TEMA 16. LA GUERRA CIVIL. Historia de España Prof.: Juan A. Molina Curso 2010/2011 1. Causas del conflicto 2. El inicio de la guerra: del golpe de estado a la guerra civil 3. Fases de la guerra 3.1. El avance hacia Madrid. La guerra de columnas (julio-octubre de 1936). 3.2. La batalla por la capital (noviembre de 1936-marzo de 1937). 3.3. La batalla del Norte (marzo-octubre de 1937). 3.4. Avance hacia el Mediterráneo (diciembre de 1937-abril de 1938) 3.5. La batalla del Ebro (junio-diciembre de 1938) 3.6. El final de la guerra (enero-abril de 1939. 4. Evolución política y social de ambas zonas. 4.1. La España republicana. 4.1.1. La revolución social. 4.1.2. El derrumbe del Estado republicano. 4.1.3. El gobierno de Largo Caballero. 4.1.4. El gobierno de Negrín. 4.2. La España “Nacional”. 4.2.1. Francisco Franco, Generalísimo. 4.2.2. La creación del partido único. 4.2.3. El primer gobierno de Burgos. 5. Intervención internacional. 6. Consecuencias de la guerra. 1 CAUSAS DEL CONFLICTO La guerra civil española (18 Julio de 1936-1 de Abril de 1939) constituye el momento más importante y trágico de la historia contemporánea de España. Causas internas En esta guerra se concentraron muchos de los problemas que la sociedad española contemporánea venía arrastrando desde el siglo XIX y que se ponen de manifiesto a raíz de la crisis del 98. Así, las crisis de 1909, 1917 y 1921 derrumbarían el sistema canovista y traerían la alternativa militar con Primo de Rivera pero, como la dictadura de Primo también fracasó, la alternativa de regeneracionismo democrático pasó a la II República, cuyo fiasco nos conduciría a la guerra civil. Entre estos problemas podemos señalar: · · · · · · Pérdida de poder por parte de la oligarquía dominante, que lo encaja mal, y quiere recuperarlo de forma violenta. Las consecuencias de la crisis del 29. Intervencionismo clásico del Ejército. Escasa tradición de participación democrática en España. Alto nivel de analfabetismo. Escasa política social de la II República. Causas externas Además, la guerra sería el resultado de la propia dinámica social y política de Europa en la difícil coyuntura de los años treinta, cuyos enfrentamientos ideológicos entre fascismo, comunismo y democracias burguesas durante la mala coyuntura económica de los años ’30 se reproducirían en España. 152 Historia de España Prof.: Juan A. Molina Curso 2010/2011 2 EL INICIO DE LA GUERRA: DE GOLPE DE ESTADO A GUERRA CIVIL Desde el mismo 16 de Febrero del 1936, fecha del triunfo del Frente Popular, una conspiración empezó a fraguarse contra el gobierno republicano protagonizada por varios generales: Sanjurjo, Franco, Mola y Queipo de Llano. Además, diversos sectores políticos y sociales de España contribuyeron a la consolidación de la misma: Unión Militar Española, las fuerzas monárquicas, la Falange, los carlistas y la oligarquía, temerosa de una revolución social. El asesinato de José Calvo Sotelo, el 13 de Junio de 1936 a mano de la Guardia de Asalto y militantes socialistas, sirvió de impacto emocional para la sublevación militar que empezó el 17 de Julio en la guarnición de Melilla. Al día siguiente, el 18 de Julio, Franco voló de Canarias a Marruecos y tomó el mando del Ejército de África. El General Sanjurjo, que debía liderar la sublevación, murió en accidente aéreo cuando volvía a España desde Portugal, por lo que, desde su puesto de mando en Pamplona, el General Mola planificó y coordinó las acciones que deberían llevarse a cabo. José Calvo Sotelo tiroteado en la calle Mola ocupó Pamplona; Queipo de Llano venció en Sevilla y extendió el levantamiento por parte de Andalucía; y Cabanellas se apoderó de Zaragoza. En cambio, en Madrid y en Barcelona, la rebelión, encabezada por Fanjul y Goded respectivamente, pudo ser sofocada. El jefe de Gobierno de la República, Santiago Casares Quiroga, que había hecho