Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Rev Esp Med Nucl. 2010;29(Supl 1):1 EDITORIAL XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular. Cuarenta años asociados Por vez primera se celebra un Congreso Nacional de Medicina Nuclear en A Coruña, es el número XXX y el primero con la nueva denominación de Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (SEMNIM). Hace 40 años, en 1970, 2 grupos de médicos nucleares se asociaban para conseguir el desarrollo de la especialidad. Lo hacían por separado. Unos bajo la protección de la Sociedad de Radiología, otros buscando alianza con las ciencias básicas de la biología. Quienes, en aquellos años, iniciábamos la formación procurábamos asistir a las actividades de ambos grupos. ¡Lo importante era formarse en medicina nuclear! Por suerte, los congresos bianuales se celebraban en años distintos. Las reuniones intercongresos, sobre temas monográficos, se repartían por toda España. En 1974 se celebró una reunión conjunta en Zaragoza y comenzaron a desarrollarse estrategias para lograr una correcta fusión. En 1977 se crea una unificada Sociedad Española de Medicina Nuclear en el Congreso celebrado en Santiago de Compostela. Se ha producido un cambio de denominación de la Sociedad. Esto supone un reto notable para los jóvenes médicos nucleares. Significa un cambio de mentalidad. Hay que aproximarse a la patología de cada paciente, no solamente informando imágenes sino también adquiriendo conocimientos básicos de biología celular y molecular, y de los procesos bioquímicos de la enfermedad. Los cambios en la formación también han de afectar, en las posibilidades de cada uno, para que cuando los alumnos del grado de medicina acudan a los servicios, comprendan la imagen molecular y conozcan el actual significado de la especialidad médica de medicina nuclear. En el programa científico de este Congreso se pretende dar paso a los jóvenes y otorgarles el protagonismo. Ellos han de desarrollar estas nuevas aplicaciones.La primera sesión magistral será sobre imagen molecular. La segunda versará sobre aspectos actuales de la dosimetría y los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes. Las comunicaciones orales y los pósters electrónicos se desarrollan junto a las actividades formativas. Todas las sesiones dispondrán de los oportunos controles para la acreditación como formación continuada. La Sesión Institucional SEMNIM-SERAM tratará el tema de la imagen multimodalidad. Gracias a las TIC estamos mejorando las CIC (conexión, impacto y comunicación). Diariamente Conectamos, Impactamos y Comunicamos en el Ciberespacio. El congreso anual nos permite regresar a las CIC directas y personales. ¡Aprovechémoslo! Conectemos personalmente con conocidos. Que los no conocidos dejen de serlo. No tengamos reparo en abordar a las “figuras”. ¿Qué impacto puede tener lo que estamos haciendo? Y comuniquemos lo que hacemos y deseamos hacer, para nuestro desarrollo personal, el de nuestro servicio y el de la medicina nuclear e imagen molecular española. Al puerto coruñés, donde está situado el Palacio de Congresos (PALEXCO), desde la Edad Media, llegaban peregrinos de los mares europeos para iniciar el Camino Inglés. 2010 es Año Santo Compostelano y no volverá a serlo hasta el año 2021. El Camino de Santiago como Primer Itinerario Cultural Europeo es un Camino de Europa que alumbra al mundo. Es Camino contemporáneo, de la historia, de la reflexión, de la espiritualidad, de la gastronomía… La flecha amarilla que siguen los peregrinos nos llevará el último día del Congreso a Compostela, para celebrar la clausura. Os esperamos en A Coruña y “caminaremos” a Compostela. 0212-6982/$ - see front matter © 2010 Elsevier España, S.L. y SEMN. Todos los derechos reservados Prof. Jorge Teijeiro Presidente del Comité Organizador Local Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Rev Esp Med Nucl. 2010;29(Supl 1):2-32 COMUNICACIONES ORALES XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular A Coruña, 16-18 de junio de 2010 PET I Jueves, 17 de junio de 2010, 12:00-13:00 h Sala: Auditorio Arao O-1. IMPACTO TERAPÉUTICO DE LA PET TAC CON 18F-FDG EN LA REESTADIFICACIÓN DE PACIENTES CON SOSPECHA DE RECURRENCIA DE CARCINOMA DE OVARIO A.P. Caresia Aróztegui 1, C. Gámez Cenzano 1, M. Cortes Romera 1, A. Sánchez Márquez 2, J.J. Robles Barba 1, L. Rodríguez Bel 1, J. Ponce Sebastià 3, B. Pardo Búrdalo 4, E. Carmona Asenjo 1 y S. Rossi Seoane 1 IDI Centre Bellvitge. Barcelona (PET). 2IDI Centre Bellvitge. Barcelona (Radiología). 3Hospital Universitari de Bellvitge. Hospitalet de Llobregat. Barcelona (Ginecología). 4Hospital Duran y Reynals. Institut Català d’Oncologia (ICO). Hospitalet de Llobregat. Barcelona (Oncología Médica). 1 Objetivo: Determinar el impacto terapéutico de la PET-TC en pacientes con sospecha de recurrencia potencialmente resecable de carcinoma de ovario. Material y métodos: Se incluyeron 18 pacientes (edad media 56 años; rango 38-76 años) con historia previa de carcinoma de ovario tratado y sospecha de recurrencia basada en la elevación del CA-125 (valor medio 58 U/L) y/o lesiones potencialmente resecables en otras pruebas de imagen. A todas las pacientes en situación prequirúrgica se les realizó una PET-TC y se registraron los cambios terapéuticos que de ella derivaron. Los resultados del la PET se correlacionaron con los resultados anatomopatológicos y el seguimiento clínico-radiológico (media 17 meses). Resultados: En 11/18 pacientes la PET-TAC mostró más lesiones que las otras pruebas de imagen (TC/RM): 1 paciente falleció antes de poder tratarla, 6 pacientes presentaron enfermedad irresecable (por lo que recibieron quimioterapia en vez de cirugía y en todas ellas se confirmó progresión de la enfermedad durante el seguimiento) y a 4 pacientes se les resecaron todas las lesiones observadas (3 pacientes libres de enfermedad a lo largo del seguimiento). En 5/18 pacientes la PET-TAC mostró las mismas lesiones que las pruebas de imagen descartando otras metástasis a distancia (en 4 de ellas la resección fue completa). En 2/18 pacientes la PET-TAC fue negativa y los pacientes no mostraron enfermedad a lo largo del seguimiento. La PET-TAC cambió el tratamiento en 8/18 pacientes (44 %): 6 recibieron quimioterapia y en 2 se decidió seguimiento, evitando en todos estos casos cirugía innecesaria. Conclusiones: La PET-TC con 18F-FDG puede ser muy útil en la reestadificación prequirúrgica de pacientes con sospecha de recurrencia de carcinoma de ovario potencialmente resecable, tanto para planificar la cirugía de lesiones adicionales como para evitarla en caso de enfermedad irresecable. O-2. VALOR DE LA PET-TAC CON 18F-FDG Y SINCRONIZACIÓN RESPIRATORIA (4D) EN LA CORRECTA CATALOGACIÓN DE LESIONES PULMONARES A.M. García Vicente 1, A.M. Palomar Muñoz 1, B. González García 1, A.A. León Martín 2, M.P. Talavera Rubio 1, M.E. Bellón Guardia 1, J.P. Pilkington Woll 1, J.M. Cordero García 1, V.M. Poblete García 1 y A.M. Soriano Castrejón 1 1 2 Hospital General. Ciudad Real (Medicina Nuclear). Hospital General. Ciudad Real (Unidad de Investigación). Objetivo: Determinar el efecto de la PET 4D en la actividad metabólica de 18F FDG detectada mediante métodos semicuantitativos (SUV) en nódulos pulmonares así como los posibles cambios en cuanto a la catalogación final de estas lesiones con respecto a la imagen 3D. Material y métodos: Estudio prospectivo de análisis 34 lesiones pulmonares pertenecientes a 27 pacientes (22 varones) con una edad media de 65,9 años (51-80). Las lesiones, con tamaño entre 0,5-2,8 cm, poseían los siguientes criterios de inclusión: SUV max en imagen PET-TC 3D inferior a 2.5 y filiación diagnóstica pendiente. Se empleó un equipo PET-TAC DST-E de 16 cortes. Tras realizar el estudio PET-TAC según procedimiento estandarizado se adquirió posteriormente el estudio PET-TAC 4D. Se determinó el SUV máx en la imagen adquirida bajo condiciones estándares (3D) y el obtenido en el período del ciclo respiratorio con mayor actividad metabólica en la imagen 4D. Se calculó el porcentaje de diferencia entre ambos. Así mismo se evaluaron los cambios en la catalogación de los nódulos pulmonares: benignos (SUV max < 2,5) o malignos (SUV max ≥ 2,5) obtenidos al valorar la imagen PET 4D. El diagnóstico final fue determinado por confirmación histológica o seguimiento clínico-radiológico superior a 12 meses. Resultados: El resultado diagnóstico final fue de 20 lesiones malignas y 14 benignas. 11 fueron confirmadas histológicamente y el resto por seguimiento. Todas las lesiones pulmonares experimentaron un ascenso en su actividad metabólica (SUV max) en la imagen 4D con respecto al estudio 3D, con porcentajes que oscilaron entre el 4.5 % y el 183 %. En 27/34 casos la mayor actividad de evidenció en fase espiratoria. 12 lesiones mostraron valores de SUV max ≥ 2.5 en imagen 4D, cambiando por tanto su catalogación a probablemente malignas. En 8/12 casos este cambio fue correcto (VP). La sensibilidad, aplicando la técnica 4D se elevó en un 40 % comparando con la 3D aunque la especificidad disminuyó de un 100 % a un 71 %. Conclusiones: La PET-TAC 4D ofrece unos valores de SUVmáx más próximos a la actividad metabólica real aumentando la detectabilidad de lesiones pulmonares. O-3. PATRONES DE EXTENSIÓN DE LOS SARCOMAS DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN LA PET/TC CON 18F-FDG E. Valls Ferrusola, J. García Garzón, A. Ponce López, M. Soler Peter, S. Fuertes Cabero, M. Boronat de Ferrater, E. Riera Gil, I. Carrió Gasset y F. Lomeña Caballero CETIR Grup Medic (Unidad PET). Objetivo: La utilidad de la 18F-FDG-PET en la evaluación de la respuesta a la terapia con Imatinib (Gleevec) en los Sarcomas del Tracto 0212-6982/$ - see front matter © 2010 Elsevier España, S.L. y SEMN. Todos los derechos reservados Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular Gastrointestinal (GIST) está bien documentada. Para facilitar la valoración comparativa longitudinal de los estudios PET es importante conocer los patrones de extensión local y a distancia de los GIST. El objetivo de este trabajo es describir los patrones de este tipo de tumores en la exploración híbrida PET/TC. Método: En los últimos 3 años hemos estudiado 50 pacientes con GIST, histológicamente confirmado, mediante 18F-FDG PET/TC. En total, hemos realizado 121 estudios, entre 1 y 8 controles por paciente, con un seguimiento entre 6 y 36 meses (21 pacientes 1 solo control y 29 pacientes entre 1-8 controles). Hemos analizado las lesiones evidenciadas en las imágenes PET, TC y de fusión. Se han valorado las imágenes de forma visual y semicuantitativa (SUV). En aquellos casos en los que se ha considerado necesario se han realizado: imágenes tardías PET, TC con contraste endovenoso y TC inspiratorio torácico. Resultados: La localización primaria del GIST ha sido: 21 gástrico/20 intestino delgado/9 recto. En 11 pacientes únicamente la enfermedad se circunscribe a la tumoración primaria, en 18 hay metástasis abdominales y en 21 enfermedad extra-abdominal (en 3 sin metástasis intra-abdominales). Las M1 más frecuentes son las hepáticas (n: 22). En 9 sin enfermedad extra-hepática (SUV: 2,3-19,8). El resto de localizaciones han sido: 18 implantes peritoneales (SUV: 3-20,9), 8 M1 pulmonares (SUV: 3,5-6,1), 4 implantes pleurales (SUV: 1,3-3,5), 3 adenopatías infradiafragmáticas (SUV: 3,8-10,9), 3 nódulos subcutáneos (SUV: 3,3-8,9), 1 adenopatías supradiafragmáticas (SUV: 3-15,2). Se detectaron 8 depósitos de 18 F-FDG (SUV > 5) que resultaron ser falsos positivos por procesos inflamatorios/infecciosos: 3 en cavidad orofaríngea, 1 esófago, 1 subcutáneo, 1 pulmón, 1 absceso abdominal y 1 paniculitis mesentérica. Conclusiones: La exploración hibrida PET/TC proporciona una precisa determinación de la extensión local y a distancia del GIST. La localización metastásica más habitual es el hígado y el peritoneo, si bien son frecuentes los casos con enfermedad extra-abdominal. La exactitud en el diagnóstico de extensión es fundamental para evaluar la respuesta de los GIST a la terapia con Imatinib. O-4. ¿ES NECESARIA LA EVALUACIÓN MEDIASTÍNICA EN PACIENTES CON CARCINOMA DE PULMÓN NO CÉLULA PEQUEÑA SIN AFECTACIÓN MEDIASTÍNICA POR PET-TC? RESULTADOS PRELIMINARES EN 240 PACIENTES L. Rodríguez Bel 1, C. Gámez Cenzano 1, R. Ramos Izquierdo 2, A. Ureña Lluveras 2, F. Martínez Torrens 3, E. Andía Navarro 1, J.J. Robles Barba 1, J. Moya Amorós 2, F. Fernández Alarza 3 e I. Martínez Ballarín 4 IDI Centre Bellvitge. Barcelona (PET-TC). 2Hospital Universitario de Bellvitge (Cirugía Torácica). 3Hospital Universitario de Bellvitge (Radiodiagnóstico). 4Hospital Universitario de Bellvitge (Neumología). 1 Introducción: La PET-TC con FDG es una técnica ampliamente utilizada en la estadificación del carcinoma de pulmón no célula pequeña (CPNCP) permitiendo tipificar el tumor primario e identificar las metástasis mediastínicas y a distancia. Objetivo: Describir la incidencia y características de las adenopatías mediastínicas metastásicas no detectadas en la PET-TC de estadificación inicial del CPNCP. Material y métodos: Se incluyeron 240 pacientes (edad media 62,3 años, 85,8 % hombres) diagnosticados de CPNCP con estadificación prequirúrgica N0-1 por PET-TC que fueron tratados con cirugía. Fueron excluidos los pacientes que habían recibido tratamiento neoadyuvante y los N2-3 por PET-TC. Se ha realizado una revisión retrospectiva anatomopatológica y la correlación con los resultados de la PET-TC. 3 Resultados: Histológicamente el tumor más frecuente fue el adenocarcinoma en el 49,25 % (n: 118). La localización primaria del tumor fue periférica en el 64,6 % (n: 155). El tamaño tumoral medio fue de 31,6 mm y el SUV máximo del tumor primario fue de 11,59 g/ml. La incidencia de enfermedad N2 oculta en los pacientes con CPNCP no detectada en la PET-TC fue del 11,6 % (28 de 240). De los 28 pacientes con afectación mediastínica quirúrgica no detectada por PET en 7 de ellos la enfermedad era multifocal (25 %). Las estaciones ganglionares mediastínicas más afectadas fueron la subcarinal (13/28 pacientes, 46,4 %) y la paratraqueal baja (n: 12, 42,8 %). La afectación N1 en los pacientes N2 fue en 16 pacientes (57,1 %). La enfermedad mediastínica oculta se asoció con mayor frecuencia en tumores de lóbulos superiores (18/28). No se observaron diferencias estadísticamente significativas respecto al SUV ni el tamaño tumoral entre los pacientes con afectación mediastínica oculta. La sensibilidad de la PET-TC fue de 14 %, la especificidad del 98 %, el valor predictivo positivo del 50 % y el valor predictivo negativo del 89,6 %. Conclusiones: En pacientes con CPNCP con estadificación mediastínica por PET-TC negativa, la incidencia de enfermedad mediastínica oculta es baja (11.6 %), siendo más frecuente la afectación única subcarinal y paratraqueal. En los pacientes sin evidencia de adenopatías patológicas mediastínicas por PET-TC (sin captación y < 1 cm) podría indicarse tratamiento quirúrgico sin necesidad de estudio mediastínico previo. O-5. APORTACIÓN DE LA PET/TC CON REALIZACIÓN DE IMÁGENES TARDÍAS EN PACIENTES CON CÁNCER COLORRECTAL Y SOSPECHA DE METÁSTASIS HEPÁTICAS S. Lafuente 1, D. Fuster 1, J. Ortín 1, S. Rubí 1, J. Maurel 2, J.R. Ayuso 3, M. Pagès 3, J. Pavia 1, X. Setoain 1 y F. Pons 1 Hospital Clínic. Barcelona (Medicina Nuclear). Hospital Clínic. Barcelona (Coordinación Oncológica). 3 Hospital Clínic. Barcelona (Radiodiagnóstico). 1 2 Objetivo: Valorar la utilidad de la PET/TC con 18F-fluorodesoxiglucosa con adquisición de imágenes en dos tiempos en la evaluación de pacientes intervenidos de cáncer colorrectal (CCR) y sospecha de metástasis hepáticas. Material y métodos: Se incluyeron 50 pacientes (19 mujeres, 31 hombres) con una edad media de 63 ± 9 años y con antecedentes de CCR intervenido quirúrgicamente y con sospecha de recurrencia de su enfermedad. Se practicó a todos los pacientes una PET/TC de cuerpo entero a los 60’ (imagen estándar) y a las 2h (imagen tardía) después de la inyección endovenosa de 370MBq de 18 F-Fluorodesoxiglucosa. Se realizó una valoración visual de las imágenes mediante dos observadores que desconocían la información clínica. El resultado definitivo se estableció mediante estudio histológico y/o seguimiento clínico y/o radiológico mínimo de 6 meses. Resultados: Se diagnosticaron metástasis hepáticas en 29/40 casos. En 16/29 casos se trataba de pacientes con metástasis hepática única. La media de número de metástasis fue de 1,9 ± 1,6. Se calculó la sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de metástasis hepáticas en base a cada paciente utilizando las imágenes a tiempo estándar (83 % y 90 %) e imágenes tardías (93 % y 95 %). El número de lesiones hepáticas que se pudieron detectar en cada tiempo de imagen mostró una mayor capacidad para las imágenes tardías (44 vs 56). Conclusiones: La PET/TC con imágenes tardías puede ser útil en pacientes con sospecha de recurrencia de un CCR y presencia de metástasis hepáticas. Las imágenes tardías son capaces de detectar mayor número de lesiones que las imágenes en tiempo estándar, lo que puede ser útil en el manejo terapéutico de estos pacientes. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 4 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular O-6. CORRELACIÓN ENTRE EL SUV EN LA PET CON 18F-FDG Y EL ÍNDICE KI-67/MIB-1 EN EL CARCINOMA PULMONAR DE CÉLULA NO PEQUEÑA A. Mestre Fusco 1, M. Simó 1, L. Pijuán 2, M. Suárez Piñera 1, J. Fuertes 1, C. Trampal 3, S. Mojal 4, I. Vollmer 5 y A. Rodríguez 6 Hospital del Mar. Barcelona (Medicina Nuclear. CRC Mar IDIMAS). Hospital del Mar. Barcelona (Anatomia Patològica). 3Hospital del Mar. Barcelona (IAT. CRC Mar. PRBB. Barcelona). 4Hospital del Mar. Barcelona (Estadística. AMIB-IMIM). 5Hospital del Mar. Barcelona (Radiologia. IDIMAS). 6Hospital del Mar. Barcelona (Cirurgia Toràcica). 1 2 Objetivo: Valorar la correlación entre el grado de actividad metabólica (SUV) mediante PET/TC en pacientes con sospecha de carcinoma pulmonar de célula no pequeña (CPNCP) con la actividad proliferativa tumoral mediante el índice Ki-67/MIB-1. Material y métodos: Se han incluido 58 pacientes con CPNCP (43 hombres). En todos los casos se realizó resección quirúrgica completa diagnosticándose, según la clasificación WHO, de 29 adenocarcinomas, 2 carcinomas bronquioloalveolares, 16 carcinomas escamosos, 7 carcinomas de células grandes, 3 carcinoides y 1 mucoepidermoide. En todos los casos se realizó un estudio TC diagnóstico previamente. El estudio PET se realizó mediante un tomógrafo híbrido PET/TC 60 minutos después de la inyección de 10 mCi de 18F-FDG. Se identificaron las lesiones como áreas hipercaptantes en pulmón. Para el análisis semicuantitativo se calculó el SUV. La actividad proliferativa fue estimada mediante el índice Ki-67 en varios cortes de la pieza quirúrgica. Se comparó el valor SUV con su correspondiente valor Ki-67 mediante regresión lineal en el grupo total y en cada uno de los siguientes subgrupos: Con lesiones tumorales de < 2 cm, en los carcinomas escamosos y en los adenocarcinomas. Resultados: La PET/TC mostró una hipercaptación focal en todos los casos correspondiente al tumor. Se observó una baja correlación SUV-Ki-67 (r = 0,6; p = 0,001) en el grupo total. Una alta correlación en el subgrupo de al menos 2 cm (n = 35, r = 0,73; p = 0,001), similar a estudios previos. En pacientes con patología benigna el Ki-67 fue < 1 % y el SUV < 2,5. En los de células grandes se observó un SUV y un Ki67 elevados. No se observó correlación en el subgrupo de los adenocarcinomas (n = 29; r = 0,30) y se observó una baja correlación en los escamosos (r = 0,58, p = 0,01). Conclusiones: Los resultados de este estudio prospectivo demuestran una correlación significativa entre el valor SUV del estudio PET con FDG con la actividad proliferativa mediante el índice Ki-67/ MIB-1 en el tumor primario en el subgrupo de tumores < 2 cm de diámetro. O-7. CORRELACIÓN ENTRE EL SUV EN LA PET CON 18F-FDG CON LA PRESENCIA DE POLIMORFONUCLEARES EN EL CARCINOMA PULMONAR DE CÉLULA NO PEQUEÑA A. Mestre Fusco 1, M. Simó 1, L. Pijuán 2, M. Suárez Piñera 1, J. Fuertes 1, C. Trampal 3, T. Baró 2, I. Vollmer 4 y A. Rodríguez 5 Hospital del Mar. Barcelona (Medicina Nuclear. CRC Mar IDIMAS). Hospital del Mar. Barcelona (Anatomia Patològica). 3Hospital del Mar. Barcelona (IAT. CRC Mar. PRBB. Barcelona). 4Hospital del Mar. Barcelona (Radiologia. IDIMAS). 5Hospital del Mar. Barcelona (Cirurgia Toràcica). 1 2 Objetivo: Valorar la correlación entre el grado de actividad metabólica mediante PET/TC (SUV) en pacientes con sospecha de carcinoma pulmonar no célula pequeña (CPNCP) con los hallazgos anatomopatológicos del tumor como los polimorfonucleares (PMN). Material y métodos: Se han incluido 58 pacientes con CPNCP (43 hombres). En todos los casos se realizó resección quirúrgica completa diagnosticándose, según la clasificación WHO. En todos los casos se realizó un estudio TC diagnóstico previamente. El estudio PET se realizó mediante un tomógrafo híbrido PET/TC 60 minutos después de la inyección de 10 mCi de 18F-FDG. Se identificaron las lesiones como áreas hipercaptantes en pulmón. Para el análisis semicuantitativo se calculó el SUV. En varios cortes de la lesión tumoral pulmonar resecada se examinó la presencia de polimorfonucleares, linfocitos infiltrantes de tumor (LIT), necrosis e invasión vascular. Se comparó el valor SUV con cada uno de los hallazgos histopatológicos descritos en dos subgrupos en función de su presencia o ausencia de éstos. Resultados: La PET/TC mostró una hipercaptación focal en todos los casos correspondiente al tumor. Se observó invasión vascular en 21 pacientes (36,2 %), PMN en 14 (24,1 %), LIT en 51 (88 %) y necrosis en 34 (58,6 %). No se hallaron diferencias significativas entre el valor SUV y la presencia de LIT, necrosis o invasión vascular. Sin embargo se observaron diferencias significativas (p < 0,001) en los PMN. En este subgrupo (n = 14) se observó un SUV elevado (media 14, error estándar 6,3) superior al subgrupo de no PMN (n = 44) que mostró un SUV más bajo (media 9, error estándar 6,7). Conclusiones: Se encontraron diferencias significativas entre los valores SUV de la PET con FDG en función de la presencia o ausencia de PMN en los pacientes con CPCNP. La lesión pulmonar resecada con PMN mostraba un valor SUV más elevado en todos los casos. O-8. VALOR DIAGNÓSTICO DE LA F18-FDG PET/TAC EN LA SOSPECHA DE RECURRENCIA DEL CÁNCER GINECOLÓGICO PÉLVICO J.F. Jiménez Bonilla, R. Quirce Pisano, I. Banzo Marraco, I. Martínez Rodríguez, M. Arcocha Torres, H. Portilla Quattrociocchi, P. Medina Quiroz, A. Rubio Vassallo, R. Castillo Matos y J.M. Carril Carril Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Universidad de Cantabria (Medicina Nuclear). Objetivo: Evaluar el rendimiento diagnóstico de la F18-FDG-PET/TAC en la sospecha de recurrencia del cáncer ginecológico pélvico (SRCGP). Método: Estudiamos 57 episodios de SRCGP en 55 pacientes (18 de cáncer de cérvix, 12 de cáncer de endometrio, dos de sarcoma uterino, 21 de cáncer de ovario y 4 de cáncer de vulva) con F18-FDG-PET/ TAC, de los cuales 41 fueron verdaderas recurrencias. La confirmación diagnóstica se hizo mediante seguimiento clínico y por estudios histológicos en 10 episodios. Resultados: En el grupo de cáncer de cérvix (n = 18), la PET/TAC diagnosticó 14/14 recurrencias y la excluyó en 4/4. Detectó mayor extensión que la TAC en 8, y detectó la recurrencia en 2 casos con TAC negativa y en 3 con TAC no concluyente, excluyéndola correctamente en otros 2 casos con TAC dudosa. En el grupo de cáncer de endometrio (n = 12) la PET/TAC diagnosticó correctamente 7/7 recurrencias y la excluyó 5/5. Detectó mayor extensión que la TAC en 3 casos, y excluyó la recurrencia correctamente en 3 casos con TAC dudosa. En el grupo de cáncer de ovario (n = 21) la PET/TAC diagnosticó correctamente 17/17 recurrencias y la excluyó en 4/4. Detectó mayor extensión que la TAC en 8 casos, y detectó la recurrencia en el caso TAC negativa y en 3 con TAC no concluyente, excluyéndola correctamente en otros 2 casos con TAC dudosa. En el grupo de cáncer de vulva (n = 4) la PET/TAC diagnosticó 2/2 recurrencias y la excluyó correctamente en 2/2 episodios; en ellos, 1 paciente tuvo TAC, que no encontró enfermedad. En el grupo de sarcoma uterino (n = 2), la PET/TAC diagnosticó recurrencia en 1 evidenciando más lesiones que la TAC y la excluyó en 1. En 2 pacientes 1 con recurrencia de cáncer de ovario y otro con recurrencia de cáncer de vulva la coexistencia de procesos infecciosos dificultó la interpretación de los estudios. Conclusiones: La PET/TAC con F18-FDG mostró un buen rendimiento diagnóstico en la sospecha de recurrencia de cáncer ginecológico. Aportó información complementaria a la de las técnicas estructurales, detectando mayor extensión de enfermedad y resolviendo sus incertidumbres. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular PET II Jueves, 17 de junio de 2010, 12:00-13:00 h Sala: A O-9. SCREENING DE LESIONES CEREBRALES MEDIANTE 18 F-FDG PET-TAC EN PACIENTES CON CÁNCER DE PULMÓN A. Palomar Muñoz, A.M. García Vicente, M.E. Bellón Guardia, M.P. Talavera Rubio, B. González García, J.P. Pilkington Woll, A. Núñez García, V.M. Poblete García y J.M. Cordero García Hospital General de Ciudad Real (Medicina Nuclear). Objetivo: Evaluar la rentabilidad diagnóstica de la realización de un estudio selectivo cerebral PET/TAC para detectar lesiones metastásicas cerebrales en pacientes asintomáticos con diagnóstico/sospecha de neoplasia pulmonar. Material y métodos: Se incluyeron de forma retrospectiva longitudinal 270 pacientes con los siguientes criterios de inclusión: estadificación ante un diagnóstico/sospecha de neoplasia pulmonar y sin sospecha de afectación del sistema nervioso central (SNC). Todos los pacientes fueron sometidos a un estudio PET/TAC con 18F-FDG estándar (3 min/campo) seguido de un estudio selectivo PET/TAC cerebral (10 min/campo y sin administración de contraste). Se confirmó o descartó afectación neurológica mediante TAC y/o RM cerebral o tras seguimiento clínico superior a 6 meses. Resultados: Fueron excluidos 127 pacientes: 82 por ausencia de confirmación histológica de neoplasia y 45 por un tiempo de seguimiento inferior a 6 meses en ausencia de confirmación radiológica de los hallazgos cerebrales. De los 143 pacientes incluidos 136 eran hombres y 7 mujeres, con una media de edad de 66.45 años (rango 39-87), 14 presentaban histología de carcinoma microcítico (CPM). En estadio I encontramos 26 pacientes, 9 en estadio II, 64 en III y 44 en IV. Finalmente fueron diagnosticados de metástasis cerebrales 8 pacientes, con histologías de CPM (n = 3), adenocarcinoma (n = 3), epidermoide (n = 1) e indiferenciado (n = 1), todos ellos estadios IV previo a la realización del estudio selectivo cerebral. De ellos 5 fueron correctamente diagnosticados por PET/TAC. De los 3 falsos negativos se evidenció hipometabolismo en la zona de la lesión en 2 pacientes tras revisión de la exploración PET/TAC cerebral. Obtuvimos un falso positivo por PET/TAC que correspondió a una zona de infarto, diagnosticado mediante RM. La sensibilidad, especificidad, VPP y VPN fue de 62,5 %, 99,2 %, 83,3 % y 97,8 % respectivamente. Conclusión: Cualquier alteración en la distribución de la 18F-FDG, especialmente si se asocia a una lesión circunscrita en la imagen TAC cerebral, debe hacer sospechar malignidad en un paciente con neoplasia primaria de pulmón. No obstante el rendimiento diagnóstico de la PET/TAC es escaso en el screening de metástasis en SNC, salvo en pacientes con estadio IV. O-10. CORRELACIÓN DE LOS HALLAZGOS ÓSEOS DE LAS COMPONENTES PET Y TAC EN ESTUDIOS PET-TAC CON 18F-FDG M.N. Cabrera Martín 1, M. García García-Esquinas 2, L. Lapeña Gutiérrez 1, M.L. Vega González 2, R.C. Delgado Bolton 1, G. Salazar Andía 1, A. Prieto Soriano 1, C. González Roiz 1, M.P. Fierro Alanis 1 y J.L. Carreras Delgado 1 1 2 Hospital Clínico San Carlos. Madrid (Medicina Nuclear). Hospital Clínico San Carlos. Madrid (Radiodiagnóstico). Objetivo: Valorar concordancia/discordancia de alteraciones óseas en las componentes PET y TAC en estudios PET-TAC. Material y método: Se revisaron los estudios PET-TAC realizados en nuestro Centro del 4/12/2008 al 19/12/2009, seleccionando aquellos con lesiones óseas en PET, TAC o ambas. Se revisó la historia clínica 5 para confirmar resultados. Cuando las alteraciones de PET o TAC no fueron suficientemente claras, el estándar de referencia fue el seguimiento clínico, otras técnicas de imagen (gammagrafía ósea, radiografía, RM) y/o biopsia (14 casos). Fueron clasificados en los siguientes grupos: 1) CONCORDANTES: 1.1) Lesiones sugerentes de malignidad en PET y TAC, 1.2) Lesiones sugerentes de benignidad en TAC sin captación de FDG; 2) DISCORDANTES: 2.1) lesiones sugerentes de malignidad en TAC que no captaban FDG, 2.2) lesiones sugerentes de malignidad en PET sin alteraciones en TAC y 2.3) lesiones sugerentes de benignidad en TAC y con captación de FDG. Resultados: De 1320 estudios, en 243 pacientes se evidenciaron lesiones óseas en TAC, PET o ambas. Confirmamos resultados en 97 pacientes, 34 hombres, media de edad 60 años (rango 7-83). Fueron concordantes 52 (grupo 1), en 51 (subgrupo 1.1) hubo imágenes sugerentes de malignidad en PET y en TAC, de los cuales, cuatro fueron FP en ambas técnicas (espondilodiscitis, fractura D5 y lesiones blástica esternal y lítica en pala iliaca benignas). En un caso de displasia fibrosa (subgrupo 1.2) no se identificó captación de FDG. Hubo 45 casos discordantes (grupo 2): en 4 (subgrupo 2.1) la TAC identificó lesiones malignas (metástasis blásticas, y lesión desvitalizada) y la PET fue FN, en 24 (subgrupo 2.2) la PET indicó presencia de lesiones malignas, 19 VP y 5 FP y la TAC tuvo 19 FN y 5 VN. Se observaron lesiones benignas en TAC con captación de FDG de intensidad variable en 17 casos (subgrupo 1.2), siendo muy útil la TAC para el diagnóstico. Conclusiones: Es fundamental el diagnóstico integrado de PET y TAC en lesiones óseas para mejorar la eficacia diagnóstica, siendo de destacar la reducción de FN de la TAC por efecto de la PET y de FP de la PET gracias a la TAC. O-11. 18FDG PET/TAC VS BIOPSIA SELECTIVA DE GANGLIO CENTINELA: ESTUDIO COMPARATIVO EN LA ESTADIFICACIÓN DE PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA LOCALIZADO I. Domínguez-Prado 1, M.J. García-Velloso 1, C. Vigil 1, N. Rodríguez-Spiteri 2, F. Martínez-Regueira 2, M. García-Manero 2, C. Caicedo 1, P. Garrastachu 1, M. Rodríguez-Fraile 1 y J.A. Richter 1 1 Clínica Universidad de Navarra (Medicina Nuclear). 2Clínica Universidad de Navarra (Área de Patología Mamaria). Objetivo: La biopsia selectiva del ganglio centinela (BSGC) es una técnica utilizada habitualmente en la estadificación axilar inicial del cáncer de mama. El cáncer de mama presenta habitualmente un aumento de captación de FDG y diversos grupos de trabajo han obtenido resultados prometedores en la detección de las metástasis ganglionares locorregionales. El objetivo de este estudio fue comparar la BSGC y la FDG-PET/TAC en la estadificación ganglionar en pacientes con axila clínica y radiológicamente negativa. Pacientes y métodos: Se incluyeron 77 mujeres (media de edad 54 ± 11 años) con 78 tumores de mama (tamaño medio del tumor primario 1,9 ± 0,9 cm) y estadio N0. Se realizó una FDG-PET/TAC con valoración cualitativa y cálculo del SUV en los focos hipercaptantes y BSGC tras la identificación del ganglio centinela en la linfogammagrafía. En las pacientes con BSGC positiva se realizó linfadenectomía axilar. Los resultados de la FDG-PET/TAC se compararon con el resultado histopatológico del tumor, del ganglio centinela y de la linfadenectomía. Resultados: El SUV mostró correlación con el tipo histológico y fue menor en los tumores diferenciados que en los pobremente diferenciados. Treinta de las 77 pacientes (39 %) tenían metástasis ganglionares. En la valoración cualitativa la sensibilidad de la FDG-PET en la detección de metástasis ganglionares fue muy baja (13 %) debido a 26 FN, de los cuales 9 fueron en pacientes con micrometástasis ganglionares y 6 en pacientes con metástasis detectadas por inmunohistoquímica. La especificidad fue elevada (89 %) y el valor predictivo positivo fue del 44 % debido a 5 FP (SUV medio de 1,35 ± 0,61). Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 6 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular Conclusiones: La FDG-PET muestra una muy baja sensibilidad en la detección de metástasis ganglionares en pacientes con cáncer de mama localizado, confirmando la necesidad de realizar una BSGC en los casos en los que la PET es negativa. En las pacientes que tienen axila positiva por PET, deberá establecerse un punto de corte en el grado de captación en series más amplias para indicar linfadenectomía en vez de BSGC. O-12. PET/TC CON 11C-COLINA Y GAMMAGRAFÍA ÓSEA EN LAS METÁSTASIS ÓSEAS POR CÁNCER DE PRÓSTATA E. Riera Gil, J. García Garzón, M. Soler Peter, S. Fuentes Cabero, E. Valls Ferrusola, A. Ponce López, G. Moragas Freixa, A. Moreno Torres, I. Carrio Gasset y F. Lomeña Caballero CETIR Grup Medic (Unidad PET). Objetivo: Comparar el rendimiento diagnóstico de la PET/TC con 11C-Colina y de la gammagrafía ósea convencional (GO) en la detección de metástasis (M1) óseas por cáncer de próstata (CP). Método: Se evaluaron retrospectivamente 62 pacientes, a los que se les realizó un estudio PET/TC con 11C-Colina para estadificación inicial de un CP con alto riesgo de M1 (n = 17; rango de PSA: 2,11-23,75) o por sospecha de recidiva bioquímica, tras tratamiento radical con cirugía o radioterapia de un CP (n = 45; PSA: 1,6-25,0). Todos ellos habían sido explorados mediante GO con 99mTc-HDP, en un intervalo de tiempo inferior a 30 días. Los estudios PET/TC se evaluaron conjuntamente por un médico nuclear y un radiólogo. Se analizaron las captaciones óseas de 11C-Colina y los hallazgos morfológicos esqueléticos, comparándose con los hallazgos en la GO. Se definieron como M1 óseas las lesiones confirmadas por histología y/o seguimiento clínico-radiológico, y también las imágenes focales con características PET y/o GO sugestivas de malignidad, con o sin alteraciones morfológicas en la TC, que estaban incluidas en un contexto de diseminación multifocal y/o medular metastásica ósea. Resultados: 58 estudios con 11C-Colina y con 99mTc-HDP fueron concordantes: 43 estudios negativos (en este grupo, hubo 4 pacientes con lesiones benignas como osteoma, fibroma y enfermedad de Paget, que captaban 99mTc-HDP y no captaban 11C-Colina); 15 estudios positivos (con lesiones atribuibles a M1 óseas, captantes en GO y en PET), aunque en 4 no pudimos confirmar la enfermedad metastásica ósea (no biopsia, seguimiento no concluyente, no patrón multifocal/medular). En 3 pacientes la PET/TC con 11C-Colina identificó lesiones atribuibles a M1 óseas, con GO negativa. En 1 paciente, una M1 única distal tibial, objetivada en la GO y confirmada histológicamente, no llegó a incluirse en el campo de diagnóstico de la PET/TC. Todas las lesiones óseas con aspecto sugestivo de M1 en TC captaron 11C-Colina y/o 99mTc-HDP. Conclusiones: En nuestra serie de pacientes con riesgo de enfermedad metastásica ósea por cáncer prostático hemos confirmado buena concordancia entre la PET/TC con 11C-Colina y la gammagrafía ósea, si bien la 11C-Colina parece tener mayor exactitud diagnóstica. O-13. IMPACTO DE LA FDG-PET/TAC EN LA ESTADIFICACIÓN Y REESTADIFICACIÓN DEL MELANOMA CUTÁNEO MALIGNO P. Medina-Quiroz, I. Martínez-Rodríguez, I. Banzo, R. Quirce, J.F. Jiménez-Bonilla, J. Barragán-Vargas, H. Portilla-Quattrociocchi, A. Rubio-Vassallo, R. del Castillo-Matos y J.M. Carril Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Universidad de Cantabria (Medicina Nuclear). Introducción: En los pacientes con melanoma cutáneo maligno el conocimiento preciso del estadio tiene importantes implicaciones en la estrategia terapéutica a aplicar. Las técnicas de imagen convencionales como la ecografía, TAC/RM tienen limitaciones a la hora de establecer la estadificación exacta. Objetivo: Evaluar el impacto de la FDG-PET/TAC en la estadificación y reestadificación del melanoma cutáneo maligno. Material y métodos: Se estudiaron 40 pacientes (21 mujeres y 19 varones), edad media: 56,5 ± 13,1 años, índice de Breslow: 0,2-7,8 mm y nivel de Clark: II-IV. La localización de las lesiones fue: cabeza (6 pacientes), extremidades superiores (5 pacientes), tronco (12 pacientes) y extremidades inferiores (17 pacientes). Los pacientes fueron remitidos para la realización de FDG-PET/TAC como estudio de estadificación en 15 pacientes y para reestadificación en 25 pacientes (sospecha de recurrencia en 21 y evaluación terapéutica en 4). A todos los enfermos se les realizó previamente TAC y/o RM. Resultados: En 26 de los 40 pacientes estudiados (65 %), la FDG-PET/TAC no modificó el estadio previamente establecido. De esos 26 pacientes la FDG-PET/TAC mostró las mismas lesiones ya conocidas por las otras técnicas de imagen en 19 pacientes, en 6 (15 %) mostró más lesiones (fundamentalmente afectación ganglionar y ósea) y en 1 paciente se objetivaron menos lesiones pulmonares. En los 14 pacientes restantes (35 %) la FDG-PET/TAC determinó un cambio en el estadio previo, aumentándolo en 5 pacientes (12,5 %), de los cuales en 3 se observó mayor afectación ganglionar y recidiva local y en 2 afectación ósea no conocida. En 9 de esos 14 pacientes (22,5 %) disminuyó el estadio, descartando correctamente afectación suprarrenal en 1 caso (confirmado con biopsia), pulmonar en 1 y ganglionar en 3. En 1 paciente no detectó una metástasis hepática, en 2 no detectó metástasis pulmonares y en 1 afectación ganglionar. Conclusiones: El estudio con FDG-PET/TAC modificó la estadificación y reestadificación del melanoma cutáneo maligno en el 35 % de los pacientes y en los que mantuvo el estadio inicial se observaron más lesiones en un 15 %, siendo un método de imagen valioso para el correcto manejo terapéutico de estos pacientes. O-14. PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA PATOLÓGICA AL TRATAMIENTO NEOADYUVANTE MEDIANTE TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET) EN EL CÁNCER DE RECTO J.M. González González 1, M. Ysamat Marfa 1, M. Buxeda Figuerola 1, J.M. Roca Pallín 2, E. Buxó Orra 2, L. Cirera Nogueras 2, M.I. García Domingo 3, A. Navarro Luna 3, A. Salas Caudevilla 4 y J.A. de Marcos Izquierdo 5 Hospital Mutua de Terrassa (Centro de Tecnología Diagnóstica). Hospital Mutua de Terrassa (Oncología). 3Hospital Mutua de Terrassa (Cirugía General. Unidad de Coloproctología). 4Hospital Mutua de Terrassa (Anatomía Patológica). 5Hospital Mutua de Terrassa (Radiología). 1 2 Objetivo: Determinar si existe relación entre el grado de respuesta metabólica valorada mediante PET-FDG y la respuesta patológica en pacientes con carcinoma de recto que han recibido tratamiento neoadyuvante. Pacientes y métodos: Estudio prospectivo en el que se incluyen 20 pacientes (11 mujeres, edad media: 66 años, rango: 44-81 años) con neoplasia de recto estadio clínico II y III, que realizaron tratamiento neoadyuvante (5Fluoruracilo en infusión continua y 45-50Gy). Se realizó un estudio PET previo al tratamiento y al mes de finalizarlo. Valoración semicuantitativa del grado de captación tumoral pre y post mediante el SUV (Standarized Uptake Value). Se calculó el porcentaje de reducción de la actividad metabólica (SUVpre – SUVpost / SUVpre × 100) (% reduc-SUV) y se comparó con el grado de regresión tumoral anatomo-patológico (Clasificación de Dworak) (GR). Resultados: Valor medio del SUV pre: 10,9 ± 4,3 (rango: 5,2-20) y del SUV post: 4,7 ± 1,5 (rango: 1,8-6,80). El análisis estadístico para datos apareados mediante la t-Student fue significativo (p < 0,01). La media del porcentaje de reducción del SUV fue de 54,14 % (rango: 10,5-100 %). Cuatro pacientes presentaron un GR-4 y el % de reduc-SUV: 54,8 ± 13,6; 7 pacientes GR-3 y el % de reduc-SUV: 65,5 ± 14; 7 pacientes GR-2 y el % de reduc-SUV: 46,3 ± 26; 1 paciente GR-1 y el % de reduc-SUV: 38 y 1 paciente con GR-0 y el % de reduc-SUV: 22 %.Se Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular apreció una cierta correlación aunque no estadísticamente significativa entre el grado de regresión tumoral y el porcentaje de reducción del SUV (p = 0,071). Conclusiones: Se observa una disminución significativa del SUV tras tratamiento neoadyuvante, si bien la correlación con el grado de regresión tumoral no fue estadísticamente significativa. Oncología. Ganglio Centinela Jueves, 17 de junio de 2010, 13:00-14:00 h Sala: Auditorio Arao O-15. BIOPSIA SELECTIVA DEL GANGLIO CENTINELA POSQUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA J. Duch Renom, M. Estorch Cabrera, A.A. Rodríguez Revuelto, E. Rivera Codías, C. Artigas Guix, V. Camacho Martí, A. Flotats Giralt, A. Fernández León e I. Carrió Gasset Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona (Medicina Nuclear). Objetivo: Valorar la tasa de detección, la tasa de falsos negativos y la exactitud diagnóstica de la biopsia selectiva de ganglio centinela (BSGC) en pacientes con cáncer de mama post tratamiento con quimioterapia neoadyuvante (QTNA). Material y método: Entre diciembre 2007 y noviembre 2009 se estudiaron prospectivamente 30 pacientes [edad media de 60 años (rango 44-81)], con cáncer de mama localmente avanzado candidatas a tratamiento con QTNA. Todas las pacientes presentaban un estadio T2-3, N0-1, M0 antes del inicio de la QTNA, y N0 al finalizar la QTNA, valorado con ecografía axilar. Antes de la cirugía todas las pacientes recibieron tratamiento con QTNA, incluyendo trastuzumab en los casos her2 neu positivo. El día antes a la cirugía se realizó la linfogammagrafía, utilizando 74-148 MBq de 99mTc-nanocoloide de albúmina, con técnica de inyección intratumoral. Se realizó localización intraoperatoria del ganglio centinela utilizando una sonda detectora. En todas las pacientes se realizó vaciamiento axilar (VAX), y el estudio anatomopatológico diferido se llevó a cabo mediante hematoxilina eosina e inmunohistoquímica. Resultados: Se realizaron 20 tumorectomías y 10 mastectomías simples. 11 pacientes (37 %) presentaban N1 antes del inicio del tratamiento, pero todas las pacientes eran N0 al finalizar la QTNA. Las lesiones presentaban un tamaño medio de 37 mm, y la anatomía patológica evidenció 27 carcinomas ductales infiltrantes y 3 carcinomas lobulillares infiltrantes. La tasa de detección del ganglio centinela fue de un 90 % (27/30). Los 3 pacientes en los que no se detectó el ganglio centinela eran N1 antes de iniciar la QTNA, y tuvieron un VAX positivo. La tasa de falsos negativos fue de un 9 % (1/11), y la sensibilidad, especificidad y exactitud diagnóstica fueron de un 90 %, 100 % y 96 % respectivamente. Conclusiones: En pacientes con cáncer de mama localmente avanzado candidatas a QTNA, la BSGC post QTNA es factible. O-16. UTILIDAD DE LA BIOPSIA SELECTIVA DEL GANGLIO CENTINELA EN LA DETECCIÓN DE MICROMETÁSTASIS EN PACIENTES CON CARCINOMA DE MAMA INFILTRANTE A.M. Ortiz de Tena 1, R.M. Álvarez Pérez 1, I. Acevedo Báñez 1, J.I. Cuenca Cuenca 1, R. Fernández López 1, J. Madrid Rondón 2, D. García Solís 1, J. de León Carrillo 2, B. Vieites Pérez-Quintela 3 y R. Vázquez Albertino 1 1 HHUU Virgen del Rocío (UGD Medicina Nuclear). 2HHUU de Virgen del Rocío (Unidad de Patología Mamaria). 3HHUU de Virgen del Rocío (Servicio de Anatomía Patológica). Introducción: La biopsia selectiva del ganglio centinela (BSGC) es la técnica más sensible y exacta para la estadificación ganglionar en el cáncer 7 de mama infiltrante. Además permite realizar un estudio histológico exhaustivo del Ganglio Centinela (GC) y detectar un mayor número de micrometástasis (afectación tumoral entre 0,2-2 mm), que pueden pasar desapercibidas en un estudio anatomopatológico rutinario. Objetivo: Evaluar la utilidad de la BSGC en la detección de micrometástasis ganglionares en pacientes con cáncer de mama infiltrante, que pueden tener asociados otros ganglios linfáticos metastáticos. Metodología: Realizamos un estudio retrospectivo de 610 mujeres con carcinoma de mama infiltrante, intervenidas entre noviembre de 2005 y octubre de 2009. A todas se les practicó linfogammagrafía preoperatoria a las 2 horas de la inyección del trazador (intratumoral con control ecográfico o peritumoral) de 74-111 MBq de nanocoloide de albúmina humana (5-80 nm) marcada con Tc99m. Los GC extirpados en la cirugía, se analizaron de forma intraoperatoria mediante hematoxilina-eosina y, en los casos en los que los GC fueron negativos en un primer tiempo, se estudiaron en diferido por técnicas inmunohistoquímicas. Desde julio de 2009, se realizó exclusivamente estudio intraoperatorio mediante análisis molecular OSNA (one-step nucleid acid amplification). Resultados: En 17 pacientes (2,78 %) no existió un drenaje linfático adecuado, por lo que se realizó linfadenectomía axilar (LA), encontrándose en 4 pacientes, ganglios linfáticos con afectación metastásica. En 593 pacientes (97,21 %), se detectó el GC, con resultado histológico definitivo positivo para afectación metastásica en 154 pacientes (25,26 %), y negativo en 439 (71,96 %). Entre los casos positivos, 44 (28,57 %) tenían micrometástasis, 27 de ellas (61,38 %) se detectaron en el análisis intrapoperatorio, y 17 (38,64 %) en el diferido (por técnicas de inmunohistoquímica). A las pacientes con micrometástasis se les practicó también LA, encontrando en 9 de ellas (20,45 %) ganglios positivos adicionales. Conclusiones: La BSGC es una técnica muy sensible para la detección de micrometástasis, las cuales se asocian con frecuencia a la existencia de otros ganglios linfáticos positivos (20 % en nuestra serie). Esto justificaría la realización de LA en estas pacientes y conlleva un cambio significativo en la estadificación, pronóstico y tratamiento. O-17. LA BIOPSIA DEL GANGLIO CENTINELA EN PACIENTES CON CARCINOMA MAMARIO DUCTAL IN SITU DE ALTO RIESGO R. Ruano Pérez 1, M. Ramos Boyero 2, F. Gómez-Caminero López 1, P. Tamayo Alonso 1, T. Ramos Grande 2, A. Martín de Arriba 1 y J.R. García-Talavera Fernández 1 1 2 Hospital Universitario de Salamanca (Medicina Nuclear). Hospital Universitario de Salamanca (Cirugía General). Objetivo: El uso de la biopsia selectiva del ganglio centinela (BGC) en el carcinoma ductal in situ (CDIS) de la mama es controvertido debido a su bajo riesgo de desarrollar metástasis ganglionares o a distancia. Es nuestro objetivo presentar nuestra experiencia en el manejo de pacientes con CDIS de alto riesgo (gran tamaño, multicéntrico, alto grado histológico o tumores palpables) a los que se practicó BGC. Método: Se estudiaron 64 casos consecutivos con CDIS de alto riesgo a los que se realizó BGC en el período 2002-2009. 27 (42 %) con biopsia excional previa. Linfogammagrafía preoperatoria se realizó con 99mTc-sulfuro de renio coloidal (nanocis); el ganglio centinela (GC) se localizó con una sonda gammadetectora (europrobe) y con la tinción con colorante azul (lymphazurin). La linfadenectomía axilar se completó únicamente si el GC resultó positivo para metástasis o no se localizó. Resultados: Nuestra casuística incluyó 20 tumores grandes, 22 multicéntricos, 29 palpables y 30 de alto grado histológico, en un total de 64 pacientes. La media de edad fue 56 años (rango 38-82). El GC se localizó en todos los casos salvo 2 con cirugía previa. Tratamiento conservador de la mama fue posible en 43/64 (67 %) casos. En 21/64 (33 %) se practicó mastectomía debido a la extensión del CDIS, 15 de las cuales (71 %) seguidas de reconstrucción mamaria. El resultado histopatológico del GC fue: 62 (97 %) negativo para metástasis, 1 (1,5 %) con células tumorales aisladas, y sólo 1 (1,5 %) con macrome- Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 8 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular tástasis (que presentaba 3 metástasis adicionales en la cadena axilar). Este caso correspondió a un CDIS de alto grado nuclear tipo comedocarcinoma. La disección de la cadena axilar en los 2 casos donde no se localizó el GC fue negativa para metástasis. Conclusiones: La realización de la BGC en pacientes con carcinoma de mama intraductal de alto riesgo, con independencia de exéresis tumoral previa o no, implica un riesgo muy bajo de metástasis axilares. Su aplicación puede ser controvertida, sin embargo justificable dado la baja morbilidad de la técnica. O-18. UTILIDAD DE LA GAMMAGRAFÍA CON 99mTC-MIBI EN LA VALORACIÓN DEL MIELOMA MÚLTIPLE (MM) A. Tembl Ferrairó 1, T. Mut Dólera 1, M. Romero Otero 1, M. Arnao Herraiz 2, A.I. Vicente Sánchez 2, I. Llopis Calatayud 2 y S. Bonanad Boix 2 1 2 Hospital de la Ribera. Alzira. Valencia (Medicina Nuclear). Hospital de la Ribera. Alzira. Valencia (Hematología). Introducción: Desde que en 1975 Durie y Salmon describieron los criterios para el estadiaje del MM se han introducido nuevas técnicas de imagen que permiten evaluar la extensión y severidad de la enfermedad en estos pacientes. El objetivo de nuestro estudio es conocer la utilidad de la gammagrafía con MIBI en el diagnóstico del MM y comparar sus resultados con otras modalidades de diagnóstico por la imagen (radiología convencional, TAC y RMN). Método: Se estudiaron retrospectivamente 39 pacientes con sospecha inicial de MM (diagnóstico final: MM: 25, plasmocitoma solitario: 1, Gammapatía monoclonal de significado incierto (GMSI): 12 y sano: 1) a los que se había realizado una gammagrafía con MIBI, junto a alguna otra prueba de imagen (Rx: 17, TAC: 11, RMN: 17). Se correlacionaron los hallazgos gammagráficos con el diagnóstico final, la infiltración de la MO, la evolución clínica y el resto de técnicas de imagen. Resultados: De los 39 pacientes, 20 tuvieron una gammagrafía normal (sano: 1, GMSI: 10, MM no secretor: 1, MM secretor: 8) y en el resto fue patológica (plasmocitoma: 6, patrón focal: 6, patrón difuso: 7). Los hallazgos de la gammagrafía con MIBI correlacionan significativamente (p < 0,01, test de Spearman) con el diagnóstico final, la infiltración de la MO y la evolución clínica. Comparando las diferentes técnicas de imagen, la gammagrafía con MIBI no se correlaciona con ninguna de ellas, aunque sí existe correlación estadísticamente significativa al comparar las localizaciones anatómicas (p < 0,01, test de Kendall) entre la gammagrafía con MIBI y la RMN. Conclusiones: En nuestra muestra la gammagrafía con MIBI resulta ser una buena técnica para el diagnóstico y valoración de la extensión de las lesiones óseas por MM, siendo mejor que la Rx, la TAC y la RMN, aunque la muestra real en esta comparación es muy pequeña. Las localizaciones anatómicas de las lesiones en RMN sí se correlacionan de forma significativa con las descritas en la gammagrafía con MIBI. Dada la gran controversia que existe en la literatura respecto a la utilidad de las técnicas de Medicina Nuclear, deberían realizarse estudios más amplios que apoyaran, o descartaran, estos hallazgos. O-19. TÉCNICA DE “HALO-ROLL”. UN NUEVO MÉTODO DE EXTIRPACIÓN DE TUMORES NO PALPABLES DE MAMA Y SU MARGEN DE SEGURIDAD (HALO) D. Hellín Hellín Clínica USP Palmaplanas. Palma de Mallorca (Medicina Nuclear). Introducción: Describimos una técnica nueva de cirugía radio-guiada, que permite indicarle al cirujano, la línea por donde debe cortar para extirpar tumores no palpables de mama y un margen de seguridad peri-tumoral (HALO) cuyo espesor puede ajustarse según criterios quirúrgicos y oncológicos. Fundamento físico: La radiación gamma, al igual que la luz visible está compuesta por fotones. Un foco de luz en la niebla, produce un halo cuya intensidad se reduce a medida que se aleja del foco luminoso. Ese halo es en definitiva una forma de energía que se puede comparar con el efecto Compton que produce la radiación gamma en su interacción con la materia que la rodea. Proceso: Antes de comenzar la intervención ya se conoce la forma y el radio tumoral (RT) y según los criterios oncológicos, se ha decidido el espesor del tejido peri-tumoral o halo (H) que se ha de extirpar como margen de seguridad. Con estos dos datos, podemos calcular el radio de la esfera a extirpar (RE) que sería: RE = RT + H. 6 horas post-inyección eco-guiada (y en algunos casos guiada por mamografía) de 4 mCi de Nanocol- 99mTc en 0,1 ml, ya en el quirófano, mediante una Gamma-Sonda (GS) ScintiprobeMR100 de 18 mm procedemos a localizar y marcar en la piel del paciente, el punto de máxima radiación, que si la inyección ha sido correcta, coincidirá con el centro del tumor. A partir de ese punto, se dibuja un círculo cuyo radio es RE. Cuando el círculo esta completo, ajustamos la GS para que comience a sonar desde la circunferencia dibujada hacia el centro, de manera que cuando la sonda esta fuera del círculo, no emita ningún ruido. Después se comienza la intervención y el cirujano cortará por la línea en la que la SG deja de sonar (si se mueve del centro a la periferia) o comienza a sonar (si va desde la periferia al centro). Esa línea de corte, dará lugar a la extirpación de una esfera en la que centrado en su interior y envuelto por un halo de tejido sano, se encuentra el tumor no palpable. O-20. ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LAS TÉCNICAS ROLL Y ARPÓN QUIRÚRGICO EN LA EXÉRESIS DE CARCINOMA NO PALPABLE DE MAMA P.C. Notta 1, M. Bajén Lázaro 1, A. Benítez Segura 1, D. Ramal Leiva 1, Y. Ricart Brulles 1, R. Ortega 2, T. Soler 2, S. Pernas 2 y J. Martín-Comín 1 Hospital Universitari de Bellvitge-IDIBELL (Medicina Nuclear). Hospital Universitari de Bellvitge-ICO-IDIBELL (Unidad Funcional de Mama). 1 2 Objetivo: Estudio comparativo entre las técnicas ROLL y arpón quirúrgico en la exéresis de carcinoma no palpable de mama. Material y métodos: Se estudian retrospectivamente 200 pacientes con carcinoma no palpable de mama (cT1N0) intervenidas entre junio 2000 y diciembre 2008. Se excluyeron aquellas pacientes con patrón de microcalcificaciones. Según el método utilizado para guiar la exéresis tumoral se establecen dos grupos: Grupo A (método ROLL): 100 pacientes. Grupo B (método arpón): 100 pacientes. Los factores analizados han sido: excisión total del tumor, diámetro máximo del tejido resecado, número de pacientes que requirieron en el mismo acto quirúrgico de una ampliación de márgenes afectos y número de pacientes que requirieron de una segunda intervención por persistencia de márgenes afectos en el examen anatomopatológico definitivo. El análisis estadístico se ha realizado mediante el método chi-cuadrado. Significancia p < 0,05. Resultados: Todos los tumores fueron correctamente resecados tanto con el ROLL como con el arpón. La media del diámetro máximo de tejido resecado fue 6,31 cm en el grupo A y 6,73 cm en el grupo B. El número de pacientes que requirieron ampliación, por márgenes afectos, en el mismo acto quirúrgico fue de 49 en el grupo A y 44 en el grupo B (p > 0,05). Sólo 1 paciente del grupo B con márgenes afectos requirió de una segunda intervención quirúrgica. Conclusiones: — Ambos métodos (ROLL y arpón) son igual de efectivos en la excisión de carcinomas no palpables de mama, sin prolongación del tiempo quirúrgico. — El ROLL es más fácil, más rápido y más simple que el método arpón, no sólo para las pacientes sino también para los cirujanos, radiólogos y patólogos. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 9 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular O-21. DETECCIÓN DEL GANGLIO CENTINELA EN EL CÁNCER DE ENDOMETRIO DE ALTO RIESGO P. Paredes Barranco 1, S. Vidal Sicart 1, S. Martínez Román 2, I. Navales 1, S. Albela 2, S. Lafuente 1, J. Pahisa 2 y F. Pons Pons 1 1 2 Hospital Clínic. Barcelona (Medicina Nuclear). Hospital Clínic. Barcelona (Ginecología). Objetivo: Valorar el papel del ganglio centinela (GC) en el cáncer de endometrio de alto riesgo y el drenaje linfático uterino tras inyección transcervical guiada por ecografía y su morbilidad. Material y métodos: Pacientes: Se incluyeron 69 pacientes (edad media 66 años, 34-83) desde marzo 2004 con criterios de carcinoma endometrial de alto riesgo (diagnosticado por RM y biopsia). Método: Se realizó inyección de 99mTc-nanocoloide de albúmina por vía transcervical con guía ecográfica el día previo a la cirugía. Se utilizó un volumen de 2-4 ml en las primeras 17 pacientes y de 8 ml en las 52 restantes. La linfogammagrafía consistió en la adquisición de imágenes planares y SPECT-TC abdomino-pelviano a las 2-4 horas post-inyección del trazador (en las últimas 37 pacientes). Las pacientes fueron sometidas a biopsia de GC y posterior linfadenectomía paraaórtica, pelviana bilateral e histerectomía más salpingo-ooforectomía bilateral, por vía laparoscópica. Resultados: Los resultados del drenaje se muestran en la tabla 1: se observó mayor drenaje (83 %) en las pacientes a las que se les inyectó un volumen elevado de trazador (8 ml), respecto al 35 % observado en las pacientes con un volumen menor (2-4 ml). Se encontraron 4 GC positivos: dos con CTA y uno con micrometástasis. En 6 casos la linfadenectomía fue positiva para infiltración ganglionar: en 3/6 no hubo drenaje del trazador, en 2/6 no se identificó el GC durante la cirugía (1 caso por difusión peritoneal del trazador y 1 caso por dificultad de localización intraoperatoria). El caso restante constituye un falso negativo (1/69: 1,4 %). Resultados del drenaje linfático del trazador Drenaje Unilateral Pelviano Paraórtico Pelv + paraórtico Difusión peritoneal en la práctica clínica para procesado de Gated-Spect de perfusión miocárdica, y la técnica que utiliza cada uno es diferente. Material y métodos: 109 estudios gated-SPECT 99mTc-tetrofosmina de perfusión miocárdica en reposo, con volumen sistólico > 35 ml, utilizando una gamma camera de doble cabezal (Infinia, GE). Se calculó el valor de FEVI en una estación de proceso Xeleris mediante QGS y ECTb. Aplicamos análisis de regresión lineal para comparar los valores obtenidos entre ambas técnicas, y lo representamos según Bland-Altman en gráfica de diferencias respecto a medias. Resultados: La correlación mediante regresión lineal entre ambas técnicas resultó significativa (p < 0,0001) con coheficiente de correlación de Pearson r = 0,899. Los valores hallados tenían buena correlación, como se ha demostrado anteriormente, pero fueron significativamente menores con QGS que cuando se calcularon con ECTb (39,23 % ± 11,66 % vs 48,78 ± 12,97 %). Las gráficas de regresión lineal de ECTb respecto QGS resultaron según la fórmula Y = 12,09 % + 0,95X, con significación estadística. Conclusiones: Aunque la correlación es fuerte entre ambos métodos, siempre y cuando el volumen sistólico sea mayor de 35 ml, los valores obtenidos por ECTb son más elevados que con el método QGS. En volúmenes menores, ambos métodos proporcionan resultados más variables, con menor correlación y menor reproducibilidad. O-23. VALOR PRONÓSTICO DE LA SPECT DE PERFUSIÓN MIOCÁRDICA EN LOS PACIENTES CON BRIHH Y MARCAPASOS P. Arce Calisaya 1, M. Garrido Pumar 1, Pubul Núñez V 1, S. Argibay Vázquez 1, A.B. Ciobotaru 1, M. Pombo Pasín 1, J. Cortés Hernández 1, A. Sánchez Salmón 1, R. Vidal Pérez 2 y A. Ruibal Morell 1 Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (Medicina Nuclear). Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (Cardiología). 1 Grupo A (2-4 ml) Grupo B (8 ml) Total 35 % 100 % 67 % 0% 33 % 17 % 83 % 70 % 74 % 5% 21 % 8% 71 % 73,50 % 73,50 % 4% 22 % 10 % Conclusiones: En la detección del GC en el cáncer de endometrio de alto riesgo, la inyección transcervical bajo guía ecográfica proporciona un elevado drenaje con una baja morbilidad. La detección del ganglio centinela en estas pacientes puede ser de interés en la estadificación de estos tumores. Cardiología Jueves, 17 de junio de 2010, 13:00-14:00 h Sala: A O-22. CORRELACIÓN ENTRE QGS Y EMORY CARDIAC TOOLBOX PARA EL CÁLCULO DE FRACCIÓN DE EYECCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA (FEVI) EN ESTUDIO GATED-SPECT-CT DE PERFUSIÓN MIOCÁRDICA P. Paredes Rodríguez, O. Gutiérrez Peñarrubia, E. Díaz Laugart, V. Castillo Morales, M.P. Orduña Díez, J.M. Castro Beiras y A. Crespo Díez Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid (Medicina Nuclear). Objetivo: Correlacionar los valores obtenidos mediante el software QGS y ECTb para FEVI, ya que ambos métodos son los más utilizados 2 Objetivo: Evaluar el efecto de la presencia del bloqueo de rama izquierda del haz de His y/o activación ventricular por marcapasos (BRIHH/MP) en el resultado de la Gated spect de perfusión miocárdica (GSPECT) y su valor pronóstico. Material y métodos: De 3.694 pacientes sometidos a una GSPECT, seleccionamos retrospectivamente 130 pacientes consecutivos que presentaban en el electrocardiograma BRIHH/MP y un grupo control (C) de 807 sin trastorno de la conducción, ambos con fines diagnósticos. Se efectúo adquisición Gated de reposo recogiéndose los parámetros de fracción de eyección (FE), volumen telediastólico (VTD) y volumen telesistólico (VTS), indexados por la superficie corporal. Los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) registrados fueron: edad, tabaquismo, diabetes, hipertensión arterial (HTA), dislipemia, arteriopatía periférica e índice de masa corporal. Estudiamos la aparición de eventos coronarios en un período de 12 meses que incluyó realización de cateterismo, revascularización, síndrome coronario agudo, insuficiencia cardíaca e infarto agudo de miocardio. Resultados: No se encontraron diferencias en FRCV, excepto en la edad (BRIHH/MP 67 ± 10 vs C 63 ± 11 p < 0,001) e HTA (BRIHH/MP 98 vs C 523 p 0,017). Tabla 1. Diferencias entre los pacientes con trastorno de la conducción y controles SPECT Defectos fijos Defectos reversibles EF VTSIndex VTDIndex Eventos BRIHH/MP (n = 130) Controles (n = 807) p 45 (35 %) 44 (34 %) 41 (31,54 %) 51,55 ± 13,08 31,97 ± 20,12 60,46 ± 22,83 32 (25 %) 187 (23 %) 106 (13 %) 158 (19 %) 62,29 ± 11,75 18,92 ± 11,71 46,49 ± 14,95 94 (12 %) 0,0050 < 0,001 0,002 < 0,001 < 0,001 < 0,001 < 0,0001 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 10 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular Tabla 2. Pacientes con BRIHH/MP n = 130 EF VTSindex VTDindex Eventos Distribución de las indicaciones de gated-SPECT de perfusión miocárdica Inapropiadas SPECT+ (n = 45) SPECT– (n = 85) p 46,61 ± 13,18 40,99 ± 26,6 68,29 ± 29,86 22 (49 %) 54,21 ± 12,31 27,16 ± 13,54 56,29 ± 16,80 10 (12 %) 0,0021 0,0003 0,0060 < 0,001 Detección de enfermedad coronaria 16 (5,4 %) Evaluación del riesgo en población general y especifica Evaluación de riesgo en 4 (1,3 %) asintomáticos o con clínica estable Evaluación de riesgo pre quirúrgico 1 (0,3 %) Evaluación de progresión 25 (8,4 %) de enfermedad coronaria Conclusiones: Los pacientes con BRIHH/MP presentaron más defectos de perfusión (fijos y reversibles), mayores volúmenes ventriculares y menor FE. Los pacientes con BRIHH/MP con un estudio SPECT positivo, además de una FE menor, presentaron mayor número de eventos con respecto a los pacientes sin defectos de perfusión, duplicándose con respecto a los pacientes SPECT negativo. Dado que observamos una mayor probabilidad pretest de resultado positivo en los pacientes con BRIHH/MP y los pacientes con spect positivo presentan más eventos, el GSPECT podría tener valor pronóstico a medio plazo. Apropiadas 90 (30,1 %) Inciertas 12 (4 %) 10 (3,3 %) 17 (5,7 %) 103 (34,3 %) 16 (5,4 %) Conclusiones: En nuestro medio hospitalario tres cuartas partes de las indicaciones de la gated-SPECT de perfusión miocárdica son apropiadas según los criterios de las sociedades americanas. O-25. VALORES DE REFERENCIA DEL ANÁLISIS DE FASE CON GATED-SPECT DE PERFUSIÓN MIOCÁRDICA E. Mariscal Labrador 1, G. Cuberas Borros 2, V. Aliaga 2, N. Pizzi 2, N. Kisiel González 1 y S. Aguadé Bruix 1 O-24. CUMPLIMIENTO DE LAS INDICACIONES DE LA AMERICAN SOCIETY OF NUCLEAR CARDIOLOGY EN MEDIO HOSPITALARIO 1 2 Introducción: La gated-SPECT de perfusión miocárdica (Gated-SPECT MPI) permite, mediante el estudio de la variación de cuentas por píxel en el tiempo (engrosamiento sistólico), estudiar la progresión de la contracción miocárdica en el ventrículo izquierdo a lo largo del ciclo cardíaco. En base al teorema de Fourier, se obtiene el análisis de fase (AF) que, a través de parámetros cuantitativos, permite evaluar el grado de sincronía de dicha contracción. El AF ha sido recientemente desarrollado sobre el software de la Universidad de Emory con resultados prometedores. Objetivo: Describir los parámetros cuantitativos del AF mediante la herramienta Emory Cardiac Toolbox (ECT) en una muestra de pacientes sin evidencia de patología cardíaca y comparar los resultados con la referencia de normalidad del ECT. Pacientes y métodos: Se han seleccionado retrospectivamente 85 pacientes (edad media 60,8 ± 12,9 años, 47 mujeres) remitidos a nuestro servicio para estudio con finalidad diagnóstica, en quienes el estudio no mostró alteraciones de la perfusión miocárdica. Se han excluido los pacientes con IAM previo, trastornos del ritmo, transtornos de conducción, marcapasos y miocardiopatía. Para el procesado se ha utilizado la herramienta para el AF, obteniéndose los siguientes parámetros cuantitativos: pico de fase (PF), desviación estándar (SD) de la distribución de fase, amplitud del histograma (HB), simetría de la distribución de fase (HS), y kurtosis (HK). De todas las variables se han obtenido los estadísticos descriptivos, la significación estadística entre sexos y la comparativa con los valores de referencia del ECT. Resultados: Ver tabla. Conclusiones: La distribución de la fase de contracción miocárdica del ventrículo izquierdo en reposo muestra diferencias significativas entre ambos sexos. También se han observado diferencias significativas en el grupo de mujeres respecto a la referencia de normalidad V. Aliaga 1, G. Cuberas Borrós 1, N. Pizzi 1, N. Kisiel González 2, E. Mariscal Labrador 2, S. Aguadé Bruix 2, D. García Dorado 1 y J. Candell Riera 1 1 2 Hospital Universitari Vall d’Hebron (Medicina Nuclear). Hospital Universitari Vall d’Hebron (Cardiologia). Hospital Universitari Vall d’Hebron (Servicio de Cardiología). Hospital Universitari Vall d’Hebron (Servicio de Medicina Nuclear). Introducción: La American Society of Nuclear Cardiology junto con el American College of Cardiology han publicado una serie de criterios de uso apropiado para la realización de una SPECT de perfusión miocárdica. Objetivo: Analizar el grado de cumplimiento de estos criterios a nivel de una Unidad de Cardiología Nuclear de un Hospital terciario y las causas de su incumplimiento. Métodos: Se analizaron retrospectivamente 300 pacientes consecutivos (edad media: 66,6 años, 31 % de mujeres) en los que se realizó una gated-SPECT de perfusión miocárdica. Se examinó su correspondencia con los 47 criterios de indicación subdivididos en 5 grupos. Los pacientes que no pudieron ser incluidos en ninguno de las 47 indicaciones fueron considerados como inclasificables. Resultados: Se consideraron apropiadas un 73 % de las indicaciones, inapropiadas un 15,4 %, inciertas un 9,4 % e inclasificables un 2 %. Dentro de las indicaciones inapropiadas y/o inciertas la mayoría correspondieron a evaluación de la progresión de la enfermedad coronaria en pacientes asintomáticos revascularizados al año de la intervención (8,4 %) y a detección de enfermedad coronaria en pacientes sintomáticos con baja probabilidad pre-test con ECG sin alteraciones y con buena capacidad de realizar ejercicio físico (5,4 %). Las indicaciones inclasificables fueron: 3 síncopes, una transposición corregida de los grandes vasos, una disección aórtica tipo A operada y un tumor intramiocárdico. Tabla O-25 Propios Mujeres PF SD HB HS HK 135,06 ± 16,58 ± 47,98 ± 4,41 ± 23,92 ± 19,75 7,85 22,57 1,19 16,23 Comparación ECT Hombres P Mujeres-Hombres Mujeres 130,1 ± 20,8 ± 60,34 ± 3,64 ± 14,28 ± 0,270 0,027 0,029 0,001 0,001 140,2 ± 11,8 ± 30,6 ± 4,60 ± 23,21 ± 21,84 9,37 28,64 0,84 67,24 Comparación Propios-ECT 14,9 5,2 9,6 0,72 8,16 Hombres P Mujeres-Mujeres P Hombres-Hombres 134,5 ± 14,2 ± 38,7 ± 4,19 ± 19,72 ± 0,007 < 0,001 < 0,001 < 0,001 < 0,001 0,881 0,100 0,018 0,292 0,126 14,3 5,1 11,8 0,68 7,68 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 11 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular del ECT, por lo que es recomendable la creación y utilización de una referencia de normalidad basada en la propia población. O-26. COMPARACIÓN DE LA GATED-SPECT DE PERFUSIÓN MIOCÁRDICA Y RESONANCIA MAGNÉTICA EN PACIENTES CON INFARTO DE MIOCARDIO 2 3 1 Hospital Universitari Vall d’Hebron (Cardiología). 2Hospital Universitari Vall d’Hebron (Radiología). 3Hospital Universitari Vall d’Hebron (Medicina Nuclear). Introducción: La RM con realce tardío de gadolinio está considerada el patrón oro para la determinación de volúmenes y función ventricular así como el realce tardío de gadolinio está considerado como la mejor técnica de determinación de la transmuralidad y la extensión del infarto. Asimismo permite valorar la función ventricular y volúmenes. Objetivo: Valorar el grado de trasmuralidad con RM y la captación de la perfusión miocárdica en pacientes con infarto de miocardio y comparación de los parámetros cuantitativos de volúmenes y función ventricular. Material y métodos: Se seleccionaron 30 pacientes con infarto previo a los que se les había realizado una SPECT de perfusión miocárdica y RM con contraste y realce tardío. Para la RM, se extrajeron los datos de función ventricular, volúmenes, masa miocárdica y porcentaje de masa necrótica respecto a la masa miocárdica total, así como la puntuación de transmuralidad para los 17 segmentos. Para la SPECT, se calcularon los datos de función ventricular, volúmenes, masa miocárdica, porcentaje de territorio no viable tomando como umbrales 30 %, 40 % y 50 % con respecto a la máxima captación y porcentaje de perfusión para los 17 segmentos del mapa polar. Resultados: Análisis global (tabla). La correlación entre grado de captación y puntuación de transmuralidad fue de 0,57. Los segmentos con mejor correlación (> 0,8) fueron los segmentos 11, 13 y 17 y los que mostraron peor correlación fueron el 1, 3, 9 y 16 (< 0,5). FE VTD VTS Masa miocárdica % Masa necrótica RM-Viabilidad 30 % SPECT % Masa necrótica RM-Viabilidad 40 % SPECT % Masa necrótica RM-Viabilidad 50 % SPECT E. Mariscal Labrador 1, G. Cuberas Borros 2, V. Aliaga 2, N. Pizzi 2, N. Kisiel González 1 y S. Aguadé Bruix 1 1 2 G. Cuberas Borrós , V. Pineda , S. Aguadé Bruix , V. Aliaga 1, N. Kisiel 3, N. Pizzi 1 y J. Candell Riera 1 1 O-27. VALORACIÓN DEL ASINCRONISMO DE LA CONTRACCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA MEDIANTE EL ANÁLISIS DE FASE CON GATED-SPECT DE PERFUSIÓN MIOCÁRDICA SPECT RM Correlación SPECT-RM 34,17 ± 9,84 183,22 ± 69,95 124,11 ± 61,60 191,67 ± 31,99 11,44 ± 13,12 35,78 ± 12,82 178,83 ± 48,82 112,50 ± 54,89 155,33 ± 35,30 19,17 ± 12,17 0,802 0,699 0,766 0,506 0,492 17,11 ± 16,88 0,467 26,50 ± 19,36 0,433 Conclusiones: Aunque existe una correlación lineal entre grado de captación en la SPECT y la puntuación de trasmuralidad, esta no es óptima para todos los segmentos. La correlación entre ambas técnicas para FE y volúmenes es correcta. Hospital Universitari Vall d’Hebron (Medicina Nuclear). Hospital Universitari Vall d’Hebron (Cardiologia). Introducción: El análisis de fase (AF) de la gated-SPECT de perfusión miocárdica (Gated-SPECT MPI) permite obtener unos parámetros cuantitativos que nos informan del grado de sincronismo/asincronismo de la contracción miocárdica del ventrículo izquierdo. Objetivo: Determinar los parámetros cuantitativos del AF mediante la herramienta Emory Cardiac Toolbox (ECT) en una muestra de pacientes con diferentes patologías cardíacas conocidas, y comparar los resultados con la referencia de normalidad obtenida de nuestra población. Pacientes y métodos: Se han analizado retrospectivamente los Gated-SPECT MPI de 201 pacientes (edad media 66,42 ± 12,40 años, 86 mujeres) realizados en nuestro servicio. En función de la patología previa conocida, del trazado electrocardiográfico y del resultado de la gated-SPECT, se clasificaron de forma excluyente entre ellos como: fibrilación auricular (FA), bloqueo de rama derecha (BRD), bloqueo de rama izquierda (BRI), marcapasos (MCP), miocardiopatía dilatada (MD) e infarto de miocardio (IM). Los parámetros obtenidos en el AF han sido: pico de fase (PF), desviación estándar (DE) de la distribución de fase, amplitud del histograma (AH), simetría de la distribución de fase (SH), y kurtosis. De todas las variables se han obtenido los estadísticos descriptivos, y la significación estadística entre los valores para cada patología y los valores de normalidad para nuestra población. Resultados: Ver tabla. Conclusiones: La distribución de la fase de contracción miocárdica del ventrículo izquierdo en reposo es diferente en los pacientes con marcapasos, con miocardiopatía dilatada y con infarto de miocardio que en los sujetos de referencia normal. La presencia aislada de fibrilación auricular y de bloqueo de rama derecha no altera significativamente el AF. La existencia de un bloqueo de rama izquierda solamente altera el parámetro de simetría de la distribución de fase. O-28. RELACIÓN PRONÓSTICA ENTRE LA GAMMAGRAFÍA CARDÍACA CON 123I-METAYODOBENCILGUANIDINA Y EL TRATAMIENTO CON BETABLOQUEANTES EN PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA DILATADA IDIOPÁTICA. RESULTADOS PRELIMINARES M. Garcerant Tafur 1, M.L. Rodríguez Torras 1, M.A. Gómez Sánchez 2 y A. Gómez Embuena 1 1 2 Hospital Universitario 12 de Octubre (Medicina Nuclear). Hospital Universitario 12 de Octubre (Cardiología). Introducción: En los pacientes con insuficiencia cardíaca por miocardiopatía dilatada idiopática (MDI) se ha visto que el tratamiento con betabloqueantes a altas dosis mejora los síntomas y aumenta la Tabla O-27 Normales FA BRD BRI MCP MD IM N PF DE AH SH Kurtosis 85 18 20 17 22 12 27 132,85 ± 20,74 125,83 ± 26,71 138,20 ± 23,59 138,35 ± 28,20 128,45 ± 47,59 136,42 ± 31,21 130,44 ± 16,96 18,47 ± 8,77 19,12 ± 5,56 17,92 ± 9,83 25,39 ± 9,75 31,89 ± 15,16a 32,73 ± 16,66a 34,53 ± 14,85a 53,51 ± 26,05 59,06 ± 18,19 54,70 ± 26,27 75,12 ± 26,51 100,86 ± 49,28a 103,92 ± 64,44a 109,63 ± 54,78a 4,07 ± 1,11 3,56 ± 0,83 3,88 ± 1,06 3,12 ± 0,75a 2,31 ± 0,64a 2,81 ± 0,77a 3,06 ± 1,02a 19,62 ± 13,81 14,32 ± 7,23 17,98 ± 11,92 11,43 ± 5,50 5,82 ± 4,15a 8,71 ± 5,42a 11,84 ± 8,69a p < 0,05 respecto Normales. a Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 12 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular sobrevida libre de trasplante, sin embargo no se puede predecir que pacientes van a responder. Objetivo: Determinar la utilidad de la gammagrafía (GG) cardíaca con 123I-metayodobencilguanidina (MIBG) en predecir la evolución clínica de los pacientes con insuficiencia cardíaca por MDI tratados con betabloqueantes. Material y métodos: Estudiamos 35 pacientes con MDI, Clase funcional II a IV de la NYHA, FEVI < 45 % en tratamiento con betabloqueantes. Se realizó la GG cardíaca con 123I-MIBG en fase precoz (15 min p.i) y tardía (4 h p.i) en proyección anterior y se calculan los índices de captación corazón-mediastino (C/M) considerando patológico < 1,40 así como el porcentaje de lavado siendo patológico < 10 %. La dosis de betabloqueantes (25 a 100 mg/día) aumentaba progresivamente y se determinó el pronóstico teniendo como punto final la ocurrencia de algún evento de descompensación clínica que necesitara ingreso hospitalario. Resultados: 35 pacientes incluidos, 29 (82,86 %) hombres y 6 (16,14 %) mujeres, edad media 54,60 años. 31 pacientes (88,57 %) tomaban b-bloqueante, 26 (74,29 %) carvedilol, 3 (8,57 %) nevibolol, 2 (5,71 %) otro diferente y 4 (11,43 %) no los toleraron. Según las dosis 10 pacientes (28,57 %) tomaban menos de 25 mg al día, 15 (42,86 %) menos de 50 mg, 6 (17,14 %) entre 51 y 100 mg. La GG con MIBG en fase precoz tuvo Sensibilidad (S) 76, Especificidad (E) 70, OR: 0,211 y ABC 0,680 con IC95 % y p 0,005 y test de Fisher 0,059. El índice C/M tardío tuvo S = 66 y E = 60. El % lavado tuvo S = 32, E = 100, Riesgo relativo 1,292, un área bajo la curva de 0,788 para un IC al 95 % y una p: 0,01. Hubo diferencias estadísticamente significativas en la supervivencia en relación con la imagen gammagráfica precoz p 0,005, tardía p 0,05, ingesta de beta bloqueantes p 0,001, del tipo carvedilol p 0,01 y en dosis altas p 0,01. Conclusiones: La GG cardíaca con 123I-MIBG así como el tratamiento con carvedilol a dosis altas, se muestra útil para predecir el pronóstico de pacientes con MDI. concentraciones crecientes de CaCl2 (10 %, inyectable Braun) diluido en suero fisiológico. Al cabo de 10 minutos, el coloide preformado fue filtrado (Millex GP, Millipore, 0,22 micras) y se midió la actividad, tanto del filtro como de la disolución filtrada, en un activímetro. Se determinó la pureza radioquímica de las disoluciones filtradas mediante ITLC-SG con solución salina (Rf = 0 99mTc-fitato coloide; Rf = 1 99mTc-fitato y 99mTc libre) y metiletilcetona (Rf = 0 99mTc-fitato coloide y 99mTc-fitato no coloide; Rf = 1 99mTc libre). Resultados: A partir de concentraciones de CaCl2 superiores a 4 mg/ml se observa una formación mayoritaria de coloide, verificándose que la actividad de la fracción filtrada correspondía a fitato coloidal sin 99m Tc libre, de tamaño menor a 220 nm. Concentraciones de calcio cloruro (mg/ml) 1 % Actividad en filtro (> 220 nm) % Actividad en filtrado (< 220 nm) % coloide en el filtrado 2 4 5 10 20 50 9,6 % 11,0 % 66,4 % 78,1 % 86,1 % 76,1 % 82,1 % 90,4 % 89,0 % 33,7 % 21,9 % 13,9 % 23,9 % 17,8 % 17,1 % 31,1 % 97,6 % 98,7 % 99,6 % 98,5 % 98,3 % Conclusiones: La adición de calcio al 99mTc-fitato para formar coloide in vitro y posterior filtración, puede ser un método útil para obtener partículas coloidales de tamaño menor al formado in vivo, potencialmente útiles en técnicas diagnósticas como la linfogammagrafía o la gammagrafía medular. O-30. DISEÑO DE KITS ESTÉRILES DE UN SOLO USO Y UN NUEVO PROCEDIMIENTO DE SÍNTESIS TOTALMENTE AUTOMATIZADO PARA LA OBTENCIÓN DE 39-DESOXI-39-[18F]-FLUOROTIMIDINA G. Quincoces 1, M. Sánchez-Martínez 1, R. Catalán 1, A. Chalezquer 1, L. López-Sánchez 1, M. Collantes 2, E. Prieto 3, J.M. Martí-Climent 3, J.A. Richter 3 e I. Peñuelas 1 Radiofarmacia Jueves, 17 de junio de 2010, 16:00-17:30 h Sala: C O-29. 99mTC-FITATO COLOIDAL PREFORMADO: INFLUENCIA DE LA CONCENTRACIÓN DE CALCIO EN EL TAMAÑO DE PARTÍCULA L. Pérez Pérez, F. Campos Añón, A. Perissinotti, C. Santos Montero, Y. González Mata, J. Ribera Perianes y F. Pons Pons Hospital Clínic. Barcelona (Medicina Nuclear-Unidad de Radiofarmacia). Introducción: El 99mTc-fitato forma in vivo un coloide con el calcio plasmático. El tamaño de partícula del coloide formado in vivo es tan variable como 5-1.000 nm. La preformación del coloide in vitro, mediante la adición de calcio iónico, y la posterior filtración, son operaciones sencillas mediante las cuales se podría controlar la obtención de un coloide de tamaño de partícula menor y más homogéneo. Objetivo: Determinar la concentración óptima de calcio que añadida al 99mTc-fitato permitiría obtener un coloide preformado de tamaño posteriormente controlable por filtración en membrana. Material y método: Viales de Phytacis (IBA molecular) se marcaron según ficha técnica con pertecnetato (entre 2.200-3.700 MBq en 7 ml), se fraccionaron en 7 alícuotas de 1 ml cada una, y se añadieron 1 Clínica Universidad de Navarra. Pamplona (Unidad de Radiofarmacia. Servicio de Medicina Nuclear). 2Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA)-Clínica Universitaria de Navarra, Pamplona (Unidad de Investigación MicroPET). 3Clínica Universidad de Navarra. Pamplona (Servicio de Medicina Nuclear). Introducción: El objetivo principal en el desarrollo de nuevos procedimientos de síntesis de radiofármacos es la simplificación para minimizar errores de preparación, siempre obteniendo productos de calidad radiofarmacéutica. El creciente interés en la utilización de la 39-desoxi-39-[18F]-fluorotimidina, [ 18F]FLT para la visualización de la proliferación celular mediante Tomografía por Emisión de Positrones (PET), unido a la necesidad de desarrollar un método de obtención eficaz debido a la complejidad de su síntesis, nos han llevado a diseñar este nuevo procedimiento utilizando materiales de un solo uso. Objetivo: Diseño de un sistema de síntesis mediante kits estériles de un solo uso para la obtención de 39-desoxi-39-[18F]-fluorotimidina, [ 18F]FLT, utilizando como soporte mecánico sistemas modulares de Eckert & Ziegler. Material y métodos: Los kits, formados por material de uso médico (rampas de seis válvulas de tres vías y alargaderas de silicona), se ensamblan en cabina de flujo laminar, tras lo cual se esterilizan con óxido de etileno y quedan listos para su uso inmediato hasta la fecha de caducidad. El proceso se lleva a cabo utilizando el sistema modular de Eckert & Ziegler Modular-Lab, que servirá de soporte mecánico de los kits permitiendo el movimiento de las válvulas y la automatización de todo el procedimiento. Resultados: El sistema descrito se ha utilizado para llevar a cabo la obtención de [ 18 F]FLT mediante sustitución nucleofílica con Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 13 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular fluor-18 del precursor correspondiente y purificación mediante HPLC. Se ha diseñado asimismo un interfaz de control y un programa de síntesis para el mismo. Con este sistema se han optimizado los tiempos de preparación y suprimido los laboriosos procedimientos de limpieza del módulo entre cada síntesis, si bien los rendimientos de producción son ligeramente inferiores a los obtenidos con procedimientos clásicos. Conclusiones: El diseño de kits estériles de un solo uso permite obtener [ 18F]FLT de manera totalmente automatizada minimizando errores, disminuyendo el tiempo de operador y asegurando la calidad radiofarmacéutica del producto obtenido, para su utilización en la visualización de la proliferación celular mediante PET. O-31. EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD DE RADIOFÁRMACOS TECNECIADOS COMO CONSECUENCIA DE LA EXTRACCIÓN DE MÚLTIPLES DOSIS R. Pérez Pascual 1, B. Martínez de Miguel 1, C. de Gracia González 1, E. Martínez Montalbán 1, L.M. Roque Caballero 1 y L.M. Martín Curto 2 Hospital La Paz. Madrid (Unidad de Radiofarmacia). 2Hospital La Paz. Madrid (Medicina Nuclear). 1 Introducción: En la Unidad de Radiofarmacia (URF) del Hospital Universitario La Paz, se preparan diariamente los radiofármacos tecneciados para la dispensación de monodosis. Ello requiere realizar controles de calidad previos a su administración, para asegurar una adecuada pureza radioquímica (PRQ). Debido a la extracción de múltiples dosis desde un mismo vial, la estabilidad de los radiofármacos puede alterarse al introducir, inevitablemente, oxígeno durante la manipulación. Aunque los kits contienen Sn 2+, al consumirse éste por un exceso de oxígeno, se puede provocar una disminución en la PRQ del radiofármaco. Objetivo: Evaluar la estabilidad de distintos radiofármacos tecneciados a lo largo de su período de validez como consecuencia de la extracción de múltiples dosis. Material y métodos: Para la preparación de los radiofármacos se utilizó 99mTc-pertecnetato sódico obtenido de generadores Drytec® (GE Healthcare) y generadores Ultra-Technekow FM® (COVIDIEN SPAIN). Se estudiaron: 99mTc-HMDP, 99mTc-DMSA, 99mTc-MAA, 99mTc-MAG.3 y 99m Tc-HMPAO. Fueron preparados siguiendo los protocolos establecidos en la URF. La PRQ se determinó a partir de muestras tomadas a tiempo 0 (utilizado como estándar) y a cada hora durante el período de validez específico de los radiofármacos, o cada 15 minutos en el caso del 99mTc-HMPAO. Los controles de calidad difieren según el tipo de radiofármaco: cromatografía en capa fina ( 99mTc-HMDP, 99m Tc-DMSA, 99mTc-MAA), cromatografía en columna ( 99mTc-MAG.3), extracción por solventes ( 99mTc-HMPAO). Resultados: Los resultados obtenidos para cada radiofármaco durante el período de validez según el número de dosis extraídas se muestran en la tabla. Conclusiones: Se comprobó que la estabilidad de dichos radiofármacos durante su período de validez estuvo dentro de los límites establecidos, independientemente del número de dosis que fueron extraídas de los viales. No se detectó variación en la PRQ para 99m Tc-HMDP, 99mTc-DMSA y 99mTc-MAA; en el 99mTc-MAG.3 la variación fue mínima y más crítica para 99mTc-HMPAO, sin exceder en ningún caso los límites permitidos. O-32. OPTIMIZACIÓN SÍNTESIS DE [11C]METIONINA. COMBINACIÓN FASE SÓLIDA Y HPLC D. Rodríguez Puig, X. Pérez Javierre, J.M. Fernández Barrionuevo, E. Parera Piella, F. Valcárcel García e I. Ramírez de Arellano Serna Barnatron S.A. (Laboratorio de Radiofármacos PET). Introducción: La (N-Metil[ 11C])L-Metionina ([ 11C]Metionina) es un radiofármaco de interés en oncología para el estudio de tumores cerebrales. A fin de incorporarlo para el diagnóstico en nuestro entorno, se han efectuado estudios para la optimización del marcaje y control de calidad. Objetivo: Optimizar y validar la preparación de [ 11C]Metionina para obtener mejor rendimiento y menos impurezas partiendo de [ 11C] CH4 obtenido directamente en el target y combinando, en la misma síntesis, el marcaje en fase sólida y la purificación del crudo de reacción con HPLC semipreparativo. Material y métodos: El bombardeo con protones (15-30 min; 15-20 mA) de un target gaseoso de N2/H2 (95:5) (PETtrace) da lugar a [11C]CH4 el cual se transfiere al módulo de metilación (Nebeling) donde se atrapa criogénicamente y luego se hace recircular por un horno de yodación (715-750 °C) para obtener [11C]CH3I que posteriormente pasa a través de un cartucho tC18 (Waters) precargado con 2 mg de L-homocisteína tiolactona clorhidrato en 200 ml de NaOH en etanol/agua (50:50) donde tiene lugar la reacción de marcaje. La elución del cartucho se realiza con 1 ml de tampón NaH2PO4 38mM. Para ajustar el pH del eluido se adicionó 100 ml de HCl 1M y 200ml de NaH 2PO 4 38 mM y la disolución resultante se purificó mediante HPLC semipreparativo (NaH2PO4 1 mM pH 4) Después de capturar el pico correspondiente al radiofármaco (aprox. 3,5 min) se formuló el cloruro de [11C]Metionina con 5,5 ml de NaCl 0,9 % y 0,05 ml NaH2PO4 1M pH 5 y se esterilizó por doble filtración esterilizante. Resultados: Una vez acabado el desarrollo del método se procedió a fabricar los lotes de validación obteniéndose todos los resultados dentro de especificaciones sin ninguna desviación. Rendimiento radioquímico: 35-40 % equivalentes a unos 6 GBq finales; actividad específica > 16 GBq/mmol; Pureza radioquímica > 98 %; pureza isotópica conforme; pureza enantiomérica > 99 %; L-homocisteína tiolactona < 0,007 mg/ml; L-homocisteína < 0,05 mg/ml; L-metionina < 0,05 mg/ml; etanol < 5 mg/ml; pH 5,6; estéril y apirógeno. Conclusiones: El método de radiosíntesis descrito es válido para obtener actividad suficiente para administrar [ 11C]Metionina de alta calidad a pacientes y reducir al máximo la concentración de impurezas químicas. O-33. PUESTA A PUNTO DE UNA TÉCNICA DE MARCAJE DE LEUCOCITOS CON 18F-FDG M. Roca 1, I. Romero 2, S. Maymó 1, M. Cortés 2, R. Puchal 1, I. Ricart 1, J. Mora 1, A. Sabaté 1, C. Gámez 2 y J. Martín-Comín 1 Hospital Universitari de Bellvitge-IDIBELL (Medicina Nuclear). Hospital Universitari de Bellvitge (IDI-Unitat PET). 1 2 Objetivo: Establecer un protocolo de marcaje de leucocitos humanos con 18F-FDG que garantice un rendimiento, viabilidad leucocitaria y estabilidad adecuadas. Tabla O-31 % Variación PRQ respecto al estándar Tc-HMDP P.V:8 h < 5 dosis 5-9 dosis ≥ 10 dosis Tc-DMSA P.V:8 h Tc-MAA P.V:6 h Tc-MAG.3 P.V:4 h Tc-HMPAO (sin estabilizar) P.V:30 min 99m 99m 99m 99m 99m 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,45 0,62 0,075 7,56 5,32 7,78 P.V: Período de validez. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 14 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular Método: Se han analizado los siguientes parámetros: volumen de sangre inicial: se extrajeron 30 ml y 80 ml de sangre a 5 voluntarios sanos y se obtuvo el concentrado de leucocitos siguiendo el protocolo habitual para el marcaje con 99mTc-HMPAO. Tiempo de incubación: Cada concentrado de leucocitos se resuspendió en 2 ml de salina/heparina. La suspensión obtenida se repartió en 3 alícuotas de 0,5 ml y se añadieron 0,5 mCi de 18F-FDG en 1 ml. Se incubó cada alícuota 10, 20 y 30 min a 37 °C. Volumen de incubación: Se extrajeron 80 ml a otros 5 voluntarios sanos y se siguió el procedimiento anterior resuspendiendo los leucocitos en 1 ml de salina/heparina. De esta suspensión se tomaron 3 muestras de 0,3 ml, se añadieron 0,5 mCi de 18F-FDG en 0,2, 0,7 y 1,7 ml y se incubaron 30 min a 37 °C. Los 18F-FDG-leucocitos se resuspendieron en plasma sin células. Se analizó el Rendimiento de marcaje (RM), viabilidad leucocitaria (azul de Tripan) y Estabilidad a las 2h a 37 °C. Resultados: La RM obtenida con las muestras de sangre de 80 ml fue superior al obtenido con 30 ml (55,8 % ± 13,0 vs 23,4 % ± 14,9, 30 min incubación, p < 0,05). La RM obtenida con 30 min de incubación fue superior a la obtenida con 10 y 20 min (23,4 % ± 14,9 vs 21,2 % ± 13,2 y 15,7 % ± 7,1, 30 ml sangre; 55,8 % ± 13,0 vs 44,1 % ± 10,7 y 46,7 % ± 9,7, 80 ml sangre). Al disminuir el volumen de incubación, aumenta la RM (1 ml: 68,3 % ± 25,7, 2 ml: 56,4 % ± 22,3). La viabilidad leucocitaria fue siempre > 95 %. La estabilidad del marcaje con 80 ml de sangre (91,2 % ± 5,5) fue mayor que con 30 ml (73,4 ± 7,1, p < 0,001). Conclusiones: La posibilidad de obtener un rendimiento de marcaje y una estabilidad aceptables en el marcaje de leucocitos con 18F-FDG aumenta con la cantidad de sangre inicial y con la concentración celular en el medio de incubación. O-34. PUNTOS CRÍTICOS PARA EL INCREMENTO DEL RENDIMIENTO DE LA SÍNTESIS DE 18FDG EN UN MÓDULO SYNTHERA R. Catalán 1, G. Quincoces 1, A. Chalezquer 1, M. Ciordia 1, R. Casanova 1, L. López-Sánchez 1, M. Sánchez-Martínez 1, S. Peña 1, J. Ritcher 2 e I. Peñuelas 1 1 2 CUN (Unidad de Radiofarmacia PET. Medicina Nuclear). CUN (Medicina Nuclear). Introducción: El desarrollo de nuevos módulos de síntesis con material de un solo uso tipo kit va encaminado a facilitar el mantenimiento de los equipos y el cumplimiento de las Buenas Prácticas Radiofarmacéuticas (GRPP). Objetivo: Comprobar la robustez y fiabilidad de la producción en 130 síntesis de 18FDG realizadas con el módulo Synthera (IBA), analizar la influencia de diversos parámetros en el rendimiento de producción y pureza radiofarmacéutica del producto y buscar los puntos críticos. Método: Análisis de los rendimientos de producción (actividad corregida por decay), pureza radioquímica (% flúor-18 libre) y cantidad de disolventes residuales. Comprobación de parámetros de síntesis. Resultados: El rendimiento de las primeras 80 síntesis fue del 64,8 %. Los puntos críticos se localizaron (1) en los chequeos que el sistema lleva a cabo sobre el IFP (Integrated Fluidic Processor) antes de la síntesis: variación de flujo, presión de los tubos y vacío y (2) en la necesidad de efectuar un lavado en el vaciado del blanco. En función de la desviación de estos parámetros con respecto al nivel establecido por el fabricante, se obtienen los resultados que se muestran en la tabla. Desviaciones < 1 % no afectan al rendimiento ni a la calidad radiofarmacéutica pero variaciones comprendidas entre 1-4 % disminuyen tanto el rendimiento como la pureza radiofarmacéutica, especialmente cuando la desviación afecta al nivel de vacío. Comparando el funcionamiento del módulo con respecto a los módulos anteriormente utilizados en nuestro centro (Tracerlab FDG FX) el rendimiento es casi un 20 % superior y los % de Flúor-18 y acetonitrilo son menores, si bien el % de etanol es algo superior. Hubo 3 síntesis fallidas: 2 (1,53 %) debidas a IFP defectuosos y 1 (0,78 %) a un error humano. Desviaciones < 1 % Flujo Rendimiento % 18FAcetonitrilo (ppm) Etanol (ppm) Presión 79,8 % 79,9 % 0,42 % 0,43 % 2 2 2.475 2.475 Desviaciones > 1 % Vacío Flujo 59,65 % 0,45 % 16 2.500 74,9 % 75 % 0,43 % 0,42 % 2 2 2.475 2.600 Presión Vacío 20-55 % 2,54 80 4.700 Conclusiones: La identificación de los puntos críticos y las medidas correctoras llevadas a cabo han permitido incrementar el rendimiento de producción un 15 % (hasta el 80,4 %, n = 50) y mejorar la calidad radiofarmacéutica. O-35. FORMULACIÓN DE [18F] FLUDESOXIGLUCOSA. OPTIMIZACIÓN DEL PH DE UNA DISOLUCIÓN PREVIAMENTE TAMPONADA T. Martínez Martínez 1, L.M. Leiva 2 y B. Cordero Arias 1 1 Hospital Clínico Universitario de Santiago (Unidad de Radiofarmacia PET). 2Molypharma (Radiofarmacia Centralizada del País Vasco). Introducción: El pH condiciona la estabilidad de la fludesoxiglucosa (FDG) sometida a esterilización final, al epimerizar la molécula a pH superiores a 5,5. La radiolisis a alta concentración radiactiva es menor a pH 5,5 que neutro. Aunque el producto final de nuestras síntesis es una disolución tamponada, en ocasiones, su pH es superior a 6,5 con presencia de [F18] fluorodesoximanosa (FDM). Objetivo: Diseñar una formulación que permita reajustar el pH de la disolución de FDG ya tamponada con citrato, a valores próximos a 5,5, valorando la capacidad del ácido cítrico monohidratado para ello. Material y métodos: Utilizamos ácido cítrico monohidratado 0,01, 0,03, 0,05 y 0,06 M en tres disoluciones de FDG con pH superior a 6,5 en relación cítrico: FDG 1:1, 1:15, 1:30 y 1:60 (30,00 mM a 0,16 mM). Realizamos diluciones de las mismas con NaCl 0,9 % hasta un volumen final de 100 ml. Sobre un total de 30 producciones, estudiamos las formulaciones con ácido cítrico 0,03 M (n = 10), 0,05 M (n = 10) y 0,06 M (n = 10), 1:15. Determinamos pH y FDM a las 12 horas tras esterilización. Resultados: En todas las concentraciones la relación 1:1 acidifica en exceso (pH = 4 ± 1). La concentración 0,01 M en las relaciones 1:15, 1:30 y 1:60 no disminuye el pH lo suficiente (6,20 ± 0,10). Las concentraciones de 0,03 M, 0,05 M y 0,06 M, 1:15 obtienen un pH adecuado. En producción diaria, la adición de ácido cítrico 0,06 M, 1:15 ofrece pH de 5,46-5,68, frente a 5,51-6,22 de 0,05 M y 5,68-6,52 de 0,03 M. El pH y FDM a las 12 horas están en rango. Conclusiones: El ácido cítrico monohidratado es capaz de reajustar el pH de disoluciones tamponadas de FDG. La formulación 0,06 M, 1:15 (3,75 mM), con o sin dilución es la que ofrece un pH más ajustado a 5,5. La formulación es estable 12 horas después de la esterilización. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular Endocrinología y Terapia 15 O-37. VALORACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES HIPERTIROIDEOS TRATADOS CON DOSIS I131 INDIVIDUALIZADAS BASADAS EN EL MÉTODO MIRD Jueves, 17 de junio de 2010, 17:30-18:30 h Sala: Auditorio Arao O-36. EVALUACIÓN Y VALIDACIÓN CLÍNICA DE LA BIOPSIA SELECTIVA DEL GANGLIO CENTINELA EN EL DIAGNÓSTICO DE EXTENSIÓN GANGLIONAR DEL CÁNCER PAPILAR DE TIROIDES. RESULTADOS PRELIMINARES M. Sabaté 1, A. García Burillo 1, O. González 2, I. Serres 3, C. Zafón 4 e I. Roca 1 Hospital Universitari Vall d’Hebron (Medicina Nuclear). Hospital Universitari Vall d’Hebron (Cirugía). 3Hospital Universitari Vall d’Hebron (Radiodiagnóstico). 4Hospital Universitari Vall d’Hebron (Endocrinología). 1 2 Objetivo: Validar la técnica de detección del ganglio centinela (GC) para la estadificación linfática de los pacientes afectos de carcinoma papilar de tiroides (CPT). La identificación del ganglio centinela permite detectar la existencia de invasión neoplásica ganglionar. Su aplicación en el CPT podría modificar la estrategia quirúrgica: evitar vaciamiento central (VC), disminuyendo la morbimortalidad que conlleva, resecar GC en niveles no incluidos habitualmente en la linfadenectomÍa (LDN) y en caso de positividad realizar LDN de estos territorios. Además, la mejor estadificación linfática antes del tratamiento con radioyodo permitiría modificar la dosimetría en función del estadio N conocido. Método: Se han incluido en el estudio 5 pacientes afectos de CPT (4 mujeres, edad media 44,8 años), a los cuales se les administró una dosis de 4 mCi de 99mTc-Nanocoloide intratiroideo mediante ecografía el día antes de la cirugía, la cual se llevó a cabo según el protocolo del hospital. Antes de iniciar la linfadenectomía se extirparon los ganglios centinelas detectados mediante sonda detectora (Europrobe). Se compararon los resultados de la técnica con los métodos actuales de estadificación (ecografía y SPECT-CT del séptimo día post-tratamiento con I131). Resultados: En total se extirparon 61 ganglios. 7 fueron positivos, de los cuales 6 eran GC. La sensibilidad de la biopsia selectiva del GC fue del 100 %. En ningún caso hubo ganglios positivos cuando los GC fueron negativos. Estadificación Eco Estadificación GS Modificación estrategia quirúrgica 1 Nx N1 Sí (GC laterales) Sí 2 Nx N0 Se hubiera evitado VC No 3 Nx N0 Sí (GC compartimento posterior) No 4 Nx N0 Se hubiera evitado VC No 5 N1 N1 No No Modificación Dosis I131 Conclusiones: Nuestros resultados preliminares apuntan a que la técnica tendrá un gran impacto clínico, permitiendo modificar el tratamiento quirúrgico, disminuyendo la morbimortalidad de la cirugía (en un 40 % de los casos se hubiera evitado el VC) y abordando ganglios que rutinariamente no hubieran sido analizados pero que son metastáticos (en nuestro caso en un 40 % de los pacientes). Además en un 20 % de los casos modificó también la dosis de ablación terapéutica con I131. M. Cardoso Rodríguez 1, Y. Santaella Guardiola 1, L. Caballero Gullón 1, A. Orellana Salas 2, J. Melgar Pérez 2, F. Arrocha Acevedo 2 y E. López Martínez 3 Hospital Punta Europa. Algeciras (Medicina Nuclear). 