Maestranza SEPTIEMBRE 2015 Revista de información del Teatro de la Maestranza de Sevilla, número 30 25 años contigo COMIENZA LA TEMPORADA EN LA QUE EL TEATRO DE LA MAESTRANZA CELEBRA UN CUARTO DE SIGLO. DESTACAN LA ÓPERA OTELLO, LA ZARZUELA LOS DIAMANTES DE LA CORONA, LA DANZA DE ROMEO Y JULIETA O LA ÓPERA PARA ESCOLARES Y FAMILIAS GUILLERMO TELL Maestranza · Septiembre 2015 Maestranza 3 SUMARIO REVISTA DE INFORMACIÓN DEL TEATRO DE LA MAESTRANZA DE SEVILLA / NÚMERO 30 / SEPTIEMBRE 2015 ENTREVISTAS Montserrat Iglesias Emilio Galán 4 32 DIRECTORA DEL INAEM. La responsable del Instituto Nacional de Artes Escénicas explica la participación del Ministerio de Cultura en el Teatro. PRESIDENTE DE LA ASAO. Emilio Galán se pone al frente de la Asociación Sevillana de Amigos de la Ópera con la intención de revitalizarla. PROGRAMACIÓN Calendario 6 TEMPORADA 2015-2016. Todos los espectáculos del primer cuatrimestre de la temporada 2015-2016, con fechas y horarios. Ópera 8 OTELLO. La composición de Verdi, coproducida por los teatros San Carlo de Nápoles y Massimo de Palermo, abre la temporada de ópera. Ópera para Familias 10 EL PEQUEÑO DESHOLLINADOR. Benjamin Britten compuso esta ópera para niños en la que participa la Escolanía de Los Palacios. Ópera para Escolares y Familias 11 GUILLERMO TELL. La compañía catalana La Baldufa ha adaptado la ópera de Rossini, última del compositor. Zarzuela 12 LOS DIAMANTES DE LA CORONA. Fantasía, exotismo y diversión son los ingredientes de esta zarzuela de mediados del siglo XIX. Danza 14 AALTO BALLETT ESSEN. Romeo y Julieta, con la música compuesta por Prokofiev, podrá verse a principios de enero. Danza 16 MES DE DANZA. El certamen celebra su 22 edición con dos propuestas y una proyección de vídeo en la Sala Manuel García. Grandes Intérpretes 17 CHICK COREA. El genial pianista de jazz estará acompañado en el Maestranza por la banda The Vigil. Flamenco 18 RAFAEL RIQUENI. El guitarrista, además de una selección de piezas de su carrera, presenta Parque de María Luisa, su último trabajo. Flamenco 20 FARRUQUITO. El genial bailaor contará con la presencia de varios miembros de una de las grandes dinastías flamencas, los Farruco. Conciertos 23 CONCIERTO DE NAVIDAD. El Teatro de la Maestranza celebra una fiesta musical navideña con un programa centrado en los villancicos. Coro 25 CELEBRACIÓN. El Coro de la Asociación de Amigos del Teatro de la Maestranza cumple 20 años en esta temporada. Aniversario 26 25 AÑOS DEL MAESTRANZA. Un recorrido por algunos de los mejores momentos de los 25 años de historia del Teatro. ROSS 28 TEMPORADA DE LA ORQUESTA. La ROSS también cumple 25 años en esta temporada, centrada en la música mediterránea. ACTUALIDAD Universidad 30 La Universidad de Sevilla, a través del CICUS, organiza un programa centrado en el rock y la música electrónica. Edita: Teatro de la Maestranza / Dirección: Remedios Navarro / Coordinación editorial: Rocío Castro / Diseño, realización y maquetación: Promico Imagen / Han colaborado en este número: Emilio Barberi, María José Blanco, Alejandra García, Juan María Rodríguez y Rafael Verdú / Fotógrafo del Teatro: Guillermo Mendo / Imprime: Tecnographic, S.L. / Publicación trimestral / La revista Maestranza no se hace necesariamente responsable de la opinión de sus colaboradores, ni de los posibles cambios que pueda sufrir la programación / Depósito legal: SE-3107/05. Teatro de la Maestranza. Paseo de Colón, 22. 41001 Sevilla Teléfono de información: 95 422 33 44 Fax: 95 422 59 95 e-mail: [email protected] web: www.teatrodelamaestranza.es [Taquillas] Teléfono: 95 422 65 73 Fax: 95 422 54 08 e-mail: [email protected] / Redacción y Publicidad: SumaySigue Comunicación Web: www.sumaysigue.es Teléfono: 95 441 93 55 Fax: 95 441 84 02 E-mail: [email protected] 4 Maestranza · Septiembre 2015 ENTREVISTA MONTSERRAT IGLESIAS “LOS TEATROS LÍRICOS DEL PAÍS ESTÁN REALIZANDO UN ESFUERZO DE CARA A CONSEGUIR UNA PROGRESIVA MENOR DEPENDENCIA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS” La directora general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), Montserrat Iglesias, analiza la relación con el Teatro de la Maestranza y los retos del sector en nuestro país. E n esta nueva etapa del INAEM, su directora, Montserrat Iglesias, ofrece las claves para entender la relación entre uno de los patronos del Maestranza, el Ministerio de Cultura, y el propio Teatro. —¿Cómo se concreta la aportación del Ministerio al Teatro de la Maestranza? —El INAEM aporta más de un 30% del total de las contribuciones públicas a las actividades del Teatro. La Secretaría de Estado de Cultura está presente en su órgano de gobierno junto al Ayuntamiento, la Diputación y la Junta. Como tal, participamos en los órganos de gestión que analizan su funcionamiento, la programación y los proyectos futuros de la institución. Quiero destacar el espíritu de colaboración que ha existido entre todas las administraciones y la búsqueda de acuerdos en todos los asuntos que han afectado durante estos últimos años al Teatro. Nuestra labor es asegurar que ese dinero público sea utilizado de la mejor manera, para hacer cumplir los objetivos del Consorcio que rige hoy en beneficio de la vida cultural andaluza en particular y de la cultura y la sociedad española en general. —En el actual contexto económico, ¿Cómo ha evolucionado la contribución del INAEM al Teatro? —En 2012, debido a la coyuntura económica, nos vimos obligados a plantear unos presupuestos de contención, más austeros y realistas. Aquel esfuerzo fue adoptado primero en nuestras propias unidades, donde se racionalizaron gastos y se optimizaron recursos. Este principio de sujeción se trasladó, de cara a 2013, a las líneas de financiación estatal de los centros líricos del país, restringiendo las subvenciones nominativas destinadas a consorcios, fundaciones y patronatos en cuyos órganos de gobierno participaba el INAEM. Éste último fue el caso del Maestranza que vio reducida su aportación para 2013, al igual que entidades homólogas. Gracias a la paulatina recuperación económica hemos conseguido, año tras año, ir aumentando la subvención al Maestranza, concretamente en un 34% en el ejercicio de 2014, un 14% en el del 2015 y está previsto volver a hacerlo en un 3,5% de cara al 2016. —¿Se empieza a ver la recuperación económica en el sector de la cultura en general y de las artes escénicas en particular? —Esperamos que lo peor en términos presupuestarios haya pasado ya que, por primera vez en esta legislatura, comienza una reactivación del apoyo público a la cultura, como quedó plasmado en el ascenso de un 4,3% en los presupuestos del Estado para la Cultura en 2015 respecto a 2014. En este punto quiero señalar la apuesta del INAEM para reactivar la programación de teatro, danza y circo en los espacios escénicos de las entidades locales con la segunda edición del Programa Platea. De igual forma, el INAEM ha hecho un esfuerzo para mantener su objetivo de promover las artes escénicas y la música en todas sus manifestaciones, así como la proyección nacional e internacional de la creación artística y del patrimonio escénico y musical de nuestro país. Por un lado, mediante una política intensiva de giras nacionales e internacionales, explorando nuevas formas de colaboración, tales como las coproducciones con empresas privadas y entidades públicas para compartir recursos y mejorar los resultados y, por otro, a través de la consolidación en este 2015 de las ayudas por convocatoria pública a la música, la lírica, la danza, el teatro y el circo, que alcanzan los 14 millones de euros. —El Gobierno ha anunciado una serie de incentivos fiscales para los patrocinadores privados del sector cultural en lugar de la Ley de Mecenazgo. ¿En qué consisten y cuándo cree que estarán implementados? —En el ámbito del mecenazgo, la reforma fiscal aprobada cumple el objetivo de aumentar los incentivos fiscales para impulsar una mayor participación de la sociedad civil y empresarial en las actividades vinculadas a la cultura. La nueva Ley del impuesto sobre sociedades regula, por primera vez, la figura del micromecenazgo. De este modo, las personas físicas podrán aplicar una deducción del 75% en el IRPF respecto a los primeros 150 euros de donación que realicen para actividades culturales. Así mismo, la reforma fiscal estimula la fidelización de las donaciones por parte de las personas físicas. Adicionalmente, las artes escénicas y musicales también se ven favorecidas ya que la reforma fiscal introduce, por primera vez, una deducción para este ámbito del 20% de los gastos realizados en la producción y exhibición de espectáculos. —El Teatro de la Maestranza cuenta, además de los patronos institucionales, con las aportaciones de patrocinadores privados y mecenas particulares. ¿Cree que el futuro de los grandes teatros pasa por una mayor implicación de la sociedad? —El mundo empresarial debe recibir estímulos para aportar financiación a los proyectos culturales. En este sentido, la nueva regulación que acabo de comentar parte de una serie de principios básicos como el dar mayor protagonismo a la responsabilidad y participación social de los ciudadanos e intensificar la actividad de sectores tradicionales como los espectáculos en vivo de artes escénicas y musicales. De igual forma, la responsabilidad conjunta pública y privada debe suponer un trasvase de activos financieros pero también de técnicas aplicadas. Me consta que todos los teatros líricos del país están realizando un especial esfuerzo en este sentido, de cara a conseguir una progresiva menor dependencia de las administraciones públicas. Maestranza · Septiembre 2015 ENTREVISTA —Otro aspecto importante en la gestión de los teatros es su interés como atractivo turístico, y el Teatro de la Maestranza cuenta con un importante acuerdo con un gran touroperador. ¿Considera que habría que potenciar este aspecto? —Sin duda, ya que en las últimas décadas, en paralelo a los grandes cambios de índole social, económica, política o tecnológica, el turismo también ha evolucionado: la oferta se ha desarrollado considerablemente en el transcurso de los últimos 30 años. Ante la globalización y el desarrollo de los medios de comunicación, el turista nacional e internacional tiene acceso a más y mejor información sobre los destinos y sus posibilidades. Por ello, hoy más que nunca, demanda servicios y experiencias de la más alta calidad. La oferta cultural del Maestranza otorga a la ciudad de Sevilla, y a Andalucía en general, un valor añadido innegable. Además, no hay que olvidar que existen más de 100 títulos líricos inspirados en la ciudad o su gente. La calidad de la vivencia del visitante está en relación a su satisfacción plena, derivada de una experiencia única que se integre por una real interacción con la cultura de la comunidad receptora. El turismo de carácter cultural, el que proporciona un enriquecimiento personal, es sin duda la avanzadilla del modelo turístico del futuro. —¿Cómo valora la programación de la próxima temporada del Teatro de la Maestranza? —Quiero aquí subrayar el esfuerzo llevado a cabo por los responsables del Teatro por concebir, pese a las limitaciones presupuestarias, una programación de gran calidad. El Maestranza es hoy un perfecto ejemplo de espacio multidisciplinar que lleva años aprovechando todo su potencial para acoger muy variadas manifestaciones. No se limita a la lírica sino que en su programación, junto a la ópera y la zarzuela, conviven otros géneros y estilos: desde danza a conciertos sinfónicos, pasando por recitales o flamenco, tan importante desde el punto de vista patrimonial. En cuanto a la lírica, y en la línea del reciente éxito que obtuvo el estreno de Dr. Atomic, tengo que aplaudir la decisión de asumir el estreno absoluto en España, en escena, de un título tan relevante como Der König Kandaules de Zemlinsky, o la de programar la producción proveniente del Teatro de la Zarzuela Los diamantes de la corona. En definitiva, creo que se trata de una temporada inteligente que, sobre la premisa de la calidad, logra combinar en sus propuestas estrenos absolutos en nuestro país con títulos más tradicionales y consagrados. —¿Cree que en el futuro los teatros líricos tendrán que renunciar a las grandes producciones? La coproducción entre teatros españoles, ¿es una posibilidad para seguir programando espectáculos de gran calidad? —Desde el INAEM se ha instado a la Asociación de Teatros, Festivales y Temporadas Estables de Ópera en España a diseñar una nueva manera de colaboración para el futuro que trabaje más por la vía de las coproducciones y la movilidad de los espectáculos entre los teatros líricos. Un primer paso en este necesario camino debería darse en aquellas producciones destinadas al fomento de nuevos públicos, con coproducciones infantiles y familiares, ajustadas en formato y presupuesto, que podrían moverse fácilmente por el actual mapa lírico español. M Montserrat Iglesias, directora del Instituto Nacional de las Artes Escénicas. 5 T E AT RO D E L A M A E S T R A N Z A Director artístico: Pedro Halffter 1 Y 2 DE OCTUBRE 30 DE OCTUBRE 3 programa de En torno a... abono de la ROSS Otello er En este concierto, dedicado a la música francesa, la ROSS interpretará obras de Franck, Bizet y Offenbach, con Philippe Bender como director. El día previo al inicio de las funciones de la ópera Otello, la Sala de Prensa acoge un conferencia sobre esta composición. 4 Y 5 DE NOVIEMBRE Mes de Danza La segunda cita del Mes de Danza, de nuevo en la sala Manuel García, contará con la presencia de María Muñoz de la compañía Mal Pelo. 8 Y 9 DE OCTUBRE 17 Y 18 DE SEPTIEMBRE 4º programa de 1er programa de abono de la ROSS abono de la ROSS John Axelrod dirige a la ROSS en el primer programa de la temporada, con obras de Nuria Núñez, Aaron Jay Kernis y Antonín Dvořák. El concierto tiene como lema ¡Nueva era! Sombras de España es el título de este programa en el que Vahan Mardirossian dirigirá la Orquesta para intepretar obras de Albéniz, Sallinen y Shchredrín, con Víctor García García como solista de violonchelo. 24 Y 25 DE SEPTIEMBRE 18 DE OCTUBRE 7 DE NOVIEMBRE 31 DE OCTUBRE, 3, 6 Y 9 DE NOVIEMBRE 2º programa de Música de Cámara abono de la ROSS La Orquesta de Cámara de la ROSS Otello Las Impresiones árabes, con obras como Scheherazade de RimskiKórsakov o el concierto Egipcio de Saint-Säens centran este programa, bajo la dirección de Stanislav Kochanovsky y con Alexei Volodin al piano. 