AUTOECOLOGIA Y MEJORAMIENTO GENÉTICO DE Prosopis Spp

Anuncio
AUTOECOLOGIA Y MEJORAMIENTO GENÉTICO DE Prosopis Spp
INTRODUCCION
Desde las épocas prehispánicas el mezquite (Prosopis spp.) ha constituido un recurso valioso para
los habitantes de zonas áridas, quienes encontraron en él múltiples beneficios, ya que todas las
partes de la planta son susceptibles de ser utilizadas. Ha sido considerado como un denominador
cultural común para los pueblos nómadas de cazadores-recolectores que habitaron el centronorte de México y el sur de Estados Unidos (CONAZA e INE, 1994). Su utilización ha continuado a
través de largo tiempo, representando para los indígenas y colonizadores, uno de los recursos
vegetales más útiles; ya que de él han obtenido: leña, carbón, goma, materiales de construcción,
alimento, forraje, néctar para la apicultura, sombra, herramientas de trabajo, medicina y juguetes.
Además, destaca el papel ecológico del mezquite, ya que es un excelente fijador del suelo y por lo
tanto, controlador de la erosión; es fijador de nitrógeno, lo cual mejora la fertilidad del suelo;
proporciona alimento y refugio a la fauna silvestre; y actúa como indicador de profundidad del
manto freático. A principios de los años cuarenta, bajo el concepto de pastizal puro, los ganaderos
empezaron a ver el mezquite como una plaga que debía ser eliminada de los pastizales en los que
criaban su ganado. La expansión urbana también provocó la eliminación de muchos mezquitales
para ser sustituidos por pastizales inducidos. En la actualidad, el mezquite sigue siendo un recurso
de importancia para los pobladores de las regiones áridas, quienes llevan a cabo su
aprovechamiento como una actividad complementaria a la agricultura, ganadería y la explotación
de otras especies de flora y fauna. Sin embargo, en muchas áreas del país, su densidad poblacional
se ha visto disminuida severamente, por lo que resulta conveniente su propagación, a fin de
contar con alternativas económicas complementarias a la vez que se previene el deterioro de los
suelos. Por otro lado, la excelente calidad de su madera, requiere un programa de mejoramiento
genético para fortalecer la propagación de los individuos con las características económicas más
sobresalientes, destacando la alta producción de biomasa, un fuste erecto, vainas dulces y poca
cantidad de espinas. En el presente proyecto se propone la búsqueda de individuos de Prosopis
glandulosa y P. laevigata que posean forma erecta, vainas dulces y con pocas espinas para
multiplicar sus semillas y posteriormente, multiplicar los individuos sobresalientes asexualmente,
dado que aun cuando las flores del mezquite son hermafroditas, estas no se autofecundan.
ANTECEDENTES
Información antropológica bastante extensa sobre los usos de las vainas de Prosopis como
alimento humano, así como los experimentos tecnológicos en alimentos han demostrado de
manera definitiva el potencial de las vainas de mezquite en la preparación de alimento humano. El
mezquite es una de las maderas más notables de todas las que hay en Norteamérica. Su belleza y
propiedades para el trabajo rivalizan con aquellas maderas duras y finas como el roble, el nogal y
el cerezo (CONAZA E INE, 1994). El mezquite es un árbol o arbusto que fija el nitrógeno, pertenece
al género Prosopis (Fabaceae) y se encuentra en un territorio de medio millón de hectáreas entre
México y Estados Unidos. El Mezquite es bastante destacado en México, Perú, Chile, Argentina,
Brasil, en la región Sahel del Sahara en África, en Haití, Paquistán y en las partes áridas de la India.