2Hospital Punta Europa. Algeciras (Radiofísica). 3Hospital Punta Europa. Algeciras (Radiofarmacia). 1 Introducción: La legislación vigente tanto nacional como internacional establece la obligación de estimar dosis a paciente en la administración de radiofármacos con fines terapéuticos. En nuestro centro, se ha desarrollado un método dosimétrico individualizado para los pacientes tratados con I-131 en función del tipo de hipertiroidismo: enfermedad de Graves, bocio multinodular tóxico o adenoma tóxico. El método seguido está basada en el formalismo MIRD y en la estimación de los parámetros biocinéticos y anatómicos de cada paciente con el isótopo I-123 mediante el análisis de imágenes planares gammagráficas. Objetivo: Valorar la situación clínica de los pacientes tratados con dosis individualizadas de I131. Material y métodos: Se realiza estudio retrospectivo de 42 pacientes hipertiroideos tratados con I131, 34 mujeres y 8 hombres, de edades comprendidas entre los 19 y 88 años. De ellos 12 estaban diagnosticados de adenoma tóxico, 14 de enfermedad de Graves-Basedow y 3 de bocio multinodular hiperfuncionante. Se utiliza protocolo en el que se administran 3 mCi de I123 y se realizan imágenes planares a las 4, 24 y 120 horas. Las dosis individualizadas que se administraron oscilaron desde 4 mCi hasta un máximo de 25 mCi. Resultados: Se realiza revisión a partir de los 6 meses y el número de pacientes queda reducido a 29, de los cuales 15 quedan eutiroideos (51,7 %), 6 hipertiroideos (20,7 %) y 8 hipotiroideos (27,6 %). Conclusiones: La administración de dosis individualizada ha aumentado el porcentaje de pacientes en estado eutiroideo e hipertiroideos y ha disminuido el estado de pacientes en situación hipotiroidea, pasando de un 38,59 % con dosis estándares a un 27,6 % en pacientes tratados con dosis individualizadas basados en el método MIRD. O-38. EVALUACIÓN PROSPECTIVA DE LA DETECCIÓN DEL GANGLIO CENTINELA EN PACIENTES CON CÁNCER DE TIROIDES I. Banzo 1, I. Martínez Rodríguez 1, R. Quirce 1, D. Casanova 2, D. Morales 2, M. de Arcocha 1, J. Jiménez Bonilla 1, H. Portilla Quatrocciochi 1, P. Medina Quiroz 1 y J.M. Carril 1 1 2 HU Marqués de Valdecilla. Facultad de Medicina (Medicina Nuclear). HU Marqués de Valdecilla. Facultad de Medicina (Cirugía General). Objetivo: Evaluar la aplicabilidad y la utilidad de la linfogammagrafía con detección intraoperatoria del ganglio centinela (GC) en el cáncer de tiroides (CDT). Material y métodos: El estudio incluye 7 pacientes (5 mujeres, 2 hombres, rango edad 19-86 años) programados para tiroidectomía total por CDT (6 papilar, 1 oncocítico). El mismo día de la cirugía se realizó una linfogammagrafía tras inyección intratumoral guíada por ecografía de 4-9 MBq (100-250 uCi) de Nanocoll-Tc99m en 0,1-0,2 ml. Se obtuvo un estudio dinámico (imágenes de 120 seg durante 30 min) y un estudio estático (imágenes planares de 10 min en proyecciones anterior, oblicua anterior y lateral) hasta las 2 horas postadministración del radiotrazador. En el cirugía se realizó primero la tiroidectomía total. Tras ella se localizaron con una sonda de detección los focos hipercaptadores observados en la linfogammagrafía y se exploró el compartimiento central (VI) para detectar otros focos de incremento de la actividad. Todos los GC extraídos se enviaron para análisis histológico. La cirugía concluyó con la realización de una linfadenectomía de los compartimentos III y VI. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 16 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular Resultados: Detección del GC. En 6 de los 7 pacientes se identificaron 19 GC con la sonda intraoperatoria. El análisis histológico fue positivo en 14 de los 19 GC; en los restantes 5 GC, la histología fue negativa. En la linfadenectomía se extrajeron 20 ganglios adicionales, 12 de ellos con histología positiva (4 pacientes tenían GC asimismo positivo) y 8 ganglios negativos (2 pacientes tenían GC negativo). En 2 pacientes la linfogammagrafía fue negativa pero se identificaron 2 GC con la sonda de detección. No detección del GC: En el único paciente con linfogammagrafía y sonda de detección intraoperatoria negativas se extirparon 8 ganglios linfáticos, 2 de ellos con invasión metastásica. Conclusiones: Nuestro estudio indica que la linfogammagrafía y la detección con sonda intraoperatoria del GC se pueden realizar en pacientes con CDT. La utilización de una sonda de detección intraoperatoria incrementa la detección de GC observados en la linfogammagrafía. O-39. UTILIDAD DE LA GAMMAGRAFÍA CON TC99M MIBI EN LA VALORACIÓN DEL TRASPLANTE DE PÁNCREAS J. Sánchez Catalicio 1, A.J. Montellano Fenoy 1, C. Villena García 1, F. Pérez Ángel 1, L. Mohamed Salem 1, M.I. Castellón Sánchez 1, J. Contreras Gutiérrez 1, F. Nicolás Ruiz 1, L. Jimeno García 2 y M.A. Claver Valderas 1 1 2 Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (Medicina Nuclear). Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (Nefrología). Introducción: El trasplante de páncreas se realiza habitualmente combinado y simultáneo con el trasplante de riñón en pacientes con DM tipo1 y enfermedad renal terminal. La mayoría de las complicaciones postrasplante, sobre todo el rechazo y las complicaciones vasculares, aparecen durante los primeros tres meses. Objetivo: Valorar la utilidad de la gammagrafía en el estudio de la vascularización y viabilidad en el trasplante pancreático. Material y métodos: Revisamos retrospectivamente 48 estudios gammagráficos realizados en 20 pacientes (9 mujeres y 11 hombres) de edades comprendidas entre 29-50 años, con DM tipo 1 y enfermedad renal terminal durante los años 2000-2010, sometidos a trasplante pancreático-renal. Se realiza estudio gammagráfico tras la administración i.v. de 20 mCi de Tc99 MIBI, adquiriendo imágenes en modo dinámico (dos segundos/imagen durante dos minutos seguido de un minuto/imagen durante treinta minutos) y estática de cinco minutos/imagen, obteniendo curva de actividad/tiempo. El estudio basal se realiza en la primera semana postrasplante, repitiéndose según el contexto clínico del paciente. Se revisa la historia clínica de los 20 pacientes previa a la realización de la gammagrafía y su posterior seguimiento tomando como referencia marcadores séricos y la situación clínica. Consideramos patrón gammagráfico normal cuando se observa el injerto desde las imágenes precoces, el tiempo-pico de actividad pancreática en relación al pico aórtico es menor de 6 segundos y la captación es homogénea con buena definición en imagen estática. El patrón gammagráfico de rechazo precoz presenta una disminución del flujo vascular (tiempo-pico de actividad pancreático en relación al aórtico > 6 segundos) junto a hipocaptación heterogénea en imagen estática. En caso de trombosis vascular, el patrón gammagráfico muestra ausencia de flujo-captación del injerto. Resultados: Se obtienen los resultados que se muestran en la tabla. Conclusiones: La gammagrafía es un método de imagen no invasivo útil para valorar la vascularización y viabilidad del trasplante pancreático. El mejor control del trasplante se obtiene de la combinación de datos clínicos y métodos no invasivos, incluida la gammagrafía, ya que no existe ningún marcador sérico ni método de imagen suficientemente sensible o específico. O-40. IMPACTO DE LA UTILIZACIÓN DE RHSTH EN LA DURACIÓN DEL INGRESO HOSPITALARIO PARA LA ABLACIÓN DEL CARCINOMA DIFERENCIADO DE TIROIDES J.A. Vallejo Casas 1, L.M. Mena Bares 1, M.A. Gálvez Moreno 2, F.R. Maza Muret 1, F.J. Hidalgo Ramos 1 y J.M. Latre Romero 1 1 2 Hospital Reina Sofía. Córdoba (UGC Medicina Nuclear). Hospital Reina Sofía. Córdoba (Servicio de Endocrinología). Introducción: La utilización de tirotropina recombinante en el procedimiento de ablación postquirúrgica del carcinoma diferenciado de tiroides permite mantener al paciente eutiroideo durante todo el proceso. La preservación de la función renal e intestinal disminuye hasta un 1/3 la irradiación a cuerpo completo que recibe el paciente, comparado con la deprivación hormonal. Hasta el momento sólo existe un trabajo publicado que valore la modificación de estancia hospitalaria por el empleo de rhTSH. Material y métodos: Analizamos de manera retrospectiva la estancia hospitalaria de los pacientes que han recibido dosis de ablación (3700 MBq) en nuestro centro hospitalario en el período comprendido entre enero 2003 y diciembre 2009. Se calculan la media y desviación estándar de la duración de la estancia hospitalaria, comparándolas mediante prueba t de Student. Se indicó alta hospitalaria cuando los niveles de radiación emitidos por el paciente eran inferiores a 60 mSv/h a 50 cm. La primera medida siempre se efectuó a las 24 horas de la administración de la dosis. Resultados: Incluimos 246 pacientes (70 con deprivación hormonal y 176 con estimulación con rhTSH). No existieron diferencias significativas en el sexo, edad media y tamaño tumoral. Respecto del estadio, el grupo tratado con rhTSH mostró un mayor porcentaje de Estadio I respecto del grupo de deprivación (67 % vs 48,6 %). Respecto de la histología, el tipo papilar fue más frecuente en el grupo de deprivación (71,4 % vs 50,6 %). La estancia media en la habitación de terapia metabólica para el grupo de rhTSH fue de 1,39 días ± 0,64, frente a 2,01 ± 0,77 días para el grupo deprivación. (p < 0,000). Sólo el 32,4 % de los pacientes estimulados con rhTSH permanecieron más de 1 día de ingreso, frente al 72,8 % de pacientes que fueron deprivados. Conclusiones: La estancia hospitalaria media disminuye de manera significativa utilizando la estimulación con rhTSH, lo que permite aumentar el número de pacientes atendidos por habitación de terapia, que contribuye a disminuir los costes atribuibles a cada procedimiento. O-41. SEGUIMIENTO IN VIVO DE CÉLULAS DENDRÍTICAS POR SPECT/TAC C. Vigil Díaz 1, I. Melero Bermejo 2, G. Quincoces Fernández 1, I. Martínez Forero 2, I. Domínguez Prado 1, I. Peñuelas Sánchez 1, M.J. García Velloso 1, J. Arbizu Lostao 1 y J.A. Richter Echevarría 1 Clínica Universidad de Navarra (Medicina Nuclear). Clínica Universidad de Navarra (Inmunología). 1 2 Objetivo: Las vacunas de células dendríticas representan un tratamiento innovador en pacientes oncológicos, con objetivo de inducir Tabla O-39 Buen control clínico/marcadores séricos normales Mal control clínico/marcadores séricos alterados Total Gammagrafía normal Gammagrafía no concluyente 23 4 Gammagrafía rechazo 2 1 Gammagrafía trombosis 7 3 8 0 30 7 10 1 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 17 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular una respuesta inmunológica antitumoral. Dichos tratamientos requieren técnicas de imagen que demuestren el lugar correcto de inyección y su migración por vía linfática. Se presenta por primera vez el seguimiento de la migración in vivo de células dendríticas mediante SPECT/TAC, y se compara respecto a las técnicas convencionales. Material y métodos: Un 10 % de las células en cada vacuna fueron marcadas con 111Indio-Oxina mediante técnica de marcaje linfocitario convencional. Se inyectaron en ocho pacientes oncológicos en estadios avanzados de hepatocarcinoma (n = 2), ca. renal (n = 2), melanoma (n = 3) y adenocarcinoma de colon (n = 1). Cada vacuna fue inyectada vía intraganglionar bajo guía ecográfica, y en ingle contralateral vía intradérmica a las 24h. Los estudios gammagráficos y los SPECT/TAC se realizaron en un equipo híbrido (SYMBIA Truepoint SIEMENSTM). Se utilizó un protocolo SPECT de adquisición rápida con TAC de bajo amperaje. Todos los pacientes fueron sometidos a rastreos de cuerpo entero a las 4, 28 y 76h post-inyección y SPECT/TAC a las 24 y 44h. Se compara la capacidad de detectar de forma precisa la migración celular en ambas exploraciones considerando además el lugar de inyección y posibles extravasaciones. Resultados: En todos los pacientes la SPECT/TAC permitió garantizar la correcta inyección de la vacuna. En toda la serie ambos procedimientos identificaron migración celular a ganglios inguinales e incluso en dos de ellos a los ganglios ilíacos. Los rastreos de cuerpo entero detectaron en la misma medida que la SPECT/TAC la existencia de migración. Sin embargo, la técnica de SPECT/TAC permitió en los ocho casos una localización anatómica exacta de los ganglios linfáticos. Conclusiones: Tanto la gammagrafía convencional como la SPECT/TAC son técnicas eficaces para evaluar la eficacia del tratamiento. Sin embargo, la SPECT/TAC aporta una mayor precisión anatómica, fundamental a la hora de determinar las cadenas ganglionares con células migradas. Excelente Buena Parcial No respuesta Hemartros Sinovitis Desaparición Desaparición Disminución No disminuye Desaparición Disminución Persisten Persisten Resultados: Las articulaciones diana fueron: rodillas 18, codos 17 y tobillos 14. La media de edad fue de 19.8 años con un rango (3-56) años. En tan sólo en 3 articulaciones (6,12 %) no apreciamos respuesta tras el primer tratamiento. Fue necesario repetir el procedimiento en 9 articulaciones obteniendo en todos los casos una respuesta buena o excelente, con una disminución importante en el número de hemartros, y la recuperación posterior del movimiento de la articulación. Apreciamos reacción inflamatoria postratamiento en 8 casos (16,32 %), que mejoraron con tratamiento médico. Respuesta al tratamiento Grado I Grado II Grado III Excelente o buena Parcial No respuesta 6 (100 %) 0% 0% 14 (93,3 %) 1 (6,6 %) 0% 19 (67,85 %) 6 (21,42 %) 3 (10,71 %) Conclusiones: La sinoviortesis radioisotópica es un procedimiento seguro, con buena respuesta, especialmente en estadios precoces, que retrasa la progresión de la artropatía en pacientes con coagulopatía congénita. O-43. RADIOINMUNOTERAPIA CON 90Y-IBRITUMOMAB-TIUXETAN EN LINFOMAS NO HODGKIN (LNH). NUESTRA EXPERIENCIA M. Esteban Poveda 1, I. Casáns Tormo 1, M.J. Terol Castera 2, J.L. Moreno Grifols 1, A.I. Teruel Casasús 2, H. García Ruiz 1, T. Ruano Fisac 1, J.R. Báez 1, A.C. Orozco Molano 1 y C. Romero de Ávila 1 O-42. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA SINOVIORTESIS RADIOISOTÓPICA EN PACIENTES CON COAGULOPATÍA CONGÉNITA 1 R.M. Álvarez Perez 1, J.L. Tirado Hospital 1, R.J. Núñez Vázquez 2, A. Agudo Martínez 1, R. García Jiménez 1, D. García Solís 1, J. Povedano Gómez 3 y R.J. Vázquez Albertino 1 Objetivo: Valorar nuestra experiencia en el tratamiento con 90Y-Ibritumomab-Tiuxetan de los LNH, evaluando respuesta terapéutica, toxicidad y seguimiento clínico. Material y métodos: Incluimos 17 pacientes (8 mujeres), con edades de 34 a 73 años (media 53 ± 12, mediana 52), 12 con linfoma folicular y 5 con linfoma del manto. Siete pacientes estaban en recaída o enfermedad estable tras varias líneas de tratamiento (1-5, mediana 4) y 10 lo recibieron como consolidación de la 1.ª línea. Se valoró la toxicidad hematológica (grado, inicio, nadir y recuperación) en las tres series, la respuesta terapéutica a los 4 meses mediante criterios de Cheson (1999) y su evolución clínica posterior, tras seguimiento de 7-68 meses (media 34,4 ± 19,1, mediana 30,5). Resultados: El tratamiento se ajustó al peso del paciente y cifra de plaquetas, según protocolo, con actividades entre 19 y 32 mCi (media 26,03 ± 3,95, mediana 27), sin efectos adversos inmediatos. El grado de toxicidad hematológica alcanzado presentó rango y mediana para la anemia (A) de 1-4 y 2, para la neutropenia (N), 2-4 y 4, y para la plaquetopenia (P), 2-4 y 4. La toxicidad se inició a los 40,8 ± 15,0 (19-76) días y se recuperó a los 120,3 ± 64,6 (34-251) para A, a los 30,9 ± 11,6 (13-59) y 81,3 ± 34,1 (46-181) días para N y a los 29,1 ± 8,4 (13-42) y 203,4 ± 294,0 (40-1.006) días para P. El nadir se alcanzó a los 55,6 ± 15,6, 40,9 ± 9,5 y 41,9 ± 17,0 días como valores medios respectivos para A, N y P. En 5/7 (71 %) pacientes refractarios, se alcanzó respuesta global, 4 RC (68 %) y 1 RP (14 %). De los linfomas foliculares que recibieron el tratamiento como consolidación, tan sólo 1/7 (14 %) recayó, en contraste con 2/4 (50 %) con linfoma del manto. Tras seguimiento, 9/17 (53 %) pacientes mantienen RC, 4 experimentaron recaída y 3 fallecieron por progresión de enfermedad. 1 HHUU Virgen del Rocío. Sevilla (Medicina Nuclear). 2HHUU Virgen del Rocío. Sevilla (Hematología). 3HHUU Virgen del Rocío. Sevilla (Reumatología). Introducción: El hemartros es una de las manifestaciones más frecuentes en la coagulopatía congénita, cuya repetición produce hipertrofia sinovial con destrucción progresiva del cartílago articular. La sinovectomía radioisotópica es aceptada como el gold standard en la sinovitis hemofílica por ser un procedimiento no invasivo, barato y de fácil realización. Objetivo: Valorar el resultado de las sinoviortesis radioisotópica y las complicaciones observadas en pacientes hemofílicos. Material y métodos: Desde el 2001 se han realizado 49 sinoviortesis, utilizando Y 90 para todo tipo de articulaciones (24) y desde el 2005 fue sustituido por Re 186 para las articulaciones medianas (25) (codos y tobillos). La sinovitis fue diagnosticada clínicamente y confirmada por radiología simple y/o RM. Para la evaluación de la sinovitis se utilizó la clasificación de Fernandez-Palazzi. Se administraron entre 37-222MBq de Y 90 o Re 186 previa evacuación del hemartros y posterior inyeccción de esteroides. Se administran los factores deficientes antes de la sinoviortesis y se continuaron 3 días después, además de vendaje compresivo y reposo de la articulación. La eficacia del procedimiento se evaluó mediante la comparación clínica pre y postratamiento. La evaluación de respuesta terapéutica se realizó a los 3-6 meses (tabla). Hospital Clínico Universitario. Valencia (Medicina Nuclear). 2Hospital Clínico Universitario. Valencia (Hematología y Oncología Médica). Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 18 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular Conclusiones. Nuestra experiencia confirma que el tratamiento con 90Y-Ibritumomab-Tiuxetan es eficaz en los LNH refractarios, con un elevado porcentaje de respuestas. En los pacientes que lo recibieron como consolidación, presentó una eficacia superior en el linfoma folicular. La toxicidad hematológica principal es la trombopenia y neutropenia que, aunque profundas, fueron reversibles en la mayoría de los casos. Neurología I real se producen modificaciones significativas en el patrón de perfusión, hecho que no acontece en el grupo de acupuntura falsa, que no muestra cambios significativos ni en el estudio post-acupuntura, ni en el de final de tratamiento. Conclusiones: Los resultados preliminares de este estudio muestran que el patrón basal de perfusión cerebral de un paciente migrañoso asemeja un patrón multi-infarto en la mayoría de los pacientes. La acupuntura real induce modificaciones en la perfusión cerebral de los pacientes que se correlacionan con una mejoría clínica en el número e intensidad de sus crisis migrañosas. O-45. VALORACIÓN DE LA INTEGRIDAD DOPAMINÉRGICA NIGROESTRIATAL EN LAS ATAXIAS ESPINOCEREBELOSAS Jueves, 17 de junio de 2010, 17:30-18:30 h Sala: A C. Lorenzo Bosquet 1, G. Cuberas Borrós 1, J. Gámez Carbonell 2 y J. Castell Conesa 1 O-44. SPECT DE PERFUSIÓN CEREBRAL PARA LA VALORACIÓN DE LA EFICACIA TERAPÉUTICA DE LA ACUPUNTURA EN EL TRATAMIENTO DE LA MIGRAÑA. RESULTADOS CUALITATIVOS PRELIMINARES DE UN ESTUDIO ALEATORIZADO C. Ramos Font , M. Gómez Río , A.C. Rebollo Aguirre , J. Vas , M.D. Caballero Méndez 2, A. Rodríguez Fernández 1, A. Santiago Chinchilla 1, H. Palacios Gerona 1, M.M. Navarro-Pelayo Laínez 1 y J.M. Llamas Elvira 1 1 1 2 1 1 2 Hospital Virgen de las Nieves. Granada (Servicio de Medicina Nuclear). Centro de Salud de Dos Hermanas. Sevilla (Unidad del Dolor). Introducción: La migraña es un trastorno neurológico crónico que puede afecta de un modo significativo la calidad de vida de los pacientes que la sufren. La acupuntura ha surgido como una opción terapéutica eficaz, pero su uso sistematizado sigue siendo controvertido. Nuestro objetivo es determinar si la acupuntura aplicada en condiciones reales de la práctica clínica diaria en atención primaria es más eficaz que el tratamiento convencional, y valorar de modo empírico las diferencias observadas a nivel cerebral derivadas de su uso. Diseño/metodología: Se diseñó un estudio multicéntrico aleatorizado de tres brazos para comparar la efectividad de la acupuntura real, frente a la acupuntura falsa (8 sesiones de 30 minutos) y frente a un grupo control con tratamiento convencional. El criterio de inclusión es cualquier paciente con migraña, cuyo médico de atención primaria considerara candidato para tratamiento con acupuntura. Uno de cada 3 pacientes de los brazos de tratamiento con acupuntura fue seleccionado aleatóriamente para realizarse estudios de imagen SPECT mediante la determinación de la perfusión cerebral regional (tres estudios; dosis: 99mTc-ECD 260 MBq (estudio pre-acupuntura) y 925 MBq (estudio post-acupuntura). Los pacientes rellenan un diario de cefaleas. Resultados: Hasta la fecha se ha analizado 15 pacientes (86,67 % mujeres/13,33 % varones; edad media: 43,6 años). Brazo acupuntura real 6 pacientes (40 %); brazo acupuntura falsa 9 paciente (60 %). El análisis visual cualitativo de los estudios basales de perfusión cerebral muestra un patrón isquémico heterogéneo inespecífico, mucho más evidente cuando acontece una crisis migrañosa en el momento de realización de la exploración. Tras el tratamiento con acupuntura Hospital Vall d’Hebron (Medicina Nuclear). 2Hospital Vall d’Hebron (Neurología). 1 Objetivo: Valorar en una muestra de pacientes con ataxias espinocerebelosas (AEC) la integridad dopaminérgica nigroestriatal mediante SPECT con 123I-FP-CIT. Población y método: 22 pacientes con el diagnóstico clínico de AEC (15 hombres), edad media 53 ± 15 (26-84) años. 15 AEC hereditarias (3 autosómicas recesivas-ataxia de Friederich) y 12 autosómicas dominantes: 9 AEC-3, 1 AEC-2, 1 AEC-6 y 1 AEC-17) y 7 AEC esporádicas. A todos ellos se les realizó una SPECT con 123I-FP-CIT (DaTSCAN®), según la metodología habitual. Los resultados fueron evaluados cualitativamente, por dos médicos nucleares, y cuantitativamente mediante VOIs. Los valores cuantitativos de la SPECT con 123I-FP-CIT se compararon con el grupo referencia (20 pacientes con temblor esencial (TE), con seguimiento mayor a 3 años, edad 61,5 ± 16,4). Resultados: Cualitativamente la SPECT FP-CIT fue normal en las AEC AR, en la mayoría de AEC esporádicas (5/7) y en 3 de las AEC AD (AEC-6, AEC-17 y en 1 AEC-3) y en el resto la captación fue patológica, en diferentes grados. La valoración cuantitativa se muestra en la tabla. Las AEC esporádicas no muestran diferencias estadísticamente significativas con ningún grupo. Las AEC AR muestran un incremento de captación estriatal difuso. Conclusión: La SPECT con 123I-FP-CIT es una herramienta útil en la evaluación de la integridad dopaminérgica presináptica en pacientes con AEC y facilita el diagnóstico diferencial entre las AD y las AR. Los pacientes con AEC AD muestran una mayor afectación que los pacientes con AEC AR. O-46. QUANTIDOPA: SOFTWARE PARA LA CUANTIFICACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DE ESTUDIOS SPECT DE DATSCAN® B. Martí, O. Esteban, X. Planes, P. Omedas, A. Cot, A. Frangi, M.J. Ledesma-Carbayo, A. Santos, D. Ros y J. Pavía Hospital Clínic. Barcelona (Medicina Nuclear. CIBER-BBN). Introducción: Los estudios de SPECT de neurotransmisión con DaTSCAN® han demostrado que este trazador es adecuado para la evalua- Tabla O-45 Caudado TE AEC AR AEC esporádica AEC AD Putamen Mínimo (contralateral) Máximo (ipsilateral) Mínimo (contralateral) Máximo (ipsilateral) 2,24 ± 0,31 (1,70-2,99) 2,87 ± 0,90 (2,21-3,90) 2,35 ± 0,46 (1,85-2,98) 2,06 ± 0,46 (1,46-2,87)* *p < 0,05 respecto AEC AR **p < 0,05 respecto TE 2,35 ± 0,33 (1,76-3,34) 3,04 ± 0,78 (2,49-3,93) 2,57 ± 0,59 (2,05-3,58) 2,19 ± 0,41 (1,63-2,94) 2,57 ± 0,30 (2,14-3,23) 2,76 ± 0,60 (2,13-3,32) 2,61 ± 0,47 (1,96-3,30) 2,22 ± 0,37 (1,75-2,81) 2,73 ± 0,32 (2,35-3,65) 2,97 ± 0,65 (2,30-3,59) 2,69 ± 0,47 (2,02-3,41) 2,30 ± 0,38 (1,79-2,91)** media ± DE (mín-máx) Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular ción de la actividad dopaminérgica nigroestriatal. Aunque la valoración visual de imágenes es a menudo suficiente para el diagnóstico, la cuantificación puede resultar adecuada para el diagnóstico precoz, el seguimiento y la respuesta a un tratamiento eventual de la enfermedad de Parkinson. Objetivo: Desarrollo de un software para la cuantificación estandarizada que permita obtener valores independientes tanto del operador como del equipo utilizado. Material y métodos: QuantiDOPA se ha implementado sobre la plataforma GIMIAS (Graphical Interface for Medical Image Analysis and Simulation), una herramienta incluida en el proyecto VPHTk (Virtual Physiological Human Toolkit) para la rápida implementación de aplicaciones médicas. El proyecto VPHTk pretende diseñar herramientas para la creación y personalización de modelos basados en los estándares Europeos del VPH. QuantiDOPA se ha desarrollado en programación orientada a objetos en lenguaje C++. La cuantificación puede realizarse utilizando regiones de interés basadas en la morfología del estriado (Automated Anatomical Labelling; Tzourio-Mazoyer et al. NeuroImage 2002), o bien mediante regiones cilíndricas (Walker et al. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2002) distribuidas en los núcleos estriatales. Resultados: Las etapas necesarias para la cuantificación son: 1. Lectura de imágenes en formato DICOM y Analyze, 2. Normalización afín a un patrón, 3. Cuantificación del índice de captación específica (SUR) mediante regiones anatómicas o cilíndricas. Cuando se utilizan las regiones anatómicas es posible corregir el efecto de volumen parcial. 4. Estandarización del SUR a partir de la recta de calibración obtenida previamente utilizando maniquíes. Conclusiones: Se ha creado nueva una herramienta para la cuantificación estandarizada de estudios SPECT de DaTSCAN® que permite la comparación de resultados entre distintos equipos y centros. Los estudios de SPECT de neurotransmisión con DaTSCAN® han demostrado que este trazador es adecuado para la evaluación de la actividad dopaminérgica nigroetriatal. Aunque la valoración visual de imágenes es a menudo suficiente para el diagnóstico, la cuantificación puede resultar adecuada para el diagnóstico precoz, el seguimiento y la respuesta a un tratamiento eventual de la enfermedad de Parkinson. El objetivo de este trabajo es el desarrollo de un software para la cuantificación estandarizada que permita obtener valores independientes tanto del operador como del equipo utilizado. O-47. UTILIDAD DE LOS ESTUDIOS LONGITUDINALES CON 18F-FDG PET CEREBRAL EN LA ENFERMEDAD DE NIEMANN-PICK TIPO C J. García Garzón 1, M. Simó Perdigó 1, M. Soler Peter 1, M. Pineda 2, M. Pérez-Poyato 2 y F. Lomeña Caballero 1 1 CETGrup Medic (Unitat PET). 2Hospital Sant Joan Deu (Pediatría). Objetivo: La enfermedad de Niemann-Pick tipo C (NP-C) es una enfermedad genética que cursa con un deterioro progresivo neurológico por un depósito patológico neurovisceral lipídico. Actualmente no existe tratamiento curativo, pero se ensayan terapias paliativas, como la N-butildeoxinojirimicina (Miglustat), que inhibe de forma reversible el enzima que cataliza el primer paso de la síntesis lipídica. Objetivo: Valorar la utilidad de la PET con 18F-FDG en la evaluación longitudinal de las alteraciones funcionales cerebrales que se dan en la NP-C. Material y métodos: Hemos estudiado 5 pacientes pediátricos (9-15 años, 3M/2V) con diagnóstico clínico de NP-C, de inicio juvenil (examen clínico, examen neurológico, escala de disfunción funcional, evaluación de desarrollo cognitivo) y diagnóstico bioquímico (determinación plasmática de chitotriosidase ChT). A todos ellos se les realizó un estudio PET cerebral antes del tratamiento con Miglustat y 2 estudios de seguimiento, durante los primeros tres años de trata- 19 miento. La adquisición PET en 3D se efectuó 30 minutos después de la administración de 0,125 mCi/Kg de 18F-FDG (en reposo sensorio-motor), con un tomógrafo Advance NXI (GE). Se efectuó análisis visual de las imágenes PET, comparando las imágenes de los pacientes con las de 5 sujetos sin afectación neurológica (de 12-16 años, 3M/2V, explorados por enfermedad oncológica). Se clasificaron los déficit regionales metabólicos encefálicos en 3 grados (leve, moderado y severo). Resultados: La PET basal mostró déficits metabólicos en tres de los 5 pacientes, consistentes en un moderado hipometabolismo difuso cortical (paciente 2), un leve hipometabolismo talámico bilateral (paciente 3) y un moderado hipometabolismo frontal superior bilateral (paciente 5). En los estudios longitudinales, únicamente se evidenció cambios en el paciente 5, cuyo patrón se transformó en un moderado hipometabolismo difuso cortical, coincidiendo con un mayor deterioro cognitivo. Conclusiones: No existe un patrón metabólico encefálico específico en la PET de los pacientes con NP-C. Esto se corresponde con la amplia diversidad de déficit y síntomas neurológicos que presentan. La PET detectó escasos cambios metabólicos evolutivos cerebrales en nuestros pacientes con NP-C. Esto puede relacionarse con la estabilidad evolutiva que presentan los pacientes con NP-C de inicio juvenil tras el tratamiento con Miglustat. O-48. UTILIDAD DE LA SPECT DE PERFUSIÓN CEREBRAL (99mTC-ECD/HMPAO) EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON SOSPECHA DE TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD J.L. Loaiza Góngora, R. Pérez Velasco, I. Hervás Benito, J.L. Vercher Conejero, M. Falgas Lacueva, C. Olivas Arroyo, P. Bello Arqués, A. Rivas Sánchez, C. Ruiz Crillo y A. Mateo Navarro Hospital Universitario La Fe. Valencia (Medicina Nuclear). Introducción: El Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) tiene una frecuencia de 3-7 % en escolares. Hay 3 subtipos (DSM-IV) Tipos I: inatento, II: hiperactivo-impulsivo, III: combinado. La neuroimagen funcional (PET, SPECT, RMNf) señala reducción del metabolismo/flujo cerebral en áreas frontoestriatales. La hipótesis más aceptada sugiere disregulación neuroquímica monoaminérgica (dopamina y noradrenalina fundamentalmente) en circuitos frontoestriatales, límbicos y cerebelosos y aumento de receptores D2 y transportadores en estriado. Objetivo: Valorar utilidad de la SPECT de perfusión Cerebral (99mTc-ECD/HMPAO), relacionando sus hallazgos con parámetros clínico-evolutivos, en niños estudiados por TDAH. Material y métodos: 26 pacientes tratados con estimulantes, estudiados por Neuropsiquiatría (abril/2000-febrero/2009): 24 varones, 2 mujeres, edad promedio 8 años (4-15). Realizamos SPECT de perfusión Cerebral 99mTc-ECD/HMPAO, promedio 26,9 meses tras primera consulta (2-96). Análisis estadístico: programa SPSS. Mostramos tablas de contingencia para análisis descriptivo y coeficiente de correlación de Pearson para correlaciones bivariadas. Se relacionó los síntomas con edad y evolución; hallazgos de la SPECT (global y por áreas) con: síntomas, subtipo diagnóstico, curso clínico y evolución. Resultados: Correlación significativa entre rebeldía y evolución, hallazgos SPECT global y número de síntomas, área frontal derecha con evolución. Correlación significativa inversa entre: edad y número de síntomas; agresividad, negativismo desafiante e impulsividad frente a edad y hallazgos de la SPECT global respecto al curso clínico. No hubo correlación significativa entre los hallazgos en área frontal izquierda y curso clínico y evolución, subtipo TDAH y hallazgos de la SPECT global, entre cada síntoma frente a evolución (excepto rebeldía), curso clínico y edad (excepto agresividad, negativismo e impulsividad). Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 20 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular Discusión: Encontramos una correlación significativa entre evolución y hallazgos en área frontal derecha, descrito por otros autores. Limitaciones éticas no permiten realizar estudios de receptores y trasportadores de dopamina en niños, y los estudios de perfusión y metabolismo están sesgados por posibles enfermedades concomitantes, estadios madurativos y factores psicosociales. No hemos realizado SPECT cerebral de seguimiento ni contamos con un estándar fiable. Conclusiones: La SPECT cerebral es una técnica útil para el estudio de TDAH. Faltan estudios más serios protocolizados que la medicina basada en la evidencia pueda respaldar. La bibliografía actual es confusa en metodología y conclusiones. O-49. ETIOLOGÍA, RELEVANCIA Y UTILIDAD DIAGNÓSTICA DE LA NORMALIDAD DEL TRANSPORTADOR PRESINÁPTICO DE DOPAMINA VALORADO CON TOMOGRAFÍA CON 123I-FPCIT miento 66 meses (14 postDAT) considerado suficiente en 55,4 %. Utilidad: 76,8 % considera DTAscan Muy o bastante útil; 7,6 % falso negativo/factor confusión (2 EPI/SWEDD 1 ECL, todos pendiente de evolución). Conclusiones: 1. En nuestro medio la mayor parte de los estudios DAT normales han correspondido a TE (48 %), casi la mitad de los casos considerados previamente Parkinsonismos Degenerativos; un 18 % a causa farmacológica, éstos en su mayoría (90 %) sospechados previamente; 2. Un resultado DAT normal con frecuencia determina un cambio de diagnóstico y/o actitud terapéutico; 3. El diagnóstico determinado o asegurado por el DAT normal se mantiene evolutivamente; 4. Más del 75 % de los clínicos ha considerado la prueba de utilidad; 5. En un 14 % el DAT normal no es congruente con la sospecha clínica mantenida, casos en su mayoría pendientes de valoración evolutiva. O-50. ANÁLISIS VISUAL Y CUANTITATIVO DE LA INTEGRIDAD DE LOS TRANSPORTADORES PRESINÁPTICOS DE NEURONAS DOPAMINÉRGICAS EN PARKINSONISMO FAMILIAR J.L. Pou Ucha, A. Serena Puig, A.M. Álvarez Páez, F. Loira Bamio, S. Valle Rodríguez-Navas, J. Barandela Salgado, J.M. Nogueiras Alonso y L. Campos Villarino Hospital Meixoeiro. Vigo (Medicina Nuclear). Objetivo: Se considera que un DATscan normal descarta la alteración degenerativa de la vía nigro-estriatal. Valoramos el significado, importancia y seguridad de este hallazgo en nuestra experiencia. Material y métodos: Revisión de DATscan normales por valoración visual en período 2005-2009. Formulario cumplimentado por neurólogo con diagnóstico principal y alternativo en tres momentos: (A) PRE, (B) POST-Datscan inmediato y (C) Control evolutivo, señalando diagnóstico principal y posible alternativo, cada uno con nivel de seguridad desde 1 (poco) a 5 (muy probable), en cada situación, modificación terapéutica y utilidad de la prueba. Resultados: 55/94 (59 %) respuestas. (A) PREDAT: Edad media 66,9 años; T medio evolución 53,4meses; sintomatología predominante: 54,5 %-tremórica, 22 %-rígido-acinética, 20 %-equivalente, 3,6 %-otra. Con tratamiento dopaminérgico: 42,9 % (respuesta; 21,4 %-mala, 16,1 %-regular). Dx principal preDAT: 21,4 % TE, 17,9 % Pk farmacológico, 19,6 % EPI inicial, 10,7 % EP Atípica/incompleta, 14,3 % otros Pk degenerativos, 14,3 % otros. Seguridad Dx principal PRE: 37,4 % Probable, 3,6 % Muy Probable; Nivel medio de seguridad: 3,33. (B) POST-Datscan: DAT normal ocasiona cambio DxPral en 42,9 % (28,6 cambia a DxAlt, 14,3 % introduce otro). Dx principal PostDAT: 48,2 % TE; 17,9 % farmacológico; 5,4 % vascular; 14,3 % EPI u otros degenerativos. Modificación tto en 46,3 % (53 % sin modificar Dx), retirada medicación antiparkinsoniana en 13. Aumenta seguridad Dx en 64,3 %: SeguridadDx POST: 33,9 % Probable, 44,6 % Muy Probable; nivel medio 4,24. (C) Evolutivo: mantiene Dx principal 100 %, exceptuando pérdidas, Nivel medio seguridad: 4,52. Tmedio segui- J. Herrera Henríquez 1, Isla Gallego 1, J. Miranda Ramos 1, M.A. Ochoa Figueroa 1, A. Santana Borbones 1, F.M. Armas Serrano 1, O. Lorenzo Betancor 2, P. Pastor 2 y M.J. Hernández Briz 1 Hospital Universitario Insular de Gran Canaria (Medicina Nuclear). Centro de Investigación Médica Aplicada. Universidad de Navarra (Laboratorio de Neurogenética. División de Neurociencias). 1 2 Introducción: La Enfermedad de Parkinson (EP) de Instauración Precoz es un cuadro hereditario de transmisión autosómica recesiva caracterizado por un comienzo antes de los 50 años y buena respuesta a levodopa. Se ha asociado esencialmente a 3 genes: PARKIN, PTEN-induced putative kinase 1(PINK1) y DJ-1, con una prevalencia variable según los estudios. Por otro lado, es bien conocido que la SPECT con I 123-Ioflupano es útil en la valoración de pacientes con parkinsonismo. Objetivo: Analizar cuali y cuantitativamente la captación de I 123-Ioflupano del sistema nigroestriatal de varios miembros de una familia afecta de parkinsonismo familiar portadores del gen PINK1 mutado. Material y métodos: Se estudiaron 31 de los 49 miembros de una familia canaria con parkinsonismo familiar, de los cuales 6 presentaban síntomas. Todos fueron sometidos a análisis genético y en 8 se realizó además SPECT con I 123-Ioflupano. Las imágenes se analizaron cualitativamente y tras su cuantificación se obtuvieron: índice de captación específica ( 123IUBR), ratio de asimetría izquierda/derecha (Asym) y ratio Putamen/Caudado (PC). Resultados: Se identificaron 2 mutaciones en el gen PINK1: deleción del exón 7 (g.16089_16383del293;c.1252_1488del) y mutación splicing en el exón 7 (g.16383A>G;c.1488+1G>A). Tabla O-50 Paciente Sexo/Edad Clínica/Tiempo de evolución Genotipo Análisis visual 123 IUBR dcho/izq Asym P/C/E PC dcho/izq 1 2 M/63 V/36 Asintomático Asintomático 1,04/1,06/1,03 1,03/0,98/1,01 0,92/0,94 0,64/0,60 V/38 EP/< 1 3,23/2,93 1,18/1/1,10 0,70/0,60 4 V/17 Distonía pie/3 1,12/1,46 0,75/0,88/0,77 0,51/0,59 5 V/40U EP/6 0,96/0,88 1,04/1,08/1,09 0,35/0,36 6 M/40 EP/9 Normal Hipocaptación putaminal bilateral, > izq Hipocaptación putaminal bilateral, > izq Ausencia putamen dcho, hipocaptación putamen izq Ausencia putaminal bilateral. Hipocaptación caudado izq Hipocaptación putaminal bilateral 3,13/3,02 3,01/3,19 3 1,93/1,88 1,11/1,05/1,03 0,37/0,38 7 V/36 EP/9 0,92/1,03/1,03 0,43/0,49 M/67 EP/22 Ausencia putaminal bilateral. Hipocaptación caudados, > izq Ausencia putaminal bilateral. Hipocaptación caudados dcho > izq 1,82/1,77 8 Portador deleción 7 Homocigoto (mutación splicing) Heterocigoto, doble mutación Heterocigoto, doble mutación Heterocigoto, doble mutación Homocigoto (mutación splicing) Heterocigoto, doble mutación Heterocigoto, doble mutación 1,80/2,10 1,03/0,80/0,86 0,58/0,45 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 21 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular Conclusiones: La SPECT- 123Ioflupano reveló un gradiente postero-anterior similar a la EP idiopática. No se encontró relación entre la denervación estriatal y duración de la enfermedad, ni diferencias en los patrones de captación entre los individuos homocigotos y heterocigotos, sugiriendo que ambas mutaciones originan un efecto biológico similar. Hospital Universitario de Salamanca (Medicina Nuclear). 2Hospital Universitario de Salamanca (Cardiología). 1 Viernes, 18 de junio de 2010, 16:00-17:00 h Sala: Auditorio Arao O-51. DEFECTOS PARADÓJICOS EN LA GATED-SPECT DE PERFUSIÓN MIOCÁRDICA CON TECNECIADOS EN PACIENTES CON Y SIN INFARTO PREVIO V. Aliaga 1, G. Cuberas Borrós 1, N. Pizzi 1, N. Kisiel González 2, E. Mariscal Labrador 2, S. Aguadé Bruix 2, D. García Dorado 1 y J. Candell Riera 1 2 O-52. INCIDENCIA DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN PACIENTES DIABÉTICOS ASINTOMÁTICOS SOMETIDOS A UN ESTUDIO GATED-SPECT DE PERFUSIÓN MIOCÁRDICA F. Gómez-Caminero López 1, R. Ruano Pérez 1, M. Diego Domínguez 2, P. Tamayo Alonso 1, A. Martín de Arriba 1, D. García Hernández 1, A.S. Rosero 1, M.T. González 2 y J.R. García-Talavera Fernández 1 Oncología-Cardiología 1 con el territorio de la necrosis y presenta criterios de viabilidad gammagráfica. Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona (Cardiología). Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona (Medicina Nuclear). Objetivo: Valorar el significado de los defectos paradójicos (captación miocárdica mayor en esfuerzo que en reposo) en estudios de SPECT de perfusión miocárdica con trazador tecneciado en pacientes con coronariografía. Métodos: Se analizaron 57 SPECT de perfusión miocárdica consecutivos de pacientes con defectos paradójicos que tuvieran una coronariografía practicada entre enero de 2008 diciembre de 2009 (edad m = 62,7 ± 1,23 años; 44 hombres). Se excluyeron aquellos estudios con defectos paradójicos atribuibles a artefactos secundarios a captación extra-cardíaca. Estos defectos paradójicos se clasificaron en leves, moderados e intensos. Resultados: Cuarenta y ocho de los 57 realizaron estrés físico (frecuencia cardíaca máxima teórica alcanzada: 80 ± 13 %, METs: 6,22 ± 3,76) y 9 estrés farmacológico. Treinta y dos pacientes (56 %) tenían infarto previo (20 de localización anterior y 12 infero-laterales). En 29 se demostró permeabilidad de la arteria responsable del infarto, todas ellas habían sido revascularizadas. De los 25 pacientes (44 %) sin infarto previo 7 pacientes no tenían lesiones coronarias significativas. Los 18 restantes mostraron enfermedad coronaria multivaso. La localización de defectos paradójicos en los pacientes con infarto se correspondía con el territorio de la necrosis y todos cumplían criterios gammagráficos de viabilidad miocárdica. Grado del defecto paradójico Leve Moderado Intenso Total (n) Sin infarto previo Con infarto anterior Con infarto infero-lateral 14 (56 %) 10 (50 %) 5 (41,6 %) 11 (44 %) 7 (35 %) 7 (58,4 %) 0 3 (15 %) 0 25 20 12 Conclusiones: La mayoría de los pacientes con defectos paradójicos en los que se realiza una coronariografía tienen enfermedad coronaria, con infarto de miocardio previo en más de la mitad de los casos. En éstos la localización de los defectos paradójicos se corresponde Objetivo: Valorar la incidencia de cardiopatía isquémica mediante el uso de la técnica gated-SPECT de perfusión miocárdica en pacientes diabéticos asintomáticos. Método: En el período 2001-2009 fueron derivados a nuestra unidad con finalidad diagnóstica 463 pacientes diabéticos. Se seleccionaron los 104 casos (22m5 %) asintomáticos y sin antecedentes de cardiopatía isquémica. A todos ellos se practicó un estudio gSpect de perfusión miocárdica con 99mTc-Tetrafosmin esfuerzo-reposo en protocolo corto de 1 día. En las imágenes de perfusión se consideró isquemia moderada un SDS de 4-8, e isquemia severa si > 8. Resultados: En los 104 pacientes considerados, (varones 60, mujeres 44, edad media 66,92), los factores de riesgo asociados fueron HTA en 74, hipercolesterolemia 30 y obesidad en 19 casos. En el 58 % el estímulo fue farmacológico. Los resultados de la prueba de esfuerzo y del gated-SPECT se muestran en la tabla. No encontramos diferencias significativas en los resultados en cuanto al tipo de esfuerzo realizado (p > 0,05). El 37 % presentaron signos de cardiopatía isquémica, incluso un 16 % asociada a necrosis miocárdica. La prueba fue clínicamente positiva en el 6,7 % de los pacientes y eléctricamente positiva en un 5,8 % adicional. La imágenes del gSpect permitieron detectar un 24,5 % de los pacientes que la prueba de esfuerzo aislada hubiera infradiagnosticado. Conclusión: Un 35-40 % de los pacientes diabéticos asintomáticos presentan cardiopatía isquémica estimable mediante un estudio gSpect de perfusión miocárdica. Esta técnica permite un mejor diagnóstico en este colectivo con alta proporción de cardiopatía isquémica silente, evitando la infravaloración que resulta de la prueba de esfuerzo aislada. O-53. ANÁLISIS DE LA FISIOLOGÍA (GATED SPECT DE ESTRÉS DE PERFUSIÓN MIOCÁRDICA) Y ANATOMÍA CORONARIA (ANGIO TC). DISCREPANCIAS ENTRE AMBAS TÉCNICAS G. Cuberas Borrós 1, H. Cuéllar Calabria 2, V. Aliaga 1, F. Rueda 1, S. Aguadé Bruix 3 y J. Candell Riera 1 Hospital Vall d’Hebron. Barcelona (Cardiología). 2Hospital Vall d’Hebron. Barcelona (Radiología). 3Hospital Vall d’Hebron. Barcelona (Medicina Nuclear). 1 Introducción: El estudio clínico de la cardiopatía isquémica debe conllevar una valoración fisiológica y anatómica de la circulación coronaria porque en algunos casos la concordancia entre ambos no es lineal. Tabla O-52 Resultado GatedSpect Prueba Esfuerzo Isquemia moderada/severa Necrosis Necrosis+isquemia Normal Clínica– ECG– Clínica– ECG no valorable Clínica– ECG Clínica Total 8 (7,7 %) / 4(3,8 %) 3 (2,9 %) / 0 (0 %) 2 (1,9 %) / 2(1,9 %) 3 (2,9 %) / 2 (1,9 %) 16 (15,4 %) / 8(7,7 %) 5 (4,8 %) 3 (2,9 %) 1 (1 %) 0 (0 %) 9 (8,7 %) 3 (2,9 %) 2 (1,9 %) 1 (1 %) 2 (1,9 %) 8 (7,7 %) 43 (41,3 %) 12 (11,5 %) 10(9,6 %) 0 (0 %) 65 (63 %) Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 22 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular Tabla O-53 GATED de estrés de perfusión miocárdica Presencia de defecto ANGIO TC SSS Promedio ± DE (Mín-Máx) [N] Ausencia de lesión estenótica Presencia de estenosis no significativa Presencia de estenosis significativa Puntuación de calcio media ± DE (Mín-Máx) [N] Ausencia de lesión estenótica Presencia de estenosis no significativa Presencia de estenosis significativa Objetivo: Describir las discrepancias entre la perfusión miocárdica con SPECT y la Angio TC no invasiva. Método: Cien pacientes (38 mujeres, edad media 62,36 ± 10,99 años) con sospecha o diagnóstico de enfermedad coronaria, fueron estudiados prospectivamente mediante gated SPECT de estrés y reposo y Angio TC, con un intervalo de tiempo entre ambas técnicas de 3 meses. Las variables analizadas de gated SPECT fueron: presencia de anormalidad (codificado como presencia o ausencia de defecto) y severidad dada por el “summed stress score” (SSS). Las variables para la Angio TC fueron: 1. Severidad de estenosis coronaria categorizada en 3 grupos: a) ausencia de lesión aterosclerótica, b) presencia de estenosis no significativa (< 50 % del diámetro luminal) y c) presencia de estenosis significativa (≥ 50 % del diámetro luminal); 2. Puntuación de calcio coronario en unidades Agatston para cada coronaria. Resultados: Ver tabla. Conclusiones: Aunque existe una tendencia positiva entre la severidad de la estenosis y el grado del defecto, se han encontrado un 24 % de discrepancias, mayormente debidas a los casos con presencia de defecto y ausencia de lesión estenótica (15 %), que pueden ser falsos negativos de la TC angiográfica o falsos positivos de la gated SPECT. En el 9 % de los casos, se encontró ausencia de defecto de perfusión en regiones con lesiones angiográficas significativas. O-54. IMPACTO DE LA PET EN LA VALORACIÓN POSTRATAMIENTO DE PACIENTES CON LINFOMA FOLICULAR F.J. Hidalgo Ramos, J.A. Vallejo Casas, F.R. Maza Muret, R. del Real Núñez, E. Moreno Ortega y J.M. Latre Romero Hospital Reina Sofía. Córdoba (Medicina Nuclear). Introducción: El linfoma folicular es el segundo tipo de linfoma en frecuencia, representando aproximadamente el 20-30 % del total. Su presentación suele ser en estadios avanzados (III-IV). Tiene un comportamiento clínico indolente, pero difícil curación. Resultados: Valorar el impacto de la PET en la evaluación de estos pacientes, especialmente en el cambio de actitud terapéutica. Material y métodos: Se realiza estudio prospectivo, incluyendo 32 pacientes consecutivos, con confirmación anatomopatológica. En 23 casos la PET se realiza como control posterapia y en 9 casos por sospecha clínica de recidiva. La PET se realiza tras la administración de 18F-FDG, ajustando la dosis al peso y premedicando con tetrazepam y propranolol. El campo de adquisición incluye desde mastoides a 1/3 superior de muslo en modo 2D. Reconstrucción iterativa (2 iteraciones, 8 subsets). Los datos obtenidos tras la PET son comparados con el TC previo y la situación clínica (Chi-cuadrado). Resultados: Los pacientes (14 varones y 18 mujeres) tenían una edad entre 33 y 78 años (media: 59,57 S: 12,80). En los pacientes en control posterapia (23), 11 mostraban TC con sospecha de enfermedad con PET sin hallazgos, modificandose la orientación postPET en el 47,8 % de casos. En la sospecha de recidiva (9) la realización de PET modificó el criterio previo en e casos (33,3 %). En el conjunto de pacientes, la PET modificó la orientación previa en 14 casos (43,7 %). Considerando únicamente la impresión clínica, en 8 casos de alta sospecha de enfermedad, la PET es negativa (27,5 %). 4,13 ± 2,70 (1,00-11,00) [15] 6,75 ± 5,11 (1,00-15,00) [16] 12,29 ± 7,80 (1,00-26,00) [36] 8,78 ± 22,28 (0,00-85,60) [15] 238,43 ± 318,19 (7,80-1,174,00) [16] 836,97 ± 950,62 (0,00-3,235,20) [36] Ausencia de defecto 0,43 ± 0,85 (0,00-3,00) [14] 1,10 ± 2,85 (0,00-9,00) [10] 2,00 ± 2,45 (0,00-6,00) [9] 82,05 ± 176,86 (0,00-625,00) [14] 150,05 ± 187,93 (0,00-565,00) [10] 509,38 ± 328,64 (131,00-837,20) [9] Conclusiones: La PET es una herramienta diagnóstica muy útil en el manejo de pacientes con linfoma folicular, por delante de la valoración clínica y la TC, mejorando sustancialmente la estadificación de estos pacientes, tanto en la sospecha de recidivas como en la evaluación de respuesta terapéutica. O-55. PATRONES DE INTEGRACIÓN DE PET CON 11C-METIONINA EN LA NAVEGACIÓN MULTIMODAL PARA LA PLANIFICACIÓN QUIRÚRGICA DE GLIOMAS CEREBRALES J. Arbizu 1, J. Martí-Climent 1, I. Domínguez-Prado 1, S. Tejada 2, M. González-Forero 1, E. Prieto 1, M.A. Idoate 3, R. Díez-Valle 2 y J.A. Richter 1 Clínica Universidad de Navarra (Medicina Nuclear). 2Clínica Universidad de Navarra (Neurocirugía). 3Clínica Universidad de Navarra (Anatomía Patológica). 1 Objetivo: Optimizar la cirugía de los gliomas integrando en el neuronavegador las imágenes PET con 11C-Metionina (MET) sobre la planificación estándar con RM. Material y métodos: Se incluyeron 23 pacientes con antecedentes o sospecha de glioma cerebral (14 recidivas, 9 iniciales) y RM no concluyente para la definición de la diana terapéutica, a los que se realizó un estudio preoperatorio con MET. Las imágenes de MET y RM (T1-Gadolinio y T2-FLAIR) se integraron en el sistema de planificación estereotáxica BrainLab. Se calcularon los índices SUVmáxtumor/sustancia gris (TN), y el punto de corte del TN que mejor se ajustaba al contorno tumoral (TNcutoff) para la segmentación del volumen MET (vMET). Se estimaron los volúmenes de RM (vRM), unión (vMET + vRM; U), sustracción (vMET-vRM), interacción (I), y los porcentajes de contribución de ambas modalidades al volumen quirúrgico (I/vMET; I/vRM, U-vRM/vRM, U-vMET/vMET). Los gliomas se clasificaron según los grados de la OMS: II (bajo grado), III (anaplásico) y IV (GBM). Resultados: El análisis histopatológico identificó 10 GBM, 5 anaplásicos y 8 bajo grado, existiendo una excelente correlación con vMET. La coincidencia entre vRM y vMET fue inferior al 80 %, y en ningún caso vMET correspondió exactamente con vRM. En 9/23 pacientes vMET contenía vRM cuando I/vRM > 80 % y U-vMET/vMET < 10 % (RMenMET); en 9/23 pacientes vRM contenía vMET cuando I/vMET > 80 % y U-vRM/vRM < 11 % (METenRM); y en 5/23 pacientes la distribución de vMET y vRM fueron diferentes (METdifRM). En los GBM, el vMET (43; 2,8-82,3 cm 3) fue superior al vRM (37; 1,8-81 cm 3); 7/10 mostraron un patrón RMenMET, 1/10 METenRM, y 2/10 METdifRM. En los anaplásicos, el vMET (48; 10,5-93 cm 3) fue superior al vRM (39; 8,7-63,8 cm 3); 1/5 mostró un patrón RMenMET, 1/5 METenRM, y 3/5 METdifRM. En los de bajo grado, el vMET (22; 4-61,8 cm3) fue inferior al vRM (44,5; 8-62,5 cm 3); 1/8 mostró un patrón RMenMET y 7/8 METenRM. Conclusiones: Existen patrones de integración de PET 11C-metionina en la planificación quirúrgica de los gliomas cerebrales ajustados al grado tumoral (OMS), que permiten ampliar el volumen de resección en los de alto grado y ajustarlo en los de bajo grado. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular O-56. 111IN-PENTETREÓTIDA EN EL DIAGNÓSTICO Y CONTROL EVOLUTIVO DE LOS PARAGANGLIOMAS DE CABEZA Y CUELLO P. Tamayo Alonso, A. Muñoz Herrera, R. Ruano Pérez, D. García Hernández, F. Gómez-Caminero, A. Rosero Enríquez y J.R. García-Talavera Hospital Universitario de Salamanca (Medicina Nuclear). Objetivo: Valorar la capacidad del 111In-Pentetreótida (Octreoscan) para diagnosticar paragangliomas de cabeza y cuello (PgCC) (tumores neuroendocrinos que expresan receptores tipo 2 para la somatostatina) y detectar tumor residual o recurrente tras la cirugía. Material y métodos: Se incluyeron 80 pacientes que se dividieron en dos grupos. Grupo A formado por 46 pacientes remitidos por sospecha de PgCC y Grupo B constituido por 34 pacientes remitidos para reevaluación tras tratamiento, que a su vez se dividió en subgrupo B1 constituido por 28 pacientes sometidos a exéresis total del tumor y subgrupo B2 con 6 pacientes sometidos a extirpación parcial del tumor. Cada paciente recibió una dosis de 111 MBq de 111In-Pentetreótida y se obtuvieron imágenes de cuerpo entero y localizadas de cabeza-cuello a las 6 y 24 h y SPECT de cabeza y cuello a las 24 h cuando fue necesario. Los resultados se compararon con la anatomía patológica del tumor y con los resultados de las técnicas de imagen (TC, RM y arteriografía). Resultados: En el grupo A, la Gammagrafía (G) con 111In-Pentetreótida confirmó o descartó con precisión la existencia de Pg en 42 de 46 pacientes, cuando se comparó con la histopatología del tumor. 29 pacientes tuvieron un resultado positivo y 13 un resultado negativo. Hubo dos falsos negativos debido a tumores timpánicos de pequeño tamaño (< 0,5 cm) y dos falsos positivos que correspondieron a otros tipos de tumores que expresan receptores de somatostatina. Así, el octreoscan tuvo una sensibilidad y especificidad del 93 % y 93,5 %, respectivamente. En el subgrupo B1, el octreoscan fue positivo para tumor residual en 7/28 pacientes, en 4 casos se confirmó con las técnicas estructurales y en los tres restantes las técnicas radiológicas no fueron concluyentes y sólo el seguimiento de estos pacientes confirmó la existencia de tumor residual. En el subgrupo B2, la exploración fue positiva para tumor residual en 6/6 pacientes. La sensibilidad y especificidad fue del 100 %. Conclusiones: La G con 111In-Pentetreótida es una técnica muy útil, altamente sensible no sólo para diagnosticar PgCC, sino para detectar tumor residual tras la cirugía, con más precisión que las técnicas radiológicas. 23 Método: Se incluyeron 24 pacientes varones (edad media: 59 años; rango: 45-79 años) diagnosticados de CELA (18 carcinoma escamoso; 6 adenocarcinoma), tratados con quimio-radioterapia neoadyuvante y cirugía, a los cuales se realizaron estudios PET-TC 4 semanas antes y 4 después de la neoadyuvancia. Los pacientes fueron clasificados en 3 grupos según la reducción de la longitud de captación del tumor (LT) y del SUV máximo (SUVmax) entre la PET-TC basal y la realizada tras la neoadyuvancia: Grupo 1) Ausencia de cambios o respuesta no significativa (disminución LT-SUVmax < 50 %), Grupo 2) Respuesta parcial (disminución LT-SUVmax > 50 %) y Grupo 3) Respuesta completa. Para la valoración de la respuesta al tratamiento y de la recidiva (intervalo libre de recidiva = ILR) se correlacionaron la reducción de la LT y del SUVmax por PET-TC con los resultados anatomopatológicos. Resultados: Según la respuesta metabólica conseguida, los 24 pacientes se clasificaron en los grupos 1 (n = 6), 2 (n = 11) y 3 (n = 4, todos con carcinoma escamoso), quedando excluidos 3 pacientes por esofagitis severa hipermetabólica post-tratamiento que dificultaba la valoración del SUVmax. Se detectó recurrencia en 66 % de los pacientes del grupo 1 (ILR medio: 9 meses; rango 1-20), 45 % de los del grupo 2 (ILR medio: 8 meses; rango 1-20) y en 25 % de los del grupo 3 (ILR medio: 11 meses; rango 5-22). Ningún paciente con adenocarcinoma (N = 6) alcanzó una respuesta completa por PET-TC: 4 respuesta parcial y 2 no cambios (50 % de recurrencia; ILR medio: 10 meses; rango: 1-19). Conclusiones: La reducción de la LT y del SUVmax en PET/TC tras quimio-radioterapia neoadyuvante en pacientes con CELA, parece ser un factor de predicción de la respuesta al tratamiento y la supervivencia libre de enfermedad. En nuestro estudio, ningún paciente con adenocarcinoma mostró respuesta completa. El patrón de recidiva fue similar en los pacientes con adenocarcinoma con respuesta parcial al de aquellos con carcinoma escamoso. O-58. IMÁGENES TARDÍAS DE PET 18FDG CEREBRAL PARA EL DIAGNÓSTICO Y LA DELIMITACIÓN DEL VOLUMEN TUMORAL EN LA PLANIFICACIÓN TERAPÉUTICA: COMPARACIÓN CON PET DE 11C-METIONINA E. Prieto Azcárate 1, J. Arbizu Lostao 1, I. Domínguez Prado 1, J.M. Martí Climent 1, S. Tejada Solís 2, M. González Forero 1, C. Vigil Díaz 1, P. Garrastachu Zumarán 1, R. Díez Valle 2 y J.A. Richter Echevarría 1 1 Clínica Universidad de Navarra (Medicina Nuclear). 2Clínica Universidad de Navarra (Neurocirugía). O-57. UTILIDAD DE LA PET/TC EN LA VALORACIÓN DE RESPUESTA A TERAPIA NEOADYUVANTE Y EN LA PREDICCIÓN DE SUPERVIVENCIA LIBRE DE ENFERMEDAD EN CÁNCER DE ESÓFAGO LOCALMENTE AVANZADO J.J. Robles Barba 1, C. Gámez Cenzano 1, M.C. Galán Guzmán 2, A. Font Pous 2, A.P. Caresia Aróztegui 1, M. Cortés Romera 1, E. Carmona Asenjo 1, R. Mast Vilaseca 3, L. Farrán Teixidó 4 y M. Miró Martín 4 IDI Centre Bellvitge. Barcelona (IDI PET). 2Institut Català d’Oncologia (Oncología). 3Hospital Universitario de Bellvitge (Radiodiagnóstico). 3 Hospital Universitario de Bellvitge (Cirugía General y Digestiva). 1 Objetivo: Evaluar la utilidad de la PET-TC con FDG en la valoración de respuesta a la terapia neoadyuvante y en la predicción de supervivencia libre de enfermedad en pacientes con cáncer de esófago localmente avanzado (CELA). Objetivo: Valorar la aportación de la imagen tardía de PET 18FDG para: 1. el diagnóstico de tumores cerebrales; 2. la delimitación del volumen tumoral para planificación terapéutica. Material y métodos: Se incluyeron 25 pacientes con tumor cerebral (13 glioblastomas, 9 anaplásicos y 3 metástasis). En cada paciente se realizó un estudio de 18FDG en dos fases: una imagen estándar adquirida a los 50,4 ± 9,3 minutos (rango: 39-77) y una imagen tardía a los 267,7 ± 97,4 minutos (rango: 129-521) tras la inyección. Adicionalmente se realizó una PET con 11C-Metionina que se empleó como referencia para el cálculo de volúmenes. Se confirmó la existencia de tumor por análisis histopatológico (n = 21) o seguimiento clínico-radiológico (n = 4). Se generaron imágenes paramétricas de SUV e índice tumor/corteza-occipital-contralateral-normal (T/N). Las imágenes de cada paciente se registraron y normalizaron espacialmente (SPM2). Se definieron 4 criterios comparativos entre las imágenes estándar y tardía: aumento de SUV, aumento de SUV > 10 %, aumento del T/N y aumento del T/N > 10 %. Las comparaciones se realizaron Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 24 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular vóxel a vóxel. Para cada criterio, se valoró la sensibilidad diagnóstica y se cuantificó la extensión tumoral detectada, que se comparó con el volumen tumoral segmentado sobre la imagen de 11C-Metionina, considerando un umbral de T/N entre 1,35-2,10. Se valoró la influencia del tipo histológico y del tiempo de incorporación en la imagen tardía. Resultados: 1. Diagnóstico: 20/25 tumores presentaron áreas con aumento de SUV y en 16/25 tumores dicho incremento fue > 10 %. Todos los tumores (25/25) presentaron aumento del índice T/N y en 24/25 el incremento fue > 10 %. 2. Delimitación tumoral: Con cada criterio (SUV, SUV > 10 %, T/N, T/N > 10 %), el porcentaje de tumor detectado (mediana [rango]) respecto al definido sobre 11C-Metionina fue 10,1 [0,0-95,5] %, 0,6 [0,0-87,7] %, 55,4 [0,4-100] %, 19,4 [0,0-99,5] %. Atendiendo al tipo de tumor, el volumen detectado para incremento del T/N fue 56,3 [28,5-98,9] %, 12,3 [0,4-97,3] % y 77,6 [54,8-100,0] % en los glioblastomas, tumores anaplásicos y metástasis respectivamente. Además, se observó una correlación positiva entre el tiempo de incorporación en la imagen tardía y el volumen tumoral detectado (r = 0,66, p < 0,001). Conclusiones: Las imágenes tardías de 18FDG facilitan el diagnóstico y mejoran la delimitación del volumen tumoral, siendo el índice T/N el criterio cuantitativo que proporciona mejores resultados. O-59. UTILIDAD DE LA SPECT CEREBRAL DE PERFUSIÓN EN LA CARACTERIZACIÓN DE LAS ATAXIAS ESPINOCEREBELOSAS C. Lorenzo Bosquet 1, G. Cuberas Borrós 1, J. Gámez Carbonell 2 y J. Castell Conesa 1 1 2 Hospital Vall d’Hebron. Barcelona (Medicina Nuclear). Hospital Vall d’Hebron. Barcelona (Neurología). Objetivo: Valorar la perfusión encefálica mediante la SPECT con Tc-ECD en una muestra de pacientes con ataxias espinocerebelosas (AEC). Población y método: 22 pacientes con el diagnóstico clínico de AEC (15 hombres), edad media 53 ± 15 (26-84) años. 15 AEC hereditarias (3 autosómicas recesivas-ataxia de Friederich) y 12 autosómicas dominantes: 9 AEC-3, 1 AEC-2, 1 AEC-6 y 1 AEC-17) y 7 AEC esporádicas. Se tomaron como grupo control, 22 voluntarios sanos, 12 mujeres, edad media 41 ± 9 (22-59) años. A todos ellos se les realizó una SPECT con 99mTc-ECD, según la metodología habitual. Los resultados fueron evaluados cualitativamente, por dos médicos nucleares, y cuantificados individualmente mediante un atlas digital y SPM. Mediante el análisis de patrones con SPM se confirmó que las regiones estadísticamente significativas entre el grupo de AEC AD respecto a los controles y AEC esporádica respecto a los controles, fueron los hemisferios cerebelosos, vermis y región occipital, siendo la extensión en los AEC AD mayor que en AEC esporádica. No se encontró ningún patrón estadísticamente significativo entre los AEC AR respecto a los controles. Resultados: Regiones cerebrales con diferencias estadísticamente significativas entre grupos (tabla). Conclusión: La SPECT cerebral de perfusión es una herramienta útil en el diagnóstico diferencial de las AEC entre las AD y las AR. Los 99m pacientes con AEC AD muestran una mayor afectación que los pacientes con AEC AR. Neurología II Viernes, 18 de junio de 2010, 16:00-17:00 h Sala: A O-60. SPECT CEREBRAL DE PERFUSIÓN EN EL SÍNDROME DE LATIGAZO CERVICAL R. Nieto Serrano, M.J. Carrero Lérida, D. Becerra García, M.A. Fernández Mayorga, C. Dávila Arias, M.C. Mariscal Cerrato, A. López Ruiz, A. Yampara Gutiérrez, A. García Mendoza y O. Padilla Bolívar Hospital Universitario San Cecilio. Granada (UGC de Medicina Nuclear). Objetivo: Los pacientes afectos de síndrome de latigazo cervical (SLC) presentan una combinación de síntomas neurológicos, cognoscitivos y emocionales-conductuales. La neuroimagen estructural encefálica no evidencia alteraciones en un alto porcentaje de ellos, al contrario que la SPECT cerebral de perfusión que evidencia alteraciones en el 50 % de los pacientes afectos de SLC. Objetivo: Describir los hallazgos de la SPECT cerebral de perfusión en el SLC, así como establecer su utilidad en el diagnóstico de afección orgánica encefálica en estos pacientes. Material y métodos: Se incluyeron en el estudio 217 pacientes diagnosticados de SLC, 147 mujeres y 70 hombres, con una edad media de 42 años, todos ellos diagnosticados de SLC crónico (clínica > 6 meses), a los cuales de se les realiza SPECT cerebral de perfusión con 99mTc-ECD bajo gammacámara de doble cabezal equipada con Fan-Beam, los cuales son evaluados por dos médicos nucleares expertos de forma independiente. Resultados: De los 217 pacientes, el resultado de la SPECT fue normal en 108 y patológico en 109. De los SPECT normales, el 81 % eran mujeres, y de los patológicos el 45 % mujeres y el 55 % eran hombres. Dentro de los hallazgos de los SPECT patológicos, reseñar que en ninguno se encontró afección cerebelar, siendo las áreas frontoparietales izquierdas las significativamente más frecuentemente afectas, seguida de la región temporal izquierda. Suele haber concordancia entre los defectos de captación pos-SLC de la SPECT y la sintomatología neurológica, y sin embargo, puede no haber concordancia entre los cambios dela SPECT y los resultados de la TAC o la RMN (siendo patológica en el 8 % de pacientes). Hemos encontrado una alta significación estadística entre el hecho de ser mujer con SLC y no tener afectación cortical cerebral en la SPECT. Conclusiones: La SPECT cerebral de perfusión en el SLC, se demuestra útil en el diagnóstico de afección orgánica encefálica (regiones frontoparietal y temporal izquierdas la más frecuentemente afectas), siendo concordantes los hallazgos con la semiología neurológica de los pacientes, por lo que es de gran utilidad para el manejo clínico, terapéutico y sociolaboral de los mismos. Tabla O-59 Controles AEC AR AEC esporádica AEC AD Hemisferios cerebelosos Vermis cerebeloso Occipital 66,96 ± 3,39 (61,09-73,53) 64,65 ± 3,45 (62,44-68,63) 55,40 ± 8,34 (45,40-64,30)† 54,49 ± 6,98 (44,21-69,17)*† 67,26 ± 3,67 (60,99-72,67) 64,80 ± 3,74 (61,61-68,92) 58,94 ± 9,50 (46,23-71,27)† 58,98 ± 5,55 (51,92-71,27)† 65,63 ± 3,03 (60,00-71,51) 61,20 ± 2,57 (59,02-64,03) 59,26 ± 3,35 (53,77-63,16)† 61,27 ± 4,15 (56,37-70,65)† media ± DE (mín-máx); *p < 0,05 respecto AEC AR; †p < 0,05 respecto Controles Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular O-61. FOCUSDET: SOFTWARE PARA LA LOCALIZACIÓN DEL FOCO EPILEPTÓGENO EN EPILEPSIA FARMACORRESISTENTE. PRIMERAS PRUEBAS B. Martí 1, O. Esteban 2, X. Planes 3, P. Omedas 3, G. Wollny 2, A. Cot 1, X. Setoain 5, A. Frangi 3, M.J. Ledesma 2 y J. Pavía 4 Universitat de Barcelona (CIBER-BBN). 2Universidad Politécnica de Madrid (CIBER-BBN). 3Universitat Pompeu Fabra. Barcelona (CIBER-BBN). 4Hospital Clínic. Barcelona (Medicina Nuclear. CIBER-BBN). 5Hospital Clínic. Barcelona (Medicina Nuclear). 1 Introducción: La correcta localización prequirúrgica de las crisis parciales complejas es esencial para el éxito de la cirugía de la epilepsia. En este trabajo se presenta una aplicación para la localización del foco epileptógeno siguiendo la metodología SISCOM y se valúan los primeros resultados. Material y métodos: FocusDET ha sido desarrollado sobre la plataforma GIMIAS (Graphical Interface for Medical Image Analysis and Simulation), una herramienta incluida en el proyecto VPHTk (Virtual Physiological Human Toolkit) para la rápida implementación de aplicaciones médicas. El proyecto VPHTk pretende diseñar herramientas para la creación y personalización de modelos basados en los estándares europeos del VPH. El programa está desarrollado en programación orientada a objetos en lenguaje C++. FocusDET ha sido evaluado por un médico nuclear en un grupo de 10 pacientes. Los resultados de la localización se han comparado con los obtenidos utilizando la metodología empleada en el Hospital Clínic de Barcelona desde 2001 y que está implementada empleando herramientas de SPM, Matlab y programas en lenguaje C. Resultados: La secuencia de tareas a desarrollar con FocusDET para la localización del foco es: 1. Lectura de imágenes en formato DICOM, 2. Generación de máscaras para la exclusión de la actividad extracerebral en el registro de las imágenes SPECT, 3. Registro entre las imágenes SPECT: Ictal-Interictal, 4. Diferencia y normalización de las imágenes SPECT Ictal-Interictal, 5. Coregistro de los estudios SPECT Interictal y RM, 6. Fusión del foco epiléptico con la imagen de RM, 7. Envío de resultados al servidor PACS o a un Neuronavegador. Para garantizar un buen control de calidad, el resultado de cada etapa del programa debe ser validado por el usuario antes de poder pasar a la siguiente etapa. Los resultados obtenidos en la localización con FocusDET concuerdan con los obtenidos con la anterior metodología en los 10 casos analizados, con una disminución, en un factor 4, del tiempo de procesado. Conclusiones: Se dispone de una nueva herramienta para localizar el foco epileptógeno utilizando la metodología SISCOM. La facilidad de uso, rapidez de procesado y los primeros resultados obtenidos, indican que la aplicación desarrollada resulta adecuada para la rutina clínica. O-62. DISFUNCIÓN CEREBRAL EN SÍNDROME MÚLTIPLE QUÍMICO DESPUÉS DE UNA EXPOSICIÓN QUÍMICA: ESTUDIO CASO-CONTROL G. Cuberas Borrós 1, M. Negre Busó 1, R. Orriols Martínez 2, C. Lorenzo Bosquet 1, C. Jacas Escarcelle 3 y J. Castell Conesa 1 Hospital Vall d’Hebron. Barcelona (Medicina Nuclear). 2Hospital Vall d’Hebron. Barcelona (Neumología). 3Hospital Vall d’Hebron. Barcelona (Psiquiatría). 1 Introducción: La Sensibilidad Múltiple Química (SMQ) es una enfermedad crónica adquirida con una etiopatogénesis desconocida. Los pacientes con esta enfermedad, presentan signos de deterioro neurológico, asociados a la exposición de diversos productos químicos provocando un empeoramiento de su calidad de vida. Objetivo: Determinar si los pacientes con SMQ presentan cambios en la SPECT de perfusión cerebral y en las escalas psicométricas después de una exposición química. 25 Pacientes y métodos: El procedimiento se llevó a cabo con productos químicos con concentraciones no tóxicas en 8 pacientes diagnosticados de SMQ y sus respectivos controles ajustados por edad y sexo. Se realizaron una SPECT y una evaluación neuropsicológica en condiciones basales y una SPECT y evaluación psicológica cuando el paciente presentaba los síntomas. Para determinar los cambios estadísticamente significativos de forma individual para cada paciente y control, se realizó una sustracción normalizada por intensidad. Para determinar los patrones de activación o desactivación entre basal y post exposición y analizar las diferencias entre estudios basales, se utilizó SPM. Resultados: La sustracción normalizada de 5/8 pacientes presentó una área común de disminución significativa de la perfusión después de la exposición, que no presentaron los controles (región olfatoria). SPM mostró en los estudios basales, que los sujetos con SMQ comparados con los controles presentaban una hipoperfusión de pequeñas áreas corticales en el parietal derecho, regiones temporales y fronto-orbitales. Después de la exposición química los controles mostraron un aumento de la perfusión en varias estructuras internas (cíngulo, parahipocampo, tálamo) y en regiones del córtex temporal y parietal. Este patrón de cambios de activación fue estadísticamente mayor comparado con los pacientes. Después de la exposición química, los pacientes con SMQ presentaron hipoperfusión en la región olfatoria, hipocampo, parahipocampo, amígdala, tálamo y córtex temporal. Este patrón de desactivación fue estadísticamente menor en los pacientes que en los controles. En comparación con los controles, los pacientes presentaron peor calidad de vida y función neurocognitiva basalmente y un empeoramiento neurocognitivo después de la exposición química. Conclusiones: La exposición química causó disfunción en el circuito límbico demostrada mediante la SPECT en los pacientes con SMQ indicando un origen neurogénico de esta enfermedad. O-63. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS ENCEFALOPATÍAS ESPONGIFORMES HUMANAS CON PET-18FDG EN PACIENTES CON DEMENCIA I. Domínguez-Prado 1, J. Arbizu Lostao 1, E. Prieto Azcárate 1, S. Ortega Cubero 2, M. González-Forero 1, M. Carmona Iragui 2, C. Vigil Díaz 1, C. Caicedo Zamudio 1, M. Riverol Fernández 2 y J.A. Richter Echevarría 1 1 Clínica Universidad de Navarra (Medicina Nuclear). 2Clínica Universidad de Navarra (Neurología). Introducción: Las encefalopatías espongiformes humanas (EEH) se manifiestan clínicamente con demencia, por lo que plantean el diagnóstico diferencial con otras entidades neurodegenerativas. Sin embargo, la escasa bibliografía disponible no describe un patrón de metabolismo de 18FDG bien definido que facilite el diagnóstico. Objetivo: Describir la distribución del metabolismo cerebral de PET18FDG en las distintas formas de EEH respecto a la población sana y considerar su utilidad diagnóstica. Pacientes y métodos: Se incluyeron 9 pacientes, mediana de edad 51 años (rango: 39-71), con deterioro cognitivo con/sin parkinsonismo, remitidos para realizar una PET-18FDG en el proceso de diagnóstico diferencial de encefalopatía neurodegenerativa. Adicionalmente se realizaron otras exploraciones complementarias (RMN, EEG, análisis de LCR y estudio del gen PRNP). Se llevó a cabo un análisis estadístico de las imágenes PET-FDG basado en vóxeles (SPM), de la distribución cerebral regional individual y por grupos, respecto a un grupo de controles sanos (n = 18, mediana de edad 67, rango: 64-71). Se consideró estadísticamente significativa la p < 0,001, introduciendo la edad como covariable. Resultados: Se llegó al diagnóstico definitivo de ECJe en 6 pacientes y de IFF en 3. Resultados PET obtenidos (tabla). La RMN fue compati- Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 26 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular ble con EEH en 5/8 pacientes. La mutación del gen PRNP se estudió en 4/9 pacientes (mutado en 2 IFF, 1 ECJe y no mutado en 1 ECJe). La determinación de la proteína 14.3.3 en LCR se llevó a cabo en 6/9 pacientes (positivo en 2 ECJe y en 1 IFF). Paciente 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Diagnóstico ECJe ECJe ECJe ECJe ECJe ECJe IFF IFF IFF Afectación Cortical Talámica Ganglios de la base Cerebelo + + + + + + + – + + + + + – + – + + – + + – + + – – + – + – – – – – – – Conclusiones: El hipometabolismo talámico y de ganglios de la base es un hallazgo común a las EEH, siendo la afectación cortical más extensa y frecuente en las ECJe. Este patrón facilita el diagnóstico diferencial con otras entidades neurodegenerativas. O-64. AFECTACIÓN PARALELA DE LA INERVACIÓN SIMPÁTICA MIOCÁRDICA Y DE LA VÍA NIGROESTRIATAL PRESINÁPTICA EN PACIENTES CON DEMENCIA DE CUERPOS DE LEWY PROBABLE V. Camacho Martí 1, M. Marquié Sayagués 2, A. Lleó Bisa 2, C. Artigas Guix 1, A. Flotats Giralt 1, J. Duch Renom 1, A. Fernández León 1, I. Carrió Gasset 1 y M. Estorch Cabrera 1 1 2 Hospital de Sant Pau. Barcelona (Medicina Nuclear). Hospital de Sant Pau. Barcelona (Neurología). Introducción: La demencia de Cuerpos de Lewy (DCL) es la segunda causa de demencia degenerativa después de la demencia de Alzheimer. El diagnóstico de la DCL es importante debido al diferente manejo terapéutico y evolución de la enfermedad respecto a otros tipos de demencias. En la DCL se ha observado una disminución de la captación miocárdica de MIBG y de la captación en ganglios basales de FP-CIT. Objetivos: Valorar la relación entre la actividad simpática miocárdica y la degeneración nigroestriatal presináptica en pacientes con DCL probable, y correlacionarla con variables clínicas y neuropsicológicas. Material y métodos: Se incluyeron 28 pacientes (13 mujeres; edad media 77 años, rango 64-88 años) diagnosticados de DCL probable mediante criterios clínicos internacionales. A todos ellos se les realizó una gammagrafía de inervación miocárdica con 123I-MIBG y una SPECT cerebral con 123I-FP-CIT. La actividad simpática cardíaca se valoró mediante la obtención del índice corazón/mediastino (ICM) (normal > 1,56). La captación relativa de FP-CIT de los ganglios basales se obtuvo mediante el índice de captación ganglios basales/córtex occipital (GB/O) (normal > 2,74). Los resultados obtenidos de ambas pruebas se correlacionaron entre sí, y con variables clínicas y neuropsicológicas. Resultados: Veintitrés pacientes presentaron la captación cardíaca de MIBG disminuida (ICM = 1,32, rango 0,95-1,85). En estos pacientes la captación de FP-CIT en los ganglios basales también estaba disminuida (índice GB/O = 2,01, rango 1,26-2,94). Se observó una correlación positiva entre el ICM y el índice GB/O (p < 0,01). Asimismo, se observó una correlación entre el índice GB/O y la presencia de parkinsonismo. No se observó correlación entre el ICM con las variables clínicas y neuropsicológicas. Conclusiones: El pacientes con probable DCL la captación cardíaca de MIBG y la captación en ganglios basales con FP-CIT están disminuidas. La correlación positiva entre ambas pruebas sugiere que la alteración simpática miocárdica y la degeneración nigroestriatal presináptica ocurren paralelamente en pacientes con DCL probable. O-65. SPECT ICTAL DE EPILEPSIA CON UN SISTEMA DE INYECCIÓN AUTOMÁTICA F.J. Setoain Perego 1, J. Pavia Segura 1, A. Donaire Pedraza 2, M. Carreño Martínez 2, S. Rubí Sureda 1, N. Bargalló Alabart 3, J. Rumia Arboix 4, D. Fuster Pelfort 1 y F. Pons Pons 1 1 Hospital Clínic. Barcelona (Medicina Nuclear). 2Hospital Clínic. Barcelona (Neurología). 3Hospital Clínic. Barcelona (Radiología). 4 Hospital Clínic. Barcelona (Neurocirugía). Objetivo: Evaluar la utilidad de un sistema de inyección automática (SIA) para reducir el tiempo de inyección de la dosis de la SPECT cerebral ictal y mejorar la capacidad de la SPECT para localizar la zona epileptógena (ZE). Material y métodos: Se ha desarrollado un SIA que calcula el volumen de radiofármaco y realiza la inyección automática del HMPAO-Tc99m. Se han incluido 41 pacientes con crisis parciales complejas farmacorresistentes candidatos a cirugía de la epilepsia. La inyección del radiotrazador para la SPECT ictal se realizó mediante el SIA en 20 pacientes y mediante el sistema Standard de inyección manual (SIM) en los 21 pacientes restantes. Se ha medido el tiempo en segundos (s) desde el inicio de la crisis hasta el inicio y el final de la inyección. Resultados: El tiempo de inyección promedio con el SIM fue de 37 s (17-102 s), mientras que con el SIA fue de 25 s (17-38 s) (p < 0,05). Con el SIA, el tiempo transcurrido entre el inicio de la crisis y el inicio de la inyección fue de 10 s (4-24 s). Cuando la inyección se realizó con el SIA, el SISCOM demostró hiperperfusión en la ZE, en 14 de los 20 pacientes (70 %). Cuando se realizó con el SIM, el SISCOM localizó la ZE en 10 de los 21 pacientes (48 %), aunque estas diferencias no fueron estadísticamente significativas (p = 0,14). La dosis inyectada con el SIA fue de 25 ± 2 mCi en todos los casos, mientras que con el SIM, la dosis no puede ser tan precisa. Además, el SIA es más cómodo para el personal de enfermería que monitoriza los pacientes de la Unidad de Epilepsia. Conclusiones: El SIA de dosis de SPECT ictal mejora la calidad de trabajo del personal de enfermería de la sala de Neurología y permite un ajuste más preciso de la dosis de 99mTc-HMPAO. Los resultados preliminares sugieren que el SIA permite reducir el tiempo de inyección y mejorar la precisión diagnóstica de la SPECT ictal. Digestivo-Nefrología-Osteoarticular Viernes, 18 de junio de 2010, 17:00-18:00 h Sala: Auditorio Arao O-66. MEDICIÓN DE LA ABSORCIÓN DE ÁCIDOS BILIARES CON 75SE-SEHCAT EN EL DIAGNÓSTICO INICIAL DE LA DIARREA CRÓNICA P.C. Notta 1, D. Ramal 1, S. Maisterra 2, M. Roca 1, Y. Ricart 1, A. Girbau 2, A. Benítez Segura 1, A. Sabaté 1, R. Puchal 1 y J. Martín-Comín 1 1 2 Hospital Universitari de Bellvitge-IDIBELL (Medicina Nuclear). Hospital Universitari de Bellvitge-IDIBELL (Gastroenterología). Objetivo: Evaluar la utilidad del 75SeHCAT en el diagnóstico precoz de pacientes con síndrome diarreico. Material y métodos: Se evaluaron prospectivamente 30p, (20 mujeres, edad 25-80 años), que presentaban un síndrome diarreico de inicio reciente, menor de un mes de evolución. En todos los pacientes se midió la retención abdominal de ácidos biliares a los 4 y 7 días tras la administración por vía oral de 0,01 mCi de 75SeHCAT antes de iniciar el tratamiento y a los 3 meses en los pacientes con estudio basal posi- Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 27 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular tivo. El índice de retención se define como la actividad abdominal a los 4 o 7 días dividida por la actividad abdominal a las 3 h de la administración. Los pacientes fueron visitados a los 3 y 6 meses de la exploración basal. En función de la respuesta se clasificaron como a) respuesta completa: normalización del ritmo deposicional, b) respuesta parcial, disminución de la frecuencia y no respuesta. El test fue considerado positivo cuando el índice de retención abdominal era: < 25 % el 4.º día y < 10 % el 7.º día. Resultados: Grupo A: la retención abdominal de 75Se-SEHCAT fue normal en 15 pacientes. En todos ellos se confirmó otro diagnóstico y fueron tratados de acuerdo con éste. Grupo B: la retención abdominal de 75Se-SEHCAT disminuyó en los restantes 15 pacientes; Todos los pacientes excepto 1 mostraron un índice de retención bajo a los 4 días y todos ellos a los 7 días. Tras la administración de resicolestiramina 7p (46,7 %) presentaron respuesta parcial y 8p (53,3 %) respuesta completa. En la exploración a los 3 meses, el índice de retención había aumentado en 3 pacientes a los 4 días y en 9 pacientes a los 7 días. Grupo A Test inicial Re-test (3 meses) Grupo B (4.º día) (7.º día) (4.º día) (7.º día) 43,6 % ± 13,2 (23,6-71,4 %) – 17,4 % ± 6,8 (10-31,6 %) – 13,2 % ± 9,4 (0,3-31,9 %) 7,0 % ± 5,2 (0,7-17,6 %) 3,4 % ± 3,0 (0,1-6,4 %) 2,1 % ± 1,7 (0,0-4,9 %) los respectivos valores de la RFR (R 2 = 0,004 y 0,224, respectivamente). Valor basal (ml/min/m 2) FG (51Cr-EDTA) TER ( 99mTc-MAG3) Reserva funcional renal (ml/min/m 2) Media DE Rango Media DE Rango 80 268 29 102 14-177 107-452 15 4 14 82 –16-52 –213-105 Conclusiones: La determinación de la RFR debe realizarse únicamente mediante el FG. No es posible predecir los valores de la RFR a partir de los valores basales del FG, siendo por tanto necesaria la realización de la técnica para conocer la RFR. O-68. FUNCIÓN RENAL DIFERENCIAL SUPRANORMAL EN NIÑOS CON ESTENOSIS PIELOURETERAL: UN ESTUDIO DE BASE POBLACIONAL M. Montero Sánchez 1, J.M. Outomuro Pérez 2, F.J. Loira Bamio 2, E. País Piñeiro 3, D. Vela Nieto 3, M.M. Fontanillo Fontanillo 4, V. del Campo Pérez 4, P. Fernández Eire 1, M. Prada Arias 1 y A. Lema Carril 1 Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Cirugía Pediátrica). Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Medicina Nuclear). 3 Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (Cirugía Pediátrica). 4 Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística). 1 2 Conclusiones: La medición de la absorción de 75Se-SEHCAT permite el diagnóstico precoz de la malabsorción de sales biliares en el 50 % de pacientes con síndrome diarreico. La medición a los 7 días parece más precisa que la de los 4 días. O-67. RESERVA FUNCIONAL RENAL MEDIANTE FILTRADO GLOMERULAR Y TASA DE EXTRACCIÓN RENAL DE MAG3 EN CANDIDATOS A DONANTES PARA TRASPLANTE DE RIÑÓN F. Campos Añón, A. Perissinotti, M.N. Campos Llamazares, L. Pérez Pérez, J. Ribera Perianes y F. Pons Pons Hospital Clínic. Barcelona (Medicina Nuclear-Unidad de Radiofarmacia). Introducción: La evaluación de la reserva funcional renal RFR del donante vivo en el trasplante de riñón es útil para predecir un posible deterioro post-donación. La RFR se puede realizar determinando el filtrado glomerular (FG) o la tasa de extracción renal con 99mTc-MAG.3 (TER) en situación basal, y más tarde con infusión de una sobrecarga de aminoácidos. Objetivo: Evaluar los valores de RFR obtenidos mediante el FG y la TER, y su correlación con los valores basales de FG y la TER, en pacientes candidatos a ser donantes para trasplante renal. Material y método: A 75 pacientes (edad: 19-84 años) posibles donantes vivos para trasplante renal, se les determinó el FG ( 51Cr-EDTA, 10 extracciones) y la TER ( 99mTc-MAG3, 6 extracciones), en situación basal después con una sobrecarga de Aminoplasmal®L-10 Se obtuvieron los resultados de las RFR (con el FG y con la TER) por resta del valor obtenido en la sobrecarga menos el valor basal. Se realizó un análisis estadístico de correlación lineal entre las RFR del FG y RFR de la TER, así como también entre las RFRs y los valores basales de FG y de TER. Resultados: Ver tabla. No se halló una correlación significativa entre los valores de la RFR obtenida mediante FG y mediante TER (R 2 = 0,021) siendo el 48 % de estos valores discordantes entre sí. El 91 % de los valores de la RFR por FG resultaron+, mientras que sólo un 61 % de las RFR halladas mediante TER fueron+. No hallamos una correlación significativa entre los valores basales de FG o de TER con Introducción: La estenosis pieloureteral es la principal causa de hidronefrosis en el niño. En algunos casos, puede no causar un deterioro de la función renal (FR) o incluso nos podemos encontrar con un incremento paradójico de esta función (4-21 %). Existe controversia sobre la autenticidad de la función renal supranormal (FR > 52 %) así como sobre su etiología. Objetivo: 1. Identificar aquellos pacientes que muestran un incremento de la FR > 52 % previo a la cirugía, los factores relacionados y determinar la validez de los métodos para su diagnóstico. 2. Establecer el subgrupo de pacientes que, después de la cirugía, siguen mostrando este incremento de la FR y conocer los factores relacionados. Pacientes y métodos: Estudio observacional descriptivo de los niños sometidos a pieloplastia entre 1995 y 2005 en los CHU de Vigo y A Coruña. Se excluyen los pacientes con otra patología urológica asociada. Resultados: Se han estudiado 66 pacientes. La FR renográfica era similar en hidronefrosis moderadas y severas, sin encontrarse asociación estadísticamente significativa (p = 0,86). En 11 casos (16,6 %), se obtuvo una FR renográfica superior al 52 %, predominando la afectación izquierda (80 %). En 10, de estos 11 pacientes, se había realizado gammagrafía renal (GGR) preoperatoria y sólo en 4 casos se observó una FR > 52 %, manteniéndose dentro de la normalidad en los otros 6. En este grupo no encontramos correlación entre la función renal obtenida por renograma y por GGR (coeficiente de correlación de Pearson de 0,199 [p = 0,29]). Tampoco observamos diferencia estadísticamente significativa (p = 0,53) cuando analizamos el diámetro longitudinal del riñón afecto en cuanto al porcentaje de FR obtenida en el renograma. Una vez intervenidos, son estos 11 pacientes los que experimentan un mayor deterioro de la FR (hasta un 8 %), pero en ningún caso desciende del 45 %. Conclusiones: Este estudio sugiere, dada la falta de correlación entre la FR obtenida por renograma y por GGR, así como el mayor deterioro de la FR postoperatoria en los 11 pacientes con FR supranormal, que dicho deterioro no es real, ya que la curva renográfica y la hidronefrosis habían mejorado en los 11 casos y, por lo tanto, se decanta en favor de la teoría del artefacto. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 28 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular O-69. EFECTO DE LA TEMPERATURA DEL KIT DE PTH-I SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE PTH-I B. Martínez Sanchis, L.M. Frontado Morales, P. Sopena Novales, M.C. Plancha Mansanet, E.V.Caballero Calabuig, M.D. Reyes Ojeda, P.A. Abreu Sánchez, J. Félix Fontestad y J.R. Sopena Monforte Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia (Medicina Nuclear). Introducción: El análisis inmunoradiométrico (IRMA) para la determinación cuantitativa de PTH humana total intacta (PTH-i) requiere una temperatura de conservación del kit entre 2-8 °C. Cambios de temperatura durante el transporte o almacenamiento del kit pueden afectar la estabilidad de sus componentes. Objetivo: Estudiar el efecto de la temperatura ambiente sobre el kit de PTH-i y sus posibles consecuencias sobre el resultado final de la PTH-i. Material y métodos: Se prepararon 8 curvas de calibración con kits del mismo lote, en las que se incluyeron 7 estándares, 2 controles (C1 y C2) y una muestra procedente de pool. Se calculó el porcentaje de unión (%B/Bmax) de los estándares, controles y pool y las concentraciones de controles y pool, así como la concentración de PTH-i que provocó un %B/Bmax de 80 %, 50 % y 20 %. Los resultados se distribuyeron en 2 grupos (I y II) según la temperatura a la que fueron sometidos los kits: grupo I (3 curvas de kits sometidos a temperatura ambiente) y grupo II (5 curvas de kits mantenidos a 2-8 °C). Se determinó la PTH-i mediante IRMA de segunda generación. Se aplicó el test no paramétrico de Mann-Whitney para determinar la significación entre las diferencias de PTH-i y el test no paramétrico de Kruskal-Wallis para los valores de %B/Bmax entre ambos grupos, para un nivel de significación p < 0,05. Resultados: Los valores de %B/Bmáx de los estándares y controles fueron superiores en grupo I (p = 0,04), mientras que los valores %B/Bmáx del pool fueron inferiores en el grupo I (p = 0,001). Los valores de concentración de PTH-i del pool fueron superiores en el grupo II, observándose una disminución del 51 % (IC95 %, 47-53 %, p = 0,001). No se encontraron diferencias significativas (p > 0,05) para CI y CII en ambos grupos. Conclusiones: La permanencia del kit PTH-i a temperatura ambiente altera la curva de calibración y provoca una disminución significativa del resultado de la PTH-i. La utilización de una muestra de pool como control interno ayuda a determinar la causa del error en la cuantificación de la PTH-i. O-70. VALOR DE LA CUANTIFICACIÓN DIFERENCIAL MEDIANTE SPECT ÓSEA EN EL MANEJO TERAPÉUTICO DE PACIENTES CON ASIMETRÍA MANDIBULAR POR HIPERPLASIA CONDILAR L. Mohamed Salem 1, J. Sánchez Catalicio 1, F. Pérez Ángel 1, A.J. Montellano Fenoy 1, C. Villena García 1, D. Segarra 2, J.L. Navarro Fernández 1, L. Frutos Esteban 1, J. Contreras Gutiérrez 1 y M.A. Claver Valderas 1 Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia (Medicina Nuclear). 2Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia (Cirugía Maxilofacial). 1 Introducción: La hiperplasia condilar (HC) es la causa más frecuente de la asimetría facial con gran repercusión funcional, estética y psicológica. En la actualidad no existe un gold estándar para el diagnóstico de HC. La gammagrafía ósea permite valorar la actividad osteogénica condicionando la actitud terapéutica. La cuantificación con gammagrafía planar tiene limitaciones importantes, la SPECT mejora la sensibilidad y la especificidad del estudio pero en algunos casos podría ser difícil determinar exactamente a qué estructura ósea corresponde la captación. Objetivo: Valorar la utilidad de la SPECT-TAC ósea en el manejo terapéutico de pacientes con HC. Material y métodos: Estudiamos prospectivamente 16 pacientes 6 hombres y 10 mujeres de edades comprendidas entre 16 y 35 años con asimetría facial y sospecha de hiperplasia condilar mandibular activa, a los que realizamos SPECT-TAC ósea con cuantificación diferencial de ambos cóndilos mandibulares por SPECT, previa valoración con SPECT-TAC. Consideramos una HC activa cuando la cuantificación diferencial es igual o superior al 55 % en alguno de los cóndilos. Conjuntamente con el servicio de cirugía maxilofacial revisamos las historias y la evolución clínica de los pacientes. Resultados: En 6 pacientes (37,5 %) encontramos un porcentaje de cuantificación diferencial igual o superior al 55 % en alguno de los cóndilos que se correlaciona clínicamente con hiperplasia condilar activa, mientras en los 10 pacientes (62,5 %) con resultado normal el seguimiento clínico no impresiona HC activa. Conclusiones: La cuantificación diferencial de la actividad osteogénica de los cóndilos mandibulares mediante SPECT ósea, previa valoración con SPECT-TAC, es precisa, no explorador dependiente, reproducible y podría ser la prueba de referencia para el diagnóstico y el manejo terapéutico de pacientes con asimetría facial por hiperplasia condilar. O-71. SPECT-TAC Y GAMMAGRAFÍA ÓSEA DE TRES FASES EN EL ESTUDIO DE LA GONALGIA C.J. Caicedo Zamudio 1, C. Vigil Díaz 1, I. Domínguez Prado 1, G. Mora Gasque 2, J.R. Valentí Nin 2, M.J. García Velloso 1 y J.A. Richter Echevarría 1 Clínica Universidad de Navarra (Medicina Nuclear). 2Clínica Universidad de Navarra (Cirugía Ortopédica y Traumatología). 1 Objetivo: Evaluar la aportación diagnóstica de la SPECT-TAC en el estudio de la gonalgia. Se comparan los resultados con los de la Gammagrafía ósea de Tres Fases (GTF). Pacientes y métodos: Cuarenta y tres pacientes, 20 hombres y 23 mujeres, con una media de edad de 60 años (rango: 19-86) y antecedentes de patología benigna de rodilla, que consultaban por gonalgia, fueron estudiados con GTF y SPECT-TAC. Las exploraciones se realizaron en un sistema híbrido (SYMBIA TruePoint SIEMENS™). La GTF se llevó a cabo utilizando el protocolo convencional y la SPECT-TAC mediante un protocolo de adquisición rápida y baja dosis de radiación. Resultados: Obtuvimos los siguientes diagnósticos definitivos: 8 entesopatías de ligamentos cruzados, 12 osteocondritis/osteonecrosis, 5 movilizaciones asépticas de prótesis, 6 infecciones de prótesis y 12 con otras patologías (meniscal, lesión patelar, degeneración capsular). Con la SPECT-TAC se identificaron lesiones no detectadas en la GTF en el 44,2 % de los pacientes (8 lesiones en ligamentos cruzados, 5 osteocondritis, 3 inflamaciones de la cápsula articular, 2 lesiones de meniscos y una patela bipartita). La GTF aportó mayor información que la SPECT-TAC en 1 paciente con infección protésica. En el 53,5 % de los pacientes se obtuvo un diagnóstico similar con ambos procedimientos (5 infecciones protésicas, 5 movilizaciones de prótesis, 7 osteonecrosis, 2 entesopatías y 4 lesiones capsulares degenerativas). Si bien en este último grupo de pacientes, las imágenes de SPECT-TAC aportaron mayor precisión diagnóstica debido a una mejor localización anatómica de los focos. Conclusión: La SPECT-TAC, es una técnica de diagnóstico más precisa que la GTF para detectar trastornos de etiología benigna en los pacientes que consultan por gonalgia. Las lesiones de los ligamentos cruzados y un alto porcentaje de las osteocondritis fueron detectadas únicamente con la SPECT-TAC. En aquellos pacientes con gonalgia asociada a prótesis de rodilla la precisión diagnóstica fue similar en ambos procedimientos. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular O-72. UTILIDAD DE LA SPECT-TC RESPECTO A LA GAMMAGRAFÍA PLANAR EN PATOLOGÍA ÓSEA E. Franquet Elía, F. Porta Biosca, C. Lorenzo Bosquet, G. Cuberas Borrós y J. Castell Conesa Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona (Medicina Nuclear). Objetivo: Valorar el papel diagnóstico de la SPECT-TC sobre la gammagrafía planar (GO) en patología ósea estudiando si la SPECT-TC aporta más información que la GO y si detecta nuevas lesiones. Material y métodos: Se han estudiado 33 pacientes (15 hombres y 18 mujeres, con edad media de 46 ± 23,32) con patología ósea o sospecha de ésta (8 oncológicos y 25 no oncológicos/traumatológicos). A todos ellos se les realizó rastreo corporal con o sin imágenes estáticas con GO y SPECT-TC en las localizaciones a estudio, con TC de baja energía. Se valoraron GO como positivas a aquellas que mostrasen hipercaptaciones o hipocaptaciones patológicas en los lugares de interés y estudiados con SPECT-TC; se valoraron SPECT-TC como positivos a aquellos que presentasen hiper o hipocaptación patológica en los lugares dentro del campo estudiado, independientemente de los hallazgos en la GO. Los resultados estudiados fueron: las discordancias entre los hallazgos encontrados entre ambas técnicas, si la SPECT-TC aporta mayor información que la GO (de tipo morfológica, localización o grado de extensión) y si permite descubrir nuevas lesiones. Se determinó la chi cuadrado entre ambas técnicas y la kappa. Resultados: La GO fue positiva en 26 (78 %) pacientes y negativa en 7 (21,21 %). La SPECT-TC fue positiva en 31 (94 %) pacientes y negativa en 2 (6 %). Ambas técnicas fueron discordantes en 5 casos (15 %), donde la SPECT-TC fue positiva y la GO negativa. La SPECT-TC diagnosticó nuevas lesiones en 4 casos (12 %), ayudó a localizar exactamente las lesiones en un 94 %, añadió información morfológica en el 60 % y permitió valorar mejor la extensión lesional en un 36,36 %. El índice kappa entre ambas técnicas fue de 0,38 y la chi cuadrado determinó que existían diferencias estadísticamente significativas entre ambas. Conclusiones: Existe una proporción significativa de casos en los que la SPECT-TC aporta información adicional relevante al estudio óseo gammagráfico, que podrían comportar cambios en el manejo terapéutico. 29 espacial muy superior a técnicas tomográficas como PET. Sin embargo, para el análisis de los resultados se requiere trazar regiones de interés manualmente corte por corte, siendo una técnica dependiente del observador, consumiendo gran cantidad de tiempo y dejando fuera del análisis aquellas regiones en las que a priori no se busca información. Resultados: Puesta a punto de un método para crear volúmenes 3D a partir de cortes autorradiográficos de cerebro de rata con el objeto de permitir un análisis automático mediante SPM. Método: Se utilizaron 11 ratas Sprague-Dawley a las que inicialmente se les realizó una resonancia magnética (RM) en un equipo de 4.7 Teslas, obteniéndose imágenes con secuencias espín-eco potenciadas en T2. Posteriormente se inyectó 18F-FDG (54,5 ± 0,9 MBq) vía intravenosa dejando una incorporación de 30 minutos, bien con el animal consciente (n = 5) o bajo anestesia (isofluorano, n = 6). Tras el sacrificio, se extrajo el cerebro y se congeló rápidamente para realizar cortes coronales de 40 mm con un criostato recogiendo un corte cada 200 mm (103 ± 6 cortes/cerebro). Los cortes se expusieron a películas autorradiográficas durante 24h y se leyeron de forma manual para digitalizarse con una cámara digital acoplada a una lupa. De cada imagen se seleccionaron los cortes individualmente, se invirtió la escala de colores y se aplicó una máscara eliminando las áreas extra-cerebrales (fondo). Los cortes se alinearon para crear un volumen 3D utilizando como referencia un corte central. Se realizó una segunda iteración para refinar el alineamiento. Los volúmenes obtenidos se corregistraron con su correspondiente RM para luego normalizarlas espacialmente utilizando una plantilla de RM. Para validar el método, se estudiaron las diferencias de incorporación de 18F-FDG entre los dos grupos mediante un análisis estadístico (SPM2). Resultados y conclusiones: El protocolo puesto a punto permitió la creación de un volumen 3D de cerebro de rata y el análisis por SPM, mostrando que la incorporación de 18F-FDG en animales anestesiados disminuye a nivel de corteza y tálamo (p < 0,005). Estos resultados concuerdan con datos previos recogidos en la literatura validando por ello la metodología. O-74. ESTUDIO DE LAS CONDICIONES DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN LA TÉCNICA DE GANGLIO CENTINELA. EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO Miscelánea Viernes, 18 de junio de 2010, 17:00-18:00 h Sala: A O-73. CREACIÓN DE VOLÚMENES 3D A PARTIR DE IMÁGENES AUTORRADIOGRÁFICAS DE 18F-FDG DE CEREBRO DE RATA PARA REALIZAR ANÁLISIS POR MAPAS ESTADÍSTICOS PARAMÉTRICOS (SPM) M. Collantes 1, E. Prieto 2, M. Delgado 3, L. García-García 3, C. Juri 4, M.E. Fernández-Valle 5, M.A. Pozo 3 e I. Peñuelas 1 Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA). Clínica Universidad de Navarra (Unidad de Investigación Micro-PET). 