Núm. 380 - Publicaciones de Defensa

Anuncio
ejército
REVISTA
DE LAS
ARMAS Y SERVICIOS
MADRID, SEPTIEMBRE 1971
-
ANO XXXII
-
NUM. 380
“Depósito legal”: M. 1633-1958.
Director. El General Jefe del Servicio de Publicaciones del E. M. C.
General de Brigada de Infantería, Diplomado de E. M., Excmo. Sr. D. Luis Cano Portal
JEFE DE COLABORACIONES
Coronel de Infantería, Ilmo. Sr. D. Eduardo Gotarredona López
CONSEJO CONSULTIVO DE COLABORACIONES
General de División, Excmo. Sr. D. Enrique Gallego Velasco.
General de División, Excmo. Sr. D. Gaspar Salcedo Ortega.
General de División, Excmo. Sr. D. Narciso Ariza García.
Coronel de Intendencia, Limo. Sr. D. José Rey de Pablo-Blanco.
Coronel de Infantería del Sv. de E. M., Ilmo. Sr. D. Sergio Gómez Alba.
Coronel de Infantería del Sv. de E. M., ilmo. Sr. D. Luis Sáez Larumbe.
Tte. Cor. de Art.a del Sev. de E. M., Ilmo. Sr. D. Manuel Fernández-Manrique
Sainz.
Y por los Jefes que designen como representantes los Centros de Instrucción y ense
ñanza siguientes: Escuela Superior del Ejército y todas las Escuelas de Aplicación del
Ejército.
PUBLICACION
MENSUAL
Redacción y Administración: Alcalá, 18, 4.° MADRID (14)
Teléfono 222 52 54 :-: Correspondencia Apartado de Correos 317
PRECIOS
DE
ADQUISICION
Para militares en suscripción colectiva por intermedio de los cuerpos
Para militares en suscripción particular (por suscripción anual)270
Para el público en general, por suscripción anual400
Para el extranjero, en suscripción anual700
Número suelto35
20ptas. ejem.
Correspondencia para trabajos técnicos, al Coronel Jefe de Colaboraciones
Correspondencia para suscripciones, al Administrador.
Las ideas contenidas en los trabajos de esta Revista representan únicamente la opinión
del respectivo firmante, y no la doctrina de los Organismos oficiales, y, por tanto, los ar
tículos que se publiquen con la firma de su autor solamente reflejan las opiniones e ideas
personales del mismo.
De los artículos no firmados, se hace responsable la Dirección del Servicio.
Ejército
-
sumario
Revista de las Armas y Servicios
Septiembre 1971 año XXXII número 380
-
-
Efemérides
Calidoscopio
internacional
General Salcedo
Temas generales:
Lepanto: Antecedentes y planteamientos
Teniente
Comentarios
Comandante de Infántería
marero Miguel
a la Ley General de Educación
Un capellan de la 4. Bandera de la Legión
Coronel Alonso Alcalde
8
S. E. M. Ca
1
Coronel de Infantería De la Torre Piñeiro
20
Temas profesionales:
La defensa del Alcázar vista por un artillero
General de Brigada de Artillería
Freire
El asedio del Alcazar
El Alcázar de Toledo
Leirós
deCoronel
Artilleria Martinez Bande
Raúl Olmos
Por Saavedra
22
28
35
Información:
Captura y defensa por los israelitas de las al
turas del Galán
De la Revista Army Quarterly
Para la historia de los carros de combate en
España
Teniente
Aplicaciones
Capitán Cellerier
Desarrollo
Miscelánea
militares del efecto “laser”
de la actividad española
y Glosa
Filatelia militar
Inforrnaáión
bibliográfica
La cooperación Franco-Soviética
Coronel
Blanco
de Infantería
de Intendencia
Acereda Valdés
39
43
50
Rey de Pablo-
Comandante de Artillería Jiménez Quintas 60
Coronel Auditor M. Lorente
62
63
Jacques Vernant (Traducción del General Ga
llego Velasco)
6
EFEMERIDE
El día 27 de septiembre de 1936, a última
hora de la tarde, el Cuartel General del Ejército
Expedicionario del Norte de Africa daba por
Radio Cáceres el siguiente comunicado:
“PARTE DE OPERACIONES DEL EJER
CITO EXPEDICIONARIO DEL NORTE DE
AFRICA: Continúa la operación sobre Tole
do. Vencen las columnas las resistencias ene
migas y en un brioso ataque entran en la Plaza,
se apoderan de ella y se unen a los Heroicos
Defensores del Alcázar, sitiados por los rojos
desde los comienzos del Movimiento Nacional.
Las fuerzas rojas dejaron en nuestro poder
más de trescientos muertos, un importante de
posito de municiones y numerosos prisioneros.”
El parte que antecede es el condensado y la
cónico comunicado que daba el Cuartel General
del Ejército Expedicionario de la ocupación de
Toledo, mientras las Columnas de los Tenientes
Coroneles Barrón y Alvarez Serrano llegaban
a través de la vega baja a las viejas murallas
de la ciudad, e incluso algunas Unidades por
el puente de San Martín ocupaban las primeras
alturas de los famosos Cigarrales de Toledo y
otras penetraban por la Puerta del Cambrón
hacia la Sinagoga y el Tránsito. La otra Go
lumna, la del Teniente Coronel Asensio, se ba
tía en dos frentes: uno, el de Bargas hasta Olías
del Rey, donde soportaban y rechazaban las
embestidas rojas de las unidades enviadas des
de Madrid; el otro, en dirección a Toledo, don
de la resistencia enemiga se hacía muy fuerte
en el Colegio de Huérfanos y en el Hospital
Tavera. Las tres Columnas las mandaba el Ge
neral Varela.
De la Columna Asensio que luchaba cón
enorme coraje en las puertas mismas de To
ledo, una Unidad, el primer Tabor de Regula
dores de Tetuán, desbordaba por el lado del
Tajo las resistencias rojas y se abría paso por
la barriada de las Covachuelas, en dirección
hacia el puente de Alcántara para cotar la sa
lida de los rojos de la ciudad.
Dos Secciones de ese Tabor, la que mandaban
los Tenientes José Prats Furió y Luis Lahuerta
Ciordia, escalaban los descarpados del Tajo, y
se presentaban, la del primero de los citados,
subiendo por las llamadas escalerillas, en el
paseo del Miradero. La otra, la de Lahuerta,
por la Cuesta del Carmen y el Zig-Zag llegaba
al Alcázar por su puerta principal, la de la ex
planada Norte. Al Teniente Lahuerta, al que
correspondió la gloria de ser el primero en lle
gar a la fortaleza sitiada, le fue concedida su
s
primera Medalla Militar (la segunda la obten
dría meses más tarde en la batalla del Jarama),
le oímos contar, antes de su muerte gloriosa en
la batalla del Ebro, lo que sintió su corazón
cuando llegó al Alcázar. Para aquel magnífico
Oficial no ha existido en su vida emoción ni
satisfacción mayor.
La otra Sección, la del Teniente Prats Fund,
estuvo toda la noche del 27 sobre el Miradero
soportando los ataqms de las últimas unidades
rojas que se querían abrir paso hacia la carre
tera de Algodor. También a este Oficial le fue
concedida por esta acción gloriosa la Medalla
Militar.
Se había, pues, logrado enlazar con el Al
cázar al atardecer del 27, pero la liberación de
la ciudad no se lograría hasta las primeras ho
ras de la madrugada del 28, tras combatir en las
calles de Toledo las unidades de Barrón y Asen
sio con los fanáticos hombres de Líster, que
fueron los últimos en abandonar la presa. Es
más, en la salida que del Alcázar intentaron
un grupo de defensores, creyendo que ya estaba
totalmente liberado Toledo, sufrieron bajas sen
sibles, entre otras, la del Teniente de Intenden
cia Castro Serrano, bravo Oficial, que ya se
había destacado extraordinariamente durante el
asedio, y había sido uno de los que, con el
Teniente Gómez Oliveros, subiendo por una
escala de mano a las ruinas del torreón nor
deste del Alcázar, lograron quitar la Bandera
roja que había plantado en ellas el enemigo en
uno de sus asaltos a la Fortaleza.
La noticia de la liberación del Alcázar fue
celebrada ‘en todas las ciudades y pueblos del
territorio nacional la misma noche del 27 en una
explosión de júbilo que no conoció igual en
toda la guerra. La España nacional entera se
lanzó a la calle aclamando a liberadores y a
defensores. Aquella noche inolvidable puede
decirse se hizo realidad la ilusión de... “En
España empieza a amanecer” que dice el Him
no de Falange Española.
Al cuniplirse el 35 aniversario de aquella
gesta, las revistas profesionales del Ejército
reiteran a los heroicos defensores del Alcázar
y a la memoria de su Jefe, el glorioso Coronel
Moscardó, su profunda admiración.
NUESTRA
PORTADA:
EL ALCA
ZAR LIBERADO. ES UNA COMPOSI
ClON DE UN DIBUJO DE SAEZ DE
TEJADA QUE PUBLICO EN SU DIA,
EN LA REVISTA “VERTICE”.
3
INT[RNÁCIO
CAUDOSCOPIO
Por el General SALCEDO
Con el anuncio hecho por el propio Presi
dente de los Estados Unidos de Norteamérica,
acerca del viaje que pensaba realizar a la Re
pública Popular China, respondiendo a la in
vitación que le había hecho su Presidente, Mao
Tse Tung, y con la profunda sensación que
esta noticia había causado en Norteamérica y
en el mundo entero, no sólo por la sorpresa cau
sada, sino por ‘elradical cambio que este viaje
suponía en la política exterior norteamericana,
poníamos el punto final al calidoscopio del
mes pasado.
Hoy cierro anticipadamente este calidosco
pio, con el discurso pronunciado en la noche
del día 15 de este mes de agosto, por el Pre
sidente Richard Nixon, en el que ha dado a
conocer a sus conciudadanosy de paso al mun
do entero, las medidas que se disponía a adop
tar para proteger al dólar, aquejado desde hace
tiempo de una anemia perniciosa, contraída, al
parecer, por el ya crónico déficit de la balanza
de pagos norteamericana y de su financiación.
Prescindo de las medidas adoptadas en el con
texto de la política interior norteamericana, en
el que se ha declarado una auténtica emer
gencia, limitándome a registrar, entre las de
índole o d:e repercusión exterior, la decisión
adoptada por el Presidente de suspender la
convertibilidad del dólar en oro, porque, al de
cir de los doctores en economía, ello supone
la ruptura unilateral de uno de los principales
pilares fundamentales del actual sistema mo
netario internacional, y porque, como es natu
ral, esta medida ha causado, no ya sensación,
sino conmoción, en los círculos financieros de
todo el mundo, afectados sin excepción por
ella.
Con todo y con ser importantes y de tras
cendencia internacional, estas do.s noticias no
son las únicas que han sucedido en el mundo
durante los treinta días, lapso que los separa
en el tiempo. He querido, sin embarío, pre
sentarlas unidas en el comentario para con ello
hacer resaltar, explícita e implícitamente,la re
percusión y la influencia que, aun sin querer,
tienen en el mundo entero las decisiones de
4
tipo político, ‘económicoo estratégico, que se
toman en Washington. Parodiando la conocida
frase popular, puede decirse que cuando Nor
teamérica estornuda, al mundo entero le sube
la fiebre.
Empezaremos por el Oriente Próximo, que
sigue ocupando, por derecho propio—tristepri
vilegio—, el primer plano de la actualidad in
formativa internacional. Cronológicamente: el
primer suceso, producido en esta región, lo
constituye la dura ofensiva lanzada por el Ejér
cito real de Jordania contra lo.s guerrillerospa
lestinos, que ha liquidado las bases que los
fedayin tenían en este país y que ha destruido
sus unidades y organizaciones militares, cuyos
componentes han resultado muertos, han caí
do prisioneros, o han cruzado la frontera, en
tregándose a ‘las autoridades de Israel. Iraq,
primero—que propuso la expulsión de Jorda
nia de la Liga Arabe—, y Libia y Siria, des
pués, han roto sus relaciones diplomáticas en
Jordania, cerrando sus fronteras con este país
y prohibiendo el vuelo por sus espacios aéreos
a los aviones jordanos, amén de cortarle la
sustancial contribución crematística que le ve
nían dando. Con ello, Jordania y su Rey que
dan en una difícil situaciói, prácticamente ais
lados del exterior, salvo a través de la Arabia
Saudita o por el. pequeño puerto de Akaba.
Ultimamente este país y la R. A. U. han tra
tado de reconciliar a palestinos y jordanos, y
a Jordania con el resto de os países árabes.
Parece ser que lo han conseguido, al menos
de forma, pero una vez más este acuerdo no
pasa de ser un nuevo remiendo en la deterio
rada túnica con la que se quiere cubrir la in
existente Unidad Arabe.
El lunes, 19 de julio, tuvo lugar •en Jar
tum, capital del Sudán, un golpe de Estado
contra el régimen del General el Nurneiry, con
éxito inicial, quedando éste detenido en poder
de los rebeldes. Tres días después fue secues
trado ‘enLibia el avión británico que conducía
desde Londres a Jordania al Jefe de la Revo
lución triunfante, Coronel Baberk el Nur, y a
su Ayudante, Comandante Faruk Amadallah,
que fueron entregados al depuesto y repuesto
General Presidente el Numeiry, que en un rá
pido contragolpe se había hecho dueño de nue
vo de la situación. Estos fueron ejecutados des
pués de un somero juicio, en el que fueron con
denados a muerte, pese a las presiones de Lon
dres. También fueron ejecutados, después de
rápidos juicios, en los que fueron condenados
a muerte por un Tribunal Militar, los princi
pales cabecillas militares de la fallida revolu
ción, así como algunos de los principales diri
gentes del Partido Comunista Sudanés, entre
ellos el. Secretario General del mismo, Jalek
Mahgut, condecorado con la Orden de Lenin
y muy considerado en Moscú, cuyas gestiones
y presiones para salvarle la vida fueron des
oídas por el Presidente el Numeiry, que siguió
adelante con la .dura represión contra los co
munistas sudaneses. Los sucesos del Sudán han
puesto de manifiesto: la solidaridad de Libia,
Egipto y Siria con el régimen del General el
Numeiry; han sometido a una prueba satis
factoria a la Federación de Repúblicas socia
listas árabes, y han colocado en una difícil si
tuación a la troika de Moscú, que han asis
tido y .asi.sten,impotentes, a la trituración del
Partido Comunista Sudanés, por mor de sus
intereses estratégicos. Si a esto se une que en
Libia y en Eg.ipto el Partido Comunista está
prohibido, resulta claro que por la vía ideo
lógica y exportando comunismo, la URSS nada
tiene que hacer—al menos por ahora—en las
naciones que componen la reciente Federación
Arabe, en particular, y en la Nación Arabe en
general.. Su influencia en estas naciones, por
otra parte evidente, se basa en las ayudas mi
litar, económica, industrial, que les propor
ciona.
Si del contexto de la Nación árabe pasa
mos al plano de sus relaciones con Israel, no
hay nada nuevo que señalar, si no es el nuevo
fracaso del Subsecretario de Estado norteame
ricano, Mt Joseph Siseo, que el día 28 de ju
lio llegó a Jerusalén para presentar al Go
bierno de Israel un nuevo plan para la aper
tura del Canal de Suez, previamente aceptado
por Egipto. Una vez más Israel ha dicho que
no acetaba más condiciones que las suyas. Co
mo respuesta a esta nueva negativa de Israel, el
Presidente de Egipto, Coronel El Sadat, ha en
durecido su lenguaje, sobre todo, en sus discur
sos y alocuciones a las fuerzas militares egipcias
y ha reiterado .su declaración de que: este año
1971 —-mejor dicho los meses que quedan de
él— serán definitivos para la paz o para la gue
rra en esta región. Todo hace pensar que el Pre
sidente egipcio, espera obtener un éxito resonan
te en el campo político, en la próxima Asam
blea General de la O.N.U. Si no lo consigue, es
to es si los EE. UU. no se ponen de s.u parte
en su petición de que se obligue a Israel al cum
plimiento de la decisión del Consejo de Seguri
dad de noviembre de 1967, no le queda otro ca
mino que el sendero de la guerra, si quiere con
servar su prestigio, por difícil y peligroso que
éste sea.
En Europa: Irlanda del Norte, país enlutado
por conflictos de odio y sangre —en frase del
Papa Pablo VI— mantiene la atención del mun
do, dado que la situación que, en los primeros
de lo.s últimos quince días del mes de julio, pa
recía haber mejorado, se ha agravado y com
plicado con la adopción de excepcionaks me
didas de seguridad, entre ellas la ley de inter
namiento inmediato por parte de los ingleses.
El día 9 y 10 de agosto fueron días especial
mente dramáticos: más de una veintena d.e
muertos y más de 100 edificios incendiados
constituye el triste balance de este conflicto po
lítico que Londres pretende resolver militar
mente, o lo que se ve inútilmente.
También en Argentina, Brasil y Uruguay, lo.s
terroristas mantienen gran actividad. El día 27
de julio una ola de terrorismo asoló a Cór
doba, La Plata y otras ciudades argentinas, y el
día 26 de este mes, en Uruguay, resultan muer
tos do.s hombres como consecuencia de un
atentado.
Pero no todo es violencia y luchas en el
subcontinente americano:
En la tercera decena del mes de julio los pre
sidentes de Argentina, General Lanusse y de
Chile, Salvador Allende, se entrevistaron en Sal
ta coincidiendo en sus deseos de fortalecer la
amistad entre los dos paí.ses y de luchar por el
progreso y la justicia. Es éste un suceso impor
tante y esperanzador para el proceso de inte
gración y unión de las naciones hispanoameri
canas, sobre todo si se tiene en cuenta las di
ferencias ideológicas y políticas de ambos pre
sidentes, que no han impedido, repito, un
acuerdo final. Dentro de este clima de amistad
y colaboración interhispanoamericana, hay que
registrar también la entrevista que el día 7 de
agosto, celebraron los presidentes de Brasil y
Colombia. Este mismo día Perú establecía re
laciones diplomáticas con la República Popu
lar China y el 27 de julio, Cuba y Bolivia re
anudan también sus relaciones diplomáticas.
El mes de julio se despide con la amenaza
de una nueva guerra entre la India y Pakistán,
5
por causa de los sucesos de Bengala Oriental,
al menos así opina el presidente de la segunda
de estas naciones. El día 9 de agosto, India y la
U.R.S.S. firmaron un Tratado de Paz, amistad y
colaboración, lo que no impedía que el día 12
de este mismo mes, la India y el Pakistán se
actsaran mutuamente de agresiones en su fron
tera oriental.
de este Oragnismo. En cuanto al puesto de
miembro permanente del consejo de Seguri
dad, dijo que sería el propio Consejo el ue
debería decidir cuál de las doé Chinas debería
ocuparlo. Esta tesis de las dos Chinas, no es
aceptada por Pekín, al menos así se lo dijo su
Jefe de Gobierno Chu-en-Lai,al periodista no
teamericano James Reston, el miércoles 11 de
agosto. La fórmula de las dos Chinas, dijo
Continuando en esta misma línea alarmista, “es inadmisible y contradictoria y está elabo
el día 3 de agosto, el presidente de Guinea rada bajo la presión de Formosa y de Japón”.
Konatry, Seku Turé, que había desencadenado Sin embargo, tampoco gustó esta fórmula a
previamente una nueva ola de detenciones de Chan-Kai-Shek.
personalidades políticas, daba cuenta por la ra
dio de su capital y denunciaba ante el Consejo
En el capítulo de viajes y visitas, se regis
de Seguridad, un inmediato ataque contra su tran: la llegada y estancia en España del Vi
país. Este organismo decidió al día siguiente, cepresidente de los EE. UU., señor Spiro Ag
el envío de una comisión informativa a Kona new y la marcha el día 19 de julio de nuestro
try. El temido ataque no se ha producido.
Ministro de Asuntos Exteriores, señor LópezBravo, a Atenas donde mantuvo un diáiogo so
Este mismo día, martes 3 de agosto, los paí bre el Mediterráneo y sus tensiones, con las
ses del bloque soviético, con la excepción de autoridades de este país.
Rumanía, y con la presencia desusada de Mon
golia, celebraron una “Cumbre” en Crimea,
viernes, 23 de julio, fallece el Presidente
que parece ser fue dedicada a estudiar y con deElLiberia,
Mr. Williem Tubnew, uno de los
siderar la situación planteada por el anuncio Jefes de Estado más antiguos, llevaba en el
del viaje del Presidente Nixon a Pekín. El he cargo desde el año 1944y había sido reelegido
cho de que a esta conferencia no asistiese Ruél siete veces; y el viernes 13 de agosto,
manía, cuyo independiente Jefe de Estado, Ni para
fecha que para muchos países tiene el mismo
colás Ceausescu, tanto había intervenido en los
contactos chino-norteamericanos y la coinci significado que el martes 13 para nosotros, se
en el Atolón de Mururoa la explosión
dencia en el tiempo de esta conferencia, con produjo
de una bomba termo-nuclear francesa de un
las maniobras que unidades militares de la
U.R.S.S. —Hungría y Checoslovaquia—comen megatón de potencia.
zaron este mismo día en las proximidades de
Entre el 15 de julio y el mismo día del mes
la frontera rumana, desencadenó en los medios
informativos de Occidente una oleada de sospe de agosto, se han producido —no me atrevo a
chas, temores y recelos, en los que se llegó a asegurar que se haya celebrado, dado el carác
afirmar que en Rumania se iba a producir una ter de alguno de ellos— una serie de aniver
segunda versión de los sucesos de Checoslova sarios: el 26 de julio el XXV del Comecon; el
quia. El domingo, 8 de agosto, la operación 27 de este mes el 150 aniversario del nacimien
de las fuerzas del Pacto de Varsovia OPAL-71, to como nación de Perú. El miércoles, 11 se
terminaba sin novedad. Con ella se desvanecie cumplió el año del acuerdo atómico entre In
ron los temores de invasión de Rumanía, que glaterra y España, firmándose su prórroga. El
sábado 7 de agosto se cumplía un año de la
nunca estuvieron demasiado justificados.
aceptación por Egipto e Israel de la tregua “tá
En nuestro comentario anterior dijimos que, citamente ilimitada”. Este mismo día se cum
el anuncio del viaje del Presidente Nixon a Chi plió el año de la firma del Acuerdo de Amis
na traería cola. Pues bien: el día 20 de julio, tad y Cooperacióii de los E.E UU. y España.
el propio Presidente, trataba de tranquilizar a Con motivo de esta ocasión nuestro embajador
Chan-Kai-Shek, asegurando que Norteamérica en Washington se refirió a la convenienciade
nunca abandonaría a su fiel aliado asiático; el que España entrara en la N.A.T.O.; el jue
lunes 2 de agosto, el secretario de Estado nor ves, 1.2de agosto, cumplió un año el Tratado
teamericano, Mr. William Rogers, declaraba Germano-Soviético, todavía sin ratificar por el
que su Gobierno estaba a favor del ingreso de Bundestag alemán; el día siguiente,sábado, 14,
la República Popular China en la O.N.U., pero el “muro de Berlín”, cumplía los 10 años de
sin que ello suponga la expulsión de Formosa su vergonzosa existencia.
6
Al margen del contexto internacional, en
el marco interplanetario, entre los días 25 de
julio y el viernes 6 de agosto, tuvo lugar la
asombrosa hazaña del Apolo XV, hazaña que
pienso que nuestro inmortal escritor, no hubie
ra dudado en calificar de la más alta que pu
dieron contemplar los hombres, ¡y que sin em
bargo ha pasado casi casi, sin pena ni gloria
para los hombres de hoy!
Y cierro estos comentarios con una noticia,
que para nosotros resulta pintoresca, aunque
advierto a las damas que empleo el vocablo,
sin la menor intención peyorativa. Me refiero
al ascenso a General del Ejército de los Esta
dos Unidos de una persona del llamado sexo
débil. Ignoro, aunque me gustaría saberlo, cuál
será el Tratamiento de esta nueva oficial Gene
ral. Pienso no será el tradicional “sire”, en el
Ejército norteamericano.
NORMAS DE COLABORACION
EJERCITO considera colaboradores a todos los Oficiales de las Armas y Servicios,
cualquiera que sea su Escala y Situación, como Tribuna donde pueden exponer sus tra
bajos y estudios.
También admitiremos aquellos otros de escritores civiles, que por su tema y des
arrollo se consideren de interés a los fines de nuestra Revista.
La Redacción, que acusará siempre recibo de los trabajos que se le envíen, se re
serva plenamente el derecho de su publicación, así como suprimir o corregir cuanto de
ella estime equivocado, inoportuno u ocioso.
Por los trabajos publicados en «Ejército» recibirán sus autores una remuneración de
mil a os mil pesetas, según el mérito que en ellos aprecie la Redacción.
RECOMENDACIONES A NUESTROS COLABORADORES
Los trabajos deben venir escritos a máquina, en cuartillas de 15 renglones, CON DO
BLE ESPACIO entre ellos.
Aunque no es indispensable acompañar ilustraciones, conviene hacerlo, sobre todo
si son raras y desconocidas. Los dibujos necesarios para la correcta interpretación del
texto son indispensables, bastando que estén ejecutados, aunque sea en lápiz, pues la
Revista se encarga de dibujarlo bien.
Admitimos fotos, composiciones y dibujos en negro o en color, que no vengan acom
pañando trabajos literarios y que por su carácter sean adecuados para la publicación.
Las fotqs- tienen que ser buenas, porque en otro caso no sirven para ser reproducidas.
Pagamos siempre esta colaboración, según acuerdo con el autor.
Toda colaboración en cuya preparación hayan sido consultadas otras obras o tra
bajos, deben ser citados detalladamente y acompañar al final nota completa de la bi
bliografía consultada.
En las traducciones es indispensable citar el nombre completo del autor y la pu
blicación de donde han sido tomadas. No se pueden publicar traducciones de libros.
Solicitamos la colaboración de la Oficialidad para «Guión», Revista ilustrada de los
Mandos subalternos del Ejército. Su tirada hace de esta Revista una tribuna resonante
donde el Oficial puede ampliar su labor diaria de instrucción y educación de los Sub
oficiales. Por esta razón, la Redacción de «Ejército» se reserva también el derecho de
publicación de aquellos que reciba en esta Revista y considere la conveniencia de su
publicación para difusión y conocimiento de los Mandos Subalternos en «Guión,, sien
do en este caso, remunerados conforme a las normas que se insertan en esta última.
7
LEPANTO:
Aníececieníes y planíeamieníos
Teniente Coronel Auditor MANUEL ALONSO
ALCALDE
(El próximo 7 de octubre se conme
mora el cuarto centenario de la batalla
de Lepanto. Con dicho motivo, el autor
de la presente colaboración se propone
llevar a cabo, en tres sucesivos artícu
los, una evocación histórico-militar de
tan señalada efemérides. En el primero
de ellos, que se incluye a continuación,
establece los planteamientos estratégi
cos, consideraciones generales y supues
tos previos a la confrontación; en el se
gundo expondrá una breve semblanza
de los principales protagonistas de la
misma, y, en el último, efectuará la des
cripción táctica de la batalla, con el es
tudio de sus consecuencias posteriores.
N. de la R.)
EL MEDITERRANEO EN LA SEGUNDA
MITAD DEL SIGLO XVI
Resulta evidente que la batalla de Lepanto
no constituye un hecho aislado, sino el resulta
do de una compleja serie de circunstanciashis
tóricas, sobradamente conocidas todas, pero
que, sin embargo, ante la coyuntura que la
conmemoración centenaria nos ofrece, quizá
sea conveniente recordar. Las dos potencias
—los dos “grandes”, diríamos ahora—, con sus
“bloques” correspondientes, que enseñoreaban
el Mediterráneo en los comienzosde la segunda
mitad del siglo xvi, estaban constituidas, de un
lado, por España; del otro, por el Imperio Oto
mano, turco u osmanlí, también llamado por
los contemporáneos,y no sin cierto temor re
verencial, la “Sublime Puerta”. Ambos colosos,
venían manteniendo sus respectivas “fronteras”
—si de éstas puede hablarse cuando nos refe
rimos al mar— en una relativa estabilidad,
8
hasta que la política expansiva del Islam, al
romper el equilibrado “stato quo”, determinó la
crisis que desembocaría en el conflicto armado
del golfo de Lepanto. Pero, antes de seguir ade
lante, tal vez parece obligado retroceder algu
nos siglos en el tiempo, en busca de antece
dentes.
Como es sabido, Bizancio —o lo que es
igual, Constantinopla— se había constituido en
heredero del Imperio Romano, desde que el
Emperador Teodosio, en el año 395de nuestra
Era, dividió aquél en Imperio de Occidente e
Imperio de Oriente. Pero, así como el primero
caía, cien años después, bajo el dominio de los
bárbaros —hecho que dio lugar al germen te
rritorial de las actuales nacionalidades euro
peas—, el Imperio de Oriente, o Bizantino, se
mantuvo ——esosí, en un difícil equilibrio in
estable— nada menos que durante otros mil
años. Salvo ráfagas fugaces de vigorización
—como la que corrió a cargo del Emperador
Justiniano,
quien, gracias desde luego a
su genial estratega Belisario, llegó a extender
su dominación por toda la cuenca mediterránea,
el levante español incluido—, la subsistencia
del Imperio de Oriente constituye un verdade
ro milagro de supervivencia. Es difícil com
prender, en efecto, cómo una sociedad enfer
miza, sofisticada y corroída por todos los vicios
corno la bizantina, no fue eliminada muchos
siglos antes, si no por el ataque de sus enemi
gos exteriores, por el cáncer de su propia des
composición interna. No deja de resultar un
índice revelador del carácter de dicha sociedad,
sus famosas “discusiones bizantinas”, acerca
del sexo de los ángeles o el Misterio de la Tri
nidad, por ejemplo, discusiones que, como las
carreras de cuadrigas en el “circo”, terminaban,
a veces, en sangrientos motines. La iinica apor
tación positiva de los bizantinos a la Humani
dad, y esto sí que no ofrece duda, es su con
dición de canalizadores de la cultura y ciencia
inrídica greco-romanas, hasta el punto de ha
ber sido llamados, por esto —nada más que
por esto-—-,los “bibliotecarios del género hu
mano”.
Naturalmente, como es fácil suponer, durante
esos diez siglos de precaria existencia, el im
perio bizantino fue víctima de constantes agre
siones armadas, tanto de los bárbaros de Euro
pa, a través de los Dardanelos y el Bósforo,
como de sus belicosos vecinos de Asia, persas,
árabes y turcos. A las continuas depredaciones
de éstos se debe el que, de los inmensos te
rritorios que poseía —del Danubio a Egip
to— a raíz de su nacimiento, apenas le que
daba, en 1453, cuando sucumbió, otra cosa
que la capital y una menguada cobertura en
sus alrededores. Los eslavos se habían encar
gado de arrebatarle sus posesiones en Europa,
mientras los musulmanes hacían otro tanto con
las de Asia Menor y Norte de Africa. Pero
fue al pueblo turco a quien correspondió la
tarea de asestarle el golpe de gracia.
la infantería la que constituía su elemento pri—
mordial. Estas tropas, denominadas yeni (nue
va) cheri (milicia) —de donde surgió el vocablo
jenízaro—, se reclutaban, en su mayoría, entre
los niños cristianos que los turcos secuestraban
en sus incursiones armadas, y que, luego, los
“santones” musulmanes se encargaban de edu
car, hasta convertirlos en auténticos fanáticos.
Mediante tan irregular sistema de reclutamien
to, obtenían los turcos una doble ventaja: de
bilitar las poblaciones cristianas y proporcionar
al sultán una masa de hombres que, debiendo
todo a éste, le eran fieles, hasta la muerte, en
cuerpo y alma.
Los jenízaros —mitad monjes, mitad solda
dos, como los caballeros cristianos de las Or
denes Militares——estaban sometidos a un ri
guroso y continuo entrenamiento militar, que
sólo interrumpían para rezar sus oraciones.
