Reporte de estadia Martínez Gómez José de Jesús

Anuncio
Universidad
Tecnológica
de Querétaro
Firmado digitalmente por Universidad
Tecnológica de Querétaro
Nombre de reconocimiento (DN):
cn=Universidad Tecnológica de
Querétaro, o=Universidad Tecnológica
de Querétaro, ou,
[email protected], c=MX
Fecha: 2011.02.10 11:16:55 -06'00'
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
QUERÉTARO
Voluntad. Conocimiento y Servicio
Reporte de Estadía para obtener el título de:
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN
TECNOLOGÍA AMBIENTAL
INDUSTRA ENVASADORA DE QUERÉTARO S.A. DE
C.V.
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN
DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO
PRESENTA: C. MARTÍNEZ GÓMEZ JOSÉ DE JESÚS
SANTIAGO DE QUERÉTARO, QRO.
AGOSTO DEL 2010.
1
2
3
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
QUERÉTARO
Voluntad. Conocimiento y Servicio
Reporte de Estadía para obtener el título de
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN
TECNOLOGÍA AMBIENTAL
INDUSTRA ENVASADORA DE QUERÉTARO S.A. DE
C.V.
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN
DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO
PRESENTA: C. MARTÍNEZ GÓMEZ JOSÉ DE JESÚS
SANTIAGO DE QUERÉTARO
AGOSTO DEL 2010
4
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
QUERÉTARO
Voluntad. Conocimiento y Servicio
Reporte de Estadía para obtener el título de
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN
TECNOLOGÍA AMBIENTAL
INDUSTRIA ENVASADORA DE QUERÉTARO S.A. DE
C.V.
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE
RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO
PRESENTA: C. MARTÍNEZ GÓMEZ JOSÉ DE JESÚS
TSU Ernesto Pacheco Pérez
ASESOR DE LA EMPRESA
SANTIAGO DE QUERÉTARO
M en C Víctor Manuel Bazail Lozano
ASESOR UTEQ
AGOSTO DEL 2010
5
Aquí se coloca el oficio de autorización de la
Tesis.
6
AGRADECIMIENTOS
Agradezco sinceramente el apoyo brindado por el TSU en PP Ernesto Pacheco
Pérez, al TSU en TA Yaudiel Camacho Villela, la Ing. QB. Karla Acosta Ortiz y
el M en C Víctor Manuel Bazail Lozano.
Además del soporte brindado por la Universidad Tecnológica de Querétaro,
Industria Envasadora de Querétaro SA de CV, y el equipo de AREC
consultores.
7
DEDICATORIAS
Con todo cariño dedico este trabajo a mi madre y a mis hermanos quienes han
confiado en mí y me han apoyado económica y moralmente de forma
incondicional durante casi tres años en mí recorrido por las Universidades
Tecnológicas de Querétaro y León.
También está dedicado a la Universidad Tecnológica de Querétaro que me
brindo otra oportunidad para lograr este importante objetivo profesional y
personal.
A los profesores que me brindaron su valiosa ayuda en la Universidad
Tecnológica de Querétaro: M en C Víctor Manuel Bazail Lozano, M en C
Alejandro Hernández Guerrero, M en C María Elena González y M en C Isela
Prado.
Así como aquellos que me guiaron en a Universidad Tecnológica de León: Ing.
Q. Javier Páramo Vargas, Q. F. B. Ulises Hernández Mares, Ing. Q. Dolores
Elizabeth Turcott, Ing. Q. Angelina Guerrero Ambriz, Ing. en S. Verónica Galán
e Ing. I. Beatriz Adriana Muñoz López.
8
INTRODUCCIÓN
Este proyecto se desarrolló a partir de la necesidad de un seguimiento puntual
en las actividades relativas a la identificación de peligros y evaluación de
riesgos. Cuyo cumplimiento es requisito legal (Reglamento Federal de
Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, Capitulo Segundo, Articulo 17
fracción III: Efectuar estudios en materia de seguridad e higiene en el trabajo y
adoptar las medidas adecuadas para prevenirlos, conforme a lo dispuesto en
las Normas aplicables, así como presentarlos a la Secretaría cuando ésta así lo
solicite.)
Tiene por objetivo el seguimiento de la implementación de la metodología de
identificación de peligros y evaluaciones de riesgos por puesto de trabajo. En
este orden se relacionaron los conocimientos teóricos en materia de seguridad
e higiene ocupacional con los procesos de la planta envasadora, se colaboró
con la realización de las capacitaciones, se colaboró con la realización de las
evaluaciones por cada actividad y finalmente se analizaron los resultados de las
evaluaciones.
El proyecto fue desarrollado en cuatro etapas, las cuales fueron
a) La analogía de conocimientos, durante la cual se llevaron a cabo
actividades encaminadas a una comprensión del sistema de calidad
Coca-Cola EVO3 y su comparación con la normatividad mexicana en
materia de seguridad ocupacional aplicable a la planta de IEQSA
b) La etapa de capacitación del personal, en la cual se brindó el apoyo al
equipo de AREC consultores en las actividades relacionadas a la
capacitación del personal de IEQSA sobre la identificación de peligros y
evaluación de riesgos, así como la elaboración del formato.
9
c) La etapa de elaboración de evaluaciones de actividades para la cual se
realizaron actividades encaminadas en la realización de la identificación
de peligros y evaluación de los diferentes riesgos en las actividades de
cada puesto de trabajo en IEQSA.
d) La etapa de análisis de resultados consistió en la revisión de los valores
resultantes de la evaluación, tras el análisis de las diferentes tareas y
circunstancias en que se llevan a cabo cada una de las actividades por
puesto de trabajo.
Resultando de este proyecto 113 personas capacitadas, las cuales elaboraron
153 evaluaciones a partir de 97 actividades. De las cuales en 28 evaluaciones
se encontraron actividades de alto riesgo, para los cuales se buscarán controles
de ingeniería o administrativos para minimizar los riesgos.
