Primera convocatoria

Anuncio
Quito, Ecuador, Mayo 6 a 10 de 2013
CONFERENCIAS Y
MINI-CURSOS DE PROFUNDIZACIÓN
Organizan:
Programa para América Latina y el Caribe – Instituto Lincoln de Políticas de Suelo
Banco del Estado de la República de Ecuador
Con apoyo de:
Ministerio de las Ciudades de Brasil
A continuación se presentan las conferencias y mini-cursos de profundización a dictarse los días
6 a 10 de mayo de 2013. Más información sobre el Foro se encuentra en
https://www.lincolninst.edu/education/education-coursedetail.asp?id=871#.
Incentivos por el cobro de Contribución Especial de Mejoras para el financiamiento de la
infraestructura pública
Vanessa Rodríguez, Consultora Independiente, Rocafuerte, Ecuador
Diego Aulestia, Consultor Independiente, Quito, Ecuador
Patricia Rousseau, Banco del Estado, Quito, Ecuador
Como estrategia de apoyo a la descentralización e incrementar la obra pública, en el año 2010 el
Banco del Estado de Ecuador diseñó el programa de incentivos a los gobiernos locales
(Corresponsabilidad para el buen vivir), a fin de que incrementen sus recaudaciones por concepto
de Contribución Especial de Mejoras. El mini-curso abordará una descripción detallada de la
metodología aplicada, que ha permitido que los municipios se fortalezcan internamente y que
cuenten con más recursos para el financiamiento del desarrollo urbano.
Mini-curso: 2 horas
Tópicos: Incentivos a la autonomía financiera de gobiernos locales. Programa de incentivos para
el desarrollo urbano. Metodología para el cobro de contribución especial de mejoras.
La contribución de mejoras en Colombia: Revisitando prejuicios
Oscar Borrero Ochoa, Borrero Ochoa & Asociados, Bogotá, Colombia
La experiencia colombiana en desarrollo de obras públicas con la contribución de mejoras tiene
90 años. Se explicará el procedimiento y los modelos técnicos para distribuir la carga y captar la
plusvalía urbana generada por las obras públicas en particular vías urbanas y rurales.
Mini-curso: 4 horas
Tópicos: La experiencia de ciudades colombianas en contribución de mejoras. Sistema y método
aplicado para distribuir el costo de obras. Plusvalía generada por obras viales en las ciudades.
Captación de la plusvalía a través de la contribución de mejoras. Ventajas y desventajas del
instrumento. Traslado de esta experiencia a países latinoamericanos.
La contribución por mejoras en la promoción de nuevos desarrollos urbanos: Una
aplicación no convencional para ciudades menores.
Juan Ignacio Duarte, Agencia de Administración de Bienes del Estado - Jefatura de Gabinete de
Ministros de la Nación, Buenos Aires, Argentina
Luis Baer, Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina
Se presentará la contribución por mejoras como mecanismo para la promoción del desarrollo
urbano en Trenque Lauquen, un municipio mediano de la provincia de Buenos Aires, Argentina.
El instrumento comenzó a implementarse en 2008 y, dada su simplicidad y efectividad,
constituye una experiencia rica que demuestra las posibilidades que existen para el
2
financiamiento urbano y la regulación de mercados de suelo en ciudades pequeñas o de tamaño
medio.
Mini-curso: 2 horas
Tópicos: Contribución por mejoras. Cambio de regulación de usos del suelo y recuperación de
plusvalías. Ampliación de stock de suelo público. Cuestiones a tener en cuenta para la aplicación
del instrumento
Transferencia del Derecho de Construir: La experiencia de adquisición de suelo para la 3ª
Perimetral de Porto Alegre, Brasil.
Néia Uzon, Consultora Independiente, Porto Alegre, Brasil
Se trata de la posibilidad de adquisición pública de inmuebles mediante la transferencia de
potencial constructivo. Con la TDC, el municipio de Porto Alegre adquirió extensas áreas para la
construcción de la 3a Avenida Perimetral. El municipio evita complejos y engorrosos procesos de
expropiación canjeando las áreas requeridas para los proyectos con certificados de derechos
constructivos, los que el propietario puede comercializar con otros particulares de otras áreas de
la ciudad en las que esté prevista una densificación.
Mini-curso: 2 horas.
Tópicos: La transferencia de derechos. Indemnizaciones en la adquisición pública de tierra.
Evaluación de propiedades en áreas de afectación. Eficacia de planes de incentivos. Apelaciones
judiciales.
