1 CURRICULUM VITAE VILLAVERDE de MARIA YOLANDA NOVO DATOS PERSONALES: -Apellidos y nombre: NOVO VILLAVERDE, María Yolanda. -Número del DNI: 32.391.095-B. -Nacimiento: Provincia y localidad: A Coruña. -Nacimiento: Fecha: 15-03-1951. E-mail: [email protected] -Facultad o Escuela actual: Facultad de Filología de Univ. Santiago de Compostela. -Departamento o unidad docente actual: Departamento de Literatura Española, Teoría de la Literatura y Lingüística General. Area de conocimiento: Literatura Española. -Categoría actual como profesor : Titular de Universidad. Fecha del nombramiento: 19-08-1991. Fecha toma de posesión: 26-08-1991. Escalafón A-27. NRP: 32391095 24 A0504. -Area de conocimiento dentro de la Filología Española: Literatura Española (583). Código UNESCO: 620202. Nº de funcionario: 32391095 24 A504 (escalafón A 27). Dirección postal: C/ Burgo de las Naciones, s/nº. Despacho 224. Facultad de Filología. Universidad de Santiago de Compostela. 15782-Santiago de Compostela. Teléf.: 981 563 100, extensión 11811. Dedicación: A tiempo completo. Funcionaria de plantilla. TÍTULOS ACADÉMICOS: -Título de Licenciada en Filosofía y Letras, Sección de Filología Románica, Subsección Español, por la Universidad de Santiago de Compostela, expedido por el Ministerio de Educación y Ciencia en Madrid, 12 de diciembre de 1978 (Licenciatura cursada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Santiago de Compostela entre 1970 y 1975). -Grado de Licenciada, con calificación de Sobresaliente, obtenido el 6 de julio de 1976 con un trabajo sobre La poesía surrealista de Vicente Aleixandre: ‘Pasión de la tierra’ y ‘Espadas como labios’, dirigido por el Dr. D. Luis Iglesias Feijoo y defendido en la Facultad de Filología de la Universidade de 2 Santiago de Compostela. Certificado por el Ministerio de Educación y Ciencia en Madrid el 12 de diciembre de 1978. -Premio Extraordinario de Licenciatura obtenido el 17 de noviembre de 1976 en la Facultad de Filología de la Universidade de Santiago de Compostela, y certificado por el Ministerio de Educación y Ciencia en Madrid el 12 de diciembre de 1978. -Doctora en Filología Románica, subsección de Español, por la Universidad de Santiago (Facultad de Filología) con una tesis sobre Las 'Rimas Sacras' de Lope de Vega, presentada el 25 de junio de 1988. Calificación: Apto cum laude. Fue dirigida por el Dr. D. Luis Iglesias Feijoo, de la Universidad de Santiago de Compostela. -Premio Extraordinario de Doctorado con fecha 18 de julio de 1989. BECAS, AYUDAS Y PREMIOS RECIBIDOS: -Premio Extraordinario de Licenciatura, con fecha 17 de noviembre de 1976. -Premio Extraordinario de Doctorado, con fecha 18 de julio de 1989. AREAS DOCENTES E INVESTIGADORAS: -Literatura española de los Siglos de Oro (XVI y XVII): poesía y teatro. -La poesía de Lope de Vega. -La poesía culta del siglo XVII. -La tragedia teatral de los siglos XVI y XVII. -Edición crítica y anotada de textos dramáticos del XVII. -Las comedias de Calderón de la Barca: edición, anotación y estudio. -Dramaturgia y escenificación del teatro clásico entre Lope de Vega y Calderón. -Poesía española contemporánea (segunda mitad siglo XX). -Retórica aplicada a textos literarios del Siglo de Oro. -Poesía española de la vanguardia histórica. -La poesía surrealista española. -La poesía de Vicente Aleixandre. 3 -La poesía del XX: novísimos y postnovísimos. -Música y poesía femenina. PUESTOS DOCENTES DESEMPEÑADOS en la Universidade de Santiago de Compostela: -Profesora Ayudante de Clases Prácticas adscrita del Departamento de Literatura Española de la Facultad de Filología de la Universidad de Santiago, en régimen de dedicación exclusiva, entre el 1 de octubre de 1976 y el 31 de marzo de 1983. Actividad: impartición de clases prácticas y del número estipulado de clases teóricas. -Profesora Contratada como Colaboradora de Docencia e Investigación adscrita al Departamento de Literatura Española de la Facultad de Filología de la Universidad de Santiago, en régimen de dedicación exclusiva, entre el 1 de abril de 1983 y el 30 de septiembre de 1987. Actividad: docencia de Literatura Española desde octubre de 1983 en adelante. -Profesora Asociada adscrita al Departamento de Filología Española, Teoría de la Literatura y Lingüística General de la Universidad de Santiago, en régimen de dedicación exclusiva, entre el 1 de octubre de 1987 y el 30 de junio de 1989. Actividad: docencia de Literatura Española. - Profesora Titular Interina adscrita al Departamento de Filología Española, Teoría de la Literatura y Lingüística General de la Universidad de Santiago, en régimen de dedicación exclusiva, desde el 1 de julio de 1989 hasta el 20-VIII-1991. -Profesora Titular de Universidad por concurso-oposición desde el 21-VIII-1991 hasta el presente. Docencia impartida hasta el día de hoy: Literatura Española. ACTIVIDAD DOCENTE DESEMPEÑADA ININTERRUMPIDAMENTE EN LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO ENTRE 1976 Y LA ACTUALIDAD (2008) : incluye la docencia en primer y segundo ciclo de la titulación, así como la impartida en Cuarto Ciclo en una ocasión y la que siempre impartí en Tercer Ciclo desde que existe el programa de Literatura Española, con la indicación de los TAD y TIT dirigidos por mí. Igualmente, se indican los años en que participé en Comisiones de docencia y de coordinación de la Titulación de Filología Hispánica en mi Facultad. 4 -Literatura Española (Lazarillo, siglo XVII y un tema del siglo XVIII) en segundo curso de Filología Germánica, Románica y Clásica, desde octubre de 1983 hasta septiembre de 1988, y desde octubre de 1990 hasta la actualidad. -Literatura Española (teatro siglo XVII) en segundo curso de Filología Hispánica (un cuatrimestre), desde octubre de 1984 hasta septiembre de 1986, y desde octubre de 1987 hasta 1994. -Literatura Española (poética y poesía de la generación de la vanguardia o del 27) en quinto curso de Filología Hispánica, un cuatrimestre desde octubre de 1984 hasta septiembre de 1985, y un bimestre desde octubre de 1985 hasta septiembre de 1986. -Literatura Española (siglo XVI) en tercer curso de Filología Germánica y Adaptación (un cuatrimestre) desde octubre de 1988 hasta septiembre de 1994. -Literatura Española (teatro siglo XVII y un tema del siglo XVIII) en segundo curso de Filología Románica y Clásica (un cuatrimestre) desde octubre de 1988 hasta septiembre de 1994. -Literatura Española (siglos XVI y XVII) en tercer curso de Filología Hispánica y Adaptación desde octubre de 1989 hasta septiembre de 1994. -Un curso tipo B de dos créditos (20 horas) sobre "Lope de Vega, poeta lírico" en el Tercer Ciclo de