à ß Ä °

Anuncio
­
à
À
Ä
¯
ß
Å
Ä
Û
°
¶­ÀįÅÛ·Ç©ßȺ£÷àÀ卑ß궧ú¹ÃÄÌĬ¬±Ô­¡ÀÞ
ú·Ä¯ÐˤÄ÷ï¤÷߲л¨Äμ۵£öÚßê¶Ä̧¦Ôª¶øïÔÄ
¼Ç¬¾ÌÄÃ÷àÀï´É£¾ÌÄÄÚÝ´»§Ú 18 ܬ¿Ü 2 öαèÆ£
­¡ÀÞDZñÜÀËõ¿Ä»öØø¬æÅÒúÖú¯¨èÄ¢¹¬ÒÇë­¡À
ÞúÒÄ»ù²Õæµ±£­¡ÀÞÐÅáñÄį×̬«ßú·Ï¶£ÀØÄØíÔ
»·³Ô°ú·Ëij°¹Ãâ»ØøÄ¢¹ÐÅÊ÷ÄØøØ«£ùÔ¬ÔÚ÷àÀï
¨µÄ§ú´µ¬§°­¡ÀÞįǣت£üÉÔïúÒÇÔ­¡ÀÞÄú·Ýä¢Ö
µ´öËÁñó¢¹Ä¹ûÐϪîÌÄíâ£
æŧõпĢ¹¬§õçÔÚįÄíâÑ­óóع£ÔÚįÄÅî»ã¼
÷ãåÄíâ¬þÎÂþ¢­Ã¢¹¢¼õïÂÔÚçáÍËñĬİì¼Ñ»ÉëÄ
¯Ð¿ÄÓ°¬Ä¯ÇËà»Ð´ì´ìïÄÜÍ£¾éÔâö¨åª¼é¬Ô­
âþ΢çáÝäªùã¬Ô­ÀįÚú·ÐĵðÍ÷äøÐáí¬»öäçá¢
¹Äø¾Ô¬»öäįÄö²¢å»¢÷ÍÔ°îóÚÏÄį¢¹ø̬ÓøÒ¾­
ÀįÄઢÀØ¢âòªÅ¢ñåØ÷Ô°Àç÷åÄãò£¡Éܹ֭ÀįÄ
«²¬¡ÉÜ«æØéÜäįÉû£
ÌĦÃÇñ¡Å¢¢ª¶¢½÷Êâ¢Ï÷§°¢¨¹ª¶ÄϪ¤ß£¾Åâ»
϶¬¾ÌÄá©Ë»öÈϵ³ÄÚÎòܬ¢ôø¦úÈÏóÄ©¹Õä¬Ôãä°
óüàÄÄÏ£¾ÌÄԼָ᩻ÂÄ̧ÚÝÊÖ½½º¿ÂÔ§°á¾ª¼¬Ú
ýÄ®óèÆËμ鿢¼¼â¢Ä¯íï¢Ä¯ÎÓÍįÔÈȸ¿¬¹§úܨ
ýÔ÷§°¢Ï÷ͽ¿Ä§°½½»Ï¼¼¬»Ï½¿¬»Ï¢Ö¬ÓøáýÖö¢Û
Ï¢á¡Äܦͪ¶¨ÆÄܦ£
¨µÎÇÇ£öÔ¯ÄÎ̬»¬Ä̱ÉÔùݧ°ßÄßåéö¬Éû¬ÄÌ
§ÖÎͽ¨£«Ç¬ü¦Ãɪ§ú̦²¬Î뢽֢¦ú²¬É¤ÄÎã
â¾ÌÄÇÒÚ±©âúïó§÷ÏïµàêÚÎĵùù¡Ï´ÉÄ£ÚÔ̧Ú
ݢ̧ÖÎÍ̧½¨ÄïĽ÷Ь»±Ã½µì¼õ¨ÌÚħÖÍïú£Ï£âú
ïó§÷½ïµÄ½­úÌÚªËÌÄÄöæý«ëÏ£âïÌýöæ窵¬
¢ÔÂÄÌ
§íîçÎÚÌÄÐÃÔåÖáöËßåÄâû£õå´É®ó¬ÒÄϬ§¬²ÇÒĬ
ÐÏ£âúïó§ÌÚ©ÀäÏæ¢Ð¸ØóÄË«é£ÚË÷òûÇí¾ÔÄÄл£¾
Ë®½ÐÞ¬éÐÄè©Í»ãÚùÑ⬴ë¨Ò¢¬ÐÔ°¸ÄÄÁ߸ý£
îà
2009 ê 3 Â
iii
­
À
Ä
¯
Å
Û
ÍNDICE
Unidad 1
Introducción
1. Idea de América Latina ............................................................................................................. 2
2. El marco geográfico ................................................................................................................. 3
3. Población ................................................................................................................................... 6
4. División en áreas geoculturales ............................................................................................... 7
5. Rasgos generales de la civilización latinoamericana ............................................................. 9
6. Contribuciones iberoamericanas al mundo (botánica, medicina, agricultura) ................. 11
Unidad 2
Hombres y culturas prehispánicas
1. Fuentes de información ......................................................................................................... 18
2. La población de la América prehispánica .............................................................................. 18
3. El problema de la antigüedad ................................................................................................ 19
4. Áreas culturales en la época prehispánica ............................................................................. 20
5. Monogenismo y cronología .................................................................................................. 22
6. Rasgos culturales .................................................................................................................... 25
7. Homogeneidad y heterogeneidad ......................................................................................... 25
Unidad 3
La cultura maya
1. Geografía y medio ambiente .................................................................................................. 32
2. Población y lenguaje .............................................................................................................. 33
3. Fechamiento de la historia maya ........................................................................................... 33
4. Vida económica del pueblo maya .......................................................................................... 34
5. El maíz .................................................................................................................................... 35
6. La vivienda y las poblaciones ................................................................................................ 36
7. Estratificación social ............................................................................................................... 37
8. Organización político-administrativa .................................................................................. 38
9. Refinamiento arquitectónico ................................................................................................. 38
10. La religión ............................................................................................................................... 40
11. Matemáticas, astronomía y cronología ................................................................................. 41
12. La filosofía del tiempo de los mayas ...................................................................................... 43
13. Escritura jeroglífica maya ...................................................................................................... 44
v
14. Los libros de las tradiciones mayas ........................................................................................ 45
15. Causas de la decadencia ......................................................................................................... 46
Unidad 4
La cultura azteca
1. El establecimiento del pueblo azteca en la tierra prometida ................................................ 52
2. La organización de las actividades económicas .................................................................... 54
3. La estructura social ................................................................................................................. 55
4. La guerra y el espíritu guerrero ............................................................................................. 57
5. El poder político ..................................................................................................................... 58
6. El calendario azteca ................................................................................................................ 59
7. La religión azteca .................................................................................................................... 60
8. Arquitectura y escultura ......................................................................................................... 61
9. La lengua azteca ...................................................................................................................... 63
10. La literatura ............................................................................................................................. 65
11. La educación ........................................................................................................................... 66
12. Normas y visión de la vida ultraterrena ................................................................................ 67
13. Caída del Imperio Azteca ....................................................................................................... 68
Unidad 5
La cultura incaica
1. Historia y leyenda .................................................................................................................. 74
2. La economía de los incas ........................................................................................................ 75
3. El sistema político .................................................................................................................. 79
4. Cuzco, la capital (lugar más cerca del Sol) ........................................................................... 80
5. Red de caminos ....................................................................................................................... 81
6. Piedra labrada ......................................................................................................................... 84
7. Quipus .................................................................................................................................... 86
8. La popularización del quechua .............................................................................................. 87
Unidad 6
La cultura latinoamericana en la época colonial (I)
1. El descubrimiento de América y sus consecuencias ............................................................ 92
2. La conquista y la colonización .............................................................................................. 94
3. Del monogenismo al mestizaje cultural ............................................................................... 94
4. La estructura demográfica en el coloniaje ............................................................................ 97
5. Organización administrativa ................................................................................................. 98
6. Economía colonial ............................................................................................................... 101
Unidad 7
La cultura latinoamericana en la época colonial (II)
1. La imposición de la lengua española ................................................................................... 112
vi
2. La cristianización .................................................................................................................. 112
3. Gran desarrollo en la educación durante la dominación española ................................... 116
4. La arquitectura — forma artística derivada de la fusión de las culturas autóctonas
con la europea ....................................................................................................................... 117
5. La pintura y la escultura — formas artísticas derivadas de la fusión de las culturas
autóctonas con la europea .................................................................................................... 121
6. La literatura — forma artística derivada de la fusión de las culturas autóctonas con la
europea .................................................................................................................................. 121
7. El teatro, la música y los bailes — formas artísticas derivadas de la fusión de las culturas
autóctonas con la europea .................................................................................................... 125
Unidad 8
Independencia
1. La crisis de un mundo colonial ........................................................................................... 132
2. Los criollos ............................................................................................................................ 132
3. Las mentalidades sociales y las conductas humanas .......................................................... 134
4. La penetración y difusión del nuevo pensamiento y la declaración de independencia
intelectual ............................................................................................................................. 137
5. Los verdaderos precursores de la Emancipación ................................................................ 140
6. La literatura en la época de Independencia ......................................................................... 141
7. Aspectos culturales durante la guerra de Independencia ................................................... 144
Unidad 9
Explosión de la cultura nacional después de la Independencia
1. La formación de la conciencia americana ........................................................................... 152
2. Los nuevos Estados ............................................................................................................... 154
3. Agonía de la cristiandad colonial y libertad de creencias ................................................... 160
4. Hacia la educación popular ................................................................................................. 162
5. Aspectos culturales en la época de postindependencia ....................................................... 164
Unidad 10
Cambios estructurales en lo político, económico y social
