Boletín marzo 2013 - El ATENEO de Zaragoza

Anuncio
boletín
ateneo de zaragoza
del
Núm. 188 - Marzo 2013
Director: F. Solsona – Redactor Jefe: G. Martínez
Centenario del nacimiento de
G. Verdi
E
n 2001, el Ateneo celebró el centenario de la el funeral de Alejandro Manzoni), el Te Deum y el
muerte de Verdi y algunas páginas de nuestro Himno de las naciones.
Boletín de dicho año fueron dedicadas al más
En el cuadro de la página 3, ofrecemos el elenco
célebre autor de ópera. El emiliano Giuseppe Verdi, de las veintiocho óperas de Verdi, con su teatro
nacido en Busseto, el 10 de octubre de 1813. Fue y fecha de estreno y la autoría de los libretos (en
compositor romántico, el más notable e influyente y cinco ocasiones de Temistocle Solera, en diez de F.
que actuó de puente entre el belcantismo de Rossini, M. Piave, tres de Cammarano y otras tres de Arrigo
de Donizetti y de Bellini y la corriente del verismo Boito). Todos los grandes tenores, sopranos y baríque le sucedería, con Puccini a la cabeza y también tonos de ópera “tomaron la alternativa” con óperas
Piettro Mascagni cuyo aniversario celebramos tam- de Verdi.
bién este año.
Giuseppe Verdi dedicó su atenRecibió las primeras lecciones de
ción preferente a Aragón y son de
música en su pueblo y allí continuó
tema aragonés Il Trovatore, Ernani y
bajo la tutela de F. Provesi. Fue
Vespri siciliane.
pronto organista de la iglesia de su
Otras obras completan el currícupueblo, pero no consiguió entrar en
lum de Verdi cuyo nombre puede
el conservatorio de Milán. Aparte de
añadirse sin desdoro a los inmarcesu calidad artística, sus obras sirviesibles nombres de Bach, Beethoven,
ron además para exaltar el carácter
Mozart y Vivaldi. El Ateneo ofrecerá
nacionalista del pueblo italiano. Y
a lo largo del año una atención esel coro de la ópera Nabucco, el
pecial a la obra del emiliano. Ya que
“Va pensiero”, coro de los esclavos,
no tenemos noticia ninguna de que
actuó en ocasiones en su momento
el Departamento de Cultura de la
como himno de Italia. El sentimiento
Diputación General de Aragón sufranacionalista vio en la palabra Verdi
gue una representación magna de Il
las siglas de Vittorio Emmanuelle
Trovatore, que podría tener lugar en
Giuseppe Verdi
Re D’Italia.
el palacio de la Aljafería, aunque ya
Verdi consiguió su cometido nano hay tiempo para traer a Zaragoza
cionalista correspondido por el éxito de sus óperas. grandes divos del bel canto.
Siguió a este periodo otro de dificultades personales
Verdi falleció en Milán el 27 de enero de 1901,
por la muerte de su primera esposa y de su hija, mo- por derrame cerebral, señalando el designio de su
mento que contrasta con la creación de sus óperas fortuna para el establecimiento de una casa de remás queridas, las celebérrimas Rigoletto, La traviata poso para músicos jubilados, que llevaría su nombre
e Il Trovatore. Un tercer periodo puede suponer el Casa Verdi, en Milán en la que está enterrado. Su
de sazón del compositor con obras como Don Carlo entierro suscitó gran conmoción popular; el público
(para la gran Ópera de París), Aida (para la Ópera entonó espontáneamente el coro de Nabucco.
del Cairo), Otello y Falstaff.