2 Clínica Universidad de Navarra (Medicina Nuclear). 3Universidad Complutense de Madrid (CAI Cartografía Cerebral, Instituto Pluridisciplinar). 4Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) (Laboratorio de Trastornos de Movimiento). 5Universidad Complutense de Madrid (CAI Resonancia Magnética Nuclear y de Spin Electrónico, Instituto Pluridisciplinar). 1 Introducción: Las técnicas autorradiográficas aplicadas al estudio funcional en cerebro de pequeños animales poseen una resolución J. Garayoa Roca 1, A. Sánchez Lajusticia 2, S. Gutiérrez Camuñas 1 y C. Escalada Pastor 1 Hospital Universitario Puerta de Hierro. Madrid (Radiofísica y Protección Radiológica). 2Hospital Universitario Puerta de Hierro. Madrid (Medicina Nuclear). 1 Introducción: La biopsia del ganglio centinela en pacientes con cáncer de mama es un procedimiento cuya frecuencia se ha multiplicado en los últimos cinco años, llegándose a convertir en una práctica rutinaria. Es, además, una técnica multidisciplinar en la que intervienen tanto médicos nucleares como cirujanos generales, ginecólogos y patólogos. Dado que parte del personal que participa en el procedimiento no es profesionalmente expuesto a las radiaciones ionizantes ni ha recibido formación al respecto, esta intervención merece una atención específica desde el punto de vista de protección radiológica. Material, métodos y resultados: Los Servicios de Radiofísica y Protección Radiológica y de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Puerta de Hierro han realizado un estudio conjunto con el fin de valorar las condiciones de protección radiológica en que se desarrollan las intervenciones. Se ha tratado de estimar las dosis que reciben las personas que están en contacto con la paciente durante la intervención quirúrgica, y la que recibe el patólogo en el posterior análisis de Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 30 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular la muestra. El estudio se ha realizado midiendo sobre una muestra de 20 pacientes la tasa de dosis a 10 cm y 50 cm de la paciente, y del ganglio una vez extirpado. Las distancias son las estimadas como promedio para las manos y para el cuerpo del personal. Las medidas fueron realizadas con un detector RAM GENE-1 de la marca ROTEM calibrado en tasa de dosis equivalente. Los resultados obtenidos son coherentes con las estimaciones teóricas previas y con los resultados obtenidos en otros trabajos similares (Stratmann et al. Am J Surg. 1999;178:454-7; Carrasco et al. Radioprotección 2003, N.º 36 Vol X). Conclusiones: La principal conclusión es que, con el protocolo habitual de trabajo en nuestro hospital y la carga de trabajo actual, la dosis que recibe el personal no profesionalmente expuesto al cabo del año está por debajo de los límites de dosis permitidos al público general por la legislación española (Real Decreto 783/2001): 1 mSv/año, por lo que es aceptable desde el punto de vista de la Protección Radiológica. O-75. UTILIDAD PRONÓSTICA DE LA RECUPERACIÓN PLAQUETARIA Y DE LA CAPTACIÓN ESPLÉNICA Y HEPÁTICA EN LA ESPLENECTOMÍA DE PACIENTES CON PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA AUTOINMUNE M. Roca 1, F. Armero 1, E. Muñiz-Díaz 2, I. Romero 1, R. Puchal 1, M. Bajén 1, N. Pujol-Moix 3 y J. Martín-Comín 1 Hospital Universitari de Bellvitge-IDIBELL (Medicina Nuclear). Hospital de Sant Pau. Barcelona (Hemoteràpia). 3Hospital de Sant Pau. Barcelona (Unitat de Patologia Plaquetària). 1 2 Objetivo: Evaluar la utilidad de la recuperación plaquetaria y de cinco índices de captación esplénica y hepática en el pronóstico del éxito de la esplenectomía en pacientes con púrpura trombocitopénica autoinmune (PTAI). Pacientes y métodos: Se realizó la cinética plaquetaria a 41 pacientes con PTAI crónica previa a la esplenectomía, empleando plaquetas autólogas marcadas con 111In-oxina. El cálculo de la recuperación plaquetaria (Rec, positivo > 40 %) se realizó de acuerdo con el procedimiento descrito por el ICSH. Se obtuvieron imágenes gammagráficas a los 30min, 24h, 48h y 72h p.i. Se obtuvieron ROIs de las imágenes AP y PA del bazo (B), hígado (H) y corazón (C) y se calculó la media geométrica de las cuentas obtenidas corregidas por decai de cada órgano. Se calcularon los siguientes índices: 1. B/H obtenido a los 30 min (B/H-30, positivo si > 1,1), 2. Valor máximo de B/H (B/H máx, positivo si > 1,6), 3. El cociente entre el valor máximo de B/C y el B/C obtenido a los 30 min (B/C máx/30, positivo si > 1.9), 4. H/C obtenido a los 30 min (B/H-30, positivo si < 2,6), 5. Valor máximo de H/C (H/C máx, positivo si < 3,9). En 36 pacientes la respuesta a la esplenectomía fue completa y en 5 pacientes no hubo respuesta (Blood. 2008;11:2386-93). Resultados: La tabla muestra los resultados de los índices de captación y de la recuperación. El único parámetro positivo para todos los pacientes que respondieron a la esplenectomía fue el B/H-30. Todos los parámetros tuvieron un valor predictivo negativo del 100 % excepto la recuperación. Conclusiones: El cálculo de la recuperación paquetería junto con los índices gammagráficos descritos incrementa la seguridad diagnóstica de la cinética plaquetaria en la predicción del éxito de la esplenectomía en pacientes con PTAI. El índice B/H-30 es el índice más eficiente de los parámetros estudiados. O-76. INCIDENCIA DE MICROMETÁSTASIS Y CÉLULAS AISLADAS EN EL GANGLIO CENTINELA EN ESTADIOS INICIALES DEL CÁNCER DE MAMA J.M. Cordero García 1, J.P. Pilkington Woll 1, M. Delgado Portela 2, V.M. Poblete García 1, M.A. Palomar Rubio 1, B. González García 1, L. Rabadán Ruiz 3, M.E. Bellón Guardia 1, M.P. Talavera Rubio 1 y A.M. García Vicente 1 Hospital General Universitario de Ciudad Real (Medicina Nuclear). Hospital General Universitario de Ciudad Real (Anatomía Patológica). 3 Hospital General Universitario de Ciudad Real (Cirugía General y Digestivo). 1 2 Resultados: Estudiar la incidencia de células tumorales aisladas (CTA) y de micrometástasis en el ganglio centinela (GC) del cáncer de mama en estadios iniciales. Material y métodos: Estudiamos 192 enfermas con cáncer de mama estadios T1 o T2, sin afectación axilar clínica ni ecográfica (confirmada con PAAF cuando existieron sospechas). La detección del GC se llevó a cabo tras la administración peritumoral (4 mCi de 99mTc-nanocoloide de albúmina), y reinyección periareolar (1 mCi) en caso de no migración inicial a las 3 h. Los GC se estudiaron con hematoxilina-eosina (HE), cortes seriados y tinción inmunohistoquímica, y fueron catalogados como negativo (GC-) cuando no se hallaron implantes tumorales o fueron < 0,2 mm, negativo con CTA (GC-CTA) si había implantes < 0,2 mm, positivo por micrometástasis (Mic), cuando estos eran > 0,2 y < 2 mm, y positivo con macrometástasis (GC + mac) si fueron > 2 mm. Se realizó linfadenectomía axilar completa en caso de mic o GC+mac, catalogada como negativa (LAC–), negativa con micrometástasis (LAC–mic) y positivo con macrometástasis (LAC+) el resto. El intervalo de seguimiento osciló entre los 3 y 68 meses. Resultados: Los resultados obtenidos se muestran en la tabla. No existen recaídas axilares hasta la fecha. N.º de enfermas GC- 192 Total (%) 138 (74 %) GC-CTA (%) GC+ 11 (5,7 %) Total (%) 54 (28 %) Mic (%) 21 (11 %) GC+ Mic/total GC+ 39 % Mic o GC-CTA (%) LAC en Mic 32 (16,6 %) LAC– Total (%) LAC–mic (%) LAC+ 19 (90,5 %) 4 (19 %) 2 (9,5 %) Conclusiones: La infiltración del ganglio centinela por células aisladas o por micrometástasis en estadios iniciales del cáncer de mama afecta a un número significativo de enfermas, en nuestro caso a un 16,6 %. La mayor frecuencia de recurrencia a los 5 años en estas enfermas, recientemente documentada en la literatura, probablemente obligue a modificar la catalogación de las CTA, pasando a considerarse como axila positiva. La escasa frecuencia de LAC+ en los GC+ Mic invita a plantear la posibilidad de evitar la LAC en favor de otros tratamientos adyuvantes (quimioterapia, radioterapia). Tabla O-75 Esplenectomía B/H-30 > 1,1 B/Hmáx > 1,6 B/Cmáx/30 > 1,9 H/C-30 < 2,6 H/Cmáx < 3,9 Rec > 40 % Respuesta (n = 36) No respuesta (n = 5) 36 (100 %) 0 31 (86,1 %) 0 24 (66,7 %) 0 28 (77,8 %) 0 25 (69,4 %) 0 32 (88,9 %) 1 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular O-77. EFECTO DE LA ATENUACIÓN Y DISPERSIÓN DE FOTONES EN LA CUANTIFICACIÓN DE ESTUDIOS PET CON ANIMALES PEQUEÑOS P. Aguiar Fernández 1, J. Pavía Segura 2, C. Lois Gómez 3, A. Iglesias Lago 3, A. Ruibal Morell 1 y D. Ros Puig 4 Fundación IDICHUS. Santiago de Compostela (Medicina Nuclear). Universidade de Santiago de Compostela (Grupo de Investigación en Radiofísica). 3Hospital Clínic-CIBER BBN. Barcelona (Medicina Nuclear). 4Universitat de Barcelona (Unitat de Biofísica i Bioenginyeria-CIBER BBN). 1 2 Introducción: En la cuantificación de estudios PET con animales pequeños los efectos degradantes asociados a la interacción radiación-materia influyen en la calidad de la imagen. El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto de la atenuación y de la dispersión en este tipo de estudios. Material y métodos: Se utilizó simulación numérica basada en técnicas Monte Carlo. La simulación de estudios PET se realizó mediante el paquete SimSET v2.6 utilizando modelos geométricos de dimensiones correspondientes a ratón y rata. Se consideró una actividad uniforme excepto en tres regiones con mayor captación: 2, 4 y 8 veces mayor, correspondientes a cerebro, corazón y vejiga respectivamente. La reconstrucción se realizó mediante un algoritmo 3D iterativo desarrollado por nuestro grupo. Para la cuantificación se consideraron regiones de interés (ROIs) en las distintas zonas, calculando la Captación relativa respecto al fondo (Ccerebro y Ccorazón). La simulación se realizó con y sin coincidencias dispersas y sin realizar la corrección de atenuación. Resultados y discusión: El efecto de la atenuación no originó diferencias importantes de captación entre ROIs definidos sobre un mismo corte axial (< 5 %). Sin embargo, se obtuvieron diferencias importantes entre ROIs situadas en diferentes cortes. Así, se produce una subestimación de la captación en ROIs definidas sobre el cuerpo respecto a ROIs definidas sobre la cabeza de un 15 % para ratón y de un 42 % para rata. La dispersión produce una subestimación de la captación relativa (tabla). Sin embargo, estos resultados muestran que el efecto de la dispersión no es un efecto dominante para estudios con animales pequeños y sólo podría tener cierta importancia en estudios con ratas grandes. Subestimación de captación relativa debido a la dispersión Modelo Ccerebro Ccorazón Ratón Rata 0,6 % 1,8 % 1,7 % 6,8 % Conclusiones: La atenuación produce una subestimación muy importante de la captación en ROIs definidas sobre el cuerpo con respecto a cabeza, tanto en rata como en ratón. La dispersión no es un efecto dominante en estos estudios. O-78. LA EXPRESIÓN INMUNOHISTOQUÍMICA DE BCL-2 EN CARCINOMAS NO MICROCÍTICOS DE PULMÓN. CORRELACIÓN CON EL MAXSUV 18F-FDG Y OTROS PARÁMETROS BIOLÓGICOS TISULARES P. Arce Calisaya 1, M. Garrido Pumar 1, A.B. Ciobotaru 1, M. Pombo Pasín 1, F. Gude Sampedro 2, I. Abdulkader 3, L.A. León Mateos 4, S. Argibay Vázquez 1 y A. Ruibal Morell 1 Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (Medicina Nuclear). 2Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (Epidemiología Clínica). 3Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (Anatomía Patológica). 4 Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (Oncología Médica). 1 Con objeto de estudiar su comportamiento, hemos analizado mediante una técnica de tissue-arrays (Acm 124 [M-0887]. Dako. 31 Dinamarca) la expresión de bcl-2 en 103 pacientes afectos de carcinomas no microcíticos de pulmón (64 escamosos y 39 adenocarcinomas) y la hemos relacionado con la expresión de ciclinas A, B, D1, D2 y D3, ciclooxigenasa 2 (COX-2), factores inducidos por la hipoxia (HIF-1alfa, HIF2-alfa), p16, p27, p53, p63 y receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR). La expresión de bcl-2 (> 10 % positividad celular) se constató en 10/29 adenocarcinomas, siendo menor (p: 0,046) a la mostrada por los carcinomas escamosos (29/35). Asimismo, no se correlacionó con el estadio clínico (I: 10/29; II: 5/14; III: 18/41 y IV: 6/15), ni con la expresión de ciclina A, B, D2, D3, COX-2, p16, p27, p53, HIF1a y HIF2a. En 41 casos, tampoco se correlacionó con los valores de SUV de la 18F-FDG-PET (bcl2+: 14,8 ± 5,4; bcl-2 negativo: 14,9 ± 8,7). Si constatamos una correlación negativa (p: 0,014) con la expresión de ciclina D1 (ciclina D1-/bcl-2+: 22/45; ciclina D1+/bcl-2+: 15/58) y positiva con la p63 (p: 0,007) (p63-/bcl2+: 8/31; ambos+: 28/59). Tras análisis multivariante, el estadio clínico fue factor pronóstico (p: 0,005; RR; 2,56), pero no la expresión de bcl-2. Los resultados anteriores nos inducen a las siguientes consideraciones: 1. la expresión de bcl-2 es menor en los adenocarcinomas que en los carcinomas escamosos, no se correlaciona con el estadio clínico ni con los valores SUV de 18F-FDG-PET y no es factor pronóstico independiente; 2. se correlaciona inversamente con la ciclina D1 y positivamente con la p63. O-79. LA EXPRESIÓN DE BCL-2 EN CARCINOMAS DUCTALES INFILTRANTES DE MAMA. ESTUDIO CLÍNICO-BIOLÓGICO A.B. Ciobotaru 1, M. Garrido Pumar 1, P. Arce Calisaya 1, M. Pombo Pasín 1, J. Cortez Hernández 1, J.I. Arias Pérez 2 y A. Ruibal Morell 1 Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (Medicina Nuclear). 2Hospital Monte del Naranco. Oviedo (Servicio de Cirugía General). 1 El gen bcl-2 está involucrado en la apoptosis celular y en muchos tumores se comporta como un factor de buen pronóstico. Con el objetivo de estudiar su comportamiento en mujeres afectas de carcinomas ductales infiltrantes de mama hemos realizado el presente trabajo. El grupo estudio incluyó 252 casos y la expresión inmunohistoquímica (124 [M-0887]; Dako. Dinamarca) de bcl-2 fue nula/escasa en 61 casos (24,2 %), moderada en 33 y muy intensa en 158, que representa el 62,3 %. Hemos considerado exclusivamente los casos negativos y muy positivos. Los carcinomas bcl-2 muy positivos fueron menos frecuentemente grado histológico 3 (p: 0,0003), aneuploides (p: 0,023), p53+ (p: 0,00004), pero más frecuentemente receptor de estrógenos+ (p: 0,00000), receptor de progesterona+ (p: 0,00000) y receptor de andrógenos+ (p: 0,00000). Asimismo, mostraron mayores concentraciones citosólicas de pS2 (p: 0,049), pero no de catepsina D, ácido hialurónico y activador del plasminógeno tipo tisular, ni del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) en las membranas celulares. Tampoco se constataron diferencias en los valores de fase de síntesis celular. Durante el período de seguimiento, que osciló entre 1 y 148 meses (57,9 ± 34,6: mediana 60), los carcinomas bcl-2+++ mostraron menor número de recidivas (8/152 vs 6/58) y muertes (1/151 vs 1/58), pero sin observarse diferencias estadísticamente significativas. Sin embargo, si se constataron en los casos sin afectación ganglionar axilar (recidivas: 3/109 vs 4/39; p: 0,058) y muertes (2/105 vs 4/38; p: 0,023), comportándose mejor los casos con alta expresión de bcl-2. No se observaron diferencias en los casos N+. Nuestros resultados nos inducen a considerar que la expresión intensa de bcl-2 se constata en un alto porcentaje de carcinomas ductales infiltrantes de mama, asociándose a parámetros de mejor pronóstico y a una mejor evolución en los pacientes sin afectación ganglionar axilar. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 32 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular O-80. DETERMINACIÓN DEL VACIAMIENTO GÁSTRICO EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA MEDIANTE UN MÉTODO GAMMAGRÁFICO SIMPLE Y FÁCILMENTE REPRODUCIBLE J. Verdú Rico 1, I. Prata 1, C. Lizarraga Oltra 1, O. Manrique Moral 2, J. Clavel Claver 1, A. Martínez Caballero 1, M.A. Antón Leal 1, M. Riera Ayora 1 y O. Caballero Carpena 1 1 2 Hospital Universitario San Juan de Alicante (Medicina Nuclear). Hospital Universitario de Alicante (Pediatría). Objetivo: Emplear un método gammagráfico sencillo para la determinación del vaciamiento gástrico en la población pediátrica, y comprobar su utilidad en un grupo de pacientes con reflujo gastroesofágico (RGE) intervenidos quirúrgicamente mediante la técnica de Nissen. Material y métodos: La exploración gammagráfica consistió en la administración oral en ayunas de 250 ml de leche entera de vaca mezclada con 1 sobre de azúcar (8 gr aproximadamente) y 1 mCi de 99m Tc-DTPA. Posteriormente se inició la adquisición de un estudio con múltiples imágenes estáticas de 1 min de duración con el paciente en decúbito supino, matriz 128 × 128, centradas en abdomen anterior, a los 1, 5, 10, 20, 45, 60, 90 y 120 min aproximadamente. A partir de regiones de interés alrededor del estómago se obtuvo una curva actividad/tiempo, corregida por el decaimiento radiactivo, que representaba el vaciamiento gástrico del radiotrazador, y de ésta se calculó el valor del T1/2 de eliminación en minutos. Este método se empleó en un grupo de 15 pacientes (edad media 7 años, rango 2-10) con RGE antes y después del tratamiento quirúrgico antireflujo mediante la técnica de Nissen laparoscópica. En 3 casos los estudios no fueron valorables (vómitos durante la prueba, falta de colaboración, ingesta muy lenta del radiotrazador). El valor medio del T1/2 precirugía fue 64,6 ± 22,0 min (rango 41-124) y postcirugía 40,0 ± 14,3 min (rango 7-58), siendo las diferencias estadísticamente significativas (p < 0,005 mediante la t de Student para datos pareados). Todos los pacientes presentaron un vaciamiento gástrico más rápido tras el tratamiento quirúrgico, encontrándose en 7 de ellos por debajo de 40 min tras la cirugía lo cual es sugestivo de síndrome de Dumping. Conclusión: El método descrito para la determinación del vaciamiento gástrico es sencillo, fácilmente reproducible y presenta una baja irradiación, todo ello muy importante en el estudio de la población pediátrica. Además, es útil para valorar los cambios del T1/2 ante determinadas situaciones clínicas en el mismo paciente, como en el caso de la cirugía antirreflujo. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Rev Esp Med Nucl. 2010;29(Supl 1):33-86 PÓSTERS XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular A Coruña, 16-18 de junio de 2010 PET P-2. CORRELACIÓN DE LA PET-TAC CON RESPECTO A LA TAC EN EL ESTUDIO Y SEGUIMIENTO DEL PACIENTE CON LINFOMA NO HODGKIN Jueves, 17 de junio de 2010, 12:00-13:00 h Sala: B M. Cozar Santiago, P. González Cabezas, T. Hueso Martínez y M. García Moreno P-1. IMPACTO DE LA TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES CON 18F-FDG (18F-FDG PET) EN LA VALORACIÓN DE LA EXTENSIÓN Y ACTIVIDAD DE LA PATOLOGÍA MALIGNA DE CÉLULAS PLASMÁTICAS A. Sánchez-Salmón , M. Garrido Pumar , A.B. Ciobotaru , M. Pombo Pasín 1, M. Pérez Encinas 2, N. Alonso Vence 2, S. Argibay Vázquez 1, J. Cortes Hernández 1, V. Pubul Núñez 1 y A. Ruibal 1 1 1 2 1 1 Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (Medicina Nuclear). Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (Hematología). Introducción: El mieloma múltiple (MM) es una patología maligna de las células plasmáticas, que representa el 10 % de las neoplasias hematológicas. Se caracteriza por su alta capacidad para producir lesiones óseas líticas. En el diagnóstico se precisa la demostración de plasmocitosis en MO o plasmocitoma (P) y/o la detección de componente M en suero/orina y/o detección de lesiones óseas. Entre los métodos de diagnóstico por imagen figuran la radiografía simple y la TAC, con escasa sensibilidad, y la RM, interesante para valorar el esqueleto axial, pero no válida para hacer cuerpo completo. Objetivo: Se ha sugerido la posibilidad de practicar 18F-FDG PET para valorar la extensión y la actividad de la enfermedad, ósea y extraósea. Nuestro objetivo fue realizar un estudio PET con 18F-FDG en pacientes diagnosticados de P solitario o MM en los que se precisaba la valoración de la actividad y extensión de la enfermedad, y comprobar si es de utilidad en la toma de decisiones terapéuticas. Material y métodos: Se valoraron retrospectivamente 19 exploraciones en 15 pacientes con diagnóstico de MM (10 de ellos de tipo P solitario) con 18F-FDG PET de extensión (3) o reevaluación (16) de cuerpo completo (de 258 a 456 MBq), y valoración visual y semicuantitativa. Se compararon con los resultados de radiología. Resultados: En 12 (63 %) exploraciones los resultados de la 18F-FDG PET fueron similares a los del resto de pruebas de imagen en cuanto a localización de la enfermedad. En 7 (37 %), hubo discordancia: en seis la 18F-FDG PET mostró mayor número de lesiones activas, y en 1 la RM mostró mayor afectación. En estos siete la 18F-FDG PET sirvió para cambiar la actitud terapéutica. Conclusiones: Pese al reducido número de pacientes: 1. La 18F-FDG PET es de utilidad para conocer la extensión y actividad de las lesiones óseas y extraóseas en MM. 2. El resultado de la 18F-FDG PET provoca cambios de actitud terapéutica, con información más completa y real, concuerda este resultado con lo recientemente publicado a este respecto. 3. Se debe complementar la 18F-FDG PET con otra técnica de imagen para mejor localización de las lesiones blandas. RED PET Iberia. Casa de la Salud. Valencia (Medicina Nuclear. Unidad PET-TAC). Objetivo: Correlacionar el valor de la PET-TAC con respecto a la TAC tanto al diagnóstico como en las distintas fases del manejo del paciente con Linfoma no Hodgkin (LNH). Material y métodos: Se realizan 82 estudios de extensión con PET-TAC y solo con TAC en pacientes con LNH, 77 para valorar la respuesta precoz al tratamiento tras el segundo ciclo de quimioterapia, 74 para evaluar la respuesta completa al tratamiento y 37 estudios de seguimiento tras un mínimo de 6 meses después de haber finalizado el tratamiento. Se establecen relaciones de coincidencia y concordancia de la PET-TAC con respecto a la TAC y se obtienen valores de discrepancia de ambas técnicas en el estudio de estadiaje inicial. Resultados: En el estudio de extensión la PET-TAC coinciden con la TAC en un 57,3 %, 35,1 % en el caso de la valoración precoz de repuesta al tratamiento, 56,8 % tras finalizar la quimioterapia y 43,2 % en el de seguimiento. Con unos valores de discrepancia con respecto al estadiaje inicial de la PET-TAC en relación con la TAC del 18,2 % en el estadio I, 16,7 % en el estadio II, 34,8 % en el estadio III y 64,5 % en el estadio IV. Conclusiones: La PET-TAC es más sensible que la TAC para la correcta valoración de la enfermedad del paciente diagnosticado y tratado de linfoma no Hodgkin. Para el manejo del paciente con LNH obtenemos unos altos valores de discrepancia de la PET-TAC con respecto la TAC en el estadiaje inicial, valor que aumenta a medida que el estadio inicial es más elevado. P-3. SIGNIFICACIÓN DE CAPTACIONES INCIDENTALES EN COLON EN ESTUDIOS PET-TAC 18F-FDG EN PACIENTES SIN TUMOR COLORRECTAL CONOCIDO Y VALORACIÓN DEL IMPACTO G. Salazar Andía 1, A. Prieto Soriano 1, A. Ortega Candil 1, M.N. Cabrera Martín 1, C. González Roiz 1, J.J. Ortiz Zapata 2, J. Cardona Arboniés 1, R.C. Delgado Bolton 1, L. Lapeña Gutiérrez 1 y J.L. Carreras Delgado 1 Hospital Clínico San Carlos. Madrid (Medicina Nuclear). 2Hospital Clínico San Carlos. Madrid (Anatomía Patológica). 1 Objetivo: La PET-TAC en ocasiones evidencia depósitos focales de F-FDG en colon. El objetivo de este estudio fue valorar la significación y el impacto de acumulaciones de 18F-FDG en colon, en pacientes con tumores no colorrectales. Material y métodos: Se revisaron retrospectivamente 1320 estudios PET-TAC, realizados de manera consecutiva en el servicio de Medicina 18 0212-6982/$ - see front matter © 2010 Elsevier España, S.L. y SEMN. Todos los derechos reservados Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 34 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular Nuclear de nuestro hospital del 02-12-2008 al 31-12-2009. Se seleccionaron aquellos pacientes en los que se describían captaciones anormales de 18F-FDG a nivel colorrectal y no explicables por la historia clínica. Se excluyeron aquellos pacientes diagnosticados previamente de carcinoma colorrectal. Se incluyeron 46 pacientes (25 hombres, edad media 70 años, rango 48-87). Se estableció como prueba de referencia la colonoscopia con biopsia. Se valoró el impacto de estos hallazgos en la actitud diagnóstico-terapéutica de estos pacientes. Resultados: En 24 de los 46 pacientes se realizó colonoscopia, mientras que en los 22 restantes no se había realizado la colonoscopia hasta la fecha. En los 24 pacientes en los que se realizó colonoscopia, se realizó además biopsia en 16 de ellos. Se detectó patología colónica en 19 de los 24 pacientes, siendo estas patologías: 3 cánceres colorrectales primarios insospechados (2 cánceres de colon descendente, 1 cáncer de sigma), 11 adenomas (4 tubulares, 7 tubulovellosos) con diferentes grados de displasia (3 sin displasia, 6 de bajo grado, 2 de grado moderado), 1 metástasis de adenocarcinoma no colorrectal de origen desconocido, 4 procesos inflamatorios (3 divertículos colónicos, 1 colitis isquémica). En los 5 pacientes restantes la colonoscopia fue normal. Todas las lesiones malignas y premalignas (adenomas), fueron confirmadas por biopsia además de una lesión inflamatoria (colitis isquémica). La valoración del impacto en la actitud diagnóstico-terapéutica mostró que en los 3 pacientes en los que se detectó un cáncer colorrectal se inició tratamiento oncológico frente a este tumor. Conclusiones: Estos resultados constatan la necesidad de confirmar mediante colonoscopia y biopsia, las captaciones anómalas colorrectales de 18F-FDG en PET-TAC. Esta estrategia permite detectar y tratar precozmente lesiones malignas y premalignas. P-4. RESULTADOS PRELIMINARES DE LA PET/TC CON 18 F-FLUORODESOXIGLUCOSA EN PACIENTES CON SOSPECHA CLÍNICA DE ESPONDILODISCITIS D. Fuster 1, O. Solà 1, A. Soriano 2, X. Setoain 1, P. Paredes 1, J. Berenguer 3, S. García 4, J. Mensa 2, F. Lomeña 1 y F. Pons 1 Hospital Clínic. Barcelona (Medicina Nuclear). 2Hospital Clínic. Barcelona (Enfermedades Infecciosas). 3Hospital Clínic. Barcelona (Radiodiagnóstico). 4Hospital Clínic. Barcelona (Traumatología y Ortopedia). 1 Objetivo: Valorar prospectivamente la utilidad de la Tomografía por Emisión de Positrones con Tomografía Computarizada (PET/TC) con 18 F-Fluorodesoxiglucosa en el diagnóstico de espondilodiscitis (ED) comparado con la Resonancia Magnética de columna (RM). Material y métodos: Se han estudiado 23 pacientes (11 mujeres, 12 hombres) con una edad de 54 ± 18 años y con sintomatología clínica sugestiva de un proceso infeccioso activo de la columna cervical (n = 3), dorsal (n = 6) o lumbosacra (n = 14). Se realizó RM selectiva de la columna y PET/TC de cuerpo entero tras la administración intravenosa de 370 MBq de 18F-Fluorodesoxiglucosa en todos los pacientes. El diagnóstico definitivo de infección se realizó mediante estudio microbiológico o tras remisión de la clínica infecciosa de la columna tras tratamiento antibiótico específico para la ED durante 3 meses. Resultados: Se obtuvo el diagnóstico de confirmación de ED en 13/23 casos estudiados (4 M. tuberculosis, 3 S. aureus, 2 E. coli, 1 E. faecalis y en 3 casos no se aisló el patógeno). En el resto de pacientes el diagnóstico fue de espondiloartropatía degenerativa (n = 5), fractura vertebral (n = 2), plasmocitoma (n = 1), metástasis de adenocarcinoma (n = 1) y sacroileítis infecciosa (n = 1). La PET/TC mostró una captación patológica en la columna en todos los casos de ED (100 %) y en otros dos casos (plasmocitoma y metástasis de adenocarcinoma). La RM de columna fue sugestiva de ED en 11/13 casos (85 %) así como en otros 6 casos (3 espondiloartropatía degenerativa, 1 fractura, 1 plasmocitoma, 1 metástasis de adenocarcinoma). Ambas técnicas fueron capaces de diagnosticar correctamente el caso de sacroileítis infecciosa. Conclusiones: La PET/TC puede ser una técnica útil en el diagnóstico de ED, mostrando una especificidad mayor que la RM. Estudios con series más largas de pacientes deben realizarse para determinar la utilidad de la PET/TC en el manejo clínico de la ED. P-5. UTILIDAD DE LA PET-TAC CON 18F-FDG EN PACIENTES CON SOSPECHA DE RECIDIVA DE CARCINOMA COLORRECTAL M.A. Ochoa Figueroa 1, V. Sánchez Rodríguez 2, M.J. Hernández Briz 1, C. Isla Gallego 1, F. Armas Serrano 1, M.A. Santana Borbones 1, J. Herrera Henríquez 1, J. Miranda Ramos 1 y C. Rodríguez Rey 3 Hospital Universitario Insular de Gran Canaria (Medicina Nuclear). Hospital Universitario de Canarias (Medicina Nuclear). 3Instituto PET Focuscan (PET). 1 2 Objetivo: Valorar la aportación diagnóstica de la PET-TAC con 18F-FDG en pacientes con sospecha de recidiva de carcinoma colorrectal (RCCR). Material y métodos: Se estudiaron retrospectivamente 58 pacientes (33 varones, 25 mujeres, edad media 63 años) con sospecha de RCCR del Hospital Insular de Las Palmas de Gran Canaria, a los cuales se les realizó una exploración PET-TAC con 18F-FDG en el Instituto Pet Focuscan. Previo a la exploración con PET-TAC todos ellos fueron sometidos a resección quirúrgica de la lesión primaria, a 7 pacientes se les realizó sólo cirugía; a 36 pacientes cirugía y quimioterapia; y al resto cirugía, radioterapia y quimioterapia. Ante la sospecha de recidiva, el 36 % de los pacientes presentaron elevación de los marcadores tumorales con técnicas de imagen negativas, el 28 % lesiones sospechosas de malignidad en técnicas de imagen y con elevación de marcadores tumorales, en el 21 % los marcadores tumorales fueron negativos siendo las técnicas de imagen positivas, en el 12 % la imagen diagnóstica fue sospechosa sin elevación de marcadores tumorales, mientras que en el 3 % la sospecha fue clínica sin realización de técnicas de imagen. Los resultados de la PET-TAC se confirmaron mediante anatomía patológica en 32 casos y por evolución clínica en 26 casos (todos ellos con un período de seguimiento clínico mayor de 6 meses). Resultados: La sensibilidad, especificidad, VPP y VPN para la PET-TAC de los pacientes con sospecha de RCCR de nuestro centro fue de 91 %, 83 %, 89 % y 87 % respectivamente. Conclusiones: La PET-TAC con 18F-FDG es una herramienta con gran valor diagnóstico en estos pacientes y se debe sumar al arsenal de diagnóstico por imagen en pacientes con sospecha de RCCR. P-6. PAPEL DEL CRITERIO MÉDICO EN CORRELACIÓN CON EL SUV MÁXIMO EN LA VALORACIÓN DE LESIONES SÓLIDAS PULMONARES F.J. Loira Bamio, J.M. Nogueiras Alonso, A.M. Álvarez Páez, S. Valle Rodríguez-Navas, J.L. Pou Ucha, A. Serena Puig, L.M. Campos Villarino y R. Guitián Iglesias Hospital do Meixoeiro (Unidad PET. Servicio de Medicina Nuclear). Objetivo: Evaluar la utilidad del SUV, solo y asociado a la interpretación médica, en la caracterización de los nódulos/masas pulmonares. Material y métodos: Estudio retrospectivo de los primeros seis meses de actividad de nuestra Unidad. PET-TC de 112 pacientes con lesiones pulmonares. Para la consideración de patología tumoral maligna se tomó en cuenta la valoración cualitativa y semicuantitativa (SUVmáximo ≥ 2,5 g/ml), correlacionando los hallazgos con el resultado anatomopatológico. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 35 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular Resultados: Valor de los tests en relación con la anatomía patológica: SUV aislado SUV + médico S E VPP VPN VPG 93 % 97 % 54 % 46 % 94 % 93 % 50 % 67 % 88 % 91 % Utilizando el SUV como criterio diagnóstico se obtuvo un resultado VP en 7 pacientes, y sumando el criterio médico en 6 en patología no maligna: Patología no tumoral maligna (pacientes) SUV SUV + médico Negativo para malignidad (9) Hamartoma condroide (2) Nódulo silico-antracótico (1) Cambios inflamatorios (1) 4 1 1 1 4 1 0 1 En patología maligna, 92 pacientes (SUV) y 96 (SUV + médico): Patología tumoral maligna (pacientes) SUV SUV + médico Adenocarcinoma (40) Tumor carcinoide (2) Carcinoma (1) Carcinoma de células renales (2) Carcinoma indiferenciado (1) Carcinoma no microcítico (1) Carcinoma de célula grande (12) Carcinoma epidermoide (36) Melanoma (2) Sugestivo de malignidad (1) 35 1 1 2 1 1 12 36 2 1 39 1 1 2 1 1 12 36 2 1 Material y métodos: Se realizaron 11 estudios PET-TC (EneroDiciembre 2009) en 8 pacientes (P), con sospecha de infección de prótesis vascular (PV). En 3P doble exploración. Se valoraron 12 dispositivos: 3 endoprótesis aortoilíaca (Ao-I), 2 by-pass femorofemoral (FF), 2 tubos ventrículo derecho-arteria pulmonar (VD-P), 2 tubos Aorta ascendente (tAoA) y 3 válvulas aorticas (vAo). Tiempo medio desde colocación PV: 28,8 meses (2-72). Todos los P ingresaron con cuadro febril agudo (< 20 días) y recibieron tratamiento antibiótico/ antifúngico previo a PET-TC. Se consideró captación positiva en PV y/o tejidos blandos adyacentes aquella captación mayor al “pool” vascular próximo, definiendo grado de captación según escala visual (leve, moderado, intenso) y patrón de captación (difuso, focal). Los hallazgos PET se concluyeron como positivos/negativos para infección en cada PV. Se realizó seguimiento clínico/ radiológico/anatomopatológico durante 4,5 meses (1-12), obteniéndose el diagnóstico clínico definitivo de infección/no infección PV. Resultados: Se encontraron 4 VP, 4 VN y 4 FN (3 /4 infección vAo). Falsos negativos y falsos positivos: Patología FN SUV FN SUV + médico FP SUV FP SUV + médico Negativo Hamartoma condroide Adenocarcinoma Tumor carcinoide Liposarcoma mixoide Nódulo silico-antracótico 5 1 5 1 1 5 1 1 1 1 P PV PET +/– Intensidad 1 Ao-I FF + – Leve 2 Ao-I FF + + Intenso Leve Difuso Difuso 3 vAo tAoA vAoC tAoAC – + – + Leve Difuso Leve* 4 VD-P VD-PC + + Moderado Leve 5 Ao-I – 6 VD-P VD-PC + + 7 vAo – 8 vAo tAoA – + Leve Leve** Moderado Patrón PV Patrón PeriPV Conclusión PET +/– DX clínico +/– Focal – – – – Focal + – + – Difuso – – – – + + Difuso Difuso + + + – – Difuso Difuso Difuso + + + – + – + + + PET-TC control. *menor intensidad, **menor intensidad y extensión. C 1 Lesiones < 1 cc: Anatomía patológica volumen < 1 cm 3 (N = 9) Maligno SUV No maligno SUV Maligno SUV + médico No maligno SUV + médico Maligno No maligno 3 0 4 2 6 1 1 1 Conclusiones: El SUV es una herramienta útil en la caracterización de nódulos/masas pulmonares. La valoración cualitativa según criterio médico mejora el grado de acierto en la detección de patología maligna, permaneciendo prácticamente inalterado en las benignas. P-7. UTILIDAD DE LA PET-TC CON 18F-FDG EN EL ESTUDIO DE INFECCIONES PROTÉSICAS VASCULARES. RESULTADOS PRELIMINARES A.C. Hernández Martínez 1, M. Coronado Poggio 1, M.D. Marín Ferrer 1, S. Rodado Marina 1, C. Escabias del Pozo 1, I. Santos Gómez 1, B. Martínez de Miguel 2, D.R. Méndez Mareque 1, J.R. Paño Pardo 3 y L.M. Martín Curto 1 Hospital La Paz. Madrid (Medicina Nuclear). 2Hospital La Paz. Madrid (Radiofarmacia). 3Hospital La Paz. Madrid (Medicina Interna). 1 Objetivo: Valorar la utilidad de la PET-TC con 18F-FDG en pacientes con sospecha de infección protésica vascular. Conclusiones: En nuestro grupo de pacientes la captación positiva de PET, independientemente del grado de captación, apoya el diagnóstico de infección protésica y ayuda a localizar el foco infeccioso. PET/TC no parece ofrecer gran utilidad en el estudio de endocarditis valvular. Hacen falta estudios con mayor número de pacientes, sin sospecha de infección y sin tratamiento antibiótico/antifúngico previo, para establecer mejor la utilidad de la PET-TC. P8. UTILIDAD DE LA TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET) EN EL ESTUDIO DE LAS METÁSTASIS PULMONARES DE CÁNCER DE COLON J.M. González González 1, M. Ysamat Marfá 1, M. Buxeda Figuerola 1, S. Call Caja 2, R. Rami Porta 2, C. Obiols Fornells 2, C. Pellicer Sabadi 2, G. González Pont 3, L. Canales Aliaga 4 y J.A. de Marcos Izquierdo 4 Hospital Mutua de Terrassa (Centro de Tecnología Diagnóstica). Hospital Mutua de Terrassa (Cirugía Torácica). 3Hospital Mutua de Terrassa (Anatomía Patológica). 4Hospital Mutua de Terrassa (Radiología). 1 2 Objetivo: Analizar el papel de la PET en el estudio de extensión de las metástasis pulmonares de cáncer de colon. Material y métodos: Revisión retrospectiva de 40 pacientes (26 varones), edad media d 62 años (rango 37-81), intervenidos quirúrgicamente por metástasis pulmonares de adenocarcinoma de colon, entre enero de 2004 y diciembre de 2008. A todos se les practicó tomografía computarizada (TC) y PET. La media de tiempo transcurrido entre el tratamiento quirúrgico del tumor primario y la resección pulmo- Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 36 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular nar fue de 26,35 meses (rango 2-108). Resección atípica por toracotomía en 31pacientes (77,5 %), lobectomía en 7 (17,5 %) y resección atípica por videotoracoscopia en 2 (5 %). En 2 pacientes, la captación de ganglios mediastínicos en la PET motivó la realización de una mediastinoscopia. La información obtenida de la TC y la PET se ha comparado con el resultado del estudio anatomopatológico de la pieza quirúrgica. Resultados: 54 exploraciones PET en 40 pacientes (14 recidivas pulmonares). La TC infradiagnosticó la extensión de la enfermedad en 13 pacientes (24,07 %) y la supradiagnosticó en 8 (14,8 %). La PET infradiagnosticó la extensión de la enfermedad en 14 pacientes (25,9 %) y la supradiagnosticó en 2 (3,7 %). La PET fue más precisa que la TC en el número de metástasis en 8 pacientes (20 %), y la TC fue más precisa que la PET en el número de metástasis en 12 pacientes (30 %). La PET detectó nódulos contralaterales en 2 pacientes que obligaron a realizar una toracotomía contralateral que no se hubiera realizado con los resultados de la TC. La PET fue positiva en mediastino en 2 pacientes, lo que obligó a realizar mediastinoscopia (1 negativa: FP para la PET y 1 positiva: VP para la PET). Por tanto en 1 paciente, la captación mediastínica motivó la exclusión de la toracotomía. Conclusiones: La PET sistemática en el estudio preoperatorio de pacientes candidatos a resección pulmonar por metástasis de adenocarcinoma de colon ha permitido disminuir el número de lesiones supradiagnosticados por TC, determinar con mayor exactitud la extensión de la enfermedad y cambiar la estrategia quirúrgica inicialmente planeada con las técnicas de imagen convencionales. P-9. VALOR PREDICTIVO DE LA PET-TC PRECOZ EN LINFOMA B DIFUSO DE CÉLULA GRANDE M. Cortes Romera 1, C. Gámez Cenzano 1, E. Carmona Asenjo 1, Y. Ricart Brulles 2, J.J. Robles Barba 1, E. González Barca 3, E. Domingo Doménech 3, A. Fernández de Sevilla Ribosa 3, A. Palacios Abufón 4 y A. López Hernández 4 1 IDI Centre Bellvitge. Barcelona (Unidad PET-TC). 2Hospital Universitari de Bellvitge (Medicina Nuclear). 3Institut Català d’Oncologia (Hematología). 4Hospital Vall d’Hebron (Hematología). Objetivo: Determinar el valor de la PET-TC con FDG tras 2-3 ciclos de quimioterapia (QT) para la predicción de respuesta a tratamiento en el Linfoma B Difuso de Célula Grande (LBDCG). Material y métodos: Se incluyeron 40 pacientes diagnosticados de LBDCG (edad media 48 años): 32 en estadificación inicial y 8 por recidiva. Se realizaron 3 estudios PET-TC a todos los pacientes: 1.º estadificación (previo a terapia), 2.º tras 2-3 ciclos de QT (evaluación terapéutica precoz) y 3.º tras finalizar QT (evaluación fin de tratamiento). Los hallazgos de la evaluación terapéutica precoz se correlacionaron con los estudios a final de tratamiento y el seguimiento. Se establecieron diferentes categorías de respuesta a tratamiento según la reducción de la actividad metabólica (SUVmáx). En la evaluación terapéutica precoz, la reducción del SUVmáx > 50 % o la desaparición completa de la enfermedad se consideró un buen indicador de respuesta. En la evaluación final de tratamiento, los hallazgos PET determinaron 4 tipos de respuesta: sin cambios, respuesta metabólica parcial (RMP-SUVmáx > 50 %), respuesta metabólica completa (RMC) y progresión de la enfermedad (PE). El seguimiento medio fue de 6 meses. Resultados: La evaluación precoz reveló un buen indicador de respuesta en 36/40 pacientes (90 %), de los cuales 33 mostraron RMC al final del tratamiento (92 %). En el seguimiento, 30 de 33 pacientes permanecieron sin evidencia de enfermedad y sólo 3 presentaron recidiva. En los 4/40 pacientes sin signos indicativos de buena respuesta en la evaluación precoz la valoración final mostró: PE (2), RMP (1 tras cambio de tratamiento) y RMC (1 tras trasplante autólogo). En la mayoría de los casos encontramos correlación entre buena respuesta precoz, respuesta completa a final de tratamiento y el seguimiento libre de enfermedad. Conclusiones: La PET-TC tras los primeros ciclos de QT predice el pronóstico y la respuesta a final de tratamiento en pacientes con LBDCG. Permitiría un cambio más precoz del tratamiento en pacientes no respondedores a terapia estándar. P-10. PAPEL DE LA PET-TAC EN EL LA VALORACIÓN DE LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO EN EL CARCINOMA DE PULMÓN I. Cepedello Boiso, A.M. García Vicente, B. González García, M.E. Bellón Guardia, V.M. Pobleta García, J.M. Cordero García, M.P. Talavera Rubio, A. Palomar y J.P. Pilkington Woll Hospital General de Ciudad Real (Medicina Nuclear). Objetivo: Valorar la implementación de los estudios PET-TAC en el seguimiento post-tratamiento de los pacientes diagnosticados de Carcinoma pulmonar. Material y métodos: Estudio retrospectivo de una muestra de 31 pacientes (27 hombres y 4 mujeres, con edad media de 65,5 años) diagnosticados de carcinoma de pulmón (24 no microcíticos y 7 microcíticos.Los carcinomas microcíticos presentaban todos afectación extratorácica y los no microcíticos se encontraban en estadios: 1 Ia, 4 Ib, 1 IIa, 4 IIb, 3 IIIa, 8 IIIb y 3 IV (56,5 % adenocarcinoma y 30,4 % epidermoide).Fueron sometidos a estudios 18F-FDG-PET-TAC basal y post-tratamiento (1-3 mes post-tratamiento), y se realizó un seguimiento de seis meses de los mismos desde la finalización del tratamiento (supervivencia y evolución clínico-radiológica). Se emplearon los criterios de la EORTC (European Organization for Research and Treatment of Cancer) para la valoración de la respuesta metabólica y se agruparon posteriormente en respondedores (respuesta completa y parcial) y no respondedores (estabilidad y progresión).Se recogieron además los valores de SUVmáx (Maximum Standardized Uptaka Values) de la lesión pulmonar principal en ambas situaciones para intentar evaluar su posible valor pronóstico. Resultados: En el grupo de pacientes con carcinoma no microcítico se obtuvieron los resultados que se muestran en la tabla 1. Tabla 1. Respuesta metabólica no microcíticos Seguimiento Estable Progresión/recidiva Exitus Respondedor 10 90,9 % 3 25,0 % 0 0,0 % 7 58,3 % 1 9,1 % 2 16,7 % No respondedor Se obtuvo además en este grupo una razón de ventajas en relación a la supervivencia en el grupo de respondedores con respecto a los no respondedores de 2,2. En los pacientes con carcinoma microcítico 7 fueron respondedores (3 estables, 1 progresión/recidiva y 2 exitus) y 1 no respondedor (progresión/recidiva). En la valoración del SUVmáx de la lesión pulmonar principal se obtuvieron en los valores medios del mismo (tabla 2). Tabla 2. SUVMAXBASAL Vive Exitus N = 26 N=5 11,8923 9,5200 SUVMAXPOSTTRAT Vive Exitus N = 26 N=5 5,0923 5,8200 Conclusiones: El empleo de la PET-TAC en el control post-tratamiento del carcinoma de pulmón no microcítico se presenta como una posible alternativa en la práctica clínica, siendo, no obstante, necesario obtener estudios de mayor tamaño muestral y seguimiento. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular P-11. PAPEL DE LA PET-TAC CON 18F-FDG EN LA ESTADIFICACIÓN DEL CARCINOMA DE MAMA LOCALMENTE AVANZADO S. Rodado Marina, C. Escabias del Pozo, M. Coronado Poggio, A.C. Hernández Martínez, M. Marín Ferrer, I. Santos Gómez, J. Coya Viña, D.R. Méndez Mareque, E. Martínez Montalbán y L.M. Martín Curto Hospital La Paz. Madrid (Medicina Nuclear). Objetivo: Evaluar la utilidad de la PET-TAC con 18F-FDG en la estadificación inicial del CMLA (enfermedad locorregional incluyendo axila, multicéntricidad, afectación de ganglios (gg) extraaxilares y lesiones a distancia); valorar su papel junto al resto de técnicas de imagen que se manejan al diagnóstico y su impacto en el manejo. Material y métodos: Se han estudiado 20 pacientes (edad media: 51 años) diagnosticadas de CMLA no inflamatorio (tamaño medio tumor: 4,3 cm) por exploración física (EF), mamografía, ecografía (ECO) y/o resonancia magnética (RM), todas con patrón histológico de carcinoma ductal infiltrante por ECO-BAG. En todas se valoró la axila mediante EF y ECO axilar, en caso de adenopatías sospechosas se realizó PAAF. En 17 pacientes se realizó PET-TAC con 18F-FDG según protocolo estándar al diagnóstico antes de iniciar cualquier tratamiento; en 3 se realizó tras tratamiento quirúrgico para estudio de extensión. En todas las pacientes se realizó gammagrafía ósea (GO) al diagnóstico. Se confirmaron ganglios extraxilares sospechosos y metástasis a distancia identificados por la PET-TAC mediante histología, otras técnicas de imagen y/o evolución. Resultados: El tumor primario fue identificado en todas las pacientes por PET-TAC. La PET-TAC demostró multifocalidad en 7 pacientes de las 9 que demostró la RM. De 11 pacientes con enfermedad metástasica axilar confirmada histológicamente, la PET-TAC fue positiva en 10. En todas las pacientes con axila positiva en la PET-TAC se encontró enfermedad metástasica axilar. La PET-TAC demostró enfermedad a distancia no sospechada por otras técnicas en 4 pacientes (1 caso metástasis ósea lítica y GO normal; dos casos enfermedad diseminada; 1 caso gg extraaxilares) y cambió el esquema terapéutico. En una paciente con enfermedad diseminada pulmonar y hepática por PET-TAC y dudas sobre afectación ósea la GO fue claramente positiva. Por último en 3 pacientes la PET-TAC descartó enfermedad a distancia sospechada por otras técnicas y también cambió el manejo. Conclusiones: La PET-TAC es una exploración fiable y sensible para detectar lesiones mamarias malignas y para valorar enfermedad axilar. Importante papel en la detección de enfermedad a distancia (complementario a la GO) tanto supra como infraestadiando, modificando el esquema terapéutico. P-12. UTILIDAD DE LAS IMÁGENES TARDÍAS 18F-FDG/PET-TC EN LA CORRECTA CATALOGACIÓN DE LESIONES LOCALIZADAS EN TÓRAX M.P. Talavera Rubio, A.M. García Vicente, M. Bellón Guardia, V.M. Poblete García, B. González García, J.M. Cordero García, I. Cepedello Boiso, A. Palomar Muñoz, P. Pilkington Woll y A. Núñez García Hospital General Universitario Ciudad Real (Medicina Nuclear). Objetivo: Establecer el valor de las imágenes tardías en estudios 18 F-FDG/PET-TC en la correcta catalogación de lesiones localizadas a nivel torácico. Material y métodos: Estudiamos retrospectivamente 129 lesiones torácicas (70 estudios; 65 pacientes; edad media 61 años [rango 8-96]; 29 mujeres). En 106 lesiones existía antecedente oncológico previo, 3 búsqueda de tumor primario y 20 diagnóstico diferencial benignidad/malignidad. Se realizó inicialmente un estudio estándar 18 F-FDG/PET-TC aprox. a los 50 min. y un segundo estudio localizado a nivel torácico a las 2-3 horas después de la administración iv de 37 370 MBq 18F-FDG. Las imágenes fueron evaluadas cualitativamente y cuantitativamente. El “maximum standardized uptake values” (SUV máx.) de las lesiones se calculó en ambos estudios y el porcentaje de diferencia en el SUV máx. entre ellos. El estudio tardío se realizó cuando el SUV máx. de la lesión con sospecha de malignidad era inferior a 2,5 o lesiones con alto SUV pero baja sospecha de malignidad por TC. Cualquier lesión que incrementó su captación en la imagen tardía fue considerada maligna y lesiones con un descenso de actividad metabólica fueron informadas como benignas. El diagnóstico final fue anatomopatológico (AP) en 34 lesiones, en el resto seguimiento clínico (media 20 meses: rango 4-36) y/o pruebas de imagen. Resultados: 99 lesiones fueron consideradas como malignas por 18 F-FDG/PET-TC. 41/99 fueron verdaderos positivos y 58/99 falsos positivos. 15/58 aparecían en el grupo de pacientes en estudio para diagnóstico diferencial benignidad/malignidad, finalmente fueron procesos pulmonares infecto-inflamatorios (10 confirmadas AP). 13/58 post-tratamiento y 28/58 sospecha de recidiva, en la mayoría el período desde el último tratamiento era inferior a cinco meses y los hallazgos estuvieron en relación con cambios post-terapia. 30 lesiones fueron consideradas benignas por 18F-FDG/PET-TC, todos verdaderos negativos salvo 3 de ellas que fueron consideradas finalmente como falsos negativos. Conclusiones: Este estudio muestra que el uso de imágenes tardías es útil en lesiones torácicas para su correcta catalogación, especialmente en pacientes oncológicos al diagnóstico o con un período de al menos 6 meses tras tratamiento. No tanto en pacientes oncológicos tratados recientemente o pacientes sin historia oncológica con lesiones pulmonares inespecíficas. P-13. UTILIDAD DE LA PET-TC CON 18F-FDG EN TUMORES DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL R. Jover Díaz, A. Vicente Bártulos, L. Gorospe Sarasúa, D. Lourido García, J. García Poza, M.A. Pozo, R. Núñez Miller y J.M. Alfonso Alfonso Instituto Tecnológico de Servicios Sanitarios-Centro Oncológico MD Anderson (Medicina Nuclear). Objetivo: Casi un tercio de los GISTs son malignos con tendencia a recidivar y metastatizar. El tratamiento suele ser quirúrgico, mientras que la QT adyuvante (imatinib) se utiliza en los irresecables, recidivados o metastásicos. Nuestro principal objetivo es describir los hallazgos de la PET-TC con 18F-FDG, en especial en la evaluación post-tratamiento y el manejo terapéutico. Pacientes y métodos: Se analizaron retrospectivamente 18 pacientes con GISTs, confirmados con biopsia, que habían sido tratados con cirugía y/o QT, y a los que se les realizó PET-TC con 18F-FDG para re-estadificación. Los estudios se realizaron en cámara GE 4 ST con adquisición de imágenes de base de cráneo a pelvis a los 45 minutos de la inyección de 0,15 mCi/kg de 18F-FDG (modo 2D) con TC de “baja dosis” para corrección de atenuación y localización anatómica de las imágenes PET (120 mA, 80 Kv), reconstrucción iterativa. Se realizó análisis visual y semicuantitativo (SUVmáx) de las imágenes, de forma conjunta por médico nuclear y radiólogo. Resultados: – Localización 1.ª tumor: estómago (n = 9), intestino delgado (n = 7) y recto/colon (n = 2). – Afectación metastásica más frecuente: hepática (n = 5), peritoneo/mesenterio/omento (n = 4) y pélvica (n = 3). Tres pacientes presentaron afectación metastásica diseminada. – La respuesta metabólica del tumor al tratamiento fue completa en 10 casos: 5 tenían metástasis hepáticas, 2 mesentéricas-omentales y 1 pélvica. En el 50 % se normalizó el SUV en las lesiones y en el otro 50 % desaparecieron. – La respuesta parcial ocurrió en 2 que tenían ganglios linfáticos y afectación mesentérica con reducción visual y semicuantitativa del SUV y/o disminución de la extensión o número de lesiones. – Hubo progresión de enfermedad en 6 pacientes con nuevas metástasis hepáticas y masas tumorales visualizadas en PET-TC. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 38 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular Conclusiones: La PET-TC con 18F-FDG identificó el grado de respuesta metabólica del GIST a la terapia con QT oral (imatinib). En aquellos pacientes que respondieron a dicho tratamiento se observó ausencia de captación patológica del trazador en PET o un descenso en el SUVmáx en las lesiones. P-14. UTILIDAD DE LA PET-TAC CON 18F-FDG EN LA DETECCIÓN DE RECURRENCIA EN EL CARCINOMA DE CÉRVIX C. Escabias del Pozo, I. Santos Gómez, M.D. Marín Ferrer, S. Rodado Marina, M. Coronado Pogglio, A.C. Hernández Martínez, J. Coya Viña, E. Martínez Montalbán y L.M. Martín Curto Hospital La Paz. Madrid (Medicina Nuclear). Introducción: El cáncer de cérvix es la 3.ª neoplasia ginecológica más prevalente en el mundo, y aproximadamente el 30-35 % de pacientes presentan recurrencia. Objetivo: Valorar la utilidad de la PET-TAC con 18F-FDG y su impacto en el manejo clínico en pacientes con carcinoma de cérvix y sospecha clínica de recurrencia. Material y métodos: Análisis retrospectivo de 25 pacientes (p), edad media 56 años (35-79), en las que se realizaron 32 estudios PET-TAC, diagnosticadas y tratadas de carcinoma de cérvix sin otra neoplasia conocida. Histología: epidermoide (19p), adenocarcinoma (5p), neuroendocrino (1p); Estadio FIGO al diagnóstico: IB (8p), IIA (1p), IIB (7p), IIIA (1p), IIIB (5p), IVA (2p), IVB (1p); Tratamiento inicial: cirugía + RT (3p), cirugía + QT-RT (11p), QT + RT (11p). Los estudios PET-TAC fueron realizados por sospecha de recurrencia en otras técnicas de imagen (27p) y/o elevación de marcadores (8p). Se realizó seguimiento en todas las pacientes, confirmándose los hallazgos histológicamente (9p) y/o mediante seguimiento clínico (26p), durante una media de 18 meses (2-57). Resultados: De los 32 estudios PET-TAC realizados, 20 (63 %) fueron positivos, 9 (28 %) negativos y 3 (9 %) indeterminados. Todos los estudios PET-TAC positivos fueron VP con enfermedad a distancia, siendo realizados el 80 % por sospecha de recurrencia a distancia en técnicas de imagen y encontrando en el 40 % más localizaciones de las sospechadas. Los estudios PET-TAC negativos, 8 fueron VN y hubo 1FN a nivel pulmonar confirmado mediante seguimiento clínico. Los estudios PET-TAC indeterminados resultaron en el seguimiento clínico recurrencia regional (1p) y enfermedad a distancia (2p) en pulmón y retroperitoneo. Los valores obtenidos para todos los estudios PET-TAC realizados fueron S 95 %, E 100 %, VPP 100 %, VPN 89 %. La PET-TAC modificó la actitud terapéutica en 6p, en 3p descartó enfermedad realizándose tratamiento radical (cirugía y/o RT) y en 3p se cambió el manejo terapéutico al encontrar más localizaciones de las sospechadas. Conclusiones: La PET-TAC es una técnica sensible y específica en la detección de recurrencia en pacientes con carcinoma de cérvix, facilitando la toma de decisiones para un adecuado manejo terapéutico de estas pacientes. P-15. UTILIDAD DE LA PET-TAC EN LA DETECCIÓN DE RECAÍDAS DURANTE EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON LINFOMA M.E. Bellón Guardia, B. González García, A.M. García Vicente, T.R. María Prado, P.M. Azahara María, I. Cepedello Boiso, P.W. John Patrick, V.M. Poblete García, J.M. Cordero García y A. Núñez García Hospital General Ciudad Real (Medicina Nuclear). Objetivo: Evaluar la utilidad de la 18F-FDG PET-TAC en la detección precoz de recurrencias en pacientes diagnosticados de linfoma durante el seguimiento. Material y métodos: Análisis retrospectivo incluyendo pacientes afectos de linfoma en remisión completa tras terapia recibida, confirmados mediante PET con 18F-FDG negativo entre enero 2005 y diciembre de 2008, y que acudieron a nuestro centro para realización de estudio PET-TAC de seguimiento. Se catalogó como positivo para recidiva cuando mostró lesiones con metabolismo patológico no explicadas por fenómenos inflamatorios. El diagnóstico final se estableció por análisis histopatológico o por seguimiento clínico superior a seis meses. Fueron excluidos aquellos pacientes con ausencia de confirmación diagnóstica. Resultados: Se incluyeron en la valoración 220 exploraciones pertenecientes a 100 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. La edad media de los pacientes fue de 56 (rango 12-76) con una media de seguimiento de 26 meses (rango 1-48). Atendiendo a histologías, 54 pacientes presentaban un LH y 46 un LNH. De ellos 6 % presentaban un estadio I al diagnóstico, 39 % el II, 22 % un estadio III y el 33 % un estadio IV. 24 estudios PET-TAC fueron compatibles con recidiva tumoral. En 10 de ellos, se demostró recidiva mientras que 14 fueron considerados como falsos positivos, obteniendo la confirmación en dos de los casos por biopsia y el resto mediante seguimiento clínico-radiológico, así como con estudios PET-TAC posteriores. De entre los falsos positivos, la localización más frecuente fue ganglionar, aunque en un 21,4 % (3/14) se trataba de lesiones pulmonares y en un 14,3 % (2/14) de lesiones óseas. Las cifras de sensibilidad, especificidad, VPN y VPP obtenidas fueron las siguientes: 100 %, 93,1 %, 100 % y 41,6 % respectivamente. Conclusiones: La PET-CT con 18F-FDG es una técnica muy sensible para detectar recaída tras completar terapia y durante el seguimiento de pacientes en remisión completa. No obstante, dada la alta tasa de resultados falsos positivos la interpretación debe ser cautelosa y siempre correlacionada en el contexto clínico. PET-Oncología Jueves, 17 de junio de 2010, 12:00-13:00 h Sala: C P-16. CORRELACIÓN DE HALLAZGOS INCIDENTALES EN TIROIDES EN PET/TAC DE PACIENTES ONCOLÓGICOS NO TIROIDEOS A. Prieto Soriano, G. Salazar Andía, L. Lapeña Gutiérrez, M. Cabrera Martín, A. Ortega Candil, P. Fierro Alanis, C. González Roiz, J. Cardona Arboniés, D.L. Farge Balbín y J.L. Carreras Delgado Hospital Clínico San Carlos. Madrid (Medicina Nuclear). Objetivo: Valorar la significación de los hallazgos tiroideos en PET/TAC en pacientes con ausencia de patología oncológica tiroidea. Material y métodos: Serie de casos con recogida retrospectiva de datos. La población estudiada corresponde al área de influencia del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Se revisaron 1.320 estudios de PET/TAC realizados entre diciembre de 2008 y diciembre de 2009 y se seleccionaron aquellos pacientes que, sin tener patología oncológica tiroidea conocida, presentaban hallazgos a nivel de la glándula tiroidea en PET (captación de FDG con SUVmáx ≥ 2,5) y/o TAC (nódulos sólidos, quísticos, bocio, etc.). Quedaron incluidos un total de 55 pacientes (43 mujeres y 12 hombres con edades entre 34 y 93 años [mediana de edad de 68,5 años]) que fueron divididos en 2 grupos: Grupo A: pacientes con patología benigna tiroidea conocida (12 pacientes). Grupo B: pacientes sin patología benigna tiroidea conocida (43 pacientes). En cada grupo se comprobó si los hallazgos Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular observados en PET/TAC fueron posteriormente correlacionados con otros métodos diagnósticos (punción-aspiración con aguja fina, otras pruebas de imagen y/o analítica). Resultados: De los 12 pacientes del grupo A, en 6 se correlacionaron los hallazgos observados en PET/TAC con otros métodos diagnósticos y todos los hallazgos fueron sugerentes de benignidad (en la PET/TAC 4 eran sugerentes de benignidad y 2 eran dudosos). De los 43 pacientes del grupo B, en 21 se correlacionaron los hallazgos de la PET/TAC. De ellos, 3 fueron diagnosticados de cáncer de tiroides o metástasis de cáncer de tiroides (suponen un 5,5 % de los casos de la muestra de 55 pacientes). En estos 3 pacientes la PET/TAC sugería malignidad de todos ellos; 2 estaban en estudio por tumor de origen desconocido y 1 por cáncer de pene. En los 18 pacientes restantes del grupo B, las correlaciones fueron sugerentes de benignidad (la PET/TAC sugería benignidad en 12 y en 4 eran dudosos). Conclusiones: Los incidentalomas tiroideos en PET/TAC de pacientes oncológicos (no tiroideos) se traducen en patología tiroidea maligna en nuestra casuística en un 5,5 % de los casos, lo que hace necesaria la realización de otras pruebas diagnósticas para su confirmación. P-17. VALOR DIAGNÓSTICO DE LA PET/TC EN EL NÓDULO PULMONAR SOLITARIO. IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS VISUAL Y SEMICUANTITATIVO (SUVMÁX) A.J. Montellano Fenoy 1, L. Mohamed Salem 1, J. Sánchez Catalicio 1, C. Villena García 1, F. Pérez Ángel 1, L. Frutos Esteban 1, A. Fernández Plaza 2, M.L. Rodríguez Rodríguez 2, J. Contreras Gutiérrez 1 y M.A. Claver Valderas 1 Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia (Medicina Nuclear). 2Hospital General Universitario Morales Meseguer. Murcia (Radiodiagnóstico). 1 Objetivo: Valorar la correlación entre la caracterización benignidad/ malignidad de los nódulos pulmonares (NP) por la técnica combinada PET/TC y el estudio histológico o seguimiento clínico/radiológico. Comparar los resultados obtenidos mediante análisis visual y semicuantitativo (SUVmáx). Material y métodos: Se revisaron 34 pacientes (p) con NP radiológicamente indeterminados a los que se les realizó una PET/TC para estudio de benignidad/malignidad. Para la interpretación de los nódulos se realizó un análisis independiente de los hallazgos obtenidos mediante cuantificación del SUVmáx aislado y su valoración conjunta con la captación visual: Grupo A) análisis del SUVmáx: se clasificaron los estudios en positivos (alta probabilidad de malignidad) o negativos (baja probabilidad de malignidad) según el SUVmáx estableciendo como punto de corte un valor de 2,5. Grupo B) análisis visual y de SUVmáx: se interpretaron los estudios añadiendo al valor SUVmáx la captación metabólica visual con respecto al tejido circundante. Los resultados se compararon con los obtenidos en el examen histológico o seguimiento bianual en lesiones de baja probabilidad de malignidad. Resultados: Grupo A) 18p presentaron PET/TC positivo, todos con confirmación histológica de malignidad (8p epidermoide, 6p adenocarcinoma, 3p CNMP, 1p carcinoide) y 16p negativo, de los cuales, 11p fueron benignos y 5p malignos, 4 de ellos por histología (2p adenocarcinoma, 1p metástasis origen digestivo, 1p CNMP) y 1 por seguimiento. S 78,3 %, E 100 %, VPP 100 %, VPN 68,7 % y ED 85,3 %. Grupo B) 24p presentaron PET/TC positivo y 10p negativo (todos sin malignidad por seguimiento). De los 24p positivos: 18p con alta probabilidad de malignidad (análisis visual y SUVmáx positivo) y todos fueron malignos histológicamente, y 6p con probabilidad intermedia de malignidad (análisis visual positivo y SUVmáx negativo) confirmándose malignidad en 5p (4 histologicamente y 1 por seguimiento) y 1p resultó benigno por seguimiento, S 100 %, E 90,9 %, VPP 95,8 %, VPN 100 % y ED 97,1 %. 39 Conclusiones: En nuestra experiencia el análisis visual añade valor diagnóstico a la interpretación aislada del SUVmáx, incrementando la S, VPN y ED, en la caracterización de nódulos pulmonares. P-18. RESULTADOS PRELIMINARES EN NEOPLASIAS DE PULMÓN TRAS LA IMPLANTACIÓN DE UN EQUIPO PET/TAC C. Paniagua Correa, M.A. Balsa Bretón, M.P. García Alonso, S.I. Vásquez Tineo, A. Mariana Monguia, A. Mendoza Paulini, L. Castillejos Rodríguez, A. Ortega Valle, F.J. Penín González y C. Pey Illera Hospital Universitario de Getafe (Medicina Nuclear). Objetivo: Evaluar el rendimiento de la PET/TAC en el diagnóstico diferencial del tumor pulmonar, así como su repercusión en el estadiaje inicial. Material y métodos: Entre mayo/09 y octubre/09, se realizó estudio PET-TAC a 35 pacientes (28 hombres y 7 mujeres), con edad media de 65,48 años (47-81). Se solicitó caracterización de lesión pulmonar en 22 casos (14 nódulos pulmonares solitarios [NPS], y 8 masas pulmonares), y 13 casos se remitieron para estadiaje inicial. Preparación y procedimiento estándar para la realización de los estudios. La adenopatías se valoraron cualitativamente y las lesiones, tanto cualitativa como cuantitativamente. Resultados: – El estudio PET/TAC de los NPS (14), fue positivo en 11 y negativo en 3. Se confirmó histológicamente malignidad en 10 de 11 estudios positivos (90,9 %): 2 epidermoides, 4 adenocarcinomas, 4 metástasis de colon. En 2/3 de estudios negativos (66,66 %), se confirmó benignidad. El tercer paciente resultó un tumor carcinoide. – Masas pulmonares (8), de las cuales 7 resultaron positivas y 1 negativa. El 100 % de las masas positivas se confirmaron: 6 epidermoides, 1 metástasis de colon. La masa negativa resultó un hamartoma. Las 22 lesiones a caracterizar evidencian 17 VP, 3 VN (entre ellas un hamartoma y un infarto pulmonar), 1 FP, 1 FN (t. carcinoide); con valores de Sensibilidad: 94,44 %, Especificidad: 75 %, VPP: 94,44 %, VPN: 75 %. – Adenopatías mediastínicas valoradas con PET (34): 6 VP, 12 VN, 3 FP (1 por TBC, 1 infarto, 1 adenocarcinoma), 3 FN (1 en hilio, 2 en territorio de la ácigos). No se analizaron 10 ganglios. Sensibilidad: 66,66 %; Especificidad: 80 %; VPP: 66,66 %; VPN: 80 %. – Estadiaje (25), 13 pacientes como petición inicial y 12 VP de origen pulmonar. El estadiaje inicial de los pacientes confirmó el previo radiológico, apoyando el estadio ganglionar (N) e informando sobre metástasis a distancia (M), en 15 casos; y cambió el estadio en 10. Conclusiones: En nuestra experiencia inicial se confirma la elevada sensibilidad y especificidad para detectar malignidad en los tumores pulmonares, y observamos la relevancia en la estadificación que aporta una información pronóstica-terapéutica esencial. P-19. EVALUACIÓN DE SEGUNDOS TUMORES DETECTADOS DURANTE EL ESTUDIO 18F-FDG PET-TC EN PACIENTES CON PATOLOGÍA ONCOLÓGICA CONOCIDA A. Gómez Grande, I. Rodríguez Lizarbe, B. Rodríguez Alfonso, R.P. Suárez Orozco, F. González y J.L. Chamorro Romero Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda. Madrid (Medicina Nuclear). Introducción: Desde el empleo de la 18F-FDG-PET en el diagnóstico y seguimiento de pacientes oncológicos se ha puesto de manifiesto una incidencia nada despreciable de segundos tumores. Objetivo: Evaluar la confirmación diagnóstica en aquellos pacientes con un tumor primario en los que la PET-TC sugiere la posibilidad de un segundo tumor. Analizar las características de estos sujetos así como la estirpe y localización más frecuente de los segundos tumores. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 40 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular Material y métodos: Se analizaron retrospectivamente los estudios 18 F-FDG-PET-TC realizados en el Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Puerta de Hierro desde el inicio de su actividad asistencial (junio/2009) seleccionando los casos en los que la conclusión del informe PET-TC sugería explícitamente la realización de estudios complementarios para descartar patología tumoral en lesiones que por localización o comportamiento metabólico no eran sugestivas de origen metastático. Se evaluó el porcentaje de comprobación de estos hallazgos por los médicos peticionarios y, en aquellos casos en los que fue posible, se estableció correlación histológica. Resultados: Se revisaron 352 pacientes con patología oncológica. La posibilidad de segundo tumor primario fue sugerida en 26 casos (7,4 %). En 10 (38,4 %) se confirmo histológicamente la existencia de patología tumoral con diagnóstico de malignidad en 6 casos, lesión premaligna en 2 casos y tumor benigno en otros 2 casos (tumor de Warthin y hemangioma gigante). La localización más frecuente de los segundos tumores fue colorrectal. En 3 pacientes (7,7 %) se confirmó la existencia de patología benigna no tumoral (proceso inflamatorio activo en dos pacientes y bocio multinodular en el tercer caso). No se realizaron pruebas complementarias para filiar los hallazgos secundarios en los otros 13 casos (50 %), siendo en este grupo el servicio peticionario más frecuente Oncología Radioterápica. Conclusiones: La PET-TC es una herramienta fundamental en el diagnóstico y seguimiento de pacientes oncológicos y permite la detección de segundos tumores no evidenciados, al menos de manera precoz, en los protocolos de estudio habitual. En un elevado porcentaje de casos el médico peticionario no continúa el estudio de segundos tumores. La necesidad urgente en la toma de decisiones terapéuticas obliga en ocasiones a diferir el estudio de estos hallazgos. P-20. PLANIFICACIÓN DE RADIOTERAPIA CON PET-TAC 18F-FDG EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: VALORACIÓN DEL IMPACTO SOBRE LA ACTITUD DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICA. UN ESTUDIO PILOTO M.P. Fierro Alanis 1, R.C. Delgado Bolton 1, C. González Roiz 1, A. Prieto Soriano 1, A. Doval González 2, J. Corona Sánchez 2, M.N. Cabrera Martín 1, A. Ortega Candil 1, M. de las Heras González 2 y J.L. Carreras Delgado 1 1 Hospital Clínico San Carlos. Madrid (Medicina Nuclear). 2Hospital Clínico San Carlos. Madrid (Oncología Radioterápica). Objetivo: La incorporación de la información metabólica suministrada por la PET-TAC con 18F-FDG tiene un papel cada vez más relevante en la planificación de radioterapia de pacientes oncológicos. El objetivo de este estudio fue valorar el impacto sobre la actitud diagnóstico-terapéutica de la PET-TAC 18F-FDG en la planificación de radioterapia de pacientes oncológicos. Material y métodos: Se analizaron retrospectivamente 16 pacientes (10 hombres; edad media 58 años) en los que se habían realizado 17 estudios PET-TAC, de una muestra de 38 pacientes oncológicos valorados con PET-TAC para planificación de radioterapia. Se evaluaron 4 aspectos: a) si la PET-TAC contraindicó la radioterapia; b) si la PET-TAC fue utilizada para la planificación de radioterapia; c) si la PET-TAC modificó el campo a tratar; y d) se valoró el impacto sobre la actitud diagnóstico-terapéutica, definiendo 4 categorías (impacto elevado, moderado, bajo o no impacto), considerando impacto elevado cuando modificó la intención o modalidad de tratamiento, o si una PET negativa contraindicó un tratamiento. Resultados: Primero, la PET-TAC contraindicó la radioterapia en 6 de los 17 estudios (35,3 %), en 5 de ellos por la detección de metástasis a distancia y en uno por ausencia de enfermedad activa. Segundo, la PET-TAC fue utilizada para la planificación de radioterapia en 14 estudios (82,3 %), en 7 de ellos para estadificación y en los otros 7 para planificar los volúmenes a irradiar. Tercero, de los estudios que fue- ron utilizados para planificar estos volúmenes (n = 7), en 5 modificó el campo a tratar (29,4 % del total), de los cuales en 3 lo aumentó y en 2 lo disminuyó. Cuarto, el impacto sobre la actitud diagnóstico-terapéutica fue elevado en 11 estudios (64,7 % del total), fue moderado en 3 estudios donde modificó la dosis o extensión del tratamiento, y bajo o no impacto en el resto (n = 3). Conclusiones: Estos resultados indican que la PET-TAC 18F-FDG tiene un impacto elevado en la planificación de radioterapia, permite ajustar con mayor precisión el volumen a irradiar, y contraindica el tratamiento en presencia de enfermedad a distancia. P-21. EVALUACIÓN DE LA REPUESTA TERAPÉUTICA MEDIANTE PET-TC EN LOS TUMORES SÓLIDOS: ASPECTOS METODOLÓGICOS A. Fernández León, A. Flotats Giralt, J. Duch Renom, M.D. Camacho Martín, M. Estorch Cabrera, C. Artigues e I. Carrió Gasset Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona (Medicina Nuclear). Objetivo: Validar criterios para evaluar la respuesta de tumores sólidos a la terapia mediante PET-TC, previamente a la inclusión de pacientes en ensayos clínicos y para unificar la metodología en el servicio de Medicina Nuclear. Material y métodos: Búsquedas en PubMed referenciadas a los consensos internacionales europeo (EORTC) y americano (RECIST) de respuesta terapéutica (términos RECIST, EORTC, WHO, treatment response combinados con PET, 18-FDG o deoxyglucose; filtro: reviews y clinical trials). Los artículos y documentos fueron revisados teniendo en cuenta su valor para el desarrollo de protocolos de investigación. Se seleccionó la bibliografía referente a criterios generales de repuesta de tumores sólidos (no linfoma ni otros tumores hematológicos). Resultados: Se obtuvieron 120 referencias potencialmente relevantes. Los criterios de respuesta morfológica definidos en EORTC y RECIST se completan con criterios metabólicos en el primero. Una reciente modificación propuesta en el RECIST (denominada PERCIST) incluye tanto la respuesta metabólica como la metodología y valores referenciales de la misma: evaluación de 5 lesiones diana, definición de lesiones no diana, cambios de hasta un 30 % de SUV en áreas de más de 1 cm de diámetro en la lesión más captante, redefinición de respuesta metabólica, progresión y estabilización así como la utilización de criterios RECIST 1.1. en las lesiones no ávidas de glucosa). Son necesarios estudios de validación prospectivos para determinar el valor de la PET en la evaluación de la respuesta terapéutica. Conclusiones: Se han establecido criterios de respuesta morfometabólica usando PET-TC con 18FDG, basándose en la bibliografía actual y en la propuesta de grupos internacionales. Estos criterios permiten tanto el consenso en la metodología propia de nuestro servicio de Medicina Nuclear. P-22. USO DE LA PET/CT CON 18F-FDG EN EL DIAGNÓSTICO DE TUMORES PRIMARIOS MÚLTIPLES M. Garcerant Tafur, L. García Cañamaque y P. Alonso Madrid Norte Sanchinarro (Medicina Nuclear). Introducción: Llamamos tumores primarios múltiples a las neoplasias que se presentan en un mismo sujeto, simultánea o sucesivamente, siempre que respondan a los criterios de Warren y Gates. Objetivo: Determinar la incidencia de neoplasias primarias múltiples entre los pacientes que acuden al servicio de Medicina Nuclear del Hospital Madrid Norte Sanchinarro, mediante el uso de la PET con 18 F-FDG. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 41 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular Material y métodos: Estudio retrospectivo entre 2007-2009. De un total de 1953 pacientes se seleccionaron 19 que acudían por revisión de un cáncer pasado hacía como mínimo seis meses que cumplían los criterios de inclusión. Se les realizó un estudio con 18 F-FDG-PET/CT, en un equipo Siemens Biograph 6 según protocolo habitual. Se interpretaron las imágenes adquiridas de forma cualitativa y semicuantitativa al determinar el SUV (índice de captación estandarizada) y la confirmación de resultados se hizo por el estudio histológico. Resultados: Incidencia de 0,97 %. 13 pacientes (68,42 %) varones y 6 (31,58 %) mujeres. La media de edad fue 65,52 años (rango: 49-79). Según la asociación en el tiempo 10 (52,63 %) eran síncronos y 9 (47,37 %) metacrónicos y en éste caso la media de meses trascurridos entre los tumores fue de 53,33 (Rango: 6-180). Un paciente presentaba un tercer tumor metacrónico. Los tumores encontrados con mayor frecuencia fueron pulmón (N = 12 63,15 %), páncreas (N = 5 26,31 %), recto (N = 3 15,78 %), mama (N = 2 10,52 %), tiroides (N = 2 10,52 %), ORL (N = 2 10,52 %) y riñón, gástrico, timoma y vejiga un caso de cada uno constituyendo un 5,26 % respectivamente. Los tumores de pulmón se asociaron a páncreas en 4 casos, con mama en 3 casos, recto en 2 casos y con tiroides, ORL y timoma en un paciente en cada caso. Conclusiones: La PET con 18F-FDG ha demostrado en el estudio en nuestro medio ser una herramienta capaz de diagnosticar segundas neoplasias, síncronas o metacrónicas. La incidencia de afectación del pulmón, páncreas, riñón y mama de nuestra serie se debe a que nuestro hospital actúa como centro de referencia para tumores de páncreas, no siendo éste el orden de frecuencia reportado en la bibliografía consultada. La aparición de segundas neoplasias no tiene factores de riesgo claramente identificados por lo cual se requieren estudios con mayor estadística y datos epidemiológicos. P-23. BIOPSIA SELECTIVA DEL GANGLIO CENTINELA EN CARCINOMA DUCTAL IN SITU DE MAMA C. Sampol 1, M. Giménez 1, J. Torrecabota 2, C. Peña 1, E. Hernández 1, R. Canet 3, A. Graner 4, J. Daumal 1, F. Cepa 1 y M. Galmés 1 Hospital Universitario Son Dureta (Medicina Nuclear). 2 Hospital Universitario Son Dureta (Ginecología y Obstetricia). 3 Hospital Universitario Son Dureta (Anatomía Patológica). 4 Hospital Universitario Son Dureta (Radiología). en otra no se encontró el GC en la intervención quirúrgica, sin realización de VAX (AP definitiva en ambos casos de CDIS). En el resto, el GC fue positivo en 7 pacientes (7/36), 5 por macrometástasis con afectación de otros ganglios en el VAX en 3 casos, 1 micrometástasis y 1 CTA. Tras una media de seguimiento clínico de 28 meses todas las pacientes siguen vivas y libres de enfermedad, excepto la paciente con histología de carcinosarcoma que murió al año del diagnóstico (GC positivo). Conclusiones: La técnica del Ganglio Centinela es un método útil en pacientes con CDIS mejorando el estadiaje y permitiendo un tratamiento quirúrgico apropiado. P-24. VALOR DE LA FDG-PET Y LA GAMMAGRAFÍA ÓSEA EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS METÁSTASIS ÓSEAS F.J. Hidalgo Ramos, A. Benítez Velazco, F.R. Maza Muret, P.I. Contreras Puerta, C. Pacheco Capote y J.M. Latre Romero Hospital Reina Sofía. Córdoba (Medicina Nuclear). Objetivo: El objetivo de este estudio es comparar la precisión diagnóstica de la tomografía con emisión de positrones con 18F-FDG y la gammagrafia ósea en la valoración de las metástasis óseas. Material y métodos: Hemos valorado un total de 56 pacientes (27 mujeres y 29 hombres) con diferentes tipos de tumores según la distribución que se muestra en la tabla. A todos los pacientes se les realizó un estudio FDG-PET y una gammagrafía ósea, para valoración de las metástasis óseas. Se ha recogido el número y la localización de las lesiones observadas. La interpretación de los estudios ha sido realizada de manera independiente por tres observadores experimentados, en base a criterios cualitativos de localización, morfología e intensidad de las lesiones, y las diferencias se han resuelto por consenso. Finalmente se catalogaron en tres categorías: positivos, negativos o dudosos para afectación ósea metastásica. El diagnóstico definitivo se estableció mediante estudio anátomo-patológico y/o seguimiento evolutivo no inferior a 12 meses. Pulmón Mama Colorrectal Linfomas Páncreas Ovario Cabeza y cuello Otros 17 12 4 3 2 1 12 1 Introducción: A pesar de que la Biopsia Selectiva del Ganglio Centinela (BSGC) en la estadificación linfática del Cáncer de Mama se considera actualmente un “Standard of care”, su papel en el carcinoma ductal in situ (CDIS) es todavía controvertido dado su bajo riesgo de afectación metastásica axilar. Objetivo: Presentar nuestra experiencia en la aplicación de la BSGC en pacientes con CDIS pre-quirúrgico de alto riesgo. Material y métodos: Se incluyeron 38p (009-089) diagnosticadas de CDIS tras punción-biopsia, con criterios de alto riesgo (gran tamaño, alto grado o si mastectomía). Se procedió a la inyección peritumoral o subareolar de 4 mCi de 99mTc-Nanocoloide con linfogammagrafia a las 2-4 h, obteniendo imágenes planares en proyección anterior, lateral y oblicua, con marcaje cutáneo de teórica localización del GC/s. Día siguiente: BSGC con análisis anatomopatológico intraoperatorio, procediendo a vaciamiento axilar convencional (VAX) en caso de infiltración. Resultados: De las 38p incluidas en 6 de ellas se desconoce el tamaño definitivo, con media tamaño tumoral de 18,6 (6-120 mm). Se extrajeron un total de 73 GCs, con una media 1,92 GC/p. De las 38p, 20 tumores fueron infiltrantes (CDI) en la AP definitiva, 1 fue un carcinosarcoma, 2 fueron microinvasores y 15 fueron CDIS puros, siendo en este último grupo todos los GCs negativos para infiltración tumoral. En 1 paciente no se obtuvo migración en la linfogammagrafía y 5 Resultados: Sobre el total de estudios hemos obtenido los siguientes resultados: Gammagrafía ósea FDG-PET Positivos Negativos Dudosos 26 29 24 18 6 9 En función del diagnóstico definitivo, observamos los siguientes valores: Gammagrafía ósea+ Gammagrafía ósea– PET-FDG+ PET-FDG– Metástasis óseas+ Metástasis óseas– 22 3 23 0 4 21 6 18 De lo que se deduce que la sensibilidad y especificidad de la gammagrafía ósea en el diagnóstico de las metástasis óseas es 88 % y 91 % respectivamente. Para la FDG-PET los valores son del 100 % y 75 %. Conclusiones: 1. La gammagrafía ósea presenta mayor especificidad, siendo menos frecuentes las lesiones dudosas. 2. La FDG-PET presenta un elevado valor predictivo negativo, siendo altamente improbable la presencia de enfermedad ósea metastásica en aquellos pacientes que presentan un estudio negativo. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 42 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular P-25. LINFOGAMMAGRAFÍA DE PLANIFICACIÓN QUIRÚRGICA: NUEVO PROTOCOLO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA OCUPACIÓN DE QUIRÓFANO EN LA BIOPSIA SELECTIVA DEL GANGLIO CENTINELA DEL MELANOMA MALIGNO DE TRONCO M. Danús Laínez 1, B. Intriago Gutiérrez 1, N. Calvo Malvar 2, M. Montero 2, J. Vañó 3, Mejina Martín 4, A. Azón Masoliver 5, F. Martínez Madueño 6, F. Riu Ferrando 7 y E. Baeta Capellera 3 Hospital Sant Joan de Reus (Medicina Nuclear). 2Hospital Sant Joan de Reus (Radiología). 3Hospital Sant Joan de Reus (Cirugía). 4Hospital Sant Joan de Reus (Cirugía Plástica). 5Hospital Sant Joan de Reus (Dermatología). 6Hospital Sant Joan de Reus (Oncología). 7Hospital Sant Joan de Reus (Anatomía Patológica). 1 Introducción: En los hospitales con un bajo número de quirófanos, la organización y distribución de las intervenciones debe ser costoeficiente. Los pacientes tributarios de biopsia selectiva de ganglio centinela (BSGC) por melanoma maligno (MM) localizado en el tronco, pueden mostrar una alta imprevisibilidad del drenaje linfático. La conocida reproducibilidad de las vías de drenaje visualizadas con la técnica de la linfogammagrafía (LFG), nos permitiría planificar con antelación la ocupación de quirófano y el número de campos quirúrgicos, intentando así rentabilizar los recursos. Método: Se realiza estudio prospectivo en el que se incluyen consecutivamente a todos los pacientes afectos de MM de tronco y candidatos a BSGC, según protocolo estándar. Se realiza la LFG de planificación quirúrgica con un mínimo de 7 días de intervalo previo a la LFG asociada a la BSGC. Ambas LFGs se realizan siguiendo el mismo protocolo. Resultados: Hasta el momento se han incluido tres pacientes, cuyos datos resumimos en la tabla. Con respecto a la planificación quirúrgica de un BSGC de tronco, en el que se planificaría un mínimo de 4 campos quirúrgicos por paciente (2 axilares y 2 inguinales), la realización de la LFG de planificación quirúrgica redujo la ocupación de quirófano potencial a sólo 2 campos quirúrgicos en dos pacientes y 1 en el tercer paciente. Ambas LFGs mostraron reproducibilidad en cuanto a la localización y número de ganglios detectados en los tres casos. Paciente Período (días) entre LFGs Localización de la lesión Zona de drenaje 1 2 21 28 3 12 Sacra media Supraescapular izquierda Inter-escapular Inguinal bilateral Supraclavicular ipsilateral Biaxilar Conclusiones: La realización de una LFG de planificación prequirúrgica en los pacientes con MM de tronco permite: 1. Una mejor organización y distribución de la ocupación quirúrgica en la BSGC, consiguiendo con ello un mayor coste-efectividad. 2. A pesar del escaso número de pacientes reclutados hasta el momento, parece confirmarse la reproducibilidad de la técnica de la LFG. 3. Este protocolo se podría también considerar en el caso de los MM situados en cabeza-cuello. P-26. UTILIDAD DE LA GAMMACÁMARA PORTÁTIL EN LA BIOPSIA SELECTIVA DEL GANGLIO CENTINELA EN EL MELANOMA CUTÁNEO P.A. de la Riva Pérez , T. Cambil Molina , D. Moreno Ramírez , M.C. Calvo Morón 1, A. Bonilla Damiá 1, J.J. Ríos Martín 3 y J. Castro Montaño 1 1 1 2 Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla (Medicina Nuclear). Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla (Dermatología). 3 Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla (Anatomía Patológica). 1 2 Objetivo: Describir la metodología de la biopsia selectiva del ganglio centinela (BSGC) en melanoma cutáneo, en aquellos pacientes en los que empleamos una gammacámara portátil (Sentinella®) intraoperatoria. Material y métodos: Se incluyeron 21 pacientes (edad media = 52,6) diagnosticados de melanoma cutáneo N0, con Breslow > 1 mm o < 1 mm con ulceración-regresión. Las localizaciones del melanoma fueron: miembro superior (n = 2), miembro inferior (n = 7), tronco (n = 9), y cabeza-cuello (n = 3). El día previo a la intervención se administró 3 mCi de nanocoloides intradérmico pericicatricial, obteniendo imágenes dinámicas y estáticas con gammacámara convencional. En 6 pacientes se realizó estudio SPECT-TC. Durante la intervención se empleó además de sonda detectora, una gammacámara portátil (Sentinella®) que permitió una correcta localización y abordaje del GC, asegurando que el lecho quirúrgico estaba libre de actividad al terminar el procedimiento. Resultados: Gammagrafía convencional; migración según localización Primario Total Drenaje único MMSS 2 2 (100 %) D. múltiple Territorio de migración 100 % axila MMII 7 7 (100 %) Tronco 9 6 (66,6 %) 3 (33,3 %) 100 % inguinal 100 % axila ipsilateral 11,1 % axila contralateral 11,1 % supraclavicular ipsi 11,1 % escapula (tránsito) Cabeza cuello 3 2 (66,6 %) 1 (33,3 %) 100 % cuello ipsilateral 33,3 % cuello contralateral Las imágenes de fusión SPECT-TC permitieron una localización precisa del GC: SPECT-TC Primario Cuencas de drenaje Localización anatómica Pabellón auricular Región frontal Región parietal Región dorsolumbar Región clavicular Región escapular 1 2 1 2 2 1 Cuello: nivel IIb, III e intraparotide, Cuello ipsilateral y contralateral Cuello: intraparotideo, nivel IIb y V Axila y escapular (tránsito) Axila y supraclavicular Inguinal Tasa de identificación del GC = 100 % (n = 21/21), con una media 3,1 GC extirpados por paciente. Sentinella® localizó más ganglios que la gammagrafía en tres pacientes, confirmando lecho quirúrgico limpio en los 21 casos. El estudio anatomopatológico demostró ausencia de metástasis en el total de pacientes. Conclusiones: Con el uso combinado de Navigator® y Sentinella® conseguimos una tasa de identificación de GC del 100 %. Sentinella® facilita la detección del GC, pudiendo identificar posibles GC en tránsito mejorando la estadificación. Las ventajas potenciales de la Sentinella® deben ser demostradas frente a la técnica convencional mixta (radioisótopo + colorante) mediante ensayos controlados aleatorizados. La SPECT-TC puede ser una herramienta útil en la BSGC para la planificación del abordaje quirúrgico. P-27. CIRUGÍA RADIOGUIADA DE LESIONES NO PALPABLES DE MAMA A. López López 1, A.P. Cotrina Monroy 1, S. Ruiz Solís 1, M.J. Tabuenca Mateo 1, M.L. Rodríguez Torras 1 y J.A. Pérez Iruela 2 Hospital Universitario 12 de Octubre (Medicina Nuclear). 2Hospital Universitario 12 de Octubre (Unidad de Radiofarmacia). 1 Material y métodos: La incidencia de tumores no palpables de mama ha aumentado con los programas de screening y detección precoz en los últimos años. Hoy en día la cirugía radioguiada de mama o ROLL (Radioguided Occult Lesion Localization) es la técnica más apropiada para este tipo de lesiones. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular Objetivo: Análisis de nuestra experiencia en cirugía radioguiada de lesiones no palpables de mama. Material y métodos: Se incluyen 114 pacientes, intervenidos con la técnica ROLL, entre diciembre de 2007 y octubre 2009. La realización del ROLL se hizo con inyección intralesional del radiofármaco dirigida mediante guía esteroatáxica (98,25 %). Estudiamos las características de la lesión: localización, tamaño y naturaleza, así como la verificación de resultados tras el acto quirúrgico: márgenes afectados, necesidad de reintervención y la existencia de tumor residual tras la reintervención. Resultados: La localización más frecuente de la lesión se identificó en el cuadrante superoexterno (57,89 %). El tipo de lesión fue nodular en un 64,04 %, microcalcificaciones en un 26,32 % y distorsión del parénquima mamario en un 9,65 %. Los márgenes resultaron libres de enfermedad en un 59,65 %, afectados en algún punto en 20,18 % y próximos al tumor (≤ 2 mm) en 20,18 %. Con posterioridad se reintervinieron 21/114 pacientes (18,43 %) de los que 6/114 mostraron tumor residual (5,26 %).Existen diferencias estadísticamente significativas entre el tipo de lesión y existencia de tumor residual tras la reintervención (p < 0,05). No se han observado diferencias estadísticamente significativas entre el resto de variables estudiadas. Conclusiones: Las microcalcificaciones son el tipo de lesión que se ha relacionado con mayor frecuencia con tumor residual en los casos reintervenidos por márgenes afectos o insuficientes al tumor. Una distancia > 2 mm del tumor a los márgenes de resección supone un margen de seguridad suficiente para descartar la necesidad de reintervención y conlleva el éxito de la técnica. P-28. CIRUGÍA RADIOGUIADA (CR) EN CÁNCER DE MAMA LOCALMENTE AVANZADO (CMLA) CON BUENA RESPUESTA A QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE (QTN) M.J. Ureña Lara 1, M.C. Bermúdez Morales 1, J.P. Díaz Alarcón 1, B. Dueñas Rodríguez 2, C. Ureña Tirao 2, J. Martínez Ferrol 3, F. Morales Vida 3 y C.L. Ramírez Tortosa 4 1 Complejo Hospitalario de Jaén (Medicina Nuclear). 2Complejo Hospitalario de Jaén (Unidad Mama). 3Complejo Hospitalario de Jaén (Radiología). 4Complejo Hospitalario de Jaén (Anatomía Patológica). Objetivo: Comparar la eficacia de la CR entre lesiones mamarias no palpables 1.ª y CMLA con buena respuesta a QTn. Material y métodos: Análisis retrospectivo de 150 pacientes, 78 con lesiones mamarias no palpables (grupo A) y 72 con buena respuesta a QTn (grupo B). Del grupo A en 26 se localizó el tumor 1.º exclusivamente (roll) y en 52 se asoció detección del ganglio centinela (snoll), mientras el grupo B constaba de 39 roll y 33 snoll. Administramos intratumoralmente una dosis de 111 MBq (99mTc-MAA para el roll y 99mTc-nanocoloides para snoll) en un volumen de 0,2 ml el día previo a la intervención. Se obtuvieron imágenes gammagráficas planares para valorar la inyección (correcta si captación focal bien delimitada) y localizar el ganglio centinela, realizándose la extirpación con ayuda de una sonda de detección gamma. Se realizó estudio intraoperatorio del tumor primario y del ganglio centinela, y posterior confirmación diferida. Resultados: La inyección fue correcta en 71 pacientes del grupo B (98,6 %) (1 doble foco) y 76 del A (97,5 %) (2 con imagen difusa), con artefactos adicionales en 9 (migración sistémica 2, trayecto aguja 4, GC con MAA 2 y contaminación 1). El GC fue visible en 50/52 snoll en grupo A (96,2 %) y 30/33 del B (91 %). La lesión primaria fue localizada satisfactoriamente en 76/78 casos del grupo A (97,4 %) y 70/72 del B (97,2 %), teniendo bordes afectos en 3 (3,9 %) y 13 casos (18 %) respectivamente. La reintervención fue necesaria en 1 caso del grupo A (1,3 %) y 3 del B (4,2 %). En el grupo A se localizó el GC en 50/52 (96,2 %), con 5 casos positivos y 1 un falso negativo con micrometástasis, mientras en el grupo B se localizó en 30/33 (91 %) con 4 positivos y 1 FN. Conclusiones: Consideramos que la CR en CMLA con buena respuesta a QTn es factible y proporciona buenos resultados, aunque ligeramente inferiores a los obtenidos en lesiones 1.º no palpables. 43 P-29. EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PACIENTES SOMETIDOS A BIOPSIA SELECTIVA DE GANGLIO CENTINELA EN MELANOMA P. Serra Arbeloa 1, E. Goñi Gironés 1, C. Estébanez Estébanez 1, M.E. Martínez Lozano 1, A. Camarero Salazar 1, F.A. Lozada Delgado 1, A. San Martín Maya 2, J. Rey Vasalo 2, B. López Yoldi 3 y N. Martín Fernández 3 1 Hospital de Navarra (Medicina Nuclear). 2Hospital Virgen del Camino (Cirugía Plástica y Reparadora). 3Hospital de Navarra (Unidad de Radiofarmacia GE). Objetivo: Resultados de la biopsia selectiva de ganglio centinela (BSGC) en melanoma y seguimiento clínico de la muestra estudiada. Material y métodos: Estudiamos 74 pacientes consecutivos diagnosticados de melanoma desde 2001 a 2003 y seguimos su evolución clínica hasta enero de 2008. Fueron incluidos aquellos con Breslow 1,0-4,0 mm sin ganglios regionales palpables ni metástasis a distancia y Breslow ≤ 1,0 mm y factores de riesgo. Excluimos 5 pacientes. Se les practicó biopsia escisional de la lesión primitiva y posteriormente BSGC y ampliación de márgenes. Resultados: Fueron 43 mujeres y 23 hombres, edad media de 53,1 años (rango: 12-77). Las lesiones primitivas se localizaron en: 16 miembro inferior, 27 tronco, 14 miembro superior, 12 cara-cuello. Las variedades histológicas más frecuentes fueron nodular y extensión superficial. La media de Breslow fue 1,99 mm (0,30-8 mm). En la linfogammagrafia hubo migración en 66 pacientes, 50 (72,5 %) a un único territorio linfático y 14 (20,3 %) a 2, sin haberla en 3 pacientes (4,3 %). Identificamos ganglios en tránsito en 2 pacientes (2,9 %). La media de ganglios centinela fue de 2,2 (1-8), siendo la biopsia positiva en 28 pacientes (40,6 %). Al finalizar el estudio 55 (79,7 %) estaban libres de enfermedad y 13 en recaída (8 metástasis a distancia, 4 ganglionar y 1 en ambas). La recidiva fue mayor en los localizados en tronco (29,6 %) y en aquellos con resultado de BSGC positiva (32,1 %). De los 28 pacientes con BSGC positiva, 7 murieron por el melanoma, 2 viven enfermos y 18 permanecen libres de enfermedad. De los 37 pacientes con BSGC negativa, 3 murieron por melanoma, 1 vive enfermo y 32 están libres de enfermedad. Conclusiones: La linfogammagrafía localiza áreas de doble drenaje y ganglios en tránsito. El espesor medio de los melanomas con biopsia negativa fue inferior al de los que presentaron biopsia positiva. El porcentaje de pacientes libres de enfermedad con resultado de biopsia negativo es mayor que cuando ésta es positiva. El perfil de los pacientes con peor pronóstico en esta muestra sería el de un hombre con melanoma en tronco y mayor de 70 años. P-30. SPECT-CT EN LA LOCALIZACIÓN PREQUIRÚRGICA DEL GANGLIO CENTINELA EN EL CÁNCER DE MAMA I. Santos Gómez 1, D. Méndez Mareque 1, S. Rodado Marina 1, A.C. Hernández Martínez 1, M. Coronado Poggio 1, R. Couto Caro 1, J. Coya Viña 1, B. Martínez de Miguel 2, J.I. Sánchez Méndez 3 y L. Martín Curto 1 1 Hospital La Paz. Madrid (Medicina Nuclear). 2Hospital La Paz. Madrid (Unidad de Radiofarmacia). 