Document

Anuncio
LICEO NUEVOS HORIZONTES
“PENSAMIENTO, DIÁLOGO Y ACCIÓN”
Nivelación Primer Periodo
Asignatura: Ciencias Sociales
Grado: Séptimo
Roma y el imperio
Rómulo y Remo
Roma fue fundada, según la tradición, por dos hermanos gemelos, Rómulo y Remo, que,
acompañados de bandidos y vagabundos expulsados de sus propias ciudades, decidieron fundar un
nuevo asentamiento junto al Tíber. Sin embargo, los dos hermanos no se ponían de acuerdo acerca
del lugar en que levantarían su ciudad. Remo prefería el risco del Aventino, mientras que Rómulo se
inclinaba por la colina del Palatino. Así las cosas, decidieron dejar su disputa al arbitrio de los dioses
y -apostados cada uno en su colina-, se quedaron esperando una señal de lo alto.
La mañana del 21 de abril del año 753 a.C., Remo contemplaba el limpio cielo primaveral desde la
cima del Aventino cuando divisó seis enormes buitres sobre su colina. Lleno de euforia, echó a correr
hacia Rómulo, para anunciarle su victoria. Sin embargo, en ese mismo instante, una bandada de
doce pájaros sobrevolaba el Palatino. Seguro de su victoria, y sin esperar la llegada de su hermano,
Rómulo cogió un arado y comenzó a cavar el pomerium, el foso circular que fijaría el límite sagrado
de la nueva ciudad, prometiendo dar muerte a quien osara atravesarlo.
Pero Remo, enojado por su derrota, lo cruzó desafiante de un salto. Obligado por el juramento que
acababa de pronunciar, Rómulo dio muerte a su hermano, que fue el primero en pagar con su vida
la violación de la frontera sagrada de Roma.
Esta leyenda encerraba para los romanos una halagüeña promesa: su ciudad sería perfecta y jamás
tendría fin, como el foso que rodeaba el Palatino. Pero contenía también una oscura amenaza: la
sombra del fratricidio sobre la que estaba fundada planearía como una maldición sobre Roma, en
cuya historia abundaron los asesinatos y las Guerras Civiles.
Para poblar la ciudad recién creada, Rómulo aceptó todo tipo de prófugos, refugiados y
desarraigados de las ciudades vecinas, de procedencia latina. La colonia estaba formada
íntegramente por varones, pero para construir una ciudad se necesitaban también mujeres. Pusieron
entonces sus ojos en las hijas de los sabinos, que habitaban la vecina colina del Quirinal.
Para hacerse con ellas, los latinos organizaron una gran fiesta, con carreras de carros y banquetes,
y cuando los sabinos se encontraban vencidos por los vapores del vino, raptaron a sus mujeres. Al
regresar a sus casas y descubrir el engaño, los sabinos declararon de inmediato la guerra a los
latinos.
1. Subraya la idea principal de cada párrafo.
2. ¿Quiénes eran Rómulo y Remo? Y ¿Por qué Rómulo mato a Remo?
Origen del conflicto
Cuando, el año 272 a.C., la colonia griega de Tarento, en el Sur de Italia, cayó en manos de los
romanos, Roma dominaba ya toda la península y se había convertido en uno de los estados más
poderosos de su entorno. Era sólo cuestión de tiempo que su camino se cruzara con el de la otra
gran potencia del Mediterráneo occidental: Cartago.
La ciudad de Cartago, en la costa norte de la actual Túnez, había sido fundada el siglo IX a.C. por
marineros fenicios, que construyeron este enorme puerto en el centro de las rutas comerciales que
surcaban el Mediterráneo. Además de su estratégica posición para el comercio, Cartago estaba
rodeada de tierras fértiles, y muy pronto, los cartagineses (que también recibían el nombre de
púnicos), extendieron su dominio hasta Sicilia. Allí tomaron contacto con los romanos, que se
encontraban en plena expansión, y las dos potencias comenzaron a vigilarse con recelo.
Sicilia, rica en cereales, estaba poblada por prósperas colonias griegas, muchas de las cuales
estaban dominadas por los cartagineses. Sin embargo, una de ellas, Mesina, situada en el estrecho
entre Italia y la isla, decidió llamar en su auxilio a los romanos para que expulsaran a la guarnición
cartaginesa que controlaba la ciudad. Cuando los mensajeros de Mesina llegaron al Senado se
produjo una larga deliberación. Todos eran conscientes de que enviar ayuda militar a la ciudad
desencadenaría un terrible enfrentamiento con Cartago, cuyas últimas consecuencias eran
imprevisibles.
Al final, los romanos decidieron enviar a sus soldados. Era el año 264 a.C. y daba comienzo así la
primera de las Guerras Púnicas, tres terribles enfrentamientos entre romanos y cartagineses que
decidirían el destino de Occidente.
1. Re-escribe el párrafo en el que se encuentran palabras subrayas, reemplazando dichas
palabras por antónimos.
2. ¿Cuál fue la razón por la que se generó un conflicto entre Roma y Cartago?
3. Señala un conflicto de la actualidad que se haya dado bajo las mismas condiciones que el
de Roma y Cartago
La sucesión de Julio César
Ante el cadáver de César y los ojos del pueblo, Marco Antonio –al que todos creían su sucesor
natural- rompió los sellos de su testamento. Julio César adoptaba a título póstumo y dejaba
como único heredero... al joven Cayo Octavio (conocido después como Augusto). Todos quedaron
atónitos, especialmente el defraudado Marco Antonio.
Cayo Octavio apenas tenía 18 años, y era un joven inteligente y reservado, de aspecto enfermizo,
pariente lejano de Julio César, en quien el dictador creyó descubrir las extraordinarias cualidades
que Roma necesitaba. Y no se equivocó.
Octavio gobernó Roma junto con Marco Antonio, hasta que consiguió deshacerse de él, en la última
de las guerras civiles que asolaron la República. La victoria sobre Marco Antonio y Cleopatra (su
aliada y amante), el año 31 a.C., colocó Roma en sus manos. Habían pasado 13 años desde la
muerte de César.
El arquitecto prudente del Imperio
Todos eran conscientes de que Augusto se proponía ocupar el poder en solitario, pero él, astuto y
prudente, nunca lo proclamó abiertamente. Mientras iba edificando el Imperio, repetía sin descanso
que todas las modificaciones estaban destinadas a mejorar el funcionamiento de la República.
Las reformas, lentas y escalonadas, se espaciaron cuidadosamente durante décadas a lo largo de
su extenso reinado, de más de 40 años. Al principio, llegó incluso a fingir que abandonaba la vida
pública para devolver la normalidad a la República. Cuando la ciudadanía y el Senado, sabedores
de que sólo él los separaba de una nueva Guerra Civil, le suplicaron que renovara su mandato, sólo
permitió una prórroga temporal, y tardó mucho tiempo en aceptar del Senado un poder indefinido.
Exhaustos tras un siglo de enfrentamientos civiles, proscripciones y matanzas, Roma concedió todo
su apoyo a ese hombre sereno y prudente, que ofrecía paz y orden a cambio del dominio del estado.
La fecha para el comienzo del Imperio suele fijarse en el año 27, momento en que el Senado le
concede el título de Augusto, un calificativo de carácter religioso, que elevaba a su portador por
encima del resto de los hombres. Éste también pasó a ser el nombre del octavo mes del año, aquel
en el que había nacido el salvador de Roma.
Respetando la idiosincrasia romana, que detestaba profundamente la monarquía, Augusto supo
combinar con inteligencia tradición y renovación al crear el Imperio, una nueva forma de gobierno en
la que el emperador no sería un rey, ni un tirano, sino el primero de los senadores, destinado a velar
por el bienestar de todos.
1. ¿Quién es el sucesor de Julio Cesar?
2. ¿Quién fue el causante de romper la Republica para construir el imperio y cuáles fueron sus
razones?
3. Escribe las palabras desconocidas y búscalas en el diccionario.
4. Explica en dos parrados cómo se relaciona este tema con nuestra actualidad.
5. Realice una línea del tiempo con imágenes en la cual se vean los sucesos que ocurrieron
en la transición de los tres sistemas políticos que tuvo Roma (Monárquico, Republica e
Imperio).
LICEO NUEVOS HORIZONTES
“PENSAMIENTO, DIÁLOGO Y ACCIÓN”
Nivelación Segundo Periodo
Asignatura: Ciencias Sociales
Grado: Séptimo
CAIDA DEL IMPERIO ROMANO
Occidente asediado
La división del Imperio en dos mitades, a la muerte de Teodosio, no puso fin a los
problemas, sobre todo en la parte occidental. Burgundios, Alanos, Suevos y Vándalos
campaban a sus anchas por el Imperio y llegaron hasta Hispania y el Norte de África.
Los dominios occidentales de Roma quedaron reducidos a Italia y una estrecha franja
al sur de la Galia. Los sucesores de Honorio fueron monarcas títeres, niños manejados
a su antojo por los fuertes generales bárbaros, los únicos capaces de controlar a las
tropas, formadas ya mayoritariamente por extranjeros.
El año 402, los godos invadieron Italia, y obligaron a los emperadores a trasladarse a
Rávena, rodeada de pantanos y más segura que Roma y Milán. Mientras el emperador
permanecía, impotente, recluido en esta ciudad portuaria del norte, contemplando cómo
su imperio se desmoronaba, los godos saqueaban y quemaban las ciudades de Italia
a su antojo.
El saqueo de Roma
En el 410 las tropas de Alarico asaltaron Roma. Durante tres días terribles los bárbaros
saquearon la ciudad, profanaron sus iglesias, asaltaron sus edificios y robaron sus
tesoros.
La noticia, que alcanzó pronto todos los rincones del Imperio, sumió a la población en
la tristeza y el pánico. Con el asalto a la antigua capital se perdía también cualquier
esperanza de resucitar el Imperio, que ahora se revelaba abocado inevitablemente a
su destrucción.
Los cristianos, que habían llegado a identificarse con el Imperio que tanto los había
perseguido en el pasado, vieron en su caída una señal cierta del fin del mundo, y
muchos comenzaron a vender sus posesiones y abandonar sus tareas.
San Agustín, obispo de Hipona, obligado a salir al paso de estos sombríos presagios,
escribió entonces La Ciudad de Dios para explicar a los cristianos que, aunque la caída
de Roma era sin duda un suceso desgraciado, sólo significaba la pérdida de la Ciudad
de los Hombres. La Ciudad de Dios, identificada con su Iglesia, sobreviviría para
mostrar, también a los bárbaros, las enseñanzas de Cristo.
Fin del Imperio Romano de Occidente
Finalmente, el año 475 llegó al trono Rómulo Augústulo. Su pomposo nombre hacía
referencia a Rómulo, el fundador de Roma, y a Augusto, el fundador del Imperio. Y sin
embargo, nada había en el joven emperador que recordara a estos grandes hombres.
Rómulo Augústulo fue un personaje insignificante, que aparece mencionado en todos
los libros de Historia gracias al dudoso honor de ser el último emperador del Imperio
Romano de Occidente. En efecto, sólo un año después de su acceso al trono fue
depuesto por el general bárbaro Odoacro, que declaró vacante el trono de los antiguos
césares.
Así, casi sin hacer ruido, cayó el Imperio Romano de Occidente, devorado por los
bárbaros. El de Oriente sobreviviría durante mil años más, hasta que los turcos, el año
1453, derrocaron al último emperador bizantino. Con él terminaba el bimilenario
dominio de los descendientes de Rómulo.
IMPERIO BIZANTINO
Los orígenes de la gran civilización conocida como el Imperio Bizantino se remontan al
año 330 d.C.,cuando el emperador romano Constantino I fundó Constantinopla, una “nueva
Roma” en el sitio de la antigua colonia griega de Bizancio. Aunque la mitad occidental del
imperio romano se derrumbó y cayó en el año 476, el Imperio Romano de Oriente
le sobrevivió por 1.000 años más.
El término “bizantino” se deriva de Bizancio, una antigua colonia griega fundada por un
hombre llamado Byzas. Esta población estaba situada en el lado europeo del Bósforo (el
estrecho que une el Mar Negro con el Mediterráneo). Una ubicación estratégica como punto
de tránsito y de comercio entre Europa y Asia Menor.
Constantino gobernó sobre un Imperio romano unificado, pero en el año 364 el
emperadorValentiniano I dividió el imperio en las secciones este y oeste. El destino de las
dos regiones se separó. En 476, el bárbaro Odoacro derrocó al último emperador romano
de Occidente, Roma había caído.
Pero la mitad oriental del Imperio Romano resultó ser menos vulnerable a los ataques
externos, gracias en parte a su ubicación geográfica que hacía muy difícil penetrar las
defensas de la capital, Constantinopla.
Los emperadores orientales fueron capaces de ejercer un mayor control sobre los recursos
económicos del imperio y de manera más eficaz reunir mano de obra suficiente para
combatir la invasión.
A pesar de que Bizancio fue regido por la ley e instituciones políticas romanas y su idioma
oficial era el latín, el griego también se habla, y los estudiantes recibieron la educación de
la historia griega, la literatura y la cultura.
En términos de religión, el emperador bizantino era el patriarca de Constantinopla, es
decir el jefe de la Iglesia y del Estado, era el líder espiritual de la mayoría de los cristianos
orientales.
El legado del Imperio bizantino ha dejado una rica tradición de arte y literatura. Además
políticamente tuvo una gran importancia como “barrera” entre los estados medievales de
Europa y la amenaza de invasión de los pueblos asiáticos.
El Imperio bizantino cayó finalmente en 1453, después de que un ejército otomano atacara
Constantinopla durante el reinado de Constantino XI.
1. Del anterior texto realice un mapa conceptual ilustrado con imágenes en el cual se
establezcan causas y efectos sociales, económicos y políticos de la caída del
imperio Romano y del surgimiento del imperio Bizantino.
2. Realice un cuadro comparativo entre las diferencias y semejanzas culturales y
religiosas del imperio romano frente al imperio bizantino.
LOS ROMANOS: LA EXPANSIÓN Y LA ESCLAVITUD
Roma, ciudad que se encontraba en la península Itálica, está situada entre España y Grecia y su clima
es parecido al de Grecia: es mediterráneo. La parte sur de Italia estaba ocupada por los griegos que
formaban la “Magna Grecia”, quienes fundaron ciudades que todavía existen como: Tarento,
Cretona y Nápoles.
La parte central de Italia y parte del sur, se encontraban en manos de las tribus itálicas, pueblos
indoeuropeos que llegaron a la península probablemente hacia principios del 1er milenio a.d. Se le
conoce como Imperio Romano ya que su centro se ubicó en Roma, ciudad que pasó de ser una
pequeña aldea a centro político y económico del gran imperio.
Las tribus itálicas, que conocían y trabajaban el hierro, al desplazarse hacia el sur se dividieron en
umbros, sabélicos, samnitas y latinos, quienes se apoderaron del valle del Tíber y fundaron Roma,
llamada la ciudad de las siete colinas. Los etruscos ocupan la parte noroccidental de Italia. Su
importancia fue extraordinaria, pues transmitieron muchos elementos culturales a los romanos
desarrollaron la orfebrería y la fundición de metales, especialmente el hierro y el bronce.
Históricamente conocemos que Roma fue gobernada por siete reyes, jefes políticos y militares pero
fundamentalmente religiosos, se denominaron “Sumos Sacerdotes”; probablemente su primer rey
fue Rómulo. A esta época la denominamos: monarquía, gobierno de los reyes.