Eran soldados de por vida y les estaba prohibi-.
do el matrimonio. No debe sorprender, pues,
que, ignorando, como ignoraban, quiénes eran
sus padres, no tuviesen otra familia que sus.
compañeros de armas ni otra profesión que la
milicia. Cuando se incorporó a estas fuerzas
una buena artillería —buena para su tiempo,
LOS TURCOS Y ESPAÑA
claro— y fueron dotadas de una poderosa ar
mada —aquellas galeras del recordado roman
Ya dos siglos antes, los otomanos habían al ce de Góngora, “amarrado al duro banco de
canzado la línea del Danubio; pero hasta 1453, una galera turquesa...”— se convirtieron prác
el sultán Mohamed II, que se había hecho dueño ticamente en invencibles.
de toda le península de Anatolia, actual Tur
Hay que hacer constar, también, que, a mi
quía asiática, no entró en Constantinopla. El tad del siglo xvi los turcos contaban, además,
Emperador Constantino y su ejército lucharon con el apoyo de sus países “satélites”, herma
bravamente —el cuerpo del Emperador fue en nos de religión, como Argel, Trípoli y Túnez,
contrado bajo un montón de cadáver.es—, pero pueblos de extraoridnaria relevancia estratégi
el resto de los habitantes de la ciudad se re ca por su condición de ribereños del Medite
signó pasivamente a su suerte, soportando la rráneo. Puede afirmarse, pues, que, en los años
atroz carnicería a que los invasores le sometie que preceden a la confrontación armada de
ron en espera d.e que un ángel pusiese en fuga Lepanto, el Mediterráneo oriental constituye
al enemigo. Así, sin pena ni gloria —o con un verdadero “mare nostrum” de los otomanos.
más pena que gloria— se extinguían los últi No obstante, los proyectos de Mohamed II de
mos vestigios del poderoso imperio romano. conquistar Italia no habían sido abandonados;
Dueño Mohamed de una plataforma medite y así, para coger del revés la Península Itálica,
rránea para próximos asaltos, empezó a acari centro estratégicamente neurálgico del mar la
ciar el proyecto de conquistar Italia, centro de tino para la Cristiandad, decide la invasión de
la Cristiandad. “Haré que mi caballo —se per Hungría. Si los húngaros no hubi.esen recha
mitió decir— coma avena sobre el altar mayor zado, en esta crítica ocasión, a los ejércitos tur
de San Pedro, en Roma.” La muerte, sin em cos, quién sabe si el destine de Europa no hu
bargo, le impidió poner en marcha estos pro biese cambiado de signo. Eso debemos agra
pósitos.
decer al heroísmo de aquel pueblo. La flecha,
¿Cuáles fueron las causas de las rápidas vic sin embargo, partiendo de la base de Asia Me
torias de los turcos? Primera y principal, la nor, siguió apuntada al corazón de Europa,
debilidad de los pueblos atacados, divididos en colgando sobre ella como la consabida espada
numerosos e insolidarios grupos étnicos —grie de Damocles.
gos, búlgaros, servios.. .— segunda, la efica
Fue, seguramente, este fracaso el que movió
cia combativa de sus ejércitos, perfectamente a Ja “Sublime Puerta” a modificar sus planes
organizados y disciplinados. Contaba el ejérci y pensar en una invasión a través del Medite
to turco con una excelente caballería, pero era rráneo. Para ello, empezó por tratar de pro9
(1)MoriscOS(2)Mc1a
(3)Qrn (4) PaiseS 5at1itcS
a TUrqL
(5)Argel ()Tunez (7)CerdenepertenacientC
a spaPa
O) Papado
(P)5(ci da
12) Napoles
03)Niatta(O.MSaniuan)_
(
cpan
(i7 Turcos
‘
veerse de una serie de cabezas de puente que
facilitasen su avance, mediante la conquista de
las islas que jalonan el mar latino en dirección
a Italia. Entre tanto, los piratas berberiscos del
Norte de Africa, aterrorizan, con sangrientas
y rápidas incursiones, a las poblaciones coste
ras; algo así como los golpes de mano de los
“comandos” actuales. Con ello, consiguen mi
nar lentamente la moral combativa de la Cris
tiandad y socavar su economía, al interferir el
desenvolvimiento normal del comercio, tan im
portante en esta época.
Frente al progresivo avance turco, España
presenta un dispositivo de defensa aparente
mente compacto y estratégicamente perfecto.
De una parte. sus dominios en el Mediterráneo:
Milán, Nápoles y Sicilia, en la península ita
liana, y Melilla, Orán y el Peñón de Vález en
el Norte de Africa; de otra, los de sus aliados,
las Repúblicas Italianas y los Estados Ponti
ficios. La República de Venecia, con su domi
nio sobre las islas de Creta y Chipre, que ase
guraban las comunicaciones hacia el Medite
rráneo oriental, resultaba especialmente impor
tante en este aspecto. Sin embargo, la eficacia
de su colaboración se presentaba bastante du
dosa, ya que los venecianos —Gobierno esen
1
(O)Terrcnos
per ecices
16)
a
necia
que hubo que vencer hasta poner en línea su
flota junto a las del Papa y España para la de
fensa de la Cristiandad. Sin el ataque otomano
a la isla veneciana de Chipre, que fue la gota
que rebosa el vaso, es más que probable que
la Liga, concertada entre el Pontífice, España y
Venecia, no hubiese cuajado. Pero para Vene
cia, ya se ha dicho, la amenaza a sus vías de
comercio era infinitamente más trascendente
que el riesgo de ver ondear la Media Luna en
los ventanales del Palacio del Dux.
La tenaza, una flecha apuntando a Europa
por tiera, la otra por el mar, se cernía sobre el
Mediterráneo ocidental, amenazando con ce
rrarse en cualquier momento.
EL PROBLEMA MORISCO
Pero quizá los turcos no se hubiesendecidido
a poner en marcha sus planes de invasión, sin
contar, en la Península Ibérica, con el auxilio
eficaz de una “quinta columna” —los moris
cos—, que, caso de situar el pie en España, se
pondrían incondicionalmentede su parte. Por
eso, su actuación, en estos años —a la de los mo
riscos, me refiero—, ofrece singular semejanza
cialmente mercantil, aunque poderosamente ar con la de los actuales movimientos de “resis
mado— concedían una egoísta preferencia, so tencia”. El pueblo español no lo vio así a su
bre cualquier otro problema, a sus intereses debido tiempo, pero tampoco hay que olvidar
comerciales. De aquí, los recelos y renuncias que los españoles del siglo xvi vivían absorbi
lo
dos por los problemas de América y Flandes, especial si se tiene en cuenta que, para hacerle
y, hasta Carlos V, por los de las guerras con frente, se contaba con un ejército mermado y
tra los protestantes.
no demasiado eficaz, ya que las fuerzas espa
En los años que siguieron a la rendición de ñolas más granadas se hallaban combatiendo en
Granada, los reyes, y más concretamentedoña otros frentes, lejos de España. Por ello, la fu
Juana la Loca, y Carlos V, tendieron, más que Sión entre moriscos y cristianos “viejos”, que
al uso compulsivo del rigor y la fuerza, al em propugnaban los monarcas mediante la promul
pleo de una benévola tolerancia para con los gación de sucesivos edictos, tropezase con un
moros sometidos, es decir, los llamados “mo doble obstáculo: el recelo de la población cris
riscos”. Parecida tolerancia a la que se ejer tiana y la resistencia pasiva, más o menos di
citó con los indios de los territorios americanos simulada, de los moros. Una resistencia que, en
conquistados. Lo único que exigían los mo ocasiones, como en el caso de los “monfíes”,
narcas de unos y otros era su conversión al o sea, los moriscos que se “echaban al monte”
catolicismo. Y no por motivos exclusivamente en actitud de salteadores, llegaba también a la
religiosos -como con malévola frecuencia se violencia.
ha escrito, tachando a los españoles de aquel
La situación, como se ve, había llegado a ha
tiempo de fanáticos—, sino por consideracio cerse insostenible, singularmente durante el rei
nes de carácter político. Se tenía conciencia de nado de Felipe II. Las crónicas de la época no
que los moriscos —buenos artesanos y agri ocultan el temor —o, por decirlo francamente,
cultores, por otra parte— nunca llegarían a asi el “terror”— que los cristianos sienten hacia
milarse a las poblaciones cristianas asentadas un posible levantamiento armado de los mo
en la Península Ibérica, si éstas continuaban ros, dominados por el afán de la revancha y el
considerándoles como “infieles”. El pueblo, sin desquite. Tras haber vivido por espacio de se
embargo, con un sentido más afinado de las tecientos años en la zona comprendida entre las
realidades inmediatas que los propios monar actuales provincias de Málaga, Granada y Al
cas, intuía que semejante obstáculo no podía mería, resulta, en cierto modo, explicable que,
ser obviado a base de componendas y paños desde su punto de vista, siguiesen considerando
calientes. En lo cual, el tiempo vino a darle, a los cristianos como conquistadores, y legí
por cierto, la razón.
timo su deseo de reivindicar la región que les
Moros y cristianos, la verdad sea dicha, com había sido arrebatada. Expresivos son, en este
ponían dos mundos prácticamente incomunica sentido, los romances de la época, crónica viva
bles y, por lo mismo, de muy difícil, si no im y popular de aquella realidad. Como el que
posible, integración. No les separaba ese muro dice:
de la discriminación étnica, que tanto juego ha
dado a lo largo de la historia, antigua y recien
“Los dos estaban llorando,
te. La discriminaciónracial no ha contado nun
su pérdida y desventura
ca en España como factor determinante, en una
cada cual d’ellos contando.”
situación política. Las causas que se oponían
a la fusión de ambos grupos eran mucho más
Así estaban las cosas cuando Felipe II, me
profundas: distintas costumbres, distinto len nos inclinado a los arbitrajes que su padre, pu
guaje y, sobre todo —muy sobre todo—, dis blica un nuevo edicto —año 1567, es decir,
tintas e incompatiblescreencias religiosas. Hay cuatro antes de la batalla de Lepanto—, que se
que situarse en la época para comprender las convierte, de pronto, en la ladera por la que se
razones de este sentimiento popular, que, por despeñan, con velocidad uniformemente acele
supuesto, desde el otro lado, era igualmente rada, los acontecimientos. El edicto, verdad es,
compartido, ya que los moriscos tampoco se no hacía más que renovar las disposiciones pu
sentían dispuestos a consentir en la integración. blicadas, en este sentido, por Carlos Y. Sólo
España, por esta época, se consideraba a sí que, en esta ocasión, el monarca estaba dis
misma, y con razón, la “campeona de la Cris puesto a hacerlas cumplir a rajatabla: prohi
tiandad”, título que proclamabacon orgullo. Pero bición del uso de la lengua árabe; abolición de
existía, además, otro factor: el progresivo cre las costumbres mahometanas —tan radical
cimiento de la población morisca —problema mente diversas de las de los cristianos— y or
que, años después, todavía apuntaba Cervantes den de que los niños moriscos acudiesen a las
con retrospectiva inquietud—, frente al alar escuelas, para ser instruidos en el catecismo y
mante desarme demográfico de los cristianos aprender la lengua de Castilla. Esta fue, en
españoles, desangradosen tantas y tan continuas realidad, la chispa que puso en combustión el
guerras. El peligro de una nueva invasión del barril de pólvora, ya que a raíz de aplicarse el
Islam —sino que esta vez “desde dentro”—, edicto, estallaba la rebelión, y con inusitada
se manifestaba poco menos que evidente, en ferocidad, todo hay que decirlo.
11
No es el caso relatar aquí las incidencias de
la terible guerra de dos años a que dio lugar la
sublevación de los moriscos granadinos. Como
es sabido, fue, durante su transcurso, cuando
se “destapó”, como brillante general, el herma
no de Felipe II, don Juan de Austria, hijo na
tural de Carlos V y próximo “héroe de Lepan
to”. Lo que, desde luego, interesa consignar es
el hecho de que la “Sublime Puerta” no fue
ajena al desarrollo de la contienda. No sólo se
habían limitado los turcos a enviar al teatro de
la guerra contingentesde tropas auxiliares, sino
que, probablemente, intervinieron en la conju
ra anterior a su desencadenamiento. No hay
que olvidar, y de ello ya se ha hablado, el in
terés estratégico que España ofrecía para el
desarrollo de los planes de la “Sublime Puerta”
en la invasión del Mediterráneo.
LAS ESPADAS EN ALTO
La fuerza expansiva del Islam, ya con un
pie en la plataforma de la Península, se hacía
cada vez más palpable. Resumamos brevemen
te los hechos: ataque a Malta —aunque frus
trado—; sublevación, con intervención otoma
na, de los moriscos granadinos; amenaza a
Italia por tierra; actividad de los piratas ber
beriscos, más como beligerantes que como sim
ples piratas y, por último, asalto a la isla ve
neciana de Chipre. ¿Iba a producirse, de nue
vo, la “guerra relámpago” de los comienzos
12
del Islam? Así parecía, ya que la Cristiandad
mostraba una actitud pasiva, de “ciudad ale
gre y confiada”, envuelta en tiquismiquis y re
celos mutuos, alentados, en parte, por el encono
de Francia —inexplicable, en esta ocasión— y
la visión egoísta de las Repúblicas I:talianas.
Como escribe el Marqués de Lozoya, se trataba
de “una lucha a muerte —por parte del Islam—
contra una Europa desunida y debilitada por
las luchas religiosas y las querellas entre las
diversas monarquías”. Pero el fervor religioso
del Papa Pío V —y su amplia visión de la rea
lidad—, consiguió, por fin, limar asperezas y
desmontar dilaciones. El asalto a Chipre deci
dió a la República de Venecia a intervenir, en
especial cuando la armada que se envió en
auxilio de aquélla no pudo evitar la casi total
rendición de la isla. Sin embargo, aún se tardó
casi un año en organizar, sobre fórmulas prác
ticas, una Liga, entre Venecia, el Papa y el
Rey Felipe II, que, uniendo ejércitos y flotas,
se enfrentase a los turcos, y precisamenteen el
centro estratégicamenteneurálgico de la cuenca
Mediterránea: el golfo de Lepanto, al noroeste
de la península griega de :MOrea,equidistante
entre las posesiones españolas del Sur de Ita
lia, las islas venecianas del Mediterráneo, el
Norte de Africa y la península de Anatolia.
Allí iba a tener lugar el último acto de una
querella a vida o muerte que venía prolongán
dose durante varios siglos.
(Continuará.)
Comentariosa la Ley
General de Educación
Comandante de Infantería S. E, M. FRANCIS
CO CAMARERO MIGUEL
La nueva Ley General de Educación que re
cientemente ha sido aprobada en nuestra na
ción supone una verdadera revolución en el
sistema de enseñanza.
Al estudiarla se deben atender dos aspectos
aglutinantes de todo lo que en sí encierra.
—
—
Aspecto social.
Innovaciones pedagógicas que lleva con
sigo.
ASPECTO
SOCIAL
Se parte del siguiente principio:
Para llegar al desarrollo económico y social
del país es preciso que se alcance, previamen
te, el desarrollo intelectual de los hombres que
lo habitan.
Se considera que el hombre debe adquirir
unos conocimientos básicos que le hagan ne
cesariamente partícipe del desarrollo de la so
ciedad en que vive.
Ya no existe la preferencia anterior por la
que el individuo obtenía unas enseñanzas que
le daban, en la profesión, unos medios para
asegurar su porvenir. Esto en la nueva ley se
atiende también, pero en último lugar; es pre
ciso que antes se haya formado como hombre,
miembro de la sociedad que quiere desarro
llarse.
La ley es ambiciosa. Supone un paso mayor
aún que aquél del siglo pasado con la famosa
“Ley Moyano” de 1857 cuando en España el
número de analfabetos era de un 75 por 100
de la población. Todas las disposiciones sobre
enseñanza, posteriores a dicha ley, no la mo
dificaban sustancialmente en sus principios bá
sicos.
Es una. ley general por cuanto obliga a todos
los ciudadanos. El hombre tiene derecho y de-
ber, al tiempo, de que la sociedad en que va a
vivir le procure medios para instruirse y pos
teriormente desenvolverse en ella con arreglo a
sus vocaciones y aptitudes.
Pero para conseguir lo anterior, la ley, si
quiere ser general, debe ser generosa, debe con
ceder igualdad de oportunidades a todos los
jóvenes, y esto sólo será viable si se funda en
el principio de GRATUIDAD. Todos deben
tener fácil acceso a la enseñanza, y para ello
toda la sociedad debe colaborar. En un bien
común a largo plazo, todos estamos obligados
y nos debemos sentir responsables. Por ello, la
ley considera la generalización de la responsa
bilidad y el Estado debe cargar con la finan
ciación de los centros docentes, bien con sub
venciones o asignaciones al profesorado.
Pero como quiera que los padres tienen como
primer e inalienable deber y derecho de educar
a sus hijos y han de tener por ello verdadera
libertad en la elección de las escuelas, es preci
so concebir una enseñanza no estatal y al mis
mo tiempo subvencionada por el Estado.
La enseñanza es un servicio a la sociedad a
través de la financiación equitativa del Estado,
bien que se trate de enseñanza estatal o de
centros de enseñanza surgidos de la iniciativa
privada.
Así, el Estado tiene el derecho y el deber de
ejercer una justa supervisión de la enseñanza
en los centros no estatales, aun cuando no los
subvencione, para garantizar ante la sociedad
el nivel exigible a los centros de enseñanza en
el aspecto científico, pedagógico y aún moral.
Para hacer frente a estos problemas que es
tán en el ánimo de todos, el Gobierno de la
nación, consecuente y decidido a llevar a buen
fin la nueva Ley de Educación ha presupues
tado para este bienio cinco veces más que todo
lo acumulado desde los años 50 al 69.
Del año 1971 al 75 se va a pasar del 70 por
13
100 de los alumnos que adquieren gratuita
mente enseñanza al 90 por 100. La gratuidad
en la educación preescolar y el bachiller se pre
vé a más largo plazo.
El Estado debe cuidar de repartir equitativa
mente los medios suficientes para promocio
nar a los ciudadanos, pero estos medios deben
serle entregados por todos los miembros de la
sociedad de acuerdo con sus posibilidades.
Estos aspectos, que elevarán sin duda el ni
vel cultural de los españoles, esta revolución
tan cristiana por generosa y justa no se consi
gue mediante una transformación en los méto
dos de enseñanza casi instantánea. La ley prevé
una década, al menos. Hay y habrá, en princi
pio, cierta desorientación y muchas dificultades
principalmente en los educadores, desde los
padres a los maestros, pero hemos de esperar
que todo tome el cauce conveniente para llegar
a buen fin.
En la aplicación de esta ley tan justa se pre
vén resultados muy satisfactorios,pues se apro
vecharán las aptitudes que Dios da a cada in
dividuo, no se perderán inteligencias por falta
de medios económicos.Es la igualdad de opor
tunidades, es preciso valorar al ser humano
por lo que es y no por lo que tiene. El hombre
debe conceder mucha importancia a la necesi
dad de adquirir conocimientos suficientes,que
le hagan miembro activo de la transformación
y desarrollo socioeconómicode la sociedad.
Parte importante de la Ley es la previsión
de que la Educación General Básica, obligato
ria, se extienda hasta los catorce años. Se ha
superado lo anterior, •en cuanto el niño a los
diez años decidía si debía emprender caminos
del estudio o del trabajo. El adolescente de ca
torce o quince años ya está en condiciones de
elegir por sí, desterrándose las peculiaridades
y circunstancias económicas de cada caso.
Llegados así al convencimientode la necesi
dad y de la justicia de esta nueva Ley de Edu
cación que ha de crear una sociedad más ilus
trada y más culta, es el momento de exponer
que paralelamente a la formación intelectual
del individuo se ha de aplicar la formación re
ligiosa que la debe acompañar y complemen
tar, precediéndola.
Ante este problema es preciso tener en cuen
ta la invitacióndel ConcilioVaticano II:
la
Iglesia recuerda a todos que la cultura debe
estar subordinada a la perfección integral de
la persona humana, al bien de la comunidad y
de la sociedad entera. Por lo cual es preciso
cultivar al espíritu de tal manera, que se pro
mueva la capacidad de admiración, de intui
ción, de contemplación y de poder formarse un
juicio personal, así como el poder cultivar el
sentido religioso, moral y social” (Gaudium et
Spes, 59).
No voy a citar nombres, pero todos saben
de naciones de muy alto nivel cultural y que,
a la vez, son seno de miembros que se suicidan
en un porcentaje aterrador.
Aunando estas dos formaciones, sin egoís
mos, sino con cristiana justicia, haciéndonos
partícipes y responsables todos de la tarea que
emprendemos, colaborando con el Estado, con
vencidos de las ventajas que podemos obtener
un mañana, cuando todo lo que ahora nos
parece una aventura difícil tenga su camino
apropiado, veremos con alegría que nuestros
hijos trabajan y gozan en una sociedad más
justa, más elevada y más sociable.
Hace años ha comenzado a vislumbrarseuna
sociedad nueva y es preciso preparar a nues
tros hijos para que puedan ambientarse sin
agobios en ella, educándoles en la necesidad de
poner un acento humano y comunitario en la
formación de nuevas generaciones. La madu
rez espiritual y moral del género humano se al
canza, al tiempo que crece más y más el sen
tido de autonomía y, por tanto, de responsa
bilidad. Somos testigos de que está naciendo
un nuevo humanismo en :el que el hombre
queda definido principalmente por la responsa
bilidad hacia sus hermanos y ante la historia.
INNOVACIONES PEDAGOGICAS QUE
LLEVA CONSIGO LA NUEVA LEY DE
EDUCACION
La estructura del sistema educativo es la si
guiente:
Educación preescolar, hasta cinco años in
clusive.
Educación General Básica, desde los seis a
trece años (a. i.) en dos etapas: de iniciación
(cinco cursos) y media (tres años).
Bachillerato (unificado y polivalente) de tres
cursos.
Educación Superior:
—
—
“...
14
—
—
Un curso de Ciencias Básicas y de orien
tación.
Tres cursos de un primer ciclo en Cien
cias Básicas o aplicadas a la carrera res
pectiva.
Dos cursos para el segundo ciclo de Es
pecialización profesional y Licenciatura.
Dos cursos de estudios postgraduados y
Doctorado.
En este modesto trabajo me voy a ocupar
más de la E. G. Básica, pues de lo siguienteno
hay reglamentación por el momento.
En el desarrollo de la nueva Ley está latente
la preocupación primordial de formar primero
al hombre en el sentido humanístico que en el
técnico.
En hacer práctica la Ley hay que subordi
narse a los siguientes puntos:
•
1.0
Nuevos métodos de formación y apren
dizaje, teniendo en cuenta la estructura del pro
ceso ‘educativo.
2.° Antes de los seis años, la educación pre
escolar no es obligatoria y en la E. G. Básica
el proceso es ininterrumpido, sin repetir curso,
y es General por ser igual la educación a to
dos los jóvenes y Básica por la necesidad de
formación humana de la colectividad sin es
pecializar.
3.° El Bachiller es polivalente, desaparece
el concepto de Bachiller de Ciencias o de Le
tras.
4.° Existencia de canales de intercomuni
cación para que, terminada la E. G. Básica y a
pesar de que el joven a sus catorce años haya
dirigido sus actividades bien al Bachiller Su
perior o a la Formación Profesional, al final de
cada una de las fases que comprenden estos
estudios puede pasarse de uno a otro indistin
tamente. La rigidez de mantener el camino ele
gido ha desaparecido.
5•o
Late en toda la Ley la idea de formar
antes que informar. A más joven el alumno,
más formación. Es necesario en el proceso for
mativo crear hábitos en los niños; antes de la
Ley, todo era informativo, esto se le procurará
al adolescente cuando tenga una base formati
va adecuada para asimilar todos los conoci
mientos que se precisan.
En la E. G. Básica, cuando el joven es más
moldeable, es preciso aprovechar al máximo
el “entorno social” en que habita y crece y por
ello predomina la formación sobre la informa
ción.
En el Bachiller se le procuran más conoci
mientos, más instrucción y más información.
En la Enseñanza Superior, para su prepara
ción profesional, la instrucción es masiva, así
como la preparación técnica, pues es preciso
formar gentes que ayuden al desarrollo econó
mico y social del país.
Todo lo anterior, dicho tan fácil y com
prensiblemente, supone una verdadera revolu
ción en la enseñanza, pero la mayor dificultad
creo que surge en el aspecto humano en cuan
to cambia sustancialmente el escenario de los
profesores.
Nuevos
métodos de formación y aprendizaje
Superada ya la educación preescolar (jar
dín de infancia y parvulario), es preciso partir
de los, seis años, ateniéndonos a unos princi
pios básicos:
No separar a los niños, sobre todo en la
etapa de inciación de la E. G. Básica, del am
biente nacido y en el que crecen.
Necesidad de crear iniciativas en los ni
ños para que sean verdaderos artífices de sus
obras. El niño en estas edades tiene ya desarro
llado el principio de creatividad, él desea ha
cer las cosas, crear sus propias distracciones,
romper él mismo sus juguetes para descubrir
les.
Esta evolución natural no debe truncarse in
tentando meterle cosas abstractas que no le in
teresan. Por el contrario, hay .que ayudarle para
que él solo haga las cosas.
En España existen Centros donde se comen
zaba a trabajar bajo este principio, pero es
preciso que lo hagan TODOS, se ha de procu
rar al niño los medios necesarios para desarro
llar el interés innato que siente por el mundo
que le rodea.
Téngase en cuenta que es más fácil trabajar
que hacer trabajar y por ello es preciso pro
mocionar a los jóvenes para que hagan las
cosas. En el fondo y aunque no lo parezca es
una nueva expresión de la pedagogía cuyo sig
nificado tiende a formar el hábito de la crea
tividad.
Como “métodos activos” y teniendo en cuen
ta la variedad de ellos que se pueden descubrir,
la Ley prevé que cada Centro debe promover
sus propios métodos. No será preciso inspec
ción para ello, pero sí han de seguirse las di
rectrices que se dicten a tal fin.
Para que el niño despierte su iniciativa den
tro del entorno social propio que se desarrolla,
es preciso crear “centros de interés” y como
quiera que en cualquier nación, pero más en
España, nuestra piel de toro se caracteriza por
la diversidad de sus regiones y comarcas, es
imposible, pues, hacer una misma programación
para el contenido de los diversos “centros de
interés”.
No sirven las mismas previsiones de éstos
para niños de Bilbao que de Valencia.
Los “centros de interés” deben contener me
dios adecuados para que los niños encuentren
en ellos información suficiente para desarrollar
en grupo el trabajo que previamente se les ha
designado. Como quiera, por lo dicho anterior
mente, que es preciso considerar el “entorno
social” en que crece y éste es muy variado se
gún las distintas ciudades o pueblos, viene la
necesidad ya dicha de que los “centros de in
terés” funcionen según los programas que los
Centros docentes consideren convenientes. En
estos “centros” los trabajos se hacen por gru
—
15
pos y en comi.’iny en grupo exponen lo des
oubierto en su pequeño mundo (por ejemplo,
riqueza de la huerta valenciana o riqueza turís
tica del Pirineo Aragonés para los niños de
Valencia o para un colegio de Jaca).
Es preciso acostumbrar al niño al trabajo en
equipo, que experimenten la necesidad de los
demás, pues solo no puede hacer todo en un
espacio de tiempo limitado. Adquiriendo este
hábito de grupo se consigue socializar al hom
bre.
Se pone en juego un nuevo concepto: el
de AREA. Es una consecuencia de un princi
pio básico de la reforma de la primera etapa
de la E. G. B.: la globalización. Por ello las
distintas áreas de expresión se unificarán par
tiendo de centros de interés que proporcionan
las áreas.
Sustituye, pues, a la unidad didáctica o asig
natura. Lo sustituye y desborda.
Las áreas se distribuyen en:
fenómenos relacionados con las ciencias so
ciales y la naturaleza.
Desarrollo de aptitudes para la conviven
cia en la sociedad, despertando su sentido de
responsabilidad y pertenencia a la comunidad.
Conocimiento ordenado del mundo natu
ral y de los fenómenos físico-naturales.
—
—
Es preciso hacer presente la dimensión re
ligiosa en todas las demás áreas de expresión,
es decir, informando toda su vida y aconteci
mientos.
Además de este objetivo general del área de
la Religión se deben considerar otros objetivos
específicos:
—
Hacer que el niño ponga el misterio cris
tiano como centro de interpretación de todas
sus experienciasy como motivación de toda su
conducta diaria.
Educarle para que participe en la vida
litúrgica de una forma activa, consciente, inter
na y externa.
Areas de expresión.
Hacer que el niño asuma responsabilida
Areas de experiencias.
des en la acción apostólica iniciándole en la
Las primeras comprenden: Areas de lengua vida de comunidad eclesial.
je, de matemática, de expresión artística y de
Teniendo presente que gran parte de su
expresión dinámica.
aprendizaje
lo verifica por la observación di
Las áreas de experiencia comprenden: Area
social y cultural, Area de las Ciencias de la recta, de aquí que el gran peligro es la posible
deformación del niño, que como tal adquiere
Naturaleza y Área de Religión.
Como objetivo de las áreas se puede precisar por ósmosis conceptos y conocimientos del
que para el lenguaje interesa la comprensión y mundo que le rodea y por ello imita actitudes
expresión oral, comprensión lectora y expre o gestos de su hermano mayor, de su padre e
Sión escrita; además precisa una comprensión incluso del protagonista de una peicua que le
cultural, de información y práctica de una len ha impresionado.
Como con todo lo conseguido en el proceso
gua extranjera.
técnico,
el uso de ello puede proporcionar po
En el área de expresión matemática el obje
tivo es capacitar al alumno en la observación, sitivos valores al hombre o bien degradarle.
Los modernos medios de comunicación so
manipulación, relación, analización y sintetiza
ción, así como procurar el desarrollo del ra cial, televisión, radio, prensa, etc., acortan dis
zonamiento lógico. Debe poder reconocer si tancias y acortan edades. Es mucha la informa
tuaciones problemáticas activándole en la bus ción que llega a las casas colocando a los ma
ca de soluciones,expresándolas luego con pre yores a igual nivel que los niños y adolescen
tes; las mismas palabras y fotografías con
cisión matemática.
El objetivo del área de expresión plástica e igual erudición para personas que no están
ambientarle en el mundo del arte, de la danza igualmente preparadas. Es necesario que no
se desatienda la formación religiosa-moral,ha
rítmica, etc.
ciendo ver al niño o adolescente la parte nega
El área de expresión dinámica debe pro tiva de ciertos hechos. Es preciso que sepa dis
curar al alumno un vigor físico mediante la cernir el bien del mal y una vez conseguido
práctica de gimnasia educativa y los deportes. esto no se regatearán esfuerzos para que su
Los objetivos de las Arcas de Experiencia elección se haga siempre sobre el primero.
La Ley exige método y precisión y todo esto
son:
—
Iniciación a la observación, curiosidad y supone dedicar muchas horas para preparar
las clases. Durante la primera etapa, cuya ca
experimentación elemental y directa.
Conocimientos de hechos concretos de su racterística es el carácter global de las enseñan
“entorno social” expresándose con vocabulario zas de la E. G. B., el profesor debe seguir el
elemental después de analizar y sintetizar los ritmo particular de cada alumno y será el que
—
—
—
—
—
16
conceda el pase al curso siguiente, no hay en
ba de alumnos, pero sí ha de haber la RECU
PERACION, en cada caso, de aquellas mate
rias en que se retrase y todo ello durante el
curso, así como hacer que rinda al máximo en
otras. Esto supone exigencias mayores al pro
fesor que además debe aunar unos cursos con
los siguientes, o sea, organizar el enlace de los
distintos cursos y esto durante las dos etapas
de la E. G. B.
Durante la segunda etapa, por la diversidad
de las enseñanzas, habrá pruebas flexibles de
promoción, preparadas por un equipo de pro
fesores del propio Centro, así, aunque cada
alumno cuente con un mentor o tutor que sea
responsable de la marcha general del mismo,
el Director descarga responsabilidades en los
profesores que al llegar al final de la E. G. B.
están en condiciones de dar la capacitación
para el pase al Bachiller por medio del título
de Graduado Escolar y los que no consigan
este títtilo, a pesar de haber realizado las prue
bas de madurez, obtendrán el Certificado de
Escolaridad.
Así se pueden resumir los objetivos de la
E. G. B. en TRES grandes mundos:
—
—
—
Ei del dominio cognoscitivo.
El del dominio de las aptitudes, destrezas
y hábitos.
E: del dominio afectivo-moral.
Estas son las tres grandes caras de la pirá
mide que constituye y representa la formación
humana..
ESTUDIO DEL BACHJLLER.—C orno se
ha dicho antes, estos estudios se llevan a cabo
en tres cursos y su característica principal es
ser unificado y polivalente. Se estudiarán ma
terias comunes, materias optativas y una al
menos de actividades y enseñanzas técnicoprofesionales.