poco caso de las advertencias sobre la preparación de la sublevación, dimitió la misma noche del 18, por lo que la jefatura del gobierno pasó a manos de Diego Martínez Barrio, quien dimitió al día siguiente, y Azaña nombró a José Giral, que el 19 entregó armas a las organizaciones políticas y sindicales fieles a la República. El alzamiento fracasó en las grandes ciudades y en los centros industriales pero triunfó en las zonas rurales y algunas capitales del interior. El golpe de Estado puede considerarse fallido en cuanto no cumplió su objetivo de derribar al gobierno republicano pero este fracaso provocó la división de España en dos zonas enfrentadas en una guerra civil que durará tres años. España quedó dividida en zonas: o El golpe triunfó en Marruecos, las islas, parte de Andalucía (la provincia de Cádiz y las capitales de Sevilla, Córdoba y Granada), Cáceres, Meseta Norte, Galicia, Navarra y Álava, Aragón y Baleares, excepto Menorca. o Fracasó en gran parte de la Meseta sur, Cataluña, Valencia, Murcia, parte de Andalucía y Badajoz, Asturias menos su capital y el País Vasco, excepto Álava). La España republicana contaba con las zonas industriales (siderurgia de Sagunto) y las de la agricultura de exportación en Levante, con la minería (recursos minerales del norte), las reservas de oro del Banco de España, la escuadra naval y la aviación (aunque casi sin mandos), la mitad del ejército de Tierra, aunque bastante desarticulado y con la ayuda rusa. La España nacional contaba con las zonas agrícolas y ganaderas, las piritas y el cobre de Riotinto, con gran parte de los mandos del ejército, los africanistas y con la ayuda alemana e italiana. 153 Historia de España Prof.: Juan A. Molina Curso 2010/2011 La adscripción a uno u otro bando de una gran parte de la población dependió de si triunfó o no el golpe en donde vivía. No obstante, se puede hacer una división de las capas más politizadas: La oligarquía terrateniente, gran parte del ejército y de la jerarquía eclesiástica tomó partido, mayoritariamente, por los nacionales; mientras que el movimiento obrero lo hizo por los republicanos; en las clases medias fue donde más influyó si había fracasado o triunfado el golpe de Estado. 3 FASES DE LA GUERRA Fases de la guerra civil española 3.1. EL AVANCE HACIA MADRID. LA GUERRA DE COLUMNAS (JULIO-OCTUBRE DE 1936). Dividida España en dos zonas, el gran problema de los nacionales era trasladar el ejército de África a la península, hecho que se pudo hacer con la ayuda de la aviación alemana, dándose el primer puente aéreo de la historia. El siguiente objetivo de los nacionales era unir ambas zonas y lanzar posteriormente un ataque sobre Madrid. A raíz de ello, el avance de las columnas legionarias de 154 Historia de España Prof.: Juan A. Molina Curso 2010/2011 Marruecos, al mando del General Franco, fue rápido por Andalucía Occidental y Badajoz, enlazando con las tropas del norte dirigidas por el General Mola a primeros de septiembre. La intención inicial de dirigirse a Madrid fue postergada y Franco conquistó Toledo y el Alcázar (27 de Septiembre), todo un símbolo para el ejército nacional. Por tanto, la campaña sobre Madrid comenzó tras esta victoria del bando sublevado, pero la resistencia de la capital fue encarnizada y su posterior fracaso era ya el anuncio de una guerra de larga duración. La guerra de columnas o de movimientos relámpago se transforma en una guerra de posiciones con líneas de trincheras. 