Texto Completo - Biblioteca - Universidad Nacional de La Pampa

Anuncio
De nuevas
imágenes y viejos mitos:
las dos caras de una Pobre mariposa
José J. Maristany
Universidad Nacional de La Pampa
Instituto Superior del Profesorado "J. V. González"
Argentina
Resumen
l.ste trabajo se propone
una lectura del filme de Raúl de la Torre.
Pobre !IIOrlpOSO (Argentina.
1986) en la cual se ponen en evidencia
dos
niveles de sentido que resultan contradictorios
y que operan como fuerzas
opuestas en su valencia ideológica. En lo que hace a la perspectiva
histórica.
en el sentido socio-político.
el enfoque resulta limitado y sujeto a los
estereotipos
a través de los cuales cierto imaginario
social antiperonista
concibió la emergencia de este movimiento.
Asi. la interpretación
que alli se
da de la historia poi itica del peronismo se enmarca en una visión tradicional
y maniquea.
basada en la mitología que el liberalismo
elaboró de este
movimiento.
Por su parte. a nivel de la historia privada. el relato se revela
innovador
al introducir
elementos
que remiten a la construcción
sociocultural de la diferencia. en este caso. los judios y las mujeres en el contexto
de la sociedad argentina de los años cuarenta y remite su funcionamiento
"político" a la esfera doméstica.
Clara. la protagonista.
no sólo es víctima del
antisemitismo.
sino también de una violencia social más generalizada
que
excede la persecución
a los judios y que se genera en el esquema jerárquico
de relaciones de poder. propio de una sociedad patriarcal y represiva.
Palabras
claves: Argentina - literatura - grupo étnico - genero - mujer.
Keywords: Argcntinc - literature - ethnic groups - gender - \\'onlell
Fecha de recepción:
A partir
y hasta
Argentina,
sociedad
desaparición
horror
1983,
Anclajes IV.4 (diciembre
que una comisión
De este modo,
conoció
2000):
75-97
en el seno
de la traumática
y que fueran procesados
militares.
y la sociedad
ordenó
en toda
30-07-2000
de la democracia
se produce
de elaboración
El Estado
de personas
juntas
con el retomo
fines de la década,
civil un proceso
de la dictadura.
primeras
de
Fecha de aceptación:
30-12-1999
quedó
en la
de la
experiencia
investigara
la
los jefes de las tres
trazado
su extensión
el mapa del
y profundidad
75
José J. Maristany
hechos
de
los
que
fragmentarias.
investigaciones
y los juicios
Si
sólo
el
había
informe
sobre la detención,
a que fueron
tenido
percepciones
Nunca
más.
tortura y desaparición
sometidos
y
de
las
de personas,
los responsables
avance. las leyes de Punto final y de Obediencia
represores
fugaces
resultado
fueron
un
debida. pusieron a los
fuera del alcance de la justicia y los decretos de indulto los
compensaron
con un retroceso
La producción
proporcional.
cultural,
resultó un espacio privilegiado
consecuencias
de
en estos años de redemocratización,
para explorar
la experiencia
reciente.
programas
de televisión,
testimonio
de lo que había ocurrido,
que apuntaba a construir
la violencia
en las causas. sentidos y
artículos
Novelas,
periodísticos
contra sus ciudadanos
no solamente
sino que proponían
la genealogía
películas,
daban
un análisis
de un Estado que había llevado
a extremos
brutales.
¿Cómo
se
había llegado hasta allí? La respuesta
a esa pregunta requería diversas
indagaciones
para ir encontrando
en la historia
nacional
que no estaba escrito, que había sido ocultado
sido
borrado
explicamos
de los textos
la feroz
oficiales,
emergencia
o silenciado,
las claves
que
de la violencia
en aquello
que había
permitieran
y el terrorismo
estatales.
Dentro de este contexto
podemos
ubicar a Pobre mariposa,
película dirigida por Raúl de la Torre, autor del libro cinematográfico
junto a Aída Bortnik,
la cual fue estrenada
en Buenos Aires en mayo
de 1986.
Propongo
poner en evidencia
y que operan
en este trabajo,
dos niveles de sentido que resultan contradictorios
como fuerzas opuestas
uno de ellos, el de la historia
tradicional
una lectura del filme que apunta a
y maniquea,
en su valencia
política,
se enmarca
basada en la mitología
ideológica.
Así,
en una visión
liberal del movimiento
peronista; en tanto que a nivel de la historia privada, el relato se revela
innovador
al introducir elementos
cultural de la diferencia,
este caso, los judíos
que remiten a la construcción
del otro, de un colectivo
y las mujeres
socio-
social diferente,
en el contexto
en
de la sociedad
argentina de los años cuarenta.
76
Anclajes IV.4 (diciembre 2000): 75-97
De nuevas imágenes y viejos mitos
El retorno de lo reprimido
de Pohre mariposa transcurre
La historia
Clara (Graciela
noticia
de la muerte
quien estuvo
muerte
tal
permiten
pensar
corno
protagonista,
treinta
se sospecha
dictaminó
signada
por
la
y socialista,
Las circunstancias
de
de esa
no fue un ataque
y existen
hecho
indicios
al
que
desencadena.
en
negada
y de una
de una identidad
persecuciones
políticas.
la
y
raciales
Clara despertará a una realidad
en la que se pone
de manifiesto
una sociedad
e intolerante.
Más allá de la historia
la película
sociedad
argentina:
aborda
D. Perón
---el
presente
de Perón había dado refugio
cambiado
en Misiones
eran a su vez confirmados
Borrnann,
Josef
de la
entre el peronismo
o lo
que
va desde
identidad,
se
durante
quienes,
o bien
fueron
vivieron
durante
algún tiempo
y,
más
encontrados
aquí.
nunca
a través
el gobierno
de crirn inales de guerra
habían
asentado
de Córdoba.
por los casos de Adolf
Mengele
Tema
colectivo
que la Argentina
el golpe
en que Juan
nazi.
en el imaginario
o en las sierras
de su
otros)
de 1946, momento
a gran cantidad
su
tantos
y la Alemania
presidente--
pero siempre
habiendo
(como
período
de 1943 hasta febrero
de relatos en los que se contaba
Patagonia,
o más bien. a través
tabú
se trata de las relaciones
es electo
esclarecido,
de Clara.
un tema
fue el "protoperonismo"
militar de junio
que,
Este
radial, recibe
judio
que la causa
A partir de ese momento,
historia,
que
años.
la autopsia,
en un asesinato.
que no sospechaba,
violenta
durante
locutora
un periodista
el redescubrimiento
realidad
religiosas.
una exitosa
de su padre,
son confusas,
corazón.
cruel
Borges),
separada
Aires en
Reich. en el mes de mayo. y el 17 de
1945. entre la caída del Tercer
octubre.
en Buenos
Eichmann,
recientemente,
en nuestro
Como afirma
en
la
Estos rumores
Erich
país,
Martin
Priebke,
o se sabe
que
Ronald Newton:
Hasta los años ochenta la cuestión de la
migración de posguerra de europeos de pasado dudoso a
Sudamérica quedó sin esclarecer y con un perfil muy
discutible. Las denuncias del Departamento de Estado en
el período de la inmediata posguerra: las cuestiones que
Anclajes IV.4 (diciembre 2000): 75-97
77
José J, Maristany
rodeaban el destino de Hitler.
