Natural gas steam reforming for hydrogen production

Anuncio
REFORMADO A VAPOR DE GAS NATURAL PARA LA OBTENCION DE
HIDRÓGENO - ANALISIS EXERGETICO
María Isabel Sosa
UNLP - Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ingeniería
Avda. 1 y 47, BA, La Plata, 1900, Argentina
Fax. +54 221 425.9471
[email protected]
José Luz Silveira
UNESP-Universidade Estadual Paulista - Faculdade de Engenharia-Campus Guaratinguetá-Departamento de Energía
Cx. Postal 205, SP, Guaratinguetá, 12500-000, Brasil Tel. +55 12 552.2800 r.127/128, Fax. +55 12 525.2466
[email protected]
Alberto Fushimi
UNLP – Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ingeniería
Avda. 1 y 47, BA, La Plata, 1900, Argentina
Fax. +54 221 425.9471
[email protected]
Resumen. El objetivo del presente trabajo es presentar una herramienta para evaluar la obtención de hidrógeno a partir de gas
natural por el método de reformado a vapor para alimentar a una celda de combustible. Se propone un sistema térmico, que incluye
procesos recuperativos de calor de forma de disminuir la exergía destruida. Se plantea el balance másico, entálpico y exergético.
Se definen los flujos exergéticos en el reformado, resultando una destrucción exergética del 25% a 800ºC para una conversión del
50% del gas natural. La eficiencia del reformador resulta del 50%, siendo fuertemente dependiente de la temperatura.
Palabras clave. hidrógeno 1, reformado a vapor 2, celda de combustible 3, analisis exergético 4, reformado de gas natural 5.
1. Introducción
El hidrógeno constituye una fuente de energía muy versátil y desde el punto de vista ecológico se prioriza su uso
como fuente energética limpia en una sociedad preocupada por la evolución del medio ambiente y el calentamiento
global del planeta.
Las celdas de combustible juegan un rol decisivo en la generación descentralizada. Para alimentarlas se requiere
hidrógeno, el cual no está disponible como fuente de energía primaria, debiendo ser obtenido procesando combustibles
fósiles, como ser los hidrocarburos, o combustibles no-fósiles, como ser la biomasa o el agua.
El gas natural tiene gran potencial como productor de hidrógeno y actualmente su tecnología está siendo
desarrollada a gran escala. Los pronósticos indican que las reservas de gas natural alcanzarían a cubrir las demandas
solamente hasta mediados de este siglo; sin embargo se cree que el reformado de gas natural permitirá desarrollar en un
corto plazo sistemas energéticos a base de hidrógeno.
El objetivo del presente trabajo es presentar una herramienta de cálculo para evaluar la obtención de hidrógeno a
partir de gas natural por el método de reformado a vapor para alimentar a una celda de combustible. Se propone un
sistema térmico, que incluye procesos recuperativos de calor de forma de disminuir la exergía destruida. El mismo ha
sido dimensionado, seleccionando una celda de combustible entre las disponibles en el mercado, de forma de establecer
el caudal de hidrógeno requerido por el reformador. Se plantea el balance másico, entálpico y exergético, para lo cual se
ha desarrollado un programa computacional, determinando entre otros el grado de destrucción exergética, el
rendimiento exergético, así como el rendimiento del reformador.
2. Nomenclatura
•
FC
Celda de combustible
% m Masa por ciento, %
Pº
Tº
•
Q
Presión en el punto muerto,
MPa
Temperatura del punto
muerto, K
Flujo calórico, kW
H
Entalpía, kJ
ex
Exergía específica, kJ/kg
m
Flujo másico, kg/s
m
Masa, kg
xz
Fracción atómica de la
compuesto químico z
P
Presión, MPa
T
Temperatura, K
PCI
Poder calorífico inferior,
kJ/kg
Q
Calor de reacción, kJ
h
Entalpía específica, kJ/kg
hº
Entalpía específica standard,
kJ/kg
Ex
Exergía, kJ
Exdest Exergía destruida, kJ
sº
Entropía específica
standard, kJ/K kg
% vol
s
Volumen por ciento, %
Entropía específica, kJ/K kg
excin
exquim
b’
Exergía cinética específica,
expot
kJ/kg
Exergía química específica,
exºquim
kJ/kg
Segunda Función de Darrieus
b’º
Exergía potencial
ηex
Eficiencia exergética, %
específica, kJ/kg
Exergía química específica η
reform. Eficiencia del reformador,%
standard, kJ/kg
Segunda Función de
Darrieus en el punto muerto
Subíndices
z
H2
C2H6
TM
Compuesto químico genérico
Hidrógeno
Etano
Termomecánica
H2O
CH4
CO2
pot
Vapor
Metano
Dióxido de carbono
Potencial
GN
CO
cin
quim
Gas natural
Monóxido de carbono
Cinética
Químico
Supraíndices
*
º
Sin reaccionar
Punto muerto
ent Entrante
dest Destruida
sal
Saliente
3. Combustible para alimentar a una celda de combustible
Las celdas de combustible emergen como una de las tecnologías de conversión de energía más prometedoras del
presente siglo. Tienen diferentes aplicaciones que van desde la generación eléctrica en grandes centrales de potencia, a
la generación distribuida en áreas urbanas hasta sistemas pequeños para la generación en áreas remotas. Las mayores
ventajas son su alta eficiencia y sus bajos efectos nocivos sobre el medio ambiente que contribuirán a reducir las
emisiones del dióxido de carbono y de contaminantes atmosféricos, siendo sus desventajas principales la elevada
inversión de capital y sus costos operacionales.
