Camaño, M. C. - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Anuncio
Camaño, M. C.; López, A. E.; Mozo, G.; Romero, M. S.; Rivero, A. V.; Saldaño, M. B.; Soria, E. J.; Malandrini, J. B.; Soria, C. C.;
Pizarro, M. C.: Parásitos Intestinales de Caninos y Felinos. Prevalencia en Barrios de la Ciudad de Chumbicha Parásitos Intestinales de Caninos y Felinos.
Prevalencia en Barrios de la Ciudad de Chumbicha
Camaño, M. C.; López, A. E.; Mozo, G.; Romero, M. S.;
Rivero, A. V.; Saldaño, M. B.; Soria, E. J.; Malandrini, J. B.;
Soria, C. C.; Pizarro, M. C.
Facultad de Ciencias de la Salud. UNCa - Maestro Quiroga s/n - 4700 Catamarca;
[email protected]
Intestinal Parasites in Canines and Felines. Prevalence in
Different Neighbourhoods of Chumbicha City
Abstract
Toxocara canis, Toxocara leonina, Ancylostoma caninum, Trichuris vulpis,
Giardia canis, Dipylidium caninum y Taenia spp are very common intestinal
parasites in canines and felines which produce different injuries and
symptoms. In human beings can be casual agents of varied seriousness
syndrome as visceral larva migrans, ocular larva migrans or cutaneous
larva migrans.
The present paper aim’s was to determine the intestinal nematodes
prevalence in canine’s and feline’s population in five different
neighbourhoods of Chumbicha city during the first semester of 2008.
There were examined 128 animals of both sex, different breeds and ages.
The used diagnostic technique was the Willis flotation method. There were
calculated the total parasites prevalence’s, the percentage by species and
the monoparasited and poliparasited samples percentages.
The 67,96% percent of the samples resulted positives, the 60,91% of one
sort, 33,33% of two sorts and 5,74% of three. Ancylostoma caninum was
the most frequent parasite, it was found in the 72,41% percent of the
samples. Toxocara canis 33,33%, taenias 12,64% and Trichuris vulpis
11,49%. There were showed significant differences of prevalence in the
different neighbourhoods.
Numerous intestinal parasites were the diseases cause of human beings.
The animals contaminate with the faeces in public places and domiciliary
gardens. There must be implemented massive treatment measures in
canines and felines. The presence of intestinal parasites in the examined
cases is related with the communal impoverished groups. In consequence
to prevent the transmission it is necessary to realize educative and therapy
campaigns.
Key words: Intestinal parasites, canines, felines, prevalence study,
Chumbicha.
— Ciencia, Vol. 5, Nº 13, Abril 2010. Página 57 — Camaño, M. C.; López, A. E.; Mozo, G.; Romero, M. S.; Rivero, A. V.; Saldaño, M. B.; Soria, E. J.; Malandrini, J. B.; Soria, C. C.;
Pizarro, M. C.: Parásitos Intestinales de Caninos y Felinos. Prevalencia en Barrios de la Ciudad de Chumbicha Resumen
Toxocara canis, Toxocara catis, Ancylostoma caninum, Trichuris vulpis,
Giardia canis, Dipylidium caninum y Taenia sp, son parásitos intestinales
muy comunes en caninos y felinos que producen diversas lesiones y
síntomas. En humanos pueden ser agentes causales de síndromes de
variada gravedad como larva migrans visceral, larva migrans ocular, o
larva migrans cutánea.
El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de enteroparásitos
en la población de caninos y felinos en cinco barrios de la ciudad de
Chumbicha, durante el primer semestre de 2008.
Fueron examinados 128 animales de ambos sexos, diversas razas y
edades. La técnica diagnóstica empleada fue el método de flotación de
Willis. Se calcularon las prevalencias de parásitos totales, los porcentajes
por especie y de muestras monoparasitadas y poliparasitadas.
El 67,96% de las muestras resultaron positivas, el 60,91% a un sólo
género, a dos 33,33% y a tres 5,74%. Ancylostoma caninum fue el parasito
más frecuente, se encontró en el 72,41% de las muestras. Toxocara canis
33,33%, Taenias 12,64% y Trichuris
vulpi 11,49%. Se presentaron
diferencias significativas de la prevalencia en los distintos barrios.