Curiosamente, al igual que en nuestro pueblo existen familias prestantes, en Roma las familias más
antiguas fueron denominadas por los mismos romanos como patricias porque descendían de las
familias fundadoras; hubo además, habitantes o pobladores venidos de sitios cercanos o incluso
extranjeros que también poblaron Roma, a estos últimos pobladores les denominaron la plebe. Los
plebeyos son libres aunque carecen de derechos políticos, religiosos y sociales, aun el derecho a la
propiedad es en un principio negado para ellos. Gran parte de la historia de Roma se caracteriza
por las luchas entre patricios y plebeyos.
Según una interpretación histórica, probablemente la más cercana a los hechos, señala que los reyes
trataban de proteger a los plebeyos; por tal razón, los patricios que querían conservar de manera
exclusiva la propiedad sobre la tierra, los derechos políticos, sociales y religiosos, derrocaron al
último rey Tarquino (llamado el Soberbio) y establecieron un nuevo sistema de gobierno
denominado la república, que significa: “Un asunto público propiedad de la comunidad de
ciudadanos”.
1.
2.
3.
4.
¿Intelectual y culturalmente eran más desarrollados los romanos que los griegos?
¿Cómo se originó el Imperio Romano?
¿Cómo se organizó el gobierno romano?
Realice un escrito de 5 párrafos explicando la herencia social y política que tenemos en la
actualidad respecto al imperio de occidente
LICEO NUEVOS HORIZONTES
“PENSAMIENTO, DIÁLOGO Y ACCIÓN”
Nivelación Primer Periodo
Asignatura: ÉTICA
Grado: OCTAVO
Lea la siguiente anécdota:
Responda las siguientes preguntas después de haber analizado el mapa conceptual sobre derechos
humanos y la anécdota de Emily.
1. ¿Considera que la actitud de la abuela fue justa o injusta?
2. Mencione los derechos que le están vulnerando a Emily.
3. La justicia colombiana establece que toda persona es inocente hasta que se demuestre su
culpabilidad, por medio de un debido proceso. ¿Qué opina, teniendo en cuenta el texto
anterior y la realidad colombiana, de que a una persona se le castigue por ser sospechosa
de una falta, o de manera preventiva para que no cometa posteriores errores?
4. Aunque la esclavitud fue abolida en Colombia hacia 1850 y un siglo después la Declaración
Universal de los Derechos Humanos (1948) la prohibió para todos los Estados del mundo,
aún se observan algunas relaciones sociales que se acercan o que se parecen a la
esclavitud. Escriba algunos ejemplos
5. Realice una línea de tiempo en la cual se expongan los principales representantes de los
Derechos Humanos alrededor del mundo..
LICEO NUEVOS HORIZONTES
“PENSAMIENTO, DIÁLOGO Y ACCIÓN”
Nivelación Segundo Periodo
Asignatura: ÉTICA
Grado: OCTAVO
El CONSUMO DE LAS DISTINTAS DROGAS EN LA ACTUALIDAD
El consumo actual de las distintas drogas está claro que es inmensamente superior al de,
por ejemplo, hace 50 años. Hoy las drogas se han generalizado de modo importante. Los
últimos datos disponibles en España, y más fiables, la encuesta escolar de 1998, realizada
por el Plan Nacional sobre Drogas (2000), representativa a nivel nacional de los jóvenes
escolarizados entre 14 y 18 años de edad, confirma esto. Como podemos observar en la
tabla 1, el consumo de alguna droga en los últimos 12 meses es alta, fundamentalmente el
alcohol (sobre el 80%) seguido del tabaco y del cannabis (entre un 20 y un 30%
dependiendo de los sexos). Y, si se analizan los consumos en los últimos 30 días los datos
son preocupantes: un 65.8% alcohol, un 28.3% tabaco, un 17.2% cannabis, y el resto de
las sustancias entre un 1.6 y un 2.4%. Nótese que el patrón de consumo suele ser el de
policonsumidor, de ahí que no podemos sumar las cifras anteriores, ya que daría más del
100%, y ello sería incorrecto. De los anteriores datos destacaríamos el alto consumo de
alcohol, que en una parte de los casos van a ser bebidas de alta graduación y en fines de
semana, con el nuevo patrón de consumo que clásicamente se consideraba anglosajón
(una alta ingestión de bebidas alcohólicas en un corto período de tiempo con la
consecuencia en muchos casos de la borrachera), pero que parece que en pocos años será
también el nuestro, a diferencia del estilo de beber latino/mediterraneo (dosis bajas,
habitualmente de vino, todos los días). Le sigue el consumo de tabaco, asociado en los
adolescentes a una publicidad incisiva y orientada especialmente a ellos para así las
compañías tabaqueras conseguir nuevos adictos ante las personas de mediana edad que
dejan de fumar por sus problemas de salud o porque les han hecho formalmente la
recomendación médica de que tienen que dejar de fumar. Y, a corta distancia del tabaco,
está el consumo de cannabis, que se ha ido convirtiendo en una droga casi normalizada,
por el alto nivel de consumo en jóvenes, una cultura específica que lo rodea y cierta industria
que se va montando a su alrededor (revistas, productos, música, etc.). El resto de las
sustancias consumidas es preocupante, pero realmente lo más preocupante son las
primeras sustancias que hemos hablado, por el alto porcentaje de prevalencia en jóvenes.
Las drogas ilegales (ej., cocaína, speed, éxtasis) son las que consumen una parte de los
jóvenes en la etapa de prueba pero sólo una parte de ellos llega a ser dependiente. Tanto
en ésta como en las anteriores la prueba puede llevar o no al abuso o a la dependencia.
Ésta es una importante cuestión que si pudiesemos contestar claramente nos permitiría
conocer con exactitud cúal será la magnitud del consumo futuro de los hoy jóvenes.
Pero ya podemos adelantar que el dato cierto es que analizando las encuestas realizadas
a la población escolar española (se hace cada dos años), entre los años 1994 y 1998, se
aprecia claramente un incremento de consumo en varias sustancias, como el cannabis (del
18.1% al 25%, respecto al consumo en los últimos 12 meses), cocaína (1.7% al 4.1%,
respecto al consumo en los últimos 12 meses) y sustancias volátiles (1.8% al 2.7%, respecto
al consumo en los últimos 12 meses), mientras que el consumo de éxtasis desciende (3%
en 1994, 2.9% en 1996 y 2.5% en 1998, para el consumo en los últimos 12 meses); las
demás se mantienen mas o menos estables. Como indica dicho estudio, y conocemos por
la literatura empírica, una parte del mayor o menor descenso del consumo de sustancias
en tan pocos años depende de la disponibilidad y también de la percepción del riesgo
asociado a cada droga. Éste es un aspecto que sirve para explicar el mayor o menor
consumo en un momento determinado del tiempo.
Tampoco hay que olvidar que el consumo de tabaco y alcohol incrementa la probabilidad
de consumir marihuana (Becoña, 1999). Y, de los que consumen marihuana una parte de
ellos tiene una mayor probabilidad, respecto a los que no la consumen, de consumir otras
drogas como la heroína o la cocaína. Esto no significa que todos los que consumen
marihuana pasen a consumir cocaína o heroína; sólo pasarán a consumirla una parte de
ellos. Ni tampoco significa que una parte significativa de los que consumen marihuana a
esas edades no la dejen definitivamente en el futuro o queden en consumos bajos o
esporádicos. Esto debe saberse porque precisamente los programas preventivos de
drogas, con buen criterio, se orientan a la prevención del consumo de drogas legales y de
la marihuana. Con ello se pretende prevenir directamente el consumo de estas sustancias
e, indirectamente, el de las que la sociedad clásicamente considera como drogas (heroína,
cocaína, LSD, etc.).
Lo anterior entra en muchas ocasiones en contradición con la conducta que observan, a
nivel de consumos, de los adultos; esto es, de las personas más cercanas a los
adolescentes (padres, familiares, profesores, vecinos del barrio, etc.). Tan drogas son la
nicotina y el alcohol como la heroína y la cocaína. Y, muchos adultos tienen dependencia
de la nicotina y abusan o tienen dependencia del alcohol. Este aspecto no hay que pasarlo
por alto. Al final una sociedad es más o menos adicta en función de todos sus miembros, y
los adolescentes son una parte de la sociedad pero no la es toda. Ni mucho menos se
puede pensar que el consumo de drogas (de todas las drogas) se centra exclusivamente,
o fundamentalmente, en ellos. Los datos no nos muestran esto.
¿POR QUÉ SE CONSUMEN DROGAS?
Se han planteado distintas teorías etiológicas o con un intento explicativo global acerca del
consumo de drogas. Éstas se han centrado fundamentalmente en adolescentes por ser la
edad en la que las personas se inician en el consumo de drogas. Podemos afirmar que hay
un considerable acuerdo, tal como reflejan los modelos y teorías explicativas sobre el
consumo de drogas, de que el problema del uso y abuso de drogas no se da aisladamente.
Es habitualmente un elemento más de otras conductas problema que tiene el individuo.
Éstas pueden ir desde factores de predisposición, fracaso escolar o bajo rendimiento
académico (Takanishi, 1993), pobreza (Jessor, 1993), problemas familiares, problemas y
trastornos psicológicos, etc., por citar sólo algunas de las más importantes. También hoy
sabemos que en los adolescentes los problemas de salud física están interrelacionados con
los problemas de salud mental (Kazdin, 1993). Lo cierto es que, como ha demostrado
claramente el estudio de seguimiento de Jessor, Donovan y Costa (1991), la mayor
implicación en conductas problema en la adolescencia y juventud se relaciona con tener
luego tambien mayor cantidad de conductas problema en la vida adulta, lo que sugiere una
continuidad en la implicación en las conductas problema a lo largo del tiempo. De ahí que
la prevención sea conveniente aplicarla en edades tempranas.
En la figura 1 exponemos un modelo comprensivo y secuencial para explicar las fases por
las que pasa una persona para consumir o no drogas, el cual puede verse ampliamente
descrito en Becoña (1999). Por cuestiones de espacio no lo desarrollaremos aquí pero
algunos de los elementos básicos del mismo se expondrán a continuación referido a los
adolescentes en relación con el consumo de drogas.
DROGAS Y ADOLESCENCIA
La adolescencia es una edad crítica para la formación de la persona. En la misma tiene que
desarrollarse a nivel físico, emocional, social, académico, etc. La búsqueda de la autonomía
e identidad son elementos definidores de la misma. Esto se va a ver favorecido o no por su
historia previa, por el apoyo/no apoyo y comprensión de su familia, existencia o no de
problemas en la misma, grupo de amigos, etc. Tampoco se debe olvidar que la adolescencia
es un largo período de tiempo que luego continuará en la vida adulta. El consumo de drogas
es uno de los aspectos con el que se tiene que enfrentar y decidir la persona en función de
su medio socio-cultural, familiar, de sus amigos, etc. Debemos ser conscientes de que la
experimentación con las drogas se ha convertido en un hecho habitual en los adolescentes
de las sociedades desarrolladas (Blackman, 1996). Un gran número de ellos experimentan
con el tabaco y el alcohol, en un lugar intermedio el hachís, y en menor grado con otras
sustancias, como ya hemos visto anteriormente. Una experimentación temprana con estas
sustancias facilita la posterior experimentación con otras sustancias. Saber convivir con las
drogas (Funes, 1996) y saber que un porcentaje muy elevado de adolescentes van a
consumir drogas, es un hecho que hay que saber, conocer y reconocer, para poder actuar
y ayudar a estas personas.
Todo ello sugiere la relevancia de la etapa adolescente respecto al inicio en el consumo de
drogas. Lo cierto es que la historia se ha acelerado en el último siglo respecto a los siglos
anteriores y en cada década o dos décadas tenemos una generación nueva o cohorte nueva
que se diferencia de la anterior en gustos, modo de vestir, metas, etc. Algunos autores han
analizado este fenómeno en Norteamérica, sugiriendo que allí la actual generación podría
llamarse la "generación X", contrapuesta a la anterior, la del gran boom demográfico y llena
de oportunidades de todo tipo, respecto a la actual. Las personas de esta generación X se
caracterizarían respecto a la anterior por tener una visión negativa sobre el futuro, baja
autoeficacia escolar, poca expectativa laboral, todo lo cual favorece los problemas
relacionados con conseguir la autonomía, la independencia y la autoidentificación
(Takanishi, 1993). El modo en que nuestra sociedad trata a sus adolescentes depende, en
parte, en el modo en que ella interpreta sus conductas (Quadrel, Fischfoff y Davis, 1993).
Una explicación ampliamente extendida es que los adolescentes llevan a cabo conductas
de riesgo que ellos ignoran o que infraestiman, pero que probablemente tengan
consecuencias negativas. Esta es la hipótesis de la invulnerabilidad percibida (por ej., la
creencia que existe entre los adolescentes de que no tienen que utilizar anticonceptivos
porque las relaciones sexuales no van a producir el embarazo, poder adquirirse el VIH,
etc.). Sin embargo, esto que le ocurre a los adolescentes, les ocurre de igual modo a los
adultos. Por ello Quadrel et al. (1993) salen en defensa de los adolescentes, dado que se
quiere llevar a cabo con ellos un paternalismo que los estigmatiza, les niega sus derechos
a gobernar sus propias acciones, verlos como un problema social, y pretendiendo interferir
con la experimentación que es una parte esencial de la adolescencia.
1. ¿Cuáles son las causas por las cuales las personas llegan a consumir drogas?
2. ¿Cuál es la población mas vulnerable a consumir drogas?, ¿Por qué?
3. Por medio de un diseñador grafico responda la siguiente pregunta ¿Qué relación existe
entre la libertad de expresión, el libre desarrollo de la personalidad, el consumo de drogas
y el narco-trafico?
4. Realice un ensayo critico en el cual le de un sustento argumentativo al mensaje de la
anterior imagen.
LICEO NUEVOS HORIZONTES
“PENSAMIENTO, DIÁLOGO Y ACCIÓN”
Nivelación Tercer Periodo
Asignatura: ÉTICA
Grado: OCTAVO
“LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DEL AIRE”
Les hablare acerca de uno de los problemas más críticos que está afectando a nuestro
planeta. La contaminación ambiental, especialmente nuestro aire. El aire que todos
respiramos a diario, y es por eso que es un tema que a todos nos debe de interesar.
Nuestro planeta ya no es el mismo, ha ido cambiando mucho desde las últimas décadas a
consecuencia de la actividad humana, a consecuencia de nosotros. Existen diversos
factores que influyen a la contaminación de nuestro aire y en gran medida se debe a los
países subdesarrollados que gracias a su avance tecnológico poseen gran cantidad de
fábricas e industrias, que son una de las principales fuentes de contaminación ya que
producen óxidos de nitrógeno dióxido de azufre y silicatos que afectan directamente la capa
de ozono.
Aparte sumemos que en el mundo, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
en su estudio del 2011 somos cerca de 7000 millones de habitantes en el mundo, los cuales
supongamos que una tercera parte de ellos poseen un automóvil que emite dióxido de
carbono que se forma debido a la combustión incompleta en los motores. Y solo estamos
hablando de aquellos que suponiendo se encuentran en buen estado, ahora sumemos los
que no lo están y despiden mayor número de contaminantes que afectan directamente
nuestra salud.
Como ya lo mencioné, la industria y el transporte son las dos principales fuentes de la
contaminación de nuestro aire. Ya
que una vez arrojados los contaminantes a
la atmósfera se mezclan con otros compuestos para formar contaminantes de igual o mayor
toxicidad como el ozono y el dióxido de nitrógeno, que pueden causar enfermedades tales
como el cáncer, malformaciones congénitas, daños cerebrales y trastornos en el sistema
nervioso.