El joven que ha llegado a los catorce o quin
ce años está en mejores condiciones de poder
elegir e1mundo del trabajo o del estudio, pero
a pesar de ello, deseo repetir que no hay rigi
dez en mantener el camino elegido, pues se
crean canales de intercomunicaciónpara poder
pasar al final de cada fase de la formación
profesional al Bachiller y viceversa.
En Bachiller,al contrario de la E. G. B. y sin
dejar abandonado el aspecto formativo, se
aumenta el informativo, que será el que predo
mine. En este último aspecto sólo se sabe que
habrá materias comunes y una, dos o tres op
tativas con lo que se va dando una orientación
vocacional al alumno.
Existe, necesariamente, una actitud técnico-
profesional aún en el Bachiller, se desea que
incluso el Universitario adquiera aptitudes y
desenvoltura en un ambiente técnico-profesio
nal dentro de variados sectores como el agro
pecuario, náutico, artístico, etc. Cada centro
debe ofrecer al menos dos posibilidades y si
bien se puede pensar en las dificultades que
encontrarán los Centros para montar talleres,
será suficiente conseguir que aquéllos se rela
cionen con entidades vecinas que aporten su
ayuda, pero siempre esto se orientará teniendo
presente las peculiaridades de cada Región.
Durante la formación del futuro Bachiller
hay que tener en cuenta las exigencias del mun
do moderno con el peligro de perderse en lo
insondable. Ya no son problemas de niños, sino
de mayores. Los adolescentes del mundo mo
derno hacen críticas de la sociedad en que vi
ven. Consideran inútil discutir con sus mayo
res y se cierran en sí, para que no se les señale
el camino a seguir.
Ante esta actitud hay que proceder con cau
tela, hay que darles los medios para que pue
dan ejercer la crítica y que ésta no sea censura
solamente y aprendan a respetar no sólo lo
suyo, sino lo de los demás. Hay que formarlos
no desde dentro de ellos, sino desde fuera. No
hay que darles soluciones hechas, hacer que las
encuentren ellos facilitándoles varios caminos,
que aprendan a ponderar y elegir lo más con
veniente.
A esta juventud hay que tratarla con since
ridad sin escamotearle el conocimientode cier
tas realidades.
Hay que tener presente que por circunstan
cias que no vienen al caso todos vivimos, y.
por tanto, esa juventud, más aprisa. Todos los
modernos medios de comunicación nos meten
infinitamente más información que hace unos
lustros, a veces muy precipitada y desordenada
mente. Por ello hay que hacer que se adquiera
sentido de organización de los conocimientos
dándolo espíritu de síntesis para que también
aprendan a jerarquizar las cosas.
En el aspecto moral hay que seleccionar unos
principios necesarios y básicos que les inmuni
cen contra la malicia del mundo moderno, no
sólo soslayándola, sino despreciándola y ata
cándola.
CURSO DE ORiENTA ClON UN!VERSJ
TARIA.—Programado y supervisadopor la Uni
versidad, pero desarrollado en los centros es
tatales de bachillerato y no estatales homologa
dos. De esta forma, la Universidad organiza
estos cursos sin que caiga sobre sus espaldas
la abrumadora tarea de su realización y los
centros de bachiller no se desprendan total
mente de esta parcela educativa.
17
La Universidad Autónoma de Barcelona ha
Toda esta orientación que precisa, como en
programado un C. O. U. experimental para Medicina, de un previo chequeo psicológicoque
1970-71 en el que figura como:
descubra las posibilidades y deficiencias de
cada ser, ha de ayudarse de los conocidos en
todo el mundo por “tets psicológicos”.Los pa
a) Mafrrias comunes:
dres deben desechar la prevención injustificada
Religión.
que sienten ante este análisis de su hijo. En los
Historia contemporánea.
tets hay que considerar tres estudios:
Historia de la filosofía y de la cien
cia.
estudio aptitudinal, por el que se descu
Idioma moderno.
bre la facilidad o dificultad de realizar un
Matemáticas.
determinado trabajo.
Lengua y literatura de España.
estudio de grado de conocimiento para
poder predecir el éxito del joven al ser
instruido en determinada materia.
b) Materias optativas (para elegir dos al
estudio de la actitud que orienta sobre la
menos):
forma de influir sobre una persona para
que alcance determinado objetivo.
Latín.
Griego.
Este servicio de orientación hay que montar
Literatura contemporánea.
lo con las necesidades y necesarias garantías y
Arte contemporáneo.
cuidados, es cosa superdeicada y a veces, en
Introducción al derecho.
Física.
un principio, ante el temor de un leve error de
apreciación es preferible no dar datos o solu
Química.
ciones concretas.
Biología.
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
e)
Técnicas de la expresión y de trabajo in
telectual.
d)
Orientación profesional.
ORIENTA ClON ESCOLAR Y PROFE
SIONAL.—Siguiendo en la línea de presentar
características más sobresalientes de la refor
ma educativa de la juventud, veremos cómo
esta orientación que se justifica por la necesi
dad de que cada inteligencia se desenvuelva
dentro del ámbito de mayor rendimiento,
se desarrolla bajo tres aspectos:
—
—
—
18
Orientación inicial, como consecuencia
de la exploración previa que se realiza al
niño al ingresar en la escuela y que par
te de los informes que sobre él dan los
padres sobre sus aptitudes, preferencias,
caprichos incluso, etc. Con ello y siempre
en contacto maestros y padres se va con
feccionando el expediente acumulativo
de cada niño.
Orientación psicológica-escolar, ya que
cada niño presenta unas deficienciasy ra
rezas que es preciso descubrir para co
rregir con tesón y con paciencia.
Orientación vocacional, que se expresará
al terminar cada etapa de su aprendizaje
y que decidirá al final de la E. G. B. si
el joven debe o no pasar al Bachiller.
EVALUACÍON.—Aspecto muy profundo en
la reforma educativa y que se introduce por la
precisión de hacer más justa y más viable la
calificación de los alumnos. Esta evaluación ha
de ser global, no por asignaturas mediante una
tabla de puntuación, sino en consideración de
su actitud, colaboración, interés y aptitud para
alcanzar los niveles previstos para cada mate
ria. No se trata de calificaciones frías y gene
rales, es preciso ponderar el grado de esfuerzo
realizado por cada alumno para adquirir un
determinado conocimiento. Este grado depen
derá no sólo del interés puesto en ello, sino
del ambiente familiar, inteligencia, ayuda ex
terior, etc., de tal forma que pueda evaluarse
como insuficiente a un alumno que adoptó ac
titud despreciativa ante una asignatura a pesar
de que su calificación sea igual a la de otro
con menos capacidad pero mayor interés en
obtener conocimientos,pero que sabe perfecta
mente dónde encontrar la base para obtener la
información precisa.
La necesidad de conjuntar la aptitud del
alumno para ciertas materias con los conoci
mientos adquiridos, es la EVALUACION.
Esta evaluación así concebida exije reunio
nes de equipos de profesores que dirán SI o
NO después de apreciar todo al conjunto de
materias y circunstancias personales.
Por lo mismo se desprende que la evaluación
ha de ser continuada y de esta forma no se
expone al alumno a caer por un mal momen
to o situación al final, en época de exámenes.
CONSiDERACIONES FiNALES.—Voy a
citar una serie de ellas que todos habrán cap
tado a lo largo de la lectura de estos comenta
rios a la Ley de Educación.
—
—
—
—
Las ideas por las que se va a desarrollar
y llevar a la práctica la Ley son muy
justas, muy necesarias, pero muy incon
cretas por su ambigüedad.
Es por ello preciso que, dictadas por el
Ministerio las directrices generales, todos
absolutamente todos, nos hagamos res
pcnsables aportando toda colaboración
de cualquier procedencia.
Serán precisos muchos ensayos y orga
nizaciones de métodos, lo que traerá con
sigo sucesivas y repetidas reformas para
las que se aglutinarán los valores posi
tivos experimentados no sólo en el pro
pio Centro, sino en cualquiera de los que
compartieron las mismas enseñanzas.
Dificultad del oficio de educador, prime
ro por tener que evaluar no de forma me
cánica sino DISCRECIONAL, algo así
como el oficio de un juez.
LaS normas se aplicarán según las per
sonas y circunstancias particulares y nun
ca de forma matemática.
—
Además el educador precisará la colabo
ración constante de los padres para que
aquél conozca todos los aspectos particu
lares del alumno a lu hora de evaluar.
También se debe considerar que la co—
laboración puede venir atrayendo a los
Centros a especialistas que por su pro
fesión están más capacitados para dar
determinadas enseñanzas.
Por último, y esto nos afecta sustancial
mente a los militares profesionales, es
que el sistema de evaluación se des
envuelve más favorablemente y será más
exacto cuanto mayor sea la permanencia
de los alumnos en un determinado Cen
tro. La diversidad de matices que se
aconsejan y admiten para el desarrollo
de los cursos es paralelo a la diversidád
regional de nuestro país. Incluso en mu
chos aspectos la programación se hará
de acuerdo con el “entorno social” donde
se ubiquen los Colegios, Institutos, etc.,
por lo que los cambios inopinados de
Centros de Estudios afectará sensible
mente a la formación del joven y lo que
es peor, al desenvolvimientopara alcan
zar los niveles exigibles y a su posterior
evaluación.
1
UN CAPELLAN
DELA
4.a
BANDERA
DE LA LEGJON
Coronel de Infantería JOSE DE LA
TORRE PIÑEIRO
El pasado 11 de abril se cumplió
el 34 aniversario de la gloriosa
muerte en el frente del Padre Jesui
ta Fernando Huidobro.
Conocí al Padre Jesuita Fernando Huidobro
Polanco en el caluroso verano de 1936.cuando
el país se estremecía de angustia con la espe
ranza de encontrar un camino para la convi
vencia, superando estapas de persecución y te
nor, mil veces peor que la misma guerra que
hacía crujir los ancestrales cimientos de la Pa
tria común.
¿Que cómo era este sacerdote? Lo diré en
pocas palabras: Estatura mediana, delgado,
casi ascético, tirando a rubio, aspecto de inte
lectual reforzado por unas gafas que le matiza
ban como un profesor universitario.
Se incorporó a la 4• Bandera de la Legión
formando parte de un grupo de reclutas y, a
fuerza de sinceros tendríamos que reconocer
que de entre los novatos el Padre Huidobro ca
recía de eso que en un soldado se suele llamar
aire marcial. Vestía el uniforme como silo por
tase una percha, su gorrillo legionario tenía so
bre su cabeza un algo inconfundible de mitra
abadial que chocaba con el ambiente que le
rodeaba. Creo recordar que nos dijo que la
guerra le había sorprendido en el Seminario
de Friburgo, donde impartía la enseñanza de
filosofía. Su integración a la España Nacional,
no estuvo subordinada a motivaciones políticas,
no; la clave de lo que iba a ser su inmolación
ejemplar y también su gloria eterna hay que
20
buscarla en su vocación sacerdotal, su total
entrega a los que sufrían. A poco de incorpo
rarse se le indicó debería llevar sobre la cami
sa legionaria la estrella de alférez y esto al
Padre Huidobro, prototipo de humildad, debió
de parecerle algo herético, pues, en principio,
trató de excusarse con el pretexto de que su
alistamiento era de simple legionario y vestir
de oficial tal vez no estuviera en consonancia
con la misión que se había impuesto. La orden
taxativa del comandante de la Bandera acabó
con sus escrúpulos y dudas.
Personalmente, por lo menos así me pareció
al principio, lo encontré como desamparado en
ésta su nueva experiencia de su vida sacerdotal
y en el ambiente en que, forzosamente, iba a
desenvolverse. Me equivoqué por desconocer el
alto grado de templanza y fortaleza que poseía.
Sin embargo, le pedí a un legionario extreme
ño, Bravo de apellido y hechos y del cual re
cuerdo su preocupación por la vida futura que
pensaba seguir al final de la guerra; su duda
estribaba en su vocación de guardabosques o
hermano lego. Sospecho que la Providencia le
libré de este arduo e incongruente dilema al
disponer de su vida antes del fin de la con
tienda.
Este legionario se preocupaba de que al pá
ter no le faltase una colchoneta o jergón en los
diversos pueblos reconquistados y normalmen
te semideshabitados. Empeño vano; al amane
cer comprobaba que el jesuita había dormido
sobre el duro suelo y su jergoneta e, incluso,
su capote, se lo había dejado a cualquier otro
legionario con gran disgusto y desconsuelodel
servicial Bravo, que terminó, por supuesto, por
desentenderse, dejando a su aire al humilde ca
pellán.
Bien sabido es de todos que la República
española había suprimido el culto religioso en
las Fuerzas armadas, de ahí la movilización y
presencia en ellas de estos improvisados cape
llanes castrenses que tan acertadamente cum
plían con su deber patriótico y religioso. Tam
bién no es menos cierto que, por lo menos en el
frente, la asistencia a los actos de culto tenía
un carácter estrictamente voluntario; pues
bien, comenzó su actuación el Padre Huidobro
como clérigo milItar con concurrencia escasa
de oficiales y legionarios; pocas semanas más
tarde e:ra inmensa mayoría los legionarios que
asistían a la Santa Misa. ¿Qué había ocurrido
entre tanto? Sencillamente, el contacto cons
tante y permanente con la tropa, precisamente
en los lugares de mayor riesgo y fatiga le ha
bían forjado una aureola con un sello especial
de valentía, tal vez distinta al valor normal
desplegado por el legionario, pero valor al fin.
Este reconocimientode desprecio al peligro es
muy importante para conseguir el aprecio y
admiración de esta tropa que hace airón de ga
llardía el lema de “legionarios a luchar, legio
narios a morir”. Por otra parte veían en su ca
pellán al hombre que hacía con su persona,
carne y sangre de la doctrina evangélica que
predicaba con unción y ejemplo. En noviembre
de 1936fue herido de bala en la Casa de Cam
po y ocurrió algo insólito, la inmensa mayoría
de aquellos bravos legionarios dejaron de asis
tir a Misa; tal era el poder de persuasión y
captación del sencillo capellán Huidobro. Ni
que decir tiene que a su regreso del hospital
donde se le trató la herida, las aguas volvieron
a su cauce y las asambleas eucarísticas domini
cales estuvieron de nuevo concurridfsimas.
Su capacidad para el sacrificio era de tal ín
dole que los contados días en que la Bandera
no operaba, el Padre Huidobro se las arreglaba
para agregarse a la Unidad más próxima y te
ner así ocasión de cumplir con su sagrado mi
nisterio.
En distintas ocasiones se le instó a que lle
vase una pistola para defenderse en el caso de
verse atacado, dado el espíritu de alma viajera
que no reparaba en adelantarse a su Unidad,
en una época en que los frentes no se encon
traban estabilizados; esto no fue posible. Por
cierto que, ya próximos a Madrid, un día apa-
reció conduciendo una veintena de milicianos
armados con los cuales se había encontrado;
les habló y... convenció y le siguieron. Aque
llos hombres acompañados del Padre jesuita
hicieron su presentación al jefe de la Bandera...
Se le preguntaba con que clase de ardid o
arma sorprendió a los milicianos, y él, mos
trando el crucifijo, contestaba; con éste.
Otra faceta de la vida del Padre Huidobro
eran su sinceridad y franqueza; hoy nos atre
veríamos a tacharle de “contestatario”, con la
ligera diferencia entre el valor que era preciso
echarle entonces por la tremenda responsabi
lidad en que se incurría, con el escaso que ac
tualmente se necesita dada la inhibición y leni
dad de la Sociedad por muchas que sean las
procacidades que se digan y actos reprobables
que se cometan.
Prueba de su enérgica entereza es lo que es
cribía el Padre Huidobro en un artículo publi
cado en un periódico de San Sebastián,allá por.
noviembre de 1936. “La caridad cristiana con
que tratan los legionarios a sus prisioneros he
rirá la suspicacia de todos los valientes de ‘pega,
cuyo ánimo esforzado les lleva a desear mu
chos fusilamientos..., quedándose ellos,,por su
puesto, en la retaguardia. Es de pueblos primi
tivos y bárbaros pasar a cuchillo al caído. Mis
legionarios están más afinados y apurados al
fuego del cristianismo. Saben luchar a muerte;
no saben rebajarse en la crueldad.”
Y continuaba. “No voy a decir que respeto
otras opiniones. Cuando veo clara la Verdad,
he jurado defenderla has.ta la muerte. Aunque
el error sea, como suele ser, dueño de la ma
yoría.”
Qué difícil sería hoy encontrar en la vida
personas de esta contextura moral y rigor con
sigo mismo. Acabo de decir que era riguroso
para sí, pero también digo que la templanza y
comprensión con las debilidades ajenas preva
lecían en su carácter.
Si hubiese sobrevivido el Padre Huidobro se
ría, estoy convencido, un ejemplar sacerdote en
la línea postconciliar,habida cuenta que su nor
te y guía era llevar a la práctica lo que Cristo
predicó en el Sermón de la Montaña, sobre
cuyo mensaje puede decirse se encuentra com
pendiada la síntesis del Concilio Vaticano II.
Mas sostengo la firme convicción que su amor
a la Verdad le haría repudiar todo maniqueís
mo más o menos larvado, digerido por algún
que otro espécimen.
Considero un privilegio haber conocido al
Padre Fernando Huidobro Polanco, cuyas vir
tudes fuera de lo común han dejado honda
huella en aquellos hombres de uniforme que
en días ya lejanos hincaban su rodilla para re
cibir la absolución antes de entrar en combate.
21
La defensa
del ALCAZAR
vista por un
artillero
General de Brigada de Artillería WALDO
LEIROS FREIRE
Luis:
MoscAiwó:
Luis:
MoscAiwó:
Es obligado empezar así este artículo, como
homenaje al Jefe de la Defensa, General Mos
cardó, y más aún a su hijo Luis que podemos
considerar el primero y principal caído por la
defensa del Alcázar, aunque su ejecución haya
sido exterior al recinto y posterior a otras bajas.
También, porque es lección permanente y
mensaje al mundo de hoy, atemorizado por la
ola de secuestradores-chantajistas.
Este comienzo, también quiere significar que,
la defensa victoriosa del Alcázar, fue funda
mentalmente una victoria del espíritu sobre la
materia, del honor sobre el deshonor, de la fe
sobre la incredulidad y de la esperanza sobre
la desesperación.
Cualquiera que se haya interesado por el
estudio. de la defensa del Alcázar bajo un pun
to de vista puramente militar, al analizar los
factores: enemigo; terreno y medios se ericon
trará con un saldo negativo que condena a la
derrota al defensor, en un plazo corto, salvo
que al estudiar los medios propios (1.200 com
batientes, 1.200 fusiles, 13 ametralladoras
Hotckiss de 7 mm., 13 fusiles ametralladoresde
22
Papá.
¿Qué hay, hijo mío?
Nada; que dicen que
me van a fusilar si el
ALCAZAR no se rin
de; pero no te preocu
pes por mí.
Si es cierto, encomienda
tu alma a Dios, da un
viva España y serás un
héroe que muere por
ella. ¡ Adiós, hijo mío,
un beso muy fuerte!
la misma marca y calibre, 2 piezas de artillería
de montaña de 7 cm., un mortero de 50 mm.,
cerca de un millón de cartuchos de 7 mm., 50
granadas rompedoras de 7 cm., 50 granadas de
mortero de 50 mm., 4 cajas de granadas de ma
no, 100 petardos de trilita y un explosor eléc
trico) se ponga al lado de los medios materia
les, moral elevadísima,espíritu de sacrificio to
tal, voluntad de vencer, capaz de creer en la
victoria, a pesar de todo, y fe y confianza en
la protección Divina que, hasta los más meré
dulos, pudieron ver día a día.
La fortaleza del Alcázar y la dificultad de
los accesos al mismo tuvieron su influencia y
esto también hay que valorarlo; pero ningu
na materia, ningún cuerpo por sí solo es capaz
de reacción; ésta corresponde al espíritu que
la anima a su vida interior, y la vida interior
del Alcázar era muy intensa; disciplina, siem
pre vigilante, incansable; espíritu de lucha y
sacrificio inagotable, y ¡ Oración! Al atarde
cer de cada día gran parte de los hombres,,mu
jeres y niños que se acogieron a la protección
del Alcázar en número de 700 y los combatien
tes que, en ese momento, estaban en descanso,
se dirigían a la capilla, improvisada en los só
tanos, para rezar ante la Virgen Inmaculada el
Santo Rosario. No era un rosario más, de ru
tina, sino ¡el rosario del Alcázar!, donde la
plegaria en un silencio impresionante sólo es
taba acompañado del tableteo de la ametralla
dora o del ruido del cañón.
Se llegó al sitio del Alcázar (cuyos límites
señala e.1croquis núm. 1), después de una fase
previa que abarca desde la declaracióndel esta
do de guerra, el día 21 de julio de 1936,después
de una junta de Jefes de la plaza, bajo la pre
sidencia del entonces Coronel Moscardó, cele
brada e]. día anterior, hasta la retirada de las
fuerzas exteriores, que pretendían la defensa de
Toledo en la línea: Fábrica de Armas, escuela
de gimnasia, Hospital Tavera, Sur de la carre
tera a Mocejón, pasando por la acumulación
de municiones de 7 mm. para fusil y ametra
Iladora que se realizó en la mañana del día 22.
Permitidme que me extienda un poco en este
último punto para resaltar la importancia de
este hecho y porque haciendo honor a una de
las misiones típicas de la Artillería, cual es el
servicio de municionamiento, fueron, precisa
mente, 17 Tenientes de Artillería, bajo las ór
denes directas del entonces Comandante de Ar
tillería D. Pedro Méndez Parada, de inolvida
ble recuerdo, admirado por todos los defenso
res, por su espíritu de lucha y capacidad de or
ganización, quienes prestaron este servicio.
Hoy su cuerpo, vestido de General del CIA,
descansa en la cripta, mientras su espíritu in
cansable sigue recorriendo los puestos de com
bate del Alcázar.
El día 17 de julio llegaban a Toledo, proce
dentes de Madrid, para realizar unas prácticas
de quince días de duración, en la Fábrica de
Armas, 17 Tenientes de Artillería, al Mando
del Comandante Méndez Parada, qm, según
un plan establecido para las promociones pro
cedentes de la Academia General, seguían un
curso en el Taller de Precisión sobre Direccio
nes de tiro de Costa, metalográfica, óptica y
electricidad. Estos oficiales se hallaban en Ma
drid desde el mes de enero de 1936 y conocían
perfectamente el ambiente de la capital y los
acontecimientos de aquellos días, en algunos de
los cuales habían participado, hallándose de
forma muy directa comprometidos en el Movi
miento. Su llegada a Toledo coincidió con el
levantamiento en Africa y desde el primer mo
mento el Comandante Méndez Parada, con los
citados oficiales, se habían puesto a las órde
nes del Comandante Militar de la Plaza cono
cedores de su decidida postura al lado del Mo
vimiento.
En principio, el Coronel Moscardó decidió
que nuestro puesto estaba en la Fábrica y que
deberíamos seguir asistiendo a ella, para las
prácticas, pero siempre enlazados con la Co
mandancia Militar.
El día 19 de julio, domingo, llamaron al Co
ronel Moscardó de Madrid para ordenarle el
envío de la munición de la Fábrica de Armas.
A partir de este momento empezaron las dila
ciones, por parte del Comandante Militar de la
Plaza, para no enviar la munición, y las ame
nazas de ‘Madridde enviar fuerzas a por ellas.
El lunes la “operación municiones” subía de
“tensión”. Nuestra misión, me refiero al Co
mandante Méndez Parada y oficiales de Arti
llería procedentes de Madrid, era impedir que
se llevaran la munición a Madrid. Desde este
momento permanecimos en la Fábrica día y
noche en un ambiente enrarecido, ya que los
obreros también se quedaron, decían que para
custodiar la munición y evitar que nos la lle
váramos al Alcázar. La sección de tropa de la
Fábrica, por otra parte, no contaba con nues
tra confianza,como después se comprobó. Mien
tras los oficiales montábamos la defensa de la
Fábrica contra cualquier acción exterior, a base
de ametralladoras servidas por nosotros mis
mos y vigilábamosal enemigo interior y el Co
mandante Méndez Parada trataba de conven
cer al Director de la Fábrica para que no se
opusiera a nuestros propósitos, las fuerzas de
la columna Riquelme llegaban al contacto con
las fuerzas establecidas en el hospital de Ta
vera en donde eran detenidas por la bravura
de las fuerzas de la Escuela de Gimnasia y se
les causaban las primeras bajas. Esto ocurría
el día 21 por la tarde. En esta situación com
prometida con enemigo dentro de la Fábrica y
la proximidad de la columna Riquelme, y ante
el peligro de que la munición pasara a manos
enemigas, el Comandante Méndez Parada pidió
al Comandante militar de la Plaza camiones
para transportar la munición al Alcázar. Era
fundamental alejar a los obreros de la fábrica,
que habían pasado la noche en vigilia, y no
sin dificultad y probablemente temerosos tam
bién de nuestra actitud, accedieron a irse a sus
casas a desayunar, aunque no todos. Los ca
miones empezaron a llegar a la Fábrica en el
amanecer del día 22. En estas condiciones
mientras unos oficiales con ametralladoras, bien
situadas, vigilaban hacia dentro y hacia fuera
y protegían la operación, el resto, sin ayuda de
nadie, removía y transportaba a mano las
cajas de municiones hasta los camiones, que a
medida que se cargaban salían para el Alcázar,
bajo la custodia de un guardia civil que iba al
lado de cada conductor. Mientras avanzaba la
mañana se presentó un parlamentario, con ban
dera blanca, de la columna Riquelme que pidió
23
CRO QC/18 iY°f
hablar con el Director de la Fábrica. Pasó al
interior y con él el Comandante Méndez Pa
rada, que debió presenciar la entrevista. Poco
después salía el parlamentario y detrás el Co
mandante Méndez Parada que nos ordenaba
cargar más a prisa y que montáramos en los
últimos camiones con la munición, en donde
lo hizo él también incorporándose a partir do
ese momento al Alcázar. Mismo a las puertas
del Alcázar el último camión es alcanzado por
una bomba de aviación. Fueron momentos de
gran tensión y de mucha suerte, pues era esen
cial evitar el encuentro, lo que supondría el po
sible fracaso de la “Operación municiones”.En
esa misma tarde desbordadas las fuerzas del
24
Hospital de Tavera por el Oeste, recibíañ or
den de replegarse sobre el Alcázar también. Al
repliegue de estas fuerzas se unían algunos des
tacamentos de la Guardia Civil y dos Tenien
tes más de Artillería, de la plantilla de la Fá
brica. Era el comienzodel sitio.
Ya se pueden suponer, los que este artículo
lean, lo que hubiera ocurrido si al factor me
dios, antes mencionado, le suprimimos la mu
nición, es decir, el elemento esencial de la ac
ción. ¡El fuego!
Pues esto estuvo a punto de ocurrir aquella
mañana del día 22 de julio, cuando se presen
taron a las puertas de la Fábrica de Armas las
vanguardias de la columna Riquelme.
El día 23 de julio tuvo lugar la histórica
conversación con que se encabeza este artícu
lo. Fue la rotura definitiva irreconciliable entre
los bandos; fue el sello de una lucha a muerte
sin rendición posible. A partir de este momento
el Alcázar quedó solo, sin comunicacióncon el
exterior, en la oscuridad de la noche, ilumina
da sólo por la luz de los “luceros”.
Un bombardeo de la aviación enemiga y los
primeros impactos de la artillería pronto nos
despertaron de nuestro “asombro” y nos indi
caban que teníamos mucho por hacer, que era
necesario organizar la defensa, distribuir la
fuerza y luchar siempre... hasta el fin. Los re
cuerdos familiares acudían a nuestras mentes
y había que rechazarlos, que sacrificarlos, a lo
que nos ayudaba el ejemplo que acabamos de
recibir.
El Alcázar es testimonio de que el hombre,
cuando está iluminado por la fe, resiste hasta
más allá del recuerdo y del agotamiento. El
Alcázar resistió al fuego, al derrumbamiento,
al hambre, a las amputaciones sin anestesia, a
las muertes lentas sin remedio y a la guerra
psicológica, a la que contribuyeron las visitas
del Comandante Rojo y Vázquez Camarasa
realizadas los días 9 y 11 de septiembre, res
pectivaniente.
Hoy con la perspectiva que dan los años
transcurridos y los conocimientos adquiridos
en mi profesión, me permiten ver, creo que con
más claridad, el papel del Alcázar en la guerra
de liberación y hacer un análisis de su defensa.
La defensa del Alcázar fue, en realidad, la
defensa de una plaza fuerte, al amparo de cuyo
castillo, como en los tiempos antiguos, se refu
giaban los habitantes, bajo el mando del Noble
para evitar su total destrucción y ganar tiempo
en espera de ayuda de otras fuerzas proceden
tes de otras plazas.
Según Clausewitz, una plaza fuerte que pro
voca un sitio y lo sostiene pesa, naturalmente,
más en la balanza de la guerra que otras cu
yas obras no hagan sino alejar la idea de un
ataque y, en consecuencia, no ocupa ni des
truye una parte de las fuerzas del enemigo.
Este destino, simple y natural, de las fortifi
caciones o castillos antiguos, es el que desem
peñó el Alcázar, en pleno siglo xx, ante un ene
migo mejor dotado para el ataque a dicha forta
leza, que en tiempos pasados. Y así, como aque
llos antiguos Castillos influían sobre las ocupa
ciones o defensa del país de forma decisiva, por
lo que adquirían, en muchos casos, una significa
ción estratégica,así el Alcázar tuvo también esa
significación, por su situación en las proximida
des de Madrid, por su resonancia internacional,
a la que contribuyó el Gobierno rojo, con sus
frecuentes mentiras en relación con su rendi
ción u ocupación, lo que le obligaba a empe
ñar cada vez más fuerzas para tratar de con
vertir en realidad lo que tantas veces había
anunciado, por su significaciónmoral y de pres
tigio para ambos bandos. En aquellos días,
“L’Humanité” publicaba un telegrama de J.
Berlioz, desde Toledo, que decía:
“Es hora de acabar. Demasiados combatien
tes están inmovilizados en la medieval Toledo,
mientras el frente los reclama. Considerables
esfuerzos han sido desviados, por esa causa,
de su principal objetivo. La trag:ediadel Alcá
zar se acerca a su desenlace.”
Las fuerzas enemigas que fijó el Alcázar fue
ron normalmente unos 2.800 hombres con ar
mas de Infantería, algunos Blindados y unas
tres baterías de Artillería (una de 155 mm.);
pero hacia el final, cuando se voló el Alcázar,
participaron unos 1.500 hombres más de fuer
zas escogidas, una batería más de 155 mm. y
algunos Carros blindados más.
Si bien el Alcázar, por estar solo y no ligado
a otras plazas o sistemas defensivos,ni ser paso
obligado para ir a Madrid, no debió desempe
ñar ese papel estratégico, la realidad es que lo
ha desempeñado, por los muchos errores come
tidos por el enemigo, por los enredos propa
gandísticos del gobierno rojo, y, naturalmente,
por la amenaza que suponía y que ellos sobrevaloraban y temían. A ello contribuían las sa
lidas periódicas de fuerzas del Alcázar que ate
morizaban a las fuerzas enemigas y las hacían
gritar despavoridas. Que salen los del Alcá
zar!, como si de personajes de ultratumba se
tratara.
En relación con esta cuestión debo decir,
que estuvo preparada y organizada la salida
de un grupo reducido, en el que participaban
oficiales de Artillería, principalmente, para in
filtrarse durante la noche por entre las fuerzas
enemigas del cerco y llegar a los asentamientos
de la Artillería enemiga, situados en la posición
de la dehesa de Pinedo y volar las piezas. Cuan
do se estaba pendiente de la hora de salida, la
operación fue suspendida, por orden del Coro
nel Moscardó, por el dudoso éxito de la opera
ción y la seguridad casi absoluta del total sa
crificio del grupo, sin una compensación per
manente, ya que en el mejor de los casos, las
piezas podían ser repuestas en plazo corto.
