31 de julio 2016

Anuncio
¢400
Etapa IV - Año CXXXIII - Tomo 137 - (4437) Costa Rica
Domingo 31 de julio 2016 - XVIII del Tiempo Ordinario
Edición especial Virgen de los Ángeles
¡Aquí
estamos
Madre!
Suplemento especial
Jornada
Mundial de la
Juventud en
Cracovia
Páginas centrales
2
Domingo 31 de julio 2016
¡Aquí
estamos
Madre!
Eco Católico
Eco Católico
Domingo 31 de julio 2016
3
M
iles de peregrinos se enrumban hacia Cartago para
cumplir un año más con La Negrita de los Ángeles.
Agradecen su intercesión y piden favores para su vida
y familia, el país y la Iglesia.
En este Año Jubilar, reconocen en la Madre del Cielo un
camino seguro para alcanzar la misericordia de Dios. Su
esfuerzo físico, que deja para la historia imágenes cargadas de
emotividad, es recompensado con la alegría de sentirse Iglesia
peregrina, unida por la fe y el amor.
Este reportaje gráfico de nuestra fotoperiodista Laura Ávila
que abre la edición especial que ponemos en sus manos,
recoge momentos de intensa vivencia espiritual, de entrega
y sacrificio que reflejan la vitalidad de la fe y el amor que los
costarricenses profesamos a la Santísima Virgen María, a cuyas
plantas dejamos confiados nuestras intenciones personales,
las de nuestro país y del mundo, implorando paz para una
humanidad herida por el odio y el terror.
Lic. Martín Rodríguez González
Director
Domingo 31 de julio 2016
4
Eco Católico
Eco Católico
Domingo 31 de julio 2016
5
Relato del hallazgo de la imagen de Nuestra Señora de los Ángeles
A manera de editorial
La Negrita de los Ángeles: corazón de Costa Rica
Desde el año 1635, cuando apenas
se comenzaba a formar la identidad
del pueblo costarricense, aparece de
una forma extraordinaria y casi milagrosa la imagen morena de la Virgen,
a la que se le comenzó a llamar Nuestra Señora de los Ángeles. Ella aglutinó a los diversos grupos étnicos que
habitaban la ciudad de Cartago: españoles, indígenas, mulatos, mestizos
y negros. Cartago era una comunidad
multiétnica y multicultural, separada
por un límite entre oriente y occidente.
Todavía existe el signo que demarcaba
aquella división: la Cruz de Caravaca.
La imagen de Nuestra Señora de
los Ángeles fue hallada en el lindero
de separación entre aquellos habitantes. Ella fue capaz de romper las diferencias y acercar a unos con otros
e iniciar una convivencia de igualdad
y solidaridad, tanto en la fe católica,
como en los rasgos culturales que conforman a Costa Rica. Así comenzó a
consolidarse la identidad cultural costarricense que hoy gozamos.
La nuestra es una sociedad cuya
característica es la igualdad, como
decimos “no somos capaces de ver al
otro, del hombro hacia abajo”, nos distingue un sentido igualitario. Porque
cada uno de nosotros llevamos el ras-
go que nos imprimió la Virgen Morena y en ella están los rasgos marcados
de aquellos grupos étnicos a quienes
unió, con su amor y su bondad de Madre de todos, sin ninguna distinción.
Podríamos afirmar que la imagen de
la Virgen de los Ángeles es el signo
más importante que integra todas las
diferencias de los costarricenses, por
ello ocupa un puesto especial en el corazón de cada ciudadano. La historia
de Costa Rica no se puede explicar sin
referencia a ella. Los grandes acontecimientos de carácter religioso y civil
se han celebrado en el Santuario Nacional de Nuestra Señora de los Ángeles en Cartago.
Esto explica, el por qué al alrededor del dos de agosto, todos los caminos desde los rincones más alejados
del país, conducen a Cartago, llenos
de fieles devotos y amantes de la Virgen María, como romeros que llegan
a visitar a su Madre Santísima, por
diversos motivos: darle gracias, pedirle un favor, colocar en sus manos sus
deseos, alegrías, esperanzas, tristezas,
sufrimientos o a presentarle un proyecto de vida, sea a nivel personal, de
familia, de sus amigos, de la Patria o
del mundo.
Explica también por qué el día dos
de agosto se encuentran unidos como
una familia en la Casa de la Madre de
los costarricenses, en Cartago, los altos dignatarios que dirigen los destinos de la Patria con el presidente de la
República, los pastores de la Iglesia,
en comunión con el Santo Padre en su
representante el señor Nuncio Apostólico y el pueblo santo fiel de Dios,
venido de muchas partes del país.
El Santuario Mariano de Cartago
ha rebasado las fronteras nacionales,
no sólo de América, en la que ocupa
Fundado en 1883
Teléfonos
Central telefónica: 2222-8391
Fax: 2256-0407
Página web
www.ecocatolico.org
Correo electrónico
[email protected]
Apartado postal
1064 -1000 San José
Este año los peregrinos que van en
romería hacia Cartago, los acompaña
un motivo particular, estamos viviendo el Jubileo del Año de la Misericordia que los estimula para caminar con
un mayor espíritu de fe, esperanza y
amor, con la seguridad que la Virgen
de los Ángeles, Madre, Reina y Puerta
de la Misericordia los llene de gracias
para experimentar el Amor y la Misericordia de Dios nuestro Padre misericordioso y así ganar los dones e indulgencias de este Año Santo.
Queridos romeros, caminen sostenidos por la mano materna de María,
que no los defraudará. Ella los espera
con su amor en su Santuario, la casa
de la familia costarricense en Cartago.
+ José Francisco
Obispo de Cartago
Créditos
Sede Conferencia
Episcopal de Costa Rica
Calle 22- Avs. 3 y 5, San José
el cuarto lugar después de Guadalupe
en México, Nuestra Señora de Aparecida en Brasil y de Nuestra Señora
de Luján en Argentina. Hoy nos sentimos muy satisfechos porque nuestra
querida Negrita es venerada más allá
de los mares: en Nazaret, la tierra donde nació la Virgen y en donde vivió
la Familia de Jesús, nuestro Salvador,
está expuesta la imagen de Nuestra de
la Virgen de los Ángeles a la vista de
los peregrinos. También, se encuentra
entronizada en la Parroquia de Santa
Ana, la parroquia del Papa en el Vaticano, centro de la fe católica. Nuestra
querida Negrita de los Ángeles no sólo
es conocida y venerada en nuestra Patria, sino más allá de nuestras frontera,
en el mundo y en la Iglesia universal.
Presidente Junta
Directiva
Mons. José Rafael Quirós Q.
Director
Lic. Martín Rodríguez G.
[email protected]
Asesor doctrinal
Pbro. Víctor Hugo Munguía C.
Edición
Luis Carlos Cartín S.
Diseño y composición
Lic. Carlos Andrés Víquez V.
[email protected]
Gerencia comercial
Henry Díaz C.
[email protected]
En Cartago por 1635
E
n Cartago por 1635, los mulatos vivían en la Puebla de
los Pardos, barrio al oeste
de la ciudad, separada ya entonces
o poco después por una cruz de
Caravaca que les señalaba el límite
hasta donde podían llegar. A poca
distancia había un breñal a donde
iban los pobres a buscar leña. No
lejos del árbol habitaba una pobre
y sencilla mujer, cuyo nombre no
ha llegado hasta nosotros, mulata
según parece.
Era en la mañana del 2 de agosto, probablemente del año 1635.
No citan las crónicas específicamente el año del suceso que en
nuestro caso se sucedió antes de
1639.
Como de costumbre, la mulatilla que hemos dicho habitaba en
las cercanías del breñal, se dirigió
“esta mañana en busca de su leña”.
Al pasar vio una piedra, representando a la Santísima Virgen María,
con el niño en brazos. Emocionada, la recogió y se la llevó a su
casa, guardándola dentro de un cofre viejo.
A mediodía o al día siguiente
volvió al breñal y al pasar junto
a la piedra miró llena de asombro
una imagencita igual a la que había
encontrado. Llena de júbilo la recogió y tomó el camino de su casa,
pensando que ya tenía dos imágenes.
Llegó a su casa e inmediatamente se dirige al cofre a sacar la
otra y compararla con la nueva.
Abre el cofre y nota con estupefacción que creció de pronto rayando
casi en espanto, que no estaba en
el cofre.
Cuando por tercera vez al volver al breñal, al otro sol, encontró
la imagencita sobre la misma piedra, la tomó y la estrujó entre sus
manos y corrió a su casa volando
a abrir el cofre, de donde la otra se
había escapado. Alármase la sencilla mujer. ¡Se turba su espíritu!
¡No comprende...! Se va donde el
señor cura que según la leyenda era
don Alonso Sandoval, a entregar la
imagen y a exponerle los extraños
casos.
El señor cura no le dio ninguna importancia a la relación de la
sencilla mujer y guardó la imagen
dentro de una cajita con el fin de
examinarla después detenidamente.
Al otro día, cuando la mujer de
nuestra historia se encontró en la
floresta, en busca de su leña, vuelve a topar con la imagen sobre la
misma piedra. No se atrevió a tocarla y corrió a dar parte al señor
cura que constató que ya no estaba
en la cajita donde la habían guardado la víspera.
El buen sacerdote, acompañado
de personas honorables se encaminó al breñal y en la presencia de
sus acompañantes tomó la imagen
y la condujo en procesión directamente a la Iglesia Parroquial, depositándola dentro del sagrario.
Pasa un día. Quiere examinarla
el Padre Sandoval detenidamente y
minuciosamente y va en busca del
sagrario de donde se había escapado... Se encaminó a la histórica
piedra y allí estaba sobre ella. Es la
quinta vez en que esa forma se manifiesta la Santísima Virgen María
y el señor cura y las personas principales de Cartago, enteradas desde luego de tan extraños sucesos,
comprendieron que la Señora quería tener allí mismo su casa.
Le formaron un rancho de hojas de plátano e inmediatamente se
dieron a la tarea de levantarle una
ermita mientras tanto podrán edificarle un templo digno de la celestial Señora.
Foto C. Víquez
L
a fiesta nacional de Nuestra Señora de los Ángeles o como la
llamamos con cariño “La Negrita”, Patrona de nuestra nación, es el
acontecimiento de mayor trascendencia de cada año para los costarricenses.
Domingo 31 de julio 2016
6
Eco Católico
Eco Católico
Domingo 31 de julio 2016
7
Entrevista
Entrevista
El Pbro. José Francisco Arias Salguero, rector de la Basílica Nuestra Señora de los Ángeles,
brinda consejos para vivir de la mejor manera esta fiesta mariana y aprender, con María, a confiar en el Señor.
Pbro. José Francisco Arias Salguero
Rector, Basílica Nuestra Señora de los Ángeles
uniros para avanzar en muchas cosas
en que debemos “meterle el hombro”
al país, no solo decir, sino hacer. Fue
algo que se logró en 1635. En medio
de la división entre españoles e indígenas, la Virgen unió. Se conformó
una sola sociedad que salió adelante.
Costa Rica, con esa unidad, avanzó, se
desarrolló de forma distinta, no tanto
en lo económico, pero sí en cuanto a
convivencia, cultura, relación humana.
Foto L. Avila.
En ese sentido, ¿cómo llevar la fe
y la enseñanza de María a la vida
cotidiana para evitar la violencia
que crece en los hogares, en las
escuelas, en la calle?
María Estela Monterrosa S.
[email protected]
¿Cuál es el sentido de la
peregrinación a la Basílica?
El sentido de una peregrinación,
en nuestro caso a la Basílica, es de
encontrarnos. El que peregrina busca.
Caminamos para encontrarnos con la
Virgen, aquella que nos lleva plenamente a Jesús. Ella es la medianera,
como se le llama, la medianera de la
gracia, la intercesora. Como lo dijo el
Papa emérito Benedicto XVI para el
375 aniversario del hallazgo: “María
es el camino que nos lleva a Jesús”.
Peregrinar no es solamente hacer
ejercicio, es un camino de encuentro,
de profundización en la relación con
Dios. Se nos invita a que al caminar
lo convirtamos en un momento de
María fue madre. Tenemos la confianza de llegar
a ella porque siempre está atenta intercediendo,
procurando que nos cuidemos y ella misma nos
cuida y procura que sepamos responder al llamado que
Dios nos hace”.
Pbro. José Francisco Arias Salguero
a la Basílica como signo de la Puerta
Santa y ahí todos los que pasan cumpliendo los requisitos (estar en estado
de gracia o confesarse, comulgar, orar
por las intenciones del Santo Padre y
hacer una obra de misericordia) ganan
la indulgencia plenaria.
Rector, Basílica Nuestra Señora de los Ángeles
oración, con meditación, cantos, con
el Santo Rosario.
¿Qué puede hacer una
persona para aprovechar
más espiritualmente su visita
al Santuario en el Año de la
Misericordia?
Algo importante es querer estar en
pleno estado de gracia, poner todo lo
que esté de su parte para ganar la indulgencia plenaria y, desde ahí, poder
llevar adelante una o varias obras de
misericordia, según las posibilidades
de cada persona. Es dar testimonio de
la gracia y la misericordia. Aquí se facilitan servicios. Hay confesiones todos los días de Novena de 8:30 a 11:30
a.m. y 3 a 5:30 p.m. El 1º de agosto es
desde las 8:30 a.m. hasta 10 p.m.. Hay
un grupo de sacerdotes que nos ayudan e igualmente pedimos a los sacerdotes que quieran venir a ayudar, pues
que vengan. Además, como en el plan
operativo para buscar la seguridad
de los romeros la Puerta Santa será
una salida, se pondrá un arco frente
La Virgen de los Ángeles vino a
unificar la sociedad del Siglo XVII.
En su opinión, ¿sigue teniendo ese
papel?
