Informe de síntesis XI Convención Nacional de Cultura

Anuncio
XI Convención Nacional de Cultura
Informe de Síntesis
Informe de síntesis
XI Convención Nacional de Cultura 2014
_________________________________________________________________________________
Temuco, 22 y 23 de Agosto
Región de la Araucanía
XI Convención Nacional de Cultura
Informe de Síntesis
Índice
1. Presentación...................................................................................................................................... 3
2. Asistentes a la Convención Nacional ................................................................................................. 4
3. Objetivo General ............................................................................................................................... 6
3.1 Objetivos Específicos ............................................................................................................... 6
3.2 Resultados esperados.............................................................................................................. 6
4.
Estructura Convención Nacional ................................................................................................... 7
5.
Sistematización y Análisis de Información Convención Nacional ................................................. 9
a)
Paneles motivadores ............................................................................................................. 9
Panel 1: “Expresiones culturales y diversidad” ............................................................................. 9
Panel 2: “Diversidad Cultural y Desarrollo Social” ...................................................................... 10
Panel 3: “Participación de Pueblos Originarios en Cultura”........................................................ 11
b)
Talleres de trabajo regionales ............................................................................................. 13
c)
Exposiciones Nuevas orientaciones CNCA .......................................................................... 16
Nueva orientación CNCA: Institucionalidad ................................................................................ 16
Nueva orientación CNCA: Infraestructura cultural (José Piga) ................................................... 19
Nueva orientación CNCA: Centros de creación artística (Iván Orellana) .................................... 20
Nueva orientación CNCA: Economía Creativa (Bruno Bettati y Leonardo Ordoñez) .................. 21
Nueva orientación CNCA: Fomento de las Artes (Gonzalo Marín y Felipe Mujica) .................... 22
Nueva orientación CNCA: Internacionalización (German Berger) .............................................. 23
Nueva orientación CNCA: Patrimonio (Paz Undurraga, Christian Báez y Susana Simonetti)...... 24
Nueva orientación CNCA: Educación y Cultura (Pablo Rojas y Gonzalo Muñoz) ........................ 25
Nueva orientación CNCA: Libro y Lectura (Regina Rodríguez) .................................................... 27
6.
Consideraciones Finales .............................................................................................................. 28
2
XI Convención Nacional de Cultura
Informe de Síntesis
1. Presentación
La Convención Nacional de Cultura es el espacio de encuentro anual de los órganos colegiados del
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) que constituyen la expresión de desconcentración
territorial y sectorial con las autoridades del Servicio, incorporando anualmente como invitados
especiales a los dirigentes de la Asociación Nacional de Funcionarios de la Cultura –ANFUCULTURAy directores/as ejecutivos/as de espacios, centros y fundaciones y corporaciones culturales de
especial relevancia y vínculo con el CNCA y agentes culturales relevantes en relación a los ejes
temáticos defendidos anualmente para el encuentro.
Estos espacios de participación permiten fortalecer la labor de los órganos colegiados y del
conjunto de la institución en torno a los ejes de trabajo que por ley debe abordar el Servicio, con el
objetivo de analizar el curso de las acciones emprendidas de cara al sector y los nuevos
requerimientos que enfrenta la institucionalidad cultural en el marco de un nuevo Programa de
Gobierno.
En torno a un trabajo reflexivo, los/as integrantes del Directorio Nacional, los/as Consejeros/as
Regionales e integrantes de Comités Consultivos, tienen la oportunidad de abordar los temas
relevantes para el avance de las políticas públicas del sector y aportar en su análisis y debate.
Asimismo, esta instancia de deliberación permite visualizar los desafíos y oportunidades que
plantean las nuevas orientaciones de trabajo institucional, sus posibles fuentes de financiamiento y
las alianzas estratégicas que es necesario potenciar para su implementación, incorporando una
perspectiva regional.
3
XI Convención Nacional de Cultura
Informe de Síntesis
2. Asistentes a la Convención Nacional
Los/as participantes de la Convención Nacional, fueron miembros de las siguientes instancias:
a) Consejo de la Cultura








Directorio Nacional CNCA
Consejos Regionales de Cultura
Comités Consultivos
Consejo Nacional de Fomento de la Música Nacional
Consejo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura
Consejo Nacional del Fomento Audiovisual
Servicio Nivel Central
Asociación Nacional de Funcionarios de Cultura (ANFUCULTURA)
b) Invitados Externos
A su vez, fueron invitados personalidades externas al Consejo, pero estrechamente vinculadas al
desarrollo cultural del país. Estos fueron:















Sebastián Gray
Alejandra Wood
Felipe Mella
Mane Nett
Walter Valdebenito
Infantiles de Chile.
Josefina Berliner
Álvaro Bustos
Juan Cristóbal Gumucio
Arturo Navarro
Tehani Staiger
Carla Wong
Arnoldo Weber
Bárbara Negrón
Alejandra Serrano
Catalina Gatica
Presidente Colegio de Arquitectos de Chile.
Directora Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).
Director Ejecutivo Balmaceda 1215.
Coalición Chilena por la Diversidad Cultural.
Director Ejecutivo Fundación Orquesta Juveniles e
Directora ejecutiva Fundación Artesanías de Chile.
Director Ejecutivo Corporación Santiago Innova.
Director Ejecutivo Corporación Cultural Matucana 100.
Director Ejecutivo Centro Cultural Estación Mapocho.
Productora General de Cinemachile.
Encargada de Prensa y Comunicaciones de Cinemachile.
Gerente de la Corporación Cultural Artistas del Acero.
Directora del Observatorio de Políticas Culturales.
Directora Centro Cultural Palacio La Moneda.
Directora Ejecutiva Parque Cultural de Valparaíso.
4
XI Convención Nacional de Cultura
Informe de Síntesis






José Araya
Encargado del Programa Ciudadanía e Interculturalidad del
Observatorio Ciudadano.
Susana Simonetti
Coordinadora General Consejo de Monumentos Nacionales.
Gonzalo Muñoz
Jefe de la división de Educación General del MINEDUC.
Alejandro Ortiz
Encargado de Cultura para Educación MINEDUC - Biobío.
Jeanette Paillán
Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de
Pueblos Indígenas (CLACPI).
Asociación Nacional de Funcionarios de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos
(ANFUDIBAM).
c) Panelistas invitados
Panel 1: “Expresiones culturales y diversidad”



Gustavo “Lulo” Arias. Músico y Gestor Cultural.
Elicura Chihuailaf. Escritor y poeta Mapuche.
Guillermo Calderón. Director de teatro, dramaturgo y guionista.
Panel 2: “Diversidad Cultural y Desarrollo Social”



Manuel A. Garretón. Coordinador de la Comisión sobre Institucionalidad Cultural 1991.
Carla Azócar. Directora del área cualitativa del Grupo Investigativo Oikos.
Pablo Chiuminatto. Consejero Regional, Doctor en Filosofía con mención Estética y
Teoría del Arte.
Panel 3: “Participación de Pueblos Originarios en Cultura”



Claudia Zapata. Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la U. de Chile.
José Aylwin. Abogado y Co Director del Observatorio Ciudadano.
Rosamel Millamán. Docente de la Carrera de Antropología de la U. Católica de Temuco.
Taller Nuevas orientaciones CNCA – “Nueva Institucionalidad Cultural”