Una celda de combustible FC, fuel cell, es un dispositivo electroquímico que transforma la energía química
directamente en energía eléctrica y térmica. Funciona en la forma similar a una batería, pero usando sólo hidrógeno y
oxígeno para alimentar a los electrodos. Por oxidación del hidrógeno sin combustión, se convierte la energía química
disponible directamente en electricidad, en la corriente continua, la cual puede transformarse en la corriente alterna por
medio de un inversor. Se han desarrollado diferentes celdas de combustible, que pueden ser clasificadas de maneras
diferentes (Hirschenhofer et al., 1998; Ragonha, 2000), por ejemplo por el tipo de electrolito usado en la celda de
combustible e incluye:
!
!
!
!
!
Alcalina
Membrana de Intercambio Protónico
Oxido Sólido
Carbonato Fundido
Ácido Fosfórico
(Alkaline Fuel Cell)
(Protonic Exchange Menbrane Fuel Cell)
(Solid Oxide Fuel Cell)
(Molten Carbonate Fuel Cell)
(Phosphoric Acid Fuel Cell)
AFC
PEM
SOFC
MCFC
PAFC
También pueden ser clasificadas de acuerdo a la forma en que fluye el hidrógeno a la misma, puro o como gas
reformado, como se indica en la Tab. (1).
Tabla 1. Celda de combustible, temperatura de funcionamiento, electrolito y oxidante según el tipo de combustible
Combustible requerido
Tipo de celda
hidrógeno puro
AFC
PEM
PAFC
MCFC
SOFC
Gas natural
con
reformado
externo
interno
Temperatura de operación
(ºC)
80
80
200
650
1000
Electrolito
Oxidante
KOH
oxígeno / aire
polímero sólido oxígeno / aire
H3PO4
aire
Li2CO3 + K2CO3
aire
ZrO2
aire
Las alcalinas AFC y las de intercambio protónico PEM operan a bajas temperaturas (aproximadamente 80ºC) y
pueden utilizar solo hidrógeno puro como combustible. Si la temperatura de operación es suficientemente elevada, por
encima de los 200ºC (Costa e Oliveira, 2000), las celdas pueden ser alimentadas directamente con gas natural, como es
el caso de las PAFC, MCFC y SOFC. Sin embargo el gas debe ser reformado, externa- o internamente, dependiendo de
la temperatura de operación. Por debajo de los 600ºC, el proceso debe hacerse externamente, dado que el calor de la
reacción no proporciona el contenido energético requerido para el proceso de reformado.
4. Producción de hidrógeno
El método utilizado para procesar el combustible depende tanto de las características del mismo como de la celda
de combustible a utilizar, cuya tecnología determina la pureza del hidrógeno y el contenido máximo de monóxido de
carbono CO permitido para su correcto funcionamiento. Las celdas tipo PEM requieren hidrógeno puro, como lo indica
la Tab. (1), mientras que en las PAFC el nivel de CO debe ser inferior al 5% (Hirschenhofer et al., 1998).
En la última década se han desarrollado nuevas tecnologías de conversión para la producción de hidrógeno a partir
de fuentes renovables, como ser utilizando la energía eólica o solar en el proceso de electrolisis del agua. La Tabla (2)
presenta los principales procesos de obtención de hidrógeno, junto con sus insumos básicos, la fuente de energía
primaria y el estado actual de aplicación de la tecnología. El reformado a vapor de hidrocarburos livianos (nafta y
metano) así como el método de oxidación parcial de hidrocarburos pesados es usado principalmente por la industria
petroquímica. En el ámbito industrial se utiliza asimismo la electrólisis convencional de agua y la oxidación parcial de
carbón. Actualmente se están desarrollando nuevos métodos como ser en el ámbito de los reactores nucleares.
Tabla 2. Principales procesos para la obtención de hidrógeno y su estado de desarrollo (Costa y Oliveira, 2000)
Proceso
Insumos básicos
Convencional
Electrólisis Avanzada
fotovoltaica
Agua
Reformado a vapor SR
Hidrocarburos
livianos – agua
Termoquímica
Ruptura térmica del agua
Agua
Oxidación parcial POR
Carbón - agua
Hidrocarburos
pesados
Fuente de energía
primaria
Uso actual
Electricidad
Radiación solar
Calor de combustión
de hidrocarburos
Calor generado en
reactores nucleares
industrial
celdas operando en laboratorio
en desarrollo
industrial (Petroquímica)
en desarrollo
industrial
Calor de combustión
de hidrocarburos
industrial (Petroquímica)
No obstante, la fuente primaria más utilizada actualmente es el gas natural GN. Su componente principal es metano
y en segundo lugar etano, con una composición que depende del lugar de extracción. Consideraremos para el desarrollo
del presente trabajo la composición másica y volumétrica y el poder calorífico inferior PCI correspondiente al gas
natural indicados en Tab. (3), según datos obtenidos en Campos Basin informados por COMGAS (Silveira et al., 1999).