Sí, porque en medio de una sociedad muchas veces dividida a nivel
social, político, lo que significa la Virgen de los Ángeles viene a darnos un
sentido de cohesión, de hermandad,
que nos debe motivar para ponerlo en
práctica en otras áreas de la vida, es
muchas veces lo que nos hace falta.
Así como somos capaces de reunirnos y celebrar esta gran fiesta; poder
Es un avanzar. El Papa lo ha dicho
mucho, que no debemos ser cristianos
de cuatro paredes, sino vivirlo siempre, en todo lugar. Es donde debemos
esforzarnos, dar testimonio de lo que
creemos, no quedarnos siendo católicos dentro de un templo, sino en la
vida cotidiana, ese es el reto, ser discípulos del Señor dondequiera que vayamos, sea en la casa, en el trabajo
o en el lugar de estudio, hay que esforzarse por vivir como discípulos de
Jesús, es un regalo que Él nos ha dado
con el Bautismo. Hay que hacer un
giro, una ruptura, para realizar la misión que nos corresponde. Misión no
es solo irse a zonas lejanas en una época específica, la misión es constante.
María fue misionera siempre, donde
estaba anunciaba la grandeza de Dios.
¿Por qué la Iglesia rinde culto a
María?
Es una veneración, no idolatría. En
tanto que ella es la mujer que con su
sí nos acerca a que nosotros tengamos
un contacto, una experiencia del amor
y de la obra salvífica de Dios para con
nosotros por medio de su Hijo. Su sí
permite que el Hijo de Dios se meta
en la historia. Dios es todopoderoso,
como hubiera querido podía salvar-
nos, pero quiso hacerlo de esa forma,
de que el tesoro más grande que Él
tenía se metiera en la historia, haciéndose uno de nosotros –en todo igual,
menos en el pecado- y pudiera elevarnos a ese encuentro con Dios. María
es entonces esa mediadora, ese canal
de gracia por el que nos viene el Salvador. De ahí viene la veneración, el
respeto, pero no es idolatría como hay
gente que nos juzga.
¿Por qué podemos confiar en ella
en cada momento de la vida?
María fue madre. Tenemos la confianza de llegar a ella porque siempre
está atenta intercediendo, procurando
que nos cuidemos y ella misma nos
cuida y procura que sepamos responder al llamado que Dios nos hace.
¿Qué más nos puede decir teniendo
tan cerca la fiesta de la Virgen?
Motivar en el contexto de esta fiesta nacional para encontrarnos con la
figura de la Virgen de los Ángeles y
con el Señor, que ella sea el camino
para saber responder al Señor. Siempre me llama la atención el Evangelio que se proclama el 2 de agosto,
Jn 19. María al pie de la cruz. Seguro
en ese momento, como humana, lloró, pero se mantuvo firme confiando
en el proyecto salvífico de Dios. Esa
confianza de María debe motivarnos
a saber responder al Señor. Ella también nos dice “hagan lo que Jesús les
diga”. Es estar atentos, con el corazón
abierto y dispuesto a saber responder
al llamado del Señor. Muchas veces
no comprendemos el detalle de alguna misión, pero María es el ejemplo.
Ella, en el momento de la anunciación
se quedó estupefacta, pero dijo “Aquí
estoy. Hágase en mí según tu palabra.
Esta es la esclava del Señor”, y confió, aunque no sabía lo que le tocaba.
Eso nos toca a nosotros también. Con
esa confianza de María, confiar en el
Señor y tener esa misma disposición.
Foto L. Avila.
“Peregrinar es profundizar
la relación con Dios”
Muchas veces no comprendemos el detalle de
alguna misión, pero María es el ejemplo. Ella, en el
momento de la anunciación se quedó estupefacta,
pero dijo “Aquí estoy. Hágase en mí según tu palabra. Esta
es la esclava del Señor”, y confió, aunque no sabía lo que le
tocaba”.
Domingo 31 de julio 2016
8
Eco Católico
Todos los caminos llevan a Cartago
Intensa agenda de actividades para celebrar a la Virgen de los Ángeles
María Estela Monterrosa S.
[email protected]
Este año, en el 381 aniversario del hallazgo de la imagen
de la Virgen de los Ángeles, la
celebración tiene como lema
“María, testigo del amor y de
la misericordia del Padre”, en
el contexto del Año Santo de la
Misericordia.
La novena preparatoria
concluye este fin de semana.
El sábado 30, la reflexión del
día gira en torno al tema “La
Virgen María, madre y medianera de la gracia”.
Se mantiene la dinámica de
estos días, con un Rosario de
la Aurora a las 5:30 de la ma-
ñana. Misas a las 6 y 8 a.m. y
a las 10 a.m. es la Misa Solemne de la Arquidiócesis de San
José. También hay Eucaristías
a las 4 y a las 6 p.m., la última,
a cargo de la Parroquia San
Francisco Javier, Cervantes de
Alvarado, y a las 7:30 p.m. se
realiza un acto cultural.
Para el domingo, el tema a
desarrollar es “La Virgen María, madre de la santa esperanza”.
El horario de misas es el
mismo, más una al medio día.
La de 10 a.m. es de los Heraldos del Evangelio y la de 6
p.m. es la celebración parroquial de la Virgen de Los Ángeles, con el equipo sacerdotal
de la Basílica.
A las 7 p.m. se realizará la
celebración del “Akathistos”,
que es un himno de la liturgia
oriental griega que medita sobre el misterio de la Maternidad Divina.
Etimológicamente, Akáthistos quiere decir “no sentado”.
Se le llama así porque, a diferencia de otros himnos en la
liturgia bizantina, se canta y
escucha de pie como el Evangelio, en señal de especial reverencia. La Iglesia oriental
lo considera como expresión
de su doctrina y piedad hacia
la Madre de Dios.
Este domingo 31 también
hay actos culturales, uno a las
2 de la tarde a cargo de Radio
María y otro para finalizar la
jornada a las 7:30 p.m.
Día del peregrino y la
fiesta nacional
El primero de agosto ha
sido llamado “día del peregrino” porque es cuando llega la
mayor cantidad de romeros al
Santuario Nacional, ese día la
Basílica no cerrará sus puertas.
El tema de reflexión será
“La Virgen María, puerta del
cielo”. Se mantiene el horario
de misas en la mañana, hasta las 10 cuando se celebra la
Misa Solemne, con la vestición de la sagrada imagen.
El vestido que usará la imagen de la Virgen este año fue
donado por una pareja de adultos mayores y es en acción de
gracias por la intercesión de la
Virgen ante un milagro.
Por la tarde habrá un acto
cultural a las 2 p.m. a cargo de
Radio Fides.
El 2 de agosto es la Fiesta
de Nuestra Señora de los Ángeles y ese día, a las 9 a.m.,
será la Solemne Celebración
Eucarística con presencia de la
Conferencia Episcopal en pleno y representantes del gobierno. El tema de reflexión será:
“Santa María, testigo del amor
misericordioso del Padre”. A
las 6 de la tarde será el Rosario
de la Luz.
También el 2 de agosto habrá actos culturales a las 2 y a
las 7:30 p.m. El 3 de agosto, se
mantiene el ambiente de fiesta
por “La Pasada”, actividad en
la que se traslada la imagen de
la Virgen a la Catedral Nuestra
Señora del Carmen.
Foto L. Avila.
La Misa Solemne será en
el Templete de la Basílica a
las 9 a.m. y, posteriormente, se
realizará la procesión hacia la
Catedral de Cartago. El tema
de este día será: “La Virgen
María, Reina y madre de misericordia”.
La carroza en que se trasladará la imagen es confeccionada por la comunidad de
Llano Grande. La procesión es
seguida por gran cantidad de
boyeros. El programa de actividades incluye una subasta
de ganado frente a la Catedral,
venta de verduras y hortalizas
al costado oeste del Banco
Crédito y una mini feria de alimentos preparados dentro de
la Casa de La Ciudad.
Durante la permanencia
de la imagen en la Catedral se
realizarán actos litúrgicos dentro del templo todos los días.
Eco Católico
Domingo 31 de julio 2016
9
Ma. Estela Monterrosa S.
[email protected]
Policía de Tránsito, Fuerza
Pública y Cruz Roja son parte de los equipos que velan en
estos días por la seguridad de
los peregrinos, pero piden a las
personas tener en cuenta medidas para cuidarse a sí mismos
y a sus acompañantes.
Una de las principales recomendaciones es utilizar la
ruta oficial de la romería de
San José hacia Cartago por la
antigua carretera por Tres Ríos
hasta Taras, ya que hay más
presencia policial, control de
tránsito vehicular, así como
puestos de Cruz Roja. Además, llaman a los romeros a
hacerse visibles con chalecos
que reflejen la luz si caminan
de noche.
Una romería segura
también es
su responsabilidad
La Policía de Tránsito informó que la carretera Florencio del Castillo será utilizada el 30 y 31 de julio, en
el sentido Cartago-San José,
con carril reversible, pero la
hora para aplicar esta medida
dependerá de las necesidades.
Para el 1º de agosto se aplicará
desde las 7 am.
Foto G. Calderón
Metropolitana hasta la Basílica.
Además, se utilizarán vehículos, motocicletas y bicicletas
para hacer recorridos constantes en la ruta y se mantendrán
unidades aéreas en alerta para
atención de emergencias.
Se prevé que esos días se
utilizará un carril de la Florencio del Castillo para peatones.
La Fuerza Pública informó
que 800 policías velarán por la
seguridad de los romeros. Los
policías se distribuirán en los
días previos; y el 1 y 2 agosto, se ubicará el número completo, mayoritariamente por la
ruta principal.
El 1º de agosto, la Fuerza
Pública se centrará en el mantenimiento del orden público,
principalmente entre la ruta
comprendida entre Catedral
La Cruz Roja intensificará
operaciones a partir del este
fin de semana. Tendrá puestos
en La Galera (Curridabat), la
cuesta del Fierro, Ochomogo,
Taras y al costado norte de la
Basílica Nuestra Señora de los
Ángeles en Cartago.
Además, habilitará cuatro
puestos en Alajuela (San Ramón, Palmares, Naranjo y Aeropuerto). Habrá un puesto en
Santa Ana, uno en el Mall Paraíso, otro en La Cangreja, así
como en Pacayas y Cervantes.
En total, habrá unas 300 personas por turno.
Respecto a la participación
de animales en la romería, la
principal solicitud es no llevar
mascotas, pero quienes deseen
hacerlo serán registrados en un
puesto de control en la cuesta
del Fierro, ahí también se evaluarán las condiciones de los
animales.
Todas las instituciones involucradas reforzarán sus servicios a partir de las 12 m.d.
del 31 de julio hasta las 8 p.m.
del 2 de agosto.
Operativo de tránsito y
seguridad
Cruz Roja con fuerte
presencia
Antes de iniciar la caminata hacia Cartago, repase estos
consejos que brinda la Cruz
Roja y expertos en el tema de
acondicionamiento físico:
Utilizar ropa adecuada,
cómoda y de colores vistosos.
Incluya un abrigo si camina
de noche. Lleve un calzado
adecuado,
preferiblemente
que no sea nuevo.
No olvide la protección
solar con gorras o sombreros
Asimismo, habrá seguridad
durante la Misa Solemne y “La
Pasada” con personal policial
y unidades especializadas.
El director regional de la
Fuerza Pública de Cartago, comandante Enrique Arguedas,
recordó además la prohibición
de ingerir licor y realizar el recorrido en patines o patinetas.
El comandante hizo énfasis en que es preferible hacer
la romería en grupos, si es posible durante el día, no exponer objetos de valor o dinero y
llevar solo lo necesario. Si se
llevan menores de edad mantenerlos a la vista y que porten
información de sus padres.
Cuide su salud
y bloqueador solar. También
prepárese para la lluvia con
capa, sombrilla o paraguas.
Si toma medicamentos,
tómelos a la hora adecuada.
Lleve documentos de identificación.
Haga ejercicios de estiramiento muscular antes de salir y al llegar a la Basílica.
Coma bien antes de salir.
Si se siente mal, acuda a un
puesto de la Cruz Roja.
El entrenador personal,
Pablo Cervantes, coincidió
con esos consejos y detalló
que es importante que cada
persona tome conciencia de
su capacidad física y si no
está acostumbrado a hacer
ejercicio no se extralimite, camine a su ritmo.
Explicó que la alimentación antes de salir es la más
importante y sugirió consumir alimentos ricos en carbohidratos saludables como
Por sexto año consecutivo,
se invita a los romeros a ser
parte de la Eco Romería utilizando los clasificadores de basura y disponer los residuos de
forma adecuada.
Por otra parte, el INCOFER
elaboró un plan para contribuir
con el retorno de romeros hacia San José, de modo que se
brindará un servicio especial
a partir de las 7:30 p.m. del 1º
de agosto hasta las 12:00 m.d.
del 2 de agosto. El servicio se
estará prestando cada 30 minutos.
frutas (manzanas, bananos),
también verduras, barras de
cereal, frutos secos y evitar las comidas pesadas. Así
como llevar su merienda saludable. Recordó la importancia
de mantenerse hidratado. Eso
sí, dijo, evitando las bebidas
energéticas.
Si la travesía es muy larga, Cervantes recomienda hacer pausas, principalmente a
quienes no están acostumbrados a hacer ejercicio.
Domingo 31 de julio 2016
10
Eco Católico
Eco Católico
Domingo 31 de julio 2016
Romeros de San Vito de Coto Brus
sino que también da fuerza a
quienes creen que no pueden
más.
Caminantes de la fe
“Empece por agradecimiento, luego, para ayudar a
las personas y eso es lo que me
motiva hoy”. Para él es un orgullo muy grande pertenecer a
este grupo de romeros, por la
organización y la fe con la que
realizan la peregrinación.
Bajo el sol, la lluvia, el dolor y el cansancio, estos romeros recuerdan que la vida es un peregrinar, y que solo a la luz de
la fe se camina con alegría y esperanza.
