MERCADO DE LA LECHE EN COLOMBIA

Anuncio
MERCADO DE LA LECHE EN COLOMBIA
ESCUELA SUPERIOS DE ADMINISTRACION PÚBLICA
ADMINISTRACION PÚBLICA
PRESENTADO POR:
Lina Yulieth Muñoz Vallejo.
Karoll Fernanda Páez Ramírez.
Diego Alejandro Skinner.
Frederick Stevens Jimenez
Leidy Katherine Ossa Uscehe
PRESENTADO A: Danja Ruiz
GRUPO: II A
MATERIA: Pensamiento Administrativo Publico II
DIURNO
04 de Septiembre, 2013
Bogotá D.C
CONTENIDO
INTRODUCCION
1. Reseña Histórica del Gremio Lechero
1.1 Normatividad
2. Contextualización
2.1 Periodo Presidencia Álvaro Uribe Vélez
2.2 Periodo Presidencial Juan Manuel Santos
2.3 Pliego de peticiones gremio Lechero
INTRODUCCION
Este trabajo lo hacemos con el fin de dar apertura a una investigación que se
llevara a cabo tomando como punto de partida el PARO AGRARIO NACIONAL y
enfatizando en EL GREMIO LECHERO.
En este trabajo podrá encontrar la historia del gremio, así como los
acontecimientos y políticas públicas de gran importancia durante los periodos
presidenciales de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) y nuestro presidente actual Juan
Manuel Santos (2010-2014).
1. RESEÑA HISTORICA GREMIO LECHERO
CAMARA GREMIAL DE LA LECHE (CGL)
Historia
Antecedentes
Desde finales del año 2004, el Presidente Ejecutivo de FEDEGAN, José Félix Lafaurie
Rivera, ha venido insistiendo en la urgente necesidad que tiene el sector, de crear “un
escenario donde los ganaderos se encontrarán, cada quien desde la esquina de sus
valiosos intereses pero todos unidos, para construir los consensos básicos de la industria
ganadera, y para exigir también al estado la reversión del proceso de olvido del campo
colombiano, de manera que se cuente con una institucionalidad gremial que de manera
exclusiva se ocupe de la defensa de los interés de los productores lecheros en todas las
regiones
del
país.
En este orden de ideas, la Junta Directiva de FEDEGAN, en su sesión de mayo de 2005,
impartió las instrucciones pertinentes y a su vez autorizó la creación de la Cámara
Gremial de La Leche - CGL, contemplando este aspecto de igual forma en el Plan
Estratégico
de
la
Ganadería
Colombiana
PEGA
2019.
Por lo anterior, y como se ha expresado en diferentes escenarios, a partir del año 2006 y
hasta mediados de 2010, la CGL ha venido celebrando de manera informal reuniones de
trabajo periódicas, a las cuales han asistido representantes de las asociaciones de razas
puras lecheras, y de otras Organizaciones Gremiales Ganaderas-OGG´s relacionadas con
la producción láctea, con el objetivo de analizar y buscar alternativas de solución a una
serie de problemas coyunturales y estructurales que afectan la estabilidad y que tienen
incidencia directa en la viabilidad de negocio de la leche en el país.
Estas reuniones preliminares, que han presentado resultados altamente positivos ante los
estamentos públicos y privados, han permitido concluir con claridad que cuando a través
de un mecanismo institucional de cohesión gremial se aplica y se expresa el principio
fundamental de “unidad gremial” se obtienen mayores logros que cuando las
organizaciones gremiales actúan de manera individual y aislada, pues es evidente que los
productores lecheros reunidos en una organización institucional especializada vinculada a
FEDEGÁN, como la Cámara Gremial de La Leche, se fortalecen desde la perspectiva
gremial y acceden a una mayor capacidad de interlocución y de negociación en favor de
sus representados frente al Gobierno Nacional y a la institucionalidad pública y privada en
general.
Conformación
En consecuencia, y de acuerdo a lo anterior, el 07 de Julio de 2010, gracias al esfuerzo
conjunto entre las Organizaciones Gremiales Ganaderas en mención y FEDEGAN, se
logró conformar la CGL como un espacio de concertación gremial, con el propósito
fundamental de defender los intereses de los ganaderos productores de leche de
Colombia.
Cámara
Gremial
de
La
Leche
“Una nueva alternativa de cohesión para los ganaderos lecheros de Colombia”
La Cámara Gremial de la leche nace con el objetivo fundamental de defender los
intereses de todos los productores lecheros del país, en un sector que se ha caracterizado
por las asimetrías existentes a lo largo de los eslabones de la cadena, las cuales afectan
profundamente el negocio de la leche en Colombia.
Estructura
a. Presidencia
b. Vicepresidencia
c. Secretaría
d. Reglamento Interno
Técnica