Pero no solo está afectando nuestra salud un aire contaminado. Así como también nos
afecta a nosotros, también se ve afectada la flora y la fauna del mundo, y mas aún se vea
afectada la capa de ozono, esa capa que nos protege de los rayos UV y otras reacciones
nocivas para la salud.
1. El hombre a lo largo de la historia ha sido el factor principal para la destrucción
ambiental del planeta, pues en medio de su desarrollo social ha generado nuevas
fuentes de contaminación. Según el texto anterior actualmente dos fuentes
importantes de contaminación son:
Responde en el siguiente recuadro
2. ¿Por qué según el texto anterior se podría decir que la situación del planeta
actualmente es irónica?
3. ¿Quiénes son los principales responsables de la contaminación ambiental en el
planeta?
4. Diseñe en el programa de Publisher un anuncio publicitario a favor del cuidado
medio ambiental, dirigido al colegio o al barrio.
LICEO NUEVOS HORIZONTES
“PENSAMIENTO, DIÁLOGO Y ACCIÓN”
Nivelación Cuarto Periodo
Asignatura: ÉTICA
Grado: OCTAVO
1. ¿Cuál es la crítica que se establece en la anterior caricatura?
2. Teniendo en cuenta las diferentes perspectivas sobre la diversidad sexual, recrea
un dialogo acorde a la anterior imagen.
IDENTIDAD SEXUAL
Cuando hablamos de género, comúnmente lo hacemos en referencia al femenino y al
masculino. Es decir, a los dos géneros tradicionales. Sin embargo, como el género incluye
las diferentes identidades sexuales con las que las personas se relacionan socialmente, se
puede decir que existen muchas y diferentes identidades sexuales.
Y esto es así porque las funciones socialmente atribuidas a varones y mujeres en una
sociedad están en constante cambio, y porque se ha demostrado que no existe un correlato
“natural” entre el sexo biológico y la forma en que una persona se siente e identifica dentro
del espectro masculino-femenino. En nuestra y en todas las sociedades existen muchas
formas de identidad sexual, pero en el caso de nuestro país recién en los últimos años se
reconocen y aceptan más abiertamente.
La Ley 26.743 de Identidad de Género, define la misma como “la vivencia interna e
individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con
el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo”.
3.
4.
5.
6.
¿Cuál es la idea central que se establece en el anterior texto?
¿Cuál puede ser una definición de género?
¿Cuál puede ser la definición de identidad sexual?
Re-escribe el segundo párrafo cambiando algunas palabras por antónimos. Pero sin
que el párrafo pierda sentido y coherencia.
LICEO NUEVOS HORIZONTES
“PENSAMIENTO, DIÁLOGO Y ACCIÓN”
Nivelación Primer Periodo
Asignatura: Ciencias Sociales
Grado: OCTAVO
Transformaciones sociales de la Edad Moderna
La siguiente fuente fue escrita por John Locke, filósofo del siglo XVII. En ella, el autor reflexiona en
torno a un problema que lleva años en el mundo: la servidumbre o esclavitud.
“Aunque la tierra y todas las criaturas inferiores sirven en común a todos los hombres, no es menos
cierto que cada hombre tiene la propiedad de su propia persona. Nadie, fuera de él mismo, tiene
derecho alguno sobre ella. Por eso, siempre que alguien saca alguna cosa del estado en que la
naturaleza lo produjo y lo dejó, ha puesto en esa cosa algo de su esfuerzo, le ha agregado algo que
es suyo; y, por ello, la ha convertido en propiedad suya”. Locke, J. (1690).
Madrid, España: Alianza. (Fragmento adaptado).
1. Escribe en una línea la idea central del texto.
2. ¿Qué crees que significan las siguientes frases de la fuente: “Cada hombre tiene la
propiedad de su propia persona”, “Siempre que alguien saca algo del estado en que la
naturaleza lo produjo y lo dejó, “Por ello, la ha convertido [a la cosa extraída de la
naturaleza] en propiedad suya”
3. A partir de las respuestas anteriores y de sus conocimientos, ¿cuáles son las consecuencias
de las propuestas de Locke? Considere al responder las tres dimensiones de análisis
histórico: política, económica y social.
4. Considerando el análisis que realizo, sugiera un título para la fuente en el espacio señalado.
La música de la Edad Moderna
Realice las siguientes actividades.
Busque la obra de Antonio Vivaldi titulada: Las cuatro estaciones, específicamente “Primavera”.
Escuche con atención y responda:
1. ¿Qué siente cuando la oye?, ¿qué cree que quería expresar Vivaldi cuando la compuso?
2. Busque la obra de Juan Sebastián Bach titulada Tocata en Fuga en re menor. Escúchela con
atención, ¿qué cree que sentía Bach cuando la compuso?, ¿qué siente cuando la oye?
3. Averigüe: ¿A qué tendencia musical corresponden ambos compositores?
4. ¿Cuáles son las diferencias que se perciben entre una obra y otra?, ¿a qué se atribuyen?
5. Averigüe acerca de la biografía religiosa de los autores y luego responda, ¿qué relación tiene
la música que escucho con el contexto histórico del período?
Sistemas políticos de la Edad moderna y la Edad Contemporánea
Edad moderna: En Europa tuvieron lugar una serie de importantes cambios entre finales
de la Edad Media y principios de la Edad Moderna.
· En el campo de la política se reforzó el poder de los reyes. Fue un cambio progresivo
mediante el que las monarquías medievales se convierten en monarquías autoritarias y
después absolutas.
Monarquías: forma de gobierno en la que máxima autoridad es el rey. El poder real se
reforzó a costa de grupos sociales poderosos de la Edad Media, principalmente la nobleza,
pero también restó importancia a los fueros y a las cortes. De esta forma los reyes
controlaron el poder y para defenderlo formaron grandes ejércitos.
Monarquía autoritaria: La que aumentaba el poder del rey sobre los nobles, las cortes y los
fueros.
Monarquía absoluta: bajo esta forma de monarquía se reforzó aún más la autoridad real,
que tendió a concentrar todo el poder.
Edad contemporánea: En la Edad Contemporánea se produjeron revoluciones políticas.
Las primeras trataron de acabar con el absolutismo, conseguir la igualdad de las personas
ante la ley y crear gobiernos democráticos.
Tras independizarse Estados Unidos de Gran Bretaña en 1776, se estableció la primera
República federal y democrática de la historia. La Revolución Francesa, en 1789, fue el
inicio del fin del absolutismo en Europa. Abrió un ciclo de revoluciones que se extendieron
a lo largo del siglo XIX.
También tuvieron lugar otro tipo de reivindicaciones políticas en el siglo XX. Debido a su
precaria solución, la clase obrera lucho a favor de sus derechos, lo que dio lugar a
revoluciones como la rusa, ocurrida en 1917.
6. Establece un cuadro de comparación en el cual se establezcan algunas
diferencias y semejanzas entre la Edad Moderna y la Edad Contemporánea.
Edad Moderna
Diferencias
Semejanzas
Secuenciación histórica de la Edad Moderna
Edad Contemporánea
Realice las siguientes actividades
7. Averigüe acerca de los siguientes conflictos: Guerra de los Ochenta Años. Guerra de los
Treinta Años. Guerra de Sucesión española. Guerra de los Siete Años.
8. Determine: • Sus causas. • Su duración. • Reinos involucrados. • Principales
consecuencias.
9. Organice la información obtenida en una tabla como la siguiente.
Nombre del
conflicto
Causas
Duración
Reinos
Involucrados
Consecuencias
10. Realice en medio pliego de cartulina una línea de tiempo en la que se expongan las obras
artísticas mas representativas del renacimiento.
LICEO NUEVOS HORIZONTES
“PENSAMIENTO, DIÁLOGO Y ACCIÓN”
Nivelación Segundo Periodo
Asignatura: Ciencias Sociales
Grado: OCTAVO
1. Consulte en que año se independizo cada colonia americana.
2. Explique los motivos que tuvo cada una de ellas para hacerlo.
3. En un breve escrito de una página argumente las ventajas y desventajas sobre la
independencia de las colonias.
4. Explique brevemente como fue el proceso de independencia entre las colonias
americanas.
PROBLEMAS DE LA NUEVAS REPUBLICAS
El pluralismo social vuelve a aparecer en la diversidad de opiniones políticas; pero, a causa
del analfabetismo de una gran parte de la población, la opinión pública que se interesa por
la vida nacional constituye una estrecha franja. Los periódicos, incluso allí donde reina la
libertad de prensa, solamente tienen tiradas reducidas; muchos hogares no poseen
televisión, pero la radio se extiende cada vez más tras la aparición de aparatos de
transistores a buen precio. Si bien las clases medias, las élites dirigentes, los estudiantes,
intervienen en la vida política, la masa campesina apenas manifiesta actividad y
participación. Los partidos son entonces, en la mayoría de los casos, partidos de élite y no
de masas; su fragilidad se manifiesta en las débiles reacciones de las que son capaces
cuando un golpe de Estado aparta a sus líderes del poder. Una sola idea clave se encuentra
casi por todas partes: el nacionalismo. Los pueblos subdesarrollados son conscientes de la
diferencia que existe entre su nivel de vida y el de las naciones ricas: la presencia de
compañías multinacionales y de cuadros venidos de Europa o Norteamérica ilustra las
relaciones asimétricas que se establecen entre dominantes y dominados. Pero este
nacionalismo a veces xenófobo (por ejemplo la expulsión de indios de Kenia y Uganda),
que se alimenta de la oposición al extranjero, no crea, sin embargo, un sentimiento nacional
poderoso. Este se encuentra en su forma más intensa en algunos sectores de la élite, en
especial entre los intelectuales, más que entre la masa campesina. De todos modos, no es
una regla; Vietnam, que debe su liberación a una larga lucha popular, lo prueba. Por otra
parte, el nacionalismo caracteriza tanto a las ideologías de derecha como a las de izquierda;
para un gobierno en dificultades, es muy grande la tentación de exaltar el fervor xenófobo
de un pueblo para recrear una apariencia de unidad que difumine los verdaderos
problemas.
En el amplio abanico político, a la derecha se sitúan los partidos y movimientos
conservadores, hostiles ante cualquier transformación social profunda y cualquier
modernización: los grandes propietarios terratenientes, las sectas religiosas tradicionalistas
tienen una gran peso; en Colombia, la aristocracia agraria domina los dos partidos (liberal
y conservador), que se reparten el poder en la época del Frente Nacional (1958-74),
recayendo la presidencia alternativamente en uno de ellos cada cuatro años. Los
movimientos populistas intentan proporcionar una parte preponderante en la dirección del
Estado a las clases medias urbanas: no dudan en practicar la demagogia frente a los
obreros y los pobres de las ciudades para derribar del poder a los notables rurales; pero su
ideología sigue siendo muy vaga y más bien halaga las emociones populares que moviliza
a las multitudes alrededor de un programa de desarrollo coherente. El justicia1ismo de
Perón en Argentina, el getu1ismo de Vargas, presidente del Brasil (1950-54); la demagogia
del dictador Rojas Pinilla, en Colombia (1953-57), no proponen profundas reformas de las
estructuras: las ventajas sociales que ofrecen a sus partidarios deben permitirles asentar
su poder personal. Más reformadores son los movimientos ligados a las tendencias
religiosas ilustradas, como la democracia cristiana en América latina (Chile, Perú,
Venezuela) o los partidos liberales inspirados por Europa (cj la Acción democrática en
Venezuela).
Las fallidas declaraciones de independencia
En los lugares donde las juntas se mantuvieron en el poder, el siguiente paso fue la
declaración de la independencia. Los pioneros fueron Montevideo –actual capital de
Uruguay–, con José Gervasio Artigas, y Caracas, con Francisco de Miranda. En Asunción
–actual capital de Paraguay–, en 1811, estalló una rebelión dirigida por Fulgencio Yegros,
que derrocó a Velasco y declaró la independencia.
La guerra civil entre patriotas y realistas, fieles a España, se intensificó con el regreso al
trono de Fernando VII, tras el tratado de Valençay del 11 de noviembre de 1813. Las tropas
realistas lograron sofocar casi todas las rebeliones.
En la actual Argentina, las Provincias Unidas del Río de la Plata declararon su
independencia en 1816, mientras las tropas realistas habían recobrado el control de casi
toda América. La junta de Caracas había caído en 1812, las de Montevideo y Santiago lo
hicieron en 1814. Al año siguiente también fueron derribadas las de Bogotá y Cartagena –
en la actual Colombia–, y detenido un nuevo intento revolucionario en México, dirigido por
el cura José María Morelos y apoyado por los indígenas.
El triunfo independentista
La segunda fase de la lucha por la independencia se produjo durante la década de 181O.
Además de la región del Río de la Plata, los independentistas solo tenían el control de
algunas zonas de Venezuela y México. Sin embargo, no desistieron de su lucha. José de
San Martín, desde el río de la Plata, y Simón Bolívar desde el norte, unieron sus fuerzas
para derribar al poderío español en Sudamérica. Mientras tanto, Vicente Guerrero luchaba
por la liberación de México.
El abril de 1818, el ejército patriota, que reunía a las fuerzas de San Martín y Bernardo
O'Higgins, venció a los realistas en la batalla de Maipú. Con el triunfo, Chile afianzó su
independencia –declarada el 12 de febrero de 1818–.
Posteriormente, San Martín se dirigió a Perú, donde ocupó Lima en 1821. Pese a que los
realistas aún se mantenían en el puerto de Callao, Perú se declaró independiente.
Simón Bolívar, que se encontraba refugiado en Haití tras huir de Caracas, preparó la
conquista de Venezuela. En 1817 emprendió su campaña libertadora en la región del río
Orinoco, estableciendo su centro de operaciones en la ciudad de Angostura –que luego fue
llamada Ciudad Bolívar–. Después de cruzar los Andes, en agosto de 1819 venció a los
españoles en Boyacá y ocupó Bogotá, tras lo que se proclamó la República de Colombia,
cuyo primer presidente fue Bolívar. En 1821, con el triunfo de Carabobo, acabó con los
realistas en la región.
En 1822, después de un par de exitosas batallas, el territorio de Quito –actual capital de
Ecuador– fue incorporado a la Gran Colombia, que ya estaba compuesta por Venezuela y
Nueva Granada –actual Colombia–.
Tras las conversaciones de Guayaquil, San Martín y Bolívar decidieron reemprender la
lucha contra las fuerzas realistas que aún permanecían en Perú. El 9 de diciembre de 1824,
Antonio José de Sucre, lugarteniente de Bolívar que también había ayudado a liberar Quito,
derrotó a los realistas en Ayacucho.
En 1825 se independizó la República Bolívar, la actual Bolivia. El mismo año, Uruguay, que
desde 1821 formaba parte de Brasil, fue ocupado por el ejército de Juan Antonio Lavalleja,
quien proclamó su independencia.
La lucha fue exitosa para los criollos, aunque no se pudo mantener la unidad de América
del Sur como algunos pretendían. Paraguay se había separado de las Provincias del Río
de la Plata y estuvo gobernado por el francés Gaspar Rodríguez entre 1814 y 1840. En
1829, Venezuela se separó de la Gran Colombia. Lo mismo hizo Ecuador al año siguiente.
En México, los realistas también habían tenido éxito, aunque quedaron algunos focos
guerrilleros liderados por Vicente Guerrero. Agustín de Iturbide se encargó de pacificarlos.
