Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Ciencias Antropológicas Antropología Sistemática I (Organización Social y Política) Cátedra B 2do. Cuatrimestre de 2016 Programa Nº 1730 CATEDRA Profesor Titular: Mauricio F. Boivin Profesor Adjunto: Fernando Alberto Balbi Jefa de Trabajos Prácticos: Laura Ferrero y Julieta Gaztañaga Auxiliares Docentes: Brenda Canelo, Natalia Castelnuovo, Ana Guglielmucci y Diego Zenobi. PROGRAMA GENERAL OBJETIVOS El curso de Antropología Sistemática I (Organización Social y Política) tiene por objetivos: - analizar ciertos problemas teóricos que han sido centrales en el surgimiento y desarrollo de los estudios antropológicos sobre la organización social y la política; - suministrar a los alumnos herramientas conceptuales y metodológicas para el análisis de la realidad social y política contemporánea; y - promover el desarrollo por parte de los alumnos de una actitud crítica respecto de dichos problemas y herramientas. La organización del curso contempla el desarrollo de dos tipos de clases: las clases teóricas, dedicadas al desarrollo de los contenidos generales del programa; y las clases prácticas, dedicadas a la lectura y discusión de análisis de casos etnográficos y comparativos. CONTENIDOS UNIDAD I - El problema del orden social en el origen de la Antropología moderna I. La concepción de la sociedad en la Escuela Sociológica Francesa. Los hechos sociales. La solidaridad social como condición de existencia de la sociedad y como hecho social y moral. Morfología y fisiología sociales. II. Los problemas de la integración social y el control social en la Escuela Británica de Antropología Social. Diferentes concepciones de la totalidad: Bronislaw Malinowski y A. R. Radcliffe-Brown. Antropología Sistemática I (Organización Social y Política) – Cátedra B 2do Cuatrimestre 2016 Programa Nº 1730 1. Malinowski: (a) cultura, institución y función; (b) el problema del cumplimiento de la ley en las sociedades ‘salvajes’. 2. Radcliffe-Brown: (a) sistema o proceso social, estructura social, forma estructural, institución y función; (b) la coaptación como condición de existencia de la sociedad. III. El intercambio como fundamento de lazos sociales: deberes y derechos en los encadenamientos de transacciones. 1. Marcel Mauss: el concepto de don; la noción de hecho social total. 2. Malinowski: el concepto de reciprocidad; ceremonial y publicidad. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA DURKHEIM, E. 1978 [1895]: Las reglas del método sociológico. Morata, Madrid. 2ª. Edición. Caps. I, “¿Qué es un hecho social?” y V, “Reglas relativas a la explicación de los hechos sociales.” DURKHEIM, E. 1994: De la división del trabajo social. Planeta-Agostini, Barcelona. (Selección de textos). MALINOWSKI, B. 1975: “La cultura”. En: Kahn, J. S. (ed). El concepto de Cultura: textos fundamentales. Editorial Anagrama, Barcelona. págs. 85-127. MALINOWSKI, B. 1977: El cultivo de la tierra y los ritos agrícolas en las islas Trobriand. Los Jardines de Coral y su Magia; Primera parte. Labor. Barcelona. (Selección de textos realizada por la cátedra). MALINOWSKI, B. 1986: Crimen y costumbre en la sociedad salvaje, Planeta-De Agostini, Barcelona. MAUSS, M. 1991 [1923-24]: “Ensayo sobre el don”. En: M. Mauss, Sociología y Antropología. Ed. Tecnos, Madrid. RADCLIFFE-BROWN, A. R. 1974. “El concepto de función en la ciencia social”. En: Estructura y Función en la Sociedad Primitiva. Península, Barcelona, pp. 203 a 214. RADCLIFFE-BROWN, A. R. 1974: “Estructura social”. En: Estructura y función en la sociedad primitiva. Península, Barcelona, pp. 215 a 232. UNIDAD II - El parentesco como principio constitutivo de las sociedades llamadas ‘primitivas’ o ‘simples’ I. La naturaleza social del parentesco como supuesto dominante de los análisis antropológicos. II. Radcliffe-Brown y el análisis funcional-estructuralista del parentesco. El parentesco como subsistema social. Descendencia y filiación. Los grupos de filiación unilineal como corporaciones y su contribución al mantenimiento del orden social. III. Claude Lévi-Strauss y el análisis estructuralista del parentesco. La teoría de la alianza: la prohibición del incesto y el parentesco como sistema de intercambio. El problema del pasaje de la naturaleza a la cultura. 2 Antropología Sistemática I (Organización Social y Política) – Cátedra B 2do Cuatrimestre 2016 Programa Nº 1730 IV. El parentesco como sistema cultural/simbólico: David Schneider. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA LÉVI-STRAUSS, C. 1969: Las estructuras elementales del parentesco. Bs. As., Paidos. Caps. I al V. RADCLIFFE-BROWN, A. R. 1974: “Estudio de los sistemas de parentesco”. En: Estructura y función en la sociedad primitiva. Barcelona, Ed. Península, pp. 63 a 106. RADCLIFFE-BROWN, A. R. 1974: “Sucesión patrilineal y sucesión matrilineal”. En: Estructura y función en la sociedad primitiva Barcelona, Ed.Peninsula, pp. 43-62. SCHNEIDER, D. 2007 “De que va el parentesco”. En: Parkin, R. y L. Stone (eds): Antropología del parentesco y de la familia. Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces. (Selección de textos). UNIDAD III - Familia y género I. La familia. 1. El problema de la universalidad (o no) de la familia. 2. La familia moderna como construcción ideológica, categoría realizada y producto histórico. II. El género. 1. Las construcciones simbólicas de la diferencia sexual. 2. Género y status: el problema de la subordinación femenina. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA BOURDIEU, P. 1997: “El espíritu de la familia”. En: Razones prácticas. Anagrama, Barcelona. COLLIER, J., M. ROSALDO y S. YANAGISAKO 1997: “¿Existe una familia? Nuevas perspectivas en Antropología”, En: J. Lancaster, J. y M. di Leonardo (eds.): The gender sexuality reader, London, Routledge. (Hay traducción). GANDSMAN, A. 2009: “‘Un pinchazo de aguja no puede hacer daño’: Extracción compulsiva de sangre en la búsqueda de los hijos de desaparecidos de Argentina.” The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, Vol. 14, No. 1 (Trad. Julieta Gaztañaga). LAMAS, M. 2000: “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría ‘género’”, en: M. Lamas (Comp.): El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. PUEG / Grupo Editorial I∖1∖, México. LÉVI-STRAUSS, C. 1974: “La familia”. En: J. Llobera (comp.): Polémica sobre el origen y la universalidad de la familia. Barcelona, Ed. Anagrama. pp. 7-49. MOORE, H. 1999: “Género y status: la situación de la mujer”. En: Antropología y feminismo. Cátedra, Valencia. 3a ed. pp. 25 – 57. 3 Antropología Sistemática I (Organización Social y Política) – Cátedra B 2do Cuatrimestre 2016 Programa Nº 1730 UNIDAD IV - Perspectivas antropológicas sobre la política (I): de la estructura a los procesos I. El campo de lo político: la distinción entre sociedades del status y sociedades del contrato. La perspectiva jural de la estructura social y el nacimiento de la antropología política: los sistemas políticos africanos. II. De la tensión estructural al equilibrio inestable de los sistemas políticos: los primeros análisis procesualistas. (a) Las tensiones estructurales como componentes regulares de sistemas sociales en equilibrio estable: E. E. Evans-Pritchard. (b) La ‘organización social’ como factor de cambio estructural: Raymond Firth. (c) El conflicto como componente regular de sistemas sociales en equilibrio inestable: Max Gluckman. III. El equilibrio como supuesto de los modelos de los antropólogos: E. R. Leach. IV. Los procesos políticos: metas públicas y poder. La política como dimensión o aspecto de las relaciones sociales. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA BALBI, F. 2001: “La distinción jural-doméstico en los albores de la Antropología Política”. En: La antropología política en perspectiva. FFyL – UBA, Fichas de Cátedra. Buenos Aires. EVANS-PRITCHARD, E. E. 1977: Los Nuer. Editorial Anagrama, Barcelona. FIRTH, R. 1976: Elementos de Antropología Social, Amorrortu, Bs. As. Caps. 1 y 2. FORTES, M. y E. EVANS-PRITCHARD 1979: “Sistemas políticos africanos”. En: J. Llobera (comp.): Antropología Política. Anagrama, Barcelona. GLUCKMAN, M. 2003: Análisis de una situación social en la Zululandia moderna. (Analysis of a Social Situation in Modern Zululand. The Rhodes Livingstone Papers, vol. 28, 1938. Hay traducción). GLUCKMAN, M. 2009 [1973]: “La paz dentro de la contienda”, en: Costumbre y conflicto en Africa. Fondo Editorial UCH, Lima, pp. 31-56. LEACH, E. R. 1976: “Introducción”, en: Sistemas políticos de la Alta Birmania, Barcelona, Ed. Anagrama, pp. 23 a 39. RADCLIFFE-BROWN, A. 1940: “Preface” En: FORTES, M. y E. EVANS-PRITCHARD (eds.), African Political Systems. OUP, Oxford. Págs. xi – xxiii. (Hay traducción) SWARTZ, M., V. TURNER y A. TUDEN 1994: “Antropología política: una introducción”. Alteridades, 3. UNIDAD V - Perspectivas antropológicas sobre la política (II): el análisis de la política en las sociedades estatales I. El análisis de instituciones ‘paralelas’, ‘intersticiales’ o ‘suplementarias’ en las sociedades estatales: patronazgo y clientelismo; estructuras y roles de mediación; cuasi-grupos, conjuntos de acción y facciones. 4 Antropología Sistemática I (Organización Social y Política) – Cátedra B 2do Cuatrimestre 2016 Programa Nº 1730 II. El problema de la ‘autonomía relativa’ de la política. La política como ‘esfera’ o ‘dominio’ especializado, como ‘campo’ y como actividad dotada de una autonomía relativa producida socialmente. III. ‘Política’ como concepto analítico y como categoría nativa. La estrategia analítica de la Antropología de la Política: el foco en las concepciones nativas de política. III. ¿Es posible analizar la política sin una noción analítica de ‘política’? Política: conflicto y orden. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA BALBI, F. A. y M. BOIVIN 2008: “La perspectiva etnográfica en los estudios sobre política, Estado y gobierno”. Cuadernos de Antropología Social, no 27. BOIVIN, M. 2001: “Clientelismo y Patronazgo. Desarrollo histórico de ambos conceptos en la teoría antropológica y su discusión actual”. Ficha de Cátedra. BOURDIEU, P. 2000: “Conferencia: El campo político”, en: Propos sur le Champ politique, Presses Universitaires de Lyon, Lyon (Hay traducción). BOVERO, M. 1997: “La naturaleza de la política. Poder, fuerza, legitimidad.” Revista internacional de filosofía política, 10. MAYER, A. 1980: “La importancia de los cuasi-grupos en el estudio de las sociedades complejas.” En: Banton, M. (comp): Antropología Social de las sociedades complejas. Madrid, Alianza Editorial. PALMEIRA, M. 2003: “Política, facciones y votos”. En: A. Rosato y F.A. Balbi (eds.): Representaciones sociales y procesos políticos. Estudios desde la Antropología Social. CAS-IDES & Editorial Antropofagia, Buenos Aires, pp. 31-44. PITT-RIVERS, J. 1989: Un pueblo de la sierra: Grazalema. Barcelona, Alianza Editorial. WOLF, E. 1980: “Relaciones de parentesco, de amistad y patronazgo en las sociedades complejas”. En: Banton, M. (comp): Antropología Social de las sociedades complejas. Madrid, Alianza Editorial. UNIDAD VI - Distintos abordajes del concepto de clase social: enfoques históricos y sociológicos I. La perspectiva marxista: relaciones sociales de producción y lucha de clases; clases en sí y para sí. II. La perspectiva weberiana: clases, grupos de status y partidos como fenómenos de la distribución del poder en una comunidad III. El concepto de clase en las sociedades sin clases: ‘clase’ como categoría histórica y como concepto heurístico. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA MARX, K. y F. ENGELS: Selección de textos preparada por la cátedra. 5 Antropología Sistemática I (Organización Social y Política) – Cátedra B 2do Cuatrimestre 2016 Programa Nº 1730 THOMPSON, E. P. 1979: “La sociedad inglesa del S. XVIII: ¿lucha de clases sin clases?”. En: Tradición, revuelta y conciencia de clase. Barcelona, Ed. Critica. pp. 13-61. WEBER, M. 1972: “Clase, status y partido”. En: Ensayos de sociología. Madrid, Ed. Planeta. 6 Antropología Sistemática I (Organización Social y Política) – Cátedra B 2do Cuatrimestre 2016 Programa Nº 1730 UNIDAD VII – El Estado I. Su origen y fundamento. El modelo aristotélico, el modelo iusnaturalista y el modelo marxista. II. La relación sociedad - Estado. El Estado como artefacto de dominación. Hegemonía. III. Estado, nación y ciudadanía. El Estado-nación y la nación como comunidad imaginada. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA ANDERSON, B. 2000: “Introducción” y “El origen de la conciencia nacional”. En: Comunidades Imaginadas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp. 17-25 y 6376. BOBBIO, N. 1985: “El modelo iusnaturlista”, en: Bobbio, N. y M. Bovero: Origen y fundamento del poder político, Grijalbo, Mexico. CORRIGAN, P. y D. SAYER 2007: “Introducción a La formación del Estado inglés como revolución cultural”, en: Lagos, M.L. y P. Calla (comps.) Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en América Latina. PNUD Bolivia, La Paz. ENGELS, F. 1983: “Barbarie y civilización” (Fragmentos). En: El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Sarpe, Madrid. ROSEBERRY, W. 2007, “Hegemonía y el lenguaje de la controversia”. En: Lagos, María L. y Pamela Calla (comp) Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en América Latina. PNUD Bolivia, La Paz. STOLCKE, V. 2000: “La naturaleza de la nacionalidad.” En: Desarrollo Económico Vol. 40, No. 157 (23-43). WEBER, M.: 1996 [1922]: Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. FCE. México. 10a reimpresión. (Selección de textos preparada por la cátedra). ZENOBI, D. 2014 Familia, política y emociones. Las víctimas de Cromañón entre el movimiento y el Estado. Ed. Antropofagia, Buenos Aires. SISTEMA DE PROMOCION, MODALIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN La condición de alumno regular a fin de rendir examen final oral en las fechas establecidas por la Facultad se obtendrá con: - el 75% de asistencia a las clases prácticas; y - la aprobación con un promedio simple de 4 (cuatro) en dos instancias de evaluación, de las cuales una será un examen parcial individual a desarrollar en el aula y la otra un examen parcial grupal domiciliario. 7 Antropología Sistemática I (Organización Social y Política) – Cátedra B 2do Cuatrimestre 2016 Programa Nº 1730 Las evaluaciones parciales y final atenderán centralmente a la capacidad de los alumnos para dar cuenta de los contenidos de los textos de la bibliografía obligatoria de la materia, ponderarlos críticamente y establecer relaciones entre ellos. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Unidad I ABDUCA, R. 2007: “La reciprocidad y el don no son la misma cosa”. Cuadernos de Antropología Social, 26, pp. 107 s 124. BOURDIEU, P. 1991: “La acción del tiempo”, en: El sentido práctico. Taurus, Madrid. DURKHEIM, E. 1978 [1895]: Las reglas del método sociológico. Morata, Madrid. 