HINDUISMO SISTEMA DE CASTAS - Los Brāhmanes (sacerdotes, maestros, académicos) son la casta más alta, de la boca de Brahmā. - Los Kshatrías (clase política-militar), que salieron de los hombros de Brahmā. - Los Vaishias (comerciantes, artesanos y agroganaderos), que se formaron de las caderas de Brahmā. - Los Shudrás (siervos y los obreros), que provienen de los pies de Brahmā. - Los Parias: Fuera de las castas. LA TRINIDAD HINDÚ Brahma, El Creador Es el señor de toda la creación. Se le representa con cuatro caras orientadas hacia las cuatro direcciones del espacio, porque es el creador del universo. En sus ocho manos sujeta los Cuatro Vedas, que representan el conocimiento; un collar con forma de rosario, que significa el tiempo; un recipiente con agua, que simboliza la fertilidad, y un instrumento para los sacrificios, ya que el mundo fue creado mediante el sacrificio. Brahma aparece sentado sobre una flor de loto que simboliza la creación y un cisne o un ganso, que son su vehículo y representan la sabiduría. Vishnú, El Preservador Es el dios encargado de preservar la vida y a todos los seres vivos. Se le representa bajo diez encarnaciones distintas llamadas avatara. Con una mano sujeta un disco solar o una maza dorada, que representa los elementos de la fuerza de la naturaleza, en la otra mano sostiene un caracol marino, que simboliza el sonido "om", que es el que emerge de la creación. Su ojo izquierdo es oscuro y simboliza la noche, mientras que el derecho es claro y representa al día. Shiva, El Destructor Shiva, el dios de la destrucción, también es conocido como dios del tiempo. En él convergen -y en él se resuelven- todos los extremos. Se le considera responsable tanto de la destrucción como de la creación. Aparece representado danzando dentro de un círculo de fuego que significa el eterno movimiento del universo, y reconciliando las fuerzas opuestas de la oscuridad y la luz. La danza representa la destrucción del mundo ideal. Shiva se representa despeinado, como símbolo de desprecio a la sociedad: sus cabellos representan los siete ríos sagrados de la India. En el rostro de Shiva se observan un tercer ojo que significa el grado más alto de percepción, porque con él puede descubrir y destruir con fuego a los enemigos. El cuerpo de Shiva aparece rodeado por una serpiente que actúa como arma defensiva ante cualquier enemigo. De las manos del dios, una simboliza la destrucción y el renacimiento porque guarda la llama de la destrucción; a través de la otra, el redoble del tambor ("om") supone la nueva creación. El pie izquierdo levantado indica liberación, mientras que bajo el pie derecho aparece un demonio asesino sobre el que está danzando el dios. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA TEOLOGÍA HINDÚ Los Vedas La palabra veda significa "saber" o "conocimiento y se asigna a una serie de escritos que debido a su extensión y diversidad constituyen una auténtica enciclopedia religiosa, así como toda una tradición literaria, la más antigua del mundo. El Karma El Karma es la Ley Universal de Causa y Efecto. Existe el buen Karma y el mal Karma, que se acumula con nuestras acciones. Si en una vida no se aprende la lección se nos dan otras oportunidades. Estamos aquí para aprender y para ayudar a otros a que aprendan, cada cual en su escalón evolutivo, cada cual en su momento de su Karma. El Dharma El dharma adquiere una nueva acepción: la del deber ético y religioso que cada cual tiene asignado según su determinada situación de nacimiento. La Reencarnación La calidad de la reencarnación viene determinada por el mérito o la falta de méritos que haya acumulado cada persona como resultado de sus actuaciones; esto se conoce como el karma de lo que el alma haya realizado en su vida o vidas pasadas. Las almas de los que hacen el mal, por ejemplo, renacen en cuerpos «inferiores» (como animales, insectos y árboles), o en estados aún más inferiores de vivencia infernal, o en vidas desgraciadas. El peso del karma se puede modificar con la práctica del yoga, las buenas acciones (generosidad, conservar la alegría interior, responder bien por mal), el ascetismo (privarse de lo que atonta los sentidos e impide el crecimiento del alma, o impide la comunicación de los seres superiores con el individuo) El Yoga Yoga (en sánscrito yuga, ’yugo’), uno de los seis sistemas clásicos de filosofía del hinduismo. Se diferencia de los otros por proporcionar el control del cuerpo y el poder mágico atribuido a sus devotos avanzados. El yoga plantea como doctrina que mediante la práctica de ciertas disciplinas el ser humano puede alcanzar la liberación de las limitaciones de la carne, el engaño de los sentidos y las trampas del pensamiento y, por tanto, alcanzar la unión con el auténtico conocimiento. Tal unión, de acuerdo con su doctrina, es el único camino verdadero de entendimiento. Para la mayoría de los yoguis (nombre que reciben quienes practican el yoga) el objeto de conocimiento es el espíritu universal, el Brahma. Una