Interiormente, el Alcázar pronto se organizó
para la defensa, cubriéndose la línea que se
ñala el límite de la zona ocupada (ver croquis
número 1) con el personal de tropa de la Es
cuela de Gimnasia y Academia y Guardia Ci
vil. Por la desprorción que había entre oficia
les y tropa. Unos 130 Jefes y Oficiales, 1 por
cada 10, la densidad de oficiales era mayor
sobre todo en las zonas de más peligro. Había
25
tres zonas o sectores claramente diferenciados,
el A., dentro del cual la zona del Gobierno
Militar y puerta de Moros, era la más compro
metida, por estar batida muy de cerca desde el
Hospital de Santa Cruz, ocupado por guardias
de asalto, desde donde se incendió con man
gueras de gasolina toda la zona de pabellones
y Gobierno que obligó a su abandono momen
táneo y a su recuperación inmediata con un
violento contra-golpe, y porque los ünicos ca
rros blindados enemigos que penetraron en el
recinto defensivo lo hicieron en distintas oca
siones por la puerta de Moros, si bien fueron
siempre rechazados.
El B, fachada y explanada norte del edificio
del Alcázar propiamente dicho, contra el que se
desató toda la saña de la Artillería enemiga
de Pinedo hasta derrumbarlo, y el C, más pro
tegido de los fuegos de Artillería, mientras no
se derrumbó la fachada norte, pero muy al al
cance del “paco” que iba segando vidas por los
huecos de las ventanas.
Aparte de estas fuerzas estáticas, había cons
tituido un núcleo de reserva, ipuy bien dotado
de oficiales y periódicamente’ se organizaba
una especie de comandos que efectuaban las
salidas, cuya entidad y composición dependía
del objetivo y que con frecuencia eran oficiales
y voluntarios conocedores de Toledo y de sus
vericuetos, y concretamente de la zona en que
se iba a operar.
Los oficiales de Artillería, al igual que sus
compañeros de las demás armas y cuerpos, es
taban embebidos en la organización defensiva
y además, cosa natural, se encargaron de hacer
la “contrabatería”. Una contrabaterfa muy es
pecial, por supuesto. No teniendo material ni
espacio suficiente para montar una contrabate
ría clásica capaz de silenciar la artillería ene
miga evitando la destrucción del Alcázar y las
bajas, se propuso al menos ahorrar vidas y
para ello los oficiales de artillería en turno ge
neral, entre ellos, montaron y mantuvieron un
observatorio permanente en uno de los torreo
nes de la fachada norte primero, en el otro
después, cuando cayó el anterior, y después en
las ruinas, cuya misión era observar constan
temente los asentamientos enemigos y alertar
al personal para que se refugiara. Cuando se
veía quitar los encerados de las piezas y po
nerse en sus puestos los sirvientes, la corneta
y voz de alerta, primero, y la de ¡ Fuegoo!
mientras la batería estaba disparando sonaba
en todo el Alcázar cada vez que hacían fuego
las piezas. La proximidad de las piezas de Pi
neda nos sugirió, en una ocasión, hacer la con
trabatería con una ametralladora.
Con un gran ángulo de tiro lo intentamos,
haciendo fuego en el momento de acercarse los
26
sirvientes a las piezas, mientras otro compañe
ro observaba por el anteojo el efecto, y pudi
mos comprobar cómo los sirvientes sorprendi
dos huían del fuego. Naturalmente este efecto
duró poco, pues pronto tomaron sus medidas
de protección y sólo servía para que el cañoneo
se intensificara para desahogar las iras de los
Artilleros enemigos.
La defensa del Alcázar fue, eminentemente,
estática, estoica, numantina. Fue el yunque que
aguantó durante setenta y dos días, el constante
martilleo de la furia desatada del enemigo.
Pero fue, al mismo tiempo, una defensa in
quietante en la retaguardia enemiga. Dentro
latía el espfritu de todas las armas allí repre
sentadas.
La Infantería con sus 57 Jefes y Oficialesy el
honor del Mando de Ja defensa, la Caballería
con 15 Jefes y Oficiales. La Artillería con 25,
Ingenieros con 1, Intendencia con 3, La Guar
dia Civil con 25, Sanidad Militar con 3, Farma
cia con 1 e Intervención con 1.
El Alcázar fue todo un símbolo representa
tivo del Ejército. Y aunque no había espacio
para la maniobra, en la estampa de aquellos
“Capitanes” y en su comportamiento se refle
jaba el espíritu asimilado y sedimentado de
sus respectivas armas.
Así la audacia y bravura de un Vela Hidal
go. La fogosidad y el tesón de un Villalba y
un Agulla. La temeridad de un Badenas; el
sacrificio, por lo demás, de un Alba; la ca
pacidad organizadora, valentía y temple de un
Méndez Parada; la constancia y bravura de un
Osorio; la frialdad calculadora de un Barber...
Se podía seguir citando nombres, pero no es
éste m.i propósito y podía caer en el olvido,
porque el ejemplo, es la mejor “arma” para
forjar Capitanes, y el ejemplo, cundió y el es
píritu de combate surgía aquí y allá vigoroso
y audaz en el Teniente de Intendencia Castro
Miranda, en el Teniente de Infantería Gómez
Oliveros, en el Jefe Local de Falange Pedro
Villaescusa y en más de uno de sus falangistas.
Y siempre, ¡siempre! habrá el héroe anónimo
que nadie vio, sino Dios.
Mientras tanto el tiempo transcurría y tra
bajaba en nuestro favor, ya que las columnas
de Varela seguían invencibles su avance apun
tando, ahora, directamente a Toledo.
La desesperación roja llegaba a su cúspide.
¡ Hay que acabar con la resistencia! Fue una
carrera contra reloj de liberadores y sitiadores.
La mina del 18 de septiembre, el cerco de
las fuerzas del Gobierno Militar como conse
cuencia de la penetración enemiga a través del
zig-zag. La evacuación de dichas fuerzas, al
amparo de la oscuridad, de uno en uno en la
noche del día 20 de septiembre. Nuevas minas,
asalto y ocupación enemiga de las ruinas del
Torreón Oeste. Reacción vigorosa y audaz de
los Tenientes Castro Miranda y Gómez Olive
ros trepando por una escalera de cuerda bajo
el fuego enemigo, desde el patio central, mien
tras otros apoyaban por el fuego, hasta recha
zar al enemigo.
Todo fue rápido y decisivo. El final llegaba
y la Artillería del Alcázar, que quedaba; una
pieza de 7 cm. servida por oficiales de Arti
llería bajo el mando de Méndez Parada, ¡ nun
ca una pieza llegó a tanto! desde una ventana
en ruinas de la fachada Este hacía fuego de
prohibición sobre el puente de Alcántara por
donde se retiraba el enemigo al mismo tiempo
que recibía fuego, muy de cerca, de las ame
tralladoras enemigas. Y así el Jefe de la Ar
tillería del Alcázar Comandante Méndez Para
da caía gravemente herido por bala de fusil
ocupando un puesto tan elemental y sencillo y
tan honroso a la vez de Jefe de pieza del iiziico
cañón disponible, en aquellas fechas, en el Al
cázar, componiendo así un cuadro tradicional
mente artillero en que se funden personal y
material.
Era el final del día 27 de septiembre, la li
beración y la victoria llegaban de la mano del
Teniente de Regulares Huertas por la fachada
Norte y del Capitán de la Legión Tiede por el
Este. Después el Mizzián, el General Valera y
por fin el artífice de la Victoria, la gran Vic
toña Española, FRANCO.
27
EL ASEDIODELALCÁZAR
Coronel de Artillería JOSE MANUEL MAR
TINEZ BANDE
La primera noticia concreta que los madri mediatamente sobre la fortaleza. En el día 22,
leños tuvieron sóbre lo ócurrido en Toledo con se producen varios bombardeos a&eos, y el
motivo del Alzamiento vino dada en los perió consumo de municiÓn,de cañón y fusilería, es
dicos del 22 de julio. “Los rebeldes se refugian grande. Indudablemente se ha reaccionado
en el Alcázar”, dirían grandes titulares. Algu bien, en la medida de lo posible, y en el Minis
nos despachos de los corresponsales eran de terio de la Guerra, los militares de la .U.M.R.A.
este tenor: “La columna que manda el General (Unión Militar Republicana Antifascista), que
Riquelme tomó a última hora de la tarde el son quienes se han impuesto a los vacilantes,
Cementerio y :la Fábrica de Luz, puntós estta timidos o cóntrarios, consideran que “lo del Al
tégicos que cierran el camino para salir de la cázr” no dúrará mucho.
El 23, la. prensa, madrileña echa las campa
Academia Militar, donde se han hecho fuertes
nas
al vuelo: “Las columnas victoriosas de To
los rebeldes... Al amanecer, si antes no se hu
bieran entregado, serán tomados por asalto los ledó y Guadalajara —se dice— regresan a Ma
drid y se les tributa un recibimiento cariñosísi
últimos reductos.”
La lucha había comenzado el mismo día 18, mo.” Mientras que Unión Radió lanza a las
cuando un grupo de extremistas atacaba, en ondas estás palabras: “El Alcázar, que se re
Zocodover, a unos guardias civiles. Hubo san sistió hasta el último momento, fue definitiva
gre por una y otra parte, pero, por lo demás, mente tomado por las fuerzas de Asalto y la
ésto fue un pequeñó episodio frente al porvenir. Guardia Civil.” Sobre la intencionada mentira,
Sería el 21 —tras declarar el coronel Mos fabricada con destino a la propia retaguardia,
cardó, a las siete de la mañana, el estado de está la creencia general de que el reducto no
guerra en Toledo y su provincia— cuando que puede resistir más allá de unas horas.
Por eso se retira de Toledo una fracción de
daron realmente rotas las hostilidades. La reac
ción del Gobierno de Madrid fue inmediata y la Columna Riquelme, que a toda prisa es en
dos horas y media después un avión lanzaba viada para taponar el Alto del León, por don
proclamas invitando a la rendición. Pronto co de llega ‘elverdadero peligro para la capital de
menzaría el tiroteo con un enemigo impreciso, la República. Para acabar con la resistencia de
en una confusa lucha, y a las tres y media de los “rebeldes” del Alcázar se bastarán unos
la tarde otro avión arrojaría varias bombas por cientos de guardias de Asalto, con el coman
dante Torres y el capitán Roca, algunos desta
los alrededores del Alcázar.
A las seis vendría una escuadrilla, que repe camentos regimentales llegados desde Madrid
tiría el bombardeo, y a esa misma hora, apro y las milicias locales. Al frente de este mosaico
ximadamente, llegarían las primeras fuerzas re queda el Coronel don Aureliano Alvarez Cogulares organizadas en Madrid. Pertenecían a que, que tiene como oficial “de enlace” —es de
la Columna mandada por el General Riquelme, suponer que con el Ministerio de la Guerra—
constituida a base de guardias de Asalto fuer al capitán de Estado Mayor don Francisco Gar
temente armados, a las órdenes del Comandan cía Viñais.
te Torres, algunos destacamentos regimentales “No: esto del Alcázar no puede durar mu
y cuatro blindados. Estas fuerzas ocupan in cho.” En París —adonde ha acudido en de
mediatamente la Fábrica de Armas, pero son manda de ayuda— Prieto hace unas declaracio
nes, en las que, entre otras cosas, dice: “Puedo
detenidas ante el Hospital Tavera.
A la mañana siguiente se evacua este Hos afirmar que las fuerzas del Gobierno todavía
pital y el sitio queda establecido en regla. Ya no se han empleado a fondo, quiero decir, que
se encuentra en su asentamiento de la dehesa no han obrado como lo hubieran hecho en el
de Pinedo una batería de montaña de 105 mm. caso de que se tratara de rechazar a un ad
enviada desde Madrid, que abriría fuego in versario extranjero. Por ejemplo, en el caso de
28
D
PMWO
SM V3fl
-
fl
ti So EN€INW/DESASADOUtON
LOS
IRIS ENALTO,
SALEN
DEL
ALCAZAR
TOLEØANOLOS
JEBEDES
QUE
LI)DEFENDIA
-
E
FI
-
-
-
‘—»
1
0— 340
UARTEL DE lOYOLA, DE SAN SEBAST1AN, IZA BANDERA lILA¡CA
908?(94,»
40,,»
49
44 34449 ha
34$» 439443, 00844’
£> 8
4»,
-
4% 8 Oto 83
49
444 44$
44
40oo (3» 8, 90 444»
0843$
34444
o’
o1w$-,
?»
44$o19o3»
(3
0oxo
a-lo’
la
8,—, - 80,4$ 4,0(4$>3% oo OI4»Z 4» ,-, ‘44*48,,
00933344-4
4-3
440 4 0,4*4, 400004
&
48, 4
oe3oo3o., 043(3 ‘
“444»°
6> 4»
4*0,
o*
800», 3> ‘o01’ 3’o>, 43
4»’’»0444 0 (0800443 >4%
4-40,
3444-44 4» 41*30»? 83444
444
»03-4»-a
24
2( 39002
33
43
34»o 4*44
07>30*44*3*,»,
(4%
944pp
344,»,» ,
$44
33317 4».
4»> - ,»4
4»,
a.,,»
on,o—
304402444»
0,»4
3-px 44
<0, 44 704404,»
» 0019,»8444
4
-o
o,, a 43 oao ,ao.43 o»
$a,. >aaooo.,
i
$894844?
(0$?’
O(t4b?94%49%(*440408
‘*4404440444S$448
44(’4$$$S9
44
n
0040
00,0$404%8$$$4(
0» o.oaa>
o,»
o.aol
- o,
0814444944 044344444» 4%,»4$444
44 4444%
O
o 4
(04
*34 ?4$08$»8
00- 14408 o., $t4»
»o.%44
044444384
88’
*3 a o ‘4»-o 6> To 4%*30-444»
400308 ?8o 0>03434*44
8*.aa44wo
-4$40’0fl0»
40 0- »‘4$ 449494440
944( »4900*144%*3°
>0>2
oaa2a4
0%44
(3400*444>00
3»*4o 4480*4*44 k»
-o?
*3 ooo»’
744-2343*3(13 »444444p»to
23* >8>0*0?0n903?»S 4” 0-80>070
41-roo,,
-
-
ID SP IJIVADOS
DECORDOER,
DISPUESTOS
A RERIJIRSE
ALAS
TROPAS
DES
GOBIERNO
PERO
NOA1145
NUDAS
$
-
ye
-
FNUNATU!DtYEINTE
NILOMETROS
ENSOMOSIERRA.
C$ ENPODEN
DETiPAS
O!JCI&S
UNtONVOY
ENEMIGO
DEARMAS,
MUNICIONES
YMANTENENCIAS
-
03
0
°**>0
>
4*0000(38,»
4433400»
(3(0044
LALJCH4
0’o,,4
t4**4rn*
(4,0 4
4» 4%
6> -0»>’
40>8 0*> *4to (01102 -
ENE
1
4/434 fl4J
4-
7
*
V84tC0
4(10
4312(4
*23*1%
0,a,j
tecla kjo*fr nta
- *00*024 l*nao4rez
Toledo, en donde se resiste un pequeño grupo
de oficiales atrincherados en el Palacio del Al
cázar, hubiera sido muy fácil a las fuerzas gu
bernamentales destacar un solo avión que so
brevolase el edificio y lo destruyera con algu
nas bombas, sepultando a todos sus mora
dores.”
Es el 28 de julio, el Director General de Se
guridad reúne a los informadores y les comu
nica la gran noticia: la segunda “ocupación”
del Alcázar. “Los ¡ejes, oficiales y guardias ci
viles —dice-— fueron saliendo de cinco en cin
co, con los brazos en alto.” Pero al día siguien
44, 44444to,,,
09
»c $o*
t,» a»*
o*,
*0
04,
»»
$0
<1 we otro rl la Ccc
o.,
%4$4’44$O
448193(30
,d,rn494,
SOJ4
el Alto
En del Lean
ha
4TAnADDAtIAA
o4,»oo
no.
140*44400440*04
34»»,.
4 8*444
4*
740*04
04808 70> (40
4*10- 44444*4%?
<4-4
*40, - 03*444(44(09
14
1*44-304400
/4(00>
»o<r**4,»a44
*08 0o,-»o-zo
**2***4
oo»o(**>,»
3> (4» *3 -on(
24>
a
h°’»»
e
-
8*4»
23
a-
-
-t>LZ-:°’o’
43*
C2$**8fl,
43
*$»4%fl
(>444 44»
lr,,»(»0443v?,»
>0,08
4>
44
-
9
-
0?4%44%434&-ooo*o
3440(030?
O 00 03*29<020244»??
°>0>
‘-4»»
8*’>»
,»34*2,»*,»(01» 48*0*044314>2
*4 400440*4»
0,» 0>
>343
J
Z
o
1
1
La documentación de la Columna Alvarez
Coque o de “Toledo” es incompleta, pero muy
interesante, siendo además casi la única fuente
de información verídica —del lado rojo— que
ha llegado a nuestras manos.
Según un parte de información de esta Co
lumna, el 2 de agosto sitian el Alcázar 58 hom
bres del Regimiento de Infantería número 1,
158 del número 2, 38 del 2? Ligero de Artille
ría, 7 del de Zapadores, 14 de Infantería sin
precisarse su origen, 546 de Seguridad y Asal
to y 831 de Milicias; pero en la lista se agrega,
que esta última cifra es la “oficial”, ya que “en
realidad debe haber de 1.700 a 2.000 milicia
nos”. Tal reparo puede interpretarse en el sen
tido de que los primeros eran los que verdade
ramente constituían una fuerza relativamente
organizada y de confianza, dedicándose el resto
tanto al asedio como a las consabidas operado
nes de “limpieza” y saqueo de la retaguardia.
Las cifras totales oscilan así entre 1.652 y dos
mil más, éstos de relativa eficacia.
te otra vez hay que echar agua al vino: en la
fortaleza “quedan todavía un grupo de sedi
ciosos”, pero su resistencia “carece de impor
tancia”.
¿Cómo se abatirá? Con el fuego de los avio
nes y de la artillería será bastante, porque aún
no se piensa en las minas.
La Batería de montaña es retirada, por el
mal estado de sus piezas, pero ql. 1 de agosto
llega una de 105 de campaña, y el 2 otra de 75.
Pero los milicianos aumentarán día tras día.
Al frente de ambas queda el capitán don An
tonio Morales.
¿De qué filiación son? Resulta muy difícil es29
L2
k
•?.
r4<R
fl(
—
:SSNt
<:
.
b..c
4
s4
,-
•
•
. .
:Sj.S
VL_’,E
...
rJ.ei
L1í
j:
LN :it:e
[J4iTic»: I
!? Z
jY’8EN?CS
ZPLs
,f
5t
:M
PT
tefl
e.tÇ
NVE
Lt» ,-t”
Dr’ee,C2
fl
»,
‘
Cee’
,,.,.
*4.4,4
4,4,Je
,e—,e,s
.ee
eee’
4ie’ed»4e,4,’4ç
./4.C& »,44,e’
s’s
e:,e4e»,
eee.e.eee’.ee t, 4..se.&e.,.4,d.,,_
4,e..-’ ,‘‘q.»4.,
eeC
.4’, Se,,
.aJ’,t,e,
¼’ a
.,4
e’.%ee’...,ee.
e
‘e’ee”»
‘e
e
,.:
4
ra’se,,.ee,.ee:,,’,,4*e,e,,sv
...54e,fl’,4
t4,..
e
,‘
4,4,
,••,‘.‘,e’e’
‘‘,e’’.
e’»e.c,e .‘,.:
ø’&”e»,eae’“
-
e,’.,,.¿. e,,
.. se
e,4.e:,.,
,.‘,.,‘eee
,tt Cee’ ‘t”,
k.
.e’eeeyr
.
e’
e.,,.‘
-.
t;
‘e’
.J
,
•‘
e e
‘,
4,,
—e
.»,:-,
-e» e,e
e,.
e
e e-,
;,,,t’t.4se-’e
te:’,
“e e
e
..
.
:‘
‘e..
-
fl’.
e
,,
e
s.’,.
‘»
,,.4
e”M. 5’
. .4
.4,,,,.e,,e%:
,,,..,.,,
c..,
,.,
y’,e
.,
e’,,.-.
.C’.’.:,,,.
e.e.ie:Q:..
se.,.
“'
ae
.,.e4,
c.
i-y
,,e»,.e
..
2C..a”’
¡J1W-i
,
e,.,.,
»‘
e,;’,’
.4.:4,”,8’eta.,,
t
t’!
.
y’’
-»‘‘
.e,.e
4’,,
4
Jf.JE
.j
,i}IL’
¿
Q(,r J’:iCt,:
iMjqrat4e»
ee
‘
2Ttu L /1!
::.4_,e?,4’4,,
1
ÇJ
J: Ir11Sç(r?
tr
Y’A
J?i1t
t
.::.
•,
Ws’ ktbWr 1:
presencm
¿,
:
9’Lne
4t
:..
?k4
V
‘
.Ç!
s,
•-
.:: .
.
,
‘e’
. -t
.e,
:4’.,,
‘..
e”
e
,e
e”
...‘&.
.
-.
ce
e
‘. .
,,
e’e
e
-,
‘e.....
El Alcázar fue ocupado tres veces: el 22 y 27 de julio y el 4 de septiembre. A los períodos de si
lencio sucedían estas impresionantes noticias, que trataban de elevar el ánimo de la retaguardia, la
cual no comprendía la inverosímil resistencia.
tablecer aquí precisiones.Los libros de tenden
cia marxista achacan a la gran masa de milicia
nos anarcosindlcallstas el fracaso del asedio,
por su falta de acometividad y disciplina. Mas
no se olvide que los “rebeldes” del Alcázar
triunfaron a la larga, y que siempre que se fra
casa, se echa a otros la causa de la derrota.
Con todo no cabe duda que los milicianos con
federados o libertarios eran muy numerosos, se
gún los testimonios gráficos.
La misma dificultad para precisar la calidad
política de la masa, existe para dar nombres
de jefes y oficiales.
El Capitán “de enlace” García Viñals dura
poco y ya desde el 9 de agosto los partes de
información están firmados por Francisco Ciu
tat, Teniente de Estado Mayor, que a mediados
de septiembre pasaría al Norte, nada menos
que como Jefe de Operaciones de toda la zona
cantábrica.
Algunos otros nombres aparecen, esporádi
camente, acá y allí. Así el del Comandante de
30
Infantería don Luis Noé Rodríguez, y el del
Capitán Sediles, que manda la flamante mili
cia organizada por el Colegio de Abogados
madrileño.
‘El 14 de agosto se presenta al Jefe de la Co
lumna el Teniente de Ingenieros don Casimiro
Vicente y el Alférez de Artillería don Merce
des Durán Garlitos.
Los días de agosto transcurren pesadamente,
entre el “paqueo”, el bombardeo de algunos
aviones y el fuego de los Morteros y de la Ar
tillería. Y con esos días pesados del calmoso
verano toledano van esfumándose las esperan
zas: Los “rebeldes” no se entregan. Se acude
entonces a una arma nueva, al incendio, y a la
gasolina lanzada por medio de botellas y man
gas de riego, se unen las bombas de mano y
los cartuchos de dinamita; pero la situaciónno
se altera por eso.
El 17 llega una pieza de 155. y el 18 dos
más, a cambio de ser retirada la Batería de
105, con la que marcha el Capitán Morales.
Para sustituirle se presenta el Teniente de Ar
tillería don Salvador Carrero.
El fuego de las nuevas piezas pesadas pro
ducen enorme emoción, pero pronto se ve que
tampoco causan en los sitiados efectos mayo
res. Y es así como se piensa en las minas.
En el parte de información del día 20 de la
Columna, Alvarez Coque figuran las siguientes
palabras: “Se mina hacia el torreón S-W,don
de está, según referencias, el polvorín; la mina
tardará más de diez días.” En esta fecha se in
corpora otro Teniente de Ingenieros, don Juan
Gómez Guillamón, y también una pieza de 7
centímetros.
Es preciso terminar con la resistencia de los
rebeldes, como sea. La prensa oculta lo que
pasa en el Alcázar, pero Toledo está demasiado
cerca de Madrid. Por eso el día 20 se celebra
una reunión en el Gobierno Civil, en la que el
diputado señor Palomo dice al Coronel Alvarez
Coque que el Ministro de la Guerra en aquellas
fechas, Hernández Sarabia— ordena que la re
sistencia acabe en el plazo de cuarenta y ocho
horas, “pues estaba el Sr. Ministro cansado de
aquella estabilidad”. La nota que acompaña a
la referencia de esta reunión —firmada por
Ciutat— no deja de revestir un cierto triste
pintoresquismo:
“dicho Sr. Gobernador Civil
continúa disponiendo por sí mismo en asuntos
militares, tales como el fuego de la Artillería y
la distribución y petición de material de gue
rra, creando con ello situaciones difíciles para
el Mando militar, cuya autoridad padece”.
El día 21 hay que iniciar la apertura de otra
mina, por un lugar distinto, ya que la boca
de la primera ha quedado al descubierto “por
el incendio provocado por el enemigo”. Y es
en esta fecha cuando los milicianos matan al
Alférez Durán, por disparar intencionadamen
te contra las fuerzas rojas: Durán será el ter
cer Laureado del Alcázar. Un tercer hecho hay
que registrar en esta jornada: el primer vuelo
Documento
revelador: uno de los informes del capitán de Estado Mayor Francisco Ciutat al ministro
de la Guerra. Se refiere a una reunión celebrada en el Gobierno Civil de Toledo, en la que se denuncia
cómo era el Gobernador Civil el que disponía las operaciones por encima de la autoridad del Mando
Militar de la plaza (Archivo del Servicio Histórico Militar).
31
de un avión “fascista”, que produce la inme cuente que siempre haya alguna o varias in
diata elevación de la moral de los sitiados, utilizadas, pero su constante martilleo resulta
a la larga, eficaz, y logra lo que se pretende:
se$in acusan los propios sitiadores.
la progresiva demolición del edificio.
La dirección de las operaciones, vamos a de
¿Y la mina? Esta va despacio. Los dos com
cir, está más en manos de los jefes políticos y
milicianos que en los profesionales militares. presores utilizados y los cuatro equipos de tra
En el Gobierno Civil se celebran, al efecto, bajo, a turnos de seis horas, sólo consiguen un
periódicas y pintorescas reuniones. De algunas avance diario de dos metros y medio, segt
de ellas hay constancia, como la del 26 de agos repiten los partes.
to, donde se toma el acuerdo de quemar el edi
El 3 de septiembre —fecha en que se pierde
ficio llamado de Capuchinos, “a primera hora Talavera—»la prensa de Madrid publica noti
de la mañana —según se dice— combinado cias de este tenor: “Nuestras baterías han
con el bombardeo de artifiería con granada de abierto una gran brecha en el Alcázar de To
metralla”. Y el 31 de agosto, antes de que ter ledo y se espera la pronta rendición de los fac
mine su mandato Alvarez Coque, el Teniente ciosos.” El 5 la fortaleza es “ocupada”por ter
Ciutat, en su parte al Ministerio, señala que cera vez: “Después de intenso fuego de artille
“se ha constituido, como Estado Mayor auxi ría, milicianos y fuerzas leales penetran en el
liar del Coronel, el Comité Político de Gue Alcázar de Toledo”; Los defensoressalen con
los brazos en alto. Pero al día siguiente otra
rra”.
Las nuevas apariciones de aviones “de Fran vez la enmienda: “En Toledo ha quedado des
co” consiguen el que se lleven a Toledo tres truido el sector norte del Alcázar, por donde
piezas de artillería antiaérea (probablemente los rebeldes se comunicaban con las casas co
de 70 milímetros de calibre). Las de campaña lindantes. Los sitiados, refugiados en los só
no disponen de excesiva munición, siendo fre tanos, no podrán prolongar su resistencia.”
-y”-
“
yí-
¿‘•“
Mt
«
Er•t
--
-
-
s
-v
ç
k
s
Sb%sY
4tøMW
S
£
iztseaI
pflç7ktanel
p.
*
aS prSSStM i
:
Sauata
SA
aoJES
MS
-
32
-,
o
rs
111475550
P4SW
&PMtS
PS
IS
,
ítkp4
nranra
-
5
a$Irt#-pss4V
£
S4454P5
-- -
4Vp4V$p4V4%
-- -
-
5
4V 4V
3PSP
sSS
4V
4V5- 5a-S-r t5--
- -
-
saltar el reducto, rápidamente, y al efecto se
prepara, con todo cuidado y minuciosidad, una
operación de gran envergadura, que debe ser la
última, la definitiva, ejecutada en combinación
con la explosión de la mina, que ya debe estar
a punto.
Barceló es un hombre enérgico y no tolerará
mediatizaciones de los jefecillos políticos. Ade
más contará con nuevas unidades, de buena
calidad. Al efecto, se refuerzan las milicias con
algunas tropas regulares y de orden público y
se dispone un doble ataque de la fortaleza. Por
el Norte actuará el Comandante de Asalto Ma
droñero, con una Compañía de Guardias de
Madrid, a las órdenes del Capitán Maján, una
Septiembre
de 1936. Milicianos junto a uno de los
Compañía del Regimiento de Infantería núme
pilares de los soportales del Zocodover
toledano.
ro 2 mandada por el Capitán Rueda, un Bata
Ruinas por doquier, desorden, indumentaria
anár
quica y un gesto general que parece decir: «Aquí
llón de Milicias de Toledo, y otros grupos he
nadie nos manda.»
terogéneos de milicianos. Por el Sur intervendrá
una Compañía de Guardias de Asalto de Ma
drid, al mando del Capitán Gener, otra Com
pañía del Regimiento número 2 y grupos de
La verdad es que el viejo recinto se derrum
milicias. Todas estas fuerzas, que oscilan entre
ba momento a momento. “En Toledo —dirá un los mil y dos mil hombres, estarán a las órde
periódico del 8 de septiembre— la Artillería nes directas del Comandante de Asalto, To
ha derribado los torreones del Alcázar, donde rres. La Artillería, incrementada con nuevas
los rebeldes tenían instaladas las ametrallado
piezas de 15,5, será mandada por una figura
ras. La situación de los rebeldes del Alcázar muy destacada en aquellos momento, el Te
de Toledo es cada vez más desesperada.”
niente Coronel don José Luis Fuentes. Y ha
Por estos días hay un relevo de mandos muy brá, finalmente, tres Carros blindados.
importante. El 4 de septiembre Francisco Lar
Se da por tan seguro el éxito de esta opera
go Caballero se ha hecho cargo de la Jefatura ción, que para presenciarla acuden desde Ma
del Gobierno, y en sus primeras declaraciones drid el Jefe del Gobierno y varios ministros, el
se afirma decidido a ganar la guerra. Para ello General Asensio Torrado, Jefe del Teatro de
creará un Ejército Popular y ordenará las ope Operaciones del Centro, y una nube de fotó
raciones, inconexas o incoherentes, con vistas grafos y corresponsales de los periódicos espa
a la unidad del esfuerzo de guerra.
Hay que tomar muchas medidas inmediatas,
y nombrar a éste y quitar del mando a aquél.
Lo de Toledo —por ejemplo— “no va”. Y es Sobre una panorámica de Toledo se recortan unas
de milicianos del Batallón «El Socialista».
así como el 7 de septiembre aparece al frente siluetas
Ya se ha liberado la ciudad y el Alcázar recorta al
de la Columna que sitia el Alcázar, don Anto
aire su silueta mutilada. Indumentaria
con influen
nio Rubert de la Iglesia, Capitán de Infantería, cias extrañas; estamos, seguramente,
dentro del
año 1937.
es de suponer que provisionalmente, porque
pronto aparece, como Jefe de todas aquellas
fuerzas, el Teniente Coronel de Asalto don Luis
Barceló, miembro destacado de la Masonería,
del “5.° Regimiento” y del Partido Comunis
ta, y muy significado, en las operaciones de
guerra.
“Aquello” —la desaparición de la resisten
cia de los “rebeldes”— es una de las preocupa
ciones mayores de Largo Caballero. Además,
las Columnas marroquíes de Varela han dejado
Talavera atrás y avanzan a marchas forzadas
por el valle del Tajo, “buscando” la vieja Aca
demia de Infantería, cuya defensa, a vida o
muerte, constituye para Moscardó y los suyos,
una cuestión de honor. Hay, pues, que hacer
33
floles y extranjeros. Como día D, se fija el 18
de septiembre.
A las seis horas cinco minutos de la mañana
del 18 rompen el fuego las piezas de 15,5. Sue
nan 86 disparos, y al día siguiente la mina
hace saltar el torreón sudoeste y casi toda la
fachada oeste. Pero el asalto posterior fracasa
y el Teniente Coronel Barceló es herido, bien
que de modo leve.
