Febrero de 2016 - Revista Epocas

Anuncio
No. 149 • Febrero de 2016
Precio Público : $ 8.700
Balcarce, Macri
¿y Cristina?
1
ontenido
No. 149 • Febrero de 2016
6 Las casas viejas
Por: Juan José Saavedra
14 Similitudes de la historia
Un Calígula que se parece a Macri
6
22
14
Por: Armando Barona Mesa
18 Caliwood
Teatro Colombia
Por: Hugo Suárez Fiat
22 ¿Y usted cuándo va a empezar a ser siempre amable?
Por: Francisco Mejía Azcárate
28
32
36 44
OBSEQUIE UNA SUSCRIPCIÓN DE LA REVISTA EPOCAS
Revista
5
de 201
• Abril
No. 139
Precio
Prec
io Púb
lico
Público
: $ 8.700
El Cali e moda
está d
: $ 8.70
0
No.
137
• Fe
brer
o de
... el presente rescatando al pasado
1
2015
Prec
io
Pú
blico
:$
8.70
0
No
.1
40
•
ára
be Dife
, m re
u n
e i sulmcia e
sla á nt
mi n, i re
sta slá
mi
Ge
El p rmán
adre
del Patiñ
Petr
o
onio Oss
Álva a
rez
1
Precio
Público
:
1
No. 146 • Noviembre de 2015
Precio Público : $ 8.700
1
Cuando piense en un
regalo piense en Épocas
de
20
15
co
$ 8.70
0
CDI,
Alto
sd
No.
148 •
Enero
Mag
de 20
16
Fund nífica Obr
ación
a
Club Social pr
od
Cam
pestre ucto de
y Alc la Alia
aldía
nz
de Ca a
li.
e Sa
1
Maurice Armitage:
la “ figura” que Cali necesitaba.
Ma
yo
nta E
le
na
2
INFORMES
Tels.: 6800 800 • Cel.: 311 634 33 75
www.revistaepocas.com
28
La envidia
Por: Antonio Joaquín García Sierra
32 La verdad de la polaca Walasiewicz
Por: Tobías Carvajal Crespo
36 Un poco sobre los orígenes del Club San Fernando
Por: Javier Merino Puerta
40 La Podofilia en la poesía de Pablo Neruda
Por: Leonardo Medina Patiño
44 Cómo ser mejores educadores
Por: Mario Humberto Lopera Ospina.
46 Cristobal Colón en la numismática,
todo un descubrimiento (Segunda Parte)
Por: Gonzalo Hernán Montaño Elizalde
49 Su Memoria Sobrevivirá a Su Época
50 Caricatura
DIRECTOR
Raúl Fernández de Soto
CONSEJO EDITORIAL
Soffy Arboleda de Vega
Julián Domínguez Rivera
Ricardo Alberto Lenis Steffens
Mario Fernando Prado López
Mario Posada Mejía
Luis Guillermo Restrepo Satizábal
DIRECCIÓN COMERCIAL
Claudia Constanza Orozco
ASESOR COMERCIAL
Santiago Ruiz Fernández de Soto
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Luis H. Mesa Ch.
CARICATURAS
Orlandobé
PUNTO DE VENTA
SUR
Librería Nacional - Bulevar Santa Mónica
Librería Nacional - Chipichape
Librería Nacional - Éxito
TEQUENDAMA
Librería Central - Cll 94 No. 13-92
Librería Nacional - Unicentro
Librería Nacional - Cosmocentro
Librería Nacional - Palmeto Cll. 9 Cra. 50
OESTE
Librería Nacional - Unicentro- El Emporio
PEÑÓN
Merequetengue - Cra. 2 Oeste No. 2-73
CENTRO
Librería Nacional - Plaza de Caicedo
VERSALLES
Tienda Gourmet - Club Colombia
NORTE
Librería Nacional - Centro Comercial del Norte
BOGOTÁ
TULUÁ
Stella Botero Zafra - Cll. 32 No. 26-49
Las opiniones de los cronistas y columnistas son
de su exclusiva responsabilidad y no representan
necesariamente la ideología de la Revista Épocas
SUSCRIPCIÓN
6800 800
Calle 13 No. 8-54 Piso 2 / Cel.: 311 634 3375
E-mail: [email protected]
Cali-Colombia.
Ediciones anteriores Revista Épocas: www.revistaepocas.com
3
Inicios década del 70. Club de Tenis, antigua Gobernación, Hotel Alférez y otros. Fotografía aérea tomada por Édgar Caldas a principios de la década del 70
y suministrada por Mateo Gamboa. En primer plano a la derecha, el antiguo Club de Tenis antes de ser demolido con su piscina y canchas de tenis frente
al río Cali a la altura de la calle 8. A la izquierda el CAM en construcción y más a la izquierda, el Hotel Alférez Real en proceso de demolición. Al fondo a la
derecha el “nuevo” edificio de la Gobernación ya construido y sobre lo que hoy es la Plazoleta de San Francisco, el edificio que sirvió durante muchos años
como sede de la Gobernación del Departamento. A la derecha, aún intacta, la manzana comprendida entre las carreras 3 y 4 y calles 7 y 8 sobre la que
posteriormente se construyó las sedes del Banco de Occidente y del Banco de la República.
De Épocas Pasadas
De Épocas Pasadas
Hilda Calero de Domínguez y sus hijos “Guillo” y Estela Dimínguez Calero
4
5
Las casas viejas
Por Juan José Saavedra.
vigas de roble y de cañabrava amarrada
con tiras de cuero envenenado. Las escaleras eran de piedra de cantera y los
largos corredores, de ladrillo artesanal,
estaban bordeados por barandas de canelo. Las paredes eran tan gruesas que
algunas de ellas contenían pasadizos
o túneles que les servían a los señores
para esconderse, con las vajillas de plata, las joyas y las niñas, cuando las haciendas eran asaltadas por esas hordas
desmelenadas que los cronistas de las
guerras civiles llamaban “los gloriosos
ejércitos revolucionarios”. En la ciudad,
esos muros descomunales permitían
construir ventanas con salita que las
señoras desocupadas, que lo eran las
más, utilizaban para ver y fiscalizar a la
gente que pasaba por la calle.
L
as familias tenían dos casas: una
en la ciudad y otra en el campo,
“ese espantoso lugar donde los
pollos andan crudos”. Ambas enormes:
la una para el invierno, cuando se aparecían esas tremendas tormentas con
relámpagos que volvían creyentes a los
ateos, y la otra para el verano, cuando
había que dejarse llevar por el viento y
asistir al prodigioso espectáculo de los
atardeceres. “Ayudar a bien morir la tar-
de”, como decía Carmen Paredes Pardo.
“Tan hermoso que es el campo. Deberían hacer las ciudades en el campo”.
Y se preguntaba: “¿Cuánto costaría la
boleta para asistir a un crepúsculo con
arreboles, si ocurriera cada cien años y
si para verlo tuviéramos que pagar?”.
Las casas urbanas y las campestres eran
de dos pisos. El entramado del cielo
raso dejaba ver en algunas partes las
6
En la casa de Santo Domingo, los contertulios y contertulias habituales se
reunían entre cuatro paredes, a la hora
del té con galletitas, para cumplir con
la tarea vespertina de conversar:
Las casas no son seres inanimados, es
decir, sin ánima o espíritu, decía maese
Bustamante. Productos de la idea de
un arquitecto, esa idea las moldea, de
modo que la casa adquiere características como “fresca”, “amplia”, “luminosa”,
“alegre”, “estrecha”, “oscura”, “deprimente”,
“triste”. Resultado del pensamiento de los
constructores, la casa se queda con esas
calidades y las proyecta a su vez sobre
quienes llegan a vivir en ella. La“personalización” de esos predios llega al extremo
de que a las fincas se les ponen, a veces,
nombres de mujer; hay una, por ejemplo,
que se llama “La Elvira”. Los árabes de la
Alambra fueron conscientes de la inmaterialidad de la materia y se valieron del
agua y de la luz para crearles espacios al
amor y a la belleza.