Funciones
Como se ha mencionado en diferentes oportunidades, LA CGL tendrá como propósito
fundamental y exclusivo, la defensa de los productores lecheros del país.
A su vez, abordará temas que puedan afectar o estén afectando el equilibrio del sector
lácteo colombiano y deberá generar propuestas ante las instancias pertinentes, que
busquen equilibrar o corregir la problemática analizada. Particularmente centrará sus
esfuerzos
en
los
siguientes
temas:
- Propender por el desarrollo e implementación de políticas de desarrollo para sector
lácteo
colombiano.
-
Fomentar
el
cumplimiento
de
la
normatividad
vigente.
- Fomentar las relaciones de transparencia entre los eslabones de la cadena láctea.
- Establecer posiciones concertadas frente a los temas de análisis y emitir comunicados a
las
entidades
correspondientes.
- Asesorar al gobierno nacional, a FEDEGAN y a las entidades que así lo requieran, en
temas que tengan inherencia en el sector tales como: Normatividad vigente, negociación
de acuerdos comerciales, proyectos de desarrollo productivo, entre otros.
¿Qué
es
la
CGL?
- Es un espacio de concertación gremial cuyo objetivo fundamental es la defensa de los
intereses
de
los
productores
lecheros
del
país.
- Es un espacio donde las diferentes OGG´s exponen los problemas, necesidades y
sugerencias de los ganaderos de cada una de las regiones y/o tipos de razas que
representan.
- Es un espacio a través del cual la CGL se eleva en una sola voz ante las instancias
pertinentes para que las solicitudes, proyectos y demás pronunciamientos tengan mayor
legitimidad.
- Es un espacio creado exclusivamente por productores y para productores.
¿Qué
no
es
la
CGL?
-No
es
un
nuevo
gremio
ganadero.
No
es
una
asociación
de
razas
exóticas.
No
es
un
organismo
del
estado.
- No es un organismo excluyente y/o exclusivo para un grupo de ganaderos.
- No es una agremiación de todos los eslabones de la cadena láctea.
- No es un espacio limitado para las OGG´s afiliadas a FEDEGAN.
ASOCIACION NACIONAL DE PRODUCTORES DE LECHE (ANALAC)
Historia
Nuestro Origen
Bajo el liderazgo del Dr. Carlos Reyes Patria, un grupo de ganaderos e industriales
constituyen el 22 de Agosto de 1956, una Asociación regida por las normas del Código
Civil Colombiano que tenía como base fundamental la unión y representación de los
productores de leche, así como el fomento, desarrollo y defensa de la actividad lechera
Nacional, a la cual se le denomino Asociación Nacional de Productores e Industriales
Lácteos” ANALAC, se formalizo el 21 de enero de 1957, cuando el gobierno le expidió la
personería jurídica, según resolución No. 183; años después fue reformado por
Asociación Nacional de Productores de Leche, sin que se haya modificado su legendaria
sigla.
Durante estos 56 años el interés permanente del gremio ha sido la implementación de
una Política Nacional Lechera, gestionando un esquema que garantice precios justos y
condiciones de ecuánimes para los productores de leche de Colombia y la adopción de
medidas gremiales y oficiales orientadas a resolver sus problemas sin importar niveles de
producción, razas ganaderas, o sistemas de explotación. El gremio ha prestado a sus
asociados servicios adicionales, brindando para ellos capacitaciones, asesorándolos en la
elaboración de sus planes de negocios y asistiéndolos en sus hatos lecheros,
El sector ganadero reconoce a ANALAC como representante a nivel nacional, y aspira en
torno a ella, mantener la unión en los difíciles momentos que viven los ganaderos de
Colombia. Su presencia en todas las cuencas lecheras Colombianas, permite continuar
con un proceso de reconversión para enfrentar los grandes retos de la
internacionalización de la economía.
MEMORIA ANALAC
El 22 de agosto de 1956 en la ciudad de Bogotá, un grupo de ganaderos e industriales
lácteos, liderados por el Dr. Carlos Reyes Patria, fundaron en el salón de sesiones de la
Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, situado en la carrera 10ª No. 14-56, una
asociación la cual buscaba fundamentalmente la representación de los productores de
leche, así como el fomento, desarrollo y defensa de la actividad lechera Nacional a la cual
se le denomino Asociación Nacional de Productores e Industriales Lácteos” ANALAC.
Los primeros miembros de junta directiva fueron:
Por los Industriales de la Leche – Principales:

Roberto Dupuis

Jorge Herrera R.