Sin embargo, después de varios meses de enfrentamientos, en 1821 formuló con Guerrero
el Plan de Iguala, que estableció la independencia de México y la igualdad entre criollos y
realistas. El país se convertiría en una monarquía constitucional gobernada por alguien
nombrado por Fernando VII. En 1822, los partidarios de Iturbide lo proclamaron emperador,
pero debido a la oposición se vio obligado a abdicar. En 1824, se reunió un congreso
constituyente, que transformó el país en una república federal, al igual que Estados Unidos.
En Centroamérica, que formaba parte del virreinato de la Nueva España como Capitanía
general de Guatemala, casi no hubo intentos independentistas en la década de 1810. Las
pocas insurrecciones que se produjeron, como la del fraile Benito Miguelena en Nicaragua
o la de José Matías Delgado en El Salvador, fracasaron. En 1821, los territorios que
componían la capitanía proclamaron su independencia, y un año después se integraron al
imperio mexicano.
Cuando este cayó, se separaron con el nombre de Provincias Unidas de Centroamérica.
Debido a sus diferencias, entre 1838 y 1848, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras
y Nicaragua se convirtieron en repúblicas independientes.
Tras los movimientos patriotas que se produjeron en toda Latinoamérica, España solo
mantuvo el control de algunas islas del Caribe, Cuba y Puerto Rico. Además, República
Dominicana, que se había declarado independiente en 1821, volvió a su poder entre 1861
y 1865.
En Cuba, los independentistas lograron unificarse en 1868. Tras una guerra de diez años,
que concluyó con el Pacto de Zanjón, no se logró la independencia. En 1895 estalló un
nuevo conflicto, en el que destacó José Martí. Tres años después vino la guerra entre
España y Estados Unidos, que los peninsulares perdieron. Por el tratado de París, España
renunció a Cuba, que logró su independencia, entregó Puerto Rico a Estados Unidos y
perdió las islas Guam y las Filipinas en el Pacífico.
5.
6.
7.
8.
9.
Que dificultades se generaron después de la independencia.
Por qué no lograron colocarse de acuerdo
Las rivalidades en que afecto a las repúblicas. Argumente por medio de un texto escrito.
¿Cuál es la relación que se puede establecer entre Simón Bolívar y Napoleón Bonaparte?
Diseñe una lotería de 5 tableros con el tema de las colonias y guerras de independencia en
América.
LICEO NUEVOS HORIZONTES
“PENSAMIENTO, DIÁLOGO Y ACCIÓN”
Nivelación Tercer Periodo
Asignatura: Ciencias Sociales
Grado: OCTAVO
APARECIMIENTO DEL CAPITALISMO
Cuando nosotros sacamos al mercado 4 o 5 bultos de papa, yuca, naranja..., para venderlos con el
fin de comprar nuestro mercado familiar, estamos utilizando dinero. Pero cuando el intermediario
(comerciante) nos compra esos mismos 4 bultos para venderlos otra vez a un precio más alto, ese
dinero se convierte en capital.
Esta es la diferencia que hay entre vender para comprar y consumir, que era lo que existía en el
feudalismo, y comprar para vender y hacer ganancia que es lo que existe en el capitalismo.
Fijémonos cómo el capital empieza a acumularse a través del comercio, es decir, por intermedio de
la compraventa de productos, pero además (y esto es lo peor), por intermedio de la conquista, la
piratería, el saqueo y la explotación.
Es bueno, sin embargo, saber que el dinero no es la única forma del capital; también hacen parte de
él la tierra, la maquinaria, las fábricas y además la fuerza de trabajo que el obrero tiene que vender
para poder comer, para poder vestirse, para poder sobrevivir. En el capitalismo, el obrero que no
venda su fuerza de trabajo no podrá sobrevivir y si no hay quien se la compre, tampoco podrá
hacerlo. Es la razón de ser del desempleo, y en consecuencia el hambre, la miseria y las demás cosas
que puedan sobrevenir de esta situación a la que hay que hacerle frente ya que hoy nos afecta con
más fuerza que en los mismos siglos XVI, XVII y XVIII donde se inició para ir consolidándose
lentamente.
En este proceso de transformación del feudalismo (así se llamó a la forma de producción anterior)
al capitalismo, el campesino llevó la peor parte; perdió sus tierras o bien porque se las compraron a
precios muy bajos o simplemente porque le fueron arrebatadas, teniendo que convertirse en
asalariado del campo o de la ciudad, es decir, vender su fuerza de trabajo para poder sobrevivir él y
su familia. De esta manera fue consolidando su poder económico la burguesía y sólo le restaba llegar
a adquirir el poder político. Fue esta la principal razón de las revoluciones burguesas que se
sucedieron en occidente.
UNA NOCIÓN DE REVOLUCIÓN BURGUESA
Esta revolución ocurrió cuando la burguesía consideró que había adquirido gran importancia en la
sociedad y por lo tanto le correspondía ser la fuerza principal en el gobierno, razón por la cuál luchó
para desplazar a quien lo ocupaba, en ese entonces, la nobleza.
¿Quiénes formaban la burguesía? Los escritores, los médicos, los maestros, los abogados, los jueces,
los comerciantes, las gentes educadas, los fabricantes, los banqueros, la clase adinerada.
¿Qué buscaban? Por encima de todo necesitaban acabar con el concepto de sociedad feudal y para
lograrlo buscaban la libertad económica que les permitiera continuar con su desarrollo económico
y político, con el objeto de tomar en sus manos el gobierno de la sociedad.
La expresión de sus necesidades en el campo económico la encontraron en los escritos de unos
señores llamados fisiócratas y en el campo social en los escritos de los llamados ilustrados y en los
enciclopedistas.
No hay cosa más ofensiva que ver cómo algunas personas son nombradas en cargos para los cuales
no poseen ninguna preparación, por el simple hecho de tener “padrinos políticos” algo parecido
les ocurrió a los burgueses durante el siglo XVIII por cuanto estas personas tenían talento, cultura,
y dinero, pero no tenían los cargos públicos y eso les disgustaba porque ellos conocían bastante bien
sobre los asuntos del gobierno. En síntesis, como los burgueses tenían el poder económico (tenían
capital), querían tener también el poder político.
Esa fue la razón de las revoluciones burguesas, violentas y sangrientas todas; pero a partir de ellas
la producción dejó de ser básicamente local y se convirtió en una economía de intercambio entre
ciudades, naciones, etcétera, el taller se modificó pasando a convertirse en fábrica, el trabajo
artesanal, manual fue suplantado por la máquina.
En el aspecto político, los sistemas parlamentarios reemplazan el absolutismo monárquico en casi
todos los países y la burguesía llega al poder suplantando a la nobleza que lentamente empieza a
desaparecer.
EL SURGIMIENTO DE NUEVAS IDEOLOGÍAS
LA ILUSTRACIÓN
Siempre hemos pensado que el medio más importante para lograr un desarrollo cultural y científico,
para lograr identificarnos con lo nuestro, para alcanzar el progreso y la felicidad, ha sido la
educación. De hecho los hombres interesados en el cambio y los intelectuales del siglo XVIII,
desarrollaron una buena cantidad de ideas nuevas, renovadoras, que se fundamentaban en la razón
porque consideraban que sólo mediante ésta se lograría la verdad y la transformación de la realidad.
A este siglo le llamamos el siglo de la Ilustración, y de verdad que fue un siglo relacionado con
hechos: políticos, económicos, sociales y culturales.
Políticamente es el siglo del despotismo ilustrado, de las grandes reformas políticas mediante las
cuales los monarcas absolutos debían conceder algunas libertades de carácter individual y disminuir
las tensiones sociales entre las clases sociales , concepto este último que aparece cuando los
ilustrados hablan de propiedad. Es la propiedad la que hace al ciudadano , dicen, porque quien tiene
propiedad en el Estado está interesado en defenderlo.
Según los Ilustrados: las leyes naturales mantienen el equilibrio y la armonía de los astros. Newton,
por ejemplo, basa el funcionamiento del universo en la Ley de la Gravitación. Se inventan
instrumentos de gran importancia como el microscopio y el barómetro.
También realizan un poderoso movimiento cultural y filosófico en el cual la moral y la educación ya
no continuarán siendo dirigidas por la Iglesia católica ni por la protestante, por cuanto los dos
estaban fundadas en la fe y no en la razón. El pensamiento moderno se funda en la razón humana,
a diferencia de lo que aconteció durante la Edad Media en donde todo giraba en torno a Dios, en la
verdad revelada.
Culturalmente, la ilustración llega a su culminación en el siglo XVIII con los enciclopedistas , quienes
en un marco general de esfuerzos lograron componer una gran obra en donde las ideas económicas,
políticas, sociales, religiosas y filosóficas fueron explicadas y definidas de acuerdo con las ideas de
la época. Se llamó “La Enciclopedia” y fue publicada en 28 tomos.
Sus representantes más significativos fueron: John Locke, con su obra “Tratado sobre el gobierno
civil” en donde plantea los derechos del hombre, la soberanía del pueblo y la limitación del poder
real.
También figuran Diderot, D’Alembert, Voltaire, Montesquieu y Rousseau.
Carlos de Secondat (Barón de Montesquieu) escribió entre otras obras: “El espíritu de las leyes”, en
la cual expresa la teoría de que el gobierno debe dividirse en tres ramas: Ejecutiva, ejercida por el
rey; Legislativa, a cargo del parlamento o asamblea representativa; y Judicial, en manos de los jueces
y magistrados.
Francisco María Arouet (Voltaire) era escritor y dramaturgo y su papel principal fue ridiculizar la
monarquía. Juan Jacobo Rousseau, quien escribió “El contrato social”, dice que el Estado se forma
debido a un contrato libre entre todos sus miembros de lo cual deriva la soberanía del pueblo que
puede encomendar su gobierno a alguien; por consiguiente, el soberano no es el monarca, sino la
voluntad del pueblo. Su teoría constituyó mas tarde el fundamento de la democracia moderna.
EL DESPOTISMO ILUSTRADO
Los soberanos del siglo XVIII fueron en su mayoría instruidos y estuvieron de acuerdo con muchos
principios de la ilustración. Se mostraron servidores del Estado, obligados a trabajar por el bien
común y a mejorar las condiciones de vida de la población, pero no toleraron ninguna limitación de
su poder. Tenían como lema “Todo para el pueblo, pero nada por medio del pueblo” o sea que les
negaba toda la libertad política y la participación en el gobierno, manteniendo un absolutismo
rígido. Este sistema recibió el nombre de “Despotismo ilustrado” ; tuvo sus mayores representantes
en Federico II de Prusia, Catalina II de Rusia, José II de Austria y los Borbones de Francia y España
cuyo representante fue Carlos III.
LOS FISIOCRATAS Y EL LIBERALISMO ECONÓMICO
En el siglo XVIII los economistas, aunque no ilustrados, abogaron por la libertad del comercio,
mediante la supresión de las aduanas y de los monopolios y afirmaron que los fenómenos
económicos están regidos por las leyes naturales y por lo tanto el Estado debe dejarlos funcionar
sin oponerles trabas. Esta actitud fue precisada por Francisco Quesnay en el lema “Dejar hacer,
dejad pasar” . Adam Smith publicó en 1776 su gran obra “Investigación sobre la naturaleza y causa
de la riqueza de las naciones” en ella afirma que el trabajo es la verdadera fuente de riqueza, y en
lugar de acumular oro, como sostenía la Escuela Mercantilista, se debía fomentar la industria.
Pero en esencia los Fisiócratas centraban sus ideas en la explotación del suelo, afirmaban: “Sólo la
agricultura tiene la virtud de crear un excedente”, es decir centraban su sistema en el cultivo de la
tierra. Para ellos, antes de dedicarse a la industria y al comercio, el hombre necesitaba producir la
tierra primero para luego dedicarse a las otras actividades.
Adam Smith coincidió con los fisiócratas en reclamar la libertad comercial y la libertad individual,
para contratar el trabajo, por ello su doctrina se denominó “Liberalismo Económico” y se constituyó
en una de las doctrinas más importantes de la época, inclusive de los siglos posteriores.
Resuelve las siguientes preguntas en tu cuaderno:
1.
2.
3.
4.
5.
¿Cómo surge el capitalismo?
¿Qué avances le brinda a la humanidad?
¿Qué problemas le genera?
¿Qué significado tiene para nosotros y para la humanidad en general La Ilustración?
¿Con las ideas de los fisiócratas podemos explicar algunos casos que suceden en la vida
económica y social de nuestra comunidad? ¿Si o no? ¿Dé un ejemplo?
6. Realice un diagrama desde el cuál pueda explicar las causas que generaron cambios en la
nueva sociedad moderna y las consecuencias que esto tuvo para la historia de la
humanidad.
LICEO NUEVOS HORIZONTES
“PENSAMIENTO, DIÁLOGO Y ACCIÓN”
Nivelación Cuarto Periodo
Asignatura: Ciencias Sociales
Grado: OCTAVO
1. Ubique cada una de las siguientes consecuencias de la Revolución industrial en su
casilla correspondiente:
El maquinismo- Explosión demográfica-Expansión del comercio internacional- Crecimiento de las
ciudades- Surgimiento del Proletariado- cambio de gobiernos monárquicos por republicanos- influencia de
la burguesía-explotación de los obreros- cambio de comunidades rurales a comunidades urbanasaumento de la productividadPolítica
Económica
Social
2. ¿Por qué se denomina Revolución industrial?
3. ¿Cuáles fueron las nuevas clases sociales que surgieron de dicha Revolución?
Desarrollo científico y tecnológico
El desarrollo científico y tecnológico es una de los factores más influyentes sobre la
sociedad contemporánea. La globalización mundial, polarizadora de la riqueza y el poder,
sería impensable sin el avance de las fuerzas productivas que la ciencia y la tecnología han
hecho posibles.
En los momentos actuales abordar la relación naturaleza – sociedad, como procesos que
interaccionan, tiene una importancia significativa, se trata de explicar el comportamiento de
la humanidad ante los retos de la Revolución Científica Técnica, que si bien ha constituido
un gran salto en la acumulación de saberes humanos, también ha propiciado la acelerada
destrucción y apropiación irracional del medio ambiente.
A las puertas del siglo XXI el nivel de desarrollo nunca antes alcanzado por la ciencia y la
tecnología está marcando transformaciones tan significativas en la sociedad actual como lo
hicieron en su momento las dos revoluciones industriales, de ahí la denominación de tercera
revolución industrial al cambio cualitativo y la interrelación ciencia-técnica-tecnología-
producción y el papel protagónico de la ciencia y su conversión en fuerza productiva directa,
proceso que identificamos como Revolución Científica Técnica.
Es precisamente en el seno de los países poderosos donde se encuentra el origen de la
pobreza ambiental predominante en el mundo de hoy, al imponer a la Humanidad los
actuales patrones de desarrollo, donde ha predominado la ignorancia ambiental, junto a la
avaricia, el egoísmo y la necedad propia de la especie humana.
Responda las siguientes preguntas:
5. ¿Cómo se puede relacionar la Revolución industrial con el daño ambiental generado
por la ciencia y la tecnología?
6. Establece las causas y las consecuencias de los daños ambientales en la actualidad
LOS AVANCES CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS:
Desde el siglo XVII el ser humano europeo utiliza la razón para todo y comienzan a
producirse descubrimientos e inventos ayudados por la gran riqueza económica
queacumularon del comercio ejercido con España y América.
