Libros INE - Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

Anuncio
Instituto Nacional de Ecología
Libros INE
CLASIFICACION
AE 551 .460272 C654
LIBRO
TOMO
IIIIaI II! IIIIIIJIFIII IIIIII EIiII1IIIIIIIII II1JI IFII! JII I IiI 1111 1111
AE 551 .460272 C654
ESTE ]]OCL7MENTC
C j tO DE DOCUMENT}1CT N1
EmLIOTECA DE LA
SECRETARIA DE vIESd
XXV
Instituto
Nacional
de la Pesca
ANIVERSARIO,
1 q P-x-
Vlf COIIIflISO NACIONAL
Of OCfANO6RAfIA
27 AL 31 DE JULIO DE 1987
ENSENADA, BAJA CALIFORNIA
SECRETAR : ..
. PESCA
MIREiCIcN áE I, CIJIdEN?l,CIOFi
CINTRO DE BOCIiMENTACION Y
BIBLIOTECA
SEPESCA
TEMARIO
INGENIERIA OCEÁNICA
SERVICIOS OCEANICOS
OCEANOGRAFIA FISICA,
BI LO CICA Y UIIMICA
DINA TICA OCEÁNICA
Sp P
OONACYT
cijo
CICESE
GE LC IA MARINA
PROCESOS COSTEROS
RECURSOS MARINOS
RENOVABLES
MARICULTURA
PESQUERIAS
CONTAMINACION MARINA
CARTOGRAFIA
EDUCACION
-
£n los diferentes institrltas de investigación del país, se
viene desarrollando una importante actividad científica, la
que es menester mantenerla coordinada y al mismo tiempo bus
car un sistema de comunicación e intercambio de experien cias, a través del cual la comunidad científica tenga un ma
yor acercamiento para lograr un mejor y'rnás rápida desarro -
llo.
-
Desee el Comité Drganizador hacer llegar a nuestros compaiie
ros que nos visitan en Ensenada una recomendacidn muy especial, que entre nosotros se establezca un diálogo directo sobre los problemas mencionados en el campo de la Oceortiogra
fía y alcen votos para que este diálogo, se proyecte como una necesidad entre las actuales y futuras generaciones de
investigadores,
k T E N T
F EN TE
EL ORGANIZADOR OEL COY`JGRESO.
CCEAN . JOSE LUIS GRAr,ADOS GALLEGOS .
1 . - CONGRESO NACIONAL DE OEAORAFIA,
Chilpancingo, Guerrero 1963
II, - CON GEESO NACIONAL DE O CEAN
Ensenada, Baja California 1965
VII . - CON CR ESO NACIONAL DE OCEANO R A FIA .
Campeche, Campeche
1967
IV . - CONGRESO NACIONAL DE O FANO RAF1A.
México, D . F .
1969
CONGRESO NACIONAL DE OCEANOC1 AF1A.
Ouaymas, Sonora
1974
VI . - CONGRESO NACIONAL DE OCEANOCRAFIA
Ensenada, Baja California 1978
VII . - CONGRESO NACIONAL DE OCEA lOGRAFIA.
Ensenada, Baja California 1987
4PECURTRIA DE PESCA
~=SRO DE DOC . Y BIBLIOT
CA! O C1ON :
m'1-
COMITE ORGANIZM R,
Presidente,
DR . ALFREDO (, .AGUARDA FYGUERAS .
I\'Y
V Icepresi+ien tee .
LNG_ OGTA VIO t)IAZ CONZAL1?Z
Educación.
VICEALMLIUJJ E G11-BES ID LOPEZ LIRA
Servicigg Oueáoiec .
Sha
L IC . NRiw-"rOEL DUCE-1 GARY
Cr L{r rafLa_
SIP
i:)x, ACuS'11 Af'ALA
(;E -)[1 iaMar Lna.
TASAR ES,
UNAM
1)k . JEESLES GUZMAIk'GARCIA,
De.sarrollu Cienrific:o y TecnoleOco.
CONACYT
ALM, I?LTv]6ERTO MAJ 111 ,11?1. NAJ]?[A,
Sula c,creEarLU i e..Maj- na_
SM
MC_ &ERGIO HL- kt1xA 17EZ VA, QI .iE&
Ingenierf'a O LirIic'd_
.,[
11Y
LI{', I E{: :TLiR MANUEL GALLEGO GAE CIA _
UAFe,
Enz:eñanza f'ienciey Marina.
DIE_ ]El?NRY CHAFFEP,
Oceatyogratix Química_
ITESM
DR .
ALVAREZ 80REl EC.O
Qce<umgr fta Física,
DR . DA LEL LLUC H HEL.DA
Oceenog - fÉa FSinlir 'ica.
GIL
VOCAL . EJLCLTIVO . Oe . JOSE LUIS GRANADOS GALLEGOS
LNP
CRlI
"En yenada "
COMITlE CIEN TI PICO,
DR, HERNAN MATEUS VALI:}EES_
MC_ EOMAN LIZARRAGA ARCIN1F .GA
MC . JOSE MARTA ROBLES PACEIECO,
OC . MANUEL MANCILLA PERAZA
OC . GUADALUPE GARCIA DE R3AT,L,ESTEl#OS.
10L . JORGE !INEDA BARRERA,
CRIP,
"Ensenada "
!1O
[JARO
AGRADECIMIENTO
Al coronar can éxito las diferentes tareas que al Comité Or
ganizadar del VII COMGRE50 NACIONAL OE .00EANOGRAFIA se le enca mendó y, al haber llevado a su fin tan importante evento necio nel . que permitió reunir durante 4 días en este puerto de Ensena
da a la comunidad científica que estudia el ambiente marina, sus
fen p menos y recursos vivos, solo resta agradecer a todas las ins
tituciones y personas . su Intervención directa, y franca que hi cieran posible el desarrollo sin contratiempos ., de este evento tan relevante,
Se considera justa y necesario . hacer un reconocimiento y és
te corresponde a los CC . Lic . PEDRO OJEDA PAULLADA, Secretario ; de Pesca y Lic . XICDTENCATL LEYVA HORTERA, Gobernador Constitu cional del Estado de Baja California, quienes nos brindaran su total apoyo. para organizar y llevar a efecto este VII CONGRESO NACIONAL DE OCEANOGRAFIA ; el cual sirviera de marco para cenmemo
rar el 25va . ANIVERSARIO de la creación del INSTITUTO NACIONAL DE 1MVESTIGACIONES BIOLOGICO-PESQUERAS, precursor del actual INS
TITUTO NACIONAL UE LA PESCA . Es un deseo, que la esencia mismade los interesantes trabajas técnicos y científicos presentadosen las diferentes sesiones de trabajo . sirvan como un homenaje a
los esfuerzos realizados par los fundadores do nuestro Instituto
Nacional y a la visión positiva de las diferentes administraciones gubernamentales de nuestro paTs, involucradas en las tareasde aprovechar nuestros recursos marinos, a través de la investigación y la educación científica y tecnológica.
Solo nos resta agradecer nuevamente al señor Secretario dePesca y al señor Gobernador del Estado de B .C . su valioso auxi
110 económico para lograr difundir los resultados de las investí
gaciones de los ponentes de este Congreso o través de las Memo rías, premiando así las esfuerzas de Tos Científicos participantes .
A T E N T A M E N T E,
EL'ORGAhIZADOR DEL CONGRESO_
OCEAN : JOSE LUIS GRANADOS G,
BIOLOGIA.
Pesquerías
Pa g. 1
Ecología
84
Plankton
174
A cuacultura
210
Varios
240
Física
254
Geología
315
Educación
351
Química
371
Algunou
ConCepta4 de ordenación para la pesquería
del caracol en Quintana Roo, México.
t Alonso Quijana Fernández
RESUMEN
El presente trabaja
se desarrolla
en base a las
estadísticas de captura de caracol de la temporadas de1972
a 1985, así cama de muestres! biala9icas de las poblaciones
da CArACS1 en todo al mar caribe mekicane.
En los muestreos biuldgicos se determinó la e tructura
específica y par tallas de las ppbIa ipnpyr se , obtuvieron
datos biométrieos, prcporeianes eexualea y adaMáo Be estimó
la . densidat da CnroCOleo un Coda eotaci'n de muestreo can la
Cual se calcula la abundancia de individuos en cada zona de
pesca .
Come resultado del presente trabajo se determinó que
las bancos
de
caracol
están
dalimftpdaa
a un área de
solamente 41d km cuadrados repartidos en 5 zonas
principalmente, y que la pesquería de malusces en estas
zonas' .esta
repre&entpdp p$Il1CaMan e por la especie Strombus
flivas la cual constituye el 99 % de la captura comereipl_
Se describen eitancee algunas Guntuptos básicos de la
dinámica pabiaCicnpl de ente recurso entre los que destacan
tnm n de lao poblaciones, distribución de tallas,
bi . ometrias y composición sexual.
Se discute $abro lo
mBdgioq de rendimiento máximo
!OSSeníbin para esta especie,
y Fe dán los valores de las
cuotas de
captura máxima
por tuna para la correcta
administraeimn del recurso.
Ami mi amo se concluye que existe una sobrexploeccian
del recurso muy acentuada, y que además existe una
gran
Cantidad de captura
de cantrabands, la cual daña
irremediablemente cualquior
esfuerza de ordenación en la
adminietracidn peogUera de la especie .
# Instituto Naelanpl de Pesca
' ~__ !yJ_ ~
Centro Regional de Investigación Pesquer?i an R•iintana Roo.
1.
HECES CON POBI,AGICOE4 AISIdtDA .S EN EL ALTO GOLFO be Cd,#,YpORpIA
Rnber-to Eacuber F.
Instituto de ifiye g tigacionea Oceanológicaa
Nn5vera idad Autónoma de Baja California
Apartado Ponto.; 455
Ehsexada, Paja California, i1 xico
HESUCIF 1
De todas lea eapeddoic
California, 17 presentan
de pocos marinos registrados en Baja
ar. Común una población aislada en
el Alto
12. 1fa . loa distribueíanaa de óstau en el Pacifico oriental se
.onauentran ooniinades ea au mayoría, al !iutema de la Corriente de
California (13 especies) . Les otras cuatro, además de presentarse en
el mismo Sistema, sus distriLucionao m6u oeptentrionsles alcanzan las
aguas del Golfo de Alaska y eólo c rlucaiu5 productos (& rea)
también
ac doccribe en el Pacifico xarnezste.
La separación gecgrllFic quo actualmente presenten presupone
que
"reoientezente"
la disttibución de estas especies ha sida
desuo1da, 1e. que un aislamiento prolongado tiene For resultado unR
eepeeieciin,
Ectn hipótesis
ee
Eun387euta
en
m
o
glaciacionea
del
pleiotoceno y con las singulares caraeterietiva l; firicoquimicae que
oes_ren entre los
27" y 34" de latitud norte, ea le reaindad del
Cerní de Sellonac y entre las Islas Angel de la Guarda y SiburU.
Se concluya
que eotee
especies son una herencia dc1 dominio
tauoiatico nort .v,q .da lea épocas de las glaciacionee del
Plejetaceno.
PERDIDA DE YARIAEILIDAD GRNETICA RELATIVA EN LA POELACION
OsTRIOOLA (Craeeostrea vir inic_a) DE LA LAGUnA DE TEEMI190S.
CAMPECHE, MRLICO .
Jerga de la losa Yélezl ' 2
Fanetino Rodrigusa-Romero.
INSTITUTO DE CIENCIAS DEL NILR Y LIMNOLOGIA,
Sa efectuó un andliete da la variabilidad
gen
'
II .H .A .M.
t na an cuatro
virginics
peche, mediante análisis electrofor6 tico de 20 lucí Hueca.
La frecuencia de genotipos heterOcigOtas observada fue eignificativamente menor gua la esperada, aau%iend0 que la población ae encontraba en equilibrio.
bancos del ostión C .
en la laguna de Tárminoa, Cam-
Se diaCUtan lae causas del desequilibrio hipotótico considerando los patronas de Circulación internos de la laguna, así como las de la zona costera adyacente, loa eventO$ . netearológioOa que han provocado la reducción del temafdo de población y
el pceitle impacto de la actividad pesquera sobre este recurao . genótieo.
1 . Direeeión actual ; Paeultad de Ciencias Mextinas t b .A .B .C.
Apartado Pcetal 453 . Ensenada . B .C ., México.
C .P . 22500.
2. Bata trabajo ee realizó mientras el autor disfrutaba una baca
del CONACy1 .
3
EV LUCIOU DE LA CAPTURA, EL ESFUERZO 3 LA CAPTURA POR CUIDAD DE
ESFUERZO
ni
lA PESCA PALAAGRERA DEL ATUM ALETA A}CARILLA (TLuuunu!;
. • elbacarea) CEL GOLFO DE MEXIGO
C[TIT,LERXO Ca1PEAJ JlffENEZ
Departarentn de RoolcEza
Facultad de Ciencias B1olúgicas, U.A .N,L.
Apdo . Postal 391 . San Kicuifis ilelua Ce=ra, H,L,
Se analizan lor ; e aleados de la pesquerla con palangre
de Mcxica, cn el periodo 1964-1996, considerando la existencia pro-
hable de una poblacióa independiente de et,éa aleta amarilla en el
ColEn de Mcxico . .Se comparen lbs estimaciones de densidad y los indinae ; ~.tt a~analea con reportes de . Le pesca coaerciel de Jao& en
el per
n 1957-L9$C y ron ñatos disponibles de yesca exploratoria.
be deLendua la cu ;teeiu alidad dc], t pan aleta amarilla pera el área
de er;Cudin,
srLtuindola en Loa meses de verano, mesee en que se ob-
tiuue Ins gndti_Ce rclakivos de abundancia naa altos, superiores en
Codas los casoo a 4 .0 atunes por cada cien anzuelos, también se cal
nula el potenainl de ptodeccin de esta mter,, encele.
4
Notas sobre la 'fecundidad do la langosta dei caribe
Panulirug, gL.T6 (Latreille).
1 Aurora Ramírez Estévez
t Alonso Quijano Fernández
* Ramór. Grua 8antabalbina
RESUMEN
La g fgCundidad, que en el presente trabajo se refiero
al námero de huevos puestos par una hembra por desove, es un
parámetro de gran interes en las astudios de equilibrio de
las poblaciones, particularmente en aquellas especies que
mortalidad por pesca comercial coma l4 Cs t1
soportan una
caso de la langosta, y -ea una herramienta muy importante
para la aplicación de modelas de ordenación de la pesqueria,
a través de la selectividad de tallaV s,ruiman y el cálculo
de la tasa intri .nseca de incremento de 14 pObl iCIOn.
Como resultado del presente trabajo, se pudo observar
la lacen ta espinosa P . arqus presenta una corre1pCid'n
positiva entre la fecundidad y Las longitudes . Asi mismo
ao determinó el numera de huevecil]se presentes para las
en uri rango que oscilé entre d75,510 y
diferentes tallas
1'14.3,084 con un prnmadis de 827,286.
qir
Se determinó
la talla minina de madurez reprbduceLva
de las hembras en esa zona, la cual corresapandid a la talla
de 1{y
cm de
longitud abdominal
{Qrm
le
longitud
cefalotorácica3 por lo que sugiere un revisión a la talla
.
mínima legal
de captura, ya quo cata talla es inferior a la
reportada en el presente trabado. .
4 Iitio!ituto Racional de pesca
Centro Regional de Investigación Pesquera en 9uintána Aaa.
5
RECOx4CIMIENTG DE LOS DESr;,MBARQUES DE ATUNES Y
ESPECIES AFIY25 POR SUBARER5 Y DIVISIONES DE
PESCA DE LA ZONA ECQNOMICA EXCLUSIVA Y MAR
TERRITORIAL DF.D PACIFtCC) MEXICANO
Mario Silo
ITLStituto de Inyestivaciones Uceanológicas
Apartado TOstal 453
Eflgenada, E C_
RE5UMIN.
Se examinan
tricas de
atUftes
año 1994
desembarques
y especies afinen
}arete
encerrar con
el
loo
vulnerables
vesde una e ;ubarcaci6n y
a 42 Unidades
Se relaw.
de 56685 tonelada :
onan con
la
pesca de 5484 calamentos
de
pesca
al arte de
accesibles
en
mexicanas.
distribución del
por
md--
stifreas y
esEuitzo
divisiones
de -de pes
ca de conformidad con la descripción del área estac ;Sstica
de la
Territorial
del Pací
fico centro-Oriental mexicano, realizado por la g
embarca-
Zona Econdmica ZZClUSiva y Mar
cione ; en
7056 días fuera
de
pesca-
6
puerto durante 121
viajL:s
1C
Caranterf ticas POblaclonalea de Mercenaria cam p echensis
y Chiant cancEllata, recurso p otencial de las costas de
Campee he-Yuca E`an ,
Lrfk Baqueiro Ordenas
Caries Castiila Ramírez
carmen M . Medina M.
Miguel Huchin Katurel
Centro Regional de znvestigaci8n pesquera
Carreker.l CBnp-Lean. Km. 5
Apartada postal 140
CampeCne, Camp.
R ESUMEN :
l,e pesquería de Almejas marinas se encuentran poco desarrolladas en lar. Costas de Campeche, por Lp que se analiza el potencial de éste recurso por, fomentar su uxpio
taci6n como alternativa a la Explotación de caracoles que le encuentran sobreexp1otados.
El banco estudiado presenta abundancia relativa entre ambas espeCics, delde Un predaminia de Chione canee1_Yat sobre per{ nari ccampecensis, y lo opuesto hasta la
presencia ce sólo una de las espUCIes.
Ch, cancellata, presentó un rápido crecimiento y
alta mortalidad can un recambio de la población constante y
caractori #da por abundante n6mero y biomasa . Mientras que
F . cxropechensis, de crecimiento más lenta, alcanza tallas mayores pero su nGmero es rfls reducido y ins fluctuaciones
en bíOPasa, son más notorias.
Las curvas de crecimiento estimadas para ambas es
pceie : son:
Kor'Cenarie caM BChC
Lt = 127 .7 ( 1 - e-0-111.5 t)
Chione cance1lata
L = 36 .28 ( 1 - e-0 .1392 t)
t
• POnente
7
INT£GR,1[TON DE LA NOR3ALIZACION EN EL CONTROL DE CALIDAD DE PRODUC
TOS PESQUEROS,
AUTOR,
: AMELIA GALLAREO NAVARRO .- TM . EIOQUIMICO .- SUE-DIREC
CION DE TECNOLOGIA DE ALIMENTOS .- flR . VALENZUELA No .85 COL . DOCTORES .-
Dado que los productos pesqueros estân sometidos a -gran 3liimero de impactos ambientales, debido a SU naturaleza, cantil
minaci$n de origen, manejo, conservación, etc ., requieren una aten
cibn especial para llevarlos al consumidor, con una buena calidaT
sanitaria, Es mediante la Normalización quo so ha lograda analizar
a las produttores y a los Comerciantes snbTc 105 lincamicrtos quese deban seguir para llevar al consumidor productos de calidad uni
forme en sus diferentes presentaciones.
En el proceso do Narmalizacibn se involucran a losSeCtnres oficiales, industriales, camercialcs, Cnnsumidorea y 1a5instituciones de investigación que en nuestro país apoyan el de sarrollo de la industria alimentaria pesquera, estableciEndosa los
parámetros de calidad, sanidad e identidad requeridos para cada -especie y presentación.
estructuración de una norma se requiere rea del producto, todos los estudios fisi cas i
químicos, microbiolOgicos que sean determinantes en la eva luacidn de la calidad de loa mismos y determinar de esta manera -los pdTâmetros que se deben establecer en la norma para que el pt
dueto sea procesado y comercializado dentro de un margen com1n decalidad .
En la
lizar un muestreo completo
Mediante la ap .licacidn de la Nor q ali,iac n en el control de calidad, se obtiene mayor castidad de pruducciEn y parla tanta sistemas y procesos optimizados que dan lugar a mayor - ahorra y ganancias,
En este trabajo se involucra tambiEn el impacto
de la normalización en la calidad sanitaria, comercial, Industrial,
internacional, de los productos pesquera.
8
e ASPECTOS DE LA DISTRIBUL]ON Y ABUNDANCIA
DE LD .S PECES D LA FAMILIA SCORPAEN1DAE
DE ISLA GUADALUPE, BAJA. CALIFORNIA . MEfI
CC ".
GORGOJO RUIZ CAMPOS '
HUMBERTO LEON CASTRO'
OSCAR PEDRIN DSURA 2
1
2
ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS
CEilI!D REGIONAL, DE MESH
U .A,B,C ., A .P . 1880 . El. SEI%DA, GAC1d1{ PESQUERA ENSENADA
9. C .
INST]TU170 NACEONAL DE LA
?ESCR . 4 .P . 13Dís, EL SAUZAL,
B Cf1 presente estudio analiza
la distribución y ahun-
dincia er, tieppo y espacio de la comunidad de peces estorpénidos de la Isla Guadalupe,
de 1985 a Dic . de ]9F
Durante el pertodo de Dic.
se realizaron cuatro expediciones
de Colecta, dende se r . estrearon un
total de 13 estaciones,
de las cuales siete presentaron resultados pcsiti+ras-
Se
reCOr,pvf .err.-n !axonericamente dos géneros y 17 especias de
eseorpénidcs de
uI
total de 141 ejemplares
colectados, de
las cuales las rls representativas de lo comunidad tanto
en continuidad ~omn en abundancia fueron Sebastes rosenbla
tti, Sebastes miniatus y S . constellatus_
Los rangos de
distribución geográfica dE estas especies son desde Ranc-er
Bank,
Baja
California.
{28°J3`H)
hasta luna y Puntu Muga',
California (35 0 10'N y 3 °05N) para ruenolatti ; de Isla
San
Benito,
Baja
California hasta Isla 'tarcouver,
Sritish
Cc•iumbia para miniat :^s ; y de Thetis Bank ; B .C.
712°36-s'r1) hasta San Francisco (3i3°H) para onst.ellóLvs.
La arplia disLribvción ceogr-iice que presentan en
el
Este del DDceáno Pacifico es cuacómitante con la conti-
nuidad y abundancia de estas especies en Isla Guadalupe,
9
MADUREZ . Y FECUNDIDAD ]E LA haCHD ETA
F,ngraulis mordaz mordax
; An*ñlisi=_
.
comparativo un el cicl0 1941-198,
CePla Eva Cvters A.
Olivia Tapia u'aequex.
Centro Regional de Iovastigaci'on Pesquera
Km, 57,5 Cerr, a Tijuana - Rucrho Playa
E! Sauzal Je Rodr'Iguef
5e analizaron 635, 1162 y 1D5S individuos de la c#ptura
Comercial de !a anchoveta ,Enoraulis mnrdax mordsx, correspondiente e los años 191 - 1583 . La madtirox sexual 5G determino'
P or
cxrjo .l hist llSgICU do la gonadOS . 5e describe el desarrollo
gcnadal y se Ice :atlfican cinco etapas de ma{1I,roz sexual asr
Coma una escala murtocromiltica,
oC reproduce todo el año y
obserdd .quo la ancisoveta
oue I s meses principales de ropro-
daccIn fueron abril, mayo y octubre . Las estaciones 0e r-eprodvcC16n principal fueron
p rimavera y
Ido dtrentrr los tres
año s-analiladS y dC manera excepciCna1 el Inli .rric 1952-93.
los resellados wu :}suales y e5tj-ionales de . le myturex se relacionaron vorw la ter,peratlrra y las surgenClas de
la eI.̀eracidn que se
la reol in
y
pbperv ' o en la conducta rel,rcLuc1iva en
eE periodo 1982-SS se Inflare asociada con ol fen mena de El
Nido.
Se estlmS tami6 ;, la
:ecundlded Gn las muestraú ::o los
años 1967-83 . No 9d afectaron !a5 +`Ciaciores entro 13 fecundidad y el peS, _cero sf el nimeru promedio de Dw1Ci+os por
desove lndiai(fual . Las ecvacFones para las relacionas pEsofecsndldad para 1952-£53 feercn Eng F = 2 .132 . 4 i,i77[?ag P)
I,on F o 2,236 z 1 . d9911_o ,r, W) reSpect i vamente_
y
10
TIEMPO DF RECUPERACIO FJF L0S BANCOS DF ABULON AMARILLO
DE LI COSTA CENTRO-0UCIU f L I]I ; LA PEMINShc],A DE
'
BAJA
CALlFORUTA,
MEIT.C2
Francisco Arreguin-Sónchcs
Ce,1 :
o de Lnvestigaui(}''
Mérida, A,
P .
y
d,
:.e ;Ludics Avanzados del I:FN - Unida!
73 - Cordemex, `1731U Herida . V,er_atn, Me.mico
r i
.UMIiM
El prablcinu de schrepesca iccensa de los bancos uLu :lu .u ;rus de ka costa
senara occidental de Le Penüusula de Baja Caliíueuta he 2. enerado diversos intentos para su pw061e recuperación . Yare el c_1uo Iuir{:i,r,,l ;ir ile .l alunan amaril . l Q (H, eorr ) ec huaso ee;l :!ui ; c oxea del tiempo de recuperación de La :;
2,rrnas de pesca mas impurtyntee ; comando como base los criterios definidos por
el modelo de Se :laefer . El modelo aplieulo poi-¡te ee ;t ;III ;+ :' eL tiempo de recuper,u :i5 de la población, du
nivel
aP s hasta litro Ji», como una _'un' ;ión ile
la casa intrínseca de crecim:i :1 .o y e! rsmeño actual de Le población . Ae ;1.ués
n o, es posible oi. mular los tiempos de rccuperuc .i.óa ; real,, rLilna por cala población iirx alcanzar el nivel
Ir. ! :e
I'n baja difLre Les combinaciones de intensidod r
expLotación {L?} y tamaño de la población (aPI°) .
Los valores le c l =' para
cna4 : .o bancos ebuloneros fluc¢uuru, !acre 0 .115 F a 0,255 P"', y :I ;e.; rOMIpa3
de recuperación baje las condiciones actuol .co des
!xp .I oración, hasta eicu.xar
n; nivel le 0 .5 variación entre 25 y .5 años« g si se suspehd ;e .rg totalmente la pesca, de 14 a 20 afila . Estas estimaciones. supIIneII que no existe niit
üi~u prubLeea para que la ruproi]in ;ril;u se efectue ;
sin embargo, Para eL caso
particular del ebelón, La densidad de población ( {i Tko) pae :l ser un factor im-portante para cl óxi .to ile I.0 Eucundación, de tal suerte que si en algunos de
los bancos abulonerae la densidad de adalCu .s eu
,ion
bu fo como plre uEuctur ne-
giltivilmente este proceso, rs posible que los tiempos estimados sean n47
uiu yo res .
xi
APRGXIMACION A LA ESTRATEGIA DE PRODUCCION CAiARONERA DE LA ZONA
DE MAZATLAN, SINALOA .AUTOR .
IGNACIO DEL VALLE L,- ENRIQUE VILLA DIHARCE .- RODOLFO
DELIRAN PIMIENTA .- UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SrNALOA .-
OBJETrvo .- Estimar la influencia del clima oceánicosobre algunas proUesos bd5icas de la dinámica poblacional, que de
terminan la abundancia y variabilidad inter-anual de las capturas
de camarones parieidas, mediarte la aplLcaci6n de un modelo de relineal mGltiple, sobre dates de la flota de Mazatlán, Sinaloa .
RE5ULTAD05 .- El modelo de regresi$n con variables in
dicadoras, generado mediante la integración de 2 modelos lineales
simples, cada urjo correspondiendo a grupas distintos de capturas,
una de 1969-76, 1984-66 y el otro de 1977-1983 utilirartdo la ua riable temperatura anual correspondiente a la suma de anomalías de temperatura de Mayo a Septiembre da cada año, Explicando 86 .9€
de la variaci .$n de las capturas.
Los valores del estadístico T asociado a las estimaciones de las parámetros, tienen probabi]idades menores que 0 .45,
Del análisis de residuos se tiene que la observaci5n correspon- diente a la temporada 1976-1977 es la más discrepante, aunque resulta nn influyente a la estimación de los parámetros.
5E3111 .
La serie de valores estimados de vulnerabilidad men presentan una relación directa Con la serie de capturas,
oISCUSIoNE5 y CONCLUSIONES-- El cllna oceánico duran
te la haca de reproducción masiva
4 especies de camarones
peneidos del Noroeste de M1xico (Mayo, Junio, Julio, Agosto y Se£
tiembre), aparece cano el factor ambiental de .mayor importancia-a la abundancia del recurso . La variabilidad anual de los valores
de vulnerabilidad temporal, sugieren una estrategia de reproduc ciGn dependiente del clima oceánico.
dms
La mortalidad generada durante esta época, da raz5n de la variabilidad del reclutamiento, explicando en parte la recu
peracián de la población durante 1976-1977 año a partir dei cuales notorio un aumento anual da las temperaturas, favoreciendo mas
poblaciones cuyo tiempo de generaci.6n es de 6 meses.
12
EFECTO DEL MEDIO AMBIENTE EN LA DISTRIBUCION
DE ARDINA,
•
Francisco Páez Barrera
▪
Lilia Ruiz Villanueua.
* Ma, de Lourdes Guevara R.
RESUMEN.
Se analiza la relación entre el recurso y el ambiente en la pesque r5.a de sardina del Golfo de California asociando parámetros meteorológicos y . oceanográficos a los cambias de distribución, abundancia y
Composición
especies.
Se muestra, con base en descargas de
la flota comercial, que la com-
posieión de e.Spccics varía entre el norte y el sur del Golfo . En el
norte cuando laS aguas son fría E, en invierno - primavera predomina un grupa do especies cotistituldo por las sardinas Monterrey, japonesa
la macarela en tanto que en el sur donde las aguas son cálidas - predomina otro grupo conformado Icor las sardinas erinuda y bocona_
Y
Por ocre lado se muestra que los desplazamientos de la sardina monte
rrey .del norte hacia ol sur están limitados por la estacionalidad de
La corriente nvrec.uatarial, cuyas aguas cálidas empiezan a entrar al Golfo entre abril y mayo, meses en que la sardina emigra hacia el
norte y 'C.USndo desaparecen los vientos del NN oara dar pasa a . los del sur y los del este,
atdicionalmente se muestran Las características de las masas da agua
que afectan al . Golfo, destacando diferencias t6rmicas entre las aguas
del norte de'1 Golfo y las de la corriente Oarecustorial.
* Instituto Nacional de la pesca,
13
CRECIMIENTO Y MORTALIDAD DE CRASSQSTREA VIRG7h'ICA CE4ELIN E}I LAS LA G(]HAS DE TABASCO Y CAMPECHE, MEXTCO.
AUTOR -
LIMA F, SCEULTZ RUIZ,- y EDUARDO GONZÁLEZ JARA .- INS
TITUTO NACIONAL DE LA PESCA.
Se reallas un estudio comparativo de creeimlenta, mortalidad y tasa de crplatátit7n, de la población coci ercial del esti8n,
Crassostrea VirOnica, de 3as Lagunas' Machona y ,1eooacán, Tabasco
y zonas astricolas de la Laguna de Términos, Campeche.
Los cá]cuIos fueron hechos a parti7 de una rouestr8 de
dos mil ejemplares de cada Laguna . recolectados en los meses de Ene
ro y Febrero del afeo de 1977, de donde so registraron datos de peso
y longitud (altura), para obtener la relación peso total-longitud total, valores que se ajustaron para obtener les parámetros de la
tasa de crecimiento, de acuerdo al Modelo de Von tertalanffy.
Las estimaciones de mortalidad tatal y par pesca ; así
como do su tasa de explotación, según el Modelo de Doi, teniendo -los siguientes resultados '
Laguna
Machona
Necoacdn
198,11
163,25
0,0872
T@Trinas
157 .51
0 .13E9
L
%
T
Z
M
E
0,0775
0 .9227
0 .01
0,29
0 .22
0,23
0,7775 0 .73
0,51
0,22
0,36
0,72
0,22
0,47
0 .3333
0 .94
F
Se observa que el mayar crecimiento del ostión se - presenta en la Laguna Machota y una mayar mortalidad par pesca, enla 1 .agune Je Términos ; la explotación rStá basada en un 901 por talldK
de 3 a 6 cm ., las cuales están por debajo dc'la talla mínima de -captura,
Cedero Regional de Investigación PCSgUCTR .- Alvarado, Ver.
Centro Regional de lnvcsligati0n Pesquera, Tampico, Tams .
ESTUDIO PRELIMINAR DE LA PESQUERIA DE ATÚN EN EL GOLFO DL 1EllCO,
AUTOR . ,
VILLAFRAN
CO .- FACULTAD DE ElP.NCIAS, U .N .A .M,-Proyecto de Eiolo
gla Pesquera de Túmidos en e] Golfo de M xice y Aspes_
to tlenicos .LUIS VICENTE GONZALEZ ANTA,- ALEJANDRO ZAPATF
Se presenta un panorama general del estado actual de la
pesquería de aten en el Golfo de M6xico, la cual a nivel nac onai
posee Características particulares que Contrastan con la actividad
atunera del litoral del Oce*no Pacifico,
F1 material biológico y la información se obtuvieron du
ron#e las temporadas de pesca de los affos 1982 a 1995, en la plan —
ta filial de la empresa "Productos Pesqueros Mexicanos", situadaen el Puerto Piloto de Alvarado, siendo este lugar la base de epe
racidn de la fleta pesquera de atún y donde se procesa el producto
principalmente en la linea de enlatado.
En la actualidad la captura comercial de atún está integrada en gran prepOTCiikn par el atún de aleta amarilla [Thurnsus al
basares], si bien en affos anteriores se han descargado pequeflee ve
Ternas de Otras especies de tenidos, CODO el benita (Euthynnus
al] .eter tus), el barrilete (Euthynnus Eat5uwonus_)pelarais] y el -atñn 'aealeta azul ['PExunnus TF -ynniis Thynnus .
Para la satura de estas especies, las artes de pescaempleadas han sido prenctpaloente el palangre de deriva japons,
en zonas ace1nica5 y la almadraba tipo Otashi-ami, e]1 regiones eosteTas .
Can el Ein de valorar las posibilidades de realizar esto
dios hioldgico-pesqueros más detallados, se han efectuado mue5treá5
en planta, de las cuales se obtienen estadísticos descriptivos bá
sises, distribuciones de frecuencia de talla y peso y la relaci6
entre estas dos variables . Adicionalmente, se trata de implementar
un
todo que permita determinar el tamaña de muestra representati
Va . Para el procesamiento de los dates se desarrollaras programas
de conputaci6n que facilitan su manejo.
Se observa que 3a mayor frecuencia de atún aleta amari .
lLa está dentro del rango de 130 a 134 cm de longitud furcal y de
45 a 49 Eg, de peso entere, indicando que se trata de organismos
sexualmente maduros . Según las curvas de crecimiento que existenpara esta especia, la edad apeertmada de los ejemplares mostrados
es de 2 a 4 alas, Sin embargo, la selectividad que ejerce e]
palangre sobre las tallas capturadas, dificulta la obtención de histogramas pelimedales que permitan distinguir clases de edad.
15
4A FLOTA Y LA INDUSTRIA DE LA PESOUERIA MEXICANA DE ATD]
PACIFICO . =
EN EL -
AUTOR . - ARTURO T4UHLIA MELO .- CENTRO DE INVESTIGACIONES 81OLO
-[ ;tCAS UD BAJA CALIFORNIA SUR, A, C, ; 1IVISION DF. BIfj
LOGIA MARINA .- APARTADO POSTAL No, 1 Z8, LA PAZ, BAJ,T
CALIFORNIA SUR .-
RESUMEN,- Se presenta un análisis del desarrollo do
la pesquería de carnada y de careo desde 1970 . Se discuten en ter
minos de eficiencia y operación las dos flotas en el periodo 19+7
1986 de los sectores social, privado y .gobierna.
Se utilizan los indicadores de producción, capacidad de acarreo, Captura por unidad de esfuerzo y los rendimientos cntdrmirtos do utilizaci8n de la capacidad de acarreo.
Asimismo, se analiza y discute la siluacifin actual de la industria atunera en tdrm1nos de eficiencia por sectores el el
periodo 1985-198fi_
Se hace una descripción histórica del desarrollo dc1 mar
cado interno y de exporL'aci$n en cl periodo 1931-196fi.
Se ha observado una mejor utilización de la capacidad de
acarreo de la flota de cerca y de ]a uti3i .aci6n de las instalacic
Eles para las operaciones de descarga en los p uertos, sin embargo,
existen factores que detienen la producción de la industria de en latado . Algunos de estos pro ;)lenas se padr .g n eliminar cnrrillleniio
cuellos de botella que se seRa .lan,
Se observa una tendencia a ]a estabi] .izaciún entre e] mer
cada interno y ]a exportacin .
16
ACIALI,SIS Ct f fl-ITAT O DE LAS POBLACIONES DE MOLUSCOS ASCK:l,n r.5AS
A Ruppia maritiui Eta EL SISTEMA L9GUOAF D~ AUVA -f170 v$ ACt?U3 .
~irx[_o - --Cristiall Tov=7.1a H .*
Guadalupe de la L°aeZa E .*
Juan PoldAn X . ñ
*
Como parte ce Un eSt.Uñin srs_-sre la praductivide primaria
en la Laguna de: Alvarado Teraicruz, se Cu€Lrrti iC .S las 1}f'i . `ir: Le:R
eemunidados de I;Ir1lL`-S :C.s, asociados al pasto maarinO, ?1: :}ia
-.ia7ritiiaa, las ospecie- ¿Dmindntts en estas conunidaidcr .EuereES:
;;per, i, tinr re.c .livat cuya pcLlaci JG L•luct.0 L!e^ie el fi 5 - J
cal
Lot .z1 tic L'olUSCO ; registrados, iier=tira virginiana il- 3M 1'
i,itt_oridina sph_nto torna, rue en algunas localidades ller6 1
re75rosontdf: e]. BO ce la co :runidad . Y . rocLivata os 1 .1 pebla ci6n dominante ('.uratlte I,nd.n el aF.o, aunciue en 1cs 1iese`s ele
SepI :,i,anbre, octubre y noviembre, SU t7X5mero dismirlu
debido a
la :renCi,a de agua dulce en el flreül Esto So Coros lebe5 per el
crin nÜner0 dC re ; tos de organismos en el sedimente., haÉ.ta
lO6i{m 2 , aparentemente, útC vcinci.de en el desarrolic de las
r:,bl,aclones de N, virginiana ue durante es ros nasas fueren nl s
abundantes, N, rerli .vata fcxn6 densas pi]b1aCiOfES (24224 mn] .uscosl
n
g ua cOlQrizarOn las parees Superiores y expuestas de E
rtri-i .ima, mientras oue N, viry iniarja sblc se encn-rtrf en las
p, r,t i .i. nr.e:rmedias de la p lanta cün alto cOnteni .C]r. ?e derr .i .LO=On las hnas . L . sphirtustoir:a sc lt~t;aliz6 Cn lag hoja : vieja=0 muoltaS, e inr.l.usn en el sedimento, y cu_a rr0blaC.iene5 fueron
ahunC.antes durante: nevler:hreY-rlieje.a '.7re, Un g eneral las ' buctnadones de UU, reolivat e stL_vieror en estrecha relaClón Con la g
LU de; m xira fln=aci .6n, determinada a su-Lea per la baja
salinidad en el E.5Cr.Sr r14 de lluvias, 'tanto U . ret1ivata COrnc
É . vir{giniapa, a . aro .cemente no resultan afectada '2or la ala
temr,eratura 141°C] , ya U f1'eCUr :'.nzemente se les ence]ntr6 GRp uestas durante la bala marca.
S
úpOC
* Laboratorio ce Oulmica y Productividad Acuática, Instituto de
]3iolog .ía, UNA_';.
** Laboratorio de Lirnnoloyfa, Instir .utn ce Ciencias 'cl },a : 1,
Lirrnelogfa, UN 1-
17
EVA] .UACI OX Y OPTIMI ZAC ION DE LAS REDES AGALLBRAS . AUTOR,-
JOSE M. NULL GRANI]F. VIDAL
h"
FELIx Dl P pADa TUNLTE piee
ADí\UTO F],C?1JF.S SANTILL . N . - Iik k Trabaja presentada en
el siopoSie Sobre TevestigaCiSa en 2iieleg5e y Oceanegru
f5a pesquera en México 28-36 Abri] . 1957,- K* Instituto
gacLona 1, de la Pesa,
G .1 . xri1 Centre Regional
de Intrestigacianes PCSgLCTas, La Faz . B .C .S .Se efectúa un análisis de diseifo de las pri .ncioales pta
tetipos de redes agal]era5 de funde, utilizadas experimeetalmente
para le ceptuea de diversas especi .es de e5La?ua er la costa oriental
de Bala California Sur.
Se deetac .in ley parámetros fiSiCOS que determinan la
eficiencia de capture Je diuhas redes ; LaleS Come material de parto,
taraiió5 de melles, encabel .gedu, luperflc .i .e efectiva de trabaje y diámetro riel hi1odemas > se proporci .ona informaCi6n sobre las almas y
condiciones en que se realiza la pesca conercial esa la regían, esta
b]ec.iendo Indices de eficiencia de captura en ] !¿LTIC n Je };arias -unida,los de esileT a, ta]ee cono : número de le ces, diem efect.i VOS de pesca, tiempo de repoSj x• supe.rflc.lt' efectiv a de trehapo do
]as redes agalleras,
La selectividad se eyal o mediante el astado tra ;licia
nal descrito por Ault (]OfjlI, CuJnaTando los resultados obtenides 7
po : nada tipo de red . Se cu cluye que la cfie Laiir.ia y selectividad
de La= redes agallueas de tenlo, dependen de Lo coobinecidn Csptirsa
entre el material, color y d4émecre del hile, tameíie de malle esti
rada y enbande . En eensecuencie las redes óptimas para Raja Cali
fernia Sur, deberán construirse con hilo morafilamento de O .SS mmde diámereo, color verde, 5 .0 puteadas de malla estirada y encahaL
fiadas al 54 .0%,
`
Fi nalme nte , ] s tallas de seleccti5n de las especies capturadas dependen igualmente del diseno, construcridn y funciona
miento de las redes . F.1 méteda de estimación de selecti .vislad de
Holt (op . cit .) presenta CieTtas limitaciones tejric.o5 Cue impiden
obtener resultados repreSentat=v05 ; especialmente, porque considera que la selectividad por tallas el funoi6n del tamaio de malla esti7•ada, áirs tomar en cuenta el efecto del erhande,
18
EDAD, CRECIMIENTO Y MORTALID4D DE RUBIA.
Oevur s chry:uruft (PI5CE$ aLTJANIDAt) , EN E] BANCO BE CA .??ECHE
1 Javier Jasdondelos Parea
** Armando López Cuevas
* Manuel Cardu5o Dionate
RESUt4EN
El presente estudio constituye una contribución al donodímientO
de parámetros básicos de la pablacidn de O . ehrysurus do la Son
da de Campeche . A partir de los muestreos realizados de las
capturas comerciales desembarcadas en Alvarado, Ver ., procedenbes del Banca de Carapecbe, se procedió al aan lisis y pracesarnien
to de los datos para determinar la compos,icidn por edad y las Lasas de creci,rnxenta y mortalidad . El tamaño de la muestra fue
ce 2500 ejemplares colectados entre los meses abril de 19#53 y marzo de 1984 . Las esOarnas de 315 ejemplares se Utilizaron para el retrocdlculo de edad, lo cual permitid estimar los valnres
d=_ S
0 .52 y G .= 0 .65 . Finalmente se determina la fdrmula de
crecimiento crt1 las siguientes OCUacionesJ
Lt = 55 .52
2190
Pt
1 „e ,O .177 (t - 0 ..657)
1-e -0 .177 (t R 0 .657)
19
2 .9915
ANALISIS DEL PODER DE PESCA DE LA FLOTA
SAPDINtrRA DF. GUAY,IAS, SON,
•
]Daniel Molina V.
7temi~a Castro E.
• Francisca Páez B.
Carlos Castra A.
* Jaime Estrada G.
01 Frnttc.itiro Magalldn B.
Se Analiza el poder de pesca [pp] de la flota sar,ilRera de Guay
mas, Son ., durante las temporadas de pesca 19 9170 a T82/3.
Empleandó la c uaeidad de bodega
cb) dv las embarcaciones, se an .;LiLC cl vendimien ta y ogcración tic la fluta, eligiendo como
unidad de esfuerza a la capt.'J£aalvi .Lle/barca para eL periodo de
enero
3
mayo,
Los rwsu]tadns indican que existe relacib. n directa entre las des ca£kas totales en función del esfuerzo nominal de pesca, rclaciúe
que corresponde a 94' w 5,97í viajes ei 'ectiuis de pesraa, según ]u
fu :Lción pp = 0 .006001 + U .02062L (cp).
Se discuten los problemas en e] an5 .lisiá del poder de peSCu, CoiLc]uyendo que este se ha visto
afcctu .lo por Cuih1C5 en la estructu
re de la flota, a°-i varo en Cl tc' gimen dC pesca.
instituto Nacional de La Pesca_
*' Centro da In v estigaciones Biológicas de La P,z, B,C-5.
2G
CONGRESO ]SACJOri 1, D6 OCE_ANOGRAFIA
28-1O Julio, 1987 . Ensenada,B .C ., M@xico,
LA PUBLICUM DEL LOBO _ .ARMO CON11N,
i rá hua c .cellfornlaoua, F. FL
COLO) DL' CALIE RN3n, M,};
POR
Benjamín Mn r;v I .rr ;;
Anelie Aguayo T . .,
Alfredo 7xvalo C, y M° del Carmen {;arcas N.
Departamento de Ri .oke ín, Facultad de 4 i .en .os, U .N„A .A.
hp, Postal 7iJ-57, C .P . 64510, ke_.xi.ro . I} .F,
RESUMEN
El c,b leti uo del . presente trebejo es dar 2 r. ,mecer el tamaño
de la . pnhlec ;iún y le duración de le tFY'JpiirOI I de reproducción del
Lobo meriuu común, par parte de] . pnrr ;onul de la Facultad de Ciencias
de le Universidad braciona :l Autónoma de 4éxicr, (k]„1,,X,113 en las islas
del GoLfo de Culifcrnia, durante lasa Lipurudns de 19E3 a 1956 . Se
presentan l$tus que indican que la pohLnei 'ni censada asciende o lB,66'J
unimales ; de los cuales aplicando factores de toril r.rri .rjn par ;I h .d mibrej
y crias . 11e lo n 22,5B0 animales, Le mayor concentración de animales
censados (77,52), se localiza en .l .rks; Islas de le Provincia Norte:
San Esteban, Son Jorge, Angel de la Guarda, Granito, Puto :;, Calvero, San Lorenzo ; en .Iue; LeLotes : El Partido, EL Besito, Salsd4uede: ; ;y en las Rocas ; Cpaeg, Vela, Vihora ; f;sl}n Lobos y Punto San Francisquito .En
relación e la pDIltac.ión de 'Lalophus c .californier s, se .uucl,uye q ue,
su tamaño se está iucrementand6.en el liar de Cortfc desde u ra oadaMente h,Lrt_ LI) nfoa, a pealar de fan ea ;n_ur ;, :; e ;;pnrñdicas realizadas
por a]gunos prs :,-rlorus ribereños . Se diacicte el r.s ;k :°I; Lai :.i .mi .eiitii Ii
los tr.rri .{.orios reproductivos luz i :,cil.p! ; se iniciaron ha principios
OH mayo ' terminaron, por !o memos, en la segunda aemena de agosto;
la prop-orciin . de he~hres; por mucho territorial que fué de S ; los nacimientos que Re IYhie aruu durante la tercera semana de mayo y terui :iisraron
e mediados de ju'Ii .r con un r mimo en la tercera y i`n ;irI :o de junte;
F Las cilnul,us que so iniciaran en le terCer ;i ~uno de junio 3' finaiizaron en . .1 ni primera de agosto, con no ur;x .ime entre la segunda y la
tercera do junio ; concluyéndoce :loe :Ir estudian de reproducción en
el Arn do estudio se inicfa en l ;a EIc iiIiyro semana de Layo y termina
en lo segunda semana ley agosto,
21
ESTRACI1JRf' PDR TALLAS Y REPRODUCCION DE Gelidium robuatum (ROnDPLLYTA)
Lih MANTOS DE ISLA NATVVInAE y Po :íra sala IIPOLIIO . MEXICO,
J . Espinoza y H . Rodríguez
Centro de Lnveatigeoionas Bin1 .ñgican de Baja California Sur, A .CApartado postal + 128 . La Haz, Baja California Sor, 2 .506(} . ?Nésica.
Anelisia prel, iminarex de muestras de Gelidium Iobustue colectados a
6 m de profundidad en Punta San Eipolito }
:L
In
y 15 in eo fula Nati-
vidad durante lar, cuazru estaciones del año en k586-19 , ltuuatran
una predominancia de plantea mayoreo de LO c .
F
una mínima abundancia
de plantas: pn}irrer de 40 cm . Esto ea menos pronunciado a 15 m do profundidad.
T,a reprudncrlúu vegetativa y eaporofieica acurri& en todas l :Lra astaLiudes del año : La reproducción esloroLitiaa fue n¡is ; L're CUCLLC5 eu
plantas mayoreo de 20 ce y puc la general el 100 i, de lee plantan mn
}•oros de 40 cm
r.0
ple :eotaro L eü repeuJuoeí&ü.
ExLuL16 dominancia de plantas tetrasporof1t1,oaa : en rrmparación a las
GarposporoEttE ; . 31u enbargo, ao exilEi6 una razón conotanta entre
nanto y manto aigal.
Las plantas dr. Gelid[am raañu!Lum que se CL7CueLCran a 15 m de proEundictad C1eLYen menor capacidad reproductiva, vegetativa v
L ' ;puruíllica.
lo cual Laa puede hacer mis sensib1LM (mnrLu_L capacldad de recuperación) a los cortos que L:omerrtalments ce realizan a esta profundidad,
22
OCURPEi9CIA EMTACIOL;AL DE LA IGT107AUNA Ep.H!NA
f:r
:A
1AGMA 17.L: TAMIAUDA, VRRA~RUZ,
ddaTHAN FRAMM I ..
LUIS G . ADDRCa A,
R37AEL C21AVE2 L .
ASIGNATUH Di ECOLO1a .EAZI , ¡ZTACALADEaM
Los arlie=a c.stuartnoE ; ~ton una ran cán7iézé ce p-esqurias tonto de_
P:> rz i vos
U tipo comeruial,
COSO
17d5M0
=irvtln u : , mo zonas de zer000i6n
lwra diversoE ; asenconientDa :dimaas . Por se ubicaLOn geogrIE :ca y sus daríctolisticas gee.notr7olO' gicEs, En o. stc cipo de anlentes onrauyen Lhl ,oro-
junto de eLemontos que les P g rmizen mantenor elevséas tasas do , :odicccón
sittIodaria, misma : T!o provee
: de alipanto a lar; ospoeies que 2L
;
sn esrol.
Par o7.ra mear=e,
dUWO reCtUSO
a receneC. ido c.n los últImee
pentUCTO
de M4y.iLo sobresalen
pu :.
tloopos
.
la Inyu.r-_an .:
que
En E20ec'1-11 en el GolLo
! .NS diMEnSi :,nea tres pJinailmlo :I : Laguna :4adc6,
in=-lot 'i , ., i . -a é . T¿. rla' ;na.
FAT'PE
=A
IRgUn5E CUn7.Ori!
E2ta (11t1me se
iWviembre
e
I= : :
realizada. Una aocle de muestitmuj
1993 o Enero
Ser
CLIC
comprendoh de
19e7r con la FL1-ialidod utoc7.tr o las ISpe
ciea de caigen mara Lar que induraronan en este slstllw,
su 'Iímn re7 s2t z a ffi2 69 espe.i r. s de las cualc. s el O% Lorrospands a espeinua
de
u :
icen narino, tanto eUrial :ros
uirnal
UXeSta
qUO
troa do ahundane5a y biomasa a
e 2 rawh0linea . ni ari!lisis es l a_
60no
euti.holiaaw prosonzan loa mayores regiaIn
largo
del
yoría 2ynosclu nsbulosu . miciorogonlat;
deztaLanio on esta
lemIthemphus bra2ilid.g-
SiSr MEMbran YOgUan2, cotZe
Por G tru la dur Las u! ;poeies astenohalinos
presenten nojo durante
PrimavErO y Vezano sople en .5 17apaG reproduetívaz., blen, uzill2F.ci .Sn
do recursos alimcrl lelos cnmo en el caso do hmr,Ac,hamoloni 19 .berLl, fili-12.1-2122 .yL y (Alaetediurorus faber.
obstante la emplia rlynwlo de especi4n de este 2intemar .aahtt ijoZ.alar que para uasi todas las esrecies dtr origen marino se pre2ntan eszodios uwerril‹In O de ma¿uraoiOn s, E.ararel,
lo onda 2Eyiore sl papo] ecológico que
juegan tEit.9 tipo e.n ! ;i :;ZeMaZ en ro l desarrolla y IaPneteAuinil de los EeCU :--
eól ; b3o] 15 g izos que se desarroLIz.d en eSt3 cona.
ENIP IzEaeala Av . de los Rrrioa afn . Goá Reyes Tlalnepantla
Edc- do méxico .
23
ANÁLISIS S08RE L . CAPTURA V EL ESFUERZO APLICADO POR LA FLOTA
CERQ[lERA ATUNERA MEXICANA EN EL OCEÁNO PACIFICO te RIEITA . 0E J9kO A 1986,
Po .:,
MieJcet Jutab T)M .y$u L,
J.S .¿ g ue.- A . GL:nzátez Le6n
ÁMadc Wittao .ñoA C .záa.Pee
Humbexto kobtos Ruiz
CCie eo Reg .Conat de Inue4tiac .t t Peáqaeaa, Arda . Postal 130. 6,
Enzenoda', Raja CaPi lloanin . .
En rete t .tabajo ,5e p,tescntar, tanto La d,ist+eibmciU de ta,5
ca¡o .takde awute .s como £z de eálmetzo {med¿do en na"meto de tan
ceej de i,2 IIto a coAqueha ,t,tune .,I.a Nacionct .e ert et. Oc .ano Pac ~€ .i
cc O .tien,tat po4 wiCa,s de 1' de Latitud pool ?° de Longitud daáde 1950 J.aóta 1956,
Ademd4 #e hace una eompanaci n, en e . tiempo y peh d-.eaade 5 ' de La . ,¿ ud poa 5' de Lonjitud, de ta actividad r,eat .zada
(are
cuanto a vap.iuJea
e 1 6uetz . .se ,te iSieke1 pez tac
cate.go -
t. Ae de eraboxaac-ione.6 oonsi.dekadac ; meJ r'e j y mayoAe .e d ; . 900 -
tuna de capacidad de
2eah.t
c.
,inrtum .E ra:tcheb d¿át .Ribution ae wat£ ab e.6do4t 1mea4 Le .d in nwmbet ¿PI ae.tsl aat .una£ tuna paibe eeine át4 Z in t.rie eaeteA.re pacilie otean, bah 1° degeez ágaa.I.e .s in the peiL .ed J98P
í9 g 6, a- he p4e4e.nted in tfa:ic papel . Ateo a tempohae and apa tJio.. 5° squaneá compa.n is on o
ú+ed e$OA.AI:J
se,t
0
.Nft
pek$o+uaia~eces I cvns .¿de .tina cee.te.h-
hom wc upe .ate c ta.gñMie .s,
zkert in [tCCOLLrt £e -
yn a$eJ -t iarc 9O' -toree capac-ty, ib marle.
29
EVOLUCION DE LA P12JQVIIRIA
SARDINA
E_t GUAYMA5, SON,
k
Daniel iolt nn Francisco Páez B
ñ
ÁTteMi5a CostTO PI ° Francisco Mag$ .116n B.
Carlos Castro A.
'' Jaime. Estrada C.
X
Se describen las principales caracterrsticas de la Flota
dite opera sobre el recurso sardinero del Golfo de t. alifor
tia, la evoiuci6n de su captura y la forma en que ha aiec
toda a ta i=lota la interacción del recurso con el ambicn
te . El q o,llisis indica que la captura total csti asociada al desarrollo de la Flota corquera y a los movinicnto5
migratorios de la sardina ya que al . pTiascipio cuapdn el recurso se encont.rabo en tal'. i.ltiii°.di .ar.inn[_£ do C±410}'myti, Sono
va, la finta He componía principalmente por r.mbareaCionet pequelas, mientras que en un sogu]rtlo periodo la flota t1'oLU
cionlS en el tamaño de los barcos dada la p eceSida{d de upe ror on zonas más aleladas del puerto i~aae,
Se concluye quo los cambios en los niveles de ca~}tlITo to tal E ' tao aSnr.'ladas á los cambios de disponibilidad de sor
dLE]a mu]titerrey y sardina c.r'inuda, los quo a s]t vez están aSOCIatt05 a Zr orirtCinneS ocedtaogr Picas,
Instituto nacional do la Yesca
** Centro Regional de Irtvest_igoci .oítes
T
25
F esquerss de La Yac .,
SECRETARIA oE PESCA ., INSTITUTO NACIONAL DE PESCA,- CENTRO REGIONAL
DE I!VESTIGACION PESQUERA DE ENSENADA, E .C.
DESARROLLE] DE UN SISTEMA DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE PECES DE MERSALES Y CRUSTACECS.
AUTOR
J . TRINIDAD SIT,VA R . - MANUEL S . DE LA ROSA E.
Coi el objeto de efectuar actividades de pesca exploratolia y experimental con trampas pala la captura de peces deaersales
y crustáceos, se diseñi un tipo de trampas plegables, disefto del -cual Sc sacazon dO5 modelos que fueron construidos Can varilla COrru
gama y pallo de red.
En las pruebas de pesca que se hicieron con estas - trampas calándolas en aguas bajas y utilizando un barco para cl trans
porte de ollas a la zona de pesca, deOOStraron que es factible ] .a -captura de peces bentánicos y demersllos, cangrejos y langastas si se
utiliza la carnada adecuada y . se calan en el lugar apropiado,
por las características de su Construccin
Además ,
se ahorra espacio en cubierta para el transporte de ellas a y desde
la zona de pesca y son flciles de manejar,
25
EV l,l]AU10N T .ECNOLOGICA DE.1, SI .'iIEMA DL CAPTURA DE MERO
lepinephelus q ocio} LN LA PLATAFCIRMA 'MULLA DURANTE 196fi_
JOSE MANUEL GRAti'DJ VLDAL
MANUEL, S .A1114'i SANTELL_1
FIDEL MENDOZA LOPEZ
*
R L 5 U M E N
Se
re311i .5 un estudio de pesca exPlnratnrta y experimental
pruplSSito de evaluar la abundancia relativa do mero
morir))
17ehido a
en
la
CO]1
el
[Elline ;p hclua
PCE]insula 'itcateca.
la importancia del esfuerzo pesquero aplicado en la pcs-
queria comercial,
se eval(la el ptoC so de captura de una UAldad
de pesca tfpica [barco, ?Liios y artes de _yesca].
Las resultados de 4 eroecros muestran Las variaciones estacionales en la abundancia relativa de mero, así como los detalles del
comportamiento
operacional y
la COptUi'n del sistema de pesca.
La estimación de la abundancia se realiza mediante el método des
CTito Por ,alacraoa y Pereyra (1469) ;
ra
ser utilizado Con pa1anres
*
Y .ti7_P . - Ü .F
adecuado por los aut.nres pa
de fondo.
** I_S2_f .P, Yucalpetón, rUC,
27
RECURSOS FICOLOGICOS DEL . LITORAL
AUTOR
CAMPECHANO.
M,cn C, JUAN ORTIZ ROSALES.
Dada la importancia que las algas marinas tienen en la In dustria Químico Farmacéutica, alimenticia, agricultura, acuacultura,avicultura cómo el tratamiento de aguas de deshecho, se desarrolló un
proyecto tendiente al cOnacimicnto de] recurso 71gal en cuanta a espe
cíes, bancos, vol Úortcs y apocas de explotacida cn cl litoral campe chaao y dTeas adyacentes,
De 16 localidades analizadas se encontraron 30 géneros y 42
especies, pertenecientes a 15 .Fanitas de las cuales Eucheuma isifprme
Gracilaria CLiilis, G ferox y 5 . elidium Criialc (lTiodophvcap yta
roprescntan al 3U7Tde — 1
tooasa total estím
— en el área litorala pradundidad de 0 .50 a 2 .50 mts . Villa Madero, Costa Blanca, El Morro y 5eytaplaya con las localidades de mayor importancia alga]. expió
Cable con 225 g-m2, pudióndoso obtener dos cosechas al año, una en primavera y otra en otodo do acuerdo a] tiempo de crecimiento de es-tas especies que para la zona resolt6 ser de 1,3 a 1 .5$-dia.
;ales .
Se discutan algunos aspectos ocpldgicos de las especies al-
Los resultados encontrados nos permiten sugerir que Las a]
gas en el área Campechana cs un potencia] que explotado adecuadamente
co[tribuirl tanto a la divcrsificaciin laboral cano a] mejoramiento econ6mico y socios de la región.
Centra Regional de Inve5tigacidu pesquera ,
Campeche, Camp . Inst, Na1 . de la Pesca.
28
Los RRCUESOS PF,SQU1eRUS 1E LA COSTA pZ MYCHUACA_~!, ME%LCO
AR110EL1 OREE. Mz.VDO'LI*
PATRICTA ROORRS LZE'TO C *
Se preaent=_ uo anSlisis de la ar.oLtidod pe!tquern ubre ]oa ; rceurO
ribereños dr carSCter erteaanal de la aove eoacera del er ;tadaa
de S.leber1la, Le línea do costa con una exLenaidu de 24 : km, 555
ha de aEL•aC prOte5lldas } uun, p .l .ataforma contiraüLal de 1,372 km 2 ,
eeseaea ,:on ]Lcio :La! ; zara dasarroll .a do la captura eemerciel de aproximadamente +.0 especies de peces, cruscdcco!s, modur ;ooa y quelouiOS_
Par=-- les coaini[IldL!! : p ';q :rrJa
catas grupas de E ci1 at :cuea,
-
COL tac•L2eLY parta Ac !;n di.cea bSaicai y -en rongidn muy imports,Lce
en 1 . a pesca comerei .Ll, ur~fanixay .L en U saciedades cooperativas L :uo 1,071
:0ejos ; 7 uniones , :oa 1S2 uriu, ; y 3Z permisionarins
libres, cifras que reproseucan el
.11 por
:innl :o
r1a
1. a publ . aai .d .n
ec,,1imiesmeetc actLva y el 17 por ciento de la poblar.iGe que se. dedica a le actLvitad yL'_ ;ru
ra en el Estado_
La dí.atribuci5n euslicativs, identidad de lea especies couercia-le_c y anrSmctraa físico-quimicoe, ! ;e 11evu a cebe en base a siete
campanas a la a.00a uostr•.ca, durante el periodo eempeenrli .do de abril
de 79!b a mayo de 1487.
Se prctcedc estructurar una L :arta 10ügr3fio,i pt_squera de loe re-nureoa
Cibcrri .nL
del estafo de M ; .choac g n,
x
I .N .P . - C_1t .i_P, Páexcuaro, ;fi .ch,
*'A'
I .
.P . - Div1si n An .t .l,isie de Pesquerfar; .
LA PESQUERIA DE C,AMARDN EN LAS LAGUNAS LITORLAL£5 DEL NORESTE DE MEXICO,AUTOR, , BIOL . REPUDIO C, CASTRO M .- BIOL . MARGARITA MPDELLIN A.
AEX . TEC . ESTEBAN' ROSAS T .- AUX . T$C, ROLANDO ORTO N .CENTRO REGIOPAL DE IETE5TIGACIONES PESQUERAS DE TAMPICO, TAMPS .-
in
en-
El camarón café e5 la especie predoelipante de mayor
portancia eomerd al en la región, la pesquería de éste recurso
las lagunas del NE de México representa además una importancia tan
to bioldgica como social, debido a que ésta actividad de carácter
artesanal es el principal ingreso econdmico y fuente de trabajo de
los pescadores Tlhereños.
En este trabajo sc analizan los registras de las captu
ras, muestreos bioldgicos por especie, los ciclos de migraciones del camarín juvenil al mar y los datos de frecuencia de tamaños pa
ra estimar la tasa de crecimiento del camardn en la Laguna Madre,Tamps . y. en la Laguna de Tamiabua, Ver.
En la Laguna Madre, Taops . se registra una producción
promedio anual de 2,975 toneladas de camarón fresco entero, la ten
porada principal de las capturas se presenta de Mayo a Agosto, EnLa Laguna de Tamiahua, Ver . la producción promedio anual es de - 1,231 Tons-, presentándose de obrero a Agosto la'temporada princi
pal de captura .
'"FSTIMACION DE MORTALIDAD POR PESCA d1EWIAMTE EL ANALISIS
DE COHORTES POR TALLAS DE LA ANCt'VVETA Engnau .Li¿ mOndaz
DEL PERIODO DE P975-T9860
~"
- Po4 : Aa no .a Banneta loxsnv.
ta
En este #ataba}o é eoa£üa
tasa de mo .ta .Ldad pan pesca
.Caba de exp .otaci6n " medianteta aplieaci4re
del
método de and-
4 ib de aoho4tes pana taEEaé deeatto-lado poi . Paulg. [T96PI.
Se u .CCak.Czam-en como valo4e4 de entxada,
y de M = ? .0 cata+LL eadose pata cada 5 mm
de
un
ultimado de T4-0 .1. 4
íntetvato de .ta.£ .ab,
lae taba¿ de mo*ta.E .dad y de explutaeldn haclIndobe. ¿o
¿mo pa-
na cada afta.
Las nezmItxde8 obten .do¿ ze pueden xiesamí4 coso é#gtiea
Omnante
el
pet,Eodo de 1975 a 1480 la mo4tuiidad pot !maca ¿ut
mayan en Lob ejempLanes de mdi de T,90 mm . das P.a+egitud patt6n con
%+alones ptomed .GO de F=0 .4 y pata
.nd . u .duos aaenoAes de eta tal¿a
fin valoh de F de 0 .02 Lob valoneb mats a .toe de moatal . dad pon
pesca luetnn pata ejempta .xez mayo4ee de 1P6 mm de Ion.“tud,
Pu .tan e x411 a 1486, ae nota un lnetemento de ata montatidad pon pesca e.n e-jemptone4 con tal a4 pu4 debajo de las 90 nono- "
g. hac .i1ndoze eoidin-te la dezapaxled6n de raed, v .idaob no-a,¡ones de
140 mm
La tasa de expíotactén pana late 44.gmndo pet,C¢do ga ,l atta
con esttmac,onez de altedednk dei 30,
descansando ¿ahíte todo en
loé tnd[vtdulm menoa¢s de ¿cá 90 mm de longitud.
31
E VAL1FACIfl1 DE TJ4 CAPTURA Y EL ESFUERZO PESQUERO DE LA FLOTA CAMARONER,I
DEL FSTAno DE CAXPECHE,- AGOSTO 1985-SEPTILr4SRD-1996.
AUTOR
.
M . KI\IBERLY ShIITH, VICTOR RIVERA RO14AN, JOSEPINA SANTOS VA
LENCIA, FIECToR ORCES CERVANTES Y JOSE URGELL ÍACiF .*
Se evaluaron datos de captura y esfuerzo por zona de pesca
en el Golfa do M;Oicico de las flotas camarancras de Ciudad del Carmen y
Campeche Campeche . Sepresentan resfioenes de las zonas de pese y laproporción de la captura y el esfuerzo pesquero ejercido en cada zona
por la g das flotas en conjunto, de Agosto de L985, a Septiembre de 1986, Se analizaron un tnta] de 2] .S4 bitácoras en 34 reses . Para la flota de aproxioadamente 300 barcos activos, esto representa un 51,31
muestreados mensualmente . Se reOistr& una captura total cerca de 2994
toneladas entre las tres principales especies comerciales de peuCidos
en el Golfo : el camar$n rosado (Peeaeus Duorarum], e] carar6n caíd Penaeusaztecas), y el camarón blanco (Penaeussetiferusj, Pava un ciclo anual, de Septiembre de 1985 a Agosta de 1986, se estima la cap
tara global en SS9Z tens . : de las cuales el 80 .85% (4821 Tens .) - serian casaT$n rosado, ea 16_2 ;1 (909 Tons .) CanjrSn Caf6, y el . 2 .901
(162 Tosas,), camaiGn blanco . La captura promedio por hora de arrastre
durante los 14 meses fu6 12 .69, 12 .40,y 7 .97
para el camardn rosado, ca
y blanco respectivamente . E] promedie genera] fud 38,]2
kg-Lance, que indica una captura por dio relativamente baja . de 229
kilos de car.,ar6e .(colas) par barco . Se discuten los aparentes palfanos de migración de las penáidos comerciales de esta repi n, tanto -como la properci6n de la captura y el, esfuerzo pesquero realizado por
Las das flotas,
4.
Palabras Clave :
flota Campeche .
CPUE .
camarsn Golfa de F'xica, bitácoras
32
]Nl'L'S'ffC,ACIO
RTOLOGICO-PESQUElA DLiL RECLUSO C.AMAROl Penacus Califor
niens .i .s (i{oimes) EN LA LAGUNA n1-, CUYUTL I, COLIlkA, k1EXiCCF- AUTOR . -
FLRN, .NRO rISCENCIO EORON!ON . - CAkLC]S SOLIS SIL,- LUIS
COBA CETINA .SLCRETARiA DE PESCA,- INSTITUTO t;AClo
EAL 1}E LA PESCA-- CENTRO REGIONAL DE 1NVESTICACION
PES{1UE€t4 .- lANZAN11 .LO, COL,RESUMEN,- La Laguna de Cuyutlfn, desde el punto de vista risice y geomorfol . Ag .ica, es nuy compleja . Es un cuerpo de agua
práCtieamente cerrada, Con do= Comunicaciones iosufiCicrttcs con el medio marino, cuya influencia se nhstaculiF .a, debido a la poca pro-C1lndidad y una serie de obras de iagciiicria que se han construido -dentro de ella ; presunta como rasga m .ás sobresaliente un e anaada es
tilda de degradación, cabe scialar que ]as dos Cucas cemurticacionee
Con el fiar ; el tonel y E,l canal de Ventanas tientas. deficiencias pie Funcionamiento hidrndinmico,
Can Tel .acián al recurso camardri, está eeriCCSIO]]ado a Cuatro saciedades CuopCratiti'as sala iniei .os capo posquei- a comercial,
data de hace 40 anos, siendo el pri]1CipOL Teciir!O pesquera desde elpunta de vista socioecondricn, al dar em p leo directo o indirectamente
a mis de 600 personas_ La temporada de perico-] es de aproximadamente meses y es alternada ton la captura de otras cspecies principa1men
te Je escama, Fa importante Sufialar que de la eatensidrt total de la
laguna [7,ZOC6 has,} }' par sus características fisicooirimitas ]Saturatus [Hipersaliirilad}, ]as 1.reas sic pese se Tedl!Gen ESjCaMeRte a una
superficie uercap-í a Las 4,Oao has . de las Cuales salo l„540 has, -son para la pese de camarn,
Pe acuerde a la di .nlmi.Ca poblacional, de la especie
P . cali .forniritsis en este SiStioia lagunar, fato pfeaent5 un c :ec1
miento promedi
iaaiu (0 .73 mm) 411 inferior al promedia rtaciorial;
siendo la OtTa especie que habita el embalse U . 4'a]SE] .mci), la que prCse0ta una mejor taca de trecho ente ; Con la limo taraic de que ' u pebLaei .En representa s6le el 9,54 ; del total de Camarún en le laguna.
Respecta a la Captura del roCUrsa, se puede Jecir q ue cst,t P11 leca dencia cama resiultad' de lus_caihio5'ea la calidad del agua y limita
cienes ea SU Ciucu3aci6n el rendimiento de las capturas es 35t in
f.eri. o-c al promedio nacional par le que se cOJSidora prioritario, rea
aliar Obras de mejoramiento E{ii1,j ic0 Que rcny , an a restituir Ida can
UiCiones adecuadas para el desarrullo del camarón ue es el 1Ul,cro en
la econemia de la poh .laciún dedicada a la activi d pesquera_
Para poder ' pensar en pragrarnaá de aprrur echarientocamaronere, habría qua tOradr en cuenta primara, las obras de rehabilitaCiCin, ya que diseñar en estas C1rCUnstanciao resulta die'fcil y es pasar por alto, ta necesidad aloe tiene la laRuria de un mejoranien
tn atltbienta] que adecuas de mejorar 1a5 Catacterí .stiCaS t ;idrol6licas,
aerl',a un hábitat propicio para 1a5 esperi .es .fue constituyen la basede lus esfuerzos pesqueros, ]'sir Ls1 motivo s'e recomienda abras can prnplsito5 de irejornniento hidredinámicu del área pesquera, que de acuerdo a las expericneias obtenidas en otros sistemas lagunares ca
ma E[uizaeF:e-Cailoaners} en Sinaloa que 4e ha incrementada su producti vidad hasta un un Z00% producto de su rohabilitación.
33
ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA ESIUOLtR EL CRECIMIENTO DE
anua vannamci
EN EL SISTEMA LAGUNAR RUIEACEE-CAIMANERO-RAS CAMBAS, SINALOA, xExl00,
ARTURO NUIEZ BASTEN- INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGIA U,N .A .M.
ESTACloh MAZATLAN_
LUIS MIGUEL PLOMES CM AFINA - ESCUELA DE CIENCIAS DEL MAR U .A .5INALO1.
ARMANDO ORTEGA SALAS- INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LI1iN0LC1GLk
UNAN - XESI00 , D,F.
En el prescrito trabajo ae realiza una comparación de la tasa diaria de
crecimiento en longitud total de A . yahnsmei con la laEormaniorá obtenida
por cuatro diferantra autores, Los resultados indicen una gran variabilidad tanto on 14 ápoda de secas que fue- de 0 .25 a 0 .93 ® 1 .t ./día, como
cn La Epoca de Lluvias con 6 .48 a 1 .29 mm lt .{dfa,
Loe discrepancias de loa resultados anteriores se debe entre otrea causen •
al diferente tipo de red y tan to de malla empleada, lo que ocasiona que }
cl número de organismos capturados na incluya la totalidad de loe grupos
de talla existente_ A la divEroa ubioaalA de les osteni4nea de mudst -t.o
y priocip4lmanta a loa diferentes criterioa empleados en la aleación de
las madee.
p or la antEricr para Un buen eatudíe de crecfmieata de e, vanneip aLee prá
p onen le Eiuisntms recomendaciones ; ae debe emplear para Le captura de
juveniles y presdultos durante todo el período de estudio una red de pat{n
de la mm y atarrayas de 10 y 26 mm da ira da malla, Lo que accsura la captura do una muestra edeeaade que incluya Las diferentes grupos de tallas
existeotea_ Las eeteelonea da mueccreo daban de ubicarse en diarintn9 rogionCe donde ec sabe oe el habitat de camarones de diferente talla ; as(
por ejemplo, cerca de los tapas se encuentran otgaaigpos de tallas magorea
que bucees une salida hacia el mar, y en la zona de sedimento blanda y vega
teeioñ aurargida a las orillas dC 14 Laguna la unouontran los oem4tOnC4 de
tallas menores . Un buen criterio que puede servir para estandarizar el aegoimiento modal, ea co base al, conocimiento de la época da madurez sexual
de los camarones en el par adyaoanto y Is Epoca da is®igraciuB de postierves
e las lagunas costaras .
34
DENSIDAD Y ABUNDANCIA DE LOS BANCOS ABl1LON£ROS I]F, LA ZO#A COMPREN
I1rIA ENTRE FUN'rA PRIETA A SAN !{IPOLITO, eAA CALIFOPhIA. 5uP., YE!'
CC,
AUTOR . JGSE GPE . GONZALFZ A . - FERNANDO LOPEZ SALAS,- CENTROREGIONAL DF INVESTIOACION PESQUERA,- APDO . POSTAL - 1304 ENSENADA, S,{.,
El objetivo del presente trabaja es ofrecer los resol
tadas de la evaluaeián de los brtneoe de abuldn (Raliotis spp), en .
las zonas de captura comercial y en áreas reservadas a la pesca de la Sociedad Cobperativ2 "Layes de Reforma", S .C .L ., durante fe
brero de 1987,,Mediante la cuatificaci,6n de los bancos abuleneros en las zonas de. pesca y Las vedadas internamente por la Cooperati
va "Leyes de Reforma", S .C .] .
se efectuó 12 estimaci6r, de dene .,
dad per metro cuadrado y de biomasa,
principalmente de la especie
de abulbn azul, li lioti ., flrlgens } someramente del abuldn ameri 110, N . Cbrrugata,
1P1 valumen pescablc en ]a zona de captura fuá de 75 .03 toneladas, con una densidad de. 0 .26 y 0,006 para abul6n - azul y amarillo respectivamente . En ]a zona vedada de Punta Prieta, se estimó una bic¡ase pescahLe de 9 .12 ton, . con una Densidad
de 0,217 y o .043 ebulones por metro cuadrado de abulán ato] y -amarillo respectivamente . En la zona vedada de San HJpolito "Cam pa Veje', el volumen pescible fue de 6 ton ., con tea densidad de
0 .42 en abul5n azul.
La captura promedia par unidad de esfuerza durante
Pnerc y Febrero fuá de 15S kilos por equipo, por día, paTtiCipando siete equipos abuloneros.
la biomasa de reserva en telas Las áreas de la eva luaci6n fuá baja, con rclaci6n a la biomasa pescable ; esto post blemente se debla a quo
biomasa de resciva se enCOntr[r eubtiiluada per la dificultad de obtener mediante el muestreo urganis Me% juveniles y pre-adultos.
la
La población de ahul6n amarillo estuvo pobremente representada, puesto que los muestreos se rcalitRTOn dentro de la
franja de distribución del abuldn azul, por 16 que resulta neceser
ele efectuar la evaluación de la población de a.bul6n amarillo,
La biomasa susceptible a la extracción Carresportdien
te a las dos especies fuá de 50 .12 tan.
Se Considera roCeeaTie realizar este tipo de tzabajos antes del inicio de la temporada de pesca, para obtener una mejor apreciación del estado del recurso y de ser posible, efec toar eValUaciones cada dos tempoTadas de pesca, Can el objeta de
poder obtener una mejor apreciación de la superficie que ocupa es
te reruT56, es necesario realizar la fotografía a$rea de las áreas
abuloneeas,
35
INVESTIGACIONES SOERE ABULON CGF,NFRO : Halioti$ ] EN LA REGION DE
BAHFA. TORTUGAS, S,C,S . T . Ectoparlsitos y epLbiontes de Haliotis
fulRens Philippi, 2. 11 .AUTOR,- JOSE REMEDIOS TURRUBIATES MORALES,- ESTACIO1 DE INVSSTI
C CLON PESQUERA,- INSTITUTO NACIONAL DE LA FESCA,013JETIyo .El presente trabajo tiene Como objeto con tr0)u3r a el conocimiento de los problemas Biol5gi,cos de ]a espe
ele de abul6n azul a Haliriti$ fulgens Philippi, 1845, en la loca lidad de Bahia Tortugas, EL ` .S.
RESULTAflO,- []e un estudio de 453 conchas de abul6n
azul, colectadas cn otoño de 1964, en el área circundante de Bahía
Tortugas, E,C,-, se identificaron 10 espccice de organismos que
crecen sobre éstas . Se abserv6 que las ectopar .sitos peroradores
estuvieran representados por las grupas Porifera y Molusco con c1 Z5t y el 751, respectivamente,
Entre los epihtontes se presentaron los q oluscns , artropa .los y algas marinas con el 16 .66%, el 16 .661 y el 66,6. 61, -Tespeetivaaente5e encuentra que a la edad de 2 años y con una longitud promedio de 140 ,ma el organismo es a#estado por primera VOZ,
por los moluscos perforadores activos penitel]a ser,, Penitella lit
chi Tumer, 1955, y LirhophaRa [Labis] attenuate rogers
i errzr,
TM .
IFISCUSION Y C{» CLUSIC]!;> 5 . El estudio de el crecimiento de plantas marinas y animales sobre les conchas de Haliotidos,
en léxico es poco conocido- Los resu]tados encontradas en cl pro
lente trabajo son separables con los efectuados en otras locali
dados, Gldroyd [1911) y ro1soy [1922) citados por Coi (1962) ob tienen un listado de las especies quo habitan en las conchas deLos abulones, para las áreas de 4Shite Point prt5xijuo a San Pechos
Csii :I! oTnia e Telas Coronados, T! xicn, Tespectiva q enre . Kelsey -(op, Lit), identili,cb a los ?elicipodos Per;itella conradi y Litbo
phoga subitlo, como perforadores activos {Í
t
rñ --de g-a
la
de lol ala ilbics . Se considera que los organismos perforadores son los que mayor afectan en el crecimiento y desarrollo del abul6n azul.
36
PRNORAIAA• SOBRE 'EL ESTADO DE LAS PE•SQUERIAS EN-'EL
AREA DE LA RESERVA SIAN—KA'AN EN Q .R00
Dial . Ramón Cruz Santabalbina f
Resumen .
Para el presente trabajo, se analizaron las últimas
cuatro temporadas de pesca correspondientes a los allos 1983—
1986, del esfuerzo aplicado unicamente por los grupos
organizados (cooperativas pesqueras) en el area de la
ro%erva de la biosfera de Sian — ka'an.
Las Poblaciones pesqueras quo so encuentran en esta
reserva, son explotadas por seis cooperativas de produccidn,
de ide
cuales el grupo con mayor captura fue la cooperativa
de Vigía Chico, . ubicada en Punta Allen Q .Roo, quien aportó
el 38 % de la producción pesquera de esa zona, seguida por
(21 %), J .Ma . Azcarra (l %),
las cooperativas
de Cozumel
Tulum (11 %), El Ubero (9 %) y Mtz Rosa (2 %).
Durante este lapso de tiempo, el esfuerzo aplicado a
Mtz.
la pesquería disminuyó, debido a que la cooperativa
R00% se dió de baja en el Ultimo año estudiado, alcae=ando
valores de 399 pescadores en 1934, halita descender a 330
pescadores en 1986 . La producción alcanzada en este periodo
alcanzó las 1,018 ton . de productos, que representan la
captura..de 26 especies diferentes, entre las que destacaron
por su
importantcia relativa dentro de lo
captura la
langosta, quo representó el 37 % de la captura sostenida en
esa arca, le siguieron
en orden de importancia el pargo
(10 %),•
la mojarra (8 .5 %), el tiburón (8 .06 %), el Mero
<5 .3 %) y el
Caracol (4 .26 %) . El restante 28 % se divide
entre 20 especies de importancia de captura menor, de entre
las que destacan el cazón, el jurel, el huachinango, el
robalo, la cabrilla, la palometa etc .'Se analizaron las principales 6 pesquerías de la
de las que en conjunto se puede afirmar
reserva Sian—ka'an,
que se encuentran subexplotadps, con excepción de la
pesqueraa de caracol, la cual se encuentra en un serio
peligro de
desaparición en esta zona, y de la pesquería de
tiburón, que requiere de estudios mas amplios para su óptimo
maneja, ya que su captura se realiza principalmente en Opaca
de reproducción
esta alterando
y se
fuertemente la
abundancia de las poblaciones en esta zona.
Por último se deja ver la realización do proyectos
de investigación en la reserva do Sian — ka'an, con objeto de
sentar las bases para la correcta administración de los
recursos actuales, principalmente de escama, y de recursos
potenciales, como es el caso de los peces de arrecife y los
peces picudos.
% Centro Regional de Investigación
Instituto Nacional de la Pesca
37
Pesquera en O .Roa
IDENTIDAD, DTSTRIBUCION, ABUNDANCIA Y ESTRUCTURA DE ESPECIES DE
TIBURONES EN AGUAS DEL ESTADO DE CAMPECHE, MEXICO .AUTOR . JAIME A . URIBE MARTINE2 .- CENTRO REGIONAL DE INVES
TIGACION PESQUERA .- CAMPECHE, CAMP ., INST . NAL . Dff
LA PESCA .RESUMEN .- Los tiburones y cazones constituyen el 8%
de la producción pesquera global del edo . de Campeche y a su ca,
tura se dedican 12 comunidades . Son animales de lento crecimiento, madurez retardada, baja fecundidad y poca densidad poblacional, especialmente vulnerables a las presiones de pesca intensay prolongada .
Se efectuaron tres cruceros de investigación y dos campañas anuales de muestreos de capturas desembarcadas en Cd . del Carmen, Champotbn y Lema Campeche, analizando 602 especímenes .17 especies componen las pesquerías, seis habitanen la Lag, de Términos, 16 en la costa y nueve fuera de ésta . Siete especies aparecen todo el año y son las más abundantes -(78 .5%) . En 16 especies aparecen ambos sexos con gama continuade tallas, en todas las etapas del ciclo vital y se reproducenentre Abril y Agosto . Los individuos son capturados desde recien
nacidos e incluso hembras preñadas . Los machos maduran antesque las hembras, pero éstas alcanzan tallas superiores.
Se proporciona el primer registro de 11 especiesno reportadas anteriormente en el área y se concluye que las condiciones fisiogrificas, batimétrLeas, sedimentarias e hidro
lógicas determinan el patrón de distribución y abundancia de
las especies en la zona .
38
F.VALUACION TEC[IOLOGICA DF, LAS POSIBILIDADES DE ECPLOTACION GOMERCIAL DE ATUN EN EL GOLFO D£ MEXICO,
JOSE MANUEL GRANDE VIDAL
CESAR A . SEVERINO I[ERNANDEZ fi "
ANTONIO J . VALDLZ GUZMAN
11
RESUMEIQ
Con el prepbsito de determinar las posibilidades de dcsaerelle
de la pesquería de atunes en el Golfo de }S@xico, utilizando sis
temas de palaugTe de deriVa, se llevó a cabe un Proyecto de Investigación de Pesca Exploratoria - Experimental.
[Durante la realiaaci6n de éste, se efectuaron 13 cruceros do
erespeccián pesquera, en el rango de isabetes de 100 a I000 bra
Fas de profundidad . Las resultados más relevantes indican que
en las aguas costeras frente a Veracruz y Tamaulipas, se luceli
zan concent.racimes comerciales de atunes cuya densidad es variable (2 .6S e 18 .40 atunes/106 anzuelos) dependlendo de la es=
taci in del ano.
Les resultados obtenidas permitieron cumplir satisfactoriamente
los objetivos del proyecto, especialmente en lo que se refiere
a desarrollar la pesca comercial de atunes en el Golfo de México y a establecer Las bases cientifice-tecnolúgicas para el es-
tudio sistemático de cesta pesquería,
fi Instituto Nacional da la Pesca, £4 cica, D,F.
** Centro Regional de Investigaciones Pesqueras, Alvarade, Ver.
39
DESEWPENO pE LA INDUSTRIA DE PRQDUCTOS MARINOS EN MExICO 19771982 .AUTOR,
HECTcR GUILLERMO MANZO MMNROY .- FACULTAD DE CIENCIAS
MARINAS .- U .A .B .C.
RESUMEN .- Se describe y evalúa en tnmiitos .generales, el desempeño y estructura de mercado de la industria de pro
duetos marinos en MA xice para el periodo aproximado de 1977 e
1982 . Este análisis se conceptualiza siguiendo el modelo de Beis.
(1959) y Ne n [1939]
La concentraci8n de mercado se estima par medio de
las razones de concentraci8n de la industria por linea de proce
semiento . Le evaluaci¢n del desempeño de mercado se basa en elcempertamiento de precias y cantidades a tres náveles funcieuales de corercialiaaciin ; consumidor final, mayoreo, deset ar :a,
40
COMPOSICION, ABUNDANCIA Y ESTRUCTURA DE DOS COMUNIDADES
DE TIBURONES EN LA SONDA DE CAMPECHE
(PRIMAVERA-VERANO, 1986)
* Jaime A . Uribe Martínez
RtSUMEN
Los tiburones consituyen importeetee recürsas pes
queros para el edo . de Campeche, recientemente ( 1985 )empez6 a operar la flota de embarcaciones en aguas profundas de la plataforma continental.
Durante 14 días de junio se efecto6 un Crucero de investigación en les flancos este y oeste de los cayos de triángulos ( 28 a 43 brazas), 200 Km al nDroeate delpuerto de Campeche, analizando 76 ejemplares capturados
can redes y pelangres.
Nueve eepeciea fueron registradas, cuatro constituyen el 71% de las capturas pero dos son las más abundantes {46%) . Predominaron los machos (67m :330) y las ta-Ilas de 1 .90 a 2 .90 C de longitud precaudal (64%).
En el lada oeste son mayores les volares de diversf
dad {0 .86-0 .901, diversidad máxima {4 .9D-4 .92}, equitati
vidad 10 .96-0 .98) y menor la dominancia (0 .04-0 .10).
En el lada este acurre 10 contrario con los valores co rrespondientes {4 .52-0 .72 ; 0 .89-0 .90 ; 0 .57-0 .91 ; 0 .19-0.
43) . Los valores de similitud muestran urea afinidad ce
G5 a 58% entre las dos 2onüS.
se concluye que le COmposfribn por especies y ta-==
lías es comercialmente buena . Las diferencias batfmétrf
ces del área condicionan la distribución y abundancia de
las especies, determinando la existencia de dos distintas comunidades de tiburones a cada lado de los cayos de
triángulos.
* Centro Regional de Uwesti g aciGn PeSquera
campeche, Camp ., Iest . Neta de la Pesca.
41
EvAE,uACION bE LA FAUNA QUE A< P A AL CAMAROii EN ARHASIRES COMERCIALES DE LAS GASTAS DE SONDEA Y SINALOA, lcEXICO, .
K .C . JUAN DE DIOS ENNUOEA LOP$E,- l,P, MAhIIN VALENEÉBLA TANORI
H .P . ELOISii HERRERA V.
UNIVERSIDAD Aur ta DE SINALOA
Entre Loa diversos problemas que el sector pesquero nacional actualmente preae!nran en lo que a explOtacidO de recurice mariooa as refiero, del
tasan el escaso grado do diversificación de las capturas . Aüte la cual
numeroyoa investigadores han reiterado qua el aproueohamtcnto del c1arda
(YAC) representa una opci.oa que ademas de generar elimeotaa de alto contenido pratelco bandeo para la dieta popular, contribuye al daaambolvimieft
ta do otros oecroras de la economía nacional.
Por tal raaoñ la escueta ciencias del mar de la Universidad Autanomn do Sinaloa se encuentra desarrollando invvatigagionee tendieatee eL
aprobechamfento do sato rosario a partir del aso de 1985 a bardo de las
cmbarcaciopes ccmarcfaies que tienen baso da operacianee ee lela puertos de
Cuaymss,Souara,Tapalobampa, y Nnawtldn,Sinaioa_
81 presente trabajo se presentan algunos rosnitados da dichas investigaciones pesqueras asaos Noi.embre de 1995 a Enero de 1997, entre las
ge7p dastaca lo siguienteSe han efectuado aoSlijis de la composición de las capturaa al-1 5a
lancea comerciales con variaciones espaciales y temporales registraodase
actualmente 3E familias de peces, 47 generas y bl aps ., ademas Las verlacianea catre las proporcionas oamaroñ-FAC has vacilado bruscamente, pre8e1
tandose la proparcion coas alta en bah Ca de Quinn . Sonora a rasco de 1 : 40
en Noviembre de 1965, y la mínima en la zoo« esotra da Sindica a rezan de
1 : 3 en Noviembre del mismo ano.
Ademas sc analizan y se discuten el potencial pesquero que conttituye
la F'C en 1ns caladeros de pesca tradicionales estimándose los rendimiontoa
obtenidos, asimismo se sc1E lan los diversoa estadios da m p dure g gonadLea
de algunas especies de pasas acompañantes del canaroñ en el aras y periodo
de estudio .
42
DISTRIBUCION Y ABUNDANCIA APARENTE DE PICUDOS Y AFINES EN EL
PACIFICO CENTRO Y SUR .
René Macías Zamora,
Heriberto Santana Hdez.
Aún sin ser nueva la necesidad de evaluar los recursos pesqueros disponibles en nuestra Z .E .E ., es poco lo que se conoce en
relación a la pesquería de los picudos (Pez vela, marlín, peze padal.
Su estudio, limitado por diversos factores que comparten mu--chas otras pesquerías (falta de estadísticas, carencia de procedimientos metodológicos humanos y financieros, etc .l, se com
plica aún más por la naturaleza altamente migratoria del recur
oo.
En la actualidad, en México, su explotación es realizada a nivel comercial por la f.lóta palangrera, y en forma deportivo -por los clubes de pesca deportiva, organizando torneoa de pesca, y desarr,oltando esta actividad como atracción turística
co
tidiana durante todo el ano.
En el presente trabajo, se
analizan un total de 28 bitácoras -
de viajes de pesca comercial, 7 tornaos de pesca deportiva y un viaje de pesca exploratoria, se obtiene la distribución geo
gráfica del esfuerzo, la distribución aparente de las especies
de picudos y afines por cuadrados de un grado, utilizando como
índice de abundancia las tasas de captura.
Además se calculan los porcentajes de picudos presentes en la cap
t.ura comercial de la flota palangrera con base en el Puerto de -Manzanilla y algunas relaciones mor.£onétricas importantes.
43
CONSERVACION Y OPTIMO APROVECHAMIENTO DEL RECURSO CAMARON EN LA
REGION NE DE MEXICO .-
AUTOR .
BIOL . REFUGIO GMO . CASTRO M .- CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES PESQUERAS DE TAMPICO, TAMPS.
RESUMEN .Se presentan los antecedentes generales
e importancia socio-económica del recurso en la región relaciona
can la producción y abundancia en alta-mar y aguas protegi das, se establece el rendimiento máximo sostenible del recurso
en base al caculo de los parámetros poblacionales para camaróncafé P . aztecus ; por sexos.
Los resultados señalan la posibilidad del aumentode los niveles de esfuerzo a condición de que . disminuya la captura de Juveniles que es extraída en gran proporción durante el
verano provocando una explotación desmedida de la población de
individuos machos principalmente, de acuerdo a los niveles teóricos de rendimiento máximo sostenible se establecen las edades
mínimas de captura por sexos y las recomendaciones para obtener
un óptimo aprovechamiento del recurso camarón en la región NE.
del Golfo de México .
44
SISTEMATIZACIOR DE r,R ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA
Y MAR TERRITORIAL ULi : PACIFICO MEXICANO
EN SUi3AREAS Y DIVISIONES DE PESCA
MARIO SIRI
Instituto de Investigacfanes Oceanolágicas
Apart.aio Postal 453
Ensenada, B .C.
RESUMEN,
Se {1:C ;,cribe el Tarea estadística áC la zona ECon6mica
Exclusiva y el Mar TerriDr,,AI del kaclfl ,o centro-orlen-tal mexicano, per suüáruas y divISiones de peSea.
Se propone la introducción y aplioaci e de un siseenta
narmalizadu para la si,stematizacidn por parale],pz, de la la
Li .wud y meridianos do la lengtted de las aguas de pesca,
Desde la eni,dad de 5"x5° de latitud y longitud respee
tivamente, Se organiza y estructura un sistema reticular abierto de sistemas estratos 3e agua de mar e el que se.
cotifica por auh .5reas ?.' divi .gionus y se aáigna un nombre dcscripei,vo, a 3 Subáreas y a z oivieiones de pe ca.
Se sugiere al Instituto Ducional de la Pesca, la crea
ci6e de un grupo de trabajo-adhoc- a los fine3 de normalizar un sistema de descripción CstediseLta para la eertogra
fía pes<Juera de i atlas sobre los recursos vivos del Mear
de las sanee âdon6mica5 Exclusivas y de los Xa=es T .orriLO
rieles de [+4Cxico .
45
CANRtGS ESTRUCTURALES EN LAS DlSTRTEl9CTONES DE SARDINA MONTERREY
EX EL GOLFO I)E CALIFORNLA .AUTOR .
LEONARDO HURTO SOEERANIS-- CF.NI'RO INTERDISCIPLINARIO
592, LA PAZ,EC .S.
DE CIENCIAS ZARINAS .- APDO . POSTAL
RESUMEN,- Durante el desarrolla de la temporada de pesca de sardina monterrey en el Golfo de California, las distribuciones de tallas presantao C:nMfl1^4 rL'F .,,armo en su =trtLCtCra, cambios que no pueden explicarse upicaaefte en función del -crecimiento y la mortalidad . En este traba7- o se proponen y analizan bip6tesis complementarias para tratar de explicar estos can bias tanto a través del creeimieiita y la mortalidad como de la -disponibilidad y la abundancia de clases del tallas.
46
EVALUACION DE LA SARDINA MONTERREY DEL GOLFO DE CALIFORNIA
POR MEDIO DE MODELOS DE PRODUCCION.
ea Francisco Magallón
" Daniel
a
Molina V.
M . Angel Ciyneroe M.
Artomisa Castro F.
a Carlos Cae:leo A.
Se presentan loe resultades de la evaluación de sardina Mon
terrey
del Golfo de California a travAs de lea modelos glo-
bales de producción . Se discute tamhIen la furcia en que -eFeeta el mcdlo amtiante a la eaptura, la captura per unidad de esfuerzo efectivo (CF :.IE) y algunas mr..difleacior.es me
todoLógieos
al modele de Sehaoffer.
Se muestra que a 1"e variaciones en el nivel medio, del mar
estar) asociadas lae Ilue :uacienes de La captura y a La intensidad de las migraciones, aspecto que viola loa requerimientos del modelo.
Se concluye qua la relación captura por unidad de esfuerzo
* f ** tivo y *1 esfuerzo .,lectivo en afaetado en loe altos
que
en
ucurren' anomalías oceanográficae ya que a nivelen sím il.
de CPUE,
-larcdesfuzobtienvalorsmuyibe
por lo que una parte del trabaje se dedica al Flenteamiento
de aspectae metodológicos . Así mismo e ::: concluya que la el
fra eetimada corresponde a la parte del
recurre que emigra
hacía las zonas de pesca alada :has a :•luaymas, San.
a
1*
INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA.
CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLOGlCAS DE LA PAZ, S .C.
47
ASPECTOS BIOLOGICOS DEL LENGUADO Paralichtys californicus, EN LA
BARIA DE TODOS SANTOS, B .C ., MEXIZO .AUTOR .
A . ANGELICA RARIREZ GONZÁLEZ .- y M . GREGORY HAMN:ANN .CENTRO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y DE EDUCACION SU PEP.IOR DE ENSENADA, B .C ., DIVTSION DE OCEAXOLOGIA .GRUPO ECOLOGIA PESQUERA . AVE . ESPINOZA No . 843, APDO.
POSTAL No . 2732 .- ENSENADA, B .C ., MEXICO.
RESUMEN .- El lenguado de California Paralichtys caii
fornicus, es una de las especies de importancia comercial 4e T?
pesca regional, Se distribuye en la costa pacífica desde Río Qui llayute, Wash . E .U .A ., a la Bahía Magdalena, B .C ., Sur . Anterior
mente, esta especie era capturada de manera abundante en la BahTa
de Todos Santos, actualmente la pesca principal se obtiene de - otras localidades.
El objetivo de este trabajo es conocer la dinámica-poblacional de esta especie y la importancia de la Bahía de Todos
Santos sobre ella,
Se colectaron especímenes mensualmente en nueve esta
cienes y tres profundidades (8, 15 y 26 m) mediante arrastres de cinco minutos con una red de arrastre de fondo de 7 .5 o de boca y 19 mm luz de malla principal.
Se capturaron 123 ejemplares de P . californicus, des
de Septiembre de 1986 a mayo de 1987 lo cual representa 2 .101 de
la abundancia total de las capturas durante este periodo . El 92 .71
de éstos fueron entre uno y dos años de edad y estuvieron captura
dos en ocho metros de profunidad, Principalmente . De los 84 organismos que se pudo determinar el sexo, 27 fueron hembras y 57fueron machos correspondiendo a una razón de sexos de 1 :2 .11 (N :M) . Se encontraron diferencias significativas entre los promedios
de las tallas (longitud total, LT .) de los machos (25 .0+- 3 .7cm .LT), las hembras (31 .3 * - 14 .0 cm LT) y los juveniles (18 .2+ -3 .3
cm . LT)
Tomando en cuenta la mayor presencia de organismos
de las edades uno y dos, se destaca la importancia de la Bahía de
Todos Santos, especialmente en áreas poco profundas, como zona de
alimentación y crianza para esta especie.
48
r,GelieO, D . F ., a 14 de mayo de 1997.
PODER DE PESCA. Y NORMALIZACION DEL ESFUERZO QE9QUERO PE LA
r`I Y A ?ICHOVETEPA E]T 1981,
(UN ENFOQUE MULTIVARIADO)
ANTONIO DIAZ DE LEON*
Buscando c qeeeer, el poder de Pesca, normalizar el a9fuerao
1981 en la flota antheeeterta, una encuesta descriptiva se
deearrelló en Ensenada B .C . entre el 1" de mayo y el 9 de octubre
del mismo año . Catorce variables ae0efadas a cada barco fueren
medidas (edades, eslora, tonelajes, numere de tripulantes, petonel», medidas de las artes de perca etc .), coma una posible
medida fíe asociada a la experiencia de las capitanes, 2 uarienles
acipienales d q midieron y en relación a la Pesca par barco, una
variable se utiliacl 49 de las 50 embarcaciones que peUUareo ese
ano se aecusstarcn . Se deserrnl].p un are tlisie cae componentes
.principales, Se interpretaron los 2 primeros eempanentes que re presentar(rI el 75 .3% de la variabilidad . teta1.
La primera está asociada a las medidas físicas de los barepa
,^. q tres J 5 que sobresale per a,i importancia la eslora_
La segunda componente eúl;tf definida por las das variables
aeociedas a la exparieeeia de los capitanes . Obteniendo las primeras dos componentes asociadas a cada barco, se demarrellO
analisis de cong] .oroerados, Mismo 'que hacen ver ] a eeistencia de
4 Grupos de l.areós signíficativaisente diferentes entre Sí.
Para conocer el eleete que tiene la CF1JE sobre los grupos
de barcos se dasarrollo un analisis decrirnnante preaer,ta[rdeae
los 4 grupos aunque eón barcos reclesificados_ t .a lenciOe discriminante ts,1, ese reeecaladal, ea interpretada codo ene eefleda
rclotive del poder de Pe9ea . Con ceta función se nprealiza el
~f;~ r c . discutiéndose la dietribueiCe de este antes . y despues
de ser nerealizd.]o . En base a Lo anterior se plantea la necesidad de revalorizar el,ceeocpka tradicional del poder de p esca,
per cl efecto que elementos ee0eóMiC s y sociales tienen sobre el.
Finaleente ee'sugieren una serie de lineas de trabaje hacia
el futuro,
(e
*CENTRO REÚIONAT: , DE INVESTIG, CIOE PESQUERA
E4 ENSENADA B .C.
INSrITUTo NAC3oNAI, DE u PESCA=
J
49
ANALISIS DE LA TEMPORADA DE PESCA ]985-66 DE LAh'COSTA ROJA, Pánulirus interruptus Randall, l840, EN EL ?lOROESTF DE BAJA CALIFORNIA,
AUTOR .
; GEFONIn1O E,SPINO2A LASTRO,- ,TOSE GPE . GOIiZ,ALEZ AFILES .FERNANDO LOPEZ SALAS.
OBJETIVO,- La información que se presenta, tiene Cana objetiva Contribuir al corlpGimiente de la pesquería de la Langosta
Roja, Panulirus ieterrupptus Randa11, 1840, durante la temporada Je
pesca 1985-86, dentro de las zona_ de captura de las cooperativas
que explotan éste recurso
RESULTADO,- Durante la temporada 1983-65, la captura te
ta] de langosta roja fuó de 732,39 toneladas m gtri.css, producidas
por uta tata] aproximada de 291 embarcaciones o equipos langosteros
de un total de 12 cooperativas pesqueras ubicadas desde T51a Guada
lepe hasta Punta Rbre!oios inclusive . De Estas, la cooperativa'Purl
sima fuó la que obtuvo la mayor producción (147 .38 ton) y la míni ma 5 .54 tan], par la Rafael Ortega CTUZ, S .C
.] . )
Al Comparar la Captura de la temporada anteeior, con la actual, se observa un decremento de 87 .06 ton . mótricas, pese a que el esfuerzo se mantuvo más o menos constante, (288 equipos-en 84-85 y 291 en la actual temporada .)
Durante el mes de Octubre se obtuvo La producción máxima {237 .4 ton) y la mínima durante marzo. (37,8 ton) . El aumento
más notario en la producción se encontró en la Coep, ! P urísima y
Leyes de Reforma, S .C .L ., Con 1S y 35-2 toas . respectivamente . -Se presentó descenso considerable un la prodticC d n de seis coopc3aclees,
El Comportamiento de la curva de captura total preso.
t8 una tendencia similar al de la temporada anterior, pese e quefaltó información sobre la producción de tres Cboperat1va5 del E5
talo de Baja Ca .L .i Eornia, así como de las cooperativas si .tuadas al
Sur de Punta Abreojas.
T)TSCUSLGN t' CONCL1JSIO íS .- La producción de Langosta
roja ]agrada durante la temporada 1485-84 (732 .39 ton) disminuyóen 87 .06 ton . respecto a la temporada 1984-8S [8]9 .45 ton), y soLallkentc en cuatro de un total de 12 eooperatiya5, se obtienen incrementos desde 35 .27 a 0 .64 ton.
Se sugiere que el mueStTen de lo pesquería tea más sis
temático sobre cl recurso y, para la obtención del esfuerzo de -pesca (equipos, trampas), será necesario implementar la MtIcora. correspandiente paga cada equipo langostero.
50
IDENTIDAD, DISTRIUUCIOI, ABUNDANCIA Y ESTRUCTURA
DE ESPECIES DE TIBURONES EN AGUAS DEL ESTADO
DE CAIPECHC, MEXICO.
* Jaime A . Uribe maetinez
RESUMEN
Los tiburones y cazones eenetibuyen el 6% de la
preducei6n pesquera global del edo . de campeche y a su -captura se dedican 12 comunidades, Son animales de lento
crecimiento, madurez retardada, baja fecundidad y poca -densidad poblacional, especialmente vulnerables a las pre
siones de pesca intensa y prolongada . '
Se efectuaron tres cruceros de investigación y
dos campahag enuales de mjegtreee de capturas, desembarca-
Carmen,
zando 602 especímenes.
das en Cd . del
Champotin y
Lerma
campeche, anali-
13 especies componen 1sS pesqueriaa . seis habitan en la Lag . de Términes, 16 en la costa y nueve fuera
de esta . Siete especies aparecen todo el aEo y son la;
mg s abundantes {79 .5°) . En 16 especie$ aparecen embote --
sexos con gama continua de tallas, en
todas las etapas -abril y agosto . Lee
indiViduos .son capturados desde rerice nacidos e incluso
:hembras preñadas . Los macice maduran antes que las h embras, pera éstas alcanzan tallas superiores,
del CICLO vital y Se reproducen entre
Cien
que
se pfoporciena .el primer registro de 11 aspe--reportadas anteriormente en el área y :e concluye
las condiciones fisiegraficas, tatimEtrIcas, sedimenrra
tarles
ei6n y
e hidrológicas
determinan el patrón de
abundancia de las especies en la zorra.
. . Centro Regional de investigación Pesquera
Campeche, Comp ., Inste Nal . de la Pesca.
51
distribu-
RELACION I]E LAS LONGITUDES ESTANDAR, F1 1 GAL Y TOTAL, rMAXTF A DE LA ANCHO
VETA (L; wrealis mordex]
AUTOR .
.
RICARDO VIDAL .- MARIO SIRI,- Ii~5TITUTO IlE T]VF.STlGAC]O] F.5 OC.E .4NOLC]GJCAS . - UNIVERSIDAD AUTO
1A DE BAJA CALTFO]
o
NIA .- APARTADO POSTAL No . AS3 .- ENSENADA, B .C .-
RESUMEN .- En la mayor parte de los trabajos Telacionadas con las mediciones de la anchoveta se ha usada a la longitud es
tridr_r, sin embargo existen gran cantidad de datas expreeados en lon
gitud furcal . Por otra parte, organizaciones internacionales como elCon4ejo TnteTnacianal pira la £xploraCiGu del Mar, L2 Comisión InteTnacional de pvsqucrias del Atlántico Noroeste, Le Camisidn asesora lec
vise ] de Pesca para el Atlántica Sudaccideetal, El Consejo fieneral
de Pesca del Mediterráneo y el Comité de pesca pera el Atlántico CeutT1-Oriental, recomiendan que la dimens .ifin a medir sea la lonslitt1d te
tal i xima, por lo que resulta canueniento establecer 12 relación ma
emática entre estad tres medidas.
-t
E] objetive del pTeserkte trabaje es el de evaluar losfaet.OTea de [0nver5i{5n que permitan transformar 109 datos de longitud
de la anchoveta de una forma de medición a atrC, ya sean longitud ast1ndar, £urca] o total.
La longitud estándar [LE] .c mide desde el borde de la
quijada hasta lo base de los aadios medios de la siete caudal, la len
gitud enreal (LP) se considera hasta el borde pesterior de estos mismol radies y la longitud total máxima {LT) se vide hasta el borde pos
[oler de loe radios máe largue de i2 aleta caudal juntando los bor
des externos de amhps 1bhitlus con el eje medio longitudinal del pez.
EA el mucstecu su midieron con apTeximael6n de un mili
metro 1005 individuas de las capturas comerciales que midieron entre
55 y 144 mm de longitud eetánderlos neeficieetes de correlación de
Puorsue (T) entre los tres variables fueron Cercanos a una clmOnúr -fue de 0 .997 .
T
Las eCUaeiane
trica s*n las siguientes :
de la regresión funcional media geomé -
LT=1 .096LF-O .020 ,
LF, = 0 .957LF-1 .64
LT = 1 .146LE*3,n 7 4,
LE=0 .86PLT-2 .442,
LF=0 .9OPLTeG .197 y
LF = 1,044LE rt2 .976,
Estas Unciones permiten transformar los datos de ion
gitud de una forma de medición a otra . Dada la mayor facilidad en laiedicidn de la longitud total máxima y al euneidcrar que en esta espe
efe es raro cnucetrar individuos con aletas caudales dalladas, las que
podrían ioped .IT su medieifin, se sugiere que ee adopte pTefierentemente
esta forma de medir en los trabajos relacionados con pesquorias.
