Revista FLAI - Volumen 10 - The Institute of Internal Auditors

Anuncio
VOLUMEN NO. 9
Octubre 2005
REVISTA INFORMATIVA DE LA FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE AUDITORES INTERNOS FLAI
Tema Central:
¿Quién Quiere un
Buen Auditor?
Mensaje del Presidente:
¡NI UN PASO ATRÁS!
Editorial: Desarrolle al
Máximo su Potencial
La Auditoría Forense en el
Sistema Judicial Acusatorio
Visite nuestra página en Internet:
www.theiia.org/chapters/flai
MENSAJE DEL PRESIDENTE
¡Ni un Paso
Atrás!
CÉSAR QUIRÓS, MBA
PRESIDENTE FLAI
Parece que fue ayer cuando
un grupo de colegas y amigos
asumimos la dirección de la
Federación, con sueños y
muchos planes. Parece que
fue ayer, pero hoy nos damos
cuenta de lo rápido que ha
pasado el tiempo y ha sido
mucho el trabajo para tratar de
cumplir nuestras expectativas.
Sin embargo, se ha trabajado
arduamente y se han cumplido
metas y logros importantes, los
cuales nos permiten decir que
avanzamos, que cada día que
pasa consolidamos cada vez más
nuestra profesión y unimos los
lazos de amistad y cooperación
de todos los Auditores Internos
de Latinoamérica. Aún falta
mucho por hacer, estamos
seguros que los que nos siguen
aplicarán todo su esfuerzo en
hacer aún mejor las cosas.
Nos vamos con la tristeza de
dejar un grupo de amigos, pero
con la alegría de que la casa
quedó un poco mejor a como la
encontramos, que se solidifican
las bases de nuestra Federación
y que cada día que pasa los
auditores de América Latina
nos unimos más en defensa y
desarrollo de nuestra profesión.
Parte de esta integración se
refleja en la realización del
Primer Encuentro Regional
realizado en Quito, Ecuador,
en el mes de junio y con la
participación de más 300 de
Auditores Internos, por lo
que felicitamos al Instituto
de Auditores Internos de
Ecuador, por su organización y
el éxito alcanzado en el evento.
Adicionalmente, también se
demostró en Chicago, Estados
Unidos, en el mes de julio con
la participación y sobre todo la
cohesión y el trabajo en equipo
desarrollado por Latinoamérica
en dicho evento, además del
premio otorgado a Colombia,
México y Perú, por parte del IIA;
y por último hay que mencionar
nuestro décimo Congreso
Latinoamericano de Auditores
Internos, que se realizará en
la Habana, Cuba, el cual no
dudamos el éxito que alcanzará,
no solo por su calidad en la
organización, en el temario
desarrollado, en los
conferencistas que participarán,
sino que también en la gran
cantidad de auditores de toda
Latinoamérica que se harán
presentes y apoyarán el evento.
Estos eventos y la
participación de Latino
América en los mismos,
demuestra el
fortalecimiento
y desarrollo que viene
adquiriendo nuestra
profesión no solo en
nuestros países, sino
que también en la región
y el mundo entero. Han
pasado diez años desde
la creación y fundación
de la Federación
Latinoamericana de
Auditores Internos, son
diez años de trabajo
duro, sacrificios, trabajo
voluntario y luchas
que se ven hoy
recompensados con
los resultados obtenidos
a la fecha.
No hay que decaer,
sino redoblar esfuerzos
y trabajar aun más por
esta profesión, por
nuestra Federación, por
nuestros Institutos y
principalmente por
nuestros países y la
región como un todo.
¡Ni un paso atrás!
Sigamos adelante con la
frente en alto y orgullosos
de nuestra profesión, el
trabajo apenas empieza
y requerimos de todos
ustedes para salir avante.
Revista FLAI - Volumen No. 9 │ Octubre 2005 │ 2
EDITORIAL
DESARROLLE AL MÁXIMO SU POTENCIAL
La Federación Latinoamericana
de Auditores Internos (FLAI) esta
integrada por los Institutos y
Capítulos de Auditores Internos
de los siguientes países:
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Costa Rica
Colombia
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
AUDITOR LATINOAMERICANO
Revista Informativa de la
Federación Latinoamericana
de Auditores Internos
© Copyright - Octubre 2005
Todos los derechos reservados.
Publicación de la Federación
Latinoamericana de Auditores
Internos (FLAI). Prohibida la
reproducción total o parcial, por
cualquier medio sin permiso
escrito de la FLAI.
En un libro de dos especialistas en ecología emocional, Jaume
Soler y Mercé Conangla, encontré un conocimiento y una
reflexión muy provechosos. En Japón, hay gran preferencia por
un pez muy especial llamado koi. ¿Por qué es distinto el koi?
Porque si se le mantiene en una pequeña pecera, sólo crece
unos cinco centímetros de largo. Si se le sumerge
en un estanque pequeño, crecerá hasta quince y
veinticinco centímetros. Si se le coloca en un
estanque de tamaño grande, su crecimiento puede
llegar hasta cuarenta y cinco centímetros. Más si
vive en un gran lago donde puede desarrollarse
al máximo, el koi puede alcanzar hasta noventa
centímetros. En conclusión, el tamaño del koi está
directamente relacionado con el tamaño del recipiente donde
él viva. Cada ser humano necesita de un espacio para crecer y,
como plantean Soler y Conangla, nuestro entorno determina
nuestro desarrollo. Por lo que debemos ser como el koi y buscar
espacios donde podamos crecer al máximo.
