Hospital Dr. Mauricio Heyermann T. UTI PROTOCOLO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA Y AVANZADA DEL ADULTO EN EL HOSPITAL DR. MAURICIO HEYERMANN TORRES DE ANGOL Código : UTI Versión:1.0 Páginas: 1 de 22 Fecha de elaboración: Junio 2012 Vigencia: 3 años. PROTOCOLO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA Y AVANZADA DEL ADULTO EN EL HOSPITAL DR.MAURICIO HEYERMANN TORRES DE ANGOL Índice Sección Objetivo Alcance Doc. Referencia Antecedentes Definiciones Desarrollo Equipo Humano Responsabilidades Evaluación Referencias Anexos Elaborado por Dr. Cristian Iturra Villanueva Médico Internista Encargado UTI Hospital de Angol Revisado por SDM Dra. Mª Soledad González Celis EU. Claudia Navarro Soto Encargada Oficina de Calidad y Seguridad. Página 2 2 2 2 3 4 16 18 18 18 19 Aprobado por D. René Lopetegui Carrasco Director Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de Angol Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de Angol. Cualquier copia parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento Hospital Dr. Mauricio Heyermann T. UTI I. PROTOCOLO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA Y AVANZADA DEL ADULTO EN EL HOSPITAL DR. MAURICIO HEYERMANN TORRES DE ANGOL Código : UTI Versión:1.0 Páginas: 2 de 22 Fecha de elaboración: Junio 2012 Vigencia: 3 años. OBJETIVO Estandarizar las medidas de atención y manejo avanzado ante la ocurrencia de un PCR en adulto y niño, de modo de revertir el PCR en forma segura, oportuna y eficaz, sustituyendo las funciones vitales básicas y evitando la muerte. II. ALCANCE Este Protocolo esta dirigido a todo el personal clínico y administrativo del Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de Angol y se aplicará a aquellos pacientes que presenten un paro cardiorrespiratorio y requieran reanimación cardiopulmonar básica y avanzada, la que se realizará en dependencias del establecimiento. III. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Guías de American Heart Associatión IV. ANTECEDENTES Existe la evidencia científica de que puede disminuirse la mortalidad y las secuelas que originan los paros cardiorrespiratorios, si se disminuyen los retrasos en la respuesta asistencial, con estrategias dirigidas a: 1) La identificación y tratamiento temprano de las situaciones susceptibles de desencadenar un paro cardiaco. 2) La detección precoz del paro, 3) La aplicación sin tardanza de la RCP Básica, 4) La desfibrilación temprana, 5) El inicio en muy pocos minutos de la RCP Avanzada, 6) El traslado asistido e ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos. Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de Angol. Cualquier copia parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento Hospital Dr. Mauricio Heyermann T. UTI V. PROTOCOLO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA Y AVANZADA DEL ADULTO EN EL HOSPITAL DR. MAURICIO HEYERMANN TORRES DE ANGOL Código : UTI Versión:1.0 Páginas: 3 de 22 Fecha de elaboración: Junio 2012 Vigencia: 3 años. DEFINICIONES PARO CARDIORRESPIRATORIO (PCR): Se define como una situación clínica que cursa con interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible, de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea. Los signos clínicos que nos llevan al diagnóstico del PCR son: -Pérdida de la conciencia -Ausencia de pulsos carotideos y femorales -Ausencia de respiración espontánea -Cianosis PARO RESPIRATORIO: Cese de la ventilación. Pero el corazón y la circulación inicialmente siguen funcionando, evidenciándose un paciente que no respira pero que mantiene pulsos centrales (carotídeos y femorales) PARO CARDIACO: En este caso la circulación se detiene y los órganos vitales están privados de oxígeno. Se pueden observar esfuerzos respiratorios agónicos. Tanto el paro respiratorio como el paro cardiaco, evolucionan rápidamente a PCR si no son asistidos dentro de los 10 primeros segundos. REANIMACION CARDIOPULMONAR: Comprende un conjunto de maniobras encaminadas a revertir el estado de PCR, sustituyendo primero, para intentar restaurar después, la respiración y circulación espontáneas. REANIMACION CARDIPULMONAR BASICA (RCP-B): Agrupa un conjunto de conocimientos y habilidades para identificar a las víctimas con posible paro cardiaco y/o respiratorio, alertar a los sistemas de emergencia y realizar una sustitución (aunque Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de Angol. Cualquier copia parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento Hospital Dr. Mauricio Heyermann T. UTI PROTOCOLO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA Y AVANZADA DEL ADULTO EN EL HOSPITAL DR. MAURICIO HEYERMANN