El siglo XV Escrito por Demófilo Jueves, 24 de Diciembre de 2009 17:28 - Actualizado Miércoles, 30 de Diciembre de 2009 14:17 4. El siglo XV En Castilla, durante el reinado de Juan II, escriben el Mar­qués de Santi­llana, Juan de Mena y Jorge Manrique. En Aragón, vive Ausias March cuya poesía en lengua castellana influirá en los poetas castellanos del siglo XVI. Durante el reinado de los Reyes Católicos se publica una de las mayores obras de la Litera­tura de todos los tiempos: La Celestina, de Fer­nando de Rojas. Sobre nuestros poetas cortesanos del siglo XV o del Cuatro­cientos se ad­vierten dos influjos fundamentales: la lírica de inspiración pro­venzal y el del italiano Dante Alighieri 1 / 10 El siglo XV Escrito por Demófilo Jueves, 24 de Diciembre de 2009 17:28 - Actualizado Miércoles, 30 de Diciembre de 2009 14:17 En Provenza, sur de Francia, florecía desde el siglo XII un tipo de poesía amorosa, que influía en media Europa, como en Galicia en las Cantigas de amigo. Esta poesía era creada y cantada por los trovadores, bajo un código del amor cortés, donde el poeta consagra su vida a amar y alabar a una dama, que suele ser de una clase superior por lo que demuestra osadía; esta dama no corresponde a ese amor y trata al poeta con crueldad; el poeta padece un dolor insufrible pero no puede dejar de amar y exalta su sufrimiento por no ver a su dama o tener que ausentarse. 2 / 10 El siglo XV Escrito por Demófilo Jueves, 24 de Diciembre de 2009 17:28 - Actualizado Miércoles, 30 de Diciembre de 2009 14:17 escrito La Comediaque es la obra cumbre dedel Dante Alghieri. en tercetos, describe la visita propio poeta alEs Infierno, un extenso Purgatorio poe­ma y Cielo. alegórico, Divina 4. 1 El Marqués de Santillana: D. Íñigo López de Mendoza (1398‑1­458). In­ter­viene activamente en la política de su tiempo en contra del valido del rey Juan II, D. Álvaro de Luna. Es un caballero‑escritor autor de poemas de esti­lo pro­venzal como Canciones, Decires y poemas alegóricos-­dan­tescos como el In­fierno de los enamorados y la Comedieta de Ponza. Trata de introducir el soneto italiano que triunfaría con el Renaci­mien­to. Es autor de Serranillas, como ésta: 3 / 10 El siglo XV Escrito por Demófilo Jueves, 24 de Diciembre de 2009 17:28 - Actualizado Miércoles, 30 de Diciembre de 2009 14:17 Después que nací, no ví tal serrana como esta mañana. Allá en la vegüela a Mata'l Espino, en ese camino va a Loçoyuela, guissa la vy que me fizo gana la fruta tenprana. Garnacha traía de oro, presada con broncha dorada, bien parecía. A ella volví diziendo: "Loçana, ¿e soys vos villana?" "Sí soy, cavallero; si por mí lo avedes, decit ¿qué queredes?, fablat verdadero." Yo le dixe assí: "Juro por Santana no soys villana que 4.2 Juan de Mena. (Córdoba 1411‑Torrelaguna 1456). Secre­tario de cartas lati­nas de Juan II. Su obra cumbre es el Laberinto de la For­tuna o Las Trescien­tas. De gusto alegórico, el poeta describe personajes y acciones. 4.3 Jorge Manrique. (Paredes de Nava 1440‑Garcimuñoz 147­9). 4 / 10 El siglo XV Escrito por Demófilo Jueves, 24 de Diciembre de 2009 17:28 - Actualizado Miércoles, 30 de Diciembre de 2009 14:17 recuerdo muerte son poder una igualatorio de dolorosa de sude los padre Isabel demás. de elegía hacen la Católica donde de él Sólo elmajestad uno interviene poeta queda de los lamenta más en vida la extraordinarios la política de fugacidad la 1,2,4 fama y en de hechos la todo fortuna béli­cos. hombre españoles. y deLas deja la yvida Las Coplas en12 yversos Coplas elel a la3 ElParti­dario yrepartidos 6poema ‑los pies consta en quebrados‑ dos sextillas; 40lamuerte. estrofas tie­nen en cada llamadas cua­tro sextilla, sílabas. de los pie ver­sos quebrado o estro­fas yque 5poetas son octosílabos; man­ri­queñas: los versos el poema transciende una yla un valor perdura­bles. Todo 4.4 EL ROMANCERO Es genuinamente español. Se llama Romancero viejo al conjunto de ro­man­ces que se cantaban por los juglares y por el pueblo desde mediados o fines del siglo XIV y a lo largo del XV. Son anónimos. Un romance es una composición de carácter épico‑lírico en versos octosí­la­bos y con rima asonante en los versos pares. Los romances fueron originariamente fragmentos de un can­tar de gesta que el público hacía repetir al juglar reteniendo estos trozos de los cantares de gesta que ofrecían un mayor interés o dramatismo. Hasta el siglo XV se transmitían oralmente, pero desde este siglo, músi­cos y poetas, huma­nistas y aristócratas empiezan a interesarse por estas canciones populares conserva­das de forma oral en cantos y bailes del pueblo y se empiezan a recopilar en los llamados Cancioneros o Roman­ceros. Los romances que tratan asuntos épicos reciben el nombre de tradi­cio­na­les. 5 / 10 El siglo XV Escrito por Demófilo Jueves, 24 de Diciembre de 2009 17:28 - Actualizado Miércoles, 30 de Diciembre de 2009 14:17 Los que narran las luchas que mantuvieron moros y cristia­nos hasta la con­quista de Granada se llaman