CENSO. Niños, Niñas y Adolescentes en las calles de la Ciudad de

Anuncio
CENSO
Niños, Niñas y Adolescentes en las calles de la
Ciudad de Buenos Aires.
Informe técnico. Abril 2009.
Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
Dirección de Políticas Públicas e Investigación
~1~
Dirección General de Gestión de Políticas y Programas
Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
Dirección General de Niñez y Adolescencia
Subsecretaría de Promoción Social
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
~2~
Introducción
El siguiente informe presenta los resultados del Censo de niños, niñas y adolescentes
en situación de calle en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, realizado el día 16 de
abril y organizado por el Gobierno de la CABA. Este Censo cuenta con tres antecedentes: el primero realizado en diciembre de 2007, tomando una muestra representativa,
un “estudio cualitativo” por muestra y por cuotas, llevado a cabo en enero de 2008 y un
segundo censo realizado en el mes de junio de 2008.
Al igual que las salidas a calle anteriores, en lo referente a la elaboración del instrumento de recolección, la elección de las variables y la definición de las categorías, la
capacitación de los encuestadores y el relevamiento de la información estuvo a cargo
de la Dirección General de Niñez y Adolescencia, Ministerio de Desarrollo Social. Por
su parte el Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, a través de la
Dirección de Políticas Públicas e Investigación tuvo a su cargo la elaboración de la
base de datos, la carga, sistematización, procesamiento y el análisis de los datos.
Como en las oportunidades anteriores, el relevamiento consistió en la “localización,
conteo y contacto” con niños, niñas y adolescentes en calle. Al no contar con un nuevo
instructivo se utilizó la definición del censo realizado en junio de 2008, la que involucra
dentro de esta población a... “todo aquel que se halle transitando y/o realizando actividades de subsistencia tanto en calle, como en lugares públicos”1…
Asimismo, el presente Censo puede resultar complementario de los censos anteriores,
nocturno de diciembre 07 y diurno de junio 08, ya que incluye los mismos recorridos.
El instrumento de recolección presentó diferencias con los anteriores, en la medida en
que se agregaron algunas variables.
Este censo fue realizado en horario diurno y a los recorridos definidos desde el primer
Censo, se sumó un relevamiento simultáneo en villas. De este modo y de acuerdo al
diseño metodológico, la recolección de información se realizó tomando en cuenta dos
tipos de unidades territoriales: Recorridos (integrados por 44 áreas geográficas tal como fueron delimitadas desde el primer censo nocturno) y Villas. El actual censo incluyó
un total de 10 villas ubicadas en cuatro Comunas: Villa 31 y 31 bis (Comuna 1), Villa 1-
1
Instructivo utilizado para el Trabajo de campo “Censo Diurno de Chicos en las Calles de Bs. As.” 30 de junio de 2008.
Dirección General de Niñez y Adolescencia. MDS.
~3~
11-14, Villa 21-24, Villa 20, NTH Zavaleta (Comuna 4), Complejo Soldati, Barrio Los
Piletones, Villa 3 (Fátima) (Comuna 8) y Villa 15 y Villa 19 (Comuna 9).
Es válido aclarar que al no acceder a las definiciones conceptuales y operacionales de
la problemática de estudio, hemos tomado el nombre de las variables tal como aparecen en el instrumento que se aplicó.
Si bien en el censo del mes de julio de 2008 se incluyó el dominio “villas”, éstas no
fueron las mismas en ambas oportunidades incluyendo en aquella oportunidad un total
de 11.
A diferencia del conteo anterior, en esta oportunidad la totalidad del relevamiento en
villas se realizó por observación de cuatro características: sexo, edad, actividad observada del niño/a y si éste se encontraba acompañado o no. En los Recorridos se obtuvieron datos tanto por observación (únicamente de las características antes señaladas), como por entrevistas a los niños/ as y adolescentes. Las entrevistas incluyeron
algunos aspectos descriptivos de la población de calle, tales como actividad de subsistencia, lugar de residencia, convivencia familiar, instancias y tipo de permanencia en
calle, asistencia escolar y atención médica.
Como resultado se obtuvo un conteo total de 1.075 niños, niñas y adolescentes de los
cuales 473 fueron registrados en calle y 602 en “situación de pasillo” en las villas de
CABA.
