aprendiendo sobre la transformación de productos y la

Anuncio
Bitácora de Trabajo
“APRENDIENDO SOBRE LA
TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS Y
LA GENERACIÓN DE INGRESOS”
Del 09 al 16 de Noviembre del 2013
Proyecto “Compartiendo Conocimientos en Seguridad Alimentaria y Buenas Prácticas para la
generación de ingresos en la frontera entre R. Dominicana y Haití”
Bitácora de Trabajo
INTRODUCCIÓN
La Ruta de Aprendizaje “Transformación de
Productos y Generación de Ingresos” se
desarrollará entre el 09 al 16 de Noviembre del
2013 en territorio de la República Dominicana y
contará con la participación de 20 representantes
de 10 organizaciones campesinas de la zona
fronteriza entre R. Dominicana y Haití vinculadas a
la elaboración de productos. Esta Ruta representa
la sexta actividad de capacitación en el marco
del Proyecto “Compartiendo Conocimientos
en Seguridad Alimentaria y Buenas Prácticas
para la generación de ingresos en la frontera
entre R. Dominicana y Haití” que busca poner a
disposición de las organizaciones campesinas
conocimientos, información y tecnologías que les
permita implementar en sus contextos soluciones
innovadoras orientadas a mejorar sus condiciones
de vida.
objetivos de aprendizaje
El objetivo central de esta Ruta de Aprendizaje
es el de entregar elementos teóricos, prácticos y
metodológicos para el aprendizaje y la réplica de
buenas prácticas en la transformación de productos
y la generación de ingresos que permitan mejorar
la producción de alimentos y su comercialización a
los miembros de las organizaciones campesinas de
ambas parte de la isla.
En tanto, como objetivos específicos se definen:
1. Conocer las principios técnicos claves para
la transformación de productos incluyendo los
conceptos de “inocuidad” e “higiene” y las
condiciones de producción ambientalmente
sustentables.
2. Aprender sobre el modelo de organización
asociativo como estrategia de cooperación para
la comercialización en cadenas de valor.
3. Conocer estrategias de difusión y mercadeo para
la comercialización de productos en mecados de
alcance local, nacional e internacional.
Equipo Facilitador Ruta de Aprendizaje:
Ramona Beltré
María José Araya
Alda Berardinelli
Magdalena Bejarán
Daniel Jean
Jean Robert Rival
Coordinación Técnica
Coordinación Metodológica
Coordinación Metodológica
Coordinación Logística
Coordinador FAO R. Dominicana
Coordinador FAO Haití
2
Bitácora de Trabajo
MAPA / CASOS : REPÚBLICA DOMINICANA
Oceano Atlántico
CHOCAL
LÁCTEOS
APICULTORES
Municipio de Dajabón,
Provincia de Dajabón
LÁCTEOS
Municipio de Dajabón,
Provincia de Dajabón
APICULTORES
NARANJA
NARANJA
Municipio de Loma de Cabrera,
Provincia de Dajabón
CHOCAL
Municipio de Altamira,
Provincia de Puerto Plata
República Dominicana
N
Mar Caribe
Asociación de
Apicultores La
Fronteriza
1. Conocer principios básicos
sobre cuidado y manejo de
apiarios
2. Importancia de
la producción
ambientalmente limpia
3. Asociatividad para
la producción y la
comercialización
La Cooperativa de
Productores de
Lácteos Fronterizos y
Antonia Regalado
1. Procesamiento de leche
y transformación en
subproductos
2. Creación de alianzas y
cadenas de valor
3. Cooperativismo para la
producción y venta
Asociación de Productos
y Exportadores de
Cáscara de Naranja Agria
en Red
1. Procedimientos para la
producción de cáscara de
naranja con estándares de
calidad
2. Estándares para la
exportación
3. Comercialización y sistemas
de control
Chocolate de la
Cuenca de Altamira
1. Modelo de empresa
comunitaria
2. Técnicas para la
producción de chocolate
de calidad
3. Estrategias de difusión y
mercadeo
3
Bitácora de Trabajo
PROGRAMA:
DÍA
Sábado 09 de
Noviembre
LUGAR
Dajabón
RUTA DE APRENDIZAJE
“Aprendiendo sobre la Transformación de Productos y la
Generación de Ingresos”.
Sábado 07 de Diciembre al 14 de Diciembre, 2013
ACTIVIDADES
HORARIOS
•
•
•
•
•
14:30 - 17:30
18:00 -19:00
19:30
7:30 - 8:00
8:30 -10:00
•
•
Domingo 10
de Noviembre Dajabón
Lunes 11 de
Noviembre
Dajabón/ Monte
Grande
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Martes 12 de
Noviembre
Dajabón/
Clavellina
•
•
•
•
Llegada de Participantes a Hotel
Bienvenida, Presentación y entrega de Materiales
Cena
Desayuno
Presentación de la Ruta de Aprendizaje: Metodología,
Objetivos, Casos Anfitriones y Programa
Refrigerio
Introducción a la temática “Transformación de Productos y
Generación de Ingresos”
Almuerzo
Trabajo en Feria de Experiencias
Refrigerio
Continuación Feria de Experiencias
Taller de Planes de Innovación I
Cena
Desayuno
Salida hacia Monte Grande
Visita Caso 1: “Asociación de Apicultores La Fronteriza”
Almuerzo
Continuación Visita Caso 1: “Asociación de Apicultores La
Fronteriza”
Regreso a Dajabón
Taller Planes de Innovación II
Cena
10:00 - 10:15
10:15 - 12:30
12:30 - 13:30
13:30 - 15:30
15:30 - 15:45
15:45 - 17:30
17:30 - 18:00
19:30
7:15
8:15
9:00 - 12:30
12:30 - 13:30
13:30 - 14:30
14:30 - 17:00
18:30 - 19:00
19:30
7:30 - 8:00
Desayuno
8:30
Salida hacia Clavellina
Visita caso 2: “Cooperativa de Productores Lácteos Fronterizos 09:00 - 12:30
– Caso Antonia Regalado”
12:30 - 13:30
Almuerzo
Continúa Visita Caso 2: “Cooperativa de Productores Lácteos 13:30 - 17:00
Fronterizos – Caso Antonia Regalado”
18:00 - 19:30
Taller de Análisis I: de Casos 1 y 2
19:30
Cena
4
Bitácora de Trabajo
PROGRAMA:
DÍA
LUGAR
Miércoles 13 Altamira/ Puerto
de Noviembre Plata
Jueves 14 de
Noviembre
Dajabón/
Monte Grande
Viernes 15 de
Noviembre
Dajabón
Sábado
16 de
Noviembre
Dajabón
RUTA DE APRENDIZAJE
“Aprendiendo sobre la Transformación de Productos y la
Generación de Ingresos”.
Sábado 07 de Septiembre al 14 de Septiembre, 2014
ACTIVIDADES
HORARIOS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
5:00 - 5:30
5:45
9:00 - 13:00
13:00 - 14:00
14:00 - 17:00
17:00
19:30
7:15 - 8:00
8:00
9:00 - 13.00
•
•
•
Desayuno
Salida hacia Altamira
Visita Caso 4: “CHOCAL”
Almuerzo
Continuación Visita Caso 4: “CHOCAL”
Regreso a Dajabón
Cena
Desayuno
Salida hacia Monte Grande
Visita Caso 3: “Asociación de Productores y exportadores de
Cascara de Naranja Agria en Red-(APAER)“
Almuerzo
Continuación Visita Caso 3: “Asociación de Productores y
exportadores de Cascara de Naranja Agria en Red-(APAER)“
Regreso a Dajabón
Taller de Análisis I: de Casos 3 y 4
Cena
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Desayuno
Conclusiones Generales de la Ruta
Refrigerio
Trabajo en Planes de Innovación
Almuerzo
Continuación Trabajo en Planes de Innovación
Feria de Experiencias de Innovación
Evaluación de la Ruta y Cierre
Cena de despedida
Desayuno
Regreso de Participantes
•
•
13:00 - 14:00
14:00- 17:00
17.00
18.00 -19.30
19:30
7:30-8:00
8:00-10.30
10.30-10.45
10.45-12.30
12.30-13.30
13.30-16:30
16:30-17.30
17.30-18.30
19.30
07:00 -7:30
08:00
5
Bitácora de Trabajo
TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS Y GENERACIÓN DE INGRESOS
Preparado por: Ramona Beltré Sena
1. TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS:
Para mejorar la calidad de vida, muchas personas toman la iniciativa de poner en práctica una idea
de negocio. Esta idea podrá ser vender directamente un bien que ya producimos, o de transformar
eso que producimos en un producto más atractivo y de mayor valor.
La naturaleza nos brinda insumos o materias primas, que se pueden agrupar en tres categorías: De
origen animal (carnes, pieles, leche) de origen vegetal (cacao, café, uvas, trigo, etc.) y de origen
mineral que son extraídos de la mina o suelo (ámbar, oro, plata).
Trasformar es cuando un bien, hecho o idea se convierte en otra o se le añade valor. No implica dejar
de producir lo que hemos venido haciendo, implica dar valor agregado a lo que hacemos.
En otras palabras, es todo proceso a través del cual un objeto, ya sea natural o con algún grado de
elaboración, se transforma en un producto útil para el consumo o para iniciar otro proceso productivo.
Por ejemplo; podemos producir miel de abeja, esa miel le podemos dar un empaque, una presentación,
un nombre, con esto le agregamos valor, lo podemos vender a un mejor precio para contribuir con la
salud de las personas y generar ingresos. Es decir que los recursos que nos brinda la naturaleza se
pueden transformar para consumo alimenticio, o en productos o subproductos obtenidos a partir de
la transformación de la materia prima. Un subproducto es cuando le podemos sacar una segunda
utilidad a un producto. Por ejemplo cuando fabricamos el queso, un subproducto es el suero, que se
utiliza como alimentación para los cerdos.
6
Bitácora de Trabajo
Dependiendo del tipo de proceso que se desarrolla, los y las economistas, distinguen 3 sectores
productivos: primario, secundario y terciario. (1)
El Primario: El sector primario está formado por las actividades económicas relacionadas con la
transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Son utilizados como
materia prima en las producciones industriales. Las principales actividades del sector primario son la
agricultura, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca
Sector secundario o transformador: Implica la transformación de alimentos y materias primas a través
de los más variados procesos productivos. Los bienes del sector primario son transformados en
nuevos productos.
El sector terciario: Su labor consiste en proporcionar a la población todos los productos que fabrica la
industria, obtiene la agricultura e incluso el propio sector servicios, tales como hospitales, comedores,
hoteles bancos, etc. Es un sector que no produce bienes sino servicios. Recientemente se crean
dos nuevos sectores que son el Cuaternario (información) y Quinario (Cultura, educación, arte y
entretenimiento).
2. CADENAS PRODUCTIVAS:
Los negocios o empresas podrán ser gestionados por un equipo, la familia, de forma colectiva. Lo
más importante es entender que no estamos solos y solas, dependemos de otras empresas, de
proveedoras/es de insumos, de vendedores/as, del entorno, de distribuidores/as.