Desde hace algunos años, tengo el privilegio de trabajar en
un gran océano junto a un selecto grupo de lideres
latinoamericanos pertenecientes al Consejo Directivo de FLAI y
tengo la grandiosa oportunidad de crecer al máximo, debido a
las ilimitadas posibilidades que ofrece este entorno. Me gustaría
preguntarle los siguiente:
1. ¿Se encuentra usted en un ambiente que le permita
desarrollarse personal y profesionalmente?
2. ¿Esta explotando al máximo sus destrezas y habilidades?
3. ¿Esta usted invirtiendo su tiempo en cosas que realmente
tienen impacto significativos en su crecimiento y desarrollo?
Cuando pensamos en la vida, nos damos cuento que la vida
es muy corta y el tiempo se nos escapa como arena entre los
dedos, y nunca vuelve. Viva su vida valerosamente, con pasión
y excelencia. Decídase ahora mismo a desarrollar su potencial
al máximo, que Dios los bendiga y hasta la próxima edición.
NAHUN FRETT
MBA, CIA, CCSA, CPA, CFE
2DO. VICEPRESIDENTE FLAI
Revista FLAI - Volumen No. 9 │ Octubre 2005 │ 3
VOLUMEN NO. 9
Octubre 2005
Tema Central
¿Quién Quiere un
Buen Auditor?
GUILLERMO H. CASAL
CPN, MBA, CIA, CCSA, CISA, CFE
Director de Forensic Audit., Compliance &
Training de IFPC-IGI International Group
Introducción
Durante muchos años, la
pregunta del título me dio
vueltas en la cabeza sin
encontrarle respuesta.
(Algunos malintencionados
dirían que, efectivamente,
había allí espacio suficiente...).
Lo que advertía, como tantos otros
auditores internos (y seguramente externos
también) era una paradoja. Alguien nos
contrataba para auditar, evaluar profesional
y fundamentadamente una gestión. Luego,
cuando nuestros informes contradecían lo
que esa persona hubiera querido escuchar,
se enfurecía y pretendía forzar las
circunstancias para que nuestro reporte se
ajustara a sus deseos y no a los hechos......
Concluí mi trayectoria como auditor interno
después de veinte años en los cuales fui
desde semi-senior hasta director de
auditoría. La paradoja permaneció conmigo,
irresuelta.
Después de eso, viajé a los Estados
Unidos para hacer una auditoría de
cumplimiento en la prevención del
lavado de activos. El objetivo de este
trabajo era examinar los procesos y
control interno de una casa de cambios
estadounidense, para identificar si
existían brechas que pudieran ser
aprovechadas por potenciales lavadores
para victimizar a la entidad. Bajo la ley
estadounidense, existe la figura de
“ceguera voluntaria”, por la cual los
administradores deben demostrar su
diligencia para prevenir y detectar estas
circunstancias.
Detectamos el caso de
un ciudadano senegalés
que había hecho más de
300 auto-transferencias
entre Nueva York y Dakar
en el transcurso de un
año calendario.
Revista FLAI - Volumen No. 9 │ Octubre 2005 │ 4
VOLUMEN NO. 9
Octubre 2005
Tema Central
Es decir, supuestamente se enviaba a sí mismo dinero desde Nueva York para
recogerlo en Dakar. Esta operación no es sospechosa si se realiza ocasionalmente,
pero la frecuencia con que este individuo la realizaba hacía ver que era materialmente
imposible que viajara tanto. Evidentemente, alguien recibía el dinero en Dakar utilizando
su nombre, y así se ocultaba el nombre de quienes realmente intervenían en la
transacción. La casa de cambios debió haber reportado estas operaciones como
sospechosas de lavado de dinero, y eventualmente negarse a atender al cliente
sospechoso luego de cierto tiempo.
La noche anterior a presentar este hallazgo a la vicepresidente de finanzas de la casa
de cambios estaba inquieto. De acuerdo con mi experiencia de tantos años ella iba a
irritarse, defenderse y negar cualquier responsabilidad. Según mi punto de vista el
cobro de nuestros honorarios, el mantenimiento del cliente y mi propio trabajo estaban
en peligro.....Con esos pensamientos me fui a dormir. La noche fue literalmente una
pesadilla.
A la mañana siguiente, cuando presentamos el informe, ella validó metódicamente
la veracidad de la evidencia presentada. Una vez satisfecha, y con una sonrisa de
oreja a oreja dijo, “ ¡ Bendito sea Dios! .En dos semanas más tengo una inspección
gubernamental y si esto lo hubieran detectado ellos yo hubiera terminado seguramente
acusada de “ceguera voluntaria”. Ya mismo corrijo esto. Buen trabajo.” Quedé
petrificado. ¿Es que ella quería realmente auditores que le dijeran la verdad y le
marcaran errores cuando estos existían? ¿Auditores objetivos? En mi experiencia
pasada, esto no me había sucedido.....