La posibilidad de obtener información confiable sobre grupos que se encuentran en
situación de vulnerabilidad en lo que hace a la efectivización de sus derechos, constituye un insumo indispensable para la elaboración de políticas, ya que permite elaborar diagnósticos certeros sobre la realidad.
~4~
Parte I
Composición de la población de niños, niñas y adolescentes relevados
El censo arrojó como resultado un total de 1.075 niños niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social, de los cuales el 56 % se registró en villas y otro 44 % en
calles. A diferencia de los de diciembre y julio, éste da cuenta de un incremento de la
población observada en aproximadamente 300 niños y niñas (277 casos más que en
diciembre de 07 y 356 casos más que en julio del año pasado).
Cuadro 1. Niños, niñas y adolescentes censados según tipo de relevamiento y
tipo de registro. Censo de niñ@s en calle, abril 2009.
Tipo de
relevamiento
Tipo de registro
Observación
Villa
Calle
Total
Total
Entrevista
602
232
834
-241
241
602
473
1.075
Dado que no es posible equiparar la situación de un niño/a que se encuentra “en calle”, con la de otros niños que se encuentran en villas 2 donde muy posiblemente vivan,
la información se presenta diferenciada de acuerdo a este recorte, con el propósito de
conocer lo que caracteriza a una y otra subpoblación.
El relevamiento en villas se efectuó en aquellas situadas en las Comunas 1, 4, 8 y 9.
La Comuna 4 reúne casi el 60% de los casos, encontrando sólo en las villas 1.11.14 y
21-24 más de la mitad de los niños, niñas y adolescentes registrados en el dominio.
Gráfico 1. Niños, niñas y adolescentes relevados en villas por comuna. Censo de
Niños, niñas y adolescentes registrados en
niñ@s en calle, abril 2009. dominio villa por Comuna. Censo abril 2009
Comuna 9; 76;
13%
Comuna 4;
350; 58%
Comuna 8;
110; 18%
2
Comuna 1; 66;
11%
“situación de pasillo”, de acuerdo a lo definido por la Dirección General de Niñez y Adolescencia.
~5~
Cuadro 2. Niños, niñas y adolescentes relevados en villas por comuna y villa.
Censo de niñ@s en calle, abril 2009.
Comuna
Villas
Comuna 1
Comuna 4
Comuna 8
Comuna 9
Total de niños/as
registrados
%
66
225
90
16
19
17
70
23
60
16
602
11,0
37,4
15,0
2,7
3,2
2,8
11,6
3,8
10,0
2,7
100,0
Villa 31 Y 31bis
1.11.14
21-24
Villa 20
NHT Zavaleta
Complejo Soldati
Los Piletones
Villa 3 (Fátima)
Villa 15
Villa 19
Total
Por su parte, un tercio de los niños y niñas registrados en “calle” se encontraron en la
Comuna 1.
Cuadro 3. Niños, niñas y adolescentes relevados en calle por Comuna. Censo de
niñ@s en calle, abril 2009.
Comuna
Total de
niños/as
registrados en
Calle
Comuna 1
Comuna 2
Comuna 3
Comuna 4
Comuna 5
Comuna 6
Comuna 7
Comuna 8
Comuna 9
Comuna 10
Comuna 11
Comuna 12
Comuna 13
Comuna 14
Comuna 15
Total
161
12
41
49
11
47
9
4
5
7
38
11
40
26
12
473
%
34,0
2,5
8,7
10,4
2,3
9,9
1,9
0,8
1,1
1,5
8,0
2,3
8,5
5,5
2,5
100,0
Tal como se observa en el cuadro a continuación, el 70 % de la población de niños y
adolescentes censada fueron varones, predominio que se mantiene en ambos relevamientos (villa y calle), aunque se acentúa en villas.
~6~
Cuadro 4. Niños, niñas y adolescentes censados por tipo de relevamiento y
sexo. Censo de niñ@s en calle, abril 2009.