La mina ha desmoronado buena parte del
Alcázar, pero el fracaso de la operación ha de
rrumbado también las últimas ilusiones. Ese
día 18, las fuerzas de Varela entran en Otero,
dos jornadas después en Santa Olalla, y el 21
en Maqueda, a 42 kilómetros de la capital del
Tajo.
Líster ha contado cómo José Díaz, Secreta
rio general del Partido Comunista, y él, Jefe del
“5.° Regimiento”, piden al Jefe del Gobierno y
Ministro de la Guerra, el mando de todas las
fuerzas atacantes, con el compromisode rendir
el Alcázar. Pero Largo Caballero les comunica
que acaba de sustituir al Teniente Coronel To
rrs por el de igual empleo, Ricardo Burilo,
también de Asalto y comunista.
Indudablemente, Burilo consigue algo difí
cil: que continúe el asedio, el fuego de todas
las armas y los trabajos de una nueva mina.
La Táctica comunista se muestra en estos mo
mentos tal como es: oportunista y audaz; dis
puesta a aureolarse con los laureles finales, si no
del triunfo sí al menos del no abandono del ase
dio, y a la vez decidida a llevar a cabo el último
y desesperadoesfuerzo.Volcará, para ello, todo
su empuje, enviando alguna unidad de suma
confianza, y dos periodistas de calidad: Mi
jail Koltsov, corresponsal del “Pravda”, y Ro
mán Karman, fotógrafo.
El batallón “Victoria”, del “5.° Regimiento”,
llevará a cabo la parte más dura del asalto fi
nal: irá en vanguardia, a las órdenes de Bar
tolomé Cordón. Pero el asalto fracasará otra
vez, y será el último.
Porque, además, la inina que estalló en la
mañana del 27, cuando ya se oían hacia el
Noroeste los cañonazos de las piezas de los Te
nientes Coroneles Asensio, Cabanillas y Ba
rrón, ya poco pudo lograr. Es el propio Tenien
te Coronel Burilo el que nos dirá cómo fue
levantado el asedio, según el parte que diera
y que se conserva en el Servicio Histórico Mi
litar.
“A las seis de la mañana —dice— hizo ex
plosión la mina que no produjo el efecto que
se esperaba, porque a poco de la explosión co
menzó el tiroteo desde dentro del Alcázar. Se
ordenó en vista de ello que empezasen a fun
cionar los tanques de gasolina a las seis y trein
ta horas y para echar 7.000 litros. Cuando se
34
habían inyectado unos 6.000 litros, una bomba
de cuarzo (?) de los defensores del Alcázar
provocó un incendio de la gasolina y hubo que
cortar la manga, para que no ardiera todo To
ledo. Con este motivo se formó una nube de
humo que favoreció a los que se encontraban
en el interior del Alcázar, y aprovechándosede
ella subieron más elementos de combate y a la
media hora el fuego de armas de fuego y mor
teros era intenso.
“A poco se recibieron noticias de que el ata
que a Toledo por el Norte iba mal, ya que el
enemigo a las diez y treinta horas había llegado
al Cementerio. Retrocedían nuestras fuerzas. Al
Comandante Bernal se le había filtrado el ene
migo en.tre la carretera de Avila y la de Bargas. Durante tres o cuatro horas la situación
continuó igual. El enemigo atacaba con armas
automáticas (de 16 a 20 ametralladoras), mor
teros, Artillería y Aviación. Las fuerzas que
estaban en la Vega no aguantaron y se metie
ron en Toledo por la Puerta de Visagra (dentro
de Toledo se perdían por las calles).
“Nuestra Aviación se presentó entre las once
y las doce horas y bombardeó un objetivo (se
le había dado el kilómetro seis o siete de la
carretera de Avila), que fue Safón, y cayeron
las bombas por la parte del río; esto fue lo
suficiente para que la gente que estaba en e!
río se metiera en Toledo atropelladamente.
“La situación desde entonces fue peor y se
perdió la comunicacióncon Madrid (por aban
dono de los telegrafistas). No pudieron comu
nicar con Bernal ni con las Baterías. A las cin
co de la tarde (17 horas) la situación era des
esperada, pues Bernal que tenía la misión de
defender la Puerta de Visagra, se había retira
do hacia el campo y sólo quedaban en la citada
Puerta, para su defensa, treinta o cuarenta mi
licianos. Bernal no pudo cumplir esta misión,.
porque el enemigo se le infiltró por en medio y
tuvo que retirarse hacia el campo en vez de ha
cerlo hacia Toledo.
“La gente que estaba en los parapetos de
Toledo se iba, y el capitán Mag,án quedó en
Santa Cruz únicamente con un guardia.
“Entonces el teniente coronel Burilo deci
dió salir por el Puente de San Martín a las 18
horas; y a esa misma hora entraba el enemigo
por la Puerta de Visagra. Luego se enteraron
que dentro de Toledo quedaban cincuenta mi
licianos mandados por Líster, que estuvo toda
la noche en Toledo, y que a la mañana siguien
te a las diez horas se retiró con Bernal, que se
había quedado en la Fábrica de Armas.”
Las últimas esperanzas para abatir la resis
tencia del Alcázar quedaron así definitivamen
te perdidas.
EL1ALCIAZARDE TOLEDO
(Episodio heroico de repulsión a las “izquier
das”)
De la Revista Militar del Ejército de Bolivia
número 302
Por RAUL OLMOS SAAVEDRA (DABM)
La República española, proclamada en el
mes de abril de 1931, cometió toda suerte de
depredaciones contra la Iglesia, el Ejército y la
Nación y sus más claras tradiciones, llegando
al extremo de cambiar los colores de la gloriosa
bandera de España, clausurar la Academia Ge
neral Militar y confinar a su Comandante Don
Francisco Franco Bahamonde.
España, representada por sus clases más es
cogidas, intelectual y patrióticamente, no po-
La Revista Militar del Ejéricto de
Bolivia, en su número 302, publicó
un artículo sobre el Alcázar de Tole
do que en este mes en el que se con
memora el 35 aniversario de la Gesta
Gloriosa del Coronel Moscardó, cree
mos oportuno reproducir, porque ello
refleja la proyección mundial que tuvo
la Defensa del Alcázar y la conducta
heroica del Jefe de la Fortaleza.
día soportar más aquel régimen de oprobios y
vergüenza.
Es así como se fragua una rebelión que en
principio iba a estar dirigida por el General
Sanjurjo, que no llegó a tomar el mando por
muerte de éste en un accidente.
El 13 de julio de 1936 fue asesinado por
fuerzas de policía del Gobierno el político José
Calvo Sotelo, diputado a Cortes, en las cuales
habí castigado duramente al régimen de anar
quía que existía en su país. Ese asesinato llenó
de indignación a todos los españoles no con
taminados con los latrocinios y depredaciones
del Frente Popular.
España, su pundonoroso Ejército y sus cii.i
dadanos patriotas y honrados no pudieron con
tenerse más y resolvieron recurrir al camino de
las armas.
Un avión civil inglés, contratado en Londres
por los marqueses Luca de Tena y del Mérito,
sacó clandestinamente de las Canarias al Ge
neral Franco y lo trasladó a Tetuán, cuya guar
nición se sublevara la noche anterior, toman
do por asalto el aeropuerto que estaba custo
diado por tropas adictas al gobierno; esto su
cedía el 17 de julio de 1936.
El 18 de julio, Franco lanzó por radio su
proclama revolucionaria y sus fuerzas africanas
comenzaron a cruzar el Estrecho de Gibraltar.
El 19, las primeras unidades de la Legión des
embarcaban por vía aérea en Sevilla donde ya
el General Queipo de Llano se había sublevado
mientras en Cádiz desembarcabanUnidades de
Regulares trasladadas en un destructor de la
Marina de Guerra.
En el norte el General Mola, con milicianos
carlistas y requetés, se sublevó y tomó Irún,
cortando así las comunicaciones con Francia
que era de donde venían los recursos rusos para
los del Gobierno.
Ahora nos concretaremos al relato de lo ocu
rrido en el Alcázar de Toledo, que tal es el
motivo de este artículo para REVISTA MILI
TAR, previa una reminiscenciapersonal.
He tenido, hace aproximadamente dos años,
el privilegio de visitar el Alcázar de Toledo,
ya completamente reconstruido, y la emoción
que me produjo su visita fue inmensa. Al subir
hasta su puerta en la Explanada Oriental me
acordé inmediatamente de las palabras del
sacerdote jesuita don Alberto Risco a las ju
ventudes de España: “Subid a esta escuela de
la dignidad; aprended bien la lección que os
han dado en esta cátedra los caballeros de la
fe, esclavos del honor.”
El Alcázar está situado en una altura, en la
parte más alta de Toledo, y se sube a él desde
la Plaza de Zocodover por una cuesta angosta
que se llama Cuesta del Alcázar, hasta la Pla
zuela de Capuchinos, que es como un patio
pequeño alargado; de allí se pasa por un co
rredor angosto a la Plazuela del Corralillo, que
es donde paran los ómnibus de los turistas que
han subido allí por otra ruta ancha, para as
cender por unas gradas a la Explanada Orien
tal que es donde está la puerta.
El Coronel don José Moscardó Ituarte era
Comandante de la Escuela Central de Gimna
36
sia de Toledo, y por ser el Coronel más an
tiguo de la localidad, era el Comandante Mi
litar de la Plaza. En días anteriores al 18 de
julio estaba preparando su viaje a las Olimpia
das de Berlín al frente de la Delegaciónespa
ñola.
Al conocer en Madrid el 18 la noticia de la
sublevación se trasladó inmediatamente a To
ledo.
La guarnición de Toledo era pequeña, pues
la Academia de Infantería, Caballería e Inten
dencia que funcionaba en el Alcázar de Tole
do había terminado sus cursos ordinarios y se
encontraban de vacaciones sus cadetes, oficiales
y profesores; quedando sólo allí unos diez ofi
ciales y la compañía de tropa, con escasa ins
trucción militar, pues eran asistentes, mozos y
caballerizos, compuesta de 140 hómbres.
La Escuela Central de Gimnasia también es
taba de vacaciones y en ella quedaban sola
mente ocho oficiales y veinte soldados.
Estaba por entonces en Toledo un grupo de
Oficiales de la Academia de Artillería reali
zando prácticas en la Fábrica de Armas. Tam
bién estaban en la localidad muchos oficialesen
vacaciones y otros dados de baja por el go
bierno del Frente Popular en su afán de redu
cir al mínimo los efectivos del Ejército.
Todos ellos, entre oficiales y soldados, su
maban 250.
Cuatro compañías de la Guardia Civil: equi
valentes a nuestros carabineros o Guardia Na
cional de Seguridad, con 750 hombres, presta
ban servicio de policía en la Provincia de To
ledo. La Primera y la Cuarta en la ciudad y
la Segunda y la Tercera diseminadas en pues
tos y retenes en toda la provincia.
El Comandante de la Guardia Civil de To
ledo, el Coronel don Pedro Romero Basart,
con mucha previsión, había enviado instruc
ciones reservadas a todo el personal bajo su
mando que se encontraba fuera de la ciudad.
En dichas instrucciones les ordenaba no obe
decer al Gobierno de Madrid, y al conocimien
to de la sublevación, concentrarse con todas
sus familias en el Alcázar de Toledo, utilizan
do para ello sus caballos y vehículos requisa
dos, haciendo creer a los milicianos del Go
bierno que se concentraban para defender a
éste.
En su oportunidad la concentración se rea
lizó con asombrosa precisión y celeridad, lle
gando todos ellos a Toledo.
El 21 de julio se sublevó formalmenteel Al
cázar o, mejor dicho, la Guarnición de Toledo;
hecho que se formalizó con un diálogo telefó
nico entre su Comandante el Coronel Moscar
dó y el General gubiernista Riquelme, que lla
mó desde Madrid. El diálogo fue el siguiente:
—A sus órdenes mi General. ¿Qué desea?
—Hacerle una pregunta. ¿Podemos contar
con usted? ¿Permanece usted fiel a la Repú
blica? Conteste de un modo categórico.
—Según a la que sea. A la española sí, a la
rusa soviética no.
—Bien, entendido. Entonces entregue las ar
mas y municiones que tiene custodiadas en la
Fábrica de Armas.
—Yo no puedo poner esas armas en manos
de la milicias marxistas.
—Bien, las tomaremos nosotros.
Inmediatamente del anterior diálogo telefó
nico, Moscardó declaró a la ciudad en estado
de guerra; hizo trasladar al Alcázar el millón
de cartuchos de 7 de la Fábrica de Armas del
Estado y, ante la venida de una fuerte columna
de Madrid a atacarlos, se encerró con su gente
en el Alcázar.
Los encerrados en el Alcázar eran: 750 guar
dias civiles, 250 entre oficiales y tropa del ejér
cito, unos diez cadetes que lograron incorpo
rarse y unos 190 civiles, entre falangistas y
miembros de otras instituciones análogas; 520
mujeres y 50 niños.
Su a:rmamento era el siguiente: 13 ametra
lladoras pesadas; 13 ametralladoras livianas;
dos cañones de acompañamiento de 70; tres
morteros de 50; granadas de mano; las carabi
nas que habían llevado los de la guardia civil
y los fusiles de la Academia y Escuela Central
de Gimnasia. Con ese armamento harían
frente a unas cien ametralladoras, miles de fu
siles y veinte piezas de artillería pesada, más
los bombardeos de aviación.
Los aljibes del Alcázar, construidos por los
moros en sus cimientos, eran inmensos y po
dían abastecer a sus moradores por mucho
tiempo.
Las provisiones de boca, al comenzar el ase
dio eran: 1.200 kilos de porotos; 200 kilos de
arroz; 200 libras de chocolate; 800 kilos de pa
pas; 168 latas de leche condensada; 97 caba
llos y 27 mulos.
Comenzó el asedio con un furioso bombar
deo de artillería y de aviación, seguido de un
asalto, el que fue fácilmente rechazado por las
piezas (máquinas las llaman los españoles),
que estaban muy bien enfiladas, abrigadas y
enmascaradas.
En el patio de honor del Alcázar contem
plaba la defensa la estatua de CarlosV; derri
bada después por la explosión de una grana
da, y hoy en día otra vez en su pedestal. Del
mástil del Alcázar flameaba la verdadera ban
dera española: color oro y sangre.
Las ropas republicanas fueron comandadas
a un principio por el General Riquelme. Ellas
estaban constituidas en su mayor parte por
milicianos y un grupo militar formado por
Guardias de Asalto, Guardia Nacional Repu
blicana, una fracción del Regimiento Wad Ras
de Madrid y varios carros blindados y tanques
de oruga. Su número total alcanzaba a 15.000
hombres.
El Alcázar de Toledo, como todo castillo,
tenía unos sótanos profundos y espaciosos, que
fue donde se refugiaron las mujeres y los niños,
quienes no tuvieron ni una baja durante todo el
asedio.
El día 23 de julio se produce el hecho más
heroico de la defensa del Alcázar, como una
repetición de la hazaña de Guzmán el Bueno
del año 1293 en Tarifa.
Sonó el timbre del teléfono de la Comandan
cia; ese teléfono que ahora se admira en el
sitio exacto que estuvo entonces; y piden los
de la ciudad hablar con el Comandante del Al
cázar.
—El Coronel Moscardó?
—Al aparato. ¿Qué desea?
—Soy el Jefe de las Milicias Socialistas: el
que tiene el mando de la ciudad. ¿Me entien
de? Le doy a usted diez minutos para decidirse. Si dentro de ese plazo no ha entregado usted
el Alcázar, fusilaré inmediatamente a su hijo,
y sepa que lo tengo aquí, a mi lado; y para
que vea que no lo quiero asustar con una men
tira le va a hablar su mismo hijo por el telé
fono.
Se oye la voz del muchacho por el auricular.
—Papá, ¿cómo estás?
—Bien hijo mío. ¿Qué pasa?
—Me dicen que si no entregas el Alcázar van
a fusilarme. No tengas pena por mí, yo muero
gustoso por España y por Dios.
—Sí, Luisito. Muere como español y como
cristiano, dando vivas a Cristo Rey y a Espa
ña. ¿Me prometes hacerlo así?
Por el auricular se escucharon claramente
los gritos:
¡Viva España! ¡Viva Cristo Rey!
La voz del comandante de las milicias se
dejó oír nuevamente.
—Señor Coronel. Abreviamos. Le he dado
diez minutos y ya han pasado cinco. ¿Qué re
solución toma?
—Que le regalo a usted sus cinco minutos
—y colgó el auricular.
Los oficiales, bañados en lágrimas, fueron a
abrazar a su heroico Jefe.
Nos podemos imaginar, ideal y romántica
mente, que esa noche una sombra tocada con
casco y vestida con cota de malla rondaba por
sobre el Alcázar; bien podía ser la sombra
del Capitán castellano Alfonso Pérez de Guz
—
37
mán el Bueno como lo llamaban, que también,
el año 1293 dejara matar a su hijo antes de
entregar la fortaleza de Tarifa a su cargo; la
que seguramente venía a mirar el soldado es
pañol que revivía el gran espíritu de la raza,
al caballero andante de los tiempos modernos,
orgullo de la raza castiza española.
El ataque continuó implacable todos los días,
con bombardeos de artillería y de aviación,con
furiosos asaltos.
Franco, que avanzaba de sur a norte con ob
jetivo Madrid, desvió una columna para so
correr a los héroes del Alcázar; la misma que
estaba comandada por el General Varela, divi
dida a su vez en otras columnas comandadas
por brillantes oficiales de Estado Mayor, como
los Tenientes Coroneles Yagüe, Monasterio,
Tella, Delgado, Asensio, Barrón y el Coman
dante Mizzián Ben Kassen.
En el Alcázar se comía carne de caballo y
de mulo. Los muertos se enterraban en el pi
cadero y la piscina, pero había la irme volun
tad de no rendirse nunca.
Algunas noches sus defensores organizaban
patrullas que salían a hacer una “razia” para
conseguir alimentos en las casas abandonadas,
consiguiéndolos a veces en pequeñas cantida
des, lo que repartían entre las mujeres y los
niños.
A fines de agosto, los republicanos urgidos
de tomar el Alcázar por la proximidad de las
columnas de socorro, empezaron a construir un
túnel por debajo del Alcázar, para hacerlo vo
lar con una mina de una gran cantidad de tri
lita. Los defensores se dieron cuenta de ello
por ruidos subterráneos que escuchaban y tras
ladaron a las mujeres y heridos a otro sótano
situado al extremo contrario del edificio.
El día 9 de septiembre enviaron los repu
blicanos al Alcázar a un pundonoroso militar
que actuaba en sus filas, antiguo profesor de la
Academia: al Comandante Vicente Rojo, que
después viviera tantos años ‘en Bolivia, para
intimar rendición a sus defensores.
Moscardó contestó a esa intimación con la
siguiente comunicación
“Comandancia Militar de Toledo.—Enterado
de las condiciones que para la rendición del
Alcázar presenta el Comité de Defensa de To
ledo, tengo la inmensa satisfacción de mani
festarles que desde el último soldado hasta el
Jefe que suscribe rechaza dichas condiciones
y continuará la defensa del Alcázar y la digni
dad de España hasta el último momento.—To
ledo, 9 de septiembre de 1936.—comandante
Militar.”
Rojo, después de vaciar su cigarrera para de
jar su contenido a sus camaradas, volvió a las
líneas republicanas, prometiendo antes a los
38
defensores enviarles un sacerdote para que les
celebre una misa.
El día 11, previa suspensión del fuego, llegó
al Alcázar el sacerdote don Enrique Vázquez
Camarassa y, después de celebrar la misa, instó
a sus defensores a rendirse por razones de hu
manitarismo, insinuaciónque fue rechazada por
todos, inclusivepor las señoras que estaban en
cerradas allí.
El día 18 de septiembre explotó la mina,
con 5.000kilos de trilita, volando las alas nor
te y oeste del Alcázar, más algunas casas veci
nas. Pero las bajas de los defensoresfueron muy
pocas: Un Teniente, un cabo, tres guardias ci
viles y dos soldados.
Al estallido de la mina siguió un furioso
asalto de los milicianos, pero los defensores,
que habían sobrevivido a la explosión, vclvie
ron a sus puestos de combate y los rechazaron
completamente con grandes bajas para el ata
cante.
Mientras tanto las columnas de socorro avan
zaban combatiendo desde Badajoz a Talavera
de la Reina y de allí a Maqueda y Torrijos.
Otra mina hicieron explotar los milicianos;
causó muchos daños, pero no quebrantó la mo
ral del Alcázar.
El día 24, los sitiados se enteraron por la
Radio Lisboa de que ‘laColumna Varela avan
zaba desde Torrijos.
Los asaltos de los milicianos fueron más con
tinuos y más violentos.
El día 25 los del Alcázar oyeron por fin los
estampidos de los cañones de ‘la columna de
socorro.
El día 27 las tropas de la Columna Varela
—Regulares y Legión— llegaron y combatie
ron ferozmente todo el día en sus calles; al
anochecer una fracción de Regulares coman
dadas por jóvenes Tenientes españoles penetró
al Alcázar.
El Alcázar había cumplido su misión de
amarrar a numerosas tropas enemigas que hu
biesen podido ser empleadas en otros frentes.
El asedio había durado 69 días y las bajas
habían sido el 59 por 100 de su guarnición.
El día 28 el General Varela sube hasta el Al
cázar; allí lo espera formada en impecable
alineación una guarnición de harapientos y bar
budos.
Un hombre alto, de barba lacia, con el uni
forme descolorido, con una cara triste que pa
rece pintada por “el Greco”, se le aproxima,
se cuadra y llevándose la mano a la visera de
su gorra le da parte con voz enérgica:
—AMiGeneral... Sin novedad en el Alcázar.
Hoy, a más de 34 años de aquella gesta, si
gamos. rindiendo nuestra admiración a esos va
lientes.
°1
U©o©ticI
Capl:ura y defensa por los Israelitas de 1as,alturas del Golan
De la Revista Británica “ARMY QUARTER
LY (enero-febrero de 1971), por
JACK WELLER
Traducción del Teniente de Infantería FER
NANDO CANO VELASCO
TI
(Continuación y final del mismo artículo pu
blicado en nuestro número anterior.)
Sigamos hablando de la operación Golán.—
Los judíos emplearon la noche para evacuar
bajas y heridos, repostar combustible a los ve
hículos, municionar las unidades y preparar
para el combate que esperaban desarrollar en
la planicie siria al día siguiente. Incluso el Ba
tallón del Capitán Nati, que al atardecer de ese
día se encontraba solamente con dos Carros
útiles, pudo reparar y recuperar un número
considerable de ellos. Los carristas judíos son
especialistas en esta cuestión. Basta decir que
al día siguiente, la unidad tenía en pie de gue
rra once Carros más.
Por su parte, el Coronel Albert estaba pre
parado para dirigirse velozmente hacia Kunei
tra. Una División israelita que se creó tempo
ralmente en el Ejército judío, iba a realizar un
ataque en dirección Nordeste, bordeando por
ambos lados el Mar de Galilea, en una compli
cada operación que comprendía fuerzas de In
fantería transportadas en T.O.A.S., Carros de
combate, así como fuerzas paracaidistas. De
acuerdo con los planes del Mando militar he
breo el sábado día 10 de junio sería el día D.
Las tropas israelitas desencadenarían un furio
so ataque contra las fuerzas de choque sirias.
Pero, sin embargo, la realidad no fue así.
Durante la noche anterior la mayoría de los
soldados sirios abandonaron sus armas y em
prendieron una retirada masiva y desordenada.
Según el General Marshall, un comunicado
emitido por Radio Damasco anunciaba que los
israelitas habían conquistado ya Kuneitra,
cuando en ese momento, las tropas judías se
encontraban todavía a quince millas de dis
tancia de la ciudad en cuestión. Puede ser que
el falso comunicado fuese hecho a propósito
por la O.N.U., o quizá incluso por Moscú, pero
lo que sí consiguió fue el desbaratar por com
pleto la ya muy minada moral de las tropas
sirias.
Los combates llevados a cabo el sábado fue
ron la antítesis de lo que debe ser una batalla.
El Batallón del Coronel Albert, que práctica
mente se encontraba al completo de sus Uni
dades, además de los efectivos con que conta
ba el Capitán Nati, no encontraron resistencia
siria para tomar Kurieitra. En un combate de
cortísima duración, los Carros judíos modelo
“Sherman”, veterano de la Segunda Guerra
Mundial, aniquilaron a un número muy supe
rior de vehículos acorazados sirios, incluyendo
en éstos los más modernos Carros de fabrica
ción soviética. Lo que podía haber sido una
gran batalla, pasó a ser una simple operación
sin importancia. Mientras que los tiradores de
los Carros israelitas acertaban al primer dis
paro, en gran número de ocasiones se daba al
mismo tiempo el caso peregrino de que sus
oponentes sirios habían abandonado sus ve
hículos en una despavorida huida, incluso de
jando los motores en marcha. El resultado de
la catastrófica maniobra para los árabes fue que
las tropas judías hacían su entrada en Kuneitra
39
a mediodía del sábado. Los judíos se apodera
ron de todo el territorio sirio que quisieron,
antes de que el segundo alto-el-fuego, impues
to por la O.N.U., entrara en vigor el mismo sá
bado a primeras horas de la noche. Y por lo
que respecta a Siria, observó dicho alto-el-fuego
durante varios meses posteriores. Habían per
dido más de mil hombres, unos cien Carros, así
como a la totalidad de su Artillería en menos
de treinta horas. Por supuesto no se encontra
ban en condiciones de seguir oponiendo resis
tencia a Israel. Y si no hubiera adoptado dicho
alto-el-fuego, es seguro que los judíos se hu
bieran apoderado de Damasco al día siguiente.
Y el caso es que uno no hace más que pensar
cómo un Ejército tácticamente bien armado
como el sirio pudo ser derrotado tan fácilmen
te. Quizá una de las causas fuera que la moral
de las tropas sirias se había minado lentamen
te con el tiempo transcurrido, al ocupar estáti
camente las posiciones defensivas del Golán du
rante años. En •la visita que el autor de este
artículo realizó a aquella zona, llegó a encon
trar un “bunker” destinado a alojamiento de
los oficiales sirios de la Unidad allí establecida,
protegido por trincheras y en el que sólo existía
una sola puerta de acceso. Pues bien, dicha
puerta estaba orientada de tal modo que, única
mente eran los propios soldados sirios de la
Unidad en cuestión los que no podían utili
zarla. Durante los combates que se libraron en
toda la zona, los sirios no tuvieron capacidad
suficiente para reaccionar ante el empuje israe
11, y lo que es más grave, dicha falta de capa
cidad se generalizó en todos los niveles de su
Ejército: Por ejemplo, los Jefes de las Uni
dades que no sufrieron el ataque de tropas ju
días no fueron capaces de mandar socorros a
las que eran atacadas. En ningún lugar donde
se necesitaron llegaron los refuerzos. Las tropas
estacionadas a retaguardia de las alturas del
Golán no fueron empleadas a su debido tiem
po, y cuando lo fueron, no se les supo emplear
debidamente. Incluso las Uñidades Artilleras
asentadas en el Golán no fueron capaces de
ejecutar fuegos precisos sobre las columnas is
raelitas que avanzaban sobre Kefar Zoid, aun
que quizá la causa esté en que la Aviación is
raelí se encargó de neutralizarlas antes de que
los judíos comenzaran sus preparaciones.
A pesar de que la guerra acabó hace tres
años y de que en todo Israel se espera con an
siedad el que se pueda llegar a un acuerdo con
los países árabes para conseguir una paz real
y duradera, los dirigentes del Ejército judío,
sin embargo, no se han dejado influenciar por
ese general deseo para sus proyectos militares
en su nuevo territorio del Golán: Nada más
terminadas las hostilidades, comenzaron mme40
diatamente a integrarlo dentro de su esquema
defensivo general de todo el país, no sólo para
el caso de que se produjera una iueva guerra
convencional, como la que habían acabado de
sostener, sino para evitar las acciones de las
organizaciones guerrilleras. Los territorios ocu
pados a Siria no son tan extensoscomo los ocu
pados a Jordania, ni tampoco como los del
Desierto del Sinaí, arrebatados a Egipto, pero
sin embargo, las alturas del Golán conservan
todavía una gran importancia. Durante los die
cinueve años pasados, los campamentos judíos
situados en la zona de la Alta Galilea eran objeto de ataques por parte de la Artillería si
ria, ataques intermitentes en el tiempo, pero
que la población judía que allí vivía los sufría
constantemente en su propia carne. Por ello,
las tropas israelitas se dedicaron a fortificarlos,
llegando incluso a blindarlos para el fuego de
Artillería. Para Israel, perder las Alturas del
Golán supondría afrontar nuevos problemas,
acentuados en la actualidad, debido a que las
guerrillas palestinas son más potentes, están
mejor armadas y con un ansia terrible de des
truir Israel y eliminarlo del mapa.
Los judíos tuvieron la suerte de que la po
blación árabe que habitaba en esa zona, antes
de comenzar la guerra de los Seis Días, huye
ra despavorida al comenzar las hostilidades,
dejando prácticamente desierta la zona. Inclu
so se llegó a invitarles a que volvieran a ocu
par los pueblos y ciudades en que vivían, pero
ninguno lo hizo, por lo que los israelitas se
dedicaron a destruirlos durante las maniobras
que realizan periódicamentecon fuego real. Ex
cepto las mezquitas, que aún continúan en pie,
el resto de los edificios han sido reducidos a
escombros. Cuando las grúas no eran suficien
te, los Zapadores entraban en acción, demo
liendo cuanto encontraban en su paso. Así,
pues, Israel ha llegado a una situación en la
que no tiene por qué combatir contra una po
blación que le es hostil, puesto que ésta no
existe, ni tampoco contra terroristas palestinos
que puedan utilizar algunos de esos pueblos
abandonados como base de operaciones.
Y lo que es aún más importante, los únicos
habitantes de esa zona en la actualidad son los
drusos, que han vivido en el Golán durante si
glos. Este pueblo, que étnicamente se encuentra
a mitad de camino entre árabes y semitas, di
fiere en cambio de ambos, tanto en su religión
como en sus costumbres. Sin embargo, un is
raelita puede reconocer a uno de ellos a dis
tancia. Hoy día los drusos se han adherido po
líticamente al Estado de Israel, y por ello son
admitidos como ciudadanos israelitas con to
dos sus derechós y obligaciones,incluso las mi
litares. Por esta razón, defienden sus fincas y
sus pueblos de los ataques árabes con un co
raje y valentía, propios de sus congéneres;
además, los drusos poseen una eficacia y una
habilidadL en el manejo de las armas cortas que
impresiona vivamente. Cualquier muchacho a
los catorce años, no sólo posee un fusil, sino
que sabe emplearlo debidamente. Aunque en
su mayoría éstos son del modelo Mauser 7,92
milímetros, últimamente el Ejército judío se ha
encargado de proveerles de fusiles más mo
dernos.
Por otra parte, Israel ha introducido en el
territorio del Golán otros grupos de gente para
defensa del mismo, que son los campamentos
para militares llamados Nahal. Estos se com
ponen aproximadamente de efectivos de lo que
puede ser una Compañía reforzada, y sus sol
dados son a la vez granjeros pertenecientes a
ambos sexos, los cuales ocupan los pueblos que
en su tiempo fueron árabes, pero que ahora se
encuentran fortificados y rodeados por diversos
puntos de observación, tantos como sean nece
sarios. Estas tropas por el día son pacíficos
agricultores que se dedican a las labores del
campo, pero al anochecer se convierten en
aguerridos combatientes contra guerrilleros.
Puede decirse que en su propio territorio y en
un combate convencional, son prácticamente
invencibles. Como armamento poseen morte
ros, cañones sin retroceso y ametralladoras pe
sadas, así como también disponen de algunos
vehículos acorazados. En cualquier caso dis
ponen también de unos excelentes medios de
transmisión para solicitar apoyo en caso de que
fuera necesario al Ejército israelí. Como quie
ra que no parece adivinarse el día en que pue
da establecerse una paz duradera entre árabes e
israelitas, sobre todo en el caso de que éstos
tuvieran que devolver parte del territorio del
Golán, estos campamentos tienden a convertirse en ciudades judías en un futuro no muy
lejano.