estudios, durante el segundo año del bienio 1989-1991 correspondiente al Programa de "Literatura Española" del Departamento al que estoy adscrita. -Un curso tipo B (2 créditos) sobre la poética de la tragedia del siglo XVI en el primer año del bienio 91-93 del programa de Doctorado de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada adscrito a mi Departamento, que igualmente se impartirá en el segundo año del bienio siguiente del mismo Programa de Tercer Ciclo y, simultáneamente, en el primer año del bienio 93-95 del Programa de Filología Española (Literatura Española e Hispanoamericana). -En los cursos académicos 1994-95 y 1995-96, y en primer año del Plan Nuevo de Filología Hispánica, impartí la docencia práctica de la asignatura de Introducción a la Historia de la Literatura Española (30 horas, es decir, 3 créditos, en 5 grupos, con total de 150 horas docentes presenciales). También la Literatura Española III (Medieval y Renacimiento) de tercer curso de Filología Románica, Clásica, Inglesa y Alemana, durante un tercio (segundo semestre) del curso 94-95. En él impartí 2 créditos de Doctorado (tipo B) sobre "La poesía de Lope de Vega". En el curso siguiente, los 2 créditos de 5 Doctorado (tipo B) versaron sobre "La elegía poética en Lope de Vega". Comienzo a representar al Departamento de Filología Española en la Comisión de Docencia de la Facultad en el curso 1994-95. -Dos monográficos (curso académico 1996-97) sobre poesía del siglo XVII, uno centrado en "Trayectoria de la poesía Barroca" para la Literatura Española III (siglo XVII), asignatura troncal en el segundo ciclo del Plan Nuevo de Hispánicas (primer cuatrimestre), y el otro, de carácter anual para 5º año del Plan Antiguo de la Licenciatura, sobre "Teoría y práctica de la poesía en el siglo XVII: Góngora, Lope, Quevedo". En este curso 1996-97 impartí 2 créditos (curso tipo B) en el programa de Literatura Española del Tercer Ciclo sobre "La tragedia española del siglo XVI". Sigo como representante del Departamento en la Comisión de Docencia. -En el curso académico 1997-98 apliqué la docencia a Tercer Ciclo (3 créditos sobre "Géneros poéticos del Barroco: Lope de Vega") en el Programa de Literatura Española e Hispanoamericana. Asimismo, en el Segundo ciclo de estudios del Plan Nuevo estuve encargada de la docencia de dos asignaturas semestrales de 6 créditos (4+2) cada una: "Literatura Española III" (monográfico de poesía: "La renovación poética del Barroco: Góngora, Lope de Vega, Quevedo", y "Literatura Española" (monográfico), centrado en "La dramaturgia clásica: texto dramático y espectáculo teatral de la comedia (de Lope de Vega a Calderón)". Asimismo, en el Plan Antiguo impartí un programa semestral en la asignatura de 5º curso "Literatura Española V" (optativa), centrado en "Lope de Vega y los géneros poéticos del Barroco". Sigo como representante del Departamento en la Comisión de Docencia. -En el curso académico 1998-99 disfruté de un año sabático. -En el curso académico 1999-2000 impartí, de nuevo en la Facultad de Filología de la Universidad de Santiago de Compostela, un curso de Tercer Ciclo de 3 créditos sobre "Poesía y géneros poéticos en Lope de Vega: epístola y silva", así como dos asignaturas, cada una de ellas semestrales: una de ellas, la "Literatura española 3 (siglo XVII), se centró en la "Trayectoria de la poesía en el siglo XVII: Góngora, Lope de Vega y Quevedo". La otra, la "Literatura española 4: Cervantes" desarrolló un programa general sobre la obra completa de este autor (poesía, teatro y narrativa de ficción), con especial hincapié, dentro de la narrativa, en El Quijote. Ädemás, en este año académico tracé el programa y me ocupé de su impartición de la asignatura "Literatura Española" que, con carácter semestral, se ofreció por vez primera a los alumnos del "Cuarto Ciclo de Estudios Universitarios" de mi Universidad, dirigido a mayores de 55 años; el programa atendió a los textos principales de nuestra Literatura entre la Edad Media y nuestros días. 6 -En el curso 2000-2001, además de tres créditos de Tercer Ciclo sobre "Elegía y epístola en la poesía de Lope de Vega", desenvuelvo los programas de "Literatura Española: Cervantes", curso anual atento a la obra literaria completa de este autor confrontada con otros escritores del XVII -sobre todo con la narrativa de Lope de Vega- y el de "Textos de Literatura Española 2", asignatura optativa de segundo ciclo de la Licenciatura (segundo cuatrimestre), centrado el programa en "La dramaturgia clásica: el texto dramático de la 'comedia' barroca y el espectáculo teatral entre Lope de Vega y Calderón". Dirección de un TAD (Trabajo Académicamente Dirigido) sobre "Poesía descriptiva de Lope de Vega" (alumno: Lucas Gutiérrez de las Heras: calificación Sobresaliente) y de un TIT (Trabajo de Investigación Tutelado) sobre "Las silvas de Lope de Vega" (alumno: Esteban Folgar Brea). Continúo como representante de mi Departamento en la Comisión de Docencia de la Facultad de Filología., además de iniciar la labor de "Coordinadora de docencia de la titulación de Filología Hispánica". -En el curso 2001-2002, además de los 3 créditos en Tercer Ciclo sobre "La poesía de Lope de Vega", estoy encargada de las asignaturas "Literatura de la 2ª Lengua I" (programa panorámico abarcador de la Edad Media y los Siglos de Oro) y "Textos de Literatura Española 2" (La dramaturgia clásica: el texto dramático de la comedia Barroca y el espectáculo teatral entre Lope y Calderón). Se trata, respectivamente, de una asignatura troncal y de otra optativa. Actúo, asimismo, como "Coordinadora de Docencia de la titulación de Filología Hispánica" y como "Coordinadora de Docencia" de 4º curso de la especialidad., además de proseguir como representante del Departamento de Literatura en la Comisión de Docencia de la Facultad de Filología. Dirección del TAD (Trabajo Académicamente Dirigido a alumnos de último año de la Licenciatura y equivalente a 12 créditos de una asignatura anual) de María Isabel González Cid sobre "La gran Cenobia, de Calderón de la Barca: hipótesis de reconstrucción escénica según las ediciones de 1636 y 1685", que obtuvo la calificación de Sobresaliente. Se defiende el TIT (Trabajo de Investigación Tutelado a alumnos del segundo año del bienio de Tercer Ciclo) de Esteban Folgar Brea sobre "Las silvas de Lope de Vega", realizado bajo mi dirección, que obtiene la calificación de Sobresaliente. -En el curso 2002-2003 me encargué de la docencia de las siguientes asignaturas: "Literatura Española del siglo XVII" (asignatura anual y obligatoria compartida con la profª Soledad Pérez-Abadín Barro; asumí los temas