Formulación conceptual de los perfiles de auditoría interna y
auditores internos
Primeramente, debemos diferenciar entre el perfil de un auditor en tanto individuo,
y el perfil de un departamento o equipo de auditoría interna. Así como el equipo puede
reunir colectivamente atributos que ningún integrante individualmente posee en su
totalidad, puede ser que el perfil del departamento sea diferente del de algunos de
sus integrantes. Generalmente, el perfil actitudinal del equipo de auditoría interna será
el de quien conduce la unidad, el DEA – director ejecutivo de auditoría. Pero,
inadvertidamente, algún o algunos subalternos pueden ponerle una “cáscara de banana”,
y sesgar su juicio. Después de todo, los auditores son los “ojos y oídos” del DEA.
La segunda aclaración pertinente es recordar el sabio aserto: “toda discusión que se
prolongue lo suficiente deviene semántica”. El uso de las palabras encierra el riesgo de
que bajo el uso de la misma expresión estemos hablando de conceptos diferentes.
Los vocablos “auditoría interna y auditor interno” no escapan a esta circunstancia.
Revista FLAI - Volumen No. 9 │ Octubre 2005 │ 5
VOLUMEN NO. 9
Octubre 2005
Tema Central
¿Qué dirán los Presidentes de compañías cuando hablan de sus
auditores internos?
Vinculado con los dos comentarios precedentes, podemos imaginar una reunión en la
cual los Presidentes de compañías se reúnen para hablar de sus empresas. Llegado el
momento de hablar de sus equipos de auditoría interna, comentarían:
Presidente 1. Estoy muy conforme con mi equipo de auditoría interna. Detectaron un
faltante de varios millones en mercaderías, identificaron a los responsables e impulsaron
acciones legales que dejaron a todos ellos entre rejas.
Presidente 2. Yo no estaría conforme con eso. ¿Te habían advertido anteriormente de
fallas en el control del depósito? ¿Y en los sistemas informáticos que administran
existencias? ¿Y en el reclutamiento de personal?
Presidente 3. Después de todo, quizás tus auditores hayan querido tapar sus propias
negligencias y omisiones anteriores.....
Primer perfil de los auditores internos: “perro asesino”
En todo ser humano, y en toda organización constituida por seres humanos, conviven un
ángel y un demonio. A poco que un Presidente de compañía intenta gestionarla, advierte
que la gestión se degrada por estos vicios de los seres humanos: fraude, vagancia,
mentiras.....
El auditor “perro asesino” es entonces contratado para remediar estos males: identificar y
perseguir ladrones, vagos y mentirosos. Como todo perro asesino, tiene sus limitaciones.
Si el amo le ordena atacar a un ladrón armado, lo desarma y en su caso, lo mata.
Pero si el amo le ordena atacar al niño de al lado que ingresó a buscar la pelota que cayó
en nuestro patio, el perro asesino le infiere heridas mortales......
El perro asesino no sabe, ni le interesa demasiado, discernir entre ladrones y niños.
Para eso confía en su amo. Tampoco puede ayudar demasiado a su amo en cuestiones
que involucren buen criterio: ¿por qué nos roban tan seguido? ¿no será mejor reforzar la
seguridad con rejas y otras medidas en lugar de estar corriendo ladrones todo el tiempo?
Al poco tiempo, el amo advierte que el perro asesino es un nuevo problema......
Revista FLAI - Volumen No. 9 │ Octubre 2005 │ 6
VOLUMEN NO. 9
Octubre 2005
Tema Central
Segundo perfil de los auditores internos “perro faldero”
Después de un par de niños atacados por su auditor “perro asesino”, el amo, o sea el
Presidente de la compañía, decide reemplazarlo por otro perfil. Después de todo, las causas
judiciales emprendidas por los padres de los niños van contra el dueño del perro asesino y
no contra el perro.....
Así hace su aparición el “perro faldero”. Para este auditor, hay varias cosas que le están
vedadas:
•
Puede recomendar mejoras pero no puede criticar gestión. Obviamente, recomendar que
algo mejore sin poder demostrar que está mal no deja margen para tomar una decisión
racional. Sus informes no son completos, objetivos, ni equitativos. Si el auditado está de
acuerdo en implementar sus recomendaciones, lo hace. De lo contrario, no. El “perro
faldero”.tiene buen criterio pero no puede morder, ni siquiera gruñir.....La gestión de la
organización deviene en una laxitud atroz.
•
¡Ni se le vaya a ocurrir al “perro faldero”.sugerir que puede haber fraude! Después de
todo, fue por eso que el anterior “perro asesino” fue sacrificado. Así es que el “perro
faldero” invierte horas, días, meses y hasta años en explorar mejoras al control interno
con los delincuentes que están robándole a la compañía.....Y si no logra resultados, es
apremiado por el Presidente de la compañía que lo incita a usar más persuasión. El
faldero mueve frenéticamente la cola, corre y ladra. Pero como no puede gruñir ni morder,
el fraude prospera como mosquitos en verano......