1. Las aspiraciones a la modernización y el desarrollo ........................................................... 176
2. La Segunda Guerra Mundial y América Latina ................................................................. 178
3. La industrialización por sustitución de importaciones ...................................................... 180
4. Teoría de dependencia .......................................................................................................... 184
5. Nuevo liberalismo ................................................................................................................ 185
6. La reforma agraria y la industrialización ............................................................................ 186
7. PIB ......................................................................................................................................... 188
8. Ideologías principales del siglo XX ..................................................................................... 190
vii
Unidad 11
La Iglesia católica latinoamericana
1. Conceptos fundamentales de la Iglesia latinoamericana en el siglo XX .......................... 204
2. Conflicto interno en la Iglesia ............................................................................................. 206
3. La relación entre la Iglesia católica y el poder político en el siglo XX .............................. 212
4. El movimiento secular ......................................................................................................... 216
Unidad 12
Movimiento indigenista y regeneración cultural
1. La población indígena actual ............................................................................................... 224
2. En lucha por su reconocimiento ......................................................................................... 227
3. Fortalecimiento de las organizaciones indígenas ............................................................... 229
4. Avances institucionales en defensa de los derechos fundamentales de los indígenas ...... 230
5. Los pueblos indígenas, Estados Nacionales y cooperación internacional ........................... 231
6. Pueblos indígenas y desarrollo ............................................................................................ 234
7. Participación indígena en la democracia ............................................................................ 235
8. Esfuerzos realizados para mejorar las comunidades indígenas ......................................... 236
9. Movimiento indigenista por salvaguardar los valores culturales indígenas .................... 238
Unidad 13
La literatura contemporánea latinoamericana
1. La corriente regionalista a partir de 1920 hasta 1930 ......................................................... 246
2. La vanguardista y la psicológica (de 1930 a finales de la década de los años 50) .............. 251
3. El “boom” literario y la nueva novela ................................................................................. 254
4. El surgimiento de un grupo de mujeres narradoras .......................................................... 259
Unidad 14
Arquitectura latinoamericana en el siglo XX
1. Brasil ...................................................................................................................................... 266
2. México ................................................................................................................................... 268
3. Argentina ............................................................................................................................... 271
4. Colombia .............................................................................................................................. 273
5. Pintura ................................................................................................................................... 274
Unidad 15
Cine y música de América Latina
1. La evolución histórica del cine latinoamericano ............................................................... 286
2. Cine y literatura ................................................................................................................... 287
3. Nuevo Cine de América Latina .......................................................................................... 289
4. Los centros productores cinematográficos más importantes ............................................. 290
5. Perspectivas del cine latinoamericano ................................................................................. 296
6. Teatro latinoamericano ........................................................................................................ 297
7. La música latinoamericana .................................................................................................. 301
viii
Unidad 16
En defensa del derecho a la educación y del conocimiento y la
cultura para todos
1. Políticas culturales ................................................................................................................ 316
2. Educación para todos ........................................................................................................... 318
3. La información para todos ................................................................................................... 325
4. Industrias culturales ............................................................................................................. 326
ix
­
À
Ä
¯
Å
Û
Unidad 9
E
xplosión de la cultura
nacional después de
la Independencia
À¢½ùóñåįÄËð
§
°
á
¾
íà­¡ÀÞÂÀ¢úÒÄì¼ËÓÀúïüÐÃ
½ôϬÓÜñ÷²ÍÄÊú׶ïü¼ë£×¼ï¢£
ûßû¢¥í¡¢Áïûêȼü¡Ëñ÷²ÍÄ÷Å£«
÷碯Úð­ÈúÚÀ¢óƨÄܨ¸õê«ÔÀú
ܨª¶¾¬÷ÅÚÂÄçáïµÐÊú׶ÄÔÉͽ
Ȭ»ÐÖåçÓÍÏýóåÆÈ£
À¢ó¬­À÷úÚÌÄƦܽÜóÄÞƬ÷ú
ÈóÏýËŲ́¥£Üôɼëͦû÷å°ìÄ­À
ì¼Ëª¼áöþÌÖëÄ÷ŬÔÚåÆÌá¿Óø­
ˀǖ쿣
À¢óÄ÷úÂþ®áöËÄ﫲ÌýÄÆ®£û
ÇÄíëǫįª¶«¥øùÐÄËñºÚ¬ÔË÷ª
¢¹Öú­ÃÄù¡£
À¢óÄ­ÀįܽËþ÷å͵¤÷å«ñÄ°
ì¬ÅØÜìÔºÄÂį£ä»üÔ»Ó·Þ°óį
øϬÌø£ÖÅë·ÞįÄ×åص¬«ü¹ÇßÐ
ÔºÄÀØÔ: ¦¼½ðÍ÷¢ñåⶬù¡«ñį
ÄÀ¢£19 ÀÍóÚ­Àª¼øë»öÈÏȨĢ¹±
Ú¬­À»©úÒÓ·Þäë»ÖÂÛî¬ÍÇÚúÚ×
ÈØ먢ðý£ÄÈò¬áýúñÄÄ÷®½¬ÉË´
ƯçáÍ­ÃÄø½£Úįìò²¢úËà¦Ä䯬
µ¤÷å¡úËþ÷åø¼ÐË÷¼Ø»¬°óçáIJ
¨½È¢¹¬²°óöËëûöçᢹÄͳ»Â£
151
La independencia de Hispanoamérica fue un proceso histórico que originó profundas
alternativas, tanto en los procesos de producción económica como en los modos de relación social
y en los sistemas políticos y culturales. No es fácil hacer un cuadro historiográfico global que
permita comprender cabalmente la situación de Iberoamérica inmediatamente después de quebrarse
la resistencia militar española. Aquí se pretende apuntar cuatro aspectos importantes de la situación
de Iberoamérica después de la independencia.
El primer cambio operado en los territorios americanos fue: los estados dejaron de ser reinos
o provincias de la monarquía española y se convirtieron en naciones republicanas. Esto significó
la fragmentación o pérdida de la unidad territorial continental, fuertemente acentuada por la
fragmentación del poder a pesar de los esfuerzos llevados a cabo por Simón Bolívar y otros. Sin
embargo, los estados nunca estaban suficientemente delimitados, o sea, las fronteras de las antiguas
provincias nunca estuvieron bien delimitadas y, durante la guerra de Independencia, la confusión
territorial se acentuó todavía más, originando un considerable caos.
El segundo cambio consistió en el enorme vacío institucional producido en toda Iberoamérica,
excepto Brasil. Se trata de la destrucción de las instituciones sociales creadas por España. La
sistemática destrucción de estas instituciones produjo tal vacío entre el poder efectivo y la sociedad,
que por sí solo se explica perfectamente el largo período de inestabilidad social, la inevitable
constitución de poderes efectivos ilimitados y la extrema dificultad en la construcción de los
estados nacionales.
El tercer aspecto considerado característico también de la situación iberoamericana después
de la independencia radicó en la reorientación del comercio iberoamericano y en la conversión del
continente en región económica marginal.
El cuarto punto trata del cambio de intenciones respecto a Hispanoamérica por parte de los
EE.UU. Inglaterra jamás tuvo hacia Iberoamérica otro interés que el comercial, ejerciendo a
través de él un dominio indirecto en la política nacional. Pero toda la política exterior de los EE.
UU. quedó prácticamente definida, desde 1823, en la doctrina Monroe. El mundo iberoamericano
quedó integrado e inevitablemente subordinado por la mayor potencialidad al coloso del Norte.
Lo anteriormente apuntado nos ayuda a comprender hasta qué punto la adaptación a la
independencia supuso para Hispanoamérica un importante costo económico y social, y produjo
una larga serie de necesidades y conflictos, de difícil solución.
1
152
La formación de la conciencia americana
­ ¡ À Þ ñ å â ¶ Ä Î É
1. Orígenes
americano, abarcando a todos los territorios de
La conformación de un sentimiento
origen español era íntimamente ligada con la
conciencia criolla, y compartida por la mayoría
pero veía que poco a poco iba conquistando
de los líderes y personajes del movimiento
posiciones. Pero, en la segunda mitad del siglo
emancipador y por las élites socio-económicas.
XVIII se dio un claro retroceso en esta tendencia.
La conciencia criolla, aunque hay varia-
El amplio programa borbónico de reformas
ciones de una región a otra, puede decirse que
administrativas afectó directamente las
comenzó a manifestarse a finales del siglo XVI,
reivindicaciones de los criollos. La instauración
y que se definió a lo largo del siglo siguiente.
del régimen de Intendencia y de otras reorgani-
El surgimiento de esa conciencia fue paulatino
zaciones supusieron que la mayoría de los
y estuvo en buena medida asociado al sentirse
nuevos altos cargos fueran peninsulares. Esto
diferentes de los españoles que arribaban de la
aumentó el descontento en la élite criolla,
Península. Pero hubo más: los hijos y descen-
reforzando el carácter de sus reclamaciones.
dientes de españoles en las Indias se sintieron
Los criollos se sintieron devaluados en su
menospreciados y discriminados, no sólo por
calidad intelectual y puesta en duda su fidelidad.
los peninsulares recién llegados sino por las
En esos momentos todavía no se podían apreciar
autoridades.
reivindicaciones emancipadoras. Un caso
La mayor conciencia de discriminación,
excepcional y prematuro era el exjesuita Juan
como era natural, se tenía que dar entre los
Pablo Vizardo. En su famosa Carta a los españoles
estratos con más educación. De ahí que uno de
americanos (1792), dirigida a sus hermanos y
los sectores en que primero surgió el sentimiento
compatriotas, su propuesta independentista era
criollista fuera entre los miembros de las
para el momento excepcional, pero su actitud
órdenes religiosas y entre el clero secular,
sobre el Nuevo Mundo reflejaba criterios que
impedidos de ocupar los cargos eclesiásticos
compartían muchos otros criollos de la élite
más importantes. Su reacción fue esforzarse
ilustrada. Era una conciencia que rápidamente
porque se fundaron Colegios Mayores y
se fortalecía. Sus palabras las recordaban los crio-
Universidades, que les permitieran tener los
llos siempre: “es nuestra patria”, “su historia es la
grandes académicos para poder competir con
nuestra y en ella debemos examinar nuestra situación
los peninsulares. Esa es también la razón por
presente, para determinarnos … a tomar el partido
la que en las órdenes religiosas fuera donde
necesario a la conservación de nuestros derechos propios
primero se peleó y obtuvo la alternativa a
y de nuestros sucesores”…
mediados del siglo XVII, consistente en que
los puestos de más rango debían de alternarse
entre peninsulares y criollos. Pero, en general
tuvieron que conformarse con empleos
medios.