52
BroMETPFA Y CRECIMIENTO F. i,AS 3 PRINCIPALES F.sPECIZS DE CAZON E1' EL
PUERTO DE CAMPECHE, CAMP.
AUTOR .
RIOL . JGSL MrCUEL SECA E.
RLSlfMEN_La pesquería de caabn en el Puerro de canpecho, constituye una fuente importante de alimento y no existiendon ingún conocimiento Biol6gico-pesquero de este recurso, explotándose
actualmente sin ninguna norma de regulación, el CRIP-Lerna Campeche,
lley6 a cabfl este estudia que comprenda$ en el periodo de Maree dt' 1985 a Junio de 19$6.
Se describen ]a£ tres principales especies de cazén -(SphyriLati6uro, CarcLiarhinus acronotus y Rfiizoprionodnn terracEiouae
que son capturados e e utrto de Campeche, por embarcaciones meno res a una profundidad entre las 1 a 10 brasas aproximadamente.
astas especies aportan el OJ% ele las capturas y el res
tsnte está sostenida por juveniles de tiburón, son capturados duran
te todo el año desde los 3G cm ., hasta los 13U cm . Je longitud total.
En S tjburo y C. acr_notus, las hembras alcanzad unalongitud mayor que los machos, no sí
as1 en R terraenovac,
El 75£ se encuentran en la etapa Juvenil y el resto por
recaen nacidos y adultas, la propercien .,de sexos es de 1 :1 en las 3
especies .
La relaci45n biométrica de longitud total-longitud pre caudal presenta un crecimiento pata las tres especies de tipo Isomá t ricp l] ,
S til}iiro presenta una relación relativamente anisomltESiraenovae
trica Ch .3,39),'
(l
2,94] y C acranotus Cb-3 .2j ..
53
COMPO57CIGN POR EDAD DE LA CAPTURA. DE ANCI3OVE,TA, PRGVEWIENTE DF.
LAS DESCARGAS COMERCIALES E}i EL PUERTA DE ENSENADA, p . .O.
AUTOR
.
.
OSCAN. ALBERTO PEDRIN O . - VA, LUISA GRANAfOS G .. En el presente trabajo se dan resultados pre]imi
naces ce la eomposici$n de edad de 1963 a 1984 de las artchove
tas provenientes de las descargas comerciales en el Puerto de
Ensenada, B .C . Se analizan las clases anuales y la composi.cidinpar edad de 1974 a 1964 . Así mismo se hace ten análisis comparativo entre el m5tOdO alpe-icano y cl q e%icano para le determina ción de edad .
De 1974 a 1984 el rango de edad es de 4 a 4 arios,
not7ndose una ausencia de los grupos de 5 a ó años de edad, Los
grupos de 0 ailas de edad predominan ce ]976, 78 y 84 . En cuanto e los grupos . de 1 y 2 años se nota su predeminarIcia en 1975,
79,63 salvo 1984, donde se nota la presencia de 4 y 1 años de edad,
Para el primer y segundo semestre de 1981, predi)mina la clase .anual 1976 (2 años) ; para 1982 en el lo . y Zo, se
mcStre dominad la ciase anual de 1979 (1 años de edad),
i}usante 1983 La pesquería descans1 sobre indivi duos de 1 año de edad, correspondiente a la clase anual l g a2,
En 1964 la pesquería se ba_6 en los individuos de
1962 y 1963 predominando, las edades de 0 y 1 años de edad.
Del periodo analizado se puede concluir que en los
primeros dos a p tos 74 y 7 S la composición par edad de la captura
comercial se sustenta entre los grupos de das y tres años de -edad .
De 76 en adelante aparecen en la Captura comercial
los individuos de 4 y 1 año, principalmente los dltimes des - anos del periodo analizarlo,
54
515TEA IbCmATA:C1-) DE MWETOREO nE LA FIZIDA aTaIERh
DEL PACIPIGtl MEIIZANG
POR ; EPNESM ZASTEn .uuíCe
v,
L
mAPawJ 115CUDER7 D ..*
De deaarrülIZ un Ei .nzama InI.ü=nem a partir da 3ms rODQrLeS aumam1a .! ; ig
cperaüi5u 3u la noma atunera muxieana ,
la End0aEria P.naqüera,
neWa abt0maLIzada
a
quo pe.wmttírl
la rS.0 t:~, die
aperaCi6n ¿n la flaLa para
Un
ra taLadon por la cáriara N,loaal de
a la
la
Se
requiuLa y
19K. y el mensual
duraüin da lns yia)es
du
üumand, 13E,
pDI':0 C-31e liraDajü se prelIr3¿
de lü rr:9teerádO en la Fraselete
praira y La
trLmestra ü anü,
al a .Dumulaiü anual
ra=pora3a .71e 1:,eeza .
Ll 212 :=r-1 u .l de lipa intnrativa
ae opera a través da meü':!I ng,
uannjü n pin:QnaS nC roln=janadDa cün al modiry inrermItj= ,
El
sist.amm at 1>r :A16 y dnnarr0L3 en
Faena y cm11s15Le Mátiiüa=nue de
En
Le! ;
equipms
du
prmitIen3O
üC=püz= dé la Deuretarta de
Uanmü
qua emprendo arüh¡yos
anualüu rts les l :eparLe de üroraci .5n uc=nal de la £101a, para las ad0ü
191A ,
12a5 ,
ceaatar
1, 99G Y 15 197 Y de lws prggramas
quo al
la
Elüt0,
La In1 :2.rmacln aculnUl,m .30 püdrá Obtünerae
961
subra
1-i.nde dadO, lia ' :alMene£ de aLÚn (incarado,
payou dnaCarga, rulmew
elleleücia üExi-acianal 3e
de Peaua Etuanc de
aenanaü ¿In atraso, íntor.mad i3n
dn
mlstema WnEampLa Un n.eCatliamm
pnr=nente del ldannu ¿e DatQs.
f. . .-Lrnr.ü ;laciaaal dé la PGeCaiDeüretarra de pesca
55
de
¿mi.utadra ür.rrepündíences.
py,, 12
aetmaliza_
ANALISIS 1IOLOGICO PESQUERO DE LA TILAPIA Oreachromi5 nilaticus EN LA LAGUNA COSTERA DE TRES PALOS, GUERREICO . AUTOR . _
AGUSTIN A . ROJAS ![ERREP .4 . - ESCl6LLA SUPERIOR DE ECOLOGIA
MARINA (.U,A .G,) Gran V1a Tropical 0 20 A .F . 746 .- ACA
POLCO, GUERRERO, MEXiCO.
El objetivo del presente trabaja es el de conocer la
diri .mici poblaciana], de la especie Oreochrociis niloticus, utilizan
de una metodología simple, para La ¡Iuaci6n de recursos pesque
ros tropicales descrita par Pauiy (1. 963).
Sc analizaron algunos de las parImetros poh]acionales
de Oreochrcmi .s niloticus, obteniendo ]os siguientes resultados:
Ñelacidn, peso total, longitud total
.0315
1,lt= 0 .01835453
Lt 3
Crecimiento co Lo gitt1d
Le-38 .O,33(l-e -0,67951t*9 .181$)
Crecimiento en peso '
113fi,9gs(1-e-0'ñ?95(t+0 .]816) 5 .6325
,t
Coeficiente de mortalidad total ;
Z = - Z .1Z3?
Coeficiente de mortalidad par pesca:
E- - 1,3658
Coeficiente de mortalidad natural
M= - 0 .7579
Tasa de explataCi6n
E*+ 0 .5662
Se ancontr0 uta praporci$n sexual próxima a 1 .S :1 en
#alc or de los machas . No se encentr6 diferencia significativa entre
la talla promedio de hembras y machas . El análisis del canleni .]o
estomacal revel5 una selectividad muy marcada en su dieta, la - cual consiste fundamentalmente de diatemeas de las familias, . Clmbe11aceae y Naviculaceae.
Finalmente se euContrO un Teodimi.ente por recluta de231 .79 Srs . y una edad promedio de primera captura de un aria . Bajo las condiciones actuales se puede incrementar el rendimi .ento por recluta a un valer de 560 grs_ si la edad promedio de primara
captura es igual a das afros y tres meses.
En términos generales, los rendimientos de la pesquería
pueden ineTemcntarso al considerar un aumento CI el tamaño de ]a
malla de las redes utilizadas actualmente,
56
ANALT3IS DE LA OPEFACION DE PESCA UE LA FLOTA ANCEOVETERA Eh' -
ENSENADA, H .C ., DURANTE
BITACORAS DE PESCA .AUTOR .-
EL
ALPRCDO CITA T' .EA .-
ANO IlE 1984, MEDIANTE EL MANEJO DE-
CRIP . ESPECIALIDAD- BIOLOGIR PESQUE
En este trabajo se analiza el resultado de la revisión
de 10,808 registras de pesca, elaboradas durante cada operación
en el alto de 1484, con el objeto de redefinir la unidad de esfucr e
zo de pesca actualmente utilizada [día de pesca], y de gsta mane
ra encontrar el tiempo realmente utilizada y poder estiman un esfuerzo efectivo que se aproxime al valor de la mortalidad par
pesca,
De cada registro de pesca diaria Se obtuvo la siguie
te in.fermacidn
el tiempo de búsqueda (T E, tiempo de operación de -pesca CTOP) r el total de horas navegadas [T€[N3, equipo de b0s
queda ESj y el número de horas utilizadas para llegar al áreade búsqueda (TRAP).
Los Tesultados sehu1se que TB, T![N y TRAP, varían con
la época del año, siendo mayores durante el otoño e invierno ybajas durante la primavera y las meses . de verano . Esto i .nduda hlemente está ligado con tos cambios en la disponibilidad y acre
sibilídad de la anchoveta, la cual se encuentra más cercana a la costa durante los meses de primavera y verano y más alejadade la misma durante el otoño e invierno.
IL TOP,p tiempo de aperacin de pesca, ful de las variables estudiadas lo que perimaneci6 constante a 10 largo del eñe variando ligeramente de 1 :30 br . a 2 Ixrs . como máximo.
El desglose de la ínferoaci6n es fueciSn de empero ca
tegerias,de baeee$, tomando como bese la capacidad de bodega ; rehala que la da . categarla 0227-302 T n tricas], fuf la ele eficiente, en cuanto al tiempo dcsaerolrade para cada variable.
El tiempo utilizado durante la búsqueda del roCurso w
CTb} results la variable más adecuada careo unidad da csfuerzo,por encontrarse más ligada la captura par unidad de esfuerzo -( en este caso tiempo de básqucda) . con la abundancia del reCkirso ,
57
TEMA :
ANALIS15 pE LA CAPTURA Y ESFUERZO OE LA PESQUERIA
DE PlCVLOS
pF LA FLOTA PALANGRERA . MEXICANA.
JIF2ENEZ
Departamento de Ecalogla
Facultad de Ciencias Biológicas U .A .N,L.
Apdo, Postal 391 . San Nicolás de los Garza, N . .GUILLERMO COMPEAN
OSCAR HUMBERTO BAYLDN GRECC1
Departamento de ACuacultura
delegacacidn Federal en el Estada
de Baja California.
Av .Lopea &teos y Gastelum 515-$
Ensenada,
R .C.
Se hace una estimaciZn de la captura, esfuerza y la captura por unidad
de esfuerzo, de la Flota Palangrera Mexicana que captura picudos en el
Pacifico,
Se estima la captura por unidad de esfuerzo en numero de individuos por 1,044 anzuelos, para las especies principales, en base a la estimó
ción del número de individuos de acuerdo a la relación talla peso de las muestreos efectuados a bordo en el periddo 1941-19x34 y se calcula
el esfuerzo total de la Floto Palangrera Iexicana,
5B
Gersdterietiaaa de une población de óeukenaia demieaea,
(Rejilloe be. ceda) reourea potencial de lea matee de
elmpecha-Yucatán_
Eeik a queiro Cósdenae
Carlee Cestillo flemirel
Carmen M, Medina H.
Miguel Machío Matueel
Centra Regkanel de InUeatigecl{ln Pesquera
Carreter? Camp-Leime Mm . 5
lp rtede puntal 14U
Cer.>peehe, Camp.
p E S U M E N.
Se analiza el potencial de regeneración del mejillen
de lude •Seekensia demie_aee n , especie Bndebentónlca de la zo
na intermareal do lae menelere9 de la pan nsula de Yucatán.
Su crecimiento es rápida, elcanzanba le talla comer=
alai y mfnlme recemendade de 47 mm en 6 meses.
Le población es poca estable, con fuertes fluctuecl4
neo y au densidad Be muy
eseleble,
dado e que se trata Ce una
población en recuperación de loe dañas cauaedes por bidrecarbu
roa derramados por el Ietek.
Sin embarga e estime una población explotable de -17 .8 millones equivalente e 1 .392 ton ., en le zona de mangle
cumprandide en 101 eeteTee de Celeatún E Iela arenes.
• F este
59
ESTt1 OS tE ¿Á1 EJO 1F Ge4di.¿tm- .tgbt e ci i. (Q .td. .Á~e : z ; Radophg .tap EN
.C.
PINTA' SAN MIGUEL-. B
I . J ESTRUCTURA 19E LA PO15LACIÚN O J UW MANTO EVO EXPL TAWC .'
SALGADO-CASTP0 LILV RUINA V,FRAPC?SC rr URI6E OSURfi7
INi?1T+JTÜ
N CIOh'At-VE U. 1'E C.
~., C,k .I ;P
E-'SE W4
APVd .POSTkL ko .13 .lb
U CdiurA )eo6ua .tam éD, n dEga m
,u meare de la zona su6[i .te.,a#. ; en
Míx .iro 3ei diá*r~ibue dn . a n e i gx .a Saja CaY.“ú-Rn .i- G :C<.cliu .m ee
uta alga que . tz explota pa-ea zxtm.ac CL--n dv. alan dende F940, en Lots 9 aaot., han d .ieríicu,idc Eos ua .e.4wtne_s de eúe-tuna a ri¿ve~ t . 20$ de C.i p :oducc.iefn •xe ;9 ott .xda entre 1974 5 1979, a •eu vez, $a
in aRriaci.ár. obtenida " dl - ente vib :.ab a xo .s p eécade de velid .inm in
(atines
1
{I :c 'qr~`e taMUhén U t 'jai-as- .s -e han '.e.dac.idc .Can eZ. - ob .je2u de .enxeadvI £A sitaaetcn pkv.SIntz .-qUe r;,am .,¿ene ,.i tzcanto pana eonduci•t-•estud.ioa z.xp p.)eiraen . at
qw pe .xiL.lart .imp .eIIien tal- .{,.d
9 das adee~a~áa . de ?J• me.n .sualmen .e :l .ae de
6+eane de fajó,
e,v w,ra,s de ul w .0 te cua.da [ 1 m 2 4 •se +re iat .ti~ pana cada uno
de Co s.- ! me - eh0 neb" - ' :e ~ .. ee : • an f.ud, Po nce.n .tI l e ,de- 1-0 .1 a~.e ., ent .a
ep .zcos, pontaje de. ~una de . Ce£1.d4m _tcEacidr. pÜ .o hwmedeseo, Re acC6n Lcn .i .I ;ld 6~.orcci{sa, ~{ei'a~~6w, dri:dmo.tnv de £a ba .•2 y del
Jlctmaje ewx ¢. .wo . de pX.arfiad pon meckon,
Lce datos ubte :idu4 da £at tey ib~~rua ant ej-on,z,a
e :-t .ta .n qua P u-t4
.e.
"
San Miguel aetua rRent o¿ .' aee condic,,iuxe .s s-ir,;i£area a un poéfaeiárs
naáu,Xat u qu ;; zs ideal pata . ..lompaA.ak g ~.xp[ica,t la ti .tuac-l.án yae N
gb1w^dan -Eo ~Jet 2n
expt.V . a Le n,
.
6G
CONPRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LA PESQUERIA DE ESCAMA EN EL SURESTE DEL GOLFO DE MEXICO POR EMBARCACIONES DE ARRASTRE CON CAPACIDAD
DE 400 TONELADAS.
AUTOR
M, Kimbcrly Smith y 'l abio Flores Granados .*
Se realizaron muestreos de la captura y esfuerzo de embarcaciones escamaras mayores, con capacidad de bodega de 400 tono
ladás, que operan en el Sureste de] Golfo de Móxico.
Durante 6 viajes de pesca, del 3 de Noviembre, 1986al 10 de Mayo de 1967, se registraron en cada lance el peso total -capturado, la proporción de la captura almacenada, las especies, ta• ' llas, y su abundancia relativa en una submuestra de S0-1 .50 kilos .Se registró la profundidad, localidad, temperatura ysalinidad de agua de superficie, y otros datas físicos en cada - arrastre . Para otros viajes de pesca se registraron en puerto el pe
so promedio, las tallas, y las proporciones por especie en la des carga . Se estimó por especie el peso total, número do organismos, y
rango de tallas capturadas y aprovechadas en cada viaje.
La principal zona de pesca para estos barcos de - arrastre de popa extiende desde la región Banco-Pera-Triángulos, dela sonda de Campoche, ' hasta la costa de Isla Mujeres, Quintana Roo,
' entre 9-27 brazas de -profundidad .Pescan sobre fondos rocosos, utilizando una red de arrastre con 90 de longitud de reli .nga y abertura de malla de 3 .5 pulgada en las alas (2 .0 pulgadas en el copo) . Rea lizan de 5-6 lances diarios de 2-3 horas en duración, capturando de30-80 toneladas por viaje de 10-15 días, de las que se aprovechan de
60-82V . Entre las especies abundantes en la' captura están tres aspe
cies de gallineta (Pomacanthus arcuatus, P . eáru y Nolacánthus bermudensis), la viaja .iba o rubia (lutj)anus= s na4ris, cananea o tam bien rubia (Ocyurus Chrysurus), huachinango l)anus aya),gallo (Lachnnla :imus maximus), payaso (Anisotremus virginicus), mojarrones -tCalamus Nodosus, C . culamus, C . bajonado, y otras especies de Cala
mas, y chas
acc hi (pri.ncipalmente )laemulonn
plumieri) . Especies cap turadas incidentalmente incluyen mero, pargo, pulpo, y tortuga.
Palabras Clave . : CPUE, escama, arrastre, Golfo de México.
61
ESTUDIOS DE MANEJO DEL RECURSO Gelidium robustum (Gelidiaceae:
Rodophyta) EN BAJA CALIFORNIA .- 1 .2 . BIOMASA DISPONIBLE EN PUNTA
SAN MIGUEL Y EN CUATRO ZONAS SUJETAS A EXPLOTACION .AUTOR .
LILY RON,INA SALGADO CASTRO .- y F . URIBE OSORIO .- INS
TITUTO NACIONAL DE LA PESCA .- CENTRO REG . DE INV . -PESQUERA DE ENSENADA .- APDO . POSTAL No . 1306 .-
El alga roja sublitoral Gelidi .um robustum (Sargazo rojo) es un recurso sometido a explotación des go
e
de 1940 para extracción de Agar . En los últimos 9 arios los volúmenes de Cosecha de sargazo se han reducido considerablemente.
Con el objeto de conocer la disponibilidad actual de gelidium en algunas de las principales zonas sargaceras y relacio
p arlas en lo posible con la producción de Punta San Miguel, se realizaron prospecciones a Punta San Miguel, Isla de Cedros, Isla
Natividad, Bahía el Rosario y de Roca Chester a Bahía Almejas, --,donde se efectuaron transectos perpendiculares a la Linea de costa, siguiendo la profundidad de distribución de gclidium y separa
dos entre-si aproximadamente 300 M . en tales transectos se obtuváe
ron muestras de,lm 2 a ambas orillas y en el centro del transec=
to ; se hicieron observaciones de porcentaje de cobertura y de tipo sustrato en cl fondp,'se obtuvo peso húnedo y seco-m2 'y se -efectuaron las siguientes mediciones en cada uno de los mechones- obtenidos por muestra : longitud, porcentaje de epizaos, no . De -plantas por mechón, no . De los diferentes estados reproductorespresentes .
Se discute la producción que tiene Punta San Miguel considerada área natural, y la producción de la ;: zonas mencionadas
las cuales están sometidas a explotación y se discute la posiblerelación de la Biomasa disponible de cada zona con sus registros
de cobertura, tallas, densidad-o 2 Epi .zoos y Epffitas presentes;
se establece una relación formal de peso húmedo (como se extrae)a peso seco (como se comercializa) y se presenta una lista exhaus
tiva de la flora y fauna característica de .lo. s Bancos de Sargazo .
LA TORTUGA LORA- Lepidechelys kempí- EN RANCHO NUEVO, TAMAULIPAS,
RESULTADOS DE 1986 .AUTOR, ['ENE 14ARQUEZ . - MANUEL SAWCHE2, - DANIEL RIOS . - JUAN - DIAZ .- ARISTOTELES VILLAHUEVA, - CRIP, - MAMZANILLO CGLI
MA.
Los programas de investigación y restauraciGn de la tor
tuga lora Le_pidochelys Kempi en Rancho Nuevo, Tamaulipas se inicia
ron en 1966 y se ampliaron mediante un convenio de colahuracin,
NExico-Estados Unidos de Norte AmGrica, en ]478, a partir de enton
ces los esfuerzos han sido duplicados y las resultados han aumentado a q ás del dable, v .gr ., en los primeros doce artos se protegie
ron 368914 huevos y se lograron 273634 crías, en los siguientes 9 años se han protegido 739138 huevos y se han logrado 473614 crfa5, aumentndosc alrededor del 5 1 la sohrevicencía durante la
incubación, y en el último año se logró más del 701 de sobreviven
ele en los corrales,
bel total de las croas obtenidas más del 951 son liberadas en Rancho Nuevo y alrededne del 4,51 son las que se han des
tirado al proyecto que se desarrolla en el Laboratorio de Galvos
ton, del NMfS . Las cr5e_s después de casi un ario de cultive' han si
da 1.iheradas como pequeós juveniles en el Oeste del Golfo de }.16
xlco .
Además de la protecciDe de la especie, el proyecto incluye el marcado de adultas_ Hasta 1966 se han mareado 2239 hem bras y se han notificado la recaptura de L4Z, procedentes de dite
rentes localidades dei litoral del Golfo de México, desde Florida
W, hasta el ; E de la penInsu]ae de Yucatán.
Con el marcado 5e ha obtenido información sobre el DL4
todo de captura siendo el más común el arrastre camaronero (75 .6T
después las redes de enmalle (7 .]%) y las redes de arrastre parapecos (4,213,
A pesar de ]os esfuerzas empleados hasta ahora, le pob]aGl n continúa disminuyendo a un ritmo praoedio de 3 .9% anua],
por lo que es urgente detener este decremento, causado principalmente por la pesca incidental, ya que el contrabando en La playaestá controlado en más del 90I .
DINANICA DE LA PESQUERIA DEL ATUW ALETA AMARILLA El EL OCEANO PACIFICl ORIENTAL .AUTOR . :
JAMES JOSEPH .- COiISION 'INTERAMERICANA DEL ATUN TRO!I
CAL .—
RESUMEN,- La captura de atún aleta amarilla en el Oce :f
nn Pacifico Oriental en 19S6 fu la mas alta registrada en la Hito
ria de ésta pesquería . Se capturaron aproximadamente 256 mil toneladas cortas en el área de regulación [ARCAA} y 13 mil toneladas adj . cionales fuera de esa zona, al este de los 130 W . Fk esfuerzo de - .ocsca durante 1986 fué bajo en comparación can el de fines del decenio pasado ; las elevadas cifras de captura par unidad de esfuerzo, reflejo de la gran abundancia del stock, resultaran en las geand es
capturas mencionadas anteriormente . El análisis de las modelos gene
ralizados de produccién vaticinaba un aumento en la abundanciadel-stock ocasionado por la baja mortalidad par pesca del period3 —79821984 . Estas anllisi.s indicaban que el limite superior del rendimiento máximo sostenible en el ARCAA en 1981 seria de aproximadamente -225 mil toneladas cartas . Se ha estimado que, bajo condiciones nor males, la población puede sostener un rendimiento de aproximadamente
165 a 185 mil toneladas cortas . Tanto la captura observada cama el Indice de abundancia excedieran en más del 5aper ciento las cifras predichas par el análisis del modela de producción . En términos deleendimiento por recluta . el cambia. de oTientacidn en la mortalidad por pesca espec7.fica para cada edad es responsable de aproximadamente
el 251 de este incremento . Se postula que los cambias en la estructu
ra de precios, es decir, el bajo precio de los peces de tamaño peque
ños, centribuyene al cambia observada en la F especifica para cada edad . El reclutamiento a la Pesquería en 1984 y 1985, que fue supe riel a l* normal, explica el resto del aumento El reclutamiento -remedio en la pesquer1a, que varia aproximadamente por un factor e 3, es cercana a los 54 millones de animales por año . Sc estima, Ique
el reclutamiento de 1984 y 1985 fui de 65 y 85 millones do animales, respectivamente, Observaciones realizadas durante los 1lttm0s
20 años sugieren que las generaciones nacidas en años en que se ma
nifiesta el evento de Fl Niila son más abundantes que aquellas nacidas en afros en que dicho evento no ocurre.
64
ASPECTOS PRELIMINARES RE MIGRáCIQN y CRECIFIIENTC DE LANGOSTA ROJA Pana .tiftecs .nte .t4aptu4 Randall, P ffd&, EN ISLA-
VE CEDROS 874?A )4LI'rORN!A,
JOSÉ GTE . GOIZ LEZ AViLES
RETE LUIS AGüILAR VÁZQUEZ.
El obje=Lwo det ,ttabajo
Ni,gAaton£os
Ct cneeZmien-to,
lo<l estiman loa desp£azamt,ento4 mediante el mdtodo
ú
ec,to de mat-
eado y necap .tuna.
Sc maxcatun un total de 2404 £ .ango .stas, ut,[,b .i.zando mancas
tipo °gtdea4" de pkddt .ov, Esa cualeó ae ina entaton en et e-apacio
li6ne Intne
el c 4atot6xax y
el abd6man . Se t .aenanon
deZ campo peagrtpeo de. 'Punta Ponte'',
octub&e, noviembze
dunante £os mesen de aga4to
d, c,Ctmb+Ie de, 141,1.
E£ nango de .ta, , a de tos ongan-amed ma,tcadas
pnendida entre 39
andAentt
a
estuvo com-
122 .5 mm, Se necupenakon un total de ;01 -
anganiamo4 plantados, geee *epxe4ento un 4 .2%.
Se vbsenvanon de4plzzamiantas a lo £a3ujo di ta CoóZa Noxte
a Sun,
siendo el de magan alcance,
de lióerricLGre
ha4 .ta Qa poxcl.6n Sun de
el egee .tuudo desde tt punto
la isla,
denominada 'El Ankoyo",cabn .iendo una d .s
20 mi gas náuticas .
.tidndose
er_ La. Localidad --
ncia. de apnox .imadamente
Q#no onganiamac4e desp/az6 $ nai-t.Las, kecupe-
en Puerto Escondido,
4ta . Los movimZen .LC4 meE4
ubicado en la paxte Occidental dt la
6necue<n.te4, lueton loa. keaLxzadae lo-
talmente en la zona de "Punta Wo e", con deap£azamienta4 de d a
2 mulas, 44u . endo £as tmcyeeto4a4 Ponte,
en taz, #.soba#ad
Sun,
de 1 a 20, hAaza.b de pko6undIdad,
65
No oe4te, y E4te
En e£ mea de oetab4 e be keeupehahon 59 tangos .tas, de £as
cela+ e4 et 42% pxl4ent6 .¿nchementos en £ongLc d . Las necapJt+afi .aA
edee madab 41,2 ,34 da nao . embhe y gonínníp.i s de d£elembMe ton4i.4i41.6 de 43 ohgan 4mob, 19 de e4ta4 pneaentaxan inchement0a en sa
t LLa y el te.b .tn ,.o pnesen.i6 n.In0drt thec£nr£tnta yen c .ehta4
oeab .am.ed se detectahon vhgan, .4m .od que tuutahon L[gekob dee!emen
toa en 34 tamaa0 . £ unge. de. luch¢men .to e4-tuvo comphend .do tn t he .9 .1 a 11 .7 mm„ con un phomedio genera-t de 3 .1 mm .
En un pt
h .Coda de 71 a ]H6 d .iae donante loé me4e3 de agobio a d£clembhe de
198b.
-o4 mov .ZmUnto4 míg,ta.tok .ias de cardc .ter £oeat pos,ib£emente
4*n
ín6
m .2dob pn,¿nc .dpaPmente pr' £a bá4queda de a neen#o ; Mo obt
innata & qm. toá mavumIentaa en masa a ko tahga de la ta4#a +} maA
adentra se enc .aenth&ra asociados al pn.oeesa hephodue.z:Lun Y mal P2
dib£¢.men.te at eíectú de ¿os 6actone8 ab l I tíe0b.
tt cnecímienJta Se en*men+tha e'Untelacíanado con ¿b4 pe Iadoa de muda . pan £a que para tener 4u:end4 $.stirorae~nn£b de. ¿04 .ira
e4emento4 es utcenatío 4eb-tiza,a el maneado antes dei phoceao de
¢cd sL¿ . Ue£ totat de ax ,gARl4mos1 hecupehada3 e 41,6% phlatn#.d ínthemente, siendo el. 27 .5 de ,Qo .S omgaRismos con deehemento en tu££a, este lan6mena padn£amos aaotdah.L.o a que €4 .t04 oAgan .smo4 no e.b .tdm eemp£e .2Q4 ana .t6m.itamente y 1.a enehg . r que emp .ean en e,xee n,I-ento la utíl za en Pa p slb e h .egenfkae .$n de £as paRtee la.tante.s .
66
LA SARDINA MONTERREY ($ardinops aigax caerulel) EN LA
COSTA OCCIDENTAL DEL GOLFO DE CALIFORNIA
Biól . Alejandro Quiroz Soriano
En relación con las amplias fluctuaciones do
la abundancia
de los recursos pelágicos, se analiza el segmento de
la po
blación de sarina monterrey, compuesto fundamentalmente
por organismos pre-reclutas y que permanece durante un
considerable periodo de tiempo en aguas de la costa occidental
del
Golfo de California . Asimismo, se discuten el
impacto de la pesca en areas de reclutamiento, sobre el
stock o población explotable.
El estudio se inicia con un análisis de la estructura de
la población en esta zona, en relación con los estudios de
talla de primera madurez y talle de reclutamiento, se con
tinóa con el estudio de las zonas de distribución y m s
desplazamientos estacionales o anuales, así como
las ca -
racteristicas del medio ambiente oceánico y su relación
con la composición pob,lacíonal particular de la zona de
estudio, por óltimo se determinan
los
efectos de la disrni
noción de los pre-reclutas, en el reclutamiento y la re producción, así como la composición y el efecto de
67
los
volQmenes capturado& do juveniles en la población pesca ble, estableciendo puntos de comparación con el desarro lío o colapso de otras pesquerías pelágicas en Japón, Nor
te y Sudamérica.
Como resultado del análisis, se considera que actualmente
las capturas de Organismos juveniles, entre 35000 y 45000
toneladas,
lo
que significa un fuerte impacto Co cl recio
tamiento al stock y una disminución de la futura p oblación
reproductora, ya que la captura analizada se compone casi
en su totalidad por organismos juveniles y por ejemplares;
de primera madurez.
A juzgar por la informaclóa disponible se considera que el
.tock de sardina m1onter.rey del Golfo de califor,nia presenta legeraE evidencias de la pesca de juveniles, sumados a
los efectos negativos de las variaciones medioambientales
y do pesca, aunque se ha podido observar que no existe nin
gana correlación significativa entre los adultos y el reclutamicnto debido a la falta de información continua.
Sin embargo, de Continuar la captura comercial y provocarse una disminución de los organismos juveniles, se verá
afectada la abundancia del roeurso.
68
ANALISIS DE LA CAPTURA DE ESCAMA RIBEREÑA DEL ESTADO DE COLIMA .TEMPORADA 1980-1985 .AUTOR .
MIMA CRUZ ROMERO .- ELAINE ESPINO BARR .- RENE MACIASZAMORA .- MLkNZANILLO, COL.
RESUMEN .- El trabajo esté basado en un análisis que comprende seis anos de información (1980-1985) sobre la captura y esfuerzo que se lleva a cabo en la ribera del Estado de Colima.
Se determinó la composición de la captura por especie
y la frecuencia con que éstas se presentan, encontrando un totalde 109 especies, de las cuales 28 son las más constantes a lo lar
go del apio y conforman más del 80% del total de la captura . Toman
do como base esta proporción se establecieron algunos criterios
metodológicos para la elaboración de este documento.
Se hacen observaciones referentes a la incidencia mensual, anual y estacional de las especies . La mayor frecuencia es
t5 siempre representada por el huachinango, con valores anuales
hasta del 271.
Dada la condición multiespecifica de la captura y el carácter poco homogéneo de la información estadística se plantearon dos estrategias para su procesamiento : 1 .- Considerando el -conjunto de especies capturadas cono si fuera una sola, y 2 .- separando especies pelágicas y demersales.
Agrupados de esta manera . los datos se sometieron para su análisis a tres diferentes métodos a fin de estimar el esfuerzo óptimo (f .op .) que debe aplicarse para obtener el rcndi -miento máximo sostenible (MSY).
Los modelos de producción a que se ajustaron los datos
son los denominados globales de Schacfer (1954) y fox (1970) - quienes dan la pauta para una análisis con base en la captura, es
fuerzo y captura por unidad de esfuerzo . Además con objeto de afi
nar y comparar los resultados se manejó un modelo analítico funda
mentado en criterios de Doi (1975) y Pauly (1985), que introducen
parámetros poblacionales (mortalidad y reclutamiento) en su proce
samiento .
Los resultados fueron los siguientes : mediante el nade
lo de Schaefer (op .cit .) se obtuvo un MSY = 228+ tons . anuales conun f .op=10108 viajes . La misma información sometida al modelo defax (op . cit .) da un MSY=2438 tons . anuales y un f .op=1S300 via jes . Un tercer mEtodo combinado a Doi )op .cit .) y Pauly (op .cit .)
nos estimó un valor de MSY-1802 tons.
La información separada en especies demersales y pelági
cas tratadas con los mismos modelos matemáticos estima : MSY°1043
tons . para los primeros y MSY°892 tons . Para los segundos : f .op°
4450 y f .op = 2965 viajes respectivamente, obtenidos mediante Schae
fer (op .cit) .
69
Con el modelo de Fox (op .cit) se tiene : MSY-1030 tons . para demer
sales y MSY=899 tons . para pelágicos ; f .op = 5928 y f .op-4705 viajes
respectivamente.
Aplicando los métodos de Doi : (op .cit) y Pauly (op .cit .)
se obtuvo una serie de parámetros poblacionales hasta estimar el rendimiento máximo sostenible para demersales igual a 955 tons . y
para pelágicos igual a 763 tons.
una manera práctica podría optarse por un promedio
De
de las valores del t4SY obtenidos a través de las estrategias desa
rrolladas, el cual re p resenta un indice cercano a la realidad . L•-s7
te promedio es del orden de las 2175 tons . comparativamente más
alto que el promedio de las capturas obtenidas durante la temporada analizada, el cual asciende a 1454 .8 tons.
De acuerdo con los resultados se plantea la posibilidad
de que exista una mayor producción de la que se tiene actualmente,
para su extraCCién se requiere que se instrumenten mecanismos administrativos y financieros más ágiles que lleguen hasta el pesca
dar .
70
ESTIMACION DEL' RENDIMIENTO MAXIMO SOSTENIBLE DEL CAMARON CAFE
(Ponaeus aztecus Ives) CAPTURADO POR LA FLOTA DE ALVARADO,VER.
David Mendizabal y Oriza.
R E S U M E N
La producción promedio anual de camarón en el Golfo do México y
Caribe
t'uó
de 1980 a 1984 de 28,006 toneladas . El Estado de ma-
yor producción es Campeche Con el 45% y 718 barco:, seguido por
Tamaulipas con al 28% y 195 barco, y Veracruz con cl 10% y 131barcos.
En el Puerto de Alvarado la producción promedio durante 1984 y1985 fué de 518 toneladas de camarón entero, el registro de bar
cos de 64 con 28 en operación y 166 kg por noche de capturas,
efectuandose
3ó
4 Lances do 3 . horas cada uno . La principal zo-
na de captura en donde opera el 86% de la flota de Alvarado selocaliza frente•a la barra de Alvarado al Noreste y al F,3te a profundidaden de 13 a 37 brazas, cl 4% opera al Norte frente al
arrecife Sant .i,aguillo y al Sur frente a Punta Roca Partida.
La captura esta constituida por
cl
87%
de
camarón café Penacus-
aztccus 'vos,' el 6% del camarón blanco Penaeus setiferus y el 7% restante de otras ec .pccies.
El objetivo del estudio os el do sentar las bases para poder -planificar el desarrollo y administrar racionalmente ta explota
ción, determinando el rendimiento máximo de la pesquería y el
número adecuado de embarcaciones que bajo las condicionas actua
'les de operación no afecten la recuperación del recurso.
La información estadística fué obtenida mensualmente durante un
periodo
do
diez años de 1974
oficinas de las cooperativas
a
1983 mediante visita a todas las
camaroneras y en la Capitanía del-
Puerto y consiste do datos de captura de camarón sin cabeza por
barco, número de viajes, número de días efectivos de pesca, bar
cos registrados y barcos en operación.
71
La metodología utilizada corresponde a la aplicación de los mode-
los parabólicos que relacionan la captura anual con el esfuerzo en número total de días de pesca que a su'vez nos representa cl húmero de barcos, utilizando los programas en computadoras desa-rrolados por Walter-G .G . 1984 para el Método de Schaefer por ajus
te con regresión lineal, ajuste a la parábola, regresión lineal con corrección para equilibrio de Walter, ajuste por regresión -múltiple y Método de Fox . El procesamiento se realizó como partedel curso de"Temas selectos de Ciencia Pesquera Moderna", en el . Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del I .P .N ., Unidad
Mérida.
De los resultados y conclusiones tenemos : La producción promedioanual de camarón sin cabeza para el período en estudio fue de 331
toneladas, el número de barcos registrados do 67, de barcos en -operación 39, de viajes 2,114, de días efectivos de pesca 4,460,la captura por día de pesca de 74 .1 kg . Los parámetros obtenidospor el Método de Fox fueron los menos convenientes, requiere delmayor esfuerzo y la captura por día fue la más baja . Los modeloscalculados por el Método de Schaefer, ajuste a la parábola y el de regresión lineal corrección para equilibrio de Walter resultaron muy semejantes y son los que reportan mayor producción del -rendimiento máximo sostenible con una captura de 470 tonelada :, captura por unidad de esfuerzo de 48 a 50 .5 kg, mediante 82 bar-ces, mortalidad por pesca (F) de 34% y población en el mar (Poolde 2,815 toneladas . Loa modelos para Schaefer ajuste por regre--sión lineal y por regresión múltiple parecen ser muy semejantes en cuanto al esfuerzo óptimo correspondiente a 54
por día de 57 a 60 kg y rendimiento máximo do 364
el primer modelo la mortalidad por pesca es baja,
blación en el mar de 3,194 toneladas, no así'para
lo .
barcos, captura
toneladas, en de 23% y la poel segundo mode
La conclusión final es que de manera inmediata los barcos enoperación se pueden aumentar a 60 barcos ; si la producción se incrementa por encima de las 375 toneladas do camarón sin cabeza -por más de dos ataos, se estará .en posibilidad de seguir aumentando la flota sin que esta rebase los 80 barcos en operación.
72
METODOLOGIA : PROCEDIMIENTO ALTERNATIVO PARA LA tETERMINACIONDE LAS CONSTANTES DE CRECIMIENTO (Loe, Y y to) DEI . VODELO DE -LUI1WING VON BERTALANFFY . -
AUTOR,
-
CARLOS SCLIS GIL .- INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA .C .R .I,P, MANZ .ANILLO .- A .P, 541,- MANZrt:TT,LO, COLIMA.
El procedimiento ofrece una aLternati
para la ab tenci6n de las Lonstantes do crecimiento (Lao, K y te,) del mOdc
le de L . Ven Eertalanffy . El atada permite obtener una ecuacJ1n
matemática representativa de todos los estratos de la poblaci6nestudiada y ,3o dnicamente de una fracción de ella, como suele -ocurrir por otros procedimientos . Para lo cual, apoyadee en unaserie de fundamentms, se calcula primeTamente valores confiables
de Loo y Te, y a ceetinueci6n, basados en estae resultados, se obtiene e] valor de la constante de proporcionalidad ceteb5lica K, de la pablaciba . Además el trabajo original discute alkunos Te
sultados de to obtenidas por diferentes aUtores para tilapia
CamaTdn, y una ejemplificacíbn de la metodalegia propuesta.
Uno de los problemas que surgen cuando se calculen Ias constantes de crecimiento (Loo, K y te) consiste en que co mCmimeete la funci6n . Tesultante sbla describe convenientemente al crecimiento en eI intervalo de edad observado, apartándose de
valores 16gices pera otras dados ; per le que en estos casos el
significado eielrgice de las constantes será cuestionable, El -tratar de corregir dicho sesgo, apoyados en una serie de hipótesis y premisas, es el prapds .ito fundamental de este trabajo.
O75CUSION .- Es claramente observable que los aspectos
determinantes de la metodelogta expuesta, consiste en lograr ebtener valores representativos de Lao y to, ya que en lo que respecta a la constante K, ésta se calcula a psrtir de aqullas.
En este trabajo la edad cero a edad de nacimiento es
Considerada justo en el momento de la eclosldn, sin embargo cabe
la pcsiTilidad de quo esta Bou establecido al finalizar el dese
rrollo Laaval, lo cual prop .icitarla .una ligera modificaci6!s en eT
cálculo de te, provocado por la anpLiacidn del intervalo de tiem
pe que tría desde la terminacian del desarrollo larval hasta qué
se inicia el crecimiento,
Para la obtevcidn de la constante te, esta es muchamas fácil de legrar en especies Gua por sus caracter .stleas fi
siel6gicas y anatómicas, así como por su interle ecendmico, hansido sujetas a prácticas acuaculturales.
Una limitante de apli .caci.bn de la metdologis expuesta consiste en que, dados los requerimientos del misma de contar
can ínfermaci.tm de edad-longitud, esta muchas veces es dificil de lograr, principalmente en organismos que carecen de estructu ras duras las cuales pudieTan registrar el praaa5O del crecicien
to (caso de la mayoría de los invertebradas) exceptuando a - -aquellas aspoci:es en las que se Teali .zan cultivos extensivos en;
medios seminaturales (encierras) y que debido a que las condicio
nos ambientales son semejantes a la de la población natural estú
duda, ea posible obtener dates observadas representativos de --
73
edad-iongitud, Aqu3. cabria discutir los m .Etodcs que se basan en
seguimientos de grupos modales, tos cuales proveen iriiormaci6nde edad-ibngttu& sin que se especifique el perlode de tiempo -real transurrido, ya que generalmente no se dist+one de la infór
ULaci6a necesaria para calcular el intervalo de tiempo que se ge
pera desde el naCimiento basta la edad uno por lo cual los datos de edad longitud obtenidos por éstos métodos serian 'Unespata la determitnaci .Ee de Loo, pero no para las otras eortstantes.
Asimismo san discutibles lee datos de edad-longitud, 4ri .ginados de Lecturas de escama, que no consideran e3 tiempo -real que transcurre para la formaci$n del primer anillo el cüal prIctinaetente nunca ceincidc coa un per'cdo anual.
CONCLUSIONES .- La parte fundamental del ry(todo consis
te en determinar valeres representativos de Loo y te.
Cuando se trabaja con i.nformatí n de edad y longitud y
a traels de un muestreo adecuado, es posible identificar Va3oieSrepresentativos de las constantes Loe y te.
Los valores obtenidos de Leo y te baja las considera ' cienes . expuestas, permiten obtener una adecuada aprnximaci6ea del
,v aler de la constante ,
Para efectos prácticos te puede ser cons .iLlerada como
un valor constante para la especie en cuestión, dada que su varia
cien de fina población a Otra no debe ser significativa ; na as4 -Loo y K,, les cuales adquieren valores característicos para cadapablacidn estudiada, ya que son marcadamente influenciados por -las condiciones ambientales locales,
Dadas las consideraciones observadas en este documento,
se hace necesario interpretar los resultados obtenidos por otrov métodus ale las constantes de eteC1miento, con el objeto de definir
el ejeeifi.Cado leal de 134 mismas .-
74
INFORME DE LA TE}IPORADA DE PESCA 1985-86 DE ABULON,
Haliotia epp .,'EN LA COSTA OCCIDENTAL DE LA PENINSULA
LE BAJA CALIFORNIA.
José R . Turrubiates Morales
Martín Ortiz C,uintanilla
Fernando López Salas
Ram6n Ayala hturillo
Bernardo Gómez Ayala
INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA
OBJETIVO
La información que se presenta tiene como objeto contri
buír al análisis de la pesquería del abulón durante la tem
porada de pesca 1985-86, dentro de lea zonas de captura de
las cooperativas que explotan este recurso.
RESULTADO
La captura total en la temporada 1985-86 fué 501 .04
toneladas de abulón desconchado ; En este total se comide
ra dnicamente la producción de las cooperativas ubicadas
en Isla Guadalupe hasta Punta Abreojoe.
En la temporada se realizaron 9,298 viajen o "merase n ,
con 104 equipos abuloneros y un promedio de 92 viajes por
equipo . La captura por unidad de esfuerzo general fuá de
51 .23 Kg ; 12 .8 kilos
comparado con la CPUE de la tem
tea,
parada 1984-85 . En 1985-86, tanto la capture, como la
CPUE rae incromentaron en 14 .5 y 25 porciento respectivamente ; en tanto que el esfuerzo disminuyó en un 14-2 %
con respecto a 1984-85.
La producción máxima se obtuvo durante enero con 112 .4
ton y la mínima en julio con 17 .1 ton . Durante la temporada, la producción máxima fué lograda por la Cooperativa
Pescadores Nacionales de Abulón (110 .6 ton) y la mínima,
(3 .8 ton), por la Coop . Rafael Ortega Cruz, ' S .C .L.
75
A partir de muestreos de la captura comercial de las Cooperativas : Purísima, Bahía Tortugas y Emancipación, S .C .L .,
de un total de 561,695 organismos extraídos, el 86 % correspondió al abulón azul ; el 11 al amarillo y 2 al negro
y respecto al peso de 167 .5 ton de abulón fresco desconchado, producción de tres cooperativas ; el 91 % correspon
dió al abt:lón azul, el 8 al amarillo y 1 ;6 al negro.
DISCUSION Y CONCLUSIONES
Durante la temporada, la especie de abulón azul, H.
fullenn, fuó la que eoport6 la mayor presión de pesca y
la tendencia de las tallas promedio estimadas para cada
especie por cooperativa, permaneció aproximadamente 15 mm
por encima de la talla mínima legal . Loe resultados señalan que lee medidas propuestas oficialmente se respetan.
Al comparar los volumenea de producción total de abulón
fresco desconchado . entregado en la planta Productos Pesqueros Bahía Tortugas durante 1985 con la temporada actual, se observa una disminución de 2 .14 porciento.
Se recomienda que las cooperativas continuen aplicando
las medidas internas por ellas adoptadas, tálea como : Cuo
teta topo a capturas, rotación de campos y auto vedas en
zonas y especies de abulón, independientemente de les modidas establecidas oficialmente.
76
ASPECTOS PUBLACIDNALES DE TRES ESPECIES DE PECES ROCA : SE
BASTES 11IRIATUS, S . ROSENSSLATTI Y 5, CONSTELLATUS, EN ISLA
GUADALUPE, BAJA CALIFORNIA, MERICO {PISCES, SCORPAENIDAE}.
GORGDNIQ
J0-ME ALANIZ GA.RCIA 1RUIZ CAMPOS 1
OSCAR PEDRIR OSLINA 2
1
LABORATORIO DE VERTEBRADOS
(SEC.CIOh' lCiIOLOGIR}
UNIVERSIDAD AUTONté1A DE BIJA
CALIFORNIA, ESCUELA SUPERIOR
DE CIENCIAS
A .P .
188G
ENSENADA, B . G .,
ME!(1CD
2
DEPARTAMENTO DE PESCA CENCENTRO REGIONAL DE INVE571
aACEDN PESQUERA, EL SA,UZAt,
B . t,
En Isla Guadalupe, Saja California, se han registrado un total de 23 especies de eseer p bnidos, 20 de los cuales pertenecen al
g énero Sebestes, siendo algunas de estas
especies sujetas e una importante ezp}otaei n co .rcrciel y
deportiva en las cestas de California y faja California.
Este trabajo sobre los peces de la Isla, es parte de un
programa global
to de las
Se
de
Recursos
Inventario, Evalulción
y Aprorecham
realizaron un
total de 4 muestreos,
co 7
des de la Isla de Noviembre 190,5 a Diciembre 1985,
niéridase parámetros
a n-
Bib[irr :•s de Isla Guadalupe, B .C.
poblacionales
local ida
:,irte -
para las 3 especies más
abundantes durante el estudio, siendo Sebastes min .atus .
regenblat.ti,
S
S . CCnstellatr .
S,
- - - —
Se observé que los meses ciando fas hembras se encuentran con Orladas fecundadas y con los embriones en eta
Fas finales de desarrollo (aparición de mancha o p ilar en
los huevecillos), fueron de Noviembre y Marzo pera S, minietus, de Agosto y Octubre
para
5, - rosenblatt7 y Marzo,
Agosto y Septiembre para S . constellatus.
77
Se estimó 1v : parámetros de crecimiento cnn la ecua
ci8n de crecimiento de
Yan Sertalanffy para 5 . miniatus,
= 715 .9345615, K= .48402984, y T= -1 .559374956.
Asimismo, se obtuvieran las relaciones Longitud-Pese para
las tres especies mencionadas, siendo sus ecuaciones- S.
minietu5 W+ .15787x1a -3 L 2 ' 6'441 ; 5
rosenblatti W = ,26451x
Siendo. L
10-4L2 .975", y S, tonstellatus
x = .47566xY0
'5 1 3 .25'62
La obtención de estas parámetros pablacionales representan una tontribjcibn preiiminar sobre el estudia de
la dinámice de poblaciones del género Sebastes en le Isla,
donde anteriormente no
existen antecedentes sobre
racterísticas poblacianales de estas especies.
78
les
ca-
INFORME DE LA TEMPORADA DE PESCA DE 1986 PE LA PESQUERIA DE LA
ANCH4VETA IExgeautie mon.dee GIRARD 1e56).
Por;
Walterle García Franco.
Aurora Farrera Moreno.
Alfredo. Cata Villavicencio.
José Luna Franca.
Centro Regional de Ineestigación Pesquera . Apdo .
Ensenada, B .C.
Postal
1366,
En este trabaja se presenta una etetesis de le informa ci6n reunida en relación con la pesquería de anchevéta con base en el puerto de Ensenada, 9 .C,, México, durante 1986, tonel
derando la flota Comercial en lo que se refiere a estructura,capacidad de acarrea y mudo de operaciün, la captura y la captura par unidad de esfuerzo (CPUE) . y su evolución ; ae mismo,
se incluye un análisis de la condición biológica de Ta anchpve
ta y un pranástico pesquen) para la siguiente temperada (1987)
mediante
la
aplicación de un modelo tipo RRIMA apoyado en una
serie de datos de CPUE reunidas durante 14 años.
Loe resultados señalan para 1986, una reducción en la actividad pesquera en relación con el eñe anterior,
se una disminución del 9,61
presentándo-
en el número de viajes . asl como -
una baja en las capturas totales del orden del 201 . Esto se reflejó en la CPUE . Cayendo gradualmente a partir de ]unía.
Del muestreo masivo y biológica de las Capturas CamerciaTes, se obtuvieron tallas promedio de alrededor de 98 mm de -
79
longitud patrón . Constituyendo estos el 54% de las capturas.
Se
observa una mayor concentración de reclutas al
norte-
de Ensenada, B .C,, dentro del área de operación de la flota anchovetera.
fl pronóstico para 1987, llevado a cabo mediante un modc
la de tipo ARIMA, did un parámetro de 0 0,1099 0 0 .1345 dan
do un buen ajuste en relacipn a los valores calculados . con el último valor se calcularon los pronósticos por trimestre quedando estos como sigue
CPUE
]987
. la, Trimestre
72 .907
2a.
229 .970
3a.
895 .706
4o .
380,390
B0
RELACIONES . h'ORFO tETkiCS- . ' YO.TAti SOBRE LA' 1IOT,OGIA DE 'Sicy'anie .L]isdar
satis Bür-kenroa , d, 1 934 . E1~ EL SIIR DE
iE?~TCO . . .(trust5cea
S-NE
c y
c .pada, Si yanlidaé),
AUTOR
NACIAS RL( .ALAIXJ,
DRIGUEZ, S.
r,
CA],DFRON PFREZ, J .A . RENUO RO-
La familia Sicyoniidae, este repreSetatada par no -menos de 11 especies distribuidas en eL Pacifico Oriental y forman •parte .de .,la•Captura ,incidenta] en l explota .i_OA d e.: 10 -,camarones rc
neidos,
s ' c •jli
iiiadoT 's•al 'is,' es' una cspe±ie - t 'ón'la mayor
freCUeaCia y ah]ndariCla dentro del grupo Sicyaniic e, diversos aspectos de su biología se han . ahordado por otras autores,peF-o en general
Son esteros y aislados,
Este trabaja pretende contribuir al conocimiento de
sus rel:aCiORes Oiom~Ciricas, talla a la primer0 , maduraci6n .y ahttRtan
cia r larivá^ e•n• una 6tl ea Sometida a 3a explotac ` kbr de camar6~n del glnero Penaeus .
La ralMil Je aCompaaamicnto de camarjin la constituí
da- un,tema-por,décadas , en . lo . que respecta a su - aprove am Tiento, cier
to es que el Conocimiento preciso de la biología de cada es p ecie nu
ha sitio abordado,cor,,lo . final , idaddo ext.,er,der al aprovechamiento eco
atómico :1 etras e g pccie.
f :n']os'GltimOs ai3o5 Sic,'a'rí'ia disdorsalis .'suport'aesgUerlas que alca,raon buenos rendimientos ecoodmteo por le) que la.
especie-representa un•reetirSU potencialmente explotable,'
81
FECUNDIDAD DF. LA LISA, MUGIL CEPflAj,vs Erg LA LAGUNA SAN APDRES,
TAMPS Y D B LA LEBRANCHA
Mi6GIL CUREMA Erg LA IAGUNA oS PUEB! )
VIEJO, VERACRUZ .
iESUMEN
9io1 . , Tavj.er VasCOnCelnf P.
Bidl . Alejandro cid del Prado
BíG1 . Uilia Shults Ruiz
En el presente e,'tudio, Be cstinI6 lOa valores de fecundidad 51
La lisa Mu il ce 37
1lalu en - la Laguna de San Andrés, Tanps . y de
La,lehZancha M . currma c1
la Laguna d2 P~Io Viejo, Ver :, a -
partir de nuestras ' datos coleci:adOS durante La temporada de
reprOducciór
invi rrno '
19el-1,'82 mediante el método volSM&trico _
Los resultados obtenidos 1c fecundidad total promedio pira 1.a
hico c:s d 314,044 con i,nLerITIo de 49O-r'500
. y p ara la lebrann1 2 :33,000 e intervaLos de LB6-446'mi1' hucvus.
Se e .L.al)1,es C la relación entre la fecundidad con la edad, lengi
I:ud, indice g3nosJ ;it tico y factor ele cunclici ;5n, observándose
una relación direcraaen
prOfI4Y'i;jOnal con la vcla :1
l . t longi-
tud, n7 o.si con el indice c)nnr¡,o!II Licn y 1BCtor de c,', :7dictnn,
22
DISTRIB1ÍCION BEL ATT)N ALETA AMARILLA Cfhunnus a]hacares) EN RELACION
CON LA TEMPERATURA. SUPERFICIAL LN EL PACIFICO W011-01
AL .- (1982 1D'R5)
A!ITi]R . -
,TOSE LUIS CASTRO ORTIZ
CASTMTRO QUIÑONE2-VELAZQDEZ .- CENTRO INTFRDISCIPLINARLO DE CIEN
Cfas IrlRT S-IPN .- APARTMJo POSTAL 592, Lag PAZ
F .C .S . . MILILCO .-
EU.SU!. EY,- En este trabajo se analiza la distribucin y abundancia del aten aleta amarilla (Thunnus albacares) en rclaei6n a la temperatura superficial del mar en el PacSfico Noro
ricntal ,, durante )9S2-1985.
Sc utiliza la CPUE Como indicador de abundan c .ia relativa y cuma unidad de esfuerzo el lance de pesca, e] cual se
norulaliz por media de una razón Simple, Categorizando la flota en base a su capacidad de acarreo, La diátribucidn y abundancia de - atan presenta variaciones lritcranuales, identificando un paer6a Simi
lar para los años 1962-1963 y otro para 1984-1585 . Durante el primero la distribucin es costera y a niveles bajos de abundancia, erg -las añus 1994-1 9965 la abwdancia telatiti•a se incrementa asl cada sudi .stribuci8n hacia la zona oceánica . ],as capturas
a restrtngen a
la zona de :Tinida entre las isotermas de 18 a 28 grados centígrados.
Se detectan agregaciones importantes de atún con un Tetrazo de das
meses posterior a la presencia de surgencias y frentes de corrientes.
83
EFECTO, DE LA SELECTIVIDAD DE LAS ARTES DE PESCA, EN ALGUNOS
PARA METROS ECOLOGICOS Y POET,ACIONALES EN LA COMUNIDAD DE
PECES, EN iJ SISTEMA LAGUNAR, NAYARIT, MEXICO.
FELIPE AME Z CUA. LINARES'
MARGARITO ALVAREZ RUBIO'
PATRICIA JANET SOTO MENDOZA
Estudiar parámetros ecológicas y pohtacioasalcs, es iaportan
te para ebtcncr información referente al grado de organización de las comunidades bi6ticas, interacciones, di,veTsidad, dominancia, densidad y biomasa . El análisis de Estos
parámetros permite establecer 7a di,nimica do la comunidad
de peces en la dimensión co espacio-tiempo.
Debido a que las redes presentan diversas caraCteriSticaS
Selectivas principalmente el tamaña de la malla, las especies pueden ser mies o ncoOS abundantes de acuerdo al arte
y al sitio de pesca, por esta es ImpOrtaotc separar ] .a
variabilidad por selectividad de la raed del comportamiento
bi6rico, Asimismo la valoración CO?1 una 547$ aTtc, puode
arrojar resultados pardales del Lomportamiento da La comun idad y limitar la información del ocasistem,
Se utilizaron octOdos estadí5ti,cos,
como . ,t yO\A, prueba de Tukey, para nuestras desigualesl y regresión múlti-
tal
ple para avaluar el ambiente en relacivn a parámetros ecolOgicos y pohlacionales, corán H'n, H'w, D, J', 1- ., densiiad y abundancia.
De los cálculos cfee,tuadOS 5e observa urca 'marcada dlterenEia entre las tres artes de pesca utilizadas, y una estre:ha relación entre la red de arrastre y el chinchorro y 7a
:.n conclusión este
combinación de agalleja chinchorro .
combinaciones de arte de pesca suo iS convenientes que
las redes arrastre-agatlera, en la obtención de iniorcecidn
sobro la comunidad de pocos.
`Instituto de Ciencias dei Mar y LimnoLoáia,
Laboratorio de [ctiolugfa y Ecolagia Eatuarina
Apartado postal 7G-305, México G451O, D .F-
B4
ICTIOFAUNA DEMERSAL DE LA BAHIA DE TODOS SANTOS.
BAJA CALIFORNIA, MEXICO
M.
Gregory Hammann,
A . Angélica Ramlrez González
y Jorge Rosales Caslán
Centro de Investigación Clentlfica y de Educación
Superior de Ensenada, B . C . División de Oceanologla.
Grupo de Ecología Pesquera . Ave . Espinoza No . 843, Apdo.
Postal NO . 2732 . Ensenada, BaJa California, México.
RESLMEN
Peces demersales fueron colectados mensualmente
en nueve estaciones y tres profundidades (8,
en
la Bahía de Tódos Santos,
mayo
1987 .
18 y 26 m)
B . C . desde agosto 1988 a
Para lo anterior se utilizó una
red arrastre
de fondo de 7 .5 m de boca y 19 mm de luz de malla.
Se han Identificado 63 especies pertenecientes a
33 familias, Incluyendo diez especies de la subclase
Elasmobranchll . El 75 .6% de la abundancia total (6194
Individuos) fue reunido por tres especies . La especie
más abundante (30 .7%) fue la corvina (Serlohug Qolltuq),
aunque no en
1Innatug)
forma regular ;
y el
la berrugata
(Genvonemus
lenguado (Citharlchthvs
$tlgmeaug)
ocuparon el segundo (28 .8%)
de
lenguado
California
y tercer (18 .3%) lugar ; el
(parallchthva
solamente contribuyó un 2 .10%,
Capturas de la berrugata,
indican la
bahía .
lo
Las tallas de las
la corvina y
presencia de varias clases
Cual destaca la
tallfornlcua)
cl
lenguado
anuales
Importancia de
ella
Criadero de varias especies de peces Importantes.
85
en
la
como
MiCROINVERTEBRADOS EPIBLNTICOS DEL SISTEMA LAGUNAR ALVARADO BUEN PAIS-CAb1ARONERA : COMPOSICION Y ESTRUCTURA .AUTOR .
JUAN F . GARCIA MONTES .- ELVA ESCOBAR BRIONES .- y I .UIS A . SOTO .- LABORATORIO DE ECOLOGIA DEL BENTOS,
INSTTTUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGIA, UNAM.
A .P . 70-305 .- MEXICO D .F.
Se estudié la composición faun`stica y la estructura
comunitaria de la fauna de macroinvertebrados epib6nticos distri
buida en el Sistema Lagunar Alvarado-Buen Pais-Camaroncra . l ma
terial se obtuvo en 10 localidades con substratos prnvistos y ca
rentes de vegetación sumergida en los meses de Abril a Noviembre
de 1996 . En el muestreo se empleé una bomba de succión, siguien do el principio Venturi, y una red cilíndrica de 70 cm . de diáme
tro con malla de 45
. Se efectuaron tres réplicas al azar por
localidad, cubriendo un área total de 1c, 2 ,
Los valores de abundancia, ri q ueza especifica (s),
diversidad (H') y equitatividad (J') mostraron patrones capacia
les y temporales bien definidos, com base en la variación de
temperatura, salinidad y abundancia relativa de las especies en
las épocas de estío'-precipitación . La H' promedio de especies fuá mayor (1 .71) en Laguna de Alvarado y disminuyf hacia las 1 .a
gunas de Buen Pata y Camaronera (l .bl y 1 .36 respectivamente.
La tendencia estacional de la H' tuvo una influencia mayor atri
buida a la dominancia en el área de estudio.
la
El análisis de ordenación permitié reconocer tres áreas en el sistema lagunar, a partir de los parámetros comunitarios (S, H' y J') y ambientales (Temperatura . Salinidad y Por
centajc de Materia Orgánica) ; mediante este análisis se recono~
ciaron cuatro complejos faunísticos regulados pnr fluctuaciones
ambientales y ecológicas en el tiempo . La estructura comunitaria
se compone de un grupo heterogéneo de especies euritépicas (n=
11), las cuales se ven reguladas por la disponibilidad de sus trato en ambientes protegidos y que a su vez san controlados -por la salinidad, la temperatura y la abundancia relativa de las especies dominantes .
86
RELACION FOTOSIHTESIS-IRRADIANCIA DE UNA ESTRUCTURA FRONTAL RECURRENTE
EN LA CORRIENTE DE CALIFORNIA.
GILBERTO GAXIOLA CASTRO Y SAUL ALVAREZ BORREGO
CENTRO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR DE ENSENADA
RESUMEN :
frontal
A partir de otras
investigaciones se determinó una estructura
cuasi-permanente en la corriente de California, entre San Diego
y San Quintfn . Durante el verano de 1985 se hizo un muestreo hidrográfi
co a través de la región fria y cálida del frente . Se midió temperatura
y
se analizó oxígeno, nutrientes (PO„ NO3,
MO 2 y
510 2 ) y clorofila;
además se realizaron experimentos para generar curvas fotosíntesis-1rra
diancia (P-I) del fitoplancton . Para las curvas P-1 se tomaron muestras
de las profundidades correspondientes al 100 y 50% de te ; estas se incubaron con
1aC y se incubaron a bordo bajo ocho irradiancias diferentes.
El frente se observó hasta 40 m de profundidad, sin embargo todas las
variables medidas presentaron discontinuidades por abajo de 100 m de
profundidad .
El
máximo de clorofila (0 .30 mg•m =) en la región cálida
del frente se obtuvo al 1% de lo ( - 90i) ; con una concentración menor
(0 .20 m9•m -3 ) en la parte fria y entre 10 a 20 o de profundidad . Pm
(número de asinílación) no fué diferente en ambas localicades del frente
con valores entre LO y 2 .0 mgC•ogCla
1 •h -1 . El Pm para el área fria
fué mayor al 100% que al 50% de lo ; sin diferencias entre ambas profundidades para la parte cálida . En ambos lados del frente abundó el
nanoplancton (<200, con una mayor presencia de
dinoflagelados en la par
te fria . La estructura frontal se mantuvo durante el periodo de muestreo
(1-23 julio), aunque al parecer se presentaron pequeñas variaciones dentro de actas regiones .
87
CARACTERIZAC10N AMBIENTAL DE LA LAGUNA DE ALVARADO, VERACRUZ,
BASADA EN LA DJSTRIBUCION DE SEDIMENTOS Y VEGE..TACION .AUTOR .
ANDREA R4Z-CUZM1AN* GUADALUPE DE LA LANZA** y -LUIS A . SOTO .* *LABORATORIO DE ECOLOGIA DEL BENTOS,- INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGIA,
UNAM,- APDO . POSTAL 70-305 MEXICO, D .F . ** INSTJTU
TO DE BIOLOGIA, UNAM.
Las características sedioentológicas de la Laguna
de Alvarado permiten reconocer ]as fuentes de materiales procedentes de la planicie costera de Veracruz, que son acarreados
por los sistemas fluviales de los ríos Blanco y Papaloapan, -así como de a quellas provenientes del ambiente marino que penetran principalmente por la comunicación artificial entre Laguna
Camaronera y el ambiente sublitoral.
Se obtuvieron núcleos de sedimento y muestras devegetación (circundante y acuática) de los dos ríos, de Laguna
de Alvarado y de Laguna Camaronera, en cuatro épocas del arto . Se analizó la textura, y e] contenido de materia orgánica total
y de carbonatos del sedimento.
La sana sureste presentó sedimentos predominante
mente arenosos (74 .6 a 90 .81), con un contenido bajo de materia
orgánica (2 .5 a 2 .8%) y de carbonatos (6 .0 a 15 .4%) . La salinidad fluctuó entre 0 y 18% ; se presentaron condiciones oligoha
Tinas desde junio hasta Diciembre, lo cual abarca las épocas _
de lluvias y de nortes, y mesohalinas entre Enero y Mayo duran
te la época de estío . Estas características se relacionan con
los aportes procedentes de los dos sistemas fluviales . El margen interno de la barra de Alvarado presentó un contenido de ma
teria orgánica de 6 .1 a 9 .2% y de carbonatos de 6 .4 a 31 .8%,
cual se relaciona con los sedimentos limo-arcillosas y con la abundancia de conchas de ostión, respectivamente . En esta zona
se establecen extensas praderas de Rupia maritima y manchones
de la rodofita Gracilaria s• ., La salinidad fluctuó entre 2 y 24%, lo cual representa condiciones oligohalinas entre Agosto y
Diciembre, y mesohalinas entre Enero y Julio, con un registro polihalino en Mayo . El secotr Norte del subsistema de Laguna Camaronera presentó sedimentos limo-arcillosos (71 .6 a 84 .3%) y
un alto contenida de materia orgánica (9 .0 a 10 .11) procedentedel detrito de la vegetación acuática . La salinidad aumentó de
3% en Agosto y durante las lluvias y nortes (oligohalino mesoha
a 24% en Marzo (polihalino) cuando predominó la entrada
de agua marina a través de la comunicación artificial, en relación con los aportes dulceacuícolas . Los meses de Enero y p ebre
ro, y Junio y Julio presentan condiciones mesohalinas y repre sentan épocas de transición en cuanto a los registros de salina
dad . En la localidad frente a Punta Larga, al sureste de Laguna
Camaronera, se• .registr6 la presencia estacional de vegetación acuática (Ruppiaq aritima), la textura del sedimento fu6 areno
sa (05 .3%) . La salinidad de 2 a 22%, presentó una variación tem
poral paralela al resto de Laguna Camaronera . Las características ambientales de la Laguna de Alvarado enmarcan zonas de in-fluencia marina y continental, las cuales serán confirmadas -posteriormente, mediante la regionalización isotópica del 13C.
lo
lino),
86
RELACI0
LA FRRCIFITACIOW PLUVIAL Y LA Ts 1FWRA.TuRA ATYOSFERICA
3OBRE LA PRODUCC1OW CA%ARONERA DEL GOLFO
TXIIUANTEPEC AtEX.
q Adolfo Sepúlveda Molina.
Mi Luis A . ;ato úonzales.
Se establede la influencia de la preoipitaciAn rluviel anual y la —
temperatura atmosfari0a anual, sobre la predueiidn camaronera en a1—
te mar, sostenida por Fenacue varriemei, l? . californ3ens1e, breviroetrie y F ._ aty1irostri®, durante el pede comprendido entre 1961
a 193D . Se camprobd qua la precipitación pluvial no ejerce una iuflu
ercia inmediata sobré lag poblaciones cemareneraa en alta mar, cuari—
40 se enalizd la coorel ciar entre eriodes anuales ( rm- 0 .115 ) . —
Sin embar al relacionar loe aflos de máxima precipitación, casi los
anos de producción alta, se registro un deafaeainieate dei-:2 e 3 años
este casa el coeficiente de uoorelaeión ( r r 0 .n ) ; éetO de—
muestra ,ue el efecto de las lluvias sobre las peblacie e. ~roma
ras de elte mar, puede ocurrir can un deefaee de 1 a 3 adoi . Se eo2
prebá per medio de series 4e tic-roo que en la zona de eatndie exieá
te una tendencia al incremento de producción de 35 .3 tOneledaa por
lao en el período referido, y además que lae predveczanes altea se
presentan. en ciclos cue van de 3 a 5 míos.
y en
{:on resgeeto d. la `em-eratire atmeZf rio& He obeerv¿ que no existe
una ceere1aelan entre esto faeter y la produo n anual de oamarán,
ye cue el ron?I o de escilaci n tcrimice m,4 de 3 .1 0 0, y el coeficiente de coarelaci6n_ ( r = 3 .216 ), p or le que no ae ido observar una
tendencia y taepOv) una periodicidad dedo qua el rango de variación
ter„ic _ es muy enreche.
Instituto ffaci gnal da la _ceca . SEPAS,
*w Instituto de Ciencias del Mar y Limnaloeia . UhAI4.
89
ZOOPLANCTON EPIFET+'FOAICO DE LA RAH1A DE TODOS E NTOS, 6 .C„ NEXIC4, OCT-1,986-FEh-1917,k
tWCOR . IRIdA ALFONSO HLRNANfl1 1, M . LHEGORY Ii MM.AI N y JORGE
ROSALES CASIAN,- CENTRO DE TNVESTIGACION CILnTIFI
CA Y DF. F.DUCACTON SFJPEPIOR T}E. ENSENADA, 5,C,, A1tE+
ESPTN0Z^, No . 843, APDO, POSTAL N . 2732 . EFiSFh'AOA,
E .C ., MULC.O .- {1} CENTRG DE Ih,',FSTLGACIO1;FS - PESQi[! TcAS DEr, td1\1STEETÜ DE LA INDUSTRIA PESQUERA,
CALLE la- y 26 ipto, r .ER.4r_a
Pi,M'A
CUBA,><Fr1{J .
C, I AB? IA
El z.00plencton epi .hent0nicv de la Babia
RES154;E, de Todos Santas fui colectada durante el ornado Oct, 192.G e reh, 1987 en des teanseetes sobre las i50liat{_ ele 8, 15 y 25 metros, Se ut í l í a6 una red de iet lup l.ane ten cpibentónico de pi
cines, 40 x 70 cm. . dv beca y 1r'5 micras luz de malla que toma
muestras de la franja de 10 a SO cm, sobre el fonda arenoso,
Los lances fueren de 1D minutos a una velocidad de dos nudos.
Se determinó el velfiwen desplazodo total y la abundancia de -les Cwpoutntes de ]a uemunidad zooplavctnico.
L1 máxime voLfiuten promedi .e de •voonlúucten ep,i .hent0
p ico sc encnrtr durante el ne5 de Octubre 021. 414 - 171 .01*100
La
I!-. 3) ; el. minino se est.imda en Febrero C`-0 + • 35 mi* 100 .H-5)
ut[fx ;aa abundancia ptemer_ie ecurr 6 en Noviembre (67 ,8 i - Z18.
3 !Ad,* _'l-5} ; la minina iiil durante Diciembre (]03,54
rno " :.i .3)
l .a biomasa y abundancia para el transecte de la -parte norte de la bal}fa fueron signif_cetiit ramente mayores que.las del transectb 4ure ;10, Para los dus transectos, le biomasay la abundando estuvieren altamente correlacionadusLos grupos taxiiramicos más i .mpoTttintes de la comitni
mesal, los crust5cees con
ded aooti3enetóriea fueron, en ferea
e .1 48 .7$ de abundancia relativa promedie mensual y los quetvgna
tos con e.l . 4L03, Del grupo de crust áiceos, una variedad d.e Grdé
•c
ncs fueron imirtante5,
pero a d-ferencia c en le columna fíe - agua, los cnpd pedes no dominaron . Cunl.itativerterte, se notan di
remuelas entre las comunidades de Los dos transectos, En 3F re
áxón nertefta de le bahie, los crustáceoâ repTceentarolt el 51,1. T
de la ahundanc.i,a relativa uti.ent rC5 que pe re .e1 sur, el 28 .51 en parte debl,lo e menores abundancias de coplpories y hrPCuiures.
Loa quetegnatus no mostraron tales di.LetenC .ias.
Ds notorio que le biomasa de. zooplanotan epibent6ni
co as en promedie mis Je diez veces que la rer:areada para la c7
luutna de agua . Esta nus indica la gran importancia c i ne tiene es
te franja como una fuente de alimento y presi n de depredaci$nhacia las larvas de muchas especies de peces.
90
DISTRIBUCION DE LOS MACROCRUSTACEOS E!1 LA PLATAFORMA
CONTINENTAL DEL ESTADO DE GUERRERO, MEXICO.
EDUARDO FLORES ROSAS
MANUEL GUZMÁN ARROYO
INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOUTA, UNAM
LABORATORIO DE LIVITOLOOIA
APARTADO POSTAL 70-305, C . P . 04510 MÉXICO, D . F.
OBJETIVO .- contribuir al conocimiento de la fauna carcinol8gica del Pacifico mexicano.
RESULTADOS .- en 67 localidades auostreadan durante
se recolectaron
68
1982 y 1983
especies de macrocrustáceon . 25 especies -
(36 .76%) estuvieron distribuidas en todas las profundidades analizadas (14-123 metros), 11 (16 .13%) en profundidades mono-res e 80 metros y 12 (17 .65%) en aquellas rayeres a loa 40 esotros . Lao especies con una distribución amplia en la zona de
estudio fueron Dardanue einistripes, Fortunas xanteeii y - Pez-tenue aspar.
DT.SCUSION .- se discute la distribución batinétrica de las espc
cíes en relación a loe condicione, poco estables (físico-quin1
cas y
sedimentológicas) del medio ambienta oceánico . COnaide--
rondo 5 estrato, de profundidad : aguas someras (menor a +O metros) ; aguas iatormedlac (mayor a 40 pero menor e 80 metros) y
aguas profued ar, (mayor s 80 metros) . Indican :de loe snSl,isia que al ;carecer la distribución do la sayoria de lee especies es más dependiente de el tipo de sustrato y la disponibilidad
de ali=ento, que de lao variaciones ea la temperatura y el oxi
Ceno.
CO;CLUSION .- le_: carñcterlfticas topo,róficae y de las =asaz
de agua do la Pleta.forna Continental del estado de 0uerroro,
restringen la distribución y desarrollo de muchas especies, :Adonde sólo unas cuantas las que posiblcnente posean adaptacio
neo fisiológicas quo les permiten dietribuiree ampliamente en
un medio oceánico tan variable .
91
STUDIO DE LA COMPOSICTON FAUNISTICA DE GASTEROPODOS (Mnllusca:
Gastropoda) DE ISLA GUADALUPE., BAJA CALIFORNIA, NBXIC.O .-
AU OR .-
MANUEL . ENRIQUE MENDOZA LEON .- UNIVERSIDAD Al1TONOMA DE BAJA CALIFORNIA .- ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS .LABORATORIO DE INVERTEBRADOS ; APDO . POSTAL IUR0 km14L CARRETERA TIJUANA-ENSENADA .-
RESUMEN .- La ubtencién de información básica para
e3 conocimiento de la lfauna hcntónica CMollusca ; Gastropoda} es uno de los princi p ales objetivos del presente estudio, formando una co3eccién de gastcrópodos que nos permita tenor referencias de las especies que actualmente se enCUentran en la Isla.
La comunidad hentánica Je gasterópodes de Isla fua
dalupe, S .C ., México, fué estudiada durante finales de 1911 y
i9R0 en la zona intermareal y subc,areal, con el propósito de cono
cor la situación actual de estos recursos . La lista de especies se presenta por 11 familias, 29 géneros y SG especies.
Se encontró una notable disminución en la fauna bel.,
tónica de la Isla, y su composición actual queda fuertemente repre
sentada por formas Californieas (80%), y en menor proporción par Panámi .cas (i11) y Endémicas (9%) . La extinción de algunas formas?anémicas y Endémicas denotan que Isla Guadalupe es actualmente -una zona inc_'tahle ecolfigicar.ente ; esto se representa gráficamente
bajo en análisis de la estructura de la comunidad, bajo los indi ces de diversidad : Riqueza de Mar ,galef, Sirnpsoa y de Shannon-Wiener,
los cuales resultaron bajos en comparación con los presentados en
los estudios realizados CO las Islas del Canal en California, E .U.
A .Es evidente que Isla Guadalupe presenta una comunidad marina (Untos) cambiante, esto puede ser consecuencia de su naturaleza como Tala, sin embargo la posible extinción de especies
Panlimicas, sugiere que son las condiciones ambientales (temperaturas mlnimas) las que han propiciado este cambio .
Las conclusiones derivadas de este trabajo son posi
.fomente amplias, pero de manera concreta se puede considerar a -partir de la información existente, que Isla Guadalupe es un eco sistema frágil, y sujeto actualmente a una fuerte explotación de algunos gasterópodes bentánice .
r
92
RELACIONES INTERESPECIFICAS DE Penaeus duorarum EN LA
LAGUNA DE TERMINOS, CAMPECHE.
DAVID ORTEGA DEL VALLE
ADOLFO GRACIA
LUIS A . SOTO
Instituto do Ciencias del Mar y Limnología, UNAM
Con el fin de estudiar las interacciones de Penaeus
duorarum y las especies dominantes en las comunidades de
pastos marinos (Thalassia testudinum y Halodule wrightii),
se examinaron dos localidades de la Laguna de Términos
con influencia marina (El Cayo) e influencia fluvial (Cha
cahito) . En los muestreos realizados con una red epibéntica de barra de julio de 1982 a marzo de 1983, las especieâ dominantes fueron Penaeus duorarum, Hippolyte
pleuracanthus y Palaemonetes octaviae . La densidad y bio
masa de estas especies presentaron fluctuaciones durante
los tres periodos climáticos considerados (lluvias, nortes y estío) . Los valores más altos de densidad registra
dos en El Cayo correspondieron a P . duorarum (6 .3 ind ./m2
en nortes) y H . pleuracanthus (32 .2 ind ./m2 en lluvias)
mientras gue P . octaviae registró densidades bajas (0 .2
ind ./m 2 ) . En Chacahito los máximos de densidad observados fueron los siguientes : P . duorarum (0 .9 ind ./m 2 en
nortes y estío ; H . pleuracanthus con 13 .7 ind ./m en estío ; P . octaviae 2 .3 ind/m en lluvias . Análisis de correlación mdltiple de P . duorarum oon las especies de ca
rideos y parámetros ambientales (temperatura, salinidad,
precipitación pluvial) señalaron relaciones positivas
(P=0 .05) con la precipitación pluvial y temperatura ; y ne
gativas con P . octaviae . El patrón de máximos y mininos
de densidad de las tres especies dominantes sugieren una
sincronización temporal para atenuar interacciones competitivas en el área de estudio.
Apdo . Postal 70-305, México, D .F . 04510
93
ECOLOGtA APLICADA : EVALUACIOl Y PREVENCION DE IMPACTO AMBIENTAL EN
BAJA CALIFORNIA,
MEXICO
ANAMARIA ESCOFET
CENTRO DE INVESTIGACICM CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR DE ENSENADA, B .C.
RESUMEN ; Se analizaron dos actividades humanas en la zona costera de
Baja California (MEXICO), haciendo uso explícito de los siguientes con
captes ecológicos : 1) Especie clave (Paine, 1966) ;
2) Modelo de Conec
tividad (Peine, 1980) ; 3) Ecología del Disturbio (Souza, 1984 ; Ryktel,
1985) ; 4) Valor prospectivo de los recursos (Stamps y Tellestrup, 1984);
5) Biología de la conservación (Soulé, 1985) . En el caso de establecimiento de una planta industrial de la laguna costera Estero de Punta
Banda, se establecen las condiciones para lograr Impacto
Mínimo .
En
el caso del ostricultivo en Bahía San Quliítín se seiialan las vías de
prevención de impactu y los usos . conflictivos potenciales, justificán
dese la conveniencia de mantener y conservar las actuales condiciones
de uso de la Bahía . Los conceptos utilizados, originalmente formulados para el ámbito biológico, son analizados en sus propiedades generales y expresados en lenguaje ingenieril, resaltándose su aplicabili
dad para el análisis de problemas ambientales.
94
CRECIMIENTO DEL ALGA ROJA SUBTROPICAL Eucheuma uncinatum EN UNA BA}iIA DEL PACIFICO TEMPLADO .
AUTOR .-
JOSE ANTONIO ZERTUCHE GONZÁLEZ .- ISAT PACHECO RUIZ .INSTITUTO DE INVESTIGACIONES OCEANOLOGICAS .- UNIVERSIDAD
ALITONOMA DE BAJA CALIFORNIA .- APDO . POSTAL 4S3 .- ENSENADA, BAJA CALIFORNIA .-
ItEStIMEN .- El alga roja Euchcuma uncinatum crece ebun dantemente en la parte central y sur del olfo d -e California . Su explotación comercial y maricultivo como fuente de carragenano se
a visto limitada por su drástica reducción en biomasa durante elotaño en cata zona . Recientemente se ha logrado aislar una cepa es
téril que crece vigorosamente todo el aria en un sistema de tanques
de cultivo en el Pacifico . En este estudio se colocaron ejemplares
de esta cepa en la Babia de Todos Santos para observar su crecimien
to . Las plantas Fueron colocadas dentro de bolsas de malla plástica fijas a un muerto para controlar su dispersión y revisar regu lamente su estado reproductivo . De Agosto de 1986 a Mayo de 1987las plantas se mantuvieron estériles, saludables y mostraron en -algunos casos crecimientos mayores de 3% cita Agosto y Mayo .) En Diciembre y Enero se observaron pérdidas de biomasa, debido a lastormentas de invierno, pero en general las plantas se observaron en buen estado . Estos experimentos muestran que es factible cultivar a Fucheuma uncinatum 'en la Bahía de Todos Santos.
95
OBSERVACIONES SOBRE ASPECTOS BIOLOGICOS DE DOS ESPECIES DE TIBURON
DEL GOLFO DE CALIFORNIA, MEXICO.
Carlos Jesús Villavicencio Geroyzar
Durante la primavera de 1987 se efectuaron muestreos biológicos en
los campamentos pesqueros de la Bahía de La Paz, sobre : Rhizoprio nodon lonqurio ( .orden y Gilbert, 18852) y Mustelun lunulatus Jord0n
y Gilbert, 1882.
En cada especie se obtuvo la composición por tallas en las capturas,
proporción de sexos, talla de primera madurez paro hembras y machos,
número de arias en cada camada y tallas de les mismas y las relaciones peso longitud y longitud total-longitud patrón.
Ambas especies presentan poco antes del parto, la maduración de los
huevos, por lo cual se infiere que después de la expulsión de las
Crias, se lleva a cabo la implantación de los huevos.
Estas investigaciones forman parte de un proyecto mayor que tratará
de conocer con más detalle la Biología y Ecología dr . los Elasmobranquias del Golfo de California .
x Departamento de Biología Marina, Area de Ciencias del Mar
Universidad Aut6noma de Baja California Sur
Apartado Postal No .219-6
La Paz, Baja California Sur, México.
96
EVALUACIOU DEL CRECIMIENTO Y SOBREVIVENCIA
DE Artemio, UTILIZANDO Pcrphyra perforata
(Rhodophyta) CONO ALIMENTO.
R E S U M E N
Se presentan loe resultados del crecimiento y sobre
vivencia de Artemia de Yavaros, Sonora (héxiao), obtenidos
de su cultivo en laboratorio . Se inició con una densidad
de 3 organismos/ml, utilizando una dieta inerte en base a
la macroalga Porphyra perforata, la cual no había sido reportada anteriormente como alimento para dicho organismo.
El experimento se realizó en botellas de vidrio de 1 litro,
y tuvo una duración de 11 días . La salinidad y temperatura
se mantuvieron en los rangos de 33 ± 1 partes por oil 28t
290 respectivamente . Se probaron por duplicado 4 niveles de
alimento : 222, 296, 370, y 445 mg/litro . El mayor crecimien
to del organismo (6 .35 mm .) se registró en el nivel más alto de alimento, mientras que el menor (5 .34 mm .) se preven
tó en el nivel más bajo ; observándose una relación directa
entre la cantidad de alimento suministrado y las tallas finales alcanzadas . La sobrevívencia al final del experimento
fluctuó entre 16 .0% y 36 .6% en loa niveles de alimento probados . Los factores que influyeron en la baja sobrevivencia
observada fueron : la formación de grumos debido al alto con
tenido de carbohidratos en la macroalga (53 .1%), y el manejo inadecuado de los organismos durante el cultivo . De los
resultados obtenidos en este trabajo se concluye que P . per
forata representa un alimento adecuado para el crecimiento
ZU-1-R-emia de la localidad de Yavaros, Sonora, sugiriéndose
las concentraciones de 0 .025 0 .082 mg/artenia, para el período de 1 a 3 días ; y de 0 .212, 0 .199, 0 .168 y 0 .204 mg/ar
tenia, para los períodos de 3 a 5, 5 a 7, 7 a 9 y 9 a 11
días respectivamente.
OUE PRES£NTAUt
JOSE LUIS EALTIERRA RODRIGO=
GUSTAVO CALDERO RODRSGrJEZ
ENRIQUE Sh :NCNnEZ JUAREZ
97
FENcC LOGIA REPRODUCTIVA DE Cracilaria verrucosa (Hudson)Papenfuss (CIGARTINALES, RHODOPHYTA), EN EL ESTERO D1 : PUNTA BANDA, BATA CALI
FORNIA, MilXICO .AUTOR .- ROBERTO ZARCOS RAMIPE2 .- JUAN M . LOBO MIEMBRO .- RAUL -AGUILAR ROSAS .- FACULTAD DE CIENCIAS MARINAS DE LA U .A.
B .C .-
a
Gracilaria verrucosa (Hudson) Papenfuss representa a una
planta agarottit
~
econ6micamente importante y cem6n en bahías quietas y Lagunas costeras de Raja California, México . Se estudió la pradera de G . verrucosa en dos estaciones (Tl y T2) con diferentes
ambientes, una con un sustrato blando (arena-limo) y la otra con sustrato dure] (roca) resoectivarente, en el Estero de Punta Banda,
B .C . (Una Laguna costera localizada a lo largo de la 'orilla Sureste de la Bahía de Todos Santos entre los 31 43' y 31 54' N . y entre los 116 36' y 116 43' I4), durante un ciclo anual en el -período 1955-1986 . Se consideró e3 tipo de estada reproductivo - plantas tetrasporofitas, gametofi .tas, masculinas (espermatangiales)
y femeninas (cistocarpicas), así como el % Je frecuencia con baseen 100 unidades algas colectadas al azar . Se encontró una corneja-ción entre el tipa de sustrato y la ocurrencia de los estados repro
ductivus en la población : La estación T mostró la presencia de -p lantas tetrasporofitas con un máxima de l frecuencia (S0%) duranteel mes de Agosto (verano) y rafniao hacia los meses Invierno ; si -bien algunas plantas masculinas se encontraron durante otoño-invier
no, se denotó una total ausencia de plantas cistocárpicas . Por otro
lado, La Estación T ., p ostró a todos los estadios reproductivos con
un máximo de plantas tetrasporofitas (40%) en Julio-Agosto {Verano),
así como tumbión de plantas cistocarpicas (55 ;) ; 1cis plantas mascu
Tinas fueron mas Comunes a partir del mes de Mayo (Primavera).
Se determinaron algunos parámetros abióticos como la temperatura, salinidad y nutrientes del agua, así como el tipo desustrato y su relación con el ciclo estacional y las variaciones en los estados reproductivos ; se discuten nuestros resultados conestudios sobre la misma y otras especies de Gracilaria en otras lo
calidades del mundo .
98
ESTUDIO HIDROBIOLOCIC:O EN LA ZONA MANGLAR, ZONA DE PLAYA Y ZONA ROCO
SA DE MARQUELIA Y COPALA, CRO . MÉXICO.
AUTOR .
: PATRICIA TRUJILLO JIMENEZ .- GRACIELA FERNANDEZ CUTIERREZ.
JOSE C . GRANADOS RAMIREZ .- ESC . DE CIENCIAS BIOLOGICAS DE LA U .A .E .M.
El conocimiento de las comunidades salobres y marinas pre
sentan un reto para muchos de los estudios del orden especifico o eco
16gico, debido a la compleja estructura y dinamismo que expresan lascomunidades naturales o su riqueza de especies de estas zonas . El área
de estudio se encuentra en los Bordos Mpio . de Copela Gro ., comprcndi
da en los paralelos 16 30' y 16 40' LN ; 98 55' LW . Los objetivos para este trabajo son los siguientes : Aplicar algunas técnicas fisicoquâmicas ; conocer la riqueza de especies fito-zooplanct6nicas;
identificar algunas especies de cangrejos y molluscos ; finalmente --aplicar algunos Indices poblacionales para conocer su distribución . Para llevar a cabo el trabajo fue necesario reconocer las condiciones
predominantes del cuerpo de agua y la zona rocosa, de tal manera que
nos permitiera establecer parámetros de relación entre el material -bióti.co y los factores que influyen en el desarrollo del mismo ; paraello se midió la transparencia, la salinidad y temperatura, PH, clori
nidad, alcalinidad, oxígeno, bióxido de carbono y dureza por calcio;
el material planctónico se obtuvo con la red de plancton con abertura
de poro de 64 1 150 micras bajo arrastres continuos fijándose con for
mol y fugo] el material colectado . El material carci .nblogico se obtuvo
dulas colectas realizadas en las zonas de manglar, rocosa y playa . La
colecta y canteo de molluscos se realizó en la zona rocosa . de las -evaluaciones de los parámetros fisicoquimicos de 4 estaciones hechasa lo largo del estuario se registraron los siguientes resultados : - Temperaturas entre 28 y 38 C, un PH de 7, alcalinidades de 1 . .2 a 40
mg-1, oxígeno entre 8 y 2 .6 mg-1, Como resultado del material fito
planctónico se llegaron a identificar un total de 65 géneros reparti
dos en 5 divisiones (Clorophyta, Crisophyta, Euglenophyta, Rodophy-ta, Cianophyta) . Del Zooplancton se identificaron rotiferos, ciado ceros y cop6podos . De un total de 9 cuadrantes en la zona rocosa se cuantificaron 25 molluscos diferentes los cuales quedaron incluidos en las siguientes familias fissurelli .dac, Chitonidae, Acmacidae, - -Thaididae, Neritidae y turbinidae . De la revisión del material carcinol6gico los organismos quedaron incluidos en las siguientes fami- lías Grapsidac, Ocypodidae y Majidae . Como conclusi6n se puede ob serVar una clara estratificación en toda la columna de . agua, con abun
dante hidrofitia sumergida y emergida, poco material fito-zooplanc
tánico definiéndose por esto como un sistema dinámico poco estable, y por las poblaciones de molluscos que se evaluaron de la zona rocosa
estos mantuvieron una distribución uniforme poco al azar que se da co
mo norma general es estas zonas naturales del ambiente marino.
99
CONSIDERACIONES SOBRE LA ICTIOFAUNA DE ORIGEN ARTICO-BOREAL DEL GOL
PO DE CALIFORNIA,
AUTOR
JOSE LUIS CASTRO-AGUIRRE y JOAQUIN ARVIZU MARTIXEZ .- Di
visión de Biología Marina,- Centro de Investigaciones
Biológicas de Baja California Sur, A .C . La Paz, B .C .S.
Se presentan evidencias duque la ictiofauna de origen
ártico-boreal del Golfo de California es más antigua que los elementos tropicales actuales, cuya colonización se llevo' a cabo, esencialmente, a fines del pleistoceno, Es importante conocer su origen
y distribución a nivel general, ya que esto podría repercutir en lacomprensión del comportamiento y dinámica de poblaciones de ciertas
especies de interés comercial.
Del análisis primario de parte del total de la información
publicada (Ca . 2500 publicaciones ictiológicas) en relación a la ictiofauna del Golfo de California, es evidente que a fines del pleistoceno ( 18000 años A .P :), .la ictiofauna del Golfo de California pre
sentaba características'típicamente boreales, debido a que la isoter
ma de 21 C (en Febrero) era característica de este mar, esto puede verse reflejado en el número relativamente elevado, de especies quehabitan el Golfo de California, principalmente alrededor de las Is las Angel de la Guardia y Tiburón . Algunos de los componentes de laictiofauna boreal tienen migraciones de consideración que coinciden
con el descenso térmico estacional del mar (Sardinops sagax), en tan
to que otros tienden a presentar menor capacidad migratoria, misma
que se manifiesta 1610 cuando las bajas temperaturas del agua permanecen mayor tiempo (-varias especies de Sebastes).
La continuación de este tipo de investigaciones es importante para comprender las relaciones filogenóticas, evolutivas y zoo
geográficas de la ictiofauna sinus-californiana.
100
l4ICROHABITAT ARTIFICIALES:
EXPERIMENTOS OE CAMPO EN BAJA CALIFORNIA, MEXICO.
JESÚS ERNESTO ARIAS
Y
ANAMARIA ESCOFET
CENTRO DE INYESTIGACION CIENTIFICA Y DE EDUCACION SUPERIOR DE ENSENADA,
B .C.
ESPIHOZA 843 - ENSENADA, U .C.
RESUMEN:
Se realizaron experimentos de campo manipulando la disponibilidad de
microhábitat . Los hábitat artificiales simulando colonias del poliqueto
arrecifal Phragmatopoma californica (Polychaeta : Sabellaridee), fueron
colonizados por un conjunto faunístico similar al asociado con colonias
naturales . En la mayoría de los casos, solo la componente estructural
de las colonias naturales fué esencial . Los juveniles del cangrejo
Pachygrapsus crassipes (Brachyura : Grapsidae) se beneficiaron con la expansión de hábitat . Las colonias artificiales cubren los requerimientos
espaciales de los juveniles de P . crassipes de modo similar a dos hábitat naturales (espacio intersticial en colonias de Ph .californica y espacio intersticial en mantos de mejillón) . Las estructuras artificiales
fueron exitosas también en zonas expuestas al oleaje, donde las colonias
naturales no se desarrollan .
El estudio ilustra la importancia del re-
curso microhábitat para especies cori ciclos de vida largo
diferentes requerimientos de hábitat en cada estadio .
101
y complejo y
DISTRIBUCION Y ABUNDANCIA DE LOS CORALES DEL ARRECIFE DE CACO
Puma, D .C .S ., MExICO .AUTOR . OSCAR ARIZPE C .- FRANCISCO ALVAREZ A .- UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR .- APDO . POSTAL. -No . 618, LA PAZ, B .C .S .-
-RESUMEN .Con el propbsita de determinar la distri
buci6s y abundancia de las celenterados coraii .nns que conforman
la comunidad dominante del Onico arrecife del Golfo de California,
se muestrearon mediante transectos submarinos de 100 metros cua
drados, cada una de las tres barreras a .r.veci.fales . La especie más abundante ittt Pocillop ora elegans en 92°, y ya posteriormente Porites californica Si Tulastrea tu :nuilameliosa 2 ; y Pavona
gigantes 1% . se oapearon los reg .Qenes naturales de localizacM n
de cada especie dilucidándose que aproximadamente el 201 de la especie dominante formadora de arrecife (Pocillopora elegans), se
encuentra dañada .
102
CONSJOERfIGIONES
FILOGEN€TICAS DE LOS
GENERaS
LOPUls,OSTREA Y 2.1S5O5TRFA
(MOLLiPSCA ; BIVALVi )
ZOILA G . CASTrLLO RODIkrGUEZ 'k
El cStudiv conquillológ ; .c
nnatáe7ico de las nstras,ha repreSentp
do un apoyo a le evlecián de muchos problemas rele~ic~adq a su blo
logia,ceologre asa cano en los análisis Sobre su evo]ucián,fllogenie
y clasificación,
La evait,a;ió'n de la importancia de 105 caracteres de ka cancha y de las
partos blandas de las ostrns,ha permitida considerar su constancia co
mo earaetero5 f]]o]enéticos,es decir 5u validéz para la clasi1ica G ida
de los ostráidos- El presente estud .lo,trata de aclarar las diferencias
semejar eg de valor taxandm1ca en base a un estudia mas profundo d fi
las estructuras anatómicas principalmente l del sistema' digestivo.
5e estudiaron 10 especies de la familia Ostreidae de lag cuales $ pro
vienen de distintos puntos de las Costa del Pacifico,desde fa Oahíe
Son ruintln,l}aJ a Cali
rnio,México hasta Chils .c,Chile ; las dos restantes
prbvi g non,una dei Golfo de MéxiCn y lo otra del Inda FaeFfrco-previo
la disección de las partes blandas de las espec .ieS en estudiase fijaron
al fvrmol al 50% para 1'ailitar su manejo.
De acuerdo al estudio anatómieu,principalnente las del sigma dige l
tivo,se encontraron diferencias notables para les especies que repre
sentar
las tres géneros de ostras :LOPHA r óGTREA yCy1ASSOSTREA .Por-compá
ración con la variación de diversas estructuras morfOlóyicas,puede con
€luirse que estas diferetKii5 representan un car ter frlogenéti€p que
Separa totalmente a ros tres gEnerrss en eStudio'lnst]tutO de Ciencias del Alar y Limnologia,tl .r4 .A .M . Lab . hlalaeor p
ApdO,Pvstal 70-305,Mexico O510,d,F,
103
0a
PIRfNETR05 HIOROLOGICOS Y
BIOLOGICO5 EI' EL PUERTO PE SALINA CRUZ, ---
OAK ., Y ZONAS AOYACENTES.
CATAYLNí R]y RO SELTRA#1-
ESTRCIGN DE INESTiGACIGN OCE .4ND05.AFICA ]E SALINA CRUZ, GAY ., OIREC- .GIUN GENffRRL CE OCEANGGPAFIA, 5?CRETARIA DE N .4RINP.
L;r.tre el Puerto da Se1Fna Cruz y las bahías adyacenres se llevaran e-cebo A
cruceras, con los cuales
sE
pretende representar las caraeterIl
I .Lems hidroblolegicis durante las a ápaeas del ello.
El arca fuá cubierta por un, ces de 1F eetael .anmx y un mñm3m0 de G niVeles (1 :
'}, 10 y 21 m e.e prof .} y en aase . los resultados obtenidos-
se sugiere una arincra subdivisión de la zona en 2 subdreas eon careeL_4(stieas prnpia ;j=
]n
Lu
r,Wa] zumpara5a n.an
_!riueru furv,ada -18
jr
dársena
?u
munarea 2 se
y 2
Entepuert^-,
::a-a :te-ixd duraOte as añ,a per -
presenta- ten :eratu=as más altas (24 - 3G°C}, nayor es.ntidad de nu---trienteS (nitra gean
la
9tg-°t/1 ; nitr itcs 1 .02 ug-ah/1 ; u : L°Fus€at°s --
1,02 Ug- ;it/1 en promed .- C)i 4nluzeú hajrF de xa]inidu{ ?3G - 33
jos } :veles de saturaelán de oxigeno ( t
al
%6}
y hm
b) r.nmarcanpoln cene una xo
nE perturbada per pxu=emus de euLroílcaeldn, 10 cual se reflejé en unmenor grado de estructurae1Wn da las
comunidades bió :loas (rito y zo p l-
b,híms de `atinas del marqués, P]aya ----
La 5ubárrá 2 f4cnnda pul
1P5
AhierF.a y la YeiLusa,
me
r°mp°stá LanLu hldepIdy'ica cunO bieldyicanen-
Le nán esL9'z15
dársena y e1 .antepuEr!e, respundienda principal-
mente al
quB lb
régimen de lluvias y 91 =irle de mareas.
104
CONTRIRUCION AL ESTUDIO DE LOS ESTOMATOPODOS DEL PACIFICO SUR MEXI
CANO CON ALGUNOS ASPECTOS ECOLOGICOS Y DE DISTRIBUCION .AUTOR . CARLOS ILLESCAS MONTERROSO .- JOSE SALGAUO BARRAGAN .- JOSFi LUIS VILLALOBOS HIRIART .- LABORATORIO DL ECGLOGIA
DEL ZENTO5 ICMyL UNA1 .- LABORATORIO DE CARCINOLOGIA -Ins t . Biología LINAM . OBJETIVO .- El estudio de las estomatbpodes del Pacifico Mexicano es, hasta la fecha, poco representativo de la importan
cta que tiene este grupo de crustáceos en comparacin con otros -países de Europa, donde se cotizan tanta como la langosta, inclusa
como el carón, Sabemos que en algunos paises de Sudamérica son de interfs artesanal par sus formas y colores y se consumen localmente (Hendr ickx, 1985).
En los tltímos años se han dado a conocer pocos traba
Jos, la mayoría realizados en el Golfo de California con (27 de las
29 especies conocidas para MI. xice), quc so enfocan principalmentehacia aspectos zoogeagrâficos y Laxonemicos : destacando entre ellos
los de Salgado-Barragán (1986) y el de Hendrickx y SaLgado Barragán
(en prensa), en 29s que además Se incluyan algunos aspectos Sobre su ecología .
El objetivo de este trabajo es, por un lado, el aportar iaforoaci6n sobre la fauna de estomat6podos que se distribuyen
cejas costas de los Estadas de Nayarit, Michoacán y Guerrero, y por otro, el de incrementar cl conocimiento sobre la ecología y dis
tribucidn de las especias colectadas durante dos campaflas oceanegrá
ficas realizadas en esta zona .RESULTADOS,- Los 1190'ejecplares de estomatbpodos estudiados, se capturaron en 82 estaciones ubicadas en la zona de -plataforma continental, comprendida entre los 15 y 110 metros de profundidad . Al ser determinadas se reconocieron 9 especies, (unade ellas sin determinar), pertenecientes a las familias Hemisqui llidae, Lysisosquillidae y Squillidac.
Se procesaron los datos MOrfomttricas de los ejemplares Colectados, y se compIraron datas de profundidad, substrato, OXígeno disuelto, salinidad con la distribucidn latitudinal y batí
mátrica de las diferentes especies.
IUSCUSION .- Se analiza la presencia de ]Ccaisquillaen“gera cálifornieusís p.T primera vez en esta zona, la que confirma su presencian - aguas netamente tropicales, siendo al pare cer, la única subespecie de H . ensi cra que no es exclusiva de aguas templadas o subtropicales ; yszas~GL1iaa pánamica se encuera-tra por primera vez en M$xice y se reporta en otro trabajo (Salgado-Barragán Y J . e Illescas, f1P97)r se Captura , S . biformi.s en -condiciones an&xicas, y se amplia el intervalo de profundidad en
Meiasguilla swetti, Squilla hancacki y S . pánpmensis fueron las -especies quo se presentaron con mayor Trccuencia durante los muestreos . Las ejemplares de L . anamica presentaron diferencias can
los registrados porManni,ng (
T especialmente en lo referente a la quilla ventral del octavo semita torácico, esta podría supo-nerse como característico de una poblatifin pero no de la especie.
105
A94GIr' IQ ES DE
S«
E [ L C IID CGT =DO.
EN LA FIA.D.FORMA CONTINENTAL DEL
ANA ROSA VAZQUEZ-Bi1D)R
ADOLFO GRACIA
LUIS A . SOTO
Instituto de Ciencias del Alar y Limno1agd, SJ~i, A}i.
Se analiz le conposici6n de las comunidades de maorOinvertebradas bontbnicoa del suroeste del Golfo de léxico
medianCe una t Ciíbe de análisis MUltivariado durante dos
pOriddos climáticos (primavera y verano) . La obteneibn
del material se llevó a Cabe con redes de arrastre comerciales en dos campañas coeanagr°eficas (PROGVZX 1 y 3) rea
lizadas e bordo del B/0 "Justo Sierra" en un área ubicada
entre Tuxpam, ver . y Campeche, Camp . . Se Identi :,ic5 un
total de 136 especies pertenecientes e 13 familias de moluSCps, 11 familias de Equinoder*ppg y 25 ±amilias de crus
tâee0s.
El análisis de cerrespondeneias efectuado para primavera
y verano orâend a las muestras y CSpeeies en cuatro ejes,
lo ; Cuales san explicados en gran medida por la profundidad y tipo de SeStrato . Con base en los ejC'G resultantes
se definieron tres grupos de muestras ni unci5n de la
profundidad para primavera 11 :20-45m, 2x5G-66m, 3 :60-170
M) y verano ;1 :15-30m, 2 :40-100P, 31120-2DOm) . Estos gru
pos no presentaron variaciones estacionales notables . Con
reSpeeto a las especies, se detectaron 3 y 4 grandes grupos dC macrelAVertebradae en el PRO !E x 1 y 3, respectiva
mente . Estos estuvieron deeerMInadoe por las 10 especies
más abundantes en nCLmero : Callinectes cimilis¡ Portones
spinj,carpus, Sicvcnia âotcalis, Penaeus duorarum,
Aetrppecten 5EE+,, r :tropecten atticulatus, Luidla
C1athratu ¡ Squilla empusa, PenaeuS aztecas y Trachypenaeus
similis.
Apdo . Postal 7D-305, [, xicó 04510,
106
D .F.
ECOLOGIA ALIMENTICIA DE
JLOOCOttLla Analls (GIRARD) EN
LA BARIA
DE TODOS SANTOS, B . C ., MEXICó
1
Gorg0elO Ruiz CafnbOS y
M . Gregory Hammann
Centro
de IAVestlgaclbn CIEntlflca y de Educación
Superior de Ensenada, B . C .
División de bceanDlogla.
Grupo Ecalogla Pesquera, Ave, Espinaza, Np_ 545, Apdo,
Postal NO . 2732 . Ensenada, Bala California, Mellico,
1
Dlrecclin aCtUAI :
ESCUeIa Superior de Ciencias, Ur11y,
aut .
de Baja California„
AAQD,
Postal No .
1994,
Ensenada, B . C ., Mellico_
RESUMEN
Aspectos de la ecología trtfIca, del pez cótido
CiirLocottug
g,deilq
fueron estudiados durante otoño-
InWlcrno 1984-1955 en el Intermareel rocoso de la Bahía
tl TpticS Santos . B . C.
~,IIf10GOttus
$Halla p03ee una dieta muy diversa,
que Incluye Una ' gran cantidad de Invertebrados asociados
a las p,Igas Intermare$Ieg_ Las presas mf1S
sobresalientes en número y biomasa fueron los anflpodoa,
Isópodos, gas terópodos y Ipg p011quotas.
Diferencias significativas en los patrones de
e g pIOtaclón del tipo y tamalfo de presa c p n g umlda, fueron
encontradas entre los dlstlntOS grupos-talla de
halls,
grVPOS de
La dieta más dlslmll
90 mm y
se presentó en
Ios
51 rrcn de longitud patrpn (LP) . En
cambio, para .IOs grupos de 41-DO mm y 51-60 mm LP,
dieta fue muy SemcJante .
11}7
la
GARIOTrPO Y PATRON DE BANDAS "Gu DE '11aemtilcn 8utalineatum, Cuvier
1830 (PISCES
Ftj 14ULI]iAE) . AUTOR .-
ALICIA DE LA LUZ ' DURAN GONZALEZ,- CLAUDIA EUGENIA GARCIA
RUELAS,-- ALFREDO LAGUARDA FIGUERAS .-
Los estudios citagenéticos con fines citotaxonúmiccs, sondo fundamental importancia para conocer, tanto la ubicación taxonómi
ca como la evaluación en el espacio y en
tiempo ; de las poblacio nO, razas a sub-especies y especies, que se encuentran emparentadas
y cuya relación puede, en ocasiones, establecerse mediante el análisis de sus cromosomas . Esta e5 particularmente útil en el grupo de los peces marinos, debido a que su dinámica dificulta conocer la ubi
cacin scagráfica y el grado de aislamiento de sus poblaciones o es
penies .
el
Dentro de ellas, la especia llacmulan auroiineatum presenta un amplio patrón de distribución y a undancia en el Atlántico, ir]
cluyendo el Golfo de M€xico y el Caribe, cayendo en v ;asianes en si nonimia con las glneros Rathystámá y Erachygenys.