Numerosas parasitosis entéricas observadas son causa de enfermedades
en los seres humanos. Los animales contaminan con las heces la vía
pública o los patios domiciliarios.
Deben implementarse medidas de desparasitación masiva en caninos y
felinos. La presencia de parásitos intestinales en los casos examinados
esta relacionada a grupos comunitarios empobrecidos; para prevenir su
transmisión es necesario realizar campañas educativas y de
desparasitación.
Palabras clave:
Chumbicha.
Enteroparásitos;
Caninos;
Felinos;
Prevalencia;
Introducción
Los animales domésticos, particularmente los perros y gatos, albergan en su
tracto gastrointestinal una diversidad compuesta por diferentes especies de
nematodos, cestodos y protozoos (1). Entre los parásitos más frecuentes se
encuentran
Ancylostoma
caninum,
Toxocara
canis,
Trichuris
vulpis,
Diphyllidium caninum, coccidios y giardias (5). Estos parásitos, además de
comprometer la salud de los animales, en determinadas condiciones pueden
transmitirse al hombre, ocasionándole diversas enfermedades zoonóticas
(9,10,11).
Entre las más comunes se mencionan la hidatidosis, producida por
Echinococcus granulosus y los síndromes de larva migrans visceral y cutánea,
ocasionados por Toxocara sp y Uncinaria sp. La posibilidad que tiene el
hombre de adquirir estas enfermedades se relaciona con factores bióticos,
abióticos y culturales, como la abundancia de las formas infectantes en el
— Ciencia, Vol. 5, Nº 13, Abril 2010. Página 58 — Camaño, M. C.; López, A. E.; Mozo, G.; Romero, M. S.; Rivero, A. V.; Saldaño, M. B.; Soria, E. J.; Malandrini, J. B.; Soria, C. C.;
Pizarro, M. C.: Parásitos Intestinales de Caninos y Felinos. Prevalencia en Barrios de la Ciudad de Chumbicha medio, las condiciones climáticas, la población de animales sin control y la
conducta de las personas que hace posible la exposición a las fuentes
infectivas (16).
El principal vehículo potencial de contaminación es la materia fecal
diseminada en el ambiente. En este sentido, la población más expuesta es
aquella de los niños que juegan en lugares donde defecan diariamente perros y
gatos, con o sin dueños, y los que poseen animales domésticos que no reciben
el cuidado adecuado (13). Debido a su estrecha relación con las mascotas y
sus hábitos de juego, los ubicados en esa franja etaria son quienes sufren
mayor riesgo de infección.
El crecimiento de la población canina y felina al igual que los hábitos
inadecuados por la deposición de las heces en los patios o veredas y la
resistencia de los huevos embrionados a factores climáticos, favorece la
infección en humanos, principalmente en niños con antecedentes de geofagia.
Toxocara canis, Toxocara cati, Ancylostoma caninum, Trichuris vulpis, Giardia
canis, Toxoplasma gondi, Dipylidium caninum y Taenia spp, son parásitos
cosmopolitas (12). En el hombre (hospedador paraténico) son la causa
primaria de síndromes zoonóticos. Una vía de infección es oral, por ingesta de
hospedadores de transporte (paraténesis) o accidentalmente al ingerir huevos
infectantes; otra es cutánea cuando las larvas penetran a través de la piel.
Tanto machos y hembras, actúan como diseminadores de la parasitosis.
Oviponen en la luz del intestino contaminando el medio ambiente con heces
que contienen huevos, el suelo es el reservorio donde los huevos evolucionan a
formas infectantes, pudiendo permanecer viables durante períodos de tiempo
prolongados, de uno a tres años.
La larva migrans cutánea, dermatitis reptante pruriginosa de las personas,
producida
por
nematodes
del
género
Ancylostoma,
es
una
zoonosis
relacionada con animales domésticos cuya situación epidemiológica depende
de las larvas eclosionadas en el suelo (3).
La identificación de especie no se puede realizar sobre los huevos, por lo tanto
debe informarse como Uncinarias sp. Bajo condiciones favorables, las larvas se
liberan en uno a dos días. Las larvas radbiformes liberadas crecen en las
heces o en el suelo y después de cinco a diez días -y dos mudas- pasan a
larvas filariformes (tercer estadio) que son infectantes.
