beneficios - Socio Espectacular

Anuncio
B
E
N
E
F
I
C
I
O
S
¿Qué es Socio Espectacular?
Socio Espectacular es un sistema que, mediante el pago de una cuota mensual, brinda acceso gratuito a una amplia
oferta de expresiones culturales.
Fue fundada en febrero de 1997 por dos instituciones teatrales de más de sesenta años de actividad ininterrumpida
en Uruguay: Teatro El Galpón y Teatro Circular de Montevideo. Desde ese entonces, estos dos grupos teatrales
independientes han dirigido el emprendimiento en torno a sus objetivos originales: fomentar la creación artística y
contribuir a democratizar el acceso a los bienes culturales de los uruguayos.
¿Cómo usar la tarjeta?
La tarjeta es de uso personal e intransferible, y está habilitada desde el primer día del mes que pagaste hasta el 15
del mes siguiente. El personal de la sala (boletero, portero o acomodador) está autorizado a verificar que es el titular
de la tarjeta quen hace uso de la entrada.
Para retirar las entradas de teatro, cine o carnaval es imprescindible la presentación de la tarjeta magnética acompañada de cédula de identidad en la boletería del espectáculo elegido. En caso del ballet del SODRE las fechas de
entrega de entradas se comunican a los socios con anticipación, quienes podrán retirar las entradas en las boleterías
del SODRE. Para el fútbol, las entradas están a disposición de los socios en nuestra oficina desde los días jueves.
También se puede retirar la entrada a Platea Olímpica, en la boletería próxima a la puerta 15 en el Estadio Centenario (excepto clásicos, finales y partidos de alto riesgo, que se entregan sólo en nuestra oficina). No se puede ir dos veces a ver el mismo espectáculo o película, pero sí es posible asistir todos los días al Velódromo y al Cine Universitario.
La revista de Socio Espectacular se puede retirar desde el primer día hábil de cada mes en nuestra oficina, en forma
gratuita para todos los socios. También se puede consultar la versión digital de la revista en la página www.socioespectacular.com.uy. Toda la información y la actualización semanal de la misma es enviada por mail a los socios
que lo soliciten. Además, se brinda toda la información en el contestador del teléfono 2402-9017.
Horario de atención
Lunes a viernes de 9 a 21 horas. Sábados de 10 a 14 y de 19 a 21 horas, en el entrepiso del Teatro
El Galpón, 18 de Julio 1618.
Teléfono 2402-9017.
Página web: www.socioespectacular.com.uy
Edición de 15 mil ejemplares de frecuencia mensual para ser distribuida entre los Socios Espectaculares. Dirección de correo:
[email protected] // Directores: Juan Graña, Gerardo Mantero, Marina Rodríguez y Héctor Guido. // Redactor Responsable: Gerardo Mantero. 18 de Julio 1618. Teléfono 2402-9017. Editor: Gerardo Mantero// Diseño Gráfico: Luciana Viera.
Permiso MEC ART. 45 Ley 16099, tomo XII, foja 59. Edición amparada al decreto 218/96. Comisión del Papel. ISSN:2301-072X
// Depósito Legal 363.388/2014 - Impresa en Artes Gráficas S.A.
SOCIO ESPECTACULAR
1
B
E
N
E
F
I
C
I
O
S
Tarjeta BÁSICA
$ 230
TEATRO: Entrada libre a las producciones de Teatro
El Galpón, Teatro Circular, Comedia Nacional, Teatro
Victoria, Teatro El Tinglado, Teatro Eslabón de Canelones, Teatro Alsur de Atlántida, Teatro Sin Fogón de
Fray Bentos y Taller de Teatro de Paysandú.
CINE ARTE: Cine Universitario. Entrada libre a toda
su programación en sus dos salas. Atención: sábados y
domingos se abona $ 30 la entrada. Cinearte del SODRE. Entrada libre a toda su programación. Cinemateca Carnelli y Sala 2, entrada libre.
MÚSICA Y DANZA: Orquesta Filarmónica de Montevideo. Entrada libre a las salas donde se presente, con
cupo limitado.
SODRE. Espectáculos musicales: entrada libre, con
cupo limitado.
Ballet: 50% de descuento, con cupo limitado.
FÚTBOL. Platea Olímpica: Entrada libre al Campeonato Uruguayo de Fútbol. Las entradas pueden
retirarse, presentando su tarjeta al día y su CI, indistintamente en nuestras oficinas o directamente en la
boletería del Estadio destinada para Socio Espectacular. ATENCIÓN: para clásicos, finales y partidos determinados por la AUF como de alto riesgo, las entradas
se retiran exclusivamente en nuestras oficinas de 9 a
21 horas, los días jueves y viernes. El socio podrá retirar las entradas correspondientes hasta un máximo de
cuatro tarjetas.
CINE 2 x 1: Cines Life Cinemas , Cinemateca Uruguaya.
SALA ZITARROSA: Entradas bonificadas a los espectáculos que mes a mes adhieran al sistema.
CRIOLLA: Una entrada libre a la Criolla del Prado
Tarjeta Tipo 1
TEATRO: Entrada libre a las producciones de Teatro
El Galpón, Teatro Circular, Comedia Nacional, Teatro
Victoria, Teatro El Tinglado, Teatro Eslabón de Canelones, Teatro Alsur de Atlántida, Teatro Sin Fogón de
Fray Bentos y Taller de Teatro de Paysandú.
CINE ARTE: Cine Universitario. Entrada libre a toda
su programación en sus dos salas. ATENCIÓN: sábados
y domingos se abona $ 30 la entrada.
Cinearte del SODRE: entrada libre a toda su programación. Cinemateca Carnelli y Sala 2, entrada libre.
CINES: el socio dispondrá de UNA ENTRADA LIBRE A ELEGIR ENTRE LOS CINES: Cines Life
Cinemas, Cinemateca Uruguaya y Grupocine. En las
exhibiciones en 3D, al socio se le debitará su entrada
libre, más $ 80.
CINES 2 x 1: Cines Life Cinemas y Cinemateca Uruguaya.
MÚSICA Y DANZA: Orquesta Filarmónica de Montevideo: entrada libre a las salas donde se presente, con
cupo limitado. SODRE: Espectáculos musicales: entrada libre, con cupo limitado.
Ballet: 50 % de descuento, con cupo limitado.
FÚTBOL: Platea Olímpica: Entrada libre al Campeonato Uruguayo de Fútbol. Las entradas pueden retirar-
2
JULIO 2016
$ 350
se, presentando su tarjeta al día y su CI, indistintamente en nuestras oficinas o directamente en la boletería
del Estadio destinada para Socio Espectacular. ATENCIÓN: para clásicos, finales y partidos determinados
por la AUF como de alto riesgo, las entradas se retiran
exclusivamente en nuestras oficinas de 9 a 21 horas, los
días jueves y viernes. El socio podrá retirar las entradas
correspondientes hasta un máximo de cuatro tarjetas.
SALA ZITARROSA: Entradas bonificadas a los espectáculos que mes a mes adhieran al sistema.
CRIOLLA: Una entrada libre a la Criolla del Prado.
Tarjeta Tipo 2
$ 460
TEATRO: Entrada libre a las producciones de Teatro
El Galpón, Teatro Circular, Comedia Nacional, Teatro
Victoria, Teatro El Tinglado, Teatro Eslabón de Canelones, Teatro Alsur de Atlántida, Teatro Sin Fogón de
Fray Bentos y Taller de Teatro de Paysandú.
CINE ARTE: Cine Universitario. Entrada libre a toda
su programación en sus dos salas. ATENCIÓN: sábados
y domingos se abona $ 30 la entrada. Cinearte del SODRE. Entrada libre a toda su programación. Cinemateca Carnelli y Sala 2, entrada libre.
CINES: El socio tendrá DOS ENTRADAS LIBRES
A ELEGIR ENTRE LOS CINES: Life Cinemas, Cinemateca Uruguaya y Grupocine. En las exhibiciones
en 3D, al socio se le debitará su entrada libre, más $ 80.
2 x 1 Cines Life Cinemas y Cinemateca Uruguaya.
MÚSICA Y DANZA: Orquesta Filarmónica de Montevideo: entrada libre a las salas donde se presente, con
cupo limitado. SODRE: Espectáculos musicales: entrada libre, con cupo limitado.
Ballet: 50 % de descuento, con cupo limitado.
Tarjeta Docente
Para funcionarios docentes y no docentes
de ANEP
TEATRO: Entrada libre a las producciones de: Teatro
El Galpón, Teatro Circular, Comedia Nacional, Teatro
El Tinglado, Teatro Victoria, Teatro Eslabón de Canelones, Teatro Alsur de Atlántida, Teatro Sin Fogón de
Fray Bentos y Taller de Teatro de Paysandú.
CINE ARTE: Cine Universitario: Entrada libre a toda
su programación en sus dos salas. ATENCIÓN: sábados y domingos se abona $ 30. Cinearte del SODRE:
Entrada libre a toda su programación. Cinemateca Carnelli y Sala 2, entrada libre.
CINES: El socio dispondrá de UNA ENTRADA LIBRE A ELEGIR ENTRE LOS CINES: Life Cinemas,
Cinemateca Uruguaya y Grupocine. En las exhibiciones
en 3D, al socio se le debitará su entrada libre, más $ 80.
CINES 2 x 1: en Cines Life Cinemas, y Cinemateca
FÚTBOL. Tribunas - canchas menores: Una entrada libre por fecha del Campeonato Uruguayo de Fútbol a las tribunas Colombes, Ámsterdam o canchas menores. Las entradas se retiran en las oficinas de Socio
Espectacular los días jueves y viernes previos al partido
de 9 a 21 horas. FÚTBOL. Platea Olímpica: Entrada
libre al Campeonato Uruguayo de Fútbol. Las entradas
pueden retirarse, presentando su tarjeta al día y su CI,
indistintamente en nuestras oficinas los días jueves y
viernes previo al partido o directamente el día del partido en la boletería del Estadio destinada para Socio Espectacular. ATENCIÓN: para clásicos, finales y partidos
determinados por la AUF como de alto riesgo, las entradas se retiran exclusivamente en nuestras oficinas. El
socio podrá retirar las entradas correspondientes hasta
un máximo de cuatro tarjetas.
CARNAVAL: Entrada libre al Tablado del Velódromo
y al Monumental de la Costa.
UN LIBRO: de Ediciones de la Banda Oriental. Cada
dos meses y con un plazo de 60 días para retirarlo.
SALA ZITARROSA: Entradas bonificadas a los espectáculos que mes a mes adhieran al sistema.
CRIOLLA: Una entrada libre a la Criolla del Prado.
BUS TURÍSTICO DE MVD: Un viaje, por única vez.
$ 120
Uruguaya.
MÚSICA Y DANZA: Orquesta Filarmónica de Montevideo: entrada libre a las salas donde se presente, con
cupo limitado. SODRE: Espectáculos musicales: entrada libre, con cupo limitado.
Ballet: 50 % de descuento, con cupo limitado.
CARNAVAL: Entrada libre al Tablado del Velódromo.
SALA ZITARROSA: Entradas bonificadas a los espectáculos que mes a mes adhieran al sistema.
CRIOLLA: Una entrada libre a la Criolla del Prado.
Se deberá permanecer asociado por este convenio, por
un plazo no menor a 6 meses.
SOCIO ESPECTACULAR
3
B
E
N
E
F
I
C
I
O
S
Abono Cultural BPS
Abono Cultural MIDES
El ABONO CULTURAL BPS es un proyecto organizado por las instituciones teatrales El Galpón y Circular de
Montevideo con el objetivo de democratizar el acceso a bienes y servicios culturales. En ese sentido, se ha realizado
un acuerdo con el BPS para que todos aquellos que perciban jubilaciones, pensiones de sobrevivencia, subsidios
transitorios por incapacidad parcial, pensiones graciables, asistencia a la vejez, pensiones de vejez e invalidez y pensiones especiales reparadoras que no superen las 6 BPC, puedan acceder a los beneficios del ABONO. Con el apoyo
del BROU, el BPS pone a disposición de los mencionados beneficiarios un préstamo de
$ 700 para adquirir UN AÑO DE ABONO CULTURAL. El mismo puede ser descontado de la pasividad en 6 o 12
cuotas. Los interesados deberán solicitar el préstamo directamente en BPS y con derecho a otro para un acompañante quien deberá cumplir con los mismos requisitos que el titular.
EL ABONO CULTURAL MIDES Es distribuido por el MIDES, está dirigida a diversos grupos de interés.
BENEFICIOS instructivo de uso
* Entrada a todos los espectáculos teatrales producidos por Teatro El Galpón, Teatro Circular, Comedia Nacional,
Teatro Victoria, Teatro Tinglado, Teatro Eslabón de Canelones, Teatro Alsur de Atlántida, Teatro Sin Fogón de
Fray Bentos y Taller de Teatro de Paysandú. Es aconsejable retirar las entradas con anticipación, siguiendo forma y
condiciones indicadas oportunamente.
Asimismo podrá consultar telefónicamente, sobre la disponibilidad de entradas.
* 1 entrada mensual al cine a elegir entre las siguientes salas y días (con excepción de las vacaciones de julio): lunes: Life Cinemas 21, martes y miércoles: Life Cinemas Punta Carretas 1 y 2, Costa Urbana y Alfa Beta; miércoles:
Moviecenter (no válido para Abono Cultural MIDES) ; jueves: Grupocine; martes a viernes: Cine Universitario
(sábados y domingos, abonando $ 30 la entrada). Cinemateca Uruguaya: lunes a domingos. En las exhibiciones en
3D (únicamente en Cines Life Cinemas), al socio se le debitará su entrada libre más $ 80. Toda la programación de
Cine Universitario, abonando $ 30 la entrada. Toda la programación de Cinemateca Uruguaya en Carnelli y Sala 2,
con entrada libre. Además 2 x 1 en todas sus salas.
* 1 entrada al fútbol por fecha, válida para los partidos por el Campeonato Uruguayo. Platea Olímpica del Estadio
Centenario y canchas menores.
Las entradas de las canchas menores se retiran los jueves y viernes previos a cada partido en las oficinas de Socio
Espectacular. Las entradas de Platea Olímpica pueden retirarse indistintamente en nuestras oficinas o directamente
en la boletería del estadio destinada para Socio Espectacular. ATENCIÓN: para clásicos, finales, partidos determinados por la AUF como de alto riesgo y Selección Nacional para los partidos de Eliminitorias, las entradas de Platea
Olímpica se retiran exclusivamente en nuestras oficinas, los días jueves y viernes de 9 a 21 horas. Informes 2402 90
17. El socio podrá retirar las entradas correspondientes a un máximo de cuatro tarjetas.
* Entrada libre a los espectáculos del SODRE (excepto ballet, para el cual se abona con descuento) y de la Orquesta
Filarmónica de Montevideo. Las entradas se retiran directamente en la boletería del lugar en el que se realice el
espectáculo.
* Entrada libre al Carnaval - escenario del Velódromo. Las entradas se retiran directamente en el Velódromo, en la
boletería destinada a Socio Espectacular.
Se tramita directamente en el hall del BPS, con fotocopia de cédula de identidad, fotocopia del último recibo y fotocopia de comprobante de domicilio.
La Oficina del ABONO CULTURAL se encuentra en el hall del BPS, Colonia y Fernández Crespo, y funciona de 9.15
a 16 horas de lunes a viernes.
4
JULIO 2016
Precios
Tarjeta BÁSICA ........................................................................ $ 230 /mes
Tarjeta tipo 1 ............................................................................ $ 350 Convenios $ 220 /mes
Tarjeta tipo 2 ............................................................................ $ 460 Convenios $ 435 /mes
Estudiantes tipo 2 ................................................................... $ 435 /mes
*Los socios por convenio que pasen a jubilación, podrán mantener su cuota bonificada por
convenio, mediante el pago de la misma por débito automático. El beneficio es sólo para el
titular.
* Tarjeta joven: 15% de descuento en todas las categorías.
* Socio anual abona 10 cuotas por todo el año
* Socio semestral abona 5 cuotas por el semestre
* Atención: las promociones no son acumulables.
Para asociarse deberá abonar dos cuotas, más el costo de la tarjeta magnética. En caso de reasociarse,
podrá hacerlo 90 días después del último pago de la cuota social, también abonando dos cuotas. El pago
mensual tiene vigencia del 1° del mes hasta el 15 del mes siguiente. Aquel socio que opte por un tipo de
tarjeta deberá permanecer en el mismo un mínimo de 3 meses, antes de pasarse a otro.
CUOTA DE MANTENIMIENTO
Es el 50% de su cuota. Si usted sabe que no va a utilizar su tarjeta, puede abonar la cuota de mantenimiento
que le permite conservar su antigüedad. Esta gestión debe realizarse antes del 15 de cada mes y es por un
plazo de hasta 4 meses. La siguiente cuota, luego de realizada esta gestión, no puede abonarse en Abitab,
Red Pagos, Banred o página web.
SOLICITUD DE BAJA: deberá hacerla personalmente en nuestras oficinas antes del 20 de cada mes.
Formas de pago
* En las oficinas de SOCIO ESPECTACULAR (entrepiso del Teatro El Galpón) 18 de Julio 1618. Teléfono
2402-9017. De lunes a viernes de 9 a 21 horas. Sábados de 10 a 14 y de 19 a 21 horas.
* En todos los locales que integran la red ABITAB.
*En todos los locales que integran la red REDPAGOS
Recuerde que su pago se acreditará a las 24 horas.
* En todos los cajeros automáticos de BANRED.
* Por internet en: www.banred.com.uy
* Por internet en: wwww.brou.com.uy/ebrou
* Con débito automático, tarjetas CABAL, OCA CARD, MASTER CARD, ITALCRED y VISA.
* Por Convenio Colectivo
* Por la página web de Socio Espectacular
Los acompañantes de socio de los convenios UTE Y ANCAP, podrán abonar su cuota exclusivamente en la
oficina de Socio Espectacular (excepto los que pagan por Federación Ancap).
SOCIO ESPECTACULAR
5
B
E
N
E
F
I
C
I
O
S
Los cines
30 SALAS DE CINE
EL SOCIO TENDRÁ ACCESO A LAS SIGUIENTES SALAS:
CINE UNIVERSITARIO
2 salas. Canelones 1280 Tel. 2901 6768
LIFE CINEMAS ALFABETA
5 salas. Miguel Barreiro 3231 TEl 2707 9647
CINEARTE DEL SODRE
18 de Julio 930. Tel. 29012850
LIFE CINEMAS COSTA URBANA
5 salas. Av. Giannattasio Km. 20.200 Costa Urbana Shopping Nivel 2 Teléfono: 2682 0522
CINEMATECA URUGUAYA
CINEMATECA 18
18 de Julio 1280. Tel: 2900 9056
SALA CINEMATECA
SALA UNO y DOS
Lorenzo Carnelli 1311. Tel: 2419 5795
SALA POCITOS
Chucarro 1036. Tel: 2707 4718
LIFE CINEMAS PUNTA CARRETAS
2 salas. Shopping Punta Carretas Ellauri 350, nivel 3
LIFE 21
3 salas. 21 de Setiembre 2838 Tel. 2707 3037
GRUPOCINE EJIDO
3 salas. Ejido 1377. Tel. 2901 4242
GRUPOCINE TORRE DE LOS PROFESIONALES
2 salas. Colonia 1297. Tel. 2901 4242
GRUPOCINE PUNTA CARRETAS
3 salas. Shopping Punta Carretas Ellauri 350, nivel 3.
Tel. 2901 4242
Los teatros
INSTITUCIÓN TEATRAL EL GALPÓN
18 de Julio 1618. Línea colectiva: 2408-3366.
www.teatroelgalpon.org.uy Salas climatizadas.
Boletería: lunes a viernes de 17.00 a 21.00 horas; sábados de 17:00 a 21:30; domingos de 17:00 a 20:00.
Días de función para niños: desde una hora antes el comienzo. Estacionamiento bonificado en Parking Colonia (Colonia esq. Tacuarembó)
TEATRO CIRCULAR DE MONTEVIDEO
Rondeau 1388. Tel. 2901-5952.
[email protected] / www.teatrocircular.org.uy.
Boletería: martes a domingos de 18.00 a 22.00 horas.
Días de función para niños: desde una hora antes del
comienzo. Salas climatizadas
TEATRO SOLÍS
Buenos Aires esq. Bartolomé Mitre.
Tel. 1950 3323/ 1950 3325. Boletería: martes a sábados
13 a 20 horas. Domingos, lunes y feriados de 15 a 20
horas. Días de función: hasta el comienzo de la misma.
6
JULIO 2016
SALA VERDI
Soriano 914. Tel. 29020325.
Boletería: martes a sábados de 15.30 a 21.30 horas.
