Novedades de la ley de la jurisprudencia social en materia de PRL

Anuncio
> JURISPRUDENCIA
COMENTE ESTE
ARTÍCULO EN
www.riesgos-laborales.com
FICHA TÉCNICA
Autor: GALVÁN DE GRANDA, José Luis.
Título: Novedades de la ley de la jurisprudencia social en materia de PRL.
Resumen: En el mes de diciembre de
2011 ha entrado en vigor la nueva Ley
Reguladora de la Jurisdicción Social.
Siendo la finalidad de la nueva norma:
ampliar y definir con mayor claridad el
ámbito del conocimiento del orden social
de la jurisdicción, presenta importantes
novedades en materia de prevención de
riesgos laborales como la asignación
al orden social del conocimiento de los
litigios en materia de salud laboral, sean
o no derivados de accidentes de trabajo, e
incluidos los de las Administraciones Públicas; el método de valoración de daños
derivados de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, mediante un
sistema de baremo de indemnizaciones
actualizables anualmente; la inversión de
la carga de la prueba; y la paralización de
trabajos por riesgo grave. Siendo positiva
la unificación en orden social de todas las
competencias en materia de prevención
de riesgos laborales, la norma plantea
nuevos problemas y merece, también,
consideraciones negativas.
Descriptores:
• Jurisprudencia
• Gestión de la prevención
• Normativa
Novedades de la ley de la
jurisprudencia social en
materia de PRL
Prácticamente silenciada por los medios de comunicación ha entrado
en vigor la nueva Ley Reguladora de la Jurisdicción Social que presenta
importantes novedades en materia de prevención de riesgos laborales,
convirtiendo la orden social de la jurisdicción en el garante del cumplimiento de la normativa, según la Exposición de Motivos de la ley.
José Luis Galván de Granda, Inspector de trabajo (excedente), Técnico Superior en
PRL
LOCALIZADOR EN EL BUSCADOR DE LA
WEB: DT0000182125
28 •
Gestión Práctica de
Riesgos Laborales
Nº 93 • Mayo de 2012
S
olo se hablaba de la crisis económica. A la
reforma laboral los medios de comunicación le dedicaban páginas y páginas, todo
el mundo opinaba sobre su necesidad o
no. Los accidentes de trabajo volvían a ocupar el
lugar pequeño en los medios de comunicación, no
más que el que ocupa una esquela mortuoria. Los
políticos, los sindicatos, los que manejan los resortes
de la comunicación de masas estaban ocupados en
cosas más importantes…
materia de salud laboral, para terminar efectuando
un sucinto análisis, destacando los problemas que
plantea y la crítica de la misma.
Sin embargo en el mes de diciembre del año
pasado ha entrado en vigor una nueva ley, una ley
a la que casi no se ha dado importancia, no hemos
visto una reseña en los medios de comunicación, se
trata de la Ley Reguladora del Orden Social. En esta
norma se introducen cambios en el procedimiento
laboral, pero además, y esto es lo que queremos
destacar, a través de la misma se implantan importantes novedades en materia de prevención de
riesgos laborales.
En la Exposición de Motivos se dice que la ley
pretende por un lado, mejorar la protección de los
trabajadores frente a los accidentes laborales, y por
otro, proporcionar una mayor seguridad jurídica al
mercado laboral. Para ello reúne en el orden social
el conocimiento de todas aquellas materias que
pueden calificarse como sociales, todo ello en base
a la mayor especialización existente en lo que antes
se denominaba Magistratura de Trabajo y ahora se
denomina Juzgados de lo Social.
A continuación realizaremos un breve estudio de
esta norma destacando sus principales novedades en
Al mismo tiempo la ley intenta cumplir el mandato recogido en la Ley de Medidas para la reforma del
Nº 93 • Mayo de 2012
La Ley Reguladora de la Jurisdicción Social (LRJS),
Ley 36/2011 de 10 de octubre, fue publicada en el
B.O.E. de día 11 y entró en vigor a los dos meses
de su publicación.