26 DE SEPTIEMBRE Katharsis Katharsis es un espectáculo musical fruto de una iniciativa pedagógica denominada Crecer Cantando, Crecer Soñando y de la asociación de batukada BatuKalaveri. abre el XXVI ciclo Música de Cámara con un programa con obras de Farrenc y Spohr, en la sala Manuel García. 29 Y 30 DE OCTUBRE Mes de Danza La sala Manuel García acoge la edición número 22 del certamen Mes de Danza, que cuenta con la participación de la bailarina Raquel Madrid. El intenso drama de Verdi basado en la obra de Shakespeare sirve para iniciar la temporada de ópera del Maestranza. Otello es una coproducción de los teatros Massimo de Palermo y San Carlo de Nápoles, con dirección musical de Pedro Halffter y escénica de Henning Brockhaus. Los principales intérpretes son Gregory Kunde, Julianna Di Giacomo, Ángel Ódena, Francisco Corujo, Roman Ialcic y Mireia Pintó. Chick Corea & The Vigil Uno de los músicos más reconocidos y premiados del mundo, Chick Corea, vuelve al Teatro de la Maestranza, en esta ocasión con la banda The Vigil, dentro del ciclo Grandes Intérpretes. 8 DE NOVIEMBRE Música de Cámara En el segundo concierto del ciclo de la Orquesta de Cámara de la ROSS se podrán escuchar obras de Shostakóvich y Bach. 21 DE NOVIEMBRE 9, 10 Y 11 DE DICIEMBRE 20 DE DICIEMBRE Rafael Riqueni Guillermo Tell El ciclo de Flamenco del Maestranza recibe al laureado guitarrista Rafael Riqueni, que presentará su último trabajo, Parque de María Luisa, inspirado en el espacio verde sevillano. La Ópera para Escolares y Familias comienza con este espectáculo basado en la ópera de Rossini que pone en escena la compañía La Baldufa. Concierto de Navidad El Teatro de la Maestranza ofrece su tradicional Concierto de Navidad, pensado para el disfrute de las familias. 12 DE DICIEMBRE 30 DE NOVIEMBRE 12 Y 13 DE NOVIEMBRE 5º programa de abono de la ROSS Con el sugerente título La libertad, Giacomo Sagripanti dirige a la ROSS en un programa centrado en Mendelssohn, Mozart y Vacchi, con Sebastian Knauer al piano. En torno a... Los diamantes de la corona Dos días antes de la primera función de la zarzuela de la temporada tendrá lugar una conferencia sobre Los diamantes de la corona en la Sala de Prensa. 6º programa de abono de la ROSS En este nuevo concierto de abono el lema es Francia se inspira en España. John Axelrod dirigirá a la ROSS, que interpretará obras de Ibert, Chabrier y Ravel. La New York Chamber Orchestra, dirigida por Kynan Johns, junto a la Sociedad Coral Excelentia de Madrid, interpretarán la Novena Sinfonía de Beethoven. Organizan La Razón y Fundación Excelentia. De nuevo el ciclo de Ópera para Familias vuelve al Teatro con una ópera de Benjamin Britten producida por el Maestranza. 3 DE ENERO Concierto de Música de Cámara Año Nuevo 13 DE DICIEMBRE 2, 4 Y 5 DE DICIEMBRE 19 Y 20 DE NOVIEMBRE 27, 28 Y 29 DE DICIEMBRE New York Chamber Orchestra El pequeño deshollinador Los diamantes de la corona La zarzuela de la temporada 2015-2016 es Los diamantes de la corona, de Francisco Asenjo Barbieri con texto de Francisco Camprodón. El Teatro de la Zarzuela produce este espectáculo dirigido por Oliver Díaz (música) y José Carlos Plaza (escena). 3 DE DICIEMBRE Gabriel Ureña El ciclo Jóvenes Intérpretes arranca con la actuación del violonchelista Gabriel Ureña, en la sala Manuel García. Un conjunto de villancicos y música popular navideña ocupan este concierto del ciclo, a cargo del Royal Brass Quintet, en la sala Manuel García. La ROSS recibe al año 2016, en el que cumple 25 años, con un concierto de Año Nuevo basado en polkas y danzas populares. 15 Y 16 DE DICIEMBRE 7, 8, 9 Y 10 DE ENERO Farruquito y familia Romeo y Julieta Juan Manuel Fernández Montoya, más conocido como Farruquito, muestra su baile flamenco. 17 Y 18 DE DICIEMBRE El Mesías John Butt dirige a la ROSS en el Concierto Participativo de Navidad. Colabora Obra Social “la Caixa”. El Aalto Ballett de Essen (Alemania) actúa en el Maestranza con Romeo y Julieta de Prokofiev, con coreografía del propio director de la compañía, Ben Van Cauwenbergh. Maestranza · Septiembre 2015 PROGRAMACIÓN Una escena de Otello en la producción de los teatros de Palermo y Nápoles. L. ROMANO 8 La osadía de un anciano Otello, penúltima ópera de Verdi, es un ejemplo de innovación y vanguardia 127 años después de su estreno. Los teatros San Carlo de Nápoles y Massimo de Palermo producen la versión que podrá verse en el Maestranza. OTELLO | ÓPERA | 31 DE OCTUBRE, 3, 6 Y 9 DE NOVIEMBRE D esde la escena de la tormenta que abre la ópera, con una orquesta furiosa que irrumpe con gran violencia cromática y una tonalidad confusa, Otello, basada en el célebre drama de Shakespeare y uno de los títulos verdianos —es decir, de todo el repertorio— de mayor intensidad dramática, ambición musical y exigencia vocal, proclama por qué ha pasado a la historia como un ejemplo de la permanente búsqueda de la innovación en un creador ya consagrado, pues Giuseppe Verdi (18131901) era ya un anciano de 74 años cuando la estrenó en la Scala de Milán en 1887. Es difícil encontrar en la Maestranza · Septiembre 2015 PROGRAMACIÓN historia de la ópera un título en el que un maestro ya aclamado por el público arriesgue tanto. Y es paradójico pues, con libreto de Arrigo Boito y distribuida en cuatro actos, Otello, penúltima ópera de Verdi, surgió realmente de las maniobras de su editor, Giulio Ricordi, quien intrigó para devolver al compositor al trabajo, pues Verdi se había retirado tras el estreno de Aida en 1871 y parecía haber perdido su interés en una creación, la operística, que ya lo había consagrado como un genio universal. Convencido por Ricordi y el director Franco Faccio, Verdi aceptó trabajar sobre el drama de Shakespeare aunque, inicialmente, el título del proyecto no fue Otello, sino Iago, el alférez y amigo del gran general de la armada veneciana que infundirá unos dramáticos celos en su relación con su esposa, Desdémona. El proceso de creación de la ópera, a la manera de un raro culebrón cultural, fue seguido con una expectación inusual por la opinión pública italiana y rápidamente concitó el máximo interés de la industria operística internacional de la época: numerosos directores, cantantes y casas de ópera europeas se mostraron dispuestas a colaborar en el proyecto. De la excepcionalidad del proceso de creación da cuenta que Verdi se reservó la posibilidad de cancelar el estreno hasta el último momento. El estreno fue un éxito rotundo y, ello, a pesar de la sorprendente factura de la ópera, pues en Otello, y al decir del especialista Arturo Reverter, “Verdi inaugura lo que podría denominarse un nuevo lenguaje, apreciable tanto en la estructura, un continuum exento de números por completo cerrados —inexistentes en su ópera inmediatamente anterior, la ya lejana Aida— como en el empleo de la orquesta, que posee vida propia y que sirve de base a una auténtica trama sinfónica de vívido colorido o en el tratamiento dado a la voz que aparece fundida en y con aquella”. Obra de intensa concisión dramática —acertada síntesis de la obra de Shakespeare resumida por Boito— y de penetrante retrato psicológico de los personajes, Verdi despliega en Otello una gran y poderosa orquesta que justifican claramente su recibimiento como una obra rabiosamente moderna. La potencia de momentos vocales tan extraordinarios como el Credo in un Dio crudel —”un sombrío monólogo en el que se expresa una especie de religiosidad al revés, una verdadera mística del infierno”, en la precisa definición de Barraud—, la Canción del sauce o el Ave María —una página refinadísima y angelical— han consagrado la obra como una pieza excepcional entre el gran repertorio operístico, atrayendo hacia sus roles principales a voces tan legendarias como Ramón Vinay, Plácido Domingo, Mario del Mónaco, Jon Vickers, Mirella Freni, Renata Scotto, Renata Tebaldi, Peter Glossop, Paul Schöffler y Fischer-Dieskau. Directores míticos como Toscanini, Furtwängler, Karajan, Serafin o Barbirolli han dejado también su impronta en un título de tan poderoso aliento orquestal que durante mucho tiempo resultó un tópico discutir la posible influencia de Wagner en la escritura de esta penúltima obra de Verdi, sin duda una de sus óperas en las que música y drama se funden más intensamente. A raíz de un encuentro con Verdi en el que escuchó fragmentos de Otello, tocados al piano, Giacosa, libretista de Puccini, anotó: “Puede decirse que veíamos brotar ante nuestros ojos la flor de la melodía y la palabra, conducida a su extrema potencia fónica, se transmutaba en ondas sonoras que arrastraban las infinitas angustias de las que es capaz el alma humana”, en cita recuperada por Arturo Reverter. La producción Pedro Halffter dirige a la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, el Coro de la Asociación de Amigos del Teatro de la Maestranza y la Escolanía de Los Palacios en una coproducción de los teatros San Carlo de Nápoles y Massimo de Palermo, al frente de un gran reparto internacional liderado por Gregory Kunde, celebrado tenor norteamericano que ha encarnado el rol, que exige una voz dramática de centro poderoso y grave, bajo la dirección, entre otros grandes maestros, de Zubin Mehta. Kunde es uno de los pocos tenores que ha encarnado tanto al Otello de Rossini como al de Verdi. La crítica internacional ha resaltado de su encarnación del temible y celoso moro veneciano su registro “de bronce” así como su exquisita capacidad para el estilo italiano. Julianna Di Giacomo, también norteamericana, que ha cantado en las grandes casas de ópera (Metropolitan, Los Ángeles, Scala, Teatro Real…) o bajo la dirección de maestros como Gustavo Dudamel, ha destacado, entre otros repertorios, como brillante intérprete de Verdi en títulos como Luisa Miller o Il trovatore. Por su parte, el barítono tarraconense Ángel Ódena, una de las grandes voces de la nueva lírica española y un artista de amplio repertorio, confiesa que Verdi es uno de sus compositores favoritos. Así, ha participado en Falstaff —con debut en el Concertgebouw de Ámsterdam—, La traviata —en el Teatro Real o Liceu de Barcelona, entre otros—, Il trovatore en el Metropolitan de Nueva York o Don Carlo en el Teatro de la Maestranza de Sevilla. Voces, pues, de aquilatada experiencia verdiana para uno de los más ambiciosos, dramáticos y turbulentos títulos del gran genio de Busseto, puesto en escena por el sorprendente escenógrafo alemán Henning Brockhaus, que fue asistente y colaborador del gran Giorgio Strehler. M 9 10 Maestranza · Septiembre 2015 PROGRAMACIÓN auténticos —en lugar de cantantes profesionales— interpreten las partes destinadas a ellos”, mientras que para los personajes adultos se requerían amateurs con talento. Música para niños El pequeño deshollinador, en la producción del Teatro de la Maestranza. Un cuento de Navidad para las familias El Teatro de la Maestranza repone su producción de la ópera para niños El pequeño deshollinador, de Benjamin Britten. Las tres funciones tendrán lugar en Navidad y contarán con la participación de la Escolanía de Los Palacios. EL PEQUEÑO DESHOLLINADOR | ÓPERA PARA FAMILIAS | 27, 28 Y 29 DE DICIEMBRE E l pequeño deshollinador es una ópera especialmente pensada para niños compuesta por Benjamin Britten (1913-1976) con texto del director de teatro y libretista Eric Crozier (1914-1994), estrenada en 1949. Aunque en un principio la ópera formaba parte de un proyecto didáctico más amplio y ambicioso (Hagamos una ópera), ambos autores coincidieron en señalar desde el principio que El pequeño deshollinador tenía el carácter suficiente como para ser representada por separado. La ópera, basada en dos poemas del pintor y poeta inglés William Blake (1757-1827) en los que ponía de manifiesto las penosas condiciones del trabajo infantil de la época, consta de tres escenas y suele representarse con una orquesta de cámara, pues está concebida como un espectáculo que requiere de pocos recursos: un cuarteto de cuerda, piano y percusión. Britten compuso dúos, tríos, cuartetos, un aria y por supuesto los coros, parte fundamental de esta ópera que, además, requiere de la participación del público en algunos números del principio, las llamadas Canciones del público. Según el propio Crozier, “resolvimos el prefacio de El pequeño deshollinador con una obra mostrando niños y adultos preparándose para interpretar la ópera que ellos habían escrito supuestamente, lo que permitiría al director ensayar con el público sus canciones”. Mientras, Britten consideraba esencial que “niños La obra de Benjamin Britten está muy ligada a la composición para niños, a los que consideraba como los músicos del futuro y con una innata capacidad para la interpretación. Entre sus obras más destacadas para niños están La guía de orquesta para jóvenes, un encargo del Gobierno inglés de 1941; la cantata San Nicolás, su primera gran composición para jóvenes amateurs; o El diluvio de Noé, entre otros muchos. Además, empleó voces infantiles para otras composiciones para público adulto, como sinfonías u óperas. Un claro ejemplo de la influencia de Britten en la música para niños y jóvenes está en su nombramiento como Doctor Honoris Causa en Música por la prestigiosa Universidad de Cambridge en 1959, que consideró que “no hay nadie que componga tanta música y de mejor gana para niños y niñas”. El pequeño deshollinador narra la historia del pequeño Sammy, que trabaja en la Inglaterra victoriana limpiando chimeneas en unas condiciones deplorables y al que otros niños ayudan a escapar de su situación. Casi todos los personajes son arquetipos, como el explotador Black Bob, su condescendiente hijo Clem, la institutriz Rowan, la dura ama de llaves, Miss Baggott, y, por supuesto, los hermanos Juliet, Gay y Sophie Brook, que luchan para ayudar a Sam. En la version que podrá verse en el Maestranza, no obstante, la acción se ha trasladado a un internado. El pequeño deshollinador (27, 28 y 29 de diciembre, Ciclo Ópera para Familias) es una producción del Teatro de la Maestranza que cuenta con la dirección musical de Manuel Busto y escénica del dramaturgo Juan Dolores Caballero (Teatro del Velador), con la participación de la Escolanía de Los Palacios. Un título ideal para disfrutar de la Navidad en familia. M Maestranza · Septiembre 2015 PROGRAMACIÓN E Guillermo Tell, producción del Gran Teatre del Liceu. n su origen (fue estrenada en 1829), Guillermo Tell de Gioachino Rossini (17921868) pertenecía al subgénero de la grand opera, muy del gusto francés de la época, caracterizado por las enormes proporciones de todos los elementos que forman parte de una ópera: desde los escenarios y la fastuosidad musical hasta la abundancia de personajes y la duración de la obra (la versión original contaba hasta cuatro horas de función). Además, en la grand opera solían incluirse números de ballet, por lo general en el segundo acto. Todo aquel gigantismo se ha ido simplificando con el tiempo y hoy en día existen diferentes versiones (las italianas, por ejemplo, son más breves), como la adaptación para niños que ha hecho la compañía catalana La Baldufa y que visitará el Maestranza dentro del ciclo Ópera para Escolares y Familias (en doble sesión matinal para centros escolares los días 9, 10 y 11 de diciembre, y una función familiar vespertina el día 10), en una producción del Gran Teatre del Liceu de Barcelona en colaboración con la Obra Social “la Caixa”. Y es que la historia del joven Guillermo Tell se adapta a la perfección a los gustos de los más pequeños, pues puede ser narrado como un cuento de aventuras, centrándose en las hazañas de aquel Guillermo Tell, un héroe para niños La compañía La Baldufa ha adaptado para niños la ópera Guillermo Tell de Rossini. Las funciones para los escolares contarán con la colaboración de Obra Social “la Caixa”. GUILLERMO TELL | ÓPERA PARA ESCOLARES Y FAMILIAS | 9, 10 Y 11 DE DICIEMBRE héroe suizo que se hizo famoso por la leyenda de su puntería con el arco. Así lo ha hecho La Baldufa, incluyendo grandes dosis de humor, frescura y acción que no se detiene a lo largo de la hora que dura el espectáculo. La compañía catalana se ayuda de diferentes técnicas escénicas adaptadas para los más pequeños, como el uso de objetos, títeres y proyecciones audiovisuales. La versión de La Baldufa En esta versión de Guillermo Tell, la ópera arranca con un grupo de comediantes que instalan su escenario en un pueblo. Son el propio Guillermo Tell, su esposa y su hijo, varios compañeros y un puñado de soldados austríacos. Con ello le basta a La Baldufa para poner en pie la historia de rebeldía del certero Guillermo frente al dominio austriaco, aunque adaptada para que pueda ser entendida por el público al que va destinada. La ópera está diseñada para nueve intérpretes entre músicos (piano, flauta y trompa), cantantes y actores. Cuenta con la dirección musical de Olga Kharitonina y Ramón Molins como director de escena, con adaptación musical de Albert Romaní. La compañía La Badufa es uno de los referentes nacionales en cuanto a espectáculos para niños. En este mismo año ha ganado el premio al mejor espectáculo en la Feria FETEN de Gijón por su adaptación de Pinocchio. M En esta versión de Guillermo Tell, la ópera arranca con un grupo de comediantes que instalan su escenario en un pueblo 11 Maestranza · Septiembre 2015 PROGRAMACIÓN La reina forajida de los pobres Exotismo, comedia y decorados de fantasía para las aventuras de una aristócrata que se convierte en bandida son los ingredientes de la zarzuela Los diamantes de la corona, compuesta a mediados del XIX por Francisco Asenjo Barbieri con libreto de Francisco Camprodón. El Maestranza programa una producción del Teatro de la Zarzuela. que aparecen princesas, soldados, bandoleros o monjes. “El espectador debe venir al teatro con un espíritu parecido al de los niños, con la intención de jugar y divertirse sin parar. La música es excelente, los vestidos, propios de verdaderas princesas, y los decorados palaciegos recuperan la tradición de los telones pintados decimonónicos. Y el texto, en verso, no añade dificultades, así que todo parece fácil y ligero. Un espectáculo con el que se recupera también algo de nuestra propia infancia”, ha descrito la puesta en escena José Carlos Plaza. Un original mejorado LOS DIAMANTES DE LA CORONA | ZARZUELA | 2, 4 Y 5 DE DICIEMBRE A mediados del siglo XIX, en España era frecuente la traducción o adaptación de textos traídos del teatro lírico francés, favorecida tanto por el flujo de compositores españoles que viajaban continuamente al país vecino como porque la opéracomique y la zarzuela compartían la alternancia de partes habladas con otras cantadas. Un ejemplo emblemático de esa corriente y uno de los mejores títulos de nuestra zarzuela grande es, sin duda, Los diamantes de la corona. Estrenada en el Teatro Circo de Madrid en 1854, Los diamantes de la corona es una de las partituras fundamentales de Francisco Asenjo Barbieri, con texto de Francisco Camprodón, cuya recuperación por el Teatro de la Zarzuela de Madrid en 2009, en esta producción con brillante dirección de escena de José Carlos Plaza, ha sido celebrada unánimemente por la crítica. Inspirada en una ópera cómica francesa de Auber con libreto de Eugène Scribe —que Larra consideraba “divertidísimo” y que fue uno de los dramaturgos franceses más traducidos en España de su tiempo, donde sus vodevils se transformaban en sainetes, con o sin música: hasta el estreno de Los FERNANDO MARCOS 12 diamantes..., algunas zarzuelas ocultaban su inspiración directa en el vodevil francés—, la historia narra las aventuras de una aristócrata y forajida en el Portugal del siglo XVIII a lo largo de un relato lleno de acción trepidante planteado como un cuento infantil que permitirá a los espectadores adultos “recuperar algo de nuestra propia infancia”, en palabras de José Carlos Plaza. La historia, que reproduce la vieja leyenda de la rica aristócrata favorecedora de los pobres que emplea los tesoros de la monarquía para mejorar las condiciones sociales de su pueblo, parte del supuesto de que la reina María de Portugal está a punto de cumplir la mayoría de edad; hasta que llega ese momento, se ocupa de la regencia el conde de Campomayor. La reina conoce las penurias de su pueblo mientras que en el joyero real hay abundantes alhajas, por lo que decide convertirlas en dinero, sustituyendo para ello las piezas auténticas por otras falsas sin que nadie lo sepa. A partir de ahí, se sucede un auténtico cuento en el La trama, en tres actos, de Camprodón obedece casi íntegramente al original francés de la obra de Scribe y Auber, estrenada 11 años antes, aunque el dramaturgo español cambia algunas situaciones dramáticas y no traduce literalmente el texto, pero sí preserva su espíritu, puliéndolo dramáticamente hasta el punto de que los especialistas consideran que el libreto de Camprodón mejora y supera al de Scribe. Sin embargo, ese libreto fue rechazado por varios compositores antes de que Barbieri aceptara ponerle música. En su estudio de la obra para el Teatro de la Zarzuela, del que procede la producción, María Pilar Espín sostiene que Los diamantes de la corona representa un ejemplo emblemático de la historia de nuestra zarzuela grande y uno de los éxitos que ayudaron a su consolidación. “Este título, a pesar de tener una fuente francesa, Les diamands de la couronne, se puede considerar una obra totalmente original, que respira con autonomía propia en cuanto a desarrollo de la historia y composición musical”. A pesar de que algunos de sus números —como el coro Vuelta al trabajo, el bolero Niña que a vender flores vais a Granada o el final del segundo acto, Mil parabienes al orador— pertenecen a la memoria sentimental de los amantes del género, Los diamantes de la corona no volvió plenamente al circuito escénico hasta que esta producción nos permite la oportunidad de disfrutar su partitura completa. En la Maestranza · Septiembre 2015 PROGRAMACIÓN obra, Barbieri (1823-1894), que compuso unas 60 zarzuelas y es considerado una figura determinante en la construcción del teatro lírico español, además de impulsar la musicología en España junto a Pedrell, desarrolla números musicales de gran enjundia y belleza, así como de cierta influencia italiana, a la manera de Bellini y Donizetti, como era común en la zarzuela española de la época, aunque también usa ritmos de polka, procedente de la opereta. La nueva producción A la derecha y en la página anterior, la colorida puesta en escena de Los diamantes de la corona, que refleja el ambiente cortesano propio del siglo XVIII. FERNANDO MARCOS Según Espín, Los diamantes de la corona certifica que Barbieri “estaba en posesión de toda la técnica musical” de su tiempo. El estreno fue un éxito y se dieron 27 representaciones. Sin embargo, durante el siglo XX la obra casi desapareció de los escenarios, salvo su reposición en Madrid en 1939, hasta que esta divertida producción de José Carlos Plaza recuperó en 2010 toda la brillantez y la potencia de Los diamantes de la corona, que combina ambientación pseudohistórica, fantasía, comedia sentimental y un aire de cuento moral en el que prevalece, por la generosidad y la valentía aristocráticas, la justicia social. Todo ello servido sobre exóticos fondos de decadentes grutas, peligrosas montañas o dorados palacios reales con profusión de disfraces, escenas de desenmascaramientos y otras situaciones de gran comicidad. Oliver Díaz, titular de la Sinfónica Ciudad de Gijón y de la Barbieri Symphony Orchestra, un músico que amplió su formación en Baltimore y en la Juilliard School, dirige a la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y al Coro de la Asociación de Amigos del Teatro de la Maestranza junto a un amplio reparto en el que destacan Sonia de Munck, Cristina Faus, Carlos Cosías, Fernando Latorre o Ricardo Muñiz. M 13 14 Maestranza · Septiembre 2015 PROGRAMACIÓN Los amantes de Prokoviev El prestigioso Aalto Ballett Essen baila el drama de Romeo y Julieta con la partitura creada por el compositor ruso en 1934. El Teatro de la Maestranza ha programado a comienzos del año 2016 cuatro funciones dirigidas por Ben van Cauwenbergh con la participación de la ROSS. ROMEO Y JULIETA | DANZA | DEL 7 AL 10 DE ENERO L a gran cita con el ballet clásico que despide con brillantez la Navidad nos trae este año al Aalto Ballett Essen, una compañía de gran prestigio de esa ciudad alemana, para representar Romeo y Julieta sobre la impactante partitura que Serguei Prokofiev (1891-1953) concibió en 1935. La coreografía es de Ben Van Cauwenbergh, director artístico del Ballet, coreógrafo y bailarín célebre por su participación en el filme Nijinski. Actuando en vivo en el foso, la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS). Pocos ballets —y pocos compositores, como Prokofiev— pueden disputarle a los de P.I. Tchaikovski su primacía en el ranking de los más populares ballets clásicos, pues el Romeo y Julieta de Prokofiev, basado en el drama de Shakespeare, es una explosión de extraordinaria inspiración melódica y complejidad rítmica que sigue cautivando a las audiencias del mundo, aunque inicialmente la incomprensión por su novedosa escritura orquestal retrasó su aceptación por el público. Aunque el Teatro Kirov de Leningrado le encargó la obra a Prokofiev en 1934, Romeo y Julieta no se estrenó en Brno (Checoslovaquia) hasta 1938, pues ni el Kirov —por diversas razones, incluida el sorprendente final feliz que BETTINA STOESS proponía el argumento inicial: “La gente viva puede bailar, no se puede esperar que los moribundos dancen en la cama”, explicó con gran naturalidad el músico, que luego aceptaría el final trágico original—, ni posteriormente el Bolshoi, aceptaron enfrentarse a una partitura que los bailarines del teatro moscovita rechazaron por considerarla demasiado extensa, demasiado compleja y demasiado desconcertante e, incluso, “inaudible”. Todos esos rechazos hay que situarlos en el angustioso complejo de los ataques que la dirección estalinista lanzó esos años contra BETTINA STOESS Prokofiev o Shostakovich acusándolos de músicos “formalistas”. Hoy, Romeo y Julieta, de la que Prokofiev extrajo varias suites orquestales y obras para piano, es uno de los ballets más apreciados por el público, que ha hecho suyos muchos de los ritmos y piezas de la obra, como el siniestro Baile de los caballeros. Paradójicamente, el compositor, a pesar de su experiencia en danza con los Ballets Rusos de Diaghilev en el París de los años 20, dudó mucho en aceptar el encargo, pues no estaba convencido de poder trasladar a la música y la danza la complejidad psicológica del drama de Shakespeare. Además, suponía enfrentarse a un tema que ya había sido abordado antes por unos 15 compositores diferentes en forma de óperas, oberturas o sinfonías dramáticas. Estructura de la obra El ballet, en tres actos, 15 escenas y 50 números musicales, aborda el drama entre los Montesco y los Capuletto —con ambientaciones en la capilla, el dormitorio y la cripta de Julieta, entre otros escenarios del texto original— como una sucesión de cuadros de extraordinarias viveza y fuerza dramática, así como en otros Maestranza · Septiembre 2015 PROGRAMACIÓN El ballet Romeo y Julieta, en la producción del Aalto Ballett Essen de Alemania. y calidad de sus producciones. La compañía, formada por unos 30 bailarines procedentes de 17 países del mundo, muestra una variedad de acentos y personalidades dancísticas que encarnan su voluntad de cosmopolitismo. En 2015, la compañía ha incrementado su reconocimiento internacional participando en diversos festivales en Corea, Japón, Suiza, Italia, Francia, Hungría y España. En 2010, Essen fue elegida Capital Cultural Europea. El repertorio del ballet incluye obras de Petit — Coppélia— o Schaufuss —La Silfide— hasta producciones contemporáneas firmadas por coreógrafos como Jiři Kylián, Christian Spuck, Patrick Delcroix, Stijn Celis, Christopher Bruce, Heinz Spoerli, Ohad Naharin y David Dawson. Ben van Cauwenbergh pasajes de una arrebatadora delicadeza, expresados por una orquesta que despliega una gran potencia y ambición sinfónica recurriendo a instrumentos poco habituales como maracas, carrillones, xilófono o celesta. En Rusia, en el Teatro Kirov, y en medio de no pocas tensiones con el coreógrafo, Leonid Lavrovsky, y con un cuerpo de baile que decía sentirse “perturbado” por la “extraña