Pedro Cayuqueo. Periodista y activista mapuche.
5
XI Convención Nacional de Cultura
Informe de Síntesis
3. Objetivo General

Compartir las nuevas orientaciones e iniciativas del CNCA en el marco de los desafíos del
Programa de Gobierno en Cultura 2014-2018.
3.1 Objetivos Específicos
1.
Intercambiar experiencias de trabajo de los Consejos Regionales de Cultura,
generando espacios de buenas prácticas e intercambio de ideas y propuestas.
2.
Socializar las nuevas orientaciones de trabajo del CNCA, propiciando el desarrollo
colaborativo de propuestas que aporten a su implementación estratégica.
3.
Dar a conocer los objetivos y alcances del proceso de Consulta Previa a Pueblos
Indígenas, y su importancia en la definición de una nueva institucionalidad.
3.2 Resultados esperados
Como resultado se buscó que los órganos colegiados del CNCA conocieran de manera directa las
nuevas orientaciones fundamentales del Servicio y conocer sus opiniones, reflexiones y
recomendaciones para la mejor implementación institucional, a nivel nacional, regional y local.
6
XI Convención Nacional de Cultura
Informe de Síntesis
4. Estructura Convención Nacional
El diseño metodológico de la Convención Nacional estructuró el proceso de encuentro y
participación en cuatro etapas sucesivas, considerando las siguientes:
a) Paneles motivadores: Se consideraron tres paneles motivadores, en distintos momento del
encuentro, las que se realizaron en sesiones plenarias, en bloques distintos, contando con la
asistencia de todos/as los/as convocados/as. Los panelistas expusieron experiencias de
trabajo, reflexiones, ideas, problematizaciones de la realidad política, social y cultural del país
y plantearon desafíos para avanzar en desarrollo cultural. Al término de cada panel, los/as
convocados/as dispusieron de un espacio de conversación conjunto, destinado a realizar
preguntas a los panelistas y favorecer una reflexión colectiva.