A. LA JUSTIFICACION TECNICA
http://riesgoslaborales.wke.es/fffa8dd
mercado de trabajo1, en la que se establecía que se
debería transferir al orden social los recursos contra las
resoluciones administrativas de la Autoridad Laboral
en los procedimientos de: a) suspensión temporal
de relaciones laborales, b) reducción de jornada y
c) despido colectivo.
La finalidad de la ley es: “establecer, ampliar,
racionalizar y definir con mayor claridad el ámbito del conocimiento del orden social”2. En otras
palabras se trataría de sistematizar y organizar las
competencias de la jurisdicción social, al mismo
tiempo que se amplían.
Según el legislador, la racionalización de la distribución competencial, integrando en el orden social
materias que antes pertenecían a la jurisdicción civil
y contencioso-administrativa, asegura la tutela judicial
efectiva, evitando lo que se ha venido denominando
el “peregrinaje de jurisdicciones” que provocaba
graves disfunciones.
1 Ley 35/2010 de 17 de septiembre
2 Exposición de Motivos III
Gestión Práctica de
Riesgos Laborales • 29
> JURISPRUDENCIA
En efecto, como todos sabemos un accidente
de trabajo podía provocar cinco tipos de procedimientos a saber:
1.
2.
3.
4.
5.
Orden Social (“El futuro de la jurisdicción social”),
celebrado en el año 2006 en Murcia, la primera
de sus conclusiones era solicitar, una “Ley Integral
de siniestralidad laboral” de cuyo conocimiento
debía entender el orden social de la jurisdicción.
Para reclamar las prestaciones de Seguridad Social.
Para solicitar la indemnización civil adicional.
Para instar el recargo de prestaciones.
El procedimiento administrativo sobre sanción.
El proceso penal en los supuestos en lo que
pueda existir delito.
Estos serían los hechos y circunstancias que,
explicarían, desde el punto de vista social, la necesidad
de revisar la norma anterior.
Si a esto unimos los temas de carácter técnico, a
los que aludíamos con anterioridad, sobre todo evitar
“el peregrinaje de jurisdicciones”, a juicio de los autores del proyecto, ya existían motivos suficientes para
instaurar las novedades que implanta la nueva Ley.
La falta de coordinación de los procesos expuestos provocaba: dilación en la resolución de los casos,
merma de la efectiva protección de los derechos de
la persona, inseguridad jurídica, en definitiva, una
tutela judicial poco efectiva.
Esta experiencia de unificar toda la materia social
en una sola jurisdicción tuvo ya un intento frustrado
en el año 1998 a través de una disposición adicional
de la Ley 50/19983, sin embargo aquella tentativa
nunca se llevó a cabo.
Sin embargo no ha ocurrido lo mismo en los
tiempos actuales, que si se ha llevado a efecto la
unificación.
B. LA JUSTIFICACION POLITICA
Los autores del proyecto de ley, según sus propias
consideraciones, quieren responder, con la unificación
competencial, también, a una demanda requerida
por determinados sectores de la sociedad. Así, desde
este punto de vista encuentran justificación suficiente
para llevarla cabo en las siguientes circunstancias:
1. En la Estrategia Española de Seguridad y Salud
2007-2012 (E.E.S.S.) Pacto social, sobre la materia,
en el que han intervenido la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y
representantes de los empresarios y trabajadores.
2. En la existencia un amplio consenso en la doctrina científica sobre la necesidad de coordinar
los procesos de responsabilidad empresarial por
accidentes de trabajo.
3. En la inclusión en el Programa Electoral del
PSOE-2008 de una iniciativa del sindicato UGT,
que consistía en una propuesta de elaboración de
una “Ley Integral” contra la siniestralidad laboral.
4. En la solicitud de los Magistrados del orden social.
En efecto, en el I Congreso de Magistrados del
3 Disposición adicional 24 de la ley 50/1998 de Medidas
Fiscales, Administrativas y de Orden Social, que
modificaba la Ley de la Jurisdicción ContenciosoAdministrativa.