3.2. LA BATALLA POR LA CAPITAL (Noviembre 1936-Marzo 1937) El avance del ejército “nacional” provocó que el gobierno republicano presidido por Azaña y Largo Caballero se trasladase a Valencia, quedando en Madrid una Junta de Defensa al mando del General Miaja, que se encargará de aglutinar a todos los partidos y sindicatos del Frente Popular. El ataque a Madrid, a partir de noviembre de 1936, se planteó como un ataque frontal conjunto tanto desde el norte como desde el sur pero los militares republicanos, las milicias políticas y sindicales y las brigadas internacionales repelieron a los nacionales. Fracasado el intento de entrar en la capital, los sublevados emprendieron dos maniobras envolventes para aislar Madrid, que dependía de sus comunicaciones por el este. Esta maniobra produjo la batalla del Jarama (febrero de 1937), que ambos bandos calificaron como victoria propia. En la batalla de Guadalajara (marzo de 1937), las tropas fascistas italianas aliadas de Franco sufrieron una espectacular derrota a manos de reconstituido Ejército Popular de la República, que fue profesionalizado y militarizado, integrando o disolviendo a las milicias populares que habían caracterizado la fase anterior. 3.3.- BATALLA DEL NORTE (Marzo-Octubre de 1937) Tras el fracaso de la conquista de Madrid, Franco decidió cambiar de estrategia, abandonando Madrid y abriendo otros frentes. La lucha se trasladó primero al norte, donde había importantes industrias, desplazándose los frentes de combate de este a oeste: Guipúzcoa, Vizcaya (donde se produjo el primer bombardeo aéreo del mundo sobre una población civil, el la Legión Cóndor sobre Guernica), Santander y Asturias. Las fuerzas republicanas se hallaban allí muy debilitadas porque la rápida Guernica tras el bombardeo ocupación de la frontera francesa imposibilitaba la llegada de material bélico. Entonces, la República, para aliviar la presión militar en el norte, desencadenó el ataque a Brunete, cerca de Madrid, y más tarde a Belchite, junto a Zaragoza, pero no consiguió evitar que las tropas de Franco entrasen primero en Santander y luego en Asturias. Toda la franja norte quedaba en manos de los rebeldes. Con la caída del norte, la zona republicana perdía una región minera y siderometalúrgica vital para el abastecimiento de materias primas y el desarrollo de la guerra. 155 Historia de España Prof.: Juan A. Molina Curso 2010/2011 3.4. AVANCE HACIA EL MEDITERRÁNEO (Diciembre 1937-Abril 1938) El remozado ejército republicano intentó tomar la iniciativa desencadenando diversas ofensivas, la más exitosa de las cuales tuvo lugar en dirección a Teruel, en torno a cuya capital se dio una gran batalla en el invierno de 1937-1938. Por su parte, el ejército de Franco desencadenó entonces la campaña de Aragón, en tierras de Teruel, atravesando el Maestrazgo y llegando al Mediterráneo en Vinaroz (Castellón) en el mes de abril. De esta manera, el territorio republicano quedaba dividido en dos zonas. 3.5. LA BATALLA DEL EBRO (Junio-Diciembre 1938) Ante esta situación desfavorable y con la esperanza de que las democracias internacionales acudieran en apoyo de la República si se declaraba la Segunda Guerra Mundial, los republicanos, para resistir y ganar tiempo, decidieron realizar una gran ofensiva en el este: la batalla del Ebro, uno de los mayores episodios militares de la guerra. En una incursión rápida y por sorpresa, los republicanos lograron un gran avance de sus filas, llegando hasta la otra orilla del Ebro desde Cataluña. Pero, en Octubre de 1938, en la conferencia de Munich, las grandes potencias europeas dejaron totalmente abandonada a su suerte a la república española. La batalla del Ebro empezó con el ataque republicano, ocupando posiciones hacia el sur. El avance fue frenado con grandes refuerzos y la aviación alemana e italiana. Luego, Franco contraatacó y los republicanos tuvieron que volver a sus posiciones, con un ejército bastante mermado. Perdida la batalla del Ebro, el fin de la guerra estaba próximo. ÚLTIMA REUNIÓN REPUBLICANAS. DE LAS CORTES Las cortes de la República celebraron su última sesión en territorio nacional en el castillo de Figueras, a poca distancia de la frontera francesa, el 1 de febrero de 1939. “Las Cortes de la Nación, elegidas y convocadas