Pero también existen casas siniestras y
crepusculares, propicias al pesimismo y
a la tristeza. Si los psiquiatras que tratan
la depresión salieran del consultorio y
estudiaran el ambiente en que viven
sus deteriorados pacientes, se darían
cuenta de que suelen habitar entornos
sombríos, propicios a la melancolía.
Pero, ¿qué habría podido escribir el
desventurado Edgar Allan Poe si en vez
de tramitar las horas en un sórdido cuartucho de Baltimore, hubiera vivido en
Cartagena, en una de esas casonas llenas de luz y de viento, con vista al mar?
El hombre, según el pensador ibérico,
es él y su circunstancia, y parte de esa
circunstancia es la casa. Parte, digo yo,
porque también cuenta con quién convives y lo qué haces cuando estás entre
muros. El mobiliario es el vestido de la
casa. ¿Qué sería de muchos personajes
si no fuera por el traje? ¿Qué sería de los
militares sin el uniforme, de los frailes
sin el hábito y de los jueces sin la toga?
Los muebles también tienen su modo
de ser, y basta abrir una ventana para
que entre el sol y los ilumine para que
el ámbito sea mejor.
La influencia de la casa sobre la persona
depende, además, del tiempo que ésta
permanezca en ella, porque se sabe de
mar-idos que solamente van a dormir;
para acostarse a no dormir prefieren
otros inmuebles. Los más expuestos son
los que trabajan en su domicilio –escritores, pintores, escultores y gente de esa
ralea– que tienen que respirar durante
todo el día el ambiente doméstico. En
esos casos, el anacoreta ha de envolverse en obras de arte: cuadros, lámparas,
alfombras, esculturas, objetos que proyecten sobre él la belleza que contienen.
Son por lo general solterones empedernidos, pero cuando están unidos a una
mujer o vinculados a un amigo –porque
hoy en día la pareja admite diferentes
géneros– se ven compelidos a levantar
murallas y construir espacios en los que
puedan ejercer el sacrosanto derecho a
la soledad. Se tiene noticia de un escritor
que, esposo infiel y padre de abundante
prole, tiene en su residencia un tercer
piso que le pertenece exclusivamente
a él, al que sólo se puede ingresar con
visa y cita previa, so pena de padecer
las iras y los recortes presupuestales del
aspirante a Nobel.
Las casas viejas están llenas de historias,
de sombras y del sonido apagado de
la música, las palabras y las risas que
en esos salones se escucharon. Sería
prodigioso que los espejos pudieran
devolver los rostros de las personas
que en ellos se miraron. En la casona
de Calibío, en el corredor estrecho
en donde colgaron a un sargento del
ejército español el 15 de enero de 1815,
todavía se ve, en las noches de luna llena, la sombra del ahorcado mecida por
el viento. Hay mansiones encantadas,
habitadas por fantasmas que sólo se
les aparecen a las personas dignas de
relacionarse con ellos.
7
Las casas se reproducen. No me refiero
a las señoritas Casas, a las hijas de don
Aniceto Casas, que permanecieron
vírgenes y mártires, pleonasmo, hasta
la última de sus gélidas noches, sino a
las otras. Las leyes de la herencia hacían
que el inmueble que había sido del
padre pasara a ser de sus cuatro hijos, y
la subsiguiente partición despedazaba
la añeja mansión, que terminaba con
sus zaguanes, corredores y jardines
separados por tapias infames.
La casona, decíamos, terminaba deformada y reducida a su mínima expresión, pero los herederos continuaban
dedicados a la multiplicación de la
especie, en vez de concentrarse en la
multiplicación de los panes, y le daban
al mundo ejemplares que al casarse necesitaban de un espacio donde ejercer
sus funciones maritales, de tal manera
que la cuarta parte de la decadente
mansión tenía que partirse de nuevo.
La antigua opulencia también había
venido a menos, y el declive patrimonial obligaba a los descendientes –que
por cierto habían descendido al primer
piso– a modificar la estructura de la
casa para obtener algún provecho. Se
recurría para esto a las habitaciones
que daban contra la calle, se les abría
una puerta y se transformaban en
locales comerciales o en piezas para
estudiantes. La dueña quedaba entonces viviendo de la parte de abajo, de la
parte de abajo de su mansión.
En Estas Épocas
Clara Serra y sus hijas Denise y Marcelle Ákerman Serra.
Carlos Fernando Velasco Arango y sus hijos Alejandro y Sebastián Velesco Saavedra.
8
9
Carlos Juri, óscar Tenorio, Marco Aurelio Hincapié, Carlos Téllez, Luis Fernán Trujillo y Eduardo Sten Lawritzen.
En Estas Épocas
10
11
En Estas Épocas
De Épocas Pasadas
Club de la Ribera. 1968. Doctor Jaime Madriñán Díez, Fernando Plaza Calero, Gustavo Alfredo Burckhardt Naranjo, María Mercedes Martínez Arizabaleta, Guillermo Londoño Jaramillo, Martha María Convers, Adolfo Herrera Fajardo y Carlos Nazario Lalinde
Latorre.
Jaime Alberto, Patricia y Alejandro Gaviria Escobar.
Arriba: María Virgirginia quintero y Harold Azcárate. Abajo: Clara Fernández, Luz Ángela Domínguez, Margarita Otoya.
12
13
Similitudes de la historia
Un Calígula que se parece a Macri
Por: Armando Barona Mesa
continuidad de su marido populista y
demagogo, de origen justicialista o peronista –como ella-. Estuvieron instalados
en el poder pensando que ni el tiempo
ni las circunstancias podían detener una
nueva victoria de su partido, marcada
con todo el peso de un poder que ella
bien sabía, como su marido, ejercer. Dos
períodos presidenciales de cada uno de
los cónyuges así lo testimoniaban.
Constituían un matrimonio preparado
para el asalto a la fuente suprema
del mando y para no soltarlo jamás; y
fueron lográndolo todo con pasmosa
paciencia y eficacia. Eran los grandes
maestros para administrar las gabelas
del gobierno. Y para enriquecerse hasta
niveles increíbles. Casi todo el sur del
país es de ellos.
Macri y Balcarce en la Casa Rosada
D
ebo comenzar este escrito diciendo que, casi como si fuera
un argentino, he cultivado una
alegre esperanza en el cambio que
debe producir el nuevo gobierno del
país austral del señor Mauricio Macri.
Años largos y amargos se vivieron en
Argentina en aquello que los de la Re-
volución francesa llamaban el ancianne
regime, hasta que este joven y dinámico
ciudadano, con la idea muy clara de
llegar al poder, primero ganó la alcaldía
de Buenos Aires y luego, con todo el
empuje del que tiene capacidad para
decidir su destino, se enfrentó a la señora
Cristina de Kirchner que representaba la
14
Me gustó su campaña, digamos que
descomplicada, alegre y moderna en la
que los discursos, no muy retóricos, se
combinaban con el baile del candidato
y de los parroquianos que acudían a su
llamado. No era propiamente el tango
tradicional o la milonga. Son otros
ritmos de movimiento armónico, pegajosos y fáciles de meter al movimiento
del cuerpo. ¡Buena esa!
Cuando ganó limpiamente la competencia presidencial, en la posesión,
también descomplicada a la que no
quiso asistir su antecesora, no tuvo
inconveniente en ponerse a bailar en el
balcón rosado con una niña bebé que
tiene con su pareja y hoy primera dama.
Vaya, me dije, si este hombre millonario,
dueño del equipo amado Boca Junior
y de muchas grandes empresas, toma
la política y ahora el gobierno, con la
alegría de un joven que entrena y juega
fútbol, ama a su pueblo y dimana alegría, de verdad sabe gobernar y puede
llegar a ser un segundo Sarmiento.
Sí, me gustaba que así comenzara un
gobierno.
No ha pasado mucho tiempo y ya se
oyen de nuevo los gritos de los descamisados de siempre, los que fueron de
Evita y de Menem, del Tuerto Kirchner
y de la Loca, como los llamó el otro
loco uruguayo Mujica, pidiendo justicia social. Luego, de inicio, al liberar
Macri el tipo de cambio, la inflación
rompió barreras y el dólar se disparó
sin retorno. Allá hay una economía
muy rica y muy mal manejada como
en Venezuela. Y por cierto, esto no se
arregla bailando.