El Otorgamiento Oneroso del Derecho de Construir (OODC): La experiencia de
São Paulo en la gestión pública de edificabilidades
Camila Maleronka, São Paulo Urbanismo, São Paulo, Brasil
Fernanda Furtado, Universidade Federal Fluminense de Niterói, Rio de Janeiro, Brasil
El Otorgamiento Oneroso del Derecho de Construir (OODC) es un instrumento de política urbana
que fue reglamentado en Brasil por el Estatuto de la Ciudad en 2001. Consiste en la definición
del cobro de una contrapartida por el ejercicio del derecho de construir por encima del coeficiente
de aprovechamiento básico adoptado por los municipios para los terrenos urbanos, hasta el límite
máximo de aprovechamiento. El mini-curso presenta conceptualmente la OODC, discutiendo las
bases necesarias para su implementación, ilustrada por el ejemplo de la ciudad de São Paulo.
Mini-curso: 4 horas
Tópicos: Introducción conceptual: Suelo creado y OODC. Requisitos para la implementación de
la OODC. Ejemplo de la ciudad de São Paulo. Terreno virtual (ejercicio).
Certificados de Potencial Adicional de Construcción (CEPAC) en la financiación de
grandes proyectos de desarrollo urbano: El caso de São Paulo
Paulo Henrique Sandroni, Fundação Getulio Vargas, São Paulo, Brasil
3
Los CEPAC son títulos negociables en la Bolsa de Valores creados en 1995 en el municipio de
São Paulo, destinado inicialmente a financiar la ampliación de la Avenida Faria Lima y ahora
utilizados en otras ciudades de Brasil. Los certificados son emitidos por la municipalidad,
vendidos en subasta pública, y vinculados a áreas que son objeto de Operaciones Urbanas.
Mini-curso: 4 horas
Tópicos: Diferencias entre el derecho de propiedad y el derecho de construir. La valorización
territorial relacionada con derechos de construcción. Formas más eficaces de captura de la
valorización. Financiación de vivienda de interés social e infraestructura urbana.
Subsidio a la integración social urbana en Chile
Francisco Sabatini, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile
Pía Mora, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile
Se discutirá críticamente, con base en evidencias empíricas, la aplicación en Chile del “subsidio
de integración social” como parte de una política de fomento de la diversidad social en los
complejos de vivienda social. Más en general, contrasta esta alternativa con otras alternativas
factibles de políticas de suelo para fomentar la integración social residencial, como el desarrollo
del mercado de alquileres en estratos populares, el estímulo a la "gentrificación sin expulsión", y
una política de densificación urbana condicionada a cuotas de vivienda social.
Mini-curso: 4 horas
Tópicos: Políticas de suelo de integración social urbana. Segregación residencial. "Gentrificación
sin expulsión". Fomento del mercado de alquiler de vivienda popular. Cuotas de vivienda social.
Zonas Especiales de Interés Social (ZEIS) en ciudades brasileñas: Trayectoria reciente de
implementación de un instrumento de política de suelo
Paula Santoro, Instituto Pólis, São Paulo, Brasil
Raquel Rolnik, Universidade de São Paulo, Brasil
Las Zonas Especiales de Interés Social (ZEIS) incluyen, en las zonificaciones de las ciudades
brasileras, terrenos destinados a la implantación de Vivienda de Interés Social (VIS), ya sea en
áreas ya ocupadas por asentamientos populares precarios, informales o marcados por alguna
irregularidad (“ZEIS de regularización”), ya sea en áreas vacías, de preferencia localizadas en
regiones dotadas de infraestructura (“ZEIS de vacíos”). En el mini-curso el enfoque será sobre su
utilización como un instrumento de gestión del suelo orientado a disponibilizar terrenos para la
producción de nuevas unidades de vivienda de interés social, “ZEIS de vacíos”. Se pretende
abordar la trayectoria de la implantación de ZEIS en el país, los resultados obtenidos tanto en
términos de aumento de oferta de tierra para la producción de Vivienda de Interés Social (VIS), y
principalmente los desafíos que enfrentan frente al aumento de financiamiento y subsidio para
producción de VIS en el país.
Mini-curso: 4 horas
Tópicos: La trayectoria de implementación del instrumento en el país.
ZEIS como zonificación inclusiva. Resultados de la aplicación: aumento de oferta de tierra para
la producción de VIS y reconocimiento del derecho al hábitat y prevención de desalojos.