Dionisio Papin comienza a utilizar en 1690 la fuerza del vapor de agua para mover
mecanismos. Por ejemplo, una pava eleva un chorro de vapor al hervir el agua; si tapamos
el agujero de salida, el vapor tendrá cada vez más presión y hará más fuerza y es esa
fuerza la que se utilizó. El vapor comenzó a aplicarse a gran cantidad demaquinaria que se
utilizaba en la producción de manufacturas ocasionando un gran cambio en la economía
del siglo siguiente, el XVIII.
Los científicos fueron mejorando sus estudios sobre la electricidad, la química, la medicina,
el estudio de plantas y animales, etc. y dieron origen a la técnica moderna.
El método de estudio fue
la experimentación con ellos.
la observación de
los
fenómenos
naturales
y
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Los adelantos científicos se aplicaron más rápidamente en Inglaterra durante el siglo XVIII
cambiando todo el sistema productivo. A este cambio se lo conoce con el nombre
de REVOLUCIÓN INDUSTRIAL y permitió a Inglaterra convertirse en la primera potencia
mundial por las grandes cantidades de riquezas obtenidas mediante una mayor producción
y comercio. Antes había talleres, a partir de la introducción de la máquina a
vapor aparecen las industrias.
Por ejemplo:
TALLER
Utilizan herramientas:
100 obreros en
INDUSTRIA
Utilizan
máquinas a
vapor:
10 días producen
50 obreros
en
10.000 metros de telas
5
días
producen
20.000
metros
telas
de
¿Qué sucedió entonces?.
Sucedió que una cosa trajo a la otra... y otra... y otra...








Los talleres desaparecen y las industrias ocupan su lugar.
Los dueños son los comerciantes burgueses que tenían el dinero suficiente para
realizar las grandes inversiones en maquinarias.
Al ir pasando el tiempo, va a haber cada vez más fábricas.
Al haber más fábricas se producen más bienes y, al venderlos, hay más ganancias
que antes.
Al haber más ganancias se producen más inversiones.
Al haber más inversiones mejoran las condiciones productivas incluso en el campo
con el uso del alambrado (ahora los animales no destruían los sembrados y no se
dispersarán) y el arado de metal.
El campo produce más y necesita menos gente.
En el campo sobra gente y se queda sin trabajo. Por ello, migran a las ciudades
donde están las fábricas para buscar trabajo y así se inicia un fenómeno social que
continúa hasta hoy: la urbanización (crecimiento de las ciudades).
Pero
¿dónde
conseguir materias
primas baratas?,
¿a
quién vender
su
producción?. Inglaterra y cualquier país desarrollado necesita tener colonias que le
vendan la lana a $ 10 y le compren el pulóver a $ 40 para obtener ganancias y seguir siendo
una potencia dominante. Para realizar tales transacciones comerciales necesitan que
las colonias tengan un comercio libre y no monopólico.
7. Realice un esquema de la Revolución Industrial y luego un texto de 5 parrafos
explicándola.
8. Como verá, ahora el comercio no es la actividad económica más importante; ya no
podemos hablar de Capitalismo Comercial como lo hacíamos desde el siglo XI ¿qué
nombre le pondría a la nueva etapa teniendo en cuenta qué es lo más importante
en la actividad económica?.
9. ¿Por qué las industrias se instalan en las zonas urbanas?.
10. ¿Por qué un país industrial se convierte en potencia?.
11. A un país industrializado ¿le conviene más el proteccionismo o el liberalismo
económico de los otros países? ¿por qué?.
12. Por lo que sucede en nuestro país ¿nos parecemos más a una potencia o a una
colonia?, ¿por qué?.
13. En tus actitudes personales de consumo ¿a quién beneficias, a tu país o a otro país?
¿por qué?.
14. Escriba un texto argumentativo en el cuál desarrolle los argumentos principales del
libro ¿Dónde está la franja amarilla? de William Ospina, de porque Colombia
permanece en un atraso en relación con el desarrollo que tuvo Europa desde la
Revolución Francesa.
LICEO NUEVOS HORIZONTES
“PENSAMIENTO, DIÁLOGO Y ACCIÓN”
Nivelación Primer Periodo
Asignatura: Religión
Grado: OCTAVO
LA RELIGIÓN UNIVERSAL PIERDE SU UNIDAD
La historia de la Iglesia en la Edad Media es la historia de una serie de reformas suscitadas por papas,
concilios, fundadores de órdenes que intentaban eliminar los abusos cometidos por el clero de aquel
tiempo y que ponían a la Iglesia en crisis, etcétera.
Pero en el siglo XV, occidente que hasta esta época había tenido en el cristianismo su religión
universal, vio nacer a partir de este momento una serie de iglesias nacionales en lugar de una Iglesia
Universal.
Los primeros reformadores religiosos, a diferencia de Calvino y de Lutero, plantearon la idea de
querer reformar más que la religión el sistema político y económico-social en el cual vivían. Algunos
de ellos fueron los líderes de las diversas guerras campesinas, por ejemplo: en Inglaterra, Wicliff y
en Bohemia Huss no sólo protestaron contra Roma, sino que además inspiraron un movimiento
agrario, que amenazaba el poder y los privilegios de la nobleza.
Los numerosos abusos del clero de la época no podían pasar inadvertidos. La diferencia entre lo que
se predicaba y lo que se practicaba era tan grande que la idea de Lutero y los reformistas de
continuar con las protestas no se hizo esperar. De hecho, no eran tan radicales como los anteriores,
toda vez que mantuvieron el apoyo de la clase dirigente, predicando peligrosas doctrinas
igualitarias. La oposición religiosa a Roma por parte de estos reformistas, coincidió con los intereses
de crear un Estado Nacional, y por ello la lucha contra el Papa que concentraba todo su poder en
Roma, fue cada vez más aguda.
Lutero (1483-1546), hijo de un campesino acomodado convertido en pequeño empresario de minas,
había sido discípulo de los Hermanos de la Vida común y más tarde de la Universidad de Erfurt de
tendencia humanista anticlerical. Sin embargo, obsesionado por el pecado original, no comparte la
confianza de los humanistas en el hombre. Preocupado por su propia salvación se hace monje,
sacerdote, doctor en teología, profesor en la Universidad de Wittemberg. En tanto que se dedica a
las buenas obras sin obtener de ellas la certidumbre de la salvación, encuentra la respuesta a sus
angustias en el estudio de los místicos, de san Agustín, de Lefebvre de Etapies y especialmente de
la Biblia.
Lutero llega a la idea de que el hombre caído por el pecado original sólo puede ser salvado por los
méritos de Jesucristo. Dios concede la salvación al que cree en la promesa de la gracia hecha por
Cristo. En consecuencia, las obras son inútiles para la salvación y el hombre es libre frente a la ley.
Temperamento sensible e incluso violento, pone en su actuación una llama que había faltado a
Lefebvre o Erasmo. Pero su drama interior es el mismo que el de muchos otros hombres, y las 95
tesis obtienen un rápido éxito.
No obstante, se encuentran en los escritos y las proposiciones de Lutero conclusiones prácticas;
reclaman la formación de una Iglesia nacional autónoma, la supresión de las órdenes mendicantes
y del celibato eclesiástico, la comunicación bajo las dos especies, medidas contra el lujo y la usura.
A pesar de su rebelión contra Roma y el dinero, se muestra respetuoso de la jerarquía social y aún
eclesiástica. Este programa Luterano tienta a la pequeña nobleza, que empuja a Lutero a la ruptura
con Roma.
Tomado de. André Corvisier, Labor Universitaria, España, 1977.
LECTURA 1:
LA REBELIÓN DE LUTERO
La idea esencial de Calvino es que Dios nos es transcendente e incomprensible. Sólo sabemos de Él
lo que ha querido revelarnos a través de la escritura, comprendido el Antiguo Testamento,
despreciado por Lutero. Sin la Escritura el hombre sólo puede tener de Dios una idea falsa, ya que
el pecado original ha debilitado su inteligencia. La fe no puede ser más que el efecto de la gracia
divina. El tratado de la Predestinación eterna de Dios (1552) precisa un punto capital en el
pensamiento de Calvino. La predestinación es absoluta. En un principio, Dios “Ha destinado a unos
a la vida eterna y a otros a la eterna condenación”. “Elección y reprobación son actos enteramente
libres de Dios” (J. Delumeaun). La gracia es irresistible. El signo de ella es la fe, la cual nos entrega
Dios como un presente. De esta fe se deriva la certidumbre de la salvación. Como todos los
reformadores, Calvino rechaza la idea de que los sacramentos pueden dar o devolver la gracia, pero
descarta igualmente la interpretación simbólica dada por los sacramentos. Para él, el bautismo y la
cena son el testimonio de la gracia de Dios y una ayuda que Él nos ofrece. La cena se convierte en
una participación real en los beneficios de la naturaleza humana de Cristo.
Tomado de: Historia Moderna, André Corvisier.
La ruptura con el Papa. El rey Enrique VIII (1509-1547), se mantiene fiel a la Iglesia y había escrito
en contra de Lutero. Pero el sentimiento nacionalista, el interés de cardenales y obispos por
liberarse de la autoridad papal y la petición del monarca al pontífice para que anulara su
matrimonio, precipitaron los hechos. Al negarse el Papa a la anulación, Enrique la obtuvo de un
tribunal de obispos ingleses, presidido por el arzobispo Cranmer. El Papa excomulgó a Enrique VIII
y éste respondió con el Acta de supremacía (1534), por la cual el Parlamento proclamaba al monarca
y a sus sucesores jefes supremos de la Iglesia en Inglaterra, el rey sería el “papa” de Inglaterra. Los
que se opusieron fueron ejecutados.
LECTURA 2:
EL ANGLICANISMO
Esta iglesia nacional mantuvo del catolicismo la jerarquía, los dogmas, sacramentos y cultos.
Solamente abolió el celibato y las comunidades religiosas, de cuyos bienes se apoderó,
enriqueciendo a la monarquía y a una nueva clase social de terratenientes que los adquirió.
Tomado de: Civilización 7, Grupo Editorial Norma, 1991.
El concilio ecuménico, de que tan urgida estaba la Iglesia, no pudo efectuarse hasta 1545, bajo el
pontificado de Paulo III. Se reunió en la Ciudad de Trento y, con varias interrupciones, realizó su
labor en tres etapas, hasta su clausura en 1563.
El concilio analizó y precisó los dogmas negados por la Reforma, afirmó que el hombre es
moralmente libre para escoger entre el bien y el mal, y que la salvación se alcanza mediante la fe,
las buenas obras y la ayuda divina a través de la gracia. Definió los siete sacramentos y que ellos
son vías para recibir la gracia de Dios: proclamó que la iglesia es la depositaria e intérprete de la
Biblia y demás textos sagrados: precisó y conservó las indulgencias y la veneración a la Virgen y a
los santos.
El Concilio corrigió los efectos del clero: mantuvo la jerarquía eclesiástica, la suprema autoridad del
papa y el celibato. Creó seminarios para la debida formación de los sacerdotes y estableció que
nadie podrá ser ordenado antes de los 25 años. Reiteró el carácter de Iglesia o comunidad de
creyentes que posee el catolicismo (de ahí su necesidad de organización, normas y jerarquía), en
contraste con el individualismo de las iglesias nacidas de la Reforma.
Tomado de: Civilización 8, Grupo Editorial Norma, 2000.
LECTURA 3:
EL CONCILIO DE TRENTO
La reforma de la Iglesia católica, también llamada Contrarreforma, pertenece tanto a la historia
política como a la historia religiosa. La intolerancia religiosa surgida a partir de la pérdida de la
unidad cristiana, genera persecuciones en ambos campos; el inconformismo religioso aparece
primero, como una postura subversiva y posteriormente, como una traición.
El estudio de la reforma católica se realiza en dos períodos: el primero se caracteriza por la
esperanza de retornar a la unidad de la Iglesia y el segundo período se inicia, cuando la Iglesia
resignada a la ruptura, se organiza en función de sus propias directrices.
1.
2.
3.
4.
5.
¿Cuál era la religión predominante en la Edad Media?
¿Quiénes propusieron las primeras reformas al Cristianismo?
¿Por qué surgieron reformas contra el Cristianismo?
¿En qué consistió la reforma Católica?
la iglesia ha jugado un papel muy importante en la historia ¿Considero que aún lo sigue
jugando, en mi comunidad, en mi país?
6. Realizo un diagrama comparativo entre las propuestas de la iglesia Católica, frente a las
propuestas de Lutero.
LICEO NUEVOS HORIZONTES
“PENSAMIENTO, DIÁLOGO Y ACCIÓN”
Nivelación Segundo Periodo
Asignatura: Religión
Grado: OCTAVO
La Paz de Augsburgo “Su majestad imperial, los electores, príncipes y Estados del Sacro
Imperio Romano no invadiremos, dañaremos ni asaltaremos ningún otro Estado del Imperio
por causa de la confesión de Augsburgo, de su doctrina, religión y fe, ni lo obligaremos con
la violencia o atacándolo en sus tierras y señoríos, a abandonar contra su voluntad y
conciencia, la confesión de Augsburgo con su religión, fe, ritos, reglas y ceremonias que le
son propias, tal como se hallan al presente establecidas, ni les buscarán daño o castigarán,
con mandatos o de otro modo; antes al contrario les permitirán gozar con tranquilidad de la
religión, fe, ritos, reglas y ceremonias que les son propios conservando las propiedades, los
bienes muebles e inmuebles, tierras, súbditos, señoríos, jurisdicciones y magistraturas
suyas particulares. El logro de un entendimiento y acuerdo cristiano en las controversias
religiosas no deberá efectuarse de otro modo sino por vías y medios pacíficos, amigables
y cristianos; y esto queda garantizado por la dignidad Imperial y regia, por el honor de los
príncipes, por sus honradas promesas y por las penalidades en conexión con la landfriede
(paz y seguridad interior)”. (S/a). (1555). La Paz de Augsburgo. En: Artola, M. (1992).
Textos fundamentales para la Historia. Madrid, España: Alianza. (Fragmento adaptado).
1. ¿A qué territorio de Europa se refiere el texto?
2. ¿Quiénes se comprometen en el documento?, ¿qué es lo que están prometiendo?
3. Según lo visto en clases y en el texto, ¿cuáles fueron las consecuencias políticas y
económicas de esta reforma?
Teología de la liberación
La Teología de la Liberación es un intento de interpretar las Escrituras a través de la
crisis económica de los pobres. Es en gran medida una doctrina humanista. Comenzó
en América del Sur en la turbulenta década de 1950 cuando el marxismo estaba
haciendo grandes ganancias entre los pobres debido a su énfasis en la redistribución
de la riqueza y su promesa a los campesinos pobres para compartir la riqueza de la élite
colonial y así mejorar su situación económica. Como una teología, tiene muy fuertes
raíces católicas.
La Teología de la Liberación fue reforzada en 1968 en la segunda Conferencia
Latinoamericana de Obispos, que se reunió en Medellín, Colombia. La idea era estudiar
la Biblia y luchar por la justicia social en las comunidades cristianas (católicas). Puesto
que el único modelo gubernamental para la redistribución de la riqueza en un país
sudamericano fue un modelo marxista, la redistribución de la riqueza para elevar el nivel
económico de los pobres en América del Sur tuvo un sabor definido de marxista. Puesto
que los que tenían dinero eran muy reacios a desprenderse de él en cualquier modelo
de redistribución de riqueza, una rebelión populista fue alentada por los que trabajaban
más estrechamente con los pobres. Como resultado, el modelo de la Teología de la
Liberación estaba sumido en el dogma marxista y causas evolucionarias.