Domingos: 15.30 a 19.30 horas
SALA DE LA ASOCIACIÓN CRISTIANA DE JÓVENES
Colonia 1870 esq. Av. Fernández Crespo
Tel. 2400 1116
Boletería 2 horas antes de la función
CABILDO DE MONTEVIDEO
Juan Carlos Gómez 1362 / Tel. 2915 9685
Entradas en boletería del Teatro Solís.
TEATRO EL TINGLADO
Colonia 2035. Reservas: 24085362. Boletería desde dos
horas antes de la función
TEATRO VICTORIA
Río Negro 1479. Tel. 2901-9971. Reservas: martes a domingos de 18.00 a 20.00 horas (hasta media hora antes
del comienzo de la función). Boletería: únicamente los
días de función desde dos horas antes.
TEATRO STELLA
Mercedes esq. Tristán Narvaja Reservas e informes:
Tel. 2408-2649
LIFE TEATRO COSTA URBANA
Av. Giannattasio Km. 20.200 Costa Urbana Shopping
Nivel 2. Tel. 2682 0522
LA GRINGA TEATRO
Galería de las Américas - 18 de Julio 1236 esq. Yí.
Tel. 2903 2744. Boletería: desde dos horas antes de la
función
TEATRO ALIANZA
Paraguay 1217. Tel. 2908 1953.
Boletería de jueves a domingo 18 a 21 horas
TEATRO DEL CENTRO
Plaza Cagancha 1164. Reservas: 2902.8915
TEATRO DE LA CANDELA
José Ellauri 308. Reservas: 2712 -3227
TEATRO MUSEO TORRES GARCIA
Sarandí 683. Boletería desde una hora antes de la función.
AUDITORIO DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL
Eduardo Acevedo 1427 casi Guayabos.
Reservas: [email protected]
TEATRO DELAGUJA
Río Negro 1180. Boletería: todos los días de 14 a 20:30
horas.
Reservas: 2903 3954 / Wsp: 097-311399
COMPLEJO CULTURAL PLATEA SUR
Bartolomé Mitre 1472
Sala climatizada. Estacionamiento bonificado.
Reservas: 29171726 (de lunes a viernes de 17 a 20 horas), por SMS: 091412535 o [email protected]
ESPACIO CULTURAL PITTAMIGLIO
Rambla Gandhi 633.
Reservas 2710-1089, de 10 a 18 horas
BARRO NEGRO
Reservas: 2900-8618/ 094-487818. Boletería: en la explanada del Teatro Solís, en el la puerta de Allegro Caffé desde media hora antes de la función. http://www.
barronegro.com
VIEJA FARMACIA SOLÍS
Agraciada 2623 esquina Santa Fe. Reservas: 2204.2303
TEATRO ESLABÓN DE CANELONES
Batlle y Ordóñez 522, Canelones
Reservas e Informes 43326803/ 095955921/
[email protected]
http://www.facebook.com/teatro.eslabon
TEATRO SIN FOGÓN de Fray Bentos
Treinta y tres y España. Cel. 099 280 935
AUDITORIO NACIONAL DEL SODRE ADELA
RETA
Andes esq. Mercedes – Tel 29007084.
Boletería de lunes a sábados de 14:00 a 19:00 horas.
TEATRO ASTRAL
​Durazno 1480. Tel. 2410 33460.
Boletería de 15.00 a 21.00 horas.
SODRE AUDITORIO NELLY GOITIÑO
18 de Julio 930 – Tel. 29012850.
Boletería: de 15.00 a 21.00 horas.
LIFE TEATRO ALFABETA
Miguel Barreiro 3231 Tel. 2707 9647
SALA ZITARROSA
18 de Julio 1012. Tel: 2901 7303 – 2901 1756.
Boletería: de lunes a domingos de 15.00 a 21.00 horas.
www.salazitarrosa.com.uy
SOCIO ESPECTACULAR
7
C
A
R
T
E
L
E
R
A
www.socioespectacular.com.uy
A partir de ahora, esta página cuenta también con un botón de
pago para que puedas abonar tu cuota cuando lo desees.
Visitá nuestro sitio www.socioespectacular.com.uy para informarte de la cartelera, leer las notas periodísticas y la entrevista del mes, además de encontrar los trailers de las obras en cartel, videos y la versión
digital de la revista Socio Espectacular. Invitá a tus amigos a visitar nuestro sitio, donde podrán conocer
los beneficios y asociarse vía Internet.
A CADA OBRA DE TEATRO CON ENTRADA LIBRE
SE PUEDE ASISTIR UNA SOLA VEZ
ESPECTÁCULOS TEATRALES CON ENTRADA LIBRE
INSTITUCIÓN TEATRAL
EL GALPÓN
Artucio, Nuria Fló, Andrés Guido,
Sanitago Lans, Pablo Musetti Alejandro Sterenstein, Cecilia Yáñez
Sala Campodónico
ESTRENO
Producción de El Galpón
BANG BANG, ESTÁS MUERTO de
William Mastrosimone
Dirección: Dante Alfonso
Estreno 9 de julio
Sábados, 21.00
Domingos, 20.00
Tras los episodios de asesinatos de
alumnos secundarios en manos
de sus compañeros ocurridos en
su país, el norteamericano Mastrosimone escribe esta obra que
obsequia a la juventud -sin cobrar
beneficios por su uso- como un
llamado a la reflexión para jóvenes y adultos. La obra muestra a
Javier, un joven liceal en su medio, el liceo y la familia y cómo
esa relación se vuelve disfuncional,
desgastando su alma y convirtiéndolo en un ser atormentado que
no podrá responder a las expectativas de los demás. Elenco: Melisa
8
JULIO 2016
Producción de El Galpón
EL LAZARILLO DE TORMES Anónimo
Versión y dirección: César Campodónico
Miércoles, 20.00
Última función: miércoles 27
Duración: 1h
Apta mayores 12 años
“La actualidad insólita del tema, al
que el hombre no le ha encontrado solución, nos llevó a interesarnos por esta novela corta. Hemos
trabajado con placer para encarar
el drama –mostrado con mucho
humor– de esta legión de pobres
renacentistas que querían lo mismo que nuestra legión de pobres
actuales: comer.” César Campodónico. Elenco: Héctor Guido. Florencio 1995 a Mejor Actor. Giras
y festivales internacionales nueva
York, Washington, Miami, México,
Guadalajara, Río de Janeiro, La
Habana, Bolivia, Colombia.
Sala Atahualpa
Producción de El Galpón
MI HIJO SÓLO CAMINA UN POCO
MÁS LENTO de Ivor Martinic
Traducción: NIkolina Zidec
Dirección: Gerardo Begérez
Sábados, 20.30. Domingos, 19.30
Es la historia de Branko, un joven
de 25 años que, desde su silla de
ruedas intenta pasar inadvertido el
día de su cumpleaños, generando
un sinfín de reacciones por parte
de toda su familia que no acepta o niega su dificultad física. La
obra transcurre en un día y ese día
marca el paso de la negación a la
aceptación. Es una casa en permanente movimiento y, por rutina o
por escape, nadie quiere permanecer demasiado tiempo allí. Elenco:
Alicia Alfonso, Cristian Amacoria,
Solange Tenreiro, Anael Bazterrica,
Soledad Frugone, Estefanía Acosta,
Dardo Delgado, Rodolfo Da Costa,
Marcos Flack y Claudio Lachowicz
JULIO
Espectáculo invitado
L´Arcaza Teatro presenta:
EL CAPOTE de Nikolái Gogol
Dramaturgia y dirección: Fabiana
García, Pablo Albertoni, Richard
Riveiro
Jueves, 21.00
Última función: jueves 28
Cupo limitado; cubierto éste: $ 200
Entradas: $ 300
Espectáculo invitado
LOCAS de José Pascual Abellán
Dirección: Daniel Torres
Miércoles, 20.30
Última función: (a confirmar) miércoles 13
Cupo limitado; cubierto éste: 2 x 1
Entradas: $ 300
Apto para mayores de 12 años.
Dos mujeres, dos vidas, el silencio y
la necesidad de ser felices.
“Locas”, o de cómo el ser humano
tiene la imperiosa necesidad de inventarse personajes para sobrevivir
en la realidad. Esta obra cuenta con
el apoyo de COFONTE. Elenco:
Isabel Romano y Malú Contreras
En una puesta ágil se cuenta la historia de Akakiy y cómo su vida cambió cuando mandó hacer y compró
un nuevo capote para soportar el
frío invierno ruso. Elenco: Richard
Riveiro, Pablo Albertoni, Fabiana
García
SALA CERO
Producción de El Galpón
COCINANDO CON ELISA de Lucía
Laragione
Dirección: Gerardo Begérez
Sábados, 20.30. Domingos, 19.30
Duración 1h 20´
Apta mayores 15 años
Seis nominaciones, cuatro premios
Florencio 2015: Espectáculo, Dirección, Actriz, Escenografía. En la
intimidad de la cocina de estancia
donde trabaja, una matrona especializada en gastronomía francesa
recibe a una mujer a la que debe
instruir como asistente. Mientras cocinan, el público espía cómo nace y
crece ese particular vínculo. Elenco:
Myriam Gleijer y Elizabeth Vignoli
TEATRO CIRCULAR
DE MONTEVIDEO
Sala 1
LA MARIHUANA DE MAMÁ ES LA
MÁS RICA de Darío Fo
Dirección: Alberto Zimberg
Sábados, 21.00. Domingos, 19.00
Desde la sátira se cuenta la historia
de una familia socialmente sumergida, en la que un abuelo y una
madre deciden poner en juego todos sus recursos cuando sospechan
que su hijo se droga. Darío Fo deja
en evidencia prejuicios, diferencias
sociales, escasez de información y
falta de comunicación a nivel familiar. Jorge Bolani vuelve a trabajar
con el elenco de Teatro Circular de
Montevideo después de 14 años.
Elenco: Jorge Bolani, Martín Castro,
Guillermo Robales, Federico Torrado, Gustavo Bianchi, Cecilia Lema y
Paola Venditto
EN LA LAGUNA DORADA (On Golden Pond) de Ernest Thompson
Versión: Manuel González Gil
Dirección: Gerardo Begérez (Integrante de Teatro El Galpón)
Viernes, 21.00
La Laguna Dorada es el paraíso al
cual Ethel y Norman han acudido
todos los veranos durante casi cincuenta años. Ya en el ocaso de sus
vidas, ambos regresan a la entrañable cabaña y esperan a su hija,
quien vuelve a visitarlos tras muchos
años de ausencia. Ese verano será
un antes y un después en la vida de
todos los integrantes de la familia.
Elenco: Estela Medina, Juan Graña,
Cecilia Lema, Ignacio Estévez, Félix
Correa, Andrés Guido
Sala 2
EL NUDO DE GIDION de Johnna
Adams
Traducción: Denise Daragnès y
Susana Anselmi
Dirección: Alicia Restrepo
ULTIMAS FUNCIONES
Sábados, 21:00
El enfrentamiento entre una madre
y una maestra tratando de desentrañar la intrincada tragedia que
las atraviesa y a partir de la cual
no volverán a ser las mismas. Dos
perspectivas que se entrecruzan,
donde se pone en juego el amor
materno, la educación, la culpa, el
delgado hilo que separa a la víctima del victimario. Elenco: Natalia
Acosta Pittalugga y Denise Daragnès
SOCIO ESPECTACULAR
9
JULIO
ENCUENTROS EN LA ESTACIÓN
DEL ESTE de Guillaume Vincent
Traducción: Laura Pouso
Dirección: Margarita Musto
Domingos 18:30
Cupo limitado, cubierto éste no hay
descuento
Entradas: $ 280
Duración: 60’
al conflicto. Elenco: Natalia Chiarelli, Fabricio Galbiati, Lucio Hernández, Miguel Pinto, Pablo Varrailhon,
Alejandra Wolff, Alejandro Martínez
(actor invitado)
Sala Zavala Muniz
EL GATO DE SCHRÖDINGER. Texto
y dirección: Santiago Sanguinetti
Viernes y sábados, 21.00. Domingos, 19.00
Hasta el 31 de julio
Duración: 1 h 35’
Apto mayores de 12 años
Una mujer de unos treinta años
cuenta acerca de su vida, su marido, su trabajo y sus entradas y
salidas del hospital psiquiátrico.
Quiere compartir su experiencia.
Es maníaco-depresiva. La obra fue
concebida a partir del testimonio
de una joven con trastorno bipolar,
entrevistada durante meses por el
autor. Teatro documental. Elenco:
Dahiana Méndez
Un jugador de fútbol que abandona la cancha en medio del partido.
Dos peluches gigantes como mascotas oficiales del equipo. La física
cuántica y el gato de Schrödinger
aplicados a la vida cotidiana. Multiversos que colisionan en el vestuario de un estadio. El anarquismo y
su justificación científica. Y la única
esperanza de que, en otro universo,
algo mejor esté pasando con cada
uno de nosotros. Elenco: Diego
Arbelo, Fernando Dianesi, Levón,
Leandro Íbero Núñez, Andrés Papaleo, Juan Antonio Saraví, Enzo Vogrincic (actor invitado - estudiante
de Emad)
COMEDIA NACIONAL/
TEATRO SOLÍS
Sala Principal
EL OTELO ORIENTAL (O EL HOTEL
ORIENTAL) de Milton Schinca
Dirección: Ariel Caldarelli
Viernes y sábados, 21.30. Domingos, 19.30
Hasta el 31 de julio
Atención: el 15 de julio función sólo
por invitación, celebrando el 50
Aniversario del PIT-CNT
Duración: 1 h 10’
Apta a todo público
Milton Schinca versiona la clásica
tragedia de Otelo, cuyo tema dominante lo constituyen los celos,
y la convierte en una comedia de
enredos situada en una señorial casona de la Provincia Oriental 1828,
el mismo año en que Brasil y las
Provincias Unidas del Río de la Plata acordaron la independencia de
nuestro país, tras el interés de los
ingleses por una solución pacífica
10 JULIO 2016
COMEDIA NACIONAL/
SALA VERDI
LOS DESCENDIENTES de Franklin
Rodríguez
Dirección: Mary Varela
Viernes y sábados, 21.00.
Domingos, 17.00
Hasta el 24 de julio
Duración: 1 h 10’
Apta todo público
Una ciudad quieta al costado de
un río se ve sacudida por la visita
de la gran actriz española Margarita Xirgú. El Graf Spee, herido de
muerte, inicia su arribo al muelle de
Montevideo mientras el presidente
Baldomir sostiene luchas internas
entre los opositores a su gobierno.
En la tranquila ciudad se cierne el
comienzo de lo que será una incipiente y sangrienta guerra. Elenco:
Gabriel Hermano, Isabel Legarra,
Luis Martínez, Stefanie Neukirch,
Daniel Spinno Lara, Fernando Vannet, Juan Worobiov, Florencia Zabaleta
COMEDIA NACIONAL
SALA DE LA ASOCIACIÓN CRISTIANA DE JÓVENES
LUCAS O EL CONTRATO de Dino
Armas
Dirección: Lucía Sommer
Sábados, 21.00 domingos, 19.00
Hasta el 31 de julio
Duración: 1 h 10’
Apta mayores de 15 años
Sandra y Rosario, dos mujeres desconocidas que agendan
un encuentro cada jueves, descubrirán que sus vidas tienen
más en común de lo que creían.
Lucas forma parte de sus vidas y las
enfrenta a las decisiones más difíciles y personales. Un pedido muy
especial y difícil de aceptar, que las
unirá y transformará y ya ninguna
de las dos será la misma. Elenco:
Andrea Davidovics, Jimena Pérez
COMEDIA NACIONAL
CABILDO DE MONTEVIDEO
LAS ARTIGUISTAS de Milton Schinca
Dirección Marisa Bentancur
Viernes, 19.00. Sábado, 16.00
Hasta el 31 julio
Duración: 50’
Apta a todo público
La historia de seis mujeres a principios del siglo XIX. Ubicada históricamente en la revolución orien-
C
A
R
tal, acompañando a Artigas en los
hechos más importantes de este
período, Las Artiguistas representa
el valor y el coraje de la mujer en
cualquier momento de la historia.
Elenco: Roxana Blanco, Cristina
Machado, Claudia Rossi
AUDITORIO DEL MUSEO DE
HISTORIA NATURAL
T
E
L
Montevideo. La policía los ha estado siguiendo en su huida y por fin
los acorrala en un apartamento del
edificio Liberaij, en la calle Julio Herrera y Obes de Montevideo. Elenco: Luciano Gallardo, Sebastián
Carballido, Rafael Beltrán, Nicolás
Pereyra, Jorge Temponi, Washington Sassi, Luis Lage, Ángel Carballedas, Leonardo Galiardi, Rodrigo
López, Darío Díaz, Julio Olivera,
Gabriel Sánchez, Eduardo Arizcun
Grupo Teatro Siglo XXI presenta:
LA MÁQUINA DE ABRAZAR de José
Sanchís Sinisterra
Dirección: Fernando Rodríguez
Compare
Viernes 21.00
Cupo para 10 socios; cubierto
éste, venta de entradas en Abitab,
cada entrada vale para dos personas presentando la tarjeta del socio
en la sala.
La pieza plantea la conferencia que
una psicoterapeuta desarrolla frente a una audiencia científica en un
congreso, una ponencia enfática y
apasionada ante un colectivo que le
es hostil, en la que desarrolla los resultados de un tratamiento aplicado
a Iris, su joven paciente
Elenco: Bettina Mondino, Cecilia
Yáñez y Santiago Lans
R
A
TEATRO DEL
INTERIOR CON
ENTRADA LIBRE
TEATRO SIN FOGÓN
de Fray Bentos
ÁNIMAS DE DÍA CLARO de Alejandro Sieveking
Dirección: Roberto Buschiazzo
Estreno: 9 De Julio
Sábados 9, 16 y 23, domingos 10,
y 17, hora 21.00
Cinco hermanas no pueden abandonar su casa después de fallecer,
hasta que hayan podido cumplir su
deseo. Una historia llena de magia
y fantasía donde el amor sobrevuela toda la puesta. Elenco: Sebastián Barrett, Paula Carminatti, Melani Vázquez, entre otros.
ESPECTÁCULOS TEATRALES
CON
DESCUENTO
INSTITUCIÓN TEATRAL
EL GALPÓN
TEATRO EL TINGLADO
Sala César Campodónico
LIBERAIJ, APARTAMENTO 9 de Rosa
Álvarez
Dirección: José María Novo
Sábados, 21:30. Domingos, 19:30
Cupo para 20 socios, cubierto éste:
$ 250
Entradas $ 350
Espectáculo invitado
Leonardo Sbaraglia y Fernando Tarrés presentan:
EL TERRITORIO DEL PODER Obra
basada en textos originales
inspirados en las ideas del filósofo
francés Michael Foucault.
Única función: viernes 29 de julio,
hora 20.30
Entradas: desde $ 1590 a $ 1090
Socios, entradas bonificadas con
cupo y venta sólo efectivo.
Espectáculo ganador de los premios Florencio 2015 a Mejor diseño de luces y Mejor elenco. En
setiembre de 1965 una banda de
cuatro asaltantes roba un banco en
San Fernando, provincia de Buenos Aires, para luego refugiarse en
E
La obra se desarrolla a través de
diferentes cuadros que tienen como
protagonistas a personajes, lugares
y acontecimientos de la historia,
pero el hilo del guión es el mismo:
el afán de poder y dominación.
Fernando Tarrés es el director artístico de la puesta, y está a cargo
del arte visual y la intervención del
sonido en tiempo real, acompañado por dos de los mejores músicos
argentinos, como son el violinista
Damián Bolotín y el trombonista
Pablo Fenoglio
Sala Cero
DELIRIO - Amor de don Perlimplín
de Federico García Lorca
Dirección:
Ruben
Silva.