Murtin
otros nazis:
destacados:
colaboracionistas
Bormann
y muchos
la atención que
despertaron
internacionalmente
Eichmnnn.
Mcngcle.
Barbie y docenas de otros casos, todo sugcria vagurncntc
que ciemos. tal vez miles de los criminales
más infames cié
la historia
habían
escapado al castigo
huyendo
a
Sudamérica
l.n la imaginación
popular esto sólo podía
haber ocurrido
con la complicidad
latinoamericanos
corrornpibles
El momento
significativo:
A continuación
muestran
en
imágenes.
a mayo de 1945, momento
al iadas.
la película
es particularmente
antes de los títulos. corresponden
de la caída de Berlin
de fragmentos
simultáneamente
ante las fuerzas
documentales
dos escenarios:
de la guerra, se
las manifestaciones
regocijo ep las calles de Buenos Aires y los disturbios
tuvieron
lugar a raíz del choque entre aliadófilos
una emisión
radiofónica"
del público y orquesta.
transcurso
también
tropas al iadas,
que realmente
y grupos pronazis:
Las galas de Brighton".
en la que Clara oficia de locutora y en cuyo
se alude a la caída de Berlín en manos de las
el padre de Clara,
de la protagonista
que se desarrolla
la llama a la radio y hay una
que sirve para plantear
un enigma
la acción. mayo y octubre de 1945,
cuyo tema es el fin de la guerra. escuchamos
Clara: "¿Cómo')
siguiente
enterarnos
en la que vemos
al ejército hitleriano
por su uniforme.
en
las réplicas de
le pregunta a su
de la respuesta.
a soldados.
y al
De ese diálogo,
solamente
¿Qué es lo que todavía no terminó')"
padre y antes de que podamos
pertenecer
y
con participación
mismo tiempo permite el enlace de sentido entre los dos tiempos
escena
de
I
Boris,
pregunta
políticos
latinoarncricanos
( 1')95: 442)
evocado
las primeras
de dirigentes
pronazis y funcionarios
se pasa a la
que bien podrían
irrumpir en el local
de la radio,
De allí en más. el relato intentará
pregunta:
aquello
que parecía suceder
aclarar el sentido de esta
en un escenario
llegaba a su fin con la caída de Berlín, el nazismo,
propicio para desarrollarse
78
lejano y que
encontraba
terreno
en nuestro país.
Anclajes IVA (diciembre 2000): 75-97
De nuevas imágenes y viejos mitos
En 1945, efectivamente,
frente
a la costa argentina
americanos
y en los medios
principalmente,
informaciones
dos submarinos
se
intenta
alemanes.
Es el momento
se rinden
diplomáticos
aliados,
probar
que indican la entrada constante
de capitales
alemanes
la
veracidad
de funcionarios
de
nazis y
en que los americanos
logran
instalar en la sociedad el tema de la" amenaza nazi" para el hemisferio
occidental,
cuyo centro
Argentina.
(Newton:
de operaciones
no se pudo investigar
ni polemizar
militares,
implicaba
durante
la cuestión
sus fuentes
los gobiernos
precisamente
en la leyenda y por muchos
años
sobre el tema: para los regímenes
una crítica a las Fuerzas Armadas,
de inspiración
peronistas,
ideológica
había dado refugio
por su parte, se intentaba
a numerosos
al
y sus simpatías;
versión, según la cual, durante los dos primeros gobiernos
Argentina
en la
422-423).
La historia quedó envuelta
denunciar
estaría
jerarcas
negar la
de Perón, la
y criminales
de
guerra nazis.
Con esta película, realizada
significativamente
se conoce como período de transición
radical, reaparece
matices
democrática,
el tema de modo directo.
de los realizadores
--de
de análisis
era hablar
bajo un gobierno
Pareciera
la Torre y Bortnik-->,
histórico,
durante lo que
que la intención
más que entrar
de algo que había
reprimido
y que era necesario
hacer consciente,
aparecían
a la luz hechos más cercanos
argentina:
el informe Nunca más, sobre la tortura y desaparición
dictadura.
refugio de criminales
el antisemitismo
Apelar
y traumáticos
al tema del nazismo,
en la sociedad
cometidos
forma de aludir a ese pasado
cargado
durante
hablar sobre
a los sectores de izquierda,
reciente
de
en este caso el
de guerra por parte dela Argentina,
y la persecución
sido
al mismo tiempo que
personas y el juicio a los militares por los crímenes
la última
en
era una
de horror y tratar de
expl icario.
Existe
argentina,
recobrada,
un presupuesto
al menos durante
digamos
entre
básico
que
los tres primeros
actuó
años de la democracia
1983 y 1986, Y tiene
Anclajes IVA (diciembre 2000): 75-97
en la sociedad
que ver con
la
79
José J. Maristany
necesidad
de revisar la historia oficial y sacar a la luz todas aquellas
zonas ocultas, problemáticas,
traumáticas
los debates y que debían reinstalarse
de los modos privilegiados
que habían sido eludidas en
en la sociedad
de efectuarlo,
civil, siendo uno
la producción
cultural.
De 1985 es La historia oficial, con guión también
Bortnik y de quien la dirigiera,
exitosa de aquellos años.
que
implicó
el
informe
Luis Puenzo, sin duda la película más
Más allá de la revisión del pasado reciente
de
la CONADEP
comandantes,
esta actitud
controvertidos
no podían ser abordados
autoritarios.
familiar
abarcaría
todos
de una primera
temas
ni debatidos
Se trata de una reescritura
escritura,
y el juicio
aquellos
los
que por
-historia
y en algunos
representación
a
bajo gobiernos
de la historia
que enlaza con la historia del país-
una primera
de Aída
casos de
simbólica
que
intentará también iluminar la trágica historia reciente.
Alberto Ciria (1995: 237) al analizar
argentina
"dentro
-y
la producción
fílmica
entre 1983 y 1989, sostiene que Pobre mariposa se inscribe
de la tan evidente
tendencia
a veces anticipaciones-
Línea en la que también
cultural
del presente
incluye
a buscar explicaciones
en el pasado
a Asesinato
histórico",
en el Senado de la
Nación (Juan José Jusid, 1984), reconstrucción
histórica del asesinato
del
en
senador
Enza
Bordabehere,
originado
Lisandro de la Torre sobre los negociados
los años treinta, y La Rosales (David
las denuncias
del comercio
Lipzyc,
1984),
de
de carnes en
película
que
indaga un sonado caso donde se implicó a altos oficiales de la marina
de guerra hacia 1892, y que intenta descubrir
ocultado por décadas por la" historia oficial"
la verdad de un proceso
2
En la película de Raúl de la Torre, a través de la voz de Clara,
escuchamos
que Boris, su padre, dice: "no ha terminado";
ha terminado
tendrá
es el autoritarismo
en la Argentina
atrocidad
militar de origen nazi-fascista,
una larga vida y llegará a su paroxismo
durante la última dictadura,
la serpiente, la película de Bergman,
que
de
Pobre mariposa intenta ser, en
el contexto de la historia argentina contemporánea,
80
eso que no
lo que El huevo de
es en el contexto
de la historia
Anclajes IV.4 (diciembre 2000): 75-97
De nuevas imágenes y viejos mitos
europea del siglo veinte.