En los últimos años de su vida, compuso obras
Fernando Solsona
que no fueron óperas como el Réquiem (1874) (para
Presidente del Ateneo de Zaragoza
1
Las Óperas de Giuseppe Verdi
TITULO
ESTRENO EN
LIBRETO DE
BASADO EN
1
Oberto,
Conte di S. Bonifacio
17-11-39
La Scala. Milán
A. Piazza y T. Solera
Lord Hamilton,
de A. Piazza
2
Un Giorno di Regno
05-09-40
La Scala.Milán
F. Romani y T. Solera
II falso Stanislao,
de Pineau Duval
3
Nabuccodonosor
09-09-42
La Scala. Milán
4
I lombardi alla prima
croriata
11-02-43
La Scala. Milán
T. Solera
I Lombardi,
de T. Grossi
5
Emani
09-03-44
La Fenice. Venecia
F. M. Piave
Hernani,
de Víctor Hugo
6
I due Foscari
03-11-44
Apollo, de Roma
F. M. Piave
The two Foscari,
de G. Byron
7
Giovanna d ’ A r c o
15-02-45
La Scala. Milán
T. Solera
Die Jungfrau von
Orleans, de F. Schiller
8
Alzira
12-08-45
San Carlo. Nápoles
S. Cammarano
Alzire,
de Voltaire
9
Attila
17-08-46
La Fenice. Venecia
T. Solera y F. M. Piave
Attila, König der
Hunnen, de Werner
10
Macheth
11-03-47
Pérgola. Florencia
F. M. Piave y A. Maffei
Macbeth,
de W. Shakespeare
11
I Masnadieri
22-07-47
Queen’s T. Londres
A. Maffei
Die Raüber,
de F. Schiller
12
Jerusalém
26-11-47
Opera, de París
A. Royer G. Vaez
I Lombardi de T. Solera
13
Il Corsaro
25-10-48
Grande, de Trieste
F. M. Piave
The Corsair
de G. Byron
14
La Battaglia di Legnano
27-01-49
Apollo, de Roma
S. Cammarano
La bataille de Toulouse,
de Méry
15
Luisa Miller
08-12-49
San Carlo. Nápoles
S. Cammarano
Kabale und liebe,
de F. Schiller
16
Stiffelio
16-12-50
Grande, de Trieste
F. M. Piave
Le pasteur,
de A. Bourgeois
17
Rigoletto
11-03-51
La Fenice. Venecia
F. M. Piave
Le Roi s’amuse,
de V. Hugo
18
II Trovatore
19-01-53
Apollo, de Roma
S. Cammarano
El trovador,
de A. Gutiérrez
19
La Traviata
06-03-53
La Fenice. Venecia
F M. Piave
La Dame aux camelias,
de A. Dumas
20
Les Vêpres Scilliannes
13-06-55
Opera, de Paris
E. Scribe
Le duc d’Albe,
de E. Scribe
21
Simon Bocanegra
12-03-57
La Fenice. Venecia
F. M. Piave y A. Boito
Simon Bocanegra,
de A. Gutiérrez
22
Aroldo
18-08-57
Nuovo de Rimini
F. M. Piave
Stiffelio,
de F. M. Piave
23
Un ballo in maschera
17-02-59
Apollo, de Roma
A. Somma
Le bal masqué,
de E. Scribe
24
La forza del destino
10-11-62
Imperial.
San Petersburgo
F. M. Piave
Don Álvaro,
del duque de Rivas
25
Don Carlo
11-03-67
Ópera, de París
J. Méry y C. Locle
Don Carlos,
de F. Schiller
26
Aida
24-12-71
T. Italiano. El Cairo
A. Ghislanzoni
Aide,
de A. Mariette
27
Otello
05-02-87
La Scala. Milán
A. Boito
The moor of Venice, de
W. Shakespeare
28
Falstaff
09-02-93
La Scala.Milán
A. Boito
The merry wives
of Windsor,
de W. Shakespeare
2
FECHA
Compilación de F. Solsona
T. Solera
Nabuccodonosor,
de A. Bourgeois
La Saga de los Alvar Ezquerra
E
l Dr. Jorge Alvar Ezquerra, de la ese mismo año (con asistencia del Gobierno de
Organización Mundial de la Salud (OMS), Aragón). En el mismo lugar celebramos, a finales
ha sido distinguido con el premio Carlos de 2001, trece años después, solemne sesión
IV de Investigación en Medicina Preventiva y necrológica en su memoria, asimismo organizada
Salud Pública de la Real Academia Nacional de por el Ateneo en la que intervinieron los profesoMedicina por su trayectoria en el ámbito de la res M.ª Antonia Martín Zorraquino, J. M.ª Enguita,
leishmaniosis que sufren todavía 101 países en J. Callizo, Jaime Alvar y F. Solsona.