Cristina, Macri y “el beso de Judas”.
Tengo pues un desasosiego en relación con ese gobierno, que me subió
como fiebre en el termómetro cuando
vi una foto en la red social a la que no
podía dar crédito. Macri, como aquel
emperador romano llamado Calígula,
que también bailaba y cantaba, había
elevado a su perro a la altura de cualquier presidente y lo sentó con toda la
aureola del poder en la silla presidencial
teniendo al frente el escritorio y todos
los hilos del poder. Calígula solo había
nombrado cónsul y sumo sacerdote a
su caballo Incitatus.
Al perro le dio el nombre clave de
Balcarce, que fue uno de los grandes
patricios argentinos, nada menos que
el que celebró el tratado de paz y entendimiento futuro con España después de
la guerra de emancipación, y se jactó,
Balcarce, el perro de Macri en la silla presidencial
como cualquier Calígula, del hecho de
la llegada al poder de su canino. Luego,
con mucha jactancia, Macri declaró a la
15
red: “Es el primer perro de la historia argentina que llega a ese lugar. Estamos
muy orgullosos de él”.
Juan José Bellini, Edson Arantes Do Nascimento ” Pelé” , Francesca Bellini Joseph y Pedro Sarmiento
En Estas Épocas
16
17
En Estas Épocas
Fundada desde 1968
Por Hugo Suárez Fiat
Teatro Colombia
La imagen del teatro fue captada en el año 1927. El edificio del teatro
se hallaba ubicado en la Carrera 3 con Calle 10, a pocos metros de la
emblemática Plaza de Caicedo. En un principio, por el lado occidental
de la edificación, el inmueble bordeaba la playa del Río Cali, lugar por el
que posteriormente se construiría la Carrera Primera, también conocida
como la Avenida Colombia. La foto lo muestra recién inaugurado por
iniciativa del reconocido empresario de cine de origen italiano Donato
Di Doménico Mazzoli, quien junto con sus primos empezaron a llegar
a Colombia a partir de 1910 y fundaron en 1914 la empresa de promoción y exhibición cinematográfica, Di Doménico Hnos. & Cia. - Sociedad
Industrial Cinematográfica Latinoamericana - SICLA, en Bogotá, que
prosperó muy pronto y alcanzó gran éxito económico por la calidad de
sus presentaciones cinematográficas. Donato viajó a Cali en
1918 para hacerse cargo de la exhibición de
películas en los teatros de la empresa y para
residir permanentemente en Santiago de Cali.
Fue editor de la Revista El Cinematógrafo en
1921 y seis años después en compañía de don
Ezequiel Hoyos, inició la construcción del Teatro
Colombia, obra arquitectónica que estuvo a cargo
del ingeniero Alfonso Garrido T. El teatro fue inaugurado el 1 de diciembre de 1927, estrenándose con
la película “Los últimos días de Pompeya”, cinta muda
y en blanco y negro producida por la Società Italiana
Grandi Films, con Víctor Varconi, Rina de Liguoro y María Corda. Aquella noche se agotaron las localidades y
se recaudó la enorme suma de $ 1.245 pesos, un dineral
en esa época. Años después, el teatro se cerraría y en el
mismo sitio funcionarían las salas dúplex Cinemas I y II,
de propiedad de Cine Colombia S.A., que hoy también se
hallan en desuso.
18
Somos la compañía
que usted necesita
• Vida • Automóviles • Generales
• Fianzas • ARL • Hospitalización y Cirugía
Líderes en Colombia
para el seguro de empresas
de vigilancia y seguridad privada,
con las coberturas de hurto
y hurto calificado
Luis Fernando Caldas y Sandra Giovanelli Eder.
CALI:
World Trade Center Pacific Mall
Calle 36 Norte No. 6A-65 / Piso 16
PBX: 667 9955 / Fax: 668 5734
/ Cel.: 318 820 04 56
E-mail: [email protected]
BOGOTÁ:
Calle 90 No. 12-28 Chicó
Tel.: 658 25 58
E-mail: [email protected]
Certificado No. SG 2014000778
Liliana Londoño, Isabella Vallejo, Anny Jaramillo y Chiqui
Velasco.
19
De Izquierda a derecha: Juan David y Carlos Fernando Jaramillo Salas, Juliana Victoria Ordóñez, Héctor Falla Urbina, Natalia Jaramillo Salas, Juan Fernando
Jaramillo Mejía, Leonor Salas Sáenz, niño Joaquín Falla Jaramillo.
En Estas Épocas
De Épocas Pasadas
20
Fernando Rivera Toro, Aura María Mojica, Carlos Escobar, Luisa Cabal, Ángela Salazar, Armando Gutiérrez, Carlos Arturo Duque,
Marianella Mantilla y Alejandro Cadavid.
21
¿Y usted cuándo va a empezar
a ser siempre amable?
Por: Francisco Mejía Azcárate
y está siempre dispuesto a saludar y despedirse de la mejor
manera. Cuando suceden problemas de producción nadie
se excita, ni rompe la barrera del trato digno, cuando los
parqueaderos están copados, los porteros siempre están
dispuestos a buscar un ladito y apenas queda cupo llaman
para mover el carro. No importa que sea la señora del aseo,
el que arregla el aire acondicionado, o el calderista, aquí todo
el mundo está siempre pulcro y con su mejor cara.
Qué bueno sería implantar un poco de la filosofía de esta
compañía en mí amada Cali, qué bueno sería que la armonía
volviera a ser la regla y no la excepción, qué bueno sería que
todos sintiéramos gusto al dar la vía y al respetar a los demás,
qué bueno sería que hubiese una política más humana hacia
los indigentes y mendigos, qué bueno sería que la ciudad se
viera limpia, qué bueno sería que los políticos fueran todos
decentes, capaces y sobretodo honorables.
D
esde los albores del Siglo XXI,
trabajo como Director Textil
para una inmensa compañía
de confecciones, ubicada en la “Perla
del Otún”, cuya producción se vende
en Colombia, Estados Unidos y Europa. Cuando miro el compromiso de
todos los que aquí laboran y cómo,
a pesar de sus pesares, se presentan
todos los días a trabajar con su mejor
sonrisa y dispuestos a dar el 100%, me
sorprendo de su verraquera y entereza.
Hora tras hora están haciendo lo que
les corresponde con una dedicación
y un profesionalismo sorprendente;
cada que ganamos un nuevo cliente
en el exterior, se llenan de un orgullo
similar al que sentimos todos cuando
la Selección Colombia está enchufada
y golea. Cuando sucede un problema,
todos quieren ayudar a resolverlo y ser
parte activa de la solución…siempre
he pensado que si el 1% de los colombianos tuviera la entrega y la entereza
de esta gente, Colombia sería un país
infinitamente mejor.
Esta compañía genera más de un
millar de empleos dignos y bien remunerados. Permanentemente destina
millones de pesos en capacitaciones
y nuevas tecnologías, invierte como
ninguna otra compañía en la creación
y el desarrollo de nuevos tejidos, es
líder absoluta en el aseguramiento
de la calidad al contar con el mejor
laboratorio textil de cualquier fábrica
de confecciones en el mundo, según
22
lo afirman vehementemente nuestros
clientes americanos y europeos, propietarios de las grandes marcas de renombre internacional, quienes a pesar
de obtener mejores precios en China,
India y Vietnam, nos prefieren.
Yo por mi parte, ya empecé, he hecho un pacto con mi
conciencia. En Cali, voy a comportarme siempre como si
estuviera dentro de esta gran empresa para la cual trabajo.
Todo es cuestión de actitud, la actitud positiva es tan contagiosa que nadie se resiste ante la amabilidad, ni siquiera
los funcionarios de la DIAN.
¿Y Usted, cuándo va a empezar a ser siempre amable?
Qué distinta es la Colombia que se vive
dentro de esta compañía a la Colombia
que enfrentamos cuando salimos de
ella. ¿Cómo es que hemos logrado semejante armonía en medio de un país
con tanta desfachatez? … La respuesta
es muy sencilla: el aseo, el respeto y el
trato con dignidad. Esas son tres reglas
no escritas de esta compañía. Aquí
no importa que uno sea el jefe, o que
llegue en carro mientras otros llegan
en bus, aquí todo el mundo es amable
23
De Épocas Pasadas
En Estas Épocas
Melba García, Gloria Estela, Olga Navia, Amparo Garrido y Gloria Navia.