3Hospital La Paz. Madrid (Ginecología y Obstetricia). Introducción: La literatura sobre SPECT-CT en la biopsia selectiva de ganglio centinela (BSGC) del cáncer de mama (CM) ha mostrado ciertas ventajas pero hasta la fecha el número de series y pacientes incluidos es muy escaso. Objetivo: Evaluar el valor añadido de la SPECT-CT frente a linfogammagrafía planar en la localización y detección prequirúrgica del ganglio centinela (GC) en pacientes con CM e indicación de BSGC. Material y métodos: Estudio retrospectivo (julio08-dic09) de 194 pacientes consecutivas (mujeres) con CM e indicación “estándar” para BSGC, todas se realizaron SPECT/CT pero en 16 casos no se com- Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 44 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular pleto dicha exploración y se excluyeron. La edad media fue de 55,4 años (19-84), el 81 % con estudio histológico prequirúrgico, el definitivo fue en 137 ductal infiltrante, 23 intraductal, 14 lobulillar infiltrante y en 7 coloidal. Se administró una dosis media de 95 MBq (74-148) de 99mTc-Nanocoloide de albúmina el día previo a la cirugía mediante inyección periareolar (60,5 %), peritumoral (31,5 %) o intratumoral (8 %). Se realizó estudio planar entre 30-60 minutos post-inyección y SPECT-CT 90-120 minutos post-inyección con CT de baja dosis (120 kV y 2,5 mA). La localización quirúrgica se guió mediante sonda gammadetectora. Resultados: El 95 % de casos mostraron drenaje linfogammagráfico (planar o SPECT-CT), 89 % en estudio planar y 95 % en SPECT-CT. La tasa de detección quirúrgica fue del 93 % con una media de 1,77 GC/paciente. El estudio planar mostró GC axilar en 97,5 %, en mamaria interna en 14,5 % y otras localizaciones en el 2,25 % de casos. En la SPECT-CT se informó la localización del GC según la clasificación AJCC (American Joint Committee on Cancer), el GC en 82,6 % pacientes se situó en el Nivel I, 14,8 % Nivel II, 1,8 % Nivel III, 16,6 % mamaria interna y el 4,7 % intramamario. El GC fue positivo en 17,1 % de los casos (el 17,2 % de estos sólo micrometástasis). Conclusiones: El uso de la SPECT-CT en el protocolo de BSGC de CM ha incrementado la detección prequirúrgica del GC frente a la linfogammagrafía planar. Además permite la localización preoperatoria precisa de GC no sólo axilares sino también extraaxilares lo que supone una ventaja en su localización quirúrgica. Oncología I Jueves, 17 de junio de 2010, 13:00-14:00 h Sala: B P-31. TOMOGRAFÍA DE POSITRONES CON 18 F-FLUORODESOXIGLUCOSA EN LA EVALUACIÓN DE LESIONES VESICULARES SOSPECHOSAS DE MALIGNIDAD. UTILIDAD DIAGNÓSTICA E IMPACTO CLÍNICO C. Ramos Font, A. Santiago Chinchilla, H. Palacios Gerona, A. Rodríguez Fernández, R. Sánchez Sánchez, M.M. Navarro-Pelayo Laínez, M. Caballero Moreno, M. Gómez Río, A.C. Rebollo Aguirre y J.M. Llamas Elvira tienen mal pronóstico y su tratamiento está condicionado por una precisa estadificación de la enfermedad. El papel y la utilidad de la tomografía de positrones con FDG no están bien definidos en la valoración de lesiones vesiculares sospechosas. Diseño/metodología: Estudio prospectivo con reclutamiento exhaustivo de pacientes con lesión radiológica vesicular sospechosa de malignidad. Se realiza un estudio de diagnóstico y estadificación prequirúrgico PET o PET/TAC-FDG mediante protocolo estándar. Análisis visual subjetivo de las imágenes y semicuantitativo (SUVmáx). Se determinan los parámetros de validez diagnóstica de la PET y PET/TAC contrastando los resultados obtenidos con los del estudio histopatológico y/o la evolución clínica de los pacientes. Se realiza un análisis de impacto derivado de su implantación en el diagnóstico del CV. Resultados: Se reclutaron 42 pacientes (24 mujeres/18 hombres; edad media 68,14 años). El 50 % de los pacientes se estudiaron con PET/TAC. La prevalencia de la enfermedad maligna fue: 52,38 %. La validez diagnóstica de la PET fue discretamente inferior que para la PET-TAC (tabla). La precisión diagnóstica global de ambas fue del 83,33 % para el diagnóstico oncológico de la lesión primaria, del 89,88 % para la afectación ganglionar y del 85,1 % para la afectación metastásica. El SUVmáx medio de las lesiones vesiculares fue: 4,81 ± 3,35 (3,42, para lesiones benignas; 6,14 para lesiones malignas). La curva ROC mostró un punto de corte de SUVmáx: 3,15 para malignidad (área bajo la curva de 0.818; S: 90 %; E: 75 %). La realización de la TP con FDG modificó la actitud terapéutica en el 42,8 % de los pacientes, principalmente en base a la detección de enfermedad diseminada no sospechada. Discusión: La PET-FDG diagnóstica con precisión la malignidad o benignidad de una lesión vesicular sospechosa, pero su valor fundamental reside en la identificación de enfermedad metastásica que evite tratamientos innecesarios en pacientes incurables. La PET/TAC mejora la precisión diagnóstica del procedimiento, por la complementariedad metabólico-estructural de su información. En nuestra experiencia el SUV tiene un valor complementario al análisis visual. P-32. BIOPSIA DEL GANGLIO CENTINELA EN VARONES CON CÁNCER DE MAMA J.C. Martín Miramón 1, A. Rodríguez Revuelto 1, L. Bernà Roqueta 1, C. Díaz Martín 1, C. Serra Genís 2, R. Rovira 2, J. Laín 3, S. Barcons Vilaplana 4, O. Aparicio Rodríguez 4 y J. Font Renom 4 UDIAT-CD, Corporació Sanitària Parc Taulí (Medicina Nuclear). Hospital General de Vic, Consorci Hospitalari de Vic (Cirugía). 3 Hospital Terrassa, Consorci Sanitari de Terrassa (Ginecología). 4 Hospital de Sabadell, Corporació Sanitària Parc Taulí (Cirugía). 1 2 Hospital Virgen de las Nieves. Granada (Medicina Nuclear). Introducción: El cáncer de vesícula (CV) es la neoplasia más frecuente de tracto biliar. Clínicamente son asintomáticos o indistinguibles de otros procesos benignos de hipocondrio derecho. En general Introducción: Los varones con cáncer de mama en estadio inicial tienen un riesgo de morbilidad asociada a la práctica del vaciamiento Tabla P-31 Lesión primaria Prevalencia enfermedad Sensibilidad (IC95 %) Especificidad (IC95 %) VPP (IC95 %) VPN (IC95 %) Precisión diagnóstica Global Equipo PET Equipo PET/TAC 52,38 % [36,09-68,68] 47,62 % [23,88-71,36] 57,14 % [33,60-80,69] 95,45 % [84,48-100] 90,00 % [66,41-100] 100 % [95,83-100] 70,00 % [47,42-92,58] 63,64 % [30,66-96,61] 77,78 % [45,06-100] 77,78 % [60,24-95,31] 69,23 % [40,30-98,17] 85,71 % [63,81-100] 93,33 % [77,38-100] 87,50 % [58,33-100] 100 % [92,86-100] 83,33 % [70,87-95,79] 76,19 % [55,59-96,79] 90,48 % [75,54-100] Afectación ganglionar Prevalencia enfermedad Sensibilidad (IC95 %) Especificidad (IC95 %) VPP (IC95 %) VPN (IC95 %) Precisión diagnóstica Global Equipo PET Equipo PET/TAC 36,11 % [19,03-53,19] 26,32 % [3,88-48,75] 47,06 % [20,39-73,73] 76,92 % [50,17-100] 80 % [34,94-100] 75,00 % [38,74-100] 95,55 % [85,14-100] 100 % [96,43-100] 88,89 % [62,80-100] 90,91 % [69,37-100] 100 % [87,50-100] 85,71 % [52,65-100] 88 % [73,25-100] 93,33 % [77,38-100] 80,00 % [50,21-100] 88,89 % [77,23-100,] 94,74 % [82,06-100] 82,35 % [61,29-100] Afectación metastásica Prevalencia enfermedad Sensibilidad (IC95 %) Especificidad (IC95 %) VPP (IC95 %) VPN (IC95 %) Precisión diagnóstica Global Equipo PET Equipo PET/TAC 38,10 % [22,22-53,97] 28,57 % [26,07-31,07] 47,62 % [23,88-71,36] 87,50 % [68,17-100] 66,67 % [58,10-75,23] 100 % [95-100] 84,62 % [68,82-100] 86,67 % [83,23-90,10] 81,82 % [54,48-100] 77,78 % [55,79-99,76] 66,67 % [58,10-75,23] 83,33 % [58,08-100] 91,67 % [78,53-100] 86,67 % [83,23-90,10] 100 % [94,44-100] 85,71 % [73,94-97,49] 80,95 % [78,47-83,44] 57,14 % [33,60-80,69] Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular axilar similar al de las mujeres, que puede obviarse con la práctica de la biopsia del ganglio centinela (BGC). Objetivo: El objetivo de este estudio fue valorar de forma retrospectiva los resultados de la BGC en varones con cáncer de mama. Material y métodos: De enero 2005 a diciembre 2009 se realizaron en nuestro servicio 1.033 procedimientos de BGC en cáncer de mama, de los cuales 8 pacientes (0,78 %) fueron varones de edad media 68 años (rango: 46-87 años). Fueron diagnosticados de carcinoma de mama por BAG: 7 carcinomas ductales infiltrantes, 1 carcinoma intraductal de alto grado, tamaño tumoral medio 21 mm (rango: 11-32 mm). Se les practicó un estudio de extensión locoregional con ecografía axilar y RM de mama antes de la realización de la BGS. El día previo a la cirugía, se realizó inyección intratumoral guiada por ecografía de 99mTc-nanocoloide (Nanocollâ, 111 MBq/0,3 ml), obteniéndose una linfogammagrafía a las 4 horas p.i. Se practicó detección intraoperatoria con sonda portátil, biopsia selectiva del GC y estudio preoperatorio del GC y vaciamiento axilar completo (VAC) en los casos de afectación del GC. Resultados: La linfogammagrafía detectó al menos 1 GC en todos los pacientes. Se practicó biopsia selectiva de 13 GC (1,62 por paciente, detección quirúrgica 100 %). En 7 pacientes el GC se localizó en región axilar y en uno en ambas regiones axilar y cadena mamaria interna. En 5 pacientes (63 %) el GC fue positivo: 3 metástasis y 2 micrometástasis (en 2 casos fue el único ganglio afectado). Todos los pacientes siguen libres de enfermedad en el seguimiento clínico medio a 21 meses (rango 3-54 meses). El porcentaje de afectación axilar observado 63 % fue muy superior al encontrado en mujeres durante el mismo período 32 %. Conclusiones: La BGC también permite una óptima estadificación ganglionar del cáncer de mama en los varones. En nuestra muestra un 37 % de los pacientes se ha beneficiado de la técnica evitando la práctica del vaciamiento axilar. P-33. ESTUDIO DE LA EXPRESIÓN INMUNOHISTOQUÍMICA DE HIF2-A EN CARCINOMAS NO MICROCÍTICOS DE PULMÓN. CORRELACIÓN CON EL MAXSUV- 18F-FDG Y OTROS PARÁMETROS CLINICOBIOLÓGICOS M. Garrido Pumar 1, A.B. Ciobotaru 1, M. Pombo Pasín 1, P. Arce Calisaya 1, F. Gude Sampedro 2, I. Abdulkader 3, L.A. León Mateos 4, V. Pubul Núñez 1 y A. Ruibal Morell 1 Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (Medicina Nuclear). 2Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (Epidemiología Clínica). 3Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (Anatomía Patológica). 4 Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (Oncología Médica). 1 La hipoxia es un fenómeno biológico íntimamente ligado a la biología de los tumores malignos de cualquier localización. Con objeto de conocer su comportamiento y posibles asociaciones con el maxSUV 18 F-FDG y otros parámetros clínico-biológicos, hemos determinado mediante tissue-arrays (Acm 190b, Mab 3472; Chemicon, RU) la expresión del factor inducido por la hipoxia 2alfa (HIF-2a) en 103 carcinomas no microcíticos de pulmón, de los cuales 42 eran adenocarcinomas y 61 carcinomas escamosos. Aquella fue comparada con la de bcl-2, ciclinas A, B, D1, D2 y D3, ciclooxigenasa 2 (COX-2), HIF1a, p16, p27, p53, p63, proliferación celular (MIB1), receptor del factor de crecimiento del endotelio vascular (EGFR) y la SUV tras 18F-FDG-PET. La expresión de HIF2a se observó en 27/42 adenocarcinomas y no difirió de la constatada en los carcinomas escamosos (33/61). No constatamos diferencias entre la positividad del HIF2a y el estadio clínico (I: 19/32; II: 8/14; III: 26/41 y IV: 4/16). La expresión de HIF2a se asoció positivamente con la de HIF1a (p: 0,001), MIB1 (p: 0,045) y EGFR (p: 0,091), pero no con la de los otros parámetros biológicos, ni 45 con el maxSUV (HIF2a–:23 casos; 15,4 ± 7,0; HIF2a+: 7 casos; 22,0 ± 12,4; HIF2a++: 13 casos: 14,1 ± 6,0). La expresión de HIF2a no fue factor pronóstico, pero sí el estadio clínico (HR: 2,4 I-II vs III-IV; p: 0,05). Los resultados anteriores nos inducen a las siguientes consideraciones: 1. la expresión de HIF2alfa no difiere en los adenocarcinomas que en los carcinomas escamosos y se correlaciona con la proliferación celular, así como con otros parámetros (HIF1a y EGFR) involucrados en la fisiopatología de estos tumores; 2. no se relacionan con la SUV, ni fue factor pronóstico. P-34. EN PACIENTES CON CARCINOMAS ESCAMOSOS DE PULMÓN, LOS VALORES DE SUV- 18F-FDG-PET SON INDEPENDIENTES DE LA EXPRESIÓN DE P27 A.B. Ciobotaru 1, M. Garrido Pumar 1, M. Pombo Pasín 1, P. Arce Calisaya 1, F. Gude Sampedro 2, I. Abdulkader 3, L.A. León Mateos 4, J. Gómez Buela 1 y A. Ruibal Morell 1 Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (Medicina Nuclear). 2Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (Epidemiología Clínica). 3Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (Anatomía Patológica). 4 Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (Oncología Médica). 1 La p27 es un inhibidor del ciclo celular y pertenece a la familia Cip/Kip, que incluye, además, a la p21 y p57. Se une a la ciclina D1 aislada o bien unida a la CDK4, y a los complejos ciclina E/CDK2 y ciclina A/CDK2. Con objeto de estudiar su comportamiento y posible correlación con los valores de SUV máximos obtenidos con la 18F-FDG, hemos analizado la expresión inmunohistoquímica de p27 mediante una técnica de tissue-arrays (Acm 1B4 (NCL– p27; Novocastra UK) en 47 pacientes afectos de carcinomas no microcíticos de pulmón. Otros parámetros analizados fueron el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), factor inducido por la hipoxia 1 alfa (HIF1a), p16, p53, p63, ciclina A y D. La expresión de p27 se constató en 35 de los 47 casos (74 %), siendo muy importante (++) en 18 de ellos. Precisamente, los casos p27++ se asociaron significativamente con los estadios clínicos avanzados (4/18 I-II vs 14/18 III-IV; p: 0,001). Los valores de SUV no difirieron en función de la expresión de la proteína: p27 negativa (12 casos); 14,0 ± 5,4; 1,6-22,5; p27+ (17 casos) 18,6 ± 9,2; 9,1-47 y p27+++ (18 casos) 15,7 ± 7,6; 4-32,1). Tampoco se observaron diferencias al comparar los tumores p27 negativos con los p27 positivos (+ y ++): 17,1 ± 8,4. El SUV se correlacionó significa y positivamente con Oncología Médica***. Complejo Hospitalario Universitario la expresión de EGFR (r: 0,40: p: 0,009), HIF-1a (r: 0,27; p: 0,086) y negativamente con la p16 (r: 0,34; p: 0,018), mientras que la p27 lo hizo negativamente con la ciclina D1 (r: 0,30; p: 0,055) y p53 (r: 0,29). Los resultados anteriores reflejan la independencia de los valores SUV respecto a la expresión inmunohistoquímica de p27, tanto cuantitativamente como en sus relaciones con otros parámetros biológicos. P-35. VALORACIÓN DE LA TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET) CON 18F-FDG EN PACIENTES CON LINFOMA DE HODGKIN PRETRATAMIENTO A.B. Ciobotaru 1, M. Garrido Pumar 1, M. Pombo Pasín 1, P. Arce Calisaya 1, A. Sánchez Salmón 1, I. Abdulkader 2, M. Fraga Rodríguez 2 y A. Ruibal Morell 1 Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (Medicina Nuclear). 2 Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (Anatomía Patológica). 1 Introducción: La 18F-FDG PET está disponible actualmente como técnica diagnóstica de cuerpo entero para el estudio pretratamiento de los linfomas Hodgkin (LH). Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 46 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular Objetivo: Valorar la sensibilidad de la PET y compararla con la de la TAC en pacientes con LH en la estadificación inicial de la enfermedad, ver si existían diferencias en el número de focos tumorales detectados por ambas pruebas y estudiar si había diferencias en los valores máximos de SUV (standardized uptake value) en relación al subtipo (esclerosis nodular-EN vs resto de los casos), edad, sexo, forma de presentación y estadio clínico. Material y métodos: El grupo estudiado incluyó 25 pacientes (13 varones), diagnosticados de LH entre 2003 y 2008 sin ningún tratamiento previo. La edad osciló entre los 16 y 80 años (38,4 ± 20,1; mediana de 30). 16 casos eran EN y los otros 9 casos correspondieron a otros subtipos. Resultados: La PET fue positiva en 23 casos (92 %). La PET detectó más focos que la TAC en 14 pacientes de los 19 en que se realizaron las dos pruebas. No se constató una correlación significativa entre el SUV y el tamaño tumoral. Si constatamos una tendencia a la significación estadística (p: 0,098) en los valores de SUV en pacientes menores de 30 años frente a los que superaban dicha edad (intervalo: 10,6-37,8 (18,6 ± 7,4; mediana 17,4) vs intervalo 11-23,2 (15,4 ± 3,5; mediana 15). En función del número de las lesiones no observamos diferencias significativas entre los valores de SUV de dos lesiones frente a los de tres, cuatro y cinco, pero sí entre aquellos con dos-tres frente a cuatro-cinco (p < 0,05). En 12 pacientes estudiamos la expresión inmunohistoquímica de los diferentes factores biológicos. La expresión de bcl-2 resultó escasa y difirió estadística y significativamente de la expresión de los otros factores biológicos (p53, MIB1, COX2, PDEGF?, VEGFR2) que fue muy superior. Conclusiones: La PET detectó mayor número de focos tumorales que la TAC con una alta significación estadística (p: 0,00003). Los valores max SUV mostraron una tendencia a ser mayores en los pacientes menores de 30 años y en los casos con más de 4 localizaciones tumorales. P-36. BIOPSIA SELECTIVA DEL GANGLIO CENTINELA EN TUMORES DE LA CAVIDAD ORAL EN FASE DE VALIDACIÓN: UTILIDAD DE LA GAMMACÁMARA PORTÁTIL Y SPECT-TC M. Molina Mora, P.A. de la Riva Pérez, T. Cambil Molina, A. Bonilla Damiá, C. Calvo Morón, R. Iglesias Jerez, A. Fernández Fatou y J. Castro Montaño HU Virgen Macarena. Sevilla (Servicio Medicina Nuclear). Objetivo: Describir la metodología de la biopsia selectiva del ganglio centinela (BSGC) en tumores de la cavidad oral, actualmente en fase de validación, con el empleo conjunto de la SPECT-TC, gammacámara portátil (Sentinella®) y sonda detectora gamma (Navigator®). Material y métodos: Incluimos 7 pacientes (4 hombres, 3 mujeres), con edad media de 64 años (41-74), diagnosticados de carcinoma Epidermoide en cavidad oral (2 suelo de boca, y 5 en lengua), con estadio T1-T4N0. El día previo a la intervención, tras la administración del anestésico local, inyectamos 3 mCi de 99mTc-nanocoloides submucoso perilesional, distribuidos en 4 alícuotas. Obtenemos imágenes dinámicas (20 min, 20s/imagen) y estáticas (300 s/imagen) con gammacámara convencional. Una vez visualizado el ganglio centinela, procedemos a marcar en piel en los distintos planos. Mediante sistema híbrido SPECT-TC conseguimos localizar anatómicamente los GC. Durante la intervención empleamos sonda detectora gamma y gammacámara portátil realizando imágenes pre-incisión para el abordaje más adecuado. Consideramos GC aquéllos con un índice de actividad > 3:1 in-vivo/ > 10:1 ex-vivo y/o sospechoso microscópicamente. Una vez extraído el GC se realizaron imágenes ex-vivo y del lecho quirúrgico. Resultados: En todos los casos objetivamos con gammagrafía convencional/SPECT-TC drenaje linfático a una cuenca ganglionar (cervi- cal ipsilateral). Obtuvimos una tasa de localización de GC del 100 % (n = 7/7), y una media de 4 GC extirpados/paciente. En 3 pacientes que visualizamos focos dudosos de captación gammagráfica, se confirmó mediante SPECT-TC que se trataba de contaminación. Se extirparon 27 GC, de los cuales sólo visualizamos 22, mediante gammagrafía-SPECT-TC. La Sentinella® identificó en quirófano un GC en cola de Parótida no visualizado en Servicio de Medicina Nuclear. El estudio anatomopatológico demostró presencia de metástasis en 2 pacientes. Conclusiones: Con el uso combinado de Navigator®, Sentinella® y SPECT-TC, conseguimos una tasa de identificación del 100 %. A pesar de ser una muestra pequeña, creemos que el empleo de la SPECT-TC junto con Sentinella®, podría ayudar a identificar GC y ofrecería referencias anatómicas muy útiles para el cirujano, disminuyendo los falsos positivos. P-37. GAMMAGRAFÍA DE RECEPTORES DE LA SOMATOSTATINA EN EL MANEJO DE PACIENTES CON TUMORES NEUROENDOCRINOS SOMETIDOS A TRASPLANTE HEPÁTICO I. Hervás Benito, P. Bello Arques, J.L. Vercher Conejero, J.L. Loaiza Góngora, M. Falgas Lacueva, R. Pérez Velasco, C. Ruiz Llorca, A. Rivas Sánchez, J.F. Martí Vidal y A. Mateo Navarro Hospital Universitario La Fe. Valencia (Medicina Nuclear). Introducción: Los pacientes con tumores neuroendocrinos (TNE) presentan a menudo metástasis hepáticas no susceptibles de resección quirúrgica. En estos casos, el trasplante hepático (TH) se considera una opción terapéutica viable. Objetivo: Evaluar la influencia de la GRS en el manejo de pacientes con metástasis hepáticas de TNE sometidos a TH. Material y métodos: Se realizaron 25 GRS ( 111In-Octreotide) a 9 pacientes (5 hombres) de edades 27-60 años (media 44 años; mediana 43.). Los TNE primarios fueron: carcinoide pancreático (n = 4), carcinoide ileal (n = 2), carcinoide de colon (n = 1), carcinoide hepático primario (n = 1), glucagonoma (n = 1). Las GRS (planar y SPECT) se realizaron antes (n = 9) y después del trasplante hepático (n = 16). Los pacientes fueron examinados mediante exploración física, análisis de laboratorio y diferentes técnicas de imagen incluyendo Rx, TC, RM, gammagrafía ósea y GRS. Resultados: Las GRS antes del TH mostraron múltiples lesiones hepáticas (metástasis irresecables) sin que se evidenciaran lesiones extrahepáticas en todos los pacientes. Una paciente murió a los pocos meses del TH por causas no relacionadas con el TNE. El resto de pacientes están vivos (rango de supervivencia tras TH: 18-154 meses; media = 86 m, mediana = 54 m). Tras el TH obtuvimos 10 GRS positivas (una o más lesiones) y 6 GRS negativas. 3 pacientes (incluyendo la que murió) presentaron GRS negativas (clínica, análisis de laboratorio, Rx, TC y RM también negativas). La GRS fue positiva (múltiples metástasis) en 5 pacientes: adenopatías en 4 pacientes, metástasis óseas en 2 y hepáticas en otros 2. 3 de estos pacientes se trataron con 90Y-DOTATOC y/o 177Lu-DOTATATE. La GRS mostró una lesión única (adenopatía mesentérica) en un paciente que fue tratado quirúrgicamente con posteriores controles con GRS negativos. Contribuciones de la GRS: confirmación de ausencia de enfermedad (4 ocasiones), confirmación de metástasis sospechadas por TC/RM (4 ocasiones), diagnóstico de nuevas metástasis no sospechadas clínicamente o por otras técnicas de imagen (6 ocasiones), demostración de la mejoría tras el tratamiento con 90Y-DOTATOC/ 177Lu-DOTATATE (3 ocasiones). Conclusiones: La GRS tiene un importante papel en el seguimiento de pacientes con metástasis hepáticas de TNE tratados con TH y debería de incluirse siempre en el manejo de estos pacientes. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular P-38. MELANOMA MALIGNO DE CABEZA Y CUELLO, LINFOGAMMAGRAFÍA Y DETECCIÓN RADIOISOTÓPICA DEL GANGLIO CENTINELA. NUESTRA EXPERIENCIA R. Rodríguez Aguilar 1, M. Pajares Vinardell 1, J. Freire Macías 1, C. Téllez Llanzón 1, M. Revuelta Gómez 2, C. León Llerena 2, J. Fregenal García 2 y J. González Fernández 3 1 Hospital Puerta del Mar. Cádiz (Medicina Nuclear). 2Hospital Puerta del Mar. Cádiz (Cirugía Plástica). 3Hospital Puerta del Mar. Cádiz (Dermatología). Introducción: La técnica de biopsia de ganglio centinela (BGC) ha revolucionado el tratamiento del melanoma cutáneo (MC), sin embargo los situado en cabeza y cuello presentan particularidades que ha hecho menor su aplicación. Objetivo: Valorar la utilidad de la técnica BGC en los MC localizados en cabeza y cuello así como analizar su valor pronóstico en los pacientes durante el seguimiento. Material y métodos: Hemos realizado el procedimiento de BGC en 271 pacientes con MC desde 2001 hasta 2009, estando localizado en cabeza y cuello en 26 pacientes (9,6 %, 15 varones y 11 mujeres, edad media 54,1 años) que presentaban un MC con Breslow > 1 o de forma independiente un Clark ≥ IV o ulceración, la localización del MC fue: 11 en región auricular, 6 en cara, 6 en cuello, 2 en parpados y 1 en cuero cabelludo. A todos se les realizo un estudio linfogammagráfico con fase dinámica inmediata a la administración intradérmica de 74 MBq de 99mTc-Nanocoloide y posteriormente imágenes estáticas. Se utilizó una fuente externa para delimitación de contornos anatómicos. El mismo día, entre 2 o 3 horas después, se realiza escisión quirúrgica del GC usando una sonda detectora Eurprobe®. Resultados: Se identificó gammagráficamente el GC en 22 pacientes (84,6 %), en uno se identificó el GC en el acto quirúrgico. En 3 (11,5 %) se visualizaron 2 zonas de drenaje, parotídea y cervical. La extracción quirúrgica de GC se realizó en 22 de los 26 (84,6 %), el número medio de GC por paciente fue 1,18. El análisis patológico de los GC mostró dos muestras no diagnósticas, en 18 de los 20 restantes el GC fue negativo (90 %) y en 2 pacientes metastásico. Un paciente con GC negativo desarrolló metástasis ganglionar (5 %), y uno con GC metastásico presenta actualmente metástasis pulmonares. Conclusiones: La técnica de BGC en pacientes con MC de cabeza y cuello es más complicada de realizar y presenta menor índice de localización radioisotópica que los MC de otras localizaciones, sin embargo la ausencia de afectación metastásica del GC sigue presentando un alto valor predictivo negativo. P-39. DENSIDAD MINERAL ÓSEA Y PREVALENCIA DE FRACTURAS EN PACIENTES TRATADOS CON INHIBIDORES DE AROMATASA O TAMOXIFENO M. Sabaté Fernández 1, N. Kisiel González 1, E. Mariscal Labrador 1, M. Barios Profitos 1, F.P. Dellepiane Clarke 1, R. Azagra Ledesman 2, D. Prieto Alhambra 3 y G. Encabo Duro 1 Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona (Medicina Nuclear). CAP Badia del Vallés. Cerdanyola (Medicina de Familia). 3CAP Ps. Sant Joan. Barcelona (Medicina de Familia). 1 2 Objetivo: Determinar los valores de densidad mineral ósea y la prevalencia de fracturas en mujeres con cáncer de mama en tratamiento con tamoxifeno o con inhibidores de aromatasa (IA). Pacientes y métodos: Estudio observacional transversal. Área urbana del área Mediterránea. Se incluyeron todas las mujeres con cáncer de mama no metastático en tratamiento con tamoxifeno o cualquier inhibidor de aromatasa que se habían realizado una DXA y habían completado un cuestionario sobre factores de riesgo clínicos, medicación concomitante y fracturas prevalentes entre los años 1999 y 2008. Los resultados de la DXA se recogieron como T-score de 47 columna lumbar (L1-L4), cuello femoral y fémur total, de acuerdo con los criterios de la ISCD y las pacientes fueron clasificadas de acuerdo con los criterios de la OMS en: Normal, Osteopenia o Osteoporosis. Se analizaron también fármacos concomitantes [grupo] y fracturas previas como [Sí/No]. Estadística: se aplicó la prueba de Chi Cuadrado para calcular las diferencias entre los porcentajes de osteoporosis según DXA entre los diferentes tratamientos y el test de t-Student de dos colas para muestras independientes para valorar las diferencias de la T-score entre los tratamientos. El nivel de significancia se estableció en 0,05. Resultados: Se incluyeron 857 pacientes con cáncer de mama (231 tratadas con tamoxifeno y 626 con IA). Los valores de T-score fueron significativamente mayores en las pacientes tratadas con tamoxifeno que en las pacientes tratadas con IA en las 3 regiones de medición con p < 0,001, [diferencias de medias y IC95 %] en: cuello fémur [0,41; 0,25-0,58], total fémur [0,41; 0,22-0,57], L1-L4 [0,41; 0,26-0,70]. No se observaron diferencias en cuanto a las fracturas prevalentes referidas por las pacientes. Conclusiones: En nuestro medio las pacientes tratadas con inhibidores de aromatasa tienen de forma significativa menores valores de DMO en columna lumbar, fémur total y cuello de fémur que las pacientes tratadas con tamoxifeno; sin embargo presentan el mismo porcentaje de fracturas prevalentes. P-40. CORRELACIÓN ENTRE LA CAPTACIÓN DE 18FDG EN TUMORES HUMANOS IN-VIVO Y EX-VIVO MEDIANTE PET-CT Y MICROPET E. Prieto Azcárate 1, J.M. Martí Climent 1, M.J. García Velloso 1, J.L. Hernández Lizoain 2, P. Garrastachu Zumarán 1, I. Domínguez Prado 1, G. Quincoces Fernández 1, I. Peñuelas Sánchez 1 y J.A. Richter Echevarría 1 1 Clínica Universidad de Navarra (Medicina Nuclear). 2Clínica Universidad de Navarra (Cirugía General). Introducción: La heterogeneidad tumoral y la limitada resolución de los tomógrafos clínicos suponen retos para el adecuado análisis de la captación de 18FDG. Se plantean los estudios de PET- 18FDG ex-vivo en tumores humanos como técnica novedosa para analizar con mayor precisión la heterogeneidad y el volumen tumoral con fines terapéuticos. Objetivo: Analizar las diferencias en la captación de 18FDG en tumores humanos observada mediante PET in-vivo y PET ex-vivo de la pieza quirúrgica utilizando una PET-CT clínica y una MicroPET. Establecer las correcciones necesarias para correlacionar las medidas observadas en ambos tomógrafos. Método: Se han incluido 23 pacientes con cáncer (4 mama, 13 colorrectal, 6 próstata) candidatos a intervención quirúrgica. Cada paciente se investigó mediante PET- 18FDG en dos fases: a) preoperatoria o in-vivo con imágenes PET-CT adquiridas a los 60, 120 y 180 minutos tras la inyección de una dosis de 18FDG; b) perioperatoria o ex-vivo, con imágenes PET-CT y MicroPET, adquiridas tras la extirpación de la pieza quirúrgica, previa inyección de una segunda dosis de 18FDG. En cada estudio se calculó el SUVmáx del tumor. Se realizó un análisis estadístico mediante SPSS. Para determinar el factor de calibración cruzada entre los dos tomógrafos PET-CT y MicroPET, se realizó un experimento con un maniquí de 6 cm de diámetro. Resultados: Los valores de SUVmáx (mediana [rango]) en las imágenes in vivo a los 60, 120 y 180 minutos fueron de 9,9 [1,4-23,2], 12,9 [1,5-29,8] y 10,9 [1,3-32,2] respectivamente. Los valores de SUVmáx de la pieza quirúrgica en el MicroPET fueron 20,4 [6,4-59,6], siendo estadísticamente superiores (p < 0,001) a los medidos ex-vivo en la PET-CT (8,6 [2,2-32]). El factor de calibración cruzada entre ambos equipos obtenido con el maniquí fue de 0,85. Para igualar la resolución de las imágenes de ambos equipos, se aplicó un filtro de suavi- Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 48 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular zado (FWHM = 8,2 mm) equivalente a la diferencia de resoluciones entre los dos tomógrafos: FWHM PET-CT = 8,6 mm y FWHM MicroPET = 2,6 mm. Aplicando ambas correcciones (suavizado y calibración cruzada), no existieron diferencias estadísticamente significativas entre las dos técnicas PET y MicroPET (p = 0,35). Conclusiones: Este trabajo ha permitido establecer las correcciones necesarias para correlacionar los valores de SUV de piezas quirúrgicas estudiadas ex-vivo con dos tomógrafos diferentes (PET-CT y MicroPET). P-41. VALORACIÓN NEUROONCOLÓGICA MEDIANTE EL ANÁLISIS DE INCORPORACIÓN DE 18F-FDOPA EN TUMORES CEREBRALES M. González-Forero, J. Arbizu Lostao, I. Domínguez-Prado, E. Prieto Azcárate, C. Vigil Díaz, C. Caicedo Zamudio, A. Chalezquer, I. Peñuelas Sánchez y J.A. Richter Echevarria Clínica Universidad de Navarra (Medicina Nuclear). Introducción: La 18F-FDOPA es un análogo de aminoácidos cuya principal aplicación es evaluar la función dopaminérgica presináptica en pacientes con síndrome parkinsoniano. Las células tumorales presentan un aumento del transporte de aminoácidos respecto al parénquima cerebral normal, por lo que este radiofármaco resulta de gran interés en neurooncología. La cinética de incorporación de 18F-FDOPA en los tumores de alto grado mostró un pico máximo precoz y descenso rápido, mientras que en las lesiones benignas fue progresivamente ascendente. Paciente VOI VOI SUVmáx Tiempo SUVmáx(mín) T/N 1 1.1 1.2 1.3 2 3 4 5 Periventricular derecho Bulbo Intraventricular medial Zona de intervención Frontoparietal Lesión pineal Supraorbitario derecho 10,0 13,1 6,6 1,8 6,4 3,7 12,6 6 2 6 20 90 30 90 5,0 6,5 3,3 0,9 2,4 2,0 5,7 2 3 4 5 Conclusiones: Las lesiones tumorales de alto y bajo grado de malignidad muestran una captación de 18F-FDOPA muy superior al córtex sano. Sin embargo, el análisis de la cinética de incorporación muestra patrones característicos que facilitan la diferenciación del grado tumoral. P-42. ESTADIFICACIÓN PRETRATAMIENTO CON PET-TAC EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO (CPNM): ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA 6.ª Y 7.ª EDICIÓN DE LA CLASIFICACIÓN TNM C. González Roiz, R. Delgado Bolton, M.P. Fierro Alanis, M.N. Cabrera Martín, G. Salazar Andía, A. Prieto Soriano, M.P. Coca Simón, A. González Maté, L. Lapeña Gutiérrez y J.L. Carreras Delgado Hospital Clínico San Carlos. Madrid (Medicina Nuclear). Objetivo: La 7.ª edición de la clasificación TNM para cáncer de pulmón fue publicada en el 2009. Los cambios respecto a la 6.ª edición (2002) afectan a los descriptores T y M, que conllevan cambios en algunas agrupaciones por estadios y, por tanto, tendrán consecuencias sobre los algoritmos de tratamiento establecidos. Los objetivos fueron: comparar ambas ediciones de la clasificación TNM en la estadificación inicial pretratamiento con PET-TAC en CPNM; y evaluar qué hallazgos PET-TAC son los que más frecuentemente inducen cambios. Material y métodos: Se analizaron retrospectivamente 45 pacientes (35 varones; edad media 69 años) con CPNM en los que se había realizado una PET-TAC para la estadificación inicial pretratamiento. En función de los hallazgos de la PET-TAC, se aplicaron las clasificaciones TNM de ambas ediciones. Primero, se analizó en cuántos pacientes se modificó la estadificación cuando se tenían en cuenta todos los hallazgos de la PET-TAC en conjunto. Segundo, se analizaron independientemente 4 aspectos: a) tamaño del tumor; b) afectación pleural; c) nódulos pulmonares ipsilaterales (NPI); y d) nódulos pulmonares contralaterales (NPC). Cada uno de ellos fue analizado sin tener en cuenta los hallazgos de los otros tres para valorar cambios en la estadificación. Resultados: Primero, en el análisis en conjunto, el TNM se modificó en 34 pacientes (75,6 %), pero el estadio sólo se modificó en 8 de ellos (17,8 % del total). Segundo, en el análisis independiente: a) en 25 pacientes se modificó la T debido al tamaño del tumor, pero el estadio se modificó sólo en 5; b) afectación pleural en uno en el que cambió el TNM y estadio; c) NPI (n = 4), tanto el TNM como el estadio se modificó en todos ellos; y d) NPC (n = 6), el TNM se modificó en todos ellos pero en ninguno cambió el estadio. Conclusiones: Estos resultados indican que al utilizar la 7.ª edición de la clasificación TNM para CPNM, la presencia de nódulos pulmonares ipsilaterales es el hallazgo que más frecuentemente produce cambios en el estadio. P-43. VALORACIÓN DEL OCTREOSCAN Y CORRELACIÓN CON OTRAS TÉCNICAS DE IMAGEN EN EL PARAGANGLIOMA DE CABEZA Y CUELLO J.L. Pou Ucha, A.M. Álvarez Páez, F.J. Loira Bamio, S. Valle Rodríguez-Navas, J.M. Nogueiras Alonso, J.M. Outomuro Pérez, A.M. López López y R. Guitián Iglesias Hospital do Meixoeiro. Vigo (Medicina Nuclear). Objetivo: Mostrar la utilidad de la gammagrafía con análogos de la somatostatina (Octreoscan) para el diagnóstico, extensión y actividad tumoral de paragangliomas, y correlación con otras técnicas de imágenes radiológicas. Material y métodos: Revisión de 6 pacientes diagnosticados durante el año 2009 de paraganglioma en cabeza y cuello. Se realizaron los estudios gammagráficos con 111In-Pentetreótida (190 MBq) efectuando rastreo de cuerpo entero y SPECT/CT cervical a las 4 y 24 horas, comparando dichos estudios con otros métodos diagnósticos (tabla 1): Tabla 1. P-43 Caso Tumor RCE 111-Indio (OS) SPECT/CT 111-Indio (OS) Angiografía RMI TAC 1 2 3 4 5 6 Cervical izquierdo Carotídeo izquierdo Carotídeo izquierdo Supraclavicular izquierdo Carotídeo izquierdo Carotídeo derecho X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X OS: Octreoscan. X X X RCE MIBG SPECT MIBG X X Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 49 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular Resultados: Ver tabla 2. Tabla 2. P-43 Comparación Estudios Casos Resultado I Octreoscan vs Angiografía 4 Correcta localización y extensión. Más vascularizadas y más activas cuanto más agresivas. II Octreoscan vs RMI 4 Correcta localización y extensión. Relación directamente proporcional entre actividad GG e intensidad en RM. III IV Octreoscan vs TAC 6 Octreoscan vs MIBG 1 Correcta localización y extensión. Relación directamente proporcional entre actividad GG y densidad tomográfica Correcta localización. Diferente grado de actividad entre ambas pruebas GG (mayor con Octreotide). Conclusiones: Los estudios gammagráficos con análogos de la somatostatina tienen una excelente correlación con otras modalidades diagnósticas, coincidiendo la localización tumoral y extensión local. Las ventajas principales del rastreo gammagráfico con Octreoscan son la valoración funcional del tumor y la posibilidad de detectar focos sugestivos de metástasis a distancia, no evidenciados en el campo de exploración del resto de técnicas. La SPECT/CT aporta información adicional sobre la extensión y grado de infiltración local. Existe una relación directamente proporcional entre el nivel de agresividad tumoral con el grado de vascularización (angiografía, AngioRMI, TAC con contraste), la actividad gammagráfica (OS), intensidad en RM y densidad en TAC. las lesiones (Kappa: 0,56, p = 0,000), siendo 59/78 (76 %) concordantes y 19/78 (24 %) discordantes. Los valores obtenidos de Sensibilidad, Especificidad, VPP, VPN y ED (N = 68) fueron: PET/TC: 85,7 %, 100 %, 100 %, 81,3 %, 91,2 %, y RM: 95,2 %, 88,5 %, 93 %, 92 %, 92,6 %. Lesiones con interpretación dudosa: 6 en PET/TC (4 resultaron positivas y 2 negativas en el seguimiento) y 4 en RMN (3 positivas y 1 negativa en el seguimiento). PET/TC Seguimiento Seguimiento (+) (+) (–) (+) 36 0 36 (–) 6 26 32 42 26 68 RMN (–) (+) 40 3 43 (–) 2 23 25 42 26 68 Conclusiones: La PET/TC con 18F-FDG y la RM son técnicas de gran utilidad para la detección de metástasis hepáticas. La distinta información que proporciona cada una de ellas justifica el empleo de ambas en el estudio de la enfermedad hepática metastásica. P-45. VALOR DE LA GAMMAGRAFÍA ÓSEA Y CON RECEPTORES DE LA SOMATOSTATINA EN NIÑOS CON HISTIOCITOSIS DE CÉLULAS DE LANGERHANS I. Hervás Benito, P. Bello Arques, J.L. Vercher Conejero, J.L. Loaiza Góngora, M. Falgas Lacueva, R. Pérez Velasco, C. Ruiz Llorca, C. Olivas Peña, J.F. Martí Vidal y A. Mateo Navarro Hospital Universitario La Fe. Valencia (Medicina Nuclear). P-44. ESTUDIO COMPARATIVO DE LA PET/TC CON F-FDG Y LA RM EN LA ENFERMEDAD HEPÁTICA METASTÁSICA 18 M. Coronado Poggio, A.C. Hernández Martínez, S. Rodado Marina, J. Coya Viña, C. Escabias del Pozo, M.D. Marín Ferrer, I. Santos Gómez, D.R. Méndez Mareque y L.M. Martín Curto Hospital La Paz. Madrid (Medicina Nuclear). Objetivo: Valorar comparativamente la utilidad de la RM y la PET/TAC con 18F-FDG en el estudio de la enfermedad hepática metastásica. Material y métodos: Estudio retrospectivo de 36 pacientes oncologicos, edad media 58 años (45-80), diagnosticados de: carcinoma colorrectal (22), mama (4), ovario (2), GIST (1), otros (7). Todos se realizaron estudio PET/TC y RMN abdominal en un intervalo máximo de 45 días por: sospecha de recidiva hepática mediante otros métodos de imagen (10), estudio de extensión prequirúrgico de metástasis hepática (4), sospecha de recidiva extrahepática (6), LOES hepáticas dudosas por otros métodos de imagen (6), monitorización terapéutica de enfermedad hepática (2). Se valoraron las lesiones hepáticas encontradas por cada técnica y se interpretaron como benignas/malignas/dudosas. Se realizó seguimiento de todos los pacientes confirmando la naturaleza de las lesiones encontradas mediante estudio histológico o por seguimiento clínicoradiológico durante un período de 2-39 meses. Se analizó estadísticamente la correlación entre PET/TC y RM y se realizó estudio de validez de ambas modalidades para la detección de metástasis hepáticas. Resultados: Se valoraron un total de 78 lesiones, 68 se interpretaron como positivas/negativas y 10 como dudosas por PET/TC o RM. Tamaño de las lesiones: 0,4 a 8 cm (media: 4). Se encontró una concordancia moderada entre ambas técnicas para la interpretación de Introducción: La histiocitosis de células de Langerhans (HCL) es una enfermedad granulomatosa que puede afectar a múltiples áreas corporales. El diagnóstico por la imagen es de gran importancia en el manejo de estos pacientes. Hasta la fecha las series óseas radiológicas y la gammagrafía ósea (GO) se han empleado para evaluar la afectación ósea, ambas con baja especificidad. La RM y TC se han utilizado para evaluar la afectación visceral aunque con la limitación de no poder informar acerca del estado funcional de las lesiones. Recientemente se ha propuesto la gammagrafía con receptores de la somatostatina (GRS) para detector lesiones activas y monitorizar la respuesta al tratamiento. El objetivo de este estudio es evaluar la GO y la GRS en el seguimiento de niños con HCL. Material y métodos: 31 pacientes (17 niños, 13 niñas; edad media 6 años; rango de edad 3m-17a) con confirmación histológica (28) o sospecha (2) de HCL. Las diferentes modalidades de imagen incluyeron Rx, TC, RM, GO y GRS. Se realizaron 40 GRS y 27 GO. Resultados: En el 68 % de los casos los síntomas clínicos, análisis de laboratorio y los resultados obtenidos en las diferentes modalidades de imagen (Rx, TC, RM, GO y GRS) fueron concordantes. La GRS detectó dos lesiones no visualizadas por otras técnicas de imagen. La GO pudo visualizar una lesión no sospechada. La GO presentó 71,5 % verdaderos positivos (VP), 18 % verdaderos negativos (VN), 7 % falsos negativos (FN) y 3,5 % falsos positivos (FP). La GRS presentó 39 % VP, 34 % VN y 27 % FN. El análisis bayesiano muestra para la GO: sensibilidad (S) 91 %, especificidad (E) 83 %, valor predictivo positivo (VPP) 95 % y valor predictivo negativo (VPN) 71 %. Para la GRS: S = 59 %, E = 100 %, VPP = 100 % y VPN = 56 %. Conclusiones: La GO y la GRS pueden ser útiles para la identificación de lesiones activas óseas en HCL en niños. Ambas fueron capaces de evidenciar lesiones insospechadas clínicamente o por otras técnicas diagnósticas. La GRS tiene menor S que la GO pero mayor E para la detección de lesiones óseas en la HCL por lo que recomendamos el uso de ambas en el seguimiento de estos pacientes. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 50 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular Oncología II Jueves, 17 de junio de 2010, 13:00-14:00 h Sala: C P-46. UTILIDAD DEL LLENADO VESICAL RETROGRADO EN PET-TAC CON 18F-FDG EN EL ESTUDIO DE PATOLOGÍA PÉLVICA MALIGNA A. Núñez García, A.M. García Vicente, A. Palomar Muñoz, J.P. Pilkington Woll, M.E. Bellón Guardia, M.P. Talavera Rubio, J.M. Cordero García, V.M. Poblete García, B. González García e I. Cepedello Boiso Hospital General de Ciudad Real (Medicina Nuclear). Objetivo: Determinar la utilidad del llenado retrógrado vesical (LLRV) en la PET-TAC para la valoración de pacientes con antecedentes o sospecha de patología pélvica maligna. Material y métodos: Se realizó un análisis retrospectivo longitudinal de 75 estudios PET-TAC pertenecientes a 67 pacientes (38 mujeres y 29 varones) con edad media de 64 años (41-84). 63/67 tenían antecedentes de neoplasia pélvica; de ellos, 48 fueron sometidos previamente a procedimientos quirúrgicos ± quimioterapia ± radioterapia. Las neoplasias más prevalentes fueron de origen urotelial (28), ginecológico (21) y recto-sigma (12). El motivo de petición de la PET-TAC fue sospecha de recidiva (35), estadificación (29) y seguimiento-respuesta a tratamiento (11). Se realizó a todos los pacientes una PET-TAC, empleando un equipo híbrido según protocolo estándar. El criterio de inclusión para la adquisición posterior (a los 30-90 min) de una imagen selectiva de pelvis tras LLRV con 300-400 cc de suero fisiológico, fue un incremento de actividad urinaria vesical de 18F-FDG que dificultaba la valoración de órganos pélvicos. Ambas series de imágenes fueron valoradas independientemente por dos médicos nucleares. Los hallazgos patológicos (vesicales, pélvicos y extrapélvicos), con el valor añadido de la imagen de LLRV, se compararon frente a la técnica convencional. 41 lesiones fueron confirmadas histológicamente, el resto por seguimiento clínico-radiológico durante un mínimo 12 meses. Resultados: 51/75 estudios fueron patológicos por PET-TAC. De estos, 42 mostraron malignidad pélvica y entre ellos, 21 fueron atribuibles a enfermedad metabólica en pared vesical (15 VP y 6 FP). La tabla anexa muestra los resultados estadísticos finales. Con respecto a la imagen estándar, el LLRV ayudó a confirmar/descartar enfermedad vesical en 44 casos y enfermedad ginecológica en 13. En el resto de los casos no se demostró beneficio significativo. Vejiga Pelvis Global Sensibilidad Especificidad VPP VPN Exactitud 100 % 94 % 96 % 87 % 84 % 75 % 71 % 85 % 86 % 100 % 94 % 91 % 92 % 88 % 88 % Conclusiones: El llenado vesical retrógrado es una técnica altamente recomendable ante la sospecha de patología neoplásica pélvica, especialmente de origen vesical, mejorando la exactitud diagnóstica de la PET-TAC con 18F-FDG. P-47. RESULTADOS INICIALES DE LA FASE DE VALIDACIÓN DE LA BIOPSIA SELECTIVA DEL GANGLIO CENTINELA EN EL CARCINOMA ESCAMOSO DE CAVIDAD ORAL EN NUESTRO CENTRO C. Sampol 1, M. Giménez 1, V. Lasa 2, M. Pastor 2, C. Peña 1, E. Hernández 1, R. Canet 3, F. Serra 1, J. Daumal 1 y F. Vega 1 Hospital Universitario Son Dureta. Mallorca. (Medicina Nuclear). Hospital Universitario Son Dureta (Cirugía Maxilofacial). 3Hospital Universitario Son Dureta (Anatomía Patológica). 1 2 Introducción: La Biopsia Selectiva del Ganglio Centinela (BSGC) es una técnica ampliamente consolidada y extendida en la estadifica- ción ganglionar de múltiples neoplasias, encontrándose en fase de validación en muchos centros para su aplicación en el carcinoma de cavidad oral. Objetivo: Resultados iniciales fase de validación de la BSGC en Carcinoma de cavidad oral. Material y métodos: Se han realizado 11p (edad media 64; 3 mujeres/8 varones) diagnosticados de Carcinoma escamoso de cavidad oral (T1-T2N0). Localización: 7 lengua, 2 trígono retromolar, 1 suelo boca y 1 orofaringe-paladar blando, siendo la lesión lateral en todos los casos excepto en suelo de boca. Estadificación inicial por TC: 3p N1 clínico. Protocolo 2 días: Inyección submucosa peritumoral 4 mCi de 99mTc-Nanocoloide (4 inyecciones) con linfogammagrafía inmediata (imágenes dinámicas) y estáticas tardías a las 2-4h, obteniendo imágenes planares en proyección anterior y lateral cervical, con marcaje cutáneo de teórica localización del GC/s. Día siguiente: BSGC con análisis anatomopatológico intraoperatorio, procediendo a vaciamiento cervical estándar. Resultados: Media tamaño tumoral 2,06 cm (0,8-3,5). Se extirparon un total de 35 GCs (media GC/p = 3,18), mostrando la linfogammagrafía migración bilateral en 3p. Localización GC Nivel II en 90 %. Tasa de migración y detección intraoperatoria GC del 100 %. Suspendida IQ en 1p tras linfogammagrafia. De los 10p restantes: GC negativo en 8p y positivo en 2p (ambos mostraban migración bilateral). Se realizó vaciamiento estándar cervical bilateral en 1p, unilateral en 7p y unilateral con BSGC contralateral en 2p (no esperado), siendo en ambos casos positivo (1 macrometástasis y 1 CTA). Correlación del resultado anatomopatológico del GC con el vaciamiento cervical fue correcta en 9/10p (1p cáncer suelo boca y migración bilateral fue falso negativo por bloqueo linfático (adenopatía submentoniana en TC-N1 clínico). Conclusiones: A pesar del escaso número de pacientes, nuestros resultados preliminares apoyan el correcto control que la técnica del ganglio centinela ofrece en este tipo de neoplasias, siendo necesaria una adecuada selección de pacientes. Los casos de GC bilateral no esperado en lesiones con clara lateralización aportan una mejoría en la estadificación ganglionar de estos pacientes. P-48. IMPACTO DE LA BIOPSIA SELECTIVA DE GANGLIO CENTINELA (BSGC) EN LA ACTITUD QUIRÚRGICA DEFINITIVA EN EL CARCINOMA INTRADUCTAL (CID) DE MAMA V. Castillo Morales 1, M.E. Rioja Martín 1, O. Gutiérrez Peñarrubia 1, L. Díez Jiménez 1, U.C. Vera Schmülling 1, E. Díaz Laugart 1, L. Cabañas Navarro 2, C. Sánchez Martínez 3, M.V. Collado Guirao 2 y A.A. Crespo Díez 1 Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid (Medicina Nuclear). Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid (Cirugía General y Digestivo). 3Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid (Ginecología). 1 2 Objetivo: Analizar el impacto de la BSGC sobre la actitud quirúrgica definitiva en pacientes con diagnóstico prequirúrgico de CID de mama. Material y métodos: De las 660 pacientes en que se ha realizado BSGC por cáncer de mama seleccionamos 96 (14,5 %) cuyo diagnóstico prequirúrgico mediante biopsia con aguja gruesa (BAG) era de CID. Se administraron 111 MBq de Nanocoll- 99mTc, intratumoral guiada por ecografía/estereotaxia en 0,2 ml en las lesiones no palpables [(34 pacientes (36 %)], y peritumoral/pericavidad en las lesiones palpables o previamente extirpadas [36 (37 %) y 26 (27 %) respectivamente] 4 alícuotas de 28 MBq/0,5 ml, el día previo a la intervención. En 23 pacientes se administró además una dosis retroareolar de 37 MBq/1 ml por escaso/nulo drenaje linfático en la imagen a las 2 horas. El tratamiento quirúrgico planeado fue mastectomía en 61 pacientes (63 %) y cirugía conservadora en las 35 restantes. Resultados: La tasa de detección de GC fue del 99 %. En una paciente no se identificó drenaje linfático axilar o extraaxilar. En 28/96 pacien- Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular tes (29 %) el diagnóstico final de la pieza mostró carcinoma invasivo. Doce de ellas (43 %) albergaban metástasis en al menos 1 de los GC (8 macrometástasis y 4 micrometástasis). En las 68 pacientes restantes (71 %) no se evidenció la presencia de componente invasivo en el tumor; sin embargo 3 pacientes presentaron metástasis en GC (2 macrometástasis y 1 micrometástasis) y una paciente más presentó células tumorales aisladas en dos de los GC. Se evitó una segunda cirugía en 28/96 con carcinoma invasor y en las 4 que a pesar de no demostrarse componente invasor en el tumor presentaban metástasis en GC. Además se evitó linfadenectomía innecesaria en 6/61 pacientes (10 %) que en la mastectomía tenían carcinoma invasivo y el GC fue negativo. Dieciséis pacientes (16 %) presentaron drenaje a mamaria interna (MI), biopsiándose 9 (56 %), no existiendo metástasis en ninguno de ellos. Conclusiones: En pacientes con CID de mama, la indicación de realizar BSGC ha ahorrado una segunda cirugía en 34 % de nuestras pacientes y linfadenectomía innecesaria en un 10 %. El estudio del drenaje a MI tiene dudoso impacto en el tratamiento definitivo del CID. P-49. LOCALIZACIÓN EN CADENA MAMARIA INTERNA DEL GANGLIO CENTINELA EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA. REPERCUSIÓN EN LA ESTADIFICACIÓN M.E. Rioja Martín 1, V. Castillo Morales 1, O. Gutiérrez Peñarrubia 1, U.C. Vera Schmülling 1, L. Díez Jiménez 1, E. Díaz Laugart 1, R. Rojo López 2, C. Sánchez Martínez 3, L.J. Cabañas Montero 2 y A.A. Crespo Díez 1 Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid (Medicina Nuclear). Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid (Cirugía General y Digestivo). 3Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid (Ginecología). 1 2 Introducción: El estado de los ganglios linfáticos se considera el factor pronóstico más importante en el cáncer de mama. El concepto de Ganglio Centinela (GC) es tan sencillo como que es el primer ganglio que recibe drenaje linfático directamente desde el tumor y se puede añadir que independientemente de donde éste se localice. La generalización, como técnica estándar de estadificación ganglionar, de la Biopsia Selectiva de Ganglio Centinela (BSGC) ha permitido constatar en la imagen de la linfogammagrafía la existencia de drenajes a cadena mamaria interna (MI) aislados o asociados a drenaje hacia la axila. Objetivo: Valorar el impacto, sobre la estadificación de la enfermedad, en pacientes con cáncer de mama y GC localizado en cadena MI. Material y métodos: Hemos revisado nuestra serie de 660 pacientes en las que se ha realizado BSGC como aplicación clínica. De ellas, 126 (19,1 %) mostraron en la linfogammagrafía drenaje a ganglios de cadena MI. Resultados: Se ha podido biopsiar el GC localizado en MI en 75 pacientes (59,5 %), de los cuales en 11 mostró afectación tumoral (14,7 %). Seis de estas 11 pacientes (54,5 %) también eran portadoras de metástasis en el GC axilar, 4 pacientes (36,4 %) no mostraban afectación ganglionar axilar, y una paciente más no mostró drenaje axilar, reestadificándose estas cinco pacientes de N0 a N1 (9,8 %). En la tabla se resumen los resultados. Durante la cirugía se produjeron 5 complicaciones (6,7 %), 4 lesiones pleurales mínimas que no requirieron tratamiento adicional y una hemorragia leve que se controló fácilmente. Axila+ Axila– No axila Total 51 Conclusiones: El estudio del GC localizado en mamaria interna mejora la estadificación en un bajo porcentaje de pacientes del total estudiado, pero representa casi el 10 % de las pacientes con GC en MI y N0 axilar. Está esta discusión la influencia que sobre la modificación del tratamiento tiene este hallazgo. P-50. VALORACIÓN DE RECIDIVAS EN PACIENTES CON BIOPSIA SELECTIVA DE GANGLIO CENTINELA POSITIVO PARA MICROMETÁSTASIS CON Y SIN LINFADENECTOMÍA. RESULTADOS PRELIMINARES E. Arroyo Palomera 1, P. Navarro Beltrán 1, I. Vicente Gómez 2, M. González Escalante 1, T. Baringo Fuentes 1, L. de la Cueva Barrao 1, M. Añaños Giménez 1, P. Liévano Segundo 1, M. Sangrós Sahún 1 y Abós Olivares 1 Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza (Medicina Nuclear). Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza (Ginecología. Unidad de Mama). 1 2 Objetivo: Valorar el número de linfadenectomías realizadas en pacientes con micrometástasis en la biopsia selectiva de ganglio centinela (BSGC). Valorar la evolución clínica de los pacientes con micrometástasis en la BSGC. Material y métodos: Se revisan 360 pacientes consecutivas diagnosticadas de cáncer de mama desde mayo del 2005 a agosto de 2008 a las que se le realizó BSGC. Analizamos en estas pacientes el % de GC positivos y el número de micrometástasis detectadas (inmunohistoquímica). Se analiza la actuación quirúrgica ante las micrometástasis y la evolución clínica de las pacientes. Resultados: De las 360 pacientes con cáncer de mama a las que se les realizó BSGC, 79 (21,9 %) tuvieron GC positivo para metástasis y 36 (10 %) para micrometástasis. De estas 36 pacientes, a 20 (55,5 %) se les realizó linfadenectomía axilar (LA) donde: En 18 pacientes no se encontraron otros ganglios afectados y en 2 pacientes se demostrarón además 1 y 2 ganglios linfáticos respectivamente con micrometástasis. En las 16 restantes (44,4 %) no se les realizó LA por los siguientes motivos: En 7 por presentar 3 o más GC y sólo uno de ellos con micrometástasis, en 5 pacientes por decisión de la paciente tras exponer riesgos/beneficios, en 2 pacientes por edad avanzada y riesgo quirúrgico asociado y en 2 pacientes por presentar micrometástasis en cadena mamaria interna y GC axilar negativo. Durante el seguimiento, con una mediana de 17,5 meses (rango de 19-54 meses), no se han encontrado recidivas locales, axilares ni a distancia en ninguna de las 36 pacientes. Conclusiones: En nuestro centro el motivo más frecuente por el que se decide la no realización de LA en presencia de micrometástasis es la obtención de 3 o más GC. Nuestros resultados preliminares avalan de momento la no realización de LA en presencia de micrometástasis ya que no se han encontrado diferencias en las recaídas locorregionales y a distancia en pacientes con o sin LA y GC con micrometástasis. P-51. NUESTRA EXPERIENCIA EN LA LOCALIZACIÓN RADIOGUIADA DE LESIONES NO PALPABLES DE CÁNCER DE MAMA JUNTO CON LA BIOPSIA SELECTIVA DEL GANGLIO CENTINELA (SNOLL) P.A. de la Riva Pérez 1, T. Cambil Molina 1, M.C. Calvo Morón 1, M. Molina Mora 1, P. Fernández Zamora 2, P. Yáñez Fernández 2, J. Ibáñez Martínez 2, M. la Calle Marcos 2 y J. Castro Montaño 1 MI+ MI– Subtotal MI no biops. Total 1 6 (25 %) 4 (9,3 %) 1 (12,5 %) 11 (14,7 %) 18 39 7 64 24 43 8 75 20 31 – 51 (40,5 %) 44 74 8 126 2 Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla (Medicina Nuclear). Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla (Unidad de Mama). Objetivo: Valorar los resultados obtenidos en nuestro centro con la técnica SNOLL. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 52 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular Material y métodos: Se realizaron 64 SNOLL en 63 pacientes (edad media = 58,4) diagnosticados de cáncer de mama no palpable (tamaño medio = 12,3 mm) que cumplían las indicaciones de biopsia selectiva de ganglio centinela (BSGS) según consenso. El día previo a la intervención se administró 4 mCi de nanocoloides intratumoral ecoguiado, obteniendo imágenes en gammacámara convencional marcando sobre la piel las proyecciones del tumor y el ganglio centinela (GC). Durante la intervención se utilizó técnica mixta (radiotrazador + colorante) empleando una sonda detectora (Navigator®) en todos los casos y minigammacámara portátil (Sentinella®) en 45. Se consideró GC aquellos con un índice de actividad > 3:1 in-vivo, > 10:1 ex-vivo y/o tiñeron con colorante. El tumor se extirpo conforme al contaje. En los casos que dispusimos de Sentinella ® se realizaron imágenes ex-vivo de la pieza dibujando los márgenes de ésta con un puntero de 99mTc. Finalmente con Sentinella® comprobamos que no quedaban focos de actividad en lecho quirúrgico. Resultados: Tasa de identificación del GC = 96,8 %, con una media 2,2 GC/paciente en territorio axilar. En un caso se localizó GC intramamario. GC Actividad No actividad Teñido No teñido 87,5 % (n = 56) 4,6 % (n = 3) 4,6 % (n = 3) 3,1 % (n = 2) Se realizó linfadenectomía en el 17,18 % de las pacientes(n = 11/64). En el 32,81 %(n = 21/64) se demostró drenaje a mamaria interna en gammagrafía previa. Tamaño medio de la pieza de tumorectomía = 68,7 mm, estando el tumor incluido en la pieza con margen suficiente en 25 pacientes (S = 67,5 %). Realizamos ampliación de margen en 40 pacientes; 35 % (n = 14/40) por contactar con bordes, 17,5 % (n = 7/40) por borde insuficiente, 30 % (n = 12/40) por persistencia de actividad y en 15 % (n = 6/40) por una combinación de los anteriores. Ampliación negativa en 70 % (n = 28/40). Sentinella® Margen libre Margen afecto-insuficiente Resultados congruentes AP Centrado No centrado En contacto 14 4 7 1 8 11 14/15 (93,3 %) 8/12 (66,6 %) 11/18 (61,1 %) Conclusiones: La técnica SNOLL permite realizar tumorectomías y BSGC en el mismo acto quirúrgico, reduciendo la cantidad de tejido sano resecado con mejor centrado de la lesión. Tiene mayor aceptación por parte del paciente, requiriendo < 48 horas de ingreso hospitalario. Es un procedimiento único aunque multidisciplinario, debiendo prever con antelación la disponibilidad de equipos y salas. La minigammacámara portátil genera imágenes de alta sensibilidad que permite monitorizar el progreso de la intervención. P-52. BIOPSIA SELECTIVA DEL GANGLIO CENTINELA (BSGC) EN EL TRATAMIENTO DEL MELANOMA: OCHO AÑOS DE EXPERIENCIA M. Delgado Castro 1, P. Trillo Parejo 2, F. Gómez López 2, G. Muñiz García 1, R. Guitián Iglesias 1, N. Iglesias Rodríguez 2, M. Domínguez Arias 1, P. Naval Pérez 1, R. Iglesias Garcia 1 y S. Griñón Hendricks 1 1 Complexo Hospitalario de Ourense (Medicina Nuclear). 2Complexo Hospitalario de Ourense (Cirugía General). Introducción: La BSGC es una técnica esencial para el cáncer de mama, pero persiste la controversia de su utilidad en el melanoma. Expertos mundiales en el manejo del melanoma aducen que las lin- fadenectomías que se practican tras la biopsia positiva no aumentan la supervivencia. Sin embargo, la BSGC es el método más útil en la identificación de micrometástasis ocultas, estadiaje de la lesión y valor pronóstico. Ante la existencia de falsos negativos, obliga a tener un protocolo de trabajo estricto en el contexto de una Unidad Multidisciplinar. Objetivo: Presentar nuestra experiencia de 8 años en la BSGC en el tratamiento del melanoma cutáneo. Material y métodos: En la Unidad del Tratamiento del Melanoma de Ourense, se han intervenido un total de 137 pacientes de acuerdo con nuestro protocolo consensuado y validado. Se realizó linfogammagrafía preoperatoria y posteriormente, se procedió al marcaje del GC con tinta indeleble. Todos los pacientes fueron operados por el mismo cirujano, procediendo a su localización con colorante vital y mediante sonda de detección de rayos gamma. Resultados: La linfogammagrafía detectó todos los casos sometidos a estudio excepto 1. El número total de GC ha sido de 325 en los 137 pacientes, localizados en 28 % en región axilar, 58 % inguinales, 13 % cervicales y 2,04 % correspondieron a ganglios de intervalo. Las complicaciones han consistido en 3 casos de anafilaxia al azul de isosulfán, 4 pacientes con linfedema crónico de miembro inferior, una trombosis venosa profunda de miembro inferior, y una infección en una herida axilar. En 25 pacientes el GC fue positivo, uno de ellos con metástasis en el GC de ambas axilas. En el resto de los pacientes el G.C fue negativo y sólo hubo un FN, recidivando la enfermedad en la axila a los seis meses. Conclusiones: Los resultados obtenidos reflejan que se cumplen los estándares de calidad de éste proceso lo que nos permite ser Centro de Referencia para nuestro entorno sanitario. P-53. PUESTA A PUNTO DE PROTOCOLOS PARA ESTUDIOS PET MULTITRAZADOR CON 18F-FDG, 18F-FMISO Y 18F-FLT EN UN MODELO MURINO DE CÁNCER DE PRÓSTATA M. Collantes 1, P.A. Nguewa 2, R. Díaz 2, G. Quincoces 3, M. Sánchez 3, M. Ecay 1, I. Bilbao 1, A. Calvo 2 e I. Peñuelas 1 Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), Clínica Universidad de Navarra (Unidad de Investigación Micro-PET). 2Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), Universidad de Navarra (Laboratorio Nuevas Dianas Terapéuticas). 3Clínica Universidad de Navarra (Unidad de Radiofarmacia). 1 Introducción: El uso de modelos animales murinos para el estudio de la biología y respuesta a nuevos tratamientos de tumores humanos es una herramienta fundamental en la investigación oncológica, siendo las técnicas de imagen in vivo como la PET cada vez más utilizadas en su análisis. La 18F-FDG es el radiotrazador más empleado en los estudios PET oncológicos dentro del ámbito clínico, aunque existen otros radiotrazadores que pueden ofrecer información complementaria e importante. Entre ellos se encuentra el 18F-fluoromisonidazol (18F-FMISO), un marcador de hipoxia, y la 18F-fluorotimidina (18F-FLT), un marcador de proliferación celular. Objetivo: Puesta a punto de protocolos para el estudio PET con 18 F-FDG, 18F-FMISO y 18F-FLT de tumores xenograft de cáncer de próstata humano en ratón. Material y métodos: Se utilizaron ratones atímicos (total n = 6) a los que se inyectó subcutáneamente en la pata izquierda 1 × 10 6 células de la línea celular PC-3 de cáncer de próstata humana. Tras un mes, se valoró la evolución del tumor mediante estudios micro-PET inyectando los distintos radiotrazadores vía intravenosa. Para la 18F-FDG se analizaron dos protocolos donde la incorporación del radiotrazador (50 minutos) se realizó con el animal consciente o bajo anestesia (isofluorano 2 %) para evitar la captación muscular. En el caso del Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular F-FMISO y 18F-FLT se valoró el efecto del tiempo de incorporación en la capacidad de discriminar el tumor. Resultados: La incorporación de 18F-FDG con el animal anestesiado disminuye la captación muscular y permite la visualización del tumor. El aumento de tiempo de incorporación de 18F-FMISO aumenta el ratio tumor/músculo de manera lineal, pasando de la no visualización del tumor (1 h) a una discriminación óptima a las 4 h, mientras que la 18F-FLT cumple este objetivo con una incorporación de 1 h. El patrón de incorporación de los tres radiotrazadores en los tumores resultó heterogéneo. Conclusiones: La correcta elección de los protocolos de incorporación resulta decisiva a la hora de poder visualizar adecuadamente los tumores con los tres radiotrazadores. Estos resultados demuestran la validez del método para el estudio de respuestas a quimioterápicos puesto en marcha por nuestro equipo de trabajo en este modelo animal de cáncer de próstata. 18 P-54. BIOPSIA SELECTIVA DEL GANGLIO CENTINELA Y AUSENCIA DE VISUALIZACIÓN DE DRENAJE LINFÁTICO EN EL CÁNCER DE MAMA. NUESTRA EXPERIENCIA M.C. Pombo Pasín 1, S. Argibay Vázquez 1, M. Garrido Pumar 1, V. Pubul Núñez 1, J. Cortés Hernández 1, A. Sánchez Salmón 1, A.B. Ciobotaru 1, P. Arce Calisaya 1, L. Sanmartín Troitiño 2 y A. Ruibal Morell 1 Hospital Clínico Universitario Santiago de Compostela (Medicina Nuclear). 2Hospital Clínico Universitario Santiago de Compostela (Ginecología). 1 Objetivo: Evaluar en pacientes con cáncer de mama sometidos a biopsia selectiva de ganglio centinela (BSGC), aquéllos en los que la linfogammagrafía isotópica (LI) no mostraba imagen compatible con la presencia de ganglio centinela, analizando los parámetros que puedan influir en la no detección gammagráfica. Material y método: Evaluamos 382 pacientes, seleccionando 44 (2 varones) en los que no se visualizó drenaje linfático (11,5 %), con edades entre 35-85 años (media 64,3). La distribución por cuadrantes fue: CSE: 29,54 %, CSI: 27,27 %, CIE: 9,09 %, CII: 4,54 %, ICS: 11,36 %, ICE: 6,81 % y centro: 11,36 %. La histología más frecuente fue ductal (79,5 %) y lobulillar (9 %) infiltrantes. El día anterior a la intervención, se realizó la LI entre 2-3 horas post-inyección de 3 mCi de 99mTc-nanocoloide administrado mediante inyección peritumoral (24 pacientes), pericicatricial (15 pacientes) o periareolar (5 pacientes). En 15 pacientes se volvió a reinyectar subareolarmente. Resultados: 37 pacientes eran postmenopáusicas, edad > 50 años (84,09 %). 70,45 % presentaban obesidad (IMC > 30) o sobrepeso (IMC: 25-30). 12 casos (27,27 %) referían antecedente de patología mamaria benigna, siendo el fibroadenoma la más frecuente (7 pacientes). El 50 % tenían biopsia mamaria previa. En las linfadenectomías totales realizadas se extrajeron una media de 17,83 ganglios por paciente, existiendo compromiso metastásico en 15 casos (34,09 %). El tamaño medio tumoral fue de 1,9 cm (0,2-5 cm), > 2 cm en 16 casos (39,02 %). El estadiaje ganglionar (N) fue de 26 pacientes N0 y 8 pacientes N1, 2 pacientes N2 y 5 pacientes N3. 10 pacientes fueron diagnosticados como grado histológico I (22,72 %), 24 grado II (54,5 %) y 6 grado III (13,6 %). El seguimiento medio fue de 16,38 meses (rango 1-48), evolucionando desfavorablemente sólo una paciente que presentó recidiva y falleció. Conclusiones: 1.) El factor asociado más frecuentemente a la ausencia de migración del trazador en la LI fue la edad > 50 años en pacientes post-menopáusicas. 2.) La probabilidad de identificación del GC es significativamente menor en pacientes con elevado IMC. 3.) La biopsia mamaria previa limita la eficacia de la técnica, así como la infiltración metastásica ganglionar. 4.) La localización más frecuente de las lesiones fueron los cuadrantes superiores y central (79,3 %). 53 P-55. BIOPSIA SELECTIVA DEL GANGLIO CENTINELA EN TUMORES DE MAMA. FACTORES ASOCIADOS A LA EXTENSIÓN GANGLIONAR A. López López 1, A.P. Cotrina Monroy 1, S. Ruiz Solís 1, M.J. Tabuenca Mateo 1, M.L. Rodríguez Torras 1, J.A. Pérez Iruela 2 y A. Gómez Embuena 1 Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid (Medicina Nuclear). Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid (Unidad de Radiofarmacia). 1 2 Objetivo: Estudio/revisión de la técnica de biopsia selectiva de ganglio centinela (BSGC) en tumores de mama, relacionando sus resultados con aquellas variables que pueden asociarse a la afectación ganglionar metastásica. Material y métodos: Se revisan 360 pacientes (enero 2007-diciembre 2009). Radiofármaco: 99mTc-nanocoloide de albúmina. Técnica: subdérmica periareolar (357) y peritumoral (3). Se realiza linfogammagrafía a partir de los 15-30 minutos post-inyección. Se localizan en quirófano los GC con sonda gammadetectora. Las variables analizadas son las siguientes: edad, tamaño y localización del tumor, tipo y grado histológico, técnica de inyección, número de GC y ganglios no centinela (GNC) extirpados, afectación metastásica del GC y GNC, realización de linfadenectomía axilar (LA), afectación ganglionar en LA y recidiva axilar. Resultados: Edad media 58 años (31-81). El tumor fue palpable en 185 pacientes (51,39 %). La localización tumoral más frecuente fue cuadrante superoexterno (45,75 %). La mayoría de tumores presentaron tamaño 1-2 cm (37,25 %). El tipo histológico más frecuente fue carcinoma ductal infiltrante (67,62 %); el grado histológico más frecuente grado II (37,74 %). En el 91,11 % se extirparon un número de GC ≤ 5. La media de GC extirpados fue 3; media de GNC extirpados 1. El GC fue positivo para metástasis en 81 pacientes (22,50 %). En 10 pacientes (2,78 %) se observó GNC positivo, 5 de ellos con GC negativo. Se realizó LA en 75 pacientes (20,83 %), sin ganglios afectos en 47 (61,84 %).Se observó relación estadísticamente significativa entre el tamaño tumoral y afectación metastásica del GC y del GNC (p 0,0058 y p 0,0171). Así como entre la localización del tumor y el número de GC con afectación metastásica (más frecuente en cuadrante superointerno, p 0,0271) y entre el grado histológico y número de GC y GNC extirpados (más frecuente en grados I y II, p 0,0001 y p 0,0292). Conclusiones: El tamaño y la localización del tumor se relacionan de forma estadísticamente significativa con la afectación ganglionar metastásica. Asimismo, existe relación estadísticamente significativa entre el grado histológico tumoral y el número total de GC extirpados. P-56. BIOPSIA DEL GANGLIO CENTINELA EN LA ESTADIFICACIÓN DEL CARCINOMA ORAL DE CÉLULAS ESCAMOSAS S. Rodríguez Martínez de Llano 1, I. Candal Casado 1, B. Patiño Seijas 2 y P. País Silva 1 1 2 Centro Oncológico de Galicia. La Coruña (Medicina Nuclear). Hospital Juan Canalejo. La Coruña (Cirugía Maxilofacial). Introducción: La presencia de metástasis ganglionares, en el carcinoma oral de células escamosas, es el factor pronóstico más importante. 30 %-40 % de los pacientes con estadiaje N0 (clínico), ocultan metástasis ganglionares. Objetivo: Determinar si la biopsia del ganglio centinela reduce la incidencia de la disección cervical electiva, requerida en manejo de los pacientes con estadiaje N0 (clínico), así como determinar la sensibilidad y valor predictivo negativo de esta técnica. Material y métodos: 67 pacientes con carcinoma oral de células escamosas (N0 clínico) fueron incluidos. La linfogammagrafía pre- Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 54 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular operatoria se realizó en todos los casos dentro de 24 horas antes de la cirugía. Un volumen total de 0,4 ml de radiocoloide fue inyectado en submucosa en cuatro localizaciones alrededor del tumor primario (37 MBq). 30 pacientes fueron sometidos a resección del tumor primario y a biopsia del ganglio centinela y en 37 pacientes además se realizó disección cervical electiva (DCE). Resultados: La lengua fue la localización más frecuente (55,2 %) seguida de la base de la boca (17,9 %), labio inferior (10,4 %), encía (2,98 %) y mucosa bucal (13,4 %). 31 pacientes presentaban un estadio T1, 32 T2 y 4 T3. La tasa de identificación global fue 58/67 (86,5 %). 86 ganglios centinelas fueron detectados en 58 pacientes (1,48/paciente). 9 de ellos tenían ganglios centinela positivos para tumor, con tumor primario en la lengua (N = 8) y en mucosa bucal. El examen histológico del ganglio centinela mostró micrometástasis en 5 de ellos y un caso fue positivo tras inmunotinción. En 9 pacientes en los que el ganglio centinela no fue localizado 3 presentaron metástasis ocultas. La tasa de metástasis ocultas fue del 16,41 %. La sensibilidad de la técnica fue del 90 % y el valor predictivo negativo (VPN) fue del 96 %. La tasa de falsos negativos fue del 2,7 % cuando se asoció DCE y del 3,3 % si no. Conclusiones: Nuestro estudio parece confirmar la utilidad la biopsia del ganglio centinela en el carcinoma de células escamosas de la cavidad oral. En nuestra opinión, la técnica en la estadificación es técnicamente viable, precisa y mínimamente invasiva, con un alto VPN, que apoyaría su uso único. P-57. COMPARACIÓN DEL MÉTODO OSNA (ONE STEP ACID NUCLEIC AMPLIFICATION) FRENTE A LA TÉCNICA CONVENCIONAL EN EL ESTUDIO ANATOMOPATOLÓGICO DEL GANGLIO CENTINELA (GC) EN PACIENTES CON CARCINOMA DE MAMA V.A. Marín Oyaga 1, R.M. Álvarez Pérez 1, R. Fernández López 1, J.I. Cuenca Cuenca 1, A. Ortiz de Tena 1, J.L. Madrid Rondón 2, B. Vieites Pérez-Quintela 3, D. García Solís 1, J. Palacios Calvo 3 y R.J. Vázquez Albertino 1 Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla (Medicina Nuclear). Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla (Unidad de Patología Mamaria). 3Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla (Anatomía Patológica). 1 2 Introducción: Se ha comenzado a implementar un nuevo método estandarizado, automatizado, rápido con alta sensibilidad-especificidad diagnóstica para la detección de metástasis en el GC con importantes ventajas sobre la técnica convencional. El método OSNA consiste en una amplificación del cADN por su alta expresión en el cáncer de mama de la citoqueratina 19 (CK19) mediante la trascripción reversa del mARN. Objetivo: Evaluar la utilidad clínica de la técnica OSNA para el estudio anatomopatológico del GC en pacientes con cáncer de mama frente a la técnica convencional. Material y métodos: Se revisaron 559 pacientes con carcinoma de mama y GC, desde Noviembre del 2005 hasta junio de 2009 con edad media de 57,2 años (rango: 31-85). Estas pacientes se dividieron en dos grupos según el tipo de estudio anatomopatológico del GC: Grupo 1: 477 pacientes con estudio convencional (impronta citológica y hematoxilina-eosina en tejido congelado durante el estudio intraoperatorio y hematoxilina-eosina en cortes seriados e inmunohistoquímica en estudio diferido). Grupo 2: 82 pacientes con el método convencional y OSNA que se utilizaron para validar la técnica. A partir de junio de 2009 solo se ha aplicado la técnica OSNA. Resultados: Grupo 1: de las 477 pacientes, 97 fueron GC+ y 380 GC– en el estudio intraoperatorio. En el estudio en diferido, 32/380 pacientes se convirtieron en GC+ (8,42 %) y precisaron reintervención quirúrgica para realizar linfadenectomía axilar. Grupo 2: en 78/82 casos existió concordancia entre las técnicas y 4/82 (4,87 %) fueron discordantes (GC– por la técnica convencional y GC+ con OSNA y estudio diferido), considerándose positivos y realizando linfadenectomía. En ningún caso en el que el OSNA fue negativo se obtuvo resultado positivo en el estudio diferido. El tiempo medio de la obtención del resultado con la técnica molecular fue de 20 minutos frente a 35 minutos en la convencional. Conclusiones: El método estandarizado OSNA para el estudio del GC reduce el número de reintervenciones por metástasis no detectadas con el método convencional, que en nuestra experiencia es del 8,4 % reduciendo así la morbilidad en las pacientes. Esta técnica es más rápida y mejora los resultados de la técnica del GC. P-58. BIOPSIA SELECTIVA DE GANGLIO CENTINELA EN MAMA: COMPARACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES EN LA FASE DE VALIDACIÓN Y DE APLICACIÓN CLÍNICA E. Goñi Gironés 1, P. Serra Arbeloa 1, M.E. Martínez Lozano 1, A. Lozada Delgado 1, C. Estébanez Estébanez 1, A. Camarero Salazar 1, F. Vicente García 2, M.A. Sanz de Pablo 3, N. Martín Fernández 4 y B. López Yoldi 4 1 Hospital de Navarra (Medicina Nuclear). 2Hospital de Navarra (Cirugía General). 3Hospital Virgen del Camino (Cirugía General). 4 Hospital de Navarra (Unidad de Radiofarmacia GE). Objetivo: Comparar, en términos de supervivencia global y libre de enfermedad, aquellas pacientes a las que se realizó, en el período de validación de la técnica, biopsia selectiva del ganglio centinela seguida de linfadenectomía axilar (LA), respecto a aquellas pertenecientes a la aplicación clínica de la técnica, en las que se practicó linfadenectomía únicamente si el ganglio centinela presentaba metástasis. Material y métodos: Se han estudiado retrospectivamente 148 pacientes, 81 pertenecientes al período de validación (años 2001 y 2002) y 67 al grupo de aplicación clínica (año 2003). Se utilizó 99mTc sulfuro de renio coloidal intra-peritumoralmente en dosis de 55-74 MBq (1,5-2 mCi) y volúmenes de suero fisiológico de 0,5 a 1,5 ml. El análisis anatomopatológico se realizó mediante hematoxilina-eosina e inmunohistoquímica. En el seguimiento realizado hasta marzo de 2009 se ha incluido mamografía, analítica con marcadores tumorales, ecografía axilar en los casos en los que no se realizó LA y radiología simple tórax anual. Han recibido el tratamiento radio, quimio u hormonoterápico según estadio y protocolo de las Unidades de Patología Mamaria de los respectivos hospitales. Resultados: De las 81 pacientes, en el período de seguimiento realizado (34-98 meses, media 83,50 ± 11,4), 4 han fallecido (supervivencia global 95,1 %), 2 de ellas por metástasis hematógenas del tumor mamario y las otras 2 por cáncer no mamario, 75 se encuentran libres de enfermedad (92,6 %) y 2 viven enfermas a causa del cáncer de mama. En el seguimiento de las 67 pacientes pertenecientes al segundo grupo, que osciló entre 14 a 90 meses (media 68,22 ± 10,9), 3 han fallecido (supervivencia global 95,6 %), 2 de ellas debido a metástasis del cáncer de mama, 63 (94 %) viven libres de enfermedad y 1 vive enferma. No se ha hallado diferencia significativa en la supervivencia global. En el análisis de supervivencia de Kaplan-Meier, tampoco se ha hallado diferencia significativa (log-rank 0,20) en la aparición de eventos entre las pacientes ambos grupos. Conclusiones: No existe diferencia estadísticamente significativa en la supervivencia global y libre de enfermedad entre ambos grupos. Con una media de seguimiento de 6 años no hemos observado recurrencia axilar en ninguna de las pacientes. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular 55 P-59 Pte Localización costal Imagen intraoperatoria Max contaje (c.p.m) Fondo (c.p.m) A. Patológica 1 2 3 4 11.º post-izq 9.º post-dcho 2.º-3.º ant-dcho 6.º ant-izq + + + + 1.915 1.311 442 785 318 198 254 326 Adenocarcinoma infiltrante pobremente diferenciado Infiltración por adenocarcinoma Exóstosis cortical secundaria/imágenes “pagetoides” No signos de infiltración tumoral P-59. BIOPSIA ÓSEA RADIOGUIADA CON SONDA GAMMA-DETECTORA Y GAMMACÁMARA PORTÁTIL EN LESIÓN OSTEOBLÁSTICA SOLITARIA U.C. Vera Schmülling, M.E. Rioja Martín, V. Castillo Morales, O. Gutiérrez Peñarrubia, E. Díaz Laugart, L. Díez Jiménez, M.P. Orduña Díez y A.A. Crespo Díez Hospital Ramón y Cajal. Madrid (Medicina Nuclear). Introducción: La gammagrafía ósea es un método de gran sensibilidad para detectar metástasis esqueléticas, por orden de frecuencia aparecen con mayor predisposición en cáncer de pulmón, mama, próstata, riñón y tiroides. La precocidad en la visualización de focos osteoblásticos en la gammagrafía ósea a veces genera dilemas diagnósticos ante captaciones únicas, estando indicada la biopsia para la filiación histológica. Objetivo: Valorar la eficiencia de la sonda gamma-detectora y la gammacámara portátil como guía durante la biopsia de lesiones óseas únicas en pacientes oncológicos. Material y métodos: De los pacientes oncológicos sometidos a rastreo corporal total (post-inyección de 740 MBq de DPD-Tc99m) del 2008-2009, seleccionamos 4 pacientes con diagnóstico de Ca de pulmón, que presentaban una única captación en región costal de difícil valoración y que tampoco el CT y PET-CT permitió su caracterización. Se programó biopsia costal radioguiada bajo control gammagráfico intraoperatorio y con sonda gamma-detectora tras segunda administración de difosfonatos-Tc99m. Resultados: Se realizó resección costal, delimitando la exéresis a las áreas con máximo contaje, confirmando intraoperatoriamente el descenso de actividad tras la biopsia con ambos equipos. Los resultados se muestran en la tabla. La biopsia mediante sonda gamma-detectora y gammacámara portátil supuso en un 50 % de los pacientes la modificación del estadio y de la actitud terapéutica; en el 50 % restante descartó la existencia de enfermedad ósea metastásica. Conclusiones: La presencia de focos osteoblásticos en pacientes oncológicos obliga a la filiación histológica. El empleo de técnicas de Medicina Nuclear como guía durante la biopsia supone disminución de la porción de tejido extirpado, acortamiento del tiempo de quirófano y facilita el análisis histológico al reducir el tamaño de la muestra. La importancia de la detección de la enfermedad ósea metastásica en estadios iniciales y la consecuente variación de la actitud terapéutica repercute favorablemente en el manejo de los mismos. con niveles de Clark 2-4 (mediana 3) y Breslow 2,2 ± 1,5 mm (media 0,46-5,75, mediana 1,5). Tras inyección subdérmica pericicatricial de 99mTc-nanocoloides (actividad 1-3 mCi), se obtuvo estudio dinámico inicial e imágenes estáticas de tórax y abdomen. Se procedió al marcaje externo en posición quirúrgica del GC y posterior detección intraoperatoria con sonda gamma, extirpación y análisis patológico. Se realizó seguimiento clínico-radiológico durante un período medio de 30,8 ± 24,7 meses (rango 3-72, mediana 18), que fue posible obtener en 28 de los 38 pacientes. Resultados: Se detectó GC en 36/38 (95 %) de los pacientes, en 31/36 (86,1 %) a nivel axilar. Se localizaron 2 o más GC en 8/36 (22 %) pacientes, en 3 de ellos en el mismo territorio (2 axilar y 1 inguinal) y los otros 5 en ambas axilas, áreas axilar-inguinal y axilar-cervical. Un paciente presentó 5 GC en ambas axilas e ingle derecha. Los demás presentaron un único GC, 2 inguinales y el resto axilar. En general los melanomas localizados en área torácica, escapular y área superior de la espalda tendieron a migrar a axila y los situados en zona lumbar, abdomen y área inferior de la espalda, a ingle, pero se detectó en 5 casos migración de área lumbar o abdomen a axila. En 8 de los GC extirpados se detectó afectación metastásica, uno inguinal y el resto axilar. Tras el período de seguimiento, no se detectó metástasis a distancia en ninguno de los pacientes. Conclusiones: La biopsia selectiva de ganglio centinela (GC) mediante técnica gammagráfica permite conocer la existencia de afectación ganglionar en pacientes con MM de tronco, evitando el vaciamiento ganglionar en casos innecesarios. Debido a que la migración ganglionar del trazador puede ser de localización variable, en ningún paciente hay que dejar de explorar tanto el área inguinal como axilar y cervical. Cardiología-Nefrología Jueves, 17 de junio de 2010, 17:30-18:30 h Sala: B P-61. EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN VENTRICULAR DERECHA MEDIANTE GATED-SPECT-BLOOD-POOL: DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA Y COMPARACIÓN CON VENTRICULOGRAFÍA ISOTÓPICA EN EQUILIBRIO P-60. VALORACIÓN DE RESULTADOS TRAS BIOPSIA SELECTIVA DE GANGLIO CENTINELA EN MELANOMA MALIGNO DE TRONCO P. Paredes Rodríguez, O. Gutiérrez Peñarrubia, E. Díaz Laugart, V. Castillo Morales, M.P. Orduña Díez, J.M. Castro Beiras y A. Crespo Díez J.R. Báez 1, I. Casans Tormo 1, C. de la Fuente Alemany 2, M. Esteban Poveda 1, A.C. Orozco Molano 1 y C. Romero de Ávila 1 Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid (Medicina Nuclear). Hospital Clínico Universitario. Valencia (Medicina Nuclear). 2Hospital Clínico Universitario. Valencia (Cirugía Plástica). 1 Objetivo: La afectación linfática es un factor pronóstico decisivo en pacientes con melanoma maligno (MM). El objetivo es valorar nuestros resultados mediante biopsia selectiva de ganglio centinela (GC) en el MM localizado en tronco. Material y métodos: Hemos estudiado 38 pacientes consecutivos con MM en tronco (24 hombres), edad media 54,5 ± 13,7 años (15-79), Objetivo: Valorar la utilidad de la técnica GATED-SPECT-BLOOD-POOL (GBPS), comparar las medidas obtenidas para la fracción de eyección de ventrículo derecho (FEVD) con GBPS y la calculada mediante ventriculografía isotópica en equilibrio (VE, técnica utilizada de manera habitual en la práctica clínica para valorar FEV). Comparar reproducibilidad interobservador y ventajas-desventajas de ambas técnicas. Material y métodos: 121 pacientes (15 varones), fueron sometidos a ambas técnicas. La mayoría eran enfermos con riesgo de cardiotoxicidad por quimioterapia. Tres presentaban cardiopatía congénita, y Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 56 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular cuatro varones fallo cardíaco. Recibieron pirofosfato-925 MBq 99m Tc-pertecnetato, adquiriendo Gated-Spect a los 10 minutos y estudio planar a los 30. Los datos se procesaron utilizando el algoritmo de Standford en una estación Segami por dos especialistas en medicina nuclear. Aplicamos el análisis de Spearman y Pearson, representando los resultados según Bland-Altman. Resultados: FEVD (GBPS) correlación interobservador: 0,474, p < 0,05. FEVD (VE) correlación interobservador: 0,657, p < 0,01. FEVD (observador 1) correlación intertécnicas: 0,685, p < 0,05. FEVD (observador 2) correlación intertécnicas: 0,501, p < 0,05. En 16 pacientes resultó imposible calcular FEVD mediante VE (superposición anatómica…) casos en los que resultó de gran utilidad el GBPS. Conclusiones: GBPS posee una reproducibilidad interobservador menor que VE para FEVD. La correlación intertécnicas para FEVD es aceptable (R = 0,685). GBPS es de gran utilidad en casos en que resulta difícil estimar la FEVD con VE, por superposiciones en imagen, dado su carácter tomográfico. Por este motivo estimamos que la medida de FEVD por GBPS se ajusta más al real. Respecto a nuestro estudio anterior, con menor número de pacientes, ha mejorado la correlación intertécnicas, lo que apoya nuestra suposición previa de que la dilatada experiencia de los observadores con el método VE en relación al GBPS, podría haber disminuido la correlación intertécnicas. En la actualidad los observadores tienen mayor experiencia en GBPS. Sería necesaria la comparación con un gold standard (difícil de encontrar en la práctica clínica), para establecer cuál de ambas técnicas ofrece medidas más reales. P-62. VARIACIÓN DE LA FRACCIÓN DE EYECCIÓN CON GATED-SPECT EN BASE AL FILTRO BUTTERWORTH USADO EN LA RECONSTRUCCIÓN Conclusiones: Existe un límite en los valores de los parámetros de los filtros de reconstrucción; sobrepasarlo produce una sobrevaloración del valor de la FE. P-63. INFLUENCIA DEL EJERCICIO EN CINTA O EN CICLOERGÓMETRO EN LOS RESULTADOS DE LA SPECT DE PERFUSIÓN MIOCÁRDICA V. Aliaga 1, G. Cuberas Borrós 1, N. Pizzi 1, N. Kisiel González 2, E. Marsical Labrador 2, S. Aguadé Bruix 2, D. García Dorado 1 y J. Candell Riera 1 Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona (Cardiología). Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona (Medicina Nuclear). 1 2 Introducción: El ejercicio físico como maniobra de provocación de la SPECT de perfusión miocárdica puede realizarse mediante cinta sin fin o con cicloergómetro. Objetivo: Valorar si hay diferencias significativas entre ambos tipos de prueba de esfuerzo en relación al consumo máximo de oxígeno (METs), al consumo miocárdico de oxígeno (frecuencia cardíaca y presión arterial sistólica máximas alcanzadas) y en el resultado de los estudios gammagráficos. Método: Se valoraron de forma retrospectiva 2.385 estudios de SPECT de esfuerzo-reposo realizados de forma consecutiva en nuestro centro: 1.037 pacientes en cinta sin fin (27 % de mujeres, edad media: 62 ± 11 años) y 1.348 pacientes en cicloergómetro (28 % de mujeres, edad media: 62 ± 10 años). Resultados: S. Aguadé Bruix 1, N. Kisiel González 1, E. Mariscal Labrador 1, M. Barios Profitós 1, G. Cuberas Borrós 2, A. García Burillo 1, J. Castell Conesa 1 y J. Candell Riera 2 1 2 Angina Descenso del ST (mm) Incremento de presión arterial sistólica (mmHg) METs Taquicardización (%) SPECT con isquemia Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona (Medicina Nuclear). Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona (Cardiología). Introducción: Es conocido el efecto de mejora de los cortes tomográficos del gated-SPECT con la aplicación de diversos filtros de reconstrucción. Este efecto se utiliza para la corrección de aquellos estudios calificados de subóptimos. Objetivo: Valorar los cambios obtenidos en la fracción de eyección (FE) del ventrículo izquierdo con la utilización de diferentes parámetros del filtro Butterworth (BT) en la reconstrucción, tanto con retroproyección filtrada (FBP) como con iterativo (OSEM). Material y métodos: Se seleccionaron 6 estudios de gated-SPECT de reposo de perfusión miocárdica (3 con matriz de 642 y 3 de 1282). La reconstrucción se realizó usando el filtro BT de orden 5 y orden 10, y dos métodos de reconstrucción diferentes (FBP y OSEM), obteniendo 4 grupos de estudio. Para cada grupo se realizaron 10 reconstrucciones cambiando la frecuencia de corte (CO), con lo que en total se obtuvieron 240 valores de FE. Se realizó la representación gráfica de los resultados en cada paciente y grupo, con un ajuste a una función polinómica de grado 5 y valoración de la R2, valorándose el punto de inflexión (PI), y el incremento de la FE (FE1: valor PI-inicial y FE2: valor Final-PI). Resultados: En todas las gráficas se observa un PI, más marcado y evidente en las reconstrucciones con BT orden 5 y FBP. Valores inferiores de CO dan lugar a un aumento progresivo y rápido de la FE. Cicloergómetro Cinta sin fin p 31 (2,3 %) 0,32 ± 0,67 45,06 ± 24 263 (25,4, %) 0,38 ± 0,77 25,39 ± 21 0,000 0,028 0,000 5,88 ± 1,18 73,9 ± 14 343 (25,4 %) 7,19 ± 2,9 78,4 ± 13 331 (31,9 %) 0,000 0,000 0,001 Conclusiones: Con la cinta sin fin se alcanzan valores significativamente más elevados de METs y de consumo miocárdico de oxígeno que con el cicloergómetro. Ello explicaría el porcentaje más elevado de criterios clínicos, eléctricos y gammagráficos de isquemia miocárdica obtenidos con la cinta. P-64. VENTRICULOGRAFÍA ISOTÓPICA EN EQUILIBRIO CON HEMATÍES AUTÓLOGOS EN EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA EN TRATAMIENTO CON TRASTUZUMAB L.M. Mena Bares 1, F. Martín Ordóñez 1, J. Santiago Crespo 2, M.M. Muñoz Sánchez 2 e I.R. Jiménez Romero 1 Hospital Virgen de la Luz. Cuenca (Medicina Nuclear). 2Hospital Virgen de la Luz. Cuenca (Oncología Médica). 1 Introducción: La inclusión del trastuzumab (Herceptin®) en las pacientes con cáncer de mama y expresión HER2 positivo, ha supuesto un incremento en la supervivencia y en el tiempo libre de TablaP-62 OSEM BT 5 OSEM BT 10 FBP BT 5 FBP BT 10 Matriz PI FE 1 FE 2 PI FE 1 FE 2 PI FE 1 FE 2 PI FE 1 FE 2 642 1282 0,34 0,30 2,67 4,67 14,33 22,00 0,33 0,28 3,00 5,67 15,00 23,00 0,32 0,30 2,33 4,00 15,67 25,33 0,33 0,30 3,00 5,00 19,33 26,33 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 57 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular enfermedad frente al tratamiento quimioterápico convencional, sin embargo, presenta el inconveniente de su cardiotoxicidad. Objetivo: Valorar la utilidad de la ventriculografía isotópica en equilibrio como herramienta de control en el seguimiento de las pacientes con cáncer de mama en tratamiento con Herceptin®. Material y métodos: Se estudian de forma retrospectiva 30 pacientes con cáncer de mama en tratamiento con Herceptin® durante el período 2004-2009. Se les realizó una ventriculografía en equilibrio con hematíes autólogos (método in-vitro), previa al inicio del tratamiento, y cada 3 meses hasta completarlo. Se analizó el valor de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI), así como su motilidad y sincronismo. Se considera indicativo de cardiotoxicidad un descenso de la FEVI superior a 5 puntos en valor absoluto. Resultados: Se realizaron 133 estudios en las 30 pacientes, en 24 casos (80 %) se observó descenso de la FEVI (5-10 puntos en 25 controles y > 10 puntos en 6 controles). 7/24 pacientes presentaron 2 descensos de la FEVI durante el seguimiento, de los cuales el 100 % tuvieron el primer descenso tras la 1.ª dosis de Herceptin®. En sólo 2/7 pacientes (29 %) el primer descenso de la FEVI fue superior a 10 puntos. En 19/24 pacientes, que presentan 3 o más estudios, la media de la FEVI basal es del 60 % (50-74 %) y la de la FEVI al final del tratamiento es del 53 % (45-67 %), resultando esta diferencia estadísticamente significativa. Conclusiones: La ventriculografía en equilibrio supone una buena herramienta en el control evolutivo de las pacientes con cáncer de mama en tratamiento con Herceptin®. Es recomendable realizar un estudio cada 3 meses, ya que el 30 % de los casos analizados presentaron un nuevo descenso de la FEVI tras una recuperación previa de la misma. En nuestra serie se constata un elevado porcentaje de cardiotoxicidad (80 %) derivado del tratamiento con Herceptin®, siendo necesaria su suspensión en 3 pacientes por progresión clínica. P-65. UTILIDAD DEL GATED-SPECT DE PERFUSIÓN MIOCÁRDICA EN EL DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES CON BCRIHH V.M. Pachón Garrudo 1, J.V. Ruiz Franco-Baux 1, A. Guisado Rasco 2, J. Marín Morgado 3, A. Cabello González 4, A. Ruiz Franco-Baux 5, M. González Correa 6, A. Ramos Ruiz 1 y R. Vázquez Albertino 1 HHUU Virgen del Rocío (UGD Medicina Nuclear). 2HHUU Virgen del Rocío (UGC de Cardiología). 3Hospital San Juan de Dios del Aljarafe (Cardiología). 4Hospital de la Merced. Osuna (Cardiología). 5Hospital del Bajo Guadalquivir. Utrera (Medicina Interna). 6Hospital Virgen de Valme (Cardiología). 1 Introducción: Los pacientes con dolor torácico y bloqueo completo de rama izquierda del Haz de His (BCRIHH) suponen un grupo problemático a la hora de estudiar su cardiopatía isquémica ya que ofrecen resultados de difícil valoración en la ergometría o en la eco-estrés. El estudio de perfusión miocárdica adquirido en modo GATED-SPECT (SPECT-PM) es la mejor prueba funcional no invasiva disponible en el diagnóstico y seguimiento de estos pacientes. Objetivo: Evaluar la utilidad de los estudios de perfusión miocárdica con estrés farmacológico con adenosina en el diagnóstico y seguimiento de la cardiopatía isquémica en los pacientes con BCRIHH. Material y métodos: Hemos revisado retrospectivamente 139 pacientes (53 hombres, 86 mujeres; edad media 67 años) en estudio por sospecha de cardiopatía isquémica y con BCRIHH que se realizaron un estudio de perfusión miocárdica entre enero del 2007 y julio de 2009. A todos se les realizó un protocolo de un día con estrés farmacológico con adenosina (142 mg/k/min 6 minutos) y reposo en modo GATED con 444 MBq y 925-1110 MBq de 99mTc-MIBI/Tetrofosmina respectivamente (gammacámara ECAM Simens). Los estudios se analizaron visualmente y fueron procesados con el programa de Cedars Sinai (QPS/QGS). Además se comprobó si en el seguimiento se les realizó coronariografía diagnóstico/terapéutica de su cardiopatía. En caso contrario, se observó si presentaron los siguientes eventos cardiológicos: Síndrome coronario agudo, muerte súbita o necesidad de revascularización miocárdica (seguimiento 6-12 meses). Resultados: 53 pacientes obtuvieron un resultado positivo para isquemia o necrosis en la SPECT-PM (38 %). De ellos, 14 fueron sometidos a coronariografía, confirmándose lesiones en el árbol coronario en 9 (verdaderos positivos, 64,2 %). No se encontraron lesiones en 5 de ellos. De los 39 a los que no se les realiza coronariografía, 5 tuvieron eventos cardíacos durante el seguimiento. De los 86 pacientes con SPECT-PM negativa (62 %), a 4 se les realizó coronariografía sin que se les encontrasen lesiones coronarias. Los 82 restantes no presentaron eventos cardíacos en ningún momento del seguimiento. Conclusiones: La SPECT-MP modo Gated con estrés farmacológico con adenosina es una técnica muy útil para descartar la existencia de cardiopatía isquémica en pacientes con BCRIHH. P-66. SPECT DE PERFUSIÓN MIOCÁRDICA DE ESFUERZO NORMAL: PRONÓSTICO EN CUANTO A PERÍODO LIBRE DE ENFERMEDAD DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA E. Díaz Laugart, M.P. Orduña Díez, V. Castillo Morales, U.C. Vera Schmulling, O. Gutiérrez Peñarrubia, J.M. Castro Beiras y A. Crespo Díez Hospital Ramón y Cajal. Madrid (Medicina Nuclear). Objetivo: Valorar la fiabilidad de la SPECT de perfusión miocárdica postesfuerzo normal en cuanto a período libre de evento de cardiopatía isquémica (CI). Material y métodos: Se analizan retrospectivamente 170 pacientes, a los que se realizó SPECT de perfusión miocárdica postesfuerzo con tecneciados, tras la inyección i.v de 740 MBq, habiendo sido el diagnóstico gammagráfico normal para CI como requisito imprescindible para su inclusión en el estudio. Se aceptó como valoración normal la ausencia de áreas hipoperfundidas o con defecto de perfusión (valoración de 17 segmentos). De los pacientes seleccionados 46 tenían diagnóstico previo de CI, por lo que fueron excluidos del estudio. A los 124 restantes, se les realizó seguimiento hasta un máximo de 59 meses. 13 pacientes se perdieron al principio del seguimiento por distintas causas. Se aplicó el método estadístico de Kaplan Meier para valorar el período, en meses, de enfermedad libre de CI en estos 111 pacientes restantes. Así mismo se halló la media y los percentiles 25, 50 y 75. Resultados: Ver tablas. N.º pacientes Válidos en el seguimiento Perdidos en el seguimiento Media Percentil Estado 2,000 14,000 16,000 23,000 37,000 41,000 45,000 59,000 59,000 59,000 Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No 13 38,29 35,000 42,000 47,000 25 50 75 Tiempo (meses) 111 Proporción acumulada sin diagnóstico de CI actual Estimación Error típico 0,991 0,981 0,971 0,961 0,949 0,934 0,914 . . . 0,009 0,013 0,017 0,019 0,023 0,026 0,033 . . . Método estadístico de Kaplan Meier. N.º eventos acumulados N.º casos 1 2 3 4 5 6 7 7 7 7 108 99 97 93 79 64 45 2 1 0 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 58 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular Conclusiones: La SPECT de perfusión miocárdica postesfuerzo, con tecneciados, proporciona una estimación fiable de enfermedad libre de cardiopatía isquémica. Los resultados obtenidos permiten concluir que la SPECT de perfusión miocárdica postesfuerzo con patrón normal obvia la realización de la SPECT de perfusión miocárdica de reposo, en protocolo de dos días, minimizando costes, tiempos de adquisición y procesado, así como dosimetría al paciente. P-67. ESTUDIO DE LOS PACIENTES CON UN PRIMER GATED-SPECT DE PERFUSIÓN MIOCÁRDICA NORMAL G. Cuberas Borrós 1, V. Aliaga 1, S. Aguadé Bruix 2, N. Pizzi 1, E. Mariscal Labrador 2, D. García Dorado 1 y J. Candell Riera 1 Hospital Vall d’Hebron. Barcelona (Cardiología). 2Hospital Vall d’Hebron. Barcelona (Medicina Nuclear). 