orquestación”, se estrenó el 10 de enero de 1940. El éxito, que sorprendió a muchos de los que participaron en él, convirtió rápidamente a Romeo y Julieta en un En su origen, ni el Kirov ni el Bolshoi aceptaron enfrentarse a una partitura que los bailarines del teatro moscovita rechazaron por considerarla demasiado extensa, compleja y desconcertante e, incluso, “inaudible” ballet indiscutible. A partir de ahí, todos los grandes coreógrafos o bailarines se han sentido atraídos por el magnetismo del Romeo y Julieta de Prokofiev, desde John Cranko hasta Kenneth McMillan, quien en 1965, en el Covent Garden de Londres, presentó una nueva producción con los míticos Rudolf Nureyev y Margot Fonteyn como los trágicos amantes. Luego, Nureyev también firmaría su propia coreografía. Tudor, Neumeier o Bejart también han dejado su huella en el título. El Aalto Ballett Essen es una de las casas de danza alemanas con mayor prestigio internacional por la variedad En el otoño de 2008, Ben van Cauwenbergh asume el cargo de director de ballet del Teatro Aalto. Al principio de la temporada 2013-14 es nombrado director artístico. Antes, Cauwenbergh fue director de ballet en el Teatro Estatal de Wiesbaden. Nacido en Bélgica en 1958, y tras una formación muy precoz, ingresó en el gran Ballet Real de Flandes. Entre 1978 y 1982, fue primer bailarín del London Festival Ballet trabajando bajo la dirección de Beryl Grey y John Field. También trabajó estrechamente junto a Rudolf Nureyev en la creación de una producción de, precisamente, Romeo y Julieta. Cauwenbergh, que ha obtenido numerosos galardones y reconocimientos, trabajando para diversas compañías y declarado Bailarín del Año por la revista Dance and dancers, combina en sus coreografías elementos de la danza clásica junto a otros extraídos de la estética contemporánea. En Essen, junto a un gran trabajo de renovación y ampliación del repertorio, o afrontar sus propias versiones de clásicos como el Romeo y Julieta de Prokofiev en la temporada 2014-2015, Cauwenbergh ha profundizado en los programas educativos del ballet. M 15 16 Maestranza · Septiembre 2015 PROGRAMACIÓN L La coreógrafa Raquel Madrid; a la derecha El Niño de Elche y María Muñoz. Raquel Madrid estrena en el Mes de Danza El certamen contará con las propuestas Hay cuerpos que no se olvidan y Siete lunas, además de la proyección de una iniciativa coreográfica puesta en marcha en colaboración con vecinos del barrio de San Pablo. RAQUEL MADRID | DANZA | 29 Y 30 DE OCTUBRE MARÍA MUÑOZ Y EL NIÑO DE ELCHE | DANZA | 4 Y 5 DE NOVIEMBRE a bailarina y coreógrafa Raquel Madrid ofrecerá en la Sala Manuel García, dentro de la 22 edición del Mes de Danza (29 y 30 de octubre), el estreno de su última propuesta, titulada Hay cuerpos que no se olvidan. Raquel Madrid es una intérprete afincada en Sevilla que ha trabajado para diversas compañías al tiempo que ha puesto en marcha su propio proyecto dancístico: Dos Proposiciones, compañía con la que ya ha desarrollado nueve espectáculos. Raquel Madrid se mueve en la tendencia del llamado “teatro físico”, en el que el movimiento, la acción y el argumento se unen para narrar una historia. El Mes de Danza 22 ofrecerá una segunda propuesta en el Teatro de la Maestranza. Se trata de Siete lunas, un trabajo conjunto de María Muñoz de la compañía catalana Mal Pelo y el cantaor y guitarrista andaluz El Niño de Elche, un artista versátil (sus inquietudes abarcan también la poesía, la performance y la música experimental) y volcado con las iniciativas sociales. El espectáculo, una mezcla de flamenco y danza con una visión innovadora, surgió en 2013 tras el encuentro de ambos artistas en un certamen en Barcelona. Además, el día 5 en la Sala Manuel García se proyectarán los documentales Cos a l’aire, peus a terra, de Núria Font, y Camino acieloabierto, producción realizada El día 5 en la Sala Manuel García se proyectarán los documentales Cos a l’aire, peus a terra, y Camino Acieloabierto con los vecinos del Polígono San Pablo. Red de espacios singulares ACieloAbierto es una red de festivales especializados en danza en espacios singulares, que tiene como objetivo poner en contacto a compañías y bailarines con distintas entidades y colectivos que investigan juntos el proceso creativo de la danza. Se ha desarrollado en diferentes puntos de España, como Olot en Cataluña, Palma de Mallorca, Tenerife o Bilbao, entre otros El Mes de Danza 22 llevará a cabo su propia propuesta en colaboración con vecinos del barrio de San Pablo, a los que se ha convocado a dos sesiones de trabajo y una tercera en la que se realizará la grabación en vídeo de la coreografía, dirigida por Laura Morales, que posteriormente se podrá ver en la proyección del Maestranza. El festival Mes de Danza, a lo largo de más de dos décadas, ha contribuido a fomentar y a dar a conocer entre el público la danza hecha en Andalucía y las compañías profesionales de la comunidad. El certamen comenzó su andadura en 1994 con el impulso de la Sala La Imperdible, organizado por Trans-Forma Producciones. Ha sido codirigido hasta 2006 por Fernando Lima y María Gonzalez, quien en la edición siguiente asume la dirección única hasta hoy. M Maestranza · Septiembre 2015 PROGRAMACIÓN El pianista sigue liderando la renovación del jazz moderno, ahora con The Vigil P ianista enciclopédico, dominador de todos los registros desde el clásico al latino, desde el acústico al eléctrico y formado en las grandes incubadoras del jazz contemporáneo en las que aprendió a expandir los límites creativos de la gran tradición —los combos de Blue Mitchel, Stan Getz o, sobre todo, Miles Davis—, Armando Anthony Corea (Chelsea, 1941), premiado con más de 20 Grammys —y 61 propuestas, lo que lo convierte en el cuarto artista más nominado en la historia de los premios más codiciados de la música—, ha conseguido algo aún más extraordinario que acumular todos esos méritos: se ha mantenido permanentemente en vilo y conectado a las incesantes corrientes de renovación del jazz moderno. A sus 74 años, aún sigue haciéndolo. Así, Chick Corea, que desde el piano lideró grupos revolucionarios del jazz-fusion como Return to Forever, ha vuelto a reinventarse a sí mismo con su nueva banda, The Vigil, una formación básicamente eléctrica que despliega una formidable paleta de sonidos de gran influencia latina, pues el bajo es cubano y el percusionista, venezolano. El grupo está formado, además de por Chick Corea al teclado, por Tim Garland (saxos, flauta y clarinete), Marcus Gilmore (batería; Gilmore es nieto del legendario Roy Haynes, con el que trabajó Corea), Charles Altura (guitarra), Luisito Quintero (percusión) y Carlitos del Puerto (bajo). La portada del disco de presentación del grupo (The Vigil, Concorde 2013) ya exhibe de manera muy gráfica la actitud creativa del maduro Chick Corea que, cual caballero medieval, aparece muy gallardo galopando un brioso corcel empuñando una lanza dispuesto para la batalla de conquistar los nuevos tiempos musicales. Efectivamente, en The Vigil, el aficionado detectará la fuerte impronta innovadora con la que el pianista ha marcado a todos sus grupos. La crítica española saludó el trabajo discográfico como un ejercicio arquetípico de la faceta de Chick Corea como músico de fusión y jazz-rock, La fresca madurez de Chick Corea CHICK COREA & THE VIGIL | GRANDES INTÉRPRETES | 7 DE NOVIEMBRE Chick Corea (tercero por la derecha) posa con los componentes de The Vigil. incluso en su vertiente más acústica. Para Corea, ese disco supone la concreción de un nuevo estilo y una nueva manera de improvisación como respuesta a los cambios producidos en el transcurso de su dilatada carrera. “Es una banda joven y los considero unos genios”, ha declarado sobre sus compañeros de grupo. “Decidí que la manera más divertida, y la más productiva, es estar dispuesto a aprender algo siempre, no importa si es con músicos jóvenes o viejos. Cada muchacho que toca en mi banda tiene un estilo original, y es muy fácil inspirarse”, añadió. Porque Chick Corea, que una vez declaró que “siempre estoy interesado en hacer algo nuevo”, no ha parado de moverse creativamente desde que comenzó a tocar el piano con cuatro años a instancias de unos padres —su padre, Armando, tocaba la trompeta— que, según ha contado, “me permitieron seguir mi camino musical sin ningún tipo de barreras”. El pianista ha llegado a mantener hasta ocho proyectos musicales diferentes simultáneamente. Su talento para desarrollar iniciativas musicales nuevas y complementarias, así como su capacidad para liderar y gestionar sus grupos, han confirmado a Chick Corea no sólo como un creador global capaz de desenvolverse lo mismo en los lenguajes más académicos que en la vanguardia experimental, sino como a un músico carismático dotado del plus escénico de empatizar absolutamente con el público. Formación y bandas Corea comenzó a tocar profesionalmente en las bandas de Mongo Santamaria y Willie Bobo para despegar como pianista de jazz en los grupos de Blue Mitchell, Herbie Mann y Stan Getz hasta ingresar en el grupo de Miles Davis, donde reemplazó gradualmente a Herbie Hancock. A partir de ahí, se consagra en sus propios grupos: Circle, Return to Forever o The Elektric Band o a través de colaboraciones con Burton, Hancock o incluso Paco de Lucía, al que admiraba y del que se sentía muy próximo. Su idea de la vida, expresada hace unos años en una entrevista a El País, es extraordinariamente sencilla, a la par que múltiple y variada: “El año tiene 365 días, lo importante es concentrarse en lo que se está haciendo y hacer sólo una cosa al tiempo. Esta semana mi mente está ocupada únicamente con el trío, la semana que viene será otra cosa. Para mí, esto es vivir”. La fe de Chick Corea en la música está basada en su propia memoria infantil y en la capacidad de ésta para la improvisación: “Crecí tocando música, y creo que siempre estoy improvisando. Si toco el Happy birthday o lo que sea, siempre estoy improvisando”. Del mismo modo, uno de los músicos que más ha experimentado con la tecnología en la esfera del jazz, relativa la importancia de la técnica, a la que considera “parte del juego”. “Siempre ha sido parte del estilo de vida de un músico el hacer que algo funcione. Yo uso cualquier tecnología, cualquier técnica que encuentre para expresarme a mi mismo”. M 17 18 Maestranza · Septiembre 2015 PROGRAMACIÓN Una leyenda llamada Rafael Riqueni El guitarrista presenta en el Teatro de la Maestranza su nuevo trabajo, Parque de María Luisa, inspirado por este espacio verde del centro de Sevilla. En su actuación, dentro del ciclo de Flamenco, estará acompañado por instrumentos de cuerda, viento, percusión y una segunda guitarra. RAFAEL RIQUENI | FLAMENCO | 21 DE NOVIEMBRE E n un momento de extraordinaria expectación, llega al Teatro de la Maestranza uno de los músicos andaluces más sugerentes, creativos y estilizados no sólo del flamenco, sino de cualquier género, pues Rafael Riqueni (Sevilla, 1962), pese a su sólido origen y anclaje flamenco, ha transcendido sus fronteras, sin quebrantarlas, para convertirse en un profundo indagador de la gran forma musical de la guitarra española, de la que ha extraído un lenguaje y una emoción, sencillamente, universales. “Riqueni es un romántico, un nacionalista de su barrio, de su calle. De las macetas de su balcón. Un romántico porque pone la emoción por encima de la forma, porque es capaz de darlo todo, la vida, por una nota, por un paisaje, por un silencio. Su guitarra es serena y apasionada, fuerte y sentimental, viril y lírica, dulce y amarga. Su música es un regalo para esta ciudad”, ha escrito el crítico Juan Verguillos. La leyenda de Rafael Riqueni como un músico apasionado y arrebatadamente romántico y bohemio comenzó pronto, desde que ganó los dos principales premios nacionales de guitarra flamenca —el Ramón Montoya de Córdoba y el Nacional de Jerez— con apenas 14 años, en un alarde de precocidad e insólita maestría musical que, siendo sólo un niño, lo catapultó hasta la cumbre flamenca, donde es adorado como uno de sus artistas más osados y, al mismo tiempo, rigurosos. Los inicios “Siempre he estado con la guitarra al lado. Cuando no he tenido nada, siempre me acompañaba ella. La primera guitarra que tuve fue de juguete cuando vivíamos en Triana. El ambiente que se vivía era muy flamenco sin ser profesionales los vecinos. Eso me ha hecho estar siempre cerca del flamenco, de las palmas cuando era pequeño, de las nanas. Ya después en Triana escuchaba a gente mayor que yo y empecé a tocar rumbas, que era lo típico de aquel tiempo. Me fui animando y la primera guitarra que tuve me la regaló mi padre y le costó en aquellos entonces 500 pesetas. Era una guitarra muy corriente. Pero con ella aprendí con un primo mío que se llama José Acedo, que es profesional. Él me puso las falsetas de la escuela de Ricardo. Mi escuela viene del Niño Ricardo”, ha narrado Riqueni sobre su rápido, y natural, matrimonio con el instrumento al que ha dedicado su vida. Llamado por la composición, prácticamente, desde el primer momento —“las primeras falsetas que saqué por soleá eran unas cosas muy básicas y podían sonar infantiles y un poco fuera de compás: pero al menos eran mías”—, Riqueni ha confesado siempre que la mayor influencia que le llevó a dedicarse a la guitarra flamenca fue el disco Fuente y caudal (1973), de Paco de Lucía. “Yo era un niño. Me impresionó y me impulsó a tomarme en serio la guitarra hasta el día de hoy”, contó a ABC de Sevilla en 2014. La influencia germinó florecientemente sobre un guitarrista de joven y honda voz propia, pues pocos como Riqueni han concentrado, desde su precoz irrupción en los escenarios a los que llegó tras estudiar a gigantes como Niño Ricardo o Paco de Lucía, tanta expectativa del público y tanta devoción de los especialistas que, rápidamente, encontraron en él primero a un asombroso arcano de la pureza flamenca y luego a un exquisito compositor de largo aliento que, a partir del flamenco, desarrolló un lenguaje cercano al nacionalismo musical español de tradición clásica. Discografía Sus trabajos discográficos, diseminados en el transcurso de una larga carrera jalonada por periodos de retiro de los escenarios, fueron recibidos —como su primer disco, Juego de niños, de 1986— como