Panel 1: “Expresiones culturales y diversidad”
Panel 2: “Diversidad Cultural y Desarrollo Social”
Panel 3: “Participación de Pueblos Originarios en Cultura”
Cada panel contó con un/a funcionario/a del Departamento de Estudios que tomó registro
de la conversación, temas abordados, y las opiniones y propuestas de los/as participantes.
b) Talleres Regionales: Director/as regionales, asistidos por funcionarios de la Sección
Coordinación Regional, tuvieron a cargo la moderación de siete talleres simultáneos en los
que se distribuyeron los/as integrantes de los Consejos Regionales de Cultura y Comités
Consultivos, quienes procedieron a revisar en conjunto el documento Plan de Trabajo
Consejos Regionales 2014-2017 y a conversar en conjunto respecto del diagnóstico y
medidas de trabajo consideradas.
Esta conversación tuvo como propósito generar una reflexión colectiva destinada a relevar
los aspectos compartidos del diagnóstico, a enriquecerlo y generar propuestas de mejoras y
recomendaciones, en miras al cumplimiento de los planes de trabajo y nuevas orientaciones
del CNCA en sus respectivos territorios.
Cada taller contó con un/a funcionario/a del Departamento de Estudios que tomó registro de
la conversación, temas abordados, y las opiniones y propuestas de los/as participantes.
c) Talleres Nuevas orientaciones: Los/as funcionarios de nivel central a cargo de las áreas
temáticas consideradas en la presentación de Nuevas orientaciones CNCA, se dispusieron en
7
XI Convención Nacional de Cultura
Informe de Síntesis
seis salas simultáneas en dos módulos horarios distintos, en las que se distribuyeron de
acuerdo a sus intereses los/as participantes en el encuentro, y expusieron el avance
programático y los principales desafíos asociados a la implementación de planes y acciones
destinadas a dar cumplimiento a las medidas del Programa de Gobiernos. Luego de cada
exposición recibieron las preguntas de los/as asistentes en la sala y animaron una
conversación destinada a responder preguntas, aclarar dudas y recibir observaciones,
recomendaciones e información relevante para el diseño e implementación de los
programas es estructuración. Al finalizar el primer módulo, los asistentes pudieron escoger
una nueva sala temática y realizar una nueva conversación.
Al finalizar estos talleres, los/as asistentes tuvieron la oportunidad de conocer en
profundidad dos (2) nuevas orientaciones del CNCA y el proceso programático en desarrollo
de primera fuente.
Cada taller contó con un/a funcionario/a del Departamento de Estudios que tomó registro de
la conversación, temas abordados, y las opiniones y propuestas de los/as participantes.
8
XI Convención Nacional de Cultura
Informe de Síntesis
5. Sistematización y Análisis de Información Convención Nacional
A continuación, una breve síntesis de las exposiciones realizadas y documentos de trabajo, así
como también un resumen de las observaciones, recomendaciones, dudas y comentarios
expresados por los asistentes a la XI Convención Nacional de Cultura, los que se adjuntan en su
totalidad en el Informe Final:
a) Paneles motivadores
Panel 1: “Expresiones culturales y diversidad”
Expositor 1: Gustavo “Lulo” Arias
El panelista valoró a los trabajadores como engranaje central de la cultura, agente transformador,
un elemento central de desarrollo. Frente al proceso de Ministerio de Cultura, indicó que no se
puede hablar en singular de cultura sino en plural, culturas, una “s” que cambia la imagen y entrega
diversidad al país. Profundizando en el tema, agrega que las culturas son diversas, tienen matices,
se está haciendo cultura, desde la calle. Pone como ejemplo a los grafiteros, que parten siendo
criticados, y hoy algunos como INTI (Inti Castro), están logrando exponer en los muros del mundo.
Se refiere a Chile como un país mestizo, y plantea que reconocer esa condición es muy importante
para el debate cultural. Un país que debe reconocer su diversidad cultural de forma no dicotómica,
por el contrario un país donde las culturas se enriquecen y avanzan juntas. A su vez planteó que el
financiamiento para la cultura debe ser más amplio que los fondos concursables, porque generan
competencia.
Expositor 2: Guillermo Calderón
Realizó un breve recorrido por la historia del teatro chileno. Reconoció como punto de origen del
teatro como se conoce ahora, el trabajo desarrollado por las universidades en los años 40, el teatro
universitario y lo que ocurrió entre 10973 y 1990.
En ese contexto histórico, sitúa la aparición del FONDART, como un elemento que cambia el
escenario y comparte sus temores iniciales, dados en un doble ámbito: el del control del Estado y
de ser un instrumento para otras realidades sociales y no especialmente diseñado para el fomento
9
XI Convención Nacional de Cultura
Informe de Síntesis
artístico, desconociendo los procesos de la creación. Sin embargo, observa que con los años aquel
inicial instrumento fue capaz de influir positivamente en el medio, adaptándose a sus
requerimientos de crecimiento y profesionalización, nacional e internacional, lo que generó un
optimismo.
Expositor 3. Elicura Chihualaf
Inicia su exposición señalando que “abordar la cultura es abordar al ser humano.” Expresando que
“Chile tiene un gran desafío cultural, y es la “chilenidad.” Que la sociedad chilena no se ha mirado el
alma en el espejo, y no ha visto su morenidad.” Y que, finalmente “no dialoga entonces su espíritu y
su corazón.”
En torno al tema de Ministerio, se pregunta ¿si la sociedad chilena ha cambiado, si ha despertado y
se ha reconocido como sociedad cultural diversa? Al respecto recuerda un ensayo de Jaime
Valdivieso “Señores y Ovejas Negras”, en el que el autor reflexiona acerca de la incapacidad y poca
importancia que se le ha dado a la visión nacional… en nuestro país no se habla del tema identidad
porque nadie entiende lo que significa identidad o porque lo que ven no les gusta… esto sí ocurre
en otros países de Sudamérica. Para resaltar a modo de contrapunto que todo lo que se piensa
hacer ahora asociado a la consulta indígena, le parece maravilloso. Porque la cultura debiera
decidir cuáles son los lineamientos políticos y no al revés.
Panel 2: “Diversidad Cultural y Desarrollo Social”
Expositora 1: Carla Azocar
Centró su presentación en dar a conocer algunos elementos de la investigación “La lectura como
práctica social: condiciones de fortalecimiento y debilitamiento de la lectura en Chile” que se
relacionan con el tema del panel.
Señala que el punto de partida de la investigación es la lectura como práctica social y compararon
al chileno común- corriente con los hiper lectores, reconociendo en éstos últimos características
especiales, eran menos sociables y no sacrificaban su tiempo de ocio para estar en la familia,
estaban menos sujetos a las normas sociales, y a las expectativas de sus personas más cercanas y
hacían cosas relacionadas con sus intereses más que los otros; esta persona tiene características
hedonistas. Para concluir señalando que la persona que lee es anómica.
10
XI Convención Nacional de Cultura
Informe de Síntesis
Expositor 2 Manuel Antonio Garretón
Inicia su presentación, interrogándose acerca del por qué las problemáticas culturales no pasan por
la institucionalidad cultural. Y a continuación expone diversos ejemplos: Los temas fundantes de lo
cultural estuvo ligado con los derechos humanos, pero no se le pregunta a la institucionalidad
cultural; tampoco hay injerencia en la aprobación en las torres de Costanera Center; y no hay
ningún debate significativo en que la institucionalidad cultural se haya involucrado o invitado y las
políticas culturales van por otro carril.
Luego se pregunta ¿Cómo las políticas culturales se preocupan de los fenómenos culturales?
Señalando que surge la interpelación por el modelo institucional, la cultura de aparatos. De un
consejo a ministerio y sin embargo, a su juicio debemos preocuparnos más que del aparato
administrativo, por el contenido y las acciones que va a realizar. ¿Qué problemas o fenómenos va a
trabajar? Reflexiona sobre el rol del Estado en las Políticas Culturales y en la cultura de sustrato, en
donde percibe a los artistas como fundamentales. No puede haber políticas de sustrato y Políticas
Culturales en la cual no haya una participación estatal. Si en la primera el Estado es central, en la
segunda el Estado no es subsidiario, reconociendo formas de articulación diferentes.
Expositor 3. Pablo Chiuminatto
Inicia su exposición con un diagnóstico que plantea, en síntesis, que las condiciones de medición
asociadas a la Cultura en Chile son erradas, interpelando a un cambio en la forma de conceptualizar
Cultura. En ese sentido, el expositor indica la necesidad de “pensar en una cultura para el cambio
cultural constante”, conservando la tradición existente pero en función de un futuro que debe
cambiarse.
Al respecto, se trazan problemáticas y desafíos asociados al contexto actual de la cultura en Chile:
carácter hegemónico de la visión de memoria en Chile, desafíos en el ámbito de la
multiculturalidad, aspecto en el cual la institucionalidad cultural asume un rol protagónico y va
determinando esquemas, y la creación del nuevo Ministerio, en el marco de la diversidad y la
necesaria concurrencia de discursos que la respeten.
Panel 3: “Participación de Pueblos Originarios en Cultura”
Este panel se inicia con la presentación de José Ancan, encargado de la Unidad de Asuntos
Indígenas del CNCA, quien señala que cumplirá el rol de moderador. Concluida su presentación, da
curso a la exposición de los panelistas, iniciando la ronda Claudia Zapata.
11
XI Convención Nacional de Cultura
Informe de Síntesis
Expositora 1: Claudia Zapata
La expositora comienza preguntando por la definición de Cultura, particularmente en el marco de
las culturas indígenas. Si bien es una definición que aporta la antropología, el contexto del CNCA
requiere especificidades en su definición, pues la distinción entre comprender la cultura como
relaciones y como sector específico de la sociedad resulta relevante.
En ese contexto, sitúa sus áreas de interés referidas al estudio de las sociedades indígenas en
relación con los conflictos sociales y políticos, desde el marco de la exclusión en que éstas se
encuentran debido a que son miradas como inferiores. Desde esta perspectiva, deben entenderse
en un contexto amplio originado en el período de la Conquista, momento desde el cual se excluye,
disminuye (subvalora) a los pueblos indígenas.
Profundizando en este punto, se aborda la relación entre el estado de Chile y los pueblos indígenas.
Al respecto, se plantea que todas las políticas indigenistas desarrolladas han carecido de la voz de
los pueblos, proceso que se intentó hacer pero fue frustrado por la dictadura. Esto articula el
desafío previamente planteado, especialmente si se considera que actualmente en el mundo
globalizado capitalista la diversidad cultural se reconoce y administra, pues el multiculturalismo
proviene de la lógica del capital que promueve las diferencias culturales con la finalidad de
mantener un orden político económico.
Expositor 2: Rosamel Millamán
Bajo el marco de referencia de los derechos culturales, la exposición comienza en torno a la
pregunta por la forma en qué deben establecerse las políticas del país en materia cultural. Y
propone que en principio, deben considerarse ciertos puntos de partida:



Desarrollo de políticas basadas en evidencias y datos y no meras especulaciones sobre la
realidad
Mecanismos participativos y de redemocratización de la sociedad y las distintas
instituciones que la componen
Necesidad de evaluar las políticas públicas desarrolladas, por ejemplo aquella que ha
desplegado la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI)
La exposición finaliza con un llamado a producir un cambio en nuestra mentalidad, imaginando otro
tipo de relaciones que escapen a la lógica colono-colonizado.
12
XI Convención Nacional de Cultura
Informe de Síntesis
Expositor 3: José Aylwin
La exposición se articula desde la visión de los Derechos Humanos. Se plantea que los esfuerzos
desde la política han buscado la asimilación cultural, cuyo producto es el desarrollo de la cultura
chilena. Propio del siglo XX fue la cultura de la integración como eje de acción política, cuyo mejor
ejemplo es la Ley Indígena. Posteriormente, en el contexto del primer gobierno de la Presidenta
Bachelet, se adopta la multiculturalidad como el foco de trabajo, a través del “pacto social por la
multiculturalidad”. Sin embargo, son visibles los resultados de este tipo de políticas, por ejemplo
en los países europeos, donde sus efectos son la guetización de los “diferentes”.
El cuestionamiento a este paradigma radica entonces en su incapacidad para modificar los términos
de la relación entre los grupos indígenas y el Estado, especialmente en el contexto de la economía
capitalista de corte neoliberal. El programa actual de gobierno establece un cambio desde la
perspectiva multicultural a la pluriculturalidad, reconociendo la asociación de las culturas a un
territorio, no obstante el programa habla de “nuestros pueblos originarios” lo que indica un sentido
de pertenencia.
b) Talleres de trabajo regionales
Espacio de trabajo participativo destinado a la conversación en torno al documento Plan de Trabajo
Consejos Regionales 2014-2017, desarrollado por la Unidad de Coordinación Regional, a fin de
compartir enfoque y visiones que orientaran los procedimientos e instrumentos de trabajo de los
consejos regionales con el propósito de mejorar las condiciones de implementación de planes de
trabajo regionales y las nuevas orientaciones del CNCA.
Se presentaron las propuestas, soluciones y mecanismos de intervención que constaron de 6
puntos:
1. Capacitación y actualización de contenidos de integrantes de los órganos regionales.
2. Reforzamiento de la integración de los consejeros regionales a las toma decisiones en los
ámbitos que les son de competencia y otros concordados con la autoridad regional.
3. Visibilización de los consejeros y consultivos como autoridades y expertos del CNCA.
4. Potenciamiento de un Rol activo en el seguimiento y renovación de las políticas regionales.
5. Relación con otros órganos del CNCA.
6. Trabajo operativo de los Órganos Regionales
13
XI Convención Nacional de Cultura
Informe de Síntesis
A partir de los insumos entregados, los/as participantes en las mesas comenzaron a trabajar en
plenaria, mediante rondas de preguntas, comentarios e inquietudes sobre el contenido del
documento. De ese misma manera también definieron en conjunto desafíos y propuestas.
Por último, los/as moderadores/as señalaron que los aportes desarrollados en esta instancia serían
sistematizados con el fin de perfeccionar las estrategias tendientes a mejorar el trabajo de los
órganos colegiados del CNCA.
A continuación se presentan, a modo se síntesis, algunas de las consideraciones, recomendaciones
y observaciones realizadas por los Consejeros Regionales.
 Se manifiesta que los Consejeros Regionales debieran tener mayor injerencia en los planes
de acción anuales, ya que el plan de cada Dirección Regional viene desde el Nivel Central y
existen dificultades en el trabajo conjunto entre directores y consejeros, conociéndose
incluso casos de renuncias
 Se expresan dudas en torno a los plazos del nuevo proyecto de ley y su estado de avance,
así como la participación de los trabajadores en su discusión.
 Se comparte que dentro de la nueva institucionalidad, un tema que debe considerarse es la
organización y eventual desaparición de órganos consultivos, los cuales se consideran
importantes. Incluso, se debiese avanzar en su elección democrática como forma de
avanzar en la descentralización del país en estas materias
 Se plantea como una necesidad que las Unidades Regionales cuenten con Unidades de
Estudios, para realizar seguimientos de las personas que se adjudican los fondos e indagar
en quiénes son, cuántos son, cómo llegan a ellos, etc. De esta forma, se tendría el dato
duro como sustento empírico.
 Se plantea disconformidad por el desconocimiento de los temas de la Convención Nacional
en forma previa a ésta.
 Se diagnostica que existe un problema referido a la inhabilitación para postular a fondos
por parte de los/as consejeros/as. Por eso pedimos participar en talleres, becas de
capacitación en lo que nosotros hacemos, según nuestros oficios, reconociendo así nuestro
tiempo y esfuerzo por participar. No tenemos remuneración ni tampoco medios para
participar, comunicar o servir de puente con organizaciones.
 Se reconoce la existencia de dificultades comunicacionales tanto a nivel interno como
externo. No existen inducciones al momento de asumir los cargos, invitaciones a los
consejeros a participar en las actividades del CRCA, lo que redunda en una falta de
reconocimiento de los consejeros como autoridades. Se necesitan gestos y también
acciones concretas, como por ejemplo, delegar en ellos/as la representación del CRCA, no
desde la perspectiva administrativa o decisional, sino como imagen, dar visibilidad.
14
XI Convención Nacional de Cultura
Informe de Síntesis
 Se concuerda que existe un marco legal que no especifica el número de sesiones que el
CRCA debe celebrar, existiendo años en los que solo se aprueba el programa ACCESO u otro
mecanismo. La labor se vuelve casi meramente administrativa, no existiendo mayor
contacto en otras instancias y con mayor periodicidad.
 También se piensa que el CRCA debe tener una proyección más efectiva y de mayor calidad
en los temas culturales, participación y promoción de los debates con contenidos a nivel
regional. Hace falta algún instrumento para incentivar medios de comunicación culturales a
nivel regional.
 Debe considerarse como un tema relevante la relación entre el CNCA y el MINEDUC, sobre
todo a nivel de SEREMI. Se hace necesario cruzar y potenciar sistemáticamente el trabajo
entre instituciones.
 Se aclara que los comités consultivos no pueden desaparecer con el cambio de
institucionalidad porque son obligatorios con la Ley de participación ciudadana.
 Los problemas de funcionamiento, se plantea que derivan de la inexistencia de
remuneraciones para los/as consejeros/as y las inhabilidades para postular a fondos del
CNCA. Debería adoptarse un modelo como el que existe para CONICYT.
 Se diagnostica un problema de representatividad de los/as consejeros/as, en tanto no son
invitados a actos de relevancia, no se les reconocen como autoridades ante la ciudadanía.
Se propone presentarlos, invitarlos a actividades y a todo tipo de iniciativas que les ayuden
a tener mayor visibilidad, y se destaca que han cumplido cierta representación de la
comunidad, aun cuando se debe mejorar la labor en términos de contenido, a través de
proposiciones y críticas.
 Necesidad de otorgar protección y viáticos a los consejeros de cultura al momento de
viajar; tal vez pensar en una tabla de beneficios, pues también deben reconocerse como
funcionarios/as, una asignación que motive al consejero a asistir a las reuniones.
 Otro tema a discutir es la decisión en la designación de los/as consejeros/as, que en su
mayoría no son artistas, y su representatividad a nivel regional, ante lo cual se requieren
definiciones específicas.
 Podría considerarse el mecanismo de FONDART para la evaluación de los proyectos que se
postulan al FDNR (2%), para evitar que el CORE, que es un organismo político y no técnico,
los evalúe. Fiscalizar que efectivamente este constituya un fondo destinado al arte y la
cultura. Se hace la salvedad que su modificación requiere un cambio en la ley vigente, por
lo cual la invitación es a asumir un rol protagónico en este proceso.
 En cuanto a instrumentos, se hace necesario vincular la política cultural con las estrategias
regionales de desarrollo; se requiere que la política cultural regional sea transversal a todo
el Estado y esté considerada en las ERD como instrumento de planificación.
15
XI Convención Nacional de Cultura
Informe de Síntesis
c) Exposiciones Nuevas orientaciones CNCA
Espacio destinado a compartir las nuevas orientaciones del CNCA, propiciando el desarrollo
colaborativo de propuestas que faciliten su implementación. A continuación de cada exposición, se
llevó a cabo una instancia de comentarios, ideas, propuestas y recomendaciones que aportaron a
su enriquecimiento colectivo.
Nueva orientación CNCA: Institucionalidad
En formato de plenaria, la exposición del tema Institucionalidad, referido al proyecto de ley
sustitutivo de Ministerio de Cultura, Artes y Patrimonio se divide en tres etapas y considera tres
expositores: Bruno Bettati y Vitalia Puga, ambos asesores de gabinete Ministra Presidenta CNCA y
Pedro Cayuqueo, invitado externo.
Expositor 1: Bruno Bettati
Inicia su exposición presentando los ejes del Programa de Gobierno y señala que el tema
Institucionalidad no es un procedimiento administrativo, ni incluye asignación presupuestaria y no
implica una metodología de participación, es una exigencia de los beneficiarios del Servicio y que se
construye en conjunto. El Servicio se hace cargo de los fondos y de su labor, pero la participación se
puede ver como proceso de perfeccionamiento, una oportunidad para legitimar el proyecto de ley
y destaca lo inédito de hacerlo en forma colegiada.
A continuación expone una cronología con los principales hitos de la gestión en esta materia:












11 de marzo: 5 ejes y 29 medidas
11 de abril:
Inicio de encuentros participativos
12 de abril:
Consulta web <consultaley.cultura.gob.cl>
21 de abril:
Audiencia con ANFUCULTURA, ANFUDIBAM y Anef
23 de abril:
Conversaciones con organizaciones y gremios (Congreso de barrios)
X de mayo:
Presentación ante Consejo de la Música y Audiovisual
5 de mayo:
Culminan 28 encuentros
9 de mayo:
Cerró la Consulta web
21 de mayo: Presidenta Michelle Bachelet anuncia Consulta Pueblos Indígenas y la
postergación del Proyecto de Ley
4 de junio:
Presentación agenda legislativa a Gabinete. Actualmente hay 48 proyectos
relacionados con Cultura.
15 de julio:
Devoluciones de encuentros y foro web <consulta.gob.cl/consultaministerio>
5-6 agosto:
Capacitación de equipos regionales sobre consulta previa
16
XI Convención Nacional de Cultura
Informe de Síntesis




26 de agosto: Segunda audiencia con ANFUCULTURA y ANFUDIBAM
28 de agosto: Anuncio oficial en los medios de comunicación de la consulta.
Septiembre:
Mesas de trabajo y foro
Octubre:
Gran seminario organizado por la Comisión de Cultura de la Cámara de
Diputados
Informa sobre la programación de mesas de trabajo sectoriales:





Mesa UNA:
Mesa Libro:
ANFUCULTURA:
ANFUDIBAM:
Plataf. de A. Escénicas:
4 agosto
12 agosto
25 agosto
01 septiembre
Primer semestre 2015
Destaca que los foros, para la socialización del proyecto de ley se desarrollarán en algún lugar
simbólico, amplio y público y serán todos en septiembre con las siguientes organizaciones: Libro;
Audiovisual; Música; Artes escénicas; Artes visuales; Arquitectura; Artesanía; Patrimonio; y Cultura
viva.
Finalmente, plantea que habrá una ronda de encuentros regionales con la presentación del
proyecto de ley para socializar territorialmente la indicación sustitutiva durante septiembre. Lo
ideal es que se llegue lo más afiatado posible como Consejo de la Cultura, ante la Cámara de
Diputados en el mes de Octubre.
Expositora 2: Vitalia Puga
Apoyada en el organigrama, presenta el avance de Indicación Sustitutiva de Proyecto de Ley
Ministerio de Cultura, Artes y Patrimonio.
A continuación se realiza una detalla presentación de la estructura, funciones y consideraciones
que se han contemplado para elaborar las indicaciones al proyecto de ley.
El principal aspecto de la indicación sustitutiva del Proyecto de Ley que creará el Ministerio de
Cultura, es el establecimiento de una institucionalidad cultural moderna y democrática, que recoja
lo mejor de la experiencia del actual Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) la Dirección
de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) y el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y los
aportes provenientes del Plan de Participación, y en particular de la Consulta Indígena que
actualmente se está implementando.
17
XI Convención Nacional de Cultura
Informe de Síntesis
Expositor 3: Pedro Cayuqueo
Señala que la iniciativa que se está impulsando tiene muy poco de fascinante por el carácter legal
del Proyecto de Ley y lo que se extraña en este tipo de trabajos es el relato que existe detrás.
Considera que esto puede ser un elefante blanco, un nuevo edificio con nuevas dependencias o
condiciones laborales, pero que puede ser la reproducción de un Chile y una cultura chilena de la
que no nos sentimos parte. Por eso, indica que hay que conquistarlos, para que efectivamente
quieran ser chilenos. ¿Por qué no hablar de un Ministerio de las Culturas?
Este Ministerio es más importante para el abordaje de lo que está sucediendo en la actualidad con
el Ministerio de Asuntos Indígenas, ya que este sería un Ministerio que tiene que ver con una
temática de la que poco se habla y constituye una necesidad de un cambio cultural profundo, para
que entendamos que la convivencia intercultural es necesaria y urgente, sustento de la paz social.
Señala que los mapuches también hablan de la paz social, porque lo asocian al tema de los
derechos y el ejercicio de los derechos.
Señaló que “la trascendencia que tiene el tema indígena es lo que heredaremos a nuestros hijos
después. En la medida de que empecemos a hablar de participación indígena, comencemos a
hablar de las culturas, de plurinacionalidad, de derechos culturales asociados a esa
plurinacionalidad, se podrá construir un futuro mejor para el país. En este debate que es más
profundo, se juega el futuro del país y de nuestra democracia tan imperfecta. En el marco teórico
que se base este Ministerio se hará un aporte al país, se debe ser crítico, planteando siempre
observaciones y así aprender de los porfiados mapuches del sur”.
A continuación se exponen, a modo de síntesis, algunas consideraciones, recomendaciones y dudas
de los asistentes:
 Felicitaciones al trabajo legislativo de carácter exhaustivo y “multiabarcativo”.
 Dudas acerca de la inexistencia en las funciones respecto de Unidades de estudio y
seguimiento en el marco del nuevo Ministerio.
 Preguntas en relación a inhabilidades que tendrán los/as consejeros/as y sus familias para
concursar en fondos.
 Dudas en relación a la presencia del Consejo Nacional de Televisión y el Comité de
Donaciones Culturales en la nueva institucionalidad.
 Existen críticas respecto al anteproyecto de ley que crea el nuevo ministerio: “Se trata de
una propuesta conservadora y restrictiva en materias de reconocimiento de los pueblos
indígenas y la inclusión social”, se percibe problemático que el Consejo de la Cultura solo se
visualice como un órgano consultivo, la subrogación jerárquica de los órganos consultivos,
18
XI Convención Nacional de Cultura
Informe de Síntesis