Tabla 3. Poder calorífico inferior PCI, composición volumétrica (% vol) y másica (% m) del gas natural considerado
Composición
Componentes
Metano
Etano
Propano
n-Butano
n-Pentano
Dióxido de carbono
Nitrógeno
Total
CH4
C2H6
C3H8
C4H10
C5H12
CO2
N2
PCI
(kJ/kg)
Volumétrica
(%)
Másica
(%)
89,35
8,03
0,78
0,07
0,01
0,48
1,28
80,92
13,64
1,94
0,23
0,04
1,20
2,03
50 144
47 593
46 455
45 810
45 446
-
100
100
48 093
La conversión de GN a hidrógeno puede realizarse por diferentes técnicas, tales como reformado a vapor (steam
reforming, SR), reformado por oxidación parcial (partial oxidation reforming, POR) y reformado autotérmico
(autothermal reforming, ATR). El metano, mayor responsable de la conversión a hidrógeno, no es posible de ser
oxidado directamente, ya que se descompone a temperaturas superiores a los 800ºC, depositando carbono. Para evitar
esto se lo mezcla con vapor de agua en el proceso SR, técnica adecuada en aplicaciones estacionarias, dado que requiere
un mayor volumen para la instalación. La técnica POR presenta la ventaja de un menor tiempo de arranque, siendo
adecuada en la industria automotriz. El autotérmico ATR (Seo et al., 2002) tiene una elevada eficiencia térmica (Ahmed
et al., 2001; Pulgar et al., 2002), si bien es una técnica más costosa y orientada a aplicaciones petroquímicas.
5. Características técnicas de la celda de combustible seleccionada
La celda de combustible BHKW B 200, desarrollada por ONSI (Ansaldo, 1992), es una del tipo PAFC, siendo una
de las primeras FC comercialmente disponibles en el mercado. Se trata de una planta de potencia “empaquetada” que
proporciona 200 kW de energía eléctrica y produce más de 204 kW de calor útil en condiciones nominales, capaz de
producir agua caliente a 60ºC. Los datos nominales se presentan en Tab. (4).
Operando en condiciones nominales a máxima carga, la BHKW B 200 consume 54 Nm3/h de gas combustible. Su
eficiencia de generación eléctrica es del 40 % sobre la base de un poder calorífico inferior PCI, permaneciendo por
debajo de este valor a cargas menores. La celda de combustible opera con gas natural con valores limites volumétricos
indicados en la Tab. (5).
Tabla 4. Datos técnicos nominales de la celda BHKW B 200
Tipo de celda
Salida de potencia eléctrica (kW)
Frecuencia de salida (Hz)
Eficiencia eléctrica (a PCI)
Potencia térmica (kW)
Temperatura máxima de salida del agua (°C)
Consumo de gas natural (Nm³/h)
Potencia por demanda de gas natural (kWh/Nm³)
Presión de operación (MPa)
PAFC
200
50
40 %
204
85
54
9,3
0,101
Modelo
BHKW B 200
Tiempo de precalentamiento (horas) 3 (0 a 200 kW)
Dimensiones globales:
Módulo de potencia (m)
5,5 x 3 x 3
Módulo de enfriamiento (m)
4 x 1,2 x 1,2
Peso de la unidad:
Módulo de potencia (ton)
18
Módulo de enfriamiento (ton)
0,7
Temperatura de operación (ºC)
205
Tabla 5. Composición volumétrica máxima de los componentes químicos en el gas natural
Compuesto
químico
metano
etano
propano
n-butano
Compuesto
Volumen
químico
máximo aceptable
(%)
100
n-pentano
10
dióxido de carbono
5
nitrógeno
1,25
Volumen
máximo aceptable
(%)
0,5
3
4
Compuesto
químico
azufre
cloro
amoníaco
Volumen
máximo aceptable
(ppmv)
30
0,06
1
En este trabajo se ha considerado una celda de combustible ONSI BHKW B 200. Si bien el sistema incluye de
fabrica una unidad de reformado instalada previa a la celda propiamente dicha, se ha dimensionado el sistema térmico
propuesto para el reformador de gas natural, considerando que se requiere a la entrada del mismo una demanda máxima
de hidrógeno de 54 Nm³/h.
6.
Reformado a vapor
Un diagrama esquemático de un reformador de vapor se presenta en la Fig. (1), en el cual se indica la sección de
reformado, sección primaria ocurre la reacción de reformando con evolución de hidrógeno y monóxido de carbono y
una segunda, denominada sección de intercambio, donde ocurre la conversión de monóxido a dióxido de carbono.
