Complejo Electrónica de Consumo

Anuncio
COMPLEJO ELECTRÓNICA DE CONSUMO
SERIE “COMPLEJOS PRODUCTIVOS”
Junio 2015
CONTENIDOS
Página
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Caracterización…………………………..........................………………………….……..…………
Esquema del complejo……………………………………………………………………....……………
Producción y comercio mundial …………………………………..………………………………….
El complejo en Argentina…………………………………………..…………………………………….
4.1 Cifras principales………………………………………………………………………………….
4.2 Marco regulatorio……………….……………………………………………………………….
4.3 Agentes y estructura de mercado …….………….…………….………………………..
4.4 Producción ………………………………………………………………………………………….
4.5 Consumo aparente……………………………………………………………………………….
4.6 Comercio exterior…………………………………………………………………………………
4.7 Costos e Indicadores…………………………………………………………………………….
4.8 Logística……………………………………………………………………………………………….
4.9 Empleo y Salarios………………………………………………………………………………...
4.10 Tecnología y procesos…………………………………………………………………………..
Marco institucional………………………………………………………………………………………….
Desafíos…………………………………………………………………………………………………………..
Glosario y Siglas………...…………………………………………………………………………………….
Bibliografía……………………..……………………………………………………………………………….
Anexos……………………..………………………………………………………………………………………
03
05
06
10
10
11
12
14
17
19
23
26
28
29
32
33
34
36
39
1.
Caracterización
Los bienes electrónicos son aquellos utilizados para el control, procesamiento y distribución de información a partir del uso
de energía eléctrica. Dentro de ese grupo se destacan los bienes electrónicos de consumo masivo, que a su vez se clasifican
en tres grandes grupos(*): Computación y oficina (computadoras portátiles y de escritorio, impresoras, fotocopiadoras,
monitores, etc.); Comunicaciones (teléfonos celulares, teléfonos fijos, contestadoras telefónicas, etc.); y Audio y video
(televisores, reproductores de DVD, cámaras fotográficas digitales, equipos de audio, etc.).
En Argentina, los principales productos fabricados son: teléfonos celulares, televisores, computadoras portátiles,
monitores para PC, reproductores de DVD, equipos de audio y video, cámaras digitales y autorradios.
A nivel mundial, la industria de la electrónica de consumo constituye un sector de alto dinamismo productivo, con
frecuentes innovaciones tecnológicas y una organización de la producción que se estructura a escala global.
Los diferentes tipos de bienes elaborados por este sector requieren de numerosas industrias proveedoras y, al mismo
tiempo, al ser productos de consumo masivo tienen fuerte influencia en actividades de distribución y comercialización. El
proceso productivo de la industria de electrónica de consumo puede dividirse en tres grandes etapas:
• Diseño e investigación y desarrollo (I+D), tanto de componentes y partes como de productos finales;
• Fabricación de componentes, circuitos impresos y software, que luego son montados en subconjuntos;
• Ensamblado, etapa que implica tareas de montaje de partes, control de calidad, embalaje y despacho.
En términos generales, las empresas líderes del sector realizan las tareas de I+D y diseño de productos junto con la
producción de componentes de alta complejidad (plaquetas para satélites, telecomunicaciones, aplicaciones médicas, etc.),
constituyendo un segmento caracterizado por intensos ritmos de innovación y altos niveles de inversión. Estas empresas
cuentan con acceso a centros tecnológicos y laboratorios en los cuales se define el diseño de los productos –que luego serán
industrializados en forma estandarizada a nivel mundial– y se desarrollan innovaciones.
Por su parte, los componentes electrónicos y los productos finales son producidos en gran escala por empresas que se
localizan en economías con menores costos laborales y grandes niveles de demanda. Muchas de estas empresas producen
mediante contratos con las firmas líderes, las cuales se encargan de comercializar los productos.
A su vez, en determinados países que establecen condiciones beneficiosas para la localización (usualmente bajo la forma de
zonas francas o áreas aduaneras especiales) también se hallan empresas manufactureras, generalmente ligadas a las tareas
de menor complejidad (control de calidad, inserción de partes, embalaje). En esta instancia, existen dos tipos de procesos
para el ensamblado de productos: el sistema Completely Knocked Down (CKD, ver glosario), que implica el envío a las
terminales de todas las piezas necesarias para el ensamblado del producto final; o el sistema Semi Knocked Down (SKD, ver
glosario) mediante el cual se proveen subconjuntos de partes y piezas ya integradas.
Nota. (*) Las ramas consideradas —siguiendo la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU)— son 3000, 3220 y 3230.
3
1.
Caracterización
Esta división de tareas a nivel mundial se encuentra definida por las estrategias globales de las firmas líderes –tanto de
hardware como de software–, ya que son las que comandan las condiciones técnicas del proceso productivo, determinando
las tareas a realizar por el resto de los actores pertenecientes a la cadena productiva.
El importante dinamismo que presenta el sector (tecnológico, de diseño, de productos, etc.) determina un consumo que se
caracteriza por un acelerado recambio de equipos. En algunos casos, este recambio constituye parte del mismo diseño de
los productos en tanto se configuran sobre tecnologías con obsolescencia programada, es decir, sobre la programación del
fin de la vida útil del producto tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante durante la fase de diseño.
Los productos finales son comercializados por grandes cadenas de venta de electrodomésticos, empresas proveedoras de
servicios y productos de telefonía (TELCOS) e hipermercados que pueden o no integrar la conformación societaria de las
empresas productoras.
En Argentina, las empresas se especializan en el ensamblado de partes y piezas. Esto es, se sitúan en la última etapa de
industrialización de los productos, caracterizada por una alto peso de bienes intermedios importados.
La localización de la actividad se encuentra prácticamente en su totalidad en Tierra del Fuego al amparo del Régimen de
Promoción Industrial de la Ley 19.640 (ver Anexo).
Los principales incentivos vigentes para las empresas que producen en Tierra del Fuego son la exención total de aranceles e
impuestos a la importación de insumos y bienes de capital con destino a la transformación industrial y la exención, para las
actividades económicas que se realizan en la isla, del IVA y del impuesto a las Ganancias. A su vez, la producción de
electrónica de Tierra del Fuego tributa una alícuota diferencial del impuesto interno a los productos electrónicos.
Si bien a escala mundial el sector se compone por firmas de gran envergadura, con destacada presencia de empresas
transnacionales, en Argentina hay una mayor presencia de firmas de capital nacional, muchas de las cuales poseen
acuerdos para producir bajo las principales marcas a nivel mundial.
Los segmentos de mayor importancia en la producción nacional son los Teléfonos celulares, Televisores y Computadoras
portátiles; mientras que en un segundo nivel de importancia se ubican los Monitores, Equipos de audio, Autorradios,
Cámaras digitales, Reproductores de DVD y Decodificadores.
La oferta local es absorbida fundamentalmente por el mercado interno (cerca del 97%, en 2014).
4
2.
Esquema del Complejo
Complejo Electrónica de Consumo
Sector Proveedor
Investigación, diseño y desarrollo de
productos
Terminales de Electrónica
-Control de calidad
Unidades de
memoria
Dispositivos de cristal
líquido
Teléfonos celulares
Hipermercados
Notebooks y Netbooks
TELCOS
Monitores
Otras partes y
componentes
Reproductores DVD
Autorradios
Otros insumos (no electrónicos)
Nacionales
Cadenas de Retail
TV-LCDs
Resistencias, baterías,
hilos, cables, etc.
Consumo
COMPLETELY
KNOCKEDDOWN
O
SEMIKNOCKED
-DOWN
Circuitos integrados
Equipos de audio
Transformadores
eléctricos
Cámaras digitales
Otros
Papel y Cartón
Hilos y Cables
Distribuidores
Mayoristas
-Embalaje producto final
Circuitos impresos
Productos plásticos
Distribución y
Comercialización
-Montaje y ensamblaje
Componentes
electrónicos y eléctricos
Importaciones
Transformación
Servicios de
transporte
Proceso
Insumo
Fuente: elaboración propia con base en Cuadros de oferta y utilización 2004 del INDEC y DIAR-DIAS.
Producto Final
5
3.
Producción y comercio
Mundial
La industria electrónica presenta un esquema de producción estructurado a escala mundial, caracterizado por la participación de
múltiples empresas en la fabricación y diseño de los productos, localizadas en distintos países.
Tal configuración es el resultado de un proceso de desarrollo tecnológico –propio del sector y de las comunicaciones y el transporte en
general– que en las últimas décadas posibilitó una nueva división de tareas a nivel mundial, en la cual las empresas de la industria
electrónica encontraron relativa facilidad para la deslocalización de determinadas fases de sus procesos productivos. Esto no sólo
permitió que países asiáticos como Taiwán, Singapur, Corea del Sur y China se ubiquen como exportadores de productos finales e
intermedios hacia los principales centros de consumo tradicionales, sino que, con el tiempo, tuvo lugar un fuerte desarrollo de la
industria en dichos países, en los que actualmente se producen componentes de mayor complejidad tecnológica, a la vez que cuentan
con firmas nacionales de importancia.
Según datos del Yearbook of World Electronics Data (YWE), la producción global de la industria electrónica de consumo creció a una tasa
anual promedio del 4% durante el período 1992-2013.
Según un estudio publicado por la Secretaría de Economía de México, en 2012 la producción global de electrónicos de consumo totalizó
1.563 miles de millones de dólares. La producción estuvo encabezada por las computadoras y demás dispositivos de oficina con el 42%,
mientras que el 31% se correspondió con teléfonos celulares y fijos y el restante 27% con televisores y equipos de audio y video.
Las principales regiones productoras (incluyendo –además de la electrónica de consumo– la fabricación de semiconductores y
equipamiento médico) fueron: Asia-Pacífico (65%), NAFTA (16%) y Unión Europea (12%).
Producción mundial de bienes de electrónica de
Producción mundial de la industria electrónica (**)
consumo según rubros (*). En dólares. Año 2012
según origen. En dólares. Año 2012
Latinoamérica
1,1%
Audio y video
27,2%
Resto
5,8%
UE
12,1%
Computadoras y
oficina
41,8%
Comunicaciones
31,0%
Nota. (*) Computadores y oficina incluye computadoras, impresoras, fotocopiadoras,
servidores, placas, pantallas y equipos periféricos; Comunicaciones incluye teléfonos fijos y
móviles; Audio y video contiene televisores, reproductores de DVD, consolas de videojuegos,
equipos de audio, etc.
Fuente: elaboración propia con base en la Secretaría de Economía de México.
NAFTA*
15,9%
Asia-Pacífico
65,1%
Notas. (*) Incluye a Canadá, EE. UU. y México.
(**) Además de la producción de audio y video, computadoras y bienes de
comunicación, contempla la fabricación de semiconductores y equipamiento
médico.
6
Producción y comercio
3.
Mundial
En el período 2003-2010, la producción del sector representó aproximadamente el 3% del total de la producción mundial en
tanto que el comercio explicó, en promedio, el 9% del total bienes transados a nivel global.
Si bien se encuentra en sintonía con la trayectoria de la producción, en los últimos años el comercio mundial presentó un
mayor incremento, tanto de bienes de electrónica de consumo como de sus componentes, partes y piezas. Así, en el período
2000-2014, las exportaciones de electrónica de consumo crecieron a una tasa anual del 5,6%.
Esta dinámica del comercio se explica principalmente por dos factores que motivan la deslocalización de actividades en la
industria: por un lado, la elevada modularidad que presenta el proceso productivo de la industria electrónica en sus distintas
fases; por el otro, el alto coeficiente valor/peso –esto es, menores costos relativos de transporte– de los productos
electrónicos y de sus partes componentes.
Asimismo, debe señalarse que mientras en la década de los noventa el principal bien electrónico comercializado era el
televisor, en los últimos diez años existió un fuerte aumento de la producción de celulares con el consecuente aumento de su
comercialización internacional. De este modo, en 2014 los principales productos exportados fueron los teléfonos celulares
(40%), las computadoras portátiles (29%) y los televisores (19%).
Exportaciones de electrónica de consumo (*)
En millones de dólares y % de las exportaciones mundiales. Periodo 2000-2014
1.600
Miles de millones de dólares
1.400
10,5%
Participación de las Exportaciones de Electrónica de Consumo
en las Exportaciones Mundiales (eje der.)
Exportaciones de Electrónica de Consumo (eje izq.)
9,5%
9,6%
9,5%
1.200
1.311
7,4%
1.129
1.000
En dólares. Año 2014
12%
1.408
1.412
8,3%
Composición de las exportaciones de productos de
electrónica de consumo
7,8% 7,9%
Reproductores
Audio de DVD
3,2%
1,8%
10%
8%
Cámaras
6,5%
1.007
800
600
862
657
606
6%
Televisores
19,3%
Celulares
40,1%
4%
400
2%
200
0
0%
Computadoras
portátiles
29,1%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Nota. (*) se incluyen exportaciones de productos finales (cámaras de TV y video, televisores, reproductores de video, equipos de audio, computadoras y celulares) y de componentes,
partes y piezas.
7
Fuente: elaboración propia con base en UN Comtrade.
3.
Producción y comercio
Mundial
Considerando las tendencias mencionadas, la industria electrónica se configura como una de las más fragmentadas y
dispersas geográficamente teniendo en cuenta sus distintas fases productivas: las firmas «líderes» (dueñas de las marcas) se
localizan principalmente en los países de mayor tradición de la industria, donde poseen sus casas matrices y realizan,
generalmente, tareas de diseño y comercialización; los fabricantes contratistas (de bienes intermedios y finales) en Asia —
con una fuerte concentración de la producción en China y del diseño en Taiwán—; y, finalmente, un conjunto diverso de
empresas abocadas a la fase final del proceso productivo se hayan en regiones como Latinoamérica o Europa Oriental.
No obstante, existe una fuerte concentración de la producción —y del consumo— en Asia y sobre todo en China que se ve
reflejada en el comercio internacional. Tal es así que en 2014 el principal país exportador de bienes de electrónica de
consumo fue China (61%), seguido de lejos por EE. UU., México, Corea del Sur y Alemania.
Asimismo, en lo atinente a la exportación de bienes intermedios para la fabricación de electrónica de consumo, la región de
Asia Oriental concentró casi el 60% de las ventas; con China (42%) en primer lugar, seguida por Singapur, Corea del Sur, EE.
UU., Japón, Malasia y Alemania.
Exportaciones de productos finales de electrónica de
consumo(*), según origen
Exportaciones de componentes, partes y piezas de
electrónica de consumo(**), según origen
En dólares. Año 2014
En dólares. Año 2014
Resto
17,9%
Resto
14,9%
Eslovaquia
2,5%
Holanda
2,7%
Alemania
3,1%
Corea del
Sur
3,4%
Alemania
3,4%
China
60,7%
México
4,6%
EE. UU.
5,1%
China
41,9%
Malasia
5,3%
Japón
5,6%
EE. UU.