la ausencia de una mención al carácter plurinacional del país, sesgo elitista al no mencionar
organizaciones culturales de base ni la mirada del Estado sobre las mismas y la falta de
mención a la vida cultural en barrios.
Dudas respecto a la estructura organizacional de ministerio compuesto, en la práctica, por
dos servicios diferentes.
Dudas en torno al diseño de las funciones de los trabajadores en la nueva institucionalidad.
“De acuerdo a lo señalado en la presentación, de ser aprobado este proyecto, el 80% del
personal del CNCA pasaría a ser planta”.
Problemática en la definición de patrimonio natural, aspecto que debe quedar resuelto
entre los Consejos que considera la nueva institucionalidad y la CONAF. Llamado a abordar
el tema en forma seria.
Se establece que la descentralización y coordinación con otros servicios es uno de los
aspectos más relevantes del proyecto de ley, que considera a SEREMIS, servicios públicos
regionales, entre otros. Adicionalmente, se establece coordinación con el sector privado y
las comunidades.
Se aclara que se entregará toda la información adicional requerida.
En cuanto al Consejo Nacional de Televisión, se aclara que la ley de televisión digital integra
al CNCA como un ente asesor y de consulta obligada en la asignación de recursos
pertenecientes a fondos concursables.
Nueva orientación CNCA: Infraestructura cultural (José Piga)
En este ámbito, señaló que el CNCA actualmente cuenta con tres programas de continuidad:
Centros culturales, Teatros regionales y el Fondo del Patrimonio. Respecto del primero señaló que a
la fecha hay 29 centros inaugurados y que el concurso 2014 continúa abierto. No obstante, se
espera que las bases 2015 estén disponibles el primer semestre del año 2015. Agrega que si bien
este proyecto está en su fase terminal, considera muy importante revisarlo y así poner foco en los
lugares donde no ha habido desarrollo a nivel regional.
Para concluir, presentó el nuevo programa Sistema de Financiamiento de la Red Pública y Privada
de Infraestructura Cultural, mediante el que se pretende afianzar lo realizado, con un mayor ajuste
respecto a lo que sucede en el territorio.
A continuación se exponen, a modo de síntesis, algunas consideraciones, recomendaciones y dudas
de los asistentes:
19
XI Convención Nacional de Cultura
Informe de Síntesis
 Se apoya la idea de dar responsabilidad a las municipalidades, pues así se le quita al CNCA
la parte engorrosa del programa. También se señala que en el caso de la región del Biobío,
la complejidad administrativa hace problemática la gestión.
 Se sugiere una suerte de Unidad de asesoría completa para las organizaciones que quieran
postular o desarrollar un centro.
 Se destaca la importancia de la relación infraestructura y gestión, y sobre la relación
temporal. No siempre va de la mano la relación entre gestión y diseño arquitectónico. Y
luego, el asunto del largo plazo y la mantención de todas estas infraestructuras. La
importancia de coordinar todos estos procesos, y sobre todo, cómo esta gestión se planifica
a largo plazo.
 Se indica poner especial atención con la creación de elefantes blancos. Y considera
relevante la opción de una contraparte que pueda dar cuenta de lo que pase en
comunidades aisladas, como una especie de Departamentos Regionales de Infraestructura.
 Se acota que el rol de la comunidad en estos proyectos debe ser muy concreto y en el caso
de las regiones sería importante hacer infraestructura lo menos específica posible, es decir
versátil para el desarrollo de cualquier disciplina. Los arquitectos sí podrían aportar en
cuestiones como ofrenda, un elemento “detonante”, para generar orgullo cívico.
Nueva orientación CNCA: Centros de creación artística (Iván Orellana)
Se dio a conocer los aspectos principales de este programa, denominado CE-CREA, cuyo objetivo
general es “Construir y consolidar una red de 15 centros de creación a lo largo de todo el país para
fomentar y desarrollar la creatividad e innovación en niños, niñas y jóvenes, tanto a nivel local
como a nivel nacional; a través de un proyecto participativo, inclusivo y que apunte al
empoderamiento local”
A continuación, profundizó en los objetivos específicos del programa, sus líneas de acción y en los
componentes principales (Centros de Creación, Laboratorio y Red Nacional de Centros de Creación)
Enfatizó que se busca establecer un Convenio con el Consejo Nacional de la Infancia y con el
Ministerio de Educación, para enlazarlo con la Reforma Educacional. Además, destacó el apoyo
técnico de Franceso Tonucci y el Dr. Maturana, quienes son grandes pedagogos y especialistas en
educación.
Indicó que el presente año se está trabajando en la apertura de dos Centros de Creación, uno en
Arica y otro en Valdivia. El año 2015 se construirán los Centros en cuatro regiones, el 2016 en cinco
regiones y el 2017 en cuatro regiones, completando así para esta fecha la construcción de un
Centro de Creación por cada región del país.
20
XI Convención Nacional de Cultura
Informe de Síntesis
A continuación se exponen, a modo de síntesis, algunas consideraciones, recomendaciones y dudas
de los asistentes:
 Se plantea dudas respecto a la entrega de Centros Culturales a municipios que no realizan
gestión ni destinan recursos. Se expresa sentimiento de pérdida y de carencia de espacios
para fines culturales de entidades y elencos.
 Se pregunta ¿Por qué se le entrega a una municipalidad que no tiene plata? Sabiendo
entonces que no se va a cumplir. Se agrega a la pregunta anterior, otra sobre el por qué no
se lo entregan por los menos a las mineras que tiene dinero para realizar actividades.
 Se plantea que la relación CNCA Y MUNICIPIOS puede ser una entelequia pero es
importante decir que si partimos del piso o del techo.
 Es necesario prever el tema de la gestión de los Centros de Creación para que no ocurra lo
que sucede hoy con los municipios.
 El programa debe reforzar la mirada territorial incorporando el conocimiento de lo que
esperan los consejeros regionales, como órgano consultivo y colegiado.
Nueva orientación CNCA: Economía Creativa (Bruno Bettati y Leonardo Ordoñez)
Respecto de la línea de trabajo en este ámbito, se indicó que el CNCA se coordinará con otros
ministerios, para lo cual se creará el Comité Interministerial para la Economía Creativa y su foco
será la relación del empleo con fomento, teniendo como indicador la generación de empleo
creativo, punto neurálgico para conocer las competencias que tiene la economía creativa chilena y
así trabajar en conjunto para su posicionamiento a nivel internacional. Además se indicó que el
financiamiento para que funcione este Comité será aprobado en el Congreso.
En cuanto al Programa de gobierno 2014-2018, uno de sus objetivos es la generación del Plan
Nacional de Fomento de la industria y Economía Creativa chilena, el que considera los siguientes
objetivos estratégicos: visibilizar y fomentar las industrias creativas-culturales como motor de
desarrollo; fortalecer y actualizar las normativas relacionadas con el arte y la cultura; promover la
creación cultural vinculada a plataformas digitales a través de las nuevas tecnologías de la
comunicación; promover la formación de hábitos de consumo artístico-cultural en la comunidad; y
potenciar y promover el rol de los agentes culturales en la creación y difusión de las artes y la
cultura.
A la fecha, se mencionó como importante el diseño del programa para la Economía Creativa al
2015; la constitución del Comité Interministerial (agosto 2014); la declaratoria de CORFO respecto
21
XI Convención Nacional de Cultura
Informe de Síntesis
de la industria creativa como sector estratégico 2014-2018; el diseño de nuevos programas con
foco en regiones, apoyado por el programa Santiago Creativo en cuanto a la generación de