aportaciones revolucionarias por su Rafael Riqueni, durante una de sus actuaciones. D Maestranza · Septiembre 2015 PROGRAMACIÓN PERFIL El reto continuo de llamarse Riqueni D s. Debajo, el cartel de su último trabajo discográfico. arriesgada experimentación armónica. Otros, como Suite Sevilla, de 1992, revelaron a un compositor de raíz clásica muy próximo a los postulados del impresionismo musical andaluz. La crítica, desbordada por el torrente de creatividad del músico, ha señalado que el guitarrista se mira alternativamente en espejos llamados tanto Sabicas como Turina. El palmarés de Rafael Riqueni es impresionante y ha colaborado con todos los grandes del género como Enrique Morente —quien produjo su disco Maestros—, María Pagés, Carmen Linares, Mayte Martín o el guitarrista clásico José María Gallardo, así como Isabel Pantoja o Rocío Jurado, y otras grandes estrellas de la copla, en sus inicios. También interviene en Flamenco, de Carlos Saura. En 2014, en la Bienal de Sevilla y en su esperada reaparición tras una ausencia decretada por avatares vitales, Riqueni volvió a ratificar su leyenda y a encandilar a la audiencia con una actuación que le granjeó el Giraldillo a la Maestría por “su sevillanísima música universal, que lo sitúa entre los más grandes maestros de la historia de la guitarra”, según subrayó el acta del jurado. Parque de María Luisa, el trabajo que ofrecerá en el Teatro de la Maestranza, es el nuevo disco de Rafael Riqueni, una obra de gran madurez expresiva que evoca y describe sus recuerdos del emblemático parque sevillano. La presentación de ese trabajo ocupará toda la primera parte del recital, en la que Riqueni estará acompañado por dos violines, viola, chelo, flauta, percusión y, como segundo guitarra, José Acedo. En la segunda parte, y rodeado por un quinteto —contrabajo, chelo, guitarra, piano y batería y percusión—, Riqueni ofrecerá una selección de piezas de su carrera adaptadas para ese grupo de cámara, en otro de sus múltiples ejemplos de aproximación a la gran música de tradición culta a cuya sensibilidad se siente tan próximo. Entre los intérpretes acompañantes, músicos miembros de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla — como la violonchelista Gretchen Talbot— o el contrabajista de jazz Manuel Calleja. La dirección artística corre a cargo de Francisco Bech. M istinto. Único. El heredero vivo de Ricardo, Montoya y Sabicas. Creador de falsetas líricas, sentimentales… El mayor genio de la guitarra flamenca en activo tras la muerte de Paco de Lucía… La crítica ha agotado todos los superlativos para definir el toque mágico de un guitarrista excepcional obsesionado desde niño con su instrumento. Su toque poderoso, extraordinariamente imaginativo, de una inusual sensibilidad y, simultáneamente, directo y lleno de una gran complejidad armónica, viene seduciendo a las audiencias flamencas —y no flamencas— rendidas ante su humilde, sencilla pero carismática, presencia en escena. Rafael Riqueni, por razones tanto biográficas como musicales, ha convertido sus, en algunos periodos, espaciados conciertos en citas inolvidables que la afición atesora como acontecimientos para el recuerdo. Desde su formación como un “niño prodigio” que con 12 se permitía tocar los temas de Paco de Lucía hasta el subyugante versioneador de la marcha Amarguras, de Font de Anta, Rafael Riqueni ha sido fiel escudero de otros —Isabel Pantoja, María Jiménez o Rocío Jurado— o esforzado músico de estudio que dejó su sello en el boom de las sevillanas: “Debí grabar unas 200.000”, ha dicho él alguna vez, hiperbólico. Sus colaboraciones con Morente, Linares o Menese confirman al guitarrista poseedor del oscuro secreto de esos raros acompañantes que, con humildad y discreción, pero imponiendo su arte, se acaban convirtiendo en inter pares de los mayores genios del cante. Pero lo que la guitarra flamenca le debe ya a Rafael Riqueni es haber ampliado su visión, honda y global, como solitario instrumento de Lo que la guitarra flamenca le debe ya a Rafael Riqueni es haber ampliado su visión, honda y global, como solitario instrumento de concierto concierto. Es en ese género, el más artístico, exigente y duro de todos, donde Riqueni ha hecho leyenda a través de una obra tan poéticamente intimista como dramática o conmovedora, tan virtuosa —siendo el virtuosismo en él no un lucimiento innecesario y exhibicionista, sino una mera herramienta de la expresión de un músico que, tremendamente exigente, se somete a sí mismo a retos continuos— como gozosa y resplandeciente. La sorprendente capacidad de Riqueni para viajar con absoluta naturalidad entre la vanguardia y la herencia del nacionalismo musical andaluz lo han convertido en un músico de un exclusivo lenguaje propio, inimitable. No muchos guitarristas flamencos pueden presentar una visión tan amplia, desinhibida, técnica y culta de su instrumento. Por eso, el mayor reto del guitarrista Rafael Riqueni consiste desde hace años en estar a la altura de un guitarrista llamado Rafael Riqueni. Pese a todas las adversidades, Rafael Riqueni sigue lográndolo. M 19 20 Maestranza · Septiembre 2015 PROGRAMACIÓN El bailaor Juan Manuel Fernández Montoya Farruquito, en una imagen promocional. El baile se pone Farruco Juan Manuel Fernández Montoya Farruquito vuelve a las tablas del Teatro de la Maestranza para mostrar la herencia artística de una de las dinastías más prolíficas del flamenco. Farruquito y familia, estrenado en Nueva York en 2001, contará con dos funciones los días 15 y 16 de diciembre. FARRUQUITO Y FAMILIA | FLAMENCO | 15 Y 16 DE DICIEMBRE E n el universo del flamenco, pleno de tradición e historia, es frecuente ver sagas que triunfan en el escenario generación tras generación, pero pocas familias como la de los Farrucos representan tanto y tan bien lo que la herencia significa para el arte jondo. El más reconocido —por el momento— vástago de esta excepcional familia es Juan Manuel Fernández Montoya (Sevilla, 1982), más conocido como Farruquito. Por su sangre debe correr lo que ha dado en llamarse el duende, la esencia última del flamenco, pues no en vano Farruquito es hijo del cantaor Juan Fernández Flores El Moreno (fallecido al lado del bailaor durante una gira) y de Rosario Montoya Manzano La Farruca (Sevilla, 1962), que ha transmitido el nombre artístico de la familia. La saga tiene sus raíces aún más hondas: el abuelo de Farruquito por parte de madre era el bailaor Farruco, quien le enseñó a bailar y con quien aparece por soleás en la película Flamenco de Carlos Saura. Y todavía más: cuentan las crónicas que su bisabuela, la que dio Farruquito es hijo de Juan Fernández Flores El Moreno y Rosario Montoya Manzano La Farruca, que ha transmitido el nombre artístico de la familia origen al nombre que ya quedó para toda la familia, ganó un concurso de cante por farrucas, un palo que en el baile es más de hombre que de mujer y que en el cante ha ido cayendo en desuso. Tíos, primos y hermanos de Farruquito también han contribuido a acrecentar la bien ganada fama de este clan en los escenarios, que se ha paseado por todo el mundo atrayendo el aplauso de la crítica y el público. Toda la tradición flamenca de los Farrucos cristaliza en el espectáculo Farruquito y familia (ciclo de Flamenco, 15 y 16 de diciembre), en Maestranza · Septiembre 2015 PROGRAMACIÓN El New York Times dijo de él, tras el estreno de Farruquito y familia en 2001, que “es ya uno de los grandes bailaores del nuevo siglo” En mayo de este año Farruquito llenó el Walt Disney Concert Hall de Los Ángeles para bailar Falla & flamenco with Dudamel el que el espectador asiste a la intimidad artística de una dinastía que representa los valores más puros del flamenco, tanto del baile como del cante y el toque. No es de extrañar, pues, que en el cuerpo de baile todos los artistas pertenezcan a su propia familia: La Farruca (madre), El Farruco (nacido en 1988, debutó con tan sólo dos años en Berlín), El Carpeta (el hermano pequeño), El Polito (primo con una carrera también precoz) y El Barullo (primo, ganador del Desplante en el Festival de Cante de las Minas de La Unión el año pasado). Farruquito y familia no es un espectáculo nuevo, como tampoco lo es la saga que lo protagoniza, pero sí es el que mejor condensa la pasión flamenca transmitida de padres a hijos y cómo cada generación aporta una nueva mirada. Junto a Farruquito y su excepcional cuerpo de baile, el espectáculo cuenta con un plantel de músicos de primer nivel, como Mari Vizarraga, Antonio Zúñiga, Román Vicenti, Pepe de Pura y Fabiola Rodríguez. La ya antológica seguiriya de Farruquito y Farruco da comienzo al recital, que abarca los principales palos del flamenco, como bulerías, alegrías, soleares... La Farruca, por su parte, ofrecerá su baile pleno de fuerza para concluir dando paso a las nuevas generaciones de la familia. para el bailaor: “El mejor artista que pisó la Gran Manzana” o “Farruquito es ya uno de los grandes bailaores del nuevo siglo” son algunos de ellos. Casi 15 años después de aquel éxito en Nueva York, Farruquito afronta la madurez artística tras haber participado en otros espectáculos tanto con su familia como con otros flamencos, e incluso desarrollando sus propias creaciones. Ahí están, por ejemplo, Por derecho, con un gran éxito de público y crítica en España y en su gira por Norteamérica; Alma vieja, estrenado precisamente en el Teatro de la Maestranza en el año 2003; Puro Farruquito, espectáculo de 2008 con el que participó en la XIII Bienal de Flamenco de Sevilla; Sonerías, una propuesta artística innovadora estrenada en la Bienal de 2010; o Baile flamenco, del año 2011. Estreno en Nueva York El espectáculo que ahora visita el Maestranza fue estrenado en 2001, cuando Farruquito apenas tenía 19 años, en el Town Hall de Nueva York. La Gran Manzana se rindió a la fuerza del flamenco de los Farruco, hasta el punto de que el prestigioso New York Times, que comparó su baile con un “toro embistiendo” en una metáfora muy española, no escatimó elogios Nuevos espectáculos En la Bienal de Flamenco del año pasado, Farruquito obtuvo el Giraldillo de Oro “por renovar desde la emoción una forma singular del baile”, según el jurado. Y lo hizo con Pinacendá, un montaje —estrenado en el Maestranza, con el público puesto en pie— en el que bailaor quiso rendir un homenaje a su tierra natal así como enseñar la influencia que Andalucía ha tenido en su forma de entender el flamenco. Pinacendá significa “Andalucía” en lenguaje caló. La última locura de Farruquito, que revela su inquietud e interés por las nuevas formas flamencas sin salirse de la tradición, ha sido llenar en mayo de este año el Walt Disney Concert Hall de Los Ángeles para bailar Falla & Flamenco with Dudamel, con la participación de bailarines venezolanos y la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles dirigida por Gustavo Dudamel. M Antonio González y José Manuel Évora. Un nuevo concierto en la programación FANDANGO, SINFONÍA DE LA LUZ | CONCIERTOS | 2 DE MARZO D os estilos musicales tan diferentes como el fandango, uno de los palos más tradicionales del flamenco, y la música sinfónica, se unen en un espectáculo que acoge el Teatro de la Maestranza como concierto extra a su programación para acercar el Teatro a otros públicos. Se trata de Fandango, Sinfonía de la Luz (ciclo Conciertos Sinfónicos, 2 de marzo de 2016), una propuesta que nace de dos reconocidos creadores de la música sinfónica (José Manuel Évora) y la popular (Antonio González). Con la Sinfonía de la Luz , los compositores pretenden llevar a los mejores escenarios líricos los sones y ritmos del fandango acompañados por una orquesta sinfónica. En el Teatro de la Maestranza estará la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, dirigida por José Manuel Évora, así como el coro de la Real Agrupación Artística de Valverde del Camino, dirigido por Antonio Garrido. El plantel de cantaores para este montaje incluye algunas de las mejores voces de la actualidad de Huelva y su provincia —la cuna del fandango—, como El Raya, Argentina, Jeromo Segura, Yolanda Sousa, Las Molinas, Macarena de la Torre, José María Rodríguez, Elena de Carmen y Antonio Rastrojo. Los guitarristas son El Mae y Ramón Jesús Díaz. “Una obra homogénea” Fandango, Sinfonía de la Luz es, en palabras de sus creadores, “una obra homogénea, rica y compleja, que integra dos universos musicales, el clásico y el popular, con una clara intención: iluminar las salas de concierto de todo el mundo con vibrantes y encendidos cantos entonados que forme parte del Patrimonio Musical de Andalucía”. M 21 22 Maestranza · Septiembre 2015 PROGRAMACIÓN Katharsis: alumnos en torno a la música KATHARSIS | CONCIERTOS | 26 DE SEPTIEMBRE E l proyecto Crecer Cantando, Crecer Soñando es una iniciativa pedagógica y musical pionera en Andalucía que aglutina a varios centros educativos de la comunidad. Surgió en 2007 en el IES Las Encinas de Valencina de la Concepción y desde entonces se han ido incorporando la Escuela de Música Ian Murray de Aracena y el Coro del IES Cantillana en el curso 2007-2008, así como el IES Néstor Almendros de Tomares y el Conservatorio de Música Cristóbal de Morales en 2011-2012, además del CEM de Osuna. En la actualidad, el proyecto aglutina a más de 150 personas entre cantantes, profesores y alumnos encargados de la producción y el sonido. Fruto de esta singular colaboración entre centros escolares han sido diferentes espectáculos, como el que recala en el Teatro de la Maestranza el día 26 de septiembre: Katharsis, una combinación de cante y ritmos musicales en la que participa la asociación juvenil de batucada BatuKavaleri. El espectáculo está dirigido y coordinado por el profesor Luis Dueñas. Crecer Cantando, Crecer Soñando es un colectivo que se coordina y trabaja principalmente a través de Internet y de las redes sociales, lo que facilita y potencia la cooperación entre centros escolares situados a veces a cientos de kilómetros de distancia. M La Novena Sinfonía, en manos de Kynan Johns NOVENA SINFONÍA | CONCIERTOS | 12 DE DICIEMBRE L a New York Chamber Orchestra y la Sociedad Coral Excelentia de Madrid traen al Maestranza la interpretación de una obra cumbre de la historia de la música, la Novena Sinfonía de Beethoven (12 de