Sexo
Varón
Mujer
Travesti
S/I
Total
Villa
461
130
-11
602
%
Calle
76,6
21,6
-1,8
100,0
296
163
1
13
473
%
62,6
34,5
0,2
2,7
100,0
Total
757
293
1
24
1075
%
70,4
27,3
0,1
2,2
100,0
En cuanto a las edades, se pudo observar, en términos generales, una mayor presencia de adolescentes entre 13 y 18 años.3 Sin embargo, al interior de los recortes territoriales diferenciados, la distribución porcentual por edades es sustancialmente diferente: mientras que entre la población de “calle” se registró una mayor presencia de niños
y niñas de hasta los 12 años, en villas se observó un mayor predominio de adolescentes. Esto estaría sustentado en que los niños y niñas en calle están, generalmente,
acompañados por los adultos a cargo de los mismos, circunstancias en las que la situación de calle atraviesa al grupo familiar.
Cuadro 5. Niños, niñas y adolescentes censados por tipo de relevamiento y grupos de edad. Censo de niñ@s en calle, abril 2009.
Edad
0a3
4a6
7a9
10 a 12
13 a 15
16 a 18
S/I
Total
Villa
3
8
29
84
198
280
-602
%
0,5
1,3
4,8
14,0
32,9
46,5
-100,0
Calle
64
46
51
79
114
116
3
473
%
13,5
9,7
10,8
16,7
24,1
24,5
0,6
100,0
Total
67
54
80
163
312
396
3
1075
%
6,2
5,0
7,4
15,2
29,0
36,8
0,3
100,0
Con relación a la variable “con quien se encontraban los niños/as, las personas que
los acompañaban en el momento del relevamiento”, se pudo conocer que algo más del
60 por ciento de los niños y niñas se encontraban acompañados por pares, sin adultos. Sin embargo, el cuadro 6 pone en evidencia las diferencias que caracterizan a las
dos poblaciones registradas en “villa” y “calle”.
3
Cabe aclarar que en los registros por observación, las edades son aproximadas.
~7~
Cuadro 6. Niños, niñas y adolescentes censados por tipo de relevamiento y
compañía. Censo de niñ@s en calle, abril 2009.
Compañía
Villa
Solo
Con pares
Con adultos
Con pares y con adultos
S/I
Total
49
512
41
--602
%
8,1
85,0
6,8
--100,0
Calle
69
148
183
53
20
473
%
14,6
31,3
38,7
11,2
4,2
100,0
Total
118
660
224
53
20
1075
%
11,0
61,4
20,8
4,9
1,9
100,0
De modo coincidente con la tendencia registrada en el censo anterior, el 60 % de niños observados sólo con pares, asciende al 85% en Villas, y desciende al 31% en Calle. En este último dominio “calle”, casi el 50% de los niños/as y adolescentes se encontraban acompañados por al menos un adulto (con o sin pares).
Las entrevistas a los niños/as en calles, contemplaban una pregunta sobre la familiaridad o no del adulto acompañante. De los 236 niños en calle acompañados por adultos,
se pudo conocer, sólo de aquellos a los que se accedió a entrevistar (un total de 152
niños/as), que en casi el 70 % de los casos los adultos eran familiares.
Gráfico 2. Niños, niñas y adolescentes entrevistados y acompañados por adultos
en calle según existencia de relación familiar con el/los adulto/s que acompaRelación con el/los adulto/s que acompañan.
ña/n. Censo de niñ@s en calle, abril 2009.
Adulto no
fam iliar;
31 niños/as;
20%
S/I;
20 niños/as;
13%
Adulto fam iliar;
101 niños/as;
67%
La actividad observada con mayor frecuencia entre los niños/as y adolescentes fue el
consumo de sustancias tóxicas (aproximadamente el 29%). Sin embargo, esta situación cambia entre los registrados en las villas, en el que el porcentaje alcanza al 50% y
en los niños en calle sólo el 6%. En calle predominan las actividades de subsistencia
(realizadas por los propios niños o por los adultos que los acompañan). Volviendo al
análisis de la población en general, se registró una significativa proporción de activida-
~8~
des vinculadas a la subsistencia en calle, de modo tal que el 28,5% de las observaciones dieron cuenta de actividades de cartoneo, limosneo, malabares, limpieza o cuidado de coches y venta ambulante. Como es válido pensar el conjunto de estas actividades superan el 55% en “calle”, mientras que en “villas” no llega al 7%.
Cuadro 7. Niños, niñas y adolescentes censados por tipo de relevamiento y actividad observada. Censo de niñ@s en calle, abril 2009.