con sujeción a la Constitución del país, ratifican a su pueblo y ante la opinión universal, el derecho legítimo de España a conservar la integridad de su territorio y la libre soberanía de su destino político. Proclaman solemnemente que a esta obra de independencia y libertad nacional asiste unánime el concurso de los españoles, y que, sean cuales fueran las vicisitudes transitorias de la guerra, permanecen firmemente unidos en la defensa de sus derechos imprescriptibles. Saludan al Ejército del Mar, Tierra y Aire, y ratifican su confianza invariable en el porvenir glorioso y libre de la Patria española (…)” Los planes de defensa de Negrín fracasaron totalmente en los días siguientes y comenzó un exilio que llevó en poco tiempo a medio millón de españoles a Francia Franco decidió entonces emprender definitivamente la ofensiva sobre Cataluña. Primero entraba en Barcelona sin lucha, la caída de Gerona significó la huida hacia Francia de millares de refugiados, entre ellos el gobierno republicano (En Barcelona desde octubre de 1937) con el presidente de la misma al frente. A principios de Febrero estaba ocupada toda Cataluña y la suerte de la República, totalmente decidida. 3.6. EL FINAL DE LA GUERRA (Enero-Abril 1939) En Febrero de 1939 a la república no le quedaba más territorio que la denominada zona Centro, que comprendía el triángulo que va desde Madrid-Valencia-Almería. El presidente del gobierno republicano Juan Negrín, que había regresado de Francia apoyado por los comunistas, sigue siendo partidario de resistir con la intención de unir la guerra civil con la próxima mundial pero ya no hubo ninguna batalla importante. Incluso Reino 156 Historia de España Prof.: Juan A. Molina Curso 2010/2011 Unido y Francia reconocieron el gobierno de Franco y Manuel Azaña presentó su dimisión en Paris como presidente de la República. A comienzos de Marzo, se produjo en Madrid una sublevación contra el gobierno de la República dirigida por el general Casado, jefe de la defensa de la capital, con el apoyo de Julián Besteiro (PSOE) y la UGT, con la intención de negociar el fin de la guerra con Franco y bajo la creencia de que los comunistas eran la causa de la prolongación de la guerra (La guerra había empezado con un golpe de estado y terminó con otro). Franco no aceptó condición alguna para la rendición y obligó a entregar las armas. El 28 de Marzo, las tropas de los nacionales entraron en Madrid sin ninguna resistencia. En los días posteriores se ocupó toda la zona mediterránea. El 1 de Abril, en Burgos, Franco firmó el último parte de guerra: "En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. Españoles, la guerra ha terminado". 4. EVOLUCIÓN POLÍTICA Y SOCIAL DE AMBAS ZONAS. 4.1. LA ESPAÑA REPUBLICANA. La España republicana se caracteriza por la atomización del poder y las disputas políticas. El golpe de Estado tuvo dos repercusiones inmediatas: Desencadena la revolución social con carácter colectivista para cambiar el sistema de la propiedad y destruir el poder del Estado. Cambios de gobierno: la dimisión del gobierno de Santiago Casares Quiroga y la formación inmediata de otro presidido por Diego Martínez Barrio, que pretendió negociar con los rebeldes el fin de la insurrección y, como fue imposible, fue rápidamente sustituido por José Giral 4.1.1.