el mundo y afecta a más de 1500 millones de
El premio Carlos IV le fue entregado al Dr.
personas. Con este galardón se reconoce la de- Jorge Alvar el 13 de noviembre de 2013 por la
cisiva labor de este especialista de origen arago- Infanta Margarita en la sede de la Real Academia
nés. El Dr. Alvar dirige desde 2004 el programa Nacional de Medicina. Don Manuel y doña Elena
Control de la leishmaniosis en el
tuvieron siete hijos, todos varones,
Departamento de Enfermedades
todos unas lumbreras, cinco de
Tropicales desatendidas por la
ellos catedráticos de las Facultades
OMS, enfermedad todavía imporde Letras de Madrid y de Alcalá;
tante por su frecuencia; el 67 % de
el sexto uno de los mayores eslos casos de esta enfermedad se
pecialistas mundiales en Derecho
dan en India, Bangladesh y Nepal.
Marítimo y el menor Jorge, el úniEl Dr. Alvar ha dicho que esta
co médico. El matrimonio Alvar,
enfermedad es paradigma de las
buen conocedor de la obra de
enfermedades tropicales desatenGracián, había leído que “las codidas (datos no actualizados hasta
sas selectas no cansa repetirlas
hace poco; escaso interés social
hasta siete veces”. El Ateneo fehasta el momento). Hace más de
licita una vez más a doña Elena,
cien años en Zaragoza se daban
que hizo agradable la vida a don
casos en la zona de Balsas de Ebro
Manuel, lo que le permitió una
Viejo; en mi consulta privada aún
obra inmensa (director de la Real
Dr. Jorge Alvar Ezquerra
detecté, hace doce, quince años,
Academia Española, doctor honoun caso de afectación facial en
ris causa de veinticinco universipersona que vivía y trabajaba en la margen iz- dades en cuatro continentes, y una obra escrita
quierda del Ebro (también existían en esta zona con más de cien títulos y que incluye 48.000
casos de malaria o paludismo).
páginas dedicadas a Aragón; decía “todos los días
El Dr. Alvar Ezquerra, que, por su importante escribo bajo una piedra armera con los cuarteles
misión, reside actualmente en Ginebra, trabajó del Reyno”) y estimuló a sus hijos a seguir el caantes en el Centro Carlos III de Madrid. Es hijo mino de su padre. El Ateneo ha tenido la reciendel prof. Manuel Alvar, zaragozano de la parro- te satisfacción de que sus hermanos Manuel y
quia de San Pablo, catedrático de Filología a los Carlos hayan intervenido con deliciosos textos en
¡24 años¡, presidente de la Real Academia de la el homenaje a José Manuel Blecua, maestro de su
Lengua a partir de 1988, y de doña Elena Ezquerra padre y de que su hermano Antonio nos ayude a
de la de Santa Engracia, quien pronunció la ora- preparar una de las carpetas artísticas del Ateneo.
tio inauguralis del Ateneo en la nave mayor
de la Insigne Iglesia Parroquial de San Pablo
Prof. F. Solsona
Este Boletín ha sido posible gracias a la ayuda de
CAI, Colegio de Abogados, ONCE, Terra Antiqua
Cerámica, Clínica Dental Loscos y Telnet Redes
Inteligentes.
3
 NoticiaRIO
1. La población de Tobed poseedora de una de las iglesias más hermosas de Aragón
ha recurrido al Juzgado y a la UNESCO para recuperar una hermosísima tabla que se
atribuye a Jaime Serra, témpora sobre tabla, de 161 x 118 cm, que fue en su día panel
central del retablo para el altar mayor de Santa María.