Laura Ávila Chacón
[email protected]
Al final de cada jornada y cuando lo necesiten, los romeros
reciben atención médica para sus dolencias. Foto L. Avila.
Cada paso representa una
oración, una pena o una alegría. En su peregrinar se encuentran con Dios a través del
Santo Rosario y la compañía
fraterna de quienes, a su paso,
los animan y acompañan. En
su trayecto escuchan cada vez
con más claridad el llamado
de Nuestro Señor que les pide
entregarse como un niño en
su regazo y dejar todo en sus
manos.
sembrar, sembró semilla buena, la semilla germinó, cayo
en tierra buena…”.
Para ella quiso decir que
había que seguir con la romería. “El Señor quería que ayudáramos a otros. Fue entonces
cuando iniciamos con una comisión”.
Durante este tiempo, ella
ha podido ver la mano de la
Virgen en muchas personas.
Vio doblegarse corazones duros, transformar tristezas en
milagros y llantos en risas.
Algunos caminan implorando milagros físicos, otros
en busca de sanación emocional o espiritual, mientras hay
quienes solo esperan llegar a
los pies de La Negrita para decirle “Madre, aquí estoy”.
En sus pies hay lesiones,
cada paso duele, pero es más
fuerte el amor a la Virgen y el
deseo de entregarlo todo por
las intenciones que los empujan a seguir adelante.
Esto es lo que viven desde
el pasado 24 de julio, más de
200 romeros que peregrinan
desde San Vito de Coto Brus
con la mirada puesta en la Basílica de los Ángeles a la que
esperan llegar este 1 de agosto.
Salida del grupo el pasado 24 de julio de San Vito de Coto Brus. Llegan Dios mediante este 1 de agosto a Cartago. Foto L. Avila.
Un equipo del Eco Católico, los acompañó en su salida
y primeros kilómetros de peregrinación, solo para comprobar la fe poderosa que mueve
a hombres y mujeres de todas
las edades a entregar su esfuerzo físico, por amor.
No es una caminata cualquiera, es distinta. A estos
romeros los mueve el amor a
Dios y la conciencia de ser hijos de la Iglesia.
Como un romero más peregrina, desde hace seis años,
el sacerdote Enrique Ureña,
párroco de La Guinea. Se define como un pecador que ocupa de la misericordia de Dios,
así como de la protección de la
Virgen. Es lo que pide a cada
paso: fuerza para serle fiel al
amor infinito de Dios. (Ver
módulo)
das y el grupo sigue creciendo.
Son como una familia, todos
se conocen, se ayudan y acompañan. El dolor de uno es el de
todos, al igual que las alegrías
y las penas.
Doña María Ester Elizondo
es parte del grupo fundador
y actualmente colabora en la
organización. Aún en su memoria están presentes las palabras que le repitiera su amiga
Adriana Tubito, también fundadora una vez que se retiró
de la peregrinación por motivo
de edad: “Salió el sembrador a
De todo este tiempo, recuerda con lágrimas en los ojos
los días del huracán César, que
azotó el país en medio de una
romería. “Mientras caminábamos vi caer puentes, refugios
cerrados y árboles abatidos.
En ese momento pedí fuerza y
fortaleza, pues no había paso
por donde estábamos, pero el
camino se abrió para nosotros,
desde ahí creo más firmemente en la infinita misericordia de
Dios”.
Su testimonio ha trascendido, pues hoy el grupo se completa con romeros de Coronado, Heredia, Buenos Aires de
Puntarenas, entre otras comunidades.
El grupo se desplaza en
medio de una organización
muy cuidada, en la que están
presentes masajistas y enfermeras, encargados de alimentación y de los albergues, donde descansan cada noche antes
de reemprender el camino.
Romeros con fe
Floyd Murillo vecino de
Sabalito, tiene 21 años de
hacer la romería. Sirve como
“Guayabero” que significa la
persona que espera a los rezagados y los acompaña hasta
que se reunan con el grupo.
Como se supone es uno de
los romeros con mejor condición física y ánimo espiritual,
porque no solo alienta el paso
Avila.
Fue en el año de 1986 que
inició la romería desde San
Vito de Coto Brus. Tres déca-
La organización dispone de hidratación y alimentos para los
romeros en todo el camino. Foto L. Avila.
Desde Coronado, Jorge
Mora de la O, se unió al grupo de peregrinos de San Vito.
Hacer la romería le ha cambiado la vida. La hace con ellos
por promesa a la Virgen. Vive
el trayecto con devoción. “Me
ha cambiado la vida, tuve una
separación a nivel de familia,
la mamá de las hijas se fue de
la casa y mis hijas se quedaron
conmigo. Estaban en una etapa
de finales de escuela y principios de colegio. Ellas son mi
vida, lo hago por ellas, agradezco a la Virgen que me concediera paz en mi corazón”.
Por su parte Jeimy Carvajal es de Cartago y también
camina con los romeros de San
Vito. A pesar de que a los 57
kilómetros del segundo día ya
se le hicieron ampollas en sus
pies, asegura que su fe es más
grande que cualquier dolor.
“Lo hago por agradecer a
Dios y por una situación que
estoy viviendo, mi madre tiene
cáncer y el sábado que llegamos la operan, es muy duro
pero vamos con fe”, dijo.
“La Eucaristía es el
centro de nuestro
caminar”
Si Dios lo permite llegará
hasta Cartago el 1 de agosto.
Su motivación consiste en
compartir las intenciones de
todos. “Lo que hagamos de
corazón Dios, lo tomará en
cuenta”, dice el Padre Enrique
Ureña, párroco de La Guinea.
No se preparó físicamente para el esfuerzo, pero sí de
modo espiritual. Durante el
trayecto celebra Eucaristías
y ofrece el sacramento de la
confesión, para no perder el
sentido del peregrinar, que
llama a la conversión y a la
conciencia de que María nos
lleva a Jesús.
“María es madre, y como
madre que es, convoca a sus
hijos. Por eso, mientras haya
fervor la romería se mantendrá viva en el corazón de los
costarricenses”. dijo
Aseguró que lo que hace
diferente a los romeros del
Sur es que han perseverado
en un proceso de crecimiento
espiritual. “No es caminar por
caminar. Dios es nuestro centro”, aseguró el sacerdote.
Treinta años
La Santa Misa nutre la espiritualidad de los romeros. Foto L.
11
El Santo Rosario es el compañero de camino. Foto L. Avila.
Sobre la actitud de los romeros dijo que se trata de un
grupo muy maduro, que se
prepara previamente y que
tiene como guía el Santo Rosario. “Yo les digo siempre
que el Rosario es la mejor
pastilla para aliviar los dolores, tener paz y hacer el camino más llevadero”.
El sacerdote relató una
anécdota personal. El 29 de
julio del 2010, mientras hacía
la romería le avisaron, a su
paso por el Cerro de la Muerte, que su padre había fallecido y ante esto tuvo que suspender la romería y celebrarle
el funeral. “Yo le dije, papi
ya usted completó su camino, ahora falta que yo termine
el mío”. Y entonces retomó
la peregrinación en el punto
donde la había dejado.
Aseguró haber escuchado
todo tipo de historias en estos años, pero la que más le
ha impactado es la de una madre, que caminó por el deseo
de tener un hijo. Habiendo
recibido de Dios el don de la
maternidad, cuando los médicos la habían declarado esteril
volvió al año siguiente para
agradecer la intercesión de La
Negrita.
“Yo comparo el peregrinar con una gestación: hay
dolores, achaques y hasta negación. Hasta el pelo duele,
pero una vez que se llega a la
Basílica todo se olvida, porque importante es la paz, la
alegría y el gozo que da estar
a los pies de la Madre María”.
Finalmente, el sacerdote
aseguró que luego de la romería nota un cambio en las
personas: “más dispuestas al
perdón, a la solidaridad y a la
cercanía con la Iglesia”.
12
Domingo 31 de julio 2016
Eco Católico
Nueve días,
260 kilómetros…
Los romeros de San Vito de
Coto Brus cumplen 30 años de
realizar su peregrinación, en la
que recorren 260 kilómetros
cruzando en Cerro de la
Muerte para llegar a los pies de
La Negrita de los Ángeles.
En el grupo, que este año suma
200 personas, hay hombres y
mujeres de todas las edades
que se han preparado física
y espiritualmente para la
experiencia.
Entre sus intenciones están
situaciones familiares, laborales
y de salud. También piden por la
paz del mundo y por el bien de
la Iglesia.
Un equipo del Eco Católico
los acompañó los primeros
días de su caminata y este es el
recuento gráfico de la jornada.
Fotos Laura Ávila
Domingo 31 de julio 2016
14
Eco Católico
Novena en honor a La Negrita
Diócesis peregrinas
Diócesis de Alajuela
“Recuperar lo que queremos para Costa Rica”
María Estela Monterrosa S.
[email protected]
Los alajuelenses colmaron la Basílica y participaron en una Eucaristía presidida por su obispo, Mons.
Ángel SanCasimiro; también participaron Mons.
José Francisco Ulloa, obispo de Cartago, y Mons.
José Rafael Barquero, obispo emérito de Alajuela.
En la homilía, Mons. SanCasimiro recalcó que
todos los ciudadanos costarricenses somos responsables de crear un ambiente de paz y cercanía. Asimismo, pidió a los fieles que a los pies de María, además
de pedir por sus necesidades personales, presentaran
también las necesidades del país.
“A eso también hemos venido a nuestra Madre,
nos ha tocado a la diócesis implorarla como auxilio
de los cristianos, venimos a pedirle el auxilio a nuestra Madre, venimos a pedirle la ayuda que este querido país está necesitando… Esto es también lo que
hemos de pedirle a la Virgen. Porque sí está todavía
en nuestras manos el recuperar lo que ustedes y yo
queremos para este querido país”, dijo.
Entre los centenares de asistes, Rosaura Campos,
de Desamparados de Alajuela, se mantuvo muy cer-
ca del altar, participando activamente. “Hemos venido con el grupo organizado por la parroquia, es una
bendición para nosotros los alajuelenses iniciar la
novena hoy”, comentó al finalizar la Eucaristía.
También la señora Heidi González Solís, de Palmares de Alajuela, participó en esta celebración:
“No es la primera vez, tenemos como costumbre venir desde hace cinco o seis años. Hoy vengo con mi
mamá y dos hermanas. Nos gusta venir y lo seguiremos haciendo hasta que Diosito nos lo permita”.
Diócesis de Limón
“¡Cuántos ‘Cristos’ tenemos en nuestro país!”
Danny Solano Gómez
[email protected]
El pastro diocesano presidió una Misa Solemne y
durante la homilía habló de la relevancia del Año de
la Misericordia, en el cual se nos pide recordar que
en cada hermano que sufre está Cristo.
Para respaldar esta afirmación, expuso que, de
acuerdo con instituciones como la Defensoría de los
Habitantes, en Costa Rica hay registradas 1 137 881
personas en condición de pobreza, lo que representa
el 21, 8% de la población total del país.
De esa cantidad, 374.185 se encuentran en condición de extrema pobreza y la gran mayoría de estos
hogares están encabezados por mujeres, señaló.
“No estamos siendo capaces de redistribuir la
riqueza, de generar mecanismos de ascenso social,
15
Diócesis de Ciudad Quesada
Diócesis de Cartago
Diócesis de Puntarenas
Claridad y sabiduría frente
a los problemas
“Santa María,
la nueva mujer”
Mirar al crucificado
Danny Solano Gómez
Laura Ávila Chacón
[email protected]
[email protected]
Motivados por la fe, cientos de laicos de la Diócesis de Puntarenas, los sacerdotes y el obispo de
esta iglesia particular, peregrinaron a los pies de La
Negrita de los Ángeles el 27 de julio para agradecer
su intercesión ante Dios Nuestro Señor.
En el cuarto día de la novena en honor a Nuestra
Señora de los Ángeles, la Diócesis de Ciudad Quesada hizo su respectiva peregrinación junto a su obispo, Mons. José Manuel Garita.
“Quienes caminamos en la fe (…) hemos de vivir
siempre en novedad, la novedad de la gracia, el amor
y la santidad de Dios. María es la mujer nueva porque es la llena de gracia, la toda santa, toda pulcra y
sin mancha”.
El obispo aprovechó sus palabras sobre María
como modelo para que “pidamos por tantas por tantas mujeres que son maltratadas, agredidas, e irrespetadas en su dignidad”.
Pidió orar “por nuestro país, para que encuentre
la novedad en Cristo y María, en momentos cuando
vivimos tanto alejamiento y ruptura con los valores,
morales, religiosos, familiares y espirituales que han
fortalecido y mantenido nuestra nación”.
A los presentes les advirtió tener cuidado con
pretender un país “novedosamente” laico, o más
bien laicista, que busca “romper con Dios y con los
valores de la fe”, pues ese sería “un camino equivocado y trágico.
Por esa razón, solicitó a la Reina de los Ángeles, ayuda para tener claridad y sabiduría para hacer
frente a problemas “graves y tristes como la violencia, la corrupción, el rechazo de Dios, el irrespeto a
la vida, la destrucción de la familia, el narcotráfico,
la dictadura del relativismo, el materialismo sin medida, etcétera”.
La Basílica de los Ángeles se llenó de la alegría
caribeña con la visita de los fieles de la Diócesis de
Limón, acompañados por su Obispo, Mons. Javier
Román, el lunes 25 de julio.
“¡Cuántos “Cristos” tenemos en nuestro país!
Tantos pobres que rozando la miseria no tienen ni
siquiera el pan de cada día”, lamentó Monseñor.
Domingo 31 de julio 2016
En la Basílica en Cartago, el pastor recordó que
María siempre estuvo cerca y en íntima comunión
con su Hijo Jesús. Como explicó en su homilía, “Hagan lo que Él les diga” es la clave fundamental para
ser siempre nuevos a semejanza de ella.