Actividad observada
Villa
Comiendo
Jugando
Durmiendo
Limosneo
Cartoneo
Malabares
Limpia vidrios /cuida coches
Venta ambulante
Consumiendo sustancias tóxicas
Situación de explotación sexual
Otras actividades*
S/I
Total de actividades observadas
Total de Niños/as
%
Calle
%
Total
%
43
12
93
13
27
---288
-125
1
7,1
2,0
15,4
2,2
4,5
---47,8
-20,8
0,2
46
30
48
121
116
9
11
13
28
1
40
21
9,5
6,2
9,9
25,0
24,0
1,9
2,3
2,7
5,8
0,2
8,3
4,3
89
42
141
134
143
9
11
13
316
1
165
22
8,2
3,9
13,0
12,3
13,2
0,8
1,0
1,2
29,1
0,1
15,2
2,0
602
602
100,0
484
473
100,0
1.086
1.075
100,0
* Incluye: caminando, conversando, sentado, esperando, viajando, en brazos, acompaña a la mamá, etc.
La información sobre las actividades de subsistencia realizadas por los niños/as en
calle refiere al total de 473 casos relevados en los recorridos. En coincidencia con el
censo anterior, la principal actividad de subsistencia registrada fue el limosneo, y en
segundo lugar el cartoneo. Ambas actividades reúnen el 60% de los registros proporción que supera el 48% registrado en julio de 2008.
Cuadro 8. Total de actividades de subsistencia realizadas por niños, niñas y adolescentes en calle según tipo de actividad. Censo de niñ@s en calle, abril 2009.
Actividad de subsistencia
En calle
Limosneo
Cartoneo
Venta ambulante
Limpia vidrios /cuida coches
Otra actividad
Malabares
No realiza actividad de subsistencia
S/I*
Total de actividades de subsistencia
168
118
24
17
11
10
5
148
501
~9~
% sobre el total
% sobre el total
de actividades
de niños**
de subsistencia
33,5
23,6
4,8
3,4
2,2
2,0
1,0
29,5
100,0
35,5
24,9
5,1
3,6
2,3
2,1
1,1
31,3
Total de Niños/as
473
* La actividad de subsistencia fue registrada por observación, lo cual motivó gran omisión de datos
** La suma da más de 100% porque cada niño puede realizar más de 1 actividad de subsistencia.
El cuadro 9 permite reafirmar la idea de que el trabajo infantil en calle, debe ser entendido en general, como parte de las estrategias de supervivencia provocadas por la
situación de vulnerabilidad económica y social de los grupos familiares, ya que las
principales actividades de subsistencia registradas (limosneo y cartoneo) son realizadas por niños, niñas y adolescentes que se encontraban acompañados por adultos al
momento del relevamiento. Cabe recordar lo expuesto en el gráfico 1, donde se observa que casi el 70 % de los adultos que acompañan a los niños son sus familiares.
Cuadro 9. Distribución porcentual de las actividades de subsistencia registradas
según compañía. Censo de niñ@s en calle, abril 2009.
Actividad de subsistencia
Limosneo
Cartoneo
Venta ambulante
Limpia vidrios /cuida coches
Malabares
Otra actividad
No realiza actividad de subsistencia
Total de actividades registradas
Sólo con
Pares
Solo
Con
adultos
Total
S/I
Actividades
de subsistencia total
14,9
7,6
20,8
5,9
30,0
9,1
24,4
22,0
37,5
35,3
60,0
54,5
59,5
67,8
37,5
58,8
10,0
27,3
1,2
2,5
4,2
--9,1
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
168
118
24
17
10
11
--
--
100,0
--
100,0
5
353
* Se excluyen del cuadro los casos 148 casos en los que no se cuenta con información de actividad de subsistencia. N del
cuadro=325
Sólo dos actividades de las mencionadas no muestran esta tendencia antes descripta.
Este es el caso de los niños/as y adolescentes que realizan venta ambulante y/o malabares en calle. En el primer caso no predomina ninguna situación de acompañamiento, mientras que entre los que realizan malabares predomina la situación de acompañamiento entre pares. No obstante estas actividades observaron muy pocos registros.