En muchos de estos lugares es muy útil como leña, alimento para el ganado (las vainas) y para
mejorar la tierra de cultivo. En Perú, sus vainas son usadas en preparaciones alimenticias para
humanos y en Argentina y Texas se elaboran finos muebles y pisos a partir de este material. El
mezquite (Prosopis spp.) es generalmente un arbusto ramificado, de dos metros de altura. Sin
embargo, los árboles de gran tamaño, de 50 cm de diámetro en el fuste y de 8 metros de altura se
localizan frecuentemente en lugares en donde se encuentra agua en forma permanente, a cinco
metros de la superficie del suelo o en donde el índice de precipitaciones anuales es mayor a los
500mm. El mezquite tiene vainas de color amarillo o rojo intenso que por lo regular tienen 13%
proteína y 35% sacarosa, siendo también tolerante a la sal y hay algunas variedades que son
capaces de crecer en lugares con niveles de salinidad marina. En muchas regiones se han
presentado áreas densas y casi impenetrables de bosques de mezquite en las praderas, para
disgusto de los ganaderos. Las peores regiones de este tipo se han presentado en lugares que
fueron sobre-pastoreados o en lugares que han sido sujetos a manipulación mecánica. Se tiene la
hipótesis de que la razón principal para esa proliferación del mezquite ha sido la ventaja
competitiva de las leguminosas leñosas, al fijar nitrógeno en sitios que se han empobrecido.
Productos de Madera
La madera del mezquite es bastante pesada; la madera verde de mezquite pesa aproximadamente
46 libras por pie cúbico (gravedad específica de 0.75), al igual que el peso de los robles duros. El
uso principal de la madera de mezquite es como leña. La madera de mezquite se puede serruchar
y partir fácilmente, es seca y pesada, de fácil combustión y produce un calor intenso. En el sur de
California, la leña de mezquite (Prosopis glandulosa) se vende casi al doble por tercio comparada
con la leña del álamo (Populus spp) o que la leña de sauce (Salix spp). En México, el mezquite es la
leña primordial para producir el carbón. Un gran porcentaje de este carbón de leña se exporta a
los Estados Unidos.
Usos para el ganado
Los mezquites se están convirtiendo rápidamente en una de las especies de árboles más
importantes para usos múltiples en muchas regiones del mundo. Las tierras áridas a nivel mundial
actualmente conforman aproximadamente una tercera parte del territorio mundial y están
incrementándose. Muchos, si no es que la mayoría de estos lugares áridos, tienen una severa
escasez de los recursos naturales vitales para el desarrollo de una sociedad sana.
Las vainas del mezquite que tienen un sabor dulce, tienen niveles altos de proteínas y azúcares y la
mayoría del ganado se los come con avidez. El ganado, los caballos, las ovejas, las cabras, los
puercos, las mulas y los burros comen grandes cantidades de esta fruta madura durante el verano
y el otoño, cuando éstos se encuentran disponibles. El ganado a menudo corta las frutas hasta lo
más alto que pueden alcanzar y se comen las vainas que se encuentran tiradas en el suelo. Existen
muchos mezquites con sabores amargos derivados de sus contenidos de saponinas. El contenido
de saponinas se debe a una estrategia evolutiva para evitar que los herbívoros consuman sus
órganos reproductivos (Felker, 2009). Aunque las semillas tienen alta concentración de proteínas,
éstas no son muy digeribles, y muchas de ellas pasan intactas y enteras por los tractos digestivos
de los grandes mamíferos. Las hojas del mezquite contienen grandes cantidades de nitrógeno y
por lo tanto son nutritivas; sin embargo, el ganado no consume el follaje en gran cantidad. El
consumo de las hojas del mezquite por el ganado, es mayor durante la sequía, especialmente al
principio de la primavera cuando no hay todavía otro tipo de forraje. La mayoría del ganado
consume las flores de mezquite cuando se encuentran disponibles. En algunas áreas de México, se
recogen las vainas de mezquite, se muelen y se dan como alimento al ganado. En el Estado de San
Luis Potosí, se recogen las vainas del mezquite y lo almacenan para uso del ganado durante los
períodos de sequía.