fronterizos. Los que se inspiran en temas novelescos, novelescos. Los que cantan la realidad contemporánea, históricos. Los que brotan de la fantasía individual y expresan senti­mien­tos amoro­sos, líricos. El Romancero viejo, popular, ha seguido viviendo desde el siglo XV hasta nuestros días. Se llama Romancero nuevo al conjunto de romances escritos por los poetas cultos de los siglos XVI y XVII entre los que destacan Cervan­tes, Lope de Vega, Góngo­ra y Quevedo, los cuales renovaron su con­tenido temático y sus recursos formales. Desde finales del siglo XVII hasta finales del XVIII declinó esta afición romanceril. Pero restaurada por Menén­dez Valdés gozó en el siglo XIX de gran predilección entre los poetas román­ticos, como el Duque de Rivas y Zorrilla. En nuestro siglo han sido cultiva­dos por los hermanos Macha­do, Unamuno, Gerardo Diego, García Lorca, Alberti, etc. 4.5 EL TEATRO No se encuentran obras dramáticas desde el ya conocido Auto de los Re­yes Magos, (siglo XII), hasta finales del siglo XV, aunque esta falta no impli­ca que no hubiera representaciones de martirios de santos y mimos o panto­mi­mas, siendo la danza, el baile, la música, los 6 / 10 El siglo XV Escrito por Demófilo Jueves, 24 de Diciembre de 2009 17:28 - Actualizado Miércoles, 30 de Diciembre de 2009 14:17 banquetes y espectácu­los de la nobleza medieval la base de las primeras piezas teatra­les de carác­ter profa­no. Destacan: Gómez Manrique, Alonso del Campo y Juan del Enci­na, autor de 14 Eglogas, algunas plenamente renacentistas. Sigue a este último Lucas Fernández, que emplea el nombre de Comedia para su teatro profano. 4.6. LA CELESTINA 7 / 10 El siglo XV Escrito por Demófilo Jueves, 24 de Diciembre de 2009 17:28 - Actualizado Miércoles, 30 de Diciembre de 2009 14:17 8 / 10 El siglo XV Escrito por Demófilo Jueves, 24 de Diciembre de 2009 17:28 - Actualizado Miércoles, 30 de Diciembre de 2009 14:17 Es Edad exaltación la obra Media cumbre del yCalisto el hom­bre Rena­cimiento; de nuestro yoasesi­nada de las teatro por de humanas. todos junto los un tiempos. senti­do Es religioso una obra yseduc­ción, moralizante de transición aparece lacon lala En Comedia nombre alterándose acto, Rojas. las el tres llama­do de de primeras Tragicomedia todos de excepto yTraso, ediciones Melibea el entre Calisto primero. y(Burgos, consta el XVIII yello, Melibea En 1499; yterceras, la 16 el XIX, ac­tos. Toledo, se le añaden 1500 Toledo, éste yedi­ciones Sevi­lla, 5 parece 1526, actos se más, 1502) que posteriores le añade no entre se perte­nece la el un llama toma XIV nuevo ycon el el asu XV, debería crítica octavas, Puebla autor actual, de es Mon­talbán. el ser bachiller aunque Cota difiere Fernando iniciales Fue Juan de de los de la autores de Rojas, obra MENATalavera el el aedición autor ylos cual de que dice nos la siguió atribuye Rei­na. dice que escri­biendo su en­con­tró Rojas nombre eldesde el yla primer que pri­mer obra. era acto. Esto acto natural En loentre -que acepta las de la losestragos El Queda de Melibea oro Celestina hacen concede Melibea. amantes contrata Meli­bea, al padre recita caer argumento su ypersonajes discute un criadoSem­pro­nio. Pleberio; saber porla prendado yaacrósticas[4], Elicia a de "planto"­[5]­donde oye seopone los unos los ocasionados tantodesas­tre esca­lera de con jóvenes es ruido hechos yde éste lamuerte matones. Areúsa, sencillo: de los yde ella. cuenta es criados se demasiada del lucha confiesan pupilas por Se de Calisto Celestina Intentan jardín. yalcalde se a Celes­tina vale en deCalisto, traman el su duele amor. la de mujer, persigue Melibea, de importancia calley éstos su por vence Celestina la tomar de amor. viejaCelestina, yde éstos.Tristán Pármeno Alisa, lasale sorprender del crueldad a la desesperada, venganza. su Celestina ajusticiamiento inicial a loocurrido yamigas yyaque azor ayudar aquella yaunque oposi­ción Sempronio, yde juntos yyEn el ve El mae­stra esrecompensada Sosia, a de desorden misma ylas se sus rufián asociedadestá los ante a Meli­beaque despeña de losamantes. criados, criados de Centurio, nocheconsuma que ella los de criminales. la yarrogante quieren el Tristán mundo, leales ajusticiados, cadáver pa­sea con amante su unatorre de yuna así ehipócrita Calistono Sosia, comisión. su Calisto, en de deAreúsa, como cade­na por que amor culpan su su ante consejo yjardín. está hija le se de ade mata los Los infidelidad ambiente adquiere un burguésy de signifi­cado los están El sirvien­tes, popular lenguaje caracterizados amplio de astu­ciasde es la ycosas un época, una fiel individualmente. proyecciónuniversal. reflejo críti­ca del social, alma im­previ­sión La de religiosa sus El habla persona­jes. yladel literaria. los culta padres, descri­ta yCalisto, Todo el popular pintura enLa con realismo: se Celestina del aúnan ma­gistralmente. 9 / 10 El siglo XV Escrito por Demófilo Jueves, 24 de Diciembre de 2009 17:28 - Actualizado Miércoles, 30 de Diciembre de 2009 14:17 10 / 10