1 Introducción: Se considera que los enfermos que tienen un estudio de perfusión miocárdico normal, tienen una baja incidencia de complicaciones cardiovasculares. Objetivo: Valorar cómo evolucionan los pacientes que, aun con un primer estudio de gated SPECT de perfusión miocárdica normal, se les ha practicado un nuevo estudio por motivos asistenciales. Material y métodos: De una base de datos de 8.847 pacientes, 3.277 pacientes presentaron un estudio normal. De ellos, 560 tenían más de un estudio de perfusión miocárdica. Se excluyeron aquellos pacientes con marcapasos, cardiopatías congénitas, miocardiopatías, infarto previo y otras enfermedades de mal pronóstico, quedando los tres grupos de análisis formado por: 172 pacientes diagnósticos (edad media 62,03 ± 10,41; 71 hombres); 42 pronósticos sin revascularización previa (edad media 65,33 ± 8,24; 21 hombres) y 55 con revascularización previa (edad media 62,51 ± 10,48; 34 hombres). Se analizaron los datos clínicos de la prueba de esfuerzo y la gated-SPECT, siendo el factor discriminante si había habido cambios entre el primero y el último estudio. Resultados: Ver tabla. Conclusiones: De los pacientes en los que un primer SPECT diagnóstico es normal, una tercera parte evolucionan a un estudio anormal si persisten los síntomas mientras que este porcentaje aumenta al 45,5 % y 66,5 % en los pacientes ya diagnosticados de enfermedad coronaria. P-68. CORRELACIÓN DE LA FRACCIÓN DE EYECCIÓN DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO ENTRE MÉTODO SEGAMI Y XELERIS EN PACIENTES ONCOLÓGICOS V. Castillo Morales, M.D. Orduña Díez, E. Díaz Laugart, O. Gutiérrez Peñarrubia, U.C. Vera Schmülling, J.M. Castro Beiras y A. Crespo Díez Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid (Medicina Nuclear). Objetivo: Determinar si existe concordancia entre dos tipos de software para el procesado de fracción de eyección de ventrículo izquierdo para la valoración del tratamiento cardiotóxico en pacientes oncológicos en un servicio de medicina nuclear. Material y métodos: 69 pacientes referidos de la consulta externa de Oncología médica, con edades comprendidas entre 38 y 76 años, de los cuales 57 son mujeres y 12 hombres, conocidos con diagnósticos de Ca. de mama (51), linfoma Hodgkin y no Hodgkin (7), Ca. de pulmón (11). Se realiza ventriculografía isotópica en equilibrio a través del marcaje de glóbulos rojos in vivo con pertetcnetato y pirofosfato, a razón de 25 mCi. Se utilizan los métodos Segami y Xeleris, en un tiempo no mayor de una semana posterior a la adquisición, siendo empleado primero el método Segami y a continuación el método Xeleris, ambos de forma manual por dos observadores. Análisis estadísticos: Coeficiente de correlación intraclase (CCI) y método de Bland y Altman para variables cuantitativas. Resultados: Se obtuvo un paciente con FEVI menor de 30 % (1,45 %), 5 pacientes entre 30 y 50 % (7,25 %), 48 pacientes entre 50 y 70 % (69,56 %) y 15 pacientes con FEVI mayores de 70 % (21,74 %). CCI interobservador para el método Segami de 0,976 y para el método Xeleris 0,946. Representación gráfica de la correlación entre ambos métodos de procesado. Conclusiones: Se observa una buena concordancia interobservador en cada uno de los software de procesado utilizados, siendo ligeramente mayor con el método Segami. Se obtiene una diferencia media entre el método Segami y Xeleris de 4,3. Existe correlación entre ambos software en el rango de 50 y 70 % de fracción de eyección del ventrículo izquierdo. Se evidencia supraestimación del método Segami en fracciones de eyección superiores al 70 %. P-69. CONCORDANCIA DE FRACCIÓN DE EYECCIÓN DE VENTRÍCULO IZQUIERDO ENTRE EL MÉTODO DE VENTRICULOGRAFÍA ISOTÓPICA DE EQUILIBRIO Y GATED BLOOD POOL EN PACIENTES ONCOLÓGICOS V. Castillo Morales, J.M. Castro Beiras, M.D. Orduña Díez, E. Díaz Laugart, O. Gutiérrez Peñarrubia, U.C. Vera Schmülling, P. Paredes Rodríguez y A. Crespo Díez Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid (Medicina Nuclear). Objetivo: Determinar la concordancia entre dos métodos de adquisición de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo en pacientes oncológicos en un servicio de Medicina Nuclear. Material y métodos: 32 pacientes referidos de la consulta externa de Oncología médica, con edades comprendidas entre 38 y 76 años, de los cuales 15 son hombres y 17 mujeres, conocidos con diagnóstico de carcinoma de mama (17), linfoma Hodgkin y no Hodgkin (7) y carcinoma de pulmón (8). Posterior al consentimiento informado de cada uno de los pacientes se realiza ventriculografía isotópica en equilibrio y gated blood pool (GBP) a través de una única dosis de marcaje de glóbulos rojos in vivo con pertecnetato y pirofosfato, a razón de 25 mCi. Se procesan ambos estudios mediante los métodos de Segami y Cedars-Sinai, respectivamente. Análisis estadísticos: Coeficiente de correlación intraclase (CCI) y método de Bland y Altman para variables cuantitativas. Resultados: Los pacientes fueron clasificados en 4 grupos: FE < 30 %, entre 30 %-50 %, entre 50 %-70 % y > 70 %. En el primer grupo se obtuvo un paciente (3,13 %); en el segundo, 3 pacientes (9,4 %); en el tercero, 21 pacientes (65,61 %) y en el cuarto, 7 pacientes (21,86 %). Se obtuvo un CCI entre ambos métodos de adquisición de 0,701. Se obtiene una diferencia media entre la ventriculografía isotópica de equilibrio y el (GBP) de 6,4. Representación gráfica de la correlación entre ambos métodos de adquisición. TABLA P-67 Diagnósticos Pronósticos no revascularizado Pronósticos revascularizado N 172 42 55 Último estudio Normal N (%) Tiempo seguimiento 111 (65 %) 1.119,83 ± 964,67 14 (33,5 %) 842,92 ± 614,64 30 (54,5 %) 914,93 ± 645,11 Último estudio Anormal N (%) Tiempo seguimiento 61 (35 %) 1.166,62 ± 1.088,45 28 (66,5 %) 790,21 ± 841,79 25 (45,5 %) 1.125,20 ± 976,40 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 59 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular Conclusiones: Se observa una buena concordancia entre ambos métodos de adquisición utilizados. La ventriculografía isotópica de equilibrio puntúa 6 unidades por encima de GBP como promedio. P-70. REPERCUSIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA INTERPRETACIÓN DE LA TOMOGRAFÍA DE PERFUSIÓN MIOCÁRDICA EN MUJERES A. Mariana Monguía, A. Mendoza Paulini, C. Paniagua Correa, S.I. Vásquez Tineo, M.A. Balsa Bretón, M.P. García Alonso, A. Ortega Valle, L. Castillejos Rodríguez, F.J. Penín González y C. Pey Illera Hospital Universitario de Getafe (Medicina Nuclear). Objetivo: Evaluar los factores de riesgo cardiovascular y farmacológico que pudieran influir en los hallazgos discordantes entre pruebas anatómicas de flujo coronario y pruebas funcionales. Material y métodos: Se evaluaron 63 historias clínicas de mujeres a las que se practicó estudio de perfusión miocárdica con 99mTc MIBI y cateterismo cardíaco (CAT) en el Hospital Universitario de Getafe. La edad media fue de 65 ± 12 años, presentaban dolor atípico 58 %, hipertensión arterial (HTA) el 74 %, Diabetes Mellitus (DM) en el 60 % y dislipemia (DLP) en 47 % de casos como factores más relevantes, recibían aspirina (ASA) en 49 %, IECAS 41 %, B Bloqueantes (BB) 38 %, Nitratos. 33 %. Resultados: Se informaron estudios patológicos en 73 % de los MIBI y 63,5 % de CAT. En el grupo de resultados concordantes (40 casos) se observó HTA, DLP y DM como los factores que más se asociaron a un hallazgo de CAT patológico, en ambos estudios el territorio más afectado fue el de la arteria descendente anterior, con lesión severa el 80 % y compromiso de tres vasos el 53 %. Las pacientes con MIBI positivo y CAT no patológico (12 casos) eran hipertensas el 83 %, como único factor de riesgo reseñable y con clínica de dolor típico el 67 %. Recibían tratamiento con IECAS 50 % y BB 43 %. El MIBI describió compromiso de la descendente anterior en el 63 % y de al menos dos territorios en el 16 %. Estas pacientes fueron diagnosticadas de cardiopatía isquémica tras seguimiento cardiológico. Las pacientes con MIBI negativo y CAT patológico (11 casos) presentaron HTA el 90 % y DLP 70 % como factores más importantes y recibían IECAS el 40 % y ASA el 40 %. Presentaban lesión severa de al menos un vaso en CAT el 70 % y de tres vasos en el 30 %. Conclusiones: La discordancia por MIBI positivo y CAT negativo se asocia en mayor grado a pacientes hipertensas y al territorio de la descendente anterior, mientras que las pacientes con MIBI no patológico y alteraciones anatómicas asociaban DLP, estaban bajo tratamiento antiagregante y presentaban enfermedad multivaso en un tercio de los casos. dipiridamol no fuera suficiente. Se pretende valorar si la FC máxima alcanzada tras la infusión de dipiridamol influye en los resultados diagnósticos de la interpretación de la SPECT de perfusión miocárdica. Material y métodos: Se han analizado retrospectivamente 3.118 pacientes (edad media 67 ± 11 años, 1.408 mujeres) a los que se realizó SPECT de perfusión miocárdica con 20 mCi de tetrofosmin tras estimulacion con dipiridamol endovenoso a dosis de 0,56 mg/kg y en reposo. Se determinó la FC máxima alcanzada tras 4 minutos de dipiridamol, y se comparó con el resultado de la prueba en términos de los diferentes patrones de interpretación visual y semicuantitativa de la SPECT: a) necrosis, b) isquemia, c) dudoso para isquemia, d) alteraciones no isquemicas, y e) normal. Asimismo se comparó la FC máxima según el resultado del test de estrés electrocardiográfico. Resultados: En la tabla se muestran los patrones de la SPECT y su FC máxima media obtenida durante la prueba de estrés con dipiridamol. No se detectaron diferencias significativas en la FC máxima obtenida en pacientes con patrón de isquemia y resto de pacientes (test ANOVA. p: ns). 156 pacientes mostraron una prueba de estrés Electrocardiográfica positiva, y se observaron diferencias significativas de la FC máxima obtenida respecto a las negativas (64,1 ± 14,9 vs 57,1 ± 11,1, p < 0,001). Patrón SPECT n FC máx (lpm) Isquemia Dudosa isquemia Necrosis Alteraciones no isquémicas Normal 1.028 410 342 856 482 57,1 ± 11,3 57,9 ± 11,0 54,3 ± 8,9 58,2 ± 11,8 60,4 ± 11,4 Conclusiones: Según estos datos, para detectar patrones de isquemia mediante SPECT es suficiente el mecanismo vasodilatador sin necesidad de aumentar la frecuencia cardíaca máxima. Sin embargo, para el electrocardiograma de estrés puede requerirse un aumento de la misma. P-72. VALOR PRONÓSTICO DE LA VIABILIDAD MIOCÁRDICA MEDIDA MEDIANTE GATED SPECT CON 99mTC-TETROFOSMIN TRAS LA ADMINISTRACIÓN DE NITRATOS EN LA MEJORÍA DE LA FUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA POSTERIOR A LA TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDÍACA R.E. Hernández Pérez, J. Orcajo y J.C. Alonso Farto Hospital Gregorio Marañón. Madrid (Medicina Nuclear). P-71. VALORACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDÍACA MÁXIMA TRAS DIPIRIDAMOL EN LA SPECT DE PERFUSIÓN MIOCÁRDICA A. Martínez Caballero, J. Verdú Rico, M.A. Antón Leal, C. Lizarraga, J.M. Clavel Claver, I. Prata, M.M. Riera Ayora y O. Caballero Carpena Hospital Universitario San Juan. Alicante (Medicina Nuclear). Objetivo: Ocasionalmente se ajustan protocolos mixtos de dipiridamol asociado a prueba de esfuerzo como si el efecto vasodilatador del Objetivo: Determinar el valor predictivo de la viabilidad miocárdica en la mejoría de la función ventricular izquierda posterior a la Terapia de Resincronización Cardiaca (TRC). Material y métodos: Se realizaron estudios gated SPECT con tetrofosmin Tc-99m tras la administración de nitratos a 6 pacientes previa implantación de marcapasos bi-ventricular y 3 meses posteriores a la TRC. Se compararon los hallazgos obtenidos con los análisis de BNP y se correlacionaron con la clínica y test de los 6 minutos. Se consideraron segmentos viables aquellos con un porcentaje de captación TABLA P-72 Pac Seg viables ESV basal ESV post %Var ESV FE basal FE post %Var FE BNP basal BNP post Test6′ basal Test6′ post R o NR 1 2 3 4 5 6 17 18 10 19 11 16 212 325 200 84 246 224 127 224 143 70 235 182 –40 –31 –29 –17 –4 –19 19 16 22 30 15 24 33 19 14 34 13 30 74 19 –36 13 –13 25 127 143 540 340 444 134 59 124 569 299 469 77 490 347 455 360 351 413 508 352 469 379 350 425 R R NR R NR R ESV: Volumen Sistólico Final. R: Adecuada respuesta a la TRC. NR: Sin respuesta a la TRC. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 60 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular > 55 % en un mapa polar constituido por 21 segmentos miocárdicos. El grupo de respondedores se defino por una disminución del volumen sistólico final > 15 % y un incremento de la fracción de eyección > 7,5 %. Resultados: Se resumen en la tabla. Conclusiones: Resultados preliminares indican que los pacientes que responden a la Terapia de Re sincronización presentan una media de 17,5 ds: 1,2 segmentos viables mientras que los pacientes que no respondieron a la TRC mostraban una media de 10,5, ds: 0,70 segmentos viables. Futuros resultados permitirán obtener el punto de corte del número de segmentos viables que se requieren para predecir una respuesta adecuada a la terapia de resincronización cardíaca. P-73. UTILIDAD DE LA SPECT DE PERFUSIÓN MIOCÁRDICA EN MUJERES CON DOLOR TORÁCICO ATÍPICO Y ERGOMETRÍA NO DIAGNÓSTICA M. Garcerant Tafur, C. Paniagua, A. Mariana, M.A. Balsa, A. Ortega, J. Penín y C. Pey Hospital Universitario de Getafe (Medicina Nuclear). Introducción: Existe una mayor frecuencia de dolor torácico atípico en mujeres, probablemente por la mayor prevalencia de dolor de origen no coronario y a la mayor frecuencia de isquemia miocárdica de mecanismos diferentes a la ateroesclerosis coronaria epicárdica. Además presentan menor probabilidad pre test en las diferentes pruebas diagnósticas de enfermedad coronaria. El estudio gammagráfico de perfusión miocárdica (GPM) se ha mostrado más sensible que la ergometría en el diagnóstico de cardiopatía isquémica. Material y métodos: Es un estudio retrospectivo, en mujeres con dolor torácico atípico y ergometría no diagnóstica, sin enfermedad coronaria conocida, entre 2005 y 2008. A todas se les realizó una spet de perfusión miocárdica, según protocolo habitual, luego de una prueba de esfuerzo con estímulo farmacológico (dipiridamol) o ejercicio físico, y con la inyección de MIBI marcado con 99mTc, dosis 740 MBq (20mCi) IV y en algunos casos se repitió en condiciones de reposo. Resultados: Se incluyeron 236 pacientes, con edad media de 63,47 (rango: 33-89), estudios con dipiridamol 40,68 % (N = 96) y con esfuerzo físico 59,32 % (N = 140). Spet normal en 63,98 % (N = 151) presentó una S = 100 %, E = 97,42 %, Índice de Validez = 98,31, VPP = 95,29, VPN = 100 %, Prevalencia = 34,32, con un IC95 %. La lesión apical pura consideramos que podría ser debida a obstrucción de cualquiera de la arterias epicárdicas, por lo que se cuantificó por separado observando una incidencia de 1,69 % (N = 4). El territorio más frecuentemente afectado es el de la DA en un 14,8 %(N = 35), el de la CD en un 11,03 % (N = 26) y la circunfleja en un 2,14 % (N = 5), encontrándose además un 6,36 % de los pacientes (N = 15) con lesión multivaso. Discusión: En la bibliografía general la GPM tiene una sensibilidad de 80-85 % y especificidad del 75 %, en nuestro estudio fue mayor, permitiendo tener pocos falsos positivos además en menos de la mitad de los casos se realizó ergometría bajo estímulo farmacológico lo que fue indiferente con respecto al resultado de la imagen obtenida, encontramos más de la mitad de los estudios normales y menos de un 10 % de pacientes con lesión multivaso. Conclusiones: La GPM constituye un método muy sensible en el diagnóstico de la enfermedad coronaria. Identifica correctamente los pacientes con alta probabilidad de enfermedad multivaso. Puede utilizarse en mujeres con una fiabilidad diagnóstica y pronostica similar a la encontrada en el sexo masculino y evita intervenciones muy invasivas y peligrosas en pacientes con otras pruebas diagnósticas dudosas. P-74. UTILIDAD CLÍNICA DEL RENOGRAMA ISOTÓPICO F-15 EN EL DIAGNÓSTICO DE LA ESTENOSIS PIELOURETERAL A.P. Cotrina Monroy, A. López López, M.J. Tabuenca Mateo, A.J. Manrique Legaz y A. Gómez Embuena Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid (Medicina Nuclear). Introducción: La indicación del renograma diurético (RD) en el diagnóstico de estenosis pieloureteral (EPU) es indiscutible en el momento actual, pero para una mayor aproximación diagnóstica es necesaria en algunos casos la aplicación de diferentes protocolos a la hora de administrar el agente diurético. Objetivo: Valorar la contribución del RD con diferentes protocolos de administración de la furosemida en el diagnóstico de EPU y en su indicación terapéutica. Material y métodos: El renograma se realizó con 99mTc-mercaptoacetiltriglicina (MAG3) y el agente diurético administrado furosemida, en ambos casos dosis ajustadas a edad y/o peso y en condiciones óptimas de hidratación. Se revisaron de forma retrospectiva los 1350 renogramas realizados en nuestra institución entre los años 2007 y 2009. En 30 de estos pacientes con edades entre 3 meses y 65 años, el RD (protocolo convencional en adultos y F0 en niños) mostró una curva indeterminada (IIIb), realizándose posteriormente protocolo F-15 (furosemida 15 minutos antes de la inyección del radiofármaco). Los parámetros de medida utilizados fueron el Tmáx (3-5 minutos) y T1/2 (< 10: normal, 10-20: indeterminado; > 20: obstructivo). Resultados: El RD con protocolo F-15 demostró un patrón obstructivo en 10 pacientes (33,3 %), un patrón normal en 16 pacientes (53,3 %) y en 4 pacientes (13,3 %) los resultados no fueron concluyentes. Los pacientes que presentaron una EPU con patrón obstructivo fueron derivados y confirmados con la cirugía. Conclusiones: El RD con protocolo F-15 disminuye de forma importante los resultados dudosos o no concluyentes del RD convencional, seleccionando los pacientes que son candidatos a cirugía. P-75. RIÑONES CON DOBLE SISTEMA PIELOURETERAL: UTILIDAD DEL RENOGRAMA CON MAG-3 J. Cortés Hernández 1, M. Pombo Pasín 1, P. Rodríguez Barca 2, A. Sánchez Salmón 1, V. Pubul Núñez 1, S. Argibay Vázquez 1, M. Garrido Pumar 1, A.B. Ciobotaru 1, P. Arce Calisaya 1 y A. Ruiball Morell 1 Hospital Clínico Universitario. Santiago de Compostela (Medicina Nuclear). 2Hospital Clínico Universitario. Santiago de Compostela (Cirugía Pediátrica). 1 Introducción: La duplicidad ureteropiélica completa supone la presencia de dos orificios ureterales en la vejiga (Ley Weigert-Meyers). Si éstos se sitúan próximos y en una localización normal el doble sistema permanecerá asintomático. Por el contrario, cuando los orificios son ectópicos pueden derivarse complicaciones subsidiarias de tratamiento quirúrgico: la estenosis ureterovesical (con o sin ureterocele) y el reflujo vésico-ureteral. Objetivo: Estimar la efectividad del renograma isotópico diurético en la evaluación diagnóstica y en la orientación quirúrgica de niños con doble sistema pieloureteral (DSP). Método: Estudio longitudinal retrospectivo que incluye los estudios consecutivos realizados durante el último año para la evaluación de riñones con DSP. Se incluyeron renogramas (Mag-3) realizados a 14 niños (18 riñones dobles, cuatro casos bilaterales), de edades comprendidas entre 1 y 77 meses (media: 20 meses ± 20), 8 varones y 6 niñas. Siendo el riñón derecho el más frecuentemente duplicado. Resultados: En los 18 riñones dobles se observaron: 6 ureteroceles (todos en hemi-riñón superior). En cuatro de ellos el parénquima correspondiente era hipofuncionante (displasia) indicándose la Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular heminefrectomía polar superior con ureterectomía. En los dos casos con función normal la indicación quirúrgica fue conservadora (en uno apertura endoscópica del ureterocele y en el otro reimplantación ureteral). 7 reflujos vésico-ureterales al hemi-sistema inferior: cinco de ellos con hipofunción del polo inferior (nefropatía por reflujo). Además de las alteraciones anteriores (que son las esperadas en casos de DSP) se objetivaron: tres estenosis pieloureterales: dos en hemisistema inferior (una con repercusión funcional y patrón obstructivo) y una en hemi-sistema superior (con nefropatía asociada). Conclusiones: La evaluación funcional del hemi-riñón superior podría permitir apoyar o descartar la heminefrectomía en DSP. En un riñón con apariencia gammagráfica normal en el que conocemos de antemano la presencia de DSP debe excluirse la hipofunción del hemi-riñón superior (displasia). El reflujo al hemi-sistema inferior es la anomalía más frecuente en el DSP; debiendo ser descartado pues es fuente de falsos positivos en el renograma. Es posible que se acompañe de nefropatía (hipofunción) aunque no haya existido infección. Ante resultados inesperados debe evaluarse la existencia de otras malformaciones asociadas (como la estenosis pieloureteral). 61 sobre lóbulo frontal, tálamos, estriados, tomando como referencia cerebelo y comparando estos valores en cada paciente para cada uno de los tres estudios. Resultados: Estudio basal: todos los pacientes mostraron hipoperfusión heterogénea cortical, patrón tipo microvascular difuso, con valores de cuantificación disminuidos respecto a sujetos normales. Estudio post-acetazolamida: realizado en 3 pacientes, sin mostrar cambios estadísticamente significativos en la cuantificación de perfusión por áreas (discreta disminución de perfusión en algunas áreas, no significativa). El estudio post-nitritos se ha realizado en un paciente, sin obtenerse mejoría. Conclusiones: La SPECT de perfusión cerebral es una herramienta muy útil en el diagnóstico de pacientes con CADASIL, mostrando un patrón similar al del Binswanger, pero la posible terapia con Edemox o nitritos no ha mostrado mejoría cuantificable gammagráficamente, en el grupo de pacientes estudiados hasta ahora. Probablemente un tratamiento más prolongado (> 3 días) permitiría observar mejoría en la SPECT de perfusión. P-77. CORRELACIÓN ENTRE LA SPECT CON 123I-FP-CIT Y LA GAMMAGRAFÍA CARDÍACA CON 123I-MIBG EN LOS PARKINSONISMOS INICIALES Neurología C. Lorenzo Bosquet 1, G. Cuberas Borrós 1, J. Hernández Vara 2, M. Barios Profitós 1, M. Sabaté Fernández 1, S. Aguadé Bruix 1, J. Álvarez Sabín 2 y J. Castell Conesa 1 Jueves, 17 de junio de 2010, 17:30-18:30 h Sala: C Hospital Vall d’Hebron. Barcelona (Medicina Nuclear). 2Hospital Vall d’Hebron. Barcelona (Neurología). P-76. SPECT CEREBRAL BASAL, POST-ACETAZOLAMIDA Y POST-NITRITOS EN PACIENTES CON CADASIL (ARTERIOPATÍA CEREBRAL AUTONÓMICA DOMINANTE CON INFARTOS SUBCORTICALES Y LEUCOENCEFALOPATÍA) RESULTADOS PRELIMINARES DEL ESTUDIO P. Paredes Rodríguez, M.E. Rioja Martín, J.M. Castro Beiras y A. Crespo Díez Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid (Medicina Nuclear). Introducción: El CADASIL es una enfermedad hereditaria, afecta pequeños vasos, se presenta con episodios vasculares, trastornos neuropsiquiátricos, migraña y deterioro cognitivo de patrón subcortical. Recurrencia de episodios isquémicos de intensidad variable. Diagnóstico: neuroimagen: atrofia cerebral y múltiples infartos lacunares en sustancia blanca subcortical asociada a leucoencefalopatía severa. RM: hiperintensidad en polo temporal anterior. Genético. Diagnóstico diferencial: Binswanger, demencias vasculares, otras demencias. Actualmente sólo es posible tratamiento sintomático. Dado que la patología vascular pudiera ocasionar trombosis locales, se han ensayado anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios sin efectos, e incluso, algunos pacientes han fallecido por hemorragias intracerebrales. Objetivo: Valorar los hallazgos gammagráficos en pacientes con CADASIL, y la respuesta al tratamiento con acetazolamida o nitritos. La acetazolamida, al aumentar la concentración local de CO2 por inhibición de la anhidrasa carbónica, produce una vasodilatación independiente del incremento en la demanda de oxígeno. Los nitritos también tienen efecto vasodilatador. Material y métodos: Hasta el momento se ha realizado el estudio en 4 pacientes portadores de dicha enfermedad. Basal: SPECT cerebral de perfusión con ECD 99mTc, gammacámara doble detector Infinia©; a partir de 2 meses: SPECT tras tratamiento con Edemox® (acetazolamida) 250 mg. 4 comprimidos/día durante 3 días, y posteriormente con similar protocolo tras nitritos. Se realiza cuantificación por píxel Objetivo: Determinar el rendimiento diagnóstico de la gammagrafía cardíaca con 123I-MIBG (GC-MIBG) en los parkinsonismos de novo y determinar la correlación entre el grado de afectación de la SPECT con 123I-FP-CIT y la GC-MIBG. Pacientes y métodos: Estudio prospectivo, aprobado por el comité ético. Se han incluido 21 pacientes con parkinsonismo de novo (edad media 63 ± 10 años, 11 mujeres). Se excluyeron los pacientes con cardiopatías, enfermedades psiquiátricas y diabetes mellitus, y se retiraron los fármacos que interfieren la captación de MIBG. El diagnóstico inicial fue de 13 pacientes con enfermedad de Parkinson (EP), 4 con parkinsonismo atípico (PKA) y 4 con parkinsonismo psicógeno (PP). A todos se les realizó una SPECT con 123I-FP-CIT (DaTSCAN®), una GC-MIBG y una gated-SPECT de perfusión miocárdica en reposo (99mTc-Tetrofosmina 925 MBq), según la metodología habitual. Los resultados fueron evaluados cualitativa y cuantitativamente mediante VOIs el FP-CIT y semicuantitativamente mediante en el índice corazón/ mediastino (ICM) la GC-MIBG. Los valores cuantitativos de la SPECT con 123I-FP-CIT se compararon con el grupo referencia (20 pacientes con temblor esencial (TE), con seguimiento mayor a 3 años, edad 61,5 ± 16,4). Se calculó la sensibilidad (S) y la especificidad (E) para los dos umbrales de referencia del ICM (1,5 y 1,8). Resultados: Cualitativa y cuantitativamente los pacientes con un parkinsonismo orgánico mostraron una captación de FP-CIT patológica. Los pacientes con EP mostraron un ICM tardío (1,28 ± 0,23 [rango 0,96-1,73]) significativamente disminuido (p = 0,015) respecto a los pacientes con PP (1,81 ± 0,47 [rango 1,17-2,27]). Los PKA (1,56 ± 0,21 [rango 1,35-1,77]) no presentaron diferencias significativas respecto ninguno de los dos grupos. La S y E para el umbral de ICM a 1,5 fueron de 38 % y 92 %. Subiendo el umbral a 1,8, la S y E fueron de 100 % y 89 %, respectivamente. Existe una correlación entre la disminución estriatal de FP-CIT y el ICM de MIBG cardíaco (n = 20, r = 0,54). Conclusiones: La gammagrafía cardíaca con MIBG es una herramienta útil para el diagnóstico de los parkinsonismos pero con un menor rendimiento diagnóstico respecto la SPECT con 123I-FP-CIT. Existe una correlación lineal entre el grado de afectación dopaminérgica nigroestriatal y el grado de denervación miocárdica simpática. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 62 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular P-78. SPECT CEREBRAL DE PERFUSIÓN EN EL CONTROL EVOLUTIVO DEL SÍNDROME DE LATIGAZO CERVICAL R. Nieto Serrano, M.J. Carrero Lérida, D. Becerra García, M.A. Fernández Mayorga, C. Dávila Arias, M.C. Mariscal Cerrato, A. López Ruiz, A. Yampara Gutiérrez, A. García Mendoza y J.J. Martínez Sampere Hospital Universitario San Cecilio. Granada (UGC de Medicina Nuclear). Objetivo: Los accidentes de tráfico son uno de los mayores problemas de salud pública a los que se enfrenta nuestra sociedad. El síndrome de latigazo cervical (SLC) es una de las consecuencias más frecuentes tras accidentes leves con vehículos de motor, afectando entre el 10 y el 60 % de los ocupantes. El objetivo de nuestro estudio es valorar la utilidad de la SPECT cerebral en el diagnóstico y posterior control evolutivo de pacientes con SLC crónico (clínica > 6 meses), que presentan estudio de neuroimagen estructural normal, y SPECT cerebral inicial patológico. Material y métodos: Fueron estudiados 23 pacientes con SLC, con neuroimagen estructural normal y SPECT cerebral inicial patológico: 6 varones y 17 mujeres, de edad media 41 años. Se realizó control evolutivo mediante SPECT cerebral a los 12-18 meses. La SPECT cerebral de perfusión se realizó con 99mTc-ECD bajo gammacámara de doble cabezal equipada con Fan-Beam. A todos ellos se les ha realizado seguimiento clínico longitudinal durante este período, estableciendo al final su estado clínico. Resultados: En la tabla se recogen los resultados de la SPECT cerebral basal post-SLC. La SPECT cerebral de control evolutivo, puso de manifiesto que 15 pacientes presentaron una normalización de la SPECT, 2 presentaron mejoría notable, 5 mantenían los mismos defectos, y 1 empeoró. Área afecta N.º casos Hombres Mujeres FI FD PI FI+FD FI+PI FI+PI+TI FI+PI+TI+FD+PD+TD 2 2 1 1 12 1 4 1 0 0 0 4 0 2 1 2 1 1 8 1 2 Frontal Izquierdo (FI), Frontal Derecho (FD), Parietal Izquierdo (PI), Parietal Derecho (PD), Temporal Izquierdo (TI), Temporal Derecho (TD). Conclusiones: A la vista de nuestros resultados, la SPECT de perfusión cerebral regional es puesta en valor en el control evolutivo de los pacientes con SLC y estudio de neuroimagen estructural normal, evidenciando normalización en el 66 %, mejoría en el 9 %, sin cambios en el 22 % y empeoramiento en el 3 %, resultados que tienen un excelente correlato con el estado clínico final de los pacientes. P-79. GAMMAGRAFÍA INERVACIÓN MIOCÁRDICA COMO HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO DE LA DEMENCIA CON CUERPOS DE LEWY: NUESTRA EXPERIENCIA M. Delgado Castro 1, R. Yáñez Baña 2, R. Rodríguez Fernández 2, G. Muñiz García 1 y R. Guitián Iglesias 1 Complexo Hospitalario de Ourense (Medicina Nuclear). 2Complexo Hospitalario de Ourense (Neurología). 1 Objetivo: Presentar nuestra experiencia en pacientes remitidos por el servicio de neurología con el diagnóstico alta sospecha de demencia de cuerpos de Lewy. Material y métodos: Hemos incluido un total de 46 pacientes con demencia de cuerpos de Lewy (DCL) cumplían los criterios de McKeith y 10 pacientes con demencia de Alzheimer (DA) cumpliendo criterios del NINCDS-ADRDA como grupo control. Ningún paciente presentaban factores que pueden interferir con el estudio gammagráfico reconocidos en la literatura (cardiopatía isquémica, diabetes mellitus, HTA y fármacos). El día de la realización del estudio los pacientes permanecieron en ayunas hasta su finalización y se procedió al bloqueo tiroideo con perclorato potásico. Se les administró de una dosis de 370 MBq (10 mCi) de 123I-MIBG, y a los 30 min. se adquirió imágenes planares (fase precoz) y a las 3-4 h (fase tardía) con una duración de 10 min por imagen. Posteriormente, se realizó valoración semicuantitativa obteniéndose los índices corazón/mediastino (ICM) precoz y tardío y el % de aclaramiento. Resultados: Los pacientes EA tanto el análisis visual como cuantitativo fue normal mientras que los pacientes con DCL presentaron una disminución variable de la captación miocárdica así como índices por debajo de nuestra normalidad con una correlación con los índices de captación y % de lavado en relación con la severidad del cuadro. Conclusiones: Nuestros resultados coinciden con la literatura y reseñamos la importancia de la gammagrafía de innervación tanto en el diagnóstico diferencial entre DA y DCL así como una herramienta más en la graduación de la severidad y evolución de la enfermedad. P-80. APORTACIÓN DEL ESTUDIO DE RECEPTORES DOPAMINÉRGICOS CON FP-CIT AL DE INERVACIÓN CARDÍACA CON MIBG PARA EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE ENFERMEDAD DE PARKINSON Y ATROFIA MULTISISTEMA M.D. Martínez del Valle Torres 1, J.M. Jiménez-Hoyuela García 1, E. Ramos Moreno 1, T. Amrani 1, S.J. Ortega Lozano 1, S. Sanz Viedma 1 y F. Pérez Errazquin 2 1 Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga (Medicina Nuclear). 2Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga (Neurología). Objetivo: Evaluar si el distinto patrón de perdida neuronal a nivel estriatal valorado con FP-CIT, descrito previamente en pacientes con Enfermedad de Parkinson (EP) y atrofia multisistema (AMS) tiene una aportación significativa en cuanto a validez diagnóstica al estudio de inervación simpática miocárdica mediante meta-yodo-benzilguanidina (MIBG). Material y métodos: Se incluyen 14 pacientes con diagnóstico clínico de probable AMS (11 AMS tipo P y 3 AMS– tipo C; edad media: 65,64 ± 8,9) y 19 de EP (64,74 ± 10,3), según los criterios establecidos para cada cuadro. Además se incluyen 15 pacientes que tras un seguimiento mínimo de 18 meses se establece el diagnóstico de temblor esencial y que utilizamos como controles. La validez diagnóstica (VD) del estudio de inervación con MIBG se realiza mediante análisis de curva ROC a partir del índice tardío (3 horas tras inyección) miocardio/mediastino (M/M) a partir de imágenes planares a nivel de tórax. Para el caso del estudio con FP-CIT se establece un patrón de afectación característico de la AMS (Patrón AMS: sin asimetría evidente, afectación global y desestructurada estriatal con evidente actividad de fondo) y otro para la EP (Patrón EP: patrón asimétrico con afectación predominante de putámenes). La VD se calcula según el método tradicional estableciendo la proporción de VP (Patrón AMS en AMS), FN (Patrón EP o normal en AMS), FP (patrón AMS en EP) y VN (patrón EP en EP). Resultados: Todos los estudios resultaron patológicos excepto un paciente con AMS-C. Se obtuvo una sensibilidad del 78,9 % (IC95 %: 54,4-93,8) y una especificidad del 78,6 % para el diagnóstico diferencial entre AMS y EP utilizando MIBG (punto de corte; 1,24; Az: 0,810; Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular IC95 %: 0,636-0,925). El estudio con FP-CIT mostró una sensibilidad de 78,5 % (IC95 %: 57,08-100,07) y una especificidad de 73,68 % (52,11-93,48) en este mismo contexto. Conclusiones: El estudio tomográfico con FP-CIT no aporta una mejora significativa a la VD obtenida con el estudio de inervación simpática miocárdica para el diagnóstico diferencial entre EP y AMS. P-81. ESTUDIO TOMOGRÁFICO CON FP-CIT EN LA ATROFIA MULTISISTEMA SUBTIPO CEREBELOSA S.J. Ortega Lozano 1, T. Amrani 1, S. Sanz Viedma 1, E. Ramos Moreno 1, M.D. Martínez del Valle Torres 1, M.J. Gómez Heredia 2 y J.M. Jiménez-Hoyuela García 1 Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga (Medicina Nuclear). 2Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga (Neurología). 1 Objetivo: Valorar el estado de la vía nigro-estriada mediante FP-CIT en pacientes con criterios clínicos de atrofia multisistema con predominancia de alteraciones cerebelosas (AMS-C). Material y métodos: Se incluyen 11 pacientes con diagnóstico clínico de probable AMS-C según los criterios establecidos por Castell et al. Se realiza valoración semicuantitativa mediante índice entre actividad específica a nivel de estriados e inespecífica en corteza occipital (E/O) y se obtiene la validez diagnóstica de la mencionada exploración en este grupo de pacientes mediante la utilización de curvas ROC. Los resultados obtenidos se comparan con 15 pacientes con diagnóstico clínico de Enfermedad de Parkinson (EP) y con otros 15 que tras un seguimiento mínimo de 18 meses se establece el diagnóstico de temblor esencial y que utilizamos como controles. Resultados: El índice E/O mostró unos valores medios de 1,48 ± 0,25, 1,22 ± 0,16 y 1,59 ± 0,17 correspondientes respectivamente a pacientes con AMS-C, EP y controles. El análisis mediante curva ROC mostró, para un punto de corte óptimo de 1,54, una sensibilidad del 66,7 % (IC95 %, 30,1-92,1), una especificidad del 60 % (26,4-87,6) y teniendo en cuenta una prevalencia de enfermedad del 47 % un valor predictivo positivo del 59,6 % y un valor predictivo negativo del 67 %. Área bajo la curva 0,622 (0,375-0,830). Conclusiones: La evaluación de la vía nigroestriada mediante la valoración funcional del receptor dopaminérgico no nos permite descartar por completo la existencia una AMS subtipo cerebelosa. Los resultados obtenidos van en consonancia con la característica variabilidad en este grupo de patologías en cuanto a la afectación de los distintos sistemas implicados. P-82. DIFERENCIAS EN EL PATRÓN DE AFECTACIÓN DE FP-CIT EN PACIENTES CON ATROFIA MULTISISTEMA SUBTIPO PARKINSONIANA Y ENFERMEDAD DE PARKINSON E. Ramos Moreno, S.J. Ortega Lozano, J.M. Jiménez-Hoyuela García, M.D. Martínez del Valle Torres, S. Sanz Viedma y T. Amrani Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga (Medicina Nuclear). Objetivo: Valorar el distinto patrón de perdida neuronal de la vía nigroestriada mediante FP-CIT en pacientes con atrofia multisistema tipo P (AMS-P) y Enfermedad de Parkinson (EP). Material y métodos: Se incluyen 23 pacientes con diagnóstico clínico de AMS-P (edad media: 63,1 ± 10,6) y 25 de EP (67,3 ± 11,2), según los criterios establecidos para cada cuadro. Se realiza valoración semicuantitativa mediante índice entre actividad específica a nivel de estriados e inespecífica en corteza occipital (E/O), índice de asimetría (I/A = estriado con mayor actividad-índice con menor 63 actividad/estriado con mayor actividad) e índice caudado/putamen (C/P). Se evalúa la validez diagnóstica de cada índice mediante curvas ROC. Resultados: El índice E/O mostró unos valores medios de 1,13 ± 0,16 y 1,29 ± 0,15 correspondientes respectivamente a pacientes con AMS-P, EP (p = 0,001). La valoración del grado de afectación (índice E/O) mediante curvas ROC, mostró una sensibilidad de 91,3 % (IC95 %: 71,9-98,7) y una especificidad de 72 % (IC95 %: 50,6-87,9) para un punto de corte óptimo de 1,247 (Az: 0,810; IC95 %: 0,671-0,909). En los pacientes con EP se obtuvo un índice de asimetría medio de 7,44 ± 2,02 por 3,39 ± 2,4 en pacientes con AMS-P (p = 0,00; Az: 0,890; IC95 %: 0,767-0,962). El índice C/P mostró un valor medio de 1,26 ± 0,14 en EP y 1,16 ± 0,12 en AMS-P (p = 0,014). Conclusiones: El estudio tomográfico con FP-CIT nos permite poner de manifiesto un distinto patrón de afectación estriatal en pacientes con AMS-P y EP. La extrapolación de estos resultados a un plano individual requiere confirmación en futuros estudios. P-83. SPECT CEREBRAL DE PERFUSIÓN EN LA AFASIA PRIMARIA PROGRESIVA S. Rodríguez Martínez de Llano 1, R. Piñeiro Bolaño 2, I. Candal Casado 1 y P. País Silva 1 Centro Oncológico de Galicia. La Coruña (Medicina Nuclear). 2Hospital Xeral-Calde. Lugo (Neurología). 1 Introducción: La afasia primaria progresiva (APP) es un síndrome clínico que se caracteriza por un deterioro progresivo del lenguaje, con relativa preservación del resto de las funciones cognitivas, donde subyacen diferentes entidades clínico-patológicas (enfermedad de Alzheimer, demencia fronto-temporal, degeneración cortico-basal). Objetivo: Valorar la utilidad de la SPECT de perfusión en la APP, así como búsqueda de un patrón de hipoperfusión característico que nos permitan identificar las distintas entidades subyacentes y orientar su tratamiento. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en el último año (2008-2009), seleccionando los pacientes remitidos a nuestro servicio por sospecha clínica de APP. Se contactó con los médicos remitentes para confirmación de diagnóstico clínico. A todos los pacientes se les realizó una SPECT de perfusión cerebral con 99mTc-ECD (NEUROLITE), la dosis inyectada fue de 740 MBq. Los resultados obtenidos fueron valorados cualitativamente por dos médicos nucleares experimentados y semicuantitativamente, extrayendo el porcentaje promedio de cada región definida y cocientes R/L (Derecha/Izquierda), utilizando el cerebelo como referencia. Resultados: Un total de 6 pacientes fueron incluidos en el estudio (5M/1H), todos ellos remitidos desde el servicio de Neurología y por sospecha clínica de afasia progresiva no fluente. Presentaban una edad media de 70,3 años y una duración media de los síntomas de 2 años. Todos los casos presentaban atrofia temporal izquierda (RMN), estando afectada la región frontal ipsilateral en dos casos. El análisis cualitativo de los estudios de perfusión cerebral demostró defectos de perfusión en región temporal izquierda en un 83,33 % así como en temporal contralateral, la región parietal se encontraba afectada en dos casos, un caso fue normal y ningún caso presentó afectación occipital. El análisis semicuantitativo mostró un cociente R/L de 0.98 (± DE 0,07) en region temporal, 1 (± DE 0,01) occipital, 1,04 (± DE 0,07) parietal y 1,01 (± DE 0,07) frontal. Conclusiones: Un defecto de perfusión temporal apoyaría el cuadro clínico de una afasia primaria progresiva. Nuestra muestra presentó un menor cociente R/L en región temporal. Se intuyen dos patrones uno bilateral y otro más unilateral. Estudios prospectivos con mayor número de pacientes son necesarios para establecer un método protocolizado para el análisis. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 64 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular P-84. CAMBIOS EN LA PERFUSIÓN CEREBRAL REGIONAL EN PACIENTES CON TEMBLOR ESENCIAL DETECTADOS MEDIANTE 99m TC-HMPAO SPECT P. Tamayo Alonso 1, C. Montes Fuentes 2, J. Cacho 3, R. Ruano Pérez 1, D. García Hernández 1, F. Gómez-Caminero 1, A. Rosero Enríquez 1 y J.R. García-Talavera 1 1 Hospital Universitario de Salamanca (Medicina Nuclear). 2Hospital Universitario de Salamanca (Radiofísica). 3Hospital Universitario de Salamanca (Neurología). Introducción: Aunque el Temblor Esencial (TE) es uno de los trastornos del movimiento más frecuentes, su etiología y los mecanismos fisiopatológicos subyacentes permanecen sin esclarecer. Estudios histopatológicos recientes están mostrando evidencia de que el TE pueda ser una enfermedad neurodegenerativa que puede acompañarse de alteraciones cognitivas. Objetivo: Estudiar la perfusión cerebral regional en pacientes diagnosticados de TE y compararla con un grupo de sujetos sanos para aportar datos que ayuden a esclarecer los mecanismos involucrados en la producción del TE. Material y métodos: Se estudiaron 27 pacientes diagnosticados de TE (13 hombres y 14 mujeres, con una edad media de 75 años) y 14 sujetos sanos como controles (6 hombres y 8 mujeres, con edad media de 70 años) con SPECT cerebral de perfusión con 99mTc-HMPAO. Las imágenes tomográficas fueron analizadas con el software SPM5 (Statistical Parametric Mapping, procedente del Welcome Dept. of Cognitive Neurology, London UK), comparando pacientes y controles. Se consideró como significativo un valor de p < 0,005 con una mínima extensión de 100 voxels. Resultados: Respecto a los controles, los pacientes diagnosticados de TE mostraron mayor perfusión (p < 0,005) en el cerebelo, en el córtex parietal superior derecho y en el córtex prefrontal izquierdo. Además, los pacientes en comparación con los sujetos sanos presentaron hipoactividad (p < 0,005) en la región del tálamo, en la ínsula y en el córtex frontal inferior. Conclusiones: Estos resultados muestran que los pacientes con TE presentan diferentes patrones de actividad cerebral en el cerebelo, tálamo y algunas áreas corticales, lo que sugiere que en los paciente con TE se produce una alteración del circuito cerebelo-tálamo-corteza frontal. P-85. REESTADIFICACIÓN GAMMAGRÁFICA DE PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON HOEHN & YAHR 1 M. Sabaté Fernández 1, J. Hernández Vara 2, G. Cuberas Borros 1, F. Porta Biosca 1, C. Lorenzo Bosquet 1, J. Álvarez Sabín 2 y J. Castell Conesa 1 1 2 Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona (Medicina Nuclear). Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona (Neurología). Objetivo: Evaluar la afectación nigroestriatal en sujetos con enfermedad de Parkinson (EP) inicial y clínica unilateral mediante la SPECT con 123I-FP-CIT. Pacientes y métodos: Se incluyeron 46 pacientes (28 mujeres), edad media 61,72 ± 10,42 años con el diagnóstico clínico de EP, estadio Hoehn-Yahr I. Se les realizó una exploración neurológica completa, incluyendo la subescala motora de la UPDRS. A todos ellos se les realizó una SPECT con 123I-FP-CIT (DaTSCAN®), según la metodología habitual. Los resultados fueron evaluados cualitativamente, por dos médicos nucleares, y cuantitativamente mediante VOIs. Los valores cuantitativos de la SPECT con 123I-FP-CIT se compararon con el grupo referencia (20 pacientes con temblor esencial (TE), con seguimiento mayor a 3 años, edad 61,5 ± 16,4). Resultados: En 35 pacientes (76 %) cualitativamente la SPECT FP-CIT mostró una afectación bilateral en diferentes grados. Los pacientes con EP mostraron una menor captación de FP-CIT en el putamen contralateral a la clínica. La valoración cuantitativa fue la siguiente: En el análisis cuantitativo en los sujetos con EP, comparados con el grupo de referencia, presentaron una disminución significativa de la captación estriatal, tanto en el putamen contralateral como en el ipsilateral a la clínica. No se encontraron diferencias significativas en la captación del caudado. TE putamen EP putamen TE caudado EP caudado Máximo (ipsilateral) Mínimo (contralateral) 2,73 ± 0,32 (2,35-3,65) 2,33 ± 0,29 (1,56-2,83) 2,35 ± 0,33 (1,76-3,34) 2,29 ± 0,23 (1,80-2,74) 2,57 ± 0,30 (2,14-3,23) 2,11 ± 0,33 (1,42-2,74) 2,24 ± 0,31 (1,70-2,99) 2,09 ± 0,29 (1,45-2,73) Media ± DE (mín-máx) Conclusión: La SPECT con FP-CIT es capaz de detectar la presencia de disfunción nigroestriatal bilateral en pacientes con clínica unilateral y puede ser una herramienta útil para identificar pérdida neuronal en fase presintomática o promotoras de la enfermedad. P-86. VARIABILIDAD INTEROBSERVADOR E INTRAOBSERVADOR EN LA VALORACIÓN DE LA GAMMAGRAFÍA CARDÍACA CON 123 I-MIBG EN PACIENTES CON PARKINSONISMO DE NOVO M. Barios Profitós 1, G. Cuberas Borrós 1, M. Sabaté Fernández 1, C. Lorenzo Bosquet 1, J. Hernández Vara 2, S. Aguadé Bruix 1, J. Álvarez Sabín 2 y J. Catell Conesa 1 Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona (Medicina Nuclear). 2 Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona (Neurología). Objetivo: Valorar la variabilidad interobservador e intraobservador en la cuantificación del índice corazón/mediastino (ICM) en la gammagrafía cardíaca con 123I-MIBG (GC-MIBG) en pacientes con parkinsonismo en fases iniciales. Valorar la influencia de utilizar una ROI, obtenida en una imagen planar cardíaca (IPC) con 99mTc-Tetrofosmina, para determinar los límites de la silueta cardíaca. Material y métodos: Se han incluido 21 pacientes con parkinsonismo de novo (11 mujeres), edad media 63,71 ± 10,29 (44-82) años. Se les realizó una anamnesis y exploración neurológica completa. Se excluyeron los pacientes con enfermedades cardiovasculares, psiquiátricas y diabetes mellitus y se retiraron los fármacos que interfieren la captación de MIBG. Se les realizó una GC-MIBG y un gated-SPECT de perfusión miocárdica en reposo (99mTc-Tetrofosmina), según la metodología habitual. Fueron evaluados por 3 observadores independientes, con diferente nivel de experiencia, mediante un método semicuantitativo para calcular el ICM precoz (15 minutos) y tardío (4 horas). Cada observador evaluó cada estudio, con y sin la ayuda de una ROI de la IPC. Uno de los observadores repitió la valoración de cada paciente tres veces en días diferentes. Resultados: La variabilidad global interobservador del ICM tardío es 5,16 %, disminuyendo a 3,020 % utilizando la ROI de la IPC. La variabilidad global intraobservador en el ICM tardío es 2,07 % disminuyendo a 1,96 % utilizando la ROI de la IPC. % CV interobservador Precoz Tardía Precoz IPC Tardía IPC % CV intraobservador Obs 1-2 Obs 1-3 Obs 2-3 Obs 1-2-3 Obs 3 4,42 5,21 2,70 3,03 2,47 3,32 2,46 2,57 4,94 5,01 2,84 2,60 4,45 5,17 2,96 3,02 2,14 2,13 2,07 1,97 Conclusiones: La gammagrafía cardíaca con 123I-MIBG permite evaluar con alta reproducibilidad la integridad presináptica simpática miocárdica. La incorporación de la delimitación de la silueta cardíaca a través de una imagen planar con 99mTc-Tetrofosmina permite dismi- Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular nuir la variabilidad interobservador e intraobservador, mejorando así su rendimiento diagnóstico. P-87. 123I-FP-CIT SPECT EN LA DEMENCIA POR CUERPOS DE LEWY (DCL): COMPARACIÓN CUANTITATIVA DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE DCL O NO DCL D. Ramal 1, J. Mora 1, Y. Ricart 1, M.T. Bajén 1, A. Benítez Segura 1, R. Reñé Ramírez 2, R. Puchal 1, P.C. Notta 1, A. Sabaté 1 y S. Maymó 1 1 2 Hospital Universitari de Bellvitge-IDIBELL (Medicina Nuclear). Hospital Universitari de Bellvitge-IDIBELL (Neurología). Objetivo: Determinar la utilidad de la cuantificación de la SPECT con I-FP-CIT en el diagnóstico de los pacientes con posible demencia de cuerpos de Lewy (DCL). Material y métodos: Se realizó una SPECT con 123I-FP-CIT a un total de 34 pacientes con sospecha clínica de DCL, de los cuales 21 eran hombres (61,8 %) y 13 mujeres (38,2 %). Se calculó el índice de actividad de núcleo estriado/ actividad de fondo (índice e/f) de manera individual en ambos lados del paciente, tomando la región occipital como actividad de fondo. Las imágenes fueron además valoradas por dos especialistas experimentados en medicina nuclear como normales o patológicas. Tras 1 año de seguimiento, un especialista experimentado en neurología diagnosticó de manera clínica a los pacientes de DCL o de no DCL. Resultados: La tabla muestra los resultados. El análisis estadístico mediante Chi-cuadrado muestra diferencias significativas entre el índice e/f de los pacientes con diagnóstico clínico de DCL frente al de los pacientes clasificados como no DCL (p = 0,0029). Ambos lados analizados de manera individual también muestran diferencias (p = 0,0032 en el lado derecho; p = 0,0035 en el lado izquierdo). 123 DCL No DCL N Media de edad Género Media índice e/f Valoración visual 16p (47 %) 74.9 ± 5.7y 10p (62,5 %) hombres 6p (37,5 %) mujeres 11p (61,1 %) hombres 7p (39,9 %) mujeres 3,83 ± 0,96 1p (6,25 %) normal 15p (93,75 %) patológico 12p (66,6 %) normal 6p (33,3 %) patológico 18p (53 %) 72.9 ± 6.8y 5,06 ± 1,22 Conclusiones: En los pacientes con DCL hay una disminución significativa del transporte de dopamina. Nuestro estudio confirma la utilidad de la SPECT con 123I-FP-CIT SPECT en el diagnóstico de DCL, mostrando una buena correlación entre el diagnóstico clínico y la actividad en la SPECT con 123I-FP-CIT. Así pues, la SPECT con 123I-FP-CIT podría ser útil en el diagnóstico precoz de DCL. P-88. CONCORDANCIA INTEROBSERVADOR EN EL ANÁLISIS VISUAL Y SEMICUANTITAVIVO DE LAS IMÁGENES SPECT 123 I-FP-CIT EN PACIENTES CON SOSPECHA DE SÍNDROME PARKINSONIANO M. Suárez Piñera 1, L. Prat 2, A. Mestre Fusco 1, J. Fuertes 1, V. Puente 3, M. Jiménez Farrerons 4 y F. Ferrer 5 1 Hospital del Mar. Barcelona (Medicina Nuclear, CRC-MAR). 2Hospital General de Catalunya. Sant Cugat del Vallés. Barcelona (Medicina Nuclear). 3Hospital del Mar. Barcelona (Neurología IMAS). 4Universidad Autónoma de Barcelona (Departamento de Fisiología). 5Hospital del Mar. Barcelona (Radiología IDIMAS). Objetivo: La correlación interobservador e interoperador en la interpretación de las imágenes SPECT con 123I-FP-CIT ha sido poco documentado hasta la fecha. El objetivo de este trabajo es evaluar la 65 correlación interobservador e interoperador tanto del análisis visual como semicuantitativo de las imágenes SPECT 123I-FP-CIT en pacientes con sospecha de síndrome parkinsoniano (SP). Método: Se realizó el análisis visual y semicuantitativo de la SPECT basal con 123I-FP-CIT en una muestra de 32 pacientes (12 M, 51-88) con sospecha clínica de SP. Ambos análisis se realizaron de forma ciega e independiente por dos médicos especialistas en Medicina Nuclear. La SPECT fue realizado en una gammacámara de doble cabezal, Infinia General Electric (GE) equipada con un colimador de baja energía y alta resolución. La reconstrucción de las imágenes se realizó utilizando un filtro Butterworth, sin aplicar corrección de atenuación. Se dibujaron manualmente áreas de interés (ROIs) sobre las imágenes SPECT de sólo un hemisferio cerebral y de forma automática en el contralateral, trazando el contorno del estriado (putamen y caudado) y del occipital. El análisis semicuantitativo fue calculado como el índice entre la captación específica (caudado, putamen y estriado) y la captación no específica (occipital), utilizando un programa de semicuantificación automática de GE. Las imágenes de SPECT fueron clasificadas utilizando la siguiente escala: normal = 0 o positiva: discreto = 1; moderado = 2, severo = 3, en el análisis visual, valorando la captación en las diferentes estructuras estriatales. La concordancia interobservador se midió por la kappa ponderada; intervalo de confianza del 95 %. Resultados: Se observó una alta concordancia interobservador/interoperador en el manejo y la interpretación de las imágenes SPECT 123 I-FP-CIT. Conclusiones: Los resultados obtenidos en esta muestra de pacientes evidencian una alta concordancia en el análisis visual y el semicuantitativo de las imágenes SPECT 123I-FP-CIT, fomentando la solidez de esta prueba en el estudio de los pacientes con SP. Dibujar automáticamente algunas de estas ROIs en los programas de semicuantificación y no definir claramente los criterios de estadificación en la análisis visual pueden contribuir a sesgar la interpretación de estos estudios. P-89. ANÁLISIS VISUAL VERSUS ANÁLISIS SEMICUANTITATIVO UTILIZANDO 123I-FP-CIT-SPECT EN EL ESTUDIO DE PACIENTES CON TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO M. Suárez Piñera 1, J. Gispert 2, L. Prat 3, A. Mestre Fusco 1, J. Fuertes 1 y E. Martínez Miralles 1 1 Hospital del Mar. Barcelona (Medicina Nuclear CRC-MAR). 2Instituto de Alta Tecnología. Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (IAT). 3Hospital General de Catalunya. Sant Cugat del Vallés. Barcelona (Medicina Nuclear). Introducción: La SPECT con 123I-FP-CIT es una técnica de neuroimagen que permite el estudio de la neurotransmisión dopaminérgica y el diagnóstico de los trastornos del movimiento como son los síndromes Parkinsonianos (SP). El correcto análisis visual y/o semicuantitativo de las imágenes con 123I-FP-CIT SPECT es fundamental para su interpretación y el diagnóstico de estos pacientes. Objetivo: Comparar el análisis visual versus semicuantitativo de las imágenes SPECT 123I-FP-CIT en pacientes con sospecha de SP. Evaluar la aportación del análisis semicuantitativo al análisis visual. Método: Se realizó una SPECT basal (sin medicación) con 123I-FP-CIT en 32 pacientes (12 M, 51-88) con transtornos del movimiento y sospecha clínica de SP. La adquisición de las imágenes comenzó 4 horas tras la administración intravenosa de185 MBq de 123I-FP-CIT. El análisis cualitativo se consensuó entre 2 especialistas en medicina nuclear. Las imágenes de SPECT fueron clasificadas utilizando la siguiente escala: normal = 0 o positiva: discreto = 1; moderado = 2, severo = 3. Esta clasificación se hizo valorando la captación en las diferentes estructuras estriatales. El análisis semicuantitativo fue calculado como captación específica (caudado, putamen y estriado) versus cap- Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 66 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular tación no específica (occipital). Sobre las imágenes SPECT se dibujaron manualmente áreas de interés (ROIs). Los resultados fueron comparados utilizando: 1. Test de ANOVA y test de Bonferroni post-hoc 2. Correlación entre el análisis visual, el semicuantitativo y la clínica. Resultados: Se observó una correlación significativa entre el análisis visual y el semicuantitativo del putamen y del estriado (global). El análisis visual mostró una sensibilidad del 100 % y una especificidad del 64 % en el diagnóstico de SP. El análisis semicuantitativo mostró diferencias significativas (p < 0,05) entre los sujetos normales y los SP positivos (discreto, moderado, severo) en el putamen y en el estriado, pero no en el caudado, Bonferroni post-hoc. No se observó diferencias significativas entre normales y SP leves en el análisis semicuantitativo. Conclusiones: El análisis visual y semicuantitativo mostró alteraciones significativas en la neurotransmisión dopaminérgica a nivel del putamen, pero no del caudado en los pacientes con SP. Existe una correlación entre ambos métodos sin embargo el análisis semicuantitativo no permite discriminar entre sujetos normales y leves. Miscelánea Viernes, 18 de junio de 2010, 16:00-17:00 h Sala: B P-90. VALOR PREDICTIVO NEGATIVO E IMPACTO CLÍNICO DE LA TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES CON 18 FLUORDESOXIGLUCOSA (18FDG-PET) CON RESULTADO NEGATIVO EN PACIENTES CON SOSPECHA DE RECURRENCIA DE CÁNCER DIFERENCIADO DE TIROIDES (CDT) A. Santiago Chinchilla 1, M.A. Muros de Fuentes 1, H. Palacios Gerona 1, M. Navarro-Pelayo Láinez 1, M. Moreno Caballero 1, C. Ramos Font 1, J.M. López Ruiz 1, T. Muros de Fuentes 2, M. López de la Torre 2 y J.M. Llamas Elvira 2 Hospital Virgen de las Nieves. Granada (Medicina Nuclear). 2Hospital Virgen de las Nieves. Granada (Endocrinología). 1 Objetivo: Valorar el valor predictivo negativo e impacto terapéutico de la 18FDG-PET con resultado negativo en pacientes con sospecha de recurrencia de CDT. Material y métodos: 20 pacientes con CDT (17 papilares, 2 foliculares, 1 mixto) remitidos a Medicina Nuclear para rastreo/tratamiento con I-131 por sospecha de recurrencia por niveles de tiroglobulina positivos (14 pacientes) o ecografía positiva (6 pacientes) y a los que se les realizó una 18-FDG-PET. En los 20 pacientes el resultado de la 18 F-FDG-PET fue negativo. Las 18-FDG-PET se adquirieron en un tomógrafo Siemens ECAT EXACT 47 y reconstrucción iterativa OSEM (2 iteraciones, 8 subset). Se compararon los resultados de la 18FDG-PET con el tiempo libre de enfermedad (media), los resultados de las técnicas convencionales de imagen (TIC) y los valores de tiroglobulina (Tg) en el seguimiento. Resultados: De los 20 pacientes con sospecha de recurrencia, 20 presentaron 18-FDG-PET negativa. Consideramos tres grupos: 1. En el grupo de pacientes (6 pacientes) con ecografía positiva y Tg negativa (inferior a 1 ng/ml): 5 pacientes continúan libres de enfermedad y con niveles de Tg negativos (seguimiento medio = 33,1 meses) y en 1 paciente se demostró posteriormente enfermedad en un nuevo estudio PET-TAC. 2. En el grupo con niveles de Tg ≤ 10 ng/ml (7 pacientes): todos permanecen con niveles de Tg estables por debajo de 10 ng/ml y sin evidencia de enfermedad en otras Tecnicas de imagen (seguimiento medio = 29,7 meses). 3. En el grupo de pacientes con Tg > 10 ng/ml (7 pacientes): 4 pacientes continúan sin evidencia de enfermedad por técnicas de imagen convencional y sus niveles de Tg van en descenso (seguimiento medio = 55,9 meses), y en 3 casos la 18 FDG-PET resultó ser falsamente negativa demostrándose enfermedad por elevación de la Tg y/o antomía patológica tras cirugía. Conclusiones: De los 20 pacientes con sospecha de recurrencia y 18 FDG-PET negativa, 16 pacientes permanecen libres de enfermedad (VPN = 80 %). La 18FDG-PET negativa podría ser indicativa de una buena evolución posterior de los pacientes permitiendo una actitud menos agresiva durante el seguimiento. P-91. UTILIDAD DE LA SPECT-TC CON TC99M-SESTAMIBI EN FASE PRECOZ Y TARDÍA EN EL DIAGNÓSTICO Y LOCALIZACIÓN DE LAS LESIONES EN HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO A. Ponce López 1, E. Valls Ferrusola 1, M. Moragas Solanes 1, A. Muñoz García y S. Mañé Herrero 1 CETIR Centre Mèdic. Barcelona (Unitat Sagrat Cor). Objetivo: Valorar si la SPECT-CT aporta valor diagnóstico y de localización en las lesiones sugestivas de tejido paratiroideo hiperfuncionante. Valorar en este caso si es mejor su realización precoz o tardía. Material y métodos: Se han estudiado 25 pacientes con diagnóstico clínico y analítico de Hiperparatiroidismo primario (HPT), 18 mujeres y 7 hombres, con edad media de 62,9 años. Previa información y consentimiento por parte del paciente, se adquirieron imágenes planares de 10 min de duración, a los 15 y 80 min p.i. de 25 mCi de Tc99m-SESTAMIBI, en proyección anterior y con matriz de 256 × 256. A los 30 min y 90 minutos p.i. se obtuvo una SPECT-TC sin modificar la posición del paciente, respecto a la imagen planar. Todo ello se adquirió en una gammacámara GE Infinia Hawkeye 4. Las imágenes planares y mediante SPECT-TC (imágenes de fusión) se analizaron por 3 observadores expertos e independientes. Resultados: La imagen planar mostró retención del radiofármaco en un foco compatible con tejido paratiroideo hiperfuncionante en 20/25 pac (80 %), todos ellos localizados en área cervical. En nuestra serie no hubo pacientes que presentasen más de un foco atribuible a hiperfuncionalismo. En cuanto a la SPECT-TC, ni en fase precoz ni en fase tardía se apreció un aumento del número de focos activos. En cuanto a la localización del tejido hiperfuncionante, la SPECT-TC tardía (90 min) resulto superior: 20/25 pacientes (todos los focos apreciables en la imagen planar) a la precoz (30 min), donde en ocho pacientes no resulto útil para la localización exacta por superposición de tejido tiroideo. Sólo en un paciente la SPECT-TC precoz identifico y localizo un foco hiperfuncionante que no se identifico en la SPECT-TC tardía ni en la imagen planar probablemente por un lavado rápido del radiotrazador. Discusión: En nuestra serie, la SPECT-TC no aporta mayor rendimiento diagnóstico respecto a las imágenes planares. Si que resulta útil para la localización exacta del tejido paratiroideo hiperfuncionante y en nuestra serie resulta de mayor utilidad la SPECT-TC a los 90 min p.i. No obstante este extremo debería ser confirmado en series más amplias de pacientes. P-92. ESTUDIO CON MIBI-TC99M TRAS ESTIMULACIÓN CON RHTSH EN EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON CÁNCER DIFERENCIADO DE TIROIDES Y TIROGLOBULINA ELEVADA A. Montero de la Peña, C. de la Fuente Domínguez y P.M. Uriarte González Complejo Asistencial de León (Medicina Nuclear). Objetivo: Utilidad del MIBI-Tc99m tras estimulación con rTSH en el seguimiento de pacientes diagnosticados de cáncer diferenciado de tiroides (CDT) con aumento de niveles séricos de tiroglobulina (Tg). Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 67 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular Material y métodos: Pacientes diagnosticados de CDT remitidos a nuestro servicio en 2007-2009. Lunes y martes: administración intramuscular de 0,9 mg de rhTSH. Miércoles: administración endovenosa de 740 MBq de MIBI-Tc99m, rastreo corporal y SPECT-CT región cervicotorácica, determinación de TSH, Tg y anticuerpos antiTg; administración oral de 185 MBq de I-131 o endovenosa de 555 MBq de I-123. Jueves o viernes: rastreo corporal y SPECT-CT región cervicotorácica, determinación de TSH, Tg y anticuerpos antiTg. 76 pacientes (12 hombres-64 mujeres), rango edad 24-85 años, 49 con Tg < 1 ng/ml, 6 con Tg 1-2 ng/ml y 21 con Tg > 2 ng/ml (2,07-> 6.000). Resultados: Tg < 1 ng/ml: 45 pacientes: ambos estudios sin alteraciones. 2 pacientes: captación de ambos trazadores en lecho tiroideo (ablación incompleta). 1 paciente: captación de MIBI en región laterocervical (no confirmada). 1 paciente: captación de yodo y MIBI en hilio pulmonar. Tg 1-2 ng/ml: 3 pacientes: ambos estudios sin alteraciones. 1 paciente: captación de ambos trazadores en lecho tiroideo. 1 paciente con captación de MIBI en región laterocervical y 1 paciente en región paratraqueal. Tg > 2 ng/ml: 7 pacientes: ambos estudios sin alteraciones. 7 pacientes: captación de yodo patológica (1 con captación en región cervical que no capta MIBI y 6 coinciden ambos trazadores: 3 en región laterocervical, 1 pulmón, 1 pulmón y hueso y 1 en base pulmonar). 13 pacientes presentaban estudio con MIBI patológico: 6 coincidente con el yodo y 7 con estudio con yodo negativo (4 laterocervical, 1 supraclavicular y ósea y 2 ósea). Conclusiones: El estudio planar y SPECT-CT con MIBI-Tc99m tras estimulación con rhTSH detecta más lesiones que el estudio con I-131 o I-123 en pacientes diagnosticados de CDT tras ablación y aumento de Tg. Puede ser una alternativa válida al FDG-PET en centros que no disponen de PET. P-93. APORTACIÓN DE LA SPECT-TAC EN EL SEGUIMIENTO DEL CÁNCER DIFERENCIADO DE TIROIDES EN NUESTRO MEDIO HOSPITALARIO A. de Bonilla Damiá, T. Cambil Molina, M.C. Calvo Morón, P.A. de la Riva Pérez, R. Iglesias Jerez, M. Molina Mora, A. Fernández Fatou y J. Castro Montaño HU Virgen Macarena (Medicina Nuclear). Introducción: Una de las principales limitaciones de la imagen planar en el rastreo corporal con I 131 es la falta de precisión anatómica, produciéndose errores en el diagnóstico de extensión. Objetivo: Valorar el impacto de la SPECT-TAC en el seguimiento del Cáncer Diferenciado de Tiroides respecto a la imagen planar. Material y métodos: El estudio SPECT-TAC se llevó a cabo en 37 pacientes (con una edad media de 51,8 años) cuya imagen planar presentaba captación del trazador en región cervical y/o extracervical, de los cuales 32 correspondían a rastreos post-tratamiento con una dosis media de 4033 MBq de I 131 y 5 a rastreos de control con una dosis media de 300.44 MBq de I 131. Los pacientes (30 mujeres y 7 hombres), diagnosticados de CDT (32 papilares y 5 foliculares) habían sido tratados previamente con cirugía. En 7 pacientes se llevó a cabo estímulo previo con TSH recombinante humana exógena y en el resto deprivación hormonal durante 4 semanas. Las imágenes se realizaron con un equipo híbrido SPECT-TC (Symbia T2®) con TAC de baja dosis, y fueron analizadas independientemente por dos expertos en Medicina Nuclear. Resultados: La SPECT-TAC aportó una información adicional global respecto a la imagen planar en 11 de las 40 lesiones (27,5 %), en región cervical en 3/31 (9,6 %) y a nivel extracervical en 8/9 lesiones (88 %). Región Imagen planar SPECT-TAC N.º lesiones Cervical (n = 31) Lecho tiroideo Lecho tiroideo Adenopatías Metástasis ósea 28 2* 1* Extracervical (n = 9) Depósito pulmonar Depósito mediastínico Actividad intestinal Metástasis ósea Depósito en húmero Depósito abdominal Metástasis pulmonar Depósito en esternón Lesión tuberculosa Adenopatías Útero Localización Contaminación Quiste renal Metástasis pulmonar Contaminación 1* 2* 1* 1* 1* 1* 1 1* *Valor adicional de la SPECT-TAC. Conclusiones: A pesar del tamaño muestral, pensamos que la SPECT-TAC incrementa el valor diagnóstico respecto a la imagen planar especialmente en localizaciones extracervicales: caracterizando mejor las lesiones, precisando mejor su localización y diferenciando las áreas de captación fisiológica, disminuyendo así los casos falsos positivos. La SPECT-TAC únicamente debería realizarse en aquellos casos que planteen dudas, dado la irradiación a la que se somete al paciente y la duración de la prueba. P-94. GAMMAGRAFÍA TIROIDEA EN EL MANEJO CLÍNICO DEL HIPERTIROIDISMO INDUCIDO POR AMIODARONA C. Villena García, F. Pérez Ángel, A.J. Montellano Fenoy, L. Mohamed Salem, J. Sánchez Catalicio, M.I. Castellón Sánchez, L. Frutos Esteban, F. Nicolás Ruiz, J.L. Navarro Fernández y M.A. Claver Valderas Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (Medicina Nuclear). Introducción: La amiodarona es un potente antiarrítmico del tipo III frecuentemente utilizada en nuestro medio, por su seguridad y efectividad, para la prevención y tratamiento de arritmias supraventriculares y ventriculares. Hasta el 20 % de los pacientes presentan disfunción tiroidea: hipertiroidismo o hipotiroidismo. El hipertiroidismo por amiodarona se clasifica patogenicamente en dos tipos: tipo I en pacientes con enfermedad tiroidea previa y se produce por inducción de la síntesis hormonal por la exposición excesiva al yodo (Jod-Basedow); y tipo II que produce una tiroiditis destructiva en pacientes sin enfermedad tiroidea previa. Además se han descrito formas mixtas o tipo III. La distinción entre estos tipos es importante para el correcto manejo terapéutico del paciente, ya que el tipo I necesita terapia con tionamidas, mientras que el tipo II se trata habitualmente con corticoides, en todos los casos, y según el protocolo habitual del servicio de endocrinología de nuestro hospital, previa supresión del tratamiento con amiodarona. Objetivo: Valorar la utilidad de la gammagrafía tiroidea en el manejo clínico del hipertiroidismo inducido por amiodarona. Material y métodos: Revisamos de forma retrospectiva 135 pacientes, diagnosticados de hipertiroidismo inducido por amiodarona, 72 mujeres y 63 varones, con edades comprendidas entre 46-90 años, a los que se le realizó una GT entre los años 1999-2009, de acuerdo al protocolo habitual, realizando imágenes con colimador pin-hole en todos ellos. Resultados: los estudios fueron catalogados de la siguiente manera: GT tipo I (captación tiroidea normal o incrementada): 21 pacientes (15 %), 10 varones y 11 mujeres. GT tipo II (captación tiroidea inhibida): 101 pacientes (75 %), 48 varones y 53 mujeres. GT tipo III (patrón mixto): 13 pacientes (10 %), 5 varones y 8 mujeres. Conclusiones: la GT convencional posibilita clasificar correctamente y de forma precoz y sencilla a los pacientes en función de la fisiopatología de la enfermedad y ajustar el tratamiento adecuado en cada caso. Es necesaria una interrelación correcta y dinámica entre los ser- Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 68 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular vicios de cardiología, endocrinología y medicina nuclear para el manejo adecuado de los pacientes con disfunción tiroidea secundaria al tratamiento con amiodarona. P-95. ¿ES LA GAMMAGRAFÍA CON TC-99M DMSA (V) LA TÉCNICA DIAGNÓSTICA DE ELECCIÓN EN EL SEGUIMIENTO DEL CÁNCER MEDULAR DE TIROIDES CON CALCITONINA ELEVADA? F. Pérez Ángel 1, C. Villena García 1, L. Mohamed Salem 1, J. Sánchez Catalicio 1, A.J. Montellano Fenoy 1, S. Medín Aguerre 2, M.I. Castellón Sánchez 1, L. Frutos Esteban 1, J.M. Rodríguez González 3 y M.A. Claver Valderas 1 Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (Medicina Nuclear). Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (Radiofarmacia). 3Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (Cirugía General). 1 2 Introducción: El cáncer medular de tiroides (CMT) es una patología poco frecuente, que supone, aproximadamente, entre el 3-10 % de los carcinomas tiroideos. Puede ser esporádico o familiar, en este caso formando parte de las neoplasias endocrinas múltiples tipo 2. Cifras de calcitonina elevadas tras el tratamiento quirúrgico inicial son indicador de enfermedad residual o recurrente. Objetivo: Presentar los resultados preliminares de un estudio prospectivo realizado para valorar la utilidad diagnóstica de la gammagrafía con Tc-99m DMSA (V), un radiofármaco FFT, frente a la de otros radiofármacos utilizados habitualmente (18-FDG e In-111-Octreótido) en el seguimiento de CMT con cifras de calcitonina elevadas. Material y métodos: Se incluyen 13 pacientes (9 mujeres y 4 varones), con edades comprendidas entre 41 y 67 años (media de edad: 51,54), con diagnóstico histológico de CMT (5 esporádicos y 8 MEN 2A). Se realiza 18-FDG-PET/CT a todos los pacientes según protocolo habitual y a 10 de ellos estudio gammagráfico planar, rastreo corporal total y SPECT-CT con In-111-Octreótido. A 10 de los 13 pacientes estudiados se les realiza estudio gammagráfico planar, rastreo corporal total y estudio SPECT-CT a las 2 horas de la administración de 137 MBq de Tc-99m DMSA (V). Resultados: Ver tabla. 18 FDG-PET/CT 111 In-Octreotido DMSA (V) Calcitonina (pg/ml) CEA (ng/ml) 1 – – + 609 2 – – – 210 3 – – + 318 4 +/– – + 238 4,6 5 – +/– + 404 7 6 – – 7 – 8 + – 9 – – – 10 + 11 – 12 – 13 – 51,3 32,1 300 – 269 23.000 297,4 5,3 + 117 + 421 – 3.630 – 422 S. Valle Rodríguez-Navas, A. Serena Puig, A.M. Álvarez Páez, S. Martínez Bernárdez, F.J. Loira Bamio, J.L. Pou Ucha, J. Barandela Salgado, L. Campos Villarino, M. Serrano Pérez e I. Vale Gonsalves Hospital do Meixoeiro (Medicina Nuclear). Objetivo: Evaluar los factores que afectan al resultado del tratamiento del hipertiroidismo por enfermedad de Graves-Basedow con I 131. Material y métodos: Se revisan las historias clínicas de pacientes diagnosticados de enfermedad de Graves-Basedow que recibieron el primer tratamiento con I 131 entre 1998 y 2002 en nuestro Servicio. Se utilizaron dosis fijas ponderadas de I 131 en rango 222-444 mBq ajustadas por las variables edad, tiempo de evolución, tamaño del bocio, severidad de los síntomas y existencia de factores de riesgo. Se tabulan dichas variables, así como el número de brotes, dosis de antitiroideos previa, necesidad de nuevo tratamiento con I 131 y cantidad total administrada, dosis de tiroxina sustitutiva posterior e intervalo transcurrido tras cada tratamiento hasta el control del hipertiroidismo. Se ha aplicado la distribución t de Student para la comparación de las medias de las variables estudiadas. Citar que se cuantifica el tamaño del bocio de 0 a 3. Resultados: En dicho período se trataron 29 pacientes con I 131 por hipertiroidismo autoinmune. En 19 casos (M1) se consiguió el control del cuadro con una sola dosis de I 131 entre 222 y 444 MBq. En 9 casos (M2) se requirieron dos dosis para la resolución, administrando en total entre 444 y 1110 MBq. Hubo 1 caso que precisó la realización de tiroidectomía por presentar agravamiento de la oftalmopatía tras la primera dosis de I 131 y no se ha incluido en ninguna de las dos muestras. Se encontraron diferencias significativas en el tamaño del bocio (M1: media = 0,68. M2: media = 2,44) con p < 0,001; dosis sustitutiva de tiroxina requerida (M1: media = 81,02 mg. M2: media = 118,25 mg) con p < 0,05; y en el intervalo transcurrido hasta el control del hipertiroidismo tras la dosis efectiva (M1: media = 20,51 meses. M2: media = 1,05 meses) con p < 0,01. No hubo diferencias en el resto de las variables estudiadas. Conclusiones: El 96,4 % de los pacientes tratados con I 131 quedaron hipotiroideos y el 3,6 % eutiroideos. Los pacientes que requirieron dos dosis de I 131 presentaban un bocio mayor, el intervalo hasta el control desde la dosis efectiva fue menor y precisaron una dosis mayor de tiroxina sustitutiva en comparación con los que recibieron una sola dosis. P-97. RASTREO CON 123I EN EL CÁNCER DIFERENCIADO DE TIROIDES 284 + P-96. EVALUACIÓN DEL TRATAMIENTO DEL HIPERTIROIDISMO POR ENFERMEDAD DE GRAVES-BASEDOW CON I131 A.C. Orozco Molano 1, I. Casáns Tormo 1, R. Lorente Calvo 2, J.R. Báez 1 y M. Esteban Poveda 1 Hospital Clínico Universitario. Valencia (Medicina Nuclear). 2Hospital Clínico Universitario. Valencia (Endocrinología). 1 107,8 23 Conclusiones: 1. En nuestra serie no encontramos relación entre los niveles de calcitonina séricos y los hallazgos del 18-FDG-PET/CT, In-111-Octreótido y Tc-99m DMSA (V). 2. Creemos que, aunque no existe una técnica de imagen única para el diagnóstico fiable de recidiva/metastásis del CMT con cifras de calcitonina elevada y es necesaria la combinación de distintas pruebas de imagen, el Tc-99m DMSA (V) parece ofrecer una mayor sensibilidad diagnóstica y pudiera mostrarse como una de las técnicas de elección para el seguimiento y detección de enfermedad oculta de CMT tras cirugía, de confirmarse estos resultados en el futuro. Objetivo: El 123I presenta características energéticas y dosimétricas ventajosas en comparación con el clásico 131I. El objetivo ha sido valorar nuestra experiencia en la utilización del 123I para realizar los rastreos en el cáncer diferenciado de tiroides. Material y métodos: Se analizan 30 rastreos sucesivos con 123I en 23 pacientes (22 mujeres), con edades entre 27 y 81 años (51 ± 19), con cáncer diferenciado de tiroides (papilar 15/23 (65 %). Nueve fueron estudios iniciales tras la tiroidectomía, antes del tratamiento ablativo con 131I (T131I), 8 estudios de seguimiento al año del T131I y 13 se realizaron en el curso del seguimiento posterior. Resultados: La actividad administrada de 123I osciló entre 5,2 y 9,5 mCi (7,8 ± 0,9), obteniendo a las 24h imágenes de cuerpo entero, así como Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 69 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular SPECT en 6 casos. Se realizaron 3 estudios tras suspensión del tratamiento hormonal y en el resto se utilizó estímulo con TSHrh, alcanzando cifras de TSH de 44,7 a 949,5, con valores medios respectivamente de 107,6 ± 61,1 y 170,0 ± 189,1 mU/ml (NS). Siete rastreos mostraron actividad correspondiente al resto de tejido tiroideo post-tiroidectomía, 14 únicamente áreas de actividad fisiológica, 4 captación en adenopatías cervicales, un paciente presentó metástasis mediastínicas, otro pulmonares y en otro con metástasis óseas y pulmonares se han realizado tres rastreos de evaluación a lo largo del T131I, con excelente respuesta al mismo. En 6 casos se obtuvo SPECT, que contribuyó a resolver dudas diagnósticas. Las cifras de tiroglobulina (TG) se correlacionaron en general con los hallazgos del rastreo 123 I. Los valores oscilaron entre 0 y 167 ng/dl, si bien 4 de los pacientes con cifras de 0-0,1, tenían anticuerpos anti-TG aumentados. Dos de los pacientes con metástasis presentaron TG superior al límite. Conclusiones: Tras nuestra experiencia en 30 rastreos con 123I en pacientes con cáncer diferenciado de tiroides, consideramos que las principales ventajas sobre el 131I son la menor irradiación del paciente y la mayor calidad técnica de las imágenes, permitiéndonos obtener también en caso necesario SPECT, que mejoró significativamente el diagnóstico, así como evitar la posible disminución de la capacidad de captación de la dosis terapéutica de 131I tras una dosis diagnóstica de 131I. P-98. SELECCIÓN DE PACIENTES QUIRÚRGICOS EN SOSPECHA DE COLECISTITIS AGUDA MEDIANTE GAMMAGRAFÍA HEPATOBILIAR CON 99mTC-BR-IDA F.R. Maza Muret 1, J.A. Vallejo Casas 1, F.J. Hidalgo Ramos 1, E. Jiménez Gómez 2 y J.M. Latre Romero 1 1 Hospital Reina Sofía. Córdoba (UGC Medicina Nuclear). 2Hospital Reina Sofía. Córdoba (Radiodiagnóstico). Introducción: La sospecha clínica de colecistitis aguda es frecuente en los Servicios de urgencias. Especialmente en pacientes con riesgo quirúrgico (edad avanzada, comorbilidad, etc.) se necesita confirmación rápida del diagnóstico, con la finalidad de disminuir en lo posible el ingreso en observación. Junto con la exploración clínica, bioquímica y ecografía, la gammagrafía hepatobiliar con 99mTc-Br-IDA puede ser una alternativa para la valoración de estos pacientes. Material y métodos: Incluimos pacientes con sospecha clínica de con colecistitis aguda y riesgo quirúrgico elevado, evaluados en el Servicio de urgencias de nuestro hospital. Se les realizó analítica convencional, ecografía abdominal y gammagrafía hepatobiliar con 99m Tc-Br-IDA (Estudio dinámico inicial 150 imágenes/2″, y posteriormente 48 imágenes/150″). En algunos casos adquirimos imágenes tardías estáticas). Cuando fue necesario se inyectó cloruro mórfico I.V. (0,04 mg/kg), en aquellos pacientes en los que a los 309 no se visualizaba la vesícula biliar. La ausencia de actividad en la vesícula biliar tras estímulo con morfina, se interpretó como obstrucción del conducto cístico. La posterior evaluación y decisión terapéutica fue tomada por el equipo quirúrgico. Resultados: Estudiamos 91 pacientes (período de estudio: junio 1999 a diciembre 2009), con una edad media de 69,7 años (rango 24-94). En 52 casos se estableció el diagnóstico de colecistitis aguda. La ecografía fue positiva para colecistitis aguda en 23 pacientes, dudosa en 20 y negativa en 9. La gammagrafía con 99mTc-Br-IDA resultó positiva en 35 pacientes, negativa en 11, dudosa en 2 y en 4 casos mostró patrón gammagráfico de colecistitis crónica. La sensibilidad (S) de la ecografía fue de 0,442; especificidad (E) muy baja (condicionada por el alto número de diagnósticos dudosos). Un valor predictivo positivo (VPP) de 0,511. La gammagrafía con 99m Tc-Br-IDA, mostró una S de 0,711; E 0,769; VPP 0,88 y VPN 0,76. Mediante análisis de regresión logística multivariante, solamente el resultado positivo de la gammagrafía se incluye en el modelo (OR: 0,63). Conclusiones: La gammagrafía hepatobiliar con 99mTc-Br-IDA más estímulo mórfico presenta parámetros de rentabilidad diagnóstica superiores a la ecografía abdominal en la selección de pacientes con riesgo quirúrgico y sospecha clínica de colecistitis aguda. P-99. UTILIDAD DE LA GAMMAGRAFÍA DE TRANSITO ESOFÁGICO EN EL SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES CON ACALASIA A.M. Álvarez Páez 1, A. Serena Puig 1, L. Campos Villarino 1, J. Barandela Salgado 1, M.L. de Castro 2, F.J. Loira Bamio 1, J.L. Pou Ucha 1 y S. Valle Rodríguez-Navas 1 1 Hospital do Meixoeiro (Medicina Nuclear). 2Hospital do Meixoeiro (Digestivo). Objetivo: Evaluar la utilidad de la Gammagrafía de Transito Esofágico en el seguimiento de los pacientes diagnosticados de acalasia primaria y sometidos a diferentes procedimientos terapéuticos, comparándola con la clínica y los resultados de otros métodos diagnósticos. Material y métodos: Revisión de 126 gammagrafías de transito esofágico realizadas en 42 pacientes diagnosticados de acalasia tratados secuencialmente con toxina botulínica y/o dilatación neumática y/o esofagotomía de Heller. El procedimiento gammagráfico incluye la deglución de un bolo con la dosis de 1 mCi (37 MBq) de 99mTc-DTPA diluido en 10 ml de agua, con posteriores degluciones secas, adquiriendo dos fases de imágenes dinámicas y evaluando el tiempo del tránsito esofágico, lugar y los índices cuantitativos de retención del radiofármaco sobre el esófago global a los 30 segundos, 2, 5 y 10 minutos. Se clasificaron los pacientes según la respuesta clínica a los procedimientos terapéuticos, en base a una escala semicuantitativa de síntomas (disfagia, regurgitación y dolor torácico). En cada grupo, se compararon los datos gammagráficos con los otros métodos diagnósticos (manometría, esofagograma y endoscopia digestiva). Resultados: Grupo 1: Pacientes con buena respuesta clínica final (n = 34). Grupo 2: Pacientes con mala respuesta clínica final (n = 8). Se estableció por curvas de ROC el punto de corte de mejoría. En la gammagrafía se consideró una disminución mínima del 35 % de la retención del radiotrazador respecto al basal (IC95 %, Sensibilidad 75 % y Especificidad 71 %). En la manometría se consideró una reducción de la presión del EEI del 30 % respecto al basal (IC95 %, Sensibilidad 63 % y Especificidad 68 %). Utilizando estos dinteles de respuesta, se ha encontrado una asociación significativa de la evolución con la manometría (p 0,066) y con la gammagrafía (p 0,046). Variables Pre Tto Post Tto Grupo 1 Síntomas P EEI Retención GG: –30 s –2 min –5 min –10 min Síntomas P EEI Retención GG: –30 s –2 min –5 min –10 min Grupo 2 U* Media Desv. Tip. Media Desv. Tip. 4,4 25,44 77,3 68,3 57,1 49,1 0,5 14,59 41,02 36,2 26,3 21,9 4,3 20,9 80,14 81,5 78,4 66,7 3,4 15,4 78,86 70,7 67,4 63,9 1,34 10,3 31,2 32,1 34,6 35,5 0,50 7,2 35,2 30,7 29,1 26,0 1,32 8,5 33,9 37,01 37,2 40,07 1,3 6,4 32,9 36,7 39,3 40,7 NS NS NS NS NS NS < 0,05* NS < 0,05* < 0,05* < 0,05* < 0,05* Conclusiones: En ambos grupos, se observó una adecuada correlación diagnóstica por parte de la manometría y la gammagrafía de transito esofágico, con un mayor rendimiento en este último estudio. Se establecieron los puntos de corte de mejoría tanto para la gammagrafía como para la manometría. La gammagrafía de tránsito esofágico es una prueba poco invasiva, con posibilidad de cuantificar la retención esofágica en la acalasia. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 70 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular P-100. DIFERENCIAS CLÍNICO-BIOLÓGICAS ENTRE CARCINOMAS MAMARIOS RE+RP+ Y RE+RP– M. Pombo Pasín 1, M. Garrido Pumar 1, A.B. Ciobotaru 1, A. Sánchez Salmón 1, P. Arce Calisaya 1, J.I. Arias Pérez 2 y A. Ruibal Morell 1 1 Hospital Clínico Universitario (Medicina Nuclear). 2Hospital Monte del Naranco. Oviedo (Cirugía General). La incidencia de los carcinomas mamarios receptor de estrógenos (RE) positivos y receptor de progesterona (RP) negativos se ha incrementado en los últimos años y constituyen un subgrupo sujeto a controversias motivadas por su posible peor comportamiento y evolución. Con objeto de analizar las posibles diferencias clínico-biológicas, hemos determinado en 166 carcinomas ductales infiltrantes de mama RE+RP+ y 92 RE+RP–, las concentraciones citosólicas de pS2, catepsina D y activador del plasminógeno tipo tisular (t-AP), así como las del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) y oncogén erbB2 en las membranas celulares. También se tuvo presente la edad, tamaño, afectación ganglionar, metástasis a distancia, grado histológico, ploidía y fase de síntesis celular. Los dinteles de positividad para ambos receptores esteroideos fueron 10 fmol/mg prot. Los carcinomas RE+RP+ mostraron, en relación a los RE+RP–, una menor edad (i: 33-88; mediana 62 vs i: 43-85; mediana 66 años; p: 0,027) y mayores concentraciones de catepsina D (i: 20-1145, mediana 46,5 vs i: 20-177; 41,5 pmol/mg prot.; p: 0,055) y de t-AP (i: 0,1-54; mediana 5,2 vs i: 0,1-122,4; 3,9 ng/mg prot.; p: 0,092). No se constataron diferencias significativas en el resto de parámetros analizados. Pudimos seguir a 154 mujeres durante un período de tiempo comprendido entre 1 y 185 meses (59,7 ± 42,0; mediana 47 meses), sin observarse diferencias estadísticamente significativas en el número de recidivas (9/99 RE+RP+ vs 6/55 RE+RP–) y muertes por el tumor (3/97 RE+RP+ vs 3/53 RE+RP–). Nuestros resultados nos inducen a las siguientes consideraciones: 1. los carcinomas RE+RP– se asocian con una mayor edad de presentación; 2. no hemos comprobado que se asocien con un peor comportamiento y evolución; 3. las mayores concentraciones de catepsina D y t-AP en los tumores RE+RP+ posiblemente sean el reflejo de una mayor hormonodependencia. P-101. RADIOINMUNOANÁLISIS DE AMPC EN VENTRÍCULO MIOCÁRDICO DE RATA TRAS ACTIVACIÓN DE RECEPTORES b2-ADRENÉRGICOS EN PRESENCIA O NO DE FOSFODIESTERASAS S. Medín Aguerre 1, C. González Muñoz 2, T. Fuente Jiménez 1 y J. Hernández Cascales 2 1 2 Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia (Radiofarmacia). Universidad de Murcia (Departamento de Farmacología). Introducción: El sistema nervioso simpático es un importante regulador de la función cardíaca mediante la activación de receptores b-adrenérgicos (R-bA) que aumentan la producción de AMPc. Éste es hidrolizado por enzimas fosfodiesterasas de nucleótidos cíclicos (FDE), principalmente FDE3 y FDE4. Los receptores b2-A son importantes funcionalmente pero sus efectos sobre concentraciones titulares de AMPc y su regulación por estas FDEs todavía no está establecida. Objetivo: Estudiar la regulación de AMPc en miocardio ventricular, derecho (VD) e izquierdo (VI) de rata, mediante la acción simultánea de R-b2A y FDE3-FDE4. Material y métodos: Se determinó la concentración de AMPc en muestras de VD y VI procedentes de ratas Sprague-Dawley (250-300 g) tras incubación con salbutamol + CGP20712A (estímulo b2A), en ausencia y presencia de inhibidores selectivos de fosfodiesterasas 3 (cilostamida 0,1 mM) y 4 (rolipram 1 mM). El AMPc se midió por radioinmunoanálisis con anticuerpo monoclonal en fase sólida (Inmunotech, Francia), sobre extractos de muestra ventricular, desintegrada en ácido perclórico 1.1 N. Resultados: No se observaron diferencias significativas en los niveles basales de AMPc entre Vi y Vd (460 ± 47 vs 420 ± 19, p > 0,05). La inhibición de FDE3 incrementa los niveles de AMPc en ambos ventrículos (420 ± 19 vs 525 ± 48 p < 0,05 en VD y 460 ± 47 vs 541 ± 14, p < 0,05 en VI). También la inhibición de FDE4 aumenta dichos niveles tanto en VD (420 ± 19 vs 588 ± 30 p < 0,05) como en VI (460 ± 47 vs 576 ± 62 p > 0,05). Por el contrario, el estímulo de R-b2A no incrementó significativamente las concentraciones de AMPc en ninguno de los dos ventrículos, ni en ausencia ni en presencia de inhibidores de FDE3 y FDE4. Conclusiones: Tanto la inhibición de FDE3 como de FDE4 incrementan los niveles de AMPc en ambos ventrículos. Sin embargo, la activación de R-b2A no produce aumentos significativos de AMP en estos tejidos independientemente de que ambas FDEs estén o no inhibidas. Dado que esta inhibición potencia los efectos inotrópicos mediados por R-b2A, debería acompañarse de un incremento de AMPc. Su no detección por métodos convencionales puede deberse a un aumento en compartimentos intracelulares. P-102. VALORACIÓN DE LA DENSIDAD MINERAL ÓSEA EN PACIENTES CON HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO ANTES Y DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA P. García-Talavera San Miguel 1, M.E. Martín Gómez 2, C. González Sánchez 3, J.I. García Arroyo 2, A. Gómez Alonso 3 y J.R. García-Talavera Fernández 2 Hospital Clínico de Valladolid (Medicina Nuclear). 2Hospital Universitario de Salamanca (Medicina Nuclear). 3Hospital Universitario de Salamanca (Cirugía). 1 Objetivo: En este trabajo pretendemos estudiar la afectación de la masa ósea en pacientes con hiperparatiroidismo primario (HPTp) y su posible recuperación después de la cirugía. Material y métodos: Incluimos 70 pacientes con diagnóstico de HPTp, que fueron intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Universitario de Salamanca. Se les realizó una densitometría ósea (Hologic QDR 4500) antes y después de la cirugía, registrándose valores de cadera derecha total y de columna lumbar L1-L4. Al mismo tiempo, se recogieron cifras plasmáticas de calcio y PTHi. Para comparación de valores de densidad mineral ósea (BMD) hemos utilizado el test de Wilcoxon para muestras relacionadas. El programa estadístico empleado para analizar los resultados fue el Spss, versión 15.0. Resultados: La edad media de los pacientes es de 57,8 ± 12.9 años. La distribución por sexos, de 58 mujeres y 12 hombres. En la cirugía se encontraron 4 carcinomas, 6 enfermedades multiglandulares, y 60 adenomas. El calcio y PTHi previos a la intervención son de 11,49 ± 0,98 mg/dl y 272,69 ± 295,11 pg/ml, respectivamente. Y los valores de calcio y PTHi post-cirugía, de 8,92 ± 1,12 mg/dl, y 59,96 ± 58,35 pg/ml. El valor medio prequirúrgico de T-score de cadera es de –1,83 ± 1,13, y de columna –2,41 ± 1,28, existiendo diferencias estadísticamente significativas entre ambos (Z = –4,12; p = 0,000). Al comparar los valores T-score previos a la intervención con los posteriores a ésta, encontramos diferencias estadísticamente significativas, tanto en los datos de columna (Z = –4,11; p = 0,000) como en los de cadera (Z = –4,03; p = 0,000). Antes de la intervención quirúrgica, el 43 % de los pacientes tenía, en columna, osteoporosis, el 41 % osteopenia y el 16 % valores normales. En cadera, el 33 % tenía osteoporosis, el 39 % osteopenia y el 27 % estaban dentro de la normalidad. Tras la intervención, en columna, el 29 % tiene osteoporosis, y el 54 % osteopenia. Y en cadera, el 9 % tiene osteoporosis, y el 54 % osteopenia. Conclusiones: Hemos observado pérdida de masa ósea en pacientes con hiperparatiroidismo primario, con expresión en columna lumbar (84 % de los casos), y cadera (72 %). También hemos comprobado una recuperación significativa de densidad mineral ósea tras la intervención quirúrgica. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular Terapia Viernes, 18 de junio de 2010, 16:00-17:00 h Sala: C P-103. RESPUESTA AL TRATAMIENTO DEL DOLOR ÓSEO METASTÁTICO CON SM 153-EDTMP S. de la Torre Fernández, R. Menéndez Alonso, B. Fernández Llana y F.M. González García Hospital Universitario Central de Asturias (Medicina Nuclear). Objetivo: Evaluar seguridad y eficacia del tratamiento con Sm153-EDTMP en pacientes con dolor óseo metastático sin respuesta a tratamiento analgésico convencional. Material y métodos: Estudio retrospectivo (2008-2009) en 20 pacientes (19 hombres y 1 mujer) con metástasis osteoblásticas de diferentes neoplasias (19 de próstata con un caso asociado a cáncer vesical y otro a cáncer de pulmón; 1 de pulmón) evaluando respuesta a tratamiento con 1 mCi/kg de Sm153-EDTMP. La eficacia del tratamiento se valoró mediante cuestionarios sobre grado de dolor y analgesia, índice de Karnofsky y toxicidad hematológica; clasificando la respuesta en eficaz y no eficaz. Resultados: El efecto adverso transitorio fue descenso plaquetario, de leucocitos y cifra de hemoglobina, normalizándose en 8 semanas. En 3 casos (15 %) hubo variaciones significativas a las 3-4 semanas postratamiento, sin previa radioterapia y/o quimioterapia. En 8 casos (40 %) con radioterapia y/o quimioterapia previa, se obtuvo respuesta en el 50 %. El cuestionario clasificó como respuesta eficaz 12 tratamientos (60 %) de pacientes con cáncer de próstata (1 asociado a cáncer vesical) y no eficaz en 8 tratamientos (40 %). Hubo 10 respuestas eficaces (50 %) y 5 no eficaces (25 %) en pacientes con metástasis diseminadas, 1 eficaz (5 %) y 1 no eficaz (5 %) en patrón superscan; y 1 eficaz (5 %) y 2 no eficaces (10 %) con enfermedad localizada. La duración media del efecto analgésico fue 1 mes. La sobrevida media fueron 2 meses. Conclusiones: La terapia paliativa del dolor óseo metastático con Sm153-EDTMP permitió alivio del dolor y mejora de calidad de vida, con respuesta eficaz en 12 casos (60 %). La respuesta fue mejor en pacientes con carcinoma de próstata y enfermedad diseminada; sin alcanzar significación estadística debido probablemente al reducido número de pacientes. La toxicidad hematológica fue limitada y reversible, salvo en los casos con variaciones significativas, requiriendo transfusiones sanguíneas. El tratamiento previo con radioterapia y quimioterapia no afectó a las tasas de mielotoxicidad ni influyo en la respuesta al Sm153. Las segundas dosis (2 casos) fueron seguras y eficaces (1 caso), siendo buena opción en casos con respuesta a dosis previas y hemograma adecuado. P-104. EFECTOS DE LA TERAPIA CON I131 EN LA ENFERMEDAD DE GRAVES BASEDOW S. de la Torre Fernández, B. Fernández Llana, R. Menéndez Alonso, E. García Lucero, N. Zeidan Ramón y F.M. González García Hospital Universitario Central de Asturias (Medicina Nuclear). Objetivo: Evaluar la eficacia de diferentes dosis de I131 para normalizar la función tiroidea en la enfermedad de Graves Basedow. Material y métodos: Estudio retrospectivo (2005 y 2006) en 63 pacientes (50 mujeres y 13 hombres, con una edad media de 55 años) con enfermedad de Graves tratados con diferentes dosis de I131. Todos los pacientes recibieron previamente tratamiento con antitiroideos, las dosis de I131 administrado estuvieron comprendidas entre 111-592 MBq, clasificadas como dosis baja, media y alta. La eficacia del tratamiento se relacionó con la gravedad de la enfermedad, la morfología y el tamaño glandular según criterios gammagráfico; y el tiempo de evolución de la enfermedad. Se consideró éxito terapéutico a la eliminación del hipertiroidismo. 71 Resultados: 14 pacientes quedaron eutiroideos, 39 hipotiroideos y 10 con recurrencia del hipertiroidismo. De los pacientes que quedaron eutiroideos e hipotiroideos, un 67 % fueron controlados con una dosis. El tiempo de evolución de la enfermedad y el tamaño glandular influyeron en el resultado final, y encontramos una cierta tendencia al hipotiroidismo en los pacientes tratados previamente con cirugía. Conclusiones: El I131 en dosis altas es eficaz para el tratamiento del hipertiroidismo de Graves Basedow. El tiempo de evolución de la enfermedad influyó en el resultado final, no encontrando relación entre la edad, tratamientos previos con antitiroideos y la gravedad de la enfermedad. P-105. TERAPIA DE CONSOLIDACIÓN EN PRIMERA LÍNEA CON (90Y) IBRITUMOMAB TIUXETAM (ZEVALIN®) EN PACIENTES CON LINFOMA FOLICULAR. RESULTADOS INICIALES EN LA PRÁCTICA CLÍNICA M.V. Añaños Giménez, P. Navarro Beltrán, L. de la Cueva Barrao, T. Baringo Fuentes, E. Arroyo Palomera, P. Lievano Segundo, M. González Escalante, M.J. Sangros Sahún y D. Abos Olivares Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza (Medicina Nuclear). Objetivo: Tras la reciente aprobación en la Unión Europea de la terapia de consolidación con Zevalin® (90Y)-Ibritumomab Tiuxetan, en pacientes en la primera remisión de linfoma folicular en estadio avanzado, presentamos los resultados preliminares en un grupo de 12 pacientes tratados siguiendo un mismo protocolo clínico. Pacientes y métodos: Analizamos retrospectivamente los resultados obtenidos en 12 pacientes con linfoma folicular CD20+, en estadio III o IV, tratados en nuestro hospital con 90Y Ibritumomab Tiuxetan desde junio 2008 hasta junio 2009. Todos los pacientes habían recibido un tratamiento previo de inducción con ciclos cortos de R-CHOP, con respuesta parcial o completa al mismo. Evaluamos la eficacia del tratamiento de consolidación con Zevalin® en función de los parámetros de respuesta: Respuesta global (RG), Respuesta Parcial (RP) y Respuesta completa (RC), así como el perfil de seguridad del esquema de tratamiento. Resultados: La tasa de respuesta global al régimen de tratamiento completo fue del 100 %. La tasa de respuesta completa fue del 91.7 % y sólo un paciente presentó respuesta parcial. La consolidación con Zevalin® logró una tasa de conversión de RP a RC del 75 %. La terapia con 90Y ibritumomab tiuxetan mejoró sustancialmente la tasa de RC tras el tratamiento inicial clásico (del 66 % al 91,7 %) y sólo un paciente permaneció en RP. Los efectos adversos después del tratamiento con Zevalin®, fueron únicamente hematológicos y de carácter transitorio; ningún paciente interrumpió el tratamiento a causa de un evento adverso. Destaca la existencia pacientes que no desarrollaron toxicidad hematológica; 6 pacientes (50 %) no presentaron anemia y 4 (33 %) no tuvieron trombocitopenia. Conclusiones: La terapia de consolidación en primera línea con 90-Y Ibritumomab Tiuxetam (Zevalin®), mejora notablemente la calidad de la respuesta al tratamiento inicial de inducción en pacientes con linfoma folicular, con una toxicidad hematológica transitoria y manejable. P-106. TRATAMIENTO DEL BOCIO MULTINODULAR TÓXICO CON RADIOIODO: INFLUENCIA DEL PERFIL TIROIDEO M.V. Añaños Giménez 1, D. Boj Carceller 2, P. Lievano Segundo 1, L. de la Cueva Barrao 1, P. Navarro Beltrán 1, T. Baringo Fuentes 1, E. Arroyo Palomera 1, M. González Escalante 1 y D. Abos Olivares 1 Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza (Medicina Nuclear). Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza (Endocrinología). 