2. Acentuación de la conciencia
criolla en el siglo XVIII
La élite criolla podía estar descontenta por
el contraste entre sus aspiraciones y la realidad,
3. Nueva conciencia americana
Al iniciarse el siglo XIX se produjo lo que
podemos llamar una conciencia nueva de
unidad americana, que buscaba sus raíces no
sólo en lo español sino también en lo autóctono,
y que poco a poco aumentaba sus afanes autonomistas. Para entonces es claro que se habían
desarrollado peculiaridades locales y regionales
que, paradójicamente, eran más definidas en
153
aquellos territorios en que había fuertes
contingentes indígenas. Los criollos dejaban
de hacer caso omiso de sus singularidades en
la lengua, las artes, las comidas, las costumbres,
etc. Los criollos iban a apreciar estas peculiaridades
otorgándoles valor y aprovechándolas como
medios de distinción, no ocultándolas vergonzantemente. Incluso en sus héroes comenzó a
detectarse un cambio radical. Se comenzó a
exaltar la resistencia ante la conquista, creando
los cultos de Cuauhtémoc, Tecún Umán,
Lempira, Herniquillo, Atahualpa, Caupolicán
o Lautaro, para mencionar algunos. Los criollos siempre habían despreciado a los indios,
pero ahora tuvieron que recurrir al ancestro
indígena para fundamentar su americanismo.
Y esta peculiaridad era más definida en los
lugares donde había sido más vigorosa la
2
civilización prehispánica y en donde siendo
más numeroso el contingente de indios. Fue
en la Nueva España, en Guatemala, en Ecuador,
en Perú y en Bolivia, donde eran más definidas
las peculiaridades lingüísticas, artísticas,
alimenticias y de vida social. Por supuesto, no
en todos los lugares fue igual este proceso. Tardó
en afirmarse, en unas zonas antes que en otras,
pero en todas ocurrió, sirviendo para acentuar
el americanismo de la élite urbana.
En fin se produjo una conciencia que
antes apenas se vislumbraba: el sentimiento
de la hermandad americana, de sus mismas
reivindicaciones y de su común destino.
Todavía débilmente, pero tomando forma con
rapidez, se hace patente la necesidad de unir
esfuerzos.
Los nuevos Estados
Â Í Ä ú Ò þ å
1. Difusión del nacionalismo
independiente
confederar a la América española una vez
El concepto de nacionalismo independiente
procedió, como es sabido, del siglo XVIII, y en
el mundo americano se afirmó específicamente
a través del sentimiento de arraigo, expresado
en las descripciones de la realidad natural que
hacían los criollos. Estos se inclinaron a construir
un estado propio e independiente de España.
pensaban en la emancipación.
Miranda concibió la idea de organizar las
antiguas posesiones españolas en un “estado
territorial agrícola” exclusivamente hispanoamericano. Su proyecto gubernamental fue
inspirado en el sistema británico, pero mezclando
con lo incaico. Concibió una monarquía
hereditaria constitucional americana, con un
inca como emperador, un sistema bicameral,
con una especie de senado de caciques y otra
cámara compuesta por representantes electos
para períodos de cinco años. Las divisiones
2. El proyecto de Confederación
Hispanoamericana de Miranda
Se otorga al caraqueño Francisco de
Miranda la primacía en exponer la idea de
154
independiente, cuando todavía muy pocos
territoriales españolas pasarían a formar una
las condiciones que los hicieran factibles. Las
confederación subdividida en provincias
luchas intestinas, los problemas locales, la
autónomas. La insólita propuesta de Miranda
desconfianza mutua, los nacionalismos parro-
no tuvo aplicación, pero en la élite caraqueña
quianos, las ambiciones personales, el fanatismo,
había un auténtico espíritu de confraternidad
la crisis económica, las discrepancias ideológicas
americana.
y muchos otros factores no sólo impidieron que
3. Bolívar y la unidad de América
española
la conciencia americana de las élites criollas
desembocara en una confederación de la América
española, sino que las unidades políticas antes
La idea de la federación de toda la América
existentes se fragmentaron y muchas de las
española tuvo en Simón Bolívar un entusiasta
nuevas repúblicas entraron en luchas entre sí
y activo propulsor. Ya en Jamaica, en 1815, en
por cuestiones de límites o rivalidades políticas.
momentos muy difíciles escribió su famosa
La utopía de la unión hispanoamericana
carta en que bosquejaba la futura confederación
se esfumó para no volver a aparecer con visos
de las naciones hispanoamericanas. Su esquema
de alguna posibilidad hasta la actualidad. No
incluía la América española, lo mismo que
obstante, la conciencia americana no era sólo
Miranda, tampoco comprendía a Brasil.
ilusión.
“Es una idea grandiosa pretender formar de
todo el Mundo Nuevo una sola nación con un solo
vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya
que tienen un origen, unas costumbres y una religión,
deberían por consiguiente, tener un solo gobierno que
confederase los diferentes estados que hayan de
formarse; mas no es posible, poruqe climas remotos,
situaciones diversas, intereses opuestos, caracteres
desemejantes, dividen a América.¡Qué bello sería que
el istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de
Corinto para los griegos!”
La idea de Bolívar la compartían otros
ilustrados hispanoamericanos. Por ejemplo,
José Cecilio del Valle, ilustre centroamericano,
en su periódico El Amigo de la Patria (1 de marzo
de 1822), publicó en la ciudad de Guatemala
el artículo titulado Soñaba el abad San Pedro y
yo también sé soñar, en que concebía un congreso
con diputados o representantes con plenos
poderes para los asuntos grandes que deberían
ser objeto de su reunión.
Estos hermosos proyectos no encontraron
4. Modelo de Estado en América
Latina
El concepto europeo de “Estado liberal”
llegó a América Latina a finales del siglo XVIII
y este concepto fue adoptado para la organización
de los nuevos Estados que surgieron a partir
de la Independencia. Los nuevos Estados
latinoamericanos iniciaron procesos muy
acelerados de modernización, en los que el
Estado adquirió un protagonismo muy
destacado que parecía ser la única posibilidad
de crear un orden nuevo. En América Latina
el factor político del Estado tuvo un peso más
significativo que en otras regiones porque aquí
la consolidación del Estado constituía un
prerrequisito esencial. La intervención del
Estado no se limitó únicamente a medidas de
fomento económico, sino que fue primordialmente una búsqueda de unidad nacional y
homogeneidad del espacio económico acotado
nacionalmente. Estas tareas políticas debía
155
asumirlas de forma prioritaria el emergente
Estado latinoamericano.
5. Estructura y dinámica del Estado
nacional
El Estado nacional constituido a partir de
la Independencia refleja una nueva situación
de satelización, la estructura socioeconómica
y el clima cultural-ideológico en emergencia.
El proceso emancipador y el período
subsiguiente alteraron el viejo equilibrio, y el
nuevo orden tardó en surgir y consolidarse.
Los Estados nacionales que se iban constituyendo
desde el comienzo mismo de la insurrección,
eran organizados en su origen por élites urbanas,
fuertemente ideologizadas, en reacción contra
el autoritarismo colonial, carentes de experiencia
de gobierno. Ellas fracasaron en sus intentos
de armonizar la teoría y la práctica. Debían
enfrentar las reacciones de la aristocracia rural,
financiero.
Los primeros gobiernos revolucionarios
se propusieron también eliminar algunos de
los aspectos más resistidos del régimen colonial.
Suprimieron la Inquisición, el tributo indígena,
el sistema jurídico de castas y corporaciones;
limitaron la esclavitud; restringieron y redefinieron las funciones de cabildos y audiencias.
Organizaron los poderes del Estado y sus relaciones con la Iglesia y con el nuevo ejército. Debían
finalmente reorientar las relaciones exteriores,
definir una diplomacia y una política económica,
frente a los países vecinos y frente a las grandes
potencias que comenzaban a intervenir activamente en los asuntos y procesos internos.