Como resultado de sus inclinaciones marxistas, la Teología de la Liberación según lo
practicado por los obispos y sacerdotes de América del Sur fue criticada en los años
ochenta por la jerarquía católica, del Papa Juan Pablo hacia abajo. La alta jerarquía de
la Iglesia Católica acusó a los teólogos de la liberación de apoyar a las revoluciones
violentas y la lucha rotundamente marxista de las clases. Esta perversión es
generalmente el resultado de una visión humanista del hombre siendo codificado en la
doctrina de la iglesia por obispos y sacerdotes celosos y explica por qué la alta jerarquía
católica ahora quiere separarse a sí misma de la doctrina marxista y de la revolución.
Sin embargo, la Teología de la Liberación ha cambiado de los campesinos pobres en
América del Sur a los negros pobres en América del Norte. Los Estados Unidos tiene
ahora la Teología de la Liberación Negra siendo predicada en la comunidad negra. Es
la misma filosofía marxista, revolucionaria, y humanista encontrada en la Teología de la
Liberación Sudamericana y no tiene más derecho a reclamar una base bíblica que tiene
el Modelo Sudamericano. La falsa doctrina es todavía falsa, no importa qué nombre
está ligado a ella. De la misma manera que se despertó el fervor revolucionario en
América del Sur, la Teología de la Liberación está intentando despertar el fervor
revolucionario entre los negros en los Estados Unidos. Si la iglesia en América reconoce
la falsedad de la Teología de la Liberación Negra como la Iglesia Católica lo hizo en el
Modelo Sudamericano, la Teología de la Liberación Negra sufrirá el mismo destino que
la Teología de la Liberación de América del Sur; es decir, se verá como una falsa
doctrina humanista expresada en términos teológicos.
4. Cuáles son las semejanzas y diferencias que se pueden establecer entre la
propuesta del cristianismo, el catolicismo y la teología de la liberación. Realice un
diagrama comparativo para su sustentación.
5. Escriba un breve texto argumentativo en el cual explique si son o no son
controversiales las ideas propuestas por la teología de la liberación en nuestra
sociedad Colombia. Averigüe quienes han sido los representantes de esta teoría en
Colombia e integre sus nombres en el desarrollo del texto argumentativo.
LICEO NUEVOS HORIZONTES
“PENSAMIENTO, DIÁLOGO Y ACCIÓN”
Nivelación Tercer Periodo
Asignatura: Religión
Grado: OCTAVO
Origen de la moral según Humé
Si podemos depender de algún principio que aprendamos de la filosofía es éste, que pienso
puede ser considerado cierto e indudable: no hay nada en sí mismo valioso o despreciable,
deseable u odioso, bello o deforme, sino que estos atributos nacen de la particular
constitución y estructura del sentimiento y afecto humanos. (El escéptico)
Además de lo dicho en el "Tratado", Hume dedicará las "Investigaciones sobre los principios
de la moral" a fundamentar su filosofía moral. En consonancia con la oposición al
racionalismo, mostrada en la explicación del conocimiento y en la crítica de la metafísica,
se opondrá a los sistemas éticos que pretenden fundar en la razón la distinción entre el bien
y el mal y, en consecuencia, la vida moral del ser humano.
Que la moralidad existe es considerado por Hume como una cuestión de hecho: todo el
mundo hace distinciones morales; cada uno de nosotros se ve afectado por
consideraciones sobre lo bueno y lo malo y, del mismo modo, podemos observar en los
demás distinciones, o conductas que derivan de tales distinciones, semejantes. Las
discrepancias empiezan cuando nos preguntamos por el fundamento de tales distinciones
morales: ¿Se fundan en la razón, como han afirmado los filósofos desde la antigüedad
clásica, de modo que lo bueno y lo malo son lo mismo para todos los seres humanos? ¿O
se fundan en el sentimiento, en la forma en que reaccionamos ante los "objetos morales"
según nuestra constitución humana?
Hume nos ofrece argumentos detallados con los que rechazar la posibilidad de que la razón
sea la fuente de la moralidad, que derivan, en última instancia, de su análisis del
conocimiento. Nos había dicho, en efecto, que sólo existían dos operaciones del
entendimiento, dos modos mediante los cuales puede la razón conocer algo: el
conocimiento de hechos y el conocimiento de relaciones de ideas. Si decimos que la razón
es la fuente de las distinciones morales, tales distinciones deberían obtenerse mediante
uno de los dos tipos de conocimiento señalados. Pero no ocurre así: ninguno de ellos nos
permite obtener la menor noción de lo bueno y lo malo.
A) Las distinciones morales no proceden del conocimiento de hechos.
Lo que denominamos "bueno" y "malo" no puede ser considerado como algo que constituya
una cualidad o propiedad de un objeto moral. Si analizamos una acción moral, sea buena
o mala, y describimos los hechos, aparecerán las propiedades de los objetos que interviene
en la acción, pero no aparecerá por ninguna parte lo "bueno" o lo "malo" como cualidad de
ninguno de los objetos que intervienen en la acción, sino como un "sentimiento" de
aprobación o desaprobación de los hechos descritos.
La razón puede juzgar acerca de una cuestión de hecho o acerca de relaciones.
Preguntaos, pues, en primer lugar, donde está la cuestión de hecho que aquí llamamos
crimen; determinad el momento de su existencia; describid su esencia o naturaleza;
exponed el sentido o la facultad a los que se manifiesta. Reside en el alma de la persona
ingrata; tal persona debe, por tanto, sentirla y ser consciente de ella. Pero nada hay ahí,
excepto la pasión de mala voluntad o de absoluta indiferencia. (Investigación sobre los
principios de la moral, apéndice 1)
Por lo demás, la moralidad no se ocupa del ámbito del ser, sino del deber ser: no pretende
describir lo que es, sino prescribir lo que debe ser. Pero de la simple observación y análisis
de los hechos no se podrá deducir nunca un juicio moral, lo que "debe ser". Hay un paso
ilegítimo del ser (los hechos) al deber ser (la moralidad). Tal paso ilegítimo conduce a la
llamada "falacia naturalista", sobre la que descansan en última instancia tales argumentos.
B) Las distinciones morales no proceden del conocimiento de relación de ideas.
Si la moralidad no es una cuestión de hecho, ya que los juicios morales no se refieren a lo
que es, sino a lo que debe ser, queda sólo la posibilidad de que se trate y de un
conocimiento de relación de ideas, en cuyo caso debería ser una relación del siguiente tipo:
de semejanza, de contrariedad, de grados de cualidad, o de proporciones en cantidad y
número. Pero estas relaciones se encuentran tanto en las cosas materiales (incluyendo a
los animales), en nosotros mismos, en nuestras acciones pasiones y voliciones. En este
caso deberíamos considerar lo "bueno" y lo "malo" del mismo modo, tanto en la acción
humana como en la acción de la naturaleza y de los seres irracionales, lo que, por supuesto,
no hacemos. Un terremoto con numerosas víctimas mortales, un rayo que mata a una
persona, un animal que incurre en conducta incestuosa... nada de eso nos hace juzgar esas
relaciones como "buenas" o "malas", porque no hay, en tales relaciones, fundamento alguno
para lo bueno y lo malo. Si la maldad fuese una relación tendríamos que percibirla en todas
esas relaciones: pero no la percibimos, porque no está ahí, nos dice Hume.
C) La moralidad se funda en el sentimiento
La razón no puede, pues, encontrar fundamento alguno para la distinción de lo "bueno" y lo
"malo", para las distinciones morales en general, ni a través del conocimiento de hechos ni
a través del conocimiento de relación de ideas, por lo que parece quedar claro, dice Hume,
que la moralidad no se funda en la razón. Sólo queda, pues, que se base en, (y / o derive
del), sentimiento.
... incluso cuando la mente opera por sí sola y, experimentando el sentimiento de condena
o aprobación, declara un objeto deforme y odioso, otro bello y deseable, incluso en ese
caso, sostengo que esas cualidades no están realmente en los objetos, sino que pertenecen
totalmente al sentimiento de la mente que condena o alaba. (El escéptico)
Consideramos, pues, que algo es bueno o malo, justo o injusto, virtuoso o vicioso, no porque
la razón capte o aprehenda ninguna cualidad en el objeto moral, sino por el sentimiento de
agrado o desagrado, de aprobación o rechazo que se genera en nosotros al observar dicho
objeto moral, según las características propias de la naturaleza humana. Las valoraciones
morales no dependen, pues, de un juicio de la razón, sino del sentimiento. ¿Qué garantía
tenemos, entonces, de coincidir con los demás en tales valoraciones morales, eliminada la
posibilidad de que la valoración moral dependa de categorías racionales, objetivas,
universales? ¿No nos conduce a esta teoría a un relativismo moral?
Hume da por supuesto que la naturaleza humana es común y constante y que, del mismo
modo que el establecimiento de distinciones morales es general, las pautas por las que se
regulan los sentimientos estarán sometidas también a una cierta regularidad o
concordancia. Uno de esos elementos concordantes es la utilidad, en la que Hume
encontrará una de las causas de la aprobación moral. La utilidad, en efecto, la encontrará
Hume en la base de virtudes como la benevolencia y la justicia, cuyo análisis realizará en
las secciones segunda y tercera de la "Investigación sobre los principios de la moral".
La utilidad ha de ser, por tanto, la fuente de una parte considerable del mérito adscrito al
humanitarismo, la benevolencia, la amistad, el espíritu cívico y otras virtudes sociales de
esta clase; y es también la sola fuente de la aprobación moral que concedemos a la
felicidad, la justicia, la veracidad, la integridad y todos los demás principios y cualidades
estimables
y
útiles.
Parece un hecho que la circunstancia de la utilidad es una fuente de alabanza y de
aprobación; que es algo a lo que constantemente se apela en todas las decisiones
relacionadas con el mérito y el de mérito de las acciones, que es la sola fuente de ese gran
respeto que prestamos a la justicia, a la fidelidad, al honor, a la lealtad y a la castidad; que
es inseparable de todas las demás virtudes sociales, tales como el humanitarismo, la
generosidad, la caridad, la afabilidad, la indulgencia, la lástima y la moderación; y en una
palabra, que es el fundamento principal de la moral que se refiere el género humano y a
nuestros prójimos.
Origen de la moral según Aristóteles
Aristóteles parte en su ética del principio de que el fin último, la meta última de todos
los seres humanos, es la felicidad. Con esta afirmación, estarán de acuerdo seguramente
todos los hombres, sea cual sea su credo o convicciones. El desacuerdo comienza al
concretar en qué consiste la felicidad. Se trata de una dificultad seria para toda teoría
moral:¿cómo determinar en qué consiste la felicidad?
Ante esta pregunta, caben básicamente dos actitudes. La primera consistiría en dejar que
cada uno decida individualmente y a su arbitrio qué es lo que puede hacerle feliz: tal actitud
renuncia a la teoría moral, es decir, renuncia a encontrar un modelo generalizable de
felicidad, desentendiéndose de la pregunta sin intentar siquiera contestarla. Si, por el
contrario, se adopta una actitud teórica, como hace Aristóteles, la pregunta solamente
puede ser contestada analizando la naturaleza humana. Como los sofistas, como Platón,
como todos los filósofos griegos, Aristóteles se vuelve al estudio de la naturaleza humana,
estableciendo un segundo principio: cada ser es feliz realizando la actividad que le es propia
y natural.
Este principio, según el cual la felicidad consiste en el ejercicio de la actividad propia de
cada ser, es una consecuencia que se sigue lógicamente de la concepción teleológica de
la naturaleza en Aristóteles. Si todo ser natural tiende a realizar determinadas actividades,
el ejercicio de éstas traerá consigo la satisfacción de sus tendencia y, con ello, la perfección
y la felicidad. Ahora bien, la actividad más propia y natural del hombre, aquélla que
corresponde más adecuadamente a la naturaleza de éste, es la actividad intelectual. La
forma más perfecta de felicidad sería, por tanto, la actividad contemplativa.
Pero Aristóteles sabe que el hombre no es sólo razón, entendimiento. Una vida dedicada a
la contemplación solamente sería posible si el hombre no tuviera necesidades corporales,
problemas económicos, interferencias sociales, etc. Este ideal de felicidad y perfección es,
pues, una aspiración fácticamente irrealizable para la inmensa mayoría de los hombres, y
aun aquéllos que pueden dedicarse a la contemplación solamente pueden hacerlo durante
escasos períodos de tiempo a lo largo de su vida. El hombre no puede, pues, alcanzar esta
felicidad absoluta propia de Dios, sino que ha de contentarse con una felicidad limitada. La
consecución de esta forma rebajada de felicidad exige la posesión de las virtudes morales
para regular las tendencias propias y el trato con los demás, así como la posesión de ciertos
bienes corporales (salud, por ejemplo) y exteriores (medios económicos, etc).
1. Según los textos anteriores, realice un diagrama utilizando solo imágenes en el cual
se establezcan las diferencias y semejanzas de ambas teorías.
2. ¿Por qué Aristóteles no intenta buscar un modelo que sirva para encontrar la
felicidad, ya que este el bien último de las acciones humanas?
3. ¿Cuáles son los argumentos principales por los cuales Humé se opone a la razón
como argumento único de la acción moral?
4. En un breve escrito, argumente cuál es la influencia de estas teorías en sus
creencias religiosas.
LICEO NUEVOS HORIZONTES
“PENSAMIENTO, DIÁLOGO Y ACCIÓN”
Nivelación Cuarto Periodo
Asignatura: Religión
Grado: OCTAVO
La mujer en la iglesia
Desde marzo de 2013, el Vaticano se ha convertido en una especie de imán para todo tipo
de personalidades. Desde políticos a monarcas pasando por deportistas, todos se han
dejado caer por Roma para estrechar la mano del hombre bautizado por la
revista TIME como “el hombre del año”. Sin lugar a dudas, las audiencias del Papa
Francisco no pasan desapercibidas. Pero la de hoy será histórica. Cuando la reina Isabel
II cruce esta tarde la puerta, el Pontífice no sólo estará recibiendo a la soberana del Reino
Unido, sino una mujer que es la máxima autoridad de la Iglesia de Inglaterra, la misma que
este año podría hacer historia ordenando a su primera obispa.
La visión de anglicanos y católicos respecto a este asunto no puede ser más dispar. Y una
vez que se dé el paso, hay dos teorías sobre cuáles podrían ser las consecuencias. La
primera defiende que se marcará un punto de inicio para imponer también la igualdad en la
Iglesia católica. La segunda, que las diferencias entre las dos comunidades se acrecentarán
más que nunca por la estampida de los más tradicionalistas.
En 1994, el Papa Juan Pablo II ya tuvo que derogar la fórmula del celibato para los 500
religiosos que se pasaron a la Iglesia de Roma cuando el Sínodo General Anglicano aprobó
el sacerdocio de las mujeres. En aquel momento, se dieron compensaciones por valor de
27,4 millones de libras. Pero, en esta ocasión, se ha dejado claro que no habrá ningún tipo
de indemnizaciones. Las batallas legales de los tradicionalistas en Estados Unidos por este
mismo asunto han sido largas, costosas e imposibles de ganar.
Benedicto XVI aseguró en su día que recibiría a los más conservadores con los brazos
abiertos. Para el anterior Pontífice, la ordenación de mujeres era uno de los más graves
crímenes contra el derecho de la Iglesia, en la misma categoría que el abuso sexual clerical
de los menores y la herejía.