Por la anterior, se realizó , el estudio citogendtico en
15 organismos provenientes del Caribe Mexicano, por medie de tócnica
citogontica canvencionales, el cual mostró número cromosómico di ploide de IB cromosomas aeroCEntricos (manorrameas) . Par lo que su númevo fundamental es de 18 brazos ; no se encontró evidencia que. denoto presencia de cromosomas sexuales, Asi misma, se determinó el pa
tren de bandas "C" del cariotipo „ que aportó más precisión para la
identificación y establecimiento de los cromosomas homólogos_
No obstante, que esta especie forma parte de uno de Fasórdenes más avanzados de los peces tcleásteos (Perciformes), presenta un complemento diploide primitivo.
10S
AP zGA-51I DAD DE L4J MEDICIONEZ DE VARIABILIDAD G$NEtICA A LA.
PE3tERIA DEL OSTION A ERICABO Craaaoa a virminica (Gie1im)
DEL 40LE4 DE MICO ..
Jorge de la Ronca V41ea l ' 2
Faustino Rodrigiez—Romero
1195TITUT4 DE CIENCIAS DEL MAR 'Y LIMNOLOGIA, D .N .A .M.
Fo1r medio de la aplicación de electroforeaia en gel a homogenei;
madoe de tejidoo, aunado al revelado específico de a> imaa mediante tlnoionaa }xiatoquimioao, ea factible obtener información
valiosa acerca de loa nivelen de variación genética parte sin número Considerable de loci gdazioos, a partir de una sola mueat a
en una pobXaoi6Yi determinada.
La información obtenida sobre variabilidad genética de las poblaciones del catión americana C . virgiuica del Golfo de Méxi aO permitió evaluar la "salud ganétiae" relativa lnterpoblaelonal, aiaí como la estructura gen táoa do las poblaeionas loadse
de anta eepecáe en aguzo mexicana.
Baoadoe en esta información y aouaa!•ieuda el hecha de qua
a ma-
yor variabilidad genética ea presuma mayor capacidad de adaptación, ea sugieren maoaniamos genaralaa para al mantenimiento
óptimo del recurae genético,
1. Direeoióa actual : FaCUlted de Ciencias Marinaa, U .A .D .O.
AFartad
stal 453 . EagnaenadF, .C. !léxico.
C .P . 220U .
2. Este trabaja Be realizó mientras el autor disfrutaba de una
besa CORA`yz
109
ANALISIS DE AFINIDAD ECOLOGICA Y DIVERSIDAD ESPECIFICA DE LOS CHAETOGNATOS EN EL GOLFO DE CALIFORNIA ] }garzo-Abril 1984),
AUTOR . .
ALBERTO J[]LIO GARCIA GONZÁLEZ,- CENTRO INTERIIISCIPLTNARIO DE CIENCIAS }1ARIXAS C1PN] PLAYAS DEL CONCHA ITO S-N
A .P . 592 LAR . DE PLANCTON LA PAZ, B,C .S, MEXICO.
Se realiza una drescripci6n de las masas de agua en el Golfo de California. mediante el estudio realizado de la distribucidnde chaetognatos durante Marzo-Abril de 1984, Se revisaron 46 muestras
de chaetognates de el Crucero GOLCA 840. 1 realizando análisis de afi nidad, análisis de frecuencia, indice de Shannon y redundancia, parapoder caracterizar las diferentes masas de agua . Para la mejnt interpretaci6e de los resaltadga la zona de trabajo se dividid en tres 1 reas, área liarte, área centro y área sur, En el área Norte se formaron 5 grupos, 1 de ellas con estaciones castraras aisladas y uno gran
de donde la especie dominante fuá S, enflata seguida por S . mínima . S . decipiens y S . Pacificad los gruposs sisados se localizaron en es
taciones donde las especies dominantes y codominantes fueron ; S . re
Gularis, S . euneriti[a y S cllnima, En el, área centro se formaron 1en la zona eveânica, éste última --grupos,3enzactyu
5, deGieicns y S, iominado par 5, enflata seguido por S . mínima
s por S.
aierri, los grupos pequenas se caracterizan-por estar aOmin
.Pacifi
la {en menor proparci6a}, y con 5, neglects, S .
;a, S, bedoti y S . euneritica como cadnninantes . ` En la zona sur se -formaron C. grupas, a netamente oceánicos y dos costeros, en las oceánicas, erg el norte, domino S . rinin;a, en el centra S . enflata y en la
boca del Golfo de California C
cinante S . pacifica, para los grupas de la costa oriental daoinaron S . hierii y S . uneritica, 1n gene
re1 la caracterización de los diferentes grupas se ' da por la especiedominante y por las cadominaeres, además la preseas i. de especies meso
pelagicas como 5, decippiens que es indicadora de surgencias o mezclas
verticales y la distrihuci$n de especies coma Krohnitta pacifica, Y . ruhtilis y S . bicrii, indica el avance de masase ag'uâ del Paciico
hac_ eT interior el Golfa de California a la largo de la zona central
bieng
ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE MACROINVEkTL. BRADOS EPIBENTICCIS ETS' i,A
DUNA DE TERMINOS, CAMPECFfF (AEXICO) . AUTOR .-
ELSA ESCOBAR .- LUIS A . SOTO,- LABORATORIO DE ECOLOGLA -DEL BENTOS ; INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y Lr1 GLoG3A
LT,N .A .M .-
La estructura de la comunidad de ,nacrainvertebrados epi
b6nticos se recanocil5 en 13 localidades de Laguna de Términos, las
cuales representaron los di .Lerentes ambientes y épocas a partir de
maestras bimestrales del ciclo anual 1980-1981 . Un .anili5is de lariqueza especifica es), diversidad (I( y equitatividad (J) permi tieron caracterizar en forma preliminar a las localidades cubier tas por pastos narirtas y diferenciarlas de las cubiertas por algas
pardas y verdes,
Los resultados de] análisis de clasificacién normal per
q itieron reconocer la ini'laencia de las paráoetros ambientales - (salinidad y temperatura) en la caracterización de la comunidad en
tres perlados (estiaje, pracipitacibn y tormentas de invierna) . El
análisis inverso permitid. establecer la existencia de dos grupos faunisticos (un grupo betera$dneo, can#ornada por especies raras,frecuentes y estacionales, otro de especias dominantes) en función
a su frecuencia, abundancia y ocurrencia en los ambientes.
El análisis de ordonaciGn permitió establecer en la la
'una la agrupactdn de las localidades qua, par su composición fa unlstica y dinámica regulada por las fluctuaciones ambientales y ecolégicas, mostraron un comportamiento similar . Se reconocieron 3
ambientes : las localidades en la seccidn norte se caracterizaron coma eurihaiina5 ; las localidades del sector oriental, con irtflucn
Cia estacional Marina y dulceacraicola se caracterizaron tomo mesa halinas y las localidades del sector sur y occidental con aporte dulceacuicala constante se Caracterizaron como eligohalinas,
Así mismo sa reconocieron sois tipos de asociaciones
Saun7.sticas determinadas por la heterogeneidad do su composición faanIstica. y que determinaron la complejidad de la estructura camú
nitaria de cada ambiente y las diferentes bocas de muestree, La ,
regulación de le estructura comunitaria en e] ambiente de vastos está dada por la estabilidad física de Este, en la cual le registre
la permanencia de especies caracterizadas corno dominantes a ]o Lar
ga del ciclo anual,
En las localidades de algas y ambientes mesahalina$,
la regulación de la estructura CDfmunitaria dependi .5 de las fluctua
cienos ambientales reflejadas en la naturaleza del sustrato y ali é
mento . Esta se enrase, en la variacifirt estacional de la composición
#aunistivca y parámetros ecológicos.
111
MORTALIDAD LARVAL DE Sardinops sRax y
isthoncma 1 bertate EN
8A1l1A MAGDALENA, B,C .'SP-LICACT
D 1A NUWVÓ 15_QDELO.
AUTOR,
G . RAÚL VERA
PLAXCTo ., -
ALEJANDRE .- CTOIMAR-I .P .N ., DED
I TO . DE
Considerando la escasa información que sobre los pri
roas cotadios do desarrollo de estas especies le tiene en X'cxLeo,
se lleve. s cabo un estudio sobre mortalidad larval en el área deBahia Magdalena, B .C .S, durante el periodo de 1981 a 1983, con el
objeto de estimar la tasa de mortalidad larval mensual as€ como el diseño de un modelo matemáti.co a partir del cual fuera posible
estimarla adecuadamente.
Se compararon los ajustes obtenidos de la curva de -captura larval mensual pur grupo de talla a dos modelos diferentes
el modelo tradlc Lona] de tipo exponencial, asi, coma un modelo potencial del tipo N o No
L Rh [ 3 ; el análisis de varianad nosque en todos ]os cases, el modelo aquí propuesto proporcionael mejor ajuste de los :]ayos observados para ambas especies.
Dado que el modelo potencial involucra la existencia
de una mortalidad muy alta durante los primeros dial de vida - larval y la cual disminuye al crecer los organismos , Esto coincide con lo observado en otras especies en el sentido de que la pro
'habilidad de sobrevivencia se incrementa 'al desarrollarse las lar
vas,
1.12
La ACTIVIDAD REPROEUCTIVA tE tsoa ._axtu calwx (CONRAD . 1837) (BIVAL,YIA:
h4YTIL]DAE)'DBJRANTE EL PEUYENd DE EL 1#IFID Era 1..981
R~iúA I5ABEL COPA BAEZ
-Se estudiaron entre diciembre de 1992 y abril de 1984, alqunns poblaciones de r.!u ._r? 6 Capxx InejiLlñn c choro] que • .c1^ptn ol P,i ;n
coral en la Babia de La Paz, E .C .S ., 1«xico_ Se enexontrx5 qun r..s una ocnrcic gnnnrgr-.i. p,, con hcranfrodxtiama esporádico . El reclutamiento repea_
doctor ue pr•u!:en Y_di en ejemplares maynrirn dG 3G MM durante el verano_ Le
prop7rC.i4n dr, Se-7nns unr,i,n rn inc
,difcrr3nteS etapas del CICIO reproductor
cO,s teJ1deJmLid a la ~Lamf,sa,fcia en número de =echas cn tanto, Las hembras Llenen una talle veumex310 mayor que loo machps, ; 50 regiStr6 un mayor üDtu.r.i.ul ter:Ma ct- r rs tallan ma? YCS de 50 mm de Lonyitud de concha_ 116
liante examen histolbyico de la y6nada, :e detect!i .7ur, la ganetogénesis
se IInicie a finales del invier no y u1 desoye r•i~rirnp ocurrió en julio de
198d, qua' , no cunfiZ,rb- =Dn un deucc v r marnn :ln del . índice gonadoeomitIco,
además de un reclutamiento masivo de juveniles menores de_ L nb-I, a finales r-o a<JD@tO . Se Obaerv& que durante primeVeea, rer .,na v otoño ee pceEf2ltai5 ileoo\•ee uarcialee cón un máximo de intrr4 .iriarl 0n el 'verano cuando
ocurre un axce nsn dr toururdtnre antro Ion 24 .5 y 29,O°C y Coincide una
mayor abundancia de diaromee9- El Indice y0n1di a con°iI-m las etapao
del ciclo de r'eprOdocri{dn . Se atr'ftüy w5 efecto pas_tivn poro nl de o4._ y e_1 rrclutnmir.n=n co- ln 3n°., :rnr.ia quo ourtiÓ el fen5neno de. - El Ei
riO " de 1 .r 195, eA la reglan.
r Dtptc . de Qialatlia Marina . Ccntro Interdisciplinaria de Ciencias #orinas del Inytitutr Pdlit1cnico llacioral- Playa el Conchalfto s/n . Apela.
Pastel 592 . Le Paz, Baja Calif_ Sur . México 23001.
113
DHSTRIEI)CION VERTICAL DEL FITOPLANCTON I
CICLO 14CTEMERAL EN ABRE'', flE 1983 , _
AHTOP .- PABLO TORRES,-
SERGIO
FPINTE fs CABO CATOCHE : UN -
LTCEL- RUTH LUNA-- nE --
CIENCIAS D.7.[., :MAR Y ],IKNOLOülA .- UNAY,- APAKIADO POSTAL No
7 nD-30,- MDY.ICO, D .F .-
PESumn .- Se presentan los TUSUlt .RdnR de in V2TIaCíl5n -nictemeral (24 bayaz-1 de los nutTientes : rOslatoS, aitratO5, nilri
composiclr1n
tos, .amomiar o y silicatc .5 ; asi cnmo
te I`itrillanrtun \' la clorofila "a" un un sItia frencu w Cabo Cato
che . Le mücstras se colectaron Cada dos horas Oil los niveles ; 2,
10, 20,30, 10 y .50 m . Los análisis de lautríenLes se efectUaron me diante Iyrl auluaaalizador . Le cuantificacl6u de c.Mula se resliz5si .guiendO ul m .ltndo Je Otel-mohl la medici .5n dó la clorofila por flUorometria, y la diXerSidad de especies mediante los f6tmulus de Shnn0n y WesVer . Los resultados índíCaDr 1 .- Los valores de
nInrience. s, dEnsiJad de n. rgOfti9mOs y clorofila "a", son cOnSidets blemente mayores a los reportsdos para la resiF!n SUruSCu del ( ;o1rc,
dt! m.Ldc0 ; a .- Nit .75cha 2uens fut' 15 especie más abundante en
tiempo y eSpacie, seg. utda por Ledptocylicdrus den±cus Ske1eloaemL1
costalUm y KiLzsChia cICSterluE i ;
,- La mayor coneunIruc2n de -qre,an1smos yclora, Llamo-71coacr5 a so m i- J ez.) de penetvaciOn'e:e l o LUZ) ; 1 . - Los villares de diversidad Indican que .e traca de
u ~s re2i5n costera Len CreCimiento activo de
y 5 .-tie
Cóneluye que el puntn mUeStreado es Una resinn con abundanca de fitoplancton,
114
CONGRESO NACIONAL DE WTANOGRAFT.A
28-30 julio, 1987 . Ensenada, E .C ., México
AVISTAM1LNTOS DE CACHALOTES ENANOS . logia simum ((AMI ]&66), EN LAS
AGUAS DEI . PACIFICO MEXICANO.
POR
Anelio Aguayo L . y M;trLL} Salinas Zacarías
Departamento de Biología., FaculLn4 de
Ciencias, U .t. ,ñM, Ap . Postal 70-572
C,P004510
México . D .F.
RESUMEN
La inEgrmación sobre el gcnuro Kogta ea escasa, le mayor
porte proviene de ejemplaires varados en diversas regiones del mundo,
con una mayor incidencia en el Os-b .ino ntlAntico . Aún menor es el ewinc:1.
c.icnto del Cachalote enano, Kn}lia simus, una de las do :: osper.iee que
forman el genero ; 10 cual se acepta en ]a Ii. Lrracura desde el uño
de 1966 a pesar de haber sido descrita en el siglo pasado.
El objetivo del presente truba]u e° lar a conocer cinSn
avistamiento3 de Kogis simus cu el Pacifico mexicano, desde [o.hrero
ele 19E5 a julio de 1956, pr r parte del Personal del Departamento de
Biología de la Facultad de Ciencias, UtAM.
Se hace una l}reve revt g iOn de la distribución uetusl de
4rr especie KoRia eimua en al . PaultIco Oriental, confirmando su presencia r ampdianio gres de distribución bSSta e] Retado de Cal :Lr
u'? las aguas del Pacifico muA :icano . Se describe un n4istamir trr de
una hembra con su Cria recier nacida en las aguas de la &9his de &ande
res, permitiendo inferir que Lrs temporada de nacimioatos rk esta eapeci en 1as aguas del Pacifico Norarleutúl. so presenta en los r'usen
de verano .
115
DISTRIUUCION
BIOLOOIA COMPARATIVA DE LAS ESPECIES AMERICANAS DEL
GENERO [Llerluccius PISCES : MERL1J CIDAE),
AUTOR .-
JON ELORDU? G .- AREA Cs . MAR .- UABCS .- APDO . 219-B, LA
PAZ, B .C .S .- 23000 .-
RESUMEN .A trsv6s de una recopilación bibliográfica
da los trabajos publicadas, y algunos no publicadas, sobre las mer_
luxas del g£.nara [Merluccius} habitan las costas del Continen
te Americano, se realizó una sinopsis de la distrtbucián, biblias-fa
y comportamiento de las siete especies que actualmente se recono cen en Anl.rica, HES[]L'fADO .- 5e han tratada de conjugar los resulta dos de distintos autores para conseguir una imagen coherente de lus diferentes aspectos de la h logia de cada una de las especies.
Se mencionan y hacen notar aquellos aspoctas en los que La informacf6n es confusa, deficiente o nula . De esta forma son
definidos los aspectos más importantes o las lonas geográficas que
quedan por investigar,
DtSCUSION. - Se discuten aspectos comparativos por gru
pos de espacias o por zonas geográficas amplias . . Esta discusii5n se
ha relacionado con las diferencias mSs notables de las caracteristicas ambientales que se encuentran en cada caso . De esta manera se ilustran las diferencias de Eiolagl.a y comportamiento que existen, por ejemplo, entre las especies atlánticas y pacificas, o entre las especies de zonas tcmvladas y de zonas tropicales.
116
HUEVOS V LARVAS DE Per]ucius 2roduztus
'I',5L DE BAJA CAL[FORfiJIA SUR . 1952-1 .9i4,
(Pisces) EN' LA COSTA DRJEM-
J~en Feries Rodríguez
C]CJNAR-]PN_ Apdo . Postal 5
Ll Paz, U-CS_, 25004
Se analiza ron ]as muestras de =p[incton cú]ectadae cryn red
3,ngo de a cruceros oceanográficos (abril de I9;2 a enero de 1324)
en la regidra _emprendi(laa entre Isla Cedrás y . dahía Magdalena, R,C .5Lag uondiclnnes oceanográficas de estos añCS e$tdn in .;a]ucradas dentro de las cCndic.iones anema[a5 del fenOmeno . de "El NiT}o" .On 54'$
_emperaturas atas que en algunos cruceros :ueron Justa de 2 po C .
h*+
obstante,se registra un relajamiento del evento prinMiealmenLe durwlte inviem e y primavera . dc.nre se dis4rLIuy In
l~Cvit~S
[uzo mana Yc-r-
UrCdtir,Gus con afinidad templada, 3iendt en los meses de
a"ri[ de 19$2 , febrero-marzo y mayo de 1993 y enero de 198a . De acuerde'
X0+1
d540 es posible ldentl icar temporadas (Iel alíe diferentes, en
función de las candiciCnes m hientales y la ccmpcsi .i4n fauní5t_iva,
e„ este .Taso 5e me de considerar coma ten elemento de varat :CerlZa sin
de masas de agua c'e orieen templado en la porción sur de la Corriente
de California-
117
EFECTO DEL NANOFLAGELADO Tetrasefmis suecica SOBRE EL CRECIMIENTO,
SUPERVIVENCIA Y COIdDICIOk
A DEL tRLit4OW] Leuresthes tenuisAyres
AUTOR, :
LOURDES FAZ4JEZ YEOMP.1 S y ENRIQUE CARRILLO H .G . CENTRO
DE INVLSTIGACION CIENTIFICA Y DE FDUCACION SUPErIOR DE
ENSENADA, F .C .- DIVISION DE OCEANOLOGIA .- GRUPO ECOLCGrA FLSDUEAA .- AVE . ESPINOZA Yo . B43 APDO . POSTAL 2732
ENSENADA, EMA CALIFORNIA, ML$ICO, -
RESUME}; .A fin de probar al nanoflagelada Tetraseimis
Stiecica como fuente coinpleraentaria de alimento para larvas def gru
fl CürestYes tenuiS 'A res, se cultivaron en . laborateriO un total
de 3 ;640 iarvas o teni l mediante fertili .zaci$n e incubaclbn arti
ricial . Para ello sa registró la supervivencia, el crecimiento y
la condici,5n larval en una serie experimental con duraci$n de 14 días . En dicha seii,e experimental, se proporcionaron como alimento
nauplios de Art la salina a a diferentes cancentTaCi .ones ( 11,50,1O0, SOO, 1OOT y 4 ;00 rauplios-litro, a una subserie se le ahadieron naneflaCEladLy'tetraseim]s suecica[5,000 Células-ml] y otra se
mantuvo sin nanoflagei d s .La supervivencia, 'e] crecimiento y la candici6n larval
anúentaren a medida que se iacrenert5 la COnCeUtreein de eau- .plius de'Artcmia Sa]ir.a . F.1 efecto de los naneflagelados solo ful.
evidente eñe SupeTV1VenCia ; . la mayor diferencia se nhserv 1000
na.uplios-litro, cose t]ne super'rivenci proaedia de 6
en presun -c .i.a de ianoflugcledon y de 58% en ausencia de los srismus.
A psrtir de 1 :,s resultados se conc]uye que la larvas
del gruñón LeurestE;cs trnui,s tienen cierta capacidad para aprovechar r inpfi e Oostoma complemento alimentario, Con respoCto u traba'i ;;a anteriores, resulta notable que el efecto clel naEaoflagcla
do Tctraseimis suecica se :saya manifestado a pesar de la concentra
cidn relativaR,en+te s 7 empleada y de] mayor tamaño y grado de de serrolln de ]as l .arV 5 líe! gruh.Sn frente a las de otras especies,
Este contribuye a la revaloraci5.n de ]as paTttculas pequ ñas, másabundantes en el mar, como fuente potencial de alimento de larvas
de_ peces .
118
LA PRESENCIA DE ProbopyTu5 anda£icala (PACWAPP, lE79)( 15OPGTIA,
LPICARILILA, EOPY"RET} F j L iiL GOLFO
CALIFORNIA, COK ALGUNAS . OBSERVACIONES SOBRL LA RELAGtOW HULSPLI-PARP .SlTO, -
n:
AUTOR . ER},'ESTO CAMPOS GON2ALEZ v ALMA ROSA MORILLO PEKALTA,
ESCUELA SIUPFRIIC DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD ALTO!iOM1AIFE BAJA CA] .T
RN1A, APARTADO POSTAL 2300, ENSENADA,
B .C ., }1EXTGO,Se registra por primera ocaslóu a Probo,` us ,and
.aliCOLa
(Packard, LR79) pare el . Golfo de California intestonoo
Un nuevo hu sped, Palaeamon ritteri Elolmes, l#?9 ; . Esto repreSentc
una exten5in un su distribuci n desde la Península de Burila, al
Sur de] Rio Chiriqui, Panamá, hasta pt]erte.Citos, Baja California,
La morfología de nuestrOS eSpecimene5 incluyen las variantes ano tadas
en La descripciSn revisi .onaria más reciente para eSla espe
cíe . Observaciones preiioinares indican que este Bepíride c3straa su 1tnespei hembra " Xo existe p referencia cío alojamiento -p or lacámara branchial derecha c L mJ eTÍ1a .
Se Onca-•trd que no existe
una relación directa entre 1 . a 1ongiLud del reservorio y la del -paráSiLc hembra, COn l cual se CeilLluye que nn eX22fr una ta11aprefurenCial de] CararEn en la CUf1 reclute el ISópode, Lstu Cspc
Cie de Rapirido es la segunda que se regi .stta para e] Golfo do Ca
lifornia y la sexta para la cesta Occidental de Ls Pen5 .tnsulo,
119
RESULTADOS PRELIMINARES DL 1~'UTRTENTES EN LA PARTE NORTE DE AAHIr DE TOS AIiGELES, B .C, [VERANO, 19B6] .AUTOR .
.
RECTOR CASTRO MONTOY.4,- JOSE A . SEGOVIA ZAVALA .- FRANCISCO DELGMDILLO HINOJOSA .- TNSTTTUTO DF iNVESTIGACIO
1ES OCL•AIiOLDG] CAS , - UNIVERSIDAD AUTON01 A DE BAJA CALI
FORMA,- APARTADO POSTAL 453,- ENSENADA, B .C.
RESUMEN .- Sc Icalia6 tina serie d-e tiempo de ocho d5.as
determinándose aoanin nitritos, nitrata5, fosfatos y sílice en la
boca y canal principal de la Ensenada norte de Babia de los &ngolrs
R,C, en verán* de 1986 . Las . maestras se toMaron a dos niveles [ 0
y 10 rts] cada dos .horas . Esto se hizo para describir la variaci att
de estas vsrtah]es ecológicas y explicar las principales causas de
uariacidn durante un periodo de mareas muertas y vivas en época de
calor .Los nutrientes en general moStTllron uréa gran variaCiGn
tanto en la superficie como a diez metros, observándose una mPyorco!tccntracl6n de nutticnces a profundidad . Los ospectras de coapar
tamientc temporal no q o5traron una clara relaliSn Can la anda de 7
marea presentándose valores altos y bajos indistintamente . Los nu trientes se comportan en general de una fama similar para periodos
de mareas muertas y mareas viras, a excepción del siliee ; la mayor
vxriacj .,5n ocurre en ambos niveles durante mareas muerta_} . Las con
CcntraCiuncs Licndon a ser mayores durante el periodo de mareas vivas,-
Los rangos de ConcuntraCiSn registrados durante el es
tudio san de 0,]3 a 10 'H para NO 1 ; de 9,0 a 0 .2
i para NO 2
de 0 .2 a 15 M para NH ; 4_S
a 2 .2 1 para fosfatos y
0 .94 a SO M para silidatos . Las lr alores encontrados, en rala
ción a zonas aledañas como canal de [allanas y ]apunas costeras
de la costa Oeste de Baja California son iguales o mayores, So su
giere por los valoras encontrados y para el periodo de muestreo Cama una fertilizada .-
120
.INDICES DEL CRECIMIENTO Y METAEOLISMO EN LARVf Y ?IFVENILES DE
PECES 1.1ARINOS,AUTOR .
: SANDOR E . KAUPP .- MARINE BIOLOGY PESEAPC11 fIVISION,
sCRIPPS INSTITL'TICN Cf OCEANOGRAP[ÍY, U( .SD, LA JOLLA
Ca- 992043,RESUMEN .- tio existe una buena comprensión sobre la
bioeccrgr.tica :]e larvas y juveniles de peces, El uso de "prueba
hiocuimicas del músculo blanco del tranco del cuerpo permite la
interpretaci .5n de niveles de crecimiento y metabolismo de estas
peces pequemos y Erttgiles, La actividad espec5rics de dos enzimas ,nclabSlicas del r15scule blanco, citrata sintetasa y lactata
dchidrogcuosa, la correlacionan con el nivel del metabolismo -den pez completo - Se oroporte 1 . a diferencia entre las actividades ele estas enzimas co:nú .1t Indice del "Campo Metabólico", esdecir, la diferencia entre la tasa metabólica de rutina y la o6
xima, La concentración de les ácidos nucleicos, FINA, y UN?., cn
el músculo blanco se correlaciona con la tasa pie crecimiento de
peces .
El uso de estas mediciones hioqutmicas del n6stulol11anen del trunco del C1crpu lace po g iblt uu CengO exacto del crecimiento y metabolismo del pe„ y permite comparar estar parámetros intra e interespoc1 .fi .camenye dada por la temperatura ambiental . Esta t$Lnice nvs w he mostrada qua : 1) .- los re.quial
tos de poder para la Locomncidn y uetabelis?ia para larvas de -2] .- la tasa metah6lica incre primera alimentación sota bajos,
menta durante la fase larval, 3) .- el campo metabólico para larvas tempranas es pequeño, y A) .- la nurmalizacifin de la con
centractin del DNA al peso del pez entero fresco, permite el
usa de la concentración del USA del ,uúscule blanco como un Indice de la tasa de creci .mienr.o del pea para cualquier especie,
X 121
DINÁMICA DE NUTRIENT,ES EN AGUAS IMTERSTICIALES
DE SEDIMENTOS ARENO-LODOSOS, LIBRES DE
PASTOS, DE UNA LAGUNA COSTERA_
SERGIO AGJIHkGA G, Y SAUL ALVAREZ BORREGO
CENTRO DE INVESTIGAGION GIENTIFICA Y 1]E EUIICACION
SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA_
RESUMEN.
Estudiamos la dinámica de . nutrierlte5 del agua InterstIclal de sedimentos de Cntremareas, sin pastos marinos, de ü a 44 Cm de profundidad,
en Una. localidad del Estero de Punta Banda, B .C . (31°42'-31°47'N
1 116°37'-116°40'W), Con un müestreador de agua intersticial "in 5itu",
generamos serles de tiempo de %6 hrs . Los muestreos su realizaron
en verano de 9486 . Las concentraciones de PO a- y NH a : inostraron
un comportamiento inversamente proporciunal Cor7 Id altura de marea.
En mere baja las concentraciones de catos nutrlcntes son hasta un
urden de magnitud mayores [POÜ ansx=301.1M ;
marea alta (PO
4
alar
; 3UM ; NI-1 j
x-5. :Mj,
NH 3 max -5WMI que en
Esto se debe a la advec-
ci$n del agua interstielal Can las mareas, y a gradientes intensos de
Concentración de nutrientes en ambos sentidos, vertreal y horizontal,
en esta misma agua . Esta adveccIán del agua Intersticial es un maca
ni5rno impvrtente de fertilizaciryn de la cornumna de agua en la laguna
COatera,
122
CRECIMIENTO GEL MEJILLON (}Q tilus califarníanus) EN UNA COSTA RO
COSA EXPUESTA EN BAJA CALIFORNIA,
AUTOR - FERNANDO A . GARCIA PAMANES .- GUILLERMINA CRI BARRAGAN,
LUIS E . GARCIA PAMANES .- INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
OCEANOLOGICAS,- UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA .- APGC . POSTAL No . 453,- ENSENADA, R .C.
RESUMEN .- Se describe el crecimiento anual y estacio nal de la longitud y peso hlmede de la carne en organismos del nivel Inferlee de distrí,buci6n en el intcrmareal . El patrón esta_
cional se relaciona con la temperatura del agua y el indice de
turgencias.
El crecimiento en longitud se estima a partir de la sc
paeaci6n de grupos modales en las distribuciones de frccueneias
de tallas . Para determinar el Crcciriente pondeeal se utilizaron
las relaciones longitud-pese húmedo de la carne,
Se discute la validez del método empleado para realizar
el estudio en fueeido de las características de la estructura per tamahee, la coherencia de los resultados y su interpretacibo
en eelaci$n a otros estudios . El misme Permitió identiFicae de
tres a cinco grupos en distintas meses.
El creeimiepeo . anual es descrita mediante la funcidn
de Pichards en el caso de la longitud y el modelo de Gompeetz en el caso del erccimienta pondeTal.
Gel patrón de crecimiento estacional eeconsteuido a
partir de las longitudes Medias de Los grupos co meses sucesivos
se desprende que las ta5215 de Crecimiento más elevadas ocurren
durante la Primavera y declinan gradualmente hasta finales de 3erana para mantenerse más bien bajas durante el [}toña y parte
del Invierno,
La tasa de crecimiento ercntual está negativamente eerrelacianada con la tOmpeeaturC del agua (r = -0,763 P O .0) y
pesitivamente Con los Indices de afloramiento Cr-n .690 F 0 .051
en tanto que no guarda una rrlacido Golea con el peso promedio
de les organismos . De Enero a Mayo los choros aumentan de peso
y se incrementa la velocidad de crecimiento, mientras que a par
tir Je yaya y hasta Septienbee ambos disminuyen . El Testo del aflo el pesa centinia descendiendo y el crecimiento longitudinal
se mantiene relativamente Constante.
Aunque las correlaciones observadas iio pueden considerarse como pruebas de una•Telación causal, se sugiere una ek plicaci6n de las mismas en #uncida de la disponibilidad de ali mente, las perledo5 reproductivos y la fisielogia de la especie.
Para ello se recurre a la informaelán reportada en la literatura
y a los resultados de teneos trabajos efectuados en la misma herea de estudie .
123
LOS MOLUSCOS T11? IIPORTANCIA COMeRCIAL EN EL PACIFICO MEXICANO ._
fiUTCR . ARIZPE C, OSCAR,- y CASTILLO R, ZI]ILA .- UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CA[.IFORNIA SUR . APDO, POSTAL Ne . 618
-LA PAZ, B,C .S .- INSTITUTO DE CIINCIAS DEL MAR Y LI O
LOGIA, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOHA DE idEXICO .-RESJNPN .- Se identificaron 70 especies de moluscosde iq portan.cia comercial en al Pacifico Mexicano, integrando su
información básica existente, tanta biolOgica coma de capturas . El 901 de ellas se encuentran distribuidas en 13,0,5,, que ocupa el primer lugar a nivel nacional como productor de moluscos, porta que se ton. coarta referencia para describir las especies más re
levantes en función de su vDl0men ce producción reportado hasta 19E6.
!ü Obstante la sobreexplotaci6n de algunas especies, el aprovechadiento incipiente de otras, ?' su elevado valor, se observó que en gran proparcidn se capturan artesanalmente, que las investigaciones do las mismas son escasas, sin existir en la p ayarla una admiaistraci6n de recursos, que ofrecen grandes perspectivas económicas y de investigaciGn .
124
CAMBIOS E! LA CONPOSICID11 ICTIDFAI]?CIS.TICA D£ Ti SISTEMA ESTQARINO-LAGUNAR
DE L. CI)ST 1IOR-ORIENTAL D1 MEXICO
J OSE LüLS CASTRO-AGUIRRE Y OONCEPCION ALAR ON—GoalZALEZ
DIVISIQN DE BIULOHIA NARINA
0EfTAG DE INVESTICACIQNES f31GLOGICAS
DE PAJA CALIFORNIA SOR, A .C.
LA PAZ, PAJA CALIFORNIA SUR, MEXICU.
Esta eontribuci6n es el resultado del an .Ylfais de los dates obtenidos desde
L$6+ basta 1996 en varios períodos y en diversas localidades deL sistema eetuarloo-Lagunar de Tuspai-'Lanpamachoco- Los objetivos de asee inveatiganión
son_ determinar los patrones de variación cm la composición y estructura de
las Comunidades íeticas, a le largo del tienpo, en este región por,eera . Los
resultados dei estudie. indienn quo, sin lugar a duda : . se han producida une
serie de cambio!; müy noteblos cn .lo referente a la diversidad específica, do-'
ninaacia relativa y abundancia estacional de le ictiofauna local . Así, rnr
ojomplot En 196 14-1966, la mayor abundancia correspondió a 1]iapterua auretus,
enaegui.da hriopsia felis, luego Yalydactylus octonemt,e y en cuarto lugar .' En el periodo de 1479-1980, 12 oompaaicidn esLLo reSairdiella ahryooura
prceant.atla de la e1,gvteftee manera, .en urden de abundancias Citbaiichth a
spilopeerua, Cedieron aguadLLce . Eaird y e La ronchus y Bairdietla chrysoura.
En el lapso comprendido entra 19E3
-!486, la edupuaición se manifeatñ de
siguiente forna- C.atkorcpe aeundv] .ce, Githsrichtbra spLlopeerus, Bairdiella
s me
tras
ronchus y Diapterua enrame . La comparacióne dlos valorae de par
ambientales (salinidad, temperatura y oxlgenu disuelta) en 1,ns cree periodos,
no revela d1ferenCias signi2lcaLivaa, qua pudieran haber tenida algún efecto
directo ú ind1recca sobre ¿atsn drásticas vacixoLuves en la coapvolcl6n fe '
tica eetuarino-Lagunar, ain enbargo, es muy notable Id abundancia y dominancia del bagre Cethorope sguadulce . que parece estar daap7,t$ndc, ecold'gicznen
Cc, a codas las denas espeeleb, qua edn cuando son harinas-auril,alioas (en
ah mnyoria) dependen se cierna medida da 1,as característi€ee imperantes en
la zoca estuárica, p robableMente .debidn a la gran resistencia de esta sepacie a condiciones adversas, :produoidas por el efecto del incremento en lea
actividades agropecuaria= e industriales . aei como al crnrimieneu de Le población ribereña, que ha dedu como resultado un aumento en los materiales de
desecho de diversa induLe„ .súio. ,especies Gamo 011a, son €epaoes . de soportar
teles influencias negativas para otras, pero que favorecen en elguna pedida
_
su ebunddncia, '
la
Serla peas, de gran importancia conocer las vosiatLonee t&mporo-espaciales
en una serie de tiempo lo suficicm emeate Larga para comprender la compleja
Penowenología quo se presenta en'loo ecosistemas austeros . y particularmente
en las, comunidades estuarino-lapunaros .
125
Portuuua xaatoaii .R tiLST?1SüCXON
A13ANDAN.CIA EN EL '
-.
PÁCIF?OO MIXICAN0;
+EDUARDO FLORES ROSAS
*MANUEL D MA$ ARROYO
LUIS A . SOTO UONZALE.3
1NETITUTO RE GIENGIAS DEL MAR Y .l.JM g OLODTA, . U] AM
+LdBORkr?'DIO DB LIMN'LCGIA
£LABOP.ATORI3 PE ECCLOGIA DEL DEMOS
QEJETrVO .- Ap7rtar CetOfilimie tus eoalbgiroe sobre un recurso
posguerra potencial .
.
ee identi#itarc 2 subespecies Fortuaua xar t 6 Li
mínimos en Nayarit, } I . x . affinis su MLChaCár] y ,Guorreroâ
RESULTADOS .-
11CW:10 Más abundante la se g uida ea' prOf indidades . aayorer;
e
las ¿O metros, en t .=poraturae entre 100 1$°-3Q°,C y en son-ceutrp.C1,Obes de oxidenn . diruelt.o' menCrea a loe. 3 .ml/l . Las bumbraa .ovieeras capturadas fueroo m . 9 ribunliaptea entre loe
`,4 y 79 . Metros de profundidad, en .temperaturaaa entre Iras 16 0
ox .Lge+i disuelta '
.era manara Loa 3 m,1,71 .:
y 24 0 U y conceutreud.Ooe cs `i^eas donde Al
DI,Wa SION,- --^,e di .00Ute la prcesnoia de 1 especie en un s=- plio rango cíe valor!s ;te profundidad,
dj, : :uu1tc, en funaiSn de la preeerLcie
limo •
],k§
tecperatnra y oxigeno dar la capa de oxigeno
xnoi 15a t!;rmica de 1983 ; regslt, t ndra
la'e ;iaptacido
fiai lógica de 19 ekpeoie ct una asma donde .Lee c .re .buristi-cae aEb1.ei tal e aun muy variables.
C[?CZGT,t5I011 .- Iras Jatos de abuniaucie abtenJ,de indican que Por .tnsus xan .tusii debe ser CCnsldcredo como un recurso pesque
ro prateaCial de las aguas sobre la Plataforma Conl:inental del
Pacifica mexicanos FCgtiriendose incre entar la informaCidt< 8
cerca de la especie a fin de rrfiuir en que met :lda a0 le puede
. dar un prasible uso de expl,ataalOn racional ..
126
EFECTOS DE CLORACION DEL AGUA DE MAR SOBRE LA SUPERVIV? .NCIA Y CRE
CIMIENTO DE LARVAS DEL CRUíNON (Lcuresthes tenuis Ayres}, EN CONT}T
CIO1ES DE LABORATORIO .
1
AUTOR,- IRMA ALFONSO HERNANDE2, JORGE A . ROSALES-CASIAN Y M,
GRF.GORY nt.R1ANX . - CENTRO DE INVESTI(;ACION CIENTIFICA
Y DE EDUCACION SUPERIOR DE ENSENADA, B .C .- DIVIS1üh'I}E C]CEANOLOCIA, - GRUPO ECOI .00IA PESQUERA,- AVE ESPI-NGZA No . 843, Apdo . Postal No . 2732 . - F.NSFJATlA, -' -B .C . MEXlCO . - U) CENTRO DE INVESTIGACIONES PES-QUER4S DEL MINISTERIO DE LA INDUSTRIA PESQUERA . CAi,LF.. 1.a, y 2 RPTO . MIRAMAR . MPTO_ PT,AYA C_ HABANA CUBA .RESUMEN .Se'realizaron series ele bicensayos para
determinar las concentraciones de claro que afecta] La superviven
cía y crecimiento de larvas mite .l. i.nas de ] dia, 4-días (absorción
del vitelo) y de I6-d5as despu s de la eclosión, alimentadas conuauplios de Arteria, sp . (1 erg-ml), Lag eo]iCeAtraClonea de C .1.o ro empleadas
0 .0 (control),
0 .1,
C .2,
0 .5, 4 .8 y
1,D ppm ; la temperatura empleada fue de LS C.
I)espuRa de añadir el clero, se presentó de manera general una drBeti .ca disminaici0n de la supervl encía larval en -10€ biensayos con 0,5 ppm en adelante . Las concentraciones Let.a les (LC50) a las dos primeras horas para la serie de binensayut Con larval de 1-día fue de 0 .26 ppm y a las echo horas siguientes
fue 0 .23 ppo .
Valores ligeramente nayores se encontraron para le
serie con larvas de 4-Jias y menores para la serie con larvas de
16-dial .
El crecimiento de las larvas prosent8 diferencias
entre centrales y tratamíentus ; este aspecto se etit g. analizando nls a fotuto,
127
CGMPOSICION Y DIS'1'RIEUCION DE LOS ESTOMATOP0D05 EN LA PLATAFOPJ4A
CONTINENTAL DEL SUROESTE DEL GOLFO DE MEXICO,
AUTOR .
CARLOS M, IL1,ESCAS HHONTERROSO,- LUIS A . SOTO,- I•4EORATORIO DF ECOLOGIA DEL BENTOS, ICMyL, UNAM .-
Se aporta informacl.6n sobre la fauna de estomatdpados
distribuida en la plataforma continental del SO del Golfa ele nExiea y la ceotag4a y distribución de 7 especies colectadas durante5 ti,ampaiias Ciceanogrfi.cos realizadas en dicho ambiente,
L1 material se obtuvo de las campanas acean5lTáficas
OPL,\C' I y 31 y PROGi.ux I, II
y III, efectuadas .de Junio de -1978 a Agosto de 1P84 . El área de estudia abarcó desde la desembo
cadtlra del R10 Tuxpam [Long . 96 30'] hasta el Sisal, Península
de Yucatán (Long . IG ], en profundidades de lO a Z25 r0t5_
Las capturas se realizaron con redes de pesca camaro
neta de 35, 60 y SO pies de abertura de la baca y con draga de
8rT85tTe para fondos rocosos o irregulares.
Se identificó un total de 1445 ejemplares de estomatbpodas, corTespondientes a las Familias Squillidas y T .ysiosqui 1.lidas y a las especies L. sc.abr,i .cauda, S . emppusa . 5 . Chyydaes, 5.
rugosa,, S . neglecta, S . prasinalineata, S, dec.eptrix y_5 . edeñcata ede]tata, cuyo pat-b'n de distribución se ConLentrÜ en. Banco de Campeche.
Se procesaran los datas mnrfom tricos de los ejemplares colectados, y se compararon datos de profundidad, substrato :oxIgeno disuelto, salinidad con la distribución latitudinal y batimtrica de las diferentes especies,
Sc observó una fuerte dominancia de la especie Squilla
empusa, Say en casi todas las localidades, ,encontrándose variacio
nos marfoldgicas aparentemente significativas, Ademes de elos . regTs
tras nuevos para las especies S . deceptTix'yS, edentata edentata.
128
ECOLOGIA OE LA SALINA, S .C ., MEXICO .AUTOR . - ERIKA DEL CASTILLO ARIAS .- ELA1,7CA CLAUDIA FARFAN .CENTRO DE INVESTIGACTON OiE 'IFIC Y RE EGUCAION
SUPERIOR DE ENSENADA, R .C,
RESUMEN,La Salina es un cuerpo de agua hipersalina ubicado
a 35 km . al norte de Ensenada,
.C ., tiene una área de 32 .2 y un voldmen máximo do 216072 m- . La profundidad promedio es
de 0 .5 m . encontrándose el nivel de profundidad más bajo a
-0,37 m can respeetn al nivel de baja mar media inferior, Si . eje mayor perpendicular a la costa mide 950 u . y su eje mayor
paralelo a la misma as de 775 m . La Salina está aislada del oceáno por una barra de arena de 485 m, de longitud y 145 m,de ancho . A través del estudáo de ] .as variables hidrol6gicasy bialdgicas de este cuerpo de agua se diferenciaron das odia
dos del sistema, El primero ocurrida de Febrero de 1983 a Ju 7
nio de 1984 asociado a la ioundacibn parcial de T.a Laguna ella
la planicie costera y par precipitación pluvial en el invierno de 1982-83, y el segundo de Febrero a Junio de 1985, Glti
ma fecha de muestreo, producido primordialmente por pieeipitaoibn
pluvial . De Abril a is'avierhre de 1994 y a partir de Mayo de 1985
la Laguna se secó, precipitándose 30 , 22 ton, de sal . La calidad
de la halita precipitada fu€ de 96 .93€
A excepción del nitrato, la concentración de los nutrientes disueltos (fosfatos), nttr]tos y amoniaca y la biomasa del fitoplanctpp fueran mayores durante el primer periodo,
ocurriendo Únicamente durante éste, grupas tales coma peCcS ycangrejos . En el segundo periodo la biota caracteTlstica estuvo representada por el alga F,nteromorpha sp ., cl copdpodo har
pacticoideo Marshia,sp . y cl rotifcro Drachionus sE= En ambos
pcT Iiodas se ffbserva' 'la presencia de quietas y adultos de Arteoi.a sE, ; en el primero, el camar8n de salmuera empei6 a 5cr a ndante en Mayo de 1984, a una salinidad de 3281 y a partir de 42% en el segundo periodo, observándose durante este abur . dantes quistes sobre 'Enteromorpha
Se adaptó un modelo numérico para estimar el gradado saliniaación del sistema dar influjo de agua dulce y-O de -mar y el tiempo de retuperaciin del misia, Can el fin de estable
cer posibles acciones que permitan mantener 3as c adiciones hi»
droldgicas bptinas para c1 desarrollo de la Artemia 1E.
] .29
EFECTO GEL MOVIMIFNTO DE ACUdA SOBRE EL CRZC1 rrE}-ro DE Celidiuo robustum (Gardn,) I QLLEN& .
ABB . CRttiadaphyta, Gel idiaceae .
AUTOR . ESTEBAN AVENDAIO BERRERA .- ISAI PACEIECO RUIZ .- JOSE AN
TONIO EERrUCHE GONZÁLEZ,- INSTITUID DF II,"V STIcACIUNE1
OCEANOLOGICAS .- UNIVERSIDAD AUT O OFd DE BAJA CALIFOR NIA,-APPO, POSTAL Ne, 453 Ei+'SENADA, BAJA CALIFORNIA,
RESUMEN .- El alga roja Gelidium robustam,ampliamenLcexplotada en MIxice por su mantenido en agar, muestra un crccimien
to particularmente lento a lo larga del año, Intentos de optimizar
su crecimiento en cultivos controlando la disponibilidad de nutrien
tes, irradiancia f temperatura han tenido paco éxito . Algunas esta
dios mencionan la posibilidad de que esta especie requiere de fuer
tescarrientes para estimular so crecimiento, sin embargo, la in flúencia de este factor no ha si :lo'demostTado "in situ",
En este estudie se midió el crecimiento de C . robu_stum
in situ en das medios can caractorist9.cas ambientales iguales a -excepci8n de las corrientes [una expuesta con velocidades entre -l .0 y 2m-s y otra protegida con velocidades entre 4,5 y 1 1,-S) .,
Los resultados demuestran que el máximo crecimiento de G . rabustum
ocurre en la roma expuesta aen cuandrs puede ser afectado -InuE
-7—
rt neri
te par las totaentag, obteniéndose en algunas ocasiones crecimien .negativas,
Este
estudio
tas
sugiere la posibilidad de incrementar
el crecimiento de G . robistwm en cultivos con fuertes movimientos
del agua .
130
°ESTI4iACTON Dli ABUNDANCIA, FASES REFRODUC, 1RAS t i'i I$IS, EROMATOLOGICO
DE Gigartina ean liculata 1#ARV . {RHODdPHYCEAE GIGARTIWALFS) EN
ERENDIRA y FOFOTr.A, SAJA CALIFORNIA"
Efe EJIL0
Por_
OCEAN_ GUILLERh1O BALLESTEROS GRIJAlVA *
Q .F .B . EDUARDO DUKA70 RELTRAÑ
ECEAN, JOAQ1ilT LABASTIDA WOODS
t FACULTAD DE CIEPNCIAS .L RX II S
U1dIVERSIOAD AUTONOMA DE BAJA CAT,.IPOR g IA
E U M E 11
Se lleve) e cabo una e.stimaci.pn de abundancia, % de fa=_eh
reproductores y análisis b .tÚ n j] f pico desde al mee de noviembre de
1905 hosca nr.tubre de 1YI6Se (:laterm,i,r.aren dos área ; ün en el Ejiro r:rverdira con
9500 s y 1,s otra en Pepetl,e con 1000 si , So realizaron muestreos
bimensuales e) azar, a exeepei .ón del mes de abril de 196,6 . Se obtiene
que . cl tamaño minino de muestra es S-16, con un taul°uPSO de arte de
1 m . Lo antoriOr natisfaea a e prueba de normalidedS eb=ie=.nen los máximos de biomasa, eX reSada en gr/rn
en Ios meses de abril y junio con x = 969 .6, SFi=149,II y
x=1130 .0, SE=237, pa1re Pepntla y Ejido Eréndi .ra respectivamente- Se
obtiene una reloce directa de peso see0 ee función de 205.0 húmedo,
represe3ntándOee lo último eOn Una ecuación y=6B,2+0-151X con una.
Correlación 1=0-93 . Las den=_iceNdee dci, recurso, expreEa,de en biomasa
para lao ¿se áreas de estudie, son iguales, e excepción de los meses
junio y eee.uhe de 1955 . Ebt . (')e.,i,me análisis se hiere mediante prueba
"t° atticlone con un nivel da signifinancia de 0 .05.
da peso seco,
q urent.a loe mencionados mCSe3 de máxima biomasa, se
puede obtener nne eetin1aciún del raeUrfi6 en peso de B41-6-977 .6 Kg.
y 1519-9B73 .5 Kg ee Pepetla y en el Ejido r:réndixa respectienMenre.
Le anterior ee expresado en pesa seco.
Lee máximos porcentajes de reproducción, sexual para
embee creas de est.udio ee presentan en la estación de veneno y prin cipios de otoño ; y los máximos de le fase tetrasporofito se presentan
desde finales de otoño hasta principios de primavera.
Se observa qua en el ]aeeolitoral inferior es dominante
la fase tetra=_perofita y en el mesoiitoral medio--superior la fase
gametofita .
Las neniaan, fibra y lípjdes no presentan cámbiele aigni£icativo~ durante el Ciclo anual, pero ce=_ obtiene un alto Conten=d[ii
. en pro-reineis y bajo en carbohidratos, durante la estación de verano.
131
SUPERVIVENCIA UE CARPOSPORA Y TETRASPORAS DE Gelidium rebu$tum
(Rhodophyta : Gelideaceal1 BAJO CONDICIONES
AUTOR MAURICIO SUSTOS BARRERA .- ISAI PACHECO RUIZ .- JOSE
ANTONIO ZERTOCHE CONZALEZ,- INSTITUTO GE INVESTIGA
CIONES OCEANOLOGICAS .- UNIVERSIDAD AU'TOVONA DE BA=JA CALIFORNIA .- APDO . POSTAL Ne, 453,- ENSENADA, BC.
RES UNEN- Las poblaciones de alga roja (gelidium robustum frente a las castas de Baja California se caracterizan
por tener una dominancia de plantas diploides (tetrasporofitas)
sobre las haploides (gametofitas) . Un c1 presente estudio se -observó la fecundidad (ntunero de esporas liberadas) y viabilidad
de esporas de ejemplares gametofitos y csporo£itos del alga roja Gelidium rebustum para poder conocer las posibles causas de
la distribucifin dominante de tetrasporofitas en las pablacienes
naturales de esta especie . El número de carposeoras liberadas siempre fui mayor que las tetrasporas, La viabilidad de las car
gospores y tetrasporas se obsorv6 sobro in intervalo de tempera
tuya y lux simulado en el laboratorio semejante al encontrado en
el habitat natural de esta especie a lo larga de un alfa . Se rea
li g aron experimentos con esporas obtenidas de plantas Colectadés
en Invierno y Primavera . Se obtuvo una mayor supervivencia en carpasparas que en tetrasporas y las esporas de invierno fue ron más viables que las de p rimavera . Estos resultados podríanexplicar en gran parte la dominancia in situ de plantas diploi
de .
'
ESTIMACION DE LAS VELOCIDADES DE CRECIMIENTO DE JUVENILES DE AE!rLON AZUL ( Haliotís fu1 ens),Phillippi 1645) EN El . LABORATORIO DE ACUACUL.T 2 L• 1~AI A TORTUGAS .AUTOR .
J . A};TONIO ESPI . OZA I.DNTES .- RAUL CLLIS CE$ERA,--RICARDO CASTRO GAL EE .- ABEL 5 . PREZ SERRA O .FEnER¡1CION REGIONAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DELA INDUSTRIA PESQTdERA "BAJA CALIFORNIA" r_C,I,.
DEPARTAMENTO DE .4e.LTACULT'JRA, -
RESUMEN .- Sc estimaron velocidades de crecimiento
de juveniles de abul$n azul (Haliotis fulgens) obtenidos de de
Save5 artificiales realizados los meses de Septiembre y Octubre
de 1985, en el Laboratorio de ilcuacultura de Bahía Tortugas, -ILC .S
Los juveniles fueron mantenidos en echo diferentestangUes, siendo alimentados los primeros meses con liatomeas ypOSteriormente con 1f&CrOCystiS spp,
En total se realizaron siete mediciones a los juvooi
les de cada tanque entre Enero y Agosto de 1986.
Se est .imfy una velocidad de rec1miente global de 65 .7
micras-día, encontrándose una gran Zr ariaci8n de crecimiento entre los organismos de 105 diferentes tanques . se Obscr\•d igualmente un amplie rango de tacaña erg juveniles de igual edad y -condiciones similares de alimentaci .dn,
Las velocidades de crecimiento se vieron drástica mente disminu5,das como resultado del cambia de dieta de diatomeas
a MacrOCysti5 Spp „ en juveniles Con un promedio de longitud me
nor~de 12 mm .,! Así como tambi n al no proporcionárseles cond
CioneS saludmbles en la eatanqucrla . Al presentarse las condicln
nes antes mencionadas sc presentaron aumentos en las mortalida dess
133
OBSERIIACIDNE
SOBRE DTSTRLBUCTON Y NABITAT DE ALGUNOS CRL3STACEOS
MALACOSTRACEOS
A1r1OR .-
DE BAJA CAL IFORNI . . -
ERNESTO CAMPOS GOVZALEZ,- y ALMA ROSA FURILLO PERALTA.
EF['UF.LA S!LFERJDR DF. CTFNCTAS, UNIVERSIDAD AUTOXOM4 DE
BAJA CALIFORNIA, APARTADO POSTAL 2300 . ENSENADA, B,C.
Nuevas anualidades y observaciones relativas al habitat se anotan para los dec€,podos, Ax9us vi.vesi, Eur tium a]bidili
tum Xant.hodes l eh°s y Tetragra~ . s~s
ouy
e t,.pn
ar i sttl-hC-iL`n norte
[Leptuc.a] latima us y 1ektodias oc.cidentali ; desde La Paz y Laguna de San Ignacio . , Baja tallfornia S`ur, -rrspcct2 r ameute, hasta Bahía Tnrt1Ras . Finalmente se amplia la -distribuci5n suT de 105 AnFlpndr.s saltarines, Orchestaidea cnrniculata y O . Californiana dente el Sur de Ca]ilo lía y kahia .anQui ;nias !j a a
atiá pasea playa La Jojoba, aproximadamente 15
Km . Sur Je PunL'a Lugunia, !Saja California Sur.
parra
134
INMIGR4CION DE POSTLARVAS PLANCTONICAS DE CAMARONES PENEIDOS EN
LA LAGUNA DE ALVARADO, VERACRUZ .AUTOR,
ALEJA DRO DE LA TORRE .- SERGIO I . DOMINGUE2 .- LUISA . SOTO .- LABORATORIO DE ECOLOGIA DEL BENTOS .- INS
TITLITO DE CIENCIAS DEL MAR Y I .IMNOLOCIA, UNAM . A .P.
70-305 M IICO, D .F.
Se estudió la inmigración anual (1986) de postlarvas
de camarones peneides en el sistema Lagunar de Alvarade, Vera cruz . Se tomaron muestras de plancton mensualmente en la Boca de
La Laguna de Alvarada a 1 y 10 m . de preafxendi.dad y en la comal
escibn artificial abierta en la Laguna Camaronera a 1m . Se usaron das redes de plancton de 400 m y 1 m de diámetro durante pe
riodos de 30 minutos, Los muestreos se electuarea durante los
periodos de máximo flujo de la marea.
Se identificaron dos especias de peneidos, Penaeus
setiferus y P .aitecu 3 ccn un total de 3490 individuos de i Tes
`el 48,3$ se capturd en la entrada de Laguna Camaronera Y afilo el 1 .5% en la Roca Alvarado,
De la captura total, el 701 coerespendi6 a la espe
cie P . setiferus, cuya talla de inmigracibo varió de 6,9 a . ll . '5
mm y'una longitud total media mensual de 8 .8 mm, En el case de
P .attecus, I0% de la captura, la talla vari.6 de 7 .9 a 11,E mn,
tan uña eredia mensual de 9,4 qmi . En Laguna Camaronera se capturo P . setiferus, durante 10 meses cien excepcien de Febrero y Ma
yo ; P . aztec .s se Tegietrd durante tecle el perlada de muestreo
can excepC c Febrero Y Mario .. En la Baca de Alvarade dnicamente se capturaron postlarvas durante Febrero, Mareo y Abril-Principalmente en el fondo ; esta se atribuyo al considerable eólimen de descarga del sistema fluvial Papaleapan-TLalixcoyanel cual vierte sus aguas cerca de dicha Boca, impidiendo la es trati£icacidn de la columna de agua.
Se detectaron 3 pee lodos máximos de abundancia enla unmigraci6n a Laguna Camaronera patea ambas especies, en losmeses de Julio, Septiembre y Diciembre . Del 98,5# del total deindividuas capturados en esta laguna el B0,51 corresponliG a er
ganismos obtenidos solamente en el mes de I}icicmbee con un Lo
tal de 2770 Iostlarvas . lo que evidencia una pobre inmigraci6n parael resto de lee meses.
Se observó una relación significativa entre el má ximo de abundancia y la temporada de hartes, con una clara dor3i
nancia de P . setiferus . La dens .idad máxima observada para P . se
tiferue fu 1T 3 p lm 3 para el m y5 de Septiembre en Lagunas
marenera y la mf nieta de 0 .002 pl-m en el mes de Marzo en Boca
de Alvarado . La densidad máxima de aztecus te obtuvo en elmes de nzciembre cien 4 .96 pl-n 3 enTaguea Camaronera y el valor
minino de 0,08 pl-m 3 ee abserv4 en AGriI en loca de Alvarado.
Se ebservd una relaeibn inversa entre la densidad y
la velocidad de flujo de la corr5entc de marea den densidades_
máximas aseciadae a bajas velocidades, La relación entre densi
dad y temperatura apoyan el supuesto de que el aporte de Post 7
larvas ocurre can valores de temperatura inferiores al prome dio anual ( 28 .3 C) . Las variaciones de salinidad no afectaron
de manera significativa el aporte de postlarvas a traves del
año,
135
COXOICION PISIELOGICA DEL MEJILLON Idyti"lus edulis DURANTE SU ACON
1 ICrONATtrENTO,
AUTOR .
MA . ELENA SOSA X{EDINA .- LUIS E . GARCIA PAIAAtc'ES-- FERNANDO A, GARCIA PAMAIES,- INSTITUTO DE IiVESTIGACIO NES OCEANOLOGICAS .- UNIVERSIDAD ALTTONCrMA DE LAJA CALI
FORNrA .• APDO, POSTAL No . 4S3 .- ENSENADA, BAJA CALIF'
RESUMEN,- Se determinó la condición fisiol8gica de My
tifus edulis mediante el indice "Energía Potencial 'para el ereiJntólTs rante experimentos de acondicionamiento realizados en diferentes Epocas del aflo 1985 (Febrera•Marao-Agesto-Septiembre ; Octubre-Noviembre y Diciembre-Enero), donde los m ej il lones_
fueron sometidos a tres diferentes r .gimenes térmicos con temperaturas superiores, inferiores e iguales a las de su ambiente natural, Se midió la tasa de filtración, tasa de respiración, -eficiencia de asimilación y el contenido calórico de la dieta -con objeta de cualificar la energía consumida, la energía asimilada, la eneTgta perdida en la respiración y la energía excedente que le queda disponible al organismo para el crecimiento y-o'
praducciGn de gametas.
Las valoras del Indice energía patenciai para cl cre
cimiento CEPO] de los organismos testigo repart6 si mínima en Febrero-Marzo (fines de invierne) (-2 g .736 ca]-día) y su máximo
en Octubre-Noviembre (Otoño), e+ 82,152 tal-día.
En los experimentos rta19,zados en verano y atrofio los
valores 2" altas de 1s EPC corTespandieron a temperaturas superiores a la ambiental (17 .112 cal-día -70 .536 cal-día) en los ca
sos en que la temperatura fiel. Constante e inferior, disminuyeran.
En invierno la EPC más slte se encontré a temperatura constante
{67 .,056 cal-día] en los otros das casos fu8 más baja . A fines de
invierno salo se trabajó con temperaturas mayores alas del me
dio ambiente ; pera el valor máximo se obtuvo a ],a temperatura más baja (16,104 . ca1-día) y el mínimo a la temperatura más alta.
Se discute la respuesta fisiológica de los mejilla nes en relacien a su biología reproductora .
'NODkLO CONCEPTUAL DEL FLUJO DE ENERCTA DEL E .P,E . 9 .C ., UNIDADES
?,2.1R1F.NTA1,F5, PUNTOS VULNERABLES DEL SISTF'A ANTE UN DISTURBIO,
AUTOR . ,
OC . CARLOS RO}1ERO MANZATM . - M .C . RTNE CUALlHTE,IOr. LEON.
L''COLOGIA !]F. BENTOS . - SLCRBTRT;1,4 TfE T!ARIN?
De Abril a \oviembre de ]9dS r se efectuaron re]evamicn
tos visuales directos y ruC5trens del bentos en las prinCipales
unidadee ambientales del Estero de Punta Banda, B, C,- , (E . [' . B .) ; mari-iLas . bancos de aren y Planicie s fanRa d=c(1.osas ; ~~h5i4temas
que en canjumttO COrISti.tliyen el 71t del atea total dei estero.
Cen los datos generados, utilizando informacisaf de e5
Cuchos antevieres lccalc'c y regionales se propone un modelo conceptual del funcionamiento £Lalogice (en .rgetico) del L .P .IS . Se
tipifican las unidades prinC ipales, se discute la imporLanci .a re
lativa de cada componente en cl flujo de energía, analizando los
eslo y ene5 más vulnerables ante un posible disturbio,
Ja superficie del estero está compuesta en un 3d% por
marismas [13,5%, alta ; 1E .21, .media ; 151, baja) y un 33 .51 por bancos arenO5O5 y planicies sango arenosas.
Tanta partina foiiosa come C . Caiifarniensis se can5i
doran como especies ecai6glcamcr~te iaportántes, per SU relevancia
en las sistemas de praducci .6n primaria y de transriaitn de erler gla (puente mentas-ACCteml) respectivamente ; asá mismo COMO puntee
vulnerables, ante medificacaonce u disturbios.
Se estimó que aproximadamente el Sra de la praducciBn
primaria total del astero proviene de la marisma baja cuyo campo
neutc principal es 'Spartina fa'liosa.
En base a la distribuci .6n y abundancia de Cal1ianssaeali€ornficus se calcule' que habita el 15 .61 de la superficie te'
ta e , las 14 especies más abundantes dei L .P .B . se ali mentan priincipalmente . de crustáceos 6ent6nicos (50%), otros pe ces C16,31], y de meluscos y sifones dr. bi,valves (11 .2%) . De los
crustáceos, C . ca].i.farniemsis, par si sola aparta apTusimadamente cl 3G% le la energía utilizada per estos peces.
137
MOLUSCOS DE LA PLATAPOR .1A CoNTZNETiT .AL DF1. rAPIBr diBXICANO (ARLA1
NORTE ISLA CONTOY),AUTOR . -
FELIPE FLORES ANUOJ,AJ.S, - ANTONIO Ca1RCI,k-C1WAS , ifh'11'ER
SIDA NACIONAL AUTONO lA DE NLXrCo, - I p sTITTJTO OE CIEN =
CIAS DEL ALAR Y 1,TMNOLOGIA, - LABORATORIO DE MALACÚLOctA.
APDO, POSTAL No, 7O-305, MExtCO D .F,
RESUMEN . Teniendo en cuenta los escasos antecedentes bibliográficos sobro la fauna ma]acolBgtG. del caribe '.exicarto, SC prc5cnta la 9n .l-4rm&ci6n proveniente de la campaña oceanográfica PROIBE-III CPrespecciSn-Caribe) realizada en Ari1 de 1985 a hordb del B-0 "Justo Sierra".
3e efectüa el reconocimiento de las moluscos a nivel desspaCie, asá como su distr4b,ici6n y abundancia relativa en el área
de estudio,
'
Las muestras provienen de un total de 30 estaciones, uti
lizando das tipos de artes de pesca, draga hiol6gi .ca red conato
neta,
La profundidad promedio en la cual se realizaron los -arrastres fué entre 53-55 m . ].a compnsicián de las capturas seíialan valores pOrtentua]e .s inferiores al 10% antro moluscos v . crustáceos, Se identificaron 45 especies de mul .uscos ciatribuiJos 23CTr la Clase Bivaluia, 16 . para la Clase Gastropaela y 7 para la Cepl"alupuda .
Les especies malar representadas en func .i6n de la abu,t dancia fueron Eueras atel] .m speciosn, laet-icardiuR uortoni, vertri,colaria rígida, luIITE
el y F .c.us communis.
LaS Mál . amplíamente d .i,gtrihtlldas SOn% LoligQ olci,Eucrassatella spcciosa, Fa4c .i,o1sria lililFju tartugana } ,'egüipten - ACant>"advs .
olectadosDé las especies determinadas y ejemplares rec
predominio de las forras muertas es evidente . en comparación -con .las Vivas.
Los registros de salinidad y temperatura del agua no -muestran vambios significativos durante esta época del aiio, Las '-.
variaciones de la temperatura del agua de fOndu flt'_tuaron cntrcZ4,U y 24,5 C,
La salinidad registró su mIxiima valor de 38%o a una pro
fundidad de 51 m, y el mínimo de 3310 a la profundidad de 33 .5m
1311
I1ABITOS ALIMENTICIOS DE LAS COMUNICA!ES 9L PECES EN LA LAGUNA SUPERIOR, OAXACA, MF..X . `
AUTOR, , SILVIA f)TAZ RUIZ .- BEATRIZ g .41I VEGA .- F.1 JRSTO BRAVO NUÑEZ .- Miu1J L CASTILLO RIVERO .- JOSE LUIS
ROSALES ü'ILLEI,4°„ - UNIVERSIDAD AUToNOMA METROPOLITAl A, - IZTAPALAPA, DIVISION DE CIENCIA RTOI .OGI
CAS Y DE LA SA1 .Un .- 1.3PARTA .1ENT0 DE I1!I)ROBIOLO- GIA, LABORATORIO DE ICTIOLoGaA Y ECOLOGIA COSTERA
En el presente trabajo, se establecen algunos de
los aspectos más impoTtantea de las comunidades de peces para el
sistema lagunar-estuaTino más grande del Estada de Oaxaca, con formado por la Laguna Superior, Laguna Inferior y Mar Tileme, lo
calizado en el Sureste del país entre los paralelos ]6 15", 16
26 1 10'", y lfi 12'20"
norte y los meridianos 95 06', 91 51 1
10"+ ' 94 34'30" y 44 14 1 40" longitud este, respectivamente.
latitud
S realizaran dos ciclos de 24 horas en intervalos de 2 horas cada uno, entre la Laguna Superior e Inferior, en
el Mar Tilenc, La captura se efsotuá can una red Chinchorro de 30 m de largo, 2 .5 m de caída y 3-4" de luz de malla, Durante ca
da colecta se midiG la profundidad, transparencia, salinidad, -temperatura y oxigeno del agua, se e€ectuasan observaciones de tipo de substrato, fauna acompañante, vareas, vegetación y con diciones climáticas, Fueron Capturados un total de 896 ejcmpla res pertenecientes a 3.4 f;amilias, 20 géneTO5 y 33 especies,
Sobre el particular, se han propuesto diversos criterios para cuantificar c interpretar a las comunidades de pe
ces, tipo de alimento, hábitos alimenticios y espectro tráfico.
En este trabajo se presentan los estudios que so
bre hábitos alimenticios se han realizado ron las especies
lile
stolífera ( Clupeidae] consumidor de primer orden, Opisthonema lihertatc (Clulcidae) consumidor primario, Anchoa curta CEngrau
lidae], consumidor do primer arden, Anchoa ercnicola [EngTaulidae
consumidor do primero c urdo urden, albula vulpcs CAibulidae]
consumidor de pTimero-Segundo orden y Pemadasys xeuciscus (Pomadasydae) consumidor de segundo orden.
1.os resultados muestran que los habitas alimenti
cias de las especies varían con la hora del sita debido a la loco
lizaci6n y disponibilidad del alimento . La amplitud del espectro
trbfico de los peces que habitan . la zona . lagunar-estuarina muestran que bates tienen diversas opciones para su alimentación y sobre todo que la mayaria de ellos no están limitados a un s610 nivel tráfico, por la que, la estructura tr6lica en conjunto no comprende niveles especificas arreglados de manera escalonada, --más bien, es una matriz compleja de interacciones multldimenciana
ley, tanto en tiempo como en espacia.
De la misma forma, se observa que las variaciones
de las condiciones abi ticas'durante los ciclos nie*.imsrale5 t'ie
nen influencia sobre la disponibilidad del'al'isnento,lo cual se refleja en 1o$ hábito$ alimenticios de las especies estudiadas,'
119
CICLO REPRODUCTIVO
AUTGR,
DE
tifus edulis EN LA BARIA DE TODOS SANTOS.
GUILLERMINA CRI BARRAGÁN .- FERNANDO A . GAR(TJti PAl4ANES.
ADRIANA ALV.RAOO ENRIQUEZ .- INSTITUTO DE I"VESTIGA CIONES OCEANOLOGICAS, - UNPfERSIDAD AUTONOMA OF. LAJACALIFORNIA .- APDO, POSTAL No . 453,-
Se estudi.b el ciclo gonadico de Mytilus edulis en la Bella de 'Dados Santos con el fin de conocer las épocas reproductivas de los organismos y cl de evaluar un mItodq rápido y fâ
czl que indique la condición de los mismos.
Las organismos se colectaran mensualmente de Enero
a Diciembre de 1995 y se tamü un registro de la temperatura del
agua . Se utilizaron como indicadores de la actividad reproductl
va los siguientes parámetros ; i)pesa húmedo de la carne, ii)
peso h vedo de la gonada, lii} peso seco de la carne, iv) pesoseco de la ganada, v} indice gonadal húmeda y vi) indice gonadal
seco . La cüantificacibn de los componentes de la gonada se hizo
mediante técnicas esterenl6gicas de las quo se obtuvieron fracciones volumetricas de las gametos maduras, gaoetas en desarrollo, tejidos de reseTva (vesicular y adipogranular) y del material cn reabsorción.
Se encontró una alta correlación entre los distin
tes indicadores y el ciclo reproductivo, lo que permite usarcualquiera de ellos como una medida de la condición de los ergs
mismas . Los valores máximos so encontraron en verano y coinci dieron con las temperaturas mns altas . La temperatura Varié de14 C a 22 C,
La acumuiaci6n de reservas presrnt6 un ciclo esta
ei.onal bien definido, con valores máximos en verano de aproximí
damente 75% en la fracción volumétrica del tejida conectivo . La
gametog nesis se inició a principies del otoño y en invierno los
organismos se encontraban maduros.
Un yazgo distintiva fuZ. la ocurrencia de reabsorción de 6vules durante todo el año, con los valores mas altas en la primavera, lo que sugiere qua la disminución en la frac ción volumétrica de óvulos maduros no se debió a un desove, sino
e la reabsorción de los mismos . Se discute Lo anterior en relación n la temperatura,
140
LI LCTO DE LA TE1{PERdT1)RA, SALINIDAD Y DENSIDAD DE HUEVOS SOBRE
EL IE ARFZOLLO ENBRIO}'ARIO DE F'ytiiis edulis.
AUTOR . :
ARACELI A . PERNANDE3 GARCIA, - FERNANDO A, GRRCIR
P,V4ANES, -
CASANDR,l ANCiFIA1'O MITRAN .- LUIS E .
GARCIA
E' .7MAíES .- INSTITUTO DE INVESTIGACIONES OCEANOLOGI CA5,- !JNTVFÍÍSIDAD AIPION0EA DE RAJA CALIFORNIA .- APDO.
POSTAL Ne . 453,- ENSENADA, BAJA CALIFORNIA .RE.5151EN . - Con objeto de establecer las condiciones
más adecuadas para la producción de semilla de los mejillones
de im p ortancia comercial en la costa occidental de Baja CEilifor
nia se ha estudiado el efecto de diversas variables sobre su d7
sarrollo en los estadios plactSE]iCo5.
En cl presente trabajo se reporta lo influencia lela temperatura, salinidad y densidad de huevos sabrc la noTmali
dad y sabrevivcrlcia durante c1 desarrollo embrionaria de iytilús
cdulis .
El efecto individual de las variables señaladas bajo
condiciones constantes de las demás puede resumirse de la si -guiente manera
aj,- Al mantener la salinidad en 33% y la densidad de huevas en
LOO-m1 ]os valores más altos de sobrcvivencia y normalidad ecurTieroo a 19 C.
b),- Coa una temperatura de 19 C . y densidad de IDO huevos m],
los TcjOTCS resultados se observaron en la salinidad de 33 -00.
C},- Le densidad más atccuada €u0 la de 100 E_llevos -m1 cuando la temperatura y La salinidad se mantuvieren er . 19 C y 33 -00 respectivamente.
d] .- Para cada uno de las casas anteriores los valoras mininos
se observaron a 27,41 C i
39,73 -04 y 14 nuevos-m7 . en tanto que se tuvieron niveles intermedios a 10 .59 C, 26 .27 -00 y 104
huevos-ml .
En las otras combinaciones de las factores del diseilo se observa un patrón definida de valores de sobrevivcncia
y neTmalidad más bajos cuando actd n de manera conjunta altas tempeTaturas y salinidades.
I.a Cembinaci$n de ]as variables que presentó la rea
yar sobrevivencia al Einalizar el experimento correspocdib a --44
y 25,47 huevos-ml, mientrav que el mayor porcen14 C, 29
taje de noTaali,dad ocurri,6 a 19 C, 33 -00 y 100 huevos-el .
ALGUNOS ASPECTOS DE LA AFINIDAD DE LAS COMUNIDADES DE PECES DE
LA LAGUNA SUPERIOR, OAXACA ; ANALISIS DE DOS CICLOS NICTIMERAL&S.
AUTOR .
ERNESTO BRAVO NUÑEZ,- SILVIA DIAI RUIZ .- BEATRIZ BAEZ VEGA , - FRANCISCO RD]iRI GL]EZ DE SAN MIGUEL . FPRNAYi]o MARTINEZ ROMERO,- UNIVERSIDAD AUTONOMA ME
TROPOLITANA IZTAPALAPA, DSVISION !]P OTENCIAS BID
LOGECAS Y DE LA SALUD, DEPARTAMENTO DE HIDROBIOLO_
GIA, LABOSATORIO DF ICTIOLOGIA Y ECOLOOIA COSTERA,
debido a la importancia de estos recursos como fuera
te alterna en la producción y extracción de energía y alimentos,
la planeación de estudios ecológicos en la reg .x6n del Golfa de Tehuantepec, revisten particular importancia ya que la expansión
del desarrollo industrial de ]a zona-puertos, pesquerías, petrOl0o y turismo- se acrecienta cada día.
La laguna superior, junto con la laguna inferior yel mar Tileme, en las costas de Oaxaca, eonstztuyen el sistema ocol gieo mas extenso del litoral del Pacifico de Mfxico, de - gran'productivida4 y situado frente al Golfo de Tehuentepec . Para el análisis de la similaridad entre las comuni
dadas-de peces, se omple6 el índice de 1orn [1966] derivada de
la teoría de la infaem$4i6n, que considera las diversidades irsdi
viduales de cada muestra [hora], asf como la diversidad global del . par de horas para las cuales se desea obtener la similaridad;
conjuntamente se desarrolll el índico de R.enkene:r (193?), el cual
se basa en la sauna de los porcientos moneros de las especies en cada par de muestras en turno.
Para e] primer ciclo, le mayor similaridad se do entre las 1Z-14 hr, con un valor de Ru=0 .97 y A=97L, En Te7 .acibr. al perlado de Luz, ee óbsaiva que ] . a similitud entre las diferen
tes horas decreto al avanzar el día, encontrando las velares mis
altos en las combinaciones con las 06 br ., sin embarga, este ten
doncia nv es absoluta ya que afinidades correspondientes a las 76
y 08 hr . muestran cifras intermedias . En el caso de las horas de
obscuridad se presenta el fenómeno inverso ya que los valores me
DOTeb de similaridad se asocian a horas tempranas de la noche con un máxime de Re-0 .•60 y A=44€ entre las 20-02 hr ., conformetranscurre el periodan de obscuridad, la similaridad se incremen ta, En el segundo ciclo nictimeral, se observa que el valor mayor de similitud se ubica entre las 02-24 hr, ean ko=0,99 y A-93%
y el mínimo can Ro e 0 .00 y A=O1 entre las 16-24 hr, y 18 . 02 hr,
En lo que respecta al período de luz, se aprecia, de Denera gene
ral, una tendencia a decrecer las valores de similitud entre
slferentes letras conforme transcurre cl día . Par Otra parte, en
la etapa de obscuridad, los mayores valores de] . índice se prssen
tan a las primeras horas del día .
'
Recapitulando, durante la fase can luz, la similitud decrece al avanzar esta etapa, en cambio, durante las horas
de obscuridad no se presenta una tendencia clara a incrementar
o disminuír los valores de los indices.
las
142
PATRON DE SEfALES INDICATIVAS DE PREMtDA EN EL PROCESO DE OBTEN
CIO . EE JAIE\ SUAVE DE LA JAIBA Callinectas rathbnnae CONTRE RAS, EN EL SISTEMA LAGUNAR DE ALVARAIO, VER,
AUTOR,
. ISAAC HEPJ.ANDEZ TABARES .- JUDITH RAMTREy GARRIDO .CENTRO REGIONAL DE TN 'ESTIGACIOI`ES PESQUERAS ALVARAED .- PROL . JT.]AN SOTO S-N,- ALVARADO, VER,
La jaiba suave, una modalidad del rocrirsa jaiba que
alcanza gran demanda y altas cotitaciOnes en donde se produce, es resultado de un proceso o grupa de actividades que implican, .
la captura de jaibas en premuda, su selección y separación por
tapas de premuda de acuerdo a señales indicativas que éstos organismos presentan, y su mantenimiento en siatemas de muda, hasta que mudan, siendo en este momento y con el caparazón ain - -blando comercializadas.
Las señales indicativas de fa situación de premuda san bien conocidas solo en C . sapidus . En este trabaja se deter
mina un patrón de señales lrti icatlti•as del avance de la premuda en C . rathbunae, para ella se tuvieron en observación lotes de
organismp e ta especie en jaulas flotantes en g ario, Junio y
Diciembre en la Laguna do AluaTado, Ver,
De un total . de 12 características observadas, se dctermiMó par asociación su grado de Indicación de premuda, Te sultando 3 de ellas importantes, 4 menas importantes y 5 sin impoTtancia, En base al an g lisis d€ las observaciones del avance temparal de utas características, se obtuvieron 4 etapas en elciclo de muda de estos organismos, así corno el tiemp o aproximado
respoctivo an que llegan a la muda : Etapa I (Tntermuda*3 a 5 se-manas), Etapa II (premuda Inicial = 2 a 3 semanas) . Etapa III (Prequda Media = 1 a 1 .5 semanas), Etapa IV [Prcmaida Avanzada =
1 a 4 días],
Sc hace referencia a las señales de premuda conoci das para la especie C, sapidi.s marcando diferencias y si q ilitú
dos ton las determinadas en éste trabaja.
Los resultados Obtenidos se consideran Conacimkento
indispensable en el as tableeiaiento de la pesquería de la jaibasuave en la zona Veracruz-Tamaulipas donde ésta especie so localiza, mejorando con ello el aprovechamiento de lste recurso.
143
UN ) TODO ESTADISTTCO UNIVARIAb4 PARA LA DETERNIWACION DEL SExO,
EN Limulus polypbemus [AItTHROPODA, XIPHOSURA).
AUTOR . ALARCON IAOW1 G ., C .A . ROORUGUE2 PALACIOS,- y Y . SER
NA] DRZ BUCES .- UnTVFRSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXT
CO,RESUMEN,- Limulus palyphemus es una especie de hábil tos bentdnicos que se localiza con frecuencia tanto en su estadio
juvenil como el de adulto en las costas orientales del Pafs, prin
cipalmante en la Pan1nsula de Yucatán . Se Caracteriza par presentar un crecimiento determinado en el cual el organismo alcanza sü
madurez sexual al efectuar la altxma muda . La identificación delSexo en los adultas, sr basa por la general en ]as modificaciones
que presenta el segundo par de apéndices (Pedipalpos) . Sin embar ga, es muy coman encontrar individuos, o restos de ellos que care
ceo de éstos épendices,por lo cual resulta necesario contar coro
un método que permita determinar el sexo del individuo a partir de sus características morfométricas,
El presente trabajo tuvo carne objeto desarrollar unmodelo estadístico sencilla a partir de los datos obtenidas en dos temperadas de muestreo durante 1985, en las costas de la Penin
sola de Yucatán, México,
111 un principio se consideraron B Variables morfom tricas para cada estadio sexual ; sin embargo, despul.s de analizar
la varia511idad entre las distintas localidades muestreadas, se definieron 4 variables para la temperada de precipitacil5n, compren
dada entre Junio y Septiembre ; Ancho del Prosoma, Distancia Inte recular, Longitud Total y Longitud del istesoma . Así como 3 va ri,ables para la temporada de Nortes, comprendida entre Octubre yEneror Ancho del Prosoma, Distancia InterecriLar y Longitud Teta].
Para cada una de astas variables se obtuvo la fuoci6n dB distri buci6n de probabilidad [Normal) as1 como los intervalos de confian
za asociados.
La aplicado del modelo a 26l individuos de sexo indeterminada, capturados durante 19k5, indica~ una mayar probabili dad de que 225 organismos fueran juveniles, 65 fueran machos y 70
hembras .
La eficiencia del modele es de aproximadamente 96% y
se conprebd con 100 ejemplares de sexo conocido, de los cueles,
s5lo en 2 de ellos la informaci1n predicha por el modelo no co rrespondie con el Sexo verdadero.
144
ESTUDIO SOBRE LAS VARIACIONES ESPACIO-TEMPORALES
EN UNA COMUNIDAD INTP.RMAREAL DE CRUSTÁCEOS DECAP0DOS
REPTA)TIA E4 EL MARTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA.
Mario Menteferte,
Centro de Iaveatigabiou,es EleLógic e.
Dfvision de Biología Marina.
Ap . Post . 128 . La Paz, A,C,s, NiXICO.
RRSUMEN
Una franja intermareal localizada en Laguna Fereebd, Harte del Golfo de
California, fuá' objete de colectas mensuales durante un año, &Obre 13 estaciones de lm ' cada una . Estas fueron fijados en lee área rocosas del titorol, cubriendo desde la lfnes de maree alta hasta el infralitoral.
Se identificaron 1D especies : de brachyuroa y lb espacios de angmuroe.
Lee individuos colectados fueron cont-adne y medidos (largo y ancho del caparazón), indicando su sexo, la incidencia de hebras exigoras y el eatadfo de
desarrollo de loe huevas . Eu el presente Crobaja se analiza particularmente
el gr`üp4 de los brachyuros, aunque ae citan igualmente datos sobre los anomanos con el ebjeko de establecer comparaciones.
Un total de 2660 individuos de cangrejos brachpurea fue CsptUrado en el
afijo, La especie más abundante es TetraproFus] Yi (Grapeidae), la cual re proaonta 34% de n te total, Con otras tren especies adicionales, Geotice
americanos (Grapaidaej, Eurytium affine y Hezypenopeus rubieundus (%anthidna).
3e reúnen B5% del total de indiYtdaos de asta grupo- Todas eataa l especiea Se
diatribayen ampliamente eu el literal . 51n embargo, la amplitud vertical en
su rango de diatribucidn y la localizaci4 de le-e densidades máximas de indiTiduoe, presentan Tariaciones temporales que pudieron detectarse . Estas parecen deberse a la influencia de factores nbiltices y biolágicoa interactuando . La temperatura es probablemente uno de Lee . fattorea determinantes en la
ezpansidn de la diatribncián de las espetive hacia loe nivelen anperiores del
litoral, idíentrae QLe al petróa de dietribación banda el infreliteral se encuentra definido principalmente por la presencia de etniaespecies concurrenbus (predadoras, Competidores . . .).
131 mecanismo. de las relaciones iaterespeeffiCae Be abaliza a partir de
la observación . del teglmee alimentarlo de las especies'dedutida en base a la
145
anatomda fnnoiona1 de loa quelipadoe y de otros órganos relacionados con le
álimentaeiofi, la talla, el Comportamiento, etc ., estableciendoae eai las eaPrciea predadoras, las Competidoras dp deantea y las diferentes oreas en que
paeden manifestarse dichas relacionen . El efecto mía clero es una estratificaciin espacie-temporal de loo especies en la Cual se observan feno®enoe da
repartición de recursos, de babitat, o reriaeionen ritaicse tanto ef la abundancia cono el le di;tribuciñn vertical de des o ms eepetioa toacurrentea.
Así, se observa que le zona .intermareál estudiada se encuentra Clare:mante repartida entre tres grupos tro11ces de can grejos brachyuras : un grupo
de omnv~osfcarnfvD[oa hacia el menolitoral inferior, relacionados con las
algas, un grupo de predadoresjmaleeñfagos de talla grande en los niveles
bajos y .oadios'del meeoiitoral y otro hacia la toma media-superior, y finalmente los curroñeraildctritivoroj preferentem4nte el el raolitoral superi0r . 1
Aunque dicho esquema puede presentar algunas vari g tiones dependientes
del ciclo de vida de lag especies, l3 eatratificatioa se mnntiente en farsa
casi peraneute durante el año .
146
EFECTO SELECTIVO DEL DISTURBIO EN POBLACIONES DE AMEHONAS
DE LA BAHIA DE TODOS SANTOS,
Jesus
Pineda
B .C.
Ayul1lr i .1,21 y :mamaria Lscofetll]
Centra de Investigacian Cientifica y de Educacion
Superior de Ensenada U)
Y
Facultad de Ciencia ;; Harinas, U .A,B .C,?2)
RSSU}7EN
Se realizo un estudio experimental sobre los efecto=
,ac Lu3 dlsCUrbius ). :]c deSecacion . y enterramiento por
,bona en la sobrevivencia y CUmpOrtWeiunto de anemonas
de
la Sabia de Todos Santos, S .C . Se compararen : 11 forma
clonal y forma solitaria de Arrthop]eura eloyantEssi,roa,
probablemente un par de especies gemelas
;E'=ancis, 1979),
'i Cnnliqur.,ltion tagrugtaJa y desagregada ("crrontc"Y de
fama clonal y
3 individuos grandes y
la
pequeñn :3 de la
lacrna solitaria,
Se soanetio e prueba una hi p otesi=- que selela que la
movilidad y el tarnaF .o sun atrlUatos impoctantes para
evadir ciertos tlplDs de di!5tLIrl)io . La hipotesis explica y
predice parcialmente Le abundancia d1r,ci_r Lal do vcnfiquraclanes lagregadns y errantes lonalesi r
tams1os
(e3]itnrlas grandor. y pcquefi,ast y Earrnas en habitats con
distintos rcgirnenos do disturbio.
Las attiniaa errantes fueron mas susceptibles que los
agregddmS c)onales a la
desecaclon,
147
y reaccionaron ante
este rigor con 1F mayar mDvilldard que los agregadas
Clonales .
Ante c'1 ente 'rraittento grolongaja en arena,
las
evrahtos y agregados clonales presentaron suuceptibilidarles simllt res, Las tas¿,y de ewasloft ante el disturbio
por enterramiento en arena fueron
similares
en los agre-
gados y las ercZintes . Las arrt:inias solitarias chicas
fueron ma$ susceptibles p la desecaclpd que las s011tarlas grandes ; las primeras reaC lonaron ante Cite ri g or
con [neyor movilidad, pero Las actInl+s solitarias grandes
no mostraron este incremento . Ante el ercrecr.elmiento proloa7gedo en arena, las solitarl,as chicas _fueran mas susCcptibles que las grandes, y las primeraz reaccionaron
con mayor maviii .',tid, Las actinios solitarias yr .indes
evadieron el enterramiento por alargamiento de la columna .
La tOLma clanal eALa bien prateglda de la desecar,lon,
peno solo en su cur,ESgurecion agregáEa_ En la LoLma ,o]Ltaria, una alta movilidad y un gran tamaEo Ene ron esenciales par .11 una evas_on moderadamente altea al disturbio
por arena, miuntr= que la turma cloral pareeu.eir restringida a una escasa mowSkidad y tarraEo pequeño por su
conf iguracion gor'.cralmcnte agregada ; la
es p ecie clarrét
lista mejor adaptada a habltato influenciado .b por drena
que
la
cloral .
LOA
reslsltados experimentales apoyan 10
uugerido,ppr Francis 119351, que la forma cLOnaL y la
forma so .11taria son dlstir]i,as especies.
1'48
ECQLO¢IA DEL ICTIOPLANCTON DE LA 8AHlA O€ TODOS SANTOS,
13, C . M1 ICO
J . Mar1uQI Grljalva Chon , M- eregary Harnn&nn
1
y Reina Castro Longorla
de LnvestIgaciOn Clentlflóa y de EdUCaCIQn
centro
blvlslbn de OCeanCloglaSuperior de Ensenada, B . c .
{rupo da Ecología Pesquera . Aye . Es,pinoza No, 843 . Apdo.
Postal Np_ 2732, Ensenada, BaJa Calitornla, MéxICO1
Dirección actual : Centro de Investigación Científica y
TecnolOglca de la Universidad de Sonora,
Rosales y
Nl10 t. erces s/n . 89400 Hermosillo, Sonora . Mdxlóo.
RESUMEN
Ictloplanotan de la
La ecología de la comunidad de
8ahla de Tallos Santos R . C . Ira sido estudiada desde 19E2
con los slgUL$ntes objetivos :
(FI detectar posibles
recursos pesqueros potenciales,
(1I) aquellos
que
utilizan la bahía como Zólla de reproducCkkn y crianza, y
(1111
determinar la importancia de la edhla
de Todas
Santos para los estadios tempranos de las especies más
Imp4rtantegMuestres
de
Ictloplancton fueron
colectadas
mediante una red cIrindro–cánlca de 55 cm do diámetro de
boca y 506
micras de luz
horizontales de diez
minutos
de
a 5
malla . arrastres
y
16 metros
de
profundidad fueron realizados de octubre de 1982 a
septiembre de 1983 en siete estaciones de la 9ph1a
de
Todos Santas . Se llevaron a cabo lances nocturnos el
mismo d1a del muestreo en tres de las siete estacionesDurante el
periodo comprendido entre marzo y agosto de
14
X198
es
turraron
mus5traa
diurnas.
luperflelalee
eprexlmedemente cada diez dlee, en cinco estaciones
aplicando le misma metodología.
Hasta ahora
ae ha
Identificado un total de 72
es p acies efe peces pertenecientes a 28 familias . De
catas, 42% (30 especies) son de importancia comercial o
deportiva,
muestras
El 00% de la abundancia total de las
de 6 metros de profundidad aoesistio en nueve
empeciera, 78t (7 eape
de IAs cuales fueron
de
IMOertanele cdnerclal . A 15 matrpa de profundidad,
1$
especies representaron el 90% de la abundenOle, total
y
solamente
C n¢ml a•
el
le
62% (8 elpecles) fueron
Ce general, las eepecles más Importantes en
Iotiaplaneten de 0 a
15 metros de profundidad fueron
In anchovete nbrtella anoraul lu merriaxj,
[f`_ .wu^-^0mu
Importancia
de
L1neatug}
y una
la berrugata
~eche de
blenldo
Ct1nesoblennlue. enp .).
mediante anallsll de ras tractos digestivas de E,
mordaz y d vs Iennlue e pp ,
y
anahlsls
. de lea
depredadoree potenclalee . al determinó que la anille de
Todos Santos ee sumamente Importante
como
fuente
de
alimento pare las larvas, aún considerando el gran
Potencial de depredación encontrada .
todo
Tomando en cuenta
lo anterior, se concluye que la Bebía
de
Todoe
Santón ee muy Importante como zona de . crlanza de mucha'
caberles de peces,
150
MADUREZ, INDICE GONAJ L PECUNDIDrIR EN DOS ESPECIES DE
R&ULO , Iiq,Q.íp .t,¿é spp IM011dsca :Castronoda), DE LA ISLA
DE CEDROS, BAJA CALIFO .NrT.
Martín Ortiz Quintanilla
Alta Rosa Caroia Juúre2
Francisco Salgada ?Iernáindez
OBJETIVO
El Objeto del presente trabajo es contribuir al Ca nocimien.to biol6gic q de la reproducción en abul6n en los
aspectos de madurdz y fecundidad de las especie ;: explota
das comercialmente . El estudio comprende una serie de an$1i5is para determinar la fecundidad absoluta a partir
de gonadan obtenidas de la Captura comercial.
RESULTADO
S2 efectuaron estudias de madurez, Indice gonadal y
fecundidad en abulones de la especie azul, H . .¿p,de
e~ce, amarill q , ' H . cQm .7uga. y negro, ft, enae}ae,.odii a partir de material colectadp .en la Isla de Cedros, BajaCaliíornia durante Junio de 1992, 195 y Septiembre de .1984 .
So analiza un total de 1111 muestras de ganada de abu16n hembra dentro de la? talla? de 76 a 200 aun de longitud de Concha y de 63 a 1300 gramos de peso tat.al.
Los intervalos donde la na9uríz sexual fue evidente
se localizan para abulón azul entre 130-139 mm y 150-159
mrn . El porcentaje máxima de abulón sexualmente maduro -
de asta especie se encontré en Septiembre en 93% . Para
el abulón amarillo la madurez fue evidente en 120-129 mm
y el 70% del abu16n muestread q en Septiembre se encontró
sexualmente maduro .
151 '
El indice gonadal var16 de 4 .2 a 77 .5 porniento.
La fecundidad absoluta mínima y m3,xima en ebu16n azul fue 0 .08 e 21 .72 x
avocitos, ambas durante $ep tiembrey en amarillo, de 0 .20 en septiembre a 19 .38 x -
10
10 5 ovocitos durante junio.
5e relaciona la Lecundidad al peso gonadal y diámetro de ovocitos ; así como la tecundidad-talla e índice gonadal-peso de genads.
DISCUSION Y CONCLUSIONES
Se determinó ,1,a madurez sexual en 829 arganismea.
El porcentaje de ebúl6n sexualmente maduro más elevado se encontr6 can el abulón amarillo (70%5 durante Juaja . Er abul6n azul, el I›ercentaje de maduraci6n aumenCa'deade Junio 11962, 19951, Septiembre (19045 a Diniem
bre (1985 ;, en'19, 43 y 73-5 rorciento,
Tanto en abulbn azul, coma en amarillo, los valores
máximos de indice enadal se encuentran en Junio.
La fecundidad wlei,rna y mAxima en abul6n azul y ama rillo fue . 0 .09 a 21 .7 x 10 G y 0,20 a 19 .9 x 10 6 ovecitOS
por ovarlo re ;pectivamence . 'El promedio de evocitos por
grano U1.S alto se encontrd para el abu>, n azul en Sep
timbre con 0 .187 x 14 y 0,197 x 10 6 ovocites en 3unioen el amarillo.
Todo parece indicar que el abulón amarilla madura más pronta que el azul en la Isla dC Cedros, laja Cali fornia .
152
ANALISIS DF LA DIVERSIDAD JERARQULCA, AMPL1'i ]D Y TRASLAPE
DEL NICLJO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN EL SI$TEM, . LAGUNAR
COSTERO TeACAFAN-AGUA DRAMA, NAYARIT.
FELIPE AMEZGUA LINARES*
BENJAMZN ALVAREZ kUBIO
Las comunidades de lagunas Costeras y estuarios presentan
características biológicas peculiares que las distinguen
de las marinas y duiceacuicolas .
En estos ambientes, las
estudios ecológicos de esta naturaleza son importantes
porque delimitan la estructura y función do cada un.o de
los elementos de la comunidad de peces.
La información proviene de 20 colectas en el sistema duran
te las 4 estaciones clioaticas del año, entre junio de
1979 y p ayo de 1980, efectuadas con una red de arrastre de
prueba camaronera, chinchorro playero de 45 m de largo;
3 .6 n de alto, malla de una puyada, y red agallcra de
{, i) m de largo, 2 .5 .m de alto y malla de das pulgadas.
4e utiliza cl método de Pielou 1975, para determinar la
diversidad jerárquica a nivel de lani]ia, género y especie, así como la amplitud y traslape del nicho . Además se
establece el grado do similaridad de las estaciones de
acuerdo a los valores de traspale, por medio de análisis
ri eluster WPGMA", además se calculó la abundancia (J'),
la dominancia (1-J'), la diversidad (H'n) y la diversidad
Para la abundancia (J') como para la
de biomasa ((H'w},
w 0 .05 a
diversidad (H'n) se calculó su varlanaa con
nivel de especieEn verano existe una distribución homgénea de la diversidad
jerárquica en todo el sistema, y coexisten los 3 taxa
equitativamente, tanto de individuos a especie, como de es
pecie a género y de éste a familia . La mayor diversidad
* Instituto de Ciencias del Mar y LíanoLogia, UNAM
Labarater.io de Ictiol.Ogla y Ecología Estuarina
Apartado postal 70-305, México D4510, D .F.
153
jerárquica (1,5) se encuentra en ambas zonas, aunque la
porción sur es menos homogénea, ya que no existo una marea
da correlación entre los taza ; correspondiendo 1,5 a —nivea de especie y 1 .3 a familia, La prueba de KormolovSmirnov indica que el norte presenta mayor diversidad, par
lo que en esta zona existe más eempetencia y menas trasla-
pe.
Otoño se caracteriza porque ] .a diversidad jerárquica es
heterogénea en el norte, donde el valer máxime corresponde
al nivel de especie (2 .4) y el mínimo a la familia (I,p).
En al sur la diversidad jerárquica es homogénea con un valer máximo de 1 .4.
En invierno la mayoría del sistema es heterogéneo, con una
diversidad jerárquica máxima para especie (2 .0) y mínima
para familia (0 .6) ; por lo que existe una mayor competen cia (17 .0) en la porción norte,
En primavera la diversidad jerárquica tiende a ser hemagánea en la zona ROTte, mientras que el sur es heterogénea
con un valor máximo para especie de 1 .8 y mínimo para fami
lía de 0 .9 . En esta época el traslape de nicho es de 8,0
an el norte descendiendo en el sur a 0 .8 . En general cxis
te una marcada competencia,ain con los veleros bajos que
se registran en el sur.
Se puede concluie que en la porcidin norte existo siempre una
mayor diversidad jerárquica, mientras que en el sur ésta
es menor, y por lo tanto el traslape de nicho es mayor.
ira
EFECTO DE LA TEMPERATURA., SALINIDAD Y CONCENTRACIDN
DE ALIMENTO SOBRE EL DESARROLLO LARVAL DE
Myti'lus Callfernianus
CASANDRA AN(;UIRNO DEI,TRRN
FERNANDO A . GARCIA PAMANES.
ARACELT A_ FERNANDE$ GARCIA
LUIS E, GARCIA PAM,RNES
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DCEAllOLOGICAS
JNIVERSIDAD ATTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
APARTADO POSTAL d 453
Se cultivaren larvas del mejil15n Mytilu
californio
nus con el objeto de establecer las condiciones más ade-cundas para la psodueei6n de semilla de lo
mejillones de
importancia comercial en las costas Occidental de Baja -CaliEornid, Se ha estudiado el efecto de diversas variables sobre su desarrollo pLanctónica.
En el presente trabajo se reporta la influencia de la temperatura, salinidad y concentración de alimento sobro la normalidad, crecimiento y sobrev,ivendia durante el
desarrollo larval.
El afecto individual de las variables oeFsaladas La}o
Condiciones constantes de las Gemas puede reSUmirse de la
siguiente manera.
a) Al mantener la temperatura de 19'C y la concentx'aci6n
do alimento constante (50 .5Q,•101,pO y 151 .50 Calulas
4 1 -1
para la la, 2a, y 3á, semana)
155
la máxima sobre=
vivencia y crecimiento se BACucntra a 16,88 ..
b) Con una salinidad de 33%, y las concentraciones de _•
alimento arriba mencionadas, la máxima sobrevivencia
se registró a 7 .22°C y el máximo qrecimien to a 19°C.
c] A temperatura y salinidad constantes {19°C y 33%,} la
sobrevivencia es muy similar en todas las concentra--
Cienes de alimento pero el Crecimiento optimo se registra en 54 .50, 101 .00 y 151 .5 Celulas u £-1 ,
d~ Para cada uno de los casos anteriores los valores m5 .olmos se observaran a 30 .77"C ; 99 .82%, y para valores
bajas
(L,2 .y 3 Celulas KL l} y altos (100, 200 y 300
Celulas uz -1 5 de 00neentraci6n de aLifrterto en tanto =
quo se obtuvieren valores intermedios a 7 .22°C, 33%.
y 100, 240 y 300 Celulas M
C1.
En las dar s combinaciones de los factores
(del dise
ño) se observa un patrón definido de valores de sobrevi-vencia cero cuando actean de manera conjunta altas temperaturas y salinidades.
La combinación de 1a11 variables q ue presentí la ma–=
ysr sobrevlvencia al finalizar el experimento correspondió a 26°C, 23%, y 79 .92, 159 .94 y 235 .76 Celulas
mientras qua el mayor crecimiento fue a 25°C223%, y 21 .08
42 .15 y 03 .50 Celulas Pt7l de alimento,
155
VRRIACICNES NICTIMER\LES DE LA DIVERSIDAD DE 1 AS
~EDADES DE Pi S DE ] .A Lax tina SUPERIOR, ME.
BÁEZ-VEGA BEATRIZ*
ESAk'i}-riuÑEZ ERNESIC*
DIAZ-PD13 SILVIA*
.ioAeEZ OAMIAN VICTDR .4
BP,LTRRN HIDEDGO S~.RCIC•*
EL presente estudio se desarrolle en
la ],auE]a Superior, localizada en el sureste del país dentro de] Estado de ,Oaxaea . La Laguna 51LperIDT es la i'±ás grande de un complejo
de cinco 1acunas irterconectadas del, Istmo de ii}Luantepec
en el 5i]T del ]'a[Sficu Mexicano, Estas 1 . a5i]nas tienen --
conexión con el GuLfe de Te .suantepec a t.raves de la saca de San FTancisco, siendo úste una de las principa]os reylio
nos pesqueras de camarón En el país_ L.us rfon más importan
tes de oeste a este son los siguientes= ,]uchi .tán o de ion
berros, Chicapa y liltel:ec que desemboca d]TeLtamerLte
la Laguna Tnt'er}ar en tanto . que los dos enteria. res ]n
v11 -
hacen en la Laguna Superior_
Sc rtalixarón dos ciclos de 24 horas en iE]Larvalos de Z -horas cada uno en cl Mar Tileme, En el primer ciclo, la Hl
Unidad fluctuó de 35 -5 a •aU ppm con un coeficiente de variaci6n de 2,4%, en tanto qua en el segundo Liclo, la fluc
tuacibn fue pie 35_O a 35 .5 ppm con un cuefirivii e de varia
ciño de 3,1%, La tempeTatuTa mustrdi patrones similares al
anterior Con calores que fluctuar6n cn cl primor ciclo en
tre 22 .5 a 29°C, ton un coeficiente de variacldn Je
en tanto qua para cl segundo ciclo Las fluctuaciones fue-de 25 a ZR .S°C., cen un coeficiente de variación de -3,5 1 C, Fueron CaptuTndnS 89b ejemplares de peces distribui
dos de la siguiente manera= en el primer cielo di3 ejemplo
res, y en el segundo ciclo 483 ejemplares, pertenecient.es a 14 familias y ZO ;ncros,
k
UNIVERSIDAD AUTOL'oh€A METROPOLITANA - IZTAPALAPA, liVISION
DE CIENCIAS EIOLOGICA..S Y DE LA SALUD, DEPARTAMENTO DE HiIRORrOLOGTA, T.,4SüR .4TORIO De lfTIOLO[ ;IA. Y ECOLIJt ;IA COSTERA.
157
El análisis de la diversidad de especies se realizó empleando los indices propuestos por Shannon-Weaver (1963) y -Pielou (1469) derivados de la teoría matemática de la comu
nicaci6n, así coma £1 propuesta po'r SiMpson (1949) y HurL
burt (1971), considerados de mayor significado ecológico para Los dos ciclos nictinerales examinados . Esto se efectuó can el fin de comparar el comportamiento de ambos tndi
ces aplicadas al mismo juego de datos y de manera primor-dial, para analizar ]as variaciones de la diversidad a lo
largo de ambos ciclos,
Las resultados obtenidos fueron los siguientes, para £L -pIim2I cic1ü, los valores mayores de diversidad se rL'pis-trar15n n'1as 02 hT con H'=0_b5 y (ms=0 .86 ; a las 10 y 02 hr
con tr'máx . 0,70 y D'm ;ix = 0 .91, respectivamente ; 18 hr Con -J'=0 .90 y Ed .0 .96 ; la hT con D'=a_82 y k=0 .44 ; y los valores m£]]orL5 a Las 12 hr con Fi' = 0 .07 y Os = O .06 ; 14 y 12 hr
con'H'm1x = 0 .30 y T}'mix=0 .08, respectivamente ; 12 hr con J'=0 .15 y E13=D .09 ; 18 y 02 hr con D' = 0 .04 y k=0 .14, resper
tivanli'ntC . En el segundo ciclo, los valores mayores de diversidad se di£r6n a las 10 y 02 hr con H' = 1,0 y ps=1 .0 ; 16, 02 y 04 hr con H'm5x-1 .0 y D'm5x = 1,D ; 16 y 02 hr con k=0 .85.
J'=1 .0 y ED 1 .0 ; 22 hr con D' = 0-75
En el primer ciclo, e] resultado de la diversidad para las
02 hT, es debido a que existe una mayor probabilidad de en
cuentro interospecSfico ya que la homogeneidad de los irsdi
videos en las especies encontradas es grande ; en esta hora
se registró igual número de visitantes cíclicos y perruanen
tes, no ocurriendo le mismo para las 12 hr donde existe -una marcada dominancia de Lite a#oligeta que es visitante
permanente en la laguna, en tanta que lag restantes espe cies registradas en esta hora, son visitantes ocasionales.
F1 Comportamiento en el segundo ciclo, es similar al encara_
trado en e] ciclo nictimerai anteriormente analizado.
158
Betudio Fl.arfátiao Estacional de laaAlgae Marinao
Bénticae de 1 . ozumel, Quintana Roo, }Léxico*
Matee-Cid Luz Elena
Mendoza-González Angela Catalina
Lepto . de botánica, Escuela Nacional de Cieaoiae
Biclbgicae I .P .11
Léxico, D .F . 11340
Dado quo varias aanae de asta regidn están aiea3o declara
das reservas naturales, el conocimiento de la flora ricológica permitirá el mejor manejo y eanservaei4o de la mis
ma . Por este motivo el presente trabajo tiene cono ob}eti
vicecontribuir al conocimiento do las elgaC marinas bénticas de isla Cozumel, enriquecer el acervo biblia r.fico
de la flora marina en la zona del caribe rRe_c}cano, observar ie variacidn de la flora en un ciclo} anual en cuanto
e presencia, distribucidn cOn respecto a sus habitats y
reproducción.
Las mueatrae fueron obtenidas curante el periodo de 19EJ3
a 1985 ; se establecieren diez emociones de muestreo mediante las cuales ee reconocieron diferentes a qbieatea Có
me : manglar Con sustrato areno-11no3A y protegida, zona roeoea expuesta con acantilados, zona rico a ocn canales
de corriente, playas arenosas y areno-roeeaaa aemipFOteji
das . 21 material ficclógico colectado previene de loa niveles supralztorel, litoral, infralitoral superior e ia--
frelitoral, del cual ze obtuvieren un total de 318
saLS--
cies, 13 variedades y 11 formas ; cada una de ellae se caracterizo por el nivel donde fue colectada allí coro el ma
da, lao facies, las especies epffitas y epizoicao, esta-doo a aprodueti Q z 0'2¿setüviv y sus asooiacianee.
Con respecto a los grupos de algas el más importante fue
Bhodophycophyta coa 166 especies, 3 variedades y 1 forma
con 49 .7% del total, Chlerophyoopbyta con 75 espaciee,
*Traba .» patCia1.nente eubeidiado par el Consejo F+aciotal de Ciencia y Tecnología . CDNACyT.
159
8 variedades, 9 forman y Con 26 .9%3 Chromophyaophyta non
55 especies, 2 variedadeo y 1 forma y 17% par últimu CyaDel total do eapeoiaopYiycophyta con 22 eepeoien
el
sor
Arado
de epifitiama .7%
aun
epifitaa
y
.
ea el 20
ae presentó durante los sesea de junio y septiembre de -1985, condición que coincide cuando la mayoría de las poblaeivne$ algalea>anualea y algunas porennes empezaban a
decaer.
~ a feniiiiaa IIe jas reprelentedao de cavia grupa ee distribuyen da manera reAulax a 10 largo de las eatacionee ale nuaitrea, solo loa familias Felainthoaladiaceae, Daeyaoeae
y Ceramiao+aae tienen distribuaián chía restringida ; esto ae
debe a que algunaá de ice espacien de eaáae feniliao nena
citan de lu'ga`ee prategidaa para eu dereXralla y e que loe
miembrae de la familia Ceramiacsae san epífitos en 8u na4foria ior la cual requieren die la protecoián que lea brin
dad sus hospederos.
Las amaciaoionea
h importintee looa1i2adaa en Cozumel i aros~ :sar$aeáua pp1reratium-Turbinania turbinaba y 3oat
t la tenollea-Cabenalla repens-1lurrnyel1a patialañoz,le.
primera ee oaractúristioa de la zona macea litoral Capaesta y la segunda de loe manglares, de nodo protegido en
el nivel litoral.
.
n el nivel litoral de facie rOeODe y moda expuesto,
donde rae observó la mayor dominancia y diversidad do aspé
cima que en loe facies y nodos =asume ..
Le flora encant1`ada en cala Cozumel ea típicamente caribe.
.ia, hay numaroase ce,e.Cioe que ee encuentran en la fzoIe
marina del Linsoil y algunas' del Mediterráneo.
Asimismo fueron de-eatadaa especies de iraoz'tancia económica camn :Ul~a .loatuaa, Gracilaria vexniaosa k 3uChawna —
isiforme,e HYpnea mó~áaiYoriais, entre Atrae .'
160
CICLO REPRODUCTOR DE SardinoRS 5 ax (Sardina Monterrey), EH fL Q1LFO
DE CALIFORNIA .
Julián René Torres-Villegas *
Miguel Fngei Relnecke Reyes **
Rubén Rodríguez Sánchex ***
RESUMEN
Se ideritif1 1 el máximo de reproducción en la población de Sardinops Sagaz del Golfo de California, que Se capturó en los meses de
noviembre de 1964 a- enero de 1995, y que Se deSCarg4 en el PueÚtO de
Guaymgs, Sonora, México . Se encontraron discrepancias en las detenmlnaciones de los estadios de madurez gene se obtuvieran por apreciación
morfOMrOmátita y por estudias hiStOlógico5 . Al hacer la validación
entre ambos métodos se evidenció la dificultad para reconocer algunos
estadfas de desarrdilo encontrándose disparidades ccirsiderahles al
comparar las frecuencias relativas de las fases determinadas por uno y
otro niÉtodo ; además 5e deteCtar p n regiStrO5 erróneos en la proporcidn
de sexos . Le talla minlmo de madurez varió entre 125 y 130 mm, en tanto que, la talla mínima con f4I4culcS poStovulatarias estuvO entre 130
y 135 am. La talla critica se determinó por medio del an4liSl3 de
prflbabiliáades de Mlller-Tainter y se fijó entre 146 y 150 mm, en coincidencia con la longitud máxima establecida para la pesquería de México.
Se presentan las proporciones de las capturas mensuales menores a la talla critica, siendo de 54 .4% para el per#ndc estudiado, Se discute sobre fas causas de este fenómeno y Su Dosible efecto en el reclutasIento.
Al seguir la madurez sexual par breas de pesca se encontró un patrón de
distribución que coincide can las variaciones estaclonaies de 13 temperatura en la región media del Golfo de CaIlfornia.
* pepito . de Biología Marina, Centro inierdisclplinario de Ciencias Mariras' 1PM, A .P . 592, La Paz, B .C .S ., México 23000.
** Contra Regional de Investigación Pesquera La Paz, Ion . 1, Carretera a
P1Cnilingiie, La Paz 5,C .6 , MéxICD.
*x * deptO . de pesquerías, Centró InterdisciplinaricLde Ciencias Marinas,
IPN, A .P . 592, La Paz, B .C .S ., México 23000
161
CCMTEERUCION AL CaNOCIt1IEN'rO SIOLOGICO DEL PULPO 0ctn pua velieere {Ixorry,
1953} EN LA UNZA DE MAZATLAN, StNALDA, MERIC0_
86NIT0 ME.JLA S RMIENTO - MAYEIA M . LEYVA VILL4REAL - SUSAN?I A, OSUNA
MAREUQUltt - ALVARO L . LEY )1R7POYA.
PSG EIA CIENCIAS DES. MAR - UNIVEUSIDA.D A[TPONCL4 DE SINALOA._
RL presente trabajo tuvo como objetive principal le ideutificacioi
de las especies do pulpos que se capturan en le bahía de Mázatlan y sanas
cercanas e cata, esa como determinar le épüca ds reprodueeion de Lee especies mis abundantes,
Se hatlu que la eepecie que sa captura durante todo el aH ea
Oetopks ve1i_cerl ( Mere} 1952).
Analizando 747 t_jcoplereo evlectedos durante el periodo emprendido
de Marzo de 1925 e Abril de 1986, de los ouálee 420 fueron maclho% y 527
hembras se determinó la epoca de roproduccid6 siguiendoee cl decc ruLlo
de 1e9 gopadec y epli,cendoae un índice de madJre{x formulado por Guerra
(1975) para O . Vu
rfs de las costea medLtorraheas de Rapnñ . . encouerarl
doce que ésta es de iicienbre a Mayo con un pico en Marzo y Abril.
Con Cctoc orgentamoe ^u obtubieru¡ti tambieu lar, relaciones birc tricas
Long . Total-peso . Long . dorsal del manto-peso, Long .dorsal del manto-enrh«re
dei, canto.
So encuentra una praporcio de ~os de L .3a ~boa por cada hebra.
Ademas se reluoione el perametro modiohembiental temperatura con la presa.
cíe de los pipo de la zaua, hallendoee que 1,o8 pulpoe abundan todo el año
pero lee tnllee gradúes se Tracen notables en loa meen_% frior ., coincidiendo
con le epoca de reproducción, lo 'mal plantea el problema de su pesca que
%a hace Bobee los individuos que sr estas apareando en esso fachas a sobre
hembras muy maduran y proximan a copular,
162
CONPAPAsCION DE LA } EPRODUCCION PE Egregia u elziesi,i
{`ruin_), Aresch., A LQ LARGO DE LA ATA PA 1 CA Y
^_ON ESPECIAL REFERENCIA A LA COSTA Un BAJA CALIFORNIA
ISai PacheCO Ruiz
Luis E . ?guilar Rosas
Instituto de InvestigaCienes ilceanol ieas
Universidad Autónoma de Baja Cal,=iornLa
Aedo . Postal . 453
Ensenada, Baja CalifOrn7,a
J . E S U M F O'
En la costa noroccidental de Baja California,
Se reali2ar0n mueS_reCS de Egregia menzit ;ii en un -periodo de 5 afros, con el fin de determina) : las Ex lbLes veriaCiOnes f.enolyit;aS de Su ciclo dC vida, crol
parando Corle trabajos. efaetuadns con la misma especie,
pero de áloes máh al norte.
No se é]COntró diZerCneia en la reóroduC(;tjÉ
con raspeCLO al tiampo y latitud . EL
coJIL
rtamientn
rC rOdUCI ivo de esta eS ente ea el siLjuie[11' .e : A rnediadoli de otoño se dr.tl
: i 'olían los esE}orof ;i„I .o4, los
cuales se oh .°,er4an gereralluefL .°..
vados
en inviurn0.
L'as primeras plantará juveniles e3porofit1ea-S apare-
cen en prim8.4era . Le Fase gumet4f1 .t.tca Imi ro tOpi re) ocurre en il campo en invierno y prinO.Pi49 de pri]na 'era .
163
ALCAS ]ARINAS DE LAS ISLAS TOROS 5ANT0S, BAJA CAT .IFIRNI.A,
MÉXICO, INCLUYENDO UNA LISTA DE VERSIFICACION.
AUTORES' RAÚL AGQILAR ROSAS, . ISA I PACHECO . RUJ'IS , . LUUIS ERRE
TO ACAJILAA ROSAS . .
INSTITua0 ü8 flvE5TIGACIOHE5 OCEABOLOGICAS DE LA U .A .B .C.
FACULTAD DE CIENCIAS HARINAS DE
LA
U .A .B .C.
tl Pre4enta trabajo representa un primar intento por
cnuupi.lar los escasos registros publicados hasta ahora y dar a conocer las a4 gas marinas bsntanicas de las Talas
Todos Santos (31'41 I+ Y'31 49 .1
116 49 r y 116 44 9 W)au
la costa nornccidental de Baja California . Se llevaron a
cabo calectae desde la zona de entremareaa hasta el aubma
real 180 pies), en 5 estacionas permanentes localizadas
hacia el lado sureste de la Rala Sur, en varias techas coa
prondid8,e entra Junio de 1982 e Enero de 1983 . El analieis̀
de loa nueetrae arrej4 un total de 78 graneros con 120 eape
..
Dise + para los tres prinoipalaa grupas a1ga1ee (eZceptuan !
do algas de la Diviaiori Oyanop]tyta) . Se incorporan algunos
mueves regletros . para la flota algas marina en la casta del
pacifico de baja California y se resume la hietorla de los
estudias basados en las colecciones de las Islas Todos sSstos y la pana inf armacion de los habitats cercanos a la ces
ta .
164
UNA NUEVA RND PARA I,A'TOMA DE MUESTRAS DEL ICTIOPLANCTON HF'IHEN
TONICO .AUTOR, , M . GREGORY Hr1MMANN, JORGE POSALEE CASTAN .- y CESAR
ALMEDA .IAURUGUI . - CENTRO DE INVESTIGACION CIENTIFI
CA Y DE EIIUCACION SUPERIOR DE ENSENADA, R .C .- UIVT
SION DE OCAANOLOGIA,- GRUPO ECOLOGJA PES(UERA .- —
AVE, ESPINOZA No, 843, APDO, POSTAL Na . 2732 .- ENSENADA, BAJA CALIPORMIA, MEXICO .RESUME}; .- Se ha conocido la importancia que tienen
los cuerpos de agua canteros [c5tcro5, lagunas .costeras, haEias
eta), como zonas de reproducción y crianza de peces marinos - desde hace muchas ellas, Sin embargo, la naturaleza del uso de estas zonas por los peces fta sida pabrementc descrita . En - aguas someras, la zona epibentdnica (la franja sobre el fonda)
provee una riqueza de alimentos y refugios para muchas especies
tanto invertebrados cama vertebrados . Para poder determinar la
importancia de esta zona para las larvas dC peces marinos, se diseñ6 una nueva red que toma muestras precisamente de la franja
de 10 a 50 cm sabrc el fondo . A diferencia de redes anteriores,
Gata nos perolite distinguir entre aquellas argartisraos asentados
sobre la arena y los asociados de forma activa arriba de ella.
La red tiene una boca rectangular de aluminio quemide 40x70 cm a la dial se fija una acalla de 2 .6 m de largo y 505 micras de luz de malla . La misma está asegurada con tarni Lbs de mariposa a un Erma2Gn de ficha can patines, de tal ma nera que la parte inferior de la red se en€ucntre 10 cm . sobre
el fondo . El copo es duro y se fija al final del aTmax6ta, Fui. necasario alladir 40 kg ; de peso a los patines para asegurar que
la red se mantenga labre el fonda . Toda la estructura se puededesarmar para su
transporte.
facil
De forma preliminar, se ha encontrado una biomasa de zaoplancton . apibent6nico apraximadaocntc diez vcCaC de la reportada para la columna de agua en la misma región . TambiGn se vió una abundancia sobresaliente de larvas de peces de mayor tamaña de la que se ha colectado de la columna de agua con la mi$
ma malla, La comunidad de iatloplanetan ep€>entGrico se ve domT
nada por especies de la familia 5Ciaenidae, especialmente la Sc
rrugata Genvonenus 1i_neatue .
165
,ECOLGflIA .-iDE :'gigárt n pl tiüs't°a:Reirá . :( blleodopyta, .Gigartiáaoeae)
8B BABIA DE LOS ANGELEB, E .G,,l~7€ICG.
I9AlPAC] CO RAIZ - JCSE :ANSBAIO ZSRT .C110 0 NZALSZ
:INSTITUTO DE - IEYEST ICACI OYES . 00BL11KLOOI GÁS
' D IVEESIDAO ,Au .r'DNDAA DE . BUDA 'DAIIFGE 1d . .
FtwanuÁ, HLTh :CALIpL 1É.
EEÓU1ETi .- Qigartina pec ln.ata 2 I ee nna alga roja produpt re dv eerr;
ganara presente en el gclfu de Oalifarnla . 0014 el fin de aan.acer av
bre la ~angla R in sita', de este alga do valor comerial, ea ea#n dio e manto frente a :ls coctz norte de Baht* de Loa hageLeu durantedaeAifoe . Se elidió por ciento de cobertura y dt tribucidn sobre
sobre 'va trengevte fijo, aproximadamente nada das meaee . En cada
muestre0 ne observó el votado reproductivo de la planta y las aottdictemee de luc y temperatura . Loe resulta849 muestran Q ue u,
tinnta eo toa eepeeía aotacianeL une aparece ea 1w :turno y deeapere
ve a mediados del voraan y dentro de asta perlado, fue aiempre 1A
vepecie dominante . su dietribucien ae observo deedn el aublitoral
basta eeia :nutran ocn biomasa m,4ziea a finaleu do primavera.
~
La fase uarposporica aparece a principios de inwiv rno, sin embargo,
'hasta finales de primavera Fue observan oistmnerpas madnroe .1 Las
plantas teia}~toaa siempre ova milla dominantue que lao tertaspnrefitas y loe maecuiinpe Ac ee han detectado.
Fetos reeultados se emplean actualmente para desarrollar eL nultivc
do mate aepeoie en tasques ea-vrioraa . Son ademAe, Cundsaen#alee
vara plantear une estrategia adacuada a la posible explotalaidu de
estos manteo,
166
DOS : U1 A BASE DE DATOS OCE NOCFAFICOS PARA MTCROCDNPUTADORA,
.AUTOR,
L1JIS FOIL PIIX,- 7AC1!LTAD DE CIENCIAS MARINAS .- U,A .B.
C . * ENSENADA,' E . C , -
RE5UMEN .- Debido a su capacidad y bajo costo, las microcmnputadoras son cada dla mâs =n,nes en los centroscienti
ficas de México . Uobido a esta, y a la disponibilidad de progra mas comerciales, es económica ente viable el desarrollo de sistemas especializados para ]a colecta y mantenimiento de bancos lnformatiyps orientados a 115 ciencias del mar,
BDOS es un prototi .po de banco unTormativo, desarrolla
do para la mi,crocomputadora IBM-PC a compatieles, que paTnite eT
manejo de valtuicnes enormes de in€oroacián oeeanaRrlfica . Esta versi6n del programa acepta hasta 65,000 registros par archivo,cada registro hasta con un máxime de 32 campos . T .a siguiente --versión, mi sus fases intermedias de desarrollo, manada hasta -mil millones de registros por archiva, casta uno can capacidad de
128 campos . Cada archivo puede tener hasta una capacidad de 50 mh
La naturaleza medular del sistema, permite modificar
lo ampliamente para el control de diferentes tipos de intormacilh,
desde muestreo$ hidrográficos hasta colee[iones taxonómicas . Laversián piloto está 3mp]ementada para la colecta de datos obteni
dos en cruceros oceanagr5ficos, incluyendo pesicibn y duración del muestreo, taracteristicas físico-químicas y biológicas de ]a
colecta, etc,
. La configuración m1ni .oa necesaria para poder correr
el programa incluye las siguientes cspecificacionas,;
al .- 256 Kb de memoria RAh: (640 Kb recomendable]
h] .- 2 unidades do discos flexibles D60 Kb c-al
c] .'- Impresora de matriz [necesario para imprintr
reportas].
d} .- Sistema Operativa MS-PC-nos 2,1 en adelante,
167
9TAG N PILOTO PARA L
. DETEkr,UNACION ; D1: 3I MONITORES
Eh •PUERTO LIBERTAD, SONORA'
CARbA1AL JOSE LUJ 5, HERAND=•Z GUADALUPE,
r.OR .ALEZ JAVIER Y BAH=Nf. KA .:JPALCNr7 . +
Puerto libertad es el punto de ubicación de una plornte termpelietrlca, localizada al noroeste del estado de Sonora, la cual ut]li
za agua marina para el sistema de enfriamiento, desczrgandola pos
teriorntente en la zona costera adyacente, modificando COmunmente
la distribuci5r, de las ieoterres dentro de una regi5h determinada, adenily de la frecuencia y amplitud de las variaciones de temperatura.
Con base en le probleMltica que se ? .e yenide de=aerellando por el
vertimiento de aguas eobreoaLentadas, se plantea en el prásente trat:ajo, l_ finalidad dd Cricentrer . pos5.ble5 biomoriitnrez reg1C'1a les . Esta briaoueila iriciel 5e hece . a t:rav&s de la colecta y an`_li
gis de macroflara y macrofauna }ieal6nice interrnareal por ambien_7
te.
Le role.cte de loe e_Pecímenes . se inicio antes cje. le óperaeibn Ce
le planta termoeL trica y . ee cOntiruó durante primavera, verano,
otoñe e invierne. de '105 y 1986 =etpectj.uariente, en cada muestreo
oe registraron los si g uientes perámetros : te:nPeratu :á del aire y
agua, 5alifhidac, potencial de hi :3e5gena y oX?ger .o disuelto, eri -10E am}i ratea de CC1eeLe y en traneectcs paralelos e la linea ce
costa hacia ambas . ladog de la plante durarte las . cdlectaS estulto
hales y ademc se comhaLen aspectos rnorfonl trico . de cada a bien-te.
Los ambiente coleoIca{o ; en uerto Libertad fuera : poza ; de marca,
canal de corr ;j,entr, p.1ay-'de 'car]I<u^ rodados, p] .atafarma y riscos,
'eohr-e la tr.aLcen isdjierde y derecha de le planta terrn :jeláctrice y
en arobeit5s similares en Bahía Ilno cocho localidad testi g o.
ljn c.raar. ko a los resultados obtenidos las especies encontradas para cada ambiente reflejan una estructura de las eomuñicadeE muy
par=iCl'lar, inodif_cando5e de acuerde a los cambios esteciohaLee.
BC han regSitrado hasta el memento un total de 37 glneroe y 26 es
pedes de Rhodophytas : 15 géner05 y 9 especies de PY.aeopbytasr -6 ger.erns Y una especie da Chlorophvcas . Dermtrc del JC errto se
han entOntredo un tOtaL de 25 géneros y 19 espacies de Moluscos 25 g&neroe . y 10 r =peciee de Anelides, a gtnerds y 5 especies de crlstac.eos ; 4 "eres y eAa e s pe cie de Equirodermos ; 3 genereos y
una especie Cnidártes ; 2 o6sero5 y 4 especies 91pue cufdos ; 2 g nero5 de . 9r=ozoariOS ; y una especie de Nernert=nc_
+R IO FLBA reo . 20-1Er . PaS0
CCL . CUAUHT rrOC . CF . 06500
MEX :1CO i D .F .
168
ANAL1SrS DE LA DISTRIBUCION COMUNITARIA DE CORALES ESCLERACTINIOS
EN EL ARRECIFE EN1EDIO, VERACRUZ .AUTORES .-
PEDRO ALFREDO RIlVERii RODRIGUEZ .- JULIO RICARDO ME
JIA PINEDA,° UNIVERSIDAD AUTONOMA MSTBOPOLITANA
UNIDAD IZTAPALAPA,- DIVISIO},` DF CIENCIAS BIOLOGICAS. Y DE LA SALUD .- DEPARTAMENTO DE RIDRORIOLOGIA.
El arrecife de Isla de Enmedio, situado al sureste
del puerto de Veracruz, presenta una variedad morfalbgica muy amplia
Coma as la presoiicia de . taludeS, planicies, bordes, rampienteS,- "hoyns" "alales" y lagunas, Esta diversidad estructural ha permití
da el desarrollo de comunidades coralinas características de cada- zona . El objetivo principal 3e este trabajo fui determinar la distribución de las comunidades do corales csclaractlnias.
Le metodalogta de campo i.ncluy6 el uso de transe.
tos lineales, midiendo el área cubierta por cada especie coralina.
Los datos así obtenidos fueron sometidos a un análisis de siniii tad entre estaciones, las cuales fueron agTupadas can base en sus
coeíici.entes de distancias, uti.dizando análisis de acdmulos { m clus
ter enalysis"}, permitiendo así una mejor diferenciación de las co
muaiidadcs
Durante el estudio fueron encontradas 23 especies
de corales . En la zona lalzunar se observa la predominancia de Dipla
tia StTiEngata y SidcrastTea
radians', en tanto que en el borde se_
. .
principalmente, 'icropára p
y, en ocasiones, Dilo
ría sp ., Colpop •llia sp . . SiTerastrea sp
. .y Montaistrea 'aniíl . ris.
La región superior del talud está ocupada por h1ottástreO 'sp,,D>_plo
ria y Colpephyllia, y lar infeTiar par }.¡pritastTea oa'TeruOSa,Sidera9
tren siderea y A aric .ia lr ili.s . En 137o
aTu es
observa
ron comunidades dominadas por Atropara carvicornis, A . prolifera y
Millepora alcionaris, además de comunida e
ás cúa]es se encnri
traron casi todas las especies del 8T£eclfe.
]sita
se
169
PROfUCCION Y ESFUERZO REPRODUCTIVO DEL MEJLLI .O . Mytilos ca .lá .:Eor
nianus EN ERENDIRA, B .C, AUTOR . -
FRANCISCO J, HOYOS CHA1RE€ . - CIfILLERf.1TNA CHI RARRAGAN, - FERNANDO GARCIA PAIWES . - INSTITUTO DE INVESTICACIONL.S OCEANOLDC ;ICAS . - UNIVERSIDAD AUTOIi'Di~1A DEBAJA CALIFORNIA,- APDO . POSTAL No . 453 .- ENSEYAUA,BC.
RESUMEN .- Se cuatificaron los valores de producción
total [PT], así como sus Componentes principales, pnod'accifin somática [PS] y producción reproductiva [PR}, y el esfuerzo reproductivo (FR), en Myti1us CaliFornianus . Las colectas 5e realizaron en una pablacidn natural del irtfralitoral noroccidental de .R,C, Los valores de producci$n se reportan en unidades, de peso,
para organismos de una a cinco anos de edad, considerando sexo y zonas de muestreo.
Para obtener ]as estimaciones de producción se utili
z.$ una Ceuici6a de crecimiento de Fan 9ertalanffy, calculada an:
terioraente para mejillones de la misma población, combinada con
los resultados de las regresiones de longitud de la cancha y fccunidad y pesa 'seco de tejidos blandos ya obten idos,
Í
La variaciSn anual en la PT {'ul atribuible principal
mente a los cambios impuestos por la PR más que a los dados por
la PS . Esto se observó sobretodo para las organismos 'mayores de
tres años . La razn de PT-PST, declinó crt fiinci6n de la edad y la porción del EF se increment7 de manera estable en función dela misma .'ariable .Ast un organismo, sexualmente maduro .(orto-dos años), ¡Invierte en ER l$% aproximadamente en sn segundo a,io de fijación mientras que en el quinto dedica más del 704:, De hecho
la PR sobrepasa a la PS despu6s de los tres años de edad, en todos los casos tratados . La transición gradual de energía del cre
cimiento somático a la reproducei6 n en N . californianos funda menta la teoría que sugiere la asignación de recursos primariamen
te a], Crecimiento que a la repraduccidn en organismos juveniles
y esto puede deberse a una respuesta a la presidn de selección
causada por alta mortalidad y competencia.
Todas las relaciones son discutidas en fuici6n de las estrategias reproductivas fundamentales y son comparadas, -can un ajuste adecuada, con la reportado para otras bivalvas en
diferentes localidades, En general se concluye que existe una gran producción y un elevado esfuerzo reproductivo para M . o G. l-i
{prnianus adamis los datos sugieren éme- el tDCCk?AAI. tito de—IIestacional eñ Conjunto con le meprolinCel n apead st ]su-tipo .1
de ser una estratega adecuada en un ed .p ' ]bieite cima 21 . 13tudiado . .
170
'EFECTOS SA LA DU1 I1AI 7 EE .TRUCPiR4A DE LA PORLACION DE A JILLON
lgsiilna californisnvb, CAUSADQI P 9U IXTRkCQiO1 p4IEEtCIiL.
ALFREDO SALAS GARZA - MBHEARDD QARCIA PAKANES.
INSTITUTO DI IEVB5$IQACIOHES OCEANOLOQICAS
UNIVERSIDAD AUTOAONA DE BASA 4ALMIM1L.
EIEBRNLDA, BAJA CALIFORNIA.
La costa del Ejido Erendira en Saja ColiSortlia,'@portas nentiódómOaei
dereble de mejillda ea co peequerfa . Durante 1979,1960, y 1961 ae efec
tuerón monitOreoee con MOratreoe ale*#eiios e,%set flOedae i pera nu*ntificar cambios en la eatructará de tamaño@ de la población . Loe atatrece ee realizaran en una zona explotada y en una ocasión se realizaron ea otra sin explotar para fiado Oamparetipoe.
La eetruCtMIs por tñeeaEioa de la población permaneció casi estable, sin
embargo la deneidad se redujo ea co 54% . Ea el ares explotada, dníoe mente el 30% del sustrato es ocupada por el mejillbo, ea cambio en una
zona sin explotación basta cl $4%.
La forma de . extracción del mejillón, cl rcolutemiento en las bien!' de
loa aduLtoi y su distribución en loe parches, permite que su eetrectu
rasen e1s establo que la densidad durante la explotación.
$n oneetreoexealicadoe en la extracción comercial, in aitn ee ha cueá
tificado un desperdicio del $9% de loe acjilionv p removido@ del esatrato, ya que únicamente aquellos que miden más de 6 .5 cm se cencidaFan de interda comercial . La rooelon3 .eóibn ee tonta en e) enetrato y
rápida a través de los bienio . Se sugieren algunas estrategias de explotación que pueden ayudar n la poblapidn a une reeuperpoión rapidp.
111
RELACIONES TROFICA$ q E LOS PECES AS lAUQS A, UN MANTO DE
MACRDCVSIti PYRIFEPA EN LA BAHIA DE TODOS SANFOS
Marín Elena Dlaz DIaz
1
y M . Oregary Humana
21
Universidad Autonoma cie Baja California
Escuela Superior de Ciencias Marinas, Ensenada, B . C.
Dirección actuar ; 'Universidad de Guadalajara, Facultad
roulevard a Tlaquepaque y Corregidora s/n,
$uedaiajara, Jalisco, 1exlco.
2
Dirección actual : Centro d9 Investigación cuantifica
y de EdUóaclón Superior de Ensenada, B . C . División de
Oaeanalogla ; Grupo Ecalogra pesquera . Ave_ EsDIl za No.
843, Apdo . Pastel No .2732 . Ensenada, Bata California,
de Ciencias,
México .
RESUMEN
Se Investigaron los habitas alimenticias de cinco
especies de peces asociadas a un manto de macrnovstJa
IIvr IfarA en la Babia pe Tpdoa Santps, B . C . dr.irbrte
el
perlado
de
abril-octubre
$emlcaa_glorip
de
1982 .
E9peclmenes
purcher, (vieja), H3JtL=e
aernlélgctuc
(vieja de las piedras), Qxvlullg csl+fornlcu 1senórlta),
Paralabras £1athratua {cabrilla) y Jrebast ,strovlrens
(rocpt' ) fueran Capturados mensualmente mediante arpón y
buceo autpnomc .
Se
encontró que estas espacies spn
carnívoros y deprecian sobre la eplfauna de Invertebrados
uentenlcos que colonizan el sustrato rocoso
concluye que el
gyrIfera
refugia
Comercial
ecps1Bternó arracIfal
provee una fuente Importante
pera
de MacrwvetJa
de
muchas especies de cecea can
y' deportiva .
algal, Se
Por tal razón su
alimenta
Irnpartencla
manejo domó
reeUrg4 debe proceder. con cuidadas eepeclaies.
L72
y
uhA APNoxIMAC1CI Eh EI. CONOCIMIENTO DEL IMPACTO DE LA PESCA
EN LA DINA6ICA TBOFICA DEL ESTERO DE CELRSTUM, YUC ., DURANTE LA TEMPORADA DE 1984-1985.
AUTORi ANT'OCl I O J . DIAZ DE LEDO C .,
INSTITTJTO$ umnTRO Da IMY . Y EST . AYANZAPc5 1I L I .P .N.
Para conoan, el efecto que la penca comercial tiene so
bre la biomasa potencialmente pesoable del &atara de Celeatum, asi como la cantidad . de energía qua la pesca extrae del
ecosistema y las aportaciones de loa principales niveles tro
finos a estasituacioJ . un analisis de arriba haola sbajC se
desarrolla . Se consideraran 8 oapeoiaa de las 36 reportadas
para la region loo susceptibles de ser pescadas . ee enoontrA
ron en la radenatrorica como consumidores primarios (lisa.
liseta y camarones) a fas herblveros-detritivoxosx . comxc consumidoree secutidario~ . (algas y mojarras) a los carnívoros in
feriares y a los coneumiidvres teraie,rios (tamboree . pariste y
robalo) a los carnívoros superiurea.
La cantidad total de energía que la pesca e trae . es variable,siendo para el ciclo igual a 6 .73 kca'l ./m /año ; poco
uaa del 2% del total de las capturas asociadas a la Cuata aledata a la laguna . De esta energía, los oonaumidores prima
rica, a portan la prnporcian kilaoalorica promedio mas impon
tanta ( aproximadamente 65% ), $eEuidoe por los oonaUnidores
terciarios casi 33% y posteriormente loa Consumidores secundario ; . La biomasa de lao 8 especies considerando fue la pea
ca representa el rendimiento maximo sostenible equivale a -17 .95 kcal,/m2 € aliz.andoae el comportamiento mensual y esta
ciunal de los Coeipunentes . La encpgia total que la pesca extrae es equivalente a ..O .87 x lO kCal . de produccion primaría por año ' 5 .43 x 14 local . da combustible fasil—año y 4725
barriles de petroleo ,par silo .
173
CLAVE DB IDENTIFICACIDN PARA LAS %SPECIES DE LirPHAtrSIACEA
(--CiwSTACRA, EUCARIDA) . DEL . PACIMIro MRXICAMO.
Librada $eche i Osuna .
Universidad Autónomta de Sinaloa
Escuela de Ciencias del Mar
Apdo Postal 610 Mazatlán,
Sinaloa.
Michael gendricloe
VniVer5idad Nacioiel Autónoma de México
Instituto de Ciencias del liar y Limnolagia
Apdo . Postal 811, Mazatlán, Sinaloa.
En
base al
Yiateriai
Colectado en 10 campaPlas Geeanagr£ficas realiz .
das en diversas partes del
Pacifico
Mcicano y del Golfo de Califas
nia (CIMACO I11 y IV, SIPCO 1, It y III, DAMA 1, DIFO-A2 I, AH-8107,
se elebotá,una clave
especies de Su hausiacea.
CORTES 1 y CALCOFI 1977-1964) .
la identificación de las
Entre las 133 muestras y submueatras analizadas, se
'identiEitaren 23 especies de las 35 reportadas para
del Oceano FaCífitc.
dicotómica para
encontraron e estas regiones-
Para cada una de las especies colectadas se realizaron dibujas delorganismo completo y de las estructuras características de la por-cidn anterior del cuerpo (rostro, ajo y antena), y del , Petasma ._
Loa dibujos de los organismos de lag 12
centrados
se
especies que
neo
fueron
en -
los trabajos publicados par Duden (1955) Y-
tneaarcn de
Eriniton (1975)•
Lo anterior permitió realizar la clave dicet¢mica a nivel de espe-incides,
C£e de los géneros Euphausia nac1fica
recva, E . mutica, E .
ting-nenda,
=mina,
1:
b
evis,
E-
terreera, E . din EentheuFhausia a ra,ys,
--
E . d.iceiedeae, E .
E . eximia, E . lmmell. igera,
Thysanopoda CoPnuta, T . o2ientalis, T . monacanth, T obtusifrons,--
gytthiphaMe S#m lex, --mre.maria, Nelatol~S di--
T . skinicaudata, T . astilata, T . egregia ,
vsanoessa spiaifera, T . spinifera, T .
,fffciis, N .
xipes .
canana, N, atlantica, E- iracilis,
Heivatóbrachian fle
N . boopi9, 3vloeheiron affine, 3 . cárinatum, S . masimun, S.
subnit, S .
eiongat1Irn,
S+
Ims
orne .y 8 * abbreviatum.
174
EFECTO DE "EL NT00" 1983 EN LA POBLACION Db LOSO MARINO DE CALIFORNIA EN EL GOLFO DE CALIFORNIA .AUTOR .
DAVID AURZOLES,- CENTRO DE INVESTIGACIONES lTOLOGJ
CAS DE BAJA CALIFORNIA SUR A,C,
RESUMEN .El efecto catastrófico del evento ecea
naggráfiCo "El Nilo" en los ecosistemas marinos donde ejerce su
influencia, es ya bien conocido, El cuenta de 1983 ha sido con siderado coma e]. de mayor magnitud en este siglo Gane, 1983).
La reducción en las capturas de peces y moluscos comerciales en
California durante 1985, fueron atribuidas a "E1 NIR{]" {i~c Ganan
1983 y su efecto deja Sentirse en las poblaciones de algunos ma .
mffcros narinos costeros coma los pinnipedes, las cuales sufric
ron carencia de alimento (Costa, ]984], El efecto negativo tanto en . pinnipedos de California como por supuesto de las Islas C,alapagos, sC reflejó . en varias parámetros biológicas, tales como el peso promedio de los animales (Costa, 1984), el esfuerzo de los individuos para conseguir alimenta (Feldkamp, 1985),la producción de crias y la supervivencia de las primeras cla-ses de edad (Trillmicb y Limberger, 1985) . Algunos estudios rea
litados en Baja California durante varios afros sobre lobo marino
(AuriOlai, 1982 Auriolcs ct al ., 1983 ; Aurioles y Sinse], enprensa], permitieron analizar su abundancia relativa, la produc
ci n de crías, y su mortalidad anual con respecta al posible -efecto de EL 1IAO do 1983 . La producción de crías dentro del
Go]fa de California, así coma la mortalidad anual permanecieron
sin cambio significativo durante 1983, con respecto a los años
previos y ' posteriares . Sin embarga una colonia localizada en la
Costa del Pacifico de Baja California (Isla Santa Margarita) -prescntó indicios do efecto negativo donde la producción de crias se redujo al 50% en 3983 y la presencia Je animales duran
te la reproducción fué significativamente n&s baja . Otros esto
dios y observaciones dentro del Golfo de California sugieren que el efecto de 'El liiifa l ' de ]983 pudo no haber sido aquí tandrástica coma el reportado para otras Breas (Lara-'a .ara et al .,
1983 ; alee et al,, 1995 ; Jioóne ; y Guzmán, 1986) . Se sugiere que
las poblaciones de mam .ieros y aves marinas pudieran encontrarcondiciones apropiadas dentro del ColEe a pásar de la ocurrencia
de "E1 Nilta" .
175
POSTLARVAS EPIDtNTICAS DE CAMARONES PENEIDOS EN LAGUNA DE ALISA
RADO, VERACRUZ .AUTOR . : A . J . SANCIIE2 y 1 . . A, SOTO,- LABORATORIO DE LCDLOGTA
DEN EENTOS .- INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMTOLO
GIA .- UNIVERSIDAD NMCJONAL AUTONOMA DE MEXICO,- APDQ_
POSTAL 70-305 MEXICO D .F.
Las poblaciones de postlarvas epibénticas y juveniles
tempranos de csmaranea peneidos se estudiaron durante un cicloanual en Laguna de Alvarado, Veracruz . La frecuonciá de las colectas fué mensual y asti Se efectuó en ocho localidades . selec
cianadas de acuerdo a das criterios_ Cl) la amplia variación de
la salinidad debido al aporte de las rías Papaioapan, Acula y Blanco, y [21 ]a heterogeneidad ambiental con respecto a las co
munidades de vegetación acuática establecidas en lalLaguna.
Se capturó un total de 1276 postlarvas epibnticas y
juveniles tempranos de las especies Peiiaeus aztecus'y P . setile
rus .
La biomasa total de ambas capee í
ú1á e1E gr,, 77—17
n
arvas de P . aztccus representaron el 58% de la densidad re
sativa, el res tanpertcncci6 a P, setiferua .En biomasa P
astecsas predominó con el 911, mientras qu
setiforus, s6lorepresentd 91 de ] .a biomasa total . Esta variaaci6n entre la densidad y biomasa £e explica par la vareada diferencia de la ceno
sición por tallas entre ambas especies.
Las postlarvas y juveniles tempranas de P, l aztecus secongregaron en el subsistema de Laguna Camaronera, ,ucntras que
las pertenecientes a ]a eapeeiG P, ' se'tiferus se concentraron en
el MTirgeu Interno de la Barra de Alvarado.
Se observó una marcada tendencia de P- aztec,Ls, para e5;
tahlecerse en la Laguna durante los meses con—sal.inidades maya
Tes a 11% (enero a Junio) En contraste con P . Setiferus cuyasmáximas CaptuTas ocurrieron durante las meses cotr sa,ln .kdades me
nones a 111 (junio a diciembre).
A partir de la densidad y biomasa de las postlarvas yjuveniles tempranas de camarones pene idos y la de las componentes iaunisticos asociados . se ebserv .5 que los camarones peneidos
ocasionalmente con un componente predominante en la comunidad
epiIEntica reclutada en Laguna de Alvarado.
Se considera que el régimen hidrológico, particularmen
te la salinidad registrada, aro favorece el establecimiento y reclutamiento de poblaciones con elevadas densidades y P .i,omasds de.
camarones peneidos, Así mismo las densidades .y biomasas reduci das Sc atribuyen a la sobrepesca practicada por un 1-Mero consi .
-deiablcoprtvsquexlanotrscuela
Laguna . Aunado a que algunos de los artes de pesca utilizadas en
Laguna de Alvarado nao son selectivos.
176
ANALISLS D 1 .A DI S,T .4'J LJCION t' l:l'J1t1L1.kNCIA DE CTlAETO - ATHA F.N LA
ONl.) Ui CAM: 9C`[L [FB?t Vl5RA, 1982) .
AL'TJF- .
DIOL . [{1]BE I .GPRZ Ci1UO,RRC}LLb RLCLONAL . -
PE-11Y .- (ERLNCIr1 DE DESA -
Con el prcpósi,to de conocer la ]istri.bucir y abundan
cia de Cbaetugnatlu en la Sonda de Campeche (PrimdvcIL, 1982), Se PTocesaTOn 299 muestras de plancton obteni,clas del Crucen ON82-05 4PCEESC, 1982} y almacenadas en el ]abuTatoT c de iica1og5 .a
Marina de la L . N .C .D ., resulLandu un total de 1? especies identi
f j Cacas, pertenecientes a los g8ncros KPOHNTTTA (3], PTEE .á :iACi
TTA ( 2 ) y SÁGITT?t GlZ) . Este ha sida uno de los registros rada
altos p ara el arca da estudio.
A su ye ' , so plantea la posibilidad del hallazgo de
una especie, YTEROSAGITT4 fiESNAR41I, hasta entonces reportada por
.ALuari,5o (1969) como una sinonimia de "TFR iAG[TTA DFtACD .,
SACLTTA ENFLATA fub La especie dominante, representando el 70% de ]a densidad media total, siguindole S . neglecta
con 4 .51 y despuGs un bloque ]e ocho especies can valores de 4-0J a 1,411 S, Rr"UNCTATA, K . PACIFICA, S . SDR .ATODPHTATA, S,- .
'rEYUIS, 5, F111DE ICT, S . .lrNn L-, S . HIST ID,A y K . 511HTTLlS .F .ina1
mente, un conjunto con áewidad sedia menor a 1 '1 : P . DRACO, S .TEC[P1L27 , K . RliTÁ.BBII, P . BDSNARDI, .5, LY1t1, S , HE) P -rUfta y S .Las especies ton mayar freeUenCla r.elati.va fueTnn . PACi°l'CA, K.
las ocel.ni .co-ep ;lanct ñcas come S, ENFLATA,
SO11L1S, S . BLP!INCTATA y S . S5RRkTODENTATA, entre otras, con valores mayores a 7GI' 4Ati norme- neriticas : S . NECLliCTÁ, S.
i l .RIDEiil%r, S . TE'NUIS, S . [JISPID,i. y X . NTARRTI . tuvieron f.Te cuencias relativas entre 40 a 8O1, mientras que para las .tornas
ocelno-m€:soplanctónicos ; S . L'I'RA, S, KE1f,4PTF :RI y S- ÜECfP1EYS ru$ de 40 a 648,
Los n~ayores valores ]e biomasa planctdntea y densidad
total de QUEIOGbATOS se uhiCaTnn en la denominada "Zona mer5 .tica"
y una saco in de la "de mezcla", entre los 19 20 1 -Z0 03 1 Wi' y los92 U,-02 50 1 0,
En cuanto a la diversidad, se obtuvieron valores que oscilan entre 0,77 y 1 .07 beles nat .-indir ., que indica CUe a pe
sor de la alta riqueza específica de la comunidad de ChaotognatWa
no se observa una adecuada estructura y organizaci5n de .sLa . Lu
anterior se constató a trae@s de los bajas valores observadas para la uniformidad, asociación, y cerrelaci6n de c9pe.Clcs, Sinembargo, esta situaciin representa un cierto grado de mejoTIH cgmpaTada Can la pbservadp poT Leyva (1986), com . pers .} para cl afro de ]951, dónde sólo se identificaron siete especies . Asi
misma, se detectó una significativa asociación entre tus pareado especies SA[ ;r'1'TA l! YLATA, 5, . lIPUNCTATA, S . ENFLATA, S,IrISP2
DA y S . ERE RFCL-}ZR(`HNITT?,
g TILIÚ, relación que se manticnccpnstante en el CTnceTo .
177
DxSTRIBUCION Y ABUNDANCIA RELATIVA DE POSTLARVAS PE CASARON
EN LA LAGTJ A DE CUYUTEAN, COLIMA . MEKICQ .*
José Luis Baltierra Rodríguez **
David Aga .ilar Montero **
Ernesto Aguilar Manían *+
R E S 13 M E N
El presente estudia deairibc algunos aspe
que influye,
i p s . soLte los factores
en la distribución y abundancia goc<IráfiCi y esta--
Cionel de las pestlarvag planctónicas de camarones parle idos de importancia Comercial en la Laguna de Cüyatlin, Colima en el pe-
ríodo comprendido do Octubre de 1995 a Diciembre de 1996 . Pena-eus Californiensi . y P . varnamei fueron los peneidos registrados,
el primero resulto ser la especie dominante con un poir.erstajc de
ocurrencia de 99,385S, Durante el OStudio se detectaron do :; ¿po-cas de máscima incidencia ; una en Agosto (7$ Organismos) y otra en marzo Con 35 postlarvae, El 77 .3% de lag poStlarv :is se presea
taron en las OStaoiones localizadas en la zona mal?Lnb . Se conclu
Ye principalmente , quc la distrib u ción de postlarvea planoLño .i,-cas en cl interior de la Laguna se restrirxro de manera exclusiva
a las áreas aledañas a las bocas de comunicación y quc 1 intensidad y orientación de las corrientes, resultó ser e3HeaCtcr quc
m:~s influyó en la distribución de J t postlarvas en el interiorde la laguna.
* Trabajo presentado para su publicación en las memorias edit
das Con motivo del 25 aniversaria del Instituto Nacional de la Pesca, Mayo. de 1997.
°* Secretaría de PeSCa, Instituto Nacional de la FesCd, Centro Regional de Investigación Pesquera en Manzanill4 . Apartado -Postal 591, Man2ssn .1.110, Col .
178
VWRIACION DEL NUMERO DE iSIMILACION EN DOS FRACCIONES DEL . FITOPL,4NCTON,
DURANTE UN E1ENTD oE SURGERCIA COSTERA,
T . ANTONIO GONZÁLEZ MORALES Y GILBERTO GAYIOLA CASTRO
CENTRO DE INVESTIGAC10N CIENTIFICA Y EDUCACICti SUPERIOR CE ENSENADA, S .C.
RESUMEN ; Del 26 de junio al 10 de julio se hizo .un muestreo frente a la
casta de Punta Banda .
Raja
California . Se colectaron muestras desde . la
superficie e 100 m en la columna de agua . Se midió temperatura y se anal1
salinidad, oxigeno, nutrienteg (PO " NOz y
NO 3 ) y clorofila en el
fittop1anctorl dividido en dos fracciones (>8 i _ y 8 a ?0 .45u) . Se colectó
agua a las profundidades del 100 y 50% de lo para estudiar la relación
fotosintfsis-irradiancia (P-I) . Esta agua se inocule con 14 C y se incube'
bajo ocho irradiancias diferentes, para generar la curva P-1 y obtener
el número de asimilación {Pm}
cada irradiancie• En base a la tempera-
o
tura Superficial se determinó un evento . de surgencia al inicio y otro al
final del periodo de muestre
o,
el
cual fu+~
tembi0n evidente en los va-
lores de oxigeno, salinidad, nutrientes y clorofila .
variabilidad entre las valores
m
Se
encentr4 una gran
didpe en la fase de surgencia y el rela
jamientp• Las cnncentracinnes de nutrientes fueron altas durante la Sur gencia (NU3 =1O .91M, PCr,=2 .2iIi) y
bajas
en
EL
relajamiento (ND]=0, M,
POe, = O .24uH} . La bimasa del fitoplancton mayor de 8u dominó ligeramente
durante la surgencia ; con una mayor contribución de la fracción menor
de Bu en la fase de relajamiento, superior al p0% del total de la clorofila a - Durante la turgencia Prril superficial fue aproximadamente igual
en ambas fracciones y diferente durante el relajamiento con valores de
2 .0 dgC•mgCla -1 -h -1 para la fracción mayor de h y de 0•E para la fracción omenor . Al 50% de lo Pm la fracción <Su fue
e
npr durante
gencia (1,49} que en el relajamiento (3 .2mgC•mgCla-1 •h -1 ),
la fracción <0 .45
y
la
el Pm
SUr-
de
fue menpr durante la turgencia (0 .23) que en el rela-
jamiento (1 .55 mgC . rigCla` l ,h- 1 ),
179
VARIACION ESPACIAL Y TEXPOEAL DE LA ABUNDANCIA RELATIVA DE EOSTLARVAS
DE CAMARON Peruana app, EN 'A FLkTAFUEMA CONTINENTAL DEL SUR DEL SUR
DE SINALOA, 1.1EXICO,
AUTORES : CALDERON PER= J .A .,
E . MACIAS 11EGALADO Y S ; RENEON ROURIGUE2,
1
INSTITUTO D° .CIE c7AS n~ tsA_x Y LnINOLÚGIA, ESTACION C1A1ATLAN, U .N A . t.
APARTADO POSTAL btl ., 2 A2ATL , SIi1ALUW C .P . R2nod
RESUMEN
t
Se hicieron 4 cruceros, una para cada estacidn del año para
conocer las variaciones espacial y temporal de las pestlarvas planotbnicas de Pe.wIze eb bpp, en el írea del sur da 5ind
loa comprendida entre Punta Piaxtla y Teacapân (23'37' y
22°24' de latitud norte) entre las isobatas de 10 y 8G meSe hicieron
tros, cubriendo un total de 12 estaciones,
arrastres horizontales de plancton en superficie, media
agua y sobre el fondo .
El hecha mâs sobresaliente que se observe, fue que en el mues
treta de junio no se capturaron postlarvds salsa en la estacidrn ubicada en el extremo norte, relacionando este Eene,meno
con la falta de reproductores en el área debido probablemente
En
a las bajas temperaturas que se presentaron en ese Eres
general se capturaron más postlarvas cerca de la coste excepto en el muestreo de noviembre cuando las densidades mís altas se registraron en superficie en 2 de las estaciones loca112adas en 10 isobata de les BO me tras,
La especie mas abundante en todos los muestreos fue Poma-u .s ótj-- ; P.
ea i$o,tnienti_a y Y . un.nnd.me .i alternaron en mayor abundando
Le especie
i
menos abundante fue Pen las cuatro crucerosInsvíno .s .t,t .iá .
180
P1TRC IE EB'I EL
LE LAS pceru'i s EPIBD!rrl AS CE l ,aeus
duorarUm EN' LA L't A EE TE1MmTOS, CAMPECHE.
FERNANDO ALVAREZ
ADOLFO GRACIA
LUIS A . SOTO
Instituto de Ciencias del Mar y Limnolega,
[1NA1a
Se analizaron las variaciones del nivel de establecimiento
de postlarvas epibéntiees de P . duorarum en dos ambientes
diferentes de la Laguna de Términos, con sustratos cubiertos por vegetación (Thala9sia test,dinum y [1a1odule
wrightii) . $e capturaren 3872 individuos de Camarón rosa-
do en un intervalo de tallas de 0 .2 a 79 .9 mm de longitud
total mediante la utilización de una red epibéntica de barra . La talla de reclutamiento de ppstlezyag
epibnnticas
a la Laguna de Términos registrada en la localidad I (El
Cayo) fue de 6-12 mm de longitud total, mientras que en la
localidad II {Chaeahita} se presentaron dos tallas de esta
blecimiento {6-12 y 2 ,1-28 mm de L .T .} .
La llegada de post
larvas al área fue . continua durante todo el peri6de de estudio (junio de 1982 a marzo de 1983) en las dos localidades ; sin embargo, se presentaron variaciones en la intensi
dad de establecimiento durante el ciclo . Se observó un pa
tr8n general de pulsos más numerosos y abundantes durante
el periodo de lluvias {agosto-octubre} con una tendencia a
disminuir a fin de aiie y un pulso fuerte en marzo . La tem
peratura y la salinidad no ejercen una influencia determi nante sobre la intensidad de reclutamiento ao i postlarvas,
sola en ChaCahitc existe una relación aparente entre tallas de establecimiento grandes y temperatura y salinidad
altas . Se sugieren otros factores de mayor relevancia cc-.
mo el área cubierta por vegetación y la densidad de argani arena para determinar el nivel de reclutamiento de post-
larvas al área.
Apdo . Postal 10-345, liéxieo 04510, D .F.
181
ESTUDIO DEL PLANCTON DE ISLA VERDE Y SU POSIBLE APLICACION A TRABAJOS
El' ACUICULTURA MARCHA,
AUTOR .-
ARGIMIRO PANANA ARCE .- ESTACION DE INVESTlGACION OCEANOGRA
FICA, VERACRUZ .- UIkECCION GENERAL DE OCEAI,'OGAAFIA NAVAL.
SECRETARLA DE MARINA .-
RESUMEN .e .
Para conocer su distribución, abundancia, eta
pas sucesionales, su relación con parámetros f1sico-quimices
y los efectes originados por los .fenl.menos métereoldgicos que iópac
t'an el sistema Arrecifal 'eracruzano . Se presentan las resultados de
temperatura, salinidad, oxigeno disuelto en superficie, S y 10 m . Transparencia, biomasa pianctdnica, composición cualitativa y cuantitativa del fitoplancten y zooplancton ; identificación de especies demicroa .lgas que son utilizadas en las cultivos marinas a nivel superfi
cial . De los muestreos mensuales en 9 estaciones alrededor del arre cife Isla Verde, Veracruz durante 1984 . La temperatura y la salinidad
variaron debida a procesos de mezcla de masas de agua estratificadaspar ruptura terco-tialina, En verano la salinidad desciende por dilo cibn del Rio Jamapa . El oxdgeno disuelto registró'.valores cercanos ala saturación debido a procesos fotosintéticos y nnzela,'
básicos
El fitoplancton estuvo compuesto per 292 especies de dia
torneas, 80 de dinoflagelados, S de clorophytas y â de cianophytas . Sñ
diversidad y densidad resulta ser alta y sujeta particulaTMente a los
cambios temporales .
En ]a 1poca de "Nortes" su reproducción y crecimiento permanecen eStaCiOnarias,,en primavera Se produce su transicidn
y en verano y otoño se registran fuertes modificaciones ' en sus sucesiones . Los valores de biomasa indican ser altos a medida que se in cremcnta su densidad, A nivel g .nl.rica fueren Chaetoceros y Nitzs- Chia Las más conspicuos,
'El zooplanctón registró un total de 137 especies, El garu
po que estuvo q ajar representado cualitativa y cuantitativamente fuáel de los cepdpodos . Después de Estos, le siguieron los tintinidos y
apendicularias.
Los grupos que tuvieron una menor ropresentacide fueron
los quetognatos y radiolarios, En otoño se rcgistrá la densidad más alta debido al incremento que tuvieran los eufâsidos y gastes- pedos,
la diversidad obtuvo un descenso en sus componentes . El incremento en
la densidad de organismos . ce el zooplancton mantuvo una i'elacián directa con un incremento en densidad de c$lulas en el fitoplancton, lo que indica que existe un alto consumo del nivel trdfico superiorsabre el inferior que permite que ambos niveles mantengan un equili brio entre la produccidn y el consume.
Las especies de mfcraalgas que ' por su distribución y
abundancia presentan amplias posibilidades de ser cultivadas son ; - Skeletonema costatusn, NitiscEia clostrium y 'Tha. l'assiothrix nitzsclii oia"Fs .
Son dos los actores ; Nortes y—fluvial los que esta e
etapas sucesionales en el plancton del arrecife estudiado,
las
1 2
DISTIM UCION Y ABUNDANCIA DE COMUNIDADES FITOILANCTOYICAS EN LA LAG('
NA DE COYUCA DE SEirTI:z, ESTADO DE GUERRERO,
—
AUTOR,
ELOL . JOSE JAVIER ¶ÁVILA 2ItNIGA.
El estudia de las comunidades fitoplanctónicas én unalaguna costera constituye una contribución a la información básica requerida para el conocimiento de la dinámica ecol gica de estos sis
temas, sus variaciones y fluctuaciones, lo que nos permitirá conocer
las características de un . embalse de esta naturaleza para poder establecer desde estos niveles la productividad del sistema.
Bien sabido es la irpor.tancia de las comunidades Pito planctbnicas debido a que son la base de la cadena trófica ; su cambio en composición y estructura es una respuesta a los cambios medio
ambientales, lo cual nos permite tener un registro de las condicio nes de la calidad del agua y se Constituyen en una fuente de alimento
muy importante para organismos de pesquerías con hábitos alimenticias
plancidfagos .
Se evalué la distribucién y abundancia de los géneros re
presentativos del fitoplancton mediante el canteo de organismos poi-medio de la técnica de Uthermol, Además , se determinaron los facto
res ambientales que la limitan coma son los parámetros físico-quími r
tos .
El comportamiento de la Laguna de Coyuca relacionando el fiteplancton con algunos parámetros hidreldgicos es bieatacional.
La diversidad de organismos fitop]anctbnicns en la lagm
na Cs baja, con géneros que presentan un indice de abundancia eleva
do coma ! Nitzchia, Anabaena , y Chlorella . Se analiza su distribuciGn
y su variación estacional durante e
Cic o verano 83-8.4,
Los preeesos de intercambio que se generan se caracteri
san en forma diferente, segun la época, principalmente en el perI do
en que la laguna se encuentra comunicada ron el mar a través de unaboca en la barra arenosa, par existir intercambio físico-qulmi,co-bio
ldgico (verano-otoáa) . Otro periodo es la etapa en que la laguna es
té aislada del mar, [Invierno-Priva-era) . ha existiendo intercambia.
Este ciclo se establece de nuevo marcando su inicio con el alsmento de la precipitación en el siguiente verano y se complementa con la apartura de la barra y el inminente intercambio física-químico-bioló
giro .
La fertilidad de la laguna de Coyuca, en general, es -alta, Se fundamenta en la mezcla de agua de propiedades diferentes y en parte, en la reserva de las lagunas cuyo sedimento aetGa coma trampa o depósito dé determinados elementos .
Además del elevado Kfimero de células por litro que se detectan.
183
RELACION FOTOSINTESIS-IRRADIANCIA DEL FITOPLANCTON
DE UNA LAGUNA COSTERA.
SANTOS SILVA COTA Y SAUI, ALVAREZ BORREGO
CENTRO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y DE EDUCACION
SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA,
RESUMEN.
En dos localizaciones de bahía San Quintln, B . C ., la boca
el
extremo interior oriental, el nannoplancton dominó las conjuntos fitoplanckó,ticos, en verano de 1994 . Las abundancias do diatonicas y dinotlagelados fueron entre uno y dos árdertes de magnitud mas bajas
que Fas reportadas para la boca para los veranos de 1977 y l979 . El
efecto de las surgencias en la zona cestera adyacente fue enmascarado por el calentamiento de las aguas superficiales y subsuperficiales
canco un preducto de la influencia de El Nicho, Sin embargo, nuestras
series de tiempo de 21 días, de T°C . 1 3
y N6 3
, para la baca, mues
tran n~uy claramente la secuencia de dos eventos de surgencia . El extremo interno no fué afectado claramente par fenómenos oceánicos;
las principales factaree físicos que actuan t allr son las mareas', y la
adveccibn y turbulencia causada por ellas . Durante los 21 días de
muestreo, las medias de los números de asimilación 1P :) del' fitoplan£
ton de superficie y de cerca del fondo, de ambas localizaciones de
muestreo, np fueron significativamente diferentes, debida a la turbulencia . El óptima de irradiancia siempre fui menor a las Incidentes
en la superficie del mar en mediodía.
1B4
DIS• PJBrI{N y Ade,,- t L4 DE LAS LARVAS DE ECS ESPECIES . E ] TOM
Y PI LOSA VICIA DE LA MI A 7167%15 thazllrd, EN El PACIFICO
ORIEUFAL MEXQCAM3 .
ROSA MA . CIMERA L . I
JOSE LIiZS C ro
FAxt SAN= R . *
JUAN A . BDRB2t+T G.
F~SI a~Sl
Esto trabajo incluye los resaltadas otrtenides erl cinco pra ,cienes
lotinplanet6nicas, realizadas en el Eacifion Central Mexicano, e=
parte del Proyecto EValuaci e y }proeeohanLi. te Integral de las Sardinas del Paetfioo Centro Sur, 1982 . 113 meseras 'Borro ' fuerces CO
loctsdas en cl área, que se extiande desde los 23°04'00" de latitud
Norte, hasta los 119°00 ' 40 " de latitud Sur . eme resultado de esta
ie stiyaciár,, fueron analizadas los siguientes as pectos : la distrib -iór cuantitativa de la uelva (AUxie thazad} y del barrilete negro (Eutbynn e lineatU i, tst .l?1oCi se cop o centros de desove para el perlero, la refJi5e epm erdida entre 1 'eFicdp5ri, Si . . hasta Fuer
to Angel, emana y rara la seTeryte al Norte de Puerto Vellarta, Ja1_
y al ¿eje de la Debla de Acapulco, Gro . Sobre la base de este análisis, se estimó la frac-cien) deeeeante de la selva, en la cifra du
139,] .11 171, con un rendimiento máxime seet 1be1 de 34,776 11, para
una tusa de desarrollo 1arvario de 5 .:'!Yac y una ecetelidad de 7=0,
¿;N l
Dile work ineludes tale resulte obteinel in fi .ve i tio lanekta j ic
proa Lions, which vete roalizo 3 ü Vexican Oriental Pacific, as
rt ot the "Eveluaticm asid Integral. Progresa Project of the Sardinel"
ten Central Seuth Pacifir in 1992 . 113 Sam ita "Bs c " 'Acre celected
in the arce, that la cetendi re Econ 23°O0' oP !e±) Latieade to 114'00'
of South Latituda . As result Of this reeearch, • o ~ .1.~ the fellewing
acta_
_nc quentitative distributloe of tse malva (7..vels ehaz .rd) art the black
ek,i,}raawk (6iur.heeem e lineares}, establisbed as spawniny water ter the
.irst rogierl ie bcteeen
Teacapanr Sin . until Pasma Arel, Ckx, and fcr
thp secand reglen to the Mdrth of Vaslarta Port am t0 the 5[ikit1 of RCa pulaa Babia, Gro- ,=5 a base of this analysis, we estim3ted the fracillon
spaeeinJ uf relea in thr ameunt eC 139,111 'Po ., with a potencial yield
of 39,776 '1I1 ., for rete of larval devele eeit of 5 deys anda ronrtality
of Z=0 .
RUre ,IA rE PIrA
It1SrI'Lulo N? ^ICRlAl DE LA PESCA*
5,.
185
PATRONES DE DISTRIbUCTO: DE ESPECIES DF.] . FITOPLAwe y D' ISILICEO•
EN EL GOLFO DE CAbIFOPNIA DURANTE MAMO DL 1983,AUTOR,
RECTOR ATILANO, TTTf R,4U:iGARTNLR
VICENTE FERREIRA.
CENTRO DE INV STICACION ClE` ;TIPTC_\ 1 DE €4]UCACIOg
Sui'ERIOR DE ENSENADA .- ENSENADA,
r•ar.?CirU_-
RESUMEN .- El urea de estudio fuá la regl6n compren
dila entre las Is1es Tiburón y Arel de la Guarda y la boca iei
Golfo de California, Se h. iciOTOn 9 tran5eC.tOâ entre el COiitlnen
te abteniindose 27 muestras mediante arraátres verticales entre
100 oetros y la superficie con una red de _ ; micras dt tamañn de
malla . Mediante análisis niCroleO pitos se determinó la composi ci6r del fitnpLancton siliced,
Se observé la existencia de 3 patrones de di_5tribuci8n geográfica ; (l) Especies con máximas abundancias en la re
Ridn sur (Hemiaulus sineasis, por ejemplo)C2) Especies que
incrcier,tan 5u ahitn<arc
j
a F—
íocia el Golfo contra] . [Thainssiatrix
mediteTranea, por ejemplo) ; [3) Especies que solo ocurren elf— .i
reg3n central (Cbscinodiscus asteroophelis, por ejemplo), Espe
cien de mayor tamaño y mfacrtemente SiT ificadas Se encostra
ron en la región Central del. Golfo mientras que especies de me nor tama[ío y hialinas fueron abundantes en la ret5r Star . Las mayores abundancias de células y esporas de repaso se registraron en la región entre la isla T .i .huráu y Cabo Lobos., '
Lstos patTOne5 esta fuertemente relacionados con distribuciones de temperatura superficial, de biomasa y deproductividad determinados durante cl mkarco muestren, estando
aaeCi,dOS a la intrusinn de Agua Tropical Superficial Sacia el
interior del Golfo, Lo anterior indica que la circulación en el Golfa cs un importante factor que Controla la distri .huciGn y abundancia de especias del fitoplancton 5iliceo,
las
.186
,UCT!TACIOT E DEL FI] CPLANC QN EN iTNTA rO , HARTA DE TODOS
SOTOS (Jun . 1 85-J7un .1936).
DRA . ,llkIEIETM-1 OPE11ARA CLPE .DA '
OC . VICTOR GEHDRDP FUNES
H E S U M E N
Balda do Todos áantos pr ssnra una amplia plataforma eónposiblemente apta para práctioas de maricultura, ate sllí,
ti,mcntal
la necesidad de estudiar el fá,toplonaton, como fuente alimentic-a de loa organismos aun so siembran en dicha área.
En Punta Morro, a cargo del . Instituto de Investigaciones
Ocasnológicas se tomá muestras del ,fitnn1muet0n men9Ualmente durante un periodo de trece meses en tres .dfmndidades . En este trabaic se =re g entan las fluctuaciones del fito p lancton con respecta a la vrofundidad y el tiempo ; se discute acarea de 13
'P e 7
1"›
el
las rela.Oi.Ó
en zocas someras, entre
dominaron
las euaiitlficaeione ; del fi,=opláncton estudiado aon el in1ertoscopio 1
fitoplancton y de
]e9
la evaluación de la clorofila, ],a auirtif{caci6n de las partículas y
la estivación do la m9teria o?' 1niva . .tea concluye quo el fitoplanctom i
Ol más abundante en prian• ;era
r
a finales del verano.
1r„Gui.TAD DE CIEIiCIAtlii 1i R ' NAS, U .A .E .C.
•« II TITUTO DE IIP1l IGACIO?TES OCEAnOLC=OAS, U .A .B .C.
131
DESOVE Y ONTOCE1~IA DE Pulla youldiana {GASTROFCDA . OPISTHOBRANCHIA.
CEPF[ALASPIDEA}.
AUTOR .
BLANCA CLAUDIA FARFAN y L . FERNANDO EUCKLE!RAMIREZ . -CENTRO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y DE EDUCACION SUPE
RIOR dE ENSENADA . B .C .
—
RESUMEN,- En las planicies lodosas de Baja California,
chuidiana se observa a fi nes de pri avara y en el verano . Durante eelperT o no reproductivo las poblaciones migran a regiones más profundas, Independientemente de la época dhl ano, si la temperatura del agua se mantiene igual o mayor a 24 C y se suministra alimento .en cantidades no limitantes,lea adultos empiezan a desovar durante la . primera semana , de confina miento . La frecuencia de oviposici n es de cuatro rifas inclusa en organismos aisladas . aunque en éstos después del quinto desove el desa
rrolle embiológico es anormal . El número de huevos por mm de desove(ristra de huevas) fluctúa entre 32E. y 3d3 . El número de¡huevos por cápsula y número de cápsulas por mm de desove es variable, pero e%is
te upa correlaCion positiva entre el tamao de la cápsula y el núme
ro de huevos que contiene, El diámetro del huevo, f6ru1a, blástula ygfstruia es de 85 u , La veliger tardía mide 114 u y se alcanza a las 205, 137 y 114 horas después de la oviposici6n a 18, la y UB C .respectivamente, El taea5o de la cápsula permanece constante a lo
largo del desarrollo embriolsgico . El crecimiento diario de la concha
de la larva planctotrófica es de 5 u entre 18 y 74 C y de l0 u - 28 C .
la máxima ocurrencia de desoves de Bulla
188
ASPECTOS ECOL(]C;]COS DEL F170PLANCTON DE LA
RECIO g OCCIDENTAL DE LA SONDA DE CAMPECHE
(ZO-25 agosto 1980)
Sergio LiLea"
Ruth Luna'
PHhln Torres .
we presentan resuICadOS cualitativos y ctLantitativns
obtenidos durante la Ldmpaa3a aceau0 gráfica PEC-80-08
i20 al Z5 de atosln de 1 .980}, El estudjo esta enroc
da e conocer la distrihUeláS ]]uri o. ncal del fitopla]scLoa], así romo la variación nictemeral- El estudio es-ta hasadn en e] análisis de 96 muestras dL aqua recolectadas enrre los 07 :0ü y 18 :00 horas a ] .os
niveles de i1][F, b0, 3G, Lb y 1% de penetración de la .
lea . Los anfl.isis•de c. a ::]las fitoplanctdaicas se res
li .iro]i por cl rtétodo de Utermdiel ; la medición de
Clfsrpfila " A " paT I'lua :L}retrid, y 1o2 de la diversidad siiuir]Ldo las formula= de Shnnon y Aea'.er . Con
e l 1' in de EonoL'cr la variación E i :temeraL Sc rcalizO,
u n muestreo { .fin t.i, nlin 1e _<1 horas cr, un 1u]ntn
Las conclusiones más sobresalientes pueden resumirse
de la sigu_t~iLL manera : 1 . La rnmunidad daminance e
ta constituida fundamentalmL]1L1 pur .umnodinium
l
spp,
it~sclrio pungens, Nit?.schia c]osterjum, Thaelassioneea
nitas,htoidcs y Cyclotella sp . ~, Lo distribución ver
tir.al de la binmass indica que la mayor concentración
se encuentra en los niveles donde Lo penetración :1e
]a luz alcanza cl 16 y 1% . 3 . La divursidad indica qdc
. comu,s i. tau En este 15 riódU L:urre Sr)C`n1LC a JII u, Cao
tardío de la sucesión - •~- La variaciñn nictcmeral refleja que esta regifln presenta una fuerte dinámica que
se manifiesta ta] la estructuro vertical . S . Los datos
de abundancia, composic.iáu y distr_bncidn de especies
permitieron reconocer tres regiones en el área de es tudio' La costera, una de mearla y urca ta.rc.a.Ta con ma
yor influencia oceánica,
Instituto ue Ciencias del Mar y Lioaiologia, UNAN.
Apartado Postal 70-3[FS
}léxi . cp 04510, D . F-
189
1
VARTACTOk ESPACIAL Y TEMPORAL E?1 LA SIO*ASA DEL zoOPi,AICTUA" DE LA - BABIA DE TODOS SANTOS, R .C . i1EXICO .- OC'C1LRRF 1982 A SEPTIEMBRE DF. -1983'.AUTOR . : ERNGSTINA CASTRO LONGLPIA y ra_ CRT:GORY HAMMAi . - CENTRO DE INVESTIGACIOr,' {TENTIFICA Y DE EDUCACIOY SUPERIOR DE ENSENADA, 13,C, TIIVISION DE GCEAIDLOGT . GRUPO ECOLOCJA
PESQUERA .- AVE . ESPTNOZ,S \o, 845, APDO . POSTAL No . - -2732, 'ENSlNAL].4, RAJA CALIFORNIA, MEXTCO,R5SUMEN .- Sc cstudt6 la variación espacio-temporal de ta biomasa del zaoplancton, aso como .La £Luctuaci6n en la comunidardzooplanct6n9 .ca, desde Octubre de 1962, hasta Septiembre de 1983 en la Rabia de 'rudos Santos, B .C ., se tomaron muestras mensualmente ensieto estaGi0nes can una red cilindrocrñnica de 5S cm . de diámetro de baca y 505 micras de luz de malla,
Las determinaciones de biomasa se realizaron meáiante volumen desplazada, peso seco y peso or0nica, encontrándose una al
ta correlación positiva catre ellos . EL peso seco es el más recomandable porque properciena estimaciones más representativas de la bi„oasa del zooplancton presente sin involucrar una labor intensa, Sin
embargo el volumen desplazado tiene la ventaja de poder ser comparado ron otros cstudivs,
El valor promedio máximo de bi.omasa expresado en peso seco se encontró en el mes de Agosto (10 .75 mg .m-3) y el valor mínimo fine encontrado cn e] mes de Marzo
(1 .52 rsg,m-3) . La abundancia promedie tuvo un intervalo de 367 .7 a 45 .17 Ind .m-3 en los meses de,Tulio y Octubre respectivamente.
Los grupos taxondmicos más dominantes cn abundancia re .
lativa a lo largo del ciclo anual fueron las sigu .i.entes Copbpodns
. caianaides [ Sb% ), los quetognatos [7 .SI), y las larvas de eufasidos
( 7 .21) . Las valores de biomasa fueron bajos comparados con los de
otros años y otras regiones costeras, debido al efecto del fcn6aeno
de El Y.tflo que se registró durante cl periodo de estudio.
TASAS DE PASTOREO
A1JTC}R,
ZOOPLA}CTO\ICO FRENTE A PUNTA BANDA., B.
JORGE GARCIA PAMANES y .l . ROBEN LARA LARA,- CENTRO DE Iíl''fESTIGACIO}, CIENTIFICA Y DE EDUCACION Sl!PERTQR DE EN
ENADA, E,C, APDO, POSTAL 2732,- ENSENADA, B .C . MEXICó.
En una cstaLi$n localizada a 4,0 km al Suroeste de Punt:
Banda, B .I ., se efectuaron muestreos para ealizar experimentos de -pastorea par zoaplancton, utilizando carbono-I4 como trazador, del Zé de Junio al 10 de Julio de 1986,
'La mayor biomasa zooplanctánica medida fuá de 92 .56 mg
dominante fue el de los coplpodas, siendo las especies más abundantes calanus acificus y Acartia tonsa . las tasas de
filtración y pastorean específico variaron tanto
a día como atrav s del tiempo de incubación . Las mayores tasas ocurrieron el 28
Julio LóZ,0 m1 animal.
de
dl.a
y 22 .5 x 10
h
respectivamente} . Por lo general, las mayores tasas de E'iltracidn
pastoreo especifica se presentaron durante los primeros 15-50 mi,tiu tos de incubación, disminuyendo hacia el final del mismo.
m
El grupo
dula
La variación diurna de las tasas de filtraci .6n
pastoreo específico
presentaron
le misma tendencia,
increoient"andose progresivamente de medio día hasta la media noche .Nuctros resultados nastraran que principalmente la allmenlaci6u del
zooplancton, ocurrió en la clase de tamailo de las poblaciones ele 1i
—
trsFlanLten Rayares de & micras .
191
r
ABUNDANCrA
11ISTRrBUCroN PE FU.EAUSIDOS EN FL GOLFO PE CALIFORNIA DURANTE 1983-1984.
AUTOR . _ BERTFiA LAYANI COS ESPEJO y J . RUBEN LAPA LARA .- CENTRO DE
ll,VESTIGACrON CINE rTrETCA Y DF. EDUCACION SUPERIOP DE FNBE_
NADA . - APDO . POSTAL No . 2732, ENSERI ADA, B .C . , 1-!EXICO,
Dan el fin—de evaluar la influencia de] evento de 11 L NIRo" 1982-B3 sobre las poblaciones de e .Zausidos del Golfo de Califor nia, se identificaron y cantaron muestras do dos cruceros : 17 en la temperada primaveral [LZ-22 de MaTZQ de 1983] y lt. para la prir,,averade 1984 (23 Marzo al 7 de Abril], cuando el oliente entre en su fasede
relajamiento .
La abundancia total de eufeusidos se triplicó co 1984, respecto al ajo anterior . Con excepci.8n de dos estaciones, la densi iad siempre fue. menor a 25,000 org .-1404m en 1983 ; en cambio, durante
1984 m1s de la pitad de las estaciones registraron una abundancia mayer a SO,e00 erg-1404 m .
Tan notable incremento obedeció a la recu peración de la especie dominante Nyetipf► anes simplex, de 791 en 1983
a 92% co 1984, coa respecto de la abundancia total, Dicha especie -tiene afinidad templado-c g lida y es cornil!' al Golfo y la corriente de
California,
.
El género Elpha11iF cuenta con S espeei .es en el Colfv.
Todas ampliaren su rango de distrihuci.bn hacia el Norte
durante 1985, siendo E . dittinucnda y F..,'tenera las más notables,
La primera, endémica ecueteeial
la tcrEcTa anos abundante en --11R3 ; La segunda es de amplia distrihu jbn tropical .
Ámbes pasaronde un 3w en 1983a un 0,71 de abundancia en 1984.
192
DISTRIFUCION Y ABUNDANCIA DE LARVAS DE LA FAMILIA SCCFTBRIDAD EN EL GOLFO DE M]3 TC0 Y 14AR CARIBE .AUTOR . -
AURORA E . RAMIREZ ESTEVEZ .- MARGARITA OINEL .AS - ROA .- C .R .T_ p .PUERTO fl)RELQS, QUINTANA ROO.
CINVF.STAV . - UNIDAD MERTOA, YUCATAY . -
RESUMCN . - Se identificaron 10 especies de la faq ilia Scombridae en su etapa larval, capturadas durante cinco crucerus accanogrIficos rcalizado5 CU 4:0sta de 19. 71 a Noviembre de 1972,
a trav1s del convenio Internacional de Investigaciones Cooperativas
del Caribe y Regiones Adyacentes (C .I .C .A .R .), co ]05 que participaran Cuba, Estados Unidos y MI . xico entre otros.
Las campa :ias aceanagrFficas cubrieron la zeda del
Calfo de México y el Mar Caribe ; de éste última afilo se analizan las
colectas obtenidas en cl Caribe Mexicana, La metodalagia empleada tanto para la colecta Cono para el análisis de los datos, y la estimacxbn de la abundancia larval por área estándar ClOm2 de superficie
marina), es la propuesta por Sette y Ahlstrom [1948] ; Kramer et al
(1972) y Smith y Richardson (,1977),
El objetiva de este trabajo es contribuir al cono
cimiento ale la distribución y abundancia de lss fases Larvarias de la familia scombrldae en el Golfa de México y Mar Caribe, asá coma describir los carâcteres dintintivo5 en su fase ]arvarie del atún -aleta amarilla (Thunnus albacares) atún aleta azul (T, Thynnus), - atfin aleta negra . atl1ticu ), albacora (T . alalunga),ojudo o patudo (T_ ahesus), listado a barrilete (Katsuwonu5_ pIantis), malva .4uxisT]iazard], Comeviveres LFuthynnus a- 1Ttteratus), sierra Scam erarorus maculatus}y peto (Scamberemorus cav~a7_la) ; asf cuca
realizar en forma preliminar un estF$lo de la b 'in masa reproductora d]e Auxis thazard (Lacépedc) (1802), en la Sonda de Campeche,
.1dxi .co
a partir de la a undancia larval resistrada en el crucero COS14A-16-72
RESULTADOS,- Se hace una breve descripcldn de lasestadios larvales de cada una de las especies capturadas y se discu te su djstribucidn y abundancia tanta espacial coma temporal, Final
mente siguiendo el ml.todo de Sette y Ahlstrom (1946} y Richards
(198O, se astimd la biomasa reproductora de auxis thalard en la ci
fra de 79,9.89 toneladas métricas en la Sonda de Campeche.
DISCUSIONES Y CONCLUSIONES,e La distribución y abundancia que presentaran las diferentes espec .tes de esc$mbridos en el área de estudio ; establecen que el Golfo de M@xicn y cl Mar Caribe son importantes zonas de desove, detectándose que la mayor densidad larval fuú capturada durante el verano, con un marcada - descenso en el otoño ; siendo la temporada de pr .mavcra la menas pro
ductiva para la mayar#a de Lae especies, excepto para al atdn aleta
azul (lhunnus Th-nnus que fue la especie dominante durante el mesde mayo .
193
Considerándose los cinco cruceros realizados, la especie quedomin6 en 4 de ellos fue . Auxis thazaed ; cuya abundancia larval enel crucero COSMA l6-72, nos permitió hacer una evaluación de su bio
masa reproductora ; teniendo al Co1fo de F. xico como extensa área de
deseve.
En conclusión tenemos que : La estimaci n de la biomasa reproductora de Auxis thazard, la presenta como un .recurso potencialde gran impo= anda en la Sonda de Campeche, capaz de cubrir necesi
+iades nutritivas y alimenticias para las poblaciones humanas loca
los .
El Banco de Campeche es un airea de gran importancia para el desove de otros pequeños atunes come Thiunnus obesus, T . atlanticus
y Euthynnus álletteratus,
Thunnus tfixnnas es la primer especie en desovar ; presentando
sus mdx~mos 3esoves durante el mes de Mayo en áreas situadas en el Canal de Yucatán y en el Caribe Mexicano,
El desove de la mayoría de las especies ; se inicia a finales de primavera para tenerse máxima en el verano y declinar en el Otoña_
194
MAREA ROJA OCASIONADA POR Ceratium furca, EN LA BARIA DE MAVZANHLLO,
COLIMA .
POR : JUAN RECTOR ORTIZ LIRA, SERGIO ALBERTO LAU CHAM, JUAN CARLOS CHA
wEi* COPARAN, ALEJANDRO MORALES 9LAKE
AMALIA CACHO CRUZ.
1NST1IUTD OCEANOGRfr'1CO GE ilANZANlLL4, APARTADO POSTAL, No . 458 Y ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS MARINA5, APARTADO POSTAL, 921, MPNZANILLO, COLIMA.
RESUMEN ;
El objetivo de este trabaja fue hacer estimación aproxleadn de diversidad y densidad fi.topiantónica de la marea roja, ocasionada por Ceratium fur
ca, en la Mita de Manzanilla, Colire&, en junio de 1956.
Se establecler'an seis estaciones de dos niveles cada una y se encontró
que la biomasa fitoplanctónica no presenta valores muy elevadas, encontrándose
en ]a estación cuatro ., 315,142 células por litro, siendo en un 84 .2% C, furca y
en la estación -dos sa encontraron 13,985 cdluias par litro y C .furca sólo fue un 2% ; en la estación seis se localizaran 5'5343,000 células par litro, -aquí el porcentaje de Ceratium fue de 55-58% . La biomasa encontrada a niveles de l5 ruetros o roas, según la localización de la estaca .in, fue menor, sin
embarga, existe una correlación de acuerdo al número da células , por litro enla superficie.
La diversidad total en la Bahía de Manzanilla, de acuerdo al indice de Shannon-Wiener, fue de 0 .75 bits al tomar en cuanta la Bahía de Santiag o en la estimación de la diversidad, ésta aumenta a 1 .91 bits . En las estaciones,
la diversidad . varió de 0 .38 bits en zonas de mancha roja de la varea, a 3 .04en la estación 'ano que es la más alejada de la costa . En la porción media de
la Salita ( estación Y }, se cncdntró una diversidad de 1,35, La diversidad -presenté una relación inversa con el número de células fitopianct.bnicas, en centrándose una correlación de -0 .7 . Con los nitratos, la diversidad presenta
una correlación negativa de -0,72, fl porcentaje de Ceratium en relación a la
diversidad da una correlación de 0 .6.
Ei oxigeno presentó valores de 7 .25 mg/l . en la estación 2 y de 9 .94mg en la 4 ; en esta 'última, al igual que la estación 5, se presentan porcenta
195
jas altos de Ceratium furca y las mayores valores de oxígeno.
27 .6 0 C
La temperatura a nivel superficial se mantiene en prmediO . a
el segundo nivel la aediá es de 25-6°C.
y en
Los fosfatos en promedio dan O,5244
na de marea raja al valor es de 3 .497
relaciane
COn
gat P-PU 4 i] y 24[0 en la
Eo
gat P-P4 4 11, ésto posibler nte se
el floredirtiiento de Ceratlu
m-furca.
Las nitritos prómodiaron 0 .4495 gat N-rU /l y 5410 en la esta clón 4 e] valor se incrementó a 4 .506 gat k-W11 2 1] y nO se considere en
promedio . Para las nitratos al Promedl p fue de G .066 gat l!-Np 3 11.
Se encontró que la diversidad aumuenta al disminuir el n4mera deorganismos por litro y los parámetros flsica-químicas no muestran una -tendencia que sugiera el origen de lb marea roja, la maypr bicnasa de Ce
ratium se refleja en in mayar contenido de oxigeno.
Pas1bl:nesrl"9 algunos valores altos de las parámetros registradas,
muestren el efecto de la marea ruda más no el origen de la misma . El Ere
cimiento des edida de Ceratimn se presenta en forma de "maroehones°, enlas áreas cercanas E la costa, sobre todo, en las zonas de las estaciOrles
4 y 5.
Los reportes de mareo rala OCas1onados por Ceratiifurca, (ROdri
guez 1975, 1976), no muestran toxicidad para otros orgarkismn9 en este ca~
so
al parecer suceda algo similar .
196
flLAFSCRACI(?N ' E1ALUACION DE uv ALIMENTO BALANCEADO ,5 PARTIR di
,LLGUXC}S DESPERDICIOS } .{ARrNO5 7 ESPECJFTCO PARA CARPA COMON . ( c rpTlmuS Carpio L . (1) , -
AUTOR
.
C .AE4c•S LEZAMA CERVP.NTE ( 2 ) y C•EY.ER v!LLLLR=R,
(1) Forma parte de un pro
ALEJANDRO OTTO .- (5] ,
yectu aprobada por Ci)X .&CY'r, el cual se agradece.
( 7 ) Escuela Supe.rioe de Ciencias Marinas, de la Universidad de Colima . (3_) Instituto Oecar,ografi
4o de Manzioill q ) fi ruedan General de Oceanografía Naval . v,.creterja cic Meeins,
nebid.o a la ecces'_dad de aumentar la pradueeibn alimenticia en _nuestro paL , le a\cuaculture representa una muyímpertante fuente generadora de alimentos, Esta revela la nece sidad de contar con Jíetas balanceadas aptas para su usa actea-cultives, ree6e_ por la que se ela 73or , une dicta aspectfica para
] .a cerpa común, que cubriere las necesidades nutricionales de la cspeci.e y sea aceptado, ee fuere un proCes q práctico y san
cilla, fuera estable f ;si.co y euioicarnente y edemas de bajo ces
to, La caracterlstie a prinelpel es la de utilizar como Cuente
de proteínas a los desperdicies marinos disponibles en la ReOidn.
Lstas desperdicias fueren cabezas, colas y visceral de pescado,
ademas de cehezas de canordn . Les desperdicies previa esterili7 citan, son secados al so], molidos baste producir una fine harine y con la adi :i+n de ingredientes regionales (algunos traeli
elona]nentc usados cr_ otros alirente5 balanceados), se realizael mezclado . Pera el amasado se le'agreoan los solubles de peecado peoductu de le eeteriliaaciún . El producto es nuevamente secado al sol y una vez terminado el alimente presenta el temaZ. a adecuado para los peces y una buena calidad nutricional., estable física y químicamente en el agua y una vida de anaquel -aeeptab]e, el alimento fu@ probado en la práctica con una ponla
ci6n de 26 tiarpae.
El aLinscate terminado presenta las características
apeepiadar a la a1,i .mentaein de ]a carpa en cuanto a textura, densidad, pelcatabilidad y estabilidad en e] medio acuático . En
el bicensayo de 105 días se r :.btevo un aumento del 298 .2 Con un
incremento corpere3 de 1,74 y,-d5a, ci factor de conversi6e alimenticia (FCA) promedio, TesuLtd de 1 .89, la racidn de alimento
#u~ ¿al. 31, de la biomasa, la dieta contenía adecuados niveles de energía lo cual condujo a una eficiencia toca] de crcclmierite (ETC) de 0,53 que revele aceptables ei•eies energéticos y la eficiencia de la utiiizaeióes de ]a proteína evaluada en este
experimento resulta de 1,5 , EL análisis bromat q L6gico del ali
monto terminado rcce]d las siguientes niveles : 3S% Le proteínas,
9 .7% de grasa, 6 .21 de cenizas y 8 .1% de humedad,
El alimento balanceado presenta las caracterlsti
cas adecuadas para su uso acuacul:tural además de tener una bue na calidad nutricional . La elaboración es sencilla y practica,e] costo del producto resulta considerablemente mas bajo que
los productos comerciales . El aumento corporal promedia si no resulta ideal al menos prueba la aceptabilidad y asimilación --
197
del alimento,
La ETC, demuestra buenax niveles eneaprticus-en la die
ta, el FCA resulta e.ct,ptable, La PER resultante del alimento e=
adecuada y más aún si se considera e] arden de la prateina . La
evaluad n del aiioenta resultó satlsfactPria y las Valores auteriorqerte citadas san comparahLes con resuitadas da dietas -Con próte£nas purificadas como la ceaeina
De las dates obtenidos de la etialuacibn de la dieta -que cubre las necesidades nutricionales re La carpa, destacan su aceptabilidad y digestibilidadHabiendo en la localidad suficientes desechos marinos,
se pueda pensar en ]a elaboración de esta dieta en una pequeña-pl nta piloto, para satisfacer el consumo reKional aumentando su calidad r cantidad . debido a que el proceso de clahorac .t n reaulta prletiCO y sencillo, se puede prcmover para su fabrieacidn casera.
Otras dietas específicas para pacas y crustáCLÓS, en 1a5 cuales taohiér, se emplCJTOE3 desperdicias marinos, dieran -cama resultado crecimientos igualmente favorables :a prumeteda-res a lo-a aquí presentadas . Con estas dietas baratas y bala n ceadas se podrá inCrooentar y exteadca cl maric,.L]Ei .va de e .,pe-. cies con alto Precio en cl mercado.
198
ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO Y EL PRIMER ESTADIO
DE ZOEA EN Sesarma (Holometopus) cinereun .
R .DIAZ R .
Z .CHáVEZ A .
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS . U .V(XALAPA).
APDO . POS T . 384.
LOMS DEL ESTADIO .
El objetiVo. de esta investí i6n es aclarar la diferen
ciación morfológioa de los primeros estadios larvales de
Sesarma einereum,integrante del plancton estuar no.
Resultados ; El material biológico fue colectado en los
meses de Febrero-Marzo en el estuario del río La Antigua
Ver .Consistío de 60 hembras ovígeran,las cuales en el la
boratorio se sometieron a salinidades de 40%0,20% ., y agua dulce,a unatemperatura de 20 0 0 a 240 0 y oxígeno 8 :nl/1 .Como alimento se empleo agua verde . La lectura delos factores físico-químicos se realizó con un refractometro A .0 .10431,termómetro -10 a 110 0 C,técniea de Win klor,microscopío .calibrado y micr6metro,para los datos biométricos .Los huevecillos se encuentran en forma de xa
eimos .El adinero de nuevecillos que se pueden incubar enla hembra varía de acuerdo al tamailo de estas .Asi,lae las hembras de mayor tamaño presentan entre 60,000 mil y
las más pequeñas aproximadamente 956 . El diámetro ce encuentra en un rango de 308 . a 420x .E1 color es anarenjá
do,en algunos casos una parte es gris . Se observa mórilq
blástula y gáatrula . El estadio de eclosi6n es Zoma . La
mórula se caracteriza por p resentar una división uniforme de color anaranjado : La blástula presenta una membrana que envuelve el embrión .,, La gástrula se diferencia en
dos cape .La presencia del ojo en algunos huevecillos es-
199
411 eclosíonar
la
zoea presenta dos pares do toracopodoe -
con maxilípedos poco desarrollados,ojoe compuestos bien=
defínídos,pleomero formado por cinco segmentos y el toisón . Los maxilípedos y el pleomero se modifican poste -riormcnte.
Discusión : En el estuario del río La Antigua, Ver . exis
te : Cardisoma uanhwei, Gecareinus lateralis, Uca sugila
ter, âesarmá cinereum y Ocypode sp . ., ue estos Sesama
cinereum ,es frecuente yfácil de mantener en cautiverio.
Farwell,Ch.1978 .Uenciona etapas de reproducción,larvas
fecundidad y ::,igración de la población de Uca conculata.
Cabrera,J .J .A .1965 . Describe el primer estadio neo. en Gecarcinus lateralis del estado de veracruz.
Conclusión : Se logró diferenciar el desarrollo embriona
rio y el primer estadio larval .Esto es importante para estudios posteriores del zooplancton estuarino.
200
BIOMASA FITOPLANCTONICA Y P'RODUCCION DE OXIGENO EN LA LAGUNA
D$ TAMPAMACEOCO, VERACRUZ.
CELIA BULIT
MARTHA SIGNORET
Departamento de El Hombre y ea Ambienta,
Univeraidad Autónoma Metropolitana-Xochiettan
Se realizó un estudio aobre la variación temporal y espacial
do la bionaaa y de la producción fitoplanctónicae en la laguna de Tempamachoco, Veracruz.
Durante un ano (enero de
1985
a marzo de
1986)
se hicieron
muestreos mensualeo en once estaciones . Sc estinaron la producción y el consumo de oxigeno y la concentración de cloroMea del nanofitoplancton y del fitoplancton total.
Los resultados indican que la fracción nanofitoplanct6nica
contribuye con-más del 90% a le concentración de clorofila
á ; el valor máximo para dicho pigmento fue de 16 .05' mg . m—3
en septiembre.
La producción primaria noetró una variación temporal amplia,
dende una situación de heterotrofia franca en marzo de 1986
a una situación altamente productiva en aayo y octubre de
1985, en la región ubicada junte al canal de navegación.
Se discuten problemas metodológicoa planteados por la obtención de valoras inesperados en la producción fitoplanct/rica
Y se plantean poeiblos estrategias para su superación.
201 .
PRODUCTIVIDAD Y BIOMASA DEL FITOPLANCTON POR TAMARO DE CLASES EN LA PARTE CENTRAL DEL GOLFO DE CALIFORNIA ; PRIMAVERA DE 1985.
AUTOR .
JOSE LUIS LARA OSORIO y J . RUBEN LARA LARA .CENTRO DE INVESTIGACION CTENTIFICA Y DE EDUCACION SUPERIOR DE ENSENADA, R .C . APDO . POSTAL
-No . 2732 .- ENSENADA, B .C ., MEXICO .-
Del 31 de Marzo al 9 de Abril de 1985 se realizó un crucero oceanográfico en la parte central del Golfo deCalifornia, efectuándose 19 lances hidrográficos, para estimarbiomasa (contenido de clorofila a) del fitoplancton . En 5 estaciones se realizaron experimentos para estimar la productividad
primaria (asimilación) Je carbono-14-por fracciones de tamaño (nanofitoplancton y microfitoplancton) . La contribución del nanofitoplancton ful dominante en biomasa (clorofila a] y productividad primaria . Los más altos valores de las razones de asimi
lación (P-B) correspondieron con los más altos porcentajes de
nanofitoplancton . El patrón de distribución de las propiedadesmuestreadas, indican que durante el período do muestreo se en contró un giro térmico, con características similares a las reportadas en estudios efectuados en ésta misma región y en la Co
rriente de California, En éste estudio, en condiciones seguida$
al evento de "El Nifio" 1982-1983, los valores de productividaddel Golfo Central fueron bajos, variando de 0 .087 a 0 .828 g C q -2 día -1, apoyando las conclusiones de investigaciones previas
sobre el enriquecimiento en la producción primaria del Golfo de
California durante eventos de "El Niño".
202
PTEROPODOS Y HETEROPODOS DE LA COSTA OCCIDENTAL DE BAJA
CALrFORNJA SUR EN MAYO JUAIO DE 1984
Marco Sánchez-Hidalgo y Anda +
CICÍMARa L .P .N . ;
A .P . 592 . La Paz ; B .C .S.
ABJ3TIVOS : %n la cesta occidental de Baja California Sur
se desarrollan nesquerias que estén sujetas a las variaciones de la zona de transición templado tropical del Pacífico Mexicano . Como un objetivo relevante de los p royec
tos de investigación del CICIMAR se tiene el estudio de
la dinámica de esta frontera biogeográfica,, a través del
análisis de las comunidades planctónícas características
de las masas de agua que confluyen a esta zona.
En este trabajo so contribuye al conocimiento de esta
dinámica por medio del análisis de los Pterópodos y Heter6podos ; grupos que unicamente han sido estudiados en la
zona por Me Gowan (1967) para 1952, año que presentó anomalías térmicas negativas, opuestas a las de 1984.
RESULTADOS : Se analizan 70 muestras de plancton colectadas
en arrastres oblicuos con red Bongo de 505 u, hasta 220 m
de profundidad, en el crucero CICILSAR 8405 realizado en
mayo junio de 1984 de los 29 0 a loe 23 0 de latitud norte.
Limacina inflata se encontró como la especie de . mayor
abundancia y amplia distribución, con densidades elevadas
al noroeste y al sur del área de muestreo ; le sigue Atlanta sp .con densidades medias en Bahía Vizcaino , y zona costera central y despues j aunque en bajas densidades distribuidas ampliamente en regiones oceánicas, Clio pyramidata
en toda el área y Cavolinia inflexa al norte de esta.
e Becario de COFEA-I .P .N .
203
DISCUSI0N : En aguas cálidas del sur con temperaturas mayo
res de 18 ° C se tiene una mayor diversidad de especies ; adenás de las de amplia distribución se tienen tres más de
Tecoaomados y dos de Heterópodoa . En aguas del noroeste
provenientes del Pacífico Central se observan índices de
diversidad bajos, encontrándose cuatro especies bien representadas, las que se extienden hasta Bah la Vizcaíno.
Rn la costa de ?unta Daaenia a Bahía Magdalena se diferenr
cían dos zona-e de surgencias, unte de mayar intensidad al
norte de Laguna de San Ignacio en la que no se encontró
ninguna especie y otra al sur en que se tuvieron tres.
CONCLUSIONES : En mayo junio de 1984 se observó menor número de especies que en junio de 1952, posiblemente
por
haberse muestreado zonas mas odéáñicas de temperaturas
mas cálidas.
En general los patrones de distribución de las especiee de Perdpodos y Heterópodoa son semejantes para ambos
cruceros, aunque son más cercanos a la costa
y .cbri
aye-
res densidades en 1984.
Los patrones térmicos tambien son perecidos, acercándose
la
isoterma de 18 0 C en 1984 a la costa y detectándo-
se un rfrente ecuatorial en el extremo sur del área
del
crucera,más antaele por la ampliación hacia el sur de la
zona de surgencias ; en contraste con el extremo norte de
la zona de trabajo, en Bahía Vizcaíno en la que las-aguas
frias se retiraron hacia el norte.
204
DISTRIBUCION
ANUAL DE PARAMETROS FISICO-OUIMICOS r SU RELACION
CON ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD DE ORGANISMOS PLAIC TONICOS EN LA
LAGUNA DE BARRA DE NAVIDAD, COLIMA.
Quijano S . S ., Sosa A . R ., Méndez T . A ., Espíritu V . C ., Silva
1 . L ., Barragan Ch . J . y Vidaurri S . A.
INSTITUTO OCEANOORAFiCO DE t4112AN1LLO
OBJETIVO'
Determinación de un ciclo anual de parámetros
ffalco-químicos, abundancia y diversidad de las comunidades de
fito y 2ooplancton y su lnterrelación.
RESULTADOS:
Los valores de los parámetros físico-químicos para el
periodo de muestreo se encuentran
dentro
de los rangos
normales para aguas costeras . La concentración de nutrier :tes
presentó un comportamiento variable estando en algunos casos
correlacionada con clorofila 'a'.
La mayor abundancia de organismos fitoplarrcto ::icos se
presentó
en
febrero .
Las
principales
especies
fueron : .-presentes durante todo el afeo Cascinodlacus
y Ceratium turca
epoca
tralla
.-especies muy abundante durante determinada
del año como Chaetoceroe corrsressuá
SKeletonem3
costatum . El número de organismos fitoplanetónicos se
correlaciona con un mas de desfasamiento con temperatura,
amonio, abundancia zooplanctónica y alcalinidad.
La población zooplanctónica registró valores altos en el
mes de junio, siendo más abundante en el área de la laguna con
menor
influencia marina . Los grupos más representativos
fueron : copipodos,
. Con
los géneros acartia y olthona,
205
brachyuros con mala, y larvas de cirripedios con balanus . La
abundancia zooplanctónica con un mas de desfasamiento se
correlaciona positivamente con clorofila 'a' y calcio y
negativamente con silicatos y alcalinidad.
El promedio anual de it'F de bacterias coliformes para esta
laguna es menor de 8080.
DISCUSION
El máximo de clorofila 'a' se reflejó en •i siguiente
muestreo en un máximo de organismos zooplanctónicos, como
consecuencia lógica de la mayor
disponibilidad de masa
fitoplanctónica . La concentración de clorofila
está
intimamente relacionada con el (redice de diversidad
zooplanctónica por favorecer ésta una mayor diversidad . La
abundancia fitoplanctónica se ve afectado por temperatura y
otros factores, en primavera con temperaturas bajas, mayor
radiación y concentración de nutrientee ce presenta un gran
número de organismos, meses más tarde al subir la temperatura
acompañado de la baja de los nutrientee se registra una
disminución en su número.
CONCLUSION
1.- Se considera una laguna productiva con una alta diversidad
de organismos fite y zooplanctónicos en determinadas a p ocas
del año.
2.-
Loa paraMotros físico-químicos
analizados se encuentran
dentro de los limites normales para aguas costeras.
3.- El NMp
indica que las aguas son adecuadas para uso
recreativo y explotación pesquera .
C.IRACTERISTICiS LSTRUC'PURALtS DEL LOOPLANCTON DE Le beNle DE
TODOS SANTOS, BATA CALIFORNIA
LUIS CL±MENTE JIMENE. PEREZ.
ESTACION DE INVESTIGACION OCEANOGRAFICA
SECRETeRIA DE MARINA
Desde 19&2 se ha venido estudiando el zooplencton regional con el objetivo de conocer sus principales características estruc
turales y determinar sus posibles relacionas con las variables am
bientales . En le aahia de Todos Santos se han estudiado diferentea sistemas (Estero, Bahía y dársena portuaria).
Lea muestras fueron recolectadas utilizando una red estándar
de 300 micras de luz de malla y 40 cm de diámetro . La estrategia
de muestreo fue diferente, dependiendo del sistema nuestreado.
Se ha encontraco una clara dominancia do los copápodoa sobre
los demás grupos del zooplancton, con porcentajes que en ocasiones
llegan a alcanzar hasta el 100% del zooplancton total, pero GUe ;enerelmente oscilan entre el 60 y 84%.
Las variaciones temporales de la abundancia del zooplaneton mostraron la existencia de un patrón estacional ; generalmente sedetectaron bajos valores de abundancia durante los meses de otoño
invierno y principios de primavera y valores relativamente altosdurante las últimas semanas de la primavera y los meses de verano
Los valores de densidad generalmente oscilan entre los 2,000 y 10,000 ind .m-3 pero ocasionalmente se pueden detectar valores dehasta 40,000 Ind .m-3 .
Loe coplpodos de la Bebía también mostraron la existencia deun patrón estacional ; en loa menee ae primavera y verano se presea
tó una mayor abundancia de Acertia ton ga, mientras que en los mesec de otoño e invierno se detectó una mayor abundancia de Paraca
lamas parvas y Corycaeus spp, así como pequeñas poblaciones de pleuromamaa_grecilis y naeynocera elausi (ambos de afinidad tropa
cal y hábitat oceán_co) .
207
El zooplancton del Estero de Punta Banda presentó una claradominancia de Acartia californíensis.
En total, se bah identificado 28 especies de copépodos y 1Dgéneros adicionales, 17 especies pertenecen al orden calanoide, 8 el orden ciclopoide y 3 al orden harpacticoide . 9 de los géneros pertenecen al orden harpacticoide.
Len general el zooplancton ce la dirsena portuaria es similar al de la Bahía, aunque ocasionalmente aparecen copópodos -meio-bentónicos en los lances diurnos, posiblemente debido a unefecto combinado del comportamiento migratorio diurno de estos organismos, de los patrones de circulación de las aguas y de lecontaminación del fondo.
CONMkUSION!S
La Bahía de Todos Santos e . habitada por un número relativamente peaucho de especies de copépodos que pueden ser caracterizadas como abundantes.
La dominancia de Acartia transa y Paracalanus parvus, así
co
mo la presencia ocasional de Pleuromamma gracills y Mecynocera clauai Indican la naturaleza transicional de la Bohío{ mientreaque le dominancia do A . californiensis en el Estero de Punta Ban
de muestro un caso típico de endemismo.
Los cambios estacionales de la temperatura del agua, princi
pal factor del régimen hidrológico de la Bahía no ejercen una mercada influencia on la abundancia y biomasa del zooplancton.
La abundancia
del
zooplancton de la bahía aumentó ligeraeen
te con ol inicio de la primavera y en un factor de . B veces a finales do esta estación y durante los meses de verano, potlblemen
te debido a los fenómenos de surgencie ; los efectos de catos fenómenos persistieron bata el mes de septiembre.
208
ESTUDIO ECOLOGTCO DEL ZOOPLANCTON EN EL ESTERO Dl PUNTA RANDA,
UNA LAGUNA COSTERA DEL NOROESTE-DE MEXICO .AUTOR . RAMON MENDEZ LANZ .- FRANCISCO LEY-LOU .- FACULTAD DE
CIENCIAS MARINAS .- UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA.
Se realizaron 6 muestreos mensuales de la población
de zooplancton en cl Estero de Punta Banda, para conocer su coo
porta,üicnto en tiempo y espacio . Además, su posible relación -con los parámetros hidrológicos como salinidad y temperatura.
Se observó que la distribución temporal de la pobla
ción casi no varió, con la excepción de Diciembre, donde se pre
sentó una mcarcada abundancia . La biomasa de ellos no, fueron
lo largo del estero, presentando una marcada abunhomógeneos
dancia en la porción interna del sistema.
a
Los parámetros hidrológicos no influyeron sobre abun
dancia del zooplancton . Los resultados indicaron una clara doro
nancia de copópodos del género Acartia.
209
CULT T V0 PILOTO DE OSTIONCrassostrea i : g as EN COSTALES SOBRE ES
TANTES EN LA ZONA INTERNA •,
.A MAGDALENA, B .C .S . —
AUTOR . CARLOS CACERES MARTIVP.Z .- SERGIO CARCIA BUSTAMANTE .UNIVERSIDAD AUTONOI4,1 PE RAJA CALIFORNIA SUR ., CIEN CrAS DEL MAR .- APDO . POSTAL No . 219 LA PAZ, B .C .S.
RESUMEN . .- De una siembra comercial de Crassostrea ggi g as en canastas ostrícolas, fueron separadas 600D ostrillas de~21,7+0,6 mm de longitud para su engorda en costales sobre estantes en la zona intermareal de Bahla Magdalena, B .C .S.
Se registró el crecimiento de los organismos en ambos
sistemas de cultivo y se investigó la influencia de la densidad sobre los ostiones engordados en costales, para proponer un mode lo operativo a nivel comercial .
Los ostiones de los costales fueron cultivados bajo tres densidades ; 500 A, 1000 B y L5O0 C individuos por unidad deengorda . Después de 83 días, cada grupo fué transferido a costa les de cultivo como sigue : 200 individuos por unidad para A, 250para R y 300; para c.
Al cabo de 253 días de cultivo se determinó el Indice
de condición IC, el porcentaje relativo de la parte blanca del mOsculo aductor y las características morfológicas de las conchas
.)
(presencia de cámaras y espesor
La comparación entre los valores de longitud i ., Indice IC y peso de la carne P indica para =0 .05 que no hay difercn cias significativas para las tres densidades usadas . El IC obteni
do en el cultivo en canastas fué 30% inferior al de los ostiones
provenientes de costales, que presentaron un valor de L 131 menor
que los primeros . En los ostiones cultivados en canastas se encontraron cámaras aéreas en la valva superior . En éstos últimos la -parte blanca del músculo aductor fuá más pequeña.
Las densidades usadas no afectan el crecimiento del -ostión en el cultivo en costales sobre estantes, recomendando para
el trabajo a nivel comercial la siembra de 1000 y 250 ostiones por
costal de engorda y de cultivo respectivamente, para obtener, después de 9 meses organismos de 7$ .4+0 .9 mm de longitud en condiciones de ingresar al mercado con un mayor rendimiento en carne que aquellos cultivados en canastas ostrícolas.
210
DILUCION OPTIttiA PARA CULTIVOS SE4100NTeN00S CAN
i!OChrysis aff . (I :ilh ra var . Tahitiana, EN TANQUES DE
380 LITROS SECAN EL MODELO DE MOMO (1950)
LENTS Mc2 NNL1Y BALAS
ENRIQUE 'r.Ir3421Fi31
Instituto de Investigaciones OcOunológicas
UnieerSida3 Aut6nama de Baja California
Apdo . Postal 453
Ensenada, B .C.
RESUMEN.
Mediante el modelo descrito por M n d en 1950, se determinó el porcentaje
e osseaha -quo permita la máxima producción de wicroalgas
en tanques de 490 litros.
Las datos experimentales se obtuvieron de 18 tanques en loa cuales so utilizó el medio de cultivo f/2 de CAlillard (1572) . Oteo fuel!
tc
¿lo
luz, cada tanguo cuenta con un foco de 500 watts con arco metá-
llon . Mediante aoroaci6n so txmcgonizaoon los cultivos para asegurar
la distribución de nutrientes y favorecer la exposición de las microalga .S a la luz.
Loe tanques fueron cosecharles diariarmnte un porcentaje determinado del cultivo para ser reemplazado con medio nuevo . los porcentajes acezimrentados fueron del 10, 20, 30, 35, 40, 50, 60 , 701.
El crecimiento do los cultivos $e determinó mediante la donsidad
óptica rogictrada en un espectiofgtóm°tro.
£1 ncdelo utilizado está dado por Morad, Ceno:
211
donde : A, es la constante del sustrato limitantei B, es la --constante de saturación ; u
es le tasa praeedio do crecimiento exilo--
nencial .y D es la dilución.
la tasa de crecimiento avenencia] . se determinó para cada cultivo mediante la ecuación:
=(Log2 X2 -Lcg 2 XI ) / (t2 - t i )
con las cuales se determinó la tasa precedio de crecimiento exiló
xncial.
Utilizando los valores
de la dilución y la de=idad promedio --
.para cada dilución, co poeible determinar en farra tcárica los valeeres de "A" y "B" ra;liante la
rrol.lede
aproximación
a la ecuación de Meted dese
por Cáceres en 1979.
La tasa pramedio de crecimiento exponencial ( ) determinada -bajo estas condiciones experimentales fue de 0 .623 crin un tia-yo do generación del cultivo de 1 .6 diez . La tasa premrxlio de
crecimiento
para las diferentes diluciones fluctuaron de 0 .843 en la oesecha del
60% a wenos de 0 .215 en diluciones :tenores al 30%, con tieepes de generación de 1 .41 para 60% a más de 7 .35 días, para diluciones
menores
al 305.
los valores teóricos de "A" y "B" fueron de 11 .646y 0 .347 respectivamente, ~zoos un valor de dilución óptima del 52% . Las osci.
lociones en el cultivo fueron del 15 .82 en promedio.
212
6f•EcTo INVERACTI1 u Uli LA 1 i1E TD11A Y uL LA
CQN1EHrkA4 E(r1 lil CROALUAL hFs LA VISI0LO[J11L
r.J .iFi1 ;NTICIA
EN4RIIA POTENCIAL PARA LL
Ol:EtillIETIT0 IIs j,ggLg A
(CONRAD),
1loxnng ] :leo Muro
Llanca
elauGLia 'r' Jirfllu
('entro de Inueseigucibv CieutItica 1' de Eduo aoibu
Sud CCiOT de Ligxenada, 4 . C.
Sc txawiaa di
efecto uc
c au COa[ruci Gr. áo
3~LJL$rl (ll~)
Yexpue FtUF
y 3:111A 6 ll
ue
Os una
alimenticia da
apru Flria Cibu
si4rc
YilEauión,
.
r
cla rifieaeibi.,
10-0 . °L'
y 2 .4—7,5
tue
axperii .antu-1
} :041141]
r is}
(Conraul
COUCCLLraeibn
pedo
soda/l .
Eipa
d
CC
oreoilJioat q Gel
nr
ma µo
en los
cunsnmu
coa
Tara el
t4rc 1co y
la
(E:yliuj
EmOnldeai ue Eüdiólna
esLnoio
L.i
y
uvl oYd
la endrEla potaveial
el
L. :ltlliuo en
eomptratura
145 niGYUal6as
oxl ;.oao y exorecib1
y So
la
La
faotoLlsl
cfeeELL oduge los uIccieioues ea xistemp abierto.
El anAli5i5 aC 1rE dup0riiLia>t ue =CSPUCata Canaracias con
la
inforLSacibuuhlanipc, inolob quo la
del mi(Ylico
Sp
Iouuca
alimenticia registrfindese
'laayoros
41
micrunl~g,
prOVCe.r
1
al
ourpeaGar la
eu gonaral,
xu$4ioá,
1ndarondieneemar.te
213
Lesa
lo tiltraolbn
cun44ntI4oi6JL
tusas de Pi1Lr`aoibn
Con Cl SUCJ il]idrro r1E Ostn
aa
la
4unpaIr
nc1bn
experimental,
se observe ol
incremento
típico
asta
ríe
. el
EUa
tasa risiüljgiüs y su postoriur uceuiaieat0
aumento en lu tuapereteirs ambiente . Cau ta }g£,14j. . dicha
se oRDjfeata en
ten4ienciu solo
bajás .
las
uo g lu eEicienuiu de
taso de uOnsuxjO o ox
La
a 6irLil ac bu do1
silmevto
iaacponoienees Lfe
inCr CxLuntan al
la
ec
mAs
coucenerselouus
observan
pr$rtivamenle
conceftraeibo mjGF prtl gal, peru 9u
suwentar la teaperetura,
iisiolásicse registrrron
tases
máa
1LCibos re SpueataS
tiran
•.co,L
el
suministro üe 1 s lueheri . Diversas eleweutns sestálso fine
1115 taso€ de
ingusti u
aepenaeo uSS dal
y aelaiilaeiin ac raai mes
a1imeutO
presente en el erecto digestivo
d el uiiillao que dv lu ooncentraaiha alimenticia
C .adi O .
C]
La auergia yoceoCial
maro .s
eaperimentel
[ia
oreaimieniO .
IIn
ió
l:seoraü1emeote a 1'1
cEecuerse
ea
experimental
el
ter_ppr .turns y cun. ueotraelonea
bL
o cleeente
calOrito
Lr Perel, el miciliue CCepOiL4 n.Ss
'[únri,
euyO
yrne4a
sumi0i5GrO
cüalgaiers de 3a% oancevtruciunes oe1
en rueioaes diarias eg1Livaleutes al
h asta el 9 % ael pi:~
tbrmiCa más
su
ue eraciuiCoto inuieb . que c1L
riieroalgales H1 Le21x UieyOne pe
parR
alrts
3
ra)EO
.y~
F
saco bol organiemn, sieoúu ul YangO
adcannca para
; el dauteniwie'nto µe
entre .1J y 2.O ó C .
214
capáx
CUMPANACION DEL CRECIMIENTO DEL OSTION CRASSUSTRF,11 VIRGINIOA
(CMDLIN), CULTIVADO pY SUFERFICIE Y FONDU EN EL SxISTEMA LAG!I
NAR EGCA DF .L RIO-M.ANUINGA.
AUTOR
JOSE ANTONIO PARIAS 5 . - MICHALL AKESTER y LFE13kP.
P, CAPCT!l V .- INSTITUTO TECNOLOGTCO DEL MAR .VERACRUZ .- APDO . POSTAL No . 68 BOCA DEL RIO ---
VER ., x1F.xlCO- 003JETIVOS : Se eomnarb cl cTecimientu de] osti8n
[_ . irginica (Grelin) empleando un sistema de cultivo en stispen
sie.n can cajas estr3,colas tiestier y sobre el fondo en costalesdo nylon, en urca zona del e j etema lagunar Roca del Rio Mandinga.
p.?erâs se eualfit la eficiencia de ]es canastas Nestter para suemplee eI Un sistema ],aguijar típico del [Coleo de Il réxico, así ca
m0 el nivel de centami.nacidr bacteriol6g .i .ca del egUe y 05t.iO]1O5
estimad q l elim5
,narnentc el efecto de los asentamientos humanos
pTesentee en el t1rea de estudio.
RESULTADOS Y DISm.IPSION, - La zona donde se uhi
iaTOn 1a_ unidades experimentales (EL condesa), prescnt6 las -eondieiOnes físicas e hidreb .toLgicas adecuadas para prahae laeficiencia de. los sistemas prispiestes . Se registraron los si- guientes parámetros ; \•e]ocidad máxima de la entriente co superficie 117 .7 cm-seg ., 39 .1 cn-seg en fondo y la promedio de 55 .4
Cm =c ., Clorofila a can un máximo de 23 .7 mg-1 en Febrero y un
minime de 12 .7 : mg-1 en Enero ; La transparencia promedio fuf de
0 .90m, la temperatura de agua de 26 .0 C, lo salinidad de 20 .6%
y el PH de 8 .3 .
]05 Ostie p es CUltivsdos en suspensión crecieran
signifiectivamente mejor ( P-0 .05) que las cultivados en feedupTesentando_iana talle promedio al fina] del expeeimente de 68,6
sn y 52,3 min co las cajas y las costales Tespectivaoente,
Tamhi n se presentaron diferencias co ]os valores de factor de Condición (9ialney }fano, 1975) siendo de 112 .9
para lee suspendidos y 94 en lee de fonda en el enes de Junio, reflejajklu las diferencio, de disponibilidad de alimento y con
di .ciones propicias entre un nivel de la columna de agua y otro.
Al manejar diferentes densidades en las cajas 15C, 125, 100 y 75 asti .Ones no se detectd una diferencie signiI,- icativa nedism1tc un MAYA {P = 0,05) en la supervivcncie de - f tos, siendo en promedie de un 51t, sin embargo fuá superior a los de los cu]ti .1'ados en fondo en que Este tuvo un promedia de 61 .5% .
La moTtaiided en los sistemas fu g asociada para
el caso del sistema en suspenei .5n con e] asolvam .ienta dentro de
las cajas y la presencia de .i .ncrustantes tamo Baianus sp „ t q
bi,celes y ascidias que diserinufon le circulaci3n dei agua en el LrtteT]QT de seas, mientras fue el de fundo a 1s depredación
pur ja .i.has y cangrejos principalmente.
21.5
Ca . rela ;iSn a les análisis bacterío .l8gi .cos, se detectaron niveles superiores a los permitidos de 160 conformes por gramo de ostión y de 1000-100 m1 de agua reflejando un nivel -muy alto de Contaminación de origen dora stico Se identificaron
Eacber=chia Coli tipo I y LI y Enternbacter areogenes,
Las Cajas 1Q'eatier probaran ser lnefed i vas en el sistema
lagunar debida a que ; requieres semilla de nstidÑ de una t.alla_7oDogLl nea que normalmente se produce en laboratorios inexistentes en la zona de estudio ; la alta productividad del sistema pro
piala la incidencia de una gran cantidad de incrustantes que obligan a un programa de mantenimiento incrementando los costas
en un posible cultivo comercial ; en la mayoría del sistema na existen ni la salinidad y profundidad adecuadas para crecimiento
y engorda en dichas cajas y por Intima el alta casto de la caja
ostrikola,
CGNCLUSIOX,- Es necesario implementar ai .stemas de culti
yo en SUSpen5i .50 emmpleando materiales locales que abaraten loscostes y que sean apropiados a las características del lugar, asi como tratar de instalar plantas de purgado de ostión, P a raobtener Un producto con normas sanitarias Sasis€acterias
216
Dt LOGIIrti. PAJIA EL I STtIL•IO
ni
LAS
E F1 RMEDAUES INFECCIOSAS
EN MARrI:ULTLIIIA . ALVARO
AuToR .
V_ ZCI. UEZ G,1[t{TA_ - AREA DE (N':1 ST3(.ACiú ES ACUA
CUL'rUR LES, INS1: LTUTO NACIONAL i1F, J ..• PFSCh, -
En la acuicultura ]harina, al igual que en la acuicul
tuca en generai, ano de los factores potenciales que la limitan
son la presencia de enfermedades, pues al cultivar especies bajo
csndielones semintens] .va5 .e intensivas, se tienen ele eda5 tentajas econ$micas, sie pre que £o lleve un adecuado contra] de 1GS Factores que i .flterVjenen favoreciendo lit pruducci6n.
La evaluación actual, sobre los conociEYentOS p2to1-¿icos en maricultura, es que aún presenta graves lagunas, sto
relacionado a] escaso desarrp]1n gkic los cultivos siarinos han teni,do en muchos paises.
Puesto que es joven la mariCUl .tUTa en M4xico, se -prescnt.0 la necesidad de ahorcar aspectos netadol6gicn que con
tri .huyan al estimulo de su desarrollo.
Lux este proceso, la normeli .zaci,5n de ]a terminología
aSI ccmo de los conceptos, es muy irpurtantc, en tanto que con1 . .=ibuyan a eszablecer una mejor coolni.caC .i .Ld n entre ]os investiüacseres ': usuarios, ya quo ea esta forma se faciiita el uso de
las conocimientos.
En este trabajo, se a€urda mediante el método campa
ratito, los conceptos y definiciones de los procesos patrlágico-s
y su relación social.
Para el estudio completo de las enfermedades infcec cisasaS en la raricu]tuTa se presentan los aspectos y definicioJIeS quo a cortinuaci n se mencionan:
1) . -
Intreduc.ci.ón e la descripción de la enfermedad.
L
] .Etiología.
3),f.pi~.cntn]ogia.
4 .)l'atoyen1a.
5,] .- Sintomstoleria.
6 .Patalo {u,
7 .O .iagnOstico.
&,
17íagnl soco difeTSocia1.,
9.
Pronostico,
lü,
Tratamiento.
11.Prefilar, .is,
12.Vig miela Sanitaria.
13.Relaciones con sakud pública.
importancia
14.económica.
217
EFECTOS DE LA•DENSIllÁD LARVAL Y EL ALIMENTO SOBRE EL CRP.CIMIENTO
SUPERVIVENCIA Y CONDICI01i LARVAL DEL GRUnON LeIrr sthes tenuis
AYRES,
AUTOR .
ELOY SOSA CORDERO .ENRIQUE CARRILLO B .E . CENTRO
DE INVESTIC,ACION CILNTIPTCA '1f LE E1)fCAGTON SUPERIOR'
DE ENSENADA, B,C„ DIVI$ION DE OCEANOLCIrIA .- GRUPO F,GOL0GIA PESQUERA .- AV, 1SP INOZA No . S43 .- APDO . PoS
TAL Na . 2732,- •ENSENADA, R . G, XXI CO . - DI REC , ACTu L
CENTRO DE INVESTIGACIONES DE QUINTANA ROO,- ,APDO . -POSTAL No . 880,- CANON, QUINTANA ROO, PiEXTCO .--
RESUhiEN .- Con cl propósito de evaluar los efectos de la densidad larval y el alimento sobra .ol crecimiento, super .
. al ata 14 después do la eclosi6I --viencayd6lr
se cultivaron en laboratorio aproximadamente 23,500 larvas de -gruñón Leuresthes tenuis Ayres, obtenidas mediante fertilización
e incubación artifical
. , Se im p lementaron 5 densidades larvales
[1,2,5, 10, 20, y 40 larvas-litro] y en cada una de ellas se c3
tablecieren B niveles de alimento CO 3 16, 50, 100, 250,500, ]007T
y 3Ü00 nauplias-1 de Artemio salina] . En todos los acuarios de cultivo CEO] se mantuvo una concentracibn entre 5,000 y 15,00n
cel-m] del nanoflagelado Te:trasvimie s'úeoica.
El crecimiento supervivencia y condición larval au
mentaran asirtStj_camente conforsse se ~elite' cl nivel de alimen Y
to,
disminuyeran a p edida que se slev le densidad larval ; con
la influencia prcdo ;uinante del alimento, Los efectos .dCtTimcntd les (le la densidad larval se hicieron patentes a partir de la den
sitiad de 10 . larvas-1 . En base al crecimiento y la supervivencia
larval obsrvados en el rango 6pti .no de densidad larval C 1 y Z .5
larvas-1) ; los niveles de alimento óptima y minina norrespondi,e
ron a 250 y 30 nauplios-1, respectivamente.
En las aguas costeras habitadas par e] grufSn Leures
thes tenuis, el ranga de las concentracienes .de . a19 .menta sati
s a
CC os réqueTimieotos minim4 y tal vea 105 óptimos de sus ,larvas.
En consecuencia, para esta especie, la hipótesis del periodo critico viene a ser irrelevante ya que la inanición eS on suceso £aD'
co probable . Asldismo-, los parches de presas no parecen ser in dispensables para la supervivencia larval . A pereir de las caráe
teristicas y capacidades de sus larvas, so infieren dos eemelaisio
nes alternativas do la dinámica pablacional del gruñón Leuresthes
t enuis : 1] El transporte larval puede ser el factor denisivo en
a mortalidad larval, 11) .- En el periodo juvenil, no el iaTVa1 .o curren los eventos que determinan la fuerza de la clase anual
y
218
.
mo,AUTOR
;
.1T.'M19CO5 MrUTaaES . DI!
;emorl o
cuLTITo JE.T CAUTI-
OC . ALFREDO SALAS GAZA,a :P . C . RlCATIDCn SEARCV BEMAL .T.NSTDrUIC DI .: TNVETT.CACIONF.S GCEANOLOGICA .S .- Ug IVERSI
-DAD AIFTWOl ía DE BAJA CAL11'ORNEA .- Km . 103 CARIZ . Tl7UA
aESSNADA,
- ENSENADA, B,C,
PISUME .- En este trabajo se discuten las ventajasy deaaaateja5 del repUblamienta do aulña en el medio natural y del cultiva
artes suspendidas despua de un aun de ezrarimanta
ci6n .
Se realizaron dos siem :hraa en el . Rasario > 'Saja Canfor
nia, una coa 400 acmillas Cric ahulón rajo ;' Plalietia a.ufecena)y
otra con IOGG, Las siembras se realizaron cot
n
tos ; manual, un lozas de aoncreto y en jaulas met g.licas anhiertas
do red . Fin
Babia de Todus Santos se cultivaron en tambos 724 abu 1ones . En todos los casos 5e marce. La semilla individualmentecon placas metálicas,
El mejor crecimiento obtenido par loa DEardas menciona
das ful. de 1 .60 a 2,25 ~mea, carraspoadicado a las artes de ciar
Uva suspendidas, y can una ardaravivencia anual del 851 . En cambio Can la aIambaa manual y Cala lozas, se nTatOVO el n y s baja, de
0 .36 a 1 . 5 mm-mes, 10caliaafldasa ocho meses deapuEs de la stembra
0ilicamenta el 1 .4 ; de los abulanca aembradna . Las jaulas prasaa taran valores irdcrmedioa dearecimiaata de 0 .61 a 2,16 mames y
ce sobaevíacacia en el primer mes del 894 ,
Lag rtaU3tadOS daDUualran mayor rendimiento para al -cultivo en cautiverio) en artea suspendidas en aompaTadift can el
resto . La laveasi6n inmediata puede ser mayor debiala al casta de
las artes de cultiva y su mantenimiento} sin Embarga la coaac :laSe P reVee a P r O x íMalaRaato a las tres años . En cambio en e] ca. aa
de siembras para repohlami.eate los aandimientas ion inciertos . En
las Me]Oara Condiciones las bracfIcios serán a larga plaza Caiga de 7 años), después de Una costosa inversión y grandes aaUaaZa
tanta en la producciOn de aemilla cama en la siembra de fondo.
219
TII â EST .0.01C,ALIDAD DE
LA
RE RO]UCCIO:T DE ChSÁRGN 3L!NGC
Pertaene actiferu ; (Linnaeus 1767) Eu
peche.
A1]TOE liaría Gri
tjn~ EA
la
Sonda de Cal
Regia (M .en0 . Biologa)
IKSTITUCION : C .111 .1 .P . CÁ tP C
. Secretaria de sesea.
RESUMEN
Se presenta la int arnacián generada durante dos ciclos
anuales
(1984--19e5)
sobre la temporada de 1eMroduCaión
del Caaar6n 1Ianco, mediante el analisis modo-cro&átice
e Hietolásioo de las s6nadas de hembra? del 011era Fe-
nanua setiforue en la Senda de Campeche (Gel£o ¿,.e Máxleo)
producto de los muestreos de alía mar y
4eIüae
con alado
zas . Correlacionado :.on algunas características climáticas.
Ea Primavera durante loe
meses d.?
abril y mayo ae presen-
tó al principal pico reproductivo con el mayor número de
ejemplares en G:acuree,,.
la escala se Determina come 1 Inmadu .za , 11 Desarrollo ,
III Proxima a Madurar , IV ]Madures Total y V Desove.
220
CAMBIOS A LARGO PLAZO DE LA LINEA DE PLAYA
EN LN EA]FI74 DE TOS SANTOS, P . C.
RO.1AN LIZARRAGA ARCINZEGA
ALFREDO CHEF BARPAGAN
INSTITUTO D1 INJESTEGACIONES OCEAOOLOGICAS
UNIVERSIDAD AL1TONcMA DE IAJA CALIFORNIA,
APARTADO P(1E1'tL '1 453
ENSENADA, E .C.
RESUMEN.
En el período comprendido de agoste 19$3 a julio --19$4 s])tuviCran mensualmente pefi7 .es de playa 6n la -fl11 ~ de Todos Santos, B . C . siguiendo el criterio de -que la distancia entre el banco de nivel y las cotas +1 .0
0=4 y 1 .4 taUmenta o z:isminuye dependiendo de la acrecido
a era j5
del perfil., se obtuvieran las Var .tacioneG entre
cada una de las estaciones y los meses estudiados y a la,
vez se comparan datoG de 1961 y 1971, para def,tnir los
cambios a larlo daza de la linea de playa.
La infornaci. n obte ; ida EsCeStra que la playa presenta el ciclo erosidn/depositacfl5n en inviernos primavera y
veZano-oteñO respectivamente . La ppsloidn de las cotas -
+ 1 .4, 0 .0 y - 1,0 presenta variaciones regulares a le -largo de la playa a excepci5n de las zonas cercanas a estructuras costera : y a la boca del Estero de Punta Banda.
La variaci6a de linea de playa a largo plaza muestra
patrones bien definidas de avance de playa en la zona del
eep98n del Callo así como de estabilidad en la
zona me-dia Sur de la porci5n de playa estudiada.
221
EO1BREs M .C . ANTONIO SILVA LQEHA
ESCUELA
FACULTAD DE CIENCIAS MARINAS.
TITULO! EFECTO LEL T1dMAN0 COR OTsAL Y TErEFE}„ITS1RA SOBRE LA TASA DE
CONSUMO DE OXIGENO EN ARGOFEÜTEI4 CI CULkRI (SOERBY) (w LL SOA : LkrELLIBRANGHI1i).
RESUMEN
determi . .6 el e .teato del tamaño coipnral sobre la tasa met,$
de
la -salo p a Arpor.$cton cir> > iRri1 (Sewerby) cn temperat
bólice
Se
nas de 20 y 30 grados rentigradcs.
Se utilizó una elmana re=piratioria de sistema or=ado en donde se Colocaban 10a e. anis,mos sin babor 8iáo aemetidos . a p rocesos
de ael ,ma. ter,ián ambiental.
Se obtuve la ecuaeidn que desarme la relaeián tamaño corporal-
tasa ;etab6lica en teop=ratura
e 20 grados centirar1o3=
-9 .285
Q0 = C . a i r3 pego
1 valor del coefi-en don39 QD2 correspondo r3 le tasa metabólica .
gimiiar al encontrado en ataos nalusr. .r9 . En
Ciente Teepiratarí9
tanto rue para Í) grados centivrrdes ] .a °xpresián corre=ronde a:
-O . -0
Qo2 = C• .928 pesa
moatrarrdo un valor del coefá,ci p r=te re=mi_'ator{ó a^enor,
aJU
posible-
r,entc ,aunado p or el afe^to de la temperatura.
S . nbti vieron vale...s de .14 a partir de le tase de consuno sle
- iarc_]c calculada pira escalcpPs de 1 .- (peno asao) de 1 .9, en tentó ,ue 'ara esealopas de redor resto f .r de 2 .'3.
222
mmR
NOTAS PRELIMINARES SOBRE EDAD DE PREMERA
JUVENILES DE amgÑ AZUL aaliotlsfui
ION
ns . PhIlli b
18455 PRODUCIDOS EN EL LABORATORWD DE ACL LOARA
DEL EJIDO ERENDIR R B , c,
Ak!CO
AUTORES
REZ SERRANO
ABEL S RA 2&
Ña± LEU S CES ÑA
RICARDO CASTRO kLVEZ
ANTONIO
PINZA KON+s
FEDERAL N +y OUAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE
LA
INDUSTRIA ++RA %QA CALRm g A\ E3 3.
DEPARTAENTO + AERC4 p U
R E S
U
M E N
Durante ]os meses de Seotimbre Octubre y Noviembre
de -5 . •e pr'ct aron tres pruebas de ln cª + artificial
e l desove !tl]Íend un loLe de juveniles producis e n N o v i e m b r e de 1984, c+ m r+q de tallas de A1 .7 - q 3mn .edad
7 medio
5e 1 .9 años y un indice gonadal medio de t q
De ]m juveniles m
52% (329
de
rR
-: g ua
+(1
>Rmm±e g n&manera
de mar irradiada cm U
d los
casos §2nocalidad
sugerir l e l o n g i
G mado
u kaa prueba (Cla g CI5 el --
de
$BeoAe
tud
m|««)
a a observándose en
de
producidos
pm tas
5 2. .13
oromedlo
2 años, cm( + :d
efectiva al estimulo
m .¥
lo
un
l a q 9--
cual p a r e
c e --
periodo
km-
m!mer e m dur cUGn para ---
en
223
Laboratorio.
POL1QUETOS ASOCIADOS A DUERENTES SUSTRATOS EX EL NORESTE DE
DA .=
AUTOR .
nARIA NURJA MUDEZ UISACN .- INSTITUTe)
RERUU
ClLNClAS Dll
MAR Y LIMNOLOGIA .- 1f- i . .4-M--
Durante Julio y Agusta Je 1986, se Colectaron 24 cspc
de puliquetos agnciadcs a esponjas, algas, Corales, eSClerACtinios, Thalassia fondos blandOS, roer- :• y de la colma11 ;1 Je agua, con el —TTI—áO dterminar, cualitativamente, la afinidad
entre dichas sustratos, Can base e la presencia-ausencia de especies de políquetc. s en cada uno de ellos, Los auJ15sis de agrupamien
t2 mostrarnn que, aunque en goneral la afinidad q ue baja, algunasospecies como L'hlerlid cornuta, Haulos2lis zuwj .Cola, nicolea mc
delta, F.Dp93ymia craSStCOrnJ5- y Yotomastus laterlceus fi.771777n contradas en varies sustratos . Lo mayor afinidad correspondí6 a lo
95C5CIaCin entre algas y esponjas, {ara un 40%, debido a la rresen cia de Hapl .osy111s sEonlicula en ambos sustratu2 . Les fondos roca
7re2entaron afinidad con los dems sustratos,
CicS
E] 'lamado ' Cz usono de Fugo de Bermuda", "udontosyllis
enopla, aunque tiene hábitos bentOnicos, Nil colectado erl la colwi
na de agua, ya que en verano estns organismos suben o la superficie
a desovar,
Se taali?.arnn edends, an5lisis cliontitativos en fonJos
blandns de tres localidades, en tos que se deturmin la relaei6nde: tus organismos con los porcentajes de indo, arena y grava y con
lus porcentajes de materia orgánica en el sedimento, La mayor obun
rancia y riepeza de especies de poliquctas presentaron una rala
cidn directa con la beteregeneidad ep el tl,mo,ii0 del sedimento y -con el contenido de materia or0nica . La esne2ie nás abundante fue
Cnitella cata, la cual puede ser innortante :Joma indicadora de contaminacr5n orgánica .
224
OBSERVACIONES PREL 1TNr1RES SOBRE LA PCOLOGIA Y EL CULTIVO DEL -
HEJTLLOP BiacFt9,dcrite r. ec rVUe en el Estero [IORCQNES PERTE}NE CTE TE AL Sl TE ik LAM ;UXAP E
DEL RIO-MANi7TNGA, VERACRUZ,
AUTOR :- , J .A . FARTAS 5ANCFIEZ . - 1} . SALINAS ORDAZ . 1PSTITTITO
TECNOLOGICO DEL MAR, BOCA DEL REO, VERACRUZ,- - APDO, POSTAL -68 . -
OHJPTIVO,- DetcrminaT 105 pTi.ncipa1L5 parâmetrosecalegicas y ambientales que influyen en el carsportamiento delmejillón R, recurras y sentar las bases para su posible utiliza
cien mediante biet6enicas de acuicultura, en el Estero de Bocadel Rio Mandinga Veracruz.
RESULTAIx1S Y rISCUSIOY .- Desde el punto de vieta hidrolegico la zona quedó clasiii .cada como oligohali -m esoboli
na, con una temperatura promedio de 27E ; ox5.geno dísuelto, 6,9 —
mg- .i ; PR . 7,4 ; transparencia S8,3 cm . ; velocidad de la corriente, 0 .18 m-seg ; clorofila 19 .3G mg-1 y sedimentes
limo-arcillosas y .fiangolimusos . Aderwzla se obtuvieron los regis tros metereológicas mfis importantes para el área.
La estructura de la población mostró una distribu
cibn de tipo bioodal, dende los valores pramedios fueron de 1 .7
cm ; y 3,8 rte . para ]a primera y segunda respectivamente . Se notó la ausencia de organismos mayores de 3 cm, debido a que narq a .lmente estos organismos utilizan como hábitat las re2 C es ares
de las mangles, q ue coro consecuencia del incremento do la eorriente durante la dpeca de "portes" y lluvias son arraaeadas,'cayendo al agua, muriendo las organismos al ser sepultados porel sedl,,nento en el fondo.
El crecimiento quedó descrito mediante la siguiente
ecuación
Lt=5 .88 [1-e
-0,1343(t e 3 .801)
La tasa es p ecifica de crecimiento fue variable :Clec
Cuando entre 2 .28k en el mas de septiembre y un 11,9 ; en Agoste
con un promedio da 6 .9%, La velocidad de crec. .fritent'o abservadafuó de 3 mm . por mes, la calculada de acuerdo a la ecuaci6t ► decrecimiento de 4 mm, y la obtenida dei análisis de la estructura de la poblaci . ón da S ram, resultando un promedio de 4 mar-mes.
fli.Ch1 velocidad fuE menor a la Tep riada en otrasespecies sir, embarga debido a que alcanza su' mffxlma talla en
mee0s se eensider6 buena en casa de querer cultivar los mejiilo
nes, Se dctCrmin6 un coeficiente de Correleeiin altamente signi
ficativo (e*0 .9563) (P-0,G01] entre el tamaño de los arganiemes
y el i1roer0 de anillos, pero no fueron de utilidad para la de terminación de la edad.
Las resultados de los atv5lisis biequimicas en promedio fueron peeteinas 42,18%, carbohidratos 4I .8% r lípidos 7,3$
humedad 84% y Cenizas
Tos valoren caleeitos en peso le Ere de cenizas fue de 1 .8 kcal-g y 1,2 keal .-g eón cenizas .
En cuanto al cultivo le determina por rezonesdis entidae cn e3 trabajo t1ue el mejor es erg suspensión en compara-
225
ei6n Cn el fonda, La supervivencia al tErmina de un año £116 en promedio superior al 50% de los mejillane5 cultivados.
Sc determinaron dos 6pecas de fi .jaci .dn de semilla en
Septiembre y Novi .embee-l]ieiembre, mostrando una preferencia si .g
nificativa en orden d&creciente por los siguientes materiales.
Concha de ostión, hilo tratado, cáscara de toco y'pa
los de mangle .
T
Independientemente de la f.BrRula para calcular el -factor de condici6rt [arias, 1983] resalt6 una tendencia en
que se presentaron dos pecas en que los valieres fueron alta5,principalnente en las meses de Junio, .?olio y Agoste y de menor
magnitud en Octubre y Noviembre,
En cuanto a los competidores fueron detectados'3alanue
1L, y el ostifin Craslóstrtavirginica . El primero se encontT5–77
presente todos los meses con una abundancia promedio total de .95,4%, mientras que los ostiones incluyendo algunas ascidias y
polinuetos representaron el 11 .51.
5e registe6 la presencia de algas filamentosas no
identificadas de los meses de Matee a Mayo,
No se detectaron ' parásitos sin embargo eXiâtieTOil
algunos depredadores patencáa .les coma larvas de peces, cangre jos y langostinos, así como jaibas del glnere Calii,nectes 1E.
CUNGLUSION,- En base a los resultados encontrados
en el presente trabajo se vislumbra una buena pesibiliáad de es
Cableeee en una tosía costera tropical Jel Golfo de Elxico una
cxplataci5n de este recurso, mediante bietecnias aprópiadas deacuicultura, que hasta ahora ha sido exclusivo de latitudes tem
piladas o subtropicales .
226
ALGUNOS ASPECTOS SOBRE LA REPIPODUCCIQN DE LA LA-fiOSTA Panulirus
inilatü_ , EiY LA BARIA DE MAZATLAN, SINALOA,
AUTOR .
I2AUL. PEREZ GONZAL1?Z,- INSTITUTO DE C1ENCrAS DFL MAR,
y LT1`1Nt7I,0GIA, UNMI . ESTACION MUATLAN .- ATINANDO A.
ORTEGA SALAS .- INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIM
\~ LOC :IA, ÜNAM, MEXICO, D .F .- ARTURO NUNEZ PASTEN
INSTITUTO DE CTRYCMAS DEL MAR Y LIMNOLoGIA, uNAM .ESTACIOY mAzATL/d . -
RESUMEN .- El periodo de estudio del presente trabajo abarcó de Septiembre de 1963 a Agosta de 1484, el . que tuvocomo objetivo la . determinación de épocas reproductivas de la ion
gasta Fanu .irus infilatus en la Babia de Ma :.atlán.
La madure% sexual en las heobras .ful. determinada segdn la tabla de Weinborn (1377), modificada per Briones y Lava
no (1981), y 5e capturaron en todas las fases sexuales a la largo del año . La talla de pTinera madure. . sexual fue de 49 .4 milimetros de longitud cefalot6rax.
La especie presentid fluctuaciones del factor de -cendici6n durante el tiempo de trabajo, el cual presentó valores
de 4 .46 x l0-5 en el mes de Junio a 38 .5 x 10-5 en el mes de Mar
zo, Teflejande variaciones en sus balances metabálicns y en 51'5 7
patrones de maduración y subsecuente la liberación de productesTcproduotiyás, Este factor adquiere valores bajas en Abril, Mayo,
Junio, Agosto, ScptiembTe, Octubre y NlViembre, coincidiendo cuan
da se tienen los porcentajes más bajos de hembras ovigeras, queprobablemente sea debido a q ue en estos meses ocurren los do g o ves masivos .
Se ebserv6 mayar abundancia de hembras [65,21 conana relación con respccto . a los machos de 2 :1„ En abril fuE cuando más hembras se capturaran [80$] y en Junio, Julio, Agosta
en .lus que nonos se encontYsron . En los qeses en quo hay menos hembras can bueyes y el factor de condician es bajo, Snri en losque hubo menor porcentaje de hembras, 1D que puede deberse que
en el periodo de reproducción se mueven hacia aguas más profun das, disminuyendo la concentración de las mismas en el área rae
pesca .
Panulir .s inflatus tiene reproducción continua durante casi. todo l J10 y presenta desoves mdltiples con una Te
duccibn aparente en invierno .
227
CRECIMIENTO DE POSLn .RVA5 Y JUVENILES D ARULOW AZUL
{Haliotis fulrsers) EN LABORATORIO
Ricardo Searcy Bernal
Alfredo
Salas Garza
Roberto A . Flores ñcuilar
instituto :,'e Itivesttgrc .iones OceanUl6cicas
universidad Aut&noma de Baya California
Ensenada, B .C.
RESUMEN
Se trasladaron larvas veliger de H . f.ul en,
producidas en Babfe Tortugas B .C .S ., a los laborato rios de esto Instituto en Ensenada, B .C,, donde se -cultivaron de octubre de 1325 e rnar20 de 1933,
El asentamiento oc rri6 ente el E
Y 9vo . dia
esnu s de la ferti .l .izeci6n,y La formación de] primer
poro respiratorio so oberv4 a partir de los 41 dl s
11 .9 mm de Lpn .tud )
E1 crecimiento promedio reyiskrd30 es de 2 .6
no/mes, cifra que excede los valores citados para la
es pecie en California E-U, Entre las posibles c .ausa
de esta djferCnoia, se mencionan las caracteristiCas
- genéticas de los reproductores y la calidad del ali mento utilizado .
22i
GC(PENOIQ INFORMATIVO DE LAS DISPOSICIONES LEGALES
4UE REGULAN Y NORMAN LAS ACTIVIDADES DE
LA
ACUACULTURA EN -LA REPUBLICA MEx!DANA
AUTOR : SALQMON ALVAREZ TORRES.
DEPARTAMENTO DÉ ACUACULTURA, LA
PAZ . B . C.
SECRETARIA DE PESCA.
Se presenta en este compendio Ios procedimientos y
requisitos para la obtenClbn de las conce$10neg de CUItIvd
de especie? acuatices,
la Utlllxaoibn de
marltlmo_terreutrc,
utFllzaclejn
instalaciones
la
de dCUtCWltura y
de
la
zona federa!
tierras
. para
los ' re .Oerirnlentos
$1nItarlos de los productos de eata ñCtlVldad.
Leyes, reglarnentpg y nCr1
pertinentes se IncIUyen
en eSte trabaJo, ate] eomp fQrmat0
de solicitudes y
Pliegos dei reduISltos para su apllcaclpn-
Se mernCIOna aquí la creación de los dl g trItos dB
aCuacultura señaladp6 en la ley Federal de agua, y 1
bien np eKlgte una reglamentación y{0 normntivldad al
respecto este docUenento queda abierta en tal sentido por
la enprme Inpertancia que reviste este concepto Jurrdico
en la planiflcacldn regional y nacional del desarrpJ!p de
esta actividad .
229
i ILERACION DE pvrpbyra perforara COPIO ALIMENTO EN arteDía (eruw ;uacca7
Anostrec)}
M .C . ANTEflID SILVA LULiIA . FACULTAD DE CIE CtAS MARINAS U .A .13 .C.
RE 3lfMEN .
Sr. presentan los resultados del crecimiento y sebrevivencia de
Ateec,ta, obtenidos por enedinionac de laboratorio en un:1 densidad da
siembra da 3,00U organtr&uoa por litro . 'So «tilisES como dieta inerte
La macraalga Porphyr-i i rforeLa , la cual oc había sido reportada
COMO áLimento eu este Organismo.
La DuracIdn del experimento fue de 11 días y las condiciones fueron' Temperatura 284- - 2 grados cent grados y aOLieldad de 33 +-1 partea pnr mil,
Lc ; niveles de alimento apli,cados fueron : 222,296, 376, y 445 iq/l
se probaron por duplicado, L máxlum crecimiento fue de 6 .35 mm y cerrespondtd al nivel de alimento de 445 mgfl . £n contraste, el menor crcGi,miento fué de 5 .34 mm y no presentó en el nivel de Z22 mAil, La sobravivencim final de tos cuatro niveles do alimontn ELuctu6 entra 16 y 372
yarferatp constituye un nlimrnco adecuado paSe concluye que
p1 . duaarrollo de Artei,ia un nimabie la sita densidad de organirmOC
presenta ofectn- ; adversos en cuanto a la snbrevivaecia_
ra
230
LA FIJACI .ON DE CMyti,Ius cáliforninnus) &OBRE COLECTORES kRTLFtCIA
LES EN UNA COSTA A37
A› EN BAJA C1rTpoExrA, ; p!FxICO . Á1!TOR,
LUr5 E, CARCIA PA}1ANF,S,- FRANCISCO J, MONDE TERYAN
DEZ .- INSTITUTO DF I}VESTIGACIOI :ES OSWAYOLOGICAS.
U]LVERSTDAD AUTONOMA DE BAJA CALTFORNIA,- APDO . POSTAL No . 453 .- ENSENADA, E, C, -
RESUMEN .- Se ceracteriza la estacionalidac y la in
fluencia de la profundidad en el asentamiento de las larvas de este mejillón,
Se utilizaron dos estaciones en el área de estudio,
La cual se localiza a los 31 l9' latitud norte y 116 27' de len=
gitud oeste, frente a las costas del Ejido Eréndira, Cr, donde acurren grandes bancos de este organismo, Una de la estaciones
se uhicb en la zona de entremareas en la parte media de la distribuciGn vertical de esta espíe ie, y la otra a 500 me mal aden
tro en una estructura flotante.
En la esLaciin ta la zona de entlemaTcas se cuattti
ficá el asentamiento durante 16 meses, utilizando colectores de
fibra de vidrio y fibra de nylon, En la estructura flotante s6loé posible obtener informacidn estacionalmente, entre los E0 '
y 420 cm, de profundidad, con colectores de nylon . ' Los colectares permanecieron alrededor de 60 días en el agua y fueron procesados utilizando una seluci6n de hipeelori .ta de sodio al 58,en donde permanecieron par 15 minutes para disolver les bicos ..
Posteriormente se layaron y las mejillones se recogieron cn tamices . Al microscopio se tuantific0 c1 n0u.ere de organismos y
se pidió una submuestra de 10 ejemplares cele . un micránetre ove=
lar .
El renke de tamaflas de los mejillones que se fija
ron fue de 240 a J500 micras, siendo raros los organismos fuera
de este rengo., Los colectores de fibra ele vidrio caleettron más
oegan .$mps qua les de nylon . Ambos preeentarenun patrón sioi lar en la abundancia oetacitna1 de . fijaciones masteand'D un máxi
me de Octubre a Enero y otro entre 'Junio y' Agoste, ccineidien-'
do con bajos valores en el , peso de ] .a Oleada de organismos' edu1
tos y can la abundancia de larvas en el plancton en la nana, Las
-valores máximos registrados fueron de 1000 'Fijaciones por colee
ter para el nylon y mayores de 1700 para la fibra de vidrio . La fijación se incrementa Can la profundidad ya que,
en la superficie se captaron alrededor de 500 organismos por .co
lector y uds de 2000 por debajo de'los 3 mt, Este comportamien
to coincide con otros trabajos realizados en laboratorio, en
donde se reporta la tendencia de esta especie a f ;,jerse en el. fonde .. T,os cambios en la estructura par tamales de les organis
reos que se fijan a los colectores, sugieren un tamaño de meta morfosis cercano a las 240 micTe5, y quo les juveniles, al alean
zar un tamaña entre 1000 y 1500 micras, o incluso antes ) se desprenden del sustrato primario y probablemente presentan unafijaci5n posterior, tal como ocurre con otros mejillones del M'is
mp género,
231
CULTIVO DE OS 'J'1O,
MAREAL, F,N
EN COSTALES SOBRE ESTANTES 13N LA Zi3NIk LKTER-
LA BABIA DE LA PAZ, B.C .S . ESTUDIO COMPARATIVO DE
CRECIMIENTO Y RESTS"ENCIA, CON EL CULTIVO EN
SUSPEEST,ON.
DAVID RAHISEZ L'LLLF'I'lNL
JORCE CIiAURZ \'II .T,ALTiA
CARLOS CACHES MAkTLNEZ
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA
CAI„IFORrirA
CIENCIAS DEL MAR : !APARVADO POST4L 213, LA FAZ,
SUR
23 .YIO MUECO
TEL . 2—47—55
R E S TF M E N
Se culris& oL;iiúLi C.rsnnostiea
as en rrvo-ñin sulgw par.entes en la zona intcrraren] . y en canastas ost icola i u s ]spen~ón.
Se CStudiorna de manera C4mp8Inri:ea
rsecimiruLu, eL rendimiento y ln
rr,tiir ;I :ei]eia a la desecación de Los c ;{5On t producidos.
Se determinó lit cvoluciOn ele Le talla y el pean 3e1 :Inrgo de 14 sesea, Al
final dc1 {+xy Liment{r se midieron el jeLLil .e de conrliril,z r las cur£IUI,rpxl_ir_a4
morEoF p RicaL de ]as conchus .(capn• r y número de cámaras) s ea IrAm5 o nelatib
vo del músculo- aducL:AA . y s ;ua partes . Finalmente, 19.5 aii one_s fueron sometidoo
a condiciones do uvulneici6n para eatimar su rrr,; : ;Ix7cia.
El crerimient .n y ' el Indice de condición fueron itperLare9 en los 43tlu]Lr,', I,r+rr
verdentcs le la zona intermarcal . Estun nsl5nnes presentaron L k L&n, conchas
más cempactas cica Ini menor núm aro de ctiulira_g, Michas cnrncCei:itiGB`;
les fueron favoreblez al someterlos a las prucbc de desecación,
Estos resultados; Indican que los asti.onrs r.,rldvadas en costálel ; presentan un
mejor rendimiento, además de aumentar su rosiÑceencia para 431 nioflt , durante
cl, proceso de LOmerrirLYi,k .iejrl tII proyectas de r
232
iceirura a nivel camercinL.
REPRObt'CCZOW Y &LrME ITACSON DE LA RUBIA,
(BLOCIL, 13$1) EN EL BANDO DE CAMPECHE.
Javier Vasconoelae Pérez
manual Garduño [nonato
Armando LSpeZ Cuevas
RESUMEN
Se inició el análisis reproductivo y alimenticio de rubia,
yrurus chrysurus (Bloch, 1791) en el Banca de Campeche, en
oc
vista a la importancia bioldgido-pesquera q ue posee en esta
zona . Este consistid en muestreos bimensuales realizados a
loe desembarques comerciales del puerto de Alvarado, Ver .,
utilizando un tamaño de muestra del 1% de la captura total
la especie.
de
La r tinaoi6n del aspecto reproductivo se hizo a partir de la
proporaidn de sexos, madurez gonádica, indice gonadesamátice,
fecundidad y di ,metro del óvulo : En la proporción de sexos,
predominaran las hembras 154%) sobre los machos (4G%) . Le talla de primera madurez fue de 29 y 31 cm para gachos y hembras
respectivamente, correspondiente a una edad de cuatro años para
ambos necee,
.5 establece que la especie tiene dos desoves par
año, cuya época principal es de abril a junio y
etra en octubre . Rn general, al ausentar la longitud, peso y
edad se incrementó en diferentes proporciones la fecundidad,
esta mantuvo mejor relación con el peso, siendo el promedio pa ra la especie de 125,000 óvulos, el diAretro de los Gwlos varia de 0 .3 a 1-fi roe, Siendo el rango de madurez de 0 .0 a 1-0 pm-
cia]es en el
Dos hábitos alimenticios variaron en funoiórt de la edad, pero
él orden de preferencia de los oonponehtes permaneci$ invaria-
ble .
233
USO DE LA i4ACROALOA gracilaria npp 0*1D FUENTE DE CARBOHIDRA1OE EN LA DIETA
DEL CANO:U penseus ap . EH CONDICIONES CONTROLADAS DE LABORATORIO.
,7uAN AOOsLA JIMENO - CARLOS GRANADOS MACHUCA,
FACULTAD DE CIE'1CIAS MARINAS, UNIVERSIDAD A 7fl1 G1A D$ BAJA GALIFORMIA,
APARTADO POSTAL # 493
ENSENADA, BIJA CALIFORNIA ML+XIOO,
Se roalizo un onaayo nutricional de .orgaoisnwa juveniles del donaron
azul Penseue stylirostris La diera e perimontal coneistio en un alimento
balanceado que oontionn un 30% de harina de le macroeLga Aucilarie T nanei
taras cano fuente de enerRta en Furcia de cnrbohidratoa . Esta se empero
contra una dieta control para preengorde elaborada en el Centro de Inveetigacnvn Científica y Tccnvlogiee do la Universidad da sonora( CIGTUS )_ El
experimento free llevado a cabe . en Laboratorio, con flujo abierto continuo,
temperatura controlada y uaa duracion de 27 diac,
La dieta experimental produjo un crecimieniu r,imilar al pradocido por
el control El Factor do convereion y Le efeciencie neta de crecimiento
fueron tambien similares segun las pruebas es tedisticas rc87 .irade ;,
Se propone Le utilizecion de esta fuente particular de carbohidratos
cacao sustituta de las tradicionalmente utilizadas ( eeiz y trigo
cua el
fin do eliminar la dependencia en estos granos que son de tenaumo primordialmente h,henu . Se rengoinnda a5ianiyaun aprobachar el gran potencial de
recursos algales de baja California en la produneiea de allmentos,
239
MANTENIMIENTO DE OSTIONES EUROPEOS (OS e.n odulis)
ADULTO EN CONDICIONES DE LABORATORIO
Víctor Gendrop F.
Heriberto Duarte Moreno
RatSI ñndrtde Jirn6ne2
Instituto
-de Inve~tigationes Qceanol6gicas
Universidad 1utdncma de Tuja California
Apirtzi3o Postal 453
Ensenada, 1 3+ .C,
RESUMEN.
En las instalaC ipn eS
dril Instituto de
e
del
la Oratorio de acuicultura -
Investigaciones
Ocasno16gicas de la UABC,
Llovaron a cabo siete experimentos
.,ecUenCLalos
adultos dC ostión europeo, con el objeto de
pUe:jta
en
da
los organismos a un tratamiento
de
con ---
conocer la ros
pantenimiento
condiciones de laboratorio, durante un perlc o de 250 -
dias,
Sc logró cctablccer que a través . del
tratamiento
cfr.
cides es factible Ma p tener OStloneS ouropeos adultas duran-
te
largos períodos sin deterioro en
235
Rk1
COndIci,jn
de
peso.
"CAPIACION DE SEMILLA PE AUIEJJ1 CATARI NA Arm pectaa1 cIrluloris t DIAI TE COLODTOR 5 EN LA REGLIN FnROCCI4ENTAL DE BAJA CALIFORNIA
UJDU J MARIPIJ : JAi
$INMH CABA$ILLA5
DEPARTAMENTO OE ACUACULTURAL 1 MACERO Y JAL15EC $/N .- LA PAZ, U . C. U.
R E S U M E N
EL FF GRAMA DE MDNI7ORE7 DE SEMILLA DE AL1E,JA CATAyRINA EN BAJA CALIFORNIA SUR, TIENE COMO O$.IEFIIAJ LB. CONOCER LA EPOCA OE DESOVE MASIVO OE LA
ESPECIE ASI C01d0 LA ZONA MAS ADECUADA DE COLECTA Y QUE LOE RERJLTACOS 0B
TENIDOS PUEDA SER PROYECTARLES A USUARIOS PüTENCIIILE5 EN EL CULTDN1 0E
LA IISMA.
EL FERIUOD BE ESTUDIO OPMPREPY)E DE 1JJ1. ;0 OE 19BS A AGOSTO DE 198E Y LAS
ZONAS DE TRAíA J0 RUEPON LAS LAGUNAS DE SAN IGFACID, GUERRER0 NEBRO Y OJO
DE LIEBRE EN EL IUNICIPIO q E 'MOLDEE, 2AJA CALIFORNIA SLR.
LA ZONA CON MAYOR CLPTACION FUE LAGUNA q E GUERRERA NEGRO, SI3UIENIJ EN ORDEN OE IMPORTANCIA OJO DE LIEBRE Y SAN IGNACIO DONVALDRE$ DE 3}, BSO
Y 500 SEMILLAS RJA COLECTOR RESPECTIVAMENTE ..
LA EPOCA DE MAÑIAJ
INCIDECIA OE SEmILL+} A LOS COLECTORES OCURRE A FINA-
LES OE vER N POR LO OJE EL OE94VE t+A:IV0 5E PRE6ENTA A LIEDIAIU5 DE '..A
E^,TACIDN,
EL rERIODD DE OES01VE OE LA ALWEJA, PODIBLELENTE SE I5I.LIZA CLANOO LAS CONDICIONES DE TEMPERATURA GEL AGUA LE INCRUENTA DE 19°c A 23°c.
236
G SE.R1 CIo0Es SOE u CRECIPMIENTp , dL ;J ENJLES . QE:ABULON.• AZLFL 'rJ : .> . .
(Haliót'is fulicns) PTiillipi 1S) " El Ci DICIDNflS ÜÉ LABORAToT ;10 ,
AUTOR,
RICARDO CASTRO GALVEZ . - - RAÚL CELTS CESE A .- ANTONIO
ESPINOZA MONTES,- ABEL S . PLREl sERRiUO .- 1:EDF.RACION
.! 1 :REGIONA .L k tESOC?°EU.S.TkES j COOPER4TIV,t5 DE LA 117D[TSTFtIA
I !BAJ .l~C .T,7FORNI.~I"", P .C .L .- DEPARTAMENTO DE
F
,CSgUEPA,
ti
RESUMEN .- Con el fin de estimar la vclacidad' ` iié ' c 'r'e
c,i,t3lente en, longitud y pesa, ]a curva de crecimiento y la re]aC1] lo3nitud-pese, Sc Tca]izarofl biometrias a un late de juveniles de abuld .¿. .z1 (Ha1-iat.is :ful„Rens , PTOáuci .dió,,cn, Npvienhre
de 1934 y ctiáda's en las instalaciones del LabOratario de Acuacul
tira riel. Ejido Eréndir . [ .~• hiomezrds,
.3
; realiladas ! fueron un . tota1 de Z+4,' denteo 'de itñ periodo"de ' t iempo aúe - CampTénde 41 N0-7
viemhre de 1981 a Mayo de 19. 87.
Se estima una velocidad de crecimiento promedio de
72 .53 rieras-día para todo el periodo experimental, el cual .fr: .'
de 906 días, Para el periodo del 13 de ?lamo de 1986 al 23 de :.::ayo de 1987. . (430 dios)„ , .s,eestimár,nn. , una_ s , t;elá.c .idades de•. crc
cietentO de '22 ' ,4S5 Rg-di5 -}' i . :ó ' micras ilía para - peso y longitud respectivamente .r La vSLi aC.i .bn de. la Telacidn lonF_tud-,eso
' :se deSCribe' ' pnr'a' sigu ént 'e fSTmdla ;. _
1np° .2 . .99911-7ne-2 .•13 :2, „
Con un coeficiente de correlaei6n de ;
r-0 .987'\,
La expres i$n expanenC ia] que establece la T'ClaciO.n
LonRi.tu3, -ps0. se _describe Coco, sigue ;!
p=tl,li86L 2 .999
;237
1
POS113ILIDADES DE CULTIVO DE CAI IJiEON EN EL GOLFO DE MÉXICO.
BIOL . PEDRO SAENZ MARTÍNEZ .
HIOL, MARTFIA PALACIOS FEST .
RESUMEN .
Se hace una reti ieión general de los rnétpdos de cultiva y eemicul .c1vo
de rar in5n en el mundo, corno son el malayo, i~rdineñ1o, filipino y
jala r~éñ, Con una inención de be antecC l cites de escas actividades ea
México.
Las especies de carnarón q'ic eC cHncue~rta-ari en el área del Golfo de México, potencialrncntc cultivables, se describen Inc.luve.nde. 4uñ áreas
de cli8tiitltrciin a lo lar
del litoral del Atlánil-itxo, ae cx rno su ciclo
de vida,
haciendo una zonación norte - sur p ;+ra cada aatadn, se definen algunas
c_araccerrbtfcas climatoegit•ar, de las zonas,
pnaparclanrendo opciones
(Le cultivo l ,-a coda orto de los estados, desde Tarnaiilipam basca
Yrl~1[`dn .
23B
APRECIAC 1 ON ES , " NGI
CAMAR.O.
CULTIVO. ,
r, , EW :LOS9ES.'r
. ;"
TAXIS DE .
CALI
FOP.i , LA, , BAJA:
SUR—DyRANTE-xI
.G
QUE VA DEL ARO DE 1987_
DR, ..1LPAPaPIRIQUE< RADIOS SALAS . CICTUS I.:.UlnISU .N,
Resumen :
6'1
En el, traba» CICTUS y el cultiva. de tararán Oil 1 .2.5 Estados de Baja
. 1.
.:..1
1.
California, Saja California Sur y Sonora durante los años 19E15 y
t
jI' , 1186 =, ;
In 221
me
ílp',5 1 0 Ns
Gí a1, 1:11n
la Secretaria de Pesca, en la Cd_ de Pachuca, Hidalgo, a
del mes de diciembre del año pasado, se planteaban algunas
hipdte--
sis centrales sobre el desarrollo de la acuacultura en esta región,
- .'ús l
ar
'je
5 '"tés'i ,-d.uya
a
,
futacla j
que,
sf9ctra,
! ,E stado, Plex .i cja no,
la:J.1, un
modelo de desarrollo acuicola- En realidad . esta tesis, no era _Otra cosa que la hipótesis alternativa a otra,
no ,_dej.,qy e !el.. ~1 o, :de, sar jo a curola
características, elrcodelo de desarrollo ari:cola seguido a la
feC .ha, y cuyos principales el eme-iito .1
,,
- . -- _
.1 :
- Orientación de la produccialhacia- '"i2i . 14ortilq á .l
- Transferencia de valor- del sector "Acuicola" al urbano,
-zi ..: C. ontrol, ,da las, dec,i sienes, por parte .de 1 as agencils , prooro, a'' a 11,1
.0.g pro--.., '. pIcis .apruductores .2 Y
9_,
vi
:V . .r .,24•..
En este a rt í e u 1 G so pr 6....e1,ide' i,:,. terpéul- 11 1.
.
,Lp,
.que .,v ,.:1:1 7 en .esta .a•ctiyidad
,
e T1 5T I ' ' !Y
&Cena a nuestro. Mlx ice _
239
orle1
i as
-
DEfERMINACION VE MADUREZ GONAPAL EN Stncrt[ocen#J~.otu4
1
484
6~tcinei4eanub,
VUTZA~JTE EL CICLO ANUAL DE JrJ~UU
a EiTERJJ VE 1 `985 Ek PüIrA SAN MIGUEL 8 .i.
- BIOL . OLIVIA TAPIA VAZQ[!E2,
- OCEAi1, EVA GOTERO ALTAMIRANO.
- CAL JULIAN CASTRO GONZALEZ.
Pata £a .ea ..izan .6n del pneaente estudio, 4e ana .Q, zaxoh 223 OxganiémOS, de Pos Cuates $uehan 116 hemJikas, TP6 macho4 y 1
#nd,Cíekenciada, pkvvcn .ente4 de la colecta egectuada en Pun .Za Sn.
N#gtre1, pok e£ Paoyeato ERiaa riel C .R .I . P . de €k. Sauzat de Rad .Z
guez, B .C.
5 poh ar,nLa,U, histoldgico
La madurez gercadal se detcAmíw
de lae goMtadaa, aplicando la .tdenica. hematoi 12 .na-eosína # ta ttt
comca de Gallego.
Se descnlbe el desa.- QUQ gonadal y ae deten .mínan e-t pa4
de maduttez
ñeXacal. {,¿nact.LVa, gametogEn-ta, maduhaa .6n y xe-
p1tñduccl6n y desove n e pulstdnl.
Se obsekvd que el exízo (Stxangytauem xotue 64anei .4anu11
4e te.pxaduee todo e año y que Enb ne4e4 p .tincipalcs de Ke.pxoduc
e#dn íuetart gebxexo, a6x .L1, mayo y d .ic . enbne,
Las
.stactnneb de xepkaduecioá p nc:pal 6uenon ptímaveAa
e II:vieh-no.
Se estableeteton T5 tangos de ,talla,ohekuando4e que tanto
kembhae como macho4
pncsentaXon 4u px .J,1ka madunex a ¿o* 61-85 mm
240
CESARROLLO GDNAFAL DEL O5TIOF JAPONÉS Crassostrea gagas (THIINBERG)
EN BARIA SAN gUINTIN, BAJA CALIFOI NXA, MÉXICO,
CARMEN GUADALUPE PANIAGUA CHAWEZ *
MANUEL 0E J . ACOSTA RUIZ *
* CENTRO DE INVESTIGAC1CN CIEHTIFICA Y DE LL1JCACIQF
NAI . CICESE - ACUICULTURA.
ESPIiMA 843, ENSENADA, 1 .C.
SUPERIOR DE ENSÉ-
RESUMEN
Se realizó un estudia del ciclo reproductivo del ostión japonés
Crassastrea gagas en dos
Vieja y La Boca, en el
Se
sitios
de Babia San Quintan, denominados Mi g a
periodo i985-1986.
usilib5 el m6tada Histológico, el Indice Gonádico
y Cantea
de Célu-
las Sexuales, para determinar el desarrollo gnnádico, Se observó que
ios
organisrrns de Mina Vieja tienen su maduración de Abril
temporada de desove se presentó de Agosto a Octubre
ocurrió en las meses de Noviembre y
y'el
a Julio,
la
post-desove
Diciembre_ Los organismos de La
Boca presentaran la maduración de Enero a Septiembre, el desove se observó de Julia a Octubre
La
y el post-desove de Noviembre a
Diciembre.
praparci6n de hembras ;machos fué de 3 ;7 con desarrollo ganâdico di-
ferente .
Las ouocitos
pequeñas
fueron de 16 micras, en
crecimiento de
23-32 micras y 6vuios de 4]-12 micras,
El Indice Gonádica resultó poca confiable . El canteo de Células Sexua
Tes, podría ser el más
rápida para determinar la amduréz de un oranis
mp_
241
p illCTUACIo ES CLI1\TICO-OCEANOGRAFIC ;AS EN LA ZONA DE TkA.NSICION °
'P MPLJDO-TROPI['AL ni.1, PACIFICO MEXICANO,
Daniel Llud-1-Belda
Francisco ,T_ Mogollón R.
Centro de investigaciones BLOlO iLati,
La Paz, Faja California Sur.
RESUMEN
Se deja etit ;,hl .ec.ido quo la Zuna de transición templado-t.ro
pica1 del Pacffieo naroriental se encuentra mayormente en e].
narnws tc mexicano en virtud que constituye, al igual que lam otras zonas de transición en Loa limites orientales de los
TO& principales, uno <le , las Breas más pr p iucti.'as de los oclanos mundiales,
gi-
Se destaca, por consiguiente, que estas áreas conforman el
limite crdli,do de distribuc :L j] de numerosas especies de distribu
ción Tent}ELada, as'i r .cmo el limite Irle de otras de distribucióñ
tropical, presentándose en ellas ambos tipos de puticluorlas, pro
sentándose adeois especies que 3e son propias, se comportan, Lle
esta manera, CODO eT]Or i neS ecetOn(ES 'marinos, con u]n mareado eÍec'
lo de borde.
La5 Oreas de referencia tienen como característica que le jos de ._er estáticas, cambian pTO$1 .Lndamente, reltejando los can
hio :: climáticos y oceaaegráficos de Oran escala, afectando de
manera determinante la distribución
abundancia relativa de
las poblaciones que albetzran, teniendo par 1* tantp dichos camhi .os repercusiones Iundamcuteles en leas pesquerías basadas en
la explut ;L=iar] de esas espocics.
Cono
deja asentado en el curso de la exposición, les fe
JldelL'JLoS que , se mencionan han sido poco reconocidos, en foros gw
neral debido, en Darte al hecho de [fue las ciencias marinas y
EJES{1LIeTati
5e han desarrollado f.undanentallnente en áreas templan
nas de gran estabilidad temporal y se tiende a pensar en las pe
blaciones onpletadas como entidades de distribución espacial
fija .
St
En el trabajo que presentamos damos evidencias de cambios
de corto, oediano }^ laT5o plazo, debidos a wadi .ficaciones en la
distri .buc .i,lin, accesibilidad y abundancia de algunas poblaciones
explotadas ; rolaci .onddndol,as con cambios oceanográficos y climkti p cs de mediana
Larga plazo, cona una expl,i,cacidn alternativa a los supuestos
TeaLCIA de Ia5 pel] :I.ae ones naturales a
la explotación
die
L
Para ilu .5trar 1 . a hip5tesis nuestra, utilizamos información
proveniente de las dtrtiE]tati fucntua b .hiiogrdticas. .oUC citamos
de cuatro especies : Langestilla ('P1'elroncod'es piaoipe= .) , do las
sardinas : Monterrey y Cri .nuda : [Sor laróps
[Opisthanema
spp) y de camarones (Penaeus spp).
sagax] y
242
L15 LAGUNAS COSTERAS MEJICANAS : CARACTERISTICAS Y APROVECHAMIENTO,
AUTOR .
;
LUIS TREVIPO ACUÑA,- INSTITUTO dL INGINIERIA .- INGE-NILRIA AMBIENTAL .- UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE
RESUMEN .EL litoral Mexicano se caracteriza par SU'
extensión y bastedad de Tecurses naturales tanto renovables cuanta
no renovables ; codo tal tiene un buen rámero de bahías, estuarios
y principalmente lagunas costeras de astas íntimas exjsten 81 en
la costa Occidental y 40 . en la Oriental.
Sin etibarga, la expletacijn de las lagunas costeras
se da como resultado de un TITCCE$p histórica nás que cono un pracO
so político, ocon6mico o social.
Por 10 anterior, es necesario Imp]antaT un pro .grama
nacional para ccrregiT y racionalizar eu .nee y aprovechamiento, así
coma para conocer mejor su problemática particular.
Con este trabajo se evidencia el . desequilibrio entre
el nivel de conocimiento, por un lado, y la explotaci5n irracional
a inapropiado de sus recursos, por e] otro.
Con base en una amplia recapilaci6n bibliográfica y el análisis de las características de la infarmaci6n recabada, se efect a una ca.tegorizaci n de las lagunas costeras de México -desde el punto de vista socioecon.5mieo, 6á.drol6gico y fisiográficb,
definiénrlase además el nivel de eenaCielíento científico en'particu
lar para ollas y efectuando una regi .onalieaei6n del país, ea fun=
ci5n del estado de explotación a unos especificas que se les dan.
Asimismo, se sugieren opCiones para su aprovecha diento y estudio .
243
UNA LISTA SISTEMATI[',A oE LOS PECES DEL INTERMAREAL
ROCOSO DE LA BAH1,4 DE TODOS SANTOS, B . C, MEXIOD
1
Gorgpnlo Ruiz I ampoa y M . Grcgory Harmnann
Centro
de Investigación Olentlflca y de
Educación
Superior de Ensenada, E, C .
Dlvl$Ipn de OGennologle.
e r e pe Ecolagia Pesquera . Ave . Espinoxa Na . $43 . Apdo.
Postal reo- 2732 . Ensenada, 13aJA California, Mexlco.
Dirección actual :
Escuela Superior de Ciencias, Uhiv„
Aut .
Postal No .
de Bala California,
Apdo1880,
Ensenada, B . G ., McXice .
RE SUAEN
Un total de 13 sapecies ICticas [nueve familias .)
fuerce colectadas en el
Intermareal rocoso de
le,
Eâanla
de Todos santos, B . G-, durante 2B colectas efectuadas
de abril de 10114 a marzo de 198ES en aleta Ircal1dadas de
la bahra .
Lag
especies aqul [ncluidas
d epas1tades en Ia, colección
ae
Ictlplóoca .
encuentran
Facultad de
Ciencias Biológicas, [1nPV, Aut, de Nuevo León y en la
InstEtuticn
colección de vertebrados de Sorlpps
of
Oceanegraphy, uri I v, of Cal I f , - San Diego.
Las
especies
de
peces
fueran:
colectadas
L eure=lea tenues [Athornlnldae) . poriChthva EnyrJaster
{Batra .holdldae), flnesoa[ennluq gilbertl (BIennlldae},
C,Ibbonsle elegana, 1-Iaterostlohua roetratuS,
inteorloinala (CElnldae) .
paraellnua
ii ocottus Anslls {Cottldeel,
IcrcritPtruP OiDI ua (Emblotocldael . 5obreao5( ches odor.
Rlmicola
eleenmennl
(Gobiesocidae),
ca,Llfornlensig {O,pbl Idee1 . Nermo411i
n l ~r1f'l1J1¢ (I{yuhos l das
.) todas
La
AzureT. y
Irelra
especie mas Abundante
las mLestrae fue Pii natottua analla.
244
Tyohiógebiuu
en
I:STI}ACION GUANTITATI'1JA DEL CICLO [NADAL Y FECUNDIDAD DEL MEJI
LLCli 1`ytilus californianus EN ERENDIRA, H .C.
.AUTOR, FRA}"'CISCO JAVIER HOYOS CHAIREZ . - GUILLERMINA CHI EAPRAGAN . - FERNANDO GARCIA PAM .NNES, - i ;1STtTUTO DE IN v1STrGAGrQNES OCEANOLOCLCAS .- UNIVERSIDAD AUTONOrla DE BAJA CALIFORNIA .- APARTADO POSTAL No, 453 .- ENSE
NADA, B, C,
RESUMEN .- Se re p ortan cuantificaciones del ciclo so
nadar y consecuentemente se estima la fecundidad relativa en ]
tifus ca]ifornianus, de usa pohlaci(sn natural de la casta nornC
dont`al de 'aja California . La investigación conprendid orga cí
(EiSmos de ambos sexos colectados mencualmente, del irtfralitoral,
durante un afino en dos zonas de muestreo.
Sc uSaron regresiones funcionales (media geométrica),
para establecer las relaciones mensuales de longitud de la concha (L) vs, pesa seco de las tejidos blandos (PST) y 1 .pngitudde la Concha uS . peso seco del tejido gonadal CPSG] . Igualmente
se calculd .e1 coeficiente de correlación (Cr), para cada una de las relaciones anteriores, Por medio de las ecuaciones de regresibn mensuales, se describe la variación temporal del PSC
para unce tallas estándares (4 .0 a 11 .t cm) . Cortes histolGgicos previos sirven para corroborar que los cambios en el FS{i repreSentan, prinCipalmcntc, actividad ga,uetogénica . Se asume
as`_, que los decrementos en el PSG son debidos a desoves de 1üs
organisrsos o lo largo del año . La fecundidad CF), calculada un
base o la suma de los desoves ocurridos en el año, se relaciona
Cun las tallas eStindares y con e] PSI anterior al primer desove . Se reperta F en unidades de peso seco desovado .. y además cnnGmero de gametas liberadas.
Los resultados indican que M . californianos desovó de 3 a 1 veces ec, el periodo de estuHTc, la intensidad de losmismas varia de acuerdo a la esta ;idn del año, tala, cana y seso . Otoo=Inir iernn es el periodo de desove más intenso (501)
y sincronizado en ]a mayoría de las tallas de ambos sexos y zo'nas de cm.estrea,
La esti.macibn de la fecundidad en relación a la longitud no mostrG diferencias significativas (ancovas) entre sexo
y zonas de muestreo . Una ecuaci$n de regresi$n comdn para los cuatro casos, nos demostré que los desoves se inician, aproxima
damente entre las tallas 3,0 y 4 .0 cm, siendo asi, que organis mos de 9 CO.
lContribuyen con lg de gametas (2x10 7 5vulos" es peroas), mientras que uno de 12 .0 cm con 3 g y el de 1S .0 cm -con más de 7 g . de gametas anuales . La relación entre fecundidad
y PST mostr5, aparentemente, diferencias Entre zonas y SEXOS . En promedio un organismo que pesa 3 g puede desovar 1 g de game
tas, mientras que uno de 7,0 6 desova, aproximadamente, 5 g de —
células sexuales anualmente, es decir el 70% de su peso . Se can
c]uye que M, californianus de Er udira, presenta una fe cundidad arta en relaciLin a la reportado para otras moluscos bi
valvas de otras latitudes, probablemente debido a la calidad de
las aguas de la costa Pacifico Nnroriental.
245
VWRIACION DE LA PPESxDN 05F%p1Ca DE Panaepu vannamei tEC.t,Z1
pLRaNTE EL CIICL) CE IGIERMUCA EN CIPEEENTE5 5ALINIP?CEE
MENTALES.
m.
n
C, 61SE.LE SICKORET POILLOH BRAILDVS1Cf .
'UNIVERSIDAD AUTDNOKA mP.• ECre %í .ITAM
UNIDAD 2CCEI IILCC
hES(i1 f
Se roaliz8 un estudio ac e la preal6n••osm5tica de la hemclir,fa da
J'enaeus
varnawei {juvenilas y adu1GOSE tinto cambios brusco y gra -
d uales de salinidad durante
Le
enánciu
el nicle de
intarmuda_
presentó na amplíe tolerancia a la salinidad coneide-
r.2ud'eele coi c euLilldltnl, 'rniurp
mejor
une diennin::~ián gradual de
la salinidad, con una eendencia ises~iaticn entre 1!# y 22 o/oc, si gila
do hipernam titu en bajas ealinidades e hiposm5tioa en sal,iridadca
elerddaS,
LOS JUVRn.il6n
realizaran
mayar
actividad aSmerLl0a que
LOE
adultos, La precien r 1Tp5ti 3 On i11nrntñ nnnforr„A, 10A individuos se a~carca a la eodie1e . Anta cambios bruscos
tonto
n
altnu comn
bajas salinidadse se n~set d una tendencia a retraaar la mude
246
a-
EFECTO DE LA CLOPÁCI0W DEL AGUA flE FA EW HUFVOS
JNCJF .+4'ETA A'ORTE ;CA (Lri raul_s ror+iax G .)
URV_1S DE LA
4[ITOR, ,'OÍÍGE JWRLAN kL)SALES CiS1A , - CENTRO DE IN1/ESTIGACTON
ti.IF.}TIf1CA Y llL E1}[1CACZ[}N SUPFPICP liD F .NSF,N.kDA, B .C,DI 11ISi1l' DL OCI-A. i,LOGIA, - GRUPO ECOLOGIA POSQUEEGA . -AVE
LS['INO :A NO . d43, APDO . POSTAL No . 2732, E};SENAE]A, BAJA CALIROPE,'1A r ExICO .RESUhMEN,Debido al gran poder oxidante del, cloro,
i 3 sida jEtf LifaJo como desinfectante del agua potable y en el Ira
tan :icnto de aguas negras para oxidar materia orRI.:nica y dismi nuir las bacterias vr ;lifnrr.,es ; además ha sido utilizado romo -biocida en concentraciones de 1 a 12 ppn para prevenir organis
mos 1ncrust.antes en c1 s3stena ie en .Criamierto de centrales eléctricas . De los riesgos que los organismos (fitoplancton), - .
n].ceozooplanetón,
ctLoplanCtoE}, sUiren ah ser acareados al
Interior del sistema de . enfriamiento, el Cloro ]la sido identifi
cado como el más iwportante e .7re todo a las larvas de p eces las cuales wur.stran cr•.1isi[1erable sensibilidad . De acuerdo xl
ocie-iar, el objetivo de este trabaja fué detexmi .nar el efecto
de la claraci ,5n del a :ua de mar en la eclasiGn viable de los huevos de la aneEtovcta narteza (Engraulis oaTdx),ast_ cauro en La °upervivencia y Crecimiento de diferentes estadios larvales,
Los hueva fertilizados de la ancho r eta se obtu Vieron de desr.ves nrtiitiales efectuados en Yallonal Marine -Serrice de la Jo11a, Ca . ., (F.1A,)- Los estadios que sc utt.lixaTon
en las series de bioenssycs turren ; embriones de 36 tus, Larvas lr itelinas de 1-d5a (sir alimento y con 40x10 cel-m1 de Te tra_eimis
larvas de } S días . Las ccncentracionvsT
Cloro uue
se Utilizaron (GE-0 4,05, 0 .1, l} .2, 03 y 1 .0 ppm)
I :uero,E seleccionadas en base a unía serie de b .iaensavos preliwinarc5 y la tempeTDtl7a empleada fue de 1B C.
ser],
La eclusi6. n viable de los huevas do anchoveta fuá
reducida desde las r.Oncentraeioncs de 0 .] ppr y Fué drástica de 0,5 ppm en adelante, El LC50 a las 24 hrs, ñe la cl .cración para este estadio r1EE de. 0,114 ppz, de claro, para las larvas de
i : . oloTdax ln slipervi. Ven LIa también jisminu','6 drdst_camente en
1Hs concentraciones de 0-5 ppm en adelante . Las 21hr- E .C. 50 para
las larvas de 1,3
5 d€as . fueren 0 .38, 0,24 y 0,?9 ppm de clu
3
El CTCvioientn de las larvas fuá sinilal- en casi todo= las
series de bioensayos debido a que sola se obtuvieren larvas r e ir=
3:i5 en las concentraciones bajas de Cloro . [ 0 .2 ppr], con - excepcidn de la serie donde se emplearon laTaas de 5 días, lascuales mostraron una menor longitud estándar promedio al finaldel experimento en ]as concentraciones altos do 0 .5 y 0 .E ppm
C1 . A jtiagaT par 105 resultados de este trabajo y los escasos Teportes sobre el efecto del Cloro en huevos y larvas de pe-Ces, es posible i,nEerir el exterminio de listos organitsios al -ser aaarreados al interior de sistemas de enrriaiai,ento de con
trales clEctricrs,
247
1
LISTADO PRELIMINAR DE LOS PECES DEL IN NRMA
REAL ROCOSO DE LA RESERVA DE LA EIOSrERA DE
SIAM TSA'AN, QUINTANA, ROO.
MYRA PtMPI.ONA SALA2AR *
MIGUEL NAVARRO MENDOZA
CENTRO dE INVESTIGACIONES DE QUINTANA, ROO.
APARTADO POSTAL € 966
CANCÚN, Q . ROO.
DIRECCIO :C ACTUAL : INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DCEANO_
LOGICAS- U .A .B .C.
APARTADO POSTAL 1 453
ENSENADA, B . C.
Se encontraron un total de 45 especies fcticas {22
familias, 23 g5neros} can El intGrnareal rocoso 3 km . al
Sur. die Soca Paila, O . R ., en la Reserva de la Biosfera de
Sian Ka'an . Estos registres están basados en muestreos 5istemSticas realizados el 23 de abril, 19 de junio, 10 -
de septiembre, 13 de octubre y 1U de noviembre de 1936-
248
C
ttm t s
tcmxlamm
ffi,'nc4S JZ
SIR GEL (J7~0 T]E
1ia1,
bN LA
Tima
IF TH lG, CAD,
1vaa .
Ha. Erbe a Reveles C
lex
Ira . E1,ra Escotar Hrtoras
tnsdtuta de lii[vcia:3 4& Mar y
Liraolagia,
rtsdio de lee canmLid!
tanda ya qm vn
e
4».t
tsart rd e de_'lYe1o<aia, I GUldJ II reviste gres
r g: nizu ida• es ae ~Wad albergadas res ddvar'.,as e ^ ;aa
r i erre.
ye rsre 1e Y rterda ecolágici y/o
Ente trabe jo tiene ' aTt 01 er-FO=a:
a) dar a curse ' una lista fa ristica
lea r
1rivercehariioa tQtáricrza
!un-
tsdfruim,
tenia en w u~Lta 1tF lrdl:ÚB de Po1iv1= en lan praderas de '1 alassje,
tce, crvatacCos y rrr::.luEcíe,
b} establmcx CL~le3 son las especies dientas hecianda etnfais Cn v,
za.
fr~rie y distriiuC73X.
Be llames
enaliaxloe sc tibtwlervti mba}te1 da &9,911F creraOSIvIs divididos
Wiru' ,
12,E poliquetoa, r2,& ~dieras 4 .?T]
.F
~arca 123
eslirai
tSi
de poligLetce, te de cn bxmaie y 57 de mluaci)s . Lea maycras atra:Lar as y .fr x ares fuescn obtenidas [ni' los •cruírticsos.
q FxeL de i scciacián de TL>kay y ♦botad (19-N) mostró cana dSmIaacIb e las a .gniar
tes especies: palmas ; Phlyddra
h>elinne calcula tia. itirpl y i rv
1aa
u. . Causkeli t5iivaté, `
rth
,
a, FYior,3spió I-E.Iterx,In7utietMá, Y. Eliersia.
.
Iaitl~ ( lreele J nteme
Croata e s : Peroras sctiEeru4, Pensara
dilo, Taza= ceaoliensts, f acaree torEEn. , Hy~j l j~e
ft
pisa
a^,mrh i
tea fvoorim . Ttnr aI)oler4 a, Thor flnrideu , Thor daókitLl . pcdidl
I.gtr10
r.
ts
e
y hz~ pta . Nidlorara ; I
n raEpauta a la distribLrl5n fi i trnm .13 C+1 ql ita
las
h
as de p~iCJlCerr6
(7) . enredaos (12) y molueers (1) qua firt r erathrtCadaa c~ d®natee.
249
De las 7 ~cien de poljipal{b . Ci ri de ellas son ^n.aá i3e rpáw .gllrtcaadarwa
rtLv diretya, das amiuomas y una (Filydnra ligni) es filtraiora, siento
de a
]a ianira que se distribuya m el centro de la t ia . Lb astas 7 espacios Z san
consideradas temo errantes y 5 coste nedardili.as . capitelii ulpitatá ]a e etie
con la sIgmada ri yor ahsula a y que la sido considerada 0®O irrlica:Un de Calmo
nd .serilm or nes (bish, 1959) sS la ]laca
cjr.ie
dittituida tn tala las ~{xal .is r
dts de mr ¡tma.
Fan s los oruatíeeaa la mitad de las e s p e c icases dletrUey+eron en la zona de fafls>enrye gira y ]as rs ont&' oi cl adviento lagunar . Estas s ecims timen Ji%xx zs
tabitans alimanta=lus
canse detredader`o,
lifutívora,1̀ r nuiltyarus
y
filtt
mnis . FIICan-
amas,que ]ea especies omnívoras ee distribuyeren en el este lagunar.
Laxas pe+
t ele disri:lii
Cr lsideranos
que las factores que están atener.% la distriticifr de estos grupos
star La rrñM:rcia a amados
en la Dalo con alta i;nfueria marine~.
9] .iniik+l, trl xature y profuxlido] . Su m1d:bria1
a
y la Asara en que Empleen a '1t
, a' _ a pa ama coun ~trato, área de protecd
-4tEn y que s.u*..rsnsL ama g~o7~'Lriin ilr alwep de las t 7,~ aedo e :
FCP rf
Sa aldroa nan, 1}ols>raia taubifn alrVe coma Ufa traq de rnrtrl
oF
tL!
la qua ese
r
puw~ das gCUlx sl Itt;ae traban.
Caco ooexllssio
p
#a349L r la 4~1:e:
A)
:Uta
' una rigs>zzs especif ica alta el lea =bailadas de lbs1ssa;t teatLdirum,
b) La plewncia de (apitella cepitete cm toda le Lana sisado esta censidorada
esas
i rzd
cana
una espeei .e iniinedara de ecntanirse.e gr 1 3 modele un estudia
e detenida en este sistu3.
e)
La%
grupn3 de or iiiaix a eat i dadlos macetean una ~ludan tasada en la in-
flrwiria ye sea de Lis aguas marianas y da los ríos Inda le legma oansiderulndoz*
Este ii1H O e factor como iap Ttan1t panca la
dLIOdi
250
1Z. sie 11-nInsuln.
LA MACRONAUNA Dei] ESTUARIO DEL RIO LA ANTIGUA,
V2R 2SU&,MÉXICO.
2E:ElTEZ— ODRIGEIk'L OROEGI!{ .
CUBI ,LAS—R3RN,x74DEZ LLJ6 F.
ARCE—CCRTI S ~.L7NA,
CHrVEZ—A ARCO] ZFI'ER111O,
FFA0UTTAF TE BJOLC IA
U .V . (XhLPA)
03JETIVO :El objetivo del presente trabajo es evo
luar la composición de ],as especies que integran la macrofauna de la parte baja del río durante el periodo -Noviembre 1985— arto 1y87.
LSATF. TfiL Y M Tf :'1}{?S :Se rea1 .i2aron ] . 6 viajes de
muec=C.teo .La colecta del mate_ial biológico ce efe
u6
prinaipslmente eon un chinchorro C.e 10 x 1 .20 m y una
atarraya üe ¿G=_ purtaa cCn 1/2 pulgada de luz de coalla.
Para los factores fiaica—químicoalun tcrm(5metre de mer-
curio r un selinometra y la t rnice de 'rYiniler .Sc fijaron
seis estaciones de muestreo distribuidte en los
nien-
e tusririe y de aúua dulce.
rRFSUITADOs ;Los límites observadas de temperatura
y salinidad fueron 71 .5 a 28 .6°C y de a .l a 29
:%D
fes-
peetivarnente .5e capturaron 37 especies de peces y 11 de
invertebrados(l0 cruetdaceos y 1 mOlúscD)repreaer11edo —
par un total de 1555 ejemplares .Gas peces re p resentan —
el 65 .41,°,],0s crustánens el 34 .34% y los moluecbs el -0 .64% del total de eapture .Lae especies más abundantes
resultaron ser :Diapterus rimebeüs128 .68%l,Nacrabrachium
251
avas,thurus(15 .43%),Peo"e-eus sp(11 .53%),Caranx lutua
(5,9B%) y L1ugi1 curema{5 .53%
que suman cl 70 .14% del -
total de organismos-Dentro de los peces las eepecies -más abundantes sen :Diapterus rhombeus(44 .11%),Caranx -] .atus(9 .]9%),Nugi3, curema{B .50%),cich3aeoma . efioti
(5 .53%) y Hrive r n el anopus(4 .94%) .Para los crustáceos :-Macrob_ ;.r :hium acant4i,ria(44 .94° ),Pcnaeua 813(43 .32%) y Iracrobrachium olfersii(4 .3 ) .5e analiza la variacidn
de la abundancia par estación y época de muestreo.
DI~CUIOh' :Las resaltados toro comparados con las
obtenidas por De La Chica(1978)en el estualrio del rio
Coa s co lcas y can el estudia do la i.cti .o .fauna dcl r10
Tuxpaii y iui relacionas con Cemocr- .tur'a y salilidr:d(Chá
vez,3 .A .,1972) .rn cuanto a la presencia de Diapi rus -rhnRileus,Ponaeii ; sp J Arias nalFnoous dcnt.ra de la: esper. .ies más a)i2ndantes,enr,ontrsmoe concordancia con lo re p ortado p ara este . ti,po de sistemas por Bozada-obles,
L .V . et a l(1983l,1983ti).
C0] CLUS .f.UNâDel aná] . i,gi.s de 1aa afinidades de la
mxcrot'auná local se concluye que existe una âpiinanc±a
ce1 elemento tropical anbre el cálido-temolado .La dis-triboci .(n local de loa organismos man 4i1eat3 una correla
cióa más clara con la salinidad que con la temperatura.
Se uotd Ura tendencia al aumenta en el número de espe-cien conforme la salinidad ae hacia más alta.
252
EtirALUACION CITOGE ;tiETICA DE LA FACTIBILLUAD DL HT13RI1]ACION EN EL
GENERO Dormitator
COMO FUENTE POTENCIAL DE ALIMENTOS,
AUTOR .
:
DR., MANUEL URIBE ALCOCUR . - QUfF.1 . SULIO ARREC,UTN -b PlND2t .- y BTOL . A,NGEL PAMIREZ ESCMIILLA .- GRUPO
PE GENETICA DE PLCI:S .- LABORATORIO DE CENETICA T}EORGANTSNIS AGUATICos, - TXS'1'IT T O DE CIENCIAS DEL PIAR Y LZh1NJLOGr,, U,N,A,M .-
OEJETTVU,- Los góbidos del género Dormitator, forman parte del enorme potencial en recursos acuatiCBS con que -cuenta el país . Cansti .tuyen especies abundantes y típicas rcpre
sentantes de estuarios y lagunas costeras, dotados de caracteres
ticas que le confieren extraordinaria resistencia fisiológica.
El objetivo de este estudio fué evaluar la posibilidad de realtiar hibridaciones exitosas entre las especies del
género Dormitator, basados en ]os criterios de la semejanaa desus rasgos car .iotipi,cas convencionales y de los patrones de han
das cromosómicas
RESULTADOS . - Tiu£stras estudios han evidenciado ulic D_ q aculatus y D, lariErous coinciden en los siguientes
aspectos
n e nCuucrc diploide en ambas especies 'es de 46;
U) la morfología y e] tamaño de los cromosomas san notoriamente
semejantes si no id hico= . ; c) el indice centroobrico de los diferentes pares cromasomicos es coincidente en ambos tazones,
d) la I145rmula crolnos6mica para ambas especies es de 51M + 11 s,u
+ 5 se + 1a . ; e),- las bandas G representativas de G, macula tus :fueron obtenidas por ]a aplicaci$n d.e NaOH, HC1 y cal
DISCUSIOY .- Las especies dei . Oliere Dormitator estudiadas han mostrado rasgos cariotil+icos iguales en su nflmerodi .ploide, en la estructura del car=vti .pe, en la longitud cromosMmica total de su ; elementos y en su indice centromérlco,
Los estudios de bandeo cromes6mica en D . macalatus
para establecer la localixacibn de marcadores intracrcmoa urna
transversales, han establecido bases para examinar a un nivel m s fino, si existen diferencias distintivas entre Las especies
estudiadas .
CGNCLUSION .- Existen Sólidas bases paTa inferir 3a
posibilidad de llevar a cabo hibridaciones inteTpob .Tacionales exitosas para lograr cepas de alta rendimiento alimentario, e -incrementar los niveles nacionales de nutricisn .'
1
253
FISICA
] 1 R(3 Cc•S
S
AT IOSFERICOS Ih]Y(ILSORES DEL GOLFO DE C. LIrORNIA . :kliTOR .
,1YTOINE 13 .A1}AN-DANGON .- C?fl1,f,F.RMO GUTILHRLl []F. VELASCO.
C10ESr_-
,APDO .
POSTAL No,
2732 .- LNSENJtf},\,
MEXICO .
CI .F T'Jf+' D . 1l ANT_- SCRIPPS ]N TFTQTTON OF OCEANOGR .,4P .Y
1. :1 ,?OLLA, CA .- F.F .U . U,
Dieriocho vueles de mediciones atmosfdricas a Sil m so bre el nivel del mar durante Julio y Agosto de 1983 y YeiiciUn -vuelas adiCSC•rtales d1ErantL' Marzo Je 198 .4, ilustran las diferencias
estacionales marcadas aue existen en ]a disttituci .En de variables
ar.a sfIricas sebre el Golfo de California, Durante ambas estaciones
102 Vicntes son Fuerte_, de 0 (lU m s - I) y sUS'fluctuacinnes son
coherentes °ubre todo el Golfo, p ero soplan del Sureste en 'verano
y Jul. ornes te en InViernO, épOCa l']] la cual tamh .i1n Ce registran
Lot vientOS MilXim0_ de mayOT intensidad_ En ambas cstCciCne? Se e cuentra Una ir_versia atnoSf@rica pronunciada, que puede ter -ndltiple
asocio Ja a cisallanaeotes verticales del viento . EstaCapa es n3s .alta en lado occidental del Golfo en verano y en e] lado oriental en irwierno, par lo que existe una re laci5ngeest .r5 ,
fiea Clara entre el gradiente de ' presidn atmosfriea transversal
al GO?FO y ló vientos longitudinales, Por encima de La inversi5n
la temperatura dism_nuye monc•tdnic .arnente durante ambas estaciones
Los Datas de temperatlira su-,erTicial indican sena influencia de -las surgencias Costeras, con Las temperaturas inferiores en cl ]a
do occidental del Golfo en Vcrann y en el Lado oriental en íneier
no, Puro durante todo cl a .a las temperaturas más frias y la va
rian1a t rmiCa mayor Se encuentran en lo 20 .151 de las randas is
las . La diferencia m s marcada entre las dos estaciones resulta
er. La humedad absoluta que es extremadamente elevador
yeyuno, con valores entre 20 gm m - 11 por debajo de la capa de laversieirti -principal, y disminuye a menos de la mitad durante el invierno .-Esta diferencia se debe en toda probabilided e la cuy a de aire -trCpical . que penetra al Go]fo durante el veras.
255
VARIABILIDAD ESTACIONAL De LOS FLUJOS DE CALOR, MASA Y MOl NTUN
EN LA REGII2N DEL OCÉANO PACIFICO TROPICAL OFtIENTAL .-
AUTOR .
SIQ[rET.ROS .- SERGIO REYES COCA y EDGARDO DE JESÚS URZIIA .- CENTRO DE INVESTIDACTON - -
OLGA ELENA R .MIREZ .
CIENTIFICA Y DE EDUC,CION SUPERIOR DE ENSENADA S .C .
(C .I .C .E .E .E .)
RESUMEN . .. . Se utilizan las aproximaciones .Aeródin1,ui
das y de Similaridad para estimar los flujos de calor sensible, calor latente y nementum en la región del Oceâno Pacificó compren
dida entre 76 w a 130 w de longitud y entre 20 S a 40 N, de lati tud . Los datos usadas tompredden desde Julio de 1977 hasta Juniode 1983 obtenidos por medio de buques marcantes,Sc aplica el méto
do objetivo de Carraeeiones Sucesivas pala estimar lampas igual mente espaciados en tiempo (mensuales) y espacio (2 Lat-Long) . -Comparando los resultados obtenidos por el método Aerodinámico cbn
las de similaridad, se observan valores y diztribuciün semejante con pequeñas difeencias en los lugares donde se presenta poca cs
tabilidad en los flujos de momentum y calor latente, en cambio en
les £lujos de calar sensible se observa glandes diferencias, Loscampos de calar latente y monentum coinciden con otros autores
( Hastenratb and Laob, 1977u Weare et al ., 1981u Raed, 1983), observándose valores altos C 150 4i-m2 de calor latente, durante
la estadián de verano alrededor del ecuador, y disminuyendo estos
valores ( 106 W-a2 hacia la estadidn de ind ieino.
En cambio en los flujos de momentum se aprecian valores bajos { 0 .1 dyn-cm2) alrededor del ecuador y valores altos
( 0,1 dyn-cal} en cl hemisferio Norte durante las estaciones de
invierno y en el hemisferio Sur durante las estaciones de verano.
En lo que respecta al calor sensible por el método aeralinâmico muestra grandes diferencias con los autores antes mencionados . e . observándose en general, más áreas de valores negativos altos - ( 20 W-m2) sobre la corriente de Perú durante la estadién de ]nvirano . La variacide temporal evidencia claramente el fenémeno a de
el Nilo-ódedIdciGnAustral, notándose un aumento considerable de los flujos de calor latente (evaparddidn) durante el periodo de 'Abril a Julio de 1982 del orden de magnitud de 366 Winl, .al Oestede Pera .
256
.
AUALISIS DE FLUJOS EN EL ODLFO DE MEXICII BAJO DIFERENTES
CRITERIOS DE CERRADORA EN GEOSTROFIA ABSOLUTA
Jorge LÁYALA HIDALGO
UACPyP - 003] Ciencias del Mar UNAM
Cd, UntverslCarla, Ap . Postal 70-305
04510 México, D .F.
David Alborto SALAS de LEON
Instituto de Ci .ericfas del Mur y Limnologia de la
0J . Universitaria, Ap . Postal 70-305
D4510 }léxico, D,F,
URAM
Resumen
' h partir de datas hidrográficos en el Golfo de léxico
obtenidos durante la campaña 00mx-I a lo largo del paralelo 21,
ae calculan las transportes geoatrófieps y au analizan las
variaciones
de
en el campa de velocidad utilixandry diati .L'os criterios
cerradura can método
inverso .
Son preseptadas y discutidas
algunas propoesta9 para la dfSeriminación de modos ortngonaler.
257
ESTIMACI1JN oE ESPECTROS DIHECCIONALES EN .AGUA5 PROTEGIDA$ TrILIZANDO
14ETODO5 DE IIIVERSION,
AUTOR
;
BII .T . O'k.EILLY (CCS . SCRIPPS 1?;STITUTIQN OP OCEANOGRAPHY)
La costa del Sur de California, E .U ., se encuentra bien pTotegida del r1gimen de oleaje de aguas profundas por las Gana les de las islas y bancos sumcros alejados de la costa . Esta pretecti6n,
resulta en cambios relativamente grandes del clima de oleaje costero
sobre escalas espaciales pequekias . Las estimaciones del clima de -oleaje costero son ampliamente utilizadas para prep6sitos rae disefio
p1aneaCiGn
sin embargo, hist6Ticarente ha sida dificil aplicaT infarmaci{Sn sobre las espectros del oleaje medidos en una localidad
a otra donde se carece de mediciones . Se han desarrollada transforma
Cienes de primer orden para estimar el espectro direccional en aguas
protegidas, a partir del espectro en aguas profundas a. partir de raedi
cienes de boyas +lieeccl.onaLes y predicciones de ,nadclOs numricos, -Pero su resolución y precisi5n limitados, impiden su uso Coma entrada
exclusiva para un modelo de teanefermacidn.
El objetivo del presente trabajo es utilizar mediciones -existentes en la coste y en lugares donde existen bayas direcciona les, para estimar el espectro frecuencia-dircccional esa aguas profun
das fuera de 3as islas, utilizando métodos de inversión . Una vez ob tenida la estimacida en aguas profundas, utilizar a este como entrada a un modelo de trans€ormac .lán espectral, para estimar Cl, espectro
del oleaje en aguas protegidas en las localidades de intcr@'s.
258
LA SEÑAL ESTACIONAL DE LA DINÁMICA TERMO-HALINA
bE GUATN.AS
EN
LA
CUENCA
S- CUIDO 1 RINONE MPEDRO RAPA
CENTRO 9E IMYE5TIGACION CIENTIFICA Y DE E01lCAC1ON SUPERIOR DE ENSENADA, B . C . . CICESE . DCEAHOtkARlA FISICA.
ESPINOZA 943, ENSENADA e-C-
RESUMEN:
Con ba g a en 17 campañas hldrogr flcag nfeeiuodls entre Marzo , de 1939
y Octubre de 1963 y una parametrizacIon estacional de los flujos
supe r f i c i a l os de calor y agua dulce, se estudia le variabilidad vertical y temporal de los campos de temperatura . 'salinidad . velocidad
y vorticidad goostrófiCas en la sección de Guaycas a Santa RosaITa,
5o modela la sccción en capas, en cada una de las cuales se representan las variables hidrográficas corro polinomios de la posición
horizontal . A partir de 'sl .os, se separo !a estro turO cspOCial de
la temporal por modio de funciones empirlcas urtagunoles- Se encuentra una clara e~Uluciñri ostacional en la estructura espacial de
Lemperatura y verticidad, no osi los campos de salinidad y
.velo-
citad- Se distinguen efectos remotos (variabilidad interanud1)
principelerente en salinidad .
259
BALANCE OINAMUCU LN ET, ESTRECHO 4L GIBRALTAR,
AUTOR,
.1, CANDELA * C .D . WINfd'fT,-**
1 SECRETARIA DE MARINA
FSTA.CION DE INT STIGACION OCEANOGRÁFICA F,\ ENSENADA, B .C,, Comisionado en 5cripps 1nstitution Of OceanagTa: SCRlifPs . I?STETUTION OF OCEANO.GRAPHY,phy .-
El análisis de las datos de presión, corrientes y- meten
Toldgicas, obtenidos durante e] Experimento de Gibraltar (Oct,
Oct .ha permitida obtener una descripción de balance de remen
tum que se verifica en el Estrecho en frecuencias de marea y suba
nerciales, Las bandas de marea, q ue representan más del 951 de l~
Vatianza de los datos de presiSn, presentan un balanco geoetrEfi .co a teav15 del Estrecho- al lo largo del estrecho la aceleraci6relocal del flujo de marea está balanceada por el gradiente lnngitu
di .nal de presión, En frecuencias subinercialcs cl forzamiento me`
tcoro]ógi .co e interecc] .ones no lineales cempl,i .can el balance eb-eervade, En el influjo Atlântico de 3a capo superficial, se veeifi .ca un balance principalmente Eeostrófico a travEs del estrecho,
Mientras que el esfuerce del viento, esfuerzos de Reynelds (debi
dos a la marea), iricciór3 can ]e interfase y el Rradiertte ]nngittu
dinal de presido contribuyen apreciablemente al balance de momeeLoor a ]0 larga del estrecho en frecuencias suhinereleles, Ee c1 flujo MediteTrIneo profundo hay también indicios de un balance -principalmente geostrffice transversal al CStTecho . A lo largo -del estrecho el gradiente de pTesi5n atmasf6Tca entre el MediterT .Ine4 y el Oceána Atl ;intico adyacente parece ser el tErrainn doml
nante en e] control del flojo en'la capa profunda, Hay indicios
di que Ics balances din inicuo observados en el Estrecho de Gibral
ter fluctúan en . diferentes épocas del año.
2EO
FACTQHES QUE COOTROLAN LA PRODUCTIVIDAD
NI.A EN C.DWICIONES DI=, El . wiÑO,
GDLE9 DE CALIFDR-
BPUMGARNÉ .R, J- MP- RODLES Y V . FERREIftZ
CENTRO DE [IrIl9TIG .1 UON CJENUEFICP
OE ECUCAC]GN SUPÉRC CE ENSENADA, B .C . (CICESEI
Resumen
En marzo de 1UI, qur1nte un periodo de fuerte
El
raño,
Enfluendia del evento
se midieron valores nuy altos
!:wl imrl il er. Ea liarte central del Golfo do Ealifilrnia
prod"ucC.ividad
Uar3 et El .,
191-14) . llueva ;: ',ediciones durante octubre de 1 1.:H :I y :'nrw de 98 ¿I tambén in,:;ic.aron alca produccividad en e : GnIfd oentrEJ, Estos va1'0re5 50n Signil- iCaCiaMenle lml' s dilos cue otros obtenidos en noi1CN
Ore de 19fg y marzo do LTI:b, tambiii1 n 'mis altos oue los de cusloder
0hsrvEc :dn previa .l-L• -.aya sido
19861 .
:LE...Ja
en oerfodos 3nci- 7,1 Nilo
Escas mediciones sqn consistentes co la
mulynr pr s,nuetividud Driamriu duranta eventns El
:Iiiso .
do er
incicaoiCel de
nfnd rije en perlcdog
inferi&i de repislrqs de fítoplaneton sil lceo preso
del
qIfí : central
la lrabnjd se examina la estruelura hiJrosiráficF1
os al .,
V3
En
7iolfo de Cali-
fi-31%18 Sur y central bajo conidícnes El Ni .No . específIcameute du
ranLE marzo de 1983 . De ello se infieren Urucesos ffsidos que pue-den ser reRimnsable5 de la 3l ca producrEvidad primaria del Golfo caen
t'ral durante euentqs de El Niño . Las observaciones MuuSIran:
261
1) aguo Yrapkcal Superficial [r.TIS), usualmente silo presente al sur
del Gnlfu, e,r marzo de 1983 penetró al iiiLerior del Golfa asocia%; cara calores de productividad primaria relativamente bajos- En
el Golfo central esta masa de agua fue desplazada hacia la casta
de Baja California por Agua del Golfo.
2) Agua del Golfo (AG) fria y salina, :luye sobre el umbral de Salsi
puedes-Tiburón hacia la beca del Golfo . Un "chorro" de r.G se e . tiende superficialia8nte par la costa e Sonora, .fesde el umbral hasta Cabo Lobas, uu,strando los valores ma :s altos de prnductivi-dad primaria- Fuera
y del chorro costero, el flujn al
del . umbral
Sur de AG es subsupert :r.in1, limitado a
u,4
n'cleo snhre el
gavie--
b re del talud en la re•y i rir. de la boca, frente a Sinaloa.
3) Agua Suhtrrrpicai SuIJsuperricial {I55} rica en riul .rienLes penetro
al Golfo bajo el
AM En
el interior se rezcla crin Ad_ Sobre el
umbral .Ole nr_urre] AG y ASS, ambas bajo una mis ., relac:ibn T-S.
Se propnne que la mayor productividad primaria
rlados
rica
En
de
El p ije puede atribuirse
a un mayor
del
Golfo durarte p e -
aporte al Gc :lfe. de ASS
naitrientes, a_sgviadr` a la correspondiente ir, ;.rn :siFieaeien ce
la Corriente de Cesta Pica, que la acarrea hacia cl ncrte junto con
Aú5 pobre en nutrienter, . Procesos de mezcla de AG c_t .n ASS . a,dvecci :in
y sa,rgcn€ias en
el
Golfo central puieron . acarrear aguas ricas
orientes a la zona euFútica, haciéndolos aprovechable% a la
eh nu
activi-
dad folosint$t .ica, lu que explicarla la alta productividad primaria
observada en esa región en marzo de i93.
262
5157'F.N_4 REGIONAL DE ALARMA DE 141INAMTS PARA BAJA CALIFORNIA-AUTOR .
SALVADOR F . FARRERAS .- CENTRO DE INVESTIUACTOX CIENT1
T= ICA Y DF F.PUCACIOi SUPERIOR DE ENSENADA, R,C .(CICESL1
MEXLCO-I1wTROLUCCiaN_El Sistema Regtonal de Alarma de Tsuna
mis para ]e Costa Oeste Je le PenínSti1a de Baja Californi .a está
en etapa inicial de mcdetniaeci¢n y establecimiento . Ya opera . cnccnexidn perínancnte v5a tE1ex c~rn el sistema Internacional de - Alarma para el Pacífico [Hau aiil y por abservaCi .ón visual de esta
Ciernes ten tamuniCaci6n telef6Rica en las costas de la Península:
Sc p retende instalar y operar 3 estsci .ones de dcteccifin de nivel
de mar con transm siE. n-rceepc .ifin autamiftica y en tiempo real Vlasatlile t.iorelern a una central de operacifin en Ensenada en coord .i
,iaci6R con las autoridades locales y Estatales de protección civil
_ ontra desastres_
OBJETIVO,- Establecer un sistema de alarma rápido, efi
siente y operativa, usando teunnlogSa de satElite, para tsunamis de aTigen lejana, cercano, o °oca1, uyarribo
co
puede ocasionar efectos costeros en Baja California . El Sistema debe operar eR -forma cont5nua (24 horas todos las dtss del u - -) para recepciuin y envio de i~5furmaci n y merisujes, permitiendo determinar hora de
llegada de t5unamis ye garerados, altura de olas probable, y grado de riesgo de inundación de poblaciones costeras . Esto pernaitir1 cuando sea necesario, la evacuací .En Opurtura y Ordenada de zonas bien establecidas, disminuyendo p1rdidas de vida y dcstruccidn
material ; evitando situaciones de pánico injustificado.
MATERIALES Y VETODOS,- Las estaciones detectoras de 15
la de Cedros o Guadalupe y Cabo San Lucas constaran de un sensar de aiive,l de mar y transmisiGR-receptor a satélite en tiempo real .,
adem1s de m6du]o de interface, m&tlu]n de control y antera el ceo.
tro de comando en Ensenada estará equipada similarmente, además
de un microproCcsador-ilpTesnr . 1.n caso de un evento cl Sistema inici .arl opefacWWn por señal de i_]terregaci n del centro de coman
do o por disparo not.amáticn de 1. 1 ostecinn detectora, y tro.,sIILtl
râ un dato de nivel de mar-minuto iointerrampi .ee ente hasta et -_
tEr inp del'Cuento_ T]1 Centro de comanda comitníeará la infornaci5n
inc .ltmyendo profl stico de altura de olas y hora de arribo a las au
toridades locales, Mediante mot]elación num+Erica se determinará la
respuesta en amplitud y fase para distintos puntos del Contorna de las is]as-estacinnes, ante arribo de tsunami .s de diferentes pe
,iodos y direcciones de incidencia.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES,- El proyecto está en etapa pre]iriner, y par ende se muestra so]amente el estado do avance en cuanto a _ operación actual por tólex y telefonía, selección de equipos para satl . lite y modalidades de banda de frecuencia, tus
talactón de instrumentas, selección de modelos de i .ntcraccidn tsuru3mi-egtacil. t, costo estimativo, y reuniones de coordivacio-n can autoridades,
2b3
45TI poAC .ONES DEL FLUJO SUPERFICIAL CE CALOR Eli EL ALTO GOLFO DE CALIFORNIA,
S . ORGANISTA Y M .F, LAYIM
CENTRO DE INVESTIGACIOU C1ENTIFICA Y DE EDUCAC1ON SUPERIDR DE ENSENADA . 8,C .
(C[CESE)
Resumen
Se usan datos hidrogrlicos y meteorológicos recientes e hist4r1COS
para estimarla evolución e lo largo del año de los flujos de calor
a través de la superficie del Alta Golfo de California .
Las prome-
dios anuales de estas flujos para aguas costeras y Profundas son,
respectivamente (en w{m2),
Onda
corta
Calar
latente
Onda
larga
Flujo neto
Calor
sensible
206
-82
-51
-4
206
-63
-53
-1
=
59
89
Esto implica que debe haber una expurtacibn neta de calor hacia la parte sur del Golfa . El
latente
baja valor encontrado para el flujo de calor
se debe a la alta humedad relativa reportada tanta en Puerto
Peñasco, Son .
como en San Felipe . B . Cía . con promedios (1982-1986) -
de 701.y 571 respectivamente .
264
REHABILITACtON DE LA LAGUNA DE C1SYUTLAN, COLIMA.
AUTOR,-
M . en C . ,TOSE RANQN LUNA H1RNANDE1 .- INSTITUTO DCEkNJGRAFICO oE MANZAiII .LO.
Mediante un modelo numérico, se simule el campartami .en
te hidrodinámica de la Laguna de Cuyutlán como rospuosta a la influen
cia de mareas y i;lujas a través de un acceso que comunique el sistema
mar-laguna loca1ii.a+T e sobre le barra de euyurlán q en aLgAn ot r a punto
s gú la c o nveniencia de .funr.ionabilidad, econ6micas .y de beneficio en la rehabilitación de la laguna.
Para esta.-pro 8sito, las ecuaciones de continuidad y
mcmentum, se resuelven por medio do un procesa iterativo utilizando el método de diferencias finitas semi-implícitas en una malla da 254
m 'flor l e do c^n celdas de Ri^bordean.
REST~LTk~O . La Laguna de CuvutLán' es -Un 'cuerpo de agua de grandes dimensianeS ; con das pe uefias caniunicacioneS artifia.ales can :el mar y presenta una serie de abras hidralilicas .internas
que dificultan la circulaciG'n del agua.
La influencia de la apertura de una caeunicacián -can el mar en laporcibn media de la laguna, se manifiesta unicamente
en una mitad del cuerpo de agua . En la otra mitad, donde se locali zan yaCimientas de salinas explotables, el'transporte es mínimo . Dala dinámica se infiere que la apertura de la baca produciría la ma
yor renavacián de aguas en la vecindad de la misma.
IISCUSIDN .- En aCUarda a lo simulado por cl modelonumérico, como respuesta de la laguna de Cuyitlán a la intl .Uencia -del agua de mar a través de una camunicacifn, son resultados prelimi
nares, por lo que se requiere una implementación tanto del modelo nu
mérico como de una actualización de la batiootria del cuerpo de agua.
Sin embargo, las estructuras . construidas en el interior de la laguna
además de contribuir en el defusamienta y amortiguamiento de la q a
rea, producen cambios en las corrientes . 5c presentan arcas da cstacionamienta con acumulación de materias nocivas que incidan en PTO hienas de insalubridad y deterioro ambiental, principalmente en lasáreas marginales donde existen asentamiento humanos que aprovechan . a la ,laguna para los deshcthas.
CONCLUSLON .- La Laguna presenta serias alteraciones ecológicas y de ,Iuncinnamiento hidráulica por efectos de la oisma naturaleza y por la intervencién del hombre.
La mayor parte de la problemática, se resolvería al
remover las obras hidráulicas Internas y ampliando las cpmunicacio
nes artificiales . con que cuenta actualmente.
265
BALANCE DE VAPOR DE AGUA SOBRE LA REGION ATMOSFLRLCA DEL (CEANÜ
PACIFICO ORIENIAL Y MEXICO,AUTOR,
DAV ID OCTAVIO VILLALOBOS FIERRO y SERGIO REYES COCA .CENTRO DE INVFSTIGACIOY CtFWTIF1CA
DF EDl1CACION Sp
PERIOR DE ENSENADA,- ENS.ENAEA, E .C . MEXICO .-
Se evali5a el balance de vapor de agua aLmesf6Tic.a provee
dio mensual sobra la regiz5n de MI.xico y el Oce ne Pacífica trepical
del este de Mayo a Septiembre de 1979 . Se emplea el paquete de da
tos del nivel LII-b del FGGE para obtener los flujos atmosféricos
del vapor de agua verticalmente integradp5, Se eMplean las obserua
ciones de superficie de las buques mercantes pera estimar, Mcdian
te las aproximaciones aerodinámicas y de similaridad, la evapora=
cien del ocedno . Se utilizan las observaciones del servicio. moteo
rol6gico nacional Mexicano para estimar la precipi,tact6n en la re
gibn coelt3nental de P atco_ México y la vertiente del Paci .íico
xicano se caracterizan por presentar una gran Convergencia lo
cual evidencia el aumenta de ,recipitaci5n en el verano . A lo ]ar
. go del Pacifico oriental Se OIerva una divergencia, evidenciando
una gran e aperae 6n y un flujo de vapor de agua neto del He,uisfe
río Sur al Hemisferio Norte .
Se evidencia un transporte de vapor
de agua cuy considerable en la regiSn del mar Caribe y el Golfo de
México, lo chal esté asociado a la gran precipitación observada en la regL6n sureste de México y de Esta+]os Unidos,
P
266
CARTCGRAFIA OCEÁNICA DEL CANAL DE Yl1CAT,4N
Autores : Agustín Fernández Eguiarto
ATtamio Gallegos García
r
RESUMEN
Con una sucesii5n de Mapas borizonta]e6 y transectes
se desc.ril>e 10 hidrografía de la zona del Canal de Yucatán en el peeiuda del 2G de mayo al 6 de junio de 19114,
Se destaca on esta descripción la señal hidrográfica dv
la Corriente de Yucatán.
Los datos utilizados p rovienen de la campaña [lceano
gráfica YVCA-r realizada a bordo del B/U "Justo Sierra"
(UNAN-Mó xico), durante la cual se estableció una red uni
formo de b3 estaciones hidrográficas.
Las calas so hicieron con un muestreadar CTP-Q y 12
botellas Niskin Instaladas conjuntamente en un rosseto.
Pala la calibración y el control de calidad de los datos
del CTP-0, en los de las botellas se instalaron termómetros reversibles,
Para validar la información c .artagráfica se analiza
la distribución espacial de las parámetros hidrográficas
muastreados, cots5derando el posicionamiento geográfico,
el control de calidad de los datos y ta precisión instru
mental.
Instituto de Ciencias del fiar y Limnología
Universidad Nacional Autónoma de hlóxieo.
267
CTPCIILACION DF, FRECUENCIA
A1rTOP
ELAJA
EN F1 . GOLF, 1}E CALIFORNIA.
MARK K{EPRLFLFLD (SCRIPPS TNSTITUTION OF DCEANOGRAEFIY),
Se ex mi=faron obserVDCi .CIIeS SObVe 13 GIrClildciEn del Golfo
Je California efectuados entre 1983 y 1985, Los ubjetives de este es
lud=o son determina: si existen patrones Cuhoreutes de .trculac5 ,51
en el Golfo . que papel _juegan los procesos ateosfITicos lucales en le
r .irculaciún y que parte de ]a circtlaC1Ies forzada por los eventos
que entran al Colfu provenientes de La plataforma Cuntine nta1 de r•1$xi
Co . Espcciticament.e, lee nLedLL.luues q se efectuaron en t.re9 breas ; `
la ,]ataFprnio de faja California frente e Santa Poeelf :l, la plataforma Frente o fiuuyurS y la zona centro de] Golfo entre estas das laca
lidales Se Comportaran bastante independientes entre si, la mayor par
te del tiempo en frer.uenCi .as Lajas ( periodos de 3-30 d5o9) . r.t .5s ron
lo_ vientos 1oca]es :10 pa.rrCen tener importancia en ]a circuloeiGrL de
eiiigUna de eta ore ; ñreos . El efecto dr los vientos al Sur del Collo, que se m8iiifieStan Zumo eventos con propagaci .n hecia el NurLe, tienen mayor 1IporLa]]CLe, l,as fluctuaciones en la Corriente, temperatUrO, preli6n en e] fondo y del nivel Jet mar son más °uertes durante
PStuS eventos en todas loe lecalldadeS . ECtos eventos se caracterizan
par escalas espaciales del orden de la ]ong_tud y aneto Jel t :ulfo, es
calas temporales del orden de 10 d3as y }r elacjjacles de fase de 2 e 1
mr9
Re r is7.roa de nivel del mar sugieren que estos eti•erLlus su -p ;opagan hactio Lo rOna norte Lomera del . Golfo . ;londe °eguranente dial
pan ene,gio debido e fr_ed n con el fundo y al efeetr de dispersi
de las Talas ; sin emporgu, existe evidencia en los Cegjstros de Lo -; .iente y temperatura, que sugiere que eventos fuerte_ llegan a prnpa
ger=e a lo _largo de 1a. plataforma de Boja California provenientes dar
Norte de] Güiro .
268
HIDIODINAMICA DE LA BAHIA MANZANILLO-SAIiTIAGO .AUTOR . , MARCO A . GALICIA PEREZ .- INSTITUTO OCEAYOGRAFLGO DE MAN
ZANILLO .- y JUAN H, GAVTRO RODRIGUEZ .- INSTITUTO OCEANr
GRAFTCO DE MANZANILLO .- CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOLOGLCAS DE LA UNIVERSIDAD oE COLIMA .OBJETIVO .- Aplicación de un modelo hidrpdinámico num-ricd barotrópico bidimensional explicito de diferae[ias finitas, -con el propósito de daterminar El patrón de Circulación producido-par marea y por arrastre de viento.
Se obtuvo el patrón estacionaria de velo
RESULTADOS .ci.dades de corriente y de variaciones del nivel de agua, producidapor las constituyentes de marea MZ 5 2+ E
y 0 1 y por vientosde 15-a-s soplando del SS4i, NNE, SE,
, NN9i, SSE, WSW, y ENE,
L]1SGUSLON .- En general, de los patrones de distribución
de niveles de agua y velocidades de corriente, se'observd que las -constituyentes se propagan homagneamente dentro de la Bahía . EL patrón de velocidades mostró, durante el flujo, una tendencia cicldnica cn al área do Santiago y una anticiclónica en la porcidn de Manta
nil1a, además la dirección de la corriente tienda a sor perpendicu
lar a la linea de costa del área de estudio ; en el reflujo esta ten
dencia se invierte,
En c1 patrón de Circulación producido por viento, se ob servó que 3as isolineas de nivel tienden tienden a ser perpendicula Tes a la direcciafi del viento y su valor aumenta en la misma diTec ción ; gradiente de los niveles de agua y la dirección de las corrien
tes se invierten cuando se invierte la dirección del viento ; corr,i .en
te siempre se presentó paralela a la linea de costa.
CONCLUSION. Las resultados del modelo ][N Son consistentes con la descripción culitativa del patrón de circulación que se tiene a partir de observaciones de tipo lagrangiano y muestran cl -mismo orden de magnitud con datas que aún na han sido procesados.
RESULTADOS PRELTMLN*RES
DE UN
MODELO BAROTROPICD
PARA EL MEDtTERRANEc OCCLDENTAL
David Alberto SALAS de LEDN
Instituto do Ciencias del Mar y Limaologia de la UNAM
Cd . Universitaria, Ap . Postal 70-305
D451O México, 1L '.
Resumen
Can el
objeto de entender los efeeCOS de la corriente
barotropica que entra por el Estrecho de { ;ibr.]tai y que sale par
e]
Canal de
Sicilia,
e]
sistema
de
ec,eacione$
na-lineales pera
le circulación barotropica se resolvió en una malla descentrada
de 7 .Lpa Arake .a-C modificada, con resolución de 4L,5 km cn dirección
x
Y
39 km
un la dirección Y . De
105
resultedoa se observa ]a
formación de loras ciclónicas en el Mar cyrrPieniana y en le Planicie
Abisal ; giran anticiclónicas en la Cuenca de Argelia y al norte
del paso Serdeña-Balear . I .cn resultados colncLd On
obcej clanes de Lacamb y
Tchernin (1972) y
270
con las
las de O4clinnikov
COMPORTAMIENTO ESTACIONAL DEL VIENTO ALREDEDOR DEL GOLFO
FORNIA,
AUTOR,
DE
CALI-
RICARDO TRUNCOS{ GAYTAh' . F.STACION DE INVESTILAC .TGN
OCEANOGRAFLCA, - SECRETARTA DE ?tkRINA . -
En el presente erytudia s° analiza, mediante estad1s
ticas elementales, el comportamiento estacional del viento elredc
dar del Golfo de California a diferentes niveles en la altura . LT
per ode analizado es de siete anos, desde que empezd a aperar ]abase de radiosendca en Isla Soeerre al Sur del Go fo en 1974, --hasta c1 anea de 19bo, E] reste de las bases ubicadas alrededor -del Galia de California son ; Masarl . an Empalme, Isla Guadalupe,
Tucsen'(E .U .A .) y San Diego' (E .U .A .) . Se ohtuvieron series de -tiempo del vector velocidad co cada una de las seis bases y a cin
ca niveles de altura baramtrica sobre cada base.
En cuanta al comportamiento estaciona], éste se describe en base a promedios .estacianales sucesivos de la rapidez y,
promedias compiestO5 (promedia de siete inviernos promedio, de -siete primaveras, etc .) de rapidez y dirección para Dada estación
del afea .
En primer lugar se observa que les valnre5 Medios es
tacienales de rapidez son bastente . regul€res entre año y aiir, sobre todo en los niveles mts altas (8 ;d, 50G y 200 mb .), ocurrien do en inv ierno los viefitus máximos y les HiLnimes en verano . En -los niveles más bajos (superficie y _l]09 mh), los valores má_cí.moO
Sc presentan en primavera e verano generalmente, si bien el com-portamiento no es tan rel¿utar COMO el de los vientos de altura,
De las oedia5 estaciesalcs compuestas se observa que
los 1'iefitoe de altura muestran un comportamiento mis n menos hamo
¿¿lineo . proviniendo aquellos del cuadrante Oeste durante todo el aña,'excepto en verano cuando vientos. del Este invaden la regi6ndel Coito enfrentándose a los vientos del Oeste p rovenientes de La región del Pacifico . En todas las bases cesteras se ub£crea -que para las niveles más bajas, el viento media Se dírile hacia tierra adentro, en Tucson los vientos medios muestran una fuerte'
componente del Sur, Isla Guadalupe presenta la oinina variah .i .li- .
dad en la d,i.recclán (del Noroeste) y la máxima intensidad, e'icrt-tTaS que la Isla Socarro presenta la mayor variabilidad en diietcidn, ya que en primavera y verano Se ce ini¿luenciada por vientos
del Sur ocasionados por la eirculacián tropical, y, co otoñe e in
vierto dominan los vientos del larte . Durante las primevel`as y ve
renos de los años 1979 y 2980 se abseev6 que los vientos del iUTtc
penetraran hasta lela Socorro, en los niveles de superficie y - 1000 mb . Esta sá .tuacidn an .Emala d9 .d como resultado que durante el
per1odo - compeerrdido . par- los aloa de 1979 y 19SO, lbs vientos fueran del k'arte,
271'
UATRONES DE DIFRACCION DE I1AGENE
DE DIATOMEAS
P .O, Maria del Pilar R pldan y M .C . Jvsua Alvarez Borrego
CENTRO DE INVFSTIC ION CIENTIPICA Y DE
6DUCACION SUPERIOR DE ENSENADA
DIVISION DE FISICA APLICADA
DEPARTAMENTO DE OP1ICA
RESUMEN
Se obtienen patronaa de difraccion tridimensionales de
diatomeas para au posible identificación,
diferentes
La obtención de estos patronos, ea por medio de un
slatarna
óptico coherente .
Esto sistema,
realiza una
transformecien de la
imagenHipotéticamente cada género
tiene su patrón de difraceien característico .
Esto hace
Posible la identificación de loa arganiamos par medio de
correlaciones ópticas tridimens€onalea,
La variación del
patrón
de d€fracción ?e debe
los cambios en le rotación de la imagen de
entrada y e le estructura geométrica de las mismas . Las
diatameas poseen estructures detallada?, cubierta rígida y un
pr€ipalmente a
razonable rango de transparencia, qua hace posible la
aplicación de eieteniaa ópticos para la identificación de las
mismas,
272
VII CONGf ESU NACIONAL DE OCEAWOGHAFIA
21-3J DE JULIO DE 1987
ENSENADA,
B .C.
ANALIEIS OCEANOGRAFICO DURANTE EL CICLO 1985-1986
EN LA SONDA DE CAMPECHE
POR
F1ARLELU ENE A . CARCIA HEHR JDE2
VLtccci6m de P4evenai6Fl de la Contamírtae-6n
1 P, p ,C .M .
1déx .i :
Mad,e .Mm d
10
.5 ' 11.140
P, F ., O .S 00
I E J 1E~C
El GolEn de lirxLeo can 1e serle de c :LrocturSsticae Efsicas y Gon@r :il'ivae que presente, es una LIS las úreas más difi,afl, P era daLioir un patrón do eurriente Oceánica do manera aoalftica . En virtud da 10 anterior le Diror .riciu Ge,serel de Oceenogrnfís LY ;LJ., cstímv cuvveuiente realizar nna campaña durante el nieta !985- "198.6, tendiente a hacer medi,ri,ones d1
O .au (Eulerianee) de Ce--
erien1ee Marinas, Fin dir :ha campaña se pudiera observar los diferentes Ca'mhJ .os que ocurren a travi1s de un ciclo Anual.
De los resuLtadns cinc dcolvaron, se detectaron diferencias come-
son quo dur ;Fnte las nesee do Vetarlo, le tegián más dor{ana a laolisca es el regímen do mareas quien gerno mayor Influencia, en tanto que le región mas alejada es 1,,, Currieute del Ceñán do Yu catán ] .a que afecta.
Siendo el regim&l de vientos durante el invierno nt que determina el p :nrSn le c£rculaciun de corrientes u, ;coi,nae ; superfiaitlusEn esto trabajo se prosouta .e le serie ao .pieta de reauLtedos obtenidos .
273
TB
p[3RDE EOLICO XN TA .
Oe G car E .9ouzíles
▪
▪
UTA DE TODOS SANTOS
TalimTUb
ele .
Adolfo González CalvillO
Oc . Eduardo Gil Silva
* FActITAD DE CIENCIAS MARINAS,. U .A .B .C.
"• INSTITtTO DE INVESTIGACIOi O1 EANDLOGICAS,. U .A .J .C.
El transporta
lió ha sido ampliamente estudiada durante muchos
affoe, sin embargo siempre ha presentado dos problemas fund,amentalee e
ya solución es el objetivo del presente trabaja : a) La correcta oall
braoión de los modelos con trampas de arena efioieatee ; y b) La ino1
sióh
en loa modelos, del factor de humedad en el sedimento en el caso
de playas.
Se diraeni un tipo de trampa vertical con cinco niveles y es instá
laron 5 de estas en dJrvecio]naa diferente® en la basa de la duia ; así
mismo qe instalaron una trampa testigo cubre la duna y tres trampal' h£
rízontalee.
Las mediciones de viento as hicieron en cuatro niveles cada media
hora durante 8 {as, registrándose el contenido de humedad en los sedí
mantos.
Se evalúa la efectividad de retenoián de las trampas verticales y
el efecto de la humedad en el transporte utilizando los modelos de Boa
nold . la apura y 11U, encontrándome diferencian aini .fi,cativae entre eí y con reapeoto al transporte eólico medida con lsa trampas.
274
LSTAltiLIDAD DE REMOLINOS
AUTOR .
DF
ACIDA CALIIM .-
SERGIO E . JI1 EN!L . - P . RIFA,- CE TPO Efl 1YVFSTTGACION
CIENTIPICA Y DL ET}UCACION SUPERIOR DE ENSENADA, D .C .OCEANOORAFIA FTSTCA . AV . FSPI'NOZA No . 643, ENSENADA,
a .C.
Las remolinos de agua cálida, . a veces asocjado5 a Sis
tunas de corrientes como la del Go]Fo Kuroshio, 5e caracterizan
por girar do manera anticicl .nica en el Hemisferio Norte y ctcIdní
ca en cl hemeefetia austral . Estos remolinos cS!dn con t_tuícos
por un centro de alta presión suhsupereicisi, asociados a un n6 e1cn de agua cálida rodeado por agua mis fria, El n6elco y su entorno están típicamente separados por una L'crmoClina muy fuerte ubicada carca de 500 m de profundidad en el centre del remoli .no y más hacia la superficie conEormo si aleja do? Centra, 11e~endoincl.uso a emerger, Las escasas espaciales scn de cientos de ki .14metros y sus áv idas medias de semanas hasta de un año,
El impacto que estos renolinos tienen en el medio am
biente radica . al parecer, en e] transporte y mezcla de aguas que
6Sto5 Causan .
Se elabora U modele numérico de CirCU3aCi6n, para -describir la dinámica y estabilidad de estas remolinos cálidos, fTeOte a perturbaciones pequeñas . [.os remolinos estudiados se parametri5an en base a SU excentricidad y velocidad de rotación.
Las caracteri .stjc.as generales del modelo desarrollado
son 1) .- 5e trabaja con las ecuaciones para aguas someras en una Capa , y en el plano-f 11) .- Se propone que los Campos de presi6n y velocidad tengan una forma polinomial espacial de grado n
y n-1 rospeetivaoente, con coeficientes que son función del tiempo
4e integran las eCUacinnes de los coeficientes, nbseTvnndo
la evolución bel remolino en función del tiempo
Dentro del análisis de resultados que se obtienen con
el . modelo, se estudia la eralUCidn dei centro ce gravedad . de las
remolinos para pacer establecer un criterio temporal de apaTici d n
de inestabilidad,
Raja una primera atrozimacifn, estos tiempos dependen
del grade que se dl! a los polinomios y de la magnitud de le perlar
haci .dn,
275
CIRCULACION Sk LA CORRIENTE DE CALIFORNIA FRENTE AL SUR DE CALIFORNIA
.U ., Y Al . NORTE DE BAJA CALIFORNIA, MEXIOO,
AUTOR ,
PIERRE MARIE PO1JLAIN Y PETEk P . NIILER (SCRIPPS INSTIT1J
TION OF OCEANOGRAPFIY) .
Se prelcntan mediciones hidrográficas (talas de CID y .ET) y Lagrangianas (fletadores a la deriva a diferentes prefundida des seguidos por satl. lite), obtenidos frente al Sur de California y Norte de Raja California en Julia de 1985 . Estas mediciones se hicieron en la región dando hist$ricamente se observa fin flujo amplio y es
tabla hacia . la costa indicado por la tepograf€a dinámica relativa a
las 0-500 db .
Nuestras observaciones llegan a ros elveI un filamento de
agua relativamente más fria y fresca, de SO km de ancho, fluyendo - hacia la casta, Se utilizan valores minamos de salinidad y
;SPlCIN .sS ; de las sulat fiGies de densidad para describir y de]ieiitae
tres masas de agua diferentes que so observan en la región, fina com paración de la corriente geostráfice a 15 db relativa a 50O db con -las velocidades inferidas por las hoyas a la deriva, muestra un flujo
Uniforme debido al viento en 5 .ngflo recta al viento pTUmedio Pbservado
y un flujp significativa y no uniforme a 540 db con patrones coheren
tes similares a la circulación de Meeoescala superfíe iai, Existe una
comparación cualitativamente buena entre las estimaciones de verticidad a partir de los dates geostróf :icos y lagra,xgianos . Los cálculos de divergencia superficial indican la presencia de una divergencia pPSitiva en el núcleo del filamento- Los derelictos lagrangianus derivaran sinuosamente hacia e] Sur, a lo larga de la Costa de laja California, cerca de un olla, A partir de ellas sC ofectGa una deeceipC76.n estadística de . la circu3acil5a superficial, incluyendo el flujomedio, difusión de partículas individuales y escalas Laxrangianas de
tiempo y espacia .
275
RELAC10!i' ENTRE h_ATERI, L PARTI[,ULADG EN S1[SFF.N5IO Y FLUORESCENCIA
DE CLOROFILA a EN EL GOLFO DF. CALIFORNIA, DIJEANTE ri RZG-1983 . AUTOR . VICENTE FERREIRA y T[M eAUMMARTNFR,- CEITRQ DE itiVESTTCACTC1~' ClENTIFIC11' DF. °D!JCACIOY SUPERIOR DE F.lSE1,'A_
DA .- ENSENADA, B .C . !,'1iX1C{1, -
PESU ^EN .- Durante Marzo de 1983 se determinaron laSdistribuelanes de fluorescencia de clorofila A y de part5Cula.
en t.I5penSiEr en 10 trailSe.ctee, horizontales 7 2] perfiles verticales cn la regi . n centra] y sur del Golfo de California.
Le distribueiEn de material en suspensión fué medidautiLizande . traneelenmeteo de Die in Situ tipa Sea Tech, La cali breeidii1 . de lee dat .Q5 de teor=Smisiíin cantea la nasa de partfeulaseil ^?iCpcnsiEn fui llevada a cabo mediante en;llisis gravi=Etrico de muestras Je agua obtenidas de prafu,ldidadcs discretos del misme perfil . Los valores Je fluorescer,nie fueron obteuidon bajandnuea bembe sumergible a una ee]oci .dad constante y hnmheando agua a trev1s de una rcangmere a un flucroroctro Turnen III adaptado para
la tediciíi.n de fluorescencia in vivo
regulándose el Flujo median
te une bomba periáta1tice.
En general se observo una relsciún lineal entTE concentraeieees de part Bulas en suspensid,n y velores de 1luore ccucia para la mayor parte de la zona nuestreaJa . Las LancentTacio nee se inCremenIeron desde Ja boca hacia ]a parte central del Gol
fe y }un máximas. en l ;1 rei_5n frerste a Guaymas y hacia las Islas.San Esteban y San Lorenzo, El máximo superricial de Fluo
resc .'cia-partiCulas esta asoCiaro a ]a capa de mezcla y su fron tera inferior es clararrterite definida por la termoclina . Evfimen -,u_c;o5tópiC :: de muestras de agua filtradas mesera que las paezictflas tr is SUspeosi6e cerCOeas a la superficie es#de compuestas pee
doninentemente de CElu].as de .l fiteplancton vivas y muertas, frag mentes de CE1ulas y agregados de material org nicO r]oorfo.
Las diferencias entre perfiles sien ateLLufdas a line e
serie le factores_ m{ariac,ioeee en le concentraC.i .6rr le. Clorofila fluare=tente :por unidad de vo]lmen de célula p ; presencia de paet
Colas no J`lueTeSCentes ; dificultades paria precisar ] .a peohiedi1a
real del perfil de fluorescencia e intervalo de tiempo entre - meleSLrcoS .
Las anteriores Evidencias indicen que Ja nedi .ci6e de
le transmisión y cl cálculo de la concenteacien de material en -sus~en iÜrt teta] e5 un mltodo conveniente en la deLcrmineci5n de
lo t]istribuei4e de la biomasa de .l fiteplancton en aguas acelnicas,
cuaede . menos para la rcgi6e del Golfo de La]ii'orná.a Central y - Sur,
L77
ATENUACION DEL OLEAJE EN LA E ETRADA UEL . CAT'AL ¶E M1SSIOA' BAY . SAN
DIEGO, CALIFORNIA.
AUTOR
ELOI HELO FILHO.
. CBNTER POR COASTAL STUDIES, SCRIPP5 1NSTtT4TI'ION OP OCEANOGRA
FHY Y CONSEJO NACrONAL DE DESENVOLVIMIENTO CIENTIFICO Y TEcNGLOGICO
EMSIL .
Durante la Primavera de 1985, se efectuó un experimento en
Mission Bay con el objeto de estudiar la prepagaci3n del oleaje en el
Canal de acceso . El pTesente trabajo es un resumen de la informaciSnaportda par los datos.
Mission Fray es una pequeña Bahía en la Ciudad de San Diego,
California, que presenta un accesa al mar a través de un Canal aTtifi
("e 8 . m ) y de 15V4 m de longi Cial recto de profundidad constante
tud por 254 m . de ancho . Las bardes del canal consisten de dos espigo
nes rectos paralelos . El fondo del canal est3•coopuesta de arena fina
y nó presenta protuberancias importantes.
Las corrientes de marea son relativamente d g biies y las olas
na rompen en e] interior, aunque movimientos (turbulentos) intensos se
presentan en la pendiente de las paredes de ioa .esplgane.s.
Sensores de presión y correntfinetros fueron instalados a lo
largo del ajo central del Canal y operaron simultáneamente, S hr"día
.eI :2 'de Marzo a] . $ de Abril de 19. 85.
Un análisis prel .imjnaT de los datos muestra una pErdida la
tenga de la ancrgfa de las olas conforme se propagan a lo Larga del
canal, la altura de la ola significativa disminuye a más del 5O% después de propagarse poi aproximadamente 1 km, a partir de la boca del
canal . Las características del LiRaT sugieren que los espigones reprc
rentan la fuente principal de atenuación.
278
UISPERSION FRENTE a LA COSTA DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA.
LUIS GUSTAVO ALVAREZ . W . GOD]NEZ Y M .F . LAVIN.
CENTRO DE INVESTIW,WCION C1ENT1F1ca Y DE EOU AClON SUPERIOR DE ENSENADA, S .C . (CICESE)
Resaben_
En el curso de cinco campañas de observación frente a las costas de
Tijuana . B,C, se siguieron un - total de 15 grupos de 5 a 11 trazado-res lagrangeanos mediante un radar instalado en la costa_ En marzo
i Julio de 1085, el orden de magnitud de los coeficientes de difu--sión horizontal, calculados con base erg la razón de
rianza
en el tiempo, fue de 10 :1 y 10 5
cular y . paralela a la
en
costa, .
de la va-
i en direcci6a perpendi-
respectivamente .. La adveccidn promedio
los mismos periodos fue de 25
respectivamente .
c,a 2 s-
cambio
cm s-
1 al sur y 15 cm s- 1 al norte,
.5tus resvitados se usaron para simular la disper-
sión de un contaminante pasivo can un modelo sencillu de movimiento
al azar,COUIO una primera aproximación al
prubleunO
C007por[amienlo de cnntaminantes en la zona_
279
de prediccipn del
ASPECTOS DB LA VARIAaILI UAU DE ‘LA SURGENCIA EN LA PLATAFORMA CO} TI
NENTAL . DEL NORTE DE CALIFORNIA.
ALfrOR -
UNE
SAYCL] ( SCRIPPS INSTITUTION
ni
OCF.ANOGR PHY) .
Se utilizan observaciones del Experlmente de dinlrica del Océano Costera (Ceastal Ocean Dynamic Experiment, CODE), para analizar la variabilidad de temperatura de la capa superficial erg un am
biente . de surgencia en el harte de California . Existen fluctuaciones grandes de temperatura en la capa superficial ( 30 m) que resultan debido. a cambios entre forzamiento fuerte del viento hacia el Ecuador
(surgencia) y vientos relativamente débiles (relajamiento) . El enfría
miento durante la surgcncia cs generaloente atribuido al movimiento
vertical y hacia la costa de agua fria de la capa profunda.
Los patrones de temperatura observados durante el relajamiento
sugieren que el calentamiento que ocurre de5pUé5 de 3a surgencla no es
simplemente el reverso del mecanismo de enfriamiento . Imágenes de sat€lite y datas in situ muestran que el calentamiento aparece prinerocerca de la costa ce ireaS protegidas topográficamente, y cl movim .ien
to a lo larga de la costa de agua caliente parece ser importante . Uti
lizando observaciones de flujos superficiales de calor, teaperaturas
y corrientes obtenidas con anclajes de Carrentdmetros, se muestra que
la mayar parte del calentamiento durante el rciajar,iento puede ,ser ex
plicada en trmino5 del calentamiento solar directa y la adveccidn a .
14 larga de la plataforma, ESteS procesos san muy diferentes a 10 'S me
canismos de enfriamiento . durante la surgencia . La asimetría resultante en el ciclo surgencia-relajamiento implica que surgencias dcpen- dientes del tiempo son procesos no-lincaies y por 10 tanta una surgen_
cia variable en el tiempo puede crear condiciones que son diferentes
a las observadas Cari Un forzaiaiento uniforme e!Staclanario . L . naturaleza del mecanismo observado también enfatiza la tridimesisionalidad e
irraversibilidad de un ambiente de surgencia real.
280
UN SISTEMA DE ADGUISIcIOI, CLASIFICACION Y ANALISIS DE DATOS DE
OLEAJE EN LA BARIA TODOS SANTOS,AUTOR : AS!RUDAL MARTZNEZ 'DIAZ DE LEON (11
CUAUAT2N1DC NAVA EUTTON (Z1 .- (1) INSTITUTO DE 11+VESTIGACIONES OCEANOLOGICAS .- C2) CENTRO DE I VESTIGACION CTENTIFICA
EDUCACZON SUPERIOR DE ENSENADA, E .C,-
r --
RESUMEN .- Siendo el oleaje el primero en ser conside
rada al llevar a cabo la mayoría de las actividades de ingenie
r1i costera, tales como ; La protetci$n de las costas, el disesle
y construcción de espigones, el cálculo de la cantidad de sedimento que es transportado a lo larga do la costa, etc . es impar
tante el poder contar con estadísticas confiables de oleaje al
tratar de desarrollar cualquiera de estas actividades, lo que requiere como infraestructura, un adecuado sistema de adquisi
cibn de datos,
Debido a la gran cantidad de inlormaci4n con la quese trabaja, se hace indispensable el uso de un microcorputador,
pero sobre todo el desarrollo Je tócnicas adecuadas para evaluar
la calidad de los registros de oleaje, la obtención de las esta
dfstic s básicas y la presentación clara de los resultados.
El objetivo de este trabajo es el implementar un sis
tema de adquisición y difusiSn de estadísticas de oleaje,
El sistema de adquisición se ha mantenido en operación
contSnua desde agosta de 1986 . En . este sistema sa Implementaroncriterios para determinar la calidad de los registros de oleaje,
se definen los parámetros estadísticos a calculas y se adopta un
formaato de presentación para los resultados,
2B1
TORMENTAS TROPICALES Y II1RACANES
INFLUENCIA EN MEXICO -
EN LA
REGION PACIFICO ESTE Y SU
AUTOR . ADAW ME .TIA TREJO, FUGAR PA1 r JA y SERGIO REYES-COCA .CENTRO DE INIVESTIGACION CIENTIPICA Y DE EDUCACION SUPERtOR DE EX9ErADA, S .C . (C .I .C,E .S .E], ENSENADA,
B,C.
RESUMEN .- La Tegi6n tropical . del Pacifico Este en
el i[emísferie Norte, es el área de mayor densidad de formación de
tormentas tropicales y huracanes de todo el mundo, afectando leve
ramente la na\ogaclbn marítima y las zonas cesteras mexicanas MIS cercanas .-
Se pi-es-enea un estudio de las condiciones climatológicas ( Y,
Sz - 1, temperatura del . oce qnn
y RH que influ
yen cn la formación e intensificación de huracanes que imperan en esa región, y se discute además dos modelos estadísticos para
predecir su movimiento,
282
TSUNMM] :5 EN MÉXICO
Antonio J . Sánchez
EStacidn de [nvestigacidn Oceanográfica de Ensenada,
Baja California, Secretaria de Marina.
RESUMEN
La costa del Pacifico de Mdxlco está expuesta a la ocurrencia
de tsunamis potencialmente destructivos generadas por sismos en las
zonas de subduccián tectdnicas alrededor del Otdano Pacifico.
En este trabajo se realiza un inventario de los tsunamis histó
ricas observados y de los tsunamis detectados en los mareógrefos de
la costa occidental de México . Se describen las características más
importantes de los tsunamis registrados en las estaciones mareográficas .
En los ultimes 254 años, Se han identificado 39 eventos de tsu
namis en la costa mexicana del Pacifico, de los cuales 27 eventos
son de origen local (tsunamis generados por sismos producidos en la
trinchera mesoamericana) y los 12 eventos restantes son de origen
.lejano .
pe estos, la
mayoría provienen de la regidn de las Aleutia-
nas, Kwchatka y Japón . En promedio arriba un tsunaml cada 6 .5 amos
a la costa mexicana del Pacifico.
Durante 1952
a
195E, las maredgrafas instalados en las puertas
mexicanos del Pacifico detectaron 17 taunansi diferentes ; El tsueami Chileno de mayo 1960y el de Alaska de marzo 1964 se registraron
con mayor intensidad a lo largo de la costa occidental de México .
ESTAZILrDA3 Y HABILIDAD NATURAL DE AUTODRAGADD DF, .BOCAS DE MAREAS.
AUTOR
INSTITUID DE rNVESTIGAN .C . ADOLFO GONZALE2
CLONES OCEANOLOGICAS .- UNIVERSIDAD AUTONOfA DE BAJA CALI FORNIA .- APARTADO POSTAL No . 453,- ENSENADA, S,C,
El amplio uso y explotación de ]as lagunas costeras ha q ri
Binado diversos criterios sobre la evaluación del grado de estabi= `
ljdad de sus bocas, En este trabajo se comparan tres de los criterios mis utilizados (dos de Brunn y uno de Obrien] aplicándolos al
Estero de Punta Banda, una laguna costera.
Se encuentra que bajos
pierdan toda validez des de les
corrobora la hipótesis anterior
evaluar la habilidad natural de
ciertas condiciones ambientales -tres criterios de estabilidad, seaplicando un modelo numérica para
autodiagado,
El resultado del modelo num&&rico indica que la laguna se encuentra en un grágil equilibrio o estabilidad con el transpnT
te litoral de sedimentos y se comprueba con registros histGricos que ubican la posición de la boca en el mismo lugar desde principios
de siglo hasta 1978.
Durante 1978 a Ja fecha, el equilibrio se rompid debido a condiciones anómalas en la climatología del oleaje.
Las nuevas condiciones ambientales y La reducci .bn del
prisma de mascas por el establecimiento de industrias dentro de la
Laguna, c q nvieiten la boca de estable a inestable . Se recomienda La canst nicci¢n de espigones paTR disminuir al transporte Literal
y mediciones complementarias para llevar la boca nuevamente eL --equilibrio q estabilidad y optimizar su habilidad natural de autodragado .
284
INTERCAMBIOS SOBRE EL UMBRAL DEL CANAL DE BALLENAS.
AUTOR :
CICESE . ENSENADA, B,C,
ANTOINE BADAN-DANGGN .
MYRT, HENOERSHOTT SCRIPPS INSTITU1ION OF OCE,1NOGRAPHY
LA JOLLA, CA .EE .TJII,
Se han obtenido dos series de q ediciones de velocidad de la
corriente y de temperatura en cada una de das ubicaciones en el extre
mo sur del Canal de Ballenas, e 'n el Golfo de Cali#ornia . El primer añ
claje proporcionó datos a 320 y 430 m . de profundidad, por aproximada
mente quince días, dentro del catlün de 0 .5 km de ancha y 440 m de profundidad que constituye la terminación del Canal . El anclaje fui reubicada par otros quince dial sobre la pared Oriental del misDe ce
Mn, proporcionando datos a 150 y 260 m . de profundidad, en 270 m d7
agua . Las mediciones obtenidas están dominadas por fluctuaciones en las frecuencias de atarea, longitudinales al canal y típicamente del
L7 ( 1 q 5-1), y por andRS internas de Croas pacas minutos de dulaci6n
y amplitudes del 0 (0 .5 m s-1) . EL sensor más profundo dentro del cafSbn indica un flujo neto, pero intermitente, dirigido hacia la parte
interna del Canal, fria, cuya magnitud disminuye con la altura sobTecl fonda .
Por otra parte, el sensor superior del segundo anclaje p ues
tra evidencias del paso de un salta hidráulico interno, posterior al
cambio de dirccciSn dol f]ujo dentro del canal, lo cual sugiere la proSenCia de un control hidráulica interno efectivo en el umbral, LaCapa de agua fria que penetra dentro del canal por e] fondo indica que
el Canal de Ballenas apera en forma inversa a la dei . Mar Mediterráneo
por lo que esperamos que los flujos atmosféricos dentro del Canal y los .LnteTCambios de agua per su extremo norte resultcn en agua de menor densidad, misma que. Se distribuye verticalmente por las procesosde miela y abandona el canal por las capas superiores . El flujo cercano al fondo resulta entonces ser una corriente de conpeasacifin, que
explica en parte los procesas de renxigeúaci0n del Canal de Ballenas
el cual se caracteriza por valores de oxigeno y de temperatura muy su
perfores a los que le Encuentran en ]a cuenca de Guaynyas a profuntli dades comparables .
285
'17H].P.01(J
LLIDRS.}LOCECAS
EN LA y1ARIA PR Ya1ZATLtN,
C FIANCIONICAS DURANTE 1}US
SINALOA, NE3[ICO.
«UTLLERM q
CRJ.Ll 0 R . - ESCUELA CIENC1 5 D2L M2.R ,
DE SINALOA_ MALL'TL A SINATILNL, t•1&XLCO 3 1957,
15STACLOgES DEj. A170
UNIVERSIDATD AUTONCHA
Se realiearoú dos cruceros - praetieie oceaoogreficaa con estudiantes da la e=--cuele Ciencias del Mar, .A .S,,ta hnrrin (LA BO . Alejandra de ..
}31ci6ult en las inmediaciones de NazatlSii7 durante Jariiu ríes 1986 y Fohrnrv
de 1987 se regLetrsroñ Lrx; paráLRtros fisiooquimicoe temperatura, Salinidad, Oxigeno disuelto, Nutrientes, Clurn},,1n a y Ph, en superficie, 10, 25
Y 50 m ., de profundidad . Se hicieron atraatree oblicuos con sud de pl+ncce~a
se tomaron muestras de sedimentros, y se cst-mó la productividad primaria.
dos resultados indican un Inerte proceso advaetivo de masas de agua
fr ú procedente del norte durante el invierno y una elevada Casa de cY poVaefod duraaru verano cremo fcnómono dominantes estacionalmente . Esta a su
vez viene acampanado con variacioneE en la eOncenir&i, de
000, ~lutrientes , pnIduetivLdad primnrin asi eme. sobra In divoraidad y abundancia
del plancton, incluyendo feos esos tales am"
co Marea Roja' e inclnsivr
presencia de cetauees durante cl inviorno,
286
LA
TO
DIRLCCION PREFERENCIAL EN LA DISPERSIO1i' ]1E MONTICULOS DE SEDTMF. OCASIONADA POR OLEAJE,
AUTOR .
,
LUIS FERI.rANDO ZAMUDI O LOPEZ .- JOSE LUIS GCHDA DF. LA TO
ERE .- CENTRO DE . ITVESTIGACION CIENTrFrCA Y DE EDUCA CLON SUPERIOR DE ENSENADA, OCEAN . FISICA, ESPINOZA No,
843, ENSENADA, R .C,
Uno de los factures primordiales en la eanstruccí6n de
estructuras en playas arenosas, es la cstimaci6r, del apiiamicuta ocTasiSn de sedimento ocaslunadp por las olas y corrientes seniperma
nentes . Este problema ha sido abordado en muchos casos, en fur,ua di
recta, prieiitiva y Cara Con la CortstTltcci6n de maquetas a escala y
oleaje controlado . Este trabajo investiga la factihtl . idad Je usar teorla de rayos como una herramienta indirecta, versátil y econ6oica
de abordar el mismo problema,
E n el presente trabajo se muestra la dirección preferencial del arrastre ocasionado por oleaje sobre menticulo5 de sed'
menta . Solamente se analiza La dispersifin del montículo en la parte
inicial de su desintcgraci6n ; en tiempos del orden de LOO periodos
de las alas incidentes,
los resultados (fotografías), indican una 2ispersidn
asimétrica de los nentículos, con u p a di .reccián preferencial, Esta direcciGn depende del tipo pie sedimento ; es la dirección ola les ra yus en caso de sedimentos ligeras (café) y es la dirección perpencli cuLsr a los rayos ces casa de sedimentos de alta densidad (arena).
Los experimentos se llevaron a rabo en un recipiente
rectangular de 1 .8 k 1,3 m, la pendiente se construyo - deslizando un
vidrio plano sobre Le arana h(imeda antes de llenar el recipiente . 31 material con cl que se formaron los montículos fue preferencialmente residuos de café molido, aunqueltarnbi n se utilizd arena fina
de color más claro que la del fondo, El generador de olas era ajustable, tanto en amplitud como en periodo de las olas y cortralamosla dirección de incidencia de las olas cambiando su posición.
El cálculo. de rayos Se llevó a cabo Con un noticio(programa), que utiliza la velocidad de grupa para calrulaT las tra
yeCtarias en cualquier topografía dada, La veracidad del modelo fuT
Probada comparando sus resultados con la suluci6n analítica de ar-cos de circulo, que corresponde a un fondo para el cual la ueloci dad varía linealmente en el plano horizontal ..
287
DINAMICA DE NUTRIENTES EN AGUAS IIITEÑSTICIALES
DE SEDIMENTOS ARENO-LODOSOS, LIBRES DE
PASTOS, DE UNA LAGUNA COSTERA.
SERGIO ACLFIÑIGA G . Y SAUL ALVAREZ BORREGO
CENTRO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y DE EDUCACION
SU.PERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.
RESUMEN,
Estudiamos la dinámica de nutrientes del agua Intersticlel de sedimentos de entremareee, sin pastos marinos, de 0 a 40 ere de profundidad
en una localidad del Estera de Punta Banda, B .C . l3t°42"-31 9 47'N,
116°37'-115° qO'W] .
Con . un muestreader de agua intersticial "In eltu",
generamos series de tiempo. de ' 6 bes . Las muestreos se realizaron
en ve reno de 1916, L
toncentrationes de PO I
y NH S
mostraron
un comportamiento inversamente proporcional con la altura de marea,
En marea baja las concentraciones de estos ntatrientes son hasta un
orden de magnitud mayores {PO, max =30UM ; NI-1 3 mx =59pLI11 que en
marea afta [POS, max
-3uM NH3 maxeeOl}, Esto se debe a la adveeci$n del agua intersticial can las mareas, y a gradientes intensos de
concentraci .6n de nutrlentee en ambos sentidos, vertical y horizontal,
en esta miseria agua .
Esta advección del agua intersticial es un meco
rlisnw importante de fertilisacién de Fa columna de agua en le laguna
costera,
.298
EL EFECTO LOCAL DEL VIENTO. Y PRESION ATMOSFERICL SOBRE EL NIVEL DEL.
MAR EN EL GOLFO DE TEHUANTEPEC
MARTA ISABEL RAMIREZ AGUILAR
CENTRA DE IFN ESTIuCION CIER1IFICA Y DE EDUCACION SUPERIOR tE_ENSEN4DA, B . C_, CIC{ SE- OCEANOGRAFIA FISICA, AV . ESPIMOZA 843, ENSENADA O,C,
RESUMEN:
Se tienen datas de viento y presl6n ~lmohfcrica dal
observatorio
del Servicio Meteorológico Nae]onal en Sclina Cruk, Gax- Los registro5 de datos comprenden los artos de 1953 a 1976 y tienen un mies-tren míolcte de tres datos diarios . Los datas de nivel del mar para
los mismps
81135
tienen Ruostreo diario.
Jai
El largo de das series y cl intervalo de muestreo que paseen nos
permite estudiar la respuesta del
oce0no en
frecuencias desde
.6E
ciclos por dra, hasta frecuentl .ti d1 escala interanual.
Se realiza análisis espectral de cada serie para determLnnr las
características de cada variable y per medio ds espectros cruzados
y funciones empíricas ortogonales se
éllas .
289
determina
Is relación entre
LA ATEN13ACTON DF LA RkD1ACroN FOTOSINTETICA] UNTE ACTTVA EN L1 t :r13'A FOTICA íIEL OCEANO . -
AUTOR. .
:
A'.;LYT1O
LEYVA, 105E R135TILLO --- CENTRO DE INVFST1GACrONLS BrGi,+7GICAS DE BAJA CAL .TFOR LA, SUR, A .C ., - N E L C [ I O P. G C A M P O 312 PTE . LA PAZ, E . C , ;, , MEXICC, -
ORJETIVC,- Deducir expresión análitica .1 (z) que -describe el flujo de radiación fntasi .itettcamente activa
(z)
que llega, del lloirisrey fe Superior, e una superficie bori zon'tal de área unitaria Localizada a una profundidad arbitraria e
dentro de la capa f6tica del oceino.
RESULTADOS, : La expresión obtenida describe, para profundidades mayoral que 1 cetro, cl flujo relativo Q (a)Q (01, donde Q (o] es el flujo de radiación fotOSínteticamente
activa que, en promedio, penetra al mar e travía de la unidad de superficie- La expresión obtenida depende irplieitamente de
la prufundJ.dad optica (z)- De hecho Q (z]-Q {o] = J (z), si -Q (Y)-Q[o] es conocido, representa una ecuación integral con respecta a (Z), £e presentan al}tinas ejemplos de aplicación con observaciones realizadas en el Golfa de California,
DrSCUSION .- Para la deducci4n de la expresión ana( .a] se aplica Id ley de beer a Un flujo na monocromatico en medio cuy* coeficiente específico de atenuación depende de 1,a longitud de onda de le radiación incidente . Por estarazdn, la expresión j (2) es s].o aproximada.
lftica J
Dada una serio de observaciones
(e) a diferentes
profundidades, puede plantearse la .tnvorsiún dei 1 .a ecuaCibn in tegral arriba Menci,pnada, para determinar las propiedades del . oedio a traer le de la profundidad optica J (2), Evidentemente, e5tas propiedades se refieren a] inteevale foteSietcticamente -active. como un todo y son una combinación de factores físicos y
hioldgicos .
CONCLUSIONES,- La expresión obtenida ea la descripc'i6n aproximada del flujo total de rafli .fci ,n foto=inteticaimaente
aceiva frecuentemente observado en la práetica aceanogr g fica.
do que el flujo eel?ettado es integra] (no menocromatico) y henisf6ri.ca ( no colimado), la in .íormac.i6n contenida en el sobrelas propiedades optieas _' biológicas del medio se encuentra necesariamente promediada, angular y cspcetralmente, Sin embarga,
loe resultados obtenidos demuestran que aOn con estas límitacio
nes, estas observaciones pueden proporcionar una adecuada calar:
teeisación de la turbiedad del medio Oceánica, relacionado conla distribución vertical de ]as materias erg sustens .i6n y con las
condiciones de mezclamiento en la mencionada capa f.6tice.
294
CORRIENTES RESIDUALES INDUCIDAS POR EL MIENTO EN BAPIIA DE LOS
ANGELES,
'
ALBERTO AMADOR BUENROBTRO
MARIA LUISA ARCOTE E5PINOZA
SAUL SERRANO GUEI1AN
CENTRO. I.E IMVESTIGACION CIENTfFIC4 V DE EtUCACION SUPERIOR DE ENSEMEA 9_C_, D EftIi RAFI FISICf, . AVE . ESPINO2A b43, ENSENADA B,C_
So aplica un r-odolo numcrica hidradini3rico en Pahia de los Angeles
{Lat . 26°56 ION Long . 113"33 2BW} can uno malla de 65E
celdas de 400 x 400 motroe. (lada una . Los datos do entrada san la
amplitud y fase de la componente M2 de la merca an la boca do In
bahía
y
r.1
esfueexo dr.1 viento an toda
san
suporficie.
Las variaciones de amplitud y fase en le bahía concuerdan con loe
obseryacitriej del oure6grafo local . Para diferentes direcciones
del viento dominante
gog
W) el patr5n de circulaci6„ prosonta ras-
Sirtsildrax- Lds Car$toristicas más sobresalientes de estos pa-
trones san : un giro articicibnico en la parte interna de la bahía,
flujo hacia al interior en la parto sur de la boca y flujo hacia
el exterior en le parle crntrdl y nona.
291
ESTUDIO DE REFRACCIOX DEL OLEAJE EN LA ZONA DE tfAZATLAN, SIN .,
Y EL OLEAJE M MIMO GENERADO PDR EL HUPACAN OLIVIA (1975).
AUTOR .-
JAVIER AT,UECO .- ESTACION DE rLVFSTIGACIOh' OCEANO
GRÁFICA, VERACRUZ .- SECRETARIA DE MARINA .=
RESUMEN,- F,1 objetiva del trabajo es conocer la
distribuciTn de la energía del oleaje en las proximidades de 14a
zatldn, Sin,, conocer la altura máxima de-ola y la sobreclava ci6n del nivel del agua {sena ) causados par el Huracán Olivia(1975], que es ano de los más severos registrados en la regl5n.
La diatribuciin de energía en la zona sE deteriof
n6 par el método de ortogonales para refracción del oleaje uti_
iicando una toalla exterior y una interior . La Sena se calcul5 por el método de nómogramas y la ola máxima con el del US,\CERC(1977 ; SPM) .
Los oleajes que se estudian y sus frecuencias anua
les de incidencia para Swell y para Sea son las siguientes del —
1N11 (NW + W ] 54 y . 43%, del 1N 20 y 9%, del SW 2 y 1% y del S
4 y 14, .Este 4ltima es el mayor de energía, Loa períodos utilizados fueron 15, 12 y 8 seg, La depresión del Huracán Olivia fuá
dB 49 .8 mb y su Radio de viento máximo de 43,8 km.
De acuerdo con el estudio, rn general, Mazatl1n está situada en una zona de disperai6n de energía . hl Crestón -Norte, donde se encuentran las instalaciones del tnatá .tuto de -Ciencias del 3far, recibe el eleaje del 1'NW con periodo de T-1 .6 seg, COn Un COC.£iciente de altura Ka=1 .st las olas con períodosde 12 y 8 seg, son detenidas por islotes . F,1 oleaje del 5 de T~
16 seg ., llega con la-4 .6 . Se sugiere, en un plazo no lejano, -realizar obras do protección o la rehhabilitacibn de la playa enlas proximidades del Instituto.
La nena calculada fuá de 1 .5 m . y la altura de ola
significante generada por el huracán , transportada sohre la pla
taforna continental fuá ele 6,7 m . al llegar a la costa, El valor
de la Sena y el de la ala significante fueron bajo y moderada, respectivamente .
292
EFECTOS FRO,NTOGEHETICOS DE
LA
CtRRIEHTE
DE G1170 R_k' EL COLI'O üE NERLCO
María Adela 11ONR£AL GOMEZ
3nett:1.[utn de Ci,encius del Xar y Limnalogin de la UNA?]
(:d + !Jni,vorsita[io, Ap . Postal 70—305
f1510 México, D .F.
Resumen
La influencia frontagenética de la Corr .i .enl:e de Lazo
cs iaf;ridn de los resultados del modelo numérico no—Lineal de
circulación para el . Golfo de M xí . o de Y,o rual f$re, (1985) +
a.s
res, tnne .s de CYariSi1Ln de .I .os giros ciclbnicoe y anticiclónicos
roan la Corriente de Lazo actuan como fronteras naturales a una
gran cantidad de procesas oceánicos . Estas zonas de fuerte
actividad frontal son deducidas en términos de convergencias s
11 .i,,.Cr :Cnoias entré
121
Corri.onte do Lao y :los giros obtcnidus,
r
293
LA CORRIENTE Db INTRIJSIOÑ LN EL C4A0H DE CAMPECIiE .AUTOR .
tNG . OGJA1OLRAFO ALBERTO M, VAZQUEZ DE LA CEkDA .1NG, PESQ . HUGO HERRERA CERVANTES,- SECRETARIA DE
MARINA .- GIRLCCr.O,r GENERAD DE OCEA fOGRAFtA . - ESTA
Cro -VERACR1JZ . —
OBJETJVOS .- 1) .- Variaciones estacionales en sus
características termo-halinas, Y} .- Area de ir,f.]uencia a lo largo del talud continental .- 31,- Dimensiones en ancha y prof n
dictad de la corriente .RESULTAFOS,- De acuerdo a los datos recabados en los crucera$, la topografía de la superficie isotrmica de ]5 C_
nos marca en el Óeste y noreste de la lona de estudio una estrue
tara anticiel6nica donde se encontraron profunidades mayores a250 metros . Par el máximo de salinidad claramente marcado en les
datas del segundo crucero es muy probable que corresponda a la zona anticicl6nica encontrada en el primer crucero pero desplaza
do hacia el sur aproximadamente 60 a 84 millas nauticas,
Investigaciones detalladas en el Callan de Campechemostraron que la corriente de Iiitrusi6n es realmente el resultado entre las fronteras de remolinos cicl ,6rnicns en el suroeste -del Golfo de MLxicc y el talud accidental de la Plataforma Conti
nentai de campeche . se confirmó que la estructura antic5aUni,cade la Corriente de Eitrusi6n, previene de la parte sur de las rc
oolirtas anticicl6nicos que se formaron en la Corriente de Lazo.
El ancho da la Cerriente .de Intru ián cs un pece ma
yor a las 64 millas náuticas ; en las proximidades del Caldn de
Campeche, en su parte oriental la corriente va hacia cl sur y el
retorno en la parte occidental Za corriente va hacia el Norte.
El retorno de la corriente corresponde a un área de
pesca abundante en atdn segán investigaciones de pesquerías rjorrera 19821 ; Trinidad y Aburte 1484) pero tambidn en el retorno',
de la corriente en su extremo sur se encuentra una zona de mar
de fondo cruzada, cuando h,ay .una inestabilidad ace .na-atme5fIri' ,
ca en esa zo„a es peligrosa para le navegación marítima, por elpar confuso existente en el mica,
294
MLDTCIONES DIRECTAS !]E CORRIENTES Y TEMPERATURA EN FL GOLFO DF. CALIFORNIA,AUTOR,
FRANCISCO GRIVEL, - ANTOINE EADA1 -L}ANGON, - JOSE MA, -ROBLES . CICESE .- APDO, POSTAL, No . 1732,- ENSENADA,
D,c, MFfCO . -
Recupilaags las mediciones directas de corrientea y
temperatura 14ETada6 en CI .Gallo de California entre 19SZ y 1995,
par medio de i .nstrUmcntas de registro autnm4tico montados en anclajes de configuración superficial y subsuperficial . Las medido
nes, generalmente con intervalos de media hoTa, se ubican ea Lasaguas someras ele la Cuenca de Guaymaa y del Alto Golfo, en ]as aguas profundas da las mismas Cuencas y en los canales abruptos que rodean a las grandes islas . Por primera vea, logramos mediCio
nes en las nonas extremadamente energEticas de los umbrales, dan
de la intensidad de la cnrri.e,lte da lugar a la generación de on das internas y turbulencia . Las escalas de tiempo medidas abarcan
desde unos pocos días, limitadas por las condiciones ambientales9 logísticas, hasta aquellas en las cuales pudimos mantener las anclajes por m$5 de seis meses.
Los registros de velocidad y de temperatura acusan un carácter oscilatorio marcado, en el cual es evidente al faTaamient.o por las componentes de la marca, de las cuales as prednminante la M2, las fluctuaciones Je velocidad suelen mantenerse uni
formes en la Vertleal y modulan Fuertemente a las fluctuaciones Te
temperatura, cuya ranga disminuye Marcadamente con la profundidad;
105 gradiontcs térmicas bp;i.2ontalcs y los efectos de adveccil . n quc resultan son importantes y opacan parcialmente las osciLaeioAes de marea interna en lus registros de temperatura . Las coTrien
tes instat5ncas var5 .an desde {1 .25 m s - 1, tan una elipticidad re ducida en las cuencas profundas, hasta velocidades esencialmente unidi .Tetcionalos y superiores a 1,2 m - 1 en la regidin de los canales . Las velocidades medidas van t5picamente de un orden de mtgai
tud in€erioras a las iastant3noas ., sugieren la presencia Je un giro cicldnica en la parte norte del Golfo . En el umbral del Ce naL do Eel]enas, 4ucstras ;Audiciones cercanas al ronde indican un
Elujv residual dirigido al Norte, opuesto a lo que se esperaría , en base a la naturaleza etiaparativa del Gaifa de California,
295
PRONOSTICO DE LA T}I55TR .IBUC1ON DE CORRIENTES IIL _k1ARLA Y Cr~GTT},'t[] f1F. .1, AGUA EN EL COMPLEJO LAGUNA{ ToPoLUBAFPO, SIN--
AUTOR, :
ANGEL RAFAEL J I 11 ]-Z [ Lr .ESCAS . - NODIDR E . GARCTA APAP] C :T{i.
R.AUL E . OCAYPO TÜRRLA . - _k1ACT.{1VTO OPRESO ESTACI ÍJdDE OCEANOGILAFIA DE LA wPTA . DE •1 .AlIn+A-DEFTG . DE OCEANOLO .P
ti]A, C1C[ráAk,
.N.
I
OBJETIVOS .- Pr. enostinee la disteibuc .in de c.^.r7entes y va
. ;iCred1rdmice_
Tiaci5rt de la superficie libre, per medio de un rodela
npmrico,
Simular Las uaTiacianes de Temperatura y SaLinidad
Ice y espacio, aplicando un medeia de Calidad de Adue-
en t .ie,
4LSULT .ADDS,- Se observan las meyores intensidades de corriente en el casal de la beed del sistema y en e] estrecho de en rada a la Rabia de Ohni .re (Bah{e San Caries)
El rango de marea es 1,14 m,, en Eehi.e San Carlee, PI san
]ro de la marea en 3ah5.a Ohuira es 10cm,, menos oue el de Bebía Ser' Carlos y las escilac_enes del uivcl tn ainbe . se Presenta pra' CliCamen¢e
e n fase .
En general la temperatura en el sistema P . nayer que la del Ce1f. e de California.
La mayor ec,uperatura se observa eu Bahía O]wira ciel"bi .do a
radiacidn solar y fondos obscurosLa Salinidad es =ueilor en Bahía Ortui .re decido a i oeces de Agua C'J i
Cé . -
D1SCLSIO ,- Le inFluencia de las tonos sometes es impar
t ate y sc observe ea ludas las ceracter5etteas del sistema.
Se observa un desníesemiento catre les datos de la carea
e`n la `oca y cl Muelle Fiscal,
Las v'erjecienes de Salinidad } Temperatura en los cana
tes se veril eEectadae por la marea.
Le Tnflueeeia de la marta en le boca de] sistema so
hre les vev5acinne= de temperatura y Salinidad as d'cbil pero evidente_
CONCLUSIONES .- Los co?riente5 son generadas predomi nantemente por el efecte
e las mareas y su prc. r.vstico en genera]
c .ide ron lee ebservacienes,
la rClflCratura es ci
1 .a principal componerte en la tariacióe fecto cliotico, preseriaedo un máxime en Agesto.
EL efecto de ]as aguas del Golfo de California es determinan —
te en la calidad del agua de la regl5n de la toca del Sistema lagunar
y su influencia se hace entar eh Bahía Tep*10bampe.
296
"EVALIIiC1<OI í1 LOS PROBLEMAS Ch11SAUOS POR I,d.
.I 'Rf?f N
UE
MOCA DE P HTJ?)Y1tS Mi EL SISTEMA LA(;MR
CARMCS-N,SCHÜt; A .
TABASCO",
;ul :211er,ui, M,I .,,
EL
I',
3'
Cent.rerin L,
sistema iagu nar-es tu sr1 n de Carmen- .l ;uhórie e4L'{i iva-
nilcstnndo
cambios
signiEi€atieos en su ecología, los cueles
se presentan en este trahaio_ A psrclr la La fl•' .it'.ura uvUif :i sial de una bote es la porción oriental del menei nsdn s :Leteme .
Las
l ;,Ifnnan
r :~r iiIui, 4pn,
r, ;;Co
cosl :eran
es, a
uhr~dnt :i!n
in
I: O I_nli ;u! ;
,,;t.te,rino! ;
de
mesnl .o eEeuti :a d : dos tipos de
agua provenientes de ríos n del mar . L1 equil=hri entre eeI :ss
dos masas de a H ua es
:i51)Orr. ;11Le
un
la. tsrrniOtjO Leca) y en el
destinó tlr. Ie r ;oiliitjv :iilad pri .muri .n . EL
:1 0
;ucrrvent iñn d u . ho.brr on dicha
impacto generado por
laguna,
obliga e que en
u1 futuro estas acciones contemplen criterios medinambJenta .le3
para evitar, e n la eed54a de I p si .ble, cambios negativas
que, además, tienen repercusiones en el ámbito
socio-aeonúm :i-
ro .
l boratorio dr oceanografía.
Universidad Autónoma Metropolitana - Izcapalepa
297
TITULO :
DISTRI3uC1uv \'FTIT.CAL uE LA TURBIEDAD EN 1,A CAPA (J EANT .CA
EFE LOE 1'u1 ;iiR-s 20 tl (D LFO r•,R ' CALI .EuEKr
AUTORES;
_TOSR BUSTILLUS, h .rL`,NEF& LEYVA.
a 5jTTUCIOI1 :
1 .ENTRO DE IN4E117r,ACiONES BIOLw :I CA$ DE BAJA CA1 .1FORrIA suR, A .C . _IE?CEOR OCAMFO JI2 PTE_ LA PAZ . E .t : .s_ 2,JUOO,
Fi¿ :{ICO,
RESUME E
SE Oh1'E1&F tNO EL COEFICIENTE DF ATENUACION POR mezo DE
VüLFHE EN LAS CAPAS 0-1, 1- :S . 5—1U, i0-ES Y 15-2G m EN LA nc,'A DE.T . GOLFO DE
CALIFORNIA fENPRENDIDA ENTRE Lü5 27 Y 30 '
ESE LATLTIID COt+ EL DEJE . .! O nF TIETER.
MINAS. EL [ :RAis4 EFE TURBIEDAD DEL w nT. O OCEAttICO EMPr .N.ANDO PASA ELLU OESERVACIO
C+ES DE IRkA.DIANCIA SUBMARINA, LA DI .sTRTBUCiO?1 VE .TL Al, nF DICHO COEFICIENTE
MUESTRA INFLUENCLA DE T .AS CONDICIONES S1NQPrICAS PREMmNANTES EN LA ZONA . Ala
COMO DE LA DISTANCIA DE LOS PINTOS DE 012ER4'ACSOEi A LA. C0 ;iA . Í TO DETERMIt3ALAS CcWDLCIONE3 SE OBSERVAN DOS MAXIl0á DE TURBIEDAD : .UNU LEUC :AED A T .A SUPERFLCIE ( 5 m) Y OTEO DE PEOFrNT]TD.Ai) ( 15 n),
LAS E}RSERVACIONES EFE 1RRAnEAt+CIA SURMAR1SA, YNTFRPRETAEFAS
DE ACUERDO CAN LAS LEYES DE LA TR-1"3EEHF.riCIA RM EATFYA, PERmzTEN OBTENER INRou
ACLOE DE LAS PROPIEDADES u1°rLCAE TNUPRENTES DEL MEDIO- EL COEFICIE'TE DE -ATENUACT.OH POR UNIDAD DE VOLUMEN K{z}, (m -1 ), Es UN PARÁMETRO QuE I]EPE.NDE DlRECTAMENTE ELEL TTEO DE FARTICULAS Y DE SU ABUNDAINCIA,
NER
EL TIPO DF OBSERVACIO-
{RAEIACIOts L LEORADA EN TDE}n Fi . TNTF.RVALO IIYrOS1!i?'E9'I{ :ANTT EF. ACTIVO} NO —
E'ERmLTEN SEPARAR EL EEELTO DF CADA UPA DE ESTAR CARACTERISI`LCAS . PERO SI ESTUI]LAR SU EFF.CiO CONJUNTO EN LA ATENUACION DE LA RADLACION A D19EEaFVTRS PROFUNDIDADES.
298
CIRCLILACXDN EN LA BAHIA DE TODOS SANTOS .
AUTOR , FRIA CI .SCO JOSE GAVIDIA MEDINA .- MAREA LUISA ARGOTE
ESPINGZA .- CENTRO DE INVF,STIGACION CIENIIFICA Y DE
EnCACION SUPERIOR DE ENSENADA, S .C ., OCL'A]WCRAFIAFISICA .- Al', ESrraozA No . 843, ENSENADA, R .C.
5e realiza un estudia de la circuleci6rt inducida por
el viento y la marea, en la Bahía de Todos Santos, tomando en cuenta que : la dinámica de un cuerpo de agua costero está - fuertemente dominada por la marea ; que la propagación de la Onda de marea está afectada por la batimetría y la configuración
de la costa ; considerando un campo de viento estacionario ; y -una columna de agua verticalmente homOgenea . Con estas suposi cianes In mente se resuelven en forma rtumIrira las ecuaciones'
de momento y de continuidad verticalmente integradas [Hurttcr,
1980], sobra una malla de 17 por 23 km, y con .un
de i km.
Se resuelven primera Cortslderando únicamente la m Tea
oscilatoria, represcrtteda por la M 2 , obteniéndose urja descripciSn de la corriente de marca erg su forma de elipse y la marea
vertical en términos de su amplitud y fase . A centinuaci6n se considera el término del esfuerzo del viento en las ecuacionesde momento para calcular la corriente generada por el viento.
También se calcula la residual inducida por la interacción de la marca con el fondo de la cuenca.
San precisamente la residual de marea y la corriente
generada por el viento, por su carácter aperiddicO, las de in tez-6s para problemas que involucren transporte de sustancias u
organismos- Se corre el modelo con Vientos de diferentes magnitudes y direcciones [l .] .] m-s y N44,1E,S,N .W].
Se ha encontrado que la residual de marea es mucho Menor que la inducida por el viento ; que la región de estudio se puede dividir en tres subregianes, las dos entradas y cl interior de la bahía, dependiendo de cuales tlrmirtos son los do
minantes . Sobre el primer resultado hay que mencionar que aun
qua de menor magnitud la residual de marea es importante en -]os procesos que involucran dispersión por su carácter persistente .
295
VARIACIO}4 ESTACIONAL DE LAS VARIABLES FI5IC0-QUIbIICAS DE LAS R. HIAS DE MANZAh'ILLO y S_ANTIAGGO COLIMA.
AUTOR . SERGIO ALBERTO LAU CHA}r . - JUAN CARLOS C :IAVEZ COMPARAN,
JUAN HECTOR ORTIZ LIRA .- ALEJA]DRO RAFAEL MORALES -RLAYE .- MALTA CACHO CRUZ .- ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS MARINAS .- UNIVERSIDAD DE COLIMA,- EN$TI?BTo - OCEANOGRAFIC0 DE MA ZANILLO, SECi2ETARIA DE MARINA . APDO, POSTAI,
455 .- f`L1NZANMLLO, COLIMA.-28200
RESUMEN .- Se realizó un estudio de carácter dcscripti
ir a de las variables fS,ex o-quimi .cas de manera estacional duran-
te Junio 1996 . a Abril 1997 en las Bahías de ianzanil].o y Sant .ia
ga pertenecientes al Estado de Coli=ma . La zona esta comprendida
dentro de un ambiente subtropical.
OBJETIVO,- Describir el cuadro oceanográfico básicoque presentan las Bahías da NanaaniLlo y Santiago durante un pe
riada anual,
RESULTADOS,- Sc tomaron mediciones en ambas bahías en 15 estaciones de muestreo a profundidades de 0,15,30 y 45 metros de los siauiootos parámetros temperatura, oxigena disuel
ta, salinidad, nutrientes (nitratos, amonio y fasfatas),Se presentan farra gráfica e] comportamiento de las variable físico
químicas de manera estacional (verann,ntaftO, invierno y primave
Te . )
DISCUSIOI Y/CONCLUSION,- Se encontrs que en ambas - bahías, los parámetros físico-quioicos se comportan de manera
similar . Existe una variación estacional muy marcada en cuantoa s u temperatura, presentándose la mayor superficial en Otoño
( 30 . OC) siendo más homogéneo en su distribución vertical y la
menor en primavera (Z5,0 C), observándose un gradiente mayor en
su distribuctrn vertical . En oxigeno disuelto, el máximo superficial se presenta en Primavera (R .R mg-1) y el Minimü en inviei
ne (6 .5 Mg-1), También se observa un mínima de fondo muy pronun
ciado durante Primavera (1,9 ng-1) .coni .ncidiendo con la mayor estratificaci.6n vertical de la temperatura durante esa eztaci6n
del afio y un mâximn de fondo en Otoño (5 .75 M'g-1) coincidiendocon una mayar bomogenizacibn vertical de la temperatura . En pri
manera se eb5erua la mayar concentración do nutrientes quo coio
cide con el mâxiiuo de oxigeno disuelto estacional, a su vea elcomportamiento vertical presenta un mayor gradiente, La mínima-connentración de nutrientes se cncentr6 en Otoño, siendo el gra
diente vertical más homogéneo durante el afea, Además se encontré que existe una mayor coimeentracidn de nutrientes cerca del .
de --PuertodManzilbprcmentalsdrg
aguas negras,
300
ANALTSTS UE DATOS RIDROGRAFICOS
DURANTE 1083.
AUTOR,
EN
LA COSTA OCCIDENTAL
DL
H .C .S.
RAFAEL CERVANTES . , GUERRERO R1 y JIMENEZ I A .CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIEXt :TAS MARTNAS,
RESUMEN,- 1 .- . OBJETIVOS .- Analizar la variac i6n
de temperatura, salinidad y oxigeno disuelta superficial en la parte sur de la corriente do California en tras períodos do tiem
po distinto,
RESULTADOS .- En las tablas 1-3 se presenta la inresumida de las parl.metros en estudio,
TEMPERATURA .- Se presenta una clara diferencia en
la profundidad de la capa de mezcla que va de l0 metros en Mayo
y Septiembre a SO metros on Febrero, así toma mayor estratif,icaci6n durafite el mes de Septiembre .SALII'IDAD .- Las mayores salinidades se presentan
en les meses de Febrero y Septiembre, sin encontrarse evidenciado surgcntlas costeras en ]a regiSn, excepto en el mes de Maya en que hay indicios de Estas en las estaciones localizadas más a1 norte .
OXIGEIO DISUELTO .- En este parámetro se presentar
las mayores desviaciones est .idar respecto al valor medio duran
te el mes de Febrero . Se presentan valores de saturación suL,e
rieres al S0% en los meses de Febrero y Septiembre, y mayores del 1001 durante Mayo.
IlISCU .SrONFS,- Se presentan diferencias notablesen temperatura, salinidad y oxígeno disuelta entre les cruceros
de baya, Febrero y Septiembre, debido probablemente al mezclado
desigual de las aguas de origen subártico y subtropiea], as .5 -cosa a los episodios de suigencias más intensos durante :I .a pri
mavera .
Se identificó la persistencia de aguas con r,enrrrsalinidad y exfgena disuelto, y mayores temperaturas en los me
ses de Febrero y Septiembres no así para el mes de Mayo en que
se presentan las menores temperaturas y salinidades,
altas
roricontratiarlcs de oxígeno di .suelto, Estas resultados idcntifi
can a esta región como una gran área de mezcla entre las freetes subártic.o y subtropical.
CONCLUSIONES .- ] .as condiciones hidrográficas preva
lecientes durante 1983, siguen el modelo de 'ariaci n estacional propuesto por otros autores para asta región, sin embargo,
existe un incremento on los valores de temperatura que bien -pueden explicarse con la presencia del evento de "El Niño" du
gente este período de estudio,
301
DESARROLLO DE l]Y JiOirdLD 1J Ct&CULACIOi OCEANICLA . AUTOR . ,
ANTONIO MARTINE'L . P . HIPA .- CENTRO DE INVESTIGACION
CIEN71FICA
DR EDUCACION SUPERIOR DE f: NSLNADA, B .C.
OCEANOGRAYtA FIs1CA . - AlrE . PSPUOZA No, 843 . ENSENP.
1}A, B .G .-'
—
Un modelo numérico no lineal y bidi,ucnsíanal es uti
ligada para estudiar la propagación e interacción de ondas ecuá
tcriales de [Celvin y de 12ossTiy . Las ecuaciones son 105 de "Aguás
someras" no lineales, sin vistosidad y en el plano beta ecuatorial, Son resueltas usando diferencias fintas centradas en unesquemaa del tipo "C" ; la integración en tiempo es realizada usan
do el esquema de "salto de rana" .
—
EL modelo tiene frontordt rígidas on dos parFitElos
alejados y equidistantes del ecuador, mientras que en la dirección zonal es periódico . Cumple satisfactoriamente con las le
yes de conservación de mata, energ5,a, momentum y pseudomoTien zc
nal y de verticidad promedio .
—
Las efectos no lineales-en la propagación de ondas
de ]Celvin .provocan una ''autoadvecci n", que en el Casa unidimen
siartal implica ]a existencia de un tiempo critico en el que lapendiente se vuelva infinita, y desputa del cual el modelo cace
ce de sentido . Para el modelo 6idisensional, este tiempo crítico puede sea' sobrepasado, formándose un frente tanto en los can_
pos de velocidad como de presión.
En el caso de ondas do Rossby, los efectos no linea
les reducen los de dispersión, pudiendo equilibrarse ambos efectos dando fugar a la existencia de salitones, los cuales se propagan sin variar prácticamente su forma.
Se estudia la velocidad de propagación de estas seGales, corapar2radelas can las predichas por la teorl,a no-lineal
unidimensional .
302
MOGELACION EITDRODINA1iICA NUNERTCA DE LA ALBUFERA BARRA DE }AVIDAD, •JALI,5CO .AUTOR,
JUAN U . GAVIAO RODRI II3EZ .- INSTITUTO OCEANOGRAFICO
DE NANZANILLO . - CENTRO DE INVESTIGACLO`sES OCEANOLO
GICAS DE LA UNIVERSIEIAD aE COLIMA .- EVARISTO V .
NA? DEZ PERLA .- ESCUELA SUPERIOR DE CLEFW .IAS PLIRINTS.
rn
OBJETIVO .-
Aplicaci .dn del método HN explícito, bidi
mensi .onal y baratrépi .ca para modelar la circulación p roducida
por marea y por arrastre de viento en un cuerpo de agua somero
con zonas anfibias (albufera Barra de Navidad ,
RESULTADOS .- Se obtuvo el patTd estacionario de e_
distribución' de velocidades de corr9ente producida por la pTO
pagación de las constituyentes de marea MI, Sz,K1,41, por el 7
m-se2 soplando del Nw, SR F , NE y por --arstedvino 15
una marea T+lz supuesta con el raiga de pleamar medi .a su p erior de la zon .
DLSCUSIO\ .- La onda de marea que penetra ior ]a Eloca
solo tiene influencia aprecable hasta Punta Cucstitas donde per aumento del área h5 .dráulica se disipa sighif .icativamente la
magnitud de la velocidad . ',' ;sernos de 15 m-se . afectan considerablemente la circulac .iún en la región de Punta Cuestitas hasta
la Frontera Oriente y rS 1. ; componente del viento respecte a -ésta frontera la que determina la direcciün del giro que abarca a toda la región.
Cálculos realizados con y sin trmir~vs advectivos
nuestran que éstas afectan apreciablemente la circulación en
la vecindad de zonas someras.
Mareas con amplitudes mayaros a las Mínimas profundidades en el vaso producen zonas expuestas en bajamar.
CONCLUSION,- Los patrones do circulación calculados
concuerdan con la experiencia abservacional de tipo Lagrangia
no así también las zonas anfibias en el modelo se presentan con
€arme a la realidad,
—
3 03
CORRIENTE LITORAL DENTRO DE LA ZOPA DE
ROMPIENTE EN LA BARIA DE TODOS SAR;TOS.
M .C, ADOLFO GCFNZALEZ CALVDLLO
OC, RAFAEL BLAPCO BETANCOURT
INSTITUTO DF INVESTIOACIONES OCEANOLOGICAE
UNIVERSIDAD AUTONOKN DE B3A .7A CALIFORNIA
APARTADO POS-TAL a 453
ENSENADA, B_ C,
la iml rtancie de la corriente Litoral dentro de la
zona do
la
rompiente rtstriba en
do
capacidad
acarreo de -
sedimentos que tiene dicha cer ;J,iente y la eonseenenti modificación que auf,re
la cosca .
grado
}o as avaluar el
El objetivo ce
esté traba
de aplicabilidad de lus doS modelos -
predictivpg de corriente litoral más usados, La evalue--
cib~r
hace en
Se
de
las playas
Lo : perdrnetros
de 01eajn se
obtienen de dos geesnreo
de presión autónomos, programables de
mientras qqe
la
Corriente
Iodos Santos.
la Bah,Y,a de
litoral se
alta
resalacibn, --
obtiene de tres co--
rrientimetros de indnccl6n electrermagntiaa.
Se encue, t_i a
I
lre ] .Oh
modelos
usados (una teórico de
Lenguet-kiugins, y uno empírico dC KDmar
diaan
adecuadamente la
guientes fen6Nenoss
cerx,i,@n
a) fina
cia se deba probablemente
a
Inman) no pre-
te litoral debida a los si-
corriente litoral cuya existen
a
potranca
de
circulación por -
vierto
Cn la Bahía ; bi Una corriente inducida
fuur2o
del
viento paralelo
tes de marea,
Se
analiza
por el es-,-
a la Costa ; y o) Las cerrien-la contribuci5n de ceda une de
las fenómenos descritoa y se concluye gua el efecto con--
junto es
mayor qua la corriente
predicha
por
los modelas .
304
inducida por el
oleaje --
OBSERVACIONES QCEt NOGRAFICAS EN LA BARIA DE
SAN QUINTl ., 6 . C . DURANTE 1986
JORGE MARTOR[ «AMENO! Y JOSE GOMEZ VALOES
CENTRO DE 1NVESTIOACIOR CIENTIFICA Y EDUCACION
SUPERIOR DE ENSENADA
ENSENADA, B . C ., XEXICO
RESUMEN
La
Bahía de San Quintin, constituye un ecosistema lagunar ubicado en
la costa noroccidental de Baja California, con un área aproximada de
41 .6 km 2 . Sus amplias posibilidades para el desarrollo de la un-cultura de especies de importancia alimenticia, la han convertido en
objeto de estudios encaminados a brindar la explotación racional de
sus potencialidades.
Así, en consideración e
lo
antes expuesto, se realizó un experimento
de campo durante el alzo 1986, que abarcó los meses de febrero a septiembre, con el que se obtuvieron series de datos de mareas, vientos,
humedad relativa, temperatura del aire y además durante el ces de -julio de I986 - datos de corrientes . temperatura del agua y conductiva
dad a la vez que se registraron las variaciones diurnas de temperatura del agua y salinidad en estaciones de control.
Esta información sera de gran utilidad como comprobación de estudios
anteriores, y , para el estudio de la importancia relativa de las mareas,
el viento y los gradientes tervrohalinos en la generación de corrientes,
entre otros.
El análisis de los resultados del experimento permite aseverar que
las agentes causales antes mencionados concentran gran parte de sus
energía en la banda diurna, en coincidencia con lo que se observó en
las corrientes generadas, contribuyendo en diferente grado a la circulación de las aguas en la Bahía de San Quintan.
305
ESTUDIO UI DROLOGICO DL' LA BA[•RIA DE TODOS SANTOS, B .C .N ., UNA APL•ICACION A LA INSTALACION DE UN EMISOR-DIFUSOR DE AGUAS RESI
DUALES URBANAS.
OC . MANUEL MANCILLA PERAZA .AUTOR . OC . GUILLERMO M . MARTINEZ SECRETARIA DE MARINA.
DIRECCION GENERAL DE OCEANOGRAFIA NAVAL .- ESTACION DE I1vESTIGACIOx OCEANOGRAFICA DE ENSENADA .OBJETIVOS .- Variación del agua de mar en la Bahía de Todos Santos a través de un ciclo anual, identificación de los procesos que afectan las características del agua de mar, evaluación del potencial de mezcla, identificación de masas deagua, propuesta de un modelo de dilución inicial.
RESULTADOS,- Transectos hidrológicos mensuales (de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, densidad, estabilidad
y porcentaje de penetración de la luz), isopletas anuales de dis
tribución de propiedades de] agua, estadística general de los
datos, histogramas estacionales, gráficas bivariantes de'tempera
tuya contra salinidad y temperatura contra oxígeno disuelto, es
timación de dilución inicial del efluente para cada mes.
DISCUSION .- Selección del sitio de estudio, variación
estacional de propiedades del agua de mary procesos que las afec
tan, surgencia y hundimiento de las aguas, estratificación en tres capas en primavera y verano, homegencidad invernal, propagación térmica vertical, desfase térmico entre la superficie y
el fondo, redistribución de temperatura, tipos y masas de agua,máximos de oxígeno disuelto y mínimos de salinidad subsuperficia
les, extensión de la zona eufótica, modelo de dilución propuesto .
CONCLUSIONES .- 1) .Presencia en la Bahía de Todos
Santos de una estructura vertical de tres capas bien diferenciadas durante primavera y verano ; la capa superficial homogénea de 6 a 8 metros de espesor, con valores altos de temperatura, sa
unidad y oxígeno disuelto ; la capa profunda homogénea con valo res bajos de temperatura y oxígeno disuelto y valores altos desalinidad y nutrientes y una tercer capa termoclinal intermediacon valores mínimos de salinidad y máximos de oxígeno disuelto.
2) .- Se identificó la Masa de Agua Californiana del Sur . 3) .-El evento de surgencia alcanza su máximo desarrollo en Mayo . -4) .- Desfase en la redistribución de calor, ocurriendo en la su
perficie calentamiento en verano y enfriamiento en invierno y en niveles subsuperfi.ciales calentamiento en Otorio y enfriamien
to en primavera . 5) .- Las cantidades de agua ambiente necesa' ri .as para diluir el efluente de 110 litros-seg, deben de ser,'una mínima de 12SO litros-seg . al final del verano y una máxima
de 55,000 litros-seg . al principio del invierno ; que son sufi
tientes para lograr la estabilidad . en un nivel subsuperficial y
evitar que la mezcla alcance la superficie del mar.
306
EL ESTUARIO DEL RIO ACTOPAN,
ECOSES'1'EMA . AUTOR .
VERACRUZ, MT):1CO .- CÁRICTERIZACÍON DEL
CIIAVEZ A .Z ., HERNANDEZ M .N . GARCIA PJA, ARCE C .E ., SAN
TIBAEZ C . B ., 1F1'RERI M .E ., BASTTDA H .R .B .- FACULTAD_
i1F BIOLOGCA . UHI'EPSIDAD VERACRUZANA . (Xalapa, Ver .).
á3 .TETIVO .- La finalidad de este trabajo es evaluar la situación general que presenta el ecosistema estuarino, esto es urgente para estar en posibilidad de dar alternativas en el uso y con-serveei6n de los recursos biológicos de la región.
MATERIAL Y i.ETiEt5 .- Es estuario del Río Actopan se localiza en el litoral del Golfa de México, en la parte Central del Es
todo de Geracruz entre los paralelos 19 18' y 96 20' de iongitua
Ceste . La determinación de las condciones hidrográficas, así como de
las poblaciones del plancton y macrobentos comprenden ocho muestreos
durante un ciclo anual a partir del mes de Junio de 1985 . La tempera
tura y la salinidad se registraron en tres estaciones establecidas
boje cI criterio de faciación salina en un estuario Con un term5rae tro de mercurio y un salinotermoconductivlmetroYSI . El fitoplancton se capturó can una red estandar So . 25 de 30 cm . de diámetro y ó0 mi
eras de luz de malla, el eeeplarcton con una red So . 3e de 50 cm . de
diámetro y 0 .475 mn . de luz de malla, el macrol-cntos se r-btuvo con un chinchorro de lU r, de Urge y 1,20 m . de alto con 1 2 pulgada deluz de malla .
RESULTADOS .- Los límites observados de temperatura y so
'unidad por estación son : 32%, 28, y 01 ., 26
. De las muestras
analizadas del fitoplancton se identificaron la siguientes componen
tes de la comunidad ; 15 géneros de Bac.illariophyta 5 de cianaphyta y
2 de Dinoflagclados . De estos 15 géneros encontrados se estableció que el 53% son de procedencia marina, 14% estuarinas típicas y un 33
l!mneticas . Las diatomeas céntricas representan un 40%, en tanto
que lee diatomeas pennadas a un 609 . Lo_ Larvas de Langostinos encon
erectos corresponden a los estados de ! :ysis 1 y Yysis TI, presentando
una ;aviación espacial y temporal clara, sin emba :-ro se necesita i :acer la diferenciación de las cuatro especies de Mac .rebrachium locali
zedas en el río . En la macrofauna se capturaron 2I especies re p resen
radas por 4359 individuos de éstos 15 especies eran peces, 3 crustceos y 3 de moluscos, En la macrofauna las especies Ida abundentes son
Macrobrachium olfersi, Atya escarba y Cichlasoma se.xfasciatur.
DTSCUS1OS,
El río Actopan forma parte del habitet natural de los langostines ; Macrobrachium acanthurus, M . cercines M.
olfersi, H . hterochirus, así como de los peces ; Joturus nicieardiT-(bobo) Asorosto,nus monticula (trucha), Gobiomorus maculstus y varios
ciclidos (mojarras), todos ellos i .mportatntes en fa pesca local . El agua del río es utilizada para formar distritos de riego en agricultura intensiva, lo cual ha causado diversos cambios en la ecología =
de la región, especialmente notario en la zona estuarina y crítico principalmente para las especies que dependen de éstas condiciones
tánicas . En relación al fitoplancton existe un predominio de especies
bentic.as, probablemente se debe al acarreo que lleva a cabo la marea
307
poca profundidad_y a la turbulencia generada por los vientos . Los resultados de las larvas de langostinos en tdrrinos generales concuerda!
con los reportados por Read L .H .G ., en 1983 dei estuario Keiskemna, Africa del Sur . En la macrorauna, las especies de agua dulce presentas
las mayores abundancias . Se observa un descenso en el número de especies marinas en el estuario y de langostinos, sobre todo en la zona de alta salinidad, en la actualidad la zona estearina se restringe a 1SOm de longitud de la boca del río a la parte superior del mismo.
CONCLUSTON .- En los últimos años es notoria la reducciónde la zona estuarina y el flujo de agua en el río por los múltiples usos que se hace de ella . Logramos tener tina idea de la dimensión del
estuario, sin embargo es necesario precisar los aspectos de su ciclovital .
308
ESTUDIO DE ALGUNOS PARAMETROS HIDROLOGICOS
EN UNA ZONA COSTERA DEL EJIDO ERENDIRA,B .C.
Javier Aldeco . Estación de Investigación Oceanográ
Pica—Veracruz . Secretaria de Marina.
Enrique Fernández Mejía.
R E S U M E N
para dar apoyo a un proyecto de maricultura en la zo
na adyacente al Ejido Eréndira, B .C ., se realizó en 1980
un estudio hidrológico del nivel superficial y con duración de 13 meses, con muestreos cada mes y en 16 estaciones . Las variables medidas fueron : temperatura, salinidad,
oxigeno disuelto, pH, clorofilas totales, nitritos, nitra
tos, fosfatos, silicatos, dirección y velocidad del viento, profundidad de visibilidad del Disco
de Secchi, tempe
ratura ambiente y de bulbo htmedo . Además se calculó el
porciento de saturación de oxígeno y la humedad relativa.
Los métodos utilizados son los convencionales en o-ceanografia . De los promedios mensuales se presentan gráficas temporales . Se presentan gráficas de distribución
espacial de temperatura, salinidad, oxigeno disuelto, ció
rofilas totales, nitratos, fosfatos y silicatos.
La temperatura y salinidad presentan fuertes cambios
durante la época de surgencias, siendo la temperatura del
agua menor durante estos eventos que en invierno . La baja
salinidad en Octubre se atribuye a la dilución por aguas
309
del Río San Lorenzo . Las clorofilas siguen un comportamien
to más estable durante casi todo el año, sólo a finales de
invierno presentan un máximo . El oxigeno y el pH tienen un
comportamiento muy relacionado . Los valores mínimos son pá
ra aguas de surgencia . La concentración de oxigeno disuelto no
parece
estar influenciada por la temperatura, sino
por otros factores como aereacibn o fotosíntesis . El enriquecimiento de nitratos es mayor durante la época de llu-vías que por efecto de surgencias, probablemente debido al
lavado de tierras de cultivo adyacentes . Los fosfatos y si
licatos tienen un valor bastante alto a principios de verá
no, aún mayor que durante las surgencias, debido probablemente a efectos de mezcla del agua superficial que se mues
tra por la baja temperatura y sin cambio fuerte en la salí
nidad . Los nitratos y fosfatos se tornan compuestos limi-tantos durante los meses de fin de verano y hasta mediados
de otoño . La humedad relativa es mínima durante Diciembre
y Enero . La temperatura ambiente sigue fuertemente a la
temperatura superficial.
Por lo común las variaciones espaciales son pequeñas,
las clorofilas tienden a formar "parches", la temperatura
y salinidad "lenguas", y los nutrientes "vacíos" . Estas es
tructuras generalmente paralelas a la costa y por detrás
de la zona de rompientes.
El sistema costero estudiado presenta una fuerte diiná
mica en sus parámetros ya que tiene . influencia de tierra y
océano .
310
ESTUDIO DE LA CO1ITA1IFACIOFJ E 1 Lrs IrITERFASE rIT}10FERAJ
£ . raD
EN EL GÚLFO
DE r1EXiCO.
H . Bravo. A ., R- Car,iacha C ., F . Perrin
Saa edra, R . Saca E .,
Ca . Torres J . , R . Torres J.
Secci i de Contaminaci .5n Ñibiental
Centro de Ciencias de la Atwñsdf era, UHA1
C . L . salas-Torra
l) reccián d:Pnera1
.-jr
Oceanografía de la Secretaria Ce latina
.P- Pjarunio, C,T, F1 .?amcto
Erivi ro.nmental research l.abrkrataries, dL1M1,4
S . Hoyt
En .iro.-'ental Analyrti€al Service, Calife'rnia
R
SU .'ICK
En 1985 se 1nterarO
un
grupo de trafajo para realizar el estudio del
in
ter=rabio de eentar.f¡nantes en la int rfase az,ilbsferalecéano En el aa1rro
de '1^xico . El grupo fue conformado par la úlrec :ciin General de &eznograsfia, S .M .,e.l Centro de Ciencias cje. la Atw •sfera, LINPÍl
el grupa
dp l F,rViror ntal usearch Laboratories de Ta rJDAA . Ademas se contc c r
la colaboración de Environmental fi,nalytical Serwice, Calirernia,
El grupo de trabado selecciono las siguientes parámetros a determinar:
:d 2 S, SO .:., hidrocarburos % +J3 , CO, CO A , CH A , s nulf rn {e dimetilo (CM),
aerosoles . particUlas suspendidas, núcleos de condensación, sulfatos
y nitratos en particular y lluvia, sales en aerosoles y lluvia, radia
ción salar metearolocia local y trayectorias de nasas de vientos . El
311
Buque H-02 de la Secretaria de Marina fue equipada con monitores,
muestreadares y diversas sistemas de medieián .,r la
rata seóuida
fue!
Galvestoe-i ,npiec-}leracruz-Coataacoalcas-Progreso-Isla Pérez-Galvestori
Veracruz, cara estadías de reabastecimiento en las puertas mencionadosEl periodo
del
de muestras
crucero
fue de
colectadas y datas
Julio-A g osta de 1986- El procesamiento
fue realfzada en Boulrer,
Col_ (rr0 .4,4,
Mg'xice, D .F . »AM) . y San Luis Obispo, Calif.
rj
JEIifti'O
El objetive principal fue obtener informacnn científica relativa a
les parámetros de inLerks p n la interfase atmósfera{océano . Objetivos
laterales pueran estudiar la posible infiuenci'a que las actividades
humanas continentales puedan tener , en los niveles de concentración de
los parámetros mencionados, así carro los posibles mecanismos de formó
cián de precursores de lluwi0 ácida can orinen en el C .cane.
RESLU LTAEH
Las fi unas anexas a este resurten presentan una primer revisión de datos generados en este crucero,
iiONCLUSIí JES
Los resultados obtenidos en este crucero son preeliminares . Los aut7res se encuentran actualmente analizando e i . nLearanda los diversas pa
quetcs de datas obtenidas a fin de elaborar un reparte final
publicada conjuntamente por NORA/LIlA}1, para
que será
los meses de Septiembre-0c
tubre de 1987 . El fnterás par llevar a cabo aás estudios sobre le finten
cambio de contaminantes an la interfaSe atns6sfera/0té0na e5 un campa po
co explorado especialmente para las guOS marítimas mexicanaS.
312
5LM1LACION 111UROIIN A IZC, DEL 5IBTEhiA LAGUNAR CAUEN-PAJONAL-MA
CHOVA, TABASCO, MEXPCO .AUTOR , ANGEL RAFAEL JIMÉNEZ ILLES{AS .- MACLOVIO OBESO NIE BLAS,- RAÚL OCAMPO TORREA .- CENTRO INTERITSCTPLi7ti'A RIO DE CIENCIAS N!aht AS.
OBJETIVOS .- P=anosticar el comportamiento hidrodiná
laico y ol patrón de ;ieculaci6n del sistema Lagunar, Determinar'
la estabilidad de Soca Panteones,
k1SULl'AI}OS .- En el flujo se observa una distribuci6r,
de elevaciones positivas de la supeefic .l .e libre, los valores ,uá .
x3mos se presentan en la parte oriental de Machona y los valo
res oluloos en la parte accidental de Carmen.
La distr .ibueiBn de velocidades del sistema nuestra - .
las magnitudes máximas en. Roca Santana y Boca Panteones, durante el flujo . y el reflujo . Estos valores disminuyen hacia el cen
tea de las lagunas y son nulas en la linea de casta.
La ula2nitud de 1as velocidades se incrementa con el
efecto del viento dominante y reinante, pera sin llegar a medie
.Citar el patrón de circulación dei sistema,
El efecto de le ampliac :$n r_e Boca Panteones dimminu
ye las velocidades en toda la Laguna de Machona,
La reducción +]e la sección de Soca Panteones aumenta
las velocidades en la laguna, conservándose el patrón de circul ac ilin,
Segtin el criterio de O'Brion se deterrtin6 que la ma£
nitud de la Boca actual de Panteones es estable.
DISCUSION .- Las velocidades aumentan ce magnitud al
aumentar el efecto del viento. .
El mayor aporte r1e agua Se tiene por la Roca de Carleen, debido a su sección transuor'sal.
T .a influencia del viento reinante o dominante no es dereroinante en el patrón de circulación del sistema Lagunar.
La distrlbuciBe de velocidades durante el flujo y re
flujo nuestra que las máximas magnitudos .se tienen en los coasles de las Bocas y su influencia se disipa hacia el centro de las Lagunas,
CONCLUSIONES,- La influencia de la marea es tic facter determinante en el sistema de circulación do las lagunas.
Las velocidades máximas se tienen en los canales de
circulación,
Las fuertes corrientes en los canales de las Focas estabiliza 5u posición y las protege contra la tendencia del
oleaje a cerrarlas, La Boca actual de Panteones se encuentra
can un alto grado de estabilidad y no se recomienda su modifica
cine .
313
GEOLOGIA
ESTUDIO NEOTECTONICO EN UN SECTOR DE LA FALLA DE AGUA BLANCA
(RANCHO AGUA BLANCA, ENSENADA, B .C .).
Ortega R . Ma . Amabel, Fco . Suárez V . y J . Roberto Tentori
División Ciencias de le Tierra . C .I .C .E .S .E.
La Falla de Agua
Blanca
es la estructura geológica
activa mas antigua en Baja California ; sin embargo,desde el
punto de vista slsmolOgiCO, a ésta estructura no se le
asocian temblores Importantes y su nivel de mlcrosismlcidad
es bajo . Conclderando lo anterior, en los Últimos anos se
han realizado diversos estudios geológicos tendientes a
determinar el desplazamiento neto de la falla . asl como, los
perlodOS de recurrencia de temblores mayores asociados a Agua
Blanca.
Los resultados obtenidos hasta
la
fecha,no son
concluyentes, de aquí que ; empleando la técnica de contco de
particulas presentes en los abanicos aluviales Cuaternarios
localizados en el Rancho de Agua Blanca, y que son cortados
por la Falla de Agua Blanca se determinó el sentido de
movimiento de la estructura y por correlación en función de
la abundancia de partlCUlaS en las diferentes partes de los
abanicos muestreados . se determinó que el desplazamiento
promedio de la falla en el último millón de anos ea de 0 .5
cm/ano .
315
VII CONGRESO NACIONAL DE OCEANOGRAFIA
27-31 DE JULIO DE 1987
ENSENADA .B .C.
ESTUDIOS E( GABINETE PARA LA NCIMkLIZACICN DE LA NOMENCLATURA DE LAS
DEPRESIOES MAMAS MARGINALES EN EL LITORAL MEXICANO
POR
EZEOUIEL CPoIIZ BLANCAS
Secne .ia2.ta Técnica de ¿a Coeei.ei.6n Inteaeeote .ta .t at de
Inveettgación Oceanorabica (CIIO)
MedetF_Ln 4' 10 3 pió()
México, D .F .,
06700
Y
ALBERTO ACUNA USCANGA
Sec=e .tan.ta
Técnica de ta Comieién Inte•t4ec .tc axiat de
Inue6 .ti9aci6n Oceanogicáéica (CITO)
Medett£n p 10, 5° p.ibo
México, D .F ., 06700.
:?ESUMEN
En este trabajo se presentan los resultados preliminares que se
obtuvieron, en gabinete, de un análisis comparativo que hicieron los autores sobre
las iiocenclaturas dadas para las depresiones marinas marginales del litoral
mexicano, tanto por la Dirección General de Geografía del Instituto Nacional de
Estadística, Geografía o Informática (INEGI), en 1983, en sus cartas Batimétricas,
escala 1 : 1,000,000, corro por Lankford, en 1976, en su trabajo sobre Lagunas
Costeras de México.
Se concluye que existe una fuerte discrepancia en las ncgenclaturas do ambos
trabajos y se sugieren algunas consideraciones para la redefinición de estuario
y lagtna costera .
316
LNTEEPRETACTON PALEOC£ANOCRAFICÁ DE LA FOPJMCION ROSARITO EEACH [MIOCENO iEDlO], EN EL ÁREA DE LA MISION, B .C, MEXIC.O,AUTOR .- JORGE LEDESMA VÁZQUEZ y JUAN JOSE ]CASPLR-ZUBILLAGA,
UNIVERSIDAD AiffONGMA DE BAJA CALIFORNIA .- FACULTAD
DF CIENCIAS MARINAS,OBJETIVO,- Lnterpretaci6n geo}6gica y Paleaceanográ
fica de los miembros La Mlsi .dn y los Indios de la Formación Rasar'
to Beach (Mioceno Medio), Baja CaLifnrnia, rr áxico,RESULTADOS . DISCUSIONES Y CONCLUSIONES.
Se Tcalia6 un estudio petral gi .co ; estTatigr1fico
y paleontaldgico de los Miembros La 4iisi6n y Los Indias de la For
maci6n Rosarito Beach CMioceno medio], la cual fu6 depositada den
tro de la Provincia del Borde Continental Californiano y adyacente a las provincias de las Cadenas Peninsulares,
. El Miembro La Misión está representado par flujos
basálticas subáereos y pOT sedimentos ptTOClásticos y diatomáceas.
Los basaltos san de tipo toleitico y calcio-alcalino, y derivan de
una fuente de SuministTa que debifi localizarse al Oeste de. la Provincia Peninsular, T .os sedimentos piroclástices (toba, tobar lapiLLi y ceniza volcánica) del Miembro tos Lndios muestran una campo
sicidn riolitica y en varias capas del misma se presentan abundan
tes nrcgafósiles de invertebrados fgasterápodas y pe]ecípodos), dientes de tiburón y placas dentales de raya, Los sedimentos diatomáceas están constituidos por minerales de cuarzo, feldespato y por microffisiles de d :atomeas, silicoflagelados y espículas silíceas de esponjas .
El modelo de emplazamiento para los flujos bas1ticos se fundamenta en la idea de una serie de ifisurasen el
basamento preexistente del Arca Jurásico-Cretácica pór los cua -les extruyb el material basáltico constituyendo la plataforma o basamento del Miembro ] .a Mis in . Los sedimentos piruc .lásticos fueron depositados sobre el basamento ígnea durante un período d'e
vulcanisma explosivo siguiendo a este evento un período de fallamientq de tipo normal al Inicie de la formación del Bordé Contl nental Californiano . Los sedimentos diatomáceas 50 depositaron cb
mo consecuencia de condiciones de surgencia . alta productividad
primaria, la presencia de una capa mínima de Oxigeno en la columna de agua y de-los cambias climáticos al inicia de la g1aciaci8n
de finales del Mioceno Medio asociado con las cuencas formadas -por cl 'tectanismo desarrollado . Las asociaciones fosiliferas refle
jan pro£andidades entre las me y 450 m, de ambiente de plataforma con masas de agua fría predominantes sobre aguas cálidas.
317
'FACIES PIBOCLASTICAS Y VOLCANOCLASTICAS
EN PUNTA SAN ISIDko, BAJA CALIFORNIA,
DE
LA FORM4CIO;i ALISITIIS
LEDESMA VÁZQUEZ,- GUILLERMO AVILA SERRANO .- JOSÉ
LUIS YERMAN ALNADA .- FACULTAD DE CILACIAS MARINAS,- -UNIVEItSIDkD ÁUTONGMA DE BAJA CALIFORNIA .-
AUTOR . , JORGE
OBJETIVO, — Determinación de la posición estratigráfi
ca de las afloramientos correspondientes a Punta San Isidra, B .r,
en base a sus Caeacteristicas petrelágicas y paleontológicas,
RESULTADOS
.-- - Se midió una columna de aproximadamente300 ,n . de espesor real, la cual presenta en 5u base una facies
piroclástica eglameratica poligmitita, graduando VcTticalmente -hacia pireclastos más finas, hasta lapilli, las capas de taba y
Lapilla presentan buena estratificación, para gradación y pctTplógicarente su característica principal es de que prcdaminan los
fragmentos liticoS sobre los cristalinos, Intercalada en la socuencia se presentan capas volcanacláeticas, tales como arenas bien clasificadas y bien estratificadas, así como *tras capas ar
citlosas con abundantes fósiles . En la parte superior de la co--lu,na se presenta una capa de 1 .72 metros de espesor de tipa - hi .osiromal, constituída-principalmente por un Tudiste identifica
do como Caprinaidae, correspondiente al Aptiano-Albiano, seguida
Verticalmente par otras capas ptreeldsticasAlgo relevante en la Sección, es la presencia clara ;le flujos gravitacionales en las capas volcanoclásticas, algunasde ellas corstituídas por fragmentos de tamaño guijarro.
La g upas presentan un buzamiento que varia de 40 a IS
grados en dirección sur-oeste y un reobo general noroeste, for mando dichas capas parte de un pliegue buzante.
DISCUSIONES .- La presencia del rudista Caprinoidae den
tro de las capas que forman esta sección, nos ubican dentro del
Crotacico ]nferiar, lo cual nos proporciona una afinidad con la formación Alisites, apoyando lo anterior tenemos los resaltadas de los análisis petregrâficos, los cuales coinciden Gen trabajas
previos sobre la mina formación (Allison, E .L . ]974), Barnes,
I .A, 1984 ; Heggs, J,M, F 1964).
La presencia de la fDTn;acLdn Alisitas en Punta San -Isidro, amplia la extensión geográfica de las facies volcanocl1sticas descritas en la literatura, . Las procesos de resedimentación
dentro de las capas de volcanacldsticas pertenecientes a la forma
Crin Alisitos.
CONCLUSIONES .- La secuencia cxtrattgT1fica que se localiza en Punta San Isidro, corresponde al Cretacie o Inferior,
Aptiano-Albiano, la edad y las caracterfsticas petrológi;cas de -estos estratos, los ubica dentro de la Formación Alisitos.
318
SIRENIDO DLL MIOCENO MEDIO DE BAJA CALLFORNIA, MEXLCO .AUTOR,
:
ARANOA MANTECA FRANCISCO JAVIER,- FACULTAD
DE CIENCIAS
MhRI AS, U .A .B,C,- y DO14 t G DARYL FA[]L .- HOWARD UNIVER
SITY, WASHINGTON, U .C .-
RESUMEN .OBJETIVO,- Establecer a nivel general la descripción de
las características morfológicas y taxonómicas del sirenido fósil.
RESULTADOS, z El fósil fuó InGOntrado y rescatado en el ejido "La Misión" en un afloraitlente de la Formación Rosarito -Bcach descrita por Minch en 1967 y 1984 . En el Miembro conocido como "Los Indios" y en especial se correlaciona con la unidad O de la
Fm . Tipa .
Su asociación con Turritela ocoyana y Chione temblaren
sis indican una edad correlativa ion a muna "Tcm
–y a co rrespondencia can la asociación de mamíferos Earstoviano tatdio-Her
mifordiana temprano, es decir, Mioceno medio (16 .1 a 14,2 M,A .)
.les
Pe acuerdo con las características de diav,nisti ~ co, se identifica carpo un fósil del genero Metaxytherium de Christol, 1840.
El cual está muy relacionado con el genero Dlisfsiren,Domning 1977,
las diferencias se discuten,
DISCUSIONES,- La familia DuRangidae, tiene dos subfami
lías : H ailtherlinae y 1iydrodamalinae las cuales están estrechamente
Ligados morfológicamente, ambos preSantaran una evolución marfo]bgi .
ca conservativa, baja diversidad y muestran sutiles diferencias.
Las líneas descendientes pueden ser reconocidas por lacombinación de sus características en el hocico, dentición, el cráneo y la ~Mula . El ejemplar en estudia muestra en buenas condiciones de conservación el crdnea y las dientes,
Los caráetcres que distinguen a este fósil son los sig:
El proceso retroverae del csquemosal preSenta un ángulo de inflexión aproximado al que se observa en'Metaxytherium, es decir, es
tá recto y esta característica cemúe a ]os haliteri os y a los hy dIodama1ianos.
2 .) El metaimoeolo está lacalizade en ]a 1?nea media del diente, -mejor dicho. se encuentra en posición anterolabial- en lugar de direC
tamente anterior a la cúspide posterior . Esta condición es caracte rística de Aietaxytheriuu en contraste con flusa .saren,
3 .-) F.] borde dorsalateral del exoccipita] es 'en verdad grueso en comparaci6n can el hOlatipe de uusisiren Reiinharti Y no muestra el
desarrolla de la falaimgc cxoccipitR quo -17271 71 05 DUSíSlTen,
4,-)
El grado de curvatura del condy]o occipital es debido proba blemente al alargamiento de la Fosa supracondyiar.
5,-) El filo posterodarsal del proceso esquemosalsygoe tico es lateralmente convexo . Estas dos fltimas características están presentesen .Metax therium y en D . Especie D . y no ayudan a la identificación.
6,- }queleto os menor que D . jordani y comparable en talla a die taxythcrlum y D . especie B,
CONCLUSION .- Sc propone tentativamente como Metaxytherium cf, M . caluertense por las características antes mencionadas y
ser -7 ta especie la representante del Mioceno Medio, Hasta Compararlo directamente con otros especímenes de dicha especie y los Dusisirei
más cercanos .
por
319
s
ACERCA DE LA FR GMENTACION LL LA PLAC .A DE COCOS El EL PACIFICO te
XICANO Y LA POSIBLE EXISTENCIA DE UNA NUEVA h?ICROPLACA_ LA PLACaOROZCO,-
AUTOR .
FRANCISCO NEDI1 A M . y JUAN M, LSPI\DULA C .- IlST1TU'!'O
BE GEOFISICA 1FNA,'., 00, UNIVERSITARI .1, MEXICO, O . F.
OBJETIVO .- Analizar la sismicidad or pinada por la suhdnccián de la placa de Cocas en la costa del Pacifico Mexicano,
ya que la ocurrencia de evrntbs sísmicos fUerteS (masnitud mayor
a 7,0 en Id escala de Ritcher) no parece presentarse en furia o
rt genes en 'Ceda la Lana sino que parecen existir dos zonas con di
ferente Comportsmíento,
RESULTADOS .- Al hacer la zonificación de toda el área
costera y analizar el comportamiento sísmica durante el periodo lBOtJ-198'5 ot factible distinguir dos breas coa diferente frecuencia SSsmica . La primera de ellas comprende a los estados de Oaxaca, Guerrero y parte de rrichoac6n . asta zona presenta una frecuen
cía sísmica de un cuente fuerte cada 4 .5 . dios ( ea promedio), -Mientras que ]a otra Zona, que comprende a las estarlos de Jalisco
Colina Y parte de Michoacán, rantiene una frecuencia sísmica de un evento fuerte cada ]4 años ( en promedio) . Ambas manas e5t1rn separadas por una estructura geo1dgi .ca que corresponde a la fractura de Orinen.
DISC!FSTON,- Tomando como ]erdmetro bdsicO Is duTaeidn
úr1 lapso transcurrido entre eventos (periodo de reposo) y apli cardo una prUrha estad5gtiC0 al conjunto de datos, es factible -e'ceptar que ambas zonas se comportan en forma independiente en -cnentn e su frecuencia s5sm .ica . La t1cni .Ca estadística aplicada es la prueba U de iann-hhitnáy. (técnica n .o param trica ya que no
Su tiene una distribuciSn normal} . La prueba estedtetica permite
aceptar que las dos rumie presentan un Conjunto de datos que tiroceden de di ..ferentes poblac .ienes, Con un nivel. de Confianza de] 95%, impliclede uaa relativa independencia en cuanto a su CompoY'tamiente sísmico.
CONCLBSLON .- Con base- a los resultados es factihl. e Postular un nuevo esquema geodinámico de la zona de subdUCC,i ,5nen el Par fice Mexicano_ .Po ;lemot postular que Le placa de Cocospresenta des trapientos separados por la fractura Orozco cuya ve
lenidad de subducei .dn . es diferente lo cual induce un diferente
4Oniporlamiento sfm1cO en cada zona . Ln esta rfforma, la traeturaDroecn pudiera ser el límite Norte de la placa de Cocos, el ±rag
mento el verte de esta fractura pudiera corresponder a una mic .ru
placa na reportada hasra el momento ; La placa Orozco.
320
COMRARACTON ENTRE DOS RUTAS ANALITICAS DE ESPECIACION GEOQUIMICAP ANA SEDPMENTOS K(ARINOS . AUTOR . :
ALEJANDRO ORTEGA OSORIO " y FEDERICO PAEZ OSUNA .'
ESTRCLON . ATLAN DEL ICMyL I]5 LA U .N .A .M .- LABORATO-
RIO DE GEOQUINICA MARINA .- EXPLANADA DE LA AZADA Y -CERRO DEL CRESTON A .P . 811, MAZATLAN, SIN.
Los metales pesados están presentes en los sedimentos
se asocian con las diferentes fases geoqu'1micas cxistentes . Saer la distribución que guardan estos metales, ayudará a conocersu origen y a detectar aquellos potencialmente capaces de ser libe
3adas al agua circundante . La importancia de estos fenómenos y -sus efectos ha sido estudiada par varias autersS.
1
En este trabajo se realiz8 la F.xtracci6rt Selectiva de metales pesados, en un nOcico de sedimentos de mar profunda -del Pacifica NaTecuatoTial, en base a dos tEcnicas conocidas.
Asi, la aseclaci6n gcoquimica se determinó en cuatro
diferentes fases : Fase de cationes intercambiables, Fase oxidable
(fracción orgánica y sulfuras), Fase de Carbonatos y Fase reducible
(óxidos de Fe y Mn) . La concentreci .8n de seis metales (cu,pb,Zrt,fe, Mn, Al) en cada una de ellas se determinó por Espectroscopia4e ahsorcibn Atómica.
Finalmente se hizo una camparaciBn entre ]as mencionadas rutas de especiaci5n geaqufmica, a fin de conocer la efi ciencia de extracción, lo cual permitió determinar que en una ex
tracción selectiva secuencia], las .Oltimas fases extraídas su
Tren ciertos grado de destrucción durante los primeros pasos, -provocando siempre una baja extracción en ]as últimas etapas, 'su
giriendo ésto rutas predilectas.
Este trabajo contribuye contundentemente a estudios
posteriores que sobre especiacidrt geoqu5 .mica se realicen,
321.
RELACION ENTRE LOS PRINCIPALES SISTEMAS DELTAICOS DE LA COSTA DE
TABASCO
LoS S6LT1AENTOS DE SUS PLAYAS .AUTOR,
FERIQANDO RAMOS LOPSZ . - INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR
Y LT,1NOLOGIA, UN.AM, -
OBJETIVO .- Establecer relaciones entre las sistamas
deltaicos de la costa de Tabasco (Grijalva y Metcalapa) y los se
dimentes de sus playas a través de los parámetros descriptivosde las curvan de distrihucitn de tamaño de grana.
RESULTADOS,- Sc efectué un anS.lisis de tamaño en 111 muestras de sedimento, ubicadas sobre 13 transectes perpendi
celares a la playa y distribuidas a lo larga de la costa de Tabssco . En cada rOucstra Se determinaron los parámetros, media -gráfica, desviación estándar gráfica inclusiva, asimetría gráfi
ca inclusiva y curtosis gráfica .Para cada parlo,etro se elaboró, un diagrama de dis
persilin cens .tderando en el eje y el valor del parámetro, y en el eje X la distancia entre transectas . Cada diagrama fuá ajustado a la curva de un polinomio, mediante un análisis de regresión,
Los parámetros de tamaño del sedimento preservan di
fe-rancias entre 105 sistemas c ;rijalva y Mezcalapa, tanto en sutendencia general representada por la curva del polinomio comoen la dispe.rsin de sus valores,
La curva del polinomio en cada parámetro dafine su
variaciSn regional y 1e dispersi6n de valores en cada transocto
su variaci$n local . Al considerar estas variaciones es posibleestablecer relaciones no absolutas entre los sistemas deltaicos
aquí considerados y los sedimentos de sus playas.
Erg este caso la variadi6n regional se explica en funciñn de diferencia en {Mentes de aporte y las variaciones 'la
cales en función de los procesos costeros que actñan sobre lossedimentos aportados por cada una de ellas.