2ª. Edición. DURKHEIM, E. 1990 [1897]: El suicidio. La Red de Jonás - Premiá Editora, México. DURKHEIM, Emile 1992 [1912]: Las formas elementales de la vida religiosa. El sistema totémico en Australia. Madrid, Akal. EVANS-PRITCHARD, E. E. 1976: Brujería, magia y oráculos entre los Azande. Editorial Anagrama, Barcelona. GIDDENS, A. 1977: El capitalismo y la moderna teoría social. Ed. Labor, Barcelona. GODELIER, M. 1998: El enigma del don, Paidos, Barcelona. KUPER, A. 1973: Antropología y antropólogos. La Escuela Británica: 1922-1972. Anagrama, Barcelona. Caps. I, II y IV. KUPER, A. 2001: Cultura. La versión de los antropólogos. Ed. Paidós, Barcelona. “Introducción: Guerra de Cultura”, pp. 19 a 38. LEVI-STRAUSS, C. 1973: “El análisis estructural en Lingüística y en Antropología.” En: Antropología Estructural. EUDEBA, Bs. As. LEVI-STRAUSS, C. 1973: “La noción de estructura en Etnología”. En: Antropología Estructural. EUDEBA, Bs. As. MAUSS, M. 1972: Sociedad y ciencias sociales. Obras III. Barcelona, Seix Barral. Cap. I: “Los sistemas de cohesión social”. MAUSS, M. 1991: Sociología y Antropología. Ed. Tecnos, Madrid. MAUSS, M. y H. BEUCHAT 1991 [1904-05]: “Ensayo sobre las variaciones estacionales en las sociedades esquimales. Un estudio de morfología social”. En: M. Mauss, Sociología y Antropología. Ed. Tecnos, Madrid. NADEL, S. 1964: Fundamentos de Antropología Social. F.C.E. México. pp. 392 a 411. RADCLIFFE-BROWN, A.R. 1974: “Sobre las relaciones burlescas”. En: Estructura y Función en la Sociedad Primitiva. Península, Barcelona, pp. 107 a 122. REDFIELD, R. 1942: “La sociedad folk”, Revista Mexicana de Sociología, México, Vol. 4, p.13 a 41. 8 Antropología Sistemática I (Organización Social y Política) – Cátedra B 2do Cuatrimestre 2016 Programa Nº 1730 SAHLINS, M. 1983 [1968-69]: “El espíritu del don”, en: Economía de la edad de piedra. AKAL, Madrid. pp. 167 a 202. SIGAUD, L. 1999: “As vicissitudes do ‘Ensaio sobre o Dom’”. Mana. Estudos de antropologia social, (5)2, pp. 98 a 124. SIMMEL, G. 1939 [1908]: “El problema de la sociología”. En: Sociología. Estudios sobre las formas de socialización. Espasa-Calpe, Buenos Aires TÖNNIES, F. 1947: Comunidad y sociedad. Losada, Buenos Aires. WEBER, Max 1996 [1922]: “Conceptos sociológicos fundamentales”. En: Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. FCE. México. 10a reimpresión. (Primera parte, Cap. I, pp. 6-45). WEINER, A. 1992: Inalienable possessions. The paradox of keeping-while-giving. Berkeley, University of California Press. Unidad II BARNES, J. A. 1962. “African Models in the New Guinea Highlands”. Man, 62 (Jan.): 5-9 BEATTIE, J.H. 1975: “Parentesco y Antropología Social”. En: L. Dumont (comp): Introducción a dos teorías de la Antropología Social. Barcelona, Ed. Anagrama. Pp.155-161. BESTARD, J. 1998: “Introducción: El parentesco y los límites de la modernidad”. En: Parentesco y Modernidad, Ed. Paidós, Barcelona. págs. 17 a 47. BLOCH, M. 1977: “La propiedad y el fin de la alianza”, En: Bloch, M.(comp.): Análisis marxistas y Antropología Social. Barcelona, Ed. Anagrama. pp.241-267. DUMONT, L. (comp): Introducción a dos teorías de la Antropología Social. Barcelona, Ed. Anagrama. FORTES, M. 1975: “La estructura de los grupos de filiación unilineal”. En: L. Dumont: Introducción a dos teorías de la antropología social. Barcelona, Anagrama. pp. 170-198. FOX, R. 1967: Sistemas de parentesco y matrimonio, Madrid, Ed. Alianza. GELLNER, E. 1975: “Lenguaje ideal y estructura de parentesco”. En: L. Dumont (comp.): Introducción a dos teorías de la Antropología Social. Barcelona, Ed. Anagrama. pp. 145-153. GODELIER, M. 1977: “Modos de producción, relaciones de parentesco y estructuras demográficas”. En: M. Bloch (comp.): Análisis Marxistas y Antropología Social. Barcelona, Ed. Anagrama. pp. 15-42. KUPER, A. 1973: Antropología y antropólogos. La Escuela Británica: 1922-1972. Anagrama, Barcelona. Caps. I y II. LEVI-STRAUSS, C. 1973: “El análisis estructural en Lingüística y en Antropología.” En: Antropología Estructural. EUDEBA, Bs. As. MALINOWSKI, B. 1975: La vida sexual de los salvajes del noroeste de la Melanesia. Morata, Madrid. MORGAN, L. H. 1870: Systems of consanguinity and affinity of the human family. Smithsonian Institute, Washington. (Hay Traducción). PARKIN, R. y L. STONE (eds.) 2007: Antropología del parentesco y de la familia. Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces. SCHNEIDER, D. 1975: “La naturaleza del parentesco”. En: L. Dumont (comp.): Introducción a dos teorías de la Antropología Social. Barcelona, Ed. Anagrama. pp. 62-165. 