REFORMADOR
GN
Vapor
Seccion
de
reformado
Seccion
de
intercambio
Hidrógeno
Oxidos de Carbono
Figura 1. Esquema del proceso de reformado
En presencia de un catalizador, cuando un hidrocarburo reacciona endotérmicamente con vapor de agua H2O
produce hidrógeno H2 y como subproducto una mezcla gaseosa de dióxido de carbono CO2 y monóxido de carbono CO
en un alto porcentaje. El proceso está termodinámicamente favorecido a temperaturas altas y presiones bajas, es decir el
reformado de GN se favorece por encima de los 560ºC. La eficacia de conversión de hidrógeno depende fuertemente de
la proporción H-C en el hidrocarburo. Teniendo presente la composición del gas natural indicado en la Tab. (3), los
compuestos químicos principales son metano CH4 y etano C2H6. El primero es el hidrocarburo con la más alta
proporción H-C, 4: 1, y una razón de conversión de 3: 1. Por otro lado, etano tiene una proporción H-C de 3: 1 y una
razón de conversión de 2,5: 1. Los hidrocarburos superiores tienen proporciones H-C y razones de conversión menores,
no contribuyendo mayormente a la producción de hidrógeno debido a su bajo porcentaje en el gas natural (Sosa et al.,
2002).
El proceso de reformado de gas natural acarrea la necesidad de remover el monóxido de carbono, dado que puede
envenenar al catalizador. La Tabla (5) muestra por ejemplo que el contenido máximo de dióxido de carbono en el gas
natural para alimentar la celda de tipo PAFC es de un 3%. Para ello se han desarrollado varias técnicas, como ser
intercambio agua-gas, metanización, absorción del dióxido (Clarke et al., 2000). Adoptando la técnica de intercambio
gas-agua (reacción shift), el monóxido de carbono reacciona en la sección de intercambio con el vapor con producción
de dióxido de carbono e de hidrógeno adicional.
Recientemente se ha presentado un diseño del sistema térmico para producir hidrógeno a partir de gas natural GN
(Sosa et al., 2003), indicado en Fig. (2) y que consiste básicamente en un intercambiador de calor, un reformador
propiamente dicho, un evaporador y tres mezcladores o cámaras de mezcla. La línea punteada indica las fronteras del
sistema térmico propuesto.
mezcla CO/CO2
13
12
GN
4
Deposito de
GN
GN
1
IC
3
2
1
3
Mezclador
aire
R
E
F
O
R
M
A
D
O
R
4
2
combustible
11
Celda de
combustible
Hidrogeno
5
5
10
14
6
Mezclador
subproductos
9
10
17
Evaporador
18
11
9
gases de salida
8
7
8
Mezclador
6
7
16
combustible
B
agua de alimentacion evaporador
aire
15
1
Deposito de gas natural GN
7
Mezclador - Cámara de mezcla de agua (vaporagua liquida)
2
IC - Intercambiador de calor para precalentar el GN
8
Bomba
3
Mezclador -Cámara de mezcla de GN
9
Evaporador- Generador de vapor
4
Reformador
10
Mezclador- Cámara de mezcla de gases
5
FC - Celda de combustible
11
Enfriador
6
Válvula de laminación
Figura 2. Diseño esquemático del sistema térmico propuesto para el proceso de reformado de hidrógeno
El gas natural GN ingresa al deposito (1), a continuación es calentado (2) por medio de un intercambiador de calor
IC y mezclado con vapor de agua a través de un catalizador de níquel (4). Esto produce un gas de síntesis que contiene
hidrógeno y óxidos de carbono. El gas de síntesis pasa a través de la sección de intercambio donde el monóxido de
carbono reacciona con vapor para formar dióxido de carbono con una producción adicional de hidrógeno. Los
subproductos, una mezcla de óxidos de carbono, salen a alta temperatura y son enviados al intercambiador de calor IC
(2). El gas natural de descarga se reutiliza, mezclándolo con el flujo entrante en un mezclador (3), cámara de mezcla
gas-gas. El hidrógeno alimenta a una celda de combustible (5).
En caso de utilizar una PAFC, cuya temperatura de funcionamiento es de alrededor 200ºC, deberá anteponerse un
enfriador a la entrada de la celda de combustible, dado que la salida del reformador alcanza temperaturas en el rango
entre 600ºC - 800ºC. Dado que el proceso global es endotérmico, requiere de calor, el cual es provisto externamente por
la reacción de combustión con aire. Debido a las altas temperaturas de funcionamiento, se propone el intercambiador de
calor (2) como unidad de recuperación de calor, cuya ventaja es reducir los costos de combustible en el
precalentamiento del GN, así como costos de operación y por otro lado, disminuyendo la exergía destruida.