La cosecha de las vainas del mezquite es bastante predecible; anualmente provee una fuente
abundante y nutritiva de alimento para numerosas especies de vida silvestre. Sus vainas y semillas
conforman una parte importante de la dieta de los ratones, ratas canguro, ratas de madera
(Neotoma), tejones, ardillas, conejos, liebres, zorrillos, codornices, palomas, cuervos, perritos de
pradera, puerco espines, mapaches, coyotes, pecaries cuello blanco, venados cola blanca, venado
bura del desierto, guajolote y el pato silvestre. Una gran parte de la dieta de pequeños roedores
como las ratas de madera, las ratas canguro y los ratoncillos es a base de las semillas de mezquite.
Las flores del mezquite se las comen numerosas especies de pájaros. Muchas especies de
codornices se comen los capullos de las flores y las flores durante la primavera y las semillas
durante el otoño y el invierno.
Usos alimenticios
Las vainas de mezquite se han propuesto como una fuente de alimentación para consumo
humano. El pericarpio grueso y esponjoso tiene alto contenido de azúcares (41%) y las semillas
contienen grandes cantidades de proteínas (31%). Las frutas de mezquite proporcionan una buena
fuente de minerales para los herbívoros. Las plantas fijan el nitrógeno atmosférico en el suelo y las
hojas son altas en proteínas. Las hojas del mezquite (variedad glandulosa) que se recogieron de
plantas de Texas contienen 32 y 26 por ciento de proteína en abril y mayo respectivamente. Las
vainas del mezquite contienen grandes cantidades de azúcar y el contenido proteínico de las
semillas es similar al del frijol de la soya. La harina hecha de las semillas y vainas del mezquite
mezclada en pequeñas cantidades con harina de trigo ha sido probada en varias recetas que
incluyen panes y galletas y han tenido resultados favorables. La investigación sugiere que el
mezquite podría ser manejado como un producto de cosecha agrícola múltiple, por producir
vainas nutritivas y de biomasa para combustible. La información de la población natural sugiere
que una huerta madura que tenga 48 árboles de mezquite por acre (118/ha) con coronas que sean
de 26 pies (8 metros) deberán producir alrededor de 2,051 libras de vainas por acre por año (2,300
kg/ha/año) con un mínimo de fertilización o riego.
Posibilidades de cultivo
En algunos países como la India, el mezquite se ha convertido en un cultivo de uso múltiple para
las zonas áridas y semiáridas. No obstante, en México es notoria la ausencia de plantaciones
comerciales de la planta, aunque ya se han realizado diversos estudios acerca de la propagación
inducida del mezquite y su manejo agronómico. A nivel incipiente, la Comisión Nacional de las
Zonas Áridas (CONAZA) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
(INIFAP), han establecido centros experimentales en Nuevo León, Coahuila, Guanajuato y San Luis
Potosí, en donde se realizan estudios ecológicos y se establecen viveros para la producción de
plántulas de mezquite (Villanueva et al., 2000). En algunos sitios del país aún se pueden encontrar
comunidades densas de mezquites arbóreos, ya sea como mezquital puro o asociado con otras
especies. En estos casos sería conveniente llevar a cabo un verdadero proceso de planeación que
asegure el uso racional y sostenible del recurso, lo que aseguraría mayores rendimientos
económicos a largo plazo. Con base en las experiencias de otros países, el mezquite empieza su
producción a partir del cuarto año y se estabiliza a los diez años, si las condiciones ambientales y el
sistema de cultivo son favorables. Los rendimientos de producción de vaina son de 15 a 2 0 kg por
árbol. o de 4 000 a 5 000 kg/ha. A los tres años, un árbol de mezquite puede producir de 7 a 8 m 3
de madera. En la India se han reportado de 100 a 400 kg de miel por hectárea, por año. De
acuerdo con las investigaciones llevadas a cabo por Villanueva et al., (2000.) en los campos
forestales de Llanos de la Angostura y Pozo del Carmen, en San Luis Potosí, la recolección de leña
de mezquite alcanza los 142 m3 por semana, producto que se destina sobre todo a cubrir los usos
domésticos de los campesinos. En Llanos de la Angostura se obtienen de 500 a 900 kg/ha/año de
postes, a partir de árboles cuyo diámetro supera los 15 cm; los residuos se usan como forraje o
como combustible. Se pueden producir diez toneladas anuales de goma, lo cual representa un
ingreso considerable para la población local, ya que se utiliza como sustituto de la goma arábiga.