Viernes, 20.30
Socios: 2 x 1 con cupo limitado
Entradas: $ 250
Don Perlimplín hombre maduro, solitario e intelectual alentado por su
criada Marcolfa, se casa con Belisa,
joven y sedienta de sexo y amor pasional. Belisa lo engaña en la misma noche de bodas y a partir de
ahí la trama de esta tragicomedia
SOCIO ESPECTACULAR 11
C
A
R
se vuelve intrincada, apasionante
y sorpresiva con un final lleno de
pasión, locura, acción y emoción,
precedido por un comienzo a pura
comedia.Elenco: Connan Madrid,
Natalia Ubal, Lola Diaz, Chechu
Cacciattore, Rodrigo Caballero,
Chacho de Gregorio
TEATRO SOLÍS
Sala Zavala Muniz
SERÉ TU MADRE TRANQUILA (Argentina)
Dramaturgia y dirección: Ariel Gurevich
Jueves 4, viernes 5 y sábado 6 de
agosto, 21:30
Socios 2 x 1. Entradas: $ 300
¿Cómo hace un chico para entender a su madre? Un ensayo íntimo
sobre el mundo que rodea a la madre. Las amigas de la infancia, la
abuela, la mucama. Ganadora del
ciclo Óperas Primas, VIII edición, Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, UBA. Seleccionada en el X Festival Internacional de Buenos Aires
(FIBA) para integrar su programación entre las 16 obras nacionales
ya estrenadas.Seleccionada para
formar parte del ciclo Teatro x la
Identidad 2015, en el Centro Cultural Kirchner.Elenco: Juan Gabriel
Miño y Fernanda Pérez Bodria
12 JULIO 2016
T
E
L
E
R
A
TEATRO STELLA
Sala 1
EL JUEGO DE LAS PALOMAS de Sonia Daniel
Dirección: Sebastián Silvera
Sábados, 21:00
Socios: 2 x 1 Entradas: $ 300
Sobre hechos reales de la vida de
Ramona Viviana Moreno, una muchacha del interior de Córdoba,
quien posiblemente soñaba con
otra vida. Despechado, el hombre
que vivía de sus encantos la estranguló y la arrojó al fondo de un
barranco. Ajena al mundo de los
proxenetas y pasiones marginales
que su muerte puso al descubierto, la gente la colocó del lado de
los buenos y la hizo santa. Elenco:
Claudia Piretti, Paula Caballero,
Cecilia Carbonell, Emiliano Castro,
Eliana Fernández, Fabricio Fernández, José García, Agustina López,
Jorge Olivera Sosa y Matías Schutze
LA GRINGA TEATRO
HAY UNA SILLA VACÍA. Texto y dirección: Ernesto Clavijo
Viernes, 21.00
Socios: 2 x 1. Entradas: $ 300
La muerte de una persona querida
revive en el núcleo familiar sucesos
del pasado, volviendo a sentirlos
muy cerca. Esos fragmentados recuerdos están integrados a nuestra
vida. Está en cada uno hacer lo que
se debe y puede para disfrutar la
experiencia de vivir, sin dejar sillas
vacías. Elenco: Stella Cuña, Norina
Torres, Noemí Alem, Marian Cáceres y Valeria de Souza
TEATRO ALIANZA
JUICIO A UNA ZORRA de Miguel
del Arco
Dir: Gerardo Begérez
Sábados 21.00 Domingos 19:30
Socios: 2 x 1. Entradas $ 390
Duración 1h. Apta para todo público
TEATRO PLATEA SUR
Compañía Teatral Trinidad Guevara presenta:
¡QUE P.A.S.S.E EL QUE SIGUE...! de
Juanse Rodríguez
Dirección general: Virginia Ramos
Viernes y sábados, 21.00
Socios: 2 x 1. Entradas: $ 300
Esta comedia negra fue escrita en
el año 2009. Cualquier parecido
con la realidad es pura coincidencia. “Un médico es la única persona
que puede matar gente sin ir preso.
Además, debo decir que los muertos son las personas más discretas
del mundo: jamás se ha visto a ninguno de ellos quejarse del médico
que lo mató...” (de “El médico a
palos” de Molière). Elenco: Teresa
González, Selva Pérez, Javier Más,
Ricardo Villanueva Delmos
Juicio a una zorra es un monólogo
donde Helena de Troya, reivindica
su dignidad y nos cuenta los acontecimientos que desencadenaron
la Guerra de Troya apelando a la
verdadera causa de su delito: “Yo
solo tomé una decisión: amar a un
hombre por encima de todo”. Miguel del Arco sobre su obra: “Una
de las mujeres más famosas y, posiblemente, una de las más despreciadas, que reclama su derecho a
elegir las palabras que conforman
su historia.” Elenco: Susana Groisman
JULIO
ESPACIO CULTURAL
PITTAMIGLIO
HASTA QUE POR FIN ME SEPARÉ
Sábados, 22. 30
Socios: 2 x 1
Entradas: $ 300
Espectáculo de humor. Una mujer
que va al psicólogo; hablarán sobre vivencias y peripecias de una
mujer que afronta la vida moderna
con todo lo que ello implica en su
día a día. Elenco: Liliana Enciso (Tía
Libi)
TEATRO DE LA CANDELA
TEATRO DELAGUJA
RESCATATE de Gustavo Bouzas
Dirección: Ruben Coletto
Viernes, 23.30. Domingos, 21.30
Socios: 2 x 1. Entradas: $ 280
Apta mayores de 12 años
Duración: 50’
LA TÍA DE CARLOS de Brandon
Thomas
Dirección: Ricardo Gracián
Viernes, 23.00
Socios: 2 x 1
Platea: $ 290, tertulia: $ 270
Tragicomedia policial en la que tres
jóvenes “planchas” de Malvín Norte
deciden robar el local de cobranzas de su barrio el día de pago de
las jubilaciones. Elenco: Mary Da
Cuña, Mercedes Martínez, Horacio
Nieves, Diego González, Gustavo
Bouzas, Mariano Sabariz, Lucía Rodríguez, Christian Zagia
Dos jóvenes crean todo tipo de
artimañas para seducir a sus enamoradas, a espaldas del padre de
ellas. La llegada de una sospechosa
tía millonaria provocará una lluvia
de enredos. Elenco: Emilio Meneses Costa, Daniel Infante, Federico
Lynch, María Noel Laguna, Yamila
Oliva, Noelia Pereyra, María José
Andreoli y Damián Montenegro
LA CHINA: UNA OBRA ORDINARIA
de Daniel Guebel y Sergio Bizzio
Dirección: Mary Da Cuña
Sábados, 23.30 horas
Socios: 2 x 1. Entradas: $ 290
Últimas funciones
Apto mayores de 18 años
TEATRO DEL CENTRO
LOCA COMO TU MADRE RENOVADA
Sábados, 20.00
Socios: 2 x 1. Entradas: $ 300
Dos gauchos esperan ansiosamente la llegada de “la China” que contrataron por sus servicios sexuales.
A través del humor el texto alterna y
ensambla lo cotidiano y lo literario,
lo soez y lo filosófico, lo popular y
lo culto. (La obra contiene escenas
y lenguaje que pueden herir la sensibilidad del espectador.) Elenco:
Gustavo Bouzas, Horacio Nieves,
Andrea Martínez Meliá
TEATRO MUSEO
TORRES GARCIA
En este espectáculo, Liliana (Tía
Libi) Enciso habla sobre los hombres, las mujeres, lo mal que nos
llevamos con nuestros ex, la envidia, la gente rara, la convivencia,
cómo nos cuesta crecer y muchos
temas más. Elenco: Liliana Enciso
DONDE LOS LIMITES, breve pieza
teatral de Willow Vaz y Adrián Prego.
Dirección y puesta en escena: Suka
Acosta
Viernes y sábados, 21:00
Socios: 2 x 1. Entradas: $ 200
Donde los límites es una pieza que
plantea el mundo desde la espera,
sin apuros, donde se conjuga lo
bello, lo poético, el absurdo, una
mirada a lo más profundo de lo humano... la convivencia y el devenir
de un tiempo que nunca llegará..
Elenco: Willow Vaz y Horacio Camandulle
MI MUJER ES EL PLOMERO de Hugo
Daniel Marcos
Dirección: Julio Giordano
Re-estreno: sábado16 de julio,
21.00
Socios: 2 X 1 (cupos limitados, 5
entradas dobles). Entradas: $ 300
Apto mayores de 13 años
Duración: 1h 05’
Un hombre afectado por la pérdida
de su mujer en un accidente, intenta rehacer su vida, pero no le resulta sencillo. Un inesperado accidente provoca que ella se reencarne en
el plomero que está trabajando en
su casa y desee retomar su vida de
casada. Un sinfín de confusiones
con dejos de absurdo y grotesco y
un toque de fantasía. Elenco: Pablo Atkinson, Facu Santo Remedio,
Paula Silva, Flor Battagliese, Mauricio Pipo Sasseti y Rossana Picinino
SOCIO ESPECTACULAR 13
JULIO
TEATRO DEL
INTERIOR CON
DESCUENTO
TEATRO ESLABÓN
DE CANELONES
CICLO DE STAND UP 2016
LALO LABAT, GERMÁN BERNADEZ
Y MAURO VERNDUN
Sábado 16 de julio, 21.00
Socios: $ 75. Entradas: $ 150
Comediantes de diferentes puntos
del país llegan a nuestra sala para
participar de este ciclo y compartir
con el público de Canelones diferentes situaciones de la vida cotidiana que nos harán estallar de risa.
ESPECTÁCULOS
INFANTILES CON
ENTRADA LIBRE
AUDITORIO NACIONAL
DEL SODRE ADELA RETA
Cupo para 200 entradas por función en Galerías Baja y Alta, 100
por cada localidad. Los socios podrán retirar entradas correspondientes a un máximo de cuatro tarjetas, con sus respectivas CI o sus
fotocopias.
Sala Eduardo Fabini
LA ORQUESTA JUVENIL y el CENTRO CULTURAL DE MÚSICA
en coproducción con el AUDITORIO presentan:
ÉRASE UNA VEZ, cuatro fábulas
para niños
Música: Daniel Dorff
Desde el 30 de junio hasta el 10 de
julio, hora15.00
El 4 de julio no hay función
Las entradas ya fueron entregadas
en el mes de junio
TEATRO DELAGUJA
EL MONTECITO de Darío Cereceda
Dirección: Darío Cereceda
Viernes1, sábado 2 y domingo 3,
14.00 horas.
Cupo para 10 socios; cubierto éste:
2 x 1. Entradas: platea: $ 250, tertulia: $ 230
El monte indígena está desapareciendo y todos los animales que lo
habitan se han refugiado en una
tapera. El puma Luis José es quien
desde hace un tiempo se encarga
de traerles las noticias y la constante preocupación por la desaparición
del monte es una bandera en alto
que lleva la yaguareté. Ganadora
de tres premios Florencio de Teatro
para Niños 2015. Elenco: Florencia
Salvetto - Gonzalo Vázquez - Micaela Grille - Leonardo Martínez Diego Loroña - José Gabriel Trápani - Gustavo Méndez - Maol Villalba
PATEANDO LUNAS de Roy Berocay
Sábados 2, domingo 3, miércoles
6 y sábado 9 de julio, 10:30
Cupo para 10 socios, cubierto éste:
2 x 1. Entradas: platea: $ 200, tertulia: $ 180 Mayte sueña con ser la mejor jugadora de fútbol. Con la ayuda
de sus amigos enfrentará al Gordo
enemigo, los rumores de tres viejas
chusmas, conquistarán América, y
demostrarán que los sueños pueden convertirse en realidad.
ERNESTO EL EXTERMINADOR DE
SERES MONSTRUOSOS Y OTRAS
PORQUERÍAS de Roy Berocay
Adaptación: Nicolás Fernández
Viernes 1, jueves 7 y viernes 8 julio,
10:30 Desde lunes 4 al viernes 8 de julio,
14.00
Cupo para 10 socios, cubierto éste:
2 x 1. Entradas: platea: $ 200, tertulia: $ 180 El pequeño Robertito es acechado
por un espantoso monstruo en la
14 JULIO 2016
oscuridad de su dormitorio. Para
ello, Ernesto y su asistente Bartolomeo se preparan para descubrir
que hay algo más detrás de este
espantoso monstruo.
RAPUNZEL UN ENREDO MUSICAL
de Nicolás Fernández
Dirección: Nicolás Fernández
Todos los días, hasta el sábado 9
de julio, 15.10
Cupo para 10 socios; cubierto éste:
2 x 1. Entradas: platea: $ 250, tertulia: $ 230
Rapunzel, desolada en una torre
perdida en el bosque, añora escapar y conocer el mundo exterior. Un
joven ladrón interfiere en sus planes. Dos nominaciones a los premios Florencio 2015
Elenco: Emilio Meneses Costa - Camila Pozzo - Nahuel Alberro - Laura Barboza - Natalia
Tarmezzano - Nicolás Fernandez
DANCE 2: REVOLUCIÓN ROCK
De Nicolás Fernández
Dirección: Nicolás Fernández
Todos los días, hasta el sábado 9
de julio, 16.15
Cupo para 10 socios; cubierto éste:
2 x 1. Entradas: platea: $ 250, tertulia: $ 230
Desamores, conflictos, peleas y
la unión de los bandos rivales serán fundamentales para salvar al
campamento de la perdición. Ganadora del Premio Florencio Voto
del Público 2015. Elenco: Nicolás
Álvarez - Joaquin Alvez - Gonzalo
Olivera - Mila Suárez - Reneé De
León - Nahuel Alberro - entre otros
ALADDIN: EL MUSICAL de Nicolás
Fernández
Dirección: Nicolás Fernández
Todos los días, hasta el sábado 9
de julio, 17.30
Cupo para 10 socios; cubierto éste:
2 x 1. Entradas: platea: $ 250, tertulia: $ 230
Aladdin es un ingenioso joven
que vive en una extrema pobreza, soñando con casarse con la
bella hija del sultán, la princesa Jazmín. La magia despierta
C
A
R
de la mano de un alocado genio
que transformará su vida. Elenco:
Gonzalo Olivera - Mila Suárez Firu Fernández - Tabaré Luzardo
- Florencia Caballero - entre otros
EL JOROBADO DE NOTRE DAME:
EL MUSICAL de Nicolás Fernández
Dirección: Nicolás Fernández
Todos los días, hasta el sábado 9
de julio, 19.00
Cupo para 10 socios; cubierto éste:
2 x 1. Entradas: platea: $ 250, tertulia: $ 230
Oculto a las miradas de todos los
ciudadanos de París, en lo alto del
campanario de la catedral de Notre
Dame, vive Quasimodo. El Topsy
Turvy, la fiesta de los bufones, será
la excusa para que Quasimodo
escape de la catedral. Elenco: Luis
Trindade, Fiorella Santana, Gonzalo Olivera, Emanuel Fernández,
Virginia Sabattino, Emiliano González, entre otros
ESPECTÁCULOS
INFANTILES CON
DESCUENTO
T
E
L
Sala César Campodónico
Espectáculo invitado
LO MEJOR DE RADA PARA NIÑOS
Guión: Pinocho Routin Últimas funciones: viernes 1, sábado 2 y domingo 3, hora15.30
Socios: 2 x 1 con cupo limitado.
Entradas: $ 700, $ 500 y $ 300
Las canciones más divertidas de
la serie de espectáculos infantiles
que desde su primera edición en
1999 marcó un hito en el ámbito
uruguayo en materia de entretenimiento para el público menudo.en las vacaciones invernales.
R
A
Sala Atahualpa
TEATRO EL TINGLADO
Espectáculo invitado
ReSaPaN (RELATOS SALVAJES PARA
NIÑOS) Texto y dirección: Federico
Pereyra
Composición musical: Martín Angiolini
Todos los días, hasta el 9 de julio,
16.00
Atención: 4 de julio no hay función
Socios: 2 x 1. Entradas: $ 350
LOS TRES OSITOS Y RICITOS DE
ORO de Teresa Acosta
Dirección: Washington Sassi
Sábados, domingos y todos los días
de vacaciones , 13:30
Socios 2 x 1. Entrada $300
Historia basada en el cuento clásico, con mucho color, música, diversión e interacción con el público.
Recomendada para niños entre 2 y
6 años.
MI AMIGO EL MONSTRUO
Dirección: Ignacio Novo
Todos los días hasta el domingo 10
de Julio, 15:00
Socios 2x1. Entradas: $ 300
Un encuentro amoroso con lo cotidiano, la memoria y la infancia. Tan
personal como universal, esta propuesta musical cuenta y canta relatos para compartir, donde el amor
es tan salvaje como perpetuo. Obra
para niños de tres a noventa y pico
de años. Elenco: Federico Pereyra,
Martin Angiolini, María Pía Pereyra,
Nicolás Del Giorgio y Sofía Gabard
TEATRO CIRCULAR
INSTITUCIÓN TEATRAL
EL GALPÓN
E
CANTACUENTOS de Nancy Guguich. Dirección Nancy Guguich
Viernes 1 y sábado y 2 de julio
15:00 y 17:00
Socios: 2 x 1. Entradas: $ 350
Desde su creación a la fecha CANTACUENTOS se ha constituido en
un referente presentando sus diferentes espectáculos en todo el país,
18 años dedicados al quehacer artístico musical para niños. Elenco:
Paolo Buscaglia, Gonzalo Brown,
Hernán Peyrou, Nacho Mateu, Elena Prieto
Florencio al: mejor actor protágonico, mejor actriz protagónica, mejor
director y mejor espectáculo infantil.
Cuenta las aventuras y desventuras
de Urbano y Victoria. Los niños descubren en un depósito abandonado
a Humberto, un monstruo perdido,
que no sabe cómo volver a su casa.
Juntos tendrán que encontrar el camino a casa, mientras aprenden a
ser amigos sin tener en cuenta sus
diferencias Elenco: Tamara Lezcano, Nicolás Pereyra, Charly Álvarez,
Fernando Imperial, Carina Méndez
y Federico Rey.
PIRATAS Y EL TESORO DE LA SIRENITA
Dirección: Álvaro Loureiro.
Sábados, Domingos y todos los
días de vacaciones, 17:30
Socios 2 x 1. Entradas $ 300
La aventura la protagonizan
dos piratas buscadores de fortunas
escondidas en las islas del Caribe.
En la travesía se encuentran con
una bella sirenita que les entrega el mapa de un tesoro increíble.
Para encontrarlo viven una aventura llena de bailes, canciones EN
VIVO interpretadas y ejecutadas
por los mismos actores, combates
de esgrima, vestuarios coloridos,
coreografías y humor
Elenco: Fabián “Chicho” Silva, Geraldine Montaño,Sebastián Carballido SOCIO ESPECTACULAR 15
C
A
R
COMPLEJO CULTURAL
PLATEA SUR
Compañía Teatral Aventura presenta:
TATO, MI AMIGO IMAGINARIO
Dirección: Fabián “Chicho” Silva
Viernes 1 y sábado 2, de julio,
15.00
Socios: 2 x 1. Entradas: $ 250
T
E
L
Títeres Gira-Sol festeja 40 años de
actividad ininterrumpida. El espectáculo sintetiza de forma poética
la trayectoria de la compañía, reviviendo y recordando momentos
de su historia. Participan de la obra
un numeroso grupo de artistas invitados: titiriteros, actores y músicos
junto a un coro de niños que se suman a los festejos.
¿Cuánta magia puede esconder un
simple ropero? Muchísima cuando
es habitado por un amigo imaginario. El cuarto de Luna se transforma en los lugares menos pensados
cuando de la mano de Tato deja volar su imaginación. Elenco: Martina
Itté, Sebastián Carballido, Ximena
Lacués
TEATRO ASTRAL
EL MÁGICO MUNDO DE TÍA LIBI
RENOVADO
Todos los días de vacaciones, 17.
30
Socios: 2 x 1. Entradas: $ 250
EL PARQUE DE MARINA Y
OLGA de Christian Ibarzábal
Dirección Cecilia Peri y Marcelo
Ávalos
Viernes 1, sábado 2 de julio,
15.30​
Socios 2 x 1.​Entradas: $ 300
SODRE AUDITORIO
NELLY GOITIÑO
GIRASOL: LA TERNURA ANDA
SUELTA
Todos los días, hasta el 10 de julio,
15.00
Atención: 4 de julio no hay función
Socios: 2 x 1. Entradas: $ 300
16 JULIO 2016
R
A
prenderá un viaje en el tiempo. Un
espectáculo de humor constante,
acompañado por bailes y coreografías, sin dejar de lado la historia
fantástica, que nos plantea buscar
en nuestro tiempo, la imaginación
y los valores que nos hagan posible
comprender y mejorar el mundo en
el que vivimos. Elenco: Sebastián
Bandera, Federico Lynch (ganador
del Florencio 2015 a Mejor Coreografía) Florencia Battagliese, Ignacio Bentancourt, Mauricio Sassetti,
Gabriel Gandolfo y Cristian Barrios
TEATRO STELLA
TEATRO DEL CENTRO
Un espectáculo lleno de ternura
y humor. Luz negra, marionetas,
acrobacia, malabares, coreografías, nuevas canciones de María
Elena Walsh y nuevos personajes
irrumpen en el jardín de esta tía tan
particular. Elenco: Liliana Enciso,
Damián Montenegro, Lenin Correa
y Niko Méndez
E
Olga cuida del parque de diversiones perteneciente a la familia
mientras Marina, su hermana,
vive en otro país. Marina desconoce que el parque está en pésimas condiciones desde su partida
y al regresar intenta recuperarlo
para todos los niños del pueblo.
Elenco: Florencia Parente, Fiorella
Zuccotti, Lucía Albisu, Lucía Iglesias, Cecilia Peri, Daniel Canetti,
Gonzalo Moreira, Winston Gorgal, Santiago García, Esteban Rodríguez “Gaspa”, Emiliano Cruz.