— Ciencia, Vol. 5, Nº 13, Abril 2010. Página 59 — Camaño, M. C.; López, A. E.; Mozo, G.; Romero, M. S.; Rivero, A. V.; Saldaño, M. B.; Soria, E. J.; Malandrini, J. B.; Soria, C. C.;
Pizarro, M. C.: Parásitos Intestinales de Caninos y Felinos. Prevalencia en Barrios de la Ciudad de Chumbicha Toxocariosis es una de las helmintiasis zoonóticas más importantes de las
mascotas, la cual es producida principalmente por los nemátodos T. canis y T.
catis con perros y gatos como hospederos definitivos respectivamente.
También se han registrado en la literatura hospederos paraténicos para T.
canis como la lombriz de tierra, ratones, ratas, pollos, palomas, ovejas y
cerdos, Vázquez, (2004).
El humano puede actuar como hospedero accidental infectándose con la
ingestión de huevos embrionados. Las helmintiasis
zoonoticas están
presentes en prácticamente todo el mundo, aunque con prevalencias variables
que dependen de diversos factores (6).
Estas especies son los principales agentes de la infección, la cual se produce
por medio de la ingestión de huevos embrionados del helminto a partir del
contacto con el medio ambiente contaminado (7). Existen dos expresiones
clínicas principales de esta infección en el hombre: Síndrome de Larva
Migrans Visceral (LMV) y Síndrome de Larva Migrans Ocular (LMO).
Debido a que la Toxocariosis es una zoonosis relacionada con los animales
domésticos específicamente perros y gatos y teniendo en cuenta que a pesar
que se han realizados algunos estudios (3,4,5), la situación epidemiológica en
nuestro país es poco conocida, y sabiendo que del sudeste catamarqueño
tampoco se tienen datos, se decidió realizar la determinación de la prevalencia
de geo-parásitos de importancia zoonótica.
En trichurosis, ocasionada por Trichuris vulpis, se eliminan huevos no
embrionados con las heces y en el suelo desarrollan distintos estadios y luego
embrionan. También los seres humanos son hospederos potenciales de
Dipylidium caninum al ingerir la pulga contaminada con el cisticercoide.
Con respecto a la infección por enteroparasitos zoonóticos, actualmente no
existen
registros
oficiales
de
estas
parasitosis
que
permitan
conocer
fehacientemente la magnitud de la problemática, ya que su notificación no es
obligatoria, por lo cual, las cifras presentadas en este trabajo son inéditas y
pueden ser contrastadas con otras. No obstante, los resultados encontrados
son comparables a los obtenidos en estudios de otras ciudades.
Las
parasitosis
intestinales
pueden
sospecharse
por
la
presencia
de
sintomatología y datos epidemiológicos, pero la única forma de confirmar el
diagnóstico es la demostración del parásito en cualquiera de sus formas
evolutivas. El diagnóstico parasitológico se fundamenta en el conocimiento de
— Ciencia, Vol. 5, Nº 13, Abril 2010. Página 60 — Camaño, M. C.; López, A. E.; Mozo, G.; Romero, M. S.; Rivero, A. V.; Saldaño, M. B.; Soria, E. J.; Malandrini, J. B.; Soria, C. C.;
Pizarro, M. C.: Parásitos Intestinales de Caninos y Felinos. Prevalencia en Barrios de la Ciudad de Chumbicha la biología del parásito: hábitat, ciclo evolutivo, lo que permite tomar la
muestra biológica y la técnica de laboratorio adecuada.
El examen parasitológico de las heces: coproparasitología, tiene como objetivo
diagnosticar los parásitos intestinales. Se han descrito muchas técnicas de
examen de heces, algunas de ellas son de utilidad general, mientras que otras
sólo sirven en casos muy concretos, de modo que se elige la más adecuada
para un determinado tipo de muestra o para la detección de un determinado
parásito. Además la consistencia de una muestra de heces es de gran
importancia, indicando el tipo de organismo que puede contener (14).