La costumbre de que cada día de la novena en
honor a la Virgen de los Ángeles esté a cargo de una
diócesis distinta, ha permitido que muchas personas
se unan a la celebración y la sientan verdaderamente
como una fiesta nacional.
Este año, la primera diócesis en peregrinar a la
casa de la Casa de la Madre, en Cartago, fue la Diócesis de Alajuela, el sábado 23 de julio.
Eco Católico
de oportunidades reales para una mejor calidad de
vida”, denunció Mons. Román.
“En mis visitas a la zona indígena de Talamanca
he visto la miseria con mis ojos. Nuestros indígenas,
abandonados por años, son de las poblaciones más
excluidas y empobrecidas. Por eso nuestro énfasis
es atender su realidad, e involucrar a otros actores
sociales y generar consciencia solidaria”, declaró.
Asimismo, reflexionó acerca de las mujeres en
situación de pobreza y las madres adolescentes que
con sacrificios sacan a sus hijos adelante. También
mencionó a las profesionales que son discriminadas
simplemente por ser mujeres.
Según explicó, el ejemplo de la Virgen nos impulsa a exigir para todas ellas un trato respetuoso y
digno en igualdad de condiciones
“¡Cuántas madres sufren el dolor de la muerte de
sus hijos! No sólo la muerte física, sino también la
espiritual bajo la cruz de la droga, de la delincuencia,
de la violencia, del pecado… de su lejanía de Dios”.
“Ellas, como la Virgen María, cargan todo en su
corazón, pero ese sufrimiento no quedará sin recompensa. Serán, igual que la Madre del Cielo, testigos
de la resurrección, de la nueva vida que Cristo abre
para todos los que, como ella, creen, oran y conservan la Fe”, concluyó.
Alejandra Calvo, de la Parroquia San Roque dijo
estar agredecida: “Como católica es un privilegio estar aquí y agradecer a la Virgen María tantos favores.
Pido por la paz en el mundo, en los hogares”.
María Estela Monterrosa S.
[email protected]
La noche del martes 26 de julio, la Diócesis de
Cartago encabezada por su obispo, Mons. José Francisco Ulloa, peregrinó a la casa de la madre, la Basílica Nuestra Señora de los Ángeles.
El tema sobre el que giró la reflexión del obispo
fue “Santa María, la nueva mujer” y sobre ello destacó que la Virgen es un referente para las mujeres,
más allá de la dimensión espiritual, en su comportamiento familiar y social.
“La Virgen María puede ser un modelo para la
mujer de hoy en el manejo de su afectividad, en el
cuidado de lo más precioso en el ser humano que es
el amor (…) El amor solamente se mantiene incólume mediante una vida de castidad, evitando todo
aquello que el mundo presenta como normal, pero
las consecuencias son fatales e irreversibles y llenas
de sufrimientos y de lágrimas”.
Agregó que la Virgen es modelo de maternidad
como don de Dios y de realización personal y como
colaboradora del Dios de la vida.
El obispo destacó que María era libre y que el
mismo Jesús rompió prejuicios y moldes de la época
que consideraban a las mujeres en nivel inferior al
hombre.
“Ustedes, queridas mujeres, Dios las llama a
cumplir una responsabilidad histórica, han de convertirse en salvadoras del mundo, salvadoras de la
vida y de la familia, por tanto no se dejen seducir por
esas corrientes que rebajan la dignidad de la mujer y
distorsionan la belleza de la misión que Dios les ha
encomendado”, dijo.
La visita de la Diócesis de Cartago a la Basílica
se distinguió también porque iban acompañados con
la imagen de Santiago apóstol, patrono de la diócesis, cuya fiesta se celebró el 25 de julio.
Al finalizar la Eucaristía el obispo aprovechó
la oportunidad para anunciar el nombramiento del
Pbro. Roy Solano como vicario diocesano para la
Vida Consagrada.
Muchas fueron las peticiones que llevaron, entre
las que destacan la creación de fuentes de empleo, la
unión familiar y la paz de la provincia. También se
pidió por la salud del Padre Rafael Barrantes, quien
se encuentra enfermo.
Intenciones como éstas fueron expresadas por
doña Elizabeth Jiménez, de la Parroquia de Jicaral,
una vez que pasó por la Puerta Santa ubicada para
estos días al frente de la Basílica.
Acompañados de Monseñor Óscar Fernández
Guillén, los peregrinos participaron de una Santa
Eucaristía en el tercer día de la novena.
Al inicio, el Obispo de Cartago, Monseñor José
Francisco Ulloa agradeció la presencia de todos los
porteños y los instó a no perder la fe a pesar de las
circunstancias difíciles de la vida.
La predicación fue pronunciada por el obispo
porteño, quien pidió a los fieles contemplar el rostro
del crucificado en la Cruz. “Al igual que la Madre
de Jesús y el discípulo amado estuvieron al pie de
la Cruz, hoy ustedes lo hacen al pie de La Negrita
y cada vez que participamos de la Eucaristía”, dijo.
Habló además sobre la importancia de contemplar el rostro del Señor que es fuente de misericordia. “Esa misericordia es en nuestro favor, por y para
nosotros , porque Dios no rechaza ni saca a nadie de
su ternura de amor y de piedad. Él nos vuelve a ver
con su clemencia”, agregó.
Recordó finalmente que el Santo Padre Francisco, ha declarado este 2016 como el Año de la Misericordia. “El Papa quiere que conozcamos más a Dios,
de su misericordia, que lo contemplemos a fondo,
porque vino al mundo para revelarnos el amor de su
Padre y liberarnos de la muerte”.
16
La alegría de catequizar
Domingo 31 de julio 2016
Centro Nacional de Catequesis
María,
modelo de los
catequistas
Pbro. Mario Montes Moraga
María es la primera catequista, la anunciadora del misterio (Lc 1,39-40). Con su actitud
de apertura y meditación de la Palabra que Dios
le ha dirigido, sale después de haber escuchado
la Palabra y de haberla recibido en su corazón,
hasta convertirse en “carne de su carne” (Jn
1,14), en su seno, poniéndose en camino para
proclamarla y anunciarla. La anuncia con su
presencia, que despierta en su pariente Isabel la
captación del anuncio que surge de quien ella
lleva dentro de sí, a Jesús (Lc 1,41-45).
Así es el proceso catequístico, supone una
escucha de la Palabra, en el contexto en que
ésta resuena, en este caso en la maternidad de
estas dos mujeres y en relación a ese encuentro (Lc 1,40), la Palabra viene a iluminar, viene
a mostrar camino y después de ser recibida y
escuchada, es celebrada (Lc 1,46). La Palabra
recibida es proclamada, la Palabra proclamada
en el encuentro donde viene a iluminar, termina
por ser celebrada: “Mi alma canta la grandeza
del Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi
salvador, porque ha mirado la humildad de su
servidora” (Lc 1,47-48)
María es modelo del anuncio de la Palabra,
llega a anunciarla, como lo hace la catequesis,
mediante los catequistas. De allí que la vocación catequística, es el llamado personal a
anunciar la Palabra, la presencia del Espíritu y
el don profético que se encierra en este ministerio eclesial. María es la primera catequista, y
para serlo muestra el camino, tanto de los catequistas como el de la catequesis misma: el de la
escucha de Palabra, el de la reflexión desde la
escucha y desde los acontecimientos que la rodean, el anuncio de la Palabra y la celebración
del misterio que se ilumina (oración, liturgia,
sacramentos, Eucaristía).
María enseña que para ser catequista como
ella, hace falta una actitud de escucha de la Palabra, actitud de discernimiento, dejarse llevar
por ella y celebrar lo que la Palabra ofrece a los
catequistas. Ella es modelo de la fe como un
don de Dios y la Iglesia venera en ella, la realización más pura de la fe (ver DGC 55). “La
catequesis es una acción esencialmente eclesial. El verdadero sujeto de la catequesis es la
Iglesia que, como continuadora de la misión de
Jesucristo Maestro, y animada por el Espíritu,
ha sido enviada para ser maestra de la fe. Por
ello, la Iglesia imitando a la Madre del Señor,
conserva fielmente el Evangelio en su corazón,
lo anuncia, lo celebra, lo vive y lo transmite en
la catequesis, a todos aquellos que ha decidido
seguir a Jesucristo” (DGC 78).
En ese sentido, ella es modelo y maestra
de la catequesis y de los catequistas, en esas
dimensiones que brotan de sus mismas actitudes, ante la Palabra que interioriza y transmite,
como la contemplamos en relación con la vida,
la persona y los acontecimientos en torno a Jesús, su Hijo. “A la Virgen María, que vio a su
Hijo Jesús ‘crecer en sabiduría, edad y gracia’
(Lc 2,52), acuden hoy, confiando en su intercesión, los operarios de la catequesis. En María encuentran éstos el modelo espiritual, para
impulsar o consolidar la renovación de la catequesis contemporánea desde la fe, la esperanza
y la caridad…” (DGC 291).
Eco Católico
Peregrinación
POR LA EUROPA MARIANA
DEL 16 SEP AL 09 OCT
Israel Y Turquía
LOS PASOS DEL EVANGELIO
DEL 01 SEP AL 20 SEP
LUGARES A VISITAR
LUGARES A VISITAR:
MADRID- SALAMANCA- ÁVILA- FÁTIMA-LISBOACOÍMBRA- TOLEDO-BARCELONANIZA-ROMA-FLORENCIA- VENECIA- LUCERNAZÚRICH-PARIS
PAQUETE INCLUYE
BOLETO AÉREO VÍA IBERIA I
I TRASLADOS AEROPUERTO HOTEL
AEROPUERTO I HOSPEDAJE HOTELES TURISTA
DESCRITAS SEGÚN PROGRAMA I VISITA A
TOLEDO CON ALMUERZO, CAPILLA SIXTINA Y
MUSEOS VATICANOS, TABLADO FLAMENCO
I CATEDRAL
DE VIAJE I GUIA ESPIRITUAL.
$ 5.755*
ESPAÑA: MADRID.
TURquía: ESTAMBUL- EFESO- LAODICEAKUSADASI- PAMUKKALE – CAPADOCIATARSO- ANTIOQUIA.
ISRAEL: TEL AVIV- KIBBUTZ- BANIASCESAREA DE PHILIPPO- TAGBA- CANAACAFARNAUM- TIBERIADES- ACRE- SANTUARIO
CARMELITA-HAIFA-NAZARETH- BELÉN- RÍO JORDÁN
MASSADA- QUMRAN- JERUSALÉM- MONTE DE LOS
PAQUETE INCLUYE
BOLETO AÉREO VÍA IBERIA IMPUESTOS DE
BOLETO TRASLADOS I AEROPUERTO HOTEL
AEROPUERTO I HOSPEDAJE HOTELES PRIMERA
CLASE I
DÍAS DE VUELO VER PROGRAMA I ASISTENCIA
DE VIAJE DE TRAVEL ACE I VISITAS DESCRITAS
SEGÚN PROGRAMA I
I SHOW BAILE
FLAMENCO CON CENA EN MADRID I SHOW
BAILES REGIONALES EN TURQUÍA I RECORRIDO
POR LA CAPADOCIA EN GLOBO.
$ 6.745*
Contáctenos:
Rocío Martinez
Laura Bonilla
TEL: 8848-7919
Aplican Restricciones. Ver condiciones en www.viajescolon.com
TEL: 8387-6918
2547 2588
[email protected]
Eco Católico
Domingo 31 de julio 2016
La alegría de catequizar
17
Centro Nacional de Catequesis
Estrategias pedagógicas
Obras de Misericordia Corporales
Dar de comer
al hambriento
1.
“Porque tuve hambre
y me distes de comer”
E
l hambre es una de las muchas injusticias
que hay en este mundo. Sabemos que hay
alimentos de sobra para todos pero, ¿por
qué algunas personas no tienen que comer?
Mt 25,35
Pues bien, si miramos al hambriento de cerca,
descubriremos que es nuestro hermano y, como
hermano, no queremos verlo sufrir o pasar necesidades. Es entonces que somos misericordiosos,
capaces de sentirnos identificados con su hambre, con su sufrimiento y con su angustia y así
compartir de nuestro pan con él, hacemos
una obra de misericordia por quien no
tiene los medios para alimentarse
bien, una obra de amor por aquel que
debe preocuparse por él y su familia
y, a la vez, al darle de comer, alimentamos a Cristo mismo.
La falta de trabajo, la situación socio económica de un país y su localización son algunos
de los factores del hambre en el mundo.
Aun así, cuando no estamos pasando
necesidades nosotros somos exigentes y hasta caprichosos con lo que
comemos, no valoramos el alimento
que cada día viene a nuestra mesa, lo
desperdiciamos e incluso olvidamos
a quienes no lo tienen.
Helado de Origami
Recorta el cuadrado con textura de cono
azucarado y sigue las instrucciones de la imagen
para crear una figura de helado en origami.
Centro Nacional
de Catequesis
cenacat
@cenacat
cenacatcostarica
www.cenacat.org
Domingo 31 de julio 2016
La Negrita de
la pampa
La comunidad de Santa Bárbara de Santa Cruz de Guanacaste
guarda una historia poco conocida con la Virgen de los Ángeles.
Laura Ávila Chacón
[email protected]
Al acercarse el 2 de agosto, miles y miles de católicos
peregrinan a Cartago a visitar
a Nuestra Señora de los Ángeles en su Basílica, sin embargo
muchos otros lo hacen también
hacia santuarios y templos
consagrados a ella en todo el
país.
Hay devoción a La Negrita en Heredia, en Ipís de
Goicoechea, en Cartagena en
Guanacaste, en Puerto Cortés,
en Pavones, en La Fortuna de
San Carlos, en San Ramón y
en Tilarán, por citar solo algunas comunidades.
Todas organizan actividades para estos días, de modo
que quienes no puedan ir a
Cartago, tengan un momento y
un lugar para honrar a la virgencita.