Es decir todos y todas estamos conectados, en cadena y para que mi negocio funcione bien, quienes
me proveen de insumos, comercializan deberán funcionar de forma adecuada. Una cadena productiva
está formada por actoras y actores y por una serie de operaciones de producción, transformación y
comercialización de un producto o grupo de productos. Por ejemplo en el tema de la leche, la cadena
inicia con el criador o criadora, el proveedor de insumos, el transporte, el detallista, los intermediarios
y la comercialización
7
Bitácora de Trabajo
Competitividad de la Cadena: Para garantizar el éxito en el proceso de producción, cada uno de
los actores y actoras, debe estar en capacidad y en condiciones para mantener su producto en el
mercado de forma sostenible. Es decir cada uno debe tener visión empresarial, conciencia de la
importancia de la seguridad alimentaria, habilidades, talentos, visión empresarial.
3. DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA:
Para mantenerse en el mercado, se deberá estar en constante innovación, creatividad y diversificar
para atender el gusto de las y los clientes. Diversificar significa que una empresa oferta nuevos
productos para poder entrar nuevos mercados. Es ampliar la oferta de bienes y servicios, o dar valor
añadido al que ya se produce. Las campesinas y campesinos, diversifican cuando introducen nuevos
cultivos, crianza para aumentar los ingresos. Podemos decir que una empresa se diversifica cuando
oferta nuevos productos y entra a nuevos mercados.
4. PRODUCCIÓN Y GENERACIÓN DE INGRESOS
Producir un bien o servicio para generar ingresos es una de las alternativas que cientos de personas
utilizan para mejorar sus condiciones de vida.
Conociendo esto, sería bueno analizar lo que hacemos o poner en práctica esa idea de negocio que
hace mucho tenemos en la mente.
Esta idea podría estar orientada a dar un valor
a lo que ya hacemos, por ejemplo si tenemos la
posibilidad de acceder y vender leche, se podría
fabricar quesos, dulces, yogurt o vender esta
leche empacada, con aditivos como chocolate.
Para poner en práctica una idea de negocio, se
deben tener en cuenta muchos factores y luego
pueda convertirse en una empresa. Es importante
que sea un oficio o actividad que ya conocemos
y tenemos experiencia. Pensar en que quiero producir, donde me quiero ubicar, que contactos tengo
que me ayuden y que me motiva. Para que ese negocio tenga éxito, el producto o servicio que se va
a comercializar, tiene que satisfacer una necesidad existente.
Para poner un negocio es bueno estudiar el entorno, la competencia, evaluar si el producto es
una necesidad, organizarse, pensar en lo que necesita, como se abastecerá, quienes serán sus
proveedores, a quien va a vender, como obtendrá los recursos financieros, entre muchos aspectos
más.
8
Bitácora de Trabajo
Ojo con esto, una empresa o negocio no
puede centrar su visión en la producción
de dinero, sino en la construcción de un
producto o servicio que la gente use a
menudo. “El precio se olvida, la calidad
se recuerda”
5. ACCESO A MERCADOS: CLAVES Y DESAFÍOS PARA
GESTIONAR CANALES DE COMERCIALIZACIÓN
La comercialización es un proceso que se inicia desde que un producto sale del establecimiento
de un productor o productora hasta que llega al consumidor/a. Es el conjunto de actividades que se
realizan para facilitar la venta de un producto o servicio, es decir, la comercialización se ocupa de
aquello que los clientes desean.
Los canales de comercialización es las vía a través de las
cual se lleva a cabo las ventas y se distribuyen los productos.
Los productos llegan desde el productor/a, despachador,
fabricante u otro origen hasta el consumidor/a
El Mercado: que es el encuentro entre la oferta (productores/
as o proveedores/as) y de la demanda (clientes o
consumidores/as) para realizar transacción o intercambio
de productos y servicios a un determinado precio.Si usted
tiene un negocio, es decir ofrece un producto y/o un servicio,
usted es un oferente, si usted compra un producto usted es
el demandante.
Según en territorio donde se ubiquen, los mercados pueden ser:
• Mercado Local/Regional/Nacional/Internacional/Global
Para comercializar o vender un producto, hay que elaborar
una estrategia de comercialización, cuyo objetivo final es
satisfacer al cliente. La estrategia comercial es un plan para
llevar los productos al mercado y mantenerlos en el tiempo.
Muchos autores y autoras le llaman a estrategias las “5P”:
PRODUCTO, PRECIO, PROMOCION, PLAZA, POST VENTA,
estas herramientas nos permitirá definir bien el productos
que ofertaremos, como lo haremos, que lo diferencia, cual es
el precio, como haremos la promoción.
9
Bitácora de Trabajo
6. ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Y PRODUCCIÓN
La asociación es un mecanismo de cooperación entre organizaciones, empresas, personas en donde
cada participante, manteniendo su independencia jurídica y autonomía, decide voluntariamente
participar en un esfuerzo conjunto, para la búsqueda de objetivos, oportunidades y metas comunes.
Entre las personas que conforman la asociación deberá existir confianza, solidaridad, colaboración,
responsabilidad y compromiso.
Existen diferentes modelos asociativos/organizativos, dependerá de las leyes década país. A
continuación se mencionan algunas de ellas:
• Cooperativa: Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido
voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales
y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente
controlada.
• Redes de cooperación: Realizan acciones conjuntas, manteniendo su independencia
• Articulación Comercial: Relación entre empresas que ofertan y demandan y son animadas por
una tercera persona o un gestor-a de negocios.
• Alianzas de cadenas productivas: Acuerdo entre actores y actoras, en la que cada una realiza
una etapa distinta en el proceso productivo.
• Clusters: Los y las actores se concentran en una zona geográfica y están relacionados en una
actividad productiva.
• Consorcios: Dos o más personas se asociación para participar de forma activa y directa en un
determinado negocio para obtener beneficios económicos.
Con la organización mejoramos la capacidad de compras, tenemos mejores contactos comerciales,
acceso a tecnología y asesoramiento, e incluso a crédito en condiciones más adecuadas.
7. BUENAS PRÁCTICAS:
Una buena práctica es una experiencia que se guía por principios, define objetivos, tienen normativas
y su experiencia de gestión se mantiene en el tiempo y puede mostrar resultados positivos. Puede ser
un negocio, empresa, una organización social, una cooperativa, entre otras.
Una buena práctica presenta las siguientes características:
•
•
•
•
•
•
•
Son el resultado de una evaluación cuidadosa de las necesidades, demandas y recursos
Tienen definido su misión, visión, valores adaptados a su realidad. Son realista
Cuentan con un sistema de gerencia, administración planificación y producción
Son innovadoras y creativas
Cuenta con un personal identificado con el negocio
Muestran un crecimiento
Puede contar su experiencia, logros y limitaciones
10
Bitácora de Trabajo
•
•
•
•
•
Mantiene un compromiso con la comunidad
Su personal se mantiene en constante proceso de capacitación
Tienen normativas que cumple
Están legalmente constituido
Existe confianza entre sus socios y socias.
Las buenas prácticas también están relacionadas con los procedimientos o normas que debe establecer
cada negocio para garantizar que su proceso de fabricación cuente con la higiene, inocuidad y
calidad de sus productos, lo que es un requisito para participar en los procesos productivos. Los
consumidores y consumidoras son cada vez más exigente, y por eso cada país tiene sus normas de
higiene y calidad para que un producto pueda salir al mercado. Contribuir con la alimentación y salud
de las personas, deberá estar presente entre las metas de la persona que emprende un negocio.
Existen normas generales, entre las que están:
•
•
•
•
•
•
•
•
Lavarse las manos, no ir con las uñas largas ni pintadas
Llevar ropas con mangas, zapatos cerrados
Conservar limpio el lugar donde se realiza la actividad
Colocar la basura en su lugar, no dejarla tirada
Mantener limpia la ropa, los cabellos recogidos
Protector del pelo
No hablar durante se prepara o fabrica el producto
No toser cerca de los productos
8. MI EMPRESA O NEGOCIO
Una empresa es una unidad económica que satisface necesidades de otros y otras a cambio de una
ganancia. Es un organismo social, compuestos por recursos humanos, técnicos y materiales, cuyo
objetivo es vender, vender y satisfacer al cliente.
Áreas de una empresa:
• Gestión, que concentra la conducción y administración del
negocio.
• Recursos Humanos: Para contratar, y garantizar el buen
funcionamiento y armonía entre el personal.
• Marketing y Comercialización: Para decidir qué y cómo
vender.
• Contabilidad: Registrar y controlar los recursos y las finanzas
• Producción: Para la elaboración, presentación y calidad del
producto.
• Aspectos legales: Para formalizar el negocio y mantener al
días las cuentas y contratos.
11
Bitácora de Trabajo
Estrategias para la contabilidad popular
En lo general los y las dueñas de pequeños negocios no le dan mucha importancia a la contabilidad,
no anotan, no registran, al final todo lo tienen en su mente. Lo que hace muy difícil saber si el negocio
nos deja ganancia o pérdidas.
Algunas recomendaciones:
• Tener cuadernos solo para llevar la contabilidad, e iniciar con llevar un registro diario de tus
entradas y salidas. Anotar todos los movimientos de su negocio, hay que anotar hasta el refresco
que te tomas.
• Disponer de documentos como talonarios de facturas y recibos
• Siempre que hagas una compra, hay que guardar las facturas, ya que estas te ayudan a poner
precio a tus productos, y a saber cuánto inviertes y cuanto ganas
• Tener un cuaderno para anotar los fiao o cuentas por cobrar.
• Tener un cuaderno para anotar las cuentas por pagar
• Tener bien guardado tus papales de préstamos y pago de cada una de tus cuotas.
• Hacer siempre tu inventario de activos, al inicio del negocio y luego cada 6 u ocho meses para
evaluar si tu negocio está creciendo.
• Tener una cuenta de banco exclusiva para tu negocio y depositar todos tus ingresos.
9. MUJERES Y JÓVENES EMPRENDEDORES/AS
Las mujeres han desafiado todos los esquemas estructurales que la discriminan y marginan y se han
convertido en gestoras de pequeños negocios y microempresas, cada vez más en países, como en
el nuestro las mujeres son las que más aportan a la economía familiar y comunitaria.
Dada la precariedad de los salarios, muchas mujeres en la zona rural se han visto obligadas a buscar
fuentes de ingresos complementarios, generalmente informales y pequeños, tales como compra y
venta de ropas, venta ambulante de alimentos, entre otros. Varios estudios y experiencias señalan
que las empresas lideradas por mujeres tienen mayor riesgo de fracasar, esto se da por las barreras
que tienen las mujeres que no les permite dedicar tiempo y esfuerzo a su negocio.
Principales desafíos:
• Poner más énfasis en la promoción y crecimiento de empresas
encabezadas por mujeres. Mejorar el acceso a la capacitación,
crédito.