Atendiendo a que las zoonosis parasitarias son altamente prevalentes en las
regiones de clima tropical y templado y a que la población en mayor riesgo son
los
individuos
que
viven
con
condiciones
sanitarias
deficientes,
y
particularmente los niños, se estudia una población considerada vulnerable
debido a las carencias sociales y económicas del sector al que pertenecen, con
el fin de obtener datos acerca de la situación epidemiológica de la infección por
geo-helmintos en Catamarca.
El
objetivo
del
presente
trabajo
fue
determinar
la
prevalencia
de
enteroparásitos en la población de caninos y felinos, en cinco barrios de la
ciudad de Chumbicha, durante el primer semestre de 2008.
Desarrollo
El presente estudio se realizó en la ciudad de Chumbicha, provincia de
Catamarca, Argentina, durante el período comprendido entre los meses de
diciembre de 2007 y junio de 2008. Se realizó un estudio descriptivoexploratorio aplicando un método cuantitativo que demuestra la presencia y
prevalencia de parásitos. Se examinaron coproparasitológicamente muestras
(n=128) de materia fecal pertenecientes a animales caninos y felinos, de
distintas edades, de ambos sexos, residentes en el centro de la ciudad y en
cuatro barrios periféricos, los que fueron identificados por vivienda.
Para este trabajo se seleccionaron cinco barrios con diferentes condiciones
socioeconómicas, al azar, a partir del registro de catastro proporcionado por el
Hospital Ramón Carro. En el grupo comunitario que accedió a participar, se
recabó información epidemiológica mediante encuestas. Se recogieron datos
— Ciencia, Vol. 5, Nº 13, Abril 2010. Página 61 — Camaño, M. C.; López, A. E.; Mozo, G.; Romero, M. S.; Rivero, A. V.; Saldaño, M. B.; Soria, E. J.; Malandrini, J. B.; Soria, C. C.;
Pizarro, M. C.: Parásitos Intestinales de Caninos y Felinos. Prevalencia en Barrios de la Ciudad de Chumbicha sobre la infraestructura de la vivienda, la provisión de agua potable, la
eliminación de excretas y el contacto con animales en el hogar.
El número de muestras tomadas por barrio dependió del número total de
muestras presentes en cada una el día del muestreo.
La colección y el traslado de las muestras al laboratorio se efectúo en
contenedores con tapa a rosca, que contenían solución salina formolada al
5%. El procesamiento de las heces se realizó en el laboratorio de la facultad,
aquellas muestras que no se procesaron en el día, fueron examinadas en todos
los casos dentro de las 48 horas posteriores.
El análisis se llevó a cabo mediante la técnica de flotación-sedimentación de
Willis, observando los preparados a los 20 minutos. El método de
concentración
por
flotación
esta
recomendado
especialmente
para
la
investigación de geo-helmintos. En él, los huevos de helmintos de peso
específico menor que la solución tienden a subir y adherirse a una lámina
colocada en contacto con la superficie del líquido.
Se calcularon las prevalencias parasitarias totales y por especie para todas las
muestras tomadas en conjunto y las prevalencias en aquellos animales
parasitados con una única especie y en los que presentaron poliparasitismo;
en este último caso se determinaron las asociaciones más frecuentes.
Para verificar las diferencias entre zonas de la ciudad se obtuvieron
frecuencias y proporciones para determinar las características más relevantes
de los grupos y se compararon las variables categóricas mediante el test de
Chi2.
Resultados
Las especies identificadas fueron: Uncinarias spp, Trichuris vulpis, Toxocara
canis, Toxocara cati, Diphyllidium caninum y Coccidios. De las muestras de
materia fecal estudiadas de perros, 83 (67,96%), resultaron positivas para una
o más especies de enteroparásitos, mientras que los felinos positivos fueron 3,
el 75,00% (Véase Tabla 1).
Las especies de enteroparásitos encontrados fueron en su gran mayoría
nematodes, principalmente Uncinarias (72,41%) y Parascaris sp (33,33%). Les
siguen en frecuencia, con porcentajes mucho más bajos los coccidios
— Ciencia, Vol. 5, Nº 13, Abril 2010. Página 62 — Camaño, M. C.; López, A. E.; Mozo, G.; Romero, M. S.; Rivero, A. V.; Saldaño, M. B.; Soria, E. J.; Malandrini, J. B.; Soria, C. C.;
Pizarro, M. C.: Parásitos Intestinales de Caninos y Felinos. Prevalencia en Barrios de la Ciudad de Chumbicha presentes en 13 muestras (14,94%); Dipylidum caninum con 11 (12,64%) y
Trichuris vulpi con 10 (11,49%).