Uno de estos pueblos es
Santa Bárbara de Santa Cruz
de Guanacaste, parroquia que
posee una filial consagrada a la
Virgen de los Ángeles, con una
historia muy singular.
Resulta que esta región fue
por muchos años territorio de
evangelización de los frailes
dominicos o de la Orden de
los Predicadores. Fueron ellos
quienes, antes de 1950, según
datos históricos de la parroquia, llevaron a la comunidad
de Santa Bárbara, la devoción
a la Negrita de los Ángeles,
acompañada y reforzada por
una imagen bellísima que tenían bajo su custodia en su
casa en San José. Es cuando
surge aquí el nombre de Fr.
Comunidades la honran
Estas son actividades en parroquias y filiales
dedicadas a la Virgen de los Ángeles en el país.
Laura Ávila Chacón
[email protected]
Diócesis de
Tilarán-Liberia
Filial Nuestra Señora de
los Ángeles, Santa Bárbara
Domingo 31 de julio
11:00 a.m. Solemne
Eucaristía. Preside el obispo
emérito Monseñor Vittorino
Girardi. Luego Vestición y
premiación al mejor vestido
de la imagen.
Lunes 1 de agosto
6:00 p.m. Solemne
Eucaristía. Preside Pbro.
Leonel Balmaceda.
Detalle de la madre sosteniendo a su hijo. Foto L. Avila.
Miguel Chaverri, como uno de
los protagonistas de la historia.
Dicha imagen, como explica el Padre Guillermo Cabezas, actual cura párroco de
Santa Bárbara, estaría confeccionada con una mezcla de
materiales que incluyen arena
extraída de la piedra del hallazgo, la misma que está en la
parte inferior de la Basílica de
los Ángeles y donde el relato
ubica por primera vez la imagen de La Negrita que se venera en Cartago desde 1635.
La imagen muestra a la
madre sosteniendo al niño en
brazos. Posee rasgos más definidos que la original y está
pintada y mantiene su tez mulata.
El resplandor por su parte,
de una belleza excepcional,
fue confeccionado por los mismos joyeros Del Valle, la familia brumosa que por generaciones ha custodiado la Virgen
de los Ángeles. Parece que fue
un modelo hecho como prueba
del definitivo que hoy ostenta
la imagen de Cartago.
Lo interesante es que por
muchos años esta imagen junto a su resplandor estuvieron
en un cruce de caminos en el
pueblo, sin mayor cuidado que
el que por años le dieron los
buenos católicos de la pampa.
Recientemente, por iniciativa del Padre Cabezas, la imagen fue restaurada y colocada
en un lugar seguro en la capilla de Los Ángeles, un templo
al mejor estilo guanacasteco,
abierto y rodeado de naturaleza. Aquí se construyó además una pileta de agua bendita
donde los peregrinos podrán
saciar su sed.
Es aquí donde se realizará
la Vestición de la imagen este
31 de julio presidida por Monseñor Vittorino Girardi, Obispo emérito de Tilarán-Liberia
y adonde llegará la romería el
2 de agosto, saliendo de Coopeguanacaste.
Es así como ésta “Negrita
de la pampa”, acrecienta el fervor y el amor que estos días los
costarricenses manifestamos a
la Madre del Señor.
Eco Católico
Martes 2 de agosto
5:00 a.m. Inicio de la
tradicional Romería saliendo
de Coopeguanacaste.
6:00 a.m. Procesión con
Nuestra Señora de los
Ángeles, saliendo de la
entrada de Santa Bárbara
Santuario de Nuestra
Señora de los Ángeles,
Cartagena, Santa Cruz
Sábado 30 de julio
5:00 p.m. Misa. Preside
Mons. Vittorino Girardi.
Domingo 31 de julio
6:00 p.m. Misa. Preside
Mons. Manuel E. Salazar.
Martes 2 de agosto
6:00 a.m. Recepción
de romeros y Misa de
peregrinos
9:00 a.m. Solemne Misa
Patronal presidida por el
Padre Ricardo R. de León.
Arquidiócesis de
San José
Parroquia Nuestra Señora
de los Ángeles, Los
Ángeles de Heredia
Jueves 28 de julio
5:15 a.m. Santo Rosario
9:00 a.m. Eucaristía. Imagen
Peregrina visita el Hospital
San Vicente de Paul
7:00 p.m. Santa Eucaristía
Viernes 29 de julio
5:15 a.m. Santo Rosario
9:00 a.m. Eucaristía. Imagen
Peregrina visita Ferretería
Brenes y depósito los
Ángeles
7:00 a.m. Eucaristía
Lunes 1 de agosto
5:15 a.m. Santo Rosario
9:00 p.m. Eucaristía.
Gesto de vestición. Imagen
peregrina visita Colchonería
Los Ángeles.
7:00 p.m. Eucaristía.
Martes 2 de agosto
6:00 p.m Santo Rosario
7:00 p.m. Eucaristía
Solemne con Monseñor José
Rafael Quirós.
Parroquia Nuestra Señora
de los Ángeles, Ipís de
Goicoechea
Jueves 28 de julio
Santa Misa 7 p.m. Preside:
Monseñor José Rafael
Quirós Quirós
Domingo 31 de julio
10 a.m. Santa Misa Preside
Pbro. Guido Villalta
Martes 2 de agosto
Santa Misa 7 p.m. Preside:
Monseñor Guillermo Loría.
Diócesis de
Ciudad Quesada
Santuario diocesano Los
Ángeles, La Fortuna
Martes 2 de agosto
6:00 p.m. Misa Solemne.
Preside Monseñor José
Manuel Garita
Diócesis de Limón
Zona indígena, Alto Coén
Sábado 30 de julio
9:00 a.m Misa. Preside
Mons. Javier Román
Eco Católico
Domingo 31 de julio 2016
Joven recolecta y lleva intenciones de personas que no pueden hacer la romería
“Yo presto mis pies para que otros caminen”
Laura Ávila Chacón
[email protected]
Monserrat Miranda es una joven
de 24 años. Es profesional en Trabajo
Social y vive en Guadalupe. Hace tres
años tuvo una inspiración que hoy la
lleva, literalmente, a prestar sus pies
para que quienes no pueden hacerlo,
peregrinen hasta la Virgen de los Ángeles.
Se trata de un proyecto que nació
un día que caminaba y pensaba en las
personas que no pueden desplazarse,
como los ancianos, los enfermos y los
privados de libertad.
Se preguntó cómo podía ella servir
para que también las intenciones de
ellos llegaran a los pies de La Negrita
y su respuesta fue sencilla: ella misma
las llevaría.
Por eso, este año, Monserrat se
prepara para hacer la romería y llevará consigo cientos de intenciones que
están siendo recolectadas en la Parroquia Nuestra Señora de La Soledad, en
San José, con el visto bueno del párroco Pbro. Carlos Humberto Rojas.
“Consiste en que las personas adultas mayores y aquellos que no puedan
realizar una romería y quieran llevar
una promesa a los pies de La Negrita
las escriban en unos papelitos y esos
se llevarán en peregrinación por mi
persona desde San José hasta Cartago”, explicó la joven.
Las personas interesadas las pueden depositar en buzones colocados
en la Iglesia de La Soledad en los espacios destinados para las peticiones o
Parroquias en ruta
acompañarán peregrinos
Del centro de San José a Cartago, las parroquias se han organizado
para servir y ayudar a los romeros.
Laura Ávila Chacón
[email protected]
Catedral Metropolitana
Para los que deseen un encuentro de oración y meditación antes de
llegar a los pies de La Negrita, se ha
coordinado para que la Capilla del
Santísimo permanezca abierta el 1 de
agosto de 6 a.m. a 9:00 p.m.
Parroquia Nuestra Señora del
Pilar, Tres Ríos
Con la consigna de hacer de la
Romería un ejemplo de armonía y un
acto de fe sostenible y amigable con
el medio ambiente, se recolectarán y
clasificarán desechos sólidos.
En todo el trayecto, los peregrinos,
se encontraran con 48 calificadores
que se identifican con los colores:
verde para lo no reciclable, azul para
plástico, blanco para el tetrabrik, latas
y vidrio y el amarillo para depositar
cartón y papel. Participarán 432 voluntarios, para lo cual se efectuó un
reclutamiento.
Según destacó Roberto Fonseca,
de la organización, “a los voluntarios
les corresponderá velar porque los
peregrinos hagan el uso adecuado al
depositar los residuos en el lugar correspondiente, cumpliendo con la clasificación de acuerdo a la rotulación
indicada”.
mandarlas por correo electrónico a la
dirección [email protected]
Monserrat saldrá este 1 de agosto a
las 7 p.m. para llegar el 2 de agosto de
madrugada y depositar las peticiones
delante de La Negrita. Una amiga colombiana la acompañará.
“Se llena una bolsa grande con más
de mil peticiones. Me motiva, creo
que es una oportunidad de servicio, de
prestar mis pies para que otros caminen”, agregó.
“Realmente no puedo decir cuál ha
sido la petición mas impactante, no las
leo, solo las deposito y en el recorrido voy orando, me uno a grupos que
van cantando y rezando. Hay mucho
amor en cada petición, es bonito ver
los ojitos de las personas entregando
las peticiones”, concluyó la joven.
Monserrat caminará unos 24 kilómetros con cientos de peticiones.
Aquí junto al párroco de La Soledad Pbro. Carlos Humberto Rojas.
Empresas Piedra y Navarro
INVERSIONES ANACO – PRESTAMOS DE DINERO
SERVICENTRO BARRIO EL MOLINO
REPUESTOS PIEDRA Y NAVARRO
Le dan un cordial saludo
a nuestros clientes y
a todos los que con
tanta fe visitan y rinden
homenaje a nuestra
querida Negrita la
Virgen de los Ángeles.
Parroquia San Nicolás
Tolentino, Cartago
Las instalaciones de la parroquia
permanecerán abiertas del 28 de julio
al 2 de agosto, pues fueron facilitadas
para que allí se coloquen puestos de
Cruz Roja y Reserva de la Fuerza Pública.
Central tel.: 2551-6909 / Ext. 103-105-127
300 metros este de Metrocentro, contiguo a
Servicentro El Molino, Cartago
Domingo 31 de julio 2016
Eco Católico
Detalles de la imagen sorprenden
¿De qué color es nuestra patrona?
Danny Solano Gómez
[email protected]
Aunque frecuentemente se
le llama La Negrita, técnicamente el color de la imagen de
Nuestra Señora de los Ángeles
es de un tono verde claro, que
se nota mejor con una buena
iluminación y una distancia
cercana.
La imagen
representa a la
Virgen María con
una cara redonda,
ojos achinados,
nariz y boca
pequeñas, como
las mulatas.
“Nuestra Señora aparece
con una “cara redonda, ojos
achinados, nariz y boca peque-
El arte nos envuelve en el misterio mariano
es representada con el Niño, o
al menos en gestación, como
en Guadalupe, recordando su
misión en la historia de la salvación y en la comunidad cristiana. En la representación de
la Virgen el pueblo contempla
su ternura y protección”.
Gerardo Mora Pana
“Es preciso impulsar
la costumbre de
exponer las imágenes
de María en los
lugares de culto y en
los demás edificios,
para sentir su ayuda
en las dificultades y la
invitación a una vida
cada vez más santa y
fiel a Dios”.
Este culto se da también a
través de diversos mecanismos
de representación a los cuales
acude el ser humano para venerar a Dios, a la Virgen María
o a los santos.
en su libro Nestra Señora de
los Ángeles.
Los detalles tienen símbolos, especialmente en un sentido bíblico. Se puede mencionar la descripción que ofrece
el pasaje de Apocalipsis 12, 1:
“Y una gran señal apareció en
el cielo: una mujer vestida del
sol, con la luna debajo de sus
pies, y una corona de doce estrellas sobre su cabeza”.
También en las sisas de la
imagen, especialmente en el
manto, se puede apreciar ciertos trazos dorados.
La imagen de 19 centímetros de alto representa a la Virgen María con rasgos de mulata, mientras sostiene al niño
Jesús, quien la mira a los ojos
y posa su mano derecha en el
corazón de ella.
Desde el Siglo II aparecen imágenes para venerar a la Madre de Dios.
“María, exaltada por la
gracia de Dios, después de su
Hijo, por encima de todos los
ángeles y hombres, como la
santa Madre de Dios, que participó en los misterios de Cristo, es honrada con razón por la
Iglesia con un culto especial”,
dice la Constitución dogmática sobre la Iglesia, Lumen
Gentium, del Concilio Vaticano II.
Es falso, como han mencionado en otras ocasiones algunas personas, que el color se
debe a que está hecha de jade,
según lo confirmó el padre
Francisco Arias, Rector de la
Basílica Nuestra Señora de los
Ángeles.
Como se trata de una roca
volcánica la pieza es porosa,
aunque en ciertas áreas está
más pulida, como en el rostro
de la Virgen y el niñito.
Domingo 31 de julio 2016
[email protected]
La tonalidad se debe a que
la imagen está hecha de un tipo
roca volcánica conocida como
toba (roca formada por la acumulación de cenizas u otros
elementos volcánicos) que por
acción de minerales (silicatos)
tomó un color verde claro.
El Padre Francisco detalló
que esto se debe a cuando (al
parecer por allá del Siglo XVI)
la pieza fue cubierta con oro,
el cual se fue desprendiendo,
debido al tipo de material, el
tiempo y las labores de limpieza.
Eco Católico
ñas”, de acuerdo a la descripción que hace Eladio Prado en
su libro La Virgen de los Ángeles Coronada.
“Podemos decir que Jesús está viendo a María, están
unidos desde el corazón de la
madre que intercede ante el
Hijo que nos da la redención”,
reflexionó el Padre Francisco.