- LA REVOLUCIÓN SOCIAL Fue el propio alzamiento militar el que provocó, de inmediato, que se extendiera la revolución social (verano de 1936) ante el hundimiento de los mecanismos normales del poder político, proceso llevado adelante por el anarcosindicalismo (CNT y FAI) y secundado en parte por la UGT, que participó en muchas colectivizaciones de tierras y de industrias. La revolución popular social y política tuvo especialmente fuerza en Cataluña, donde se creó, el Comité Central de Milicias Antifascistas, que impuso la revolución en Cataluña. La revolución se extendió se extendió por Aragón, Valencia, Asturias, La Mancha y Andalucía Oriental. En muchas capitales y pueblos grandes se constituyeron de inmediato Juntas, Consejos y Comités, muchos de ellos dispuestos a imponer un nuevo orden revolucionario. También se desarrolló un violento movimiento anticlerical que se centró en el saqueo e incendio de iglesias, así como en el asesinato de miles de religiosos. Pero el elemento más significativo de la revolución social fue el colectivismo, ya que la propiedad agraria e industrial se pretendió convertir en propiedad colectiva. Por ejemplo, la colectivización de la industria fue un hecho en Cataluña mediante un decreto de octubre de 1936 y colectivizaciones agrarias se extendieron por Aragón, Valencia, la Mancha y Andalucía. 4.1.2.- EL DERRUMBE DEL ESTADO REPUBLICANO El jefe de Gobierno de la República, Santiago Casares Quiroga, que había hecho poco caso de las advertencias sobre la preparación de la sublevación, dimitió la misma noche del 18, por lo que la jefatura del gobierno pasó a manos de Diego Martínez Barrio, 157 Historia de España Prof.: Juan A. Molina Curso 2010/2011 para dimitir al día siguiente. Azaña nombró a José Giral, que el 19 entregó armas a las organizaciones políticas y sindicales fieles a la República. El gobierno de Giral (Izquierda republicana) se aprestó a defender la República tomando las primeras medidas militares. En vista de la carencia de un ejército para oponerlo al de los rebeldes, ya que la inmensa mayoría de los oficiales se sumaron a éste, entregó armas a las milicias de los partidos y disolvió el ejército con el objetivo de crear un ejército de voluntarios. Entre el verano y el otoño de 1936, el poder del Estado sufrió un desplome casi total porque los Comités y las Juntas aparecían por todas partes, uniéndose en algunas regiones para formar Consejos Regionales como el Consejo de Aragón o la Junta de Defensa de Madrid. Santiago Casares Quiroga El mes de Agosto fue extremadamente crítico para la República debido al constante avance militar de los rebeldes, la imposibilidad de crear un ejército y una dirección política. La opinión republicana era unánime en que sólo había un hombre capaz de llevar a cabo la unión de todas las fuerzas republicanas, burguesas y obreras, en un único esfuerzo de guerra: el socialista Francisco Largo Caballero, secretario general de la UGT y líder obrero prestigioso, que fue llamado a formar gobierno. 4.1.3. EL GOBIERNO DE LARGO CABALLERO Francisco Largo Caballero creó un gobierno de concentración en el que estaban representados todas las organizaciones y partidos leales a la República y que hacían frente a la rebelión. Ocurría esto cuando el gobierno de la República decidió trasladarse a Valencia ante el inminente ataque a Madrid. Diego Martínez Barrio Su programa de gobierno daba prioridad a ganar la guerra y se aparcaba la revolución: creación del Ejército Popular mediante la militarización de las milicias de partidos, nacionalización de las industrias de guerra, restablecimiento de la autoridad del gobierno eliminado Juntas y Comités, centralización de la actividad económica, defensa de la pequeña y mediana propiedad, contención de la revolución social y pacto de unidad de acción entre partidos y sindicatos. Aunque sus logros fueron importantes, las circunstancias seguían siendo adversas. La CNT y el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) seguían compatibilizando la guerra con la revolución, los nacionalistas hacían caso omiso a las decisiones del gobierno central, la carencia de armas por el cierre de la frontera de Francia era absoluta y el ejército africano avanzaba irremediablemente. La crisis estallaría definitivamente con los sucesos de Mayo en Barcelona que ponían de manifiesto que no todas las fuerzas que apoyaban la República querían que se produjese la