El Estado comenzó a estructurarse y a
funcionar en condiciones de generalizado
desequilibrio. La fuerza de trabajo, de por sí
pequeña, se veía más reducida todavía por los
temerosa de que la acción gubernamental
levantamientos militares, la limitación de la
trastocara el orden social tradicional, y las de
esclavitud, el desorden social; se volvía escasa
los grupos medios y populares del interior,
y poco productiva. Cuantiosas destrucciones
afectados por las consecuencias económicas y
materiales y pérdidas humanas se produjeron
sociales de la nueva política liberal. Los primeros
en grandes extensiones del territorio. Para
gobiernos revolucionarios terminaron siendo
algunas regiones, la independencia significaba
desgastados y desplazados por la anarquía, el
la pérdida de las relaciones y ventajas económicas
caudillismo y los regímenes autocráticos. Pero
de que hubieran gozado bajo el sistema colonial,
antes de ello los nuevos Estados debían enfrentar
y un creciente deterioro por efecto del nuevo
las amenazas externas y los conflictos internos,
régimen librecambista. Surgieron o se agravaron
asumir la dirección de la lucha político-militar,
conflictos socioeconómicos entre: intereses
organizar y administrar una sociedad en flujo.
regionales, sectoriales y clasistas; la capital y el
A su cargo estaban el montaje de una nueva
interior; las ciudades y el agro; librecambistas
máquina administrativa y la creación desde la
y proteccionistas; comerciantes y artesanos;
nada de ejércitos disciplinados y equipados, de
ganaderos y agricultores; propietarios y
tipo regular, a los que se agregaban los levanta-
asalariados. Estos conflictos se expresaban en
mientos populares y los grupos guerrilleros.
términos político-ideológicos e institucionales,
Esto creó considerables necesidades de hombres,
materiales y dinero, y por lo tanto de un sistema
como antagonismos que contraponían a: trans-
156
formaciones radicales y reformas graduales;
conservadores y liberales; republicanos y
nacionales y entre el país y las metrópolis. Este
monárquicos; aristocratizantes y demócratas;
proceso se dio con diferencias considerables de
católicos y librepensadores; unitarios y federales;
ritmos, rasgos y peculiaridades entre los distintos
nacionalistas y cosmopolitas; civiles y militares.
países latinoamericanos. Una diferenciación
Tras la gama de expresiones político-ideológicas,
fundamental podía anotarse simplificadamente
a menudo superpuestas o entrecruzadas, operaba
entre países productores de bienes con gran
la lucha de clases y grupos por el control del Estado.
demanda internacional (Chile, Argentina,
A ello correspondió, en la casi totalidad
Brasil y México) y países con producciones
de los países latinoamericanos —con la excep-
marginales o carentes de interés para las
ción de Brasil y Chile—, un largo período de
metrópolis.
anarquía y guerras civiles, y emergencia de
El sistema político-institucional y el
caudillos locales, regionales y nacionales. El
Estado se organizaron a partir de y para una
tipo dominante, aunque no único, del caudillo
economía agrominero-exportadora, por y en
era el gran terrateniente que, para la afirmación
beneficio de los grupos dominantes que la
de sus intereses personales y de grupo y por
controlaban y se beneficiaban con su funciona-
reacción contra la inoperancia u hostilidad del
miento y expansión. El sistema era expresión
Estado central, replanteó el sistema de poder.
e instrumento de terratenientes, comerciantes,
A tal efecto movilizó y lideró a sus iguales y a
financieros, dirigentes políticos y militares,
las masas populares sacudidas por las guerras
profesionales de tipo nacional, y de comerciantes
independentistas y por luchas faccionales
e inversores extranjeros. Se daba una alianza
internas, y afectadas por la nueva política liberal y la penetración extranjera: pequeños y
básica entre productores de bienes para el mercado
internacional, exportadores e importadores y
medianos hacendados y comerciantes,
financistas. Los objetivos básicos del sistema
artesanos, peones, antiguos combatientes. Los
político y del Estado eran: la consolidación y
componentes de esta base social masiva estaban
extensión de la hegemonía y de la estructura
ligados por lazos de lealtad personal directa al
socioeconómica en que ella se basaba; la creación
caudillo. El caudillo podía utilizar esta función
de posibilidades para un crecimiento dependiente
dirigente y mediadora, ya para replegarse hacia
en un régimen de economía liberal, para la
el poder regional y local, ya para pretender el
incorporación al sistema internacional y para
logro y el ejercicio del poder nacional. Del
una modernización restringida.
caudillismo y contra él surgieron dictaduras
Para la constitución del orden político-
personales que tendían a imponer un orden
institucional, se importó el modelo europeo y
nacional unificado.
norteamericano de soluciones políticas, insti-
El Estado nacional emergió y se constituyó
tuciones, textos constitucionales y legales. Este
a través de un lento y penoso proceso, hasta
modelo se refiere a un tipo de Estado indepen-
afirmarse como expresión de la sociedad
diente, centralizado, basado en la soberanía
nacional en vías de organizarse, como regulador
popular y la democracia representativa.
de las relaciones entre las clases y grupos
El modelo era importado y adoptado más
157
como fórmula mágica que como método
respecto provino de algunos aspectos: la
autónomo y creativo de conocimiento y de
dependencia externa, la estratificación clasista,
acción. No era la expresión real y orgánica de
los agudos desniveles sociales y regionales.
un proceso y de fuerzas socioeconómicas de tipo
El poder real seguía concentrado en manos de
interno, que tendieran a un desarrollo capitalista
minorías restringidas, de grupos altos, regionales,
independiente y autosostenido. No era tampoco
nacionales y extranjeros. La participación popular,
resultado ni factor de las transformaciones
por el contrario, era inexistente o muy limitada.
socioeconómicas, políticas y culturales que
En fin, de manera general, el desajuste
habían sido prerrequisitos y concomitantes del
entre las realidades socioeconómicas y culturales,
modelo importado en sus países de origen. En
por una parte, y la organización político-
el momento de la incorporación de aquel
institucional, por la otra, generaron tendencias
esquema, en América Latina predominaban
casi permanentes a la inestabilidad, la violencia,
los grupos, los intereses y los contenidos
la anarquía, el caudillismo y el autocratismo.
tradicionales. No existía una burguesía capitalista
Si bien la actuación del Estado no coincidía
de tipo clásico. Las capas medias eran débiles y
con el modelo ideológico importado de Europa
dependientes. Las mayorías populares estaban
occidental y de Estados Unidos, ello, sí servía
sometidas a condiciones de expoliación, atraso
eficientemente a los grupos de intereses. La
y marginalidad sociopolítica y geográfica. El
oligarquía logró y mantuvo un fuerte control
sistema político-institucional era sobreimpuesto
básicamente tradicionales, que en parte lo
político sobre el Estado y sobre sus funciones,
utilizándolas efectivamente en su propio
beneficio.
rechazaban, en parte lo refractaban y deformaban.
El dominio político de la oligarquía se
Se buscaba combinar la implantación de una
veía favorecido por la inexistencia de partidos
economía liberal (librecambio, libre iniciativa
dotados de programas definidos, amplia
privada, derecho de propiedad de tipo romanista,
organización formalizada y ancha base. Los
jerarquía social basada en el juego de todos
existentes, oficialistas u opositores, eran
aquellos elementos) con el logro y la vigencia
partidos de notables, conglomerados de grupos
de la estabilidad, la seguridad, la legalidad
personalistas y de clanes, que buscaban asegurar
formal, la integración nacional, la democracia
el manejo de la maquinaria política, tanto en
representativa, la supremacía y eficacia de un
el plano nacional como local. El aparato de
Estado centralizado que no interferiera en el
gobierno era, de hecho, el único partido viable
juego irrestricto de las fuerzas económicas y
y formal. Uno y otro se identificaban como
sociales. El modelo ideológico y las formas
instrumento de la clase y grupos dominantes,
institucionales chocaban con las estructuras y
apoyaban al presidente, a su equipo y a su
prácticas reales. Las constituciones, las leyes y
camarilla, y eran estructurados y dirigidos por
las instituciones se formulaban y se acataban,
ellos. Los partidos opositores tenían pocas
pero no se cumplían, o bien adquirían una
proyecciones por la lenta emergencia, la falta
dinámica propia que se apartaba en diverso
de organicidad y de autoconciencia de los
grado del esquema teórico. El mayor impacto al
grupos intermedios y dominados. Los partidos
de modo arbitrario y forzado a estructuras
158
opositores aparecían inicialmente como fuerzas
Chile y Brasil. El Congreso tenía un papel
de crítica y resistencia al régimen, más que de
débil y subordinado con respecto al Poder
dirección y propuesta de opciones. Eran débiles
Ejecutivo. Todas las Constituciones instituían
e inoperantes, y por lo tanto no se constituían
un Poder Judicial independiente, cuya organi-
en amenaza seria para la oligarquía.
El gobierno se estructuraba y operaba
como coto de caza cerrado, y los asuntos nacionales
eran manejados como problemas familiares,
para servir y satisfacer a un círculo restringido
de intereses particulares y de individuos privilegiados. La corrupción política y administrativa,
el favoritismo, el nepotismo, la arbitrariedad
eran la regla general.
La institucionalización del Estado se dio
en:
a) El dictado de constituciones, sus
reformas y enmiendas, y la sanción de códigos
y leyes sobre los principales aspectos de la vida
socioeconómica. Ello se cumplió de acuerdo
con modelos importados de Europa occidental
y de Estados Unidos, a los que se iban agregando
luego innovaciones de origen local. El énfasis
constitucionalista que desplegó América
Latina se evidenciaba en el hecho de que en
un siglo y medio se dictaron casi 200 textos de
este tipo. Se instituían regímenes democráticos,
republicanos y representativos, basados en la
división de poderes y en los derechos y las
garantías individuales.
b) La división de poderes. Fue uno de los
zación se inspiraba en el modelo norteamericano,
pero que aplicaba sistemas jurídicos europeos.