En la Tabla 2 se detallan las especies halladas. El 60,91% de los animales
parasitados alojó una sola especie, mientras el 39,07% albergó más de una
especie de parásito, de ellas con dos parásitos el 33,33% y con tres el 5,74%.
Se consignan las especies en los animales monoparasitados y las asociaciones
más frecuentemente registradas, con su correspondiente frecuencia.
No se registraron diferencias significativas (p <0,05) entre el grado de
infestación parasitaria hallado en cada una de los cinco barrios considerados.
Las tasas de infestación fueron: Centro (C) 66,66%, San Martín (SM) 77,58%,
Hipódromo (H) 48,14%, San Cayetano (SC) 80,00%, San Jerónimo (SJ)
55,55%. En la Tabla 3 se presentan los porcentajes por especie de parásito
encontrados en las muestras provenientes de animales del centro y de las
muestras de otros barrios.
El estudio demuestra una alta prevalencia de enteroparásitos -de importancia
para la salud humana y animal-, en la ciudad de Chumbicha. La prevalencia
de parásitos totales fue significativamente mayor en San Martin respecto de
aquella correspondiente a los demás. Tanto en él como en las muestras
provenientes de todos los barrios, la especie más frecuente fue la perteneciente
al grupo de las uncinarias.
De los animales muestreados, el 45,31% de estos pertenecían a San Martín;
21,09%, a Hipódromo, 18,75%, al centro, 7,81%, San Cayetano y 7,03% a
Barrio San Jerónimo.
Las encuestas epidemiológicas muestran que el 73.7% de las viviendas tienen
piso de material, mientras que un 26.3% tienen piso de tierra. En cuanto a la
provisión de agua potable, el 95,2% cuenta con agua de red en el domicilio, un
4,8% la obtienen de canilla pública.
Sin embargo, las viviendas no tienen conexión a red cloacal y el contacto con
perros y gatos se da en la totalidad de los hogares encuestados. No se
observaron diferencias significativas en los factores epidemiológicos presentes
en los diferentes barrios.
— Ciencia, Vol. 5, Nº 13, Abril 2010. Página 63 — Camaño, M. C.; López, A. E.; Mozo, G.; Romero, M. S.; Rivero, A. V.; Saldaño, M. B.; Soria, E. J.; Malandrini, J. B.; Soria, C. C.;
Pizarro, M. C.: Parásitos Intestinales de Caninos y Felinos. Prevalencia en Barrios de la Ciudad de Chumbicha Especie
Positivos
%
negativos
%
Total
Caninos
84
67,74
40
32,25
124
Felinos
3
75
1
25
4
Total
87
67,96
41
32,03
128
Tabla 1. Infestación parasitaria global en materia fecal de perros y gatos. Ciudad de
Chumbicha, Catamarca. Año 2008.
Caninos
Especies de parásitos
Felinos
n
%
n
%
Uncinarias
63
72,41
-
-
Toxocara
29
33,33
2
50
Coccidios
13
14,94
-
-
Tenias
11
12,64
-
-
Trichuris
10
11,49
-
-
Ancylostoma + Toxocara
17
19,54
1
25
Ancylostoma + Trichuris
4
4,59
-
-
Ancylostoma + Tenia
4
4,59
-
-
Ancylostoma + Coccidios
2
2,29
-
-
Ancylostoma + Toxocara + Trichuris
1
1,14
-
-
Ancylostoma + Toxocara + Tenias
1
1,14
-
-
Ancylostoma + Toxocara + Coccidios
1
1,14
-
-
Ancylostoma + Toxocara + Tenias + Trichuris
1
1,14
-
-
Tabla 2. Parásitos hallados en materia fecal de perros y gatos y asociaciones más
frecuentes. Ciudad de Chumbicha, Catamarca. Año 2008.