Eduardo Rizo, Stella Carvajal de Rizo, el cantante argentino Hugo Romani, Alba Lucía López y Jorge Monsalve.
24
25
En Estas Épocas
En Estas Épocas
En la casa de campo Guadalquivir de Alfonso Ocampo Londoño se celebró el bautizo de Emanuele, hijo de Verónica Ocampo Navia
y Marcello Bottoli.De izquierda a derecha: Sebastián Ocampo Peña, Verónica Ocampo Navia, niño Emanuele Bottoli Ocampo, María
del Pilar Navia de Ocampo, niño Martín Ocampo Villamizar y niña Martina Ocampo Peña.
De izquierda a derecha: Verónica Ocampo Navia, María del Pilar Navia de Ocampo, Esteban Ocampo Navia, niño Martín Ocampo
Villamizar, Daniela Villamizar de Ocampo, Rodrigo Ocampo Navia, Marcello Bottoli. Sentado: Alfonso Ocampo Londoño y niño
Emanuele Bottoli Ocampo.
26
Álvaro Mejía López con Andrea Isabel y Mónica Aguirre.
Mario Henao López, Natalia Henao Arango y Ángela Arango
de Henao.
27
| @LA14SA
La envidia
SIEMPRE
TE DA MÁS
Por: Antonio Joaquín García Sierra
E
l diccionario de la Real Academia la define como “tristeza o pesar del bien ajeno”. Catalogada por la religión
católica como uno de los siete pecados capitales, se
diferencia de la lujuria en que mientras ésta le significa al
pecador un cierto grado de placer, aquella sólo le reporta
sufrimiento. Y por partida doble, pues el envidioso no sólo
padece la superioridad del otro sino su propia inferioridad.
La envidia, además, produce una insidiosa incomodidad y es
nefasta para el que la siente, porque la víctima de esa tristeza
suele ser solamente él. Resulta un tanto vergonzoso admitir
que el bien ajeno produce malestar, y el envidioso tiene que
agregarle a su pecado la simulación.
La envidia nace cuando el individuo se compara con otro
a quien considera más afortunado. Los orientales hablan
del roble que le envidiaba al rosal sus flores, y del rosal que
le envidiaba al roble su tamaño; un carbonero que los observaba le dijo al rosal: en vez de compararte con el roble,
deberías compararte contigo mismo, y de esa manera no
desperdiciarías tu atención y tu energía en el árbol sino que
te dedicarías a producir las rosas más hermosas del jardín.
Cosa distinta, desde luego, es la sana competencia. El desarrollo de la humanidad tiene su explicación en el esfuerzo
del individuo por ser mejor que los demás. El alma noble se
pregunta: ¿Cómo hago para llegar a la posición que ha logrado Jorge Luis? El envidioso, en cambio, se dice: ¿Cómo hago
para que Jorge Luis no
esté en la posición en
que está? La emulación es natural y por
eso se le llama “la
carrera” al estudio
de una profesión.
Todos quieren ir a
la cabeza, pero es
diferente a ponerle zancadillas al
compañero.
La Biblia se ocupa en muchos pasajes de este tema y en el
Génesis, 26:14, se habla de un patriarca que “tuvo un hato de
ovejas, muchas vacas y labranzas y los filisteos le tuvieron envidia”. En el mismo libro, 30:1, se lee que “El corazón apacible
es vida de la carne; la envidia es carcoma de los huesos”. Parece que el primer envidioso del Universo fue Lucifer; el ángel
no se aguantó la grandeza del Altísimo y tuvo un ataque de
envidia que lo mandó al infierno y lo convirtió en Satanás.
$
Por cada
.000
1.014.000 c/u
en compras
Fecha Inicio: Enero 23 de 2016 • Fecha Final: Junio 22 de 2016 • Último Sorteo: Junio 25 de 2016
Los sorteos se realizan en Calima Bogotá y Cali todos los sábados. Consulta condiciones y restricciones:
www.almacenesla14.com.co • www.calimacccali.com • www.calimaccbogota.com
*
**
Úsalas para comprar
***
* Aplica solo para la ciudad de Pereira
*** Aplica solo para Valle del Cauca
La envidia es por lo general inocua, pero hay ocasiones en
que la persona actúa contra el envidiado. En esos casos es
frecuente que recurra a la maledicencia o a cualquier procedimiento que le ayude a bajar a su víctima del pedestal en
que la ha colocado.
****
** Válido para la ciudad de Bogotá. Aplica solo para compra de Electrodomésticos
**** Aplica solo para la ciudad de Cali.
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA
DE COLOMBIA
Fechas de sorteo
Supermercados
La envidia es un trastorno de la afectividad; las emociones
son vivencias simples de agrado o desagrado que cuando
son estables y prolongadas afectan el estado de ánimo de
las personas. La psiquiatría estudia el pesar del bien ajeno y
le recomienda al enfermo aumentar la autoestima, la confianza en sí mismo y mirar la vida desde una perspectiva
positiva. Amar al prójimo, como lo aconseja el Nazareno, es
una excelente terapia, porque ella hace que el sujeto, en vez
de sentir tristeza ante el bienestar ajeno, goce con el triunfo
y el progreso del otro.
Lo importante es aceptar
la diferencia –una diferencia sin la cual la sociedad no podría subsistir–,
reconocer los propios
límites y agradecer lo
mucho que se tiene.
Por ver solamente lo
que tienen los demás,
el envidioso no disfruta ni aprovecha sus
propias cualidades.
28
Participa en el sorteo semanal
de uno de los 24 BONOS
MULTICOMPRA por valor de
29
Enero 23 - 30
Febrero 6 - 13 - 20 - 27
Marzo 5 - 12 - 19 - 26
Abril 2 - 9 - 16 - 23 - 30
Mayo 7 - 14 - 21 - 28
Junio 4 - 11 - 18 - 25
De Épocas Pasadas
De Épocas Pasadas
“Tuta” Lalinde de Guzmán y sus hijos José Nicolás, Nydia y Alberto Guzmán Lalinde.
1958. Primera Comunión de Aida y Álvaro Galindo Ortiz.
30
31
La verdad de la polaca
Walasiewicz
Por: Tobías Carvajal Crespo
J
orge Perry Villate, el sábado 30 de julio de 1932 se
registró como el primer deportista de Colombia en
competir en unos Juegos Olímpicos. Desfiló solitario,
a nombre de nuestro país, en el certamen de Los Ángeles. Viajó a la magna justa del deporte mundial con la
esperanza de correr la maratón, pero la exigente prueba
le ocasionó un desmayo que obligó a su retiro, luego de
haber cumplido los primeros 10 kilómetros.
A esa misma cita deportiva acudió la atleta Stanislawa
Walasiewicz. Polaca de nacimiento, a los tres meses llegó
con su familia a los Estados Unidos en procura de un mejor
futuro, pues en su país de origen afrontaban una extrema
pobreza. Se estableció en Cleveland -Ohio- donde existía
una gran comunidad de compatriotas. Para facilitar la
pronunciación de su nombre se acogió al diminutivo de
Stasia, que ‘traducido’ al medio norteamericano, la identificó definitivamente como Stella.
Al amparo de una legislación norteamericana que permitía por aquellos años competir en eventos deportivos de
Estados Unidos sin haber adquirido la ciudadanía de ese
país, hacia 1930 y antes de cumplir los 19 años, se consagró
campeona nacional en 100 y 200 yardas y salto de longitud. Precisamente inscribió su nombre como la primera
mujer en superar la barrera de los seis metros en el citado
salto de longitud. Lo logró en Cleveland, donde residía. Un
periodista canadiense describió su triunfo especificando
que su estilo era “con grandes zancadas, como hombre”.
