adjunto en formato pdf - Colegio de Psicologos de la Província de

Anuncio
Colegiode Psicólogos
de la Provincia
de Córdoba
Ley 8312
JORNADAS ANIVERSARIO
“20 AÑOS DE LA DELEGACIÓN REGIONAL VILLA MARÍA”
ACTIVIDAD DE ACTUALIZACION PROFESIONAL
MODELOS Y TENDENCIAS ACTUALES DE EVALUACIÓN Y
TRATAMIENTO EN NEUROPSICOLOGÍA.
APLICACIONES EN DETERIOROS COGNITIVOS LEVES Y
D E M E N C IA
SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014
9 a 17 horas
DELEGACIÓN“A”REGIONAL VILLA MARÍA
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
Chile 823 – Villa María – X 5900 – Córdoba – Argentina
Tel.: 0353-4527512
Mail: [email protected]
1) Disertante: Prof. Dr. Carlos D. Mias (M.P.: 1056)
Docente y Psicoterapeuta con 28 años de antigüedad.
Servicio de Neuropsicología, Facultad de Psicología UNC; Fundación SEMAS.
Lic. en Psicología. Certif. Inscrip. Nac. Nº 60510. Doctor en Ciencias de la Salud, Área
Biomedicina. Facultad de Ciencias Médicas (UNC).
Director del Servicio de Neuropsicología, Facultad de Psicología (UNC 2008-2014). Profesor
Adjunto a cargo Cátedra Neuropsicología (UNC). Profesor Adjunto Cátedra Neurofisiología y
Psicofisiología (UNC). Investigador Categoría II en Programa Nacional de Incentivos Docentes de
postgrado de Psicopatología, Personalidad y Psicoterapia Cognitiva Conductual (UNC). Docente e
Integrante del Comité Académico de la Maestría en Psicología Clínica mención cognitivo
Integrativo, UNSL (Acreditado Coneau). Docente del Postgrado de Psiquiatría, Facultad de Ciencias
Médicas UNC (Acreditado Coneau).
Ex Miembro Consejo Asesor y Docente de la Maestría en Neuropsicología, UNC (Acreditado Coneau). Ex
Profesor Asociado materias de Neurociencias y del Comportamiento en UE Siglo 21 y UCSF. Evaluador
Externo de Proyectos de Doctorado en Ciencias de la Salud, Facultad de Ciencias Médicas UNC, periodo
2009-2010. Vice Presidente Fundación SEMAS para el Avance en el Aprendizaje, la Comunicación y Salud
Mental.
Publicaciones Varias. Autor de 3 Libros y Capítulos de Libros internacionales sobre temas de
Neuropsicología y abordajes Cognitivo Conductuales.
2) Objetivos Generales:
1. Identificar modelos de evaluación neuropsicológica y reconocer aplicaciones en la valoración
diferencial de problemas de memoria en personas mayores de 50 años.
2. Reconocer factores de riesgo y protectores de la memoria y las funciones cognitivas en general,
con sentido ecológico.
3) Contenidos:
Modelos y tendencias de evaluación en neuropsicología: El paradigma localizacionista,
paradigma neurocognitivo, paradigma de la validez ecológica, y el paradigma centrado en el
tratamiento. Su relación con distintos tipos de memoria: de trabajo, episódica, semántica,
declarativa,
procedimental,
autobiográfica.
Caracterización
conductual,
emocional
y
neurocognitiva del declive normal de las funciones cerebrales, el deterioro cognitivo leve y la
demencia, especialmente Alzheimer. Nuevos criterios diagnósticos de DCL y Alzheimer. Deterioro
conductual leve y demencias. La importancia de las quejas de memoria y estados psicoafectivos en
relación al estado cognitivo. Factores de riesgo y protectores de la memoria con sentido
ecológico. Elementos para una campaña de concientización del cuidado de la salud cognitiva de
alcance comunitario.
4) Carga horaria:
-
9 horas reloj, 12 horas cátedra.
5) Cronograma
-9 a 9.30 hs: Acreditación
-9.30 a 11 hs: Disertación 1
-11 a 11.20 hs: Refrigerio 1
-11.20 a 13 hs: Disertación 2
-13 a 14 hs: Almuerzo (hay una cantina en el lugar, antes de empezar el primer refrigerio el
personal que trabaja allí va a pasar a preguntar por qué menú va a elegir cada uno, suelen
tener dos o tres opciones).