9 Antropología Sistemática I (Organización Social y Política) – Cátedra B 2do Cuatrimestre 2016 Programa Nº 1730 VERDON, M. 1980: “Descendencia: un enfoque operacional”. Man, vol. XV, N. 1. ZONABEND, F. 1994: “De la familia. Una visión etnológica del parentesco y la familia”. En: M. Segalen (ed.): Antropología histórica de la familia. Barcelona, Ed. Labor. Unidad III ARCHETTI, E. 2007: “Estilos de juego y virtudes masculinas en el fútbol argentino”. En: Machos, putas, santas. El poder del imaginario de género en América Latina. Editorial Antropofagia, Buenos Aires. Págs 43-64 BESTARD, J. 2004: Tras la biología: la moralidad del parentesco y las nuevas tecnologías reproductivas. Barcelona, Estudis D´Antropologia Social i Cultural. BORNEMAN, J. 2001: “Cuidar y ser cuidado: el desplazamiento del matrimonio, el parentesco, el género y la sexualidad”. FFyL – UBA, Fichas de Cátedra. Buenos Aires. BOURDIEU, P. 1999: La dominación masculina. Anagrama, Barcelona. DURHAM, E. 1983: “Familia y reproducción humana”. Perspectiva Anthropologica da Mulher, 3. (Hay traducción al castellano). GODELIER. M. 1986: La producción de los grandes hombres, Madrid, Akal. GOODY, J. 1986: La evolución de la familia y del matrimonio en Europa. Herder, Barcelona. GUTTMAN, M. 1997: “Traficando con hombres: La Antropología de la Masculinidad”. Annual Review of Anthropology, 26. (Trad. P. Prieto). HERITIER, F. 1996: Masculino y femenino. Editorial Ariel, Barcelona. Caps. I y II. ORTNER, S. 1996: “La virgen y el Estado”. En: Making Gender. The Politics and Erotics of Culture. Boston, Beacon Press. Págs. 43-58. Hay traducción. ORTNER, S. 1979: “¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura?” En: Harris, O. y K. Young (Comps.), Antropología y feminismo. Anagrama, Barcelona, pp. 109131. PITT-RIVERS, J. 1979: “Los fundamentos morales de la familia”. En: Antropología del honor o política de los sexos. Ensayos de antropología mediterránea. Barcelona, Editorial Crítica. RAGONE, H. 2007 “Maternidad Subrogada y parentesco americano” En: Parkin, R. y L. Stone “Antropología del Parentesco y de la familia”, Estudios Ramón Areces S. A. Madrid. pp. 559589. ROSALDO, M. Z. 1979: “Mujer, cultura y sociedad: Una visión teórica.” En: Harris, O. y K. Young (Comps.), Antropología y feminismo. Anagrama, Barcelona, pp. 153-181. SIMMEL, G. 1994: “Sobre la sociología de la familia”. En: Obras Seleccionadas. Editorial Ariel, Barcelona. SÍVORI, Horacio F. 2004: Locas, chongos y gays. Sociabilidad homosexual masculina durante la década de 1990. Serie Etnográfica, CAS-IDES & Antropofagia, Buenos Aires. STOLCKE, V. 1999: ¿Es el sexo para el género como la raza para la etnicidad?. Cuadernos para el Debate, Nº6, Buenos Aires, IDES, 1999. 10 Antropología Sistemática I (Organización Social y Política) – Cátedra B 2do Cuatrimestre 2016 Programa Nº 1730 STRATHERN, M. 2003: “¿Habilitar la identidad? Biología, elección y nuevas tecnologías reproductivas”, En: Hall, S. & Paul Bugay (comps.) Cuestiones de identidad cultural. Bs. As., Ed Amorrortu, pp. 69 – 93. YANAGISAKO, S. Y COLLIER, J. 2007 “Hacia un análisis unificado del genero y el parentesco” En: Parkin, R. y L. Stone: “Antropología del Parentesco y de la familia”, Estudios Ramón Areces S. Madrid, pp. 461-491. ZONABEND, F. 1994: “De la familia. Una visión etnológica del parentesco y la familia”. En: M. Segalen (ed.): Antropología histórica de la familia. Barcelona, Ed. Labor. Unidad IV ABÉLÈS, M. 1997: “La antropología política: nuevos objetivos, nuevos objetos”. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 153. BAILEY, F.G. (ed.) 1971: Gifts and poison. The politics of reputation. Basil Blackwell, Oxford. BAILEY, F.G. 1980: Stratagems and spoils. A social anthropology of politics. Basil Blackwell, Oxford. COHEN, A. 1985: “Antropología política: el análisis del simbolismo en las relaciones de poder”. En: J. Llobera (ed.): Antropología política. Anagrama, Barcelona. pp. 55 a 83. COHEN, R. 1985: “El sistema político”. En: J. Llobera (ed.): Antropología política. Anagrama, Barcelona. pp. 27 a 54. COLSON, E. 1979: “Antropología Política”. En: J. Llobera (comp.): Antropología Política. Anagrama, Barcelona. EASTON, D. 1959: “Political anthropology”. Biennial Review of Anthropology, 1959, (ed. By B. Siegel). EVANS-PRITCHARD, E. E. 1976: Brujería, magia y oráculos entre los Azande. Editorial Anagrama, Barcelona. FALLERS, Ll. 1955: “El predicamento de un jefe africano moderno: un ejemplo de Uganda”. American Anthropologist, 57 (Hay versión en castellano de: Clásicos y Contemporáneos en Antropología, CIESAS-UAM-UIA). FIRTH, R. 1976: Elementos de Antropología Social, Amorrortu, Bs. As. GEERTZ, C. 2013 [1959]: “Forma y variación en la estructura de aldea balinesa”. Revista del Museo de Antropología, 6: 175-188. GLUCKMAN, M. 1965: Política, ley y ritual en las sociedades tribales. Barcelona, Akal. Cap. 3 y 4. GLUCKMAN, M. 1973: Costumbre y conflicto en Africa. Fondo Editorial UCH, Lima. HERMITTE, E. 2004: Poder sobrenatural y control social: en un pueblo maya contemporáneo Bs. As. , Editorial Antropofagia. KROTZ, E. 1986: “Poder, símbolos y movilizaciones. Sobre algunos problemas y perspectivas de la Antropología Política”. Nueva Antropología. vol IX, No 31. KUPER, A. 1973: Antropología y antropólogos. La Escuela Británica: 1922-1972. Anagrama, Barcelona. Caps. III a V. LEACH, E. R. 1976: Sistemas políticos de la Alta Birmania, Barcelona, Ed. Anagrama. 