La judicatura de los países latinoamericanos era
tímida y complaciente frente al Poder Ejecutivo
y al Legislativo. Declaró por propia iniciativa
su incompetencia en materias políticas, aceptó
las delegaciones de poderes en favor del presidente, e hizo una interpretación generalmente
extensiva de las facultades del presidente y se
inclinó cada vez más a tolerar y convalidar los
gobiernos de facto.
c) Los textos constitucionales incluían
declaraciones enfáticas sobre derechos y garantías
individuales. Sin embargo, éstas se referían
sobre todo en la letra y en la aplicación, a las
instituciones del capitalismo liberal: propiedad
privada, acceso abierto a los recursos productivos,
libertades de empresa y transacciones, movimientos de personas, productos y valores,
contratos, herencia. Los derechos políticos y
sociales eran ignorados o subestimados en la
teoría y en la práctica. El derecho de sufragio
universal estaba restringido en la ley (analfabetismo, sistema censal) y en los hechos. Los
derechos laborales y sindicales no aparecían
reconocidos hasta el siglo XX.
principios abstractos del régimen constitucional
e iba siendo desvirtuado en la práctica. Los
6. El derecho
países latinoamericanos heredaron del pasado
Al separarse políticamente de España,
y reforzaron ininterrumpidamente la tendencia
fueron tomadas las ideas, doctrinas y filosofías
a la centralización y al predominio del Poder
que nutrían el pensamiento criollo para construir
Ejecutivo. El presidencialismo se instauró con
un futuro diferente. Del conjunto de ideas y
mayores poderes que en el sistema norteame-
teorías se destacó la de plantear las sociedades,
ricano. El régimen parlamentario no se adaptó
estableciendo cuidadosamente los derechos y
a las realidades nacionales y fracasó, salvo en
las obligaciones de los miembros de la sociedad
159
en códigos, delimitando cuáles debían de ser
siguió de cerca a las Constituciones de Francia,
las conductas prohibidas y cuáles las autorizadas,
Estados Unidos y la Constitución de Cádiz de
cuáles eran los órganos del gobierno, qué límites
España. Se abolió la esclavitud, se prescribió la
tenía la acción del Estado, etc. Todas estas
igualdad de los ciudadanos, se dieron reglas
cuestiones, y muchas otras más, debían ser
nuevas para la designación o elección de las
discutidas por los representantes del pueblo
autoridades, llevó a la práctica el enunciado
soberano a fin de consagrarlas por escrito, en
liberal de que todos los americanos eran iguales
forma clara, concisa y sencilla, en textos que se
y repugnaban los mayorazgos, llevó a cabo el
darían a conocer para que todos los habitantes
rompimiento entre la Iglesia y el Estado.
de una localidad supieran cuál era el derecho
Las constituciones de los nuevos Estados
conforme al que debían vivir, contratar,
americanos señalaban con cuidado los límites
heredar, elegir a sus representantes, etc. Estos
de la acción del Estado, los modos de creación
textos eran constitución y códigos. Así, los
de las normas, los órganos de la administración
individuos dejaban de estar sujetos a la acción
de justicia, la división política y administrativa
arbitraria de los órganos de la administración
de la república y, por el otro lado, los derechos
pública y quedaban claramente diferenciados,
de los ciudadanos. De estos derechos el más
por un lado, los derechos y los límites de la
importante era el ejercicio de las libertades.
acción del Estado y por otro, los derechos y
La idea predominante de las constituciones
obligaciones de los individuos entre sí y frente
fue la de consagrar la división de poderes, a
al Estado.
saber, ejecutivo, legislativo y judicial. Un solo
En términos generales, en los nuevos
sujeto no podía encargarse de ejercer dos
Estados americanos se implantaron regímenes
poderes. Se rompió con la idea de que el gobierno
constitucionales después de su independencia.
y la justicia debían considerarse juntos, principio
El orden jurídico de la época postindependiente
básico del antiguo régimen.
3
Agonía de la cristiandad colonial y libertad
de creencias
ù ½ Ì ³ ñ â ¶ Ä ¥ ä Í Å ö Ô É
La independencia de las antiguas colonias
momento, para después irse constituyendo
españolas de América no significó simplemente
paulatinamente un nuevo orden propiamente
una mera separación de la Metrópoli, sino un
latinoamericano. La Iglesia se vio sustan-
cambio profundo al nivel de la civilización, de
cialmente comprometida en toda la historia
las técnicas políticas, económicas, etc. Se produjo
latinoamericana.
una natural desorientación en un primer
160
Al producirse la independencia, al fracasar
la ideología confederacionista, las élites criollas,
los medios para realizar dicha autonomía.
de inspiración liberal, comenzaron la organiza-
En América Latina la secularización se
ción legal y cultural de las nuevas naciones. El
realizó de todos los medios posibles: desde la
gran separatismo de cada nación trajo el de las
extrema violencia como en Colombia o en
Iglesias nacionales.
México, o del todo pacíficamente como en
1. Actitud frente a la independencia
a) Actitud del episcopado
En México, Argentina, Chile y América
Central, el episcopado obró de manera indiferente
o francamente contraria a la lucha emancipadora.
Perú, Ecuador y Venezuela no se opusieron a
los insurgentes y aceptaron la independencia.
Colombia adoptó una postura conciliadora.
b) Actitud del clero
Los sacerdotes, en contacto directo con el
pueblo, significaron el respaldo más profundo
del movimiento emancipador. En México, la
mayoría de los ocho mil sacerdotes parecían
haber apoyado la causa emancipadora. Son
bien conocidos el padre Miguel Hidalgo y José
María Morelos, quienes dirigieron el levantamiento de los indios. En Perú, actuaron muchos
religiosos en el levantamiento de Pumagua.
En Argentina, la acción del clero fue decisiva,
y no sólo apoyó el movimiento, sino que fue
una de sus causas. En Ecuador, la noche de
1809 en que se decidió lanzar el primer grito
de revolución estaban tres sacerdotes. En América
Central el clero fue activo en el movimiento
emancipador.
Chile.
a) La Iglesia fue despojada de todos los
bienes económicos que poseía. Los gobiernos,
necesitando fondos y procurando realizar una
reestructuración, echaron mano de los bienes
eclesiásticos, no sólo de las diócesis sino también
de los religiosos. Por ejemplo, las confiscaciones
de Nicaragua, la expropiación de los bienes de
la Iglesia de Colombia y de México, la expoliación
de los conventos de Bolivia, etc. Podemos decir
que la Iglesia perdió todas las propiedades
agrícolas o de otro tipo que podía haber heredado
de la Colonia.
b) Pérdida progresiva del ejercicio de los
resortes legales y políticos del gobierno o del
poder. Desde la segunda mitad del siglo XIX
la Iglesia perdió casi absolutamente todo poder
político. Los grupos liberales eran más opuestos
a la Iglesia, mientras que los conservadores la
apoyaron según las circunstancias. La primera
separación de la Iglesia y el Estado se produjo
en Colombia en 1853.
c) Pérdida del monopolio cultural e
ideológico. Producida la independencia, el
monopolio cultural-ideológico de la Iglesia y
el derecho a sancionar penalmente a quienes
2. La secularización
pretendían resistirlo o eludirlo se debilitaban
Puede entenderse este término como
y amenazaban con desaparecer. Sin embargo,
encubrimiento o significando todo movimiento
como reliquia del pasado colonial, la Iglesia
contrario a la Iglesia, que se apropia de sus bienes
procuró resistir a la extinción o a ser relegada a
o restringe sus derechos. En segundo lugar, la
posiciones secundarias, oponer frenos
secularización significa la toma de conciencia
económicos, sociales, políticos y culturales a
de la autonomía propia de un Estado con
los procesos de cambios acelerados y a las
respecto a la Iglesia, y la ejecución efectiva de
tentativas innovadoras.
161
d) Desde 1820 comenzaron las primeras
Y se consideraba necesario continuar con
medidas contra la Iglesia, que sufrió enormes
los trabajos legislativos y vigilar el cumpli-
e irrecuperables pérdidas, sobre todo de sus
miento cabal de la justicia constitucional para
profesores de teología, comunidades religiosas,
salvaguardar plenamente la libertad de creencias,
seminarios, parroquias, obras eclesiásticas en
además de fortalecer a las instituciones con el
general. La enseñanza laica se impuso en casi
carácter laico, instrumentar políticas públicas
toda América Latina, aunque con fluctuaciones.
fincadas en el respeto a la dignidad humana y
La teología no era aceptada en el rango de las
a la pluralidad. Algunos estados reiteraron el
ciencias.
compromiso de la separación del estado y las
La secularización produjo lentamente la
iglesias y sobre todo el carácter laico de sus
libertad de conciencia, lo que significó para la
instituciones, creando las condiciones favorables
Iglesia el descubrir y crear nuevas maneras para
para disfrutar plenamente de la libertad de
cumplir su labor en la sociedad pluralista.
creencias.
3. La libertad de creencias
Se garantizaba la libertad de cultos. Las
constituciones de las nuevas repúblicas
establecieron que toda persona tenía derecho a
Se dieron convenios de coordinación para
instrumentar acciones integrales que fortalecieran el ejercicio de la libertad de creencias
religiosas y de culto, así como la cultura de la
tolerancia religiosa.
profesar libremente su religión.