Ambas intentan una arqueología
del horror
que pueda servir para explicar lo que ocurrió más tarde.
Después
imágenes
de los títulos.
documentales
que también
de la Segunda Guerra,
se proyectan
sobre
la acción se desarrolla
cinco meses más tarde. entre ellO Y el 16 de octubre de 1945. a partir
de la muerte del padre de la protagonista.
Si 1945 es un año" decisivo"
en la historia argentina
veinte. octubre es un mes clave y cargado de significaciones.
cobra visibilidad
un país hasta entonces
invisible.
ese año una multitud de obreros provenientes
del Gran
Buenos
manifestar
su apoyo al coronel
había
Aires.
desempeñado
se reunieron
como
secretario
de Trabajo
renunciar
por presiones
del siglo
en el que
El 17 de octubre de
de las zonas industriales
en la Plaza
de Mayo
para
Perón quien. hasta unos días antes se
vicepresidente.
ministro
Social
sido obl igado a
de diferentes
sectores de las Fuerzas Armadas.
pues la multitud se concentró
para reclamar
libertad de Perón, recluido en la isla Martín García. y su restitución
los cargos
que ocupaba.
volvieron
a imponerse,
Los partidarios
el coronel
de la jornada
congregados
como
emergencia
coronaba
crecimiento,
organización
de esa fecha,
habían
tenido
condensadas
de octubre
su
hasta
definidamente
hasta
y poi itización
los sectores
populares
ese
en el símbolo
de las alpargatas,
prácticas
ocultando
temporal
Su
de
A partir
que no
culturales,
serán vistas como el
retorno de la barbarie por la elite letrada liberal nucleada
La jornada
al
de los
callado
una visibilidad
y sus
en
Lo
obrera.
entonces
de la clase obrera.
cobran
momento,
la revista Sur y por los intelectuales
y volvió
fue, no tanto el número
proceso
la
en el ejército
oficial a la presidencia.
composición
un
de Perón
habló a la multitud
centro del poder, ahora como candidato
decisivo
y
y Previsión
Fue un hecho novedoso
y había
de Guerra
alrededor
de
de izquierda.'
real de octubre poco a poco se fue recubriendo
bajo una imagen fundacional
de la película
y a ella remite
de Raúl de la Torre.
noticias sobre los hechos que ocurrían
Anclajes IV.4 (diciembre 2000): 75-97
y
la ubicación
Allí se dan algunas
por aquellos
días: el llamado a
81
José J. Maristany .
elecciones.
las revueltas
estudiantiles.
que se quiere destacar
los
grupos
de
acompañaron
toda
izquierda.
de censura
la película
torturado
es el antisemitismo
el surgimiento
inseguridad.
las detenciones.
que.
en
del peronisrno.
y en distintas
el primo
Laplace).
el
política
de
la
conformando
escenas:
de Clara
allanamiento
visión
a
historia.
un clima de
que se refuerza
con picana, los seguimientos
que recibe
y la persecución
esta
y de violencia
Pero el aspecto
a lo largo de
el detenido
que ha sido
a Clara y a su familia. la paliza
y militante
ilegal
de
comunista.
domicilios.
José (Víctor
los
teléfonos
interven idos.
La voz del padre ausente.
reconstruimos
la historia junto con la protagonista.
de interrogantes,
pesadílla
conmueven
de la hístoria
sido negada.
madre
Criada
católica.
militante
otra persona.
cuando
conoce
con una identidad
muy poco de su padre.
quien en una serie de artículos
de guerra
casi treinta
nazis al país.
años todo
esta crisis desemboca
tiroteo callejero
confusa
Dice Clara "-Es
el nacionalsocialismo
cada vez más agudo
crecimiento
a los diez años, ese día en
y me hubiera
82
despertado
Finalmente,
muerte de Clara, en un
y el campo intelectual
debido
internacional
de los totalitarismos,
intelectual
tanto a los hechos
como en el ámbito
la militarización
y católicos
de sostener.
En la Argentina.
fueron especialmente
se fue
que tenían
nacional.
La
de la sociedad.
del nacional ismo, hacían que las posturas
cada vez más difíciles
nacionalistas
hecho
entre desconocidos.
lugar en el contexto
avanzada
y
había denunciado
Entre 1933 y 1945, el tema del compromiso
haciendo
de su
periodista
que papá se había muerto"
en la también
a la
que le ha
lo que h ice lo hubiera
de mamá vino a buscarme
Julio víno a decirme
Intermedio:
de su hija. la despiertan
Como si me hubiera dormido
que la hermana
~ su muerte llena
a partir de los diez afias por la familia
de criminales
como si durante
la conciencia
y la confrontan
Clara
socialista,
la entrada
a quien nunca vemos y de quien
sensibles
neutras
el
fueran
los intelectuales
al fascismo
de
Anclajes IV.4 (diciembre 2000): 75-97
De nuevas imágenes y viejos mitos
Mussolini
y adhirieron
con fervor y hasta llegaron a participar
bando de los nacionalistas
respecto
durante
al nacionalsocialismo,
aspectos,
en
corporativista
especial
profundamente
hubo
la
y autoritaria
la guerra
civil española.
identificación
concepción
en el
de
con
gobierno
y el antisemitismo
Con
algunos
jerárquica,
que había arraigado
en la elite ilustrada católica y nacionalista
y que no era
. una novedad.
En efecto, un sentimiento
puede rastrearse
en el nacionalismo
formaron parte de la generación
de este siglo: Manuel
especialmente
antijudío,
Gálvez,
cultural
Leopoldo
Wast, el más popular de los novelistas
movilizadores
de
índole
Ricardo
de Gustavo
católicos,
Martínez Zuviría.
publica en 1936 El
éxito comercial.
católico
argentino,
resultan,
del oro y el poder económico
por cierto, muy eficaces
novelistas argentinos
Un
intelectual
buen
de
como
Estos mitos
en manos del más popular
los
el
como el kahal: la
del judaísmo.
de la época" (Senkman
ejemplo
Sus
con mitos
religioso-hispánico-colonial,
anticristo, junto con otros de la tradición francorrusa
conspiración
Rojas y,
los Protocolos de los sabios
un extraordinario
dentro del imaginario
que
en la primera década
Lugones,
Kahal y Oro novela en la que ficcionaliza
novelas trabajan
de los intelectuales
del Centenario
Hugo Wast, pseudónimo
de Sion y que le reportaría
más o menos explícito,
de los
1991: 130- ¡76).
comportamientos
entre l 930 y 1945 es la trayectoria
del
campo
de Sur, la revista que
creó Victoria Ocampo junto a Waldo Frank, en 193 l . La evolución
de
esta revista,
de
aquellos
que marcó
años y su relación
cercanas a su propuesta
recepción
profundamente
la dinámica
intelectual
con otras publicaciones
estético-ideológica,
y del efecto que produjeron
más o menos
permiten dar cuenta de la
los movimientos
políticos
que
de los· años treinta, la preocupación
de
se imponían por aquel entonces en Europa.