Cabe aclarar que en el presente trabajo no se ha considerado el enfriador a la entrada de la celda de combustible en
el balance exergético, ubicándolo fuera de los limites del sistema térmico. La presencia del mismo mejora la eficiencia
exergética del conjunto, dado que podría utilizarse el calor desechado por medio de un intercambiador de calor para
precalentar por ejemplo la entrada de agua de alimentación al evaporador. En el presente trabajo no se considera,
centrando la atención en la evaluación del reformador propiamente dicho, dado que la utilización del enfriador depende
de la celda a utilizar, cuyas características han sido presentadas de forma de dimensionar el presente sistema térmico.
Un análisis exergético global incluyendo todas sus componentes es actualmente objeto de estudio y será analizado
en investigaciones futuras. Asimismo el trabajo presente no se toma en cuenta consideraciones económicas, las cuales
serán incluidas en investigaciones futuras.
7. Programa de cálculo para el sistema de reformado a vapor
Se ha desarrollado un programa de simulación del reformador a vapor propuesto. El sistema térmico ha sido
modelizado con planilla de cálculo que considera las unidades y los flujos interrelacionados, lo cual permite determinar
la masa y la composición molar así como la entalpía, entropía y exergía en cada estado del sistema propuesto.
El reformador a vapor convierte el gas natural esencialmente en hidrógeno en un mecanismo de dos pasos formado
por la reacción primaria de reformado de los hidrocarburos en mayor concentración en el gas natural GN, metano CH4
(Ec. (1)) y etano C2H6 (Ec. (2)) y la reacción secundaria de la sección de intercambio (Ec. (3)), llevada a cabo mediante
un catalizador de níquel a alta temperatura.
CH4 + H2O → CO + 3 H2
Reformado de metano
(1)
C2H6 + 2 H2O → 2 CO + 5 H2
Reformado de etano
(2)
CO + H2O → CO2 + H2
Reacción de intercambio
(3)
La constante de equilibrio y el grado de avance han sido calculados para las reacciones anteriores como función de
la temperatura de funcionamiento en el rango de 600º - 800ºC y a diferentes presiones en el rango 0,101 - 0,303 MPa e
informados en otras publicaciones ( Sosa et al., 2002; Sosa et al., 2003).
8. Balance másico y energético para el proceso de reformado de gas natural
El balance másico (Sosa et al., 2002) ha sido llevado a cabo considerando el grado de avance a diferentes
temperaturas, de acuerdo a la Ec. (4).
*
mGN + m H 2O = m H 2 + mCO + mCO2 + mGN
(4)
donde mz indica la masa en kg para cada compuesto químico z, gas natural GN, vapor de agua H2O, hidrógeno H2,
monóxido de carbono CO, dióxido de carbono CO2 y gas natural GN* sin reaccionar respectivamente.
El balance energético se ha analizado basándose en la Ec. (5), (Sosa et al., 2003),
H GN + H H 2 O + Q = H H 2 + H CO + H CO2 + H GN *
(5)
donde Q indica el calor de reacción y Hz la entalpía en kJ para cada compuesto químico z, gas natural GN, vapor de
agua H2O, hidrógeno H2, monóxido de carbono CO, dióxido de carbono CO2 y gas natural GN* sin reaccionar
respectivamente. En la Fig. (3) se muestra el esquema másico y entálpico de la conversión de gas natural GN en
hidrogeno H2 obtenido para una condición de operación de 800ºC y 0,101 MPa (Sosa et al., 2003), donde se ha supuesto
una conversión másica global del gas natural del 50%, es decir la mitad de la masa entrante reacciona en el reformador.
54 m3/h
10,9 kg/h
GN
REFORMADOR
107 m3/h
eficiciencia de
conversion GN
50 m%
2,5 kg/h
145 kW
H2
82 kW
Calor
19 kW
Figura 3. Esquema másico y entálpico de la conversión de gas natural GN en hidrogeno H2.
Suponiendo a la entrada un flujo de 54 m3/h, equivalentes a 10,9 kg/h, se obtendrán a la salida del reformador 107
m /h, es decir 2,5 kg/h de hidrogeno. Se indica asimismo la potencia térmica requerida para el proceso de reformado, la
cual bajo estas condiciones operativas es de 19 kW.
El programa de la simulación permite calcular tanto la entalpía específica h en kJ/kg como la entalpía total H en kJ
para cada compuesto químico z en cada estado del sistema (Sosa et al., 2003) y a partir de estos valores los flujos
calóricos totales a la entrada y a la salida.
3
9. Análisis exergético para el proceso de reformado de gas natural
En un cálculo exergético es importante definir el estado de referencia respecto del cual un sistema dado tiene
energia convertible en trabajo. La disponibilidad de un sistema en un dado estado termodinámico depende de las
condiciones de su entorno, de su medio y se considera al sistema en equilibrio con su medio si tiene la misma presión,
temperatura y potencial quimico, estableciendose pues el equilibrio mecánico, térmico y químico. Consideramos el
estado muerto o estado de indisponibilidad (estado en equilibrio irrestricto con exergia nula), cuando la temperatura Tº
es 25ºC y la presión Pº (0,101 MPa).