-14 a 15.30 hs: Disertación 3
-15.30 a 15.50 hs: Refrigerio 2
-15.50 a 17 hs: Disertación 4
-17 hs: Entrega de certificados
6) Fundamentación y resumen:
El auge de las neurociencias en el presente siglo, ha implicado el estudio de numerosas
variables biológicas del comportamiento. La neuropsicología clínica se ha beneficiado de modelos
de funcionamiento cerebral emergentes, aunque sus desarrollos terapéuticos resultan aún hoy
limitados. Los retrasos, déficits o cambios de conducta derivados de anomalías cerebrales,
implican sistemas de refuerzo erróneos, con ambientes poco preparados para ser estimulantes o
correctivos. Son escasas las consideraciones de la conducta que opera en un medio y que está
bajo los efectos de eventos reforzantes (internos o externos), tanto como las características de la
personalidad y matriz mental (esquemas ideatorios y emocionales) de los pacientes, en un
contexto de cambio por efecto de afecciones cerebrales. Esto puede implicar la consolidación de
diversas patologías o síntomas no deseados o secuelares. Desde la perspectiva de la psicoterapia
cognitiva, suele no considerarse el complejo emocional interactivo del paciente, la construcción de
significados y el relato con su conjunto de ideas y creencias que se afecta con una patología
cerebral, y que dificulta encontrar un nuevo propósito en la vida.
Por otro lado, la concepción misma de “patología cerebral” se ha ampliado
considerablemente, implicando tanto los efectos del retraso neuromadurativo, de lesiones o
enfermedades nerviosas; hasta problemas funcionales como los trastornos de atención, de
inhibición, ejecutivos, toma de decisiones o de la cognición social.
En la actualidad, diversos modelos de evaluación e intervención en neuropsicología
tienden a la integración con abordajes cognitivo conductuales, llegando a denominarse
Neuropsicología del Comportamiento, Neuropsicología ecológica o Neuropsicoterapia, entre
otros. En el presente Seminario, se revisan dichos modelos, para fundamentar una necesaria
integración.
-Modelos y tendencias de evaluación y tratamiento en neuropsicología:
1. El paradigma localizacionista. Implica el uso de test con el fin de localizar en el cerebro
las funciones afectadas. Los aspectos emocionales se observan desde una perspectiva anatómica.
2. Los modelos neurocognitivos. Implican procesos y subprocesos (constructos) que deben ser
evaluados. Proponen planes de estimulación neurocognitiva de las funciones afectadas en el
consultorio o en laboratorios. Con frecuencia los logros reportados derivan de la superación del
post-test, más que de un reporte del mejoramiento de la vida diaria. Los aspectos cognitivoafectivos, con las interacciones ambientales son escasamente considerados.
3. El paradigma de la validez ecológica. Los test intentan ser representativos de los
procesos neurocognitivos involucrados en la vida real. A menudo se complementan con
valoraciones conductuales en contextos específicos, como actividades de la vida diaria, relaciones
afectivas y toma de decisiones. Supone conocer estrategias de resolución, modalidades de
procesamiento y programas de acción que aporten a un esquema terapéutico de carácter
ecológico. Las propuestas implican un abordaje sobre problemas de adaptación o integración en
actividades básicas, instrumentales o expansivas de la vida diaria, en áreas críticas como
rendimiento, familiares o sociales. Este paradigma fundamenta en adelante la incorporación de un
Auxiliar Terapéutico (AXT) formado en neuropsicología y conducta.
4. El paradigma centrado en el tratamiento. Implica una valoración neuropsicológica y
conductual de diversas actividades de la vida diaria, como del sistema ambiental de refuerzo y el
complejo cognitivo-emocional. La propuesta terapéutica considera la interacción de aspectos
neurocognitivos, conductuales y afectivos, en el entorno mismo del paciente. Se trata de
comprender los sistemas de refuerzo e interacción medio ambiental, como las representaciones y
esquemas mentales con significados claves en los procesos de recuperación o desarrollo. Se
favorece así la elaboración del duelo de pérdida o no desarrollo, o de deterioro progresivo
conciente; hasta encontrar un nuevo significado de vida a través de la conciencia, la aceptación y
el realismo. Implica un compromiso psicológico del paciente, como del medio ambiente y familiar
muy importante, y la presencia de una nueva figura en rehabilitación: el auxiliar terapéutico.
En síntesis, las tendencias actuales de evaluación y tratamiento en neuropsicología
implican cada vez más aspectos psicológicos, medioambientales y familiares. Constituyen
herramientas fundamentales en los abordajes terapéuticos actuales, la consideración de:
constructos neurocognitivos específicos y sistémicos de referencia, el empleo de pruebas con
validez ecológica, la valoración del desarrollo potencial, del estilo de procesamiento de la
información y de toma de decisiones del paciente; las consideraciones conductuales, contextuales
y de los sistemas de refuerzo, como las representaciones, significados y esquemas mentales
movilizados. Se vislumbra así, una tendencia hacia la integración de disciplinas neurocientíficas y
cognitivo-conductuales en el campo clínico y de la rehabilitación.
