CONFLICTOS EN EXTREMO ASIA COREA, CHINA E INDONESIA ABIHU ANTONIO MOCTEZUMA BRENDA OLMOS ESQUEDA DALIA MINERVA TENIENTE ALCARAZ UNIVERSIDAD DE COLIMA FAC. DE CIENCIAS POLÌTICAS Y SOCIALES LIC. RELACIONES INTERNACIONALE CONTENIDO TEMATICO INTRODUCCIÓN 1) EXTREMO ASIA 1.1 LA PENINSULA DE COREA 1.1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA 1.1.2 HISTORIA DE COREA 1.2 CHINA 1.2.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA 1.2.2 HISTORIA 1.3 INDONESIA 1.3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA 1.3.2 HISTORIA DE INDONESIA 2) ORIGEN DE LOS CONFLICTOS 2.1 LA GUERRA DE COREA 2.2 CONFLICTOS INDEPENDENTISTAS EN CHINA 2.2.1 CONFLICTO CHINA – TAIWÁN 2.2.1.1ANTESCEDENTES HISTORICOS IMPORTANTES DEL CONFLICTO 2.2.2 CONFLICTO CHINA – TIBET 2.2.2.1 ANTESCEDENTES HISTORICOS 2.3 INDONESIA 2.3.1 CONFLICTO INTER-RELIGIOSO EN LAS MOLUCAS Y SULAWESI 2.3.2 INDONESIA, EL 11 DE SEPTIEMBRE Y LA GUERRA DE AFGANISTÁN 2.3.3 CONFLICTO DE ACEH 3) DESARROLLO DE LOS CONFLICTOS 3.1 LA DIVISIÓN DE COREA 3.1.1 OCUPACION JAPONESA 3.1.2 CUMBRE DEL 2000 3.1.3 EL PROGRAMA NUCLEAR 3.2 INDONESIA 3.2.1 ANTESCEDENTES DE LOS CONFLICTOS EN INDONESIA 3.3.1.1 PERIODO DE SUKARNO 3.3.1.2 PERIODO DE SUHARTO 3.3.1.3 TIMOR ORIENTAL 3.2.2 DESARROLLO DEL CONFLICTO INTER-RELIGIOSOS 4) ANALISIS DE LOS CONFLICTOS 4.1 COREA DEL SUR vs. COREA DEL NORTE 4.1.1 ACTORES Y MOTIVACIÓN 4.1.2 CAUSAS 4.1.3 EL FUTURO DE LAS DOS COREAS 2 4.2 CHINA 4.2.1 CHINA-TAIWAN 4.2.1.1 ACTORES 4.2.1.2 PAÍSES QUE RECONOCEN A TAIWAN COMO ESTADO 4.2.1.3 ANÁLISIS DEL CONFLICTO 4.2.2 CONFLICTO CHINA – TIBET 4.2.2.1 ACTORES 4.2.2.2 ANÁLISIS DEL CONFLICTO 4.3 ANÁLISIS DE LOS CONFLICTOS EN INDONESIA 4.3.1 CONFLICTO INTER-RELIGIOSO EN LAS MOLUCAS Y SULAWESI 4.3.1.1 CAUSAS 4.3.1.2 ACTORES 4.3.1.3 SITUACIÓN ACTUAL 4.3.2 INDONESIA, EL 11 DE SEPTIEMBRE Y LA GUERRA DE AFGANISTÁN 4.3.2.1 CAUSAS 4.3.2.2 CONSECUENCIAS 4.3.2.3 ACTORES 4.3.2.4 SITUACIÓN ACTUAL 4.3.3 CONFLICTO DE ACEH 4.3.3.1 CAUSAS 4.3.3.2 CONSECUENCIAS 4.3.3.3 ACTORES 4.3.3.4 SITUACIÓN ACTUAL CONCLUSIÓN PELICULAS GLOSARIO 3 INTRODUCCION Este trabajo intenta darles a ustedes lectores una visión más amplia y objetiva de los conflictos que se han generado en la zona del Extremo de Asia. Los temas se han limitado a ciertas cuestiones que se han considerado primordiales para poder explicar las causas y el desarrollo de los conflictos hasta una era más actual. La cantidad de recursos informativos que existen sobre estos temas ha hecho difícil esta acotación de los conflictos pero son en términos generales los conocimientos básicos para que usted sea capaz de analizar, los conflictos, más allá de lo que se ha dicho en los medios de comunicación. Que como bien sabemos dan tan sólo una parte de la versión des los hechos, su parcialidad de la información hace que mantengamos una ignorancia relativa a lo acontecido en el contexto mundial. Los Conflictos en el extremo de Asia se han generado en tres zonas, Corea, China e Indonesia. Cada una de estas zonas ha sufrido acontecimientos diferentes que los han llevado a formarse como una nación, en algunos de los casos, ChinaCorea, su historia se ha entrelazado de una manera más profunda. Para estos efectos en la primera sección del trabajo hacemos una pequeña introducción a la historia de estos países. En la parte segunda, comentaremos los casos que han manchado de sangre el suelo del extremo Asia, estas luchas se han dividido conforme en la nación en la que se han generado. En Corea podemos recalcar que el único conflicto que ha existido y existe es el de la GUERRA DE corea de 1950, la Guerra Fría dejó plasmado una relación distante entre el norte y el Sur de Corea, ambas zonas han tenido roces pero al comienzo de este nuevo siglo se puede ver un cambio en la política de estas dos naciones que podría generar por fin la distensión entre ambas. El caso de China se tocara con lo referente a las zonas especiales de Taiwán y el Tibet, grupos que no están de acuerdo con la ideología seguida en Pekín. La diferencia es aun más grande entre China y Taiwán lugares que tienen sistemas económicos muy diferentes y que recalcan todavía la existencia de un mundo de Guerra Fría post Guerra Fría. Indonesia a tenido sus conflictos generados por dos regímenes militares muy autoritarios el de Sukarno y Suharto. Y la presencia de EEUU en la zona todavía ahonda más los desacuerdos. La parte tres se ha dedicado a desarrollar lo que fueron los conflictos, sus causas y las consecuencias que ha dejado para el presente rol de las naciones en este nuevo sistema Mundial. La parte cuarto, conforma la esencia de este trabajo, ya que en esta se hace el análisis de los conflictos en el que identificamos los actores que influyeron, las motivaciones que los llevaron a formar parte de estos, y las causas generales por las que surgen las confrontaciones. Intentamos dar una percepción de la situación actual y el rumbo que podrían tomar estas confrontaciones. 4 1) EXTREMO ASIA 1.1 PENINSULA DE COREA La península de Corea se encuentra situada al este de Asia entre el Mar Amarillo y el Mar del Este (o también llamado mar de Japón). Esta separada de China y Rusia por los ríos Yalu o Amnok y Tuman o Duman. El nombre de Corea tiene su origen en el reino de la dinastía Goryeo (también pronunciado "Gorio"), que controló una mayor parte de la península coreana entre los siglos X y XV después de Cristo. Se le conoce con este nombre porque fue durante el siglo XIII cuando Marco Polo, el comerciante italiano, reconoció esta región vía sus exploraciones marítimas a lo largo de las costas de China, constituyendo éste el primer contacto directo entre el mundo Europeo y la nación coreana. La derivación de Goryeo, Coreá se difundió en Europa para referirse a esa zona.1 1.1.1 HISTORIA DE COREA No es la primera vez que la península se encuentra dividida, su historia relata como es posible lograr la unificación de estos dos pueblos. Durante el primer siglo a. C aparecieron tres reinos en la península Coreana y en Mancuria, estos fueron: Koguryo (37 a. C. 668 d. C), Paekche ( 18 a. C. 660 d. C.) y Shilla ( 57 a. C. 935 d. C.). 2 1 Tomado de la red mundial el día 15 de octubre de 2008 http://es.wikipedia.org/wiki/Corea Hapki Yu Kwon Sul Elkartea. 2007. HISTORIA DE COREA. Tomado de la red mundial http://www.hapkidoeh.com/corea/historia.htm el día 10 de octubre de 2008. 2 5 Fundado en el año 37 a.C, Koguryo prosperó sobre un área vasta, abarcando la parte norte de la península coreana y centro y sur de Manchuria. Este Reino expandió su territorio con feroces batallas contra los reinos chinos pero terminó como. Paekche fue fundado por el Rey Onjo, el hijo del Rey de Koguryo en la parte sudoeste de la península coreana en las cercanías de la actual Seúl al sur del río Han-gang en compañia de un grupo de refugiados de Koguryo. El pueblo de Paekche era mucho más pacífico que los guerreros de Koguryo, por lo que continuaron desplazándose hacia el sur para evitar las amenazas de sus rivales del norte. En el siglo IV, ya dominaban por completo toda la región sudoeste de la península. Paekche era un Estado firmemente establecido, próspero y civilizado que, a través del mar, mantenía una intensa actividad comercial con China. El reino de Shilla que se encontraba geográficamente apartado de la influencia china, era el reino más débil y menos desarrollado de los tres. Fue el último en adoptar credos o ideas extranjeras. A mediados del siglo VI Shilla había conseguido tener bajo su control todos los reinos vecinos de Kaya, un grupo de ciudades-estado fortificadas que, desde mediados del siglo I hasta mediados del siglo VI, se desarrollaron en la región sudeste. Shilla estableció una alianza militar con el imperio Tang de China para someter a Koguryo y Paekche. Pero China era un aliado peligroso, revelando más adelante sus verdaderas intenciones ya que este pretendía adueñarse de los territorios de Paekche y Koguryo a Shilla no le quedó más remedio, que declararles la guerra y en el año 676 d. C. expulsó a los chinos y formó el primer estado unificado. Seguidamente, los refugiados de Koguryo repelieron a las fuerzas de Täng en Manchuria y al norte de la península, y establecieron el primer reino Parhae en el año 698. Este periodo se conoce con la denominación de “los Reinos del Norte y del Sur”. Fue un período de prosperidad que duró del orden de dos siglos y medio y en el cual como sucede siempre que no hay guerras florecieron las artes y la cultura, la capital quedó establecida en lo que hoy es Kyongju. El budismo se asentó como la religión predominante bajo la protección de los nobles y ejerció una gran influencia en todos los ámbitos. En el 918 d. C. se funda el nuevo reino de Goryeo, su fundador fue Wang Geon un general que había servido en el reino de Silla. Él buscaba la recuperación del pueblo perdido de Goguryeo en Manchuria. Por esta razón, llamó a su reino Goryeo. Desde el inicio, la corte real de Goryeo adoptó el budismo como la religión oficial del Estado. El budismo alcanzó un gran esplendor y estimuló la construcción de templos y la talla de imágenes de Buda. Fue durante esta época cuando los mongoles comienzan su expansión hacia Corea y se quedan establecidos por casi un siglo. La última dinastía antes de la ocupación Japonesa fue la de Joseon en 1392 Yi Seong-gye fue el fundador; usó la influencia de los intelectuales confucianos para derrocar la dinastía Goryeo. En 1394 trasladó la capital de 6 Kaesong, donde todavía era fuerte la influencia budista, a Seúl. Así Seúl se convirtió en una de las capitales más antiguas del mundo. El confucianismo penetró en toda la vida de los coreanos. Los soberanos de Joseon gobernaron valiéndose de un sofisticado y equilibrado sistema político basado en principios confucianos. A finales del siglo XVI Corea fue invadida por Japón al negarse esta a servir de paso para que Japón llegara a China. Toyotomi Hideyoshi fue el encargado de la invasión a Corea, esta guerra duró 7 años y terminó en 1598, dejando grandes perdidas para Corea. 1.2 CHINA 1.2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA La República Popular de China colinda al este con el mar del a China Oriental, la Bahía de Corea, el Mar Amarillo y el de la China meridional, entre Corea del norte y Vietnam. Limita con catorce países: Afganistán, Bután, Myanmar, India, Kazajstán, República Popular Democrática de Corea, Kirguistán, Laos, Mongolia, Nepal, Pakistán, Rusia, Tayikistán y Vietnam. La República Popular China se subdivide en un primer nivel en 33 entidades administrativas locales: 22 provincias (23 si se incluye Taiwán), cinco regiones autónomas, cuatro municipalidades bajo administración directa del Gobierno central y dos regiones administrativas especiales. La división administrativa más común es la provincia. Las cinco regiones autónomas están asociadas con las cinco minorías étnicas mayoritarias en el país: los tibetanos, los uigures, los 7 mongoles, los hui y los zhuang. Las áreas metropolitanas de las cuatro ciudades de Pekín, Tianjin, Shanghai y Chongqing tienen un rango similar al provincial, constituyendo las llamadas municipalidades bajo administración directa del Gobierno central. Por último, las antiguas colonias europeas de Hong Kong y Macao mantienen una gran autonomía como regiones administrativas especiales, conservando su propio sistema económico y judicial, además de muchas características propias de estados independientes, como su propia moneda, dominio de Internet, prefijo telefónico, bandera, etc. La República Popular China considera también a Taiwán como una provincia más, aunque en la práctica la isla es independiente, y se encuentra bajo la soberanía del régimen de la República de China, Estado reconocido de manera oficial por sólo 23 países del mundo que no reconocen a la República Popular China3 1.2.2 HISTORIA A lo largo de la historia del imperio Chino, ha habido un sin número de transiciones en su territorio y en su gobierno, el cual determina precisamente las políticas expansionistas y de recuperación, lo cual ha llevado a que diversas zonas hayan entrado en conflicto y muchas de esas zonas en conflicto sigan estándolo incluso hasta nuestros días. Tomemos los casos específicos de Taiwán y del Tíbet, zonas que en períodos históricos han sido propias de China y que en otros períodos llegaron a ser parte de otro imperio. El rumbo y la formación de estas zonas han dependido en gran manera de los gobernantes que estos tienen y la influencia que estos han tenido en el territorio, la religión que la mayoría profesa en la zona es muy importante y los intereses económicos es otro factor destacable en estos conflictos. Pero para efectos de estos dos casos, podemos agregar a esta lista de circunstancias, el contexto histórico importante por el cual pasan estos conflictos significativamente, este es el de al Guerra Fría, la cual a lo largo del análisis de cada uno de estos conflictos, veremos que tanta influencia tiene en el curso de esta época de la historia mundial. Para poder entender sucesos más a cabalidad, y las razones por las cuales se dieron estos sucesos es necesario tener los antecedentes de cada conflicto y veremos cómo es que en el análisis de estos dos conflictos importantes de China muchas fechas concordarán debido a que estos sucesos importantes en el país constituyen cambios importantes en las políticas para las partes en conflicto. 