Se cumplió con el objetivo del proyecto y el personal capacitado tiene ahora el
conocimiento teórico y práctico necesario para realizar la Identificación de
Peligros y Análisis de Riesgos en las diferentes actividades que lleva a cabo
mediante el uso del formato IPER. El personal capacitado también podrá
proporcionar ayuda al personal de nuevo ingreso en el llenado del formato
IPER’s y también puede realizarlo cuando se lleven a cabo cambios de
ingeniería o de proceso.
Se recomiendan cambios en el formato para hacerlo más comprensible,
además de que a aquellos que aspiren a una promoción, elaboren las
evaluaciones de las actividades que se realizan en el puesto de trabajo al que
aspiran.
10
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................iii
DEDICATORIAS............................................................................................... iv
INTRODUCCIÓN.............................................................................................. v
CAPÍTULO 1
ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA.
1.1
Antecedentes de la empresa.................................................................. 2
1.2
Misión...................................................................................................... 3
1.3
Visión.......................................................................................................3
1.4
Políticas y Valores...................................................................................3
1.5
Clientes....................................................................................................5
1.6
Ubicación.................................................................................................5
CAPÍTULO 2
DEFINICIÓN DEL PROYECTO
2.1
Antecedentes.............................................................................................7
2.2
Definición del problema..............................................................................8
2.3
Justificación...............................................................................................8
2.4
Objetivos....................................................................................................9
CAPÍTULO 3
MARCO TEÓRICO
3.1
Soporte teórico……………………………………………………….……….11
3.2
Metodología de William Fine………………………………………...………13
3.3
Otras referencias……………………………………………………...………15
11
CAPÍTULO 4
DESARROLLO DEL PROYECTO
4.1
Etapas de desarrollo del proyecto…………………………........................20
4.2
Desarrollo del proyecto.............................................................................20
CAPITULO 5
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
5.1 Resultados………………..............................................................................24
5.2 Análisis de los resultados……………………………………………………….26
5.3 Conclusiones................................................................................................30
5.4 Recomendaciones........................................................................................31
CAPITULO 6
GLOSARIO, BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
6.1 GLOSARIO...................................................................................................35
6.2 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................37
6.3 ANEXOS.......................................................................................................40
12
CAPÍTULO 1
ASPECTOS GENERALES DE LA
EMPRESA
13
CAPÍTULO 1
ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA.
1.1 Antecedentes de la empresa
INDUSTRIA ENVASADORA DE QUERÉTARO, S. A. de C. V. fue la primera
empresa de su tipo en la Republica Mexicana. Es el resultado de la iniciativa
del Sr. Roberto Ruiz Obregón, que en 1979, tuvo la inquietud de establecer
un ambicioso proyecto: Establecer una empresa de refresco en lata.
Se tuvieron varios tropiezos para poner en marcha el proyecto, pero no
obstante cuatro grupos embotelladores se le unieron: Grupo Azteca, Grupo
Impulsa, Grupo Visa (actualmente Femsa) y Cimsa.
Durante 11 años, la empresa estuvo ubicada en la esquina de Allende con
Av. Universidad, contando con una sola línea de producción, sin embargo el
constante crecimiento de la ciudad y la empresa, provocó la inoperatividad
de las unidades de carga afectando las calles cercanas.
En 1991, se iniciaron los trabajos de remodelación en las nuevas
instalaciones y el 11 de Mayo de 1992 se hizo el cambio de instalaciones,
las cuales están ubicadas en Av. 5 de Febrero No. 1323 Zona Industrial. Se
inició con dos líneas de producción.
En 1993 la empresa sufrió cambios estructurales, propiciando que todos los
embotelladores de Coca-Cola de la Republica Mexicana, se convirtieran en
socios de la empresa.
14
En el 2007 se instaló la sexta línea, que dio una capacidad extra de 12
millones de cajas por año. Se manejan latas de 8, 12 y 16 onzas. Para el
empaque secundario se cuenta con presentaciones de 6, 10, 12, 15 y 24
pack.
Coca Cola, el mayor cliente de IEQSA es una bebida que se originó en
Nueva York, el 8 de Mayo de 1886
1.2 Misión
Ser una empresa dedicada a la elaboración y venta de bebidas de la más
alta calidad al más bajo costo, como resultado de una organización versátil,
motivada y orientada a la satisfacción de nuestros clientes, preservando el
medio ambiente y en armonía con nuestra sociedad.
1.3 Visión
Estamos orientados a la búsqueda constante de la excelencia, a través de
la innovación de productos y procesos, manteniendo el compromiso de
capacitación y motivación constante a todo nuestro personal; Estableciendo
alianzas con clientes y proveedores a fin de obtener el mejor producto.
1.4 Políticas y Valores
1.4.1 Política de Calidad
En Industria Envasadora de Querétaro, tenemos el compromiso de elaborar
productos de alta calidad, cumpliendo con los requisitos que nos marca la
compañía Coca-Cola, nuestros productos deben garantizar seguridad para
el consumidor mediante la aplicación del programa de seguridad alimentaria
(HACCP),
a
través
de
nuestro
Sistema
de
Calidad,
mejoramos
15
continuamente
nuestras
operaciones
para
alcanzar
los
objetivos
comprometidos con la protección del medio ambiente y seguridad de
nuestros asociados como establecen nuestras políticas.
1.4.2 Política Ambiental
En Industria Envasadora de Querétaro, estamos comprometidos con el
cuidado y mejoramiento del medio ambiente a través del compromiso
Gerencial, partiendo de la asignación de recursos necesarios para cumplir
con todos los requerimientos, tanto en el cumplimiento con la legislación y
todos los requisitos y regulaciones a los que está suscrita nuestra
organización, así como también con todos los pedimentos ambientales que
se establecen en nuestro Sistema de Calidad de acuerdo al
principio
número 3 (Ciudadano Responsable del Mundo).