30 •
Gestión Práctica de
Riesgos Laborales
La ley pretende
mejorar la
protección de los
trabajadores frente
a los accidentes
laborales, y
proporcionar una
mayor seguridad
jurídica al
mercado laboral
C. LAS NOVEDADES DE LA LRJS EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.
Explicada la finalidad y justificación de la norma
entremos ahora en describir sus novedades. Para un
mejor relato de aquellas distinguiremos: 1) Novedades en el ámbito competencial y 2) Novedades no
competenciales.
1º NOVEDADES EN EL AMBITO COMPETENCIAL
a. Trasladar al orden social materias de las que
venían conociendo el orden civil y contencioso
administrativo
Dicho de otra manera, absorción por la jurisdicción social de competencias atribuidas a los otros
dos órdenes. En general se puede decir que pasan
a la competencia del orden social las materias de las
que venían entendiendo el orden civil y contenciosoadministrativo que tienen relación con el contrato
de trabajo4.
b. Aglutinar en el orden social de la jurisdicción el
discernimiento de todos los asuntos que hagan
referencia a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (excepto las penales)
Se trata, sin duda, de una de las novedades
más importantes, desde el punto de vista de la salud
laboral, pues a partir de la entrada en vigor de la ley
todos los pleitos que tengan su origen en un accidente
de trabajo o una enfermedad profesional se deberán
plantear ante la jurisdicción social.
4 Una importante excepción es la que se refiere a todos los
actos impugnatorias de la gestión y la liquidación de cuotas a
la Seguridad social (inscripción de empresas, afiliación, alta,
liquidación de cuotas, etc.) de cuyo conocimiento seguiría
entendiendo la jurisdicción contencioso-administrativa.
Nº 93 • Mayo de 2012
Una reclamación efectuada ante la jurisdicción social por un trabajador o sus derecho-habientes que tenga su origen en un accidente de trabajo en el que haya
habido propuesta de sanción por parte de la Inspección de Trabajo, seguirá su curso normalmente aunque se haya iniciado un procedimiento penal.
De esta manera todos los litigios sobre prestaciones de la Seguridad Social, recargo de prestaciones,
sanciones administrativas, indemnización de daños y
perjuicios, etc. que tengan su origen en un accidente
de trabajo o una enfermedad profesional serán
competencia de la jurisdicción social. Se evitan las
enormes disfunciones a las que antes aludíamos (“el
peregrinaje de jurisdicciones”), ahorrando tiempo
y dinero a los solicitantes de justicia, mejorando
la reparación del daño causado y aumentado la
seguridad jurídica.
Al mismo tiempo queremos recalcar que, en
palabras de los autores del proyecto, esta unificación
jurisdiccional ha sido el principio inspirador de la
reforma y se ha constituido en su finalidad básica.
c. Asignación al orden social del conocimiento
de los litigios que tengan su origen en incumplimientos empresariales en materia de
prevención de riesgos laborales
Nº 93 • Mayo de 2012
Se incluyen, en estos casos, los supuestos en los
que las infracciones en esta materia cometidas por
las empresas, no hubieran provocado daños para la
salud de los trabajadores.
En resumen, en este supuesto, los Juzgados de
lo Social se constituyen en los órganos competentes
para conocer de la impugnación de las sanciones
impuestas por la Autoridad laboral en materia de
prevención de riesgos laborales.
d. Atribución de competencias al orden social por
los incumplimientos de las Administraciones
Públicas en materia de prevención de riesgos
laborales respecto de todos sus empleados
En este caso se incluyen los incumplimientos
de las Administraciones Públicas que afecten al
personal funcionario, al estatutario de los servicios
de salud y al personal laboral, y se circunscribe,
también, a las reclamaciones sobre responsabilidad
http://riesgoslaborales.wke.es/fffa8dd
derivada de daños sufridos como consecuencia
del trabajo.