~ 10 ~
Parte II
Datos de la población de niños, niñas y adolescentes en calle entrevistada
Entre los 473 niños, niñas y adolescentes detectados en calle, se realizaron 241 entrevistas4, a partir de las cuales se indagó sobre el lugar de residencia, situación habitacional, frecuencia de contacto con la familia, presencia de otros familiares en calle y
asistencia escolar, repitiendo de algún modo la metodología del Censo de julio 08. En
esta oportunidad se agregaron, además, preguntas vinculadas al tipo de estadía en
calle (ranchada y tipo de ranchada), a la vinculación con instituciones de asistencia y
control y a la atención de la salud.
En cuanto a la primera característica indagada referida al lugar de residencia habitual
del niño, niña o adolescente, se pudo conocer que el 80 % manifestó residir en la Provincia de Buenos Aires, proporción que supera en 13 puntos porcentuales a lo registrado en el último Censo 08.
Gráfico 3. Niños, niñas y adolescentes entrevistados según lugar de residencia
habitual. Censo de niñ@s en calle, abril 2009.
S/I; 1,7
Otra Provincia;
0,4
CABA; 17,4
Provincia de
Buenos Aires;
80,5
Fuente: Elaboración Dirección de Políticas Públicas e Investigación sobre la base de datos
relevados por la Dirección General de Niñez y Adolescencia (MDS).
Casi la totalidad de los niños/as y adolescentes entrevistados (el 90%) manifestó que
en su lugar de residencia habitual convive con su familia, dato comparable con la frecuencia de contacto con la familia.
Con relación con este punto, es interesante observar que 6 de cada 10 niños y adolescentes entrevistados regresan a su casa diariamente.
4
En el Censo de Julio 2008 se realizaron 332 entrevistas.
~ 11 ~
Gráfico 4. Niños, niñas y adolescentes entrevistados según frecuencia de contacto con su familia. Censo de niñ@s en calle, abril 2009.
No vuelven
2
Más de un año
11
Una vez por año
2
Cada seis meses
8
Una vez por mes
12
Cada quince días
9
Una vez por semana
18
Diario
151
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Fuente: Elaboración Dirección de Políticas Públicas e Investigación sobre la base de datos relevados por
la Dirección General de Niñez y Adolescencia (MDS).
Complementariamente con esta información se aplicó una pregunta referida a la definición que los propios niños, niñas y adolescentes hacen de su propia situación habitacional, esto es si se consideran en situación de calle, si alternan la estadía en casa y
calle o si consideran que viven en la casa.
En este sentido, se resalta que el 43% de los niños registrados manifiesta vivir en la
casa (similar al 40,7% arrojado por el censo 08) y sólo un 23% manifestó estar en “situación de calle” (un total de 55 niños, niñas y adolescentes). El 32% restante manifestó alternar la estadía en la casa y en la calle (ver gráfico 5).
Gráfico 5. Niños, niñas y adolescentes entrevistados según situación habitacional. Censo de niñ@s en calle, abril 2009.
Vive en la
casa
43%
S/I
2%
Situación
de calle
23%
Alterna
casa-calle
32%
Fuente: Elaboración Dirección de Políticas Públicas e Investigación
sobre la base de datos relevados por la Dirección General de Niñez
y Adolescencia (MDS).
~ 12 ~
Es interesante observar a partir del cuadro 10, que los niños/as que manifestaron estar
en
situación de calle y alternar casa-calle revisten una amplia diversidad de escena-
rios que van, desde el regreso y contacto diario con su familia hasta casos que manifestaron regresar cada 6 meses. En esta diversidad de situaciones, las definiciones se
superponen dando lugar por ejemplo, a que 8 niños/as que regresan cotidianamente a
su casa se consideran que están en situación de calle, o que de los 18 niños que regresan una vez por semana a su casa, 6 se consideran en situación de calle y 12 que
alternan la casa y la calle. Esto da cuenta que la propia percepción sobre la situación
de calle, estaría relacionada con otros factores, quizás más profundos, además de la
frecuencia con la que regresan a sus hogares.
Cuadro 10. Niños, niñas y adolescentes entrevistados según situación habitacional y frecuencia de contacto con su familia. Censo de niñ@s en calle, abril
2009.