Beneficios Ecológicos
El mezquite proporciona grandes beneficios ambientales como la sombra y el mejoramiento del
suelo. Aun cuando es complicado estudiar la fijación de N por los nódulos radicales de Mezquite,
se ha observado un fuerte incremento de C, N y P bajo las copas de estos árboles, con máximos
incrementos de 17.7 y 4.4 t ha-1 para C y N, respectivamente y hasta 13 kg ha-1 para P,
comprobándose la fijación del N por las regresiones negativas significativas del N fijado con NO3.
En suelos con un pH de hasta 9, los mezquites pueden ayudar a reducir el pH para permitir el
crecimiento de pastos, actividad que no pueden realizar las leguminosas anuales. Por otro lado,
plantas del género Prosopis pueden prosperar en aguas salinas de hasta 45 dS/m, lo que es hasta
20 veces más tolerante que las leguminosas anuales comunes. Desafortunadamente, todas las
características deseables del mezquite no existen en el mismo genotipo (Felker, 2009). El
crecimiento del mezquite, se encuentra íntimamente relacionado con la profundidad de los suelos
y la disponibilidad de agua en el subsuelo. Por tal motivo, los ejemplares que alcanzan mayor
altura y grosor del fuste, se localizan en valles con suelos profundos, así como en los márgenes de
ríos y arroyos, cuerpos de agua y drenaje de los escasos escurrimientos en zonas áridas y
semiáridas.
Programa de Mejoramiento genético
En los últimos 30 años, se ha puesto mucho énfasis por la comunidad de investigación sobre
especies de árboles subutilizadas, concentrándose en la aplicación de los programas tradicionales
de mejoramiento genético forestal. Prosopis se ha quedado detrás de otros géneros y, aunque la
selección de especies mejoradas se ha producido en los EE.UU. y Argentina desde la década de
1980, ha habido poco trabajo en México. Hay necesidad de identificar germoplasmas superiores,
específicamente en términos de calidad de la vaina, calidad de la madera, la forma del árbol y
especies con poca espina. Por último, es necesario, según lo declarado desde 1979, por los
expertos en bosques de la FAO, para poner a disposición, material genéticamente mejorado de las
especies de Prosopis. Selección de la forma del fuste y producción de biomasa de los árboles
naturalizados se ha llevado a cabo en la India y Brasil, pero no se ha hecho uso de toda la gama de
variación genética de estas poblaciones introducidas. En el Perú, huertos de semillas de clones de
P. pallida seleccionados para vainas dulces y altos rendimientos de vainas se han establecido
recientemente. Estudios similares y detallados se han llevado a cabo en muchas otras importantes
especies tropicales de árboles de usos múltiples en el continente americano, mientras que en
Prosopis se han pasado por alto. Tecnologías desarrolladas para Prosopis incluyendo la
multiplicación por estacas e injertos, se puede utilizar para hacer rápidos avances en el
mejoramiento genético del mezquite (Pasiecznik, et al., 2001). En cuanto a la multiplicación
vegetativa de P.juliflora, en la India se ha experimentado con estacas y su crecimiento es rápido y
con diversos tamaños de tocones. Se encontró que los tocones con diámetro de cuello de 1,5 cm,
tallos de 2,5 cm y raíces de 17.5 cm fueron óptimos para plantaciones. Souza (1983) reporta que
trabajando con P.juliflora, utilizando material proveniente de brotes de cepa y estacas de 10, 15 y
20 cm de tamaño, y diámetros de 2,37; 3,30; 4,39 y 6,91 cm encontró que con estacas de 15 cm de
tamaño por 4,39 de diámetro se obtuvieron resultados del 70% de enraizamiento. Asimismo,
cuando se aplicó AIB en estacas de 15 cm de tamaño y 4,39 cm de diámetro provenientes de
ramas de la copa con 100% de hojas y una concentración de 2.000 ppm se alcanzó el 75 % a 95%
de enraizamiento. Cuando se tomaron estacas con dos yemas en la parte aérea y una yema en la
parte subterránea y se aumentó la dosis de AIB, se logró menor porcentaje de enraizamiento. Los
resultados obtenidos sugieren que utilizando AIB asociado a la intensidad de hojas influye en el
enraizamiento. Flores (1987); Sandys- Winsch y Harris (1991); utilizando estacas de 30 cm y 1–2
cm de diámetro, de árboles de 15 años de edad, lograron un 97% de enraizamiento en las estacas.