Ornamentación y otros
detalles
Según la descripción del
Padre Víctor Manuel Arrieta,
la imagen de Nuestra Señora
de los Ángeles está “sobre un
pedestal de plata, semejando
un medio mundo, se levanta
una azucena, también de plata,
que tiene en sus pétalos pequeños angelitos de oro”.
“Sobre la azucena descansa una media luna y frente a
ella un serafín de oro con las
manos levantadas en actitud
de sostener el manto de oro”,
añade.
El manto está hecho de oro
y adornado con finas joyas, al
frente tiene una cruz (pectoral)
y encima una pequeña corona
de oro rodeada de nueve estrellas de filigrana.
Alrededor está engalanada
con una custodia compuesta
por rayos, margaritas y piedras
preciosas, además, en la parte
superior al centro se destaca
otro pectoral.
En la base del pedestal, al
centro hay un escudo de Costa
Rica, al lado derecho un símbolo de la Virgen María (la
“V” y la “M”), y al izquierdo
el escudo de la provincia de
Cartago, según la descripción
de Carlos Oreamuno (q.d.D.g.)
Por ejemplo: la media luna
en el pedestal está bajo los pies
de Nuestra Señora, el resplandor representa el sol, la corona
a la Virgen María como Reina
y Señora del cielo y la tierra,
por eso también en la base hay
“un medio mundo”.
Asimismo, la azucena o el
lirio simbolizan la virginidad y
la pureza. Los ángeles que le
adornan reafirman el nombre
de la advocación con la que se
le honra.
El escudo de Costa Rica es
por ser Patrona oficial de la nación, y el de la provincia cartaginesa porque en 1782 fue
declarada Reina de Cartago.
Una oración mariana del
Siglo III, “Sub tuum praesidium” (Bajo tu amparo), indica: “En efecto, desde los tiempos más antiguos, se venera
a la Santísima Virgen con el
título de Madre de Dios, bajo
cuya protección se acogen los
fieles suplicantes en todos sus
peligros y necesidades”.
Justo San Juan Pablo II,
en una catequesis de 1997 recordaba tanto la oración como
lo expresado por el Concilio,
para ejemplificar que esta veneración desde siempre a María, se puede comprobar por
medio de iconografía (es aquél
estudio que estudia y describe
imágenes) del Siglo II.
“En Roma, en las catacumbas de Santa Priscila, se puede
admirar la primera representación de la Virgen con el Niño,
mientras, al mismo tiempo,
San Justino y San Ireneo hablan de María como la nueva
Eva que con su fe y obediencia
repara la incredulidad y la desobediencia de la primera mujer. Según el Obispo de Lyon,
no bastaba que Adán fuera rescatado en Cristo, sino que ‘era
justo y necesario que Eva fuera restaurada en María’”.
San Juan Pablo II
La Virgen y el niño, Catacumba de Priscilla, Roma.
Fray José Fredi Arteaga,
de la Orden de los Hermanos
Descalzos de la Bienaventurada Virgen María del Monte
Carmelo, en la comunidad de
Los Yoses, San Pedro, destacó que “la espiritualidad entra
también por los sentidos”.
Por ello recordó la cita
bíblica 1 Juan 1, 1: “Lo que
existía desde el principio, lo
que hemos oído, lo que hemos
visto con nuestros ojos, lo que
hemos contemplado y lo que
hemos tocado con nuestras
manos acerca de la Palabra de
Vida, es lo que les anunciamos”.
Describió el religioso: “de
aquí que desde principios del
cristianismo se utilizara la
iconografía, representando a
Cristo, la Virgen y los Santos.
Así lo atestiguan las numerosas representaciones que encontramos en las catacumbas
o en las primeras iglesias. La
Virgen siempre es representada como la ‘Theotokos’, la
Madre de Dios”.
Iluminar la fe
Decía San Juan Pablo II:
“Después del Concilio Vaticano II, el culto mariano parece
destinado a desarrollarse en
armonía con la profundización
del misterio de la Iglesia y en
diálogo con las culturas contemporáneas, para arraigarse
cada vez más en la fe y en la
vida del pueblo de Dios peregrino en la tierra”.
Al respecto, Fray José Fredi Arteaga, dijo: “la importancia de toda representación sacra, no es del arte en sí, sino
la de acercarnos al misterio,
generalmente María siempre
Es importante tomar el valor que tienen las imágenes en
la fe cristiana. “Las imágenes,
los iconos y las estatuas de la
Virgen, que se hallan en casas,
en lugares públicos y en innumerables iglesias y capillas,
ayudan a los fieles a invocar
su constante presencia y su
misericordioso patrocinio en
las diversas circunstancias de
la vida”, expresaba San Juan
Pablo II.
Incluso, como forma de
iniciar la oración, Santa Teresa
de Jesús recomendaba aprovecharse de una imagen que
despertara la devoción. “Lo
que podéis hacer para ayuda
de esto, procurad traer una
imagen o retrato de este Señor
que sea a vuestro gusto; no
para traerle en el seno y nunca
le mirar, sino para hablar muchas veces con El, que El os
dará qué le decir”, (Camino de
Perfección 26,9).
El Papa Emérito Benedicto XVI, en una audiencia de
2011, habló de la importancia
del arte: “es como una puerta
abierta hacia el infinito, hacia
una belleza y una verdad que
van más allá de lo cotidiano.
Y una obra de arte puede abrir
los ojos de las mentes y del corazón, impulsándonos hacia lo
alto”.
Agregó entonces: “hay expresiones artísticas que son
verdaderas vías hacia Dios, la
Belleza suprema, y que también son una ayuda a crecer
en la relación con Dios, en la
oración. Se trata de obras que
nacen de la fe y que expresan
la fe”.
Domingo 31 de julio 2016
Eco Católico
Eco Católico
Domingo 31 de julio 2016
Origen franciscano de la advocación
Este 2 de agosto usted
puede recibir la Indulgencia
Plenaria de Asís, para ello
debe cumplir las siguientes
condiciones:
San Francisco y La Negrita
Danny Solano Gómez
[email protected]
A La Negrita se le conoce
con la advocación de Nuestra
Señora de los Ángeles, este
nombre se debe a que el hallazgo de la imagen ocurrió un
2 de agosto, fecha en la cual
la Orden Franciscana venera a
su Patrona Santa María de los
Ángeles.
Los orígenes de esta devoción franciscana están re-
lacionados con la Capilla de
la Porciúncula, esa pequeña
porción de tierra que el santo
varón utilizó para fundar la
Orden de los Hermanos Franciscanos Menores y Santa Clara la de las Hermanas Clarisas.
Ese templo era conocido como
capilla Santa María de los Ángeles.
Este fue último de los tres
templos que San Francisco reparó y que representan la renovación de la iglesia en la forma, regla y doctrina de Cristo,
como menciona la biografía
escrita por San Buenaventura.
Jesús y María rodeados
de Ángeles
En el escrito franciscano
La leyenda de Perusa se cuenta
que una noche de 1216 (hace
800 años), San Francisco oraba en la capilla de la Porciúncula en Asís, cuando una luz
resplandeció en el pequeño
templo y sobre el altar el santo
varón vio a Cristo y María rodeados de Ángeles.
El Señor le dijo: “Francisco, pídeme lo que quieras para
gloria de Dios y salvación de
los hombres”, y el santo le
respondió: “Os ruego por intercesión de la Virgen aquí
presente, abogada del género
humano, concedáis una indulgencia a cuantos visitaren esta
iglesia”.
Seguidamente, Nuestro Señor le pidió a Francisco que se
dirigiese a Perusa, para obte-
ner el favor deseado a través
del permiso del Papa, Honorio
III, quien otorgó la indulgencia a todos aquellos que visitaran la Capilla Santa María de
los Ángeles en actitud de penitencia y de oración.
Los peregrinos del 2 de
agosto
Los peregrinos que no tenían dinero o fuerzas para emprender el viaje a Roma o a
Tierra Santa, aquellos que solo
Los otros nombres de la
Virgen de los Ángeles
De acuerdo con el libro
Nuestra Señora de los Ángeles de Carlos Oreamuno
(q.d.D.g), antes de que a La
Negrita se le concediera su
nombre oficial, también fue
conocida como Virgen Morena y como la Virgen de
los Pardos, el primero por su
tono oscuro y el segundo por
haber sido hallada en la Puebla de los Pardos, un poblado que se ubicaba en la parte
oriental de Cartago.
En la Porciúncula fue donde San Francisco tuvo una visión en la cual vio a Jesús y María
rodeados de Ángeles.
Asimismo, el texto de
Oreamuno señala que en
1792 el pueblo cartaginés la
proclama como su Patrona
y le da el nombre de Reina
de Cartago. Años después se
le confiere el título que lleva
hasta la actualidad, Nuestra
Señora de los Ángeles.
Por otro lado, se le otorgó el de Princesa de Paz en
1835, por ocasión de la guerra de la Liga, y se le coronó
como Reina de los Trabajadores en 1956.
El templo de la Porciúncula está dedicado a Santa María de
los Ángeles
Confesarse para estar en
gracia de Dios (dentro de
los ocho días precedentes o
siguientes a la visita y la participación en la Misa)
Detalle de uno de los frescos del Giotto en la Basílica superior de Asís.
podían dar su fe, tenían ahora
la oportunidad de obtener la
Indulgencia de la Porciúncula,
aquel sencillo y humilde lugar. Así lo explica un texto del
Papa emérito Benedicto XVI,
El Perdón de Asís.
En aquel momento, se dice
que los cardenales pidieron al
Santo Padre revocar aquella
decisión, pues desvaloraría las
indulgencias de Tierra Santa y
de Roma, y por lo tanto, resultaría en un golpe económico.
“El largo, peligroso y difícil viaje a Jerusalén podía de
verdad volverse para muchos
peregrinos un viaje interior.
Un aspecto también muy concreto era el que en Tierra Santa
las ofertas que los peregrinos
llevaban consigo se habían
vuelto la fuente más importante para el mantenimiento de
la Iglesia local”, expone en el
texto el Papa emérito.
Por tal razón, el Perdón de
la Porciúncula fue reducido a
solo un día al año, 2 de agosto,
día de la Dedicación de la capilla de la Porciúncula. Después
se extendió a todas las iglesias
franciscanas y, finalmente, a
todas las iglesias parroquiales.
“Hermanos míos, ¡quiero
enviaros a todos al Paraíso!”.
Esta fue la famosa frase que
pronunció Francisco cuando
llegó a la Porciúncula a anunciar la gran noticia de la indulgencia.
Visitar una iglesia franciscana o una iglesia parroquial, y recitar las siguientes
oraciones:
- El Padre Nuestro, para
reafirmar la propia identidad
de hijos de Dios recibida en
el Bautismo.
- Una oración según las
intenciones del Papa Francisco (por ejemplo: Padre,
A partir de entonces, desde
el mediodía del 1 de agosto
hasta la medianoche del 2, se
puede obtener la indulgencia
Avemaría, Gloria) para reafirmar la propia pertenencia
a la Iglesia cuyo centro visible de unidad es el Sumo
Pontífice.
- Recitar el Credo, para
reafirmar la propia identidad
cristiana.
En el mismo día de la
visita participar a la Misa,
aunque no sea en la misma
iglesia y comulgar sacramentalmente.
Nota importante: La
indulgencia plenaria se puede recibir solo una vez al
día (del medio día del 1 de
agosto a la media noche del
2 de agosto) y solo para sí
mismo, o bien, para difuntos, como sufragio, no para
los que todavía viven.
plenaria, para sí y también por
los difuntos, al visitar una iglesia parroquial o franciscana.
Domingo 31 de julio 2016
Eco Católico
En esta romería descubra el valor de la peregrinación
Danny Solano Gómez
[email protected]
“Qué alegría cuando me dijeron:
Vamos a la Casa del Señor. Ya están
pisando nuestros pies Tus umbrales,
Jerusalén”, son las palabras que se
suelen cantar del Salmo 122. Peregrinar es caminar hacia un santuario y
eso es lo que hacen los romeros cada
02 de agosto al dirigirse a la Basílica
de Nuestra Señora de los Ángeles.
Esta tradición tiene raíces judías,
ya que el pueblo hebreo caminó 40
años en el desierto para dirigirse a la
Tierra Prometida, como lo expone el
Libro del Éxodo. Por eso, los hermanos judíos conmemoran este acontecimiento a través de diferentes fiestas en
las que viajan hasta el Jerusalén.
Jesús, como judío observante fue
muchas veces al templo de Jerusalén
como peregrino, de hecho, antes de ser
crucificado hizo la peregrinación de la
pascua judía, en la que celebró la tradicional cena festiva, que pasó a ser
conocida como la Última Cena.
Para los cristianos, una actividad
como la romería es un momento pro-
picio para recordar su camino hacia el
Reino.
El folleto, Encuentro Marianos,
lanzado por la Comisión Diocesana de
Catequesis de Cartago, para celebrar
los 375 aniversario del Hallazgo de la
imagen de Nuestra Señora de los Ángeles, nos ofrece una dimensión escatológica, penitencial, festiva y cultual
de la peregrinación cristiana.
En la dimensión escatológica nos
dice que: “la peregrinación ayuda a tomar conciencia de la perspectiva en la
que se mueve el cristiano (…) entre la
oscuridad de la fe y la sed de la visión,
entre el tiempo angosto y la aspiración
a la vida sin fin, entre la fatiga del camino y la esperanza del reposo...”
“Más allá de la meta inmediata del
santuario, (el cristiano) avanza a través
del desierto de la vida, hacia el Cielo,
hacia la Tierra Prometida”, añade.
En la dimensión penitencial, la peregrinación se configura como un “camino de conversión”.
El peregrino realiza un recorrido
que va desde la toma de conciencia del
propio pecado, hasta la consecución
de la libertad interior y la comprensión del sentido profundo de la vida,
según explica el texto.
El peregrino realiza un recorrido que va desde la toma
de conciencia del propio pecado, hasta la consecución
de la libertad interior y la comprensión del sentido
profundo de la vida.