revolución que se reflejó en una disputa por el poder en Cataluña. La CNT y el POUM tomaron el edificio de la Telefónica y la lucha se desencadenó abiertamente cuando se intentó desalojarlos: el enfrentamiento entre la CNT, POUM y comunistas es armado, es una guerra civil dentro de la guerra civil. Al final se impuso el gobierno de la Generalitat con la derrota de los anarquistas y la disolución del POUM por presión José Giral Francisco Largo Caballero 158 Historia de España Prof.: Juan A. Molina Curso 2010/2011 comunista pero “los sucesos de Mayo” habían dejado muy debilitado el gobierno de Largo (sólo con el apoyo de la UGT, ni siquiera de su propio partido). Se abrió entonces una lucha entre los seguidores de Largo y los comunistas. 4.1.4.- EL GOBIERNO DE NEGRÍN Largo Caballero dimitió y se constituyó un nuevo gobierno, presidido por el socialista Juan Negrín y sin la presencia de los sindicatos, cuyo objetivo era resistir en la guerra del interior y ganar la guerra del exterior. La labor del gobierno consistió en darle un fuerte impulso a las medidas ya iniciadas con Largo Caballero de consolidación de un ejército regular y centralización de poderes y también quería que la República fuese reconocida como el único poder legítimo. Por lo que denunciaba la intervención activa de las potencias fascistas en pro de los sublevados. Negrín propuso una política de resistencia de la República hasta el fin, aunque no dejó nunca de buscar un acuerdo con el enemigo que nunca fue aceptado por el bando de Franco. Definitivamente, la caída del gobierno de Negrín, y con él la de la república, se debió al fracaso de sus objetivos políticos de defensa a ultranza y forzar una mediación internacional. Juan Negrín Pero en 1938, la vida en territorio republicano era ya sumamente difícil por la falta de alimentos y abastecimientos básicos, los reveses militares eran continuos y el cansancio de la guerra entre la población. Pero los comunistas y el gobierno de Negrín seguían aún queriendo resistir con la esperanza de unir nuestra guerra con la II Guerra Mundial, sin embargo, los militares no. Se produjo entonces el golpe de Estado del general Casado con el apoyo de Julián Besteiro para negociar la rendición. 4.2. LA ESPAÑA “NACIONAL” En la zona “nacional”, el Estado republicano desapareció fulminantemente y, progresivamente, se va a crear otro distinto caracterizado por la concentración del poder, la militarización y disciplina reinante y el nacional-catolicismo como ideología imperante, es decir, el rumbo opuesto a la España republicana, la contrarrevolución. 4.2.1.- FRANCISCO FRANCO, GENERALÍSIMO El general Sanjurjo iba a ser el líder de los nacionales pero su muerte (20 Julio 1936) dejó a estos sin un jefe claro. Confirmado el fracaso, pero no la derrota del golpe, se creó una Junta de Defensa Nacional (24 de Julio de 1936) integrada por los militares participantes más importantes en el golpe (Franco, Mola, Queipo de Llano, Cabanellas, Dávila y Saliquert), que se instaló en Burgos y la presidía el general más antiguo de los sublevados, Cabanellas. Su misión era la gobernación del territorio ocupado pero no tenía jurisdicción en los asuntos militares. Pero la necesidad de que la sublevación tuviera un mando único se planteó muy pronto, por lo que a finales de septiembre empezaron las reuniones de militares para la elección de un mando supremo, y en las que Franco fue adquiriendo cada vez más adeptos, sobre todo por el rápido avance de su ejército de África, las simpatías alemanas e italianas, por ser el más cauto y menos ideologizado de los candidatos. Así, la Junta de Defensa Nacional lo nombró, en septiembre del 1936, Generalísimo de los ejércitos y Jefe del Gobierno y del Estado, desapareciendo así la Junta de Defensa Nacional. 