análisis de mercado laboral y oportunidades de

Anuncio
ANÁLISIS DE MERCADO LABORAL Y
OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS PARA JÓVENES
EN RIESGO EN EL DEPARTAMENTO DE ESTELÍ,
NICARAGUA
Solicitado por Programa Regional Prevención de la Violencia Juvenil en
Centroamérica (PREVENIR )
Financiado por GIZ
Managua, febrero del 2014
INDICE
Presentación, 3
Resumen Ejecutivo, 4
2
2.1
2.2
Marco Conceptual y Metodología, 7
Conceptos, 7
Metodología, 11
3.
3.1
3.2
3.3
3.3.1
3.3.2
3.3.3
3.3.4
El contexto general, 14
Nicaragua en breve, 14
Actualidad económica nacional, 15
Caracterización agregada del departamento de Estelí, 16
Generales, 16
Población, 17
Economía, 17
Evolución y situación socio-económica, 18
4.
4.1
4.2
4.3
Actualidad económica y mercado laboral en Estelí, 19
Sectores económicos de mayor crecimiento y demanda laboral, 19
Las ocupaciones en que se pueden encontrar puestos de trabajo decente, 25
Las oportunidades para la creación de nuevos negocios con enfoque de cadenas de valor
o negocios inclusivos, 31
Las áreas en las que es oportuno brindar formación ocupacional en demanda de las
fuentes de empleo enlos próximos 5 años, 33
Planes y programas del sector público para la empleabilidad y oportunidades de negocio
de jóvenes en condiciones de pobreza y exclusión, 37
La economía local, 41
Los sectores, las empresas y los clusters enlos municipios, 42
Oportunidades de crecimiento por sector que requieran empleados formales, 43
Actores e inicitivas clave a nivle local con las que se puedan unificar esfuerzos y
desarrollar estrategias de apoyo al empleo juvenil, 44
Oferta local de formación profesional de instituciones públicas y privadas, 46
Instituciones finaniceras con oportunidades de financiamiento para nuevos
emprendimientos para jóvenes, 48
4.4
4.5
5.
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
6
6.1
6.2
6.3
Las empresas, 50
Las proyecciones de transformación de las empresas en el sector, 50
Conocimientos y habilidades que necesitaría un joven para ser empleado en un puesto de
trabajo según la demanda de los perfiles de las empresas, 50
La disposición de las empresas de crear pasantías para estudiantes o jóvenes que
participan en medidas de capacitación, 51
7.
7.1
7.2
Los oficios importantes, 52
Propuesta de oficioso carreras con buenas perspectivas de empleo, 52
Las habilidades necesarias y la formación disponible para empresarios jóvenes, 52
8.
8.1
8.2
Conclusiones y Recomendaciones, 53
Conclusiones, 53
Recomendaciones, 56
1
SIGLAS
ACODEP
APROE
ASOMIF
BCN
BID
CAMIPYME
CEPAL
CEPRODEL
CRESER
FAMA
FAREM
FDL
FINDE
Asociación de Consultores para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa
Agencia de Desarrollo Económico Local
Asociación Nicaragüense de Instituciones de Microfinanzas
Banco Central de Nicaragua
Banco Interamericano de Desarrollo
Cámara de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Comisión Económica para América Latina
Centro de Promoción del Desarrollo Local
Crédito y Servicios
Financiera FAMA
Facultad Regional Multidisciplinaria (UNAN-Estelí)
Fondo de Desarrollo Local
Fondo del Instituto Nicaragüense de Desarrollo
FUNDEMUJER Fundación para el Desarrollo de la Mujer
FUNDESER Fundación para el Desarrollo Socio Económico Rural
FUNIDES
Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social
GRUN
Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional
INATEC
Instituto Nacional Tecnológico
INEC
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
INIDE
Instituto de Información para el Desarrollo
INPRHU
Instituto Nicaragüense de Promoción Humana
INSFORP
Instituto de Formación Profesional
INSS
Instituto Nicaragüense de Seguridad Social
INTAE
Instituto Técnico para la Administración y la Economía
INTECFOR Instituto Nacional Técnico Forestal
IPE
Instituto Politécnico de Estelí
IPE
Instituto Polotécnico de Estelí
ISO
International Standarization Organization
JER
Jóvenes en Riesgo
JS19J
Juventud Sandinista 19 de Julio
MEFCA
Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa
MHCP
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
MI Crédito
Entidad Micro Financiera
MIFAN
Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez
MIPYME
Micro, pequeña y mediana empresa
MITRAB
Ministerio del Trabajo
OIT
Organización Internacional del Trabajo
ONG
Organismos No Gubernamentales
PEA
Población Económicamente Activa
PEE
Plan Estratégico de Educación
PIB
Producto Interno Bruto
PNDH
Plan Nacional de Desarrollo Humano
PNN
Policía Nacional de Nicaragua de Nicaragua
PREVENIR Programa Regional “Prevención de la Violencia Juvenil en Centroamérica”
PROMUJER Organismo de apoyo al desarrollo de la mujer
MIRIAM
Organismo de apoyo al desarrollo de la mujer
RSE
Responsabilidad Social Empresarial
SEPEM
Servicio Público de Empleo
TU Crédito Financiera TU Crédito
2
Presentación
La población joven, especialmente en las áreas rurales y urbanas marginales, sufre en gran
medida la exclusión social, principalmente para insertarse en las actividades económicas
productivas. La baja calidad de la educación básica y la deserción escolar son factores importantes
que profundizan la exclusión. Los jóvenes de las familias que no pueden proveer educación a sus
hijos y tampoco tienen acceso adecuado a los servicios básicos, enfrentan retos extremos para
competir equitativamente en el mercado laboral; y por tanto, estarían destinados a repetir la
situación de pobreza en que han crecido.
Los jóvenes enfrentan diversos problemas para su desarrollo socio-económico adecuado: Bajo
nivel educativo general, poca oferta de cursos y/o carreras técnicas vocacionales accesibles, falta
de oportunidades de empleo digno, desconocimiento e incumplimiento de la legislación laboral por
parte de los empleadores. Estas barreras no son superadas fácilmente por los jóvenes, lo cual da
lugar a la alta migración laboral, el involucramiento en el tráfico de drogas y la violencia juvenil.
El Programa Regional “Prevención de la Violencia Juvenil en Centroamérica“(PREVENIR),
ejecutado por la GIZ, se dedica a la prevención primaria de la violencia juvenil a través de asesoría
técnica y el desarrollo de capacidades de sus contrapartes e instituciones intermediarias.
PREVENIR trabaja en El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua. En cada país el Programa
colabora con instituciones y organizaciones relacionadas con juventud, prevención y educación;
pretende incidir especialmente en el nivel municipal, promoviendo un enfoque sistémico y
esfuerzos articulados entre los diferentes sectores para la prevención de la violencia juvenil, lo cual
requiere cambios en los jóvenes, sus relaciones interpersonales, sus comunidades y en el ámbito
socio-político.
PREVENIR ha encargado la realización de un estudio sobre el mercado laboral y las
oportunidades de negocio para jóvenes en los 6 municipios del Departamento de Estelí, a fin de
identificar los sectores económicos de mayor crecimiento y con una mayor demanda en empleo
decente y las oportunidades para la creación y el desarrollo de nuevos negocios con enfoque de
cadenas de valor y negocios inclusivos.
Este documento expone los resultados del estudio realizado por Management Coaching &
Consulting Group (mc2 Group), firma consultora nicaragüense contratada mediante concurso por
GIZ.
La consultoría asumió un enfoque metodológico y ejecutó un plan de trabajo oportunamente
discutido y aprobado por PREVENIR; las principales actividades incluyeron: a) una investigación
bibliográfica exhaustiva; b) entrevistas abiertas y dirigidas con funcionarios de instituciones del
gobierno central y municipal relacionadas con la economía departamental, la educación y la
formación técnica, el mercado laboral y la problemática de los jóvenes, universidades,
asociaciones gremiales y empresariales, y ONG que trabajan temas de juventud en Estelí; c)
visitas de campo a todos los municipios de Estelí y al municipio de San Lucas; Madriz y; d) la
aplicación de una encuesta entre unas 75 empresas de distintos sectores y ramas.
En contenido de este informe se ha estructurado en correspondencia con las temáticas generales
y específicas que la consultoría debía abordar, atendiendo a los TdR definidos por GIZ. Se ha
procurado mantener una rigurosa unidad documental y se emplea el lenguaje más directo posible;
en las descripciones analíticas, conclusiones y recomendaciones se ha tratado de relacionar y
conjugar toda la información obtenida de todas las fuentes sobre cada tema por el que fueron
consultadas, de modo que en cada consideración o conclusión se expresen todas las perspectivas
y formas de ver los problemas y se planteen todas las propuestas que correspondan.
3
1.
Resumen Ejecutivo
Nicaragua está caracterizado como un territorio con abundantes recursos naturales y gran
potencial económico: biodiversidad, clima, suelos, agua, costas, fauna, recursos mineros,
forestales, marítimos y energéticos. Históricamente, distintos desastres naturales y conflictos
sociales y políticos, incluyendo guerras prolongadas, han impactado severamente al país y han
dejado gravosas secuelas humanas, sociales, y económicas. No obstante los esfuerzos por mitigar
las secuelas del conflicto bélico de los años 80, enfrentar los retos del desarrollo y disminuir la
pobreza y la desigualdad, realizados por distintos gobiernos desde 1990 hasta el presente,
Nicaragua sigue siendo considerado el segundo país más pobre de latino américa; el país acumula
serios rezagos en los principales indicadores del crecimiento económico y el desarrollo humano
El departamento de Estelí, atravesado longitudinalmente por la carretera panamericana, constituye
un paso obligado entre las grandes concentraciones poblacionales del Pacífico de Nicaragua y
Honduras, y un centro económico en el que convergen y transitan la población, la producción
agropecuaria y el intercambio general de unos 20 municipios de la región centro-norte
nicaragüense, y buena parte del comercio exterior de Nicaragua.
Durante los años 80, Estelí tuvo un peso muy importante en la situación de guerra que vivía
Nicaragua. Al finalizar la confrontación armada gran parte de la población desplazada, refugiada y
repatriada se reasentó en el departamento, y con ello también se concentraron en el territorio
muchas de las secuelas sociales del conflicto, al mismo tiempo ha venido creciendo la demanda
de vivienda, salud, educación, energía, agua potable y otros servicios públicos.
Distintos factores históricos y socio-económicos, colocaron a Estelí y sus municipios en una
posición de ventaja comparativa en el proceso de revitalización del tejido social y la actividad
económica nacional. Durante la década de los 90, a la par de la reactivación económica surgieron
en Estelí diversos problemas y secuelas sociales. Así mismo, se desarrolló una red amplia de
ONG que desarrollan programas y proyectos con objetivos de distinto nivel en distintas temáticas.
Históricamente, la agricultura ha constituido la actividad económica más importante del
departamento, principalmente el cultivo de granos básicos, hortalizas y tabaco; pero el escaso
desarrollo industrial limita las posibilidades de agregar valor a los recursos extractivos y a la
producción agropecuaria de la zona.
Actualmente, el departamento experimenta un proceso de crecimiento económico y poblacional
muy dinámico que tiene como actividades líderes al tabaco y al comercio y los servicios. Estelí es
una de las plazas de mayor dinamismo y desarrollo del mercado nacional y ha sido identificada
como una zona de gran interés para la inversión extranjera.
Durante los últimos 15 años el cultivo y manufactura del tabaco ha sido el motor de la actividad
económica departamental y genera la mayoría de los empleos. Otros rubros en auge son el de
comercio y servicios, y el turismo, al que se le reconoce mayor potencial y mejores perspectivas de
medio-largo plazo. La construcción también experimenta un repunte importante, aunque como el
comercio y los servicios son actividades derivadas del desarrollo de los rubros principales. Esta
situación ha significado un crecimiento muy dinámico en el mercado de empleo del departamento.
Por otra parte, es alta la economía informal, domiciliar y ambulante, principalmente pequeño
comercio, producción artesanal y servicios diversos.
El auge económico departamental está concentrado en el municipio cabecera e irradia poca
actividad y beneficios a los demás municipios; a mayor ruralidad, menor impacto derivado del
crecimiento de la actividad económica en la cabecera. Entre los municipios de Estelí la pobreza se
manifiesta de distintas manera, pero su potencial económico común es básicamente agropecuario
4
y turístico, sectores en los que se identifican distintos grados de desarrollo y de oportunidades de
inversión local.
El desempleo es un problema significativo para los jóvenes estudiantes o egresados universitarios,
en tanto ha venido disminuyendo la demanda de personal con mayor calificación académica, en
contraste con un número creciente de egresados y una oferta general de empleo que parece
estarse agotando. Gran parte de la población desempleada se ha refugiado en el creciente sector
informal.
Para los jóvenes en general existen distintas opciones de empleo que no requieren mayor
calificación en la fuerza de trabajo, aunque de remuneración mínima y bajo condiciones laborales
que no siempre calificarían como empleo decente. En el municipio cabecera departamental se ha
identificado un grupo de ocupaciones en las que hay mayores posibilidades de conseguir empleo
dado el peso específico en la actividad económica y el mercado laboral y las tendencias de
mediano plazo de los rubros y sectores relacionados.
Para los jóvenes en riesgo son muy reducidas las posibilidades de empleo y la disponibilidad de
oportunidades y apoyos para emprender actividades de autoempleo o negocios inclusivos, no
obstante las intervenciones del gobierno central y municipal, ONG, iglesias y empresas que
atienden a algunos grupos y comunidades.
La legislación nacional vigente y distintos instrumentos de política pública reivindican los derechos
humanos, sociales, civiles y económicos de la niñez, adolescencia y juventud, identifican a la
juventud como actor clave para el desarrollo nacional y declaran la promoción de la participación
efectiva de los jóvenes como eje para la transformación económica, social, política y cultural del
país. Pese a su pertinencia y amplitud y a los beneficios sociales y económicos que suponen, esas
intencionalidades todavía no se expresan en programas permanentes que promuevan, apoyen o
faciliten de manera particular, directa y sostenida el empleo y las oportunidades de negocios
inclusivos para los jóvenes, particularmente para los jóvenes en condiciones de riesgo social.
Los empleadores aprecian mucho la calificación de la fuerza laboral, los conocimientos y
habilidades relacionados con las ocupaciones que más demandan en sus empresas, pero cada
vez dan mayor importancia a las aptitudes y habilidades relacionadas con la informática, la
tecnología productiva, el inglés y la atención y servicio al cliente; declaran sensibilidad ante la
problemática de los jóvenes en riesgo, pero expresan reservas para abrirse a procesos que
promuevan oportunidades laborales o de negocios inclusivos para ese segmento poblacional, en
tanto consideran que conllevan riesgos para sus empresas.
En Estelí funciona una de las redes de organizaciones civiles y no gubernamentales más diversa,
sólida y activa de Nicaragua; un número importante de ONG desarrolla múltiples intervenciones
dirigidas a atender diversas necesidades y problemas de distintos grupos sociales y comunidades,
incluyendo jóvenes en riesgo. Algunas de esas intervenciones incluyen componentes de crédito y
asistencia para el autoempleo y el pequeño emprendimiento, pero no se promueven ni ejecutan
proyectos que aborden el problema del empleo y la empleabilidad de los jóvenes en general como
tema central de trabajo, ni acciones con objetivos similares dirigidas a jóvenes en riesgo en
particular.
En general, la oferta de productos y servicios crediticios de las empresas micro-financieras que
operan en el departamento de Estelí está dirigida a personas y grupos con experiencia previa en
diversas actividades de autoempleo y pequeños emprendimientos; el crédito que otorgan está
condicionado a procedimientos muy formalizados que incluyen la rendición de garantías prendarias
y fiduciarias; y no gestionan programas específicamente diseñados para apoyar a los jóvenes en
general, ni a los jóvenes en riesgo en particular.
5
Hacia el medio-largo plazo, es previsible que se mantengan las tendencias relacionadas con el
dinamismo de la actividad y el crecimiento económico que se vive hoy en Estelí. No se anticipan
cambios sustanciales en los aspectos estructurales del fenómeno. Por ello, el problema debe
abordarse con perspectiva integral de futuro, y las intervenciones que se decida implementar
deben considerar la gradualidad como una estrategia importante.
En general, en Estelí los jóvenes siguen en desventaja y enfrentan diversas dificultades para
insertarse en el mercado laboral, y la problemática del empleo y la empleabilidad es atendida
desde distintas perspectivas y sin mayor articulación entre los agentes sociales involucrados; las
oportunidades, apoyos, facilidades y servicios al empleo, el autoempleo y el emprendedurismo
todavía no alcanzan la cobertura, efectividad y sostenibilidad necesarias, y son de especialmente
difícil acceso para los jóvenes que viven en pobreza extrema o en condiciones de riesgo social, lo
cual agrava la situación y posterga las demandas y expectativas de este segmento poblacional.
La pobreza es multi-causal y está asociada a deficiencias socio-económicas estructurales, y el
riesgo social es una condición que los jóvenes “adquieren” a lo largo de su vida; su baja
empleabilidad y las dificultades para acceder y aprovechar diversas oportunidades y apoyos
orientados al empleo, el autoempleo y los negocios inclusivos son derivaciones o consecuencias
de varias otras desventajas acumuladas. En correspondencia, la atención a la problemática debe
ser integral e incumbe a distintas instituciones del gobierno central, municipalidades, sociedad civil,
centros de formación y capacitación, sector privado, organizaciones comunitarias y juveniles,
principalmente.
Se han identificado dos ámbitos de intervención y las líneas y temas de trabajo correspondientes
que consideramos más relevantes en cada caso:
a)
En relación con la problemática de la empleabilidad de los jóvenes en general es necesario
promover y establecer espacios-foros locales de participación amplia y plural para actualizar la
reflexión, el análisis y el diagnóstico, y favorecer la propuesta relacionados con:
 analizar el acceso, calidad e impacto social de la educación básica y secundaria.
 revalorizar la formación técnica y actualizar el currículo y el perfil laboral del técnico medio y
superior.
 ampliar la concepción social sobre el rol de la universidad y actualizar el enfoque de la
formación profesional y la oferta académica.
b)
En relación con la problemática relacionada con el autoempleo y las oportunidades de
negocios para los jóvenes en riesgo se han identificado cuatro líneas de trabajo:
 Promover la reactivación de las instancias interinstitucionales encargadas de atender la
problemática de los jóvenes en riesgo y de desarrollar alternativas ocupacionales para
ellos.
 Caracterizar al segmento social objetivo; esto es: identificar y localizar a los jóvenes en
riesgo y determinar con ellos sus necesidades, intereses y expectativas.
 Emprender acciones directas que permitan a los jóvenes en riesgo social desarrollar
habilidades básicas de lecto-escritura y aritmética elemental, para relacionarse y
comunicarse; y principalmente para plantearse desde ellos mismos una visión y un
proyecto de desarrollo personal con perspectiva de mediano y largo plazo.
 Habilitar económicamente a los jóvenes en riesgo que demuestren auténtico interés y que
posean mayor potencial para aprender una ocupación de menor calificación y/o
involucrarse en proyectos de autoempleo y pequeños emprendimientos.
6
2
Marco Conceptual y Metodología
2.1
Conceptos
Pobreza: Condición o forma de vida resultante de la imposibilidad de acceso o carencia de los
recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en el
nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la
asistencia sanitaria o el acceso al agua potable; o la falta de medios para poder acceder a tales
recursos, como el desempleo o el bajo nivel de ingresos. Generalmente es descrita o medida por
convenciones internacionales, aunque ya se reconoce como un fenómeno multidimensional y
dinámico que se reproduce socialmente en el tiempo y de una generación a otra, principalmente
debido a la concurrencia de las desigualdades sociales, incluidas las de niveles socio-económicos,
identidad étnica y género.
El concepto es fundamentalmente económico, aunque también tiene impactos políticos y
sociológicos; e históricamente ha sido objeto de distintas valoraciones ideológicas que implican
distintos enfoques para su estudio y la generación de respuestas.
La pobreza es el resultado de la persistencia de un modelo económico injusto que genera sectores
excluidos de los beneficios de la riqueza y el trabajo social. La pobreza no es una causa ni debe
ser tratada como tal para combatirla, es un fenómeno multicausal resultante de procesos
complejos y extendidos en el tiempo; y por tanto, debe ser analizado y abordado desde una
perspectiva integral
Combatir la pobreza trata de que la vida humana se desarrolle con libertad de determinación, con
buenas condiciones de salud, nutrición, acceso a educación, manejo de información, incremento
de la intelectualidad, y poder participar en la vida comunitaria y cultural, así como que las personas
sean capaces de demandar el cumplimiento de sus derechos de manera activa e informada.
Jóvenes en riesgo: En términos prácticos se asumen como adolescentes y jóvenes en riesgo
social a los que permanecen en las calles, sin ocupación; quienes pertenecen a hogares pobres y
pobres extremos o están expuestos al consumo de drogas. Incluye también a quienes carecen de
acompañamiento familiar, abandonaron la escuela o se empiezan a asociar con grupos
transgresores. Históricamente se ha debatido el concepto a partir de la delimitación de las edades
sobre las que se extiende la vida joven (niñez-adolescencia-juventud)1; pero, además de lo
biológico el concepto implica normas, representaciones culturales y reglas de comportamiento
definidas por la sociedad a lo largo de contextos históricos y socio-culturales específicos.
En general, se reconoce que el ambiente de pobreza, y el de extrema pobreza en particular,
implican menores recursos protectores y una mayor exposición de la persona en formación a
riesgos graves. Carecer de un núcleo familiar; la conflictividad alta y crónica en el medio familiar y
algunas de sus manifestaciones extremas (maltrato, alcoholismo, abuso físico y sexual, expulsión);
no estudiar ni trabajar; asociación a grupos orientados a la transgresión social, la violencia y el
consumo de drogas y; en general, la carencia de oportunidades y apoyos para el desarrollo de
destrezas que posibiliten la autonomía personal y el reconocimiento social, serían factores que
determinan el riesgo social, pero también incluye factores del funcionamiento psicológico y social
del joven, como la baja autoestima y la ausencia de un proyecto de vida futuro.
Factores de la estructura social también inciden en la persistencia de la pobreza, y
consecuentemente en una mayor exposición al riego social. Entre estos se reconocen: ineficiencia
1
Las categorías de adolescente y joven varían con el tiempo y se definen según las condiciones sociales, económicas y
culturales en cada país. En Nicaragua, la legislación vigente considera adolescentes a las personas de entre 13 y 17
años de edad, y jóvenes a quienes tienen entre 18 y 29 años.
7
del sistema educativo formal y no formal y su desvinculación con el mercado de trabajo; limitada
cobertura educativa e inequidad en la calidad de la educación; incapacidad del mercado de trabajo
para absorber la mano de obra al ritmo que esta crece; embarazo adolescente; discriminación
étnica o de género; baja o escasa efectividad de la institucionalidad; falta de incentivos y
programas para contener la migración campo-ciudad; y otros, serían aspectos que también
contribuyen a la exposición al riesgo social.
Hay consenso en que la mejor protección contra la exclusión social es tener un empleo, y la mejor
forma de tener un empleo es recibir una buena educación con una formación y una experiencia
adecuadas. La lucha contra la exclusión social se hace principalmente desde políticas educativas
(no sólo económicas o sociales), que cubran las carencias educativas/sociales, de ahí la
importancia de programas que reduzcan la vulnerabilidad social de los jóvenes en términos de
autoestima, habilidades sociales, actitudes, toma de decisiones reflexivas, etc.).
Exclusión2: Pobreza y exclusión son términos relacionados, aunque no todas las situaciones de
exclusión comportan situaciones de pobreza, al menos en sus formas más severas, sí pueden
comportar pobreza relativa o precariedad social. Y viceversa, no todas las formas de pobreza, al
menos en su grado de pobreza relativa o precariedad, son formas de exclusión social.
Si bien la exclusión es producto de variables económicas, la dimensión social y, sobre todo,
política, de la exclusión se abre paso desde la teoría y la práctica. No es solo una cuestión de
individuos que se ven arrastrados por las condiciones socioeconómicas que no controlan, sino que
es precisamente, la falta de posibilidades de control la que provoca que a determinados individuos,
de determinadas características (edad, sexo, cultura, discapacidades…), se les niegue poder y
oportunidades para cambiar su realidad.
La exclusión no es estática: quién es excluido (o incluido) puede cambiar de condición con el
tiempo, dependiendo de la educación, las características demográficas, los prejuicios sociales, las
prácticas empresariales y las políticas públicas. La inclusión o exclusión social de un individuo se
define, por tanto, en términos relativos a la situación del individuo con respecto a la población
considerada mayoritaria, valorando la situación de la persona con respecto a la posibilidad de
ejercer los derechos sociales de la mayoría.
Resulta evidente entonces que la exclusión la provocan elementos estructurales, que afectan de
modo diverso a cada individuo o grupo de individuos, y también, que esos elementos estructurales
son propios de una sociedad que en sí, contiene el germen de la exclusión.
Problemática de la exclusión
2
Cfr. ”Guía Metodológica de Participación de Personas en Situación de Pobreza y Exclusión Social”, de la Red Europea
de Lucha Contra la Pobreza y Exclusión Social en el Estado Español.
8
Tal como se muestra en la figura, los procesos de inclusión-exclusión serían la resultante de la
combinación y acumulación de determinados factores a lo largo de las trayectorias personales y
vitales, marcadas, además, por la pertenencia a los colectivos estructuralmente más vulnerables:
las mujeres, los niños/as, las y los adolescentes, la gente joven, las personas ancianas y también,
las personas de culturas no dominantes.
Educación: Proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores,
costumbres y formas de actuar; se inicia y concluye con la vida misma, y el hogar sería su
escenario primario; se manifiesta en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Implica
también el proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Mediante la
educación, cada generación asimila y aprende los conocimientos, normas de conducta, modos de
ser y formas de ver el mundo de las generaciones anteriores, y además crea otros nuevos;
constituye el proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.
En otro sentido, se la considera un derecho humano fundamental que condiciona el futuro de todas
las personas, que el Estado debe garantizar a todos los connacionales sin distingo de ningún tipo;
y que sienta las bases para el disfrute de otros derechos y el cumplimiento de los deberes
ciudadanos. Implica acceso, permanencia y calidad de la educación; trata de la formación de las
personas en función de su vida personal, familiar, comunitaria y laboral.
Capacitación y formación profesional: En Nicaragua, la legislación sobre la materia reconoce la
existencia de un subsistema de educación técnica y formación profesional que comprende dos
grandes programas: a) Educación técnica; que proporciona a los estudiantes una formación
profesional específica, los prepara para desempeñar con calidad un puesto de trabajo y les
posibilita el continuar estudios superiores, y; b) Capacitación. Refiere al proceso educativo
propuesto para desarrollar competencias en diferentes campos profesionales, facilitar la
incorporación de las personas a la vida socio laboral, contribuir a su formación permanente y
atender las demandas de recursos humanos del sector productivo.
Habilitación laboral: La habilitación laboral, es un componente fundamental de la capacitación
formal y no formal para la incorporación al mundo del trabajo remunerado. Es un proceso por el
cual se capacita laboralmente a las personas, incluyendo a quienes se encunetran en condición de
vulnerabilidad o riesgo social, para luego habilitarlas con las herramientas y apoyos que les
permitirían ocupar un puesto de trabajo o iniciar su propio proceso productivo.
Trabajo decente: Concepto propuesto por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que
establece las condiciones que debe reunir una relación laboral para cumplir los estándares
laborales internacionales, de manera que el trabajo se realice en forma libre, igualitaria, segura y
humanamente digna, planteamiento que sería válido tanto para los trabajadores de la economía
regular como para los trabajadores asalariados de la economía informal, los trabajadores
autónomos (independientes) y los que trabajan a domicilio. La idea incluye la existencia de
empleos suficientes (posibilidades de trabajar), la remuneración (en metálico y en especie), la
seguridad en el trabajo y las condiciones laborales salubres. La seguridad social y la seguridad de
ingresos también serían elementos esenciales, aun cuando dependan de la capacidad y del nivel
de desarrollo de cada sociedad. Por debajo de determinados estándares, se considerarían
violados los derechos humanos del trabajador afectado, y que no existe trabajo libre, propiamente
dicho.
La OIT ha establecido ya algunos indicadores que miden (al menos aproximadamente) cuán
decente sería un empleo; ha definido una metodología para monitorear su desempeño, y una
clasificación de países considerados desarrollados en los que ya se estaría realizando tal
monitoreo.
9
Cadena de Valor: Modelo teórico que permite describir el desarrollo de las actividades de un
sector, actividad o empresa al generar valor para el cliente final; considera a la empresa como una
serie de actividades primarias y de apoyo que agregan valor a sus productos y servicios.
Las actividades primarias están más relacionadas con la producción y distribución de los productos
y servicios que crean valor para el cliente; incluyen la creación física del producto, su diseño,
fabricación y venta, y el servicio posventa. Las actividades secundarias comprenden la
infraestructura de la organización, el abastecimiento, las actividades de apoyo al manejo
(administración) de la empresa (planificación, contabilidad, finanzas; la gestión de recursos
humanos (búsqueda, contratación y motivación del personal); y el desarrollo de tecnología,
investigación y desarrollo.
Las actividades de la cadena de valor son múltiples y complementarias, y su objetivo final es
maximizar la creación de valor y minimizar los costos; aunque la reducción de costos tiene como
límite el mantener cierto nivel de calidad en el producto y el valor que éste genera.
Se denomina estrategia competitiva o estrategia del negocio al conjunto de actividades de valor
que realiza una empresa; igualmente, la cadena de valor se encuentra directamente relacionada al
desarrollo del modelo de negocio (las ideas, estructuras y herramientas que lo conforman). La
cadena de valor ayuda a determinar las actividades o competencias distintivas que permiten
generar una ventaja competitiva para la empresa, que le asegure una rentabilidad relativa superior
a la de sus competidores, la cual debe ser sustentable en el tiempo. El uso del modelo de la
cadena de valor implica la comparación de los procesos de negocios de una empresa con los de
sus competidores y los de otras empresas relacionadas, para identificar las mejores prácticas.
El concepto ha sido extendido más allá de las empresas y organizaciones; también es aplicado al
estudio de la cadena de suministro y redes de distribución. La puesta a disposición de un conjunto
de productos y servicios al consumidor final moviliza diferentes actores económicos, cada uno de
los cuales gestiona una cadena de valor particular. Las interacciones sincronizadas de las cadenas
de valor particulares crean una cadena de valor ampliada que puede llegar a ser global.
La cadena de valor de una empresa se debe enlazar con las cadenas de valor de sus
proveedores, distribuidores y clientes. Una red de valor constituye sistemas de información que
favorecen la competitividad de un sector o actividad promoviendo el uso de estándares, y permite
a las empresas la oportunidad trabajar de manera más eficiente con sus socios de valor.
Negocios inclusivos: Actividades económicas que permiten lograr la participación de los más
pobres en cadenas de generación de valor, de manera tal que éstos logren capturar valor para sí
mismos y mejorar sus condiciones de vida. Un negocio inclusivo incorpora a los sectores de bajos
ingresos, ya sea como socios, consumidores, proveedores o distribuidores, y se propone
transformar el statu quo, tener una motivación de negocios, conectar lo local y lo global, ser
innovador y paciente, aprovechar los recursos locales y tener protagonistas no habituales.
10
Los negocios inclusivos (NI) no son filantropía empresarial ni Responsabilidad Social Empresarial
(RSE). Tratan de la búsqueda de modelos empresariales sustentables que permiten "prosperar
ayudando a los demás", donde el negocio central genera impacto social y ambiental positivo;
cuestionan el rol tradicional de las empresas en la sociedad (generar riqueza económica para sus
accionistas, concentradas en los consumidores de los segmentos de ingresos intermedios y altos
de la sociedad y en los suministradores y proveedores de servicio de la economía formal); y
proponen un nuevo rol para la empresa en la sociedad, bajo una orientación ética diferente que
procura generar bienestar para la sociedad al mismo tiempo que riqueza económica. Dada la baja
participación de la ciudadanía en la economía formal, los NI se consideran una alternativa viable
para el Desarrollo Sostenible.
Emprendedurismo: Actitud básica hacia la identificación de oportunidades y la toma de riesgos
por parte de los individuos, en organizaciones de todos los tamaños, la cual debe estar
acompañada de la innovación correspondiente al desarrollo de nuevos productos, servicios y
modelos de negocio que generen valor para las organizaciones, relacionando esto con el
crecimiento económico, el tamaño y la dinámica de los mercados, la estrategia de las empresas, la
identificación de necesidades latentes en los consumidores, la generación y adaptación de
conocimiento y tecnología, la capacidad de los individuos para crear y actuar en grupos
interdisciplinarios y la gestión de procesos para mantener un flujo de nuevos productos y servicios.
El emprendedurismo es una actitud en las personas, una cultura y una capacidad en las empresas
y una característica del entorno competitivo en la sociedad. Estos tres niveles tienen que funcionar
al mismo tiempo, y cada uno de ellos se alimenta de los demás. Para lograr una sociedad más
emprendedora, es necesario activar el potencial de las personas, las empresas y el contexto
macro. Así entonces, el “entrepreneur” es un individuo visionario, líder, previsor, tomador de
riesgos y evaluador de proyectos, y que moviliza recursos desde una zona de bajo rendimiento a
una de alta productividad. El ser emprendedor no es un rasgo del carácter, sino una conducta. El
entrepreneur observa el cambio como norma saludable, aunque no sepa exactamente qué ocurrirá
a raíz de dicho cambio. Cualquiera que sea capaz de tomar decisiones puede aprender a ser un
empresario innovador; la base del emprendimiento es teórica y no intuitiva. El emprendedurismo
resulta entonces un rasgo característico de un individuo o institución.
2.2
Metodología
La Consultoría asumió un enfoque participativo en función de aprovechar los conocimientos y
experiencias de los actores locales, personas e instituciones, relacionadas con la temática y en
posición de aportar al proceso de indagación y a los resultados esperados. Se formuló un plan de
trabajo de cuatro fases:
Fase
preparatoria y
organizativa
del estudio
Fase 1:
Fase de Diseño
del proceso de
investigación
Fase de
Recolección y
procesamiento de
la información
Fase de Análisis de la
información,
elaboración y
presentación del
informe
Fase preparatoria y organizativa del estudio
Comprendió la realización de las tareas preparatorias y organizativas del estudio. Específicamente:



Reunión con PREVENIR para definir contactos y mecanismos de coordinación.
Recopilar información documental existente sobre el mercado laboral y la estructura productiva
del Departamento de Estelí; documentación fuente, informes e instrumentos de estudios
previos similares o relacionados con la temática de la consultoría.
Analizar la información secundaria recopilada.
11


Definición precisa y detallada, conjuntamente con PREVENIR, de los procesos de la
consultoría.
Elaborar el plan de trabajo detallado y obtener la aprobación de PREVENIR.
Fase 2:
Diseño del proceso de investigación
En esta fase se realizaron las siguientes actividades:
 Preparar una propuesta metodológica detallada que asegurara respuesta para todas las
cuestiones implícitas en cada uno de los objetivos específicos de la consultoría. El contenido
de la propuesta tomó en cuenta que en el levantamiento de la información la consultoría
contaría con la participación efectiva de los actores asociados a las intervenciones de
PREVENIR orientadas a mejorar las oportunidades de inserción social y laboral de los jóvenes,
entre otros: gobiernos municipales, Policía Nacional, MITRAB, MEFCA y MHCP.
 Definir los análisis a efectuar e identificar y seleccionar a los actores clave a los que se
solicitaría la información necesaria para la elaboración del estudio. La selección dio prioridad a
quienes tuvieran los conocimientos, experiencias y ocuparan posiciones que les permitieran
proporcionar información y hacer aportes relevantes para el estudio.
 Diseño detallado de los mecanismos e instrumentos necesarios para la recolección de la
información en el terreno; esto incluyó, principalmente:
a) Entrevistas a diversos actores relacionados con el estudio sistemático de la estructura
productiva y del mercado laboral del Departamento de Estelí (principalmente, demanda y
oferta de empleo), la atención a la problemática social y laboral de los jóvenes y la
promoción del empleo juvenil, la gestión de programas de formación y capacitación, y la
gestión interinstitucional entre los actores vinculados a la temática y, en general, toda fuente
calificada para proveer información y aportes relevantes para el estudio; principalmente:
i) Policía Nacional
ii) Gobiernos municipales
iii) MITRAB
iv) MHCP
v) MEFCA y CAMIPYME Estelí
vi) Universidades y centros de formación y capacitación técnicas
vii) Gremios y asociaciones empresariales
viii) ONG que trabajan en temáticas relacionadas
b) Encuesta estratificada a conveniencia, aplicable a una muestra de empresas de distinta
naturaleza y giro, representativa de los principales sectores y actividades del departamento.
La consultoría aseguró un contenido específico diferenciado para cada uno de los instrumentos
aplicados en las encuestas, entrevistas y otras actividades conexas, en correspondencia con el
tipo de información requerido, profesión, experiencias y posición laboral de las personas a las que
se aplicaron, procurando el mejor balance cualita-cuantitativo. Los instrumentos procuraron
pertinencia, claridad y suficiencia y, principalmente correspondencia con las cuestiones torales del
estudio.
Se definió el proceso de recolección de información primaria, programando en detalle las
localidades, instituciones, empresas, organizaciones a visitar, así como los funcionarios
propuestos a entrevistar o encuestar.
12
Fase 3:
Recolección y procesamiento de la información
Comprendió la aplicación efectiva de los instrumentos diseñados para obtener la información
necesaria, la organización y consolidación de los datos obtenidos y su análisis interpretativo, crítico
y conclusivo para dar respuesta a cada objetivo específico planteado para el estudio.
Para el levantamiento de las encuestas PREVENIR proveyó una carta-acreditación y facilitó los
contactos necesarios y la consultoría seleccionó a un equipo de 3 estudiantes de la Facultad
Regional Multidisciplinaria (FAREM; UNAN-Estelí).
El proceso de recolección de información primaria incluyó giras de trabajo a los municipios de
Estelí, Condega, La Trinidad, San Nicolás, Pueblo Nuevo y San Juan de Limay, y al municipio de
San Lucas, del departamento de Madriz, este último como ejemplo de localidad con mínimas
oportunidades de empleo. Dada la concentración de las fuentes, la consultoría se asentó en
Ciudad Estelí.
Al final de esta fase, se procedió a compilar, organizar y procesar toda la información obtenida de
la aplicación de los instrumentos diseñados por la consultoría, así como aquella proveniente de las
fuentes secundarias.
Fase 4:
Análisis de la información, elaboración y presentación del informe final
La etapa final de la consultoría incluyó como actividades principales:




3
Análisis e interpretación de la información recolectada, generando resultados preliminares.
Elaboración de una versión preliminar del informe exponiendo los resultados de la consultoría.
Presentación del informe y recibir de PREVENIR sus observaciones y comentarios.
Incorporación de los aportes de PREVENIR y elaborar versión final del informe3.
A la fecha de presentación de esta versión del Informe las dos últimas actividades están en proceso.
13
3.
El Contexto General
3.1
Nicaragua en breve
Nicaragua está caracterizado como un territorio con abundantes recursos naturales y gran potencial
económico: biodiversidad, clima, suelos, agua, costas, fauna, recursos mineros, forestales, marítimos y
energéticos. Varios estudios de prospección han reiterado la posibilidad de yacimientos petroleros
explotables; y dada la ubicación y configuración geográfica del país, la viabilidad y eventual
construcción de un canal interoceánico ha estado en discusión desde la colonización española.
Históricamente, distintos desastres naturales y conflictos sociales y políticos, incluyendo guerras
prolongadas, han impactado severamente al país y han dejado gravosas secuelas humanas, sociales,
y económicas.
No obstante los esfuerzos por mitigar las secuelas del conflicto bélico de los años 80, enfrentar los
retos del desarrollo y disminuir la pobreza y la desigualdad, realizados por distintos gobiernos desde
1990 hasta el presente, con amplio apoyo técnico y económico brindado por la comunidad
internacional, Nicaragua sigue siendo considerado el segundo país más pobre de latino américa, y el
más desigual e inequitativo; el país acumula serios rezagos en los principales indicadores del
crecimiento económico y el desarrollo humano:
 En promedio, distintos mapas socio-económicos consideran que el 70% de la población






4
5
6
nacional vive en condiciones de pobreza, y al menos el 35% en pobreza extrema.
La producción agrícola gira principalmente alrededor de cultivos tradicionales (café, azúcar,
granos básicos y hortalizas) en los que generalmente se aplican métodos ineficientes y de alto
costo ambiental; la productividad por hectárea cultivada es la más baja de Centroamérica;
La economía nicaragüense tiene el más bajo nivel de industrialización de la región, lo cual limita
las posibilidades de agregar valor a la producción agropecuaria; el país tiene la red vial menos
extensa y con menor porcentaje de vías revestidas de la región, y sigue careciendo de un
puerto en el atlántico; al 2007 la electrificación cubría sólo al 55% de la población, actualmente
cubre al 76.2%, y algunos proyectos en desarrollo lo elevarían al 87% a finales del 2016.
Históricamente, las exportaciones (vendidas principalmente en forma de materias primas) han
estado concentradas en pocos productos4 y muy condicionadas por las variaciones cíclicas en
el rendimiento de los cultivos y en los precios internacionales.
Los indicadores de salud y educación, y el gasto público en estos rubros, son de los más bajos
de la región; la desnutrición crónica afecta hasta a un 25% de la población y la escolaridad
promedio no supera los 4.5 años5.
Son altos el desempleo, la informalidad (hasta un 70% de la actividad económica) y la migración
laboral, principalmente entre los jóvenes; el país tiene el más bajo porcentaje regional de
empleo formal; se estima que un alto el porcentaje de la PEA con alguna calificación y en las
edades más productivas vive fuera del país o emigra por temporadas a trabajar a países
vecinos6.
La falta de empleo e ingresos justos, las severas brechas en la protección social para la mayor
parte de la población y la persistencia del trabajo infantil, constituyen las manifestaciones más
extremas de inequidad y exclusión en Nicaragua; limitan el desarrollo de capacidades en las
personas para acceder y aprovechar las oportunidades asociadas al crecimiento económico.
Café, carne, azúcar y oro sumaron el 60% del valor total exportado por Nicaragua en 2012.
Estudios de CEPAL estiman que se requieren al menos 10 años de escolaridad para enfrentar la pobreza.
Cifras preliminares del BCN estiman que durante 2013 el ingreso por remesas familiares alcanzará los mil millones de
dólares, que en gran parte están destinados al sostenimiento de los hogares de los migrantes.
14
130, 373.4 kmts2
2011
2012
5,996.6
6,071.0
Extensión territorial
Indicador (año de referencia: 2006)
Población (miles; 50.5% mujeres)
2010
5,923.1
Tasa bruta de natalidad (2010-2015): 23.2%
Esperanza de vida al nacer (2010-2015): 74.5 años
(Hasta un 33.5% menor de 14 años)
(Hasta un 63% menor de 30 años)
Población en edad de trabajar (miles)
3,940.8
4,019.6
7.8
5.9
5.9
8,586.7
1,476.5
9.2
21.3
3.6
1,851.1
4,792.2
1,264.0
3,876.4
508.0
347.8
354.1
9,636.2
1,636.3
8.0
22.4
5.4
2,264.0
6,125.4
1,169.9
4,072.6
967.9
413.6
367.1
10,507.7
1,730.8
6.6
23.5
5.2
2, 677.4
6,789.1
1,122.6
4,289.4
810.0
436.3
n.d.
Tasa de desempleo (%)
Producto Interno Bruto (US$ millones)
Producto Interno Bruto per cápita (US$)
Inflación (%)
Tipo de cambio promedio vs. US $
Crecimiento real de la economía (%)
Exportaciones de mercancías (US$ millones)
Importaciones de bienes (US$ millones)
Deuda pública interna (US$ millones)
Deuda pública externa (US$ millones)
Inversión extranjera directa (US$ millones)
Inversión pública (US$ millones)
Gasto público en educación (US$ millones)
4,133.1
Preescolar, primaria y secundaria
231.5
243.4
Tecnológica
1.3
1.3
Universitaria
102.3
99.6
Otros (incluye subvenciones a centros privados)
19.1
22.9
Fuente: Elaboración propia, basada en Nicaragua en Cifras-2012, publicación del BCN.
•
•
•
•
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
3.2 Actualidad económica nacional7
Desde 2010, en promedio el PIB ha crecido por encima del 4% anual (4,5% en el 2013, con
tendencia a mantenerse en esos niveles hasta el 2015), debido principalmente a la recuperación
de las economías avanzadas, un fuerte aumento en el apoyo recibido de Venezuela y en la
inversión extranjera directa (superó los US$ 2,500 millones entre 2010 y 2012), y a los altos
precios de los principales productos de exportación. Por otra parte, la concreción de acuerdos de
libre comercio y de asociación ha abierto nuevas oportunidades y nuevos desafíos a la
competitividad-país.
El desempeño macroeconómico ha permitido una importante estabilidad financiera y monetaria,
facilitando el incremento de la producción, exportaciones e inversiones, y las negociaciones
internacionales siguen posibilitando la reducción de la deuda externa, con lo cual han mejorado las
condiciones para profundizar acciones orientadas a la reducción de la pobreza de manera
sostenible. No obstante, persisten una serie de causas estructurales que reproducen dinámicas de
exclusión y discriminación, derivadas de un patrón social predominantemente inequitativo.
En lo interno, la actividad económica se está desacelerando. La inversión privada se está
recuperando levemente, pero está creciendo a tasas menores a las registradas en los dos años
previos. El gasto público guarda correspondencia con el Presupuesto General de la República y el
consumo privado se mantiene estable.
Para 2014 se prevé un menor crecimiento del PIB dada la tendencia al deterioro en los términos de
intercambio y los perjuicios causados por la roya en el café, entre otros factores. La inversión
privada podría registrar tasas de crecimiento por debajo de las de 2011-2012.
7
Cfr. Cuarto Informe Trimestral de coyuntura económica 2013 de FUNIDES (17 de diciembre del 2013).
15
Para 2015, el escenario externo se vislumbra más favorable. El crecimiento en Estados Unidos
incidiría positivamente en las remesas y las exportaciones, y mejoraría levemente los términos de
intercambio. El crecimiento podría aproximarse al 5 por ciento.
Las oportunidades en el contexto doméstico se relacionan con una posible reactivación de la
inversión privada, si se inician proyectos como Tumarín. Los riesgos incluyen un empeoramiento
del contexto externo, derivado de un menor crecimiento en los Estados Unidos, y mayor volatilidad
en los mercados financieros; una posible disminución de la cooperación venezolana; y una menor
recuperación de la inversión privada.
El fortalecimiento de la economía, para enfrentar los desafíos del desarrollo y las tendencias
económicas externas e internas, requiere, entre otras, acciones relacionadas con (sin sugerir
orden de prioridades):
 Profundizar el cambio de la matriz energética y continuar mejorando la infraestructura.
 Consolidar la estabilidad macroeconómica, fomentar un modelo fiscal eficiente y equitativo y




diversificar la base de cooperantes y de nuevos mercados para las exportaciones.
Garantizar la seguridad en la tenencia de la tierra, fortalecer la competencia y reducir las trabas
burocráticas (procesos complejos y onerosos desincentivan la inversión y la formalización de las
empresas; y enfrentar la burocracia incrementa los costos a las empresas establecidas).
Fortalecer la institucionalidad y gobernabilidad, establecer una agenda de nación para mejorar
el clima de inversión, acelerar el crecimiento y reducir más rápidamente la pobreza y la
desigualdad.
Mejorar la educación pública básica (al 2012, el analfabetismo afectaba al 15% de la población
mayor de 10 años; de cada 100 niños que inician la primaria sólo la mitad la concluye, y menos
de 20 alcanza el bachillerato; 20% de la población en edad escolar no es atendida por el
sistema educativo, y el 70.8% de estos no tienen ningún grado aprobado).
Optimizar el gasto social y transferir activos productivos a los más pobres (continuar, ampliar y
refocalizar los programas sociales del gobierno: plan techo, hambre cero, usura cero, etc).
3.3 Caracterización agregada del departamento de Estelí
3.3.1 Generales
El departamento de Estelí se encuentra ubicado en la región norte de Nicaragua, entre los 12º 45’
y 13º 25’ de latitud norte y los 86º 02’ y 86º 45’ de longitud oeste; a 845 metros sobre el nivel del
mar; con una extensión de 2,300 km2 representa el 1.85% del territorio nacional.
Fue instituido como departamento en 1906. Administrativamente, está conformado por seis
municipios: La Trinidad, San Nicolás, Estelí (cabecera departamental), Condega, Pueblo Nuevo y
San Juan de Limay.
El departamento de Estelí limita al norte con el departamento de Madriz, al sur con los
departamentos de Matagalpa y León, al este con el departamento de Jinotega y al oeste con los
departamentos de Chinandega y Madriz; la ciudad de Estelí, cabecera departamental, dista 148
km al norte de Managua. Esta ubicación define al departamento, atravesado longitudinalmente por
la carretera panamericana, como paso obligado entre las grandes concentraciones poblacionales
del Pacífico de Nicaragua y Honduras, y como un centro económico en el que convergen y
transitan la población, la producción agropecuaria y el intercambio general de unos 20 municipios
de la región centro-norte nicaragüense (Matagalpa, Jinotega, Estelí, Nueva Segovia, Madriz), y
buena parte del comercio exterior de Nicaragua.
16
3.3.2 Población
Según el Censo de Población y Vivienda del INEC, en 1995 el departamento de Estelí albergaba
una población de 174,894 habitantes, y en el censo del 2005 se contabilizaron 201,548. Con base
en esas cifras, para el año 2012 la población se estimó en unos 225,000, con una densidad
poblacional de 97 habts/Km², 55% de la cual sería población urbana. La población del Municipio de
Estelí se habría incrementado en más del 350% en un lapso de 40 años; de 32,000 habitantes en
1972 a casi 125,000 habitantes a finales del 2012.
Según estimaciones recientes de la Alcaldía Municipal, al finalizar el año 2013 el municipio de
Estelí alojaría a unos 130,000 habitantes (64.4% hombres) de los cuales 46,150 (35.5%) es
considerada población económicamente activa. Un 14.8% de la PEA (9.4% entre los hombres)
estaría en el desempleo abierto. El desempleo abierto en la zona rural sería del 8.5% y en la
urbana el 16.4%. El 79.5 % de la PEA total se concentra en la zona urbana. El 59.5 % de la PEA
urbana son hombres (83.8% en la zona rural).
El mapa de pobreza más reciente del INIDE clasifica así el territorio8:
Municipio
Estelí
La Trinidad
Condega
Pueblo Nuevo
San Juan de Limay
San Nicolás
San Lucas9
Condición
24% de la población vive en
condiciones de pobreza extrema
32% de la población vive en
condiciones de pobreza extrema
32% de la población vive en
condiciones de pobreza extrema
33% de la población vive en
condiciones de pobreza extrema
49% de la población vive en
condiciones de pobreza extrema
58% de la población en
condiciones de pobreza extrema
75% de la población vive en
condiciones de pobreza extrema
Clasificación INIDE
Pobreza Baja
Pobreza Alta
Pobreza Alta
Pobreza Alta
Pobreza Alta
Pobreza Severa
Pobreza Severa
3.3.3 Economía
La agricultura constituye la actividad económica más importante del departamento, principalmente
el cultivo de granos básicos (frijol, maíz y sorgo), hortalizas (papa, repollo, tomate) y tabaco. La
producción de café sobresale en los municipios de Pueblo Nuevo y Condega. La actividad minera
está presente en cierta actividad de oro (minería tradicional) y marmolina en Limay, jaspe en
Condega, puzolana en La Trinidad, arcilla en Pueblo Nuevo y piedra en Tapiscayan.
8
9
Al respecto, en el boletín gubernamental Unida Nicaragua Triunfa, N° 101, pág. 5, del 09 de Julio del 2013, se plantea
que ...“Nicaragua experimentó una disminución de la pobreza general al pasar del 48.3% en 2005 al 42.5% en 2009,
mientras que la pobreza extrema pasó de 17.2% a 14.6%. Con el Canal de Nicaragua se espera que la pobreza
general caiga a 31.35% en 2018, mientras que la pobreza general caerá a la mitad, llegando a 7.46%. Es así que al
año 2018, 403,583 personas saldrán de la pobreza general, mientras que 353,935 saldrán de la pobreza
extrema....Por otra parte, de 677,667 afiliados INSS hasta octubre de 2013, pasaríamos a 1,927,527 en 2018,
coincidiendo con el final de las obras del Canal“.
San Lucas es municipio del departamento de Madriz; es uno de los municipios más pobres de Nicaragua. En este
estudio departamental sobre Estelí se ha incluido como referencia de municipios con pobreza severa y diversos
problemas que agravan la problemática del empleo juvenil y dificultan la atención a los jóvenes en riesgo.
17
Estelí cuenta con una superficie agropecuaria censada de 226,700 manzanas distribuidas en 7,935
unidades agropecuarias, un 97% de las cuales pertenecen a productores individuales. El
aprovechamiento de la tierra según su uso muestra que el 56% de la superficie está ocupada con
pastos (naturales y sembrados), 14% está dedicada a cultivos permanentes y temporales, 12%
son tierras en descanso, 11% bosques, y el 7% en otros usos.
La producción agrícola está concentrada principalmente en granos básicos, hortalizas y tabaco.
Durante el año agrícola 2010-2011 se sembraron 59,270 manzanas de granos básicos, 475
manzanas de tabaco, 630 de papas, 265 de repollo y 645 de tomate. El aprovechamiento de los
pastos para la ganadería se da en el 62% de las fincas, (para 2012 se estiman unas 80,000
cabezas de bovinos).
3.3.4 Evolución y situación socio-económica
Durante los años 80, Estelí tuvo un peso muy importante en la situación de guerra que vivía
Nicaragua; era la cabecera de la Primera Región, según la organización político-administrativa y
militar del territorio vigente entonces, y uno de los principales escenarios del conflicto.
Al finalizar la confrontación armada toda la infraestructura social y productiva, y la red vial de la
región quedaron destruidas; en el departamento de Estelí se reasentó gran parte de la población
desplazada, refugiada y repatriada y, por consiguiente, en el territorio se concentraron muchas de
las secuelas sociales del conflicto, y las demandas correspondientes. Así mismo, en Estelí se
instaló todo el aparato estatal que atendía esa región del país, gran parte de la plataforma
operativa de la cooperación internacional y las contrapartes y apoyos nacionales, orientados a la
reconstrucción social y económica del territorio y la atención de las poblaciones reasentadas en
distintas localidades urbanas y rurales; en ese contexto, en Estelí se desarrolló lo que hoy todavía
es una de las redes de organizaciones civiles más diversa, sólida y activa de Nicaragua.
Este proceso, sumado entre otros, a los factores históricos y socio-económicos relacionados con
su ubicación geográfica, colocaron a Estelí y sus municipios en una posición de ventaja
comparativa en el proceso de revitalización del tejido social y la actividad económica nacional, que
incluyó la modificación de la estructura y la composición (cultural, político-social) de la población.
Se estima que actualmente la mayoría de la población del municipio cabecera del departamento es
inmigrante (hasta un 80% sería originaria de los otros cinco municipios del departamento).
Durante la década de los 90, a la par de la reactivación económica, la reconstitución del tejido
social y el crecimiento de la ciudad, surgieron en Estelí, entre otros principales problemas y
secuelas sociales, el relacionado con las grupos (pandillas) juveniles en las que se agruparon
principalmente las generaciones de adolescentes y jóvenes nacidos en familias desestructuradas
durante los años de guerra o desarticuladas posteriormente; además de la influencia desde países
vecinos (El Salvador – Honduras / “maras” formadas en USA / deportación masiva).
En ese escenario, a lo largo del tiempo se articuló en Estelí una red amplia de ONG (inspirados en
diversos ideales y valores, patrocinados por los principales organismos internacionales, agencias
gubernamentales, ONG internacionales, iglesias y fundaciones mundiales, corporaciones y
empresas transnacionales, y otras múltiples expresiones de la cooperación internacional) que
desde entonces desarrollan programas y proyectos con objetivos de distinto nivel en distintas
temáticas (DDHH; niñez, mujer y jóvenes; organización comunitaria, participación ciudadana y
desarrollo local; educación popular; salud comunitaria; agua y saneamiento; medio ambiente y
gestión del riesgo, entre los principales), y otros más, focalizados en territorios, sectores,
comunidades y grupos humanos con problemáticas específicas. Son múltiples los enfoques,
modalidades de intervención y las metodologías adoptadas (investigación antropológica y socioeconómica; diagnóstico participativo; abogacía y acompañamiento, asistencia técnica y
18
capacitación; organización y movilización comunitaria; habilitación laboral; proyectos de desarrollo
de la infraestructura, la producción y el empleo local; microfinanzas, etc.).
Estos serían, en resumen, los factores históricos de mayor influencia en el desarrollo social
complejo y en la dinámica económica del departamento de Estelí en las dos últimas décadas, y
que aún continúa, con tendencia incremental sostenida hacia el mediano plazo.
4.
Actualidad económica y mercado laboral en Estelí
4.1 Sectores económicos de mayor crecimiento y demanda laboral
Actualmente, Estelí es una de las zonas de mayor crecimiento socio-económico relativo de
Nicaragua. A lo largo de los últimos 10 años, con mayor énfasis en los últimos cinco, en el
departamento se experimenta un proceso de crecimiento poblacional y económico muy dinámico
que tiene como actividades líderes al tabaco10, y al comercio y los servicios. Junto a ello también
han venido creciendo la demanda de vivienda, salud, educación, energía, agua potable y otros
servicios públicos.
El difícil acceso al empleo es un reconocido problema histórico nacional que en el departamento
de Estelí afecta principalmente a los segmentos jóvenes, incluso a quienes han adquirido alguna
formación y experiencia profesional, técnica u ocupacional; y ya constituye una limitación grave
para el segmento de jóvenes en riesgo.
Históricamente, la economía del departamento de Estelí ha estado sustentada en:







producción de granos básicos (principalmente maíz y frijoles) y en menor grado café y
hortalizas. Sin embargo, en general en estas actividades aún se aplican sistemas de producción
poco tecnificados y de bajo rendimiento11.
ganadería (con un fuerte impulso reciente, estimulado por las exportaciones a Venezuela)
cultivo del tabaco
industrialización del tabaco (fabricación de puros, principalmente para el mercado externo)
artesanía del cuero y calzado (sillas y accesorios de montura, sombreros y botas)
comercio de pequeña escala y prestación de servicios diversos principalmente ofrecidos
desde pequeñas empresas y talleres de régimen familiar (panaderías, sastrerías, pulperías,
barberías, salones de belleza, comedores, bares, talleres de mecánica automotriz, reparación
de electrodomésticos; y más recientemente, los servicios ligados a la informática y las
telecomunicaciones (cibercafés).
Madera (fabricación de muebles y facilidades domésticas).
En el sector agrícola destaca el inicio de operaciones en 2012 de una inversión de más de 15
millones de dólares, consistente en 56 manzanas de floricultura de gran escala (23 mzs. de
invernaderos) que implementará tecnología avanzada y prácticas modernas en sistemas de
producción hidropónica y la distribución mayor de semillas, plántulas, esquejes y plantas
ornamentales12. Las autoridades nacionales para la promoción de las inversiones y las
10
Todos los estudios y estadísticas consultados por la consultoría coinciden en que el tabaco es el cultivo más
importante, la base de la actividad industrial y comercial de Estelí, y el que genera la mayoría de los empleos.
11
Estimaciones del BID destacan que aunque la productividad por hectárea en Nicaragua creció el 3,9% (promedio
anual) en el período 2000-2011, todavía es inferior a la del resto de países de Centroamérica. Ver nota de EFE
fechada en Washington el 05 de Noviembre del 2013, en www.confidencial.com.ni
12
Ball Horticultural Company (empresa norteamericana, operando en Nicaragua como Proyecto Las Limas S.A),
fundada en 1905, con sede en Chicago, Illinois; funciona en más de 20 países a través de subsidiarias y empresas
conjuntas. En Nicaragua operaría bajo el régimen de zona franca.
19
asociaciones empresariales le atribuyen un amplio horizonte de desarrollo; tendría un potencial de
hasta 900 empleos; 80% mano de obra femenina.
El turismo representa el rubro de mayor potencial; está en ascenso y sus perspectivas se valoran
muy promisorias para el desarrollo económico del departamento; está relacionado principalmente
con las reservas naturales y la riqueza antropológica, cultural y paisajística del territorio. Se califica
como alta la inversión nacional y extranjera en los últimos diez años, pero aún debe completar o
mejorarse la infraestructura vial y las facilidades y servicios que se demandan en las rutas y en los
sitios propiamente turísticos; la oferta hotelera y de servicios conexos ha mejorado mucho
cuantitativa y cualitativamente, aunque muy concentrada en la cabecera departamental. Es una
fuente importante de empleo y la demanda laboral abarca un conjunto importante de ocupaciones
que requieren formación general y técnica, y capacitación específica.
En comercio y servicios se ha desarrollado un conglomerado formal muy diverso, fuerte y
creciente, que genera un número importante de empleos directos e indirectos.
Principalmente en la cabecera departamental, pero también en algunos municipios, hay presencia
creciente de empresas centrales (cadenas basadas en Managua) principalmente de comercio y
servicios, bancos, telefónicas, ferretería, restaurantes, farmacias, distribuidoras de insumos
agrícolas, empresas de salud, y otras que también aportan al empleo en la zona, demandando
principalmente personal administrativo, de marketing, atención y servicio al cliente, y misceláneos
(personal de limpieza, seguridad y bodegas, conductores, mensajería, etc.).
La construcción se muestra muy activa, aunque como actividad subordinada al dinamismo de
otros rubros. Como fuente de empleo también aporta, aunque en buena medida las compañías
constructoras contratadas para realizar obras mayores en la zona radican en Managua y movilizan
al territorio a su personal ingenieril y técnico de planta, y contratan localmente a la fuerza de
trabajo no calificada (operarios, ayudantes) y algunos servicios. Actualmente en la ciudad de Estelí
se construye un centro comercial de tamaño medio13 que una vez completado concentraría una
buena parte de las empresas comerciales y de servicios que ya emplean a un número importante
de jóvenes, principalmente con educación media o estudiantes universitarios, y se prevé que
también incrementará el empleo formal en ese segmento. Así mismo, en los alrededores de la
ciudad se planean y ejecutan varios proyectos de desarrollo urbano privado (lotificaciones y
urbanizaciones para segmentos de ingreso medio-alto), y se prevé que este tipo de inversión
crecerá sostenidamente hacia el medio-largo plazo.
El sector formal, según registros de la Oficina de Recaudación de la municipalidad, a diciembre
2012 sumaba unos 3,713 contribuyentes entre los que se destacan: comercios de ropa, y calzado;
muebles, electrodomésticos y accesorios para el hogar, farmacias, insumos agrícolas, alimentos y
abarrotes, artesanías y misceláneos, restaurantes y bares, hoteles, fábricas de puros,
supermercados, y servicios diversos (bancos, telefónicas, construcción, venta y servicio técnico de
equipos y vehículos); para entonces se encontraban en proceso de formalización unos 340
negocios.
Según anuarios del Instituto Nicaragüense de Seguro Social (INSS), a diciembre 2006 los
asegurados activos en el departamento de Estelí sumaban 15,409 afiliados (55% mujeres), cifra
que a diciembre 2012 se elevó a 26,643 afiliados (54% mujeres); un incremento del 73% en 6
años, lo cual evidencia la incidencia del crecimiento en el empleo formal.
13
Multicentro Estelí, que incluye un hotel de cuatro estrellas; inaugurado en los primeros días del 2014. Con 7,700 mts 2
de construcción, implica una inversión de US$ 8 millones. Significó unos 150 empleos temporales durante su
construcción; y unos 200 empleos directos una vez que funcione a plena capacidad.
20
La pequeña y micro empresa está presente en casi todos los sectores, rubros y actividades,
principalmente en los de comercio y servicios, aunque genera poco empleo formal; básicamente,
son actividades gestionadas como emprendimientos o pequeñas inversiones empresariales,
incluso informales, que por lo general se realizan en pequeños talleres y tiendas anexos a la
residencia familiar, el mercado municipal, pequeños locales rentados y puestos callejeros.
El comercio informal se expresa principalmente en la proliferación de pequeños locales, tramos y
venta ambulante de alimentos y frutas, cigarrillos y golosinas, lotería, bisutería, ropa menor,
cosméticos y accesorios, discos de audio y video; por otra parte, en Estelí concurre una gran
cantidad de agentes de comercio formales e informales que transitan por distintos departamentos y
municipios de la región centro norte.
Al respecto, debe observarse que muchos negocios, principalmente pequeños, están registrados
como contribuyentes en la alcaldía municipal, y por tanto se consideran actividades formales; al
mismo tiempo, esos mismos negocios pueden tener entre uno y cinco empleados que no están
incorporados al INSS; así, los negocios son formales pero los empleos relacionados son
informales.
Gran parte de la población desempleada se ha refugiado en el sector informal, en el cual las
mujeres y niñas participan en un elevado porcentaje. Las mujeres tienen gran incidencia en las
microempresas y principalmente bajo la forma de autoempleo, que por lo general sólo genera
ingresos de subsistencia.
Para la población femenina que emigra de los municipios vecinos, el empleo doméstico está
considerado un primer escalón laboral transitorio (en su mayoría después se suma a la fuerza
laboral de las fábricas de puros), debido principalmente a la escasa valoración social de la labor
que desempeñan y a las difíciles condiciones de trabajo y contratación que deben enfrentar
(jornadas de más de 12 horas desempeñando varios oficios caseros que pueden extenderse al
cuidado de niños y ancianos; con salarios muy bajos complementados por alojamiento y
alimentación, que más que una retribución son considerados como factores que acentúan las
desventajas de trabajar y vivir en el mismo sitio).
En el área rural se estima como alto el índice de trabajo infantil y adolescente, asociado a la
agricultura y a las condiciones de pobreza que existen en las micro-zonas y comunidades.
Durante los últimos 15 años el tabaco (cultivo y manufactura de puros) se ha constituido en el
rubro de mayor crecimiento y en la actividad líder de la economía departamental; en Estelí se
ubican 23 de las 42 fábricas que existen en el país. Actualmente, esta actividad genera la mayor
cantidad de empleos en la zona (a mediados de 2013 unas 35,000 personas estaban empleadas
en el rubro). Cifras de la Asociación Nicaragüense de Tabacaleros (ATN) revelan que en 2006
exportaban 48 millones de unidades de puros al mercado estadounidense y al finalizar el 2013
sumaron 110 millones14. Entre 2010 y 2013 el valor de la producción de tabaco (manufactura)
promedió los US$ 61.5 millones anuales15. Nicaragua sería el segundo vendedor mundial de
puros, después de República Dominicana.
“Es un sector que ha tenido un impresionante crecimiento del 118% en los últimos seis años y
representa una importante fuente de trabajo generando 30,000 empleos directos y 45,000
indirectos, y estas cifras son alentadoras”.16
14
Puros Nicas; END 24 Diciembre del 2013.
Nicaragua en Cifras 2012. Banco Central de Nicaragua; pág. 13.
16
Luis Rivas, Gerente General de Banpro, entidad que en el 2013 financió al sector con US$28 millones. (END 09 Enero
2014).
15
21
La mano de obra femenina y la de varones jóvenes son particularmente apreciadas en las fábricas
de tabaco; esto estaría relacionado, por un lado, con la habilidad manual y fineza de tacto
requeridas para las labores de acabado del puro y, en el caso de los varones, con las mejores
condiciones físicas para sobrellevar la intensidad y rutina de las jornadas laborales.
Como contrapartida al importante aporte a la economía y el empleo de Estelí, a la inversión
extranjera y a la actividad agrícola e industrial en el rubro tabaco se le señalan algunos riesgos,
efectos y consecuencias desventajosos o contraproducentes, relacionados principalmente con:

Durante los últimos años el cultivo del tabaco se ha extendido sobre la base de alquilar tierras
a los productores locales. Esto estaría arriesgando y comprometiendo la cultura y estructura
productiva en la zona, y eventualmente afectaría la producción y el abastecimiento local, ya
afectados por la aplicación de métodos productivos ineficientes y las malas prácticas agrícolas.

El cultivo del tabaco afecta seriamente los suelos y el microambiente debido al uso intensivo
de químicos durante el cultivo, para preservarlo de diversas plagas, y después de la cosecha
durante el tratamiento preindustrial de la hoja; además, requiere un uso intensivo de agua, lo
cual arriesgaría el potencial hídrico que eventualmente se utilizaría para el consumo de la
población de la zona y en otras actividades productivas.

La inversión tabaquera es mayoritariamente extranjera y en gran medida está acogida al
régimen de zonas francas, lo cual supone tratamientos diferenciados respecto de la inversión
nacional e implicaciones negativas en asuntos tributarios (las empresas están exoneradas del
pago de algunas contribuciones al gobierno central y a las municipalidades) y laborales (los
trabajadores serían contratados por remuneraciones mínimas legales que sólo pueden mejorar
sobre cumpliendo normas de producción muy exigentes, y enfrentarían condiciones difíciles en
materia de ambiente y trato laboral, higiene y seguridad ocupacional, y otras afectaciones a sus
derechos laborales). Una imagen que ilustra este aspecto del fenómeno es el hecho común de
ver a los obreros tomar su almuerzo, sentados en la acera de la fábrica en la que trabajan, o
bajo los árboles y aleros de las casas vecinas; aunque en general, se considera que
básicamente todas las empresas de la industria del puro cumplen las obligaciones mínimas
establecidas en la legislación laboral nacional.

Los inversionistas extranjeros que originalmente se iniciaron en el cultivo e industrialización
del tabaco se han diversificado a otros rubros y actividades; ahora están en comercio, servicios,
turismo, bienes raíces, entretenimiento, restaurantería, discotecas, casinos, bares, etc. con lo
cual estarían copando las actividades económicas y desplazando a los inversionistas
nacionales (que no gozan de tratamiento de Zona Franca). En general, se señala como
debilidad consustancial a la inversión extrajera bajo condiciones de zona franca, su falta de
arraigo cultural y de compromiso social ante eventualidades políticas, sociales y económicas.
En Estelí, los jóvenes en general, y particularmente los jóvenes en condiciones de riesgo social,
siguen siendo los más afectados por el desempleo.
No obstante, aunque en general el empleo en las fábricas de puros es calificado como agotador,
rutinario y con bajas remuneraciones, los jóvenes lo aprecian como una alternativa que les permite
ingresos periódicos suficientes para rentar un sitio donde vivir, alimentarse, vestirse, adquirir sus
propios muebles y electrodomésticos y pagarse alguna recreación; pero sobre todo valoran el
hecho de poder desarrollar algún sentido de independencia y trazarse un plan de vida, capacidad
para comprometerse con una pareja estable y conformar una familia. Muy pocos jóvenes tienen la
posibilidad de seguir estudiando al tiempo que trabajan en una fábrica de puros.
En Estelí es bajo el nivel de industrialización; aparte del tabaco, con excepción del matadero de
Condega que sirve a la producción de carne exportable, no hay otras industrias medianas o
grandes que transformen y agreguen valor a los recursos extractivos y a la producción
22
agropecuaria locales, y que representen fuentes de empleo formal o alternativo, sólo existen
pequeñas empresas en los rubros de metal mecánica, construcción de bloques, carpintería,
panadería, las que no proveen muchos puestos de trabajo.
Por otra parte, el crecimiento de la actividad económica y del mercado de empleo arriba descrito
está concentrado en la cabecera departamental y en la industrialización del tabaco y el comercio y
los servicios; por lo que esta condición no irradia (o irradia muy poco) actividad y beneficios a otros
municipios; los ubicados sobre la carretera panamericana se han beneficiado un poco,
principalmente La Trinidad (comercio y servicios); en cambio, los municipios rurales no se ven
beneficiados; San Nicolás, Pueblo Nuevo y Limay no han cambiado mucho su condición
económica y estructura productiva, y en contraste, desde esas localidades se resienten efectos
negativos de la migración joven hacia Estelí, la cabecera departamental.
Paralelamente al proceso de crecimiento económico, en todos los municipios del departamento
pero principalmente en la cabecera departamental, se han agravado diversos problemas sociales
como la inseguridad ciudadana, consumo de licor y drogas, accidentalidad vial, prostitución, y otros
que ya alcanzan niveles preocupantes según valoraciones de las instituciones públicas, el
gobierno municipal y las organizaciones comunitarias. Aunque en los últimos tres años en el
departamento de Estelí los índices de violencia se han mantenido relativamente estables, el
número de denuncias es mayor que el promedio nacional, Estelí es uno de los diez municipios del
país con más denuncias por cada 10 mil habitantes; sin embargo, los homicidios están muy por
debajo del promedio nacional.
En este escenario, a pesar del notable crecimiento en la actividad económica general de Estelí, los
jóvenes siguen en desventaja y enfrentan diversas dificultades para encontrar empleo; y para los
jóvenes en condiciones de riesgo social las posibilidades de acceder a un empleo se ven muy
limitadas por diversos factores, principalmente:







falta de inscripción o irregularidades en el registro civil de las personas (en muchos casos no
tienen cédula de identidad, no pueden demostrar su identidad)
baja escolaridad (aún para labores de baja complejidad)
falta de habilidades básicas y experiencia laborales
antecedentes policiales (generalmente pertenencia a pandillas, consumo de drogas)
estigmatización social (prejuicios y temores de parte de empleadores y otros trabajadores)
condiciones de inestabilidad familiar (domicilio no permanente)
problemas de conducta personal (agresividad, aunque no necesariamente transgresora)
Los jóvenes en riesgo, además de competir por los mismos empleos con otros jóvenes que les
superan ampliamente en escolaridad, deben vencer su propia carencia de aptitudes personales
básicas para relacionarse con otras personas que no formen parte de su grupo habitual, formar
parte de un equipo con objetivos y procesos en común, asimilar y atender a la organización,
jerarquía y disciplina laboral e interpretar y seguir instrucciones; es decir, deben vencer toda la
carga de desventajas implícitas en la baja autoestima, la desconfianza hacia los demás y la
autoexclusión, resultantes (y causales a la vez) de algunos de los factores arriba abordados.
No obstante, los jóvenes en riesgo también tienen oportunidades de empleo en las fábricas
de puro; en este aspecto los empleadores no son tan selectivos ni excluyentes, ni les ponen
tantos reparos, salvo en casos de falta de cédula o antecedentes policiales relacionados con
algunas faltas y delitos. Usualmente, las empresas se aseguran de que el joven recién incorporado
al trabajo se adapte a la disciplina laboral condicionando su contratación a los resultados de una
evaluación al final de un período de entrenamiento; luego, ya insertos en el régimen y sujetos a
condiciones reglamentarias más bien estrictas, los jóvenes tendrían muy pocas posibilidades de
desatender las labores que se les encomienden.
23
Entre las empresas, la adaptación a las condiciones de trabajo, la observación de la disciplina
laboral y la productividad prevalecen como criterios para decidir la continuidad de la contratación; y
entre los jóvenes, la seguridad de tener un ingreso periódicamente se constituye en el mejor
aliciente para conservar el empleo.
Como parte de los procesos iniciales de PREVENIR en Estelí, en julio del 2013 se realizó un
primer encuentro/taller que permitiría generar un panorama inicial sobre juventud y empleabilidad.
En un ejercicio de reflexión y debate a partir de preguntas generadoras, la Policía Nacional
(Asuntos Juveniles departamental), IPE, MITRAB departamental, INTECFOR y APROE,
exploraron algunos temas considerados fundamentales para construir un “escenario” inicial y de
perspectiva, partiendo de la siguiente premisa:
“Como cabecera departamental y como municipio en particular, Estelí cuenta con una
historia y práctica organizativa comunitaria fuerte entre las instituciones de gobierno central,
la municipalidad, las organizaciones de la sociedad civil y los movimientos sociales
juveniles que resulta vital para el curso del PREVENIR; el territorio posee una serie de
características que se han considerado idóneas para desarrollar el programa”.
En la perspectiva económica/ocupacional del departamento de Estelí, visto hacia el año
2020, se planteó la pregunta ¿Hacia dónde va el departamento y su cabecera?; generándose
un debate sobre aquellas situaciones que hoy son una realidad en el departamento/municipio y
que se mantendrían hasta el año 2020, y sobre aquellas situaciones y factores que podrían
mejorar considerando los principales “cambios previsibles” en el contexto local, nacional e
internacional. De ello resultó el siguiente esquema de ideas:
Luego, el debate abordó los retos planteados para esos escenarios considerando tres ámbitos:
Educación, empleo y el rol que debe jugar el gobierno municipal al respecto; los resultados se
resumen así:
24
•
Educación
•
•
•
•
Empleabilidad
•
•
•
•
•
Municipios
•
•
•
•
•
•
Modificar la visión en las empresas y universidades sobre el autoempleo.
Aprovechamiento del bono demográfico (educar mejor a los más jóvenes).
Desarrollo de carreras técnicas acorde a demandas de sectores productivos,
empresariales, turismo, agrícola.
Incrementar la oferta laboral, desde la empresa privada.
Fortalecer el trabajo en alianzas con las empresas privadas.
Bajar los índices de sub-empleo, empleo informal y desempleo.
Promoción y creación de asociaciones y cooperativas.
Fortalecimiento al turismo familiar.
Contar con diagnósticos municipal y departamental permanentes sobre la
situación del empleo.
Concertación
municipal y departamental de actores en el tema de
empleabilidad.
Trabajar una política de promoción y creación de empleos en el municipio.
Integrar esfuerzos actualmente dispersos en los municipios y a nivel
departamental.
Mayor intercambio de experiencias exitosas.
Acompañamiento, orientación, asesoría y seguimiento a iniciativas de
empresas, autoempleo y MIPYME.
Romper paradigmas y estigmatización hacia jóvenes en riesgo o en grupos
juveniles.
Ampliación y mejoramiento de infraestructura.
4.2 Las ocupaciones en que se pueden encontrar puestos de trabajo dependiente decente
Es sabido ya que las condiciones de trabajo afectan la forma de vida y tienen repercusiones
directas sobre la vida y el futuro de los jóvenes. El acceso a un trabajo decente es la mejor manera
para que los jóvenes puedan alcanzar sus aspiraciones, mejorar sus condiciones de vida y
participar activamente en la sociedad y en la estimulación de la economía. Todo trabajador, joven
o adulto, tiene derecho a un trabajo decente.
Según la OIT, un empleo se considera decente cuando en la relación laboral concurren, al menos,
las siguientes situaciones que se consideran primordiales:




no se es víctima de discriminación por razones de raza, género, religión, orientación sexual o
discapacidad; se tiene derecho a las vacaciones y horas legales de trabajo con descansos
adecuados.
ofrece seguridad social que implique acceso a la atención en salud y la seguridad del ingreso
en casos de desempleo, enfermedad, invalidez, accidente laboral, maternidad, o pérdida de
una fuente principal de ingresos.
se respetan los derechos fundamentales de libertad de asociación y negociación colectiva; el
derecho a constituir y unirse a grupos libremente para la promoción y defensa de los intereses
profesionales
el ambiente de trabajo permite prosperar y mejorar las habilidades con el fin de crecer
profesionalmente.
Con base en lo anterior y atendiendo al contexto económico, la cultura y las prácticas
laborales, en Nicaragua sólo un pequeño porcentaje del empleo podría ser considerado
como decente, sería muy difícil calificar como decente la mayor parte de las relaciones laborales;
particularmente si se toman en cuenta los altos índices de desempleo y empleo informal, que
afectan incluso a los segmentos de población más calificada, y las dificultades que los jóvenes
enfrentan para acceder a un primer empleo.
Atendiendo a su peso específico en la economía departamental y participación en el mercado
laboral y en la dinámica de crecimiento y diversificación de los sectores y actividades económicas
25
del departamento de Estelí, y considerando las proyecciones de esos fenómenos hacia el mediano
plazo, a continuación de enumeran y describen las ocupaciones en las que un joven con
escolaridad y experiencia adecuadas tiene mayores posibilidades de empleo (con propósitos
prácticos, la enumeración no necesariamente responde a clasificaciones convencionales):

Manufactura de puros
Comprende varias ocupaciones específicas, principalmente las dos más relacionadas con la
confección de un puro; esto es, (a) armar, darle la forma y consistencia básica a partir de liar
hojas y picadura de tabaco de calidad standard, y (b) las relacionadas con el acabado,
consistente en envolver la superficie exterior del puro con hojas de tabaco selecto, aplicar
pegamento y asegurar que no hayan imperfecciones de textura, aspecto y color en cada puro
en específico, antes de ser etiquetado (anillado), forrado en una envoltura de celofán y
empacado en cajas de distinto tamaño, según clasificaciones ya establecidas relacionadas con
la variedad de tabaco con que son elaborados y otros atributos que determinan la marca de un
puro.
Esas ocupaciones no requieren de mayor escolaridad, ni siquiera de una experiencia laboral
específica, pero un obrero del tabaco debe superar un proceso de entrenamiento,
generalmente como ayudante-aprendiz de un trabajador ya experimentado y demostrar
capacidad para cumplir estándares de productividad particulares, antes de ser calificado como
“rolero”, que es la denominación que en la jerga de las fábricas recibe la que sería la más
importante de las labores manuales relacionadas con la elaboración de puros. La mano de
obra femenina es particularmente apreciada en las fábricas, en razón de la habilidad y fineza
que requiere el manejo de un material más bien delicado y costoso como el tabaco en algunas
de sus variedades.

Panadero
Ocupaciones que comprenden desde la formulación y combinación proporcionada de los
distintos ingredientes y la elaboración de la masa (proceso que puede ser totalmente manual o
requerir de cierta maquinización) destinada al pan común, generalmente utilizado como
acompañamiento (bastimento) en las comidas, en forma de barras o bollos.
La repostería sería una rama especializada de la panadería que requiere entrenamiento previo
para elaborar variedades no comunes de pan, saladas o dulces (empanadas, tortas, pudines
pasteles, queques, etc.).
Estelí mantiene una larga tradición de gran renombre nacional en materia de panadería y
repostería, y los trabajadores que dominan estas ramas tienen altas posibilidades de empleo
permanente en la localidad.

Hornero
Ocupación de apoyo a la panadería relacionada con la preparación del horno y la cocción del
pan bajo temperatura apropiada y durante un tiempo que determina sus propiedades de textura
y sabor.