Como vemos se trata igualmente de un significativo cambio competencial, pues antes de
la entrada en vigor de la ley era la jurisdicción
contencioso-administrativa la competente en esta
materia.
e) Atribución al orden social de competencias
relativas a los a los Delegados de Prevención y Comités de Seguridad y Salud.
Esta facultad no está recogida expresamente
en el texto articulado de la ley, pero si se cita en la
exposición de motivos.
2º NOVEDADES NO COMPETENCIALES
Incluimos en este apartado aquellas novedades
que aparecen en la ley cuyo contenido no está referido
Gestión Práctica de
Riesgos Laborales • 31
> JURISPRUDENCIA
a ámbito competencial de los órganos de la jurisdicción social. Así citaremos dentro de este epígrafe:
Otra de las innovaciones introducidas por la ley
que venimos examinando afecta al procedimiento
de impugnación de las resoluciones dictadas por la
Autoridad laboral sobre paralización de trabajos por
riesgo grave e inminente para la seguridad y salud.
a. Método de valoración de daños derivados de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, mediante un sistema de baremo de
indemnizaciones actualizables anualmente
Con anterioridad correspondía a la jurisdicción
contencioso-administrativa la competencia para
entender de esta cuestión aunque no existía una
regulación expresa. Con la entrada en vigor de la
nueva ley no solo corresponderá a los Juzgados de lo
Social entender de estos asuntos, sino que también
se establece una regulación pormenorizada.
Se implantará dicho método, según la disposición
final quinta, en el plazo de seis meses a contar desde
la entrada en vigor de la ley.
Se trata de una medida que vendrá a aportar,
en el momento de llevarse a cabo una mayor seguridad jurídica, al mismo tiempo que vendrá a llenar
un vacío legal.
b. La carga de la prueba
Sin duda alguna y fuera del ámbito competencial
de la norma, a nuestro entender y dentro de la materia
que nos ocupa, la prevención de riesgos laborales, “la
carga de la prueba” es la novedad más trascendental.
En efecto el párrafo dos del art. 965 ha establecido
una regla, en los supuestos de accidentes de trabajo
y enfermedades profesionales, consistente en que
corresponde al deudor de seguridad probar la adopción de las medidas necesarias para prevenir o evitar
el riesgo. Al mismo tiempo establece el artículo que
no se podrá apreciar como elemento exonerador,
es decir, que exime de responsabilidad, la culpa no
temeraria del trabajador, ni la confianza en el trabajo.
Lo que ha establecido el art. 96 de la nueva
norma consiste en la inversión de la carga de la
prueba, de esta manera corresponde al deudor de
seguridad, es decir, al empresario, demostrar que
se han adoptado todas las medidas preventivas necesarias para evitar el riesgo que ha dado lugar al
resultado dañoso.
La exposición de motivos de la norma justifica
este cambio en la regla sobre la carga probatoria en
la necesidad de garantizar la igualdad entre las partes,
apoyándose para ello en la doctrina jurisprudencial.
Se ha perdido
una oportunidad
para regular de
forma efectiva
los problemas
que plantea la
judicialización de
la prevención de
riesgos laborales
La paralización del trabajo se podía hacer por
dos vías, la primera, por iniciativa del Comité de
Empresa o mayoría de los Delegados de Prevención
que la comunicaría a la Autoridad laboral, en caso
de negativa del empresario de llevarla a cabo, que
la anularía o ratificaría en el plazo de 24 horas (art.
21.2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales,
LPRL); la segunda, por apreciación directa de la
Inspección de Trabajo y S.S. en sus visitas, la decisión de la Inspección podía ser impugnada ante la
Autoridad laboral, sin perjuicio de su ejecutividad
(art.44 de la LPRL).
Como vemos, en ambos casos, la paralización
debía ser ratificada por la Autoridad laboral.
Pues bien el art. 152,2 de la LRJS establece el
procedimiento de impugnación de las resoluciones
sobre paralizaciones ante el orden social.
Pueden ser partes del proceso: el o los trabajadores afectados, sus representantes sindicales y
el empresario
Las medidas que se pueden solicitar son: el
alzamiento, el mantenimiento o la adopción de la
providencia.