Eduardo Renaud

Gabriel Herrera R.

Jorge Steiner

Walter Goggel
Por los Productores de Leche Principales:

Carlos Reyes Patria

Julio Vengoechea

Manuel Gómez Rueda

Por las Juntas Seccionales – Principales:

Antioquia: William Gil Sánchez

Occidente: Luis Horacio Gómez

Barranquilla: Alfredo Grosser

Boyaca: Edilberto Cepeda
Esta entidad surgió a raíz de la liquidación de la primera Asociación de
Productores de Leche, y de la honda preocupación de sus fundadores y dirigentes
porque el futuro de esta primordial actividad ganadera e industrial tuviera un
vocero que representará y defendiera sus intereses, fomentara la producción y
consumo de la leche, alimento esencial en la nutrición de la niñez, y de hecho en
el desarrollo de la economía del país.
Aunque el 22 de agosto de 1956, nació la Asociación Nacional de Productores e
Industriales Lácteos” ANALAC, se formalizo el 21 de enero de 1957, cuando el
gobierno le expidió la personería jurídica, según resolución No. 183, sin
embargo años después su nombre fue trasformado a Asociación Nacional de
Productores de Leche, sin haberse modificado su legendaria sigla.
Sus primeros comités regionales fueron Antioquia, Occidente, Barranquilla y
Boyacá, las cuales se encargaban de promover la organización y agremiación de
los productores de leche regionales; ha tenido presencia en todas las cuencas
lecheras del país, representando y defendiendo el interés general de sus afiliados,
en la gran mayoría pequeños productores de regiones como Putumayo, Nariño,
Cauca, Tolima, Huila, Eje Cafetero, Boyacá, Cundinamarca, Cesar-Guajira,
Córdoba y Bolívar.
Al cumplir los 20 años “la entidad ha reunido el número más considerable de
productores del país (mucho más de 500)” afirma Carlos Klinger Bauer presidente
de la Junta Directiva en 1976, número fue incrementando con el pasar de los año ,
igualmente manifiesta que en la asociación tienen la misma importancia los
grandes,
medianos
y
pequeños
productores “ya que uniendo esfuerzos lograremos triunfos o seremos
condenados a ser derrotados individualmente”.
La lucha de ANALAC en pro de los productores permitió, en enero de 1978, la
creación de la cooperativa central de leches - CECOL auspiciada por la
organización, la cual agrupaba a todos los productores de la de sabana de Bogotá,
Ubaté y Boyacá.
Para 1997 la asociación ya contaba con comités regionales en todas las cuencas
lecheras del país: Boyacá, Cundinamarca, Cesar-Guajira, Sur del cesar, Córdoba,
Santander, Tolima, Huila, Medio Putumayo, Sibundoy, Nariño Casanare y
Caquetá.
Durante estos 56 años ANALAC ha mantenido los mismos principios y ha estado
desarrollando una labor permanente, en beneficio de los productores de leche de
Colombia, el interés permanente del gremio ha sido la implementación de una
Política Nacional Lechera, gestionando un esquema que garantice precios justos y
condiciones de ecuánimes para los productores y la adopción de medidas
gremiales y oficiales orientadas a resolver sus problemas sin importar niveles de
producción, razas ganaderas, o sistemas de explotación. La asociación ha
prestado a sus afiliados servicios adicionales, brindando para ellos
capacitaciones, asesorando y elaborando planes de negocios y asistiéndolos en
sus hatos lecheros.
En la actualidad
El Gremio viene interviniendo directa e indirectamente, en todas
aquellas actividades que son necesarias para regular el mercado de la leche y
sus derivados a través de diferentes acciones que se desarrollan como
por ejemplo diseñar y analizar las propuestas que lleva la asociación ante el
Consejo Nacional Lácteo (CNL), organización que involucra al Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y diferentes entidades privadas, donde
surgen los acuerdos de competitividad de la cadena láctea, instrumento utilizado
para realizar acuerdos de política pública como el CONPES 3675 Y 3676 de 2010,
con el fin de validarlas y formular las nuevas estrategias de desarrollo para la
cadena láctea.
Por otra parte, la Asociación, cuenta con un banco de datos sobre la producción
Nacional e Internacional de leche y los diferentes rubros que comprenden dicha
actividad, lo cual coadyuva a identificar los problemas que afectan la producción y
prever las coyunturas difíciles de las diferentes cuencas productoras.
Así pues, ANALAC se ha convertido en el epicentro de la actividad lechera, ya que
ha consolidado y ampliado el conocimiento existente sobre el sector, ha
contribuido en la búsqueda de soluciones contando con la participación y
cooperación de los ganaderos, la comunidad científica y la empresarial, de la
misma manera ha trabajado y liderado desde distintas perspectivas y campos de
acción, investigaciones, programas, proyectos o procesos dirigidos a identificar,
analizar o solucionar problemas de la cadena nacional de lácteos y de sus
afiliados.
El sector ganadero reconoce a ANALAC como representante a nivel nacional, y