Albañil
Ocupación tradicional del área de construcción que cubre una amplia gama de labores que
incluyen el levantamiento conforme planos arquitectónicos de paredes de bloques o ladrillos,
instalación y reparación de sistemas hidro-sanitarios domiciliares, enladrillado de pisos,
enchape cerámico de paredes y pisos, y obras auxiliares diversas que apoyan la edificación de
obras de construcción de mayor complejidad.
Con la llegada al mercado nacional de nuevas técnicas y materiales de construcción, un albañil
tradicional adquiere mayor posibilidad de empleo y remuneración si se adiestra en el
revestimiento de paredes y pisos aplicando cerámica decorativa y cemento plástico y
pegamentos sintéticos, que implican técnicas particulares para su preparación y aplicación,
26

para lo cual debe recibir entrenamiento teórico-práctico específico, pero no necesariamente
complejo.
Carpintero
Esta ocupación comprende dos subocupaciones referidas a: (a) al levantamiento y armado de
estructuras de madera de soporte en edificaciones mayores (formaletas para llenado de
concreto, armazón para techos, puertas, ventanales, anaqueles, y (b) la fabricación de
muebles diversos que conforman el menaje domiciliar (sillones, comedores, cómodas, roperos,
etc.)
Ambas subocupaciones son muy demandadas y permiten obtener empleos con rangos de
remuneración por encima de los promedios generales.

Personal administrativo
Comprende un grupo de puestos de trabajo de apoyo a la gestión de negocios o empresas
muy formalizadas y estructuradas, o a sus gerentes: recepcionista, secretaria, cajera,
operadores de software (diversos), administrador, contador (distintos niveles), auditor, cartera y
cobro, y otros.
Para el desempeño de estos puestos se requiere formación técnica, incluso de nivel
universitario en algunos; son puestos con menos demanda por parte de los empleadores pero
con mayor estabilidad y mejor remuneración. Reproduciendo a escala un esquema nacional,
en Estelí hay mucha competencia por lograr una colocación en alguna de esas posiciones; las
escuelas técnicas y universidades siguen graduando personas muy por encima de la demanda
del mercado local.

Atención al cliente
Agrupa puestos de trabajo relacionados con la atención directa (física o telefónica) a clientes
de empresas de servicios que reciben constantes y numerosas demandas específicas
(servicios públicos, bancos comerciales y financieras, telefónicas, tarjetas de crédito, empresas
y tiendas comerciales y otras). Incluye conductor-vendedor de ruta.
En un menor nivel refiere a puestos en los que se requiere contacto personal con la clientela
para mostrar y explicar las características y propiedades de un bien o servicio y las condiciones
en que se comercializa. Más en lo específico, comprende el servicio de levantamiento de
pedidos y puesta en mesa de bebidas y alimentos diversos, sin equipararse a un mesero de
restaurante/hotel.

Misceláneos
Agrupa a ocupaciones que sirven de apoyo al quehacer de una empresa o institución y que
son comunes a distintos tipos de organizaciones públicas y privadas; esto es: Conductores,
conserjes, bodegueros, personal de seguridad, operarios, mensajeros, colectores. En general
requieren escolaridad mínima de educación primaria, y hasta de bachiller.
A esta enumeración deben agregarse al menos tres ocupaciones consideradas tradicionales que
pueden aprenderse de forma empírica, trabajando como ayudante–aprendiz de un obrero
experimentado o para las que se ofrecen carreras cortas o cursos de habilitación laboral en los
centros de formación profesional:



Mecánica automotriz
Soldadura
Electricidad domiciliar
Las ocupaciones arriba descritas son las ocupaciones en las que actualmente un joven con los
conocimientos y habilidades apropiadas tendría mayores posibilidades de encontrar un empleo
estable en Estelí. Adicionalmente, debe considerarse que en la actualidad aún las ocupaciones
más simples requieren capacidades para interpretar y aplicar manuales operativos, para operar
27
ciertos equipos y, en general para trabajar en un ambiente en la que la tecnología de la producción
cambia aceleradamente; y que demandan actualización constante.
En el marco del enfoque metodológico y el plan de trabajo explicados en el apartado 2b de este
informe, la consultoría realizó distintas actividades investigativas que incluyeron la aplicación de
una encuesta entre unas 70 empresas representativas de los sectores económicos y actividades
líderes del departamento. La encuesta incluyó la siguiente pregunta:
¿Cómo valora la situación de empleo entre los jóvenes de la localidad?
A continuación, una transcripción de las respuestas recibidas, lo cual permite apreciar la
perspectiva global que las empresas tienen sobre la problemática del empleo y la empleabilidad de
los jóvenes en Estelí.
1.
Para que tengan mejor oportunidad laboral deben prepararse en las diferentes ramas
técnicas; crear fuentes de empleo por medio de las mismas empresas; buscar las
oportunidades que se presenten en el país, que se den a conocer para que los jóvenes
puedan formular proyectos, aprender a trabajar, que sepan administrar los recursos, que
aprendan a ahorrar para ser autosostenibles, que se desarrollen empresas familiares.
2.
Existen muchas oportunidades; la parte técnica tiene más oportunidades. En el área social
no se han formado recursos humanos, promotores sociales para que trabajen con la niñez y
los adolescentes. Las tabacaleras dan empleo para personal menos calificado, contratan
algunos agrónomos.
3.
Existen oportunidades en cargos superiores con miras a escalar. Se debe actualizar al
personal con pequeños y grandes productores.
4.
Muy difícil encontrar empleo en la carrera que estudian. Generalmente se ubican de acuerdo
a las vacantes que hay en el mercado.
5.
Muy difícil, por la situación económica. Los profesionales jóvenes no se emplean. En la parte
estatal es muy limitado porque exigen el carnet político…
6.
La cooperativa envía a los hijos de los productores para que se preparen y regresen a la
finca. Se hace necesario que las familias desarrollen la cultura del trabajo en los hijos y que
las leyes del país no obstaculicen la cultura del trabajo para los jóvenes.
7.
Empleo siempre hay. Los jóvenes de hoy no les gusta realizar labores de campo. Hay
carencia de técnicos que les ayuden a formular proyectos para sacar mayor valor agregado a
las hortalizas, como por ejemplo encurtidos de cebolla, pasta de tomate, chile y chiltoma…
8.
Es muy difícil. En el mes que si hay mucha demanda de trabajadores es en diciembre, son
puestos temporales.
9.
Los jóvenes no tienen la competencia práctica y técnica para que puedan emplearse.
INATEC no tiene capacidad de respuesta. Es costoso preparar jóvenes en carreras técnicas.
Ahora el trabajo son de sobrevivencia.
10.
Difícil. La empresa busca gente joven para emplearla con salario mínimo. Prepararlos en
áreas técnicas, en al área agropecuaria, en áreas técnicas como en contaduría y
administración, técnicos en ventas, en el manejo de basura, en el área de turismo, touroperadores, desarrollar el área de turismo.
11.
Para los egresados de las universidades es difícil, generalmente realizan trabajos menores.
Se requieren jóvenes formados en el área de computación, electricidad, mensajerías,
vendedores…
12.
Está muy difícil porque en el Estado las personas están vinculadas al partido político. En el
sector privado se basa en la experiencia; muchos profesionales egresados se ubican en
28
cargos no afines a lo que estudiaron. Los egresados del INTAE tienen mayores
oportunidades de ubicarse laboralmente.
13.
Muchas personas tienen empleo, propio podrían crearse micro empresas de panadería,
servicios de entrega, reparación de celulares, reparación de medios de transporte, taller de
bicicletas, motos, vehículos…
14.
Empleo hay; el joven tiene que pescar las oportunidades. Debe buscar la experiencia,
colaborar y buscar cómo hacer su propio negocio. Se debe de formar red de jóvenes en
diferentes ocupaciones para que brinden servicios a los medianos y pequeños productores,
con precios accesibles.
15.
Muy difícil, poco crecimiento empresarial y salarios más bajos. Lo más importante es crear su
propio negocio.
16.
Hay necesidad de trabajo. Los jóvenes quieren ganar bien pero no saben escribir, no saben
facturar, no tienen la capacidad de realizar esa función. Los bachilleres están muy mal
preparados; se necesita mejorar el nivel educativo y que egresen con calidad.
17.
Bastante dificultad. Crear empresas pequeñas en agroindustria.
18.
Existe oportunidades por el crecimiento de Estelí, por lo que se requiere de jóvenes que
tengan habilidades en la cocina y en la ocupación de mesero.
19.
Dificultad de encontrar trabajo. Se demanda competitividad y tener título, son requisitos que
piden las empresas. Es necesario que a los jóvenes se les enseñe a pescar, existen muchas
oportunidades en la rama agrícola, en el procesamiento e industrialización de productos
agrícolas. Ejemplo: limpieza y empacado de frijoles, corte y empacado de vegetales, listos
para cocinarse.
20.
La situación del empleo está muy difícil. Los egresados de las universidades y de
capacitación se ubican en las empresas tabacaleras. Es recomendable que capaciten a los
jóvenes para que reforesten la zona de los ríos y cerros que están deforestados; creación de
empresas que produzcan cultivos orgánicos y cultivos de flores para la exportación.
21.
Por falta de experiencia tienen pocas oportunidades. En el sector turístico se necesita
capacitar a jóvenes para que brinden servicios en restaurantes (mesero), para que puedan
atender con calidad y brindar una buena atención al cliente.
22.
Para el personal profesional es muy difícil ubicarse en la especialización que estudió. Los
jóvenes con nivel más bajo se ubican en los supermercados, tiendas, ventas de ropa usada,
distribuidoras de alimentos, en cargos más bajos.
23.
Es necesario darles oportunidades a los jóvenes. Muchas empresas, sobre todo la zona
franca, ubica 3 tipos de trabajadores: elaboración de cajas, manufactura y elaboración de
puros. Muchos profesionales no desempeñan la profesión como por ejemplo los egresados
de la carrera de hotelería, abogados, administradores. Casi siempre están ocupando cargos
menores.
24.
Es muy limitado. Hay muchos profesionales egresados que no se pueden emplear en Estelí.
Las personas no tienen disponibilidad, sacrificio para iniciarse en puestos más bajos,
siempre quieren buenos puestos y ganar bien.
25.
Muy difíciles. Muchos licenciados estudian una ocupación para poderse emplear. La
ocupación de estilista da muchas oportunidades de empleo en salones de belleza y
autoempleo.
26.
Específicamente en las zonas francas tabacaleras. El problema es que los egresados de la
universidad salen pésimamente formados. Hay empleo pero el nivel profesional es deficiente
en todos los aspectos. Estudios sabatinos no resuelven; los estudiantes no saben nada.
29
27.
Hay pocas oportunidades, por la por inversión de las empresas y del Estado.
28.
Es buena. Siempre hay oportunidades de empleo.
29.
Hay establecimientos que no valoran al joven por la poca experiencia que posee. Se debería
de darle las oportunidades para que no se pudran en los vicios y droga.
30.
Hay empleo. Actividad del joven por buscar empleo es lo que se necesita, y que se adapten
al horario requerido por la empresa. Falta de interés de los jóvenes en obtener un empleo.
31.
Existe oportunidad de trabajo, pero los jóvenes no tienen mucho interés por aprender un
oficio. Son dados a la vagancia y a los vicios. No existen centros de capacitación que
enseñen un oficio para que los jóvenes tengan un empleo.
32.
El empleo está muy difícil por la falta de experiencia que las empresas piden como requisito
a los jóvenes.
33.
Existe mucho personal empírico.
34.
Hay dificultad. Se requiere que los recursos humanos estén más calificados para que haya
competitividad laboral.
35.
Muchas personas quieren ganar buen salario. Los jóvenes son muy inestables en el trabajo.
Se les da oportunidad a ubicarse y no tardan mucho en el puesto. No están bien
capacitados.
36.
Siempre tienen oportunidad.
37.
Depende del puesto que uno ande buscando.
38.
Deficiente trabajo en las empresas de puros. Yo como profesional no voy a ir a buscar
empleo a un lugar como ese.
39.
Como hay bastante tabacaleras, entonces dan bastante trabajo.
40.
Hay bastante empleo.
41.
Aquí los trabajos se encuentran por “conectes”.
42.
Salarios bajos, poco empleo.
43.
La mayoría le dan oportunidad a los que vienen de institutos técnicos.
44.
Hay bastante trabajo en ciertas áreas, en otras no.
45.
Hay bastante oportunidades.
46.
En algunos sectores es bueno. En las empresas comerciales hay poco empleo.
47.
Crítica.
48.
Hay bastante fuentes de empleo para jóvenes y bastante demanda pero en muchos casos se
irrespetan los derechos humanos.
49.
Hay pocas oportunidades de empleo en sus carreras para jóvenes egresados y la retribución
económica es muy baja.
50.
Hay mucha demanda de trabajadores jóvenes y pocas oportunidades en el campo
profesional.
51.
Las oportunidades de trabajo para los jóvenes hoy en día es aceptable por la cantidad de
empresas tabacaleras, aunque el salario es bajo, pero ayuda a sostenerse.
52.
Aquí en la localidad hay bastante oferta de empleo, pero son los jóvenes los que no quieren
trabajar.
30
53.
Hay muchas oportunidades en la localidad, pero son los jóvenes los que no tienen
estabilidad laboral.
54.
Es buena por la existencia de tantas empresas que dan trabajos; muchos dicen estar sin
trabajo pero es porque por parte de ellos no hay interés.
55.
Muy buena: Hay bastantes ofertas por parte de las empresas.
56.
Siempre hay ofertas de empleo para los jóvenes que están dispuestos a trabajar; pero no
hay disponibilidad; siempre piden trabajo, y cuando se les da se van a los meses.
57.
Hay mucha gente desempleada y la mayoría son jóvenes entre 18 y 25 años, y estos optan a
emigrar a otros países por la falta de trabajo.
58.
Nuestra empresa es de puertas abiertas al personal joven que esté interesado en aprender a
desarrollarse en un empleo; desafortunadamente no todos los jóvenes toman con
responsabilidad el reto que conlleva todo empleo estable.
59.
Hay mucha oferta de empleo para los jóvenes, pero muchas veces no aplican para un
trabajo ya que prefieren viajar o emigrar al extranjero.
60.
Dentro del municipio de Condega no hay mucho desempleo para los jóvenes ya que existen
diversas fuentes de trabajo las cuales brindan oportunidades para ellos.
61.
Hay diferentes fuentes de empleo especialmente con las puertas abiertas para la juventud
pero lamentablemente hay muchos que prefieren la calle que un trabajo.
De la respuesta a la encuesta en general, y a estas opiniones en particular, se colige que entre los
empleadores de Estelí hay una perspectiva y una línea de opinión coincidentes alrededor de:
a.
b.
En Estelí hay bastante trabajo para los jóvenes pero en ocupaciones que no requieren mayor
calificación, bajo condiciones laborales difíciles y con remuneración mínima, y hay pocas
oportunidades de empleo para los jóvenes graduados o estudiantes universitarios;
Es baja la calidad de la educación, la mano de obra y la formación profesional;
c.
Entre los jóvenes hay falta de interés, disciplina y estabilidad laboral, y su actitud y
expectativas frente al empleo no se corresponden con su grado académico, capacidades y
experiencias y;
d.
Los empleadores contratan a su personal considerando principalmente la experiencia y la
formación/capacitación, los antecedentes laborales y las referencias personales de los
candidatos.
4.3 Las oportunidades para la creación de nuevos negocios con enfoque de cadenas de
valor o negocios inclusivos.
La Cadena de Valor es un modelo conceptual que describe las operaciones de un sector o
actividad al generar valor; considera a la empresa como una serie de actividades múltiples y
complementarias que agregan valor a sus productos y servicios, cuyo objetivo final es maximizar la
creación de valor y minimizar los costos. Llevar hasta el consumidor final un conjunto producto o
servicio moviliza a diferentes actores económicos, cada uno de los cuales gestiona una cadena de
valor particular; la cadena de valor de una empresa se enlaza con las de sus proveedores,
distribuidores y clientes, y las interacciones de las cadenas de valor particulares crean una cadena
de valor ampliada que puede tener alcance local, departamental, nacional e internacional.
Acerca de cadena de valor y negocios inclusivos
31
En principio, toda actividad económica forma parte de la (una) cadena de valor, incluso las
informales, y aún aquellas que efectivamente no agregan valor al bien o servicio de que se trate,
en tanto no mejoran su contenido ni su utilidad; y el significado e importancia del valor agregado
por una determinada actividad dentro de la cadena puede variar mucho con el contexto y las
circunstancias. En las cadenas de valor de las principales actividades económicas de Estelí el
valor agregado tiene un alto componente de distribución y comercialización (considérese la
concentración y baja industrialización de la producción extractiva y agrícola local); en general, el
valor se va “agregando” en tanto el bien se acerca al consumidor final y se posibilita la compra al
detalle, principalmente en el caso de los bienes de consumo masivo17.
Por otra parte, más que el efecto logrado con una iniciativa, los negocios inclusivos son
principalmente una consecuencia de la apertura y facilidad que los actores líderes de una cadena
de valor establecida18 concedan a nuevos actores menores que pretenden un sitio en la cadena.
Generalmente, esa apertura busca salvar vacíos funcionales en la cadena, ceder actividades que
han dejado de ser eficientes para los actores principales y que pueden resolverse mejor a nivel
local, lo cual posibilita formas de empleo, autoempleo e ingresos para los nuevos actores.
Articular, desde una iniciativa particular, una actividad empresarial nueva (de cualquier tipo y
tamaño) en una cadena de valor ya establecida requiere, además de la identificación de una
oportunidad, la existencia o desarrollo de: a) una idea de negocio, b) un plan de negocio, c) un
proyecto financiero, c) una inversión y, principalmente, d) una iniciativa empresarial y una
capacidad administrativa, definidas y dispuestas en correspondencia con la complejidad de la
cadena de valor, oportunidad, idea, iniciativa e inversión de que se trate.
Articularse significativamente a una cadena de valor requiere una preparación técnica desde la
iniciativa (el emprendimiento) de que se trate y, generalmente, la búsqueda de patrocinio y
financiamiento, lo que implica enfrentar procesos y trámites muy competitivos (idoneidad,
calificación, elegibilidad).
Las oportunidades en el contexto
Considerando la situación actual y las tendencias de medio-largo plazo en la actividad económica
de Estelí sugieren que las actividades líderes se mantendrán en crecimiento y que habrá una
diversificación moderada de la inversión.
Las estadísticas de los últimos 15 años; la labor de promoción realizada por las agencias
especializadas del gobierno central y la alcaldía municipal, el potencial de inversión declarado para
la ampliación de la infraestructura turística y el mejoramiento de la calidad de los servicios
relacionados; las perspectivas relacionadas con la inversión pública central y municipal y; los
pronunciamientos del liderazgo empresarial, señalan a Estelí como un territorio de mayor
importancia y atractivo.
En ese contexto, para los jóvenes con alguna formación las posibilidades de emprendimiento en
pequeños negocios estarían relacionadas con las cadenas de turismo, comercio y servicios,
principalmente; y la viabilidad de esas posibilidades dependería en gran parte del apoyo que sus
17
La pirámide de la distribución y comercialización comprende a todos los intermediarios de distintos niveles, desde
grandes compradores (exportadores, industriales y mayoristas) hasta distribuidores locales y detallistas.
18
En un sentido estricto, una Cadena de Valor es una estructura y un proceso dinámicos; en constante variación y
frecuentes cambios inducidos por la dinámica económica general y el accionar de los actores de la cadena. Por otra
parte, debe considerarse el alto grado de informalidad en la economía en general y en la de Estelí en particular.
32
iniciativas encuentren en el aparato público-privado orientado al desarrollo de la competitividad en
general y de la micro y pequeña empresa en particular19, incluyendo a las entidades financieras.
Particularmente, sus posibilidades son mayores en tanto sus iniciativas tengan enfoque hacia
procesos de formalización del negocio, registro sanitario e industrial, empaque, marca, código de
barras, etc., y sean consideradas elegibles por los programas de promoción y selección
correspondientes; en todo caso, deben superar procesos de evaluación técnica y económica, y
cumplir la tramitología formalizada requerida para la obtención de financiamiento.
Para los jóvenes en riesgo las posibilidades son mayores alrededor de los pequeños
emprendimientos y negocios orientados al pequeño comercio informal y la prestación de servicios,
como formas de autoempleo, bajo modalidades individuales y grupales:
Actividad Tipo
Contenido / Descripción
Selección, limpieza y empaque Por cuenta de un productor o intermediario, disponer el
de granos básicos.
producto para la venta detallista final, con enfoque hacia el
mercado nacional.
Selección, lavado, corte y Por cuenta de un productor o intermediario, disponer el
empaque de frutas, vegetales producto para la venta directa a grandes consumidores
y hortalizas.
(hoteles, restaurantes, hospitales, comedores, etc.), y para
la venta al detalle en supermercados, pulperías y puntos de
venta propios.
Servicios diversos
Habilitado laboralmente (habiendo recibido el entrenamiento
apropiado) el joven presta un servicio personal (barbería,
belleza, mensajería)
Mantenimiento y reparación de Recibiendo entrenamiento adecuado, un joven puede
teléfonos celulares
instalar un puesto de servicios de mantenimiento y
reparación de equipos de comunicación móvil.
Mantenimiento y Reparación Recibiendo entrenamiento adecuado, un joven puede
de Motocicletas
instalar un puesto de servicios de mantenimiento y
reparación de motocicletas, o brindar dichos servicios a
domicilio.
Elaboración casera y venta de
alimentos diversos
En todo caso, para involucrarse en una oportunidad como las arriba sugeridas, los jóvenes
tendrían que recibir apoyo relacionado principalmente con:
a)
Abogacía. Trata principalmente de la promoción de los derechos humanos, sociales y
laborales de los jóvenes en riesgo y procurar apoyo para este segmento poblacional entre el
aparato público-privado orientado a la atención integral de la problemática relacionada,
incluyendo a las que trabajan por el desarrollo del empleo y la micro empresa.
b)
Habilitación laboral. Procura desarrollar en los jóvenes habilidades que les permitan ejercer
actividades de tipo laboral y/o comercial que les signifiquen ingresos y mejora en sus
condiciones de vida.
c)
Financiamiento y acompañamiento. Refiere al otorgamiento de pequeños créditos o
transferencias individuales a jóvenes en riesgo interesados y seleccionados para posibilitar sus
19
Ese aparato Involucra a diversas entidades públicas, empresas y asociaciones empresariales, organismos
internacionales, agencias de cooperación, centros de investigación y desarrollo científico tecnológico, universidades,
centros de formación técnica y otros; los mecanismos de promoción incluyen jornadas científicas y de proyectos,
ferias, concursos; y las formas de apoyo van desde acompañamiento y asesoría, becas, crédito, etc., hasta
trasferencias y capital semillas desde fondos especiales.
33
emprendimientos, y asistirlos para el mejor aprovechamiento de las oportunidades y apoyos
que reciban para activarse laboralmente.
4.4
Las áreas en las que es oportuno brindar formación ocupacional en demanda de las
fuentes de empleo en los próximos 5 años.
Diversos estudios y diagnósticos relacionados con la educación, la formación técnica y la
capacitación, la empleabilidad y el mercado de empleo, la productividad del trabajo y la
competitividad empresarial, realizados en Nicaragua en distintas épocas por entes
gubernamentales, organismos internacionales y agencias especializadas, ONG y centros de
investigación, señalan dos problemas como elemento común y recurrente:

Falta de (o deficiente) articulación entre los sub-sistemas educativos (primaria, secundaria,
educación técnica y universidad) y entre los contenidos de los programas de cada subsistema.