Ya en los propios Juegos de Los Ángeles brilló con luz
propia. Desde las series clasificatorias para los 100 metros
32
El riguroso examen forense
permitió comprobar que Stella
Walsh, mujer de 1,74 metros de
estatura y 60 kilos de peso, era
hermafrodita, trastorno cromosómico conocido como mosaicismo, que la dejó con genitales
sexualmente ambiguos.
planos -segunda vez que se disputaba
esta prueba en la historia olímpica- estableció un tiempo de 11,9 segundos,
registro que pasó a ser marca mundial y
olímpica. Ese mismo día ocupó el sexto
puesto en lanzamiento de disco.
Al regresar por poco tiempo a Polonia,
pues aún carecía de la nacionalidad
norteamericana, en el puerto de Gdynia fue aclamada como héroe nacional,
además de ser distinguida con la Cruz
de Oro al Mérito Deportivo.
El 4 de agosto de 1935 estableció en
Varsovia marca mundial para los 200
metros planos, con tiempo de 23,6 el
mejor registro de su vida, el cual estuvo
vigente por lapso de 17 años, hasta ser
superado por la australiana Marjorie
Jackson en los Olímpicos de Helsinki
en 1952. Stanislawa Walasiewicz, quien
pasó a identificarse oficialmente como
Stella Walsh fue la primera mujer en
bajar, en la historia atlética de todos
los tiempos, de 12 y 24 segundos en las
pruebas de 100 y 200 metros planos,
respectivamente.
En los Juegos Olímpicos de 1936 en
Berlín, se consagró sub-campeona en
los 100 metros planos. Ya para ese entonces estaba en la cúspide de su carrera la norteamericana Helen Stephens,
quien luego de ganar el oro con registro
de 11,5 debió someterse a un ‘examen
ocular’ luego de sospecharse de su real
feminidad.
Después del certamen de Berlín-1936,
Stanislawa Walasiewicz pensó en retirarse, pero finalmente desistió. Estuvo
presente en la primera edición de los
Campeonatos de Atletismo de Europa,
celebrados en 1938 en París. Ganó los
100 y 200 metros planos. Compitió
hasta después de los 40 años, regularmente dentro de territorio de Estados
Unidos país que finalmente le otorgó
la ciudadanía en 1947, a la edad de 36
años. Su última victoria atlética data de
1954, época en la cual obtuvo el título
en la prueba de pentatlon, con 44 años.
En reconocimiento a sus memorables
17 registros mundiales, en 1975 fue
exaltada con toda justicia al Salón de
la Fama del Atletismo de los Estados
Unidos.
En la tarde del 4 de diciembre de 1980,
ya con 69 años de edad -había nacido
el 3 de abril de 1911- visitó un Centro
Comercial de Cleveland con el fin de
comprar cintas de color rojo y blanco,
distintivos de la bandera de su país,
33
para engalanar un regalo destinado a
jugadores de su país de origen, próximos a visitar Estados Unidos. A la salida
de ese lugar y en medio de un asalto
a mano armada, murió víctima de los
disparos hechos por un atracador.
Como consecuencia de haber fallecido
en aquel trágico acontecimiento, fue
sometida a autopsia por parte de las
autoridades competentes. El riguroso
examen forense permitió comprobar
que Stella Walsh, mujer de 1,74 metros
de estatura y 60 kilos de peso, era hermafrodita, trastorno cromosómico conocido como mosaicismo, que la dejó
con genitales sexualmente ambiguos.
Jamás, durante su dilatada y triunfal
carrera deportiva se puso en evidencia
tal circunstancia genética, pues disfrutó
toda su vida como mujer.
Las honras fúnebres de Stanislawa
Walasiewicz, para los polacos, o Stella
Walsh para los norteamericanos, se
cumplieron en la iglesia del Sagrado
Corazón de Cleveland. Sus gestas deportivas hacen parte significativa del
historial olímpico de todos los tiempos.
Almuerzo en casa de Gerd Klotzner, enero de 2016: Wady Nader, Gerd Klotzner, Fernando José Victoria, Jorge Hernández, Luis Mejía,
Rodrigo Ayerbe y Diego Dorronsoro.
En Estas Épocas
En Estas Épocas
34
Isabella Prieto Bernardi y Gonzalo Gallo.
35
Un poco sobre los orígenes
del Club San Fernando
Por: Javier Merino Puerta.
C
omo una cosa es la historia para
quienes la escriben y otra para
quienes la han vivido, he creído
oportuno contar los testimonios de dos
personajes, ambos mayores de ochenta
años, quienes vivieron la época en la
que surgió el Club San Fernando. Cuando Don Dionisio Vera (Será que
es: Cuenta Don Dioniso Vera?) que a
principios de la década comprendida
entre 1930 y 1940, llegó a Cali una compañía norteamericana llamada TheColombian Holding Co. que construyó las
primeras casas de lo que hoy es San
Fernando Viejo; un lugar apartado de
la ciudad, circunscrita en esa época a
límites más estrechos.
La sede de las oficinas de la compañía
estaba situada en lo que hoy es el Parque de las Banderas y el campamento,
almacén general y bodegas en el lugar
que hoy ocupa el Club San Fernando.
Muchos de los empleados de la compañía constructora venían procedentes
de los Estados Unidos, y Mr. Rain, el
gerente general, consideró oportuno
construir un sitio adecuado para su
esparcimiento. Utilizando la maquinaria y las herramientas que tenía a si
disposición construyó una piscina, una
cancha de tenis y unos kioscos. El lugar
se convirtió en toda una novedad y al
vincularse personas ajenas a la Colombian Holding Co. se fue gestando la
creación del Club San Fernando. Con el surgimiento del nuevo barrio
y el club, se hizo imperiosa la necesidad de la construcción de una vía de
acceso y la aparición de un medio de
transporte. Nació así la flota Gris San
Fernando que cumplía la ruta desde la
Plaza de Cayzedo hasta San Fernando
y viceversa, con una tarifa escandalosa: ¡cinco centavos por persona!.
Por su parte, Heladio Calero, el conocido entrenador de tenis, convertido
36
hoy en día en símbolo y patrimonio del
Club San Fernando, cuenta que cuando
llegó en 1934 se vinculó a la Institución
como piscinero.
Recuerda Heladio que se desempeñaba
en ese entonces como presidente del
Club, el doctor Rafael Díaz Vaca. En momentos de difícil situación económica,
pues los socios no pagaban oportunamente las cuotas y las deudas se acumulaban; el doctor Díaz Vaca resolvió
coger el toro por los cachos; ordenó
vaciar la piscina el sábado y el domingo,
citó a Asamblea General el día lunes
y en forma perentoria le comunicó a
los socios “O pagan las cuotas o no se
bañan más en la piscina”.
Si en estos momentos de emergencia
económica, esa amenaza se hiciera
efectiva en los clubes de la ciudad,
muchos serían los socios que tendrían
que ir a bañarse a las pilas de Dapa o
al Rio Pance.
37
Encuentro Familia Suarez - Mayo 23- 2003
Primera fila de izquierda a derecha abajo para arriba: Martha Cecilia Victoria de Suárez, Natalia Suárez Russi, Daniela Suárez Sánchez, Jorge Villegas,
Santiago Sánchez Suárez, Catalina Suárez Vallejo, Andrea Suárez Russi, Santiago y Nicolás Suárez Vallejo. 2 fila. Ricardo Suárez Fiat, Johanna Gutiérrez
Zúñiga, Claudia Liliana Zúñiga Ortiz, Francisco Eduardo Elías Suárez, Raquel Eugenia Suárez Barreto, Martha Sánchez de Suárez, Isabella Giraldo Suárez,
Daniela Hurtado Suárez, Diana Carolina Suárez Ochoa. 3 Fila Jackeline Suárez de Sánchez, Patricia Zúñiga de Gutiérrez, Francisco Elías Saldivia, María
Alejandra Suárez de González, Lía Ivonne Suárez de Ceballos, Blanca Suárez de Zúñiga, María Elena Elías de Moreau, Antonio José Suárez Echeverri, Valeria
Suárez Victoria, Olga Suárez de De la Cadena, María Alejandra Sánchez Suárez. 4 fila. Rafael Eduardo Suárez Gutiérrez, Beatriz Saldivia de Elías, Luisa
María Huertas Suárez, Diana Marcela Zúñiga Ortiz, Mariela Suárez de Irurita, Enrique González Bachi. Ricardo Suárez Victoria, Ricardo Suárez Salcedo,
María Constanza Suárez de Giraldo, Alexandra María García de Domínguez, Lupe Barreto de Suárez, Patricia Suárez de Huertas , Marlene De la Cadena
Suárez, Esperanza Ortiz de Zúñiga, María Elizabeth Zúñiga de Múnera, Reverendo Padre Alberto Montealegre González ,Isabella Vallejo de Suárez ,Juan
Pablo Suárez Fiat, Andrés Felipe Suárez Sánchez . 5 fila Arturo Gutiérrez, Pablo Zúñiga Yusti, Sofía González Suárez, Juan Carlos Suárez Gutiérrez, Juan
Nicolás Suárez Fiat.