Especies
C
%
SM
%
SJ
%
SC
%
H
%
Total
Uncinarias
13
20,63
30
47,61
3
4,76
7
11,11
9
14,28
63
Toxocara
4
13,79
16
55,17
1
3,44
3
10,34
5
17,24
29
Coccidios
3
20,07
7
53,84
-
-
2
15,38
1
7,69
13
Tenias
3
27,27
3
27,27
2
18,18
3
27,27
-
-
11
Trichuris
2
20
4
40
-
-
3
30
1
10
10
Negativos
8
19,51
14
34,14
3
7,31
2
4,87
14
34,14
41
C = Centro; SM = San Martín; SJ = San Jerónimo; SC = San Cayetano; H = Hipódromo.
Tabla 3. Grado de infestación parasitaria por barrio y especie. Ciudad de Chumbicha,
Catamarca. Año 2008.
— Ciencia, Vol. 5, Nº 13, Abril 2010. Página 64 — Camaño, M. C.; López, A. E.; Mozo, G.; Romero, M. S.; Rivero, A. V.; Saldaño, M. B.; Soria, E. J.; Malandrini, J. B.; Soria, C. C.;
Pizarro, M. C.: Parásitos Intestinales de Caninos y Felinos. Prevalencia en Barrios de la Ciudad de Chumbicha Discusión
Los parásitos de origen canino y felino constituyen un problema mundial de
salud, porque muchas especies que tienen al perro y al gato como hospederos
definitivos han sido citadas como causantes de enfermedades en el hombre.
Para que los humanos puedan adquirir alguna de estas enfermedades deben
confluir una serie de factores, en tal sentido, los animales que deambulan en
pueblos y ciudades representan un peligro potencial para la salud humana y
para la población de perros sanos (9).
Las infecciones intestinales por helmintos y protozoos están entre las más
comunes pues se distribuyen en todas las regiones tropicales y templadas del
planeta; sin embargo, al ser más prevalentes en los países en desarrollo y en
las comunidades más pobres, han sido consideradas como el resultado de las
condiciones de vida y fueron subestimadas por los servicios de salud pública.
En Argentina, las parasitosis intestinales constituyen un importante problema
y son especialmente prevalentes en niños y adultos de poblaciones con
necesidades básicas insatisfechas. Las cifras reales de prevalencia no se
conocen por tratarse de una patología que no es de notificación obligatoria y
por la existencia de casos asintomáticos. Catamarca, como otras provincias
del NOA, es de las más pobres y la ciudad de Chumbicha, no presenta
indicadores sanitarios y socioeconómicos substancialmente diferentes a los del
resto de la provincia.
Los barrios periféricos de la ciudad carecen de calles asfaltadas. Las viviendas
tienen patios de tierra, en algunos casos los pisos interiores de la vivienda
también son de tierra y las áreas peridomiciliarias no están parquizadas. La
convivencia con animales dentro y fuera del hogar, en particular perros y
gatos, es un factor siempre presente. Los niños son los que están más en
contacto con los animales y también con el suelo, y debido a sus precarios
hábitos higiénicos están muy expuestos a infectarse. El clima
favorece el
desarrollo de los huevos hacia el estadio infectante.
Las cifras encontradas en este trabajo, tanto en lo que respecta a la infección
por Uncinarias como a las otras enteroparasitosis, hacen necesario una toma
de conciencia por parte de las autoridades responsables para garantizar el
bienestar y la salud de los niños. En el estudio se observó un elevado
— Ciencia, Vol. 5, Nº 13, Abril 2010. Página 65 — Camaño, M. C.; López, A. E.; Mozo, G.; Romero, M. S.; Rivero, A. V.; Saldaño, M. B.; Soria, E. J.; Malandrini, J. B.; Soria, C. C.;
Pizarro, M. C.: Parásitos Intestinales de Caninos y Felinos. Prevalencia en Barrios de la Ciudad de Chumbicha porcentaje de parasitación por Toxocara canis superior a los informados por
otros autores en investigaciones realizadas años anteriores en la ciudad de
Mar del Plata y del Gran Buenos Aires (3,12).