La profesora María del Carmen Lacarra Ducay, sólida investigadora de la pintura
aragonesa, señala que esta tabla estaba en una colección privada zaragozana del
s. XIX. Habíamos visto reproducida esta hermosa obra en el excelente (y no suficientemente difundido libro de Émile Bertaux, editado con motivo de la Exposición
Hispano Francesa de 1909). Quedan unas cuestiones por aclarar acerca del itinerario
seguido por este cuadro en los últimos cien años. Pero lo que aplaudimos es que el
alcalde de Tobed reclame al Prado, reclamación que puede extenderse como mancha
de aceite, porque muchas localidades españolas pueden acusar al Prado de despojo
de los patrimonios locales. APUDEPA ha comenzado, asimismo, a estudiar su intervención en este asunto.
Esperemos que pueda resolverse pronto el litigio, pues Aragón necesita que obras como ésta se sumen a la
reclamación de las de Lérida. Asimismo podría ser la recuperación de esta obra para los de Tobed (y no para
ninguna institución, ni para museos) y un motivo de satisfacción visual para los aragoneses que fuésemos a
visitarla. Su reproducción en Heraldo resulta deliciosa. Esperemos que el Gobierno de Aragón actúe con energía
en estos asuntos. No están los tiempos para andar con tibiezas, ni esperar que el Gobierno de España ayude al
de Aragón (ni siquiera la ministra Pastor ha respondido con la confianza depositada por muchos aragoneses,
en sus relaciones con nuestra región). F. S.
2. Heraldo del 31 de enero daba la noticia de la subasta en Nueva York del retrato que
Goya pintó a su nieto en 1827, el último de los tres que dedicó a su nieto.
En los últimos años el propio Museo del Prado, por obra de la inefable Manuela Mena,
y de su “monaguilla” Juliette Wilson, viene poniendo en duda la autoridad de varias
obras de Goya, entre ellas ésta y la que realizó sobre su nieto en 1813-15 (esta última
hermosísima penetración goyesca de la psicología infantil, también ha sido puesta en
duda. Solamente, el menos bello y simpático retrato que hizo a su nieto (cuando éste
tenía tres años) es el único de los tres que la Sra. Mena admite que sea de Goya. En mi
libro La medicina en la vida y en la obra de Goya (2010), estudio todos los cuadros que
Goya dedicó a niños, entre ellos el hermosísimo que dedicó a Teresa Ballabriga siendo
niña, delicia visual máxima, como lo era también el que dedicó a la misma condesa de
Chinchón embarazada. El de la niña condesa de Chinchón, el de Marianito de Goya de
1813 y el que dedicó al niño Juanito Bonells, nieto del anatomista (conocido a través
de Justo y Santiago Ramón cuando compusieron el famoso Atlas de anatomía de Cajal), son los tres retratos
infantiles mejores de Goya y que pueden incluirse entre los retratos infantiles más hermosos de la Historia. En
todos brilla el candor (no confundir con la ñoñez) infantil, con simpatía, desparpajo y agudeza. Ibercaja debiera dedicar sus afanes a adquirir cualquiera de los tres y acaso antes de que el furor de doña Manuela Mena
arremeta contra cualquier retrato infantil de Goya debiera adquirirse pintura de esta naturaleza (acaso después
de la declaración de Mena que hará “de menos” al cuadro y al Museo que la sustenta, a ella quiero decir, que
disminuirá su importancia y el número de visitantes si esta autora sigue desmontando autorías importantes).
Menos mal que se respeta el informe de 1996 de doña Carmen Garrido jefa de gabinete de documentación del
Prado que señala textualmente para el mejor de los retratos de Marianito Goya que “la atribución de Goya debe
mantenerse”. F. S.
3. El 29 de enero falleció, a los 83 años de edad, el doctor Francisco Javier García Pamplona. En los años setenta
y ochenta, acaso un poco antes, también fue delegado en Zaragoza de unos importantes laboratorios farmacéuticos alemanes, llevando a cabo una estupenda y delicada tarea en beneficio de dicho laboratorio y del cuerpo
médico de la ciudad. Persona muy afectuosa, buen conocedor de los médicos zaragozanos, se supo ganar la
simpatía de todos ellos. Jubilado de dicho quehacer era frecuente verlo por nuestras calles y tener el placer de
algún “capazo”. El Ateneo de Zaragoza expresa sus condolencias a su familia. F. S.