1 2 Objetivo: Evaluar la eficacia del tratamiento con iodo radiactivo y la incidencia de hipotiroidismo tras el mismo en pacientes con hiperti- Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 72 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular roidismo subclínico e hipertiroidismo clínico asociado a Bocio Multinodular Tóxico (BMNT). Método: Estudio retrospectivo de 69 pacientes consecutivos con BMNT tratados con 131I (dosis fija de 15,77 mCi) durante el año 2008, con un seguimiento de 6 meses. Los pacientes fueron clasificados en dos grupos: hipertiroidismo subclínico e hipertiroidismo clínico. Comparamos la tasa de curación (eutiroidismo o hipotiroidismo) y la incidencia de hipotiroidismo. Resultados: A los 6 meses del tratamiento, el 79,7 % de los pacientes estaban curados. El 69,23 % de los pacientes con hipertiroidismo clínico y el 77 % de los pacientes con hipertiroidismo subclínico alcanzaron el éxito (p = 0,16). La incidencia global de hipotiroidismo fue de 15,9 %; 23 % entre los que presentaban hipertiroidismo clínico y 14,3 % entre los hipertiroidismos subclínicos (p = 0,29). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas al analizar los resultados según el grado de supresión de TSH, aunque los pacientes con valores más bajos se asemejaban a los pacientes con hipertiroidismo clínico. Siete pacientes presentaron anticuerpos antitiroideos positivos; la incidencia de hipotiroidismo fue estadísticamente superior en ellos (57,14 % vs 11,3 %, p = 0,028). La prevalencia de arritmias cardíacas fue 4 veces mayor en el grupo de hipertiroidismo clínico. El tratamiento previo con metimazol no afectó a los resultados. Conclusiones: Una dosis única fija de 131I es altamente efectiva y segura para el control del hipertiroidismo clínico y subclínico asociado al BMNT. Los pacientes con anticuerpos antitiroideos tienen un elevado riesgo de desarrollar hipotiroidismo postiodo. P-107. UTILIDAD DEL 90Y-IBRITUMOMAB TIUXETAN (ZEVALIN®) EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES ADULTOS CON LINFOMA NO HODGKIN. REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA C. Ramos Font, A.C. Rebollo Aguirre, A. Santiago Chinchilla, H. Palacios Gerona, A. Rodríguez Fernández, R. Sánchez Sánchez, M.M. Navarro-Pelayo Laínez, M. Caballero Moreno, A. Romero Tabares y J.M. Llamas Elvira Hospital Virgen de las Nieves. Granada (Medicina Nuclear). Introducción: El 90Y-Ibritumomab tiuxetan es una innovación terapéutica en el tratamiento de los linfomas no Hodgkin (LNH) que expresen receptores CD20 que basa su efectividad terapéutica en el efecto cruzado de radiación emitida por el radioisótopo ligando y citotóxico del anticuerpo monoclonal. Objetivo: Evaluar la utilidad del 90Y-Ibritumomab tiuxetan en el tratamiento de pacientes con LNH, en términos de utilidad clínica y calidad de vida, comparado con el tratamiento convencional, a partir de la literatura científica disponible. Se persigue la identificación de ensayos clínicos en fase III. Método: Se realizó una revisión sistemática de la literatura. La calidad de la evidencia científica se analizó con escalas específicas (SIGN y por el CASPe). Resultados: La búsqueda mostró 76 ensayos clínicos (sólo 3 han finalizado) y 119 publicaciones. Se analizan tres artículos de ensayos en fase III, que consideran dos situaciones clínicas. El 90Y-Ibritumomab tiuxetan como tratamiento de pacientes refractarios a tratamiento mostró una tasa global de respuesta del 80 % frente al 56 % al tratamiento con rituximab, siendo el subtipo linfoma folicular el más sensible. La media de la duración de la respuesta de pacientes tratados con 90Y-Ibritumomab tiuxetan fue de 23,3 meses y de 10,9 meses para el grupo control. Cuando se utiliza como tratamiento de consolidación la Supervivencia Libre de Progresión en el grupo de tratamiento de consolidación con 90Y-Ibritumomab tiuxetan fue de 36,5 meses frente a los 13,3 meses del grupo control (abstención terapéutica). El 77 % de respuestas parciales al tratamiento de inducción se convirtieron en respuestas completas tras la terapia de consolidación vs 17,5 % del grupo control (tasa final de RC tras consolidación 87,4 % vs 53,3 % del brazo control). Conclusiones: Existe un escaso número de publicaciones que analicen el uso de 90Y-Ibritumomab tiuxetan frente otros tratamientos, pese a lo cual la EMEA ha aprobado las dos indicaciones analizadas (tratamiento de LNH CD20+ refractarios a tratamiento y como terapia de consolidación tras primera línea). Su uso aumenta la tasa de respuesta y el tiempo libre de enfermedad, con una sola dosis, comparado con el rituximab o la abstención terapéutica tanto en pacientes quimioresistentes como en terapia de consolidación. P-108. VALORACIÓN DE LA SINOVIORTESIS RADIOISOTÓPICA EN LA PATOLOGÍA ARTICULAR INFLAMATORIA CRÓNICA C. Paniagua Correa, M.A. Balsa Bretón, M.P. García Alonso, A. Mariana Monguía, S.I. Vásquez Tineo, A. Mendoza Paulini, A. Ortega Valle, L. Castillejo Rodríguez, F.J. Penín González y C. Pey Illera Hospital Universitario de Getafe (Medicina Nuclear). Introducción: La sinoviortesis radioisotópica (SR) consiste en la inyección intraarticular de radionucleidos emisores beta que irradian la sinovial con el objetivo de destruirla selectivamente, en pacientes con artropatías crónicas que no responden a otros tratamientos locales o sistémicos. Objetivo: Valorar la utilidad de la SR en el tratamiento de diversas artropatías inflamatorias crónicas y en sinovitis villonodular. Material y métodos: Entre octubre/96 y octubre/09, se remiten a nuestro servicio para la realización de SR, a 63 pacientes (35 mujeres y 28 hombres), con una edad media de 46,6 años (21-84) con patología articular inflamatoria crónica (19 artritis reumatoides, 2 reumatismos palindrómicos, 13 espondiloartropatías inflamatorias seronegativas, 1 artropatía crónica juvenil, 11 espondiloartropatías seronegativas indiferenciadas, de las cuales 9 son oligoartritis, 6 monoartritis crónicas, y 11 sinovitis villonodulares) por falta de respuesta a diferentes terapias. Se practican 71 SR (63 rodillas, 5 tobillos, 2 codos y 1 muñeca), administrando el radionucleido indicado para cada tipo de articulación, según el procedimiento habitual. Resultados: Se valora la respuesta post-sinoviortesis, desde el punto de vista clínico, de forma inicial (6-8 semanas) y de forma tardía (6-12 meses). En el 66,19 % de pacientes existe una respuesta favorable precozmente, siendo éste porcentaje del 53,52 % de forma tardía. Durante el 2.º año de evolución seguimos a 66 de las 71 SR realizadas, en 34 casos (47,88 %) la evolución clínica es buena, y en 32 es desfavorable. De éstos se realiza una 2.ª sinoviortesis sobre 14 articulaciones, resultando favorable en 5 casos; 7 se intervienen quirúrgicamente; y en 11 casos se mantiene una actitud expectante. No parecer observarse relación entre el resultado de la técnica y la enfermedad de base del paciente, excepto en las sinovitis villonodulares, en las que 7/11 (63,63 %) presentaron evolución adecuada incluso tras superar los 2 años de seguimiento. Conclusiones: La sinoviortesis radioisotópica es una técnica útil para el tratamiento local de las patologías articulares crónicas que no responden a la terapia sistémica o local. Observamos mayor éxito de la técnica en sinovitis villonodulares con mejor evolución a largo plazo. P-109. ABLACIÓN DE RESTOS TIROIDEOS CON TSH RECOMBINANTE EN EL CÁNCER DIFERENCIADO DE TIROIDES J. Santamaría Sandi 1, J. Genollá Subirats 2, M.D. Moure Rodríguez 1, V. Llorens Abando 2, T. Ruiz de Asúa Arteche 1, E. Rodeño Ortiz de Zárate 2, T. Rodríguez Inchausti 2, S. Gaztambide Sáenz 1, I. Fernández Tercero 2 y J.C. Fombellida Cortázar 2 Hospital de Cruces. Vizcaya (Endocrinología). 2Hospital de Cruces. Vizcaya (Medicina Nuclear). 1 Introducción y objetivo: La ablación de restos tiroideos con 131I tras la tiroidectomía total, en el Cáncer Diferenciado de Tiroides (CDT), Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 73 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular requiere unos niveles elevados de TSH. Clásicamente se ha inducido un hipotiroidismo, no instaurando tratamiento sustitutivo con T4 tras la tiroidectomía. Últimamente se está utilizando la administración de TSH recombinante (TSHrh). Nos proponemos valorar la eficacia de la ablación con 131I usando TSHrh, así como la existencia de factores predictores de la eficacia de la misma. Material y métodos: Desde 2004 hemos realizado un total de 43 ablaciones con 131I tras estimulación con TSHr. En todas se administró una actividad de 100 mCi de 131I y se practicó un rastreo corporal total (RCT) postratamiento. En 6 casos se apreció captación extracervical en dicho RCT, excluyéndose del estudio. El grupo final (37) consta de 6 hombres y 31 mujeres, con una media de edad de 49,2 años (DE: 15,2) (rango: 23-83) y diagnóstico de carcinoma papilar en 29 casos y folicular en 8. Diez de los 37 casos presentaban adenopatías cervicales infiltradas (ADPsCI) en el momento de la cirugía. A los seis meses postablación se realizó la determinación de Tg estimulada con TSHrh y ecografía cervical y/o RCT. Se consideró ablación cuando las pruebas de imagen eran negativas y la Tg estimulada < 2 ng/ml. Correlacionamos los resultados de la ablación con la edad al diagnóstico, sexo, TNM y tipo de tumor. Resultados: Los valores medios de TSH tras TSHrh fueron de 148,5 ng/ml (rango: 68-325). Se consiguió la ablación en 31/37 pacientes (84 % de los casos). De los factores analizados, únicamente, encontramos relación estadísticamente significativa entre la ausencia de infiltración de ADPsC en el momento de la cirugía y la ablación completa. Se consiguió ablación en 25/27 de pacientes sin ADPsCI, frente a 6/10 con infiltración (p = 0,017). En el resto de factores no hubo significación estadística. Conclusiones: 1.ª La estimulación con TSHrh es eficaz para conseguir la ablación de restos tiroideos tras la tiroidectomía total. 2.ª La ausencia de ADPsCI en la Anatomía Patológica postcirugía predice la consecución de la ablación tras estimulación con TSHrh. P-110. PUESTA EN MARCHA DE LA RADIOEMBOLIZACIÓN DE TUMORES HEPÁTICOS CON MICROESFERAS DE YTRIO90 EN NUESTRO HOSPITAL A.C. Hernández Martínez 1, J. Coya Viña 1, C. de Gracia González 2, B. Martínez de Miguel 2, R. Plaza Aparicio 3, A. Álvarez Luque 4, J. Novo Torres 4, J.P. Pérez Robledo 5, I. Prieto Nieto 5 y L.M. Martín Curto 1 Hospital La Paz. Madrid (Medicina Nuclear). 2Hospital La Paz. Madrid (Radiofarmacia). 3Hospital La Paz. Madrid (Radiofísica). 4Hospital La Paz. Madrid (Radiología). 5Hospital La Paz. Madrid (Cirugía General). 1 Introducción: La radioembolización hepática (REH) con microesferas de Ytrio 90 (mY 90) es una de las técnicas indicada en el tratamiento de tumores hepáticos no resecables primarios o metastáticos. Objetivo: Valorar la coordinación del equipo médico implicado en la planificación dosimétrica, procedimiento técnico, así como morbilidad asociada y resultados preliminares. Material y métodos: De octubre 2008 a diciembre 2009 se incluyeron 8 pacientes (P) (5 mujeres) remitidos del Servicio de Cirugía General. Recibieron tratamiento con mY 90 6 de ellos, de edad media 62 años (41-84), con diagnóstico: hepatocarcinoma (4), colangiocarcinoma intrahepático (1) y metástasis hepática de carcinoma colorrectal (3). Ninguno de ellos presentaba enfermedad extrahepática. Previa a la administración de mY 90 (11 a 25 días) todos los P fueron estudiados con angioTC, angiografía, gammagrafía con 99mTc-MAA, cálculo del “shunt” hepatopulmonar y dosis óptima de mY 90. Tras la administración de mY 90 se realizó SPECT-TC de control y en el seguimiento PET-TC, angioTC, MRI, pruebas de función hepática y marcadores tumorales (MT). Resultados: En colaboración con el Servicio de Radiología, Radiofarmacia y Radiofísica se realizaron 8 tratamientos, 5 REH en lóbulo hepático derecho y 3 en lóbulo hepático izquierdo; 2P recibieron doble tratamiento con un intervalo entre ellos superior a 2 meses. 2P con estudio de planificación con 99mTc-MAA no se trataron, uno por presentar bilirrubina de 3mg/dl y otro por exitus. En todos los casos tratados el “shunt” hepatopulmonar fue menor del 10 % y se administró una dosis entre 0.71 y 1.59 MBq (media 1) de mY 90. Posterior a la REH los P fueron tratados con analgesia, antieméticos, esteroides y antibióticos durante 7 días. Los tratamientos fueron bien tolerados y ninguno presentó insuficiencia hepática. En el seguimiento: 2P exitus (1P neumonía, 1P progresión), 3P remisión radiológica y MT normales, 1P remisión radiológica y MT elevados. Conclusiones: La REH con mY 90 requirió estrecha colaboración del equipo multidisciplinar. No se registraron complicaciones asociadas al tratamiento. El corto tiempo de seguimiento y el escaso número de P no nos permite establecer conclusiones sobre la eficacia del tratamiento. P-111. UTILIDAD DE LA SPECT-CT CON 131I EN EL MANEJO DE PACIENTES CON CARCINOMA DIFERENCIADO DE TIROIDES EN EL MOMENTO DE LA PRIMERA RADIOABLACIÓN N. Kisiel González 1, A. García Burillo 1, F. Dellepiane 1, M. Barios 1, F. Porta 1, G. Obiols 2 y J. Castell 1 Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona (Medicina Nuclear). Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona (Endocrinología). 1 2 Introducción: El rastreo corporal total (RCT) efectuado después de la ablación con radioyodo ofrece la posibilidad de realizar un re-estadiaje nodal y de la enfermedad a distancia. Sin embargo, la información anatómica es escasa y la elevada actividad de los restos tiroideos puede interferir en la detección de gánglios linfáticos cervicales. Objetivo: Determinar el valor diagnóstico de la SPECT-CT respecto al RCT planar en el 7.º día post-tratamiento ablativo con 131I en pacientes intervenidos de carcinoma diferenciado de tiroides (CDT). Método: Entre febrero de 2009 y enero de 2010 se admitieron 25 pacientes para radioablación con 131I de CDT después de la tiroidectomía. En todos ellos se realizó un RCT en el séptimo día post-ablación, y en 16 de ellos se realizó además una SPECT-CT. En el resto no se realizó por motivos técnicos o logísticos. El grupo así seleccionado comprendía 12 mujeres y 4 hombres, con una edad media de 40,3 años. Todos los pacientes habían sido intervenidos de un CDT confirmado histológicamente (14 papilares y 2 foliculares). En 10 de ellos se realizó, además de tiroidectomía, un vaciamiento ganglionar, catalogándose 3 de ellos como N0 y 7 como N1. Los otros 4 pacientes se catalogaron como Nx. Las imágenes planares y tomográficas fueron analizadas por separado por dos médicos nucleares experimentados. Resultados: En los 16 RCT realizados se observaron 34 focos cervicales hipercaptantes. No se descubrieron focos adicionales en la SPECT-TC. Respecto al estadiaje ganglionar previo a la ablación basado en el diagnóstico histopatológico, hubo un re-estadiaje de N0 a N1 en un paciente, y de Nx a N1 en dos pacientes, es decir, hubo un cambio en un 18,75 % de los pacientes. RCT 7.º día SPECT-TC Número de focos Resto tiroideo Resto tiroideo Afectación ganglionar Resto tiroideo Afectación ganglionar 7 0 23 4 34 Indeterminado Número total de focos Conclusiones: La SPECT-CT determina con mayor exactitud la afectación ganglionar respecto al RCT planar. En un 18,75 % de los pacientes el cambio en el estadiaje ganglionar originó una nueva estratificación de riesgo con el consiguiente cambio en la planificación del seguimiento. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 74 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular P-112. ATURDIMIENTO VERSUS EFECTO TERAPÉUTICO TRAS DOSIS DIAGNÓSTICA DE RADIOYODO PARA ESTUDIO DE EXTENSIÓN EN EL CÁNCER DIFERENCIADO DE TIROIDES J.M. Clavel Claver, I. Prata, A. Martínez Caballero, C. Lizarraga Oltra, J. Verdú Rico, M.A. Antón Leal, M. Riera Ayora y O. Caballero Carpena Hospital Universitario San Juan. Alicante (Medicina Nuclear). Objetivo: Estudio descriptivo del efecto stunning o aturdimiento sobre restos y lesiones del tejido tiroideo tras dosis diagnóstica de radioyodo, en pacientes con cáncer diferenciado de tiroides (CDT). Material y métodos: Se estudiaron retrospectivamente 51 pacientes (44 mujeres, ± 13 años) diagnosticados de CDT, a los que se realizó de manera sistemática una imagen de extensión tumoral a las 48 h. de dosis oral diagnóstica de 5 mCi de I-131. Tras 37 ± 20 días se realizó una segunda imagen a los 4-5 días de una dosis terapéutica (44 dosis de 100 mCi, 5 de 120 mCi y 2 de 150 mCi). A los 6 meses del tratamiento se hizo una tercera gammagrafía control tras 48h de una dosis de 5 mCi de I-131. Antes de cada gammagrafía se procedió a deprivación hormonal con 14 días de tratamiento oral con liotironina más otros 14 días sin tratamiento hormonal. Se consideró como stunning los casos que mostraron una reducción en la captación de yodo terapéutico, inducido por una dosis diagnóstica preterapéutica. Resultados: 7 pacientes de nuestra serie mostraron una considerable menor captación de focos hipercaptantes en la imagen post-tratamiento respecto a la imagen de extensión tumoral inicial. En 5 casos de los 7 tampoco se observó captación en la gammagrafía control a los 6 meses del tratamiento. Conclusiones: Según nuestro estudio, un 14 % de los pacientes pueden mostrar una reducción en la captación de yodo terapéutico, inducido por una dosis diagnóstica preterapéutica. De ellos la mayoría debería considerarse como resultado de un efecto terapéutico. P-113. COOPERACIÓN TRANSNACIONAL PARA LA FORMACIÓN MULTIMEDIA DE PROFESIONALES SANITARIOS J.I. Rayo Madrid 1, J.R. Infante de la Torre 1, M. Milhoes Aires 2, R. Sánchez Sánchez 1, J. Serrano Vicente 1, M.L. Domínguez Grande 1, C.M. Durán Barquero 1 y L. García Bernardo 1 Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz (Medicina Nuclear). Escola Superior de Tecnologías da Saude de Lisboa (Técnico Diagnóstico Terapêutica). 1 2 Introducción: El programa de colaboración transfronteriza España-Portugal 2007-2013 (POCTEP) promueve el desarrollo de las zonas fronterizas, reforzando las relaciones económicas y las redes de cooperación existentes. Este nuevo programa sirve de apoyo a otros programas europeos previos (Interreg, Feder, etc.). Objetivo: Facilitar la cooperación entre las instituciones sanitarias y educativas de España y Portugal, y en especial, de Extremadura y Alentejo. Potenciar los procedimientos de trabajo conjuntos y el acceso de pacientes y profesionales de ambos lados de la frontera, especialmente en el campo de la Medicina Nuclear. Método: Se diseñó de un manual de indicaciones clínicas (MIC) y 6 videos docentes (VD) bilingües español-portugués apoyado por diversas instituciones (Servicio Extremeño de Salud, Sociedad Extremeña de Medicina Nuclear, Fundesalud, Escuela Superior de Tecnologías Sanitarias de Lisboa y Gabinete de Iniciativas Transfronterizas). Resultados: El manual de indicaciones clínicas consta de 13 secciones en cada uno de los idiomas (cardiología, neumología, PET-CT, tratamientos, etc.) y va orientado a los facultativos que solicitan las exploraciones de medicina nuclear, desarrollando aquellos aspectos que le son de más utilidad (indicaciones, contraindicaciones, preparación del paciente, descripción de la técnica). Los 6 videos docentes en cada uno de los idiomas, tienen una duración aproximada de 10 minutos, abarcando aspectos como el marcaje de radiofármacos, cirugía radiodirigida, leucocitos, generador de Tc-99m, etc.). Conclusiones: El desarrollo tecnológico de Servicios de Medicina Nuclear que prestan una asistencia sanitaria transfronteriza debe acompañarse de documentos que faciliten el acceso de los pacientes de ambos países en términos de igualdad y equidad, facilitando el libre flujo de profesionales y la coordinación de las administraciones sanitarias. P-114. PLAN DIRECTOR 2004-2009 DE UN SERVICIO DE MEDICINA NUCLEAR J.I. Rayo Madrid, R. Sánchez Sánchez, J. Serrano Vicente y J.R. Infante de la Torre Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz (Medicina Nuclear). Introducción: El plan director es un documento cualitativo, objetivo y atemporal en el que los responsables de una organización reflejan sus intenciones para el futuro de su compañía a largo plazo. Objetivo: Evaluar los resultados del plan director de un Servicio de Medicina Nuclear (SMN) de un hospital público durante el quinquenio 2004-2009. Método: Los facultativos del SMN analizaron los componentes funcionales internos (14 ítem) y externos (9 ítem). Los objetivos propuestos se distribuyeron en 7 grupos, definidos por las funciones del personal facultativo que están reguladas por la Ley 14/186, General de Sanidad, Decreto 3160/1996 y otros Reales Decretos y Órdenes que desarrollan la citada Ley. Resultados: Se plantearon los siguientes objetivos: Función asistencial (7): puesta en marcha de la unidad de terapia metabólica, potenciación de la cirugía radiodirigida, proyecto PET-TAC y ciclotrón, comité de tumores, ampliación del SMN, renovación de gammacámaras e incremento de la plantilla. Grado de cumplimiento (GC): 86 %. Función docente (6): profesores asociados a la Universidad, plan de formación específico para postgrados y para el personal del SMN, idioma portugués, nuevas revistas electrónicas y realización de sesiones clínicas. GC: 100 %. Función de control y mejora de la calidad (4): Formación del personal en sistemas de calidad ISO 9001:2000, acreditación del SMN según el modelo de calidad de la comunidad, mejora de la señalización y climatización del SMN. GC: 50 %. Función de gestión (8): Unidad gestión clínica, jefatura de servicio y sección, listas de espera, contratación de personal, indicaciones, documentos y flujos de pacientes PET-TAC, horario de trabajo, cuadro de mandos y cartera de servicios autonómicas. GC: 62 %. Función administrativa (3): Mejora de los sistemas de información, implantación del proyecto Jara y digitalización del archivo. GC: 33 %. Función investigadora (2): Nuevos medicamentos radiofármacos y proyectos de investigación financiados. GC: 50 %. Función de promoción de la salud (1): Incorporación de la web del SMN (1996) a la web del Hospital. GC: 0 %. Conclusiones: Se considera una buena consecución del plan director del SMN (68 %), siendo necesario un nuevo plan director acorde con la nueva situación económica. P-115. TENDENCIAS E INNOVACIÓN EN GESTIÓN SANITARIA MEDIANTE DOS PROYECTOS DE COOPERACIÓN TRANSNACIONAL J.I. Rayo Madrid, J. Serrano Vicente, J.R. Infante de la Torre, R. Sánchez Sánchez y M. Milhoes Aires Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz (Medicina Nuclear). Introducción: Los proyectos europeos INTERREG IIIA, con coste total elegible de 5,4 millones de euros y financiados en un 75 % por la Unión Europea, permitieron mejorar el desarrollo de la Medicina Nuclear en Extremadura y Alentejo. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 75 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular Objetivo: Revisar los logros conseguidos en el desarrollo de los proyectos y su repercusión a nivel de la unidad asistencial, el área de salud, el servicio de salud y las relaciones internacionales, utilizando las áreas verticales y transversales de la gestión socio-sanitaria. Método: Los proyectos INTERREG III A CT-PET/SP4.E57 y DIMAGEXAL SP4.E168/03 abarcan aspectos como las infraestructuras, equipamiento, formación, procesos y coordinación de administraciones sanitarias. Todos estos aspectos se evalúan siguiendo las áreas y rutas de la gestión socio-sanitaria. Resultados: Derechos y deberes en la salud: Implementación de los mecanismos adecuados para facilitar el acceso de la población de ambos lados de la raya en términos de igualdad. Personas y conocimientos: Importancia de los profesionales en el desarrollo del proyecto, su participación innovadora, decisiva y decisoria. Procesos de soporte: Adquisición coordinada por parte del SES y ARSA del material fungible y reactivos. Diseño sostenible: Integración dentro de los espacios, flujos de pacientes y gestión de un Servicio de Medicina Nuclear. Información sanitaria: Gestión de la unidad, que permita una completa información sanitaria integrada en el proyecto Jara. Coste de oportunidad: Coparticipación en los costes por parte de las administraciones sanitarias de Extremadura y Alentejo. Seguridad de pacientes y profesionales: Procedimientos, utilización de alta tecnología, información a pacientes, formación del personal, etc. Continuidad en los cuidados: Soluciones a los problemas asistenciales que dificultan la continuidad asistencial entre dos países, España y Portugal. Responsabilidad social: Gestión medio ambiental, la formación y el libre flujo de los profesionales de ambos lados de la frontera. Innovación en la gestión: Cooperación de las administraciones sanitarias de Extremadura y Alentejo, concepto del área de salud transfronteriza y propuesta de creación de una nueva euro-región. Conclusiones: La implantación de nuevas prestaciones sanitarias debe conllevar la mejora en derechos, deberes, información, conocimientos, procesos, sostenibilidad, seguridad, oportunidad, calidad e innovación. Radiofarmacia Viernes, 18 de junio de 2010, 17:00-18:00 h Sala: B P-116. EMPLEO DE UNA FASE MÓVIL QUE NO REQUIERE PREPARACIÓN EN LA DETERMINACIÓN DE LA PUREZA RADIOQUÍMICA DEL 111IN-PENTETREÓTIDA C. Salgado García 1, M. Montoza Aguado 2, A.B. Luna Alcaide 1, J.M. Delgado Moreno 1, E. Sánchez de Mora 1, J. López Martín 1, J. Paz Expósito 1 y A. Jiménez Heffernan 1 Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva (UGC Diagnóstico por la Imagen). 2Hospital Regional Carlos Haya. Málaga (Medicina Nuclear). 1 Objetivo: La fase móvil recomendada por el fabricante para realizar el control de la pureza radioquímica (PRQ) del 111In-pentetreótida es una solución de citrato sódico 0,1 N a pH 5 que debe estar recién preparada. Nos proponemos evaluar la utilización de una fase móvil que no requiere preparación alguna, como es la solución comercial de ácido citrato-dextrosa (ACD-A). Material y métodos: Se procedió al marcaje con cloruro de indio (111InCl3, 122MBq en la fecha y hora de calibración) de 11 viales con pentetreótida (OctreoScan®, Covidien) tal y como se especifica en la ficha técnica. Tras 30 minutos de incubación se llevó a cabo la determinación de la PRQ de cada uno de ellos mediante el método recomendado por el fabricante y mediante el método alternativo propuesto. Se utilizó un radiocromatógrafo mini-Gita, Isotopenmebge- rate GmBH, Raytest. Empleando cualquiera de las dos fases móviles el indio unido a los péptidos se localiza en el origen, mientras que el unido a no péptidos se desplaza con el frente de la fase móvil. Por otra parte, como control negativo se realizó una radiocromatografía a la solución de 111InCl3 con los dos métodos con el fin de verificar que en ambos se desplaza a la zona de impurezas. Método Fase estacionaria Fase móvil Recomendado por el fabricante Alternativo ITLC-SG (10 × 1 cm) ITLC-SG (10 × 1 cm) Citrato sódico 0,1N a pH 5 ACD-A (Grifols®) Resultados: Los resultados de PRQ obtenidos para cada una de las fases móviles, expresados como media ± desviación estándar, son los siguientes: Método recomendado por el fabricante: 99,05 ± 0,76 %. Método alternativo: 99,04 ± 0,78 %. Se verificó el control negativo. Conclusiones: Los resultados demuestran que el empleo de ACD-A como fase móvil es una alternativa válida en el control de la PRQ del 111 In-pentetreótida. Este método evita la necesidad de una preparación previa de fase móvil. Por otra parte, la utilización de esta fase móvil no supone un gasto extra importante, ya que el ACD-A se encuentra normalmente en todas las Unidades de Radiofarmacia para ser utilizado como anticoagulante en el marcaje de células autólogas. P-117. ADAPTACIÓN DE UN MÓDULO DE 18FDG PARA LA SÍNTESIS DE 18F-FLUOROMISONIDAZOL A. Chalezquer 1, R. Catalán 1, P.R. Sainz-Rozas 1, N. Al-ghool 1, G. Blanco 1, G. Quincoces 1, I. Peñuelas 1, M. Sánchez Martínez 1, L. López Sánchez 1 y J. Richter 2 Clínica Universidad de Navarra (Medicina Nuclear. Unidad de Radiofarmacia). 2Clínica Universidad de Navarra (Medicina Nuclear). 1 Introducción: El 18F-fluoromisonidazol (18FMISO) es un RF utilizado para la medida de la hipoxia tumoral, una información de gran interés para el establecimiento de una estrategia optimizada de quimio o radioterapia. Objetivo: Las similitudes en la síntesis de 18FDG y 18FMISO nos han llevado a desarrollar la adaptación de un módulo de 18FDG de GE (TRACERlab 18FDG FX) para la síntesis de 18FMISO minimizando los cambios necesarios y permitiendo el paso de la síntesis de un compuesto a otro con gran sencillez. Material y métodos: Tanto la síntesis de 18FDG como la de 18FMISO se llevan a cabo mediante sustitución nucleofílica con 18F de un precursor adecuado, seguido de la hidrólisis del producto resultante y la purificación del mismo mediante extracción en fase sólida, si bien los reactivos y los cartuchos para la purificación son diferentes en ambas síntesis. Tras probar diferentes modificaciones del módulo de 18FDG se ha conseguido que para producir 18FMISO solo haya que añadir un vial y una válvula, manteniendo intacto el resto del sistema. Tanto el interfaz de control como el programa de síntesis se han generado a partir del de 18FDG, optimizándolo para permitir la síntesis y producción de 18FMISO. Resultados: Los resultados obtenidos dejan ver un incremento en la producción del 25 al 50 % durante la fase de optimización (n = 8), en la cual se realizaron cambios tales como ajustes en las temperaturas, tiempos de reacción, volumen del reactivo de elución, etc. En la fase de producción los resultados obtenidos fueron de un rendimiento medio del 52 % (n = 20), realizando bombardeos de alrededor de una hora y obteniendo producciones entre 800 y 1450 mCi de 18FMISO con una pureza radioquímica mayor del 95 %. Conclusiones: La bondad del diseño minimizando el número de cambios necesarios hace que el equipo pueda volver a utilizarse para la producción de 18FDG en cualquier momento sin ser necesaria ninguna adaptación. La similitud entre las síntesis de 18FDG y 18FMISO junto con la versatilidad de los módulos de GE hacen que un sistema diseñado únicamente para la síntesis de 18FDG pueda ser utilizado Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 76 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular también para producir otros radiofármacos como 18FMISO con gran sencillez, elevado rendimiento y calidad radiofarmacéutica. P-118. DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE ENDOTOXINAS EN LA DISOLUCIÓN DE ÁCIDO CÍTRICO MONOHIDRATADO UTILIZADO EN LA SÍNTESIS DE 18FDG B. Cordero y T. Martínez combinación de dos sistemas cromatográficos: Papel Whatmann 3MM como fase estacionaria y acetone como fase móvil para determinar el pertecnetato libre, y papel Whatmann 17 como fase estacionaria y ácido clorhídrico (1 mM) como fase móvil para separar los coloides. Empleamos un radiocromatógrafo mini-Gita, Isotopenmebgerate GmbH. Resultados: Ver tabla. Los viales conservados durante 3 meses tuvieron una PRQ prácticamente nula. Hospital Clínico Universitario de Santiago (Unidad de Radiofarmacia PET). Introducción: La disolución de acido cítrico empleada en nuestra unidad para controlar el valor de pH de la disolución de 18FDG, es preparada a partir de ácido cítrico monohidrato en polvo y agua para inyección. El cumplimiento de las NCF (Normas de Correcta Fabricación) y las BPR (Buenas Prácticas Radiofarmacéuticas) nos obliga a controlar la calidad y seguridad de las materias primas implicadas en nuestros procesos de síntesis. Objetivo: Determinación de la concentración de endotoxinas en la disolución de ácido cítrico monohidrato, previa validación del método empleado. Material y métodos: Todos los ensayos se realizaron por colorimetría cinética a 405 nm (sensibilidad de ensayo, 0,0001 EU/ml) en lector de absorbancia ELX 808TM (Bio-Tek, Winooski, EEUU). Para el estudio de las interferencias, se realizo el ensayo a 5 diluciones seriadas de la disolución de ácido cítrico de partida (1:10, 1:50, 1:100, 1:500 y 1:1.000) y se determinó el RCCP % (Recuperación del Control Positivo). Se realizó la determinación de la concentración de entodoxinas a 10 lotes de la disolución de ácido cítrico a la dilución 1:100, resultante de la validación previa. Resultados y discusión: Los ensayos de validación indican que la dilución 1:100 no produce interferencias en el ensayo con un RPPC % de 100 %, r > 0,998, y un CV < 10 %. La concentración de endotoxinas en los 10 lotes estudiados es inferior al límite de la Real Farmacopea Española (0,5 EU/mg). Conclusiones: La disolución de ácido cítrico monohidratado 0,06 M preparada en nuestra unidad para el proceso de síntesis del radiofármaco 18FDG cumple con los requisitos de la Real Farmacopea Española en cuanto a los límites de entotoxinas. La dilución más apropiada para evitar interferencias en la realización del ensayo es 1:100. P-119. ESTABILIDAD DE EQUIPOS REACTIVOS DE MAG3 FRACCIONADOS ALMACENADOS A –20 °C C. Salgado García 1, A. Ramírez Navarro 2, E. Santos Prieto 2, J.M. Calero Valdayo 2, L. Sanz Ceballos 2, A. Jiménez Heffernan 1 y J.M. Llamas Elvira 2 Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva (UGC Diagnóstico por la Imagen). 2Hospital Virgen de las Nieves. Granada (Medicina Nuclear). 1 Objetivo: Evaluar la viabilidad de un kit de TechneScan MAG3 (Mallinkrodt) fraccionado en alícuotas de 1:5 determinando su pureza radioquímica (PRQ) tras ser almacenados a –20 °C durante 15 días, 1, 2 y 3 meses. Material y métodos: Se tomaron cuatro viales de MAG3 y se añadió un volumen de 5 ml de solución de NaCl 0,9 % a cada uno. Se agitó manualmente para permitir su disolución, se extrajo el contenido y se dispensaron alícuotas de 1 ml en viales de vacío Tc-Elu-5 (CisBio Internacional). Los 20 viales obtenidos se almacenaron a –20 °C y posteriormente fueron seleccionados al azar a los 15 días, 1, 2 y 3 meses (cinco en cada tiempo de conservación). Los kits descongelados se marcaron con 25 mCi de pertecnetato sódico en un volumen de 3 ml de solución de NaCl 0,9 %. Se incubaron en agua hirviendo durante 15 minutos y posteriormente se enfriaron en corriente de agua. Se determinó la PRQ por radiocromatografía a los 0, 1, 2, 4 y 6 horas tras la reconstitución de los kits fraccionados empleando la Tiempo de %PRQ (media ± DE) conservación 0 horas 1 hora 15 días 1 mes 2 meses 2 horas 4 horas 6 horas 97,86 ± 0,03 97,89 ± 0,04 97,39 ± 0,08 97,40 ± 0,08 97,42 ± 0,13 82,07 ± 0,14 80,75 ± 0,22 80,46 ± 0,13 79,99 ± 0,04 80,37 ± 0,31 23,61 ± 0,10 23,34 ± 0,35 26,58 ± 0,40 23,56 ± 0,06 23,57 ± 0,07 Conclusiones: Los kits fraccionados y almacenados durante más de 15 días son estables durante 6 horas. A partir del mes de conservación, la PRQ es insuficiente para obtener imágenes de calidad. Sin embargo, este método de fraccionamiento de MAG3 no requiere equipamiento complejo y caro, como el tanque de nitrógeno empleado por otros autores para purgar el vial. Además, el procedimiento de preparación es bastante simple y optimiza el coste de los radiofármacos en servicios de Medicina Nuclear pequeños. P-120. ESTUDIO DEL IMPACTO DEL CÁLCULO DE LA SUPERFICIE CORPORAL MEDIANTE DISTINTAS FÓRMULAS EN LA DETERMINACIÓN DE LA TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR CON 51CR-EDTA EN PEDIATRÍA E. Martínez Montalbán 1, C. de Gracia González 1, R. Pérez Pascual 1, B. Martínez de Miguel 1, D.R. Méndez Mareque 2 y L.M. Martín Curto 2 Hospital La Paz. Madrid (Radiofarmacia). 2Hospital La Paz. Madrid (Medicina Nuclear). 1 Introducción: La determinación de la Tasa de Filtración Glomerular (GFR) mediante 51Cr-EDTA es un método preciso y reproducible ampliamente utilizado en la práctica clínica diaria. Este valor se normaliza mediante la superficie corporal (SC) para poder comparar individuos de diferente estatura y peso. Objetivo: Evaluar el impacto que tiene el cálculo de la SC mediante distintas fórmulas en la determinación de la Tasa de Filtración Glomerular Normalizada por Superficie Corporal (GFRN-SC). Material y métodos: Se han estudiado 150 pacientes, 83 niños y 67 niñas con edad comprendida entre 1-11 años (6,9 años). A todos ellos se les administró por vía intravenosa 1,1 MBq de 51Cr-EDTA y se extrajo una única muestra sanguínea a los 120 minutos post-administración según el método de Christensen-Groth. El cálculo del GFR se realizó mediante la fórmula GFR = 2,602 * Vd(120)-0,273. La SC se calculó mediante cinco fórmulas distintas: Dubois-Dubois, Mosteller, Haycock, Gehan y George y Boyd, siendo la de Dubois-Dubois la de referencia. La GFRN-SC se calculó: GFRN-SC = GFR*1,73/SC de cada individuo. Resultados: La concordancia estadística de cada una de las fórmulas respecto a la de Dubois-Dubois y los intervalos de confianza (IC) al 95 % fueron: Mosteller r = 0,999 IC: 0,9986-0,9993, Haycock r = 0,9979 IC: 0,9971-0,9985, Gehan y George r = 0,9976 IC: 0,9967-0,9983 y Boyd r = 0,9961 IC: 0,9947-0,9972. Se realizó corrección mediante regresión lineal para, a partir del valor de SC obtenido con cada fórmula, calcular la SC de Dubois-Dubois: GFRN-SC(DD) = 1,009*GFRN-SC Mosteller + 0,01588, GFRN-SC(DD) = 1,009*GFRN-SC Haycock + 0,124, GFRN-SC(DD) = 1,030*GFRN-SC Gehan y George + 0,081; GFRN-SC(DD) = 1,028*GFRN-SC Boyd + 0,325. Conclusiones: Los resultados muestran que no existen diferencias estadísticamente significativas en la determinación de la SC mediante cada una de las fórmulas, si bien, es la de Mosteller la que mejor coeficiente de correlación intraclase presenta e IC más estrecho. La de Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 77 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular Boyd es la que muestra menor concordancia. Así, en nuestra Unidad de Radiofarmacia continuaremos calculando la SC mediante la fórmula de Dubois-Dubois para obtener los valores de GFRN-SC. P-121. CONTROL DE LA EXTRAVASACIÓN DEL RADIOFÁRMACO EN LA DETERMINACIÓN DE VOLEMIAS SANGUÍNEAS M.E. Alcántara Vargas, J.A. Furest Pérez, J.L. Gómez Perales y A. García Curiel Hospital Puerta del Mar. Cádiz (Medicina Nuclear). Objetivo: En las determinaciones de volemias sanguíneas, la extravasación de una fracción de la dosis es una de las posibles fuentes de error, pues conlleva una sobrevaloración del volumen medido. En nuestro Servicio nos propusimos crear un protocolo de control para detectar la extravasación en las volemias sanguíneas. Material y métodos: Mediante un espectrómetro Atomlab 950, se realizaron mediciones de varios porcentajes de la dosis de 51Cr utilizada en las determinaciones de volemia sanguínea. Los datos obtenidos se correlacionaron para construir su recta de regresión. Resultados: Con un tiempo de contaje de 20 s se obtuvo la recta de regresión %extravasado = 452,9 cpm + 621,8 (R 2 = 0,9974). El protocolo establecido en nuestro Servicio para controlar la extravasación en las volemias sanguíneas, consiste en medir con el espectrómetro, durante 20 s, el brazo del paciente en el punto de inyección de la dosis y el otro brazo en el punto de extracción de la muestra de sangre para su contaje. Un contaje superior en el brazo de inyección respecto al brazo de extracción indica extravasación, la cual puede ser cuantificada con ayuda de la ecuación de la recta de regresión obtenida para el espectrómetro. Conclusiones: El protocolo descrito permite detectar y cuantificar la extravasación del radiofármaco en las volemias sanguíneas, poniendo sobre aviso para poder invalidar el estudio y recitar al paciente. En el caso de la determinación de volúmenes hemáticos mediante dilución de hematíes autólogos marcados con 51Cr, es predecible que la fracción de dosis extravasada no pueda ser reabsorbida en el corto intervalo entre inyección del radiofármaco y extracción de la muestra (30 min). Por tanto, en caso de extravasación, si se conoce el porcentaje de la dosis de radiofármaco que ha sido extravasada, se podría determinar el volumen hemático mediante el ajuste de las cpm de la dosis en función del porcentaje de dosis que no ha sido extravasada. Aunque esta hipótesis queda pendiente de ser confirmada experimentalmente. P-122. INFLUENCIA DE LA MODIFICACIÓN EN LAS CONDICIONES DE MARCAJE SOBRE LA PUREZA RADIOQUÍMICA Y ESTABILIDAD DEL 99mTC-SESTAMIBI R. Sánchez Sánchez, J.I. Rayo Madrid, J. Serrano Vicente, J. Infante de la Torre, M.L. Domínguez Grande, L. García Bernardo y C. Durán Barquero Hospital Infanta Cristina. Badajoz (Medicina Nuclear). Introducción: La preparación de 99mTc-sestamibi según las instrucciones del fabricante consiste en el calentamiento de la preparación a 100 °C durante 10 minutos y enfriamiento posterior de 15 minutos, permitiéndose una máxima actividad de 300 mCi en un volumen de 1-3 ml. La utilización de 99mTcO4-de una segunda elución del día (concentración radiactiva más baja) impide conseguir las condiciones de marcaje recomendadas, siendo necesario un volumen mayor para conseguir la máxima actividad. ¿Se modifican realmente las propiedades del 99mTc-sestamibi por usar un volumen mayor? Si es así ¿puede solucionarse calentando la preparación más de 10 minutos? Para un mayor aprovechamiento del vial, ¿es posible el marcaje con más de 300 mCi? Objetivo: Comprobar cómo se afectan la pureza radioquímica (prq) y estabilidad del radiofármaco 99mTc-sestamibi por la modificación de las condiciones de marcaje recomendadas a un volumen superior a 3 ml, una actividad mayor a 300 mCi y un calentamiento superior a 10′. Material y métodos: Usando Cardiolite®, se realizaron 3 preparaciones con cada uno los 5 métodos siguientes, siendo el método 1 el recomendado. Se determinó la prq por triplicado a tiempos 0, 1, 2, 4, 6 y 10 horas. Se comparó estadísticamente (para tiempo = 0 y 10h) el método 1 respecto a 2, 3 y 4, así como 3 respecto a 5. Método 1 Método 2 Método 3 Método 4 Método 5 Actividad de marcaje (mCi) Volumen de marcaje (ml) T.º calentamiento (minutos) T.º enfriamiento (minutos) 300 300 400 400 400 3 4 3 4 3 10 10 10 10 15 15 15 15 15 15 Resultados: Se obtuvieron los resultados de prq (%) (IC95 %). La comparación estadística presentó los siguientes valores de p: Métodos 1/2 Métodos 1/3 Métodos 1/4 Métodos 3/5 0 horas 10 horas 0,984 < 0,05 < 0,05 0,095 0,923 < 0,05 < 0,05 0,108 existiendo diferencias estadísticamente significativas del método 1 respecto a 3 y 4. Conclusiones: El aumento de volumen de 3 a 4 ml no afecta ni a la prq ni a la estabilidad. El aumento de actividad de 300 a 400 mCi (independientemente del volumen) modifica ambas propiedades, pero los valores de prq se mantienen por encima del límite de administración (90 %). El aumento del tiempo de calentamiento de 10 a 15 minutos no mejora la prq. P-123. VALIDACIÓN DE LA CITOMETRÍA DE FLUJO MULTIPARAMÉTRICA COMO MÉTODO DE CONTROL DE CALIDAD FINAL DE LEUCOCITOS MARCADOS CON TC99M-HMPAO: TEST DE REPETIBILIDAD B. Soriano Borras 1, B. López Lorenzo 1, L. Gallur Cuenca 2, G. Pla González 1, M. Quera Turu 1, C. Palacio García 2, C. Gimeno Garcia 1, C. López Arribas 1 y J. Castell Conesa 3 Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona (Unidad Radiofarmacia). Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona (Unidad de Inmunofenotipado). 3Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona (Medicina Nuclear). 1 2 Introducción: Un control de calidad de los leucocitos marcados con Tc99mHMPAO para determinar los tipos de células presentes en la Tabla Resultados P-122 Método 1 Método 2 Método 3 Método 4 Método 5 0 horas 1 hora 2 horas 4 horas 6 horas 10 horas 95,20 ± 0,4 95,19 ± 0,69 93,49 ± 0,34 94,05 ± 0,13 92,7 ± 0,78 95,0 ± 0,25 94,99 ± 0,24 94,56 ± 0,43 93,33 ± 0,35 93,03 ± 0,75 95,45 ± 0,34 95,42 ± 0,36 93,21 ± 0,33 92,96 ± 0,3 93,0 ± 0,33 94,45 ± 0,35 94,42 ± 0,34 94,79 ± 0,53 93,25 ± 0,29 93,64 ± 0,12 94,84 ± 0,37 94,81 ± 0,38 93,05 ± 0,71 93,16 ± 0,19 93,24 ± 0,22 94,77 ± 0,64 94,73 ± 0,67 92,66 ± 0,75 93,07 ± 0,21 93,61 ± 1,06 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 78 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular dosis final, requiere de una metodología capaz de su diferenciación y cuantificación precisa, utilizando la menor cantidad de dosis posible. Objetivo: Validar la citometría de flujo paramétrica como método para determinar las diferentes poblaciones celulares presentes y la viabilidad de los neutrófilos, en la dosis final de los leucocitos marcados con Tc99mHMPAO. Material y métodos: Se realizó el marcaje de leucocitos con 99m Tc-Exametazima (Ceretec®) siguiendo el protocolo indicado en la Real Farmacopea Española. Se tomaron alícuotas de 50 ml (< 10MBq) de la suspensión final de 21 pacientes (un paciente por día) y se realizaron medidas por triplicado del recuento celular hemático (leucocitos, eritrocitos y plaquetas) así como de las subpoblaciones leucocitarias (linfocitos, monocitos y neutrófilos). Además se determinó la viabilidad de los neutrófilos (%). Las células se marcaron con el anticuerpo monoclonal anti-CD45 (antígeno leucocitario común) conjugado con fluoresceína isocianato (FITC) para identificar los leucocitos por inmunofluorescencia directa detectándolos con un citómetro (Beckam-Coultertm). Se emplean marcadores específicos para plaquetas (CD61) y hematíes (GlicoforinA). La viabilidad de los neutrófilos se determinó por el mismo procedimiento realizando el marcaje con 7-Actinomicina-D (7-AAD). Resultados: Calculamos el Coeficiente de Variación intraclase (CV %) de las medidas por triplicado para cada parámetro en las 21 muestras para valorar la repetibilidad del método. El valor de la media de células por ml, su desviación estándar y el coeficiente de variación se detallan en la tabla. La viabilidad de los neutrófilos fue superior al 97 % en todos los casos. Repetibilidad Media (células/ml) CV (%) Eritrocitos Leucocitos Plaquetas Linfocitos Monocitos Neutrófilos 23.990,6 (± 2.016,2) 19.199,1 (± 1.411) 56.872,2 (± 9.164,2) 3.490,4 (± 334,4) 1.924,3 (± 208) 14.159 (± 1.110,2) 8,4 7,3 16,1 9,6 10,8 7,8 Conclusiones: La citometría de flujo paramétrica es un método disponible que permite determinar el tipo y número de células presentes en la dosis final de una manera precisa, excepto en el caso de las plaquetas. Además implica una pérdida de volumen mínima (50 ml) y no requiere controles en radioprotección (< 10 MBq). P-124. GUÍA PARA LA VALORACIÓN TÉCNICA DE PROVEEDORES DE 18-FDG F. Campos Añón, X. Solé Sáez, L. Pérez Pérez y F. Pons Pons Hospital Clínic. Barcelona (Medicina Nuclear-Unidad de Radiofarciamacia). Introducción: La selección de un buen proveedor de 18-fluodesoxiglucosa (18FDG) conlleva no solamente la valoración de las características del producto, sino también la capacidad abastecedora y el servicio de entrega esperado, todo ello evaluable a través de unos criterios técnicos de baremación y calificación en cuya redacción debería participar el servicio de medicina nuclear. Objetivo: Elaborar una guía práctica para la evaluación técnica de potenciales proveedores de 18FDG a un centro, que contemple aspectos de garantía de calidad y de seguridad del producto, de eficacia asistencial y de garantía de continuidad en la prestación del servicio de entrega de las dosis del radiofármaco. Material y métodos: se establecen los aspectos fundamentales que deben quedar reflejados en el condicionado técnico, relativos a: requisitos legales del laboratorio proveedor, formato, plazo, precalibración y horario de entrega de la dosis, entre otros. Se diseña la tabla de baremación y los correspondientes criterios de calificación y se recoge información del proveedor mediante un formulario de auditoría, en el cual se contemplan aspectos referentes a: las características del producto entregado (concentración radiactiva, volumen del vial, autoclavado, caducidad); la capacidad de abastecimiento del laboratorio fabricante (número de ciclotrones y su energía; número de celdas, de módulos de síntesis y de dispensadores; promedio diario de dosis de 18 FDG, número de lotes fabricados y rendimiento medio de las síntesis); el procedimiento de entrega (distancia entre el laboratorio y el hospital y tiempo de transporte, empresa transportista, calibración inter-dosis, tiempo de precalibración y número de viales). Resultados: El análisis de los datos proporcionados por el laboratorio fabricante suministra información sobre: distancia del laboratorio al hospital, n.º de ciclotrones y su energía (MeV), n.º de dispensadores y de módulos de síntesis, capacidad de la empresa transportista, intervalo de calibración entre dosis y dosis, formato de entrega, precalibración de la dosis total entregada, margen productivo absoluto, esperanza productiva, capacidad productiva promedio y eficiencia productiva. La calificación de estos ítems, permite obtener una valoración técnica final. Conclusiones: Se establece un sistema objetivo para el análisis preliminar de la capacidad técnica abastecedora y de la eficacia asistencial de un laboratorio radiofarmacéutico fabricante de 18FDG, que puede ser útil para la baremación técnica en un concurso público de proveedores de 18FDG, en la planificación de la competitividad de un laboratorio radiofarmacéutico o para complementar un plan de auditoría externa. P-125. INFLUENCIA DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LOS VALORES DE LA PUREZA RADIOQUÍMICA DE LOS RADIOFÁRMACOS CALCULADOS A PARTIR DE UN RADIOCROMATÓGRAFO N. Martín Fernández 1, A. Díaz Pérez 1, B. López Yoldi 1, F.A. Lozada Delgado 2, P. Serra Arbeloa 2, E. Goñi Gironés 2, A. Camarero Salazar 2, C. Estébanez Estébanez 2, M.E. Martínez Lozano 2 y M.M. Serrano Sánchez-Toscano 3 1 Hospital de Navarra (Unidad de Radiofarmacia). 2Hospital de Navarra (Medicina Nuclear). 3Centro Nacional de Aceleradores (Radiofarmacia). Introducción: Los prospectos de los equipos reactivos para la preparación de radiofármacos marcados con 99mTc, recomiendan medir la pureza radioquímica de la preparación, utilizando en la mayoría de los casos el método de cromatografía en capa fina o en papel. Para la mayoría de estos preparados se recomienda una pureza radioquímica > 95 %. Objetivo: Determinar cómo influye la tasa de dosis ambiental en los valores de pureza radioquímica de los radiofármacos. Material y métodos: Se determinó la pureza radioquímica de varios radiofármacos con diferentes concentraciones radiactivas, siguiendo las recomendaciones del fabricante. A continuación se cuantificó los valores de dicha pureza utilizando un radiocromatógrafo modelo miniGita y diferentes niveles de tasa de dosis ambiental que fue a su vez cuantificada utilizando una sonda ambiental Berthold modelo LB1236. Resultados: En la tabla se representa tasa de dosis (mSv/h) frente a porcentaje de impurezas. Tasa de dosis (mSv/h) 80 mCi/gota 290 mCi/gota 0,3 mSv/h 2,5 mSv/h 5 mSv/h 8 mSv/h 12 mSv/h 14,5 mSv/h 20 mSv/h 25 mSv/h 30 mSv/h 2,21 % 2,82 % 3,61 % 5,02 % 6,42 % 7,8 % * * * 1,35 % 1,64 % 1,9 % 2,53 % 3,21 % 3,56 % 4,36 % 5,35 % 6,18 % *No se cuantifican los valores de impurezas radioquímica por salirse de rango en tasas inferiores. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 79 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular Conclusiones: Los valores de pureza radioquímica obtenidos a partir de un radiocromatógrafo pueden verse afectados dependiendo de la tasa de dosis ambiental existente en la sala, dando lugar a equívocos a la hora de validar un radiofármaco para su administración. P-126. SÍNTESIS DE [18F]FDDNP PARA USO COMO MARCADOR PET DE PROTEÍNAS TAU Y b-AMILOIDE EN EL DIAGNÓSTICO Y PREDICCIÓN DEL RIESGO DE DEMENCIA EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON (EP) D. Rodríguez Puig, X. Pérez Javierre, J.M. Fernández Barrionuevo, F. Valcárcel García e I. Ramírez de Arellano Serna Barnatron S.A. (Laboratorio de radiofármacos PET). Introducción: El 2-(1-{6-[2-[18F]fluoroetil)(metil)amino]-2-naftil} etiliden) malonitrilo ([18F]FDDNP) se usa como marcador PET en neuroimagen para pacientes con enfermedad de Alzheimer y otras demencias degenerativas. Se une con gran afinidad a los depósitos extracelulares de fibras de proteínas b-amiloides y agregados intracelulares de péptidos tau hiperfosforilados causantes de dichas demencias. Objetivo: Desarrollar y validar un método automático para la obtención de [18F]FDDNP con calidad farmacéutica para su uso en el proyecto de investigación en salud: Valor predictivo y diagnóstico de demencia en la enfermedad de Parkinson de los marcadores de patología tau y b-amiloide en líquido cefalorraquídeo y tomografía de emisión de positrones. Método: Se generó [18F]F– mediante un blanco de tántalo por irradiación de [18O]H2O a 35 mA durante 30 minutos. El marcaje se realizó mediante un esquema nucleofílico por reacción del complejo K[18F] F-K222 con el precursor DDNPTs (100 °C, 15 min) para dar lugar al producto de interés [18F]FDDNP. Dicho producto se estabilizó en medio ácido (HCl 0.1M) y se sometió a prepurificación por extracción en fase sólida antes de proceder a su purificación mediante HPLC semipreparativa en fase reversa. La fracción de interés se diluyó en una disolución tamponada de fosfato sódico (10 mM, pH 5,5) y se sometió a una segunda purificación mediante extracción en fase sólida. La posterior formulación dio lugar a una disolución hidroalcohólica (10 %) estable de [18F]FDDNP que se esterilizó mediante filtración esterilizante. Resultados: Tras 70 minutos de síntesis se obtuvieron entre 6-11 GBq de [18F]FDDNP con rendimientos radioquímicos comprendidos entre el 15-25 %, una pureza radioquímica superior al 99 % y una actividad específica superior a 100 GBq/mmol. Todas las producciones resultaron estériles y apirógenas. El estudio de estabilidad mostró que el producto permanece estable transcurridas 4 horas desde su dispensación. Conclusiones: El método de radiosíntesis descrito permite la obtención de [18F]FDDNP con calidad farmacéutica para su uso como marcador en el proyecto de investigación en salud. P-127. COMPARACIÓN DE 99mTC-DTPA Y 99mTC-SC PARA ESTUDIOS DE VACIADO GÁSTRICO DE SÓLIDOS G. Pla González 1, S. Aguadé Bruix 2, B. López Lorenzo 1, M. Quera Turu 1, B. Soriano Borras 1 y J. Castell Conesa 2 1 2 Hospital Vall d’Hebron. Barcelona (Medicina Nuclear-Radiofarmacia). Hospital Vall d’Hebron. Barcelona (Medicina Nuclear). Introducción: Para los estudios de vaciado gástrico de sólidos se usa una dieta estandarizada dónde el sólido marcado es una tortilla. Por eso algunas de las características que debe cumplir el radiofármaco es que sea resistente al calor y al pH gástrico. Objetivo: Estudiar y comparar la pureza radioquímica del ácido dietilén triamino pentaacético (99mTc-DTPA) y el nanocoloide de sulfuro de renio (99mTc-SC) después de ser sometidos a calor, huevo entero líquido y diferentes concentraciones de ácido clorhídrico (HCl). Material y métodos: Muestras (0,2 mL) de los dos radiofármacos se calentaron hasta su punto de ebullición, fueron mezcladas con huevo líquido entero (0,2 mL) e incubadas a temperatura ambiente con un exceso de HCl (0,2 M; 0,08 M; 0,04 M; 0,01 M). La pureza radioquímica de las diferentes series se determinó por cromatografía en capa fina con tiras (6 cm × 0,8 cm) de papel Whatman 1 y 2-butanona para el 99mTc-SC y tiras de sílica gel y NaCl 0,9 % para el 99mTc-DTPA. Después se cortaron por la mitad y las fracciones se contaron en un contador de pozo (LKB-Wallac 1282), todas ellas por triplicado. Resultados: La comparación global de 99mTc-DTPA y 99mTc-SC con un test no paramétrico de Wilcoxon no mostró diferencias significativas (p = 0,076). Series % PRQ 99mTcDTPA % PRQ 99mTcSC T ambiente Control HCl 0,2 M HCl 0,08 M HCl 0,04 M HCl 0,01 M 99,17 56,81 83,48 96,19 98,10 98,90 91,23 92,87 97,80 97,77 Calor Control HCl 0,2 M HCl 0,08 M HCl 0,04 M HCl 0,01 M 99,07 57,40 80,00 94,70 98,80 97,10 88,27 85,75 96,60 96,00 T ambiente huevo Control HCl 0,2 M HCl 0,08 M HCl 0,04 M HCl 0,01 M 99,91 63,06 97,99 98,15 99,05 98,83 97,70 98,73 98,80 98,43 Conclusiones: Sobre el papel el 99mTc-SC obtiene mejores resultados que el 99mTc-DTPA aunque sin diferencias significativas. La adición de huevo aumenta la estabilidad y el calor no parece afectar mucho ambos radiofármacos. P-128. EXPERIENCIA Y PROTOCOLO DE LA UNIDAD DE RADIOFARMACIA (URF) EN LA PREPARACIÓN DE MICROESFERAS DE 90Y C. de Gracia González 1, B. Martínez de Miguel 1, R. Pérez Pascual 1, I. Prieto Nieto 3, J.P. Pérez Robledo 3, A. Álvarez Luque 4, J. Coya Viña 2, E. Martínez Montalbán 1, A.C. Hernández Martínez 2 y L.M. Martín Curto 2 1 Hospital La Paz. Madrid (Unidad de Radiofarmacia). 2Hospital La Paz. Madrid (Medicina Nuclear). 3Hospital La Paz. Madrid (Cirugía Digestiva). 4Hospital La Paz. Madrid (Radiología). Introducción: Las microesferas marcadas con 90Y se utilizan para el tratamiento de metástasis no resecables de hepatocarcinoma o de origen colorrectal. Estas partículas de resina biocompatibles que se implantan en los tumores hepáticos por medio de la arteria hepática, no son metabolizadas ni excretadas. Objetivo: Presentar la experiencia de la URF en la preparación de dosis individualizadas de microesferas de 90Y y tratamiento de pacientes. Pacientes y métodos: 6 pacientes fueron tratados en el período noviembre 2008-junio 2009, diagnosticados de hepatocarcinoma multicéntrico (4), metástasis hepáticas de origen colorrectal (1) y colangiocarcinoma intrahepático (1). Dos de ellos se sometieron a doble tratamiento por afectación bilobular. Se han utilizado microesferas marcadas con 90Y con un diámetro de 20-60 mm. Cada vial contiene 3 GBq con 40-80 millones de microesferas. En la URF se prepara la dosis individual del paciente así como la “caja” de administración. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 80 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular Resultados: El cálculo de las dosis se realiza en función del volumen hepático, tumoral, shunt pulmonar (tras planificación con 99mTc-MAA). En la preparación de la dosis es importante evitar la sedimentación de las microesferas, para lo que se deben resuspender repetidamente, y rápidamente extraer la dosis. Ésta se introduce en un vial vacío y se coloca en el interior de la “caja” de administración. En dicha “caja” se coloca el set de administración, constituido por dos elementos, uno comunica el vial de la dosis y una jeringa con agua de inyección, para administrar la dosis al paciente; la otra consta de una llave de tres pasos que se conecta al catéter del paciente, al vial de la dosis y a otra jeringa con agua de inyección. Todas estas conexiones deben estar purgadas previamente. La supervivencia de 2 de ellos fue de 13 y 14 meses, otro presenta estabilización radiológica de la lesión con elevación de los marcadores tumorales a los 9 meses post-tratamiento; los tres restantes se mantienen en remisión radiológica sin elevación de los marcadores tumorales. Conclusiones: Es un procedimiento sencillo aunque requiere práctica y precaución por sus características físicas. Aunque los resultados clínicos obtenidos son satisfactorios aún es precipitado llegar a una conclusión dado el bajo número de pacientes. P-129. HERRAMIENTA INFORMÁTICA PARA LA GESTIÓN DE LAS PREPARACIONES EXTEMPORÁNEAS DE RADIOFÁRMACOS EN UNA UNIDAD DE RADIOFARMACIA HOSPITALARIA B. Martínez de Miguel 1, C. de Gracia González 1, R. Pérez Pascual 1, J. Vicente Castañeda 2, E. Martínez Montalbán 1, L. Roque Caballero 1, J. Coya Viña 2 y L.M. Martín Curto 2 1 Hospital La Paz. Madrid (Unidad de Radiofarmacia). 2Hospital La Paz. Madrid (Medicina Nuclear). Introducción: La Unidad de Radiofarmacia (URF) del Hospital La Paz, realiza diariamente, un elevado número de preparaciones de radiofármacos. El uso racional de radiofármacos incluye asegurar la disponibilidad, mantenimiento de la calidad y la trazabilidad de las preparaciones. Objetivo: Implantar la gestión informatizada de las preparaciones de los radiofármacos en una URF hospitalaria, para asegurar la trazabilidad de las mismas. Material y métodos: Informatización en Access 2003, con una aplicación específica para preparaciones extemporáneas, radiofármacos listos para su uso, otra para preparación de monodosis de radiofármacos PET y otra para las técnicas vivo-vitro. Resultados: El primer paso es introducir la lista de trabajo (nombre, número de historia, exploración y actividad) a partir de las prescripciones del médico. Para las preparaciones extemporáneas, se registran los datos relativos a las eluciones realizadas de cada generador (lote, control de calidad, actividad eluida, calibración, caducidad) y relativos al marcaje (kit, lote, actividad y volumen, personal que realiza la preparación y control de calidad). Para cada número de historia de cada paciente queda vinculado el radiofármaco y dosis administrada y la persona que lo ha realizado. En el caso de radiofármacos listos para su uso y dosis para técnicas vivo-vitro, se registra para cada paciente, la actividad, lote, calibración, caducidad y persona que realiza la extracción. Para cada lote de radiofármacos PET (18F-FDG, 18F-Colina) anotamos la actividad recibida, datos de control de calidad, persona que recibe el envío. Los pacientes se registran en el lote correspondiente, junto con la actividad y volumen de la dosis preparada, hora de calibración y de inyección y personal que lo prepara. Conclusiones: Esta herramienta nos permite obtener un histórico de todas las preparaciones realizadas y de las dosis individuales de cada paciente. Conociendo el número de historia, recuperamos la información del radiofármaco administrado, la dosis del paciente, lotes, controles de calidad y responsable de la preparación. Así mismo, podemos obtener un análisis estadístico del gasto por paciente. Todo esto confirma la utilidad del programa para asegurar la trazabilidad de las preparaciones además de convertirse en una herramienta efectiva para el análisis estadístico y mantenimiento de un adecuado historial del paciente. P-130. MARCAJE DE DOTA-(TYR3, THR8)-OCTREÓTIDO CON 68GA E. Romero Sanz, M. Oteo Vives, R. Castañera Ajenjo, M.T. Grande y M.A. Morcillo Alonso Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (Aplicaciones Biomédicas y Farmacocinéticas). La utilización de 2-[18F]fluoro-2-desoxi-D-glucosa, ([18F]FDG), presenta limitaciones en la detección de tumores neuroendocrinos (NET) debido a que, en la mayoría de los casos, este tipo de tumores no muestran un consumo elevado de glucosa como substrato. La densidad de receptores de somatostatina (SSTR) en la mayoría de NET es elevada, por lo que una de las estrategias más eficaces para su diagnóstico y terapia es la utilización de análogos de somatostatina como ligandos para este tipo de receptores, caso del DOTA-(Tyr3, Thr8)-Octreótido. La síntesis del análogo marcado con 68Ga es rápida y además no requiere de un ciclotrón debido a que el 68Ga puede obtenerse vía generador de 68Ge/ 68Ga. El radiofármaco obtenido se acumula rápidamente en el tumor y su aclaramiento renal es rápido. El objetivo del presente trabajo es el marcaje y posterior control de la pureza química y radioquímica del radiofármaco en cuestión. El 68Ga se obtiene mediante un generador comercial 68Ge/ 68Ga de 370-MBq (Eckert & Ziegler, Alemania) mediante la elución con HCl 0,1 M. La purificación y concentración del 68Ga eluido se realiza por el método descrito por Velikyan et al (Velikyan et al. Bioconjugate Chem 2004;15:554-60). El pH de la solución obtenida se ajusta con tampón HEPES e inmediatamente después se adiciona el DOTA-(Tyr3, Thr8)-Octreótido (Advanced Biochemical Compounds, Alemania), calentándose la mezcla en un microondas durante 1 min a 90 ± 5 °C. Finalmente, el péptido marcado se purifica en un cartucho Strata-X (Phenomenex). El rendimiento de reacción y su correspondiente pureza radioquímica se analiza en un cromatógrafo líquido de alta resolución (Alliance, Waters) equipado con una columna de fase reversa (Jupiter 4 mm Proteo 90Å, 250 × 4,6 mm, Phenomenex) y un monitor de radioactividad LB 507A (Berthold) acoplado on-line. Una vez optimizadas las condiciones de reacción (pH, volumen de reacción, cantidad de péptido, etc.), la pureza radioquímica del producto marcado es > 99 %, con una actividad específica > 7,4 GBq/mmol. Osteoarticular Viernes, 18 de junio de 2010, 17:00-18:00 h Sala: C P-131. EVALUACIÓN DE LAS METÁSTASIS ÓSEAS EN PACIENTES ONCOLÓGICOS MEDIANTE SPECT/CT DE BAJA DOSIS D. Cabello García 1, E. Martínez Gimeno 1, J. Muñoz Iglesias 1, J. Uña Gorospe 1, M. de Sequera Rahola 1, M.D. Albalá González 2, C. Cárdenas Negro 1 y A. Allende Riera 1 1 Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. Tenerife. (Medicina Nuclear). 2Hospital Reina Sofía. Córdoba (Medicina Nuclear). Objetivo: Evaluar la información diagnóstica aportada por la SPECT/CT de baja dosis, en el estudio de pacientes oncológicos con lesiones óseas sospechosas de malignidad. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 81 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular Material y métodos: Se han revisado retrospectivamente 45 pacientes (30 mujeres y 15 hombres) con patología tumoral (55 % carcinoma de mama), a los que se les realizó una gammagrafía ósea para descartar metástasis óseas, según protocolo (89 % de los pacientes), o por la presencia en las técnicas convencionales de imagen de lesiones sospechosas de malignidad. Se detectaron un total de 49 lesiones cuyo estudio se completó con una SPECT/CT de baja dosis (120 Kv y 50 mAs). Se clasificaron las lesiones en 5 categorías: 1, no metastásicas; 2, probablemente no metastásicas; 3, indeterminadas; 4, metastásicas y; 5, metastásica. El estándar de referencia fue el seguimiento clínico y radiológico durante un período medio de 14 meses. Resultados: En el estudio SPECT/CT de baja dosis, el 91 % de los pacientes presentó una única lesión sospechosa de malignidad y un 9 % dos lesiones sospechosas. Las localizaciones más frecuentes fueron: columna dorsal 42 % y columna lumbar (36 %). La gammagrafía ósea identificó 18 lesiones indeterminadas (37 %) y el estudio SPECT/CT clasificó 5/18 como metastásicas, 10/18 como no metastásicas, y 1/18 como indeterminada. La SPECT/CT de baja dosis caracterizó de forma cierta un 65 % de las lesiones como no metastásicas y un 25 % como metastásicas, mientras que la gammagrafía ósea únicamente identificó un 12 % de las lesiones como no metastásicas y un 0 % como metastásicas. 1: No metastásicas 2: Probablemente no metastásis 3: Indeterminadas 4: Probablemente metastásis 5: Metastásis Lesiones totales Gammagrafía ósea SPECT/CT de baja dosis Frecuencia Frecuencia Porcentaje Porcentaje 6 17 12,3 % 34,7 % 32 3 65,3 % 6,2 % 18 8 36,7 % 16,3 % 1 1 2% 2% 12 49 24,5 % 100 % 0 49 0% 100 % Conclusiones: Según nuestros resultados, el estudio SPECT/CT de baja dosis permite clasificar de forma cierta un elevado porcentaje de las lesiones observadas en la gammagrafía ósea realizada en el estudio de pacientes oncológicos, aportando mayor información diagnóstica, sobre la localización anatómica y características estructurales de las lesiones. Por lo tanto, su realización evitaría pruebas adicionales y disminuiría el tiempo de demora en el diagnóstico de estos pacientes. P-132. RESULTADOS PRELIMINARES DE UN MÉTODO DE CUANTIFICACIÓN MEDIANTE SPECT ÓSEO EN EL DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LA HIPERPLASIA DE CÓNDILO MANDIBULAR E. Hernández Behm 1, C. Sampol Bas 1, M. Giménez García 1, C. Peña Viloria 1, F. Cepa Camón 1, M. Ramos Murguialday 2, F. Serra Toral 1, J. Daumal Doménech 1, F. Vega Martínez 1 y M. Galmes Vellibre 1 1 Hospital Universitario Son Dureta (Medicina Nuclear). 2Hospital Universitario Son Dureta (Cirugía Maxilofacial). Introducción: La hiperplasia de cóndilo mandibular (HCM) es una patología que conduce a asimetría facial. El tratamiento es esencialmente quirúrgico y dependerá de su actividad metabólica (fase activa o inactiva). Objetivo: Validar un método de cuantificación mediante SPECT óseo en el diagnóstico y manejo de la HCM. Material y métodos: Se incluyen 11 pacientes diagnosticados de HCM, remitidos para gammagrafía ósea tras examen clínico y ortopantomografía midiendo la desviación de la línea media (descartada otra patología de la ATM). Se obtuvieron imágenes planares y tomográficas SPECT. Para la cuantificación, se aplicó un sumatorio de 4 imágenes dibujándose ROI de misma área sobre cada ATM en proyección axial. Se anotaron las cuentas por píxel calculándose la cap- tación relativa con la fórmula: (cuentas cóndilo derecho/cuentas derecho + izquierdo) × 100. Se consideró, por referencias bibliográficas, una captación patológica de fase activa a partir de 55 % con una diferencia > 10 % entre ambos lados. Se compararon los resultados con un grupo sano de 8 pacientes. Resultados: El grupo control mostró una diferencia de captación relativa máxima < 10 % (54:46). En 10/11 casos de HCM, se apreció asimetría por SPECT con una diferencia máxima del 54 % (77:23). En 4 casos, la asimetría fue visible solo por SPECT, considerándose normales las imágenes planares. Los resultados gammagráficos se correlacionaron con el diagnóstico clínico decidiéndose seguimiento en 8/11 y condilectomía en 3/11. A pesar de tener pocos pacientes, parecen solaparse los valores radiológicos de desviación en diferentes grados de actividad metabólica. Cualitativo Cuantitativo Desviación Rx mm Tratamiento Elevada (3p) Moderada (4p) Leve (4p) > 20 12 a 20 2 a 12 7,2 a 13 5 a 7,5 3 a 5,1 Condilectomía Seguimiento Seguimiento Conclusiones: La cuantificación de la SPECT ósea aporta información fiable de la actividad relativa de ambos cóndilos apoyando el diagnóstico de HCM (fase activa o inactiva) además de permitir al clínico obtener un dato más sólido donde apoyar su decisión terapéutica. Podría ser de interés incluir dicha cuantificación en el algoritmo diagnóstico y terapéutico de la HCM, junto con la clínica y la radiología. P-133. LA GAMMAGRAFÍA ÓSEA EN EL DIAGNÓSTICO DE LA HIPERPLASIA CONDÍLEA T. Mut Dólera 1, A. Tembl Ferrairo 1, M. Romero 1, M.A. Pla Esparza 2, E. Sahuquillo Arce 2 y J. Enciso Ripoll 2 1 Hospital de la Ribera. Alzira. Valencia (Medicina Nuclear). 2Hospital de la Ribera. Alzira. Valencia (Cirugía Oral y Maxilofacial). Introducción: La hiperplasia condilar es un trastorno adquirido del desarrollo mandibular, de etiología desconocida y poco frecuente. Presenta una clínica característica de deformidad en el tercio inferior de la cara, alteraciones oclusales y/o de la articulación témporo-mandibular, manifestándose como imagen hipercaptante en la gammagrafía en caso de persistencia del crecimiento óseo. Una vez el paciente haya sido diagnosticado de hiperplasia condílea activa, el tratamiento deberá ir encaminado a frenar el crecimiento óseo acelerado y tratar la deformidad. Objetivo: Valorar la gammagrafía ósea como método diagnóstico en la hiperplasia condílea. Material y métodos: Estudio transversal de los pacientes remitidos desde diciembre de 2001 hasta diciembre de 2009 por el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial con sospecha clínica de hiperplasia condilar (asimetría facial, maloclusión, dolor témporo-mandibular) al Servicio de Medicina Nuclear. Se les realizó gammagrafía ósea con imágenes planares de cráneo en proyecciones anterior, posterior y laterales, así como SPECT a las 3 horas de la inyección i.v. de 20 mCi de 99mTc-difosfonatos (dosis según peso/edad). Resultados: Fueron estudiados 68 pacientes (24 hombres y 44 mujeres) con edades comprendidas entre los 15 y 47 años (edad media: 23,2 años.). En 21 de estos 68 pacientes (30,9 %) la gammagrafía no mostró alteraciones de la reacción osteogénica en las articulaciones témporo-mandibulares. En 43 pacientes se observó hiperplasia condílea activa, registrando un aumento de la reacción osteogénica bilateral en 7 pacientes (10,3 %) y unilateral en 36 (52,9 %), sin mostrar en ésta diferencias significativas entre ambas articulaciones temporo-mandibulares (47 % en la derecha; 53 % en la izquierda). 23 de estos 43 pacientes, fueron remitidos a controles gammagráficos cada 6-12 meses hasta la demostración gammagráfica de la detención del Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 82 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular crecimiento mandibular. En los 4 pacientes restantes (5,6 %) se encontraron lesiones tumorales (encondroma, principalmente), como causa de la clínica. Conclusiones: La gammagrafía ósea mediante imágenes planares y SPECT, es una técnica útil para el diagnóstico de la hiperplasia condílea permitiendo discriminar entre enfermedad activa e inactiva. No obstante, ocasionalmente habrá que plantear el diagnóstico diferencial con lesiones tumorales (encondroma) por simular clínica e imagen gammagráfica. P-134. IMPACTO DIAGNÓSTICO DE LA SPECT/CT EN PEQUEÑOS HUESOS Y ARTICULACIONES DE MANOS Y PIES A.M. Álvarez Páez, L. Campos Villarino, J. Barandela Salgado, A. Serena Puig, F.J. Loira Bamio, J.L. Pou Ucha, S. Valle Rodríguez-Navas, M. Serrano Pérez, S. Martínez Bernández e I. Vale Gonsalves Hospital do Meixoeiro (Medicina Nuclear). Objetivo: Evaluar la contribución diagnóstica de la SPECT/CT en la interpretación de lesiones en pequeños huesos y articulaciones de manos y pies como complemento a la gammagrafía ósea planar convencional en tres fases. Material y métodos: Revisión de 45 gammagrafías óseas en tres fases realizadas por patología ósea de manos (n = 18) y pies (n = 27). Se complementó estudio con SPECT/CT de baja dosis en fase tardía con una duración adicional del estudio de 15 minutos (Infinia HawKeye GE). Las imágenes planares y SPECT/CT fueron evaluadas independientemente por tres especialistas en Medicina Nuclear, obteniendo la interpretación sobre el diagnóstico principal y localización anatómica de cada estudio. Posteriormente, se realizó un análisis de los casos en conjunto (planar y SPECT/CT) reseñando los aportes tomográficos al diagnóstico de la patología ósea de manos y pies. Resultados: 26 mujeres y 19 hombres. Edad promedio: 48.8 años. Según la aproximación diagnóstica realizada en doble ciego por los facultativos, se obtuvo un valor Kappa de concordancia para los dos estudios de 0,72 (IC95 % 0,56 a 0,86), considerado como una correlación buena. Existieron 4 casos cuyas imágenes planares se interpretaron como focos de osteoartritis, que en la tomografía fueron identificados como fracturas ocultas en pies. Así mismo, existen 4 casos con patrón de normalidad en la gammagrafía convencional, que en la SPECT/CT se consideran como artropatía. Al analizar la totalidad de casos en conjunto, se objetivó una mayor precisión topográfica de las lesiones por la SPECT/CT al identificar la articulación o hueso afectado. Conclusiones: La SPECT/CT es una ayuda diagnóstica que aumenta la eficacia diagnóstica de la gammagrafía ósea planar en la evaluación de la patología ósea en pequeños huesos y articulaciones de manos y pies, con una buena concordancia interobservacional entre las dos pruebas. En aquellos casos con fracturas óseas ocultas en pies, las imágenes tomográficas tienen una importante contribución. La localización exacta de la actividad con SPECT/CT supera a los observados en la gammagrafía planar. Se debe ser cauteloso en el corregistro de las imágenes y en la sobrevaloración de la actividad en algunos casos. P-135. MEDIDA DE LA ATENUACIÓN DE DIFERENTES DELANTALES EN MEDICINA NUCLEAR J.P. Díaz Alarcón 1, J.M. García Madueño 2, A. Simón Serrano 2, A. Cid Galache 2, J.M. Reinoso Cobo 2, C. Serrano Chica 2, M.C. Bermúdez Morales 1 y M.J. Ureña Lara 1 1 Complejo Hospitalario Ciudad de Jaén (Medicina Nuclear). 2Complejo Hospitalario Ciudad de Jaén (Radiofísica). Introducción y objetivos: En los Servicios de Medicina Nuclear es habitual el uso de delantales plomados en las zonas controladas, donde es necesario seguir procedimientos de trabajo, con objeto de restringir y/o disminuir la exposición a la radiación ionizante. El objetivo de este trabajo es conocer la atenuación de distintos delantales frente a los isótopos más utilizados en Medicina Nuclear y por tanto su eficacia como elemento de protección radiológica. Material y métodos: Se han utilizado tres tipos de delantales: “A” delantal plomado de doble capa de Pb de 0,35 mm por capa; “B” delantal plomado de una sola capa de 0,5 mm Pb; “C” delantal de Xenolite de doble capa equivalente de 0,35 mm de Pb por capa (utilizado habitualmente en escopia por ser un delantal más ligero y con una atenuación superior al 90 % para ese rango de energía). Se han empleado varias fuentes de I 131 (entre 4 y 17 mCi) y de Tc 99m (entre 12 y 50 mCi). Las tasas de dosis fueron medidas en condiciones de reproducibilidad geométrica con monitores de radiación convenientemente calibrados. Resultados: Los resultados obtenidos se muestran en la tabla. Tipo de delantal Capas A 1 (espalda) 2 (frontal) 1 (frontal) 1 (espalda) 2 (frontal) B C mm Pb Atenuación Tc 0,35 0,70 0,50 0,35 0,70 99m (47 ± 2) % (81 ± 2) % (68 ± 3) % (27 ± 2) % (35 ± 2) % Peso I 131 (9 ± 2) % (21 ± 2) % (16 ± 3) % (2,5 ± 1,5) % (6 ± 2) % 5,1 kg 4,1 kg 4,1 kg Conclusiones: Los delantales de Xenolite no son adecuados para Medicina Nuclear dada su baja atenuación. Los delantales plomados para la energía del Tc 99m tienen una atenuación considerable en función de su espesor, mientras que para la energía del I 131 es insuficiente para asegurar la protección radiológica del personal, por lo que se debe acentuar otras medidas de protección (tiempo de exposición, distancia...). P-136. ESTUDIO DE LA UNIFORMIDAD DE UNA GAMMACÁMARA A PARTIR DE UNA ADQUISICIÓN DINÁMICA DE IMÁGENES R. Puchal Añé y D. Navarro Jiménez Hospital Universitari de Bellvitge (Medicina Nuclear). El control de calidad más frecuente y el de más importancia en las gammacámaras es el de uniformidad. La uniformidad integral, que se define como el cociente entre la diferencia y la suma de los contajes máximo y mínimo del FOV, es muy sensible a las fluctuaciones estadísticas. Éstas disminuyen al aumentar las cuentas, esto es, el tiempo de adquisición. Este efecto enmascara la falta de uniformidad “propia” de la gammacámaras. Este trabajo propone un método que separa la parte de la uniformidad que depende de estas fluctuaciones y, por tanto, del tiempo de adquisición, de la que está relacionada con posibles defectos en el proceso de detección (uniformidad). Esto ha de permitir reducir los tiempos de adquisición al no apoyarse exclusivamente en el número de cuentas total. Para ello se ha modelado la desviación del número de cuentas de un píxel respecto al promedio como unión de dos procesos aleatorios (uno de Poisson y otro gaussiano) mediante dos parámetros. El primero tiene en cuenta el recuento radioactivo y el segundo la uniformidad de detección. El modelo se ha probado sobre imágenes con distinto número de cuentas obtenidas combinando las imágenes adquiridas mediante un estudio dinámico. Distintas agrupaciones y sumas permiten la máxima variedad de números de cuentas con una sola adquisición. También se ha aplicado sobre las mismas imágenes a las que se les había simulado un defecto mediante software, lo que nos permitió analizar el comportamiento con defectos de diverso grado. Se adquirió un total de 38 imágenes (1 imagen/10 s, 64 × 64) para cada uno de los detectores de una cámara GE Millenium, cada una de ellas con alrededor de 900.000 cuentas. Los resultados obtenidos indican que Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular el modelo es aplicable a la detección de leves faltas de uniformidad sin necesidad de un gran número de cuentas al incorporar un parámetro que ya tiene en cuenta el ruido estadístico. P-137. RESULTADOS DE LA CIRUGÍA RADIODIRIGIDA DEL HIPERPARATIROIDISMO EN PACIENTES CON DUDOSA INDICACIÓN QUIRÚRGICA J.P. Suárez Fernández 1, G.G. María Asunción 1, D.G. María Luz 2, E. del Amo 3 y L. Ferrando 4 Hospital San Pedro de Alcántara. Cáceres (Medicina Nuclear). Hospital Universitario Infanta Cristina. Badajoz (Medicina Nuclear). 3 Hospital San Pedro de Alcántara (Cáceres) (Cirugía General). 4 Hospital San Pedro de Alcántara (Cáceres) (Anatomía Patológica). 1 2 Introducción: La cirugía radiodirigida es una técnica de comprobada utilidad en el tratamiento quirúrgico del hiperparatiroidismo. Entre otros, se consideran criterios de exclusión para la misma la ausencia de localización gammagráfica previa y la presencia de nódulo/s tiroideo/s. Existen también situaciones de mayor riesgo quirúrgico, como adenomas ectópicos o debido a las características del paciente. Resultados: Evaluar la aplicabilidad de la cirugía radiodirigida del hiperpartiroidismo en pacientes que no cumplen criterios de inclusión para la misma o existan situaciones que aumenten el riesgo quirúrgico. Material y métodos: Durante el año 2009 se realizó la técnica a 8 pacientes con hiperparatiroidismo, en los cuales existían dudas en la imagen gammagráfica (n = 3), presentaban nódulos tiroideos (n = 2) o existían situaciones que dificultaban el acceso quirúrgico cervical (n = 3). Para el procedimiento se inyectó una dosis intravenosa de 37-74 MBq de Tc99m-MIBI durante la hora previa a la intervención (20-60 minutos). El rastreo intraoperatorio se realizó con una sonda gammadetectora portátil (Navigator GPS, USSC). Resultados: La cirugía radiodirigida fue exitosa en todos los pacientes, con la extirpación de un adenoma paratiroideo en todos los casos, confirmado histológicamente. El tamaño de los especímenes osciló entre 1,1 y 3,5 cm de diámetro mayor y su peso entre 0,8 y 2 g. Dos de ellos fueron de localización ectópica (espacio cervical posterior). El equipo quirúrgico consideró que la localización radiodirigida fue en todos los casos determinante o muy importante para la correcta extirpación del tejido adenomatoso paratiroideo. Conclusiones: La cirugía radiodirigida del hiperparatiroidismo es aplicable y eficaz en pacientes que no cumplen criterios de inclusión debido a imágenes gammagráficas dudosas, presencia de nódulo/s tiroideo/s o en el caso de que existan situaciones que aumenten el riesgo quirúrgico. P-138. TASA DE DOSIS EQUIVALENTE DURANTE LA ADMINISTRACIÓN MANUAL DE RADIOINMUNOTERAPIA CON YTRIO-90 J.M. Jiménez González 1, I. Tobalina Larrea 2, P. Alcorta Armentia 2, M.S. Álvarez Ruiz 2, J.I. Alonso Colmenares 2, P. Serra Arbeloa 2, A. Mendizábal Abad 3, M.C. Menchaca Echevarría 3 y R. Hernández Martín 3 1 Hospital Santiago Apóstol. Vitoria (Radiofísica). 2Hospital Santiago Apóstol. Vitoria (Medicina Nuclear). 3Hospital Txagorritxu (Hematología y Hemoterapia). Introducción: Es fundamental una adecuada planificación en la manipulación y administración de radiofármacos para reducir la tasa de dosis equivalente (H*(10)). En el caso del tratamiento con ibritumomab tiuxetan-Ytrio-90 la planificación debe ser cuidadosa ya que se combinan una serie de factores como: ser un emisor de partículas b, un tiempo de administración lento y uso de dosis elevadas. Objetivo: Optimizar el método de administración que provoque la menor tasa de H*(10) durante la infusión manual de ibritumomab tiuxetan marcado con Ytrio-90. 83 Material y métodos: En nuestro servicio hemos tratado con ibritumomab tiuxetan-Ytrio-90 a 7 pacientes, 4 varones y 3 mujeres con una media de edad de 53 años, con diagnóstico de linfoma no Hodgkin de células B CD20+ en recaída o refractarios a quimioterapia. La unidad de radiofarmacia suministra el radiofármaco en forma de monodosis tras radiomarcaje y determinación de pureza radioquímica. La dosis media administrada, ajustada a peso y recuento plaquetario, ha sido de 1.024 MBq (rango: 536-1.184). La administración se realiza por vía intravenosa de manera directa (sin bomba de infusión) con jeringa con protector de material acrílico. Hemos analizado las tasas de H*(10) en diferentes situaciones de blindaje y distancia. Resultados: Los valores medios de tasas de H*(10) fueron, en mSv/h, para: 1. Fuente sin protección y a 1 metro: 178. 2. Fuente a 1 metro y delantal*: 16. 3. Fuente a 1 metro y protector de jeringa: 4,5. 4. Fuente a 1 metro, delantal* y protector de jeringa: 2,5. 5. Fuente a 30 cm, delantal* y protector de jeringa: 100. * Delantal plomado de 0,25 mm de plomo equivalente. Las menores tasas de H*(10) se obtuvieron con la utilización de material acrílico como protector de jeringa (entre 12 y 17 mm), para atenuar la radiación b y disminuir la radiación secundaria de frenado, asociado a la utilización de un delantal plomado. Conclusiones: En nuestra experiencia la utilización de material acrílico como protector de jeringa asociado al uso de un delantal plomado suponen la menor tasa de H*(10) en la administración manual de ibritumomab tiuxetan-Ytrio-90. P-139. NUESTROS RESULTADOS DE VALIDACIÓN DE LA BIOPSIA SELECTIVA DEL GANGLIO CENTINELA EN EL CÁNCER DE MAMA AVANZADO TRAS LA QT NEOADYUVANTE P. Bello Arqués, J.L. Loaiza Góngora, I. Hervas Benito, J.L. Vercher Conejero, M. Falgás Lacueva, A. Rivas Sánchez, R. Pérez Velasco, C. Ruiz Llorca, C. Olivas Arroyo y A. Mateo Navarro Hospital Universitario La Fe. Valencia (Medicina Nuclear). Introducción: La biopsia selectiva del ganglio centinela (BSGC) está ampliamente aceptada para pacientes con estadios iniciales de cáncer mama. Estudios recientes han demostrado que esta técnica es factible también en pacientes con cáncer mama localmente avanzado (estadios II/III). La quimioterapia neoadyuvante (QN) reduce el tumor primario y convierte pacientes con axila positiva en negativa hasta en un 40 %, por lo que podríamos pensar que, tanto los pacientes que al diagnóstico sean N0, como aquellos que se convierten en N0 con la QN, no necesitarían linfadenectomía y podrían beneficiarse de la BSGC. Objetivo: Determinar la validez de la BSGC en pacientes con cáncer mama localmente avanzado. Material y métodos: Se ha realizado BSGC tras la aplicación de la QN a 34 mujeres (marzo-07 a diciembre-09) de edades 27-63 años. En todos los casos se realizó vaciamiento axilar (VAX). Los tipos histológicos fueron ductal infiltrante (91 %) y lobulillar infiltrante (9 %). Resultados: La tasa de localización del GC fue del 70 % (24/34). La media de GC extraídos por intervención fue 1,4. En un caso hubo migración a mamaria interna y axila mientras que en los 23 restantes únicamente a axila. En los 12 casos positivos también había otros ganglios afectados, excepto en un caso en que el único ganglio afecto fue el centinela. En uno de los 12 pacientes con GC negativo se detectaron 2 ganglios afectos (FN) por lo que la tasa de falso negativos fue del 4 %. En 30 % de los casos no hubo migración del radiocoloide: en 7 pacientes había afectación ganglionar y en 3 casos no había ningún ganglio afectado. Nos hubiéramos evitado un 35 % de VAX. Conclusiones: La BSGC post-QN puede ser una manera segura de evaluar la axila en paciente con cáncer mama avanzado y evitar la disección axilar aunque la tasa de FN en nuestro centro es discretamente mayor que en los pacientes con cáncer mama en estadios iniciales. Se ha observado una alta tasa (30 %) de no migración del radiocolide lo que atribuimos a una mayor tasa de afectación ganglionar y a una posible fibrosis producida en las vías linfáticas por la QN. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 84 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular P-140. IMPLANTACIÓN DE LA ESTIMACIÓN DE LA DOSIS EFECTIVA EN LAS EXPLORACIONES DE MEDICINA NUCLEAR A. Agudo Martínez 1, J. Luis Simón 2, R.M. Álvarez Pérez 1, J.L. Tirado Hospital 1 y R. Vázquez Albertino 1 HHUU Virgen del Rocío. Sevilla (Medicina). 2HHUU Virgen del Rocío. Sevilla (Radiofísica y Protección Radiológica). 1 Introducción: El aumento del número de pruebas diagnósticas de Medicina Nuclear realizadas debido a su impacto clínico, así como la incorporación de equipos híbridos PET-TAC y SPECT-TAC aumenta la dosis de radiación recibida por los pacientes. Esto hace necesario progresar en el conocimiento de la carga radiológica de los pacientes. Objetivo: Incorporar de forma automática en cada informe de Medicina Nuclear la dosis efectiva de cada exploración. Material y métodos: Elaboramos una tabla en base a los valores y metodología indicados en los informes de la Comisión Internacional de Protección Radiológica, ICRP 53 y ICRP 80, calculados según sus modelos de farmacocinética. En la aplicación informática centralizada GSIR utilizada para la citación y elaboración de informes de diagnóstico por imagen del Servicio Andaluz de Salud, se añade un nuevo campo para incluir dosis efectiva estimada. Resultados: Se muestra tabla resumen con las exploraciones más frecuentes. En GSIR se carga automáticamente la dosis efectiva estimada en función de la exploración para la que está citado. Conclusiones: La inclusión de la dosis efectiva estimada en los informes de Medicina Nuclear de forma automática mediante las aplicaciones informáticas es un paso imprescindible para la cumplimentación de la cartilla radiológica del paciente. subcutánea interdigital Tecnecio 99m nanocoloide (actividad: 2 × 185 MBq/0,2 ml) obteniéndose imágenes a los 30 y 120 minutos. La gammagrafía se informó tras el análisis de la visualización de los vasos linfáticos y los nódulos linfáticos, estudiando la morfología linfática (hiperplasia y/o hipertrofia), existencia de reflujo dérmico y tiempo de migración del isótopo radiactivo. Se remitió el informe al Servicio de Cirugía Vascular. Resultados: Después de la interpretación cualitativa encontramos: A) 12 pacientes con linfogammagrafía bilateral normal. B) 9 pacientes mostraron función linfática anormal unilateral. C) 6 pacientes sin migración unilateral del radiofármaco desde el punto de inyección. D) 3 pacientes con función linfática bilateral anormal. El grupo A fue diagnosticado de lipedema o edema ortostático. Los grupos B y D fueron tratados con medidas posturales y medias de compresión. El grupo C fue diagnosticado de linfedema primario/linfedema secundario y derivados al Servicio de Rehabilitación. Conclusiones: La linfogammagrafía es muy útil en el descubrimiento de anomalías linfáticas. Ayuda a establecer un tratamiento adecuado en cada caso. P-142. IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN NORMA ISO 9001:2008 EN UN SERVICIO DE MEDICINA NUCLEAR V.M. Poblete García 1, A.M. García Vicente 1, M.P. Talavera Rubio 1, T. Cañuelo Merino 2, J.M. Cordero García 1, M.E. Bellón Guardia 1, J.P. Pilkington Woll 1, A. Palomar Muñoz 1, B. González García 1 y A. Soriano Castrejón 1 P-141. UTILIDAD DE LA LINFOGAMMAGRAFÍA EN EL EDEMA DE MIEMBROS INFERIORES 1 M.P. Orduña Díez, E. Aracil Sanus, V. Castillo Morales, E. Díaz Laugart, J.M. Castro Beiras y A. Crespo Díez Objetivo: Describir el proceso de implantación de un sistema de gestión de calidad según norma ISO 9001:2008 en un Servicio de Medicina Nuclear. Material y métodos: Estudio descriptivo del desarrollo del proceso de acreditación de calidad según norma ISO 9001:2008 en nuestro servicio. En febrero-2008 se creó la comisión de calidad interna del servicio, nombrando a un facultativo responsable. Se contrataron los servicios de una empresa asesora para dirigir todo el proceso. Se confeccionó el plan general de trabajo, siguiendo los requisitos que marca la propia norma ISO 9001:2008. Se realizaron cuatro sesiones formativas para la totalidad del personal del servicio. Se midieron indicadores de actividad del servicio. Hospital Ramón y Cajal. Madrid (Medicina Nuclear). Objetivo: Analizar la utilidad clínica de la linfogammagrafía en pacientes con edema de la extremidad inferior. Materiales y métodos: Se estudiaron treinta pacientes, 25 mujeres y 5 hombres, que presentaban edema de extremidades inferiores, derivados del Servicio de Cirugía Vascular. Todos ellos mostraron un eco-doppler normal de las extremidades inferiores. Posteriormente, en el servicio de Medicina Nuclear, los pacientes fueron sometidos a una linfogammagrafía de extremidades inferiores. Se inyectó por vía 2 Hospital General Universitario de Ciudad Real (Medicina Nuclear). Hospital General Universitario de Ciudad Real (Calidad). Tabla P-140 Exploraciones Cistogammagrafía Tránsito esofágico Reflujo gastroesofágico Linfogammagrafía Gammagrafía renal Gammagrafía hepatobiliar Renograma Gammagrafía Tiroidea Perfusión pulmonar SPECT de perfusión miocárdica (Estrés) Gammagrafía de leucocitos marcados Gammagrafía ósea SPECT cerebral de transportadores dopamina PET/TAC Cerebro Gammagrafía paratiroides Ventriculografía Isotópica SPECT de perfusión miocárdica (Reposo) SPECT de perfusión cerebral Gammagrafía de perfusión miocárdica PET/TAC Cuerpo completo Radiofármaco Actividad (MBq) 37 Tc-ReS-coloidal Dosis efectiva (mSv) < 0,5 99m Tc-Nanocoloides albúmina Tc-DMSA Tc-IDA 99m Tc-MAG3 99m Tc-Pertecnetato 99m Tc-Macroagregados albúmina 99m Tc-TTF 99m Tc-Leucocitos 99m Tc-HDP 123 I-Ioflupano 18 F-FDG 99m Tc-MIBI 99m Tc-Hematíes 99m Tc-TTF 99m Tc-HMPAO 201 Tl-Cloruro de talio 18 F-FDG 99m 99m 99m 74 92,5 185 148 185 185 444 370 740 185 185 740 925 925 925 111 370 De 0,5 a 1,5 2 3,1 4 4,1 4,5 4,6 (1) 6 6,5 7,0 8,5 17,7 12,3 (2) Dosimetría válida para exploraciones en adultos estándar. Para niños se calcula la actividad en función del peso, estimando la dosis efectiva de forma individualizada. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 85 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular Resultados: Se documentaron un total de 12 procedimientos generales, donde quedó recogida la totalidad de actividades que se realizan en nuestro Servicio. Se crearon registros del personal trabajador, con sus respectivos perfiles y del plan de formación. Se creó registro de los equipos y de proveedores del servicio, así como de incidencias con estos últimos. Se obtuvieron encuestas de satisfacción de clientes externos (pacientes) e internos (facultativos solicitantes). Se establecieron tres planes de mejora para el año 2010. En el momento actual queda pendiente la auditoría interna y la externa, definitiva para la obtención de la acreditación, prevista para marzo de este mismo año. Todo ello quedó reflejado en un sistema informático de apoyo (programa Certool). Conclusiones: El proceso de acreditación de calidad es una herramienta que obliga a la reflexión sobre cómo hacemos las cosas y cómo pueden ser mejoradas. Permite la posibilidad de medir lo que hacemos, analizar e introducir acciones de mejora, y por tanto, lograr un mayor nivel de calidad en el servicio que prestamos a nuestros clientes. Para su implantación es imprescindible una implicación de todo el personal del servicio con claro compromiso de actuación en equipo. P-143. CONTRIBUCIÓN A LA DOSIS EFECTIVAS RECIBIDAS POR LOS PACIENTES EN LAS EXPLORACIONES DIAGNÓSTICAS DE MEDICINA NUCLEAR CON UNA SPECT-TC POR EL USO DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA (TC) F.J. Luis Simón 1, R. Álvarez Pérez 2, M. Perucha Ortega 1, A. Agudo Martínez 2, G. Sánchez Carmona 1, R. Vázquez Albertino 2 y M. Herrador Córdoba 1 HHUU Virgen del Rocío. Sevilla (Radiofísica). 2HHUU Virgen del Rocío. Sevilla (UGC Medicina Nuclear). 1 Introducción: El uso cada vez más frecuente de los sistemas híbridos PET-TC, SPECT-TC lleva aparejado un incremento de la dosis de radiación recibida por los pacientes como consecuencia de la contribución de los RX, que se suma a la proveniente de los radiofármacos. Objetivo: Cuantificar la dosis efectiva recibida por los pacientes debido al uso de la TC para cada una de las diferentes exploraciones de medicina nuclear en nuestro centro. Material y métodos: Sobre una gammacámara recién adquirida SPECT-TC se ha medido con maniquíes, en diferentes condiciones de adquisición y según los procedimientos habituales, los valores de CTDI (índice de dosis de CT), y obtenido el índice de dosis de CT volumétrico (CTDIvol). Hemos validado con ello el valor de CTDIvol que nos indica la gammacámara, y por tanto el producto dosis-longitud (DLP) para cada paciente. Hemos recogido los valores de DLP, CTDIvol y DLP de las exploraciones realizadas entre 1-11-2009 y 15-12-2009 y esti- mado la dosis efectiva media, máxima y mínima de esta muestra para cada tipo de exploración, utilizando como primera aproximación los factores definidos en el documento NRPB-PE/1/2004. Resultados: Las dosis efectivas estimadas recibidas con la TC para las principales exploraciones en nuestro centro se detallan en la tabla. Conclusiones: La contribución de la TC a las exploraciones de medicina nuclear en equipos híbridos ha de ser considerada en el registro de la dosis total recibida por el paciente. P-144. PREVALENCIA DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI (HP) EN PACIENTES CON PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) Y EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD TRAS SU ERRADICACIÓN I. Tobalina Larrea 1, P. Alcorta Armentia 1, J.I. Alonso Colmenares 1, M.S. Álvarez Ruiz 1, A. Mendizábal Abad 2, P. Serra Arbeloa 1, A. Canut Blasco 3, M.C. Menchaca Echevarría 2, L. Eciolaza Amondarain 2 y H. Pérez Persona 2 Hospital Santiago Apóstol (Medicina Nuclear). 2Hospital Txagorritxu (Hematología y Hemoterapia). 3Hospital Santiago Apóstol (Microbiología). 