• Creación de estancias infantiles, donde las mujeres puedan
tener una opción para dejar sus hijos e hijas
• Capacitación y acceso de las mujeres a nuevas tecnologías
1. A nivel familiar y comunal: Acceso a la tierra y al empleo,
división del trabajo (generalmente las tareas menos valoradas
son reservadas para las mujeres) las restricciones sociales para
la movilidad de la mujer.
12
Bitácora de Trabajo
• Apoyo a nivel de productor: Acceso a sistemas de ayuda, participación en entrenamientos (incluso
entrenamiento en negocios y capacidad de liderazgo)
• Niveles institucionales: Acceso a servicios financieros (posiblemente obstaculizado por no tener
tierra o propiedades a su nombre), las mujeres que tengan oportunidades para posiciones de
liderazgo, la participación de mujeres en la planificación y toma de decisiones
En tanto, las actividades productivas están concentradas en
hombres adultos. A las y los jóvenes no les interesa muchas
de estas actividades porque en términos económicos no son
rentables, e implican mucho esfuerzo. Muchas y muchos
de los jóvenes que han intentado alguna vez iniciar su
propio negocio, o no ponen el negocio, y si lo inician suelen
abandonarlo antes de tiempo.
Principales desafíos:
• Motivar y trabajar el espíritu emprendedor desde la niñez, para generar esa cultura en los y las
jóvenes
• Acompañar y dar asistencia desde el Estado a los negocios iniciado con los jóvenes para que
puedan ganar experiencias.
• Generar valor en las actividades productivas tradicionales para generar interés en las y los jóvenes
• Promover la relación entre los programas de capacitación y apoyo a las microempresas
10. PRODUCCIÓN Y ECONOMÍA SOLIDARIA:
La mayoría de los productores y productoras se concentran en generar ingresos, sin considerar
temas claves como la preservación de los recursos naturales, la integridad de las personas y han
apostado a seguir la línea del consumismo y concentración de la producción en grandes empresas.
La Economía Solidaria es un modo especial de hacer economía, es decir : producir, distribuir recursos,
bienes y servicios, comercializar y consumir, y desarrollarse dentro de unas relaciones sociales
solidarias para satisfacer las necesidades humanas, tales como el derecho a la alimentación de
las personas. La economía solidaria es una forma de producción que promueve la asociatividad, la
cooperación y la autogestión, y está orientada a la producción, al consumo, y a la comercialización
de bienes y servicios, teniendo como finalidad el desarrollo ampliado de la vida.
Cultura y Producción
La producción de alimentos no puede estar separada de los saberes y tradiciones culturales de
las personas de la comunidad, si nos olvidamos de esto, estamos construyendo a que las grandes
empresas se adueñen de los conocimientos y del mercado. Por eso la importancia al momento de
decidir el tipo de negocio, hay que considerar si esto forma parte de la cultura de la comunidad, y
considerar lo que ya conocemos.
13
Bitácora de Trabajo
11. GLOSARIO DE TÉRMINOS:
• Comercialización: es la acción y efecto de comercializar (poner a la venta un producto o darle las
condiciones y vías de distribución para su venta).
• Materia Prima: Es la materia extraída de la naturaleza y que se transforma para elaborar materiales
que más tarde se convertirán en bienes de consumo. ...
• Enfoque de género: Relaciones sociales y de poder entre los géneros las cuales tienen
repercusiones en la vida social, sexual, política, cultural y económica de las personas.
• Valor Agregado: el valor agregado es el Valor económico/valor adicional que adquieren los
bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo. En otras palabras, el valor
económico que un determinado proceso productivo adiciona al ya plasmado en las materias
primas utilizadas en la producción.
• Silvicultura: cultivo y explotación de los bosques o montes
• La cadena de valor clasifica los procesos o actividades del negocio, generando valor al cliente.
Ayuda a determinar las actividades que permiten generar una Ventaja Competitiva sustentable
• Cadena de valor: El uso del término cadena es una después del otro, constituyendo cada
participante un eslabón de la cadena. Es importante analizar quienes participan en la cadena
para la actividad que usted realiza.
• Autoabastecimiento: El abastecimiento es la actividad económica encaminada a cubrir las
necesidades de consumo de una unidad económica en tiempo, forma y calidad, como puede ser
una familia, una empresa, aplicándose muy especialmente cuando ese sujeto económico es una
ciudad
• Competitividad: es la capacidad que posee un eslabón o actor para mantener o incrementar su
participación en el mercado.
• Marketing: es tener el producto adecuado, en el momento adecuado, adaptado a la demanda, en
el tiempo correcto y con el precio más justo (14)
• La globalización: es un proceso de interacción e integración entre la gente, las empresas y los
gobiernos de diferentes naciones. Es un proceso en función del comercio y la inversión en el
ámbito internacional.
• Inocuidad es un proceso que asegura la calidad en la producción y elaboración de los productos
alimentarios. La preservación de alimentos inocuos implica la adopción de metodologías que
permitan identificar y evaluar los potenciales peligros de contaminación de los alimentos en el
lugar que se producen o se consumen, así como la posibilidad de medir el impacto que una
enfermedad transmitida por un alimento contaminado puede causar a la salud humana.
• El Propóleo: es una sustancia resinosa utilizada por las abejas para cubrir y proteger la colmena.
Las abejas obtienen esta sustancia a partir de las yemas y cortezas de algunos árboles. La abeja
la recoge
14
Ficha de Sistematización
Bitácora de Trabajo
ASOCIACIÓN DE APICULTORES LA FRONTERIZA DE DAJABÓN
Municipio de Dajabón, Provincia de Dajabón, República Dominicana
1. ¿EN QUÉ CONTEXTO SE DESARROLLA LA EXPERIENCIA?
La experiencia de la Asociación de Apicultores
la Fronteriza de Dajabón se ubica en el municipio
de de Dajabón, al noroeste de República
Dominicana. Esta Provincia fue creada en 1938
con el nombre de Provincia Libertador aunque su
inauguración como provincia se realizó el 1 de
enero de 1939. El 25 de noviembre de 1961 se le
cambió el nombre por el actual, Dajabón, nombre
de origen taíno de la región, Dahaboon.
Dajabón
La actividad económica de la provincia de
Dajabón es principalmente agrícola. Un poco
más de la mitad de la superficie de la provincia
está destinada a la agricultura ocupando 509 km2 (50.4%) de los 1,009 km21. También encontramos
otras actividades productivas a destacar como la ganadería, la industria forestal y el comercio.
Según las imágenes satelitales de la Provincia una cuarta parte de su territorio, 239 km2 (24 %), tiene
cobertura forestal. Gracias al tipo de bosque que encontramos, con la presencia de plantas mielíferas
(aprovechables por las abejas), y a unas condiciones climáticas favorables, esta región fronteriza
tiene una importante participación en la producción de miel en el país. La provincia de Dajabón, junto
con la de Montecristi y Santiago Rodríguez, son las provincias de la República Dominicana donde
más personas se dedican a la apicultura como actividad productiva principal, de la cual depende
gran parte de sus ingresos2.
Fuente: Caracterización Ambiental de la Provincia de Dajabón, 2010
http://www.academia.edu/683778/Caracterizacion_Ambiental_de_la_Provincia_Dajabon_R.D
2
Fuente: Proyecto de Fomento de la Apicultura en la región Noroeste de la Frontera
http://www.cedaf.org.do/intranet/noticias/noticias_det.asp?not_id=24
1
15
Ficha de Sistematización
Bitácora de Trabajo
2. ¿QUÉ VAMOS A APRENDER DE ESTA EXPERIENCIA?
A través de la visita planificada a la experiencia de la Asociación de Apicultores la fronteriza, los/as
participantes de la Ruta podrán:
1. Conocer la trayectoria, los logros y el funcionamiento de la Asociación, así como su
participación en la creación de la Cooperativa Apícola y de Servicios Múltiples de Salvador
Ferrer (COOPASAFER), como una experiencia exitosa de asociatividad y cooperativismo, y
de contribución al desarrollo local.
2. Aprender los principales criterios y requisitos técnicos en el manejo de los apiarios, y
conocer las condiciones de higiene e inocuidad para la extracción y procesamiento de una
miel de calidad y orgánica.
3. Conocer las principales ventajas, logros y desafíos de la asociatividad y el cooperativismo
como organización comunitaria, social y productiva en la producción y la comercialización
de la miel.
3. ¿CÓMO NACE LA EXPERIENCIA?
La Asociación de Apicultores la Fronteriza de Dajabón nace a principios de los años 90' de la
necesidad por parte de un grupo de productores de miel de Dajabón de organizarse para poder
augmentar la producción y mejorar las técnicas productivas. La asociación se constituye en marzo de
1992 con aproximadamente 16 productores y con el apoyo de la ONG canadiense Centro de Estudios
y de Cooperación Internacional (CECI). A partir de entonces los socios, que van aumentando hasta
25, se empiezan a reunir en la escuela del Instituto Loyola de Dajabón que les presta una aula para
este fin. En estas reuniones los socios van identificando las necesidades organizativas y de recursos
materiales para poder crecer como productores y como asociación.
Durante el periodo entre 1993 y 1995 el CECI otorga las primeras
donaciones para la mejora de los apiarios y da formación a los
productores de la Asociación en técnicas apícolas, en organización y
en la comercialización de la miel. Con los fondos del CECI la asociación
establece un Fondo Rotatorio, el cual les permite comprar las cajas
que componen las colmenas modernas y abandonar el método
de colmenas rústicas de mucho menos rendimiento. Este cambio
supuso un gran avance, en palabras del socio de la Cooperativa y
ex-vicepresidente de la Asociación, don Elpidio, “dejamos de ser
criadores de abejas para convertirnos en apicultores”.
16
Ficha de Sistematización
Bitácora de Trabajo
A medida que los socios van devolviendo el dinero al Fondo Rotativo, la Asociación compra el primer
extractor para la extracción de la miel. Así mismo, los socios también empiezan a organizar su
producción, y la casa de uno de ellos se convierte en centro de acopio para juntar la miel y empezar
a comercializarla de manera conjunta. Así, sin la necesidad de tener que pasar por los intermediarios,
la asociación comienza a entrar en el mercado local a través de la venta de botellitas de miel en los
colmados.
En 1996 se compra el solar, con los fondos del fondo rotatorio y con la donación de una parte del valor
del terreno propiedad de uno de los miembros de la Asociación. En ese solar se prevé entonces la
futura construcción de un local de la Asociación que tenga la función de centro de acopio.
La compra del local agotó los recursos del Fondo Rotatorio, lo cual llevó a un periodo de baja actividad
en la Asociación, los nuevos socios no tenían dinero para la compra de las cajas y la venta de la
miel cayó hasta el punto que se volvió a la venta de la miel de manera individual. No obstante, la
Asociación siguió luchando para salir en adelante.
4. ¿CUALES SON LOS PRINCIPALES HITOS EN EL
DESARROLLO DE ESTA EXPERIENCIA?