11 Antropología Sistemática I (Organización Social y Política) – Cátedra B 2do Cuatrimestre 2016 Programa Nº 1730 MORGAN, H.L. 1980 [1877]: La sociedad primitiva. Barcelona, Ed. Ayuso, 1980. Segunda Parte, caps.: II y X. SMITH, M. G. 1979: “El estudio antropológico de la política”. En: J. Llobera (comp.): Antropología Política. Anagrama, Barcelona. VINCENT, J. (ed.) 2002: The anthropology of politics. A reader in ethnography, theory and critique. Blackwell Publishers, Great Britain. VINCENT, J. 1990: Anthropology and politics. Visions, traditions and trends. The University of Arizona Press, Tucson and London. Unidad V BALBI, F. A. 2007: De leales, desleales y traidores. Valor moral y concepción de política en el peronismo. Serie ‘Antropología Política y Económica’ - GIAPER. Editorial Antropofagia, Buenos Aires. BALBI, F. A. 2005: “Apuntes en torno de la producción social de la autonomía moral relativa de la actividad política”. III Terceras Jornadas de Investigación en Antropología Social. Sección Antropología Social - Instituto de Ciencias Antropológicas, FFyL - UBA. Edición en CDROM. BALBI, F. A. 2013: “Las concepciones de política como pragmatismos cognitiva y moralmente informados: consideraciones comparativas en torno de algunas prácticas políticas recurrentes entre los peronistas y los radicales”. Actas de las VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. FFyL-UBA, Buenos Aires, 27 al 29 de noviembre de 2013. BALBI, F. A. 2014: “...quiero andar con mucha libertad.” Consideraciones en torno de los lugares de las organizaciones partidarias y de la conducción en la praxis política de los peronistas”, en: Melon, J. C. y N. Quiroga (comps.): El peronismo y sus partidos. Tradiciones y prácticas políticas entre 1946 y 1976. Ed. ProHistoria, Rosario. BALBI, F. A. y A. ROSATO 2003: “Introducción”. En: A. Rosato y F. A. Balbi (eds.): Representaciones sociales y procesos políticos. Estudios desde la Antropología Social. CAS-IDES & Editorial Antropofagia, Buenos Aires. BOURGOIS, Ph. 2002: “El poder de la violencia en la guerra y en la paz”. Apuntes de Investigacion del CECYP, 8. BOURGOIS, Ph. 2009: “Treinta años de retrospectiva etnográfica sobre la violencia en las Américas”, en: J. López García, S. Bastos y M. Camus (Eds.): Guatemala: violencias desbordadas. Córdoba – Guatemala. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. FREDERIC, S. 2004. Buenos vecinos, malos políticos: moralidad y política en el Gran Buenos Aires. Buenos Aires, Prometeo Libros. GAZTAÑAGA, J. 2010: El trabajo político y sus obras : una etnografía de tres procesos políticos en la Argentina. Serie ‘Antropología Política y Económica’ - GIAPER. Editorial Antropofagia, Buenos Aires. GELLNER, E. 1986: Patrones y clientes en la sociedad mediterránea. Gijon, Ed. Júcar. GOLDMAN, M. 2006: Como funciona a democracia. Uma teoría etnográfica da política. 7 Letras, Rio de Janeiro. 12 Antropología Sistemática I (Organización Social y Política) – Cátedra B 2do Cuatrimestre 2016 Programa Nº 1730 GÜNES-AYATA, A 1997: “Clientelismo: premoderno, moderno y posmoderno.” En: J. Auyero: ¿Favores por votos? Losada, Buenos Aires. HEREDIA, B. 1996: “Política, familia, comunidade”. En: M. Palmeira y M. Goldman (orgs.): Antropologia, voto e representaçao política. Contra Capa, Rio de Janeiro. pp. 57 a 72. HEREDIA, B. 2003: “Conflictos y desafíos: luchas en el interior de la facción política”. En: A. Rosato y F. A. Balbi (eds.): Representaciones sociales y procesos políticos. Estudios desde la antropología social. Antropofagia – IDES, Buenos Aires. KERTZER, D. 1988: Ritual, politics, and power. Yale University Press. New Heaven and London. KOBERWEIN, A. 2012: Microcrédito, relaciones personalizadas, economía y política. El crédito para los pobres, de Bangladesh a la Argentina. Serie ‘Antropología Política y Económica’ - GIAPER. Editorial Antropofagia, Buenos Aires. NICHOLAS, R. 1969: “Factions: a comparative analysis”, en: M. Banton (Ed.): Political systems and the distribution of power. ASA Monographs, 2. Tavistock Publications, London, 2nd. impression. NuAP 1998: Uma antropologia da política: rituais, representações e violência, Projeto de pesquisa. Cadernos NuAP, 1. PALMEIRA, M. y B. A. de HEREDIA 2015: “El voto como adhesión.” Desarrollo económico, Vol 54, No. 214. PITT-RIVERS, J. 1989: Antropología del honor o política de los sexos, Barcelona, Ed. Anagrama. Caps. I y II. ROSATO, A. y J. QUIROS 2004 Rosato A. y Julieta Quirós “De militantes y militancia: el trabajo de dos partidos políticos en las elecciones legislativas de 2001 en Argentina”. En: C. Teixeira e C. de Alencar Chaves (comps.): Coletânea Espaços e Tempos da Política. Relume&Dumará, Brasilia. SALISBURY, R. F. and. M. SYLVERMAN 1979: “An introductioN: factions and the dialectic”, en: M. Silverman and