aspira en torno a ella, mantener la unión en los difíciles momentos que viven los
ganaderos de Colombia. Su presencia en todas las cuencas lecheras
Colombianas, permite continuar con un proceso de reconversión para enfrentar los
grandes retos de la internacionalización de la economía.
1.1 NORMATIVIDAD
¿Qué es el FEP?: recursos, objetivos, vigilancia
El FEP es una cuenta especial administrada por Fedegán en virtud de contrato
con la Nación- Ministerio de Agricultura. Su objetivo es “…procurar un ingreso
remunerativo a los
Productores, regular la producción nacional e incrementar las exportaciones,
mediante el financiamiento de la estabilización de precios al productor…”Su
administración es vigilada por:
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
La Auditoría Interna del Fondo Nacional del Ganado.
La Contraloría General de la República.
Se alimenta actualmente de los recursos previstos en la Ley 395 de 1997 (50% del
incremento decretado en dicha norma para la Cuota de Fomento Ganadero por
Concepto de ventas de leche y sacrificio de ganado).De acuerdo con el Capítulo
VI de la Ley 101 de 1993, puede recibir cesiones y hacer compensaciones, sobre
Operaciones de exportación y sobre el mercado interno.
Hasta 2009, el FEP ha administrado solamente el mecanismo de compensación a
exportaciones.
En 2008, de los $9.090 millones de ingresos del FEP: $1.818 correspondieron al
aporte de la leche (20%) $7.272 correspondieron al sacrificio de ganado (80%).No
obstante, las compensaciones se distribuyeron de la siguiente manera:
la industria láctea recibió $9.712 millones (94.8%) del total y $7.894 millones más
de lo que aportó).
La industria cárnica recibió solamente $534 millones (5.2% del total y $6.738
millones menos de lo que aportó).
Para 2009, sobre un presupuesto de ingresos de $9.629 millones, el aporte del
sector lácteo se estima en $2.551 millones (26,5%), y el del sector cárnico en
$7.078 millones (73,5%). No obstante, del presupuesto para compensaciones, que
asciende a $18.380
Millones, se orientarán $17.380 millones hacia la industria láctea (94.6%), y
solamente $1.000 millones para la industria cárnica (5.4%).
FEDEGAN Y LA DEFENSA DEL PRECIO AL GANADERO
Los Postulados
Fedegán considera que es más importante diseñar una política que ataque las
causas estructurales (la enfermedad), antes que actuar sobre los síntomas (la
sobreoferta y la caída del precio) en épocas de enlechada. Pero mientras ello no
sea posible, Fedegán: Continuará defendiendo mecanismos que garanticen el
acopio seguro y el precio justo al ganadero, como lo ha hecho durante la vigencia
de los diferentes sistemas de precios decretados por resolución del Ministerio
De Agricultura desde la década de los 80.Continuará rechazando la libertad total
de precios que defiende la industria.
La situación actual del Ganadero productor de leche Después de la derogatoria de
la cesión temporal, la situación es la siguiente en muchas regiones del país:
Disminución o desmonte de las bonificaciones voluntarias.
Disminución del precio, superior inclusive a los $65propuestos originalmente por la
misma industria.
Suspensión del acopio durante varios días al mes.
Es importante que el ganadero conozca sus derechos y las condiciones vigentes
para la venta de su producción de leche. De acuerdo con la Resolución 0012 de
2007, del Ministerio de Agricultura, el precio del litro de leche que la industria debe
pagar al productor se compone de:
El Precio Base: se ajusta cada seis meses mediante resolución del Ministerio de
Agricultura.
Más las Bonificaciones: que son de carácter:
Voluntario: por volumen, frío, estacionalidad.
Obligatorio: por calidad higiénica y composicional; y por sanidad
Menos Descuentos:
Por transporte: según tablas de distancias y modalidades de transporte,
establecidas por resolución del Ministerio.
Por calidad: cuando no alcanza el mínimo exigido.
El Precio Base Vigente
El Precio Base que debe recibir el ganadero entre El 1º de febrero y el 31 de julio
de 2009, es de $744.
Los postulados
La problemática lechera, tanto en sus síntomas coyunturales como en sus causas
estructurales, no es sólo del sector primario, sino de todos los eslabones de la
Cadena.
En su condición de proveedor de la materia prima, el sector ganadero es un aliado
estratégico de la industria procesadora y reclama un tratamiento como tal.
Las relaciones comerciales de compra-venta de leche entre los ganaderos y la
industria, han estado marcadas por la informalidad y la unilateralidad de parte y
Parte.
Es necesario definir unas reglas de juego que preserven la transparencia y el
equilibrio en los derechos y obligaciones de las partes.
Las situaciones de conflicto En la relación comercial de compra-venta de leche se
han identificado tres situaciones de eventual conflicto:
El ganadero no conoce las condiciones de liquidación del pago de la leche de