El auditor interno del siglo XXI . El “perro sabueso”
El sabueso es un perro que ayuda a seguir el rastro correcto. Ejercita el juicio, y por tanto es
más eficaz que un perro asesino. Y tiene el prestigio de que se confíe en su olfato, y por tanto
es inmensamente más útil que el complaciente perro faldero.
El auditor interno de los tiempos actuales tiene que ser un profesional con amplia formación
gerencial. No se puede aportar valor evaluando temas que desconoce, tratando de aprender
del auditado o agrediéndolo para que él o ella adviertan que el auditor está perdido y no sabe
qué hacer.
“Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio”. Si hay fraude, hay fraude y la
acción correctiva debe orientarse en ese sentido. Pero si hay ineficiencia hay que emprender
acciones radicalmente distintas. El sabueso debe saber determinar, ante un desvío, cuanto
hay de fraude y cuanto de negligencia. Y el sabueso no muerde al ladrón, lo pone cara a
cara con los policías. El sabueso no investiga por sí solo los fraudes, lo hace en equipo con
los especialistas.
Revista FLAI - Volumen No. 9 │ Octubre 2005 │ 7
VOLUMEN NO. 9
Octubre 2005
Tema Central
Conclusiones – la reconversión que urgentemente debemos
emprender
Es altamente probable que los auditores y equipos de auditoría interna actuales
respondan más al arquetipo “perro asesino” o “perro faldero”, y sólo en muy pequeña
cantidad al modelo “perro sabueso”.
La reconversión es urgente. Pero uno de los peores errores que podemos cometer es
tratar de convertir a los “perros asesinos” en falderos, o viceversa. No está en su
naturaleza, y no va a servir para nada, según surge de lo ya comentado.
Habrá que entrenar el olfato de ambos, falderos y asesinos.
Después de todo, todos los perros tienen olfato.
Habrá que moderar el impulso agresivo de los perros asesinos.
Explicarles que pueden acorralar a los ladrones y gruñirles,
pero ya no morderlos.
Y habrá que ver si se puede lograr que los falderos tengan
valor y credibilidad para acorralar y gruñir. Personalmente,
esto último me parece lo más difícil de lograr.
Información Acerca del Autor:
Guillermo H. Casal, CPN, MBA, CIA, CCSA, CISA, CFE
Guillermo es actualmente Consejero de FLAI para zona III
Es Director de Capacitación y ex Presidente del IAIA. Ha dictado cursos y conferencias
en trece países de Latinoamérica
Es Director de Forensic Audit., Compliance & Training de IFPC-IGI International Group,
con responsabilidades sobre más de veinte países
Tiene siete años de experiencia en Auditoría Forense y más de veinte en Auditoría
Interna. Fue director de Auditoría Interna de tres empresas en Argentina
Revista FLAI - Volumen No. 9 │ Octubre 2005 │ 8
VOLUMEN NO. 9
Octubre 2005
Información General
Certificaciones
La Federación Latinoamericana de Auditores Internos apoya los siguientes programas de
certificación del Institute of Internal Auditors (IIA):
Certified Internal Auditor
(Auditor Interno Certificado), marca global de excelencia en
la auditoría interna. El examen CIA es impartido en Mayo y
Noviembre de cada año en más de 200 lugares alrededor del
mundo.
Certification in Control Self-Assessment
(CCSA- Certificación en Auto-evaluación de Control). Esta
certificación prueba las destrezas necesarias para prácticar
exitosamente la auto-evaluación de control.
Si desea información adicional sobre estas certificaciones favor
comunicarse con el instituto de auditores internos de su país.
Cuéntanos qué piensas
Háblanos sobre tus
Vivencias e Inquietudes
Buscamos nuevos colaboradores, si tienes algún artículo relacionado con la práctica profesional
de la auditoría interna, favor enviarlo al siguiente e-mail: [email protected]. En FLAI
estamos interesados en los siguientes temas:
Mejores Prácticas de Auditoría Interna
Gestión de Riesgo
Gobierno Corporativo
Fraude, Ética y Buenas Prácticas de Negocios
Tecnología de Información
Auto-Evaluación de Control
Auditoría Ambiental, Gubernamental y de Servicios Financieros
Estamos completamente seguros que con tu aporte realizarás una gran contribución
al desarrollo de nuestra profesión en nuestra región de Latinoamérica.
“Contamos Contigo: Esperamos tus Artículos,
Historias, Experiencias y Temas de Reflexión”
Revista FLAI - Volumen No. 9 │ Octubre 2005 │ 9
VOLUMEN NO. 9
Octubre 2005
Auditoría Forense
La Auditoría Forense
en el Sistema Judicial
Acusatorio
Miguel Cano. CPT
El término forense se vincula
con la investigación legal para
facilitar la administración de
la justicia, en la medida en que
se busca el aporte de evidencias
para que se conviertan en
pruebas en el foro, para
nuestros tiempos, la corte.
En términos contables y de auditoría, la
relación con lo forense se hace estrecha
cuando hablamos de presentar evidencias
especialmente documentales.