Además, cumpliendo con los objetivos establecidos en nuestros indicadores
ambientales
responsabilizando a todo el personal, proveedores y
contratistas
a través de la difusión y capacitación constante para la
aplicación efectiva de las medidas correctivas y preventivas de la mejora
continua.
1.4.3 Política de Seguridad y Prevención de Pérdidas
La Seguridad es responsabilidad de cada uno de los que laboramos en
IEQSA.
La Seguridad, la Producción, la Calidad y los Costos tienen la misma
prioridad. En caso de conflictos entre ellos, la seguridad es primero.
Todos los accidentes e incidentes se pueden prevenir.
Todos los accidentes e incidentes deben ser investigados.
Todo el personal debe ser entrenado en seguridad.
Es indispensable para la buena marcha de la empresa, el cumplimiento y
aplicación de los programas de Seguridad en cada área de la compañía, de
16
la seguridad del público tanto interno como externo, además del
cumplimiento con la legislación y regulaciones relevantes así como otros
requisitos a los que está suscrita nuestra organización.
Las desviaciones a los estándares de seguridad deben ser corregidas
inmediatamente.
La meta de la administración de seguridad
es tener cero accidentes a
través de un mejor desempeño en nuestras labores diarias.
1.5 Clientes
Los clientes de IEQSA son los grupos embotelladores y las bodegas de
distribución de productos de The Coca-Cola Company en todo el país.
1.6 Ubicación
Se encuentra ubicada en Querétaro con dirección de 5 de febrero No. 1323
Zona Industrial, Querétaro. Teléfono (442) 2 11-80-00 (ver Figura 1)
Figura 1. Plano de localización de Industria Envasadora de Querétaro S.A. DE
C.V.
17
CAPÍTULO 2
DEFINICIÓN DEL PROYECTO
18
CAPÍTULO II
DEFINICIÓN DEL PROYECTO
2.1 ANTECEDENTES
Con el objetivo de determinar la forma más eficiente de minimizar la exposición
a riesgos, es necesario identificar todas las fuentes de peligro que se
encuentran en cada una de las áreas de trabajo. Tras realizar la identificación
de estos peligros, se debe llevar a cabo una evaluación del grado de riesgo al
que se encuentra expuesto cada trabajador.
Una vez llevado a cabo el proceso de identificación de peligros y evaluación de
riesgos, se pueden determinar los controles administrativos, de ingeniería o
equipos de protección personal que sean más viables y adecuados para la
minimización a la exposición de riesgos de los trabajadores.
Además de cumplir con la legislación nacional aplicable, IEQSA cumple con los
estándares de seguridad e higiene ocupacional que The Coca-Cola Company
ha establecido a todos sus envasadores, los cuales son equiparables a los
requerimientos internacionales de la International Standard Organization ISO
18000 o a la normatividad de la OSHA (Occupational Safety and Health
Administration).
Para poder llevar a cabo una identificación de riesgos y evaluación de riesgos
más adecuada a estos altos estándares, se solicitó a la compañía consultora en
seguridad e higiene ocupacional AREC S. A. de C. V. realizar este estudio.
19
2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Las actividades derivadas de los programas de seguridad e higiene ocupacional
con altos estándares son numerosas, por lo que el personal que labora en el
área de Seguridad y Prevención de Pérdidas requiere del apoyo externo con
conocimientos en salud e higiene ocupacional, para coordinar los servicios de la
compañía AREC dentro de IEQSA, dar seguimiento a cada una de las acciones
resultantes de las evaluaciones que se lleven a cabo, así como de colaborar en
la ejecución de actividades rutinarias y no rutinarias en el área de Seguridad y
Prevención de Perdidas de IEQSA.
2.3 JUSTIFICACIÓN
La búsqueda de la mejora continua en cada área de IEQSA ha conducido al
área de Seguridad y Prevención de Pérdidas a establecer procedimientos y
documentos de los que actualmente no se encuentran referencias o guías de
elaboración. Aunado a esto, la continua y progresiva adaptación de las
instalaciones en relación con los requerimientos de producción, seguridad e
inocuidad alimentaria (los cuales no fueron contemplados durante su
construcción) provocan que diariamente se lleven a cabo numerosas
actividades que requieren de supervisión, documentación y archivamiento para
su control.
El apoyo brindado al área de Seguridad y Salud Ocupacional proporcionará
mayor rapidez en el logro de los objetivos del área, así como una mayor
atención a todo el personal que requiere una atención continua por parte de
quienes laboran en dicho departamento.
20
2.4 OBJETIVOS
2.4.1 OBJETIVO GENERAL
• Seguimiento de la implementación de la metodología de identificación de
peligros y evaluación de riesgos por puesto de trabajo.
2.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Relacionar los conocimientos teóricos en materia de seguridad e higiene
con los procesos de la planta envasadora.
• Colaborar con la realización de las capacitaciones
• Colaborar con la realización de las evaluaciones por actividad.
• Analizar los resultados de las evaluaciones.
2.4.3 ALCANCE
Se llevará a cabo la implementación del sistema de Identificación de
Peligros y Análisis de Riesgos dentro de las áreas de Empaque,
Mantenimiento de Empaque, Personal Administrativo de Operaciones y
Área de Aseguramiento de Calidad (Tratamiento de Aguas Residuales,
Intendencia y Laboratorios de Calidad)
21
CAPÍTULO 3
MARCO TEÓRICO
22
CAPÍTULO 3
MARCO TEÓRICO
3.1 SOPORTE TEÓRICO.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 123
fracciones XIII, XIV y XV establece los principales lineamientos para el
establecimiento de la Ley Federal del Trabajo, así como del Reglamento
Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, que rigen dentro
de todo el territorio nacional sobre la materia de seguridad e higiene
ocupacional.
Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM’s) en materia de salud ocupacional
especifican los requerimientos del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y
Medio Ambiente de Trabajo. Dichas NOM’s son desarrolladas y reguladas por la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
La legislación Mexicana en materia de Seguridad e Higiene ha establecido los
lineamientos que todas las empresas deben de seguir para minimizar los
riesgos a los que los trabajadores están expuestos y las consideraciones
necesarias para la selección de el uso de Equipo de Protección Personal (EPP),
controles administrativos y de ingeniería son necesarios para lograr este
objetivo.
El Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, en
su Capítulo Segundo, Articulo 17 fracción III establece que es obligación del
patrón “Efectuar estudios en materia de seguridad e higiene en el trabajo y
adoptar las medidas adecuadas para prevenirlos, conforme a lo dispuesto en
23
las Normas aplicables, así como presentarlos a la Secretaria cuando ésta así lo
solicite”.
Para poder realizar una evaluación de riesgos de trabajo, hay que tener muy
claros los conceptos de riesgo de trabajo, accidente de trabajo, peligro, riesgo,
exposición, consecuencia de accidente y probabilidad de accidente.
La NOM-019-STPS-2004 define el riesgo de trabajo como los accidentes y
enfermedades a los que están expuestos los trabajadores con motivo de su
trabajo. El accidente laboral es toda lesión orgánica o perturbación funcional,
inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio o con
motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste.
El peligro se define como la fuente, situación o condición con potencial de daño,
mientras que el riesgo se puede definir como la probabilidad de ocurrencia de
un accidente o incidente.
La probabilidad mide la frecuencia con la que se obtiene un resultado (o
conjunto de resultados) al llevar a cabo un experimento aleatorio, del que se
conocen todos los resultados posibles, bajo condiciones suficientemente
estables. La consecuencia es el hecho o acontecimiento que se deriva o resulta
de otro; mientras que la exposición, en términos de seguridad, es el tiempo en
el que un trabajador está expuesto a un riesgo.
El riesgo se puede medir en función de variables como la consecuencia, la
exposición y la probabilidad. Para esto es necesario asignarle valores
cuantitativos a estas variables.
24
3.2 METODOLOGÍA DE WILLIAM FINE
El científico William T Fine desarrolló una base para la evaluación de riesgos,
en la que ésta es medida en función de las variables: consecuencia, exposición
y probabilidad.
La exposición al peligro es medible en días, horas, etc., la probabilidad en
porcentaje y la consecuencia en los costos de reparación de los daños de un
accidente laboral. Para homologar los valores de estas variables, William T Fine
estableció los siguientes estándares que se exponen en la tabla 1.
La función establecida por William T Fine para la determinación del valor del
riesgo es:
Riesgo = C x E x P
Donde
C es Consecuencia del accidente
E es Exposición al riesgo
P es probabilidad de que ocurra el accidente
Debido a que el riesgo es directamente proporcional a cada una de estas
variables.
Con base en este estudio se llevo a cabo un formato para la evaluación de
riesgos por las actividades desempeñadas por cada trabajador (Apéndice A).
25
Tabla 1: Valores estandarizados para la evaluación de riesgo según el método de
William T Fine.
VARIABLE CONSECUENCIA
Descripción de la variable
Valor
CATASTROFE: Numerosas muertes, daños superiores 100
a 57,000 USD
Varias muertes, Daños desde 28,500 a 57,000 USD
50
Una muerte o daños desde 14,250 a 28,500 USD
25
Lesión permanente o daños desde 7,125 a 14,250 USD
15
Lesión temporal o daños desde 71.25 a 7,125 USD
5
Heridas o daños menores a 71.25 USD
1
VARIABLE EXPOSICION
Descripción de la variable
Valor
Continuamente: Muchas ocasiones al día.
10
Frecuentemente: Una ocasión al día.
6
Ocasionalmente: De una ocasión a la semana a una 3
ocasión al mes.
Irregularmente: De una ocasión al mes a una ocasión al 2
año.
Raramente: Se ha sabido que ocurre
1
Remotamente posible: no se ha sabido que ocurre.
0.5
VARIABLE PROBABILIDAD
Descripción de la variable
Valor
Lo más probable y esperado si se presenta el riesgo.
10
Completamente posible (probabilidad del 50%)
6
Sería
una
coincidencia
remotamente
posible
(ha 3
ocurrido).
Sería una secuencia o coincidencia rara.
1
Extremadamente remota pero concebible.
0.5
Prácticamente imposible.
0.1
26
3.3 OTRAS REFERENCIAS
Fuentes de información sobre los peligros en la planta son las Hojas de Datos
de Seguridad de Materiales y los Rombos de Seguridad que brindan
información útil sobre los riesgos inherentes a los materiales que se manejan en
las diferentes áreas.
Dichos Rombos y Hojas de Datos cumplen con las especificaciones de la NOM018-STPS-2000 Sistema para la identificación y comunicación de peligros y
riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.
Se pueden encontrar más referencias útiles para la identificación de riesgos y
evaluación de peligros en la consulta de Normas Oficiales Mexicanas aplicables
en la planta, las cuales se enumeran a continuación:
• NORMA Oficial Mexicana NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales,
instalaciones y áreas en los centros de trabajo- Condiciones de
seguridad.
• NORMA
Oficial
Mexicana
NOM-002-STPS-2000,
Condiciones
de
seguridad, prevención, protección y combate de incendios en los centros
de trabajo.
• NORMA Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección
y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en
los centros de trabajo.
• NORMA
Oficial
Mexicana
NOM-005-STPS-1998,
Relativa
a
las
condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el
manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.
27
• NORMA
Oficial
Mexicana
NOM-006-STPS-2000,
Manejo
y
almacenamiento de materiales- Condiciones y procedimientos de
seguridad.
• NORMA Oficial Mexicana NOM-009-STPS-1999, Equipo suspendido de
acceso-
Instalación,
operación
y
mantenimiento-Condiciones
de
seguridad.
• NORMA
Oficial
Mexicana
NOM-010-STPS-1999,
Condiciones
de
seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen,
transportes, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de
generar contaminación en el medio ambiente laboral.