Estandarización de la formación profesional y la capacitación laboral; falta de correspondencia
entre el contenido de las carreras y cursos y el perfil del egresado con la demanda real del
mercado laboral, según los sectores y actividades productivas predominantes en cada zona
económica y departamento en particular.
Transformar estas realidades, además de voluntad política gubernamental y gran consenso
nacional, requiere planes de acción con plazos muy amplios que involucran principalmente al
gobierno central, a los sistemas e instituciones educativos y de formación profesional,
universidades y centros de investigación especializados, a las municipalidades y sectores
productivos y gremios empresariales y laborales, y generalmente de intervenciones de
transformación curricular que requieren de apoyo técnico y económico de las agencias
internacionales especializadas y la cooperación externa.
Por otra parte, hacia el mediano-largo plazo, en el departamento de Estelí no se vislumbran
cambios sustanciales en la estructura económica general, en el balance entre sectores y peso
específico de las principales actividades productivas, ni en el contenido y dinámica del mercado de
empleo; por ello, es razonable prever que la demanda de los empleadores, relacionada con
la formación ocupacional de la fuerza de trabajo, mantendrá un perfil muy similar al actual.
Considerando las tendencias de la actividad económica de Estelí y la demanda previsible de las
fuentes de empleo hacia los próximos cinco años, la formación ocupacional debe cubrir
principalmente, los siguientes sectores, niveles y temáticas:
Sector
Agropecuario
Nivel
Carreras Técnicas
Cursos Cortos
Industrial
Cursos medios y cortos
Construcción
Cursos medios y cortos
Temáticas
Técnico Superior Agropecuario
Manejo de pequeñas fincas
Manejo de huertos y granjas familiares
Crianza de ganado bovino y menor
Manejo de cultivos tradicionales locales
Soldadura
Mecánica automotriz
Electricidad industrial
Albañilería
Carpintería
Herrajería
Electricidad domiciliar
34
Comercio y Servicios
Cursos medios y cortos
Pequeña-micro empresa Cursos Cortos
y Autoempleo
Turismo y Hotelería
Cursos medios y cortos
Sistemas hidrosanitarios
Técnico en administración
Técnico en contabilidad
Operador de computadoras
Recepcionista
Atención al cliente en el punto de venta
Cajera
Cocina básica
Belleza
Corte y confección
Barbería
Emprendedurismo
Administración de pequeños negocios
Mercadeo básico y atención al cliente
Reparación de teléfonos celulares
Reparación de electrodomésticos
Reparación de motocicletas
Guía turístico
Recepción y atención al huésped
Mesero-barman
Cocina nacional
Panadería
Repostería
“Nicaragua necesita ampliar y diversificar su oferta educativa en el sistema de educación superior y a
nivel técnico, pues las empresas están demandando cada vez más a técnicos graduados y el Inatec no
los está asegurando. Tenemos un vacío con las carreras técnicas. Necesitamos más carreras técnicas,
diversificarlas, elevar la calidad de las carreras técnicas y necesitamos seguir trabajando para elevar
la cobertura, calidad y pertinencia de la educación a todos los niveles. Tiene que ser una educación
que corresponda con las necesidades económicas y sociales, pero definida en conjunto con el sector
público y privado”.
Telémaco Talavera, Presidente del Consejo Nacional de Universidades20.
“Si es cierto que la educación es factor clave y decisivo para el desarrollo, no es menos cierto que la
Educación Técnica es para el país un eje sustantivo para mejorar la empleabilidad, el desempeño
laboral, la productividad y la competitividad en la región y el mundo“.
Rafael Lucío Gil, Investigador Experto en Educación (Ideuca - Nicaragua)21
Por otra parte, existen varios ejes de conocimientos y habilidades muy apreciadas en el mundo
laboral y que ya están incorporados como contenidos transversales en los sistemas educativos, de
formación técnica y profesional y la capacitación de muchos países en desarrollo.
Actualmente se considera que la educación general, la formación profesional y técnica y la
capacitación son pertinentes y cumplen el cometido social de mejorar la empleabilidad de las
personas y la competitividad de las empresa sólo si además de conocimientos y habilidades
generales y específicos relacionados con una determinada disciplina profesional u ocupación, las
personas adquieren conocimientos y habilidades que aunque no necesariamente constituyen una
ocupación como tal ni “pertenecen” a una u otra materia o disciplina científica, técnica o laboral,
cada vez más están presentes en todos los sectores, cadenas de valor, organizaciones, procesos,
niveles y áreas; esto es, conocimientos fundamentales y habilidades básicas relacionadas con:
•
Informática
20
El país necesita técnico idóneos. En La Prensa, edición N° 26946, del 31 de Enero del 2014; pág. 1.
La educación técnica. En el Nuevo Diario, 31 de Mayo 2004.
21
35
•
•
•
•
Administración y finanzas básicas
Inglés
Comunicación interpersonal y atención al público
Emprendedurismo
En el mundo laboral actual, las personas que además de formación profesional o técnica en
determinada disciplina y nivel poseen conocimientos y manejan herramientas básicas de estas
temáticas son mejor apreciadas por los empleadores, y están en ventaja comparativa respecto de
las personas con las que compiten por un mismo puesto de trabajo.
En la formación técnica superior y universitaria de Nicaragua, esos contenidos deberían tener una
cobertura más amplia y profunda, particularmente en aquellas carreras que ofrecen mayores
posibilidades para el autoempleo, el emprendimiento y la pequeña empresa; además, debería
revisarse la pertinencia y vigencia del menú de las universidades. Distintos análisis plantean que
las universidades deben actualizar y diversificar su oferta académica22 y trascender el modelo
tradicional de formar profesionales para buscar empleo; que deben formar profesionales
emprendedores, que además de poder desempeñarse en un empleo sean capaces también de
autoemplearse, emprender su propio negocio o asociarse con otros con propósitos empresariales
sobre la base de la formación adquirida. En este aspecto, también deberían remontarse las
concepciones tradicionalistas asociadas a la obtención de un título profesional, hecho al que se le
siguen atribuyendo mayor “status social” y la seguridad de acceder a empleos bien remunerados23.
“Desafortunadamente la economía formal no está pudiendo contratar a todos los estudiantes que se
están graduando en las universidades y esto hace que nazca un esfuerzo por el emprendimiento,….”
24
José Adán Aguerri. Presidente del COSEP .
Por su naturaleza, la formación técnica, la capacitación y la habilitación laboral deben siempre
enfatizar el contenido teórico y las habilidades que conforman el perfil laboral de una determinada
carrera u ocupación; pero cada vez es más evidente la necesidad de complementarlos con
elementos básicos sobre las temáticas y habilidades más apreciadas en el mercado laboral del
futuro inmediato; y esto sería válido aún en los cursos de nivel básico.
En relación con la habilitación laboral de jóvenes en condición de riesgo es recomendable
tomar en cuenta algunos factores y condiciones relacionados con la condición de pobreza, riesgo
social o exclusión y el mercado de empleo:
a) Entre los jóvenes la condición de pobreza, riesgo o exclusión suponen también baja
escolaridad, principalmente escasas habilidades de lecto-escritura y de aritmética elemental, lo
cual implica un mayor reto para su capacitación o habilitación laboral formales; por otra parte,
carecen de aptitudes para relacionarse y comunicarse, integrar equipos, asimilar la
organización y disciplina laboral, aplicar procedimientos, seguir instrucciones, etc., lo cual
eventualmente afectaría sus posibilidades de integrarse exitosamente a procesos laborales.
b) En general, frente al problema del empleo y la empleabilidad de los jóvenes (particularmente
de jóvenes en riesgo), los empleadores privilegian sus intereses empresariales; como criterio
fundamental aprecian y valoran la calidad de la formación y la productividad de la mano de
22
A nivel nacional en la formación universitaria ya ha sido identificado como un problema importante el excesivo número
de universidades privadas a las que se cuestiona sus capacidades formativas (currículo, docentes, instalaciones y
equipamiento, etc.) y la escasa diferenciación de la oferta académica entre universidades; además, concentración en
pocas carreras comunes (Administración, Contabilidad, Derecho, Informática, Relaciones Internacionales, Turismo)
que ya estarían produciendo egresados en cantidades que rebasan la demanda de empleo relacionada.
23
Cifras preliminares del MINED indican que en el 2013 egresarían 54,820 bachilleres a nivel nacional; unos 40,000
ingresarían a universidades públicas y privadas, y sólo un pequeño porcentaje a centros de formación técnica.
24
El país necesita técnico idóneos. En La Prensa, edición N° 26946, del 31 de Enero del 2014; pág. 1.
36
obra que emplean y su aporte a la eficiencia y la rentabilidad. Aunque manejan conceptos y
enfoques sobre la Responsabilidad Social Empresarial25, no se muestran muy sensibles ante la
problemática de los jóvenes en riesgo, y expresan con franqueza sus objeciones y reservas
para abrirse a procesos que impliquen oportunidades laborales o de negocios inclusivos para
ese segmento poblacional, en las que trasluce la idea de que es muy etérea la frontera y muy
volátil el tránsito entre la condición de riesgo social y la violencia, la transgresión y la
delincuencia, fenómenos de los que quisieran preservar al ambiente laboral de sus empresas.
Con base en estas consideraciones, cualquier estrategia y plan orientados a la habilitación laboral
de los jóvenes en riesgo tendría que enfocarse mayormente en el autoempleo, el pequeño
emprendimiento (comercio y servicios) y la economía informal, o en el aprendizaje de una
ocupación (obviamente, que no requiera de mayor capacitación formal). Si se considera que no
obstante el fuerte crecimiento en la actividad económica que se vive en la cabecera departamental
de Estelí, una masa creciente de jóvenes mayoritariamente pobres ha alcanzado el bachillerato26
pero enfrentan serios problemas para emplearse, obtener ingresos, contribuir a la economía
familiar y continuar estudiando, son realmente bajas las posibilidades de incorporar al empleo
formal a aquellos jóvenes viviendo en distintos grados de pobreza y de riesgo social, o que
enfrentan distintas formas de exclusión socio-económica.
Las acciones de habilitación laboral para jóvenes en riesgo que se intenten deben ser
rápidas, y deberían complementarse con acciones de habilitación crediticias que les
permitan emprender alguna actividad de autoempleo o negocios de pequeña escala.
El contenido y modalidades de la habilitación laboral y crediticia deben ser adecuadas a las
condiciones de vida y necesidades reales de los jóvenes en riesgo; deben ser innovadoras, no
convencionales, pero principalmente deberían tomar en cuenta el sentir, pensar y expectativas de
esos jóvenes, y en su implementación se debe identificar a quienes evidencien mayor interés y
potencial para aprovechar la oportunidad y ayuda que se les brinde para involucrarse en proyectos
que procuran su desarrollo personal; para ello debería aprovecharse al máximo la plataforma y la
experiencia de las instituciones públicas y privadas que trabajan el tema y otros temas
relacionados en el territorio.
La creación de una red de trabajo departamental para atender a los jóvenes en riesgo, en procura
de promover su empleabilidad como estrategia para la prevención de la violencia, sería la visión de
mayor alcance al respecto; sólo ello podría asegurar la capacidad interinstitucional para intentar un
abordaje integral a la problemática, que involucre a diversos actores locales y establezca la
sinergia necesaria para dar pertinencia, solidez y sostenibilidad a las intervenciones conjuntas o
coordinadas que se emprendan.
4.5
Planes y programas del sector público para la empleabilidad y oportunidades de
negocio de jóvenes en condiciones de pobreza y exclusión.
4.5a La Ley de Promoción del Desarrollo Integral de la Juventud27 tiene por objeto promover el
desarrollo humano de hombres y mujeres jóvenes; garantizar el ejercicio de sus derechos y
25
En la lógica de la RSE, las empresas (principalmente las grandes, las de mayor capacidad económica) realizan o
patrocinan actividades y eventos (incluso algunos orientados al apoyo a grupos especiales o muy vulnerables), pero se
aseguran de que el apoyo que brindan se publicite en función de proyectar su marca e imagen comercial, los
productos y servicios que fabrican y/o venden. Por ahora es más bien un recurso de marketing.
26
La calidad de la educación recibida a través de los 11 años de escuela formal y la empleabilidad que entraña para
esos jóvenes bachilleres sería materia de un análisis no comprendido en la temática-objetivos de esta consultoría,
pero sobre la que también ya se han realizado diversos estudios e investigaciones.
27
Ley N° 392; aprobada el 09 de Mayo del 2001, publicada en la Gaceta N° 126 del 04 de Julio del 2001. El Reglamento
correspondiente se formalizó mediante Decreto N° 25-2002 del 27 de Febrero del 2002, publicado en la Gaceta N° 56
del 21 de Marzo del 2002.
37
obligaciones; establecer políticas institucionales y movilizar recursos del Estado y de la sociedad
civil para la juventud.
Asumiendo como principios la autodeterminación, eficiencia, equidad, no discriminación e
integralidad, la ley reconoce como derechos de los jóvenes, entre otros:




Al desarrollo de su personalidad de forma libre y autónoma, a la libertad de conciencia, la
diversidad ética, cultural, lingüística, religiosa, política e ideológica, a la libertad de expresión, a
respetar sus identidades, modo de sentir, pensar y actuar.
Acceder a los servicios en todos los niveles educativos y gozar de una educación eficiente con
calidad e integral que desarrolle la formación académica, cívica, cultural, ambiental, sexual y de
respeto a los derechos humanos.
Acceder a un empleo con salario justo y ser sujeto de políticas de promoción del acceso
al mercado de trabajo que posibiliten ingresos y recursos que mejoren sus condiciones
de vida y la de sus familias.
Recibir de la familia, la comunidad y universidades, apoyo para su desarrollo, asimilación y
práctica de sus deberes y responsabilidades.
La Ley establece que las políticas de empleo en el campo y la ciudad deben fomentar las
oportunidades de trabajo en distintas modalidades para reducir el desempleo, el sub-empleo y
generar nuevas alternativas para el ingreso de la juventud al mercado laboral y la promoción de la
experiencia laboral y la generación de ingresos que le permita a los jóvenes mejorar sus
condiciones de vida. El fomento de esta política contempla:
a) diagnosticar las necesidades laborales del mercado nacional y las capacidades que se
requieren en técnicos y profesionales, recursos, bienes y servicios;
b) diseñar programas, planes y proyectos que permitan a la juventud acceder a información
relacionada con la demanda de empleos, a las carreras técnicas y profesionales que oferta el
sistema educativo nacional y privado, así como, la forma de acceder a bienes, recursos y
oportunidades que ofrece el Estado y la sociedad civil;
c) incluir en el pensum académico del sistema educativo nacional público o privado carreras
técnicas vocacionales de acuerdo a las necesidades del país;
d) crear una oficina que sirva a la juventud para informarse de las capacidades y necesidades del
país en el mercado laboral.
e) impulsar un Plan Nacional de Empleo Juvenil promovido por el Ministerio del Trabajo, en
coordinación con Instituciones del Estado, la banca privada, organismos no gubernamentales
nacionales e internacionales relevantes para promover alternativas de empleos a los jóvenes
en distintas modalidades y de acuerdo a la demanda del mercado laboral.
f) promover entre las instituciones estatales y privadas, de conformidad a la necesidad de
las mismas, la contratación como mínimo del 30% de mano de obra juvenil.
g) fortalecer el incremento de empresas, sean estas familiares o particulares, que prioricen
la mano de obra juvenil.
h) priorizar la inversión en las localidades con mayor índice de pobreza para garantizar que
las jóvenes accedan a empleos y salarios dignos de acuerdo a lo establecido en el
Código del trabajo.
i) Garantizar sin distinción la participación y acceso de las mujeres jóvenes en el mercado del
trabajo brindándoles oportunidades de empleo mediante campañas de sensibilización a los
empleadores para eliminar la discriminación o diferencias de trato por razones de edad o sexo.
38
4.5b El Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) presentado por el GRUN en forma
preliminar en octubre de 2008 y actualizado varias veces desde entonces, define como su más alta
prioridad el crecimiento económico con aumento del trabajo y reducción de la pobreza y de las
desigualdades, la restitución de derechos sociales y económicos del pueblo, y el aumento en las
capacidades de las familias nicaragüenses, sobre todo entre los sectores históricamente excluidos.
El PNDH (versión actualizada 2012 -2016) define, entre otros, como lineamientos capitales de sus
políticas y planes estratégicos:
a) lograr un crecimiento económico con estabilidad macroeconómica e incremento del
trabajo que reduzca mayores niveles de pobreza;
b) fortalecer la alianza entre trabajadores, productores y el Gobierno, como estrategia de
cohesión social para el desarrollo;
c) establecer como una nueva y alta prioridad la ciencia, tecnología, innovación y
emprendedurismo, necesarios para la transformación productiva, ambiental, social y
económica de Nicaragua;
d) dar continuidad a las políticas de apoyo al sector productivo priorizando la economía
familiar, comunitaria y cooperativa y la seguridad alimentaria y;
e) continuar el desarrollo de la infraestructura social, productiva, energética, de transporte
y turística.
Entre esos lineamientos, el PNDH revela la necesidad de una mayor generación y transferencia de
ciencia, tecnología e innovación para la transformación productiva del país; su articulación con
las políticas de educación técnica, tecnológica y de idiomas y un sistema educativo
adaptados a las necesidades de transformación de los sectores productivos del país; y la
articulación con el sector productivo para dar el salto cualitativo hacia una mayor productividad y
mayor valor agregado, con sus efectos positivos en los ingresos de las familias y la dinamización
de las economías locales.
El PNDH identifica a la niñez, adolescencia y juventud como actores clave del desarrollo, y a la
juventud como eje central de desarrollo nacional; declara la promoción de la participación real y
efectiva de los jóvenes para la transformación económica, social, política y cultural del país. Entre
las políticas educativas se señala la necesidad de incorporar a los jóvenes adolescentes en
situación de riesgo social a la educación regular y los programas de alfabetización.
No obstante lo anterior, en el PNDH sólo se abordan de manera sucinta la función que tendrían la
educación técnica, la formación profesional y la educación para el trabajo como factores
fundamentales para el empleo y la reducción de la pobreza; particularmente escuetas son las
apreciaciones sobre las adecuaciones necesarias en cada uno de esos subsistemas educativos y
la articulación que debería establecerse entre ellos.
4.5c El GRUN ha definido al Plan Estratégico de Educación (PEE) 2011-2015 como el
instrumento directriz para implementar las políticas y estrategias que aseguren la transformación
educativa, y que define los supuestos estratégicos, el quehacer, alcances y plazos
correspondientes. El PEE apunta que:


Nicaragua requiere impulsar con mucha energía el desarrollo humano integral de ciudadanos
que como sujetos y protagonistas de la transformación del país, participen solidariamente con
la comunidad en la construcción del bienestar individual y colectivo.
Se crearán condiciones dignas y adecuadas en la educación secundaria, relacionadas con el
fortalecimiento de docentes, material pedagógico e infraestructura escolar, ofreciendo opciones
de educación vocacional, técnica y tecnológica.
39

El sistema educativo se articulará entre sus distintos niveles, permitiendo a todos los
nicaragüenses acceder a la educación en distintos puntos y modalidades, facilitando de
manera flexible los cambios y transacciones entre niveles de enseñanza.
En relación con la educación secundaria, vocacional, técnica y tecnológica de los jóvenes, el PEE
identifica como los desafíos principales inmediatos: a) construir un sistema educativo integral que
facilite el tránsito por los diferentes niveles educativos a lo largo de la vida; b) avanzar en la
restitución del derecho a la educación, ampliando cobertura y calidad; c) avanzar en la batalla por
el noveno grado de escolaridad; d) mejorar los índices de retención escolar en la educación básica
y media; e) atender con énfasis las edades con mayores problemas de cobertura; f) mejorar y
completar la infraestructura y las condiciones para el proceso enseñanza-aprendizaje y; g)
incrementar y fortalecer el uso efectivo de las tecnologías informáticas aplicadas a la
educación.
La estrategia nacional de educación que complementa el PEE se propone cambios institucionales
para acercar el quehacer de los ministerios a la realidad cotidiana de la gente y lograr un sistema
educativo accesible, coherente, articulado y sostenible; y la estrategia nacional de educación
técnica define, entre otros, como sus elementos fundamentales: a) calidad y pertinencia de la
educación y la capacitación, flexibilizar el currículo, contextualizarlo y enriquecer la ofertas
basados en las necesidades de desarrollo en los territorios; b) articulación entre el MINED e
INATEC y; c) universalización de la educación técnica y capacitación en el mediano plazo
como elemento de articulación entre formación de jóvenes, mundo del trabajo y formación
permanente, considerando la complementariedad de infraestructuras, equipamientos y diseños
curriculares del MINED e INATEC.
Como una ilustración general del alcance de las declaraciones y propósitos gubernamentales
relacionados con la educación técnica y la inserción laboral de los jóvenes, el PEE plantea:
Meta
Indicador
Logro
Mejorar y adaptar el diseño
de la educación técnico
profesional de acuerdo con
las demandas
% de carreras técnico
profesionales con currículos
diseñados por competencias
y teniendo en cuenta la
demanda laboral.
% de alumnos que realizan
prácticas
formativas
en
empresas
En 2015, entre el 30 y el 70% de los centros de
formación técnico profesional organiza su oferta en
función de la demanda laboral, y entre el 50 y el 100%
lo concreta en el 2021
Aumentar los niveles de
inserción laboral en el
sector formal de los
jóvenes egresados de la
educación
técnico
profesional
% de jóvenes procedentes
de la educación técnico
profesional que acceden al
empleo al finalizar sus
estudios en puestos afines
con sus capacitación.
En 2015, entre el 30 y el 70% de los alumnos de
educación técnico profesional realiza prácticas en
empresas e instituciones, y entre el 70 y el 100% lo
hace en el 2021
En 2015, entre el 30 y el 60% de los egresados de la
educación técnico profesional consigue una posición
laboral acorde con la formación obtenida, y entre el 50 y
el 75% la logra en el 2021.
4.5d En Estelí, al igual que en cada una de las 17 delegaciones departamentales del MITRAB,
funciona el denominado Servicio Público de Empleo (SEPEM), definido como un servicio público
gratuito del MITRAB, que se propone:
a)
mejorar la capacidad de intermediación y orientación laboral a nivel nacional, para presentar a
las empresas a los candidatos más idóneos;
b) impulsar la vinculación entre las necesidades de las empresas y la oferta de formación técnica
y universitaria, que promueva el incremento de la productividad laboral y económica de las
empresas y;
c) desarrollar los servicios del SEPEM, aplicando tecnologías de la información y comunicación,
como el portal de empleo que permita mayor agilidad y eficiencia en la atención a las
empresas.
40
El SEPEM está orientado a servir a las empresas e instituciones del sector público y privado, y a
las personas buscadoras de empleo. A las empresas que buscan personas trabajadoras les
provee una gestión gratuita para identificar en el menor tiempo posible al recurso humano que
mejor responda a sus necesidades; y a los buscadores de empleo (no exclusivamente jóvenes),
les facilita información y orientación sin establecer distinciones por razones de sexo, edad,
discapacidad, credo religioso ni filiación política, y procura facilitar su inserción laboral entre las
empresas que ofertan plazas vacantes; así mismo orienta laboralmente a las personas
desempleadas en la búsqueda exitosa de un empleo digno, promoviendo sus habilidades,
destrezas y competencias para mejorar su empleabilidad laboral.
En el SEPEM, las empresas y personas pueden registrarse para asegurarse acceso a la oferta de
otras empresas, información sobre el mercado laboral y autoempleo, orientación laboral, inserción
laboral y, promoción a la inserción laboral de personas con discapacidad.
Las personas buscadoras de empleo, para acceder a los servicios del SEPEM, deben ser mayores
de 16 años y poseer cédula de identidad, presentarse a la delegación del MITRAB para ser
incorporadas al registro electrónico proporcionando información relacionada con su identidad, hoja
de vida (si lo requieren, puede recibir ayuda para elaborarla), certificado de estudios, constancias
de trabajos anteriores y sus referencias personales y laborales.
El SEPEM no conlleva actividades orientadas a promover la empleabilidad de jóvenes en
riesgo en particular, pero en algunos casos que han involucrado al Ministerio de la Familia,
Adolescencia y Niñez (MIFAN) y la Alcaldía se ha podido dar respuesta a situaciones muy
particulares, sin que ello suponga una política institucionalizada.
4.5e Pese a su pertinencia y amplitud y a los beneficios socio-económicos implícitos en la visión y
marco de intenciones de la legislación vigente, las declaraciones del PNDH y el PEE y en los
mecanismos descritos para el SEPEM, esas intencionalidades aún no se expresan en programas
institucionales gestionados por entidades públicas centrales o los gobiernos locales que
promuevan, apoyen o faciliten de manera directa y sostenida el empleo y las oportunidades de
negocios para los jóvenes, y particularmente para jóvenes en condiciones de pobreza y exclusión.
Ello demandaría decisiones para apoyar y facilitar intervenciones orientadas a:






Integrar instancias para actualizar la reflexión y el debate sobre la problemática (o reactivar,
mejorar las que se considere vigentes y activas); y desarrollar capacidades organizativas
interinstitucionales para gestionar los lineamientos de política correspondientes, estableciendo
mecanismos de ejecución y coordinación público-privado pertinentes.
Mantener un registro permanente sobre la demanda de personal de las empresas locales, con
información sobre los requisitos de formación y experiencia relacionados y las condiciones de
contratación propuestas.
Mantener un banco de información y antecedentes verificados sobre las personas que buscan
empleo.
Establecer mecanismos ágiles para facilitar la información y los contactos necesarios entre
empleadores demandantes de personal y las personas interesadas en explorar las
posibilidades de ocupar algún puesto vacante.
Mantener un inventario de las actividades que representen oportunidades de emprender
pequeños negocios en la localidad, y facilitar a los jóvenes interesados asistencia técnica para
formular un plan de negocio.
Establecer un fondo destinado a otorgar créditos a jóvenes, incluyendo jóvenes en riesgo, que
hayan identificado oportunidades de emprender su propio negocio y cuenten con un plan de
negocio básico.
41