En el clima intelectual
la revista fue tratar de buscar una "tercera
y el marxismo,
a partir de un liberalismo
"personalismo"
de Jacques
Maritain
Anclajes IV.4 (diciembre 2000): 75-97
posición"
católico
y Emmanuel
entre el fascismo
inspirado
en el
Mounier,
cuyos
83
José J. Maristany
artículos, aparecidos
en la revista Esprit, eran traducidos
y publicados
en la revista de Ocampo.
La constante
de Sur durante estos primeros
separar arte e ideología:
alejar la competencia
compromiso
y ubicarla
universales.
El" personalismo"
.. posicionarse"
en un
mundo
literaria de todo tipo de
de valores
permitía
entre ideologías
que no parecía tal y que les proporcionaba
una intervención
formadora
de
ideas
humanistas
eternos.
y
de Sur
con una visión utópica
un propósito
política
y procurar
abstractos
a los intelectuales
en conflicto,
necesariamente
años fue intentar
directa:
mantener
una
sin implicar
la elite debía ser.
serie
de valores
De todos modos y durante los primeros años de la década, tal
vez hasta el inicio de la Guerra civil en España, los bandos dentro del
campo
intelectual
intervenciones
números
liberal
no están
de distinta
netamente
índole.
definidos
Así por ejemplo,
de Sur, que se define políticamente
de
tono
pertenecientes
cristiano,
hay
al nacionalismo
por un democratismo
de
intelectuales
tales como Julio Irazusta,
Carlos Ibarguren
y Ernesto Palacio.
Todos ellos dirigían
sus ataques al liberalismo
que había permitido
la erosión de los valores tradicionales,
hispánicos
e
en los primeros
colaboraciones
de derecha
Ramón 0011, Ignacio Anzoátegui,
y hay cruces
en tanto movimiento
católicos,
y coloniales.
Asimismo
Bernárdez,
Jorge L. Borges, Eduardo Mallea y Francisco
colaboradores
centrales
de Sur,
participarán
Luis
en
los
números iniciales de Criterio, que publica su primer número en 1928,
revista de orientación
católica que devendrá
bajo la dirección
de Monseñor
causa
de
católica
desparpajo
treinta,
Franceschi,
nacionalistas
alguno, un antisemitismo
en abierta defensora
españoles,
y
exhibirá,
que, al comienzo
la elite letrada
entre
antagónicas
todavía
que se dividía
podía
y compartir
discutir
espacios
y
de la
sin
a ultranza.
John King observa precisamente
modernidad
84
los
algunos años después,
de los años
el anacronismo
"civilizadamente"
en el campo intelectual,
sobre
y la
ideas
pero" esta
Anclajes IVA (diciembre 2000): 75-97
De nuevas imágenes y viejos mitos
luna de miel entre liberales y nacionalistas"
en las páginas de Sur
terminaría unos años después (1986: 65).
Resulta evidente que, a medida que avanzamos en la década,
las posiciones tienden a precisarse a raíz de hechos como la Guerra
civil española, el frente popular y el inicio de la Segunda Guerra, que
provocan definiciones
en el campo intelectual.
nacionalistas
de derecha,
intelectuales
liberales,
imposible,
prorepublicanos
antifranquistas
y los espacios
El diálogo de los
y germanófilos
y proaliados
de producción
con los
se
tomaría
ya no demostrarían
la
permeabilidad ideológica de los años anteriores.
Sur defendió la causa republicana durante toda la guerra civil
y sus colaboradores
participaron en la organización, ayuda y refugio
para los intelectuales
españoles.
Esta actitud
era, por cierto,
provocativa para un gobierno como el del general Justo que, al igual
que
la Iglesia
católica,
sostenía
una doctrina
romántica
de la
hispanidad y alentaba el triunfo de los militares rebeldes en España.
Durante
los años de la Segunda
Guerra
Mundial,
las
posiciones dentro del campo intelectual ya se han definido y los
alineamientos a favor de uno u otro bando señalarían simultáneamente
afiliaciones dentro de la política nacional. Una parte representativa de
los intelectuales
-----<:onun espectro
ideológico
bastante
encuentra en su postura proaliada una vía de contestación
democracia
fraudulenta
y contaminada
amplio--contra la
de nazismo del presidente
Castillo y, más tarde, contra la militarización
fascista de la política
que impone el golpe de Estado de 1943. Por su parte, el nacionalismo
de derecha, en sus versiones civil y militar, si bien logra ocupar
lugares importantes en el poder, no alcanza la unidad como bloque
intelectual consolidado,
y son numerosas
las facciones en que se
dividen sus adeptos.
En el momento de declararse la guerra en Europa, Sur dedicó
un número completo a apoyar a los aliados, en el que participaron,
entre otros, Borges, Enrique Anderson Imbert y Roger Caillois, un
joven sociólogo que había sido invitado a Buenos Aires para dar una
Anclajes IV.4 (diciembre 2000): 75-97
85
José J Maristany
serie de conferencias
y que permanecería
durante e inca años debido a
la guerra.
El apoyo de Sur a la causa aliada atacaba al mismo tiempo lo
que se percibía
inestable
como el crecimiento
e irregular
situación
con una militarización
del antidemocratismo
del nazismo
política
en la Argentina:
que vivía el país desde
la
1930,
cada vez mayor de la sociedad y un incremento
y de las ideas autoritarias
especialmente
a partir
de 1940, con la asunción de Ramón Castillo como presidente.
Luego de la revolución
para demostrar
de junio de 1943, esta postura servía
el rechazo a los militares que habían ocupado el poder.
Para la revista, el nazismo había aumentado
la década del treinta y florecía
tanto, la referencia
oponerse
bajo el gobierno
a los regímenes
los intelectuales"
antifascistas"
al amenazante
en el país desde fines de
europeos
extrapolaciones
poder
de Farrell.
nazi-fascistas
Por lo
permitía a
locales y, en especial,
que iba reuniendo
Perón
entre
los
miembros del ejército y de la clase obrera.