9.1. Contribuciones exergéticas
Para un sistema reactivo circulante como el presente, la exergía específica exz de la componente z estará compuesta
por la exergía termomecánica específica exTM,,z, la exergía química específica exquim,,z, la exergía potencial específica
expot,z y la exergía cinética específica excin,z. Despreciando la contribución cinética y la potencial, la exergía de la
componente z está dada por la Ec. (6)
exz = exTM ,z + exquim ,z
(6)
9.2. Exergía termomecánica
Definiendo el estado muerto o estado de indisponibilidad a la temperatura Tº y a la presión Pº y considerando la
Segunda Función de Darrieus o de Gouy, b’, dada por la Ec. (7),
b ' = h − T º.s
(7)
se determina la exergía termomecánica específica exTM,z (T,P) de la componente z en las condiciones de operación (T,
P) mediante Ec. (8)
exTM , z (T , P ) = b'−b º '
(8)
donde h es la entalpía específica, s la entropía específica, ambas a la temperatura T y presion P de operación y bº’
indicada por la Ec. (9), Segunda funcion de Gouy en el estado muerto, o sea a la temperatura To y presion Pº
bº ' = hº −T º.s º
(9)
9.3. Exergía química
La exergía química específica exquim,z de la componente z a la temperatura T y presión P se calcula mediante la Ec.
(10) a partir de la exergía química específica standard exºquim,z, donde xz es la fracción molar de la componente z. Las
exergías especificas standard se detallan para cada componente z en la Tab. (6) según datos de Bejan (1996).
º
exquim, z (T , P ) = exquim
, z + R.T º. ln x z
(10)
Tabla 6. Exergía química específica standard de elementos y compuestos involucrados en el proceso a 298 K y 1 atm
Sustancia
Agua
Dióxido de carbono
Monóxido de carbono
Metano
H2O
CO2
CO
CH4
exºquim,z
(kJ/kg)
Sustancia
527,61
0,45
9,83
51,84
Etano
Carbono
Hidrógeno
Oxigeno
exºquim,z
(kJ/kg)
C2H6
C
H2
O2
49,75
34,16
117,12
0,11
9.4. Exergía total
La exergía especifica ex z de la componente z tendrá la forma indicada por la Ec. (11)
º
ex z = exTM , z + exquim
, z + R.T º. ln x z
(11)
La exergía Exz de la componente z de masa mZ a la temperatura T y presión P será la indicada por la Ec. (12)
º
Ex z = mz .ex z = m z .(exTM , z + exquim
, z + R.T º. ln x z )
(12)
La exergía total entrante Exent, como indica la Ec. (13), es la suma de las contribuciones de las exergías de las
componentes ingresantes al sistema, gas natural y vapor de agua. El supraíndice ent indica valores a la entrada
ent
ent
Ex ent = ∑ (Exz ) = ∑ (mz .exz ) ent = mCH
exCH
+ mCent2 H 6 exCent2 H 6 + m ent
.exHent2O
4
4
H O
ent
(13)
2
La exergía total saliente Exsal , indicada por la Ec. (14), esta compuesta por las contribuciones de los productos de
la reacción, hidrógeno, monóxido y dióxido de carbono, así como también de la carga no convertida. El supraíndice sal
indica valores a la salida
sal
sal
sal
sal
sal
sal
Ex sal = ∑ (Ex) = ∑ (mz .exz ) sal = mHsal2 .exHsal2 + mCO
exCH
.exCO
.exCO
.exHsal2O
+ mCO
+ mCH
+ mCsal2H 6 exCsal2H 6 + m sal
H 2O
2
2
4
4
sal
(14)
9.5. Balance exergético del proceso en el reformador
A través de una superficie de control, un dado sistema puede sufrir tres tipos de transferencia a saber, realización de
trabajo mecánico, transferencia de calor y/o de energía asociada a la transferencia de masa. La exergía se debe pues al
desequilibrio del sistema con el medio, el cual puede ser del tipo cinético, potencial, térmico, mecánico y/o químico.
Para establecer el balance exergético de un sistema deberán considerase las transferencias exergías entrantes y salientes
debido al flujo de masa, al flujo de calor y al trabajo realizado.
Medio ambiente ìº, Tº, Pº
Tº
Qº
flujo másico
flujo másico
Reformador
de entrada
de salida
T
Q
intercambio calórico
Figura 4. Intercambios energéticos y másicos en el reformador
Considerando el reformador como un sistema abierto como el indicado en la Fig. (4), donde la línea punteada
indica la superficie de control a través de la cual se establecen las posibles transferencias mencionadas. Se indican
asimismo el flujo de entrada constituido por gas natural y vapor de agua y el flujo de salida por los productos de
reacción y la carga no convertida. El medio ambiente esta en desequilibrio con el sistema, dado que se halla a la
temperatura Tº, presión Pº y potencial químico µº e intercambia con el sistema una cantidad de calor Qº. El reformador
recibe calor Q para producir la reacción global.
