- Decanato - Instituto Politécnico Nacional

Anuncio
Aniversario
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
1936 2006
ISSN 1665-8736
Nueva época Año 8 No. 29
Abril-Junio de 2006
Reconocimiento al IPN en la Cámara de Diputados
y en la Cámara de Senadores
Primera ocasión que es entregada la presea
Lázaro Cárdenas el 21 de mayo de 1980.
El Consejo General Consultivo del IPN, señaló esta
fecha como “Día del Politécnico”, ocasión para rendir
homenaje al ilustre fundador, general Lázaro Cárdenas
del Río, en razón de su natalicio.
Decano, obra y experiencias:
Ing. Arq. Rafael Anzures Alatriste
(AHC-IPN, Área Documental, Acta de Consejo General Consultivo, 20 de
mayo de 1980).
Prestigio Politécnico:
M. en C. Filiberto Vázquez Dávila
Instituto Politécnico
Nacional
Presidencia del
Decanato
C M Y K
Directorio
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
JOSÉ ENRIQUE VILLA RIVERA
Director General
EFRÉN PARADA ARIAS
Secretario General
JOSÉ MADRID FLORES
Secretario Académico
LUIS ANTONIO RÍOS CÁRDENAS
Secretario Técnico
MANUEL QUINTERO QUINTERO
Contenido
Editorial
1
Investigación histórica en la ESCA Tepepan
Guadalupe Salinas Castillo / Rosa María Conde Hernández
Francisco López García
2
La mascota del IPN
Araceli Díaz Jiménez / Yair Andros Montoya Heredia
5
Logros del CICIMAR a 30 años de su creación
Rosa Isabel Ochoa Báez / Julián René Torres Villegas
7
El Politécnico le abrió amplias perspectivas
de progreso a la mujer
Modesto Cárdenas García
9
Secretario de Extensión e Integración Social
VÍCTOR MANUEL LÓPEZ LÓPEZ
Secretario de Servicios Educativos
MARIO ALBERTO RODRÍGUEZ CASAS
Secretario de Administración
JESÚS ÁVILA GALINZOGA
Los primeros diez años del Centro de
Investigación en Computación
Aurelio Velázquez
18
Un modesto reconocimiento
Samuel Dorantes Álvarez
20
Veracruz y las primeras remesas de ella se encuentran
ya en esta capital. El Instituto mencionado quedará
establecido (…) en terrenos de la colonia de Santo
Tomás.» (AHC-IPN, Área Biblioteca, Arturo Vargas de Aquino,
Jesús Ávila Galinzoga
Director
Comité Editorial
Jesús Ávila Galinzoga
Ma. Isabel Álvarez Duncan
Roberto Briones Martínez
Jorge Cabrera Sánchez
Araceli Díaz Jiménez
Mercedes Díaz Romero
José Ma. Martínez Hinojosa
Ma. de los Ángeles Rodríguez Álvarez
Norma Patricia Rodríguez Gasca
Catalina Rodríguez Jiménez
Elsa Pavón Rosales
Editora
Miguel Ángel Tenorio Trejo
Redacción
Fco. Javier Juárez Barrera
Formación y Diseño
El Cronista Politécnico. Nueva época, Año 8, número 29, Abril-Junio de 2006.
Publicación trimestral. Editor responsable: Ing. Jesús Ávila Galinzoga. Núm. de
certificado de reserva de derechos de autor: 04-2002-041013370300-102. Núm.
de certificado de licitud de título: 12064. Núm. de certificado de licitud de contenido:
8444, expedidos el 26 de junio de 2002. No. ISSN: 1665-8736. Prolongación de
Carpio y Lauro Aguirre s/n, Col. Santo Tomás, delegación Miguel Hidalgo, C P
11340, México, DF Tel. 5729-6000 ext. 63020, Fax: ext. 63039.
E-mail: [email protected] / [email protected] Impreso en los talleres gráficos
de la Dirección de Publicaciones del IPN, Tresguerras 27 esquina con Manuel
Tolsá, Col. Centro C P 06040. Tel. 5729-6000 ext. 65212. Distribuido por: Depto.
de Archivo y Correspondencia del IPN, Oficialía de partes, Prolongación de
Carpio y Lauro Aguirre s/n, Col. Santo Tomás, delegación Miguel Hidalgo, C P
11340, México, DF Tel. 5341-1346. Los artículos firmados son responsabilidad
del autor. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos citando
la fuente de origen.
2a. forros
10 años de los Centros de
Educación Continua del IPN
Elsa Pavón Rosales
Toma de posesión del director del CECyT 10
“Carlos Vallejo Márquez”
Inocencio Roque Tiburcio Medina
Secciones
Remembranzas
Máximas Politécnicas
Cronibuzón
19
20/1979 · «(...) fallece el ilustre ingeniero Juan de Dios
Bátiz. Sin embargo, su imagen y enseñanza perdurarán
como guía a seguir en la vida de la Institución.»
(AHC-IPN, Área Histórica de Personal, Colección Especial y
Reservada Juan de Dios Bátiz Paredes).
21/1980 · El Consejo General Consultivo del Instituto
Politécnico Nacional, señaló esta fecha como «Día
del Politécnico», ocasión para rendir homenaje al
ilustre fundador, general Lázaro Cárdenas del Río, en
razón a su natalicio.
30 Aniversario
JUNIO
29 de junio de 1976
Tecnológicos José María Morelos.
23
(AHC-IPN, Área Documental, monografía del decano José María
Martínez Hinojosa). 35 Aniversario.
4
11
12
De Poetas
Reir llorando / Juan de Dios Peza
15
Prestigio Politécnico
M. en C. Filiberto Vázquez Dávila
Elsa Pavón Rosales
16
Hechos Históricos del IPN
Archivo Histórico Central del IPN
De nuestra
portada
21/1971 · Se crea el Centro de Estudios Científicos y
Decano, Obra y Experiencias
Ing. Arq. Rafael Anzures Alatriste
Elsa Pavón Rosales
Para Aburridos / Palabra escondida
Miguel Ángel Robles Colina
(AHC-IPN, Área Documental, Acta de Consejo General
Consultivo del 20 de mayo de 1980).
22
6
Letras de oro para el IPN
en la Cámara de Diputados
y placa conmemorativa en
la Cámara de Senadores.
De nuestra
contraportada
imagen del
recuerdo
75 ANIVERSARIO
26/1986 · «Se solicitó que a través de
la estación de Televisión XE-IPN-TV,
Canal Once, y la Dirección de Difusión
Cultural del propio Instituto, se le diera
mayor difusión al Himno del IPN (…)»
(AHC-IPN, Área Documental, Acta de
Consejo General Consultivo).
27/1981 · La Escuela Superior de
Ingeniería Mecánica y Eléctrica,
semillero de grandes valores
deportivos, efectuará la Semana
Deportiva Cheyenne, que culminará el
4 de julio. En este evento se inscribirán
entre diez mil y doce mil competidores
–alumnos, profesores y trabajadores–
en disciplinas tales como: atletismo,
23
24
(AHC-IPN, Área Hemeroteca, Gaceta Politécnica, Órgano
Oficial de Información del Instituto Politécnico Nacional,
No. 25, del 30 de junio de 1981, p. 20).
Hace 50 Años, el Instituto Politécnico Nacional, año de 1986,
pp. 55-56, El Universal 7 de mayo de 1936).
Presidente del Decanato
35 Aniversario del CECyT
“José María Morelos y Pavón”
Elsa Pavón Rosales
futbol, beisbol, natación y basquetbol.
Primera entrega de la
Presea Lázaro Cárdenas.
3a de forros
Se acuerda por Consejo General Consultivo del
Instituto Politécnico Nacional, la creación del Centro
Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR) del
IPN, Centro que nace para dar atención en el ámbito
de la biología marina, inicia su construcción en
Conchalito, la Paz Baja California sur el 1 de
septiembre de 1976.
(AHC-IPN, Área Documental, Acta de Consejo General
Consultivo).
1966 · Ha causado grata impresión entre los
estudiantes del IPN, que el equipo de futbol soccer
reingrese a la Segunda División Profesional, ya que
se recuerda su estancia anterior en el futbol
profesional y se tiene la firme convicción de que
volverá a reverdecer viejos laureles. La segunda
división jugará sin fines lucrativos, para lo que hay
en mente crear un patronato más, que llevará el
nombre de Patronato de Futbol Soccer.
(AHC-IPN, Área Hemeroteca, Mensaje, Órgano Oficial de
la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos, Año 3, Núm.
11, Registro en trámite, junio 1966, p. 15).
l
a
i
r
o
t
i
d
E
H
ace 70 años, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) se encontraba en plena
organización; el ingeniero Juan de Dios Bátiz, con el cargo que desempeñaba
dentro de la SEP como Jefe del Departamento de Enseñanza Técnica,
Industrial y Comercial, dedicaba todo su esfuerzo a la operación de las
escuelas que había seleccionado para el proyecto del Instituto recién formado,
las cuales tenían ya una matrícula superior a los diez mil estudiantes en los
tres niveles de enseñanza: prevocacional, vocacional y profesional. Esta
matrícula se logró gracias a la difusión realizada en la prensa con presencia
nacional durante el mes de enero de 1936.
El ingeniero Bátiz dirigía las labores académicas, presidía el Consejo
Técnico Consultivo de las escuelas técnicas y supervisaba la construcción de
los edificios que conformarían el IPN en Santo Tomás. Para esta actividad,
comentan quienes lo conocieron, realizaba una constante vigilancia de
los trabajos; personalmente verificaba el avance de las obras, saludaba a los
ingenieros y trabajadores, profesores y estudiantes; tenía un gran carisma,
de manera que todos lo querían y respetaban.
Refería Juan Manuel Ortiz de Zárate que, siendo estudiante, el ingeniero
Bátiz les comentó a él y otros alumnos la necesidad de bardar los terrenos
que aún no se terminaban de expropiar, por lo que los estudiantes, de manera
inmediata, sin importar lo rudo del trabajo, procedieron a hacerlo.
Ese cariño hacia la nueva institución de quienes rodeaban al ingeniero
Bátiz, fue creando una identidad en la comunidad politécnica, incrementada
aún más con los símbolos creados en esa época: escudo, lema, porra y
mascota; estableciéndose principios y valores comunes, que con el tiempo
crearon la filosofía y objetivos del IPN que perduran a la fecha. Gracias a
todo ello, se tiene un Instituto vigoroso que forma profesionales para apoyar
al Estado mexicano en su desarrollo, lo cual nos enorgullece.
La construcción de escuelas y centros de investigación del Instituto, se
realiza conforme el desarrollo del país lo requiere; por lo que en este trimestre
celebran su aniversario: 45 el CINVESTAV, 30 el CICIMAR y 10 el CIC y los
primeros CEC.
EL CRONISTA POLITÉCNICO
1
Hacia la creación de una obra de carácter histórico
Investigación histórica
en la ESCA Tepepan
Guadalupe Salinas Castillo
Decana de la ESCA Unidad Tepepan
Proyecto SIP 20061367
Rosa María Conde Hernández
ESCA Unidad Tepepan
Proyecto SIP 20061367
Francisco López García
Estudiante de la ESCA Unidad Tepepan
Alumno del PIFI-SIP 20061367
L
a importancia de conocer el devenir histórico de nuestro Instituto, nos
permite valorar el presente en toda su magnitud, fortalece en nosotros la
identificación con sus objetivos y el orgullo de ser parte vital del mismo.
Por ello, el objetivo del proyecto registrado en la Secretaría de Investigación
y Posgrado del IPN con el nombre de “Desarrollo Histórico de la Escuela
Superior de Comercio y Administración, Unidad Tepepan”, es elaborar una obra
de carácter histórico-documental, que permita a la comunidad politécnica, egresados
y público en general, conocer la historia de la Escuela; sus datos más relevantes de
tipo estructural, académico, curricular, deportivo, cultural, físico; y, su sentido
de pertenencia durante una trayectoria de 31 años de vida.