minoría de yoguis no creyentes buscan el autoconocimiento perfecto autónomo en lugar de aspirar al encuentro con Dios. En todo caso, el fin radica en el conocimiento y no, como se supone en general, en realizar pruebas de ascetismo, clarividencia o la generación de milagros. De hecho, la doctrina del yoga no aprueba el ascetismo doloroso e insiste en que la preparación física y mental no debe ser utilizada como exhibición, sino como un medio para fines espirituales. EL BUDISMO El budismo es una religión no teísta perteneciente a la familia dhármica y, según la filosofía india védica. El budismo ha ido evolucionando en la historia hasta adquirir la gran diversidad actual de escuelas y prácticas. El budismo se desarrolló a partir de las enseñanzas difundidas por su fundador Siddhartha Gautama, alrededor del siglo V a. C. en el noreste de la India. Inició una rápida expansión hasta llegar a ser la religión predominante en India en el siglo III a. C. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA TEOLOGÍA BUDISTA Las 4 nobles verdades El núcleo fundamental de la doctrina predicada por Buda se encuentra en lo que se denomina las «cuatro nobles verdades». Son estas: 1- Todo es dolor: “El nacimiento es dolor; la vejez es sufrimiento; la enfermedad es sufrimiento; la angustia, la miseria, no conseguir todo lo que uno desea, todo es sufrimiento”. 2- El sufrimiento tiene un origen: está en el deseo y en la ignorancia. Deseo de obtener cada vez más e ignorancia porque nada de lo que se obtiene es capaz de llenar nuestra sed. 3- La destrucción del sufrimiento para llegar a la paz definitiva o “nirvana”; es decir, a la ausencia de dolor. Para ello, la única solución es eliminar el deseo. 4- El camino para eliminar el sufrimiento, que es la senda “de los ocho pasos”: • Conocimiento recto de las cuatro verdades. • Actitud recta para mantenerse alejado de los deseos, del odio y de la malicia. • Palabra recta: lenguaje prudente y sincero. • Acción recta, que comprende la vida moral. • Ocupación recta, ganándose la vida sin molestara los demás. • Esfuerzo recto, reprimiendo los malos impulsos y fomentando los buenos. • Pensamiento recto, esforzándose por conocer la verdad sin apasionamientos. • Concentración recta, a través de la intensa meditación que libera. Las Tres Características de la Existencia (Tri-Laksana) Esta enseñanza fundamental del budismo explica la naturaleza de los fenómenos del mundo percibido, los cuales poseen tres características universales: 1- Anitya: Impermanencia. 2- Anātman: Inexistencia de un ego permanente. 3- Duḥkha: Sufrimiento, descontento o insatisfacción. Noble Camino Óctuple El Noble Camino tiene ocho aspectos: 1- comprensión correcta, 2- intención correcta, 3- habla correcta, 4- acción correcta, 5- medio de vida correcto, 6- diligencia correcta, 7- atención correcta, 8- meditación correcta Los 5 preceptos de la Ética Budista 1- Respetar la vida. 2- Evitar tomar lo que no es dado. 3- Mantener una conducta sexual correcta: que no sea dañina con otros o con uno mismo. 4- Hablar de manera correcta / no mentir 5- Evitar tomar intoxicantes que alteren negativamente la mente. Los monjes y monjas budistas por su parte, siguen más de 200 normas de disciplina; algunos monjes y monjas budistas zen no tiene que seguir el voto de castidad ni pobreza (pueden casarse y trabajar). El Mantra Los mantras son palabras o frases que se cantan en voz alta o, bien, de manera interna, como objetos de la meditación. A menudo, esos mantras se relacionan con alguna figura budista en particular, cuyas cualidades se pueden cultivar mediante la repetición del mantra adecuado Om mani padme hum, es probablemente el mantra más famoso del budismo, el mantra de seis sílabas del bodhisattva de la compasión. Y su traducción es: Om=Meditación / Dicha; Ma=Paciencia; Ni=Disciplina; Pad=Sabiduría; Me=Generosidad; Hum=Diligencia. El Nirvana El nirvana constituye la meta del budismo. Se utiliza para expresar el estado en el que uno ya no padece el deseo. El nirvana no es la desaparición de la vida; lo único que pretende es eliminar las pasiones, que conducen al dolor y al sufrimiento. La Reencarnación El budismo, al igual que el hinduismo, mantiene que la vida de las personas es el resultado de las buenas o malas acciones de las vidas anteriores y que, por tanto, en cada reencarnación tenemos la vida que hemos merecido por las acciones de la vida anterior. TIPOS DE BUDISMO El budismo del Norte o tibetano Creen en ciertas personas con un gran desarrollo espiritual que pueden volver después de morir y escoger su reencarnación. Hay muchas leyendas con respecto al tibet. En 1959 el dalai lama y otros lamas (maestros) huyeron del control militar del gobierno chino. El dalai lama busca un modo pacifico de conseguir el gobierno tibetano que respete su religión y sus costumbres. Los tibetanos creen en una vida de ultratumba. Los Tulkus pueden ser reencarnaciones de budas,son la dinastía de lideres políticos y religiosos, también pueden ser dalai lamas. El budismo del sur Dicen que tienen los textos mas sagrados, mas antiguos, mas cercanos a los que buda predico y dan importancia a los monjes que llevan túnicas de color azafrán y tienen unas reglas de disciplina muy estrictas (Hinayana). El budismo Mahayana Cada escuela propone un camino propio: uno se centra en que el fiel haga el esfuerzo por la liberación y otro en la que la liberación se la otorgan los budas. En la escuela Zen Lo principal es el esfuerzo personal diario y constante en la meditación. La correcta postura en la meditación es muy importante, pero no solo lo practican los budistas. EL SHINTOISMO El shinto es una antigua religión japonesa. Apareció aproximadamente en el 500 antes de nuestra era (puede que incluso más temprano), y originalmente era una amorfa mixtura de culto a la naturaleza, a la fertilidad y a los héroes, técnicas de adivinación, y chamanismo. Su nombre derivó de las palabras chinas “shin tao” (“El Camino de los Dioses”) en el siglo VIII de nuestra era. En esa época la dinastía Yamato consilodó su soberanía sobre la mayor parte de Japón, se le otorgaron orígenes divinos a la familia imperial, y se estableció el Shinto como religión oficial junto con el Budismo. TÍPOS DE SHINTOISMO Shintoísmo de la Casa Imperial (Koshitsu Shinto) Su principal característica son los rituales realizados por el Emperador, que es consagrado en la Constitución Japonesa como "símbolo del Estado y unidad del pueblo". El ritual más importante es el Niinamesai, consistente en una ofrenda a los dioses por los primeros frutos de la cosecha de granos de cada año. En el rito, el Emperador es asistido por Shoten (monjes) y Nai-Shoten (monjas). Shintoísmo de templo (Jinja Shinto) Se le considera como la forma original de la religión y sus orígenes se remontan a la prehistoria. Es la mayor secta del shintoísmo, y hasta fines de la II Guerra Mundial, estuvo estrechamente unida al Koshitsu Shinto, rindiéndose culto al Emperador, que era adorado como un dios viviente. Existen más de 80.000 templos shintoístas en Japón, la mayoría de ellos son miembros de la Jinja Honcho, o Asociación de Templos Shintoístas. Shintoísmo Sectario (Kyoha Shinto o Shuha Shinto) Consiste de 13 sectas particulares que fueron fundadas por sacerdotes individuales a partir del siglo XIX. Cada una de ellas tiene sus propias creencias y doctrinas, venerando su propia deidad principal. Algunas de las sectas caen prácticamente en el monoteísmo. Shintoísmo folklórico (Minzoku Shinto) No debería ser considerado como una escuela shintoísta separada, ya que no posee formalmente un credo u organización central. Surge en la forma de prácticas y rituales rurales locales, así como rituales agrícolas que practican algunas familias. Con frecuencia, una comunidad rural selecciona a un laico todos los años para que se encargue de adorar la deidad local. Muchas poblaciones rurales suelen colocar pequeñas imágenes de alguna deidad a un costado de la carretera. PRACTICAS DEL SHINTOÍSMO -El Shinto reconoce muchos sitios naturales de carácter sagrado: las montañas, las fuentes, etc. -Cada santuario está dedicado a un Kami específico, con su propia personalidad divina, y responde siempre a las oraciones sinceras de los creyentes. Cuando entras en un santuario, pasas a través de un Tori, una puerta especial para los dioses. El Tori marca la división entre el mundo finito de los humanos y el mundo infinito de los dioses. -Los creyentes respetan a los animales como mensajeros de los dioses. Se pueden encontrar un par de estatuas de los “Koma-inu” -perros guardianes- frente a frente en el terreno o a la entrada del templo. -Los Kagura son bailes rituales acompañados por instrumentos musicales antiguos. -Un altar, el “Kami-dana” -Estante de los Dioses-, tiene un lugar central en muchas casas. -Otros festivales incluyen: El Shogatsu (Año Nuevo) del 1 al 3 de enero; el Hinamatsuri (Festival de las Niñas), el 3 de marzo; el Tango no Sekku (Festival de los Niños), el 5 de mayo; o el Hoshi Matsuri (Festival de la Estrella), el 7 de julio. -Muchos creyentes siguen el “movimiento de ofrenda de una comida”, en el que cada individuo se salta un desayuno (u otra comida) una vez al mes y dona el dinero ahorrado a su organización religiosa para ayuda internacional y actividades similares. -El Origami -”Papel de los espíritus”: Esta es una forma de arte “folklórico” japonés en el que el papel es doblado hasta formar hermosas figuras. Se ven a menudo colocados alrededor de los santuarios Shinto. Como muestra de respeto al espíritu del árbol que dio su vida para hacer el papel, nunca se corta el que se utiliza para hacer origami. FUENTES CONSULTADAS http://es.wikipedia.org http://historiaymitologia.foroactivo.com/t132-el-shintoismo http://asia-religion.blogspot.com/2005/05/shintosmo-religin-oficial-de-japn.html http://www.budismo.com/ http://mb-soft.com/believe/tso/hinduism.htm http://tantrayana.blogspot.com/2009/08/los-mantras-budistas-pronunciacion-y.html