Problemática y perspectivas futuras
El mezquite ha sido objeto durante siglos, de una explotación irracional, debido a una absoluta
carencia de planificación acerca de su verdadero potencial y las técnicas dasonómicas adecuadas
que permitan lograr un manejo adecuado del recurso, el cual debe empezar por la realización de
un inventario que permita cuantificarlo y calificarlo; analizar los aspectos ecológicos que permitan
conocer su organización espacial, tanto horizontal como vertical, para conocer el nivel de
equilibrio necesario y así mantener un aprovechamiento sostenible. Es innegable que, desde una
perspectiva tanto económica como ecológica, el mezquite constituye un recurso forestal
maderable de primordial importancia para los campesinos de zonas áridas y semiáridas de México;
sin embargo, la explotación irracional y desmedida de que ha sido objeto, ha conducido a la
degradación acelerada de las comunidades de mezquite, que se ha reflejado, no sólo en la pérdida
del recurso en sí, sino que se ha agravado con el mayor deterioro de los suelos y afectación de las
aguas subterráneas de las cuencas hidrológicas respectivas; estos fenómenos han conducido a la
alteración del equilibrio ecológico de los frágiles ecosistemas de las zonas de mezquitales, lo cual,
a su vez, ha afectado en gran medida a las comunidades rurales de esos sitios, sean ejidatarios,
pequeños propietarios o miembros de propiedades comunales. En consecuencia, resulta
imprescindible iniciar la aplicación de técnicas silvicolas que permitan su aprovechamiento
racional y sostenible. En el presente proyecto se propone la búsqueda de individuos de Prosopis
glandulosa y P. laevigata que posean forma erecta, vainas dulces y con pocas espinas para
multiplicar sus semillas y posteriormente, multiplicar los individuos sobresalientes asexualmente,
dado que aun cuando las flores del mezquite son hermafroditas, estas no se autofecundan.
JUSTIFICACION
El género Prosopis contiene árboles muy importantes desde el punto de vista económico y
ecológico, para las zonas áridas y semiáridas del mundo. México posee una extensión de zonas
áridas y semiáridas 56 y 23 millones de hectáreas, respectivamente, que representan más del 40%
de la superficie territorial. El mezquite ocupa más de 3.5 millones de éstas hectáreas. En Nuevo
León el género Prosopis se encuentra en alrededor de 600,000 ha, con las especies P. leavigata y
P. glandulosa (Martínez-Medina, 2008). No existen datos de la superficie real que ocupa, tampoco
hay información de la magnitud de su destrucción y sobrexplotación, salvo datos indirectos de
cambios de uso del suelo y de producción de carbón. El mezquite está siendo revalorado para
convertirlo en una actividad redituable, por lo que se requieren elementos para su conservación y
aprovechamiento mediante implementación y seguimiento a diversas tecnologías, y estrategias de
capacitación y transferencia en unidades de producción en las principales áreas mezquiteras.