7,8%
Corea del Sur
9,8%
Singapur
11,3%
Notas. (*) Se incluyen cámaras de TV y video, televisores, reproductores de video, equipos de audio, computadoras y celulares.
(**) Se incluyen partes y piezas de aparatos de telefonía, de equipos de TV y audio, de aparatos de procesamiento de datos; capacitores eléctricos; cátodos, válvulas y tubos; circuitos
electrónicos impresos e integrados; diodos, transistores y semiconductores; resistores y reostatos eléctricos.
8
Fuente: elaboración propia con base en UN Comtrade.
3.
Producción y comercio
Mundial
La concentración de la actividad manufacturera y de ensamblado final en China, tuvo como correlato la creciente
concentración de las importaciones de componentes, partes y piezas de electrónica en ese país. Estos se identifican
generalmente como componentes de mayor complejidad tecnológica que complementan la producción local. En los últimos
años países como Corea del Sur, Taiwán o Singapur se han especializado en la producción de componentes de mayor
complejidad que principalmente se dirigen a abastecer a establecimientos de otros países de la región.
Por su parte, las importaciones de productos de electrónica se concentran en los centros de consumo tradicionales
(EE.UU., Unión Europea y Japón) y en China.
Importaciones
de productos finales de electrónica de consumo(*)
Importaciones de componentes, partes, piezas de
electrónica de consumo(**)
En dólares. Año 2014
En dólares. Año 2014
EE. UU.
25,2%
Resto
40,4%
China
11,0%
Resto
18,3%
Alemania
3,2%
Japón
3,6%
China
49,6%
México
3,7%
Malasia
3,8%
Francia
3,1%
Holanda
3,6%
Japón
6,0%
Reino
Unido
4,5%
Alemania
6,1%
Corea del
Sur
4,4%
EE. UU.
6,6% Singapur
6,8%
Notas: (*) Se incluyen cámaras de TV y video, televisores, reproductores de video, equipos de audio, computadoras y celulares.
(**) Se incluyen partes y piezas de aparatos de telefonía, de equipos de TV y audio, de aparatos de procesamiento de datos; capacitores eléctricos; cátodos, válvulas y tubos;
circuitos electrónicos impresos e integrados; diodos, transistores y semiconductores; resistores y reostatos eléctricos.
Fuente: elaboración propia con base en UN Comtrade.
9
4.1
El complejo en Argentina
Cifras principales
Importancia del complejo
Producción*
2014
2014 (en unidades y en %)
Teléfonos celulares: 11.418.727
• Tasa de crecimiento 2003/14 (t.a.a): 42,7%
Televisores: 2.760.299
• Tasa crecimiento 2003/14 (t.a.a): 20,9%
Computadoras portátiles: 747.291
• Tasa crecimiento 2011/14* (t.a.a): -3,2%
Monitores: 393.313
• Tasa crecimiento 2010/14* (t.a.a): -1,3%
Reproductores de DVD: 209.225
• Tasa crecimiento 2003/14 (t.a.a): 13,4%
Cámaras y Videocámaras: 198.967
• Tasa crecimiento 2007/14* (t.a.a): 30,2%
Equipos de audio: 90.989
• Tasa crecimiento 2003/14 (t.a.a): 6,7%
0,7% del VBP nacional y 2,7% del VBP industrial
0,2% del empleo privado registrado total (puestos)
1,0% del empleo registrado industrial
20,6% del empleo privado registrado de Tierra del Fuego
4,8% de las importaciones nacionales*
En 2014, el salario promedio del sector fue $22.480, 1,6 veces
el salario promedio de la industria y 1,9 veces el salario
promedio de la economía.
En 2014, cuatro empresas concentraron casi el 70% de la
facturación del sector: Brightstar, Newsan, IATEC y BGH.
Nota. (*) Se consideran las importaciones de productos finales de electrónica de consumo
y aquellas efectuadas por las empresas del complejo específicamente para la elaboración
de sus productos (componentes, partes y piezas).
Fuente: elaboración propia con base en AFIP, INDEC y OEDE-MTEySS.
Notas. (*) Representa la producción de la provincia de Tierra del Fuego. (**) Se compara
contra el primer año posterior a 2003 para el cual se registra producción.
Fuente: elaboración propia con base en Aduana.
Importación (años seleccionados)
Importaciones de electrónica
2008
2013
2014
Participación en las importaciones
nacionales
2008
2013
2014
Millones de dólares CIF
Total
Productos finales
Teléfonos celulares
Televisores
Computadoras portátiles
Resto
Componentes, partes y piezas
Para teléfonos celulares
Para televisores
Para computadoras portátiles
Resto
3.278
2.794
1.337
150
493
814
484
30
215
78
161
4.755
824
8
23
430
363
3.931
1.942
888
359
741
Fuente: elaboración propia con base en Aduana e INDEC.
en %
3.132
637
5
64
311
256
2.496
1.225
604
221
446
5,7%
4,9%
2,3%
0,3%
0,9%
1,4%
0,8%
0,1%
0,4%
0,1%
0,3%
6,5%
1,1%
0,0%
0,0%
0,6%
0,5%
5,3%
2,6%
1,2%
0,5%
1,0%
4,8%
1,0%
0,0%
0,1%
0,5%
0,4%
3,8%
1,9%
0,9%
0,3%
0,7%
10
4.2
El complejo en Argentina
Marco regulatorio: Régimen de Promoción Industrial*
El Régimen de Promoción creado mediante la Ley 19.640 se basa en un conjunto de exenciones y regulaciones fiscales y
aduaneras que comprenden a todas las actividades económicas realizadas en la provincia de Tierra del Fuego, denominada
Área Aduanera Especial (AAE).
Entre los principales beneficios del régimen fueguino se destacan:
• Fiscales: exención de impuestos nacionales, principalmente el IVA y el Impuesto a las Ganancias.
• Aduaneros: exención de impuestos (y demás tasas, contribuciones, etc.) a las importaciones de insumos y bienes de capital.
Asimismo, las empresas –principalmente las que realizan actividades industriales y venden al mercado interno– deben cumplir
determinadas obligaciones:
• Autorización de proyectos productivos: al ser un régimen cerrado, es decir, que no permite el ingreso de nuevos proyectos
productivos, para acceder a los beneficios las empresas deben contar con la autorización correspondiente para producir en
la isla.
• Acreditación de origen: las empresas deben acreditar el origen de su producción en el AAE mediante el cumplimiento de un
criterio que demuestre que realizan dentro del AAE una transformación sustancial de los insumos y materias primas que
utilizan.
De esa forma, el tratamiento promocional para los productos que son comercializadas desde el AAE hacia el resto del país
queda restringido a aquellos que acreditan ser originarios de dicha área.
Adicionalmente, si bien no queda comprendida dentro del régimen de promoción, la modificación de la alícuota del IVA y del
Impuesto Interno a los productos de electrónica del año 2009, ha sido un factor que incidió fuertemente en el incremento de
la actividad sectorial de los últimos años.
Por un lado, se extendió el Impuesto Interno –17% nominal– a un conjunto más amplio de productos; por otro, se
restableció la alícuota general del IVA (21%) para un grupo de productos que eran objeto de una alícuota diferencial
(10,5%).
Complementariamente, se estableció que la alícuota correspondiente a Impuestos Internos para los productos electrónicos
alcanzados por dicho gravamen y fabricados por las empresas beneficiarias del régimen fueguino sería del 38,53% de la
alícuota general, es decir, se estableció una alícuota diferencial de Impuestos Internos del 6,55% para los productos
electrónicos fabricados en TDF.
Nota. (*) Ver anexo.
11
4.3
El complejo en Argentina
Agentes: Principales empresas del sector
Empresa
BGH
BRIGHTSTAR FUEGUINA
DIGITAL FUEGUINA
TECNOSUR
ELECTROFUEGUINA
EXO
FAPESA (PHILIPS
ARGENTINA)
IATEC
ELECTRONIC SYSTEM
NEWSAN
NOBLEX
PC ARTS
RADIO VICTORIA
FUEGUINA
Grupo/Empresa
controlante
(Origen)
BGH
(ARGENTINA)
BRIGHTSTAR
CORPORATION
(EE. UU.)
GRUPO GARBARINO
(ARGENTINA)
Localización geográfica
de los centros de
producción
Principales productos de
electrónica elaborados
Principales marcas para las que
produce
Río Grande, Tierra del
Fuego
Televisores, Teléfonos celulares,
Monitores, Decodificadores,
Notebooks y Cámaras digitales
Hisense, Motorola, Samsung,
Telefunken, Huawei, Sony, ZTE, RCA,
BGH* y Positivo BGH* (Informática
Fueguina S. A.)
Río Grande, Tierra del
Fuego
Teléfonos celulares, Notebooks y
Tablets
Samsung, LG, Motorola, RIM,
BlackBerry y HTC
Río Grande, Tierra del
Fuego
Televisores, Teléfonos celulares,
Commodore, Samsung
Notebooks y Netbooks
Televisores, Notebooks, Netbooks,
FRAVEGA
Río Grande, Tierra del
Reproductores de DVD y Cámaras
Samsung
(ARGENTINA)
Fuego
digitales
EXO
Ciudad Autónoma de
Notebooks, Computadoras
Exo*
(ARGENTINA)
Buenos Aires
personales, Tablets y Celulares
ROYAL PHILIPS
Río Grande, Tierra del
Televisores, Audio, Video y
Philips
(HOLANDA)
Fuego
Monitores
GRUPO MIRGOR
Río Grande, Tierra del
Teléfonos celulares, Televisores,
Nokia, LG, Samsung, Dell
(ARGENTINA)
Fuego
DVD, Audio y Notebooks
Televisores, Teléfonos celulares,
Notebooks, Netbooks, Monitores, Noblex*, Philco*, Sanyo*, JVC*, Sony,
GRUPO NEWSAN
Ushuaia, Tierra del Fuego Equipos de audio, Cámaras digitales,
Motorola, LG, Alcatel, Huawei,
(ARGENTINA)
Decodificadores, Tablets y
Panasonic, Compaq
Reproductores de DVD
PC ARTS
Vicente López, Buenos
Notebooks, Computadoras
Bangho*
(ARGENTINA)
Aires
personales, Tablets y Monitores
Televisores, Notebooks, Netbooks,
GRUPO RADIO VICTORIA Río Grande, Tierra del
Reproductores de DVD, Monitores y
Hitachi, RCA, Kelvinator y TCL
(ARGENTINA)
Fuego
Teléfonos celulares
Nota. (*) Marcas propias.
Fuente: elaboración propia con base en datos de Aduana, balances y páginas web de las empresas y diversas fuentes periodísticas.
12
4.3
El complejo en Argentina
Estructura de mercado
De acuerdo al volumen de facturación de 2014 las principales empresas del sector son:
• Brightstar, empresa especializada en la producción de teléfonos celulares.
• Newsan, posee un mix de productos más diversificado, siendo el principal segmento de la empresa los televisores.
• IATEC concentra su actividad en la producción de teléfonos celulares.
• BGH se concentra principalmente en monitores y, a través de Informática Fueguina (Joint venture entre Positivo
Informática de Brasil y BGH) en computadoras portátiles.
El número de empresas en cada segmento productivo es reducido. El mayor número de firmas se encuentra en el segmento
de televisores, aunque allí Newsan posee una posición predominante. Para las computadoras portátiles y las cámaras digitales
la situación es similar al caso de los televisores. En la producción de celulares, monitores y reproductores de DVD la
concentración es mayor, con una empresa que se destaca sobre el resto. Por último, si bien no figuran en el gráfico, vale decir
que la producción de decodificadores se encuentra altamente concentrada en una empresa (BGH, 63% del total), mientras
que la de autorradios está totalmente concentrada en FAMAR (Grupo Delphi).
Participación de las empresas del sector en los distintos
Participación de las empresas del sector en las ventas
segmentos de producción. Porcentajes sobre las ventas desde
de productos de electrónica desde Tierra del Fuego al
Tierra del Fuego al Continente. En unidades. Año 2014
Continente. Dólares corrientes. Año 2014
DIGITAL FUEGUINA
2,3% NOBLEX
INFORMATICA
1,5%
FUEGUINA
RESTO
3,0%
3,8%
ELECTROFUEGUINA
Total de unidades
11.418.727
100%
RESTO
5,1%
90%
80%
IATEC; 24,4%
2.760.299
RESTO
13,1%
RESTO
12,2%
IATEC; 8,6%
BRIGHTSTAR
10,1%
3,3%
TECNOSUR
3,6%
ELECTRONIC
SYSTEM
4,2%
RVF
3,4%
70%
ELECTR. SYSTEM; 5,7%
BRIGHTSTAR
36,5%
60%
747.291
FAPESA
16,3%
DIG. FUEG.
6,9%
393.313
RESTO
8,7%
209.225
IATEC; 1,5%
198.967
RESTO
3,3%
ELECTR.
SYSTEM
10,1%
BGH; 40,6%
BGH; 6,6%
RVF; 8,7%
50%
RVF; 8,5%
NEWSAN
39,1%
FAPESA
98,5%
BGH; 10,8%
40%
FAPESA
5,2%
ELECTROFUEG.
7,1%
30%
BGH
9,0%
BRIGHTSTAR
58,2%
20%
IATEC
11,0%
NEWSAN
13,1%
Fuente: elaboración propia con base en datos de Aduana.
NOBLEX
50,7%
NEWSAN
30,1%
INFORM.
FUEG.
31,6%
Televisores
Computadoras portátiles
10%
BGH; 17,7%
0%
Teléfonos celulares
Monitores
Reproductores de DVD
Cámaras digitales y
videocámaras
13
El complejo en Argentina
4.4
Producción
Evolución y variación interanual (eje derecho) de la producción física
de productos de electrónica de consumo(*)(**)
Dólares constantes del período 2011-2013. En millones de dólares. 1990-2013
5.000
250%
Variación interanual (%)
4.496
Producción de electrónica de consumo
4.500
195%
200%
136%
3.500
3.000
150%
132%
3.462
102%
92%
100%
77%
64%
2.500
47,5%
50%
2.000
-36%
-84%
883
839
509
Régimen de
sustitución de
productos
(Decreto 479/95)
Actualmente vigente
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2005
-100%
2004
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
-50%
114
0
1990
0%
676
2003
500 162
-23%
1.207
2002
1.000
9%
-29%
2006
1.500
2001
Millones de dólares
4.000
Regulación de los Reapertura del Régimen
Reapertura del
del Decreto 490/03 para
impuestos a los
Régimen para
nuevos proyectos de
productos
nuevas empresas y
productos específicos
electrónicos
proyectos
(Ley 26.539)
(Decretos 916/10, 39/11,
(Decreto 490/03)
Actualmente vigente 1216/11 y 2623/12)
(*) Productos seleccionados: Calculadoras electrónicas, Computadoras portátiles, Monitores, Terminales de
sistema troncalizado (trunking), Teléfonos celulares, Videograbadoras, Reproductores de DVD, Cámaras de
televisión, Cámaras fotográficas digitales y videocámaras, Autorradios, Equipos de audio, Televisores y
Decodificadores. Para un mayor detalle de la evolución física de estos productos ver el Anexo I.