1. Escriba un ensayo en el cual se sustenten otros argumentos que fortalezcan la idea
de búsqueda de la igualdad de la mujer en la iglesia
2. ¿Por qué la iglesia ha tenido siempre controversia con la idea de que la mujer tenga
poder y mando en la religión católica?
3. Relacione en un mapa conceptual los postulados religiosos de la Biblia, del Coral,
de Luteranismo, y lo relaciono con el comportamiento actual del ser humano.
4. Prepare una entrevista cerrada a un miembro de la iglesia católica y a otro miembro
de una iglesia diferente. Luego confronte las respuestas y categorice las respuestas
de ambos miembros en un diagrama comparativo.
LICEO NUEVOS HORIZONTES
“PENSAMIENTO, DIÁLOGO Y ACCIÓN”
Nivelación Primer Periodo
Asignatura: ÉTICA
Grado: Décimo
EL UTILITARISMO
“Desde los albores de la filosofía, la cuestión concerniente al fundamento de la moral, se
ha contado entre los problemas principales del pensamiento especulativo, ha ocupado a los
intelectos mejor dotados, y los ha dividido en sectas y escuelas que han sostenido entre sí
una vigorosa lucha.”
John Stuart Mill, londinense, arraiga en las ideas de su padre James Stuart, discípulo de
Jeremy Bentham (1748-1832), el fundador del utilitarismo moderno. El utilitarismo se
enmarca en la tradición empirista y en el liberalismo económico, aspira a reducir la miseria
y desequilibrios que la Revolución Industrial y la economía capitalista han generado.
El utilitarismo sostiene que una acción es correcta o buena en la medida en que tiende a
promover la felicidad o el placer, es incorrecta o mala en la medida en que tiende a lo
contrario. La mejor acción es aquélla que procura el bienestar al mayor número de
personas. Así, el valor moral de una acción está en función de sus consecuencias, de la
utilidad en términos del máximo beneficio social que pueda proporcionar.
Según estos planteamientos, lo único que puede ser tenido en cuenta a la hora de realizar
una valoración moral son las consecuencias de las acciones. La acción es valorada
moralmente como buena o como mala según los efectos que se calcula que tendrá. Por
ejemplo, faltar a clase es malo porque acarreará más consecuencias negativas que
positivas. Este tipo de ética consecuencialista renuncia a una valoración absoluta de las
acciones, puesto que entiende que la razón humana no consigue una fundamentación
racional absoluta del hecho moral. Se limita a concebir la ética como un cálculo de
probabilidades sobre las consecuencias de nuestras acciones.
El utilitarismo de Bentham, animado por un espíritu positivista y pragmático, aplica el
Principio de la Máxima Felicidad, o sea, un cálculo cuantitativo de la felicidad, asignando a
cada acto la cantidad de placer que tiende a proporcionar a la comunidad. El de Stuart Mill
introduce una medida cualitativa de la felicidad o placeres. No todos los placeres son del
mismo tipo, no todos son igualmente deseables: unos son cualitativamente superiores a los
otros. Así, son preferibles los placeres asociados a las facultades que nos definen como
seres humanos. Escribe en el libro El utilitarismo: "Más vale ser un hombre insatisfecho que
un cerdo satisfecho, más vale ser Sócrates insatisfecho que no un imbécil satisfecho".
John Stuart Mill fue defensor de la inducción, bien controlada, en el proceso de
conocimiento empírico; fue un defensor de la libertad individual y de su pleno ejercicio
evitando perjudicar a los otros; fue un defensor de la igualdad sexual y del reconocimiento
a la mujer de los mismos derechos que el hombre, por ejemplo, del derecho de voto.
En Gran Bretaña el liberalismo fue elaborado por la escuela utilitarista, principalmente por
el jurista Jeremy Bentham y por su discípulo, el economista John Stuart Mill. Los utilitaristas
reducían todas las experiencias humanas a placer y dolor, y sostenían que la única función
del Estado consistía en incrementar el bienestar y reducir el sufrimiento pues si bien las
leyes son un mal, son necesarias para evitar males mayores. El liberalismo utilitarista tuvo
un efecto benéfico en la reforma del código penal británico. Bentham demostró que el duro
código del siglo XVIII era antieconómico y que la indulgencia no sólo era inteligente sino
también digna. Mill defendió el derecho del individuo a actuar en plena libertad, aunque sea
en su propio detrimento. Su obra Sobre la libertad (1859) es una de las reivindicaciones
más elocuentes y ricas de la libertad de expresión.
1. De acuerdo con la lectura del texto anterior resuelva:
 El utilitarismo hace parte de las denominadas éticas del cálculo: ¿Cuál o cuáles
son las razones que justifican este nombre?
 Complete el cuadro que aparece a continuación:
Sistema ético
Hedonismo
Consiste en…
Se percibe en…
Buscar la felicidad a La
sociedad
través de los placeres consumo
Opino que…
de
Utilitarismo
Cuando nuestras acciones afectan a diversas personas de distintas maneras, la conclusión
típicamente utilitarista es que la acción correcta es aquella que maximiza la utilidad para
todas las personas afectadas por esa acción. Sin embargo, con las fumigaciones de los
cultivos ilícitos no siempre los afectados son los culpables. Considerando estas situaciones:
¿qué otros inconvenientes o ventajas a nivel social pueden encontrarse en este modelo
ético? Argumento mi respuesta.
2. Resuelvo el siguiente enunciado de selección múltiple con dos opciones de
respuesta. No olvido justificar mis elecciones.

El Liberalismo se define como un doctrinario económico, político y hasta
filosófico que aboga como premisa principal por el desarrollo de la libertad
personal individual y, a partir de ésta, por el progreso de la sociedad. Hoy se
considera que el objetivo político del liberalismo es la extensión de la
democracia. Estados Unidos, aparece como la tierra de elección del liberalismo
y de la democracia, eficazmente conciliados.
3. Un posible obstáculo para el liberalismo y sus pretensiones de desarrollo de la
libertad individual puede ser:
A. el estado y sus proyectos de tecnificación de la mano de obra representada en sus
ciudadanos.
B. la pobreza, puesto que puede limitar las opciones en la vida de una persona, por lo que
aquélla debe ser controlada por la autoridad de las instituciones sociales.
C. la guerra desenfrenada que azota a los países del tercer mundo y su propósito de
emanciparse de las políticas de los países que se denominan a sí mismos “desarrollados”.
D. el exceso de leyes y normas propuestas en un país para el control de la sociedad.
4. Elabore en un acetato de manera ilustrada (imágenes) una situación en la cual exista un
dilema moral que se pueda solucionar con las categorías filosóficas de Kant y Aristóteles.
LICEO NUEVOS HORIZONTES
“PENSAMIENTO, DIÁLOGO Y ACCIÓN”
Nivelación Segundo Periodo
Asignatura: ÉTICA
Grado: Décimo
TIPOS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Existen dos tipos de medios de comunicación: visual y auditivo y estos pueden estar
unidos o relacionados.
1. Los medios de comunicación audiovisuales son aquellos que se basan en imágenes
y sonidos para expresar un mensaje. Dentro de este grupo se encuentra la televisión. En
la actualidad es un medio masivo por su rapidez, por la cantidad de recursos que utiliza
(imágenes, sonidos, personas) y sobre todo, por la posibilidad que le ofrece al público de
ver los hechos y a sus protagonistas sin necesidad de estar presentes. Además es un medio
no muy costoso y que la mayoría de personas tienen a su alcance. Tiene una gran variedad
de
formatos
informativos
como
son entrevistas, reportajes, programas
científicos, culturales, noticias, etc.
Medios digitales también llamados “nuevos medios”, son los más usados actualmente.
Habitualmente se accede a ellos a través de internet. La rapidez y la creatividad que utilizan
para comunicar hacen de estos medios una herramienta muy atractiva y llena de recursos,
lo que hace que cada día tengan más consumidores. A nivel de producción, es que no
requieren ni de mucho dinero ni de muchas personas para ser producidos, pues basta tan
sólo una persona con los suficientes conocimientos acerca de cómo aprovechar los
recursos que dispone la red para que puedan ponerse en marcha. Su variedad es infinita e
ilimitada, lo que hace que, día a día, un gran número de personas se inclinen por estos
medios para crear, expresar, diseñar, informar y comunicar.
Los medios visuales son las revistas, los periódicos, los folletos, los libros y en
general, todas las publicaciones impresas en papel que tengan como objetivo informar o
entretener. Son el medio menos utilizado por el público en nuestro país. Pero pese a esto,
algunos tipos de medios de comunicación, como los periódicos, son altamente influyentes
en la sociedad, pues además de contar con una información más completa y elaborada y
confiable por su proceso de producción, contienen análisis elaborados por personajes
influyentes y conocidos que gustan de las letras para expresarse por considerarlas más
fieles y transparentes, pues a menudo se dice y se piensa que la televisión no muestra la
realidad tal como es.
2. Medios auditivos: la radio es el medio que constituye este grupo. Su importancia radica
en que quizá es el medio que con más prontitud consigue la información.
CÓMO AFECTAN A LA SOCIEDAD
El rápido avance de los sistemas de comunicación y de información provoca que el hombre
se sienta atraído ante ellos. Nos permiten desarrollar nuevas formas y soportes para
transmitir, crear ideas y pensamientos orientados en la mayoría de los casos, a la entrada
en contacto con otros individuos.
En estos momentos, tanto la información como la comunicación se han convertido en un
bien imprescindible para todos, pues nos van a permitir construir el conocimiento y
desarrollar experiencias de enseñanza-aprendizaje que mejoren nuestra comprensión del
entorno. Indiscutiblemente la sociedad moderna del siglo XXI está ligada a los medios de
comunicación.
Y es que los niños actuales disfrutan mucho más viendo por la televisión cómo juegan o
corren sus personajes favoritos que realizar ellos mismos las actividades o disfrutando del
aire libre. No sólo los niños son los que se encuentran en esta situación sino que también
los adultos. Pero últimamente se escuchan voces que afirman que la televisión afecta
psíquica y moralmente a quien se expone mucho tiempo delante.
La forma en que los medios influyen son dos, positivas y negativas.
La forma negativa en la que los medios influyen podría decirse, es la violencia que estos
proyectan, causando graves prejuicios en los espectadores, especialmente en los niños y
los adolescentes que les lleva a la realización de conductas violentas.
Hoy sabemos que la exposición a escenas violentas no afecta a todos por igual, ni siempre
afecta en el mismo sentido y dirección. Los más afectados son los que carecen de un
sentido de deserción para identificar lo bueno de lo malo.
Y bajo esta perspectiva el número de actos violentos que se muestran en los programas de
televisión son tan numerosos que perfectamente pueden ir creando un comportamiento
agresivo en los receptores.
Con estos preocupantes datos cabe ahora hacernos las pregunta: ¿influye la violencia
presentada por los medios de comunicación en la violencia real mostrada por los niños y
adolescentes? Es cierto, que hay comportamientos que los niños y adolescentes tienden a
reproducir después de haberlos observado en las películas o los programas de televisión.
Y seguramente todos nos acordamos o concluimos que existen comportamientos del
mundo real que pueden haber encontrado una fuerte inspiración en los medios de
comunicación social, sobre todo en los audiovisuales y los juegos informativos.
Pero efectos de cualquier medio no son solo en una sola dirección, sino que el resultado
que obtengamos con ellos depende de una serie de variables, que van desde entorno social
y cultural cercano donde se desenvuelve el individuo, su formación, compañeros, medios
culturales con los que interacciona y otros más.
Es cuestión de señalar, que en la influencia de los medios de comunicación intervienen
también la maduración del receptor. La influencia es mucho mayor en los niños y
adolescentes que en los adultos.
LOS MEDIOS Y LA FAMILIA
Médicos, pediatras, psicólogos y sociólogos consideran preocupante que cuando los padres
e hijos se reúnen en la noche, los medios impiden las relaciones personales indispensables
para el bienestar de la familia. Las propias razones de ser del hogar parecen desvanecerse
alrededor de los medios. Parece que estos, cuando están encendidos, dominan la vida
familiar. La televisión tiende a excluir cualquier otra actividad: actividades manuales,
conversaciones, horarios regulares para correr, paseos, hobbies. Los espectadores tienen
la tendencia a consumir cada vez más y cada vez peor. El ser se aisla, cada uno está
inmerso en los medios en su rincón, padres e hijos, cada uno en su cuarto realizando
actividades diferentes.
En cuanto a la familia, además de evitar la exposición, o sobreexposición, a los contenidos
violentos, las medidas no deben de ir por la censura, sino más bien por laobservación,
la discusión y el análisis de los programas. Debemos observar la forma en la que los
niños y los jóvenes de ahora se ven tan afectados ante esta situación, ya que en sus familias
el desarrollo tampoco es como el de antes. Muchos padres, que por su cansancio laboral,
o limitaciones económicas o físicas para buscar otras actividades para sus hijos, no tienen
más remedio que asumir la programación televisiva y, a pesar de sus reservas, sitúan a sus
hijos delante de la misma mientras realizan tareas domésticas o se ausentan para trabajar.
La televisión además de ser una opción fácil para los padres no implica un costo excesivo
ya que ellos tienen cada vez menos tiempo disponible para dedicar al cuidado de sus hijos.
Debemos marcar otros problemas que se ven relacionados con los aspectos negativosde
los medios como son los problemas de la salud, la obesidad, la bulimia, laanorexia,
la pérdida de valores morales y familiares, los problemas sexuales, etc. En fin son
muchísimas las cosas a las que afectan los medios.
También debemos reconocer que los medios de comunicación en primer lugar, pueden
ejercer una función de información y educación para lo cual deben garantizar el libre flujo
de información exacta y constructiva, desaparecer malentendidos, identificar los intereses
que se reclaman, los asuntos en disputa y ayudar en la construcción del medio para
aclarecer los problemas. Lo cual requiere aportar información eficiente y significativa para
lo que se desee realizar.
CÓMO SOLUCIONAR ESTOS PROBLEMAS
El mejor remedio a la influencia de la televisión es la práctica encaminada hacia una lectura
crítica y analítica de los mensajes que se reciben de ella.
Un aspecto importante de reforzar es la educación. Es necesario cultivar el pensamiento
crítico.
Adquirir un pensamiento crítico significa, una actitud intelectual que propone analizar o
evaluar la estructura del razonamiento, particularmente las opiniones o afirmaciones que la
gente acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana.
CONCLUSIÓN
Para concluir este extenso tema podríamos decir que los medios masivos ejercen una
fuerza significativa sobre la cultura contemporánea. Nos guste o no los medios recaen más
que nunca en la educación de las nuevas generaciones, moldean gustos y tendencias en
público de todas las edades, construyen la agenda de los temas sobre los que discutimos
a diario y hasta han cambiado las formas de gobernar y hacer política.
Lo único que podemos hacer ante esta inevitable situación es crear un pensamiento crítico,
fomentar los valores perdidos y tomar lo mejor de los medios como puede ser la información
asertiva, la adquisición de conocimiento útil para el crecimiento personal y tratar de no
absorber los aspectos negativos que los medios transmiten.
1. Teniendo en cuenta el texto anterior sobre los medios de comunicación y su
influencia en la sociedad, realice un análisis comparativo entre dos programas de
televisión, tenga en cuenta los aspectos esenciales que generan un impacto
significativo en la sociedad.