TORRES DE ANGOL Código : UTI Versión:1.0 Páginas: 4 de 22 Fecha de elaboración: Junio 2012 Vigencia: 3 años. precaria) de las funciones respiratoria y circulatoria, hasta el momento que la víctima pueda recibir tratamiento calificado. REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA (RCP-A): Agrupa el conjunto de conocimientos, técnicas y maniobras dirigidas a proporcionar el tratamiento definitivo a las situaciones de PCR, optimizando la situación de las funciones respiratorias y circulatorias hasta el momento que se recuperen. Consiste en el soporte vital avanzado, realizando maniobras invasivas para reestablecer la ventilación y circulación efectivas. Será realizado por personal especializado en este tipo de soporte. La RCP-A viene a continuación del RCP-B. ACE: Atención Cardiovascular de Emergencia SVB/BLS: VI. DESARROLLO: 6.1. DIAGNOSTICO El diagnóstico de PCR es fundamentalmente clínico y los hechos anteriores se manifiestan clínicamente como: 1) Pérdida brusca de la conciencia 2) Ausencia de pulsos centrales (carotídeos y femorales) 3) Cianosis 4) Apnea y/o Gasping (respiración en boqueadas) 5) Midriasis Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de Angol. Cualquier copia parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento Hospital Dr. Mauricio Heyermann T. UTI 6.2. I) PROTOCOLO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA Y AVANZADA DEL ADULTO EN EL HOSPITAL DR. MAURICIO HEYERMANN TORRES DE ANGOL Código : UTI Versión:1.0 Páginas: 5 de 22 Fecha de elaboración: Junio 2012 Vigencia: 3 años. REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA EVALUACION PRIMARIA DEL SOPORTE VITAL BASICO Primeros pasos: -Seguridad del sitio: Corroborar que el sitio de la RCP sea seguro, tanto para la víctima como para el reanimador. -Verificación de la respuesta: Verificar respuesta del paciente: pulso, conciencia, respiración. -Activación del sistema de emergencia: En caso de que se confirma PCR se deberá activar el ¡¡código uno!! Que es el código de emergencia médica y llamar al teléfono del servicio de urgencia (451096) si no se encuentra un médico en el área, para avisar que se está en presencia de un PCR, describir el lugar específico en que está ocurriendo y si se trata de un adulto o niño. No debe tardar más de 10 segundos en comprobar el pulso; si no puede sentirlo en 10 segundos, debe empezar la RCP. Si se dispone de un carro de paro y/o un desfibrilador externo automático (DEA), con el personal capacitado, deberá ser empleado para una desfibrilación rápida de la víctima del PCR en caso de que posea un ritmo desfibrilable y se continuará con el protocolo de reanimación Cardiopulmonar. II) DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO: • El miembro de personal que es primer testigo de la emergencia debe iniciar la RCP usando sólo las manos, con especial atención en “comprimir fuerte y rápido”. Con énfasis en una RCP de alta calidad. • Iniciar las 30 compresiones torácicas antes que la ventilación con una frecuencia de al menos 100/min. El esternón de un adulto debe bajar al menos 5 cm. y permitir una completa expansión. • Luego abre la vía aérea de la víctima y aplica 2 ventilaciones, evitando una excesiva ventilación. • Turnarse en las compresiones cada 2 minutos Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de Angol. Cualquier copia parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento Hospital Dr. Mauricio Heyermann T. UTI PROTOCOLO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA Y AVANZADA DEL ADULTO EN EL HOSPITAL DR. MAURICIO HEYERMANN TORRES DE ANGOL Código : UTI Versión:1.0 Páginas: 6 de 22 Fecha de elaboración: Junio 2012 Vigencia: 3 años. • Luego abre la vía aérea de la víctima y aplica 2 ventilaciones, evitando una excesiva ventilación. • Deberá seguir aplicando la RCP sólo con las manos hasta que llegue un desfibrilador y pueda utilizarse y el personal clínico o personal reanimador se haga cargo del paciente. (Ver Anexo Nº1: Tabla resumen para adultos, niños y lactantes). • En este momento se debe dejar en claro quién dirigirá las acciones del equipo. Será el más entrenado y se decide en el momento diciendo: “yo estoy a cargo” y será quien dará la orden si se activa el sistema de emergencias en red, esto es coordinar todas las acciones y solicitudes. La recomendación de este protocolo es que siempre se haga. Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de Angol. Cualquier copia parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento Hospital Dr. Mauricio Heyermann T. UTI PROTOCOLO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA Y AVANZADA DEL ADULTO EN EL HOSPITAL DR. MAURICIO HEYERMANN TORRES DE ANGOL Código : UTI Versión:1.0 Páginas: 7 de 22 Fecha de elaboración: Junio 2012 Vigencia: 3 años. RCP EN ADULTOS POR UN REANIMADOR Resumen de los aspectos clave Se ha creado el algoritmo universal simplificado de SVB/BLS en adultos (figura 2). • El reanimador debe empezar la RCP con 30 compresiones, en vez de 2 ventilaciones, para reducir el retraso hasta la primera compresión. Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de Angol. Cualquier copia parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento Hospital Dr. Mauricio Heyermann T. UTI PROTOCOLO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA Y AVANZADA DEL ADULTO EN EL HOSPITAL DR. MAURICIO HEYERMANN TORRES DE ANGOL Código : UTI Versión:1.0 Páginas: 8 de 22 Fecha de elaboración: Junio 2012 Vigencia: 3 años. • La frecuencia de compresión debe ser de al menos 100/min • La profundidad de las compresiones para adultos, pasando de 1½ a 2 pulgadas (de 4 a 5 cm) a 2 pulgadas (5 cm) como mínimo. • Esto se debe mantener hasta que llegue equipo (desfibrilador) y personal con entrenamiento. REANIMACIÓN EN EQUIPO Los pasos del algoritmo de SVB/BLS se han presentado hasta ahora como una secuencia para ayudar a un único reanimador a priorizar sus acciones. Ahora se hace más hincapié en practicar la RCP como un equipo, ya que en la mayoría de los SEM y sistemas de salud hay un equipo de reanimadores que lleva a cabo varias acciones a la vez. Por ejemplo, un reanimador activa el sistema de respuesta de emergencias mientras un segundo inicia las compresiones torácicas, un tercero administra la ventilación o bien obtiene la bolsamascarilla para practicar la ventilación de rescate, y un cuarto consigue un desfibrilador y lo prepara. Motivo: Algunas reanimaciones comienzan con un único reanimador que pide ayuda, mientras que otras lo hacen con varios reanimadores bien dispuestos. El entrenamiento debe centrarse en ir organizando un equipo a medida que van llegando reanimadores, o designar un líder del equipo si hay varios reanimadores presentes. Con la llegada de más personal, se podrá delegar la responsabilidad de las tareas que normalmente llevaría a cabo de manera secuencial un grupo más reducido de reanimadores a un equipo de personas que las ejecutarán de forma simultánea. Por ello, el entrenamiento de profesionales de la salud en SVB/BLS no debe ocuparse únicamente de las destrezas individuales, sino que también debe enseñar a los reanimadores a trabajar en equipo de forma eficaz. Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de Angol. Cualquier copia parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento Hospital Dr. Mauricio Heyermann T. UTI PROTOCOLO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA Y AVANZADA DEL ADULTO EN EL HOSPITAL DR. MAURICIO HEYERMANN TORRES DE ANGOL Código : UTI Versión:1.0 Páginas: 9 de 22 Fecha de elaboración: Junio 2012 Vigencia: 3 años. TERAPIAS ELÉCTRICAS Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE se han actualizado para reflejar la nueva información sobre la desfibrilación y la cardioversión para los trastornos del ritmo cardíaco y el uso del marcapasos para la bradicardia. La clave para aumentar la supervivencia de las personas que han sufrido un paro cardíaco súbito es resaltar la importancia de una desfibrilación inmediata junto con la RCP de alta calidad. Los Aspectos claves son: • Integración de los DEA en la cadena de supervivencia • Integración de los DEA en la cadena de supervivencia para lugares públicos • Consideración del uso de DEA en hospitales • Ahora es posible utilizar un DEA en lactantes si no hay un desfibrilador manual disponible • Prioridad de las descargas frente a la RCP ante un paro cardíaco • Protocolo de 1 descarga frente a la secuencia de 3 descargas para la FV • Ondas bifásicas y monofásicas Bifásica: recomendación del fabricante (120-200 J); si se desconoce este dato, usar el valor máximo disponible. La segunda dosis y las dosis sucesivas deberán ser equivalentes, y se puede considerar el uso de dosis mayores. Monofásica: 360 J • Aumento del voltaje para la segunda descarga y las subsiguientes en lugar de un voltaje fijo • Colocación de los electrodos • Desfibrilación externa con cardiodesfibrilador implantable. • Cardioversión sincronizada. A pesar de la escasa evidencia, en el entorno hospitalario los DEA pueden ser una forma de facilitar la desfibrilación temprana (el objetivo es poder aplicar una descarga en 3 minutos o menos tras el colapso), especialmente en zonas donde el personal no posee los conocimientos necesarios para reconocer el ritmo o no es frecuente el uso de desfibriladores. Los hospitales deben monitorizar los intervalos entre el colapso y la aplicación de la primera descarga, y los resultados de la reanimación. Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de Angol. Cualquier copia parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento Hospital Dr. Mauricio Heyermann T. UTI PROTOCOLO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA Y AVANZADA DEL ADULTO EN EL HOSPITAL DR. MAURICIO HEYERMANN TORRES DE ANGOL Código : UTI Versión:1.0 Páginas: 10 de 22 Fecha de elaboración: Junio 2012 Vigencia: 3 años. El uso del DEA en niños incluye ahora a los lactantes Para intentar desfibrilar a niños de entre 1 y 8 años de edad usando un DEA, el reanimador debe emplear un sistema de atenuación de la descarga para dosis pediátricas, si dispone de uno. Si el reanimador practica la RCP a un niño que ha sufrido un paro cardíaco y no dispone de un DEA con un sistema de atenuación de la descarga para dosis pediátricas, debe emplear un DEA estándar. En lactantes (menores de 1 año) es preferible utilizar un desfibrilador manual. Si no se dispone de un desfibrilador manual, sería conveniente utilizar un DEA con un sistema de atenuación pediátrico. Si ninguno de ellos está disponible, puede utilizarse un DEA sin un sistema de atenuación de dosis. Prioridad de las descargas frente a la RCP Si un reanimador es testigo de un paro cardíaco extrahospitalario y hay un DEA disponible in situ, debe iniciar la RCP con compresiones torácicas y utilizar el DEA lo antes posible. Los profesionales de la salud que tratan paros cardíacos en hospitales y otros centros con DEA o desfibriladores in situ deben practicar de inmediato la RCP y usar el DEA o el desfibrilador en cuanto esté disponible. Estas recomendaciones se han diseñado para avalar la RCP y desfibrilación precoces, especialmente si hay un DEA o un desfibrilador disponible en el momento de producirse el paro cardíaco súbito. Cuando el personal del SEM no ha presenciado el paro cardíaco extrahospitalario, deben iniciar la RCP mientras comprueban el ritmo con el DEA o en el electrocardiograma (ECG) y preparan la desfibrilación. En tales circunstancias, puede ser conveniente practicar la RCP durante un período de un minuto y medio a tres, antes de intentar la desfibrilación. Siempre que haya 2 o más reanimadores, deben realizar la RCP mientras se prepara el desfibrilador. No hay suficientes pruebas para apoyar o rechazar la RCP antes de la desfibrilación en el caso de los paros cardíacos súbitos que tienen lugar en el hospital. Sin embargo, en pacientes monitorizados, el tiempo entre la FV y la administración de la descarga debe ser inferior a 3 minutos, y debe practicarse la RCP mientras se prepara el desfibrilador. Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de Angol. Cualquier copia parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento Hospital Dr. Mauricio Heyermann T. UTI PROTOCOLO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA Y AVANZADA DEL ADULTO EN EL HOSPITAL DR. MAURICIO HEYERMANN TORRES DE ANGOL Código : UTI Versión:1.0 Páginas: 11 de 22 Fecha de elaboración: Junio 2012 Vigencia: 3 años. Protocolo de 1 descarga frente a la secuencia de 3 descargas Los datos de estos dos estudios indican un beneficio importante en cuanto a la supervivencia siguiendo el protocolo de una única desfibrilación frente al protocolo de tres descargas escalonadas. Si una descarga no elimina la FV, el beneficio añadido de otra descarga es bajo, y es probable que reanudar la RCP sea mejor que otra descarga inmediata. Este hecho, avala la recomendación de una sola descarga, seguida inmediatamente de la RCP en lugar de descargas escalonadas para intentar desfibrilar. Desfibrilación externa con cardiodesfibrilador implantable En pacientes con marcapasos y desfibriladores implantados, normalmente es aceptable utilizar las posiciones anteroposterior y anterolateral. En pacientes con cardiodesfibriladores implantables o marcapasos, la colocación de los parches o las palas no debe retrasar la desfibrilación. Podría ser razonable evitar colocar los parches o las palas de desfibrilación directamente sobre el dispositivo implantado El mensaje esencial para los reanimadores es que la preocupación por la colocación exacta de los parches o palas con respecto a un dispositivo médico implantado no debe retrasar el intento de desfibrilación. Cardioversión sincronizada Taquiarritmia supraventricular La dosis de energía bifásica inicial recomendada para la cardioversión de la fibrilación auricular es de 120 a 200 J. La dosis monofásica inicial para la cardioversión de la fibrilación auricular es de 200 J. Por lo general, la cardioversión del flúter auricular y otros ritmos supraventriculares en adultos requiere menos energía; una energía inicial de 50 a 100 J con un dispositivo monofásico o bifásico suele ser suficiente. Si falla la primera descarga de la cardioversión, los profesionales deben aumentar la dosis de manera escalonada. Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de Angol. Cualquier copia parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento Hospital Dr. Mauricio Heyermann T. UTI PROTOCOLO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA Y AVANZADA DEL ADULTO EN EL HOSPITAL DR. MAURICIO HEYERMANN TORRES DE ANGOL Código : UTI Versión:1.0 Páginas: 12 de 22 Fecha de elaboración: Junio 2012 Vigencia: 3 años. SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO • Se recomienda utilizar el registro cuantitativo de la onda de capnografía para confirmar y monitorizar la colocación del tubo endotraqueal y la calidad de la RCP. • Se ha simplificado el algoritmo tradicional para el paro cardíaco y se ha creado un diseño conceptual alternativo que destaca la importancia de la RCP de alta calidad. (Anexo N º 2) • Se concede más importancia a la monitorización fisiológica para optimizar la calidad de la RCP y detectar el restablecimiento de la circulación espontánea. • Ya no se recomienda el uso habitual de atropina para el tratamiento de la actividad eléctrica sin pulso (AESP) o la asistolia. • Se recomiendan las infusiones de fármacos cronotrópicos como una alternativa al marcapasos ante una bradicardia inestable y sintomática. • También se recomienda la adenosina como un fármaco seguro y potencialmente efectivo, tanto con fines terapéuticos como diagnósticos, para el tratamiento inicial de la taquicardia regular monomórfica de complejo ancho no diferenciada. • Los cuidados sistemáticos postparo cardíaco tras el restablecimiento de la circulación espontánea deben continuar en una unidad de cuidados intensivos con un equipo multidisciplinario de expertos que deben valorar tanto el estado neurológico como fisiológico del paciente. Esto incluye a menudo el uso terapéutico de la hipotermia. Recomendaciones para la capnografía El registro cuantitativo de la onda de capnografía se recomienda ahora para pacientes intubados durante todo el período que rodea al paro cardíaco. Si se utiliza el registro cuantitativo de la onda de capnografía en adultos, las aplicaciones incluyen ahora recomendaciones para confirmar la colocación de tubo endotraqueal, monitorizar la calidad de la RCP y detectar el restablecimiento de la circulación espontánea en función de los valores de Petco2 del dióxido del carbono espiratorio final. Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de Angol. Cualquier copia parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento Hospital Dr. Mauricio Heyermann T. UTI PROTOCOLO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA Y AVANZADA DEL ADULTO EN EL HOSPITAL DR. MAURICIO HEYERMANN TORRES DE ANGOL Código : UTI Versión:1.0 Páginas: 13 de 22 Fecha de elaboración: Junio 2012 Vigencia: 3 años. Motivo: El registro continuo de la onda de capnografía es el método más fiable para confirmar y monitorizar la correcta colocación de un tubo endotraqueal. Aunque hay otros medios disponibles para confirmar la colocación del tubo endotraqueal, el más fidedigno es el registro continuo de la onda de capnografía. Al trasladar o transferir a los pacientes, aumenta el riesgo de que el tubo endotraqueal se desplace; los profesionales deben observar una onda de capnografía persistente con ventilación para confirmar y monitorizar la colocación del tubo endotraqueal. Puesto que la sangre debe circular a través de los pulmones para exhalar y medir el CO2, la capnografía puede servir también como un monitor fisiológico de la eficacia de las compresiones torácicas y para detectar el restablecimiento de la circulación espontánea. Las compresiones torácicas ineficaces (debido a las características del paciente o a la actuación del reanimador) estarán asociadas con un bajo nivel de Petco2. La reducción del gasto cardíaco o un nuevo paro en un paciente al que se le había restablecido la circulación espontánea también provoca una disminución de la Petco2. En contraposición, el restablecimiento de la circulación espontánea puede ocasionar un aumento repentino de la Petco2. Tratamiento farmacológico: •Dosis IV/IO de epinefrina: 1 mg cada 3- 5 minutos. •Dosis IV/IO de vasopresina: 40 unidades pueden reemplazar a la primera o segunda dosis de epinefrina. •Dosis IV/IO de amiodarona: Primera dosis: bolo de 300 mg. Segunda dosis: 150 mg. •No se recomienda usar