(**) Se representa únicamente la producción de la provincia de Tierra del Fuego. Para ello se consideran las ventas
desde el AAE hacia el resto del país como representativas de la producción sectorial, debido a la posibilidad de
contar con información de precios de referencia para este flujo comercial. Por lo tanto, no se considera la
producción realizada en el resto del país (principalmente correspondiente a computadoras portátiles) ni la
variación de existencias de las empresas radicadas en Tierra del Fuego. Así y todo, es posible afirmar que el flujo
comercial considerado representa casi la totalidad de la producción sectorial a nivel nacional con un elevado nivel
de precisión.
Fuente: elaboración propia con base en datos de INDEC y Aduana.
En la década del noventa el crecimiento de la
producción del sector fue del 18,5% (t.a.a),
impulsada esencialmente por los televisores.
Hacia el 2002 se produjo una caída muy fuerte
en los niveles de producción de todos los
productos elaborados en Tierra del Fuego
(televisores, videograbadoras y equipos de
audio), llevándola a niveles inferiores a los
registrados en 1990.
La situación de debilidad a la que quedaron
expuestas las empresas que operaban en la isla
precipitó, en el marco de la salida de la crisis, la
reapertura del régimen de promoción
fueguino en el año 2003.
A partir de allí se identifican dos períodos de
fuerte crecimiento: entre 2003 y 2007 la
producción crece a un ritmo de 51,4% (t.a.a).
Luego de la marcada caída de la actividad en
2008 y 2009, se retoma el crecimiento en el
período 2009-2013 a un ritmo mayor al de la
primera fase (60,6%, t.a.a), motivado por la
política de incentivo a la producción local, que
se vio materializada en el cambio en los
impuestos internos en 2009.
Junto con el incremento de la producción tuvo
lugar un cambio en el mix de productos,
favorecido por la vigencia del régimen de
sustitución de productos y las reaperturas del
régimen de promoción a nuevas empresas y
proyectos productivos. En la actualidad, los
productos de mayor peso son teléfonos
celulares,
televisores
y
computadoras
portátiles.
En 2014, la tendencia se revierte, registrando
una caída del 23% respecto de 2013 debido,
principalmente, a la menor disponibilidad de
divisas por parte de las empresas.
14
El complejo en Argentina
4.4
Producción: Principales productos
A partir de 2003 –y con mayor ritmo desde 2009– casi todos los electrónicos de consumo producidos en el país
experimentaron un fuerte dinamismo.
Si bien durante los noventa y la mayor parte de la posconvertibilidad la producción de televisores fue el segmento más
preponderante del sector, representando más del 60% del total producido, a partir del año 2010 este fue perdiendo peso
debido a la mayor producción –y consumo– de celulares y computadoras portátiles. Tal es así que hacia 2014 estos dos
productos concentraban el 62% de la producción (53% y 9%, respectivamente).
La pérdida de participación de los televisores no se debió a una caída en el ritmo de producción, sino todo lo contrario. En el
período 2003-2014 el crecimiento de la producción fue mayor al de los años noventa. Sin embargo, el fuerte crecimiento de la
producción de celulares a partir de 2009 y de computadoras portátiles a partir de 2011 superó al de la fabricación de
televisores.
Evolución de la producción de los principales productos
del complejo
Participación de los principales productos del
complejo en el total de la producción
Dólares constantes del período 2011-2014. En millones. 1990-2014
Dólares corrientes. 2000-2014
100%
1.935
Televisores
2003-2014: Taac +42,7%
1990-2000: Taac +17,5%
2003-2014: Taac +20,9%
962
700
30%
600
Fuente: elaboración propia con base en datos de INDEC y Aduana.
30%
Televisores
Celulares
Notebooks y Netbooks
Resto
15
2014
2013
2012
2011
2010
2007
0%
2000
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
29
36
145
1990
0
357
148
2008
76
33%
57%
42%
10%
444
200
60%
57%
2001
400
394
53%
80%
66%
20%
557
46%
8%
40%
728
800
50%
2006
1.000
33%
13%
60%
1.201
9%
9%
22%
2005
1.200
50%
8%
13%
5%
70%
2004
1.400
1.666
1.472
30%
34%
2009
Notebooks y Netbooks
1.600
80%
2003
1.800
10%
15%
18%
90%
2008
Teléfonos celulares
2002
2.000
4.4
El complejo en Argentina
Producción: Otros productos
Además de los productos principales mencionados, en Argentina se producen monitores para PC, reproductores de DVD,
cámaras digitales, autorradios, equipos de audio, decodificadores y terminales de sistema troncalizado portátiles, con un
peso cercano al 10% en el VBP sectorial.
Estos productos experimentaron un importante crecimiento en la última década. Sin embargo, su participación en la
producción sectorial se vio reducida debido al mayor crecimiento de la producción de los tres productos principales,
especialmente de los teléfonos celulares.
En los años noventa, la participación de este conjunto de productos en el total producido era aproximadamente del 40%,
aunque la diversificación de productos era menor que la actual: autorradios, videograbadoras y, hacia finales de la década,
equipos de audio y cámaras fotográficas digitales.
Los monitores para PC comenzaron a producirse en el año 2010 y en la actualidad se ubican como el producto de mayor peso
dentro de este resto.
Evolución de la producción de productos electrónicos
con menor peso relativo
Participación de los productos electrónicos con menor
peso relativo en el resto* de la producción del sector.
Dólares constantes del período 2011-2014. En millones. 1990-2014
Dólares corrientes. 2000-2014
82%
41%
20%
10%
16%
9%
1%
40%
41%
40%
27%
12%
0%
Autorradios
Equipos de audio
Reproductores de DVD
7%
17%
15%
4%
7%
10%
10%
2011
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
8
33%
24%
20%
2010
18
0
19%
2009
26
27
62%
40%
30%
8
52%
2008
46
39
9
6%
60%
50
13
30%
17%
2001
20
48%
50%
46
10
26%
2007
70
13%
1%
5%
33%
70%
60
40
10%
22%
2006
73
Porcentaje del resto en el total:
19 18 17
15
10 10
2005
79
30
Monitores
2014
80%
85
80
37
90%
100
80
50
2004
101
34
2013
100%
34
2012
Equipos de audio
2003
Autorradios
2002
Monitores
2000
120
Otros**
Notas. (*) El resto queda conformado como el total de la producción del sector menos la producción de televisores, teléfonos celulares y computadoras portátiles, tal como fue
presentado en la página anterior. Para un mayor detalle de la evolución física de los distintos productos ver el Anexo I. (**) Comprende principalmente cámaras fotográficas digitales,
videocámaras, videograbadoras, terminales de sistema troncalizado portátiles y decodificadores.
16
Fuente: elaboración propia con base en datos de INDEC y Aduana.
4.5
El complejo en Argentina
Consumo aparente
En el periodo 2003-2014 se observa un fuerte crecimiento del consumo aparente. Los que más crecieron fueron las
computadoras portátiles, las cámaras fotográficas digitales y videocámaras y los teléfonos celulares, con incrementos
anuales promedio del 29,8%; 29,6% y 22,7%, respectivamente.
Hasta 2009 casi la totalidad del consumo local de celulares, computadoras portátiles, reproductores de DVD y cámaras
fotográficas digitales se cubría con importaciones. En los últimos años la oferta de productos finales pasó a ser abastecida en
gran medida con producción local.
Evolución del Consumo Aparente (*)
(índice base 2003=100)
Reproductores de DVD
Cámaras fotográficas digitales y videocámaras
2000
144 153
164
507
384
243
17
2014
2013
2012
2011
Nota. (*) Se considera únicamente la producción de Tierra del Fuego.
Fuente: elaboración propia con base en datos de Aduana e INDEC.
258
0
2010
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
0
276 248
2009
147
84
300
945
784
500
2008
88
355
621
763
1.063
843
2007
254
440
240
71
1000
897
2006
471
797
1.121
1.067
2005
675
1.259
2003
1000
1.766
1500
1.414
1.171
2.459
Teléfonos celulares
1.734
1500
2.449
Computadoras portátiles
2500
Autorradios
Televisores
2000
500
2.368
2004
2500
4.5
El complejo en Argentina
Consumo aparente
A partir de la modificación de los impuestos internos del año 2009, tuvo lugar un importante incremento de la participación de
la producción local en el consumo aparente, siendo esto particularmente significativo en el caso de los teléfonos celulares. La
producción nacional de estos productos pasó de representar el 2% de las ventas en 2008 a cubrir la casi totalidad de la oferta
en 2014.
Los televisores producidos en el país también alcanzaron valores muy cercanos al 100% del consumo aparente, aunque tal
participación ha sido alta a lo largo de las últimas dos décadas.
Para otros productos como reproductores de DVD y monitores, la relación se ubica en torno al 60% y 80% en 2014,
porcentajes superiores a los observados años atrás.
En un tercer orden se encuentran productos como autorradios, cámaras digitales y terminales de sistema troncalizado, para
los cuales la producción cubre entre el 15% y el 30% del consumo aparente.
Las computadora portátiles producidas localmente rondan el 40% del consumo aparente, siendo el producto que presenta el
mayor volumen de importaciones del sector.
Este cambio en la relación entre la producción y el consumo aparente se reflejó en una considerable reducción del saldo
comercial de productos finales de electrónica. Como contrapartida, aumentaron significativamente las importaciones de
componentes, partes y piezas destinados a la producción de dichos bienes finales.
Producción(*) sobre consumo aparente de los principales productos del complejo
Reproductores de DVD
Cámaras fotográficas digitales y videocámaras
Televisores
Teléfonos celulares
91%
60%
94%
83%
74%
58%
40%
38%
40%
35%
46%
20%
9%
20%
19%
30%
15%
4%
2%
Nota. (*) Se considera únicamente la producción de Tierra del Fuego.
2007
2006
2005
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
0%
2004
0%
Fuente: elaboración propia con base en datos de Aduana e INDEC.
18
2014
22%
2013
31%
2012
43%
2011
70%
60%
40%
94%
2010
68%
76%
99%
99%
2003
80%
96%
80%
Monitores
80%
120%
100%
100%
99%
2009
140%
Computadoras portátiles
100%
2008
160%
En unidades. 1995-2014 y 2003-2014
4.6
El complejo en Argentina
Comercio exterior*
Como fue mencionado, el fuerte incremento de la producción nacional trajo aparejado por un lado, una importante reducción
de las importaciones de productos finales de electrónica —cayeron de 2.800 millones de dólares en 2008 a 637 millones de
dólares en 2014— y por el otro, un crecimiento de las importaciones de componentes, partes y piezas utilizados por las
empresas del sector —pasaron de 484 millones de dólares en 2008 a 2496 millones de dólares en 2014—.
De esa forma, el déficit comercial del sector se ha incrementado a una tasa anual del 22% para el período 2003-2014,
superando los 3.000 millones de dólares en el último año considerado y alcanzando su punto máximo en 2013 al trepar a los
4.700 millones de dólares.
Debido al incremento relativo del consumo de productos electrónicos por parte de los hogares, desde 2003 se observa una
participación considerable de las importaciones del sector en el total nacional, ubicándose alrededor del 4,8% en 2014.
Asimismo, vale remarcar que pese al fuerte crecimiento de la producción de electrónica en el país y el consecuente aumento de
las importaciones de bienes intermedios, Argentina tiene una participación marginal en el comercio mundial de la industria
electrónica. En 2014 las importaciones locales representaron tan solo un 0,2% de las mundiales.
Importaciones finales e intermedias del complejo y participación
de las importaciones del complejo en el total nacional.
En millones de dólares. 1995-2014
7.000
7,0%
6.000
8%
6,5%
6,2%
7%
6,5%
6%
5%
4.000
4,8%
4%
Importaciones (CIF) de productos finales (eje izq.)
3.000
3%
83%
2.000
Importaciones (CIF) de componentes, partes y
piezas (eje izquierdo)
2,5%
2%
62%
1.000
83%
1%
1,3%
2013
2012
2011
0%
2010
2009
18%
2008
2006
2005
2004
2003
2007
18%
15%
2002
2001
2000
33%
1999
1997
1996
1995
1998
21%
18%
0
Participación de las importaciones de electrónica
en las importaciones totales (eje derecho)
2014
Millones de dólares
5.000
Nota. (*) Para el análisis del comercio exterior del complejo no se toman en cuenta las exportaciones debido a su poca representatividad. Excepto en años de fuerte caída de la
actividad y de las importaciones –por ejemplo 2002–, las exportaciones representan menos del 5% de las importaciones sectoriales.
19
Fuente: elaboración propia con base en datos del INDEC.
El complejo en Argentina
4.6
Comercio exterior
Importaciones según segmentos de productos. En millones de dólares. 1995-2014
Teléfonos celulares
911
900
1.800
300
Computadoras portátiles
1.200
1.093
2014
2013
2012
2011
2009
2008
2010
1.105
1.104
975
1.000
48,1%
136
63,5%
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
28,7% 16,5%
2006
2004
2003
35,9%
2005
31%
2002
33,8%
2001
33,2%
2000
2014
2013
Importaciones (CIF) de componentes, partes y piezas
67,2%
272
200
0
2012
2010
13,6%
2009
2007
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
2006
15,3%
0
45,5%
41,6%
423
400
1999
28,4%
76
2011
125
2008
200
256
560
503
1998
265
600
1997
400
702
1996
532
513
800
1995
600
Millones de dólares
790
800
2005
Millones de dólares
Resto de productos y
componentes, partes y piezas*
1.200
1.000
70,7%
43
87,9%
2007
1995
2014
2013
2012
2011
2010
2009
0
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
0
89,7%
83,6%
2006
100
5,5%
2005
114
200 107
130
2004
43,9%
90,4%
159
2003
200
400
89,3%
229
2002
99,6%
81,9%
290
2001
539
600
97,4%
400
2000
98,6%
708
800
500
1999
99,6%
1.000
668
600
1998
1.200
681
700
1997
1.292
1.400
1996
1.421
Millones de dólares
800
1.600
Millones de dólares
Televisores
1.000
1.950
2.000
Importaciones (CIF) de productos finales
Nota. (*) Resto de productos incluye: calculadoras electrónicas, monitores, terminales de sistema troncalizado (trunking), videograbadoras, reproductores de DVD, cámaras de televisión,
cámaras fotográficas digitales y videocámaras, autorradios, equipos de audio y decodificadores. A su vez, dentro del conjunto conformado por el resto de componentes, partes y piezas
pueden quedar comprendidos componentes que debido a su descripción no fueron posible de clasificar o desagregar según su utilización y, por ende, pueden corresponder a alguno de los
productos analizados separadamente.
