universidad católica de cuenca unidad académica de medicina

Anuncio
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE
LA SALUD
TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO
DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA
CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES EN EDADES DE 11 A
19 AÑOS EN LA COMUNIDAD ROSA DE ORO DE LA PARROQUIA
TARQUI CANTON CUENCA, PROVINCIA DEL AZUAY - ECUADOR
MAYO – OCTUBRE 2014
AUTORA:
ELSA ALEXANDRA QUEZADA QUEZADA
DIRECTORA:
Lcda. JHOJANA VINTIMILLA
ASESOR:
DR. JULIO JARAMILLO OYERVIDE
CUENCA – AZUAY – ECUADOR
2014
AUTORÍA
Yo, ELSA ALEXANDRA QUEZADA QUEZADA, declaro bajo juramento
que el trabajo realizado es de mi autoría; que no ha sido previamente
presentado para ningún grado o clasificación profesional y que he
consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este
documento.
AGRADECIMIENTO
Definitivamente, Dios por estar siempre conmigo y guiar mis pasos a lo largo de
la carrera.
Mi madre, por ayudarme emocional, económica y sentimentalmente, para poder
cumplir con este logro tan anhelado, mi madre siempre será esa inspiración que
está a diario para alcanzar mis metas propuestas.
Mis abuelitos por ayudarme a superar cada uno de los obstáculos que se
presenta en mi camino.
Tías y Primos ya que ellos son importantes dentro de mi vida, los cuales me
enseñaron que cada sacrificio tiene su recompensa.
Agradezco a los Docentes de la Universidad CATOLICA DE CUENCA, por la
sabiduría que nos aportaron a diario a lo largo de nuestra formación profesional
especialmente a la Lcda. Jhojanna Vintimilla Directora de mi trabajo
investigativo.
Un agradecimiento especial a la Comunidad “Rosa de Oro” por abrirme la
puerta para realizar nuestro tema investigativo.
A todas aquellas personas que me apoyaron a lo largo de mi camino GRACIAS
E. ALEXANDRA QUEZADA Q.
DEDICATORIA
El presente trabajo quiero dedicar a esa persona muy especial como lo es mi
Madre que me supo guiar en mi camino por ser la base fundamental en el
transcurso de mi vida entera,
de quien eh obtenido la mejor herencia la
educación, el conocimiento, que me servirá en mi vida.
A mi Familia, Abuelitos, Tías y Primos, por ser parte de mi vida, estar en el
momento que más lo necesitaba apoyándome a diario.
ÍNDICE
RESUMEN .................................................................................................. 12
CAPÍTULO I ................................................................................................ 14
1.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 15
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 16
1.3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 17
CAPÍTULO II ............................................................................................... 18
2.1 GENERALIDADES ......................................................................................... 19
2.2 RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD ROSA DE ORO DE
TARQUI ................................................................................................................ 20
2.3 LA ADOLESCENCIA ...................................................................................... 20
2.3.1 Etapas de la adolescencia ................................................................................................ 21
2.3.2 Factores de riesgo en la adolescencia.............................................................................. 22
2.3.3 Conductas de Riesgo del Adolescente ............................................................................. 22
2.3.4 El alcohol .......................................................................................................................... 23
2.3.5 Concepto del Alcoholismo ............................................................................................... 23
2.3.6 Alcoholismo y Adolescencia ............................................................................................. 23
2.3.7 Alcohol y la Familia .......................................................................................................... 23
2.3.8 Alcoholismo Comunidad y Salud ...................................................................................... 24
2.3.9 Efectos del Alcohol ........................................................................................................... 25
2.4 EFECTOS A CORTO PLAZO ......................................................................... 26
2.4.1 Efectos a largo plazo ........................................................................................................ 26
2.4.2 Clasificación de los bebedores ......................................................................................... 26
2.4.3 Factores de Riesgo ........................................................................................................... 27
2.4.4 Actitudes, intenciones y comportamientos ..................................................................... 28
2.4.5 Consecuencias del Uso de alcohol durante la adolescencia ............................................ 28
2.4.6 Características clínicas de los bebedores......................................................................... 29
2.4.7 Prevención ....................................................................................................................... 30
2.4.8 Tratamiento medico......................................................................................................... 31
2.4.9 Intervenciones de enfermería.......................................................................................... 31
2.5 HIPÓTESIS ..................................................................................................... 32
2.5.1 Formulación de la hipótesis ............................................................................................. 32
CAPÍTULO III .............................................................................................. 33
3.- OBJETIVOS ........................................................................................... 34
3.1 General ........................................................................................................... 34
3.2 Específicos...................................................................................................... 34
CAPÍTULO IV .............................................................................................. 35
4 Diseño metodológico ................................................................................ 36
4.1 Diseño general del estudio.............................................................................. 36
4.1.1 Tipo de estudio ................................................................................................................ 36
4.1.2 Área de investigación ....................................................................................................... 36
4.1.3 Definiciones Operacionales.............................................................................................. 36
4.1.4 Universo de estudio ......................................................................................................... 36
4.1.5 Selección y Tamaño de la muestra................................................................................... 36
4.1.6 Unidad de Análisis y Observación ................................................................................... 36
4.2 Criterios de inclusión y exclusión .................................................................... 37
4.2.1 Criterios de inclusión........................................................................................................ 37
4.5.2 Criterios de exclusión ....................................................................................................... 37
4.3 Métodos e instrumento para obtener la información ....................................... 37
4.3.1 Métodos de procesamiento de la información ............................................................... 37
4.3.2. Técnica ............................................................................................................................ 37
4.3.3 Procedimiento para la recolección de la información e instrumentos a utilizar. ............ 38
4.3.4. Procedimientos para garantizar aspectos éticos ............................................................ 38
4.3.5 Tablas ............................................................................................................................... 38
4.3.6. Medidas estadísticas ....................................................................................................... 38
4.5 Variables. ........................................................................................................ 39
4.5.1 Operacionalización de las variables ................................................................................. 39
CAPÍTULO V ............................................................................................... 40
5 Resultados ............................................................................................... 41
5.1 Cumplimiento del estudio ................................................................................ 41
5.2 Características de la población de estudio ..................................................... 41
5.3 Análisis de los resultados............................................................................... 41
CAPÍTULO VI .............................................................................................. 57
6 DISCUSIÓN ............................................................................................. 58
CAPITULO VII ............................................................................................. 59
7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................... 60
7.1 CONCLUSIONES ........................................................................................... 60
7.2 RECOMENDACIONES ................................................................................... 61
Bibliografía .................................................................................................. 62
ANEXOS ..................................................................................................... 65
TÍTULO
“CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES EN EDADES DE 10 A
19 AÑOS EN LA COMUNIDAD ROSA DE ORO DE LA PARROQUIA
TARQUI CANTON CUENCA, PROVINCIA DEL AZUAY - ECUADOR”
RESUMEN
El alcoholismo es uno de los problemas psicosociales que enfrenta la
sociedad de hoy, afectando principalmente a las familias, visualizándose
como un comportamiento de riesgo para la salud, en tal sentido no se da
de forma aislada la existencia de otros conflictos como los que se dan en
la
adolescencia
agravan
los
problemas
apareciendo
como
una
manifestación o modo de escape el consumo.
Objetivo: Determinar la prevalencia de alcoholismo en adolescentes en
edades de 11 a 19 años. De la comunidad Rosa de Oro de la Parroquia
Tarqui.
Materiales y Métodos: Se realizo un estudio cuantitativo de tipo
descriptivo de corte transversal, en el cual se utilizó como instrumento un
formulario con previa validación que constó de: variables de estudio, los
cuales fueron aplicados a cada Adolescente de la comunidad Rosa de
Oro de 11 a 19 años de edad.
Resultados: Como resultados obtuvimos que de los 13 adolescentes
encuestados el 23,1 (3 adolescentes) consumen bebidas alcohólicas, el
46% de los adolescentes manifestaron que las bebidas alcohólicas la
obtuvieron mediante una persona adulta, el 84,6%
de adolescentes
tienen familiares que consumen alcohol, según la encuesta que se realizó
en la comunidad la bebida que con mayor frecuencia se consume es la
cerveza con un 38,5%, factores de riesgo asociados se identificaron:
Depresión, Influencia familiar para el consumo de alcohol.
Conclusiones:
La población vulnerable se encuentra en el nivel
económico medio, el consumo de alcohol generalmente se da por la falta
de educación a los jóvenes, por la migración.
Palabras claves: Alcohol, Consumo, Adicción, Familia, Sociedad.
12
TITLE
"TEEN DRINKING IN AGES 10 TO 19 YEARS IN THE GOLDEN ROSE
PARISH
COMMUNITY
WATERSHED
TARQUI
CANTON,
Azuay
Province - ECUADOR"
ABSTRACT
Alcoholism is one of the psychosocial problems facing society today,
affecting mainly families, displayed as a behavioral health risk in this
sense does not occur in isolation, the existence of other conflicts such as
those that occur in adolescence exacerbates the problems appearing as a
manifestation or exhaust mode consumption.
Objective: To determine the prevalence of alcoholism in adolescents
aged 11-19 years. De la Rosa community of Golden Tarqui Parish.
Materials and Methods: study variables, which were applied to each
teenager Rosa community of Gold: a quantitative descriptive study of
cross section, which was used as an instrument in a form with prior
validation consisted of was conducted 11-19 years of age.
Results: As a result we got that out of the 13 teen surveyed 23.1 (3
teenagers) use alcohol, 46% 46 of teens said that the alcoholic beverages
obtained by an adult, 84.6% of teenagers have consumed family alcohol,
the survey found that the beverage most often consumed is held in the
community is beer with 38.5%, associated risk factors were identified:
Depression, family influence of alcohol.
Conclusions: The vulnerable population is the average economic level,
alcohol consumption is generally taken for lack of education for young
people, by migration.
Keywords: Alcohol, Consumption, Addiction, Family, Society.
13
CAPÍTULO I
14
1.1 INTRODUCCIÓN
La evidencia científica sugiere que existe un inicio a temprana edad para
el consumo de alcohol (10 a 14años) la adolescencia es un periodo
importante de transición, marcado por complejas transformaciones
biológicas, físicas y de comportamiento social.
“El alcoholismo ha pasado a ser definido recientemente, y quizá de forma
más acertada , como una enfermedad compleja en sí, afecta a los
adultos; sin embargo, su consumo en los adolescentes es cada vez más
preocupante, existe reportes en iberoamerica que indican una prevalencia
de consumo en adolescentes del 70% como excesivo. 62% de consumo
perjudicial y el 50% de dependencia”. (1)
“En Ecuador se establece una prevalencia de consumo de alcohol del 32
al 52% dependiendo de cada región en la Costa es el 13,70 %, en la
Amazonía representa el 36% de los casos comparado con la Sierra el
33,50 %. (Quito o Guayaquil) y el reporte de abuso en el consumo es del
16 al 59%, la prevalencia del consumo de alcohol en la ciudad de Cuenca
es de 47% en adolescentes.”
“Muchas cosas generan que el adolescente beba, entre ellas, la presión
de los grupos de adolescentes, además de una cultura consumista, otros
factores relacionados con el consumo de alcohol en los adolescentes son
el ambiente familiar, los problemas de salud mental, el bajo nivel
educativo”. (2)
El presente estudio se establece la prevalencia de consumo y de abuso
de alcohol en adolescentes de la comunidad Rosa de Oro de la Parroquia
Tarqui, se obtuvo los datos mediante una encuesta donde cada uno de
los participantes respondieron recibiendo el debido respeto a su
autonomía y privacidad.
15
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En nuestro país el problema del consumo de alcohol en jóvenes y
adolescentes se ha ido extendiendo a tal punto que hoy en día es
considerado como un problema de salud pública. Se observa un alto
grado de consumo de alcohol, en Guayaquil 16,04% y en la ciudad de
Quito con un 50 % de consumo de alcohol, los jóvenes inician el consumo
a edades tempranas con mayor frecuencia e intensidad.
Dentro de la etapa de la adolescencia en nuestro medio podemos
apreciar que es un proceso de cambios en donde el ser humano lucha
con diversas situaciones o antecedentes de consumo de alcohol que
acontece en la sociedad desde tiempos atrás, se clasifica como una
costumbre social que hoy en día de alguna manera es aceptada en
nuestra sociedad.
“El consumo de alcohol explica una elevada fracción de la carga de
morbilidad: 4,8% de todas las muertes. Traumatismos intencionados y no
intencionados fueron causa de 59,8% de todas las defunciones
relacionadas con el consumo de alcohol y de 38,4% de la carga de
morbilidad correspondiente”. (3)
16
1.3 JUSTIFICACIÓN
“Según la última estadística del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo
(INEC), de los 912 mil ecuatorianos que consumen bebidas alcohólicas, el
2,5% son jóvenes de entre 12 y 18 años. Ellos probaron por primera vez
algún tipo de alcohol a manos de sus familiares o luego de una “vaca”
(Aportar dinero) entre amigos”. (4)
En la actualidad, se registra un incremento del consumo en la etapa
juvenil. Un dato preocupante si se considera que la Organización Mundial
de la Salud mediante un reporte, asegura que Ecuador es el segundo país
de Latinoamérica con mayor consumo de bebidas alcohólicas.
Se observa un alto grado de consumo de alcohol, en Guayaquil 16,04%,
en Quito con un 50 % mientras que en Cuenca el 79,4%, los jóvenes
inician el consumo a edades tempranas con mayor frecuencia e
intensidad.
El alcoholismo es uno de los problemas psicosociales que enfrenta la
sociedad de hoy, afectando principalmente a las familias, visualizándose
como un comportamiento de riesgo para la salud, en tal sentido no se da
de forma aislada la existencia de otros conflictos como los que se dan en
la
adolescencia
agravan
los
problemas
apareciendo
como
una
manifestación o modo de escape el consumo.
El presente estudio tuvo como finalidad conocer la realidad del consumo
de alcohol en la población adolescente de la comunidad Rosa de Oro; en
miras a promover programas de intervención para tratar de disminuir la
incidencia de casos de consumo de alcohol.
No hay un grupo etario específico para definirlo como alcohólico pero se
localiza el grupo de adultos que conllevan a los adolescentes como el
más vulnerable, por la facilidad de la adquisición de alcohol en nuestro
medio.
17
CAPÍTULO II
18
2.1 GENERALIDADES
COMUNIDAD ROSA DE ORO
Mapa Político de Tarqui luego de realizado el plan de ordenamiento
territorial. Año 2002. (5)
“La comunidad Rosa de Oro ubicada a aproximadamente 12km de la
Ciudad de Cuenca en la Parroquia Tarqui al Sur de la Provincia del
Azuay, tiene una población de 471 habitantes según el Censo de
Población y Vivienda del año 2010. Sus límites son los siguientes al Norte
con la comunidad Chaullayacu, al Sur con Centro Parroquial, al Este con
Tañiloma y al Oeste con Bellavista y Francés Urco”. (6)
El Clima de esta Comunidad es Mediterráneo Continental Templado, en
ocasiones tiende a ser cubierto por neblina y bajas temperaturas, con una
fauna que está conformada por diversidad de animales domésticos y una
flora que se visualiza por estar en una ladera donde se observa diversos
árboles.
19
2.2 RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD ROSA DE ORO DE
TARQUI
Tiempos pasados pertenecían a la comunidad de Bellavista y por un
problema de luz eléctrica entre comunidades y al sentirse marginados
hicieron una asamblea de diez compañeros que no fue suficientes como
estaban muy pocas personas para iniciar la comunidad, reunieron más
gente, que en el año 2000 pide la separación de Bellavista, convirtiéndose
en la comunidad Rosa de Oro, con su nombre proveniente de una
hacienda llamada del mismo modo
ubicada en los terrenos de los
moradores. “En el año 2001 obtienen la posesión jurídica bajo las leyes
establecidas, desde ahí han sido una sola comunidad que no se divide
por sectores”. (6)
2.3 LA ADOLESCENCIA
“Periodo de Vida de Riesgos y Desarrollo, es una etapa de transición de
la niñez a la edad adulta, que está marcada por profundos cambios
físicos,
emocionales,
psicológicos
y
sociales.
Entendemos
por
adolescencia al período de la vida que transcurre desde los 11 a los 19
años”. (7)
“Es una etapa en la que las áreas corticales frontales experimentan los
mayores cambios en cuanto a receptores sinápticos, densidad. Estos
procesos de remodelación y desarrollo de la plasticidad cerebral se
producen con el objeto de adaptar los circuitos neuronales y sus
conexiones sinápticas a las necesidades del ambiente en el que se
desarrolla el adolescente”. (8)
El adolescente necesita construir un nuevo equilibrio entre sus vivencias
personales y su ambiente. “La adolescencia es un proceso continuo y
complejo de naturaleza biopsicosocial a través del cual los adolescentes
construyen, con el apoyo de la familia, sus pares y la comunidad, un
conjunto de capacidades y aptitudes que les permiten satisfacer sus
necesidades con vistas a alcanzar un estado de completo bienestar”. (9)
20
2.3.1 Etapas de la adolescencia
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es
clasificada en: (10)
“Adolescencia temprana (10-13 años de edad), ocurren cambios
biológicos, como aquellos que interesan al aparato reproductor,
apareciendo los caracteres sexuales secundarios”. (10).
En ambos sexos se inicia la pubarquia. En la mujer comienza la telarquía
y el crecimiento y desarrollo de los órganos sexuales internos; y en el
varón el aumento testicular, los cambios de color, arrugamientos
escrotales, y el crecimiento del pene. Como consecuencia de las
transformaciones en los órganos sexuales se produce también un influjo
hormonal generador de necesidades novedosas.
“En este período surgen, además, la necesidad de independencia, la
impulsividad, la labilidad emocional, las alteraciones del ánimo y la
búsqueda de solidaridad y comprensión entre pares, lo que se mezcla con
necesidad sentida de apoyo de los padres, esto de la relación
padres/adolescentes un reto, El estirón puberal puede comenzar en esta
etapa. La menarquia suele aparecer en ella, también en el sexo masculino
es posible que ya se suceda la eyacularquia”. (10).
“Adolescencia media (14-16 años de edad). En la que continúan los
cambios biológicos, entre los que el crecimiento estatural es acelerado, y
si no se había producido, ocurre entonces el “estirón” puberal en los 2
sexos, y tiene lugar el cambio de la voz, en el varón.” (10), Por estos
tiempos, el adolescente dotado de la capacidad biológica de ejercer su
sexualidad y de experimentar sus primeras vivencias psicosexuales, es
inmaduro psicológica y socialmente.
21
“Adolescencia tardía (17-19 años). En la adolescencia tardía, que es la
fase final, se alcanzan características sexuales de la adultez, termina el
crecimiento, hay aproximación a la familia, una mayor independencia, el
grupo empieza a ser desplazado por la relación de pareja, los impulsos
van siendo mejor controlados, los cambios emocionales menos marcados
y la ambivalencia se va disipando. Se construye un sistema propio de
valores y proyectos de vida”. (10),
2.3.2 Factores de riesgo en la adolescencia
En el adolescente existen muchos factores de riesgo, tanto internos como
externos que estarían disparando ciertas conductas de los adolescentes.
“El adolescente en gran parte es influenciado en algunas de las
patologías más frecuentes de esta edad y estarían implicados en ellos
aspectos personales, familiares y sociales, comportamiento general,
influencia de los padres, calidad de la vida comunitaria, la calidad del
sistema escolar, autoestima baja; violencia intrafamiliar; baja autoestima;
pertenecer a un grupo con conductas de riesgo; deserción escolar;
proyecto de vida débil”. (7)
2.3.3 Conductas de Riesgo del Adolescente
El cultivo del cuerpo de "película", tanto en mujeres como en varones, con
dietas repetidas y ejercicios violentos inadecuados para sus edades y que
conducen a trastornos serios como la anorexia y bulimia.
 Lesiones traumáticas de origen deportivo; "piques" automovilísticos con
sus consecuentes accidentes y muertes.
 Relaciones sexuales desprotegidas que llevan al embarazo temprano,
Enfermedades de transmisión sexual e infección de HIV.
 Consumo de alcohol, cigarrillos y drogas pesadas, con sus consecuencias
a corto, mediano y largo plazo.
 Trastornos del aprendizaje.
22
2.3.4 El alcohol
“Es una droga depresora que modifica el estado de ánimo se caracteriza
por una dependencia emocional y a veces orgánica, su primer síntoma es
un estado de euforia, tras las primeras dosis empiezan a disminuir la
capacidades de juicio, de atención, de observación y de reflexión; a partir
de ese momento se entra a una fase de depresión que puede llegar hasta
la perdida de la conciencia y produce un daño cerebral progresivo, cirrosis
hepática y finalmente la muerte”. (9)
2.3.5 Concepto del Alcoholismo
“La primera definición hecha por Jellinek fue: Todo uso de bebidas
alcohólicas que cause daño de cualquier tipo al individuo, a la sociedad, o
a los dos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea: el
alcoholismo es un trastorno conductual crónico manifestado por ingestas
repetidas de alcohol, excesivas, respecto a las normas dietéticas y
sociales de la comunidad y acaban interfiriendo la salud o las funciones
económicas y sociales del bebedor”. (11)
2.3.6 Alcoholismo y Adolescencia
“El alcoholismo paulatinamente se ha convertido en una característica de
la adolescencia, este es un período de riesgos para el inicio y consumo de
substancias adictivas”. (12) Este es un problema social y familiar
importante pero también en un problema de salud considerable. “El
consumo abusivo ocasiona daños en el cerebro pero con diferente
distribución, ya que la corteza pre frontal (CP) es una de las regiones que
resulta más afectada”. (12)
2.3.7 Alcohol y la Familia
“El alcohólico, desde siempre, ha sido una fuente de conflictos en la
familia: Cambios de papeles en la estructura familiar, Dificultades para
establecer rutinas y planificación de la familia por la acción del alcohólico.
23
No poder contar con él, o la paciente, ante situaciones sociales, el día a
día de la familia, creando incertidumbre e inseguridad sobre cómo se
comportará en determinadas circunstancias. El problema alcohólico
puede ser el único motivo de conversación y enfrentamientos,
recriminaciones, problemas de convivencia”. (13)
“Las funciones esenciales de la familia son satisfacer las necesidades de
sus miembros respecto a la seguridad y bienestar físico, psicológico,
social y económico, y proporcionar un ambiente satisfactorio para la
mantención, educación y socialización de los hijos. Pero todas estas
funciones pueden verse en peligro por el consumo problemático del
alcohol”. (14)
“La atención al alcohólico cada vez demanda más implicación de factores
familiares y comunitarios y la atención de éstos desde la comunidad. La
atención a la familia del alcohólico constituye un paso de vital importancia
en la rehabilitación de éste. Lograr la implicación de la familia en este
tratamiento e incluso su atención en la comunidad y desde la comunidad”.
(15)
2.3.8 Alcoholismo Comunidad y Salud
“Los cambios en el estilo de vida y el uso del tiempo libre, entre otros
múltiples factores, han facilitado en cierto grado la presencia de patrones
de consumo alcohólico no recomendables que llevaron al alcohol a
desempeñar una función fundamental en diversas celebraciones y la
aparición de hábitos y actitudes cada vez más permisivas hacia las
bebidas alcohólicas”. (16)
“Algunas manifestaciones sociales ameritan una adecuada valoración,
como la costumbre de ingerir alcohol en lugares públicos sin festividad
popular (parques, aceras) la aceptación del tóxico entre adolescentes y
jóvenes para cualquier actividad recreativa, la avidez por el consumo en
algunos lugares de expendio que a su vez han ampliado su número y
horarios de venta.
24
La costumbre de algunas familias de iniciar a los niños en el consumo de
bebidas alcohólicas como un factor de presunto aprendizaje necesario, el
empleo de alcohol en actividades de estímulo y gratificación por éxitos
laborales y patrones de consumo asociados con mayores cantidades en
una ingesta cual meta facilitadora de la embriaguez”. (17)
2.3.9 Efectos del Alcohol
“En las últimas décadas se ha desarrollado el estudio de los daños que
produce el consumo de alcohol. La relación entre el consumo de alcohol y
sus consecuencias depende de la cantidad de alcohol ingerido y del
patrón de consumo”. (18)
Los efectos bioquímicos, se dan dependiendo de la cantidad de alcohol y
del patrón de consumo, están relacionados sobre todo, con efectos
crónicos a nivel de cada individuo. La intoxicación está más relacionada
con efectos agudos como los accidentes, la violencia, conflictos familiares
sociales. La dependencia, derivada de un consumo sostenido de alcohol,
tiene
importantes
consecuencias
tanto
agudas
como
crónicas,
asociándose con más de 60 enfermedades físicas y mentales, así como
con numerosos problemas sociales, que afectan principalmente a los
adolescentes en su entorno, como también a personas ajenas y al propio
bebedor. Muchos de estos efectos se producen incluso en dosis muy
bajas de consumo de alcohol.
“Tras su ingesta el alcohol carece de un proceso digestivo por lo que
alcanza el torrente circulatorio sin ser modificado. Aproximadamente el
20% se absorbe en el estómago y el 80% en el intestino delgado. Sin
embargo, a medida que el consumo aumenta, estos efectos son
contrarrestados por otros desagradables”. (19)
25
2.4 EFECTOS A CORTO PLAZO
Dependiendo de la cantidad que se ingiera, y de la condición física del
individuo, el alcohol puede causar: Habla confusa, Somnolencia, Vómitos,
Diarrea,
Molestias
estomacales,
Dolores
de
cabeza,
Dificultades
respiratorias, Distorsiones visuales y auditivas, Capacidad de juicio
deteriorado, Disminuye la percepción y la coordinación, Pérdida del
conocimiento, Anemia (pérdida de glóbulos rojos), Coma, Periodos de
inconsciencia (pérdida de memoria durante la cual el bebedor no puede
recordar lo que ocurre mientras está bajo la influencia del alcohol). (20)
2.4.1 Efectos a largo plazo
“Las borracheras y el consumo constante de alcohol en grandes
cantidades están asociados a muchos problemas de salud, que incluyen:
Accidentes de tránsito o accidentes dentro del hogar, Intoxicación por
alcohol, Úlceras, Gastritis (inflamación de las paredes del estómago),
Desnutrición”. (20)
2.4.2 Clasificación de los bebedores
Moderado u ocasional: Es el bebedor social, que bebe muy rara vez,
bebe muy poco y no bebe con el estómago vacío o cuando tiene
problemas emocionales. (21)
Constitudinario: es el que bebe todos los días y frecuentemente pero no
se embriaga. Esta persona poco a poco se habitúa y después le será
difícil dejar el alcohol, que le será indispensable para el funcionamiento
del organismo. (21)
Intermitente: es el que bebe irregularmente, cada 3 días a veces cada 3
meses, pero siempre en cantidad; por lo que se perjudicara física y
psicológicamente cada vez que lo haga (bebedor- problema). (21)
26
Programado: es el de los viernes culturales. A esta persona el organismo
le estará pidiendo alcohol desde el jueves y si no tiene compañía lo hará
solo; pero con el tiempo tomara más y más. (21)
Compulsivo: es el que no bebe por placer si no en un principio por
necesidad. La persona empieza a beber el trago ocasional para aliviar
tensiones; pero poco va aumentando la cantidad y la frecuencia. (21)
2.4.3 Factores de Riesgo
“Los problemas relacionados con el consumo de alcohol y las
motivaciones que inducen a beber a los adolescentes son múltiples y
complejo, tenemos factores Individuales, familiares, culturales o sociales”.
(22)
El consumo de alcohol en la familia es un factor de riesgo elevado, pues
el niño aprende por lo que ve y asimila entonces que cuando el crezca
hará lo mismo, el comportamiento de los padres actúa como modelo para
los hijos.
La carencia de apoyo familiar puede llevar a los niños y adolescentes al
consumo de alcohol y tabaco utilizando esta manera como forma
alternativa enfrentar sus problemas generados por ese ambiente,
La
disfunción
familiar,
Condición
socio-económica
baja,
autodeterminación, la diversión, el ocio y la modernidad también se
asocian, constituyendo un elemento que da estatus en su grupo de
pertenencia, lo que hace más difícil su eliminación a pesar de las
consecuencias negativas derivadas del consumo excesivo. (23)
La percepción social con respecto al hábito de beber de los adolescentes
se ha centrado especialmente en los llamados daños agudos y no
precisamente en los daños a largo plazo, ni en los procesos que
conducen a estos, que en definitiva son los más importantes para
protegerse de las adicciones. (23)
27
2.4.4 Actitudes, intenciones y comportamientos
“En los adolescentes el consumo del alcohol se asocia muchas veces con
la autodeterminación, la diversión, el ocio y la modernidad, constituyendo
un elemento que da estatus en su grupo de pertenencia, lo que hace más
difícil su eliminación a pesar de las consecuencias negativas derivadas
del consumo excesivo”. (24)
“Las actitudes frente al uso de alcohol son consistentes en la predicción
del uso de alcohol, pero la intención de uso puede mediar estas
relaciones ya que están entre los factores de riesgo individuales más
importantes para el comportamiento de uso de substancias y alcohol.
Diversos estudios también han verificado que el uso de alcohol es la
droga preferencial entre los adolescentes”. (25)
“El Alcohólico pierde el control de la bebida originando reacciones y
comportamientos negativos, por lo que se considera un enfermo que pone
en riesgo su salud física y mental así como su relación familiar y social.
Muchos alcohólicos que son incapaces de dejar de beber piensan que
son moralmente débiles o que quizá tienen un desequilibrio mental.
Cuando el alcoholismo se ha presentado no existe perversidad moral
acerca de estar enfermo. En esta etapa, la libre voluntad no se encuentra
presente, el que sufre ha perdido ante el alcohol el poder de decidir, lo
importante es enfrentar los hechos de la propia enfermedad y aprovechar
la ayuda que está disponible con el firme deseo de recuperarse”. (26)
2.4.5 Consecuencias del Uso de alcohol durante la adolescencia
Los jóvenes corren el riesgo de desarrollar conductas perjudiciales debido
al alcohol, estas conductas tienen sus propias consecuencias para la
salud y seguridad de los jóvenes, esto implica un gran problema para el
mundo y la sociedad en general, dentro de las consecuencias más
comunes tenemos:
28
o Homicidios
o Suicidios.
o Actividad sexual temprana.
o Fracaso escolar.
o Trastornos del comportamiento.
o Delincuencia.
2.4.6 Características clínicas de los bebedores
Un alcohólico; “Es un enfermo que a través del consumo del alcohol
comienza a sufrir daños (mentales, corporales y sociales)”. (27)
Daños mentales: se encuentra la paranoia de celos, alucinosis alcohólica
y delirium tremens, hemorragias cerebrales e incluso ataques epilépticos.
(27)
Daños corporales: en el sistema digestivo pueden presentarse gastritis,
trastornos biliares, hepatitis alcohólica y cirrosis hepática. (27)
“Sistema genitourinario se produce una depresión funcional, impotencia
con atrofia testicular”. (27)
“Actitud negativa.
Baja autoestima.
Comportamientos irresponsables.
Disminución del rendimiento escolar.
Irritabilidad y agresividad”. (27)
29
2.4.7 Prevención
En primer lugar los adolescentes deben poseer una visión crítica sobre los
daños que el ingerir bebidas alcohólicas produce al organismo y a los que
se encuentran expuestos, para que se enfrenten al hecho de beber o no,
y tengan sus propios criterios y de esta forma tomen sus propias
decisiones.
Los padres deben tomar en consideración lo siguiente:

Mantener y fomentar una relación franca y de apertura con su hijo. Esto
aumenta las posibilidades de que su hijo le hable sobre sus anhelos e
inquietudes.

Hablar con su hijo sobre los riesgos del consumo de bebidas
alcohólicas; Hágalo de forma positiva y amena;
“Es fundamental que se estimule la realización de actividades recreativas
y deportivas para los jóvenes para ocupar el tiempo libre (fuera de las
horas de estudio), y para ello existen numerosas alternativas”. (11)
Actividades recreativas se pueden formar grupos
de danza con los
jóvenes interesados y así estimular el interés de los demás. En las
actividades deportivas se pueden implementar juegos de todo tipo, desde
ajedrez hasta volibol, baloncesto, fútbol, pelota, etc.
Para lograr que el adolescente tome en consideración las actividades
recreativas anteriormente mencionadas, se puede dar otras soluciones
como por ejemplo:

No venta de bebidas alcohólicas en las plazas ni en las bases de
campismo popular.

Eliminar el expendio de cervezas
en áreas urbanas y cercanas a
carreteras especialmente a menores de edad.

No consumo de bebidas alcohólicas en actividades oficiales en las
instituciones, ni en los sindicatos de los centros de trabajo.

Venta de bebidas alcohólicas en los restaurantes limitados en cuantía.
30

Celebrar festividades sociales libre de alcohol.
El disfrutar de la vida, y bienestar social esto no significa que tengamos
que consumir bebidas alcohólicas, al contrario tenemos una gran variedad
actividades para disfrutar sanamente.
2.4.8 Tratamiento medico
“El incremento en el número de programas exitosos para el tratamiento
del alcoholismo que se han desarrollado en los últimos tiempos, da
esperanza a los alcohólicos para su recuperación”. (21)
Tratamiento orgánico: Se hace un reconocimiento completo del estado
general del paciente. Se le hace pruebas bioclínicas de laboratorio. Se
empieza una desintoxicación y medicación para controlar los efectos
psicofísicos que se puedan presentar al dejar totalmente de consumir
alcohol. (21)
Tratamiento Psicológico: Se realiza al mismo tiempo con el orgánico,
buscando el área en el que el enfermo está más afectado: emocional,
sexual, afectiva, espiritual, etc. Y un terapista tendrá con el enfermo una
serie de entrevistas (el terapista casi siempre es un alcohólico recuperado
y guiado por la propia institución). El tratamiento varía de acuerdo a la
persona, la duración de la adicción, el círculo familiar y especialmente el
deseo de recuperarse. (21)
2.4.9 Intervenciones de enfermería
Las medidas de intervención de enfermería son de gran importancia para
promocionar la salud.

Informar al paciente y familiares acerca del abuso de sustancias:
Síntomas biopsicosociales y consecuencias del abuso de alcohol.
 Curso de la dependencia.
 Fenómeno de las recaídas.
 Efectos del abuso crónico del alcohol.

Animar al paciente a realizar un programa de desintoxicación.
31

Ayudarle a expresar su enfado de forma constructiva.

Ayudarle a identificar y expresar otros sentimientos y emociones.

Ayudarle a identificar puntos fuertes y utilizar los para mantener la
abstinencia.

Analizar cambios en el estilo de vida necesarios para seguir en
abstinencia.

Ayudarle a que se centre en su realidad presente.

Fomentar el desarrollo de habilidades sociales adaptativas.

Enseñar conductas positivas para su futuro.
2.5 HIPÓTESIS
2.5.1 Formulación de la hipótesis
El consumo de alcohol en los adolescentes en la COMUNIDAD Rosa de
Oro de la Parroquia Tarqui está asociado a los siguientes factores de
riesgo
a la emigración, de uno y/o los dos progenitores, presión de
grupos y de pares, fácil acceso a la compra de alcohol, permisividad de
los padres, frecuentar a fiestas, consumo de alcohol en la familia .
32
CAPÍTULO III
33
3.- OBJETIVOS
3.1 General
Determinar los factores asociados al consumo del alcohol en los
adolescentes de la Comunidad Rosa de Oro de la Parroquia Tarqui.
3.2 Específicos
 Caracterizar la población investigada.
 Establecer la frecuencia del Consumo de alcohol en Adolescentes de la
comunidad “Rosa de Oro” en el periodo expuesto.
 Relacionar el consumo con los factores asociados.
34
CAPÍTULO IV
35
4 Diseño metodológico
4.1 Diseño general del estudio
4.1.1 Tipo de estudio
Es un estudio cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal, en el
cual se utilizó como instrumento un formulario con previa validación que
constó de: variables de estudio, los cuales fueron aplicados a cada
Adolescente de la Comunidad Rosa de Oro.
4.1.2 Área de investigación
Nuestra investigación se realizó en la comunidad Rosa de Oro, en los
adolescentes de 11 a 19 años de edad, que comprende un número de 13.
4.1.3 Definiciones Operacionales
Universo de estudio, selección y tamaño de muestra, unidad de análisis y
observación, criterios de inclusión y exclusión, procedimientos para la
recolección de la información, instrumentos a utilizar y procedimientos
para garantizar aspectos éticos en la investigación con sujetos humanos.
4.1.4 Universo de estudio
El universo fue constituido por un total de 13 Adolescentes de la
Comunidad “Rosa de Oro” en la Parroquia Tarqui de Mayo a Octubre
2014.
4.1.5 Selección y Tamaño de la muestra
Nuestra población son 13 adolescentes de la comunidad Rosa de Oro de
la parroquia Tarqui, entre las edades de 10 a 19 años, que comprende el
número de 13 adolescentes colaboradores.
4.1.6 Unidad de Análisis y Observación
Los 13 adolescentes que consumen alcohol en edades de 11 a 19 años
comprenden con los criterios de inclusión.
36
4.2 Criterios de inclusión y exclusión
4.2.1 Criterios de inclusión
Adolescentes de 11 a 19 años de edad, de la comunidad “Rosa de Oro”
de la parroquia Tarqui cantón Cuenca provincia Azuay. Y que hayan
firmado el asentimiento
4.5.2 Criterios de exclusión
Se excluyeron a los adolescentes por no contar con el asentimiento de
sus padres y por falta de colaboración en la comunidad encuestada.
4.3 Métodos e instrumento para obtener la información
La información se obtuvo a través de la aplicación de una encuesta,
previamente validado por el Centro de Investigación de la UCACUE
4.3.1 Métodos de procesamiento de la información
La información se procesó a través del programa estadístico SPSS 15.00
(Statistical Product and Service Solutions para Windows), versión
Evaluación.
La presentación de la información se realizó en forma de distribuciones de
acuerdo a frecuencia y porcentaje de las variables estudiadas, los
resultados son presentados en tablas.
4.3.2. Técnica
Se utilizó la entrevista estructurada, en la cual se aplicó una encuesta
previamente validado, de tal manera que los encuestados seleccionaron
sus respuestas según las opciones planteadas.
El formulario constó de datos socios demográficos, preguntas sobre el
alcoholismo.
37
4.3.3 Procedimiento para la recolección de la información e
instrumentos a utilizar.
Se solicitó la autorización pertinente para la aplicación de los formularios
mediante un oficio dirigido a la comunidad en la que se realizó nuestro
tema investigativo
Se entregó a los familiares de los adolescentes el consentimiento (ver
anexo 2) y asentimiento informado (ver anexo 3).
En la encuesta se utilizó la técnica de formularios auto-administrados, en
la comunidad Rosa de Oro, Tarqui, tuvo una duración de 15 a 20 minutos
por cada adolescente, con la presencia de la
investigadora que
resolvieron todas las dudas de los investigados.
4.3.4. Procedimientos para garantizar aspectos éticos
Se solicitó la aprobación: del Comité de bioética de la Unidad Académica
de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud de la Universidad Católica
de Cuenca.
Se obtuvo el permiso correspondiente.
Los participantes fueron informadas sobre los objetivos del estudio antes
de someterse a la encuesta, donde se aplicó el formulario, sin embargo
se preservo la confidencialidad de la información para salvaguardar los
datos dentro del ámbito de estudio.
Se respetó su autonomía, conocimientos, sus opiniones y privacidad.
4.3.5 Tablas
Se utilizó tablas simples y de doble entrada.
4.3.6. Medidas estadísticas
Las principales medidas estadísticas que se utilizaron fueron medidas de
frecuencia relativa como la proporción y porcentaje para las variables
cuantitativas y cualitativas; Chi cuadrado para medición de asociación
entre las variables.
38
4.5 Variables.
4.5.1 Operacionalización de las variables
OPERACIONALIZACIÓN
Variable
Definición Conceptual
Dimensión
Indicador
Escala
Años
Numérica
Tiempo transcurrido
Edad
desde la fecha de
Tiempo
nacimiento hasta el
transcurrido
momento de la
medido en años
Entrevista
Situación de las
personas físicas
determinada por sus
Solteras
relaciones de familia,
Estado civil
provenientes del
Estado Civil
matrimonio o del
Casadas
SI/NO
Unión Libre
Divorciadas
parentesco, que
establece ciertos
derechos y deberes.
Nivel de
Nivel de estudios que se
Instrucción
encuentra
Estudia
Primaria
SI/NO
Secundaria
Ingesta de sustancia
química en su forma
metílica o etílica, que
forman parte de muchas
Consumo
bebidas como cerveza,
Consumo de
de alcohol
vino, aguardiente, etc. y
alcohol
Consumo de alcohol
SI/NO
cuyo metabolismo
produce efectos tóxicos
agudos o crónicos en el
organismo.
Realizado Por: Elsa Alexandra Quezada Q.
39
CAPÍTULO V
40
5 Resultados
5.1 Cumplimiento del estudio
La presente investigación se realizó en la comunidad Rosa de Oro en la
Parroquia Tarqui, cantón Cuenca, provincia del Azuay, en los cuales se
aplicaron 13 formularios, los mismos que fueron contestados por los
adolescentes de la comunidad de manera individual.
5.2 Características de la población de estudio
Fueron seleccionadas 13 adolescentes pertenecientes a comunidad Rosa
de Oro. Obteniendo así un total de 13 formularios para la elaboración de
la base de datos de esta investigación.
5.3 Análisis de los resultados
41
Tabla # 1
Características de la población estudiada: Comunidad Rosa de Oro.
DISTRIBUCIÓN SEGÚN CARACTERÍSTICAS
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
VARIABLES
Número de adolescentes de
FRECUENCIA
%
13
13
100
11
1
7,7%
12
1
7,7%
13
2
15,4%
15
1
7,7%
16
5
38,5%
17
1
7,7%
18
2
15,4%
19
0
0%
Primaria
2
15,4%
Secundaria
11
84,6%
Soltero
11
84,6%
Casado
1
7,7%
Unión Libre
1
7,7%
Bajo
3
23.1%
Medio
10
76,9%
La comunidad Rosa de Oro
Edad (Años)
Nivel de Instrucción
Estado Civil
Nivel Económico
Fuente: Formulario de recolección de datos.
Realizado por: Elsa Alexandra Quezada.
42
TABLA # 2
Distribución 13 adolescentes de la comunidad Rosa de oro de la
ciudad de Cuenca. 2014, según: edad.
EDAD
FRECUENCIA
PORCENTAJE
11
1
7,7%
12
1
7,7%
13
2
15,4%
15
1
7,7%
16
5
38,5%
17
1
7,7%
18
2
15,4%
TOTAL
13
100%
Fuente: Formulario de recolección de datos.
Realizado por: Elsa Alexandra Quezada.
Interpretación: Del total de la muestra estudiada (13 Adolescentes) el
38,5% (5) corresponde a la edad de 16 años.
TABLA # 3
Distribución 13 Adolescentes de la Comunidad Rosa de Oro de la
ciudad de Cuenca. 2014, según: Nivel de Instrucción.
Nivel de Instrucción
Frecuencia
Porcentaje
Primaria
2
15,4%
Secundaria
11
84,6%
Total
13
100%
Fuente: Formulario de recolección de datos.
Realizado por: Elsa Alexandra Quezada.
Interpretación: Del total de la muestra estudiada (13 Adolescentes) el
84,6% (11) corresponde a Nivel de Instrucción Secundaria.
43
TABLA # 4
Distribución 13 adolescentes de la comunidad Rosa de Oro de la
ciudad de Cuenca. 2014, según: estado civil.
Estado Civil
Frecuencia
Porcentaje
Soltero
11
84,6%
Casado
1
7,7%
Unión Libre
1
7,7%
Total
13
100%
Fuente: Formulario de recolección de datos.
Realizado por: Elsa Alexandra Quezada.
Interpretación: Del total de la muestra estudiada (13 Adolescentes) el
84,6% (11) corresponde a Estado civil Soltero.
TABLA # 5
Distribución 13 adolescentes de la comunidad Rosa de Oro de la
ciudad de Cuenca. 2014, según: nivel económico.
Nivel Económico
Frecuencia
Porcentaje
Bajo
3
23.1%
Medio
10
76,9%
Total
13
100%
Fuente: Formulario de recolección de datos.
Realizado por: Elsa Alexandra Quezada.
Interpretación: Del total de la muestra estudiada (13 Adolescentes) el
76,9% (10) corresponde a nivel económico Medio.
44
TABLA # 6
Distribución 13 adolescentes de la comunidad Rosa de Oro de la
ciudad de Cuenca. 2014, según: opinión del alcoholismo.
Opinión del Alcoholismo
Frecuencia
Porcentaje
Enfermedad
3
23,1%
Adicción
10
76,9%
Total
13
100%
Fuente: Formulario de recolección de datos.
Realizado por: Elsa Alexandra Quezada.
Interpretación: Del total de la muestra estudiada (13 Adolescentes) el
76,9% (10) corresponde a la opinión del alcoholismo es una adicción.
TABLA # 7
Distribución 13 adolescentes de la comunidad Rosa de Oro de la
ciudad de Cuenca. 2014, según: Bebe actualmente.
Bebes Actualmente
Frecuencia
Porcentaje
Si
3
23,1%
No
10
76,9%
Total
13
100%
Fuente: Formulario de recolección de datos.
Realizado por: Elsa Alexandra Quezada.
Interpretación: Del total de la muestra estudiada (13 Adolescentes) el
76,9% (10) corresponde a los adolescentes que no consumen bebidas
alcohólicas en la actualidad. Mientras que el 23,1% corresponde a los que
consumen alcohol actualmente.
45
TABLA # 8
Distribución 13 adolescentes de la comunidad Rosa de Oro de la
ciudad de Cuenca. 2014, según: Como consigue la bebida.
Como consigues la bebida
Frecuencia
Porcentaje
Adulto
2
15.38%
Amigo
1
7.69%
Ninguna
10
76.93%
Total
13
100%
Fuente: Formulario de recolección de datos.
Realizado por: Elsa Alexandra Quezada.
Interpretación: Del total de la muestra estudiada (13 Adolescentes) el
76.93% (10 adolescentes) no consiguen bebidas alcohólicas.
TABLA # 9
Distribución 13 adolescentes de la comunidad Rosa de Oro de la
ciudad de Cuenca. 2014, según: Familiares que consuman.
Familiares que consumen
Frecuencia
Porcentaje
Si
11
84,6%
No
2
15,4%
Total
13
100%
Fuente: Formulario de recolección de datos.
Realizado por: Elsa Alexandra Quezada.
Interpretación: Del total de la muestra estudiada (13 Adolescentes) el
84,6% (11) tienen familiares que consumen bebidas alcohólicas
46
TABLA # 10
Distribución 13 adolescentes de la comunidad Rosa de Oro de la
ciudad de Cuenca. 2014, según: primera bebida alcohólica.
Primera bebida
Frecuencia
Porcentaje
Cerveza
5
38,5%
Vino
3
23,1%
Otros
5
38,5%
Total
13
100%
Fuente: Formulario de recolección de datos.
Realizado por: Elsa Alexandra Quezada.
Interpretación: Del total de la muestra estudiada (13 Adolescentes) el
38,5% (5) en su primera bebida consumieron cerveza, mientras que el
38,5% (5) consumieron otro tipo de alcohol.
TABLA # 11
Distribución 13 adolescentes de la comunidad Rosa de Oro de la
ciudad de Cuenca. 2014, según: Lugares de consumo.
Lugares de consumo
Frecuencia
Porcentaje
Discotecas
2
15,4%
Casas
3
23,1%
Bares
3
23,1%
Otros
5
38,5
Total
13
100%
Fuente: Formulario de recolección de datos.
Realizado por: Elsa Alexandra Quezada.
Interpretación: Del total de la muestra estudiada (13 Adolescentes) el
38,5% (5) acuden a otros lugares para consumir alcohol.
47
TABLA # 12
Distribución 13 adolescentes de la comunidad Rosa de Oro de la
ciudad de Cuenca. 2014, según: tiene conocimiento sus familiares.
Tienen conocimiento sus familiares
Frecuencia
Porcentaje
Si
3
23,1%
No
10
76,9%
Total
13
100%
Fuente: Formulario de recolección de datos.
Realizado por: Elsa Alexandra Quezada.
Interpretación: Del total de la muestra estudiada (13 Adolescentes) el
76,9% (10) corresponden a que sus familiares no tienen conocimiento de
su consumo de alcohol.
48
TABLA # 13
Distribución 13 adolescentes de la comunidad Rosa de Oro de la
ciudad de Cuenca. 2014, consumen alcohol según: Edad del
encuestado.
Consumo de alcohol actual
Edad del
encuestado
SI
TOTAL
NO
#
%
#
%
#
%
11
0
0,00%
1
10,0%
1
7,7%
12
0
0,00%
1
10,0%
1
7,7%
13
0
0.00%
2
20,0%
2
15,4%
15
1
33,3%
0
0,0%
1
7,7%
16
0
0,0%
5
50,0%
5
38,5%
17
0
0,0%
1
10%
1
7,7%
18
2
66,7%
0
0,0%
2
15,4%
TOTAL
3
100%
10
100,0%
13
100,0%
CHI-CUADRADO DE
PEARSON
13,000/ Gl 6
p = 0,043
Fuente: Formulario de recolección de datos.
Realizado por: Elsa Alexandra Quezada.
Interpretación: De los 13 adolescentes encuestados el 66,7% (2
adolescentes) de la edad de 18 años han consumido actualmente bebidas
alcohólicas, y el 33,3% (1 adolescente) corresponde a la edad de 15 años
que ha consumido actualmente bebidas alcohólicas.
Se obtuvo el Chi- cuadrado con un valor de 13,000 y un valor para p de
0,043 que nos indica que existe asociación estadísticamente compatible
entre el consumo de alcohol y la edad del encuestado.
49
TABLA # 14
Distribución 13 adolescentes de la comunidad Rosa de Oro de la
ciudad de Cuenca. 2014, consumen alcohol según: Instrucción
Educativa
Consumo de alcohol actual
Instrucción Educativa del
encuestado
SI
TOTAL
NO
#
%
#
%
PRIMARIA
0
0,00%
2
SECUNDARIA
3
100%
8
TOTAL
3
100%
10
CHI-CUADRADO DE
PEARSON
0,709/ Gl 1
#
%
20,0%
2
15,4%
80,0%
11
84,6%
100,0%
13
100,0%
p = 0,400
Fuente: Formulario de recolección de datos.
Realizado por: Elsa Alexandra Quezada.
Interpretación: De los 3 adolescentes que han consumido actualmente
bebidas alcohólicas, el 100% (3 adolescentes) que nos indica que de
ellos cursan la secundaria.
Se obtuvo el Chi- cuadrado con un valor de 0,709 y un valor para p de
0,400 que nos indica que no
existe asociación estadísticamente
compatible entre el consumo de alcohol y la instrucción educativa del
encuestado
50
TABLA # 15
Distribución 13 adolescentes de la comunidad Rosa de Oro de la
ciudad de Cuenca. 2014, consumen alcohol según: Opinión del
alcohol.
Consumo de alcohol actual
Opinión del alcohol del
encuestado
SI
TOTAL
NO
#
%
#
%
Es una Enfermedad
0
0,00%
3
Una Adicción
3
100%
7
TOTAL
3
100%
10
CHI-CUADRADO DE
PEARSON
1,170/ Gl 1
#
%
30,0%
3
23.1%
70,0%
10
76,9%
100,0%
13
100,0%
p = 0,279
Fuente: Formulario de recolección de datos.
Realizado por: Elsa Alexandra Quezada.
Interpretación: De los 3 adolescentes que han consumido actualmente
bebidas alcohólicas el 76,9% (10 adolescentes), opinan que el alcohol es
una adicción, el 23,1% (3 adolescentes) opinan que es una enfermedad
Se obtuvo el Chi- cuadrado con un valor de 1,170 y un valor para p de
0,043 que nos indica que no existe asociación estadísticamente
compatible entre el consumo de alcohol y la edad del encuestado.
51
TABLA # 16
Distribución 13 adolescentes de la comunidad Rosa de Oro de la
ciudad de Cuenca. 2014, consumen alcohol según: Como consigues
bebidas alcohólicas.
Consumo de alcohol actual
Como consigues bebidas
alcohólicas
SI
#
TOTAL
NO
%
#
%
#
%
Mediante un adulto
3
100%
3
30,0%
6
46,2%
Mediante un amigo
0
0,00%
2
20,0%
2
15,4%
Ninguna
0
0.00%
5
50,0%
5
38,5%
TOTAL
3
100%
10
100,0%
13
100,0%
CHI-CUADRADO DE
PEARSON
1,550/ Gl 2
p = 0,103
Fuente: Formulario de recolección de datos.
Realizado por: Elsa Alexandra Quezada.
Interpretación: De los 3 adolescentes que han consumido actualmente
bebidas alcohólicas el 100% (3 adolescentes),
Se obtuvo el Chi- cuadrado con un valor de 1,550 y un valor para p de
0,103 que nos indica que
no existe asociación estadística entre el
consumo de alcohol y como consigue la bebida alcohólica.
52
TABLA # 17
Distribución 13 adolescentes de la comunidad Rosa de Oro de la
ciudad de Cuenca. 2014, consumen alcohol según: Tienes familiares
que consumen alcohol.
Consumo de alcohol actual
Familiares que consumen
SI
alcohol
#
TOTAL
NO
%
#
%
#
%
SI
3
100%
8
80,0%
11
7,7%
NO
0
0,00%
2
20,0%
2
15,4%
TOTAL
3
100%
10
100,0%
13
100,0%
CHI-CUADRADO DE
PEARSON
0,709/ Gl 6
p = 0,400
Fuente: Formulario de recolección de datos.
Realizado por: Elsa Alexandra Quezada.
Interpretación: De los 3 adolescentes que han consumido actualmente
bebidas alcohólicas el 100% (3 adolescentes),
Se obtuvo el Chi- cuadrado con un valor de 0,709 y un valor para p de
0,400 que nos indica que no existe asociación estadística entre el
consumo de alcohol y familiares que consumen
53
TABLA # 18
Distribución 13 adolescentes de la comunidad Rosa de Oro de la
ciudad de Cuenca. 2014, consumen alcohol según: primera bebida.
Consumo de alcohol actual
SI
Primera bebida
TOTAL
NO
#
%
#
%
#
%
Cerveza
2
66,7%
3
30,0%
5
38,5%
Vino
1
33,3%
2
20,0%
3
23.1%
Otros
0
0.00%
5
50,0%
5
38,5%
TOTAL
3
100%
10
100,0%
13
100,0%
CHI-CUADRADO DE
PEARSON
2,484/ Gl 2
p = 0,289
Fuente: Formulario de recolección de datos.
Realizado por: Elsa Alexandra Quezada.
Interpretación: De los 3 adolescentes que han consumido actualmente
bebidas alcohólicas su primera bebida que consumieron fue la cerveza
con 66,7% (2 adolescentes), mientras que el 33,3% (1 adolescente) ha
consumido vino.
Se obtuvo el Chi- cuadrado con un valor de 2,484 y un valor para p de
0,289 que nos indica que no existe asociación estadística entre el
consumo de alcohol y su primera bebida alcohólica.
54
TABLA # 19
Distribución 13 adolescentes de la comunidad Rosa de Oro de la
ciudad de Cuenca. 2014, consumen alcohol según: Lugares para
consumir.
Consumo de alcohol actual
Lugares para consumir
SI
#
%
#
Discotecas
2
66,7%
Casas
0
0,00%
Bares
1
Otros
TOTAL
CHI-CUADRADO DE
PEARSON
TOTAL
NO
%
#
%
0
0,0%
2
15,4%
3
30,0%
3
23,1%
33,3%
2
20,0%
3
23,1,4%
0
33,3%
5
50,0%
5
38,5%
3
100%
10
100,0%
13
100,0%
9,244/ Gl 3
p = 0,026
Fuente: Formulario de recolección de datos.
Realizado por: Elsa Alexandra Quezada.
Interpretación: De los 3 adolescentes que han consumido actualmente
bebidas alcohólicas el 66,7% (2 adolescentes), acuden a consumir
bebidas alcohólicas a discotecas.
Se obtuvo el Chi- cuadrado con un valor de 9,244 y un valor para p de
0,026 que nos indica que existe asociación estadística entre el consumo
de alcohol y lugares de consumo de bebidas alcohólicas
55
TABLA # 20
Distribución 13 adolescentes de la comunidad Rosa de Oro de la
ciudad de Cuenca. 2014, consumen alcohol según: y familiares
saben de tu consumo.
Consumo de alcohol actual
Familiares saben de tu
SI
TOTAL
NO
consumo
#
%
#
%
SI
1
33,3%
2
NO
2
66,7%
8
TOTAL
3
100%
10
CHI-CUADRADO DE
PEARSON
0,231/ Gl 1
#
%
20,0%
3
23,1%
80,0%
10
76,9%
100,0%
13
100,0%
p = 0,631
Fuente: Formulario de recolección de datos.
Realizado por: Elsa Alexandra Quezada.
Interpretación: De los 3 adolescentes consumiendo actualmente bebidas
alcohólicas el 100% (3 adolescentes),
Se obtuvo el Chi- cuadrado con un valor de 0,231 y un valor para p de
0,631 que nos indica que no existe asociación estadística entre el
consumo de alcohol y familiares que saben de su consumo.
56
CAPÍTULO VI
57
6 DISCUSIÓN
A continuación analizaremos y discutiremos los datos encontrados.
 “El nivel de consumo de alcohol en los adolescentes en los países
Europeos en la actualidad afecta a 23 millones de personas 5% de los
hombres y 1% de las mujeres sufren una dependencia alcohólica, 13%
adolescentes de 15-16 años han consumido alcohol más de 20 veces en
su vida y el 8% ha incurrido que es un «atracón» en los último meses,
estudios demuestran que cada vez se incrementa el nivel de consumo de
alcohol sobre todo en la población más joven que son los adolescentes.”
Los niveles de consumo de alcohol activo superiores a 50% solo se han
detectado en los países de EEUU, Canadá y Uruguay. (28)
 “En Latinoamérica existe consumo activo de alcohol, en Costa Rica el
20,5%, de los adolescentes
consume alcohol, supera al país del
Salvador que existe un 10,1% de los adolescentes que consume, en
Guatemala 11,4% y Nicaragua 18,1% y se acerca a lo encontrado en
México 22,9% que existe un mayor índice de consumo de bebidas
alcohólicas por los adolescentes”. (28)
 Según la Dirección Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud
Pública. A nivel de regiones, el problema de alcoholismo en los
adolescentes en la Región Insular es cercana al cero por ciento, en la
Costa es el 13,70% en la amazonia representa el 36% de los casos
comparado con la Sierra el 33,50%. (29)
 Mientras que en la población estudiada comunidad Rosa de Oro de la
parroquia Tarqui Cantón Cuenca el 23,1% de adolescentes consumen
bebidas alcohólicas en la actualidad, el 66,7% (2 adolescentes)
pertenecen a las edades de 18 años,
y el 33,3% (1 adolescente)
corresponde a la edad de 15 años.
58
CAPITULO VII
59
7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 CONCLUSIONES
La investigación concluye que
La edad media de inicio del consumo de bebidas alcohólicas de los
participantes en el estudio fue de 11 años, Únicamente el 23,1% (3
adolescentes), ha ingerido bebidas alcohólicas en cambio el 76,9% (10
adolescentes), no han ingerido alcohol, con lo cual podemos concluir que
el dicho problema, afecta en los adolescentes.
Los factores asociados al consumo de bebidas alcohólicas en
adolescentes, se encontró, Nivel socioeconómico, Grupo familiar y
Amigos.
A los adolescentes que participaron en el estudio se les educó, brindó
charlas educativas a cerca de las causas y consecuencias que causa el
consumo de alcohol, así se obtuvo paulatinamente un entendimiento
significativo.
60
7.2 RECOMENDACIONES

Al alcoholismo hoy en día se lo considera como un problema de salud
pública, porque están implicados factores socio-culturales y económicos.
Una buena educación desde el inicio de la adolescencia contribuiría a
reducir el alcoholismo entre las adolescentes

Crear una cultura participativa para las organizaciones juveniles ya que
esto influirá en forma positiva en su propio desarrollo creando nuevos
estilos de vida.
La problemática del alcoholismo debe ser socializado y discutido en cada
uno de sus comunidades, es importante realizas actividades recreativas,
tareas ocupacionales, para de esta manera demostrar que si se puede
realizar la diversión sin el consumo del alcohol.
61
Bibliografía
1. Facundo FRGPLJALRGKSL&ASEE(. Trastornos por consumo de alcohol (AUDIT) en
adolescentes y jovenes marginales de bandas juveniles de Mexico. scielo. 2007
diciembre; 2(4).
2. FACUNDO FRG. Trastornos por consumo de alcohol (AUDIT) en adolescentes y
jovenes marginales de bandas juveniles de Mexico. SCIELO. 2007 DICIEMBRE; 11(4).
3. Rehm Jürgen MM. Alcohol consumption and burden of disease in the Americas:
implications for alcohol policy. scielo. 2005 noviembre; 18(4-5).
4. Ecuavisa. Ecuador ocupa segundo puesto en consumo de alcohol, según OMS.
diario la tarde. 2013 julio.
5. TARQUI GADPD. RESEÑA HISTORICA DE LA PARROQUIA. In RESEÑA HISTORICA DE
LA PARROQUIA; 2002; Tarqui. p. 4.
6. largo J, inventor; Aspectos de la comunidad. Rosa de Oro. 2014 Oct 10.
7. García Moreno LM. http://www.adicciones.es/files/garcia%20moreno.pdf.
[Online].; 2008 [cited 2014 11 12. Available from:
http://www.adicciones.es/files/garcia%20moreno.pdf.
8. Páramo MdlÁ. Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia.
scielo. 2011 Jul; 29(1).
9. Carlos Schaffer VAMADBH. ALCOHOLISMO EN LA ADOLESCENCIA. Revista de
Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. 2005 May; 1(139).
10. María Jesús Mardomingo Sanz ÁABK. Adolescencia. salud 180 estilo de vida
saludable. 2007 Aug; 2(1).
11. Bolet Astoviza Miriam SSMM. El alcoholismo, consecuencias y prevención. SCIELO.
2003 MARZO; 22(1).
12. Páramo MdlÁ. Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia.
SCIELO. 2011 JULIO; 29(1).
13. Hernández DMÁT. EL ALCOHOL Y LA FAMILIA. [Online]. [cited 2014 10 13. Available
from: http://www.artictorrent.org/artcient.asp.
14. RIQUELME PEREIRA NAYADE MEJM. SISTEMS OF COPING IN THE FAMILIES OF
ALCOHOLICS. Cienc. enferm. [revista en la Internet]. 2002 Jun.
15. Fernández Olazábal Pedro LBIHMP. Elaboración de una estrategia de intervención
educativa para la familia del alcohólico. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la
62
Internet]. 1997 Aug.
16. E SFJ. Alcohol, alcoholismo, comunidad y salud. Rev Cubana Med Gen Integr
[revista en la Internet]. 1997 Apr.
17. Ferrer DJES. ALCOHOL, ALCOHOLISMO, COMUNIDAD Y SALUD. Rev Cubana Med
Gen Integr 1997;13(2). 1997.
18. Ochoa Mangado Enriqueta MGAVMN. Diagnóstico y tratamiento de la dependencia
de alcohol.. [Online].; 2009 [cited 2014 11 08. Available from:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465546X2009000100003&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S0465546X2009000100003.
19. Dios TRd. http://www.adicciones.es/files/robledo.21.pdf. [Online]. [cited 2014
2014 11. Available from: http://www.adicciones.es/files/robledo.21.pdf.
20. Sarasa-Renedo Ana SLMGHJGAM. Principales daños sanitarios y sociales
relacionados con el consumo de alcohol. Rev. Esp. Salud Publica [revista en la
Internet].. 2014 Aug.
21. Acosta EAR. Atlas de educacion sexual. 1st ed. Palacio MER, editor. Quito: Niños de
america Ltda; 2000.
22. Duque Ossa Diego José QGGC. psicosis alcoholica en el hospital de antioquia.
acielo. 211 marzo; 1(2).
23. Ramirez Rúiz MyA,D. LA FAMILIA Y LOS FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON
EL CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO. SCIELO. 2009 Dec; 2(1).
24. Guibert Reyes Wilfredo GDIMGC. Comportamiento ante el alcohol de los
estudiantes en las etapas de la adolescencia.. Rev Cubana Med Gen Integr [revista
en la Internet]. 2005 Apr.
25. Pimentel Carlos Eduardo NTGVNJÁMGBd. Actitud, intención y uso de bebidas
alcohólicas. Acta de investigación psicol [revista en la Internet]. 2014 Apr.
26. flores. Comportamiento del Hábito Alcohólico en el Consultorio Las Flores. revista
medica electronica de portales medicos.com. 1999-2014 mayo; 2(1).
27. Miriam BA. La prevención del alcoholismo en los adolescentes. Rev Cubana Med
Gen Integr [revista en la Internet]. 2014 Nov 08.
28. Bejarano J. fasiculo2. [Online].; 2012 [cited 2014 11 12. Available from:
http://www.iafa.go.cr/investigaciones/epidemiologica/Fasciculo%202.%20Consum
o%20de%20bebidas%20alcoholicas15%20de%20junio012.pdf.
63
29. RAMÍREZ LMVJLS. Alcohol y Violencia Intrafamiliar Definitivo. [Online].; 2010 [cited
2014 11 12. Available from: http://es.scribd.com/doc/36510558/ProyectoConsumo-Alcohol-y-Violencia-Intrafamiliar-Definitivo.
64
ANEXOS
65
ANEXO 1
CERTIFICADO COMUNIDADES PARA PROYECTO
66
ANEXO 2
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE
LA SALUD
TRABAJO DE GRADUACION
Consentimiento Informado para Participantes de la Investigación
“ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD EN ADOLESCENTES DE 10 A
19 AÑOS,EN LA COMUNIDAD “ ROSA DE ORO DE LA PARROQUIA
TARQUI CANTON CUENCA, PERTENECIENTE A LA PROVINCIA
DEL AZUAY MAYO-OCTUBRE2014”
La presente investigación tiene como director al Dr. Julio Jaramillo
Oyervide y es realizada por Elsa Alexandra Quezada Quezada, estudiante
de Enfermería, de la Unidad Académica de Medicina, Enfermería y
Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Cuenca. Los objetivos
de la presente investigación son determinar las carencias de atención de
salud de la comunidad San Francisco de totorillas de la parroquia de
Tarqui del cantón Cuenca de la provincia del Azuay
Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder
preguntas en un formulario. Esto tomará aproximadamente 20 minutos de
su tiempo.
La participación de este estudio es estrictamente voluntaria. La
información que se recogerá será confidencial y no se usará para ningún
otro propósito fuera de los de esta investigación. Sus respuestas al
cuestionario serán codificadas usando un número de identificación y por
lo tanto, serán anónimas.
Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en
cualquier momento durante su participación en él. Igualmente, puede
retirarse del proyecto en cualquier momento sin que eso lo perjudique en
ninguna forma. Desde ya le agradezco por su participación.
67
Me han indicado que tendré que responder cuestionarios y preguntas en
una encuesta, lo cual tomará aproximadamente 20 minutos.
Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta
investigación es estrictamente confidencial y no será usada para ningún
otro propósito fuera de los de este estudio sin mi consentimiento. He sido
informado de que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en cualquier
momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin que
esto acarree perjuicio alguno para mi persona.
Entiendo que voy a ser sometido a un chequeo médico. Sé que estas
pruebas no tienen riesgo alguno ni efectos secundarios. También
comprendo que no tengo que gastar ningún dinero por el test, ni el
cuestionario.
Yo______________________________
con
C.
I:
________________________, libremente y sin ninguna presión, acepto
participar en este estudio. Estoy de acuerdo con la información que he
recibido.
Firma____________________________
Fecha_______________________
FIRMA DE REPRESENTANTE LEGAL (Menores de Edad, Pacientes
dependientes)
Yo
___________con
C.
I:
_________
(parentesco)
del
paciente____________________________, libremente y sin ninguna
presión acepto que mi familiar participe en este estudio.
Estoy de
acuerdo con la información que he recibido.
Firma____________________________
Fecha_______________________
68
ANEXO 3
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD
FORMULARIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
“ANÁLISIS SITUACIONAL DE SALUD EN ADOLESCENTES DE LA COMUNIDAD ROSA DE
ORO PARROQUIA TARQUI CANTON CUENCA 2014”
Por favor, llenar los espacios en blanco con letra legible y los casilleros correspondientes
con una X.
Formulario #________
I. DATOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS:
1. Edad:
años
2. Sexo: 2.1 Masculino
2.2 Femenino
3. ¿Tiene Instrucción educativa?
3.1. SI
3.2. NO
4. ¿cuál es su nivel de instrucción?
4.1. Primaria
4.2. Secundaria
4.3. Superior
4.4. Ninguna
5.3. Unión libre
5.4.
5. ¿Cuál es su estado civil?
5.1. Soltero
Divorciado
5.2. Casado
II. SALUD FÍSICA
SIGNOS VITALES
6. Presión arterial:
/
7. Frecuencia cardiaca:
8. Temperatura corporal:
69
ESTADO NUTRICIONAL
9. Peso:
kg.
10. Talla:
cm.
11. Índice de masa corporal:
kg/cm2
12. Perímetro abdominal:
cm
13. ¿Cuántas veces come al día?
ESTADO SALUD
14. ¿Cuándo fue la última vez que se desparasitó?
14.1. Hace más de 6 meses
Nunca
14.2. Hace menos de 6 meses
14.3.
15. ¿Cuántas veces al año va al médico?
16. ¿Ha tenido hospitalizaciones?
16.1. SI
16.2. NO
Si la respuesta es sí, indique porque:
___________________________________________________________________
17. ¿Ha tenido cirugías?
17.1. SI
17.2. NO
Si la respuesta es sí, cual:
________________________________________________________________________
_____
HIGIENE Y ASEO
18. ¿Se cepilla los dientes a diario?
18.1. SI
18.2. NO
Si la respuesta es sí, cuantas veces al día:
19. ¿Se lava las manos antes de comer?
19.1. SI
19.2. NO
Si la respuesta es sí, cuantas veces al día:
70
20. ¿Sabe por qué es importante lavarse las manos antes de comer?
20.1. Responde correctamente
20.2Desconoce
DESARROLLO, VIDA SEXUAL Y REPRODUCTIVA
21. ¿A qué edad fue su menarca?
22. ¿A qué edad fue su telarca?
23. ¿A qué edad fue su pubarca?
24. ¿A qué edad fue su espermarca?
25. ¿Tiene enamorado
25.1. SI
25.2. NO
26. ¿A qué edad inició su vida sexual?
27. ¿Utiliza algún método de planificación familiar?
26.1. SI
26.2. NO
En caso de si,
cual_____________________________________________________________________
_____________
28. ¿Cuál es su número de parejas sexuales en el último año?
29. ¿Está embarazada actualmente?
29.1. SI
29.2. NO
30. ¿Cuántas semanas de gestación tiene?
31. ¿A cuántos controles médicos ha acudido?
32. ¿Cuántos embarazos ha tenido?
33. ¿Cuántos hijos tiene?
34. Pregunta para varones ¿Usa preservativo en sus relaciones sexuales?
34.1 SI
34.2. NO
71
OCUPACIÓN
35. ¿Realiza algún tipo de trabajo?
35.1. Agricultura
35.2. Ganadería
35.3. Carpintería
35.4. Albañilería
35.5. Estudiante
35.6. Otros
36. ¿Realiza algún deporte?
36.1. SI
36.2. NO
37. ¿Cuántas veces a la semana realiza deporte?
38. ¿Cuántas horas al día ve televisión?
39. ¿Usted tiene celular?
39.1. SI
39.2. NO
40. ¿Cuántas horas al día usa internet?
HÁBITOS
41. ¿Usted bebe alcohol?
41.1. SI
41.2. NO
Si la respuesta es sí, con qué frecuencia ___________________
42. ¿Usted fuma?
42.1. SI
42.2. NO
Si la respuesta es sí, cuantos al día _______________________
43. ¿Consume algún tipo de droga?
43.1. SI
43.2. NO
44. ¿usted ya decidió cuál va a ser su profesión en el futuro?
44.1. SI
44.2. NO
45. ¿usted económicamente depende usted de sus padres?
45.1. SI
45.2. NO
46. ¿Tiene cuarto propio para usted?
46.1. SI
46.2. NO
72
MALTRATO INTRAFAMILIAR
47. ¿Alguien le impide ver sus amistades?
47.1. SI
47.2. NO
48. ¿Alguien trata de impedir que usted vea a sus familiares?
48.1. SI
48.2. NO
49. ¿Alguien controla sus acciones durante el día a dónde va, que hace?
49.1. SI
49.2. NO
50. ¿Alguien lo trata con indiferencia o lo ignora?
50.1. SI
50.2. NO
51. ¿Alguien lo difama continuamente lo trata de mentiroso/a o infiel?
51.1. SI
51.2. NO
52. ¿Alguien lo insulta o lo hace sentir mal con usted misma/o?
52.1. SI
52.2. NO
53. ¿Alguien lo humilla o menosprecia a solas o delante de otras personas?
53.1. SI
53.2. NO
54. ¿Alguien lo amenaza con hacerle daño a usted o a una persona querida?
54.1. SI
54.2. NO
55. ¿Alguien lo abofetea, o le tira cosas que puede herirlo?
55.1. SI
55.2. NO
56. ¿Alguien la empuja, sacude o tira de su pelo?
56.1. SI
56.2. NO
57. ¿Alguien lo golpea con la mano o con algún objeto?
57.1. SI
57.2. NO
58. ¿Alguien lo ha quemado o le amenaza con hacerlo?
58.1. SI
58.2. NO
73
VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS.
59. ¿Con qué servicios básicos cuenta su casa?
59.1. Agua
59.2. Luz
59.3. Teléfono
5794. Internet
60. ¿Qué tipo de Vivienda tiene?
60.1. Propia
60.2. Arrendada
60.3. Prestada
61. ¿Cuál es la estructura de su vivienda?
61.1. Ladrillo
61.2. Bloque
61.3. Barro
61.4.Mixta
62. ¿Qué tipo de agua tiene para su consumo?
62.1. Potable
62.5. Agua lluvia
62.2. Intubada
62.3. Quebrada
62.4. Agua pozo
63. ¿Cuántos dormitorios tienen su casa?
64. ¿Cuántas personas habitan por dormitorio?
65. ¿Qué animales domésticos tiene dentro de su casa?
65.1. Gato
65.2. Perro
65.5. Otros
65.3. Gallinas
65.4. Ninguno
especifique _________
66¿En dónde está ubicado el servicio higiénico en su casa?
66.1. Dentro de la casa
66.2. Fuera de la casa
67. ¿Con qué cocina?
67.1. Gas
67.2. Leña
67.3. Electricidad
68. ¿Cuál es la disposición final de la basura en su casa?
68.1. Enterrarla
68.4. Otros
68.2. Carro de basuras
68.3.
Quemarla
Gracias por su colaboración
Fecha de aplicación de la encuesta: ________________________________
Firma de la investigador/a responsable: ___________________
74
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD
FORMULARIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
“ANÁLISIS SITUACIONAL DE SALUD EN ADOLESCENTES DE LA COMUNIDAD ROSA DE
ORO PARROQUIA TARQUI CANTON CUENCA 2014”
Por favor, llenar los espacios en blanco con letra legible y los casilleros correspondientes
con una X.
Formulario #________
1. ¿Ah que nivel económico pertenece?
1.1 Bajo
1.2 Medio
1.3 Alto
2. ¿Qué opinas a cerca del alcohol?
2.1 Es una enfermedad
2.1Es una adicción
2.3 Algo cotidiano
3. ¿Has probado alguna vez bebidas alcohólicas?
3.1 SI
3.2 NO
4. ¿Tomas bebidas alcohólicas actualmente?
4.1 SI
4.2 NO
5. ¿Cómo consigues la bebida alcohólica?
5.1 Amigos
5.2 Adultos
5.3 Tu mismo
5.4 Ninguno
6. ¿Tienes familiares que consuman alcohol?
6.1 SI
6.2 NO
7. ¿Cuál fue tu primera bebida alcohólica que tomaste?
7.1 cerveza
7.2 Vino
7.3 Ron
7.4 Otros
8. ¿Ah que lugares acudes para consumir alcohol?
8.1 Discotecas
8.2 Casas
8.3 Bares
8.4 Otros
75
9. ¿Tus familiares saben de tu consumo de alcohol?
9.1 SI
9.2 NO
GRACIAS POR SU COLABORACION
Fecha de aplicación de la encuesta:
________________________________
Firma de la investigadora responsable:
________________________________
76
ANEXO 4
EDUCACIÓN SOBRE LAS ENCUESTAS, CHARLAS EDUCATIVAS
SOBRE EL ALCOHOLISMO
77
78
79
80
Descargar