3 Ceinos, Pedro (2006). Historia breve de China. Madrid: Silex ediciones. ISBN 978-84-7737-1731. 8 1.3 INDONESIA 1.3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Indonesia, es un gran archipiélago compuesto de 17.508 islas, ubicado entre la península del Sudeste Asiático y Australia, entre los océanos Índico y Pacífico. Indonesia comparte con Malasia y Brunei la isla de Borneo, con Papúa Nueva Guinea la isla de Nueva Guinea y con Timor Oriental la isla de Timor. Indonesia tiene aproximadamente 6.000 islas habitadas4. 1.3.2 HISTORIA DE INDONESIA MAPA UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE INDONESIA Indonesia estaba bajo el dominio holandés, los holandeses otorgaron la independencia a Indonesia en los años cincuenta, poniendo el poder en manos Achmed Sukarno líder político y moral de los indonesios, se pensó que tener soberanía traería consigo un buen gobierno que fuera capaz de unificar las 300 etnias habitantes. Suakrno hizo una convocatoria para elecciones libres, pensando en que esto podría ser la consolidación de la democracia, pero 150 partidos y agrupaciones se presentaron al llamado y fue aquí cuando comenzó el caos. La Democracia de Sukarno evoluciono a dictadura lo cual molesto a uno de los grupos más fuertes dentro del pais: el Ejército. Comandadas por el Coronel Suharto, en 1965, las Fuerzas Armadas derrocaron a través de un golpe de Estado a Sukarno. El líder golpista se erigió como mandatario, puesto en el que habría de durar 32 años. Con el gobierno de Suharto el orden y el crecimiento se estaban logrando y para consolidar su mando, Suharto eliminó los partidos políticos existentes, obligándolos a agruparse en sólo dos instituciones (musulmanes y no musulmanes), para que pudieran competir contra el partido de estado que siempre obtenía la victoria en las elecciones. 4 Tomado de la red mundial: Indonesia. http://es.wikipedia.org/wiki/Indonesia 9 Con la crisis económica de 1997 la economía de Indonesia se devaluó y esto trajo consigo el descontento general y los constantes enfrentamientos de los opositores al régimen contra el ejército. Al mismo tiempo, en la isla de Timor Oriental una de las provincias más importantes de Indonesia, comenzaron a estallar violentas manifestaciones separatistas apoyadas en parte por el gobierno de Portugal, las cuales obligaban al nuevo presidente a trabajar por la unificación del país. 2) ORIGEN DE LOS CONFLICTOS 2.1 GUERRA DE COREA El 25 de junio de 1950, el ejército norcoreano en un acto sorpresivo invadió a Corea del Sur, en tan sólo tres días se había logrado la toma de Seúl, obligando a Sygman Rhee y a la población surcoreana a refugiarse en el extremo sur de la península. El gobierno del Sur pidió ayuda a EEUU, quien no tardó en reunir a los miembros de la ONU para pedir que esta mandara sus tropas para ayudar a Corea del Sur. La fecha en que se reunieron las naciones la URSS decidió no asistir, ya que estaba protestando por la no inclusión de la China comunista a la ONU, lo que se convertiría en un error trágico de los soviéticos que pudieron a ver utilizado su derecho de veto, pero al no asistir la resolución de mandar a las tropas en ayuda de Corea del Sur se dio por unanimidad. 10 Así el Consejo de Seguridad de la ONU dio su respaldo a los estadounidenses; quienes, actuando bajo la bandera de la ONU dirigieron y costearon económicamente las operaciones en defensa de Corea del Sur, en tanto que el gobierno de China popular intervenía a favor del ejército norcoreano apoyado a su vez por la URSS. A comienzos de julio de 1950 la 24ª división de EEUU se interpuso en ele camino hacia el sur del ejército comunista norcoreano y fue arrollada de forma completamente inesperada. En septiembre de 1950, las tropas comunistas cercaron el perímetro Busan, que estaba defendido por escuadrones estadounidenses y por tropas de la Commonwealth. 5 Para estas fechas el ejército norcoreano había alcanzado un gran avance y comenzaba a creer que el enfrentamiento estaba por concluir dándole la victoria. Pero desembarcan mas tropas estadounidenses en Inchon forzando al ejército norcoreano a retroceder. Con el retroceso de las fuerzas norcoreanas las tropas de la ONU toman Pyongyang el 19 de octubre de 1950, no obstante los norcoreanos recibieron ayuda de China, Mao manda tropas a combatir, del lado de los norcoreanos, el 25 de octubre bajo el mando de Peng Dehuai. Con el nuevo giro que comenzaba a tener la guerra el Gral. MacArthur propone el uso de bombas atómicas para atacar el norte de China, el Congreso estadounidense reaccionó de manera contraria alo esperado por MacArthur, ya que esto implicaría el enfrentamiento bélico entre EEUU y la URSS, así que el Presidente Truman destituye a MacArthur de su cargo y nombra al gral. Matthew B. Ridgway. Este consigue frenar la ofensiva y recuperar Seúl. La Asamblea General de la ONU comienza con sus resoluciones pacificadores ante el cambio constante de la victoria entre el norte y el sur. El Pentágono intentando no crear un conflicto mayor decide el 9 de enero de 1951, mandaba a sus tropas el aviso de una defensa limitada ante la posibilidad de crear una tercera Guerra Mundial. A esta acción se sumaba la URSS quien creía que lo mejor era dejar que coexistieran dos sistemas diferentes en la península. El 27 de julio de 1953 se firmó el armisticio en la llamada Pagoda de la Paz, en la localidad Panmunjon, quedando el paralelo 38 como línea de separación entre las dos Corea6 Corea del Norte se encontraba más industrializado, y respaldada por Moscú y Pekín, tenía una mejor infraestructura para afrontar un conflicto que en principio se veía breve. Pero al término de la Guerra ambas parte se encontraban devastadas. 5 Castillo, Santiago. LA UNIFICACIÓN DECOREA. El epílogo de la Guerra Fría. Catarata Edit. Madrid. 2002. Pp 74-75. 6 DELGADO, De Cantú Gloria M. HISTORIA UNIVERSAL: De le era de las Revoluciones al mundo Globalizado. 2da Ed. Pearson Educación. México. 2006.Pp. 368-369. 11 2.2 CONFLICTOS INDEPENDENTISTAS EN CHINA 2.2.1 CONFLICTO CHINA – TAIWÁN Empecemos con el análisis del primer conflicto, el conflicto CHINA – TAIWÁN y para empezar de la manera apropiada, haremos una lista basada en fuentes de estudio especializadas en Asia para así darnos una idea de las fechas que nos pueden interesar para así poder explicar o entender los sucesos en esta zona. 2.2.1.1ANTESCEDENTES HISTORICOS IMPORTANTES DEL CONFLICTO Un listado de fechas dignas de mencionar nos facilitará el viaje a través de este conflicto: 1544 Colonización portuguesa de Taiwán, bautizada como Isla Formosa. 1624 Colonización holandesa de Taiwán. 1662 Los holandeses son expulsados de la isla por la dinastía china Ming. Empezamos con una situación de inestabilidad para el territorio de Taiwán, empezamos con el descubrimiento de la isla por parte de los portugueses, tomando en cuenta que en un período de la historia mundial, las potencias que encabezaron los descubrimientos de territorios inexplorados fueron los Imperios tanto español como portugués. Después tenemos la ocupación holandesa que se ve seguida del freno por parte de la dinastía Ming. 1866 Nace Sun Yat-sen, padre fundador de la China moderna. 1894 Fundación de la Sociedad para la Regeneración de China, génesis del partido Kuomintang. Inicio de la primera guerra Sino-japonesa. 1895 Fallida revolución republicana contra la familia imperial. Fin de la primera guerra Sino-japonesa y firma del Tratado de Shimonoseki: las islas de Taiwán, Pescadores y Liaodong son cedidas a Japón a perpetuidad. Ahora tenemos un aspecto importante, el cual es el apoderamiento por parte de Japón de la isla de Taiwán debido a que China pierde ante Japón la primera guerra China-Japonesa. Otro detalle es la fundación del Kuomintang que hará decisiones que repercutirán en el destino de la isla de Taiwán. 1887 Nace Chiang Kai-shek, quien se convertirá en el líder del Kuomintang y presidente de la República China tras la muerte de Sun Yat-sen. 1908 Muere la emperatriz Cixi, de la dinastía Manchú, sin descendencia directa. Un niño de tres años, Pu Yi, es nombrado emperador. 1910 Refundación de la Sociedad para la Regeneración de China en el nuevo Partido Nacionalista Chino, el Kuomintang. 12 1911-12 El emperador chino es derrocado por el ejército de Sun Yat-sen y Yuan Shikai. Pu Yi se convierte en el último emperador chino aunque se le permite seguir viviendo en la Ciudad Prohibida. Sun Yat-sen es nombrado presidente provisional de la República China, proclamada el 1 de enero de 1912. 1916-26 Período de anarquía en China desatado tras la llegada al poder de Yuan Shikai. China se divide en territorios comandados por Señores de la Guerra. Formación de la República de China debido al movimiento impulsado por Sun Yat-sen en contra del último emperador de China, Pu Yi y se presenta la época en la cual también, seguido de la formación de la República llega el período de inestabilidad bajo el control de Señores de Guerra. 1921 Fundación del Partido Comunista Chino (PCCh). Marzo 1925 Fallece Sun Yat-sen, Padre de la Nación. Chiang Kai-shek toma las riendas del Kuomintang. Fundación del Ejército Nacionalista Revolucionario. Abril 1927 Inicio de la guerra civil china entre el Kuomintang y el Partido Comunista Chino. Agosto 1927 Fundación del Ejército Popular, conocido como el Ejército Rojo. 1931 Japón invade Manchuria. 1934-35 Larga Marcha de los comunistas chinos, que se trasladan del sureste al noroeste del país. 1936 Tregua entre el Ejército Rojo y el Nacionalista ante la amenaza japonesa. 1937 Inicio de la invasión de China a gran escala por parte de Japón. Segunda Guerra Sino-japonesa. 1945 Fin de la guerra Sino-japonesa. La República China ingresa en las nuevas Naciones Unidas como miembro permanente del Consejo de Seguridad, tras la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial. Conferencia de Potsdam: Taiwán vuelve a estar bajo soberanía china tras la rendición de Japón. Fin de la tregua entre el Kuomintang y el PCCh. Una serie de sucesos significativos, como la fundación del Partido Comunista Chino, la fundación de ejércitos por parte de el Kuomintang, como por parte del PCCh y el inicio de la guerra civil entre estos dos bandos la cual llega a su fin temporal cuando estalla la Segunda Guerra Chino Japonesa, esta vez las dos ideologías, junto con su ejército se alían para poder así ganar esta guerra, la cual culmina en 1945 con la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial, esto lleva a que se de la Conferencia de Postdam en la cual la isla de Taiwán se regresa a China. 13 1947 Llegada a Taiwán del ejército chino tras la salida de las tropas japonesas. Hechos del 28/02: Tras una revuelta popular se calcula que el ejército de Chiang Kai-shek acabó con la vida de entre 20.000 y 30.000 civiles taiwaneses. Entra en vigor la Constitución de la República China. 1949 Fin de la guerra civil china y proclamación de la República Popular China. Mao Tse-tung es nombrado presidente. Los nacionalistas del Kuomintang huyen a Taiwán donde instalan el gobierno de la República China en el exilio. Taiwán pasa a denominarse oficialmente República China y se impone la ley marcial. 1951 Tratado de paz de San Francisco: Japón renuncia formalmente a la soberanía de Taiwán. Taipei establece la prohibición de comerciar directamente con China. Solo estos tres acontecimientos dan un giro formidable a la situación entre Taiwán y China, la masacre del 28/02 por parte del ejército de Chiang Kai-shek, el fin de la guerra civil, dando de nuevo un giro notable en la historia de China una vez que Mao Tse-tung es nombrado presidente y todos los nacionalistas del Kuomintang se ven forzados debido a su ideología contraria a la del gobierno a huír de territorio continental y establecerse en Taiwán y la decisión que Taiwán, ya con influencias de los exiliados en sus territorios, toma para con China en cuanto al comercio directo con China. 1960 Inicio del rápido crecimiento económico experimentado por Taiwán, conocido como uno de los cuatro Tigres Asiáticos. 