Debido a la importancia de este proyecto, nos hemos dado a la tarea de investigar:
antecedentes, origen, evolución, autonomía administrativa y situación actual; todos
éstos, elementos que conforman su identidad institucional.
2
EL CRONISTA POLITÉCNICO
Para poder escribir sobre el nacimiento
de la Escuela Superior de Comercio y
Administración (ESCA) Unidad Tepepan,
ha sido necesario remontarnos hacia el
año de 1845, cuando un seis de octubre,
en una ceremonia trascendental, hizo su
aparición el “Instituto Comercial” (origen
de la ESCA), cuyo objetivo primordial fue
el de crear cuadros vinculados al
comercio y la administración pública y
privada. Fungió como director del
mismo, el ingeniero Benito León de
Acosta.
Los procedimientos de investigación
se implementaron en dos etapas durante
los años 2004 y 2005.
Metodología
Las técnicas y herramientas de
recolección han permitido rescatar,
concentrar, controlar, catalogar y
clasificar los documentos que son
importantes para la historia de la ESCA
Unidad Tepepan.
Se ha utilizado el método histórico
para hacer la clasificación adecuada de
los mismos y la conformación de un
índice tentativo.
Las actividades llevadas a cabo
durante estas etapas fueron:
ESCA Tepepan, exterior del edificio de gobierno.
Bibliografía
Se hizo una revisión de la literatura existente para detectar,
obtener y consultar bibliografía que fuera útil para los
propósitos de la investigación, de donde se tiene que extraer
y recopilar información relevante y necesaria.
3. Se visitó la biblioteca de la ESCA Unidad Santo Tomás
para localizar documentos relacionados con nuestra escuela,
como fueron actas de Consejo Consultivo Escolar, memorias
y algunas revistas.
Rescate de documentos históricos sin catalogar
4. Posteriormente, personal del Archivo Histórico Central
del IPN, visitó el Decanato de la Escuela e instaló en la
computadora el programa piloto File Maker Pro 4.0 que
contiene lo siguiente:
1. En relación a esta meta, se empezó a hacer un inventario
de documentos, videos, discos compactos, casetes, que existían en el Decanato de la propia Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Tepepan, para que fueran separados y clasificados en: Documentos Históricos, Documentos Administrativos y Publicaciones
2. Se realizaron pláticas telefónicas para concertar una entrevista con la licenciada Patricia Rodríguez Gasca, persona
encargada del Archivo Histórico Central del IPN, de ahí se
obtuvieron asesorías y documentos base o claves que dieron
la pauta para catalogar, clasificar y empezar a integrar el
Archivo Histórico de la Escuela. Los documentos que se nos
brindaron fueron:
ƒ Glosario de Términos del Archivo Histórico
ƒ Directrices Generales del Archivo Histórico del IPN
ƒ Catálogo de Conservación Documental Histórica
ƒ Catálogo de claves de unidades responsables del
Archivo Histórico del IPN
ƒ Cuadro Clasificador del Archivo Histórico del IPN
ƒ Certificado de donación*
ƒ Separador para reproducción de Documentos*
ƒ Formato de Solicitud de Préstamo*
ƒ Formato de Servicio de Consulta*
ƒ Áreas por color AH–IPN*
Descripciones y plantillas relacionadas con las áreas:
a) Audiovisual
b) Documental
c) Histórica Escolar
d) Banco de Datos
e) Histórica Personal
f ) Hemeroteca
g) Fototeca
h) Biblioteca
i) Impresos sueltos
Se conformó la base de datos de los documentos históricos,
correspondiéndolos con el Cuadro Clasificador del Archivo
Histórico Central del IPN.
Elaboración de fichas hemerográficas
Las publicaciones de 1993 a 2000, que tuvo la Gaceta
Politécnica, fueron revisadas una por una, localizando lo
referente a ESCA Tepepan y elaborando fichas bibliográficas
para tener fuentes de información para la obra a realizar.
* Elaborados para ESCA Tepepan por el alumno PIFI.
EL CRONISTA POLITÉCNICO
3
Creación de una fototeca
1) Para cumplir con esta meta, nos abocamos al
Departamento de Relaciones Públicas del IPN para localizar
las fotografías existentes de la ESCA Unidad Tepepan.
Se reunieron cuatro cajas con sobres de revelado y negativos
sin clasificar, por lo que, para catalogarlos, consultamos a
personas que tienen varios años en la Escuela, así como la
Revista Notiesca (1994-2002) y el Boletín Informativo
elaborado por la subdirección técnica (años 1996–1998). Las
fotografías encontradas fueron 4 625, su estado actual es el
siguiente:
¾ De 3 375 fotografías se localizó el evento al que
pertenecen, se elaboró su reseña y están archivadas en
expedientes, lo que arroja un 73% del total de fotografías
rescatadas.
¾ De 1 000 fotografías se encuentra localizado el evento,
están archivadas en expedientes, pero no cuentan con
reseña. Conforman un 22%.
¾ 250 fotografías se encuentran sin archivar, porque falta
localizar el evento. Este dato da un 5% del total de las
fotografías rescatadas.
Preparación del índice de la obra
Para el cumplimiento del proyecto, se elaboró un índice
tentativo para la obra titulada: “Desarrollo Histórico de la Escuela
Superior de Comercio y Administración Unidad Tepepan”.
En la actualidad, el primer capítulo de la obra se encuentra
elaborado, pero para que éste sea debidamente versado, será
necesario revisar la documentación que se encuentra en
posesión de la ESCA Unidad Santo Tomás, ya que existen
muchos documentos históricos pendientes, a los que no se
ha podido tener acceso, pues pertenecen a los archivos
muertos de ese plantel.
Para ello, hemos generado un nuevo proyecto de
investigación titulado: “Rescate Histórico Documental de la
Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad
Tepepan, años 1974-1990”, años en que la ESCA Unidad Tepepan dependió administrativamente de la ESCA
Unidad Santo Tomás.
REMEMBRANZAS
Aproximadamente en 1954, por iniciativa de la “Asociación de Ateneos y Seminarios del IPN” y el apoyo del
entonces director General del IPN, ingeniero Eugenio Méndez Docurro, se creó el Centro Cultural de la Plaza
del Carillón.
El Carillón llegó a México en una exposición industrial de Holanda, el príncipe Bernando de Holanda le solicitó
a Philips, la cual es una empresa comercial holandesa, que comprara el Carillón y lo donara al Instituto Politécnico
Nacional.
El IPN, durante dos años, construyó en un terreno situado entre Canal Once y la ESCA, una torre y un andador
para albergar las campanas, pero entonces no hubo quien lo tocara.
Miembros de la Asociación contactamos en Veracruz al doctor José María Cox, quien estuvo de acuerdo en
radicar en el Distrito Federal para tocar el Carillón.
La Plaza Cultural del Carillón se convirtió en un centro de cultura abierto al pueblo.
Nuestro deseo es recuperar este espacio cultural, pero ahora en Zacatenco.
Lic. Ariel Vázquez Negrete
Egresado Escuela Superior de Economía
Presidente del Comité de Rescate de la Plaza Cultural del Carillón del IPN
4
EL CRONISTA POLITÉCNICO
La mascota del IPN
Araceli Díaz Jiménez
Decanato-IPN
Proyecto SIP 20061571
Yair Andros Montoya Heredia
Estudiante de la Escuela Superior de Economía
Alumno del Proyecto PIFI-SIP 20061571
A
demás de ser una especie poco común, es la
primera y única mascota del futbol americano
politécnico: la burra blanca, a quien se le tiene,
gran cariño y respeto por su nobleza e
inteligencia.
La burra blanca, mascota del Instituto Politécnico Nacional
(IPN), ha sido por muchas generaciones el lazo de unión entre
las diversas escuelas del Instituto y sus integrantes.
Cuando hablamos de que la mascota promueve la unión de
las escuelas politécnicas y sus integrantes, y es el símbolo
del futbol americano, podemos decir, sin lugar a dudas, que
es la cabeza del tótem, como comenta el doctor Jacinto Licea
Mendoza, coach del equipo Águilas Blancas del IPN.
Cuando las escuelas técnicas se unieron para conformar al
IPN, los alumnos crearon un equipo de futbol americano que
representaba al naciente Instituto; dos años después de ello,
en 1938, cayeron en la cuenta de que era el único equipo
que no contaba con una mascota representativa.
Se dice que un día, los jugadores revisaron los terrenos que
se habían expropiado para las escuelas del IPN, los cuales
rodeaban el casco de Santo Tomás, y se percataron de que
había un burro(a) pardo, al cual, de inmediato adoptaron como
la mascota del equipo.
Según cuentan las anécdotas, el ingeniero Juan de Dios Bátiz
(fundador de nuestro Instituto), después de discutir con los
estudiantes sobre la nueva mascota que habían adoptado,
aceptó con una frase contundente: “Todo lo que esté dentro
es nuestro».
EL CRONISTA POLITÉCNICO
5
Tiempo más tarde llegó un hombre
vestido modestamente: «Señor, me
dicen los muchachos que todo lo que
está dentro es de ustedes, pero aquí se
quedó mi burrito”. “Sí”, le contestó el
ingeniero Bátiz, y de inmediato sacó una
moneda de oro de 20 pesos y se la entregó, el hombre no contestó y se fue,
dejando ahí la nueva mascota.
Desde aquel año hasta la fecha se
tiene al burro(a) blanco(a), como
mascota y símbolo de nuestro Instituto.
En la actualidad el IPN cuenta con
nueve burros blancos, que viven en
caballerizas localizadas en la Unidad
Profesional de Zacatenco, de los cuales
seis son hembras y tres machos, estos
animalitos son cuidados con gran
esmero por el señor Jaime Andrade
Medina, mismo que lleva trabajando con
ellos desde hace 14 años, él comenta
que se siente orgulloso de ocuparse de
estos borricos que “son muy
inteligentes”.
A sus “muchachos y muchachas”
–como les llama– los trata con palabras
y no con golpes, ya que dice que
“podrían volverse agresivos”. Comenta
que los burros blancos en realidad son
una especie albina, porque ha notado
que les lastima la luz del sol, además,
señala, que tienen un estimado de vida
de entre 22 y 25 años.
6
Actualmente se encuentran cuatro burras
envasadas (cargadas), menciona que cuando se
encuentran en este estado, los machos se vuelven
agresivos entre ellos y hay que tener cuidado para
que no se lastimen.
A estos animales se les da una rica dieta que
consiste en rastrojo (zacate de maíz), alfalfa, avena
en grano, alimento para caballo de hacienda, y
cuando las burras “dan a luz”, se les da salvado
para que tengan abundante leche y las crías
“crezcan grandes y fuertes”, estos críos que nacen
son entregados a diferentes escuelas del
Politécnico.
“Casia es la mascota oficial que llevan a los
eventos destacados, como los partidos y los clásicos
importantes de futbol americano, esta tierna burrita
blanca, posa para las cámaras que fotografían su
carismática silueta; para estos eventos se le da
un trato especial como bañarla y “vestirla” con un
traje guinda y blanco para la ocasión.
Como podemos apreciar, estos animalitos son muy consentidos por los integrantes
del IPN, por ello, debemos procurar que estos ejemplares continúen preservándose
y sigan siendo, como mascotas, el orgullo del Instituto.
Así que, cuando veamos un burro blanco, ya sea de peluche, en una playera o de
carne y hueso, recordemos que somos orgullosamente politécnicos.
Fuentes:
1. Acontecimientos 1, Identidad Politécnica, Cuadernos de divulgación histórica, Los Símbolos
del Politécnico.
2. Entrevistas realizadas por Yair Andros Montoya Heredia a:
• Jacinto Licea Mendoza, couch del equipo Águilas Blancas del IPN.
• Jaime Andrade Medina, entrenador de las mascotas del IPN.
