ENSAYO DEL EFECTO DE LA ALTERACIÓN DEL SUSTRATO EN

Anuncio
(PO)
ENSAYO DEL EFECTO DE LA ALTERACIÓN DEL SUSTRATO EN LA EXPLOTACIÓN DE
RECURSOS BIVALVOS
Bald, J.; Murua, J.; Muxika, I. y Borja, A.
Fundación AZTI, Muelle de la Herrera, s/n, 20.110 Pasajes (Gipuzkoa).
Tel: 943 00 48 00; Fax: 943 00 48 01; www.azti.es; [email protected]
La ría de Mundaka, al igual que otros estuarios vascos como los de Plentzia o Txingudi, presenta una
explotación marisquera de las poblaciones de bivalvos que habitan los fondos blandos. Su objetivo
principal es la almeja fina (Ruditapes decussatus), capturándose también berberecho (Cerastoderma
edule) y navajas (varias especies de la familia Solenidae).La fuerte presión humana suele ser la principal
responsable de que en determinados estuarios del País Vasco se puedan encontrar biomasas muy
reducidas del recurso. Sin embargo, no sólo hay que tener en cuenta el marisqueo en sí, sino que la
perturbación causada en el sustrato por los mariscadores también puede explicar esas biomasas tan
bajas (Spencer et al., 1998; Ferns et al. 2000; Kaiser et al. 1998, 2001). La remoción de grandes
cantidades de sedimento, afecta a la semilla de los moluscos que queda enterrada profundamente o
expuesta al aire en bajamar, produciéndose elevadas mortalidades. Este efecto se debe a que los
mariscadores no profesionales ignoran los métodos más adecuados de recolección, utilizando azadas en
vez de ir directamente a buscar el agujero del sifón de las almejas (Borja y Bald, 2000).
En vista de estos resultados, a petición de la Dirección de Pesca del Gobierno Vasco, AZTI diseñó en
1998 un proyecto de investigación en el estuario del Oka, uno de cuyos objetivos, era determinar en qué
medida el recurso se veía afectado por el tipo de explotación realizada. Para ello se propuso controlar la
evolución de parcelas sembradas con almeja fina ante diferentes formas de explotación en el estuario del
Oka. Esta experiencia fue llevada a cabo por el Departamento de Oceanografía y Medio Ambiente Marino
de AZTI en 1999. Los resultados obtenidos por dicha experiencia mostraban un menor crecimiento y
engorde en las cajas explotadas y pisadas que en las cajas control (Borja y Bald, 2000). Sin embargo,
quedó patente la necesidad de mejorar la metodología y completar el experimento con el objetivo de
obtener resultados más fiables y concluyentes que ayuden en la gestión de un recurso de importancia
económica y social en determinados lugares del País Vasco. Por ello, en marzo de 2001 comenzaron los
trabajos para la realización de una segunda experiencia cuyos objetivos coinciden con la experiencia
realizada en 1999 y cuya metodología y principales resultados se resumen a continuación.
El estudio experimental se llevó a cabo en el estuario del Oka, País Vasco, entre marzo de 2001 y julio de
2002. Para ello se escogió la zona cercana al puente de Txatxarramendi, debido a su fácil acceso,
vigilancia por los Inspectores de Pesca y densidad poblacional de las comunidades naturales en la zona,
indicadora de buenas condiciones de crecimiento, según resultados obtenidos por Borja y Bald (2000) y
Bald y Borja (2001). El experimento consistió en la siembra de parcelas controladas con semilla de almeja
fina (talla 5-7 mm eje anterior-posterior), procedente de Tinamenor, S.A. Para ello se colocaron 9 filas de
cajas de plástico (46 cm x 14 cm x 35 cm; largo x alto x ancho) cubiertas por una red, también de plástico,
de 7 mm de luz, a razón de 12 cajas por fila (108 cajas en total) en las que se sembraron 50 individuos
por caja. Así, tres filas se mantuvieron como control (sin tocarlas a lo largo de toda la experiencia), en
otras tres se removió el sedimento mensualmente, como si estuviera siendo explotado con azada, y en las
tres restantes se pisaba el sedimento, simulando una gran afluencia de personas explotando con cuchara.
Mensualmente se retiraban tres cajas de cada tratamiento y su contenido se filtraba a través de un tamiz
de 0,01 mm de luz con objeto de extraer los individuos de almeja. Las muestras obtenidas se conservaron
con formol hasta su traslado al laboratorio donde los individuos fueron contados, medidos en el eje más
largo mediante un calibre al milímetro inferior (con una precisión de 0,1 mm) y calculada la biomasa en
peso seco (tejido y valvas), después de 24 h a 80 ºC en una estufa. La relación entre talla (x) y peso (y)
b
de los individuos para cada tratamiento y mes fue estudiada mediante la ecuación alométrica y = a·x
donde a y b son constantes. Según Bald y Borja (2001) la relación talla-peso en individuos de almeja en el
estuario de Mundaka es de carácter potencial, de forma que el peso viene a ser la tercera potencia de la
talla (b=3), resultado que es muy habitual en moluscos.