1971 La República Popular China sustituye a la República China en las Naciones Unidas. La República China (Taiwán) deja de ser miembro de la ONU. 1975 Fallece el generalísimo Chiang Kai-shek siendo presidente de Taiwán. A partir de este momento el país iniciará una transición hacia la democracia. Ahora tenemos ya los acontecimientos principales en la época actual del territorio de Taiwán, el cual se hace llamar “República China”, ayudado a su rápido crecimiento económico. Es importante lo que pasa en 1975, que es cuando la China de Mao Tse-tung desplaza a la ahora República China de su asiento de decisiones en la ONU, y no sólo quitarlo, sino desplazarlo de la Organización de las Naciones Unidas, llegando así a estar en el Consejo de Seguridad de la ONU con derecho a veto la República Popular de China ahora de Mao Tse-tung. 1986 Fundación del Partido Demócrata de Progreso como culminación de movimientos a favor de la autodeterminación taiwanesa. 1987 Fin de la imposición de la ley marcial en Taiwán. 1988 Lee Teng-hui es elegido presidente de Taiwán. Reformas democráticas. 1995 China lleva a cabo prácticas militares en el estrecho de Taiwán durante las elecciones presidenciales en la isla. 2000 El Partido Demócrata de Progreso vence en las presidenciales taiwanesas y Chen Shui-bian se convierte en el primer presidente que no pertenece al Kuomintang. Terminan, así, cincuenta años de gobiernos nacionalistas. 2001 China simula la invasión de Taiwán en unas pruebas militares. Taipei lleva a cabo prácticas militares con el uso de un sistema de defensa antimisiles comprado a los Estados Unidos. 14 Ahora tenemos las tensiones actuales entre ambos lados, y se presenta la presión primeramente por parte de China al hacer pruebas militares en el Estrecho de Taiwán, esto con el fin de que Taiwán afloje su postura para con la China continental, en cambio, Taipei, capital de Taiwán devuelve la intimidación con el uso o prueba de su sistema de defensa antimisiles el cual adquirieron por venta de Estados Unidos. Noviembre 2001 Taiwán deroga la ley que prohibía el comercio directo entre China y Taiwán. Diciembre 2001 Por primera vez, el Kuomintang pierde la mayoría absoluta en el Parlamento tras las elecciones legislativas. Noviembre 2003 El parlamento taiwanés aprueba una ley que permite a Taipei declarar la independencia en el caso de un ataque por parte de China. 2005 Taiwán reforma la Asamblea Nacional para reducir el número de parlamentarios y aumentar el poder del pueblo. Pekín aprueba una ley que permite a China atacar Taiwán en el caso de que Taipei declare la independencia. Un charter realiza el primer viaje directo entre China y Taiwán desde 1949 con motivo del Nuevo Año chino. Abril 2005 Histórica reunión en China entre el líder del Kuomintang, Lien Chan, con dirigentes del Partido Comunista Chino. La primera desde 1949. 2006 Taipei inicia la retirada de las estatuas de Chiang Kai-shek de los cuarteles. 2007 Chen Shui-bian llama asesino a Chiang Kai-shek con motivo del sesenta aniversario de los Hechos del 28/02. Taipei toma medidas contra la nomenclatura legada de la etapa de Chiang Kai-shek e inicia una campaña a favor del ingreso de la isla en las Naciones Unidas bajo el nombre de República de Taiwán. La ONU rechaza la medida. Enero 2008 El Kuomintang recupera la mayoría absoluta en el Parlamento taiwanés tras una holgada victoria en las legislativas. Por último tenemos la aparición de una nueva fuerza política, la cual se hace llamar el Partido Demócrata de Progreso i mueve algunos asuntos o el clima político en Taiwán y en estas fechas se inician de nuevo, en cierto nivel algunas relaciones entre China y Taiwán. 2.2.2 CONFLICTO CHINA – TÍBET Una vez más, en este conflicto que geográficamente esta muy alejado con el de Taiwán, situado en los límites al oeste de China, debemos primero analizar la historia y los sucesos que fueron dando lugar a este conflicto y las acciones que han sido parte aguas en el mismo, y como ya se comentó, muchas fechas que ya se analizaron en el caso de Taiwán concordarán con las del Tíbet debido a que estas marcaron y dieron un giro radical a las decisiones del gobierno Chino durante su historia. 2.2.2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CONFLICTO 600 El emperador tibetano Songtsen Gampo unifica los territorios que hoy conforman el Tíbet. 600 - 700 El Imperio Tibetano se expande por el subcontinente indio, China, Birmania, Nepal y Bhután. 15 1200 Genghis Khan inicia la expansión del Imperio Mongol. 1279 El Imperio Mongol invade el Tíbet. 1378 Caída del Imperio Mongol. 1391 Nacimiento del I Dalai Lama, Gendun Drup. Primeros acontecimientos importantes, unificación del Tíbet por parte de Songsten Gampo y su expansión por diversos territorios, mucho tiempo después tenemos a la figura de Genghis Khan con idéales de expansionismo el cual se ve reflejado en le inclusión del Tíbet en el imperio Mongol y por un tiempo este territorio permanece en poder mongol, dominación que acaba con la caída del Imperio Mongol. 1578 Sonam Gyatzo se convierte en el primer líder espiritual en ser reconocido oficialmente por los mongoles, que profesan el budismo, y el primero en recibir la designación de Dalai Lama, aunque es considerado el III Dalai Lama. 1720 Primeras reclamaciones sobre la soberanía del Tíbet por parte de China. 1910 La China imperial de la dinastía Qing invade el Tíbet. 1911 Caída del último emperador, Pu Yi, tras la revolución de Sun Yat-sen. Hay un período largo de años con poca actividad para los tibetanos, pero no para El Imperio Chino, ya que este estaba en transición tanto de dinastías, como la Qing que incluso llega a tener sus dominios en el Tíbet y tiempo después, en transición de gobierno encabezada por Sun Yat-sen. 1913 El XIII Dalai Lama, Thubten Gyatzo, proclama la independencia del Tíbet. 1935 El XIII Dalai Lama se reencarna tras su muerte, según la tradición budista, en Tenzin Gyatzo. 1940 Tenzin Gyatzo es proclamado oficialmente XIV Dalai Lama. 1947 Independencia de India y Pakistán. La Gran Bretaña desaparece de la región y el Tíbet pierde su protección. Primeros brotes ideológicos de independencia del Tíbet para con China, con el XIII Dalai Lama, Thubten Gyatzo, el cual llega a proclamar la independencia del Tíbet. Al morir este, el Dalai Lama reencarna en el actual XIV Dalai Lama, Tenzin Gyatzo y en inicios del período del actual Dalai Lama, la influencia y la 16 protección de Gran Bretaña para con el Tíbet desaparece en el momento en el que la India y Pakistán se independizan. 1949 Proclamación de la República Popular China. 1950 Invasión del Tíbet por parte de la China maoísta, que reclama el territorio como provincia. 1951 Firma del “Acuerdo de 17 Puntos” entre China y el Tíbet. El territorio pasa a estar gobernado conjuntamente por Pekín y Lhasa. 1959 Gran revuelta tibetana reprimida violentamente por Pekín. El 17 de marzo de este año, el XIV Dalai Lama huye del Tíbet y se exilia en India, donde se crea el Gobierno tibetano en el exilio. China organiza la llamada “reforma democrática” del Tíbet, que pasa a estar gobernado directamente por Pekín. Las Naciones Unidas realizan su primera resolución contra la agresión china al Tíbet. 1949, clave para las decisiones y las acciones tomadas por el gobierno Chino debido al cambio ideológico que presenta el poder encabezado por Mao Tse-tung, líder revolucionario e ideológico, al declara en es año la República Popular China. Como acto seguido tenemos el “Acuerdo de 17 Puntos” en el cual el territorio del Tíbet pasa a estar gobernado conjuntamente por Pekín y Lhasa (capital del Tíbet). Y se presenta también una gran revuelta por parte de los tibetanos, la única en la cual han presentado una gran resistencia armada en 1959, hecho que obliga al Dalai Lama a huir del Tíbet y establecer un gobierno provisional tibetano en exilio en la India. 1961 Segunda resolución adoptada en la ONU por las continuas violaciones de los derechos humanos en el Tíbet. 1965 Se constituye la Región Autónoma del Tíbet (TAR), que dispone de un Gobierno autónomo dependiente de Pekín. Tercera resolución de las Naciones Unidas. Se busca solución al conflicto en la ONU, y se dictan resoluciones, las cuales ponen a la región del Tíbet como autónoma, pero a la vez dependiente de Pekín. Se le llega a conocer ahora como “Región Autónoma del Tíbet (TAR)”. 1966 Revolución Cultural, campaña de purga emprendida por Mao. Gran parte de los bienes culturales del Tíbet son destruidos. 1971 La República Popular China sustituye a la República China (Taiwán) en las Naciones Unidas. La República Popular accede al Consejo de Seguridad de la ONU como miembro permanente con derecho a veto. 1976 Muerte de Mao. Pekín pide disculpas por los hechos cometidos durante la Revolución Cultural. Como parte fundamental de las políticas en la revolución cultural de Mao, esta el suprimir templos junto con otras medidas, y esto afecta de manera directa y atroz a la zona del Tíbet, en donde gran parte de los bienes culturales del Tíbet fueron destruidos. Seguido a la entronización de la República Popular China al Consejo de Seguridad de la ONU como miembro permanente. 1986 Inicio del período de reformas y de apertura: época de “puertas abiertas”. Durante este período, China anuncia que el Dalai Lama puede regresar a China, pero no al Tíbet. 1989 El XIV Dalai Lama recibe el premio Nobel de la Paz. 1994 El líder espiritual budista nombra Panchen Lama a Gendun Cheokyi Nyima. 17 1995 China nombra su propio Panchen Lama: Gyaltsen Norbu. Por primera vez se nombran a dos Panchen Lama. Incrementan los roces entre el gobierno Chino y el Tíbet, incluso llegan a nombrar por separado a su Panchen Lama. Se el abre las puertas de China al Dalai Lama, con la única condición de que no entre al Tíbet debido a la influencia que este tiene en la zona, visto como una figura de liberación e independencia. 2000 Inicio de la campaña de desplazamientos forzados de tibetanos a otras provincias chinas. 2003 China e India llegan a un acuerdo sobre las fronteras comunes con el Tíbet y con el pequeño reino de Sikkim. Pekín reconoce Sikkim como un estado de la federación india y Delhi reconoce el Tíbet como territorio integrante de China. 2002 - 2005 Negociaciones entre el Dalai Lama y el Gobierno de Pekín tras un impasse de nueve años. Vemos iniciativas ahora más importantes de parte del gobierno Chino, apaciguando los aires de libertad e independencia del territorio tibetano, incluso cuando se cuenta con el reconocimiento del gobierno de India, con una postura al reconocer al Tíbet como territorio de China. 2006 China enlaza Pekín con Lhasa, capital del Tíbet, a través de la línea de tren de más altitud del mundo. Pekín defiende la conexión como parte del desarrollo del territorio y grupos de derechos humanos aseguran que profundiza en su colonización. 2007 Pekín establece una ley por la que las reencarnaciones de Buda sin autorización serán consideradas ilegales. El Dalai Lama considera la posibilidad de nombrar su sucesor en vida. Marzo 2008 600 monjes se manifiestan en Lhasa contra la represión china i un centenar de tibetanos se enfrentan a las fuerzas de seguridad. El gobierno en el exilio afirma que durante las protestas han fallecido 18 más de ochenta personas. El Dalai Lama advierte que renunciará como jefe del gobierno en Dharamsala si la violencia en el Tíbet continúa. Y en los años mas recientes tenemos de nuevo una revuelta por parte de monjes tibetanos, revuelta que resulta en algunas muertes, algunos datos arrojan ochenta muertos en esta revuelta, y como consecuencia, el Dalai Lama advierte su renuncia al gobierno en Dharamsala si la violencia continua en su territorio. 2.3 INDONESIA 2.3.1 CONFLICTO INTER-RELIGIOSO EN LAS MOLUCAS Y SULAWESI Mapa de Sulawesi Tras la caída de Suharto en 1998 y el inicio de una nueva etapa política, Indonesia se enfrentaría a nuevos problemas, cuya aparición durante el mandato de Suharto eran impensables. Pero la Indonesia postSuharto era un Estado terriblemente débil, afectado por una grave crisis económica, inestabilidad política, problemas secesionistas en la Isla de Papua, Timor, problemas religiosos en Las Molucas y Sulawesi, Por ello, Indonesia durante los primeros años de su existencia democrática se convirtió en un Estado impotente para solucionar problemas, todo ello agravado con la influencia de distintos sucesos internacionales acontecidos. Presa de su debilidad, los distintos movimientos Islamistas pudieron desarrollarse con facilidad. Durante el mandato de Suharto y para paliar la presión demográfica en Java, se fomentó un proceso de migración hacia las Islas menos habitadas del Archipiélago como Las Molucas, Sulawesi o Borneo. En Las Malucas y Sulawesi, que eran de mayoría cristiana hasta el inicio de dicho proceso, se fue produciendo un efecto paulatino de pérdida de influencia tanto política como económica de la población cristiana. Esto produjo el establecimiento de tensiones, envidias, odios, entre las dos comunidades que estallaron una vez que lo podían hacer. 