2ºBachHªEspañaMinimos

Anuncio
SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO (HISTORIA DE ESPAÑA
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES
PARA SUPERAR LA MATERIA
CONTENIDOS.
1. Los fundamentos históricos de la España Moderna.
Desde los orígenes de la vida humana en la Península Ibérica a las colonizaciones
mediterráneas: hominización y pueblos prerromanos. Hispania en la órbita romana y el
proceso de la romanización. Los visigodos. Evolución política, organización económica
y social y características culturales y artísticas de Al-Andalus. Los reinos cristianos: la
evolución política e institucional de Castilla y de la Corona de Aragón. Los procesos de
reconquista y los modelos de repoblación. La coexistencia en una sociedad plural y
multicultural. La crisis bajomedieval. Manifestaciones artísticas. La expansión marítima
por el Mediterráneo y el Atlántico. La construcción del Estado moderno por los Reyes
Católicos. Las incorporaciones territoriales y la unión dinástica. La proyección exterior.
El descubrimiento de América.
2. Del apogeo del Imperio a la crisis del Antiguo Régimen.
La evolución del modelo político de los Austrias (el Imperio de Carlos V y la
Monarquía hispánica de Felipe II). La imposición del autoritarismo monárquico y las
resistencias al mismo. La colonización y explotación de América. El ocaso de la
hegemonía de los Austrias tras el sistema Westfalia-Pirineos: crisis interna y externa. El
Siglo de Oro: mentalidad, cultura y arte. El cambio dinástico, las reformas internas y el
fin del foralismo en la Corona de Aragón. Despotismo ilustrado e Ilustración y el calado
de sus reformas. Política exterior y América. La crisis del Antiguo Régimen. La guerra
de Independencia: guerra y revolución. La emancipación de América y sus
consecuencias en España.
3. Política, economía y sociedad en el S. XIX.
Las revoluciones liberales y las resistencias del absolutismo. Las guerras carlistas y el
problema foral. El papel del ejército. La experiencia democrática del Sexenio (18681874). El modelo español de capitalismo: desamortización, transformaciones agrarias y
escasa industrialización. Los conflictos sociales.
4. La consolidación de la burguesía.
Evolución y funcionamiento del sistema político de la Restauración. La oposición:
regionalismo, nacionalismo y republicanismo. Los desequilibrios regionales de la
economía española. La crisis finisecular. El arranque y los avances del movimiento
obrero. El regeneracionismo y revisionismo político. La liquidación del imperio
colonial (Cuba).
5. El fin de la Monarquía. La República y la Guerra Civil.
El tránsito de la Monarquía a la República: Alfonso XIII y la crisis del sistema de la
Restauración. La dictadura de Primo de Rivera. La instauración de la Segunda
República y su evolución política. Los proyectos reformistas, la oposición a ellos y la
1
agudización de las tensiones sociales. La cultura española desde los inicios de la Edad
de Plata hasta 1936. El golpe de Estado y la Guerra Civil. La internacionalización del
conflicto bélico. Evolución política y social de las dos zonas. Aragón como paradigma
de las dos Españas.
6. La España de Franco.
Orígenes ideológicos y sociales del régimen franquista y sus características. Evolución
política, económica y social del franquismo, en el marco de las coyunturas
internacionales. La oposición interna y externa al régimen. El debate historiográfico
sobre la naturaleza del franquismo.
7. La recuperación democrática.
Crisis de la dictadura, transición política y consolidación de la democracia. Cambios
socioeconómicos y pactos sociales. La Constitución de 1978 y el Estado de las
Autonomías. Los gobiernos democráticos. España en el mundo y la integración en
Europa.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
1. Obtener información procedente de diversas fuentes sobre el pasado, valorando su
relevancia y la pluralidad de percepciones e interpretaciones de una misma realidad
histórica.
2. Utilizar correctamente los métodos básicos del análisis histórico.
3. Comprender la complejidad de los hechos y acontecimientos históricos de la Historia
de España.
4. Conocer y apreciar los hechos y acontecimientos más relevantes de la Historia de
España y su influencia en el acontecer histórico posterior.
5. Situar cronológicamente los acontecimientos y procesos relevantes de la Historia de
España Contemporánea, abordando la relación existente entre las acciones individuales
y colectivas.
6. Señalar las relaciones de los procesos económicos, sociales y políticos de la España
Contemporánea con los internacionales de la época, estableciendo relaciones
comparativas entre ellos.
7. Comprender el proceso de la revolución burguesa en la España del S. XIX.
8. Identificar y analizar los rasgos definitorios del sistema político de la Restauración y
las principales características sociales y económicas de la etapa.
9. Caracterizar, analizar y valorar la trascendencia de la República y la Guerra civil en
la Historia de la España Contemporánea.
10. Caracterizar, analizar y valorar el Régimen franquista y la lucha de la oposición para
la recuperación democrática de España.
2
11. Conocer el proceso político de la Transición y el funcionamiento de las instituciones
democráticas nacionales e internacionales.