El juez citará a las partes en el plazo de 48 horas
a una audiencia preliminar, solicitando lo actuado a la
Inspección de Trabajo y si es necesario su presencia
y la de los técnicos que lo hubiesen asistido.
c. La paralización de trabajos por riesgo grave
5 En los procesos sobre responsabilidades derivadas de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales corresponderá a los deudores de seguridad y a los concurrentes
en la producción del resultado lesivo probar la adopción de
las medidas necesarias para prevenir o evitar el riesgo, así
como cualquier factor excluyente o minorador de su responsabilidad. No podrá apreciarse como elemento exonerador
de la responsabilidad la culpa no temeraria del trabajador
ni la que responda al ejercicio habitual del trabajo o a la
confianza que éste inspira.
32 •
Gestión Práctica de
Riesgos Laborales
Por fin diremos que no se dice nada sobre el
plazo que tiene el juez para dictar sentencia.
D. LA CRITICA Y LOS PROBLEMAS QUE PLANTEA
Antes de entrar con las consideraciones críticas
de la norma nos parece conveniente mencionar
Nº 93 • Mayo de 2012
Todos los litigios que tengan su
origen en un accidente de trabajo
o una enfermedad profesional
serán competencia de la jurisdicción social, de esta manera
se ahorrará tiempo y dinero a los
solicitantes de justicia, mejorando
la reparación del daño causado y
aumentado la seguridad jurídica.
los problemas que desde un punto de vista teórico
y en esta primera aproximación a la norma hemos
apreciado.
En primer lugar vemos que lo dispuesto en el art.
86.16 de la LRJS puede estar en contradicción con
lo dispuesto en el art. 3.27 de la Ley de Infracciones
y Sanciones del Orden Social (LISOS).
En efecto una reclamación efectuada ante la
jurisdicción social por un trabajador o sus derechohabientes que tenga su origen en un accidente de
trabajo en el que haya habido propuesta de sanción
por parte de la Inspección de Trabajo, seguirá su curso
normalmente aunque se haya iniciado un procedimiento penal, mientras que el expediente sancionador
por este mismo hecho se deberá paralizar en virtud
de lo establecido en el artículo citado de la LISOS.
En segundo lugar el art. 96,2 también
plantea dudas al invertir la carga de la prueba en
los procesos sobre responsabilidades derivada de
accidente de trabajo o enfermedad profesional. De
esta manera nos preguntamos en el supuesto de
la existencia de una accidente de trabajo que haya
dado lugar a una propuesta de sanción, en la resolución del procedimiento sancionador ¿corresponde
al empresario probar que ha adoptado todas las
medidas preventivas? En el supuesto que respondamos afirmativamente a la cuestión, ¿qué pasa con
el procedimiento de investigación llevado a cabo
por la Inspección de Trabajo? No debemos olvidar
que la investigación llevada a cabo por la Inspección
de Trabajo también puede dar lugar al inicio de un
procedimiento penal.
Por último en esta descripción de problemas,
¿qué ocurre en un procedimiento por recargo de
prestaciones cuando hay propuesta de sanción?
Dejamos aquí apuntados los problemas que,
como decíamos al principio del epígrafe, en una
primera aproximación teórica hemos apreciado.
En relación con las consideraciones críticas de la
norma diremos que merece una favorable acogida la
unificación en orden social de todas las competencias
6 En ningún caso se suspenderá el procedimiento por seguirse causa criminal sobre los hechos debatidos.
7 En los supuestos en que las infracciones pudieran ser
constitutivas de ilícito penal, la Administración pasará el tanto de culpa al órgano judicial competente o al Ministerio
Fiscal y se abstendrá de seguir el procedimiento sancionador mientras la autoridad judicial no dicte sentencia firme
o resolución que ponga fin al procedimiento o mientras el
Ministerio Fiscal no comunique la improcedencia de iniciar o
proseguir actuaciones.