2.3.2 INDONESIA, EL 11 DE SEPTIEMBRE Y LA GUERRA DE AFGANISTÁN 19 La atrocidad cometida era criticada por toda la sociedad Indonesia. Y eran solidarios a lo que había ocurrido en EUA , Pero esta solidaridad se terminó en el instante que EUA planeó su guerra a Afganistán. Antes del inicio de la guerra, Indonesia había sido requerida a investigar la presencia de células de Al-Qaeda y de miembros de una desconocida Jamaa Islamiyah en su territorio. Estados Unidos exhortó a Indonesia a investigar a Jamaa Islamiyah. Y se negó la presencia en su territorio de tal organización y por parte de la comunidad radical se negó incluso su propia existencia. La respuesta de Indonesia al 11/S fue ambivalente. Por un lado se condenó el atentado y el Gobierno de Megawati se solidarizó con el Norteamericano. El gobierno de Indonesia no sabia si alinearse junto con el resto de sus vecinos del Sudeste y convertirse en fiel aliado de EUA y así conseguir dinero y armas o por el contrario seguir su propio camino. Pero la mayoría dentro del Gobierno Indonesio prefirió hacer de cuenta que no había pasado nada. Existía entre estos, un miedo a perder el control del país. En el sentido de que la gran mayoría musulmana del país se radicalizara en un momento político y económico de gran dificultad. La guerra contra Afganistán no se catalogaba como una guerra contra el terrorismo, sino una guerra contra el Islam. Una vez iniciada la guerra el país se convulsionó. Por un lado, el no alineamiento de Indonesia junto a USA produjo un enorme distanciamiento entre ambos y por el otro, Supieron manejar las emociones para su propio beneficio. Estos efectos fueron: 1) El Islamismo (Partidos Políticos y Organizaciones Islamistas) se adueñó tanto de la calle como del discurso. Uno de los países donde las manifestaciones contra la guerra fueron más importantes fue en Indonesia. Su poder de movilización se vio empujado por la frustración y odio que generó esta intervención. Organizaciones moderadas como NU y Muhammadiyah se vieron envueltas en una espiral radical, e incluso ellos criticaron con fiereza el ataque contra Afganistán, ya que era para ellos una guerra contra el Islam. Derivado de esto se produjo por primera vez en Indonesia una unión entre el Islam radical y el liberal, una unidad de acción entre ambos. Dentro de esta unidad de acción y de discurso era el Islam radical quien mandaba. El Islam liberal cedió espacio y con ello los intentos progresistas del Islam liberal de adecuar éste a la democracia, a los valores Occidentales se vieron seriamente dañados. 2) Este discurso tenía cabida y encaje en la sociedad Indonesia porque las distintas teorías conspiratorias que durante años habían circulado y habían sido defendidas años atrás parecían cobrar sentido. El Islam estaba bajo ataque, fruto de una conspiración organizada por EUA, Israel, y los países aliados contra el Islam. La guerra de Afganistán era la prueba de ello. Por ello, los distintos grupos Islamistas se vieron legitimados ante su pueblo. Utilizaron la guerra para sus propios objetivos. Así, el concepto de Yihad, 20 como el de Estado Islámico, cobraron fuerza y sentido. Si existía una conspiración contra el Islam era un deber levantar una Yihad para contener a los “cruzados” y, al mismo tiempo, ese estado democrático occidental el cual existía en Indonesia ya no servía para defender a los Musulmanes. La clave estaba en la introducción de la Sharia y en el establecimiento del Estado Islámico. Pura manipulación de las emociones, pero muy fructífera si se observa la distinta evolución de los Partidos Islamistas o la propia Jamaa Islamiyah. Con la guerra, Bin Laden se convirtió en el nuevo icono de rebelión y de coraje contra el poder arrogante de EUA. Por lo tanto la Guerra de Afganistán se convirtió en “oxígeno político e ideológico” para las diversas organizaciones Islamistas Indonesias. La utilizaron en su favor y ancharon la distancia entre Occidente y el mundo Islámico en Indonesia. Este panorama cambio con el atentado de Bali en Octubre del 2002. Tristemente hasta que Indonesia no fue golpeada por el Terrorismo Islamista en su propio territorio no tomó medidas para contrarrestar la amenaza terrorista. El atentado de Bali fue fruto de la inoperancia del propio Estado Indonesio por dos razones: 1) la primera, por no reconocer la existencia de la organización en su propio territorio y 2) la segunda, por no tomar ningún tipo de medida tras la detención de miembros de la misma en Malasia, Singapur y Filipinas durante los años 2000, 2001 y 2002. El bajar la guardia la situó como el objetivo más asequible dentro del Sudeste Asiático. El atentado de Bali produjo unos efectos sobre los distintos grupos Islamistas y en general sobre la sociedad Indonesa. Para el gobierno el impacto fue devastador, porque comprobaron que la red Jamaa Islamiyah existía en su territorio y no se había hecho nada por contrarrestarla La lucha dentro del Gobierno, si luchar o no contra el terrorismo, finalmente había sido re-suelta en favor de la primera opción, pero como se comprobará con el último atentado de Bali, el terrorismo en Indonesia sigue muy fuerte. Este hecho causó profundo dolor dentro de la sociedad Indonesia, para la cual que el atentado de Bali fuera obra de Indonesios resultaba en el mayor de los espantos. Se identifica el atentado de Bali, como únicamente un atentado contra Australia y los países Occidentales. Pero hay que recordar que un importante número de los muertos fue indonesio. Si bien se atacó a Australia, también se atacó al Gobierno indonesio, debilitando su economía y su credibilidad internacional, al propio pueblo indonesio el cual estaba de alguna manera relacionado con los lugares en los que se atento y la propia sociedad balinesa, mayoritariamente hindú. 21 2.3.3 CONFLICTO DE ACEH El conflicto enfrenta al ejército indonesio con el grupo guerrillero Movimiento de Liberación de Aceh (Gerakan Aceh Merdeka, GAM), que se fundó en 1976 y lucha por la independencia de esta región para instaurar una república islámica y controlar sus recursos naturales: Aceh es una región rica en petróleo y gas y garantitza el 17% de los ingresos del país, motivo por el cual el gobierno indonesio no se quiere desprender de la región. Tras prácticamente 30 años de conflicto y varias mesas de negociaciones fallidas, no se veían claras vías de solución y ya habían muerto más de 10.000 personas. A finales de 1940, la provincia de Aceh luchó por la independencia de Indonesia motivada por las promesas de autonomía hechas por el líder independentista Ahmed Sukarno. Sin embargo, después de conseguirse el objetivo en 1949, las gentes de Aceh no verían cumplidas sus expectativas y se sublevarían contra el gobierno de Yakarta. Finalmente, en 1959, el gobierno central otorgaba a Aceh el estatus de región “especial” y la autonomía a nivel religioso y de educación, hecho que trajo la calma a la región durante muchos años. Aún así, los problemas volvieron a aparecer cuando Suharto sube al poder en 1967 y empieza una centralización desde Yakarta. Y todavía se complicará más la situación cuando se descubrirán grandes recursos de petróleo al norte de Aceh que será explotado por el gobierno indonesio sin que sus ingresos repercutan en la población de Aceh. Este sentimiento hará que en 1976 se funde el Movimiento de Liberación de Aceh (GAM). Este grupo fue creado por Hasan M. Di Tiro, un miembro de la antigua aristocracia de Aceh, y durante muchos años no tuvo ningún peso ni político ni militar. Suharto respondió con una gran ofensiva militar y Aceh se declaró “Zona de Operaciones Militar” con lo que los abusos de los derechos humanos y los muertos se multiplicaron. 22 3. DESARROLLO DE LOS CONFLICTOS 3.1 LA DIVISIÓN DE COREA Antes del fin de la Segunda Guerra Mundial, con la entrada de EEUU al conflicto se comienza a preparar la división de los terrenos que habían sido anexados por las potencias del Eje, entre estos se encontraba la península de Corea. El presidente Franklin D. Roosevelt sabía que al quedar libre Corea de la ocupación nipona los Soviéticos querrían extender su dominio; así que intento planear una administración multilateral, a la cual Stalin no prestó mucha atención. Se pretendía que esta administración regulara a Corea por un plazo de 40 a 50 años a lo que los coreanos no podrían resistir si acababan de salir de un “tutelaje”. En la Conferencia de El Cairo en 1943 los franceses y los británicos se negaron a esta idea de administración conjunta, pero no así lo hizo la URSS. Pretendiendo no debilitar su influencia en la zona y al mismo tiempo no comenzar otro conflicto armado EEUU y la URSS acordaron establecerse en una parte de la península y ayudar a la recuperación de Corea para poder después unificar a ambas secciones. Así se comienzan a formar dos naciones al norte y al sur del paralelo 38. En el Norte, un gobierno comunista se hizo con todo el poder y llevó a cabo un proceso de sovietización e industrialización rápida, cuya elite se formó en gran parte de antiguos guerrilleros y opositores de los nipones. De esta forma el nuevo país nacía el 9 de septiembre de 1948, en el que Kim Il Sung fue designado el primer presidente de la nueva nación comunista, quien fue el único Jefe de Estado desde la creación de la República Democrática Popular de Corea. Hasta el día de su muerte en 1944. En el Sur, el gobierno establecido por las potencias democráticas en la zona más poblada y pobre del país. Las elecciones libres organizadas por la ONU, en 1948, confirmaron la confianza de la mayoría de la población en el gabinete de Syngman Rhee, quien se convirtió en el primer Presidente de la Primera República de Corea del Sur, la cual nacía el 15 de agosto de 1948. 3.1.1 ANTESCEDENTE: OCUPACION JAPONESA Japón y Rusia buscaron sus respectivos en Corea, para eso se pretendía que cada una ocupara una parte de la península, sin embargo las negociaciones para que estas contaran con sus esfera de influencia fracasaron y la rivalidad por la dominación de Corea se extendió hasta la guerra de 1904. En esta guerra Japón logra vencer a Rusia y esta reconoce los derechos de Japón en Corea al firmar un tratado de Paz en 1905, bajó los auspicios de Theodore Roosvelt en una conferencia en Portsmouth, New Hampshire. EEUU decidió no intervenir en esta guerra y reconocer a Japón como ganador, porque estaba previendo que Japón lanzara un ataque para dominar las Filipinas que era colonia estadounidense. Se 23 consolidó así una alianza Anglo-Japonesa, que después se vería quebrantada con el fin de la Segunda Guerra Mundial. Japón transformó Corea en un protectorado en 1905, lo que dio origen a la aparición de numerosos grupos independentistas y guerrilleros que luchaban contra la ocupación japonesa. El Rey Kojong se opuso al Tratado de Protectorado públicamente a principios de 1906 y apeló a las potencias a que salvaran la independencia de Corea; en 1907 envió a tres coreanos a la Segunda Convención de Paz en La Haya, pero la Convención estableció que Kojong ya no tenía soberanía sobre las relaciones exteriores de Córea.7 Como ya se mencionó antes no era posible que las potencias occidentales, léase EEUU y Gran Bretaña, decidieran apoyar a Corea porque estaban protegiendo sus intereses en aquella zona. Kojong abdica y se nombra a Yi Wan-Yong como Primer Ministro por mandato de los japoneses. En mayo de 1910 el general Teruchi Masatake junto con el Primer Ministro de Corea formulan los términos del Tratado de Anexión, que fue firmado por Yi Wan-Yong el 22 de agosto de 1910 convirtiéndose así Corea en colonia japonesa. En la primera década de su dominio, los colonizadores japoneses avanzaron en una “política militar” de mano dura, debido fundamentalmente a la fuerte resistencia que encontraron en su acceso al poder en el período 1905-1910. El gobierno general se ubicó sobre la sociedad Coreana, ejerciendo un control autoritario y coercitivo. Japón estacionó un gran ejercitó en Yongsan, actualmente esa base se encuentra en uso por el ejército estadounidense, todos los gobernadores generales fueron militares durante el periodo colonial. Japón localizó industria pesada en sus colonias, apartando los medios de producción a la fuerza laboral y las materias primas. En el norte de Corea se instalaron fundaciones de acero, plantas automotrices, complejos petroquímicos y enormes instalaciones hidroeléctricas. La parte Sur se encontraba más poblada pero esta población era rural que había emigrado a las ciudades en busca de una mejor situación de vida, la configuración económica que implantó la ocupación japonesa durante su dominio nos permite apreciar como fue posible el ataque de Corea del Norte a Corea del Sur Durante la década de 1920 se comienzan a formar organizaciones que estaban en contra de la ocupación nipona, estas estaban divididas en las que buscaban una base socialista, conformada generalmente por campesinos y estudiantes y los que estaban a favor del nacionalismo y el anticomunismo. De la primera clase se destaca a Kim Il Sung, quien se convirtió en el primer gobernante de la República Popular; su fama por haber combatido contra las fuerzas niponas y su formación socialista lo llevaron a ser el elegido por la URSS para representar sus intereses en la parte norte de la península de Corea. 