de teatro y poesía); "Textos de Literatura Española 2 " (monográfico sobre la dramaturgia del teatro clásico español), materia cuatrimestral optativa, y "Literatura de la segunda lengua: Español 1" (cuatrimestral troncal centrada en una panorámica de toda la literatura española desde la Edad Media a finales del siglo XVII). En los estudios del Tercer Ciclo desarrollé un curso de 3 créditos (30 horas) sobre "La poesía de Lope de Vega". Prosigo con el cargo de representante del Departamento en la Comisión de Docencia de la Facultad y con el de Coordinadora de la 7 Titulación de F. Hispánica". Dirijo a la alumna Inés Vázquez Pazos un TAD sobre "Aproximación a la edición crítica de La puente de Mantible, de Calderón de la Barca", que obtiene la calificación de Sobresaliente. Y está en vías de culminarse la tesis de licenciatura de D. Esteban Folgar Brea sobre "Las silvas de Lope de Vega". He iniciado la dirección de la Tesis Doctoral de Dña. Ana Belén Pérez Vázquez sobre "Edición crítica, edición anotada y estudio de Saber del mal y del bien, de Calderón de la Barca", realizada con una beca predoctoral del Ministerio de Educación y Ciencia. -En el curso 2003-2004 impartí la docencia de la asignatura optativa cuatrimestral “Textos de Literatura Española II”, centrada en la escenificación de la comedia barroca, y de la troncal “Literatura de la Segunda Lengua: Español 1”, también cuatrimestral y atenta a un panorama de la historia literaria española desde la Edad Media hasta finales del siglo XVII. En Tercer Ciclo impartí un curso de 30 horas sobre “Edición de comedias de Calderón de la Barca: ‘La puente de Mantible’. Y dirigí dos TADs de alumnos de último año de Filología Hispánica: el de Sandra Valiñas Jar sobre “Metapoesía y poética en versos de Lope de Vega” y el de David González Couso sobre “Aproximación a la edición crítica de ‘El galán fantasma’, de Calderón de la Barca. Ambos obtienen la calificación de Sobresaliente. Prosigo con la dirección de tesis doctoral de Ana Belén Pérez Vázquez. -En el curso 2004-2005 se me encarga la docencia de la troncal anual (12 créditos) “Literatura española medieval”, centrada en un programa que abarca desde las jarchas hasta La Celestina. En Tercer Ciclo imparto un curso de 30 horas sobre “Edición de comedias de Calderón de la Barca: ‘La puente de Mantible’. Prosigo con la dirección de tesis doctoral de Ana Belén Pérez Vázquez. -En el curso 2005-2006, disfruto de un nuevo año sabático. -En en curso académico 2006-2007 imparto una asignatura anual (9 créditos) en segundo año de carrera, la “Literatura Española del siglo XVI”; 1 crédito (10 horas) de Tercer Ciclo con “La edición crítica de ‘La Puente de Mantible’, de Calderón de la Barca; una asignatura optativa, “Textos de Literatura Española 1”, centrada en literatura medieval (6 créditos); y 2,2 créditos en “Literatura Española” dirigida a estudiantes de 3º curso de la especialidad de Inglés en la Facultad de Ciencias de la Educación. -En el curso 2007-2008 enseño los 9 créditos de “Literatura española del siglo XVI”, los 6 de “Literatura de la Segunda Lengua: Español, 1”, y los 3,5 de “Comentario literario de textos hispánicos”, así como 1 crédito (10 horas) sobre la edición crítica de una comedia de Calderón en el programa de Tercer Ciclo. 8 -En 2008-2009 imparto los 9 créditos de la materia anual “Literatura española del siglo XVI”, los 6 de “Literatura de la segunda lengua: Español, 1” y 4,5 de “Textos de literatura española: monográfico sobre la ficción narrativa medieval”. Sigo con 1 crédito (10 horas) en el Programa de Tercer Ciclo, sobre la edición crítica de La puente de Mantible de Calderón. Dirijo el TAD de Manuel Radío Oubiña sobre “La poesía moral de Lope de Vega: un corpus”. DOCENCIA EN CURSOS PARA EXTRANJEROS DE LA USC: -En el curso 1999-2000 me ocupé de impartir un curso de verano para licenciados y profesionales extranjeros (en los Cursos de Extranjeros de nuestra USC) -unos 25 alumnos- sobre "La poesía española de los años 80 en adelante", que ocupó 10 horas distribuidas en cinco sesiones. Continúo como representante de mi Departamento en la Comisión de Docencia de la Facultad de Filología. -En el curso 2000-2001 imparto un curso de verano para profesores extranjeros, en nuestros Cursos para Extranjeros de la USC (10 horas en 5 días, a unos 25 alumnos), centrado en "La puesta en escena del teatro clásico de Lope de Vega a Calderón de la Barca". DOCENCIA EN UNIVERSIDADES EXTRANJERAS (estancias inferiores a 6 meses): -Profesora visitante en el curso 1991-92 para impartir un curso de cuatro semanas (diciembre de 1991) en la Universidad de la Borgoña, en Dijon (Francia), en torno a la poesía de Garcilaso, Lazarillo de Tormes y Fuenteovejuna de Lope de Vega. -Impartición de un seminario sobre "Contrarreforma religiosa y técnicas de meditación: su influencia en la poesía religiosa del siglo XVII" el 5 y 6 de diciembre de 1995 en la Frie Universitat Berlin, Institut für Romanische Philologie, invitada por el catedrático de Filología Románica de dicha Universidad alemana, Prof. Dr. Sebastian Neumeister. -Durante el año sabático (1998-99) impartí un Curso de Maestría y Postgrado de tres semanas (30 horas) durante el mes de septiembre de 1999, en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana (Cuba) sobre "Poesía española actual (1980-1998): novísimos y postnovísimos", 9 destinado a alumnos de Maestría, Postgrado y de último año de la Licenciatura en Filología Hispánica. -Dos conferencias en la Facultad de Letras de la Universidad de La Habana, en su Cátedra ‘Mirta Aguirre’, en los días 19 de septiembre y 1 de octubre de 2003, respectivamente sobre “El teatro español del siglo XVII y su dramaturgia” y “La poesía religiosa de Lope de Vega”. -Curso de Postgrado en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana (Cuba), a través de la "Cátedra Mirta Aguirre" de dicha Facultad, entre los días 30 de septiembre y 11 de octubre de 2002. Dicho curso, destinado a Licenciados en Letras, tuvo una duración de 20 horas y se centró en "La dramaturgia clásica española entre Lope y Calderón", y estuvo dirigido a los estudiantes de la Universidad de las Artes de Cuba-ISA, previa coordinación con el departamento de Teatro de la Facultad de Artes Escénicas de esta Universidad. 