MÁXIMAS POLITÉCNICAS
“Reconocida la educación pública, no sólo como un
primordial servicio colectivo del que depende la
unificación del sentir y de la acción nacionales, sino
también como la redención económica de los
trabajadores, no puede eludir el Estado su posición
directriz en la revisión de los programas de los planteles
educativos, lo mismo privados que oficiales.”
Lázaro Cárdenas del Río
Fragmento del discurso pronunciado en Durango
la víspera de las elecciones para la renovación
de los poderes federales.
Julio 30 de 1934.
Compilación René Torres Bejarano
EL CRONISTA POLITÉCNICO
Logros del CICIMAR a 30
años de su creación
Rosa Isabel Ochoa Báez
Decana del CICIMAR-IPN
Julián René Torres Villegas
CICIMAR-IPN
E
l Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas
(CICIMAR) del Instituto Politécnico Nacional (IPN),
fue creado en la ciudad de La Paz, Baja California
Sur, México, el 29 de junio de 1976. En septiembre
del mismo año, inició las clases de licenciatura para
la carrera de Biología Marina y en 1978, su misión y visión se
dirigieron a la formación de recursos humanos en posgrado e
investigación científica y tecnológica.
Como institución educativa de excelencia dedicada al ámbito
marino, en 30 años de su existencia ha tenido logros tangibles
para el desarrollo del estado de BCS y del país. En la historia,
resulta ser para el IPN el primer centro fuera del Distrito Federal
y su extensión al medio marino. En BCS fue la primera institución
que contribuyó a ampliar la pirámide educativa hasta el
posgrado, además de iniciar la investigación científica en
ciencias marinas, la pesquería, la acuacultura y la oceanología.
Con la creación del CICIMAR, los beneficios y satisfactores
académicos que ofrece el IPN a sus estudiantes, profesores y
egresados, se hicieron también tangibles para numerosos
biólogos marinos, tanto en oportunidades de educación superior
de alta especialización, como en superación académica,
incentivos económicos, becas y fuentes de empleo.
En términos de educación se observa un incremento del nivel
de estudios en la población del Estado, superándose de manera
notable la composición que prevalecía en los niveles medio
superior y superior antes de 1980. Las generaciones protagonistas
de esta evolución se han visto favorecidas por el acceso a la
infraestructura en laboratorios, recursos humanos calificados y
proyectos de investigación sostenidos en el CICIMAR.
En la entidad, los resultados de las acciones realizadas
por el Centro, representan notables avances en el
conocimiento de los recursos pesqueros de la región y de la
biodiversidad de las aguas costeras; la labor de los
investigadores ha brindado información especializada sobre
las zonas caracterizadas por la alta producción de recursos
marinos, principalmente las bahías: La Paz, Magdalena,
Concepción y Los Cabos.
Dicha información es un acervo de datos sobre parámetros
oceanográficos, colecciones científicas de invertebrados,
peces, tiburones, mamíferos marinos y algas marinas; ciclos
de vida de diversas especies sobre todo de interés comercial;
poblaciones objeto de pesca artesanal, como camarón,
langostas, almejas y otros, como las sardinas para enlatado y
producción de harina; peces objeto de la pesca deportiva
y para la piscicultura como la cabrilla y el guachinango. Hoy
EL CRONISTA POLITÉCNICO
7
por hoy, éste es un acervo documental
de gran valor en los litorales del noroeste
mexicano.
Asimismo, se han obtenido estudios
biológicos y experimentales para hacer
factible el piscicultivo marino,
lográndose una base científica
indispensable para producir paquetes
tecnológicos que probablemente podrán
lograrse en la próxima década.
En estos registros y observaciones,
hemos sido testigos de la disminución y
agotamiento de poblaciones explotadas
como el abulón, algunas especies de
almejas, peces y tiburones, notablemente abundantes 25 años atrás.
Otro aspecto relevante está contenido
en la difusión de la ciencia y la cultura a
través de la producción de numerosos
artículos científicos publicados en
revistas internacionales, nacionales y de
divulgación. El CICIMAR también ha
sido sede de reuniones con participación
de expertos mundiales.
Merece atención la continua labor de
profesores y alumnos en las diversas
líneas de investigación, quienes
participan anualmente en por lo menos
seis congresos, reuniones de expertos,
talleres y cursos, en México y en el
extranjero.
A pesar de los continuos cambios en
políticas para el manejo del medio
marino en los distintos periodos
gubernamentales, las restricciones
presupuestales, un entorno cambiante
en medidas de tipo administrativos para
la educación, la ciencia y la tecnología,
y el creciente proceso de globalización
económica, el CICIMAR ha logrado
sostenerse en su misión y visión
planteadas originalmente.
En un análisis por décadas, es evidente
que el CICIMAR-IPN, para alcanzar sus
metas, ha superado retos en cada etapa
de su desarrollo. En los primeros diez
años imperó la justificación y aceptación
del proyecto, la planeación estratégica
a largo plazo y el financiamiento para su
operación, lográndose el fortalecimiento
básico en infraestructura, recolección
de muestras y datos, capacitación del
profesorado para realizar investigación
y su incorporación al posgrado;
8
efectuándose la primera contratación y
la más numerosa en la historia del
Centro, incorporándose estudiantes de
licenciatura, graduados en el mismo
Centro.
En los siguientes diez años sobresalen
tres logros principales: primero, la reestructuración del programa de maestría
en uno, “Manejo de recursos marinos”,
vigente hasta la actualidad; segundo, la
consolidación del posgrado en la excelencia al iniciarse el programa de
Doctorado en Ciencias Marinas, aunado
al fortalecimiento de la planta docente
por la contratación de doctores en
ciencias de varias disciplinas y, tercero,
la obtención del doctorado de los
profesores del propio Centro.
En la tercera década es evidente la
consolidación del CICIMAR en las
funciones sustantivas y la excelencia
académica. La tasa de graduados se
elevó a 25 alumnos por año en el último
quinquenio, acumulándose el 69% del
total de graduados los 30 años.
Los temas de tesis han mostrado mayor
interés en temas de biología y ecología,
acumulando el 60% del total producido;
marcando la vocación del Centro. En un
10% las tesis versan sobre las pesquerías,
mientras, el 30% restante contiene temas
de acuacultura, oceanología, geología,
química y microbiología.
En la investigación es notable la
diversidad de líneas y logros obtenidos,
ambos reconocidos por la comunidad
científica mexicana y extranjera. Entre
ellos sobresalen temas de biogeoquímica
y contaminación marina; biología y
ecología de tiburones, invertebrados,
mamíferos marinos, peces, zooplancton
y sobre la reproducción de animales
marinos; edad y crecimiento en peces;
ictiología sistemática y biogeografía;
manejo de ecosistemas costeros;
modelos en pesquería; oceanología
física; oceanología química; pesquerías
y ecosistemas; piscicultivos marinos;
procesos hidrológicos en la zona costera;
química de algas; régimen biooceanográfico; sistemática y ecología de
microalgas, fitoplancton e ictioplancton.
Es tangible el beneficio en la entidad
por servicios prestados a instancias
EL CRONISTA POLITÉCNICO
municipales y sectores productivos en
el ordenamiento ecológico de la bahía
de La Paz, ejemplo de ello es la
vinculación con comunidades dedicadas
a la explotación pesquera del recurso
sardina, y otros proyectos en
colaboración con entidades públicas
como la SEMARNAT, SAGARPA y
sectores internacionales.
A partir del 2006, el CICIMAR enfrenta
distintos retos propiciados, en gran parte,
por la globalización económica; superar
las condiciones inherentes a su crecimiento fundamentado en un plan de
desarrollo institucional estratégico,
tendiente a producir científicos y
tecnólogos expertos conscientes de su
compromiso con la sociedad nacional;
proponer proyectos que incidan en
beneficio de las comunidades rurales y
la conservación del ambiente; reestructurar e innovar los planes y programas
de estudios basados en un diagnóstico de
necesidades apremiantes, regionales y
nacionales, así como la consolidación
del Nuevo Modelo Educativo del IPN.
Asimismo, lograr una formación
integral y ética que les permita, a los
egresados, encausar sus esfuerzos a
centrar y abordar problemas prioritarios
en todos los eslabones de las cadenas
productivas y de valor; representar la posibilidad de innovación en los procesos
productivos, apoyar el manejo de la
sustentabilidad de los recursos pesqueros en explotación y la acuacultura
como alternativa de manejo de las costas
en Baja California, evitándose el
deterioro del ambiente y generando
oportunidades de empleo.
Estos 30 años de dedicación, labor y
esfuerzo del personal del CICIMAR, son
reconocidos no sólo por el propio IPN,
sino también por instancias federales,
entre ellas la SEP, debido a que
representa una opción para los jóvenes
interesados en hacer ciencia y contribuir
al desarrollo e innovación del
conocimiento, la ciencia y la tecnología,
y hacer efectivo nuestro lema: “La
Técnica al Servicio de la Patria”.
La Paz, BCS, agosto 4 de 2006.
El Politécnico
le abrió
amplias
perspectivas
de progreso a
la mujer
Modesto Cárdenas García
Decano de la Escuela Superior de Física y Matemáticas
E
l Instituto Politécnico Nacional (IPN), surgió en el
escenario educativo de nuestro país como una
institución verdaderamente revolucionaria; no sólo
por el hecho de elevar la enseñanza técnica hasta el
nivel superior y más tarde hasta el posgrado,
haciendo del taller y el laboratorio elementos esenciales en la
formación de los educandos al mismo nivel que la teoría; sino
también por el hecho de que las carreras profesionales y las
especialidades establecidas, así como los requisitos para la
admisión de los estudiantes en las diferentes escuelas, fueron determinados teniendo presente el propósito de la
vinculación con el proceso productivo, haciendo efectivo el
afán de los fundadores del Instituto: hacer de él un instrumento
esencial para el desarrollo de México.
EL CRONISTA POLITÉCNICO
9
Como ejemplo de esto último, recordemos que los alumnos
de las escuelas de industrias textiles procedían, en su
totalidad, de la masa obrera del ramo textil, propuestos por
alguno de sus sindicatos, a fin de asegurar que los egresados,
ya formados, regresaran para impulsar la modernización
tecnológica de la industria textil.
Sin embargo, hay otra aportación importante del IPN que
debe valorarse en todo su significado social: su papel frente al
problema histórico del rezago de la mujer. Ella participó en
la Revolución desde el primer momento en que se prendiera la
chispa de la conflagración el 20 de noviembre de 1910, en
Puebla –como todos lo saben, nos referimos a Carmen Serdán–
y se sumó, apasionadamente a la lucha armada hasta la victoria
de ese gran movimiento social, particularmente con la célebre
División del Norte.
De manera que era totalmente de justicia elemental que las
instituciones que iba creando el movimiento revolucionario,
fuesen dando solución a este gran problema social, como
efectivamente ocurrió, puesto que tanto Venustiano Carranza
como Álvaro Obregón fundaron escuelas técnicas, donde
inmediatamente se inscribieron miles de jovencitas que
perseguían una capacitación profesional para el trabajo
calificado.
Estas escuelas técnicas se integraron al IPN al ser fundado
en 1936 por el General Lázaro Cárdenas del Río; con lo cual,
las perspectivas de superación de la mujer –particularmente
de aquella de los diferentes sectores de trabajadores y aun de
campesinos– se ensancharon inmensamente. Baste señalar que
para 1938, las mujeres constituían el 40% del total de los
20 194 alumnos que atendía el Politécnico.
Pero el número no lo era todo, éste era la consecuencia de
toda una filosofía educativa en relación con el problema de la
mujer. Para ilustrar esta afirmación, nada mejor que recurrir a
los fundadores, quienes escribieron lo siguiente en el Anuario1939 del Instituto Politécnico Nacional:
“Un paso más da el Instituto Politécnico Nacional y no
menos importante, abriendo a la mujer nuevos horizontes
cualesquiera que sean las condiciones económicas en que
se halle.