TEATRO LA CANDELA
LAS AVENTURAS DEL CAPITÁN
NEMO de Helen Velando
Versión y dirección: Julio Giordano
Todos los días, 17.00
Socios: 2 x 1 (cupo limitado, 5 entradas dobles)
Entradas: $ 300
Duración: 1 h 10’
Basada en el texto de Verne. Una
joven rodeada de tecnología, inmersa en un mundo virtual, em-
CAPERUCITA ROJA
Versión y dirección: Juanse Rodríguez.
Todos los días, hasta el domingo 10
Sábados y domingos, 14.00.
Luego de vacaciones, sábados y
domingos, 14.00
Elenco: Santiago Ascorreta, ​Anna
Borges, ​
Camila Almeida, M
​ aicol
Posse, Lucía Di Pietro,​
Stephanie
Fornari
Estudio de Arte Tabú, Compañía Trinidad Guevara presentan:
CENICIENTA “EL MUSICAL” Versión: Lorena Rochón
Dirección general: Juanse Rodríguez
Socios: 2 x 1
Entradas: $ 250
Todos los días de vacaciones, 16.00
Hasta el domingo 10
Luego de vacaciones, sábados y
domingos, 16.00
Duración: 60’
El humor, la música y baile serán
el pretexto perfecto para divertir y
atrapar a chicos y grandes en esta
fantasía. Elenco: Clara Cristóbal,
JULIO
Lorena Ifrán,
Luciana Passotti,
Pamela Ihtz, Anthony González,
Maximialiano Velo y Nicolás Núñez
LIFE TEATRO ALFABETA
CUENTOS DE LA SELVA de Horacio
Quiroga
Versión y dirección: Cintia Caballero
Todos los días, hasta el sábado 9,
16.00
Socios: 2 x 1 (cupos limitados)
Entradas: $ 280 Duración: 50 minutos
Para niños de 4 a 12 años
En esta versión teatral La Tortuga
Gigante es el medio de transporte
que permite recorrer el resto de los
Cuentos de la selva: “Las medias
de los flamencos”, “El loro pelado”,
“La gama ciega”, “La abeja haragana” y mucho más... Todas estas
fábulas en un mismo espectáculo.
Elenco: Marcelo Pons, Melina Gorzy, Emiliano Duarte, Magdalena
Long. Voz: Petru Valensky.
LIFE TEATRO COSTA URBANA
CÓMO ENCONTRAR UN PORTAL
MÁGICO
Todos los días, hasta el sábado 9,
15.00
Socios: 2 x 1 (cupos limitados)
Entradas: $ 280 Para niños de 5 a 9 años
Nominada al premio Florencio al
teatro para niños a Mejor espectáculo, actor, dirección y texto. Ganador de la categoría Mejor actriz:
Paola Larrama. A Sofía, una peculiar exploradora, se le ha encargado proteger y preservar un paquete
extremadamente valioso, donde se
encuentran contenidas todas las
historias. Para preservarlo debe encontrar un “portal” que le permita
conservarlas a través del tiempo y
la distancia.
PATA DE CABRA Show de magia
Todos los días, hasta el sábado 9
de julio, 17.00
Socios: 2 x 1 (cupos limitados)
Entradas: $ 280 Para niños de 4 a 10 años. Duración: 60’
Con un estilo de magia único,
fresco e impactante el desopilante
mago despliega un extraordinario
arsenal de sorprendentes efectos de
ilusionismo en un show dinámico,
alegre e interactivo. Con la participación en escena de los niños,
ellos mismos serán los encargados
de que la magia aparezca, y a través del conjuro de “Pata de Cabra”
podrán incluso hacer magia desde
sus propias butacas. Mago: Matías
Gómez
CINE PARA
NIÑOS CON
DESCUENTO
Sábado 2 y viernes 22, hora 21.30
TENEMOS QUE HABLAR. Gerardo
Sotelo y Luis Orpi
Viernes 8, hora 21.30
PELUSA, LA UNICEJA DEL AMOR.
Luciana Acuña
Sábado 9 - 21.30
UNA NOCHE DE RECUERDOS con
Humberto de Vargas
Viernes 15, hora 21.30
PELUSA, LA UNICEJA DEL AMOR.
Luciana Acuña
Sábados 16 y 23, hora 21.30
POR HUMOR AL TANGO. Humberto de Vargas y Luis Orpi
Viernes 29, hora 21.30
3 EN CAFÉ CONCERT. Petru Valensky
AUDITORIO NELLY GOITIÑO
Sala Héctor Tosar
DIVERCINE
Desde el lunes 25 hasta el viernes
29 de julio, de 13.00 a 17.00
Info: http://www.divercine.com.uy
Socios: 50 cupos de 2 x 1 (100 localidades)
Entradas: $ 120
OTROS DESCUENTOS
BARRO NEGRO
BARRO NEGRO de José Gabriel
Núñez
Dirección: Marcelino Duffau
25ª temporada
Sábados, 21.00
Domingos, 20.00
Socios: $ 300. Localidades limitadas. Entradas: $ 350
Apto mayores de 12 años
VIEJA FARMACIA SOLÍS
Cupos limitados para todos los espectáculos; socios: $ 250
Entradas: $ 350
Shows escritos y creados por los
propios artistas que los dirigen
Viernes 1 y sábado 30, hora 21.30
GRACIOSA. Laura Falero
TEATRO DEL CENTRO
LA PIPA DE LA PAZ de Alicia Muñoz
Dirección: Carmen Morán
Domingos, 18.00
Socios: $ 250
Entradas: $ 350
BUSCO AL HOMBRE DE MI VIDA,
MARIDO YA TUVE Texto y dirección:
Daniela Di Segni y Andrés Tulipano
Viernes y sábados, 21.30. Domingos, 20.00
Socios: $ 250, con cupo
Entradas: $ 350
ESPECTÁCULOS
MUSICALES CON
ENTRADA LIBRE
ORQUESTA FILARMÓNICA DE
MONTEVIDEO
TEATRO SOLÍS Sala Principal
Cupo para 200 socios por función.
Ubicaciones disponibles en toda la
sala
SEXTO CONCIERTO DE TEMPORADA PRINCIPAL
Lunes 4 de julio, 19.30
Director: Diego Naser
Solistas: Sean Kennard, piano (USA)
SOCIO ESPECTACULAR 17
JULIO
Antonio Camps (Uruguay): Sinfonía
Zoraya
Sergei Rachmaninoff: Rapsodia sobre un tema de Paganini, Op. 44
P. I. Tchaikovsky: Sinfonía Nº 4
Entradas disponibles desde el 22 de
junio
SÉPTIMO CONCIERTO DE TEMPORADA PRINCIPAL
Martes 19 de julio, 19.30
Director: David del Pino Klinge
(Perú)
Solista: Olga Pak, violín (Alemania)
Programa:
W. A. Mozart: Obertura de La Flauta Mágica
W. A. Mozart: Concierto para violín
No 5
P. I. Tchaikowsky: Hamlet, Obertura
Fantasía Op.67
Entradas disponibles desde el 5 de
julio
OCTAVO CONCIERTO
Martes 2 de agosto, 19.30
Director: Thomas Herzog (Suiza)
Solista: Fabio Martino, piano (Brasil)
Primer Premio del Concurso Internacional BNDES 2010 de Brasil
Sergei Rachmaninoff _ Concierto
para piano No 1
Entradas disponibles desde el 20 de
julio
AUDITORIO NACIONAL
DEL SODRE ADELA RETA
Cupo para 200 entradas por función en Galerías Baja y Alta, 100
por cada localidad. Los socios podrán retirar entradas correspondientes a un máximo de cuatro tarjetas, con sus respectivas CI o sus
fotocopias.
Sala Eduardo Fabini
TEMPORADA SINFÓNICA CICLO
DE INVIERNO
Desde el 2 hasta el 23 de julio
CONCIERTO I (Sala Balzo)
2 de julio, 18.30
Dirección: Benoit Haller
Solista invitado: Javier Bezzato
Las entradas fueron entregadas en
el mes de junio
18 JULIO 2016
16 de julio
CONCIERTO II
16 de julio, 18.30
Director: Martín García
Solistas invitados: Amiram Ganz,
Maxim Ganz y Alexander Palei
Programa:
Ludwig van Beethoven: Concierto
Triple
Johannes Brahms: Sinfonía No. 2
Entradas disponibles desde el 2
hasta el 9 de julio
SODRE AUDITORIO
NELLY GOITIÑO
Las entradas se retiran desde seis
días antes y hasta una día antes de
la función
Sala Héctor Tosar
(Cupo para 75 socios por función)
TEMPORADA DE MÚSICA DE CÁMARA
CONCIERTO III
23 de julio, 18.30
Este concierto es una celebración de
la gran tradición sinfónica francesa,
de tanta influencia en los músicos
uruguayos a través de las décadas.
El Preludio para La Siesta de un
Fauno de Debussy, basado en la
égloga de Stéphane Mallarmé, con
su carácter bucólico y sus alusiones a la antigüedad contrasta con
La Valse de Maurice Ravel, “poème
chorégraphique pour orchestre”
que comienza como un vals soñado
y culmina como una violenta pesadilla.
Enrique Graf, músico de gran carrera en Estados Unidos y destacado exponente de una insigne
generación de pianistas uruguayos,
actuará como solista en las Variaciones Sinfónicas de César Franck
y en el Concierto en Re mayor No.
11 de Haydn.
Director Martín García
Solista invitado Enrique Graf
TRÍO AMIRAM GANZ
Viernes 15 de julio, 19.30
Amiram Ganz, Maxim Ganz y
Alexander Paley
Obras de Schubert, Ravel, Prokofiev
y Shostakovich.
Sala B
(Cupo para 12 socios por función)
TEMPORADA DE MÚSICA DE CÁMARA
FINES DEL SIGLO XIX Y COMIENZOS DEL XX
Miércoles 3 de agosto, 19.30
Mariana Airaudo y Robles de Medina, obras de Rachmaninoff y Fauré
Mariella Nocetti, Alfonso Mujica y
Carla Ferreira, lieder de Malher y
Ruckert
EL BARROCO EN GUITARRA
Miércoles 17 de agosto, 19.30
Carlos Sánchez, obras de Bach y
de Carlos Sánchez
Nives de Armas y Elodie Favre,
obras de Vivaldi y Rameau
Programa
Claude Debussy Preludio para La
Siesta de un Fauno
Joseph Haydn Concierto para piano No. 11 en re mayor
César Franck Variaciones sinfónicas
para piano y orquesta
Maurice Ravel La Valse
Entradas disponibles desde el 9
hasta el 16 de julio
ORQUESTA JUVENIL DEL SODRE
IDENTIDAD
9 de setiembre, 20.00
Entradas disponibles desde el 11 al
TEATRO VICTORIA
SÓLO PIAZZOLLA. SOLO PIANO
Jueves 21 de julio, 20.00
Cupo para 15 socios; cubierto éste:
50%. Entradas: $ 300
El pianista Juan José Zeballos presenta el repertorio de su disco compacto editado en México por el sello
internacional Tempus Clásico. Web Oficial: www.zeballos.com.uy
C
A
R
ESPECTÁCULOS
MUSICALES CON
DESCUENTO
TEATRO SOLÍS/Sala Principal
GABO FERRO Concierto
Puesta en escena: Rubén Szchumacher
Jueves 14 de julio, 20.00
Socios: 2 x 1. Entradas: $ 450 /
$ 280
En la experimentación con el cruce
de historias, lenguajes, miradas,
disciplinas, el encuentro de Ferro y
Szuchmacher abrió un espacio para
la transmutación de esos campos
en formas inéditas. A partir de esa
experiencia Ferro y Szuchmacher
deciden dar continuidad al proyecto
haciendo una versión nueva que reúne en un mismo espectáculo canciones de todos los discos de Gabo
TEATRO SOLIS SALA
Zavala Muniz
ESCENAS MÍNIMAS, Músicas de
Mauricio Kagel [Alemania], Iván
Fernández [Uruguay] y Steve Reich
[USA].
Martes 19, 20:30
Socios 2 x 1. Entradas $ 300
Concierto a manera de diálogo entre el lenguaje y textura minimalista
y una propuesta escénica, e integrando lo teatral y la danza como
factores multidisciplinarios.
Programa: Railoroad Drama- Rrrrrr
1 [Mauricio Kagel,1981/82],Pas
de Cinq [Mauricio Kagel, 1965],
Rigaudon- Rrrrrr 3 [Mauricio Kagel,1981/82],Magneto X [Iván Fernández, 2009], Rim Shots & Co.
Rrrrrr 4 [Mauricio Kagel, 1981/82]
Drumming I [Steve Reich, 1970/71]
Intérpretes: Sebastián Pereira, Juanita Fernández, Nicolás Antunes,
Mauricio Ramos, Ulrich Schrader,
Anna Pimentel
Danza: Andrea Arobba
T
E
L
SODRE AUDITORIO
NELLY GOITIÑO
Sala Héctor Tosar
COPLA ALTA
Miércoles 20, 20.00
Socios: 2 x 1 (limitado, 50 entradas
dobles)
Entradas: $ 400
Sebastián Amaro, Carlos Alberto Rodríguez y Copla Alta se reúnen en un espectáculo con canciones de cada uno y canciones
del repertorio popular. Estos artistas han sido Charrúa de Oro
C.A. Rodríguez 2008 y Sebastián
Amaro 2015, Copla Alta Guitarra
Olimareña 2015 y Graffiti a mejor
disco folklórico 2014. E
R
A
ESPECTÁCULOS
DANZA CON
ENTRADA LIBRE
TEATRO VICTORIA
Grupo de danza tap “De las chapas” presenta:
FRÁGIL” de Noelia Hernández
Estreno: 15 de julio, 20. 30
6 únicas funciones
Viernes 15 y 22, sábados 16 y 23,
20.30.
Domingos 17 y 24, h 19.00
Cupo para 15 socios, cubierto éste,
2 x 1. Entradas: $ 250
Duración: 60’
Jueves 7, 20:00
SÁLVENSE USTEDES. Herman Klang
y Gustavo Etchenique.
Espacio Felisberto Hernández (Capacidad 42 personas)
Entradas $ 200
Socio Espectacular 2 x $320
La historia va delineando un círculo
a través del lenguaje de la música,
dando un salto dentro de un universo invisible, donde las almas que
habitan hacen girar los engranajes
del tiempo. Elenco: Andrea Silva,
Daniel Infante, Gastón Ricobaldi,
Johanna Agustina Duarte, Mariana Lloret, Nicole Fresnedo, Noelia
Hernández
Viernes 8, 20:00
KRAMER VS PRADA –CANCIONES
YEGUAS. Pata Kramer y Ana Prada.
Sala Principal
Socio Espectacular fila 1 a 20 2
x $900. Localidades: Fila 1 a 20
$600/ Filas 21a25 y Tertulia $400/
Anticipadas Fila 1 a 20 $500/ Filas
21a25 y Tertulia $300
CÓMO SE VUELVE SIEMPRE AL
AMOR
Dirección: Yvonne Pahlen
Única función: viernes 29, 21.00
Cupo para 15 socios, cubierto éste,
2 x 1. Entradas: $ 300
Apta para todo público
Duración: 60’
​SALA ZITARROSA
Martes 12, 20:00
12 CANCIONES PARA ESCUCHAR Alvaro Puch y Rodrigo Rincón.
Espacio Felisberto Hernández. (Capacidad 42 personas)
Socio Espectacular 2 x $ 350
Localidades generales $ 200
Jueves 21, 20:00.
CRÓNICAS NEPTUNIANAS Espacio Felisberto Hernández. (Capacidad 42 personas)
Guitarra Instrumental, Carlos Sánchez Gil.
Socio Espectacular 2 x $320
Entradas $ 200
Obra creada a partir de experiencias personales y en entrevistas realizadas a protagonistas de la resistencia, el exilio y la cárcel, a hijas e
hijos nacidos en cautiverio y en el
exilio, y a familiares de personas
asesinadas o desaparecidas. Elenco: Daniella Pássaro, Laura Pirotto,
Ruth Ferrari e Yvonne Pahlen
SOCIO ESPECTACULAR 19
C
A
R
ESPECTÁCULOS
DANZA CON
DESCUENTO
AUDITORIO NACIONAL
DEL SODRE ADELA RETA
Cupo para 200 entradas por función en Galerías Baja y Alta, 100
por cada localidad. Los socios podrán retirar entradas correspondientes a un máximo de cuatro tarjetas, con sus respectivas CI o sus
fotocopias.
BALLET NACIONAL DEL SODRE
CARMEN
Coreografía: Marcia Haydée
Música: George Bizet
Desde el 11 hasta el 21 de agosto
Martes a viernes, 20.00
Sábados y domingos, 14.00 y
18.00
Venta de entradas para socios:
desde el 20 de junio hasta el 5 de
julio
Galería baja: socios: $195. Generales: $ 390
Galería alta, socios: $ 80. Generales: $ 160
20 JULIO 2016
T
E
L
CINEARTE
ENTRADA LIBRE
CINE ARTE DEL SODRE
AUDITORIO NELLY GOITIÑO
Cupo limitado. Las entradas se retiran desde seis días antes y hasta
una hora antes de la función, de
15.00 a 21.00 horas.
TEMPORADA DE CINE ARTE DEL
SODRE 2016
CICLO WILLIAM WYLER
JULIO
Lunes 4
18.00: CUMBRES BORRASCOSAS,
con Laurence Olivier, Merle Oberon
20.00: INFAMIA, con Merle Oberon, Miriam Hopkins
Lunes 11
18.00: JEZABEL, LA TEMPESTUOSA, con Bette Davis, Henry Fonda
20.00: LA CARTA, con Bette Davis,
Herbert Marshall
E
R
A
Lunes 18
18:00 y 20.15: LA LOBA con Bette
Davis, Herbert Marshall
Lunes 25
18.00 y 20.30: ROSA DE ABOLENGO con Greer Garson, Walter
Pidgeon
AGOSTO
Lunes 1
18.00: LO MEJOR DE NUESTRA
VIDA con Fredric March, Myna Loy
Lunes 8
18.00: LA HEREDERA con Olivia
De Havilland, Montgomery Clift
20.15: LA ANTESALA DEL INFIERNO con Kirk Douglas y Eleonor
Parker
Lunes 15
18.00 y 20.15: LA PRINCESA QUE
QUERIA VIVIR con Audrey Hepburn, Gregory Peck
SOCIO ESPECTACULAR 21
C
A
R
T
E
L
E
cine universitario
del Uruguay
R
A
Canelones 1280 esq. Aquiles Lanza
Tel. 2901-6768
www.cineuniversitariodeluruguay.org.uy
CARTELERA JULIO 2016
Martes 5
Lumière
16.00 / 18.00
LA SALSA DE LA VIDA
EE.UU 1963. Dir. Norman Jewison.
20.00
MAL GUSTO
Nueva Zelanda 1987. Dir. Peter Jackson.
Chaplin
18.15 / 20.15
MATADOR
España 1986. Dir. Pedro Almodóvar.
Miércoles 6
Lumière
16.00 / 19.00
TIERRA ESPAÑOLA
EE.UU 1937. Dir. Joris Ivens.
17.00
RAZA
Dir. José Luis Sáenz de Heredia.
20.00
FENÓMENOS
EE.UU 1932. Dir. Tod Browning
Chaplin
18.15 / 20.15
MOHAMED ALÍ: EL INVENSIBLE
EE.UU 1977. Dir. Tom Gries, Monte
Hellman
Jueves 7
Lumière
16.00 / 18.00
NO ME MANDEN FLORES
EE.UU 1964. Dir. Norman Jewison.
Dur. 100´
20.00
GLEN O GLENDA
EE.UU 1953. Dir. Ed Wood.
Chaplin
16.15 / 18.15
LA LEY DEL DESEO
España 1987. Dir. Pedro Almodóvar.
Viernes 8
Lumière
16.00 / 18.00
ADIÓS ILUSIONES
EE.UU 1965. Dir. Norman Jewison.
Dur. 113´
22 JULIO 2016
20.00
GUMMO
EE.UU 1997. Dir. Harmony Korine.
Chaplin
18.15 / 20.15
POR UN PUÑADO DE DÓLARES
Italia 1964. Dir. Sergio Leone.
Sábado 9
Lumière
16.00 / 18.00 / 20.00
GETT: EL DIVORCIO DE VIVIANE AMSALEM
Israel 2014. Dir. Ronit Elkabetz, Shlomi Elkabetz. Dur. 115´
22.00
REENCUENTRO FATAL / ACHURAS 2
(también en Lumière)
Uruguay 2013. Dir. Manuel Facal.
Dur. 60´.
Chaplin
16.15 / 18.15 / 20.15
BIENVENIDOS AL NORTE
Francia 2008. Dir. Dany Boon.
Domingo 10
Lumière
16.00 / 18.00 / 20.00
GETT: EL DIVORCIO DE VIVIANE AMSALEM
Israel 2014. Dir. Ronit Elkabetz, Shlomi Elkabetz.