7 Cumings, Bruce. EL LUGAR DE COREA EN EL SOL. Una historia moderna. Traducido por: Cecilia Melero, Gustavo Santillán y Jorge Santarrosa. Comunic-arte Edit. Córdoba. 2004. PP. 160 24 Los japoneses prohibieron la lengua coreana en las escuelas, clausuraron periódicos en lengua coreana, movilizaron a miles de personas a realizar trabajos forzados en Japón, confiscaron la mayoría de las tierras y organizaron una prostitución a gran escala de jóvenes coreanas al servicio de sus tropas. 8 La mayoría de los coreanos consideró al dominio japonés como ilegítimo. Al termino de la Segunda Guerra Mundial Japón había quedado devastado por las dos bombas atómicas que fueron lanzadas a su territorio, pese a esta situación los japoneses tuvieron que dejar también las naciones que habían conquistado, así Corea dejaba de estar ocupada por Japón pero esto no impediría que Corea volviera a ser una nación independiente, pues de ahora en adelante Corea volvería estar dividida en dos “reinos” el del norte y el del sur. No tardo mucho cuando las dos grandes potencias que se habían formado en esta Gran Guerra -EEUU y la URSS- empezarían a configurar sus zonas de influencia, al estar Japón devastado no sería difícil la ocupación de Corea. Así el 10 de agosto de 1945 el gobierno estadounidense tomó la decisión de participar en la ocupación de Corea, lo mismo que el Ejército Rojo había comenzado a hacer días antes.9 La ocupación de la URSS se limitó al norte de Corea y la de EEUU al sur de esta, quedando el paralelo 38 como limite entre las dos áreas ocupadas, así comienza la conformación de las dos coreas y la que después se denominó como la Guerra de Corea. 3.1.2 LA CUMBRE DEL 2000 El primer contacto entre las dos coreas se remonta a finales de los años setenta auspiciado en 1977 por el presidente de los EEUU, Jimmy Carter, pero una serie de incidentes fronterizos paralizaron los proyectos estadounidenses de acercar a los dos países. Las relaciones entre el norte y el sur se deterioraron de nuevo en 1983 cuando Corea del Sur acusó a Pyongyang de atentado perpetrado por unos agentes norcoreanos en Rangún, Capital de Myanmar, donde murieron 21 sucoreanos, entre ellos cuatro ministros. El acuerdo de Reconciliación, Cooperación y no Agresión Firmado en Seúl por ambas coreas, constituyó el documento más importante desde la creación de los dos países ya que sentaban las bases para una futura reunificación. Estas acciones fueron preparando el terreno para que en el 2000 se pudiera dar una Cumbre entre los dos mandatarios Kim 8 Castillo, Santiago. Op. Cit. Pp. 36 Maglio, Federico Martín. LA GUERRA DE COREA. Fmmeducación. Argentina. 2006. Tomado d e la red mundial el día 14 de Octubre de 2008 en http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Notas/guerradecorea.pdf 9 25 Jong Il por parte de la República Popular y Kim Dae Jung por la República de Corea. Este se convirtió en el primer encuentro después de 55 años de la división de corea. El encuentro tuvo lugar el 13 al 15 de junio la cumbre pretendía mejorar las relaciones en materia de cuestiones humanitarias (el encuentro de familias divididas) y económicas. Y la posibilidad (todavía lejana) de una reunificación. Los líderes de las dos Coreas concluyeron la cumbre prometiendo buscar la paz y la reunificación, después de firmar un acuerdo destinado a reducir las tensiones y a facilitar el acercamiento de las familias separadas. Esta cumbre le valdría le Premio Nobel de la Paz del año 2000 por su política de derechos humanos en Corea del Sur y Asia Oriental y la Paz y reconciliación en Corea del Norte en particular. Los cuatro principales puntos del documento se referían a la reconciliación, la cooperación, medidas tendentes a la reunificación y la reunión de las familias divididas desde la guerra. Antes de realizarse esta cumbre el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Igor Ivanov, visitó Pyongyang, esta visita y la cumbre del 2000 mostraban a una República Popular más abierta al exterior., después de la reunión entre los mandatarios Pyongyang tuvo una agenda más activa entre los mandatarios de otras naciones. El presidente ruso, Vladimir Putin, llegó el 19 de julio de 2000 a Pyo ngyang como segunda etapa de su gira por Extremo Oriente, después de China y antes de participar en la cumbre del G-8 en Okinawa (Japón). Al término de su visita oficial, Putin señaló que Corea del Norte estaba dispuesta a abandonar su programa de fabricación de misiles. El dirigente norcoreano insistió en que el programa de misiles de su país tan sólo tenía fines pacíficos.10 El 10 de octubre por primera vez desde la guerra de los 50, un presidente de EEUU se reunía en Washington con un alto cargo de Corea del Norte. El encuentro fue mantenido por Clinton con el vicemariscal Jo Myong Nok. El objetivo era ayudar a rebajar tensiones y diferencias entre ambos países además de promover el proceso de reconciliación entre la dos Coreas. Durante el gobierno de Hill Clinton la relaciones entre Washington y Pyongyang fueron cordiales. Las visitas a Pyongyang por parte de Norteamérica no acabarían ahí, el 23 de octubre de 2000, la secretaria de Estado de Estados Unidos, Madeleine Albright se reunió con Kim Jong Il a fin de “mejorar la relación bilateral” y como un nuevo paso de distensión para la península de Corea y de apertura al mundo del régimen de Pyongyang. Albright afirmó, al concluir sus reuniones con el dirigente norcoreano, que éste le había prometido poner fin al programa de misiles. En la agenda de las conversaciones Albright-Kim se trataron también otros temas, como el terrorismo y la relación intercoreana. Una delegación de alto nivel de la Unión Europea comenzó el 2 de mayo de 2001 una visita histórica de dos días a Corea del Norte con el objetivo de fomentar la reconciliación en la península coreana y conseguir sacar al país del aislamiento 10 República Popular Democratica de Corea. 2001. Tomado de la red mundial el día 14 de octubre de 2008 en http://www.ujc-madrid.org/Archivos/PS/Datos_Corea_Norte.pdf 26 internacional. El primer ministro sueco, Gor an Persson, reconoció “señales de apertura” en el sistema de Pyongyang. Al encuentro asistieron también el Representante para la Política Exterior de la UE, Javier Solana, y el comisario europeo Chris Patten. La “troika” europea celebró el día 3 otra reunión con Kim Jong Il, en la que se abordaron asuntos como derechos humanos, misiles, reformas económicas y ayuda humanitaria. 11 Las primeras visitas de la UE surtirían fruto, el 14 de mayo de 2001 la comisión Europea anunció su propósito de establecer relaciones diplomáticas con Corea del Norte para contribuir a la reconciliación entre las dos repúblicas de la dividida península asiática. Las relaciones de Corea del Norte con EEUU cambiarían con el cambio de gobierno de este úlimo. Al entrar George W. Bush a la presidencia, la relación se volvió apera y hostil. Con el apoyo de Japón, Washington desconció a Pyongyang, lo incluyó en el famoso eje del mal y arreció esfuerzos para aislarla. En octubre de 2007 las Coreas acuerdan otra cumbre, que se celebró en Pyongyang. Este acto marcaría un evento importante, ya que sería la primera vez que un mandatario surcoreano cruzara la línea que divide las dos coreas. El 2 de octubre Roh Moo Hyun cruza la línea a pie y llega a Pyongyang. La Cumbre Intercoreana 2007 culminó con la publicación de la Declaración Conjunta del 4 de Octubre, En la cual el tema que acaparó la atención fue el de la desnuclearización, en cuanto a la cooperación económica se incluye el anuncio de que la Comisión Norte-Sur para la Cooperación Económica pasaría a tener nivel de vice primer ministro y que los presidentes surcoreano y norcoreano se reunirían en noviembre para seguir desarrollando y trabajando sobre la declaración. Esta respuesta a la cumbre del 2000 tardó por los eventos ocurridos en el 2001 y la tensión internacional, además de que e insistía que Kim visitará Seúl. Roh acordó ahora el ser el visitante y por eso se pudo lograr. 3.1.3 EL PROGRAMA NUCLEAR El gobierno de la República Democrática del Pueblo de Corea (RDPC) se adhirió a el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP) en 1985, este permitía la firma de un acuerdo sobre salvaguardias que autorizaría que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) inspeccionara su programa nuclear, pero esta visita a las instalaciones norcoreanas fue pospuesta hasta 1992. Cuando las inspecciones atrasadas sugirieron que los norcoreanos escondían material nuclear, la RDPC fue el primer país en anunciar su retiro del TNP. Gracias a la persuasión de Estados Unidos, ese retiro fue "suspendido" en 1993 un día antes de que entrara en vigor. Pero conforme al Marco Acordado que Corea del Norte negociara con Estados Unidos en 1994, se le impidió al OIEA realizar las inspecciones que había solicitado. Cuando el Marco Acordado se 11 República Popular Democratica de Corea. 2001. Tomado de la red mundial el día 14 de octubre de 2008 en http://www.ujc-madrid.org/Archivos/PS/Datos_Corea_Norte.pdf 27 desplomó finalmente a fines de 2002, Corea del Norte se retiró del TNP y del OIEA, jactándose de haber comenzado la construcción de una fuerza nuclear disuasiva.12 El programa nuclear de Corea del Norte comenzó a mediados de la década de 1950 con el entrenamiento de un grupo de científicos nucleares norcoreanos en la Unión Soviética. A mediados de la década de 1960, Corea del Norte construyó con ayuda y tecnología soviéticas dos pequeños reactores nucleares experimentales. Otro reactor nuclear, que generaba cinco megavatios de electricidad, fue finalizado en 1986. Aunque este reactor era demasiado pequeño para ser conectado a una red de energía eléctrica, se empezó a reciclar su combustible gastado para transformarlo en plutonio para armas nucleares, en violación patente de las obligaciones de Corea del Norte conforme al TNP. En 1984 se inició la construcción de un reactor de 50 megavatios y, en 1991, de otro de 200 megavatios, ninguno de los cuales fue completado. En la década de 1980, los soviéticos acordaron construir un reactor de agua liviana (RAL) capaz de generar 1.760 megavatios de electricidad, con la condición de que los norcoreanos se adhirieran al TNP. Los trabajos fueron suspendidos en una etapa temprana al atrasarse los norcoreanos en sus pagos. Conforme al Marco Acordado con Estados Unidos en 1994, Corea del Norte cerró su reactor de cinco megavatios así como su planta de reciclaje del combustible y las instalaciones asociadas en Yongbyon y suspendió la construcción de los reactores de 50 y 200 megavatios. El OIEA observó el cierre pero no le fue permitido realizar una investigación completa del programa nuclear norcoreano hasta que estuvieran muy cerca de ser completados dos reactores de agua liviana de 1.000 megavatios, a ser construidos por un nuevo consorcio llamado la Organización para el Desarrollo de la Península Coreana. Los reactores serían construidos por los surcoreanos, basados en proyectos estadounidenses, y financiados en gran medida por Corea del Sur y Japón. Debido a una variedad de razones, hubo grandes atrasos en la construcción de los dos reactores, que originalmente debían haberse completado en 2003. Mientras tanto, el servicio de inteligencia de Estados Unidos estimó que los norcoreanos estaban desarrollando un programa clandestino de enriquecimiento de uranio; programa que contraviene la Declaración de Desnuclearización de Corea del Norte y, por lo tanto, viola el Marco Acordado. En noviembre de 2002 Estados Unidos anunció que suspendía sus envíos del medio millón de toneladas de fuel-oil pesado que había estado suministrando anualmente a Corea del Norte en compensación por la capacidad "perdida" en la generación de energía. En diciembre de 2002, los norcoreanos expulsaron a los inspectores del OIEA y quitaron de Yongbyon los sellos y las cámaras del OIEA. En enero de 2003, los 12 VILLANUEVA, Jimena Florencia. PROGRAMA NUCLEAR DE COREA DEL NORTE: Una política de poder sin poder. Centro Argentino de estudios Internacionales. Programa Asia-Pacífico. Tomado de la red mundial el día 15 de octubre de 2008 en http://209.85.173.104/search?q=cache:6urmQ173KwJ:www.caei.com.ar/es/programas/asia/14.pdf+el+programa+nuclear+de+corea+del+norte&hl=en &ct=clnk&cd=3 28 norcoreanos anunciaron que habían levantado la "suspensión" de su retiro