“Las carreras profesionales, todas, están abiertas también
para ellas, y algunas no se oponen en lo más mínimo a las
características propias de su sexo; el ingeniero químico, el
zimólogo, el bacteriólogo, las carreras sociales y económicas
y otras varias de las que más adelante enumeramos, son puertas
abiertas para la mujer que tenga vocación, inteligencia y
aspiraciones, que, por otra parte, a veces son superiores a las
de muchos hombres y que de no tener posibilidades o
inclinación por las carreras liberales (que muy contadas
mujeres y con mil sacrificios han podido terminar), o para
estudios literarios frecuentemente interrumpidos, no les
quedaba otro porvenir que las labores manuales, costuras,
cocina, o los empleos inferiores de oficina.”
Con las puertas de una gran institución abiertas para ella y
las condiciones adecuadas para que esto fuese una realidad,
10
la mujer pronto hizo presencia en todas las disciplinas que
cultivaba el Politécnico, incluida la investigación científica.
Así, en el año de 1938 se tituló, en la Escuela Nacional de
Ciencias Biológicas (ENCB), María Alicia Álvarez Lecuona,
convirtiéndose en la primera química bacterióloga y
parasitóloga del país. Cuatro años después hacia lo propio
Luz Vázquez Gómez, la primera ingeniera titulada de la Escuela
Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME). A partir
de ese entonces, la profesional politécnica participa de manera
sobresaliente en la construcción del México moderno en todos
los ámbitos de la vida social.
Muchas politécnicas han sobresalido y sobresalen en sus
actividades profesionales, ya sea en los laboratorios, en las aulas
de clases o en la industria y los servicios. Sólo citaremos algunos casos concretos con el afán de ilustrar objetivamente los
frutos de esa acción del IPN en favor de la mujer, confiando
en que puedan servir de estímulo a las nuevas generaciones
de politécnicas.
El primer doctorado otorgado
en el Politécnico fue precisamente a una mujer, Luz María
del Castillo Fragoso (†), en la
especialidad de bioquímica, el
14 de septiembre de 1963. El
talento de esta profesional para
la investigación le fue reconocido por la Academia Mexicana
de Ciencias (antes Academia de
la Investigación Científica), al
otorgarle el Premio de Ciencias
1964, habiendo sido la primera
politécnica en obtener esta
distinción que la Academia otorga año con año a científicos
notables de menos de 40 años de edad.
Otra politécnica distinguida
es la doctora en bioquímica
Mayra de la Torre Martínez,
quien ha hecho importantes
aportaciones tecnológicas,
particularmente en la biotecnología de fermentaciones,
en la producción de proteína
unicelular y en la elaboración
de bioinsecticidas. Sus
investigaciones le han hecho
acreedora a múltiples premios
nacionales e internacionales,
sobresaliendo, el Premio
Nacional de Ciencias y Artes 1988. Es la primera politécnica
que obtiene esta alta distinción que otorga el gobierno de la
República.
En el año de 1993, la fisicomatemática Irma Fuentelabrada
Velásquez ganó el primer lugar del Concurso Nacional
de Elaboración de libros de texto organizado por la Secretaría
EL CRONISTA POLITÉCNICO
de Educación Pública (SEP). En consecuencia, coordinó la
elaboración de los libros de texto gratuitos de matemáticas de
primer grado. Posteriormente, la SEP le asignó la misma
responsabilidad para los de segudo grado y también para la
serie Actividades para Divertirse y Trabajar en el Aula, de los
Libros del Rincón, de la SEP.
La doctora María Luisa
Ortega Delgado es una
investigadora que goza de
reconocimiento internacional;
ha sido invitada a ser miembro
de organizaciones científicas
internacionales. Ella ha hecho
varias contribuciones en el
conocimiento de las ciencias
agrícolas, particularmente en
los rubros de nutrición y
calidad de los alimentos
básicos de los mexicanos,
como el maíz, la caña de azúcar, el frijol y el trigo, con
aplicaciones concretas para la producción de esos alimentos.
En reconocimiento a su obra científica y tecnológica, a esta
científica politécnica le fue conferido el Premio Nacional de
Ciencias y Artes 1996.
Evangelina Villegas Moreno es una politécnica de dimensión
internacional. Casi toda su vida científica la ha dedicado a
la implementación de metodologías de laboratorio para
evaluar la calidad de proteínas de maíz y la evaluación
industrial de la calidad del trigo, trabajos cuya importancia para
la alimentación de los mexicanos y de otros pueblos del mundo,
es evidente. Durante varios años fue investigadora del
Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo y actualmente es consultora internacional en temas de su especialidad.
En reconocimiento a sus contribuciones para el mejoramiento
de la alimentación de la humanidad, particularmente por la
obtención del maíz rico en proteínas, el año 2000 le fue
otorgado el Premio Mundial de la Alimentación por la fundación
The World Food Prize, con sede en EUA.
Las politécnicas también han incursionado exitosamente en
la política, como es, el caso, de la bióloga Gabriela Guerrero
Oliveros, quien fue diputada federal en dos legislaturas, la LI
y la LIII. En diciembre de 1986 presentó una iniciativa de
reformas y adiciones a la Ley General de Normas y de Pesas y
Medidas que fue recogida íntegramente, en una iniciativa del
Ejecutivo Federal de Ley Federal sobre Metrología y
Normalización presentada al año siguiente, la cual dio lugar,
una vez aprobada por el Congreso, a la creación del Centro
Nacional de Metrología y a la integración de los sistemas nacionales de calibración y de normalización del país.
El 27 de abril y el 12 de noviembre de 1987, presentó en
la Cámara de Diputados diversas propuestas para combatir la
contaminación ambiental en la ciudad de México, una de
ellas fue “Un día sin auto”, medida adoptada por el gobierno
de la ciudad poco tiempo después.
En este mismo año, el presidente de la República presentó
a la Cámara de Diputados la iniciativa de Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Ella formó
parte de la Comisión Dictaminadora, en la que participó de
forma sobresaliente contribuyendo a enriquecer el contenido
de los articulados de la iniciativa, para quedar con la redacción
que actualmente tiene esta Ley.
Las nuevas generaciones de politécnicas desarrollan sus
actividades en mejores condiciones que sus colegas del
pasado, de manera que tienen mayor oportunidad de aplicar
su talento a más temprana edad. Este el caso de la fisicomatemática Gabriela Rueda Morales, de cuya tesis doctoral resulta
un artículo científico original, de tal interés, que el editor de
la prestigiada revista Physica Status Solidi, lo cita en la portada
del número 241 –2 de febrero de 2004–. También el de las
estudiantes de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de
Biotecnología (UPIBI), Isabel Serratos Castañeda, Noemí
Mendoza Galicia y María Teresa Romo López, quienes
obtuvieron, en 2005, el Premio Nacional de Ciencias y
Tecnología de Alimentos CONACYT-Coca Cola, en la categoría
estudiantil.
De estos casos citados, se puede constatar el acierto histórico
del IPN, al brindarle oportunidades a la mujer para alcanzar
los más altos niveles en la técnica y la ciencia. Ella ha
respondido magníficamente hasta hoy, aportando su talento
para el desarrollo de la nación, y probablemente lo hará mejor
en el futuro ya que en cada ceremonia institucional de
premiación a los actuales mejores estudiantes politécnicos,
siempre se tiene su presencia y en ocasiones en mayor número
que los hombres.
CRONIBUZÓN
“Por este conducto deseo hacer llegar un
sincero agradecimiento por el envío (de)
cinco ejemplares (…) de la revista El
Cronista Politécnico.
“Estos ejemplares formarán parte del
acervo hemerográfico del Archivo General
de la Nación.”
EL CRONISTA POLITÉCNICO
Jorge Ruiz Dueñas
Director General del Archivo General de la Nación
11
DECANO, OBRA Y EXPERIENCIAS
Ing. Arq. Rafael
Anzures Alatriste
Decano del Centro de Estudios Científicos y
Tecnológicos “Miguel Bernard”
ELSA PAVÓN ROSALES
Decanato-IPN
T
res pirámides y una plaza ceremonial situadas en las
faldas del cerro de San Miguel; edificios civiles y
religiosos; templos y conventos de diferentes estilos
arquitectónicos, que van desde el mudéjar hasta el
barroco, así es el Valle de Atlixco.
Dicen que nada es producto de la casualidad y parece esto
cierto cuando imaginamos que en este lugar nació un
arquitecto, el ingeniero Rafael Anzures Alatriste, con quien El
Cronista POLITÉCNICO, tuvo ocasión de conversar.
Nacido el 2 de noviembre de 1927, en el seno de una familia
acomodada, el ingeniero Anzures Alatriste, creció entre
12
EL CRONISTA POLITÉCNICO
comentarios sobre las acciones que el entonces
presidente de la República, general Lázaro Cárdenas
del Río realizaba.
A pregunta expresa: ¿Por qué estudiar arquitectura
en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), existiendo
escuelas con mayor tradición?, el ingeniero respondió:
“Mi identificación con el
Politécnico surgió en mi niñez.
Mi madre, en una ocasión,
leyendo el periódico, mencionó que el general Lázaro
Cárdenas fundaría para
alumnos foráneos, una escuela en la ciudad de México;
se refería al IPN. Ella comentó
eso porque cerca de nuestra
casa se construía la Escuela
Lázaro Cárdenas, mi madre
indicó: «¡la misma persona
que da nombre a esta
escuela!». Entonces le pedí
que me trajera a la ciudad de
México a conocer el
Instituto.”
“ Y mi inquietud por la
arquitectura surgió también
en mi niñez; mi madre solía
dirigir las construcciones de
algunos terrenos que teníamos, ella indicaba a los
albañiles qué hacer. Por ello, tuve la inquietud de elegir
una carrera que me otorgara los conocimientos para la
construcción.”
En 1953 egresó de la Escuela Superior de Ingeniería
y Arquitectura (ESIA) del IPN con la especialidad de
Ingeniero Arquitecto; y casi de manera inmediata,
ingresó a la Compañía Constructora Thor, S.A. de C.V.,
donde trabajó por 20 años, dirigiendo proyectos
importantes, entre ellos la construcción de: Ferretería
Alfer, S. A.; Fábrica Umbrako Mexicana, S. A.; Fábrica
de Telas Oxford; Litográfica Rendón, S. A.; Comercial
Mexicana “La Villa”; y, CIBA de México, S. A. de C. V.
Asimismo, trabajó en las primeras unidades
habitacionales que se construían en la gran urbe,
al respecto el maestro recuerda: “Mi primer
trabajo, consistió en trazar multifamiliares en un
gran terreno y descubrí todo lo que había
aprendido en la ESIA.”
En 1959, el ingeniero Anzures Alatriste, a
invitación del ingeniero Alberto Camberos
López, ingresó a la planta docente del Politécnico, impartiendo las materias de Planimetría y
Topografía, Dibujo Técnico Industrial, y Dibujo
y Diseño Industrial.
Debido a su experiencia en la Constructora Thor, fue invitado como maestro de la
ESIA, donde impartió las
materias: Costos y Materiales, Procedimientos de
Construcción, Teoría de la
Arquitectura, y Cálculo.
Este año, cumple 47
años como docente,
¿qué significa para usted
esto?
“Me gusta impartir
clases, porque disfruto
transmitir la experiencia
que tengo. Los conocimientos que adquirí a lo
largo de mi vida laboral
deben ser compartidos, y
hacer eso me da
satisfacción.
“Por ejemplo, en una
ocasión, mientras daba
clase de dibujo en la vocacional, comencé a
hablarles sobre temas de nivel profesional:
excavaciones, cimentaciones, etc.; mencioné que
para una casa habitación era suficiente la
cimentación corrida y no de plataforma, y un
alumno me cuestionó: «¿de plataforma la
mampostería?», le dije, sí y expliqué cómo.