Hablemos ahora sobre la zona en que dis
curre la frontera entre Siria e Israel: El sá
bado día 10 de junio, a media tarde, los judíos
controlaban totalmente la vasta planicie siria e
incluso si ése hubiera sido su deseo, hubieran
podido conquistar mucho más terreno sirio. Sin
embargo, prestaron mucha atención a la hora
de elegir la línea en la cual sus tropas se de
tuvieran. La actual línea de “alto el fuego” en
tre los dos países se compone, a su vez, de dos
divisorias paralelas, entre las cuales existe una
serie de puestos de observación de la O.N.U.
Dichas divisorias se encuentran en un terreno
en el que la naturaleza no ofrece una gran de
fensa, y las tropas israelíes tampoco se han
encargado de fortificarlas a fondo; tales de
fensas según el pensamiento del Mando israe
-
lí, no se encuentran preparadas para resistir un
ataque árabe que se caracterice por su poten
cia. Las Unidades judías que se encuentran
destacadas en esa zona se componen en su ma
yoría de reservistas, cumpliendo su obligado
período de práctica de 30 días de duración.
Por otra parte es muy probable que Siria no
se encuentre en la actualidad con la potencia
suficiente como para desencadenar una ofensi
va contra el Ejército hebreo. Por si fuera poco,
sus nuevas fronteras con Israel se caracterizan
por la facilidad con que las tropas judías, en
caso necesario, podrían lanzarse a una opera
ción de ataque con medios acorazados. A cual
quier acción ofensiva por parte árabe, le sigue
una rápida operación de represalia por parte
israelí. Las penetraciones con medios mecani
zados y helitransportados, infligen graves da
ños a las poblaciones árabes, que se encuentran
en las proximidades de la actual frontera. El
fuego de contra-batería judío más allá de la
frontera está mejor estudiado, dirigido y es
más potente en cuanto medios que lo pueda
ser su oponente sirio.
Además, Israel tiene desplegadas a retaguar
dia de las alturas del Golán una gran cantidad
de armas pesadas. Existe una colina al Este de
Galilea, considerada “Top Secret”, con todos
los medios de información y que asemeja a la
que el Ejército norteamericano posee al Sur de
la línea del alto el fuego de la Península de
Corea. Existen laboratorios secretos con todo
tipo de aparatos científicos, incluyendo el ra
dar. Además, tanto la Artillería como las fuer
zas acorazadas están en un estado de alerta
permanente, para actuar en caso de que fuera
necesario. De todo esto se deduce que no pa
rece probable que se pueda producir un ata
que por sorpresa por parte siria contra Israel.
Por lo que se refiere a las actividades de gru
pos guerrilleros, actualmente en Siria la mayo
ría de ellos se limitan a pequeños golpes de
mano en la zona fronteriza, y en ciertas oca
siones a pequeñas penetraciones dentro del te
rritorio judío, de miembros del Frente de Li
beración Popular de Palestina (E. L. P. P.). Di
chas acciones están dirigidas hacia las fincas
y propiedades que poseen tanto los drusos
como los famosos “kiboutzs” judíos. El pánico
sembrado entre sus propietarios no significa en
modo alguno que el Gobierno de Tel-Aviv pue
da temer por su existencia. Es cierto que la lu
cha contra-guerrillera no es jamás en un cien
por cien de los casos totalmente rentable, pero
se puede decir que sus resultados son más que
satisfactorios. Las penetraciones de guerrilleros
palestinos de un período largo de duración, se
encuentran con el problema de establecer con
tactos con árabes que lnbitan dentro de terri
41
tono israelí. Dichos contactos han fracasado la
mayoría de las veces, puesto que prácticamente
no existe árabe alguno que viva todavía en el
territorio del Golán, y solamente quedan algu
nos, muy pocos, en la Alta Galilea. Las gue
rrfflas pueden atravesar la frontera durante la
noche, pero con el peligro de que tarde o tem
prano se vean sorprendidos por las patrullas
judías, las que les persiguen y aniquilan en el
día o días siguientes.Las fuerzas israelitas uti
lizan para esta lucha aviación, tropas acoraza
das, Infantería a pie, que conoce la zona, pe
rros policías y quizá hasta algún que otro in
vento científico de detección.
Destaquemos también que Siria, a pesar de
sus sentimientos antisemitas tan extremados, se
ha visto obligada a restringir toda actividad
guernillera palestina en su territorio por temor
a las represalias judías. El Gobierno sirio, en
sus convenciones públicas, ataca a Jordania y
al Líbano por no cooperar con las guerrillas
palestinas, sin querer reconocer que ellos a su
vez son los que más dificultan las actividades
de las mismas en su propio territorio.
CONCLUSIONES
Israel, al apoderarse de las Alturas del Go
lán, lo hizo con más rapidez que la ocupación
del Sinaí y zona Oriental de Jordania, durante
la Guerra de los Seis Días. También destruyó
la moral de las tropas sirias en un grado su
perior a lo que lo hizo, tanto en las tropas
egipcias como en las jordanas. Conviene resal
tar que Israel poseía menos hombres, menos
Carros y menos armas, y que en material no
era solamente inferior al de los sirios, tanto
en calidad como en cantidad, sino que incluso
era el peor que los judíos poseían. Israel ha
bía utilizado su mejor armamento y Unidades
contra Egipto y Jordania; el resto, que era
muy poco, fue suficiente para derrotar a los
sirios.
En la ofensiva del Golán, el Ejército judío
basó su táctica en la sorpresa, sin importarles
las numerosas pérdidas que sufrieron tanto en
hombres como en material en Tel Fahar y
Kala; utilizaron, en las zonas donde atacaron,
42
una mayor agilidad combativa, así como una
superior organización. Los Mandos subalter
nos quizá no hicieron siempre lo que debían,
pero al menos tuvieron la conciencia tranquila
de haber cumplido con su deber. Los israelitas
sentían un gran deseo de combatir por lo que
era su Patria. Contaban con una organización
profesional mucho mejor que la de los árabes,
como también un mejor planeamiento de las
operaciones. Y estas ventajas continúan hoy. El
Gobierno sirio se entretiene todavía, como to
dos los árabes, en hablar demasiado, y a pesar
de que de nuevo poseen un armamento inme
jorable, sus tropas regulares han sido por aho
ra incapaces de contribuir eficazmentea la idea
de una guerra de desgaste lanzada por el falle
cido Presidente Nasser.
Por lo que se refiere a :las actividades gue
rrilleras, que tienen su base en Siria, sus éxitos
todavía han sido menores. Con anterioridad
al mes de julio de 1967,el pueblo sirio se sen
tía seguro detrás de lo que ellos creían su “Lí
nea Maginot”. Atacaban a las poblaciones ju
días sin temor a represalias. Sin embargo, aho
ra, cuando realizan algún ataque esporádico,
están convencidos de que los judíos tarde o
temprano volverán a atacar, realizando pro
fundas penetraciones en territorio sirio, lo que
les lleva a la creencia de que los judíos podrían
apoderarse de toda Siria, si se lo proponen.
Es posible que esta situación llegue a cam
biar algún día, pues las guerras rara vez con
cuerdan con las predicciones. Egipto, con un
apoyo activo por parte soviética, podría llegar
a convertirse en una amenaza tan enorme para
Israel, que éste se viera obligado a desplegar
contra los Egipcios una parte desproporciona
da de sus efectivostotales, y lo que les queda
ría para defender el Golón sería insuficiente
para detener a Siria. Aunque creemos sincera
mente que esto no lieiue a producirse en mu
cho tiempo.
Las fuerzas armadas israelitas realizaron una
operación militar sin paragón en cuanto a ca
lidad contra Siria en 1967,en un tiempo record
de treinta horas, y posteriormente han realiza
do con éxito misiones tanto o más peligrosas
que aquélla. Desde el punto de vista militar,
queda fuera de toda duda que Israel conserva
rá en su poder estas Alturas del Golán.
Para la historia de los carros de combate en España
Teniente de Infantería GERARDO ACEREDA
VALDES
La historia de las Unidades Acorazadas Es
pañolas arranca del mes de enero de 1922 en
que fueron adquiridos en Francia nuestros pri
meros b:[indados: 12 carros ligeros Renault
armados con una ametralladora y 6 carros pe
sados Schneider armados con un cañón de la
misma marca.
Próximo a cumplirse el primer cincuentena
rio de nuestras Unidades de Carros, son mu
chos los modelos que han desfilado ya por ellas
en este breve espacio de tiempo. Pueden citarse los: Renault (2 tipos), Schneider, Saint
Chamond, Fiat, Krupp Maybach, las series ru
sas T-26 y BT, los alemanes MK IV-H y Stn
G III, y por último la serie norteamericana
compuesta por los M-24, M-41, M-47 y M-48
A-1 en servicio actualmente en nuestras Uni
dades, padiendo añadirse a esta relación la
reciente adquisición del magnífico carro fran
cés AMX-30. Al repasar esta nutrida lista un
hecho curioso destaca: la total ausencia de
nombres españoles. Resulta a simple vista ex
traño que España, que en el resto de los ma
teriales de su Ejército ha mantenido constan
temente en servicio gran número de armas
de fabricación propia, desde las ligeras de In
Trubia
A-4: Torre de tiro.
fantería a navíos de guerra y aviones de com
bate, no haya contado nunca con un solo tipo
de carro de combate de diseño nacional.
Pero si hiciéramos esta aseveración caería
mos en un error, ya que si bien es cierto que
nunca tuvimos en servicio carros nacionales
en nuestras Unidades acorazadas, no lo es me
nos que varios diseños españoles de estas ar
mas, alguno de de ellos notable, existieron y ca
yeron en el olvido, unas veces por dificultades
de orden técnico o económico y otras por evi
dente falta de iniciativa en el intento de lograr
al menos una parcial autonomía de material
en nuestras Unidades.
Quisiera en estas pocas líneas, y a título de
apuntes para una historia de los carros de com
bate en España, sacar las más notables de estas
realizaciones de ese inmerecido olvido en que
se encuentran, y dedicar este pequeño trabajo
a cuantos con esfuerzo y tesón dedicaron lo me
jor de su capacidad y de su ilusión a conseguir
este objetivo hasta ahora desafortunado: un
carro de combate español.
Las primeras realizaciones en el campo de
los blindados datan de la guerra de Marruecos.
Tras la desgraciada acción de Tunguntz, en la
que había intervenido la Compañía de Carros
Renault, única entonces en servicio en nuestro
Ejército, era total el descrédito de este arma y
los carros quedaron relegados al pobre papel
de servir de escolta a convoyes. Pronto se ad
vertiría lo insuficiente d.e su número para po
der atender a las muchas necesidades de este
tipo y se pensó inmediatamente en habilitar a
este fin otra clase de vehículos. Sobre chasis
de camiones, en servicio en el Ejército, se cons
truyó un curioso caparazón de hierro a modo
de envoltura, que protegía a sus ocupantes del
fuego de armas ligeras, dotándoles de troneras
para poder hacer fuego desde el interior y mi
rillas de observación para la conducción y tiro.
Estos ingenios, al parecer, dieron buenos resul
tados en su misión de escolta, debido a ser más
aptos que los carros para recorridos grandes y
presentar, además, menor número de averías
de orden mecánico.
43
Trubia
A-4: Motor
y radiadores.
En realidad se trataba de una simple impro
visación para resolver un problema de escasez
de material, por lo que no daremos más im
portancia a estos “artefactos” ni hablaremos
tampoco posteriormente de la enorme variedad
de realizaciones de este tipo llevadas a cabo
durante nuestra Cruzada.
Al final de la década de los años veinte, sur
gen en nuestro país las primeras realizaciones
en materia de carros de combate. La Fábrica
de Armas de Trubia inicia la construcción de
prototipos de carros ligeros con objeto de ob
tener la solución para dotar al Ejército de un
carro nacional que reuniera las tendencias en
tonces más en boga en otros países.
En líneas generales, el modelo tomado como
base fue el francés Renault FT-17 que, como
sabemos, se encontraba en servicio en nuestro
Ejército y había tomado parte en las campa
ñas de Marruecos. Por otra parte era en aque
llos momentos, y no sin razón, el carro ligero
que gozaba de un mayor prestigio en Europa.
Sobre esta idea general fueron realizados va
rios prototipos que sufrieron modificaciones,
ensayándose en ellos diversas mecánicas y ar
mamentos. A algunos de estos modelos se les
dotó de una torre del tipo del FT-17 armándo
seles de una ametralladora Hotchkiss de 7 mm.
montada sobre escudo del tipo de la tercera se
rie francesa, a la que se cambió la culata por
una argolla que facilitaba su manejo dentro del
carro, sustituyéndole igualmente el cargador
normal por unas cintas articuladas, más apro
piadas para manejarlas en el reducido espacio
interior. La munición iba en dos cajas situadas
en las paredes del carro y el imnicoelemento
de puntería consistía en un visor situado en la
parte superior izquierda del escudo. El bastidor
44
de estos carros difería notablemente del FT, ya
que el tren de rodaje presentaba la parte supe
rior al mismo nivel en sus extremos, lo que le
daba una acusada diferencia de silueta.
Probablemente el más interesante de estos
modelos fue el denominado “Carro de combate
ligero Trubia modelo A-4” del que hago una
somera descripción:
Estaba dotado de un motor Daimler de gaso
lina ligeramente modificado, de cuatro cilin
dros y con una potencia de 75 HP al régimen
de 900 revoluciones.La refrigeraciónse obtenía
con dos radiadores situados en los extremos
anterior y posterior del motor con dos ventila
dores. Contaba para el arranque con un grupo
eléctrico modelo Bosch. Disponía de embrague
de doble cono con cuatro velocidades y siste
ma de dirección por diferencial y frenado de ca
denas. Estas eran de sistema inverso a las de los
demás carros: los rodillos que se movían entre
los carriles del bastidor formaban parte de las
mismas. Los patines, de chapa estampada, esta
ban unidos, por unos cilindros huecos, al cen
tro de los eslabones, éstos quedaban a su vez
unidos por unos ejes con dos brazos que daban
a la cadena la necesaria flexibilidad. Las ruedas
motrices accionaban la cadena engranando con
los eslabonesy apoyándose en unos anillos que
presentaban los ejes y servían de rozaderos.
La torre era de forma troncocónicade aceroníquel de 16 mm. de espesor, constando de dos
cuerpos, uno inferior y otro superior dotados
de movimiento independiente merced a roda
mientos a bolas. En cada cuerpo iba montada
una esfera portaametralladora que, sujeta por
un anillo de diámetro inferior al suyo, era sus
ceptible de un movimiento casi universal, ya
que permitía a las armas batir un sector verti
cal de 65° y uno horizontal de 110° ampliado
naturalmente por el giro total de la torre. AmTrubia
A-4: Bastidor.
bas esferas tenían alojamientos para los mu
ñones de las ametralladoras y unas correderas
de fijación. Unas ranuras diametralmenteopues
tas a las esferas permitían la visión desde den
tro del carro, visión que se completaba desde
dos grandes ventanas abisagradas con mirillas
y otras dOS mucho más pequeñas de corredera
también con mirillas inmediatas a las ametralla
doras para facilitar la puntería. La entrada de
la torre estaba situada en el techo en forma de
abertura circular con puerta de bisagra sobre
la que iba montado un cilindro ranurado que
constituía el visor panorámico del jefe de carro
montado sobre doble rodamiento a bolas, pro
tegido por un cristal blindado y movido por
un motor eléctrico.
La tripulación estaba constituida por tres
hombres: conductor y dos tiradores (uno de
ellos a la vez jefe de carro), y el armamento lo
integraban tres ametralladoras Hotchkiss, dos
de ellas en la torre y una tercera a disposición
del conductor. El mayor inconvenientede mon
tar este tipo de ametralladoras consistía en que
una vez cerrado el carro no podía actuarse so
bre el mecanismo acelerador de tiro por que
dar éste en la parte exterior. Era, por tanto,
imprescindible realizar un perfecto ajuste pre
vio. El hecho de estar dotado (a diferencia del
Trubia
A-4: Detalle
de la cadena.
FT-17) (le varias ametralladoras venía a con
firmar las palabras que pocos años antes es
cribiera en el “Diario de una Bandera” el Co
mandante Franco al asegurar: “Débese dotar
los de una ametralladora doble, como llevan en
otros ejércitos, medio único de asegurar la con
tinuidad de la acción, y que la menor interrup
ción no deje sin armamento al carro.”
Estos prototipos fueron enviados al Regi
Trubia
A-4:
Caja de engranajes.
miento de Infantería con guarnición en Oviedo
con cuyo personal se realizaban las pruebas.
Al correr el tiempo, estos carros tomarían par
te en la heroica defensa de Oviedo, asignándo
seles misiones de enlace y actuando en ocasio
nes como reducidfsima reserva móvil. Como
hemos visto, al iniciarse la Cruzada de Libera
ción, no existían en proyecto ni construcción
en España otros modelos de carros que estos
prototipos ligeros de Trubia, fabricación que
quedó suspendida.
En el bando rojo cabe destacar ciertas cons
trucciones de este tipo, en especial durante el
último año de la guerra que consistieron gene
ralmente en aprovechamiento de chasis de trac
tores agrícolas a los que se dotaba de torres de
carros rusos o de montajes de ametralladoras
en casamata.
En Barcelona llegaron a existir fábricas des
tinadas exclusivamente a este fin, que a menudo
fueron utilizadas como tema de la propaganda
gubernamental. La mayoría de estos “Carros”
actuaron con escaso rendimiento en el frente de
Cataluña. Igualmente surgieron realizaciones
aisladas, al amparo de la industria bilbaína,
tratándose las más veces de transformación de
automóviles en los que se montaban torres rusas
del tipo BT, llegándose a construir un limitadí
simo número de carros, que por sus pequeñas
dimensiones eran denominados por los propios
combatientes “Tanques de juguete”. Estos ca
rros actuaron en las defensas del “Cinturón de
hierro” de Bilbao, pero ni sus características,
ni su número eran suficientes para poder ci
frar esperanzas en su acción.
Antes de 1938, el bando nacional no estuvo
en condiciones de intentar realizaciones de este
tipo a causa de estar las principales zonas in
45
:
1
ø
Carro
Verdeja
n;’ 2.
dustriales en poder enemigo, por lo que el
Ejército Nacional contó únicamente con el ma
terial de procedencia italiana y alemana que
había sido adquirido. Un hecho que única
mente cito por su curiosidad ocurrió con uno
de estos materiales: el carro alemán Pz Kw. 1.
Krupp. Estos ingenios, que habían sido diseña
dos para actuar en Cen•troeropa en condicio
nes climatológicas acusadarnente diferentes,
presentaron a la “Legión Cóndor” serias difi
cultades para su empleo en nuestro territorio a
causa especialmente de fallos mecánicos que en
ocasiones impedían el funcionamiento de los
mismos. Técnicos españoles estudiaron estos
problemas y diseñaron una serie de reformas
en la colocación de algunas partes mecánicas
con lo que las averías quedaban suprimidas.
Este diseño fue remitido a Alemania a la vista
del cual la casa Krupp varió la construcciónde
este modelo introduciéndole tales modificado
lles.
Es en este año 1938, cuando se comenzaron
los trabajos para la realización de un modelo de
carro de combate ligero, proyecto del ingenie
ro militar español Comandante Verdeja.
El primero de estos vehículos comenzó a
construirse en la base de Cariñena, pasando
más tarde a Zaragoza y realizando el carro ya
sus primeros ensayos en presencia de autorida
des militares, con buenos resultados. Posterior
mente se continuarían los trabajos en Bilbao,
pero ya por poco espacio de tiempo a causa
de la terminación de la guerra.
Reanudados éstos en Madrid, la Maestran
za de Artillería construyó un segundo prototi
po con la denominación de “Carro de combate
Verdeja número 1”, que, una vez terminado,
46
pasó al Polígono de Experiencias del Ejército
para ser sometido a las correspondientes prue
bas. El carro respondió perfectamente en las
de velocidad y paso de obstáculos. Posterior
mente se le sometería a un difícil recorrido por
terreno variado en competencia esta vez con
los modelos en servicio entonces en España
(Renault, Krupp, Maybach y T-26) siendo el
único carro de todos los actuantes que tras
completar el recorrido, regresó al punto de par
tida sin averías mecánicas, ya que el resto que
daron atascados o averiados en el terreno.
Las principales características de este mode
lo eran las siguientes:
Motor Ford de 8 cilindros y 85 HP refrigera
do por agua y aire.
Peso en combate: 6 Tms.
Longitud: 4,498 m.
Altura: 1,572 m.
Blindaje: 15 mm.
Transmisión con dos embragues laterales de
discos múltiples y uno central de disco imnico.
Cambio de velocidades con cuatro marchas
adelante y una atrás.
Suspensión: sobre cuatro trenes de rodaje
con dos balancines cada uno, cuatro ruedas por
tren y dos ballestas.
Motor y transmisión delanteros.
Torre giratoria 3600 con mando mecánico.
Armamento: un cañón de 45 mm. y dos
ametralladoras coaxiales Dreyse 13.
Angulo de elevación del cañón: de 12° a
—
750
Tripulación: 3 hombres.
La característica que más destacaba a simple
vista era la colocación retrasada de la torre,
con un gran ángulo de elevación de las armas
lo que permitía realizar tiro antiaéreo con las
dos ametralladoras gemelas. Por otra parte esta
colocación no le restaba campo de tiro al fren
te debido a la inclinación de las planchas de
la parte delantera del carro. Esta inclinación
Carro
Verdeja n.° 1: Tren de rodaje.
(rara en aquella época) proporcionaba al carro
campo de tiro y protección sin necesidad de
aumentar la altura.
Digno de especial mención es el tren de ro
daje y en particular la cadena de diseño ori
ginalísimo y única en su género, formada por
eslabones de acero fundido que dejaban en su
parte central interna una concavidad que ser
vía de guía a las ruedas, siendo, por tanto, és
tas las que entraban dentro de la cadena. Este
sistema presenta la enorme ventaja de que si
debido al terreno o cualquier otra causa una
de las ruedas se sale del eslabón, no encuen
tra resistencia alguna que le impida volver a
entrar en los siguientes por carecer el sistema
de dientes y resaltes.
En 1941 fue diseñado otro miembro de esta
Carro
Verdeja
tenor más espacio, se colocaron exteriormente
cajas para herramientas y accesorios.
Sus características principales eran:
Motor Lincoln de 120 HP.
Longitud: 5,116 m.
Anchura: 2,124 m.
Altura: 1,735 m.
Armamento: un cañón de 45 mm. y tres
ametralladoras (2 en la torre y 1 en proa).
Sector de elevación del cañón: de
10° 3O
a 72°.
Tripulación: 4 hombres.
—
El tren de rodaje era del mismo del modelo
anterior, así como el resto de las partes mecá
nicas. Este carro, al igual que sus predecesores,
no llegaría a fabricarse en serie.
Aunque por tratarse de prototipos que no
entraron en servicio es difícil establecer una
comparación efectiva con los carros de su épo
ca, ciñéndonos a sus características en el pa
pel y a los resultados obtenidos en las pruebas
realizadas, puede considerarse a los carros Ver
deja como notablemente superiores a los de su
misma clase de otros países, destacando en es
pecial su silueta muy avanzada en aquella épo
ca y el hecho de estar dotados de un armamen
to superior incluso a algunos carros medios y
pesados de su momento.
En el siguiente cuadro puede apreciarse en
detalle este estudio comparativo.
n,° 2.
“Familia”: el carro de combate “Verdeja nú
mero 2” que constituía una variante perfeccio
nada del modelo anterior del que aumentaba
notablemente la capacidad interna, variaba la
colocación de los elementos e incrementaba el
armamento.
El prototipo de este carro fue fabricado por
una empresa civil, y ensayado con buenos re
sultados en el Polígono de Experiencias de
Madrid.
La torre se adelantó notablemente con rela
ción al modelo anterior, variándose algo su
forma que era troncocónica con gran amplitud
en su base. El motor y la transmisión iban a di
ferencia del modelo anterior colocados en la
parte trasera del carro. A fin de dejar en el in
Pieza
autopropulsada
Verdeja.
47
E
E
EN
N
UN
CN.
r
N
E
CO
-COCO
—
——
OCO
—
-4
o
N
t
—
—
?-4
.
C
‘
1
E
1
OO
u
1
u
CC
—
l
N
H
:-
N
c3c
(JC
— —
“O
C
0)
1
N.
“
-4
00
-4
-4
—
rO
C
rO
rO
Cí)
—
ro
-4
LI5
C
M_4
l
N
‘f
d44
C3C4
-4—
b
.
4-
sr
—
Lr
rO
rO
.
r’i
rO
rO
—
,—4
Ho
—i
00 r—
—t
sro
ro—
rO
L
1
rO
C
rO
O
r’i
r
-
.
Z
rO
rO
R.
O
O)
ro
E
‘
CO
c
O)
4-C
O)
.
CO
4-4
4-4
O)
CO
bti
-4
48
CO
4-4
CO
‘-4
0)
CO
00
-4
.
CO
CO
CO
4-4
CO•3
CO
CO
4-4
•
CO
CO
CO
CO4-4
—
0)
1E
O)
ni
Cf)
CO
‘o E
CO
—
Aprovechando los bastidores de los carros
Verdeja se diseñó posteriormente en el Poli
gono de Experienciasdel Ejército una pieza de
artillería autopropulsada dotada de un cañón
de tiro rápido de campaña modelo RR de 75
milímetros. Esta pieza estaba constituida (el
prototipo) por el chasis del Verdeja número 1,
al que se quitó la torre, emplazando en su lu
gar el cañón al que se dotó de una coraza la
teral con protección suficiente contra armas li
geras y cascotes de metralla, estando descu
bierta por el techo y parte trasera. En su in
terior 1;eníacapacidad para dos sirvientes y
alojamiento para 8 proyectiles de uso inmedia
to. Remolcaba un carrillo con el resto de la
dotación de municiones. En las pruebas, esta
pieza realizó un gran número de disparos a di
ferentes cadencias respondiendo el montaje a la
perfección. No tendría, sin embargo, más suerte
que los carros y tampoco llegó a fabricarse en
serie.
A pesar de sus excelentescaracterísticas y de
la posibilidad demostrada de haberse podido
fabricar, ningún miembro de esta “familia”
tuvo, como hemos visto, ocasión de salir a la
luz. La. realización de este proyecto hubiera
podido constituir el nacimiento de una indus
tria militar pesada, que, a pesar de las difi
cultades económicasy técnicas de la época, hu
biera reportado innumerables ventajas a nues
tro Ejército y estaría en nuestros días en bue
nas cor.Ldiciones
de producción de toda o gran
parte de la extensa gama de los vehículos de
combate.
La posible fabricación bajo licencia de ca
rros extranjeros puede de nuevo ser un punto
de part:ida para el desarrollo de nuestra capa
cidad creativa, que, al igual que en otros paí
ses de recursos modestos, puede llegar a la
Pieza
autopropulsada
Verdeja.
consecución de excelentes realizaciones dignas
de figurar honrosamente en el concierto inter
nacional.
BIBLIOGRAFIA
“Apuntes para la Historia de las Unidades de
Infantería de Carros de Combate del Ejér
cito español”.—Capitán Meléndez (Revista
EJERCITO).
“Diario de una Bandera”.
Comandante
Franco.
Diccionario Espasa-Calpe.
“Moderno Armamento de Infanterfa”.—Co
mandante Blasco de Narro.—Colección Bi
bliográfica Militar, 1935.
“Vehículos blindados militares”.—Ediciones
San Martín.
—
49
Aplicacionesmilitaresdelefecto“Jaser”
Capitán
CELLERIER, de la revista francesa
L’ARME
Traducción de la Redacción
Desde Julio Verne, estamos habituados a pa
sar fácilmente de la ciencia-ficción a la reali
dad. Esto nos exigía hasta los últimos años
cierto plazo que la aceleración de nuestra épo
ca suprime hoy. Se ha citado con frecuencia el
descubrimiento del laser, en 1960, por el doc
tor Maiman en los laboratorios de la Hugues
Aircraft, sin olvidar la puesta a punto del maser en 1951 por el doctor Townes de •la Uni
versidad de Columbia.
La palabra LASER está formada por las ini
ciales de: Light Amplification by Stimulated
Emission of Radiations (ampliación de luz por
emisión estimulada de radiaciones).
Desde hace diez años, el laser asombra al
mundo científico tanto como al valgo. Repre
senta actualmente tal cantidad de aplicacio
nes y tal potencial, que es necesario ver el es
tado actual y hacer un primer balance, espe
cialmente en nuestro campo, el de las aplica
ciones militares.
La radiación de un laser se produce por la
emisión estimulada, lo que le diferencia de las
fuentes luminosas clásicas en las cuales el pro
ceso fundamental es la emisión espontánea. Es
ta última constituye un fenómeno “incoheren
te”, lo que significa que los átomos de •los
sistemas radiantes emiten en instantes distintos
y en todas las direcciones. La emisión “esti
mulada” del laser es al contrario, un proceso
coherente. Los átomos emiten juntos, en fase
y en una dirección bien definida. Esta carac
terística fundamental determina las caracterís
ticas del laser, es decir, la banda espectral muy
estrecha de la emisión y el casi paralelismo
del haz de salida. Estas cualidades, unidas a
la potencia de salida muy elevada de ciertos
laser, abren un campo de aplicación original.
En el origen de esta revolución encontramos
a Einstein, que había previsto la coherencia
de la luz desde 1917, y al profesor francés
Kastler, al que el descubrimiento del “bom
beo óptico” proporcionó el premio Nobel en
1966.
50
Un estudio técnico detallado mostraría que,
con arreglo a la diversidad de laser existentes
actualmente, las aplicaciones posibles son muy
variadas y que a cada aplicación corrponde
un laser especialmente adaptado. Se conpren
de el interés de las grandes empresas .de elec
trónica (francesas o extranjeras) que luchan
por conquistár lo antes posible un mercado
inmenso e inexplorado. Si los industriales son
clientes muy importantes para las aplicaciones
del efecto laser, los militares, en todos los paí
ses, lo son más aún, debido a la importancia
y la diversidad de sus necesidades. Estos me
dios técnicos nuevos con los que se contará, co
mo armas del mañana, merecen un examen
minucioso y un interés cierto.
Nos limitaremos aquí a considerar algunas
utilizaciones de los laser en el campo de las
aplicaciones militares: radares, telemetría, guía
de misiles, armamento y telecomunicaciones.
RADARES
Un radar panorámico de laser multiplica por
diez la superficie explorada a la. velocidad de
exploración. El haz de un radar de laser in
frarrojo puede efectuar diez mil veces más me
didas que un radar ordinario, y el instrumento
es tan sensible que puede medir la velocidad
de un caracol. En efecto, la estrechez del haz
permite definir imágenes bajo ángulos elevados,
y la ausencia de lóbulos laterales lleva consigo
la eliminación de los parásitos del terreno pro
blema común a todos los radares. Un radar
“óptico” puede utilizarse sin inconveniente en
la proximidad inmediata de árboles, matorrales
y construcciones. A menudo, incluso el haz
emitido es suficientemente estrecho para que el
objetivo intercepte la totalidad de los rayos del
radar. Por ello, a pesar de su alcance limitado
(de 10 a 20 km., según los tipos), el radar de
laser es un instrumento ideal para la trayecto—
grafía de precisión (precisión de 10- radianes)
y la persecución de un objetivo rápido que se
encuentra así iluminado permanentemente. La
energía de radiación con los puntos elevados
del laser (1 a 100 megavatios) es de 8 a 10 ve
ces superior a la de los radares usuales. Por
otra parte, la divergencia, 3.000 veces más re
ducida del radar laser, hace del mismo un ins
trumento extremadamente discreto. Estas ven
tajas permiten un trabajo con árgulo de situa
ción muy reducido y sobre todo el tratamiento
de varios objetivos en un ángulo pequeño (pro
blema de cabeza de combate rodeada de otras
falsas o de vehículos de reentrada múltiple in
dependientes).
das de distancias normales en las opera
ciones.
Servido por un observador avanzado (inclu
so relativamente poco instruido), el aparato
permitirá proporcionar informes muy precisos
y pasar al tiro de eficacia sin corrección pre
via, con lo que se obtendrá sorpresa y econo
mía (1).
En la actualidad está a punto el telémetro
de artillería. En cuanto a los de los carros de
combate, el telémetro laser constituye una baza
importante, la que proporciona el menor plazo
necesario para el tiro y con él la superioridad
sobre un enemigo que no esté dotado de sis
temas similares. El telémetro en curso de ex
perimentación para el carro AMX-13 multipli
TELEMETRIA
ca por cien la precisión del tiro. Técnicamente
nada se opone a que el sistema sea adaptado
Sus numerosas ventajas no son atributo de rápidamente sobre el AMX-30 o el AMX-lO.
los aparatos de infraestructura y se puede espe
En el caso de operaciones aerotransportadas,
rar que en un futuro próximo las baterías, com este tipo de telémetro sería de gran utilidad
pañías o escuadrones estarán dotados de telé para apreciar las distancias a los objetivos pu
diendo también considerarse el empleo del te
metros laser.
El primer sistema conocido es el “Colidar”, lémetro laser como altímetro. Este sistema, me
de la firma Hugues Aircraft. Se trata de un dis nos voluminoso que los dispositivos electro
positivo de unos veinte kilos, previsto para ser magnéticos, permitiría los lanzamientos a una
servido por un solo combatiente, que consta altura determinada con precisión y favorecería
de una caja de fusil en la que la culata está los que se realicen durante la noche por ga
sustituida por un sistema de alimentación. El rantizar la navegación a altura constante. Po
ciclo de carga se desencadena accionando una dría también servir de ayuda para el aterrizaje
palanca. Al cabo de siete segundos se puede sin visibilidad.
dirigir una visual al objetivo y desencadenar
Por último, antes de dejar el aspecto aéreo,
la emisión oprimiendo el disparador. La dis es preciso citar el telémetro laser acoplado a un
tancia se lee directamente en metros sobre un calculador de tiro, montado sobre la versión
contador situado en la parte posterior. Este te aeronaval del avión Jaguar, cuyo prototipo vue
lémetro se ha experimentado entre 250 y 15.000 la desde el 15 de noviembre de 1969. Este sis
metros.
tema, experimentado sobre el Mirage III, per
Los objetivos fueron: vehículos acorazados, mite el impacto sobre el objetivo a la primera
refugios de rollizos, rocas, caminos en pen pasada sin reconocimiento previo, tanto en al
diente, buques, casas y chimeneas de fábricas. tura como en vuelo rasante. Un solo imperati
Los ensayos tuvieron lugar tanto con buen vo debía desaparecer: la necesidad de tiempo
tiempo como con lluvia fuerte y con bruma. De claro.
2.000 visuales, el desvío medio de las lecturas
fue inferior a 5 metros.
La divergencia muy reducida del haz laser SEÑALAMIENTO DE OBJETIVOS Y GUJA
(0,5 milirradianes) asegura al telémetro laser las DE INGENIOS
siguientes ventajas:
Dos firmas francesas (C. G. E. y Matra),
Protección contra las detecciones y con asociadas con una británica (Hawker Siddley),
tramedidas electrónicas;
han presentado a principios de 1969 un pro
Empleo posible tanto de día como de no yecto denominado Magilas, basado en la retroche (añadiendo un visor de rayos mfra- difusión de la energía recibida por todo objeto
flojos);
Precisión en la determinación de las dis
tancias, hasta alcances útiles importan
(1) N. de la R.—Para Art. Teóricamente no es
cierto, lo que sí permitirá es eliminar cálculos to
tes (un hombre a 5.000 m.);
pográficos y con ello dar rapidez a la iniciación del
Dimensiones y peso reducido, y
tiro y, por su precisión, lograr períodos de correc
Rapidez y precisión excelentes en medi ción menores.
—
—
—
5
iluminado por un haz laser. Las aplicaciones ARMAMENTO
de este proyecto pueden incluirse en tres cam
Pero ciertamente es en el campo del arma
pos:
mento donde el laser hará más sensación, aun
Designación de los objetivos por repre que las perspectivas sean sensiblemente más
sentación de la imagen por medio de un lejanas.
¿Quién no conoce a James Bond y al famo
laser;
so “rayo de la muerte”? Se sabe en efecto que
Persecución automática total de los misi el haz laser libera una energía tal que ya ha
les tácticos, y
hecho posible la vaporización del carbono a
Persecución automática en la fase termi 8.000 grados y puede permitir el corte de po
nal de los misiles tácticos.
tentes blindajes en el laboratorio.
—
—
Es interesante observar que el acoplamiento
telemetría-iluminación en el seno de Ull solo
laser no presentaría una dificultad especial.
Por ejemplo, se pueden imaginar observadores
terrestres procediendo a la designación de ob
jetivos por .laser a los aviones de apoyo. El ob
servador podría embarcarse eventualmente con
su iluminador. En todos los casos, el procedi
miento ofrecerá una gran discreción, gran pre
cisión y una rapidez innegable, al mismo tiem
po que disminuirá la vulnerabilidad de los
aviones de apoyo que podrán batir sus objeti
vos sin reconocimiento previo.
Este señalamiento de objetivos por haz laser ya ha sido realizado en Vietnam donde se
lanzarón un millar de bombas provistas de ca
bezas laser buscadoras, capaces de dirigirse ha
cia un objetivo iluminado por un rayo. Se com
probó que el 70 por 100 de las bombas hicie
ron explosión exactamente sobre su objetivo.
En cuanto a la guía de los misiles por persecu
ción automática sobre un objetivo iluminado
por un iluminador laser, se trata de un proble
ma sencillo en el caso del tiro con puntería di
recta, -pero probablemente más difícil en el tiro
eón puntería indirecta.
Esta guía por persecución automática de
bería encontrar su campo de aplicación en el
campo de los misiles superficie-superficie,cori
tracarro, aire-superficie y eventualmente marmar. En la actualidad, la guía de los misiles
ACRA emplea ya el laser.
De forma general, se puede precisar que la
guía (como el señalamiento de objetivos o la
telemetría) es posible de noche por el funcio
namiento con rayos infrarrojos.
Sin entrar en la ciencia-ficción, llegará un
día en que emplearemos sistemas de guía por
laser para los vehículos espaciales o los pro
yectiles balisticos. El giróscopo laser presenta
do por la Sperry Rand Corporation puede me
dir un desvío del orden de una quincemilésima
-de grado.
52
Arma ligera
Desde principios de 1964 continúa la expe
rimentación por el Ejército americano de un
fusil de laser en el arsenal de Filadelfia. Este
fusil de apariencia normal, que pesa con su
dispositivo de alimentación una docena de ki
los, tira silenciosamente “proyectiles de luz”.
Permite incendiar los vestidos y la madera, ha
cer detonar los explosivos a distancia y ciega
al enemigo a gran distancia durante varias
horas.
A corta distancia, el calor intenso concen
trado debe poder constituir un verdadero rayo
mortal sobre un combatiente, incluso bajo blin
daje. Los progresos en materia de alimenta
ción, con un peso que puede emplearse por un
soldado de infantería, deben permitir un arma
temible a gran distancia. Su efecto será tanto
más aterrador para el enemigo puesto que será
silencioso.
Armamento táctico
El laser podría servir para constituir espo
letas de proximidad que ofrecerían mejor pro
tección que las espoletas de proximidad clá
sicas de rayos infrarrojos, teniendo, por la
ausencia de lóbulos secundarios,una buena re
sistencia a las posibles interferencias.
Por otra parte, los resultados actuales per
miten prever dispositivos gigantescos que emi
tan con precisión “trazos de luz” capaces de
fundir el metal a millares de kilómetros. En
marzo de 1962, el General Curtiss le May, jefe
de Estado Mayor del Ejército del Aire ameri
cano, había levantado parcialmente el velo del
secreto militar declarando qu!e los haces de
energía dirigidos podrán ser empleados como
armas espaciales. Esto sería una baza de gran
valor para la interceptación de los misiles in
tercontinentales de ojiva nuclear. Su velocidad
de 24.000 kilómetros hora hace del misil
balístico un objetivo lento con relación a un
arma que alcanza 300.000 kilómetros por seguindo. En efecto se ha hecho observar que en
el momento de su reentrada en la atmósfera,
los conos de los misiles estaban rodeados de
un plasrna, es decir, de átomos gaseosos carga
dos de electricidad o ionizados. Este plasma
podría ser aglomerado por el haz de un laser
para formar una bola de fuego análoga al “rayo
en bola” que aniquilaría al misil y a su ojiva
nuclear.
En la actualidad los laser químicos progre
san de forma importante en este camino, pues
to que en los Estados Unidos, la United Air
craft y la AVCO han derribado un avión-blan
co en vuelo, destruyendo su cerebro electró
nico.
Armamento nuclear
En materia de armamento nuclear es donde
el laser acaba de dar un paso de gigante. En
septiembre de 1969, los ingenieros de la Di
rección de aplicaciones militares del C. E. A.
han conseguido una experiencia de fusión nu
clear entre átomos de hidrógeno pesado. El
laser sirvió de iniciador sustituyendo a la bom
ba de uranio 235 y desarrollando varios cen
tenares de millones de grados. Es lo que per
mitió escribir al General Gambiez en la “Revue
de Défense Nationale” de enero de 1970: “Se
empieza a interesarse por los laser químicos,
cuyo peso y volumen responden perfectamen
te a los fines militares. Su descarga se produ
ce partiendo de una masa de átomos y molécu
las previamente excitados por reacción quími
ca. Este tipo de laser puede hacer detonar una
bomba H sin pasar por el uranio 235 y, por
consiguiente, sin poner en funcionamiento las
enormes fábricas del tipo Pierrelatte que lo
producen.” Esto significa que, con las centri
fugadoras de gas (para la separación isotópica),
con algunos técnicos y con laser químicos, paí
ses incluso subdesarrollados pueden fabricar
sus propias bombas termonucleares. Las leyes
de la guerra y la estrategia de equilibrio disua
sivo corren el riesgo de estar caducas próxi
mamente.
afecta a la utilización en el vacío del espacio,
donde el potencial de aplicación es práctica
mente ilimitado. Se estima posible enviar seña
les sobre banda estrecha hasta 25 millones de
kilómetros y sobre banda ancha hasta 400.000
kilómetros (distancia tierra-luna). Se podría co
municar hasta diez años luz y así llegar a 7
estrellas de características iguales a nuestro sol,
resultado pasmoso puesto que la estrella más
próxima (cuatro años luz) está 60.000 veces
más alejada que el sol.
Bajo el mar, el mismo procedimiento permi
tirá comunicaciones eficaces y de largo alcan
ce introduciendo la emisión en las rayas azules
o verdes de absorción del espectro del agua del
mar. En los Estados Unidos se están realizan
do experiencias en este campo.
Para las comunicaciones terrestres será ne
cesario concentrar la luz a través de un siste
ma de tubos que unirá las ciudades principales
utilizando espejos en los recodos. Este sistema
se ha presentado al público que visitó la re
ciente exposición internacional ele Osaka.
Desde 1963 se han realizado en los Estados
Unidos y en Europa comunicacionestelefóni
cas por laser modulados sobre distancias de
40 kilómetros.
Un haz laser infrarrojo puede transportar un
millón de conversacionestelefónicas o mil emi
siones de televisión, se concibe, pues, su inte
rés .para las telecomunicacionesmilitares, entre
otras, teniendo en cuenta su rendimiento. La
pequeña divergencia del haz (40 segundos de
arco, o sea, 20 cm. a un km.) hace a éste ab
solutamente indetectable fuera de su trayecto
ria lineal. Ya no hay lóbulos laterales ni pos
teriores. Esta notable discreción sobrepasará
con mucho la de los medios actuales de cables
hertzianos o U.H.F.
Sin embargo, si se piensa en la dificultad de
modulación del rayo, en la absorción atmosfé
rica y en la estrechez del haz que necesita dis
positivos de investigación para detectar y lo
calizar las estaciones móviles, se comprenderá
que las telecomunicacionesmilitares no esta
rán aseguradas por laser en un futuro pr&
ximo.
OTROS CAMPOS DE APLICACION
TELECOMUNICACIONES
Es en las telecomunicacionesdonde, teóri
camente, debería encontrar el laser un campo
preferente de empleo.
Los militares han tenido siempre y tendrán
cada vez más necesidad de comunicacionesle
janas, rápidas y discretas. Ciertamente la ate
nuacióri atmosférica juega un papel, pero no
Se podrían citar aún muchas utilizaciones
del laser en el campo de las aplicaciones mi
litares.
Los investigadores soviéticos han descubier
to recientemente el efecto “lumino-hidráulico”
poniendo de manifiesto las considerables pre
siones que se forman en el interior de los lí
quidos bajo el efecto del rayo laser. Un arma
53
basada en este efecto podría aplastar fácilnien
te un submarino o el casco de un buque.
En los Estados Unidos, los investigadores
de la NASA piensan en la propulsión de los
ingenios cósmicos por cohete fotónico de efecto
laser, al menos en régimen de crucero.
La fotografía aérea de gran velocidad podría
beneficiarse del empleo de la luz intensa bupulsada, proveniente de un laser sólido. Se pue
de también considerar el empleo del laser para
presentar la imagen de los objetivos aéreos y
para materializar tiros ficticios “luminosos” es
peciahnente económicos. La sociedad francesa
Schlumberger ha hecho comercial desde 1969
un simulador de tiro y de instrucción táctica
que utiliza un laser infrarrojo. El acoplamien
to con un calculador proporciona un arbitraje
instantáneo y puede utilizarse con cualquier
sistema de armas de tiro rasante.
Incluso en la guerra biológica, el laser debe
poder constituir un arma temible. Estudios re
cientes han mostrado que ciertas reacciones
químicas en las células podrían estar mandadas
por una radiación infrarroja que actuaría bien
por acción catalítica o bien por codificación
de la radiación. Esta codificación está sugerida
por la •estructura de ciertas moléculas gigan
tes. El laser podría utilizarse como simulador
de órdenes y producir las peores revoluciones
en el seno de los organismos vivientes.
LAS PERSPECTIVAS
Para terminar ‘estavuelta de horizonte pode
mos preguntarnos sobre el futuro. La impor
54
tancia de las investigacionesha permitido per
feccionar mucho las aplicaciones.El rendimien
to del laser, muy reducido en sus principios,
varía ahora entre el 30 y ‘el 60 por 100 y debe
ría alcanzar probablemente del 80 al 95 por 100
para ciertos tipos. Asimismo, la potencia nece
saria para el funcionamiento se ha reducido
considerablemente. Y si el material ideal, que
sería lo que es el uranio para las pilas atómi
cas, no se ha descubierto aún, existe con el
fosfuro de indio, el arseniuro de galio y el
YAG (2) (y muchos otros cuerpos) una gama
extensa de materiales activos para las diversas
aplicaciones.
Cada día nos trae una prueba de la extraor
dinaria velocidad de desarrollo de una inven
ción incluso con frecuencia mal conocida.
Se ha anunciado recientemente la puesta a
punto de laser 1.000 veces más potentes, de
campo magnético no uniforme, laser metálicos
y diodos-laser de inyección, de los que por
cierto se volverá a hablar mucho, porque per
miten una modulación (descubiertospor IBM).
En el límite se podría provocar la muerte a
distancia por la aplicación de un calor intenso
(100 millones de vatios/cm, cuadrado) en unas
milésimas de segundo. Entramos de lleno en la
ciencia-ficción, pero ya han comenzado expe
riencias militares en los Estados Unidos.
(2) Granate
con neodimio.
de aluminio e itrio contaminado
Desarrollo de la actividad española
Coronel
de Intendencia JOSE
M.
REY DE
PABLO-BLANCO
1
EL PERFIL
ECONOMICO DE
1970
Nos ha parecido que podría ser útil a los lec
tores de EJERCITO presentarles una visión glo
bal de la actividad económica del año pasado,
para lo cual hemos aprovechado las múltiples
informaciones que se han ido publicando a lo
largo del primer trimestre del año. Toda la
voluminosa información recogida de diarios y
revistas, debidamente clasificada y comproba
da, hasl:a donde nos ha sido posible, nos ha
servido de base para elaborar el extracto que
figura a continuación.
Como queda dicho, lo que a continuación se
expone tiene su origen en informaciones, en su
mayoría no oficiales, porque hasta ahora cree
mos que ni el Consejo Superior de Economía
Nacional ni el Instituto Nacional de Estadística
han publicado los resultados de sus análisis,
que son los que tienen carácter oficial en esta
materia. No obstante, nos parece que cuando
tales es1;udios ven la luz no serán grandes las
diferencias con las estimaciones que aquí cons
tan. Y una vez establecidas las aclaraciones,
que quedan dichas en beneficio de los posibles
lectores de •este trabajo, pasamos a exponer,
sin más dilación, los rasgos esenciales del año
económico 1970.
La mayoría de ios comentaristas españoles
de solvencia (Bancos, Institutos de crédito,
Centros de estudios económicos, etc.), así como
la O.C.D.E. (Organización Económica para la
Cooperación y el Desarrollo, organismo supra
nacional con residencia en Europa) coinciden
en afirmar que el año 1970 ha sido bueno para
España desde el punto de vista económico. Du
rante él se ha conseguido un crecimiento de la
Renta Nacional, expresada en pesetas constan
tes del 6,1 por 100; mientras en pesetas de
cada año el aumento ha sido del 11,9 por 100,
habiéndose alcanzado los 1.913.400 millones de
pesetas; es decir, casi los dos billones de pe
setas. Y lo importante es que este resultado sa
tisfactorio se ha alcanzado sin que se deteriore
nuestra balanza de pagos, corno venía ocurrien
do en años anteriores, sino que, al contrario,
nuestras reservas de divisas se han duplicado en
el año, habiéndose logrado el mayor nivel de
nuestra historia, corno tendremos ocasión de
decir más adelante.
Por su parte, el crecimiento del producto na
cional bruto (valor total de lo producido du
rante el año, sin deducir el valor de las amor
tizaciones ni lo pagado en el exterior por pa
tentes, beneficio de los capitales empleados por
extranjeros en España y sin añadir el benefi
cio que los capitales españoles han obtenido en
el extranjero) en 1970 se estima en términos
nominales, o sea, en pesetas de cada año, en
un 12,2 por 100 mayor que en 1969, equivalen
te en pesetas constantes a 6,4 por 100. La evo
lución del gasto de los consumidores españoles
ha supuesto durante el año el 12,1 por 100, lo
que en pesetas constantes equivale a un 5.4
por 100. Los gastos del sector público fueron el
13,9 por 100 mayor que en el año anterior. Si
tenemos en cuenta que gran parte de ese
aumento se ha empleado en inversiones de ca
rácter productivo o en préstamos a las distin
tas ramas de la actividad económica con el fin
de estimular su extensión y rentabilidad, hemos
de ver en esa expansión del gasto público un
signo beneficioso desde el punto económico y
desde el social, ya que tiene una gran influen
cia en un reparto más equitativo de la Renta.
La Renta Nacional “per capita” es una ci
fra más significativa todavía para juzgar sobre
el crecimiento de la economía, ya que relacio
na lo producido, deducidos gastos, con la pobla
ción que se beneficia de ello. Al finalizar el
año 1970 tal Renta “per capita” acendía a
57.250 pesetas, equivalente a 818 dólares. Esta
cifra supone un incremento del 10,8 por 100
sobre el año anterior en pesetas corrientes,
igual a un 5 por 100 en pesetas constantes.
Decíamos antes que el Producto Interior
Bruto había crecido en un 6,4 por 100 en pe
setas constantes, lo que supone por sectores los
siguientes incrementos: el 1,1 por 100 en el
55
sector primario (agrícola y pesquero), el 6,5
por 100en el sector industrial y el 7,8 por 100
en el sector de los servicios. Aquí hay otro
dato sobre el que nos permitimos llamar la
atención del lector: Las economíascuanto más
evolucionadas están más ingresos perciben del
sector de los servicios.
Con frecuencia se ha dicho que la economía
española era conducida entre aceleraciones y
frenazos. Un estudio detenido de la marcha de
las economías ha puesto de manifiesto que la
española es una de las que menos oscilaciones
ha padecido en su ritmo de crecimiento anual.
Solamente Francia se ha mantenido más cons
tante. El ritmo de crecimientode España en los
últimos siete años ha oscilado entre el 4 y el 8
por 100 anual, oscilación menor que la mani
festada por otros países superindustrializados
como Alemania y Estados Unidos.
Es conveniente saber el número de los des
tinatarios de toda esa riqueza creada a lo largo
del año 1970. Naturalmente aún no se han pu
blicado las cifras del censo elaborado con fe
cha 31 de diciembre último, pero ya son varias
las estimaciones llevadas a cabo sobre las ci
fras probables de tal censo. Las del Instituto
Nacional de Estadística da como cifra más pro
bable de la población total española, la de
33.610.000 almas, Ja las cuales 16.195.000son
varones y 17.415.000son mujeres. Pero si los
destinatarios de toda esa riqueza es la pobla
ción total, la que crea tal riqueza es la pobla
ción activa, que alcanzó en 1970 los 13.165.000
trabajadores, tanto manuales como intelectua
les. Más adelante, al tratar de los distintos sec
tores de la economía, indicaremos las cantida
des de mano de obra empleadas por cada uno.
Enfocado el problema general del año eco
nómico 1970, pasamos a tratar el comporta
miento de cada uno de los sectores, empezan
do por el agrario, con sus tres ramas: agrícola,
ganadera y forestal.
No descubrimos ninguna novedad si decimos
que el campo español es la Cenicienta de nues
tra economía, y no la llamamos Cenicienta por.
que esté desatendida por el Poder Público o
por el resto de la Sociedad española, sino por
que se desenvuelve en condiciones ambientales
desfavorables: aridez, orografía difícil y me
teorología adversa. Nuestro problema funda
mental es el de la baja productividad del cam
pesino español; baja productividad que no es
achacable ni a pereza ni a falta de voluntad
laboral, sino a las condiciones ambientales des
favorables a que antes nos referíamos. El caso
es que nuestros trabajadores rurales producen
de un tercio a un quinto de lo que obtienen
sus compañeros de los países desarrollados.
Nuestros medios de producción se encuentran
56
aún retrasados. Las provincias montañosas, con
minifundios y mano de obra abundante, care
cen de condiciones naturales para el empleo a
gran escala de los tractores. Sin embargo, otras
provincias más favorecidas por la orografía,
más industrializadas y con menos mano de obra
disponible para las labores rurales, por ejem
plo: Barcelona, Gerona y algunas otras en con
diciones parecidas, emplean el tractor en pro
porción análoga a la de los países europeos
más avanzados.
Tomando como indicador de nuestro pro
greso agrícola la mecanización del cultivo a
base de tractores tenemos que en 1970 se han
matriculado 23.309 tractores de ruedas, de los
cuales 20.455 eran de fabricación nacional (lo
que representa un 87 por 100 del total, con
aumento dei 2 por 100 sobre el año 1969).Nó
tese la preferencia que los agricultores conce
den a los tractores de fabricación nacional, en
contraste con lo que ocurría hace pocos años
aún, en que eran preferidos los de importa
ción, aunque fueran más caros. En el pasado
año, los tractores orugas matriculados fueron
85 unidades, número bastante elevado en com
paración con la matriculación de los de rue
das.
En todo caso, la matriculación de tractores
no ha alcanzado los niveles previstos en los
planes de desarrollo; ni en el 1, cuyos resulta
dos ya se conocen, ni en el II, por el bache
que está pasando nuestra economía agrícola.
Se estima qué los tractores en activo durante
1970 eran alrededor de los 265.000, lo que da
un promedio para todo el territorio nacional
de 130 trabajadores agrarios por tractor. La ci
fra es aún muy baja, sobre todo en ciertas co
marcas como Andalucía, Extremadura y la
Mancha, o en aquellas de característicasadver
sas como antes decíamos, pero en otras se ha
llegado a una supermecanización que está pa
sando negativamente en los rendimientos de la
empresa agrícola.
Frente al progreso de la mecanización hay
que considerar la parte que en las labores
agrícolas toma todavía el motor de sangre. Se
gún el último censo participan en los trabajos
rurales alrededor de 250.000yuntas de bueyes
o vacas, 400.000 de ganado mular o caballar y
unas 200.000de asnos. Estas cifras nos indican
que nuestra agricultura necesita un gran apoyo
financiero para superar su debilidad económi
ca. Si es que sólo el apoyo financiero basta,
pues estamos viendo cómo en la Europa verde,
concretamente en el Mercado Común Europeo,
los campesinos están dando constantemente
pruebas de malestar y especialmenteen la “dul
ce Francia”, cuya estructura económica se ha
considerado siempre tan favorable a la produc
díos y los fertilizantes, junto a las técnicas
más depuradas que va utilizando el campesino
español, los resultados de las cosechas no han
sido tan malos como podía esperarse. Claro,
que en algunos cultivos esas condiciones de
sastrosas se harán sentir en este año de 1971.
Veamos a título de ejemplo algunas precisio
nes: la producción de maíz ha sido espectacu
lar en el pasado año, con un aumento de la
cosecha sobre el anterior del 24 por 100. Algo
parecido ha ocurrido con el girasol, para el
que se ha doblado la superficie sembrada,
acercándose así a la solución de nuestro pro
blema de semillas oleaginosas, y con la ceba
da. Sin embargo, el cultivo de la soja, en el
que tantas esperanzas se han puesto, no ha
correspondido con su cosecha a tales espe
ranzas.
Por otra parte, sigue disminuyendo la su
perficie sembrada de trigo, de cuyo excedente
Millones
tanto se ha hablado y tantas preocupaciones
de pesetas ha proporcionado a todos los que del campo
se ocupan, por los excedentes que resultaron
Agricultura
254.395,8
en los últimos años. Pues bien, los exceden
174.108,4
tes ya han desaparecido, habiendo contribuido
Ganadería
Forestal
18.665,5
a ello la sequía otoñal que nos obligó a mo
vilizarlos para la manutención del ganado.
Total
447.169,7
El dato más significativo sobre el compor
tamiento de la economía agraria en 1970 nos
Dentro del sector, la mayor participación ha lo proporciona la balanza comercial con el
correspondido a los cereales, con más de exterior de los productos del campo. Mientras
69.000 millones de pesetas, seguidos de las que en 1969 hubo un déficit de más de 22.000
frutas, con cerca de 47.000 millones de pese millones de pesetas, en 1970 se ha reducido ese
tas. Las menores aportaciones correspondieron déficit a la tercera parte (7.500 millones), con
a los pastos. Comparando el año 1970 con los ahorro de divisas equivalentes a 14.000 millo
inmediatamente anteriores, se observa una re nes de pesetas. La balanza comercial agraria,
ducción en la participación agrícola compen con sus excelentes resultados, contrasta con la
sada con las producciones ganaderas y fores balanza de los restantes sectores, que ha creci
tales. Pero esas cantidades son el producto do de 130.000 millones de pesetas a 150.000
bruto como antes hemos dicho y lo que inte millones, con aumento del 15 por 100.
Para completar el estudio de la base del sec
resa es el producto neto resultante de restar
una serie de gastos y amortizaciones origina tor agrario, falta echar una ojeada a la rama
dos en el proceso productivo. Tal producto ha ganadera. El último censo de que disponemos
sido para todo el sector del orden de los es el de septiembre de 1970, anterior al de
248.000 millones de pesetas, número redondo, sastre de la prolongada sequía otoñal. Dicho
de los que 188.000 millones de pesetas corres censo éstablece los siguientes resultados ex
presados por especies y en miles de cabezas
ponden a. la agricultura.
de ganado:
Ha quedado consignado en el párrafo an
terior que nuestra producción agrícola tiene
entre sus principales renglones productivos la
4.282
fruta, e inútil añadir que entre ella resalta la Vacuno
282
naranja y demás frutas cítricas, cuya expor Caballar
tación alcanzó en la campaña 1969-70 la res Mular
533
368
petable cifra de 1.507.000 toneladas correspon
Asnal
17.505
dientes a una cosecha que rebasó los dos mi Lanar
2.551
llones de toneladas.
Caprino
Porcino
7.621
Pese a que el año agrario de 1970 ha sido
desastroso entre sequías y heladas, los re.ga
ción agraria y cuya meteorología es tan pro
picia a toda clase de cultivos intensivos. En
nuestra opinión, lo que precisa el sector agrario
son técnicas completamente nuevas, que trans
formen sus explotaciones en instalaciones de
tipo industrial; algo que independice al agri
cultor de los factores meteorológicos durante
los largos meses que un cultivo emplea en
fructificar.
Pasemos ahora a considerar el valor de las
producciones agrarias, en sus tres ramas,
agrícola, ganadera y forestal, durante el año
1970.
La Secretaría General Técnica del Ministe
rio de Agricultura acaba de publicar su estudio
anual sobre tales extremos. En él se dice que el
producto interior agrario ha sido de 447.169,7
millones de pesetas, desglosadas así:
...
57
La comparación con el censo de septiembre
de 1969 muestra que el de 1970 contiene tota
les nacionales superiores en un 1,6 por 100 al
del año anterior en el ganado vacuno, por ap
titudes se registra un nuevo incremento de las
vacas de ordeño frente a variaciones pequeñas
entre las de aptitud mixta y de las que nimca
se ordeñan.
Las tres especies de equinos muestran con
tracciones en relación con los censos anterio
res, especialmente para el mular. El ganado la
nar, tras la lenta pero continua disminución
en la última década, parece que tiende al fin
a estabilizarse. El caprino puede decirse que
se ha estabilizado• y el porcino experimenta una
elevación del 1,8 por 100.
El total del peso en vivo en toneladas de todo
el ganado reseñado asciende a 2.767.442, que,
repartido entre las hectáreas y pastizales de que
dispone el agro español y del cual se sustenta
ese ganado, da un número de peso vivo por
hectárea de 78 kilos, números redondos, dis
tribuidos así: vacuno, 40,72 kilogramos; ca
ballar, 2,70; mular, 6,18; asnal, 1,98; lanar,
15,50; caprino, 2,22, y porcino, 8,70. Como
resumen de cuanto afecta a la ganadería dire
mos que en 1970 la producción de carne ha
crecido en un 19 por 100 sobre la de 1969.
En el informe sobre la agricultura española
en 1970 destacan los siguientes datos: En la
reestructuración de las empresas agrarias fue
ron concentradas 356.579 hectáreas. En comar
cas de ordenación rural se llevaron a cabo 2.187
explotaciones auxiliadas y 221 nuevas agrupa
ciones, con 1.436 socios y 29.993 hectáreas afec
tadas. Fueron impartidos 669 cursos de capa
citación de empresas, y 106 cátedras ambulan
tes actuaron en colaboración con la Sección
Femenina. Se han plantado 175.000 hectáreas
de pratenses y pastizales.
El Servicio de Extensión Agraria promovió
obras comunitarias por valor de 535 millones
de pesetas; 14.843 viviendas rurales fueron me
joradas gracias a una inversión de 304 millones
de pesetas del Ministerio de la Vivienda; 6.456
viviendas fueron construidas en municipios ru
rales, y cinco centros polideportivos en zonas
de cabecera de comarcas de ordenación rural.
Durante 1970 fueron creadas 246 nuevas in
dustrias agrarias, con una inversión de 2.450
millones de pesetas; 1.360 millones de pesetas
fueron destinados a la modernización ile 300
industrias agrarias y se realizó una importante
mejora en los regadíos y en el aprovecbamien
to de aguas; 119.380 hectáreas se beneficiaron
de la repoblación forestal. Se trazaron 8.828 Id
lómetros de caminos rurales. Todavía tenemos
en España un 29 por 100 de la población cam
58
pesina cuando la media europea está en un 14
por 100.
La rama forestal, en el año 1970, no ha pu
blicado aún sus resultados o al menos no han
llegado a nuestro conocimiento, estimamos que
no se habrá apartado su producto neto gran
cosa de los años anteriores.
Cuando se estudia el sector agrario global
mente, y no sólo sus calamidades, que como
decimos son hijas en gran medida de una me
teorología adversa, nos damos cuenta que sobre
el campo ‘español llueven más tópicos que agua.
Lo de que “el campo está en ruinas”, lo de que
“está entregado a sus propias fuerzas sin que
los poderes públicos se ocupen de él”, lo de que
“los restantes sectores económicos prosperan a
costa del campo”, y otras muchas frases por el
estilo, son frases hechas que tienen poco que
ver con la realidad. Nuestra productividad agra
ria ha crecido más que en ningún otro sector
de la producción. Y ese crecimiento ha tenido
como base el esfuerzo que se ha hecho para
mejorar nuestra infraestructura agraria y de lo
que damos algunos detalles en párrafos ante
riores. Pero no ha parado ahí, a los agricultores
se les ha dado facilidades para adquisición de
semillas selectas, se les ha proporcionado fer
tilizantes, maquinaria para el laboreo, produc
tos para combatir las plagas, sementales selec
tos para mejorar el rendimiento ganadero de
las especies, etc. Naturalmente que todo lo han
tenido que pagar o lo están pagando, pero no
es menos verdad que han recibido créditos a
bajo interés para realizar sus adquisiciones y
que al mismo tiempo se han montado servicios
que les garantizan un precio mínimo adecuado
para sus productos, cuando éstos no tienen fá
cil salida en el mercado. Creemos que se les
ha librado de la usura y al mismo tiempo de
una mano de obra excedente que pesaba sobre
la sociedad la empresa agraria de forma ne
gativa.