Chaplin
16.15 / 18.15 / 20.15
BIENVENIDOS AL NORTE
Francia 2008. Dir. Dany Boon.
Martes 12
Lumière
16.00 / 18.00.
SOCIEDAD PARA EL CRIMEN
EE.UU 1968. Dir. Norman Jewison.
Dur. 102´
20.00
BRAINDEAD
Nueva Zelanda 1992. Dir. Peter Jackson. Dur. 104´
Chaplin
18.15 / 20.15
LA FLOR DE MI SECRETO
España 1995. Dir. Pedro Almodóvar.
Dur. 102´
Miércoles 13
Lumière
16.00 / 18.00
AL CALOR DE LA NOCHE
EE.UU 1967. Dir. Norman Jewison.
Dur. 109´
20.00
OODISHON
Japon 1999. Dir. Takashi Miike. Dur.
115´
Chaplin
18.15 / 20.15
MOHAMED ALÍ: A TRAVÉS DE LOS
OJOS DEL MUNDO
Reino Unido 2001. Dir. Phil Grabsky.
Documental. Dur. 104´
Jueves 14
Lumière
16.00
VIOLINISTA EN EL TEJADO
EE.UU 1971. Dir. Norman Jewison.
Dur. 181´
20.00
SHOWGIRLS
EE.UU 1995. Dir. Paul Verhoeven.
Dur. 128´
Chaplin
16.15 / 18.15
CARNE TRÉMULA
España 1997. Dir. Pedro Almodóvar.
Dur. 101´
Viernes 15
Lumière
15.30 / 17.45
ROLLERBALL
EE.UU 1975. Dir. Norman Jewison.
20.00
KAMIKAZE
Urugauy 2013. Dir. Sebastián Pérez
Pérez.
Chaplin
18.15 / 20.15
TODO SOBRE MI MADRE
España 1999. Dir. Pedro Almodóvar.
Dur. 101´
JULIO
Sábado 16
Lumière
16.00 / 18.00 / 20.00
MOTIVACIÓN 0
Israel 2014. Dir. Talya Lavie. Dur. 90´
22.00
PINK FLAMINGOS
EE.UU 1972. Dir. John Waters.
Chaplin
16.15 / 18.15 / 20.15
MÁS ALLÁ DEL TIEMPO
EE.UU. 2009. Dir. Robert Schwentke.
Dur. 107´
Domingo 17
Lumière
16.00 / 18.00 / 20.00
MOTIVACIÓN 0
Israel 2014. Dir. Talya Lavie.
22.00
PINK FLAMINGOS
EE.UU 1972. Dir. John Waters. Dur.
95´
Chaplin
16.15 / 18.15 / 20.15
MÁS ALLÁ DEL TIEMPO
EE.UU. 2009. Dir. Robert Schwentke.
Dur. 107´
Martes 19
Lumière
16.00 / 18.00
JUSTICIA PARA TODOS
EE.UU 1979. Dir. Norman Jewison.
Dur. 117´
20.00
THE STUFF
EE.UU 1985. Dir. Larry Cohen.
Chaplin
18.15 / 20.15
HABLE CON ELLA
España 2002. Dir. Pedro Almodóvar.
Dur. 112´
Miércoles 20
Lumière
16.00 / 18.00
MORIR EN MADRID
Francia 1963. Dir. Frédéric Rossif.
Dur. 85´
20.00
DONNIE DARKO
EE.UU 2001. Dir. Richard Kelly. Dur.
113´
Chaplin
18.15
EL BUENO, EL MALO Y EL FEO
Italia-España– lemania 1966. Dir.
Sergio Leone. Dur. 161´
Jueves 21
Lumière
16.00 / 18.00
AGNES DE DIOS
EE.UU 1985. Dir. Norman Jewison.
Dur. 101´
20.00
THE HUMAN CENTIPEDE
Holanda 2009. Dir. Tom Six.
Chaplin
16.15 / 18.15
ALI
EE.UU 2001. Dir. Michael Mann.
Viernes 22
Lumière
16.00 / 18.00
EL LÁPIZ DEL CARPINTERO
España. Dir. Antón Reixa. Dur. 103´
20.00
PLAN 9 DEL ESPACIO SIDERAL
EE.UU 1959. Dir. Ed Wood
Chaplin
18.15 / 20.15
LA MALA EDUCACIÓN
España 2004. Dir. Pedro Almodóvar.
Dur. 105´
Sábado 23
Lumière
22.00
ORGÍA DE HORROR Y LOCURA
Gran Bretaña 1975. Dir. Jim Sharman. Dur. 100´
Chaplin
16.15 / 18.15 / 20.15
MEIN FÜHRER
Alemania 2007. Dir. Dani Levy.
Domingo 24
Chaplin
16.15 / 18.15 / 20.15
MEIN FÜHRER
Alemania 2007. Dir. Dani Levy.
Martes 26
Lumière
16.00 / 18.00
HECHIZO DE LUNA
EE.UU 1987. Dir. Norman Jewison.
20.00
BASKET CASE
EE.UU 1982. Dir. Frank Henenlotter.
Chaplin
18.15 / 20.15
VOLVER
España 2006. Dir. Pedro Almodóvar.
Miércoles 27
Lumière
16.00 / 18.00 hrs.
AY CARMELA!
España/Italia, 1989. Dir. Carlos Saura.
20.00
LAS COLINAS TIENEN OJOS
EE.UU 1977. Dir. Wes Craven.
Chaplin
17.45 / 20.15
LOS ABRAZOS ROTOS
España, 2009. Dir: Pedro Almodóvar.
Jueves 28
Lumière
16.00 / 18.00
EL LABERINTO DEL FAUNO
España 2006. Dir. Guillermo del Toro.
Dur. 112´
20.00
FASTER, PUSSYCAT! KILL! KILL!
EE.UU 1965. Dir. Russ Meyer.
Chaplin
15.45 / 18.30
ÉRASE UNA VEZ EN EL OESTE
Italia 1968. Dir. Sergio Leone.
Viernes 29
Lumière
16.00 / 18.00
7 CRÍMENES
Francia/ Canada 2003. Dir. Norman
Jewison. Dur: 115’
20.00
HOLOCAUSTO CANÍBAL
Italia 1980. Dir. Ruggero Deodato.
Chaplin
18.15 / 20.15
LA PIEL QUE HABITO
España 2011. Dir. Pedro Almodóvar.
SABADO 30
Lumière
22.00
ACTO DE VIOLENCIA EN UNA
JOVEN PERIODISTA
Uruguay 1988. Dir. Manuel Lamas.
Chaplin
16.15 / 18.15 / 20.15
NADA QUE DECLARAR
Francia 2010. Dir. Dany Boon. Dur.
108´
Domingo 31
Lumière
22.00
ACTO DE VIOLENCIA EN UNA
JOVEN PERIODISTA
Uruguay 1988. Dir. Manuel Lamas.
Dur. 88´
Chaplin
16.15 / 18.15 / 20.15
NADA QUE DECLARAR
Francia 2010. Dir. Dany Boon.
SOCIO ESPECTACULAR 23
EL GALPÓN
TEATRO / Estreno
Bang, bang, estás muerto
de William Mastrosimone
Dirección: Dante Alfonso
Sábados y domingos en Sala Campodónico
Tras los episodios de asesinatos de estudiantes de secundaria en manos de sus compañeros ocurridos en su
país, el norteamericano Mastrosimone escribe esta obra
como un llamado a la reflexión para jóvenes y adultos.
Varela. Iluminación: Leticia Skrycky. Producción
Ejecutiva: Daniel Cardozo. Una producción de
Teatro El Galpón
Bang Bang subió a escena en más de 2.500 escuelas
y centros juveniles de Estados Unidos. Además se hizo
una película y ha sido puesta en escena en varios países.
La obra no hace acusaciones, no encubre, ni ofrece respuestas fáciles a este terrible problema. Propone meditar sobre el tema. Invita a conversar. Nos ayuda a tomar
conciencia de esta situación que convive con nosotros.
Elenco: Melisa Artucio, Nuria Fló, Andrés Guido, Sanitago Lans, Pablo Musetti Alejandro Sterenstein, Cecilia Yáñez.
Escenografía Florencia Wenzel. Vestuario: Analía
Valerio. Música original: Paolo Grosso y Gonzalo
EL LAZARILLO DE TORMES:
ÚLTIMAS FUNCIONES ¡¡NO SE LO PIERDAN!!
La obra que más reconocimientos ha tenido en nuestro
país y en el exterior, y que sigue en la memoria de cientos de docentes y sus estudiantes.
Una puesta despojada y dinámica donde se destaca el
texto y la interpretación, donde humor y emoción se entretejen permanentemente.
“La actualidad insólita del tema, al que el hombre no
le ha encontrado solución, nos llevó a interesarnos por
esta novela corta. Hemos trabajado con placer para encarar el drama - mostrado con mucho humor - de esta
legión de pobres renacentistas que querían lo mismo
que nuestra legión de pobres actuales: comer.” César
Campodónico.
Elenco: Héctor Guido.
24 JULIO 2016
TEATRO / Espectáculos que visitan nuestra sala
Nacionales
ReSaPaN (Relatos salvajes para niños)
Escrita y dirigida por Federico Pereyra. Composición
musical - Martín Angiolini
¡Atención Socios! Esta obra para niños continúa la primera semana de julio!
Una producción del Grupo Texas para disfrutar en
familia con beneficio 2x1 para Socio Espectacular.
Del Giorgio, Sofía Gabard, Martín Angiolini. Vestuario:
Ana De León. Fotografía: Santiago Codesido Produce: Grupo TEXAS
Obra para niños, de tres a noventa y pico de años. Un
encuentro amoroso con lo cotidiano, la memoria y la
infancia.
Tan personal como universal, esta propuesta musical
cuenta y canta relatos para compartir, donde el amor es
tan salvaje como perpetuo. Elenco: María Pía Pereyra, Federico Pereyra, Nicolás
LO MEJOR DE RADA PARA NIÑOS
Las canciones más divertidas de la serie de espectáculos infantiles que desde su primera edición en 1999
marcó un hito en el ámbito uruguayo en materia de
entretenimiento para el público menudo. Con muchas
temporadas realizadas en Montevideo, Buenos Aires y
Córdoba, códigos escénicos actuales y atractiva puesta en escena, Rada para Niños se ha convertido en un
clásico imprescindible en las vacaciones invernales, y
este año cuenta con Pinocho Routin como guionista.
DELIRIO
Texto: Federico García Lorca
Dirección: Ruben Silva
Viernes de julio en la Sala Cero
Elenco: Connan Madrid, Natalia Ubal, Lola Díaz, Chechu Cacciattore, Rodrigo Caballero, Chacho de Gregorio. Producción: Iván Hernández.
Delirio - Amor de don Perlimplín (Aleluya erótica) Don Perlimplín, hombre maduro, solitario e intelectual,
alentado por su criada Marcolfa se casa con Belisa, joven y sedienta de sexo y amor pasional. Belisa lo engaña
en la misma noche de bodas y a partir de ahí la trama
de esta tragicomedia se vuelve intrincada, apasionante
y sorpresiva con un final lleno de pasión, locura, acción
y emoción, precedido por un comienzo a pura comedia.
Amor de Don Perlimplín describe al ser humano en su
esencial estado de pureza cuando el amor de alguna
manera llega a su vida. No es el típico amor de novela
rosa, es una amor más real, más pasional, más lleno de
equivocaciones y aciertos. SOCIO ESPECTACULAR 25
EL GALPÓN
Internacionales
El actor LEONARDO SBARAGLIA y el músico y compositor
FERNANDO TARRÉS presentan:
EL TERRITORIO DEL PODER
Única función viernes 29 en la Sala Campodónico.
Se trata de una obra basada en textos originales inspirados en las ideas del filósofo francés Michael Foucault.
Propone un recorrido profundo por distintos hitos de la
historia que van desnudando la naturaleza de la condición humana.
La obra se desarrolla a través de diferentes cuadros que
tienen como protagonistas a personajes, lugares y acontecimientos de la historia, pero el hilo del guión es el
mismo: el afán de poder y dominación.
Leonardo Sbaraglia expresa con sutileza y maestría
el equilibrio entre la lectura, el relato y la actuación en
la interpretación de los textos.
Fernando Tarrés es el director artístico de la puesta,
y está a cargo del arte visual y la intervención del sonido en tiempo real, acompañado por dos de los mejores
músicos argentinos, como son el violinista Damián Bolotín y el trombonista Pablo Fenoglio.
Los Socios cuentan con entradas bonificadas que se
pueden comprar en la boletería del teatro; no se demoren pues tiene cupos limitados.
MARTÍN BOSSI vuelve con su espectáculo
BOSSI BIG BANG SHOW 2016
Ya están a la venta en forma anticipada las entradas bonificadas para Socios para los días
Jueves 24 y viernes 25 de noviembre a las 21.00
horas.
BOSSI BIG BANB SHOW 2016 plantea una mirada desde atrás hacia adelante en el tiempo, con el fin de recuperar valores artísticos y culturales hoy ya perdidos o
en vías de extinción.
¡Lo imposible! Un recorrido por los últimos 50 años de
historia de la música, la televisión, el cine y el teatro en
un solo show.
MARTÍN BOSSI con su show renovado representa a
los grandes íconos de la música internacional y nacional de todos los tiempos, pasando por Frank Sinatra,
Ray Charles, Elton John, John Lennon, Luis Alberto
Spinetta, entre otros. También incluye un homenaje a
los grandes capocómicos argentinos, con composiciones inéditas de Tato Bores, Pepe Biondi, Carlos Balá y
Alberto Olmedo, entre otras.
Falleció nuestra querida compañera titiritera
Ana Andión
Ana ingresó a la Escuela de Artes Escénicas y Títeres Mario Galup en el año 1985 y, si bien se desarrolló principalmente como titiritera, participó en varios espectáculos como actriz. Ella formó parte del elenco dedicado a los
espectáculos para Extensión Cultural y miles de niños disfrutaron de su gran habilidad profesional. Desde que
egresó de la escuela se integró al elenco y a la institución, realizando sus aportes en el área de Extensión Cultural. Talentosa titiritera, integrante comprometida y, sobre todas las cosas, una persona entrañable, solidaria y
compañera.
Hasta siempre querida Ana.
26 JULIO 2016
Dante Alfonso:
“Es una obra para la discusión acerca
de las causas de la violencia”
Dante Alfonso ya ha tratado anteriormente temas vinculados al acoso
y a formas de violencia, como en las obras “Recreo” y “El ala quebradiza de la mariposa”; ahora afronta una obra muy representada del
norteamericano William Mastrosimone que se enfoca en una situación de violencia en una institución educativa.
Luis Vidal Giorgi
-Este autor tiene una actividad intensa en su país pero no
se ha representado en nuestro
medio.
-No se ha representado en nuestro
país pero en Estados Unidos se ha
representado muchísimas veces.
Sobre esta obra el autor tiene una
película donde juega al teatro dentro del teatro, hace una versión en
la que en un colegio se va a representar la obra “Bang Bang” con los
estudiantes. Es muy inteligente
lo que hace, acentúa mucho el entorno, aparecen los padres que no
quieren que se represente la obra.
Al final se concreta la obra incluso
con un chiquilin que es problemático, de ahí la resistencia de los padres y de las autoridades del colegio.
Tira sobre la mesa el tema de la
violencia, no analiza, pero es un
material atractivo para la discusión
sobre las causas posibles de la violencia. Evidentemente no hay una
causa sola, es multicausal; aparece
el entorno de los liceos, la facilidad
de adquirir armas, el acoso, el bullying, la familia.
Otro elemento interesante que tiene la obra es que es muy cuidadosa
con el tema de lo morboso, es muy
inteligente la forma en que está escrita, ya que está muy presente el
humor en el tratamiento del tema.
-Estamos haciendo esta entrevista y justo hoy hay un paro
de docentes motivado por un
hecho de violencia en un liceo.
-Sí y no sólo hay violencia en el li-
ceo, la hay en la escuela, en la calle. Estamos viviendo una sociedad
muy violenta. La sociedad ha sido
violenta: guerras, conquistas... nosotros mismos, Uruguay, hace 150
años padeció guerras fratricidas en
las que sin ningún dramatismo se
degollaban unos a otros; es decir,
siempre ha habido violencia, pero
ahora está instalada en cada uno
de nosotros. En la película “Relatos
salvajes” se muestra ese estado de
violencia en cualquier persona de
la calle. En la obra aparece lo que
pasa en Estados Unidos; las matanzas en los colegios es una expresión
terrible de este asunto.
-La semana pasada hubo otra
balacera en en un liceo en Estados Unidos.
-Eso está lejos de nosotros, pero es
un tema para pensarlo.Hace unos
años aquí una chica quedó paralí-
tica porque fue baleada en un liceo.
Hay que abrir los ojos. Da para debatir junto a los padres, los profesores, con la sociedad toda, cómo
manejar esto.
-Estás trabajando con un
elenco joven en su totalidad.
¿Cómo perciben ellos esta
problemática ?
-No teníamos tal elenco de jóvenes
en El Galpón, hacía años que no se
abría la escuela y no había renovación del elenco. Ellos apoyaron la
propuesta. La mayoría son egresados de la Emad. Se metieron de
lleno en la problemática. Hacen un
aporte que yo no haría, los mayores nos podemos alejar de los jóvenes, hay que tener cuidado porque
podemos caer en esquematismos
y en prejuicios. Hay que entender
que son otra mirada, estar cerca
o envejecer a su lado ayuda mucho
SOCIO ESPECTACULAR 27
EL GALPÓN
a entender la actitud diferente que
tienen en relación a nosotros.
-¿Desde su perspectiva vital
sienten que la sociedad es
más violenta?
-Sí, claro, y han contado anécdotas
del liceo. Yo creo que el tema del
acoso siempre existió, pero hoy es
mucho más duro, incluso en la familia. A veces cuando hablamos de
la violencia nos referimos al afuera, pero la violencia intrafamiliar
es terrible, la cantidad de mujeres
que mueren por este motivo es un
dato que estremece. Me he llegado
a preguntar: ¿somos autodestructivos como especie? ¿Hasta dónde se
puede combatir? Pero eso depende
de la educación, de familias constituidas, de estar contenidos a nivel
económico, son muchas las causas... realmente da para pensar.
-Por lazos familiares has estado en Noruega, que es una
sociedad más integrada y modélica. ¿Los conflictos se resuelven de otra manera?
-Justamente, la última vez que los
visité estaban muy conmovidos por
la matanza de más de 70 jóvenes
socialistas a manos de un neonazi.
A diferencia de lo que se dice, que
los nórdicos son gente fría, las veces que fui a ver a mi hijo aprecié
todo lo contrario, son muy sociables. Tienen normas muy estrictas:
atropellás un ciclista en la calle y
vas preso directo, no te preguntan
nada, luego se averiguará si tenés
culpa o no. Me sentí cuidado como
peatón, se valora que lo primordial
es la vida, el ser humano.
La gente duerme con las puertas
abiertas y no es sólo el nivel económico, pues ellos no siempre fueron
un país rico, sólo tenian la pesca y
algo más, después descubrieron petróleo, pero hicieron las cosas bien,
cuando lo encontraron invertieron
en educación. En las casas de Noruega no hay rejas. La primera vez
que estuve, cuando volví a Uruguay me dolió mucho recordar que
de alguna manera, cuando yo era
chico, nuestra vida aquí era un
poco así. La gente sacaba a la puerta la botella de leche y la dejaba
con las moneditas para el lechero,
y a nadie se le ocurría tocarlas.
¿Cómo perdimos eso? Se le pueden
28 JULIO 2016
dar todas las explicaciones políticas
y económicas, pero lo perdimos,
convivíamos de otra manera; y eso
lo fuimos perdiendo en cuarenta años, así que para recuperarlo
necesitaremos al menos cuarenta
años más. Y hay que dar los pasos y
todavía no empezamos a darlos; en
el tema de los jóvenes infractores
estamos poniendo parches: para
combatir eso necesitamos empezar
a cuidar a los niños más chiquititos.
-Recuerdo haber visto en los
80 en Cinemateca una película italiana con Gian María
Volonté que se llamaba justamente “Puertas abiertas”. En
ella un juez veterano se pre-
guntaba por la violencia y extrañaba la época cuando en la
ciudad se dejaban las puertas
abiertas. Aquella pregunta
todavía parecía lejana.
-Esa tranquilidad se perdió. En su
película Michel Moore se pregunta
por qué sucede la violencia en Estados Unidos, y es por los videojuegos, por la sociedad que es violenta,
la facilidad que existe para comprar
armas... son muchas causas, pero
en Estados Unidos mueren 12000
personas por año y en Canadá mueren 30. Va a Canadá y le pregunta a
una mujer a quien le habían robado si ahora va a cerrar las puertas y
ella le dice que no, que eso no va a
perderlo, lo va a mantener.