atropina de manera habitual para el tratamiento de la AESP/asistolia, y se ha eliminado del algoritmo de SVCA/ACLS del paro cardíaco. •Se recomienda el uso de adenosina para el diagnóstico y tratamiento inicial de la taquicardia estable regular monomórfica de complejo ancho no diferenciada. Es importante señalar que la adenosina no debe utilizarse para la taquicardia irregular de complejo ancho, ya que puede causar un deterioro del ritmo y provocar una FV. Para el tratamiento Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de Angol. Cualquier copia parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento Hospital Dr. Mauricio Heyermann T. UTI PROTOCOLO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA Y AVANZADA DEL ADULTO EN EL HOSPITAL DR. MAURICIO HEYERMANN TORRES DE ANGOL Código : UTI Versión:1.0 Páginas: 14 de 22 Fecha de elaboración: Junio 2012 Vigencia: 3 años. de un adulto con bradicardia sintomática e inestable, se recomienda la infusión de fármacos cronotrópicos como alternativa al marcapasos. Organización de los cuidados postparo cardíaco Para mejorar la supervivencia de las víctimas de paro cardíaco que ingresan en un hospital tras el restablecimiento de la circulación espontánea, debe implantarse un sistema multidisciplinario, integrado, estructurado y completo de cuidados postparo cardíaco de manera regular (cuadro 3). El tratamiento debe incluir soporte neurológico y cardiopulmonar. La intervención coronaria percutánea y la hipotermia terapéutica deben realizarse cuando esté indicado (véase también la sección de “Síndromes coronarios agudos”). Debido a que las convulsiones son comunes postparo cardíaco, se debe realizar e interpretar lo más rápido posible un electroencefalograma para poder hacer su diagnostico. También se debe monitorizar con frecuencia o de manera continua a los pacientes en coma tras el restablecimiento de la circulación espontánea. Efecto de la hipotermia en el pronóstico Numerosos estudios han intentado identificar a los pacientes comatosos tras un paro cardíaco que no tienen expectativa de una recuperación neurológica significativa, y se han propuesto reglas de decisión para intentar pronosticar una mala evolución, pero las de años anteriores se habían establecido basándose en estudios de pacientes que, tras sufrir un paro cardíaco, no habían sido tratados con hipotermia. Algunos estudios recientes han documentado que el tratamiento con hipotermia terapéutica ocasionalmente da buenos resultados en este tipo de pacientes, a pesar de que el examen neurológico o los estudios neurofisiológicos predecían una mala evolución a los tres días del paro, el plazo de tiempo tradicionalmente utilizado para el pronóstico. Así pues, las características o los resultados de las pruebas que permitían predecir una mala evolución de los pacientes postparo cardíaco pueden no ser tan predictivos de una mala evolución al usar la hipotermia terapéutica. Dada la creciente necesidad de tejidos y órganos para trasplante, todos los equipos de la salud que trabajan con pacientes postparo cardíaco deben implementar procedimientos Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de Angol. Cualquier copia parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento Hospital Dr. Mauricio Heyermann T. UTI PROTOCOLO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA Y AVANZADA DEL ADULTO EN EL HOSPITAL DR. MAURICIO HEYERMANN TORRES DE ANGOL Código : UTI Versión:1.0 Páginas: 15 de 22 Fecha de elaboración: Junio 2012 Vigencia: 3 años. apropiados para la posible donación de tejidos y órganos que sean oportunos y eficaces, ofrezcan apoyo a familiares y respeten los deseos del paciente. CUANDO NO REALIZAR LA R.C.P. - Cuando la muerte sea evidente. Por ejemplo: fractura craneal con salida de masa encefálica. - Evolución terminal del paciente (medio hospitalario). - Cuando se sepa que han pasado más de diez minutos desde la parada cardiaca, a excepción de niños, ahogados, electrocutados y accidentados hipotérmicos. Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de Angol. Cualquier copia parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento Hospital Dr. Mauricio Heyermann T. UTI VII. PROTOCOLO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA Y AVANZADA DEL ADULTO EN EL HOSPITAL DR. MAURICIO HEYERMANN TORRES DE ANGOL Código : UTI Versión:1.0 Páginas: 16 de 22 Fecha de elaboración: Junio 2012 Vigencia: 3 años. EQUIPO HUMANO DEL PCR El soporte vital básico será provisto por el primer funcionario que tome contacto con la víctima del PCR (paramédicos, matronas, enfermeras, kinesiólogos, etc) El soporte vital avanzado será realizado por médicos y personal de enfermería capacitado, donde también se incluyen técnicos paramédicos. ROLES Médico - El médico 1 es el que lidera y regula el funcionamiento óptimo del equipo y maneja vía aérea. - Si se cuenta con un 2° médico, éste realiza los procedimientos de masaje cardiaco, cardioversión y desfibrilación, si no se cuenta con 2 médicos , el médico único deberá realizar ambos roles. - Evalúa y solicita información del paciente - Dirige y maneja la vía aérea - Indica fluidos y drogas - Intuba al paciente e indica aporte de 02 - Realiza desfibrilación - Evalúa monitoreo cardiaco - Realiza o dirige el masaje cardiaco - Realiza o dirige ventilación manual con AMBU - Realiza registros correspondientes - Solicita traslado a Hospital de mayor complejidad (UCI) en caso de PCR recuperado. Enfermera, matrona u otro profesional capacitado CON UN PROFESIONAL CAPACITADO - Asiste procedimientos relacionados a la vía aérea - Instalación de vías venosas y administración de sueros y drogas - Evalúa y solicita información del paciente Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de Angol. Cualquier copia parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento Hospital Dr. Mauricio Heyermann T. UTI PROTOCOLO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA Y AVANZADA DEL ADULTO EN EL HOSPITAL DR. MAURICIO HEYERMANN TORRES DE ANGOL Código : UTI Versión:1.0 Páginas: 17 de 22 Fecha de elaboración: Junio 2012 Vigencia: 3 años. - Designa y supervisa funciones al técnico paramédico - Supervisa instalación de monitoreo - Supervisa los signos vitales - Gradúa voltajes de desfibrilador y prepara paletas - Apoya masaje cardiaco - Toma muestra para exámenes - Instala sonda nasogastrica - Registra hoja de enfermería signos vitales, exámenes y drogas suministradas - Evalúa estado de conciencia - Colabora en traslado de paciente cuando corresponda - Traslada y entrega paciente cuando corresponda. CON DOS PROFESIONALES CAPACITADOS • • • • El profesional 1: será responsable de la vía aérea hasta la llegada del médico. Da indicaciones al personal paramédico. El profesional 2: instala vía venosa, prepara y administra drogas o da las indicaciones para su preparación. Prepara o supervisa la administración de las drogas y/o fluidos Técnico paramédico 1 y 2 - Se colocan a ambos lados del paciente - El 1 se dirige a la vía aérea asistiendo al profesional ubicado en esa zona,(alineación, permeabilidad de la vía aérea y apoya en ventilación asistida con resucitador manual) - Busca material para entubación (tubo, gasa de fijación, jeringa de 10cc) - Prepara material para aspirado (sonda aspiración, palangana con suero) - El 2 instala monitor cardiaco. - Prepara fluidos y asiste en la instalación de vía venosa. - Asiste en maniobras en caso de masaje cardiaco. - Colabora con la preparación y administración de drogas cuando se le delegue. Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de Angol. Cualquier copia parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento Hospital Dr. Mauricio Heyermann T. UTI PROTOCOLO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA Y AVANZADA DEL ADULTO EN EL HOSPITAL DR. MAURICIO HEYERMANN TORRES DE ANGOL - Prepara y etiqueta tubos de exámenes. - Colabora en el traslado del paciente. Código : UTI Versión:1.0 Páginas: 18 de 22 Fecha de elaboración: Junio 2012 Vigencia: 3 años. Auxiliar de servicio - Colabora con el equipo de RCP - Acerca monitores, drogas y sueros - Efectúa llamadas telefónicas para diferentes solicitudes - Lleva muestra de exámenes a laboratorio - Colabora con desvestir al paciente - Colabora con el traslado del paciente. VIII. RESPONSABILIDADES - Dirección: a través del Comité de Calidad y Subdirección médica, quienes deberán evaluar cumplimiento del protocolo. -Difusión e implementación: Jefe de UTI junto a jefaturas de servicios. -Supervisión de la aplicación: Jefaturas a nivel de Unidades o Servicios. -Aplicación: Funcionarios que otorgan la atención directa al usuario, capacitados en RCP básica y/o Avanzada según función específica en la institución. IX. EVALUACIÓN Se realizara evaluación del desempeño de los equipos a través de la aplicación de pauta de manejo de Paro Cardiorrespiratorio (Anexo N° 3) qué posteriormente será evaluada por el Jefe de UTI y Urgencia para la elaboración, implementación y evaluación de planes de mejoras a seguir. X. REFERENCIAS 1.- 2010 AHA Guidelines for CPR & ECC . Circulation. 2010;122:S640-S656 2.- RCP del adulto . Publicaciones de http://escuela.med.puc.cl 3.- Protocolo RCP del adulto Hospital Padre Hurtado.Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de Angol. Cualquier copia parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento Hospital Dr. Mauricio Heyermann T. UTI PROTOCOLO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA Y AVANZADA DEL ADULTO EN EL HOSPITAL DR. MAURICIO HEYERMANN TORRES DE ANGOL Código : UTI Versión:1.0 Páginas: 19 de 22 Fecha de elaboración: Junio 2012 Vigencia: 3 años. ANEXO N° 1: Resumen de los elementos claves de SVB/BLS en adultos, niños y lactantes Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de Angol. Cualquier copia parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento Hospital Dr. Mauricio Heyermann T. UTI PROTOCOLO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA Y AVANZADA DEL ADULTO EN EL HOSPITAL DR. MAURICIO HEYERMANN TORRES DE ANGOL Código : UTI Versión:1.0 Páginas: 20 de 22 Fecha de elaboración: Junio 2012 Vigencia: 3 años. ANEXO N°2: ALGORITMO CIRCULAR RCP-AVANZADA (Guías AHA 2010) Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de Angol. Cualquier copia parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento Hospital Dr. Mauricio Heyermann T. UTI PROTOCOLO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA Y AVANZADA DEL ADULTO EN EL HOSPITAL DR. MAURICIO HEYERMANN TORRES DE ANGOL Código : UTI Versión:1.0 Páginas: 21 de 22 Fecha de elaboración: Junio 2012 Vigencia: 3 años. ANEXO N°3: ANALISIS Y REGISTRO DE LA REANIMACION CARDIOPULMONAR Nº ficha ó RAU: ___________________________ Nombre y Apellidos: ____________________________________________________ Sexo ( ):_______________ Edad: __________________ Domicilio: _____________________________________________________________ DATOS GENERALES DEL PARO CARDIORRESPIRATORIO: Fecha: ___/___/___ Hora de la PCR: ___/___ Lugar del PCR: � Medicina � Cirugía � Pediatría � Urgencias � Rayos � Consulta � UTI � Quirófano � Otro: _______________________________ Testigo de la PCR: � Familiar � Médico � Enfermera � Auxiliar � Otro: ______________________ Origen de la PCR: � Cardiológico � No Cardiológico: ____________ Al iniciar la RCP: � Inconsciente � Apnea � Sin pulso � Marcar si VM Atención inicial: � RCP básica � RCP avanzada � Ninguna RCP básica por: � Médico � Enfermera � Auxiliar � Familiar � Nadie � Otro: _____________ RCP avanzada por: � Médico del servicio � Médico de urgencias � Médico de UTI � Anestesista � Enfermera � Nadie � Otro: ________________________ Tiempos de actuación: Inicio de RCP: _____:_____ Final de RCP: _____/_____ Duración total: _______min 1ª Desfibrilación: _____:_____ Intubación: _____:_____ Acceso venoso: _____:_____ Motivo de finalización: � Recupera ritmo propio � RCP ineficaz (> 20 min) � No viable tras reevaluar � Otro: _____________________________________________ Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de Angol. Cualquier copia parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento Hospital Dr. Mauricio Heyermann T. UTI PROTOCOLO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA Y AVANZADA DEL ADULTO EN EL HOSPITAL DR. MAURICIO HEYERMANN TORRES DE ANGOL Código : UTI Versión:1.0 Páginas: 22 de 22 Fecha de elaboración: Junio 2012 Vigencia: 3 años. Destino del paciente: � UTI � Reanimación urgencia �Traslado otro Centro Asistencial � Morgue � Otro: ____________________________________________ Complicaciones de la RCP: �Neumotórax �Contusión miocárdica �Fractura costal � Quemaduras� Hemotórax Laceración visceral �Hematomas � Ninguna �Otras: _________________________________________________________ � PROCEDIMIENTOS DURANTE LA RCP: Técnicas realizadas: � Monitorización � IOT � Traqueotomía �Cricotiroidotomía � Vía periférica � Vía central � Masaje cardiaco externo � VM � Drenaje torácico � Otras: _________________________________________________________ Ritmo eléctrico: � Asistolia � FV � TVSP � DEM � Bloqueo avanzado � Otro: _________________________________________________________ Tto. Eléctrico: � Desfibrilación (nº: ____) � Cardioversión � MP � Ninguno Fármacos: � Adrenalina (nº: ___) � Atropina � Isoproterenol � Amiodarona � ATP/Adenosina � NTG� BDZ � Miorelajante � Opiáceos � Bicarbonato � Calcio � Otro: __________________________________________________________ RESULTADOS Y EVOLUCIÓN TRAS RCP Tiempo en recuperar conciencia: Días: ______ Horas: ______ Minutos: ______ Tiempo en recuperar movimientos: Días: ______ Horas: ______ Minutos: ______ GCS: 24 horas (____) 48 horas (____) Alta (____): ________ Causa de la muerte: _________________________________________________________ NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN APLICA Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de Angol. Cualquier copia parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento