Significados Sausure Significantes

Anuncio
TEORIA DE LA IMAGEN
Significados
Sausure
Significantes
SIGNO
CONCEPTUALIZACION
TEORIA DE LAS
FUCIONES
1. Expresiva o
emotiva.
2. Referencias
3. Fácticas
4. Conativa
5. Metalingüística
6. Estética
HJ
Elmester
Materia
forma
sustancia
Concepto
concreto
inteligible
Lo que se
puede
expresar
SIGNO VISUAL
Significante
icónico
Significante
plástico
Pierce
1. Índice
2. Icono
3. símbolo
Listado del
espejo
1. Imágenes
2. Diagrama
3. Metáfora
CLASIFICACION
DE LAS IMAGENES
MATERIAL
1. Soporte
2. Proceso
3. disponibilidad
ESTRUCTURAS
1. Espacio
2. Tiempo
PRAGMATICA
1. finalidad
2. apropiabilidad
3. destinatario
PROBLEMA DEL ICONISMO
Postura analógica
Escalas de
iconicidad
Convencionalistas o arbitrarios
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Semejanza
Maqueta
Esquema
Diagrama
Formula
Carácter
FUNCIONES DE LA IMAGEN
Funciones
pragmáticas
1. Descripción
2. Artística
3. Información
Realidad de
la imagen
Simbólica
Forma Visual
Simbólica
Realidad de forma analógica.
Simbólica
Realidad si ninguna característica visual.
Proceso de constitución de los
signos visuales.
PROCESO DE PERCEPCION
VISUAL
ESCUELAS PSICOLOGICAS
OJO
Lo que se ve.
INDICADORES DE LA
PERCEPCION
EN EL ESPACIO
PERCEPCION
1. Doble codificación
(código para las
palabras)
2. Amodal (en un
código se codifican
conceptos y
sensaciones)
Lo real
La realidad
MEMORIA
Temporal
Corto plazo
Largo plazo
1. Mecánicos
(Movimientos)
2. Cineticos(Mo
vimientos)
3. PICTORICOS
INDICADORES PERCEPCIÓN DEL MOVIMIENTO
Tamaño
Perspectiva
lineal
ENDOGENOS
EXOGENOS
Degradante o
degradado
Altura relativa
Perspectiva
aérea
Movimiento
producido en el
órgano de la visión
Compensatorio
Movimiento de los
objetos
Real
Brillo proximal
Seguimiento
Aparente
Sombreado
Sacadíco
Superposición
PERCEPCION DEL COLOR
FENOMENOS DE LA LUZ
TEORIA ONDULATORIA
TEORIA CORPOSCULAR
Inducido
Autocinético
Postefecto
COLOR
Diferentes en
función a la
longitud
Longitud de onda determinada el color
La amplitud de onda determina el brillo, intensidad, y luminosidad
Saturación se produce cuando un tono o color es anacrónico.
Síntesis de los
colores
S. aditiva: dos ondas monocromáticas iguales se unen
S. sustractiva: se juntan dos filtros, se resta luz
S. positiva o asimilativa: colores mezclados
Tricromía: magenta, cian, amarillo
Cuatricromía: mayor efecto de profundidad gracias al negro= brillo distal.
Nomenclatura
del color
Científica
Lingüística
Estructural – funcional
Metafórica
Industrial
Representación cónica regular
Menos brillo, menos amplitud
REPRESENTACIÓN
DE LAS
DIMENSIONES DEL
Representación cilíndrica
Menos perfecto que el anterior
COLOR
Solido de Munssel
CLASIFICACIÓN
DEL COLOR
El amarillo es más claro, tiene más
luminosidad
Representación bidimensional
Simultáneos
CONTRASTES
DEL COLOR
El color se hace más claro por efecto de la inhibición
lateral
Sucesivos
Triádica
ARMONIAS DE
COLOR
Oposición
Gama
TIPOS DE
COLORES
Plano
Degradado
Tono continúo
Medio tono
Gama de luminusidad
Totalidad
Armonía de contraste
máximo
Colores cálido/fríos
CONSTANCIAS PERSPECTIVAS
CONSTANCIA
FORMA
CONSTANCIA
TAMAÑO
CONSTANCIA
DE CALOR
Angulo visual
Angulo visual
Invariables
Invariable
Experiencia
Experiencia
PRINCIPIOS DE CONSTITUCION DE
LA FORMA
Fondo
Simetría
Jerarquía
Residualidad
Existencia de
campos
CAMPOS
Visual
Características
Cierre
Ocular
Isomorfica
Proximidad
Cerebral
Semejanza
Gestáltico
Continuidad
De representación
Gestáltica
CONSTITUCION DE LA FORMA/
SINTESIS PERSPECTIVA
REPRESENTACIÓN DE LA IMAGEN AISLADA
Lugar donde
están
representadas
las imágenes
IMAGEN
Soporte de lsa
comunicación
visual,
materilaizada
en fragmentos
del entorno
óptico.
PLANO MATERIAL DE LA REPRESENTACIÓN
FISICO
No marco
EL MARCO
Funciones estructural
Conceptual
Conceptual
Calificar espacios
Inducir relaciones
Definir el espacio
material
Delimita un texto
Delimita el punto de
vista
Define el lugar del
espectador
Conceptual
Conceptual
Los elementos plásticos
Morfológicos
(Forma)
Materiales
Virtuales
Funciones de puntos
Punto geométrico
abstracto localizable por
medio de coordenadas.
Pueden ser de intersección
y no aislados, estos son los
que se crean.
*Concentración: Dirigen la vista.
*Inducen a la profundidad: Tan solo
materiales
*Inducen a la forma: Dan continuidad.
Plano
Líneas
Son útiles para
comunicar.
Tienen dimensión y
trayectoria.
Crear profundidad y expresar
tamaño
Textura
Forma
-Original
-Pictórico
-Espacio perspectivo
-Espacio fuera de campo
-Espacio de espectador
-Virtual
Color
-Sintetiza los puntos, las líneas y los
planos en algo que consideramos unido ya
que lo podemos unir
-Crear figuratividad (parecido con lo real)
-Crear dinamismo o tensión (crear
diferencias entre las cosas)
-Crear profundidad
-Crear fuera de campo
-Crear jerarquías de lectura
-Creación de planos
-De profundidad
-Degradado
-Simulación de percepción de
sentimientos (sinestesia)
-Volumen
-Materiales: forma la materia o superficie
de los cuerpos. Puede estar producida por
el plano sobre el que se escribe o la
materia que ponemos encime del plano
-Plástica: es la representada, lo que yo
represento. Puede ser:
Mimética-No mimética modelado
-Perspectiva valorista: a partir de las
gradaciones de color se puede obtener
volumen
-Perspectiva colorista: por su luminosidad
unos colores se ven delante de otros.
Históricamente lo que estaba delante se
pintaba con colores cálidos y el fondo con
fríos
-Perspectiva aérea: los colores más lejanos
están más difusos
Elementos relacionales
Tamaño
Tensión
Establece relación entre
objetos con una métrica.
Se mide y a partir de aquí,
establecemos relaciones y
decimos si es grande o
pequeño.
Proporción
-Espacial: se refiere al espacio
de representación (espacio
dividido en mitades,
proporción áurea)
-Interobjetival: compara 2
objetos entre sí
-Intraobjetual: compara las
partes de un objeto entre sí
Tienen como función
establecer armonía, unidad,
orden cifrable en número (2/3)
Imagen
Formato
Proporción del espacio consigo mismo.
El formato suele ser cuadrangular, pero
hay otros llamados especiales. La
relación consigo mismo se da entre sus
lados, por ello podremos hablar de
formatos largos y cortos, verticales y
apaisados. El formato determina la
representación y la representación
determina el formato (Ejemplo: un
paisaje, podemos hablar de formato
indefinido como el de los frisos y
murales, es horizontal pero no termina
nunca) Las funciones del formato son
marcar la orientación y el tiempo de la
sucesividad.
Escala
Escala: Establece una relación entre la realidad y el objeto representado
- Escala externa: aporta conocimientos al compararlo con la realidad (1:5000) En una
representación abstracta no puede haber escala ya que no hay referente natural.
-Escala interna: arbitraria, convencional, que figura en el mismo plano de la
representación. Se utiliza en gráficos que tienen leyendas o referentes de escalas
internas arbitrarias. (cualquier gráfica de barras)
-Repetición: Si encuentro cosas
repetidas, inducimos una continuidad,
un recorrido de lectura. Recorrido por
repetición, por semejanza. Primero
esto, luego esto otro...= hay un antes y
un después.
-Dirección: Implicada por el tamaño,
por semejanza o ajeno a ello por otras
causas
-Agrupamiento: (una mezcla de los dos
primeros) En cierto modo son por
semejanza y por proximidad
Espacio
-Unitario: un campo
visual. Simultaneidad,
todo lo veo a la vez.
-Segmentado: Espacio
dividido en partes. Se lee
primero uno, luego otro.
(sucesividad)
-Desarrollado: Tenemos
que recorrerlo andando =
tiempo forzoso de
traslación.
Perimetral: Alrededor de
un cuerpo, tengo que dar
la vuelta.
Aquella percepción que
recibimos entre dos
elementos que
interaccionan entre si de
manera activa.
Ritmo
-Orden = igualdad / progresividad
/ regresividad
-La progresividad o regresividad
dependen de la dirección de
lectura.
-Indica una temporalización del
espacio
-Normalmente marca una
dirección de lectura y por lo tanto,
una forma de tiempo, por tanto,
una sucesividad
-La semejanza, repetición... son
diversos tipos de ritmo.
Composición
Representación
(Tipos de
composición)
Posición: Esto es lo que hay, lo que selecciono.
-La selección opera sobre un campo indiscriminado.
Es un trozo recortado de algo (ejemplo: un marco
encima del papel de la pared)
-Selección de posición: pongo en el marco ciertas
cosas y otras no (una fotografía)
-El seleccionar algo crea un contraste
-El caos enmarcado no sería tal caos pues se ordena
para su visión
-Ideología que implica: El mundo es así. Como yo lo
presento. (Típico de la publicidad)
Equilibrio: La intención no es representar el mundo,
sino representarlo de una forma equilibrada. Puede
adoptar formas casi inclasificables
-Configuración: Está pensado para que yo vea
rápidamente, con figuras guestálticas, las más simples
(círculo, triángulo)
-Poner las cosas unas junto a otras. Ordenar
las piezas para que tengan un sentido
coherente. Poner un orden.
-Dos factores para la representación: el
plano y los elementos que integraremos o
no en él.
Esquemas compositivos:
-Simétricos (simetría)
-Radial
-Por eje
-Asimétricos (asimetría)
Orden modular: parcelación del espacio. El
plano lo puedo dividir en módulos:
También se puede dividir por “pesos”
Sistemas de comunicación
-Informática / información mecánica: El contexto
pide información referencial en su grado 0
(ejemplo: el semáforo: rojo / verde – el ámbar se
repite a sí mismo como figura retórica)
-Funcional: Cumple seis funciones, no solo la
referencial grado 0. Hay una finalidad que tengo
que cumplir. Puedo juzgarla si comunica o no.
-Artístico: Todo del revés. No hay finalidad
utilitarista. No tengo que comunicar nada. Puedo
poner todo en duda. Puedo hacer que la gente dude
sobre la comunicación misma
Los sistemas de composición van a ser diferentes
en cada sistema de comunicación, aunque puedan
tener cosas en común.
Imagen secuencial
El prejuicio de lo figurativo y lo realista en imagen
secuencial se llama narración. Esto nos lleva a
poner como prototipo de la imagen secuencial el
cine.
Narración: No es lo específico,
aunque pueda ser lo más
adecuado en algunas
ocasiones.
Lector implícito: Una
representación crea este tipo
de lector, al que yo dedico la
representación.
-Diégesis: Lo que me indica que esas imágenes tienen
una dirección, el hilo conductor de la narración
(narración en sentido amplio) Lo que da sentido.
-Espacio diegético: El espacio donde se producen todos
los procesos, donde se desarrolla, donde se cuenta todo.
-Espacio extradiegético: Espacio externo, en el que nos
situamos nosotros.
-Profundidad de campo: El campo de visión
nítido. Enfocamos en la mácula, lo del fondo
y lo de alrededor se verá borroso. Cuanto
más cerrado está un diafragma más nítidas
son las imágenes. Por tanto diremos que la
profundidad de campo es el trayecto o
espacio en el que una imagen se ve con
nitidez. En una foto puedo sacar una cosa
con una profundidad de campo u otra.
-Focalización: Aquello que quiero que se
mire
-Campo profundo: cuando aparece
enfocado todo.
Realidad horizontal
de lectura de la
imagen
Primerísimo plano
Espacio segmentado:
Simultaneidad:
Diafragma
A = cifras logarítmicas que indican más o menos
apertura del diafragma
B = indica los metros – longitud / distancia
C = dividida en dos escalas del diafragma
Elementos de la imagen
secuencial
-Fotograma: Cada fragmento d la película que hace ver el movimiento.
-Plano: Una unidad de visión con el mismo marco, dentro del mismo marco. El marco que
selecciona la realidad puede cambiar (a un lado, al otro...)
-Primeros planos:
-Travelling óptico o zoom óptico:
Lente de 55mm de radio. Foco o
distancia focal = curva desde el
centro hasta el exterior.
-Convergencia de la lente:
-Gran angular: mayor profundidad
de campo
-Normal
-Teleobjetivo: menor profundidad
de campo
-Ojo de pez. Mayor gran angular
(180º)
-Travelling óptico. Zoom; es como
si cambiásemos el objetivo todo el
rato.
Tiempo
-Toma: Una unidad de acción y de visión desde el mismo punto de vista. Puedo mover el
marco, girar la cámara (panorámica, zoom óptico...)
-Secuencia: Unidad de acción narrativa. Es lo correlativo a la frase.
-Film completo: Gran sintagmática o sintagmática. Para analizar ciertos elementos no hay que
empezar desde el inicio, sino desde el final. La unidad de análisis del film dependerá del mismo
film.
-Figurativa: es la que coincide con un tiempo en el que se describe
algo, es lo que llamamos narración. Contar algo. (Narración radical =
emisor – medio – receptor – generación semántica).
-No figurativa: no cuenta nada. Es la ilustración de las imágenes. Son
una abstracción, un juego visual.
*Producto de tiempo en el espacio unitario = espacio de la toma
-simultaneo
-sucesivo
-montaje dentro del cuadro
*Producto de tiempo en el espacio no unitario = espacio que pasa de
la toma. Se producirá en al acción de montaje. Se produce un
tiempo distinto.
Entre espacio y tiempo:
Habitualmente, los
espacios en los que
aparecen menos objetos,
necesitan menos tiempo
de reconocimiento.
Elementos del tiempo
-Historia: Una (es el enunciado)
-Duración: Proyección (suele ser fija)
-Discurso: Manera de enunciación (la forma del
enunciado, la puesta en práctica, mi forma particular de
comunicar)
Los elementos del tiempo se relacionan…
Orden
Duración
-Escena: La historia dura lo mismo que el discurso
(enunciación) e igual que la proyección (la toma, un
directo). Típica reproducción temporal mimética Hª
= Discurso = Proyección. (Solo ante el peligro / La
escena de las escaleras de Los intocables de Brian
de Palma).
-Pausa: La historia es cero. Detengo la imagen y me
quedo mirándola.. La historia se para / discurso
prosigue / duración prosigue = ¡¡Fíjate bien!!
-Elipsis: No hay historia / no hay discurso / no hay
duración = es un corte sin más, no hay nada
-Resumen: El discurso, dura menos que la historia.
Condensamos la historia. (Cámara rápida, el sonido,
el texto) = las portadas que se suceden en
Ciudadano Kane, el calendario pasando las hojas
-Extensión: Estirar el tiempo
-Inserción: como hacer un análisis
-Dilatación: cámara lenta (historia = discurso)
-Encabalgamiento: (dentro del montaje) El discurso
es más largo que la historia.
La reproducción no es
exactamente igual a la
toma.
Montaje unión de tomas.
-Simultaneidad: El tiempo real coincide con el de la película / lo que cuento igual
que en la enunciación / Historia y discurso = proyección / Ejemplos: Solo ante el
peligro / Un programa en directo
-Historia sucesivo / Discurso simultaneo: La historia es sucesiva, pero aparece a la
vez el discurso (Cuadro dentro del cuadro, Encabalgamiento sonoro, Pantalla
dividida)
-Historia simultanea / Discurso sucesivo: Un plano contra plano en un diálogo, los
dos están hablando, pero en el discurso aparece primero uno y luego otro
-Sucesivo en al historia / sucesivo en el discurso: Son sucesivos, pero no son los
mismos. Son más largos o más pequeños.
Frecuencia
Ritmo
-Ritmo: Repetición de elementos con un
cierto intervalo entre ellos. Los objetos son el
plano, la toma, la escena y la secuencia.
-Métrico: se mide con el reloj (ejemplo: un
video clip cambia de plano al ritmo de la
música) Utilizado por Einsestein
-Psicológico: Oscilamos entre periodos de
tensión y periodos de calma y tranquilidad.
Alternancia.
-Acelerado o progresivo: Cuando más cortos
son los planos menos duran. Mezcla entre
ritmo psicológico y métrico (muerte de un
ciclista = plano contra plano – cara –
periódico: 10” / 5” / 2”)
-Repetición: cuando algo en la historia ocurre una vez y en
el discurso varias veces.
-Cuando en el discurso aparece muchas veces y en la
historia solo una (la pantalla dividida)
-Analítica: hay una historia que se reproduce de muchas
maneras (la misma explosión vista desde diferentes
ángulos)
-Sintética: para un número de historias las puedo resumir
en un solo discurso (paisaje entre la niebla). Hay más
historias que discursos que se resumen. De todo lo que
ocurre, enseñamos la conclusión.
En el montaje hay un código que hay
que aprender. Lo fundamental es el
corte, una fisura entre dos tiempos.
El montaje
Elementos de continuidad
Elementos de la gran sintagmática: planos /
tomas / secuencias / escenas / periodos
Objeto: Mediante un objeto llevamos a cabo el raccord (la
foto del periódico en Ciudadano Kane que pasa a ser realidad)
/ Ley de los 30º (cuando hago un raccord de objeto debo
tomar la 2ª toma del objeto con un ángulo no menor de 30º).
El proceso de nivelación o agudización pone las cosas de un
lado o de otro. Tengo que hacer clara la diferencia o la
igualdad.
Origen social: Indica nuestra
experiencia tradicional. Todo
tiene que ser como yo
conozco. No extraña porque ya
se conoce.
Causal: Experiencia individual.
Lo sé porque mi experiencia
personal, por lo que yo he
vivido me lo indica. Si ocurre
algo que no prevemos nos
extrañaría. Se puede utilizar de
forma agresiva o de forma
tradicional.
Contextual: En el contexto
admito que eso que están
haciendo es verosímil.
Raccord: Algo que
colocamos en la
fisura.
Velocidad: La velocidad angular es la misma, pero la velocidad
lineal es mayor. Lo que pasa más lejos es más lento que lo que
pasa más cerca.
Movimiento: Es más fácil hacer un raccord de objeto cuando
éste se mueve
Iluminación: Ni el ambiente es el mismo, ni la luz es igual. No
tiene importancia porque hoy se utiliza un proceso de talonaje,
un calibrado en el montaje.
Mirada: Sacar a uno mirando para después sacar el objeto.
Sonido: Entendemos que si hay una acción y luego otra, pero se
escucha el mismo ruido, entendemos que están en el mismo
sitio.
Posición: “Salto de eje” cuando se cambia la dirección. Si se salta el
eje, se rompe la continuidad.
Dirección: Si se sale por un lado se tiene que entrar por el mismo
lado
EL SONIDO
Hoy en día las filmaciones tienen sonido por lo que hablamos de sector
audiovisual. El sonido tiene funciones narrativas que complementan a las de
la imagen. A veces propias y otras acompañando al de la imagen.
Materialidad
Ruidos
Relación del sonido con el espacio
Naturales
Indiciales: No indican ni la materia, ni el
hecho. Indican acciones y hechos (golpes,
caídas, disparos...)
Voz: Aparece una vos interior, una especie de monólogo
interno que hace audibles los pensamientos de los
personajes.
*De archivo / de lata (académica / de librería)
*Especifica (partituras escritas para un film)
Uso de la música: Fondo / Leit motiv
(relacionada a un personaje, a unas situaciones)
/ descriptivo / como variación / música de
género.
El silencio
Música: Diferentes denominaciones
División siguiendo su referencia a las imágenes:
*Empática: Cuenta lo mismo que estamos viendo
*Anempática: no tiene que ver con lo representado .
Puede ser contradictoria, pero con significado
(ejemplo: En el Padrino II se asesina a la peña con
música de iglesia de fondo = finalidad diegética = se
están celebrando dos ritos).
Se considera sonido en cuanto a no sonido.
Puede ser expresivo.
Sonido visualizado: del cual se ve el origen
Sonido que no se ve: puede estar dentro o fuera porque
todo lo que se enfoca es lo que vemos. Muchos sonidos
se podrían oír, pero solo se van a escuchar los
seleccionados.
Sonido acusmática: Sonido ambiente, paisaje sonoro. No
está en el campo porque no vemos la causa que lo
produce. El origen está fuera de campo, pero el sonido
dentro. Es un fuera de campo especial, real, actualizable
porque sabemos que es lo que hay. Fuera de campo
relativo.
Sonido off: Es fuera de campo. Es un sonido que no está
en el campo, pero tampoco está fuera de campo, pero
podría estarlo. (la voz del narrador) = no es actualizable ,
pero podría estarlo = aparición del narrador en escena.
Frente al fuera de campo extradiegético, establece la
diferencia de que el narrador es diegético porque nos
cuenta, nos conduce.
Voz over: Se distingue de la voz en off. Se identifica con el
narrador que nunca se hace presente. En este sentido
puede verse la música de fondo.
Descargar