Nº 93 • Mayo de 2012
en materia de prevención de riesgos laborales, haya
o no ocurrido daños para la salud, sea cual sea el
ente empleador, empresario privado o Administración Pública.
Se corregirán muchas de las disfunciones a las
que hacíamos mención con anterioridad. Si bien seguirán existiendo diferentes criterios entre los distintos
jueces que entiendan de los diferentes supuestos,
sin embargo pensamos que será más fácil para los
http://riesgoslaborales.wke.es/fffa8dd
tribunales superiores dictar una jurisprudencia uniforme. Lo anterior dará lugar a una mejor reparación
del daño causado y al mismo tiempo se vendrá a
reforzar la seguridad jurídica, que se robustecerá
si el legislador cumple con el mandato de crear el
baremo por daños.
Si hemos efectuado una crítica positiva de la
norma no está de más efectuar unas consideraciones negativas.
Gestión Práctica de
Riesgos Laborales • 33
> JURISPRUDENCIA
El juez citará a las partes
en el plazo de 48 horas a
una audiencia preliminar,
solicitando lo actuado a la
Inspección de Trabajo y si
es necesario su presencia
y la de los técnicos que lo
hubiesen asistido.
1. El proceso de impugnación de la paralización por
riesgo grave e inminente
Nos hemos referido a él con anterioridad y
hemos destacado la regulación pormenorizada que
efectúa la nueva norma. Además y como cuestión
positiva diremos que la ley cita como “parte” de
este especial procedimiento al trabajador afectado,
asunto este que no estaba claro en la anterior
regulación.
Ahora bien, si lo que se pretende regular es
un procedimiento ágil y sumario, ¿no hubiese sido
más práctico, en vez de realizarlo en el despacho del
Magistrado o en la sala de audiencia, efectuarlo en
el propio lugar de los hechos?
2. Las justificaciones del cambio de la “carga de
la prueba”
Decíamos que el legislador explica este cambio
para garantizar la igualdad entre las partes conforme
a la jurisprudencia social.
No entramos a juzgar la bondad o maldad de
cambio efectuado, lo que entendemos es que un
cambio de esta envergadura no está justificado
en la exposición de motivos suficientemente.
A nuestro entender la igualdad de las partes no
es motivo suficiente para la inversión de la carga
de la prueba pues en base a esta justificación
se debería de trasladar dicho cambio a todo el
procedimiento laboral.
La jurisprudencia social a la que se refiere el
legislador y los autores del proyecto está basada
solo en una sentencia, la sentencia de la sala IV
del T.S. de 30 de junio de 2010(R 4123/2008)
y que nosotros sepamos una sola sentencia no
crea jurisprudencia.
Es verdad que el apartado 1 del art.96 de
la LRJS hace referencia a otros supuestos en los
que la vulneración cimentada de un derecho fundamental supone también la inversión de la carga
de la prueba.
Con la redacción que los autores del proyecto
dan al párrafo segundo del artículo citado parece
introducirse en nuestra legislación laboral el hecho
de que un daño en la salud de una persona que
desarrolla su trabajo pueda considerarse como
una infracción al derecho “a la vida y la integridad
física” establecido en el artículo 15 de nuestra
Constitución.
34 •
Gestión Práctica de
Riesgos Laborales
Nº 93 • Mayo de 2012
Ahora bien, si esa era la intención del legislador
tendrían que haber justificado la inversión de la carga
de la prueba de una manera más contundente y
con otros argumentos.
Es verdad que la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales fue dictada, en su día, como desarrollo del
mandato constitucional contenido en el artículo 40.2
de la Constitución Española y este artículo viene
encuadrado dentro de los principios rectores de
la política social, es decir, que el legislador, en un
principio, no consideró el desarrollo de este derecho
(seguridad y salud en el trabajo) como un derecho
fundamental, sin embargo, eso no ha sido óbice
para que dos sentencias del Tribunal Constitucional
hayan considerado que la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales es desarrollo de la “tutela propia
del derecho fundamental a la integridad física”.8
A nuestro juicio no era esa la intención de los
autores del proyecto que no citan para nada las dos
sentencias del Tribunal Constitucional, ni mencionan
la consideración del mencionado derecho como
derecho fundamental de los recogidos en el Titulo
II de la Constitución.