4
Hacia la educación popular
« ² Ì ý í î
1. La educación como política
modernizadora emprendida por el Estado
en América Latina
Se hablaba mucho de la función que el Estado
Las nuevas repúblicas que surgieron tras
debía cumplir en el campo de la educación. A
el acceso a la independencia asumieron pronto
la educación se le atribuyeron funciones tales
las competencias educativas, en detrimento de
como las de integración de los distintos grupos
la Iglesia, ya que encontraban en la educación
sociales, culturales y étnicos, la creación de una
un factor de ascenso social para la clase que
identidad nacional y la legitimación del poder
había accedido al poder, y al mismo tiempo
del Estado. El Estado no se redujo a ser un
contribuía al progreso económico. Los nuevos
aparato de mando, sino que, mediante una
Estados, desde un principio, intervinieron en
compleja red de funciones llevaba a efecto la
los asuntos sociales, tomando en consideración
dirección cultural e ideológica de la sociedad.
las necesidades de construcción nacional. Ellos
La educación adquirió en ese sentido una
162
propiciaron una serie de medidas estatales, entre las cuales las medidas de política educativa.
significación relevante. El Estado rompió el
monopolio ejercido por la Iglesia en materia
educativa.
El nuevo Estado constitucional tenía
como fundamento la creencia en que todos los
hombres, independientemente de su proveniencia, eran capaces de un mismo desarrollo
de la razón y, por tanto, debían considerarse
jurídicamente iguales. La educación nacional
fue así un componente necesario del nuevo
orden político. La escuela, con su proyecto social y moral universal, se dedicó a jugar el papel
de factor de unificación moral y de centro de
irradiación de la conciliación nacional.
Se inició la implantación de la educación
pública, considerándola como un campo
propicio para las manifestaciones unitarias. La
legislación sobre materia educativa fue muy
abundante e intensa a lo largo de todo el período
postindependiente. El principio del “Estado
docente” se introdujo desde el inicio en las
nuevas constituciones políticas. El Estado se
atribuyó sin vacilaciones la función educadora.
La incorporación de la educación a la esfera de
la actuación política la convirtió sin duda en
un elemento integrante del proceso de
consolidación del Estado y en el proceso interno
de formación estatal. Así a finales del siglo XIX
la política educativa constituyó una medida
modernizadora constructiva. Asimismo, la
educación pública contribuyó decididamente
a la secularización de la sociedad y el desarrollo
educativo tuvo importantes implicaciones en
la emergencia y ampliación de las clases medias.
2. La educación popular, iniciadora
de la nueva cultura
En el siglo XIX, sobre todo desde 1870 se
observaba el predominio de la cosmovisión
positivista con énfasis puesto en las ideas de
orden y progreso. Estas ideas se tradujeron, en
el terreno educativo, en el interés tanto por la
formación de reducidas clases dirigentes como
por la ilustración de las grandes mayorías
populares. Andrés Bello fue el que señaló que
el comercio, el derecho y, sobre todo, la educación
orgánica y sistemática constituían los medios
idóneos para reparar el orden y fortalecer las
instituciones adecuadas y fue considerado
como eje en el sentido de que su preocupación
por la educación elemental o básica le llevó a
convocar un concurso que reclamaba respuestas
para ciertas cuestiones:
a) influencia de la instrucción primaria
en las costumbres, en la moral pública, en el
desarrollo general de la prosperidad nacional;
b) organización que debía darle, atendidas
las circunstancias reales... De resultas de este
llamado aparecieron buenos trabajos tales
como Educación popular en 1849, Educación
común en 1856, los cuales representaron una
corriente significativa que aspiraba a convertir
en realidad la alfabetización de los países. En
las constituciones de muchos países apareció
la obligatoriedad de la enseñanza elemental.
En algunos países se la tomó como factor de
integración de las masas campesinas como en
México y Venezuela; en otros como urgente
necesidad de civilización.
Esta tendencia llevó a emprendimientos
y realizaciones que registraron casi todos los
países hispanoamericanos y cristalizaron en
convocatorias a congresos pedagógicos, en una
legislación avanzada que entendió que el
desarrollo educativo, sobre todo en los primeros
niveles, constituía un factor esencial de la
anhelada modernización, en el sentido de
proponerse zafar del atraso económico y
163
cultural. Las realizaciones de mayor empeño
libró del colonialismo, implantó el predominio
fueron: primero se fundaron escuelas normales,
de las ciencias naturales y empezó a imperar la
por ejemplo la creación de la Escuela Normal
filosofía positivista. Se establecieron museos
de Preceptores en Santiago de Chile en 1842
de arqueología, de antropología y de historia.
bajo la dirección de Domingo F. Sarmiento.
Durante estos años se registraron también
En Gran Colombia, el Perú, Uruguay y Bo-
eficaces campañas para reducir o eliminar el
livia había escuelas normales de la misma
analfabetismo, incorporación de nuevas tecno-
índole dedicadas a la formación del magisterio.
logías educativas, audaces y originales propuestas
Los casos de Colombia y Argentina pudieron
pedagógicas que, en ciertos casos, tuvieron
ser ejemplos alentadores, ya que en diez años
proyección extraordinaria. Por ejemplo, en la
la educación básica cobró mayor vigor con la
educación popular se introdujo el sistema
creación de más de mil escuelas elementales
monitorial del famoso británico Joseph Lancaster,
en Colombia; Argentina se encontraba entre
aliviando la escasez de maestros, y mejorando
los países que de mayor número de maestros
mucho la instrucción primaria.
disponían en aquel entonces después de Suecia
y los Estados Unidos.
La cultura científica, o el saber experimental físico-matemático llegaron también entonces
La reorganización de la Universidad no
a América Latina, introduciendo un nuevo tipo
fue de menos importancia. Después de la
de conocimiento, el propio de las ciencias
independencia, la Universidad establecida
naturales. Empezaron a preconizar la intro-
durante la colonización, acorde con la tradición
ducción de la enseñanza y el cultivo de dichas
colonial, chocó contra las ideas nuevas, impidió
ciencias en los centros de estudio, dominados
el desarrollo económico y avances sociales, por
por la retórica romántica. El saber científico,
lo cual, se hicieron indispensables las reformas
positivo y utilitario fue el gran desiderátum de
en la estructura, los métodos de enseñanza y
los planes de enseñanza. La pedagogía se
en las asignaturas. Se introdujeron ingredientes
convirtió en la ciencia de la educación, bajo el
científicos, utilitarios y secularizadores. En
muchas universidades se quitó la facultad de
modelo de las ciencias naturales. Esta forma
pedagógica se impuso sobre todo en Argentina
teología. Se puede decir que la Universidad se
y Uruguay.
5
Aspectos culturales en la época de
postindependencia
À ¢ ó Ä ­ À Ä ¯
Después de sacudirse de la dominación
económico de la Metrópoli y fundarse las
política de España, librarse del monopolio
repúblicas latinoamericanas, se inició una nueva
164
cuando el gobierno estuvo en manos de algún
la Argentina, ya porque el poder quedaba durante un largo período en manos de un hombre
fuerte, que mantenía una apariencia de gobierno
republicano al tiempo que promovía el
progreso material. Sólo en algunos países, por
lo general de pequeño territorio o de escasa
población, persistió la antigua turbulencia.
Durante los cincuenta agitados años que
transcurrieron entre 1820 y 1870, se emprendió
una tarea titánica. Se cambió la estructura de
la sociedad. Se abolió la esclavitud. Igualmente
quedó abolida por la ley la virtual servidumbre
de los indios. Se alteró radicalmente el sistema
económico, de acuerdo con los principios del
liberalismo.
El aspecto cultural de 1830 –1870, señalado
por los intentos y esfuerzos por crear una nueva
cultura auténtica de América Latina, seguía,
de hecho, asimilando nutriciones de la cultura
europea y mantenía parentesco con ella.
El romanticismo en Europa fue un movimiento revolucionario que abarcaba desde lo
político a las letras. Aparecía el romanticismo
como rebelión del individuo ante la sociedad,
el mismo modo que lo era de la personalidad
libre ante las reglas establecidas del neoclasicismo.
Así prevalecía en esa época el liberalismo en
teatro, poesía, pintura, música, sustituyendo
las trabas de las normas establecidas por fervor
individual, el racionalismo por impulsos de
emoción.
El romanticismo latinoamericano, trans-
hombre de gran carácter y energía. Hubo dos
plante del romanticismo europeo, encontró
excepciones principales: Brasil, una monarquía,
medio propicio para propagarse y representó,
y Chile, una república aristocrática; ambas
ante todo, el nacionalismo en el arte. El roman-
alcanzaron hacia 1830 la paz orgánica.
Por fin, entre 1850 y 1879, la estabilidad
fue afirmándose lentamente, ya fuese porque
la democracia iba cobrando realidad, como en
ticismo latinoamericano, contando con sus
época histórica. Sin embargo, se puede decir
que en la cultura no se registraron cambios
considerables en las estructuras culturales
establecidas durante los tres siglos del coloniaje
español, es decir, que las estructuras culturales
mixtas y basadas en la cultura cristiana de
Europa continuaban vigentes a pesar de
renovaciones y reajustes. Dicha de otra manera,
las estructuras culturales de América Latina
sufrieron cambios cuantitativos. Eso se explica,
primero, porque la cultura es relativamente
estable en comparación con la política y la
economía y además tiene carácter independiente;
segundo, las autoridades de las repúblicas eran
criollos instruidos de la cultura europea y
ejercían su dominio y administración ayudados
por las instrucciones europeas; tercero, hubo
un auge de inmigración europea después de la
Independencia. Todo esto decidió y garantizó
que la cultura latinoamericana seguía siendo
abierta al exterior.
1. Desarrollo cultural bajo la influencia
del Romanticismo
La independencia no trajo la tan esperada
felicidad a los pueblos de la América hispánica.