La Asociación comenzó a remontar en 1997 cuando se iniciaron los trabajos de construcción en el
solar, para la base del futuro centro de acopio. Un año después con el apoyo financiero del Instituto
para el Desarrollo del Noroeste (INDENOR), se continuó construyendo los fundamentos del local,
y más tarde gracias a los fondos de la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF) y a los
fondos de desarrollo de la Unión Europea se terminó la construcción del local en el año 2000. Los
fondos del PADF sirvieron también para la compra de nuevas cajas de más calidad, con lo cual
permitió a los socios cambiar las colmenas dañadas y a los nuevos socios obtener las cajas para
empezar a producir.
Paralelamente a este proceso, se trabajó para la incorporación legal de la Asociación desde 1998. Con
el apoyo de INDENOR y de la Agencia de Desarrollo Local de Dajabón (ADELDA), la incorporación
se consiguió en 2003.
A medida que nuevos socios se fueron integrando a la Asociación, se identificó un problema relacionado
con la ubicación de sus apiarios, el hecho que estaban diseminados entre varios municipios y hasta
en diferentes provincias dificultaba bastante la organización de los miembros. Distintas propuestas
para poner solución al problema fueron planteadas por el entonces presidente, Elio Gómez. La
asociación solicitó entonces el apoyo de las autoridades locales, presentando la propuesta de crear
una cooperativa entre las asociaciones productoras de miel pertenecientes a las tres provincias del
noroeste, Dajabón, Montecristi y Santiago Rodriguez.
La idea fue recogida por la Dirección General de Desarrollo Fronterizo (DGDF), el Centro para el
Desarrollo Agropecuario y Forestal, INC. (CEDAF) y el PADF quienes elaboraron el proyecto “Fomento
de la Apicultura en la Región Noroeste de la Frontera”. Las tres entidades consiguieron aunar a
un grupo de organizaciones públicas y privadas que intervinieron en el proyecto, el cual fue co17
Ficha de Sistematización
Bitácora de Trabajo
financiado con los fondos de desarrollo de la Unión Europea, a través del Segundo Programa de
Microrealizaciones (PMR-2). Las organizaciones que participaron en ese proyecto fueron el Instituto
Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF), el Instituto de Desarrollo y Crédito
Cooperativo (IDECOOP), la Red Apícola Dominicana (REDAPI), la Dirección General de Ganadería
(DIGEGA) y el Jardín Botánico Nacional.
En el marco del proyecto, de un lado, los miembros de la Asociación la Fronteriza recibieron más
capacitación sobre los criterios técnicos de inocuidad, estrategias de comercialización y confección
de equipos, y adquirieron financiamiento para la compra de nuevos materiales. De otro lado, se
elaboró el proyecto de creación de la primera cooperativa de apicultores del país. En 2005 se
realizaron las primeras reuniones en Montecristi con las otras 3 asociaciones que iban a formar parte
de la cooperativa. En el mes de abril del 2006 se celebró la asamblea constitutiva de la Cooperativa
Apícola y de Servicios Múltiples Salvador Ferrer (COOPASAFER), con un total de 110 miembros.
Aunque su incorporación legal tuvo que esperar hasta el 2009. Por último, como forma de contrarrestar
la amenaza de la deforestación que afecta la flora apícola, se promovió la reforestación con plantas
melíferas en los viveros de la DGDF y en el Instituto Tecnológico San Ignacio de Loyola en Dajabón,
con el material de siembra colectado por los apicultores.
Por otro lado, con el fin de estimular el desarrollo de negocios se
empezó la celebración anual de concursos nacionales de miel
en el marco de la Feria Agropecuaria Nacional. Varios miembros
de la Asociación han ganado el primer y el segundo premio por
la calidad de su miel en estos concursos.
La integración a la cooperativa supuso para la Asociación un
avance y una mejora en cuanto a los recursos materiales e
infraestructuras disponibles para todo el proceso de producción
de la miel. En ese sentido, se empezó la construcción de una
planta de procesamiento y extracción de miel en Villa Sinda,
provincia de Montecristi, co-financiada por la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y por
las agencias antes citadas; se creó un centro de producción de
reinas; y se compró más material para las colmenas.
Estas mejoras significaron para la Asociación una gestión más autónoma de todo el proceso, una
mayor garantía de calidad de la miel, y más oportunidades para comercializar su producto. Así mismo
continuaron las formaciones y capacitaciones no solo en el proceso productivo sino también en la
confección de equipos, y se dieron intercambios de buenas experiencias con Haití.
En 2008, el PDAF junto con el CEDAF y REDAPI empezaron a identificar vías para la exportación. Así,
se hizo la primera capacitación en Estados Unidos en materia de estrategias de mercadeo, requisitos
y condiciones para la exportación, y para identificar clientes potenciales para la Cooperativa. En 2011
los socios de la Asociación pudieron comenzar a exportar su miel a través de la COOPASAFER en
Estados Unidos.
18
Ficha de Sistematización
Bitácora de Trabajo
En el 2010 la Asociación entró en la Agencia de Desarrollo Económico Territorial de Dajabón (ADETDA)
y bajo los auspicios de la agencia participó en el proyecto binacional “PULL DOWN THE LINE” de
intercambio de conocimientos con los apicultores de Ouanaminthe, en Haití. En el 2013, la ADETDA,
a través de los fondos del proyecto ART/GOLD del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo,
ha entregado un préstamo a la Asociación, como parte integrante de la cadena de valor apícola en
la zona fronteriza.
De manera paralela la USAID empezó en 2008 un proyecto de “Mejoramiento de la Competitividad de
la Apicultura Dominicana” mediante la conversión a la producción orgánica. En el marco del proyecto
se capacitó a los miembros de la Cooperativa que calificaban para hacer la transformación y se les
entregaron equipos necesarios, para poder producir con los nuevos requisitos. Este proceso que se
ha prolongado hasta la actualidad, significará según lo expresaron los socios de la Asociación, el ser
más competitivos en el mercado, aumentar sus ingresos, mejorar sus condiciones de vida, y mejorar
en la protección del medioambiente.
Las exportaciones de los miembros de la Asociación a través la
Cooperativa, han aumentado después del comienzo en 2011. La
Cooperativa ha pasado de exportar 84 tanques inicialmente en 2011
a 132 tanques en 2013. Para el control y la gestión de los fondos
la Cooperativa recibe la asesoría de la Asociación de Instituciones
Rurales de Ahorro y Crédito (AIRAC) del CEDAF y el USAID. Aun
así, el mercado local todavía es un nicho a explorar ya que no se ha
estado aprovechando los suficiente durante los últimos años.
Si bien las estrategias de mercadeo y los procesos organizativos
deben seguir fortaleciéndose, la Asociación cuenta hoy en día con
una experticia destacable en el modelo organizativo asociativo
y cooperativo y en la producción y comercialización de la miel.
Además, cuenta con un reconocimiento nacional e internacional que
le otorgan un valor añadido a su labor. Esta experiencia exitosa ha
permitido a los socios ir mejorando su calidad de vida, a medida que su trabajo se ha perfeccionado y
enriquecido por medio del conocimiento técnico, y las ventajas de la asociatividad y el cooperativismo.
5. ¿QUE LECCIONES PODEMOS EXTRAER DE ESTA
EXPERIENCIA?
La experiencia de la Asociación de Apicultores la Fronteriza de Dajabón, nos aporta una serie de
aprendizajes relacionados con:
La capacidad para valorizar y potencializar un proceso natural local como es la producción
de miel de las abejas, transformándolo en una actividad productiva generadora de beneficios. Así
mismo, la experiencia ha demostrado tener un compromiso con la conservación del medioambiente,
por la estrecha relación que su actividad tiene con los procesos de reforestación y protección de los
bosques.
19
Ficha de Sistematización
Bitácora de Trabajo
Una fortaleza organizacional y capacidad para ser sostenible en
el tiempo, la experiencia ha logrado tener una estructura organizativa
fuerte y sostenible en el tiempo, y formar parte de la articulación
de una cooperativa. De esa manera ha contribuido al desarrollo
comunitario a través de las estrategias asociativas y cooperativas
que promueven la economía solidaria. Esta fortaleza le ha permitido
superar las dificultades de la competencia en los mercados nacionales
e internacionales generadas por el sistema internacional capitalista.
La capacitación constante, los miembros de la Asociación han
participado de un proceso continuo de formación en las distintas áreas
implicadas en la producción y la comercialización de la miel. Eso les
ha permitido adquirir conocimientos que abarcan todo el proceso, y
ganar en autonomía y autogestión.
El proceso de Certificación, la Asociación a través de la pertenencia a la Cooperativa ha podido entrar
en el proceso de capacitación para conseguir la certificación orgánica. Este compromiso por asumir
las responsabilidades y los requisitos necesarios para obtener la certificación, más allá de generar
más ingresos para los productores de miel orgánica, significa una mejora para el medioambiente.
ACTORES CLAVES
JUAN RODRÍGUEZ
RAFAEL PERALTA
Institución: Asociación de
Apicultores la Fronteriza
Rol: Socio
Contacto: 809 429 6398
Institución: Asociación de
Apicultores la Fronteriza
Rol: Socio
Contacto: 809 426 3492
LUIS AGUSTÍN
FERNÁNDEZ
GABRIEL
DE LA CRUZ
Institución: Fronteriza
Rol: Vocal
Contacto: 809 201 6598
Institución: Asociación de
Apicultores la Fronteriza
Rol: Socio
20
Ficha de Sistematización
Bitácora de Trabajo
ACTORES CLAVES
RAFAEL
REYES HIDALGO
MANOLO LORA
Institución: Fronteriza
Rol: Socio
Contacto: 829 704 6384
Institución: Asociación de
Apicultores la Fronteriza de
Dajabón
Rol: Socio
Contacto: 829 986 5416
LUIS DOMÍNGUEZ
NÚÑEZ
JUAN
RAMÓN GUZMÁN
Institución: Asociación de
Apicultores la Fronteriza
Rol: Secretario
Contacto: 809 229 5242
Institución: Fronteriza de
Dajabón
Rol: Socio
Contacto: 829 723 4373
HERMINIA BUENO
GERALDO
HERNANDEZ
Institución: Asociación de
Apicultores la Fronteriza de
Dajabón
Rol: Socia
Contacto: 809 757 6946
JOSÉ DAVID GÓMEZ
Institución: Fronteriza de
Dajabón
Rol: Socio
Contacto: 829 636 6530
JUAN
ANTONIO PÉREZ
Institución: Asociación de
Apicultores la Fronteriza de
Dajabón
Rol: Criador de Reinas
Contacto: 829 358 3240
Institución: Asociación de
Apicultores la Fronteriza de
Dajabón
Rol: Socio
Contacto: 829 282 4398
JOSÉ VLADIMIR DE
LOS SANTOS (EDDY)
Institución: Asociación de
Apicultores la Fronteriza de
Dajabón
Rol: Socio
Contacto: 809 783 9683
REYNA CONTRERAS
Institución: Asociación de
Apicultores la Fronteriza de
Dajabón
Rol: Tesorera
Contacto: 809 498 4366
21
Ficha de Sistematización
Bitácora de Trabajo
ACTORES CLAVES
JOAQUÍN L.