En Estas Épocas
En Estas Épocas
38
Nietos
ENCUENTRO FAMILIA
SUAREZ
1 fila de izquierda a derecha:
Jackeline Suárez de Sánchez
, Patricia Suárez de Huertas,
Connie Suárez de Giraldo,
Lia Ivon Suárez de Ceballos,
María Elena Elías de Moreau,
Antonio José Suárez Echeverri, Marlene de la Cadena
Suárez, María Elizabeth Zúñiga de Múnera
2 fila: Rafael Eduardo Suárez
Gutiérrez, María Alejandra
Suárez de González, Patricia
Zúñiga de Gutiérrez, Ricardo Suárez Fiat, Juan Carlos Suárez Gutiérrez, Raquel
Suárez de Villegas, Juan Nicolás Suárez Fiat.
Bisnietos ENCUENTRO FAMILIA SUAREZ
Fila 1 De abajo para arriba de izquierda a derecha Daniela Huertas Suárez, Valeria Suárez Victoria, Isabella Giraldo Suárez, Natalia
Giraldo Suárez, Camilo Ricardo Suárez Ochoa. 2 Fila Luisa maría Huertas Suárez, Sofía González Suárez, Diana marcela Zúñiga Ortiz,
Daniela Suárez Sánchez, Natalia Suárez Russi, Santiago Sánchez Suárez y carolina Suárez Ochoa. 3 fila Claudia Liliana Zúñiga Ortiz,
Johana Gutiérrez Zúñiga, Santiago Suárez Vallejo, María Alejandra Sánchez Suárez, Alexandra María García de Domínguez, Francisco
José Elías Saldivia, Catalina Suárez Ochoa, Andrea Suárez Russi 4 Fila Ricardo Suárez Victoria, Ricardo Suárez Salcedo, Andrés Felipe
Suárez Sánchez.
39
La Podofilia en la poesía de
Pablo Neruda
Por: Leonardo Medina Patiño
que tienen un fetiche con los pies. Incluso, se dice que este último tenía un
pie humano momificado en su mesa
de noche.
“Otro actor conocido por esta extraña
obsesión es Christian Slater que ha
declarado: “siempre me gusta experimentar en la cama y probar y descubrir
nuevas formas de pasarlo bien. Creo
que los dedos de los pies son muy
divertidos”.
A
unque en el diccionario de la real
academia de la lengua española
(edición on-line), no se encuentra el término “podofilia”, buscadores
de internet dicen lo siguiente: “Este fetichismo consiste en el placer por besar,
tocar, acariciar, lamer, oler y chupar los
pies. Incluso, algunos famosos lo han
puesto en práctica. “Recientemente, en un reportaje publicado por el periódico español El País,
se dio a conocer los nombres famosos
como Marilyn Manson o Andy Warhol,
“Siempre me gusta
experimentar en la cama y
probar y descubrir nuevas
formas de pasarlo bien.
Creo que los dedos de los
pies son muy divertidos”.
40
El director de cine Quentin Tarantino
incluye casi siempre algunas escenas
de culto a la podofilia, basta recordar
Pulp Fiction, Kill Bill y Jackie Brown. Se
sabe que los ayudantes de Elvis Presley
inspeccionaban a las chicas, descalzándolas, antes de que estas pudieran
tener un encuentro romántico con “El
Rey”. Luis Buñuel dijo en una ocasión:
“el fetichismo del pie constituye un
ejemplo fascinante de la perversidad
humana”.
La sexóloga Flavia Dos Santos, en su
libro “Qué hago con el sexo” lo incluye
en una lista de parafilias y lo define de
esta manera: “Podofilia o Podolatría.
Excitación por pies humanos. Es uno
de los fetichismos más comunes en
los varones. La excitación se produce
al acariciar, besar, chupar, lamer, oler,
tocar o ver los pies de otra persona”.
Ya ven, existe una serie de comentarios sobre este
fetichismo que el diccionario no recoge; sin embargo,
sí define la podología, al siguiente tenor: “Rama de la
actividad médica, que tiene por objeto el tratamiento
de las afecciones y deformidades de los pies, cuando
dicho tratamiento no rebasa los límites de la cirugía
menor.”
Visto lo anterior, quiero compartirles lo que he encontrado frente a la poesía y la podofília. Leyendo hace
meses la publicación de poesía inédita de Pablo Neruda, que la fundación que lleva su nombre en Chile,
ha editado bellamente con el sello Seix Barral (2014),
encuentro que en el poeta debió existir esta obsesión
o fijación por los pies de su siempre enamorada mujer
Matilde Urrutia, de quien en “Confieso que he vivido”
hace una reseña: “Mi mujer es provinciana como yo.
Nació en una ciudad del Sur, Chillán, famosa en lo feliz
por su cerámica campesina y en la desdicha por sus
terribles terremotos. Al hablar para ella le he dicho
todo en mis Cien Sonetos de Amor… De la tierra, con
pies y manos y ojos y voz, trajo para mí todas las raíces,
todas las flores, todos los frutos fragantes de la dicha”.
Y sí, recordé otro poema de Neruda y encontré el
siguiente, en “el canto general” donde igual refleja
su obsesión:
Tus Pies
Cuando no puedo mirar tu cara
miro tus pies.
Tus pies de hueso arqueado,
tus pequeños pies duros.
Yo sé que te sostienen,
y que tu dulce peso
sobre ellos se levanta.
Tu cintura y tus pechos,
la duplicada púrpura de tus pezones,
la caja de tus ojos que recién han volado,
tu ancha boca de fruta,
tu cabellera roja,
pequeña torre mía.
Pero no amo tus pies
sino porque anduvieron
sobre la tierra y sobre
el viento y sobre el agua,
hasta que me encontraron.
En el libro que comento, donde recordé la fijación Nerudiana
por los pies, el poeta de buena manera hace un verso que es
el título del libro: “Tus pies toco en la sombra”, que dice: “tus
pies toco en la sombra, tus manos en la luz…”
No sé si estoy errado en mi apreciación, pero al poeta Neruda,
de quien mucho se ha escrito y dicho – como de Bolívar-, le
cantó bellamente a esa parte del cuerpo de las féminas que
tanto nos derriten.
41
De Épocas Pasadas
Estación de Servicio ESSO de San Fernando aún en funcionamiento sobre la calle 5 frente a la iglesia de San Fernando Rey y diagonal al desaparecido
Drive In “Tropicana”
En Estas Épocas
Mario Alfonso Vallejo Tafur y Martha David de Vallejo con sus
nietas Daniella y Gabriella High Vallejo.
Mariola Roncallo, Olga Salcedo y Paulina Saavedra.
42
43
Cómo ser mejores educadores
Por: Mario Humberto Lopera Ospina.
H
ace ya poco más de 20 años se
discutió una nueva forma de
educación para Colombia en
lo que se llamó entonces: “Al filo de la
oportunidad.” Corrían para entonces
los gobiernos de Ernesto Samper y
Cesar Gaviria. Se nombraron para ese
trabajo diez comisionados, entre ellos
al Doctor Rodolfo Llinás, y Gabriel García Márquez. La idea era hacer de la
EDUCACIÓN EN COLOMBIA toda una
maravillosa oportunidad.
Se hicieron todos los estudios, se presentaron y, como tantas otras cosas
que suceden en Colombia, se quedaron
para siempre archivados en los anaqueles de la Presidencia de la Republica,
por falta de un LIDER que se apersonara
de la importancia que tiene y tendrá
la EDUCACIÓN para todos nosotros. El
mismo LIDER que seguimos esperando
desde hace “CIEN AÑOS DE SOLEDAD.”