Se define inicialmente a la auditoría
forense como una auditoría especializada
en descubrir, divulgar y atestar sobre
fraudes y delitos en el desarrollo de las
funciones públicas y privadas; es así como
se abre un amplio espacio en el campo
de la investigación, que irá más allá de
la simple investigación administrativa de
fraudes y delitos.
En la Auditoría forense, las estrategias,
procedimientos y métodos investigativos,
son especialmente estudiados con el fin
de preservar y priorizar el interés público.
Un Auditor interno o externo, puede tener
Danilo Lugo Ph.D
mucha experiencia en los procesos de
evaluación de control interno y de
presentación de informes con valor
agregado ante el ente que contrata
sus servicios, pero para el caso de
investigaciones de fraudes y delitos
requiere conocimientos en el campo
judicial, especialmente en el
levantamiento de indicios y evidencias,
las cuales se deben relacionar con
delitos tipificados en los códigos penales,
para que fácilmente se puedan convertir
en pruebas que requiere la justicia para
sus sentencias.
La Auditoría Forense, es
de hecho, una herramienta
muy valiosa en la aplicación
de la justicia, y debe por lo
tanto ser un proceso legal
que se deriva de una serie
de protocolos, como son
la autorización de una
entidad oficial (Fiscalía,
Procuraduría, Contraloría,
una Corte Civil o
Criminal, etc.).
Revista FLAI - Volumen No. 9 │ Octubre 2005 │ 10
VOLUMEN NO. 9
Octubre 2005
Auditoría Forense
Este procedimiento como es de tipo investigativo y lo que se persigue es la
judicialización y a la postre la penalización o exoneración, debe ser ejecutado bajo
Normas Internacionales de Auditoría Especial, para evitar cometer errores que por
insignificantes que puedan ser, anulen totalmente la investigación y el caso en la Corte
o tribunal de Justicia pueda ser desestimado por un Juez.
Es por esta razón que la Auditoría Forense, se convierte en una herramienta eficaz para
la investigación cuando se comete un delito, pero también sirve de control y prevención,
pues no necesariamente la Auditoría Forense está concebida para encontrar un hecho
delictivo sino también para esclarecer la verdad de los hechos y exonerar de
responsabilidad a un sospechoso que sea inocente o a una empresa o entidad que
haya sido acusada de un fraude con la intención de obtener beneficios económicos.
A raíz de los escándalos contables generados principalmente por el Gobierno Corporativo
de empresas de clase mundial como Merck, Nortel, Worldcom, Global Croossing, AIG,
Enron, Ahold, Parmalat, Drogas la rebaja y Grupo empresarial Grajales, se ha retomado
la auditoría y la contabilidad forense, como una actividad que facilita desenmascarar
especialmente a los delincuentes de cuello blanco que hacen parte de la alta directiva
de las organizaciones y que con sus actuaciones no garantizan transparencia ni
confiabilidad para preservar el interés público, por ello el auditor forense debe tener
en cuenta que cualquier funcionario de una compañía tiene que informar de un hecho
delictivo que descubra durante sus funciones, si de alguna forma omite, oculta o
manipula la información, estará claramente en violación de la ley, incurriendo en los
delitos de “Obstrucción a la Justicia”, “Encubrimiento”, “Omisión”, “Ceguera intencional”,
“Complicidad”, o “Falsedad”. Estos delitos lo convierten automáticamente en parte
comprometida en un proceso de investigación criminal y será el auditor forense el
encargado de obtener evidencia para probar el conocimiento, la intención y la voluntad
del imputado.
Por otra parte el auditor forense no debe estar ajeno a comprender que ante la
globalización se vienen firmando acuerdos bilaterales o entre bloques comerciales;
esto aceleró la estandarización de normas y leyes no solo de tipo penal para proteger
los negocios, sino comerciales y de información, estos hechos ponen en plena vigencia
la homologación de las Normas Internacionales de Auditoría, las Normas Internacionales
de Contabilidad y las Normas de Información Financiera, conocidas como las NIA’s, NIC’s
y NIF´s adicionalmente están en pleno vigor leyes extraterritoriales como “USA Patriot”,
“Victory Act” y “Sarbanes-Oxley”.
Lo anterior, obliga a los auditores forenses a prepararse no solamente en el campo contable y financiero, sino en el campo jurídico y legal, para que en sus investigaciones
abarquen el entorno global y no solo el local.
Revista FLAI - Volumen No. 9 │ Octubre 2005 │ 11
VOLUMEN NO. 9
Octubre 2005
Auditoría Forense
Además de estas leyes, también están las normas de aplicación y las recomendaciones
“mandatorias” es decir tomando un modismo anglo “Mandatory” que en su traducción
al español sería como decir “recomendaciones de uso y aplicación obligada”. Estas
recomendaciones están compiladas en el nuevo marco del “Gobierno Corporativo”, el
nuevo sistema de Control Interno C.O.S.O. ERM y el acuerdo Basilea II.