• NORMA
Oficial
Mexicana
NOM-011-STPS-2001,
Condiciones
de
seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.
• NORMA
Oficial
Mexicana
NOM-012-STPS-1999,
Condiciones
de
seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, usen,
manejen, almacenen o transporten fuente de radiaciones ionizantes.
• NORMA
Oficial
Mexicana
NOM-013-STPS-1993,
Relativa
a
las
condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se
generen radiaciones electromagnéticas no ionizantes.
• NORMA Oficial Mexicana NOM-015-STPS-2001, Condiciones térmicas
elevadas o abatidas-Condiciones de seguridad e higiene.
• NORMA Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección
personal- Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.
28
• NORMA Oficial Mexicana NOM-018-STPS-2000, Sistema para la
identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias
químicas peligrosas en los centros de trabajo.
• NORMA
Oficial
Mexicana
NOM-019-STPS-2004,
Constitución,
organización y funcionamiento de las condiciones de seguridad e higiene
en los centros de trabajo.
• NORMA Oficial Mexicana NOM-020-STPS-2002, Recipientes sujetos a
presión y calderas- Funcionamiento- Condiciones de seguridad.
• NORMA
Oficial
Mexicana
NOM-021-STPS-1994,
Relativa
a
los
requerimientos y características de los informes de los riesgos de trabajo
que ocurran, para integrar las estadísticas.
• NORMA Oficial Mexicana NOM-022-STPS-2008, Electricidad estática en
los centros de trabajo- Condiciones de seguridad.
• NORMA
Oficial
Mexicana
NOM-024-STPS-2001,
Vibraciones-
Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.
• NORMA
Oficial
Mexicana
NOM-025-STPS-2008,
Condiciones
de
iluminación en los centros de trabajo.
• NORMA Oficial Mexicana NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de
seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en
tuberías.
29
• NORMA
Oficial
Mexicana
NOM-027-STPS-2008,
Actividades
de
soldadura y corte- Condiciones de seguridad e higiene.
• NORMA Oficial Mexicana NOM-028-STPS-2005, Organización del
trabajo- Seguridad en los procesos de sustancias químicas.
• NORMA Oficial Mexicana NOM-029-STPS-2005, Mantenimiento de las
instalaciones eléctricas en los centros de trabajo- Condiciones de
seguridad.
• NORMA Oficial Mexicana NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos
de seguridad y salud en el trabajo- Organización y funciones.
30
CAPÍTULO 4
DESARROLLO DEL PROYECTO
31
CAPÍTULO 4
DESARROLLO DEL PROYECTO
4.1. ETAPAS DE DESARROLLO DEL PROYECTO
Para el desarrollo del proyecto de definieron 4 etapas siendo estas:
• Etapa de analogía de conocimientos.
• Etapa de capacitación de personal
• Etapa de elaboración de evaluaciones de actividades
• Etapa de análisis de resultados.
4.2 DESARROLLO DEL PROYECTO
Para el cumplimiento de la primera etapa se realizaron las siguientes
actividades:
•
Asimilación del sistema IEQSA, para lo cual se asistió a las pláticas de
inducción de los temas: Seguridad eléctrica, Sistema de Calidad IEQSA,
Inocuidad Alimentaria, Seguridad y Ecología. Se realizó un recorrido para
adquirir conocimientos generales de la planta y los procesos de
operación. Se leyeron los requerimientos del sistema de calidad de
Coca-Cola EVO3 y el programa de Seguridad y Salud Ocupacional RHPG-01 para un análisis posterior.
• Se analizó el sistema de calidad Coca-Cola EVO3 para buscar las
coincidencias y diferencias entre sus requerimientos y los requerimientos
de las Normas Oficiales Mexicanas de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.
• Se relacionaron los
requerimientos
de
las
NOM STPS y los
requerimientos de EVO3 con el programa de Seguridad y Salud
32
Ocupacional, así como con los formatos y procedimientos que de él
derivan y la forma en la que éstos son utilizados en la planta.
Durante la segunda etapa se realizaron las siguientes actividades:
• Se concordó con AREC las fechas y horarios para la capacitación del
personal. Se formaron 6 grupos, uno por cada turno, para las
capacitaciones. Y se publicaron las fechas y horarios en los que los
diferentes grupos de cada área asistieron a las capacitaciones sobre la
metodología de identificación de peligros y evaluación de riesgos.
• Se proporcionó el material de estudio requerido en las capacitaciones de
los que brindó el equipo de AREC consultores, que incluyó formatos de
evaluación, copias de la presentación de PowerPoint utilizada para la
exposición, calculadoras y lápices.
• Se brindó apoyo durante el ejercicio de evaluaciones llevada a cabo por
el personal durante la capacitación.
• En total se capacitaron a 113 personas perteneciendo 22 al personal
sindicalizado y 91 al personal de confianza.
Para la tercera etapa se realizaron las actividades de:
• Se realizaron los listados de actividades a evaluar conjuntamente con los
jefes de las áreas de Empaque, Mantenimiento de empaque, Gerencia
de Aseguramiento de Calidad (la cual comprende las áreas de
Laboratorios de Microbiología, Materias Primas y Producto Terminado,
Intendencia y Tratamiento de Aguas Residuales) y Operaciones.
•
Los jefes de área asignaron al personal capacitado en IPER’S las
actividades a evaluar. Se elaboraron 253 evaluaciones a partir de 97
actividades.
• Se proporcionó apoyo al personal en la elaboración de evaluaciones de
las actividades enlistadas.
33
• Se solicitó la asistencia de asesores de la empresa
AREC a las
instalaciones de IEQSA para proporcionar asesorías adicionales en el
área de Calidad.
• Se recibieron las evaluaciones terminadas para verificar que estas se
hubieran llevado a cabo de manera correcta.