10 PUBLICACIONES (MONOGRAFIAS): -1980: Vicente Aleixandre, poeta surrealista, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, 183 págs. Esta editorial sólo publica monografías previo informe favorable de un comité externo de lectura formado por especialistas. -1988: Las 'Rimas Sacras' de Lope de Vega,, tesis doctoral en microficha, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago, 982 folios repartidos en dos tomos. -1990: Las 'Rimas Sacras' de Lope de Vega: disposición y sentido,, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, 329 págs. Se publica, reformado, el segundo tomo de la tesis. Esta editorial sólo publica monografías previo informe favorable de un comité externo de lectura formado por especialistas. -2008: Te seguirá mi canción del alma…El bolero cubano en la voz de las mujeres, 2008, en coautoría con María do Cebreiro Rábade Villar. Estudio y antología. Biblioteca de la Cátedra de Cultura Cubana Alejo Carpentier, Universidad de Santiago de Compostela, 250 págs. OTRAS PUBLICACIONES EN LIBRO: -2005: Edición y coordinación (con J.A. Baujín y F. Martínez) del volumen Alejo Carpentier y España. Actas del Seminario Internacional, USC 2004, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, 472 págs. La introducción de este volumen corrió a mi cargo. -2005: Introducción, transcripción, notas y traducción gallego-castellano de El Quijote del siglo XX. Imágenes satíricas, Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real, 73 págs. PUBLICACIONES (artículos): -"Humanismo y naturalismo en Diálogos del conocimiento, de Vicente Aleixandre", Nordés, 1 (1975), 46-48. -"Juego, amor y humor vanguardistas: Jacinta la pelirroja, de José Moreno Villa", Reseña, 109 (1977), pp. 1920. 11 -"Ronsel (Lugo, 1924): historia de una revista", Insula, XXXII, 371, octubre (1977), p. 15. -"Diego Cendoya, Gerardo", voz para la Gran Enciclopedia Gallega, fasc. 134, t. 9, Gijón, Silverio Cañada ed., pp. 95-96. -"El surrealismo aleixandrino: Pasión de la tierra y Espadas como labios", Insula, XXXIII, 374-375, enerofebrero (1978), pp. 20 y 29. Luego recogido en V. García de la Concha, ed., El surrealismo, Madrid, Taurus, El escritor y la crítica, 1982, pp. 293-298. -"Proyecto preliminar para una arqueología de campo, de César A. Molina", Cuadernos Hispanoamericanos, 360, junio (1980), pp. 702-707. -"Pasión de la tierra y Espadas como labios, aspectos cosmovisionarios y simbología surrealistas", en S. Daydi-Tolson, ed., Vicente Aleixandre. A Critical Appraisal, Michigan, Bilingual Press, 1981, pp. 122-144. -"Literatura gallega en lengua castellana" (en colaboración con M. Santos Zas), en la enciclopedia Galicia eterna, Barcelona, Ediciones Nauta, 1981, vol. VI, pp. 1377-1403. Reedición por la Caja de Ahorros de Santiago de Compostela en 1984. -"Rumbos de la poesía española en los ochenta" (en colaboración con M.A. Gómez Segade, J.M. González Herrán y M. Santos Zas), Anales de la Literatura Española Contemporánea, 9, 1-3 (1984), 175-200. -"La poesía española en 1984" (en colaboración con J.M. González Herrán, M. Santos Zas y M.A. Gómez Segade), Anales de la Literatura Española Contemporánea, 10 (1985), 143-180. -"Luis García Montero o la complicidad de la escritura poética", Insula, 487, junio (1987), p. 18. -"Epica y ceremonial de la escritura en Derivas de César A. Molina", Insula, 491, octubre (1987), pp. 16 y 17. -"La poesía de César A. Molina al encuentro de su 'Finisterre'", Insula, 511, julio (1989), pp. 22-24. -"Lope de Vega, poeta: balance crítico", Insula, 520, abril (1990), pp. 11-13. Este monográfico sobre la poesía de Lope de Vega también tuve el encargo de coordinarlo. 12 -"El ciclo temático penitencial en las Rimas Sacras (1614) de Lope de Vega", en M. Brea, F. Fernández Rei, eds., Homenaxe ó profesor Constantino García, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 1991, pp. 485-497. -"Erlebnis y Poesis en la poesía de Lope de Vega: el ciclo de arrepentimiento y las Rimas Sacras (1614)", Santander, LXVII, Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, enero-diciembre (1991), pp. 35-74. -"Sobre el marbete Rimas (a propósito de Lope) y el estatuto de la poesía lírica en el Siglo de Oro", Revista de Literatura Madrid (C.S.I.C.), LIV, 107, enero-junio (1992), pp. 129-148. -"Máscaras y figuras en las `Rimas Sacras'", en F. Rico (ed.), Historia y crítica de la Literatura Española, 3/1. Siglos de Oro: Barroco, primer suplemento coordinado por A. Egido, Barcelona, Crítica, 1992, pp. 112-118. Es un extracto de la monografía de 1990, previamente reseñada por A. Carreño en términos muy favorables. Tal como se indica en nota a pie de página de su trabajo en este volumen, contribuí parcialmente con él a la "Bibliografía" incorporada al capítulo del que es autor ("Lope de Vega: poesías y prosas") y dentro del cual se incorpora este trabajo mío sobre Lope, en el tomo correspondiente. -"Retórica homilético-meditativa y dispositio de la poesía religiosa del Siglo de Oro: a propósito de un poema de Lope", en M. García Martín (ed.), Estado actual de los estudios críticos sobre el Siglo de Oro. Actas del II Congreso Internacional de la A.I.S.O (Asociación Internacional Siglo de Oro, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1993, pp. 741-745. -"Textos trágicos del XVI: la problemática delimitación del corpus de un género olvidado", Actas de las XV Jornadas de Teatro Clásico de Almagro 1992: el redescubrimiento de los clásicos, F. B. Pedraza Jiménez (ed.), Ciudad Real, Universidad de Castilla la Mancha-Festival de Almagro, 1993, pp. 3561. -"La elegía poética en Lope", Edad de Oro, XIV (1995), pp. 223-234. -"La elegía en el primer tercio del siglo XVII: en torno a Lope de Vega", en B. López Bueno, ed., La elegía. Actas del III Encuentro Internacional sobre Poesía del Siglo de Oro, Universidades de Sevilla y Córdoba, Grupo P.A.S.O. ("Poesía Andaluza Siglos de Oro"), Sevilla, Universidad de Sevilla, 1996, pp. 227-260. 13 -"Notas para el estudio de la tragedia del XVI", Studia Aurea. Actas del III Congreso de A.I.S.O. (Asociación Internacional Siglo de Oro), t. II, Toulouse-Pamplona, Université de Toulouse-Le Mirail, Universidad de Navarra, 1996, pp. 291-300. -"Memoria poética e intertextualidad en algunos versos de Lope de Vega: desde el soneto I de Rimas Sacras", en Carrasco, I, Fernández Ariza, G. (eds.), El comentario de textos, Anejos de Analecta Malacitana, Málaga, Universidad de Málaga, 1998, 221-242. -"Apuntes sobre la elegía poética en el primer tercio del XVII", en M.C. García de Enterría y otros (eds.), Siglo de Oro. Actas del IV Congreso Internacional de A.I.S.O., Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 1998, 1119-1131. -"Canté versos 'bucólicos'/ con pastoril zampoña, melancólicos": formas y géneros del bucolismo lopiano en torno a Rimas (1604)", Anuario Lope de Vega, t. IV (1998), 253-281. "Con un poema de Luis García Montero: en torno a 'Confesiones' (de Completamente viernes, 1998)", Homenaxe ó profesor Camilo