4
Condiciones para tener éxito. ZEIS en el contexto del aumento de financiamiento y subsidio para
producción de vivienda de interés social: el caso de São Paulo.
La titulación masiva en Perú: Políticas integrales e informalidad urbana
Julio A. Calderón Cockburn, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú
Abordará los pros y contras de una política masiva de entrega de títulos de propiedad a los
ocupantes de los asentamientos informales en las ciudades en Perú frente a otras iniciativas
parciales en una perspectiva comparada con América Latina. La titulación, un instrumento de
regularización de la tenencia de la tierra, se observará a la luz de los enfoques internacionales
existentes y los principales hitos históricos de su aplicación (1961-2011).
Mini-curso: 2 horas
Tópicos: Enfoques internacionales sobre la titulación. Aspectos de gestión según niveles de
gobierno. Aspectos jurídicos en torno a la propiedad. Evaluación de la integración económica social. Perspectivas de réplica.
La usucapión por la vía administrativa: Hacia la función social de la propiedad
Luciano Scatolini, Escribanía General de Gobierno, La Plata, Argentina
La usucapión administrativa (en contraposición a la vía judicial) puesta en marcha en la Provincia
de Buenos Aires desde el año 2007 ha permitido a los estados locales incorporar más de 20.000
parcelas con fines sociales y productivos a través de un simple procedimiento que no genera
costos al Estado y permite dinamizar suelo vacante u ocioso.
Mini-curso: 2 horas
Tópicos: Marco legal de aplicación del instrumento. Ejemplos prácticos y formas de aplicación.
Fortalezas y debilidades desde su puesta en práctica. Posibilidad de utilización en otros países. El
rol de las ciencias jurídicas en las políticas urbanas.
Regeneración focalizada en acciones promotoras de la integración social de vecindarios
formales ocupados por pobres en ciudades chilenas
Camilo Arriagada Luco, Universidad de Chile, Chile
Desde el año 2006, Chile aplica instrumentos selectivos y focalizados de regeneración urbana y
social de vecindarios localizados en zonas consolidadas que reportaban grave deterioro por efecto
del modelo de provisión de vivienda en localizaciones segregadas del último cuarto del siglo XX.
A diferencia de otros programas de mejoras barriales, este instrumento se concentra en zonas
consolidadas formales donde habita la mayoría de propietarios pobres en viviendas sólidas y
servidas, fruto de planes de vivienda y regularizaciones del pasado, recuperando espacio público
y propiciando mayor integración social con metodologías similares a las aplicadas en ciudades
europeas.
Mini-curso: 2 horas
5
Tópicos: Segregación y crecimiento urbano contemporáneo. Planificación urbana o mejoramiento
de barrios gueto: Un falso dilema. Diseño de proyectos efectivos para barrios segregados. Cómo
planificar crecimiento urbano integrador
Conformación de reservas territoriales en Aguascalientes, como eje central, para prevenir
la informalidad.
Edith Jiménez Huerta, Universidad de Guadalajara, México
Se presenta una opción viable para la habilitación de suelo servido y vivienda por la vía formal,
valiéndose de una acción anticipatoria con otros instrumentos y políticas públicas, que ofrece una
alternativa al desarrollo de asentamientos irregulares. Se expone el excepcional caso de la ciudad
de Aguascalientes, en donde a lo largo de casi 20 años la planeación prevaleció y los
asentamientos irregulares no proliferaron.
Mini-curso: 2 horas
Tópicos: Asentamientos irregulares. Constitución de reservas territoriales. Oferta diversificada de
suelo y vivienda formales. Regularización de la tenencia de la tierra. Precios de suelo formal e
informal.
Cartera de Inmuebles de Vivienda de Interés Social (CIVIS): Alternativas para la provisión
de suelo en Uruguay
Carlos Mendive, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay
Se presenta el instrumento Cartera de Inmuebles de Vivienda de Interés Social (CIVIS) creado a
partir de la Ley 18362 del año 2008, como una iniciativa de política habitacional y urbana que
funciona en la órbita del Ministerio de Vivienda de Uruguay. El diseño y puesta en marcha de tal
iniciativa se analiza considerando los aprendizajes de experiencias anteriores de gestión de suelo
del Estado con destino a cooperativas de vivienda.
Mini-curso: 2 horas
Tópicos: La cartera de tierras del Estado. Experiencias anteriores volcadas a cooperativas de
vivienda. Los marcos de ordenamiento territorial en Uruguay.