El Sistema Judicial Acusatorio
La tendencia en América Latina, es adoptar un modelo de aplicación de la Justicia, que
sin lesionar gravemente el sistema actual que se cataloga como el sistema Románico –
Latino – Napoleónico – Inquisitorio. Pueda ajustarse al sistema Acusatorio que sin
afirmar que sea el mejor sistema del mundo, sí es el modelo que de alguna forma
interpreta las nuevas tendencias en la aplicación de la Justicia bajo el esquema de la
moralidad e inmediatez. Algunos países como México y Argentina, han adoptado un
sistema mixto, que combina diferentes sistemas y se adapta a la constitución de cada
país.
No es fácil adaptar un modelo de por si complejo y complicado, a una cultura en donde
los “Juzgados” siempre estaban atestados de casos atrasados con archivos en paquetes
de papeles amarillentos muchas veces amarrados con cabuya (mecate, una especie de
lazo o soga hecha de fibra vegetal) mientras el “sospechoso” está encarcelado en espera
de un juicio justo y durante varios años. Estos presos aún esperan sus juicios y sentencias basados en el viejo modelo.
En Latinoamérica los únicos países que cuentan en algunas de sus provincias, con un
sistema jurídico-penal de inspiración acusatoria son: Brasil, Guatemala y Argentina.
Hay otros países que están en proceso de adoptarlo, como son Costa Rica, República
Dominicana, Panamá y México que en este último, como en Colombia se inclinan por
el sistema mixto.
Es de anotar que en la mayoría de países latinoamericanos no existe el “Jurado de
Conciencia”. Sigue siendo el Juez, la figura más relevante en una Corte, en donde
imparte el veredicto de Culpabilidad o Inocencia, en algunos casos de exoneración y
absolución, y es también el Juez quien dicta la sentencia.
El testigo en el Proceso Judicial Acusatorio
El testigo como se conoce a quien rinde testimonio en una Corte, es simplemente alguien
que conoce un hecho y que da fe pública de ese hecho bajo juramento, para cumplir con
la ley, su testimonio es valorado de acuerdo a la aportación de pruebas en el proceso a
favor o en contra de un acusado. Puede ser citado por una de las partes, el Estado (parte
acusadora) o la defensa.
Revista FLAI - Volumen No. 9 │ Octubre 2005 │ 12
VOLUMEN NO. 9
Octubre 2005
Auditoría Forense
El testigo de cargo, se considera a un testigo por cuenta de la Fiscalía (Estado) y que
sirve para sustentar una tesis acusatoria, sin embargo este testigo puede ser cuestionado
en su credibilidad por la Defensa y quizás hasta termine siendo parte del proceso
incriminado por perjurio o falsedad.
Los abogados con experiencia saben perfectamente cómo descartar un testigo y cómo
contra-interrogarlo para que caiga en contradicciones usando una metodología de juego
de palabras que al final termina enredando al testigo en una maraña de frases que
dicen lo mismo pero se percibe ante un jurado o una Corte, como diciendo totalmente
lo contrario. Es por esto que los Fiscales deben estar muy atentos a las preguntas para
objetar cualquier intento por desviar los hechos o cambiar de contexto el contenido del
testimonio inicial
El Auditor Forense como “Testigo Experto” en la Corte
Conociendo la parte procedimental, del sistema Penal Acusatorio, consideremos ahora
el papel del “testigo experto” en la Corte y la valoración de su testimonio. Se denomina
a un testigo experto, a un profesional o técnico, conocedor a profundidad de un tema y
con capacidad de análisis, que pueda servir a la corte para establecer una verdad, por
medio de la experiencia y/o pruebas técnicas, que determinan un hecho y que de este
testimonio, depende la responsabilidad de un acusado en un hecho imputado.
El Auditor con preparación técnica-forense, es un valioso “testigo experto” en una Corte
Criminal. Por ser la Auditoría Forense un área muy especializada, el Auditor debe tener
una muy completa capacitación, acerca de las diferentes modalidades criminales, con
énfasis en delitos económicos y financieros. Además de un conocimiento de la parte
operativa en los diferentes procesos de investigación, y por supuesto, seguir
cuidadosamente los manuales y las instrucciones del investigador jefe, para no cometer
errores que pueden contaminar las evidencias y que a la postre arruinan toda la
investigación, pues el caso se derrumba en la Corte por errores en la recopilación de
evidencias a falta por ejemplo de demostrar debida diligencia en la cadena de custodia.
Por ser la naturaleza de los delitos económicos y financieros considerados como
de una alta sofisticación y de inteligencia, que en su gran mayoría son cometidos por
verdaderos cerebros del crimen de cuello blanco, que utilizan entidades bancarias,
financieras, corporaciones multinacionales, entidades de servicio, empresas y hasta
organizaciones sin ánimo de lucro, es un espectro muy amplio en el crimen organizado.
El Auditor Forense, debe prepararse en la investigación documental, es decir en la
recopilación de pruebas documentales, registros, contabilidad, informes financieros,
documentos electrónicos, transacciones vía electrónica, interpretación de balances,
cruces de información con inventarios, proveedores, clientes y personas comprometidas.