Flores, Universidade de Santiago de Compostela, Publicaciones de la Universidad, 1999, pp. 532-547. -"La égloga 'Eliso' (Rimas, 1604) y la canción petrarquista amorosa en el primer Lope: texto y contextos", Atti del Convegno Internazionale su Lope de Vega ..."Otro Lope no ha de haber" (M.G. Profeti, ed.), Alinea, Col. Secoli d'Oro, Firenze, 2000, vol. I, pp. 257-272. -"Calderón y la tragedia", en el monográfico sobre Calderón en el 2000 de la revista Insula, 644-645 (agostoseptiembre 2000), pp. 20-23. -"Pere Gimferrer: 'Band of Angels'" [anális de este poema de Arde el mar], en P. Fröhlicher, G. Güntert, R. Catrina, I. López Guil, eds., Cien años de poesía española, Bern, Peter Lang, 2001, pp. 631-646. -"'Tan lejos y tan cerca' (de la Compostela finisterrenal a la isla infinita): aportaciones de Varela Jácome a la literatura cubana contemporánea", en Homenaje a Benito Varela Jácome del Departamento de Literatura Española de la Facultad de Filología de la Universidade de Santiago de Compostela (Ed. A. Abuin, J. Casas y J.M. Glez. Herrán), Santiago, Publicaciones de la Universidad, 2001, pp. 413427. 14 -"Tragedia y tragicidad en algunas comedias de la Parte IX de Calderón de la Barca", en I. Arellano (ed.), Calderón 2000. Homenaje a Kurt Reichenberger en su 80 cumpleaños. Actas del Congreso Internacional IV Centenario del nacimiento de Calderón (Pamplona, septiembre 2000), Kassel, Reichenberger, 2002, pp. 283-294. "Rasgos escenográficos y reconstrucción escénica de una tragedia de la Parte I de Calderón de la Barca: La gran Cenobia (1636), en XIII Coloquio Anglogermano sobre Calderón: Teatro calderoniano sobre el tablado. Calderón y su puesta en escena a través de los siglos (Firenze, julio 2002), ed. M. Tietz, Stuttgart, Franz Steiner, 2003, pp. 359-390. -"A vueltas con los manuscritos calderonianos: notas para la edición crítica de Saber del mal y del bien", en 'Estaba el jardín en flor...'. Homenaje a Stefano Arata, Criticón, 87-88-89 (2003), pp. 577-587. -“Acotaciones complementarias a la edición crítica de Saber del mal y el bien, de Pedro Calderón”, en E. Baena y otros (eds.), A zaga de tu huella. Homenaje al prof. Cristóbal Cuevas, (ed. Salvador Montesa), Málaga, Universidad de Málaga, t. I, pp. 379-398, 2005. -“La imagen lopiana del humanista teorizador: poética metapoética de Lope de Vega en filigrana sonetística”, en Homenaje a Antonio Carreño, de próxima publicación en Ediciones de RILCE, Pamplona, 2008, 25 folios [EN PRENSA] OTRAS PUBLICACIONES (RESEÑAS): -"Poesía portuguesa actual, antología incompleta pero necesaria", Reseña, 105, mayo (1977), pp. 21-22. -"Lope de Vega y el romancero nuevo [a propósito del libro de A. Carreño, El romancero lírico de Lope de Vega]", Insula, 404-405, julio-agosto (1980), p. 27. -"Estelle Irizarry: La creación literaria de Rafael Dieste", Anales de la Literatura Española Contemporánea, 6 (1981), pp. 318-320. -"Enrique Díez-Canedo, poeta revivido [a propósito de la Antología poética preparada por J.M. Fernández Gutiérrez]", Hora de poesía, 14, marzo-abril (1981), pp. 45-48. 15 -"Vicente Aranda: El surrealismo español", Anales de la Literatura Española Contemporánea, 7, 1 (1982), pp. 149-153. -"Pasión y forma en 'Cal y Canto' de Rafael Alberti, de Yara González-Montes", Anales de la Literatura Española Contemporánea, 8 (1983), pp. 230-234. -"La edición definitiva de Pasión de la tierra (1935) [a propósito de la preparada por G. Morelli]", Insula, 488489, julio-agosto (1987), p. 16. -"La poesía española de 1935 a 1975. Reconstrucción crítica y realidad histórica [a propósito de la monografía de V. García de la Concha]", Cuadernos Hispanoamericanos, 475, enero (1990), pp. 128137. -"El Cancionero de Claudio de la Sablonara. Edición de J. Etzion", reseñado en colaboración con Carlos Villanueva en Hispanic Review (University of Pennsylvania), 66, 2 (1998, spring), 214-216. PONENCIAS Y COMUNICACIONES PRESENTADAS A CONGRESOS Y ENCUENTROS: -"Retórica homilético-meditativo y dispositio de la poesía religiosa del Siglo de Oro: a propósito de un poema de Lope", comunicación al II Congreso de la A.I.S.O. [Asociación Internacional Siglo de Oro] celebrado en Valladolid y Salamanca del 23 al 27 de julio de 1990. -"Textos trágicos del XVI: la problemática delimitación del corpus de un género olvidado", ponencia plenaria en las XV Jornadas de Teatro Clásico de Almagro (Ciudad Real) en julio de 1992 en torno a "El redescubrimiento de los clásicos". El Festival de Teatro Clásico de Almagro y la Universidad de Castilla-La Mancha fueron las entidades organizadoras de estas jornadas. -"Notas para el estudio de la tragedia del XVI", comunicación presentada al III Congreso Internacional de la A.I.S.O. celebrado en la Universidad de Toulouse-Le Mirail (Francia) en julio de 1993. -"La elegía poética en Lope", ponencia plenaria en los XIV Encuentros sobre Lope de Vega y su tiempo organizados por el Seminario de investigación "Edad de Oro" de la Universidad Autónoma de 16 Madrid (Departamento de Filología Hispánica) dirigido por el Dr. D. Pablo Jauralde Pou. Se celebraron dichos encuentros del 14 al 18 de marzo de 1994. -"La elegía en el primer tercio del siglo XVII: en torno a Lope de Vega", ponencia plenaria en el III Encuentro Internacional sobre Poesía del Siglo de Oro: la elegía, organizado por las Universidades de Sevilla y Córdoba (Grupo P.A.S.O.= Poesía Andaluza de los Siglos de Oro), y celebrado en ambas universidades entre el 14 y el 17 de noviembre de 1994, bajo la dirección de la Dra. Dña. Begoña López Bueno. -"Comentario literario del Siglo de Oro: poesía de Lope de Vega", ponencia plenaria presentada en el V Seminario de Lengua y Literatura Españolas organizado por la Universidad de Málaga (Departamento de Filología Española) en marzo de 1995, bajo la dirección de los Dres. José Lara Garrido y Carlos Alvar. -"Apuntes sobre la elegía poética en el primer tercio del XVII", comunicación al IV Congreso Internacional de la A.I.S.O, celebrado en Alcalá de Henares (Madrid) en julio de 1996. -"Balance crítico y estado de la cuestión de la Poesía Española del Siglo XVII", comunicación en el Encuentro de Investigadores de Poesía del XVII del que, asimismo, fui moderadora con el prof. Trevor Dadson, de la Universidad de Birminghan (Reino Unido). Dicho Encuentro tuvo lugar en el seno del IV Congreso Internacional de la A.I.S.O. celebrado en Alcalá de Henares (Madrid) en julio de 1996. "'Ajena es la materia, propio el arte': formas y géneros del bucolismo lopiano en torno a las 'Rimas'", II Congreso Internacional Lope de Vega: el primer Lope, Universidad Autónoma de Barcelona y Equipo PROLOPE, Universidad Autónoma de Barcelona-Real Academia de Buenas Letras, 5 al 7 de noviembre de 1998. -"La égloga 'Eliso' (Rimas, 1604) y la canción petrarquista amorosa en el primer Lope: texto y contextos", Convegno Internazionale 'Otro Lope no ha de haber', Universitá degli Studi di Firenze, Dipartimento di Lingue e Letterature Neolatina (Dr. Maria Grazia Profeti), Firenze, 10 al 13 de febrero de 1999. -"Tragedia y tragicidad en algunas comedias de la Parte IX (1691) [de Calderón de la Barca]", en Congreso Internacional, IV centenario del nacimiento de Calderón, Universidad de Navarra, septiembre 2000, coordinado por Ignacio Arellano y el grupo GRISO de la Universidad de Navarra en Pamplona. 