del TNP y afirmaron que, por lo tanto, su retiro sería efectivo al día siguiente. Reactivaron su reactor de cinco megavatios y más tarde informaron que habían completado el reciclaje de las 8.000 barras de combustible gastadas que habían sido selladas por el OIEA. La construcción de los dos reactores de agua liviana, que todavía se encontraba en su etapa inicial, fue suspendida en noviembre de 2003. En abril de 2003, frente a una negativa de Estados Unidos de sostener reuniones bilaterales con Corea del Norte, China actuó como anfitriona y organizó una reunión tripartita, la cual se amplió para formar un foro de seis partes (con el agregado de Corea del Sur, Japón y Rusia) que, a partir de agosto de 2003, sostuvo tres reuniones.13 En las reuniones de las seis partes, Corea del Norte ofreció congelar su programa de armas nucleares tan pronto como Estados Unidos reanudara sus abastecimientos de fuel-oil, levantara su embargo económico y removiera a la RDPC de su lista de estados patrocinadores del terrorismo. Habiendo aprendido de su experiencia con el Marco Acordado, Estados Unidos insistió en que sólo podría empezar a negociar un programa de ayuda económica y un pacto multilateral de no agresión tan pronto como Corea del Norte congelara en forma verificable su programa nuclear. Corea del Norte ha ofrecido abandonar su programa de armas nucleares y aceptar un régimen no especificado de verificación cuando Estados Unidos sustituya su política hostil hacia el régimen de Kim Jong-il por una de aceptación, no interferencia, e incluso de apoyo. Pero debido a que la política estadounidense no se basa solamente en la proliferación nuclear de Corea del Norte sino también en su comportamiento anterior, sus armas convencionales desplegadas en posiciones avanzadas y sus pésimas políticas de derechos humanos, parece que hay pocas perspectivas de que alguna administración norteamericana conceda a Kim Jong-il el respeto y el apoyo que éste cree que merece. A principios de octubre de este año EEUU declaró que sacaba de su lista del “eje del mal” a Corea del Norte esto ante la aprobación de la República popular a dejar entra a los miembro de la OIEA para realizar controles e inspecciones en las plantas. 3.3 INDONESIA 3.3.1 ANTESCEDENTES DE LOS CONFLICTOS EN INDONESIA 3.3.1.1 PERIODO DE SUKARNO 13 HASSIG, Ralph C. y Kongdan Oh. Corea del Norte. Un estado al margen de la ley internacional y fuera del ámbito del TNP. EEUU.2005. Tomado de la red mundial el día 15 de octubre de 2008 en http://usinfo.state.gov/journals/itps/0305/ijps/kongdan.htm 29 La caracterización mas difundida de la Indonesia Independiente estuvo enmarcada entonces por los impetuosos y encendidos discursos del presidente Sukarno acerca del redescubrimiento del hombre indonesio de su propio destino y por el afán de demostrar las “propias fuentes de energía revolucionaria” que llevaron al primer nacimiento de ese “nuevo indonesio”.14 Sukarno suspendió la democracia constitucional para implementar una “Democracia Dirigida”. Durante este periodo hubo un abandono por parte de las Naciones Unidas y una confrontación con Malasia. Para el gobierno de Sukarno, el establecimiento de la Gran Federación Malasia era un intento mas por mantener la continuidad de la presencia británica en el sudeste asiático y era también una ampliación de la hegemonía occidental. En 1963 se promovía el surgimiento de una “Segundo China” que podría en algún momento dominar la política y la economía del sudeste asiático. 3.3.1.2 PERIODO DE SUHARTO En 1965, el general Suharto lideró un golpe de Estado militar que acabó con el régimen y un año después fue elegido presidente, Fue el nacimiento del llamado 'Nuevo Orden' un régimen dictatorial dominado por el Partido Golkar. Entre 1965 y 1966, el nuevo régimen lanzó una brutal represión contra cientos de miles de personas acusadas de simpatizar con el Partido Comunista. El partido fue inmediatamente ilegalizado, el Parlamento y el Gobierno fueron depurados, los sindicatos independientes fueron perseguidos y la prensa fue censurada. A lo largo de sus 32 años de duración, el régimen se caracterizó por el uso extendido de la tortura, el secuestro y el asesinato contra la disidencia, sobre todo en las zonas del país con fuerte presencia de movimientos independentistas, como Aceh, Papúa Occidental o Timor Oriental. 3.3.1.3.TIMOR ORIENTAL El general Suharto, gobernante de Indonesia, mandó tropas del ejército a invadir la isla. El 7 de diciembre, los militares indonesios desembarcaban en Dili, ocupando todo Timor. La asamblea general de la ONU estaba en contra de esta invasión pero a Estados Unidos no le importo y bajo el mandato de Nixon y Kissinger, apoyó esta invasión vendiendo armas a Indonesia, y Australia también aprobó la invasión. La ocupación militar Indonesia en Timor Oriental forzo a que esta isla se convirtiera en la 27ª provincia de Indonesia. Una política de genocidio resultó en una gran masacre de timorenses. Centenares de aldeas fueron destruidas por los bombardeos del ejército indonesio, 14 ROMAN Zavala Alfredo, Cinco percepciones de la región Asia Pacifico Los casos de Singapur, Malasia, Indonesia, Australia y Japón, editorial El colegio de México 30 En 1989, el gobierno indonesio inició programas de desarrollo social, como la construcción y reparación de escuelas, hospitales y otros edificios, para promover una buena imagen con los timorenses. En 1999, el gobierno indonesio decidió, bajo fuertes presiones internacionales, convocar un referéndum sobre el futuro de Timor Oriental. Finalmente, el 30 de agosto de 1999, los timoreses orientales votaron por la independencia de Indonesia, en un referéndum supervisado por Naciones Unidas, donde la mayoría estuvo a favor de la independencia, rechazando la alternativa de ser una provincia autónoma dentro de Indonesia. Sin embargo, violentos disturbios ocurrieron inmediatamente después de la votación, instigados por milicias anti-independentistas (ayudados por elementos del ejército indonesio). En apenas un mes, murieron 2000 personas, cientos de mujeres fueron violadas, tres cuartos de la población fueron desplazados y un 75 por ciento de la infraestructura del país fue destruida, reduciendo las ciudades del país a ruinas, principalmente Dili, la capital. Finalmente, fuerzas de pacificación de Naciones Unidas lideradas por Australia fueron desplegadas para restaurar el orden. La independencia fue reconocida internacionalmente el 20 de mayo de 2002. Timor Leste ingresó en las Naciones Unidas el 27 del mismo año. 3.3.2 DESARROLLO DEL CONFLICTO INTER-RELIGIOSOS En el año 1999 y el 2000, estallaron conflictos Inter-religiosos en Las Molucas y Sulawesi respectivamente. Estos conflictos “religiosos” fueron empujados por una lucha por el control del poder. La explosión de violencia en ambas Islas conllevó al principio la muerte de varios cientos de Musulmanes y Cristianos, lo cual produjo y esto es lo importante, la movilización general del extremismo Islámico en Indonesia. El conflicto en Las Molucas y Sulawesi pasó de ser un conflicto local a ser un conflicto nacional, en el cual los distintos grupos Islamistas Indonesios lo identificaron, salvando las distancias, como un nuevo Afganistán donde era necesario levantar una Yihad para defender a los Musulmanes. El 31 principal efecto de ambas crisis fue la creación en el imaginario Islamista de la Yihad. Este hecho es vital por varias razones: 1) El establecimiento de la Yihad motivó que se formaran diversos grupos o milicias por todo el país para defender a sus “Hermanos Musulmanes” en ambas regiones. El grupo más importante fue Laskar Yihad, Su líder fue Jafar Umar Talib, veterano de Afganistán que contó con el apoyo tanto militar como de una parte de la clase política para desplegar sus hombres allí. La razón es obvia, Laskar Yihad defendía la integridad del País y al mismo tiempo el poder establecido. Este llegó a tener 3000 hombres desplegados en la zona dedicados a matar y defender las distintas áreas Musulmanas. Otro grupo importante fue Muhaidin KOMPAK (Komite Aksi Penanggulangan Akibat CrisisComité para la respuesta a las crisis). Este grupo era el brazo armado de la ONG KOMPAK. Esta ONG fue creada por DDII para asistir a los musulmanes que se encontraban en situación de pobreza, conflicto, etc.15 2) El establecimiento de la Yihad, produjo en los que participaron en ella efectos como experiencia de combate, lazos de afinidad con otros combatientes, radicalización en las ideas, etc. 3) El hecho de que allí los diferentes participantes obtendrían sus primeras experiencias en la lucha Yihadista, tuvo un efecto muy importante en Jamaa Islamiyah. Si se recuerda, ésta hasta el año 2000 no realizó su primer atentado. Es decir tras su experiencia en las Molucas. Jamaa Islamiyah compuso dos milicias: Laskar Jundullah y Laskar Muhaidin en Las Molucas y Sulawesi respectivamente. Estas tuvieron varias funciones. La más importante fue la de la lucha pero existen otras tres que son igualmente vitales: 1) se dedicó a la labor de la divulgación de sus ideas “extremistas” por las dos islas, 2) reclutó personal para su organización 3) se dedicó a recoger material para la realización de propaganda, principalmente realización de videos, y fotografías. Al mismo tiempo, el conflicto en las Molucas y Sulawesi también tuvo un efecto muy importante sobre AlQaeda. Al-Qaeda había establecido su nueva base en Malasia. Pero los hechos acontecidos en Indonesia le empujaron a introducirse también Indonesia por el hecho de que Indonesia presentaba muchas cualidades que AlQaeda quería aprovechar, tales como: debilidad política, crisis económica, gran masa de población musulmana, creciente radicalización de parte de la población musulmana, fronteras porosas, poso histórico de lucha, etc. 15 Tomado de la Red mundial: Javier Gil, Yahid en el paraíso: caso indonesio, Grupo de estudios estrategicos. 32 Por ello AlQaeda decidió participar en el conflicto. Durante el mismo se dedicó a realizar dos actividades principalmente: 1) financiación de milicias a través de sus hombres establecidos allí o a través de distintas ONG´S para mantener vivo el conflicto 2) dar entrenamiento y armas a través también de sus hombres desplegados allí. El conflicto en las Molucas y Sulawesi, no fue un simple conflicto local. Produjo la creación de varios grupos Yihadistas, empujó la entrada de AlQaeda en Indonesia y la toma de experiencia y proselitismo por parte de Jamaa Islamiyah. Un conflicto de carácter local se convirtió en un nuevo campo de batalla para el imaginario Yihadista. 4. ANALISIS DE LOS CONFLICTOS 4.1 COREA DEL NORTE vs. COREA DEL SUR 4.1.1 ACTORES Y MOTIVACIÓN ACTORES COREA DEL SUR *Syngman Rhee *Kim Dae Jung *Roh Moo Hyun EE.UU. *Presidente Franklin D. Roosvelt *General Douglas Mc. Arthur *Presidente Harry Truman * General Matthew B. Ridgway *Presidente Dwight Eisenhower *Pentágono Presidente Bill Clinton MOTIVACIÓN *Sygman Rhee: líder que estaba en contra del comunismo, arma elemental para poder ser apoyado por EEUU para ocupar la presidencia de la nueva Nación. Y unir a las dos coreas después de la resolución de la ONU bajo su regimen. *Kim Dae Jung: Comienza a buscar una relación más estrecha con La República Popular Democrática de Corea, se vió reflejada con la Cumbre del 2000 *Roh Moo Hyun: Concretar la Segunda cumbre entre los mandatarios de las dos Coreas. El tema de la energía fue central aunque también se hablo sobre la cooperación económica, y de otras cumbres futuras. *EEUU busca acumular poder y tratar de mantener la expansión del comunismo en la zona. *Franklin D. Roosvelt: Estrategia de Administración Multilateral para impedir que la URSS tomará toda la península después de la retirada de Japón. *Grl. Douglas MacArthur: Es el encargado de dirigir el ejército de la ONU, y dar la victoria en Ichon, para 33 *Secretaria de Estado Madeleine tomar Corea del Norte. Albright * Harry Truman: Mantenerse en el *Presidente George W. Bush poder y controlar los disidentes externos limitando la expansión marxista. Afianzar el poder de EEUU a nivel mundial. *Gral. Matthew B Ridgway: Sustituye a MacArthur como el encargo de las tropas. *Dwight Eisenhowwer: Se encargo de terminar con la guerra. *Pentágono:Encargado de dirigir operaciones durante la guerra, y mantener una base en corea del sur. *Bill Clinton: Busca mejorar las relaciones entre las coreas, y entre Corea del Norte y EEUU. *Madeleine Albright: Seguir con el plan de mejorra las relaciones que había planteado Clinton. *George W. Bush: Vuelve a retomar las relaciones de hostilidad con Corea del Norte y lo acusa de ayudar a Irán. Loa alinea en el “eje del mal” JAPON ONU *Consejo de Seguridad COREA DEL NORTE *Kim II Sung *Kim Jong Il URSS * Josef Stalin: ¨*Nikita Krushev *Vladimir Putin - RUSIA *Después de dejar la península se dedica a seguir la ruta de las relaciones EEUU y a ocupar a Corea del Sur como base para su desarrollo económico. *Busca mantener la paz en la zona, para hacer cumplir la Carta de San Francisco. Aún así en vía tropas en apoyo a Corea del Sur. *Kim Il Sung: Busca mantener el poder, y unir a las dos coreas bajo su régimen. *Kim Jong Il: Sigue la base de su padre pero logra un acercamiento con el Sur en el 2000 y en el 2007. *Josef Stalin: Busca exparsir los ideales socialistas a Corea. *Nikita Krushev: Afianza el poder de la URSS en el Contexto mundial. *Vladimir Putin: Ahora ya como dirigente de Rusia comienza a buscar una mayor cercanìa en sus relaciones con Corea del Norte en el 2000, buscando una presencia en la zona, ya 34 CHINA *Mao Tse-tung * Peng Dehuai *Jang Zemin que las relaciones con EEUU mejoraban. *Mao Tse-Tung: Llevar adelante la revolución comunista en China y expandirla a Corea, para acrecentar el poder regional de China. *Peng Dehuai: *Jang Zemin: Partcipación en el grupo de los seis para lograr la desnuclearización de la zona. Ayuda para lograr un impulso a la economía Norcoreana. 