20
Fuente: elaboración propia con base en datos del INDEC.
4.6
El complejo en Argentina
Comercio exterior
Principales insumos importados por las empresas que producen en
Tierra del Fuego, según rubros de utilización. Año 2014
Insumo
Millones de
dólares CIF
Participación
Circuitos impresos con componentes montados para teléfonos celulares
708
28,4%
Partes para televisores
540
21,6%
Partes para teléfonos celulares
444
17,8%
Circuitos integrados y microestructuras electrónicas
190
7,6%
Partes para computadoras portátiles
107
4,3%
Unidades de memoria
75
3,0%
Circuitos impresos
69
2,8%
Dispositivos de cristal líquido
63
2,5%
Acumuladores eléctricos y sus partes
59
2,4%
Gabinetes, bastidores y armazones para teléfonos celulares
52
2,1%
Hilos, cables y demás conductores aislados para electricidad
32
1,3%
Micrófonos, altavoces, auriculares y sus partes
31
1,3%
Condensadores eléctricos fijos, variables o ajustables
23
0,9%
Diodos, transistores y dispositivos semiconductores similares
18
0,7%
Micrófonos y altavoces para teléfonos celulares
17
0,7%
Otras partes y componentes(*)
68
2,7%
Total
2.496
100%
Nota. (*) Otras partes y componentes comprende principalmente: diodos y transistores; cintas magnéticas; resistencias eléctricas;
antenas para teléfonos celulares; fusibles; limitadores de tensión; aparatos de corte, seccionamiento o conexión de circuitos
impresos; otras partes, piezas y semiconductores; pilas y baterías; etc.
Fuente: elaboración propia con base en datos del INDEC.
Los tres principales insumos
importados en 2014 explicaron
el 68% del total, lo cual vuelve a
poner en evidencia la fuerte
concentración
en
pocos
productos de la producción
nacional.
Casi el 50% del total es
explicado por las importaciones
de componentes, partes y piezas
destinados a la elaboración de
teléfonos celulares, mientras
que el 22% se destina a la
elaboración de televisores.
Se destaca que una parte
considerable de los insumos
importados
corresponde
a
módulos con los componentes
ya montados y a partes y piezas
de productos electrónicos.
Al considerar la importancia que
tienen las importaciones en el
VBP del sector, lo anterior indica
que la actividad desarrollada
localmente
se
concentra
mayormente en el ensamblado
de productos a partir de los
sistemas CKD o SKD.
21
4.6
El complejo en Argentina
Comercio exterior
En la actualidad, las importaciones provienen mayoritariamente de China, con una mayor participación de este país en las
importaciones de componentes, partes y piezas.
Dicho país es el mayor productor a nivel mundial de semiconductores (transistores, diodos, circuitos integrados, etc.),
particularmente de aquellos componentes de menor complejidad tecnológica, destinados a productos de consumo del tipo
de los producidos en el país.
Los países asiáticos han ido incrementando su participación en las importaciones de componentes, partes y piezas desde
fines de los noventa, al tiempo que se han posicionado como los principales exportadores de productos manufacturados.
Entre los productos finales importados se destacan los modelos de «alta gama», ya que su elaboración ha sido menos
desarrollada en el país.
Origen de las importaciones. Años seleccionados
Importaciones de Componentes, partes y piezas
100%
Importaciones de Productos finales
Resto; 7%
Resto; 32%
Resto; 30%
Resto; 27%
Resto; 15%
Malasia; 2%
Taiwán; 4%
Corea del Sur; 11%
80%
100%
80%
Resto; 33%
60%
EE.UU; 8%
Singapur; 7%
Brasil;
15%
EE.UU; 11%
40%
Resto, 16%
México; 15%
Malasia, 4%
México; 12%
Tailandia; 6%
Brasil; 7%
Suecia; 10%
Resto; 8%
Malasia; 3%
China; 12%
Malasia; 9%
60%
Suecia; 8%
China; 32%
Brasil; 14%
China; 10%
Corea del Sur; 12%
Brasil; 30%
China; 76%
40%
Corea del
Sur; 21%
Brasil; 14%
China; 54%
Corea del
Sur; 44%
China; 47%
Brasil; 43%
20%
20%
EE.UU.; 36%
México; 32%
1998
2004
China; 26%
0%
0%
1998
2004
2008
Fuente: elaboración propia con base en datos del INDEC.
2014
2008
2014
22
4.7
El complejo en Argentina
Costos e indicadores
Estructura del consumo intermedio y del VBP del sector (rama 32 de la CLANAE)*
Precios corrientes del año 2004
Producto*/Agregado
Plásticos en formas primarias
Otros productos plásticos
Motores, generadores y transformadores eléctricos
y sus partes y piezas
Otros servicios profesionales, científicos y técnicos
Productos semiacabados de metales no ferrosos y
sus manufacturas
Servicios de transporte por carretera (carga)
Pasta de papel, papel y cartón
Servicios de publicidad
Válvulas y tubos electrónicos, componentes
electrónicos y sus partes y piezas
Otro equipo eléctrico y sus partes y piezas
Aparatos de uso doméstico y sus partes y piezas
Hilos y cables aislados y cables de fibras ópticas
Otros
Utilización intermedia nacional
Partes y piezas de aparatos de telefonía y de
televisión
Válvulas y tubos electrónicos, componentes
electrónicos y sus partes y piezas
Aparatos de control eléctrico o distribución de
electricidad y sus partes y piezas
Hilos y cables aislados y cables de fibras ópticas
Otros
Utilización intermedia importada
Utilización intermedia total
Participación en el Participación en
Participación
consumo intermedio
el consumo
en el VAB
nacional/importado intermedio total
Participación
en el VBP
8,9%
7,5%
2,9%
2,4%
2,0%
1,7%
6,3%
2,0%
1,5%
6,2%
2,0%
1,4%
5,8%
1,9%
1,3%
5,8%
4,6%
4,2%
1,9%
1,5%
1,4%
1,3%
1,0%
1,0%
4,2%
1,4%
1,0%
4,1%
4,1%
4,0%
34,1%
1,3%
1,3%
1,3%
11,0%
0,9%
0,9%
0,9%
7,8%
100%
32%
23%
45,1%
30,6%
21,8%
44,6%
30,3%
21,5%
3,2%
2,2%
1,5%
2,3%
4,8%
1,6%
3,2%
1,1%
2,3%
100%
68%
100%
48%
71%
Masa salarial
EBE
VAB
VBP
Fuente: elaboración propia con base en datos del INDEC y MTEySS.
45,4%
54,6%
13,1%
15,7%
100%
29%
100%
Al analizar los Cuadros de
Oferta y Utilización del año
2004 elaborados por el INDEC,
se observa que el consumo
intermedio importado del
sector
representa
aproximadamente el 70% del
consumo intermedio total y
50% del VBP, porcentajes muy
superiores al promedio de la
economía y de la industria:
11% y 15% sobre el consumo
intermedio; y 5% y 10% sobre
el VBP, respectivamente.
Por su parte, los insumos
nacionales (30% del total)
corresponden
en
mayor
medida a productos plásticos,
servicios de diversa índole y
equipamiento eléctrico.
Respecto de la agregación de
valor local, para 2004 se
registró un porcentaje algo
menor al del conjunto de la
industria (34%), ampliándose
la brecha si se considera al
total de la economía (52%).
Nota. (*) Según la Clasificación Central de
Productos 1.1. (CPC 1.1).
23
El complejo en Argentina
4.7
Costos e indicadores
Participación del consumo intermedio importado
(importaciones CIF) en las ventas de Tierra del Fuego al
Continente*
Dólares corrientes. 2000-2014
100%
93%
90%
89%
86%
80%
80%
79%
70%
70%
68%
60%
59%
50%
40%
30%
20%
10%
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
0%
CI importado/VBP
Nota. (*) Las principales diferencias entre las estimaciones presentadas pueden
deberse a que:
•En el caso de INDEC se toma toda la rama 32 de la CLANAE, la cual considera –
además de la producción de componentes y productos de electrónica– las actividades
de reparación y mantenimiento de equipos de telefonía y comunicación y la
fabricación de instrumentos y aparatos para medir, verificar, ensayar, navegar,
control de procesos industriales y otros fines. Por su parte, en el segundo caso se
consideran las importaciones y el VBP de las empresas radicadas en Tierra del Fuego
y, por ende, únicamente la producción de bienes finales de electrónica;
•Al considerar como VBP de Tierra del Fuego a las ventas al continente, en aquellos
años en los que se acumulen existencias se estará subestimando el VBP y, por ende,
sobreestimando la participación de los insumos importados; mientras que el efecto
inverso tendrá lugar cuando las empresas vendan productos elaborados en períodos
anteriores.
Fuente: elaboración propia con base en datos de Aduana e INDEC.
Independientemente del nivel de participación del
consumo intermedio importado en el VBP (ver filmina
anterior), es de esperar que en los últimos años la
estructura del consumo intermedio haya cambiado,
debido a la predominancia que ha tenido la producción de
teléfonos celulares y al mayor componente importado que
presentan estos productos en el ámbito local.
A partir de una estimación con base en datos de INDEC y
Aduana, se observa que, en promedio, para el período
2000-2014 la participación de las importaciones
intermedias de las empresas fueguinas en sus ventas al
continente se ubicó en torno al 77%, con un leve
incremento a partir de 2008 (82%).
A diferencia de la mayor parte de los productos elaborados
en Tierra del Fuego, el proceso productivo exigido para
acreditar origen –y de esa forma acceder a los beneficios
promocionales– para los teléfonos celulares, no contempla
el proceso de inserción automática de los componentes en
las plaquetas (líneas de montaje superficial, SMD), ni el
proceso de inserción manual –posterior a la inserción
automática y en el cual se integran algunos componentes
que no pueden ser soldados automáticamente–.
Si bien en el resto de los productos el componente
importado no deja de ser significativo, el número de tareas
locales es mayor debido a que las partes y piezas y los
subconjuntos ingresan al proceso productivo totalmente
desarmados (sistema CKD), permitiendo una mayor
agregación de valor local. En cambio, para la elaboración de
teléfonos celulares se importa la plaqueta con los
componentes ya montados para el posterior armado de
los equipos (sistema SKD), además de realizarse tareas de
control y carga de software.
Finalmente, en todos los casos, el embalaje de los
productos es local (cartón, papel, gráfica, folletería,
etiquetas, bolsas, etc.).
24
El complejo en Argentina
4.7
Costos e indicadores
Estructura del valor bruto de
producción del sector electrónica
de consumo(*)
Estructura de costos de la
fabricación de celulares(**)
En precios corrientes. Año 2012
En precios corrientes. Año 2012
Logística y
transporte
0,4%
Otros gastos***
7,8%
Logística y
transporte
0,4%
Otros gastos***
4,9%
EE
7,4%
EE
7,1%
Salarios y
contribuciones
6,1%
Salarios y
contribuciones
9,2%
Insumos, partes y
piezas
75,2%
Insumos, partes y
piezas
81,5%
Notas. (*) Se considera un conjunto de empresas representativas del sector.
(**) Se considera una empresa productora de teléfonos celulares representativa del sector.
(***) Otros gastos incluye impuestos, tasas, contribuciones, depreciaciones, entre otros gastos.
La estructura de costos de las empresas
varía de acuerdo a los productos que
elabora cada una.
El segmento de teléfonos celulares
evidencia un mayor peso de los insumos
en su VBP –ligado al proceso productivo
y al alto valor unitario de estos
productos–, una reducida participación
de los salarios y un muy bajo peso del
transporte de cargas.
Si se considera el conjunto de la
producción, se observa una sensible
caída en la participación de los insumos,
que tiene como contrapartida el
incremento de los dos componentes del
valor agregado (salarios y excedente de
explotación).
El beneficio promocional apropiado por
las empresas representa una parte
considerable de las ganancias, siendo en
algunos casos vital para evitar
resultados negativos y permitir que las
empresas logren mantenerse operativas.
Agregados e Indicadores económicos de las empresas del sector. En millones de pesos corrientes. Año 2012
Agregados
Indicadores
VAB*
(con beneficio
promocional)
Salarios y
Contribuciones
EBE*
(con beneficio
promocional)
Beneficio de
Promoción Industrial
VAB**
(sin beneficio
promocional)
EBE**
(sin beneficio
promocional)
VAB*/VBP
EBE*/VBP
EBE**/VBP
3.627
1.570
2.057
2.615
1.011
-559
22,8%
12,9%
-3,5%
Fuente: elaboración propia con base en balances de las principales empresas del sector.
25
4.8
El complejo en Argentina
Logística
Debido a la localización geográfica de la mayor parte de las terminales de electrónica que operan en el país, las mismas despliegan
una importante actividad logística para:
• El traslado de los insumos, partes y piezas provenientes del exterior y del mercado interno hacia Tierra del Fuego;
• El traslado de los productos elaborados en la isla hacia los centros de consumo en el mercado interno.
En los últimos años, alrededor del 80% de los insumos, partes y piezas utilizados por las empresas en sus procesos productivos son
de origen importado –en mayor medida provenientes de Asia (94%, en 2013), con una fuerte participación de China (74%, en 2013)–.
La mayor parte de dichos insumos (aproximadamente el 80%, en peso) ingresa al país por vía marítima en buques cargueros de línea
por el puerto de Buenos Aires; mientras que el resto lo hace mayoritariamente por vía aérea en el aeropuerto de Ezeiza –se trata de
importaciones de componentes, partes y piezas con elevados ratios valor/peso– y en menor medida por vía terrestre (insumos
importados de Brasil).
En todos los casos la carga llega a Buenos Aires y luego es transportada a Tierra del Fuego; la parte mayoritaria (75%) es descargada
en Buenos Aires y llevada por vía terrestre (camión) hasta la isla; mientras que la otra parte es trasladada mediante buques feeders
que cubren el trayecto Buenos Aires–Ushuaia. Asimismo, en ciertas ocasiones algunos insumos clave son enviados a Tierra del Fuego
por vía aérea.
En el caso del transporte terrestre, a los insumos importados se suman los procedentes del mercado interno. El trayecto que
recorren los camiones hasta llegar a destino –principalmente Río Grande– es de aproximadamente 3.000km, debiendo pasar por
territorio chileno y cruzar el estrecho de Magallanes en un transbordador. Cabe remarcar que una parte de la ruta en la isla es de
ripio (aproximadamente 120km) y que hasta llegar a destino la carga debe atravesar cuatro controles aduaneros.
Los buques feeders que arriban al puerto de Ushuaia abastecen principalmente a las empresas radicadas en dicha ciudad, y en los
casos en los que la carga se dirige a Río Grande la misma debe recorrer unos 210km adicionales en camión por la Ruta Nacional Nº3.
Si bien términos de toneladas transportadas es más económico, el transporte marítimo es relativamente más lento que el terrestre.