Sin embargo, vale la pena rescatar
algunos principios fundamentales de
esos estudios para intentar ser cada
día mejores educadores de la esperanza nacional, de los muchachos que
tenemos al frente y que, claro, esperan
podamos inducirlos, motivarlos, a dejar
su propia huella en el universo.
El futuro de Colombia estará directamente relacionado con la capacidad
que tengamos de organizar la EDUCACIÓN; de organizar a LA HIJA DE
LA EDUCACIÓN: QUE ES LA CIENCIA;
la educación, la ciencia y la tecnología?
Por lo tanto se requiere una definición
estricta y seria del marco de referencia
y como se podrían organizar todos los
esfuerzos para que puedan avanzar.
Entonces debemos preguntarnos…
¿Qué podemos hacer para mejorar y
desarrollar esos aspectos tan importantes para nuestra sociedad? Respuesta
posible: Intentando hacer un revolcón
en el sistema de Educación. Para ello
se requiere encontrar los conceptos y
marcos que permitan que la CIENCIA,
el DESARROLLO TECNOLÓGICO y la
EDUCACIÓN formen una estructura
que se entienda como relevante para
toda la sociedad.
Lo importante es establecer tales marcos a todos los niveles, desde la escuela
primaria, la Universitaria, hasta poder
llegar a lo concerniente a la maquinaria política, para que todos entienda
lo que es un propósito nacional. En
otras palabras, se requiere que TODOS
entiendan al detalle que son y para qué
sirven la EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA
TECNOLOGÍA.
Y A LA HIJA DE LA CIENCIA: QUE ES LA
TECNOLOGÍA. Sin duda ninguna, este
entrelazamiento será uno de los ejes
principales del futuro de nuestro país,
quiera o no la clase dirigente.
Tenemos, por lo tanto, una responsabilidad increíblemente importante. ¿Qué
podemos hacer para mejorar y desarrollar todos esos aspectos tan cruciales
para nuestra sociedad? ABORDEMOS,
para empezar, el problema de la EDUCACIÓN. Este problema no es único de
Colombia, existe en todas partes del
mundo. La EDUCACIÓN CONCEPTUAL
está en crisis en todas partes. El nivel de
44
educación en una decadencia absoluta. Entonces vale la pena preguntarse
¿Cuál es el punto más importante que
debe tratarse? Y la respuesta más
cercana es una que diga que debemos
acercarnos a encontrar los conceptos y
los marcos que permitan que la CIENCIA y el DESARROLLO TECNOLÓGICO
formen una estructura que se entienda
como relevante para la sociedad en
general. Lo básico debería ser establecerlos desde la escuela primaria
hasta lo concerniente a la maquinaria
política. Se requiere que se entienda
en detalle: ¿Qué son y para qué sirven
Preguntémonos entonces… ¿Cuál es
el problema básico de la Educación
aquí, y en todas partes del mundo?
¡Qué ENSEÑAMOS sin asegurarnos que
los estudiantes entiendan lo que han
aprendido! Recuerden, por favor, que
la diferencia entre saber y entender es
muy grande.
“Debe creársele al estudiante una MENTA GLOBALIZADA, una “COSMOLOGÍA
GENERAL” que le permita utilizar el
conocimiento.” Lo anterior les puede
parecer difícil de llevar a la práctica.
Sin embargo si queremos tener una
Educación y una Universidad, como nos
las merecemos todos en Colombia, se
requiere dar el primer paso en lo que
estamos haciendo. Y tal paso puede ser
el desarrollo de un nuevo METODO DE
ENSEÑANZA en el cual la “cosmología
general”, es decir, la integración general
de las bases conceptuales, podría tranquilamente ser una materia que se estudie desde Kínder hasta bachillerato.
¿Para qué? Para que los niños puedan
entender que las diferentes materias
escolares que estudian no son fragmentos sueltos sin interrelación, sino
partes integrales de una concepción
general que ha creado toda la sociedad
humana; que se trata de un gran regalo
que le da la sociedad a cada nuevo ser
humano; que tal enseñanza constituye
la destilación preciosa de miles de años
de trabajo intelectual, y la mejor herencia o legado para todos ellos.
En fin, se debe crear un marco para la
educación donde el CONCEPTO Y EL
METODO sea el epicentro de todo. Y
en ese medio la CIENCIA y la TECNOLOGÍA, como son igual de importantes,
tengan la posibilidad cierta y real de
actual como lo que son: LA HIJA DE LA
EDUCACIÓN: LA CIENCIA y la HIJA DE
LA CIENCIA: LA TECNOLOGÍA. Sin ellas
la Educación creará solo estudiantes
frustrados. Por ello la CIENCIA hay que
hacerla, entenderla y consumirla. Y ella
se consume mediante el desarrollo tecnológico y la educación propiamente
tal. De no ser así se crearan solo científicos frustrados o intelectos excéntricos
sin ningún uso social posible.
45
Gabriel García Márquez, hablando
acerca de cómo somos nosotros decía: “Somos la misma sociedad excluyente, formalista y ensimismada de
los tiempos de la colonia. Talvès una
más serena nos permitiría descubrir
que nuestra violencia histórica es la
dinámica sobrante de nuestra guerra
eterna contra la adversidad. Talvès estemos pervertidos por un sistema que
nos incita a vivir como ricos, mientras
el cuarenta por ciento de la población
malvive en la miseria con una noción
equivocada y resbaladiza de lo que es
la felicidad: queremos siempre un poco
más de lo que ya tenemos, más y más
de lo que parecía imposible, mucho
más de lo que cabe dentro de la ley, y
lo queremos conseguir como sea: aun
en contra de la misma ley. Conscientes
de que ningún gobierno será capaz
de complacer toda esta ansiedad,
hemos terminado por ser incrédulos,
abstencionistas e ingobernables, y de
un individualismo solitario por el que
cada uno de nosotros piensa que solo
depende de sí mismo. Razones de sobra
para seguir preguntándonos quienes
somos, a que vinimos y cuál es la cara
con la cual queremos ser reconocidos
en el tercer milenio.”
(Segunda parte)
Cristobal Colón en la numismática,
todo un descubrimiento
Por: Gonzalo Hernán Montaño Elizalde1
E
n resumidas cuentas, para el año
1925, había catalogadas 224 monedas y medallas relacionadas con
Colón, y para 1937 el número había
aumentado a 264. En cuanto a las monedas del mundo con la efigie de Colón
emitidas durante el siglo XX, el catálogo
de Krause y Mishler de 2005, obra de
consulta obligada, confirma como
el país que ha acuñado más tipos de
monedas alusivas al Almirante durante
el siglo XX es Bahamas. España emitió
en 1989 su primera moneda dedicada
a Cristóbal Colón (2.000 pesetas) y en
el 2006 la primera serie, compuesta por
cinco monedas de plata con valores de
10, 12 y 50 euros, conmemorativa de los
500 años de su muerte.
Si dicha presencia de Colón abundó
entre 1892 y hoy, es imposible desconocer el año 1992, pues como era
de esperarse, para conmemorar ese
V centenario del Descubrimiento y
Evangelización de América pulularon
las obras de arte en todas las manifestaciones numismáticas, con la
particularidad de los preciosos diseños
ayudados por las nuevas tecnologías
digitales y la aparición de nuevas fórmulas y materiales para billetes, monedas y medallas. A estas no alcanzo
a referirme por ahora, eso será motivo
de un próximo escrito.
Por otro lado, a continuación quisiera
tocar tres casos bien interesantes, difíciles de dejar por puertas. Los dos primeros aluden al Colón como moneda
oficial de países mesoamericanos y, al
final, el caso de un billete conmemorativo de dos descubrimientos.
Moneda de 1/2 Dólar de plata de 1892, la cual también fue acuñada en 1893. Es la primera moneda
conmemorativa acuñada por los Estados Unidos
de América. La segunda, idéntica a la anterior, se
acuñó 1893 con motivo de la Feria Mundial en
honor a Cristobal Colón en Chicago; allí circularon
estas monedas y por primera vez se ofreció a los
visitantes montarse en una rueda mecánica bien
alta y divertirse dando vueltas en ella: La Rueda
de Chicago.