Para la cuarta etapa se realizaron las actividades de:
• Se realizó una revisión todas las evaluaciones, especialmente aquellas
cuyo resultado haya sido un índice de riesgo alto.
• Se constató que todos los riesgos a los que están expuestos los
trabajadores en las actividades fueron incluidas.
• Se revisaron los valores incluidos en las evaluaciones para evitar una
sobre valoración o por el contrario una subestimación de los peligros
inherentes a cada actividad.
• Las evaluaciones fueron validadas para ser enviadas a la empresa
consultora AREC con el fin de que esta genere su reporte, a partir del
cual IEQSA elaborara los planes de acción para la implementación de
controles de ingeniería o administrativos para minimizar estos riesgos.
34
CAPÍTULO 5
RESULTADOS Y
CONCLUSIONES
35
CAPÍTULO 5
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
5.1 RESULTADOS
Como resultado de este proyecto se tienen 28 evaluaciones en las que se
encontraron actividades con índice de riesgo alto. Las cuales son:
• Ocho del Área de Empaque
• Dos del Área de Operaciones
• Quince de las Áreas de Laboratorios
• Tres del Área de Intendencia
Del Área de Tratamiento de Aguas Residuales no se entregaron las
evaluaciones debido a la falta de tiempo de los operadores para realizar dicha
tarea.
Las actividades con índice de riesgo alto se enlistan en las tablas 2 y 3
Tabla 2: Actividades con índice de riesgo alto de las áreas de Operaciones e
Intendencia.
Operaciones
Intendencia
Revisión de inventarios y producciones de
Limpieza de pasillo aéreo
mezclas en almacén de producto terminado
de bodega 2
Manejo de transporte en carretera
Limpieza de vidrios, parte alta y baja
Recepción
de
materiales,
químicos
y
utensilios de limpieza
36
Tabla 3: Actividades con índice de riesgo alto de las áreas de Empaque y Laboratorios
de Calidad.
Empaque
Laboratorios
Pegado manual de charola
Muestreo de fructosa
Cambio de formato en maquina termo-
Siembra de muestras microbiológicas
enfardadora
Limpieza en maquina termo- enfardadora
Toma de muestras en sala de jarabes
Monitoreo de condiciones en maquina termo-
Toma de muestras de engargolados
enfardadora
Ajustes en proceso de maquina termo-
Análisis dimensional de engargolados
enfardadora
Disposición de basura en contenedor
Toma de muestras de engargolados
Carga de Gas LP del montacargas del área
Inspección de aire ionizado de lata vacía.
de empaque
Limpieza de transportes aéreos
Verificación de los detectores de nivel 1
(presión de líneas)
Recepción y manejo de agua destilada para
laboratorio de calidad
Determinación de aire en bebidas.
Determinación de CO2.
Muestreo de producto terminado a la salida
de la llenadora.
Chequeo de nivel de tanque de preparación
de CLI, CCA y SPZ.
Inspección dimensional de lata y tapa.
Revisión de tarimas
37
5.2.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
En el análisis de EVO3 contra las NOM de la STPS se encontró los
requerimientos de EVO3 no contemplan algunos aspectos revisados por las
NOM de la STPS. Sin embargo The Coca-Cola Company solicita que IEQSA
implemente prácticas y controles de conformidad con lo que resulte más estricto
de entre reglamentos locales o nacionales aplicables o los requerimientos de
EVO3.
EVO3 contiene estándares de seguridad más altos en los aspectos de Manejo
de Materiales Peligrosos, Primeros Auxilios y Prevención de Incendios.
Tabla 4: Similitudes y fortalezas entre las NOM STPS y el los requerimientos de
seguridad del Sistema EVO 3
NOM STPS
Sistema EVO 3
NORMA Oficial Mexicana NOM-015- Ningún requerimiento de EVO 3 solicita
STPS-2001,
Condiciones
térmicas estudios para la evaluación de condiciones
elevadas o abatidas-Condiciones de térmicas.
seguridad e higiene.
NORMA Oficial Mexicana NOM-019- EVO 3 requiere una evaluación inicial y reSTPS-2004,
Constitución, evaluación periódica de las actividades y
organización y funcionamiento de las áreas
operativas
comisiones de seguridad e higiene en identificar
los centros de trabajo.
y
de
evaluar
la
los
planta,
para
riesgos
de
seguridad, más no solicita la organización
de una comisión para la identificación de
riesgos.
NORMA Oficial Mexicana NOM-020- EVO
3
cuenta
con
un
requerimiento
STPS-2002, Recipientes sujetos a específico para recipientes sujetos a presión
presión y calderas- Funcionamiento- (SH-RQ-200-E Requerimientos de Manejo
Condiciones de seguridad.
de Gas Comprimido), más no para calderas.
38
Continuación Tabla 4: Similitudes y fortalezas entre las NOM STPS y el los
requerimientos de seguridad del Sistema EVO 3
NOM STPS
Sistema EVO 3
NORMA Oficial Mexicana NOM- EVO
021-STPS-1994,
Relativa
a
3
cuenta
con
un
requerimiento
los específico para la medición del desempeño
requerimientos y características de de
seguridad
(SH-RQ-115-E)
interno,
los informes de los riesgos de mientras que la NOM solicita información
trabajo que ocurran, para integrar para integrar estadísticas de la STPS y el
las estadísticas.
IMSS.
NORMA Oficial Mexicana NOM- Ningún requerimiento de EVO 3 solicita
024-STPS-2001,
Vibraciones- estudios para la evaluación de vibraciones.
Condiciones de seguridad e higiene
en los centros de trabajo.
NORMA Oficial Mexicana NOM- Ningún requerimiento de EVO 3 establece
025-STPS-2008,
Condiciones
de los niveles de iluminación adecuados según
iluminación
los
de las actividades a realizar.
en
centros
trabajo.
NORMA Oficial Mexicana NOM- Ningún requerimiento de EVO 3 establece
026-STPS-2008, Colores y señales los lineamientos a seguir en el diseño de
de
seguridad
e
higiene,
e señalizaciones, o el sistema de colores a
identificación de riesgos por fluidos utilizar.
conducidos en tuberías.