COYCLUSLON,- El valor relativo de los parámetrosen los sedimentas de playa del sistema deltaic Grijalva con
respecto al Mezcalapa, en su aspecto regional y local so.
PARA1dETRO
VARIACION REGIONAL
2ied l a
Clasificación
Asimetría
Mayor
Menor
Menor
Mayor
CUTtosiS
322
VARTACTcN
LOCAL,
Me n o r.
Menor,
Mayor.
Mayor .
LSTUDIO GEOLOGICO }ARINCs PRLLIMINAR DEL ESTERO EL CI]ISC!JiTE, EA,IA CALTFOR]\rA SUR, MF..XJCO, AL'TGR .
CRAVEZ LOPEZ S- Y S,tRRACIh'0 RAMIRBZ D .- PASANTES DE Q,F.Q] .OGOS MARINOS DE LA U .A . B .C . S . -
El Estero EL Chisguete desemboca en Bahía Magdalena,
Saja California Sur, en la vertiente Occidental de la Península de Raja California . 1Orfoi6glcamente corTesponde a un antiguo valle que ha sido inundado debido al ascenso Noloc nica del nivel del mar . Sus profundidades son someras por le que durante la baja
mar quedan expuestas amplias zonas del ambiente intermareal . Presenta un canal de corrientes de flujo y reflujo de marcas que 1le
ha a tener hasta 5 m ., de profundidad, pero que en general va de
] a 3 m,
Las sedimentas del estero consisten de arenas fiaas
bien clasificadas con diámetro promedio de 1 .5 a 3 phi (0) y distrtbucidn es tipa leptoc1rticas, por ln que se considera que lafuente principal de aporte de Sedimentos sor los campos de dunase stabilizadas que rodean el estera y que . se extienden por varioskil6a~etros .
El transporte litoral dominante proviene de] Sureste,
Lo que ha generada una barrera arenosa en la parte oriental de la
h ora del estero, la cual ha dado lugar a una pequena laguna,Existe otra barrara arenosa desarrollándose en .]e parte occidental da
la baca hacia el araeste, debido al transporte inducido por lascorrientes de flujo de mareas, Las velocidades de las corrientesmcdidas fueran de 0,3 a 1 .0 m-scg,
Li ]'H del agua, inteTsticia] fiue de 6,G a 7 .6 . Lacencentraci6n de oxigena disuelto tuvo valores promedio de 4 .5
MI-1, la temperatura de 23 .1, C y la salinidad de 35 0-00 . El contenido de carbono orgánica en los sedimentos fue de 0 .11 a - 0,S2 l y la Concentrecibn de metales pasados totales disueltos en
el agua de 20 a B0 pph,
.
323
Conciicienes qurcico-- granulométri,oas en los eedimentee del
Puerto de Pichiliagus, E .C .s . .
Alejandro Wlvarez A . #
Janette Murillo J' . +
Alejandro endosa 1dr
+
está localizado 17 km al norte de la Ciu
La az, B .C .S ., en un cuerpo de agua aemicerrado morPcldgi-
El puerto de PiCbilingue
dad de
camante catalogado cono Caleta . Debido a las diversas actividades
que ae desarrollan en el puerto y zonas adyacentes oe ha pl a1toedo
que el iadpacto al ambiente pudo haber alcanzado niveles contaminan
tes . Para .canocer el estad que guardan laa cendiaiores de ag i te gÉl
terna ee realizó un muestreo . de sedimente a euperficiales eri 16 estmeianas de], interior de la caleta midiendo el pH,
del agua in-
cs .bono argdnieo 9 se miza
oálculi•de los pareámetroe texturalee y se compararan con datos
de cuerpos de agua costeros similares e , cercares a esta localidad.
El pFi registrada oaci1ó de . 7 .3 a 7 .7, el Eh (mv) de -50 .0 a -29 .0.
El aarIlonc orgánica nantuva valores entre . .09 . y 0 .37 % . 3edimentolágicarnente loe parámetros texturalee indican la existencia de
tres grupos, el más im p ortante corresponde a arenas muy gruesas 0
gruesas de moderadas a pobremente seleccionadas, le siguen en imteretioial, se deterciio4 su contenido de
el
portanoia las arenas medias y finas moderadamente seleccionadas . y ,
.finalmente, . hay gránulos pebrenente
seleccionados . De
acuerdo a
Priedman (1968) loa valores de pR-E medidos ea las aguas lnterati»
magnitudes anáma3,ae en cambio loe de carbone
en
cuerpos coteros cerCanac caso en Bahía Falsa (1 .6) y Ensenada de
La Paz (0 .8%) . Los parámetros texturalee también denotan anomalías
respecto a loa de las localidades mencienadae ya que en Pioüilirague
hay una notaria dominancia de material grueso coas muy poca o aucen-.
te rraccidn limo—arcillosa.
cialee ne
muestran
oreán.iCO a0n sensiblemente menores a los promedios Observados
+ Universidad jut,noma de Baja California sur
324
FACIES ALDO FICA DENTRO DEL ALOCTONO SAN PARCOS (AREYGIAY), SAN
NARCOS, BAJA CALIFORNIA .
AUTOR . JORGE LLl)EZh1A YAZOUEZ, - Y JOSL LUIS PERr Y AL 1fDf, F, t CUT .TAD DI CTEICIAS M?RIN? .- U'1VLRSIDAD AIlTONGMA DE BAJA EALIFORX] .• . OBJETIVO .- Definir les ambientes deposktacionalee para la eecuencia sedimentaria nigual), que actualmente foema el
Clistasteomo.
RESULTADOS,- La secc .i6.n medida, carrespohde a una zona de aElór nlentos leCalitadps en la parte nar-oeste del aloe
tono, lov cualea presentan uns rumbo general N6OW, con un echado
de U. a 19 grados hacia el norte_ Le base de .la aecci6n se erl CUC tea representada por una caliza de color gris clero a obscuro, pobremente estratificada, la cual presenta una serie de bre chas Con intraClastos alonvados [`layares de 5 cr. . y menores de
ZO era .), orientadas tO ;los hacia el este, en algunas capas es po sible observar el plano 9 superficie de deslizamiento, e] espesor de esta capa, hasta entrar en centaca con pedernal i:,lture5-Lratif'caJo, es pie aprexiriJamente fi4m . I?1 pedernal irterestra tii'ica]o con caliza es Je cn]or gris obscuro, ob?ervindese que su' + regencia e ale naturaleza disgenética, por la oLt'tra ._$n q ue
proauce sahre la calizo va presente, En otros áreas del 5LO(tone,
el. pedernal Se q nClaentra en capas sedimentarias bien def=inidas, Sob :e las capa~ intidi .gitada , aparecen capea Je pedem=l. Coas --" c :isteloblastcs" y estas capee presentan estructura laminar reLicta . La última parte de la secci5n corresponde a una cuarC .ita(ortccuarcita), de color claro, la cus7 p resenta estratifica :imn
cruzada Conceva, con un ta!uailo de grano que varía de 1 2 Z mm, Se
pueden observar capas o eventos de sedimentacidmr par la presencia
de ostrsti.ficación gradada, el espesor aproximada de la cuarCita e de 100 ra_DISCUSIONES .- E] resultado previo sobre la interpre
tación del aribiente depositaci ,iol es arabipt,r (I, Othirirt er, - 19B3), debido a la presencia del pedernal en capas, el cual tradi
tiena .l .mente se interpreta como. de mar profundn, La a1oeiacie. n sedimenteria de toda la seCUCnela corresponde a mares eemeTO5, pro fundiJad menor de 20 0 ;i ., y la presencie de este pedernal obedece
a lae caracteeisticas geooulmlc as del agua de mar influenciada -por ]a presencia de l . a arL'ocuerciata . La secuencia carbonatada=
representa una parte del talud cercana a ta quiebra de la platafor
ma, en base a las dimensiones de los clastos y su continuidad lateral can capas no JeCliearlas.
COt+CLUSIONES,- La secuencia Ordovrc .a .ca del Alactano .
-SanMrcos,eptmbinoers,quvadlimtpe
rior del. talud a la zona Lnfralitoral, la facies carbonatada corres
pende a una secuencia alodáfica, caracterIstiea de la zomia mis prá
funda asignada a la secci5n, La asoeiac .i,5n sedimentaria can excep
c .ibn del pedernal, representa una secuencia clásica de ,nia ;linal.
325
]pos sedimentos en Bahía Falsa., Q .C .S ..
Alejandro Alvarez A .*
}3ahTa Falsa ea un c .aerno de aeun marina costero de profundidaâea muy laneras adyacente al puerto de Pichilingim . Está ubicado
15 km. al norte de la ciudad de La Paz, 3 .C .3 . . La localidad estu-
diada es estratégica para la instalación da empresas de apoyo a
la actividad portuaria, por tanto se precisa mantener un control ds .
sus condiciones físicas, químicas y biológicas para detectar opor tunamente la magnitud del impabto que pueda causar cualquier tip . 0
de obra . En la actualidad en Bahía Falsa ee realiza cultivo de Izolacas y s L1 playas son atractivas pura la reureacián y el descanso.
El presente estudio
s10 se ocupa da la parte correapondiente
al an ieia del tamaZo da partíoul,as y su contenido de carbono or..Tánico y carbonatos en 16 sueHtrae de aediMentos superficiales.
De acuerdo a au tamaño promedio lx mayor parte de las muestras
carrsaponden a arenas gruesas y medias coi un zrado de celecci6r3 de
pobre a muy pobre {G . M . Friedman, 1962} . Sc
rcaligaran gráficas
para agrupamiento de muestras comparando las parámetros t-q, 5É1-S,
x-k y He enou!YLrarDn dos grupos sistemáticas, uno poco significativo, pera peraiatente, en la parta central correspondiente arenas
finas sal aeleeoi0nada8 y otra, el principal, de arenas gruesas a
med=as ao re,nente
seleccionadas.
Z1 oorii enido de carbono orgánico oscila en concentraciones de
1 .5
1 .9 % coaharable con los, valores observados en
las sedimentas cuperficialem de le. Eaaenada de La paz . La
fraccidn carbonatada bi6gena es abundante lo que explica los altos
valoree de Carbonatos 1 :Ctalea entre 20 y 25 %.
+ Universidad Autdngma de Baja California Sur
326
ORIGEN DEI . MATERIAL DE LAS PLAYAS LDCX J ZADAS ENTRE
PUNTA CANOAS A PUNTA NEGRA, BAJA CALIFORNIA
ALtRRDO CHEE BARRAGAN
ROBERTO PERE `L E .IGUEP
INSTITUTO DE INVESTLC,ACIONES OCEANOLCCICAS
UNIVERSIDAD AUTPNO}1A q C SAJA CALIFORNIA.
APARTADO POSTAL f 453
EN'›ENADA, 6_ e,
kE OMEN.
Se determinó las asociaciDues mineral6gicae que in- `
fiaren la procedencia 4 L material de las. playas ubica-das en la frb.aja costera de Punta Caneas a Punta Ne ;re Baje CaLi rnia .
Las caraCteriytieas texturalea asl ca-
no el anlli'ir de los coeficientes, e
COrrrlaci6n de las
especies miner . M iras determinan que las rocas volcáaiCas y metavolcIniCas ,„e la formación 1jµtt
(cretScico)
a :;i canso la erosil5a del oleaje sobre la-5 puntae y atanti
lados, son los dOrta+30res'principales de material a las
playas
DERIéA LITORAL e1E ARENAS EN PLAYAS CC LA
CCISTA
DE SINALOA,
Con Cl prcp1síto de obtener una estiRacidn de la rtagnitud y diroccián
de la derive ' lLtprpl de la arena en áreas especificas de la costa sur
de Sinaloa, se eplicd un modelo empírico babado en La camputacidn del
flujo de energía a lo largo da la casta, a partir de daten aatadfaticos de oleaje de aguas profundas .
ta
der. Lva L1cwal calculada fuá ha-
cia el emr'te en los transettoa I, III, IV
y L'
con une eagrtidtud quo va
rid entre 18,ODO y 40,000 M3{año aproximedamante, nientras que en los
trense,atos II, VI y b'II Fué hacia al sur Oür1 una mpgnj,tud que uari6 epruximpddmenIe entre 112,'ROQ a 330,080 r3/eñc_ La difererioLp, dú lasvalcres calculadas ,de la deriva litoral entre ion trerwectoo seleccLu
rado!:'ve debe princ*_palmente a .Ln Uariacidn de la orieniacidn de la línea da acota y e íos csnbios topugr$e),cos die, funde', lo cual datarairó loo émulos de incidencia del plagje y lus val,arus da los roe :icienta! de frirjidn respectivamente . Todos los tra :1su7La mueutran in
tensos movzrleritos de arenas c .n arito direcciones, reflejo de los cam
bios en el régimen de oleaje . duraete el era_ ADi,ci,r.nn1mynto se preoen
tan alunas oblervaCioreo y aumentarías oobre los problamss'de comer!:
uscidn y manejo ye las playas arenosos i,caIlas yr, ta ( principal zona.hotelera de S'azailán .
328
ESTUDIO GLOQUIMICO-MINERILOGrCO DE IEPOSITOS HIDROTERMALES DE LADORSAL DEL PACIFICO (21 N),
AUTGR .
ALEJANDRO ORTEGA OSORIO y FEDERICO PAEZ ÜSUNA* .ESTACION MAZATLAN DEL IChiyL DE LA 1J .N,A . bi, , - LASDR4TO
RIO DE GF.OQLTIMICA MARINA .- EXPLANADA DE LA AZADA Y CERRO DEL CRESTON,- A .P, B11, MAZATLAN, SIN.
Numerosas fuentes hidrotermales han sido descubiertas sobre el pisa oceánico en alas recientes . Durante su etapa de actividad, éstas arrojan flujos calientes can altas concentraciones demetales, quo al precipitarse forman dep6sitos minerales que puedcnCOnsiderarse de inteT g e econ6mica .Se colectaron 1S nuestras constituidas por fragmentos
de chimeneas hidrotermales, por medio de muestreo directo con el su
mergihle ADVIN a 2000 m, de profundidad, en la región de la Cor+]i
Itera del pacifico Este, en los Z1 Y.
Las muestras se examinaron y se describieron de acuerdo con sus taracttrísticas físicas, Se dirigieron secuencialmente,utilizando una ruta fuertemente mida ( HNO 3 , HC10 4 , HP) con cl fin de determinar cl grado de ataque . Así, la concentracióntotal para 17 elementos se determi .rb por Fispentroscop4a de Absor ci6n Atómica . ! p ara el casa de la concentración de C y S se utilizó
el a todo Leco,
Paralelamente, las muestras se analizaron por EspéCtros
copia de Rayos X, reconaciendO l8 especies mineral4gicas ; lo cual
pernrniti6, además, estimar su abundancia.
A partir de este estudio se establece cierta zonaci6nen función de las especies minerali}gicas pTeeeftes, y se discute SU
enriqueciffliento . Finalmente, se analiza el potencial económico queEste tipo de dcp6sitas pudrid reprosaiit'ar para nuestro país.
129
rARIACio r ESTACIONAL DE PERFIL
ENSENADA, B .C .H .AUTOR .
s
DE PLAYA AL SuP DEL PUERTO DE
. OC . ARTURO Ciuz FALCON .- OC . RE'F, NAVARRO PñLACT05,OC . IANUEL MANCILLA PER,1Z1i .- ESTACIO_ti DE INVESTIGA
-CION OCEAls1 OGRAFICA DE ENSENADA .- SECRETARIA DF MA
RISA,*
El objetivo principal es la esti,uauidn de las variaciones de nivel y cor,figuraciCn de ]os p erfiles a 10 larga de un
+n.), cono apoyo al estudio de factibilidad de ,instalación de emi
soras de aguas residuales de la ciudad.
Se midieron 4 series de perfiles sobre ,1,a cara de laplaya en forma sl .ultlnea a Levantamientos bati7mtricos atrás de
la zona de rompiente,
en ]a localidad de Playa Hermosa, al Surdel Puerto de Ensenada, B,C .N ., Se cubri4l un ciclo anual can levantamientos mensuales, de Enero de ]986 e Enero de 1957 . Las
perfiles de playa sc continuaron hasta las 10 m . de profundidad,
traslapándolas can la hati.metr*a [medifica2o de Gabic, 198s),
Se encontraron 2 cambio` estaclanalcs Aarc .ados ; un pe
rtodo de erosión durante invleina y primavera f Fiero a inri*);
y un período de acrec.idn durante Verano y OtoEd (Tulio a Diciembre) . Los niveles de erosión Sobre la cara de la playa alcanzaron variaciones con amplitud m5xioa de ñ 1_0 m, y de + 1 .5 m . -atrás de la zona de rompiente.
La :r asiaci5n sobre la cara de la playa, a lo largo del año, as similar 'en las 4 serles de perfiles ; en oamhi .n, atrtls
de la zorra rompiente .1,a variaciGca decrece de Sur a Norte, y cerca del espigón del Arroyo El Gallo el perfil es mds estable con
variaciones fuferiurei a las t 0 .5 m.
Durante verano y oto ;a, existe formación de playa en
la zuna adyacente al espill6n del la-rayo EL Gallo, la cual . ce ero
simia durante Otonu c invierno, a Manera de dragado natural.
Fs i .mportantc considerar la parte de atr£s de la ZU
na ronp .iente, ya que de ac.uerJo a los resni. tades obtcaiiius, las
variaciones de nivel en las perfiles, exceden en algunos rasosa las variaciones sobre la cara de la playa,
330
F1SIOGRAF14 Y
SEDIMENTOS RECIEiUES EN LA LAGUNA
DE SANTO
DOMINGO, SAJA CALIFORNIA SUR
S1A, DOLORES SARRAC1i1O R . Y 3ii1JL CNAWEZ LOPEZ
IINI'IERSTDA0 ¡UTMNQ:1A DE BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ, B, C, 5,
RESUMEN
Durante marzo, mayo y julio de 1986 se colectaron 75 muestras de sedimenta superficial en la bahía de Santo Domin .
, entre la boca de Santo
Domingo y le boca La Soledad . para describir la OCUrrencia y distribución de subambieutes sedimentarios . Asimismo se determinó la battcetria
en.Eransect_as seleccionados dentro del patror. de muestreo.
Las nuestras se analizaron mediante tamices calcu}andose los momentos
de la rdistrib,ecicn_ Se calculó tia concentración de mineraIes se g ados
por medio de separación .;ravictrica de la fracción de 3 phi . Se prepararon iarüinas para análisis en microscopio determinandose la concen-tración relativa de los principales componentes minerales_
Los resultados indican la existencia de dos ambientes bien determinados
en la zuna, Estos ambientes estan caracterizados por diferencias en la
batimetría y en la fuerza de corrientes de mareas, así como diferencias
en la, vegetación existente .
El análisis petrográfiCu indica que el
aporte desde la península es importante control de lo cumpb g icidn de los
sedimentos superficiales.
Se presenta una carta batimélrica actarelizada para el sur de In laguna .
la cual es importarte para llevar a cabes estudios posterinres:
331_
RESULTADOS PRELIMINARES DE ESSTUDIOS GEOFISICOS DE ALTA RESDLUr.iü LN LA CUEYCA DE GUAMAS, llM .R) PE CALIFORNIA, l'+E y.ICO .-
AuroR
.—
JUAY MANUEL ES1'E_ o?A .- y LEV ZCNEY HTk'F-+ CEN
TRO DE IYVESTIGACIOhl CILNTI~IC .1 Y EJE IUlrC :rlcií? Sr. l_
PERF[.Ii DE -N'- EYAI).4, R . C . (CIF,ESE), APDO . POSTAL No.
1732, EYSLNA.DA, B .C .
1NH'['ITII'['ti] DE ;)EF.{1F'W[OG i P,
S1iIRS9OV DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS LE LA .lE
? .a cuenca de Guaymas e s Una cuee,ca oCe .niCa activaque incluye dos segmentos do ejes de dispersión con una uxpre-Si6n uarfa168ica caracteTilade por depresiones topográficas sub
marinas al Norte y Sur Con una aricntdciSn genera] noreste-aUi'eS
te de 3 a 4 Wbroetros de ancho y aparentemente separadas por
una falla de transfornac .i .$nActuaLmente se está cTe.ondo material de corteza oCc.nica a lo largo do los ejms de dispersifin, és=e, se encuentra c:u
blerto por una capa de sedimentos no cuuselidsdas de espesor va
riahlc originada por las cercanías ele grandes masas continentales . Exploraciones del fonda marino con iii i- ubmartnos y perfonaciones han encont-eadc depbaitas de sulfuras metálicas de nTigmn hidroter al, aumentando el interés científico mundial.
Como parte de un estudio multidiCiplinario realizado
por la Academia de Ciencias de la UP.SS se Licieror levantamientos de alta resolución de hati,metr5a, magnetosetria r sismelo gia de reflexi6n de un canal a lo largo de per .f .i]es transver!a]tt SmiaTL'dOti eproxi.ma.d?me.nte ,SD& metros cubriendo las .canas de
las dopresinnes en ]. as cuales se han reportado depósitos hidr•atermales . De la finte ración conjunta de {latos ;1C batimetría y s .i .snologi.a se campil . un mapa morfol6gloo-estructural del .rir ea
norte, ésta, so. inter p reta coma una cuenca de apertura nv simétrica limitada si este por-fallas normales y verticales y al -oeste por fallos verticales de Eran salto implicando a,na mayorComplejidad estructural ., F.,1 basanento de las paredes se cousi-dera corteza ocerTnica antigua y cl de] piso eorte ;a nueva- En el interior sobresalen 1randes montículos alargados en dirección
del eje de la fosa, algunos con alturas de mis :1e. 1116 metros y
un ancho de 50o rüetnos ., producidos aparentemente par el emplazamiento de ruCa5 vcic g nieas en forma de diques o capas dentrode la pila de sedimentos que cubren el piso . La imporL''aneia dcdstas estructuras internas es su relación genética con el origen
de les depósitos hidroternsolcs . El loeantamiento oagrdti,co del .i
neb una anomalía positiva en la parte central suroeste do cinco
por cuatro kil .ú}neti'cs, la fuente de o lgc} de la arinneita enagnd
tica se asume ser: un cuerpo intrusivo de composición gabro o -basalto producto. de upa diferenciacien qag3m1tica can su zona aC
tual de fusilo relativamente semera .Lns datos obtenidos aportañ
Ln :ormaci .6n que puede ayudar a esclarecer el mecanismo de forma
eiEn de has depresiones y la localización de sitios para foto ros perforaciones,
332
LFISCRIMINACIOM IlE. MEdIUS AMBIENTES SF t 1EVTARIOS h1EIFTANTE LL ANA
LISIS ESTADISTICO DE ARENAS,-
AUTOR .
MARIA AMABEL ORTEGA RIVLRA,- y PRAYCISCO SUARE2 VIDAL.
DIVISI{)1 CTENC'IAS J}L LA TIERRA , - C,I .C,E .S_E.
Se 11eu5 a cabo una evaluaci$n de los métodos estadista
cos-parámetros univariados, diagramas multivariados y curvas tapó
empleados tradicionalmente en el anllisis sedimentoi6gieo para das
CrlminaT ambientes sedimentarias . Lu anterior, so reali2b analizan
do las distribuciones de frecuencia y tamaño de granos de arena,
de muestras de sedimento calentadas en Cuatro sitios diferentes de la costa N1ti' de Baja California.
Un resultado que se obtuvo fu ; que los sedimentos ana3izados provenientes de cuatro diferentes ambientes sedimenta rios ., no' presentan una distrihuci n de frecuencia, tamar[a y medidas estadistiCas descriptivas que sean características de cada
sitio ; la que ]saco sugerir, que es necesario emplear conjuntamente m todas anállticos y visuales para obtener una dei'1nicidn ConITiable del an~hi .ente sedimentario en estudie. ,
Na se observaron diferencias notorias en los resultados
obtenidas aplicando cl método gráfica y el de uamontos, por lo que
se recomiens-a utilizar ambos, ya que son las pequeñas diferencias
entre los Valores de las medidas descriptivas, ]as que
aportan
La jjrfcrmaciin para determinar el anbionte seda entaTin,
Coro resultado final, se obtuvo que .105 paráuetres es
tad1sticos que defines claramente 103 ' diferentes ambientes sedi=
menearlos son ;
la media (primer momento] y la curtosis (cuarta
momento), a diferencia de 10 que diversos auttTts Sugieren, quee.s'mejor emplear la deswi .aciJn estándar (segundo momento] y la asilcetrla (tercer momento],
333
ESQUEMA DESCEIFTIVD DE LA
GOLFO DE ItEXICO.
D13TAISUCION
DE
SEDIMENTOS EN EL SUR DEL
RAY
DO LECtJANDA CAMACHO - FERNANDO R4NG5 LOPI :Z.
I1STITOTD LE CIRNCIdS DEL MAR Y LII OLOCI$ T U .N .A .M.
OBJETIVO .- Deuarrol]ar un snquema de_ : ;ortptivo de la riistribucidn
de ssdimentam superffc5airs anbre lo plataforma y talud continental
dr. ]a rsgídn sur del Golfo de ilériso.
RESULTADOS .- Se anaJIsardn 61 . a,retrae de sedimentos, obteniendose
pomo ssrirbles en rada una, los porcientoe de :
(e) Lee fracciones
de taciaña entra -4 .0 y $ .0 phi, a iotarval0s dr. 1 .0 phi y Lo fran
cián mayor que d .0 phi ;
(b) rr.aiduoe insolubles de ECI pera la fraccián de tensad menor que 4 .4 phi (a) Materia orgánica ; y ( d
carbonatos.
Ea apIte6 el análisis de componentes principales a la matriz de
varianza-cavarianma entre variables, y rceuit6 que ira primr.roe
tres componentes explican un 506 de la varlaaaa en loe datos . Coa
el pu„taje de cada muestra en tres componentes, y usando pomo medida de similitud la distancia euclidiana, ae elabore, una matriz de
similitudes catre ~tras . Nobre esta matriz Be utiliad el análieia
de conglomerados con el método de ligamiento promedio y mudiae arliticee ponderadas . Como roeultwdo dr. éste análisis se definen
seis grupos de sedimentos, y los táraioos den riptixos aplicados a
ellos rn funoibn dn lao variables involaormdee son .: ( 1 )55 linos
arenoaoa tarrigenoe¡ ( 2 ) g ranas limosas tcrrigenasi (3 ) arenas
gruesas, tcrriasnas¡ ( 4 ) Lodpd ; 1 5) lucro areauoee cerbonatedoei y
(6)
mrmenas csrbonatedas.
La distribución general de grupos as:
(A) Sobre la plataforma continental interna;
grupos 1 ,Y 2 frr.nEr a Vetar.rus
Tabaeeo t
Grupo 3 restringido a un área frente a Tabasco,
Grupos 5 y 6 frente a Campeaba y Yucatán, y
(1e] Sobre le plataforma externa y talud continental;
.Grvpu 4 frente a Veracruz ., Tabasco y Campaohe.
DIECUSION .- Aun cuando estos resultados ec basan on un ntmr.ap r ;u
ciar* dr, muentran ea pi£sible delimitar, sobre 1.e plataforma continen
tal, la provincia terrfoene ( grupos 1, 2 y 3 ) y carbonatada ( grupos 5 y 6 ), ami nona separar a setas provincias en los aubambientes
de plataforma interna y cstorna.
S1 considerar la distribución de sedimentos como una dietrIluci6f de
entidades discretas conforma áreas discontinuas, producto do1 capa=
oiamiesto en el muestreo y la variabilidad de lec 4rdLmentne.
CONOLUSION .- Se establece cono esquero descriPlivn la diatCibUci6n
de seis grupos de sodirtontoe, que definen sonad OLIraCkerletieae petrn
l6gíoen ncme,jantca y poodr.ran o1 ~este texturnl (Crauoionee de ta
mañas) y composicianal(residuas insolubles, materia orgánica y
carbonatos) .
334
DETERMINACION DEL TRANSPORTE, LITORAL POR VEDIO 1w m11k1,RALES TRAz .a
DORES .ENTRE PUNTA LOS BUENOS Y PLAYAS DE ROSÁRTTO, B .C.
AUTOR, , OC . AMILCAR I .EVI CUPUL YAGAPA_- OC, ROBERTO PFREL HIGUERA,- OC . ALFREDO t-HFP EARRAG
. - INSTITUTO DE I1i VZSTILACIONES OCEAbOLOC1CAs .RESUME?;, - Se Lle56 a cabo un estudio de .1 . a Cpmposl Ci6n mineralógica de las playas localizadas entre Punta Los Uue nos y Rasaritp, D .C . :"l. xicp.
5c separaron minerales ligeros y pesados con el vbjc
tluo de utiltzar a estos 61timos como indicadores de provenienciá
y de determinar la direccin del transporte litoral paralelo a la
costa,
les
Se ideotiE .i :aron un total de 23 especies de minera pesadas, siendo las más abundantes la Aarnhleuda y opacos_
Se hicieron análisis estadísticos y se gratificaron
especies Contra distancia enc p ntrár,dese a la oOriaCita y 3trcú,s Como los mejores trazadores naturales del Movimiento de arena en
Le zona de estudia.
Se determinó que paT= la poca de muestreo la direcCi6n predominante dol trans p orte es hacia el Sur, y que la mayoría
de lee minerales pracienen ele Las rocas sedimentarias locatis --(FrormaciEn Rosario) que Son aportados a las playas por los ario
335
DESARROLLO DE UN SISTEMA PARA
POMOS.
AUTOR .
kONITOnEO DE AZOLVKlEUTO EIZ -
JORGE TORRES RODRIGUEI,- CENTRO DE I g Vi: STIGACION CIENTI
FTCA Y DE EDUCACIO SUPERIOR,- DE F5ENADI1, B,C .-
Une de laS principales problemas en Ingenieria Pnrtuaria es la cuatilicaci5n del 1zolvamiento en puertos cos
terns, esto con el lip de evaluar el Impacto. econíimíco debido al
dragado y garantizar un márgen de seguridad en las áreas de nave gaci6n, Traditiunalmente éstas nediciones'se inf .ierEn del balance
neto de sedimento tlanSpnTtadn por la deriva litoral en las pla-yas adyacentes hacia el interior del puerto, Aunque los rn .l.todo C51CUle del transporte litoral son CItilos en la
empleados Para
comprensión de procesos costeros, requieren de cadenas Complejasde cálculos los cuales en ocasiones son difíciles dE hacer 15 .2are
cen de suficiente informacin, redundando ademá9 en PTutoa,ga.dos y costosas ca p p .Bflas de inspecci6n u la adquisición de ZTW-Turnen tal algunas Vc.Ce.S sofisticado y caro-
En Esta exposict6n se propone una rnEtodulngla Seucí ala que permite cuantificar el azolva en forma rápida y efi.ciantc,
siendo adem5 complementada con una parte cualitativa que permite
visualizar las 'áreas de acrecin y erosión, u aplIcalJI .5n Se clec
tu6 . en el Puerto de Ensenada, E .C ., ?. Wixicu, resultando un azolva
MIentO progresivo Entre los ortos 19C7 y 19E3, alcanzando un MánT
mo entre 1978 y 1981, y cletermJnándose su OTI .I,.en a partir ole losarroyar Ve[tnalS y la dcTiva litoral,
El rAtodo presentó algunas ventajas sobre el Análi=is
HipsomtriCO además de ser apropiado para su implementación en -sistema5 cumpUtUrizaJO .S .
336
SEDIK NTAcION EN EL PUERTO DE ENNrNRDA, E .C ., REXICO
Oc . Sergio Pcu Alberti {1}
Oc . Lorenzo Comes ?brin Fuentes (2)
Oc . Roberto Peraz Higuera { 1 }
( 1)
Instituto de Investigaciones Oceanológicas UABC
( 2 ) Facultad de Ciencias Marinas UABC
RESUMEN
Se lleva a cabo un estudio de las causas de sedimentación en
la rada portuaria de la Ciudad de Ensenada, B .C-, México entre
loe
años 1967 a 1993, Con el propósito de establecer las
principales zonas de azolve, ase cómo las fuentes de aparte
de
material sedimentario.
Se utiliza
la
emetodologia propuesta por Langbein y
SChurm
{19571 para el cáJ.cula de producción sedimentaria de una cuenca
de drenaje, y la de Gamez-Morin y Lizárraga (1952) para el
calculo del valumen de sedimento depositado en el puerto y la
estimación de vida del mismo hasta el limite máximo de
azo .4vamiento.
Se
reconocieron
como
principales fuentes de aporte de
material sedimentario los arroyos Ensenada y El Callo mediante la
estimación de la cantidad de sedimento drenado para cada cuenca
durante el periodo de estudia ; asimismo se estirad el volumen de
sedimento aportado por la deriva literal para alcanzar el volumen
total de sedimento depositado en la rada portuaria.
337
'rAMAC]ONES EN LA Il]STR!&UCION DE MA EMAL P .SRT[CULADO EN
SUSPEilS(ON EN EI, GOLFO DE C .SRJFORN[A CENTRAL, ENTRE
1083 Y 1985.
V']CENTE I'ENRE]RR
T]M @iiJMGARTNER
CENTRO DE lNVEST@GACÜON CIENTT :TK4 Y EOUCAC1OI
SiwEIlTOR DE ENSErfoP.
ENSENADA,
MEXIC0
RESUMEN
Como parte de un esfuecto para examinar los efectos de El Niño de
1982-1903 en el ecosistema pelr;gico del Golfo de-C.alifcrnia, se observú la distribución del material partieuladc en suspensión uLilizando un transuiis6metro de luz iri situ .
se comparan los resultados
de marzo 1983 can los de marzo 1984 y marzo 1985, para observar las
posibles diferencias asociadas con la maduraci5in y decaimientn de
El retro_
Dtrante estos cruceros, se observó un mlximo de partículas superficiales dentro de la capa de mezcla, así coma r3r.imos intermedios a
90 y a 300 io tro= . Análisis de lus datos de 1983 indican que la variabilidad knrizrntal de la concentración de partículas en el máximo
supOr :icial esta correlacionada cocí
la varia
ilidad a mesa-escala
del campo de densidades y refleja la dist :ibudiñn de le biomasa_
Las datos obtenidos en estas fechas mueStran claras diferencias en la
organizaciün a mesa-escala de la carscentraci .5n de partículas, aunque
los patrones de distribuolOn no sun completac .ante diferentes_ Se
describe una notoria reduceiGn ami la concentración general durante
marzo 19M y amarzo 1985 comparada a
los valores de marzo 1983.
Estas observaciones sugieren una importante uariaci$n de año a aiio
en Id ar9anizacipr regional de las ro icentraciomos de partículas en
la superficie .
338
DISTRIBUCiON GEOGRAFICA hE LOS SIPENIDOS DEL ,itOCENO MEDIO
Metaxytheriunl) .-
(Une
FF.ANCISCO JAVIER ?EW.NDA MANTECA .- FACULTAD DE CIENCIAS
MARINAS, U .A .S,C .RESUNEN .- OBJETIVO .- Presentar un modelo biogeográfico
de las sirenidos niacénicos en Fiase a la primera evidencia del ganere Metaxy therium en el Estado de Baja California, México,-Además de establecer algunas implicaciones paleoecel6gicas y fi. logenáticas,
RESULTADOS ; La presencia del genero Metaxytherium enlas costas de Bala California durante el Mioeene medio brinda -una base firme al modelo propuesta por Demning [1977j, 1378, - l9R4] .
.,
La fiara y la fauna del miembro "Los indios" de la fm,
serito Beach ha sido estudiada ampliamente par {handler ct alen 1994, a esta lista se añaden 14 especies de tiburón no reportadas en esta Sección . Además es posible establecer una cadena trafica bastante complota la cual se presenta.
Se comprueba que la evolucian morfológica de los sir€
nidos Halitherlinae a sirenidos Rydrodamalinae ocuTTi .6 en un cor
to periodo de tiempo y en un espacio restringido durante el Mi q cena tardío .
DISCUSIONES,- De acuerdo con el modelo de Domning(1977, 1978, 1984), M . Cn1Vertense amplia su rango geográfico durante el Mi .oceno tempran
'
abrirse un canal de aguas marinas
moreras y tibias en Amáriea Central . La presencia de estos sirénidos en el Perú dieron un apoyo indirecto a la espLeulacian daepa barrera ecológica en el Pacífico Norte, donde se postuló una
zona de ZSOO K . de costa, desde el Golfo de California hasta el
Sur de He duras, en la cual existían escasos reeluerdas quo permitieran el desarrollo de los pastos marinos y sarv :,eTan de abTi
go a los dispersos siranides entro El Caribe y el Pacífico Norte.
La presencia de Metaxytheriuin cf, M .cá1'vcrtcnse en las castas de Baja California durante el NTâcano media dues tra que la distribucian geogrâfica de esta especie er g reuy amplia
y el habitat era .fisicamente accesible, es decir que la zona nü estaba dividida por tierra, aguas profundas, c] .in;a e cualquier limitante ecológica.
1xista una discontinuidad genética y taxoeantica entre
les sirenidos del Miaceno tardío del Paci3ie Norte y los q ue vivieron en las costas del Pacifico de América Central [Domning, 1994], Al ampliarse el rango geográfica de M . CaTvertense la dis
continuidad genética y texanóniica' .e reduce —ene tiempo y en el
espacio . Y es posible . suponer que la población que día origen al gónero Du5i5iren. está estrechamente relacionada con ]a pbblaci .6n
de biet'_Yt i rimel 'cf, 14 .' calvertéhse
AUTOR .
339
CO CLlf51OEES .- La distribuci6t, de M . Calvertense establece-una pro
'Jineta de sirénidas .:
Atlántico Oeste-Caribe- Bata California Sur- Baja Cal, Panamâ-Pero.
Baja California era una isla biogeogr1fica con habitatdisponible para los sii@nidos y los pastos marinos que lograron dispersarse desde Fl Caribe, La propagaci6a al norte fué limitada
por las condiciones tropicales y-a por la presencia de bahías pá
ce profundas.
Durante el diuGen q medio la abundancia y diversidad -
de las algas marinas permite la coexistencia de los sirlados -con las Desmastilianos que habitaban el Pacifica . Estos se alimen
tabas de plantas de fondo, dejando a los sirénidos un nicho ade'cuado nata la ali,mentaci6n de . aigás superficiales, por tanto desarrollándose en forma aislada de sus parientes del Caribe.
£1 deteriora climático del fiocen .o tardía provoca larestrición de los pastos marinos y las aguas tropicales . Lo .cuai
ocasiena el desarrolla del gEncro Dusisiren a partir de la poh'la
ci6n de Metaxythorium cf . M, calvertense en Baja California.
340
P, LEOBIOGLOGRAFIA Y PALLOECOLOGIA DE LAS ISLAS DE G[]ADALUPL Y CE
I] ROS .
AUTOR .
MIGUEL AGUSTIW TÉLLEZ DUARTE,- FACULTAD DE CIENCIAS MARINAS,- UNIVER]IDAD AUTONOMA DE BAJA CALI
FORNIA .-
OBJETIIO .- Comparar la diversidad y estructura de
comunidades de moluscos fdsiles del pleistoceno superior de Isla
de Guadalupe e Isla de Cedros ; con las comunidades continentales
de Bahía San Quint5n y Bahía Tortugas, mediante descriptores ccol6gicos num6rieos (Indices de diversidad) y gráficos (Curvas de rarefacci,5n y de k-dominancia), interpretando su significado pala
biogcogtafico .RESULTADOS .- Da diversidad de especies mas alta
se encontrB en Bahía San Quint€n, con 85 especies, continue"ndoleIs .la de Cedros (63especies)), Bahía Tortugas 35 especies é isla
de Guadalupe (34 especies) . Este mismo ordenamiento se obtuvo --por las indiacs de diversidad y en las curvas de raiefacri6rt y k '
dominancia, Las caracterlstieas sediraentvl6gicas de cada locali dad reflejan condiciones amhientaIe diferentes . En Bahía San - Quintln corresponde a una playa arenosa protegida de energía moderada con una fauna del intermareal inferior a submerea . En Isla
de Cedros existe la mexcla de dos comunidades intermareales, Et E10
de playa arenosa y atea de sustrato rocoso, siendo más caracteris
tica esta última . Bahía Tortugas corresponde a una playa de grava
arenosa expuesta de alta oncegla e Isla de Guadalupe a un rocoso
intermareal . No obstante que la mayoría de los ambientes son enéT
gi,ao5, la feagmentacidn CEf Casi tOda5 las estaciones fui inferior
al 50%, La similitud cualitativa catre todas las estaciones se en_
contrd inferior al 0 .5
DISCUSIONES,- No obstante que todas las comunidades carrespandteTan a la zona intermareal o Li ceamente en la sub
mareal, la similitud entre ellas fu bastante baja por eorre5pondei a distintos tipos de sustratos y grados de exposici6o al o .lea
je, A pesar de esta última condiclOn, la alteraci6rt post-MeTtem puede eensideTarse despreciable, debido a que el análisis tafon6Micu revela que en todas los casas de fragmentación no'fu muy -geaEs]e . La diversidad de especies mostra una tendencia a ser mayar en cl contincnta que en las zocas insulares, le que se Corres
pende con la hipttesis de qua la diversidad en las Islas disminu
ye eoi1 la distancia al centinenta (fiar Arthur y wilson, 1967),
Sala Bahía Tortugas no encajd dentro de ceta gradiente, debido aque existe la superpasici,5n de un gradiente adicional de rigor am
biental, el cual es máximo para esta localidad . Este gradiente se
aprecia mas claramente en el eedcnamiento de las curvas de rara-facci6n, donde las curvas más pe6ximas al eje .de las abscisas --(Bahía Tortugas) e Isla de Guadalupe ) nos Tepeesentan .las condiciones ambientales mds rigurosas, y las más erectas y próximas al
eje de las ordenadas (Bahía San Quínt .n) el ambiente más establey donde las interacciones biológicas son mayores . Este último as-
341
pecto se denota par la calidad y cantidad de predeci . a, la cual fu[ mucho mayar para Bahía San Quincía e.uc para el resto de estaciones, sicndn en elgunCs OSOS nula, Como en rala de Guadalupe_
Los indices de diversidad tambit;n mostraran cl mismo gradiente -que ]as curvas de rarefacción . Puede considerarse que las compara
ciares entre los ladiEes de diversidad son válidas, puesto que
les curvas de k-dominancia no se entrecralan (Lamsbhead, PLatt yShaw, 1983) .
CCYCLt1SLONES,- Existe un gradiente de dLvcrsidadque decrece del cortincnte hacia las islas, lo que apoya la hLp6tcsis de 11ae Arthur y Malla (1967),
Al gradiente anterior Se le supe-punc otra de rigor
ambiental, que fié ml.ximo para Bahía TortuRas, por lo que esta , ]aca]idad no encajo dentro de] gradiente de diversidad.
Las curvas do rarefacción permiten visualizar y con
trastaT los anteriores gradientes, por lo que son mejores descrip
tares quo los indices de diversidad .Relacionado con el rigor ambiental, la predacin -ful mayor en el ambiente más estable de Rabia San Quintan, LES las .
Localidades sujetas a mayar TigoT ambiental ful muy baja o nula,
342
LEVANTAMIENTO CEZ1F .1SICO DE LA ZONA_ECONOMICA EXCLUSIVA
7XJ GEN CONTINENTAL
, LA PENINSJLAa
YUCATÁN,
f
Miguel A Alvartdo Dra g a'
GustaVO Calderón Rivero11 1
J
IntradueCión .
Richard W_ Couch 2
. ?tul Dauphin ?
durante el crucero cooperativo YUCAT .[-85,
llevado a cabo entro la Dirección
General de Oreanografia
Naval y el Orufao de Estudios de los Márgenes Continentales
(CCNM7R1 de 4regon State Uriversity en 1965, se colectaran
17,OCO km de danos geofieicos que Cubren un área d roxima da de 9fll,000 km =
de 'fuce
del margen continental de
n (incluye-ro
4b eivos,
la Feninsale
los datos ex'istentezF_
Los ohjer.ivos del p1^ayccta YUCATÁN- .5, fueron
las de adquirir Un gran número de datos preci os de gravedad, macne_ismo y batimetría
conformar un
Atlas
en el área de ostUdio, para
geofi .ico y al mismo tiemp :) obtener un
me-or conocimiento de las estructuras corti4ales y evolu-
ción geológica dos la eiatafort,a de Yucatán,
Métodos_ El levantamiento, realizado por el HJa ALTAIR dr.
la Armada de MéxiCC, utilizó un grevimetrn Marino de super
ficje, un Tagnetómetro de precej .an protónica y un ecoson da oceanográfico_ La navegación incluyó ; el, sistema de
radionavegación de largo alcance ARGO y el sistema do navegación por Satólite TRANSITE, La precisión de los datos,
en }7ASC e las discrepancias de Cruce de le gravedad medida
1 Airecci6n General de Oceanografía Naval .
Inst . otean,
2 Oregon Stñte University .
Cont . Marg . Study Groap_
343
;después de ,7n rx e 5}rX .9 G4r el ereete. E4tv ,5eJ es mejor de.
2 mgaleR y la exactitud del posicionamiento e lo largo del
crucero, es mejor de 90 metros.
Resultedos, Hasta la fecha,
el proyecto ha producido 2
cartas geofísicas de la Plataforma de Yucatán ; una de anomslias de gravedad al aire-libre y la otra de lineas
soba
tizétr_+_as, así cedo 1 tesis de maestría y 2 reporte ;,
Discusión- . Las canta
gecfísica ; MUest'
tres pabrOnCs
diferentes o anomalías de gravedad al aire-libre, .asociades raspCCtivamtnie
con les LLanuras Sigsbee, la Escarpa
de Campeche y Le Plataforma .de Yucatán- La, gravedad y la
bEit.imutria, revelan también una zona de fractura que se ex
tiende desde Belice hasta Cuba- En general, las anómalias
indican la existencia en el área de estudio de vdr]c,m tiPOS de CS Y~SCturaS, a9pGSOres sedimentarios 'y tipos de rocas
(contrastas de densidad.
inclusiones . La información obtenida por el levantamiento cooperativo 'MATAN-SS, constituyo una aportación impar
tan_e a la cartografía oceanográfica de la 2EE de México y
rep=eEehta
también una .hace impar ante, tanto para el en-
tendimiento de los procesos tecrápico-geológicos que afec-
tan e la misma
IZEE5
coma para la evaluación de sus recut-
505 Marinos .
344
AN s
ALIAS DE
VEDAD ; AIRE-LEERDEL MARGE
CONTE1TENTi4U QESTE á$ ME7[ICO.
Richard U, Ccuch<
CordCP e . Ness'
Gustavo Calderón Riveroll'
Osvaldo Sánchez Zamora'.
intxo dicción . Entre 1975 y 1984, la Dirección General de
qcsanografia
!aval
de la Secretaría do Marina y al Grupo
lo:
M$ráeneS Continentales d°- Oregon State
de Estudios de
'JnivCr3ity, efectuaron seis crucero ;; de irve .atigeción
geofl ;ica en el margen ccnt' .ieental oeste de México.
Resultados . Los datos colectados de gravedad, conjuatamen
te con los datos eXietentes, Censtituyen un archivo de el
ta calidad de más de 15,040 valores discretos, que cubren
.Q00 .000 km - Las anomalías de gravedad al aíre-libre :
oaleuladas a partir de
gravedad bservada, se grafica-
le
rcn automiticaMente para
la
elaboraci6n de 3 _artaS gre- n
3Lo tucas del margen ccntíne :lLa1 oeste
discuflidn--
En el_nergen
cqee
México,
de le °i .ntpsula de BE,ja
íes
California entre 29° y 33° N .
de
aro^,alias son de alta
frecuencia, baja amplitud y son causadas principalmente
'
por lo : altos y bajes topografiCo-marinos . Carecter _sti
ces de la región, Al sur de las 29° N, lea anomalías Sc~n
compatibles con las de una Sena de subde,ccián reliCtica
{Ba jo de Cedr6S y Baje de : ulloa}-'En uL extremo norte del
Gol o de California las
anomalías
np se correlacionan con
la
en . codas negativas y
batimetría ni .con la columna
Inst . Oaaan1 Dirección General de Gceanagrafia Naval,
Cont- t(arg . Study Group.
2 Oregolt State Univereity .
345
9ediMentaria, sugiriendo
esto
cierta compeneecibr . La
dircccioialidad de loa Contarnos en el norte y centro del
grifa, delinea la extensión submarina de
algunas fallas,
En la parte central de1 ,gelfO, las anomaliae sou todas el
sativas y están controladas jr
olineamientos eetreetureIeS . En la boca del_galfo .
saci6n i6statica de la
ias anomalías incláne] eempen-
corteza .
L-es Zonas de Fractura
Rivera y Tamayo y las Trincheras da Rivera y de Me9aamerica, Muestren bajos gravimétrico9 bien definidos_ Al es
te de las Islas liarías y de la
.Ona de Fractura Ta aya.
SO observar mínimos Je gravada, no carreleeie nad.cr con
las
cavacte'1,StjCaS
general-
topográfico-Submarina : leeale9 . En
el patr5n de anomalías dr.1 .
ágce ~Siete de varios
eres . 6
el
bloques
eltr sugiere que
estructurales independi,ep
mareen continental deMeneamérica,
lías están a9QCi$das coa la Trinchera De Menea
lag anema rica, la
&Olía de Fractura Orozco y la Cer<111lera de Tehuanteper_
La distnrl3l6r do los contornos asoeledes con la Trinchera
de Mesoamerica,
por la extensión submarina iul Graban de
Colisa y el bajo eravimetrico que parece adentraese un el
Ist-:o de Tehuantepec, resalten en esta área.
Conclusiones_- Las anomalías d~] gravedad al aire-libre,
pre9eetadas en Cste trabajo, delinean varias greelncias
grauimetricas del margen continental oeste de MLxico, las
enaleS, asooian
a este margen con los diferentes eetiloS
teetenico3 y geel$gicos, responsables
346
do SU OVOlución.
CA7ACTERI2A( .QN f!R SEpIOEUTOS EN UNA YD! ClOh DE ,C BARR
DEL ES'1'FR{] r}E PUNTA BANDA, 6-t'Ro]}crIO Prez ]ricuera
Pedro Germán Castro Castro *
` Ii títut`.ü E Tf ,destigacienes Ocear.pl :5gicaa
UDi.verni .d{d ?.uL6nome de Baja Calicrnia
Apartado Postal 4 '5.j
Entenada, U . c-
RESUMEN.
Trad .iC .i.pn'-lmente, los Sediment(510gOS han considerado
tluv sw. puede ; discriminar ambientes de Se unen tae5 .ón con
,pae en ol tFtiit .Fio de Loa sedimentos, lo^ Cuales e9
-n --
contrelOdOE pp r. Ia3 condicione: 1fLd <l.illún',í,CR-', y' eerodinüm .lea del 3.ug2r de depósito :
q on CGta lea en ro=nLe se
1ti G£t& :leido parámetros ~ btOd . t1C6s r.Ue 1.OR caracteri
zan .
En el presente trabajo Se colectaron ir :Urstrab a lo Largo de uta perfil perpendicular o la playa en las que -fucxon f11vpiUrradas mucstraS de duna, cara de playa y
zona de rxmpiente ; con el o':-ye_ =vo de caractcri2ar 10 :; Se
dimentos de las 3r.ea° q ue q ons=ltUVOn la zona de playa,, En la pbr te Sur de la barra del estero de Punta Banda, mO.
diente la aplicaci6c_ do métodos estadísticas a los paráme
l°r(,s te7!turalOG de Ion sedimentos y la OvaluaCi6n de la razde
Sr minerales pesados-ligercs.
Se ostablecetx limites nti:mIricoe y , rapgos. de tamar";o para los diferente° ambienten muástreados y , :e comparan vztriaoioi7O,°; diurnas y .es .tmciones del pernil.
347
COkA,IENTES RESIDUALES INDUCIDAS POR EL VIENTO EN BAHJA oE LOS
ANGJ=LE S
ALETO AMADOR BUENROSTÍB
MAMA LUISA ARGOTS l :$PIND2A
SAUL SERRANO GUZRAN
CENTRO DE INVESTIGACID1i CIE .NTIFICA Y DE EDUGACION SUPERIOR DE ENSENADA, B . C-, OCEANOGlRAFIA FISICA . AVE, íSPINDA 8113, ENSENADA B .C.
Se aplica un modela num rico hldrodinámiao en BehEe de los Angeles
B,C .N ., (Lat . 28°5ó 1+4N Long . 113'33 22V) con una mella de 658
caldas de I 4UO x 400 ,i,ctros cada una . Los datos de entrada san la
amplitud y fase de 10 cumppncete M2 de la varea en la bota de la
bahía y el esfuerzo del vient q en toda su superficie,
La5 variaciones de amplitud y fase en la bahía concuerdan ove las
vbscrvacianas del mareágrr,fo local, Para diferente direeCianes
del viento d gnln~M1Ea,c1 patrón de circulación presenta rlag
s simi -
lares . Las caraeterTsticas más sobresalientes de estos patrones
son : un giro e]el4.nico en la parte central de la bahía, flujo ha cia el exterior en la parte sur de la boca y flujo hacia el lotealar en la parte central y norte, Con el cambio de sentido en la
dle ee.ión de los vientos esto circulación se EnvEerre conservando
en general las mismas caraceeristicas.
348
TRARSPORTE DE SEDIMENTOS EM LAS DUNAS DEL
EJIDO PRIMO TAPIA, BAJA CALIF .,MEXIdO.
OC-
Laura Valdéd dotara y *M .C . Francisco duárei Vida'.
DIvlaloi de Glgnelas de la Tierra, C .I .0 E,S .E,
En el apdo Prlco Tapia, existe un Campa de dunas canteras que dd
utiliza cdWO zona turletlia . EL constante paso del hambre sobro
estas, no pórmIte al
desarrolle ne vegetaeldn quo Mere a estabilidad
el sistema . Esto, provoca una CrOSI¢n marcada en clortas dddas de
la
duna, afectando su Cona$rvacl6rl . Pare determinar el grada dd
estabilidad , so analizo la dlrecclbr y sentldd predcminante del
transporte del SeClmenta en el área . A través de un muestren piloto,
la obtuvo un pancrarta general da la dlreCCIdn del transporte, anterior
a la apoca da lluvias, y el número mlnlmo de ClUds#reo . El muestreo,
due se hizo, paatarlor a las lluvias, os ast,atlflcatic Simple, con
diez traneectne en dlrotolen perpendFcular y ocho paralelos 8 la
casta, a lo largo del campo de dunas- Estas transectos ea encuentran
distribuidas de norte d 5Ur, desde el ajlda Primo Tapia hasta el
arroya del Descansa .
astandar
Frl9tlman
y
Se evaluó
la media gráfica, la desviación
a$lrnetria, eogán la eStadl$tlea de Falk y Ward (1957)
(1961),
para
obtener
loa
parámetros
Sedimento . Por m64ld de Iaa caracterlstIe8d
normal,
se
aplicaron los
( unlimurd y NDrFkawa 1971),
criterios do ;
y
b]
eata4lsticoe
del
del 99dlmento de tipa
n)
media-claslflcaCIOd
dedia-alaslflcáeldn-asiledtdFd
34 9
y
CMd
Laren y BúWloa 19GS} . EF Criterio da
UC Laren y eowlea (19aS),
muestra una tendoncla mas clara, y completa da la dirección y
admitido
del transporte dd &edlmento, el Cuál ee predl gnInante de playa a
tierra, 1-9,, Ce la base de la duma a la cresta, Con Un transporte de
tipo secuertllal . Sln embargo, al'
Identificar zonas de erosión y
acreclpn Se observa la aroaldIn .dabIda a
la IluVla, la cual
produce
un
transporte de 9adlmentos en las damas, hacia la playa, Suministrando
asl, g ed Iment02 a la costa . El Campa de ddn8S Cal Ejido Primo Tapia
se aSelpeja al modelo d
llpward rt al,
dLnas barchart aun epulllbrla, propuoato par
{1971] .
350
EDUCA ClON
NOTAS PRELIMINARES SOBRE FLL}RA Y FAUNA ASÍ}CIADA A BANCOS ABULO
NERGS I1R 13AIA CALIFORNIA . AUTOR .
F14ELIA CABALI .E1?C ALF,GRIA .- INSTITUTO NACIONAL OE LA
PECA,- CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACION PESQUERA,APDO . POSTAL no . 13Úd ENSENADA, B,C .,
El objetivo del presente trabajo es u£rcccr . las resultados preliminares den análisis taxonómico de ]a flora y fan
na .asaclada obtenida durante tTahajos de prospección y evalua -cien cuantitativa de los bancos abuLoneros de ]a costa occiden
tal de Baja California, como urca contribución al canoLimicnta
de la 'ecología del abuldn y su relación con la flora y Fauna -que le acompañan.
Se efectuó el análisis de los grupos taxonómicos -tanto floristicos, cono fautlfsticos calcctadoa durante los trabajas de prospecci .6n y eraluacida cuantitativa de bancos abuloaCroS efectuados durante los anos lx4 y L985 en Isla do Cedro}
Islas Benitos ; Bahía e Isla Asunción ; Punta , a ls] .a San Roque ;Punta Prieta ; La Bocana y Punta Ahreoo s, considerándose además
colectas realizadas en la Isla Todos Saotps,
Se reconocieron 153 especies, 93 correspondan al -grupo faanistico y EO a la flora marina . Esta dlti,ma compuesta
por 42 especies de algas rolas ; 13 por alga_ pardas y 4 de verdes, además la fanar6gama marina 1h2 las ,Ladix torre ;.'i.i.
Do un total de 9 especies de fauna marina, 41 corras
pondieron a moluscos, entre pclecipodns y gaater6podns ; 52 res tantes di5trihi.5,das entre : Artrópodos, equinodermoa, te]entera dcs, anélidos y peces principalmente . Algunas especies fueron
i.denti,ficada5 como epi.biontes adíleridos á canchas de ahuldn,
El alga parda Eisenia arborea se encontró en abundan
cía en casi tildas Les loca '.T.cTa.de.s n iestreadas, excepción de I S],al
Dados Santas, donde abundó 'Mucroe atia ' •ri£era . Las a]gss rojas
pTe?ooi,nantes correspondieren a caralindcces y geIidi6ceas y en1& Isla Todos Santos predontinaron las Bigartinaceas,
El molusco gasterñpoda AstT ea. . :landpsa . se encontró en todas las localidades, seguida de oTrlsil 1?orrist'ii,'te 4i1's
y tac#'opus s~.
Resulta necesario realizar de manera más cont5,nua in
vestigaciones tendientes a conocer las condi,ci .ones ecol5gicas de
llancas abulaneros y con ello poder brindar apoyos oportunos a los
trabajos de repoblacién y siembras de juveniles de a .buldn que so lleguer, a realizar en el futuro .
'
351
IDL'NTtFICACZON Tf'XONOMIC,A DE ORGANISMOS
MICROCO 1PUrAAO pA . AUrOR,
101ARINOS POR MPRIO DE -
P,Lti , EDGAR LIMA r PRII0,- M,C, LUIS fOK PUN .- r• . r.UI,
T D 1>E CIENCIAS 7£ARINA&,- UNIVERSIDAD AUTON01,k DE
BAJA CALIPORNIA .-
RESIt
.- e elabora un método basado en micracompu
tadora, para ayudar en la identifinaci .8n tax8ri6mica de urgatnis mo s marinas, Tomando como ejemplo a los integrantes deñ orden Ce
tarea prcScites en al g as del Pacífico darte.
Se explica el programa, que consta de una estructura
base, una subrutina de captura de datos, un glosario especifico
y diversos müdulos de informacin . Escrita en lenguaje basic, -e1 programa es fácil de adaptar a usos particulares, tales camoclasificacibrt de algas, rocas o compuestos inetgáni.cos, por ci tar algunos,
352
EVOLUCLON Y PAPEL DE LOS CENTROS DE DATOS E INFOPIdACTON FY EL - DESARROLLO DE 1,A OCEANOGRAPTA . - EL CASO DE LA SECRETARIA DE. ZARINA.
AUTOR,
-
RrOL, ANTOM0 GTT.
- OGRAFlA, CENTRO DE
DATOS
OTltECC1O GEiERAL T}E. OLEA
E INrORMACTON OtL•'Ae'OGbAFICr-
Desde tiempos ifinemorif les c1 hombre ha tenido la rece
tildad de guardar la informaci5n y lee c .onecimientue que en el trane
curso de su vida va adqu itiendn, para el hoahre de las cavernas -par ejemplo, una fuma de pre_'ervar dicha iCfotmgci .n consietiú en
plasmar ]o quc habla en pinturas sobre la roca viva de sus cavcT na£ e hacer la tranemisidn de cenocimientoa a las siguientes generaciene de forme eral ; mEs adelante y ten el invento de la eeeri .tUra, el hombre eS Capas de guardar de una manera más exacta y per
durable 1os datos que describen su entorna medio ambiental asi como
las relaCienee que existen entre los diferentes elementos quc Cens
tituk'on su medio ambiente.
El papel que ha desempelladO la invcnel6n de la escri tura cn el progreso humane ya ha sido infinidad de veces resaltado;
sin embargo, 3n quc es importante heccr nota : de ella, es el hecha
c_e que el }luutbre siempre ha tenido lo nes-esidad de llevar un re gistro permanente de todos los ratas c infarmecidn que Eta ido obtc
nende no sdio durante e] tean_eUt-O de l= vida de un ind5viduo si
no prirprdialmenl .e, durante el transcurso de 1 . a ex_stencle de la raaa m iáuIa .
Llevar un registro continua de las condiciones medioambientales para que en un momento se pueda;
:
1),- Describir un fen5meno-2) .- Establecer el modelo que explica el comportara±en
te del fenmeno .Peal
i .zsr predicciones del ceepÓrt2rr iet to del fe
3,rnmeoa mediante la uti]iaacido de un mo d e lo
4,- hfaninular el fenómeno en beneficio de la raza ]hUmana, -
Y es en base a este cuadro que además de ser en si -c,iem * un brevisimo resámer de los pasos seguidos en el avance de las tcaicas de TU.gi5tro de datos e información ; que podemos seguir
ci desenvolvimiento y desarrollo de lo que es y debe Ser un Centro
de Datos u lnfermaci .n Oeeanogr3fica, ya que cada una de 105 etapas
3nteriorinente enumeradas nos hablan no sólo de ]a evolución técnica del registro de datos sino tamhi n de la e loción er g 3a utili .teci6o de dichos datos e información ; Uti .litacido que en última -instancia nos indica el aeence de la ciencia misma,
353
GIRECCIQY GEh'IERAI, . DE OCEAA°OCRAFLA NAVAL-OREGON STx4Tg LNIVERSITY;
DOCE AZOS DL COOPER CIOW,
AUTOR .
GUSTAVO CALDLRO,i RIVEROLL . -"
R10-4ARD W . COUCH . -""
UIRLCCION GENERAL I}L OCPANOGRAPIA NAVAL .- 1n5t .' -
Otean . ** Oregon State Universi,ty . Cont . Mara .
Study frvap .
--
INTRODUCCION'.- Donde 1975 hasta la feaba, le Direc
cián General de {lceanograf .a Ndval (DCON) y Oregon Statc l9niversi
tY C{ ?S U}, fan llevado a cabo uno de los proyectos covpeTeti4os in
ternacionales de may qT trascendencia que se recuerden en el 1.mhi^'
te de la Oceanografía Nacional, tanto en la rama básica cama ap1i
cada, A través del instituto Oceanogr'afiico de Manzanil] .o (lamí)
y del Grupo de Estudio de los márgenes continentales (CONMAR) '~.
cl proyecto ha conjuntado 74,0OO millas rtadticas (126,040 km), de
datos geofísico-marinos, de la zona económica exclusiva y márge nes continentales de ti xico, mediante siete cruceros de . 1n r estiga
ciEn a bordo de los B-0 DM-20 1{ARIANO 1iATAMOkÚS Y ALTAIR de la' Armada de MIxico.
OBJETIV[}S . - Dentro de mas funciones do la DGON, los
objetivos del trabajo conjont0 se definieron amo sigue ;
1 .- Obtención de mediciones geofísico-marinas si aliadas con procisi .ón }' tistTihuídas uniformemente para la clabo-raci in de un Atlas Geofísico de ] .a LEE de México,
1I,- Aplicación de los resultados al estudio de pro
Flemas cicititilia s bien do#. i.nidos,
a ) .- felinoaci rn de las estructuras corticales y
subcartjcales de loa ioárgenen continentales de México,
h] .- Majorar el conocimiento acerca de la avala cibn y del Comportamiento tectónico de .los mismos.
C),- Integrar una base de datos gaof$sicoa, que asistan en la evaluación del riesgo, sísmica de la LEE ele México,
1'F.ULTAD45 .- Hasta la fecha, se han producido nue
ve cartas que integran el "Atlas Geofísico de la Zona Econ6aica
Exclusiva y Márgenes Contincnta .2es Oeste de M2xiao ; Gravedad, Magnetis ;na y Batimetría" y dos cartas (gravedad y Latimetrfi a),a
del margen contiaenta] de la Península de .Yucatin, En lo qua trae
pecta al aspecto básico, el proyecto ha producido, diez tesis
de maestría y doctorado (cinco por in\'ostigadores Mexicanos), y
oás de treinta reporte$ y publicaciones científicas . Otro resultada importante del pro}'ccto, es el Compartimiento y transferencia da . tecnologias y la . for. macidn de recurans lznroanós a nivel . w
técnica y da posgrado.
CO}s'CLU IONES, - Los Atlasea y loa resultados cierro
fi.Cos, del proyecto cooperativa DGO}'-. )SI] 'constituyen una pieza `
de inforoacidn 'laica, que prave6 las bases para el`mejor entendimiento de los procesos tectónicos y geol6Cicos,'que afectarla
105 márgenes continentales de México . Los resultados, tambiénsan una contribucien .impartait e a la Cartografía q ceanogrdfita
Naconal, necesaria para la elaboración del Inventario de los.
Re-curaos Marnos . En los asprctns formación de recursos humanos, caoperacidn internacional y transferencia de tecnologla,,el proyecto ha cumplido sus objetivos.
354
PROGRAMA NACIONAI, EN APOYO A LA FORMACION DE RECURSOS
CI.A, TECNOLOC+IA Y ADMINtSTRACIOY DEL MAR,AUTOR
RUMANOS EN CIEN
TDOMINGO CARLOS GARCIA Y ESCOBAR .- SECRETARIA TECNTCA DELA COx1rSION INTERSECRETr4RIAL DE INVESTIGACIO] OCEAh'QGRA-
FICA (CITO) . MEDELLI} Yo . 10 Sta . PISO, MEXICO, D .F.
RESUMEN .- Desde la creación de la Comisión Intersecretarial de Investigación Oceanográfica (CIII)), en ]97a, surgid la inquie
tud per , analizar los problemas de la oceanografía mexicana, para con
ello, proponer las mecanismos id2Saeos quc permitieron su solución,
Una de las problemáticas analizadas lúe el del papel que
los recursos humanos tienen en el diseño y aplicaciin de tecneloRiasy desarrollo de programas de iavestigacltin ; haciendo notar que el -país necesita recursos humanos de nivel tccnica y de alta preparación
científica para la óptima utilización y explotaei$n de los recursos marinoS, Aaimisrna, se considere, la necesidad de establecer el apoyo necesari.o en torno a la orientación educativa y profesional en el área
marítima para quc los alumnas interesados tengan acceso a la información, tanto de ]as carreras como del caspa ocupacional,
Es por ello que CIIO creó el Programa que aquí se pre senta, el cual está formada por 5 fases : EGsqueda de Infureacidn, Di
fusiEn, Entrevistas personales, Integración y Seguimiento . Todo ello =
con el objeto de dar a COnOCCr a las interesados las diferentes alter
nativas que, a nivel naeionatl, ofrece el Sistema Educativo en Cien -cias harinas, misma que se compone por las escuelas secundarias tcc nicas , con actividades pesqueras por los Centros de Estudios Tecnológicos del Mar (CETMAR), y el . Colegio Nacional de Educación Profe- sional Tdcnica (CONALEP], que ofrecen la pTeparacidn +]e TE.cnicos Profesionales en el área marítima ; par los estudias de T, .icenci.atura . Es
pccializacidrr y Post-grade en las ciencias del mar.
oCeipaCional,
El programa Laimdión comprende lo relaw :ivn .ide el campo
Es necesario destacar los diferentes apoyos y consejos
quc han brindado educadores, orientadores y profesionistas relacionados con el mar para valorar la necesidad y trascendencia del mismo.
Debido a la importancia de la formación de recursos hu
manos, se presenta este programa ante ]a comunidad científica-t cnicá
de la oceanografía nacional para que, con sus valiosas opiniones, seratifique o rectifique el rumbo y así, Contribuir con el avance del sector oeeanegrdfiCo .
355
PROGRAMA DE.SISTE[Ah5 COSTEROS . CICTUS-UNI-SON.
PEDRO ORTEGA ROMERO .
RESUMEN
El Programa de Investigación en'SisteMaS COStoros de la
Universidad de Sonora se encuentra estudiando el 60% de la Zona Costera 5onorenee dende la Región de Lavaron, Sonora, el área de Bta . argento, Sonora, en aapectoa de Biología, Geología, Qu'1mica Marina e Impacto Ambiental, persiguiendo como objetivo general el avanzar en el conocimiento de la -problemática de la zona costera para el aprovechamiento finte
gral de los recursos de esos ecosistemas regios&les . El erá
grama actualmente Se encuentra desarrollando 6 proyectos deinvestigación e iaApl mentando la aplicación . de 2 proyectos que finiquitaron el año pasado en aspectos de ecología de -Ostidn y Almeja.
Dentro del programa se encuentran desarrollando tósis,10 estudiantes ele diversas universidades de Noroeste y en as
pectoe de publicaciones se encuentran en proceso 12 artleU los científicos.
ITF general el programa én Sistemas Costeros tiene comometa el de vincular los resultados de sus investigaciones-coa el sector pesquero de la región, así coma tambi n proponer alternativas para preservar y obtener un mejor control de las áreas en explotación .
356
LA COa1ISION INTERSECRSTARIAL DE INVESTIGACIO OCEANOGRAFICA Y SUS
ACTIVIDAdES .AUTOR ,
FAUSTO E . OLIVARES ACOSTA .- SECRETARIA TF.CNICA DE LA COMISION ll;TERSECRETARIAL DE INVESTIGACION OCEANOGRAFI
CA (CIIO) MEDELI,IN No, 10 ta . PISO ., ,tBXICO, D .F . y
ALBERTO ACUÑA USCANCA .- SECRETARIA TECNICA DE LA COhIISION INTERSLCl2ETARIAL DE INVESTIGACION OCEANOGRÁFICA [CIIO},-
RESUMEÑ .- Los autores con este trabajo buscan ofre cer, a la comunidad oceanográfica asistente a este VII Congreso };aciO
nal de Oceanografía, una visidn global y sucinta de las actividades
que, en el marco legal de sus actividades, ha venido desarrollando la
Comisión Intersecretarial de lilvcstigaciSn Oceanográfica (CUTO), porconducto de su Secretariado Técnico, desde 1978, año de su creacifin por acuerdo Presidencial, a la fecha del Congreso.
La expeaici$n se divide en tres secciones . La primera
contiene una síntesis de los antecedentes histSricas que dieron lugar
a la ereaci5n de la Camisidn IntersecTetarial de investigación Oceano
gráfica . La segunda, el objeto de la Comisión . ; en tanto que en la ter
Cura y áltim9 seeeibn, pyOpiamente se resumen las principales activi dadea que ha venido desarrollando.
El documento que se presenta, fOTma parte de Un trabajo más amplio, que se encuentran elaborando los autores sobre los inStrUmento9 1taCionales del Gobierno Mexicano en lo que a C}ceanogre fía se refiere, y constituye sola Una breve introduccil5 al papel que
desempela actualmente la Comisión lntcrsecrctarial de investigación Oceanográfica .
Se hace la aclaraci#n, por Lltimo que los conceptos,
aquí vertidos son responsabilidad linica y exclusiva de 10s autores y
ne de le Camisi n In.tersecretarial de Investigación Oceanográfica o de algunos de sus miembros ; por lo que se les deberá eximir de cual quier compromiso alguno que se genere como consecuencia de este traba
jo
357
U 1'E]C.'FOR FOTOF.LECTMNICr} fin A , T1+ PREC?SI1FY PAPA TPTUI ACInRES
t 1JX!GEM,? Di8'!llTO
Por
Ramón Caial Eedrano '
Enrifiun Mitran . Abenchunehsn '*
Mois4a Castró DeLgadn "*
Se describe ls cunatrv¿r, :t n y uso de un deteeter fdtoelectrónica portátil
Trnrr+ ls determinación del nu;ytn final de la titulación W ;nkler . Su fun-cionariento ge har;d cn la detección de la ahnorción a los 355 n,a de 1eM4tud de onda del triyoduro r,+erersdo en la reacción, Mediante el uso de este aparato es posible obtener une precisión superiora] . :) .1% . El detector
es muy útil en estudios de producción fitopleei .nnieu y metabolismo en la -.
columna de agua, por la rlapi .dgr r alta precisión en lag titulaciones.
Este aparato es do faoil construcción y adecuado para trabajos en el campe
' Facultad de Ciencias Marinas, Univoroidad Autó„oc:s de Rhjn California
'* Centro de T-nurot.igacfón Cienti ca y EAuraoi .én Superior de Ensenada.
358
LISTADO PRELIMINAR DE LOS Phi F_ DEL p IEREAREAL ROCOSO DE
LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE SIAN R.1 . AN, QO TANA, ROO.
AUTORES% NYc?A P IGLUMA SA AZAa, MIGUEL C{AVARRO MENDOZA.
INSTITUCICN1 CENTRO DE INVESTIGACIONES DE
Sc enoc.n :rar qn un total
de
rq-UINTANA, ROO.
45 especies icticaa ( 22
asna,},tias, 28 laneros ) en el intermareal rocosa 3 Km . al
Su de Boca Pila, Q . R . . en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka + an . .1.atos registros estan basados en muestreos
sisternatioos realizados el 23 de abril, 19 de junio, 10 de
septiembre, 13 de octubre y 10 de noviembre de 1986.
359
PERSPECTIVAS DE LA ESCAMA EN EL PACIFICO MEXICANO 1- SONORA.
AUTOR,- N .C . FEPNANUO J . ROSALES JUARE2 .- INP, LAB, CENTRAL
5EFESCA .RESUMEN .Se analiza el recurso de escama representado por 18 de las principales especies de peces marinos (algi~
nos formando parte de la fauna de aconpaliamieite del camarón,
que también se menciona], localizados en las castas de Sonoras
atendiendo 5ti taxonomía, frecuencia en las capturas e índices
de producción.
El trabajo está elaborada en base a las registras estadistiros de producci$n anual de peces 01975-1995] tratando de
explicar las causas de su mediana paTticipacit1 C2 .64 al 6,76%)
en las actividades de extracción pesquera, con relación a las altos niveles de la producen de sardinas 059,6 al 96 .1%) ytamarones [3 .30 a] E .46% en ésa importante Entidad Federativa.
360
PROGRAMA INTEGRAL DE DESARROLLO DE LAS ISLAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA.
AUTOR,
ROJAS -1ON.EDERO E ., GAITAN MORAN J ., MENDOZA SALGADO R.
NUIIEZ MARIEL C . REBOLLEDO LOPEZ A . REYNOSO MENDOZA F . RO URIGUEZ GARCIA F ., ROIiRIGUEZ RODÍ[IGUEZ M . TALAVERA GAMEROS
C .- CENTRO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACION AMBIENTAL Y DESARROLlO TECNOLOGICO, A .C .- MÁRQUEZ DE LEO} P 666-3E, LA PAZ, B .C .S .RESUMEN,- R1 interés por conocer los recursos naturales-
del Golfo de California se remonta a partir de la mitad del siglo X'JI
hasta nuestros días . Las expediciones científicas realizadas a les Islas del Golfo han sido múltiples . Sin embarga, los objetivas de - estas investigaciones han sido muy particulares y no can la finalidad
de determinar integralmente la caracterización
de las islas.
El Gobierno Mexicano ha mostrado interés por proteger, -conservar, y desarrollar el área del Golfo de California, quedando de
manifiesto, en forma inicial, a través de dos decretos emitidos en -Agosto de 1963 y Agosto de 1978, en los cuales se declaran 53 islas del Golfo como zonas de Reserva y Refugio de aves migratorias y de -fauna silvestre.
La Secretaria de Desarrolla Urbano y Ecología (SEDUE}, apoyándose en estos decretos tiene interés en determinar el proceso para que, ert forma ordcnad3 y congruente, se administren y manejen -las áreas insulares . La SE1UE, a través del Centro Iberoamericano de
Investigación Ambiental y Desarrollo Tecnológico, A .C ., inició en elmes de Enero del presente año, un programa de investigación interdisciplinario con la finalidad global de comprender el ecosistema insu-lar con los Objetivos espetíficos de : I), Instrumentar en forma operativa el manejo de los TecuTsos natura]es ye decretados ; 7), Adi-Ciartar a las decretas la% aclaraciones pertincntas a las contradiCianes o falta de suficiente información ; y 3), Actualizar y IormaT Un hanco de datos fini .co para el control ele especies, as1 coma el de in vestigaciones que se contrapongan a los decretos respectivos.
EL programa de investigación ha seguido, en su etapa -inicial, una metodología que comprendes lj, determinaciún del ámbito
de la informatiiin existente ; 2), tipificación del problema por re -gi6n e isla ; 3), identificaci$n de los niveles de información con -énfasis en los reportes de especies endémicas de flora y fauna, para
la sclecci6n de las islas de mayor interés ; y d), selección de las islas de acuerdo a la cantidad de infora ciárt en cuanta a su localiza
cien, superficie, contenido de flora y fauna y su mención en algún -_
decreto y-o refugia . De acuerdo a ésta metodología seguida y mediante
el análisis integral de los resultados obtenidos concluyó una primera
caracterización de las islas con mayor variedad de informaciárt, lo que
dei'ini6 un universo de interrelaci6n que permitid el planteamiento de
hipótesis da comportamiento . Con esto se establrcib una segunda caracterización que dió ciertos niveles de determinaclón,Como consecuencia
se plantearon recomendaciones para que se efectúen políticas y aecia
nes en aspectos de legislaci8n, maneja e investigación de las Islas
.del Golfo .
161
[iREvE CRONICA DE UN SIMPOSIO SOBRE HISTOPIA DE LA OCEAN'OGBAFIA
XICO .-
ALTOR . -
EN ML
ALBERTO ACF)Cj\ USCANGA . - SF.CRETPTA TECNICA DE LA COMI
STON LNTEP.7ECP.ETARIAL DE I VESTICACTON OCEANOGRA1IC.
(CITO) }1EDELLIN No . 10 Su . PISO, >1LXICO U .F ., y EZE QU1LL CRUZ ELANCAS_- SELKEiARI . TECNICA EE T .A. CGNI -SIUN lxTERSEC :RF.T ;IRT IIT, DE INVF.STIC .ICTDN DCF.Ar?OC,nAPICA-
CESU 1,.R- - En tioviembre Je 198 . La COEi_iCIn lntersecrctariaL de Iuvest.igacibn OccaE_6gráfica (CIIO}, Llcvü a cabo en 1aCluded de Mxica, 11 . F„ el 1 Simposio ocit , nal sobre el desarrolla
histdr=ua de las investigaciones oceanográficas en Mdxicn_ Tos Ira pfi
si .tos decleradoa . de ta] sjm p esie fueron dos h ricamente! a), el decontribuir como marco F,istricu Je la oceanografía ea k1Cxiru, y b),el de contribuir Cuino q ateo histdTico de referencia para la QCPHni} grafla del . gañan€ . En ] participaron tanto estuJiasas e historiadores de las ciencias y las tecnologías mexicana_ como distinguidos iu
vestigadorei de Las Ciencias y las tecr,oloffias del mar.
CoiwenC.itl65 de lo trascendencia del eyertu, y de lonecesidad de cont .nuar apoyando w est3mulondo las objeti .yo : pre.aencli
ufre :Je en este trabe
do3 por lo . orgauizauurel de e?Lr eimpÓSiu,
jo uns crdnica que hocen_ .los autores sobre In mis sC resali .ente Jel de.4trrnt .lo de este priner simposio nacional .
LPOCA DE :w1ADT IEZ
Sccmber 7aporicua.
RELACION 1 GITUD-PEZO IkE'I.A NACARELA
AUTOR' E1ARIA GEORGXNA GLUYAS fILLO
INSTIT+JCIONI CENTRO ZNTTi DICIPLINARIL DE CIENCIAS MARINAS-IPN
Can base en nueStrcae biologicos de la captura comercie].
de macarela SaoriLber }aponious de . Bakiia Yi€cauto, E .G . : Bahiali:aldalena, B .G .B . y Golfo
—California obtenidas por el -OIClMAE-IFN en La }as, B .C .S . y el CR1P-XIP de Qualmes , Sor .,
se analiza l proporcion de sexos, los estadios Ue madurez en
escala macro copita de acuerdo con tlolt (19595, frecuencia de
tallas y re1acion longitud peso, estos revelan que el desove
puede ocurrir en tl .empOs diferentes en el ,Solfa de California
y en la costa Gccidental de la peninsula . Se obtiene la 1'11aclon longitud-peso para hehmbras, machas y sexos combinados y
se utiliza un artalisis ce covariancia p ara o0nOcer el 1,as diferencias observadas son estadi :ticamente diferentes . Se esti
ma la longitud a diferentes niveles de porcentaje de madurez
sexual .
S
363
OCEANOGRAFIA DE MARES MEXICANOS : UOA RECOPILACION E INTECRACION
BIBLIOGRÁFICA .
Guadalupe de la Lanza E.
Crietian 'ovilla
U. Oceanografía en M+3eíco, corno en muchas otros paises, 5e encuentra constituida de Investigaciones y eetudios'aislados que
por su vastedad y especialidad hacen compleja 'su integracin,
late da corno conaecuencia que se repitan ceeocieíentes, que
aunque son válidos y justificables por la variación espaciótemporal, puede significar pérdida de tiempo y esfuerzo y no
se realicen otroa donde se observen fenómenos marinos eventuales importantes dentro. de una condición natural y la posibilidad de registrar modificaciones normales y/o inclusive generadas por el hombre . Un buen ndmero de eepecialietaa en las
áreas de la Oceanografía, no consultan ,l bibliografía existente
sobre un tema en cuestión, ya sea porque se carece de-fuentes
de información (espeCialasente reeiSta científicas y sus abrtraetel, porque se desconoce el terna, o inclusive porque tratan de resolver elgdn problema inmediato solicitado por la
iniciativa privada o gubernamental . Ea difícil generar una
obra que pudiera recepilee e intejrar c q necimieneoa de tan
amplias oreas diversificadas, y mde aun manejar diferentes
autores que pueden conceptuar un fendmeeo en forma distinta y
obtener como resultado un . criterio propio . A pesar de ésto
9s conveniente crear una obra que cumpla con estos planteamientos y sirva como punto de partida en toda inveatigaci6n.
En eneaecueneie, ) .os que suscriben y el grupo da alumñaa de
Poagredo de la Facultad de Ciencias de la ÜNAM, han iniciado _.la recopilación de la información sobresaliente realizada en
el mar territorial y patrimonial mexicano, así como mar abierto
asociadq a estas provincias, para ser integrada en un libro
que conjunte las cuatro. áreas de la Qea nografía : Geoidgiea,
Fisica, Química y niolbgica .
Hasta la fecha se han manejado
las dos primeras que se encuentran en di :posioibn de loa revisores y Se pretende enriquecer tanto éstas como las restantes
a traele de, .lc colaboración de los inveetigadores.
364
CARTOG
POR
.IA .OCEAN . ELLSEO SANDOVAL TAPIA .- CIIP,- OAl4,-
El desarrollo de la cartografía marina se viene desarro
llando en el paf hace 22 ajaos, sin embarga pese a ] .as esfuerzos
desarrollados, el avance para resolved' las diversas necesidades
exiatcntea han sido incipientes .El inicio de dos esfuerzos realizadora sn }iáx-co para el desarrollo de la cartografía 'marina se remonta al atto 1965,c q n la producción de cartas Tiadticas, elaboradas por la enton ces Girecci6a de raros e ~Iidt- rafla do la Secretarla de Marina,
basados ea las publicaciones del servicio Hidrográfico de la Armada de E .U .A.
Actualmente el inventario de le cartngrai .a marina cuan
ta con una serie de publicaciones aisladas y dispersas quo san el resultado de los esfueTiaS ani .iateTates de los trabajos reali
zados por la Secretaria de Marina (Dirección General de Octano grafla, 1'irc ci5n do Hidrografía), la Setreteri ;a .de Programación
Presupuesta (INEGI-llirecci6_, .!'enoral de f ceanografii y La . Se cretaria de Pesca ( T nstitutn Natianal de le Paica (Instituto Nacional de la pesca).
Co]lsecuente Con lo anterior y considerándose la impar tancia v utilidad del servicio "Cartografía Marina" para las actividades económicas y científicas en el pasa, por ind1caci .6n de la Comíai6n IntersecretariaL de Investi{aciGn (}teanográfica (C .i: .1 .0), se integr6 durante 1585, un subrupo de Trabajo con el
fui de analizar y evaluar el nivel de desarrollo Larte Táflca de la nacitn quedando integrado éste pur las siguientes dependen
cías_ 5E1)11E, SRE, STd, !CO), 9i'-ItiP, .1.T-DGG, SE1tP, SCT y sacre
tariado '1dcnLco de
Después de un exhausto estudio do la Jarablemática, alsubgrupo llegó a la conclus .idn más importante que entre otras se mencionan .:
1 .- El servicio de " Cartogra£ta Marina" en México pTe
senta una situacién de Larertah] . e atraso en coeparaci6i con la creciente necesidad de inlormacibn e .n los difcrantes sect[:Tes 'Te
lacionados, con las actividades aceanagr6ficas.
2 .- El desarrollo de las actividades ccon6micas rala
cLonadas con e] mar ha conllevado, de apuna manera a la praducci6n de cartografía marina básica, habi .6ndose quedado al' margen,
la praseutaciSn de la in .cr:naci6n teo5ti .ca de aspectos tales -coma : las conclusiones físicas y ecal6gicaa . de nae'tras mares,la distribuciin y abundancia de los recursos pesqueros, de la geo
lasfa y geoffsica marina, etc.
3,- Los esfuerzos unilaterales realizadaa por las -instituciones y dependencias que capturan y-o generan inforoacidn
marina no han sido coordinados e integradas, situac56n que se hereflejado en la producción cartogrâfica.
365
Derivándose de los análisis enunciadas coma conclasin del subgrupo .rccomend6 al establecimiento de un "Comité Técnicuy Cient5,fico",que an forma permanente por media de la C_1 .T,0_con la participación de la SPP-i ;, 1d
E-DGO y la 5P-INP, con Tespaldo operativo y Logístico, se avocaron a las tareas propias
cate implicará la formulación e instrumentacii5n del programa dacio
nal de Cartografía Marina_
Comité que er la actualidad se ercuentra desarrollando dicho programa . Por lo que consecuente con ello, en ,,relacién alas cortas te,uát•iCas, apoyo .a las actividades pesqueras la SP-TNP, ha presentado a esta comité documento y proyecto que caracterizar6 las cortas tem&ticas de apoyo al sector pesquero del . -país, cün la participación de los Centros Regionales de lEavesti gaci6n pesqueras, firi sus áreas de influeEieia y Cuyos objetivos congruentes con el comité TEcnico deberán coordinarse.
366
LA ESCUELA SUPERIOR DE OZENOXAS MARINAS WANZANILLO
AUTOR # JOSE RAMON - LUNA iiERMAND82.
INSTITUTO' UNIVERSIDAD DE COLIMA
OBJETIVO
La Escuela Superior de Ciencias 6larinas (gSCIMAR) dependienta de la Universidad dO Colima ( q da U) inicia sus funuia
nos en 1981, ofreciendo las licenciaturas en eceanologia en
las especialidades de fiaica y quiaica . Posteriormente, se ,su
marón otras dos carreras la de Ingeniería Oceanica y Administración de Recursos Marinos . ,
Los esfierzoa aoademicoa estan dirigidos a la formacion
de re eUre humanos capaeitadea en la investigación ÓCaanagwa
fíoa orientada que permita una dooumentaoien . evaluacion del
potencial del medio marino y su admluistracjon, asi como de apoyo en acciones productivas especificas vinculadas con el aprOvechs iento del medio natural, eXplotacion de los satisfac
torea marinos e instalacion de la infraestructura portuaria y
obras reoueridas en el control y mejoramiento del ambiente.
RESÚLTALO
La creación de ESOIG,Ah en el Puerto de (anzanillo, Colima
fue el resultado de un estudio de variabilidad de la escuela;
situación geografica del Estado, futuro desarrollo industrial
y maritimo del tuerto y la infraestructura de apoyo en la ragion .
El deswrrc110 de la escuela se considero en las etapas de
consolidación y la de funcionamiento normal . La primera se legro mediante la censtruccion del edificio, elaboracion de plantes y programas de estudios . equipamiento, convenios cota otras
instituciones y egreso de la primara generacion de Oceanologos
La segunda etapa, se tiene en proceso mediante las acciones &e
artualizacion do programas de estudios, superación academica de personal docente, incremento en la poblavion estudiantil y
creación de nuevos programas a nivel licenciatura y pes rada.
Actualmente, han egresado unicamente dos generaciones de Oceanolcgós físicas y quimioos.
DISCUSICN
La licenciatura en Oceanologia Química presenta un perfil
del egresada actividades de tipo Practico, algunas de las cuales, se apartan de la oceanografía, tales cama Tedna] .ogia de
Alimentos y Acuacultura . Sin embargo, Be considera que los pla
neo y programas de estudios, tanta en f .sica como en quioica,
estan diseñadas en acuerdo a las necesidades de recursos humanos capacitados en la solución de problemas vinculados con los
sectores productivos que aprovechar, el medio marino.
En Ingeniería Oceanica y ddainistracicn de ,decursos i+larinos, aunque todavía no se tienen egresados, se considera que lo
programado aCademicamente es lo adecuada tomando en coneideracion las necesidades que tiene el ,iais de una aotualizacion de
terminales marítimas, facilidades portuarias para la pesca y
turismo, así como el deficit erg Profesionales del ramo, princi
Palmente de administradores oca-, Conocimiento de la situación
367
pesquera dei país y de la problematiaa economice de la actividad.
COIICLU g 1ON,
En termino? gsnerales, la ESCINAR tiene cubierto los planes y prDsramas de estudios en 1e,8 cuatro licenciaturas que -ofrece, . Sin emar o, algunos programas de materias han estado
sujetas a codificaciones en acuerda a lo : objetivos de las carreras y el perfil que se desea del egresada.
Se Considera que la in?titue-on, esta eitnada en un lugar
bastante estrstegioo . manzanilla ae esta convirtiendo en un p
lo de desarrollo y a Corto plazo, es posible que se conFvierta~2
en el principal puerto del pacifico por el apoyo que esta reci
hienda en divei'Sa9 actividades mari'Umas y en la Industria pes
guara .
368
ESTUDIOS El O&EINETE PARA LA NORMALIZACION RE LA ROMENOLATURA
DE LAS ]DEPRESIONES MARINAS MARGINALES El EL LITORAL MEXICANO,
AUTORES$ EZEEIJTEL CRUZ BLANCAS . ALBERTO ACUNA UZCM GA
INSTITUCIO11 SECRETARIA TECI ICA DE LA O011SION INTERSEORSTARIAL DE INYESTIGACIC OCEANOGRAFICA (CZIO)
En este trabajo se presentan los
resultados prelimina-
res que se obtuvieron . en gabinete, da un analisi,s comparati
ro .que hicieron loa autores sobre las namanclaturas áadas P$
ra )as deprssionea marinas margínales del litoral mexicana.
tanto por la Aireccien General de Geografía del Instituto Na
cional de Estadistica . Geografía e informativa (INIGI) . en sus cartas satimetricaa, eacsla 11 1,000,000, como por Larikford, en 1976, en su trabaja sobre lagunas Costeras de Mexicc.
Se concluye que existe una fuerte discrepancia en las -
nomanclaturae de ambos trabajos y se sugieren algunas consideraciones para la radefinioion de estuario y Iaauná costera.
369
QUIMICA
Contaminación
Pag. 371
Algas
407
Productos Primarios
418
Productos fíat . Varios
428
Química Nutrientes
434
ESTUDIO DE LA CONTAMINACION POR PEgTICLDAS El CAMARON Y AGUA DEL ES
TERO DE URIAS, tAZATLAI4, SI.N,
—
AUTOR . =
GALINDO R . GUILLERMO .- ESCUELA PE CIENCIAS DEL MAR, y CD4RD . GRAL . DE TNVESTICACIOM Y POST-GRADO,- l!NIVER
SIDAG AUTÜNOMA DE SINALOA, . MAZATLAN SI_N . '1EXICO.
RESUMEN .- El Estero de Urias al Sur de Mazatl0n, es
un cuerpo de agua costera que recibe una gran cantidad y'diversidad
de contaminantes tales cgm p ; drenajes municipales, agua sobreca-tentada de la termoelEctrica de la CEE, derrames de hidrocarburos de las flotas pesqueras . y las instalaciones de PE EX , cscurrimiento
de zonas agr'cOlas aledañas, etc,
Elabjetivo de este estudio es ea de conocer el grada
y tipo de cantaminacidn por plaguicidas en camarones del género penaeus y del medio ambiente para coadyuvar a la preservación del recurso y su hábitat,
Para el desarrollo de este estudio se muestrearon mcn
sualmente (de Marzo a Octubre de 1986) agua y camarones y se regia
traten les parámetra5 fisicoquimicos : temperatura, salinidad, estado de la marea y velocidad de la corriente, Los plaguicidas se ex-trajeron de las muestras de camarón mediante un sistema Soxhlet, -mientras que las muestras de agua se extrajeron con h-hcxana iaedin
te un sistema de agitación "vigorosa . La cuatiiicación e identifica cidn de los plaguicidas presentes en camarón y agua se hizo por croo
matografta de gases utilizando un cromatdgrafa Vavian 3700,
Las resultados indican que las' concentraciones de --plaguicidas encontrados en el agua del estero de Urjas son potencial
mente peligrosos ya que son del mismo orden de magnitud que las seRa]adas como niveles seguros permisibles par el comité sobre CTitcrios de Calidad del Agua . U .S .A . 1573, Las concentraciones de plagui
curtas encontradas en camarones, son menores a las reportadas como t
tales, sin embargo, esto no indica que no exista ningan problema yaque el consumo humano Constante de este Crustffcea puede generar un peligro potencial dada la resistencia a la degradación y al efecto de bioacumulaci6n en hígado y riñan de eStoS plaguicidas.
371
CONCENfPACION DE METALES PESADOS DISUELTOS Y PARTICULA005 EN EL PLFER
TO Y ANTEPUERTA DE tZ TLAN_AUTGR,
:
J, ISIDRO OSUNA LOPI. - UYIVER5TDAD Af)TOYOMA DE SINALOA, ESCUELA DE T,TEVCIAS DEL MAR, Apdo . Postal .
610
1r,AZ ..I1L1k, SIN,- FEDERICO PAEZ OSUNA .- UNIVURSI ]TAU N .4
CIOYAL AU'T'OYOMA DF MEXTCO,- INSTITUTO DE CIENCIAS
DEL MAR Y LI1r?NOLOCIA . - APDO . POSTAL. NO . 8] 1 MAZATLAN,.
SINN .- PIJJRC) ORTEGA ROMERO,- UNIVERSIDAD DE SONORA .c :E TRO DE INVESTIGACIONES CIPJTIFICAS
TECNOLOGtUAS,
OBJETIVO,- Se rcalizb un estudio para determinar -niveles de concentración y distribución de Cd, Co,Cr,Cu,Pe,in,Ni,
Pb, y Zn en el agua (preconce,itraeidn en resina Chclex-100) y mate aial suspendida (Iigosti6n 9.ci{ia) mediante Espectrofotametria de - 3bSorci3n atómica,
las
RESULTADOS .El rango de ConCent'raciones dis]e]tas
de las elementos . nal . iaadcs fue' Ci] {0 .03-2), Co ( 0 .07-0,
( 0 .05), Cu (0 .05-2 .5), Mn, [0,7-3 .7] r Ni (
0 .46-2 .0),
Pb, ( CF .Z4-G .8) y Zn (3-50S), Mientras que su concentración en la fracción particulada (ug .g_ L] fue : Cd . (3 .1-12 .9), [ :o . (6 .3-22 .8),
[ :T (81 .3-505), Cu [78-968),
Fe (O,d-5l), din C0 .1-1%L, Ni (13,€-6O.
9), Pb (74 .1-237) y in (8O-2Z5).
[uS .3 1 )
F7
Cr,
iJISCUSION,- La fraccidn disuelta de manganeso, niquel
y Zinc, presenta un máximo en ls estación 3, mientras que la •MetecciEn máxima de cobre fue en la estación 4 . Asimi.sr,n la concentra ctón particr1lada de Cu, Fe, rn, y Ni, fu6 máxima en la Estación 4 y e] nivel máximo de Cr le determinó en la Estación 3_ ,7mhos sitios
expuestos a las descargas de agua de enfriamiento de la termoeléctTi .Ca .lose r'SCewe9 Palos.
En general La parte interna del sistema delimitada par ]as Estaciones 1 a 8, sujeto a une marcada inf]ueticia de dos
earg2S de aguas residnalel municipales y de petróleos roeziCanos, -051 Como a la descarga de combustibles de la flato camaronera pre-lenta los niveles filas altos de metales traza,
CRNCT,4ISTC N_ - Las concentraciones medias de loó me
tales pesados ana]ivndo5 en el agua y Material suspendido del puerto
y antcpuerto de Maaütlán, comparada con datos publicados para regio
nes oceánicas, y otros sistemas acuáticos, Sugieren que existe usa
influencia de descargas antrcpoE0nicas sobre el sistema.
372
EVALUACION DE LA COHTAVINAC1ON MARINA EN PLAY AS DE TIJUANA, D .C.
AUTOR .
OC . RAPALL MORALES CH, - OC . CARLOS ROMERO M- y P . -OC, R9faI ENCALADA P .- ESTACION DE TNVESTIGACION OCEANOGRAFICA DE ENSENADA .- SECRETARIA DE MARINA.
Con la finalidad de detectar los niveles alcanzadas
por algunos de Las materiales contaminantes que son vcttidos al
mar par las descargas de aguas negras CAN] de la cd . de Tijuana,
B .0 „ [a 9 Km, de la FTentera) y de reali.se un inventario pre lLreinar de la flora y fauna bent6nica 3ntcrL,arcaL, se D,test .TeaTan en el litoral 20 estaciones, desde la frontera Mex- .Ud . has
ta San Autenie del Mar para determinar oxigeno disuelto (OD).
cullformes fecales (CI:) , PH, T C y granulometrIa, En la parte
de biología se estudiaeou 4 transectes perpendieulares a la p]a
ya, desde la zona comprendida entre Playas de Tijuana a Punta
Los Buenos, donde se e•,r alu6 ceLercera, frecuencia y densidad de la macreepibi .ota existente- Se prescnean los resultados preliminares cerrespefdientcs al periodo de Entra a Junio de 1986.
El 05% de las muestras para C1 rebasaron el licite
haeteriol6$ieo (200 CF) recomendado por la LegislaCi6n Ambien tal Mexicana (LAS') 1977, esta situaci$n prevalec .i5 principalmen
te en las 2 estaciones al Norte de la descarga de AN (Est . 9 .01 !
km) durante 3 ceses y de lee 2 ubicadas al sur la frecuencia fue
de S meses y 5 mesc5 respectivamente . En la estacidn 9 .0 km, la
temperatura máxima (19,7 C] excedió el rango de e -l0'1 del valer
en Condiciones naturales ((21), el mtr?imo de PH fiad 7 .96 el cual
se enconted en el limite inferior (PHaar-G +- .3) del rango per
eltide (LAR, 1977), Análisis de las parl .metTvs tcxturales de
los sedimentos, revelaren que la corriente litoral tuvo un Sen ci :]o Sur-Norte, el'ei vlTiac .ipóe5 ]oeales hacia el Sur principalmente en las zonas de descarga de AN. Solamente las puntos 8 .9
km, 9 .0 Kn y' 9 .3 Km, presentaron corucantraCi011es de O11 menores
a la berma (2 .8 ml-l) permitida . Se abserk una concordancia -entre diversidad, riqueza de C9pcCi .as y equítabilidad en lee 4
eones, excepto para Playas de Tijuana, los va] .ares más altos de
105 2 pTiceras indices eorrespof .1ieTOn e Punta EandeTres, segui
de par la esteci_dn 4 .0 Km y los ende bajas para Playas de Tijua na Punta I .os Buenos . En general la purcidn de litoral infle.
ciada por las AN de la Cd_ de Tijuana fud. de 1 Kel . al Norte deLa cseac_6e 9 .0 Km . y de 5 Km . al Sur de leste,
373
NIVELES ACTUALES DE HIDROCARBUROS V METALES PESADOS EN AGUAS CO5TERAS
DEI O. CEANO PACIFICO MEXICANO,
RAMON ALVAREZ LARRAURI y CARMEN GON1 LEZ XACIAS
INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLE4
Resumen:
El criterio usual para determinar si existe a no contaminaci+in en el
acbiente se basa en establecer patrones de "normalidad" obtenidos en
zonas de relativa baja actividad humana,
ximcn
En México, los limites irá-
para contariinante5 se han establecido utilizando los usadus en
países desarrollados industrialmente y con fluctuaciones ambientales
diferentes.
En este trabajo se dan los resultados de hidrocarburos arucióticos,
terial
aceitoso,
ma
plomo, mercurio,hierrn, Cohre,n5que1 y vanadio en --
aguas costeras superficiales del Dcdano Pacífico Mexicano, obtenidos
durante trece cruceros entre 1182 y 1985.
También se proponen limites sn3iinos de normalidad para cada unn de estos conceptos, aplicando un criterio estadístico basadu
en
la distribu
ción de los valores encontrados, mismos que se retioniendan para su uti
- lizacién en ta industria petrolera en primera instancia_
374
UN MUESTREADOR PARA LA COLECCION
DE ACUAS
INTERSTFCIALES EN LA ZONA INTERMAREAL.
SAUL ALVAREZ BORREGO, SERGIO ACIJIÑIGA Y
VICTOR F . CAMACHO IBAR.
CENTRO DE INVESTLGACION CIENTIFICA y DE EáUCACION
SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.
RESUMEN.
D lSeflamus, construirnos y probarnos SatISfactOriateente un nuevo rnuestraedor '9n situ '
de agua interstiClel de sedimentos de entremareas.
El muestreadar es sencillo y barato . Consiste de una caja de plarcig lass con orificios para la penetración vertical de una serie de tubos
diseñados para muestrear a profundidades predeterminadas . En
un muestreo de prueba realizado en el Estero de Punta Banda,
B.
C,, en sedimento arenoso, libre de macroílora, generamos series
de tiempo de 3 .5 hrs . y d 10 e 40 Cm de profundidad, de S e be
y PO4 . Lb S' 46 cambió con la profundidad ; al inicio aumentó monotOnloemcnte de <35_0 a '36,0 ; y hacia cl final del muestreo, disminuyó de 35 .0 a 10 Cm a im mfnirou de <34 .5 a 20 Cm, y luego aumentó
a 5'30 .0 e 40 cm . El PO4 aumentó con la profundidad, de'1,341JM a
10 cm a un máxirrlo de '70yM a los 30-35 coi, y luego disrnrrruyó a
ti 55111 a los 40 cm ; y también mostró cierta variación con el tiempo
aunque no tan pronunciada como la de la
375
ESTUDIC• BACT1?SIOLOGICO EN AGUAS COSTURAS DE BAJA CALTFORNIr1-4UTOR,
SERGEG ADOLFO SALDO l4ILHFLVY-- 0, ;1A, VICTORIA OROZCC
BORBC\" - LUCIA VARGAS Rc1ELS INSTITUTO DE INVEJ
IlGAGIOWES oC .EANO60GICAS .- UNIi. ERS1TJAD Auloxo!A DE
BAJAS frU.IFORMA, - APDO . POSTAL Na . A53 .- F.NSF,Nj\fI-,EI .C,
PESUI.EN .- Una gran cantidad de microorganismos pa
tlgenos son descargados al mar, a través de aguas residuales ncasionando problemas a ballistas y cansumideres de moluscos y hivalvos .
A lo largo de la cosa de Baja California, los prin
cipales orígenes de la centami .uacián hacteriol5gics sois los aguas de desecho de las ciudades de Tijuana y Ensenada, las cua
O5 son L1escat}ada5 al accánn siF tratamiento previo.
Se colectaron muestras de agua y wiy'tilu ; Californianos
durante Agosto-D Cieadre de 1584 en 10 estaciones a lo largo de
la cesta naroccidenial de Baja California (Fronetra F .,U-,4,- POR
ta Eauda], determinándose la concentración de bacterias colifoi
mes totales, conformes fecales y estreptococos fecales coa cl
pTapá5ita de identificar las áreas m .ls afectadas por deseche do
,ucsticas e industriales y rae presentan mayor peligro para baClis
tas y consumidores d.e moluscos bivalvos.
El . mftoda utilizado para las bacterias indicadura5 de contaminación, fue el número más probable (\TIP) complementáis
Jasa con la cualil' icaci,Fyn .1e Salmonelle ser] y Shigella sp.
Los valores máxieo de bacterias en aguas y nolusCos
se presentaron en verano e in\r .ierjo, deb .ida a .incremento de le-
temperatura, turismo y precipitación pluvial respectivamente.
] .os resultados p aest an roe la calidad bactarinl6gi
Ca en aguas de lusa recreativa an alunas
localidades es acepta}-
ble, sin emYargo, ae preáoataran tonccntracior .es riesgosas en e1 agua de caT y mejill n hasta 550 y 721 veces respectivamente
por encima del ] .imite permitido en las estaciones cercanas a desCargas de poblaciones e centros turfaticos, detectándose en
dichas zonas la presencia de Safururrella 12 y Slriaella
.
.176
TI
E .5
1!
¿1 E
N
" DGgr:adapi¿In bacte .tinn te hiflrocarheoa orn=7.ipr. pl . El pntencimI
rilPtlír...P rie 5nhaarptIlus
r ihza urea 0- ; :';c,rarde. 2 .1ceri,n Gutierre2, AP-,tonie
Departsmentp 111 Holzbre y !lu Arnhishte.
La .b .arntul. i. de! Mí crulii
1 : .=
I. ;e-cla
Trajo.
11 'é ¡cc., D .F.
Ep pressntr.n evideJ:c .ip! : wuar.tilacivas de In degro,ínui6n r1_u hidra
. antros ormáticos (fPwui, ,.c . aali_ilico, wiclo b c'xáno, cl-C'_)
p0por la bapzería IE:aerp7.11as nataus . Así minmú as diacUtc
:Larse
=Lime.
agrnta
.lerOr
.ldCpr
rie
atr:ncial w:Labáltr.o para utíl
t l~Les pLJAsminad ._:s y a La v!4índw :tc. v dp Is di! pOlí
I
hiiruxíbl3tiratr..,
r=etaholluo wte ter4r5.,c !;' tan1s Gr wieat ro vida
377
EFECTOS DE DESECHOS DRGANXCOS EN LAS ZONAS ADYACENTES
A LOS EFLUENTES EN'BAHIA DE TODOS SANTOS : NUTRIENTES
JOSE ANTONIO SEGOVIA ZAVALA
IGNACIO RIVERA DUARTE
FRANCISCO J . DEL VALLE VILLORIdi
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CCNANOLOGICAS
UNIVERSIDAD /WTONOMA DE .URJA CALIFORNIA
RESUME N
Se realizó un estudio en la Bahía de Todoh Santos
B .C . . con periodicidad mensual de marzo a soptiémbre de
1982, recolectándose muestras de agua (sup . y 10 rncsl en
16 estaciones localizadas a lo largo de la franja costera (zona de rompiente y 1 km) desde Punta San Miguel
hasta la boca del Estero de Punta Landa . Se midieron
nutrieri tea en sus formas de nitr6genv fNO2 y NO31 y fastoro (PO41 coro el objeto de estudiar su variacil5p espacial y temporal . Las POg y NO3 evidencian la transición
de una fase oligotrLfjca a una eutrófica del cuerpo cos tero, principalmente en creas adyacentes a las descargas
de agua residual . Las mayores concentraciones se presea
tan en los meses de mayor producción pesquera y desear-gas' urbanas, detectándose valores de PO4, NO2 y NO3 de D5 .0, 0 .92 y 12 .1 NM, respectivamente . Las zonas de ma yor a menor canoentracidn se presentaron en la rada del
puerto, El Sauzal y Punta Banda.
378
E3ACTAi2IA5 PATOGFNAS E?C LOS SET)DIF.NTOS DE La. EAHIA DE TODOS SANTOS, B .C,-
` 4UTOR, _ FRANCISCO T)FI,GADILLO HINOJOSA .- MÁRlA VICTORIA OROZCO BORDON .- JOSÉ A . SEGOVIA ZAVAL .- 1N5'ri'rUrO DF. -ITi'1rESTIGACIo y E . OC'EANOLC)GICAS_- 1F ;T'TERSIDAD AUTONUW
DE BAJA C .1T, T FORI IA, - APDO, POSTA L, Nn _ d5 ~ FN'SEMDA, B„ r
RESUMEN,- Duraste 1993, .c invostig.a el contenido de
bacterias paÉ66eios cn las scC: imentas superficiales de ]a Eahía
de Todas Santos, Saja Calá{ornia . Se colectó un total de 42 - nuestras do sedimentas en 15 estaciones colocadas de acuerda a la positi6n gen,wráfica de fas descamgas de aguas residuales pre sentes en la halita, Los p orcentajes de aislamiento obtenidos --confirman la validez de utilizar a ]as bacterias del grupo co]ifarr3c Como indicadores de contaminacin m .ictohtalla, Los géneros âistrihu5dns ml.s ampliamente en los sedimentos fueran Cschori chi .a 5p ., Alcali go~uos sp . y ll ebsiclle sp ., mientras que _4_h_i eeizo s .
k 5almnne]]a sn . e 1ocali~aron 5 .610 cerca de 105
Loen
tes . En Los se meutoa de la Bahía so dotectoroo Shigella suonci
y Salmonella chnleroosuis, incluso en áTCas de use recreativo.