Dados los altos riesgos de liberar especies introducidas del género Prosopis, es fundamental
realizar exploraciones en poblaciones nativas del estado de Nuevo León, buscando individuos que
posean la mayor cantidad de las características de producción deseables, las que incluyen vainas
dulces, alta producción de biomasa, forma erecta del fuste y poca cantidad de espinas. Los
mezquites, aun cuando sus flores son hermafroditas, son incapaces de autofecundarse, dando una
alta variabilidad genética. Por lo anterior, iniciar la multiplicación de individuos sobresalientes
mediante la reproducción asexual por medio de estacas, asegura evaluar a los individuos
sobresalientes de una forma más objetiva, ya que permite que estos sean genéticamente
idénticos. Mediante el proyecto propuesto, se evaluarían 100 individuos de mezquite
MATERIALES Y METODOS
Dado que el mezquite es una planta acostumbrada a desarrollarse en suelos pobres y secos,
además de ser fijadora de nitrógeno, no requiere estrictamente de fertilización; sin embargo, su
desarrollo será más rápido si se incorpora algún abono orgánico. En la época de transplante se
deben aplicar, por lo menos, 5 Kg. de estiércol de origen animal bien descompuestos en cada cepa
PRIMAVERA DEL 2011
Caracterización de 70 arboles de cada especie (Prosopis glandulosa y P. laevigata), para su
posterior multiplicación. Con el fin de realizar la caracterización dasométrica, a cada individuo se le
tomará información de su altura, diámetros de la cobertura de la copa y de tallo(s) al ras del suelo
y la estimación del volumen de madera mediante la segmentación visual de troncos y ramas; se
realizará el ANVA de cada variable y una comparación de medias mediante la prueba de Tukey
p≤0.05.
VERANO DEL 2011
Hacer una colección de semillas de los mejores 50 árboles de cada especie (Prosopis glandulosa y
P. laevigata), con buena forma, vainas dulce y espinas reducidas, representativa de la ecozona.
La semilla se colectará en los meses de julio a septiembre, posteriormente se limpiará y si no va
ser utilizada inmediatamente, se envasará para su almacenamiento.
En la colección de vainas de mezquite, se seleccionarán los árboles o ejemplares más
desarrollados, de más alta productividad, con fuste erecto, vainas dulces y con menos espinas. Los
frutos escogidos de estas plantas serán de buen tamaño, libres de la frutos escogidos de estas
plantas, libres de la presencia de plagas y enfermedades, y de preferencias dulces y maduras.
Las vainas se colectarán directamente de las ramas de los árboles, evitando las que están dispersas
en el suelo. Posteriormente las semillas se extenderán a solear durante 5-8 días para que
complete su maduración y se sequen bien. La preparación de la semilla se iniciará a partir de
remojar las vainas completamente maduras para ablandar la cascara, posteriormente se
machacan ligeramente y se extenderán en capas delgadas a secar al sol, por último se pasarán por
un cribado o se frotarán contra una superficie áspera, para separar la semilla de los restos de la
cascara y pulpa. Una vez que la semilla está limpia, se escarificará mediante un tratamiento de
pregerminación que consiste en mojar las semillas en agua caliente y dejarlas reposar durante 24
horas, o bien 30 minutos en inmersión en ácido sulfúrico en concentraciones del 5 al 15 %. El ácido
sulfúrico puede sustituirse por ácido clorhídrico concentrado al 35 %, posteriormente se le aplicará
Tirazán (fungicida en polvo) en una porción de 4g por cada kg. de semilla y se envasará para su
almacenamiento. Las condiciones de almacenaje serán en un lugar fresco, seco y que reciba poca
iluminación.
El proyecto contempla un tiempo aproximado de 5 años, debido a que se tienen cinco etapas de
un año cada una, necesarias para reproducir y multiplicar los individuos seleccionados.
OTOÑO DEL 2011
Plantar 50 semillas de cada uno de los cien mejores ejemplares en el invernadero 50 semillas X 50
individuos X 2especies = 5,000 plántulas
La siembra se realizará en un vivero ya que el número de fallas de germinación es menor que la
siembra directa. La siembra en vivero y transplante presenta ventajas sobre la siembra directa,
tales como:
* Se generan plantas más vigorosas, dependiendo del tiempo que esté en el vivero; incluso,
puede plantarse ejemplares que ya han empezado a formar las espinas, esto le permite
defenderse un poco más de sus depredadores.