El balance exergético indicado por Ec. (15) establece que las contribuciones entrantes, exergía entrante Exent
indicada por la Ec. (13) y la debida al intercambio calórico Q, es igual a la exergía destruida Exdest y a la saliente Exsal
indicada por la Ec. (14)
Exent + Q.(1 −
Tº
) = Exsal + Exdest
T
(15)
Las irreversibilidades del proceso pueden ser evaluadas a través de la exergía destruida o de la entropía generada,
directamente relacionada con la exergía destruida por la temperatura del punto muerto.
La eficiencia exergética ηex ha sido calculada como el cociente entre las exergías salientes y entrantes, como
indica la Ec. (16)
ηex(%) = Exsal / Exent. 100%
(16)
y el grado de destrucción exergético por medio de la Ec. (17) como el cociente entre la exergía destruida y la entrante.
ν
ex
(%) =
(17)
Ex dest
.100%
Ex ent
10. Discusión
Se supone que el reformador requiere procesar gas natural con un flujo másico máximo de 54 Nm3/h si se quiere
utilizar para alimentar la celda de combustible unitaria seleccionada. Considerando que el reformador opera a 0,101
MPa de presión, la conversión de gas natural en hidrógeno 800º C es del 23 m% (53 vol%), siendo altamente
dependiente de la temperatura dado que es función del grado de avance de las reacciones involucradas en el proceso. Si
la presión se aumenta por encima de la atmosférica, la eficiencia resulta menor.
La Fig. (5) indica el diagrama exergético en valores porcentuales del proceso de reformado para la temperatura de
operación de 800º C, observándose que la eficiencia exergética es del orden del 75% y el grado de destrucción
exergética del 25%.
EXERGIA Total
T(K)
1073
Tº (K)
298
89%
57%
Salida de GN
79%
GN
R
E
F
O
R
M
A
D
O
R
Metano+ Etano
0.02%
Dioxido de carbono
3%
3%
VAPOR
Vapor de agua
57%
Metano+ Etano
1%
Hidrogeno
57%
Salida de GN
57%
15%
1%
0.4%
Dioxido de carbono
1%
Monoxido de carbono
0.4%
2%
Vapor de agua
1%
3%
0.21%
0.21%
Vapor de agua
Vapor de agua
100%
91%
exergia de calor entrante
9%
EXERGIA total ENTRANTE
C
AL
O
R
CALOR
5%
Dioxido de carbono
14%
Hidrogeno
22%
Monoxido de carbono
1%
Vapor de agua
1%
vapor de salida
2%
42%
exergia de calor saliente
-1%
Exergia de Calor neto entrante
eficiencia %
grado de destruccion %
Diferencia exergetica total
100%
SECCION
SHIFT
1%
61%
12315652%
Hidrogeno
15%
Dioxido de carbono
5%
5%
0%
SECCION
82%
57%
8%
75%
25%
25% destruida
Monoxido de carbono
vapor de salida
22%
1%
100% ok.
Exergia de calor neto entrante
8%
EXERGIA total SALIENTE 75%
Figura 5. Diagrama exergético del reformador en %.
El rendimiento de conversión de gas natural a hidrógeno aumenta con la temperatura, llegando a valores cercanos al
l00% por encima de los 1000ºC. Si bien es deseable reducir las irreversibilidades y la exergía destruida, las
temperaturas altas deberán evitarse pues favorecen la deposición del carbono.
Por otro lado, dado que el proceso de reformado es endotérmico, se requiere la entrada de calor. En la Fig. (3) se
indica una potencia térmica requerida de 18,9 kW a la temperatura de operación de 800ºC. Temperaturas mas elevadas
requieren asimismo de una mayor potencia térmica.
La eficiencia del reformador ηreform. ha sido calculada mediante la Ec. (18).
•
η
reform.
(%) =
(18)
PCI H2 . m H2
•
•
100%
PCIGN . m GN + Q
•
•
donde PCI es el poder calorífico inferior y m es el flujo másico, ya sea del hidrógeno H2 o del gas natural GN y Q el
calor neto puesto en juego en el proceso. Para las condiciones de operación indicadas la eficiencia del reformador
resultó ser del 49,74%.
11. Conclusiones
Se ha presentado una herramienta de cálculo, la cual resulta útil para evaluar termodinámica, y en particular
exergética, la producción de hidrógeno por la técnica de reformado a vapor a partir de gas natural. El sistema térmico
resulta adecuado, dado que incluye procesos de calor recuperativos, los cuales disminuyen la exergía destruida en el
proceso global. El balance energético, másico y exergético realizado haciendo uso del programa desarrollado en planilla
de cálculo permite definir los flujos de energéticos y exergéticos en el reformador bajo diferentes condiciones de
temperatura en el rango 600º C a 800º C y de presión entre 0,101 MPa y 0,303 MPa. Para alimentar la celda
seleccionada, la eficiencia de la conversión de gas natural en hidrógeno a 800º C es de aproximadamente 23 m%, o bien
53 vol%, la eficiencia del reformador cercana al 50 %. Los cálculos exergéticos indican una destrucción exergética del
25 %, disminuyendo a medida que la temperatura aumenta. Sin embargo, se observa que si bien el grado de destrucción
exergética disminuye notablemente con la temperatura, no debe sobrepasarse la temperatura de 1000º C dado que se
favorece la deposición de carbono, disminuyendo la conversión a hidrógeno.