LSCd
aCterías se han asociado con epidemias en otras parles del mundo . La presencia de bacterias U :-tieenas en sedimentas debe
considerarse LnniO Un riesgo potencial 2 la salud pdblica, ya que
la .interfa .e sodimento-agua no es un sistema e5t}CtiCO y por-efes
tu âc 'mareas y corrientes ser tran?portsaas a zonas de uso 1-cerca
timo - y-o cultivo, Actualmente Ostas actividades so están desa 7
r ;ol.]anda en la Bahía de Todas Santos,
n
379
UN IETODO IN DIVO PARA EVALUAR LA USNOTOXtCIMAD SW BEAN_
QUTAS DS IRJI7. pN WITILUS CALIPORN1ANIâS.
CAOS *ARQUEE E l ESCUELA SUPERIOR ME CIENCIAS, IIAEO.
Le
evalmacidn
de
la
actividad
gentt&xica
de los Coatani-
mantee del ambiente marital ea dif1cil de realizarse la
vid . En la aotuLlidad n. oxfeten un organismo y un id.
todo que ee ut111mea de manera rutinaria para talee propdaitos . Aunque ie han propuesto a varias Candidatos entre las que desta p an loe mejillones Mytilue edulie y !,
imllazrovincialiu . En vlloa . se ha intentado probar la
genotosieidad de algunon agontee quimicee utiIizcndn los
mátadva de abez`s• aiones orom osáominas e intercambio de _
cromdtidae
harma Ips .
Estola métodos hasta la fecha han tenido una gran li Titaaión y esta ee que para practicarlas
ee requiere de ull elevado número de células en mitosis.
Bate aepeatal en mejillones es diff cil de lograree en or(
ganismos adultos! Como consecuencia loe a Beis son lentOa y Coatasos,
En este trabajo a presenta un método de evaluación que
ea fundamenta en el anAZiaio de lan células en lnterfase.
Consiste en ext er edlulaa de branquias, se lea fija,
sa elaboran prep racionee por gotea y se tiñen . Posterior
menta ea examinar al mioroseopio con cl fin de detectar
alteraciones en el núcleo interféeico, talen Coa miar_
núoleoa y núcleo fragn.entados . Dichas alterecios ee representan defio ea mtterial genético . Este procedimiento conatituye una alternativa a los de aberraciones oromaeám .Caa
e Intercambio de aramátiüee hermana, aunque no loa suetitu'e . Ea eeneill , rápido y el alunara de células que ee
puede examinar ea grande .
330
FLUCTUACIONES DEL NIIP DE COLIPORMF.S TOTALES Y FECALES
UN CT
CLO DIURNO EN LA DESCARGA PRINCIPAL DE AGUAS NEUR,',S EN LA BAHI
DE M4NZMYl1 .10, COL .AUTOR . IfA, DE
L . GONZALFZ CAMATREN . - A . CACHO CRUZ .- ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS MARINAS .- UNIVFRSIDADDE COLIMA .- INSTITUTO OCEA]0GRAEICO DE MANZANILLO,
Col.
El desarrollo urbana e industrial en zonas costeras
de importancia tanto turística como pesquera ini traído Como Can
secuencia una creciente contaminación de las aguas Marinas . Gran
parte de muestro interi.s en 7a evacuaci5n de las aguas de desecho
reside en el riesgo q Le éstas representan par . ser peligr1Jsas pa
ro la salud, ya que generan condiciones desagradables u ofensivas para la comunidad o crean problemas en el oedio ambiente ma
r ino
Se nhi .caron dos estaciones oceanográficas en la zo
na de descarga con ? niveles (superficie y fondo) . Sc muesrteldurante 14 horas (cada dos horas}, Se efectuaron anStists baste
riol6gicos (54 muestras), químicos y físicos.
Existen variaciones en el contenido microbiano -que están relacionadas con las horas de descarga, la ubicaci6ny nivel de la c 'Stacin, posteriormente se correlacionaran con parámetros físicos, gaimicos y meteIeo1 gicos, así coro con las
corrientes y morfología del medio para establecer la influencia
de dSLas Sobre las roiifurmes
381
UTILIZA{ . ON Dr PLATA EN MEJLLLONt9 PARA
ItVETIGa1 DRENAJE DOMESTICO
MARH
I
D . STEPHPNSON*
uQNTLD R . SMITH*
1 HICHAEL M_RTIN•
EFRAIN A, GOTI ERRE:Z-GJkLINDO**
GILBERTO FLORES MUIOZ Í *
* p rPARTMENT DF FISH ANO
4201 (-ARDEN .OAD
MONTFFE„ CALIFORNIA,
LAME
93940
"TNFPITUTO DE INVFSTIGACI(NE (7[ : 2\NJi3OGICAS
uNivERSID 'O AUT9NOMA DE BAJA CALIFORNIA
APARTAuDO POSTAL 153
ENSEN DA, BAJA C, LTFoRNIf, MEXICG
R E S U! E Y
Se ur 1iilal 100 niveles de placa en mejillones
N4•t_Lus caliEorntar. :]s wOMO indiC idor de descarcr_s de Ire aje municipal .
La di .ai=rihltci0n de plata e lo 1,1k--
gel de le 1fnea caera de !'a1 .ifOrnid, E .U .A . y Baja Ca
Lifornia, México i
i7l = : i .
a que los niveles de plata son -
l
e uno a dos 6rdenés de magnitud mayor en la rcgián -central del sur deÍCblifornia con respecto a las ñreas
de reeerencía ceni .r'o .t Sito tdes al ?{arte o al Sir re
esta regi . :in_ En r parrcl1( Cuan otras técnicas de vigilancia, ésta legra detectar
¿t
mayor distancia la d=s
tribucibn de las aguas de drenaje nn niCipal . Se reto
nien<1a, añadir esta técnica en los programas de vigi-lanCia de la Ccntam"nación costera.
382
ESTUDIOS BACTERIOLO ICOS EN CENTROS
DE ACt'LCLF,TUPA
MLIZ7RRAGA-PARTIDA
D .A . ARREOLA SAE.AZ
P, ±D3iOSA RIVERA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
OCEANOLOOLC.n
ENSRNIDA, B .C ., MEXICO
En este trabajó se presenta un panóraMa de los estudíe3 b cteriol6giCo4 realizados Cr CentnOR de acuicultura,.
Con objeto de mostrar la importancia de la bacteriología
como herramienta en distintas fases del cultivo de organismos acuáticos_
Se exponen lo ; reSultadas bacteri3Ológicns de los GSt1'di0s que se 9tiF5 desarrollando en el, instituto do InVestigciones Oceanol6gica2, en donde se destaca la presen cia de organiSMOS dei génorO Vlhrio en el sistoji de abas
I_ecimiento de agua al centro, así cama en exporicnetas de
i:ulttVO de osti6ti y abul6n.
St €:i3CULe la patetucialidac, [1C 10R eRLudios bacteriÓI,
gicos para la detección temprana de enferme:daüos, así
corno en lao determinaCicSn de la óstabili,dad en los estanques de cultivo,
383
b9Tlf1TO BACTERIGLOGrcO 1C DEMAN .DA 13IOQIl1=MtCA Y- gUIMIC+L DE OXIGEXO F
EL PUERTO DE SALINA CRUZ, O!' .X . (19a5
AUTOR ;
DAITEL VILCHP5 Rr3DRTGUEZ .
ESTACTON DE INVESTIGACION OCEA
NOGRAFIC,t, SILEHA CRUZ, OAX . CSECR! TARl,I DE MARINA) .
—
RESUMEh1 .- CBJETtVQ .- Evaluación de la cajidad del agua
a traer le de la determineei6n del nároero de bacterias conformes, DBO
y DEQ .
RESULTABos °, En genera] las CeeCeeteacienee de bacterias
conformes fueran altas, peincipalmcote en los últimos dos iouestTeos,
se registra para las conformes totales y fecales una media mensual ce 71,20. 3 y 37,120 COL-100 mi, respectivamente . La parte oriental de
la darsena (Pueete rntenaor), se caracterizó por presentar los velo res más altos de colifor es durante el par Soda mucstTeado [7 Mesea],can un promedio mensual e 425,919 COL-14U ,u1 as , i. coma las valores mgs altas de IIQO (3 .23 g-1 y USO (3 .32 mg-l), excluyfndose en esta
llltima los valores negatlivos obtenidos (48 .7%), Se dctermi.nb una temperatura promedio do 29,2 C Con valores ligeramente más altas en la darsena, Ael misma, ee opservd que los valores do ]oa parametros de-cermínados fueron en general más altos que en el nivel de superficie
y tendieron a incremeetaiso a través del tiempo.
DISCUSL[)N .- Consideranco los altos valores de colifiormes
y en re] .aCiin a actividaiies como la peca y la recreación con contar
ta primario en algunas áreas dol,antepuerto, las valores registrados
presentan además un alto riesgo para la salud, scgdn ha sido observa
do por SHUVAL (1975), en la parte Oriente de la Dersena (estaciones1 y 2 ), se tuvieron Los volares mas altas, ya que en esta área se encuentra ubicada una de las descargas nás importantes de aguas resi
duales, las cuales tendieron a ocupar principalmente las capas supe rioTes dados los limitad99 procesos de diepers .i,rn que se tienen . Esto
se refloj en los valore más altos que se registraron en el nivel de superficie tanto para Coliformes, .DEO y I1QO.
En el presente trabajo la relacidn DBO-UQO t .uVo un va loe promedio de 1 .22, loicualpodre indicar la presencia de desechos
rae bajo peso motacular (derivados de hidrocarburos) cama ha sido observado por LUGO QUIITAL [1983}, Se considera también que un encelode agua está Contaminada cuando tiene una 1)20 Sppe CRIC $ON, 198 . 0por lo que únicamente la estación 1 en su nivel de superficie presen
tarta esta situación sin considerar e]. alto porcentaje de valores nc
gati os obtenidos.
CONCLUSIONES .- El SS$ de las valores registrados en elárea de estudia para colifarmes totales y ferales, ' estuvieron por en
Gira del limite establecido por la EARH (1973], Para aguas de use' re~
Creativo y nevegacian . I . parte Oriental de la Darsena, presentd los
valores más altos de bacterias colif,ornes, DBO NO y temperatura, las
cuales indican ya probler4as de contaroinaddn . La principal fuente de
aporte de contaninantes orgánicas en la zona, esta Constituida por las
descargas municipales y en segundo lugar por los derivadas de hidr~ocar
p uras . El sistema Parsena-entepuerto . se Ve influenciado por una COm
binación de factores que establecen en ocasiones un comportamiento
complejo p er o, manteniendo características diferentes entre sí.
884
BACTERIAS oEGRAD DORAS EkF FETROLLO EN
EL SOR DEL GOLFO DE r1EXICO
M-L- LIzARRAGA-PARTIDA*
INSTITUTO DE CLENCIAS DEL
MAR Y LIM:~OIOGI7s
UNAM, MEXICO D .F.
El estudio que se presenta ge llevó a cabo, ccn objeto
de proporcionar informdc']6e bacterioldgiea a los ee.tudies
multidisciplinarios que se realizaron en el Sur del Golfo
de México,
con la finalidad de evaluar el iiapacto eCO169i-
cp de la explorao,l .dn, explotación y transporte de petróleo
Los resultados nos indican la digeribucidn cuantitativa
en espacio y tiempo de la : bacterias heterotrofas, Con par
tieUld r énfasis en las degradadoras de petróleo,
$n baso a lo anteriormente expuesto, se definen 5ree
CY60.CaMente impactadas por la explotación petrelera én
fuhci6n de las corrientes superficiales, $s como la ímpOr
tancia de las aportes fluvio-las Una ee para la degradación
del petróleo crudo Introducido en El área de plataformas
de la sonda de Campeche.
OTR5CCION ACTUAL : Instituto de Inveskigacianes eceanold
gicas, U .A,B .C-, Ensenada, B .C . A16:dc'
3B5
"DDT EN LA ALMEJA PISMW Tivela stultor um (MAWE}
DE Si QUINTIO, BAJA CAI ;3FORNIi1
por
BERNARDO
FLORES RAR$
SERGIO A, SA$1UnO 9
gg LM 1
T INDO, .
EFRr IN A : GU`rIERREZ
n
M nu2L SALVADOR CALINDO BECT
Instituto de Investigaciones OceanoLógicas
Universidad Autónoma de Baja Caliecrnia
Apdo .' Postal 453
Ensenada, ' Roja California, Mgxico
RESUMEN
Con el propósito de contribuir a la evaluiciün regional de coiltaminacido Cestera por pesticidas orgenac1OradOs
en San Quint$n y . con tal interés de otorgar un servicio de
apoyo a las SOClCdades Cooperativas de Producción Pesque-ra, en este estudio se dotermin$ durante 1983 las concen traciones de DDT y metab litos en la almoja de consUnio popular Tivela Stultorum explotada en Playa San RaTn5n y cl P,1,ayr3n . los resultados son consistentes en mostrar la Ore
eencia do este in$eCticida sintétioo en las almejas . Le n -
laya San Ramdn se detectaron Valoras de DDT signi icativd
mente mayores a los encontrados Cn El Play .5n .'Las concentracionas de DD1 en las almejas prasentaroTt tres drdenes -
da magnitud por debajo del límite de tolerancia aceptado
por las autoridades sanitarias . Por 10 Cuál l,a almejas capturadas en la regi6a de San Quintín durante este período del estudio san consideradas sin riesgo para el consumo
huMana en Cuanto a COhtaminaCfón por DDT.
3BE
IISTRIIOCION GEOGRAFtCA Y TEMPORAL DE HIDROCARBUROS CLOPADOS
EN EL VALLE DE EEXICALI Y ALTO GOLFO DF CALIFORNIA .AUTOR,
JULIO ALBERTO VILLAE5C115A CELAYA . - EFRAIN ABk4J3AM
CUTIP.RREZ-GALINDO .- GILBERTO FLORES MUÑOZ,- INSTI
TLFT{J DE INVESTIGACIONES OCEAN'OLOGICAS .- UN'IVERSI
DAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA .- APDO . POSTAL No.
453,- ENSENADA, H .C.
RESUME .- Mediante el uso de organlsmos bioindica
dores en este estudio se deterninb el grado de contaninacibn -por pesticidas orgarsaclorados y bifenilos policloradps que presenta el valle agrícola de Mexicali y c1 Alto Golfo de California . Para este praptsite se colect1l durante Agosto de 14 ;85 y Fe
breva de 1986 La almeja dulceaculco1a Corbicula fluminea resi
4'cTel valle agrt
dote en el sistema del distrito de rieg
cola . Para el Alto Golfo fui analizada la almeja Chione califnr
niensis y el mcjilldn Modialus capaz, Se discute la disi
cibt geogr3Ei .c€ y temporal de estos CoMpucstas orgánicos sintlticas en casta :egibn, Para el Valle de Mexicali, de una ampliagama de compuestos analizados, 1l icamente se detecté la presen
cía ;i el DDT, RPC 1254 y ocasinna]mentc trans-nonaclor . El DDT
n O presenté diferencias temporales . A nivel geogréficn se detec
t aran diferencias significativas mostrando un gradiente de Norte a Sur y de Este a Ceste, Se sugiere que dada le persistencia
de los arganoclarados en el media ambiente, su presencia en elValle es debida a su uso en socas pasadas . Cl BPC 1254, no pre
sentG diferencias temporales, solamente diferencias geagraficas.
En la parte alta +]el Golfo de California se detecte pp'DDF en la
biota analizadas, Na existiendo diferencias temporales ni geográ
Picas en el área . De acuerdo a la_ autoridades de protecci .n am
Mental, los niveles de los tfixicos co los moluscos bivalvos -analizadas no representan Un . riesgo para la selad humana y para
el medio ambiente .
327
VALORACION 1TF, LA CALIDAD EACTERIOLOGICA DEL AGUA LE MAR PARA EL
CULTIVO DE MOLUSCOS B£VALVOS EN BAE{TA IILLARD, BAJA CALIFORNIA.
AUTOR, MA . VICTORIA {]ROZGO RORBON,- RUEFINA SANDOVAL SALADO
VAL,- INSTITUTO DE INVEST1GACIo11is DCEANOLE]{;ICAST
UNIVERSIDAD AIITOVOMA DE. BAJA CALIFORNIA,- APDO, -PO .STAT . No, 453 .- ENSENADA, BAJA CALIFORNIA .RESUMEN .- Actualmente, tanto en cl mercada nacional
como internacional, sc tiene una creciente demanda de moluscos bivalvos, sin embargo su explotaci .6n generalmente se ha efectuado sin prestar atenci6n al aspecto sanitario, de ab5 la necesi dad de mantener un control adecuado rle las zonas de cultivo, para evitar posibles repercusiones a la salud de consumidores
Se realizaran tres muestreos durante verano y Otoño
de 1985 e invierno de 1986 al Babia Mi]lard, 13 aja California -con la finalidad de determinar si es apta bacteTiol8gicaacrttc para el cultivo de moluscOS bivalvos.
Sc usaron como organismos indicadores de contamiixaCi$D a las bacterias Cbllformes totales y fecales utilizándoseel intodo del dinero más probable (NMP) complementándose con la
cuali,nCa ;i6n de Salmonella J2 y F,igel . iá ag„ por ser 6st p s bac
tcrias las que más comiinmento se encuentran en aguas contaminadas por materia fecal, no detectándose su presencia.
Ln Reneral la calidad bactcrioll .gico en las aguas
de la zona de estudia oa aceptable para el cultivo de Raoius cos bivalvas, Sin emhaTgO, en Vera710 Se presentaron altas Con centraeionea de bacterias conformes, debido a un aporta de ma
teria orgánica, presencia de aves y alta temperatura del aguay medio ambiente .
388
&IOMASA E I[(LICE FIGMENTARJO IJEL . FITOPLANCTOH EN ZONAS AFECTADAS
POR DESCARGAS ORGANICAS EH LA FAMA DE TODOS SANTOS . BAJA
CALIFORNIA, HEXICD (FEBRERO-DICIEMBRE DE 1982)
Otean . Luis A . Aguirre Buenfil
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN - Unidud
Máride, A .P . 73 - Cordemex, Mérida, Yucatán, M4xica.
RESUMEN
En 1982 ee Colectaron bimestralmente muestras de agua de mar
en distintas regiones de le Fahia de Todos . Santos-para determinar
la ceecentrac].ón de pigmentas fotosintéticas de ' las comunidades
fitoplanetéeleas y estimar can ello la biOmesa y diversidad pigmentaria, de este modo se pude conocer la variación espacial y
temporal de estas verinblea y relacionarles ose las condiciones
smbient810l de las zonas estudiadas : Solo se observaron diferencias signi€icative.g en espacio y tiempo para la h ;inmaga est .imada
e, partir de la concentración de cicrOEiLa " a " y feofitine "a" {
(análisis de earianye de Wilsou), atribuibles . a . los esl . arer, de febrero y junio (pruebe de Student-Neuman-Xenls) mientras que el
ind :i . cu pigmentarlo (D4 0/D665) se presentó cae]. siempre turi 0,ve1ea bajas propios de estados paco divereea, De modo general las
4-5 altas concentraciones de pJ .uientos se encantraroa en las regiones de El Sauzal y la Dársena Portuaria de EeSenadu }' las menores ee la zona testigo de S81si .peedcs .
La región costera al
sur de El Gipr g preeeotó una clara influencia drl estero da,
Punta Bande . La zona te ;;ti'gO presentó concentrationea máximas
de pigmentes en Junio mientras que en las demás reyinaeg sc pro- '
sentaren Velares . altos tagIIIL n en Eebrara .
Las variaciones encon
trallas de la biomasa y diversidad pigmentarla so relacionaron (me
diente un análisis factorial . ) principalmente e componentes de ter
bidnz ecesiooadas par aportes fluviales y las mareas en febrero,
y e procesos de mezcle r eompueenecs da oxidación y turbidez prn3otadas par descargas argánic'as industriales y/o dumcsticas en
junio .
399
ABUNDANCIA Y D1sTRIBUCIOY MENSUAL DE BACTERIAS COLIFOR},iF .$ EURANIE 198 .6 El LA ENSENADA DE LA PAZ, B .C .S .AUTOR .
CL .UJDIO ERNESTO FOX GOI ZALEZ . - SECRETARIA DE 1',A&IYA
ARMADA UE MEXlCO .-
Las asentamientos humanas de alta densidad en árcaacosteras, frecuentemante depositan en forra directa e indirecta
diversos tipos y \r alámanes de materiales de deseaba no reutilizables hacia el mar, En el margen costera de la Bahía de La Paz .
y particularmente la Ensenada del mismo nombre, actualmente nose cuenta can industriales de las consideradas altamente peligrosas en lo concerniente a contaminación marina ; sin embargo,
desde hace más de 2d años, su ha presentado el problema ocasia
nado por la descarga de aguas negras hacia la Ensenada de la -Faz generadas en el ndreleo urbano inmediato . E] propósito del pTcsente programa es el conocimiento del {crea de influencia y di5persi8n del afluente de aguas negras de origen domstico, en
función a los datos obtenidos de las análisis batteri,elógicos en cada muestreo . Asimismo, se trató de identificar ef efecto que tienen los corrientes de marea sobre la dispersi6n del contaminante vertido en este cuerpo receptor, en base al patT6n da
Ceriientes interna descrita por diferentes autores . También seregistraron las difarenci .as espacia-temporales ea las medicio nes de tenperatuia, oxihCn q disuelto, salinidad, P .H . y bacteria
logia, observadas durante cada muestreo mensual durante 1986;
se presto especial atención a la ocurrencia de precipitac3onespluviales abundantes en la temporada de lluvias . Finalmente, so
ciaberb una red de nenitorea ambiental de las determinaciones fisicoquimicas realizadas, así coma de la calidad sanitaria dala zuna crt £unai .án a su uso y características propias.
Se trabajó mensualmente cn 13 estaciones de Juuc3stTeo
distrihiidas equidistantemente en eI ínteriur de la Ensenada, encontrándose que en área afectada por la descarga de aguas negras tiene normalmente una disemieaciEn snperficial de aproxima
damente 13 .50G metros cuadrados, lo que representa el 30% de
Superficie total del Cuerpo receptor . Cuando oCUrri q ron preC7pi
taCianes pluviales importantes, se observaron las condiciones
más advcrtas en lo referente
contaminacián marina, debido principalmente al arrastra de diferentes .matcria] .es hacia la -Ensenada da la Paz, así cama al derramo por acbrecargo de las
alcantarillas ubicadas en al ma3ecdn costara de ]a ciudad, y al
incrementa en los vel .úmenes de descarga de aguas negras preve n9entes de las lagunas de oxidación, Los va],ares mds bajas en la cantidad d.e oxigeno disuelto encontrados en cl área de interés corresponden a las estaciones más cercanas al punta de descarga principal ; ah1 mismo, se observó . , intensa actividad de -pcscadores durante todo el afeo.
la
Ios resultados obtenidos sugieren a esta laguna
corma un sistema fácil de cap,taci6n c lenta evacuación de materia
les contaminantes, por le que se recomienda intensificar el pro
ceso de tratamiento del liquido residual e su emisión hacia
otra sitio en tierra firme, Es necesario practicar análisis baaterioldgicos a las especias destinadas al consuma humano explotadas en el área de trabajo, principalmente los malas cos b .ivalvos que san abundantes y sesceptiliñes de ser ingeridos directamente, a fin de establecer su calidad sanitaria yen caso necesario, dictaminar su prohibición o la restricción
en su COnSumo,
390
EVALUACION DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS EN EL ÁREA DEL PUERTO DE
M'ANZANILLO, COLIMA .AUTOR .
M .C . LUIS MIGUEL OCHOA MACCHETTO .- INSTITUTO OCEA
NOGRAFICO IlE MANzANILLO . -
RESUMEN .- El vertimiento de grandes volúmenes de aguas residuales (domésticas e industriales) y de contaminantes diversos, además de la baja circulación de agua que presenta el Puerto de Manianillo, hacen de esta zona un lugar con cierto dele
riaro estético y con un alto riesgo de insalubridad que debe ser —
vigilado y controlado permanentemente ; can el objeto de prevenir
problemas más serios en lo futuro.
Con base a le antes descrito, el Instituto Ocean6
gráfico de Hanzanillo con la ayuda de la unidad PRO q'1AM de la Se cretaría de Marina, y de la Esa . Sup . de Ciencias Marinas de laU . de C ., elaboraron un programa de nonitoreo permanente en el área del Puerto de Manzanilla, con el objeto de evaluar la calidad de sus aguas, analizando parámetros fisicoquímicos, de nutrien
tes y bacteriológicos.
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos durante los primeros 6 muestreos mensuales (Octubre-86 a Marzo-87) . En ellos se observa que existen dos dintintos tipos de aguas ; una de ellas con características de bahía (Pto . Exte rior) y la otra comportándose como una laguna rodeada de manglar
(Pto . Ínterior) . En la zona donde descarga el colector de aguasresiduales municipales (Pto . Exterior), presenta niveles alarman
tes de Coliformes, y se considera que el 85 .4% de nitrógeno to tal, R4 .3% de los Fosfatos y el 71 .2% de la DBG S , tiene origen antropogénico . Por otro lado, el área donde se Ubica la zona industrial pesquera FONDEPORT (Pto . Tnterior), presenta bajo movimientos de agua, alto contenido de Materia Crgánica {1 .6mg-1 deDBQ) y baja concentración de OD (4 .1 mg-1 . de CD] ; con estas características y considerando el derrame de grandes volúmenes demateria orgánica en el futuro, nos hacen pronosticar serios problemas de insalubridad que afectará a toda la zona del Puerto 1n
serios. .
391
EV_ALUACION DE LA CONT .AMINACION POR HIDROCARBUROS DERIVADOS DEL
•PETROLEO EN LA LAGUNA DE CUY'UTLAN, COLIMA, MEXICO .-
AUTOR .
LUCIO MUÑOZ CARRERA ."- ARTURO PERALOZA MILLAN .- FER
NANDO ASCENCIO RORONDON .- ""
RESUMEN .- La acción de los hidrocarburos derivados
del petróleo . sobre el medio ambiente acuático, se manifiesta por
perturbaciones ecológicas ; es decir un desequilibrio entre los organismos y su medio, así cono entre las comunidades de organi .s
mos donde conviven diferentes especies.
El 10 de Diciembre de 1984, se informó de la existen
cia de un derrame occidental de combustible derivado del petróleo
(diesel-chapopote), hacia la Laguna de Cuyutl8n, Col ., debido a una fractura que sufrió el ducto en la porción donde cruza la La
guna por el primer vaso, durante su trayecto hacia la planta Termoeléctrica de la Comisión Federal de Electricidad, la cual se localiza al costado opuesto a la toma de combustible.
El personal técnico del Centro Regional de Investiga
ci.5n Pesquera de Manzanillo, y del Laboratorio Central de Química
y Microbiología de la Cd . de México, dependientes del Instituto Nacional de la Pesca, llevó a cabo un proyecto de investigación para la evaluación de la calidad de agua y los efectos ecológicos
de los hidrocarburos derivados del petróleo sobre la Laguna de Cu
yutlan . Se realizaron colectas de agua superficial y sedimentos
en 4 muestreos durante 11 meses.
De acuerdo a los resultados obtenidos, las condicio nes actuales de la Laguna con relación a los hidrocarburos son -las siguientes :
Actualmente se detecta la presencia de hidrocarburos
totales en agua superficial, estos valores rebasan ampliamente, la concentración Máxima (93 mg-1), encontrada durante un muestreo
efectuado en Marzo de 1975 por parte del INP.
En el sedimento eón se detecta la presencia de hidro
carburos derivados del petróleo, per lo que los organismos de
comunidades bentónicas pueden estar siendo afectados ; lo que es sumamente importante desde el punto de vista de la productividad
de la Laguna .
las
Por lo anterior, se hace necesario revisar los aspectos biológicos y pesqueros, analizar sus resultados y proponer medidas pertinentes para evitar co lo futuro otra situación semejante, que altere las condiciones naturales de este ecosistema lagu nar ; de este modo, estaremos protegiendo los recursos hióticos.
k
LABORATORIO CENTRAL DE QUIi1ICA
MtCROBIOLOGIA I . P . N, M.EXICO, D . P.
"" CENTRO REGIONAL DE IYVESTI.GACIDN PESQUERA I .N .P . MANZANILLO, COL.
392
ACUMULACION DE METAIJ PESADOS EN ESPONJAS ; UN AVANCE.
AUTORES, ROSA GODOY MEZA, FERNANDO GONSALEZ PARIAS Y
FEDERICO PAEZ OSUNA.
INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGIA . UNAM.
OBJETIVO
Si se considera que las esponjas son organismos bentonicos,
acalles, activos filtradores y de amplia distribucion, no
cabe duda de que potencialmente son una buena herramienta
para realizar estudios de contaminacion . Dicho lo anterior
son objetivos de este trabajo el desarrollar una tecnica
confiable para medir metales pesados en esponjas marinas,
asi como tambien el observar la variacion anual de metales
pesados enesponjas sujetas a diferentes condiciones ambier:
tales.
RESULTADO
A la fecha existen estudies de acumulad= de metales en
crganismos filtradores ceno son ostiones, mejillones, alpe
jas, etc ., siendo muy pocos los trabajos en esponjas .
esto so requiere en principio contar con una tecnica anali
tica confiable en lo referente a la eficiencia de extraccron
de los metales y en su reproducibilidad . Las esponjas traba
jadas han sido Sig_madoeia coerulea y Zvgomycale parishii co
lectadas en dos estaciones en la Babia de Mazatlan, Sin ..
una estacion se encuentra aparentemente contaminada por apor
tes urbanos y portuarios, y la segunda se encuentra alejada
de esta influencia . En la etapa inicial de este trabajo se
ha procedido a adecuar la tecnica de digestion . procesandose
muestras de esponjas con tres diferentes tecnicas de extraccion ; i) con HP ; ü) con HNO destilado, y iii) con HNO y
H O Se observo que para el 3Cu, Co y Ni la ultima tecn‹ca
eYttae niveles ligeramente menores que'as dos primeras, pero se obtienen resultados con mayor precision . Con dicha tec
ni= de digestion se evaluaron ademas los problemas de inter
ferencia de la matriz mediante la tecnica de adicion de ostandares . Los metales analizados para un homogeneizado de am
bas esponjas de las dos estaciones de colecta fueron Cu, Ni,
Co, Cr . Cd, Mn . Fe y Zn . De estos metales solamente el Cr presento problemas serios de interferencia . Las concentracio
nes promedio (ug/g) medidas son' Cu 7 .29 . Ni 12 .8, Co 7 .67,
Cd 1 .50, Mn 13 .9, Pe 391 y Zn 57 .9.
DISCUSION
Los resultados obtenidos indican que la tecnica de extraed=
utilizada es .adecuada, pues da buena precision al referirla a
la exactitud que se obtiene con la tecnica de adicion de estandares . Las concentraciones medidas del homogeneizado son
similares a las obtenidas para otraa especies de esponjas . Por
lo que es muy factible la utilisacion de estas especies para
estudios de contaminacion en ecosistemas costeros.
CONCLUSION
Los resultados obtenidos son promisorios y se espera con esta
dios posteriores el poder precisar la utilisacion de esponjas
como bioindicadores de diversos contaminantes, entre ellos me
tales pesados, hidrocarburos, radioisotopos, pesticidas, etc.
Por
393
CONTAIIINACION FECAL EN SED1 .IENTOS DE LA EAHIA LE TODOS SANTOS,
BAJA CALIFORNIA ..AL'TCR . h'A . VICTORIA OROZCO BORRON .- FRANCISCO DEI.J;ADrLLO
HINOJOSA .- INSTITUTO DE INVESTIGACIONES OCEANOLOGI
CAS .- UNIVERSIDAD AUTONOMA DE RAJA CALIFORNIA .- -APDO . POSTAL No . 453 .- ENSENADA, BAJA CALIFORNIA .RESUMEN .- Actualmente, la contaminación del medio
ambiente se considera un problema en varios aspectos, incluyendo
la salud pflblica . En la Bahía de Tudos Santos Baja California,
.las principales fuentes de contaminación son las descargas domes
ticas de campos turísticos y desechos industriales de las plantas procesadoras de pescado .
Las aguas de lo Bahía reciben tam
bién aguas negras de la población a través del arroyo El Gallo.
Tradicionalmente se han efectuado trabajas bacteria
lógicos en el agua de mar, sin embargo, el conocimiento bacteria,
lógico de los sedimentos también es importante, ya que funciona
como reservorios de microorganismos, aportando estos al agua cir
cundante .
En 111E3, se investigó la contaminación fecal en se
dimentos de la zona litoral de la Bahía de Todos Santos Bala Ca
lifornia, con la finalidad de determinar su catado bacteriológT
co .
Se usaron como organismos indicadores de contamina
cien a las bacterias conformes totales, conformes recales y
estreptococos fecales, utilizándose el móótodo del armero más loro
hable (NMP) .
Los resultados indican que existe una dispersión de
bacterias desde las descargas de agua de desecho hacia el centro
y sur de la bahía, debida a las corrintcs, dilución y dispersión
bacteriana .
Los sedimentos de las estaciones cercanas a las de_
cargas de agua de desecho doméstico-industrial localizados en la
bahía, mostraron los valores más altas de bacterias indicadoras.
394
METALES
AUTOR .-
PESADOS EN LAGUNAS
COSTERAS DEL ESTADO'DE SONORA . ..
PEDRO ORTEGA ROMERO, DOLORES VAZQUEZ, ARTURO VILLALBA .- CENTRO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNOLOGICAS DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA.
(CICTUS .)
Las cantidades de Cd, Ni, Cu, Pb, Mn, Fe, Zn, Co,
y Cr en núcleos de sedimento de tres sistemas lagunares del Estado
de Sonora, México (Bahía de Guasimas, Estero Los Algodones y Este
ro Lobos ), fueron cuantificados utilizando métodos de espectrofo
tometria de absorción atómica . Además se determinaron los siguíen
tes parámetros, porcentaje de agua, materia orgánica y carbonatos
en los sedimentos ; asá como también, la concentración de sulfatos
y cloruros en el agua intersticial.
Sc establecieron las relaciones existentes entre
las concentraciones de los metales mencionados y el contenido demateria orgánica, con el fin de sefialar su acción o influencia -ecológica en el medio acuático .Los resultados sugieren que la distribución y -fsrma en que se encuentran los metales estudiados, dependen princi
palmente de el contenido de materia orgánica ; así como también del
tipo de sedimento . Además, se estima que de acuerdo a la concordan
cia en la rapidez de cambio de sulfatos y materia orgánica en lacolumna sedimentaria, el contenido de materia orgánica controla en buen porcentaje el grado de reducción del sistema sedimentario.
395
CONTADIINACION POR MERCURIO EN PECES Y MOLUSCOS ALEDAÑOS A LA ZONA GEOTERMICA CERRO PRIETO DEL VALLE DE MEXICALI, B .C.
AUTOR . EFRAIN ABRAHAM GUTIERREZ-GALI.NBO .- GILBERTO FLORES MUPOZ .- ALEJANDRO E . AGUILAR FLORES .- INSTITUTO DE INVESTIGACIONES OCEANOI .00TCAS . - UN[VERSI
DAD AIJTONOMA DE BAJA CALIFORNIA .- APDO . POSTAL
No . 453 .- ENSENADA, BAJA CALIFORNIA .RESUMEN .- Debido al peligro potencia] de toxidad
y de contaminación ambiental por emisiones de mercurio de la -planta geotérmica Cerro Prieto, en 1985 y 198G se realizó un estudio para determinar la distribución geográfica y el grado de contaminación por mercurio que presenta el Valle de Mexicali.
Para tal propósito, se examinó al pez comercial T .ilapia mossambica y a la almeja Corbicula f]urainea residentes en el Río F[ardy
y en los drenes y canales dei distrito de riego de este valle agrícola . Los resultados son consistentes en mostrar una mayorcontaminación por mercurio en organismos adyacentes a la planta
geotérmica que en organismos alejados a dicha planta . Estas diferencias geográficas en la concentración de mercurio en la -biota analizada son atribuidas a la biodispenibilidad del tóxico . Para T . mosammbica se encontró una relación entre el conté
nido de mercurio total y la talla y peso del pez . Se sugiere -que las altas concentraciones de este tóxico detectadas en la almeja C . fluminea en localidades alejadas a Cerro Prieto pueden estar asocia as a la existencia de anomalías geotérmicas.
Los valores de mercurio en las almejas fueron mayores =x 0 .]1 ug
g- 1 peso seco) con respecto a las detectadas en los
peces-0 .05 ug g -1 peso seco} . Sin embargo, ninguno de los organismos
analizados excedieron al límite de tolerancia (0 .5 mg kg -1 peso húmedo) aceptado para el consumo humano.
396
FUENTES DE CONTAMINACION COSTERA FRONTERIZA ME]ICO- EUA (100 km)
AUTOR . ; :
OC . JOSE A . SEGOVIA ZAVALA .- OC . FRANCISCO DELGADILLO H.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES OCEAXOLOGICAS U1IVERSIDADAUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA . - APARTADO POSTAL No . 453
ENSENADA, BAJA CALIFORNIA .- .
RESUMEN .- Se realiza una comparación entre las fuentes
de contaminación de las ciudades de San Diego California, Tijuana y
Ensenada, B .C ., México . El análisis se basa entre trabajos recien tes en estas ciudades 1984 1987.
Las características fisicoquímicas de las aguas residua
les revelan que por unidad de litro las descargas de menor a mayorcontaminación potencial en relación a materia orgánica, son las deSan Diego California, mixto de Tijuana, doméstico de Ensenada y finalmente el industrial de la misma-ciudad.
lii principal problema es que se evidencia la presencia
de ecotóxicos en las descargas de Tijuana y San Diego California, siendo los valores de Tijuana ligeramente mayor . De tal forma que las aguas negras municipales e industrial de Tijuana y Ensenada tia
nen mayor carga que las de San Diego ; sin embargo, la comparación
respecto en términos de masa introducidos al mar estas últimas sonconsiderablemente mayores que las dos ciudades de Baja California,
aplicándose también a bioacidas . Además la otra diferencia entre -las descargas al mar es su forma de disposición.
Obviamente las realizadas a profundidad después de untratamiento primario y lejos de la población como es el caso de San
Diego, California son las menos peligrosas . En relación a Tijuana y
Ensenada las aguas no tienen un,tratamiento preliminar adecuado revelándose como las más peligrosas, desde el punto de vista sanita rio y detrimento de la calidad fisicoquímica y estética de la zonacostera .
El problema principal en México es que se tienen altas
concentraciones de bacterias, material orgánico y nutriontes que -sirven de soporte o sustrato a las misma y no son presa inmediata de las propiedades bactericidas del agua de mar y sol, permaneciendo más tiempo en el agua . La introducción de ecotóxicos es ]a máspeligrosa debido a su bioacumu]ación presentando un riesgo mayor -que la materia orgánica y bacterias las cuales son técnicamente con
trolables .
397
CONTENIDO DE Fe, Mn, P y MATERIA ORGANICA EN SEDIMENTOS SUPERFICIA
LES ADYACENTES AL PUERTO DE MAZATLAN, SINALOA, MEXiCO .AUTOR .
JAVIER ALDECO RAMIREZ* y ALEJANDRO ORTEGA OSORIO .**
ESTACION OCEANOGRAFICA DE VERACRUZ, VER .-" SECRETARIADE MARINA, VER . VER . A .P . 1539 .- ** ESPACIOS MAZATLAN DEL ICMyL DE LA U .N .A .M .- LABORATORIO DE CEOQUIMICA MARINA .- EXPLANADA DE LA AZADA Y CERRO DEL CRESTON, A .P .811, MAZATLAN, SINALOA.
Con el objeto de investigar las concentraciones de Fe,Mn, P y Materia orgánica en las fracciones arenosa, limosa y arci Ilesa, se colectaron 7 muestras de sedimento superficial en las - proximidades de Mazatlán, Sin ., El muestreo se realizó durante elmes de Marzo de 1986.
El análisis de Fe, Mn, y P se realizó después de una digestión ácida de cada una de las fracciones . La concentración total de metales fué determinada por Espectroscopia de Absorción Ató
mica, mientras que para el fósforo se determinó por Espectroscopia
visible . La materia orgánica se cuatificó por la técnica de titula
ción de Walkey-Black.
Los intervalos de concentración encontrados fueron :para arenas ; P (0 .53-1 .Z3g-at-g), Fe (83-I23ppm),Mn (276-398 ppm).
En limos ; P(3 .67-S .66 g-at-g), Fe (1 .51-2 .52 1) y Mn (220-247ppru).
En arcillas ; P(22 .2-184 .3 g at'g), Fe( .19-1 .12$ y Mn(43-137 ppm) .El carbón orgánico por muestra no fué mayor del Z.
A partir de un análisis estadístico se encontró que:
el carbón orgánico total presentó una buena coo-relación negativa(R=0 .8) con un factor de textura propuesto . Se encontró también una
alta coorelación en la Fracción de las arcillas entre el Fe y elMn (R=0 .98), en la fracción limes entre el Fe y el carbón orgánico
(R-0 .82) y entre cl P y el Fe (r=0 .83 . En las fracciones de las -arenas se obtuvieron balas coorelaciones entre todas las variables.
398
F.VALUACION DE CONTAMINACION POR METALES TRAZA EN LA COSTA DE
BAJA CALIFORNIA .AUTOR . GILBERTO FLORES MUÑOZ .- EFRAIN ABRAHAM GUTIERRE2*
GALINDO .- MICHAEL MARTIN** .- MARK D . STEPHF.NSON**
*INSTITUTO DE INVESTIGACIONES OCEANOLOGICAS .- UNI
VERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA .- APDO . POS T
TAL No . 453 .- ENSENADA, R .C .- ** DEPARTMENT OF -FISII AND GAME .- 2201 GARDEN ROAD, MONTEREY, CALIFORNIA, U .S .A . 93940 .RESUMEN .- La meta de este estudio realizado en 1982, fué generar información que ayude a identificar las fuen
tes y el destino do los metales traza pb, ag, cd, al, mn, cr, cu y zn biológicamente disponibles entre la frontera México --E .U .A . y la bahía de San Quintan (aproximadamente 240 km . al -Sur) . En particular, se examina si la contaminación de afeas al
tamente urbanizadas del Sur de California, E .U .A ., está siendo=
transportada a lugares prístinos de Baja California . Se discute
el comportamiento geográfico y temporal de estos metales analizados en el mejillón Mvtilus californianus . Los resultados mues
tran concentraciones de Pb y Ag diez veces mayores en mejillo
nos colectados en la parto Norte (Tijuana a Ensenada)que en la
parte •sur (Ensenada a San Quintan) . Este patrón geográfico se relaciona con los centros metropolitanos fronterizos . Concentra
clones altas de cadmio ocurrieron en sitios aislados de actividad indústrial en la parte Sur . Se sugiere una posible conexión
entre la conducta oceanográfica de este elemento y los fenóme nos de surgencia característicos de esta región . Con excepciónde cadmio, el resto de los metales analizados fueron inferiores
al límite de tolerancia establecido por la legislación internacional para el consumo humano de moluscos.
399
ESTUDIO DE LA CALIDAD DE AGUA DE LA BARIA DE MA\ZANTLLO Y SAN
TIAGO, COLIMA .AUTOR .
GARCIA RERNANDEZ .- PEDRO FCO . CAT .DE
RON P.IZ .- ANTONIO ORTIZ SEGURA .'- DAVID OLVERA BAR
CENAS .- DTRECCION DE LA PREVENCION DE LA CONTAMINA=
CION MARINA .- [UPCM_ MEDELLIN 1 10 S . PISO . MEXICO,
D .F.
: MARCELO RENE A .
RESUMEN .- La importancia del mar es algo indiscuti
ble, y en consecuencia no es de extrañar que México, que depen
de en gran parte de sus recursos naturales defienda como parte
de su patrimonio el oceáno que lo rodea.
En consecuencia el deterioro del mar, la explotación
irracional y su mal uso son de gran interés para nuestro desa rrollo, Debido a ello la dirección general de oceanografía na val, a través de la dirección de prevención de la contaminación
marina determinó realizar un estudio para evaluar la calidad del
agua en la bahía de Manzanillo y Santiago, Colima.
Este estudio presenta una evaluación multidisciplinaria de dicha bahía y la interaccion que presentan las comunidades
con el medio durante el ciclo estacional del ario de 1986.
Para dicha evaluación se midieron los parámetros físi
cos, químicos biológicos, bacteriológicos y meteorológicos irás representativos . Donde se observaron valores altos de nutrientes,
variaciones notables en las poblaciones aooplanctónicas y vegetación sumergida especialmente en otoño ; además de presentarsemarea roja en primavera, y posterior a la temporada de mayor -afluencia turística .
1400
.:i021$
DD'T EM LRjti .lus edulis ; Qp.V$7UMP
EST,ADISrIGsS Y VARIABILIDAD ItD3£1 EN E
B .P . FLORES I3?S.Z Y M .S . CALMO BECT
n 'TITUTO DE r\V TIGY..TON S OC1.7«lLCIGICJS
UNIVERSIDAD AUEt7FL141 DE ¡WtA MLIPDIWNEP.
APDO . POSTAL 453,
é715Li 5)A, 9 .C.
Es conocida la utilización de nejilloncs
Mvtilus
. g ano
orgs-
niano centinela do oontaminación por elementos traca en el aguada -mar, sin embargo, la literatura serala inoone .i.ctencia en la metodología analítica . Investigadores dedicados a esta especialidad han efes
tundo estultos utilizando organismo individuales, así o:en grupos, consistiendo este último en honogenizar varios individuos en un tuve_
tra :si it le, sin ('eh-irgo los c-riberios utilizados han sido variados, ya que las deferentes autores }•.xn utilizado grupas de 5, 10, 15, 20 y
25 individuos.
OBTITT'O.
Determinar el número óptico de Mdtilus edulis noa=sarios en el análisis de DDT, mediante la técnica analítica en grupos.
R SULTá,DOS y DISCQJSIO:3.
La tabla 1 muestra las ooncCntraci.ones de
DDT
en
1. edulis del -
Estero de Punta Banda, Baja California . Do acuerdo a la prueba reo
paramútrica de Kruskal-Wallie no existe diferencia significativa en
la concentración de cinco grupos (5, 10, 15, 20, y 30 individuas), --
401
indicando que:
este nétodo produce
una excelente estimación de la me-
dia ppbl .acional, {Cordon et al ., 19&0) . La varianza
bién es baja, Con el
3-15% del
valor
intervalo de confianza al 90%, fl uctuando
de la mafia, oan
la fluotueCión fue
donde
ponderada tam-
del.
entre
de 5 individuos,
excepción del gntpo
572.
La varianza estimada en rana grupo, cenia
puento estudiase y al nl3rero de individuos por
un efecto directo en la llamada "Variabilidad
de acuerdo
muestra,
al. c r---
produciendo
Inherente" de la pobló
ción, observando una disminución en Ci eficiente
w
de variación cm relación al ir:c7eit nto del„
bargo,
Minero de
organis:os
esta relación, no es válida de pu6s
por
muestra ;
sin em-
del nCmerc óptimo a utili-
zar.
C17NC LLISIONFIS .
El nevero óptimo
zar, para poder
de individuos es de 20 r
efectuar
un análisis de
illon
a hacinará--
DaT y obtener la me
r
varia
bilidad.
u.—~
SIRt4UFSTRA
5
10
15
20
30
PESO Eii. 1 DO
MEDIA ra ' .
F. DD'1
nx3/gg
16 .8
47,5
48 .1
44 .3
45 .1
EST .
1 =
5 .86
3 .23
2 .77
4 .14
C .V .
{'b)
46
12
2
6
9
i
PESO SFCO
IA
T D DT
rq/r,
348
370 .6
326 .4
344 .9
323 .5
11.7TrRV
}
±
t
±
±
CDNF
191'1
54
33
I.l .
30
r.RLAC.
P,9D1 .
{r)
5, . .
14 .6
10 .0
3 .2
9 .3
DES
EST .
C .V.
(%)
1 a .50 48 .4
45 .63 12 .3
28 .40 8 .7
9 .60 2 .8
25 .30 7 .8
Tabla 1 . EFECTO DE. T»VÑ0 DE LA MUESTRA SODElE LA VARIABILIDAD EST1
DISr101 DEI, D1Y1' EN Mytilus edulis.
402
ACUMULACION DE METALES PESADOS EN EL TEJIDO DE TRES ESPECIES DE MOLUS
COS BIVALVOS DE LA REGION COSTERA ALEDAAA AL PUERTO DE MAZATLAN : RE
SOLTADOS PRELIMINARES .AUTOR .
CLAUDIA MAR4OLEJO y FEDERICO PAEZ-OSUNA .- INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGIA .- UNAM .-
OBJETIVO,- En el presente trabajo se evaluaron las concentraciones de Cd, Co, Cr, Cu, Fe, Mn, Ni, Pb, y Zn en el tejido delos ostiones Saccostrea Iridescens y Crassostrea Corteziensis y el mejillón Mvteila Strigata ; la primera colectada en la región compren
dida entré la Playa Cerritos y el Estero El Verde y las otras dos en
el Estero de Urias . La concentración de cada metal se midió por espec
trometria de absorción atómica después de su extracción con HNO . Se
obtuvieron datos de concentración en tejido de muestras colectadas -cada mes entre Agosto de 1985 y Julio de 1986 con el fin de evaluar posibles variaciones estacionales en las concentraciones de los metales, así como el de comparar los niveles encontrados en las distintas especies .
RESULTADOS .- A partir del análisis de datos se observa que en el tejido de del ostión C . Cortezicnsis, el Co, el Cr, el Ni
y el 'Pb tienden a incrementarse en el q es de Diciembre, miesntras que
el resto de los metales no presenta patrones de comportamiento claramente estacionales, el ostión de roca, ofrece un panorama similar con
concentraciones máximas de Cu y Zn en Octubre, por último el mejillón
muestra incrementos en las concentraciones de Cr y Cu a principios de invierno .
Se observaron semejanzas entre los perfiles de concentración como función del tiempo para Cu y Zn, así como para Fe y Mn en el ostión de placer, Cu y Zn en el ostión de roca y Fe y Pb, y Co y Ni
en el mejillón del estero.
Finalmente de la compración de los resultados obtenidospara las distintas especies de bivalvos se encontró que de los nuevemetales estudiados sólo Cd se presentó en concentraciones mayores enel tejido del ostión S . iridescens al compararlo con los resultadosobtenidos para el ostión lagunar ; entre las especies lagunares, las concentraciones de Cd, Cu y Zn fueron más altas en el tejido de ostión
y Cr, Mn, Fe, Ni y Pb fueron superiores en el tejido del mejillón.
DISCUSION .- El hecho de que solo para algunos metales puedan observarse tendencias estacionales puede deberse, tanto a lasdiferentes propiedades químicas de los metales, como a diferencias en
los procesos metabólicos para cada metal en las distintas especies.
Posiblemente las tasas de asimilación y eliminación de Cu y Zn, y Fe y Mn en C . corteziensis, Cu y Zn en S iridescens y Fe y
Pb, y Co, y Ni en M strigata son semejantes, lo que implicarla quecada pareja de metales en cada especie es metabolizada de manera análoga .
La comparación de los niveles de concentración de los me
tales en los distintos tipos de tejido presenta diferencias atribui bles a las diferencias metabólicas y tipo de habitar de las especiesestudiadas .
403
CONCLUSIONES .De la discusión anterior se concluye que :
(1)
Para las tres especies de bivalvos estudiadas,
sólo en algunos de los metales pueden obser varse variaciones estacionales.
(2)
Posiblemente los requerimientos metabólicos de la concentración de metales en el tejido de los moluscos bivalvos varia de especie a especie.
- (3) Es necesario comprender los procesos metabdli
cos de los .metales en cada especie para expli
car su comportamiento.
(4) De igual modo es necesario conocer los procesos químicos de los metales en el medio paradeterminar las concentraciones biodisponibles;
con este propósito se están analizando los da
tos de concentración de los metales en mies tras mensuales de material suspendido, asl co
mo material sedimentado en trampas.
404
ff EFECTO RACTr'uiOLOGICO SANITARIO DEL EOIID)R SUBMARINO DE
NAZATLAN"
P. DE M . EN C- EVARIE O MI4DEZ GOPW2„ CENTRO DE ESTUDIOS TIC
NOLOGICOS D!1 . MAR EN MAZATLAN, D . G . C . T . J.
Con el objeto do verificar las aaracterfaticeo ale la calidad
bacteriológica del alca en la zona litoral adyacente a MazatIón, como resultado de la dispoeición de las a s reaíduales da Una parto da le, ciudad a través de un emisor submarino se inicié en Septiembre de 1966 un programa de menitoroe
para determinar la posible influencia sobre las playas y verificar si cumple la descarga con inc [larvas establecidas
re los usas recreativo, cultivo y extracción de mariscos,
monitoreo so inició con 6 estaciones que se han mantenida
.l
Co
me básicas agreg&udoae paateriormento 4 complementarias . De t
las estoeiaaes b5eicae cuatro se establecieron sobra la pla-
ya aproximadamente a i0 metros aguas adentre a partir do la`
linea media de ~raga (ion un espaciumiento costero irregular
en distancia poro en función del neo recreaoio l o para la'
extruealóa da marieeos(principelmente ostión; Creeeostrea
esens
olig r_us y O, Imb
) . Las otras dos estaciones se ubicaran; una apru
xfimadamonte encima de la pluma del emisor submarino y la ..
otra aproximadamente a 250 magos al oeste de la anterior.
Eh todas las estacionen se tomó mueetra para canteo bacteri_ó
lógica da conformes totales y coliformea fecales, mediante'
la técnica. de tubos múltiples para la estimación del número`
m&s probable (NMP), utilizando diluciones de 10/10, 1/10 y ..
0 .1/10 cae series da 5 tubos . Se registraron ademie leas parí
metros de pH, temperatura y Oxigeno disuelto_
irid
y varias especies de pulpo¡ Octojus
la
las estaciones, Animar (3) 1 Ucase her-maoa@ (4) y Pirata
Morgan (1) se practicaron dos muestreos, uno superficial t0-
405
nado
debajo de la supure L .
Loa
forma Mensual.
aproximadamente' 0 .5 m
fondo e
establecieron en
una profundidad aproximada de 18 m .
rnw Croas .
Las reau,Ltadoe de loa primeroe tras soe de muestreo revelas
roa quo las cuenta& bacterianas di&®inutan e significativa
mente en la estación de Rocas hermanas (4) que er g las asta-eionos de muestra* ubicadas sobre la lineo de playa. además'
pe euceatr6 que en las estaciones relativamente distantes -del emisor presentaban ocasionalmente cuentas bacterianas al
tas (estaciones 5 y d) . Debido a la influencia de escurrí- mientos locales de aguas negras, se estableci,oron 4 eataCiopes hacia el liarte eiguiende le línea de playa, 1 j lizando'
para albo las descargas, tipo o importancia te]-atina (relación gasta-! ►orarlo) . Z1 análiaís de la in€ormaoi[m obtenida'
con el total de 10 estaciones astabl.ecaa 4 zonas cori inlluen
cía significativa par las descargas del emisori est . 1 (Pira
ta legan), set . 2 (Planta de tratamiento), eat . 4 (Rocas -hermanas) y cst . 5 (]neo de México) . Dos estaciones coa influencia ocaaioaal o poco eignifieativa per el enioor con in
fluencia por descargas locales, est . 5 y 7 (Clavadig ta y CaRón), una zona cota alta cuanta bacteriana debido a descargas
locales eon poca influencia del emisor, est . 8 (Pescador) y'
dos zonas con cuestas bacterianas bajas, est . 9 y 10 (Arenas
y Valentino8).
Utilizando los criterios del ñteglamento Federal para la Prevención y Control de la Contaminación Acuática en 10 rolaren
te a los usas del Agua (Recreacianel y de Contacto Primaria'
abl cona para cultivo y extracción da ariscos), ea posible'
establecer : la necesidad da restringir las sopas aledahae e'
Las estaciones 1, 2 y 5 para ambos usos ya querebasan los v;
lores de 200 y 20 conformes por 100 mea . reepeotivamente Ou
el 90do los muestreos . La zona aledaña a las eataCionos 5'
considerarla con cierta reetricoiba para la extracción de ma
riscos y la zona aledaña a la eat . e, prohibir cualquiera de
loa dos usos .
rnrt
4 06
COMENTARIOS PARA EL EST ILPCIMIENTO DEL 1OPTJTOREO PEP1:1A ENTE DE
LA CO . TA7.1INACION RN LAS COSTAS UE ME CO ; LA VLRTIEUTE DET, OCEA
NO PACI1CO,
AUTOR .
RAFAEL, GUTIÉRREZ CSf1ILLO .- SEDUC,
RESUMEN .- Los problemas actuales mis graves dec.ontaminaci$n marina en nuestra país se localizan en las aguascosteras y las zonas estuarino lagunares, De aquí, que para as .
de t on t a,-tablecrunpomaelinrdasáecíti
minaci n, se caratteT . za por un lado las cuencas hidrológicas prioritarias de la vertiente (cuencas que requieren atención in
mediata) ; a los grandes grupos poblacionales de la costa del P
cifico, haciendo enfasjs en los puertos industriales y las ciu
Jades de inter1s turístico de esta zona, y a los sistemas estua
rino lagunares y sus interreiaciones tanto can las corrientes provenientes del cffntinente, COMO can el, oceáno misma,
LA finalidad de este trabajo es señalar las zonas
más contaminadas de la vertiente e impulsar el establecimientodel monitarso a nivel racional de las castas de MItico .
DtSTRIIUCtON VERTICAL DEL PITOPENTOS E:17 FI . ARRECIFE CORALIWO
DE PTO . MORELOS, QUINTANA ROO, MDXICO . AUTOR .
: MAURICIO GAREUPO ANDRADE .- CENTRO DF. I ESTICACION
DE ESTUU DIOS AVANZADOS . UNIDAD P-ERIDA I .P .N . =
MOYROY GARCIA CARMEN- ITiSTITUIO NACIONAL Dl? PLSCA .CRIl, . YUCALPL•Tl?N . -
Se reali26 un estudio del fitobeotos co cl arrocife coralino de Puerto Morelos, Quintana ROO, pura determinar la -zonaci6n de la comunidad de algas ; así mismo se hizo una eyalua
eibn de la abundancia del erizo Diadema antillaTum co la parten—unta', par coosidcraTto uno do los herbívoros que mayor presi .dn ejerce sobre la comunidad al .gal.
El muestreo del fitebontos se hizo con un cuadrada de
y cuadriculado cada LP cm . colocándolo al azar en dife .?5 M 2
rentes profundidades del arrecife . Los erizos se maestrearon sobTe Un trarasacta de 10 M`,
tir
Se obtuvieron valores de abundancia y densidad, a paT
e ellas se celcu]li el indice de diversidad de Shannon-WiencT
En ]a parte post.rTioT se obtUV CTOn los valores de di
versida,l mas bajos H' = 0 . 7 22 esto debida a que es une zona en Ta
que el sedimento e=tá ^uco compactado y presenta alta knestahi]i
dad, " la parte de la mesa arrec=Ic] pn pudo seT nucstreaia por —
los nOtodus antes mencionados pero presenta upa baja diversidad
y una alta abundancia, ya que esta zona e5 la más i.neatab]e . En
la p arte frontal se obtuvieron valores de } r= '=,29 a las 3m de H'
=2 .26 a las so, cic
Ivs Pm y de H'=2 .3] a los 16m . La
5ucisi6f de especies nos muestra 4 zonas la Laguna Pustcrio, la
mesa aTrecífal, c1 frente drrecifa1, hasta les Bra, y la Penricn
te a tos lñm .
T
La abundancia de P . snti larur fuá de 0 .35 individuos
m2, que es un valor Lujo al lo comparamos con Les densidades re. portadas en la bibliograffa para otras tonal del Caribe,
4O
FEXOLOGIA REPRDbuCTrvA DE Gracilaris verrucosa (Hudsonj Papenfuss
O TIA BANDA, BAJA CALIFOR
(GIGARTINALES, RHODOPUYTA) EN EL ErrE
NIA, MEXICO.
AUTOR .-
ROBERTO MARCOS RAMIREZ,- JUAN M . LOBO .NIEMBRO . AAUL AGU1LAR ROSAS .- FACULTAD DE CIENCIAS MARINAS DE LA U .A .B .C .-
Gracilaris verrucosa (Hudson)
Papenfuss representa a una
planta altar q fLta ec qnámi q amente importante y comen en bahias .quictasy lagunas costeras de Raja California, M6xico Se estudió La praderacon diferentes ambiende G . verrucosa en dus estaciones ( T y T
limo) y la otra can sus
tes, una con un sustrato htando [aren.
trato duro (roca] respectivamente, en el Estero de Punta Banda, B .0
[ Una laguna costera localizada a lo largp de la orilla sureste de La
Bahía de Todos Santos entre los 31 43' y 31 54' N y entre los . 116 36 1
y 116 43 t W] durante un ciclo anual en el período 1485- I9a6, 5e consi .der6 el tipo de estado reproductivo plantas tetrasporó
fitas, gametofitas, masculinas [ espermatangiales) y femeninas (cinto
carpicas) así como el 1 de frecuencia con base en 140 unidades algascolectadas al arar . Se enCantr6 una CQTrelación entre el tipp de sustrato y la ocurrencia de los estados reproductivos en la población;
La estacidn T mastr6 la presencia de plantas tetrasparofitas con ron
máximo de frecuencia (50%) durante el mes de Agosto (verano) y mínimo
hacia lbs meses de invierna ; si bien algunas plantas masculinas se en
Contraran durante atezo-invierno, se denoto ' una total ausencia de
plantas cistocirpicas . . Por otro lado, la ostaci6n T mastrb a todos las estadids reproductivos con un máximo de plantas tetrasporofitas 40l en Julio Agosto (verano), así como taobi g n de plantas cistocarpi
las plantas masculinas fueTon más comunes a partir delcas (551 ; )
mes de Mayo (primavera).
Se determinaron algunas paTBmetrns ahidticos como la tem
peratur a, salinidad y nutrientes del agua, así coma el tipa de sustra
ta y su relacidn can el ciclo estacional y las variaciones en los es
tados reproductivos ; se discuten nuestras resultados con estudios So'fue Ja misma y otras especies tie Gracilaris en otras localidades delmundo .
409
ESTUDIO QUIMICO COMPARATIVO DE LDS CARRAGENAROS AISLADOS DE 4
ESPECIES DE G 9mA .t .cnu.
Zazueta Gutiérrez, E ., Guardado Puentes, d ., Rivera Carro . H .
y
Hernândex Garibay, E.
resista de 1¢ Facultad de Ciencias Marinas, U .A_e_C,
Centro Regional de investigaciones Pesqueras, I .N .P ., Ensenada,
S. C.
Se examinaran los carragenanos de G {Ia tt .¿na c~v,~euRaza,
G . pCCt.inata, G . papí£Pata y G . te_p,ta4hyncfos par métodos qui'mi
cos y e$pectrascápicos . Se determinó en cada extracto azúcares
reductores totales, 3 . O-anhidrogalactosa y grupas can carga eléctrica ; además se obturo el espectro de infraroja de coda una
de los carragenanas, Los resultados
son discutidos en hose a -
la especie de la cual se extrajo el poliscárido y al método usa
do en lo determinación
410
DIFERENCIAS EN COMPOSICION 1UIMICA Y ESTRUCTURA DE ALGIilATOS
AISLMDOS DE DIFERENTES TEJIDOS DE ~{achCCU6i
pr i$e'.a.
D4az Duarte, P
. Macias Zamora, V ., Hernández Garibay, E
. Rive-
ra Carro, H :3 y Guardado Puentes, .D
1 Estudiante de la Facultad de Ciencias Marinas, U-A .H .C.
2 Chemistry Departament, San Diego State University, E-U .A3 Centro Reglarla] de Investigaciones Pesqueras,
Ensenada,
Se estudió la composición y estructura de las alginatos ois
lados del . rizoide, .estipite, neumatOCi$t05 y lámina de
Mae .u. eus íe uki$e a . Dos mótodus fueron
baja_
El
utilizados
en este tra
primera, un método químico, se basa en una hidrólisis-
parcial ácida del alginato y una fraccionación del pal5ruera de gradado .
La cuantificación de las tres fracciones, carrespon -
dientes a los 3 tipos de Fragmentos palim&ricas ttipicos en la mo
lécula de alginato se realizó por espectrofotometria .
El otro -
método, espectroscápico, consiste en obtener espettrOs de Peso nancia magnética
nuclear de protón a 100 MHz de alginato .
El po
lisacárido tuvo que someterse a una ligera depofimerizacibn an tes de examinarlo por espectroscopia, de acuerdo al método de
Grasdalen et al . (Cárbohydr-. Res,
6S . Z3, 1979).
411
ESTUVIO DE LA VARIAC JN GEOGRAFTCA EN LA COMPOSICTON QUIMIC4
DE AGAR VE LOS G)LMETOFTTOS Y MRAESPOROTITOS D [3eEid~um
kabd4tuná fE 90S 1-OCAL1DAt.ES PE B .C .
-- -
PoA1
keA.ndmdez Ga .tbaq, EnnígLe:,
Maetab Zamoxa, V meto
Riveka CanAo, Meto'.
G¢axdado Puente&,,uUtn.
Ce^ttm Reg .ionaL de Inoe4t me .dn Pesquera, I,N,P, Apantada
€oátal i306, Enzannda, S .C.
' eAcmC4tAy Fepax .tameM.t, San' V .eam SAta.te Uniwen4íty 5300
Campan e VA . B2182 San Diego, Cal oxnia, E,U,A,
Se u ít-ízarlon mdtodo4 gee£mieod y e4-p.eetna4c6pica4 (#ngkaxo o
y hesonai .ia magnética neeeLeaf{) palea e_$, udiam el con-teK do,
composieddn química, e.attaetee+aa y pkopie.dade4 de agan de . £od
. gametolito4 y tetnae0oxlito4 de Gelidium xobuátum , pr<ove-
n.ientes de dob EoeaLidades de 'E, C, ¿Ana de £a4 dxe .a4 de colecta Comie4ponde 4L Lmi-te sux de ta distrdbucídn de Uta
atan
en eL sLaeste del Ocedna Pactlíco Nox .te, eexca de La -
.dho+c.tena con EiJ .A.
En aenezaj ae eneon#u que
el
coeí£n .te de 3,b-anhU o gaLac-
.to4a/grupo4 co po cakga akéc tea e4 magok an Lao mue4tAa4 de
agan de ta zona noAt e 4ue de tm zona 4ux . Pok otAn parte te
ob4exvO un mayoA- eox .ten-¿do de a:gax en tos game .togt o4 que en
Eos eepoxa
:tot de jr, kobee4 .tu'm.
Otras d{lenenc,rn4 pon estadía de vída y geogAdé ca4 bendn d,ib
cutídaG4 .
412
VARIACLON ANUAL DEL CARP#GENANO DEL•ALGA ROJA
Eucheuma uncinatUM DEL GOLFO DE BAJA CALIFORNIA
Felipe Correa Díaz
,7os .l Antonio Zertuche -onzâlez
Irrit Esthela Soria Mercada
Instituto de £nve tigaciones Oceaeolbgi,cas
Universidad aut8nafla de Baja California
Apdo . FO tal 453
Ensenada, Baja Calif. reia
RES ti M E N
El diga roja Eucheuma uncinatum C5 Considerada como una
fuente potencial de carragenano aiti sin explotarse en México,
Ele} el presente estudio se analizaren muestras
de esta especie colectadas de un mismo manto a lo largo
de un año para COROCet la variación estacional del ren dimiento del carragenano y su caracterización quirnica.
Análisis de plantas colectadas aE,roxieadasente cada --
dps meses, mostraron una variación en el rendimiento de 32 al, .t7g con valores MIníMOS en invierno-primavera
y máximos e-n verano y otoño- . Los rendimientos muestran
una clara correlaci6o con la temPeratUra . No se notaron diferencias entre plantas femeninas y estóriles . Análisis de aehidro-galactasa, sulfatos y espectros de
infraroja indican que . el ffcocoLoide producido por esta
especie corresponde a un iota carragenano .
MODIPICACIOF ALCALINA DE C, IRÁGENANO3 OBTENIDOS DE G .¿gax,t .Lrta
canat#cula#a .
—
Pokj
NCxndndtz Ga bay Eax¿Que.
R4ve d Cak.lo OUtox.
Guindado Puentes 1aL di,
Cen .txo Regdonal de Invut .gac .dm Pesqueka,
Pob tal
Ensenada, B .C.
ApaAtado.
Se ca-4acdektz4 ¿táiev-quimícamente eL ennagenano obten-Un de Gt2ax,t na candUcu a.ta l
mUnto a CaL i ó . L
azácakee
4ul6aZo4,
paxdme o .s 4ue 4e detcAm .¿xaxor guCxart
Aeducto p es totalen,
v .seas :dad
dnZes y despuíb de an tm-ata
3,6 anhídna galateaa, gnupais
.n44tw.5eaa, A .g .i,dez de ge- +} et peso ayo
llautax {determinado pm asmome#tLa i . Cn,e late tnatamlenta Ac
obsenvd una dt4minue .dn del segundo eoegtetente +tkial B, de
birlo a una Ligeta depol .ém I.zaci5n d1E poWPeacdiLdo y a un
decx .m .n .ta en ta ¿nt eace26n sotutU-satvente;
ebta a .su vez
caabado po pe la ettm .nac . 6n de. gn.upo4 6-s0.L .lato4 duxanZe
pxoceso aLajíno . Lo antettok 6ud aon obotado al abseAuwese
d .sm .¿nda . 6n Xa pnb,Cen de la v,¿scosZdad ,¿ntx,Eieseca , Pm otea
pahte el contenido 3,6 , anhUd4o gulaetoza g la 4dgtdez de gel
aumen .#a ,p on conseauen.temcn .te .
ESTUVIc1 VE LA VARIACICi ESTACIONAL V LA ESTPUCTÁ12A VE ALGINATOS D E Maexo c rls ,t .iá pgn i . ^_.
rI,_u exa Ca .ar c , K lc te .
HennUd .c2 G^.fi~bxu, InA. q¿:e.,
G l dado Muen .te$, Jw¿an.
CenXta
fcawa
Renal de Inva4t,igac .i6rT Pe .Squexa,
1346, LrtSek]adR, H . C.
Se u-t
a6 e. m,#.tada yutmr .ico paxa d . : :.ehrr.¿nax Ca eL.x .vIc-
Luxa saCu n ¿
r,.icc
g 1
ti~z kac
Apa,t .Cado
de Las unidadaa raenor,1 .n .i4a4
V-manuno
uQurc.Indca] da pcliáac n. .idc aPgiaa .tc efe ni„eet. aa de
t¿ pgn,i e .na,
.Caz cuaí¿ eb ,Suv n cole .tadas esxac .ioral
me te .
ELte mútodo eoraís : e de . una k¿ .YdLc i.s psncl•z . fieida del.
& .g .inato, seguida de. urc, IAacienac .iU da po£ bacánddo deghadado cota el $ter. de. sepaAak ee¿
3 diye,tento.
m8n .tas polim1,t .(ea .a qus, soMpa>ten a
mItedo dz g aug e- d .E
ipoe de 6h41
a.fgína c, de acueA.dO al Res¿„
3e
(1914]
2(7) .
Loa xee«ltado4 tindícan que ta secuene .id de tes
wtéx,¿c.as ex Paa
o .d .ana6
hado,
de. =.I.gíFa .ta depende. de ta c.stawi#n
dei afro en ól q+ce fa4 algas ¿uexan :ates#.adae . Pa .'¿ ejemp¿o
£a mue.a .tna de .inutzxnc contiene . una mauak pmopo+xe Sn de ¿ g^znzc .b
ManúpcUnI cae que. ¿a mue6 ha de ua.aana, Se .d .¿eeu-
ten Datas d..¿deke.ncia# estaciona
.S en €a est•t«etuxa do€ aa-
g .t?t tú .
415
ESTUVIO tE LA VAÚIACfON 5STACfOIAL V WG31APICA VE LA COPOS!'
CION QUIMICA VE LOS CARRAGEIIANOS VE Gigatterra eanalieula .ta
TSE TOS LOCALIVAVES VE BAJA CALIFC Ñ A,
-
p A
RiveAa CaAAO, NletaA.
feAndndez Gatibay, Enrique.
Go!a*dado Pucntee, Ju£,idn,
CenZ+40 Regional de Inve4,t,i9ac .i5n Pe,4queA.a, Apan.tado Po4tal 0
13d6, En4enada, B, C.
ie deteAmind la vat .acida e4 .taeional y geagAd6, ca de £a
coapodic .ión qutnr.íca de £.os caAAagenanoa de G1gattina canalice
tata .
El alga se tolettd estattonalmcnte en 1 .14
tito y El RazaA{a y El Roeatio,
6 .C .J
de Re4a
Ilota dItima localidad 4e
cane#deAa corro el canuto geogAdilico de £a dist ibueiñn de ,
Q4te kecuA4a en B .C . La 4e4uAipadJn de £04 edAAayenano4 4e
4d.ea en 6unc{$n a£ contenido de azdeateb teductote4 .Cótalez,
3-6-anhidto galas#oaa y gAapo4 sullatoá . En ambo4 puntu4 de
mue4tAeo 4e h i z o o una compaxaci.Gn puntea£ en e-£ ,t,ieuipa eran€
to4 aaAhagenano4 vbte;r¢ .idub de £04 e.4tad ..104 de vida ..
En genetaC se o64e .va qme no kay dtleneneias eetacionaled muy maAcadas en e£ contenido de caAhagenano4 en £aa toca
,idado.4 g4tud .sada4 .
Sin embarga, se eneontnatom d,ipetenc[as
en el caci. en.te 5, 6-anh.td4o gaiaeto4dIgAap04 4u .tiatD4 erttAe
loa ca agenanoa de gametoáíto4 y ecpoka,li#os.
1 16
FUERZA T PORCENTAJE ESTACIONAL DE AGAR EN LAS FASES
REPRODUCTIVAS
DE Gelidium robustum.
H . RoDRIGUEz Y J . ESPIC;DZA
CENTRO DE INV€STIGACIONES
SIOLOGICAS DE BAJA CALIFORNI& SUR, A .C..
APARTADO POSTAL 128, LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, +1060, iExEeD,
So analizaron estacionalmente la fuerza de gel y el porcentaje do
altar en plantas totrasporoJtcae, earpoaporafitas y no determinadas do
Cclidium rohuszum
en dos lugares de la parte media de la Penfnsula de
Baja California, xéxlco.
.Las atinas do cnleora fueron lela Natividad y Punta San Aip.lito,
a profundidades do ]5 y 8 metros en la primera y 6 metros para le se
gunda.
En general los porcentajes do alar cuVieroo un minino de ZJ% y Un
uAaimo de SLX, Lea plantas tctraspnrufitas y no determinadas preseaLaoou variaciones similares, en cambia so ubserv5 una mayor variación
ei5 la Pase carposporofita.
Loj
mIvimoa y máximos poraontajcs de
al ar
para Fauna ball Hip6llco
(6 m .) fueron de 39% y 49% respectivamente, para Isla Natividad ` 8 m.
fueron de 34% y 51% ; y rara LS m . de 231 y 511 respectivamente, Sc
encontró para esta profundidad que le cantidad de agar Eué- 'marcadamente menor en la Eaae carpaaparofíta.
r,np,G de la fuerza de gel osciló desde 170 hasta 412 g/cm 2 . Los
valores de fuerza entra las plantan tottasporddIras y vn identificadas
fueron similaros . En general se nota.' una tendencia do que los valores
de fuerza fueran invcr4üs entre plantas tetraaporofltas y carposporofi
'Las,
417
PRODUCTIVIDAD PRI1AARLA DEL GOLFO DE CALIFORNIA : EFECTOS DF.L EVEY
TO EL NIRo 1962-L483 .AUTOR .
EDUARDO VALDEZ HOLCUfl :- CENTRO DE TNVESTICACl(}iv CIEN
TIFtCA Y TEC °OLOGICA EE LA 15NIVER51DAD DE SONORA .-
Apdo, Postal Nos 1819 HERMOSILLO, SON . y J{]SE ROBF1+
LARA LARA .- CENTRO DE INVEST1cAcrON CIENTIFICA Y DE EDUCACIOTs' SUPERIOR DE LNSENADA, B .C .- Apdo, Postal Ne
2732, ENSLNADA, B .C .Durante 2483-1985 realizamos 5 cruceros al Golfo de California . En 35 estaciones se determiné la biomasa (contenido de clorofila a), productividad primaria [carbono-14) por clase de
tamaños . As€ como variables hidrográficas y la concentraciBn de nutricntes :
Todos los nutricntes mostrargp Una distribuci n verti
cal uniforme ]asta la profundidad del 103 I , y la nutricilina Có
monmente se localízó en el limite de le profundidad de la zona cu
fStica . Clorofila a integrada a través de la zona eufética y pro ductvidad primaría registraron sus .máximas en Marzo, durante lamáxima incidencia del evento El Nula Las razones Pb supieren que
r1 incrementa en la producción en el Golfo Central, fué probablemente debida a un incrementa en la biomasa fitaplanct .bnica, mies
tras que en al Golfo Sur resultó de un incremento en las razones
de asirsilaci$n drl fitoplartctón,
Decrecimiento en la presiein par pastoreo zoap]anctóni
co es propuesto cama el principal factor responsable del iRCrererr
tú en la pradutcián del Golfo central ; mientras quo en el ere,
Sur la dominancia del aennfitoptancton debe ser responsable de 135 altas tasas medidas . En Comparacin con tasas de produccin
histéricas durante anos normales, el Golfo de California pCTCCe anriquecersc durante eventos del fenémena "El Niña".
418
VAR$AB.ILIDAD TEMPORAL DE PRODUCTIVIDAD PRIMARIA
EN BARIA DE LOS ANGELES, H .C+r TFRANÓ 3986.
Ra41 Canino Herrera
Gilberto Gaxiela Castro
an. sé A, Segovia Eavela
Instituto de Investigaciones oceanalbgicas
Universidad Autónoma de Raja California
Apdo . Postal 453..
ensenada, Baja California
RR UNEN
Durante el verano de l986 se hicieran mediciones de p roductividad primaria en un punto de Babia de los
Angeles, E .C . Rara ello se utilizaron los métcdos de -oxigeno (botellas claras y oseuraS) y de 14 C . Las daten
minaciones se hi4.ieeon bajo tres coedioionee diferentes:
durante el dia {superficiales), en les períodos de -mareas vivas y muertae (0 y 5 m) y en la Columna de --agua (el 100, 50, 25, 10 y 1% de Io) . La tendencia de
la productividad primaria medida con ambos métodos fue
muy similar, pero san valores aPrQsiraadarnente tres veces mayores con el r tada . del oxigeno . El niAxliaa de productividad durante el dia (10 . .6 agC .n1' 3 1t-1 ) ae ^-°
obaeev6 al mediódia . ;in una gran variaciAn en la coneentreeión de clorofila a, Durante'el perído de m,ar'e .S
muertas se presentó una estratiflCacián en eedae las - - vari. asles ce,n la productividad primaria enmaren que ~en mareas- vivas . La preducts:y dad . en la ceiurnna de
agua fue mayu' . al 50 y 30% dep que en la 'superficie,
con un cemperta¢aieto similar de la clorofila a . Al
gane er - lavariabilidad de la .preductividad primara
está influenciada por el reg±ia1 de maree presente.
419
PRODUCTIVIDAD FITO?L,11NCTOMI `,p, PRIMARIA
EN PUERT' DON JLLtN,
(URANO 1986).
ROPERTC :MILLAN NURIiL
PACULTAO DE CIENCIAS MARINIF
APARTAD S15 .L 153
ENSENADA, B . C.
R F.
UMEN
Se generd una serie de F3=.po da 7 d5.ao do las variables, Temperatura,
aTnca traoi8n de C1orOE las y sus Ecafitinas y do], nivel de marca tomando datos
durante cada 2 horas, en La zona do ontud5c, Adicionalmente se reali garor,
cxPa rimentas de Productividad Pri-0pn ;ia man o1 mltoda do Carbono Uatoroc . La
aonoentraci6n de Clorofila a aloanzc' valores hasta de 5 mg/n 3 durante ek per5ada
de mareas muerta!, las valoras de ReoÍitine a alcenearo= : valores basta de 4=g/m3
en rel,aatdn inverso a su Clorofila, las valores do Fcadt_otivi,r:ad = rimarte alronsarón volamos hasta de 9G mg Cim 3 fhr duraste mareas muertos, le.: raze,nes de
aeiwilaci5n elcan2enOn val.oree C$rc3 a los maxdmos Lej artados en la literatura.
E
x+20
CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO ]]EL . MANGLAR DE LA ENSENADA DE LA PAZ
B .C .S . I . VARIACIONES DE LA HLDRDLOGIA Y 1,A P'P.O IJCTIVIDA11 PRIMA RIA .AUTOR .-
JIM0NEZ, M .C . y H . SANTOYO .- IIPTO . DE BIOLOClA MA
UVA ; UNIVER5TDAD AUTO NOMA DE RAJA CALIFORNIA SUR, T
Km, S
CARR . AL SUR . APDO . POSTAL . 219-B, LA PAZ S .C .S .
2.3080 .-
RESUMEN,- Se presentan los resultados de 15 ciclos
diurnos-nocturnos efectuados en cl manglar que bordea la Ensenada
de la Paz, B .C .S ., en el perlado conprendidp desde el mes de Altos
to de 1985 al mes de Diciembre de 1888 . F1 objetivo del presente
trabajo estuvo orientarlo a determinar las modificaciones que lasmasas de agua de la Ensenada de La Paz tienen al lnteractuar conla zona de manglar.
Las variaciones diurnas fueron amplias con respecto
a la temperatura, cl oxígeno disuelto, la salinidad y e] caTbpnoorgánico particulado {COP) ; La temperatura tuvo valores extremosJe fLuctuaciGn diaria de hasta 1] G en Junio ; La salinidad se ubi
C6 poT arriba de las 35 Oa en Marte, en cambio la variación meñ
sual fui pequeña, El oxigeno disuelto tuvo OscilaCieneS marcadas
desde 70 porciento- de saturaci .6n en la noche hasta 160 porcientoen e] d'a, El contenido COF fu0 r_aYOT durante la bajamar que en La pleamar señalando la exportación de energía del bosque de mar.gl. ar al cuerpo de agua.
Los valores de E0si:oro y de nitratos estuvieran pnr
aTriba de los registrados en la Ensenada do la Paz . Las fluctua Ciones diarias no tuvieTOf un patrón definido, El F6s .l?ora tuyo su
máxima eoncentracián promedio en Junio (2 .74 g-at 1) y. el minimoen Septiembre (0,47 g al 1} . El nitT6gcno de nitratos tuvo su MInimo promedio en Junio (0 .33 g-at 1) y e3 máximo en DiciembreE-at 1)_ Pnr otra parte, el amonio tuvo concentraciones
(2 .7 .g
flw]]OTOS que los fosfatos y los nitratos ; e] valor máximo se regir
trd en Junio con 1 .72 g-at 1 . El nitrbgena de nitritos estuvo —
virtualmente ausente y 0 .33 g-at 1 como máximo.
Los valores de producci .0n primaria neta (PP_N) y dela producci .n primaria bruta []'PB) tuvieron variaciones amplias.
La respiración (R) tuvo un compoTtam .iento similar a 1. a PPB_ E] -cociente PPB R en geneTal fu- menor a 1,0 mostrando la existencia de un metabolismo heteratTdfieó en el sistema.
421
VARIACION ESPACIO-TEMPORAL DEL FITOPLANCTON Y SU
PRODUCTIVIDAD EN UNA ZONA COSTERA DEL
NOROESTE DE BAJA CALIFORNIA,
5AUL ALVAREZ BORREGO Y ARTURO ARANO 'CASTAÑON.
CENTRO DE INVESTICACION CIENTIFICA y DE EDUCACION
SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.
RESUMEN.
Durante agosto 20-septiembre B, 1962, llevarnos a cabo muestreos diarias de fitoplencLen y variables ambientales en once estac(Ones, an una
linea desde la zona Cernera oaeánide frente a Punta Banda hasta frente a Ensenada, y extendiéndose cerca de la& tostas sur y este de la
bahra de Todos Santos, Esto as similar a las treyectorjas de corrien tes costeras de verano reportadas por otros autores para le bahía.
El objetivo fue describir la dinárnlca del fitoplanctori a medida que es
acarreado por las Corrientes desde el crea de suryencias de Punta B anda basta el trFterior das le bahía, Solamente dctvctamos das eventos de surgencia dátiles y breves, que tuvieron su pico en agosto 24
y septiembre 2, con 17°C un le superficie . La T°C claramente sumen
tó de afuera hacia adentro de Is balero ; pero adentro de la bahía la
T°C fuá muy uniforme de Punta Banda a Ensenada . Los nutrientes
no fueren significativamente diferentes en toda [a trayectoria . Hubo
grandes variaciones de día a dl'a de la abundando de
clorofila a, productividad primaria y razones de asimilaci$n, Pero no
hubo una clara diferencia de estas variables para [a región de surgen
Cias y el interior de la habla . La productivldad superficial Cambió de
a 35
mg C ' m =3' h - a ; y la ras{yn de asimilación cambió de 1 a 16
mg C•mg Cl
ter cual indica una alta eficiencia fotasintética.
422
COMPORTAMIENTO DEL FOEFORO EN LA LAGUNA DE MANDINGA,
VEP.P.CRUZ, MEli1CO.
Are11aro, G .3 .,
r
i . Gueileree M.
Rsrt 'trebeje presente los resultados sobeo la variación
estacional del fúsfnro en 1 ;s i .r!'erfase sedimento—aguo .
.L :ir:nde .i portar una metodología para, La' rleterwin ;1I i.r';n
P'reten—
:lo
G4:%P :i-
ro en sedimentos Ltlyun ;ere ; c.on base en lo anterior f haciendo
c .L scguiriento del ciclo del fcsfot
agua coma
es
]a
I:AUI :u
u e I . ; oohimeu de
iril .esríasu sudir,eato=agua se puede afirmar que
el reciclaniento del fñsf:uri : eo
dnpe,o
qo dr. la temperatura ni
de ?a concentrrlcile In )os mismos en la columna de agita Y por
„r.re I ; I Q
] n :; sedimentos n o funcionan cum
rey ;uk .~~lores on
:I .o
concencraciisu da reste elemento.
Dicho reciclamleniu u variable de un sitio e otro y
esto” candiLionadL por m :ic[oIiaLitats E
sib–qi`i icos ptrtieela—
(es .
Por
i<<tjou , ;{, presume que la rerlineralizss_ :ii'i,:
fnru en .I .ur; r ;e_rlimrstos se lleva a cabo dentro de
del
I,qr, ID
{Os-
primo—
roa cencl-marrn!;_ Es importante hacer señalar que el u :tL1Iio
de asta nutricnte es de impo tse :ia vi . t .,i pnru
:lo mejor coes-
prensiñe 4e] pre caso productivo primario, sobre todo se L_igunas Costeras Mexicanas,
l, ;vberaLurio de Oceano ,raےf.
UEdeearr,i,I,,d ,,uCuaom¿1 Mutropolitano — istspa1aps.
423
DISTRXSUCION 11I BIOMASA Y PRODUCTIVIDAD PRIMARIA EN EL NORTE
PEL GOLFO DE CALI
AUTOR, J . RUREN LARA LARA .- y CARMEN RAZAN GUZT4M ,- CENTRO
DE INVEETIGACIIN CIDNTIFTCA Y DE EDUCACION SUPERIOR
DE E1.PSENAAA, B .C . APDO . POSTAL No . 2732,- ENSEN .DA,
$,C ., MEXICJ,Durante Septietsbre (4-162 y Diciembre (6-Zl) de 1900
realizamos das campanas oceanográficas al alta Golfo de Califor
nia, con el prep5sito de Investigar la variabilidad física del
área y su influencia en la biomasa y productividad del fitaplanc
ton,
~ncontraros una alta coherencia entre la biomasa sub
superficial de fitoplancton y fa distribución de temperatura,
En Septiembre se regiatralon valores de de . clorofila desde 1,D
mg M3 hasta de 4,0 mg ro',
con valores máximos en el canal de
Ballenas, alrededor de las islas y en el tranaecto Santa Resalta
-Guaymas ; mientras que en Diciembre los valores alrededor de -1 .0 mg Cta . m -5 Dastraron una distribución más homogénea, aunque
persistieron los máximos en las estacionas carteras.
Durante Diciembre más del 751 . de la biomasa y preduceí6n
ful debida al nanafitaplanctan . La productividad primaria en Pi
ciembre varió de 0,S GC m° 2
d5a -1 hasta 1 .5 GC 2-2 dla
incrementándose de Norte a Sur .
++24
COMPARACION DE TRES T$CNICAS D13 EXTRACCION DE MAJES PESADOS
EN SEDIMENTOS MARINOS, PARA EL APIADISIS POR ESPEGTROFOTOMET R 3A
I]$ AB5OHCION ATOMICA.
AUTORES . FEDERICO PAEZ-OSUNA Y J . ISIDRO OSUNA LOPEZ
lNSTITUTO DE C18NClAS DEL AMAR
1 LIG]f~OLOGIA, UNAM.
OBJETIVOS
Con objete de seleccionar una teonics de dige?tie para loa se
dimentoa del Golfo de California ae probaron tres diferentes tecnioes de extraacion i bombas de Ianesicn1 (1) con HEO , -HCI0 44 y HF (Agemian y Chau . 1975) . {2} con HM, . Ha Y HP (Lo-'
ring y liaritala, 1 977 : Dymond, 1981) . (3) mediarte HNO 3 y Ecl (Breder . 1982).
RESULTADOS
En las tres teonicae se encontró que la eficiencia de la extra
ocien esta relacionada con la propercion de acido y sedimento.
así par ejemplo en una muestra auperficial de la Cuenca de San
Pedro !1artir se tuvieron las siguientes concentraoiane? de Cobre y cinc para las distinta? cantidades de eedimentoe digeridaa con 6 m1 de agua regia invertida {co / HC1, 3/l}1
Zn(ug/g)
Cu(ug/g)
3
Nuestra {g)
286
13¿
0 .279E
133
271
O .3G10
32~
249
0 .3795
.
34 .5
149
0 .5035
Asi mismo para un peso definido rae 0 .2 g de sedimento de la plataforma continental del golfo, se establecieron las aiguier
tes concentraciones de cobre por la teonioa de adición de es-tandares, corriendo un blan0a y por triplicado por cada tecnical
Acido utilizado
Volumen
Cu ( pg/g.)
Zn (u g / g_)
(ml)
6
14 . $* 1+ .1
HNO /HC1 3/1 )
58 .1±,1
10
61 .0, 5 .2
Ii O 3 /ECl 3/1}
15 .8+1 .6
9,2
16,B+5,6
64 .O
xMO /H(1 (3/1) . HF
16 .2.t5 .8
4 .116
HNO ) HClo4 s 1iF
63 .91793
Fr118
62 .819 .2
RNO 1HCio s HF
17 .5í7 .3
AI$ tSIGN
8a evidente la diferencia da concentraciones que se obtienen cuando se utilizan diferentes cantidades de material para una
cantidad definida de muestra. esta generslizacion a per de ser tan obvia rara vea se evalua en la mayoría de los estudios
y aire embargo puede producir niveles hasta por debajodel 30% le las existente? . Por otra parte tanbien lae distintaF . tectticas de extracción puede producir distintas concentraciones y
niveles de precieion 1 para el caso de ],oe sedimentos de le plá
taferma del golfo ara observa que tanto Cu y Zn son mas efioien
tsmente extraídos con las teonioae que emplean acifo flucrhi-driao . pero en cambio la precisian es majar pare la tecnica -del agua regia invertida.
425
CONOLUSION
En las tres
tecnicas se pudo observar que la eficiencia de
la extraooion asta relacionada con la proporcfon de acido y
sedimento ; siendo necesario (en Galia tipo de aaterialj e4-aluar la propercion aptimaí hecho que rara ves se considera
en la m yOria de loe trabajos realizados . Guando se Comparan
en general las trsa .teonioae ^e puede observar que para meta
las codo Cu .
Co y f2ri las tecnias fue emplean HF extraen
so].uoiones mas concentradas . mientras que la del agua regia,
aunque extrae niValea ligeratnenta menores que las atrae pro[luce concentraciones con .mejo1' preoieien () y blancos mas
limpios .
426
PRODUCCION PRIMARIA DEL FITOPLA3ICTON EN LA LAGUNA DE TÉRMINOS MExICO .AUTOR .
,
OC . GALO A . ESCANERO FIGUEROA .- QIJIbl. ALEJANDRO LIEDO GALINDO .- I,P . RAFAEL BRAVO GAIEOA .- CENTRO REGIONAL DE I :NVESTICACION PESQUERA DE CD . DEL CARMEN
DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA,- PLAYA NORTE CD.
DEL CARMEN . CAMPECHE .-
RESUMEN .Se muostre6 la concentración de clorofila " g " en 26 estaciones de la Laguna de TrminOS . CampeCbe, durad
te Septiembre, Octubre y Noviembre de 1982 . En 1981 y 1982 se - oucstre6 la productividad primaria por el método de la vaTiaci0n de] aaígeno disuelta en botellas clara y obscura en 6 estaciones
y se determina la concentración de fosfate, nitrato, amoniaco y nicrito inorgánicos disueltos en algunas estaciones representati vas de los diversos ambientes de la Laguna . La capacidad fotosintética o cociente de producción que se registró en la Laguna deTérminos fué muy elevada ; osciló entre 28-l1Z mg 02-mg cla . " 1 " -h.
La producción pTimaTia (PI') bruta promedia fuá 160 . 40 mg 02-m -h,
La PP neta fué 110*62, y la respiración 6O*35 mg P -m 3 -b . Se TegisLr6 la mayar concentraci6rt promedio de clorofila "a" en Octubre ( 3,9+4 .5 mg-o3 ), F.] nutTiente más abundante fuó el nitrato
(9 .9,*4 .3micromol-i), La producción fitoplanctón .ica neta anual pa
ra la . Laguna de Términos, calculada en base a estos resultados,
cs de 102x10 3 toneladas de carbón,
Palabras clave : Clorofila "a", producci6n primaria
fitoplanct6nica, Laguna de Trminos, Carmen, Campeche, M9xico.
427
ALIMENTOS EALANLPADOS Y ECONONICDS A PARTIR DE IESPERDIC105 MARINOS
PARA POLLO Y TILAPIA . (1).
AUTOR . ,
MANUEL PATITO BARkAGAN .
(2) y METER W£LLERER, ALEJAN
DRO OTTO [3],- (1) Porma parte de un proyecto aprobr
do por CONACYT al cual se agradece,- (2) Escuela Supe
rior de Ciencias Marinas, Univ . de Colima .- (3) Tnsti
tito Oceanográfico de Manzanilla Direc . Gral> de Oceanografía . Sría . de Marina,Ante el gran problema de que más de le mitad de la pobleei.#n de nuestro país presenta slntemas de desnutrición, es nceesa
río presentar alternativas de solución que ofrezcan proteína baratay de buena calidad, Una gran cantidad de subproductos marinos ec -desperdician con elevado contenido de elementge nutritivos, los cuales precien ser empleadas para la elaboración de alimentos balancea ..
des utilizados para alimentar organismos coma . tilapia sp ., y pollo de engorda tiple 'broiler" . Actualmente el alimento comercial de po 11a contiene un máximo de 10% de harina de pescado . Generalmente Se
emplea este mismo para cultivar tilapia obteniendo resultados no muy
satisfactorios.
El objetive principal de este trabajo, fu$ el de elabo
rey un alimento balanceado de buena calidad . bajo costo estable tanto para el híbrido de tilapia (S Hornorum e S . >ossambica), como para palla de engorda tipo -'hroiler".
Para la producción del alimento, se lavaron las desper
dicios, se esterilizaran, molieron y tamizaron complementándose con
agIutina.ntcs y diferentes productos alimentjCi0e . Se realizaron losanálisis barmatológicos de los aditamentos y de las productos para e1 control de calidad . Se determinaron los parámetros €isicaqutnikos
del agua de los diferentes estanques de cultivo para controlar y mea
tener una calidad de agua lo tpds dptimo posible.
Se alimentaron de manera apropiada los cultivos de pallo
y tilapia con los productos y despu@s del sacrificio se realizaron allánele organolépticos.
Las tilapias alimentadas con los productos elaborados
aleanaaron peses superiores a los redituables y factores de conver sión muy eficientes . Los análisis organolpticos fueron alentadores,
Los pollos crecieron casi igual que los testigo con alimento comer ciad indicando que sí se puede utilizar más proteína de pescado con-.
la precaución de controlar la cantidad de grasas de los desperdicios
marinas . De esta forma resultan favorables los análisis organolápticos .
La eficiencia de los productos alimenticios se deinues
tra al comparar los resultados con las obtenidas por organismos ali mentados convencionalmente . En el caso de las tilapias se obtuvieron
ventajas mayores de un 100% implicando una reducción de costos en -forma considerable, Se lagrfj producir alimentos balanceados estables
a climas húmedos y de bajo costo para pollas y tilapias, los cuales
fueron bien aceptados, obteniéndose factores de eenversidn muy efi cientes, lo cual los hace bastante atractivos para llevarlos a la -práctica .
428
EFECT03 DR NITRATOS EN EL PFKT!t ;ii. ENTO DE CARR4CF,}s'r1NO F.1 (,i artina
CanalicUlata CULTIVADA ils' TAttiQFJE .S F:'TERIORLS.
AUTOR . MARCO P.URELFC COWZALEZ GO fEZ .- JOSL AYTONIO ZERT1UC'F?EGONZALEZ . - 1NSTIT1JTO DE flVF.5TTCACIONES OCEANOLOGICAS,
Mv SIDAP ,3F'T0};OMA DE BAJA CALIFORNIA,- APDO- POS -TAS Na, 453 .- ENSENADA, DA .JA CA.LIVORNI_l .Gi .Rarti, pa cana licu .let), Coman
RE.S1i}iFK .- El alpa TU
mente ex latada por Su .calor crmerciai coma fuente e c.arrápenano,
fui aultivada en un sistema abierta de tangUes exteriores bajo diferentes co dJCiones de nutrientes para ver 5u ef;eoto en el CrCCi- '
mienta y rendimicnto de carrageiano, Los cultivos fueron tratadas
can cuatro dii'crcntcs frecuencias de fert iaflci5n [cada dos, cua
tro, siete y catorce di,asj, durante siete semanas.
Las fertilizaciones Consistieran en exponer a las algas
a una dosis de 160 ;10 u!1 de }'O3' PO1 Por tTCS horas . Al fina] del
experimento se hicieron extracciones del carTapcnana para medir 5n
rcfid1L51ent4 . Todas los cultiros mostraron un incremento ea el rendimiento comparado con la muestra de campe . Las plantas ierti3izadas cofa la menor frecuencia (cada Catorce dia) moSciaron el. mayor
rendimiento (99%), mientras Cue las mis fert :li .z=das {tTe VeLOS
per semana), el menor (14 %), Sin embargo, se observó un menor erecioicfito en los cultivos poco tertilizadns, 1;1 incremento en el rendimiento para los cultivos poco fertilizadas na compen2a .l .aiismi,nuCi6n en el rendimiento, debido a la pérdida de biomasa oca sionada por el bajo crecimiento .
429
M13
p ri .,
_kUT(SW . -
i
IO UL LA ct]7;5EkV_tClox DE AMCHC•VETA L~RTr: ñ, T .1Jl'. A dERT'O M11 dL1 S ZAMORANO,- RT?NL FrNET FLASENCTA_
FACUL"LAD DE CIENCIAS MARTNAS, -
Con .ls =inaiidad de combatir los olores ofensivos pro
ducídas principalmente por tri,metilamiE,a (TM„} en las plantas de
harina de an17-h4ivota se reolizfi un estudio en anchnretas colectadas
frente n las Costas de BI efada, 3,C ., 3Urante Otoño de 1983 . LasMuestras Se incubaron a L'cmperaf.nras diferentes y se anaiiz, despu s úe tiempos de deseomposi,c.iba determinados, la cnncentraci .,5n de Ttil . Con los resuf .tddo_ Se e tructnt6 Un rinde] .n de control deCalidad de la anchoveta para Cualquier temperatura y tiempo do -eon5ervaci n áuSeadns, Se determinaron los tiempos y temperaturas
de tran°porte real a la planta y se calcularon los estados de descompos iCi$n a]canzados obteniendo una alta aproxiraci6n a] someter
se al modelo, Se concluyeque la ap3icatcidn de este modela es sa
tislTaCt.oria para la época del año en la Cual fa estructurada.
43Q
DISTORSION DE PULSOS SISE'1ICOS SINTETICOS DE FASE Y INIMA Y
FASE CERO POR EFECTOS DE DECONVOLUCION.
AUTORs FLORES-ESTRADA . JORGE ANIMES.
INSTITUCION1 CICIMAR I .Y .N . U .A .B .C .S.
Cuando se presentan eventos sismicos y se duda de que sean
o do que tengan reflexiones multiples, una de tau tecnicas
mas utilizadas para eliminarlas es el uso de la .Deconvoiu
cion . Sin duda alguna esta es la herramienta mas poderosa
para atacarlas, pero el no a p licarla correctamente nos pue ,
de distorsionar el pulso sísmico, al grado tal de perder los eventos . Se realizo un modelo de una columna geologica
con tres horizontes p rincipales, dos paralelos a la superfi
cíe y uno con echado . A todos ellos se les genero una refle
xion multipie de periodo corto . Esta simulacion fue el resultado de la generacion de cuarebta tiros de incidencia normal al 100%, no se consideran los efectos de divergencia
esferica, atenuacion inelastica, etc ., la saRal fue trabaja
da en las fases minina y cero, con el firme proposito de que en el experimento s e les aplicaran las siguientes decon
volucionesi Deconvolucion ?redictiva, Deconvolucion Impulsi
va, y Deconvolucion Impulsiva aplicada a fase cero, y así entonces evaluar la mejor resolucion y distorsion de los pul
sos . Este analisis se complemento revisando los espectros de amplitud, los de fase y de las funciones de autocorrelacien . Todas las deconvoluciones atenazan el ruido sismico, pe
ro todas muestran diferencias enla resolucion.
431
"ESTUDIO DEL CONTROL DE CALIDAD DEL PROCESAMIENTO DE ANCHO
VETA Engxaali.e móndax FRESCA CONGELADA PARA CONSUMO NU MANO DIRECTO".
Caxloa M . Catoca Qui.Fonee, 14ene Prieto ;N ., Enrique Ue.. ndn
Héetox R.iveta Ca.z'to, Joaé Luna Flanco, David Eathella Á.
de ; G .,
EL oófet .ivo del pneaenie trabajo
6ué
deten,m, .na.t la vida de
almacenamiento de ee .ta eepecie u .ti.L.izando una .tempenáta .ta de -12°C durante . un periodo, de 5 meaez en babe a Ida detenminaci.o-,
nee de 6xeecu .ta, oxganoléptieo y micxobiol6gico.
Loa xeaultadoe da ta evaluación de la calidad del producto
Sn'eco-congelado £nd .icaAion durante éata pevt.Eodo de almacenamiento
ne pxeaentan datoe .indicadonee de deteAioxo en aue di6eh .entee
n.iuelee de calidad,
432 .
DESARROLLO DE UN PRODUCTO A PARTIR DE CARNE DE ATUN UTILIZADO PARA EMPAQUE.
Prieto M ., L ., Catoca Q . Luna F ., J ., E6txelta, A . D.
Centro Regional de Inve6tigaeión Péaq«ena.
Enaenada, B .
C . Méx.
El objetivo de bate trabajo Sué deaan .toltax un producto
apto pana consumo humano hecho a babe de caxne de atan cocido co
mo matex .ia prima inicial . Se utilizaron ta.tae de aluminio de 100
gn•con tapa "abre 64ei.E" como matenial de empaque.
Loa ne .ultadoa de las determinaciones organolépt .ccaa y micnobiológicab abtentdob durante el p.tocebo y . almacenamiento -a temperatura ambiente nevet.an que el p.toducto deaaxtotlado ce de
buena calidad y estable a-L almacenamiento hasta pon
rnáe
de dos -
años . La apariencia del paté enlatado ae evaluó con pnaebaa onganolépticoa y mic .tobio£ógicoa indicando una buena aceptación pon lo que se propone ee .tabtecet linead. de producción pana alabo
xan bate producto .
1433
FLUJO DE NUTRIENTES SEDIMENTO-COLUMNA DE AGUA
EN UNA LAGUNA COSTERA.
VICTOR F . CAMACHO IBAR Y SAUL ALVAREZ BORREGO
CENTRO DE INVESTICACION CIENTIFICA Y DE EDUCACION
SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.
RESUMEN.
Estudiamos la dinámica de nutrientes del agua intersticlal de Sedimen
tos de una marisma Con macroflora (Spartina foliosa), de 0 a 40
cm de profundidad, en el extremo interno de una laguna costera,
el Estero de Punta Banda, B . C . Con un muestreador de agua "in
situ", generamos series de tiempo de
6 hrs . Los cambios vertica-
les ele las concentraciones de fosfato y amonio fueron muy acentuados
en los primeros 15 cm . Por debajo de los 20 cm los valores fueron
mas homogeneos . En todos los casos se presentaron máximos de
concentración entre 5 y 15 cm ; en mareas vivas estos máximos fueron
mayores ( (NH .) v530eM ;
( (NH ;) 220ü,41 ;
CPo)
(PO % SOPM)
.95tiht) que en mareas muertas
. En relación con las mareas, las va-
riaciene; de concentración fueron mayores e los 5-15 cite la región
del máximo ; y fueron mayores en mareas vivas que en mareas muertas . Por debajo del máximo, las concentraciones fueren mucho menos
Sensibles a los cambios del nivel del mar . También se detectó una
alta variación de la concentración de. nutrientes en el sentido hr,rizon
tal . Con un muestreo al azar a SO cmdc profundidad, con siete
muestreadores colocados en una línea de 3 ni y con una distancia
mínima entre ellos de 20 cm, las variaciones horizontales fueron mayores que las que se presentaron en un sólo punto con el cambio
del nivel del mar .
434
VAPIACION DIURNA DE ALGUNOS PARÁMETROS ECOLOGICOS EN UNA LAGUNA COSTERA
Por : Victor Camacho, Mario Martínez y Pedro Moreno
Facultad de Ciencias harinas, U .A .B .C.
Resumen:
Se realizaron dos muestreos de 25 hrs . de duración a intervalos de
una hora, de parámetros ,fisicoquímicos en la boca y en el extremo ínter
no (cabeza) del Estero de Punta , Banda, B . C . Las muestras se colectaron
durante los días 19 y 20 de febrero {invierno) y el 1 y 2 de cayo (primavera) de 1987 . En la cabeza se tomaron las muestras . en el canal principal que inunda una'marisra . Durante el invierno la variación de nyitricn
tes, salinidad y temperatura ayas intensas se registraron en la cabeza.
La temperatura varió de 9 a 19'C, la 'salinidad de 34 .5 a 3S .7'/„ , los
fosfatos de 0 .64 a 2 .R6pM, .los nitratos de 3 .5 a 50 .2uM, amonia de 0 .9 a
7,301 y el oxígeno de 2 .7 . a 5 .3 ml/l . En la baca las varaciones fueron
menos intensas y los valores de los parámetros fueron mas pequeiios . Durante la primavera la temperatura, salinidad, fosfatos y amonia de la
cabeza aumentaron y los nitratos y oxigeno disuelto disminuyeron con res
pecto al muestreo anterior. A excepción del oxigeno, los paráinetros tuvieron el mismo cambio en la boca, aunque la intesidad de esta variación
estacional, fue cenos marcada en este punto del muestreo . También en primavera la variación diurna fue mas intensa en la cabeza que en la boca.
Los procesos de oxidación de la materia orgánica en la cabeza del estero
y la consecuente regeneración de nutrientes, hacen que las variaciones
diurnas sean mas intensas en este punto.
435
PARAMETROS FOTOSINTETICOS DEL NORTE
DEL GOLFO DE CALIFORNIA.
SAUL ALVAREZ BORREGO Y GILBERTO GAXIOLA CASTRO
CENTRO DE INVESTICACION CIENTIFICA Y DE .EDUCACION
SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.
RESUMEN.
Al final del otoño de 1981, y al final de primavera-principios de vera
no de
1982, generamos Curvas fotosíntesis-irradiancla para el fitoplanc
ton de cinco localizaciones, en cada crucero, del norte del Golfo de California . En general, los parámetros fotosintéticos, la abundancia de fitoplancton y la clorofila a tuvieron variaciones verticales grandes
en la zona eufótica, aún en casos donde la homogeneidad termohallna
vertical indicó una alta inestabilidad . La concentración de nutrientes
fue muy alta . El número de asimilación (Pm) disminuyó en general
con la profundidad debido al acondicionamiento del fitoplancton a mas
bajas irradiancias .
Los valores superficiales de P$ variaron de 2 a
15 rngC•lrng Clor a)- I •h -l . En los casos en que el fondo de la zona
eufótica estaba en la termoclina, P~ fue de 4 a 15% de los valores
de aguas superficiales ; y en los casos en que estaba en la capa de
mezcla, Pm fue de 25 a 85% de los valores de aguas superficiales.
Esto se debió al mayor tiempo de residencia del fitoplancton en aguas
profundas en el primer caso . La muy fuerte turbulencia de vientos
de tormenta causó valores de Pm relativamente bajos en una estación
de diciembre, posiblemente debido a la mezcla del fitoplancton cercano a la superficie con poblaciones relativamente profundas y aco_n
dicionadas a baja irradianclas . Nuestros datos. indican que en el
Golfo turbulencias moderadas causan mas altos valores de Pm que
turbulencias fuertes o estratificación.
436
ESTE LIBRO SE TERMINO DE IMPRIMIR EL DIA
24 DE JULIO DE 1987, EN LOS TALLERES DE
"TIPOGRAFICA CASTAÑEDA".
LA EDICION CONSTA DE 1,000 EJEMPLARES
MAS SOBRANTES PARA REPOSICION.
ENSENADA, BAJA CALIFORNIA ., MEXICO .
Descargar