5.
Facilitar orientación, capacitación rápida y asesoría a los jóvenes que inician su propio negocio
para gestionar eficientemente los recursos de que dispongan.
La economía local
Considerados como conjunto, en los municipíos de Estelí hasta un 70% de la población vive en
condiciones de pobreza y un mínimo del 40% en pobreza severa, principalmente en las
comunidades más rurales; prevalece la pequeña unidad productiva familiar y las actividades
agropecuarias tradicionales de pequeña escala y bajo rendimiento; no hay actividades industriales
que agreguen valor a la producción ni que representen fuentes de empleo para las familias
pobres28; en todos los municipios hay problemas importantes de infraestructura social y productiva.
5.1 Los sectores, las empresas y los cluster en los municipios
Un cluster29 se constituye en la concentración geográfica de empresas interconectadas,
proveedores especializados de insumos, servicios y apoyo, empresas en sectores próximos, e
instituciones asociadas (agencias gubernamentales, asociaciones empresariales, universidades,
etc.) en ámbitos particulares que compiten pero que también cooperan. Así, un cluster constituye
un sistema al que pertenecen empresas y ramas industriales que establecen vínculos de
interdependencia funcional para el desarrollo de sus procesos productivos y para la obtención de
determinados productos; un conjunto de empresas pertenecientes a diversos sectores, ubicadas
en una zona geográfica limitada, interrelacionadas mutuamente en los sentidos vertical, horizontal
y colateral en torno a unos mercados, tecnologías y capitales productivos que constituyen núcleos
dinámicos y conforman un sistema interactivo en el que, con el apoyo del gobierno, pueden
mejorar su competitividad.
Por las condiciones de pobreza y escaso desarrollo en las actividades productivas locales, con
excepción del municipio de Estelí, en el que se concentran las mayores empresas de algunos
rubros, principalmente en la rama industrial del tabaco, que generan la mayoría de empleos, en el
departamento de Estelí no sería apropiado hablar de la existencia de clusters a nivel municipal, al
menos no en los términos convencionales del concepto.
En general, las economías de cada uno de los municipios del departamento giran alrededor del
cultivo de 2 o 3 granos básicos, hortalizas, la crianza de ganado, el comercio y algunas
relacionadas con algún recurso natural (la piedra de marmolina, ahora menos abundante en San
Juan de Limay) o la fabricación de algún producto en particular (pan en La Trinidad, o muebles en
Condega), todas concentradas en pequeños productores y con niveles de entre pequeña y
mediana empresa (salvo pocas excepciones, de menor escala económica); no son actividades de
mayor tamaño y no suponen gran oferta de empleo formal; son unidades productivas
fundamentalmente trabajadas por las familias, que proveen al auto consumo y a la
comercialización de mediana-pequeña escala.
El departamento de Estelí cuenta con una superficie agropecuaria aproximada de 230,000
manzanas distribuidas en 7,935 unidades agropecuarias (29 mz/finca de extensión promedio) que
28
Véase en el anexo 1 de este informe una caracterización más detallada sobre las condiciones socio-económicas de
cada municipio.
29
Concepto propuesto (Michael Porter; inicios de los años 90) como herramienta para el análisis de aquellos factores
que permiten a una industria específica incorporar nuevos eslabones en su cadena productiva, los factores que
determinan el uso de nuevas tecnologías en sus procesos, y los factores determinantes de la generación de
actividades de aglomeración.
42
en un 97% pertenecen a productores individuales; en los municipios de Estelí son pocos los
grandes productores agropecuarios que pueden producir y comercializar a gran escala y que
mantienen actividades productivas para las que deban contratar mano de obra en condiciones que
representen empleo para otras familias. Por otra parte, es bajo el nivel de tecnificación en las
actividades agropecuarias (en general, se aplican métodos productivos tradicionales) y,
consecuentemente los rendimientos productivos también son bajos.
La infraestructura vial y el transporte son factores de gran importancia para el desarrollo de la
producción y el comercio locales, para su diversificación y para la dinamización de las cadenas de
valor correspondientes. En el departamento de Estelí la economía de los municipios se ve más o
menos favorecida en función de su conexión con la carretera panamericana y con las demás
cabeceras municipales; en ese orden, La Trinidad, Condega y San Nicolás presentan mejor
situación y tendencias económicas y productivas que Pueblo Nuevo y San Juan de Limay, siendo
este último el municipio con mayores dificultades de transporte y también el de menor desarrollo
(su acceso desde la panamericana y su enlace con Pueblo Nuevo son vías en muy mal estado;
recientemente inició el adoquinado de la vía que le conecta con la panamericana). En general, la
mayoría de comunidades rurales de todos los municipios no tienen acceso o tienen muy difícil
acceso vehicular y cobertura de transporte colectivo con la cabecera municipal correspondiente.
Entre los municipios se mantienen relaciones históricas de intercambio pero tampoco constituyen
estrategias ni mecanismos conjuntos para el desarrollo local; en general, en el nivel municipal e
intermunicipal se reproducen esquemas tradicionales de producción e intercambio, que no están
articulados al crecimiento concentrado en la cabecera departamental, ni están contribuyendo al
mejoramiento sostenido de las condiciones de vida de la población en general, ni están generando
oportunidades de empleo o negocio para los jóvenes en particular.
Un testimonio recibido en San Lucas ilustra la situación relacionada con el mercado laboral y el
empleo juvenil:
“Parece un camino sin salida; los jóvenes, aunque estudien, después no tienen muchas
oportunidades de trabajo; se pueden bachillerar, pero no pueden subir a la universidad,
principalmente por lo caro; entonces, no les queda otra que quedarse en su casa,
ayudándole al papa en la huerta y a criar las pocas vacas que puedan tener, haciendo lo
mismo que han hecho siempre; por eso se van a trabajar a otros lugares, y muchos no
vuelven ” (joven de la comunidad indígena de San Lucas).
Aunque son una experiencia más bien reciente, los cursos móviles llevados por el IPE a los
territorios son una estrategia que debería potenciarse adecuado sus contenidos y modalidades al
contexto social, económico y productivo.
5.2 Oportunidades de crecimiento por sector que requieran empleados formados.
A nivel departamental, atendiendo al potencial, situación y tendencias de los sectores y actividades
en crecimiento, y que representan la mayor demanda previsible de empleados formados, se
resumen como sigue:
Sector / Actividad
Agrícola y pecuario
Comercio y servicios
Empleados formados requeridos
Técnicos medios y superiores para el manejo, desarrollo y
diversificación de la producción en pequeñas y medianas unidades
económicas, y apoyar su articulación a procesos para la agregación de
valor a la producción local, su industrialización y exportación.
Técnicos superiores y profesionales orientados a la administración y
desarrollo de negocios y servicios, y los relacionados con el marketing
y la atención y servicio al cliente.
43
Construcción
Turismo y hotelería
Industrial
5.3
Técnicos medios y superiores de apoyo a ingenieros profesionales
para la conducción de obras mayores en las que se apliquen métodos
de construcción y materiales no tradicionales.
Técnicos medios y superiores y profesionales bilingües relacionados
con la promoción y los servicios al turismo, principalmente los referidos
a la recepción del huésped, la guía informativa a los sitios turísticos, la
gastronomía, y los servicios en los sitios turísticos mismos.
En Estelí hay pocas industrias transformativas pero actualmente es
evidente la carencia y siempre se requieren técnicos medios y
superiores en ocupaciones relacionadas con electricidad y
mantenimiento industrial, torno y rectificación y mantenimiento de
maquinaria y equipo pesado.
Actores e iniciativas clave a nivel local con las que se puedan unificar esfuerzos y
desarrollar estrategias de apoyo al empleo juvenil.
Entre los actores locales más relacionados con la temática de la consultoría existen amplia
coincidencia en la perspectiva sobre la causalidad, manifestaciones y dinámica del crecimiento en
las actividades económicas de Estelí, la dinámica del mercado laboral y la problemática del
desempleo entre los jóvenes, particularmente entre los jóvenes en situación de pobreza, riesgo
social o exclusión, y sobre sus efectos e impactos actuales y previsibles en la economía local hacia
el mediano-largo plazo.
No obstante, con la excepción de algunas acciones locales puntuales, no existen intervenciones
interinstitucionales formalizadas sostenidas que procuren incidir conjuntamente en la problemática
sobre la base de políticas y plataformas públicas que integren lo nacional y lo municipal, lo público
y lo privado, el corto y el mediano plazo, definiendo el rol, compromisos y aportes esperados de
cada entidad involucrada, con objetivos y plazos definidos y siguiendo una agenda común
actualizada periódicamente. En este aspecto, los esfuerzos más relevantes son la Bolsa de
Empleo que maneja la Alcaldía Municipal de Estelí e involucra al MITRAB como socio principal, y
el SEPEM, gestionado desde el MITRAB, las cuales están básicamente diseñadas para facilitar el
contacto entre los empleadores y las personas que buscan empleo, pero que han funcionado con
alguna intermitencia, lo cual ha afectado su efectividad. En los municipios, hay igual preocupación
sobre el problema pero hay todavía menos trabajo interinstitucional.
Para mejorar significativamente el acceso al empleo, la empleabilidad y el emprendedurismo entre
los jóvenes del departamento de Estelí, necesariamente deben establecerse y formalizarse
relaciones interinstitucionales y promoverse intervenciones conjuntas que involucran a distintos
actores públicos, organizaciones civiles y al sector empresarial del territorio. De mantenerse el
esquema actual, con cada entidad actuando y emprendiendo las intervenciones que considera
pertinentes desde su propia visión, y aplicando por separado sus capacidades particulares, sin
mayor relación con otros actores ni con lo que otros actores piensan, proponen y hacen al
respecto, es razonablemente previsible que los resultados que se obtengan no tendrán efectos
relevantes ni impactos duraderos.
A continuación, una descripción aproximada de los actores que a juicio de la consultoría deberían
asociarse para enfrentar la problemática, y de los roles, compromisos y aportes que les implican.
Entidad / Actor
Alcaldía Municipal
Rol / Aporte
Vínculo principal con las políticas y programas del gobierno central relacionados con la
problemática, y entidad líder del proceso en los territorios. Identificar, sobre la base de los
planes de desarrollo municipal, los sectores y actividades económicas que pautan el
desarrollo económico local, y facilitar la plataforma de coordinación y apoyo institucional
44
MITRAB
MEFCA
MIFAMILIA
Policía Nacional
Centros de
formación
profesional y
capacitación
ONG que trabajan
con jóvenes
Asociaciones
empresariales
Microfinancieras
Organizaciones
comunitarias
Organizaciones de
Jóvenes
Iglesias
PREVENIR
necesarias para el trabajo interinstitucional. De parte del gobierno central se prevén
nuevas inversiones en infraestructura y construcción, así como de parte de las
alcaldías municipales.
Socio principal del gobierno municipal en la temática. Encargado de mantener información
estadística y un análisis actualizado sobre el mercado laboral, relacionando sectores y
actividades con los principales indicadores sobre empleo (oferta y demanda), salarios, y
aspectos conexos; y de proveer información relevante para asegurar la pertinencia y
direccionalidad de los programas, proyectos y acciones que se emprendan. Este aporte se
complementaría con el de otros actores proveedores de información (INIFOM, INSS, INIDE).
Promover, crear y gestionar programas y proyectos (incluyendo el financiamiento) que
favorezcan el desarrollo de la visión empresarial, el autoempleo, la asociatividad y la
cooperación comunitaria de los jóvenes, procurando su articulación con los sectores
asociativos y cooperados de la pequeña empresa, y fortalecer su capacidad de gestión y
productividad.
Asegurar la atención psico-social a jóvenes en situación de riesgo que les permita preservar
las posibilidades de plantearse un plan de vida personal y aprovechar las posibilidades de
integrarse a programas de habilitación laboral, con vistas a insertarse en el mercado laboral.
Contraparte ejecutora del Programa PREVENIR. Asegurar atención integral a jóvenes
transgresores o implicados en alteraciones al orden público, en el marco del modelo policial
comunitario y proactivo, para contener los riesgos de que desarrollen mayores conflictos con
la ley, se involucren en delitos y abandonen la búsqueda de un proyecto de vida decente..
Extender su oferta de servicios hacia los jóvenes con menor escolaridad o en situación de
riesgo social, adecuando el enfoque, contenido y modalidades de sus programas de
formación, capacitación y habilitación laboral para el desarrollo del autoempleo y el
emprendedurismo entre los jóvenes.
Socios de primera importancia dada su amplia experiencia en la problemática juvenil y el
riesgo social en los territorios. Facilitar la plataforma y experiencia técnica y administrativa de
los proyectos que ya promueven y gestionan, incorporando componentes orientados al
autoempleo y el emprendedurismo, principalmente entre los jóvenes en riesgo.
Promover entre sus asociados la responsabilidad social empresarial (RSE) para flexibilizar
los criterios de selección y contratación y brindar oportunidades laborales y posibilitar la
participación en negocios inclusivos a los segmentos jóvenes ahora excluidos del mercado
laboral en razón de condiciones objetivas, pero también de prejuicios y estigmatizaciones
que limitan su acceso al empleo.
Incorporar a los jóvenes emprendedores con proyectos viables como receptores de créditos
para permitirles desarrollar sus iniciativas empresariales.
Promover la asociación de jóvenes a nivel comunitario para desarrollar emprendimientos
productivos y darles el apoyo que les sea factible.
Ejercer representación, acompañamiento y abogacía, desde la identidad generacional y la
plataforma organizativa comunitaria, sobre los derechos y demandas juveniles relacionadas
con el acceso al mercado laboral, el autoempleo y el emprendedurismo.
Promover desde la fe y la espiritualidad la convivencia pacífica entre los jóvenes y la
búsqueda personal de un proyecto de vida que incluya la realización personal en el ámbito
laboral.
Apoyar la articulación de las acciones locales correspondientes con la misión y objetivos del
programa de promover la empleabilidad de los jóvenes en riesgo como medio para prevenir
la violencia.
En cada municipio, las relaciones entre estos actores y los mecanismos de coordinación e
intervención deberán adecuarse en correspondencia con el contexto social y la dinámica
económica locales. En todo caso, la agenda inicial debe:
a)
procurar la actualización permanente del diagnóstico y la reflexión interinstitucional sobre la
dinámica económica, el mercado laboral y la problemática del empleo en el municipio, y de las
bases de datos y estadísticas relacionadas.
b) identificar los proyectos o actividades que se proponen para enfrentarla, las formas en que
cada actor participaría durante su ejecución, los compromisos y aportes esperados de cada
parte que cada parte y, principalmente, prever los resultados a obtener en el tiempo.
45
Como mecanismo principal se recomienda el establecimiento de una mesa de trabajo30 en la que
cada entidad esté representada, preferentemente por un delegado permanente con capacidad
para aportar en la discusión sobre la problemática y para proponer proyectos, acciones y medidas
pertinentes, y con facultad para comprometer la participación y aporte continuados de la entidad
que representa en las intervenciones que se acuerden. Es básico que el proceso inicie con las
definiciones y acuerdos básicos sobre por qué y para qué debe conformarse la instancia
recomendada.
5.4 Oferta local de formación profesional de instituciones públicas y privadas.
En el departamento de Estelí la oferta de servicios públicos en educación técnica y capacitación
está concentrada en dos instituciones: El Instituto Politécnico de Estelí “Cmdt. Francisco Rivera
Quintero, El Zorro” (IPE), que (actualmente completando el proceso de acreditación ISO 99012008), y el Instituto Nacional Técnico Forestal (INTECFOR), ambos forman parte de la red de
Institutos Técnicos de INATEC).
El Instituto Politécnico de Estelí “Cmdt. Francisco Rivera Quintero, El Zorro” (IPE), ubicado
en el sector sur oeste de la ciudad de Estelí, fue fundado en 1989; sus servicios y resultados están
orientados a los sectores agropecuario, industrial, comercio y servicios, y en menor medida al
sector Turismo (hotelería y gastronomía). Cuenta con una capacidad instalada actual para atender
1500 alumnos, 80% de los cuales estudian becados, en el marco de programas gubernamentales,
y que en gran proporción provienen de los municipios; hasta un 10% de la matrícula actual estudia
mediante becas financiadas con fondos provenientes del aporte del 2% que sobre el monto de sus
planillas cotizan al Estado las empresas privadas. El funcionamiento general del centro se financia
vía presupuesto INATEC y el reembolso del costo de las becas otorgadas desde los programas
sociales del gobierno central, las cuales son gestionadas por la Promotoría Social y la Juventud
Sandinista 19 de Julio.
El IPE es el centro de mayor capacidad, experiencia y desarrollo institucional y posee la oferta más
amplia de carreras y cursos, servidos en diversas modalidades con horarios diurnos diarios y de
fines de semana; en el departamento no hay otros centros similares, aunque más recientemente el
INTECFOR también ha extendido su oferta a cursos no forestales; representa la alternativa más
sólida en formación técnica para la juventud del departamento. La calificación de sus egresados
goza de alta aceptación entre los empleadores, los que acuden al Centro como mecanismo para
llenar vacantes en sus empresas. La oferta principal del IPE está compuesta de:
30
En la gestión municipal nicaragüense, desde mediados de los años 90 y bajo distintos gobiernos municipales, han
funcionado las Mesas de Trabajo, temáticas o sectoriales, como instancias público-privadas territoriales de debate,
consulta y recomendación, principalmente en el marco de la autonomía municipal, los Consejos (Comités) de
Desarrollo Municipal, los planes de inversión y desarrollo local, las Agencias de Promoción Económica Local, y otros
recursos y procesos de apoyo al desarrollo socio-económico local.
46
Carreras Técnicas (Bachillerato Básico requerido)






Contabilidad
(2 años)
Administración (2 años)
Cocina
(1.5 años)
Panadería
(1 año)
Mesero-barman
(1.5 años)
Energía Renovable (2 años)
Cursos (Primaria completa requerida)








Reparación de motocicletas
Mecánica automotriz
Belleza
Cocina Básica
Repostería
Electricidad doméstica
Corte y confección
Sastrería
Por falta de capacidad en instalaciones, equipos y materiales, actualmente el IPE no está sirviendo
los cursos de Soldadura y Albañilería, los que históricamente han formado parte de su menú y han
mantenido gran demanda entre los jóvenes del departamento y una importante tasa de
contratación entre las empresas de la localidad.
Con menor frecuencia el IPE sirve cursos y eventos de capacitación según demanda específica
presentada por los empleadores, principalmente del sector tabaco (rama industrial). También ha
formalizado acuerdos, principalmente con empleadores del sector Turismo (hotelería y
gastronomía) para que los estudiantes del centro realicen prácticas laborales en empresas del
sector, como parte del proceso formativo.
Las carreras y cursos del IPE más demandados por los jóvenes:

Carreras (Administración, Contabilidad y Panadería)

Cursos (Cocina, Repostería, Mecánica y Belleza)
En los años recientes el IPE ha asumido la estrategia de acercar la capacitación a los jóvenes de
los municipios mediante los llamados cursos móviles. Esta experiencia además de facilitar el
acceso y contribuir a la empleabilidad, el autoempleo y el emprendedurismo entre los jóvenes
también debería potenciarse como vehículo para apoyar la identificación de oportunidades de
negocios en los municipios y trabajar con otros actores locales para enfrentar conjuntamente la
problemática.
El Instituto Nacional Técnico Forestal (INTECFOR) ubicado en la localidad de Santa Cruz, a
pocos kilómetros al sur de la ciudad de Estelí, originalmente diseñado para servir carreras y cursos
de formación técnica en apoyo del sector forestal, en los últimos años ha ampliado su oferta a la
capacitación en diferentes disciplinas laborales.
Sirve la Carrera de Técnico Medio Forestal de un año de duración (2500 horas) la cual constituye
el núcleo de su quehacer formativo profesional, y se sirve en la modalidad de internado y aplicando
la metodología de aprender-haciendo, principalmente a becarios del Centro y del Fondo de Becas
ALBA. Ofrece además los siguientes cursos de capacitación:
47










Crianza de ganado menor
Manejo de huertos familiares
Técnicas de Injerto
Técnicas para la alimentación del ganado bovino
Belleza básica
Cocina básica
Repostería
Reparación de teléfonos celulares
Windows, Office e Internet
Inglés básico
La oferta de servicios del INTECFOR incluye la producción y venta de plantas forestales, aserrado
de madera, venta de carbón vegetal, venta de carne de pollo, y alquiler de instalaciones y
facilidades para la realización eventos de capacitación y actividades recreativas y de turismo.
Además de los dos grandes centros públicos antes descritos, diversas ONG administran centros y
programas de formación profesional que ofertan principalmente cursos de capacitación
correspondientes con la problemática o necesidad social que atiende cada organización.
Asimismo, diversos centros privados (academias, institutos, colegios de carácter empresarial)
ofertan una capacitación concentrada en cursos de inglés, computación y distintas funciones
administrativas. Esta formación técnica y capacitación no precisamente están articuladas a los sub
sistemas de educación formales; en general, están regulados por INATEC, pero cada centro
establece criterios y requisitos para cada programa o curso en particular, algunos comunes entre
los centros, pero los costos/precios pueden ser muy diferentes entre uno y otro centro. Entre otros
principales, los centros de capacitación privada incluye a:













Instituto Técnico Agropecuario Fray Fernando Espino
Escuela Técnica Karl Rammer (Condega)
Colegio SOS Herman Gmeiner
Centro de Capacitación en Liderazgo y Planificación del Desarrollo Local
Colectivo de Mujeres Constructoras “María José Talavera” (Condega)
CBS Technology S A
Centro Integral de Informática - ASDENIC
Colegio Nuestra Señora del Rosario
COMPUTAB
Technology and Computer Center C-TECH
Instituto de Computación Padre Fabretto
Escuela Miriam
Computación Técnica Profesional CTP
En general, la oferta técnico formativa de estos centros está marcadamente orientada a las
disciplinas administrativas, con poco énfasis en temas agropecuarios; está enfocada en el
desarrollo de conocimientos y habilidades puntuales, no es integral; prepara a la persona para
mejorar sus posibilidades de acceder a un empleo y no para el autoempleo y el emprededurismo;
además, carece de componentes que potencien el desarrollo humano personal de los
capacitandos.
Para los egresados de estos centros, las principales oportunidades de empleo están en las
alcaldías municipales, las delegaciones de instituciones del sector público, las ONG y,
especialmente, en las empresas privadas grandes y medianas del sector comercio y servicios que
operan en Estelí.
48
Por otra parte, ONG principales como INPRHU, INSFORP, Proyecto MIRIAM y otros que operan
en Estelí, desarrollan programas, cursos y actividades de capacitación propios, los cuales están
orientados al perfil específico de los grupos sociales que atienden (mujeres, personas
discapacitadas, e incluso jóvenes), pero que ya son atendidos por esas organizaciones en razón
de otros problemas o condiciones y no necesariamente desde la perspectiva puramente educativa
y de promoción de la empleabilidad. Asimismo, la implementación de esas acciones depende
fundamentalmente del financiamiento que esos ONG puedan conseguir de sus patrocinadores
(gobiernos, agencias de cooperación, organizaciones religiosas o políticas, empresas privadas,
etc.), los cuáles siempre tienen alguna incidencia en el enfoque, contenido y gobierno de las
intervenciones que apoyan, por lo cual no podrían considerarse como parte de las capacidades
permanentes de la institucionalidad local que atiende la problemática de empleo entre los jóvenes.
5.5
Instituciones financieras con
emprendimientos para jóvenes.
oportunidades
de
financiamiento
para
nuevos
En general, en el departamento de Estelí, pero principalmente en los municipios, desde el sector
público es muy escasa la oferta y atención en apoyo formativo, técnico y crediticio a la
empleabilidad, el emprendedurismo y el aprovechamiento de oportunidades de negocio para
jóvenes, y principalmente jóvenes en condiciones de riesgo social.
En general, la demanda de apoyo financiero para los pequeños emprendimientos es atendida por
diversas instituciones microfinancieras (CRESER, FUNDESER, FINDE, FUNDEMUJER, MI
Crédito, CEPRODEL, FDL, ACODEP, PROMUJER, FAMA, TU Crédito, y otras agremiadas de la
Asociación Nicaragüense de Instituciones de Microfinanzas, ASOMIF) cuyos programas se
proponen como contribución al mejoramiento de las condiciones de vida, la autoestima y la
dignidad humana de sus beneficiarios, generalmente personas de escasos recursos; comúnmente
utilizan la metodología de Créditos Grupales (entre 3 y 9 personas) y Bancos Comunales
(organización solidaria de 25 integrantes) enfocada en el desarrollo de la micro empresa y el
autoempleo, y tienen al crédito-ahorro, la asesoría financiera y la capacitación como mecanismos
principales.
Bajo modalidades y procedimientos comunes o muy similares, en cada microfinanciera cada
caso/solicitud de crédito debe superar un proceso de evaluación/calificación; el crédito se otorga a
partir del cumplimiento verificable de diversos requisitos y bajo condiciones contractuales muy
formalizadas que pueden incluir la rendición de garantías fiduciarias o prendarias, condiciones muy
difíciles de ser asumidas por jóvenes en general, y obviamente inaccesibles para los jóvenes en
riesgo.
En algunos casos las tasas de interés y otras condiciones financieras y contractuales del crédito
pueden calificarse como onerosas, lo cual limita el acceso aún para quienes cumplen los criterios
de elegibilidad generales.
Otras organizaciones que trabajan en Estelí por la promoción del desarrollo local, comunitario y de
grupos vulnerables también desarrollan programas y acciones que promueven el autoempleo y
emprendimientos, pero más bien como mecanismo complementario de la atención que ya brindan
a los beneficiarios en razón de otros problemas o situaciones, no necesariamente centrados en el
crédito-ahorro, aunque también tienen experiencia en crédito; entre las principales:
INPRHU: Fundado en 1966, trabaja en Estelí desde 1990; su ámbito de acción atiende la
promoción y defensa de los Derechos Humanos, principalmente de niños, jóvenes y mujeres.
Según su declaración de misión, procuran la facilitación de espacios, oportunidades relaciones,
coordinaciones y procesos (educativos y organizativos) con y para los sectores sociales que
conlleven al cambio de concepciones y prácticas tradicionales que ubican a las personas como
49
objetos sociales, a fin de propiciar su formación como sujetos protagonistas del desarrollo
comunitario, basados en los principios de la educación popular.
INSFORP: Es una ONG de principios cristianos, que trabaja en Estelí desde hace más de 30 años,
comprometida con los sectores más vulnerables de la región, para dar respuesta a sus
necesidades sociales y agropecuarias; reconocida en la región por su contribución al desarrollo
social y económico; participa en redes de trabajo con entidades afines y gobiernos locales; incide
en políticas de relacionamiento en la búsqueda de fuentes de financiación y autofinanciamiento.
Sus actividades están encaminadas al fortalecimiento de las capacidades y habilidades personales
y comunitarias de la población. Se propone que sus beneficiarios alcancen un alto grado de
empoderamiento y organización con capacidad para elaborar, gestionar y ejecutar sus propios
planes de desarrollo, liderando procesos organizativos para la formación de asociaciones agrícolas
y sociales.
Sin ser un componente común a todas las acciones de INSFORP, el crédito (microfinanciamiento)
también ha formado parte de algunas de sus principales experiencias, aunque está más bien
concebido como una herramienta de estímulo al desarrollo de la persona y su auto realización que
como una actividad de desarrollo para la organización en sí. Estas intervenciones generalmente
constituyen la fase final de procesos de atención, rescate y formación personal de jóvenes que ya
han venido siendo atendidos por otras causas o desde otras intervenciones; y dependen en gran
medida del financiamiento que puede obtenerse de donantes y otras fuentes.
Asociación Proyecto MIRIAM-Nicaragua para la promoción intelectual de la mujer: Fundada
en 1989, es una organización civil cuyo objetivo principal es aportar al empoderamiento y
profesionalización de la mujer con enfoque a disminución de la violencia, y contribuir al desarrollo
integral de la mujer, niñez y adolescencia, mediante el empoderamiento, promoción, defensa y
cumplimiento de sus derechos con equidad de género, generacional, interculturalidad y justicia
social. Sus principales ejes de trabajo refieren a lucha contra la violencia hacia la mujer,
educación, habilitación laboral, capacitación en género y derechos humanos. Desde 1996, bajo
convenio con el MINED, ha graduado a más de 3,000 mujeres en Primaria Acelerada. Trabaja
además en Managua y Matagalpa.
INPRHU, INSFORP y MIRIAM han trabajado juntas y con otras organizaciones similares en
algunos proyectos en particular.
Una fuente de crédito como apoyo a pequeños negocios muy demandada actualmente está en los
programas gubernamentales de crédito solidario (Usura Cero), generalmente gestionados por la
denominada Promotoría Social, asociada a la organización comunitaria territorial. Están dirigidos
principalmente a grupos de mujeres pobres que los utilizan en pequeños emprendimientos de
autoempleo (elaboración de tortillas, pequeños talleres de corte y confección, pulperías, venta de
casera de helados y golosinas, y otros similares); formalmente, no tienen un componente dirigido a
jóvenes en condiciones de riesgo o exclusión. Hacia el medio-largo plazo se califica como baja la
financiación, cobertura y sostenibilidad de estos programas, principalmente debido a su traslado
progresivo hacia el presupuesto público.
6.
Las empresas
6.1 Las proyecciones de transformación de las empresas en el sector
Las tendencias indican que hacia el mediano-largo plazo no se producirían cambios sustanciales
en la estructura sectorial y dinámica de la actividad económica del departamento; el tabaco (cultivo
y manufactura), turismo, comercio y servicios y construcción mantendrán su condición de
actividades líderes, y en consecuencia, a nivel de empresas tampoco se producirían mayores
50
cambios sustanciales en la tipología de negocios y líneas de producción. Tampoco se prevén
cambios en los niveles de industrialización de la producción local, por lo que en buena medida
seguirá comercializándose para su posterior transformación en los centros industriales del pacífico,
o para ser exportada.
Por otro lado, considerando que Estelí representa un gran atractivo para la inversión, es previsible
la apertura de más empresas centrales (asentadas en Managua) o filiales de franquicias
internacionales, principalmente: comercializadoras de equipos, vehículos, electrodomésticos,
materiales y accesorios de construcción, ferretería de construcción e industrial, insumos
agropecuarios y médicos, y proveedoras de diversos servicios masivos, incluyendo bancarios.
Este último aspecto también tendría algún impacto negativo en el mercado laboral departamental
en tanto la llegada de las grandes distribuidoras y comercializadora significaría una contracción en
el pequeño comercio formal e informal.
En correspondencia, la estructura y dinámica del mercado de empleo seguiría los pasos de esos
sectores y actividades; y las posibilidades de empleo estarán relacionadas con las ocupaciones y
que actualmente tienen mayor demanda.
6.2 Conocimientos y habilidades que necesitaría un joven para ser empleado en un puesto
de trabajo según la demanda de los perfiles de las empresas.
En el mercado laboral actual, además de los conocimientos y habilidades propios de una
determinada profesión, carrera técnica u ocupación, para aplicar con mayores posibilidades de
éxito al concurso por un puesto de trabajo un joven debe poseer, al menos a nivel de dominio
satisfactorio, conocimientos y habilidades relacionadas con:



Lectura comprensiva y analítica
Gramática y redacción
Cálculo aritmético y financiero


Aplicaciones informáticas comunes
Internet y medios de comunicación móvil

Fundamentos de administración y finanzas


Relaciones interpersonales y comunicación
Marketing y atención al cliente
6.3 La disposición de las empresas de crear pasantías (3 - 6 meses) para estudiantes o
jóvenes que participan en medidas de capacitación.
Sin ser común como estrategia de reclutamiento y contratación, es una práctica reconocida entre
los empleadores satisfacer sus necesidades de personal brindando oportunidades a jóvenes de la
localidad para aprender una de las ocupaciones que se desarrollan en la empresa de que se trate;
eventualmente, conforme el aprendiz demuestre que ha asimilado el “entrenamiento” y sabe
resolver los procesos correspondientes, y que puede desempeñar apropiadamente el puesto en
cuestión, es contratado como empleado permanente, en muchos casos con salario menor al de la
persona que lo entrenó.
Este mecanismo aplica principalmente en las empresas locales, gestionadas familiarmente, y que
emplean mano de obra local para desempeñar oficios que no requieren una capacitación formal, y
51
en las que incluso un cierto puesto de trabajo puede “heredarse” de padres a hijos, o entre
hermanos.
Actualmente, y cada vez con mayor sistematicidad, los empleadores de medio y gran tamaño han
formalizado acuerdos con los centros de formación técnica que resultan de beneficio mutuo: por
una parte, la institución capacitadora asegura mayor y mejor calificación a los egresados de sus
cursos y carreras, en tanto hayan podido comprobar y poner en práctica las enseñanzas recibidas,
lo que en algunos casos le significa algún ingreso; por otra parte, las empresas tienen la
posibilidad de identificar más exhaustivamente el potencial laboral y las capacidades adquiridas
por los jóvenes que reciben como “practicantes”, lo cual les permite la selección de los más
idóneos.
En general, estos mecanismos aún se resuelven en el nivel local, pero la experiencia exitosa en su
aplicación ha generado mejores condiciones y disposición entre los actores para llevar su
formalización hasta los mayores niveles institucionales; así, se conoce de avances sobre
convenios a nivel central entre las entidades de formación técnica y las asociaciones sectoriales y
empresariales, los que incluyen patrocinio y apoyo material a las actividades de formación técnica
de parte de empresas de gran tamaño y con operaciones a nivel nacional.
Igualmente, entre los empleadores que demandan personal calificado es cada vez más aceptada y
reconocida la práctica de crear pasantías para jóvenes universitarios en proceso de graduación,
sobre todo entre las empresas de mayor tamaño; incluso, se estaría estimulando una competencia
entre las universidades públicas y privadas por formalizar acuerdos con las empresas y grupos
empresariales que representen las mejores oportunidades para sus egresados.
7
Los oficios importantes
7.1 Propuesta de oficios o carreras con buenas perspectivas de empleo.
Los trípticos que describen los cursos o carreras que consideramos pueden ofrecer oportunidades
a la juventud de Estelí, se incluyen como anexo 2 de este informe
7.2 Las habilidades necesarias y la formación disponible para empresarios jóvenes.
Como ya se ha expuesto en los apartados 4.4 y 5.4, en Estelí, pero también a nivel nacional, la
formación profesional y técnica tienen una marcada orientación a la búsqueda de empleo como
proceso que los graduados deben enfrentar desde sus propias capacidades e iniciativas después
de completar sus estudios.
Para contribuir a la formación empresarial de jóvenes, la oferta de académica de las universidades
y centros de formación técnica debería trascender ese esquema. Es bastante obvio que por su
propia naturaleza la formación profesional y técnica deben asegurar el sólido desarrollo de los
conocimientos y habilidades que conforman el perfil laboral de una determinada profesión u
ocupación; pero es cada vez más evidente la necesidad de actualizar y complementar ese perfil
desarrollando capacidades para el emprendimiento y la gestión.
El desarrollo de jóvenes empresarios exige el diseño de carreras y cursos que incluyan contenidos
relacionados con:



La legislación mercantil en general y de promoción y regulación de la inversión
La caracterización y seguimiento de las situaciones y tendencias del mercado local y regional,
y de los sectores y actividades económicas del territorio
La identificación de las oportunidades de negocio y nichos de mercado
52





La identificación de los mecanismos de promoción, incubación y desarrollo de nuevas
empresas y de los organismos e instituciones que auspician y ejecutan los procesos vinculados
al apoyo al emprendimiento empresarial, las nuevas inversiones y
la tramitología
correspondiente
La institucionalidad y procesos relacionados con registro mercantil, registro sanitario,
tecnología de la producción, empaque, desarrollo de marca, código de barras, tramitología de
la importación-exportación, procesos ISO en general.
Emprendedurismo y asociatividad
Caracterización de la oferta de productos y servicios financieros y de la tramitología
relacionada con la obtención de crédito y financiamiento
Las finanzas empresariales
53
8
Conclusiones y Recomendaciones
8.1 Conclusiones
Con base en los resultados de todas las actividades de consultoría realizadas, como una
abstracción de la información y las respuestas obtenidas de las distintas fuentes exploradas, y en
correspondencia con la descripción y el análisis situacional expuesto en los apartados
precedentes, a continuación se exponen las consideraciones conclusivas de la investigación.
8.1a El departamento de Estelí constituye una de las zonas de mayor crecimiento económico
relativo de Nicaragua; es una de las plazas de mayor dinamismo y desarrollo del mercado
nacional y ha sido identificada como una zona de gran interés para la inversión extranjera. La
economía departamental descansa en la actividad agropecuaria tradicional pero el escaso
desarrollo industrial limita las posibilidades de agregar valor a los recursos extractivos y a la
producción departamental; durante los últimos 15 años el cultivo y manufactura del tabaco
ha sido el motor del crecimiento y genera la mayoría de los empleos.
Otros rubros en auge son el de comercio y servicios, y el turismo, al que se le atribuye
mayor potencial y mejores perspectivas de medio-largo plazo; es notable la creciente
presencia de sucursales y agencias de grandes empresas comerciales y de servicios
asentadas en Managua. La construcción también experimenta un repunte importante,
aunque como el comercio y los servicios también es una actividad derivada del desarrollo de
los rubros principales. Estos factores explican un crecimiento muy dinámico en el mercado
de empleo del departamento en las dos últimas décadas. Por otra parte, es alta la economía
informal, domiciliar y ambulante, principalmente pequeño comercio, producción artesanal y
servicios diversos.
8.1b El auge económico está concentrado en el municipio cabecera e irradia poca actividad y
beneficios a los demás municipios; a mayor ruralidad, menor impacto derivado del
crecimiento de la actividad económica en la cabecera.
Entre los municipios de Estelí la pobreza se manifiesta de distintas manera, pero su potencial
económico común es básicamente agropecuario y turístico, sectores en los que se identifican
distintos grados de desarrollo y de oportunidades de inversión locales. La economía
municipal está centrada en el cultivo de 2 ó 3 granos básicos, café y hortalizas, la crianza de
ganado y la explotación de algún recurso natural, todas de pequeña escala, con tecnificación
y rendimientos bajos; predomina la pequeña unidad productiva gestionada familiarmente, no
tiene carácter empresarial ni representa mayores posibilidades de empleo consistente para
las familias pobres; el comercio y los servicios son mínimos y se concentran en el casco
urbano municipal y su mayor actividad se desarrolla durante los fines de semana, cuando
concurren al intercambio pequeños productores, pobladores y proveedores y compradores
externos. En general, en los municipios de Estelí no existen empresas en el sentido formal
del concepto, aún las fincas más grandes no son fuentes de empleo significativas. La
situación es más grave en Pueblo Nuevo y San Juan de Limay en tanto son menores las
posibilidades de encontrar empleo y apoyo para pequeños emprendimientos.
8.1c En el municipio cabecera departamental se ha identificado un grupo de ocupaciones en las
que hay mayores posibilidades de conseguir empleo dado el peso específico en la actividad
económica y el mercado laboral y las tendencias de mediano plazo de los rubros y sectores
relacionados. Para los jóvenes en general existen distintas opciones de empleo que no
requieren mayor calificación en la fuerza de trabajo, aunque de remuneración mínima y bajo
condiciones laborales que no siempre calificarían como empleo decente.
54
El desempleo es un problema significativo para los jóvenes estudiantes o egresados
universitarios, en tanto viene disminuyendo la demanda de personal con mayor calificación
académica, en contraste con una masa creciente de egresados y una oferta general de
empleo que parece estarse agotando. Gran parte de la población desempleada se ha
refugiado en el creciente sector informal.
Para los jóvenes en riesgo, como segmento poblacional en general, son extremadamente
reducidas las posibilidades de empleo y la disponibilidad de oportunidades y apoyos para
emprender actividades de autoempleo o negocios inclusivos, no obstante las intervenciones
del gobierno central y municipal, ONG, iglesias y empresas que atienden a algunos grupos y
comunidades.
8.1d La oferta pública de formación profesional y capacitación está concentrada en la cabecera
departamental y consiste principalmente de carreras y cursos tradicionales que no
necesariamente responden siempre a la dinámica productiva de la zona y demandas de los
empleadores; la oferta privada de capacitación tiene un carácter empresarial y enfatiza los
cursos cortos de inglés, computación y distintas funciones administrativas. En ambas ofertas
prevalece el enfoque de brindar formación y capacitación para mejorar las posibilidades de
los egresados al buscar un empleo. Entre las instituciones públicas hay voluntad manifiesta y
esfuerzos incipientes para adecuar la formación y capacitación a la estructura económica del
territorio y a las nuevas demandas de los empleadores, para actualizar el currículo y mejorar
el enfoque de los programas el autoempleo y el emprendedurismo.
El IPE, principal centro de formación técnica de la zona, hasta ahora no ofrece programas de
habilitación laboral diseñados particularmente para jóvenes en riesgo, aunque estaría en un
proceso de adecuación del contenido de su oferta y de redefinición de su población objetivo
que procura mejorar el impacto del quehacer institucional relacionado con ese segmento
poblacional. En esa lógica destacan los cursos móviles, de reciente implementación, que
pretenden acercar las oportunidades de capacitación para los jóvenes de los municipios,
llevando cursos hasta el territorio y aplicando modalidades que procuran facilitar el acceso y
ampliar la cobertura; esta experiencia es más bien reciente pero se valora como muy
pertinente y debe potenciarse.
8.1e Los empleadores aprecian mucho la calificación de la fuerza laboral, los conocimientos y
habilidades relacionados con las ocupaciones que más demandan en sus empresas, pero
cada vez dan mayor importancia a las aptitudes y habilidades relacionadas con la informática
aplicada a la gestión empresarial, la tecnología productiva, el inglés y la relación con el
cliente.
Frente al problema del empleo y la empleabilidad de los jóvenes, los empleadores en general
anteponen la rentabilidad de su inversión y la seguridad de sus empresas, sus familias y
empleados. En la lógica de la responsabilidad social empresarial declaran sensibilidad ante
la problemática relacionada con el empleo entre los jóvenes en riesgo, pero expresan
reservas y poca disposición para abrirse a procesos que promuevan oportunidades laborales
o de negocios inclusivos para ese segmento poblacional, en tanto consideran que conllevan
riesgos para sus empresas relacionados con la conflictividad, la violencia y la transgresión.
8.1f La legislación vigente, el PNDH, el PEE y otros instrumentos de política pública reivindican
los derechos humanos, sociales, civiles y económicos de la niñez, adolescencia y juventud,
identifican a la juventud como actor clave para el desarrollo nacional y declaran la promoción
de la participación efectiva de los jóvenes como eje para la transformación económica,
social, política y cultural del país. Pese a su pertinencia y amplitud y a los beneficios sociales
55
y económicos que suponen, esas intencionalidades todavía no se expresan en programas
permanentes que promuevan, apoyen o faciliten de manera particular, directa y sostenida el
empleo y las oportunidades de negocios inclusivos para los jóvenes, particularmente para los
jóvenes en condiciones de riesgo social.
Diversas leyes nacionales han dispuesto la creación de distintas instancias y mecanismos
interinstitucionales para la promoción, tutela y garantía de los derechos económicos y
laborales de los jóvenes y para la implementación de las políticas, programas y proyectos
correspondientes, los cuales involucran a distintos actores de la administración pública
central y municipal, gremios, sociedad civil, organizaciones comunitarias y, en algunos
temas, al sector privado; no obstante, en la práctica no existe mayor sistematicidad en el
funcionamiento de las instancias y articulación en la ejecución conjunta de las actividades
que procuran hacer efectivos esos derechos.
8.1g En Estelí funciona una de las redes de organizaciones civiles y no gubernamentales más
diversa, sólida y activa de Nicaragua (en el numeral 5e de este informe se presenta una
caracterización agregada de algunas consideradas representativas); un número importante
de ONG desarrollan en Estelí y sus municipios múltiples intervenciones dirigidas a atender
diversas necesidades y problemas de distintos grupos sociales y comunidades, incluyendo
jóvenes en riesgo. Algunas de esas intervenciones incluyen componentes de crédito y
asistencia para el autoempleo y el pequeño emprendimiento, pero que son complementarios
de las actividades que constituyen la razón de ser, la misión y los objetivos estratégicos del
ONG respectivo; no se promueven ni ejecutan proyectos que atiendan como tema central de
trabajo el problema del empleo y la empleabilidad de los jóvenes en general, ni acciones con
objetivos similares dirigidas a jóvenes en riesgo en particular.
En general, la oferta de productos y servicios crediticios de las empresas microfinancieras
que operan en el departamento de Estelí está dirigida a personas y grupos con experiencia
previa en diversas actividades de autoempleo y pequeños emprendimientos; el crédito que
otorgan está condicionado a procedimientos muy formalizados que incluyen la rendición de
garantías prendarias y fiduciarias; y no gestionan programas específicamente diseñados
para apoyar a los jóvenes en general, ni a los jóvenes en riesgo en particular.
8.1h Hacia el medio-largo plazo, es previsible que se mantengan las tendencias relacionadas con
el dinamismo de la actividad y el crecimiento económico que se vive hoy en Estelí; y eso
conlleva un mercado laboral y una oferta de empleo en desarrollo pero que coexistirán con
los problemas, dificultades y desventajas aquí descritos. No se anticipan cambios
sustanciales en los aspectos estructurales del fenómeno; y algunas cosas no cambiarán
mucho. Por ello, el problema debe abordarse con perspectiva integral de futuro, y las
intervenciones que se decida implementar deben considerar la gradualidad como una
estrategia importante, en procura de alcanzar resultados significativos y duraderos.
8.1i En general, en Estelí los jóvenes siguen en desventaja y enfrentan diversas dificultades para
insertarse en el mercado laboral, y la problemática del empleo y la empleabilidad es atendida
desde distintas perspectivas y sin mayor articulación entre los agentes sociales
involucrados; las oportunidades, apoyos, facilidades y servicios al empleo, el autoempleo y el
emprendedurismo todavía no alcanzan la cobertura, efectividad y sostenibilidad necesarias,
y son de especialmente difícil acceso para los jóvenes viviendo en pobreza extrema o en
condiciones de riesgo social, lo cual agrava la situación y posterga las demandas y
expectativas de este segmento poblacional.
8.1j La pobreza es multicausal y está asociada a deficiencias socio-económicas estructurales, y
el riesgo social es una condición que los jóvenes “adquieren” a lo largo de su vida; su baja
56
empleabilidad y las dificultades para acceder y aprovechar diversas oportunidades y apoyos
orientados al empleo, el autoempleo y los negocios inclusivos son derivaciones o
consecuencias de varias otras desventajas acumuladas. En correspondencia, la atención a
la problemática debe ser integral e incumbe a distintas instituciones del gobierno central,
municipalidades, sociedad civil, centros de formación y capacitación, sector privado,
organizaciones comunitarias y juveniles, principalmente.
Para la atención de un problema histórico tan complejo es necesario conjugar competencias
capacidades y recursos y armonizar esfuerzos entre distintos actores públicos, sociales y
privados, lo cual no necesariamente supondría “revisar” y “redefinir” las responsabilidades ni
las actividades que en el marco de su perfil institucional desarrolla ordinariamente cada actor
en la atención de distintos aspectos de la problemática de los jóvenes en general y de los
jóvenes en riesgo en particular.
La conjugación de capacidades y la armonización de esfuerzos asegurarían mayor
eficiencia, impacto y sostenibilidad en las acciones que se decida emprender para mejorar
las oportunidades de empleo de los jóvenes en riesgo. Siempre es posible trabajar por
separado y desarrollar acciones “puntuales” o “focalizadas”, pero si se toma en cuenta lo que
piensan, lo que han hecho y lo que hacen otros al respecto se conseguiría mayor pertinencia
en el contenido, amplitud en la cobertura, fluidez en la implementación y solidez en el
impacto de cualquier intervención. Sin pretender una armonía absoluta entre todos los
actores, siempre debería procurarse conjugar enfoques, capacidades y trabajo; esto implica
crear vínculos, relaciones y mecanismos de trabajo entre actores que comparten
responsabilidades y objetivos sobre el problema, o restablecer los que en algún momento
han funcionado, adecuándolos a las nuevas realidades del contexto.
Por otro lado, siendo la pobreza, la escasa empleabilidad y la baja capacidad para
aprovechar oportunidades y apoyos partes de un problema histórico que afecta a los jóvenes
en riesgo en una etapa tan crucial de su vida, y que atenta a futuro contra todas sus
posibilidades de desarrollo personal, las “soluciones” que se propongan necesariamente
requieren esfuerzos sostenidos en el medio y largo plazo; y si se pretenden resultados
significativos duraderos se requieren intervenciones con algún sentido de integralidad. Con
base en los resultados obtenidos de la investigación realizada, consideramos que no hay
cabida para expectativas relacionadas con obtener resultados e impactos significativos a
partir de intervenciones “rápidas” implementadas focalmente entre los jóvenes; no sería
pertinente soslayar y “saltar” sobre la situación social y económica general descrita en este
informe y emprender acciones que pretendan “ayudar” directamente a los jóvenes a
identificar y montar un pequeño negocio en cualquier actividad en la que ellos o quienes se
propongan ayudarlos crean tener posibilidades de éxito.
8.2 Recomendaciones
Considerando los objetivos estratégicos de PREVENIR relacionados con la prevención de la
violencia y la problemática del empleo, empleabilidad, emprendedurismo y oportunidades de
negocios entre los jóvenes de Estelí, particularmente entre los jóvenes en riesgo; los objetivos
generales y específicos de la consultoría; y las conclusiones de nuestra investigación, los
hallazgos en el contexto y las tendencias socio-económicos expuestos en este informe,
identificamos dos ámbitos de intervención y las líneas y temas de trabajo correspondientes que
consideramos más relevantes en cada caso.
a) Por una parte, recomendamos sobre el empleo, la empleabilidad, emprendedurismo y
pequeños negocios relacionados con los jóvenes en general.
57
b) El otro ámbito de trabajo refiere a los mismos temas pero considerando sólo la problemática
de los jóvenes en riesgo.
En general, en ambos campos de trabajo concebimos para PREVENIR un rol de socio para la
promoción, asesoría y apoyo, desde los que establecería vínculos y relaciones de trabajo con los
otros actores públicos, civiles, gremiales y privados que ya tienen roles, mandatos y competencias
institucionales definidos alrededor de la problemática, y que ya han realizado o realizan
intervenciones propias y conjuntas para su atención, no obstante las insuficiencias de diseño,
implementación y resultados que puedan atribuirse a esas intervenciones y las carencias de
recursos que hayan debido enfrentar.
8.2a En relación con la problemática de la empleabilidad de los jóvenes en general es
necesario promover y establecer espacios-foros locales de participación amplia y
plural para actualizar la reflexión, el análisis y el diagnóstico, y favorecer la propuesta
relacionados con:
a) analizar el acceso, calidad e impacto social de la educación básica y secundaria; procurar
la actualización del currículo; incorporar a los programas educativos los contenidos que
mejoren la empleabilidad de los egresados y; adoptar las modalidades que hagan más
eficiente la cobertura y entrega de los servicios educativos.
b) revalorizar la formación técnica y actualizar el currículo y el perfil laboral del técnico medio
y superior; socialmente se siguen considerando como de “status inferior”, los jóvenes no
se sienten “atraídos” por las carreras técnicas, y laboralmente los egresados son
subvalorados y compensados por debajo de su aporte a la economía de las empresas.
c) ampliar la concepción social sobre el rol de la universidad, actualizando el enfoque en la
formación de profesionales y la oferta académica y su relación con empleo, autoempleo y
emprendedurismo. Generalmente se sigue creyendo que un título universitario es garantía
de empleo bien remunerado, de realización profesional y de éxito social. En general, la
universidad sigue formando profesionales buscadores de empleo y ha soslayado el
emprendedurismo en el perfil del egresado; la oferta académica en general se concentra
en carreras tradicionales entre las que prevalecen las orientadas a las ciencias
económicas, administrativas y jurídicas. son muy recientes los proyectos orientados a la
adecuación curricular y otros temas relacionados.
Se recomienda realizar una serie de eventos (conferencia, panel, seminario-debate, panel,
taller) que convoquen a las entidades y organizaciones más directamente relacionadas con
los temas referidos y a partir de agendas temáticas dirigidas y focalizadas, animar y facilitar
el intercambio de concepciones, visiones y propuestas, registrar el debate y sistematizar las
conclusiones.
Deseablemente, en los eventos deben estar representadas las entidades públicas, centrales
y municipales, organizaciones civiles, asociaciones sectoriales, gremiales y empresariales,
ONG y otras organizaciones que trabajen en la temática, pero será necesario dar preferencia
en la convocatoria y favorecer la participación de los actores de mayor peso específico, los
más directamente involucrados, los que manejan información y recursos y han trabajado
proyectos relacionados; habría que convocar preferentemente a los que tengan más para
aportar).
Dos logros particulares a buscar en ese proceso estarían relacionados con:
• actualizar los descriptores socio-económicos del territorio, principalmente en lo
relacionado con las variables de educación, formación técnica, empleo, empleabilidad,
emprendedurismo, negocios inclusivos y otras conexas y,
58
• generar información reciente sobre los problemas y necesidades relacionados, y sobre las
respuestas correspondientes que se han ensayado o ensayan en los territorios.
Estas recomendaciones se justifican por el hecho de que una de las principales dificultades
que cualquier intervención enfrenta en los territorios es la falta de información censal y
estadística actualizada que relacione lo sectorial y lo local; actualmente ese es un problema
muy serio, incluso algunos descriptores oficiales publicados en la web están desactualizados.
En un sentido amplio, los resultados de la actualización del diagnóstico y los descriptores
territoriales servirían principalmente para sustentar propuestas generadas por distintas
fuentes investigativas y gestionar patrocinio público, privado y externo. Idealmente, la
actualización del perfil socio-económico departamental debería generarse desde
mecanismos de información y comunicación intersectorial e interinstitucional relativamente
permanentes, que no necesariamente implican más estructuras, presupuesto ni personal.
Para Nicaragua sería de gran ayuda el apoyo que reciba para promover y lograr esa
actualización; disponer de perfiles territoriales generales y temáticos favorece las decisiones
y los procesos de inversión relacionados con el departamento de Estelí y, por derivación,
favorece al empleo en la zona.
La estrategia para implementar estas líneas de trabajo debe considerar:
 Promover diálogos e intercambios sobre el tema del empleo juvenil con productores e
inversionistas y gerentes de las empresas de los principales sectores y actividades
económicas, productivas y comerciales; formalizar convenios con las empresas para
integrar a jóvenes con estudios universitarios a pasantías laborales; establecer
mecanismos de información sobre plazas vacantes y base de datos de recursos
humanos.
 Crear (restablecer, actualizar, mejorar, desarrollar) los vínculos y la coordinación con la
institucionalidad pública territorial relacionada con la problemática, para promover las
mesas de empleo y otros mecanismos de promoción y apoyo al empleo juvenil.
 Establecer un centro de información, asesoría y apoyo a los jóvenes que buscan
alternativas de autoempleo y emprendimiento.
 Promover estrategias para hacer llegar a los jóvenes de los municipios acciones de
capacitación para el autoempleo y el emprendimiento; establecer alianzas públicoprivado y un fondo de becas para que jóvenes identificados de los municipios estudien
en centros de la cabecera municipal.
82. b En relación con la problemática relacionada con el autoempleo y las oportunidades de
negocios para los jóvenes en riesgo hemos identificado cuatro líneas de trabajo:
a) Promover la reactivación (impulsar el desarrollo) de las instancias interinstitucionales que
históricamente han investigado y trabajado individual o conjuntamente la temática de
jóvenes en riesgo y la búsqueda en el territorio de alternativas ocupacionales para este
segmento poblacional, la actualización de la agenda relacionada y la recuperación de las
experiencias más relevantes, considerando preferentemente las que sean reconocidas
como las más efectivas; centrando el interés y la atención en las entidades con los
mandatos institucionales más explícitos y con mayor presencia y experiencia.
b) Caracterizar al segmento social objetivo; esto es, identificar y localizar a los jóvenes en
riesgo (dónde están y cómo viven) e identificar con los jóvenes en riesgo sus
necesidades, intereses y expectativas relacionadas con el autoempleo y pequeños
emprendimientos (qué piensan, qué buscan, qué necesitan y qué proponen) y proponer
intervenciones en correspondencia.
59
c) Atender directamente a los JER mediante acciones que procuren remontar sus carencias
o deficiencias relacionadas con sus habilidades básicas de lecto-escritura y aritmética
elemental, y para relacionarse y comunicarse; y principalmente para plantearse desde
ellos mismos una visión y un proyecto de desarrollo personal con perspectiva de mediano
y largo plazo. Esto también implica capacitación sobre identidad, autoestima, respeto
interpersonal, control emocional, relaciones interpersonales y convivencia, etc., aplicando
enfoques y metodologías adecuados al contexto, a la cultura y condiciones de vida de los
JER.
d) Habilitar a los jóvenes en riesgo que demuestren auténtico interés y que posean mayor
potencial para aprender una ocupación de menor calificación y/o involucrarse en
proyectos de autoempleo y pequeños emprendimientos. Esto incluye información y
acompañamiento en el trámite de una oportunidad para aprender una ocupación, y
crédito y asesoría para identificar, planificar y manejar pequeños negocios y
emprendimientos.
Las tres últimas líneas de trabajo, y principalmente las últimas dos, están estrechamente
relacionadas; las acciones de escolarización básica servirían para identificar mejor a los
jóvenes con mayor interés y potencial para aprovechar la ayuda que se les brinde.
La estrategia para implementar estas líneas de trabajo debe considerar:
 Si bien en todos los municipios existen condiciones para el desarrollo de pequeños
negocios juveniles alrededor de las actividades económicas principales, para favorecer la
efectividad de las acciones relacionadas que se decida implementar, estas deben ser
identificadas en detalle y en los territorios con la participación protagónica y organizada
de los jóvenes; en principio, las oportunidades locales de autoempleo y pequeños
negocios se relacionan con el agroturismo y el turismo rural de pequeña escala, los
servicios al turismo en general, los sistemas agroalimentarios, los productos lácteos, el
café, las rosquillas y otros alimentos elaborados, y el comercio y servicios de pequeña
escala no formalizado.
 Los jóvenes interesados en aprender una ocupación, el autoempleo y el pequeño
emprendimiento deben también constituirse en sujetos que gestionen su propio proyecto
personal; sus iniciativas deben sustentarse en una motivación interior que los conduzca a
promover sus intereses de trabajo y negocios, pero siempre será indispensable
capacitarlos y motivarlos, al menos a nivel básico, en temas de emprendedurismo,
mercado, planes de negocios, administración.
 Apoyar la formación de redes municipales y comunitarias de jóvenes amigos/as
organizados en función de intereses y necesidades comunes; aproximarse a los temas
de empleo y emprendedurismo considerando sus inquietudes y propuestas particulares;
organizar charlas con los más interesados sobre las posibilidades de aprendizaje
ocupacional, autoempleo y negocios. En particular, se recomienda un curso motivacional
en cada municipio, para una primera aproximación a la identificación de los JER.
 En suma; la cooperación para el mejoramiento de la empleabilidad de los JER debe
asumirse como un proceso gradual que concierne principalmente a las instituciones del
gobierno central, el gobierno municipal, la sociedad civil, las universidades y centros de
investigación socio-económica y, las organizaciones comunitarias; y en el que son
factores clave la participación, información y motivación de los jóvenes, el desarrollo de
sus habilidades para la vida y del espíritu emprendedor, la capacitación y la facilitación
del acceso a microcréditos asistidos.
60
ANEXO 1
Caracterización agregada de los municipios del Departamento de Estelí
Municipio de San Nicolás
La cabecera municipal, San Nicolás, dista 148 Kmts. de Managua, y 25 kmts de la ciudad de
Estelí, cabecera departamental. Limita al norte con el municipio de Estelí, al sur con el municipio
de Santa Rosa del Peñón (León), al este con los municipios de La Trinidad y San Isidro
(Matagalpa), y al oeste con el municipio de El Sauce (León).
Administrativamente, el municipio comprende 29 comunidades rurales y un área urbana no dividida