17 -“Teoría y praxis del bolero cubano de mujer: de María Teresa Vera a Marta Valdés” [en colaboración con María do Cebreiro Rábade], comunicación al Congreso Internacional sobre la Trova cubana, celebrado en la Universidad de La Habana en julio de 2002. -"Rasgos escenográficos y reconstrucción escénica de una tragedia de la Parte primera de Calderón de la Barca: La gran Cenobia (1636)", ponencia impartida en Teatro calderoniano sobre el tablado: Calderón y su puesta en escena a través de los siglos. XIII Coloquio anglogermano sobre Calderón, coords. M. Tietz y M.G. Profeti, Firenze, Università degli Studi di Firenze, 10-14 julio 2002. CURSOS, SEMINARIOS Y CONFERENCIAS IMPARTIDOS: -Conferencia sobre "La narrativa de Torrente Ballester y Galicia" dentro de las actividades de los Cursos para Extranjeros de la Universidad de Santiago de Compostela (agosto, 1984). -Dos conferencias sobre "El grupo poético de 1927 (1914-1936)" dentro de las actividades de los Cursos para Extranjeros de la Universidad de Santiago de Compostela (agosto, 1987). -Conferencia sobre "Poesía española última: de los novísimos a hoy", en el curso de un ciclo sobre Literatura Española celebrado en el Colegio Universitario de La Coruña (11 de abril de 1985). -Clase-conferencia de 2 horas en la Facultad de Filología de la Universidad de La Coruña, en el curso académico 1995-96 (2-5-96) sobre "Memoria poética e intertextualidad: con unos sonetos de Lope de Vega", invitada por el Departamento de Filología Española de dicha Facultad, en la persona de la Profª Dra. Sagrario López Poza. -Clase-conferencia en la Universidad de La Coruña sobre "Lope de Vega, poeta moral: algunos textos", impartida a alumnos del segundo ciclo del Plan Nuevo de Filología Hispánica el 29-11-96. Fui invitada por el Departamento de Filología Española de dicha Universidad, en la persona de la Dra. Sagrario López Poza. -Clase-conferencia en la Facultad de Filología de la Universidad de Vigo (Pontevedra) sobre "Trayectoria poética de Lope de Vega", en mayo de 1997, invitada por el Departamento de Filología Española en la persona de Manuel Angel Candelas Colodrón. 18 -Conferencia “Metapoesía y Poética: algunos versos de Lope de Vega”, conferencia dictada en clase el 16 de diciembre de 2003 en el ciclo “La obra literaria de Lope de Vega” organizado por la Universidad de A Coruña (Departamento de Filología Española). -Conferencia sobre “Mediaciones e intermediaciones entre el texto literario de la comedia barroca y las condiciones de escenificación: el caso de Lope de Vega”, dictada en la Universidad de las Artes-ISA de Cuba, en La Habana (Departamento de Teatro de la Facultad de Arte dramático), en febrero de 2008. -Conferencia sobre “Texto dramático y texto espectacular: Tirso de Molina y Calderón de la Barca”, dictada en la Universidad de las Artes-ISA de Cuba, en La Habana (Departamento de Teatro de la Facultad de Arte dramático), en febrero de 2008. OTROS TRABAJOS DE INVESTIGACION: -Coordinación del monográfico "Lope de Vega, poeta" por encargo de la revista Insula, en el que colaboraron los más importantes especialistas en Lope. Fue publicado en el número 520, abril (1990), pp. 1-2, 1122, 31-32. -Presentadora y Moderadora, con el Prof. Trevor Dadson (University of Birminghan), del "Encuentro de investigadores sobre Poesía Barroca" que tuvo lugar en el seno del IV Congreso Internacional de la A.I.S.O, celebrado en Alcalá de Henares (Madrid) en julio de 1996, y en el que se ofreció un actual balance crítico y bibliográfico sobre la cuestión. -Colaboración con el Dr. Iglesias Feijoo en la edición ecdóticamente depurada de cuatro comedias de la Primera parte de Pedro Calderón de la Barca, que, bajo su edición definitiva, se publicó en la Biblioteca Castro (Madrid, 2006). MIEMBRO DE PROYECTOS DE INVESTIGACION SUBVENCIONADOS: -Miembro integrante del equipo vinculado a la Universidad de Santiago de Compostela que viene preparando desde 1988 la Cronología de la Literatura Española, cuyos tres primeros volúmenes (Edad Media, 19 Siglos XVIII y XIX, y Siglo XX) han sido publicados ya por la editorial Cátedra. Vengo integrando el citado equipo en calidad de subdirectora del tramo correspondiente a la Literatura de los Siglos de Oro (XVI y XVII. El catedrático Darío Villanueva Prieto coordina dicha Cronología... , subvencionada por la Fundación Rich de Madrid. La publicación del tomo que me concierne está prevista para finales de 1998. -Miembro del equipo investigador (en calidad de Subdirectora) centrado en el Proyecto de Investigación Subvencionado para 1995-1998: D.G.I.C.Y.T.: PB94-0640) por el Ministerio de Educación y Ciencia, sobre Edición y estudio de las comedias de Calderón de la Barca, dirigido por el Dr. D. Luis Iglesias Feijoo. Este proyecto ya disfrutó previamente de una subvención oficial de la Consellería de Educación de la Xunta de Galicia (1994-1995: XUGA 20402B94). La ayuda ministerial se ha prorrogado para 1998-2001 (PB97-0511 para la Edición y estudio de la ‘Primera parte’ de comedias de Calderón de la Barca y a Edición y estudio de la ‘Segunda parte’ de comedias de Calderón de la Barca, y para 2001-2004 por parte del M.E.C -DGICYT (Proyecto de Excelencia BFF2001-3168 para la Edición y Estudio de la Segunda y Tercera Partes de las comedias de Pedro Calderón de la Barca) y por la Secretaría Xeral de Investigación e Desenvolvemento de la Xunta de Galicia (PGIDTO1PXI20406PR). Clave: 5040AH8464100. El M.E.C. ha concedido asimismo para 2004-2007 una nueva ayuda para Edición y Estudio de la Cuarta y la Quinta Parte de comedias de Pedro Calderón de la Barca. Ref. HUM2004-03952. Miembros doctores participantes: Luis Iglesias Feijoo, Santiago Fernández Mosquera, Yolanda Novo Villaverde, José María Viña Liste, José María Ruano de la Haza, Sebastian Neumeister, Donald W. Cruickshank. Prosigo en la renovación por el MEC (ahora MIC) de este proyecto (2007-2012), ahora de tip C-Consolider y destinado a las Partes