De este modo,
posteriormente
se operaba
para construir
las producciones
un desplazamiento
diversos
simbólicas.
significados
Esta referencia
elite letrada, tanto liberal como de izquierda,
las experiencias
autoritarias
de reutilizaciones
de ultramar,
de la simbólica
indirecta,
asociaba
por la cual la
el peronismo
a
sería la primera de una serie
del nacionalsocialismo."
Ahora bien, el punto de vista que proponen
Torre en Pobre mariposa con respecto
reproduce
que serviría
en el interior de
en gran medida la percepción
del peronismo,
que de ese movimiento
años
representados
por Victoria Oc ampo y el grupo de la revista Sur, como
de izquierda.
Unión Democrática,
de los militares,
amenazas
tanto
Para ambos
los de estrato
tenían
por aquellos
en su modalidad
los intelectuales,
a los orígenes
Bortnik y de la
sectores,
aliados
liberal,
en la
el golpe de Estado de 1943 y el ascenso al poder
y en especial
e identificados
del coronel
con el autoritarismo
Perón, eran vistos como
irracional
instalado
en
Italia, España y Alemania en las últimas dos décadas.
Esa visión, de amplia difusión
intentó ser modificada
86
en los sectores antiperonistas,
en los sesenta y setenta por la nueva izquierda,
Anclajes IV.4 (diciembre 2000): 75-97
De nuevas imágenes y viejos mitos
que intentará echar una mirada más compleja sobre el peronismo, al
rescatar aspectos
de su política social y, en especial,
la masiva
participación de la clase obrera en ese movimiento que seguía vivo y
resistiendo a pesar de las terribles persecuciones
y proscripciones
a
que fuera sometido después de la llamada Revolución Libertadora.
En realidad, y como sostiene Osear Terán, el proceso de
re lectura
del
peronismo,
uno
de
los
rasgos
político-culturales
fundamentales de los sesenta, se inició a partir del momento mismo de
su derrocamiento y en ese proceso la intelectualidad
de izquierda fue
separándose
al constatar
incapacidad
de sus aliados
del campo
para analizar críticamente
liberal
este fenómeno
mito que lo consideraba como algo "exógeno,
su
más allá del
perverso Y pasajero"
(1991: 44) o, simplemente, como una versión vernácula del fascismo.
Es cierto que, durante la década del treinta, el nacionalismo
de derecha, católico y autoritario, tuvo una fuerte presencia en la vida
política argentina y que se intensificaron los sentimientos antisemitas
y las políticas
"peligrosos"
de persecución
a todos los sectores calificados
para los grupos dominantes.
de
Pero la película pasa por
alto este proceso de fermentación de las ideas totalitarias y se ciñe con
exclusividad
a un momento
histórico
de particular
trascendencia,
como es el 17 de octubre, para reducirlo a una mera manifestación del
espíritu nazi-fascista que había incubado en la Argentina después de la
derrota de Berlín.
que el guión
En este sentido, podríamos decir, siguiendo a Eco,
no aporta
información,
sino
que
reproduce
una
perspectiva del peronismo que ha tenido larga vida en el imaginario
social de sus detractores y que ha guiado interpretaciones
todo análisis profundo de ese movimiento.
que evitan
Esto se intensifica con una
imagen que aparece hacia el final, y que refuerza un cierto elitismo
que atraviesa la visión de los autores del guión.
En ella, se alude al
papel de espía que jugaba el servicio doméstico como informante ante
el gobierno, o ante los servicios de inteligencia que de él dependían,
de lo que hacían sus patrones.
Cuando Clara recibe la carta que su
padre le ha enviado. antes de morir, y que. contiene datos acerca del
ingreso de nazis al país, llama por teléfono a su primo y, mientras
Anclajes IV.4 (diciembre 2000): 75-97
87
José J. Maristany
hablan.
la cámara
Carmen.
se detiene en tres oportunidades
la empleada
la conversación.
de la casa. quien escucha desde el piso de arriba
Ella no dice nada. pero sus movimientos
de quien espía remiten
antiperonista
traicionera
sobre la figura de
inmediatamente
y los gestos
a los relatos de la clase media
en los que se explotaba
la figura
de la servidumbre
y delatora.
Mujeres
que matan y mujeres
que mueren:
Emma Zunz y Clara
Somoloff.
Ahora
histórica,
reconocer
en otras
política
sobre
bien,
si desde
el punto
Pobre mariposa responde
películas
de la sociedad.
la emergencia
reproducen
preciso
reconocer
de este período
y la naturaleza
una visión
del peronismo,
estereotipos
la originalidad
maniqueas,
del filme en otros aspectos
socio-política
final de la película.
diciendo
de mediados
de la década
que le había enviado
La película se propone,
sobre un sujeto
objeto
que accedemos
de
a
del cuarenta.
Al
en la que el relato se cierra con una voz en off
de
esa
olvidó hasta hoy la muerte de
entonces,
que hasta entonces
indagación
y que los
su padre nunca fueron hallados,
misma voz agrega: .. El pueblo argentino
Clara".
que se
cultural de identidades.
que Clara murió en un tiroteo entre desconocidos,
documentos
es
de género utilizados
Es a través de la historia de Clara Sornoloff,
la historia
novedosa
sobre el que se
referencias
y
con la historia privada y la perspectiva
para exhibir la construcción
que es posible
de redemocratización
y lo hace sin aportar
numerosos
relacionan
de vista de la indagación
a una tendencia
reparar un olvido que recae
no había podido
la historia
o de
las
convertirse
en
representaciones
culturales.
En El cuerpo del delito, Josefina
de
.<
Ernrna Zunz".
serie: la de "mujeres
examina
argentina
88
el cuento
de Borges,
que matan"
y lo inscribe
y la de "cuentos
el modo en que el texto construye"
de los cuarenta
Ludrner realiza una lectura
en una doble
de judíos"
y allí
la ficción" en la literatura
y alude a los desplazamientos
temporales
Anclajes IVA (diciembre 2000): 75-97
De nuevas imágenes y viejos mitos
que operan en un cuento escrito hacia 1948, pero cuya acción se
desarrolla en 1922.
En" Emma Zunz" Borges pone en los años veinte los
enigmas de los cuarenta en Argentina: el peronismo y el
antisemitismo.
Los lleva al antes, como memoria [... ] Lleva a
los años veinte, sabiéndolo, el peronismo y el antisemitismo,
para representarlos
extrañamente
en "cuento". en delito de la
verdad, en otra ,. realidad": en otro lugar. tiempo y con otros
nombres. (Ludmer: 412)
Uno de los rasgos característicos de esa ficción sería la puesta
en escena de lo que Ludmer denomina
"delitos
de la verdad",
interesantes modos de engaño que permiten a los asesinos (analiza
simultáneamente
el personaje de Gregorio Barsut que mata al judío
Bromberg en Los monstruos de Roberto Arlt) eludir la justicia del
Estado por los crímenes cometidos.