PICHARDO
Institución: Fronteriza de
Dajabón
Rol: Socio
Contacto: 829 934 5230
JOSÉ SANTIAGO
DE LA ROSA
Institución:
Rol: Presidente
Contacto: 8093580224
ISIDRO GÓMEZ
Institución: Consejo de
Cuencas de Chacuey
Rol: Presidente
Contacto: 829 532 0910
ELIO GÓMEZ
Institución: Fronteriza de
Dajabón
Rol: Ex-presidente
Contacto: 809 579 8424
ELPIDIO
FERNÁNDEZ
Institución: Fronteriza de
Dajabón
Rol: Socio
Contacto: 809 986 0778
22
Ficha de Sistematización
Bitácora de Trabajo
“EL PROCESAMIENTO DE LÁCTEOS Y EL COOPERATIVISMO COMO UNA
ALTERNATIVA DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y TERRITORIAL”
La Cooperativa de Productores de Lácteos Fronterizos –COOPROLACFRO- Núcleo No. 1 y Antonia Regalado.
Clavellina, Municipio de Dajabón, Provincia Dajabón. República Dominicana
1. ¿EN QUÉ CONTEXTO SE DESARROLLA LA EXPERIENCIA?
La experiencia de Antonia Regalado, socia
de la Cooperativa de Productores de Lácteos
Fronterizos y productora del Núcleo #1, se ubica
en la comunidad de Clavellina, Provincia de
Dajabón, al noroeste de República Dominicana.
Esta Provincia fue creada en 1938 con el nombre
de Provincia Libertador aunque su inauguración
como provincia se realizó el 1 de enero de 1939. El
25 de noviembre de 1961 se le cambió el nombre
por el actual, Dajabón, nombre taíno de la región,
Dahaboon, que luego fue usado también para el
principal río de la región, cuyo nombre original
era Guatapaná1.
Dajabón
Aunque la provincia cuenta con diversas actividades económicas y productivas, se destaca la
tradición de la actividad ganadera que tiene más de 200 años. En el 2010 se estimaba que en la
provincia había alrededor de 1,390 productores, con un número aproximado de 86,000 cabezas de
ganado y una producción diaria de 70,000 litros de leche. A partir de la ganadería con fines lecheros,
han aparecido industrias asociadas tales como la de procesamiento de lácteos y centros de acopio2.
Dirección General Desarrollo Fronterizo. www.dgdf.gob.do
Tomado de www.academia.edu; Caracterización Ambiental de la Provincia de Dajabón, 2010:
http://www.academia.edu/683778/Caracterizacion_Ambiental_de_la_Provincia_Dajabon_R.Do
1
2
23
Ficha de Sistematización
Bitácora de Trabajo
2. ¿QUÉ VAMOS A APRENDER DE ESTA EXPERIENCIA?
A partir de la visita planificada a la experiencia de la señora Antonia Regalado perteneciente al Núcleo
#1 de la Cooperativa de Productores de Lácteos Fronterizos – COOPROLACFRO- los/as participantes
de la Ruta podrán:
1. Conocer el caso individual de una procesadora de
lácteos y su trayectoria hasta constituirse como socia
de COOPROLACFRO, como una experiencia exitosa
de asociatividad y cooperativismo en la producción y
comercialización de productos.
2. Aprender los principales criterios técnicos de calidad e
inocuidad implicada en la producción y el procesamiento de
lácteos, específicamente el queso.
3. Conocer las ventajas, desafíos y logros de la asociatividad y el cooperativismo como
estrategia de organización comunitaria, social y productiva, así como el modelo de Alianza
de Cadenas Productivas para la contribución al desarrollo territorial.
3. ¿CÓMO NACE LA EXPERIENCIA?
La experiencia de la Señora Antonia Regalado nace como un negocio familiar en el 2003, a partir
de la necesidad de potenciar y aprovechar de manera productiva los recursos de la comunidad de
Clavellina. La idea comienza cuando un hombre conocido como Buldó, que se dedicaba a la compra
de leche local y al procesamiento de quesos en la comunidad, decide cambiar de zona geográfica.
Con la partida de este productor, el grupo de ganaderos dentro de los cuales se encontraba la familia
de Antonia Regalado, se vio frente a la necesidad de buscar otros mercados de venta de la leche.
Adicionalmente, en ese entonces, el precio de venta de leche era muy bajo con respecto a los precio
de venta de los productos lácteos ya procesados. En otras palabras, el margen de ganancia para los
productores de leche era muy bajo frente al de los procesadores además de que los beneficios se
trasladaban a otras comunidades.
A raíz de esta situación, y contando con los conocimientos
que padre e hijo habían adquirido trabajando con Buldó en
el procesamiento de quesos, la familia decide abrir su propia
fábrica de quesos en Clavellina: “Yo no estaba de acuerdo
que la producción de la comunidad, la vendiéramos a otra
parte donde nosotros podíamos trabajarlo en la comunidad
y eso nos iba a servir a nosotros como productores”, Antonia
Regalado.
24
Ficha de Sistematización
Bitácora de Trabajo
En sus orígenes la fábrica estuvo ubicada debajo de un árbol de Tamarindo, razón por la que inicialmente
su producto se conocía como “Queso El Tamarindo”, proveniente de la leche de los productores de
la comunidad. En ese entonces la fábrica contaba con medios rudimentarios de producción y no
contaban con la infraestructura que tienen hoy en día, sino que el procesamiento lo hacían con
los materiales y herramientas que tenían a mano (ollas, latas, tanques) y con los conocimientos y
prácticas tradicionales heredadas.
4. ¿CUÁLES SON LOS PRINICPALES HITOS EN EL
DESAROLLO DE ESTA EXPERIENCIA?
La experiencia de la fábrica se mantuvo como negocio familiar debajo de la mata de tamarindo
y realizaban un reparto de las labores de producción y venta. La venta se hacía en moto en las
comunidades cercanas transportando el queso en cajas que vendían a colmados, supermercados y
particulares. Algunas de las dificultades que tuvieron desde los inicios era la fermentación del queso,
situación que solventaban a través de la práctica y el “ensayo y error”; los bajos precios de venta del
queso; la competencia entre otros/as productores/as de la zona, entre otros.
Breve historia de la Cooperativa de Productores de Lácteos Fronterizos – COOPROLACFROLa Provincia de Dajabón, que siempre ha tenido una fuerte tradición quesera y láctea, contaba con diversos
productores/as que lo hacían de manera individual y enfrentándose a problemáticas comunes tales como la
baja rentabilidad, la competencia entre ellos/as (tanto por la materia prima como por la venta del producto) y
la estacionalidad en la producción de leche. “Esto nos inquietó a algunos y viendo a futuro decidimos unirnos,
juntarnos para comenzar a hablar sobre los problemas comunes que teníamos”, Manuela Rodríguez, Presidenta
COOPROLACFRO. Desde entonces buscaron orientación y asesoramiento en temas asociativos con instituciones
de la zona.
Anteriormente se hablaba mucho sobre la “globalización y la competitividad” sin comprender verdaderamente
lo que esto significaba para el sector lácteo en la región pero intuyendo su importancia. A partir de la necesidad
de hacer frente a este nuevo contexto y a raíz del Estudio de Competitividad realizado por el Programa de las
Naciones Unidas –PNUD- hacia el 2008, el grupo de productores/as comenzó a reunirse semanalmente para
buscar alternativas y soluciones. Paralelamente y fruto de este proceso apoyado por el PNUD se constituyó la
Agencia de Desarrollo Territorial de Dajabón ADETDA que desde sus orígenes ha apoyado el fortalecimiento de las
cadenas productivas de la región, entre ellas, COOPROLACFRO. Desde entonces continuaron buscando apoyos y
orientaciones en instituciones tales como IDECOOP que les apoyó para que el 17 de enero de 2010 se constituyera
formalmente la Cooperativa de Productores de Lácteos Fronterizos. Desde entonces y a partir de la confianza
generada han recibido apoyo financiero y técnico de la Cooperación Internacionales, tales como USAID que ha
apoyado la readecuación y equipamiento de pequeñas infraestructuras de procesamiento de lácteos, así como
apoyos nacionales tales como FEDEGANO.
Hoy en día COOPRLACFRO cuenta con 56 socios y 22 núcleos, así como una comercializadora ubicada en la
ciudad de Dajabón que apoya a los socios con la compra de materia prima y la venta de los productos lácteos.
Actualmente están ejecutando un proyecto con apoyo del FEDA para la creación de una Planta procesadora para
la Cooperativa del tal forma que se pueda fortalecer el proceso de producción y comercialización.
25
Ficha de Sistematización
Bitácora de Trabajo
Hacia finales de la década, algunos productores/as de la comunidad se unieron y comenzaron
a producir de manera conjunta. Entre el 2010 y 2011, los/as productores/as de la comunidad de
Clavellina deciden trasladar sus plantas de producción a un único centro de producción en una
zona llamada Santa María. Los beneficios de la fábrica se distribuían a partes iguales ya que todos/
as participaban en alguna de las etapas del proceso. Sin embargo en esta época tuvieron una gran
dificultad, en tanto la persona que hacía de intermediario dejó muchas deudas al grupo puesto que
argumentaba que los clientes no pagaban, mientras que el grupo seguía comprando leche a los
productores locales y produciendo leche. Finalmente el grupo, especialmente la señora Antonia, tuvo
que desembolsar un gran capital de dinero que tenía acumulado y tuvo una fuerte pérdida financiera
lo que casi la llevó a abandonar esta actividad. Sin embargo, paralelamente a esta etapa, en Dajabón
se estaba gestando la idea de la Cooperativa, siendo la señora Antonia una miembra activa en esta
iniciativa, así como la Agencia de Desarrollo Territorial de Dajabón – ADETDA- .
A partir de la participación del grupo en la Cooperativa y en la ADETDA han recibido diversas
capacitaciones que han mejorado la calidad y los controles sanitarios del producto. Adicionalmente
a través de la confianza generada han recibido apoyos de USAID/REDDOM para la adecuación de
la infraestructura y equipamientos de lo que se conoce como Núcleo #1 que agrupa a 6 socios/as de
Clavellina y que realizan las funciones de producción como núcleo y las labores de comercialización
a través de la Cooperativa. Es importante mencionar que este proyecto ha sido co-financiado por
ellos/as mismos/as, es decir que sólo han recibido el 50% de financiación. De igual forma en la
comunidad lograron agrupar a el conjunto de ganaderos en una Asociación de Ganaderos y como
uno de los frutos de este proceso organizativo fue la readecuación de 19 salas de ordeño para
los/as productores/as de leche que proveen la materia prima del Núcleo. Esto ha generado que
la producción de leche se realice siguiendo estándares de calidad y sanitarios, a la vez que ha
generado una articulación entre ambos sectores productivos.