El conocimiento de los requerimientos de seguridad del sistema de calidad total
EVO 3 y la comparación con los requerimientos de las NOM de la STPS aunado
a las pláticas de inducción, el conocimiento de la planta física y el proceso
productivo, lograron que los conocimientos teóricos adquiridos se identificarán
con las necesidades y soluciones reales que IEQSA ha establecido en materia
de seguridad e higiene.
39
Un conocimiento íntegro del sistema de seguridad e higiene establecido, así
como el conocimiento del proceso productivo en IEQSA aporta ventajas en la
capacitación al poder ejemplificar eficazmente conceptos como exposición al
riesgo, peligros físicos, riesgo, etc.
La capacitación programada para el personal tuvo una duración de dos horas.
Esto supuso la permanencia de los trabajadores dos horas extras a su jornada
laboral. El agotamiento del personal, aunado a la complejidad de los conceptos
propició una baja eficiencia en la comprensión del formato de IPER. Lo anterior
se reflejó durante la elaboración de las evaluaciones por cada actividad.
El ochenta y siete por ciento de las evaluaciones de IPER fueron inicialmente
rechazadas debido a errores en el llenado del formato, principalmente en los
campos de valores de exposición al riesgo del segmento VI Determinación de
los Peligros del Ambiente de Trabajo.
La deficiencia en la comprensión del formato de IPER, aunado a una serie de
capacitaciones y auditorias que involucraban personal cuyas funciones eran
clave en el desarrollo de este proyecto, retrasaron la elaboración y entrega de
las evaluaciones.
Esto provocó un desfase de dos semanas en las áreas de Empaque y
Mantenimiento de Empaque. Mientras que en las áreas de Aseguramiento de
Calidad el desfase fue mayor a un mes (al finalizar la estadía el área de
Tratamiento de Aguas Residuales no entregó sus evaluaciones correctamente
llenadas).
40
El análisis de las evaluaciones del área de Tratamiento de Aguas Residuales no
se pudo llevar a cabo, sin embargo las evaluaciones de otras áreas conllevaron
a un conocimiento más profundo de las operaciones.
Para establecer si las evaluaciones incluían todos los riesgos y una valoración
adecuada, evitando la “ceguera de taller” fue necesario cuestionar a
operadores, jefes de departamento en turno y jefes de área sobre los detalles
de las actividades y procedimientos evaluados.
Este análisis final también provocó que algunas evaluaciones fueran remitidas
nuevamente a los trabajadores encargados de realizarlas para su revaloración.
Finalmente al lograr la concordancia de criterios entre los operadores, jefes de
área y el departamento de seguridad y salud ocupacional, se validaron 126
evaluaciones para su entrega a AREC.
41
5.3 CONCLUSIONES
Se cumplió con el objetivo del proyecto de Implementación del sistema de
identificación de peligros y evaluación de riesgos por puesto de trabajo.
Esta implementación se llevó a cabo en su totalidad, aún cuando el área de
Tratamiento de Aguas Residuales no logró entregar a tiempo sus evaluaciones.
El conocimiento de metodologías de evaluación de riesgo como What if?, y el
Árbol de Fallos ayudaron a tener una mayor visión sobre los posibles
escenarios de accidentes en las actividades de riesgo.
El trabajar en una empresa que tiene implementado un sistema que cumple con
todos los requerimientos legales de seguridad ocupacional a nivel nacional
favorece en la asimilación de los conocimientos aplicables a empresas con
distintos tipos de procesos, evitando interpretaciones incorrectas de las NOM de
la STPS.
42
5.3 RECOMENDACIONES.
Se sugiere realizar cambios en el formato para hacerlo más comprensible para
los operadores de diferentes áreas de IEQSA. Esto con la finalidad de evitar las
dificultades percibidas para determinar la significancia de los riesgos.
• En la sección II Datos Específicos de la Actividad: especificar cuáles son
los parámetros de medición de condiciones extremas (temperaturas
abatidas o altas, así como tiempos de exposición).
• En la sección VI Determinación de los Peligros del Ambiente de Trabajo:
poner a disposición del personal un lay out donde se informe de los
niveles de ruido e iluminación dentro de IEQSA, así como la explicación
de los niveles de exposición permitidos para ruido y los niveles de
iluminación requeridos según la tarea visual de cada puesto de trabajo
según las NOM correspondientes. Lo anterior con la finalidad de que el
operador tenga un sustento al realizar sus evaluaciones. Fomentar la
consulta de las HDSM y agregar la Fatiga ocular por uso de ordenador
como un riesgo ergonómico.
• En la sección VII Guía para Determinar la Significancia del Riesgo
(Método W. Fine): Se propone la sustitución de valores y conceptos que
fueron sugeridos por operadores, ya que los consideraron más claros. La
sustitución de valores implica un cambio en los rangos de puntuación de
grados de peligro. Los valores y rangos sugeridos se encuentran en las
tablas 5, 6, 7 y 8.
Finalmente se sugiere que aquellos operadores o empleados de confianza que
aspiren a una promoción elaboren las evaluaciones de cada una de las
actividades que se realizan en el puesto de trabajo al que aspiran.
43
Tabla 5: Valores sugeridos para la determinación de riesgo, variable consecuencia.
Tabla 6: Valores sugeridos para la determinación de riesgo, variable exposición.
44
Tabla 7: Valores sugeridos para la determinación de riesgo, variable probabilidad.
Tabla 8: Rangos para determinar el grado de importancia de riesgos.
Puntaje
mayor a 512
128 a 511
64 a 128
menor a 64
Celeridad de Acción
Corrección inmediata
Urgente
No es emergencia
No amerita acción
Nivel
muy alto
alto
Medio
Bajo
45
CAPÍTULO 6
GLOSARIO,
BIBLIOGRAFÍA Y
ANEXOS
46
CAPÍTULO VI
GLOSARIO, BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
6.1. GLOSARIO.
Engargolado: Película termo-retráctil que cubre y mantiene unidos los
paquetes de latas de bebidas elaboradas en IEQSA.