Emma, para vengar a su padre, mata a Aarón Loewenthal,
uno de los dueños de la fábrica de tejidos en la que trabaja, y
construye
una ficción desplazando
tiempos,
nombres,
espacios
y
circunstancias para encubrir la verdad y de este modo poder escapar
de la justicia.
Su crimen queda "explicado"
y anulado por esta
ficción.
Podemos pensar Pobre mariposa en relación con el cuento de
Borges leído por Ludmer para ver en qué medida, el texto fílmico es
heredero o se aleja de la matriz ficcional que utiliza Borges en los
años cuarenta para aludir (y eludir) al peronismo y al antisemitismo.
Si, como hemos demostrado en la primera parte, el guión recupera la
lectura
liberal
efectuarla
y reduccionista
Borges
del peronismo,
como integrante
tal como
de Sur, al evocar
podía
su cuento
podremos también medir la distancia, que en otro plano, interpone la
película con respecto a los que serían sus modelos de representación.
Hay coincidencias entre ambos relatos, pero Emma y Clara, mujeres
que actúan
a partir
del mandato
de la palabra
paterna,
serían
respectivamente verdugo y víctima. La obrera textil Emma comete un
crimen, "mata a un judío y se burla de la justicia estatal con sus
Anclajes IV.4 (diciembre 2000): 75-97
89
José J Maristany
cuentos"
(Ludrner: 404): en ellos. cambia las pistas que podrían servir
para inculparla
(sólo el narrador-cronista
y nosotros.
los lectores.
lo
sabemos).
En Pobre muriposa. mueren
Somoloff,
,,1
(matan
a) dos judíos:
Boris
el padre de Clara. de un supuesto ataque al corazón. y Clara
final de
la película
desconocidos.
en medio
Dos muertes
de un tiroteo
que aparecen
callejero
entre
como accidentales
en el
mundo del cuento, pero que la narración
se encarga de cuestionar
advertir
de asesinatos
que se ha tratado
calculados
en realidad
desde alguna región del poder.
para
perfectamente
En este caso. los "delitos
de la verdad" son aquellos cuentos oficiales que intentan hacer parecer
los crímenes como accidentes
y que lo logran.
víctima qe un crimen que también quedará
Clara, la locutora. es la
fuera de la historia, como
el que comete Emrna.
Si Ernrna, siguiendo
ficción borgeana
matar
y
a Ludmer,
para representar
de ocultar sus crímenes
parte, es la figura no metafórica
es la metáfora
la manera
que utiliza la
que tiene el poder de
e lara.
en los años cuarenta.
sobre la que se descarga
por su
ese poder.
Dicho de otro modo, la trama urdida por Ernma para vengar a su padre
y borrar las evidencias,
el Estado,
es una alegoría de la trama que se urde desde
en la que se ve envuelta
Clara y que desemboca
en su
"muerte accidental".
Si en el cuento
de Borges,
Ernma encarna
fingimiento
y de la ficción,
actúa "signos
lo novedoso
en Pobre mariposa, representación
cuarenta en los años ochenta de la posdictadura,
vuelto visible como sujeto histórico,
tanto mujer no sólo víctima
del antisemitismo,
violencia
social más generalizada
Una violencia
que se genera,
que excede
católicos
como judíos,
en el esquema
del
diría Ludmer.
de la violencia
de los
sería que Clara se ha
sin encarnadura
judíos."
la metáfora
femeninos".
metafórica,
sino también
de una
la persecución
como veremos,
jerárquico
en
a los
tanto entre
de relaciones
de
poder, propio de la sociedad patriarcal y represiva.
Por otra parte, son las imágenes
espacio limítrofe
90
entre dos mundos:
de una mujer que ocupa un
el católico
y el judío,
las que
Anclajes IV.4 (diciembre 2000): 75-97
De nuevas imágenes y viejos mitos
otorgan
originalidad
al
centrada
en una conciencia
desafía toda definición
identidad.'
relato.
al
marginal.
esencial
La historia
permite remitir la situación
una
una conciencia
y cuestiona
contada
privado de las relaciones
proporcionar
desde
de violencia
perspectiva
en crisis que
las fronteras
rígidas de la
una subjetividad
femenina
social generalizada
al espacio
de poder familiares
y domésticas.
Una historia privada de la violencia
Clara es hija de padre judío y de madre católica.
Su madre ha
muerto cuando ella era pequeña y se ha criado hasta los diez años con
su padre.
A esa edad. y por presiones
padre y pasa a vivir con una hermana
hasta el momento
familiares.
es separada
de su madre.
Desde entonces
de la muerte del padre, los contactos
cultura judía desaparecerán
y la relación
limitará a llamadas esporádicas.
de su
y
de Clara con la
con su padre será lejana y se
Boris, el padre, representa
un mundo
que le ha sido negado y que ignora, el de la cultura judía y el de la
conciencia
poi ítica. Como si la figura de Clara fuera una metáfora
la patria,
su historia
mitología
de exclusión
socialmente
femenina,
personal
que
disruptivo
al territorio
en la protagonista
disciplinamiento
se ha constru ido a partir
confina
todo
elemento
de
de una
considerado
de lo reprimido.
La condición
y en la patria, es la clave que autoriza
y la sujeción
a las pautas
erigidas
el
por un orden
au toritario-patriarcal.
La muerte de su padre provoca en Clara una crisis e inicia un
proceso
de educación
muy amplio.
conciencia
sentimental
Esa misteriosa
a replantearse
y también
los presupuestos
inestables y los códigos culturales
de un mundo
en la que los referentes
idisch: en el velorio
Anclajes IV.4 (diciembre 2000): 75-97
ordenado
y
se vuelven
el desconocimiento
de la cultura judía y de sus códigos,
de no hablar
a una
se diversifican.
En tres escenas queda de manifiesto
fundamental
en un sentido
muerte será el motor que impulse
seguro, y lo lance a una indagación
protagonista
política,
además
de la
del hecho
de su padre,
le
91
José J Maristany
recriminan
que no lleve la cabeza cubierta:
en esa misma situación.
quiere ver a su padre. pero no la dejan porque la religión judía prohíbe
mirar a los muertos:
: finalmente.
en otro momento.
Clara quiere
llevar flores a la tumba de su padre. pero se lo prohíben
pasado el tiempo necesario
El contacto
preguntar
que prescribe el culto.
con la parte judía de su familia
a su primo que es ser judío y la respuesta
condición
de pueblo
perseguido.
imágenes documentales
mostrada
sobreimprime
perspectiva
aquí
indaga
sobre
a través
en la
de las
sus raíces judías.
a esa problemática
que somete a juicio
de la construcción
lleva a Clara a
se encuentra
del holocausto.