“Los muchachos estaban muy callados, anotando
todo, pero yo, de pronto recordé: «¡estoy en la clase
de dibujo!», en ese momento, detuve la explicación.
Los muchachos ya interesados, me dijeron:
«Maestro ¿qué pasó?, continúe».
“Uno de ellos, al final de la clase me dijo: «Del
proyecto que dibujamos hoy, construiré mi casa;
mi padre es albañil y vamos a hacerlo de la forma
que usted nos enseñó.»
“Nunca supe si lo hizo, pero para mí, fue una
satisfacción. El tener experiencia y ciertos
“...disfruto transmitir la
experiencia que tengo.
Los conocimientos que
adquirí a lo largo de mi
vida laboral deben ser
compartidos y hacer
eso me da satisfacción.”
EL CRONISTA POLITÉCNICO
13
DECANO, OBRA Y EXPERIENCIAS
conocimientos del área, nos da cancha para
platicarles a los muchachos y mostrarles diversas
cuestiones. Actualmente, imparto las materias de
Dibujo I y II, del tronco
común, los primeros semestres, importantes porque son
su base.”
El maestro Rafael Anzures,
con un brillo muy especial en
sus ojos, agrega: “Tengo 47
años de servicio, espero
llegar a los 50, para recibir la
Presea Carlos Vallejo
Márquez que otorga el
Politécnico.”
En 1989, por sus méritos
profesionales y académicos,
se le designó Decano del
Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos Miguel
Bernard (CECyT MB), ¿Qué
le significa esta investidura?
“Es una gran responsabilidad, llevo 17 años como
decano del plantel, y estoy en mi sexta intervención del proceso de elección de terna para Director.
Es cuando me doy cuenta de la responsabilidad que
tenemos como maestros decanos. Que el decano tenga o no jerarquía dentro del plantel, depende de él
mismo.”
¿Qué actividades desempeña como decano?
“Aunque no soy historiador, intento trabajar,
rescatar y difundir la historia del CECyT. Cuando el
doctor Juan Manuel Ortiz de Zárate realizó las
memorias biográficas de las ECU1 del Politécnico,
omitió un dato importantísimo que yo descubrí, el
cual ya fue publicado en los libros de 50, 60 y 70
aniversarios del IPN.
“Asimismo, rescaté el escudo del Centro, con sus
colores y sus elementos originales, tuve la precaución
de cuidarlo y actualmente se exhibe en mi oficina del
Decanato.
“Como decanos podemos ser personas comunes
y corrientes, pero eso sí, con más edad y mucha
más experiencia, eso es indudable. Afortunadamente, la oficina que me asignó el director del
Centro me permite estar cerca de los alumnos,
quienes se acercan a mí para resolver sus dudas, yo los
14
auxilio y los oriento sobre quién o dónde encontrar
lo que buscan.”
Maestro Anzures, ¿qué valor ético considera
fundamental para su
profesión?
“No sólo para mi
profesión, sino en todos los
campos: la honradez y ser
respetuoso de las normas
que rigen en el trabajo, y
como dijo Benito Juárez: «A
los amigos justicia y gracia, y
a los enemigos justicia.»
“En
ocasiones
hay
muchachos que no tienen los
hábitos de estudio y de
guardar el comportamiento
en los salones, a mí me gusta
mostrarles que la instrucción
que están recibiendo no es
gratuita, sino que sus padres
y muchas otras personas,
somos los contribuyentes
para su educación.
Si pudiera elegir de entre todas sus experiencias,
una, para regalar a las generaciones venideras, de
ellas ¿cuál elegiría?
“Serían muchas, algunas que tuvieran que ver con
la disciplina en la vida; el estudio para la superación;
el ejercicio, porque en cuerpo sano, mente sana. En
la vida hay cambios bruscos, así que hay que estar
preparado, ¿cómo?, estudiando, previniéndose y
habrá que adaptarse.”
Una entrevista extensa, sólo me percato de su
tiempo al transcribirla; anécdotas, experiencias,
consejos, que no caben en este pequeño artículo.
El asombro surge en mí, con cada palabra que el
ingeniero pronuncia, todo lo que ha vivido, sufrido y
disfrutado; luego, parece que adivina mi pensamiento
cuando desde mi grabador se escucha su voz
diciendo: “Todo lo que he hecho en mi vida, he tratado
de hacerlo bien; he tenido suerte y tropiezos; pero no
me quejo, la vida ha sido bondadosa para mí.”
Sugerencias y Comentarios: [email protected]
1
Escuelas Centros y Unidades de Enseñanza y de Investigación
del Instituto Politécnico Nacional.
EL CRONISTA POLITÉCNICO
DE POETAS
Viendo a Garrik –actor de la Inglaterra–
el pueblo al aplaudirlo le decía:
«Eres el más gracioso de la tierra,
y el más feliz...»
Y el cómico reía.
Víctimas del spleen, los altos lores
en sus noches más negras y pesadas,
iban a ver al rey de los actores,
y cambiaban su spleen en carcajadas.
Una vez, ante un médico famoso
llegóse un hombre de mirar sombrío:
«Sufro –le dijo–, un mal tan espantoso
como esta palidez del rostro mío».
«Nada me causa encanto ni atractivo;
no me importa mi nombre ni mi suerte.
En un eterno spleen, muriendo vivo,
y es mi única ilusión la de la muerte».
–Viajad y os distraeréis.
–¡Tanto he viajado!
–Las lecturas buscad.
–¡Tanto he leído!
–Que os ame una mujer.
–¡Sí soy amado!
–Un título adquirid.
–¡Noble he nacido!
Reir llorando/Juan de Dios Peza
–Así –dijo el enfermo–, no me curo:
¡yo soy Garrik!... cambiadme la
receta.
–¿Pobre seréis quizá?
–Tengo riquezas.
–¿De lisonjas gustáis?
–¡Tantas escucho...!
–¿Qué tenéis de familia?
–Mis tristezas.
–¿Vais a los cementerios?
–Mucho... mucho...
–De vuestra vida actual ¿tenéis testigos?
–Sí, mas no dejo que me impongan yugos;
yo les llamo a los muertos mis amigos
yo les llamo a los vivos, mis verdugos.
–Me deja –agrega el médico– perplejo
vuestro mal, y no debo acobardaros;
tomad hoy por receta este consejo:
«Sólo viendo a Garrik podréis curaros».
–¿A Garrik?
–Sí, a Garrik... La más remisa
y austera sociedad le busca ansiosa;
todo aquel que lo ve muere de risa,
¡tiene una gracia artística asombrosa!
–¿Y a mí me hará reír?
¡Cuántos hay que cansados de la
vida,
enfermos de pesar, muertos de
tedio,
hacen reír como el actor suicida,
sin encontrar para su mal remedio!
¡Ay! ¡Cuántas veces al reír se llora!
¡Nadie en lo alegre de la risa fíe,
porque en los seres que el dolor
devora
el alma llora, cuando el rostro ríe!
Si se muere la fe, si huye la calma,
si sólo abrojos nuestra planta pisa,
lanza a la faz la tempestad del alma
un relámpago triste: la sonrisa.
El carnaval del mundo engaña
tanto,
que las vidas son breves
mascaradas;
aquí aprendemos a reír con llanto,
y también a llorar con carcajadas
–¡Ah sí, os lo juro!;
él sí, nada más él, mas... ¿qué os inquieta?
Juan de Dios Peza
(1852-1910)
Juan de Dios Peza, nació el 29 de junio
de 1852 en la ciudad de México; realizó
estudios en la Escuela de Agricultura, en el
Colegio de San Ildefonso y en la Escuela
Nacional Preparatoria donde fue discípulo
de Ignacio Ramírez “El Nigromante”.
Ingresó a la Facultad de Medicina donde
dejó inconclusa la carrera pero conoció al
poeta Manuel Acuña con quien creó un lazo
de profunda amistad.
Poeta, ensayista, escritor de prosa, crítica
y teatro; diputado por elección popular en
dos ocasiones, Juan de Dios Peza fue un
hombre liberal, cuyo pensamiento, entusiasmo
y pasión lo llevaron al periodismo.
Su obra, hasta principios del siglo XX, fue de
las más leídas; traduciéndose a diversos idiomas,
entre ellos: ruso, japonés, húngaro, italiano e
inglés. Caracterizada por un ritmo especial, la
poesía de Peza parece fácil, de ahí que se diga
que “vino a limpiar la lengua poética del peso
muerto del romanticismo”, dando paso, tal vez
sin buscarlo, a una nueva corriente, el
modernismo.
Murió el 16 de marzo de 1910.
EL CRONISTA POLITÉCNICO
15
PRESTIGIO POLITÉCNICO
M. en C. Filiberto
Vázquez Dávila
Elsa Pavón Rosales
Decanato-IPN
Q
uímico por vocación, profesor de corazón
e inventor por pasión, son palabras que
definen al maestro Filiberto Vázquez
Dávila, distinguido egresado del Instituto
Politécnico Nacional (IPN).
De sus numerosos proyectos de
investigación y desarrollos tecnológicos –cerca de 41– es
reconocido por uno en especial, la denominada: “tinta
indeleble”.
Desarrollada en el año de 1993 y empleada por vez
primera en los comicios de 1994, la “tinta” resulta no ser
tinta, el maestro explica que mientras ésta únicamente
recubre de manera superficial la piel; su desarrollo –la “tinta
indeleble”– la pigmenta, es decir, impregna de color las
células. Una combinación de sustancias químicas al
contacto con la epidermis, transforma sus células, por lo
que sólo desaparecerá al regenerarse la piel.
Nacido el 22 de agosto de 1943 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, Vázquez Dávila descubrió, desde pequeño,
la fascinación que ejercen sobre él los colores de la naturaleza,
en especial los tonos de las plantas, los pigmentos.
Durante su juventud esta fascinación encontró otro
espacio: la química; siguiendo esta vocación, en 1962
ingresó a la Escuela Vocacional de Ciencias MédicoBiológicas del IPN, para posteriormente realizar estudios
superiores (1964-1968) en la Escuela Nacional de Ciencias
Biológicas (ENCB) del mismo Instituto, titulándose en 1970
como Ingeniero Bioquímico.
En el año de 1974, obtuvo el grado de Maestro en
Ciencias con especialidad en Química Analítica en el
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey
(ITESM).
Desde aquel entonces hasta la fecha, el maestro ha
forjado una larga trayectoria en la investigación, el
16
desarrollo tecnológico y la docencia, especializándose en
el comportamiento y propiedades de las moléculas que tienen
color.
Vázquez Dávila ha sido, por casi 40 años, docente del IPN
impartiendo las cátedras: Química General, Química Analítica
Cualitativa, Química Orgánica I y II, Fisicoquímica y Química
Orgánica Ambiental, entre otras. En el año de 1970, obtuvo
la categoría de Profesor Titular “C” del Instituto.
Ha impartido cursos en el ITESM, en la Universidad
Autónoma de México (1975-1990), para profesores de la
DGEST1 y para laboratorios, entre los que se encuentra Casa
Pedro Domecq.
EL CRONISTA POLITÉCNICO
Ha dirigido 22 tesis de licenciatura y 11 de maestría; fungido
como sinodal en más de 44 exámenes de titulación y como
Consejero de Estudios de alumnos de posgrado en la ENCB.
En la misma colaboró para elaborar los planes y programas
de estudio de la carrera de Ingeniero Bioquímico (IBQ) y de
las maestrías en Química Bioorgánica (1981-1982), y Química
Analítica Orgánica (1984-1985); entre otras.
Elaboró cuatro manuales didácticos para los cursos de:
Laboratorio de Química General; Laboratorio de Química
Orgánica I y II; Teoría de Química Orgánica I y II; y
Química Orgánica para Ingenieros Ambientales.