Revista FLAI - Volumen No. 9 │ Octubre 2005 │ 13
VOLUMEN NO. 9
Octubre 2005
Auditoría Forense
Los delitos que usualmente comprometen una investigación en donde el experto Auditor
Forense actúa, están tipificados en las siguientes categorías: Lavado de dinero y activos,
legitimación y blanqueo de capitales, evasión fiscal, fraude, fraude procesal, fraude
documental, fraude contable, fraude masivo, fraude hipotecario, fraude en pensiones y
seguros, fraude electrónico, robo de identidad, fraude con tarjetas de crédito, estafa,
robo, robo continuado, desfalco, falsificación de informes, falsificación de documentos
contables, falsificación de documentos-valores, ocultamiento y manipulación de
información vital, transacciones ilegales, tráfico de divisas, operaciones empresas de
papel, empresas fachadas, testaferrato, suplantación de identidad, importación y
exportaciones ficticias, contrabando, etc.
Hacemos énfasis en este tipo de investigación, se trata de delitos que caen en la
categoría de crimen de cuello blanco y de inteligencia, el investigador podría encontrar
durante su investigación muchos obstáculos y hasta intentos de sobornarle, igualmente
chantajes y amenazas, pues se trata de una gran organización que trata de proteger sus
oscuros intereses. El Crimen de Cuello blanco, no es un tipo de delito individual, es un
delito en donde la participación es múltiple, y los peligros a su integridad se acrecientan
a medida que vaya progresando en su investigación.
El Auditor Forense, no solo debe tener un conocimiento en el área contable y financiera,
sino que también debe tener una capacitación en la forma de entrevistar posibles
implicados en la investigación, como manejar una situación comprometedora con un
acusado. Y lo más importante, como presentar un informe testimonial en un lenguaje
sencillo tanto en lo administrativo como en lo jurídico para que sea interpretado fácilmente
por la Fiscalía.
Terminada la investigación, el Auditor Forense, debe estar perfectamente preparado
en la presentación de su investigación en la Corte. No se trata simplemente de rendir un
testimonio y contestar preguntas, se trata de “defender con autoridad sus argumentos” de
rebatir en Corte las objeciones que tenga la defensa para deslegitimizar las evidencias y
pruebas que se presenten ante la Corte. Debe estar preparado para no perder el control
ante los ataques de la defensa, quien buscará hacerlo caer en contradicciones y
derrumbar el caso.
Otros profesionales solicitados como “Testigos Expertos” en la Corte - Contador
Público
El contador público como profesional de alto riesgo en el nuevo marco de Gobierno
Corporativo, es responsable ante la ley del cumplimiento de sus funciones. El contador
público, de hecho es un “Atestador Público” ya que da fe pública de un registro o cuentas
de una empresa, entidad, organización o persona individual a quien presta sus servicios
Revista FLAI - Volumen No. 9 │ Octubre 2005 │ 14
VOLUMEN NO. 9
Octubre 2005
Auditoría Forense
profesionales; certifica bajo juramento y ratifica con su firma y número de tarjeta de
registro, o certificado oficial como contador colegiado, que la información que es
presentada en un balance, un informe ante la junta de directores, un estado financiero,
o también en una declaración de impuestos ante el estado, es veraz y objetiva y que se
han cumplido todos los requisitos de verificación de esa información de acuerdo con las
normas de contabilidad legalmente establecidas y aceptadas en su país o jurisdicción.
Esa documentación; los balances e informes con su firma y número de registro, se
convierten de hecho en una “evidencia documental” en un proceso de investigación
criminal y es precisamente el Contador Público quien tiene que responder ante la ley
por esa evidencia documental que puede ser la “Prueba Reina” en un juicio.
El Contador se convierte así en un “elemento clave e importante” para el proceso judicial,
sea de parte del estado, (Fiscalía) como parte acusadora, o también como parte de la
“defensa”.
El contador público es un auxiliar de la justicia y un “Testigo Experto”. Aunque no esté
directamente vinculado con el proceso criminal, puede revisar un balance o un informe
financiero y presentarse ante un tribunal de Justicia y dar su testimonio de acuerdo a su
experiencia profesional, objetiva imparcial y ser parte integral de un juicio, que puede
decidir culpabilidad o inocencia de un acusado o también responsabilidad civil de una
corporación privada o una institución pública.
Oficial de Cumplimiento
“Compliance Officer”, figura relevante en el marco del gobierno corporativo, cuyas
funciones son inherentes a la celosa vigilancia del cumplimiento de los controles
preventivos: (Control Interno) y Control Interno ERM (Enterprise Risk Management).
En algunos países de América Latina se conoce el oficial de cumplimiento en funciones
de prevención de “lavado de dinero y activos” y delitos económicos y financieros.
En el Nuevo Marco C.O.S.O. y las leyes Sarbanes Oxley, USA Patriot Act., el Oficial de
Cumplimento, adquiere una responsabilidad civil y legal, en el desempeño profesional.
Como “Testigo Experto”, no puede negarse a declarar ante una Corte en un juicio Civil o
Criminal cuando sea notificado de comparecer.