A través de este proceso organizativo, la comunidad
de Clavellina, así como las comunidades donde la
Cooperativa tiene presencia, se han beneficiado en tanto
ha generado un desarrollo de varios sectores productivos
(lácteo, ganadero) y por tanto, de los/as pobladores/as. El
procesamiento de lácteos ha generado unas dinámicas
económicas, sociales y familiares en la comunidad,
además de que en la transformación misma se aprovecha
todo lo proveniente de la leche (ejemplo: el suero alimenta
cerdos). Adicionalmente, ha promovido la cooperación y
por tanto la solución conjunta a problemas comunes, que
anteriormente generaba roces y competencia entre ellos/as mismos/as. A través de las la producción
y el procesamiento lácteo de forma inocua y adecuada, se ha mejorado el proceso de calidad e
higiene, disminuyendo así el riesgo para la salud de la familia y los/as consumidores/as. Por último,
a través de la Cooperativa han podido mejorar el beneficio de la actividad en tanto cuenta con una
comercializadora propia que realiza la labor de promoción y venta de los productos, aumentando así
la sostenibilidad e independencia frente a intermediarios.
26
Ficha de Sistematización
Bitácora de Trabajo
Si bien el proceso organizativo todavía debe fortalecerse y los procesos de producción y
comercialización deben seguir mejorando, la Cooperativa ha demostrado ser una figura exitosa
como alternativa a los retos que el contexto económico les presenta, ya que en el futuro deben
hacer resistencia a los grandes capitales que compiten por la compra de la materia prima y que
eventualmente, con la entrada en vigor de tratados de libre comercio también significarán una
competencia con la venta de los productos.
5. ¿QUÉ LECCIONES PODEMOS EXTRAER DE ESTA
EXPERIENCIA?
Su capacidad de apropiación del saber-hacer local y el aprovechamiento de los recursos de la
zona, potenciado así los saberes locales, tradicionales y familiares a través de la puesta en marcha
actividades productivas que fortalecen el sentimiento de comunidad y pertenencia.
Su capacidad de articulación y sinergia con otras cadenas productivas de la zona contribuyendo
así no sólo a satisfacer las etapas del proceso productivo y de comercialización, sino a generar
dinámicas de desarrollo local territorial que demuestran su compromiso social.
Su capacidad de adaptación frente a los nuevos escenarios de globalización a través de estrategias
asociativas y cooperativas que se enmarcan dentro de la filosofía de la economía solidaria, así como su
disposición a aprender y apropiarse de procesos más adecuados en la transformación de productos
de calidad.
27
Ficha de Sistematización
Bitácora de Trabajo
ACTORES CLAVES
ANTONIA
REGALADO
KELVIN
HELENA REGALADO
Institución:
COOPROLACFRO
Núcleo No. 1
Rol: Tesorera
Contacto: 8098671249
Institución:
COOPROLACFRO
Núcleo No. 1
Rol: Químico
Contacto: 8094958427
JUAN HELENA
CARLOS TOMÁS
Institución:
COOPROLACFRO
Núcleo No. 1
Rol: Socio
Institución:
COOPROLACFRO
Núcleo No. 1
Rol: Encargado leche
ROXANNA MAREL
CUCHY FONDEUR
Institución:
COOPROLACFRO
Rol: Secretaria
Contacto: 8298520536
Institución: Asociación
Ganadera de Dajabón
Rol: Socio
Contacto: 8092236695
CARLOS M.
REYNOSO
MANUELA
RODRÍGUEZ
Institución:
COOPROLACFRO
Núcleo No. 1
Rol: Encargado de
Producción
Contacto: 8093574586
Institución:
COOPROLACFRO
Rol: Presidenta
28
Ficha de Sistematización
Bitácora de Trabajo
“ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Y EXPORTADORES DE
CÁSCARA DE NARANJA AGRIA EN RED MONTE GRANDE”
Municipio de Loma De Cabrera, Dajabón, República Dominicana
1. ¿EN QUÉ CONTEXTO SE DESARROLLA LA EXPERIENCIA?
La experiencia de la Asociación de Productores
y Exportadores de Cáscara de Naranja Agria
en Red (APAER) se ubica en el municipio de
Loma de Cabrera, en la provincia de Dajabón,
al noroeste de República Dominicana. Esta
Provincia fue creada en 1938 con el nombre de
Provincia Libertador aunque su inauguración
como provincia se realizó el 1 de enero de 1939.
El 25 de noviembre de 1961 se le cambió el
nombre por el actual, Dajabón, nombre de origen
taíno de la región, Dahaboon. De acuerdo al
Censo Nacional de Población y Viviendas del año
2010, la población es de 63,955 habitantes, con
una densidad poblacional de 63 habitantes/km²1.
Dajabón
El principal servicio ambiental que ofrece el suelo a la población es el de ser sostén de actividades
económicas prioritarias como la agricultura (agricultura mixta, arroz, yuca, café), la ganadería y
la industria forestal. Un poco más de la mitad de la superficie de la provincia está destinada a la
agricultura ocupando 509 km2 (50.4%) de los 1,009 km21.
2. ¿QUÉ VAMOS A APRENDER DE ESTA EXPERIENCIA?
A través de la visita planificada a la experiencia de APAER, los/as participantes de la Ruta podrán:
1. Conocer la trayectoria y el modelo de funcionamiento de APAER, basado en el asociativismo,
sus logros y desafíos como asociación dedicada exclusivamente a la exportación de la
cáscara seca de naranja agria.
Fuente: Caracterización Ambiental de la Provincia de Dajabón, 2010
http://www.academia.edu/683778/Caracterizacion_Ambiental_de_la_Provincia_Dajabon_R.D
1
29
Ficha de Sistematización
Bitácora de Trabajo
2. Conocer el procedimiento para la obtención de la cáscara seca de naranja agria, desde los
criterios de recolección hasta el procesamiento de la naranja, evidenciando los requisitos
de inocuidad y niveles de calidad para la exportación de la misma.
3. Comprender el proceso de exportación y comercialización de la cáscara seca de naranja
agria, los requerimientos legales asociados y los sistemas de control y seguimiento para la
obtención del permiso de exportación.
3. ¿CÓMO NACE LA EXPERIENCIA?
La Asociación de Madres la Inmaculada, ubicada en la comunidad de Monte Grande, en el Municipio
de Loma de Cabrera, era una asociación procesadora de frutas. En los años 90’ las mujeres de la
Inmaculada hacían mermeladas y dulces con los productos agrícolas de la zona, como la naranja
agria. En el 2002, en el marco del Proyecto Fortalecimiento Institucional del Sector Agropecuario
Dominicano (FISADO) del Ministerio de Agricultura, con la asesoría técnica y el co-financiamiento del
gobierno de Francia, se elaboró un programa para reactivar la economía de la sub-zona de Loma de
Cabrera, acompañando las asociaciones de productores/as y procesadores/as de productos agrícolas
para evolucionar hacía un modelo empresarial. En ese tiempo la Asociación de la Inmaculada estaba
en un periodo de poca actividad y se estaba planteando el cierre de sus puertas.
Paralelamente, la empresa francesa de licores
Grand Marnier, que ya contaba con su fábrica
procesadora de naranja agria en el norte de
Haití desde el siglo XIX, se interesó en la zona
norte fronteriza de la República Dominicana para
abastecerse en cáscara de naranja. Viendo esta
oportunidad, FISADO promovió, en el 2003, una
colaboración técnica entres las asociaciones de
Loma de Cabrera, y los técnicos agrónomos del
Ministerio de Agricultura, para capacitar a los/as
productores/as de naranja.
En 2004 se creó un comité gestor que agrupaba las distintas asociaciones de productores/as, y
FISADO junto con una ONG dominicana hicieron un estudio de factibilidad, donde se realizó un censo
de productores de naranja agria, del numero de naranjos y se estimo la producción esperada. Las
distintas asociaciones involucradas en ese estudio de factibilidad prepararon una primera muestra
de cáscara seca que se mandó al centro de análisis de la Grand Marnier en Francia. La empresa de
licores dio su visto bueno al producto que había recibido.
En 2005 se realizó una evaluación de las distintas asociaciones que habían participado en la muestra,
y la Asociación de Madres la Inmaculada de Monte Grande, calificó para ser la encargada de la
comercialización y la exportación de la cáscara a Francia.
Después de otra muestra comercial donde la Inmaculada mandó 250kg de cáscara a Francia y ganó
la confianza de su nuevo cliente la Grand Marnier, se hizo la primera exportación de 16.47 toneladas
de cáscara con el acompañamiento de la ONG Visión Mundial. De ese primer gran logró 184 familias
fueron beneficiadas.
30
Ficha de Sistematización
Bitácora de Trabajo
4. ¿CUALES SON LOS PRINCIPALES HITOS EN EL
DESARROLLO DE ESTA EXPERIENCIA?
El logro de esta primera exportación a la prestigiosa empresa de licores francesa fue un motivo de
orgullo y esperanza para la comunidad de Monte Grande, que se generalizó a todo el municipio de
Loma de Cabrera.
No obstante, el porcentaje de gasto que los productores tenían que asumir por adelantado, para la
recolección, el envase, almacenamiento y el transporte de la cáscara, era un desembolso demasiado
elevado para ellos, eso generaba miedos entre algunos de los productores que no querían lanzarse
en este negocio. Este problema quedo resuelto mientras Visión Mundial dio apoyo financiero a los
productores de la INMACULADA, avanzando un 50% de los beneficios.
En la segunda exportación que realizaron en el 2007 con el apoyo de Visión Mundial, la cantidad
exportada fue menor que en el año anterior (13 toneladas y media), sin embargo la calidad de la
cáscara mejoró, lo que al mismo tiempo fortaleció la confianza con la Grand Marnier.
En el 2008, Visión Mundial ya había terminado el proyecto de apoyo a la Inmaculada, así que los
productores tuvieron que buscar nuevos aliados para acompañarlos en el proceso de exportación.
Los productores encontraron como aliado a la Federación de Caficultores del Sur (FEDECARES), y
se firmó un contrato entre los representantes de la directiva de los productores de la Inmaculada y el
FEDECARES, para que estos últimos les dieran apoyo en la sistematización de la producción y en el
proceso de exportación. El convenio con FEDECARES se dio hasta el 2011. El control de calidad en
ese periodo se realizaba por parte de la misma directiva de productores, llamada “la Red”, y también
con la visita anual de un encargado de la Grand Marnier que determinaba la calidad de la cáscara.
Así mismo, los productores seguían recibiendo el apoyo técnico y financiero del proyecto FISADO y
de los técnicos de Ministerio de Agricultura.
De manera paralela, en el 2008 con el apoyo de la ONG PICO/
Dominicana se empezó el proceso para la incorporación
legal de la asociación de productores y exportadores de
naranja agria, que todavía estaban funcionando bajo la
sombrilla de la Asociación de Madres la Inmaculada.