Entre las actividades administrativas desarrolladas dentro de
la Escuela, destacan: jefe de Laboratorios de Química General;
de Investigación de Química Orgánica; del Departamento de
Química Orgánica (en diversas ocasiones), y jefe de Laboratorio de Desarrollo Tecnológico del Departamento de
Química Orgánica, entre otros.
Ha representado a la ENCB del IPN ante diversas
dependencias, entre ellas: el Centro Mexicano de
Investigación y Desarrollo Farmacéutico (CEMIFAR); la
Asociación de Productos de Alta Tecnología (APAT), y la Secretaría de Salud. En marzo de 1995 fue candidato a director de
la ENCB.
De las distinciones académicas recibidas, destacan, por 30
años de servicio ininterrumpidos: medalla “Maestro Rafael
Ramírez” otorgada por la SEP; Presea “Juan de Dios Bátiz”
del IPN y diploma a la labor docente, otorgado por la ENCB.
En el año 2001, la Presidencia de la República le brindó el
Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de la
Tecnología y Diseño; en 2002, del IPN recibió la presea “Lázaro
Cárdenas” y en el 2004, la Sociedad Química de México le
entregó el Premio Nacional de Química.
Actualmente es miembro de la Sociedad Química de
México, de la Asociación de Ingenieros Bioquímicos y del
Colegio Mexicano de Ingenieros Bioquímicos.
Ha publicado artículos en la Revista Latinoamericana
Microbiológica y en Reports, entre los que se encuentran:
“Obtención y purificación de una micobactina”, “Aplicación
de un nuevo compuesto químico (HIDROQUINOXILINA)
como colorante nuclear de tejidos” y “Perezone-A Pigment
and Pharmacological Agent A”.
Ha dictado 15 conferencias y más de 20 ponencias en
congresos nacionales e internacionales sobre desarrollos
tecnológicos, tecnología química y química: aplicada,
orgánica, bioinorgánica y analítica.
• Aplicación de un nuevo compuesto químico
•
•
•
•
•
Hablar sobre las investigaciones y los desarrollos
tecnológicos que el maestro Filiberto Vázquez ha realizado,
sería extenso, pero a grosso modo, señalaremos la
fabricación de tintas para impresión y para impresión offset;
pinturas para exteriores e interiores; pegamentos; pigmentos
naturales para uso doméstico y otros para artes gráficas;
colorantes para tejidos; aprovechamiento de la Grana o
Cochinilla de Nopal (Dactylopius Coccus Costa); desarrollo
de tecnología para el tratamiento de aguas residuales;
fabricación de una bebida con un contenido balanceado en
oligoelementos; obtención de fructuosa a partir de sacarosa;
las tintas de seguridad; y, por supuesto, la tinta indeleble.
Esta última fabricada no sólo para comicios en México,
sino también para otros países como: Nicaragua, Honduras,
República Dominicana y Guatemala.
Actualmente, el maestro Filiberto Vázquez, trabaja en seis
proyectos de investigación, entre ellos: un detergente
biodegradable, una formulación para tinta tonner,
pegamentos y reveladores de placas.
Su genio incansable ha aportado cuatro procesos
tecnológicos al IPN, los cuales están a disposición de las
industrias; estos desarrollos derivan en diversas utilidades,
entre ellos: tintas espectroscópicas de seguridad, y
pigmentos de seguridad termo y fotosensibles.
Sin duda, la trayectoria científica del maestro Filiberto Vázquez Dávila es huella “indeleble” de prestigio politécnico.
Sugerencias y comentarios: [email protected]
1
De ellas mencionamos algunas:
• Perezonatos Metálicos, Síntesis y Caracterización (XIII
Congreso Mexicano de Química Pura y Aplicada. 1979. F.
Váquez D. y E. Flores V.).
(HIDROQUINOXILINA) como colorante nuclear de tejidos
animales (XIX Congreso Nacional de Histología, 1995).
Primeras fracciones de especiación en metales (Cu, Pb y
Zn) de suelos de cultivo, (II Congreso Internacional de
Ciencias e Ingenierías del Área Químico-Biológica, 1995).
Plan de experimentos para la determinación de Cd, Pb y
Cu por votamperométrica inversa (IX Congreso
Venezolano de Electroquímica, 1996).
Elaboración de un lápiz labial a base de pigmentos naturales
(Congreso Nacional de Ciencias Farmaceúticas, 1997).
Desarrollo de la tinta indeleble (Radio 13, 1997).
Tecnología química y nuevos desarrollos de detergentes
biodegradables y otros (La ciencia y la calidad de vida,
Secretaría de Extensión y Difusión del IPN, 1998).
Dirección General de Escuelas Secundarias Técnicas.
FUENTES
Curriculum vitae Filiberto Vázquez Dávila
http://oncetv-ipn.net/noticias/
index.php?modulo=despliegue&dt_fecha=2004-07-07&numnota=8
http://www.eluniversal.com.mx/cultura/49158.html
http://www.exatec1.itesm.mx/ex_integratec_docs/edi54_revista_4.htm
EL CRONISTA POLITÉCNICO
17
Una pequeña gran trayectoria:
los primeros diez años del
Centro de Investigación en
Computación
Aurelio Velázquez
Decano del CIC-IPN
D
urante el año de 1963, el Instituto Politécnico
Nacional (IPN) inició las funciones propias de
un centro de cómputo al crear el Centro
Nacional de Cálculo (CENAC); dos años
después, en 1965, emprendió los cursos de
posgrado con la Maestría en Ciencias de la Computación
Electrónica. Posteriormente, en 1987, creó el Centro de
Investigación Tecnológica en Computación (CINTEC) y en
1989 inició la Maestría en Ingeniería de Cómputo. Con los
egresados de estas maestrías se cubrieron las necesidades de
la industria y del gobierno, así como las de docencia en un
área de tan rápido crecimiento, como lo es la computación
electrónica.
En 1995, siendo director del CENAC el doctor
Cuauhtémoc Rodríguez Díaz y Fernández, circuló la noticia
de formar un centro de investigación que propiciara la
formación de recursos humanos del más alto nivel, así como
la investigación científica y tecnológica en el campo de las
tecnologías de la información. Durante las juntas de Colegio,
el doctor Rodríguez Díaz y Fernández, como buen
arquitecto, realizó una serie de bosquejos para crear un
escudo que identificara a un centro de investigación.
El primero de septiembre de 1995, el relevo en la dirección
del CENAC quedó a cargo del doctor Adolfo Guzmán Arenas,
quien en los setenta ya había sido director de este centro. El
miércoles 20 de marzo de 1996, los empleados del CENAC
celebrábamos el inicio de las próximas vacaciones en un
restaurante de la zona norte, cuando el doctor Guzmán Arenas
18
arribó con la noticia de que el director general del IPN,
ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez, había firmado el acuerdo
por el que se disponía la creación del Centro de Investigación
en Computación (CIC); todos los ahí presentes brindamos por
este acontecimiento.
En la Gaceta Politécnica número 374, del 30 de abril de
1996, en sus páginas 20 y 21, fue publicado el acuerdo, que
entró en vigor el miércoles primero de mayo del mismo año.
Se nombró como primer director del CIC al doctor Adolfo
Guzmán Arenas que fungía como director del CENAC, por lo
que el cambio fue transparente.
Al no contar con instalaciones propias, el CIC inicialmente
se ubicó en el edificio del CENAC, sobre avenida Politécnico
en la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, mientras
construían su propio edificio.
Se invitó a los profesores del CENAC y del CINTEC a formar
parte de la plantilla del CIC. Se integraron los alumnos de
ambos centros y el CENAC dejó de impartir cursos de posgrado, mientras el CINTEC desapareció, creándose en su lugar,
el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en
Computación (CIDETEC).
En el CIC se establecieron los posgrados: Maestría en Ciencias de la Computación, Maestría en Ingeniería de Cómputo,
Doctorado en Ciencias de la Computación, Especialización
en Matemáticas Computacionales y Especialización en
Ciencias de la Computación.
Para impartir los cursos de doctorado se requirió de una
“masa crítica de doctores”, por lo que se invitó a científicos
EL CRONISTA POLITÉCNICO
nacionales e internacionales de
reconocido prestigio; respondieron
a esta convocatoria, doctores
mexicanos, rusos y cubanos. En ese
tiempo el gobierno federal tenía en
marcha el programa de “Rescate de
Cerebros” y el CIC fue beneficiado
con ello.
Se autorizó la construcción del
edificio, proyectado con tres pisos
y un sótano, en la Unidad
Profesional Adolfo López Mateos
(Zacatenco), cerca de la avenida
Juan de Dios Bátiz, casi esquina con Miguel Othón de
Mendizábal Oriente. Una vez terminada la construcción, el
edificio fue inaugurado el viernes 28 de febrero de 1997 por
el entonces presidente de la República, doctor Ernesto Zedillo
Ponce de León. Una fuente de agua adorna el patio central y
una fuente de energía ininterrumpida permite continuar
trabajando durante los fallos de la Compañía de Luz.
Al año siguiente, cerca del 28 de febrero, se celebró el primer
aniversario del CIC; no considerándose su fecha de creación,
ya que durante casi un año los integrantes del CIC se “sintieron”
aún elementos del CENAC; fue hasta que se inauguró el
edificio cuando se consideraron miembros del “Centro de
Investigación en Computación”. Esta celebración continuó
realizándose cada año y fue heredada a los dos directores
que sucedieron al doctor Guzmán Arenas.
Fue hasta el año 2005 cuando el presidente del Decanato,
ingeniero Jesús Ávila Galinzoga, solicitó la fecha oficial de
creación de cada Escuela, Centro y Unidad del IPN, avalada
por los documentos correspondientes. En la Gaceta Politécnica
número 374, se encontró el respaldo de la fecha del primero
de mayo de 1996; sin embargo, en 2006, los miembros del
CIC organizaron las ya tradicionales “cascarita” de futbol y
“parrillada” del 28 de febrero, para no perder la costumbre.
Pero la dirección del CIC, bajo el mando del doctor Hugo
César Coyote Estrada, celebró acertadamente, en el mes de
mayo el décimo aniversario del Centro de Investigación en
Computación.
El doctor Manuel González Hernández fue el primer decano
del CIC, él tuvo el honor de ser profesor del doctor Ernesto
Zedillo Ponce de León, presidente de la República, y del
ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez, director del IPN, ambos
prestigiados politécnicos. En el año de 1998, el doctor se
separó del Centro para cumplir sus propias metas, y en octubre
de ese año se nombró al segundo decano del CIC, el Maestro
en Ciencias Aurelio Velázquez.
El escudo, diseñado por el doctor Rodríguez Díaz y
Fernández, se utilizó extraoficialmente en los documentos del
CIC por varios años, hasta la Reunión Ordinaria Número Uno
del año 2000, del Colegio de Profesores, donde el punto 4.5 de
la minuta de la junta señala: “Se aprobó el escudo actual
del CIC como el oficial”. Signan la minuta el decano M. en C.
Aurelio Velázquez y demás miembros del
Colegio; avalando la aprobación el director del CIC doctor Adolfo Guzmán
Arenas, el 16 de febrero de 2000.
El propósito del CIC es ser un centro de
excelencia en computación e ingeniería
de cómputo, que esté orientado a la investigación, la enseñanza en el posgrado,
la investigación aplicada y la transferencia
tecnológica. Con la misión de desempeñar investigación de alto nivel, ser líder
en los campos que cultiva y procurar
niveles internacionales de competitividad.
Anteriormente, el CENAC organizaba anualmente el
“Congreso Internacional de Computación” (CIC), así que a
partir de 1996, es el CIC quien se encarga de este evento. Se
ofrecen otros congresos, tanto nacionales como internacionales. Este año, para celebrar el 70 aniversario del IPN y el
décimo del CIC, se organiza el “Magno Congreso Internacional
de Computación ‘06”, que incluye los siguientes congresos:
CICLING, CORE, METODOLOGÍA, CICINDI, ICDIS,
CONGEO, NNAM, y CIC.