Fructosa: endulzante natural obtenido de la fruta, utilizado como materia prima
para la elaboración de bebidas en IEQSA.
IEQSA: Industria Envasadora de Querétaro S. A. de C. V.
IPER’s: Identificación de peligros y evaluación de riesgos.
Norma: Las normas oficiales mexicanas relacionadas con la materia de
seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo, expedidas por la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social u otras dependencias de la Administración Pública
Federal, conforme a lo dispuesto por la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización.
OSHA: Administración de seguridad y salud ocupacional en Estados Unidos de
Norteamérica.
Pasillo aéreo:
47
Reglamento: El reglamento es una norma jurídica de carácter general dictada
por el poder ejecutivo. Su rango en el orden jerárquico es inmediatamente
inferior a la ley, y generalmente la desarrolla.
Secretaria: Secretaria del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Estado a la
que le corresponde vigilar la observación y aplicación de las disposiciones
relativas contenidas en el artículo 123 y demás de la Constitución Federal, en la
Ley Federal del Trabajo y en sus reglamentos.
Termo-enfardadora: Maquinaria para el embalaje con fardos de película termo
retráctil.
48
6.3. BIBLIOGRAFÍA.
STPS, NORMA Oficial Mexicana NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales,
instalaciones y áreas en los centros de trabajo- Condiciones de seguridad.
DOF, México, 2008
STPS, NORMA Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2000, Condiciones de
seguridad, prevención, protección y combate de incendios en los centros de
trabajo. DOF, México, 2000
STPS, NORMA Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección
y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los
centros de trabajo. DOF, México, 1999
STPS, NORMA Oficial Mexicana NOM-005-STPS-1998, Relativa a las
condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo,
transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. DOF, México,
1998
STPS,
NORMA
Oficial
Mexicana
NOM-006-STPS-2000,
Manejo
y
almacenamiento de materiales- Condiciones y procedimientos de seguridad.
DOF, México, 2000
STPS, NORMA Oficial Mexicana NOM-009-STPS-1999, Equipo suspendido de
acceso- Instalación, operación y mantenimiento-Condiciones de seguridad.
DOF, México, 1999
STPS, NORMA Oficial Mexicana NOM-010-STPS-1999, Condiciones de
seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transportes,
49
procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación
en el medio ambiente laboral. DOF, México, 1999
STPS, NORMA Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001, Condiciones de
seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. DOF,
México, 2001
STPS, NORMA Oficial Mexicana NOM-012-STPS-1999, Condiciones de
seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, usen,
manejen, almacenen o transporten fuente de radiaciones ionizantes. DOF,
México, 1999
STPS, NORMA Oficial Mexicana NOM-013-STPS-1993, Relativa a las
condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se generen
radiaciones electromagnéticas no ionizantes. DOF, México, 1993
STPS, NORMA Oficial Mexicana NOM-015-STPS-2001, Condiciones térmicas
elevadas o abatidas-Condiciones de seguridad e higiene. DOF, México, 2001
STPS, NORMA Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección
personal- Selección, uso y manejo en los centros de trabajo. DOF, México,
2008
STPS, NORMA Oficial Mexicana NOM-018-STPS-2000, Sistema para la
identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas
peligrosas en los centros de trabajo. DOF, México, 2000
STPS,
NORMA
Oficial
Mexicana
NOM-019-STPS-2004,
Constitución,
organización y funcionamiento de las condiciones de seguridad e higiene en los
centros de trabajo. DOF, México, 2004
50
STPS, NORMA Oficial Mexicana NOM-020-STPS-2002, Recipientes sujetos a
presión y calderas- Funcionamiento- Condiciones de seguridad. DOF, México,
2002
STPS, NORMA Oficial Mexicana NOM-021-STPS-1994, Relativa a los
requerimientos y características de los informes de los riesgos de trabajo que
ocurran, para integrar las estadísticas. DOF, México, 1994
STPS, NORMA Oficial Mexicana NOM-022-STPS-2008, Electricidad estática en
los centros de trabajo- Condiciones de seguridad. DOF, México, 2008
STPS,
NORMA
Oficial
Mexicana
NOM-024-STPS-2001,
Vibraciones-
Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo. DOF, México,
2001
STPS, NORMA Oficial Mexicana NOM-025-STPS-2008, Condiciones de
iluminación en los centros de trabajo. DOF, México, 2008
STPS, NORMA Oficial Mexicana NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de
seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en
tuberías. DOF, México, 2008
STPS, NORMA Oficial Mexicana NOM-027-STPS-2008, Actividades de
soldadura y corte- Condiciones de seguridad e higiene. DOF, México, 2008
STPS, NORMA Oficial Mexicana NOM-028-STPS-2005, Organización del
trabajo- Seguridad en los procesos de sustancias químicas. DOF, México, 2005
51
STPS, NORMA Oficial Mexicana NOM-029-STPS-2005, Mantenimiento de las
instalaciones eléctricas en los centros de trabajo- Condiciones de seguridad.
DOF, México, 2005
STPS, NORMA Oficial Mexicana NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos
de seguridad y salud en el trabajo- Organización y funciones. DOF, México,
2009
52
6.3. ANEXOS
6.3.1 Anexo A: Formato de Identificación de Peligros y Evaluación de
Riesgos
Figura 2. Formato IPER’s RH-F-01-70 (frente)
53
Figura 3. formato IPER´s RH-F-01-70 (reverso)
54
6.3.2 Anexo B: Material para la capacitación
Vista de diapositivas del documento PowerPoint Entrenamiento IPERs.PPT
Realizado por AREC Consultores
55
56
57
58
59
60
61
62
Descargar