SOCIO ESPECTACULAR 29
ENTREVISTA
ROBERTO SUÁREZ
El teatro
es movimiento continuo
Roberto Suárez es un singular creador desde sus inicios, cuando -formando parte de la escuela de La Gaviota en la década de los ochentaarmó junto a César Troncoso un recordado dúo que actuaba en los
pubs, hasta alcanzar la consolidación de una impronta que privilegia
la experimentación grupal. Puede llegar a ensayar una obra hasta
tres años a partir de un proceso que disfruta más que la representación misma, por medio del cual se propone que sus personajes hablen
desde un lugar profundamente humano.
Gerardo Mantero - Luis Vidal Giorgi
30 JULIO 2016
-¿Cómo se dio tu acercamiento al teatro?, ¿cómo te formaste?
-Tenía muchas ganas de hacer teatro, ya de niño lo había decidido, a
eso de los once años me había dado
cuenta que me gustaba. Nuestros
padres nos llevaban a la iglesia; en
aquella época había mucho chorro
en el barrio, mucho ladrón, y sentían temor que nos desviáramos…
nuestras madres -mi madre, la de
Francisco Garay, el “Pancho” que
ahora es escenógrafo y con quien
trabajamos juntos- nos metieron a
todos como en una especie de Boy
Scout… y en ese grupo a veces hacíamos obritas de teatro, fue entonces que me di cuenta que me encantaba el escenario.
-¿En qué barrio era?, ¿en qué
parroquia?
-En el Reducto, en la iglesia San
Carlos…Luego empecé el liceo y allí
también, apareció una profesora
de Literatura que daba clases de
teatro, todo muy amateur, pero me
encantó… ya había descubierto que
quería eso. Mi hermana lo sabía, yo
había empezado a trabajar de noche en Cutcsa, tenía 17 años, y era
recaudador, que es quien le cuenta
la plata a los guardas. Mi hermana
me llama un día y me dice “abren
una escuela de teatro”, era la de La
Gaviota y creo que era el año 88…
Trabajé en Cutcsa seis meses más
como para hacer la transición y me
metí de lleno en el teatro.
Fue más o menos así que empezó el
entusiasmo. Además uno recuerda
de niño y los juegos que más me
divertían también eran los relacionados a inventar historias más que,
de pronto, jugar al fútbol… por más
que también jugaba al fútbol; pero
la imaginación venía por otro carril.
-En esa etapa de formación
en La Gaviota también tuviste un encuentro creativo con
César Troncoso. ¿Ya lo conocías?
-No, nos conocimos ahí; él venía de
Teatro Uno y creo que no entró en
el pre-vocacional, entró ya en primero, y ya ahí nos hicimos íntimos
amigos.
-Después sobrevino aquella
etapa tan heroica de los ini-
cios de Teatro Joven con el
dúo Suárez-Troncoso. ¿Cómo
ves ahora, a la distancia, ese
tipo de humor que manejabas
y la relación con el público?
-Era muy primario… era una cosa
muy ingenua. También hay que ver
la época, porque en esa época había
menos… no sé si la palabra es dedicación, pero capaz que era un poco
más amateur todo, todo más ingenuo… Pero, por ejemplo, nosotros
trabajábamos más bien en bares de
noche y eran los primeros pubs que
se abrían, entonces había como una
movida, una suerte de probar a ver
qué pasa actuando en un bar, porque antes no existía eso…Pero creo
que artísticamente dejaría mucho
que desear…trabajábamos en bares
tipo Juntacadáveres, La Tramoya…
actuábamos a las tres de la mañana, entre banda y banda… después
con el tiempo empezamos a ensayar y como había gente que quería
vernos empezamos a hacer los números nosotros, pero empezamos
casi como teloneros.
-Luego te iniciaste como dramaturgo. Tu primera obra
fue “La fuente del abismo”.
A partir de entonces fuiste
forjando una carrera como
director y también como docente. ¿Cómo ves ahora, en tu
madurez creadora, esa evolución? ¿Cuáles serían los momentos que destacarías?, ¿“El
bosque de Sasha” en la Quinta de Santos?, ¿“El hombre
inventado” que hiciste con la
Comedia Nacional... ?
-Qué sé yo… si miro para atrás, todo
lo hecho me parece espantoso…
uno siempre va cambiando la idea
¿no?, uno va madurando… decís:
esto jamás lo haría ahora porque lo
ves desde otro punto de vista. Igual
tengo recuerdos muy lindos de “El
bosque de Sasha” en la Quinta de
Santos, fue una obra que me movió.
De todas maneras, creo que hay un
cambio, me parece que “La estrategia del comediante” -que en realidad empezó siendo un posgrado de
la Emad y terminó siendo una obra
de teatro- dio inicio a un hallazgo y
un camino hacia una zona que me
parece más interesante, donde encontrás la relación con el actor…
-Se desarrollaba en una casa
-Sí, era en una casa.
-El proyecto de “El hombre
inventado” con la Comedia
debe haber sido un desafió interesante porque trabajaste
con un elenco profesional y lo
hiciste experimentar de una
manera no usual para ellos…
-Yo lo sufrí…
-Algunos actores que trabajaron en la obra me dijeron lo
mismo, y también afirmaron
que la Sala Verdi quedó destruida.
-Es un mito, una leyenda urbana
que en parte está buena, hay que
alimentarla. Creo que tiene que
ver con el choque de modalidades,
cómo piensan en el teatro algunas
personas y cómo piensan en el teatro otras personas… de todas maneras, estando ahí, trabajé con esta
mujer que me pareció fascinante,
Gloria Demassi; quizás fue con ella
con la que tuve una relación artística más cercana, aunque en realidad
me llevo bien con todos, pero hay
algo que separa en la modalidad
de trabajo. Igualmente creo que la
Comedia cambió, ahora debe estar
mucho mejor, porque entró gente
nueva, se renovó, entraron otros
aires…
-Vos defendés la oportunidad
de contar con tiempos amplios para la creación y, evidentemente, un elenco oficial
SOCIO ESPECTACULAR 31
ENTREVISTA
cuenta con un tiempo más
acotado por muchísimas razones.
-Una obra está cuando realmente
ella pide ser estrenada… la obra en
un momento empieza a mandar.
A veces si vos la apurás, la aniquilás porque no llega a madurar a su
tiempo.
el barroco… Igual todo vuelve, en la
vida todo vuelve, viene y va… hay
una mezcla de cosas… quizá es esa
sensación de ir… no quiere decir
que después no tenga importancia
lo estético…
-Hay obras para las que has
estado ensayando un año o
más…
-¡O tres!
-Otras quedaron por el camino también…
-¡Vos sabés que ninguna! porque
soy como un perro de caza… después que huelo la presa, salí y no
creo en la posibilidad de detenerme… porque me parece que es un
punto también, y es lo que le da
fuerza a la obra: sabés que va a terminar… todo el elenco sabe que va
a terminar, porque ahí empieza la
fiebre…
-Esos tiempos implican por
parte del elenco una compenetración muy importante.
-Nosotros trabajamos grupalmente, es una forma de trabajo muy
horizontal que venimos estableciendo; cada uno cumple su rol
pero tenemos un trato y un manejo
de la creación horizontal, somos todos creadores, no hay un ¡guau!, un
creador… es realmente gente apasionada por el teatro y a quien también le gusta investigar sobre eso…
investigar como jugando también,
porque a veces la investigación se
toma como una pesadilla y la verdad es que nosotros disfrutamos
mucho de esa búsqueda… no la tomamos como una carga, es más, a
mí me encanta ensayar… yo prefiero ensayar más que estrenar.
-Es el espacio más lúdico ¿no?
-Es cuando vos empezás a descubrir cosas, cuando estrenaste ya lo
descubriste… cuando empiezan a
aparecer los momentos de iluminación es cuando empezás a volverte
fanático del tema.
-Hace como diez años te hicimos una entrevista para la
revista y en un momento te
planteábamos el tema de tus
32 JULIO 2016
referencias artísticas. Mencionábamos al cómic, pero
con una visión un tanto misteriosa, y tú mencionaste como
una referencia a Fellini con su
película “Casanova”. ¿Cuáles
considerás que son tus referencias actuales? ¿Cómo definirías tu estilo que es unánimemente considerado original?
-Bergman… el tratamiento humano de Bergman de los personajes,
ahora me está afectando en lo más
profundo… creo también que hay
un espíritu poniendo referencias
cinematográficas en este momento, por ejemplo Lars von Trier que
también me interesa mucho, Fellini siempre sigue estando presente,
me parece que Fellini también logra desnudar el alma… Pensándolo
desde otro punto de vista, ahora me
hablás de cómic y capaz que te digo
“ni loco”, vas cambiando… quizá
ahora hay una búsqueda de algo
más humano, empieza un despojo
de lo estético para llegar a una síntesis y poder mostrar en algún momento -si se pudiera- el alma humana en el escenario. Quizá antes,
cuando se es más joven, expresás
radicalizaciones estéticas porque a
veces intentás resolver algo con una
cuestión de imagen o de forma que
ahora evitás... Porque, cuando se
empieza a lograr que lo que hable
sea lo profundamente humano, digamos, la estética pasa por una forma de actuación… capaz que hasta
empezás a buscar una síntesis en la
escenografía, que es perder un poco
-... la búsqueda de lo conceptual tal vez
-Puede ser, sí… pero hay algo en
el alma… por ejemplo, la próxima
obra que vamos a trabajar se va a
llamar -por el momento- “Mi entierro” y va a ser acerca de la apreciación de la muerte… tendrá humor,
pero creo que es esa búsqueda de
enfrentarse a lo abismal y cómo ese
instante nos cambia nuestra conducta y ya las cosas las empezamos
a ver desde otro lado.
-¿Por qué ese tema?
-No sé… son ciertas obsesiones…
no va a morir nadie en la obra, pero
sí va a empezar… no puedo contar
(se sonríe).
-Has incursionado también
en lo audiovisual. Una de las
últimas películas en que trabajaste fue “Una noche sin
luna”, que actuaba Melingo.
También estás trabajando
con un guión que, bueno es
recordarlo, había ganado un
premio del Fona.
-El guión ya es una película. Mi
fascinación viene por el teatro, el
cine es como un apéndice… no he
logrado, no he sentido la misma
pasión, creo que tiene que ver con
la máquina en sí misma, y también con una necesidad económica para poder realizarse, que es
mayor. Nosotros podemos hacer
teatro y si queremos no necesitamos nada… el cine sí, tiene un mínimo de arranque que genera una
estructura determinada que vos
no podés trabajar si no tenés ese
dinero. Como actor me ha pasado
de trabajar con gente maravillosa y
que ama el cine, y me ha pasado de
trabajar con gente que no tiene ni
idea de lo que está haciendo. Siento
que el cine también está empezando, porque se frena tanto… empieza
y se frena siempre por condiciones
económicas. Siento que nunca termina de dar ese salto que necesita
para instalarse. De todas maneras,
por ejemplo, con Germán Tejeira,
que ya es un amigo de toda la vida,
pasamos bárbaro, porque se trabajó en un lugar que es lindo; pero
siempre estás enfrentado a esas dificultades estructurales. De hecho,
con la película “Ojos de madera”
nos pasó que conseguir el dinero
fue una transa increíble, mismo en
el rodaje -por más que ahora está
terminada y la estamos editandonunca terminamos de filmar lo que
queríamos filmar porque no nos
dio el presupuesto, y entonces eso
generó también un trabajo intenso
de edición…
-Etapa en la que estas trabajando.
-Sí, hay una versión de la producción como película pero mi versión
todavía no está…
-¿Se puede adelantar algo del
tema?
-Es la historia de un niño que vive
un episodio postraumático por un
accidente y empieza a tener determinadas visiones; es un mundo
muy onírico, por un lado infantil, y
con unas densidades muy oscuras,
unas densidades de ambientes muy
pesados porque él es adoptado por
una familia muy hermética y violenta.
-¿Crees que existe actualmente una dramaturgia uruguaya que refleja este momento
determinado, como pasa en
Argentina?
-Creo que hay, más que un movimiento, intenciones personales;
pero también son generacionales.
Por ejemplo, me parece que Sergio
Blanco comenzó con el tema de la
autoficción, que me parece buenísimo, pero también es parte del
Complot, que de alguna manera
es un movimiento. Me parece que
también hay un montón de personas jóvenes que están haciendo su
camino y su apertura a nuevas formas. Lo que pasa es que yo soy un
descreído… yo no escribo… lo hago
en el momento porque prefiero escribir con los actores…
-¿A partir de la creación colectiva?
-Tampoco es creación colectiva
porque no improvisamos. Se trabaja sobre determinada estructu-
ra, sobre determinado concepto...
Hay siempre un momento en que
se empieza a pasar a papel, después
se estiliza. Ya no creo en la soledad
del autor pensando en su casa una
historia, siento que el teatro es algo
más orgánico, que se está moviendo continuamente, y que necesita
de ese movimiento. Tampoco creo
en los grupos fijos, me parece que
los grupos tienen que ir moviéndose porque si no también empieza
a haber un estancamiento mental,
energético… siempre está la necesidad del oxígeno y del cambio,
siempre hay que estar buscando
nuevas perspectivas, si no es mejor
no hacer.
A veces la investigación se
toma como una pesadilla y la
verdad es que nosotros disfrutamos mucho de esa búsqueda… no la tomamos como
una carga, es más, a mí me
encanta ensayar… yo prefiero ensayar más que estrenar.
-¿Cómo financiás tus obras?
-Muchas veces nosotros mismos
hacemos bailes, fiestas… con algún
premio, Ibermedia… se va buscando, a veces también he puesto plata.
-¿Vivís del teatro?
-Sí porque también doy clases…
creo que el teatro no es sólo el escenario, es un mundo… te abre distintas puertas; también el cine, pero el
cine sale por el teatro. A veces también hago alguna publicidad.
-Estás dando clases en la Usina Cultura de Casavalle. Nos
interesa especialmente que
menciones algo de cómo es
esa experiencia en ese medio,
con sus peculiaridades.
-Viene gente de todos lados, algunos son de Casavalle, pero vienen
de todos lados…
-Independientemente de tu
curso, ¿cómo está funcionando la pretendida inserción social?
-Depende del año. A veces vienen,
se anotan... pero no hablemos de la
sociedad, hablemos de la vida. Es
decir, hay una inserción, creo que
funciona también ahí una suerte
de inserción. En lo que yo no creo
-pero esto es muy personal- es en
enguetizar, en decir todos los de
acá son; como si te dijera tengo un
curso en Pocitos y sólo es gente de
Pocitos; no creo en esa especie de
feudos barriales, a mí me parece
que hay que abrir la cancha para
todos lados.
-Pero se supone que ese proyecto es acercarle la cultura
a quienes no podrían acceder
a ella por su situación social.
-Claro, pero veo el asunto desde
otro punto de vista, es más, lo veo
SOCIO ESPECTACULAR 33
ENTREVISTA
al revés. Me parece que ahí empieza el asistencialismo… en todo caso
venite al centro a ver teatro, te pago
el ómnibus.
-Seguramente no van a venir
por su misma situación social.
-Ah, pero yo lo pienso al revés absolutamente; pienso de otra manera.
Yo digo no, no, movete…
-La experiencia que lideró
Melguizo en Medellín planteaba cierta movilidad en la
periferia.
-Sí, claro, pero vos tenés que moverlo… Te lo voy a poner así: vos
vivís en Carrasco y no conocés el
Prado… y a vos te parece que el
Prado puede ser peligroso…a mí
me parece que es un error, porque
vos estás enguetizado en Carrasco,
entonces podés conocer el Prado…
¿se entiende lo que digo? Creo que
a veces las clases sociales media y
alta tienen más miedo de los cambios que la clase baja. Conozco
gente de Marconi que hace teatro.
Creo que hay un tema de que estigmatizamos, en realidad la que estigmatiza es la prensa. Vivo en Villa
Española, de ahí nadie dice nada, y
me afanaron tres veces esta semana, me tengo que mudar… Estamos
hablando del Marconi porque salió
en la tele, si no ni hablábamos de
Marconi… Me parece que el con-
34 JULIO 2016
Ya no creo en la soledad del
autor pensando en su casa
una historia, siento que el
teatro es algo más orgánico,
que se está moviendo continuamente, y que necesita de
ese movimiento. Tampoco
creo en los grupos fijos, me
parece que los grupos tienen
que ir moviéndose porque si
no también empieza a haber
un estancamiento mental,
energético… siempre está
la necesidad del oxígeno y
del cambio, siempre hay
que estar buscando nuevas
perspectivas, si no es mejor
no hacer.
cepto de cerrar al barrio genera el
problema. Es más, el concepto de
barrio genera el problema. Es como
el concepto de países, si no tuviéramos barrios sería mucho mejor.
No creo en la cultura de barrio, por
otra parte me parece todo un gran
cuento de una gran fábula eso del
bar de la esquina, el muchacho de
barrio… eso ya no existe, eso dejó
de existir hace muchos años…
-¿Vos seguís creyendo que la
cultura es una herramienta
de transformación de la sociedad?, ¿lo creíste alguna vez?
-Quizás lo sea, pero no debe ser la
intención del creador en primer
lugar. Me parece que el teatro no
debe mezclarse con la política, ni el
teatro ni la música… desde ese lado
lo veo muy a lo “Mefisto”, en el sentido de la película. Me parece que el
creador hace y el público lee. Cuando se politiza el teatro se deja de hablar del hombre, y cuando se deja
de hablar del hombre se empieza a
convertir… se va hacia un lado político… y ya ahí me parece que hay
un error. Me encantaría decirte que
sí, pero pienso que nosotros a veces
nos adjudicamos ese rol salvador.
La cultura es algo que tiene que estar, es decir, el ser humano necesita
de las artes para vivir, pero no es
transformadora; debe estar porque
es parte de la vida.
-Por lo menos transforma
a quienes la hacen… a ti te
transformó.
-Sí, claro… como también te puede transformar ser un obrero de
la construcción… yo le saco todo
valor.
-¿Valor trascendente?
-Exacto.
COMEDIA NACIONAL
Cinco obras de autores nacionales
en su último mes de funciones
LOS DESCENDIENTES
de Franklin Rodríguez/ dirección Mary Varela
“Los Descendientes tiene su raíz en la inquietud por
saber más de nuestra joven historia. Entonces, ¿cómo
hacerlo desde la escritura teatral y desde el teatro? La
enorme figura de Margarita Xirgú fue una buena excusa
para ahondar en varios acontecimientos históricos de
nuestro país, que desencadenaron una amplia mirada
a nuestra sociedad recién salida de una dictadura como
la de Terra...”
Franklin Rodríguez
EL OTELO ORIENTAL
de Milton Schinca/ dirección Ariel Caldarelli
“Resulta que la idea de que la Provincia Oriental se
convirtiera en un país independiente no surgió del famoso embajador Lord Ponsonby, ni de la reconocida
diplomacia inglesa, como parece ser la opinión más
generalizada. Tal como lo plantea Milton Schinca en
esta comedia de enredos (“vaudeville criollo”), es la
propia tierra, disputada por argentinos y brasileros,
quien encuentra el camino hacia su autonomía.”
Ariel Caldarelli
LUCAS O EL CONTRATO
de Dino Armas/ dirección Lucía Sommer
“Una vez más Dino Armas, sagaz observador de la
realidad en la que vive, nos hace reflexionar acerca
de que los seres humanos, más allá de las diferentes
clases sociales, más allá de los bienes materiales y de
la educación que hayan recibido, padecen soledades
y tormentos universales y que trascienden cualquier
frontera geográfica.”
Lourdes Martínez Puig (Profa. de Literatura. Experta en la obra de Dino Armas)
EL GATO DE SCHRÖDINGER
texto y dirección Santiago Sanguinetti
“Fútbol, física cuántica y anarquismo, tres universos
semánticos que colisionan en una misma obra, a manera de mundos paralelos de sentido, promoviendo el
caos en la interpretación y generando una realidad
alterna de leyes contra-intuitivas pero posibles, con
personajes duplicados, peluches gigantes, brazos que
desaparecen, zombis y la barra brava de Boston River
comiendo gente.”
Santiago Sanguinetti
LAS ARTIGUISTAS
de Milton Schinca/ dirección Marisa Bentancur
“Mujeres anónimas, no reconocidas, que luchan desde
su lugar, entregan hijos a la patria, se desgarran pero
vuelven a levantarse y pelean, con sus cantos, con su
comida, con su fiereza. Ellas son la Mariana Pineda
resistiendo, construyendo su libertad. Ellas quemando sus casas para seguir a Artigas, luchando por sus
principios cuando no existían sus derechos.”