sexta y séptima, con la claver Proyecto HUM2007-6149/FILO. A esta fase se han incorporado tres nuevos investigadores: Fred de Armas (Chicago University), C. Couderc (Paris-Nanterre) y Anne MacCarthy (USC). MIEMBRO DE ASOCIACIONES CIENTÍFICAS: -Pertenezco a la A.I.S.O. (Asocicación Internacional Siglo de Oro) desde 1990. ORGANIZACIÓN, AUSPICIO Y GESTIÓN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y CULTURALES: a) Gestión: 20 -Co-gestión del intercambio anual regular de titulados en Filología Hispánica de la USC con la Universidad de Colorado (en Boulder, USA) entre 1997 y 2002, intercambio este que funciona a través de un convenio bilateral suscrito por ambas Universidades en 1988. -Subdirectora Ejecutiva de la Cátedra de Cultura Cubana Alejo Carpentier, de la USC, por nombramiento rectoral, desde noviembre de 1999 hasta 1 de febrero de 2007. b) Organización: -Organización, con otros profesores del Departamento al que estoy adscrita, del ciclo "La poesía española actual vista por sus protagonistas", celebrado en la Facultad de Filología de esta Universidad desde noviembre a abril de 1985-86. Intervinieron Antonio Hernández, Jorge G. Aranguren, Arcadio López Casanova, Rafael Ballesteros y Antonio Carvajal. -Organización y coordinación del ciclo de conferencias sobre cultura cubana contemporánea "Imagen y presencia de La Habana en la cultura cubana: 1959-1999", celebrado en la Universidad de Santiago de Compostela durante los días 10 y 11 de noviembre de 1999 (Facultad de Filología). -Organización desde la Universidade de Santiago de Compostela, y co-organización desde la de La Habana, del Curso Internacional de Posgrado 'Balance de la cultura cubana y española: 1980-2000, copatrocinado conjuntamente con las Universidades de La Habana (Cuba), Castilla-La Mancha y Zaragoza, y que se celebró en La Habana (Cuba) entre el 11 y el 15 de septiembre de 2000, con participaciones de profesores de las tres universidades convocantes. -Organización y presentación de la Exposición "Carteles de cine cubano: 1961-1998" y proyección de filmes en paralelo, dentro de las actividades de la Cátedra de Cultura Cubana de la Universidade de Santiago de Compostela. Tuvo lugar durante el mes de noviembre de 2000 en Santiago de Compostela, y enseguida se trasladó a las galerías de arte del grupo "Sargadelos" en Vigo, Lugo, O Cervo y Barcelona. -Copatrocinadora y miembro del comité científico del Congreso Internacional Nicolás Guillén (15-18 octubre 2001) organizado por la Cátedra de Cultura Cubana N. Guillén de la Universidad de Castilla-La Mancha, con la cual colaboró la homóloga de la que soy Subdirectora. -Organización y comisariado por la parte santiaguesa de la Mostra audiovisual cubana (los 'Grupos Creativos' de la TV cubana) que tuvo lugar en la USC durante cinco días de enero de 2002, en la 21 Facultade de Xornalismo, durante los cuales se proyectaron documentales, videoclips y cortos cubanos de estos últimos años. -Codirección y organización de todas las actividades (académicas y actos paralelos) del Seminario Internacional 'Alejo Carpentier y España' conmemorativo del centenario de su natalicio, celebrado en la Universidade de Santiago de Compostela, previa convocatoria de la Cátedra de Cultura Cubana A. Carpentier, entre el 2 y el 5 de marzo de 2004. Ya han salido las actas. En el curso de las actividades que acompañaron el congreso merece destacarse el concierto de la coral cubana EX_AUDI, ofrecido en el Auditorio de Galicia y con repertorio de Esteban Salas, músico cubanoespañol del siglo XVIII descubierto en su día por Alejo Carpentier. c) Auspicios: -Miembro del Comité Galego de Honra Pro CL aniversario do Nacemento de José Martí (1853-2003), tal y como figura en el libro Martí, palabra de liberdade, A. G. Seoane, X.L. Meilán Gil y otros, Oleiros, 2003. PRESENCIA EN COMITÉS CIENTÍFICOS DE REVISTAS LITERARIAS: -Miembro del comité editorial de la revista cultural, literaria y artística CITANIA, editada por la galería plástica del mismo nombre radicada en Santiago de Compostela. -Miembro del comité científico de la revista electrónica STUDIA AUREA, de la Universidad Autónoma de Barcelona. -Miembro del Consejo Asesor del Anuario calderoniano, dirigido por I. Arellano y L. Iglesias Feijoo, desde 2008. DIRECCIÓN EDITORIAL: -Directora, desde principio del año 2000 y hasta 2006 , de la línea de publicaciones inscrita en el Servicio de Publicaciones de la Universidade de Santiago de Compostela titulada Biblioteca de la Cátedra de Cultura Cubana 'Alejo Carpentier'. Se han publicado el primer volumen de esta colección, que es una edición académica de El Recurso del Método, de Alejo Carpentier, a cargo del prof. José A. Baujín (2001) y el volumen 2 (en 2002), acopio de todos los artículos y ensayos de Benito Varela Jácome sobre literatura cubana, titulado Asedios a la literatura cubana: textos y contextos. El 22 volumen 3 versa sobre José Martí y la novela de la cultura cubana, de Ana Cairo Ballester, y el 4 lleva por título A puertas abiertas. Textos críticos de Alejo Carpentier sobre arte español, edición y estudio a cargo de Luz Merino y J. A. Baujín. El volumen 5 es la edición facsimilar del texto de Jacinto de Salas y Quiroga de Viages. Isla de Cuba, edición y estudio preliminar a cargo de Luis T. González del Valle. El 6 (2007) conforma un volumen colectivo dirigido y coordinado por la lingüista cubana Marlen Domínguez, La lengua en Cuba. Estudios, preparado y premaquetado por quien esto escribe, como en el caso de todos los demás. Además del trabajo de dirección y supervisión editorial, he redactado los preliminares de los volúmenes 1 y 4 . DISTINCIÓN HONORÍFICA: NOMBRAMIENTO DE “PROFESORA INVITADA” DE LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA (Cuba) por resolución del Rectorado de esta universidad habanera número 924/04, de fecha 3 de diciembre de 2004, y entregada en acto honorífico el 13 de diciembre de 2004. Se trata de una categoría académica inmediatamente siguiente a la de doctor ‘honoris causa’. 