insumos; y la declaración de PROCHILE respecto de la industria creativa como sector relevante.
A continuación se exponen, a modo de síntesis, algunas consideraciones, recomendaciones y dudas
de los asistentes:
 Se pregunta como ejemplo, si una empresa a través de SENCE habilitó a personas en
soldadura y se alió con artistas ¿Eso es industria creativa?
 Se sugiere que con los aspectos de oficio, debería ser considerado el MINEDUC, en el área
técnico- profesional, para el tema de competencias.
 Debiera también considerarse opinión de área técnica, es importante la opinión del gremio.
El proceso de corresponsabilidad es importante para este proceso.
 Con respecto a la participación de la comunidad civil, una parte de la capacitación no es
solo información sino que es generar emprendedores creativos. Los gremios se deben
capacitar para poder desarrollar innovadores en sus áreas.
Nueva orientación CNCA: Fomento de las Artes (Gonzalo Marín y Felipe Mujica)
La presentación se centró en las funciones del Departamento de Fomento, en lo que concierne a las
áreas artísticas y a la herramienta para el fomento de las artes, FONDART. En el diagnóstico general
se señaló que actualmente se cuenta con ocho políticas sectoriales, de las cuales al menos cinco
vencen el próximo año y cuatro áreas no cuentan con un documento de políticas.
Respecto de la estrategia de fomento se señaló, que generan instrumentos que trasciendan la
concursabilidad, especialmente en lo que respecta a mediación. Finalmente, en el ámbito
territorial, se señaló que existe una deuda en cuanto a la coordinación entre el Departamento de
Fomento y las direcciones regionales, específicamente en lo que concierne al acopio y análisis de
información en cuanto a la gestión de proyectos.
A continuación se exponen, a modo de síntesis, algunas consideraciones, recomendaciones y dudas
de los asistentes:
 Se cuestiona el análisis per cápita indicando que están mal elegidas las variables, se
propone complejizar el indicador por ejemplo en función de la producción cultural.
22
XI Convención Nacional de Cultura
Informe de Síntesis
 Se plantea que falta una instancia de coordinación interna (Red Nacional de Fomento), de
acopio y análisis de información.
 Se sugiere que se realice una capacitación más completa a los funcionarios CNCA para que
brinden una mejor guía a los evaluadores de los proyectos presentados a los fondos
concursables CNCA.
 Se sugiere buscar alianzas público/privada a través de RSE para lograr levantar desde
líderes locales un mapeo de los recursos culturales locales.
 Se cuestiona la falta de claridad en relación a la responsabilidad de realizar los “Días
Sectoriales” en cada región e indica que es un activo comunicacional del CNCA instalado en
la ciudadanía de la región.
 Se constata falta de mediadores, falta instancia de defensa de los derechos laborales de los
artistas.
Nueva orientación CNCA: Internacionalización (German Berger)
Se expusieron las líneas de trabajo de la Unidad de Asuntos Internacionales: Relaciones
Internacionales, de carácter multilateral, bilateral y diplomáticas; y Difusión Internacional, que
consiste en apoyar la participación en certámenes artísticos y culturales.
En cuanto a lo que concierne a las medidas indicadas en el programa de gobierno de la Presidenta
Bachelet, indicó que a la Unidad le corresponde trabajar en la medida N° 15, en la que se señala:
Crear un programa de internacionalización llamado “Chile país de artistas”, con el objeto de
estimular y apoyar la circulación internacional de las obras artísticas de creadores nacionales,
fortalecer y ampliar esfuerzos actuales y aumentar el conocimiento y valoración internacional de
nuestros artistas y cultores.
Para el cumplimiento de esta medida, se propuso el Programa Chile en el Mundo, cuyo objetivo es
apoyar el posicionamiento internacional de aquellos artistas que cuenten con reconocimiento a
nivel nacional y/o experiencia comprobable en circuitos internacionales. Para llevar a cabo este
programa se trabajará conjuntamente con el Departamento de Fomento del CNCA.
A continuación se exponen, a modo de síntesis, algunas consideraciones, recomendaciones y dudas
de los asistentes:
 Se constata que la Convención de la UNESCO hay una vinculación sobre el trato a los
artistas (en forma especial) y no ocurre en Chile.
23
XI Convención Nacional de Cultura
Informe de Síntesis
 Desde Artesanías de Chile se pregunta por la definición de destinos prioritarios.
 En el tema internacional es necesario ver las experiencias de las artistas que están en la
calle y saber de ese conocimiento.
 Es necesario coordinar lo que existe con PROCHILE Y DIRAC. Focalizarnos sobre todo el
trabajo o buenas experiencias que han realizado las áreas y perfeccionar las estrategias que
no han funcionado en otras áreas.
 A partir de experiencias de relaciones fronterizas en zona Patagonia, se requiere la
existencia de proyectos binacionales y que los cónsules estén informando para el apoyo de
los artistas.
Nueva orientación CNCA: Patrimonio (Paz Undurraga, Christian Báez y Susana Simonetti)
Paz Undurraga se refirió a los desafíos de la Unidad de Patrimonio recién creada, en un “escenario
de refundación”, especialmente en lo que refiere a cumplir con los acuerdos que obligan al Estado
respecto de los convenios internacionales ratificados en el ámbito del patrimonio cultural. En este
sentido señaló la importancia de trabajar con una mirada territorial construida socialmente,
comprendiendo que el patrimonio es de todos. Señaló además, que para este año se trabajará en
torno a la Revitalización de barrios y para el próximo año se espera avanzar en torno a los sitios de
patrimonio mundial y el Sistema de patrimonio material e inmaterial integrados.
Por su parte, Cristián Báez indicó que a la fecha el trabajo se ha centrado en tres ejes derivados de
la Convención para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial, ratificada por Chile el año
2009: Registro en investigación; Reconocimiento, puesta en valor y transmisión; y Sustentabilidad,
en lo que se refiere a las mesas interinstitucionales de turismo cultural. Señala además que las
regiones tienen un rol clave a través de su trabajo local, y que el 45% de presupuesto de la Unidad
se va a regiones. Para finalizar agregó que actualmente la Unidad se está haciendo cargo de un
proyecto pionero que es visibilizar la diversidad cultural, donde se espera que el patrimonio
inmaterial sea una herramienta para visibilizar.
Finalmente, Susana Simonetti expuso acerca de los desafíos para la cooperación interinstitucional
en el contexto de los sitios declarados patrimonio mundial en Chile, y al respecto planteó como
interrogante qué espera la gente en una declaración de patrimonio, reconocimiento o protección.
Como respuesta señala que la institucionalidad ha elegido algunas cosas a las que se les da
protección, pero no a todas. En este contexto hizo una evaluación del Programa de Patrimonio
Mundial del Consejo de Monumentos Nacionales (1998-2014) e indicó que en general no se ha
realizado un monitoreo de conservación de los monumentos, por lo que vagamente se puede saber
si el programa ha tenido un impacto. Para finalizar mencionó algunas de las acciones que se
24
XI Convención Nacional de Cultura
Informe de Síntesis
encuentran realizando actualmente en Chiloé, Valparaíso (área histórica), Oficinas Salitreras
Humberstone y Santa Laura, Campamento Sewell y Sistema Vial Andino (Qhapaq Ñan)
A continuación se exponen, a modo de síntesis, algunas consideraciones, recomendaciones y dudas
de los asistentes:
 Se expresan aprehensiones sobre lo que significa el etnoturismo, ya que en ocasiones, se lo
asocia a pobreza.
 Se destaca que la significación social debe ser considerada al hablar de patrimonio, ya que