en barrios. Según proyecciones del INIDE, a Diciembre 2012 la población municipal habría
alcanzado los 7,450 habitantes (10% urbana, 90% rural; con una tasa de crecimiento anual
estimada en 3%). Se resiente cierta dinámica migratoria; numerosos trabajadores viajan a países
vecinos para trabajar durante la cosecha de diversos cultivos; en menor medida se da la migración
permanente.
La vía de acceso principal del municipio está compuesta por un tramo de carretera adoquinada en
muy buen estado que une la carretera panamericana y la cabecera municipal en un trayecto de 13
kmts. El área urbana del municipio cuenta con calles adoquinadas en regular estado y calles
revestidas con material selecto en buen estado. Existen 73 kmts. de vías internas constituidas por
caminos de tierra y de herradura en regular estado que comunican las diferentes comunidades del
municipio. Dos unidades de transporte colectivo prestan servicio entre la cabecera municipal y la
ciudad de Estelí; sólo una comunidad rural cuenta con servicio de transporte a San Nicolás.
El municipio cuenta con servicio público de energía eléctrica domiciliar, al que está abonado
aproximadamente el 80% de los hogares del casco urbano; y también cuenta con alumbrado
público. Existe un mínimo de conexiones de telefonía convencional pero la comunicación se ha
visto fortalecida por el uso de celulares y algunos puntos de acceso a internet, públicos y privados.
San Nicolás, casco urbano, cuenta con servicio de agua potable administrado por la alcaldía
municipal, que cubre unas 200 conexiones domiciliares. En el área rural la población se abastece
de mini acueductos, pozos y riachuelos. No existe sistema de alcantarillado sanitario, comúnmente
la población utilizada la letrina tradicional. Existen unas 17 unidades escolares rurales (preescolar
y primaria), y un centro de secundaria completa en la cabecera municipal. El municipio cuenta con
5 centros de salud que aseguran atención preventiva y primaria a la población urbana y rural.
Mapas de pobreza elaborados en años recientes por los principales organismos económicos
internacionales, INIDE, Banco Central, INIFOM y otros organismos de gobierno, y diversos centros
de investigación nacionales, estiman que al menos el 55% de la población de San Nicolás vive en
condiciones de pobreza extrema.
La actividad económica predominante en San Nicolás es el cultivo de granos básicos (fríjol, maíz,
sorgo, papas, repollo, chía, linaza, manzanilla) y hortalizas (papa, repollo, tomate) en los que se
aplican métodos productivos tradicionales, caracterizados por los bajos rendimientos y
afectaciones al ambiente y los recursos forestales. En las zonas altas existen condiciones aptas
para desarrollar cultivos con altos rendimientos; en cambio, en la zona baja las tierras son áridas y
de poca fertilidad, lluvia escasa y con poca agua para el consumo humano. Predominan los
pequeños productores que en su mayoría practican la agricultura migratoria, efectuando quemas
extensivas que empeoran la situación de alta sequía en la cuenca. Del área total dedicada al
cultivo de granos básicos el 40% está destinada a la siembra de frijoles; un 30% al cultivo de
sorgo, 20% al maíz, y el 10% a otros cultivos. Los bajos rendimientos productivos de la zona
61
determinan un carácter de subsistencia a la producción y el intercambio, y la falta de acceso a las
zonas más rurales y el persistente deterioro de los recursos naturales agravan las condiciones de
pobreza entre la población.
La ganadería es una actividad de menor escala y la producción local de carne está principalmente
destinada al consumo local y la comercialización comunitaria.
En la cabecera de San Nicolás no hay mercado municipal, la actividad comercial y de servicios es
mínima y está basada en algunas pequeñas pulperías, tiendas y talleres anexados a las viviendas
y gestionados como micro empresas familiares o personales, incluso como actividades informales;
en general, los pobladores se abastecen y compran servicios en La Trinidad o Estelí, o del
comercio itinerante que llega al casco urbano y a las comunidades más accesibles del municipio.
En estas actividades son mínimas las posibilidades de empleo; manteniéndose así una tendencia
al auto empleo y la actividad informal.
Municipio de La Trinidad
Su cabecera municipal, La Trinidad, dista 116 Kmts. de Managua, y 25 kmts de la cabecera
departamental. Limita al norte con el municipio de Estelí; al sur con los municipios de Santa Rosa
del Peñón (León) y San Isidro (Matagalpa); al este con La Concordia (Jinotega); y al oeste con el
municipio de El Sauce (León).
Según proyecciones del INIDE, a Diciembre 2012 la población municipal alcanzaría los 21,957
habitantes (42% urbana, 58% rural), con una tasa anual de crecimiento del 2.1%.
El municipio se divide en dos zonas: seca y semi-húmeda, dedicadas principalmente al cultivo de
granos básicos (frijoles, maíz, trigo) las que constituyen la base fundamental de la economía rural.
En la ribera del río se cultivan hortalizas (papa, repollo, tomate) que se comercializan
principalmente fuera del Municipio. La producción agrícola se caracteriza por su bajo rendimiento,
determinado por la aplicación hereditaria de métodos tradicionales y de baja tecnología. Otros
problemas en la actividad agrícola se relacionan con la falta de crédito y la legalización de la
propiedad.
Por su relieve escarpado y accidentado y con poca precipitación pluvial, la zona no es apta para la
actividad pecuaria de mayor escala; pero en general los pequeños productores se dedican a la
crianza de ganado para el consumo doméstico y la comercialización local.
La principal actividad comercial es la producción y venta de pan, granos básicos, abarrotes, ropa y
calzado y servicios diversos, prevaleciendo los pequeños establecimientos que ahora compiten
con una sucursal de una cadena de nacional de supermercados.
La panificación es la principal actividad industrial y se concentra en el área urbana, y representa
una fuente importante de empleo. En la actualidad, existe una panificadora de gran producción y
numerosas pequeñas y micro empresas que trabajan el rubro; además, talleres de carpintería,
mecánica, sastrería, barberías y salones de belleza, y pequeñas empresas artesanales dedicadas
a la producción de mecates, hamacas y otros derivados.
La cabecera municipal cuenta con amplia cobertura de servicios públicos de agua potable,
favoreciendo principalmente al casco urbano, pero no existe un sistema de alcantarillado sanitario;
en la zona rural la población se abastece de pozos y fuentes superficiales. Más del 90% de las
viviendas cuenta con servicio de energía eléctrica.
62
Los servicios de salud y educación se concentran en el casco urbano de la cabecera municipal, la
cual cuenta con un hospital de capacidad básica, pero las comunidades rurales no enfrentan
mayores dificultades de acceso a la salud preventiva y primaria. En las zonas rurales funcionan
principalmente escuelas multigrado y preescolares comunitarios; en la mayoría de las micro
regiones rurales no hay cobertura de educación secundaria, lo cual implica una gran limitante
económica para muchas familias cuyos adolescentes y jóvenes ven interrumpidos sus
oportunidades de continuar estudios en la cabecera municipal. No existen en el municipio centros
de formación técnica ni de habilitación laboral; los jóvenes interesados deben buscar estas
opciones principalmente en Estelí, con las dificultades económicas que ello implica.
Existe un servicio de transporte Interurbano muy regular y funcional; la ubicación de la cabecera
municipal sobre la carretera panamericana y la cercanía con la cabecera departamental permiten
facilitan la movilización fluida a los principales centros urbanos vecinos. En el sector rural el
servicio no es muy eficiente. Hay amplio acceso a servicios de telecomunicación, principalmente
de telefonía celular y algunos cibercafés.
El acceso al empleo es una de los principales problemas que enfrenta la población joven del
municipio, al igual que la formación técnica, la habilitación laboral y los estudios universitarios.
Municipio de Condega
La cabecera municipal, Condega, dista 185 Km. de Managua, y 35 km de la ciudad de Estelí,
cabecera departamental. Limita al norte con Palacagüina y Telpaneca (Madriz); al sur con Estelí; al
este con San Sebastián de Yalí (Jinotega) y al Oeste con San Juan de Limay y Pueblo Nuevo.
Administrativamente, el municipio comprende 64 comunidades rurales y 17 barrios en el casco
urbano. Según proyecciones del INIDE, a Diciembre 2012 la población municipal habría alcanzado
los 30,370 habitantes (32% urbana, 68% rural) . El gobierno municipal considera que hasta un 40%
de la población vive en condiciones de vulnerabilidad (mayormente personas desempleadas y
analfabetas del sector rural); una buena parte del área urbana no tiene mayor posibilidad de
emplearse localmente. Se constata cierta dinámica migratoria; numerosos trabajadores viajan
periódicamente a países vecinos para trabajar durante las temporadas de corte de diversos
cultivos, principalmente café, caña, banano y hortalizas, y en obras de construcción en las que la
mano de obra nicaragüense es muy demandada.
La red vial del municipio está constituida por 156 km. de carretera (incluye los 18.35 km. de la
carretera panamericana que atraviesa el municipio de norte a sur). Existe servicio de transporte
intermunicipal regular; menos eficiente entre comunidades. El servicio de energía eléctrica está
integrado al sistema interconectado nacional, y la red municipal brinda el servicio a más del 85%
de las viviendas, principalmente del casco urbano; unas 15 comunidades rurales todavía no
disponen de energía. Además del sistema telefónico convencional (técnicamente agotado) existen
muchas facilidades para la telecomunicación vía celular y servicios de internet. El servicio de agua
potable cubre a más del 85% de la población del casco urbano y aproximadamente al 75% de la
población del sector rural, pero ya ha alcanzado su capacidad máxima de producción, con
tendencia al deterioro. La cabecera municipal no cuenta con un sistema de alcantarillado.
El municipio cuenta con 10 centros educativos en el casco urbano (3 centros de secundaria
completa y 7 de preescolar y primaria), y 48 unidades escolares en el sector rural (preescolar y
primaria). En el sector rural muy pocas comunidades no cuentan con unidades educativas.
Condega dispone de una infraestructura de salud que asegura atención preventiva y primaria a la
población pero cuya capacidad ya estaría tensionada frente a una alta incidencia de enfermedades
endémicas y la mortalidad infantil.
63
La base económica del municipio de Condega descansa en la producción agropecuaria,
principalmente el cultivo de granos básicos (frijol, maíz) y la ganadería extensiva. Las actividades
agropecuarias del municipio involucran a unos 2300 productores, el 82% de los cuales son
considerados pequeños productores individuales que trabajan el 30% del área cultivada; y el 15%
y 3% están formandos por medianos y grandes productores repectivamente que ocupan el 48%
del área cultivada. Las malas prácticas productivas han contribuido al deterioro de los suelos,
creando condiciones para la degradación y erosión, factores que inciden negativamente en el
rendimiento de los cultivos.
Históricamente, la actividad agroindustrial ha jugado un papel importante, generando gran cantidad
de empleos, principalmente en un matadero, una tenería y tabacaleras. La fabricación de muebles
es otra actividad tradicional que representa una fuente de ocupación. Actualmente se experimenta
un proceso de reactivación de la actividad agrícola, principalmente de la ligada al sector tabaco.
El comercio y los servicios juegan un papel importante en el abastecimiento de los productos de
primera necesidad a la población, existiendo en el municipio alrededor 200 establecimientos
comerciales formalmente establecidos, incluyendo distribuidoras de abarrotes, pulperías
restaurantes, hospedajes, sastrerías, barberías, farmacias, y talleres diversos.
Municipio de Pueblo Nuevo
La cabecera municipal dista 205 Km. de Managua, y 60 km de la ciudad de Estelí, cabecera
departamental. Limita al norte con el departamento de Madriz; al sur con los municipios de Estelí y
Condega; al este con los municipios de Condega y Palacaguina, y con el municipio de El Sauce
(León); y al oeste con los municipios de San Juan de Limay, Las Sabanas y Cusmapa.
Administrativamente, el municipio comprende 10 micro regiones, una urbana de 8 barrios y 9
rurales, la zona rural está dividida en 47 comunidades y 28 caseríos. Según proyecciones del
INIDE, a diciembre 2012 la población municipal habría alcanzado los 23,450 habitantes (18%
urbana, 82% rural).
La red de caminos de Pueblo Nuevo se extiende por 35.2 km. de carretera troncal y 109.5 km. de
caminos vecinales, de los cuales 41.3 km. son caminos de todo tiempo. Cuenta con servicio de
transporte con itinerario regular permanente a Estelí, San Juan de Limay y Somoto; y parcialmente
entre algunas comunidades rurales y la cabecera municipal.
El servicio de energía eléctrica cubre el 85% de las viviendas del casco urbano, y parcialmente a
las comunidades. Al servicio telefónico convencional se suma un número creciente de abonados a
la red celular, y servicios de internet (cibercafés e instituciones públicas). Más recientemente se
reciben servicios de tele cable de empresas telefónicas de cobertura nacional.
El centro poblado de Pueblo Nuevo cuenta con una red de abastecimiento de agua potable que
cubre unas 500 instalaciones domiciliares y 12 instalaciones estatales en el casco urbano; se
considera un sistema técnicamente rebasado por la demanda. No existe sistema de alcantarillado
sanitario, pero todas las viviendas cuentan con letrinas del tipo seco; en el medio rural no más del
25% de las viviendas cuentan con letrinas.
Unas 55 unidades escolares brindan servicios educativos de preescolar y primaria; sólo en la
cabecera municipal hay educación secundaria. En el casco urbano funciona un centro de salud
con camas construido en concreto con servicios de energía, agua potable, teléfono, planta
eléctrica, radio comunicador y dos ambulancias. La infraestructura se encuentra en regular estado.
64
La economía de Pueblo Nuevo está centrada en el cultivo de granos básicos (maíz, frijol, sorgo) y
ganadería, ambos en pequeña escala; predomina el pequeño productor y la unidad productiva
familiar, no hay grandes explotaciones agropecuarias ni instalaciones industriales que generen
empleo. El comercio local es también de pequeña escala y está expresado en pulperías y algunos
servicios (barbería, farmacia, costurera, sastrería, distribución de insumos agropecuario, cibercafé)
gestionados como micro y pequeñas empresas familiares.
Municipio de San Juan de Limay
La cabecera municipal dista 195 Km. de Managua, y 45 km. de la ciudad de Estelí, cabecera
departamental. Limita al norte, con el municipio de Pueblo Nuevo; al sur, con el municipio de
Achuapa (León); al este, con los municipios de Condega y Estelí y al oeste, con los municipios de
Villanueva y San Francisco del Norte (Chinandega) y el municipio de San José de Cusmapa
(Madriz).
Administrativamente, el municipio comprende 8 micro regiones divididas en 67 comunidades; y el
casco urbano (8 barrios). Según proyecciones del INIDE, a diciembre 2012 la población municipal
habría alcanzado los 14,700 habitantes (30% urbana).
Las principales actividades económicas de San Juan de Limay son el cultivo de granos básicos
(maíz, frijol, manzanilla, sorgo) y ganadería mínima; en alguna época la extración y artesanía de
piedra de marmolina, constituyó un rubro importante, pero ahora esas actividaders están muy
disminuídas, la piedra ha perdido fineza y las vetas ya no son tan productivas. Predominan los
pequeños preoductores y la unidad productiva familiar, las cooperativas agrícolas y otras formas
de asociación comunitaria han perdido incidencia y la gente está regresando al modelo de trabajar
su propio pedazo de tierra o criar sus pocas reses. No existen en el municipio grandes
explotaciones agropecuarias ni instalaciones industriales que generen empleo. El comercio local
es también de escala media y lo constituyen principalmente pulperías, pequeños talleres y
servicios operados como pequeñas empresas familiares.
Municipio de San Lucas (Departamento de Madriz)
La cabecera municipal dista 227 Kmts. de Managua, y 8.5 kmts de la ciudad de Somoto, cabecera
departamental de Madriz. Limita al Norte con el Municipio de Somoto; al Sur, con el Municipio de
Las Sabanas; al este, con el Municipio de Pueblo Nuevo (Dpto. de Estelí); y al oeste, con la
República de Honduras.
Administrativamente, el municipio de San Lucas, está dividido en siete microrregiones y 33
comunidades rurales y un casco urbano dividido en cuatro sectores.
Según diagnóstico socio-económico realizado por el INPRHU, en 2010 la población total sumaba
14,404 habitantes; 7,599 hombres (53%) y 6,805 mujeres (47%); 1,274 (9%) urbana, y 13,130
(91%) rural. Hasta un 87 % de sus habitantes se identifican como integrantes del Pueblo Indígena
de San Lucas. La PEA estaría integrada por unos 6,610 habitantes.
Según el mapa de pobreza de INIDE, el municipio de San Lucas se ubica en un nivel de pobreza
severa. El Informe de Desarrollo Humano del PNUD califica el índice de desarrollo humano
municipal (IDHM) de San Lucas como medio bajo, lo que revela condiciones económico-sociales
precarias.
Según datos de la Encuesta de Medición del Nivel de Vida (EMNV del INIDE), Según índice de
necesidades básicas insatisfechas, el 72,6% de la población vive en pobreza; el 78% de la
65
pobreza extrema se concentra en las áreas rurales, con un 77% de los hogares en situación de
pobreza crónica.
La base económica del municipio es eminentemente agropecuaria. Ocupa el segundo lugar en la
producción agrícola del departamento de Madriz con el 17% de participación, el 8% en la
producción de carne de res, 1% de las industrias y 1% del comercio.
En su mayoría las viviendas están construidas con paredes de adobe, madera, taquezal y caña de
maicillo; con techo de zinc, plástico o zacate. Un 100% del casco urbano está cubierto por el
servicio de energía eléctrica (hasta 30% de conexiones ilegales); en el área rural hasta un 20% de
la población no tendría acceso al servicio. No existe red de telefonía convencional, pero
actualmente hay amplia cobertura de telefonía móvil con alta receptividad. Existen varios puntos
de conexión a internet (entidades públicas y 1 cibercafé). El servicio de agua potable cubre al 60%
de las viviendas del casco urbano, el resto se abastecen de pozos y mini acueductos.
El Municipio cuenta con servicio de transporte colectivo; unos 20 taxis cubren las rutas San LucasSomoto y San Lucas-El Espino, y 2 unidades cubren la ruta Somoto–San Lucas-Comunidades; el
servicio de carga es prestado por dos unidades de trasporte pesado.
En el casco urbano del municipio se encuentra instalado un centro de salud con camas, el cual
atiende la demanda común de la población y algunos casos de hospitalización de baja
complicación, también existen puestos de salud en 3 de las áreas rurales. Se cuenta con una
ambulancia para el traslado de pacientes desde las comunidades al Centro de Salud Municipal, o
al Hospital de Somoto; sin embargo, el mal estado de los caminos, principalmente durante el
invierno, dificulta el acceso a algunos sitios.
Existen 30 centros escolares en todo el municipio que cubren los niveles de preescolar formal y no
formal, primaria regular, primaria multigrado, secundaria regular y secundaria a distancia; la
mayoría presenta algún déficit de infraestructura y recursos didácticos. Se calcula un 12% de
analfabetismo y hasta un 35% de la población escolar no estaría asistiendo a la escuela, por
diferentes razones (trabajo infantil, lejanía, irresponsabilidad familiar, migración, pobreza).
Educación / Demanda poblacional
Población en edad escolar
Población que asiste a clases
2009
2010
6,852
7,185
4,183 (61%) 4,409 (61%)
Se cuenta con una delegación Municipal Policial y un puesto policial, atendidos por 9 policías
permanentes y 27 policías voluntarios; cuenta con camioneta-patrullla y 2 motocicletas. No cuenta
con teléfono ni internet.
En San Lucas tienen presencia el MINED, Juzgado Local Único, Policía Nacional y MINSA. La
municipalidad presta algunos servicios al casco urbano (Cementerio, Recolección de basura, Agua
Potable, Parque y Ornato, y Registro Civil); otras gestiones la población las tramita en Somoto.
La pulpería constituye la principal forma de comercio; a nivel municipal existe aproximadamente un
estimado de 63 establecimientos, en su mayoría no registrados en la Alcaldía, y se dan distintas
formas de comercio informal (vendedores itinerantes, intermediarios de granos básicos). En el
casco urbano hay servicio de 1 Cibercafé, 6 Comedores y 3 farmacias (una de medicina natural).
Además de una economía de subsistencia y de mínimo intercambio local, el alto desempleo y las
casi nulas oportunidades para la población juvenil, San Lucas enfrenta problemas de grupos
juveniles, consumo de drogas y violencia, que en gran parte se explican por la cercanía y facilidad
de acceso a poblados transfronterizos (Honduras).
66
ANEXO 2 Trípticos de carreras u ocupaciones (Ver archivo Trifoliares.rar adjunto)
ANEXO 3 (Documentos analizados)
Publicaciones especializadas e informes de investigación
Tendencias mundiales del empleo juvenil. OIT 2013.
Opciones de educación para el trabajo para adolescentes y jóvenes en riesgo social. Instituto de Estudios
Estratégicos y políticas Públicas (IEEPP); Nicaragua, 2012.
Estudio de identificación de oportunidades de negocios y empleo para adolescentes y jóvenes Hombres y
Mujeres – FUNDESER / Plan Internacional; Nicaragua, 2012.
Se buscan: Jóvenes con Energía y Enfoque profesional. Manpower; México, 2012.
Plan Nacional de Desarrollo Humano. Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. 2012.
Increasing the employability of disadvantaged youth. OIT; 2011.
Encuesta Continua de Hogares (Indicadores Básicos del Mercado Laboral); INEC 2011.
Diagnóstico situacional mercado de trabajo y juventud: desafíos, retos y oportunidades para el empleo
solidario y trabajo decente en Nicaragua. MITRAB, 2010.
Estudio sobre situación de adolescentes y jóvenes en el municipio de Estelí (Derechos, convivencia,
participación y salud sexual y reproductiva) UNFPA 2010.
Estudio del mercado laboral ayuntamiento de Betanzos (Galicia, España). 2010.
Estudio de mercado laboral en Bolivia. Fundación para la Producción (Funda-Pro). 2005.
Análisis de la situación social y económica de la juventud nicaragüense. INEC marzo 2001.
Artículos Periodísticos
Existe un déficit de técnicos calificados (El Nuevo Diario - 08 Abr 13). Entrevista con Bertha Mayela
Quintanilla, Directora Ejecutiva de Fundación Victoria.
Menos empleo en 2013 (La Prensa - 23 Ago 13). Análisis del economista Adolfo Acevedo.
Escasez de mano de obra calificada afecta a Nicaragua (El Nuevo Diario 05 Sep 13). Declaraciones de
Lawrence Pratt, Director del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible.
Educación rural de Nicaragua está desconectada del mercado laboral (La Prensa - 24 Oct 13). Notas y
comentarios al estudio "Identificación de Oportunidades de Negocios y Empleo para Adolescentes y Jóvenes
Hombres y Mujeres".
Más de 300.000 niños y adolescentes trabajan para sobrevivir (El Nuevo Diario – 25 Oct 13). Declaraciones
de Bertha Rosa Guerra, Oficial de OIT en Nicaragua.
Preocupación por baja calidad educativa (El Nuevo Diario 07 Ene 12). Entrevista con Josefina Vigil, del
Centro de Investigación y Acción Educativa Social.
Hay deficiencia en la mano de obra (El Nuevo Diario - 12 Mzo 12). Entrevista con Guillermo Rivera Cáliz,
Director Ejecutivo de INDE.
Monumentales desafíos en educación (El Nuevo Diario - 27 Sep 11). Análisis crítico del Plan Estratégico de
Educación 2011-2015, del Gobierno de Nicaragua.
Los siete pecados capitales que heredamos a nuestra juventud. Revista Envío N° 331 Oct 2009.
Nuestra juventud es heredera de un fracaso nacional. Revista Envío N° 289 Abr 06.
Canal Interoceánico triplicará el empleo. Unida Nicaragua Triunfa (boletín Informativo del GRUN) # 101, del
09 Julio 2013. Análisis del impacto previsible de la construcción del canal en el empleo.
Sitios Web
www.bcn.gob.ni
www.inifom.gob.ni
www.unfpa.org.sv
www.unesco.org
www.mtc.gob.pe
67
www.unifem.org.br
www.manpowergroup.com
www.centroamericajoven.org
www.periodicoequilibrium.com
www.diariocolatino.com
ANEXO 4
Entrevistados
Alcaldía Municipal de Estelí
Ligia Armas Espinoza / J´ de APROE
Yamilee Benavides Talavera / Coordinadora
Alcaldía Municipal de San Nicolás
Juana Ma Castillo / RRHH
Martha Picado / Responsable de Planificación
Alcaldía Municipal de La Trinidad
Misael López / Responsable de Proyectos
Alcaldía Municipal de Condega
Carlos Herrera Samayoa / Técnico - Planificación y Desarrollo de Proyectos
Alcaldía Municipal de Pueblo Nuevo
Wilber Montenegro / Responsable de Planificación
Alcaldía Municipal de San Juan de Limay
Augusto Calderón / Responsable de Planificación
Alcaldía Municipal de San Lucas
Yesenia López / Concejala
Ismael Jiménez González / Responsable de Planificación
Pablo Vanegas Miranda / Técnico – Agua
Ministerio del Trabajo (MITRAB)
Laura Ruiz / Coordinadora de Empleo y Salarios
Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCA)
Uriel Olivas / Delegado Departamental
Ministerio de Educación (MINED)
Macario Peralta / Delegado Departamental
Policía Nacional de Nicaragua (PNN)
Cptn. David Lazo / J´ de Asuntos Juveniles-Departamental Estelí
Instituto Politécnico de Estelí (IPE - Cmdte Francisco Rivera “El Zorro”)
Gustavo Chavarría / Técnico de Calidad
Facultad Regional Multidisciplinaria (UNAN-Estelí)
Máximo Rodríguez / Responsable Departamento de Ciencias Económicas
Cámara de Comercio e Industria
Roberto Moncada / Presidente
Fundación Familias Unidas
Adrián Rivera / Director del Centro de Formación para el Desarrollo de la MIPYME
Instituto de Formación Permanente (INSFOP)
Josefa Ruiz / Directora Ejecutiva
Asociación Proyecto Miriam para la promoción Intelectual de la Mujer
Angela Peralta / Miembra del Equipo Coordinador
Instituto de Promoción Humana (INPRHU)
Ileana González Figueroa / Directora
Sagrario Valenzuela / Sub Directora
68
Fundación de Apoyo al Arte Creador Infantil (FUNARTE)
Anabell García Blandón / Directora Ejecutiva
Erika Triminio / Coordinadora de Proyectos
ANEXO 5
Empresas Encuestadas
Hostal Miraflor
Cámara de Comercio, Industria y Servicios
AGROALFA
COMEX
Asociación de Farmacias Unidas de Estelí
Cooperativa Multisectorial de Servicios
Francisco Rivera
Finca Perla Negra
PHONE-PARTS
Taller de Ventanas Gadea
Distribuidora Plastinica Dayra
C&R Comercial
Constructora Alfaro Castillo
Servicio de Ingeniería FERPLO
Todo para tu mascota
Nutrientes Purina
Agua Tisey
Agua Rocas
Buffet Fuente de Bendición
ZAMVA
San Francisco de Asís
DISAGRO
Artesanía La Esquina
Distribuidora La Norteña
Distribuidora Plastinic
Centro de Belleza Cambios Visuales
Ferretería Corona
Ferretería Rodríguez
Laboratorio Isayana-Centro Natural de la
Medicina Popular
Mojitos Sport Bar y Café
Rincón la Diosa del Maiz
Calzado Nápolis
Piecitos
KS Publicidad
Hostal Las Gordas
Fábrica de Muebles de Clase
Hotel Campestre Estelí
Mairena Distribuidora Nacional de
Combustible
Hotel La Rivera
Hotel Mary
Hotel Nicarao
Muebles Valezka
Hotel Los Arcos
Ferretería Moncor de Nicaragua
Pinturas Safiro S.A.
Consumibles de Oficina COW - OFFICE
Hotel Miraflor
La Curacao
Panadería Aurami
Scandinavian Tabac Group
Tabacalera Tambor de Estelí
GK Tabacos de Nicaragua
Joya de Nicaragua S.A.
Placencia Cigars S.A.
Tabacalera Perdomo S.A.
Drew State Company S.A.
Cubanocan Cigars S.A.
Tabacos del Sol S.A.
Nica Beff Packers S.A.
A. J. Fernández Cigars S.A.
Pronacon
Procenicsa
69
Descargar