acuerdo con las normas vigentes. Él ganadero tiene derecho a bonificaciones
obligatorias por calidad, pero es la industria misma, como juez y parte, la que
califica la calidad en sus propios laboratorios.
2. CONTEXTUALIZACION
2.1 Periodo Presidencial de Álvaro Uribe Vélez:
El ex presidente Álvaro Uribe Vélez revindicó la política agropecuaria que se
dio durante su gobierno y destaco los beneficios que le dejó al país en 19
trinos.
• Recuperación lícita y pacífica: 5 millones de hectáreas cultivadas. “Recuperamos
el
millón
que
había
perdido
el
país”.
• Campo más productivo: “pasamos de 6 a 6,8 toneladas por hectárea (+13%), hoy
producimos
más
en
la
misma
área”.
• Seguridad alimentaria: 27 millones de toneladas de alimentos, incremento de 5
millones
de
toneladas
frente
a
lo
que
recibimos.
• Oferta abundante de alimentos empuja inflación hacia abajo: “hoy tenemos
inflación
históricamente
baja
y
estable
de
2%”.
• Más empleo en el campo: en 2009 se redujo la tasa de desempleo rural al 7,9%.
• Sector agropecuario en otros países incrementó pobreza: “Colombia, plena crisis
economía
mundial,
pobreza
rural
bajó
a
64%”.
• “Mayoría de logros fueron posibles gracias a Ley Agro Ingreso Seguro, (AIS)”.
• Ley AIS benefició más de 382.000 familias, generó más de 386.000 empleos y
benefició
más
de
1.151.000
hectáreas.
• De 382 mil familias beneficiadas con AIS, el 99% son pequeños y medianos
agricultores.
Reciben
el
84%
de
recursos.
• Fueron 109.109 hectáreas nuevas con riego y drenaje, beneficiando 33.415
familias
(99%
pequeñas
y
medianas).
• Crédito blando por $1,5 billones para 85.173 familias (99% pequeñas y
medianas).
• Incentivo a Capitalización Rural (ICR) en créditos por $2 billones, para 122.690
familias
(99%
pequeñas
y
medianas).
• Incentivo Asistencia Técnica para 315 proyectos de asistencia técnica integral de
141.160
familias.
• Adjudicamos 4,8 millones de hectáreas a 223.115 familias de los grupos más
vulnerables.
• “61.026 hectáreas 5.282 familias desplazadas, 1,7 millones hectáreas 176.448
familias campesinas, 1,8 millones hectáreas indígenas y 1,3 millones de hectáreas
afrocol.
• 8 convocatorias ciencia y tecnología con 576 proyectos por $440,3 millones, con
financiación
de
Min
Agricultura
por
$179,9
millones.
• Crecimiento de 292% en crédito agropecuario, pasando de $1 billón en 2002 a
$4,1
billones
en
2009.
• Número de créditos agropecuarios otorgados creció 328,2% entre 2002-2009.
Pasó
de
44.422
operaciones
a
190.209.
• Pequeños productores recibían en 2002 sólo 27.371 créditos. En 2009
obtuvieron 161.456 créditos.
2.2 Periodo Presidencial de Juan Manuel Santos:
Las líneas centrales del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 (PND)1 hacen
evidente el verdadero rumbo de la política agraria y su continuidad de propósitos
con el gobierno anterior frente a la distribución de la propiedad agraria, la
configuración de la agricultura y los “cultivos promisorios”, el acceso y
aprovechamiento de los recursos del subsuelo, los atractivos para las grandes
inversiones externas y, en general, frente al mundo rural. La insistencia en este
enfoque pareciera desconocer que las circunstancias actuales, caracterizadas por
muy modestos desempeños de la agricultura, son resultado directo del sesgo
excluyente de la política de atención al sector y al mundo agrario, en general, con
excepción de los beneficios para los sectores más fuertes de la sociedad en
términos económicos y políticos y del debilitamiento institucional, marcado por
este mismo sesgo.
El menú ofrecido para el campo por el Plan de Desarrollo no difiere de los
anteriores, cuyos resultados son ampliamente conocidos y reconocidos en el
propio diagnóstico oficial: pérdida sostenida de áreas sembradas, incremento de la
pobreza, participación del sector en el PIB inferior a cualquiera de los países de la
región. No obstante, como una fatalidad, el gobierno asume de antemano los
costos y así lo expresa: “si el país continua haciendo lo que siempre ha hecho,
obtendrá los mismos resultados que siempre ha obtenido”, palabras que traen a la
memoria las de Albert Einstein: “la definición de locura es hacer lo mismo y
pretender resultados distintos”. No podría decirse entonces que los planificadores
desconocen el camino por el cual dirigen al país; a sabiendas, reiteran propuestas
cuyos resultados no serán distintos a los ya conocidos y experimentados.
El recetario del Plan tiene su eje en la fórmula sacramental de la competitividad y
para alcanzar este estado de gracia propone poner en marcha las “agendas de
innovación”, adoptar “esquemas productivos con enfoque empresarial” e impulsar
la “empresarización” de los campesinos como ruta exclusiva para su salvación de
la pobreza, mediante su articulación con inversionistas privados. Para estos
efectos el Plan propone las consabidas “alianzas” de campesinos con grandes
proyectos, desarrollados mediante contratos en los cuales el pequeño productor