María Estela Monterrosa S.
[email protected]
Para la Iglesia Universal, la celebración de la Solemnidad de la Virgen
de los Ángeles es una gran fiesta, ya
que se trata de una devoción muy extendida en varios países como España,
Italia, México, Estados Unidos y, por
supuesto, Costa Rica.
Foto L. Avila.
En el aspecto festivo, se destaca que “la peregrinación cristiana es
ocasión para expresar la fraternidad,
es un espacio de comunión con Dios
y los hermanos, mientras da lugar a
momentos de convivencia y amistad”.
Domingo 31 de julio 2016
Devotos de la Virgen de los Ángeles en todo el mundo
¡Vamos a la
Casa del Señor!
Más allá de la meta inmediata del
santuario, el cristiano avanza a
través del desierto de la vida, hacia
el Cielo, hacia la Tierra Prometida.
Eco Católico
Respecto al ámbito cultual, peregrinar es un acto de culto: el caminante va hacia el santuario para “ir al
encuentro con Dios, para estar en su
presencia tributándole el culto de su
adoración y para abrirle su corazón”.
Este año, además es especial porque se cumplen 800 años del Perdón
de Asís, que coincide providencialmente con el Año Santo de la Misericordia.
La historia hace referencia al sueño de San Francisco de Asís en el que
ve a María con el niño acompañada de
unos ángeles, una visión que da origen al llamado “Perdón de Asís”. Y es
que en julio de 1216, San Francisco
pidió al Papa Honorio III que quien,
arrepentido y confesado, entrara en la
iglesia de la Porciúncula, ganara una
indulgencia plenaria.
Este año, por el aniversario, el
Papa Francisco visitará el 4 de agosto
la Porciúncula, en el interior de la Basílica de Santa María de los Ángeles,
en Asís, Italia. El Pontífice realizará
una visita sencilla y privada donde se
recogerá en oración y ofrecerá como
don su palabra.
La pequeña capilla de la Porciúncula se encuentra ahora bajo la cúpula
la Basílica de Santa María de los Ángeles. Con sus 126 metros de longitud
y los 75 de altura de la cúpula, la Basílica es uno de los mayores templos
de la cristiandad. Sin embargo, lo que
más atrae la atención, es la pequeña
iglesia de la Porciúncula en medio del
crucero, bajo la alta y luminosa cúpula, con sus puertas siempre abiertas
para el recogimiento y la oración. En
el interior hay restos de frescos posteriores a San Francisco, y una tabla
o políptico pintada por Hilario de
Viterbo en 1393, con la escena de la
Anunciación y otras relativas a la Indulgencia. Un fresco del siglo XIX en
la fachada representa la leyenda de las
rosas.
Gran devoción en España
También en España se celebra a la
Virgen de los Ángeles, “Angelines”
como la llaman sus parroquianos, es la
patrona de la ciudad de Getafe, en Madrid. Pero en este lugar la celebración
es cuarenta días después del Domingo
de Resurrección, o sea que cada año
se celebra en una fecha diferente entre
mayo y junio.
La imagen está en la ermita del Cerro de los Ángeles, centro geográfico
de España, y durante las fiestas patronales es trasladada en “La Bajada” a
la ciudad de Getafe, donde el alcalde
pone el bastón de mando a sus pies
para que sea alcaldesa esos días y permanece en la Catedral de la Magdalena.
Según la tradición la devoción a
“Nuestra Señora de los Ángeles” está
unida a su santuario en el Cerro de los
Ángeles, junto al camino que de Madrid se dirige al Sur de la península.
A partir del Siglo XVII consta documentación escrita sobre esta devoción.
Según la tradición precedente, unos
pastores hallaron la imagen de la Virgen en lo alto del Cerro en una noche
de tormenta. La imagen gracias a la
notable devoción del pueblo cristiano
ha sido viajera desde tiempos remotos
a Pinto, a Getafe, en los momentos de
sequía, de plagas y de epidemias; sin
embargo el relato dice que siempre ha
regresado al Cerro.
México la celebra
Hay una gran devoción a la Virgen
de los Ángeles en México, especialmente en la comunidad de Guerrero,
donde hay un templo y una imagen
con mucha historia.
Se dice que en 1580, una pintura en
óleo de la Virgen de los Ángeles llegó
al antiguo Coatlán, arrastrada por las
aguas lodosas de una inundación en
la Ciudad de México. Fue encontrada por el cacique indígena Tzayoque,
quien le construyó una ermita de adobe. Sin embargo, dado que la imagen
se hallaba muy maltratada, el cacique
mandó repintar a la Virgen sobre el
muro del altar. Quedó tan hermosa que
los indígenas se “enamoraron” de ella
y comenzaron a rendirle culto.
En 1629 la ciudad sufrió otra inundación y de la ermita sólo quedó el
muro de adobe donde estaba pintada
la Virgen. Las inundaciones continuaron, pero la imagen sobrevivió a ellas.
En 1777 se volvió a levantar la
ermita y en 1866 se encomendó la
construcción del nuevo templo y la
evangelización a la Compañía de Jesús. En 1890 concluyó la construcción
del templo y la imagen del muro de
adobe, se colocó en el centro del altar
mayor.
La Virgen de los Ángeles es la patrona de la ciudad de Los Ángeles, California, cuyo nombre completo es “El
Pueblo de Nuestra Señora la Reina de
los Ángeles”. Además, de decenas de
parroquias, principalmente en España,
pero también en otros países.
Imagen de la Virgen de los Ángeles
venerada en la Colonia Guerrero,
en Ciudad de México.
Domingo 31 de julio 2016
Eco Católico
Eco Católico
Domingo 31 de julio 2016
Opinión
Opinión
Un mártir entre nosotros:
El beato Luis Furones y La Negrita de los Ángeles
troamérica, donde es elegido
Prior del madrileño convento
de Atocha, casa de la imagen
de la Virgen del mismo nombre, patrona de la familia real.
Ricardo Cerdas Guntanis
La figura de un mártir
siempre es inquietante pero
sobre todo interpelante. Resulta ilógico pensar que un sujeto
prefiera perder la vida, antes
que renunciar a lo más profundo de sus convicciones. Para
un cristiano no se pierde sino
que gana todo ya que se abraza
el martirio con la convicción
de que en Jesús de Nazaret
reside la Verdad. En palabras
del entonces Cardenal Joseph
Ratzinger: “los mártires testimonian la capacidad de la
Verdad sobre el hombre como
límite de todo poder y garantía
de su semejanza con Dios”.
Resulta muy hermoso descubrir que un cristiano con
esas características estuvo
relacionado de forma muy
cercana con La Negrita de
los Ángeles y su Basílica de
Cartago. Se trata de un hijo de
Santo Domingo de Guzmán,
compañero y testigo suyo en
la predicación del Reino de
Dios: Fray Luis Furones Furones (Arenas) fraile dominico y mártir de la persecución religiosa ocasionada por
la Guerra Civil Española de
1936 a 1939, hace exactamente ochenta años.
Nació el 8 de octubre de
1892 en la ciudad de Abraveses de Tera, en Zamora, España. Ingresó en la Orden de
Predicadores, cursando sus
estudios en los conventos de
Corias y Salamanca. Realizó
su profesión religiosa el 19 de
marzo de 1909. Cuentan las
crónicas que era un fraile de
apariencia severa, pero que
poseía un gran corazón. La
itinerancia de la predicación
dominicana lo condujo a estas
tierras centroamericanas, siendo destinado en 1923 a San
José, Costa Rica.
Desde la iglesia de La Dolorosa, relacionada con los dominicos desde 1895 y elevada
a parroquia en 1909, desarrolló un intenso apostolado en
Hatillo, San Sebastián, Paso
Ancho y Barrio Keith, difundiendo la devoción al
Sagrado Corazón y la
Cofradía del Santo Rosario. Un dato importante, reseñado por Fray
Marciano Díez, es la
colaboración del beato
en la instalación de una
comunidad de Frailes
Dominicos en la ciudad
de Alajuela, colaborando en la génesis de
la diócesis por petición
de Monseñor Antonio del
Carmen Monestel.
El camino de predicación
itinerante de Fray Luis por
Costa Rica lo condujo muy
cerca de La Negrita de los Ángeles al serle encomendado
su templo en Cartago. Según
consta en el Libro de Acuerdos 10 en el número 59, con
fecha 25 de junio de 1927,
Monseñor Rafael Otón Castro y Jiménez: “una vez oído
el parecer del señor cura de
Cartago y la venia del Muy
Reverendo Padre Fray Vicente Goas superior regular de la
comunidad de Padres Predicadores residentes en este lugar,
hemos venido en nombrar por
el presente acuerdo Rector Interino de la iglesia de Nuestra
Dr. Carlos Borge en el libro
conmemorativo: “La Virgen
de los Ángeles Coronada”, en
donde dedica una fotografía
del hoy beato Luis Furones
con la leyenda: “Rector
que fue del Santuario de
Nuestra Señora de los
Ángeles y a cuyo celo
y dedicación se debió el
éxito del turno para la
coronación”.
Señora de los Ángeles en la
ciudad de Cartago al Reverendo Padre Fray Luis Furones
Arenas”.
El paso del beato Luis por
el entonces templo de los Ángeles de Cartago fue relativamente corto ya que duró hasta
diciembre del mismo año, sin
embargo fue suficiente para
desempeñar su colaboración
con la organización de los festejos de la coronación de la
Reina de los Ángeles, verificada el 25 de abril 1926. De este
hecho hace memoria el Pbro.
Este dato nos muestra que su vinculación
con el Santuario de Cartago en los meses anteriores a la coronación fue
realmente fecundo, permitiéndole entregar un poco de
su generoso carisma para este
importante acontecimiento de
la Patrona de Costa Rica, propio de un hijo de Santo Domingo de Guzmán, que como
predicador se hace todo para
todos en distintos contextos.
En 1927 fue asignado al
convento de Santo Domingo
en la ciudad de Guatemala
donde sirvió en el acompañamiento de la comunidad y de
la Hermandad del Señor Sepultado hasta 1929, cuando
fue destinado a El Salvador,
donde finalizó su experiencia
de misión centroamericana.
Para 1935, regresa a España
con la ilusión de volver a Cen-
El 20 de julio de 1936 en
medio de la Guerra Civil en
España y de la persecución religiosa, el convento dominico
de Atocha fue asaltado, incendiado y profanado por los dos
bandos. Fray Luis Furones, fue
arrastrado a la calle Granada,
cercana al convento, donde fue
gravemente herido y quedó en
plena calle por mucho tiempo
hasta que expiró. Según la crónica, como no recibía auxilio
por parte de los transeúntes,
sino solamente insultos y burlas, nuestro mártir solamente
repetía: “Padre, perdónalos”.
Su martirio fue reconocido
y por lo tanto fue beatificado
con otros 74 miembros de la
familia dominicana el 27 de
octubre de 2007 en la Plaza
de San Pedro. En ese grupo de
mártires también se encuentra
el beato Germán Caballero
Atienza quien atendió la Parroquia de Filadelfia en Guanacaste de 1914 a 1916.
Vincular a un mártir como
Fray Luis Furones a la historia de una de las devociones
más arraigadas en el pueblo
de Costa Rica no es solamente una coincidencia simpática, sino una oportunidad para
reflexionar hasta qué punto
estamos custodiando y fortaleciendo la fe de nuestra nación,
reducida poco a poco al ostracismo. En palabras de Fray
Francisco Javier Carballo O.P.,
provincial de España para la
beatificación, estos mártires
dominicos: “nos recuerdan
que seguir a Jesús es peligroso. Permanecer cerca de Él
tiene sus riesgos. Hasta que
no se experimenta esta amenaza no madura una identidad
cristiana y no se comprende el
lugar del cristiano en el mundo.”
En diálogo
Monseñor José Rafael Quirós
Arzobispo de San José
El pasado martes 26 de
julio, por segundo año consecutivo, celebramos el “Día Arquidiocesano de los abuelos”.
Que esta sea una ocasión para
reiterar mi especial saludo a
todos aquellos que tienen este
privilegio, implorando la intercesión de los santos Joaquín
y Ana, padres de la Santísima
Virgen María, para que el Señor les regale salud y sabiduría
y sean motivo de alegría en el
núcleo familiar.
Tanto los abuelos adultos jóvenes, como los adultos
mayores, cumplen hoy un papel de suma importancia en la
familia, como referentes en la
transmisión de los valores que
han sustentado nuestro caminar como Iglesia y como sociedad. Celebrar su día, ha de
servir, además, para reconocer
los esfuerzos que como padres
han realizado y que continúan
cumpliendo como abuelos,
como memoria importante
que, sin duda, edifica a las jóvenes generaciones.
En su oración por los abuelos, Benedicto XVI pedía: Señor Jesús, ayuda a las familias
y a la sociedad a valorar la presencia y el papel de los abuelos. Que jamás sean ignorados
o excluidos, sino que encuentren respeto y amor.
Un tesoro que apreciar
Como sociedad, es apremiante retomar el aprecio y
consideración por los abuelos,
pues el respeto, reconocimiento y gratitud favorece el ambiente de cordialidad. Llamarlos como tal: abuelo o abuela
pues da la impresión que los
apelativos que se les ponen
hoy, expresan una mentalidad
que los reduce a figura sin relevancia o artículo decorativo.
Decir que se está, con la abuela María y el abuelo Carlos,
por ejemplo, es manifestación
de aprecio y personaliza la relación, e indica, igualmente,
reverencia y estima.
Invito a las jóvenes generaciones de padres para que enseñen este aprecio a sus hijos,
y que este cariño se traduzca en
buen trato, respeto en la escucha y compañía en la soledad.
De esta forma se estará educando para ver en los abuelos
a personas que merecen estar
en los hogares, participando
de todas las actividades familiares y que sean acogidos,
amados y respetados.