159 Historia de España Prof.: Juan A. Molina Curso 2010/2011 4.2.2. LA CREACIÓN DE PARTIDO ÚNICO Ya se había creado un mando único y poderoso pero no había ninguna coherencia política. Naturalmente, los sublevados habían prohibido todos los partidos políticos del Frente Popular y todos los sindicatos en su territorio y sólo actuaban Falange Española, la Comunión Tradicionalista, se toleraba la CEDA y otros grupos monárquicos. Así que, ante la necesidad de organizar un nuevo poder político unitario, el 19 de Abril de 1937, Franco dio a conocer el Decreto de Unificación por el que se unía a falangistas, tradicionalistas (carlistas) y restos de la CEDA en un nuevo partido –Falange Española Tradicionalista de las Juntas Ofensivas Nacional Sindicalistas, FET y de las JONS- del que él mismo sería Jefe de Partido. DECRETO DE UNIFICACIÓN. “(…) Llegada la guerra a un punto muy avanzado, y próxima la hora victoriosa, urge acometer la gran tarea de la paz, cristalizando en un estado nuevo el pensamiento y el estilo de nuestra Revolución Nacional. Unidos por un pensamiento y una disciplina común, los españoles todos han de ocupar su puesto en la gran tarea. Esta unificación que exijo en el nombre de España (…) no quiere decir ni conglomerado de fuerzas, ni mera concentración nacional, ni unión pasajera (…). Dispongo: Art. 1º. Falange Española y Requetés, con sus actuales servicios y elementos se integran, bajo mi jefatura, en una sola entidad política de carácter nacional, que de momento se denominará Falange Española Tradicionalista y de las JONS (…). Quedan disueltas las demás organizaciones y partidos políticos (…). Art. 2º. Serán órganos rectores de la nueva entidad política nacional el Jefe del Estado, un Secretario o Junta Política y el Consejo Nacional (…). Art. 3º. Quedan fundidos en una sola Milicia Nacional las de Falange Española y de Requetés (…).” Dado en Salamanca, a 19 de abril de 1937. Francisco Franco (BOE, 20 de abril de 1937) 4.2.3.- EL PRIMER GOBIERNO DE BURGOS. El proceso se construcción de un nuevo Estado finalizó, en enero de 1938, con la formación del primer gobierno de Franco, que suponía que este, Generalísimo de los Ejércitos y Jefe del Partido Único, concentraba también la jefatura del Estado y la presidencia del Gobierno. Esta Ley de Administración Central del Estado consolidaba una dictadura autoritaria de corte fascista. Este gobierno, con sus leyes y decretos, inició un lento proceso de institucionalización del nuevo Estado: • • • • • Primer Consejo de Ministros celebrado en Burgos el 2 de febrero de 1938 Fuero del Trabajo (Marzo de 1938), que imponían los sindicatos verticales y la intervención del Estado en la economía. Ley de prensa e imprenta, que establecía una rígida censura previa. Servicio Nacional de Reforma Económica y Social de la Tierra (Marzo de 1938): Se cancelaron todas las disposiciones legales sobre la Reforma Agraria y se devolvieron a sus antiguos propietarios las tierras incautadas. Ley de Enseñanza Media, en la que se garantizaba a la Iglesia católica el control de ella. Ley de Responsabilidades Políticas (Febrero de 1939), que facultaba a tribunales mixtos (Ejército, poder judicial y Falange) para aplicar penas a personas vinculadas a partidos de izquierdas. 160 Historia de España Prof.: Juan A. Molina Curso 2010/2011 Estaban sentadas las bases del nuevo régimen, que luego se consolidarían en la dictadura. 