Pero si la protagonista
narración
porque no ha
las prácticas
de género
y cuestiona
de la identidad.
culturales
la
una
que se derivan
la condición
de la mujer
tanto en la cultura católica como en la judía,
Para lo primero
podríamos
que Clara haya sido separada
que existiera
varón,
mujeres".
de maltrato
dijo que" viviendo
un varón
salvaje"
las mujeres
sentido más primario
que el mandato
salvaje.
deben
y educación
de confundir
social
convertida.
instaura
existir entre judíos
y católicos:
para varones
vivir con las
que una niña se críe
en el
los atributos
de género
y mujeres:
una niña
de "degeneración".
las diferencias
"Todo
como un
en "degenerarniento",
y mezclar
en el proceso
Esta postura sobrepasa
Ella cuenta
de los niños debe ser
por una mujer. y resulta peligroso
con su padre, pues esto puede desembocar
terminaría
o abandono.
con su padre se criaría
y "que
El rol de la crianza
desempeñado
el hecho de
de su padre cuando tenía diez afias. sin
para ello motivos
que su abuela
poner como ejemplo
culturales
en un varón
que pudieran
el mundo decía lo mismo,
la
familia de mamá. la familia de papá", afirma Clara.
Por otra parte. y a partir de una lectura que enhebra
discurso
disciplinador
mujeres.
podríamos
manifiesto
y de prohibiciones
citar
también
la escena
que
recaen
todo un
sobre
en que se pone
las
de
que. según el rito judío. es el hijo varón quien debe hablar
en el funeral del padre.
92
Anclajes IV.4 (diciembre 2000) 75-97
De nuevas imágenes y viejos mitos
Al mismo tiempo quedan al descubierto.
los mecanismos
de una sociedad
esfera pública,
socialistas,
esa violencia
en la esfera
católicos,
la violencia
violenta
se descarga
privada.
va dirigida
que pueden ejemplificar
e intolerante.
Pero. ,i en la
contra judíos.
comunistas
tanto
contra
lo que acabamos
en el relato fílrnico.
entre
judíos
la mujer.
como
y
entre
Hay dos escenas
de decir: en la primera.
la tía
de Clara, Juana (Cipe Lincovsky)
y su marido (Pepe Soriano) discuten
y, en un momento
este último amenaza
de exaltación,
a su mujer con
ponerla bajo la ducha como en la noche de bodas, frente a lo cual ella
baja la cabeza y se retira a su habitación
La segunda
violencia
escena
en actitud de sornetim iento
en la que aparece
en la vida privada y dirigido
el fermento
de la
a la mujer, tiene lugar después
de que Clara ha pasado una noche en la casa en que vivía su padre con
su primo José, y no ha regresado
marido (Lautaro
una conversación
Murúa),
a su domicilio
y. en
confiesa
perplejo:
"-Lo
con ese judío de mierda, la vaya
Esta confesión
la
desde la muerte de su padre y. a
que sí file sorprende
sentido lo que sentí ( ... ) Al subir esas escaleras,
intercalada
Julio. su
siguiente
que tienen más tarde, le dice que no le sorprende
actitud que ella viene demostrando
continuación,
conyugal.
la va a buscar a la mañana
es haber
pensé: si está acostada
matar. ..lo pensé."
viene a reforzar una imagen fugaz que aparece
en la escena de Clara y José en la casa de Boris. y en la
que se muestra a alguien cargando
un revólver.
y una imagen similar se repite más adelante.
como un puente entre lo público
cadena de significantes
y lo privado,
que exceden
todo caso, remiten al axioma
No sabemos
Ambas imágenes
valen
y se insertan
en una
la sola violencia
femir+sta
quién es.
política
o.
de que lo privado también
¿11
es
político.
Algunas
observaciones
finales
De este modo podemos
observar
que el relato se mueve en un
doble registro.
En lo que hace a la perspectiva
socio-político,
el enfoque
resulta
Anclajes ¡VA (diciembre 2000): 75-97
limitado
histórica,
y sujeto
en el sentiGe
a las imágenes
93
José J Maristany
estereotipadas
a través
antiperonista
concibió
de
las
cuales
cieno
la emergencia
realidad. en el momento
de este
movimiento.
Marcelo Figueras (1986) señalaba
poco de aquel primer
lánguida
Murúa-.
dramas
hogareños"."
el mismo
Es interesante
-religiosa
un análisis
-también
Los "dramas
nos permiten
hogareños
cultural
de la diferencia
y en sus nefastas derivaciones.
en ese nivel se gestan y se ensayan
básicos de la violencia y la intolerancia
En lo que respecta
El ámbito
la película,
podemos
niveles:
a nivel del enunciado,
negada de su identidad,
expulsada
cuando
enunciación,
de historia
Clara
intentará
un proceso
niña,
En tanto
una construcción
religiosas
y de clase. y domina todo el entramado
por la representación
queda anulado
clases populares
adquirieron
La trayectoria
la incomodidad
94
de género
que
del otro según
en el momento
la mitad
a nivel
el relato
que
pone
en
intercultural,
Pero aquello
preocupada
de género
de la representación
visibilidad
la
las diferencias
social.
las variables
de
femeninos
que atraviesa
para una perspectiva
que encontraron
ciudadanía
que
de la que ha sido
de concienciación,
evidencia
que resulta esclarecedor
privada
recuperar
y más allá de la actitud de los personajes
no experimentan
religión,
los enunciados
decir que el planteo .se realiza en dos
esto es, la cultura judía,
era una
sino que.
sociales.
a esta dimensión
propone
aquí
que el comentarista
privado no es una célula aislada de la historia socio-política.
por el contrario,
la
que resulta más innovadora
de la construcción
y de género---
Borges:
de ver más allá de los
observar
aquella perspectiva
en la historia que se cuenta.
e
va que se distingue
paternal
'la m isrna incapacidad
desdeña precisamente
ingresar
marido
Así.
que .. (P]odría haberse
filme de de la torre con Graciela
mujer.
Lautaro
En
en esta dimensión.
llamado Crónico de una señora entre losfascistas.
misma
social
en que se estrenó la película (mayo de 1986).
la critica fue muy adversa al hacer hincapié
por ejemplo.
imaginario
y de
de las
como actores sociales
y
con el peronismo.
de Clara se mueve entre el saber y el no saber;
surge de ocupar espacios intersticiales
en los que todo
Anclajes IVA (diciembre 2000): 75-97
De nuevas
fundamento
acerca
del ser resulta
inestable.
imágenes
La muerte
final de la película es el precio de un conocimiento,
quema al acercarse
a la luz (Clara ha recibido
a la entrada
y viejos mitos
de Clara al
la mariposa
que se
una carta de su padre
con documentos
referidos
de nazis a la Argentina)
y su
muerte pareciera
ser el lugar en el que se cruzan todas las violencias
sociales.
Notas
I Félix Luna. en su libro El ./5 Crónica de un año decisivo.
refiere lo ocurrido en
estas j~'~nadas: "No fue posible impedir la explosión de entusiasmo que siguió a la
rendición del Reich. Durante tres días las más importantes ciudades argentinas fueron
recorridas libremente por manifestaciones
que enarbolaban banderas francesas, inglesas.
norteamericanas
y soviéticas.
Por supuesto. estas expresiones
tenían un definido e
inocultable sentido antigubernista.