4
4. A finales de enero, se pudo ver por televisión un buen reportaje sobre Jesús López Otín,
bioquímico de notorio prestigio mundial, nacido en Sabiñánigo y formado inicialmente
en la Universidad de Zaragoza, y posteriormente en Suecia y algunas estancias en Estados
Unidos. En conjunto, el programa resultó muy armonioso, considerando el marco fotográfico del reportaje y de los fragmentos de entrevista al Prof. López Otín, deambulando
por la recoleta y por ello eficaz Universidad de Oviedo. Muchos han sido los aragoneses
que han formado parte de la Universidad de Oviedo, particularmente en el ramo de la
Química, como los profesores Usón, Gómez Beltrán (este último fallecido hace un año),
Barluenga (de Tardienta) y algunos más. El prestigio en Oviedo y la fama en el mundo de
López Otín son certísimos y nos llena de orgullo como aragoneses este programa. Nuestro
rector actual, profesor Manuel López, intervino con precisión para subrayar la consideración que entre los especialistas tiene la obra de biología molecular del sabiñanigense
quien citó con elogio en la entrevista a don Horacio Marco, que fue durante muchos años presidente de la Real
Academia de Ciencias de Zaragoza, a quien se tenía mucho cariño en el Ateneo. Pero, curiosamente, López Otín no
citó a Julio Gavín, personaje muy importante en la localidad altoaragonesa (el Ateneo descubrió una placa en su casa
natal en 2006), buen propulsor y propagandista de la obra de López Otín. La Universidad de Zaragoza y la fundación
Bernal Castejón han invitado en diversas ocasiones al profesor López Otín a Zaragoza. Otros aragoneses presentes en
otras universidades españolas o extranjeras y de notoria obra científica bien merecerían aparecer en otros programas.
Y si se quiere seguir con la química y la provincia de Huesca el profesor Barluenga, de grandísimo prestigio, y muy
castizo en su expresión aragonesa, puede ser un buen candidato a ocupar las 675 líneas de la pantalla. F. S.
5. El 2 de febrero falleció, por secuelas de un infarto de miocardio padecido cinco días antes, el doctor Fernando
Fuentes Solsona, uno de los mejores internistas del Hospital Miguel Servet (Casa Grande). Desde su fundación,
por el profesor Gabriel Guillén, en el verano de 1968, el Miguel Servet ha gozado siempre de excelentes internista.
Cuando Guillén ganó la cátedra de Patología General de nuestra Facultad de Medicina y hubo de dejar el Hospital
Miguel Servet, le sucedió el doctor José Ramón Muñoz Fernández, excelente internista también y desgraciadamente
desaparecido el 27 de marzo de 1990, asesinado en su consulta privada por su gallardía profesional, tratando y
cuidando en el Hospital Miguel Servet a presos de ETA. Desde entonces, el Centro de Especialidades del Paseo de
Sagasta lleva el nombre de tan estupendo médico. Sin duda, otros muchos buenos internistas, algunos ya jubilados,
han venido siendo miembros de la plantilla de Medicina Interna del Hospital Miguel Servet. Precisamente, el doctor
Fuentes se había jubilado no hacía mucho en el Hospital. Por fortuna, aún quedan muy ilustres facultativos en este
importante Departamento. El doctor Fuentes estaba casado con doña Pilar Paricio, estupenda enfermera del Miguel
Servet, hija del también recordado doctor Ignacio Paricio Frontiñán, y constituían un matrimonio muy querido en
nuestra ciudad, lo que se demostró en el funeral, en la capilla número 1 del Cementerio de Torrero, el domingo 3, a
las nueve de la mañana, día de frío helador lo que no fue impedimento para que dichas capilla estuviese abarrotada
y varias personas hubieron de asistir al funeral desde el exterior, demostración del afecto que suscitaba el fallecido
y familia. Descanse en paz el doctor Fernando Fuentes. El Ateneo acompaña en su dolor a su viuda y resto de la
familia, entre ellos el querido Doctor Zopetti, traumatólogo de notorio prestigio. F. S.