Veamos algunas cifras que nos confirmarán
en esa creencia. En 1930, más del 70 por 100
de la población activa estaba empleada en las
faenas agrarias, ya hemos dicho que en 1970
sólo quedaba en el campo el 29 por 100. En
1950, una de cada cuatro personas activas del
sector agrario eran trabajadores asalariados.
En 1965, sólo una de cada diez se encontraba
en esta situación. Durante los últimos años, la
emigración del campo a la ciudad ha sido cons
tante; ‘emigración que se ha estimado en unas
trescientas mil personas por año durante los
dichos años. Esa mano de obra la ha asimilado
la industria y los servicios, sin un previo adies
tramiento en la mayoría de los casos, y aunque
lo han hecho pensando en su propio beneficio,
no cabe duda que en ese aspecto le ha servido se mantienenlas mismas cien y sobra. Y de que
están bien mantenidas es buena prueba cómo
de ayuda a las ramas agrarias.
han progresado las funciones biométricas d’e
Con menos personal, el sector ha aumentado los españoles. En el año pasado, uno de cada
sus producciones, creando en algunos cultivos tres reclutas alcanzó la talla de 1,70 cm., o más,
excedentes, cosa que no había ocurrido hasta mientras que hace cincuenta años, o poco más,
fecha bien reciente, y, por tanto, si con bastan los que llegaban o superaban la talla de 1,70
te menos personal ha conseguido superiores era sólo uno de cada diez. Si contemplásemos
rendimientos en las cosechas,no cabe duda de una serie completa sobre las tallas, y no lo ha
que la productividad ha crecido sustancial cemos por evitarle una fatiga inútil al lector, se
mente.
podría comprobar que la mayor aceleración del
La eficacia de nuestros agricultores salta a la crecimiento ha ocurrido en los últimos diez
vista si nos hacemos las siguientes considera años.
Lealmente hemos de advertir que, las opinio
ciones: Del campo salen prácticamente los
alimentos que consume el pueblo español; nes que se manifiestan en estos últimos párra
como decíamos antes, en 1950hacían falta unos fos, son las de un profano en agronomía y sim
setenta obreros rurales para mantener cien per plemente aficionado a la economía, por lo que
:sonas. Hoy, con sólo veintinueve trabajadores tales opiniones pueden ser erróneas.
59
.!T
Mice1ánea
Curiosidades
Comandante de Artillería BALBINO JIME
NEZ QUINTAS
SOPITAS
Una Batería de Montaña, en la primavera de
1938, llegó muy cansada a S. Mateo (Castellón),
procedente de Morella.
Cuando los mulos tragaban el escaso pienso
y los artilleros acariciaban la manta enrollada
todavía, se recibió una orden de continuar la
caminata en dirección a Vinaroz.
La mejor solución que se apuntó fue la de
dar a cada mulo dos “chuscos” empapados en
vino de las bodegas subterráneas del pueblo y
una peroleta del mismo líquido por cabeza de
ganado, que las humanas se servían solas. Tan
bien sentó el trago, que a poco nos pasamos a
las Baleares o más allá.
Y es que las sopas sientan muy bien, sean
de la clase que sean.
LOS CANTOSDE SIRENA
Modernamente, la propaganda, en todos los
órdenes y desórdenes, y en el polftico, pretende
arrastrar a los individuos y a las masas hacia
la felicidad, que con frecuencia se trueca en
desdicha y naufragio.
Cuando Solón, uno de los siete sabios de
Grecia, visitó con sus seis compañeros la corte
del Rey Periandro, en Corinto, el año “3396”
de la humanidad, a fines de la 47 olimpiada,
según cuenta Plutarco, aclaró a la princesa
Cleobulina que, en efecto, las Sirenas eran tres
hermanas, mitad doncella mitad peces, que po
seían el canto a la perfección.Que eso en lengua
“fenicia” significa sirena, canto. Habitan, se
gún dicen, el promontorio Pelope, en la costa
de Sicilia, contra el qu’e,descuidados y atraídos
por las bellas voces, se han estrellado muchas
naves. Cuenta Homero que, Ulises, al pasar
por allí, tuvo la precaución de hacer tapar los
60
oídos a los pilotos que dirigían el rumbo de la
nave, así como a los marineros que la tripula
ban, y di mismo se hizo amarrar a uno de los
mástiles a fin de no poder ceder a la tentación
de arrojarse al agua para gozar del deleite de
las bellas canciones.
Y es que la propaganda así arrastra.
ENLACES
En 1861,en tiempos del General Santana, se
trataba de instalar el “telégrafo eléctrico” en
tre Santo Domingo, Santiago y Puerto Plata, y
algunos pueblos de la costa Samaná, en La
Española.
DE TESOROS
Ya ha hecho un siglo que en la comarca de
Guadamur, a escasas leguas de Toledo, el 25
de agosto de 1848, descargó una gran tempes
tad, causa de que quedaran al descubierto va
rias coronas y fragmentos de otras alhajas vi
sigodas, que fueron encontradas por la mujer
de un labrador y que la codicia hizo llegar
hasta Francia, en cuyo museo de Cluny se
encuentran.
Se siguió buscando, y el mismo año se en
contraron más coronas, conocidas por “El te
soro de Guarrazar”, como las otras: Cruz vo
tiva ofrecida por Lucetius, Corona de Suintila
y Corona votiva del abad Teodosio, que es
caparon a la rapiña, gracias a la eficaz inter
vención del Maestro de Escuela don Juan Fi
guerola. ¡Cuánto vale un Maestro!
¿Qué espera el museo de Cluny para devol
ver lo que no le pertenece?
DONATIVOS
LA BASTONADA
Cuentan los cronistas de los tiempos, y no
acaban, de lo que sucedía en algunas tribus
americanas, norteamericanas, que no las colo
nizadas por España.
En ¡ 1855! murió Waca o Waiker, Jefe de la
tribu de los “mormones”, en cuya tumba en
terraron, con él, cuatro prisioneros, 15 caballos,
10 mantas, 10 pares de pantalones y una carta
del profeta de los mormones, Arrapine, su her
mano y sucesor, el que hacía derramar sangre
“como agua” en sus raptos de furor.
La comida de estas gentes era semillas sil
vestres, cañas, grillos, lagartos, culebras, rato
nes, salamandras y langostas, que todo venía
bien a su voraz apetito.
¡ Cómo cambian los tiempos!
1706-1768 es la Era del bastón en España,
copia de “la bastonada” francesa:
MONJES-GUERREROS
Desde los comienzos de la Reconquista, se
distinguieron en España los frailes-guerreros,
que, organizados luego, dieron lugar a las Or
denes Militares.
Pero no hubo sólo frailes cristianos; también
hubo monjes moros que formaron institución
o milicia sagrada de los musulmanes, que se
consagraban voluntariamente al servicio de las
armas y a defender constantemente la frontera
contra “los almogávares cristianos”. En tiem
pos de Hixem III (1026), estos monjes se lla
maban “zahbits”.
Ello es consecuenciay explica uno de los ca
pítulos del Corán, que dice:
entre los cris
tianos encontraréis amigos, aliados de los cre
yentes, porque tienen monjes y practican la ca
ridad”.
“...
•
Bastón con puño de oro o dorado, el Co
ronel.
• Con pomo de plata (blanca), el Teniente
Coronel.
• Con casquete de plata (blanca), el Sargento
Mayor.
• El de Capitán, como el del Sargento Ma
yor.
• Con pomo de marfil, el Ayudante.
• El de Teniente y el de Capellán, como el
del Ayudante.
• Con pomo de madera el del Furriel Mayor.
$ El del Subteniente, de cachumbo.
• El del Sargento, de madera “que pliegue”.
$ El del Tambor Mayor, de madera sin pomo
ni casquillo.
DE ASCENSOS
En la polémica •entre antigüedad y elección
entre los ascensos, cae bien aquello que formu
ló en 1750 Feuquiéres: “Ascender, según los
talentos; recompensar, según los servicios.”
Así, podría darse el caso de decir a un Capi
tán: Usted, que es inteligentísimo,asciende a
Comandante. Pero como falta con frecuencia a
sus obligaciones,recibirá’el sueldo de Teniente.
•
Antonio de Leiva no pasó de Capitán, y
en su Tercio “pasaba” revista de Soldado
raso Carlos 1 (o Y).
e Mondragón, Dávila, Valdés... y tantos
otros, no pasaron de Maestres de Campo.
Es de suponer que serian bien recompen
sados, porque...
EN EFECTO, ERA ESPAÑOL
Pero nuestro Ejército tiene precedentes,como
otros ejércitos de sus épocas, para casi todo:
El coronel inglés Shrapnell inventó, en 1810, Se llamó Ayudante Mayor hasta 1830 al 2.°
rellenar de balines pequeños una granada o pro Jefe del Detall y Contabilidad, y era un Capi
yectil hueco, que hacía estallar, graduando su tán elegido por aptitud y “con mayor sueldo”.
espoleta, antes de concluir su trayectoria, con
objeto de lograr mejores efectos.
LAS DEPENDENCIAS
En 1867 persistía la polémica sobre el em
pleo de tan singular proyectil, porque los pru
En tiempos del Rey Felipe V de Borbón se
sianos, cansados de que la “espoleta de tiem organizó una zapatería en cada Cuerpo, con
pos” no funcionase “a tiempo”, se “pasaron al carácter oficial.
campo” de los austríacos, que experimentaban
Como especialidad, porque el zapato tiene
el algodón pólvora y los cohetes.
copete, orejas, costura, pala, cuarteles, forro,
Pero lo que no supo, o lo disimuló, el coro talón, vira, empeine, chapetas, estaquillas, ta
nel inglés, es que los españoles habían inven cón, plantillas, cerquillo, suela, sobresuela, hen
tado el proyectil de metralla, como lo expone dido, tapas, seda, hilo, callón, cabos, mesa,
el Teniente prusiano Toil, según figura en el pestaña, vivo, cordón y hebilla. El zapatero
“Archiv für die Offiziere der KLsniglich-Preus bruñe,, cose, desvira, forra, luja, enseda, jaira,
sischen-Artillerie und Ingenieur Korps” (Tom. pinta, enseba,bruñe, borda, suela, compone y...
XXIV, pág. 186).
toma la medida.
61
FILATELIAMILITAR
LUIS M. LORENTE, Coronel Auditor
Los territorios de expresión francesa siguen
emitiendo sellos relacionados con la llamada
del General De Gaulle, cuando la Segunda
Guerra Mundial, para crear la Francia Libre.
A este respecto, Nueva Caledonia ha hecho un
60 francos CFP, para el correo aéreo, en re
cuerdo del batallón que en estas islas se or
ganizó bajo el nombre de Batallón del Pacífico,
figurando en el dibujo un mapa de Europa y
Africa del Norte, donde se indican las princi
pales operaciones que participó tal unidad.
Sobre la misma idea hay un 25 francos CFP,
también para la correspondencia por vía aérea
de la Polinesia Francesa, bajo el título de
“XXX aniversario de la partida de los volun
tarios taitianos”, donde figura uno de ellos con
la bandera y la fecha de la marcha que fue el
21 de abril de 1941. Asimismo una un 5 fran
cos CFP, sobre la erección del monumento en
honor del General De Gaulle.
*
*
Adolfo Oscar Moreno y Domingo Zacarías y
el Cabo Ramón Oscar Alfonso.
Esta patrulla, después de vencer numerosas
dificultades, llegó al Polo Sur el 10 de diciem
bre de dicho año, alcanzando así el vértice del
sector antártico argentino y de la Tierra. En
total fue un recorrido de unos 2.900 kilómetros,
llegando sanos y salvos a Base Beigrano, de
donde salieron, el 31 de diciembrede 1965,des
pués de sesenta y seis días de marcha.
Tal hazaña ha sido ahora conmemorada al
cumplirse el quinto aniversario de su realiza
ción con un sello de 20 centavos, en litografía,
con la tirada de 1.000.000de ejemplares.
*
*
*
Pocas veces, como tema iconográfico para
los sellos, se ha émpleado la reproducción de
una vista general de las fortificaciones de una
*
V’,S&)’.
El día 26 de octubre de 1965 salía de Base
Belgrano, con dirección al Polo Sur, una pa
trulla al mando del entonces Coronel don Jorge
Edgard Leal e integrada por el Capitán Gus
tavo Adolfo Giró, el Suboficial principal Ri
cardo Bautista Ceppi, los Sargentos primeros
¡
•I
ciudad.
GYR
Fortificaciones
franceses
han
pero
tampa
o
cuadro
lo
sea
vez
una
Gyñr,
como
de
su
la
intentar
las
húngaro
VII
centenario
los
de
recinto
y
que
Sultán
por
forints,
la
es
prime
con
ciudad
de
amurallado
del
1594,
del
2
de
esta
una
que
central
fuerzas
de
imitando
tiempos
Europa
los
sellos
de
y
batalla
aparecido,
puede
sello
en
la
cuando
general
fortaleza
existía
invadir
han
veces
antiguo,
del
con
sí,
varias
vista
el
memorativo
L
en
hecho
clase,
ra
P(.)S11
tal
intento
turco
concretamente
tuvo
apoderarse
lugar
al
de
ciudad.
De
plares
este
dentados
sello
se
y
han
*
62
hecho
7.000
sin
*
1.150.000
dentar.
*
ejem
la
Por su parte, la Administración postal de
Jersey dedica cuatro piezas de: 2, 2 1/2, 7 1/2
y 9 peniques, al cincuentenario de la British
Legin, fundada en el año 1921 para agrupar a
todos los veteranos de la Primera Guerra Mun
dial. Sin embargo, hoy día no sólo agrupa a
estos veteranos, sino a todos los que han parti
cipado en guerras posteriores. En resumidas
cuentas es, en versión británica, lo que es la
American Legion en versión norteamericana.
Sus cuatro dibujos son diferentes, figurando
en dos de ellos emblemas de esta organización;
otro está dedicado al Teniente Jack Counter,
que, por su heroísmo, mereció la Victoria
Cross, condecoración que figura junto a su efi
gie, y el último sirve para recordar la herman
dad entre la British Legion y Les Anciens Com
battants franceses, figurando las banderas de
los dos países.
superior a la izquierda, en tinta roja, la ms
cripción: “Cartolina postale a tarifa ridotta.”
*
*
*
Y cerramos la información de este mes con
un grupo importante de matasellos especiales,
empleados por el Post Office británico.
En primer lugar y en recuerdo que el día 16
de mayo de 1811 el ejército formado por tropas
españolas, portuguesas y británicas, al mando
de los Generales Castaños, Blake y Beresford
derrotaban a las francesas al mando del Ma
riscal Soult en Albuera, al cumplirse el CL ani
versario de este combate, se han usado los si
guientes matasellos especiales, cuyos textos ín
tegros son: “Albuhera 16 May 1811 16 May
1971. British Forces 1231 Postal Service”; Al
buhera 16 May 1811 16 May 1971. British For
ces 1232 Postal Service, y “16 May 1811 Al
*
*
*
buliera
16 May 1971. British Foroes Postal
Italia, según su reglamento de tarifas posta
Service 1233”. Total, que los británicos han
les, dispone que la correspondencia enviada por conmemorado filátelicamente y nos figuramos
los soldados vaya con una tasa reducida. En que al mismo tiempo con algún acto, una ba
este país, una carta sencilla dirigida a cual talla que aquí ha pasado totalmente desaper
quier localidad del mismo por un soldado, sólo cibido su recuerdo. Subrayamos la forma tan
lleva el precio de 20 liras en lugar de las 50 especial con la cual se escribe Albuera en los
liras que vale una carta expedida por una per tres matasellos.
sona cualquiera, siendo esta tasa también apli
Otros matasellos militares empleados en Gran
cable para aquellos que dirijan una carta a un Bretaña recientemente son: “Presentation of
soldado.
New Colours to the Light Infantry. 7 May 71.
Para hacer frente a este tipo de tráfico postal, British Forces 1141 Postal Service”, “Aldershot
con tarifa reducida, la Administración de Co Army Display 10 july 71. British Forces 1150
rreos y Telecomunicaciones de Italia tiene a la Postal Service” y The Aeroplane and Armement
venta una tarjeta postal donde figura estam
Experimental Establishment Bosconmbe Down.
pado el sello de 20 liras de la actual serie ge 50 anniversary, 19 May 1971. British Forces
neral (Madonna túrrita) y que lleva en la parte 1163 Postal Service.
-
-
-
-
Información
bibliográfica
JOSE LUIS ALCOFAR NASSAES: Los ase efectivamente, existía la inflación de los con
sores soviéticos en la guerra civil española. ceptos, de otra porque eran muchas las perso
Prólogo de WIFREDO ESPINA. Dopesa, nas interesadas en hacer que el bando vencido
Barcelona, 1971, 171 páginas.
fuese un bando “republicano”, de defensores
de una República con constitución y legalidad.
En esa época, Rusia calla.
La intervención soviética en nuestra guerra
La pesquisa sobre la intervención soviética
ha sido siempre tema de controversia. Durante se hace muy difícil por los años “cuarenta” y
los años de 1936 a 1939 el término “comunis aun “cincuenta”. Luego cambia el panorama.
ta” y el término “ruso” adquieren, en la zona Y cambia, sobre todo, por obra de los propios
nacional, proporciones que entonces parecían comunistas rusos, que comienzan a desvelar,
normales. Cuando llega la paz se monta una espontáneamente en apariencia, su participación
revisión de esas proporciones y el resultado es en nuestra contienda. Aparecen así memorias,
una cierta rectificación. De un lado porque, libros, artículos de revista, y con ellos nombres
63
de la más alta cotización en las Fuerzas Arma
das de. la U. R. S. S.
José Luis Alcofar (seudónimo)inició,hace ya
varios años, la detección de los rastros de la
intervención soviética en nuestra guerra de Li
beración. Ha llevado a cabo una labor difícil,
ingrata, llena de trampas. Ahora presenta el
fruto de su trabajo, con notables reflexiones.
“Es indudable, aunque poco comentado —di
ce—, que Rusia mandó a España lo mejor que
tenía, tanto en hombres como en material.” Y
más allá: “junto a los diplomáticos y milita
res, aparecen periodistas, activistas, delegacio
nes comerciales,,económicas y aun culturales,
ingerencias en la justicia y, dominándolo todo,
un impresionante aparato judicial que controla
las actividades del país, omnipotente, temido
por todos, y más que por nadie, por los propios
miembros de la misión”.
He aquí una lista copiosísima de nombres,
con pelos y señales casi siempre, y en número
muy superior al calculado —quizá de buena
fe— por personalidades como Indalecio Prieto,
que daba sólo de aquellos unos quinientos a la
vez, no señalando más porque seguramente ni
di mismo conocía su mimero, siquiera aproxi
madamente. “Existían —dice Alcofar— aeró
dromos secretos; bases militares y prisiones so
viéticas, completamente incontroladas por el
Gobierno, siendo curioso que hasta jefes mili
tares de la categoría de Rojo, Casado e Hidalgo
de Cisneros desconocían detalles o los referían
con muy poca precisión, sobre unidades sovié
ticas que actuaban oficialmentea sus órdenes.”
Libro de. lectura interesantísimo, ameno y a
la vez histórico, porque las bases en que se
apoya son, casi siempre, rigurosas.
CHARLES WHITLNG: Patton. San Martín
(Historia de la Segunda Guerra Mundial);
Madrid, 1971; 160 páginas, numerosas fotos
y croquis militares.
George S. Patton fue, sin duda, un general
muy importante en la Segunda Guerra Mun
dial. Desde luego no fue un hombre vulgar y
ello ya le facilitó entrar en el campo de la Po
pularidad, ‘donde el gesto y la anécdota tanto
valen; pero sería injusto si no le atribuyéramos
más altas virtudes. El presentador español de
este libro, Vicente Talón, le pinta así: “Patton
fue un americano típico, que actuaba de acuer
do con las grandes coordenadas mentales de su
país, que sabía sacarle partido a la inagotable
riqueza de medios del ejército estadounidense
y. que, muy a menudó, alternaba la genialidad
con las actitudes pueriles.
Su historia es rica en episodios; su hoja de
64
servicios, colmada de éxitos; su personalidad,
elemental. Retratarle como un enamorado de la
Historia —aunque le gustase internarse por
ella—, como un hombre capaz de comprender
la cultura clásica, es erróneo. Su muerte pre
matura quizá truncó una futura carrera políti
ca, que se dice ambicionaba en secreto, lo que
no sabemos si fue o no una suerte para los
Estados Unidos.
Hay, sin embargo, algo que salva a Patton
frente a todos los desastres: su anticomunismo.
Ello nos dice que veía un peligro que los otros
no veían, lo que significa que, acertaba en lo
principal, donde los demás —que dran sabios
en detalles— erraban.
Charles Whiting, el autor de este libro, dice:
“Como hombre, Patton fue a ratos un insensa
to, a veces un neurótico y con frecuencia un
pelmazo mal hablado y fanfarrón. Podía condu
cir a los hombres a la batalla con una innece
saria bajeza de lenguaje, y más tarde, inspec
cionar sus cuerpos muertos sobre el campo de
batalla, sin remordimiento alguno aparente de
haber sido causa parcial de su muerte. Sin em
bargo, al mismo tiempo podía llorar sin ayer
gonzarse a la vista de los soldados heridos en
los hospitales y rezar con regularidad al Dios
que había mandado no matarás.”
Fue un hombre contradictorio, desfasado en
estos tiempos, en los que la genialidad román
tica no tiene lugar.
KENNETH MUNSON: Bombarderos1919-39.
San Martín (Enciclopedia en color de la
Aviación mundial). Madrid, 1970; 148 pági
nas, numerosos modelos en color de aviones.
Setenta bombarderos y aparatos de transpor
te y patrulla, bajo los colores de las fuerzas
aéreas nacionales más diversas, simbolizan dos
décadas de aviación militar, el período deno
minado de entreguerras, por referirse al que
discurre entre las dos mundiales. Es este todo
un puente que va de los biplanos de tela a los
monoplanos metálicos.
Algunas marcas de’los aviones son sobrada
mente conocidas: Boeing, Breg.uet, Fokker,
Curtiss, Douglas, Heinkel, Potez. No tanto
otras, como la soviética Polikarpov o la japo
nesa Kawasaki. Mucho.sde ellos tomaron par
te en la guerra de España, siendo conocidos
con extrañas denominaciones.Así, el citado Po
likarpov, en su modelo R-5, no era otro que el
harto sabido “Natacha”.
Este libro describe primero las característi
cas de los 70 aviones, acompañadas de excelen
tes dibujos de las mismas, para estudiar poste
riormente la pequeña historia de cada modelo
La cooperación Franco-Soviética.
Jacques Vernaut de la “Revue de Defense Na.
tionale”. (Traducción del general Enrique Ga
llego Velasco.)
El giro tomado por las relaciones franco
soviéticas desde el año 1966 en que el enton
ces ‘Presidente, General De Gaulle, e trasladó
a Rusia entre el 20 de junio y 1 de julio de
dicho año, fue actualizado por el Presidente
Pompidou, que con su señora y el Ministro de
Negocios Extranjeros, Maurice Schumann, vi
sitaron la Unión Soviética del 6 al 13 de octu
bre de 1970.
Este nuevo clima de las relaciones francorusas fue favorecido por una serie de declara
ciones y viajes de los Ministros de Asuntos Ex
teriores de ambos países: el de Gromyko a
París en el mes de abril del 65 y el de Couve
de Murville a Moscú, en octubre del mismo
año.
El General De Gaulle declaró, en mayo de
1965, su intención de renovar los antiguos la
zos de la tradicional amistad entre ambos
pueblos y aunque la situación no sea la mis
ma que en los tiempos de la antigua alianza
franco-rusa, se trata hoy día de reanudar las
relaciones con las naciones del Este europeo,
a medida que éstas comienzan a escapar de
la ideología totalitaria y del espíritu de do
minación que les había subyugado durante
cierto período de tiempo.
Dicha cooperación desde el año 66, se tra
dujo en importantes acuerdos de orden cultu
ral, comercial y, de cooperación científica y
técnica. La comisión mixta franco-soviética, na
cida de los Acuerdos de 30 de junio de 1966,
se ha venido reuniendo de un modo perió
dico, y consecuencia de su labor ha sido el
notable incremento de los nt’efrcambios co
merciaies que se han triplicado desde 1964 y
los previstos en el nuevo acuerdo de 1969 pro
yectan duplicar los intercambios para 1974.
Grandes proyectos industriales se han estable
cido ‘entre firmas y grandes empresas de los
dos países.
En el aspecto político hubo, sin duda alguna,
varios fallos, debido a que la Unión Soviética
no acostumbra informar a sus amigos o alia
dos, de sus gestiones u objetivos. Así ha ocu
rrido con las conversaciones bilaterales man
tenidas entre Moscú y Washington sobre el ar
mamento estratégico y las negociaciones empe
ñada.s con el Gobierno de Bonn, que conduje
ron, en octubre último, al Tratado germanosoviético.
La invasión rusa de Checoslovaquia a me
diados de 1968, tuvieron una fuerte incidencia,
dada ‘la simpatía de Francia por dicho país. Sin
embargo, el escepticismo y la desconfianza pro
vocados por dichos sucesos, no han bastado pa
ra modificar radicalmente el curso de las rela
ciones entre París y Moscú, a pesar de la re
sonancia que en la opinión pública francesa
produjo el ataque a la independencia checo-es
lovaca.
De otra parte, los intereses franceses y sovié
ticos parecían relativamente convergentes en las
dos principales regiones o zonas en crisis: el
extremo y el próximo Oriente, pues tanto en
Vietnam, como en Laos y Camboya, sus pun
tos de vista coinciden ‘en el deseo de encontrar
un acuerdo basado en las conclusioness.de 1954
y 62 en Ginebra, con la retirada de todas las
fuerzas extranjeras y la neutralidad de la pe
nínsula. Y en cuanto al Oriente próximo, am
bas basan también su política, en la resolu
ción del Consejo de Seguridad de 27 de no
viembre de 1967.
En la crisis jordana de septiembre de 1970,
la Unión Soviética apoyó los esfuerzos de los
dirigentes árabes moderados para controlar la
citada crisis y evitar la prolongación o amplia
ción de los enfrentamiento.s militares en esa re
gión, reconociendo también de un modo explí
cito, el derecho de existencia a Israel como
Estado independiente.
En cuanto a Europa, la Unión Soviética, tra
ta de normalizar sus relaciones con los países
occidentales interesados. Tal fue el sentido del
Acuerdo germano-soviético de agosto del pasa
do año y el reciente sobre Berlín, aunque tal
política daba ser llevada con cierta prudencia
por las susceptibilidades que podría despertar
en la Alemania del Este y en la misma Polo
nia.
Cierto es que esta convergencia de puntos de
vista, no es total, pues existen matices sensi
bIes que separan Moscú de París, respecto al
65
porvenir del Sur-Este asiático, del Mediterrá
neo y de la propia Europa. En el Mediterráneo,
Rusia persigue consolidar las ventajas que su
diplomacia logró desde el fracaso que para
ella representó, la guerra de los Seis días en
1967 entre Egipto e Israel, y en cuanto a Eu
ropa, Rusia quisiera obtener el reconocimiento
de su hegemonía sobre Europa Oriental, me
diante la Conferencia de Seguridad, que apar
te lo anterior, normalizaría también sus rela
ciones con la Europa Occidental. Estos objeti
vos no coincidenciertamente con los de la di
plomacia francesa, que entiende que el res
peto a la integridad e independencia de los E
tados es un principio de universal aplicación.
Sin mencionar otros problemas como el de
Berlín, aparentemente insoluble, pero a pesar de
estas divergencias, existe el deseo compartido
por ambas partes, de consolidar y mantener la
paz.
Dicho lo anterior, merece pre.gun.tars.e
si la
actual actitud soviética respecto a los países del
oeste europeo —Alemania Federal y Francia
principalmente— responde a una maniobra tác
tica hija de las circunstancias o si corresponde
a una política a largo plazo. La primera inter
pretación pudiera responder a las medidas que
Rusia se ha visto obligada a tomar para re
forzar militarmente el control y vigilancia de
su extensa frontera oriental, así como a las di
ficultades económicas de toda clase, que le
obliguen a buscar en Europa lo que e falta
para restablecer una situación comprometida y
hasta grav,.
Pero también se puede pensar que el con
flicto entre Rusia y la China Continental no
atañe sólo a divergencias ideológicas, pues an
tes que comunista, la China es un inmenso
país, orgulloso de su pasado que está conven
cido de su superioridad en varios aspectos o te
rrenos, cuidadoso por lo tanto, de afirmar su
independencia ante quienquiera que sea. Sin
concurso exterior alguno, China ha logrado
mantener su unidad, organizar su economía y
desarrollar sus medios militares, a pesar de las
sacudidas de la Revolución Cultural. Por lo
tanto, aun cuando pudieran suavizar sus dife
rencias ideológicas (el día, por ejemplo, que
desaparezca Mao Tse-Toung), no podría espe
rarse más que un acuerdo de coexistencia en
tre ambos colosos comunistas. Esto significa,
que “el policentrismo” ha llegado a ser una
permanente realidad que, al menos en un pre
visible porvenir, hará anticuado e inadaptado
el concepto de los “dos campos”, socialista y
cómunista. En estas condiciones,el hecho o el
antecedente chino, pudiera influir con gran. pe
áo en los cálculos a largo plazo de la Unión So.
66
viética, modificando y aclarando la política eu
ropea de la. URSS. De otro lado, el disminuir
las tensiones que gravitan sobre su economía
recurriendo a sus relaciones con las naciones
del Oeste europeo, se trata probablementetani
bién, de un fenómeno a largo plazo, en el que
tanto la Europa Occidental, como quizá el Ja
pón, parecen estar colocados en la mejor situa
ción para responder a las necesidades soviéti
cas, ya que Estados Unidos sería un socio de
masiado molesto para tomar parte en el juego,
al menos triangular, impuesto por el policen
trismo.
Tal orientación á largo plazo, no causaría ex
trañeza a los dirigentes franceses, pues corres
pondería al análisis que el General De Gaulle
expuso sobre la situación y evolución europea
en los próximos diez o veinte años, bien enten
dido que como toda evolución, no hará más
que allanar ciertas dificultades, al plantear de
nuevo antiguo.sproblemas pendientes de. solu
ción.
Esta renovación del contexto europeo, ha si
do la causa de la serie de conversacionesda
P.ompidou y Shumann con los dirigentes sovié
ticos. Francia ha dado su conformidad a la
reunión de una Cnfer.encia europea cuyo ob
jetivo será desarrollar las relaciones e instaurar
una cooperación permanente entre los Estados
europeos interesados,insistiendoen que para que
tal conferencia sea eficaz, debe ser bien pre
parada por la vía diplomática normal, con pro
puestas que permitan iniciarla con un mínimo
de puntos de vista comunes. El Gobierno fran
cés, renovó la aprobación ya dada, del Tratado
entre Rusia y la R. F. alemana que contribuirá
al desarrollo de la “detente” en Europa y al
reforzamiento de la seguridad colectiva. Se es
tablece el intercambio por consultas periódicas,
a nivel de Ministros de Asuntos Exteriores, a
base de dos por año o cuando se considere ne
cesario. Con ello, se acentuará la interdepen
dencia de los países europeos.
SOn también de esperar muchos progresos
en la cooperación económica y desarrollo de
los intercanibios franco-soviéticos,con la par
ticipación de firmas francesas y rusas en em
presas comunes o en los grandes proyectos eu
ropeos, ya sean de carácter industrial o de la
puesta en explotación de materias primas.
En resumen, como dijo el Presidente francés,
Francia afirma la continuidad de cooperación
con Rusia en todos los terrenos, sin renegarpor
ello de su ‘pertenenciaa Occidenteni a los com
promisos con sus antiguos aliados occidentales.
Ello, redundará en beneficiode ambas naciones
y, en consecuencia,de todo el Continente euro
peo.
.
Descargar