23 INVITACIONES DE HONOR: -Invitada como observadora al "Congreso de la UNEAC (Unión de Escritores y Artistas de Cuba) conmemorativo de su fundación", celebrado en La Habana en abril de 2001. -Invitada de honor a la Feria Internacional del Libro de Cuba en La Habana a través del Vicerrectorado de Cultura de la USC, con la finalidad de presentar el libro propio y de autoría compartida “Te seguirá mi canción del alma…El bolero cubano en la voz de las mujeres (2008, Biblioteca de la Cátedra de Cultura Cubana Alejo Carpentier) así como los 7 vols. de dicha Biblioteca dirigidos y publicados durante mi dirección y gestión de la misma. CURSOS Y SEMINARIOS RECIBIDOS: -Curso sobre "La Ilustración literaria en España" (Universidad Internacional Menéndez Pelayo, del 19 al 30 de agosto de 1974). -"Curso Superior de Lingüística y Literatura españolas" (Universidad de Santiago de Compostela, del 30 de junio al 11 de julio de 1980). -Curso sobre "Literatura de vanguardia" (Universidad de Salamanca, del 19 al 30 de julio de 1982). -Asistencia a la "IV Academia Literaria Renacentista" dedicada a Garcilaso de la Vega (Universidad de Salamanca, del 2 al 4 de marzo de 1983). -Curso sobre "Métodos de aproximación a la literatura" (Universidad Internacional Menéndez Pelayo, del 6 al 10 de agosto de 1984). -Asistencia al "Simposio Internacional Valle-Inclán: 1936-1986" (Universidad de Santiago de Compostela, del 18 al 20 de diciembre de 1986). -Asistencia al congreso organizado por la “Fundación Valores”, de Madrid, sobre Proyectos y utopías para un mundo mejor, celebrado en Madrid en la sede de dicha Fundación los días 22 y 23 de noviembre de 2008. 24 DIRECCIÓN DE TESIS DOCTORALES Y TESIS DE LICENCIATURA: -Dirección en curso de la Tesis de Doctorado de ANA BELÉN PÉREZ VÁZQUEZ sobre Edición crítica y estudio de 'Saber del mal y del bien', de Calderón de la Barca, elaborada a través de una Beca Predoctoral de Formación de Investigadores del M.E.C. español y amparada en el Proyecto de Investigación sobre Calderón financiado por la D.G.Y.C.I.T y dirigido por el prof. Luis Iglesias Feijoo. DIRECCIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN TUTELADOS: -"Las silvas de Lope de Vega", TIT presentado por el alumno de doctorado D. Esteban Folgar Brea en septiembre de 2002. Obtuvo la calificación de Sobresaliente. MIEMBRO DE TRIBUNALES DE TESIS DOCTORALES , TESIS DE LICENCIATURA Y TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN TUTELADOS: En calidad de Doctora y especialista en el tema, he formado parte de los siguientes tribunales de Tesis y Tesinas: a) TESIS DOCTORALES: -"La oda en la poesía española del siglo XVI", presentada en la Facultad de Filología de la Universidad de Santiago por Dña. Soledad Pérez-Abadín Barro, en 1992. Director: Luis Iglesias Feijoo. -"El espacio escénico del entremés", presentada en la Facultad de Filología de la Universidad de Santiago por Dña. María José Martínez López, en el curso 1993-94. Director: Luis Iglesias Feijoo. -"La Filomena, de Lope de Vega", presentada en la Facultad de Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona por Dña. Patrizia Campana, en el curso 1998-1999. Director: Alberto Blecua Perdices. -“La metáfora en la poesía de Quevedo: la mujer y la naturaleza”, presentada en la Facultad de Filología de la Universidade de Santiago de Compostela por Dña. Elena González Quintas, en el curso 2003-2004. Director: Alfonso Rey Álvarez 25 b) TESIS DE LICENCIATURA: -"La derivación como mecanismo de producción poética", presentada en la Facultad de Filología de Santiago de Compostela por Dña. Silvia Manteiga Pousa en el curso académico 1987-88. -"Los 'Sonetos fechos al Itálico modo de Santillana: análisis formal y clasificaciones semántica y sintáctica", presentada en junio de 1991 por D. Javier Gutiérrez Carou, en la Facultad de Filología de Santiago de Compostela. -"El epigrama en la poesía de Lope de Vega", presentada por la Licenciada Raquel Núñez Orjales, de la Universidad de La Coruña, y presentada en la Facultad de Filología de la misma en abril de 1998. c) TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN TUTELADOS (TITs): -"Edición de 'El mayor monstruo del mundo', de Calderón de la Barca", Trabajo de Investigación Tutelado (TIT presentado para obtención del D.E.A.) dirigido por el prof. Santiago Fernández Mosquera y realizado en calidad de trabajo de superación del Tercer Ciclo por la licenciada María Caamaño Rojo. Se presentó en la Facultad de Filología de la Universidade de Santiago de Compostela en septiembre de 2000, y obtuvo la máxima calificación (Sobresaliente). -"Tirso de Molina: las comedias", Trabajo de Investigación Tutelado por el Dr. Luis Iglesias Feijoo y presentado por Dña. Ana Belén Pérez Vázquez para la obtención del DEA en la Facultad de Filología. Fue defendido en junio de 2002 y obtuvo la calificación de Sobresaliente. -"Estudio textual [con tres tomos de apéndices] de El astrólogo fingido, de Pedro Calderón de la Barca", Trabajo de Investigación tutelado por el Dr. Santiago Fernández Mosquera y defendido por D. Fernando Rodríguez-Gallego López en junio de 2003 en la Facultad de Filología de la USC. Obtuvo la calificación de Sobresaliente. MIEMBRO DE COMISIONES PARA JUZGAR PLAZAS DE PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD (FUNCIONARIOS): En tres ocasiones desde la fecha en que adquiero el rango de Funcionaria del Estado como Profesora Titular de Universidad he sido nombrada para formar parte de las Comisiones Universitarias que el Ministerio de Educación y Ciencia designa a estos efectos. En las tres formó parte de tribunales encargados de dirimir 26 plazas para profesores de la Universidad de Santiago de Compostela en el área de Filología Española (Literatura Española) concedidas al Departamento al que estoy adscrita. SEXENIOS DE INVESTIGACIÓN: -Concedidos y aprobados por resolución ministerial, hasta la fecha, 4 (cuatro) sexenios de investigación correspondientes al tramo 1980-1991 (dos), 1992-1997 (uno) y 1998-2003 (uno). Los dos primeros fueron concedidos conjuntamente por resolución ministerial del 6 de julio de 1994, el tercero lo fue por resolución ministerial del 27 de octubre de 1998, y el cuarto por resolución ministerial del 31 de mayo de 2004. QUINQUENIOS DE DOCENCIA: -Concedidos 6 (seis) quinquenios de docencia en la Universidade de Santiago de Compostela. TRAMOS DE EXCELENCIA CURRICULAR DOCENTE E INVESTIGA DE LA CONSELLERÍA DE EDUCACIÓN DE LA XUNTA DE GALICIA: APROBADOS 9 (NUEVE) TRAMOS (DE UN MÁXIMO DE 11) en enero de 2007. TRIENIOS: Diez. AÑOS SABÁTICOS: El Rectorado de la Universidad de Santiago de Compostela, en sesión de su Junta de Gobierno del 16.06.1998, acordó conceder a la interesada un año sabático para el curso académico 1998-1999, según consta en certificación del 22.06.98 rubricada por el Mgfco. Sr. Rector de dicha Universidad, D. Darío Villanueva Prieto, y un segundo año sabático para el curso académico 2005-2006, según consta en certificación rubricada por el Mgfco. Sr. Rector de dicha Universidad, D. Senén Barro Ameneiro. Fdo.: Yolanda Novo Villaverde Profesora Titular de Literatura Española. Universidad de Santiago de Compostela. Funcionaria de Carrera en activo, con el Nº Registro Personal 3239109524 A0504.