El Papa Francisco en la catequesis del 11 de marzo pasado, haciendo referencia a los
ancianos Simeón y Ana, destacaba su presencia en la presentación de Jesús en el Templo:
“Queridos abuelos, queridos
ancianos, ¡pongámonos en la
estela de estos viejos extraor-
Como sociedad,
es apremiante
retomar el aprecio
y consideración
por los abuelos,
pues el respeto,
reconocimiento y
gratitud favorece
el ambiente de
cordialidad.
dinarios! Volvámonos también
nosotros un poco ‘poetas de la
oración’: tomémosle el gusto a buscar palabras nuestras,
recobremos aquellas que nos
enseña la Palabra de Dios.
¡Es un gran don para la Iglesia, la oración de los abuelos
y de los ancianos! La oración
de los ancianos y abuelos es
un don para la Iglesia, ¡es una
riqueza! Una gran inyección
de sabiduría también para la
entera sociedad humana: sobre
todo para aquella que está demasiado ocupada, demasiado
absorbida, demasiado distraída. Alguien tiene que cantar,
también para ellos; cantar los
signos de Dios, proclamar los
signos de Dios”.
Que al recordar a los santos Joaquín y Ana, abuelos de
Jesús, nos comprometamos a
promover una actitud de cer-
canía, solidaridad y amor por
todos nuestros abuelos y les
invito, igualmente, a elevar
por ellos nuestra oración a
Dios para que sus vidas sean
colmadas de bendiciones.
Domingo 31 de julio 2016
Eco Católico
Eco Católico
Lectio divina
Sagradas Escrituras
Que la riqueza no aleje de Dios
Oración
inicial
Oración inicial
Aquí estamos delante de ti, ¡oh
Espíritu Santo! Sentimos el peso de
nuestras debilidades, pero estamos
todos reunidos en tu nombre; ven,
asístenos, ven a nuestros corazones;
enséñanos tú lo que debemos hacer,
muéstranos tú el camino a seguir, realiza en nosotros todo cuanto te pedimos. Tú seas sólo el que nos sugiera
y guíe en nuestras decisiones, porque
tú sólo con Dios Padre y con su Hijo,
tienes un nombre santo y glorioso; no
permitas que por nosotros sea dañada
la justicia, tú que amas el orden y la
paz; no nos desvíe la ignorancia; no
nos vuelva parciales la humana simpatía, no seamos influenciados por
cargos o personas; tennos sujetos a ti
y nunca nos separaremos de la verdad;
haz que reunidos en tu santo nombre,
sepamos contemplar bondad y ternura
juntos, de modo que hagamos todo en
armonía contigo, en la esperanza de
que por el fiel cumplimiento del deber
se nos den los premios eternos . Amén.
El Texto: Lectura
Bíblica
† Lectura del Santo Evangelio según San Lucas:
En aquel tiempo, hallándose Jesús
en medio de una multitud, un hombre
le dijo: “Maestro, dile a mi hermano que comparta conmigo la herencia”. Pero Jesús le contestó: “Amigo,
¿quién me ha puesto como juez en la
distribución de herencias?”
Palabra del Señor.
Momento
de silencio
Un momento de silencio:
Recojamos en torno al Señor todas
nuestras energías, cualquier pensamiento, toda ocupación o preocupación, las esperanzas, los dolores...
Algunas
preguntas
Algunas preguntas
1. ¿Qué te ha llamado más la atención
en este pasaje y en la reflexión?
H
2. ¿Qué te dice el hecho de que Jesús
permanezca neutral ante la cuestión del hombre rico?
3. ¿Crees que la avaricia tiene algo
que ver con la condición social en
la que uno se encuentra?
4. ¿Crees en la providencia divina?
5. ¿Eres consciente de que lo que
tienes viene de Dios, o te sientes
dueño absoluto de tus bienes?
Oración
final
Oración final
“Señor, inclina mi corazón a tus
dictámenes, y no a ganancias injustas.
Aparta mis ojos de la vanidad, hazme
vivir por tu palabra”. Amén.
Salmo 119:36-37
C • XVIII Tiempo Ordinario • Liturgia Horas: II del salterio.
Hacer de lo accesorio lo esencial
oy, a raíz de una petición
de mediación que uno
hace a Jesús, éste hace
ver que en los conflictos,
aún familiares, sobre temas de dinero
y otras formas de riqueza, la avaricia
y los intereses intensamente egoístas
pueden empeorar las cosas y hacer
mucho más difícil llegar a soluciones.
Luego, a raíz de lo primero, viene
la narración de una parábola que Jesús
realiza y que algunos llaman “parábo-
la del rico insensato” (S. Oyin Abogunrin).
Para este personaje, rico e insensato, el conseguir riqueza ha pasado
en su vida a ser una verdadera obsesión. Incluso, se siente autosuficiente
a niveles que impresionan: no necesita
ya de nadie ni nada y su programa de
vida da más que pena (comer, beber,
darse buena vida).
Reflexionemos en qué medida nos apegamos desmedidamente a los bienes materiales, o somos libres ante ellos,
para buscar, entonces, los bienes más importantes.
Animación bíblica CENACAT
Y dirigiéndose a la multitud, dijo:
“Eviten toda clase de avaricia, porque
la vida del hombre no depende de la
abundancia de los bienes que posea”.
Después les propuso esta parábola: “Un hombre rico obtuvo una gran
cosecha y se puso a pensar: ‘¿Qué
haré, porque no tengo ya en dónde
almacenar la cosecha? Ya sé lo
que voy a hacer: derribaré
mis graneros y construiré otros más grandes
para guardar ahí mi
cosecha y todo lo
que tengo. Entonces podré decirme:
Ya tienes bienes acumulados para muchos años; descansa, come, bebe y date a la buena
vida’. Pero Dios le dijo: ‘¡Insensato!
Esta misma noche vas a morir. ¿Para
quién serán todos tus bienes?’ Lo mismo le pasa al que amontona riquezas
para sí mismo y no se hace rico de lo
que vale ante Dios”.
El rico insensato
Pbro. Mario Montes M.
Lecturas: Ecl 1, 2;2, 21-23 / Sal 89 / Col 3, 1-15.9-11 / Lc 12, 13-21 • Ciclo
Comentario
al Evangelio
Domingo 31 de julio 2016
No es capaz este hombre de apreciar ni reconocer la vida humana
como algo pasajero: destruye lo que
tiene cierto límite y decide construir
realidades enormes sin medir que todo
en esta vida es solo momentáneo. Ese
actuar es el que le hace merecedor del
calificativo que se le da, esto es, “necio”.
Codicia, avaricia, deseo de tener a
como dé lugar, hoy día siguen siendo
las grandes causas de cuanto aten-
ta contra las personas, las denigra y
provoca que miles de seres humanos,
cada año, deban huir de sus casas, pasar hambre o enfrentar la locura de la
guerra y la violencia.
Y finalmente, ¿qué es enriquecerse
ante Dios? Dar de lo recibido a quienes carecen de los necesario, dejar de
lado la acumulación de lo innecesario
mientras algunos no tienen lo básico y
descubrir que el amor del Padre es lo
esencial y todo lo demás es relativo.
Hoy es uno de los pocos
domingos en los que las tres
lecturas de la Palabra de Dios
“coinciden” en su temática,
cuando en ella se nos habla
de la vanidad de los afanes y
trabajos en exceso (primera
lectura de Ecl 1,2; 2,21-23),
de la necesidad de hacer morir
todo lo terrenal, en especial, la
avaricia que es una especie de
idolatría, para buscar los bienes del cielo (segunda lectura
de Col 3,1-5.9-11), y la enseñanza de Jesús contra la ambición, desde la parábola del rico
insensato, que se confió a sus
riquezas acumuladas (Evangelio de Lc 12,13-21).
Jesús enseña por medio de
una parábola, en la cual nos
presenta “un hombre rico” (Lc
12,16); hoy nosotros diríamos:
un rico tonto e inconsciente
que no sabe qué hacer de sus
bienes tan abundantes (Lc
12,17). Nos recuerda este tal
al rico epulón o comilón que,
encerrado en sí mismo, en sus
banquetes y en sus lujos, no
se acordaba ni le interesaba
la miseria de Lázaro, el pobre
(Lc 16,1-31).
Ciertamente, que a este
hombre rico no lo podemos
definir como justo. Justo es
aquel que, como Job, comparte con los pobres los bienes
recibidos de la providencia
de Dios: “Porque yo salvaba
al pobre que pedía auxilio y
al huérfano privado de ayuda.
El desesperado me hacía llegar
su bendición, y yo alegraba
el corazón de la viuda… Era
un padre para los indigentes
y examinaba a fondo el caso
del desconocido” (Jb 29, 1213.16).
El rico de la parábola es un
hombre necio e insensato (Lc
a una persona con las riquezas: lo hace administrador de
aquellas riquezas para el bien
común y para el bien de todos,
no para el propio bien. Y no
es fácil convertirse en un administrador honrado, porque
existe siempre la tentación de
la avidez, de ser importante.
El mundo te enseña esto y nos
lleva por este camino. Pensar
en los demás, pensar que lo
que yo tengo está al servicio
de los demás y que nada de lo
que tengo me lo podré llevar
conmigo. Pero si yo uso lo que
el Señor me ha dado para el
bien común, como administrador, esto me santifica, me hará
santo.
12,20), que tiene el corazón
satisfecho por los bienes recibidos, sin acordarse de Dios,
sumo y único bien. Lo único
que sabe hacer es “acumular
tesoros para sí, sin enriquecerse en Dios” (Lc 12,21).
En su necedad, él no cae
en la cuenta de que todo le
viene dado por la providencia
de Dios, no sólo los bienes,
sino también la misma vida.
Jesús hace notar la terminología usada en la parábola,
como vemos: La cosecha: “los
campos… dieron mucho fruto” (Lc 12.16), la vida: “esta
noche te reclamarán la vida”
(literalmente “el alma”, ver Lc
12,20).
No es la riqueza en sí misma la que constituye la necedad de este hombre, sino su
avaricia que revela su locura.
Pues él dice: “alma mía, tienes
a disposición muchos bienes
por muchos años; descansa,
come, bebe y date la buena
vida” (Lc 12,19).
El sabio es muy diferente
La conducta del sabio, por
el contrario, es muy diferente. Lo vemos por ejemplo encarnado en la persona de Job,
que exclama con serenidad al
perderlo todo: “Desnudo salí
del vientre de mi madre, y desnudo volveré allí. El Señor me
lo dio y el Señor me lo quitó:
¡bendito sea el nombre del Señor!” (Jb 1,21). Por su parte,
la primera lectura del Eclesiastés es muy clara al respecto, al
decir lo siguiente: “Porque un
hombre que ha trabajado con
sabiduría, con ciencia y eficacia, tiene que dejar su parte a
otro que no hizo ningún esfuerzo. También esto es vanidad y
una grave desgracia. ¿Qué le
reporta al hombre todo su es-
fuerzo y todo lo que busca afanosamente bajo el sol? Porque
todos sus días son penosos, y
su ocupación, un sufrimiento;
ni siquiera de noche descansa
su corazón. También esto es
vanidad...” (Ecl 2,21-23).
Al esfuerzo y sudores, que
conllevan el trabajo y la fatiga
de cada día, se une la congoja
el tener que dejarlas a quien no
ha trabajado ni se ha fatigado,
con el agravante de no saber
si será “sabio” o “necio”. Por
eso, advierte en el v.24 (que no
viene en el texto de hoy): “Lo
único bueno para el hombre es
comer y beber, y pasarla bien
en medio de su trabajo. Yo vi
que también esto viene de la
mano de Dios...”.
No se trata, con todo esto,
de despreciar el esfuerzo, el
trabajo y lo que se puede conseguir, de una vida dedicada a
laborar con honradez. Se trata, más bien, de no colocar el
corazón en las riquezas y en
los bienes materiales (que no
son malos en sí), sino en otros
valores más importantes. “La
plata”, como decimos, si bien
es cierto es necesaria para vivir y tener una vida digna, no
nos da la auténtica felicidad,
ni satisface todos nuestros
deseos. San Pablo afirma que
el cristiano no ha de centrarse en las riquezas, sino ha de
buscar los bienes de arriba,
abandonando “la fornicación,
la impureza, las pasiones desordenadas, los malos deseos y
la avaricia” (Col 3,5).
Riquezas del cielo
El Papa Francisco, al respecto, nos enseña lo siguiente:
“Acumular es precisamente
una cualidad del hombre, y
que hacer las cosas y dominar el mundo también es una
misión. Y ésta es la lucha de
cada día: cómo administrar las
riquezas de la tierra bien, para
que estén orientadas al Cielo y
se conviertan en riquezas del
cielo.
Hay una cosa que es verdadera, cuando el Señor bendice
Nosotros oímos con frecuencia las tantas excusas de
las personas que pasan la vida
acumulando riquezas. Por
nuestra parte todos los días debemos preguntarnos: ¿Dónde
está tu tesoro? ¿En las riquezas o en esta administración,
en este servicio para el bien
común? ¡Es difícil, es como
jugar con el fuego! Tantos
tranquilizan su propia conciencia con la limosna y dan lo
que les sobra a ellos. Ese no
es administrador: el administrador toma para sí de lo que
sobre y, como servicio, da todo
a los demás. Administrar la riqueza es un despojarse continuamente del propio interés y
no pensar que estas riquezas
nos darán la salvación. Acumular sí, está bien; tesoros sí,
está bien, pero aquellos que
tienen precio – digámoslo así
– en la “bolsa del Cielo”. ¡Allí,
acumular allí!...” (Homilía en
Santa Marta, 19 de junio de
2015).
Reflexionemos hoy en qué
medida nos apegamos desmedidamente a los bienes materiales, o somos libres ante
ellos, para buscar, entonces,
los bienes más importantes.
CAMPO PAGADO
CAMPO PAGADO
Descargar