esto posibilitaría el empoderamiento comunitario. Hasta ahora se mira el patrimonio desde
una perspectiva economicista y no de significación social. No hay una política real de
significación social que permita la sustentabilidad del mismo. Este patrimonio cultural, con
participación, no se ve en la idea institucional de patrimonio.
 El patrimonio debería estar inscrito dentro de la Estrategia de Desarrollo Regional. A partir
de esta estrategia se deberían sentar las bases para que se produzcan sinergias a través de
protecciones básicas, junto con la realización de barridos (diagnósticos) de lo existente.
 El etnoturismo requiere una reflexión para poder abordarlo de manera adecuada. En este
sentido, se está aportando contenidos a SERNATUR E INDAP, recomendando acciones.
 Se agrega que se debería considerar una mesa de patrimonio marítimo. La herencia
marítima que Chile puede ofrecer es enorme, todas las culturas rivereñas son culturas
marítimas que han aportado muchísimo. Somos un país de costa.
Nueva orientación CNCA: Educación y Cultura (Pablo Rojas y Gonzalo Muñoz)
Inició la presentación Gonzalo Muñoz, señalando que la reforma educacional tiene también un
carácter cultural y motivó la reflexión en torno a tres preguntas centrales: 1) ¿Cómo es la educación
que soñamos con la reforma? 2) ¿Por qué necesitamos una reforma? y 3) ¿Cuáles son los
componentes esenciales de la reforma?
En torno a la educación que se quiere para Chile, Muñoz señaló que ésta debe garantizar calidad,
en cuanto a que todos puedan desarrollar sus talentos; debe ser inclusiva y promover la libertad en
cuanto a que cada familia debe tener la posibilidad de elegir en que establecimiento quiere educar
a sus hijos y finalmente, la educación púbica debe ser un motivo de orgullo para el país. En este
contexto, Muñoz enfatizó en que la reforma educacional consiste en “emparejar la cancha”.
25
XI Convención Nacional de Cultura
Informe de Síntesis
Por su parte, Pablo Rojas se refirió al trabajo conjunto entre el CNCA y el MINEDUC, en torno al
desarrollo de un Plan de Educación Artística, el que considera los siguientes ámbitos: Fortalecer el
currículo en artes; aprovechar las flexibilidades del currículo escolar para aumentar las horas de
artes; fortalecer los liceos y escuelas artísticas; generar redes entre instituciones y organizaciones, a
nivel local y regional que trabajan en el ámbito educativo.
Ambos expositores concordaron en que el desafío de esta reforma es transformar la educación
para que sea un espacio de encuentro entre los chilenos, los pueblos y las culturas, y en este
sentido, no se reduce a una reforma del gobierno.
A continuación se exponen, a modo de síntesis, algunas consideraciones, recomendaciones y dudas
de los asistentes:
 Dirección colegios no apuestan por las artes. Se privilegian otras asignaturas. ¿Cómo
supervisa MINEDUC?
 Se inquiere sobre si el proyecto de Reforma Educacional busca o permite diversidad de
modelos educativos.
 Se propone que el currículo baje algo las horas a lenguaje y matemáticas, y se usen para
enseñar a los niños a ser personas.
 La estructura del sistema actual sigue fomentando que no haya muchos liceos artísticos. El
sistema educativo debe garantizar que el sello de artísticos pueda tener y mantener esa
calidad.
 Valoración momento de encuentro CNCA - MINEDUC. Es necesario potenciar
coordinaciones.
 Las reformas en la acreditación sería otro tema pendiente. Entre los temas que se piden
para la acreditación de las universidades está el índice de empleabilidad. El egresado que
más gana luego de egresar, da más puntaje, y esto les permite a los profesores tener
acceso a becas. Esto se transformaría en un incentivo perverso que habría que cambiar.
 Educación pública, recién se está abriendo la conversación, hay que dar tiempo. El esfuerzo
que se hará en los próximos meses tiene foco en las escuelas públicas. Es ahí donde se
buscará dotar de esta imagen de calidad que la escuela requiere.
26
XI Convención Nacional de Cultura
Informe de Síntesis
Nueva orientación CNCA: Libro y Lectura (Regina Rodríguez)
El taller estuvo a cargo de Regina Rodríguez, Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional del Libro y la
Lectura y contó con la participación de quince (15) personas, incluyendo a parte del cuerpo
colegiado del sector.
La primera parte de la presentación detalló el trabajo realizado en relación a la Política Nacional del
Libro y la Lectura y señaló los desafíos centrales del actual gobierno, específicamente en la
vinculación de la Reforma Educacional con la Política del Libro y la Lectura, para darle profundidad y
alcance estratégico. En este escenario, Regina Rodríguez presentó las acciones tendientes a
actualizar la Política Nacional del Libro y la Lectura.
Asimismo, destacó el proceso de renovación de la política pública sectorial, que ha incluido una
revisión de la política anterior y un análisis que rescata el carácter sistémico de su constitución (la
organización de los distintos actores de la cadena de valor del libro) como los ejes de su estructura:
fomento de la lectura, fomento de la creación, industria e internacionalización, patrimonio e
institucionalidad, incorporándose como nuevos ámbitos temáticos a desarrollar en una nueva carta
de navegación, el digital, y el vínculo entre educación y lectura.
A continuación se exponen, a modo de síntesis, algunas consideraciones, recomendaciones y dudas
de los asistentes:
 El contexto general del libro y la lectura ha cambiado, es necesario actualizar los
diagnósticos, para avanzar con mayor certeza en la definición de la nueva política.
 El nuevo diseño de Política del Libro y la Lectura debe considerara a regiones. La anterior
sólo tuvo una instancia regional.
 A la DIBAM no hay que dejarla de lado. De hecho hay que copiar el modelo DIBAM a través
de sus redes de bibliotecas públicas.
 Se cuestiona la representatividad del Consejo del Libro actual, debido a los profundos
cambios que ha vivido el sector durante los últimos años. Por ejemplo, las organizaciones
de escritores y editores de la IV región han participado de la FIL de Guadalajara y Buenos
Aires, sumando más libros presentados que el stand de Chile, o de grandes editores como
la Cámara Chilena del Libro.
 Existe divorcio entre la planta funcionaria del CNCA y el trabajo de los organismos
colegiados a nivel regional. La carencia de flujos de información constantes es un problema
grave que impide articular trabajos conjuntos entre los consejeros regionales y el cuerpo de
trabajadores del CNCA.
27
XI Convención Nacional de Cultura
Informe de Síntesis
6. Consideraciones Finales
Los resultados de la XI Convención Nacional de Cultura serán puestos a disposición de todos los
participantes e invitados, en función de dar cuenta del trabajo realizado, transparentar la acción del
Servicio y generar la devolución necesaria tras el proceso participativo realizado en Temuco,
durante los días 23 y 24 de agosto del presente año.
A su vez, el material será puesto a disposición de las autoridades del Consejo Nacional de la Cultura
y las Artes (Directorio Nacional, Gabinete de Ministra, Subdirección, Direcciones Regionales y
Jefaturas Departamentales) para ser considerado como insumo en el proceso de elaboración,
diseño y/o reformulación de programas propios del Servicio, así como también de las nuevas
iniciativas impulsadas por el Programa de Gobierno.
El aporte de los Consejeros Regionales y cuerpos colegiados del Consejo Nacional de la Cultura y las
Artes y su perspectiva local del territorio en la aplicación de políticas públicas es, sin duda alguna,
un apoyo invaluable para el marco del proceso que vive desarrolla el Servicio, con miras a la
implementación de las medidas contenidas en el Programa de Gobierno, así como también de la
implementación de la Política Cultural 2011-2016.
28
Descargar