La declaratoria de desarrollo y construcción prioritarios (sujeta a venta forzosa en pública
subasta) en Colombia: La experiencia de Bogotá, 2008-2012
María Mercedes Maldonado, Secretaría de Hábitat de Bogotá, Colombia
Adriana Hurtado Tarazona, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia
La retención de terrenos (identificada como suelo vacante o lotes de engorde) constituye uno de
los principales problemas que enfrentan las políticas de suelo: terrenos dotados de
infraestructuras y servicios o designados por las normas de reglamentación de los usos del suelo
como urbanizables se mantienen inutilizados por años a la espera de mejores precios,
presionando por el crecimiento de la ciudad hacia las periferias. La ley colombiana contempla,
además de la posibilidad de establecer tasas impositivas del impuesto predial más altas, la
declaratoria por parte de los gobiernos municipales de los terrenos urbanizados no edificados o
6
urbanizables no urbanizados, que pueden ser subastados si en dos años no son desarrollados. En
Bogotá se inició la aplicación de este instrumento en 2008 vinculado a las políticas de vivienda
de interés social con dos variantes, en el momento de la subasta el uso del suelo pasa a ser de
vivienda social o se establece desde el inicio un porcentaje obligatorio destinado a este tipo de
vivienda.
Mini-curso: 2 horas
Tópicos: La cuestión del suelo vacante y la retención de terrenos. El instrumento de la edificación
y urbanización obligatorias. La función social da la propiedad y el fomento a la vivienda de
interés social.
Regularizador Social: Alternativa privada de regularización de ocupaciones informales
Andre Luis Cavalcanti de Alburquerque, Terra Nova Regularizações Fundiarias Ltda., Curitiba,
Brasil
Terra Nova es la primera empresa social de Brasil especializada en la mediación de conflictos
sobre la regularización de la tierra en áreas urbanas particulares ocupadas irregularmente.
Promueve acuerdos judiciales respaldados por el Código Civil de Brasil en las acciones de
desalojo que pesan sobre las áreas ocupadas irregularmente, resolviendo, de forma pacífica, los
conflictos relacionados a la posesión de la tierra.
Mini-curso: 2 horas
Tópicos: La regularización sustentable de suelo. Conceptualización y fundamentos. Principales
instrumentos jurídicos. Aspectos socio-ambientales.
La provisión privada a gran escala de vivienda accesible y suelo en El Salvador
Carlos Ernesto Ferrufino, Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas", San Salvador, El
Salvador
La provisión de vivienda accesible y suelo en El Salvador por parte de operadores privados
empresariales a partir de la experiencia de Grupo Roble y Corporación ARGOZ como prácticas
novedosas en el contexto latinoamericano por la escala de sus operaciones, el dominio de un
"saber hacer" y la vinculación efectiva entre oferta y demanda.
Mini-curso: 2 horas
Tópicos: Vivienda accesible: El caso de Grupo Roble y Altavista. Las lotificaciones: El caso de
ARGOZ. Impactos, crítica y lecciones aprendidas. Perspectivas de réplica en América Latina.
La base suelo del impuesto a la propiedad
Ismael López Padilla, Universidad Nacional Autónoma de México, México DF, México
Salvador Gómez Rocha, Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno Federal, México DF,
México
7
La base suelo definida como la base fiscal del impuesto predial que sólo considera el valor de la
tierra, sin incluir el valor de las mejoras, parte de la hipótesis de que dicho valor es la mejor
referencia de los beneficios urbanos que la ciudad les otorga a los contribuyentes.
Mini-curso: 2 horas
Tópicos: La relación de la formación de los valores del suelo y las construcciones con la ciudad.
Aspectos y condiciones de la justicia y la equidad fiscal del impuesto a la propiedad.
Implicaciones para un modelo de valuación del suelo en ciudades de Latinoamérica.
Catastro Territorial Multifinalitario
Diego Alfonso Erba, Lincoln Institute of Land Policy, Rosario, Argentina
Mario Piumetto, Consultor Independiente, Córdoba, Argentina
El Catastro Territorial Multifinalitario (CTM) es un instrumento clave para la definición de
políticas de suelo urbano. Los datos económicos, jurídicos, físico-espaciales, sociales y
ambientales que administra son esenciales para monitorear el crecimiento de las ciudades, definir
estrategias de financiamiento urbano, y analizar el impacto de las intervenciones, antes y después
de que ocurran. Un CTM es una asociación conformada por diferentes actores comprometidos
con la generación de información territorial amplia, precisa, detallada y actualizada sobre la
ciudad. Un CTM se estructura para compartir recursos humanos y financieros, datos
alfanuméricos y mapas, y no tiene costo puesto que es un acuerdo de voluntades.