6. Nueva etapa de la Tertulia Pablo Gargallo de Artes Plásticas. Los últimos miércoles de mes tendrán lugar las
sesiones de la tertulia de Bellas Artes que ahora comienza su tercera. La primera sesión tuvo lugar el pasado 30 de
enero, dirigida por Carmen Rábanos Faci, profesora emérita de la Universidad de Zaragoza y contó con la presencia
del pintor Eduardo Salavera, como ponentes. En nuestras tertulias, se disertará sobre las Bellas Artes (salvo Música,
que dispone de tertulias propias): Arquitectura, Escultura, Pintura y Documentos Audiovisuales; para comenzar se
inició el discurso en torno al Arte Actual, desarrollado desde 1945 hasta hoy, como síntesis de todo el discurso artístico
de la humanidad y revisor de las primeras vanguardias, aunque más adelante analizaremos las segundas. Salavera
arrancó del Decorativismo de Matisse, en el entorno del Fauvismo de los inicios del siglo XX. C. R. F.
7. La querida librería París, celebra, este año 2013, cincuenta años de su existencia; algo difícil de conseguir para
una librería, a lo largo de cinco décadas (me recuerdo de jovencita con mi nariz pegada a su escaparate). La denominaron “Paris” debido a que la persona que les alquiló el local era francesa, incluso algunos clientes, creyendo
5
que era su apellido (suele ser lo más normal), le llamaban “señor París”; por supuesto que la categoría de la capital
francesa merece tener en Zaragoza una librería con su nombre. El último inventario les dio como resultado una
cifra enorme de 20.000 títulos. ¡Enhorabuena! y que nadie que comience a leer un libro, por favor, no lo termine;
no lo he hecho nunca, al igual que siempre he llegado hasta al final de una película Hoy, el libro digital está en
pleno “boom”, ¿qué futuro puede tener?, nada es comparable a la lectura de un libro entre las manos. M. B.
8.Don Luis Fernando Torres ha donado al Ateneo una caja con diez discos compactos titulada Grandes genios e inventos
de la Humanidad que nos vendrá muy bien para ilustrar distintos aspectos de este año, cuya figura central es Niels Bohr,
el gran físico danés autor del modelo atómico vigente. Son muchas las ocasiones en que don Luis Fernando Torres nos
obsequia con recortes minuciosamente entresacados de sus lecturas. Sus constantes desvelos por el Ateneo son siempre
agradecidos. Pero no está de más que en esta ocasión lo hagamos con profundo cariño y le deseamos lo mejor. F. S.
9. Hemos leído con placer que los vecinos de Cuarte, de Cadrete y de Casablanca, gracias
a la Asociación Huerva Vivo, celebraron hace pocas semanas el ciento veinticinco aniversario del hallazgo del manantial de agua Fita-Santa Fe descubierto por Bernardo Fita
en 1887. El Ateneo de Zaragoza, siempre atento a la riqueza hidromineral aragonesa, ya
convocó un premio que precisamente recayó en un trabajo sobre la acción farmacológica
vaciadora de la vesícula que tenía el agua Fita-Santa Fe, trabajo que firmaba el doctor
Ginés Madrid, que hoy vive en Murcia. Fue una pena que la propiedad de Fita-Santa Fe
llevase a cabo esos trabajos antes de aquel momento, pues hubiese sido una posible salida empresarial para mantener en activo el agua de Fita-Santa Fe. Hoy se habla mucho de
innovación, pero se innova poco. Mejor sería llamarle imaginación que permitiría avanzar
en algunos campos. Son varios los balnearios aragoneses que podrían mejorar en sus
aplicaciones a poco que se investigase en las aplicaciones médicas de las aguas mineromedicinales aragonesas. En
cualquier caso, merece nuestros plácemes la Asociación Huerva Viva, a la que invitamos a ponerse en contacto con
el Ateneo en beneficio de su idea. F. S.
FIN DE SEMANA EN MADRID
Días 16 y 17 de Marzo (Sábado y Domingo)
SÁBADO: DÍA 16 MADRID · Salida: 7,00 h. Paseo de Pamplona, 8 (próximo a calle Bilbao).
- Desayuno en ruta
- 12,30 Visita “El legado de la Casa de Alba”
- 14,00 Comida “Las bóvedas de Cibeles”
- Tarde libre para visitar museos, tiendas, ir al teatro, a la zarzuela, etc.