Moneda de 1 peso de 1892 de la República de El
Salvador, en plata .900; moneda acuñada por
motivo del IV Centenario del descubrimiento de
América.
En efecto, el Colón es la moneda oficial,
la unidad monetaria, de la República
de Costa Rica, su símbolo es una letra
C atravesada por un par de barras
verticales:”C”. Esta moneda inventada
como homenaje al Almirante de la Mar
Océano relevó al Peso, el cual había
sustituido la moneda española a partir
de 1821, en el momento de su independencia. Fue don Rafael Yglesias Castro
en su gobierno, el 24 de octubre de
1896, quien hizo eco a una tendencia
de la época con motivo de las celebraciones mundiales del IV centenario del
descubrimiento de América, al promulgar la ley del “Talón de Oro”.
Un Colón está compuesto por cien
céntimos, “Las monedas actuales en
circulación son de 1, 5,10, 25, 50, 100
y 500 colones. Las denominaciones,
en monedas plateadas de 1, 2, 5, 10 y
20 colones, el Banco Central de Costa
Rica hizo un esfuerzo para retirarlas de
circulación y ahora estas sólo pueden
ser encontradas en manos de coleccionistas y ya no tienen valor en el
mercado. Además, existen billetes de
1.000, 2.000, 5.000, 10.000, 20.000 y
50.000 colones.
Las monedas de 5, 10 y 25 colones no
tienen mucho valor económico, sin embargo existen nuevas emisiones en material y aleación más liviana, inclusive su
1 Vocal Principal en la Junta Directiva de NUMISMÁTICOS DE OCCIDENTE - NUDO y en Embajador del Manifiesto 2000 Para Una Cultura de Paz y No violencia (UNESCO,
París 2000)
46
tamaño es menor en comparación con
las de la emisión anterior. La moneda de
un colón, aunque oficialmente no ha
sido retirada, es sumamente rara. Por
otra parte, las monedas de 50, 100 y 500
Colones son las mayormente utilizadas.”
La otra moneda oficial de un país, llamada Colón, fue la de la República de
El Salvador desde 1892, aparecida por
cuenta del gobierno del presidente Carlos Ezeta, más tarde sustituida paulatinamente por el dólar norteamericano
desde el 2001 y hoy casi desaparecida
de circulación, aunque oficialmente no
ha dejado de tener curso legal. Llama la
atención el hecho de dicha sustitución,
el cual parece responder a razones
estrictamente económicas una vez decidido desde hacía años el nombre de
Colón para su unidad monetaria, de lo
contrario resultaría incomprensible el
hecho de que lo hubieran relegado a un
segundo plano, ya que el denominar
la República de El Salvador, junto con
su capital San Salvador, parecían justo
reconocimiento al Almirante debido
a que San Salvador fue el nombre del
primer punto al pisar tierra firme en
las nuevas tierras. Recordemos que
Cristóbal Colón luego de capear varios
amotinamientos e intranquilidades de
que algo fallaba en ese tan prolongado
viaje, fue la noche del 11 al 12 de octubre cuando el marinero Rodrigo de
Triana lanzó el grito de “¡tierra a la vista!”
y, al amanecer, desembarcó con toda
la tripulación en la isla de Guanahaní,
hoy Bahamas, a la que ellos bautizaron,
como primer bautizo en el territorio
recién pisado, San Salvador.
“El colón salvadoreño se dividía en
100 centavos. En el momento de su
desaparición circulaban monedas, de
1, 5, 10, 25 y 50 centavos de colón, y
de 1 colón. En cuanto a papel moneda,
por la misma época circulaban billetes
de 5, 10, 25, 50, 100 y 200 colones, y
anteriormente de 1 y 2 colones.
Curiosamente, entre las últimas monedas acuñaron bimetálicas con denominación de 5 colones, de acero chapado
en níquel en el anillo y de acero chapado de bronce en el centro. De ello
encargaron a la Royal Canadian Mint,
con dos diseños diferentes, el primero
se acuñó en 1997 y el segundo en 1999,
Billete de $100, Banco Italiano del Uruguay 1887. Impreso en el American Bank Note Co. New York
con motivo del cambio de milenio, del
cual acuñaron 6 millones. Tienen un
relieve para que los ciegos pudieran
identificar su denominación. El diseño
del anverso representa a una familia
salvadoreña con la bandera nacional, su
diámetro de 26 m.m. con un peso de 7,5
gramos. De esta moneda se conocen
unos pocos ejemplares en manos de
coleccionistas locales, en las bóvedas
del Banco Central, fuera de circulación,
se conservan 147.2 millones de colones
en estas monedas.
él se muestra el sitio arqueológico de
Joya de Cerén.”
El Colón como unidad monetaria se
comenzó a utilizar en los billetes a partir
del 31 de agosto de 1934, El Banco Central de Reserva, recién fundado, puso en
circulación la primera familia de billetes en la historia salvadoreña. Fueron
emitidos de 1, 5, 10, 25 y 100 colones;
añadiéndose en 1955 la denominación
de dos colones y el de cincuenta colones en 1979. El diseño del papel moneda fue cambiando paulatinamente
y de manera individual y se dejaron de
emitir algunas denominaciones con el
pasar del tiempo.
Para rematar, parece interesante contar como en un billete de Trinidad y
Tobago de enero de 1939, uno de los
descubrimientos del Almirante Colón
comparte honores con otro descubrimiento. El descubrimiento y colonización que conforman estas dos islas
tienen historias diferentes. Trinidad,
fue descubierta por Colón en su tercer
viaje en 1498, y perteneció en principio a España. Por su parte, Tobago,
habitada por los indios caribes, cuando
llegaron a ella los holandeses, en 1632.
Poco tiempo después, desembarcaban
tropas españolas, quienes temían que,
desde Tobago, los holandeses iniciaran
la exploración del curso del Orinoco,
donde se pensaba había oro. Una expedición británica conquistó a Trinidad en
1797 y le fue formalmente concedida a
Gran Bretaña por el Tratado de Amiens
en 1802. Por otra parte, Tobago fue
colonizada por Francia desde 1781 y en
1814 pasó a ser colonia inglesa.
Dicho banco emitió una segunda
familia de billetes, introduciendo la
denominación de doscientos colones
en 1997 y cincuenta colones en 1995.
Estos fueron sucedidos por el billete
de 500 colones, del cual conserva en
sus bóvedas 1.000 millones de colones
que nunca circularon, encontrándose
aún intactos desde que llegaron a
ese país, procedentes de Canadá. Su
diseño es similar a los anteriores, y en
En suma, sea cual fuere la posición
política o la interpretación particular
de cada uno sobre al Almirante, lo
cierto es que ese chiquilín flacucho
y diminuto nacido en Génova, Italia
en 1451, se convirtió en un grande y
dejó impresa su estampa en la historia
universal, y en numerosas monedas,
medallas y billetes de tantos países, que
son exquisiteces servidas a la mesa de
muchos numismáticos.
47
Su Memoria Sobrevivirá a Su Época
1940. Instituto Óscar Scarpetta (Antes Hospicio de la Misericordia) De izquierda a derecha: Mateo Gamboa Síndico del Hospicio, Sor Helena, Doctor Óscar
Scarpetta Director del Hospicio y Gustavo Lotero “Plumitas”
De Épocas Pasadas
48
Mélida Satizábal
de Restrepo
Óscar Solanilla Mosquera
Cecilia Rebolledo Muñoz
Carlos de Francisco G.
Julia María Borrero de Peña
Luz Hormaza de Iragorri
Alfonso Lamprea Ospina
Iruar Morales de Gamboa
Julio Unzueta Hoz de Vila
Luz Stella Castellanos
Viuda de Tacón
Manuel J. Maya
Berta Marulanda Escobar
Juan Pablo Cabarcas Bonilla
Mariana Cortés Rojas
49
Gildardo Emilio
Restrepo Osorio
Orlando Antonio
Alzate Calderón
Orlandobé: Tel.: 449 0218 / Cel.: 313 798 1740
Visite nuestra página web: www.revistaepocas.com
50
51
52
Descargar