5 LA INTERVENCIÓN INTERNACIONAL El contexto internacional de los años 30 (crisis de las democracias occidentales y extensión de los totalitarismos fascista y comunista) está en el origen del conflicto español. Durante el desarrollo de la guerra su influencia fue fundamental. Ante el alzamiento de los militares, las posturas que adoptaron los países europeos fueron las siguientes: • • • • • Alemania no podía permitir que el estrecho, puerta del Mediterráneo, cayese en la órbita revolucionaria. Por otra parte, la Alemania nazi necesitaba poseer las minas españolas de hierro y piritas, de gran valor para sus planes militares. Por tanto, la rebelión militar era de su agrado y decidió apoyarla. Para Italia, una intervención en la España republicana suponía un entrenamiento de los mandos militares para la gran empresa de “dominar el mundo”. Francia, con un gobierno del Frente Popular, podría ser el amparo de la República pero la presión británica y el temor a la reacción alemana se lo impidieron y buscó la neutralidad, promoviendo junto al Reino Unido el Comité de No Intervención (Agosto del ’36) al que acabaron asociándose hasta veintisiete países, con el objetivo de impedir que nadie ayudara a los dos contendientes y para que la guerra no se internacionalizase. El Reino Unido estaba gobernado por los conservadores que trataban de mantener buenas relaciones con Alemania e Italia para no sufrir las consecuencias de sus expansionismos. Por tanto, Londres se inhibía e incluso prefería una dictadura militar a una república. La URSS fue la única defensora de la República, ya que la Internacional Comunista, con sede en Moscú, había sido la impulsora de la táctica del Frente Popular como medio para ocupar el poder y frenar el fascismo, que pretendía el exterminio del comunismo y de las organizaciones obreras. Tales planteamientos determinaron que las democracias occidentales mantuvieran neutrales, mientras que fascistas y comunistas se enfrentaran a muerte. se Desde que se produjo la insurrección y comenzó la lucha, los sublevados y el gobierno de la República pidieron ayuda exterior en armamento y apoyo político. Pero la guerra suscitó de forma inmediata el temor a su extensión por Europa en medio de una delicada situación de enfrentamiento entre potencias. Si alguna de ellas intervenía militarmente en España, la guerra podría internacionalizarse, por ello había que aislar el conflicto. 6 CONSECUENCIAS DE LA GUERRA. La principal consecuencia de la Guerra Civil española fue la gran cantidad de pérdidas humanas (tal vez más de medio millón), no todas ellas atribuibles a las acciones propiamente bélicas y sí muchas de ellas relacionadas con la violenta represión ejercida o consentida por ambos bandos, entre las que se pueden incluir también las muertes producidas por los bombardeos sobre poblaciones civiles. En un nivel inmediatamente inferior se puede considerar como consecuencia destacada el elevado número de exiliados producido por el conflicto que, según algunas fuentes, alcanzaría el millón de exiliados por motivos políticos. 161 Historia de España Prof.: Juan A. Molina Curso 2010/2011 En lo que respecta al aspecto económico, las consecuencias principales fueron la pérdida de reservas, la disminución de la población activa, la destrucción de infraestructuras viarias y fabriles, así como de viviendas — todo lo cual provocó una disminución de la producción—, y, en fin, el hundimiento parcial del nivel de renta. La mayoría de la población española hubo de padecer durante la contienda y, tras terminar ésta, a lo largo de las décadas de 1940 y 1950, los efectos del racionamiento y la privación de bienes de consumo. Desde el punto de vista político, se pasó de un Estado democrático a un Estado “de fuerza”, o legalidad por la fuerza, que siguió un modelo fascista en sus primeros tiempos. Finalmente, se produjo la ruptura en la convivencia social, dando paso a un modelo social Nacionalcatolicismo- muy controlado y represivo. –el Cartilla de racionamiento Y sin duda alguna, el conflicto civil español creó un clima prebélico que intensificó la fractura ideológica de la Europa del momento entre comunismo, fascismo y democracia. 162 Historia de España Prof.: Juan A. Molina Curso 2010/2011 COMPOSICIÓN HISTÓRICA Realice una composición histórica sobre el desarrollo de la guerra civil española (1936-1939) a partir de los documentos siguientes. 163