3. La justificación política
Los autores del proyecto citan una serie de
acontecimientos, que nada tenían que ver con la
técnica jurídica, que en su entender justificaban la
necesidad de esta ley. Estos hechos son los que
aparecen citados a continuación:
a) La medida recogida en el E.E. S.S. 20072012.
b) el programa electoral del PSOE-2008.
Ahora bien no ocurre lo mismo con los otros
hechos citados. En efecto en el apartado 3.7 de
la E.E.S.S 2007-2012, lo que se dice textualmente
es:”… se analizarán, previa realización de los informes oportunos, los problemas derivados de la
concurrencia en relación con la prevención de riesgos laborales de los cuatro ordenes jurisdiccionales:
civil, penal, contenciones-administrativo y social”. En
la estrategia lo que se dice es que se analizarán
los problemas existentes, “previa realización de los
informes oportunos”, informes que en caso de que
se hayan realizado, han debido ser considerados
materia reservada, porque ni se han publicado, ni
se conoce su existencia.
Se ha
desperdiciado
una oportunidad
para determinar
de forma clara la
diferencia entre
la regulación
de la relación
entre la Fiscalía
y la Inspección
de Trabajo
c) las conclusiones del I Congreso de Magistrados de lo Social del 2006 .
d) el consenso en la doctrina científica.
Nada tenemos que decir con respecto
a los dos últimos hechos citados. En efecto, corresponden a acontecimientos reales. Existe consenso
entre la doctrina que se imparte sobre la necesidad
de unificar en el orden social, determinadas materias
de las que venían tratando otras jurisdicciones. Por
otra parte ya hemos hecho anteriormente mención
a la petición solicitada en las conclusiones del Congreso de Magistrados de lo Social celebrado en el
año 2006.
Para terminar diremos que quizá se ha perdido
una oportunidad para regular de forma efectiva y
unitaria todos los problemas que plantea la judicialización de la prevención de riesgos laborales. Se ha
vuelto a optar por regular solo un aspecto parcial
olvidándose de otros temas con cierta transcendencia. Así se ha desperdiciado una oportunidad
para delimitar de forma clara la diferencia entre una
sanción penal y una administrativa, la regulación
de la relación entre la Fiscalía y la Inspección de
Trabajo, la posición de la Inspección de Trabajo y
S.S. y el proceso penal y el procedimiento laboral, la
paralización del proceso administrativo por la sanción
penal, etc. Es decir, todos aquellos problemas que
pueden estar comprendidos en la una Ley contra
la siniestralidad laboral.
En definitiva el legislador, como ya es costumbre
en la regulación de la prevención de riesgos laborales,
reglamenta aspectos parciales de esta materia, con
las consecuencias poco deseables que esta conducta
implica para una verdadera implantación de una
correcta gestión preventiva. ¾
8 Sentencias 62/2007 y 160/2007
Nº 93 • Mayo de 2012
Por otro lado lo que dice la propuesta del
sindicato UGT incluida en el programa electoral
del PSOE es: “Elaboración de una Ley Integral
contra la siniestralidad laboral que unifique las
medidas de educación y formación, control de
los actores, prevención y sanción existentes en
esta materia, que contemple la interrelación
entre diferentes organismos como la Fiscalía
y la Inspección de Trabajo e implante un único
orden jurisdiccional, el social, para dar respuesta
unitaria, rápida y eficaz a las víctimas, salvo para
la materia penal que debe mantenerse en su
propia jurisdicción”. Como vemos la propuesta
del sindicato UGT era mucho más ambiciosa que
la llevada a cabo por la LRJS.
http://riesgoslaborales.wke.es/fffa8dd
Gestión Práctica de
Riesgos Laborales • 35
Descargar