12. Adoptar valores de solidaridad ante las desigualdades y las injusticias y de
tolerancia ante la diversidad.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Proceso de evaluación
La evaluación continua que se realiza a lo largo de todo el proceso de aprendizaje. Con
la evaluación final se valoraran los resultados conseguidos por el alumno al final del
periodo lectivo y la apreciación sobre su madurez académica.
Los instrumentos y mecanismos que permitan valorar el proceso de aprendizaje serán:
1. PRUEBAS ESCRITAS
En cada trimestre se realizará un ejercicio escrito de evaluación, coincidiendo con las
evaluaciones generales del curso. Tendrán una estructura similar a la de las Pruebas de
Acceso a los Estudios Universitarios.
Estas pruebas escritas en cada evaluación serán más cerradas y darán menos lugar a la
optatividad y recogerán en su contenido el desarrollo y seguimiento de las clases y
constarán de:
• Desarrollo de un tema con una puntuación máxima de 5 puntos. Se valorará la
claridad, el orden en la exposición, la correcta clasificación y organización de
los conocimientos, así como la presentación precisa de los antecedentes, el uso
adecuado de los conceptos de multicausalidad y la explicación precisa de las
consecuencias.
• Un comentario de texto con una puntuación máxima de 3 puntos, que valorará la
corrección en los conceptos, la capacidad de relación entre los aspectos
fundamentales, la riqueza de argumentación, el uso de diversas evidencias
históricas, las diferencias entre hechos, opiniones y juicios valorativos. Se
atenderá a la precisión en la localización temporal y espacial del texto histórico.
• Desarrollo de dos preguntas elegidas de entre cuatro propuestas, cuya valoración
será 2 puntos, un punto en cada una como máximo. Se valorará la capacidad de
síntesis, la precisión en la cronología y en el marco espacial y la utilización
adecuada del vocabulario histórico.
2. ACTIVIDADES EN EL AULA.
Comentarios de texto
Desarrollo de los temas para la comprensión histórica de los textos a comentar.
Resúmenes, esquemas, mapas, pequeños trabajos monográficos, intervenciones orales.
Se tendrán en cuenta para la nota global de la evaluación, siempre que el alumno haya
alcanzado un 5 en la calificación de la misma.
Aquellos alumnos que alcancen un máximo de un 30% de faltas tanto justificadas como
no justificadas de asistencia a las clases que se imparten de la materia, durante el curso
3
académico, perderán el derecho al sistema de evaluación continuada. Aunque se les
respetará el derecho a un sistema extraordinario de evaluación.
Cuando las faltas de asistencia no justificadas lleguen a un 15%, de las clases, también
perderán el derecho de evaluación continuada, aplicándoseles un sistema extraordinario
de evaluación.
PROCESO DE RECUPERACIÓN de evaluaciones pendientes
Dado que la evaluación es continua, la recuperación de evaluaciones suspensas no se
realizará evaluación a evaluación, sino en la prueba final prevista tras la tercera
evaluación.
Las recuperaciones de aquellos alumnos y alumnas que no hayan superado alguna
evaluación, se realizarán al final de curso de la siguiente manera:
Evaluación
Una sola evaluación no superada
Prueba
Examen de la evaluación no superada
Dos evaluaciones no superadas
Ninguna evaluación superada
Examen de todo el temario
Los contenidos para la recuperación de cada evaluación serán los mismos que los
impartidos en la evaluación correspondiente.
Una vez realizada y calificada la prueba, la nota final se obtendrá realizando la media
aritmética entre el examen final y la media obtenida a lo largo del curso.
El alumnado que no supere la materia en la evaluación ordinaria de mayo, tendrá que
realizar un examen extraordinario en septiembre de todo el temario, preparado por el
Departamento de Geografía e Historia.
PRUEBA DE SEPTIEMBRE: consistirá en una prueba escrita de toda la asignatura,
como las realizadas durante el curso académico, sobre los contenidos propuestos para las
pruebas de acceso a la universidad.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
• La calificación del examen supondrá el 90% de la evaluación trimestral. El otro
10% resultará de la valoración del trabajo diario (entrega de comentarios de
texto, esquemas, resúmenes…) y la actitud (participación, interés,...). La
calificación para superar la evaluación será como mínimo de un 5. Para superar
una prueba el alumno deberá contestar a cada uno de los apartados de la misma
(pregunta, texto y tema).
• Las faltas de ortografía, los errores gramaticales, la mala presentación y el
desorden en el ejercicio, podrán bajar, en el más extremo de los casos, hasta un
máximo de un punto, que se restará de la calificación final obtenida.
• Se empleará un sistema de evaluación continua, siendo imprescindible para
aprobar la asistencia y trabajo continuado en clase y la realización de todas las
actividades y trabajos de obligatoria realización.
4
•
La nota final será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las tres
evaluaciones realizadas a lo largo del curso, siempre que estas sean como
mínimo de cinco.
Como norma general no se corregirá hoja alguna en la que no figure el nombre y los
apellidos del/a alumno/a y tampoco aquella cuya caligrafía sea ilegible.
Alumnado que copia en un examen: en caso de encontrar algún alumno copiando o
intentando copiar, suspenderá el examen y tendrá que presentarse al examen de
recuperación.
5
Descargar