Mini-curso: 4 horas
Tópicos: Catastro tradicional y catastro multifinalitario. Sistema de Información Geográfica
(SIG). Observatorios urbanos. Infraestructura de Datos Espaciales (IDE). Pros y contras de
software libre.
Expropiación en situaciones de emergencia
Antonio Azuela, Universidad Nacional Autónoma de México, México DF, México
Se discute situaciones de conflicto y activismo judicial que se configuran en la utilización de la
expropiación en condiciones de emergencia. Enfocando en detalle en la situación mexicana
después del sismo de 1985, se discute lecciones extrapolables a otras realidades usando como
base evaluaciones de la utilización de la expropiación en seis ciudades de América Latina. En
este sentido, se presentará un panorama del uso que se ha hecho de la expropiación en diferentes
contextos urbanos de la región, así como de su relación con dos cuestiones: los conflictos que ello
ha suscitado y los debates jurídicos más relevantes.
Mini-curso: 2 horas
Tópicos: Expropiación. Políticas urbanas. Activismo judicial y conflictos urbanos.
Anuncio de proyecto y avalúos de referencia como mecanismo de control a los precios del
suelo: Estudio de caso Operación Estratégica Nuevo Usme, Bogotá, Colombia
Juan Felipe Pinilla Pineda, Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia
8
El anuncio del proyecto es un instrumento de control a los precios del suelo en el marco de
proyectos ejecutados por el poder público, que permite evitar el incremento injustificado del
valor del suelo y el correspondiente enriquecimiento sin justa causa de sus propietarios. El minicurso examina la experiencia pionera en Colombia de aplicación de este instrumento y su
regulación y forma de implementación y discute sobre la relevancia de hacer explícita la relación
entre expropiación, avalúos y plusvalías.
Mini-curso: 2 horas
Tópicos: Control a precios del suelo. Expropiación. Supuestos para la realización de avalúos.
Intervención del Estado.
Reajuste de tierras en Medellín, Colombia
María Cristina Rojas Eberhard, Consultora Independiente, Bogotá, Colombia
Beatriz Elena Rave, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA -, Medellín, Colombia.
El reajuste de tierras constituye uno de los instrumentos de gestión que ha sido efectivo en
algunos países tanto para la recomposición de predios en los casos en que deben ser construidas
infraestructuras públicas, como para que la urbanización pueda volverse autofinanciable. El minicurso presentará aspectos de la implementación de este instrumento en 4 casos en Medellín, con
el objetivo identificar su aplicabilidad en otros países latinoamericanos.
Mini-curso: 4 horas
Tópicos: Definición de los tipos de reajustes de tierra. El reajuste de tierras en el contexto
Colombiano: aspectos que motivaron su inclusión en la ley de ordenamiento territorial nacional,
y su incorporación en los planes municipales. 4 estudios de caso en Medellín Colombia. Aciertos
y desaciertos en su implementación y aplicabilidad en el contexto latinoamericano. Ejercicio
práctico.
Desarrollo urbano orientado a buses rápidos
Daniel Rodriguez, University of North Carolina, Chapel Hill, Carolina de Norte, Estados Unidos
Los buses de transporte rápido (BRT por sus siglas en inglés) han revolucionado la oferta de
transporte masivo en las ciudades del mundo. Así como los metros y los trenes ligeros, los buses
rápidos se benefician de tener desarrollo urbano denso a lo largo del corredor donde operan y
promueven un desarrollo denso a lo largo del corredor. El mini-curso se centra en la experiencia
de Curitiba (Brasil), ejemplo emblemático del desarrollo urbano orientado a buses rápidos.
Mini-curso: 2 horas
Tópicos: Saber por qué se esperan impactos de desarrollo urbano a lo largo de corredores de
transporte masivo. Identificar las herramientas que Curitiba utilizó para concentrar desarrollo
urbano a lo largo de sus corredores de buses. Entender cuál es la situación actual del desarrollo
orientado a buses rápidos en América Latina. Identificar y discutir las razones por las cuales
Curitiba fue exitosa en hacer esta articulación entre desarrollo urbano y transporte. Diagnosticar
los impactos positivos y los retos del caso de Curitiba para el desarrollo urbano orientado a buses
rápidos.
9
Descargar