1 Introducción: Estudios publicados sugieren una asociación entre la infección por HP y la PTI, y la posibilidad de que algunos pacientes con PTI correspondan a trombocitopenias asocias al HP. Hasta un 50 % de los pacientes con PTI presentan una elevación en las cifras de plaquetas tras la erradicación. Se desconoce cuál es la causa de la mejoría. En países con alta prevalencia de infección existe una mejor respuesta en el recuento plaquetario tras la erradicación, pudiendo deberse al predominio de un genotipo bacteriano en esas áreas geográficas. Se ha sugerido que, en regiones con alta prevalencia de infección, se incluya la detección del HP en los protocolos de manejo de estos pacientes. Los datos de prevalencia de infección por HP en regiones de España son muy variables. No conocemos la cifra de infectados en nuestra área de influencia aunque suponemos que es alta ya que en Guipúzcoa, provincia limítrofe, la prevalencia de infección es del 84,3 % en adultos entre los 50 y 59 años. Objetivo: Conocer la prevalencia de infección por HP en pacientes con diagnóstico de PTI mediante test del aliento. Material y métodos: Desde septiembre de 2009 se han reclutado 14 pacientes consecutivos mayores de 18 años, con diagnóstico de PTI de debut, inadecuada respuesta al tratamiento o recaída. Se realizó sistemáticamente test del aliento con 13C-Urea para HP en nuestro servicio y se determinó la prevalencia de la infección. Se está haciendo un seguimiento de los pacientes para conocer su evolución e intentar determinar factores predictivos de respuesta a la erradicación. Tabla P-143 Exploración N CTDIvol (mGy) Media (rango) DLP (mGy-cm) Media (rango) Dosis efectiva (mSv) Media (rango) Cerebro Paratiroides Linfog, mama Linfog, melanoma Perfusión miocárdica MIBG Hepatoesplénica Receptores somatostatina OSEA Ósea cráneo Ósea cabeza-cuello Ósea cervical Ósea cuello-tórax Ósea tórax Ósea lumbar Ósea tórax-lumbar 105 32 28 5 18 3 2 1 54 1 4 5 2 1 27 4 38,6 (30,8-45,7) 5,70 (3,8-8,1) 4,62 (3,7-7,9) 4,83 (4,6-5,2) 6,46 (5,2-7,2) 4,59 (4,1-5,1) 4,22 (4,1-4,4) 5,10 (5,1-5,1) 4,95 (2,5-13,1) 2,5 (2,5-2,5) 4,0 (3,6-4,5) 4,2 (3,0-5,3) 6,2 (5,7-6,7) 4,5 (4,5-4,5) 5,8 (2,9-9,2) 5,2 (4,2-7,0) 714,0 (530-906) 203,9 (132-408) 128,7 (81-257) 158,4 (130-204) 409,9 (270-721) 148,1 (143-153) 131,5 (98-165) 213 (213-213) 170,5 (54-509) 54 (54-54) 126,0 (107-152) 133,6 (86-169) 213,0 (197-229) 153 (153-153) 196,4 (102-464) 223,0 (133-342) 1,50 (1,11-1,90) 2,04 (1,31-4,07) 1,42 (0,89-2,83) 1,32 (0,94-1,71) 5,74 (3,78-10,09) 2,05 (1,32-4,08) 1,97 (1,47-2,48) 3,19 (3,19-3,19) 2,39 (0,11-7,6) 0,11 (0,11-0,11) 0,39 (0,33-0,47) 0,79 (0,51-0,99) 2,13 (1,97-2,29) 2,14 (2,14-2,14) 2,99 (1,53-6,06) 3,35 (1,99-5,13) Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 86 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular Resultados: Se han realizado 14 test de aliento en pacientes que cumplían los criterios de inclusión. El 78,6 % eran mujeres y un 21,4 % varones, con una edad media de 65 años. La mitad de los pacientes presentaron test positivo (el 100 % de los residentes en medio rural y el 41,66 % de los que residían en medio urbano). Conclusiones: La prevalencia de la infección por HP en nuestra área de influencia sanitaria justifica incluir su detección en el protocolo de manejo de pacientes con PTI. P-145. BLOQUEO TIROIDEO CON LUGOL PREVIO A ADMINISTRACIÓN DE 123I-IOFLUPANO J.P. Díaz Alarcón 1, A. Cabello Muriel 2, M.C. Bermúdez Morales 1, M.J. Ureña Lara 1, M.I. Caba Porras 2 y J. Aranda García 2 Complejo Hospitalario Ciudad de Jaén (Medicina Nuclear). 2Complejo Hospitalario Ciudad de Jaén (Farmacia Hospitalaria). 1 Introducción y objetivo: Tradicionalmente en nuestro centro, el bloqueo tiroideo en esta exploración se venía realizando con IK como recomienda la ficha técnica, siendo un inconveniente su baja estabilidad físico-química. Otros protocolos recomiendan el uso de solución de lugol cada 8 horas en las 48 horas previas a la administración de 123I-Ioflupano, lo cual supone otro inconveniente. Nuestro objetivo es demostrar si una administración de lugol, 1,5 h previa a la administración de 123I-ioflupano, es suficiente para producir bloqueo tiroideo en el diagnóstico de síndromes parkinsonianos y valorar sus ventajas. Método: Se realiza una revision bibliográfica en PubMed en la que se encuentran 14 artículos relacionados con la técnica. Se consultan protocolos de distintas sociedades científicas que se siguen en centros hospitalarios de nuestro entorno. Tras obtener un procedimiento definido de trabajo se comienza a realizar el bloqueo con 16 gotas de lugol fuerte, equivalente a 100 mg de I, 1,5 horas previo a la administración de 123I-Ioflupano y 24 horas después de la misma. Finalmente en un número aleatorizado de pacientes se comprueba la eficacia del bloqueo mediante gammagrafía planar centrada en área tiroidea. Resultados: 280 pacientes fueron tratados con solución de lugol y en un 20 % se comprobó el bloqueo tiroideo. En el 100 % de los casos el bloqueo fue efectivo. Conclusiones: 1. Aplicando este procedimiento conseguimos un bloqueo tiroideo efectivo. 2. Mejoramos el proceso farmacotécnico, ya que la solución de lugol es más estable que el IK (fecha de caducidad de 3 meses frente a 15 días). 3. Aumentamos la seguridad y comodidad del paciente, ya que al administrarlo en el Servicio de Medicina Nuclear nos estamos asegurando de que se lo toma y al mismo tiempo le evitamos un desplazamiento previo para recoger el lugol. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Rev Esp Med Nucl. 2010;29(Supl 1):87-95 COMUNICACIONES ORALES DUE-TÉCNICOS XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular A Coruña, 16-18 de junio de 2010 PET Jueves, 17 de junio de 2010, 09:00-11:30 h Sala: A ODT-1. METODOLOGÍA PET-TC EN PACIENTES SOMETIDOS A SONDAJE VESICAL RETRÓGRADO PARA EL ESTUDIO DE PATOLOGÍA PÉLVICA A. Vicente Zornoza, J. Martí Freixinet, C. Jiménez García, D. Llopis González, D. Pal Pal, M. Rojo Belsolell y M. Navarra Lucas Cetri Grup Mèdic (Unidad Teknon). Objetivo: Realización y puesta en marcha del protocolo PET/TC con SVR para estudio de tumores ginecológicos, así como explicar la experiencia en nuestro centro de las 15 primeras pacientes a las que hemos realizado la técnica de SVR. Protocolo: Preparación del paciente: ayuno del paciente de 4 a 6 horas; Ingesta de litro y medio de agua una hora antes del inicio de la exploración; Realización de la técnica de SVR, utilizando una sonda de 3 luces y suero de irrigación; Inyección de la dosis (0,125 mCi/kg) de 18F-FDG; Inicio del lavado vesical con una perfusión de 2 litros de suero para irrigación, durante el tiempo de incorporación del trazador al organismo (50 min), manteniendo a la paciente en la posición de sedestación; Vaciado de la bolsa de diuresis; Pinzado de la sonda vesical y llenado de la vejiga urinaria con aproximadamente 300 ml de suero para irrigación. Protocolo PET/TC estándar, con adquisición de las imágenes PET en sentido caudo-craneal. Despinzamiento de la sonda vesical una vez ya se han adquirido los campos correspondientes a la zona a estudiar. Resultados: En nuestro servicio se ha realizado la técnica a 15 mujeres con patología ginecológica sin incidencias durante el proceso. Según encuesta realizada a médicos de nuestro servicio, la calidad de las imágenes de la región pélvica fue superior de forma cualitativa, a las pacientes a las que no se les realizó el sondaje. Conclusiones: Mediante el SVR se configura la metodología PET/TC más idónea para conseguir un rendimiento diagnóstico óptimo. La realización del sondaje desde un principio evita que el personal de enfermería se irradie de forma innecesaria. ODT-2. INFLUENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE INSULINA RÁPIDA SUBCUTÁNEA EN LA CALIDAD DE LOS ESTUDIOS PET-TC CON 18F-FDG A. Sanchis Mas, G. Pérez Moure, J. Tomás Carmona, J. Juan Roglera, A. Doménech Beahín, J. García Garzón, M. Soler Peter, S. Fuertes Cabrero, E. Riera Gil y F. Lomeña Caballero CETIR (Unidad PET). Introducción: La conducta ante los pacientes diabéticos que deben explorarse mediante estudios PET/TC con 18F-FDG es controvertida. Niveles elevados de glicemia en el momento de la inyección de 18 F-FDG pueden condicionar una captación muscular excesiva del radiofármaco, limitando la calidad de la exploración. Objetivo: Analizar el efecto del uso de insulina rápida subcutánea (i.r.s), previa a la administración de 18F-FDG sobre el SUV-muscular. Material y métodos: Población: 90 pacientes: Grupo I (A + B): 30 pacientes diabéticos normoglucémicos a la llegada a nuestro centro. A: 8 pacientes insulinodependientes. B: 22 pacientes controlados con antidiabéticos orales (ADO). Grupo II (C + D): 30 pacientes diabéticos hiperglucémicos. C: 7 pacientes insulinodependientes. D: 23 pacientes controlados con ADO. Grupo III: 30 pacientes no diabéticos normoglucémicos (grupo control). Todos los estudios PET/TC se realizaron con glicemias < 160mg/dl en el momento de la administración de 18F-FDG. Fue preciso administrar (i.r.s) a los 30 pacientes del Grupo-II, todos con glucemias > 160 mg/dl. El valor del SUV muscular se obtuvo calculando el valor medio del SUV máximo en el tercio medio proximal del recto anterior del muslo derecho en cinco cortes axiales consecutivos. Resultados: Valor del SUV-muscular en cada uno de los grupos: Grupo I (A) Grupo I (B) Grupo-II (C) Grupo-II (D) Grupo III 1,35-(1,1-1,9) 1,00-(0,5-1,6) 2,10-(1,4-3,8) 1,95-(0,8-5,4) 1,15-(0,9-1,4) La calidad del estudio se consideró deficiente para una valoración clínica adecuada en aquellos casos que mostraron un SUV-muscular ≥ 1,8. SUV-musc. Grupo A (8) Grupo B (22) Grupo C (7) Grupo D (23) Grupo III (30) ≥ 1,8 % 2 25 % 0 0% 3 42,8 % 10 43,4 % 0 0% Conclusiones: Los pacientes a los que se administró insulina rápida subcutánea, pese a la normalización de su glucemia previa a la inyección de 18F-FDG, mostraron valores del SUV-muscular significativamente superiores respecto al de los pacientes diabéticos normoglicémicos y a los del grupo control. La calidad de los estudios PET-TC fue deficiente en el 43 % de éstos. Consideramos que se deberían replantear las estrategias con el paciente diabético con la finalidad de incrementar la calidad de los estudios PET-TC con 18F-FDG. ODT-3. ANÁLISIS DE INCIDENCIAS EN EL SONDAJE VESICAL EN LOS ESTUDIOS PET-TAC CON LLENADO RETRÓGRADO DE VEJIGA M.C. Torres de la Torre 1, R. Roldán Maldonado 1, E. García Menchero 1, G.A. de la Torre Martín 1, M.S. Ruiz Úbeda 1, R.M. Núñez Sánchez 1, R. Torres de la Torre 2, N. Sánchez Camuñas 1, C.M. Alonso Ruiz 1 y A.M. Soriano Castejón 1 Hospital General de Ciudad Real (Medicina Nuclear). 2Gerencia Puertollano (CS Argamasilla Cva). 1 Introducción: Durante la realización de los estudios PET-TAC con sondaje vesical, han ido surgiendo una serie de incidencias ajenas a 0212-6982/$ - see front matter © 2010 Elsevier España, S.L. y SEMN. Todos los derechos reservados Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 88 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular la técnica propia del sondaje, las cuales han retrasado la realización de dichos estudios e incluso han dificultado su interpretación. Objetivo: Identificar cada una de estas incidencias, ver cuál es la causa que las han producido y determinar el conjunto de actuaciones que ha de llevar a cabo enfermería para subsanarlas, todo ello con la intención de dejarlas reflejadas y mejorar los procedimientos en los estudios PET-TAC. Método: La experiencia nos ha servido para poder identificar 4 causas principales: – Dificultad para introducir la sonda vesical, la mayoría de las veces se consigue con personal experto y disponiendo de material apropiado, como variedad en las sondas vesicales. – Tras el sondaje y vaciamiento seguía quedando bastante orina contaminada dentro de la vejiga dificultando su visión, tomamos como medida lavarla con suero fisiológico y poner al paciente en bipedestación, consiguiendo que se vacíe por gravedad mayor cantidad de orina antes de realizar el llenado, mejorando considerablemente la visión de la vejiga. – Contaminación de la mesa de exploración y del paciente con orina debido a la desconexión accidental de la sonda vesical con la bolsa colectora al colocar al paciente en la posición deseada, se solucionó pinzando la sonda con unas pinzas Kocher de plástico tras el llenado. – En algunos estudios los pacientes tienen que permanecer boca abajo sobre un adaptador a la altura del pubis que les produce una gran presión sobre la vejiga llena de suero dando lugar a perdida de orina por rebosamiento, como es muy complicado y molesto intentar cambiar la sonda por otra de mayor calibre se opta por poner un empapador con una parte impermeable que impide que la orina llegue a la mesa y se manche, con la considerable pérdida de tiempo para su limpieza y descontaminación. Conclusiones: No siempre conseguir un buen estudio implica realizar técnicas complejas y dificultosas, muchas veces con pequeños detalles conseguimos mejorar la calidad del estudio y marcar la diferencia. ODT-4. OPTIMIZACIÓN DEL USO DE LA TC CON CONTRASTE ENDOVENOSO EN LA 18F-FDG PET-TC A. Doménech Beahin, A. Sanchis Mas, J. Juan Rogera, J. Tomás Carmona, J. García Garzón, M. Soler Peter, S. Fuertes Cabero, E. Riera Gil y F. Lomeña Caballero tes (11,3 %) del grupo 2. Sólo se produjeron 3 reacciones alérgicas, leves y autolimitadas, en los 349 pacientes explorados con TC-EV. Conclusiones: Es necesario establecer que grupo de pacientes van a necesitar con mayor probabilidad una TC-EV tras la realización de la PET/TC. Aplicar nuestro protocolo a este grupo de pacientes permite agilizar los tiempos de exploración, implementar la aplicación del criterio ALARA y disminuir la dosis de radiación del personal que realiza las exploraciones. ODT-5. ESTUDIO SOBRE LA NECESIDAD DE ELABORAR UNA HOJA INFORMATIVA PARA PERSONAL SANITARIO Y PACIENTES SOBRE LA REALIZACIÓN DE PET-TAC L. Plasencia Álvarez, C. Cifuentes Morillas, A.B. Couso Blanco, M.J. Orcajo Lara, J. Vicente Castañeda, R. de la Fuente Sánchez y R.M. Espinosa Fernández Hospital La Paz. Madrid (Medicina Nuclear). Introducción: Tras más de 15.000 estudios realizados en el Hospital Universitario La Paz siguen llegando a nuestro servicio pacientes que no disponen de la información adecuada sobre el estudio que se les va a realizar. Objetivo: Evaluar la necesidad de elaborar una hoja informativa sobre las características de la PET-TC para que pacientes y personal sanitario (enfermeras/os), posean la información oportuna sobre el estudio cuando lleguen al servicio. Material y métodos: Durante el mes de diciembre del 2009 se entrego a 200 pacientes, que acuden por primera vez a la realización del estudio y al personal sanitario (enfermeras/os) si el paciente se encuentra ingresado, una encuesta con las siguientes preguntas: ¿Sabe en qué consiste la prueba? ¿Sabe la duración de la misma? ¿Sabe qué niveles de glucosa deben mantenerse? ¿Sabe si puede tomar su medicación habitual? ¿Sabe de cuántas horas es el ayuno mínimo con el que debe acudir? ¿Sabe las medidas preventivas tras la realización del estudio? Se clasifican las respuestas con una puntuación del 1 al 5, en valor ascendente. Resultados: En la tabla se muestran los valores medios de las preguntas obtenidas. CETIR Grup Mèdic (Unidad PET). Objetivo: En el momento actual la práctica de la TC con contraste endovenoso (TC-EV) durante la realización de los estudios PET-TC no es una rutina habitual. El objetivo de este estudio es la validación de un protocolo que pretende alcanzar un equilibrio entre el uso indiscriminado y la no utilización sistemática de la TC-EV. Material y métodos: El protocolo consiste en la realización de una TC de baja dosis, para corrección de atenuación y fusión, seguida de la adquisición de la PET. Por razones de radioprotección, antes de la administración de 18F-FDG, se coloca a los pacientes una vía endovenosa, para inyección de contraste yodado. Tras la PET de cuerpo entero se decide si es necesario o no efectuar adquisición de TC-EV. Grupo 1: Este protocolo se aplicó durante 6 meses a 377 pacientes explorados en nuestro centro por: neoplasia de origen desconocido (n: 18), tumor cabeza/cuello (n: 30), masas que engloban hilios pulmonares (n: 90), lesiones hepáticas (n: 12), Ca páncreas (n: 31), Ca. colorrectal (n: 60) y Ca ovario (n: 36). Grupo 2: Durante los mismos 6 meses, 913 pacientes explorados por otras situaciones clínicas oncológicas fueron estudiados mediante PET/TC. Tras la PET de cuerpo entero, también se valoró la necesidad de una adquisición de TC-EV adicional. La TC-EV no se practicó en pacientes con: alergia al yodo, insuficiencia renal, toma de metformina en las 48 horas previas, TC con contraste EV en los 15 días previos y Ca. de tiroides con tratamiento con I131previsto tras la PET. Resultados: En 256 pacientes (67,9 %) del grupo 1 se practicó la TC-EV. En el mismo período, sólo fue necesaria la TC-EV en 103 pacien- En qué consiste la prueba Duración de la misma Niveles de glucosa Medicación habitual Ayuno min. 4h Medidas preventivas postestudio Pacientes 160 Personal sanitario 40 2 1 1 1 5 2 3 2 2 2 5 3 Conclusiones: Dada la gran desinformación por parte de los pacientes y por el personal sanitario, se decide realizar una hoja informativa para entregar en las plantas de hospitalización y consultas médicas, con el fin de que sea entregada al paciente en el momento en el que se le comunica la realización de la misma. Con esta medida se pretende que los pacientes acudan más tranquilos y con más información a la realización del estudio. ODT-6. CONTROL DE CALIDAD DE PARÁMETROS DE PREPARACIÓN Y CUANTIFICACIÓN EN LA PET-FDG S. Rodrigues, C. Justo, C. Fernández, P. Hernández, M.J. Rial, F. Loira, A.M. Álvarez, J.M. Nogueiras, R. Guitián y A. Serena Hospital Meixoeiro. Vigo (Medicina Nuclear). Introducción: La interpretación y especialmente la cuantificación de las exploraciones PET-FDG, puede afectarse por factores técnicos, físicos y biológicos, en algunos casos controlables y que deben verificarse periódicamente. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular Objetivo: Control de calidad interno mediante verificación cumplimiento protocolos de preparación y variabilidad por estación de procesado. Material y métodos: Unidad de referencia abastecida por radiofarmacia externa; sin dispensador automático. Estaciones de procesado GE Xeleris y Advance (3D). 7-8 pacientes/sesión. 70 pacientes, 12 duales, 10 seguimiento, por selección aleatoria en un mes. Resultados: Glucemia: 102 media (72-104); 92,5 % < 140; 6 % límite (160-4); sólo 1 paciente > 170. Sólo con dieta e hidratación; ninguno insulina. Peso: diferencia entre peso real y recordado +8 a –18 % (media –1,45 %), potencial fuente de error en SUV. Dosis neta: media 10,5 mCi (8,9-12,7 mCi); Media: 14,2 uCi/kg, 20 % < 12, 25 % > 16 uCi/kg. Fracción de dosis en restos: media –5,3 % (0-22,4 %), mayor parte en jeringa; restos en vía y otros irrelevante en promedio (–0,34 %) pero potencial fuente de error individualmente si no considerada (rango 0 a 3,3 %). La fracción residual correlaciona con hora de inyección (0,402; p < 0,03) y es significativamente mayor en pacientes tempranos (mayor actividad específica). Fracción dosis infiltrada: < 1,8 %. Tiempo paso postinyección: media 56,9 min; mediana 55 min; 10 % límite (40-45 min), 9,5 % > 75 min. Intervalo a diferida-dualpoint: media 57 min; rango 33-77). Diferencias en PET seguimiento: media 2,6 min (–10 a 17 min). SUV aorta medio: 1,83 (1,3-2,5); máx: 2,64 (1,7-3,6); SUV hígado medio: 2,67 (1,8-3,8); máx: 3,7 (2,2-5,3). SUV2D vs 3D lesiones: r: 0,994; dif significativa 3D > 2D, clínicamente irrelevante (dif media –0,29; máxima –0,38). Tiempo p.i. factor más constante influencia en valor absolutos SUV fisiológico. Conclusiones: 1. La verificación sistemática de peso real y residuos evita errores significativos en los valores del SUV; 2. En conjunto se sustenta el umbral de referencia vascular de 2,5 y de 3,8 en lesiones hepáticas, aunque hay variabilidad individual; 3. El tiempo de paso postinyección es quizás el factor más influyente en el valor absoluto de referencia, el que más debe controlarse y, en nuestra experiencia, el de más difícil cumplimiento; 4. Las metodologías 2D y 3D ofrecen valores superponibles; 5. Es fundamental la verificación periódica del cumplimiento de los protocolos de preparación y procesado. ODT-7. PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS PET-TC 18F-COLINA EN CARCINOMA DE PRÓSTATA R. Jover Díaz, R. González Fernández, A. Montero, L. Gorospe Sarasúa, M.A. Pozo y J.M. Alfonso Alfonso Instituto Tecnológico de Servicios Sanitarios-Centro Oncológico MD Anderson (Medicina Nuclear). Objetivo: Descripción del protocolo de administración y adquisición de las imágenes de 18F-Colina (Instituto Tecnológico PET) en pacientes con carcinoma de próstata: estadificación y recidiva tumoral. Pacientes: Varones con diagnóstico establecido de carcinoma de próstata y/o sospecha bioquímica de recidiva tumoral por elevación del PSA. Método: – Hidratación previa (1 litro agua). – Recepción del paciente y realización de consentimiento informado. – Breve anamnesis con recogida de datos clínicos necesarios para realizar prueba. – Micción previa. – Colocación sonda vesical (Foley) en casos necesarios: sospecha de recidiva tumoral no diseminada. – Canalización de vía venosa periférica (vía con llave de 3 pasos). – Administración intravenosa del trazador 18F-Colina (4 MBq/kg). – Incubación de 1 minuto. Comienzo adquisición imágenes en PET-TC (GE ST 4) modo 2 D con TC de “baja dosis” para corrección de atenuación y localización anatómica de imágenes de la PET (120 Kv/80 mA). – Adquisición de cama de pelvis (lecho prostático), modo dinámico, de 8 minutos de duración (1 imagen/minuto). – Adquisición de cama de pelvis (lecho prostático), modo estático, de 4 minutos de duración. – Incubación hasta los 30 minutos post-inyección. – Adquisición corporal (base cráneo-pelvis), modo estático, 5-6 camas (4 min/cama). – Incubación hasta los 89 60 minutos post-inyección. – Adquisición tardía de cama de pelvis (lecho prostático) con llenado retrógrado con suero fisiológico (si fuera necesario) y posterior vaciado, modo estático, de 4 minutos de duración. – Recomendaciones de radioprotección al paciente. – Si sondaje vesical, se realizará profilaxis antibiótica con fosfomicina 3 g-2 sobres: uno post-sondaje y un segundo a las 24 horas del sondaje. Conclusiones: Con la adquisición de imágenes dinámicas y sondaje vesical, se pretende minimizar la interferencia en la imagen de la retención fisiológica en la vejiga de este trazador fluorado. Consideramos que el sondaje vesical no es una maniobra excesivamente invasiva en esta clase de pacientes, sin que se hayan detectado incidencias significativas en los pacientes realizados en nuestro departamento. Osteoarticular Jueves, 17 de junio de 2010, 16:00-17:30 h Sala: A ODT-8. LINFOGAMMAGRAFÍA DE EXTREMIDADES A. Rojas Arroyo, M.D. Moriana Porras, M.J. Urbano Maldonado y M.C. Albarran Martín Hospital Reina Sofía. Córdoba (Unidad Clínica Medicina Nuclear). Introducción: La linfogammagrafía estudia la distribución de un trazador en los vasos y ganglios linfáticos. La obstrucción total o parcial del sistema linfático se evidencia como fallo o disminución del número de partículas que progresa en el sitio del bloqueo. La linfogammagrafía está indicada en el diagnóstico del linfedema primario o secundario. Objetivo: Describir el proceso de adquisición de la linfogammagrafía de extremidades y nuestra experiencia en la unidad. Material y método: Para su realización se utilizan partículas coloidales marcadas (nanocoloides de albúmina con 99mTc) inyectadas subcutáneamente, a una dosis estándar de 0,4-0,5 microCi por inyección. En niños ajustar dosis según peso. La inyección se realiza en el segundo espacio interdigital de los pies o manos. A los 20-30 minutos de la inyección se coloca al paciente en decúbito supino, para el estudio de miembros inferiores, y en sedestación para el de miembros superiores centrando el campo de visión de la gammacámara sobre la zona de estudio. Utilizamos un colimador de todo propósito (LEAP), fotopico en 140 KeV y ventana 20 %. Obtenemos imágenes estáticas con matriz 512 × 512, de 5 minutos de duración cada una, comenzando en la región distal del miembro (incluyendo el punto de inyección) y subiendo hasta el tronco. Con una fuente de cobalto detrás del paciente se delimita el contorno de las extremidades. Realizamos imágenes tardías a las 2h postinyeción, prorrogables hasta 4 horas. En una linfogamagrafía de aspecto normal se visualizan de manera simultánea y simétrica los grupos ganglionares anatómicos sin evidencia de dilataciones, obstrucciones o circulación colateral. En una linfogammagrafía patológica se produce una pobre visualización del sistema linfático, interrupciones en el drenaje y escasa captación de los grupos ganglionares anatómicos. Resultados: Entre enero 2005 y enero de 2010 se realizaron un total de 17 linfogammagrafías de extremidades en nuestra unida (6 de miembros superiores y 11 de miembros inferiores). Los resultados fueron: – Miembros superiores: 5 patológicos/1 no patológico. – Miembros inferiores: 7 patológicos/4 no patológico. Conclusiones: La linfogammagrafía es una exploración de medicina nuclear mínimamente invasiva, de fácil preparación y realización para el diagnóstico del linfedema primario y secundario. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 90 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular ODT-9. INMOVILIZACIÓN DEL PACIENTE EN LA DACRIOGAMMAGRAFÍA A. Malagón Moreno y J.L. Morón Martínez Complejo Hospitalario Ciudad de Jaén. Jaén (Medicina Nuclear). Introducción: La dacriogammagrafía es un método simple y no invasivo en el diagnóstico del paciente con sospecha de patologías obstructiva de la vía lacrimonasal, que permite una evaluación fisiología dinámica del flujo lagrimal. Estos estudios, sin embargo, presentan diversas dificultades en su realización; entre ellas la más importante es la dificultad de la fijación de la cabeza con el paciente sentado, sobre todo en niños. Otra sería la salida de las lágrimas, provocando artefactos y contaminación. Objetivo: 1. Evitar la contaminación de la zona de estudio a través de un nuevo protocolo. 2. Desarrollar un mecanismo para la sujeción de la cabeza, disminuyendo de esta manera el nivel de molestia para el paciente durante el examen y evitar los posibles artefactos debido al movimiento. Material y métodos: El servicio de oftalmología nos cedió una mentonera con apoya frente que fue soldada a un pie de un apoyabrazos con lo que nos permite adaptarlo a la altura del paciente. Se incluyo también unas cintas de velcro para la inmovilización de la cabeza. Se incluyeron en el estudio 20 pacientes. En el nuevo protocolo se realiza un ensayo de posicionamiento del paciente en la mentonera frente a la gammacámara, para que el tiempo que transcurre desde la instilación del radiofármaco y el inicio de la exploración sea el menor posible. Se coloca al paciente sentado con el cuello hiperextendido y se instila el radiofármaco en el centro del fondo del saco conjuntival inferior en ambos ojos. Si rebosa el radiofármaco se limpia con papel secante (bastoncillos oftálmicos) evitando así contaminación de la zona ocular. Se coloca al paciente en la mentonera e iniciamos la exploración. Resultados: Con este nuevo protocolo hemos obtenido un 95 % de imágenes óptimas frente al protocolo anterior que eran de un 70 %. Siendo de gran ayuda la mentonera evitando los movimientos en la imagen. Conclusiones: Los impedimentos y dificultades que se producían en los estudios anteriores a este protocolo se han reducido en gran medida, aumentando la calidad de la imagen y la comodidad del paciente durante la realización de la prueba. ODT-10. ESTUDIO DE LA POSIBLE AFECTACIÓN DE LA RADIACIÓN GAMMA A LA IMAGEN DE TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA A.B. Redondo Miguel, J.E. de Vega Casado, F.S. Blanco Gómez, A. Ordovás Oromendia, P. Marcos Jiménez, A. Ramírez Lozano, J. Romero Sánchez, J. Pelayo Araujo, P.A. Sierra González y S. Palomo Portero Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Madrid (Medicina Nuclear). Introducción: El objetivo de este estudio es determinar en qué medida interfiere en la imagen de TC el hecho de que a un paciente se le haya administrado un radiofármaco, teniendo en cuenta que los detectores de TC no disponen de discriminadores de energía capaces de diferenciar la radiación proveniente del tubo de Rx de la proveniente de una fuente emisora gamma. Material y métodos: Fantoma de tórax. 1.590 Mbq de 99mTc-pertecnetato. Equipo Spect-Tc Infinia Hawkeye GE. Se realizan distintos TC a un fantoma de tórax modificando la actividad que hay en su interior de una forma creciente progresiva y midiendo las variaciones en la escala de densidades (Unidades Hounsfield). Resultados: Ver tabla. en las ventanas utilizadas normalmente para diagnóstico, aunque existe un porcentaje de variabilidad de estas unidades con respecto a la escala de densidades. Por lo tanto hay que considerar que la realización de una TC a un paciente inyectado con un isótopo radiactivo no va a presentar variaciones significativas en su escala de grises. ODT-11. PAPEL DEL TEMN Y DUE EN UN SISTEMA DE GESTIÓN DE IMAGEN DIGITAL M.J. Rial, S. Rodrigues, C. Justo, J.L. Pou, S. Valle, A.M. Álvarez, F. Loira, J.M. Nogueiras, J. Barandela y A. Serena Hospital Meixoeiro. Vigo (Medicina Nuclear). Introducción: La imagen digital supone un gran avance sobre los soportes tradicionales: reducción de volumen de archivo, facilidad de copia; reducción de estudios redundantes por retoque de imagen y gestión centralizada de peticiones; acceso inmediato, universal y a distancia; seguridad en custodia, watermarking, historial dosimétrico, etc. El adecuado funcionamiento requiere la colaboración de facultativos peticionarios, personal de los Servicios de imagen médica (TE, DUE, especialistas médicos) e informáticos. Los objetivos finales son: archivar toda la información relevante (finalidad asistencial, mandato legal), de forma ordenada y accesible. Describimos las intervenciones del personal TEMN y DUE en el sistema implementado por el SERGAS: Sidi (RIS); IANUS (historia electrónica; HCE). Material y métodos: Sidi: realización peticiones, con captura de datos del HIS; generación de listas de trabajo para cada sala y DicomWorkList para tomogammacámaras. Introducción manual (TEMN) de exploraciones urgentes y adicionales no programadas (por ej. SPECT). Ligado automático tras validación TEMN. Estaciones de adquisición: modificación protocolos (e.CAM, Infinia) para envío automático a PAC y estaciones de procesado de rawdata finalizados. Estaciones procesado: protocolos con archivo automático local y envío PAC (e.soft) de capturas secundarias (pantallas); envío manual en Xeleris. Conversión a DICOM de datos brutos en formatos propietarios (Sopha/NUMA); envío manual a PAC. Protocolos encadenados (e.soft) si uso de programas licenciados (Cedars, etc.) para evitar almacenamiento de archivos intermedios (RECON, sustract, etc.). Sidi/PAC: detección de archivos “huérfanos” en PAC y ligado manual a datos de paciente/exploración. Resultados: El almacenamiento redundante temporal de los datos brutos en diversas estaciones/PAC evita pérdidas sin duplicar archivos finales en PAC (por mismo número de acceso DICOM). El procesado y envío ordenado de las series de resultados (pantallas), sin remisión de intermedias (recon, sustract, etc.), reduce el volumen de almacenamiento final y facilita su acceso al clínico, si se utilizan visores no discriminantes de series, al colocarlas al final del conjunto de datos. La verificación diaria de ligados en las listas de trabajo evita la pérdida de datos (urgentes) y el almacenamiento de datos “huérfanos” en exploraciones adicionales. Conclusiones: Los sistemas integrados de imagen digital aportan mayor servicio y seguridad. TEMNs y DUEs tienen un papel relevante en su correcto funcionamiento. ODT-12. DIAGNÓSTICO PRECOZ MEDIANTE GAMMAGRAFÍA ÓSEA EN TRES FASES Y PIN HOLE DE LESIONES DE MUSCULATURA INTERÓSEA PLANTAR: EFICACIA EN EL TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO R. Iglesias García 1, J. Muñoz Iglesias 2, M. González Abad 3, M. Iglesias García 3, M. Naval Pérez 1 y R. Guitián Iglesias 1 Complexo Hospitalario de Ourense (Medicina Nuclear). 2Nuestra Señora de Candelaria (Medicina Nuclear). 3Complexo Hospitalario de Ourense (Hemodinámica). 1 Mbq 0 mbq 240 mbq 786 mbq 1.090 mbq 1.590 mbq Hu 11,33 7,33 4,33 2,66 2 Conclusiones: La variación de las UH obtenidas con medidas comprendidas entre 0 y 1.590 mbq no son perceptibles por el ojo humano Introducción: Tras una aplicación de un movimiento continuo y forzado de forma directa sobre un complejo articular en forma de tracción, proporciona un estiramiento casi exclusivo del componente contráctil Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular y componente elástico en paralelo, denominándolo fase elástica. Si dicha tracción no cesa los componentes contráctiles y elásticos en paralelo llegan a su límite elástico pasando su turno al componente elástico en serie (tendón), y en función de la fuerza de tracción y la velocidad, las estructuras llegaran a sufrir una fase de rotura parcial o total. Objetivo: Demostrar que un diagnóstico precoz mediante gammagrafía ósea, proporciona una eficacia del tratamiento en fase aguda de componentes elásticos de músculos interóseos del pie tras fisioterapia. Material y métodos: Pacientes con dolor local y gradual, que aumenta con actividad física y mejora con el descanso, a la palpación presentan dolor en zona plantar media. A nivel biomecánico aparece dolor en flexión de articulaciones metatarsofalángicas tanto de forma activa como pasiva, desencadenando más dolor ante contracciones resistidas. A todos los pacientes se les realizó gammagrafía ósea trifásica constando de; Matriz 64 × 64 o 128 × 128, zoom; 1 y colimador LEAP en fases iniciales. Matriz 128 × 128, Zoom; 1, colimador LEER en fases tardías y realización de imagen local con colimador Pin-Hole. Resultados: Tras realizar la gammagrafía ósea en tres fases e imagen con Pin-Hole, se aprecia, que si se adquiere la imagen con una contracción activa de los componentes contráctiles proporciona una delimitación más detallada de la localización de la lesión. Conclusiones: La utilidad de la gammagrafía en roturas parciales o totales de componentes contráctiles radica en su capacidad para detectarlas precozmente. Si dicha lesión se acompaña de una contracción activa o pasiva en la adquisición proporciona una localización más exacta. ODT-13. PROTOCOLO DE LA LIPODISTROFIA EN PACIENTES VIH 1 MEDIANTE LA DUAL ENERGY X-RAY ABSORPTIOMETRY (DXA) A. País García, A. Cantón Serrano, J.I. Rodríguez Melcón, A.I. Saiz Guadalajara, L.M. Roque Caballero, M.D. Guerrero Trujillo, M. Vacas Jerez, J. Moreno González, I. Martin Soto y J. Coya Viña Hospital La Paz. Madrid (Medicina Nuclear). Objetivo: Papel del técnico en la determinación de diferentes medidas del tejido graso en población VIH+ con lipoatrofia o lipodistrofia en tratamiento con antirretrovirales mediante densitometría. Material y métodos: Hemos estudiado 40 pacientes, utilizando un equipo DXA (Hologic Explorer) donde valoramos mediante protocolo cuerpo completo las medidas de grasa, músculo y hueso. El procedimiento es el siguiente: el paciente debe quitarse todos los objetos metálicos y desnudarse (le damos una bata hospitalaria). A continuación se tumba decúbito supino con la cabeza en el extremo derecho de la mesa, asegurándonos de que el cuerpo se encuentre recto sobre la mesa utilizando las líneas centrales de pies y cabeza de colchoneta y el indicador. Los brazos deben de estar colocados a los lados del paciente, con las palmas boca abajo, separadas de los muslos y dentro del borde que delimita la exploración. El paciente debe de permanecer inmóvil durante la exploración, pero respirar con normalidad. Resultados: Realizado el estudio, se calcula mediante las áreas de interés correspondientes: brazo (izquierdo y derecho), tronco y piernas (izquierda y derecha). Éstas salen en forma de plantilla superpuesta, que debemos ajustar para que coincidan con la anatomía del paciente, según dicha plantilla nos da una tabla de valores (ejemplo de un caso real). Conclusiones: Mediante la Dxa de cuerpo completo sabemos el porcentaje de masa grasa acumulada en las distintas zonas estudiadas. ODT-14. UTILIZACIÓN DE SPECT-CT EN LA VALORACIÓN DE HIPERTROFIA MANDIBULAR A.I. Saiz Guadalajara, J.I. Rodríguez Melcón, M.J. Pereira Rodríguez, M.D. Guerrero Trujillos, J. Moreno González, I. Martín Soto, L. Roque Caballero, A. País García, M. Vacas Jerez y L.M. Martín Curto Hospital La Paz. Madrid (Medicina Nuclear). Introducción: Con la introducción de un equipo de SPECT-CT desde el año 2008 en nuestro servicio se plantea la posibilidad de mejorar el protocolo del estudio gammagráfico en pacientes con patología mandibular. Objetivo: Valorar el protocolo de adquisición gammagráfico en el estudio de pacientes con hipertrofias condilares de mandíbula. Material y métodos: Se han realizado 23 estudios durante el año 2009 en pacientes con edades comprendidas entre 33 y 19 años, de los cuales 19 eran mujeres y cuatro hombres. Inyectamos una dosis de 22 mCi de Tc99m marcado con HDP utilizándose un equipo SPECT-CT G.E. Infinia Hawkeye 4 colimador LEHR paralelo. Se realiza una gammagrafía ósea de localización mandibular en sus dos fases (precoz y tardía) más un estudio de SPECT-CT a la finalización de la fase tardía. Se realizan imágenes planares a los 5 min postinyección y a las 3 horas. Ambas fases se realizan en proyecciones anterior y laterales, con un colimador LEHR paralelo, matriz de 256 × 256, imagen anterior y lateral patológica a 1.000 kctas y la contralateral al mismo tiempo. La SPECT-CT se realiza con los siguientes parámetros: arámetros SPECT: matriz de 128 × 128, zoom de 1. Se realizan 60 imágenes, con una rotación de 6° por imagen (total de 360°), 15 seg/frame y uso del body contour. Parámetros TC: se realiza una TC axial parcial, cortes de 5 mm, 140 Kv y 2,5 mA, matriz 512 × 512. La preparación del paciente consiste en informarle del tiempo de espera postinyección y del tiempo de duración del estudio insistiendo en la importancia de no mover la cabeza durante la adquisición, retirando previamente todos los objetos metálicos que puedan artefactar el estudio. Conclusiones: La realización de SPECT-CT ha facilitado la interpretación de estudios gammagráficos en la hipertrofia mandibular. Terapia-Pulmón Viernes, 18 de junio de 2010, 09:00-10:30 h Sala: A ODT-15. ¿CUÁNTO TIEMPO PUEDEN PERMANECER LAS VISITAS Y EL PERSONAL SANITARIO EN LAS HABITACIONES DE PACIENTES TRATADOS CON I131? A.R. Cortés Martínez 1, M.T. Contrasta 1, M.C. Gutiérrez 1, M. Ontañón 1, A. Villasante 1, B. Ugartondo 1 y J.M. Jiménez 2 CMO (g) Grasa (g) Inclinación (g) Brazo I Brazo D Tronco Pierna I Pierna D Subtotal Cabeza Total 174,49 187,46 488,27 371,41 383,14 1604,77 482,16 2086,93 854 2.453,7 866,6 2.730,8 7249,2 21.294,0 2412,2 6.117,5 2474,7 6.590,9 13.856,7 39.186,9 900,0 3124,6 14.756,7 42.311,5 MCSG+CMO (g) Masa total (g) % Grasa 2.628,2 2.918,3 21.782,2 6.488,9 6.974,1 40.791,6 3.606,8 44.398,4 3.482,2 3.784,8 29.031,4 8.901,1 9.448,8 54.648,3 4.506,8 59.155,1 24,5 22,9 25,0 27,1 26,2 25,4 20,0 24,9 CMO: contenido mineral óseo MCSG: masa corporal sin grasa I: izquierda D: derecha. Hospital Santiago Apóstol. Vitoria-Gasteiz (Medicina Nuclear). Hospital Santiago Apóstol. Vitoria-Gasteiz (Radiofísica). 1 2 Región 91 Objetivo: Estimar el tiempo de permanencia de visitas y personal sanitario en la habitación de tratamientos metabólicos durante el ingreso de pacientes que han recibido I131. Método: Se han analizado 69 pacientes tratados con 100 mCi de I131 y 29 con actividades ≥ 150 mCi, ingresados durante 3 días en una habitación de aislamiento, blindada, con el depósito de residuos fuera de la habitación. La tasa de dosis emitida se midió a 0,5 metros del paciente, para calcular el tiempo de permanencia para el personal sanitario, y a 4,5 metros para las visitas. Los límites de dosis son los Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 92 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular que se establecen en el reglamento sobre protección sanitaria contra las radiaciones ionizantes (Real Decreto 783/2001). En nuestro servicio tomamos valores más conservadores, considerando como niveles de restricción de dosis para visitas de 2,5 mSv el 1.º día, de 1,5 mSv el 2.º día y de 1 mSv el 3.º día. Para personal sanitario dichos niveles son: 15 mSv, 10 mSv y 5 mSv respectivamente. Con esto calculamos el tiempo de permanencia de cada día de ingreso. Resultados: La tasa de dosis de exposición disminuye ampliamente con el paso de los días. En la tabla se señalan los tiempos (en minutos) de permanencia permitidos para visitas y para personal sanitario, teniendo en cuenta los valores de tasa de dosis para cada actividad de I131. Visitas Día 1 Día 2 Día 3 Personal sanitario 100 mCi (media; DE) ≥ 150 mCi (media; DE) 100 mCi (media; DE) ≥150 mCi (media; DE) 17,62; 6,6 39,63; 22,81 76,16; 40,95 12,09; 18,53 25,89; 15,81 59,04; 46,43 2,12; 0,49 5,7; 2,76 16,43; 15,86 1,79; 2,46 3,74; 2,7 16,07; 22,77 Conclusiones: 1. Los cálculos realizados, nos proporcionan los tiempos medios de permanencia en la habitación de tratamientos metabólicos tanto para las visitas como el personal sanitario. 2. Estos resultados nos permiten establecer tiempos de estancia de forma empírica, cuando no es posible medir la tasa de dosis. 3. Las amplias variaciones (DE) dentro de cada grupo nos permiten adaptar los tiempos de permanencia según las circunstancias particulares de cada paciente y su entorno. ODT-16. EFECTO DE LOS ANTITIROIDEOS EN LA CAPTACIÓN DEL I-131 I. Jáuregui Larrea, A.M. Serrano Fernández y P. Lozano Campos ONKOLOGIKOA (Medicina Nuclear). Introducción: En pacientes hipertiroideos el tratamiento inicial habitual son los antitiroideos orales hasta que se normalizan los niveles hormonales. Cuando esto no ocurre y en pacientes con recurrencia se les plantea la terapia con iodo radiactivo (I-131). Objetivo: Valorar como influye el efecto de los antitiroideos en la captación del I-131 por el tiroides. Material y métodos: Pacientes hipertiroideos que han acudido consecutivamente al Servicio de Medicina Nuclear para tratamiento oral con I-131. En primer lugar, se les hizo una extracción sanguínea para la determinación de las hormonas tiroideas circulantes (T4L, T3L y TSH) y seguidamente, se le administró una cápsula de aproximadamente 40 mCi de I-131. A las 24 horas se les midió la captación del tiroides mediante un contador de centelleo direccional con sonda (BIODEX) y posteriormente, se les realizó una gammagrafía tiroidea en una gammacámara (Siemens). Resultados: Se calcula el porcentaje de captación de I-131 por el tiroides estableciendo el límite en el 20 % para poderse beneficiar de este tratamiento. Los resultados obtenidos hasta el momento en 50 pacientes, indican estadísticamente que los antitiroideos influyen en la captación tiroidea de iodo. ODT-17. CUIDADOS ENFERMEROS: PACIENTE CON MELANOMA COROIDEO TRATADO CON BRAQUITERAPIA YODO 125 A.B. Couso Blanco, L. Plasencia Álvarez, M.D. Lechón Alonso, R. de la Fuente Sánchez, C. Cifuentes Morillas, J. Vicente Castañeda, R.M. Espinosa Fernández, M.J. Orcajo Lara, M.D. Marín Ferrer y E. San Juan Cristino Hospital La Paz. Madrid (Medicina Nuclear). Objetivo: Definir diagnósticos enfermeros, establecer objetivos y aplicar intervenciones (NANDA-NOC-NIC), por el personal de enfermería, en el cuidado de pacientes ingresados en medicina Nuclear tras la implantación de semillas yodo 125 (I 125) en la coroides, con el objeto de dar una buena asistencia al paciente (pc). Material y métodos: En el período comprendido entre enero 2008-diciembre 2009, ingresaron en nuestra unidad 17 pc procedentes de la unidad de oncología radioterapica tras la implantación de semillas de I 125 en la coroides. El procedimiento a seguir fue el siguiente: Al ingreso: el paciente ingresa procedente de quirófano de oftalmología tras la implantación de las semillas, con dosimetría determinada por el servicio de radiofísica. Se realiza valoración inicial con recogida de información. Durante la hospitalización: permanencia en la unidad los días que establece el servicio de radiofísica según dosimetría. Se establecen diagnósticos NANDA-NOC-NIC. Al alta: el paciente regresa al quirófano de oftalmología para la explantación de las semillas de I 125. Se valoran los objetivos cumplidos. Resultados: Ver tabla. Conclusiones: Aplicando la taxonomía NANDA-NOC-NIC, se observa que las necesidades del paciente quedan satisfechas en un alto grado, durante su hospitalización en Medicina Nuclear, para tratamiento con semillas I 125. ODT-18. PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA RECIDIVA DE NEUROBLASTOMA EN MEDICINA NUCLEAR. PROTOCOLO DE TRATAMIENTO E. Carbajosa Pérez 1, E. Miguelez Gonzalez 1 y B. Devesa Pérez 2 Hospital de Cruces (Medicina Nuclear). 2Hospital de Cruces (Radiología). 1 Objetivo: Evaluar el protocolo de actuación en el tratamiento de neuroblastoma, en estadio IV, en edad pediátrica. Colaboración con el Servicio de Oncología Pediátrica. Material y métodos: Tratamiento con 131MIBG combinado con TOPOTECAN®, paliativo después de terapia intensiva. Detallar los elementos implicados en el correcto desarrollo del protocolo de tratamiento: Interactuación con el Servicio de Oncología Pediátrica. Criterios de inclusión. Información a la familia. Medidas de Radioprotección Familiar y del personal sanitario. Administración del Radiofármaco. Resultados. Conclusiones: El desarrollo del tratamiento comporta una implicación mayor del personal sanitario, fuera de la rutina de un Servicio de Medicina Nuclear. Los resultados indican que el tratamiento debe regirse por un protocolo detallado, para evitar errores y exposiciones innecesarias. Tabla ODT-17 Diagnóstico NANDA NOC NIC Evaluación Déficit de conocimiento Dolor Alto riesgo de infección Alteración en la interacción social Miedo 2 (desarrollar confianza, aumentar conocimiento) 2 (alivio dolor, ayudar analgesia) 1 (evitar infección) 1 (aumentar sociabilidad) 2 (informar sobre aspectos quirúrgicos y aspectos de la hospitalización) 1 (aumentar horas de sueño) 2 (empatía, información) 6 (escalas dolor, administración, otras) 3 (valoración signos síntomas, curas, otras) 2 (relación pc-due, pc-familia) 2 (informar sobre radiación, cirugía) 2 NOC+ (17pc) 2 NOC+ (17pc) 1 NOC+ (17pc) 1 NOC+ (17pc) 2 NOC+ (17pc) 6 (valorar patrón sueño, condiciones ambientales, otras) 3 (identificar alteraciones, hábitos) 1 NOC+ (5pc)/1 NOC– (12pc) Trastorno del sueño Alteraciones sensoriales visuales 2 (mejorar alt. visual, fomentar comprensión situación actual) 2 NOC– (17pc) Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular 93 ODT-19. IMAGEN GAMMAGRÁFICA DE CONTROL TRAS EMBOLIZACIÓN HEPÁTICA CON MICROESFERAS MARCADAS CON YTRIO-90 ODT-21. GAMMAGRAFÍA DE VENTILACIÓN PULMONAR. ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA UTILIZACIÓN DE BOQUILLA Y MASCARILLAS DE OXIGENOTERAPIA ADAPTADAS S. Vargas, N. Peco, E. Mergelina, M.C. Yllade, I. Ocaña, P. Domínguez, J.C. Alonso y J.M. Pérez Vázquez J. Munuera Reche, B. López Ruiz, S. Ruiz Usieda, M.J. Díez Castro, A.G. Villas Tomé y M.T. Canela Coll Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid (Medicina Nuclear). Hospital Universitari Arnau de Vilanova. Lleida (IDI-Medicina Nuclear). Introducción: Las microesferas de resina marcadas con Ytrio-90 se utilizan como tratamiento para los tumores hepáticos irresecables. Antes del tratamiento se les sometió a un estudio con macroagregados de albúmina marcados con 99mTc para determinar la dosis absorbida por el tumor, el tejido hepático no tumoral y el pulmón. Objetivo: Descripción de la técnica para la realización de imágenes tras la radioembolización con microesferas de resina marcadas con Ytrio-90. Material y métodos: Ha sido realizado en 15 pacientes, utilizando una gammacámara Orbiter 75 y una gammacámara Adac Vértex. A cada paciente se le realizó una imagen en anterior de la región hepática y en dos ocasiones una SPECT. Concusiones: A pesar de la deficiente calidad de imagen adquirida con el Y-90, resulta útil para el facultativo para comprobar si la radioembolización es correcta. Introducción: La gammagrafía de ventilación pulmonar con 99m Tc-DTPA (Covidien España SL) en pacientes de edad avanzada, en ocasiones se ve limitada por la insuficiente colaboración y la presencia de patologías asociadas. Esto implica la obtención de estudios de baja calidad. El uso de mascarillas de oxigenoterapia adaptadas en estos pacientes supone una alternativa válida para la optimización del estudio. Objetivo: Demostrar que la calidad de la imagen en pacientes no colaboradores mejora cuantitativamente con el uso de mascarillas de oxigenoterapia adaptadas, valorando distintos tipos de mascarillas. Métodos y resultados: Se ha realizado un estudio prospectivo con un total de 60 pacientes entre 65 y 97 años. Se nebulizan 740 MBq de 99mTc-DTPA diluidos en 2ml de suero fisiológico durante 6 minutos a 6 litros de O2/min mediante el sistema de radioaerosol para estudios pulmonares (VENTICIS®II). Para la valoración del estudio se han cuantificado las proyecciones anteriores y posteriores obteniendo la media del total de cuentas obtenidas. Con el uso de las mascarillas de oxigenoterapia estándar adaptadas, se ha conseguido realizar una ventilación aceptable en pacientes no colaboradores, aumentando el número de cuentas de la adquisición en relación a los que han realizado el estudio con boquilla, mejorando así la calidad del estudio. Adaptando la mascarilla de oxigenoterapia para pacientes traqueostomizados a pacientes no colaboradores, conseguimos aumentar sensiblemente el número de cuentas adquiridas, mejorando la imagen, respecto al uso de mascarillas de oxigenoterapia estándar. Conclusiones: Los resultados obtenidos permiten afirmar que el uso de mascarillas de oxigenoterapia para pacientes traqueostomizados, adaptadas para la ventilación de radiofármacos, mejora significativamente el número de cuentas y la calidad de la imagen en la gammagrafía de ventilación pulmonar en pacientes no colaboradores. ODT-20. LA MASCARILLA FACIAL COMO ALTERNATIVA A LOS DISPOSITIVOS EXISTENTES EN EXPLORACIONES DE VENTILACIÓN PULMONAR A. Benedit Gómez, A. Benedit Membrillo, E. Gómez García, M. Membrillo Fuentes, M. Luque Pérez, M.D. Sánchez Espejo, M. Ávila García, I. Romero Fuster y L.M. Mena Bares Hospital Reina Sofía. Córdoba (Unidad Clínica Medicina Nuclear). Objetivo: Evaluar la efectividad de la utilización de una mascarilla facial en la realización de la gammagrafía pulmonar de ventilación en pacientes que no se le pudo realizar con los dispositivos existentes en el kit. Material y métodos: El primer paso fue la búsqueda de una mascarilla que reuniera una serie de condiciones para su uso: Material de plástico transparente que nos permitan ver la boca; Que no tuviera orificios o aberturas; Que posea un rodete neumático que permita un mejor sellado al ser aplicada sobre la cara; De un solo uso (USO), sin que esto encareciera el producto. Varios tamaños. Adaptable al sistema de ventilación utilizado ((Technegas). Encontramos una mascarilla USO de anestesia de Intersurgical (2,10 €/unidad). Se realizó un estudio prospectivo entre marzo 2008 y junio 2009, donde se estudiaron 48 casos, 38 mujeres y 10 hombres, con una edad media de 76,77 años (rango 2-93 años). Resultados: El estudio se pudo efectuar en el 83,3 de los casos, en 8 casos no fue posible la realización del estudio por baja tasa de cuentas. Las patologías más frecuentes registradas que imposibilitaron la realización normal de la exploración fueron: Alzheimer o demencia senil (11 casos), ACVA (7 casos), patología respiratoria (6 casos), malformación (1 caso), llanto (1 caso, el niño). En 21 ocasión se probó con anterioridad con las boquillas y en el resto de los casos fue valorada la imposibilidad de la realización de la técnica bien por el personal de enfermería o médico. La técnica fue bien tolerada en el 89,6 de los casos, sólo en 5 casos el paciente mostró disconfort o molestias durante su realización. La tasa de cuentas con las que se realizo los estudios fue entre 1,3 kc/s y 460 c/s. Conclusiones: Aunque son pocos casos, podemos decir que el uso de la mascarilla facial supone una herramienta eficaz en la realización de este tipo de exploraciones en pacientes que no pueden realizarla con los dispositivos habituales existentes en el kits. Oncología-Cardiología Viernes, 18 de junio de 2010, 11:00-12:45 h Sala: A ODT-22. LA TÉCNICA COMBINADA (ISÓTOPO+COLORANTE VITAL) TIENE UNA APORTACIÓN POCO SIGNIFICATIVA RESPECTO A LA TÉCNICA ISOTÓPICA SOLA PARA LA LOCALIZACIÓN DEL GANGLIO CENTINELA EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA F.J. González Blanco 1, M. González González 2, M.S. Álvarez Ruiz 3, D. García Hernández 1 y F. Gómez-Caminero López 1 1 Hospital Universitario. Salamanca (Medicina Nuclear). 2Centro de Investigación del Cáncer. Universidad de Salamanca (Unidad de Citometría de Flujo). 3Hospital Santiago Apóstol. Vitoria (Medicina Nuclear). Introducción: La utilización de la técnica combinada sonda detectora de radiación gamma y colorante vital es de uso habitual en algunos centros en la detección del ganglio centinela (GC) en las pacientes Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 94 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular con cáncer de mama. La buena capacidad de detección de la técnica isotópica, replantea la idoneidad de combinarla con la tinción vital, habida cuenta de las reacciones adversas de tipo alérgico que se pueden producir y al tiempo adicional de quirófano que se requiere. Objetivo: Valorar la eficacia en la detección de GC mediante colorante vital e isótopos, cada uno por separado y estimar la ganancia que se obtiene de la combinación de ambas. Pacientes y métodos: Se analizan 429 pacientes sometidas, durante los últimos 5 años, a tratamiento quirúrgico de Ca de mama T1 Y T2 (< 3 cm) sin afectación axilar clínica. A todas se le realizan técnicas de localización intraoperatoria del GC mediante: a) sonda detectora, previa inyección de dosis radiotrazadora de nanocoloides-Tc99m en un período comprendido entre 3 y 24 horas; y b) inyección de azul vital 10 minutos antes de la incisión quirúrgica. Resultados: El porcentaje de detección de GC es del 90,4 para el azul vital; 97,2 para la sonda detectora y 98,8 para la combinación de ambas técnicas. Conclusiones: 1. Tanto la técnica combinada, como el empleo exclusivo de la sonda detectora, aporta una eficacia en la localización de los GC axilares muy alta. 2. La utilización del Azul Vital aumenta la eficacia en la detección ganglionar 1,60 % respecto a la sonda detectora. 3. Este beneficio debe balancearse con el coste económico y en tiempo que supone la doble técnica y con el riesgo de reacciones adversas de los colorantes. ODT-23. GANGLIO CENTINELA: EXPERIENCIA DOCENTE EN UN CURSO VIRTUAL DE IMAGEN DIAGNÓSTICA DE LA MAMA M. Jiménez López, F. Movilla Herrera, S. Torres Carreras, M. Cuevas Ruiz, R. Sánchez López, I. Musons Puncernau y J. Martín Miramon UDIAT-CD. Corporació Sanitària Parc Taulí. Sabadell (Medicina Nuclear). Introducción: En el año 2007 se inició en nuestro centro en colaboración con una empresa externa (Instituto de Salud y Dependencia, ISD) un proyecto docente de elaboración de un curso virtual de imagen diagnóstica de la mama dirigido a personal técnico especialista en radiología (TER). En el diseño de los contenidos del curso participó un equipo multidisciplinar de los ámbitos de Radiología, Anatomía Patológica, Oncología, Cirugía y Medicina Nuclear. Objetivos: Exponer nuestra experiencia docente en la elaboración de los contenidos y la tutoría del curso. Valorar la adquisición de conocimientos sobre la técnica del ganglio centinela (GC) en el cáncer de mama de los TER inscritos. Método: En una primera fase los autores realizaron un curso de autoría de contenidos de ISD para adquirir conocimientos básicos de aprendizaje virtual “e-learning”, elaboración de material multimedia y utilización de plantillas de contenidos. Posteriormente elaboraron los módulos del curso de autoformación tutelada a través de Internet. El módulo de la técnica del GC contenía de forma detallada los aspectos más relevantes de la técnica: marcaje del radiofármaco, inyección guiada por métodos de imagen y obtención del estudio linfogammagráfico. La valoración de la adquisición de conocimientos se realizó mediante un cuestionario de respuestas múltiples. Resultados: En la primera edición del curso en 2008 se inscribieron un total 150 alumnos. Los TER siguieron el módulo de autoformación del GC, con la posibilidad de consultar a su tutor a través de Internet y fueron evaluados al finalizarlo. Todos completaron con éxito el curso en el tiempo previsto. Conclusiones: Gracias a las nuevas tecnologías los profesionales sanitarios pueden completar su formación continuada a través de la red. Nuestra experiencia docente en este curso virtual ha sido plenamente satisfactoria, en el año 2010 se está realizando la 3.ª edición. ODT-24. INTRODUCCIÓN DE LA TÉCNICA SPECT-CT CON TALIO 201 PARA LA PLANIFICACIÓN DE RADIOTERAPIA EN TUMORES CEREBRALES J.I. Rodríguez Melcón, A.I. Saiz Guadalajara, M.J. Pereira Rodríguez, M.D. Guerrero Trujillos, I. Martín Soto, J. Moreno González, A. País García, L. Roque Caballero, A. Cantón Serrano y D. Marín Ferrer Hospital La Paz. Madrid (Medicina Nuclear). Introducción: Con la introducción de un equipo de SPECT-CT en nuestro servicio hemos creado nuevos protocolos de adquisición. Actualmente los tumores cerebrales para planificación de radioterapia que se valoran en ciertos casos mediante SPECT-CT con Tl 201. Objetivo: Valorar la implantación de un nuevo protocolo con SPECT-CT en pacientes con exploraciones cerebrales con Tl 201. Material y métodos: Se valoraron 63 pacientes realizados durante el año 2009, en edades comprendidas entre 28 y 62 años, de los cuales 30 eran hombres y 33 mujeres. La solicitud del estudio procede del servicio de oncología radioterápica. El radiofármaco utilizado es Tl 201, con una dosis de 4 mCi. La SPECT-CT con Talio 201 se realiza a los 90 min. postinyección utilizándose un equipo SPECT-CT G.E. Infinia Hawkeye 4 colimador LEHR paralelo. Parámetros SPECT: matriz de 128 × 128, zoom de 1. Se realizan 240 imágenes, con una rotación de 3° por imagen (total de 360°) y 30 seg/frame. Parámetros TC: se realiza una TC axial parcial, cortes de 5 mm, 140 Kv y 2,5 mA, matriz 512 × 512. La preparación del paciente consiste en informarle del tiempo de espera postinyección y del tiempo de duración del estudio insistiendo en la importancia de no mover la cabeza durante la adquisición y evitando en todo momento los artefactos metálicos para la realización del CT. Resultados: De los 63 pacientes, en un 93 % han sido positivos y un 7 % negativos para viabilidad tumoral. En todas se hizo la técnica de fusión de imágenes SPECT y CT para la posterior planificación de tratamiento radioterápico. Conclusiones: Gracias a la técnica de SPECT-CT conseguimos una más precisa localización anatómica del tumor o tejido tumoral viable postcirugía que permite una mejor planificación del estudio en oncología radioterápica. ODT-25. LOCALIZACIÓN DEL GANGLIO CENTINELA EN EL CÁNCER DE MAMA MEDIANTE EMPLEO DE GAMMACÁMARA PORTÁTIL R. Sánchez Jurado, R. Sanz Llorens, J.E. Aguilar Barrios, M. Devis Saiz y J. Ferrer Rebolleda Hospital General de Valencia (Medicina Nuclear). Introducción: La linfogammagrafía es la prueba nuclear por excelencia para la detección del ganglio centinela (GC). Introducida en la Medicina Nuclear desde el año 1993 se ha instaurado como una prueba fundamental previa a la cirugía en los carcinomas de mama. En el año 2005 se patentó el diseño de una minigammacámara portátil Sentinella 102® (Oncovisión) útil por su versatilidad y proporcionar una imagen a tiempo real en quirófano. Este equipo refuerza la localización realizada en gammacámara, precisando aún más el punto exacto del ganglio/s centinela. Material y métodos: Empapadores, batas desechables, rotuladores permanentes de dos colores, gasas, alcohol, material de punción, guantes, apósito, reposabrazos, almohada, papel de camilla, radiofármaco (Tc99m-nanocoloides), protector de jeringa, equipo Sentinilla con puntero radioactivo, Gammacámara Brightview de Philips de doble cabezal con colimadores de baja energía. Recepcionamos el/la paciente y le explicamos los pasos a seguir. Se desviste de cintura para arriba y se coloca una bata con el fin de tener un mejor acceso a la zona de punción y mayor capacidad de maniobra en la localización del ganglio centinela. Preparada la paciente se le inyecta el radiofármaco en zona Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 95 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular Tabla ODT-27 N cCOR/cHIG 1 2 3 4 20 20 20 20 Media 0,548 0,820 0,618 0,560 DE 0,334 0,711 0,325 0,286 peritumoral, intratumoral, subcutánea o periareolar (a valorar por el clínico). Durante 30 minutos el/la paciente se realizará un masaje en el punto de inyección y, posteriormente en la gammacámara, adquiriremos las primeras imágenes en posición anterior y laterales. Haremos unas marcas orientativas en la piel para delimitar la localización del GC. Una vez esto, emplearemos la minigammacámara para una localización más precisa, realizando la marca definitiva que indicará el lugar exacto donde se encuentra el GC. La mayor molestia percibida por las pacientes en la linfogammagrafía es el momento de la inyección y la posición que deben mantener con el brazo del lado afecto en abducción completa durante la adquisición de las imágenes. Conclusiones: La utilización de la gammacámara portátil no incrementa significativamente el tiempo de exploración y aumenta la precisión y fiabilidad en la localización del GC. 95 % intervalo de confianza Límite inferior Límite superior 0,391 0,486 0,466 0,426 0,704 10,153 0,771 0,694 Mínimo Máximo 0,202 0,175 0,260 0,165 1,555 3,017 1,439 1,269 Resultados: Ver tabla. No se apreciaron diferencias significativas entre ninguno de los grupos (p > 0,05). Conclusiones: Según nuestros resultados no sería necesaria la administración de alimentos grasos, ya sean líquidos o sólidos, tras la inyección del trazador de perfusión miocárdica 99mTc-TTF ya que no mejoran la calidad de la imagen. ODT-28. ACTUACIÓN DE LA ENFERMERÍA ANTE LAS COMPLICACIONES PRESENTADAS DURANTE LA REALIZACIÓN DE LA SPECT DE PERFUSIÓN MIOCÁRDICA (SPM) POST ESFUERZO C. Cifuentes Morillas, L. Plasencia Álvarez, A.B. Couso Blanco, R. de la Fuente Sánchez, R.M. Espinosa Fernández, J. Vicente Castañeda y M.J. Orcajo Lara Hospital La Paz. Madrid (Medicina Nuclear). ODT-27. EFECTO DE LOS ALIMENTOS RICOS EN GRASAS EN LA CALIDAD DE LA IMAGEN DE LOS ESTUDIOS DE PERFUSIÓN MIOCÁRDICA CON 99MTC-TETROFOSMINA M. Calzado Manso 1, A. Arias Martín 1, J. Ruiz Franco-Baux 1, J. Luis Simón 2, A. Ramos Ruiz 1, M. Castaño Castaño 1 y R. Vázquez Albertino 1 HHUU Virgen del Rocío. Sevilla (UGD. Medicina Nuclear). 2HHUU Virgen del Rocío. Sevilla (Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica). 1 Objetivo: Valorar la utilidad de la administración de alimentos grasos al paciente después de la inyección del radiotrazador en relación con la calidad de la imagen de los estudios de perfusión miocárdica. Material y métodos: Se estudiaron 80 pacientes (38 hombres y 42 mujeres) a los que se les solicitó estudio de perfusión miocárdica, protocolo de un día Stress-Rest Gated. Tras el estrés farmacológico con adenosina (142 mg/kg/min. 6 minutos) y la inyección de 99mTc-Tetrofosmina (TTF-444 mBq) los pacientes fueron asignados aleatoriamente a cuatro grupos: G1 ingesta de 1 pieza de pan con 2 porciones de mantequilla y 1 vaso de leche entera con 1sobre de cacao, G2, ingesta de 2 vasos de leche entera, G3, ingesta de 2 vasos de agua y G4 sin ingesta. Cada grupo incluyó 20 pacientes. A los 30 minutos (31,69 min. media) de la administración del trazador se realizó la adquisición de una imagen estática planar anterior de tórax (256 × 256, zoom 1, 60 segundos /gammacámara ECAM). Cada imagen fue analizada con 4 R.O.I. cuadrados del mismo tamaño: Captación Hepática en lóbulo derecho, Captación Pulmonar, Captación Miocárdica en pared del VI y Captación intestinal por debajo del Corazón. En cada ROI se calculo la Suma Total de Cuentas (CTAS.) y la Desviación Estándar (D.E.). Se calculó el siguiente coeficiente: CTAS. Miocardio-CTAS. Pulmón/CTAS. Hígado-CTAS. Pulmón. Las medias de los diferentes grupos fueron comparadas por los tests paramétricos Anova y t de Student. Se consideró que existía diferencia significativa entre los grupos si el nivel de significación estadística p < 0,05. Introducción: La SPM post esfuerzo es una técnica empleada para la detección de isquemia miocárdica. En ella se va a someter al paciente a un esfuerzo físico pudiendo provocar complicaciones ya que se realiza en enfermos de moderado/alto riesgo de enfermedad coronaria. Objetivo: Identificar las posibles complicaciones que pudieran aparecer y las actuaciones en cada caso. Material y métodos: Se estudiaron durante octubre y noviembre de 2008, 100 pacientes (30,91 % mujeres y 69,09 % hombres) con edades comprendidas entre 22 y 87 años (media 54,5) que acudieron a nuestra unidad para la realización de la SPM post esfuerzo apreciándose las siguientes complicaciones: 1. Mecánicas 1.1. Falta de adaptación al ritmo del tapiz (20 %), 1.2. Mala señal electrocardiográfica (30 %). 1.3. Parada involuntaria del tapiz (1 %). 2. Relacionadas con la prueba de esfuerzo. 2.1. clínica del paciente (70 %). 2.2. cambios en el electrocardiograma (ECG) (37 %) 3. La administración del radio fármaco 3.1. extravasación (0 %). 3.2. contaminación (1 %). 3.3. dificultad en la administración (2 %). Resultados: La actuación de Enfermería fue la siguiente: – Mecánicas: 1.1. Dar una explicación previa e incluso una breve demostración práctica así como unos minutos de calentamiento. 1.2. antes de iniciar la prueba rasurar el vello si fuese necesario y limpiar con alcohol, también se puede usar una malla elástica. 1.3. la enfermera debe estar siempre situada al lado del paciente para evitar que el paciente se caiga o se golpee. – Ergometría: 2.1. Preguntar al paciente con frecuencia como se encuentra para detectar fatiga, disnea o dolor torácico. 2.2. estrecha vigilancia del ECG para detectar arritmias o cambios en el complejo ST o QRS, deteniendo el estudio e iniciando el protocolo de actuación de la unidad. – Radiofármaco: 3.1. Canalizar vía periférica, 3.2. eligiendo la zona en función de la postura posterior que vaya a adoptar el paciente y comprobar su permeabilidad, 3.3. siempre usando guantes para evitar la contaminación. Conclusiones: La identificación de las complicaciones así como la puesta en marcha de las actuaciones de Enfermería nos permite mejorar la calidad asistencial. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Rev Esp Med Nucl. 2010;29(Supl 1):96-114 PÓSTERS DUE-TÉCNICOS XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular A Coruña, 16-18 de junio de 2010 Sesión Pósters 1 Jueves, 17 de junio de 2010, 09:00-11:30 h Sala: B PDT-1. ESTUDIOS DE PERFUSIÓN MIOCÁRDICA CON TECNECIADOS. PROTOCOLO PARA SU REALIZACIÓN CON ERGOMETRÍA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS N. Blanco Román 1, N. de la Rosa Valero 1, R. Pastor Morales 2, A. Guisado Rasco 2, J.V. Ruiz Franco-Baux 1, A. Ramos Ruiz 1, M. Castaño Castaño 1 y R. Vázquez Albertino 1 1 HHUU Virgen del Rocío. Sevilla (UGD Medicina Nuclear). 2HHUU Virgen del Rocío. Sevilla (UGC de Cardiología). Objetivo: Ante la demanda de estudios isotópicos de perfusión miocárdica en pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas, observamos la necesidad de crear un protocolo de trabajo que incluya su realización con ergometría con el objetivo de dar al paciente una mayor calidad asistencial. Material y métodos: Se han estudiado un total de 10 pacientes (3 hombres y 7 mujeres), 9 con antecedentes de trasposición de los grandes vasos corregida por técnica de Jatene y 1 con nacimiento anómalo de coronaria izquierda intervenida (edad 5-14 años). En todos los casos se realiza estudio de perfusión miocárdica con tecneciados (99mTc-Tetrofosmina), con prueba de esfuerzo ergométrica, en protocolo de dos días (Stress Gated-Rest Gated). Protocolo: 1.ª Cita y espera del paciente en sala libre de radiación. 2.º Información y firma del consentimiento por el tutor con el médico nuclear. 3.º Canalización de vía periférica (abocath) con el paciente encamado y en sala acondicionada. 4.º Cálculo de dosis según peso y edad siguiendo los normas de EANM (111-555 MBq). 5.º Información y firma de consentimiento informado por tutor con cardiólogo. 6.º Realización de la ergometría (protocolo de Bruce) e inyección del trazador ≥ 85 % de frecuencia cardíaca (FC) máxima teórica manteniendo el esfuerzo al menos un minuto más. 7.º Adquisición de estudios SPECT miocárdico en modo Gated con acompañamiento de tutor. Resultados: Todos los pacientes aceptaron la realización del estudio y tuvieron buena tolerancia en el esfuerzo físico con ergometría. Alcanzaron la FC submáxima (85 %) 8 de los 10 pacientes. No se registró ninguna extravasación. Igualmente todos los pacientes completaron el estudio SPECT de perfusión miocárdica. Conclusiones: El protocolo propuesto se ha mostrado como una herramienta útil, obteniendo una buena aceptación por parte de los pacientes y de sus representantes legales, optimiza la dosis de radiación recibida por la población pediátrica en estudio y da respuesta a la demandas de los cardiólogos pediátricos. PDT-2. VALORACIÓN DE LA UTILIDAD DE LA CORRECCIÓN DEL MOVIMIENTO EN PACIENTES EN ESTUDIO DE PERFUSIÓN MIOCÁRDICA A. Arias Martín, M. Calzado Manso, D. Cabrera Pazos, N. Blanco Román, J. Ruiz Franco-Baux, A. Ramos Ruiz, M. Castaño Castaño y R. Vázquez Albertino HHUU Virgen del Rocío. Sevilla (UGD. Medicina Nuclear). Objetivo: Valorar la utilidad de la corrección del movimiento semiautomática en los estudios de perfusión miocárdica de baja calidad a causa del movimiento del paciente durante la exploración. Material y métodos: Se estudiaron 18 pacientes (11 hombres y 7 mujeres) a los que se les había realizado estudio SPECT de perfusión miocárdica (ECAM Siemens) con estrés farmacológico con adenosina en protocolo de un día Stress-Rest Gated (444-925 mBq 99m Tc-Tetrofosmina). A todos los estudios en los que el control de calidad del mismo mostró movimiento del paciente (14 Stress, 4 Rest) durante la adquisición se les repitió dicho estudio. Dos TEMN de forma independiente compararon los cortes reconstruidos (eje corto, eje largo horizontal y eje largo vertical) del estudio original, del corregido de forma semiautomática (X, Y) y del repetido. Resultados: De los 18 pacientes estudiados el movimiento se produjo en 9 de los casos por cuadro tusígeno y en los 9 restantes por incomodidad en la posición de los brazos. En 11 pacientes el movimiento fue escaso, siendo la calidad de la imagen del estudio corregido y el repetido semejantes. En los 7 pacientes restantes, el movimiento fue considerable y la calidad del estudio repetido sensiblemente mejor que la del estudio corregido. Conclusiones: Los resultados muestran la necesidad de repetir los estudios de perfusión miocárdica en caso de un movimiento importante durante la adquisición. El programa de corrección de movimiento tan solo es útil para mejorar la calidad del estudio si el movimiento es muy ligero. PDT-3. PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL PACIENTE CARDIOLÓGICO A.M. Benítez Morera, M. Nebot Cejudo, R. Tinoco Moreno, J.A. Furest Pérez, P. Bienvenido Saucedo, G. Moreno Bocardo, M.C. Pérez Núñez, F. Campanario Atienza e I. Villagrán Domínguez Hospital Puerta del Mar. Cádiz (Medicina Nuclear). Introducción: El paciente cardiológico ya de por sí, presenta unas características que le hace ser un paciente complejo (HTA, DM, obesidad) que unido a las contraindicaciones para la realización del estrés farmacológico (asma, toma de inhaladores en los últimos días, enfermedad pulmonar, hiperactividad bronquial, hipo/hipertensión, embarazo) hace que sea de especial interés la recogida de datos por el personal de enfermería. Si a todo esto le unimos la falta de cono- 0212-6982/$ - see front matter © 2010 Elsevier España, S.L. y SEMN. Todos los derechos reservados Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular cimientos sobre la realización del procedimiento y la ansiedad que la provoca una exploración que puede provocarle síntomas cardíacos, hablamos de un “paciente diana” para la planificación de los cuidados enfermeros. Objetivo: Ofrecer al paciente la información necesaria sobre el estudio a realizar y radioprotección. Sensibilizar al personal sobre la conducta que desarrollamos al comunicar. Describir las principales intervenciones de enfermería, realizando un registro de datos, aportando la información necesaria para la realización del plan de cuidados estandarizado. Método: Estudio retrospectivo de todos los pacientes que se atendieron en la unidad para estudio de perfusión cardíaca de estrés con adenosina durante los meses de abril y mayo del 2009 (125 pacientes). Resultados: La media de edad de 66,6 años, siendo el 60 % femenino (68,3 años) y el 40 % masculino (66,7 años). 79 % de los pacientes tienen plan de cuidados estandarizado, con DxE de conocimientos deficientes. 89 % de los pacientes tiene valoración de síntomas. 90 % de los pacientes tiene registro de toma de constantes. 95 % de los pacientes tiene documento informativo y autorización firmada sobre el estrés farmacológico y valoración de factores de riesgo. 31 % de los pacientes fueron diagnosticados con isquemia miocárdica, de los cuales 1/3 presentaban tratamiento para la HTA y a la vez cursaban la prueba sin síntomas. Conclusiones: Este tipo de estudios nos facilitan una visión de la realidad asistencial en unidades que por sus características requieren un máximo compromiso profesional y sujeto a altos niveles de estrés. La experiencia a veces da una seguridad malentendida y tendemos a descuidar las precauciones necesarias, nuestros conocimientos y recomendaciones deben de ir enfocados a la prevención de riesgos del paciente. PDT-4. TÉCNICA UTILIZADA PARA TRATAMIENTO INDIVIDUALIZADO DE HIPERTIROIDISMO A 3 TIEMPOS N. del Río Torres 1, A. Orellana Salas 2, Y. Santaella Guardiola 1, C. Fernández Moreno 1, M. Camacho Muriel 1 y D. Cabello Garrido 1 1 Hospital Punta Europa Algeciras (Medicina Nuclear). 2Hospital Punta Europa Algeciras (Física Nuclear). Introducción: El cálculo de la actividad a administrar a cada paciente nos permitirá reducir la subjetividad y obtener información individualizada antes del tratamiento, estos cálculos serán claramente objetivos y reproducibles. Gracias al estudio gammagráfico del tiroides podemos hacer estos valores más objetivos e individualizados para cada paciente. La aparición en algunos pacientes hipotiroidismo tras ser tratados con radioyodo 131 pone de manifiesto que en general los tratamientos deberían considerarse como la menor dosis de radiación para todos los pacientes. Objetivo: Ofrecer un método sencillo que aporte ciertos parámetros al cálculo de la obtención de la dosis personalizada de I131 para obtener la máxima exactitud en el tratamiento con radioyodo 131 para poder evitar que los pacientes sufran la menor cantidad de efectos derivados del tratamiento y reciban la menor dosis de radiación. Material y métodos: Se inyecta al paciente 3 mci de I123, muy importante recopilación de datos referente a dosis exactas medida en la jeringa antes de inyectar y tras la administración del radioisótopo y la hora exacta de la inyección, ya que en posteriores cálculos y visualizaciones será la hora de inyección la referencia fundamental. Las imágenes gammagráficas se realizan con gammacámara, Siemens e-cam doble cabezal con colimador low energy high resolution: 1.º esperar 4 horas; 2.º realizar gammagrafía tiroidea planar con colimador LEHR. Proyecciones: anterior. Matriz: 256 × 256. Ventana: I-123. Tiempo adquisición: 5 min por proyección. Distancia cuello-superficie detector: 10 cm. 3.º apuntar todos los datos necesarios en la hoja de cálculo. 4.º realizar gammagrafía tiroidea habitual con pinehole. ant. oad. oai. 5.º repetir el paso 2.º a las 24 y 120 horas. 97 Conclusiones: Aportamos un método sencillo que facilita parámetros fundamentales para poder administrar de forma individualizada tratamientos con radioyodo 131 para los pacientes que van a ser tratados de hipertiroidismo y a su vez aportamos un PNT que nos permite recoger todos los datos para que el físico pueda hacer los cálculos para la dosis individualizada del tratamiento de hipertiroidismo. PDT-5. DISEÑO DE UNA HOJA DE CÁLCULO PARA LA ESTIMACIÓN DE LA DOSIS ABSORBIDA POR EL PACIENTE HIPERTIROIDEO TRATADO CON 131I I. Roca 1, E. Pardo 1, L. López Losada 1, A.M. Rodríguez Fernández 1, S. Griñón Hendricks 2, M. Domínguez Arias 2, R. Iglesias García 2, P. Naval Pérez 2, M. Delgado Castro 2 y M. Sánchez 1 1 2 Complexo Hospitalario de Ourense (Protección Radiológica). Complexo Hospitalario de Ourense (Medicina Nuclear). Objetivo: Ofrecer de una forma sencilla y rápida una estimación de la dosis absorbida por los pacientes hipertiroideos tratados con 131I y, de este modo, cumplir con lo dispuesto en el RD 1841/1997. Material y métodos: Se ha desarrollado una hoja de cálculo en formato EXCEL que funciona simultáneamente como hoja de toma de datos e informe de dosimetría. La hoja incluye información sobre la forma de estimación de dosis y, en otro apartado, incorpora los parámetros de interés dosimétrico de los pacientes, de modo que la propia hoja sirve de archivo. La hoja está protegida y el cálculo se activa al introducir el número de cada paciente. La introducción de datos sigue un sistema redundante que dispara mensajes de error en caso de que existan erratas en la escritura o errores en la manipulación. El método de estimación de dosis se basa en las tablas del Protocolo Español de Control de Calidad del Equipamiento en Medicina Nuclear, que utilizan el porcentaje de captación de 131I previamente medido para cada paciente y la actividad suministrada en función de dicha captación. La hoja reporta la dosis absorbida por el tiroides y por los 6 órganos de mayor riesgo que aparecen ordenados según esta dosis. Las estimaciones se realizan en otro apartado protegido de la hoja de cálculo de forma transparente al usuario. Resultados: El tiempo necesario para el cálculo resulta ser muy breve dado que el manejo de la hoja resulta sencillo. Los valores de dosis absorbida obtenidos resultan acordes con lo previsto en las fuentes bibliográficas. El informe generado se incluye directamente en el episodio clínico del paciente. Conclusiones: La labor de uniformizar y sistematizar las rutinas de cálculo han permitido en nuestro Centro simplificar la estimación de dosis y proporcionar información dosimétrica como criterio de decisión terapéutica complementaria a las fórmulas magistrales dadas por la literatura. PDT-6. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL TRATAMIENTO CON YODO-131 EN CÁNCER DE TIROIDES R. Tinoco Moreno 1, A.M. Benítez Morera 2, M. Nebot Cejudo 2 y M.T. Otero Ortega 3 Hospital Puerta del Mar. Cádiz (Oncología). 2Hospital Puerta del Mar. Cádiz (Medicina Nuclear). 3Hospital Puerta del Mar. Cádiz (Urgencias). 1 Introducción: Las dosis con radioiodo tienen como objetivo principal dejar al paciente sin enfermedad y prevenir las recidivas. Así, el principal propósito es erradicar todo el tejido tumoral residual que persiste tras la cirugía. Objetivo: La actuación de enfermería se centra en: 1. Valoracion previa del paciente que se encuentra en situación de hipotiroidismo. 2. Planificar los cuidados que necesita durante su ingreso. Hacer que el paciente conozca la técnica de administración del fármaco radiactivo. 3. Informar al paciente y a los familiares de los cuidados básicos Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 98 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular de radioprotección. 4. Controlar los síntomas, el estrés y la ansiedad. Material y métodos: Realizamos una revisión de los informes de continuidad de cuidados que desde la unidad se realizan al concluir la estancia hospitalaria, de los años 2005, 2006, 2007 y 2008. Comprobamos los planes de cuidados para los pacientes sometidos a este tratamiento. Resultados: Se han estudiado 185 pacientes que recibieron el tratamiento por primera vez. Los casos estudiados evidencian que la enfermedad es más frecuente en mujeres. El 24 % de los pacientes manifestaron a su llegada cierto nerviosismo, ansiedad o temor, relacionado con el aislamiento o bien con el proceso de su enfermedad neoplásica. Destacamos también que en un 73,5 % de los casos fue necesaria la administración de sueroterapia y diuréticos para la correcta eliminación de la radiación. Otros síntomas que se aprecian en un porcentaje destacable son las náuseas (17,3 %), las molestias en cuello (25 %), un 15 % de los pacientes manifestó cefaleas. Conclusiones: El cuidado a los pacientes que han recibido una dosis de radioiodo y que requieren un ingreso hospitalario, debe realizarla profesionales formados en protección radiológica. En los cuidados a estos pacientes es muy importante la educación sanitaria para no irradiar al entorno del paciente, evitar la contaminacion y la prevención de un embarazo mientras dure el tratamiento y las posteriores revisiones. PDT-7. VERIFICACIÓN DE LA COINCIDENCIA DE REGISTRO DE IMAGEN SPECT Y CT EN UN EQUIPO SPECT/CT SYMBIA T6 C. Albarrán Martín, C. Moriana Porras, A. Rojas Arroyo y M.J. Urbano Maldonado Hospital Reina Sofía. Córdoba (Medicina Nuclear). Introducción y objetivos: Los equipos integrados SPECT/CT se están incorporando recientemente a muchos Servicios de Medicina Nuclear, ya que aportan tanto información funcional como anatómica en una única exploración mejorando de esta forma la exactitud diagnóstica. Por tanto, los procedimientos de control de calidad deben contemplar la verificación de la coincidencia de los registro de imagen de ambas modalidades. El objetivo de este trabajo es la comprobación del procedimiento propuesto por Siemens (NMCT FOV Verification) de verificación de la coincidencia entre la imagen SPECT y CT en nuestro equipo SPECT/CT Symbia T6. Material y métodos: Nuestro equipo dispone de un maniquí para la verificación y calibración de la coincidencia entre la imagen de SPECT y CT. El maniquí consta de una doble plataforma de metacrilato con alojamiento para 10 marcadores. La base de cada marcador se rellena con una solución aproximada de 0,1 ml mezcla de 99mTc y un agente de contraste radiopaco. El protocolo NMCT FOV Verification nos proporciona una inspección visual del registro de ambas imágenes en un display de fusión y las coordenadas cartesianas de cada marcador. La falta de coincidencia SPECT-CT se determina a partir de la medida de la distancia máxima (Dmáx) de los centros de intensidad de las imágenes de ambas modalidades. Resultados: Todas las medidas realizadas se encuentran dentro de tolerancias, es decir, Dmáx < 5 mm, excepto el marcador de una serie cuyo contenido impregnó las paredes y tapa del vial. No se han observado diferencias significativas entre los distintos puntos analizados. La prueba presenta una alta reproducibilidad, con una dispersión inferior a 1 mm. Conclusiones: El procedimiento descrito por Siemens NMCT FOV Verification es adecuado para la verificación de la coincidencia de la imagen de SPECT y CT, procurando evitar la dispersión de la solución depositada en la base de los marcadores. La verificación de la coincidencia de imagen multimodal puede realizarse con una periodicidad mensual. PDT-8. IMPLANTACIÓN DE LA INTERVENCIÓN BÁSICA EN TABAQUISMO A PACIENTES SOMETIDOS A EXPLORACIONES EN MEDICINA NUCLEAR M. Membrillo Fuentes 1, A. Benedit Membrillo 1, A. Benedit Gómez 2, A. Ranchal Sánchez 3, J.C. Jurado García 1, E. Fernández Llinares 1, C. Díaz de la Haba 1, I. Veredas Ortiz 1, R. Moreno Aranda 1, M. Gómez García 1 Hospital Reina Sofia. Córdoba (Unidad Clínica de Neumología). Hospital Reina Sofia. Córdoba (Unidad Clínica Medicina Nuclear). 3 Hospital Reina Sofía. Córdoba (Medicina del Trabajo). 1 2 Introducción: El tabaquismo constituye el principal problema de salud de nuestra comunidad autónoma y es la principal causa de muerte y enfermedad evitable. La necesidad de capacitar a los profesionales sanitarios en Intervención Básica que se recoge en el Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía (PITA), atiende a la consideración de que dicha intervención es una función ineludible del profesional sanitario en cuanto promotor de salud. La intervención básica es el tipo de intervención costo-efectiva por excelencia. Objetivo: Implantación de la intervención básica en tabaquismo a todos los pacientes identificados como fumadores que acuden a realizarse una exploración de Medicina Nuclear. Material y métodos: Ha sido necesario promover la formación de los profesionales sanitarios de la Unidad Clínica de Medicina Nuclear. En septiembre de 2009 se impartió un curso sobre “Intervención básica en tabaquismo” de 5 horas de duración. Los objetivos generales del curso fueron que dichos profesionales sanitarios reconocieran la importancia del tabaquismo como problema de Salud Pública y que se decidieran a actuar e incorporar su abordaje sistemático en la práctica clínica diaria, capacitándolos para realizar intervención básica. Como primer paso se identifican sistemáticamente a todos los fumadores mediante una sencilla pregunta. Posteriormente se le ofrece el consejo sanitario antitabaco. Resultados: Tras la formación del personal, se realizó una modificación en el registro utilizado para la valoración del paciente, añadiendo los siguientes ítems: Fumador: sí/no; Intervención básica: consejo antitabaco. En el apartado de observaciones se deja constancia de la disposición del paciente para dejar de fumar, remitiéndole si así lo demanda a consulta para deshabituación tabáquica en su centro de salud. Por último se le hace entrega de folletos informativos: “Guía para dejar de fumar” y “Beneficios obtenidos al dejar de fumar”. Desde su implantación en octubre de 2009, se viene realizando la intervención básica de forma rutinaria a todos los pacientes fumadores. Conclusiones: La intervención básica sobre tabaquismo es una herramienta de trabajo muy útil, sencilla y accesible para todos los profesionales de enfermería. Se ha mostrado eficaz y eficiente y su uso debe ser recomendado de rutina en la práctica asistencial habitual. PDT-9. IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN Y ASISTENCIA A LOS ENFERMOS Y FAMILIARES POR PARTE DEL PERSONAL NO SANITARIO Y SANITARIO QUE ACUDEN A UN SERVICIO DE MEDICINA NUCLEAR P. Naval Pérez, L. Pérez Rodríguez, M. Casares Pérez, R. Iglesias García, M. Domínguez Arias, S. Grinión Hendricks, G. Muñiz García, M. Delgado Castro, R. Guitián Iglesias y M. Gonzalez Outumuro Complexo Hospitalario de Ourense (Servicio Medicina Nuclear). Introducción: La mayoría de los pacientes que acuden por primera vez a un Servicio de Medicina Nuclear requieren una información especial no solamente a su situación clínica sino además, por el desconocimiento del procedimiento diagnóstico y/o terapéutico que se le va a realizar y por el desconocimiento de nuestra especialidad y vinculación a la patología oncológica. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular Objetivo: Presentar nuestra experiencia en la metodología de citación, información y actuación por parte de los distintos puestos de trabajo que constituyen una plantilla de un Servicio de Medicina Nuclear bajo la Certificación de ISO 9001:2000. Material y métodos: El protocolo de actuación se inicia desde la citación telefónica de forma personalizada a cada paciente con manejo de fechas en relación a prioridad clínica, disponibilidad del transporte por dispersión geográfica y envejecimiento de la población. Posteriormente, se realiza registro informático citación y solicitud de dosis a radiofarmacia centralizada y preparación de documentación (hojas informativas, consentimientos informados, hojas de analíticas e informes médicos, radiológicos y gammagráficos previos). Así mismo, se registran los motivos y n.º de anulaciones. Para una mejor gestión de las mismas. Una vez recepcionado el paciente por la PSX, el personal sanitario (enfermería, técnicos y facultativos) proporciona información adecuada tanto escrita como oral de forma que sea comprendida en relación a cada situación y procedimiento que se realice en base a los protocolos técnicos escritos de nuestra unidad. Tantos a los familiares como enfermos se les proporciona una encuesta en la propia unidad y nuestro departamento de atención al paciente realiza una encuesta bianual telefónica de carácter voluntario. Así mismo, tenemos un indicador con registro de las reclamaciones. Resultados: El 98 % de los pacientes muestran un alto nivel de satisfacción con el trato dispensado por el personal de la Unidad con un 96,3 % en la valoración de confianza del equipo profesional. En nueve años que está funcionando el Servicio solamente se han recibido 4 reclamaciones. Conclusiones: Estos resultados, demuestran la importancia de la información y asistencia a los enfermos y familiares por parte del personal no sanitario y sanitario que acuden a un Servicio de Medicina Nuclear contribuyendo significativamente en la calidad asistencial obteniendo un adecuado perfil de confianza en los profesionales con un trato humanizado. PDT-10. ELABORACIÓN DE UN TRÍPTICO INFORMATIVO Y DE ACOGIDA PARA EL NUEVO PERSONAL ADSCRITO AL SERVICIO DE MEDICINA NUCLEAR DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET E.M. Bermudo García, M.E. Muñoz Sáenz y R.M. Redondo Blanco Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza (Medicina Nuclear). Introducción: En la actualidad, existen muchas circunstancias por las que se producen nuevas incorporaciones al servicio (vacaciones, días de antigüedad, I.L.T. bajas maternales...). Por este motivo, hemos decidido crear éste breve tríptico, para ofrecer al nuevo miembro del equipo, una idea clara y concisa de la situación espacial de la unidad, del personal que la compone y de las tareas a realizar, así como otros datos de interés que esperamos le sean de gran utilidad. Objetivo: – Dar una información general del servicio de Medicina Nuclear. – Apoyar con éste documento, la información verbal que se le da al nuevo miembro del equipo. – Suministrarle otros datos del hospital que sean de interés general (teléfonos, ubicaciones). – Ayudar a una mejor integración en nuestro equipo de trabajo. Material y métodos: El tríptico lo hemos dividido en diferentes puntos de interés: – Ubicación: del servicio en el hospital. – Estructura física: descripción de las diferentes salas y el uso de éstas. – Plantilla y turnos: descripción del personal del servicio y de los distintos turnos. – Tareas a realizar: funciones a realizar del personal adscrito a la subdirección de enfermería. – Comunicación: información sobre a quién hay que dirigirse para cualquier incidencia. – Relación con otros servicios: información de los servicios que trabajan directamente con el nuestro. – Otros datos: Información sobre números de teléfonos y direcciones de interés para desenvolverse en el hospital. Descripción de todas las categorías profesionales del servicio. 99 Resultados y conclusiones: Mayor seguridad e independencia del personal adscrito a este servicio. PDT-11. UTILIDAD DE LA LINFOGAMMAGRAFÍA EN LA VALORACIÓN DEL EDEMA EN MIEMBROS INFERIORES A. Montes Casado, C. Santamaría Sánchez, M. López Navarro, M.E. Muñoz-Quirós Angulo, P. Prieto Anguita, M.C. Macías Gutiérrez y M.A. Balsa Bretón Hospital Universitario de Getafe (Medicina Nuclear). Introducción: El linfedema se caracteriza por acumulo subcutáneo de líquido intersticial rico en proteínas. Su etiología obedece a una insuficiencia del drenaje linfático. La linfogammagrafía isotópica se basa en el transporte linfático de coloides marcados inyectados en el intersticio. Metodológicamente es importante conocer el comportamiento cinético de la partícula empleada, que depende en gran parte de su tamaño y del volumen inyectado; la retención ganglionar es inversa al diámetro del coloide. Objetivo: Demostrar la utilidad de la linfogammagrafía en la valoración del edema de miembros inferiores (MMII) con la metodología empleada en nuestro servicio. Pacientes y métodos: Se han estudiado 202 pacientes (145 mujeres y 57 hombres) que referían edema de MMII, 28 pacientes con patología previa, de los cuales, 9 neoplasias, 7 patología venosa, 3 con lesiones traumáticas y 9 con otras posibles causas de linfedema. El resto sin antecedentes de interés. Metodología: preparación del paciente: no precisa. Radiotrazador: nanocoloides de albúmina marcados con Tc99m. Dosis: 5 mCi/0.1ml por cada extremidad. Vía de administración: inyección subcutánea en primer espacio interdigital de pies. Gammacámara de doble cabezal con colimador de baja Energía y alta resolución con ventana de energía de 20 % centrada en 140 KeV. Se adquieren imágenes por barrido, desde pies hasta abdomen superior, con matriz de 256 × 256. Protocolo de exploración: colocación del paciente: decúbito supino con pantallas plomadas en el punto de inyección. Tipo de estudio: planar. Proyecciones: barrido de pies a zona abdominal superior. Adquisición de imágenes: precoces a los 20-30 minutos post-inyección en reposo; tardías: a las 2 horas post-inyección tras deambulación. Valoración de imágenes: normal, patrón hipoplásico/aplásico, patrón “hiperplásico” y migración transdérmica. Resultados: En 49 pacientes no encontramos signos de linfedema.153 pacientes fueron diagnosticados de linfedema: 70 se diagnosticaron como linfedemas hipoplásicos, 55 “hiperplásicos” y 28 con migración transdérmica. Conclusiones: La linfogammagrafía de MMII con nanocoloides marcados con Tc99m es una técnica de elección para el estudio inicial de edema debido a ser sencilla y poco invasiva para el paciente. PDT-12. DOSIMETRÍA COMPARATIVA ENTRE EL ANTERIOR Y EL ACTUAL SERVICIO DE MEDICINA NUCLEAR DEL ONKOLOGIKOA A.M. Serrano Fernández, I. Jauregui Larrea y P. Lozano Campos Onkologikoa (Medicina Nuclear). Introducción: Al contar con un nuevo Servicio de Medicina Nuclear más equipado, en cuanto a protección radiológica en las instalaciones, decidimos estudiar comparativamente las distintas lecturas dosimétricas del personal. Objetivo: Comparar la lectura dosimétrica: 1. Primer semestre 2009 (Hospital viejo). Menores medidas de protección radiológica en las instalaciones. Iguales medidas de protección radiológica personales. 2. Segundo semestre 2009 (Hospital nuevo). Mayores medidas de protección radiológica en las instalaciones. Iguales medidas de protección radiológica personales. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 100 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular Material y métodos: Utilizaremos los resultados mensuales de las lecturas dosimétricas del 2009 del personal. Contemplaremos las lecturas referidas a: Dosis equivalente superficial (HSM); Dosis equivalente profunda (HPM). Elegimos profesionales con distintas actividades para la medición: 3 enfermeras, 1 auxiliar, 1 médico. Resultados: No hay una diferencia considerable entre los resultados en un hospital y en otro. Conclusiones: Dado que no hay diferencias importantes entre la comparación de las dos lecturas damos por hecho que las medidas de protección radiológica personales son las necesarias y adecuadas; y las medidas de protección radiológicas de las instalaciones en relación al personal son complementarias. Creemos que son más significativas a la hora de la lectura dosimétrica las protecciones radiológicas personales e individuales. PDT-13. APLICACIÓN DE LA MEDICINA NUCLEAR EN LOS ACCIDENTES LABORALES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES EN LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN LA PROVINCIA DE LAS PALMAS y si da por debajo de los límites fijados por el responsable del Servicio Física-Médica se eliminan como residuo convencional. Por otro lado, en la planta de hospitalización se encuentra una habitación individual preparada para albergar a pacientes sometidos a terapias metabólicas. Los residuos que se generan en su interior se recogen, trasladan y almacenan diariamente en un recinto de la planta sótano aislada del resto del hospital. También se recoge y almacena la ropa de lencería (sábanas y toallas) utilizada por el paciente en su ingreso hasta que se produzca el decaimiento correspondiente y se envíen a lavandería. Al mismo recinto se trasladan y almacenan los residuos sólidos procedentes del servicio de los isótopos de vida media larga debidamente etiquetados, se controlan semanalmente hasta que tengan los niveles aceptados para su evacuación menos los que por su categoría deban ser retirados por una empresa externa (ENRESA). Allí mismo se encuentran dos depósitos para el depósito de líquidos radiactivos: orinas de pacientes inyectados, los provenientes de los ingresados y los líquidos vertidos en las fregaderas del laboratorio del servicio de Medicina Nuclear. J.L. Pousada Prieto 1, R. Díez Pascua 1, J. García Villarreal 2, C. Santana Vega 2, A.I. Barreno Estévez 3, L. López González 3, I. Fernández-Cid Ramos 1 y M.J. Díaz Cabrera 4 El Corte Inglés, S.A. (Vigilancia de la Salud). 2Clínica San Roque (Medicina Nuclear). 3Servicio Canario de la Salud (Atención Primaria de Gran Canaria). 4Complejo Hospitalario Materno-Insular de Gran Canaria (Medicina Nuclear). 