Revista FLAI - Volumen No. 9 │ Octubre 2005 │ 15
VOLUMEN NO. 9
Octubre 2005
Auditoría Forense
Ingeniero de sistemas o experto en Computación
Puede ser un testigo experto para determinar el uso de un programa en una red de
computadoras, puede analizar una base de datos y encontrar información valiosa, puede
identificar información virtual a través del “rastreo del disco duro” de una computadora,
fechas, origen de la información, claves secretas, alteración de documentos electrónicos
y en conjunto con expertos financieros pueden hacer seguimiento virtual a transacciones
electrónicas ilegales, fraudes y delitos informáticos.
Esperamos que con este artículo aportemos mayor claridad de cómo opera la justicia bajo
el nuevo sistema acusatorio, pero especialmente generar reflexión en el valor agregado
que debemos dar como profesionales ante hechos de corrupción y crimen organizado.
Amplíe la información de este artículo en WWW.Interamericanusa.com
Miguel Antonio Cano C. C.P.T.
CertifiedSystem Auditor, Especialista Certificado en Antilavado de dinero
“CAMS”, Contador Público, estudios en Auditoría forense, ex auditor del
Grupo Financiero Colpatria y del Banco de Colombia, conferencista,
consultor y facilitador sobre el tema en diferentes países de América y el
Caribe, Instructor de la facultad de criminalística, en la Escuela de Policía
General Santander en Colombia. Autor de las obras: Auditoría Forense
en la Investigación de Lavado de dinero y activos, Modalidades de lavado de
dinero y técnicas contables para su detección, coautor del libro “Control interno y fraude”.
Danilo Lugo C., Ph.D.
Psychology & Criminal Justicie, Logistic and Intelligence Análisis
Investigador Científico, experto en programas de Prevención y Educación
sobre la Violación de la Ley y el Crimen Internacional Organizado. Invitado
especial a simposios y conferencias en diversos países, consultor y
facilitador sobre el tema con amplia experiencia en Psicología Criminalística,
Aplicación de la Seguridad e Inteligencia Logística. Leyes y Tratados
Internacionales, autor de las obras: Auditoría forense aplicada al lavado de dinero y
responsabilidad del gobierno corporativo ante los fraudes y delitos económicos y
financieros.
NOTA Documento revisado por el Dr. Juan Pablo Rodríguez Cárdenas, abogado
penalista de nuestra organización
Revista FLAI - Volumen No. 9 │ Octubre 2005 │ 16
VOLUMEN NO. 9
Octubre 2005
Reconocimiento a Afiliadas
Premio Lawrence B. Sawyer
En la celebración de la Conferencia Internacional del IIA de Chicago fue entregado el Premio
Lawrence B. Sawyer a los institutos de Colombia y Perú; y a dos organizaciones de México.
Revista FLAI - Volumen No. 9 │ Octubre 2005 │ 17
VOLUMEN NO. 9
Octubre 2005
Reconocimiento a Afiliadas
Premio Lawrence B. Sawyer
A continuación presentamos el momento cuando las instituciones premiadas recibieron el
prestigioso reconocimiento:
¿QUÉ ES EL PREMIO
LAWRENCE B. SAWYER?
El The Institute of Internal
Auditors ofrece esta
premiación anualmente a
tres organizaciones y tres
afiliadas que han avanzado
lo más perceptiblemente
posible en la profesión de
auditoría interna a través del
Programa de Certificación
CIA basados en:
Premio a 2 organizaciones
mexicanas:
• Banco de México
• Pepsico México Services
El reconocimiento fue
recibido por Ricardo
Gutiérrez, Presidente IMAI
• El
• El
tamaño de la afiliada.
porcentaje de CIAs
existente.
• Por ciento de aumento de
nuevos CIAs.
• Incremento del número de
nuevos candidatos a CIA.
Premio IAI
Colombia recibido
por Paulino Angulo
Premio IAI Perú
recibido por Raúl
Vásquez
Revista FLAI - Volumen No. 9 │ Octubre 2005 │ 18
Quienes Somos
Auditor Latinoamericano
Revista Informativa de la Federación
Latinoamericana de Auditores
Internos
FLAI
Publicación Trimestral de la FLAI
Principios de FLAI
Cooperación e integración Latinoamericana.
Igualdad jurídica de los miembros de la Federación.
Enero
Abril
Julio
Octubre
Consideración de la Normas Legales de cada país
miembro.
Acatamiento de las normas para la Práctica
Profesional de la Auditorí­a Interna y del Código de
Ética promulgados por el IIA.
Nuestra dirección en Internet es:
www.theiia.org/chapters/FLAI
Abstención para intervenir en asuntos de carácter
político o religioso
¿Qué es la FLAI
Es una organización profesional, no lucrativa, autónoma e independiente; tiene como
misión, pugnar por la profesionalización de los auditores internos en América Latina,
para de manera participativa y homogénea consolidar una profesión que cumpla
cabalmente con sus responsabilidades ante la sociedad.
Nuestra visión es ser la organización líder que agrupe a los profesionales de auditoría
interna en Latinoamérica, promocionando las mejores prácticas que ayuden al
mejoramiento de la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno
corporativo. Manteniendo un alto nivel de excelencia, con el objetivo de ofrecer un
servicio de calidad que supere las expectativas de los institutos y capítulos afiliados a
la Federación.
Revista FLAI - Volumen No. 9 │ Octubre 2005 │ 19
Descargar