4.1.2 CAUSAS Las divisiones políticas e ideológicas asociadas a la guerra fría fueron las razones para la división de Corea. A partir de esto se pueden identificar cuatro puntos importantes que podrán explicar mejor porque se desarrolla este conflicto. 1. LA CONFORMACIÓN DE UN MUNDO BIPOLAR: La denominada Guerra Fría conforma la división del mundo en dos ideologías, una liberal con un sistema económico capitalista liderado por EEUU y uno Socialista representado por la URSS. Ambas potencias buscan acrecentar sus zonas de influencia alrededor del mundo sin llegar a una confrontación directa entre ambas. Son los territorios que se quieren alinear con cualquiera de las dos tendencias los que sufren las guerras. 2. EL PROCESO DE DESCOLONIZACION DE ASIA: Se presenta la oportunidad para ambas potencias para expandir sus zonas de influencia. Japón al perder en la Segunda Guerra Mundial deja libre a Corea para poder crear esta una nación independiente, pero ninguna de las dos potencias iba a permitir no tener una influencia en esta zona ya que si EEUU no intervenía en Corea acrecentaba el poder del comunismo en Asia y de no hacerlo por su parte la URSS lograba que los estadounidenses la tuvieran rodeada esperando a una posible confrontación directa. 3. ELTRIUNFO DEL COMUNISMO EN CHINA: En 1949 el comunismo triunfa en China con Mao Tsé-Tung y los soviéticos expandían su posición geopolítica en la Zona del extremo Asia. 4. LA HISTORIA DE COREA: Corea a tenido constantes conflictos con sus vecinos desde el sigloXVII. Tanto los chinos como los japoneses han peleado la zona de Corea, ya sea para acrecentar sus Reinos o para acrecentar su poder económico. Aún cuando Japón pierde su influencia en corea en 1945. esta es retomado por EEUU quien se convirtió en un agente muy importante para la reconstrucción de Japón. 35 4.1.3 EL FUTURO DE LAS DOS COREAS Lograr una unión entre las Coreas costará muchos cambos para ambas partes, primero que nada se deberá acordar el tipo de régimen por el cual sera conducida toda la península, además de buscar una estrategia para no sufrir las consecuencias del disgusto norteamericano. La posición de Japón es muy importante dada su conexión en la economía de Corea del Sur. Si se llegara a completar esta reunificación resultaría beneficioso para ambos países, con los adelantos técnicos del Sur y la empresa armamentista y fructífera del Norte, se posicionarían como otra potencia de Asia, tambaleando un poco el equilibrio de poder que hay en la zona y siendo otra amenaza para EEUU que sigue tratando de permanecer como líder mundial en todos los aspectos. 4.2 CHINA 4.2.1 CHINA-TAIWAN 4.2.1.1 ACTORES Tenemos diversos actores en este conflicto, algunos ya no participan en este, pero sin duda que dejaron su huella en el mismo, debido a esto es bueno mencionarlos y especificar cual fue la aportación de cada uno de estos personajes u organizaciones en el transcurso de este conflicto, hasta la actualidad. Taiwán – Su nombre oficial es República de China, con un territorio de 36.000 kilómetros cuadrados al sureste de China, esta isla cuenta con un aproximado de 22,8 millones de habitantes con excepción de un 2% de población aborigen, la población está conformada en su mayoría debido a los grandes desplazamientos de Fujian y Guangdong y la provocada y desesperada huída de los dos millones de partidarios del Kuomintang para el tiempo en el cual, Mao Tsetung accede al poder con su PCCh y se proclama la nueva República Popular China. La religión que la mayoría profesa se deriva en dos principales, el budismo y el taoísmo. Y el status en el cual se encuentra la República China (Taiwán) es independiente pero este no es oficial aún. República Popular China – El cual ha tenido la soberanía por muchos años de la isla y que en ciertos períodos la ha perdido en las guerras en contra de Japón. A partir de que los opositores al Partido Comunista Chino huyen a la isla, la República Popular describe a Taiwán como la “isla rebelde” y la sigue identificando como parte integrante de su nación con un estatus que perdura hasta nuestros días de provincia. Estados Unidos de América – Estos no intervienen en esta zona hasta cuando llega el ataque japonés a Pearl Harbor, ataque que culmina con el lanzamiento de dos bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, lo que hace a la 36 nación Japonesa, rendirse y como parte de las acciones de rendición, retirarse de territorio Taiwanés. Después, Estados Unidos se vuelve un aliado directo de Taiwán en el contexto de la Guerra Fría, la conformación un sistema mundial bipolar hace que Estados Unidos, como ya sabemos, busque puntos estratégicos mundiales para poder así frenar el expansionismo comunista encabezado por la antigua URSS y China, y que mejor punto estratégico militar que Taiwán. A través de inyección de capital, Taiwán crece de una manera sorprendente, a tal grado que se le llega a considerar uno de los cuatro tigres asiáticos debido a su gran crecimiento entre las décadas entre los 60 y los 90. ONU – El 24 de Octubre de 1945, se fundan las Naciones Unidas y se establecen los miembros del Consejo de Seguridad, dentro de los miembros permanentes estuvieron: Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, la Unión Soviética, y la República China. Desde que en 1971, la República China fue remplazada por la República Popular China en el asiento de las decisiones en el Consejo de Seguridad, Taiwán ha exigido su derecho a ingresar a las Naciones Unidas, cosa que no ha sido posible debido a la postura de las Naciones Unidas de “una sola China”. Víctimas – Estadísticas nos muestran que en la primera guerra Chino – Japonesa hubo cerca de 50.000 muertos, la mayoría de ellos chinos. En la segunda, se calculan muchas más vidas perdidas, alrededor de 20 millones de personas, de las cuales, 17 millones fueron civiles chinos. Y en cuanto a las víctimas del tan doloroso y recordado 28/02 en 1947 se calcula que fallecieron entre 20.000 y 30.000 taiwaneses a manos del ejército de Chiang Kai-shek, incidente que sigue sin cicatrizar en la isla. 4.2.1.2 PAÍSES QUE RECONOCEN A TAIWAN COMO ESTADO Belice, Burkina Faso, Ciudad del Vaticano, El Salvador, Gambia, Guatemala, Haití, Honduras, Islas Marshall, Islas Salomón, Kiribati, Nauru, Nicaragua, Palau, Panamá, Paraguay, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Santo Tomé y Príncipe, Suazilandia y Tuvalu. El apoyo a Taiwán como Estado independiente implica las afinidades ideológicas y su interés comercial en este territorio 4.2.1.3 ANÁLISIS DEL CONFLICTO Una vez que tenemos estos datos esclarecedores sobre el conflicto, incluyendo antecedentes históricos, causas, acciones de ambos lados, intereses entre muchas otras cosas, es posible dar un punto de vista crítico con respecto a este conflicto que ya tiene varios años de existencia. Primeramente, por el lado de China, tenemos el argumento de posesión de territorios por antigüedad, y es que teniendo presente el antecedente histórico, China ha sido dueño por varios años de esa isla, incluso ha entrado en guerras 37 brutales, y dentro de los territorios en conflicto, esta precisamente esta isla. Debido a esto, China no piensa dar por perdido este territorio, además de todas las pérdidas que esto ocasionaría, es cierto que esta isla ya se maneja independientemente, pero no tiene un gobierno o un estatus que sea oficial en el mundo, la comunidad internacional, representada por la ONU aboga por una sola China, medida que se ve reflejada en la negativa por parte de esta Organización para con la República China en el momento en el cual esta solicita que se le deje entrar como una nación afiliada. Otro factor que no deja de ser importante es el papel estratégico que tiene esta isla, en posición defensiva y ofensiva. Esto se analiza en el sentido de la influencia que llega a tener y tiene en la actualidad los Estados Unidos y los peligros que esto representa en cuanto a la mentalidad hegemónica de esta nación, de la misma manera en la cual fue peligroso el asentamiento de estos en la época de le Guerra Fría con el fin de contener el comunismo de aquella época. El que refugiados del Kuomintang es también digno de mencionar, debido a que esto influye en las distintas metas que tiene cada uno de estas naciones. El Partido Comunista Chino con problemas e intereses muy diferentes que el Kuomintang que ahora radica en Taiwán, aun pudiendo ser estos intereses muy diferentes, estas dos naciones siempre chocaran una con la otra, debido a que una precisa de su autonomía y el reconocimiento de esta autonomía y la otra no puede permitir que esto pase debido a que no le traería nada bueno a la nación. Tanta es la preocupación que incluso durante un tiempo empieza la presión entre las dos naciones para que estas cedan para con su contraparte, por parte de China, con sus pruebas militares cerca de la isla, en el estrecho de Taiwán, y en respuesta a esta intimidación, Taiwán compra 38 armamento de Estados Unidos y prueba su maquinaria antimisiles. A pesar de las relaciones que se empiezan a dar, reflejadas en la apertura en algunos ámbitos comerciales entre las isla y China continental, es muy difícil que se pueda llegar a un acuerdo en la actualidad, no se ve una manera en la cual pueda haber un arreglo en el cual, las dos partes se vean beneficiadas, debido a esto, sólo nos resta esperar que el tiempo determina las cosas, y esperar que este conflicto de intereses no llegue a resolverse a través de medios bélicos. 4.2.2 CONFLICTO CHINA – TIBET 4.2.2.1 ACTORES Tíbet – Conocido también como el techo del mundo, debido a su ubicación tan elevada y por albergar a la montaña más alta del planeta, el Monte Everest, es un territorio con fronteras con Nepal, Bhután, Bangladesh (Sur), India y Pakistán (Oeste). Su lengua es tanto el tibetano como el mandarín introducido por parte del gobierno de Pekín de chinos pertenecientes de la etnia Han al territorio tibetano. China – Desde el siglo XVIII China reclama el Tíbet como parte de su territorio sin tomar en cuenta la distancia y la diferencia étnica y cultural que existe entre los dos, durante la dinastía Qing, en 1910 se anexionan este territorio un poco antes de que estallara la revolución de Sun Yat-sen para derrocar al último emperador Pu Yi y establecer la China Moderna y no invaden de nuevo el Tíbet hasta 1950 bajo el mando de Mao Tse-tung. China ha defendido la invasión sobre el territorio bajo los lemas de “liberación” y de “reforma democrática” que buscan desarrollar la región y muestran datos que respaldan el crecimiento y que esta ocupación sólo les ha traído progreso, tanto a los chinos como a los tibetanos. Incluso tenemos que las negociaciones con el Tíbet son constantes, al grado de que se le ha permitido regresar a China a pesar de sus políticas e ideologías independistas, con la única prohibición de entrar al Tíbet, y en la actualidad el máximo decreto que se le ha dado al territorio es el de Región Autónoma. XIV Dalai Lama – Tenzin Gyatzo, que funge como el actual guía espiritual de los tibetanos y budistas del mundo, y también como líder del movimiento independista tibetano. Este se encuentra en exilio en Dharamsala, India, donde constituyó el Gobierno tibetano en exilio. La ocupación que ya se mencionó en el apartado anterior de China, menciona sobre una ocupación en el año de 1950, ocupación encabezada por Mao Tse-tung, la cual no pueden contener los tibetanos, y que obliga al Dalai Lama el acceder a negociar un acuerdo, el llamado “Acuerdo de los 17 puntos” en los cuales se admite la adhesión del Tíbet a China. 