* Puesto que las plántulas a establecer salen con follaje y sistema radicular, se aprovecha más y
mejor el ciclo de lluvias cuando se hace la plantación.
* Se puede optimizar tiempo.
* Se cuenta con plántulas para reposición de las fallas ocurridas en la plantación.
Preparación de la mezcla de suelo
La mezcla de suelo a utilizar como sustrato en la siembra del mezquite tendrá los siguientes
componentes:
70% de tierra (de monte o de mezquitera)
15% de arena fina de arroyo
15 % de estiércol seco (de caprino, ovino o bovino)
Los componentes se criban y se mezclan para obtener una mezcla uniforme. La mezcla debe ser
fumigada para prevenir la presencia de larvas de plagas, hongos o bacterias. La fumigación se hace
con bromuro de metilo, para lo cual se forma camellones de tierra de 20 m3 y se les aplica 1.5 It de
bromuro por camellón, se cubre con plástico y pasando 72 horas se destapa.
La aplicación del bromuro es peligrosa si no se atiende las instrucciones del fabricante, además, es
necesario evitar fugas del producto por lo que los bordes del plástico se sellan con tierra. El
bromuro de metilo puede sustituirse por Vapam en una proporción de un litro por cada 10-15 It.
De agua y atendiendo las instrucciones para su aplicación.
Llenado de bolsas
La mezcla del suelo previamente fumigada se deposita en bolsas biodegradableso, el tamaño de la
bolsa a utilizar es de 30 cm. de longitud por 10 cm de diámetro. Las bolsas ya con tierra se
colocaran en tarimas, o bien en bloques de 1 m de ancho por 10 m de largo, a los cuales se les
puede hacer un bordo con tierra o un marco con alambre para mantener las bolsas derechas.
La siembra de la semilla del mezquite se hace directamente en las bolsas, colocando 2-3 semillas
en cada una. La profundidad de la siembra es de 1.5 a 2 cm. La germinación ocurre en un periodo
de 2 a 3 semanas. La época de siembra es en otoño-invierno, si se cuenta con protección para
evitar daños por temperaturas frías a las plántulas.
Mantenimiento de la plántula. En vivero, los cuidados que requieren las macetas comprenden:
-Riego se efectúa cada tercer día, tomando como indicador el contenido de humedad del suelo,
mismo que debe estar húmedo pero no encharcado, se deberán efectuar en las horas más frescas
del día.
-Deshierbe: el deshierbe se hará
semilleros y en las bolsas.
manual,
eliminando aquellas
malezas presentes en los
-Media sombra: se debe proporcionar sombreado a las plántulas.
-Movilización: las plantas deben ser cambiadas de lugar continuamente para evitar que se
enraícen en el suelo.
-Aplicación de insecticidas, fungicidas y fertilizantes foliar.
-Acondicionamiento: reducir media sombra y riegos antes de que las plantas salgan a su
establecimiento en campo.
PRIMAVERA DEL 2012
Plantar 4 plantas por Unidad Experimental y 5 BLOQUES de cada uno de los cien árboles en campo.
Eliminar las malezas con herbicidas y proteger las plántulas de animales. 4 plántulas X 5 Bloques X
50 individuos X 2 especies = 2000 plantas
El trasplante se realizará cuando las plántulas tengan 30-45 cm. de altura aproximadamente,
realizándose esta labor al inicio de las lluvias.
El espaciamiento será de 5 x 5 metros (400 plantas por hectárea). Para que el árbol pueda
extender sus ramas y raíces cuando crezca, si lo plantamos muy cerca de otros árboles crecerán
pequeños o delgados y competirán por la humedad, la luz y los nutrientes de los suelos.