Marisa Bentancur
SOCIO ESPECTACULAR 35
NOTA
“No escribo para salvar al mundo”
El teatro político de Gianina Carbonariu
Artista emblemática del nuevo teatro rumano, montada en distintos países y traducida a varias lenguas, la directora y autora teatral Gianina
Carbonariu (1977) aporta una producción radical y aguda al circuito internacional. Considerada una de las cien mujeres más influyentes de la sociedad rumana actual, impacta con su teatro aún desconocido en nuestro
país. Presentar su obra y trayectoria artística permite tomar contacto con
una fuerza creadora sólida proveniente de Europa del Este.
Laura Pouso
Aun cuando se intente no caer en los estereotipos de
cualquier índole, ni en los lugares comunes, ni en las
imágenes archivadas en algún lugar del inconsciente
colectivo o individual, para ciertas generaciones será
-tal vez- inevitable pensar en Rumania y no evocar un
país pobre, aniquilado por una larga dictadura, con una
economía en transición cuyas dificultades son de las
más importantes de Europa del Este. Rumania se figura
en la mente como un aluvión de imágenes de registros
filmados que abarcan desde la ejecución de los genocidas Nicolae Ceaucescu y su esposa en la mañana de
Navidad de 1989 al 10 absoluto de la prodigiosa Nadia
Comanesci en las Olimpíadas de Montréal del 76´. A
fines de la década de los 80´, como para otras tantas
dictaduras de Europa del Este, el comunismo dejaría
en Rumania paso al liberalismo; una suerte de espectacularización del capitalismo invadiría las ciudades y
pueblos del país con la ilusión de habitar un suelo donde por fin todo se podría vender y comprar. Sin embargo, el american dream adquiriría muy rápidamente un
retrogusto amargo y pasaría a transformarse en desesperación. En esos flashes se cuelan también secuencias
que incluyen a los niños mendigos de las calles de Bucarest, los tradicionales huevos de Pascua decorados y los
paisajes campestres con música festiva. En el paisaje
político y social todo parece haber cambiado de manera
vertiginosa en los últimos diez años.
Y de esa Rumania, lejana y cercana a la vez, poco conocemos de su teatro más allá de la figura de Eugène
Ionesco (1909-1994) que probablemente sea más heredero de la tradición cultural francesa que de la de su
propio país. Sin embargo, en los últimos años aparece
en la escena una presencia femenina intensa, creativa,
brillante: la de Gianina Carbonariu.
Nacida en el seno de una familia de obreros en Piatra
Neamt, una ciudad industrial de Moldavia, se forma en
la Rumania post-comunista. Egresada de la Universidad Nacional de Teatro Luca Caragiale de Buscarest,
funda con tres otros jóvenes compañeros de generación
el colectivo DramaAcun, una estructura que apunta
fuertemente a renovar el medio teatral rumano, dema-
36 JULIO 2016
siado amparado en un modelo conservador, apostando
a dar valor a las escrituras contemporáneas locales. En
ese movimiento destaca sin duda con la impronta de
su teatro político Carbonariu, quien sin concesiones y
con una frontalidad que no deja de sorprender, narra
–apoyada en una estética personal, tanto en la escritura como en la puesta en escena- un mundo que oscila entre la rebelión y la desesperación. “Me interesan
las historias que se dan a mi alrededor, las que probablemente no van a quedar en los libros que cuentan la
gran Historia. Me interesa la denuncia de una realidad
que cambia su rostro sin cesar, pero que no cambia tan
rápido en los niveles más profundos; es lo que vuelve
posibles las situaciones paradójicas que observamos a
nuestro alrededor (…) mostrar nuestro pasado explica
nuestro presente (…) una sociedad minada por la crisis,
abandonada a la corrupción, al capitalismo salvaje, a la
mercantilización a ultranza”, comenta.
Rumania como tema
Autora de unas veinte piezas, su metodología de trabajo
se asemeja a la de muchos otros creadores contemporáneos que ponen el foco en la realidad y parten de ella
para concebir universos ficticios, sin dejar de proyectar en ellos sus preocupaciones políticas y su cuestionamiento a los distintos modelos hegemónicos de los
poderes macroeconómicos. Carbonariu se considera
más una hacedora de espectáculos, una directora de
escena, que una dramaturga en el sentido estricto del
término y no deja de sorprenderse cada vez que uno de
sus textos es traducido a otras lenguas y montado por
otros directores, y que sus historias adquieren independencia o vuelo propio saliendo del contexto que les
diera origen. Trabaja tomando como punto de partida
la realidad, sobre la base “de documentos y entrevistas
el texto emerge, luego, a partir de esos materiales y el
trabajo en el escenario”. Su producción adquirió relevancia por fuera de su país de origen a partir del estreno
de su obra Stop de Tempo (2004) en algunos festivales
internacionales y en particular tras ser montada en el
Royal Court Theather de Londres y en la Schaubune
de Berlín. La obra, con vértigo de road movie, cuenta
la historia de tres jóvenes rumanos que se encuentran
por casualidad en una discoteca. Aburridos, inventan
un proyecto: cortar la luz en todas las discotecas, restaurantes y supermercados de la ciudad. Muchos otros
estrenos se han sucedido desde entonces y sus creaciones han sido frecuentes en los grandes circuitos de
distribución internacional de espectáculos. Sin embargo, la creadora continúa instalada en su país de origen,
produciendo desde allí con su grupo: “La situación en
Rumania me interesa siempre y me influye mucho. No
quiero específicamente hacer una crónica de este período, pero estamos viviendo unos años muy interesantes.
Escribo como reacción a los discursos impuestos en la
era comunista y desarrollados después de 1989 por los
nacionalistas: quiero dar mi visión muy personal de
Rumania y de lo que está pasando ahí. No se trata de
describir Rumania sino de luchar contra los clichés de
los años 90´, clichés nocivos y reductores. Los rumanos
tienen dos maneras de atribuirse una identidad: o bien
se sienten vagos e inútiles o bien se ubican en el centro
del universo… son dos perspectivas extremistas; por
mi parte trato de ser lúcida, para construir mi propia
identidad”. En Solitaritate (2015), uno de sus proyectos
más recientes, la autora estructura la obra a partir de
cinco cuadros que presentan situaciones basadas en casos reales y apuntan a deconstruir ciertos estereotipos
frecuentemente asociados con la era Ceaucescu y escribir para el espectador de su tiempo. “No hay muchos
espectáculos que hablen de la realidad de Rumania y
la clase media siente curiosidad por ver un teatro que
hable de su propia vida… gracias al boom económico
empezó a prosperar pero después de la crisis de 2008
vino la caída. El individualismo, la lucha por la supervivencia tomaron la posta, inclusive en las familias”,
constata.
Al ser entrevistada, a menudo señala “no escribo para
salvar al mundo”, sino que dirige su intención más bien
a “invitar cada noche a una comunidad a sentarse junta
a reflexionar”. Destaca que los temas que la interpelan
y sobre los que pretende provocar la reflexión son válidos “para toda Europa, donde vemos bien si tomamos
como ejemplo la cultura cómo cada teatro intenta sobrevivir… pero si no intentamos vivir juntos, corremos
el riesgo de morirnos todos”. Esta Rumania, entonces,
no se siente tan lejos. La gran semilla del teatro político parece estar germinando en la escena de Gianina
Carbonariu que, retomando el modelo de la integración
comunitaria y de la acción colectiva, nos convoca a reflexionar sin concesiones.
SOCIO ESPECTACULAR 37
NOTA
HISTORIA DEL CINE: PIONEROS
Los Lumière y otros inventaron o perfeccionaron el aparato, y lo
usaron para poco más que registrar la realidad inmediata. Méliès
descubrió sus posibilidades como herramienta para la creación de
fantasías. Pero ese cine inicial era todavía un entretenimiento popular realizado a nivel artesanal. El paso siguiente fue la aparición de
una industria. Y el arte iba a demorar un poco más.
Guillermo Zapiola
El cine nació andariego y trashumante, turbulento
y popular. Su primer espacio de difusión fueron los
barracones de las ferias, los teatros en los que se exhibían breves películas en los intervalos entre los actos (para que una parte del público tuviera algo que
ver mientras otra parte salía a fumar), o salas culturales y parroquiales de pueblos chicos a los que llegaba un proyeccionista con su aparato, que servía
también como cámara y con el que a menudo filmaba al mediodía a alguna gente en la plaza, revelaba el
material en su habitación de hotel, y en la noche permitía que esa gente se viera a sí misma en la pantalla.
Hacia 1900 el francés Méliès estaba produciendo ya sus
cortos fantásticos. Pero su cine tenía poco o nada que ver
con la futura “gran industria”. Su estudio era un galpón
en el fondo de su casa, su estrella era su propia esposa, y
el sistema de ventas era aún muy primitivo: los exhibidores ambulantes mencionados más arriba no alquilaban
las copias sino que las compraban, y las explotaban hasta que literalmente se caían a pedazos. Los mecanismos
de venta por paquetes y a ojos cerrados, o el alquiler de
copias por un plazo determinado estaban todavía lejos.
El 4 de mayo de 1897 ocurrió en París un episodio
que cambió la historia. El Bazar de la Caridad era un
evento benéfico organizado por franceses adinerados
para recaudar fondos para ayudar a los menesterosos. La edición de ese año se inauguró el día anterior,
y alguien tuvo la brillante idea de incorporar al Cinematógrafo Lumière entre las atracciones de la fiesta.
En determinado momento una de las lámparas del
proyector explotó, el fuego comenzó con el aparato
y se extendió (recordar que en esa época las películas
se hacían con nitrato de celulosa, mucho más inflamable que el acetato de celulosa que se usó después)
primero hasta los cortinados de la improvisada cabina, luego hasta la techumbre del local. Las llamas
arrasaron el edificio y hubo ciento treinta muertos y
un número mayor de heridos. Fue una real tragedia.
La catástrofe tuvo consecuencias: la aprobación de
una reglamentación municipal más severa en materia de exhibiciones cinematográficas. A partir de ahí
las salas debieron cumplir con una serie de requisitos
para obtener las habilitaciones correspondientes, y
no se pudo proyectar cine en cualquier lado. Esos re-
38 JULIO 2016
querimientos comenzaron a movilizar capitales para
la construcción de los edificios, y esos mismos capitales u otros comenzaron a estar disponibles también
para la producción del material que iba a proyectarse
en esos edificios. El entretenimiento de feria fue quedando atrás, y la industria dio sus primeros pasos.
En Francia la primera empresa importante fue la
Casa Pathé, que lanzó el primer logo empresarial cinematográfico (el gallo de Pathé) y el primer slogan
publicitario: “La revista Pathé lo sabe todo, lo ve
todo”. Pronto seguirían otras compañías, primero
en Francia (Gaumont, Eclair) y luego en otros lados
(Alemania, Italia, los países escandinavos). La indus-
tria norteamericana tardó un poco más en afirmarse,
pero cuando finalmente lo hizo (fundamentalmente después de la Primera Guerra Mundial) terminaría desplazando a casi todas sus competidoras.
Esos incipientes empresarios comenzaron a cambiar
las reglas del juego. Pronto, la venta de copias fue reemplazada por el alquiler. El mayor flujo de capitales
permitió el aumento de los presupuestos, la diversificación de la oferta en una variedad de géneros, y el
salto al largometraje. Antes que en los Estados Unidos, y antes de 1900, ya se filmaban pequeños westerns en la región ganadera francesa de la Camargue,
y pronto hubo también melodramas más o menos
“realistas” y una línea de cine cómico: la primera estrella del género fue probablemente el hoy olvidado
André Deed, aunque la más importante haya sido el
más inventivo y elegante Max Linder, que influyó sobre Chaplin y cuya carrera llegó hasta Hollywood,
hasta los años veinte y hasta la tragedia y el suicidio.
Casi todo ese cine consistía en cortometrajes de diez a
veinte minutos, aunque hubo quienes comenzaron a
arriesgarse al largo. En 1905 se estrenó La vida, pasión
y muerte de Nuestro Señor Jesucristo, dirigida
por Ferdinand Zecca, el “director estrella” de la Pathé.
Fue para la época una verdadera superproducción cuyo
rodaje comenzó en 1902 y se extendió en el tiempo, y el
tema elegido no fue seguramente casual: no hacen falta
muchos intertítulos (recordar que el cine era entonces
mudo) para contarle a los católicos la vida de Jesús.
Si Zecca fue, con sus cientos de cortos de las más
diversas clases, el gran director de Pathé, su competidora Gaumont dispuso para hacerle frente
de la primera mujer realizadora del mundo, Alice Guy, quien al igual que él cultivó todos los géneros, desde las feeries a la Méliès hasta otra vida
de Cristo (1906) que salió a pelearle a la anterior.
Pero el cine, que todavía no había llegado a desarrollar
un lenguaje (casi todas las películas de las que estamos
hablando son relatos lineales registrados con una cámara pasiva, y afectados por una continuidad deficiente),
quiso también ser arte. Tenía que ser en Francia donde surgiera algo llamado el Film d’Art, que convocó a
prestigiosos actores y directores teatrales y cuyo ejemplo más notorio es El asesinato del duque de Guisa (1908) de André Calmettes y Charles Le Bargy, con
Le Bargy como protagonista, que cuenta el sangriento
episodio histórico del título sin una sola idea cinematográfica, registrando a intérpretes famosos que gesticulan ante una cámara quieta. El camino no iba por ahí.
SOCIO ESPECTACULAR 39
LIBROS
Excavando en el alma del relato
Con “Historia de nuestros perros” Agustín Acevedo Kanopa se inscribe entre los más interesantes autores nacionales de la actualidad,
con un libro de relatos complejos, densos, que llegan al fondo mismo
de la psicología de sus personajes y de las relaciones entre sí y con
sus entornos.
Rodolfo Santullo
Ganador del Premio Nacional de
Literatura que otorga el Ministerio
de Educación y Cultura en 2015 con
este libro, Agustín Acevedo Kanopa
se convierte en un autor a seguir,
un cuentista de primer nivel capaz
de brindar en apenas cinco relatos
-uno de ellos prácticamente una
nouvelle- variados niveles de profundidad, densitud y desarrollo de
la identidad misma de sus protagonistas. Y si bien los protagonistas
son distintos relato a relato, queda
la sensación de que se trata del mismo narrador, de uno que tiene diferentes variaciones en distintos universos y, así, el yuppie exitoso que
tiene percepciones extrañas (tentado estoy de poner paranormales),
el muchacho que pasa un verano
encerrado en una azotea con su primo, el que acepta destruir una casa
a pedido de su amigo, el hijo que da
vueltas y demora su visita al hogar
de ancianos donde se encuentra su
padre o el niño que hace de su granja de hormigas una masacre, todos
parecen primos hermanos, distintas voces de una misma persona.
Pero que no se entienda esto como
un demérito ni mucho menos: en
todos los casos, lo que logra Acevedo Kanopa es una completa inmersión en el universo de estos personajes. El universo que los rodea,
pero también el vastísimo universo
interior de cada uno de ellos. Desciende capa por capa, como pelando una cebolla interminable, generando personajes densos, espesos,
creíbles, tangibles.
Así mismo, cada uno de estos relatos son la puerta a un montón de
otras historias posibles. Acevedo
Kanopa se niega a limitarse a una
narración lineal, no quiere contar
sólamente lo que atañe a su historia principal o a aquello que gira
40 JULIO 2016
sobre su personaje protagonista
(al menos, no solamente) sino que
propone una estructura casi que de
árbol genealógico, donde la historia
se ramifica, se dispersa y construye desde esa extraña (extraña para
una mirada clásica sobre relatos)
perspectiva un cuento más profundo, más rico en sus interpretaciones y desarrollo.
En el primero de los relatos -y el
más extenso- “Todos los pájaros”,
un exitoso empresario brinda un
curso, una suerte de taller de “experiencia de vida” y repasa la propia, desde la infancia y el momento
en el que al acompañar a su padre
al hipódromo descubrió una percepción diferente, una mirada que
le permitiría distinguirse del resto
y sobresalir en distintas competencias. Así, del hipódromo pasa al
póquer, para luego dedicarse a los
bienes raíces y volverse un empresario de éxito. El relato repasa todo
esto pero construye además la vida
de este narrador, sus relaciones,
lo distinta que podría ser su vida
a partir de esa misma mirada diferente que lo aísla de todo.
“La memoria de los peces” es probablemente el relato más redondo
del conjunto -adelantemos desde
ya que no hay ninguno flojo- que
habla de peces y de hormigas, sí,
pero también de violencia doméstica y una locura sorda que corre por
lo bajo y aflora en los peores momentos. En “El béisbol criollo” dos
amigos destrozan la casa de uno de
ellos con el fin de simular un robo,
pero ese destrozo significa mucho,
mucho más. Significa destruir todo
lo que no funcionó, todo lo que recuerda ese mismo fallo. En “18 y
Tacuarembó” se cuenta ese verano
que el protagonista pasa junto a un
primo algo diferente encerrado en
las peores horas en una terraza sin
sombra, como parte de una familia
donde la locura está a flor de piel.
No tiene más opción que la de mirar para abajo y datar -como hace
su primo- todo lo que ve. Cierra
“Acapulco” (otro de los cuentos
favoritos para quien suscribe) un
relato amargo sobre la vejez y la
deteriorada relación de un hijo con
su padre, internado en una casa de
salud.
Tanto con “Historia de nuestros perros” como con su anterior “Eucaliptus”, Acevedo Kanopa desarrolla
y profundiza una forma diferente de
narrativa, con historias no lineales
pero que al mismo tiempo tampoco son dispersas, como una suerte
de reconstrucción de una anécdota
oral -con todo y las digresiones del
posible narrador- plasmada en palabra escrita. Y a su vez, factura relatos de primerísimo nivel. Un libro
muy recomendable.
CINEMATECA
Jeanine Meerapfel
en Montevideo
Este mes de julio llega a Cinemateca Pocitos la directora
alemana Jeanine Meerapfel a presentar una retrospectiva de su obra y una serie de cortometrajes realizado
por mujeres en la muestra organizada por el Instituto
Goethe titulada Dire©toras + Jeanine Meerapfel.
La muestra se basa en diversas propuestas de la más
reciente producción de cortometrajes de jóvenes directoras de Brasil, Argentina, Uruguay y Alemania. La
selección está conformada por películas de ficción, animación, documentales y ensayos, recorriendo los más
distintos géneros.
Para su presentación en Montevideo se ha sumado una
muestra de una parte importante de la obra de la directora argentino-germana Jeanine Meerapfel. Jeanine
nació en Buenos Aires el 14 de junio de 1943. Estudió
periodismo en Argentina y también guión con Simón
Feldman, que fue su primer maestro en cine y una influencia, al igual que el Cinema Novo y el cine de Fernando Birri. Ya radicada en Alemania sus maestros
fueron Edgar Reitz y Alecander Kluge. Otra influencia
importante fue la de la obra de Rainer Werner Fassbinder, al punto que al realizar su primer largometraje de
ficción, Malou, eligió a tres de sus grandes colaboradores: Ingrid Caven como protagonista, Michael Ballhaus como camarógrafo y Peer Raben para la música.
Declaradamente, lo que más le importa a Meerapfel es
la autenticidad. “Cuando elegís a un actor es la misma
tarea: por eso pensé en Liv Ullmann cuando rodamos
La amiga, y ahora en Celeste Cid para El amigo alemán. En dos palabras: fantasía, para tener el coraje de
contar sin reglas, y verdad, para hacerlo desde adentro”. Jeanine Meerapfel hablará sobre sus películas al público uruguayo el viernes 1º de julio
a las 19.30 horas en Cinemateca Pocitos. Ambas
muestras y la presencia de la directora en Uruguay se realizan gracias al Instituto Goethe de
Montevideo.
También llegan los estrenos de El tesoro, del ya conocido director rumano Corneliu Porumboiu; Una segunda madre, de Anna Muylaer, película reconocida
con el Premio Especial del Jurado en el Festival de Sundance y el Premio del Público en la sección Panorama
del Festival de Berlín y Corazón de perro, de Laurie
Anderson.
Y como si fuera poco, a 80 años de la Guerra Civil Española proponemos un ciclo con películas filmadas
durante y luego del conflicto, para pensar y recordar,
aunque en el presente abundan los ejemplos de a qué
puede llegar la intolerancia del ser humano.
Toda la programación puede ser consultada en nuestro sitio web www.cinemateca.org.uy,
o llamando al 24195795. Los esperamos
SOCIO ESPECTACULAR 41
ACTORES
Claudio Lachowicz
María Varela
-¿Cuándo llegaste a la convicción de que tenías que entrar
a la escuela de El Galpón?
-En 1999 recibí una llamada de
Diego Artucio, mi primer tallerista
de teatro en el liceo, allá por 1994
cuando comenzaba con esto del
teatro… Esa llamada me vino al
pelo, yo pertenecía a un grupo de
teatro llamado Deteneos, que era
dirigido en un principio por Roberto Suárez quien nos había recomendado a los doce integrantes del
grupo hacer escuela. La llamada de
Diego era para decirme que El Galpón abría escuela y ahí supe que mi
lugar para entender, respirar y alimentarme de teatro era El Galpón.