La mayoría de los países salieron arruinados y
con su población diezmada de la larga lucha
sangrienta. Y luego se desató la anarquía latente
del régimen colonial; se sucedieron alternativamente la guerra civil y el despotismo, salvo
características particulares, surgió del romanticismo en Europa, es decir, de la Revolución
Francesa y tardó en llegar al continente ameri-
165
cano (alrededor de los años 40 del siglo XIX)
y de la personalidad es la característica del
y a través del francés y del español, en forma
romanticismo latinoamericano que sostiene
debilitada y progresiva. El romanticismo europeo
que el “yo” es el centro del mundo del artista y
se adaptó a las necesidades de la industriali-
por eso no puede admitir la sujeción a reglas
zación europea, mientras que el romanticismo
exteriores. El romanticismo latinoamericano
en América Latina enfatizó el subdesarrollo
ejerció poderosa influencia en la alta sociedad.
hispánico. En cuanto al estilo artístico, el roman-
De los europeos que llegaron a América
ticismo latinoamericano carecía de entusiasmo
Latina había los invitados por el gobierno y los
y se caracterizaba por su tono suave. Podemos
otros motivados por un romanticismo aventurero
decir que el desarrollo cultural de ese período
y una curiosidad hacia un continente extraño
es un proceso fluido: del neoclasicismo al
y finalmente los emigrantes. Se establecieron
romanticismo.
en el continente dedicados a actividades cultu-
El romanticismo latinoamericano llegó
rales. En el terreno de educación se hallaban más
primero a los intelectuales de las grandes
franceses, españoles y alemanes; en el terreno
ciudades, de allí se extendió a lugares apartados,
de música, italianos y alemanes; en estudios
donde se convirtió en elementos imprecisos
científicos, franceses y españoles; en arquitectura,
románticos, que aparecían en forma ondulada,
españoles; en pintura, franceses, alemanes e
ascendiendo y descendiendo.
italianos.
Los protagonistas impulsores del movi-
Del tercer grupo destacaron eruditos
miento cultural y de la difusión del romanticismo
argentinos, quienes se establecieron en Chile,
en el continente americano fueron: primero,
fundaron periódicos en Valparaíso. El periodista
criollos jóvenes, que estudiaron en Francia,
y poeta uruguayo Juan Carlos Gómez fue co-
trajeron ideas y modos de París; segundo,
editor de Mercurio; el cubano Rafael Valdés
artistas, hombres de letras y científicos europeos;
escribió artículos y participó activamente en
tercero, la generación liberal, que emigró a
las polémicas políticas; el colombiano Juan
otros países, de la cual destacaron argentinos y
García del Río fue activo en actividades
venezolanos.
El primer grupo constituyó el representante principal del romanticismo, se puso del
culturales de Chile.
2. La literatura bajo el romanticismo
lado de la libertad, proclamó la renovación de
En el período inmediato a las guerras de
las artes fuera de los modelos rígidos establecidos
Independencia, Hispanoamérica era campo
por el neoclasicismo. En contraposición con
esos modelos, el romanticismo estableció la
preeminencia de la sensibilidad sobre la razón,
del genio sobre las reglas. Los escritores de ese
propicio para el desarrollo literario. Las nuevas
naciones eran gobernadas por los caudillos que
habían luchado al lado de Bolívar contra los
españoles. Los caudillos se convirtieron en
grupo sostuvieron que los escritores debían y
dictadores, fundadores de democracias apócrifas,
podían expresarse libremente, o sea, en
y fueron los tiranos más siniestros que habían
expresiones literarias debían predominar los
padecido los pueblos. En el período de lucha
sentimientos personales. La liberación del arte
contra el caudillaje surgió la voz de los poetas
166
que combatían a los caciques y estimulaban a
los franceses Gustave Flaubert, Émile Zola y
las colectividades en favor de las luchas por la
los españoles José de Espronceda y Gustavo
libertad. Así, cuando el tirano Manuel Rosas
Adolfo Bécquer. En cuanto al lenguaje literario,
levantaba sobre su pueblo la cuchilla sangrienta,
los escritores del primer período preferían usar
se oyó la voz de José Mármol en estrofas impre-
palabras y expresiones autóctonas para describir
catorias que hicieron odiar al tirano y salvar el
la vida autóctona, se propusieron reformar el
honor de un pueblo sometido y se oyó también
español castizo, crear nuevos vocablos, intro-
el apasionante torrente de palabras del romántico
ducían palabras extranjeras, tenían sintaxis
ímpetu de Sarmiento.
complicada y se recurrían a la repetición y a la
Los escritores de los países emancipados
metáfora. En cambio, los escritores del segundo
del dominio español buscaron inspiración en
período tenían un estilo más serio, respetaban
otras literaturas ajenas, por su conducto recibían
las normas lingüísticas, utilizaban extranje-
la cultura moderna.
rismos de manera cuidadosa y trataban de dar
La literatura de esa época exageró el valor
musicalidad a las obras literarias.
de lo individual y proclamó la libertad en todos
Desde el punto de vista de los temas,
los aspectos, prevalecía el triunfo del sentimiento
podemos decir que el romanticismo latinoame-
sobre la razón y el egocentrismo. La descripción
ricano puede entenderse como el romanticismo
de la naturaleza fue para ellos un deber que
social y sentimental. En novelas, poemas,
cumplían con fervor. Melancolía, individua-
leyendas y dramas los escritores se imponían
lismo exasperado, inspiración divina, soledad
son los elementos que aparecen en ese período.
temas nacionales, ya estuviesen relacionados
con el pasado precortesiano y colonial, ya se
El desarrollo del romanticismo en la
tratara de cuadros de costumbres o descripciones
literatura latinoamericana puede dividirse en
de paisajes.
dos períodos: el primero se caracteriza por la
Se puede decir que poesía, teatro y novela
asimilación del romanticismo europeo, el deseo
son los que acusan con la mayor claridad las
de reevaluación de las influencias españolas
líneas principales del movimiento romántico
sobre la actividad literaria latinoamericana, la
de América hispánica.
necesidad de cantar el sentimiento nacional
a) La poesía romántica
de los pueblos americanos. Los escritores que
Durante la década de los años treinta del
ejercían mayor influencia son los franceses
siglo XIX, se establecieron las repúblicas, sin
Víctor Hugo, François-René de Chateaubriand,
embargo nunca aparecieron sociedades que
Alexandre Dumas, los ingleses George Gor-
abogaban por los ideales de libertad, igualdad
don Byron, Walter Scott y los españoles Mariano
y justicia que tanto anhelaban los pueblos. Al
José de Larra, José de Espronceda, José Zorrilla
contrario, prevalecía la dominación del caudillo
y Moral. El segundo se destaca por estudiar las
militar con guerras civiles. La frustración del
herencias culturales indígenas e introducir
anhelo se traducía en lo deprimido e inseguro
nuevas corrientes literarias europeas. Los
de los poetas. Los temas románticos se referían
escritores que ejercían mayor influencia son
a composiciones amorosas de colorido exótico,
167
a odas de rebeldía o inspiradas en la obsesión
sus triunfos resonantes, y volvió a ella en la flor
redentora, con acentos de ansiedad, de hastío o
de su vida, para ser coronada como gloria nacional
desencanto. Lo único que impulsó a los poetas
(1860). Ni Ventura de la Vega ni la Avellaneda
fue su inspiración. Los poetas vivían dentro de
fueron, en su teatro, completamente románticos;
su obra con los sentimientos: el amor, la religión,
templaron siempre el fuero romántico con la
el paisaje y la patria.
lógica clásica.
b) El teatro bajo el romanticismo
c) La novela bajo el romanticismo
El movimiento romántico comenzó en
Sólo a partir de 1845 empezaron a
la poesía y luego se difundió al teatro y a la
multiplicarse las novelas, de asunto histórico
novela.
o contemporáneo, en el estilo de Walter Scott,
El primer drama romántico que acusó la
Víctor Hugo o Eugène Sue. Las novelas de este
influencia de Víctor Hugo fue Don Pedro de
período eran por lo general débiles de estructura,
Castilla de Francisco Javier Foxá (1816 – 1865),
pero con frecuencia sobresalían en la descripción
nacido en Santo Domingo. Foxá lo escribió en
de costumbres, una de las características principales
Cuba en el transcurso de 1836, un año después
de la literatura hispánica en aquellos tiempos.
de la aparición de la primera tragedia plenamente
Como género en sí mismo, el cuadro de costum-
romántica en Madrid, Don Álvaro del Duque
bres gozó de gran boga en países como Venezuela,
de Rivas, y se representó en La Habana en 1838,
Colombia, Perú y Chile.
con gran éxito. Se llegó hasta a la coronación
El cuadro de costumbres era una crítica
pública del autor, siguiendo los usos del
de la vida social, a menudo con un propósito
protorrenacimiento italiano. Ya en 1836 se había
público declarado, la corrección de hábitos
publicado en aquella ciudad una traducción
anticuados y perjudiciales. Tuvo relación con
en verso de Hernani de Hugo, hecha por Agustín
la literatura política, con los escritos que querían
Zárraga y Heredia. Es de lamentar que el teatro
dar nuevos moldes a la sociedad y al estado.
decayera hasta llegar a desaparecer justamente
en Lima hubo una escuela de comedia que
3. Desarrollo cultural bajo la
influencia del positivismo
mantuvo la tradición del teatro colonial. La
A partir de la década de los años setenta
América española dio dos de los mejores drama-
del siglo XIX, una serie de factores externos e
turgos de su período romántico: Ventura de la
internos empezaron a condicionar el desarrollo
Vega (1807 – 1865), nacido en Buenos Aires, y
económico y social de las repúblicas latinoa-
Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814 – 1873),
mericanas. Asimismo, en el campo ideológico
nacida en Camagüey de Cuba. El primero era
y cultural, el positivismo del filósofo francés
un caso de transplantación completa. La Ave-
Comte comenzó a tener más impacto, des-
llaneda, en cambio, era ya una joven poetisa
plazando el romanticismo. Se puede decir que
cuando salió de Cuba (1836). Nunca perdió
América Latina entró en una nueva época
contacto con su tierra, ni siquiera en medio de
cultural, caracterizada por el lema “progreso y
por esta época en la América hispánica. Sólo
168
orden”.