R. F. Salisbury (Eds.), A house divided? Anthropologycal studies of factionalism. Social and Economic Papers, No. 9. Institute of Social and Economic Research. Memorial University of Newfoundland, Canada. SCHMIDT, S., J. SCOTT, C. LANDE y L. GUASTI (eds.) 1977: Friends, followers, and factions. A reader in political clientelism. University of California Press, Berkeley. SCOTTO, G. 2004: As (difusas) fronteiras entre a política e o mercado. Um estudio antropológico sobre marketing político, seus agentes, práticas e representações. NuAP - Relume Dumará, Rio de Janeiro. SILVERMAN, S. 1986: “El patronazgo como mito”. En: E. Gellner (comp.): Patrones y clientes en la sociedad mediterránea. Gijon, Ed. Júcar. SILVERMAN, S. 1977: “Patronage and community-Nation relationships in central Italy”, en: S. Schmidt et al. (Eds.): Friends, followers, and factions. A reader in political clientelism. University of California Press, Berkeley, pp. 293 a 304. SWARTZ, M. (Ed.) 1968: Local-level politics: social and cultural perspectives. Aldine, Chicago. SWARTZ, M., V. TURNER y A. TUDEN (Eds.) 1966: Political anthropology. Aldine, Chicago. 13 Antropología Sistemática I (Organización Social y Política) – Cátedra B 2do Cuatrimestre 2016 Programa Nº 1730 VINCENT, J. (ed.) 2002: The anthropology of politics. A reader in ethnography, theory and critique. Blackwell Publishers, Great Britain. VINCENT, J. 1990: Anthropology and politics. Visions, traditions and trends. The University of Arizona Press, Tucson and London. VOMMARO, G. y J. QUIRÓS 2011: “‘Usted vino por su propia decisión’: Repensar el clientelismo en clave etnográfica”. Desacatos, 36: 65-84. WOLF, E. 2001: “Enfrentando el poder. Antiguas aproximaciones, nuevas preguntas”. En: La Antropología Política en perspectiva. OPFyL. Unidad VI BOURDIEU, P. 1990: “Espacio social y la génesis de las clases”. En: Sociología y cultura. México. Grijalbo. pp. 281-309. BOURDIEU, P. 1991: “Los modos de dominación”. En: El sentido práctico. Taurus, Madrid. DAHRENDORF, R. 1962: Clase y conflicto de clase en la sociedad industrial. Madrid, Ed. Rialp. Cap. I. GARCÍA BARCELÓ,A. 1984: “De los ‘Manuscritos’ a ‘El Capital’”. En: K. Marx, Manuscritos de 1844. Economía política y filosofía. Cartago, Buenos Aires. GIDDENS, A. 1985: El capitalismo y la moderna teoría social. Barcelona, Ed. Labor. GODELIER, M. 1980: “Los procesos de la constitución, la diversidad y las bases del Estado”. RICS, Vol. XXXII, N°4, pp. 667-682. GODELIER. M. 1986: La producción de los grandes hombres, Madrid, Akal. GODELIER, M. 1989: “Traición: el caso de los Baruya de Nueva Guinea”. Oceanía. Australia, vol 59. GODELIER, M. 1989: “El papel del pensamiento en la producción de las relaciones sociales”, en: Lo ideal y lo material. Madrid, Taurus. HOBSBAWN, E. 1978: Los campesinos y la política. Barcelona, Anagrama. HOBSBAWM, E. 1983: “Notas para el estudio de las clases subalternas”. En: Marxismo e Historia Social, México, Ed. Somos. HOBSBAWM, E. 1984: “Introducción”. En: K. Marx y E. Hobsbawm: Formaciones económicas precapitalistas. Cuadernos de Pasado y Presente, Siglo XXI, Buenos Aires. MARX, K. 1984 [1857-8]: “Formas que preceden a la producción capitalista”. En: K. Marx y E. Hobsbawm: Formaciones económicas precapitalistas. Cuadernos de Pasado y Presente, Siglo XXI, Buenos Aires. MARX, K. 1985: El Capital. Crítica de la Economía Política. Tres tomos. (Múltiples ediciones). MARX, K. 1987 [1857]: “Introducción general a la crítica de la economía política de 1857”. En: Introducción general a la crítica de la economía política / 1857. Cuadernos de Pasado y Presente, 1. S. XXI, México. MEIKSINS WOOD, E. 2000: Democracia contra capitalismo. S. XXI, México. Caps. 3 y 5. POULANTZAS, N. 1980: “Sobre el concepto de política”, en: Poder político y clases sociales en el Estado capitalista, Ed. S. XXI. 19ª edición, Capítulo 1. 14 Antropología Sistemática I (Organización Social y Política) – Cátedra B 2do Cuatrimestre 2016 Programa Nº 1730 ROSSI, P. 1990: “Introducción”, en: M. Weber, Ensayos sobre metodología sociológica. Amorrortu, Buenos Aires. ZEITLIN, I. 1970: Ideología y teoría sociológica. Buenos Aires, Amorrortu, caps. 8, 9 y 10. Unidad VII ABÉLÊS, M. 1990: “La obsesión del Estado”, en: Anthropologie de l’Etat. Armand Colin, Paris. ABRAMS, P, 2000: “Notas sobre la dificultad de estudiar al estado (1977)”. Virajes, año 2, No 2. ANDRENACCI, L. 1997: “Ciudadanos de Argiropolis”, en AGORA, Nº7. ASAD, T. 2008: “¿Dónde están los márgenes del Estado?” Cuadernos de Antropología Social, Nº 27. BALBI, F.A. 2010: “Perspectivas en el análisis etnográfico de la producción social del carácter ilusorio del Estado.” Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 3. BOIVIN, M. y A. ROSATO 1999: “Crisis, reciprocidad y dominación”. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, 7. BOBBIO, N. Y M. BOVERO 1985: Origen y fundamento del poder político, Grijalbo, Mexico. BOBBIO, N. Y M. BOVERO 1986: Sociedad y Estado en la filosofía política moderna. El modelo iusnaturalista y elk modelo hegeliano-marxiano. FCE, México. BOURDIEU, P. 1988: “La delegación y el fetichismo político”, en: Cosas dichas. Bs. As., Gedisa. BOURDIEU, P. 1990: “Espacio social y la génesis de las clases”. En: Sociología y cultura. México. Grijalbo. pp. 281-309. BOURDIEU, P. 1991: “Los modos de dominación”. En: El sentido práctico. Taurus, Madrid. BOURDIEU, P. 1997: “Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático”. En: Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama, Barcelona. BOURDIEU, P. 2000: “Conferencia: El campo político”, en: Propos sur le Champ politique, Presses Universitaires de Lyon, Lyon (Hay traducción). BOURDIEU, P. 2015: Sobre el Estado. Cursos en el Collège de France (1989-1992). Anagrama, Barcelona. BOVERO, M. 2002: “Ciudadanía y derechos fundamentales”, en: Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 103. pp. 9-25. DAGNINO, E. 2003: “Citizenship in Latin America. An Introduction.” En: Latin American Perspectives, vol. 30, Nº 2, pp. 3-17. DAS, V. y D. POOLE 2008, “El Estado y sus márgenes. Etnografías comparadas.” En: Cuadernos de Antropología Social, Nº 27. Del RE, A. 2001: “Para una redefinición del concepto de ciudadanía”. Sociohistórica, 9-10, pp. 189200. DURKHEIM, E. 1966: “Lección Cuarta. Moral cívica. Definición de Estado”. En: Lecciones de sociología. Física de las costumbres y el derecho. Buenos Aires, Schapire, pp. 44 a 55. GAZTAÑAGA, J. 2001: “El Estado como articulador de la dicotomía fundante de la antropología política”. En: A.A.V.V.: La antropología política en perspectiva. FFyL – UBA, Fichas de Cátedra. Buenos Aires. 15 Antropología Sistemática I (Organización Social y Política) – Cátedra B 2do Cuatrimestre 2016 Programa Nº 1730 GELLNER, E. 1991 (1983): Naciones y Nacionalismos, Madrid: Alianza. GILBERT, J. y D. NUGENT (Comps.) 2002: Aspectos cotidianos de la formacion del estado. La revolución y la negociación del mando en el México moderno. México, Era. HERZFELD, M. 1992, The social production of Indifference. Exploring the symbolic Roots of Western Bureacracy. Chicago University Press, Chicago. HOBSBAWM, E. 2010. “Nacionalismo y nacionalidad en América Latina”. En: Sandoval, P. (comp.) Repensando la subalternidad Miradas críticas desde/sobre América Latina. Lima: Envión Editores, pp. 311-326. KURTZ, D. 1996: “Hegemonía y Antropología. Gramsci, exégesis y reinterpretaciones”. Critique of Anthropology, vol. 16, N 2. KROHN-HANSEN, C. y N. NUSTAD (Eds.) 2005. State formation. Anthropological perspectives. Pluto Press, London - Ann Arbor, MI. LAGOS, M. L. 2008: “Vida cotidiana, ciudadanía y el género de la política”. Cuadernos de Antropología Social, no 27. LAGOS, M. L. y P. CALLA 2007, “El Estado como mensaje de dominación”, En: Lagos, M. L. y P. Calla (comps.), en: Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en América Latina. PNUD Bolivia, La Paz. LAZAR, S. 2008: “Eso es luchar sindicalmente. Ciudadanía, el estado y los sindicatos en El Alto”. Cuadernos de Antropología Social, no 27. LAZAR, S. 2013: El Alto, ciudad rebelde. La Paz, Bolivia, Plural Editores. LOWIE, R. 1927: The origin of the state. Harcourt & Brace, New York. MAINE, H. S. 1888 [1861]: Ancient Law. Its connection with the early history of society and its relation to modern ideas. Henry Holt and Compañy, New York. MAINE, H. S. 1976: “Los efectos de la observación de la India en el pensamiento europeo moderno”. En: M. Godelier (ed.): Antropología y economía. Anagrama, Barcelona. MARSHALL, T.H. 1979 (1949): “Ciudadanía y clase social”, en: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 79. pp. 297-344. MITCHELL, T. 2006: “Society, economy, and the state effect”, en: Sharma, A. y A. Gupta (Eds.), The anthropology of the State. A reader. Blakwell, Oxford and New York. POULANTZAS, N. 1980: “Sobre el concepto de política”, en: Poder político y clases sociales en el Estado capitalista, Ed. S. XXI. 19ª edición, Capítulo 1. SARTORI, G. 1999: Elementos de teoría política. Madrid, Alianza. Capítulos 10, “Política” y 11, “Representación”. SHARMA, A. y A. GUPTA, (Eds.) 2006: The anthropology of the State. A reader. Blakwell, Oxford and New York. SKINNER, Q. 2003: El nacimiento del estado. Buenos Aires, Gorla. TAUSSIG, M. 1996. “Maleficium. El Estado como fetiche”. En: Un gigante en convulsiones. El mundo humano como sistema nervioso en emergencia permanente. Barcelona, Gedisa. TROUILLOT, M. 2001. “The Anthropology of the State in the Age of Globalization” en: Current Anthropology, 42(1): 125-38. 16 Antropología Sistemática I (Organización Social y Política) – Cátedra B 2do Cuatrimestre 2016 Programa Nº 1730 VILLAVICENCIO, S. 2003: “Ciudadanos para una nación”. En Villavicencio, S. (comp) Los contornos de la ciudadanía. Nacionales y extranjeros en la Argentina del Centenario. Eudeba. WEBER, M.: 1996 [1922]: Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. FCE. México. 10a reimpresión. 17