Las enteroparasitosis en conjunto tuvieron una alta prevalencia en las
muestras estudiadas, mayor que la encontrada, con una metodología similar,
en ciudades del Gran Buenos Aires. Características de la población
(socioeconómica, étnica, ocupacional) pueden influir en las diferencias de
presentación de estas enfermedades según localidad. Tal vez podría ser la
explicación en nuestro caso, situaciones precarias y, por lo tanto, sería mayor
el porcentaje de parasitismo debido a las condiciones sanitarias del lugar y a
los pocos recursos de la población para poder atender la salud de los animales
y la de ellos mismos.
En las muestras de materia fecal analizadas se identificaron distintas especies
de parásitos, y aunque todos ellos se consideraron de importancia zoonótica,
podemos afirmar que no todos ocasionan los mismos perjuicios para el
hombre.
Al igual que las prevalencias encontradas en Corrientes, 64,55% (8), las
uncinarias fueron el tipo de parásito de mayor frecuencia y pueden ocasionar
severas lesiones cutáneas. En segundo lugar, el parásito más común fue T.
canis, cuya importancia zoonótica actualmente no se discute, es de los más
estudiados (2,4).
El porcentaje hallado en caninos evaluados en la ciudad de Chumbicha es
moderado
comparativamente
con
otros
estudios,
estas
variaciones
posiblemente puedan estar asociadas a variables como la temperatura, la
altura sobre el nivel del mar y la edad de los animales.
Conclusiones
Los resultados obtenidos en el presente estudio, junto a los producidos por
otros grupos de investigación, ayudarán a implementar estrategias de control
para el racional manejo de las zoonosis parasitarias transmitidas por perros y
gatos.
La concientización de la población, en especial de niños en edad escolar, como
agentes multiplicadores de conocimiento y de internalización de nuevas
— Ciencia, Vol. 5, Nº 13, Abril 2010. Página 66 — Camaño, M. C.; López, A. E.; Mozo, G.; Romero, M. S.; Rivero, A. V.; Saldaño, M. B.; Soria, E. J.; Malandrini, J. B.; Soria, C. C.;
Pizarro, M. C.: Parásitos Intestinales de Caninos y Felinos. Prevalencia en Barrios de la Ciudad de Chumbicha conductas, ayudará en la prevención de enfermedades fácilmente controladas
con simples medidas de higiene personal.
Los datos demuestran
la existencia de una elevada parasitosis en el área
estudiada, un alto porcentaje de los animales de la ciudad de Chumbicha
están infestados con una o varias especies de parásitos. Esta información es
de utilidad para decidir la necesidad de implementar medidas de control,
cuáles y con qué estrategia.
Todas las identificaciones son zoonóticas, lo que representa una alerta
sanitaria para la población humana, e implica y trae aparejado un potencial
riesgo de exposición e infección y, en especial, para la población infantil, ya
que son los niños los más susceptibles a contraer estas enfermedades.
Frente
a
esto
deben
desarrollarse
acciones
de
control
tales
como:
desparasitaciones de caninos y felinos; eliminación inmediata de las heces
después de ser depuestas, ya que en ese momento los huevos aún no son
infectantes; vigilancia epidemiológica; educación y comunicación para la salud
-desde nuevos proyectos de voluntariado universitario- y protección del medio.
Estas medidas están destinadas a disminuir la carga parasitaria en los
animales, y por lo tanto la magnitud de esa fuente de infección, y a reducir la
posibilidad de transmisión al hombre y entre animales
— Ciencia, Vol. 5, Nº 13, Abril 2010. Página 67 — Camaño, M. C.; López, A. E.; Mozo, G.; Romero, M. S.; Rivero, A. V.; Saldaño, M. B.; Soria, E. J.; Malandrini, J. B.; Soria, C. C.;
Pizarro, M. C.: Parásitos Intestinales de Caninos y Felinos. Prevalencia en Barrios de la Ciudad de Chumbicha Bibliografía
1.
Andresiuk MV, Denegri GM, Sardella H, Hollmann P. Encuesta
coproparasitológica canina realizada en plazas públicas de la ciudad de Mar
del Plata. Parasitología Latinoamericana 2003; 58: 17-22.
2.
Andresiuk MV, Rodríguez F, Denegri GA, Sardella NH y Hollmann P.
Relevamiento de parásitos zoonóticos en materia fecal canina y su
importancia para la salud de los niños Arch. argent. pediatr 2004; 102 (5):
325-329.