Después del período de inquietud o
anarquía que en América Latina siguió a las
por mejorar la situación. Se esforzaron por
establecer un nuevo orden social y civilizar al
pueblo.
guerras de independencia, empezó un período
En los terrenos culturales, que respondían
de organización política contra las fuerzas del
a los cambios socioeconómicos, el romanticismo
desorden. El progreso y el orden eran de
cedió el paso al positivismo de Comte. Instruidos
preocupación general. En los países indepen-
por sus dos básicos principios: progreso y orden,
dientes se evidenciaban nuevas características
los dirigentes e intelectuales latinoamericanos
en cuanto a las estructuras sociales:
empezaron a explorar posibilidades para tener
a) La emergencia de una nueva clase
un desarrollo estable social, tener una armonía
dominante, hibridación de la vieja aristocracia
entre los seres humanos y la sociedad. El positi-
asentada en la agricultura, los grupos enrique-
vismo se extendió a todos los países latinoame-
cidos en el comercio y la exportación y en otras
ricanos a fines del siglo XIX y prevalecía sobre
actividades industriales y los mercantilfun-
todo en México y Brasil.
cionarios. Esta nueva oligarquía híbrida surgió
Se creía que la filosofía positivista era la
como consecuencia de la alianza de estos
que mejor se ajustaba a lo que el gobierno y la
grupos y perseguía los mismos beneficios
mayoría de los hombres cultos de entonces
económicos. La ideología suya era el liberalismo
consideraban como principales metas de la
burgués sin alterar el orden ya establecido.
sociedad, a saber, el progreso material y el
b) El desarrollo de la minería, el creci-
progreso científico, que se convirtieron en la
miento del comercio y la construcción de puertos
orientadora de la política económica y social
y centro urbanos suponían la emergencia de gran
de los Estados y motor de los pensadores y los
cantidad de inmigrantes campesinos margi-
hombres de ciencia.
nados, lo que significaba el brote del proletariado
urbano.
Por impulso del positivismo las mentalidades científicas sustituyeron a la metafísica.
c) En los centros urbanos, llamó la aten-
Pruebas de esto fueron, entre otras, la fundación
ción la aparición de grupos medios, quienes
de sociedades. Gracias a estas sociedades, las
constituían un sector importante político y
ciencias se extendieron y se veían su estudio y
socioeconómico. Ese grupo, generalmente
el amor a ellas. Así que el positivismo, el utili-
instruido por ideas progresistas, era partidario
tarismo, la Ilustración y la idea progresista
y propagandista de la igualdad social, abogaba
influenciaron en la decisión de las autoridades
por realizar reformas en cuanto al sistema
latinoamericanas.
educativo, desarrollar la educación popular,
Sabemos que los filósofos positivistas más
mejorar la administración del gobierno, entre
ilustres en América Latina son el sociólogo
otros.
peruano Mariano H. Cornejo (1867 – 1942) y
En ese período las autoridades de los países
latinoamericanos también hicieron esfuerzos
el psicólogo y sociólogo argentino José Ingenieros
(1877 – 1925).
169
Se puede decir que el siglo XIX fue un
período de regeneración cultural en América
Latina. A pesar de conservar básicamente las
estructuras culturales formadas en la época del
coloniaje, se presentaron rasgos distintivos y
peculiares:
a) Después de sacudirse de la dominación
política de la Metrópoli y del yugo del escolasticismo de la Edad Media, los elementos culturales
de América Latina tuvieron más libertad y posibilidades para asimilar elementos culturales
foráneos, los que constituyeron la premisa de
crear una nueva cultura.
b) Se registró un desarrollo creativo en
más terrenos culturales y se obtuvieron logros
más ricos, sobre todo en el campo literario.
170
Notas
1
2
3
la doctrina Monroe
ÅÞ÷å
el nacionalismo
ñå÷å
el caudillismo
¼ÏÞÖó
Declaración que recoge los principios de la política exterior de
los Estados Unidos con respecto a los derechos y actividades de
las potencias europeas en el continente americano, expuesta por
el presidente James Monroe en su comparecencia anual ante el
Congreso de los Estados Unidos el 2 de diciembre de 1823, y que
llegó a ser la base de la política aplicada por ese país respecto a
Latinoamérica.
Monroe afirmó en sus dos discursos más relevantes que las
potencias europeas no podían colonizar por más tiempo América
y señaló que éstas no deberían intervenir en los asuntos de las
recientemente emancipadas repúblicas latinoamericanas.
Ideología política que considera la creación de un Estado nacional
condición indispensable para realizar las aspiraciones sociales,
económicas y culturales de un pueblo. El nacionalismo se
caracteriza ante todo por el sentimiento de comunidad de una
nación, derivado de unos orígenes, religión, lengua e intereses
comunes.
Caudillismo americano, tipología política y social que
correspondió esencialmente al período histórico transcurrido
desde el final de las guerras de Emancipación latinoamericanas
—o de Independencia— hacia 1826, hasta el afianzamiento de
los estados nacionales en la segunda mitad del siglo XIX.
El caudillo fue un tipo político y social nacido del entorno en que
vivía, donde existía una gran diferencia entre los propietarios de
tierras y los peones de las mismas. Fue el centro de un vasto grupo
social basado en la tierra, sobre el que ejercía un papel de patronazgo.
El caudillismo fue el fiel reflejo de una sociedad primaria que reunía
pocas condiciones para la participación política. La hacienda rural
dominaba la vida económica y los hacendados constituían una
clase sin rival. Esta estructura política primitiva, basada en el poder
individual, en la lealtad personal, en la autoridad del patrón y la
dependencia del peón se convirtió en el modelo del caudillismo,
reproduciéndose desde las estructuras locales a las nacionales.
Nacidos al amparo de las guerras, en su consolidación la violencia
tuvo un peso mayor que la ideología.
171
Auguste Comte
4
×Â
Filósofo francés, considerado el fundador del positivismo y de la
sociología.
(1798 – 1857)
5
Joseph Lancaster
¼ªò¤¼ª¹Ø
(1778 – 1838)
6
el utilitarismo
¦û÷å
Pedagogo inglés, fundador del Sistema Lancasteriano, consistente
en hacer que los alumnos mayores enseñaran a los menores
adelantados bajo la vigilancia del maestro. El sistema logró
interesar a varias personas de la nobleza, que organizaron la Royal
Lancasterian Society. Más tarde realizó una gira por América,
visitando los Estados Unidos, Canadá, México y Sudamérica,
donde sus ideas fueron bien acogidas y se fundaron varias escuelas
acogidas a su sistema.
El utilitarismo es un marco teórico para la moralidad, basado en
una maximización cuantitativa de consecuencias buenas para
una población. La moralidad de cualquier acción o ley viene
definida por su utilidad para la humanidad. El término utilitarismo
se aplica con mayor propiedad al planteamiento que sostiene que
el objetivo supremo de la acción moral es el logro de la mayor
felicidad para el más amplio número de personas. Este objetivo
fue también considerado como fin de toda legislación y como
criterio último de toda institución social.
Vocabulario
reivindicación ¬¤¨û
coto Ô¡
vislumbrar ¤û
nepotismo Î˨×
fanatismo ñÈ
episcopado ÷Ì°»
esfumarse û§
secularización ÇÚ̯¬Àׯ
prerrequisito Èöõþ
confiscación »Õ
Inquisición Ų́¥
desiderátum îÈÐĸû
concomitante ²æÄ
Comprensión y expresión
Preguntas
1. ¿Qué se entiende por conciencia nueva americana?
172
2. ¿Qué idea tenía Bolívar sobre el modelo de Estado?
3. Describa la estructura del Estado nacional.
4. ¿A qué se debe la agonía de la cristiandad colonial?
5. ¿En qué se manifiesta la secularización?
6. ¿Cómo veían la educación los nuevos estados nacionales?
7. Explique los cambios aparecidos en el campo de educación.
8. ¿En qué terreno se observaba la mayor influencia del romanticismo?
9. ¿Qué se entiende por positivismo?
10. ¿Qué impacto trajo la difusión del positivismo?
Expresión cultural
Explique la diferencia entre el romanticismo europeo y el latinoamericano.
Comparación cultural
Haga un trabajo comparativo sobre las funciones que desempeñaba la Iglesia católica en América
Latina y la religión budista en China en el siglo XIX.
Relaciones culturales
1) Lecturas adicionales
Bethell, Leslie, The Cambridge History of Latin America, Cambridge University Press, 1995.
Herring, Hubert, A History of Latin America, New York, Afred A. Knopf, 1968.
2) Obras literarias
Echeverría, Esteban, El matadero, Buenos Aires, Grupo Editor Altamira, 2000.
Hernández, José, Martín Fierro, Bogotá, Editorial Voluntad, 2001.
Isaac, Jorge, María, prólogo de Daniel Moreno, México, Editorial Porrúa, 1966.
Mármol, José, Cantos del peregrino, Buenos Aires, Estrada, 1953.
Sarmiento, Domingo Faustino, Facundo, Madrid, Cátedra, 1990.
Zea, Leopoldo, Fuentes de la Cultura Latinoamericana, México, Fondo de Cultura Económica,
1995.
3) Naciones Unidas, CEPAL
http://www.eclac.cl/
173
Descargar