Un camión puede completar el trayecto Buenos Aires–Río Grande–Buenos Aires en 9 o 10 días, mientras que un buque puede
demorar entre 25 y 30 días para completar el trayecto Buenos Aires–Ushuaia–Buenos Aires.
Una vez elaborados los productos, la carga debe recorrer el camino inverso hacia los centros de distribución en el mercado interno.
Nuevamente, la mayor parte de la carga se traslada por vía terrestre (85%), debiendo atravesar los mismos trayectos y controles
aduaneros; mientras que la parte restante se trasporta al continente por vía marítima. En este punto, se presenta una problemática
adicional en la logística terrestre: los camiones que regresan a Buenos Aires con los productos terminados no transportan más de la
mitad de su capacidad de carga, ya que un camión lleno excede ampliamente el límite de valor que cubren las aseguradoras.
Tanto las empresas de transporte de cargas como las terminales de electrónica coinciden en remarcar la deficiencia de la red de
transporte y logística en la isla (tanto vial como portuaria) ante el fuerte incremento de los volúmenes de carga transportados en los
últimos años. Entre las principales problemáticas se suelen destacar: el estado de ciertos tramos de las rutas; el excesivo número de
controles que debe atravesar la carga; la infraestructura del puerto de Ushuaia, no apto para operar con cargas; y problemas con el
servicio de transporte marítimo, con pocas frecuencias.
26
4.8
El complejo en Argentina
Logística
Logística Inbound (entrante)
Logística Outbound (saliente)
Distribución y Comercialización
Buques feeders
(25%)
Transporte
aéreo (20%)
Buenos Aires
Despacho del
producto final en
el puerto (15%)
Puerto de
Ushuaia
Insumos
producidos
en TDF
Terminales de Electrónica
-Montaje y ensamblaje
-Control de calidad
-Embalaje producto final
Centros de
distribución
Centros de
distribución
Despacho de
mercadería
por vía terrestre
(principalmente
hacia Río Grande)
Cadenas de
Retail
Hipermercados
TELCOS
Despacho del
producto final por
vía terrestre (85%)
Nota. (*) Los porcentajes representan el peso en el total de la carga.
Flujo de mercaderías que implica
Flujo de mercaderías
control aduanero y/o paso fronterizo
Fuente: elaboración propia con base en entrevistas con expertos del sector.
Despacho/Transferencia de
mercaderías e insumos
Puertos, Centros de distribución,
Depósitos, Terminales, etc.
27
Consumo
Importado (80%)
Buques
cargueros de
línea (80%)
Tierra del Fuego
Descarga de
mercadería
(75%)
Nacional (20%)
Insumos, partes y piezas
Buenos Aires
Empleo y Salarios
40%
24,6%
20%
32,7%
23,0% 10%
13,1%
7,4%
0%
-5,8%
1,0
-10%
2014
En el período 2003-2014 el empleo sectorial creció a una tasa
anual del 13%, revirtiendo la tendencia negativa de finales de la
convertibilidad y la fuerte caída de los años 2002 y 2003. Este
crecimiento estuvo impulsado por la dinámica de la producción en
Tierra del Fuego: mientras que en el resto del país el empleo del
sector creció al 8% anual entre 2003 y 2014, en Tierra del Fuego lo
hizo el 19% (con particular dinamismo entre 2009 y 2013, 43%).
Como consecuencia, tuvo lugar una fuerte concentración del
empleo en dicha provincia. Tal es así que de los 13.204 puestos de
trabajo registrados para el sector en 2014, el 63% se localizaba en
Tierra del Fuego (8.344 puestos de trabajo).
En términos de la estructura de empleo fueguina el sector también
ha ganado peso: mientras que hacia finales de la década del
noventa, el sector representaba alrededor de 14% del empleo
provincial y 54% del empleo industrial, en 2014 tales porcentajes
ascendieron al 21% y 61%, respectivamente.
Dentro de las principales problemáticas relacionadas con el empleo
se destaca el elevado porcentaje (cercano al 30%) de trabajadores
empleados mediante contratos temporales, ligado a la
estacionalidad de la producción.
1,6
44,3%
2013
Variación Interanual (%) (eje derecho)
1,4
1,2
50%
30%
1,4
2012
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2002
2001
-30%
1,9
1,5
-20%
-40%
Puestos de trabajo - Resto
1,5
2011
Puestos de trabajo - TDF
42%
2000
1998
1997
1999
43%
33%
63%
1,6
1,7
2010
64%
2
-10%
1,7
2009
4
0
-9%
-27%
1,8 1,7
2008
4,9
5,0
0%
1,8
2007
-13%
70%
60%
1,9
2006
5,6
2003
6
-8%
2014
-7%
80%
2,2
2,0
2,0
2005
10%
10
8
20%
2004
10,9
2002
12
2001
13,2
11%
2,2
2000
14
90%
Variación interanual (%) (eje derecho)
Relación Electrónica/Total industria
Relación Electrónica/Total
2003
30%
20%
2,4
1999
26%
1996
Miles de puestos de trabajo
16
40%
1998
36%
18
50%
Variación anual del salario promedio de la industria electrónica de
consumo(*) y relación con el salario promedio industrial y con el
salario promedio nacional. En porcentajes y coeficientes. 1995-2014
1997
Empleo asalariado registrado del sector*. Total país y
Tierra del Fuego. Puestos de trabajo y variación
interanual. 1996-2014
1996
20
El complejo en Argentina
1995
4.9
Los salarios de la industria electrónica estuvieron
históricamente por sobre el promedio nacional e industrial.
Entre 2003 y 2014, el salario de los trabajadores del sector
creció, en promedio, un 26% anual, casi duplicando en 2014,
la remuneración media de la economía y superando en 61% al
promedio industrial. Esto marca una mejora relativa de la
remuneración sectorial en relación a los últimos años de la
década de los noventa.
Debido a que la mayor parte del empleo se localiza en Tierra del
Fuego, la brecha existente con el salario a nivel nacional no
sólo se ve influida por la dinámica sectorial, sino también por
el mayor costo de vida en dicha provincia. Así, en 2014 el
salario promedio de la industria electrónica en Tierra del
Fuego fue de $26.263, similar al de la industria provincial
($25.454) y cerca del doble del salario industrial a nivel nacional
($13.961). Por su parte, el salario promedio del sector en el
resto del país fue de $15.985.
Nota. (*) Se considera la rama 32 del CIIU.
Fuente: elaboración propia con base en datos del MTEySS.
28
4.10 El complejo en Argentina
Tecnología y procesos
Tecnología y Procesos productivos
La organización de las fases productivas que llevan adelante las empresas se identifica con dos sistemas de producción usuales
en la etapa final de esta industria: Completely knocked down (CKD) y Semiknocked down (SKD). En el caso particular de
Argentina, tal organización se encuentra condicionada por los procesos productivos mínimos requeridos para acreditar origen y,
de esa forma, acceder a los beneficios promocionales.
Completely knocked down (CKD)
Este proceso comprende la recepción de la totalidad de los componentes, partes y piezas necesarios para elaborar un
producto de manera separada. Comprende las siguientes etapas:
Inserción automática
La primera de las fases productivas consiste en la inserción automática (montaje superficial) de los componentes en
las plaquetas (proceso SMD, por sus siglas en inglés), que luego serán parte de los equipos. En esta etapa se
identifican los siguientes procesos:
• Impresión de pasta de silicio sobre la plaqueta;
• Control óptico de la impresión;
• Inserción de componentes;
• Inspección óptica de verificación de componente en la placa;
• Soldadura por reflujo y sellamiento de las soldaduras;
• Control óptico (por comparación).
A su vez, las máquinas que conforman estas líneas de producción son:
• Hornos de inserción de pasta de silicio;
• Máquinas de inspección de pasta de soldadura 3D;
• Máquinas de inserción automática («chipeadoras»);
• Hornos de soldadura por reflujo;
• Máquinas de inspección óptica (control óptico).
Estas máquinas son principalmente de origen japonés. En general, las que poseen las terminales fueguinas son
modernas, incluso algunas cuentan con líneas de dos cabezales (de última generación), que pueden trabajar con dos
29
placas a la vez o con una doble faz.
4.10 El complejo en Argentina
Tecnología y procesos
Al igual que en el caso de los componentes, la tecnología se encuentra incorporada a la maquinaria importada, con
limitados efectos de aprendizaje. Incluso en muchos casos la diagramación de esta fase, así como las características
de las máquinas, responden a las necesidades de las empresas dueñas de las marcas para las que producen las
terminales fueguinas.
En este punto es posible destacar otra especificidad del sector, que permite pensar en un factor adicional que facilita
la deslocalización de actividades en esta industria. Esta tiene que ver con la "universalidad" de la maquinaria
necesaria para realizar este proceso, ya que una misma línea de inserción automática puede programarse para
"insertar" los componentes en distintas clases de plaquetas para distintos productos.
Cabe resaltar que la operación de estas líneas emplea a un número reducido de trabajadores.
Inserción manual
Una vez que las plaquetas salen de la línea de inserción automática, estas se terminan mediante una fase de
inserción manual de componentes, debido a la imposibilidad de insertarlos de manera automática. En esta etapa se
realizan las siguientes tareas:
Inserción manual de componentes;
Soldadura de los componentes mediante baño de estaño (horno);
Soldadura manual (para terminaciones o fallas);
Inspección (control de las plaquetas);
Control y simulación (es el primer encendido que se le realiza a la placa, ya que todos las
pruebas previas a esta etapa son ópticas).
Estas líneas incluyen equipos de soldadura manuales, hornos de secado, elementos de inspección óptica, entre otros.
•
•
•
•
•
Armado final
Una vez terminada, la placa es llevada a la línea de armado del producto. En esta última etapa los productos son
ensamblados a partir de las plaquetas y las partes y piezas, además de realizarse controles de calidad.
El proceso productivo mínimo requerido para casi todos los productos (excepto para teléfonos celulares y algunos equipos de
audio) contempla la inserción automática de los componentes. Es decir, que deben ser elaborados mediante el sistema CKD.
30
4.10 El complejo en Argentina
Tecnología y procesos
Semiknocked down (SKD)
En este caso, los componentes de las plaquetas ingresan al proceso productivo local ya integrados. Esto es, los subconjuntos
de partes y piezas son ensamblados para obtener el producto final. También se realizan procesos de control de calidad, y
algunos procesos complementarios. En términos generales, en las líneas de montaje final se realizan las siguientes tareas:
• Despiece y preparación de las placas ya montadas;
• Armado: (ensamblado);
• Carga de software y calibración de los equipos;
• Control y testeo de los equipos;
• Embalaje y packaging.
En algunos casos, las líneas de montaje utilizadas forman parte de los acuerdos de producción que mantienen las empresas
para producir determinadas marcas. A su vez, esos acuerdos suelen estar acompañados de un conjunto de requisitos de
normas de calidad, compromisos de utilización de determinados componentes y el cumplimiento de ciertos procesos.
Al igual que la maquinaria, las líneas de armado presentan un gran componente de modularidad, en tanto una misma línea
puede ser adaptada para armar más de un producto.
Protocolos industriales
Debido a que las especificaciones de los productos están predeterminadas, el aspecto en el que las empresas fueguinas
tienen un mayor margen de acción para innovar e incrementar la productividad (lo que les brinda mayores posibilidades de
concretar contratos de producción), son las mejoras en los procesos y protocolos de organización de sus procesos
productivos.
En este sentido, si bien las maquinarias y las secuencias productivas son similares en todos los casos, algunas empresas se
diferencian por sus procesos de control de calidad o la organización de las líneas de montaje. Por ejemplo, algunos
establecimientos cuentan con salas de preparación de los materiales previo a su ingreso en las líneas de armado.
También se observan ciertos procesos complementarios, algunos desarrollados por las empresas locales y otros exigidos por
las empresas con las que establecen contratos de producción, para el cumplimiento de estándares de calidad que en algunos
casos incluye la condición de importar maquinaria. De hecho, es usual que las empresas dueñas de las marcas cuenten con
residentes en las plantas de TDF, con el fin de verificar procesos productivos.
En general, las empresas cuentan con un área de ingeniería destinada a la organización industrial de los procesos
productivos. Los principales aspectos en los que se enfocan son la diagramación de las líneas de montaje (por ej., utilizan
esquemas de rotación de tareas entre los trabajadores), la diagramación de flujos de producción y el lay out de fábrica. 31
5.
Marco institucional
Principales entidades
Públicas
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (MINCyT). Fomenta el diseño y la fabricación de
componentes electrónicos y circuitos integrados nacionales.
Ministerio de Industria e Innovación Productiva de la Provincia de Tierra del Fuego. Realiza actividades de gestión y control del
Sub Régimen Industrial: cumplimiento de los procesos productivos y de los compromisos de inversión, empleo y producción.
Ministerio de Industria de la Nación. Controla la aplicación de los proyectos. Asimismo, el Instituto Nacional de Tecnología
Industrial (INTI) –organismo autárquico dependiente del Ministerio de Industria- impulsa estrategias de desarrollo para la
microelectrónica, con particular énfasis en el diseño de circuitos integrados.
Cámaras empresarias
Cámara Fueguina de la Industria Nacional (CAFIN). La Cámara cuenta con 33 empresas asociadas. Entre ellas Brightstar
Fueguina, Digital Fueguina, Electrofueguina, Mirgor y Telecomunicaciones Fueguinas.
Asociación de Fábricas Argentinas de Terminales de Electrónica (AFARTE). Nuclea a empresas productoras de bienes electrónicos
de consumo, equipos de aire acondicionado, microondas y electrónica para el automóvil, a saber: BGH, Brightstar Fueguina,
Digital Fueguina, Electrofueguina, Mirgor, KMG, Newsan, FAPESA, etc.
Cámara Argentina de Máquinas de Oficina, Comerciales y Afines (CAMOCA). Nuclea esencialmente a empresas del GBA, entre
ellas: EXO y PC ARTS.
Centros de investigación
Centro INTI de Investigación y Desarrollo (Centro INTI Micro y Nanoelectrónica del Bicentenario). Su objetivo general es el de
promover la industria nacional en el campo de la micro y nanoelectrónica.
Departamento de Micro y Nanotecnología de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Realiza estudios vinculados con
el diseño y fabricación de micro y nano dispositivos, capacita personal especializado y presta servicios de asistencia técnica.
Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico. En abril de 2015 se puso en marcha la creación del primer Centro de Desarrollo
Tecnológico de Tierra del Fuego que estará ubicado en el parque industrial de Río Grande. Las líneas de acción de este centro
serán un laboratorio de metrología (calibración de máquinas y equipos); un laboratorio de ensayos (seguridad eléctrica); y un
laboratorio de investigaciones y desarrollo de software y prototipos, asesoramiento y capacitaciones en general.
Organizaciones sindicales
Unión Obrera Metalúrgica (UOM). Principal sindicato que representa a los trabajadores del sector.