La incorporación legal de la Asociación se consiguió un
año más tarde, en Febrero del 2009, bajo el nombre de
Asociación de Productores y Exportadores de Cáscara de
Naranja Agria en Red (APAER) con 59 miembros fundadores.
De esa manera, el grupo de productores y exportadores se
independizó de la Asociación de Madres la Inmaculada que
les había hecho de sombrilla hasta ese momento.
31
Ficha de Sistematización
Bitácora de Trabajo
En 2011 APAER comenzó a gestionar todo el proceso de exportación de manera autónoma con el
asesoramiento especializado de uno de los miembros. La Asociación se volvió de ese modo autónoma,
ya que su directiva (la Red) se encarga de todo el proceso: desde el procesamiento de la naranja, el
acopio y almacenamiento, el transporte y todas las gestiones aduanales, de sanidad y navieras para
la exportación.
Por otro lado, gracias al cumplimento con los estándares de calidad y al compromiso demostrado
por parte de los productores de APAER, se consiguió que la Grand Marnier hiciera un avance de
los beneficios del 15%, antes de la recepción de la cáscara. Así los productores ya no tenían que
asumir la totalidad de los costes de procesamiento, almacenamiento y transporte, por adelantado.
Este hecho permitió aumentar su calidad de vida, ya que la inversión inicial no era tan elevada.
En 2012 se exportaron 34.21 toneladas de cáscara de naranja, una cifra récord hasta el momento, y la
directiva siguió fortaleciéndose en conocimiento, mejorando su labor en las gestiones administrativas
para la comercialización y exportación del producto.
Gracias a la confianza mutua entre APAER y la Grand Marnier, proveedor y cliente firman un contrato
por cuatro años en el cual la empresa francesa de licores garantiza la compra anual de 34 toneladas,
y APAER se compromete a producir dicha cantidad.
Teniendo en cuenta que hoy en día la Asociación esta alquilando como centro de acopio el almacén
de la Asociación la Inmaculada, el logro más reciente de APAER ha sido la compra de un solar con
fondos propios para poder construir, en el futuro próximo, un centro de acopio propio, aumentando
así su sostenibilidad e independencia.
En la actualidad APAER cuenta con 124 miembros divididos entre las provincias de Dajabón,
Santiago Rodriguez y Elías Piña. Si bien la Asociación debe seguir fortaleciéndose y capacitándose,
ha demostrado ser una experiencia exitosa en la exportación de la cáscara de naranja agria capaz
de hacer frente a los desafíos del mercado y manejarse de manera autónoma.
5. ¿QUE LECCIONES PODEMOS EXTRAER DE ESTA
EXPERIENCIA?
La experiencia de la Asociación de Productores y Exportadores de Cáscara de Naranja Agria en Red,
nos aporta una serie de aprendizajes relacionados con:
Su capacidad para valorizar un producto local en el exterior (la naranja agria), que en el plano
nacional no tiene un mercado desarrollado. Con el apoderamiento del conocimiento para desarrollar
esa nueva actividad productiva y comercial, APAER ha generado una nueva fuente de ingresos para
la comunidad, contribuyendo al desarrollo territorial local, y generando también un reconocimiento
social de la comunidad.
32
Ficha de Sistematización
Bitácora de Trabajo
Su fortaleza organizacional. La experiencia ha demostrado desarrollar una estructura organizativa
bien definida y estructurada, con un importante rol de la directiva que se ha encargado de supervisar
y garantizar la calidad del producto, y gestionar el proceso de comercialización y exportación.
Su capacidad de adaptación a los nuevos retos de los mercados internacionales a través del
sistema asociativo, promoviendo así los procesos comunitarios que se enmarcan dentro de la
economía solidaria.
Su capacidad de autogestión sin depender de intermediarios. La experiencia ha demostrado
una capacidad para apropiarse de los procedimientos de gestión, dándole a la Asociación mayor
autonomía y más capacidades para asegurar su sostenibilidad.
ACTORES CLAVES
RAFAEL HERNÁNDEZ
Institución: APAER
Rol: Socio (de la directiva)
Contacto: 8295680934
ANA
SENOVIA GÓMEZ
Institución: APAER
Rol: Socia (de la directiva)
Contacto: 8294930186
GLORIA
ESTEVEZ MARTE
LAURA H
RODRIGUEZ
Institución: APAER
Rol: Secretaria de finanzas
Contacto: 8292959602
Institución: APAER
Rol: Socia (de la directiva)
Contacto: 8297293053
ISMAELA
ESTEVEZ GIL
RAMON I. ESPINAL
Institución: APAER
Rol: Presidenta
Contacto: 293695034
Institución: APAER
Rol: Socio (de la directiva)
Contacto: 8092952578
33
Ficha de Sistematización
ACTORES CLAVES
Bitácora de Trabajo
ISIDRO ANTONIO
CARABALLO
DIGNORA
SORAIDA VALERIO
Institución: APAER
Rol: Socio (de la directiva)
Contacto: 8095094335
Institución: APAER
Rol: Secretaria
Contacto: 8296630843
VICTOR NICOLAS
CARRASCO LUCIANO
YOUSSEF NARBESLA
Institución: Visión Mundial
Rol: Asesor y socio de APAER
Contacto: 8299026280
[email protected]
PEDRO GONZÁLEZ
Institución: APAER
Rol: Socio (de la directiva)
Contacto: 8296762690
RAMÓN FAÑA
Institución: Grand Marnier
Rol: Director Técnico de
Producción
Contacto: +509 37762432
WILTON IGNACIO
BÁEZ
Institución: Ministerio de
Agricultura
Rol: Técnico Agrónomo,
Encargado de la subzona de
Loma de Cabrera
Contacto: 8292959602
Institución: APAER
Rol:Socio (de la directiva)
Contacto: 8299707929
JULIAN DEL
CARMEN RIVAS
Institución: APAER
Rol: Socio (de la directiva)
Contacto: 8292191707
34
Ficha de Sistematización
Bitácora de Trabajo
CHOCAL, CHOCOLATE DE LA CUENCA DE ALTAMIRA
Palmar Grande, Municipio de Altamira, Provincia de Puerto Plata,
República Dominicana
1. ¿EN QUÉ CONTEXTO SE DESARROLLA LA EXPERIENCIA?
La experiencia de Chocal se encuentra en Palmar
Grande un pueblo en la cuenca del río Bajabonico
perteneciente al distrito municipal de Altamira, en
la provincia de Puerto Plata. La zona forma parte
de la región del Cibao, al noroeste de la República
Dominicana. Su extensión territorial es de 1,821.03
km2 y el 9.46% del territorio corresponde al
Sistema Nacional de Áreas Protegidas1. Según
el Censo Nacional de Población y Viviendas del
2010, la población total de Puerto Plata es de
321,597 habitantes de los cuales 158,756 se
concentran en la capital provincial. La densidad
de población es de 176 habitantes/km2.
Puerto Plata
La actual provincia fue reconocida como Distrito Marítimo en la constitución de 1865 y la ciudad
cabecera Puerto Plata, que más tarde le dio el nombre a la provincia, fue sede del gobierno de Gregorio
Luperón en 1870, fungiendo como capital interina de la República. Más tarde con la constitución de
1907 paso a ser Provincia, con el nombre de la cabecera provincial, Puerto Plata.
Su economía se basa en la agricultura, la industria y también en el turismo, gracias a su extensa zona
litoral. Las zonas dedicadas a la actividad agrícola incluyendo cultivos intensivos, agricultura mixta,
caña de azúcar, pasto, caco y café ocupan el 52% del territorio total2.
Fuente : Ministerio del Medioambiente Información provincial
http://www.ambiente.gob.do/IA/Informacion-Provincial/Puerto-plata/Paginas/default.aspx
2
Fuente : Ministerio del Medioambiente Información provincial
http://www.ambiente.gob.do/IA/Informacion-Provincial/Puerto-plata/Paginas/default.aspx
1
35
Ficha de Sistematización
Bitácora de Trabajo
2. ¿QUÉ VAMOS A APRENDER DE ESTA EXPERIENCIA?
A través de la visita planificada a la experiencia de Chocal, los/as participantes de la ruta podrán:
1. Aprender del modelo de funcionamiento de la
empresa asociativa que es Chocal, conocer su
trayectoria, los logros conseguidos, y los desafíos
para el futuro, como una estrategia innovadora de
organización empresarial comunitaria, en el contexto
de transformación y comercialización de un producto
agrícola local.
2. Conocer el funcionamiento de un área de
procesamiento de cacao orgánico, ver las diferentes
etapas en los procesos de transformación del cacao,
conocer las condiciones de higiene e inocuidad y los
requisitos técnicos para la obtención de un chocolate
de calidad.
3. Aprender las distintas estrategias de comercialización empleadas por las mujeres de
Chocal, el modelo de distribución de los beneficios para asegurar la sostenibilidad de la
empresa y contribuir al desarrollo comunitario local.
3. ¿CÓMO NACE LA EXPERIENCIA?
La cuenca media y alta del río Bajabonico había sufrido de una cierta degradación ambiental debido
a la deforestación durante los años 70' e 80'. A finales de los años 90' se empezaron a plantear
soluciones para paliar este problema medioambiental. En la cuenca media del río Bajabonico existían
distintas asociaciones y centros de madres que tenían como objetivo el desarrollo de la zona a
través de la promoción de actividades productivas que pudieran generar una fuente de ingresos
para la comunidad, sin incumbir en la degradación del medio ambiente. Una de ellas era la Red
de Mujeres Rurales para la Autogestión (REMURA), las mujeres de REMURA se organizaban para
realizar actividades como la costura para después poder vender sus productos en el mercado local.
Por otro lado, existía la Fundación de Desarrollo Loma y Salud (FUNDELOSA) una ONG dominicana
de desarrollo comunitario, fundada en 1991 y presente en la cuenca del Río Bajabonico desde
finales de los años 90'. FUNDELOSA que contaba ya con una cierta experiencia en la elaboración e
implementación de proyectos, identificó la oportunidad de dar un impulso y potencializar la producción
de cacao, ya existente en el territorio, para dar un valor agregado a este producto local.
36
Ficha de Sistematización
Bitácora de Trabajo
Con esa primera idea se elaboró un proyecto para capacitar
a 30 mujeres de la localidad en el manejo de alimentos, en
procesos agro-industriales y conocimiento de proyectos microempresariales, con el fin de instalar una procesadora de cacao
orgánico, cogestionada entre FUNDELOSA y REMURA. En el
2007 el proyecto fue presentado a la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), quien hizo
una evaluación positiva y decidió apoyar la iniciativa. Así se
empezó el proyecto de Chocal, y las mujeres de Palmar Grande
empezaron a recibir capacitación en organización de negocios,
contabilidad, y en la transformación y comercialización del cacao. Esas primeras capacitaciones se
hicieron con los recursos del Fondo para la Protección Ambiental (FIPA) del USAID, con el apoyo
del Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional (INFOTEP) y la Cooperación Taiwanesa.