( ... 1 La FUBA y la juventud comunista, en especial.
tuvieron a su cargo la agitación y las consignas. Hubo choques con la policía en Boedo
y cerca de la Plaza de Mayo. con un saldo de un par de muertos y varios heridos."
( 1969:97-98).
, Cruces, acercamientos
y competencias
entre la ficción literaria y el discurso
historiográfico.
así como sus respectivas
validaciones
epistemológicas,
han sido
abundantemente
analizados por la crítica en la narrativa argentina de las dos últimas
décadas.
Al respecto, y a manera de ejemplo. las siguientes afirmaciones
del autor de
dos de las más difundidas "novelas históricas" del período, La novela de Perón y Sama
Evita, Tomás Eloy Martínez: .. La nación que la historia oficial argentina había narrado
durante siglo y medio adolecía de inmovilidad
de aburrimiento
y. para colmo, era
dudosamente
verdadera.
Al entregarse a la tarea aluvional de recontar la historia, de
volver a narrar la nación, la novela argentina ha comenzado a lograr un doble efecto:
por un lado, ha ido develando. desempolvando,
restableciendo
las verdades que el poder
había sepultado y sustituyéndolas
por algo que se podría definir como la .' imaginación
de la verdad", la intuición de la verdad. la puesta en escena de la verdad.
Y por otro
lado. ha puesto también a la historia en movimiento,
la ha forzado a redescubrise como
relato". (1996: 98).
) En tal sentido, el cuento de Julio Cortázar ., La banda", incluido en Final del
JI/ego, condensa en un relato de tinte fantástico la visión de ciertos sectores intelectuales
frente a la irrupción de la cultura popular en los ámbitos de la alta cultura durante el
gobierno peronista.
El espectáculo al que sorpresivamente
asiste Lucio Medina en el
Gran Cine Opera, al que ha ido para ver una película de Anatole Litvak, es presidido por
"una inmensa banda femenina de música (. .. ) con un cartelón donde podía leerse: Banda
de ., Alpargatas".
, Sin embargo, los admiradores
de Wast dieron como prueba de las diferencias
profundas
que separaban
al novelista del nacionalsocialismo,
el hecho de que la
traducción alemana de Oro, no fuera autorizada por el Ministerio de Propaganda para su
Anclajes
IVA (diciembre
2000):
75-97
95
José J. Maristany
circulación en el 111 Reich, debido a la negativa del autor a modificar el final en que los
personajes jud ios se .. regeneran" a través del bautismo.
; El nacionalsocialismo
aparece. por ejemplo, como elemento
estructurante
de
sentido en El campo. obra de teatro de Griselda Garnbaro, estrenada en Buenos Aires en
1968. durante la dictadura del general Ongania.
La clave aquí. como en la pelicula de
De la Torre. está en que el pasado que han vivido los protagonistas
en "el campo" --se
trata. por supuesto. de un campo de concentración-,
y que parece concluido.
está muy
próximo y los tendrá como victirnas
El desplazamiento
metafórico hacia la época del
nazismo sirve para aludir al contexto de producción de la obra y, al mismo tiempo. se
señala la continuidad
ideológica
v procedimental
entre el referente simbólico
y la
realidad. cuya mención directa es prolijamente borrada en la obra.
Por su parte, en Respiración artificial (Buenos Aires, 1980) Ricardo Piglia
ficcionaliza un encuentro entre Kalka y Hitler, cuando éste pasó un año oculto en Praga
en 1910. Las reflexiones que se hacen entonces acerca del nazismo, permiten al escritor
evitar la referencia directa y pel igrosa a la situación del escritor durante la última
dictadura,
al tiempo que tiene un enorme poder evocador
del presente y permite
explicarlo en el devenir histórico.
(, La pelicula es realizada también en el momento en que otras mujeres adquieren
plena visibilidad y salen de los espacios privados para desbaratar
los" del itas de la
verdad" con los que el Estado encubre lo que ocurrió con sus hijos desaparecidos.
Me
refiero, por supuesto, a las Madres de Plaza de Mayo.
7 La construcción
cultural de la diferencia humana también se manifiesta en la
articulación .de la diferencia de género, uno de los elementos claves de la configuración
socio-cultural
de la sociedad contemporánea
[... ] Como construcción
sociocultural,
el
género denota una construcción
social y no biológica de las ideas y valores normativos
que enuncian los roles respectivos de mujeres y hombres en la sociedad. Los sistemas
de valores, creencias, costumbres y tradiciones
forman los elementos constitutivos
de
las pautas de conducta apropiada de género. (Nash, 1995: 193-194).
8
Mi subrayado.
Obras citadas
Camarassa, 1. Odessa al sur. La Argentina como refugio de nazis y
criminales de guerra. Buenos Aires: Planeta, 1995.
Ciria, Alberto. Más al/á de la pantalla. Cine argentino, historia y
política. Buenos Aries: Ediciones de la Flor, 1995.
Figueras, Marcelo. "La vida está en otra parte". El Periodista de
Buenos Aires, 2-90, mayo 1986: 29.
Galasso, N. Ramón Doll: socialismo o fascismo. Buenos Aires:
Centro Editor de América Latina, 1989.
King, John. Sur. A Study of the Argentine Literary Journal and its
Role in the Development of a Culture, 1931, 1970.
Cambridge: Cambridge University Press, 1986.
96
Anclajes
IV.4 (diciembre 2000): 75-97
De nuevas imágenes y viejos mitos
Lafleur, René et al. Las revistas literarias argentinas. Buenos Aires:
Centro Editor de América Latina, 1968.
Ludmer, Josefina. El cuerpo del delito. Un manual. Buenos Aires:
Perfil, 1999.
Luna, Félix. El 45. Crónica de un año decisivo. 1971. Buenos Aires:
Sudamericana, 1986.
Martínez, Tomás Eloy. "Historia y ficción: dos paralelas que se
tocan". Kohut, Karl (ed.) Literaturas del Río de la Plata hoy.
De las utopías al desencanto. Frankfurt am Main: Vervuert
Verlag,1996.
Nash, Mary. "Identidades, representación cultural y discurso de
género en la España Contemporánea". Chalmeta, Pedro et al.
Cultura y culturas en la Historia. Salamanca: Universidad
de Salamanca, 1995.
Newton, Ronald. El cuarto lado del triángulo. La "amenaza nazi" en
la Argentina (/931-1947).
Buenos Aires: Sudamericana,
1995.
Romero, José Luis. Las ideas políticas en la Argentina.
Buenos
Aires: Fondo de Cultura Económica, 1975.
Romero, Luis Alberto.
Breve historia contemporánea
de la
Argentina. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica,
1994.
Senkman, L. Argentina, la segunda guerra mundial y los refugiados
indeseables. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano,
1991.
Terán, Osear. Nuestros años sesentas. Buenos Aires: Puntosur, 1991.
Anclajes IV.4 (diciembre 2000): 75-97
97
Descargar