32
6.
Desafíos
Dadas las características que asume el sector en Argentina, en el marco del sostenimiento del funcionamiento del régimen
de promoción, se plantea como desafío general reducir la dependencia de los beneficios promocionales, por medio de
incrementos de productividad y calidad en las distintas etapas del proceso productivo.
Competitividad de las empresas
Promover la inversión en I+D, particularmente en el desarrollo de procesos y protocolos industriales que permitan dar
rápidas respuestas a los frecuentes cambios en el diseño de los productos.
Promover el incremento de la escala productiva local vía especialización por grupo empresario.
Provisión de materias primas e insumos
Reducir el componente importado de los insumos, lo que puede focalizarse en aquellos productos elaborados
mediante el sistema CKD y en los insumos no electrónicos con producción nacional (cables, gabinetes plásticos, caños,
etc.).
Empleo y Salarios
Atemperar la fuerte estacionalidad en la producción de determinados productos, en tanto provoca sensibles
fluctuaciones en el nivel de empleo en Tierra del Fuego e incentiva la contratación temporal de trabajadores.
Logística de cargas
Mejorar el funcionamiento de la red de logística y almacenamiento de Tierra del Fuego –tanto terrestre como
marítima– para reducir costos. Los principales problemas ligados al transporte terrestre se deben a la seguridad e
infraestructura vial y a la elevada cantidad de controles aduaneros que debe atravesar la carga. En el transporte
marítimo se evidencian deficiencias del puerto de Ushuaia para operar cargas (falta de grúas y espacio) así una
insuficiente capacidad de depósitos fiscales y galpones de almacenamiento de las empresas. Por otro lado, puede
mejorarse la operatoria de las empresas navieras que actualmente realizan el trayecto Buenos Aires–Ushuaia.
Beneficios promocionales
Estudiar los incentivos y mecanismos de distribución del ingreso extraordinario generado por los beneficios
promocionales, con el fin de optimizar la aplicación de los recursos utilizados para los objetivos de la política pública.
33
7.
Glosario y Siglas
Glosario
Buque feeder: barco carguero empleado para transportar contenedores, que usualmente opera líneas cortas, complementando los
trayectos de los buques transoceánicos.
Consumo aparente: es la cantidad de producto disponible en un país para su consumo. Resulta de la sumar la producción nacional y las
importaciones, deduciendo las exportaciones.
Consumo intermedio: comprende los costos devengados en el año calendario por la adquisición a terceros y/o a otros locales de la
misma empresa, de materias primas y materiales y de otros bienes y servicios consumidos para la producción de bienes y la prestación de
servicios.
Componentes electrónicos: son dispositivos que se conectan entre sí para formar un circuito electrónico. Se pueden dividir en
componentes activos –a saber: diodos, transistores, microprocesadores, circuitos integrados- y pasivos – como los circuitos impresos,
capacitores, etc.- Los componentes activos tienen por función impulsar, almacenar y controlar las señales eléctricas mientras que los
pasivos complementan las funciones de los componentes activos.
Componentes eléctricos: son dispositivos que se conectan entre sí para formar un circuito eléctrico. Incluyen cables, conectores, fusibles,
etc. También pueden dividirse en componentes activos y pasivos. Los primeros se encargan de suministrar energía a los pasivos, mientras
que estos últimos suponen un gasto de energía.
Circuitos impresos: Componente pasivo que consiste en una tablilla -generalmente verde- que se caracteriza por tener pistas o caminos
grabados en los cuales se conectan los componentes electrónicos.
Circuitos integrados (chip-microchip): es una estructura de pequeñas dimensiones de material semiconductor sobre la que se fabrican
circuitos electrónicos.
Completely knocked down (CKD): proceso mediante el cual el ensamblaje es un sistema logístico en el cual se consolidan en un almacén
todas las piezas necesarias para armar un aparato funcional.
Lay out: se refiere a la distribución física de las maquinarias, equipamientos, departamentos, áreas comunes, etc. dentro de una empresa.
Logística inbound: es la parte de la logística que se encarga de poner las materias primas y los insumos en la planta de producción para
fabricar los productos.
Logística outbound: es la parte de la logística que se encarga de poner el producto terminado en el punto de venta, esto es en los
mercados a los cuales accede el cliente.
Semiknocked down (SKD): se refiere al kit de partes y piezas de electrónica de consumo que se venden parcialmente ensamblados.
Surface Mount Device (SMD): se refiere a los aparatos electrónicos construidos a partir de una tecnología de montaje superficial. Esto es,
34
a partir del montaje de los componentes activos y pasivos sobre la superficie del circuito impreso, sin traspasarlo.
7.
Glosario y Siglas
Siglas
AAE: Área Aduanera Especial.
CEP: Centro de Estudios para la Producción.
CI: Consumo intermedio.
CIF: Cost Insurance and Freight (costo, seguro y flete).
CIIU: Clasificación Internacional Industrial Uniforme.
CLANAE: Clasificación Nacional de Actividades Económicas.
CNE 2004/2005: Censo Nacional Económico 2004/2005.
DIAR: Dirección de Información y Análisis Regional.
DIAS: Dirección de Información y Análisis Sectorial.
EBE: Excedente Bruto de Explotación.
INDEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
INTI: Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
OEDE-MTEySS: Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial - Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
UN COMTRADE: United Nations Commodity Trade Statistics Database.
TAA: Tasa anual acumulada.
TCN: Territorio Continental Nacional.
TDF: Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
UOM: Unión Obrera Metalúrgica.
VAB: Valor Agregado Bruto.
VBP: Valor Bruto de la Producción.
YWE: Yearbook of World Electronics Data.
35
8.
Bibliografía
Bibliografía consultada
ASSCHE, A. y GAGNES, B. (2010). Electronics production upgrading: is China exceptional?. Applied Economics Letters, 2010, 17,
477-482.
CASTRO, L. y LEVY YEYATI, E. (2012). Radiografía de la industrialización argentina en la posconvertibilidad. Centro de
Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC).
Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), (2014). Hacia una estrategia de
logística para el crecimiento con equidad en Tierra del Fuego. Área de Desarrollo Económico. Documento interno (sin publicar).
Consejo Federal de Inversiones (CFI), (2012). Master Plan logístico de la provincia de Tierra del Fuego. Etapa 5. Informe al
25/04/2012.
FILADORO, A. (2007). Impactos del Régimen de Promoción en la estructura industrial de Tierra del Fuego. Instituto de Estudios
Fiscales y Económicos (IEFE).
GARÓFALO, A. (2004). Régimen especial fiscal y aduanero, Ley 19640. Antecedentes, configuración y aplicabilidad del
subrégimen industrial. Cámara fueguina de la pequeña y mediana industria (CA.FU.PYM.I).
GEREFFI, G. (2013). Global value chains in a post-Washington Consensus world. Review of International Political Economy.
HALPERIN, D. (1994). La promoción fueguina y la acreditación de origen. Instituto Argentino de Estudios Aduaneros. Revista de
Estudios Aduaneros Nº 7.
Ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación Productiva (2013). Núcleo socio-productivo estratégico, Componentes
electrónicos. Plan operativo 2013-2016, Argentina Innovadora 2020, Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación
Productiva.
Ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación Productiva (2013). Plan Argentina Innovadora 2020. Componentes electrónicos.
Documento de Referencia elaborado por Daniel Luppi.
36
8.
Bibliografía
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación (2013). Diagnóstico del complejo “Electrodomésticos y electrónica de
consumo”. Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo. Documento interno (sin publicar).
MOYA, D., et ál. (2012). Análisis Tecnológico Sectorial, Cuadros de Situación Tecnológica. Complejo Productivo: Electrónica de
Consumo. En Análisis Tecnológico Sectorial, Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI).
Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva.
ROITTER, M. (1987). La industrialización reciente en Tierra del Fuego. Convenio de Cooperación Técnica CFI-CEPAL
«Perspectivas de Reindustrialización y sus Determinaciones Regionales (PRIDE)», Documento de Trabajo Nº13.
SÁNCHEZ, M. (2009). El Área Aduanera Especial de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Estudio
de los alcances de la Ley Nº 19.640 y comparación con zonas francas de la región. Universidad Abierta Interamericana, Rosario.
SCHORR, M. y PORCELLI, L. (2014). La industria electrónica de consumo en Tierra del Fuego. Régimen promocional, perfil de
especialización y alternativas de desarrollo sectorial en la posconvertibilidad. Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES),
Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Documentos de Investigación Social Nº 26.
Secretaría de Economía de México (2013). Industria electrónica 2013. Secretaría de Economía de México, Unidad de
inteligencia de negocios, Pro México.
STURGEON, T. y KAWAKAMI, M. (2010). Global Value Chains in the Electronics Industry. Was the Crisis a Window of Opportunity
for Developing Countries?. Policy Research Working Paper 5417, Banco Mundial.
Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), (2014). Cadena productivas mundial y escenarios de la industria electrónica
de consumo masivo. Presentaciones y Memorias del Seminario internacional realizado en Tierra del Fuego.
37
8.
Bibliografía
Bases de datos y páginas web consultadas
Balances y páginas web de diversas empresas del sector.
Base de datos de comercio exterior argentino de Aduana.
Base de datos de comercio exterior argentino del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Base de datos de comercio
http://comtrade.un.org/data/
internacional
de
las
Naciones
Unidas
(UN
COMTRADE).
Disponible
en:
la
Nación.
Disponible
en:
Fuego.
Disponible
en:
Biblioteca electrónica de la Administración Federal de Ingresos Públicos.
Centro de Estudios para la
http://www.industria.gob.ar/cep/
Producción
–
Ministerio
de
Industria
Compendio normativo del Ministerio de Industria y Producción
http://industria.tierradelfuego.gov.ar/promocion-economica-y-fiscal/
de
de
Tierra
del
Dirección General de Estadísticas y Censos de Tierra del Fuego. Disponible en: http://estadisticas.tierradelfuego.gov.ar/
Estadísticas e indicadores del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social.
InfoLEG. Disponible en: http://www.infoleg.gov.ar/
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Disponible en: http://www.indec.gov.ar/
Notas periodísticas publicadas en diversas páginas web de periódicos, revistas y sitios especializados.
38
9.
Anexos
Anexos
A. Evolución de la producción física de los principales productos del sector.
B. Principales características del Régimen de Promoción Fueguino.
39
9.A. Anexo
Evolución de la producción física de los principales productos del sector
Evolución de la producción física y variación interanual de los principales productos del sector(*)
En unidades y porcentajes de variación. 1990-2014
Año
Computadoras
portátiles
Monitores
Teléfonos celulares
Unidades
Var.
(%)
Unidades
Var.
(%)
1990
-
-
-
-
-
-
1991
-
-
-
-
-
1992
-
-
-
-
-
1993
-
-
-
-
1994
-
-
-
1995
-
-
1996
-
-
1997
-
1998
Videograbadoras
con DVD
Reproductores de
DVD
Cámaras
fotográficas
digitales Var.
y
Unidades
(%)
Autorradios
Var.
(%)
-
-
Televisores
Var.
(%)
Unidades
Var.
(%)
209.777
-
-
-
-
-
-
333.466
59,0%
-
-
-
-
-
-
-
-
652.585
95,8%
-
573.918
72,1%
-
-
-
-
313.996
-
-
-
1.490.087
128,3%
-
-
492.778
-14,1%
-
-
-
-
367.096
16,9%
-
-
1.733.060
16,3%
-
-
-
315.655
-35,9%
-
-
-
-
485.905
32,4%
-
-
1.637.376
-5,5%
-
-
-
-
124.679
-60,5%
-
-
-
-
441.455
-9,1%
-
-
1.020.269
-37,7%
-
-
-
-
133.584
7,1%
-
-
11.814
-
499.744
13,2%
-
-
1.178.308
15,5%
-
-
-
-
-
275.085
105,9%
-
-
17.103
44,8%
638.980
27,9%
-
-
1.752.411
48,7%
-
-
-
-
-
-
329.508
19,8%
-
-
28.002
63,7%
494.139
-22,7%
25.990
-
1.711.558
-2,3%
1999
-
-
-
-
-
-
260.242
-21,0%
-
-
34.473
23,1%
463.667
-6,2%
228.762
780,2%
1.435.257
-16,1%
2000
-
-
-
-
-
-
366.344
40,8%
-
-
39.090
13,4%
214.925
-53,6%
364.043
59,1%
1.672.854
16,6%
2001
-
-
-
-
249.194
-
331.012
-9,6%
15.711
-
42.214
8,0%
208.540
-3,0%
335.315
-7,9%
1.217.155
-27,2%
2002
-
-
-
-
39.325
-84,2%
26.732
-91,9%
10.069
-35,9%
3.536
-91,6%
116.486
-44,1%
39.747
-88,1%
173.766
-85,7%
2003
-
-
-
-
228.229
480,4%
38.934
45,6%
52.233
418,8%
1.620
-54,2%
178.178
53,0%
44.814
12,7%
342.546
97,1%
2004
-
-
-
-
371.033
62,6%
142.558
266,2%
144.483
176,6%
12.273
657,7%
269.112
51,0%
117.532
162,3%
910.270
165,7%
2005
-
-
-
-
537.258
44,8%
61.949
-56,5%
307.536
112,9%
19.628
59,9%
319.234
18,6%
129.238
10,0%
1.605.534
76,4%
2006
-
-
-
-
1.015.916
89,1%
12.441
-79,9%
512.926
66,8%
21.894
11,5%
498.037
56,0%
231.105
78,8%
2.010.295
25,2%
2007
-
-
-
-
830.840
-18,2%
-
-
413.471
-19,4%
31.418
43,5%
675.384
35,6%
55.318
-76,1%
2.211.694
10,0%
2008
-
-
2.892
-
201.289
-75,8%
3.811
2009
-
-
4.996
-
403.962
100,7%
718
2010
-
-
414.441
-
4.657.677
1053,0%
2011
824.262
-
787.902
90,1%
11.033.498
136,9%
Unidades Var. (%) Unidades
Unidades
Equipos de audio
Unidades Var. (%) Unidades
-
-
333.281
Var.
(%)
-
-
68.591
-83,4%
27.738
-11,7%
627.778
-7,0%
180
-99,7%
1.706.869
-22,8%
-81,2%
170.290
148,3%
19.715
-28,9%
363.981
-42,0%
10.466
5714,4%
1.281.076
-24,9%
-
-
327.701
92,4%
117.398
495,5%
411.196
13,0%
32.248
208,1%
2.595.958
102,6%
-
-
253.454
-22,7%
347.749
196,2%
440.342
7,1%
138.018
328,0%
2.741.861
5,6%
2012
698.147
-15%
650.575
-17,4%
13.266.926
20,2%
-
-
775.295
205,9%
319.485
-8,1%
428.351
-2,7%
352.748
155,6%
3.089.436
12,7%
2013
1.464.605
110%
614.340
-5,6%
13.082.570
-1,4%
-
-
524.851
-32,3%
342.137
7,1%
304.958
-28,8%
264.924
-24,9%
3.382.487
9,5%
2014
747.291
-49%
393.313
-36,0%
11.418.727
-12,7%
-
-
209.225
-60,1%
198.967
-41,8%
210.623
-30,9%
90.989
-65,7%
2.760.299
-18,4%
Nota. (*) Se considera la producción de la Provincia de Tierra del Fuego.