1 Objetivo: El propósito de este estudio es analizar la utilización por parte de las Mutuas de Accidentes Laborales y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social de las pruebas diagnósticas de Medicina Nuclear realizadas a sus trabajadores. Material y métodos: La muestra estudiada corresponde a todos los trabajadores (299.880) de las 20 mutuas de Accidentes Laborales y Enfermedad Profesionales que desarrollan su labor en la provincia de Las Palmas durante todo el año 2009. Se estudiaron de forma retrospectiva el número total de gammagrafías realizadas (> 200), la edad media de los trabajadores, el tipo de exploración y el motivo por el cual se realiza, el diagnóstico, tipo de accidente laboral (in labore, in misión o in itinere) y enfermedad profesional, el tiempo transcurrido entre el accidente laboral y la exploración, y el coste económico total efectuado. Resultados: Los resultados muestran un porcentaje mayor de uso de las pruebas de medicina nuclear en patología ósea (85 %), el coste por trabajador asegurado y la correlación entre el diagnóstico de sospecha y el diagnóstico gammagráfico. Conclusiones: Existe un uso limitado de los estudios gammagráficos a pesar del bajo coste en relación con su alto rendimiento diagnóstico. PDT-14. TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS GENERADOS EN EL SERVICIO DE MEDICINA NUCLEAR DEL NUEVO HOSPITAL ONKOLOGIKOA P. Huici Abalia 1 y G. Cid Conde 2 Onkologikoa de Donostia. San Sebastián (Física Médica). 2Onkologikoa de Donostia. San Sebastián (Medicina Nuclear). 1 Las nuevas instalaciones del servicio de Medicina Nuclear del nuevo hospital Onkologikoa han permitido optimizar los procesos de recogida y almacenamiento de los residuos radiactivos tanto sólidos como líquidos. Para los residuos sólidos de isótopos de vida media corta generados en el propio servicio en las pruebas de diagnóstico y tratamientos, se dispone de un recinto en su interior en el que se almacenan a lo largo de la semana. Semanalmente se controla su actividad Sesión Pósters 2 Jueves, 17 de junio de 2010, 09:00-11:30 h Sala: C PDT-15. TÉCNICA DE ADQUISICIÓN DE IMAGEN CON LEUCOCITOS MARCADOS CON TC99M HMPAO C. Gimeno García y C. López Arribas Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona (Medicina Nuclear). Introducción: La existencia de un foco inflamatorio y/o infeccioso provoca un aumento de leucocitos en la zona afectada. Los leucocitos marcados con Tc99m-HMPAO se comportan de igual forma y permiten localizar gammagráficamente el foco inflamatorio y/o infeccioso de un modo incruento al paciente. Objetivo: Obtener imágenes del proceso inflamatorio/infeccioso que nos permita confirmar la existencia del mismo, su localización, extensión y actividad. Valorar la eficacia del tratamiento y evolución del proceso de la zona afectada. Material y métodos: Estudio Retrospectivo entre julio y octubre 2009 de 106 pacientes que presentaban un proceso infeccioso inflamatorio. Leucocitos autólogos marcados con el radiofármaco (HMPAO-Tc99m), gammacámara con doble cabezal con colimador de baja energía, alta resolución y orificios paralelos, rango energético de 140 keV y ventana del 10 %. Reinyección de los leucocitos marcados (personal enfermería) y adquisición de imágenes. Adquisición de imágenes planares a los 30 minutos, 2 horas, 4 horas, 6 horas, e incluso pasadas 24 horas. Realizamos posiciones anterior y laterales, y dependiendo del diagnóstico, hacemos tomografías y SPECT/TC. Tanto en la adquisición de 30 min, como en las 4 horas con patología ósea se realizan estáticas y SPECT/TC (dependiendo del diagnóstico), al igual que en el 90 % de las exploraciones de cabeza/cuello y de patología abdominal con adquisición a las 2 horas. Resultados: En la adquisición precoz (30 min), normalmente no obtenemos ninguna información del proceso del foco de inflamación/infección; es en las adquisiciones tardías (2h, 4h, 6h, 24h), cuando se puede valorar el grado de positividad del proceso infeccioso/inflamatorio de la zona afectada. Conclusiones: Las imágenes obtenidas permiten la confirmación de un foco de inflamación/infección para su posterior tratamiento y control evolutivo. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular PDT-16. UTILIDAD DE LA SPECT-CT EN PATOLOGÍA ÓSEA DE RODILLAS. ASPECTOS TÉCNICOS J. Huguet Rousse, R. Condomines Fonoll, N. Ibáñez García, M.P. Lagreca Parga, A. Toval Pérez, J. Santamaría Clemente, A. Muñoz García y S. Mañe Herrero CETIR Centre Mèdic (Unitat Sagrat Cor). Objetivo: Valorar la utilidad de la SPECT-CT en patología ósea benigna de rodillas y analizar su implantación en la sistemática exploratoria. Material y métodos: Se han estudiado 30 pacientes con patología ósea benigna de rodillas. Se obtuvieron las imágenes planares convencionales tras la inyección de 25 mCi Tc99m-HDP en una gammacámara GE INFINIA Hawkeye 4. A continuación, y tras aceptación voluntaria, se realizó una SPECT-CT sin modificar la posición del paciente con un tiempo de adquisición media de 12 minutos. Las imágenes se procesaron con TOMO EVOLUTION CT con reconstrucción iterativa 2-4 con post-filtrado Bw 0,3-10. Encuesta a los pacientes una vez realizadas ambas exploraciones. Valoración por parte dos médicos nucleares expertos e independientes. Resultados: 1. En todos los pacientes estudiados la SPECT-CT detectó el mismo o un mayor número de acúmulos patológicos de radiotrazador en comparación con las imágenes planares, con una mejora sensible en la resolución espacial y en la localización de las mismas. 2. En la encuesta realizada a los pacientes estudiados, estos se decantaron claramente (en su totalidad) por el estudio mediante SPECT-CT, por conllevar una menor movilización de las extremidades. 3. El tiempo de adquisición del estudio mediante SPECT-CT resulto de 12 minutos de media versus los 20 minutos que conlleva la adquisición de todas las imágenes planares. Discusión: En nuestra serie, la información diagnóstica aportada por la SPECT-CT fue igual o superior a la de las imágenes planares. Asimismo, el menor tiempo de adquisición junto con la no movilización del paciente redundan en una mayor comodidad del estudio. Por ello, planteamos la realización de una SPECT-CT como práctica usual y, en ocasiones, sin necesidad de las imágenes planares en el estudio de la patología ósea benigna de rodillas (aunque seguramente serian necesarias series más extensas para la confirmación de dicho extremo). PDT-17. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LA REALIZACIÓN DE DENSITOMETRÍA ÓSEA EN NIÑOS RECIÉN NACIDOS DE BAJO PESO (PREMATUROS) F.J. Fernández Rodríguez, R.M. Aragonés Montoliu, I. Mendo Catalá, C. Santos Montero, J. Cordón del Pozo, Y. González Mata, J. Cases Moreno, R. Plane Alarcón, S. Aranes Benet y C. García Torres Hospital Clínic. Barcelona (Medicina Nuclear). Objetivo: Describir la metodología para una correcta adquisición de una densitometría de columna lumbar en prematuros de bajo peso (menos de 1.500 g) y su procesado para obtener los resultados óptimos. Material y métodos: Para una correcta adquisición de la imagen es imprescindible que el densitómetro este en óptimas condiciones de calibración y que el control de calidad se realice periódicamente. Un correcto posicionamiento del paciente junto con un procesado óptimo de la exploración, dará una valoración correcta de las densidades a medir. Para este tipo de mediciones se utilizará un programa específico, con un modo, unos parámetros y unos factores de exposición apropiados para cada exploración. Para el análisis de resultados se delimitarán unas regiones de interés (ROIs) adecuadas para cada medición. Entre los años 2005 y principios del 2010 hemos realizado densitometrías óseas a 270 prematuros (de bajo peso), 101 para valorar si presentaban valores de normalidad en su densidad ósea. Resultados: Este tipo de técnica es idónea para el estudio de la cuantificación de la masa ósea en prematuros menores de 1.500 g al nacimiento. La incidencia y la gravedad son inversamente proporcionales a la edad gestacional y el peso al nacer. Es mucho más frecuente en prematuros desnutridos, portadores de displasia broncopulmonar, que han recibido alimentación parenteral prolongada y uso prolongado de diuréticos. En el estudio se comprueba que en un 92 % de los neonatos se produce una pérdida relativa de masa ósea que puede ser muy intensa y que en todo caso hace que este grupo de niños arrastre al menos en los primeros dos años de vida una situación de osteopenia respecto a los niños nacidos a término. Conclusiones: Para un seguimiento evolutivo y valorar los cambios que se producen en la densidad mineral ósea (DMO) en pacientes (prematuros de bajo peso) se requiere una técnica precisa y que además puedan valorar los cambios que se producen en el hueso cortical y trabecular. De ahí que esta técnica no invasiva sea la más idónea para obtener este tipo de diagnósticos. PDT-18. VALORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS QUE SOBRE LA DENSITOMETRÍA ÓSEA Y SOBRE SU ENFERMEDAD TIENEN LOS PACIENTES CON SOSPECHA DE OSTEOPOROSIS I. Sánchez García, M.D. López Ruiz, R. García Jiménez y R.J. Vázquez Albertino HHUU Virgen del Rocío. Sevilla (UGD Medicina Nuclear). Introducción: La osteoporosis es una disminución de la masa ósea y de su resistencia mecánica que ocasiona susceptibilidad para las fracturas. Es la principal causa de fracturas óseas en mujeres después de la menopausia y ancianos en general. La osteoporosis constituye un importante problema de salud pública tanto por su magnitud como por las repercusiones sociosanitarias que conlleva. Como instrumento principal para su detección se utiliza la Densitometría Ósea (DEXA). No existe información fehaciente sobre el conocimiento que tienen los pacientes sobre la densitometría, la osteoporosis y su prevención. Objetivo: Valorar el grado de conocimiento de la población sobre la densitometría ósea y sobre hábitos saludables y medidas preventivas relacionadas con la osteoporosis. Material y métodos: Encuesta de 14 preguntas realizada en 2009 a 200 pacientes consecutivos (185 mujeres, 15 hombres) con rango de edad de 50-75 años, con sospecha de osteoporosis, que acude a nuestro servicio a realizarse una densitometría ósea. Los criterios de inclusión han sido pacientes en los que se sospeche, o estén diagnosticados de osteoporosis postmenopáusica o asociada a la edad, quedando excluidos los pacientes con osteoporosis por neoplasias, trasplantes, hiperparatiroidismo, etc. Resultados: De los pacientes encuestados, comprobamos que únicamente un 25,7 %, conocía que es la osteoporosis un 9,7 % sabían los factores de riesgo y sólo un 32,6 % sabe lo que es la densitometría. Más del 55 % eran fumadores, mas de 62 % tenían antecedente de fractura, sólo el 26 % realizaban ejercicio físico de forma regular, menos del 9 % tenían dieta equilibrada y más del 87 % consumían productos lácteos, más del 68 % tomaban el sol regularmente, un 71,8 % consumían suplementos de calcio y más del 93 % consumen café o té. Conclusiones: Los pacientes reflejan un bajo conocimiento sobre la densitometría ósea, osteoporosis, y sus factores de riesgo, por lo que es necesario instrumentar medidas orientadas a mejorar la información sobre la osteoporosis y su prevención. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 102 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular PDT-19. ASPECTOS TÉCNICOS DE LA UTILIZACIÓN DE LA SPECT-CT EN EL ESTUDIO DE LA INFECCIÓN ÓSEA CON TC99M-WBC M.P. Lagreca Parga, N. Ibáñez García, J. Huguet Rousse, R. Condemines Fonoll, J. Santamaría Clemente, A. Toval Pérez, A. Muñoz García y S. Mañé Herrero CETIR Centre Mèdic (Unitat Sagrat Cor). Objetivo: Adecuar el protocolo para la adquisición de gammagrafía con leucocitos marcados mediante SPECT-CT y valorar su utilidad para el diagnóstico de infección ósea en comparación con las imágenes planares tradicionales. Material y métodos: Se han estudiado un total de 20 pacientes con sospecha de infección ósea. A todos ellos se les ha realizado un marcaje leucocitario autólogo con Tc99m-HMPAO. Se han adquirido imágenes planares a las 4 horas p.i durante 10 min. en las proyecciones convencionales. Posteriormente se ha realizado una SPECT-TC con un equipo INFINIA Hawkeye 4, sin modificar la posición del paciente respecto a la imagen planar y con un tiempo medio de adquisición de 15 min. Las imágenes gammagráficas han sido procesadas con reconstrucción iterativa (3 iteraciones-10 subconjuntos y postfiltrado Bw 0,4-10). La exploración en forma planar y tomogammagráfica con las imágenes de fusión correspondientes ha sido valorada de forma independiente por 2 médicos nucleares expertos. Resultados: La gammagrafía planar resulto positiva para infección en 10/20 pacientes (50 %). La adicción del estudio mediante SPECT-TC incremento el número de estudios positivos a 14/20 (70 %), aportando el dato de la localización anatómica exacta de los acúmulos patológicos de leucocitos. Además, en los 10 casos donde la gammagrafía planar fue positiva, la SPECT-TC aumentó en 6 de ellos el número de acúmulos patológicos. La adición de la SPECT-TC requirió más tiempo respecto a la única utilización de imágenes planares y una mayor dosimetría. Discusión: La SPECT-TC resulto útil para el diagnóstico de infección ósea en 70 % de pacientes de nuestra serie aportando mayor información en cuanto a la localización anatómica. A pesar del mayor tiempo de adquisición ello no produjo incomodidad en el paciente por no tener que moverse de la camilla. Incluso su utilización en esta serie apunta a no realizar imágenes planares añadidas (laterales, etc.), aunque para confirmar este dato serían necesarias series más amplias de pacientes. En aras de un mejor diagnóstico y localización de los focos de infección no parece excesivo el aumento de radiación que comporta el TC. PDT-20. PROCEDIMIENTO DE DENSITOMETRÍA ÓSEA EN LOS PACIENTES TRANSEXUALES G. Sánchez Martín y C. Caballero Loscos Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid (Medicina Nuclear). Introducción: Desde principio del siglo XX se estudian desde el punto de vista médico y psiquiátrico a los pacientes “atrapados en un cuerpo del sexo contrario”. Desde la Unidad de Trastorno de Género de nuestro Hospital, se nos han remitido 29 pacientes para la realización de densitometría ósea. Dado que se dispone de las curvas para los dos sexos, se nos planteó la decisión de estudiar de qué forma se han de analizar los datos de la densitometría ósea en estos pacientes, transexuales (término acuñado por Hirschfeld en 1923) e intersexuales. Método: El densitómetro utilizado es un Hologic QDR 4000, la tabla de resultados incluye: Área (cm 2), BMC (g), BMD (g/cm 2), Tscore, %PR, Zscore, %AM resultados. Se decide evaluar los resultados de la densitometría en la curva de ambos sexos. El único valor que no varía en la curva de ambos sexos es la BMD: gramos por cm 2, se indica al especialista que solicita la densitometría que consideramos que es la mejor referencia para objetivar el aumento o disminución de la densidad mineral ósea en estudios posteriores, que se puede expresar en porcentaje con respecto a la cifra basal de BMD. Ver ejemplo (tabla). Fecha BMD g/cm 2. Total columna BMD g/cm 2. Total cadera 1.ª densitometría 2.ª densitometría Porcentaje 0,795 0,770 3,14 % de disminución 0,721 0,700 2,91 % de disminución Objetivo del procedimiento y conclusiones: Se recomienda que la medida de la BMD se use para valorar el riesgo de osteoporosis de los pacientes transexuales, específicamente en aquellos en que se ha practicado gonadectomía, de acuerdo con la última guía de Práctica Clínica Endocrinológica (J Clin Endocrinol Metab 2009;94 3121-54). En la actualidad no se dispone de datos de riesgo de fractura en los pacientes transexuales. PDT-21. OPTIMIZACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO GENERADOR DE AEROSOL TECNEGAS EN LA GAMMAGRAFÍA DE VENTILACIÓN PULMONAR J.L. Morón Martínez, A. Malagón Moreno y R. Calderón Navas Complejo Hospitalario Ciudad de Jaén (Medicina Nuclear). Introducción y objetivo: Ante un paciente con sospecha de TEP, la realización de una Gammagrafía de ventilación/perfusión pulmonar es una de las prueba de elección para el diagnóstico. Tras observar la obtención de una serie de imágenes subóptimas seguidas, nuestro objetivo es la optimización en el manejo del equipo generador de aerosol TECHNEGAS y establecimiento de un cambio en el protocolo de mantenimiento periódico. Material y métodos: Se revisa el flujo de trabajo en la realización de gammagrafía de ventilación en una muestra de 7 pacientes donde la calidad de las imágenes obtenidas fue inadecuada. Una vez descartadas alteraciones en la capacidad funcional de los pacientes o inadaptación técnica y, problemas tanto en el radiofármaco como en la gammacámara, se realiza una valoración técnica del equipo. La revisión incluyó la búsqueda de fugas en el suministro de gas Argón, filtros y conexiones del tubo con el TECHNEGAS. Resultados: De las observaciones realizadas obtenemos un correcto anclaje de las conexiones, y comprobamos una presión inapropiada en el dispositivo de suministro de gas Argón, debido a la existencia de una fuga. Asimismo, establecemos un cambio en el protocolo de actuación sistemática de mantenimiento y supervisión periódica del equipo generador TECHNEGAS, atendiendo preferentemente a la valoración minuciosa de los diferentes pasos del sistema operativo y administración del aerosol cada 6 gammagrafías de ventilación pulmonar. Conclusiones: Mediante el establecimiento de un control sistemático del equipo, por parte del personal de Medina Nuclear, independientemente del mantenimiento técnico, conseguimos una correcta, rápida y segura realización de gammagrafías de ventilación con calidad de imagen diagnóstica a nuestros pacientes. PDT-22. ESTUDIOS ISOTÓPICOS DE MOTILIDAD FARÍNGEA Y ASPIRADO PULMONAR EN PACIENTES CON NUTRICIÓN ENTERAL PARA VALORAR LA RETIRADA DE LA SONDA NASOGÁSTRICA A. Otondo Barrenetxe 1, N. Martínez Fernández 1, L. Ventura Morata 1, P. León Solís 1, C. Vélaz Esparza 1, C. Gil Olarra 1, N. Blanco Maeztu 1, A. Díaz Pérez 2, P. Serra Arbeloa 1 y E. Goñi Gironés 1 Hospital de Navarra (Medicina Nuclear). 2Hospital de Navarra (Unidad de Radiofarmacia GE). 1 Introducción: Las alteraciones en la motilidad faríngea plantean problemas en la alimentación, especialmente de líquidos, con riesgo de aspiración pulmonar, ocasionando con frecuencia neumonías graves e incluso la muerte. La nutrición enteral por sonda nasogástrica no siempre es bien aceptada por el paciente y precisa control médico, Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 103 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular por lo que es recomendable que se mantenga sólo el tiempo necesario. En la cartera de servicios de nuestro hospital está incluida esta exploración de tránsito faringo-esofágico a líquidos y posterior aspirado pulmonar para valorar la retirada de la sonda nasogástrica o la indicación de una gastrostomía permanente. Objetivo: Presentación del protocolo utilizado en nuestro hospital para la realización de esta técnica. Método: Preparación del paciente: Ayunas de 12 horas para asegurar que el estómago esté vacío. Radiofármaco: 1 micro curio (37 MBq) de 99m Tc-Sulfuro Coloidal en 25 cc de agua. Colimador: Baja energía y alta resolución (LEHR). Ventanas de energía: 15-20 % centradas a 140 Kev para el 99mTc. Posicionamiento del paciente: sedestación o decúbito supino 45°. Cubrir con apósitos la región anterior torácica y el colimador, para prevenir contaminación por atragantamiento del paciente. Adquisición: estudio dinámico matriz 64 × 64 de 0,5 segundos cada corte durante 2 minutos inmediatamente tras la deglución. Se le manda dejar el radiotrazador en la boca, un pequeño sorbo, y se retira la dosis. Se comienza a adquirir el estudio y una vez comenzada la adquisición se le manda tragar al paciente, continuándose la adquisición hasta completar los dos minutos. Se realiza el estudio en proyección posterior y lo mismo en proyección lateral izquierda. Una hora después se realiza una adquisición estática de tórax en decúbito supino, matriz 256 × 256 de 2 minutos de duración en proyección anterior, posterior y laterales. Conclusiones: Se trata de una técnica metodológicamente sencilla en la que para obtener un resultado óptimo se requiere una estrecha colaboración entre el personal DUE, técnico y facultativo, con una atención minuciosa tanto a los detalles técnicos como al paciente. PDT-23. INDICACIONES DE LA GAMMAGRAFÍA PULMONAR Y LA TAC EN EL DIAGNÓSTICO DEL TROMBOEMBOLISMO PULMONAR S. Torres Carreras, M. Jiménez López, F. Movilla Herrera, M. Cuevas Ruiz, I. Musons Puncernau, R. Sánchez López, S. Ceca Fernández, D. Román Castilla y E. de la Iglesia Sánchez UDIAT-CD. Corporació Sanitària Parc Taulí. Sabadell (Medicina Nuclear). Introducción: Actualmente la TAC es una prueba diagnóstica muy utilizada para el diagnóstico del tromboembolismo pulmonar (TEP) gracias a su rendimiento diagnóstico y su disponibilidad 24 horas/7 días a la semana en la mayoría de centros sanitarios. Su uso ha desplazado a la gammagrafía pulmonar de perfusión/ventilación (V/Q) que sigue teniendo un papel en el diagnóstico de esta patología. Objetivo: Resumir las ventajas y limitaciones de la gammagrafía V/Q respecto a la TAC en el diagnóstico del TEP y sus indicaciones. Material y métodos: La información se ha obtenido a partir de una revisión bibliográfica obtenida en el buscador de literatura médica PUBMED de los artículos más relevantes publicados sobre TEP, gammagrafía pulmonar V/Q y TAC en los últimos 10 años y el protocolo diagnóstico utilizado en nuestro centro. Resultados: El rendimiento diagnóstico de la TAC y la gammagrafía de V/Q en el diagnóstico del TEP es similar. La realización de la prueba es más rápida en el caso de la TAC y se puede obtener en pacientes en estado crítico. Sin embargo en ocasiones puede tener problemas técnicos debido al movimiento del paciente o la insuficiente opacificación arterial con el contraste y comporta más radiación que la gammagrafía. También está contraindicada en pacientes con alergia a los medios de contraste yodados y con insuficiencia renal. Por este motivo la gammagrafía V/Q se mantiene como una prueba alternativa en el diagnóstico del TEP. Conclusiones: La gammagrafía pulmonar V/Q se caracteriza por una sensibilidad diagnóstica similar a la TAC en el diagnóstico del TEP. Comporta un menor riesgo y menor radiación que la TAC. Su elección es especialmente importante en mujeres jóvenes y gestantes por cuestiones dosimétricas. PDT-24. MANEJO DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE TEP EN EMBARAZADAS S. Milanes Montero 1, F. Campanario Atienza 1, P. Valderas Montes 1, M.A. López Rodríguez 2, A. López del Toro 1, R. Rodríguez Aguilar 1, J. Morales García 1, M.A. Vigara López 1 y A.M. Benítez Morera 1 1 Hospital Puerta del Mar. Cádiz (Medicina Nuclear). 2Hospital Puerta del Mar. Cádiz (Radiofarmacia). Introducción: El origen de un TEP en embarazada es habitualmente TVP de los MMII, puede ser difícil de diagnosticar ya que la disnea (síntoma más habitual) es frecuente en el embarazo, síntomas que el personal sanitario debe saber manejar. La gammagrafía de perfusión pulmonar es el segundo método de elección tras el Angio-TAC, pero al no poderse concretar el campo de estudio debido a la elevación de los diafragmas por el útero, se mantiene la gammagrafía de perfusión como primera exploración en embarazadas, siendo la prueba de imagen más eficaz para el diagnóstico, exponiendo al feto a la menor dosis posible de radiación, ya que se necesitarían unas 30 gammagrafías de perfusión para superar la dosis permitida en embarazadas (50 mSv). Objetivo: Información detallada de la exploración al paciente/familia, así como de las normas de radioprotección. Sensibilizar al personal sobre la conducta que desarrollamos al comunicar. Describir las principales intervenciones de enfermería. Realizar un protocolo de seguimiento, desde la recepción de la solicitud. Método: Estudio retrospectivo de todas las pacientes que se atendieron en la unidad para estudio de gammagrafía pulmonar de perfusión en embarazadas, durante el período anual del 2009, para la realización de estudio se emplea (99mTc-MAA) y dosis de 2 mCi, con proyecciones en Anterior, Posterior, OPD y OPI. Realización de un plan de cuidados. Resultados: Todas las pacientes tenían recogida de consentimiento con autorización firmada. Dos de las cuatro pacientes tenían tratamiento previo con anticoagulantes (HBPM) por tromboflebitis superficial, y una con tratamiento especifico con broncodilatadores para tratar la disnea por posible motivo alérgico (tabla). N.º pacientes Edad gestacional Edad media Síntomas más comunes 4 Entre 14 y 35 semanas 26 años Disnea, elevación de dímeros D, TVP Conclusiones: Los procedimientos del personal sanitario (Enfermería/ TEMN), garantizan que todas las acciones se realicen de forma ordenada, cumpliendo los criterios de calidad y contribuyendo a la mejora de la calidad asistencial del paciente, realizando una exploración diagnostica en un tipo de paciente especial por la característica que conlleva la realización de un estudio con radiaciones en una embarazada. El papel del profesional es fundamental para el éxito de la técnica. PDT-25. IMPORTANCIA DE LA GAMMAGRAFÍA HEPATOBILIAR EN EL DIAGNÓSTICO DE ATRESIA DE VÍAS BILIARES VS HEPATITIS NEONATAL M. Domínguez Arias, R. Iglesias García, S. Grinión Hendricks, M. Delgado Castro, P. Naval Pérez, G. Muñiz García y R. Guitián Iglesias Complexo Hospitalario de Ourense (Medicina Nuclear). Introducción: La gammagrafía hepatobiliar nos proporciona una importante información funcional del hígado y las vías biliares a la hora de valorar la causa de la ictericia neonatal: atresia de vías biliares y hepatitis neonatal. Objetivo: Presentar el protocolo normalizado el Servicio de Pediatría y Nuclear para optimizar el rendimiento diagnóstico entre atresia de vías biliares vs hepatitis neonatal. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 104 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular Método: Preparación del paciente: el Servicio de Pediatría se encarga de la premedicación con fenobarbital (5 mg/Kg/día en 2 tomas durante 5 días), así como el niño este en ayunas de 4-6 horas previas a la exploración. Radiofármaco: 99mTc-Trimetilbromo-IDA (Mebrofenin). Dosis: 200 mCi (7,4 MBq)/Kg, con dosis no inferior 1 mCi (37 MBq). Forma de administración: endovenosa en forma de bolo. Protocolo de Imagen: Paciente en decúbito supino inmovilizado se le realiza una angioganmmagrafía (1 imagen/3 seg/5 min) y un estudio secuencial con imágenes estáticas a los 5, 20, 40, 60 minutos, 2, 4 y 24 horas en proyección anterior. La imagen adquirida a los 5 minutos se obtiene acumulando 750.000 cuentas y resto con el mismo tiempo de acumulación que la imagen de 5 minutos durante la primera hora. Las imágenes de 2, 4 y 24 horas el tiempo de adquisición es el mismo que la de 5 minutos, más la corrección por el decay del 99mTc. Es aconsejable que el paciente este en ayunas hasta la imagen de 4 horas. La imagen de 24 horas es imprescindible su realización para realizar un correcto diagnóstico. En los casos que sea necesario se realizaran diferentes proyecciones bajo la indicación del facultativo. Resultados: Patrón gammagráfico: En la atresia de vías biliares, la captación hepática está muy disminuida, con marcada eliminación renal sin detectarse eliminación intestinal en las imágenes tardías mientras que en la hepatitis neonatal se observa tránsito bilio-intestinal en las imágenes tardías con disminución de la actividad hepática en grado variable, en algunos casos muy severa. Conclusiones: En nuestra experiencia la gammagrafía hepatobiliar es una herramienta diagnóstica muy útil dentro del protocolo del diagnóstico diferencial de atresia de vías biliares vs hepatitis neonatal aumentando su especificidad con una adecuada premedicación con fenobarbital y un correcto protocolo de imagen. PDT-26. DESCRIPCIÓN DE TÉCNICAS Y PROTOCOLOS UTILIZADOS EN EL ESTUDIO ESPLÉNICO F. García García, S. Kabdur Gómez de Segura, M. Mitjavila Casanovas, B. Mantecón Francés y C. García Martín Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Diagnóstico por Imagen-Medicina Nuclear). Objetivo: Descripción de los diferentes métodos de medicina nuclear, utilizados para estudio de tejido esplénico (localización y lesiones ocupantes de espacio). Método: Realización de diferentes técnicas para el estudio del tejido esplénico. Patología: esplenomegalia, lesiones ocupantes de espacio. Localización: bazo supernumerario, restos esplénicos. Hematíes marcados: marcaje in vitro de los hematíes autólogos, inyección bajo cámara, imágenes precoces (planares) e imágenes tardías (planares y Spet). Hematíes marcados desnaturalizados: marcaje in vitro de los hematíes autólogos y calentados al baño maría a 49,5° durante 20 minutos, imágenes precoces (planares) y tardías (planares y Spet). Estudios con Galio67: inyección y adquisición de imágenes a las 48 horas (planares y Spet). Estudios con coloides: inyección y adquisición de imágenes a los 5-15 minutos postinyección (planares y Spet). Conclusiones: La elección de la técnica y protocolo adecuado para el estudio del tejido esplénico mejora la eficiencia del diagnóstico. PDT-27. EXPERIENCIA CON LEUCOCITOS MARCADOS CON HMPAO-99MTC EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL M.C. Macías Gutiérrez, P. Prieto Anguita, C. Santamaría Sánchez, M. López Navarro, A. Montes Casado, M.E. Muñoz-Quirós Angulo y M.A. Balsa Bretón Hospital Universitario de Getafe (Medicina Nuclear). Introducción: La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) se caracteriza por lesiones inflamatorias de la pared intestinal. Dentro de los diferentes métodos para el estudio de las EII, el carácter funcional, la sensibilidad y la baja agresividad de los procedimientos en Medicina Nuclear, hacen que éstos sean unos métodos diagnósticos de elección. Entre los posibles procedimientos que se pueden utilizar para el marcaje de leucocitos, el realizado con HMPAO-99mTc ofrece importantes ventajas como la mayor disponibilidad del isótopo, la baja energía de emisión y el corto período de semidesintegración. Objetivo: Describir la metodología y los resultados obtenidos con esta técnica en nuestro servicio. Método: Preparación del paciente en ayunas. Separación y marcaje de leucocitos con HMPAO- 99mTc según protocolo (Danpure et al. Nuclear Medicine Communications. 1988;9:681-7). Gammacámara de doble cabezal con colimadores de baja energía y alta resolución con fotopico ajustado a la ventana de tecnecio. Obtención de imágenes planares de abdomen a los 30 minutos y 2 horas post-inyección en proyecciones anterior y axial (para valorar zona recto-sigma) y proyecciones oblicuas en caso necesario. Interpretación de las imágenes: búsqueda de acúmulos focales patológicos en abdomen. Resultados: En las exploraciones realizadas a 80 pacientes se obtuvo una eficiencia media de marcaje del 66,2 % (rango del 43 % al 83 %), de los cuales, 60 fueron positivos, 18 negativos y 2 dudosos. Conclusiones: Los leucocitos marcados son el trazador ideal para detectar los procesos inflamatorios agudos ya que se fijan donde existe infiltración leucocitaria, evidenciándose gammagráficamente a los 30-120 minutos, lo que permite delimitar rápidamente la extensión del proceso inflamatorio además del grado de actividad de la enfermedad. PDT-28. MODIFICACIÓN TÉCNICA DE MARCAJE DE ALIMENTO SÓLIDO PARA ESTUDIO DE VACIADO GÁSTRICO J.I. Alonso Colmenares, M.S. Álvarez Ruiz, P. Alcorta Armentia, I. Tobalina Larrea, A. Villasante Bergara, S. Cidad González, A.R. Cortes Martínez, M. Contrasta López, C. Gutiérrez Sanz y B. Ugartondo Ruiz de Arbulo Hospital Santiago Apóstol. Vitoria (Medicina Nuclear). Introducción: En el estudio del vaciado gástrico es fundamental un adecuado y estable marcaje del alimento. Resultados: Desarrollo de técnica de marcaje de alimento sólido con poco utillaje y alto rendimiento. Material y métodos: 1. Preparación comida sólida: Utensilios: cuenco de plástico con tapa (ésta debe estar agujereada, que permita el escape de aire), tenedor y microondas. En el envase de plástico, previamente untado con margarina, verter dos claras e infiltrar con nanocoloide-Tc99m, añadir la sal y batir con tenedor de plástico (no en exceso, que no monten); añadir una de las yemas de huevo y batir suavemente un poco más. Cerrar el envase con la tapa perforada. Introducir en microondas hasta que cuaje. Tratar como residuos radioactivos sólidos los utensilios. 2. Comprobación de eficiencia del marcaje y la actividad residual del recipiente: en gammacámara se comprueba la distribución del radioligado de la comida y la actividad residual del recipiente de cocción mediante imagen y contaje. Resultados: Se comprueba la distribución homogénea de la actividad en la comida marcada. El contaje en el recipiente de cocción y en el resto de utensilios es despreciable. Conclusiones: 1. La contaminación es mínima o ausente del material por lo que se puede considerar como residuo convencional. 2. El método de marcado propuesto consigue un alimento sólido en condiciones óptimas de utilización. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular PDT-29. EFICACIA EN LA COORDINACIÓN DEL SERVICIO DE ECOGRAFÍA Y DE MEDICINA NUCLEAR EN TÉCNICA DE GANGLIO CENTINELA EN LESIONES NO PALPABLES R. Iglesias García 1, M. Domínguez Arias 1, M. Naval Pérez 1, M. Iglesias García 1, S. Grinión Hendricks 1, J. Pereira Fernández 2, M. Delgado Castro 1, G. Muñiz García 1, R. Guitián Iglesias 1 y M. González Outumuro 1 Complexo Hospitalario de Ourense (Medicina Nuclear). 2Complexo Hospitalario de Ourense (Radiodiagnóstico). 1 Introducción: En nuestro servicio se nos plantea por parte de especialistas en cirugía de la mama el aumento de técnicas de localización de ganglio centinela en lesiones no palpables, con el fin de extirparlo mediante cirugía radioguiada. Objetivo: Descripción del papel de técnicos y enfermería en el procedimiento de técnicas de localización de ganglio centinela en lesiones no palpables. Material y métodos: Para la realización de dicho estudio, se cita al paciente en el servicio de Medicina Nuclear con el fin de proporcionarle la información del objetivo de dicha técnica así como de las precauciones a seguir. La técnica se lleva a cabo en la unidad de mamografía/ecografía mamaria. Tras haber localizado la lesión mediante ecógrafo, se procede a inyectar el radiotrazador (nanocoloide de albúmina 99mTc), 3 mCi en un volumen de 0,2 ml. Posteriormente se espera una media de 60 a 90 minutos para proceder a la detección del ganglio centinela mediante gammacámara siguiendo el protocolo habitual y señalización cutánea con tinta indeleble. Conclusiones: El papel del técnico y enfermería es muy importante en esta técnica ya que una buena información, administración del trazador y posteriormente una localización así como atender a sus cuidados durante la instancia en nuestro servicio, conlleva a unos resultados satisfactorios. Sesión Pósters 3 Jueves, 17 de junio de 2010, 16:00-17:30 h Sala: B PDT-30. PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN EL ENSAYO CLÍNICO DE UN NUEVO RADIOTRAZADOR T. Termens Llargues, A. Macià Macià, M. Negre Buso, A. Mestre Fusco y J. Castell Conesa Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona (Medicina Nuclear). Objetivo: Describir las actuaciones de los profesionales de enfermería en la realización de un ensayo clínico para la valoración de la neoangiogénesis como indicador de la actividad tumoral. Método: Se realizó en un ensayo clínico en fase 2a de un nuevo radiofármaco (99mTc-NC100692-ANG 206). El objetivo del estudio era determinar la seguridad y eficacia de un nuevo radiofármaco para detectar metástasis hepáticas, pulmonares, cerebrales y óseas en pacientes con cáncer de pulmón o de mama. El objetivo secundario era valorar si el radiotrazador podía medir la respuesta al tratamiento en las lesiones detectadas. Los criterios de inclusión fueron: edad > 18 años, ausencia de embarazo, presencia de una neoplasia de mama o pulmón, con metástasis de nuevo diagnóstico. Se diseñó la participación de enfermería en la realización del siguiente protocolo siguiendo las siguientes premisas: cada paciente está al cuidado de un profesional que realizaba todo el procedimiento, controlando su estado general y sus reacciones psicológicas y posibles reacciones adversas. 105 Resultados: Se estudiaron 8 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión.. Las actuaciones de enfermería consistieron en: Información al paciente. ECG y constantes basales y evaluación del estado general del paciente. Colocación de acceso venoso. Inyección de la dosis del radiofármaco, ECG y constantes y evaluación del estado general del paciente (detección de reacciones adversas) a los 5, 10, 15 y 30 minutos, a las 2,5 horas y a las 24 horas post-administración. Detección de cuerpo entero con gammacámara de doble cabezal a los 45 minutos de la administración. SPECT a los 75 y a los 120 minutos, centrado en las regiones con lesiones. Ningún paciente abandonó el estudio, una vez iniciado. Todos los pacientes incluidos fueron aceptados por el centro de referencia para su incorporación a la valoración multicéntrica final. Conclusiones: El papel de la enfermería en los ensayos clínicos en fases iniciales del proceso de registro de un fármaco, se ha mostrado como imprescindible para la correcta realización del protocolo y para el seguimiento del paciente y su adhesión al ensayo. PDT-31. FABRICACIÓN DE FDG DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL TÉCNICO DE LABORATORIO. ACTIVIDADES, EQUIPOS Y CONOCIMIENTOS D. de Lamo Fernández, V. Duque Pérez, J. García Colomer, D. Aroca Morejudo, A. Reyna Sánchez, F. Valcárcel García e I. Ramírez de Arellano Serna Barnatron S.A. (Laboratorio de radiofármacos PET). Introducción: Los técnicos de laboratorio se encargan del manejo de los equipos para la producción y control de calidad de [18F]FDG. Ello comporta la ejecución tareas precisas. Se explicará la organización del personal, y sus funciones, así como el resultado anual en número de dosis realizadas y perdidas. Objetivo: Describir la infraestructura del laboratorio y funciones del personal. Los procedimientos llevados a cabo están documentados, y se han establecido para optimizar la producción y cubrir la programación diaria. Material y métodos: Equipos de producción: PETtrace (GE Healthcare); Cyclone 18/18 (IBA); dos módulos dobles de síntesis Tracerlab (GE Healthcare); un módulo doble Petsynth-FDGtwo (Synthra); dos dispensadores automáticos, Dispenser (GE Healthcare) y Theodorico (Comecer). Control de calidad: HPLC (Sykam S-1021); detector UV (Knauer K-2001); cromatógrafo de gases (Varian CP-3380); Radiocromatógrafo (Bioscan AR-2000); espectrómetro ? (Berthold LB-125); pHmetro (Mettler Toledo MP-225); dispositivo para la detección de endotoxinas (Endosafe-PTS, Charles River); equipo para el punto de fusión (Stuart SMP3). Hay cinco operadores de instalaciones radiactivas que, además, son técnicos de ciclo formativo de grado superior. Éstos están distribuidos en dos turnos. La jornada laboral es de 23:00 a 15:00 horas y consiste en: acondicionamiento de los módulos de síntesis y dispensadores, preparación de reactivos, operaciones de bombardeo, síntesis de [18F]FDG (sustitución nucleofílica e hidrólisis básica), dosificación, esterilización de los viales en su contenedor final, control de calidad y expedición.Otras tareas: mantenimiento de instalaciones, calibración de equipos, control de inventario, muestreo y control de materias primas y gestión de residuos. Resultados: En 2009, se produjeron 14.934 dosis de [18F]FDG en 977 lotes producidos en 252 días. Un 60 % se sirvieron a centros de la provincia de Barcelona y un 40 % a centros de Levante, Aragón, Baleares, La Rioja, Las Palmas y Tenerife. Del total de dosis solicitadas no se sirvieron 160 por incidencias técnicas y de calidad, lo que supone un 1 % del total. Conclusiones: El trabajo diario para lograr abastecer la totalidad de dosis solicitadas, requiere una gran concentración, coordinación y conocimiento de los equipos y metodologías utilizadas. Por ello es importante una buena formación continuada, equipamiento, dedicación y trabajo en equipo. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 106 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular PDT-32. ESTUDIO DE CROMATOGRAFÍA EN PAPEL PARA LA DETERMINACIÓN DE LA PUREZA RADIOQUÍMICA DEL OXIDRONATO DE TECNECIO [99MTC] E.M. Sánchez Mercado, P. Ellston, R. Salazar Cabrera y C. Vázquez Benítez IBA-Molypharma (Unidad de Radiofarmacia). HU Virgen del Rocío. Sevilla (Servicio de Medicina Nuclear). Objetivo: Nos proponemos valorar la eficacia de un método cromatográfico distinto al propuesto por el fabricante, en preparaciones previamente aprobadas con los métodos de referencia, para la determinación de la pureza radioquímica del oxidronato de tecnecio [99mTc] (99mTc-HMDP). Material y métodos: Hemos realizado 34 controles de pureza radioquímica en 12 viales de 99mTc-HMDP marcados según las especificaciones del fabricante (OSTEOCIS© de CIS bio internacional). En cada preparación se realizaron controles a lo largo del tiempo, de forma aleatoria, desde el momento del marcaje hasta las cinco horas posteriores. Separación del tecnecio hidrolizado: Whatman-17 como fase estacionaria y agua destilada como fase móvil. El 99mTc-hidrolizado queda en el origen de la tira. Separación del tecnecio libre: Whatman 3-MM como fase estacionaria y acetona como fase móvil. El 99mTc-libre se desplaza al frente de la tira. Las tiras se contaron con un radiocromatógrafo Mini-Gita©, Raytest, Isotopenmessgeraet GmbH. Resultados: Ver tabla. En todos los controles se supera el 95 %, considerándose aprobado el control de calidad. Vial Tiempo transcurrido desde el marcaje 1 0:22 1:12 1:43 2:41 2 1:19 4:13 3 1:11 2:10 3:23 4:20 4 0:52 2:08 5 0:44 1:46 6 0:41 7 1:47 3:08 8 3:06 9 1:18 10 1:24 11 1:53 5:03 12 Media Desviación estándar PDT-33. VERIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD EN CAPSULAS DE 131I Y. Said Criado, D. Peña Torres y J.P. Díaz Alarcón Complejo Hospitalario de Jaén (Medicina Nuclear). Introducción y objetivo: La actividad de las cápsulas de 131I pueden oscilar en un ± 10 % tal y como establece la Real farmacopea Española. El objetivo de este estudio es verificar que la actividad real está dentro del rango de ± 10 % de la actividad de calibración. Material y métodos: Se miden 10 cápsulas de 131I de diferentes actividades (4, 15 y 20 mCi) en un activímetro CARPINTEC CRC-15C y se comprueba que la actividad real medida está dentro del rango de ± 10 % de la actividad de calibración especificada en la etiqueta. Resultados: Ver tabla. Actividad Calibrada (AC) mCi AC ± 10 % (mCi) Actividad Real (mCi) 15 13,5-16,5 20 4 18-22 3,6-4,4 15,05 15,12 15,3 15,53 15,54 15,65 15,95 16,5 21,1 3,89 Conclusiones: Todas las cápsulas se encuentran dentro del rango establecido en la Real Farmacopea Española. % pureza radioquímica 98,19 98,72 98,36 98,88 98,75 98,13 98,15 98,79 98,96 97,83 98,13 98,93 98,93 98,88 98,35 99,06 98,51 99,03 98,98 98,75 98,78 98,45 97,40 97,58 98,76 98,96 97,91 98,84 98,39 97,45 98,40 99,12 98,01 98,30 98,49 0,24 Conclusiones: A la vista de los resultados obtenidos, y a falta de un mayor número de determinaciones, podemos concluir que en el método propuesto por nuestra unidad, el porcentaje de pureza radioquímica se acerca al 100 %, con una desviación pequeña. Esto nos habla de un método preciso y cercano a los valores de referencia, útil en la determinación de la pureza radioquímica del 99mTc-HMDP. PDT-34. MÉTODO SIMPLIFICADO PARA EL CÁLCULO DEL FILTRADO GLOMERULAR S. Kabdur Gómez de Segura, F. García García, M. Mitjavila Casanovas, C. García Martín y B. Mantecón Francés Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Diagnóstico por Imagen-Medicina Nuclear). Objetivo: Conseguir un método sencillo y fiable para la obtención del cálculo de filtrado glomerular. Método: Realización, sobre una muestra de 50 pacientes, del cálculo de filtrado glomerular tras pesar y tallar al paciente, inyección Cr 51 EDTA con extracciones de sangre a los 5, 10, 15, 30, 60, 120 y 180 minutos postinyección. Cálculo de filtrado glomerular con todos los datos obtenidos de las múltiples extracciones (7) y cálculo utilizando únicamente los datos de las extracciones a los 120 y 180 minutos, extrapolando los resultados en papel milimetrado. Resultados: No se observaron diferencias entre la información obtenida en las múltiples extracciones y la obtenida utilizando únicamente las dos últimas extracciones. Conclusiones: Cálculo del filtrado glomerular con dos extracciones (120 y 180 minutos) obteniendo resultados fiables. PDT-35. MARCAJE DE LEUCOCITOS EN LA UNIDAD DE RADIOFARMACIA M. López Arribas y C. Gimeno García Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona (Medicina Nuclear). Introducción: El marcaje de leucocitos es una prueba complementaria a la gammagrafía ósea tras la sospecha de un posible proceso infeccioso/inflamatorio. Objetivo: Realizar marcaje de leucocitos con el radiofármaco (Tc99mHMPAO) para proporcionar un método de imagen rápido y específico. Material: Estudio Observacional entre julio-octubre del 2009 se realizaron 106 marcajes de leucocitos a pacientes con diferentes proce- Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 107 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular sos infecciosos/inflamatorios que llegaron a nuestro servicio. Recursos Materiales: campana de flujo laminar, centrífuga, bateas, jeringas de 10 ml-20 ml, agujas ev, palomitas 21G, solución HES (expansor de hematíes), tubos cónicos de 50 ml, pipetas Pasteur estériles, gradilla, ACD (anticoagulante), etiquetas y pulseras identificadoras, protectores plomados para tubos y jeringa de dosis, hoja de registro, activímetro, 1 vial de HMPAO (hexametil propilenaminooxima), pertecneciato sódico(Tc99mO4Na). Método: Realizada la extracción de sangre por el personal de enfermería, se introduce en la campana de flujo laminar (ambiente A) junto con el material a utilizar. Se procede a la extracción y marcaje de los leucocitos previo control de calidad del radiofármaco. La determinación del rendimiento del marcaje se realiza mediante la fórmula: rendimiento(%) = (actividad dosis/ actividad total) × 100. Adquisición de imágenes para el diagnóstico. Resultados: La media de los 106 marcajes realizados es de 49,9 % (20-50 %) y la media de dosis final administrada al paciente es de 8,9 mCi (6-10 mCi). Conclusiones: La realización de un marcaje y una adecuada manipulación proporcionará un método de imagen rápido y específico para la detección del proceso inflamatorio/infeccioso que se sospecha. PDT-36. OPTIMIZACIÓN DEL MÉTODO DE MARCAJE DE LEUCOCITOS CON 99MTC-HMPAO Y. González Mata, C. Santos Montero, A. Roque Alegre, L. Pérez Pérez, A. Perissinotti, M. Martínez Seguer, M.N. Campos Llamazares, F. Campos Añón y F. Pons Pons Hospital Clínic. Barcelona (Medicina Nuclear-Unidad de Radiofarmacia). Introducción: La guía oficial de la Farmacopea Española para el marcaje de leucocitos con 99mTc-HMPAO recomienda la separación del plasma rico en células (PRC) por sedimentación con Hespan, marcaje con plasma/salina al 50 % y un tiempo de incubación de 15 minutos a 37 °C. Objetivo: comparar los rendimientos de marcaje, la viabilidad celular y el tiempo de ejecución del método de la guía oficial con un método optimizado, que consiste en la separación del PRC por centrifugación a baja velocidad y el posterior marcaje en medio salino a temperatura ambiente, en menor tiempo. Material y métodos: se realizaron dos series de pacientes cada una; para cada paciente se extrajeron 40 ml de sangre en 6 ml ACD, añadiendo después 8 ml de Hespan. Método 1: se obtuvo el PRC (25 ml) por centrifugación a 5 g, 15 minutos, del cual se obtuvo después por centrifugación (150 g, 5 min) un botón leucocitario que fue marcado con 1-1,5 ml de 99mTc-HMPAO (20 mCi) sin medio plasmático, incubación 10 min. Método 2: sedimentación hasta obtener 20-25 ml de PRC, centrifugación 150 g, 5 min, botón marcado con 1 ml de 99m Tc-HMPAO (20 mCi) más 1 ml de plasma, tiempo de incubación 15 min. En ambos métodos se separó el sobrenadante (centrifugación 150 g, 5 min), y se midió el rendimiento del marcaje. Se realizó el ensayo del azul Trypan para verificar la integridad celular de los leucocitos marcados. Resultados: Ver tabla. El test t de Student mostró una diferencia significativa entre las medias de los rendimientos de marcaje y en las medias de los tiempos de ejecución (p < 0,001). El ensayo de integridad celular fue correcto en todos los casos. Conclusiones: el marcaje de leucocitos con 99mTc-HMPAO realizado en medio salino proporciona rendimientos de marcaje significativamente mayores que en medio plasmático, sin afectar a la integridad celular del leucocito, resultando el tiempo de ejecución mucho menor cuando se obtiene el PRC por centrifugación a baja velocidad. PDT-37. PREVENCIÓN DEL PINCHAZO ACCIDENTAL EN EL MARCAJE CELULAR C. Santos Montero, Y. González Mata, L. Pérez Pérez, A. Perissinotti, M. Martínez Seguer, M.N. Campos Llamazares, A. Roque Alegre, J. Ribera Perianes, F. Campos Añón y F. Pons Pons Hospital Clínic. Barcelona (Medicina Nuclear-Unidad de Radiofarmacia). Introducción: Durante la manipulación de la sangre y del plasma en la preparación de radiofármacos autólogos, para la carga final de la jeringa se pueden emplear agujas, las cuales no deben encapucharse manualmente. Una alternativa a las agujas es el uso de las pipetas de jeringa o Kwill filling tube, y una alternativa al encapuchado manual de las agujas, es el uso de un sostenedor de capuchones. Objetivo: comparar la operatividad y la eficiencia de dos sistemas de trabajo destinados a evitar el pinchazo accidental en el marcaje de células autólogas: un sostenedor de agujas de fabricación propia (cap holder) versus el tubo pipeta flexible adaptable al cono de la jeringa (Kwill filling tube). Material y métodos: Se diseño y fabricó un Cap holder cilíndrico en latón, de dimensiones 5 cm alto × 3 cm diámetro, con un orificio central de 6 mm y tornillo de rosca larga, que permite fijar el capuchón, con o sin aguja, en el sostenedor. Durante 3 meses, dos técnicos diferentes realizaron marcajes celulares ( 99mTc-leucocitos: 60, 99m Tc-hematíes: 85, 51Cr-hematíes: 18) utilizando alternativamente durante el mismo día, en cabinas distintas, bien jeringa con aguja y el Cap-Holder (n = 91) bien jeringa con Kwill Filling tube de 125 mm, Smiths Medical (n = 72). Se cuantificaron los siguientes aspectos: volumen muerto en el enrase de la jeringa, coste de los fungibles, volumen diario de residuos generado y número de incidencias en el marcaje. Resultados: Los resultados obtenidos se resumen en la tabla. Ítem Cap Holder Kwill filling Volumen muerto enrase Coste de fungibles (aguja vs Kwill) Volumen específico de residuos diario N.º de incidencias en marcajes 0,1 ml 0,06 € 25 cm3 3 1,2 ml 0,42 € 60 cm3 4 Conclusiones: Ambos sistemas preventivos ofrecen una operatividad y seguridad adecuadas. Mediante el sistema de Cap-holder es altamente improbable el pinchazo accidental, mientras que con el Kwill filling es imposible, si bien el coste del fungible y el volumen de residuos resulta mayor, así como el volumen muerto en el llenado de las jeringas. PDT-38. RESULTADOS PRELIMINARES EN LA COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS CROMATOGRÁFICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA PUREZA RADIOQUÍMICA DE 99MTC-MERTIATIDA E.M. Sánchez Mercado, J.R. Romero Perza, R. Iglesias Jerez, A. Bonilla Damia, M. Molina Mora y J. Castro Montaño HU Virgen Macarena. Sevilla (Medicina Nuclear). Método 1 (n = 50) Método 2 (n = 50) Rendimiento marcaje ± DE (%) Tiempo ejecución ± DE (min) Integridad celular 64,3 ± 10,0 41,7 ± 7,4 68 ± 6 103 ± 18 98 % 99 % Objetivo: Comparación de un método cromatográfico en capa fina como alternativa al de referencia en cartucho de extracción en fase sólida, para la determinación de la pureza radioquímica de 99mTc-mertiatida. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 108 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular Material y método: El estudio se realizó con 9 viales de 99mTc-mertiatida marcados según las especificaciones del fabricante (NephroMAG 200 microgramos© de ROTOP Pharmaka AG). En cada preparación se realizó el control de referencia recogido en la ficha técnica del producto y el que proponemos. El control de referencia utiliza cartuchos para la separación de soluciones acuosas por cromatografía, como el Sep-Pak Plus C18, de Waters. Tras acondicionar el cartucho con etanol absoluto y HCl 0,001 M, se procede a la separación de 0,05 mL de la muestra con HCl 0,001 M (recogemos las impurezas hidrofílicas) y una solución de etanol/suero fisiológico al 1/1 (obtenemos el 99mTc-mertiatida). En el cartucho quedan retenidas las impurezas lipofílicas. Nuestro método utiliza como fase estacionaria Whatman 17 y HCl 0,001 M como fase móvil para separar el tecnecio reducido hidrolizado, así como Whatman 3-MM y acetona para separar el tecnecio libre. Las tiras se contaron con un radiocromatógrafo Mini-Gita©, Raytest, Isotopenmessgeraet GmbH. Según especificaciones del fabricante, se considera superado el control de calidad cuando la pureza radioquímica supera el 94 %. Resultados: Ver tabla. Media Desviación estándar % pureza radioquímica por el método del fabricante % pureza radioquímica por el método alternativo 98,69 % 1,46 % 95,13 % 0,71 % Procedimiento: 1. Validar el radiocromatógrafo, se comprueba que el sistema funciona correctamente prestando especial atención en la medición de fondo. 2. Preparar la tira de TLC así como el solvente, aplicar una pequeña gota del radiofármaco en el extremo inferior de la tira e introducirla en el solvente. 3. Dejar que el solvente absorba toda la tira de TLC, a continuación dejarla secar. 4. Introducir la tira en el radiocromatógrafo e iniciar la medición de la tira de TLC, realizara varias mediciones para quedarse con la media de todas. 5. Analizar los datos obtenidos, para ello marcaremos en el software en que parte de la tira de TLC se deben encontrar las purezas e impurezas y el mismo nos dará el porcentaje de pureza obtenido. 6. Por último, registraremos los resultados y el control para su posible consulta o procesado. Conclusiones: Hemos conseguido mediante un método fácil y rápido comprobar la calidad del marcaje para su posterior administración al paciente además de poseer un registro con todos los controles realizados. PDT-40. TOMOGRAFÍA CEREBRAL DE PERFUSIÓN Y DE TRANSPORTADORES DE DOPAMINA: SATISFACCIÓN DE LOS PACIENTES A. Macià, C. Barón, T. Termens, C. Lorenzo, A. García y J. Castell Hospital Vall d’Hebron. Barcelona (Medicina Nuclear). Tiempo empleado en la realización de los controles de pureza radioquímica (en minutos). Media Desviación estándar Método del fabricante Método alternativo 14,30 7,35 6,64 2,61 Conclusiones: La utilización del método propuesto supone una gran disminución de tiempo respecto al recogido en la ficha técnica. Esto aporta una serie de ventajas como la menor exposición a radiaciones del técnico y mayor disponibilidad del mismo. Además, ahorramos en el material utilizado, puesto que son más económicas las tiras de papel que los cartuchos de extracción en fase sólida. En ambos métodos se superó el 94 % de pureza radioquímica. Estos nos anima a seguir recopilando muestras para confirmar estos resultados preliminares y sustituir definitivamente el método del fabricante por el propuesto. PDT-39. CONTROL DE CALIDAD DE RADIOFÁRMACOS MEDIANTE RADIOCROMATÓGRAFO D. Viñé García, A.C. Amado Rodríguez, M.J. Fuertes Castro, M. Vázquez Rodríguez, S. García Ciordia, M.A. Muñoz Benito, J. Ramos Crespo, M.A. Herruzo Gallego, N. Sánchez Gómez y M. Fernández Castro Hospital Clínico Universitario de Valladolid (Medicina Nuclear). Introducción: Exponemos el método del control de calidad de radiofármacos mediante un radiocromatógrafo, para así verificar la calidad del marcaje. Material y métodos: En este caso se va a usar el radiocromatógrafo modelo Raytest Minigita Star para analizar tiras de TLC (cromatografía en capa fina) en las que una separación cromatográfica de muestras marcadas es llevada a cabo mediante una pequeña gota del radiofármaco y un solvente. Características del radiocromatógrafo: Detector de centelleo que incorpora un cristal de BGO con un tubo fotomultiplicador capaz de detectar radiación gamma y beta. Distintos colimadores según el rango de energías. Conexión a un ordenador para analizar y registrar los datos del control. Objetivo: Determinar el grado de satisfacción de los pacientes del área neurológica que acuden a realizarse una SPECT cerebral de perfusión y una SPECT cerebral de transportadores de dopamina en el mismo día, en relación a la atención recibida y a conocer los aspectos positivos y negativos del nuevo proceso asistencial, en relación al anterior (realización de los mismos en dos días diferentes). Material y métodos: Es un estudio descriptivo transversal consecutivo de 100 pacientes (58 mujeres, 42 hombres, con edad media de 50,6 años) procedentes del servicio de neurología, con síntomas de parkinsonismo, a los que se solicitó los dos tipos de SPECT cerebrales. Se inicia el proceso asistencial con la administración de 20 gotas de Lugol por vía oral y posterior inyección de 5 mCi de I123-DATSCAN y realización del primer estudio tomográfico a las tres horas. Tras la primera SPECT se inyectan 25 mCi de 99mTc-ECD y se realiza el segundo estudio tomográfico a los 15-30 minutos post-inyección. Tras la finalización de los estudios se realizó una encuesta de satisfacción que constaba de 6 preguntas, con una valoración cualitativa de cada una de ellas de Muy bueno, Correcto y Deficiente, que posteriormente puntuamos con un score de 3, 2 y1 respectivamente para realizar un análisis semicuantitativo. En el cuestionario había una séptima pregunta en la que se cuestionaba la preferencia de los pacientes de haber hecho la prueba en un día o en dos. Resultados: Todos los pacientes contestaron a la encuesta. Los cien pacientes prefirieron la realización de ambos estudios en el mismo día. Indicación para llegar al SMN Información de la exploración Exploración en un día Atención del personal de enfermería/Técnico Satisfacción del servicio prestado Tiempo de espera Muy bueno Correcto Deficiente Score 1 2 10 14 90 48 90 80 9 50 0 6 1,92 1,52 2,00 2,00 12 50 79 17 9 33 2,03 2,17 Conclusiones: Existe una total aceptación del protocolo asistencial de un solo día. Los aspectos peor puntuados (< 2) fueron los de las indicaciones para llegar a nuestro servicio y la información previa dada de la exploración (en su mayoría dada telefónicamente). En cambio los aspectos vinculados a la atención de enfermería y técnicos fueron bien valorados. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular PDT-41. SPECT CEREBRAL EN EPILEPSIA M.J. Díaz Cabrera, M.V. Domínguez Santana, C. Mateo del Pino, M.P. González Pérez, J.L. Pousada Prieto, T. Moreno Jiménez y R.M. Castilla Socas Complejo Hospitalario Universitario Materno Insular. Gran Canaria (Medicina Nuclear). Objetivo: La epilepsia es una entidad neurológica crónica frecuente, caracterizada por la aparición de crisis epilépticas recurrentes de forma espontánea. Habitualmente es posible controlar la epilepsia, aunque no curarla, con tratamiento farmacológico. En casos difíciles se puede plantear, además, la opción quirúrgica. Las técnicas de imagen pueden detectar posibles anomalías estructurales, proporcionando información sobre la etiología de las crisis y el posible foco. La administración intravenosa de un radiofármaco apropiado permite valorar el flujo sanguíneo de la corteza, proporcional a la actividad cerebral, reconociendo los patrones de captación del encéfalo, como si se tratara de una “imagen congelada” en el momento de la administración del trazador. Por este motivo, el radiofármaco debe ser administrado durante o inmediatamente después de la finalización de la crisis epiléptica. La Spect de perfusión cerebral brinda un método directo para examinar la función cerebral durante las crisis epilépticas, ya que un aumento de la actividad eléctrica cerebral y, por lo tanto, también del flujo, implicará una captación mayor del trazador. El objetivo de su realización es detectar áreas de incremento de flujo cerebral que indiquen la localización del foco epileptógeno en pacientes con crisis parciales refractarias al tratamiento farmacológico. Alcance: El procedimiento se inicia con la recepción de la solicitud en Medicina Nuclear y concluye cuando el médico solicitante recibe el informe. A partir de ese momento, se procede a la realización de la exploración, previa citación del paciente en nuestro servicio y, una vez acabado el estudio, a la emisión del informe médico y envío del mismo al médico solicitante. 109 PDT-43. OPTIMIZACIÓN DEL PROTOCOLO DE SPECT CEREBRAL CON 123I-IOFLUPANO A. Otondo Barrenetxe 1, L. Ventura Morata 1, P. León Solís 1, N. Martínez Fernández 1, N. Blanco Maeztu 1, C. Gil Olarra 1, C. Vélaz Esparza 1, A. Díaz Pérez 2, E. Goñi Gironés 1 y P. Serra Arbeloa 1 1 Hospital de Navarra (Medicina Nuclear). 2Hospital de Navarra (Unidad de Radiofarmacia GE). Introducción: El número de SPECT cerebral con 123I-ioflupano que se realizan en nuestro servicio ha experimentado una progresión importante, de tal forma que se realizaron 10 estudios en 2004, 10 en 2005, 32 en 2006, 134 en 2007, 199 en 2008 y 187 en 2009. Objetivo: Adecuación del protocolo de SPECT con 123I-ioflupano tras la adquisición de colimador fam-beam. Descripción del protocolo: Una vez recepcionado el volante de petición, el equipo DUE anota la medicación del paciente e investiga posibles alergias al yodo. Se cita al paciente una hora antes de la prevista de recepción del radiofármaco y se le administran 20 gotas de solución de Lugol al 5 % vía oral. El radiotrazador se inyecta en bolo lento de 20 segundos aproximadamente seguido de lavado con suero fisiológico. El tiempo entre administración y adquisición es de cuatro horas, procurando que sea fijo para que los datos sean comparables entre pacientes y en el seguimiento intraindividual. De 2004 a 2008 se adquirieron en gammacámara Philiphs Sky-light de doble cabezal con colimadores paralelos LEHR, modo step and shoot, órbita elíptica 180° para cada colimador, a razón de 1 imagen/40s/3°, matriz 128 × 128. La reconstrucción se realizó mediante retroproyección filtrada, Butterwoth 5/0,25 sin corrección de atenuación. A partir del último año las adquisiciones se realizan en gammacámara Infinia Hawkeye 4 con colimadores fan-beam, modo step and shoot, órbita completa para cada colimador, 1 imagen/40s/6°. Se revisan los estudios para valorar la presencia de movimiento en modo cine en los estudios sin procesar o en el sinograma en el procesado. Conclusiones: 1. La única modificación introducida en el protocolo de estudio de estos pacientes han sido los parámetros de adquisición de la SPECT. 2. La utilización de colimadores fan-beam ha supuesto una importante mejoría en la calidad de la imagen. PDT-42. EVALUACIÓN DE FUGAS DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO EN UN SERVICIO DE MEDICINA NUCLEAR SIN CONTADOR DE POZO D. Peña Torres, Y. Said Criado y M.J. Ureña Lara Complejo Hospitalario de Jaén (Medina Nuclear). Objetivo: Determinar la utilidad de un procedimiento alternativo al contador de pozo para detectar fugas de líquido cefalorraquídeo en pacientes con cisternogammagrafía negativa. Material y métodos: Se administran 500 microCi de 111In-DTPA por vía intratecal, obteniendo imágenes a las 3-6-24-48 y 72 horas, y además se colocan tapones de algodón en fosas nasales y/o conductos auditivos externos durante 48 h. Colocamos cada algodón en un tubo falcon correctamente identificado, midiéndose en primer lugar con el activímetro (2 veces por muestra para aumentar fiabilidad) y posteriormente se obtiene en la gammacámara sin colimador una imagen estática de 5 minutos con una ventana de energía del 15 % centrada en los fotopicos de 173 y 247 KeV. Resultados: Imágenes gammagráficas: sin evidencia de fuga. Medidas con el activímetro: fondo. Imagen en gammacámara: se distingue claramente un foco de actividad en los casos positivos. Conclusiones: Consideramos que la obtención de imágenes de los tapones nasales/auditivos en la gammacámara sin colimador es una alternativa útil para la detección de fugas de líquido cefalorraquídeo cuando no se dispone de contador de pozo y la cisternogammagrafía es negativa. Sesión Pósters 4 Viernes, 18 de junio de 2010, 09:00-10:30 h Sala: B PDT-44. PAPEL DE LA BIOPSIA SELECTIVA DEL GANGLIO CENTINELA (BSGC) EN LA DETECCIÓN PRECOZ Y TRATAMIENTO DEL CA DE MAMA. RESULTADOS EN EL ÁREA SANITARIA GRANADA-SUR L. Martín Navas, M.A. Marín Melgarejo, S. Silex Jiménez, A.M. Navarro Navarro, C. Rubiols Maluenda y E. Pérez Maldonado Hospital Universitario San Cecilio. Granada (Medicina Nuclear). Introducción: El Ca. mama representa ± el 30 % de todos los cánceres. En España aparecen 16.000 Ca. mama/año, con clara tendencia al alza. Este aumento se atribuye a los avances técnicos que permiten adelantar el diagnóstico y también con cambios en la prevalencia de los factores de riesgo de la enfermedad. La implantación de la BSGC, incide en esta realidad. En nuestro medio, ± 75 % de los tumores se detectan en menos de 2 cm, y entre el 70/80 %, de las BSGC realizadas muestran un estudio ganglionar-axilar negativo. Material y métodos: De 268 pacientes intervenidas por Ca. Mama, a partir 2006, se aplico la BSGC en 214 (consenso 2007 ampliado). Rea- Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 110 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular lizamos linfogammagrafía tras inyección subareolar o intratumoral. Obtuvimos información respecto al procedimiento diagnóstico y al tiempo transcurrido entre detección y cirugía. En un grupo reducido (94 pacientes) se estudia morbilidad axilar a los 12 meses. Resultados: La BSGC se aplicó en el 79,85 % de nuestros casos y fue efectiva en 208 (96,72 %). Edad media 56,3 años (26-84). En 113 pacientes, el tumor fue palpable (62 %) El diagnóstico definitivo (TRUCUT/BAG) indico; ductal infiltrante 86 %, lobulillar 11 %, otros 4 %. Por áreas, el 49,5 se localizo en CSE, 21,3 % en CSI, 13 % en CII, 9 % en subareolar y 7 % en CIE. Se extrajeron 394 ganglios (1-4/paciente). La biopsia intraoperatoria fue positiva en el 24,7 % de los casos (51 pacientes). El análisis diferido (155 casos) mostró micrometástasis en 16 (7,7 %). El tamaño tumoral fue < 2 cm en 113 pacientes (55 %). El tiempo medio trascurrido entre su detección y cirugía fue de 10,04 semanas (DE 10,120; Rango entre 1-62 semanas). La “alarma” inicial fue autopalpación: 105 pacientes (49 %); programas detección precoz 91 (42,5 %) y otros 18. La morbilidad axilar a los 12 meses fue de 2 seromas y 6 hombros dolorosos, frente a 11 linfedemas, 3 seromas, 1 lesión nerviosa y 19 hombros dolorosos entre las linfanedectomizadas (92 pacientes). Conclusiones: El diagnóstico precoz del Ca. mama, la substitución de la mastectomía por tumorectomía y la BSGC permiten importantes éxitos en el tratamiento con intervenciones cada vez menos mutilantes. En nuestro caso hemos evitado la linfadenectomía a 139 pacientes (67,4 %) mejorando la estética y disminuyendo significativamente la morbilidad. PDT-45. DESCRIPCIÓN DE UNA TÉCNICA DE MEDICINA NUCLEAR: SPECT-CT CEREBRAL CON TALIO-201 Material y métodos: Desde octubre de 2008 hasta diciembre de 2009 hemos realizado este procedimiento en 2 pacientes con cáncer de vulva en estadios iniciales. El día previo a la intervención quirúrgica se cita a la paciente en la Unidad de Medicina Nuclear. Se le da información verbal sobre el procedimiento y se obtiene el consentimiento informado. Se realiza inyección intradérmica perilesional de 2 mCi de nanocoloide de albumina marcado con 99mTc en un volumen total de de 0,4 ml repartido en 4 jeringas. Previamente a las inyecciones se administra anestesia local. Para la realización de la linfogammagrafía se utilizó una gammacámara de doble cabezal con colimadores de baja energía y alta resolución, con un pico de energía de 140 Kev ± 10 % y una matriz de 256 × 256. Se adquirieron imágenes planares de la región pélvica (5 minutos) en proyección anterior y lateral a los 20 minutos y a las 2 horas de la inyección del radiofármaco. Si no existía drenaje linfático claro se realizaron imágenes tardías. También se realizó SPECT/TAC lo que permitió una localización anatómica más exacta del GC. Bajo el detector de la gammacámara se identificó el GC y se marcó con tinta indeleble sobre la piel. También se localizó con la sonda de detección gamma. Resultados: En todas las pacientes se consiguió una localización precisa del ganglio centinela (100 %). La linfogammagrafía mostró drenaje linfático inguinal bilateral en todas las pacientes. Conclusiones: Aunque en nuestro centro la experiencia no es muy amplia, la linfogammagrafía preoperatoria parece ser un procedimiento diagnóstico de gran utilidad para la detección del GC en pacientes con cáncer de vulva. El conocimiento de los aspectos técnicos es un factor definitivo para que el estudio tenga una calidad óptima. C. Segura Melero, C. Gutiérrez Gómez e I. García López Hospital Vall d’Hebron. Barcelona (Medicina Nuclear). Introducción: El Talio-201 es un trazador que se introdujo en medicina nuclear como agente para la valoración de la perfusión miocárdica. Se comporta como un análogo del potasio, entrando activamente en el interior de las células a través de un mecanismo de transporte de membrana que implica un gasto energético por la bomba de Na/K. Posteriormente se observó que numerosos tumores captaban activamente este trazador en pulmón, mama, cerebro... Se ha descrito que la intensidad de la captación y el “lavado” del mismo en las lesiones estaría relacionado con el grado de actividad metabólica tisular y por tanto el grado de malignidad, así como la viabilidad tumoral. En los últimos años disponemos de una técnica nueva: La SPECT-CT, que combina la SPECT tradicional con un equipo de alta resolución de tomografía computarizada la cual da imágenes anatómicas de las diferentes estructuras observadas, en nuestro caso el cerebro. Como resultado obtenemos en un solo tiempo información anatómica y funcional. Pacientes y métodos: Preparación del paciente: una buena colocación del paciente, inmovilización, que entre toda la zona a estudiar, en este caso la cabeza, utilizar todos los medios que dispongamos para tener unas imágenes que nos permita ser leídas para su posterior diagnóstico. No se necesita que el paciente venga en ayunas, conveniente que esté acompañado de algún familiar. PDT-46. ASPECTOS TÉCNICOS DE LA LINFOGAMMAGRAFÍA PREQUIRÚRGICA PARA LA LOCALIZACIÓN DEL GANGLIO CENTINELA EN EL CÁNCER DE VULVA C. Rodríguez Rico, S. Sanz Viedma, M.J. Escalante, S. López Rueda, E.M. Cantalejo Delgado y J.M. Jiménez Hoyuela Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria. Málaga (Medicina Nuclear). Objetivo: Describir los aspectos técnicos de la linfogammagrafía preoperatoria para la localización del ganglio centinela (GC) en pacientes con cáncer de vulva en estadios iniciales. PDT-47. UTILIZACIÓN DE LA FUENTE PLANA EN LA LINFOGAMMAGRAFÍA C. Pérez Núñez, A. López del Toro, M. Astete Campanario, M. Valderas Montes, R. Rodríguez Aguilar, A. Benítez Morera, D. Vargas García, A. Rodríguez López, G. Moreno Bocardo y P. Bienvenido Saucedo Hospital Puerta del Mar. Cádiz (Medicina Nuclear). Introducción: La linfogammagrafía es una técnica de medicina nuclear, utilizada para la detección del ganglio centinela (GC) y vías de drenaje en patología tumoral, especialmente en melanoma cutáneo (Mc) y carcinoma (Ca) de mama aunque cada vez más, se utiliza en otras tumoraciones como Ca de próstata y afecciones ginecológicas. En determinados servicios no es posible acceder a estudios SPECT/TAC limitando la localización del GC. La utilización de la fuente plana con 99mTc constituye método indispensable en la identificación de las vías de drenaje en una determinada región anatómica. Objetivo: Determinar la utilidad de la fuente plana en la localización del GC en Ca de mama y Mc. Material y métodos: La fuente plana consiste en un soporte de madera, con dos láminas de metacrilato unidas entre sí, con un espacio entre ellas, el cual se rellena de agua a la que se le añade 37 MBq de 99mTc. El soporte permite la movilidad de la lámina a distintas alturas, según la zona a estudiar, así como su extracción para la introducción del 99mTc y su posterior agitación para la correcta homogeinización del líquido. Dado que la actividad de la fuente es inferior a la dosis inyectada en la lesión, al colocar dicha fuente detrás del paciente y adquirir la imagen, obtendremos una silueta anatómica fácilmente diferenciable del punto de inyección. Esto aporta una aproximación anatómica de la/s vía/s de drenaje hacia el GC. Conclusiones: En linfogammagrafías realizadas en nuestro servicio en el último año en un total de 228 pacientes, (81 % de mama y el 19 % de Mc) La fuente plana delimitó la silueta anatómica en el 100 % de los casos, identificándose el GC y vías de drenaje. Así, la utilización Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular de la fuente plana es un método alternativo a las imágenes híbridas, asequible y eficaz, en aquellos servicios donde no se dispone de estas tecnologías. 111 PDT-49. INTERFERENCIA DE LA ACTIVIDAD INTESTINAL EN LA REALIZACIÓN DE LA SPECT CON IN111-OCTREOTIDO EN PACIENTES CON CARCINOMA NEUROENDOCRINO E. Campos, P. Osorio, C. Serlavós, C. Purredón, M. Suárez Piñera y A. Mestre Fusco PDT-48. PAPEL DEL LA ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL PACIENTE DE GC MELANOMA. LINFOGAMMAGRAFÍA M. Nebot Cejudo 1, A.M. Benitez Morera 1, M.J. Astete Campanario 1, S. Milanes Montero 1, R. Rodríguez Aguilar 1, P. Valderas Montes 1, V. Palma García 2, J.A. Lama Medina 2 y F.J. Amares Cabello 1 1 Hospital Puerta del Mar. Cádiz (Medicina Nuclear). 2Hospital Puerta del Mar. Cádiz (Radiofarmacia). Introducción: La linfogammagrafía es una exploración diagnostica que proporciona imágenes del sistema linfático para detección de Ganglio Centinela (GC). Es un procedimiento mínimamente invasivo e indoloro que permite identificar y tratar de forma selectiva a los pacientes con riesgo de metástasis, si el GC resulta negativo se evita la exposición al paciente de una intervención quirúrgica más amplia o un tratamiento complementario, es por ello que consideramos que la información al paciente es primordial. Para algunos procedimientos donde no se ve la emigración directa del trazador, se procede al masaje de la zona inyectada y cambios de posición. Tras la localización del GC por imagen se procede a la localización en la piel del paciente. Objetivo: Ofrecer al paciente la información necesaria sobre del estudio a realizar y radioprotección. Describir las principales intervenciones de enfermería. Colaboración directa con el médico para localización de puntos de inyección. Mejora de la calidad de las imágenes. Método: Estudio retrospectivo de todos los pacientes que se atendieron en la unidad durante los meses de mayo a diciembre del 2009. Se realiza inyección peritumoral de 99mTc-nanocoloides de albúmina. Adquisición de imágenes vasculares y tardías. Resultados: Valoración de: edad, localización, procedencia, sexo, intervenciones de enfermería, autorización firmada, medicación, alergias etc. Dichos datos aún se encuentran en estudio. Principales intervenciones de enfermería del plan de cuidados (PC) DxE – Conocimientos deficientes – Alteración de la integridad cutánea – Ansiedad Intervenciones – – – – – – – – – Cuidados de las heridas Disminución de la ansiedad Presencia Asesoramiento Cambio de posición Cuidados de enfermería Enseñanza: procedimiento/Tto Manejo ambiental: confort y prevención de caídas Manejo de las radiaciones Objetivos – Movilidad – Satisfacción del paciente: cuidados – Conocimiento: procedimiento terapéutico. Conclusiones: La unión del quipo de enfermería/técnicos/médicos es fundamental para la realización del estudio ya que en algunos procedimientos no se ve la emigración directa del trazador, el equipo TEMN/DUE es el primero en observarlo, procediendo al masaje de la zona inyectada y movilización del paciente. El PC proporcionaría un trato personalizado al paciente, mejora de la comunicación y la calidad que ya se han comprobado en otros estudios. Hospital del Mar. Barcelona. (Medicina Nuclear. CRC Mar IDIMAS). Introducción: En el diagnóstico de los tumores neuroendocrinos la gammagrafía con In111-octreotido (Octreoscan) es una prueba diagnóstica que resulta fundamental para el diagnóstico y la localización del tumor. En los pacientes de nuestro servicio se realiza un estudio SPECT torácico y abdominal en todos los pacientes para poder localizarlo. Aunque se ha descrito que la mayor sensibilidad de la prueba es la SPECT a las 24 horas tras la inyección, la eliminación intestinal del trazador interfiere con una correcta valoración del abdomen. Objetivo: Valorar la interferencia de la actividad intestinal en los estudios SPECT de abdomen a las 24 horas en pacientes en los que se realiza un Octreoscan. Material y métodos: Se han valorado prospectivamente 12 pacientes con tumor neuroendocrino. En todos los casos se realizó estudio TAC/RM previo. Se registró los datos del paciente y posibles interacciones farmacológicas. Se realizó un rastreo y un estudio SPECT de abdomen a las 4 y a las 24 horas en la gammacámara (Millenium GE). El personal técnico/enfermería es el responsable del manejo del paciente para su confort durante su estancia en el servicio así como de verificar que las imágenes sean óptimas para su interpretación posterior por parte del personal médico. Esto incluye la correcta: colocación del paciente, adquisición de las imágenes evitando posibles artefactos y la evaluación de la actividad intestinal en los estudios SPECT de abdomen (4 y 24 horas). Resultados: En los estudios SPECT de abdomen de las 24 horas existe interferencia de la actividad intestinal que dificulta una correcta valoración de la captación patológica. Esta interferencia disminuye en el caso de los estudios SPECT de abdomen de las 4 horas. Conclusiones: Con el fin de evitar al paciente la realización de un estudio SPECT de abdomen innecesario, es fundamental la valoración, por parte del personal de enfermería y técnicos, de la posible interferencia de la actividad intestinal. En los servicios de medicina nuclear en los que no se dispone de equipo híbrido SPECT/TC la actividad intestinal en el abdomen contribuye en incrementar el sesgo en la interpretación de las imágenes. PDT-50. CENTINELA DE MELANOMA EN NUESTRO CENTRO A.M. Serrano Fernández, I. Jauregui Larrea y P. Lozano Campos Onkologikoa. San Sebastián (Medicina Nuclear). Introducción: Recogida de resultados de 112 casos en nuestro hospital entre 2007-2010 de la búsqueda de ganglio centinela de melanoma. Objetivo: El objetivo principal era primeramente saber cuántos casos eran negativos y cuantos positivos, pero ante la recogida de datos decidimos contemplar también dónde tenían más prevalencia. Material y métodos: Recogemos 112 casos con carácter retroactivo entre 2007-2010 que se le ha hecho ganglio centinela en nuestro centro con la técnica establecida. Resultados: De los 112 casos estudiados: 85 son negativos; 18 son positivos; 4 son mixtos; 2 no se localizan y 3 son desconocidos. Teniendo más prevalencia en extremidades inferiores (26 %), seguida de extremidades superiores (21 %) y luego espalda. El resto no es tan significativo. Conclusiones: El porcentaje de ganglio centinela (–) es superior al de (+) lo cual evita vaciamientos. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 112 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular PDT-51. GAMMAGRAFÍA SPECT-CT EN LOCALIZACIÓN DE GANGLIO CENTINELA EN TUMORES NO PALPABLES TRAS ESTUDIO PLANAR SUGESTIVO DE DRENAJE EN CADENA MAMARIA INTERNA S. Fernández Cuervo y J. Álvarez Santos Hospital Ramón y Cajal. Madrid (Medicina Nuclear). Objetivo: Valorar la utilización de la SPECT-CT como técnica complementaria a la gammagrafía planar estática en ganglio centinela para casos donde la imagen obtenida, tras administración intratumoral de nanocoloides-Tc99m ofrece dudas sobre la visualización de cadena mamaria interna versus contaminación superficial a razón de 3 casos. Material y métodos: en 3 pacientes con carcinoma de mama operable, no palpable, se realizó adquisición planar estática en proyecciones AP, Lat. y OA. de la mama afecta, utilizando una fuente radiactiva planar (57Co) situada bajo la paciente para delimitar su contorno anatómico. Pasadas 2 horas de administración intratumoral del radiofármaco, siguiendo prescripción facultativa y con la obtención del consentimiento informado, ante la posible visualización de la cadena mamaria interna versus contaminación superficial, se procede a completar la localización mediante SPEC-CT, tras 1 hora post-adquisición planar para que el acumulo del radiotrazador en la cadena linfática sea mayor ayudándonos además de un lavado descontaminante de la zona perimetral adyacente al arpón para minimizar la visualización de la posible contaminación superficial. Utilizamos tomogammacámara SPECT-CT GE modelo H-3000 WC Infinia Hawkeye 4 GP3 con Work Station Xeleris para reconstrucción de imágenes con protocolo de adquisición de usuario: adquisición CT de baja dosis (axial con voltaje 140 KV, 2,5 mA), con cojín anatómico específico apoya-brazos para evitar artefactos por superposición teniendo especial atención en la zona torácica del paciente durante el CT, seleccionando “opción parcial” delimitando manualmente el campo. Inmediato al CT con inmovilidad del paciente adquirimos la Spect con corrección/atenuación para posterior reconstrucción en Xeleris. Colimador LEHR para 99mTc Zoom Matriz Step and shoot 1. 128 × 128 30 segundos Resultados: Se reconstruye el estudio en Work Station Xeleris 2 según protocolo volumetrix for Hawkeye y se imprime en papel fotográfico los cortes bajo criterio facultativo que mejor muestren la cadena mamaria interna. Conclusiones: En aquellas pacientes en las que persisten dudas tras la adquisición planar única para diferenciar el trayecto de visualización de la cadena mamaria interna vs contaminación superficial, la utilización complementaria de la SPECT-CT aporta información indispensable para solventar las dudas iniciales y mejorar la localización espacio-anatómica de la misma imprescindible para su posterior cirugía. PDT-52. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN DIARIA DEL TÉCNICO EN LA PET-TAC M.E. Gómez Martín, B. Quintana Sanz, G. Escudero Jiménez y L. Lapeña Gutiérrez Hospital Clínico San Carlos. Madrid (Medicina Nuclear). Introducción: Procedimiento para llevar a cabo exámenes PET-TAC, realizando el mantenimiento rutinario del escáner (control de calidad diario y la normalización del gantry). Material y métodos: Descripción del gantry: Paneles de control del gantry, movimientos de mesa, parada de emergencia, marcadores láser, panel de visualización, comunicación con el paciente. Sistema de control del paciente (PHS). Características del PHS, uso de la plan- cha RTP. Estación de trabajo. Equipo, ordenadores de Tc, Sistema de control de imágenes (ICS) Navigator, Sistema de reconstrucción de imágenes (IRS), Sistema de evaluación de imágenes (IES) Wizard, ordenadores de Pet, Sistema computarizado avanzado (ACS), Sistema de reconstrucción PET (PRS), monitor, cuadro de control del sistema y E-Stop (Parada de emergencia), inicio de una exploración, uso del sistema de intercomunicación, interrupción de la exploración, Parada del escáner en caso de emergencia, Fuentes radiactivas. Resultados: Con el procedimiento descrito realizando el control de calidad diario de TC y la comprobación de calidad de PET para normalizar las variaciones en las respuestas del detector PET. Los resultados generados determinan la aptitud del sistema para realizar exploraciones o si se requiere la asistencia del servicio técnico. Conclusiones: Es necesario realizar procedimientos de control de calidad rigurosos del equipo de la forma anteriormente descrita, para obtener el mejor rendimiento y correcto funcionamiento del equipo. PDT-53. PROTOCOLO DE ADQUISICIÓN DE LA PET/TC EN EL DIAGNÓSTICO DEL ADENOCARCINOMA GÁSTRICO R.M. Aragonés Montoliu, E. Colomer Miranda, E. Espinoso Esteban, S. Aranés Benet, J. Ribera Perianes, I. Mendo Catalá, F.J. Fernández Rodríguez, M. Tantull Oliva, D. Fuster Pelfort y F. Pons Pons Hospital Clínic. Barcelona (Medicina Nuclear). Introducción: La tomografía por emisión de positrones (PET), es una exploración funcional en la que se obtienen cortes tomográficos tras la inyección intravenosa de un trazador radioactivo. En este caso se emplea fluordesoxiglucosa F-18 (FDG) utilizando una cámara híbrida PET/TC. Objetivo: El objetivo de este estudio es valorar la actividad de la FDG en las lesiones tumorales de la pared gástrica, realizando una exploración estándar seguida de imágenes tardías. Material y métodos: Descripción del procedimiento: antes de empezar la prueba el paciente debe firmar el consentimiento informado. La preparación previa es la habitual para PET de cuerpo entero (ayunas, hidratación, glucemia). Se inyectan v.e. 370 MBq de FDG. Debe beber un mínimo de dos vasos de agua 10-15 minutos antes de iniciar la adquisición, tanto la de cuerpo entero como la imagen tardía. Esto se realiza para distender el estómago y poder valorar mejor las lesiones de la pared gástrica. La TC se realiza tras topograma con cortes de 5 mm. La imagen tardía, se realiza para valorar si podemos aumentar la sensibilidad diagnostica en el adenocarcinoma gástrico; por dos motivos: a) son tumores con baja captación de FDG, b) existe captación fisiológica gástrica en la mayoría de pacientes. Debe iniciarse la adquisición de las imágenes tardías esperando una hora tras la adquisición de las imágenes de cuerpo entero. Hay que incluir en la adquisición, desde la base del esternón hasta las crestas iliacas, con un tiempo por bed igual que en el cuerpo entero (cuatro minutos/bed). Conclusiones: Tras el estudio de pacientes con adenocarcinoma gástrico es recomendable realizar distensión del estómago, para valorar la pared gástrica. La imagen tardía permite mejorar la visualización del tumor. PDT-54. LA SATISFACCIÓN DEL PACIENTE COMO INDICADOR DE CALIDAD EN UNA UNIDAD PET M. Albadalejo Castaño 1, C. Gámez Cenzano 1, C. Arans Pérez 1, I. Ferrero Febrer 1, J. Cordero Ramajo 1, I. Liarte Trias 1, S. Rustarazo Losada 1, A. Canela Coll 1, M. Moreno Bartroli 2 y R. Vidal Ripoll 2 IDI Centre Bellvitge. Barcelona (IDI PET). 2ICFIDE. 1 Introducción: Desde el 2007 cuando se implantó el sistema de gestión de calidad ISO 9001 (actual norma UNE-EN ISO 9001:2008) en Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 113 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular nuestra unidad PET se han realizado encuestas para valorar la satisfacción de los pacientes, lo cual directamente evalúa la calidad asistencial. Objetivo: Valorar el grado de satisfacción de los pacientes mediante la realización de una encuesta. Método: La encuesta recogió sexo y edad de los pacientes y solicitaba la valoración de 10 aspectos mediante la elección de uno de los 5 grados de satisfacción: muy mal, mal, regular, bien y muy bien. Los aspectos valorados fueron: 1. Acceso a las instalaciones, 2. Atención de la secretaría, 3. Tiempo de espera en la unidad, 4. Confort, 5. Estado de las Instalaciones, 6. Explicación de la prueba, 7. Comodidad durante la prueba, 8. Preservación de la intimidad, 9. Atención del personal sanitario y 10. Satisfacción global. El usuario podía escribir los aspectos más positivos y negativos y sugerencias. La población objeto del estudio debía ser una muestra representativa (nivel de confianza del 95 %) de los pacientes explorados en 2009: para 4.000 exploraciones anuales el número de encuestas debía ser > 232. Para minimizar la interferencia de circunstancias puntuales, se realizaron 50 encuestas consecutivas/mes durante 5 meses seguidos. Resultados: Durante el 2009 se realizaron 4574 exploraciones PET-TC a 3.591 pacientes y se realizaron 250 encuestas. La satisfacción global fue positiva en el 95 % (48 % muy bien y 47 % bien). Los mejores resultados se obtuvieron en la atención del personal sanitario (80 % muy bien y 19 % bien) y en la explicación de la prueba (52 % muy bien y 44 % bien). Los peores resultados se obtuvieron en el tiempo de espera en la unidad hasta la exploración: 2 % muy mal, 3 % mal, 22 % regular, 41 % bien, 27 % muy bien y 4 % no sabe. Respecto los resultados del 2008 mejoraron todos los parámetros. Conclusiones: Las encuestas de satisfacción permiten obtener una valiosa información sobre la opinión de los pacientes. Se pueden detectar los puntos más negativos, establecer medidas correctivas y comparar los mismos parámetros cada año para valorar la eficacia de las medidas adoptadas. PDT-55. FUNCIONES DEL PERSONAL TÉCNICO EN UNA SALA PET-TAC M. López Navarro, M.E. Muñoz-Quirós Angulo, P. Prieto Anguita, A. Montes Casado, M.C. Macías Gutiérrez, C. Santamaría Sánchez y M.A. Balsa Bretón Hospital Universitario de Getafe (Medicina Nuclear). Introducción: Dada la reciente implantación de los equipos híbridos (PET-TAC) en los servicios de Medicina Nuclear, se ha tenido que ampliar la sistemática de trabajo, ya que han aparecido otras funciones derivadas de esta nueva técnica. El personal que trabaja en una sala PET-TAC tiene que realizar diariamente de terminadas funciones, sobre todo las relacionadas con la obtención de imágenes, que son importantes a la hora de la correcta interpretación del estudio. Objetivo: Presentar de forma sistemática las funciones del técnico en una sala PET-TAC: Puesta en marcha del equipo, y calibración del mismo. Recepción de las dosis del radiotrazador (FDG) y medición de la misma para su posterior administración. Preparación de los medios disponibles para minimizar la dosis recibida al personal que trabaja en la sala y al paciente inyectado. Comprobación de la cita para corregir posibles fallos en los datos de los pacientes. Preparación de las dosis de FDG para administrar al paciente y del posible contraste yodado (administración por vía endovenosa) y/o baritado (administración por vía oral). Colocación idónea del paciente en la camilla de exploración para evitar posibles artefactos de fusión o de corrección en la imagen. Elección del estudio y de las reconstrucciones a realizar. Obtención de las imágenes y procesado de las mismas. Hacer reconstrucciones a posteriori en caso de que el facultativo lo crea oportuno. Archivar los estudios según patología. Envió de las imágenes al PACS y grabación de CDs de pacientes tratados en otros centros hospitalarios. Programación de la cita del siguiente día y pedido de dosis. PDT-56. OPTIMIZACIÓN DE PARÁMETROS DE CT EN LA REALIZACIÓN DE PET-CT DIAGNÓSTICA J.F. Godoy Luque, C. Ponce Herrera, C. Rico Rodríguez, A. Belmonte Muñoz y S. Sánchez Vázquez Hospital Xanit Internacional (Diagnóstico por Imagen). Objetivo: Presentar nuestra experiencia en cuanto a mejora en imágenes obtenidas en equipo híbrido PET/CT consiguiendo disminuir la dosis total y específica recibida por cada paciente sólo cambiando los parámetros de adquisición de la CT. Material y métodos: Seleccionamos 50 estudios PET/CT realizados en un nuestro centro de los cuales 25 se realizaron con parámetros de CT de localización (parámetros no diagnósticos que trae por defecto el equipo) y 25 realizados con parámetros de CT diagnósticos (tipo de exploración helicoidal con giro completo no segmentado a 0,5 seg; modo de exploración o pitch intercalado de 0,938:1 con velocidad de 18,75 mm/rot y colimación del haz de 20 mm; kilovoltaje de 120 Kev y miliamperaje automático de 80-380 mA. Los estudios se adquieren en un tomógrafo híbrido, Discovery ST (General Electric Medical System). Resultados: Los parámetros de adquisición que mejor calidad aportan a las imágenes, y menor dosis total y específica recibe el paciente en cada estudio se presenta en la tabla. Tipo exploración Modo de exploración Kilovoltaje Miliamperaje Dosis Total (DLP) Dosis especifica (CTDLvol) CT Localización CT Diagnóstica Helicoidal 0,8 seg 1,75:1 a 17,50 mm/rot 140 Kev 80 mA 642,90 mGy,cm 7,23 mGy Helicoidal 0:5 seg 0,938:1 a 18,75 mm/rot 120 Kev Automático(80-380 mA) 358,36 mGy,cm 3,99 mGy Eficacia dosis 85,70 % 98,66 % Conclusiones: Podemos obtener imágenes de CT de mejor calidad al mismo tiempo que disminuimos la dosis total (DLP) y específica (CTDL) recibidas por el paciente en un porcentaje que oscila entre el 25-50 % incrementando la eficacia de dosis en un 13 %. PDT-57. IMPORTANCIA DE LA ENFERMERÍA EN EL PROCESO OPERATIVO DE LA TOMOGRAFÍA DE EMISIÓN DE POSITRONES M. Macías Hernández, G. Carrasco Macarro, M.T. López de Lerma Entonado, M.A. Moreno Amores y J.I. Rayo Madrid Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz (Medicina Nuclear). Introducción: La Tomografía de Emisión de Positrones (PET-TAC) utiliza generalmente la 18-Fluor-Desoxi-Glucosa (18FDG) pudiéndose alterar la captación del trazador en diversas circunstancias: diabetes, infección, inflamación, tratamientos, etc. El proceso operativo asistencial de la PET-TAC en nuestro Servicio de Medicina Nuclear (SMN) lo integran las siguientes fases: validación por la dirección, validación médica, citación, consulta de enfermería, administración del radiofármaco, adquisición de la PET-TAC e informe. Objetivo: Evaluar la importancia de la enfermería en la captura de información clínica que puede afectar a la interpretación del estudio y en la administración del radiofármaco. Método: Se estudian los 121 enfermos consecutivos a los que se les ha realizado una PET-TAC (marzo-09), recogiéndose los datos demográficos, información incluida en la hoja de petición (HP) e información obtenida en la consulta de enfermería (CE). Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 114 XXX Congreso Nacional de Medicina Nuclear e Imagen Molecular Resultados: El 61 % eran varones, 48 % mayores de 60 años y el 4 % eran de nacionalidad portuguesa. Los tumores más frecuentes fueron linfomas (28 %) y carcinoma colo-rectal (25 %). La correlación entre la información obtenida de la HP y la CE fue: 13 % vs 13 % de diabetes, 8 % vs 6 % de patologías inflamatorias e infecciosas, 2 % vs 11 % de insuficiencias de diferentes órganos, 0 % vs 64 % en los antecedentes de cirugías y 9 % vs 65 % en otras patologías. El 21 % de las HP no aparecía alguno de los parámetros estudiados. Discusión: La CE, al caracterizar la información no aportada en la HP, discriminó mejor el porcentaje de pacientes con o sin las patologías descritas anteriormente, con mejoras del 44 % al 10 %. Mejoró la información relativa a diabetes, insuficiencias, cirugías y otras patologías. Descartó patologías inflamatorias o infecciosas en el 2 % de los pacientes. Conclusiones: La implicación de la enfermera en el proceso asistencial de la PET-TAC contribuye a mejorar la información clínica que puede afectar a la interpretación del estudio. PDT-58. LA SATISFACCIÓN DEL MEDICO SOLICITANTE DE LA EXPLORACIÓN COMO INDICADOR DE CALIDAD EN UNA UNIDAD PET C. Gámez Cenzano 1, E. Carmona Asenjo 1, C. Arans Pérez 1, L. Rodríguez Bel 1, J.J. Robles Barba 1, M. Cortes Romera 1, A.P. Caresia Aroztegui 1, E. Rivera Codias 1, M. Moreno Bartroli 2 y R. Vidal Ripoll 1 1 IDI Centre Bellvitge. Barcelona (PET-TC). 2ICFIDE. Introducción: Desde que se implantó el sistema de gestión de calidad ISO 9001 (UNE-EN ISO 9001:2008) en nuestra unidad PET se han realizado encuestas bianuales para valorar la satisfacción de los médicos solicitantes de la prueba, lo cual directamente evalúa la calidad asistencial. Objetivo: Valorar el grado de satisfacción de los médicos solicitantes mediante la realización de una encuesta. Método: La encuesta solicitaba la valoración de 12 aspectos mediante la elección de una de las 5 opciones: 1. muy mal/muy largo/nunca, 2. mal/largo/poco, 3. regular/normal/a menudo, 4. bien/corto/casi siempre y 5. muy bien/muy corto/siempre. Los aspectos valorados fueron: 1. Tiempo entre solicitud y exploración, 2. Atención de secretaría, 3. Correspondencia entre solicitado y realizado, 4-10. Informe: Llegada a tiempo, Tiempo entre realización y recepción, Presentación, Información técnica, Descripción de imágenes, Relevancia clínica y Contenido, 11. Acceso a la unidad y 12. Satisfacción Global. Para asegurar una muestra representativa de los solicitantes se seleccionaron a especialistas habituales de oncología, hematología, cirugía general y cirugía torácica de los diferentes hospitales remitentes y se realizaron las encuestas en el último trimestre del año. Resultados: Durante el 2009 se realizaron 4.574 exploraciones PET-TC a 3.591 pacientes y se realizaron 64 encuestas. La satisfacción global fue positiva en el 86 % (35 % muy bien y 51 % bien). Los mejores resultados se obtuvieron en la correspondencia solicitado/realizado (56 % siempre, 37 % casi siempre) y en el contenido y relevancia clínica del informe (44 % muy de acuerdo y 48 % de acuerdo). Los peores resultados se obtuvieron en el tiempo de recepción del informe (13 % muy corto, 14 % corto, 56 % normal, 15 % largo y 2 % excesivo) el cual llegó a tiempo en: 14 % siempre, 43 % casi siempre, 29 % a menudo, 14 % pocas veces y 0 % nunca. Respecto los resultados del 2007 (3.532 exploraciones y 45 encuestas) no se observan cambios significativos (< 10 %), excepto en la accesibilidad a los facultativos (empeora un 10 %). Conclusiones: Las encuestas de satisfacción permiten obtener una valiosa información sobre la opinión de los médicos solicitantes. Se pueden detectar los aspectos negativos, establecer medidas correctivas y comparar los parámetros para valorar la eficacia de las medidas adoptadas.