-Una introducción a la valoración diferencial del declive normal, depresión geriátrica,
deterioro leve y demencia.
En la actualidad existe en la mayoría de los países un aumento de la expectativa de vida y
un crecimiento significativo de la población de adultos mayores. Frente a esto se ha despertado en
el mundo entero un creciente interés por la zona limítrofe entre el envejecimiento normal y ciertas
enfermedades asociadas a la edad, como la enfermedad de Alzheimer y otras formas de deterioro
cognitivo. La dificultad para evocar nombres, números de teléfono, lugares donde se dejan las
cosas, retener pequeños mensajes o un listado de compras, constituyen quejas de memoria
frecuentes. La afectación de la memoria puede tratarse de un síntoma inicial de demencia.
Cualquier cambio de memoria encubre una patología que merece investigarse.
Pero, cómo saber la naturaleza y el significado de nuestros olvidos? Especialmente
cuando tienden a ser negados, rápidamente compensados por la experiencia individual, o bien
retirados de nuestro interés. En ocasiones se refuerza con ideas idiosincrásicas del tipo “a cierta
edad es natural que ocurra”, “es normal porque me pasa a mí”, “estoy más allá de esas cosas” etc.
El diagnóstico de Deterioro Cognitivo Leve es un diagnóstico neuropsicológico formulado con
fines preventivos, intermedio entre el declive normal y el Alzheimer, en el que prevalecen los
problemas de memoria, conforme los criterios propuestos en 1996 entre otros por la Mayo Clinic
Alzheimer Disease Research Center en EEUU, ampliados en 1999 por el National Institute of Mental
Health de ese país, recomendados por el Simposium celebrado en Estocolmo el 2004 por el
International Working Group on Mild Cognitive Impariment, con modificaciones sucesivas de
distintas asociaciones en 2010 y 2011. Su valor como entidad independiente o como un estadio
silente demencial, se encuentra aún en discusión.
Sin embargo, los problemas de memoria no siempre son las funciones más afectadas,
por lo que se reconocen distintos subtipos de DCL: amnésico, multidominio y no memoria. Luego,
también existen criterios clínicos para valorar el “DCL atribuible a enfermedad de Alzheimer
incipiente”. Naturalmente es necesario considerar las quejas subjetivas de memoria y variables que
excluyen este diagnóstico, tales como factores asociados a estrés, depresión, trastornos de
ansiedad, fatiga crónica, enfermedades cardiovasculares, renales, respiratorias y hepáticas
clínicamente significativas, o los efectos de drogas que pueden afectar la memoria u otra función
cognitiva.
En tal sentido, se justifica el presente Seminario, a fin de que el profesional adquiera
elementos distintivos de los distintos modelos de evaluación neuropsicológica, y sus
consideraciones en la valoración de problemas de memoria y otras funciones cognitivas,
especialmente cuando se hace necesaria la diferenciación clara del declive normal de las funciones
cognitivas, de la depresión, el deterioro cognitivo leve y la demencia, particularmente Alzheimer.
7) Bibliografia:
-Demey A, Zimerman M, Allegri R, et al, (2007). Trastornos conductuales en el deterioro cognitivo
leve. VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat Vol. XVIII: 252-257.
-Mangone C, Allegri F, Arizaga R, Ollari J, (2005). Demencia: Enfoque multidisciplinario. Buenos
Aires: Polemos. Primera Edición.
-Mias CD, (2008). Neuropsicología Clínica Ecológica: Aspectos teóricos y procedimentales. Tercera
Edición. Argentina, Córdoba: Ed. Encuentro Grupo Editor.
-Mias CD, Sassi M, Masih ME, Querejeta A, Krawchik R, (2007). Deterioro cognitivo leve: estudio de
prevalencia y factores sociodemográficos en la ciudad de Córdoba, Argentina. Rev Neurol, 44 (12):
733-738.
-Mias CD, (2009). Quejas de memoria y deterioro cognitivo leve. Concepto, evaluación y
prevención. Córdoba: Encuentro Grupo Editor.
-Prigatano GP, (2003). Challeging dogma in Neuropsychology and relates disciplines. Archives of
Clinical Neuopsychology, Vol 18, Issue 8, 811-825.
-Ruff D, (2003). A frienly critique of neuropsychology facing the challenges of our future. Archives
of Clinical Neuropsychology, Vol 18, Issue 8, 847–864.
Descargar