El 8 de marzo de 2002 fue seleccionado, de la terna
propuesta por el Colegio, el doctor Juan Luis Díaz de León
Santiago como director del CIC. En julio de 2004 presentó la
Nueva Estructura Orgánica del CIC, vigente hasta la fecha.
Creó el “Códice CIC” que es un espacio para “La ciencia, la
cultura y el arte”, donde intervienen “Grandes científicos
mexicanos y su visión al futuro”.
Durante estos 10 años el Centro ha recibido la visita de
personajes distinguidos y de diversas escuelas. Cuenta con
una obra editorial, de la que destaca la revista Computación y
Sistemas, que forma parte del índice de CONACyT. Los
proyectos desarrollados en el CIC han ofertado diferentes
productos, tanto a las empresas como al gobierno, dentro de
los que destaca la “Urna Electrónica” que será usada de manera
experimental en las elecciones para Presidente de México de
este año.
El 12 de agosto de 2005, el director general del IPN, doctor
José Enrique Villa Rivera, en una ceremonia en la Sala de Usos
Múltiples del CIC, presentó al nuevo director seleccionado
de la terna propuesta por el Colegio, el doctor Hugo César
Coyote Estrada.
Una serie de festejos permiten a la comunidad del CIC
convivir en plena armonía, entre los que destacan: fin de
año, día de las madres, día de la mujer, rosca de reyes y
aniversarios.
El Colegio de Profesores, conforme al reglamento del IPN,
se reúne cada mes, y más veces si se requiere, para analizar
la parte académica y, de ser necesario, corregir el rumbo. El
futuro del CIC es promisorio y seguirá siendo un pilar en el
desarrollo del país, para que el Politécnico siga orientando
“La Técnica al Servicio de la Patria”.
EL CRONISTA POLITÉCNICO
19
Un modesto reconocimiento
Samuel Dorantes Álvarez
Decano de la UPIBI-IPN
E
n el mes de junio, durante la sesión
ordinaria del Cuerpo de Maestros
Decanos, se otorgó un caluroso
aplauso al doctor José Enrique Villa Rivera
y a su cuerpo administrativo, en
reconocimiento a su trabajo, pero sobre
todo por lograr que el Congreso de la
Unión, inscribiera en sus diferentes
recintos las letras del IPN, durante su 70
aniversario.
En su Cámara de Senadores, el día 18
de abril del 2006, se colocó una placa
con el nombre Instituto Politécnico
Nacional; asimismo, en el muro de honor
de la Cámara de Diputados, se inscribió,
con letras de oro, el nombre del Instituto
el día 20 de abril de 2006. Situaciones
que nos llenan de orgullo
En respuesta a esta ovación, el doctor
Villa Rivera aclaró que este reconocimiento por parte del Congreso, se debe
principalmente a todo lo realizado por
el Instituto a lo largo de 70 años y que
los trámites para ello sólo fueron parte
de los deberes y obligaciones de esta
administración; cuestión con lo que
estamos totalmente de acuerdo; no
obstante, la evaluación, reconocimiento
y felicitación por los logros conseguidos
a través de un trabajo bien hecho.
Es importante señalar que algunos
directores generales del IPN intentaron
este mérito, pero ninguno de ellos lo logró.
A las dos ceremonias asistió el Dr. José
Enrique Villa Rivera, acompañado de sus
más cercanos colaboradores. En el
evento de la Cámara de Diputados
tuvimos el honor de estar presentes los
maestros decanos y los integrantes del
Consejo General Consultivo del IPN.
Valga nuevamente una felicitación al
doctor José Enrique Villa Rivera por tan
importante logro.
20
EL CRONISTA POLITÉCNICO
35 Aniversario del CECyT
“José María Morelos y Pavón”
Elsa Pavón Rosales
Decanato-IPN
E
n 1936, el Instituto Politécnico
Nacional (IPN) abrió sus puertas
para los jóvenes de escasos
recursos interesados en la ciencia y la
tecnología; el proceso de expansión del
Instituto fue paulatino, sin embargo, para
el año de 1970 la demanda estudiantil
sobrepasó la infraestructura y el
Politécnico tuvo que fundar nuevos
centros de estudios.
El Centro de Estudios Científicos y
Tecnológicos José María Morelos y Pavón
(CECyT JMMP), fue creado en estas
circunstancias. El CP Raúl Enriquez
Palomec, entonces director de la
Vocacional 5 Ciudadela, fundó dos centros
de estudio en el área de ciencias sociales,
los planteles Tasqueña y Jacarandas,
actualmente conocidos como CECyT
Ricardo Flores Magón y CECyT José María
Morelos y Pavón, respectivamente.
En 1971, bajo la dirección de su
fundador, el CECyT JMMP, inició
actividades con una población de 3 360
alumnos. Hoy, a treinta y cinco años de
su fundación y con
una población superior, este Centro
conmemora su aniversario.
En el mes de
junio del presente
el director general
del IPN, doctor
José Enrique Villa
Rivera, en pre sencia del director
del Centro, CP
Francisco Torres
Arellano, y del
decano del mismo, licenciado José
María Martínez Hinojosa, develó un
busto del general José María Morelos y
Pavón, el cual fue donado por el
antropólogo Lázaro Cárdenas Batel,
gobernador constitucional del estado de
Michoacán, para celebrar este notable
acontecimiento; en paralelo, se llevó a
cabo una semana cultural, con eventos
académicos, deportivos y culturales.
Los logros obtenidos en este tiempo,
se reflejan en diversos programas que
permiten a los estudiantes del Centro
incorporarse a la realidad profesional,
entre ellos:
• Vinculación y cooperación: seis convenios para la capacitación y/o
servicio social de los integrantes de
la comunidad estudiantil con el Consejo Coordinador Empresarial, el
Servicio de Administración Tributaria
(SAT), las delegaciones Cuauhtémoc
y Azcapotzalco, ambas del Gobierno
del Distrito Federal.
• Programa Institucional de Formación de
Emprendedores (PRIFE-PEI): a través
de la vinculación con dependencias
tales como: Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, Secretaría de
Economía, Impulsa, A.C., y Banamex.
El CECyT JMMP actualmente cuenta con
tres carreras técnicas: Administración,
Contaduría e Informática, todas
debidamente acreditadas. Las mejoras en
el programa enseñanza-aprendizaje y la
labor de los docentes, le permiten al
Centro contar con una eficiencia terminal
del 61%; asimismo, le ha permitido, en
dos ocasiones consecutivas (2004-2005),
obtener la “Presea Lázaro Cárdenas” –el
reconocimiento más importante que
otorga el IPN–, en la categoría de mejor
alumno de enseñanza media superior del
área de Ciencias Sociales y Administrativas.
Este Centro, no sólo ha destacado en
el ámbito académico con la obtención
de los primeros lugares en los Encuentros
Interpolitécnicos, sino también ha
sobresalido en las actividades deportivas,
muestra de ello es el primer lugar que
obtuvo la rama femenil de futbol soccer
durante los Encuentros Interpolitécnicos.
Estos y otros logros son mérito, no sólo
de los dirigentes de este Centro, que tan
acertadamente han efectuado su labor,
sino también de la comunidad docente,
administrativa y técnica, cuya participación se ve reflejada en su trabajo diario,
el cual permite el engrandecimiento de
este importante centro de estudios y el
desarrollo de su comunidad.
En su 35 aniversario, larga vida al
CECyT JMMP. ¡Felicidades!
1
EL CRONISTA POLITÉCNICO
Con información proporcionada por el director
del Centro, CP Francisco José Torres Arellano.
21
10 años de los Centros de
Educación Continua del IPN
Elsa Pavón Rosales
Decanato-IPN
P
arte de la misión del Instituto
Politécnico Nacional (IPN) es
formar integralmente profesionales en los niveles medio superior,
superior y posgrado; para cumplir esta
función sustantiva, en el año de 1995
autorizó el programa de Educación
Continua, cuyo propósito es consolidar
la educación continua abierta y a distancia a través de centros situados en
diferentes estados de la República.
Un año después, en 1996, iniciaron
actividades seis centros de Educación
Continua, unidades: Allende (DF),
Culiacán (Sin.), Morelia (Mich.),
Tijuana (BCN), Reynosa y Tampico
(ambos en Tamaulipas).
Actualmente operan diez centros,
nueve en el interior del país (además de
los mencionados, Campeche, Cancún,
Oaxaca y Tlaxcala) y uno en la calle
Allende del Distrito Federal; a través de
ellos el Instituto atiende las necesidades
de vinculación, actualización, capacitación y especialización de egresados y
profesionales que viven y laboran en las
diferentes entidades.
Para el cumplimiento de sus tareas los
centros poseen una importante infraestructura en tecnologías de información
y comunicación, que adaptan a diversos
procesos enseñanza-aprendizaje y
a programas académicos, de investigación, difusión, extensión y desarrollo;
ejemplo de lo anterior son las salas
equipadas para cómputo, teleconferencia, videoconferencia y cursos
presenciales.
Sus procesos formativos y programas
académicos, entre los que se encuentran: maestrías, diplomados, especialidades, seminarios, talleres y cursos de
22
posgrado, buscan la vinculación de los
estudiantes del Centro con su entorno:
medio ambiente y sociedad; emprendiendo trabajos conjuntos para auxiliar
a las regiones, atender problemas y
diseñar soluciones.
La Educación Continua es un proceso
por el cual los egresados de una
institución educativa siguen su formación
académica y profesional para consolidar
sus conocimientos. Para ello los centros
del IPN ofrecen tres modalidades
educativas: distancia, presencial y mixta.
Cento de Educación Continua Unidad Allende.
•
Educación a distancia: emplea las nuevas tecnologías de comunicación (Internet,
videoconferencias y teleconferencias) y el Campus Virtual Politécnico, para
que el alumno no tenga que coincidir en tiempo y espacio con otros individuos
o con un maestro-facilitador.
•
Educación presencial: se conforma del apoyo del maestro-facilitador y la
interacción personalizada con otros alumnos durante el estudio y análisis de
temas.
•
Educación mixta: conjunción de las dos modalidades anteriores: distancia y
presencial.
A lo largo de este año, los primeros seis centros de Educación Continua, creados
en 1996, cumplen 10 años de trabajo incesante, consolidándose día a día en el
sistema virtual de enseñanza, cosechando logros en las nuevas tecnologías e
imprimiendo calidad en el trabajo que realizan.
Cada uno de los centros realizará actividades conmemorativas para celebrar su
existencia, pero el CECUTI (Centro de Educación Continua Unidad Tijuana) en
especial, no sólo celebra sus primeros diez años, sino también un “trascendente
logro”, según informa el ingeniero Jesús Vargas Cuevas, director del CECUTI en
oficio dirigido al ingeniero Jesús Ávila Galinzoga, presidente del Decanato, el cual
señala:
El H. Cabildo del XVIII Municipio de Tijuana, B. C., otorgó, a iniciativa y por la
perseverancia de los integrantes de ese Centro y de sus egresados, el cambio de
nombre a la Avenida del Parque y/o Salvatierra, localizada entre las avenidas Bellas
Artes e Industrial de la Delegación de Mesa de Otay por el de Avenida Instituto
Politécnico Nacional. ¡Felicidades!
EL CRONISTA POLITÉCNICO
PARA ABURRIDOS
Palabra escondida
MIGUEL ÁNGEL ROBLES COLINA
A continuación se presentan once proposiciones relacionadas con la historia del
IPN, con una sola respuesta verdadera. Cada respuesta te dará la posición de una
letra que deberás colocar sobre el número correspondiente en la línea que se presenta arriba. Al terminar descubrirás la palabra escondida.
1
2
3
4
5
1. Si el Ing. Alejo Peralta y Díaz Ceballos fue director general del IPN de 1956 a 1958, entonces la letra 8 es N.
Si fue director general de 1956 a 1959 entonces la letra
4 es T.