Fuente: elaboración propia con base en datos de Aduana e INDEC.
40
9.B. Anexo
Principales características del Régimen de Promoción Fueguino
RÉGIMEN ESPECIAL FISCAL Y ADUANERO
El régimen de promoción económica fueguino creado en el año 1972 mediante la Ley 19.640, se basa en un conjunto de
exenciones y regulaciones especiales en materia fiscal y aduanera que comprende a todas las actividades económicas que
tienen lugar en la provincia de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur (TDF).
Para establecer los beneficios, la ley divide al territorio nacional en tres regiones geográficas: el Territorio Continental de la
Nación (TCN) –todo el territorio nacional excepto la Provincia de TDF–; el Área Aduanera Especial (AAE) –Isla Grande de Tierra
del Fuego–; y el Área Franca (AF) –conformada por el territorio de la provincia de TDF, excepto la Isla Grande–.
Así, la aplicación de la ley será diferenciada ya sea que se considere el AAE o el AF, la interacción entre tales áreas o la
interacción de cada una de estas áreas con su exterior. No obstante, en lo que sigue nos limitamos a analizar la legislación
referida al AAE y a las relaciones comerciales de la misma con el extranjero y con el TCN, debido a que es en dicha área donde
se concentra la totalidad de la actividad económica analizada, amparada bajo el régimen promocional en cuestión.
LEY 19.640
La ley exime del pago de todo impuesto nacional que pudiere corresponder por las actividades que se realicen en el AAE.
Dentro de estos impuestos se destacan, debido a su importancia, el impuesto a las ganancias y el IVA.
Desde el punto de vista aduanero y arancelario, las importaciones al AAE, ya sean provenientes del exterior o del TCN,
quedan exentas (en algunos casos no totalmente) de requisitos cambiarios, restricciones, derechos de importación, impuestos,
tasas y contribuciones especiales que pudieran tener lugar con motivo de la importación.
Respecto del flujo de mercaderías desde el AAE a su exterior (incluido en éste el TCN) se deben considerar dos puntos de
vista. Desde la perspectiva del AAE, quedan exentas de requisitos cambiarios, restricciones, derechos de exportación,
impuestos, tasas y contribuciones especiales con motivo de la exportación. Además, tales exportaciones no gozan de los
beneficios establecidos en los regímenes de reintegros o reembolsos por exportación aplicables a las que se efectúen desde el
TCN. Desde el punto de vista del TCN, las importaciones provenientes del AAE estarán sujetas al siguiente tratamiento:
Fuente: elaboración propia con base en Garófalo (2004), InfoLEG y Biblioteca Electrónica AFIP.
41
9.B. Anexo
Principales características del Régimen de Promoción Fueguino
• Las mercaderías no originarias del AAE se encuentran sujetas a los mismos requisitos e impuestos que las importaciones al TCN
procedentes del extranjero.
• Las mercaderías originarias del AAE se encuentran exentas de requisitos cambiarios, restricciones, derechos de importación,
impuestos, tasas y contribuciones especiales con motivo de la importación.
Desde este mismo punto de vista, las exportaciones desde el TCN al AAE quedan exentas de requisitos cambiarios, restricciones e
impuestos. A su vez, gozan del reintegro o reembolso impositivo por exportación, tal como si la exportación se realizare al extranjero.
Como queda en evidencia, el tratamiento promocional para los productos que son comercializadas desde el AAE a su exterior queda
restringido a aquellos que acrediten ser originarios de dicha área. Para que ello ocurra, de acuerdo a la ley, los productos deberán cumplir
con alguna de las siguientes condiciones:
• Haber sido producidas íntegramente en el AAE.
• Haber sido objeto de un proceso final que implique una transformación o trabajo sustancial dentro del AAE.
• Encuadraren en alguno de los casos especiales que habilita la ley.
Todos los productos electrónicos recaen dentro del segundo grupo de mercaderías, es decir, aquellas cuyo proceso de elaboración
implica una transformación sustancial dentro del AAE. De hecho, todas las actividades del sector industrial amparadas bajo el régimen que
se desarrollan en TDF dependen del criterio establecido para determinar cuándo hay transformación sustancial en la fabricación de los
productos.
El criterio en cuestión ha sido el que más modificaciones sufrió desde la creación de la Ley 19.640 y puede ser considerado como una
cuestión central de lo que se ha denominado «subrégimen industrial».
En un principio, la ley facultó al PEN, o el órgano de aplicación que designe, para la determinación de cuándo un proceso revestirá el
carácter de trabajo o transformación sustancial. Dicho procedimiento quedó establecido en el Decreto 9208/1972, el cual reglamenta la
implementación de la Ley 19.640. En el mismo se determina que el proceso final realizado en el AAE constituye un trabajo o
transformación sustancial y confiere el origen de dicha área al producto resultante, si el valor CIF en el AAE de los elementos no originarios
de ella no excede el 50% del valor FOB de esa área para su exportación fuera de ella.
Fuente: elaboración propia con base en Garófalo (2004), InfoLEG y Biblioteca Electrónica AFIP.
42
9.B. Anexo
Principales características del Régimen de Promoción Fueguino
ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO
En una primera instancia el esquema de funcionamiento del régimen promocional puede resumirse como lo muestra el
siguiente cuadro. En este sentido, cualquier actividad puede hacer uso de los beneficios previstos en el régimen general, no
obstante, ello no significa que las operaciones ligadas a la industria manufacturera utilicen el régimen general para las
operaciones de importación y el subrégimen industrial para las de exportación (en base al criterio de transformación
sustancial), sino que el subrégimen industrial comprende un conjunto de regulaciones más amplias que abarcan también a las
actividades de importación.
Régimen General
Subrégimen Industrial
Ampara todo tipo de
operaciones locales e
importaciones al AAE de
todos los sectores
económicos.
Ampara operaciones de exportación
de mercaderías comprendidas dentro
de las actividades primarias
(agropecuarias, pesca y explotación
de minas y canteras), las cuales se
consideran producidas íntegramente
en el AAE y, por tanto, originarias de
dicha área.
Fuente: elaboración propia con base en Garófalo (2004), InfoLEG y Biblioteca Electrónica AFIP.
Ampara operaciones de
exportación (y de importación)
de mercaderías comprendidas
dentro de las actividades
manufactureras, que hayan sido
objeto de un proceso final que
implique una transformación o
trabajo sustancial.
43
9.B. Anexo
Principales características del Régimen de Promoción Fueguino
SUBRÉGIMEN INDUSTRIAL
En el marco del régimen de promoción económica general establecido por la Ley 19.640, han tenido lugar decretos cuyo
objetivo principal es la regulación de la actividad industrial dentro del AAE. Este conjunto de decretos dan forma a lo que se
conoce como «subrégimen industrial».
La necesidad de la legislación especial para las actividades industriales se debió principalmente al volumen que adquirieron
en el AAE y a las formas que la misma tomó y que no se encontraban contempladas en la legislación original. En particular, las
mayores controversias a lo largo de los años han tenido que ver con la acreditación de origen de los productos industriales, el
carácter exportador de tales actividades y las relaciones comerciales con el TCN, por ejemplo, en la determinación del IVA.
En concreto, el llamado subrégimen industrial comprende actividades que, en términos de la ley, implican procesos de
transformación sustancial de insumos no originados en el AAE y que se venden fundamentalmente al TCN. Dentro de este
subrégimen se destacan las reglamentaciones que se mencionan a continuación.
En primer lugar, los beneficios a las actividades industriales han sido extendidos en el tiempo a partir de sucesivos decretos.
El último es el Decreto 1234/2007 que extiende los beneficios para empresas industriales hasta el 31 de diciembre de 2023 (en
consonancia con el régimen de Manaos, Brasil). Sin embargo, el régimen de la Ley 19.640, régimen general de promoción, no
posee fecha límite alguna.
Por otra parte, la exigencia es mayor para los proyectos industriales en comparación al resto de las actividades. Entre estos
requisitos diferenciales se destaca la autorización previa por parte del gobierno nacional para poder instalarse en el AAE y gozar
de los beneficios del régimen de promoción. También es más estricta la forma que tienen estos productos para acreditar origen
en el AAE, en tanto se debe obtener un certificado de acreditación de origen, basado en el cumplimiento del criterio de
transformación sustancial.
La obligación de autorización previa para la radicación en el AAE está ligada al control de que las actividades beneficiadas no
desplace (o compita deslealmente) con producciones realizadas en el continente.
Por su parte, el criterio para cumplir con la acreditación de origen de los productos amparados bajo el régimen industrial fue
cambiando en el tiempo a través de diversos decretos.
En crucial considerar que la aprobación de una actividad presuntamente industrial que no implique una transformación
relevante de insumos importados implica –de hecho- una perforación al arancel y una excepción al esquema impositivo
argentino.
Fuente: elaboración propia con base en Garófalo (2004), InfoLEG y Biblioteca Electrónica AFIP.
44
9.B. Anexo
Principales características del Régimen de Promoción Fueguino
Principales beneficios fiscales y aduaneros de los cuales gozan las empresas industriales que operan en TDF
Importación al AAE del Exterior (de insumos y bienes de capital):
Exención total de aranceles.
Exención total de impuestos y tasas.
Adquisición (importación) en el AAE de insumos nacionales (en el TCN):
Tratamiento del IVA como en los casos de exportación al exterior. Es decir que se puede comprar en el TCN sin IVA, y
perfeccionando la operación –con permiso de embarque– el proveedor tiene derecho al reintegro vigente según posición
arancelaria, más un 5% en concepto de reembolso especial.
Adquisición de mercaderías y servicios en el AAE:
Exención total de impuestos nacionales.
Ventas al TCN:
Apropiación de un crédito fiscal presunto equivalente al 100% de la tasa vigente del IVA. Las ventas de productos fabricados en el
AAE, con acreditación de origen efectuadas por sus productores tienen derecho a un beneficio excepcional que puede interpretarse
como una liberación parcial del IVA. Esto es, la empresa que opera en TDF puede facturar a su comprador en el TCN la alícuota del
IVA aplicable, calculada sobre el precio de la primera venta al contado, quedando eximido el productor de pagarlo a la AFIP. Cabe
aclarar que existen ciertas restricciones a lo anterior en aquellos casos en los cuales se demuestre que existe vinculación económica
entre las empresas.
Exportaciones al Exterior:
Reintegro general según posición arancelaria.
Exención de derechos de exportación.
Resultados de las operaciones:
Las operaciones de venta en el AAE, como así también las exportaciones al exterior y las ventas al TCN, quedan exentas del pago del
impuesto a las ganancias. Al igual que en el caso de la aplicación del IVA, existen restricciones en los casos para los cuales se
demuestre vinculación económica entre empresas.
Fuente: elaboración propia con base en Garófalo (2004), InfoLEG y Biblioteca Electrónica AFIP.
45
9.B. Anexo
Principales características del Régimen de Promoción Fueguino
IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS Y REQUISITOS PARA ACCEDER A LOS BENEFICIOS
Para mercaderías originarias del AAE
Proyectos industriales:
Producción destinada al TCN: para acceder a este segmento será necesario contar previamente con un proyecto aprobado, lo
que se complementa con la presentación y aprobación periódica de las acreditaciones de origen.
Producción destinada al Exterior.
Producción destinada al AAE (proyectos poco significativos debido a la reducida escala del mercado local): los proyectos que se
limiten a producir para la venta en el AAE no necesitan contar con proyectos industriales aprobados por la Secretaría de
Industria de la Nación.
Adicionalmente, en el caso de la industrialización de recursos naturales de la región (excepto los hidrocarburos) no resulta necesaria la
tenencia de un proyecto aprobado, por cuanto el certificado de origen es extendido por el Gobierno de la Provincia de acuerdo a su propia
reglamentación.
Proyectos no industriales: cualquier proyecto no industrial podrá desarrollarse en el AAE con las exenciones impositivas del
régimen general, pero sólo accederán a los estímulos referidos al comercio con el TCN y el exterior aquellos que obtengan
mercaderías consideradas producidas íntegramente en el AAE. Para estos casos no se requiere la presentación y autorización previa
de proyectos, quedando supeditados los beneficios a la obtención del correspondiente certificado de origen otorgado por la
gobernación de la provincia.
Para mercaderías no originarias del AAE: cualquier mercadería no originaria del AAE no goza de ningún beneficio promocional a la hora de
su introducción al TCN. Por el contrario, recibe el mismo tratamiento fiscal y aduanero que una importación al TCN desde el exterior.
PRINCIPALES REGULACIONES
DECRETO 1139/88 - Con el objetivo de lograr incrementos de las exportaciones industriales del AAE, establece reembolsos a la exportación
al exterior del país de los productos que acrediten origen en el AAE. También se instituyó un mecanismo de devolución de los aranceles
efectivamente pagados por la importación de insumos destinados a su transformación, procesamiento y posterior exportación al exterior
del país.
Fuente: elaboración propia con base en Garófalo (2004), InfoLEG y Biblioteca Electrónica AFIP.
46
9.B. Anexo
Principales características del Régimen de Promoción Fueguino
Para acreditar origen se dispuso que la importación de insumos no supere el 35% del valor FOB de los productos terminados que se
comercializan fuera de la isla.
Adicionalmente, establece un reembolso especial del 5% para las operaciones de venta que se realicen desde el TCN al AAE, para aquellas
mercaderías cuyo destino fuese su transformación, procesamiento o utilización por parte de actividades industriales que se desarrollen en
el AAE.
En materia de aplicación del IVA, establece el siguiente procedimiento: a) las ventas que se realicen en el TCN o generen hecho imponible
al mismo, serán consideradas gravadas a los efectos de la liquidación del IVA; b) los sujetos pasivos que perfeccionen dichos hechos podrán
computar en la determinación de los saldos a pagar un crédito fiscal presunto equivalente al monto que resulte de aplicar la alícuota del
gravamen vigente al momento de la venta.
LEY 23.697 - La sanción de la llamada «Ley de Emergencia Económica» en 1989 limitó los beneficios del régimen. Los mismos se redujeron
en un 50% para las actividades industriales por el término de seis meses, y se suspendió por 180 días la aprobación y el trámite de nuevos
proyectos, incluidos los de ampliación de actividades preexistentes. Los decretos 1930/90 y 1033/91 prorrogan la suspensión de la entrada
de nuevos proyectos al régimen y, a partir de allí, el régimen se mantuvo cerrado hasta el año 2003.