-¿Hay algún papel que haya
tenido una dificultad especial
para ti?
-Para mí siempre tiene que haber
alguna dificultad, siempre en algún
momento del proceso tiene que haber un abismo, un vacío que nos
haga dudar de lo que estamos haciendo, eso es lo que nos mantiene
vivos, pendiente, atrapados y jugados a dar todo por nuestro trabajo.
En particular mi personaje de Tom
en “Las conquistas de Norman”, dirigida por Jorge Denevi, así como
Teterev en “Los pequeños burgueses”, dirigida por Héctor Guido,
fueron dos personajes que me hicieron sentir con más profundidad
ese abismo que te mencionaba.
-Este año Teatro El Galpón
reabrió su escuela de Artes
Escénicas, tú estás muy cerca de los estudiantes ya que
todos los días te encargás de
supervisar el funcionamiento
de aquella. ¿Cómo ves a esa
futura generación de actores?
-La veo y la vivo con mucha expectativa, con mucha ansiedad e
ilusión. Es muy importante para
El Galpón la formación de futuros
actores, de futuros galponeros. So-
42 JULIO 2016
mos responsables de su formación,
de su cultura, de su vida actoral.
Somos los forjadores de nuestros
futuros compañeros, somos puntales de los actores y actrices del mañana. Ellos serán una nueva generación de teatreros independientes
y formarán parte de una historia de
67 años de vida.
Estaré junto a ellos para lo que necesiten y sé que contaré con ellos
para construir nuestro nuevo futuro juntos.
-¿Qué significa para vos pertenecer a uno de los teatros
con más trayectoria de nuestro medio?
-Pertenecer a El Galpón, actuar
en él, trabajar en él es vivir en él.
Somos una gran familia, un gran
colectivo que tiene una misma misión, que tiene un mismo significado y un mismo objetivo: hacer
que perdure, que resista el teatro
independiente, que aún viva en la
sociedad uruguaya un teatro social,
político e integrador.
Pertenecer a El Galpón es un desafío, un orgullo y un placer mezclado
con sacrificio y un gran amor por lo
que hacemos.
-¿Considerás que un artista
debe hacer de todo: ser actor,
escenógrafo, director, escritor, inventor de historias, docente, motivador de las nuevas generaciones y también
del público en general?
-Creo que sí, que tiene que integrar
todo eso pero no olvidar que un actor es ante todo un actor. Su rol es
definido y no puede haber dudas;
pero cuanto más completo es, más
llega con su mensaje, con lo que
tiene para decir. Más cerca estará
de llevar de la mano al público a un
viaje de ilusión, ficción y verdad.
-¿En qué nuevo proyecto estás?
-En este momento formo parte del
elenco de “Mi hijo sólo camina un
poco más lento” con la Dirección
de Gerardo Begérez; también pude
hacer la producción ejecutiva de la
obra, algo que me gusta hacer para
complementar el trabajo actoral.
Estoy a la espera de concretar algunos proyectos futuros que nos
acercarán a un nuevo abismo ante
el que no dudaremos de dar el paso
y viajar en él.
Mercedes Pallares
María Varela
-¿Por qué decidiste elegir la
carrera de actriz?
-No sé si puedo hablar de una elección en mi caso . Dicen que basta
con observar jugar a un niño para
vislumbrar algo de cuáles serán sus
intereses de adulto. De esos días
infantiles recuerdo los juegos de
“las películas” que inventaba con
mis hermanos (tengo tres hermanos menores, un pequeño elenco) y
mis vecinos en el jardín de mi casa
luego de los atracones de películas
que veíamos en las matinés del cine
Casablanca los fines de semana, las
funciones de circo (con mi sufrido
perro que era de forma alternada
león, tigre o elefante) o de títeres
que también tenían como escenario
el mismo jardín y de público rehén
a toda mi familia. Por eso a nadie le
extrañó cuando mi abuela me llevó
al Teatro Solís a ver “Fedra” de Racine “porque tenía que ver actuar a
Estela Medina” a los 14 años y salí
del teatro deslumbrada y con la absoluta convicción de que eso era lo
que yo quería ser: actriz de teatro.
-¿Tuviste trabajos importantes en tu carrera que han llegado a replantear o modificar
tu forma de actuación?
-Creo que más allá de la formación
académica que se tenga, cada papel
que interpretas supone un nuevo
desafío y un replanteo de cómo
abordar los personajes. A eso se
agregan también los cambios que
se dan en la sociedad y los intereses
del público. Por eso el teatro es algo
tan apasionante, los actores nunca
podemos decir: “Bueno, ahora ya
está, ya sé actuar”. Podés y debés
saber manejar tus recursos vocales y corporales para que tu instrumento, que sos tú mismo, rinda
al máximo, pero ¿quedarme en el
mismo estilo de actuación que tenía
cuando egresé de la Emad? Imposible, eso sería la muerte como actriz.
Por eso es tan importante seguir
formándose y sobre todo ver todo el
teatro que se pueda, tanto nacional
como extranjero.
dejándola instalarse poco a poco en
la imaginación y hay un momento
en que todo encaja y el personaje
toma lo que llamamos “carnadura”.
-¿Cuál es tu criterio para seleccionar los trabajos que te
ofrecen como actriz?
-Desde mi época de estudiante
siempre tuve muy claro que me interesaba el teatro de autor y el teatro independiente. El teatro tiene
una función social importantísima
y por eso trato de ser muy cuidadosa a la hora de elegir un proyecto. En general no espero que me
ofrezcan trabajos sino que trato de
generármelos yo misma. Con Stella
Rovella formamos el Grupo Teatro
XXI en 1983, dos años después de
egresar de la Emad, y nuestra primera puesta fue el estreno mundial
de “Los Reyes” de Cortázar.
-¿Tenés técnicas o procedimientos escénicos a los que
recurrís a la hora de crear un
personaje?
-No creo que haya nada más apasionante que comenzar a crear un
personaje. Trato de enfrentarme al
personaje completamente vacía de
apreciaciones personales y dejar
que vaya fluyendo , que se vaya inventando… Casi siempre lo primero que hago es tratar de visualizar
cómo sería físicamente y cómo serían sus reacciones en situaciones
totalmente cotidianas. Estoy viviendo todo el día con esa persona,
-Estás participando activamente en SUA -Sociedad Uruguaya de Actores-. ¿Por qué el
colectivo teatral debe apoyar
al sindicato?
-El trabajo del sindicato es fundamental para poder lograr el reconocimiento de nuestra profesión. En
los últimos años se han conseguido
importantes avances, como la Ley
del artista, pero aún nos falta un
largo camino para lograr más fuentes de trabajo para nuestros actores. En nuestro país la gran mayoría de nosotros depende de otro
trabajo para subsistir dedicando al
teatro prácticamente todo nuestro
tiempo libre y la poca energía que
nos queda luego de la jornada laboral. Eso va en detrimento de la
calidad de las producciones y resta
tiempo a la investigación y al perfeccionamiento en nuestra labor.
La presencia de actores en los medios es prácticamente inexistente,
por no hablar de ficción nacional u
otras fuentes de trabajo que son comunes en otros países. La exigencia
de salarios dignos, sobre todo en lo
que se refiere a actividad en publicidad, también está regulada por
nuestro sindicato. Contamos también con la Comisión de Caja de Socorro que ayuda a los compañeros
que se encuentran en dificultades
económicas, brinda subsidios para
lentes y dentista, también cumple
una importante labor social desde
nuestro comedor, lugar de cálidos
encuentros al mediodía donde se
puede compartir un almuerzo y
charlas con los amigos. Últimamente se ha habilitado el Almacén
de Vestuario y Utilería al que todos
los socios pueden acudir si necesitan material para sus producciones
en calidad de préstamo. Creo que
en cualquier profesión es muy importante el trabajo sindical.
SOCIO ESPECTACULAR 43
BANDA ORIENTAL
Los militares antigolpistas
Una opción ética
Testimonios / Miguel Aguirre Bayley
Son los presos políticos más atípicos que tuvo la última dictadura (1973-1985) y la mayoría de ellos guardó
silencio durante más de 40 años. Hasta ahora. Más de
350 militares fueron recluidos por oponerse al proceso. Algunos resistieron pasivamente, otros tuvieron
una participación más activa. Pero en todos los casos
partían de la misma base: la fidelidad al juramento de
“respetar y defender a la República, su honor, su Constitución, sus leyes y sus instituciones democráticas”.
Varios oficiales y suboficiales estuvieron presos en condiciones indignas. Sus colegas de armas dispusieron
que fueran tratados “como subversivos”. Despojados de
sus cargos, estuvieron entre los últimos presos políticos
en salir de la cárcel y debieron esperar más de 20 años
para que el Estado los rehabilitara e indemnizara por la
persecución sufrida.
El periodista y escritor Miguel Aguirre Bayley estudió
las circunstancias colectivas y las peripecias individuales de los miembros de este grupo de militares constitucionalistas, a quienes entrevistó a lo largo de varios meses. De allí surge este libro Los Militares Antigolpistas,
(Ediciones de la Banda Oriental). Reúne, en primera
persona, testimonios inéditos de la cárcel de la dictadura, la diáspora, la formación ideológica, la inserción
social, recuerdos personales y familiares, reflexiones y
anécdotas. También se revisa el proceso seguido por los
sucesivos gobiernos para que finalmente fuera reconocida su situación y, de alguna forma, se hiciera justicia.
Silenciosos protagonistas de la historia reciente, otra de
las motivaciones de los militares entrevistados es reivindicar a la institución. Son varios los generales retirados que proponen en este libro un diálogo constructivo
para combatir el estigma que el universo militar uruguayo carga desde hace casi medio siglo.
44 JULIO 2016
“La dictadura no era el camino. Nos opusimos. Nos costó
caro, carísimo. Pero teníamos razón”. Gral. (R) Antonio
Buela
“Tenía dos opciones; estar con el pueblo o contra el pueblo.
Mi lugar era junto al pueblo y no con la dictadura”. General (R) Carlos Dutra
“Defendíamos valores que entendíamos estaban siendo
vulnerados por una mentalidad y un estilo, una forma de
ser, en lo militar, que nada tenía que ver con nosotros”.
Gral. (R) Pedro Aguerre
“A mí me acusan de sospechoso porque leía Marcha y comienza mi carrera ‘delictiva’”. Gral. (R) Julio C. Halty
“Pasé de ser un jefe del Ejército a ser torturado en algún
lugar de Montevideo tratando de averiguar no se sabe
qué. ¿Acaso otros nombres de oficiales?”. Gral (R) Carmelo López
REGALALE UN LIBRO A PAPÁ
Y TE REGALAMOS OTRO PARA VOS
Socio Espectacular 20% de descuento
Librería de Banda Oriental
18 de julio 1618 - hall del Teatro El Galpón - T 2400 8880
SOCIO ESPECTACULAR 45
CINE
MARIO HANDLER CONTRAATACA
Mario Handler tiene ochenta años pero no parece. O por lo menos sigue
tan activo, inquieto y atento a su entorno como siempre. Su nueva película, “Columnas quebradas”, es una buena prueba de ello.
Guillermo Zapiola
Es difícil librarse de Mario Handler en una historia del cine uruguayo. Desde hace más de medio
siglo viene haciendo películas peleadoras, comprometidas, a veces
realmente valiosas, a veces no,
pero en las que resulta difícil no
detectar a un autor personal. El
paso del tiempo lo ha cambiado un
poco, tal vez para bien, pero sigue
siendo el mismo. Su más reciente
trabajo, Columnas quebradas,
está en carteleras y permite el reencuentro con alguien necesario.
Los años no pasan en vano, y acaso
ha quedado atrás el Handler que se
peleaba con todo el mundo y hacía desde la pantalla afirmaciones
enérgica e inapelables, muy típicas
del politizado cine sesentero, los
tiempos de Carlos, cinerretrato
de un caminante (1965), Elecciones (1966, con Ulive) o Me
gustan los estudiantes (1968),
títulos icónicos de un cine que quiso cambiar el mundo. Después vinieron la dictadura y el exilio, preferentemente en Venezuela; películas a veces menos personales pero
también documentales valiosos
(Dos puertos y un cerro; María Lionza, un culto de Venezuela), una ficción insatisfactoria
(Mestizo), varios documentales
más de tipo didáctico-político para
la Universidad de Caracas acerca de
cómo funciona una democracia que
a Hugo Chávez y a Maduro les habría hecho bien ver y, tras la apertura democrática, el regreso a casa.
Aquí se peleó con distraídos que
le pidieron objetividad, distancia y
ausencia de manipulación para una
película como Aparte (2002), un
persuasivo cuadro de la marginalidad que era imposible hacer sin
apelar a algunos de esos elementos, y que sigue siendo una pintura
valiosa de un Uruguay que muchos
preferirían no ver. Más cerca ha-
46 JULIO 2016
bía hecho Decile a Mario que
no vuelva (2007), un retorno a
los tiempos de la dictadura con la
perspectiva y acaso la madurez aportadas por el paso del tiempo:
había mucho menos maniqueísmo
en ese filme que en alguno de sus
primeros. Luego vino El voto que
el alma pronuncia, un proyecto
audiovisual realizado con sus alumnos del Taller Documental de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la República sobre idea
y con dirección de Handler que ha
podido ser descrito como un “divertimento documental”, a propósito
de las varias campañas electorales
de la elección de 2009.
Pero con sus ocho décadas encima, Handler no se queda quieto.
Columnas quebradas vuelve
a un tema que le interesa (la clase obrera) y vuelve a hacerlo con
inteligencia, ironía y una cuota de
entrañable calidez. Una vez más,
no hay maniqueísmo en este retrato: no se trata de la pintura de
obreros que construyen el mundo y
“mañanas que cantan”. El proyecto,
cuya preparación llevó cinco años y
que conoció quince versiones antes
de que Handler se decidiera por
un montaje definitivo, fue realizado con la colaboración de Ignacio
Guichón, un ex alumno de sus talleres en la Universidad. El filme no
constituye únicamente una revisión
del autor de su manera de acercarse
a una temática social, de una manera diferente a como lo hiciera en
los años sesenta, sino que también
recoge testimonios explícitos que
permiten evaluar esa evolución: en
algunos fragmentos recupera imágenes de los obreros que registró
trabajando para la Cinemateca del
Tercer Mundo en Fray Bentos,
una epidemia de sarampión
(1973) y en Uruguay 1969: el
problema de la carne (1969), y
las complementa y contrapone con
proletarios más actuales.
Sus trabajadores, captados en diversos ambientes (rural, metalúrgico, del transporte, de la construcción, textiles) surgen en la
pantalla, entonces, como complejos seres humanos, con sus luces y
sus sombras, y hasta en situaciones
que hubieran sido inimaginables
en un documental militante de los
años sesenta, como un matrimonio
“igualitario”, el consumo de marihuana y la polémica entre presuntos “carneros” y otros sindicalistas
más peleadores o menos oficialistas.
Con visibles calidades de fotografía y montaje, Handler levanta un
fresco de toda una zona del Uruguay de hoy y lo hace sin sermones,
dejando que lo que sucede en la
pantalla tenga la suficiente fuerza
como para comunicarse con su espectador y forzarlo a la reflexión.
También deja constancia de que
hay desigualdades e injusticias que
perduran, aunque pasen los años.
Una bienvenida vuelta al ruedo.
NOTA
Quinta edición
FESTIVAL INTERNACIONAL
LA ESCENA VOCAL
Del 30 de julio al 6 de agosto en Sala Verdi
Este Festival nace en el año 2012 como una iniciativa
para crear “programas de autor” haciendo hincapié en
las notas de programa, la traducción de los textos mediante subtítulos y la habilitación de la sala media hora
antes del comienzo de los recitales para que el público
pueda entrar en clima e interiorizarse de lo que va a oír.
El nombre del festival –La Escena Vocal– se refiere al
protagonismo que tiene el cantante-actor que interpreta en el curso de un programa muchos personajes, que
crea climas diferentes y que juntamente con la interacción instrumental genera una experiencia teatral en la
que se comunica con palabras a través de la música.
El festival consta de una gala, cuatro conciertos y tres
clases magistrales. En la gala participarán los invitados
internacionales del festival y artistas nacionales. La actriz Elisa Contreras oficiará de Maestra de Ceremonias
y la iluminación de Claudia Sánchez creará un ambiente especial para la nostalgia, para las melodías y para el
brillo de las grandes arias.
En esta edición se presentará el recital titulado “Me
siento de maravilla….” que recorre jazz, musicales, canciones artísticas y ópera a cargo de la soprano francesa
Elsa Dreisig, una de las jóvenes voces de mayor promesa de la actualidad.
La Gala Lírica “La Escena Vocal - cinco años” recordará
distintos momentos de un festival que año a año se fue
instalando en el invierno montevideano para celebrar
la voz humana: se escucharán arias, dúos y ensembles
de óperas de Monteverdi, Haendel, Mozart, Rossini,
Donizetti, Massenet, Charpentier, Verdi, y mucho más.
Asimismo se presentará la soprano italiana Lavinia
Bini, reciente ganadora del Concurso Internacional Re-
años. Varela también volcará su extensa experiencia en
una clase magistral que será muy importante para los
jóvenes estudiantes uruguayos.
El festival anuncia un concierto a confirmar y un cierre
espectacular con el regreso de la dupla Edwin Crossley-Mercer y Fernando Pérez. Una oportunidad única
de escuchar a estos extraordinarios artistas en una de
las joyas del repertorio romántico: el ciclo completo de
“La bella molinera” de Schubert.
El bajo barítono francés Edwin Crossley-Mercer es un
especialista del lied, estudió en masterclasses con el
gran Fischer Dieskau, y tiene además una muy importante carrera internacional.
Las restantes clases magistrales serán con el barítono
uruguayo internacional Darío Solari y el director escénico André Heller López, ambos artistas de la Temporada del Teatro Solís.
La cartelera completa de cada día con los detalles de
los espectáculos y artistas podrá consultarse en la página de Facebook de La Escena Vocal, así como en la
web de Sala Verdi www.salaverdi.montevideo.gub.uy y
en la Agenda Cultural de la Intendencia de Montevideo
www.montevideo.gub.uy
Los invitamos entonces a festejar juntos los 5 años del
Festival La Escena Vocal de Sala Verdi. Todas las funciones son a las 20.00 horas. Las entradas generales
cuestan $ 250, el abono para 5 conciertos $1.000 y Socio Espectacular, Comunidad La Diaria y Club El País
tienen 2 x 1 en la entrada.
nata Tebaldi, con una carrera mayormente desarrollada
en teatros italianos. La acompañará la pianista uruguaya Cecilia Varela, del staff del Teatro Colón de Buenos
Aires, que toca en Montevideo en público luego de 35
Sala Verdi
Soriano 914
Tel. 2901 74 53 y 1950-8563
SOCIO ESPECTACULAR 47
AYUÍ / TACUABÉ
1971- 2016
45 años en la música uruguaya
Chito de Mello: Misturado
Después del exitoso disco del artiguense Ernesto Díaz
estaba pendiente para Ayuí la edición del primer disco
(para su catálogo) del riverense Chito de Mello. Guitarrista de gran sabor popular, las canciones de Chito de
Mello plantean la novedad (al igual que con Carlos Yoni
de Mello y Ernesto Díaz) de utilizar habitualmente el
llamado portuñol o DPU (dialecto portugués del Uruguay), la lengua materna de la frontera, que es la suya.
El disco se titulará como Chito llama a ese dialecto:
“Misturado”, y es una antología de lo realizado en torno al portuñol por este gran cantor norteño que cuenta
con una amplia trayectoria en el cancionero uruguayo y
numerosos discos editados.
Luis Trochón: Grabaciones
solistas 1979 - 1985
Figura emblemática de la canción de autor uruguaya,
Luis Trochón es músico, compositor e intérprete, docente y director teatral. Formó parte del grupo Los Que
Iban Cantando (con quienes grabó cuatro fonogramas)
y desarrolló una intensa labor solista entre 1977 y 1990.
Con implacable austeridad y la utilización del silencio
como un poderoso recurso musical, Trochón desarrolló
una personalidad creativa original, provocativa y audaz
dentro del panorama musical uruguayo. La presente
edición (álbum de 2 discos compactos) incluye sus tres
primeros discos solistas: “Barbucha”, “De canto, puño
y letra” y “Movimiento”. Ayuí, fiel a sus objetivos de
mantener vivo y a disposición del público las obras que
integran su vasto catálogo, se congratula de este nuevo
lanzamiento, que cuenta con el apoyo del FONAM.
El catálogo de Ayuí/Tacuabé se incorpora a las
diferentes plataformas de streaming: Spotify,
Deezer y Rdio.
48 JULIO 2016
Descargar