2. Si el Ing. Juan de Dios Bátiz nació en el municipio de Culiacán,
la letra 11 es S. Si nació en el municipio de Navolato, entonces la letra 2 es O.
3. Si el estadio Camino Díaz fue inaugurado con un partido de futbol americano entre los equipos Politécnico
y UNAM, la letra 7 es B. Si los equipos fueron Politécnico y Hacienda entonces la letra 5 es T.
4. Si el CECyT Juan de Dios Bátiz nace en 1940, la letra 6 es S.
Si nace en 1935, entonces la letra 9 es I.
5. Si el Ing. Miguel Bernard Perales fue director de la ESIME
entonces la letra 2 es N. Si fue director de la EPIME, entonces la letra 10 es C.
6
7
8
Departamento de Recinto Histórico
Decanato-IPN
9
10
11
6. Si el escudo actual del IPN es el escudo original, la letra 3 es
O. Si es una modificación del original entonces la letra 1 es P.
7. Si el jugador del equipo de futbol americano del Politécnico, Manuel «Pibe» Vallarí, llevaba en su camiseta el número
21, la letra 11 es O. Si llevaba el número 22, la letra 8 es I.
8. Si el primer decano de la ENMH fue el Profr. Manuel López
Aguado, entonces la letra 9 es G. Si fue el primer decano
de la ESCA, entonces la letra 7 es C.
9. Si el Ing. Guillermo González Camarena fue egresado de la
ESIA entonces la letra 5 es A. Si fue egresado de la EIME,
entonces la letra 6 es E.
10. Si los colores del logotipo de la UPIICSA son amarillo y azul,
la letra 1 es R. Si son amarillo y verde entonces la letra 3 es L.
11. Si las siglas CIC corresponden al Centro Interdisciplinario de
Cómputo entonces la letra 10 es F. Si corresponden al Centro
de Investigación en Computación, entonces la letra 4 es I.
Solución: 1.- 8-N; 2.- 2-O; 3.- 5-T; 4.- 9-I; 5.- 10-C; 6.- 1-P; 7.- 11-O; 8.- 7-C; 9.- 6-E; 10.- 3-L; 11.- 4-I
Toma de posesión del
director del CECyT 10
“Carlos Vallejo Márquez”
Inocencio Roque Tiburcio Medina
Decano del CECyT Carlos Vallejo Márquez
E
l día 23 de junio del año en curso fue designado nuevo
director del CECyT Carlos Vallejo Márquez (CECyT CVM),
el Ing. Jorge Fuentes, para el periodo 2006-2009, en
sustitución del Ing. Faustino Jaime León Monterrubio.
Ante un auditorio lleno y con la presencia del director general
del IPN, doctor José Enrique Villa Rivera; el ingeniero
León Monterrubio, el decano del Centro, Inocencio Roque
Tiburcio Medina; el personal docente, administrativo, alumnos
e invitados, se nombró al nuevo director del Centro.
El ingeniero Jaime León Monterrubio, al tomar la palabra,
presentó un informe de las actividades realizadas durante
sus tres años de gestión, destacando entre ellas el incremento
en la eficiencia terminal. Al concluir, solicitó a los presentes
su apoyo al director entrante.
El director general del IPN, por
su parte, hizo un
público reconocimiento a la labor
desarrollada por el
director saliente;
asimismo, agradeció al decano del
plantel, por presidir el proceso de
cambio de director
con base en lo
estipulado por la Toma de protesta por el director general del IPN,
al Ing. Jorge Fuentes como Director del CECyT
ley orgánica y el 10 «Carlos Vallejo Márquez», para el periodo
reglamento interno 2006-2009.
del IPN.
Al tomar protesta al ingeniero Jorge Fuentes, el director
general del IPN solicitó a la comunidad su apoyo, ya que sin
éste –señaló– es muy difícil que un directivo cumpla con las
metas que se propone.
El ingeniero Fuentes agradeció la distinción de que fue objeto
y se comprometió a impulsar programas y políticas tendientes
a elevar el nivel académico del plantel.
Una felicitación calurosa por su nuevo nombramiento al
ingeniero Jorge Fuentes.
EL CRONISTA POLITÉCNICO
23
HECHOS HISTÓRICOS del IPN
SECCIÓN A CARGO DEL ARCHIVO HISTÓRICO CENTRAL DEL IPN
ABRIL
30/1990 · «(…) derivada de la propuesta de la
02/1890 · Nace Juan de Dios Bátiz Paredes, en
Comisión Central Mixta Paritaria SEP-SNTE- SECCIÓN
X, para que se otorgara una presea al personal que
cumpla 50 años de servicio en el IPN, la Comisión de
Honra al Mérito Politécnico, después de estudio y
análisis, aprobó el nombre de «Carlos Vallejo Márquez»
para la misma y sugirió la conveniencia de turnar el
acuerdo a la Comisión Revisora de Proyectos
Legislativos para su base legal.»
Sataya, municipio de Culiacán, Sinaloa, hoy Sataya
de Bátiz.
(Archivo Histórico Central del Instituto Politécnico Nacional,
Área Histórica de Personal, de la Colección Especial y Reservada
Juan de Dios Bátiz Paredes).
16/1947 · Es designado director general del Instituto
Politécnico Nacional, el Ing. Gustavo Alvarado Pier,
primer director egresado del IPN, periodo abril 16
de 1947 a julio 16 de 1948.
(AHC-IPN, Área Documental, Acta de Consejo General Consultivo).
(AHC-IPN, Área Histórica de Personal, expediente de Gustavo
Alvarado Pier).
MAYO
25/1950 · «(...) miles de estudiantes del IPN inician
un movimiento de huelga en el que solicitan que
la Ley Orgánica del Instituto sea congruente con la
realidad del Instituto Politécnico Nacional (...)»
01/1996 · Se crea el Centro de Investigación en
Computación.
(AHC-IPN, Área Biblioteca, César Benítez, Viva el Poli, seis
décadas de presencia del Instituto Politécnico Nacional 19361996, p. 55).
(AHC-IPN, Área Hemeroteca, Gaceta Politécnica, Órgano Oficial
del Instituto Politécnico Nacional, Núm. 374, 30 de abril de 1996).
10 Aniversario.
06/1936 · «Se nos informó oficialmente ayer en la
Secretaría de Educación Pública, que la maquinaria
que fue adquirida en Alemania e Inglaterra por el
Coronel Adalberto Tejeda, y que se destina al Instituto
Politécnico Nacional, acaba de llegar al Puerto de
29 de abril de 1906
«Walter Cross Buchanan López, nació en
una mina llamada
Ocotláhuac, cercana
al pueblo de San Luis
de la Paz, en el estado
de Guanajuato».
Quien fuera secretario de Comunicaciones y Transportes
en el periodo del
presidente de la República Adolfo López Mateos.
17 de mayo de 1931
(AHC-IPN, Área Biblioteca, Enrique León López, Walter Cross
Buchanan, breve historia de su vida, p. 15).
CENTENARIO DE SU NATALICIO
24
Nace oficialmente la Federación
Estudiantil de Escuelas Técnicas, la que
integraba además de escuelas de este tipo,
a la Escuela Nacional de Medicina
Homeopática y la Escuela Nacional de
Maestros. Por esta razón se estableció esta
fecha como Día del Estudiante Técnico.
(AHC-IPN, Área Colección Especial y Reservada,
Qué es la Federación Estudiantil, en Ahora, revista
mensual de ideología revolucionaria socialista,
órgano de la Sociedad de Alumnos de la Escuela
Nacional de Maestros, año 1, núm.1, Tomo I,
noviembre de 1935, p. 35).
EL CRONISTA POLITÉCNICO
75 ANIVE
RSARIO
Veracruz y las primeras remesas de ella se encuentran
ya en esta capital. El Instituto mencionado quedará
establecido (…) en terrenos de la colonia de Santo
Tomás.» (AHC-IPN, Área Biblioteca, Arturo Vargas de Aquino,
en disciplinas tales como: atletismo, futbol, beisbol,
natación y basquetbol.
(AHC-IPN, Área Hemeroteca, Gaceta Politécnica, Órgano
Oficial de Información del Instituto Politécnico Nacional, No.
25, del 30 de junio de 1981, p. 20).
Hace 50 Años, el Instituto Politécnico Nacional, año de 1986, pp.
55-56, El Universal 7 de mayo de 1936).
20/1979 · «(...) fallece el ilustre ingeniero Juan de Dios
Bátiz. Sin embargo, su imagen y enseñanza perdurarán
como guía a seguir en la vida de la Institución.»
(AHC-IPN, Área Histórica de Personal, Colección Especial y
Reservada Juan de Dios Bátiz Paredes).
21/1980 · El Consejo General Consultivo del Instituto
Politécnico Nacional, señaló esta fecha como «Día
del Politécnico», ocasión para rendir homenaje al
ilustre fundador, general Lázaro Cárdenas del Río,
en razón a su natalicio.
(AHC-IPN, Área Documental, Acta de Consejo General Consultivo
del 20 de mayo de 1980).
JUNIO
21/1971 · Se crea el Centro de Estudios Científicos y
Tecnológicos José María Morelos.
(AHC-IPN, Área Documental, monografía del decano José María
Martínez Hinojosa). 35 Aniversario.
26/1986 · «Se solicitó que a través de
la estación de Televisión XE-IPN-TV,
Canal Once, y la Dirección de
Difusión Cultural del propio Instituto,
se le diera mayor difusión al Himno
del IPN (…)»
30 Aniversario
29 de junio de 1976
Se acuerda por Consejo General Consultivo del
Instituto Politécnico Nacional, la creación del Centro
Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR) del
IPN, Centro que nace para dar atención en el ámbito
de la biología marina, inicia su construcción en
Conchalito, la Paz Baja California sur el 1 de
septiembre de 1976.
(AHC-IPN, Área Documental, Acta de Consejo General
Consultivo).
1966 · Ha causado grata impresión entre los
(AHC-IPN, Área Documental, Acta de Consejo
General Consultivo).
estudiantes del IPN, que el equipo de futbol soccer
reingrese a la Segunda División Profesional, ya que
se recuerda su estancia anterior en el futbol
profesional y se tiene la firme convicción de que
volverá a reverdecer viejos laureles. La segunda
división jugará sin fines lucrativos, para lo que hay
en mente crear un patronato más, que llevará el
nombre de Patronato de Futbol Soccer.
27/1981 · La Escuela Superior de
Ingeniería Mecánica y Eléctrica,
semillero de grandes valores
deportivos, efectuará la Semana
Deportiva Cheyenne, que culminará el
4 de julio. En este evento se inscribirán
entre diez mil y doce mil competidores
–alumnos, profesores y trabajadores–
(AHC-IPN, Área Hemeroteca, Mensaje, Órgano Oficial de la
Federación Nacional de Estudiantes Técnicos, Año 3, Núm.
11, Registro en trámite, junio 1966, p. 15).
EL CRONISTA POLITÉCNICO
25
Aniversario
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
1936 2006
ISSN 1665-8736
Nueva época Año 8 No. 29
Abril-Junio de 2006
Reconocimiento al IPN en la Cámara de Diputados
y en la Cámara de Senadores
Primera ocasión que es entregada la presea
Lázaro Cárdenas el 21 de mayo de 1980.
El Consejo General Consultivo del IPN, señaló esta
fecha como “Día del Politécnico”, ocasión para rendir
homenaje al ilustre fundador, general Lázaro Cárdenas
del Río, en razón de su natalicio.
Decano, obra y experiencias:
Ing. Arq. Rafael Anzures Alatriste
(AHC-IPN, Área Documental, Acta de Consejo General Consultivo, 20 de
mayo de 1980).
Prestigio Politécnico:
M. en C. Filiberto Vázquez Dávila
Instituto Politécnico
Nacional
Presidencia del
Decanato
Descargar