3.
Atias A, Neghme A. Parasitología clínica, 3ª edición. Edit. Mediterráneo, Santiago
de Chile, 1996; pp 618.
4.
Betti A, Cardillo N, Diez M.I, Cornero F, Braida M, Agostini A. Prevalencia de
parasitosis entéricas en caninos de un área del Gran Buenos Aires, 2004. In
Vet 2007; Vol 9, nº 1: ISSN (soporte papel) 1514-6634 ISSN (on line) 16683498.
5.
Bono MF, Paggi G, Ruiz M, Imoberdorf C, Orcellet V, Peralta JL. Hallazgo de
formas parasitarias de carnívoros en patios de escuelas de la ciudad de
Esperanza, Santa Fe, Argentina. III Congreso Argentino y II Congreso
Latinoamericano de Zoonosis. Buenos Aires, Argentina, 2001.
6.
Glickman L, Schantz P. Epidemiology and pathogenesis of zoonotic toxocariasis.
Epidemiological Reviews. The John Hopkins University School of hygiene and
public health, 1981; 3: 230-250.
7.
López M, Fernández G, Bojanich M, Alonso J. Infección por Toxocara canis en
población infantil vulnerable de la ciudad de Corrientes (Argentina). M-012.
(on line) “Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005”; UNNE. Chaco.
8.
Marder G, Ulon SN, Bottinelli OR, Meza Fleitas Z, Lotero DA, Ruiz R, Peiretti HA,
Arzú RA. Infestaciónparasitaria en suelos y material fecal de perros y gatos
de la ciudad de Corrientes. Rev. vet. 15: 2, 70-72; 2004
9.
Maubecin EG, Mentzel RE. Parasitosis entéricas en caninos de la ciudad de
Posadas. Selecciones Veterinarias 1995; 3 (5): 303-305.
10.
Minvielle MC, Pezzanni BC, Basualdo JA. Frecuencia de hallazgo de huevos de
helmintos en materia fecal canina recolectada en lugares públicos de la
ciudad de la Plata, Argentina. Bol Chil Parasitol 1993; 48: 63-65.
11.
Passucci JA, West M. Parasitosis interna en un albergue de perros en la ciudad
de Tandil, 1995. Pet’s 1996; 12 (67): 473-475.
12.
Radman NE, Archelli SM, Burgos L, Fonrouge RD, Guardis M. Toxocara canis en
canes. Prevalencia en la ciudad de La Plata. Acta Bioquim Clin
Latinoamericana. 2006; 40 (1): 41-44 ISSN 0325-2957.
13.
Rodríguez
F,
Denegri
G,
Sardela
N
Hollmann
P.
Relevamiento
coproparasitológico en caninos ingresados al Centro Municipal de Zoonosis de
Mar del Plata. Rev. Vet 16: 1, 9-12, 2005.
14.
Thienpont D, Rochette F, Vanparijs O. Diagnóstico de las helmintiasis por medio
del examen coprológico. Beerse, Bélgica: Janssen Research Fundation, 1979.
— Ciencia, Vol. 5, Nº 13, Abril 2010. Página 68 — Camaño, M. C.; López, A. E.; Mozo, G.; Romero, M. S.; Rivero, A. V.; Saldaño, M. B.; Soria, E. J.; Malandrini, J. B.; Soria, C. C.;
Pizarro, M. C.: Parásitos Intestinales de Caninos y Felinos. Prevalencia en Barrios de la Ciudad de Chumbicha 15.
Vásquez LR, Campo Daza VH, Vergara D, Rivera O, Cordero H, Dueñas J.
Prevalencia de Toxocara canis y otros parásitos intestinales en caninos de la
ciudad de Popayán, Rev. Fac. Cs. de la Salud. Universidad de Cauca, 2005;
7(4): 13-21.
16.
Zunino MG, De Francesco MV, Kuruc JA, Schweigmann N, Wisnivesky-Colli C,
Jensen O. Contaminación por helmintos en espacios públicos de la provincia
de Chubut, Argentina. Bol Chil Parasitol 2000; 55: 78-83.
— Ciencia, Vol. 5, Nº 13, Abril 2010. Página 69 — 
Descargar