39 Panchen Lama – Es la segunda figura más venerada por los tibetanos y el Dalai Lama es el que tiene la potestad para nombrarlo. No tienes funciones grandiosas más que una notable, que es la de buscar las reencarnaciones del Dalai Lama. A finales de los años 90, ligado a los problemas con el Tíbet, se presenta una situación peculiar, se nombran a dos Panchen Lama, Gendun Cheokyi Nyima nombrado por el Dalai Lama en 1994 y en 1995 China desconoce esa figura y nombra a Gyaltsen Norbu como Panchen Lama. Budismo – Religión que profesan los tibetanos y millones de personas alrededor del mundo y se basa en las enseñanzas de Siddharta Gautama, Buda. Estos buscan una liberación espiritual y el fin del sufrimiento a través de la meditación con el nirvana como meta que es el estado de iluminación plena. Esta religión cree en la reencarnación del Dalai Lama que es la reencarnación de Buda. Es interesante mencionar en el caso de China, lo establecido en su constitución la cual afirma que existe la libertad de Culto en el país, pero para estos efectos revolucionarios, cualquier imagen del Dalai Lama en el Tíbet esta prohibida. Revolución Cultural – Como antecedente primero, en 1950, bajo las órdenes de Mao Tse-tung tenemos el envío de 40.000 soldados al Tíbet con la intención de invadir el territorio, y en 1959 se llega aun acuerdo para darle un estatus al territorio de tutela directa por parte de Pekín directamente. Ya para 1966, inicia la campaña conocida como la Revolución Cultural la cual es encabezada también por el líder Mao Tse-tung, y tiene como principios el acabar con la impureza, mediante la purgación del PCCh y la eliminación de los objetos de lujo. Otro factor fue el religioso, y en este aspecto, el Tíbet fue afectado directamente, cuando más de 5.000 templos budistas, así como gran parte de sus bienes históricos fueron destruidos en esta época además del arresto y asesinato de miles de lamas. India – Prácticamente el único aliado con el cuál cuenta el Tíbet, como prueba de esta alianza esta el que se haya acogido desde 1959 al Dalai Lama en Dharamsala para que este pudiera establecer su gobierno tibetano en exilio desde ahí. A pesar de las tensiones que hubo entre India y China debido a la amistad de Pekín con Islamabad, durante los últimos años, estos ha presentado adelantos en sus relaciones, cunado en el 2003 firman reconocimiento muto, Pekín reconoce Sikkim como un Estado integrado a la federación India y Delhi reconoce el Tíbet como parte integrante de China. ONU – El que China a partir de 1971 sea miembro del consejo permanente del Consejo de Seguridad de la ONU hace muy difícil que este organismo pueda tomar medidas en contra a estas acciones por parte de China debido al derecho de veto con el cual China cuenta por el simple hecho de pertenecer a este grupo de países. Como un ejemplo directo, en el año de 1950, la ONU no hizo nada cuando se dio la ocupación del Tíbet por mandato de Mao Tsetung. Y a pesar de las dos resoluciones que se han tomado respecto a este conflicto, no se pueden tomar decisiones importantes debido a su posición ya 40 mencionada de China en el Consejo de Seguridad y los privilegios con los que este cuenta. Víctimas – No hay una cifra exacta de las muertes durante este conflicto, ya sea en la invasión o en las represiones de años después en este territorio. Algunos historiadores y diversas ONG estiman que las víctimas que ha cobrado este conflicto desde 1950 oscilan entre el millón de tibetanos, cifra que consideran oficial los tibetanos y los lamas. Sobre este asunto, el Observatorio de Derechos Humanos y las Naciones Unidas han denunciado estos ataques en contra de los tibetanos, pero con pocos resultados. 4.2.2.2 ANÁLISIS DEL CONFLICTO Podemos percibir un largo conflicto, con demasiadas muertes a lo largo del mismo, las cifras, según lo mencionado, ascienden hasta un millón, cifra muy significativa la cual hace buscar una rápida solución a este conflicto. Es muy difícil el hallar una solución a estos problemas debido a como ya se mencionó, los privilegios de los cuales goza un miembro permanente del Consejo de Seguridad hace de este conflicto casi imposible de solucionar mediante organizaciones internacionales tales como la ONU. Últimamente, la balanza se ha inclinado a favor de China debido a las alianzas con las que este país cuenta. Recientemente el reconocimiento de territorios de China e India ha hecho que estos limen sus perezas. Y las políticas de China para con el Dalai Lama han permitido calmar a las organizaciones internacionales y han conseguido calmar los aires independistas de la zona del Tíbet. 4.3 ANÁLISIS DE LOS CONFLICTOS EN INDONESIA 4.3.1CONFLICTO INTER-RELIGIOSO EN LAS MOLUCAS Y SULAWESI 4.3.1.1CAUSAS Java tenía una presión demográfica es por eso que se fomento un proceso de migración hacia las islas menos pobladas del archipiélago que eran las Malucas y Salawesi, estas eran islas eran cristianas la mayoría de la población, estos fueron perdiendo paulatinamente el poder político como económico que habían tenido antes de estas migraciones. Esto produjo una serie de tensiones entre cristianos y musulmanes. 4.3.1.2. ACTORES Molucas: Isla donde se desarrolla el conflicto y se hace una matanza de cristianos para establecer un islamismo extremista. Sulawesi: Otra de las Islas donde se desarrolla el conflicto 41 Laskar Yihad: grupo mas importante para defender a los musulmanes, que defendía la integridad y el poder establecido en el país. o Jafar Umar Talib: Principal lider de Laskar Yihad , era un veterano de Afganistán que contó con el apoyo político y militar. Muhaidin KOMPAK: Grupo armado de la ONG KOMPAK, creada para ayudar a los musulmanes que se encontraban en situación de pobreza y conflicto. Jama Islamiyah: creador de las milicias: o Laskar Jundullan-Molucas: esta dos tuvieron funciones como divulgar las ideas extremistas, reclutar personal para la organización y realizar propaganda acerca del islamismo. o Laskar Muhaidin-Sulawesi Al-qaeda: se mete al conflicto, debido a la debilidad que presentaba indonesia y realizo actividades como la financiación de milicias para mantener vivo el conflicto. 4.3.1.3 SITUACIÓN ACTUAL Actualmente en la isla Molucas se siguen presentando estos conflictos, pues los musulmanes siguen exterminando a los cristianos que habitan en la isla, Esto persiste por El conflicto entre el presidente actual, Abdurrahman Wahid, y los hombres de Suharto, anterior presidente, con el objetivo de desestabilizar el Estado para demostrar que el presidente actual es incapaz de controlar la situación. Es importante mencionar que la comunidad Internacional no esta haciendo nada al respecto ha habido demasiados muertos y la ayuda no llega a estas personas. 4.3.2.INDONESIA, EL 11 DE SEPTIEMBRE Y LA GUERRA DE AFGANISTÁN 4.3.2.1. CAUSAS Este conflicto, más que ser un conflicto armado, es conflicto por ideologías. Indonesia estaba solidarizado con el hecho tan brutal que habían pasado los Norteamericanos, pero cuando EUA decidió declarar la guerra a Afganistán Indonesia retiro su ayuda. Los indonesias creían que esta guerra no era una guerra contra el terrorismo, sino una guerra contra el Islam. Antes de que comenzara la guerra , Indonesia había sido requerida a investigar la presencia de células de Al-Qaeda y de miembros de una desconocida Jamaa Islamiyah en su territorio. 4.3.2.2 CONSECUENCIAS 42 Indonesia al creer que era una guerra contra el Islam decide, seguir su camino por su rumbo sin aliarse a Estado Unidos y esto provoco un distanciamiento entre ambos países. Los indonesios supieron manejar esta situación trayendo beneficios para ellos, como la propagación del Islam. Fue devastador para los indonesios darse cuenta, que en efecto si existían estas células de terrorismo, cuando el terrorismo atento a Bali donde la mayoría de los muertos fueron indonesios. 4.3.2.3 ACTORES Estados Unidos: comienza la guerra contra Afganistán y pide que se investigue a Indonesia por la posible presencia de células de Al-Qaeda o miebros de una desconocida Jamma Islamiyah Indonesia: tiene una indignación por la guerra que comienza Estados Unidos pues para ellos, mas una guerra contra el terrorismo era contra el islam. 4.3.2.4 SITUACIÓN ACTUAL Estados Unidos ha restaurado los vínculos militares con Indonesia después de 6 años de no tener contacto alguno con la población con mayor número de musulmanes. 4.3.3 CONFLICTO DE ACEH 4.3.3.1 CAUSAS Aceh luchó por la Independencia de Indonesia, y a cambio de la lucha se le había prometido autonomía a esta nación, sin embargo ya cumplido el objetivo, Aceh no veía que se cumpliera el acuerdo en el que habían quedado. Aceh disfruto de cierta autonomía, pero cuando Suharto sube al poder se complicaron las cosas, pues explotaban los recurso de la parte del Norte de Aceh, sin ellos recibir ningún ingreso repercutieran en la población. 4.3.3.2 CONSECUENCIAS Al no ver que se cumpliera con el acuerdo de la autonomía de Aceh, se crea el Movimiento de Liberación de Aceh (GAM). A esta nueva creación Suharto respondió con una gran ofensiva militar y Aceh se declaró “Zona de Operaciones Militar” con lo que los abusos de los derechos humanos y los muertos se multiplicaron. 4.3.3.3 ACTORES Gobierno de Indonesia: promete a Aceh su autonomía, si lo ayuda a pelear por la independencia de Indonesia. GAM: trata de hacer de Aceh una nación autónoma. 43 Aceh: Nación de la Isla de Indonesia, que quiere obtener su autonomía. 4.3.3.4 SITUACIÓN ACTUAL El 9 de diciembre de 2002 se firmó un alto el fuego en Ginebra entre el gobierno de Indonesia y el GAM: se establecían “zonas de paz” en las que el GAM debía entregar las armas. De todos modos, los enfrentamientos se continuaron dando y tanto los unos como los otros se acusaban de no respetar el alto el fuego. Finalmente, y pese a los esfuerzos internacionales para poner fin al conflicto, las negociaciones se rompieron y el ejército indonesio Lanzo una fuerte operación contra el GAM. La razón para el fracaso de las negociaciones fue la demanda de independencia por parte del GAM en lugar de la autonomía que ofrece el gobierno de Yakarta debido a la importancia de los recursos de gas y petróleo de la región que Indonesia no se puede permitir el lujo de perder. En agosto de 2005 el gobierno indonesio y el GAM firman finalmente un acuerdo de paz y en diciembre los soldados del gobierno abandonan la región después de la entrega de las armas por parte del GAM, estableciéndose una autonomía especial para la región y poniendo punto y final a este conflicto que causó la muerte de 15.000 personas. CONCLUSIÓN Los conflictos en la zona son consecuencia de la rivalidad entre dos ideologías que se enfrentaron después de la segunda guerra mundial. Los conflictos externos trasladaron esta diferencia a otros espacios para no sufrir más pérdidas. Estas dos ideologías son representadas o encabezadas para tiempos de la llamada guerra fría por parte de Estados Unidos con una ideología de promoción del capitalismo como ideología para beneficio de la humanidad y su contraparte, el comunismo, encabezado o apoyado por la URSS (Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas), estos dos actores principales hacen de la guerra fría una época de hegemonía bipolar. Durante esta época en la cual se presentan diversos conflictos, aparecen estos casos estudiados en este trabajo. Los casos de Corea del Norte y Corea del Sur, China y sus conflictos con el Tibet y con Taiwán, estos dos con sus ideales de independencia y autonomía y los conflictos en Indonesia. 44 PELICULAS LA HERMANDAD DE LA GUERRA es una película que narra la historia de dos hermanos que entran a combatir en el ejercito surcoreano durante la guerra de corea. DIRECCIÓN: Namg Je AÑO: 2004 PAÍS: Corea PRODUCTORA: Columbia / TriStar GENERO: Acción Duración aprox.: 148 minutos. DOCUMENTAL DEL REGIMEN DE COREA DEL NORTE. Este documental remonta un poco de historia explicando como se da la división de la península de Corea. Explica un poco como es el actual régimen de Corea del Norte y las medidas que se toman para poder entrar al país. Lo pueden encontrar en http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/1513242/Documental-delRegimen-de-Korea-del-Norte-Online-By-Vallevis.html, esta en español. GLOSARIO Al-Qaeda: es una organización terrorista, yihadista, que se plantea a sí misma como un movimiento de resistencia islámica alrededor del mundo, mientras que es comúnmente señalada como una red terrorista internacional. Molucas: son una provincia de Indonesia, siendo su ciudad principal Ambon, ubicada en una pequeña isla del mismo nombre Sulawesi: Célebes también conocida, en especial últimamente, con el nombre indonesio de Sulawesi , es una de las cuatro islas de la Sonda mayores de de Indonesia, entre Molucas y Borneo. Yihad: Lucha espiritual, física, política o militar, palabra de origen islámico. Yihadista: Islamistas implicados en las formas políticas o militares de la Yihad. 45