Una plantación de mezquite está sujeta al ataque de plagas y enfermedades cuando es explotada
bajo régimen intensivo. Por eso, es de capital importancia mantener un equilibrio ecológico
mediante la diversificación de los cultivos. En la reforestación con mezquite debe cuidarse que
haya una asociación natural con las especies nativas. En lo tocante a plagas y enfermedades,
encontramos que la principal plaga de importancia económica en el mezquite es conocida como
conchuela Chlorochaligata Say, que reduce en gran cantidad la producción de semillas.
Una vez plantados los árboles requerirán cuidados para mantenerse sanos y seguir
desarrollándose hasta llegar adultos, deberán regarse una vez por semana; si llueve no es
necesario, si se riega en exceso corre el peligro de pudrirse.
DICIEMBRE 2012
Tomar mediciones del diámetro de la base y calcular la biomasa a través ecuaciones de regresión,
considerando la altura y el diámetro de la base
VERANO DEL 2013 Y 2014.
Contar las vainas por árbol.
Tomar mediciones cada Diciembre de diámetro de la base y altura y calcular la biomasa fresca.
Capacitación del responsable del proyecto sobre técnicas de clonación por estacas.
DICIEMBRE DEL 2014.
Hacer una comparación de los árboles sobre: el crecimiento del diámetro basal, el número de
vainas, una estimación de forma de fuste, el tamaño de las espinas y el sabor de las vainas. Elegir
30 individuos para clonación por estacas, 15 por especie.
PRIMAVERA DEL 2015.
Sacar estacas de los 30 mejores árboles de las 2000 plantas por especie y provocar su
enraizamiento en el invernadero con riego, fertilizantes y mucho cuidado.
VERANO DEL 2015:
Multiplicar los 30 árboles por especie (plantas madres en el invernadero) a través de
enraizamiento de estacas, valorar la calidad del enraizamiento de estacas de la copa y la base.
PRIMAVERA DEL 2016.
Hacer un ensayo de campo con los nuevos clones mejorados con repeticiones en bloques
aleatorios
BIBLIOGRAFIA
CONAZA e INE.1994. Mezquite Prosopis spp. Cultivo lternativo para las Zonas Aridas y Semiáridas
de México. Folleto. En: www.ine.mx. 31 p.
Felker P. 2009. Chapter 9: Unusual physiological properties of the arid adapted tree legume
Prosopis and their applications in developing countries. In: Perspectives in Biophysical Plant
Ecophysiology: A Tribute to Park S. Nobel. Edited by: E. De la Barrera and W.K. Smith. pp.
221–255. Universidad Nacional Autónoma de México
Flores A. 1987. “Efecto de dos auxinas en el enraizamiento de estacas de algarrobo Paiva”. Tesis
para optar al título de Ing. Agr. 1–87- U.N.P.
Martínez-Medina J. 2008. Informe Anual del Proyecto 19-2006-0740 Conservación y Restauración
de Poblaciones Naturales de Mezquite. Inifap, Campo Experimental General Terán. Proyecto
Financiado por Fundación Produce Nuevo León A.C.
Pasiecznik, N.M., Felker, P., Harris, P.J.C., Harsh, L.N., Cruz, G., Tewari, J.C., Cadoret, K. and
Maldonado, L.J. (2001) The Prosopis juliflora - Prosopis pallida Complex: A Monograph. HDRA,
Coventry, UK. pp.172.
Sandys -Winsh D.C. And P.J.C. Harris. 1991. “A simple method for the vegetative Propagation of
Prosopis juliflora Nitrogen fixing tree”. Res. Rep.5:51–53.
Souza, S. y Souza N.C.. 1984. “Propagación vegetativa de algarrobo a través de estacas”, 56,300
Petrolina, PE.
Villanueva D., J.; A. Hernández R. y J.A. Ramírez G. 2000. Mesquite: A milti-purpose species in
two locations of San Luis Potosí, México. In: Proceedings. Land Stewardship in the 21st
Century: The contributions of watersh management. USDA Forest Service Proceedings RMRSP-13. USA. 268-272.
Descargar