diciembre). Kynan Johns dirigirá a los solistas Johannes von Duisburg (barítono), Michael Heim (tenor) y Lee Bisset (soprano). Kynan Johns es un pupilo del maestro Lorin Maazel que ha dirigido ya a más de un centenar de orquestas, entre las que se encuentran las filarmónicas de Israel o Rotterdam y la Orquesta de Cámara de Viena. Ha sido director asistente de Maazel y de Zubin Mehta en el Palau de les Arts de Valencia durante cuatro temporadas y ha dirigido en los mejores escenarios líricos del mundo, como el Covent Garden de Londres o la Scala de Milán. Por su parte, la New York Chamber Orchestra es una formación integrada por músicos procedentes de diferentes orquestas de Estados Unidos. La Sociedad Coral Excelentia, perteneciente a la fundación sin ánimo de lucro del mismo nombre, cuenta con 140 cantantes que suelen interpretar las grandes obras del repertorio sinfónico-coral en el Auditorio Nacional de Madrid, dentro del ciclo Excelentia. Amaro González de Mesa es su director. Este concierto está organizado por La Razón y la Fundación Excelentia. M Maestranza · Septiembre 2015 PROGRAMACIÓN Villancicos, el corazón de la Navidad El Teatro de la Maestranza nos invita a una festiva velada familiar en el tradicional concierto de villancicos que se celebrará el 20 de diciembre, con la Orquesta de Cámara de la ROSS. CONCIERTO DE NAVIDAD | CONCIERTOS | 20 DE DICIEMBRE Auténtico hilo musical de las fi estas más familiares del año, el villancico apela a la íntima emoción compartida con los seres queridos en la fi esta de la Natividad de Jesús en un ambiente de celebración, aunque también lo haga impregnada de una nostálgica suerte de infantil melancolía, que también invade a los villancicos. A este género, estrictamente estacional, dedican numerosas orquestas un programa específi co desde hace décadas: es a esa tradición de elevar la canción popular a pieza de animado concierto, en su versión culta para orquesta de cuerda, a la que se ha sumado Sevilla con un éxito formidable. Pues lo que comenzó siendo, aunque muy desinhibido y entrañable, un concierto se ha convertido en toda una fi esta musical para compartir entre amigos que este año incorporará novedades, colaboraciones sorprendentes y una puesta en escena, con dirección de Maribel Macías, que acentuará los elementos más teatrales y divertidos de la velada. Vladimir Dmitrienco, director El Concierto de Villancicos en el Teatro de la Maestranza. D esde que la Orquesta de Cámara de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS) incorporó a la programación general del Teatro su concierto navideño de villancicos orquestados, la entrañable cita musical, situada en la frontera entre la música de extracción inequívocamente popular y la de tradición culta, se ha convertido en una fecha de fiesta y celebración para todos los aficionados del Maestranza. Es preciso aclarar que, aunque el villancico, como género musical, aparece en España en el siglo XV para designar una breve canción estrófi ca con estribillo —con letras, no religiosas, que cantaban al amor cortés—, basada en formas como el virelai francés, la ballata italiana o el zéjel hispano-árabe, hoy la expresión “villancico” designa rotundamente a la canción específi ca de Navidad, de tradición popular, de cualquier nacionalidad o procedencia. El villancico apela a la íntima emoción compartida con los seres queridos en la fiesta de la Natividad de Jesús en un ambiente de celebración Efectivamente, como sostiene Vladimir Dmitrienco (Moldavia, 1967), arreglista y concertino– director de la Orquesta de Cámara de la Sinfónica de Sevilla, el villancico ha calado tanto en la emoción musical del gran público “que no hay artista grande en el mundo, como Frank Sinatra, que no haya sacado su disco de canciones navideñas”. Es a esa capacidad portentosa para elevar la emoción interior de las fi estas navideñas a través de unas músicas que conectan con el corazón más infantil y entrañable de todas las audiencias, sean de la edad que sean, a lo que la Orquesta de Cámara de la ROSS y el Teatro de la Maestranza dedican una cálida noche de villancicos para fortalecer los lazos de amistad y camaradería, de complicidad y gozo de sus afi cionados y espectadores en un ambiente de fi esta, esperanza y fraternidad. M 23 Maestranza · Septiembre 2015 PROGRAMACIÓN El chelo único de Gabriel Ureña GABRIEL UREÑA | JÓVENES INTÉRPRETES | 3 DE DICIEMBRE E l joven Gabriel Ureña (Asturias, 1989) posee un talento único para tocar el violonchelo que le ha llevado a forjarse una notoria carrera internacional como solista. Con tan sólo 19 años se convirtió en el músico principal más joven de todas las orquestas españolas, como solista de violonchelo en la Orquesta de Oviedo, y en la actualidad compagina los conciertos y recitales con la ampliación de su formación en Viena, donde reside habitualmente. Su capacidad innata para dominar un instrumento solista tan complicado como el violonchelo le ha servido para protagonizar el primero de los conciertos del ciclo Jóvenes Intérpretes del Maestranza, el 3 de diciembre en la Sala Manuel García. Gabriel Ureña ha obtenido numerosos galardones, como el del Concurso de Cello de Arquillos (Jaén), que ha ganado tanto en la categoría absoluta en 2009 como en la de menores de 16 años en 2005; el primer premio en el Concurso Internacional de Música de Cámara Ciudad de Manresa (2007); o una mención de honor en el Concurso de Caja Madrid como miembro del Quinteto Schumann (2008). Ha trabajado con artistas como Leo Nucci, Ainhoa Arteta, Anna Netrebko o las hermanas Labèque. Para su actuación en el Teatro de la Maestranza, el joven interpretará la Sonata nº 3 de Beethoven, Fantasie-Stücke de Schuman y la Sonata para piano y violonchelo, op.40 de Shostakóvich. M Los espectáculos líricos, analizados a fondo EN TORNO A... | CONFERENCIAS | L YERAY MENÉNDEZ 24 os aficionados a la música lírica tienen en el Teatro de la Maestranza una oportunidad única de conocer la historia, la composición y los detalles técnicos de sus espectáculos líricos. En los días previos a la primera función de las representaciones de ópera y zarzuela, el Teatro de la Maestranza, en su Sala de Prensa, acoge una conferencia en la que, bajo el título En torno a... se detalla y analiza todo lo que rodea al título en cuestión. El ciclo de conferencias está organizado por la Asocación Sevillana de Amigos de la Ópera (ASAO) y por lo general cuenta para la exposición con un representante de la propia asociación y un miembro del equipo artístico o técnico de la producción que vaya a representarse en el Maestranza. Todas las conferencias son de libre acceso hasta completar aforo y dan comienzo a las 19.00 horas. La primera de ellas, que analizará la ópera Otello de Verdi, tendrá lugar el 30 de octubre, con la presencia del director musical, Pedro Halffter. El 30 de noviembre el Teatro de la Maestranza ofrecerá la charla en la que se tratará sobre la zarzuela de la temporada, Los diamantes de la corona. Ya en 2016, se celebrarán las ponencias sobre El barbero de Sevilla de Rossini (6 de febrero), L’elisir d’amore de Donizetti (12 de mayo) y Der König Kandaules de Von Zemlinsky (16 de junio). M Maestranza · Septiembre 2015 PROGRAMACIÓN El Coro, durante su actuación en la ópera Norma la pasada temporada. El Coro celebra su aniversario con cinco actuaciones CARLOS HERMOSO MORILLA Pte. Coro de la AA del Maestranza E l Coro de la Asociación de Amigos del Teatro de la Maestranza cumple en esta temporada 20 años de actividad, en los que ha participado en la mayoría de las óperas, zarzuelas y conciertos que han requerido la actuación de una formación coral. En esta temporada de celebración a lo grande, el Coro estará presente en las óperas El barbero de Sevilla y El elixir de amor, la zarzuela Los diamantes de la corona, las galas líricas de los aniversarios del propio Coro, el Teatro de la Maestranza y la ROSS, así como en el Requiem de Fauré que interpretará la Sinfónica de Sevilla. El Coro del Mastranza comenzó su andadura en la temporada 19951996, con su participación en las óperas Rigoletto y Madama Butterfly, y desde entonces ha cantado en más de 60 títulos del repertorio. Referencia en Andalucía Desde la nueva junta directiva de la Asociación de Amigos del Teatro de la Maestranza, queremos aprovechar la oportunidad que nos brinda esta edición de la Revista para sumarnos a la celebración del XXV aniversario de nuestro Teatro. El Coro, que nació del Teatro, y que en el Teatro tanto ha crecido durante estos años, se siente parte integrante de esta importante conmemoración. Han sido 25 años ejerciendo de faro en la vida cultural de Andalucía, siendo el referente para ya varias generaciones de personas que amamos la música y que, gracias al esfuerzo de directores y gerentes, y aun contando con un presupuesto reducido y menguante, nos han conseguido colocar como modelo de referencia en el panorama musical andaluz. No podemos sino mostrarnos agradecidos por habernos hecho partícipes de este apasionante viaje. El azar ha querido que sea precisamente esta temporada tan significativa cuando comience la andadura de esta nueva junta directiva. La afrontamos con la máxima ilusión y responsabilidad, esperando que los nuevos retos que el Teatro nos propone nos ayuden a seguir creciendo como Coro, en un año en el que también nosotros celebramos nuestro XX aniversario. Contamos para ello con el esfuerzo y la ilusión de todos los coralistas que, día a día, y una vez finalizada su jornada laboral, entregan su tiempo libre a la música. Ofrecemos también el trabajo de esta junta directiva que tengo la suerte de presidir y de la que no quisiera dejar pasar la ocasión de haceros una breve presentación. Entre nuestros miembros contamos con compañeros con mucha experiencia ya en el Coro, como nuestro vicepresidente, Agustín Redondo, que es socio fundador; nuestro tesorero, Ignacio Suescun, para nosotros Iñaki, también fundador; o nuestro vocal Germán Castro, que se ocupa de las tareas de archivo. Nuestro coordinador es Eduardo Carrera, que aunque no lleva tanto tiempo, ha acumulado ya siete años en ese mismo cargo en juntas anteriores, demostrando su gran valía en un puesto tan complejo. Otros compañeros más recientes son Inmaculada Águila, coordinadora del coro femenino, y Andrés Pérez, secretario, que además de ser grandes trabajadores nos aportan mucho aire fresco. Y por último yo mismo, que llevo en el Coro ya quince años y fui secretario en una junta directiva anterior. Esperamos que entre todos consigamos que esta temporada sea tan especial como promete. M 25 26 Maestranza · Septiembre 2015 PROGRAMACIÓN Aniversario del Teatro J.M. RODRÍGUEZ os tránsitos de madurez —25 años, ya— devuelven al espectador aquellos fogonazos de placer con los que gozo a gozo —y alguna noche aciaga— forjó su juventud sentado en un patio de butacas que un día ya lejano se convirtió en nuestra sala de estar fuera de casa. Por supuesto que la memoria de un teatro se construye también de chácena y tripas hacia adentro pero, al fin y al cabo, al espectador lo único que le interesa es cómo, en el transcurso de las temporadas, se va engarzando su collar de noches resplandecientes: ésas que siempre perdurarán en la memoria prendidas con alcayatas de felicidad. Cae la nieve falsa sobre los bohemios enamorados tiritantes del viejo y romántico decorado de Franco Zeffi relli. Lloran hasta los antipuccinianos. Ahí arranca, para mí, la verdadera historia del Maestranza. A partir de ahí, en unos años que yo recuerdo fulgurantes, todo va rápido encandenándose en un reguero de palmas por sevillanas: cortesía de un público que suple la inexperiencia — recuerden que veníamos de 50 años sin teatro de ópera— con entusiasmo. Me emociona recordar a Alfredo Kraus, venerable de juveniles botas calzadas con suicida pasión en Werther. Sonrío al evocar a Simone Alaimo en Falstaff. Vibro cuando recuerdo cómo Werner Herzog lo incendia todo con un Tannhäusser corinto y granate purifi cados fi nalmente con un blanco descenso de ángeles. Me dejo llevar por la melancolía si se me aparecen las siluetas de Chailly, Maazel o Jansons, por ejemplo, enarbolando sus batutas sobre el podio del escenario. L 25 años de perlas sólo en sala: la liturgia completa, antes de entrar, comienza fisgando cedés en Allegro, aquel beatífico oasis discófilo de Fernando o, antes o después, siempre en la barra de Pepe el del Carreterías porque la música entra mejor con una manzanilla o un güisquicito. O, tras la función, esperando la posible aparición del divo hambriento por el bodegón Torre del Oro donde recibíamos con palmas a los (buenos) cantantes. El Maestranza se hace comunal: la ópera se fraterniza mejor, se discute mejor, cerveza en mano. Esa mancomunidad de melomanías cristaliza también en las colas a las puertas de la calle o de camerino, cuando aclamábamos la salida de los divos. Hoy quizá hayan adelgazado: cumplidos los años de excitación, la costumbre de verlos se ha convertido en rutina. Un Barbero sevillano Son —ya digo— años dorados: el prestigio refulge, la fama crece, la novelería engorda la cola y el Teatro se convierte en el codiciado objeto de deseo de Sevilla. El Maestranza, título en El País a mediados de los 90, “es una olla exprés a punto de estallar”. De éxito. Viene Plácido Domingo invocando a un Cid de rugoso cartón piedra y arrasa Leo Nucci desbordando todas las pasiones con un Rigoletto que, en el 96, graba a fuego su nombre en la sala (porque las salas, y sus espectadores con ellas, guardan la memoria de quien en ellas hizo su gloria). Una extravagancia andalusí: Alahor en Granada cruza el escenario con secreto dentro. ¿Saben que aquí casi descubrimos a Juan Diego Flórez? Y, surfeando caprichosamente por la memoria, me pellizca un estremecimiento: la desgarrada Elisabete Matos, en La voz humana, clama su desesperada soledad por teléfono. ¿No hay nadie ahí...? Así, haciendo repertorio — aídas, trovatores, cosís...: había una generación nueva que formar y el Teatro ha hecho su pedagogía— vamos aprendiendo ópera. Pero no De repente, nos anonada un hito: Carmen Laffón y José Luis Castro reinventan Sevilla. Aquél Barbero —Nucci, Gasdia, Raimondi, Mateuzzi…— es como si coronara una dulce época que catapulta al Maestranza hacia las grandes