Frecuencia de
contacto
con su familia
Diario
Una vez por semana
Cada quince días
Una vez por mes
Cada seis meses
Una vez por año
Más de un año
No vuelven a la casa
S/I
Total
Situación habitacional actual del niño/a
Situación de
calle
8
6
3
9
5
2
10
2
10
55
Alterna casacalle
Vive en la casa
49
12
6
3
3
-1
-3
77
92
-------13
105
Total
S/I
2
-------2
4
151
18
9
12
8
2
11
2
28
241
%
62,7
7,5
3,7
5,0
3,3
0,8
4,6
0,8
11,6
100,0
Fuente: Elaboración Dirección de Políticas Públicas e Investigación sobre la base de datos relevados por la Dirección General de
Niñez y Adolescencia (MDS).
Se aplicaron dos preguntas adicionales a los niños/as y adolescentes que manifestaron estar en situación de calle o alternar casa y calle (un total de 136 niños) dirigidas a
conocer si en su estadía en calle suelen incluirse en alguna ranchada y en segundo
lugar, a los que respondían afirmativamente, si esa ranchada estaba o no integrada
por adultos. Las respuestas a ambas preguntas pueden verse en el gráfico siguiente,
donde se observa que la mayoría de los entrevistados mencionó participar de ranchadas (87 niños y adolescentes de 136), entre los cuales se destacó con un 64% de respuestas, que las mismas están integradas por adultos.
~ 13 ~
Gráfico 6. Niños, niñas y adolescentes entrevistados según participación en ranchada y tipo de ranchada. Censo de niñ@s en calle, abril 2009.
Tipo de ranchada
Rancha?
Con
adultos
(con o sin
pares)
64%
Sí
64%
S/I
19%
Con pares
34%
No
17%
S/I
2%
En cuanto a la situación de calle de otros miembros del grupo familiar de los niños/as
entrevistados, se registró que poco más de la mitad manifestó tener “hermanos biológicos”5 en calle, mientras que menos de 3 de cada 10 niños expresó tener otros familiares no hermanos en calle. Los principales familiares no hermanos mencionados fueron la madre y/o el padre.
Gráfico 7. Niños, niñas y adolescentes entrevistados según hermanos y otros
familiares en calle. Censo de niñ@s en calle, abril 2009.
Tiene hermanos en situación de
calle
Sí; 124;
51%
Familiares no hermanos en
situación de calle
No; 156;
65%
No; 110;
46%
Sí; 68;
28%
S/I; 7; 3%
S/I; 17;
7%
En relación con la Asistencia a la escuela de la población entrevistada mayor de 3
años6, se observó que los niños y adolescentes no escolarizados son casi la mitad.
5
6
Insistimos en señalar que las variables son las que figuran en el instrumento que se aplicó en el censo.
Se excluye el grupo de 0 a 3 años para que no afecte la no asistencia de este grupo, al no ser obligatoria.
~ 14 ~
Gráfico 8. Niños, niñas y adolescentes de 4 a 18 años según asistencia escolar.
Censo de niñ@s en calle, abril 2009.
Asiste
45%
No asiste
47%
S/I
8%
Observando la distribución de la totalidad de la población entrevistada por grupos de
edad y escolarización, se destaca en primer lugar que, de los 39 niños/as de 0 a 3
años que se encuentran acompañando adultos que realizan alguna actividad de subsistencia en calle, sólo 6 se encuentran asistiendo a jardines maternales o a sala de 3
(no obligatoria).
En cuanto al resto de los niños y adolescentes en edades de estar escolarizados (de 4
a 18 años), se observa que entre los adolescentes (de 13 a 18 años) se hace más
frecuente la no asistencia a la escuela.
Cuadro 11. Niños, niñas y adolescentes entrevistados según asistencia escolar
por grupos de edad. Censo de niñ@s en calle, abril 2009.
Asistencia escolar
Grupos de edad
0a3
4a6
7a9
10 a 12
13 a 15
16 a 18
Total
Asiste
6
12
20
30
19
10
97
No asiste
32
6
6
9
41
33
127
Total
S/I
1
3
2
3
7
1
17
39
21
28
42
67
44
241
De acuerdo a la situación habitacional de los niños, niñas y adolescentes se puede
destacar que la mayoría de los que “viven en la casa” concurren a la escuela (casi el
60%), mientras que de modo inverso la gran mayoría de los que se definen “en situación de calle” (el 74,5%), no asiste.