En el presente trabajo se ha centralizado la atención en la evaluación del reformador propiamente dicho. No se han
presentan las contribuciones exergéticas de las componentes recuperativas de calor detallados en el sistema térmico
propuesto. Su presencia mejora la eficiencia exergética del sistema global, dado que se utiliza el calor por medio de
intercambiadores de calor y/o cámaras de mezcla para precalentar flujos másicos por ejemplo la entrada de agua de
alimentación al evaporador. Esta evaluación será motivo de investigaciones futuras.
12. Advertencia de copyright
Los autores son los únicos responsables de material impreso incluido en este trabajo.
13. Referencias
Ahmed S. and Krumpelt M., 2001, “Hydrogen from Hydrocarbon Fuels for Fuel Cells”, Int.J.Hydrogen Energy, Vol.
26, pp. 291-301.
Ansaldo, 1992, “The PC25C fuel cell cogenerationm power plant”, CLC.s.r.l.,Genova, Italia.
Bejan A, G. Tsatsaronis & M. Moran, 1996, “Thermal Design and Optimization”, John Wiley & Sons, Inc.,New York,
USA.
Clarke S.H., Dicks A.L., Pointon K., Smith T. and Swann A., 1997, “Catalytic Aspects of the Steam Reforming of
Hydrocarbons in Internal Reforming Fuel Cells”, Catalysis Today, Vol. 38, pp. 411 - 423.
Costa, G.J. and Oliveira, E.A., 2000, “Produção de Hidrogênio asociado à Cogeração: o Uso de Células de
Combustível”, Monografía de Graduação em Engenharia Mecânica, Universidade Estadual Paulista, Faculdade de
Engenharia, Guaratinguetá.
Hirschenhofer, J.H., Stauffer, D.B., Engeleman, R.E. and Klett, M.G., 1998, “Fuel Cell Handbook, 4th Edition”,
DOE/FETC-99/1076, ed. Parsons Corporation, U.S. Department of Energy, Morgantown, WV, USA.
Pulgar R.G., Matelli J.A. and Martins Oliveira Jr. A.A., 2002, “Influence of Natural Gas Reforming Processes on the
Performance of a Fuel Cell”, Proceedings of the ENCIT 2002, 9th Brazilian Congress of Engineering and Thermal
Sciences, Caxambu, Brazil, Paper CIT02-0666, pp.1-11 (CD ROM)
Ragonha Jr.L.F., 2000, “Análise Energética e Econômica de Células de Combustível Comercialmente Disponíveis”,
Monografía de Graduação em Engenharia Mecânica, Universidade Estadual Paulista, Faculdade de Engenharia,
Guaratinguetá.
Seo, Y.-S., Shirley, A. and Kolaczkowski, S.T.,2002, “Evaluation of Thermodynamically Favourable Conditions for
Production of Hydrogen in Three Different Reforming Technologies”, J. of Power Sources, Vol. 108, pp. 213-255.
Silveira, J. L., Leal, E.M. and Ragonha, L.F., 1999, “Estudo Termoeconômico da Implantação de um Sistema de
Cogeração utilizando Célula de Combustível”, Proceedings of the 4th Iberoamerican Congress of Mechanical
Engineering CIDIM’99, Vol.1, pp. 45-51.
Sosa, M. I., Silveira, J.L. and Fushimi, A., 2002, “Thermodynamic Balance in Fuel Cell Hydrogen Production from
Natural Gas Reforming”, Proceedings of the 9th Brazilian Congress of Engineering and Thermal Sciences ENCIT
2002, Caxambu, Brazil, Paper CIT02-0386, pp.1-12 (CD ROM)
Sosa, M. I., Silveira, J.L and Fushimi, A., 2003, “Natural Gas Steam Reforming for Hydrogen Production- An Energetic
Approach”, to be presented at 17th Internacional Congress of Mechanical Engineering COBEM 2003, São Paulo,
Brazil, 10-14 November, 2003
NATURAL GAS STEAM REFORMING FOR HYDROGEN PRODUCTION.
AN EXERGETIC APPROACH
Abstract. The objective of this work is to present a tool in order to evaluate the hydrogen production from natural gas
using steam reforming as feedstock for use in fuel cells. A thermal system fuel by natural gas is proposed, which
includes heat recovery processes in order to reduce the destroyed exergy. Mass, energy and exergy balances are carried
out. The exergetic flows at 800º C are presented, the destroyed exergy is obtained showing a value of 25%, when the
natural gas conversion is of 50%. The reformer efficiency gives a value of 50%, being strongly temperature dependent.
Keywords. hydrogen 1, gas reforming 2, fuel cell 3, exergetic analysis 4, natural gas reforming 5.
Descargar