ligas. El gran trasatlántico ha alcanzado su máxima velocidad de crucero. Todos nos pellizcamos, incrédulos: pero es cierto, en el 98 Sevilla cumplió el círculo y pasó de ciudad-decorado a teatro brillante con su propia idea escénica de nuestro mayor mito, nos recuerda la sala con su implacable memoria muda. Pasan más cosas. Miguel Ríos, imponente, brama más que su big band junta: salimos todos coreando en el disco. Les Luthiers se hacen como de la familia. A oscuras nos deja Enrique Morente. Camen Linares y Gerardo Núñez saborean Maestranza · Septiembre 2015 PROGRAMACIÓN Un ramito de locura. Nostalgia de Carlos Cano. El Chocolate clava el puñal de un melisma: sobre el escenario lo veo, flotando. Momento dorado: María Pagés danza las castañuelas del sabio Manuel Soler. En pie: está bailando Mario Maya. No se sienten todavía: pasa el poncho Chavela Vargas. Ennio Morricone me devuelve a Almería: la música es cinética. Un dulce de postre: sensuales delicias de Caetano Veloso. Standars del trío de Keith Jarret: perfección de un jazz cuyos bajorrelieves agrestes entona un crepuscular Sonny Rollins. Vuelvan a leer el párrafo: está poblado de gente difunta. Un teatro se hace adulto cuando empieza a llenarse de encuentros irrepetibles. Grandes pianistas Un hito privado: recuerdo la tarde; habría medio teatro, porque también hay noches anómalas en las que el verdadero genio acaba brillando en solitario: Sokolov, que es médium, me clava al asiento. Lo volverá a hacer más veces. Otro hito: Radu Lupu enfila el escenario cabeza baja, se sienta, invoca a Schubert, que acude, nos deslumbra y se va como vino, huraño ogro de Transilvania. Entre finales del 98 y principios del 2000, se sucede un raro olimpo pianístico: Kissin (brutal), el excéntrico Pogorelich, la Pires, que nos descubre el denso sentido de la palabra evanescencia; Zimerman, el exquisito, los scarlattis de András Schiff —lo recuerdo perdido a la salida de su larguísimo recital; no sabía dónde cenar: acabó en Casa Robles. “Atiéndanlo bien”, dijimos cuando se lo entregamos al camarero, “este tipo acaba de hacer felices a 1.800 personas”— y un ciclón llamado Daniel Barenboim al que, absorto en sus propinas porteñas, no había manera de sacar de aquel escenario. Más Barenboim: aún quema el calor que desprendía el foso en un Parsifal estival, sencillamente, memorable. Los mejores cantantes Podría seguir mucho rato: ¡ay, Violeta Urmana! La Tosca deforme y opresiva de Ronconi, que también nos da un Lohengrin, que fueron puro teatro lírico. Juan Pons llenándolo todo en Simon Boccanegra. O la noche —no la olviden nunca— de un frío invernal del 95 en la que aquí, de blanco impoluto, Mijaíl Baryshnikov hizo su magia. Perturbación: la Lulú, de Willy Decker. Éxtasis: la escena congelada del saloon en La fanciulla del West , del gran Del Monaco. Y, ahora, doble éxtaxis: desde la cúpula, Iris Vermillion entona la admonición a los amantes, Juan Carlos Moreno in memorian. Es, al fi n, Tristán e Isolda. En ese instante, el espectador, que vio como el teatro surgía de la nada, siente que el techo le rebota. Todos esos instantes no se perderán como lágrimas en la lluvia. Las paredes del teatro, y nosotros sus espectadores, conservaremos su memoria. Hasta que la próxima generación, dentro de 25 años, fabrique otra. La suya propia. M Algunos de los momentos más destacados de la historia del Teatro de la Maestranza: arriba, Plácido Domingo en El Cid (temporada 1998-1999); en el centro, Leo Nucci en Rigoletto (2012-2013) y El ocaso de los dioses, ópera que cerró la Tetralogía de Wagner El anillo del Nibelungo en 2014, con puesta en escena de La Fura dels Baus; debajo, La Fanciulla del West, que pudo verse en la temporada 2008-2009. 27 28 Maestranza · Septiembre 2015 ROSS Desde el Mediterráneo La ROSS celebra sus primeros 25 años de vida con una temporada en la que se incorpora John Axelrod como director, y que tiene como eje temático los sonidos del Mediterráneo, desde las melodías árabes de Scheherazade hasta la España del XIX vista por los románticos franceses. PROGRAMACIÓN DE LA ROSS PARA EL PRIMER CUATRIMESTRE DE LA TEMPORADA 2015-2016 E l Mediterráneo, eje vertebrador de Europa y punto de encuentro de civilizaciones africanas y asíáticas a lo largo de los siglos, ha sido —y sigue siendo— un motivo de inspiración para todo tipo de manifestaciones culturales, desde las epopeyas griegas hasta las más recientes fusiones musicales de la tradición clásica con los sonidos del Norte de África. Por ello la ROSS le dedica al Mare Nostrum su temporada 2015-2016, en la que se celebran los 25 años desde la creación, en 1990, de la Orquesta. John Axelrod sustituye a Pedro Halffter como director artístico de la ROSS en esta temporada que tiene como lema, para no dejar lugar a dudas, Los sonidos del Mediterráneo. La temporada de la ROSS arranca con un primer programa de abono (días 17 y 18 de septiembre) cuyo título ya avanza las intenciones de la Orquesta: ¡Nueva era!, para significar la entrada en una nueva etapa de la formación. La ROSS interpretará por primera vez dos obras contemporáneas: Donde se forjan las quimeras, de la compositora Nuria Núñez (Jerez, 1980); y New Era Dance de Aaron Jay Kernis (Estados Unidos, 1960). Como contraposición a las obras de vanguardia, Axelrod ha elegido una composición que entronca con la idea de renovación, la Sinfonía del Nuevo Mundo de Dvořák, que ensalza los valores de la cultura En el 6º de abono se podrá escuchar Escales de Jacques Ibert, compuesta tras un crucero por el Mediterráneo para la orquesta Lamoureux, una de las principales y más antiguas agrupaciones intérprete del repertorio francés americana incorporando las particularidades de la música indígena así como temas basados en el folclore europeo. En el segundo programa de abono (24 y 25 de septiembre) las melodías árabes —no en vano Oriente Próximo ha fascinado a los creadores europeos, especialmente desde el Romanticismo— toman el protagonismo. El joven ruso Stanislav Kochanovsky (director de la State Safonov Philharmonic Orchestra) se pone al frente de la ROSS en un concierto que incluye el Concierto para Piano nº 5 de Saint-Säens, conocido como Egipcio dado que fue compuesto durante un viaje al País del Nilo y está claramente inspirado en él; y Scheherazade de RimskiKórsakov, una suite de 1888 basada en Las mil y unas noches. Lilya Zilberstein será la solista de piano. Francia centra el interés de la ROSS en el tercer programa de abono (1 y 2 de octubre). Del país vecino proceden el director musical de los dos conciertos, Philippe Bender (Besançon, 1942), y los compositores que forman el programa: Jacques Offenbach con la obertura de la ópera bufa La vida parisina (por primera vez en la ROSS); las suites 1 y 2 de L’Arlesienne, música incidental compuesta por Bizet para la representación de la obra del mismo título de Alfonse Daudet; y la Sinfonía en Re menor —la única del compositor y su obra más conocida— de César Franck (1822-1890), autor que, si bien de origen belga, es uno de los mayores representantes del Romanticismo galo y ejerció una notable influencia en la música del siglo XX en Francia. Tras Francia, le llega el turno a España, que también ha sido constante motivo de inspiración para los músicos europeos. En el cuarto programa de abono (8 y 9 de octubre), con el armenio Vahan Mardirossian al frente, la Orquesta interpretará, en primer lugar, Corpus Christi en Sevilla, perteneciente a la suite Iberia de Albéniz, con arreglos para viento de Lucien Cailliet (estreno en la ROSS). Le siguen Danzas nocturnas de Don Juan Quijote, del prolífico compositor Aulis Sallinen (Finlandia, 1935), un divertimento en el que se mezclan —musicalmente— dos de los más grandes mitos creados en España, Don Quijote y Don Juan. Para terminar, la ROSS ha programado Carmen Suite, música para el ballet del mísmo título compuesta por Rodión Shchedrín (Rusia, 1932) y que se basa, como sugiere el título, en la ópera de Bizet, pero con arreglos para cuerdas y, sobre todo, percusión. Víctor García García será el solista de violonchelo. Un concierto italiano La libertad, sin duda uno de los grandes ideales nacidos en Europa al calor del Mediterráneo, es el lema del quinto programa de abono (12 y 13 de noviembre), que estará dirigido por Giacomo Sagripanti con Sebastian Knauer al piano. La ROSS interpretará por pimera vez las obras Love’s geometries for string orchestra, del italiano Fabio Vacchi (Bolonia, 1949), y el Concierto para piano nº 27 KV 595 de Mozart, el último que compuso el genio de Salzburgo. El programa se completa con la Sinfonía nº 4 Op. 90 Italiana de Mendelssohn, composición que plasma sobre el pentagrama la luz y el color que vio el compositor durante un viaje a Italia entre 1830 y 1831. Los días 19 y 20 de noviembre, en el sexto programa de abono, vuelve John Axelrod al frente de la ROSS para mostrar cómo Francia se inspira en Maestranza · Septiembre 2015 ROSS España. El concierto incluye composiciones de autores franceses que se han basado en motivos de la música y la cultura popular de nuestro país, como España de Emmanuel Chabrier (1841-1894), una rapsodia para orquesta enmarcada en la corriente romanticista empeñada en mostrar una España exótica. También se podrán escuchar Escales de Jacques Ibert (1890-1962), compuesta tras un crucero por el Mediterráneo para la orquesta Lamoureux, una de las principales y más antiguas agrupaciones intérprete del repertorio francés que, entre otros, estrenó la versión en concierto de otra de las grandes piezas de la música francesa inspirada en España, el célebre Bolero de Ravel, que también podrá oírse en este concierto. El programa se completa con otras dos obras maestras de Ravel, Alborada del gracioso y Rapsodia española. Fuera de abono, la ROSS participará en la apertura del curso universitario 2015-2016 (15 de octubre, en el auditorio de la ETS de Ingenieros), con Éric Crambes como director y un programa compuesto por serenatas para cuerdas de Dvořák, Chaikovski y Elgar. Dentro del ciclo de Música de Cámara (Sala Manuel García), la ROSS dará tres conciertos en el primer cuatrimestre de la temporada. Serán los días 18 de octubre, interpretando sendos Nonetos de Farrenc y Spohr; 8 de noviembre, con obras de Bach y Shostakóvich; y 13 de diciembre, en el que el Royal Brass Quintet de la ROSS interpretará villancicos y música tradicional de Navidad. Finalmente, la ROSS actuará en el Teatro Villamarta de Jerez el 16 de octubre, con el mismo programa de apertura del curso universitario en Sevillla, y el 22 de noviembre en el XIII Festival de Música Española de Cádiz, con el programa Francia se inspira en España. M En la columna de la izquierda, los directores Philippe Bender y Giacomo Sagripanti. A la derecha, la pianista Lilya Zilberstein. Debajo, el director de Orquesta Vahan Mardirossian. 29 30 Maestranza · Septiembre 2015 ACTUALIDAD UNIVERSIDAD DE SEVILLA ROCK & CICUS, PROYECTO ROCK 2016 E l rock siempre ha sido una preocupación para el Centro de Iniciativas Culturales de la US. En los proyectos musicales emprendidos hasta ahora han predominado modelos más cercanos a una música claramente reconocida por todos como “culta”, clásica y jazz fundamentalmente. No porque el rock carezca de interés para la Universidad, lo cual sería un grave error, sino por la dificultad que ha significado su comprensión. Vaya esto en forma de autocrítica y propósito de enmienda. El CICUS ha ido poniendo en marcha una serie de propuestas que poco a poco han ido consolidando un proyecto general. Así es como nace Rock & CICUS, Taller Instrumental de Rock, una iniciativa musical con la idea de ofrecer un acercamiento fundamentalmente práctico en pos de un mayor conocimiento de la técnica instrumental y vocal de este estilo vertebrador de la música popular contemporánea, aglutinando además el resto de iniciativas puestas en marcha en esta línea en los últimos años: Seminario de Narrativa y Rock Rock Your CICUS, el Taller Divulgativo de Audiciones I hear a new world, el ciclo de conciertos 2+1, etcétera… Estas iniciativas son las que han culminado, como ya hemos dicho, en el primer taller de rock y música electrónica Rock & CICUS”. El profesorado está compuesto por José Manuel Gil del Valle en la dirección; Israel Diezma con la guitarra eléctrica; Javier Mora con el bajo eléctrico; y Pablo Cabra a la batería. Con un intencionado carácter que aspira a superar estereotipos y estigmas vinculados al rock en un ámbito más global, la docencia se dirige también hacia una contextualización del género acorde a los cambios que la era digital ha traído. El Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla ha puesto en marcha una serie de talleres y seminarios destinados a descubrir la evolución del rock en la sociedad. Tras seis décadas de extensión como una de las formas culturales más decisivas en Occidente, es cierto que los modos de entender el rock por parte del público más joven están cambiando de forma vertiginosa y se alejan en buena medida de lo que este género ha significado para buena parte de la población en épocas anteriores. Además, no hay que olvidar el acceso que el rock gana poco a poco a entornos vetados hasta no hace mucho, como por ejemplo las aulas universitarias, de la mano fundamentalmente de los estudios culturales. En un momento en el que desde diferentes sectores (medios de comunicación, sellos discográficos, industrias culturales...) se plantea en ocasiones la pregunta de si el rock ha muerto en cuanto a disciplina musical con capacidad evolutiva, este taller arranca con la idea de abordar también todos estos aspectos de forma complementaria. Taller de análisis e historia La música electrónica es aquel tipo de música que emplea para su producción e interpretación instrumentos electrónicos y tecnología musical electrónica. En general, puede distinguirse entre el sonido producido utilizando medios electromecánicos de aquel producido utilizando tecnología electrónica que también puede ser mezclada. Ejemplos de dispositivos que producen sonido electro mecánicamente son el telarmonio, el órgano Hammond y la guitarra eléctrica. La producción de sonidos puramente electrónica puede lograrse mediante aparatos como el theremin, el sintetizador de sonido y el ordenador. La