pone su tierra a disposición de los proyectos a medianos plazos y a cambio recibe
una participación (renta), lo cual supone será la vía para que los pequeños
productores se conviertan en empresarios. Su atractivo sería el de actuar como
mecanismo para facilitar el acceso de los campesinos al crédito, la asistencia
técnica y los mercados.
La iniciativa parte de la apreciación según la cual las economías campesinas
solamente pueden ser viables si toman esta ruta. La opción, como lo evidencian
distintas experiencias, entre ellas la evaluación de los proyectos con palma
aceitera realizada por FEDEPALMA o los casos del Magdalena Medio, no resulta
afortunada para los pequeños productores y concluye generalmente en su
desalojo y conversión en asalariados dentro de las desfavorables condiciones
laborales vigentes, tanto en el campo como en las ciudades. El supuesto de las
ventajas de la gran explotación sobe la finca campesina ha sido ampliamente
rebatido incluso por estudios del Banco Mundial, que demuestran las capacidades
de la pequeña producción de satisfacer las necesidades básicas y, al mismo
tiempo, preservar los ecosistemas (suelos, bosques, aguas, biodiversidad) como
defensa del patrimonio propio de las comunidades .
El diagnóstico advierte sobre los altos costos de la producción agrícola como uno
de los obstáculos a la competitividad; pero lo que “olvidan” los técnicos es el papel
de la concentración de la propiedad en los elevados costos de la tierra y la baja
productividad causada por la escasa tecnificación. Con respecto a la primera, el
Informe Nacional de desarrollo Humano del PNUD recientemente publicado
destaca los niveles de la monopolización de la propiedad agraria, los cuales
inciden en los costos de producción: el investigador Héctor Mondragón cita un
estudio de la firma LMC International el cual revela cómo en Colombia se paga el
82% más que en China, 75% más que en Brasil, 63% más que en Guatemala ,
42% más que en Tailandia, 28% más que en Australia y 6% más que en Sudáfrica
por hectárea de caña cosechada.
En cuanto a la tecnificación de la producción, según el PND, el 49% de los
productores no tiene acceso a la asistencia técnica, pero así como no propone
afectar la estructura de la propiedad agraria no contempla construir capacidades
de investigación y transferencia de tecnología para los campesinos: entonces,
¿cómo se reducen los costos de producción para ganar competitividad sin tocar la
tierra ni proveer asistencia técnica?
Cuál es el sentido central, estratégico, de la propuesta? Se encuentra implícito en
el tratamiento previsto para la Unidad Agrícola Familiar (UAF), considerada en el
Plan solamente en la perspectiva de su participación en procesos de articulación a
proyectos empresariales, orientados por grandes inversionistas (artículos 45 y 46
de la ley del Plan). Conocidos los resultados de este tipo de proyectos la
propuesta apuntaría a debilitar al campesinado, facilitar su descomposición,
llevándolo a la pérdida de su patrimonio, la tierra y de sus capacidades
productivas, para transformarlo en dócil oferta de mano de obra para los grandes
“emprendimientos” empresariales, agrícolas o mineros. El agotamiento de la
producción campesina de alimentos sería igualmente “funcional” para la
importación ya prevista y aceptada de alimentos, en particular a través del tratado
de libre comercio con los Estados Unidos.
La ley 1448, “Ley de Víctimas”
Sobre los alcances de esta ley se han pronunciado varios analistas entre ellos un
equipo de consultores de la Universidad de Los Andes y la Comisión Colombiana
de Juristas (CCJ) instancias que han elaborado cuidadosos análisis de esta pieza
jurídica, examinando su contexto socio-político y las omisiones y vulneraciones de
derechos en contra de las víctimas. Los primeros se plantean la pregunta central:
¿es viable la restitución de tierras y territorios a los desterrados? No pueden
pasarse por alto los intereses que han generado y se han lucrado del
desplazamiento, tanto en términos de las tierras usurpadas como de la voluminosa
oferta de mano de obra creada con el desplazamiento. Es indudable que estos
intereses continúan siendo dominantes en las decisiones económicas y políticas
del estado, lo cual da pleno sentido al cuestionamiento de la viabilidad e la
restitución.
El análisis del contexto destaca igualmente los efectos de la Política Nacional de
Consolidación e informa cómo, de acuerdo con CODHES, “un total de 280 mil
personas fueron desplazadas en el año 2010, de las cuales el 32.7% provenían de
las llamadas zonas de consolidación”.
En lo atinente a los contenidos de la ley y dentro de sus observaciones puntuales,
la CCJ señala cómo el numeral 3 de su artículo 77 favorece a los opositores en un
reclamo ante usurpación de tierras e igualmente llama la atención sobre los
“contratos de uso”, objeto del artículo 99. Se trata de las instalaciones establecidas
por ocupantes “de buena fe” en los predios demandados por personas
desplazadas. En estos casos el bien no sería restituido a la víctima y en lugar de
ello el magistrado a cargo del caso autorizaría un contrato entre el ocupante y la
víctima, a la cual se reconocería “una retribución”. Llanamente se trata de la
legalización del despojo.
El proyecto de Ley de Tierras y Desarrollo Rural
No podría ser fácil el camino de la “ley de tierras y desarrollo rural”. En sus
primeras apariciones se hizo evidente su “parentesco” con la ley 1152 de 2007,
“estatuto de desarrollo rural”, la cual fue declarada inconstitucional en su
momento; el rechazo generado en distintos sectores llevó incluso a cambiar el
equipo de asesores a fin de proyectar una imagen diferente de la propuesta:
No obstante, persisten necesariamente sus líneas directrices, en correspondencia
con los intereses que la impulsan y a propósito de este proyecto de ley conviene
recordar que las orientaciones centrales vigentes de la política agraria colombiana
fueron establecidas hace al menos dos décadas. Lo confirman las
recomendaciones que hiciera el Banco Mundial, plasmadas en el informe de la
Misión de Estudios del Sector Agropecuario y, al menos en dos documentos de
orientación: Colombia, Fundamentos Económicos de la Paz (2003), planteado al
iniciarse la primera administración del presidente Álvaro Uribe, seguido por la
partitura Colombia. Una ventana de oportunidades (2007), presentado a
comienzos de su segundo mandato, recogidas en el plan de desarrollo Visión
2019 y continuadas en el actual.
El proyecto contiene declaraciones positivas frente al ordenamiento del territorio y
la distribución espacial de la población; no obstante, al igual que ocurre con la ley
de víctimas, los “buenos propósitos” chocan necesariamente con las causas
básicas del estado de guerra en el que se halla sumido el país y con la fuerza de
las presiones externas sobre nuestra economía. En efecto, uno de los
componentes de la ley previstos para el desempeño de la agricultura es la
formalización de la propiedad, la cual ha sido una demanda histórica y recurrente
de los campesinos. Sin embargo, no puede pasarse por alto que en las
condiciones actuales en las que los campesinos no pueden regresar a sus tierras,
la titulación de las mismas solamente servirá para que las enajenen “de manera
legal”, condición que constituye un atractivo para los inversionistas, en particular
para las empresas trasnacionales, interesadas en preservar la “estabilidad” de sus
inversiones contra riesgos de eventuales demandas.
Dentro de los procedimientos para asegurar la dinamización del mercado de
tierras y el uso eficiente del suelo el proyecto contempla el establecimiento del
“derecho real de superficie” (artículo 284 del proyecto de ley de desarrollo rural)
mediante el cual el titular de dominio otorga a otra persona el uso, goce y
disposición jurídica del inmueble para emplearlo por tiempo determinado en
actividades agrícolas, ganaderas, hasta por 30 años. Esta opción de hecho
viabiliza el “aporte” de los predios de los pequeños productores a grandes
proyectos en el marco de las alianzas productivas previsto en el Plan de
Desarrollo, con las consecuencias analizadas.
En busca de alternativas
Las condiciones de deterioro social y económico ante las cuales se propone el
PND y sus desarrollos jurídicos, las leyes 1448 de 2011 y la ley de tierras y
desarrollo rural que vendrá, son el resultado de la convergencia del sesgo a favor
de la gran propiedad con las políticas de desregulación. Como se señaló, al
reincidir en las estrategias ya aplicadas, causantes del actual deterioro económico
y social, no pueden esperarse resultados distintos de los ya conocidos, ahora
agravados por un difícil panorama económico aún más ensombrecido por los
efectos del cambio climático.
El denominador común de las fuerzas que marchan dentro de la creciente
movilización social a favor de la solución política al conflicto armado es sin duda la
democratización de la sociedad, de la política del acceso a lo que hoy se llama el
buen vivir: vida digna para los trabajadores y campesinos, acceso seguro a la
salud, el estudio, la vivienda y al trabajo, tierras para los campesinos, derechos
que no excluyen y si hacen de Colombia, en su conjunto un país viable.
2.3 PLIEGO DE PETICIONES GREMIO LECHERO
Como podemos ver en el pliego de peticiones se expusieron varios puntos en
donde los campesinos exigían la participación y la importancia necesaria dentro
del comercio del país y las reformas y leyes que afectaran cualquier aspecto de su
desarrollo agrario.
Dentro de las 6 exigencias, y los puntos complementarios que contienen estas, se
resaltan entre ellas las siguientes peticiones, las cuales afectan en gran medida la
producción, distribución y venta de leche del sector productor ganadero y se
pretenden minimizar impactos para la población nacional:

Se pidió crear un fondo de nacional de compensación con el fin de fijar
precios de sustentación para la producción campesina, y de esta manera
garantizar una remuneración efectiva a los productores, así como precios
accesibles para los consumidores, manejando estos precios de manera
independiente al comportamiento de los precios en el mercado nacional e
internacional.

Frenar
las
importaciones
de
alimentos
y
productos
agropecuarios, particularmente de café, cacao, arroz, papa, leche y
productos lácteos. Suspender y revisar, en conjunto con las organizaciones
de pequeños y medianos productores, los tratados de libre comercio con
Estados Unidos, la Unión Europea, Corea y demás países.

Exigen acceso a la propiedad de la tierra.

Suspender la construcción de hidroeléctricas que afecten los territorios y
comunidades campesinas, indígenas y afro descendientes.
Estos son algunas de los puntos más relevantes dentro del pliego de peticiones
que pueden generar efectos negativos directos e indirectos dentro de los procesos
de producción, distribución y comercialización de la leche y los productos
derivados de ella. Como se puede observar los puntos antes expuestos generan
los ya dichos problemas debido a la importación de esos mismos productos a
menor precio, afectando los ingresos de los campesinos y afectando de manera
indirecta la economía y el capital de la sociedad colombiana; además de causar
cambios en la manera de criar la ganadería productora de leche lo cual puede
afectar la calidad de esta, haciendo que en comparación, por obvias razones, los
productos lácteos y derivados sean de una “mejor calidad” y de un mejor precio.
ENCUESTA PARO AGRARIO COLOMBIA – AGOSTO 2013
1) De acuerdo a diferente clase de información a la que usted haya tenido acceso ¿cuál fue la
causa del paro agrario?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__
2) Con lo sucedido en el paro agrario ¿Usted cree que el gobierno del presidente Santos se
debilito en términos de aceptación?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
________
3) Los bloqueos de las principales carreteras como forma de manifestación que vinculan a un
departamento con otro ¿eran necesarios?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__
4) ¿Cuál fue el efecto directo, en su “economía domestica” del paro agrario?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__
5) De acuerdo a la solución del paro agrario resultante de las negociaciones por parte del
gobierno y los productores en Tunja ¿está usted de acuerdo con lo que se les ofreció a los
campesinos productores? Si no es así plantee una posible forma de solución ¿Qué le
ofrecería los campesinos?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__
6) De una opinión clara y concisa si está de acuerdo con que los gremios productores del país
hayan entrado en un paro
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____
Descargar