Alojamiento en hostal “Don Juan”.
DOMINGO: DÍA 17 MONASTERIO EL PAULAR · Salida: 9,00 h.
- 11,00 Visita guiada Claustro con los 52 cuadros de Vicente Carducho
- 12,00 Santa Misa
- 13,00 Visita guiada del Monasterio
- 14,30 Comida: “La Fanega de Roque”, en Rascafría. Al término de la comida, regreso a Zaragoza.
Inscripciones: Ateneo 976.29.82.02 (10 a 13 horas) • Manuela 976.34.01.42 / 619.71.35.89
En el próximo número aparecerá el artíulo de Fernando Polo
Romance, Vida y Retrato de Ramón laborda “El Chato”
6
Los Volúmenes de Fernando Botero
C
omo decía nuestro presidente en el nú- Botero y, desde luego, hacía amar más todavía
mero anterior de enero, deseo trasmitirles la fiesta. Y esos Cristos (con todo el respeto a un
la sensación de felicidad que produce Cristo crucificado) donde las gotitas de sangre paconseguir un objetivo propuesto, en este caso el rece que estén acariciando, que no son producto
mío, de visitar la exposición de Fernando Botero, de una lanzada y unas caritas como diciendo “me
en su segunda exposición en España; es fantás- ha pasado esto, y así es”.
tica su pintura influenciada por Rubens, Tiziano
Observando su obra se aprecian los contrastes
y Renacimiento italiano, pero transformada en de vestuario rojos con unos zapatos verdes, o
unos volúmenes exagerados y un concepto de uñas pintadas de todos colores llamativos; y ¡qué
la anatomía muy particular, pero delicioso, que decir! de la voluminosa bailarina, ¿cómo pueda la sensación de verlo con un carácter tridi- de sostenerse en esos pies de geisha y cuerpo
mensional; sus versiones forman lo que hoy de luchador de sumo? En su obra reciente, ha
se llama “Boterismo” (otro de
abordado la temática referente
los muchos “ismos” del siglo
a la situación política munXX); es un estilo personalísimo
dial con la serie sobre “Abu
que confiere una identidad inGhraib”, siempre de forma voconfundible y conmovedora a
luminosa, pero durísima, aquí
sus obras, que se caracterizan
ha desaparecido toda dulzura,
por la interpretación que da
ingenuidad u otras formas que
el artista a diversas temáticas
simulen sensación apacible.
universales (la mujer, el homBotero es uno de los pocos
bre, sus costumbres, no exenartistas (por no decir el único)
tas de crítica mordaz, ironía);
que ha podido exponer sus
animales (sus gatitos son otro
esculturas en varias de las aveicono de su pintura), paisajes
nidas y plazas más famosas del
y la naturaleza, casi siempre
mundo (Pueden admirar en el
muy colorista, que es la forma
madrileño paseo de Recoletos
de despedir la exposición con
su escultura “Mujer en el espeunas naturalezas exuberantes
jo”). Fernando Botero Angulo,
de color. Su pincelada, al menació en Medellín (Colombia)
nos en las obras expuestas, es
el 19 de abril de 1932, por ello,
Bailarina en la barra
cerrada, plana, con contornos
estas exposiciones son con
muy definidos. En realidad, no
motivo de su 80 cumpleaños.
crea nada nuevo, renueva, recrea con su novísima
Así pues, tras expresar en Bilbao nuestras felicimanera de ver las obras de otros pintores, y el taciones al “alcalde mejor del mundo” terminamos
resultado es extraordinario.
nuestro viaje cultural en Vitoria, donde nuestros
Transmite una ingenuidad en esos toros espe- amigos-socios disfrutaron del museo de naipes
rando al rejoneador con una resignación monacal; Fournier; nos jugamos a las cartas si saldría el sol,
no olvidemos que él quiso ser torero y debido después de los días tan lluviosos, y así fue, y así
a un percance desestimó su vocación torera. En nos despedimos.