LICEO NUEVOS HORIZONTES
“PENSAMIENTO, DIÁLOGO Y ACCIÓN”
Nivelación Tercer Periodo
Asignatura: ÉTICA
Grado: Décimo
1. Cree un slogan diferente para cada una de las anteriores imágenes, usando como recurso
retorico la anáfora.
2. Realice un documental de cinco minutos en donde vislumbre las condiciones ambientales
dentro de su barrio y destaque los factores que inciden sobre dicha situación. Debe
ambientar el texto audiovisual con algunas entrevistas a miembros y líderes de la
comunidad, y con algunas referencias teóricas del texto “La tierra explota”, así como de la
encíclica del Papa Francisco “Laudato si”.
LICEO NUEVOS HORIZONTES
“PENSAMIENTO, DIÁLOGO Y ACCIÓN”
Nivelación Cuarto Periodo
Asignatura: ÉTICA
Grado: Décimo
1. Elabore un video en el cual se interrogue a miembros del ejército colombiano
y a civiles jóvenes, sobre los impactos positivos y negativos de prestar
servicio militar.
2. Contrastar el anterior material audiovisual respecto el documental “directo al
corazón” y escribir un texto argumentativo en el cual se establezcan
categorías sociales e ideológicas que influyan en la perspectiva sobre la
guerra que tengan las personas.
LICEO NUEVOS HORIZONTES
“PENSAMIENTO, DIÁLOGO Y ACCIÓN”
Nivelación Tercer Periodo
Asignatura: Ciencias Sociales
Grado: Séptimo
OCCIDENTE SE CRISTIANIZA Y SE FEUDALIZA
A mediados del siglo V, se presentan en Europa una serie de transformaciones políticas,
socioeconómicas y religiosas que modifican el sistema de vida que tenían los antiguos ciudadanos
romanos.
Cuando un grupo de bárbaros que identificamos con el nombre de francos llegó al poder, su rey
Clodoveo dividió las antiguas provincias romanas en reinos independientes y los repartió, motivo
por el cual se perdió la unidad política y territorial existente. Cada uno de los reinos tenía su propio
rey y la ambición por el poder hizo que se enfrentaran entre sí tratando de arrebatarse las tierras.
Como consecuencia de esto, el poder del emperador fue disminuyendo y el poder central fue
incapaz de garantizar la seguridad de la sociedad teniendo que establecer otra forma de
organización estatal: el feudalismo.
Como la clase noble se apoderó de las grandes y mejores tierras y las continuas guerras entre los
pequeños reinos fueron arruinando a los campesinos, éstos tuvieron que buscar ayuda entre los
terratenientes colocándose bajo su protección, a lo que se le llamó patronazgo. A cambio de esta
protección el campesino se obligaba a trabajar para su patrono y a pagarle un tributo. Así se formó
el siervo de gleba, que a diferencia del esclavo, no era propiedad privada del señor aunque sí
dependía de él.
De este modo desaparece la actividad comercial, el circulante deja de existir, y las ciudades como
centros administrativos y políticos también desaparecen. La vida retorna al campo cuya actividad
principal, la agricultura, se ve reducida al autoconsumo; en los feudos (villas), no solamente se
cultiva la tierra, sino que se fabrica en lo posible todo lo necesario para vivir: tejidos, cestos, aperos,
pan, vino etcétera.
Los siervos de gleba no podían abandonar la tierra y en caso de venta o pérdida de la tierra, ésta era
vendida con todo y campesinos; tampoco los siervos tenían derechos políticos.
Durante la Edad Media los dos poderes más importantes están centrados en el emperador y el Papa,
frecuentemente en lucha porque el segundo dice tener la autoridad directamente de Dios como
vicario de Cristo en la tierra y él, a su vez, la otorga al emperador. Los emperadores se consideran
herederos de los gobernantes romanos, y por lo tanto no deben obediencia al Papa.
Con el fin de poder mantener sus dominios el emperador reparte las tierras (acción que realiza
Carlos Magno) entre sus colaboradores principales llamados vasallos reales a quienes les otorgaba
tierras llamadas Beneficios las cuales eran dadas en forma de posesiones vitalicias posteriormente
convertidas en hereditarias. Estos beneficios fueron conocidos como feudos , que son en la práctica
pequeños Estados y gozan de autonomía, por cuanto el emperador no tiene poder directo sobre
ellos.
De la misma manera, los vasallos se convirtieron en los señores de sus propios vasallos, formando
así la organización político administrativa feudal. El señor supremo era el rey; después estaba el
Papa jefe máximo de la nobleza eclesiástica; luego la nobleza formada por los vasallos reales:
príncipes, duques, condes, marqueses; la nobleza eclesiástica formada por los obispos, arzobispos,
quienes también tenían su señorío; por último los vasallos de los señores a quienes también se les
había otorgado beneficios. Finalmente, toda esta pirámide descansaba sobre el trabajo de
campesinos y siervos.
1.
2.
3.
4.
¿Cómo se originó el feudalismo?
¿Por qué los campesinos pagaban tributo a los patrones?
¿Qué es la Edad Media? ¿Quiénes gobernaban en esta época?
¿Quién era el Papa? ¿A quiénes gobernaba y que papel jugó el cristianismo en la Edad
Media?
5. ¿Cuál era la condición de los siervos y de los campesinos?
6. ¿Durante la Edad Media existió un Estado central fuerte, o el poder se dividió entre varios
señores y feudos?
La cuestión agraria en Colombia
A través de su historia, Colombia ha mantenido un agudo conflicto agrario con implicaciones en los
ámbitos sociales, políticos, económicos y culturales del país. La cuestión agraria [1] ha estado en el
centro del histórico conflicto político armado colombiano. No hay duda, el conflicto ha estado
atravesado por la disputa por la tierra.
En este país, como en otros países latinoamericanos, es evidente la existencia y permanencia de la
estructura latifundista de la tenencia de la tierra, los usos de la misma se realizan en contravía de
su vocación y quienes se benefician de políticas y programas son los señores de la tierra:
terratenientes, latifundistas, élites agropecuarias e inversionistas extranjeros.
La realidad es que el campo colombiano, escenario del conflicto armado, ha sufrido importantes
trasformaciones en los últimos años. Hay una tendencia regresiva de los cultivos transitorios
mientras que los de ciclo largo evidencian un fortalecimiento. Esta tendencia ha estado asociada a
conflictos en torno a la tierra, al desplazamiento, a precarias relaciones laborales, y a los subsidios
o apoyos estatales. Es el caso, hoy tan en boga, de las plantaciones para la producción de
agrocombustibles a partir de la caña de azúcar y la palma aceitera [3].
En Colombia, campesinos, aparceros, indígenas, trabajadores agrícolas, negros, tienen una larga y
dura historia de contienda y confrontación con terratenientes, empresarios agrícolas y empresas
transnacionales. Son muchos los hechos que recuerdan esta historia.
Es a través de la contienda política como el campesinado ha logrado sus avances y conquistas. Bien
lo dice Bernardo Mancano Fernandes [6] (2004: 5) que considera que la formación del
campesinado "no ocurre solamente por la reproducción ampliada de las contradicciones del
capitalismo. Lo otra condición de creación y recreación del trabajo campesino es una estrategia de
creación política del campesinado: la lucha por la tierra".
La disputa y el control sobre la tierra han sido permanentes. En Colombia, como en otros países, la
histórica oposición de los señores de la tierra, actores políticos representados en: terratenientes y
latifundistas y las élites gobernantes impidió que avanzaran las tibias leyes de reforma agraria que
se produjeron en el país. Los pocos avances que se querían fueron truncados por estas élites agrarias
nacionales y extranjeras que buscaban proteger sus intereses.
Aclaración de Conceptos:


Latifundio: es una explotación agraria de grandes dimensiones. La extensión necesaria para
considerar una explotación latifundista depende del contexto: en Europa un latifundio
puede tener algunos cientos de hectáreas. En Latinoamérica puede superar fácilmente las
diez mil. En términos de propiedad, es equivalente a una gran propiedad agraria; aunque
no necesariamente propiedad y explotación coinciden: una explotación puede constituirse
con varias propiedades de propietarios distintos y una propiedad puede estar dividida en
varias fincas o parcelas, así como ser explotada por diferentes empresarios agrícolas, tanto
de forma directa o indirecta. En el uso habitual del término en la época contemporánea,
muy cargado de rasgos peyorativos, se entiende a los latifundios como caracterizados por
un uso ineficiente de los recursos disponibles
Terrateniente: refiere a la persona que posee tierras. Su uso suele estar vinculado a quien
cuenta con grandes extensiones agrícolas.
1. En la siguiente figura, escribe la jerarquía de las clases sociales existentes en la Edad Media.
2. En base al primer texto, cuales son la semejanzas que se pueden establecer entre la
organización feudal de la Edad Media, con respecto a la organización del campo en
Colombia.
3. Construya una organización social jerárquica del campo colombiano, similar a la
organización jerárquica de la Edad Media.
LICEO NUEVOS HORIZONTES
“PENSAMIENTO, DIÁLOGO Y ACCIÓN”
Nivelación Cuarto Periodo
Asignatura: Ciencias Sociales
Grado: Séptimo
Culturas Pre-hispánicas
Las principales civilizaciones prehispánicas de América (llamadas también precolombinas) se
encuentran en la región Mesoamerica y en la región andina.
El proceso de descubrimiento del continente americano represento para los europeos el contacto
con un mosaico de culturas bastante peculiares. Los aventureros europeos hallaron civilizaciones
muy desarrolladas. Muchas de estas culturas precolombinas conocían la escritura, desarrollaron
sistemas matemáticos, poseían calendarios de enorme precisión y construían centros urbanos más
grandes que muchas ciudades europeas.
Culturas Precolombinas Americanas.
Las culturas precolombinas de América se organizaron en sociedades muy diversas. En la América
prehispánica, durante siglos, convivieron innumerables pueblos con realidades históricas muy
distintas: pueblos nómades de cultura primitiva, como muchas tribus norteamericanas, los
esquimales (Alaska), los yanomami (Venezuela y Brasil), los xavantes (Brasil) y los Charruas que
vivían básicamente de la caza y la recolección, también hubieron pueblos más sofisticados como los
arawak, mapuches y guaranis que evolucionaron hacia una vida sedentaria y agrícola. Finalmente
los pueblos que desarrollaron culturas más complejas y sofisticadas fueron los mayas, aztecas e
Incas.
Preguntas
1. Respecto al anterior texto de culturas pre-hispánicas, ¿Qué culturas Pre-hispánicas
pertenecen a la región Andina?, Elabore un mapa del continente posicionando con
imágenes dichas culturas
2. ¿Cuál fue el impacto de la llegada de los españoles a América en las culturas pre-hispánicas?
Describa dos consecuencias
3. Elaboro una secuencia de dibujos sobre la rotación del planeta tierra, para explicar el
fenómeno de los solsticios y del equinoccio.
4. ¿Cómo se relaciona el solsticio con las culturas pre-hispánicas existentes en américa?
5. Elaboro un friso mostrando las ideas más representativas de 5 culturas pre-hispánicas.
Los viajes de Cristóbal
Colón Colón llamó “índios” a los habitantes que encontró en el Nuevo Mundo porque creía que
había llegado a la India y no pensaba que había descubierto un nuevo continente. En 1493 Colón
encabezó la segunda expedición al Nuevo Mundo, que contaba con 1500 de aventureros y 17
barcos. La expedición salió de Cadiz y duraba casi tres años. El almirante descubrió las Antillas
Menores y luego Puerto Rico; visitó por segunda vez la Española. En 1496 regresó a España. Su
tercera expedición empezó en 1498. Colón descubrió la isla de Trinidad y alcanzó las costas del
continente Sudamericano. Cuando regresó a Haití, fue hecho prisionero y llevado a España. En 15021504 Colón realizó su último viaje durante el cual alcanzó las costas orientales de la América Central
pero fue traicionado por sus compañeros de viaje. Dos años Cristóbal Colón vivía en miseria entre
los indígenas. Ellos le tomaron por un mago porque una vez, gracias a sus conocimientos en
astronomía, pudo predecir un eclipse. En 1504, con muchas dificultades, regresó a España. El famoso
descubridor de América murió en pobreza en 1506. Son muy interesantes las cartas de Cristóbal
Colón, donde el describió no solamente la naturaleza de las nuevas islas, sino también al pueblo que
vivía en estas tierras, sus costumbres y tradiciones.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
¿Cómo y por qué llamó Colón a los habitantes de las tierras nuevas?
¿Cuándo tuvo lugar la segunda expedición de Colón?
¿Cómo fue el resultado de aquel viaje?
¿Cuándo empezó su tercer viaje?
¿Qué fue lo más importante de aquel viaje?
¿Cuándo fue realizado su cuarto viaje?
¿Cómo a Cristóbal Colón ayudaron sus conocimientos?
¿Cómo murió Cristóbal Colón?
¿Qué significado tuvieron los viajes de Cristóbal Colón?
Elabora un crucigrama con 10 pregunta horizontales y 10 preguntar verticales sobre la
conquista de los españoles hacia América.
Rellena los espacios del siguiente texto
En el siglo XV los navegantes empezaron a ____________________________ para seguir
comerciando con los indios y otros pueblos orientales porque el camino a la India
____________________________. Cristóbal Colón (1451-1506) también quería encontrar el
nuevo y más corto camino hacia la India. Le ocurrió la idea del viaje
____________________________. Entre los factores que hicieron posible el histórico viaje de
Colón fue ____________________________: la idea de que el mundo tenía forma esférica, el
uso de brújula, el mejoramiento de las cartas de navegación y construcción de barcos oceánicos.
Durante muchos años Cristóbal Colón trataba de interesar con su gran proyecto a
____________________________, que podrían organizar un viaje en el océano Atlántico.
____________________________ decidieron mandar unos barcos en busca de nuevos
caminos. El _____de agosto de ______ tres pequeñas carabelas “Niña”, “Pinta” y “Santa María”
salieron del ____________________________. El ______ de octubre de ______Colón por
primera vez vio la tierra americana, pero el creía que aquella tierra formaba parte de la India,
por eso llamó “índios” a los habitantes que encontró en el Nuevo Mundo. Cristóbal Colón realizó
______viajes al Nuevo Mundo, durante los cuales descubrió las islas Antillas, Puerto Rico, Haití
y exploró las costas de la América Central y América del Sur. El famoso descubridor de América
murió en pobreza en ______.
Encuentre los errores de la siguiente información y márquelos con una X.
• ...Estoy deseando que zarpemos. Finalmente, gracias a la reina Margarita, Cristóbal Colón ha
obtenido el dinero necesario para el viaje. Será una aventura extraordinaria.
• La expedición está formada por dos carabelas, la Pinta y la Santa María. Del puerto de Palos,
en Inglaterra, saldremos hacia el Este. Nuestro objetivo: atravesar el océano Pacífico para llegar
hasta la India.
• 3 de Agosto de 1592: Está amaneciendo. Todo está ya preparado. Ha venido mucha gente al
puerto para despedirnos. Estoy emocionado: ¡por fin nos vamos!
• ...La travesía no es nada fácil. Hemos tenido que luchar contra las tempestades y los hombres
ya están cansados. Pero, de repente... ¡Tierra! ¡Tierra!. Es el 12 de diciembre. Hemos divisado
la costa. Se trata de una isla preciosa llena de plantas y flores multicolores. Nada más
desembarcar hemos encontrado un montón de elefantes.
• ...Colón ha plantado la bandera de Francia en la playa y le ha dado a la isla el nombre de San
Cristóbal.
Descargar