Asimismo, en los laboratorios de la School of Ocean Sciences, de la Universidad de Gales-Bangor (UK),
se llevó a cabo el estudio de las bandas de microcrecimiento en las valvas de los individuos sembrados
gracias a la colaboración establecida entre la Fundación AZTI y la citada institución. El examen de las
secciones de conchas de moluscos ha sido usado ampliamente para estimar los efectos causados por
factores de perturbación medioambientales y antropogénicos (Richardson, 2001).
De forma paralela se llevó a cabo el control de determinadas variables ambientales con objeto de detectar
efectos sobre el crecimiento de las almejas no debidos a los tratamientos aplicados. Las variables
controladas en la columna de agua fueron: temperatura, salinidad, concentración de oxígeno disuelto, pH,
clorofila a, turbidez y sólidos en suspensión. En los sedimentos contenidos en las cajas se llevó a cabo el
análisis granulométrico y el cálculo del porcentaje en materia orgánica de los mismos.
En relación con la influencia de los tratamientos sobre la evolución de la talla y el peso a lo largo del
tiempo, no se encontraron resultados concluyentes. A pesar de que a lo largo de la experiencia se
detectaron diferencias significativas en cuanto a la talla y el peso entre tratamientos, a veces a favor, a
veces en contra de la línea control, los últimos cinco meses de la experiencia no dieron lugar a diferencias
ni en la talla, ni en el peso entre tratamientos. Sin embargo, sí se observaron diversas tendencias que
identificaron una estabilización del crecimiento en talla y peso de la línea de azada, lo cual sugería la
incidencia negativa de esta forma de explotación sobre la evolución de la talla y el peso de semilla de
almeja a medio-largo plazo.
En relación con la supervivencia de los individuos, la línea de azada presentó una tendencia a disminuir,
especialmente durante los últimos 5 meses de la experiencia. Sin embargo las diferencias encontradas
con la línea de control y pisada no fueron significativas, por lo que probablemente habría sido necesario
alargar la experiencia algunos meses más con objeto de comprobar la tendencia detectada.
En relación con la alometría de las almejas sembradas (relación talla-peso), todos los tratamientos
presentaron un crecimiento alométrico negativo (valores de la constante b inferiores a 3),
significativamente más acusado en la línea de azada, de tal forma que el crecimiento en talla fue
proporcionalmente mayor al crecimiento en peso. Dicho crecimiento se explica como una posible reacción
de defensa ante la agresión mecánica debida al método de recolección empleado, llevando a cabo un
mayor gasto energético en la producción de concha que en cuerpo. Las consecuencias de tal fenómeno
sobre otros aspectos de la biología de la especie tales como la reproducción, alimentación, etc.,
requerirían de estudios más detallados y complejos.
En relación con el análisis del patrón de las bandas de microcrecimiento en las valvas, se detectó un
mayor número de perturbaciones en las líneas de azada y pisada con respecto a control. Estas
perturbaciones son consecuencia de periodos durante los cuales se da un cese en el crecimiento como
reacción del individuo ante la agresión derivada de la forma de explotación.
En relación con las variables ambientales controladas, no se encontró ninguna relación significativa entre
éstas y ninguno de los parámetros poblacionales de las almejas sembradas para ninguno de los
tratamientos (talla, peso, supervivencia y alometría), por lo que los efectos anteriormente detectados se
debieron exclusivamente al tratamiento aplicado. La medida de las variables ambientales en el agua
presentó una gran variabilidad al estar muy influenciada por la descarga del río, ya que todas ellas se
tomaron durante la bajamar. Una toma de datos en continuo podría haber proporcionado resultados más
concluyentes en relación con la evolución de los parámetros poblacionales y las condiciones
medioambientales a lo largo de la experiencia.
Referencias
Borja, A. y J. Bald, 2000. Estado de los recursos marisqueros del País Vasco en 1998-1999 (con especial
atención a almeja y berberecho). Inf.Téc.Gob. Vasco, 86:78 p.
Bald, J. y A. Borja, 2001. Estudio de los recursos de almeja y berberecho en Mundaka y Plentzia (19982000). Inf.Téc.Gob. Vasco, 93:80 p.
Ferns, P. N., D. M. Rostron y H. Y. Siman, 2000. Effects of mechanical cockle harvesting on intertidal
communities. Journal of Applied Ecology, 37:464-474.
Kaiser, M. J., G. Broad y S. J. Hall, 2001. Disturbance of interdial soft-sediment benthic communities by
cockle hand ranking. Journal of Sea Research, 45:119-130.
Richardson, C. A., 2001. Molluscs as archives of environmental change. Oceanogr. Mar. Biol. Ann. Rev.,
39:103-164.
Spencer, B. E., M. J. Kaiser y D. B. Edwards, 1998. Intertidal clam harvesting: benthic community change
and recovery. Aquaculture Research, 29:429-437.
Descargar