FUNDELOSA cedió entonces un local situado en la localidad de Palmar Grande, para que fuera
instalada la área de procesamiento de cacao de Chocal.
4. ¿CUALES SON LOS PRINCIPALES HITOS EN EL
DESARROLLO DE ESTA EXPERIENCIA?
A través del programa Diversificación Económica y Rural (RED) del USAID se financió una parte del
proyecto de fortalecimiento y diversificación de la procesadora de cacao de Chocal. El total de la
inversión fue de 6 millones 677 mil pesos de los cuales 2 millones y medio fueron aporte del USAID.
Con esos fondos se adecuó el local cedido por FUNDELOSA y se equipó el área de procesamiento
con la maquinaria necesaria. En el 2008 la procesadora de cacao de Chocal ya estaba en marcha,
las mujeres elaboraban una variedad de productos derivados del cacao, como el chocolate en bola,
las tabletas, vinos, crema, mermelada de cacao, entre otros. En ese mismo año, Chocal participó en
la Feria “Ser verde para generar verde” donde realizaron su primera venta.
Poco a poco Chocal y sus mujeres iban adquiriendo un
reconocimiento en el municipio de Altamira, y empezaban a
correr las voces sobre la calidad de su chocolate por toda la
provincia de Puerto Plata.
En el periodo entre 2008 y 2011, las mujeres se siguieron
formando en la elaboración de productos derivados del cacao,
los criterios técnicos para la manipulación de alimentos, y
también en el área de la gestión micro-empresarial. Esas
capacitaciones se realizaban por parte de técnicos del Ministerio
de Agricultura, del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF),
técnicos de la Universidad ISA de Santiago de los Caballeros, y expertos del USAID. Gracias a estas
capacitaciones, las mujeres aumentaron su gamma de productos y se fortalecieron en las estrategias
para la comercialización de sus productos. La participación en ferias muestras y exhibiciones de
productos orgánicos, al nivel provincial y nacional, se convirtió en un buen mecanismo para dar a
conocer sus chocolates y encontrar nuevos clientes.
37
Ficha de Sistematización
Bitácora de Trabajo
De manera paralela y a través de los fondos para la
Protección Medioambiental (FIPA) del USAID se empezó
a instruir a 30 productores de cacao de la zona, en la
preparación de abonos orgánicos y en el manejo orgánico
de la post-cosecha del cacao. Así, en 2010 fue creada la
Asociación de Productores de Cacao Orgánico del Norte
(ASOPROCON) con 51 productores. Los fondos del del
mismo proyecto, sirvieron para construir el centro de secado
y fermentación del cacao, al lado de la fábrica de Chocal.
De ese modo, ASOPROCON se convierte en el primer
proveedor de Chocal, ofreciéndole un cacao orgánico, de
calidad y local. El hecho de elaborar un chocolate con la certificación orgánica ha permitido a Chocal
entrar, recientemente, en las rutas de eco-turismo promovidas por el Cluster Turístico de la provincia
de Puerto Plata.
En 2010, las mujeres de Chocal, que ya contaban con una cierta experticia en la elaboración
de chocolates, participaron en un intercambio internacional de experiencias con Haití, con el
acompañamiento de la organización de jesuitas Centro de Formación y Acción Social Agraria
(CEFASA).
En el 2011 Chocal firmó un contrato con el Centro Cuesta Nacional para vender en las plazas de
Santo Domingo. A partir de ese año podemos comprar los chocolates y productos de Chocal, en
centros comerciales de la capital, como el Agora Mall.
Recientemente gracias a una feria de productos orgánicos que se dio en el Agora Mall en 2012,
las mujeres de Chocal conocieron personalmente al presidente Danilo Medina y le reclamaron su
apoyo para seguir fortaleciendo su empresa. Después de ese primer encuentro, el presidente realizó
una visita en el área de procesamiento de Chocal en Palmar Grande. El mismo reconoció estar
impresionado por la labor de las mujeres de Palmar Grande y se comprometió a apoyarlas, para que
pudieran seguir creciendo como empresa local, contribuyendo al desarrollo de su comunidad.
El compromiso del presidente se esta viendo materializado, este año se ha puesto en marcha la
construcción de los 8.5 kilómetros de carretera que llevan de Palmar Grande hasta la localidad de
Quebrada Honda, que conecta con la carretera nacional y que va a permitir un mejor acceso a la fábrica
de Chocal en Palmar Grande, con todos los beneficios que eso implica para la comercialización de
sus productos. Por otro lado, el apoyo presidencial se ha traducido en una asistencia técnica por parte
del Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI) para ayudarlas a colocar sus productos
en los mercados internacionales. Por último, las mujeres de Chocal han recibido un préstamo de 8
millones 164 mil pesos por parte del Fondo de Desarrollo Agropecuario (FEDA), destinados aumentar
y mejorar la producción.
38
Ficha de Sistematización
Bitácora de Trabajo
En la actualidad, Chocal cuenta con un importante
reconocimiento local y nacional, notoriamente en el mes de
octubre de este año las mujeres han recibido el reconocimiento
público del Presidente Danilo Medina, a través de un acto
oficial. El equipo esta formado por 7 mujeres que trabajan de
manera fija en el área de procesamiento y en la gestión de la
venta y el mercadeo de sus productos, y otras 15 miembras
que participan en la elaboración de chocolates cuando la
demanda se lo solicita. Chocal ha significado para muchas
de sus miembras un instrumento para empoderarse y ser
autosuficientes. Tal y como lo expresó la sub-coordinadora,
Noemí Crisóstomo “Gracias a Chocal ahora estoy estudiando en la Universidad”.
Finalmente, es importante destacar el sistema de distribución de los beneficios que permite no solo
la sostenibilidad de la empresa, sino también una contribución importante al desarrollo comunitario
de la zona. El reparto de los beneficios se organiza de la siguiente manera: el 50% se distribuye entre
las mujeres miembras de la asamblea de Chocal; el 25% se asigna para la adecuación tecnológica
y capitalización; el 10% se dedica a un Plan Social Sostenible de Desarrollo que beneficia a las
comunidades de la cuenca del río Bajabonico; el 15 % restante se destina a cubrir los costos operativos
de la coordinación, gerencia y sostenibilidad ambiental.
Si bien la empresa tiene que seguir fortaleciéndose y capacitándose para ganar en autonomía,
autogestión y poder ser una verdadera fuente de ingresos para las mujeres, demuestra en la actualidad
ser una experiencia exitosa en el empoderamiento de la mujer y en la contribución al desarrollo social
y económico de Altamira, a través de la transformación de un producto agrícola local.
5. ¿QUE LECCIONES PODEMOS EXTRAER DE ESTA
EXPERIENCIA?
La experiencia de Chocal nos aporta una serie de aprendizajes relacionados con:
Su capacidad para dar un valor agregado a un producto local, de calidad e orgánico, poniendo
en marcha una actividad productiva que ha contribuido al desarrollo social y económico de la
comunidad, al reconocimiento nacional de su municipio por la labor desarrollada, y a la protección y
conservación del medioambiente.
Adaptación al cambio. La capacidad demostrada por parte de las mujeres de Palmar Grande
para reinventarse y apoderarse de un conocimiento nuevo sobre procesos técnico-productivos
desconocidos hasta ese momento, propiciando al mismo tiempo una nueva fuente de ingresos que
han permitido mejorar su calidad de vida.
39
Ficha de Sistematización
Bitácora de Trabajo
Su capacitación constante. La formación continua de las mujeres de Chocal en las diferentes áreas
de transformación y manejo de alimentos, y en la gestión empresarial les ha permitido adquirir un
conocimiento especializado en los requisitos y técnicas de producción y en comercialización del
chocolate.
Su fortaleza organizacional. La experiencia ha logrado a través de la perseverancia consolidarse
en una estructura organizativa fuerte, con una gestión de carácter empresarial pero basada en un
proceso asociativo. Esta fortaleza le ha permitido ser sostenible en el tiempo y hacer frente a los
desafíos del mercado en el contexto de la globalización.
ACTORES CLAVES
LUZ
MELECIA PARRA
Institución: CHOCAL
Rol: Coordinadora
Contacto: 8293085852
PEDRO H. BATISTA
Institución: CHOCAL
Rol: Miembro
Contacto: 8292883464
MARTINA CABRERA
Institución: CHOCAL
Rol: Miembra
SELANIA MEDINA
Institución: CHOCAL
Rol: Encargada chocolates
finos
Contacto: 80996119112
MILAGROS PARRA
Institución: CHOCAL
Rol: Encargada elaboración
bolas artesanales
Contacto: 8299981510
LUIS EDUARDO
SILBERIO
Institución: CHOCAL
Rol: Miembro
ALTAGRACIA
PADILLA
Institución: CHOCAL
Rol: Encargada elaboración
de vinos
Contacto: 8498460403
JULIA MINAYA
Institución: CHOCAL
Rol: Miembra
Contacto: 8296525286
40
Ficha de Sistematización
ACTORES CLAVES
Bitácora de Trabajo
EVA PADILLA
HILDA CRUZ
Institución: CHOCAL
Rol: Miembra
Institución: Iglesia
Evangelista
Rol: Miembra
ASUNCIÓN RAMIREZ
DARIO OSCAR
POLANCO
Institución: CHOCAL
Rol: Miembra
ANA SEVERINO
Institución: CHOCAL
Rol: Miembra
Institución: FUNDELOSA
Rol: Encargado del Equipo
Local de Trabajo Comunitario
Contacto: 8099688295
SILBESTRE
SENCIÓN
Institución: FUNDELOSA
Rol: Administrador
Contacto: 8099867330
YUDELKA
M. FRANCISCO
GUMERCINDO
CRISOSTOMO
Institución: CHOCAL
Rol: Miembra
Contacto: 82944755519
Institución: ASOPROCON
Rol: Encargado Almacén
NOEMÍ CRISÓSTOMO
CABRERA
Institución: CHOCAL
Rol: Sub-coordinadora
Contacto: 8294789090
MODESTO A.
HIRALDO
Institución: ASOINAGRA
Rol: Secretario organización
Contacto: 8097804698
JUSTINO SEVERINO
Institución: Asociación
para el Desarrollo de Palmar
Grande (ASODEPALMAG)
Rol: Secretario general
Contacto: 8096703059
41
Bitácora de Trabajo
42
Bitácora de Trabajo
43
Bitácora de Trabajo
44
Bitácora de Trabajo
45
Bitácora de Trabajo
46
Bitácora de Trabajo
47
Bitácora de Trabajo
48
Bitácora de Trabajo
“APRENDIENDO SOBRE LA
TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS Y
LA GENERACIÓN DE INGRESOS”
Del 09 al 16 de Noviembre del 2013
Proyecto “Compartiendo Conocimientos en Seguridad Alimentaria y Buenas Prácticas para la
generación de ingresos en la frontera entre R. Dominicana y Haití”
Descargar