Zaragoza, uno de los carteles anunciadores de
las corridas pilaristas (no recuerdo el año) fue de
Manuela Bosque
Colegio de Abogados
de Zaragoza
7
Actividades Marzo 2013
Día 1, viernes
18:30 h
Tertulia Segundo de Chomón de Cine
Proyección: “Orgullo”, de Manuel Mur Oti (1955) y coloquio. . . . . . . . . . . . . . . . Luis Betrán
Día 8, viernes
19:30 h
Tertulia Luis Galve de Música clásica
Recordando a Luis Galve, en el 105 aniversario de su nacimiento. . . . M. Bosque y A. Hueso
Día 11, lunes.
20:00 horas
Tertulia Ramón Rey Ardid de Deporte
Arranque de la tertulia Ramón Rey Ardid (Sección Deportes) del Ateneo . . . . Vicente Merino
Día 12, martes
20:00 horas
Tertulia José Oto de Jota
Estirpes de bailadores de jotas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . R. Jaime, JL. Becua, I. Lafuente
Día 13, miércoles Sección de Literatura
19:30 h
Presentación libro de Ángel Sanz, Susurros del tiempo
Presenta Gonzalo Martínez, vicepresidente del Ateneo de Zaragoza
Día 14, jueves
19:30 h
Tertulia Félix de Azara de Historia de la Ciencia
Niels Bohr: aspectos humanos y políticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Luis Joaquín Boya
Día 15, viernes. Tertulia Pedro Cubero de Viajes
20:00 horas
Viaje al Sudeste de Asia: Kuala Lumpur (Malasia) . . . . . . . . . . . . . . . . . Pedro Marco Torres
Con proyección de audiovisuales
Día 16 y 17, sábado y domingo. Viaje cultural a Madrid
Exposición “El legado de la Casa de Alba”, visita Monasterio El Paular.
Información e inscripciones, en horario de secretaría, lunes a viernes, de 10 a 13 horas
Día 18, lunes
20:00 horas
Tertulia Jordán de Asso de Socioeconomía
Giuseppe Toniolo, economista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gonzalo Martínez
Día 19, martes
11:00 h.
Visita cultural a “Casa de Ganaderos”
Punto de encuentro en calle San Andrés, 8. Máximo 20 personas.
Información y reservas en horario de secretaría, lunes a viernes, de 10 a 13 horas
Día 19, martes
19:30 horas
Tertulia Juan Moneva sobre Zaragoza
La magia de la Navidad zaragozana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Manuel Garrós
Día 20, miércolesTertulia José Luis Lacruz Berdejo de Derecho
20:00 horas
El Derecho y sus “ramas” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Eduardo Montull Lavilla
Día 21, jueves
20:00 horas
Tertulia Martincho de Tauromaquia
Tauromaquia: de Goya a Picasso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . J. A. Gascón
Día 22, viernes
19:00 horas
Tertulia Miguel Fleta de Bel canto
Gala del centenario del Metropolitan Opera House de Nueva York (Parte 2) . . . . . Luis Betrán
Día 23, sábado
19:30 horas
Inauguración de la exposición
Pinturas de Pedro Colom y esculturas de José Luis Yubero
Día 26, martes
20:00 horas
Tertulia Royo Villanova de médicos humanistas
Prof. José Escolar, primer centenario de su nacimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . Prof. Arturo Vera
Día 27, miércolesTertulia Pablo Gargallo de Artes plásticas
19:30 horas
Arquitectura aragonesa contemporánea . . . . . . . . . . . . . . . Carmen Rábanos y Daniel Olano
Las tertulias se celebrarán, en la sede del Ateneo, calle San Voto, 9, principal.
Secretaría, prensa, biblioteca, préstamo de libros y uso de ordenadores:
lunes a viernes, 10:00 a 13:00 h.
E-mail secretaría: [email protected] • Página web: www.ateneodezaragoza.com
Blog: http://ateneozaragoza.wordpress.com
Con el apoyo de:
sede del ateneo: c/ San Voto, 9, 1.º Drcha. - 50003 Zaragoza - Teléfono 976 29 82 02
ateneo de zaragoza - Navarro & Navarro, impresores - D.L. Z-2150-87
Descargar