Cuadro 12. Niños, niñas y adolescentes entrevistados según asistencia escolar
por situación habitacional. Censo de niñ@s en calle, abril 2009.
~ 15 ~
Asistencia escolar
Situación habitacional actual del
niño/a
Sí
Situación de calle
Alternancia casa-calle
Vive en la casa
No
19,6
44,6
59,8
Total
S/I
74,5
52,3
26,8
5,9
3,1
13,4
100,0
100,0
100,0
Nota: el cuadro excluye a la población de 0 a 3 años.
Tal como se observa en el cuadro Nº 13, en lo que respecta a la atención médica, se
registraron 12 niños que no concurren a ningún lugar cuando se sienten mal o les duele algo, mientras que la gran mayoría de los niños y niñas (el 50%) manifestó acudir al
hospital en caso de necesitar atención.
Si se pone en consideración la situación habitacional, distinguiendo a los que manifestaron vivir en la casa del resto de los niños en calle, se puede observar que los que
acuden al hospital público la mayoría “vive en la casa”, mientras que casi tres cuartas
partes del grupo que concurre a la salita, (el 72%) son niños en situación de calle o
que alternan casa /calle.
Cuadro 13. Niños, niñas y adolescentes entrevistados según lugar de atención
médica por situación habitacional. Censo de niñ@s en calle, abril 2009.
Situación habitacional del niño/a
Lugar donde se atiende
habitualmente su salud
La salita
El hospital
No va a ningún lugar
A la salita y/o al hospital
Otro
S/I
Total
Situación de
calle o
alternancia
Vive en la
casa
39
55
10
4
6
18
132
Total
S/I
15
63
2
2
1
22
105
-4
----4
54
122
12
6
7
40
241
%
22,4
50,6
5,0
2,5
2,9
16,6
100,0
Por último, se presenta la información correspondiente a una pregunta destinada a
conocer si los niños entrevistados concurrieron alguna vez al CAINA, a algún parador,
hogar, un instituto, o alguna comunidad terapéutica. Un total de 68 niños manifestó
haber concurrido alguna vez, al menos a una de las instituciones mencionadas (sólo el
28,2% de los 241 niños entrevistados). La institución más transitada por los niños fue
el CAINA en primer lugar y los hogares en segundo término.
~ 16 ~
Gráfico 9. Total de niños, niñas y adolescentes que mencionaron haber concurrido al menos una vez a cada una de las Instituciones señaladas. Censo de
niñ@s en calle, abril 2009.
Total de niños que pasaron por cada una de las instituciones.
50
45
40
35
33
28
30
25
18
17
20
15
10
5
5
0
CAINA
Parador
Hogar
Instituto
Comunidad
Terapéutica
Los niños que manifestaron encontrarse en situación de calle o alternar casa y calle,
son los que más frecuentan estas instituciones, de tal modo que dentro del grupo de
niños/as que “viven en la casa” sólo se registraron 14 instituciones mencionadas.
Cuadro 14. Distribución del total de asistencias a cada una de las Instituciones,
según situación habitacional. Censo de niñ@s en calle, abril 2009.
Situación habitacional actual del niño/a
Estuvo alguna vez en…*
CAINA
Parador
Hogar
Instituto
Comunidad Terapéutica
Total
Situación de
calle
19
8
11
10
4
52
Alternancia
casa-calle
8
8
12
6
1
35
Vive en la casa
6
1
5
2
0
14
Total
33
17
28
18
5
101
%
32,7
16,8
27,7
17,8
5,0
100,0
* El cuadro incluye sólo las respuestas afirmativas. Tener en cuenta que los totales no son niños sino total de veces
que se concurrió a alguna de las intituciones mencionadas.
El cuadro 14 abre el interrogante en torno a la autodefinición de los niños, niñas y adolescentes como en “situación de calle”: ¿son los niños “en situación de calle” los que
utilizan más las instituciones? ¿O son los discursos institucionales los que construyen
en los niños, niñas y adolescentes el concepto (del mundo adulto) de “situación de
calle”?. El desafío será en lo sucesivo, explorar nuevas formas de indagar sobre los
distintos niveles y ámbitos de vulneración de derechos de esta población con el fin de
ajustar las estrategias de abordaje de esta problemática a través de políticas públicas
integrales.
~ 17 ~
Descargar