DECRETO 479/95 - Habilita a las empresas industriales radicadas en el AAE, beneficiarias del régimen de la Ley 19.640, a optar por la
fabricación de nuevos productos en sustitución de aquellos que estaban establecidos en los proyectos de producción originales. Entre los
requisitos para presentar un proyecto de sustitución se establece que los productos que se quieran fabricar no podrán desplazar en el
mercado interno productos que se produzcan en el TNC (en un principio este requisito determinaba que para producirse el producto en el
AAE, la producción nacional en el TCN debía ser inferior al 50% de la demanda aparente total del producto en cuestión. Luego, el criterio
pasó a ser que el producto no se produzca en absoluto en el TCN).
Al igual que en el caso del régimen de la Ley 19.640, para gozar de los beneficios del régimen de sustitución las empresas deben acreditar
el origen de los productos que elaboran. Para ello, los bienes deben haberse producido íntegramente dentro del AAE, o bien, haber sufrido
algún proceso que implicara al tiempo de su exportación una transformación o trabajo sustancial.
Teniendo en cuenta que la aprobación de nuevos proyectos se encuentra cerrada desde finales de 2005 (previamente lo estuvo para el
período 1989-2003), la posibilidad de sustituir un producto alcanzado por los beneficios por otro es la forma que encuentran las empresas
y las autoridades para mantener “abierto” el régimen promocional. Así, las empresas cuentan con un número de proyectos aprobados que
van ocupando con distintos productos, a la vez que pueden comprar “nuevos proyectos” al adquirir otras empresas.
Fuente: elaboración propia con base en Garófalo (2004), InfoLEG y Biblioteca Electrónica AFIP.
47
9.B. Anexo
Principales características del Régimen de Promoción Fueguino
DECRETO 522/95 - Establece una nueva modalidad para acreditar origen de los productos fabricados al amparo del régimen. Las empresas
pudieron optar entre dos posibilidades: a) que los insumos importados (CIF) no superen una determinada proporción del valor FOB de los
productos que se venden al TCN (eleva el porcentaje que estaba vigente (35%) a un 50%; b) el cumplimiento de un proceso productivo
previamente aprobado por la Secretaría de Industria. Según esta modalidad, la condición es que las empresas lleven adelante una
“transformación sustancial” en el producto.
Si bien las empresas podían optar entre las dos modalidades de acreditación de origen, en la práctica, todas optaron por el cumplimiento
del proceso productivo.
DECRETO 615/97 - Típicamente, la primera venta de las empresas radicadas en la isla es a distribuidores minoristas en el TCN que, a su vez,
venden al público. Sin embargo, la reglamentación no explicitaba a quién se debía efectuar la primera venta, situación que permitía a las
grandes cadenas de comercialización de electrodomésticos presentar proyectos para producir y vender en la isla directamente al público,
posibilitando una mayor captación de recursos en concepto de IVA. Mediante este decreto se mantiene la posibilidad de captar el IVA de la
primera venta para la actividad productiva en TDF, a la vez que se incorpora la regulación para aquellos casos en los que existe vinculación
económica y el precio de reventa es mayor que el precio de venta. No obstante, no contempla aquellos casos en los que, sin existir la
mencionada diferencia de precios, el precio de venta podría estar incrementado con el objetivo de captar un mayor crédito fiscal por parte
del revendedor.
DECRETO 490/2003 - En el año 2003 tuvo lugar la reapertura del régimen a nuevas empresas y productos que desearan acogerse a los
beneficios de la ley 19.640. Dicha reapertura estuvo vigente hasta el 31 de diciembre de 2005. Para poder acogerse a los beneficios del
régimen de promoción, las empresas industriales radicadas o con proyecto en marcha o a radicarse en TDF tenían como condición que los
nuevos productos a fabricar se encuentren habilitados en otros regímenes industriales promocionales en el ámbito del Mercosur
(Manaos), y que además no se produzcan en el TCN. Adicionalmente, el decreto establece que para acreditar origen los productos
fabricados en el AAE deberán cumplir con el proceso productivo mínimo que a tal efecto se encuentre aprobado o apruebe en el futuro la
Secretaría de Industria de la Nación.
Fuente: elaboración propia con base en Garófalo (2004), InfoLEG y Biblioteca Electrónica AFIP.
48
9.B. Anexo
Principales características del Régimen de Promoción Fueguino
DECRETO 710/2007 - Sustituye la regulación para la implementación del IVA para las ventas que acrediten origen en el AAE. Si bien se
mantiene la posibilidad de computar un crédito fiscal equivalente al monto de la alícuota del IVA aplicada a las ventas al TCN, establece
que las empresas industriales radicadas en el AAE que realicen la venta de sus productos en el TCN a consumidores finales y/o a empresas
vinculadas que destinen los productos adquiridos para la venta a consumidores finales y/o a otras empresas vinculadas que directa o
indirectamente destinen los productos para su venta a consumidores finales, el crédito fiscal antedicho se calculará aplicando la alícuota
del IVA sobre el 70% del precio efectivo de venta del producto en el TCN. A su vez, también establece que, en caso de tratarse de empresas
vinculadas económicamente, cuando el precio efectivo de venta supere el precio efectivo de reventa del mismo producto en el TCN, el
revendedor de que se trate sólo podrá computar como crédito fiscal a los efectos del IVA el monto que resulte de aplicar la alícuota vigente
sobre el 85% del precio efectivo de reventa.
DECRETO 1234/2007 - Extiende la vigencia de los beneficios del régimen de promoción de la Ley 19.640, y los Decretos 479/1995 y
490/2003, para las empresas industriales que se encuentran radicadas en TDF, hasta el 31 de diciembre de 2023. Adicionalmente, el
régimen de sustitución de productos para las empresas radicadas en TDF, continua vigente, con los beneficios allí establecidos.
DECRETO 916/2010 - En el marco del “Programa Conectar Igualdad”, se dispuso la reapertura del régimen establecido por el Decreto
490/03 para la presentación de nuevos proyectos destinados a la producción de computadoras portátiles (notebooks y netbooks). Luego, el
plazo inicial de seis meses para la presentación de proyectos fue prorrogado mediante el Decreto 39/2011, el cual no sólo extendió la fecha
para la presentación de nuevos proyectos hasta el 30 de junio de 2011, sino que además amplió los productos habilitados para tales
presentaciones: notebooks y netbooks, módems y tablets. Finalmente, el Decreto Nº 1.216/2011 prorrogó el Decreto Nº 916/10 hasta el
31 de diciembre de 2011, ampliando la presentación de nuevos proyectos para la producción de cámaras fotográficas digitales.
DECRETO 2623/2012 - Dispone la reapertura del Régimen establecido por el Decreto Nº 490/2003 para la presentación de nuevos
proyectos destinados a la producción de: notebooks y netbooks; modems; tablets PC; Cámaras fotográficas digitales; y Lectores de libros
electrónicos (e-readers). El plazo para las presentaciones de proyectos estuvo vigente hasta el 30 de junio de 2013.
Fuente: elaboración propia con base en Garófalo (2004), InfoLEG y Biblioteca Electrónica AFIP.
49
9.B. Anexo
Principales características del Régimen de Promoción Fueguino
Una de las consecuencias de las múltiples modificaciones de la legislación relacionada a las actividades industriales es la existencia de
empresas que, a pesar de compartir las reglamentaciones básicas de la Ley 19.640, se encuentran sujetas a derechos y obligaciones
diferentes según el momento (régimen) en el que hayan comenzado a producir en el AAE. Una de las mayores implicancias de esto es las
autoridades de aplicación y contralor que tienen lugar en cada caso.
En la actualidad, de acuerdo a Garófalo (2004), los proyectos aprobados se pueden clasificar de la siguiente manera:
Los proyectos originales, los cuales son un compartimento cerrado, al cual no es posible acceder, salvo la adquisición del paquete
accionario de una empresa que sea beneficiaria de dicho régimen.
El régimen de sustitución, el cual se encuentra actualmente vigente. Es decir que las empresas autorizadas a hacerlo pueden optar por
la sustitución de sus proyectos originales por nuevos productos.
El régimen de reapertura que, salvo excepciones, se encuentra cerrado desde al año 2005.
SUBRÉGIMEN INDUSTRIAL
Proyectos de primera generación
Régimen preexistente
Proyectos originales (Ley 19.640)
Proyectos de segunda generación
Régimen del Decreto 479/95
Proyectos del régimen de sustitución
de productos
Proyectos de tercera generación Régimen
Proyectos del régimen de reapertura
del Decreto 490/03
En la actualidad sólo se puede «acceder» al subrégimen industrial vía la adquisición del control de una empresa preexistente que posea
proyectos aprobados, y eventualmente, actualizar su contenido a través de la presentación ante la Secretaría de Industria de un proyecto
de sustitución de productos.
Fuente: elaboración propia con base en Garófalo (2004), InfoLEG y Biblioteca Electrónica AFIP.
50
9.B. Anexo
Principales características del Régimen de Promoción Fueguino
AUTORIDAD DE APLICACIÓN Y AUTORIDAD DE CONTRALOR
La «generación» de pertenencia de cada proyecto determina las autoridades de aplicación y contralor en cada caso, las cuales no siempre
coinciden en el mismo organismo. En el siguiente cuadro se pretende resumir las principales autoridades de acuerdo con cada tipo de
proyecto.
AUTORIDADES DE APLICACIÓN Y CONTRALOR DE LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS DEL
SUBRÉGIMEN INDUSTRIAL, SEGÚN GENERACIÓN DEL PROYECTO
Generación del
proyecto
Autoridades de aplicación
Autoridades de contralor
- Gobierno de Tierra del Fuego - Gobierno de Tierra del Fuego Comisión para el AAE
Comisión para el AAE
- AFIP (DGA-DGI)
(hasta 1983)
- Secretaría de Industria de la Nación
Régimen preexistente - Secretaría de Industria de la Nación
(entre 1983 y 1995)
(hasta 1989)
- Subsecretaría de Ingresos Públicos
- Secretaría de Hacienda de la Nación
de la Nación
(a partir de 1990)
(desde 1995)
- Subsecretaría de Ingresos Públicos
de la Nación
Decreto 479/95
- Secretaría de Industria de la Nación - Gobierno de Tierra del Fuego ("Sustitución")
Comisión para el AAE
- AFIP (DGA-DGI)
No está especificado pero ipso facto
son:
- Subsecretaría de Ingresos Públicos
Decreto 490/03
- Secretaría de Industria de la Nación
de la Nación
("Reapertura")
- Gobierno de Tierra del Fuego Comisión para el AAE
- AFIP (DGA-DGI)
Fuente: elaboración propia con base en Garófalo (2004), InfoLEG y Biblioteca Electrónica AFIP.
51
9.B. Anexo
Principales características del Régimen de Promoción Fueguino
IMPUESTOS INTERNOS
LEY 26.539 - Modifica el régimen de impuestos internos e IVA para determinados productos electrónicos, con vigencia a partir de
noviembre de 2009.
a) Impuestos Internos: se extiende el Impuesto Interno –17% nominal– a un conjunto más amplio de productos electrónicos: equipos
de aire acondicionado, teléfonos celulares, terminales de sistema troncalizado, monitores, aparatos receptores de sistemas de
posicionamiento global (GPS), equipos para amplificación de sonido (home theatre), televisores con pantalla de plasma o LCD,
decodificadores de señales digitalizadas de video, entre otros.
b) Impuesto al Valor Agregado: se restablece la alícuota general del IVA (21%) –antes era del 10,5%– para el caso de: reproductores de
DVD, teléfonos celulares satelitales, terminales de sistema troncalizado, monitores, GPS y decodificadores de señales digitalizadas de
video.
DECRETO 252/2009 - Establece la alícuota correspondiente a Impuestos Internos para los productos electrónicos alcanzados por dicho
gravamen y fabricados por empresas beneficiarias del régimen de la Ley 19.640.
La alícuota correspondiente a Impuestos Internos para tales productos, siempre que acrediten origen en el AAE, queda establecida
en el 38,53% de la alícuota general. Es decir que se establece una alícuota diferencial de Impuestos Internos del 6,55% para los
productos electrónicos fabricados en TDF, mientras que los importados –o fabricados en el TCN– deben pagar una del 17%.
En el cuadro que se expone a continuación se resumen los principales cambios a nivel de productos en la alícuota del IVA como en la del
Impuesto interno, según se trate de producción proveniente del AAE, del TCN o del exterior.
Fuente: elaboración con base en InfoLEG y Biblioteca Electrónica AFIP.
52
9.B. Anexo
Principales características del Régimen de Promoción Fueguino
MODIFICACIONES EN LOS IMPUESTOS INTERNOS E IVA INTRODUCIDAS POR LA LEY
26.539 Y EL DECRETO 252/2009
Producto
Hornos microondas
Autorradios
Radios / Grabadores / Radioreloj
Televisores
Equipos de música
Reproductores de DVD / Videocaseteras
Videocámaras
Cámaras fotográficas digitales
Aire acondicionado de hasta 6.000 frigorías
Teléfonos celulares
Teléfonos satelitales
Terminales trunking
Monitores para PC
Proyectores
GPS
Home theaters
Decodificadores
Hasta octubre 2009
IVA
21%
21%
21%
21%
21%
11%
21%
21%
21%
21%
11%
11%
11%
21%
11%
21%
11%
Fuente: elaboración con base en InfoLEG y Biblioteca Electrónica AFIP.
Imp. Interno
17%
17%
17%
17%
17%
17%
17%
17%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
A partir de noviembre 2009
Importaciones y TCN
IVA
21%
21%
21%
21%
21%
21%
21%
21%
21%
21%
21%
21%
21%
21%
21%
21%
21%
Imp. Interno
17%
17%
17%
17%
17%
17%
17%
17%
17%
17%
17%
17%
17%
17%
17%
17%
17%
Tierra del Fuego (AAE)
IVA
-
Imp. Interno
6,55%
6,55%
6,55%
6,55%
6,55%
6,55%
6,55%
6,55%
6,55%
6,55%
6,55%
6,55%
6,55%
6,55%
6,55%
6,55%
6,55%
53
La presente publicación, Complejo Electrónica de Consumo, pertenece a la Serie “Complejos Productivos”,
realizada en la Dirección Nacional de Desarrollo Regional a cargo del Dr. Ariel Filadoro y la Dirección de
Información y Análisis Sectorial a cargo del Lic. Juan Pablo Dicovskiy.
Equipo de trabajo:
Analistas sectoriales:
Coordinación general:
Cartografía:
Base de datos:
Base de noticias:
Edición gráfica:
Lic. Cecilia Paniagua y Lic. Matías Sánchez
Lic. María Josefina Grosso
Lic. Lucía Canitrot y Lic. Facundo Martín
Viviana Carreras y Lic. Bárbara Weich
Lic. Mariela Rama y Lic. Andrea Gragnolati
Paula Señorales
Descargar