música electrónica se asoció en su día exclusivamente con una forma de música culta occidental, pero desde finales de los años 1990, la disponibilidad de tecnología musical a precios accesibles permitió que la música producida por medios electrónicos se hiciera cada vez más popular. En la actualidad, la música electrónica presenta una gran variedad técnica y compositiva, abarcando desde formas de música culta experimental hasta formas populares como la música electrónica de baile. Los profesores de este taller son Vidal Romero y David Pareja. Seminario de narrativa y rock Por último, destacamos la puesta en marcha de un nuevo proyecto de análisis de la historia del rock desde su nacimiento ¿hasta su defunción a finales de los setenta? El profesor Fran Matute tiene la palabra. Toda la información sobre los talleres musicales de la Universidad puede encontrarse en la web del CICUS: www.cicus.es. M Maestranza · Septiembre 2015 ACTUALIDAD Turistas en un autobús panorámico de City Sightseeing, a su paso por el Teatro de la Maestranza. UNA NUEVA FORMA DE HACER TURISMO L os turistas y afi cionados a la ópera, la música y las artes escénicas que visiten Sevilla tienen desde ahora una nueva opción para conocer las instalaciones del Teatro de la Maestranza y asistir a alguna de las docenas de representaciones que cada año se representan en el Coliseo del Arenal. El Maestranza ha fi rmado un acuerdo con el proveedor de servicios turísticos City Sightseeing, gracias al cual sus clientes —más de 150.000 el año pasado tan sólo en la ciudad de Sevilla— podrán adquirir entradas para el Teatro en alguno de los puntos de venta que esta empresa sevillana pone a disposición de los visitantes. Pueden hacerlo en el Visitors Centre (Avd. de la Constitución 21-b); en la conserjería del Hotel Colón (Canalejas, 1); en el antiguo quiosco de lotería dentro del Centro Comercial Plaza de Armas; en la Basílica de la Macarena (tienda de souvenirs); y en Metropol Parasol (junto a las taquillas de acceso al mirador). Se trata, por tanto, de una nueva forma de hacer turismo, que implica el acceso a un referente cultural de la ciudad como es el Teatro de la Maestranza y que complementa otras iniciativas relacionadas con la música y la infl uencia que Sevilla ha tenido en numerosos compositores, como el programa Sevilla Ciudad de Ópera puesto en marcha por el Consorcio de Turismo. Para el Teatro de la Maestranza, además, supone la posibilidad de acercarse a un nuevo público al que hasta ahora tenía un acceso limitado y darse a conocer entre los turistas extranjeros y nacionales. City Sightseeing se ha convertido así en un proveedor autorizado de la venta de entradas para los espectáculos del Maestranza, y podrá publicitar y comercializar la programación del Teatro entre sus clientes y en las ferias nacionales e internacionales del sector turístico a las que cada año acude el touroperador. Música y Ópera tras el Telón Además, el turista también podrá adquirir las entradas para el tour del Maestranza “Música y Ópera tras el Telón” —gracias al cual se pueden conocer de primera mano los entresijos del Teatro—. City Sightseeing es una empresa fundada en Sevilla en el año 1997 para poner a disposición de los turistas una iniciativa novedosa: los recorridos por la ciudad en autobuses panorámicos de dos plantas. Desde entonces City Sightseeing ha logrado implantarse con su oferta en las principales ciudades turísticas del mundo, como Londres, París, Roma, Nueva York, Barcelona, Moscú, Dubai, Singapur, Edimburgo, Málaga, Sharjah, Palma de Mallorca, Granada, Santander, Bruselas, Copenhague, Glasgow, Dublín, Oxford, Ciudad del Cabo, Panamá o Cartagena de Indias. M 31 32 Maestranza · Septiembre 2015 ACTUALIDAD EMILIO GALÁN HUERTOS “MUCHOS SOCIOS DE LA ASAO HAN PERDIDO LA CONFIANZA Y HAN ABANDONADO” IGNACIO TRUJILLO l pasado 9 de Febrero fue elegido presidente de la Asociación Sevillana de Amigos de la Ópera (ASAO) Emilio Galán en la asamblea general ordinaria de la Asociación. Este malagueño, afi ncado en Sevilla desde hace 33 años, es doctor en Geología por la Universidad Complutense de Madrid, catedrático de Cristalografía y Mineralogía y profesor emérito en la Universidad de Sevilla. Investigador de prestigio internacional en el ámbito de la Mineralogía Aplicada, parece todo lo más alejado de la música y de la ópera que en principio cabe imaginar. Sin embargo, la ópera no sólo es una afi ción desde la adolescencia, sino que incluso llegó a cursar varios años de solfeo y canto, cuando hacía el Bachillerato. —¿Cuando empezó su afi ción a la ópera? —En mi casa, mis padres cantaban zarzuelas, a veces dúos, mi padre con una estupenda voz de barítono, y yo los escuchaba embelesados. Además teníamos muchos discos de 78 revoluciones que escuchábamos en una gramola. Había zarzuelas completas y discos con algunas romanzas, que aún conservo, interpretadas por Marcos Redondo, Emilio Vendrell, Cora Raga, Ángeles Otein, Victoria Racionero, etcétera. Eran Los Gavilanes, Bohemios, La verbena de la Paloma, La canción del olvido y otras más. También oí por primera vez a Emilio Sagi Barba o a Miguel Fleta. Conservo un magnífico prólogo de Pagliacci por Marcos Redondo y una Vendetta de Rigoletto por Titta Ruffo. E El nuevo presidente de la ASAO, Emilio Galán Huertos. Poco a poco también fui oyendo ópera. Recuerdo, ya estudiando la carrera en Granada, haber ido a Málaga a las temporadas de ópera que se hacían en febrero en el Teatro Cervantes. En Málaga vi por primera vez a Alfredo Kraus en Rigoletto y La Favorita, algo inolvidable. Desde aquellos tiempos soy krausista convencido. —¿Desde cuándo pertenece a la ASAO? —Desde sus comienzos. Me hice socio en cuanto descubrí su existencia. Siempre he creído en ella y he colaborado cuando se me ha pedido. —¿Pensó que un día podría ser el presidente? —Pues no, realmente no. Porque no soy una persona conocida en la sociedad sevillana y creo que un presidente debe conocerla bien y ser conocido por ella. Soy un científi co, conocido en mis campos de investigación, bastante encerrado en los ámbitos universitarios y académicos. Además nunca he investigado y publicado sobre ópera. —¿Piensa que eso es un hándicap? —Creo que sí, pero trataré de compensarlo con mi trabajo y presencia en los diversos ambientes que guarden relación con el mundo lírico. —¿Cómo ha encontrado la ASAO? —En un estado bastante precario. Muchos socios han perdido la confianza y la han abandonado, y no lo entiendo porque se hacen muchas cosas. Quizás no las vendemos bien como propias. —¿Qué planes tiene para conseguir incrementar el número de socios y la ilusión dentro del colectivo? —Pretendo primero dar continuidad a lo que se viene haciendo en la Asociación, que no es poco: Certamen de Nuevas Voces, conferencias en el Real Círculo de Labradores, mesas redondas En Torno a… en las vísperas de los estrenos, colaboración estrecha con el Maestranza y el contacto periódico con los socios a los que se les envía información de todos los acontecimientos musicales de Sevilla. Además de esto pretendo que se programen con nuestra colaboración cursos para fomentar la educación de la ópera en los centros de Primaria y Secundaria, y en la Universidad. Influir hasta donde podamos en que las autoridades competentes crean en la cultura de la ópera en Sevilla y dediquen más fondos. Mantener un contacto más fluido con los socios mediante correo electrónico y una actualización de la página web. Y sobre todo estamos abiertos a nuevas iniciativas que también deben de emerger de nuestros socios. M Maestranza · Septiembre 2015 ACTUALIDAD NUEVAS EMPRESAS SE UNEN AL GRUPO DE PATROCINADORES E n sus 25 años de vida, el Teatro de la Maestranza ha contado con la colaboración activa de numerosas entidades públicas y privadas, sin cuyas aportaciones no habría sido posible la creación de un espacio cultural de primera línea que puede competir, en cuanto a calidad y cantidad, con los mejores teatros líricos de Europa. Son los patrocinadores y colaboradores —y desde hace dos temporadas, también los particulares a través de los programas de micromecenazgo—, que han estado con el Teatro de la Maestranza desde prácticamente sus orígenes. Y su número sigue creciendo, lo que revela la buena salud de que goza el Coliseo del Arenal y lo atractivo que resulta para sociedades e instituciones implicarse en la financiación del Maestranza. La última incorporación al grupo de patrocinadores ha sido, esta misma temporada que acaba de empezar, Viajes Foster, una agencia de viajes sevillana y exclusiva (Plaza del Museo, 2, teléfono 954 22 37 76). La empresa ofrece a sus clientes todo tipo de servicios, desde la gestión de tarifas aéreas hasta búsqueda de alojamientos, alquiler de coches con tarifas exclusivas y organización de viajes de empresa, congresos, etcétera. Otra reciente incorporación ha sido Laboratorios AGQ, una empresa implantada en más de 20 países que ofrece servicios relacionados con agronomía, industria, alimentación, medio ambiente, minería y biofarmacia. Laboratorios AGQ patrocina el concierto de Khatia Buniatishvili, que actúa en el Maestranza dentro del ciclo de Piano. Otro patrocinador de diferentes ciclos de la programación es Caixabank. Su participación se centra en las óperas Otello y El barbero de Sevilla, así como en el ciclo de Danza al completo, además de ser patrocinador general. El grupo de patrocinadores se completa con otras instituciones como la Real Maestranza de Caballería, uno de los primeros patrocinadores del Teatro pues se incorporó como tal en la temporada 1992-1993 y desde entonces ha renovado su compromiso año tras año. En la misma temporada se sumó al Maestranza la Fundación Cruzcampo, que también lleva patrocinando el Teatro ininterrupidamente desde entonces. Otras empresas que forman parte de este nutrido colectivo son la Fundación BBVA, Fundación Cajasol, Grupo Santander, Gas Natural Fenosa, Antea Servicios de Prevención o los modistos Victorio y Lucchino (encargados de diseñar los uniformes del personal de sala del Maestranza). También destacan entre los patrocinadores los medios de comunicación, como Diario de Sevilla, ABC de Sevilla, La Razón de Andalucía, El Khatia Buniatishvili, cuya actuación será patrocinada por Laboratorios AGQ. Correo de Andalucía o Viva Sevilla, asi como las radios Cadena Cope y SER. Finalmente, el Maestranza cuenta con otro grupo de colaboradores, formado por Ayesa, Instituto Británico de Sevilla, Universidad de Sevilla, Colegio de San Francisco de Paula de Sevilla, Acciona, Prosegur y Victoria Stapells. En total, el Teatro de la Maestranza cuenta con 24 empresas o instituciones que colaboran o patrocinan alguno de los aspectos relacionados con el Teatro. A todos ellos el Teatro de la Maestranza quiere agradecer su compromiso y participación a lo largo del tiempo. Y no podemos olvidar a nuestro grupo de Amigos del Teatro: Atlantic International Technology, J. Rafael Cabrera Ruiz, Francisco M. Camacho Martínez, Emilio Galán Huertos, José Luis López López, Luis Rey Goñi, Justo Ruiz Frutos, Victoria Stapells y la empresa amiga Teknoservice. M 33 34 Maestranza · Septiembre 2015 ACTUALIDAD TAQUILLAS AMPLIADO EL PLAZO PARA LA COMPRA DE ENTRADAS A TRAVÉS DE INTERNET E l Teatro de la Maestranza ha comenzado la venta de entradas para los espectáculos de la temporada 2015-2016, en la que destaca la ampliación del periodo en el que están disponibles las entradas a través de Internet. El Teatro de la Maestranza responde así a las peticiones de un público que cada vez se decanta más por esta opción para adquirirlas. La venta por Internet para la temporada 2015-2016 se ha articulado en dos plazos. Desde el 29 de julio se pueden comprar los tickets para los espectáculos programados hasta el mes de diciembre. Por otro lado, a partir del 3 de noviembre se abre el plazo para la adquisición de entradas para el Aalto Ballett Essen, Ainhoa Arteta, Triángulo de oro, El barbero de Sevilla, Leo Nucci & Italian Opera Chamber Ensemble, Judith Jáuregui, Vertebración VI, Ballet Nacional de España, Hiromi Trío, Orquesta Joven de Andalucía, Khatia Buniatishvili, Orquesta y Coro Nacionales de España, Roberta Invernizzi y la Orquesta Barroca de Sevilla, L’elisir d’amore, Gregorio Benítez, Der König Kandaules y Estrella Morente y Javier Perianes. Las entradas para el Concierto Extraordinario del XXV aniversario del Teatro de la Maestranza saldrán a la venta el 4 de abril de 2016. Tanto las fechas de los espectáculos como los días en que salen a la venta las entradas en la taquilla están detallados en el cuadro de esta misma página. En el caso de comprar las entradas por Internet, el Teatro de la Maestranza dispone de una aplicación que permite imprimir las entradas directamente en casa para evitar tener que pasar por la taquilla. M Desde el 29 de julio se pueden adquirir las entradas para los espectáculos programados en el Maestranza hasta el mes de diciembre. TEMPORADA 2015-2016 ESPECTÁCULOS Fecha 1ª representación Fecha de venta a partir del Katharsis 26-sep-15 15-sep-15 Mes de Danza 22 29-oct-15 19-oct-15 Otello 31-oct-15 19-oct-15 Chick Corea & The Vigil 7-nov-15 26-oct-15 Rafael Riqueni 21-nov-15 2-nov-15 2-dic-15 2-nov-15 Gabriel Ureña 3-dic-15 9-nov-15 New York Chamber Orchestra 12-dic-15 9-nov-15 Guillermo Tell 10-dic-15 16-nov-15 Concierto de Navidad 20-dic-15 16-nov-14 El pequeño deshollinador 27-dic-15 16-nov-15 Farruquito y familia 15-dic-15 23-nov-15 Aalto Ballett Essen 7-ene-16 14-dic-15 Ainhoa Arteta 31-ene-16 18-ene-16 6-feb-16 18-ene-16 TAQUILLA Los diamantes de la corona Triángulo de oro El barbero de Sevilla 8-feb-16 25-ene-16 Leo Nucci & Italian Opera Chamber Ensemble 20-feb-16 25-ene-16 Judith Jáuregui 21-feb-16 1-feb-16 Vertebración VI 23-feb-16 1-feb-16 Ballet Nacional de España 5-mar-16 8-feb-16 Hiromi Trío 14-mar-16 8-feb-16 Orquesta Joven de Andalucía 28-mar-16 22-feb-16 Khatia Buniatishvili 29-mar-16 22-feb-16 Orquesta y Coro Nacionales de España 29-abr-16 4-abr-16 Concierto Extraordinario. Gala lírica 30-abr-16 4-abr-16 R. Invernizzi. Orquesta Barroca de Sevilla 12-may-16 18-abr-16 L’elisir d’amore 13-may-16 18-abr-16 Gregorio Benítez 17-may-16 25-abr-16 Der König Kandaules 20-jun-16 23-may-16 Estrella Morente y Javier Perianes 30-jnun-16 23-may-16