Guía de Estudios 2012

Anuncio
LICENCIATURA EN
COMUNICACIÓN SOCIAL
GUÍA DE
ESTUDIOS
1 9 9 2 - 2 0 1 2
2012
Autoridades:
Dra. María del Carmen Grillo
Decana
Dr. Fernando Ruiz
Vicedecano
Lic. María José Muller
Directora de Estudios
MBA Marcos Scoccimarro
Administrador
Guía de Estudios FC
Edición 2012
Coordinación académica: Josefina Madariaga
Coordinación gráfica: María Ana Baldani Cámara
Armado y diagramación: Sebastián Centurión
Esta edición se terminó de imprimir en el mes de abril de 2012
en Bibliográfika de Voros S.A., Bucarelli 1160, Buenos Aires, Argentina.
www.bibliografika.com
Índice
1. La Facultad de Comunicación................................................................ 8
2. Plan de estudios de la carrera................................................................ 9
3. Régimen de enseñanza.......................................................................... 10
Incorporación....................................................................................... 10
Inscripción de materias para los dos cuatrimestres.................... 10
Asistencia a clases............................................................................... 10
Evaluación............................................................................................. 10
Condiciones para alumnos recursantes......................................... 12
Condiciones de permanencia........................................................... 12
Acreditación de actividades complementarias............................ 13
Proyecto Profesional........................................................................... 14
Práctica Profesional Supervisada (PPS) ........................................ 14
Condiciones para graduarse............................................................. 16
Correlatividades................................................................................... 16
Consultas............................................................................................... 16
Asesoramiento Académico Personal.............................................. 17
Delegados de curso............................................................................ 17
Equivalencias........................................................................................ 17
Ayuda económica................................................................................ 17
Intercambios......................................................................................... 18
Estudios de Doctorado....................................................................... 18
Estudios de Maestría........................................................................... 19
Excepciones al presente reglamento:............................................. 19
4. Calendario de actividades para el año 2012..................................... 20
Fechas de Actividades Generales de la Universidad................... 20
Feriados Inamovibles.......................................................................... 21
Feriados Trasladables.......................................................................... 21
5. Biblioteca................................................................................................... 21
6. Escuela de Inglés..................................................................................... 21
7. Capellanía.................................................................................................. 22
8.Horarios..................................................................................................... 22
9. Profesores, programas y bibliografía.................................................. 22
10. Teatro ......................................................................................................... 22
11.Régimen de correlatividades................................................................ 23
12.Reglamento de Intercambios con universidades extranjeras...... 25
Procedimiento para el Intercambio................................................ 27
Primer Año 1er Cuatrimestre............................................................... 31
2do Cuatrimestre............................................................... 55
Segundo Año 1er Cuatrimestre............................................................... 73
2do Cuatrimestre............................................................... 89
Tercer Año 1er Cuatrimestre.............................................................111
2do Cuatrimestre.............................................................123
Cuarto Año 1er Cuatrimestre.............................................................141
2do Cuatrimestre.............................................................155
1. La Facultad de Comunicación
La Facultad de Comunicación es una comunidad de profesores, alumnos y personal
técnico y administrativo que busca preparar profundos conocedores del fenómeno
humano y social de la comunicación pública, capaces de desarrollar su labor profesional en el periodismo, la publicidad, las relaciones públicas, la comunicación política, etc.
La propuesta actual de la FC incluye una Licenciatura, dos Maestrías y un Doctorado,
y cuenta además con una oferta de programas de capacitación dirigidos a profesionales que trabajan tanto en medios como en otras áreas de la comunicación.
La carrera de grado otorga el título de Licenciado en Comunicación; las Maestrías, el
de Magister en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones y Magister en Gestión de Contenidos, y la carrera de Doctorado, el de Doctor en Comunicación Social.
Consciente de que los horizontes de la información no tienen fronteras, la FC desarrolla todas sus actividades con proyección internacional.
La comunicación es un fenómeno unívoco aunque sus manifestaciones y medios
sean múltiples y variados. La estructura de la carrera responde también a esta realidad, que implica no especializar a los alumnos en unos medios o modos determinados de información que limitarían notablemente el posterior ejercicio de la profesión. La Facultad de Comunicación de la Universidad Austral entiende que la
especialización es algo propio de la actividad profesional o de los posgrados, y no de
la carrera universitaria de grado.
Las prácticas de los alumnos se desarrollan en los talleres y laboratorios de la Facultad. Las prácticas pre-profesionales, en cambio, se realizan en escenarios reales (medios de comunicación, organismos públicos o empresas privadas, agencias de publicidad, etc.) mediante el sistema de pasantías.
Un elevado número de profesores tiene dedicación exclusiva, y los estudiantes cuentan con un sistema de asesoramiento académico personal. La Facultad recibe a profesores visitantes, profesionales destacados de los medios y docentes de las mejores
universidades del país y del exterior.
8
Guía de estudio • 2012
2. Plan de estudios de la carrera
Primer año
Tercer año
Primer cuatrimestre
• Contenidos Culturales Contemporáneos
• Historia Argentina y Latinoamericana
• Historia y Cultura de la Comunicación
• Teoría y Práctica de la Lengua I
• Teología I
• Antropología
Primer cuatrimestre
• Géneros y Estilos Informativos
• Producción Radiofónica
• Psicología de la Comunicación Pública
• Teoría y Técnica de la Narración Audiovisual
Segundo cuatrimestre
• Cultura Informativa Visual
• Introducción al Periodismo
• Epistemología de la Comunicación
• Historia Universal Contemporánea
• Teoría y Práctica de la Lengua II
• Introducción a la Publicidad
Segundo cuatrimestre
• Análisis e Información de la Sociedad
• Análisis e Información Internacional
• Deontología
• Realización Radiofónica
• Taller de Realización Audiovisual
• Taller de Redacción Periodística
Segundo año
Cuarto año
Primer cuatrimestre
• Análisis e Información de la Política
• Tecnologías de la información
y la Comunicación
• Teoría General de la Información
• Narración Audiovisual en Cine y Televisión
• Diseño Editorial
Primer cuatrimestre
• Géneros y Estilos Creativos
• Información y Persuasión Publicitaria
• Introducción al Management
• Comunicación en las Organizaciones
• Seminario de Inserción Profesional
• Economía e Información Económica
Segundo cuatrimestre
• Análisis del Discurso
• Producción Discursiva
• Imagen Corporativa
• Teología II
• Estructura y Crítica de la Información
Segundo cuatrimestre
• Marketing y Gestión
de Empresas Informativas
• Derecho de la Información
• Proyecto Profesional
• Identidad Cultural Argentina
• Periodismo y Democracia
• Sociología de la Comunicación Colectiva
Guía de estudio • 2012
9
3. Régimen de enseñanza
Incorporación
1. La condición de alumno de la Facultad de Comunicación se adquiere en el
momento de la inscripción y dando cumplimiento a las pautas establecidas.
Deben presentarse en regla los certificados que acrediten que el postulante está
en condiciones de realizar una carrera universitaria de grado.
Inscripción de materias para los dos cuatrimestres
2. La inscripción en las materias que cursan los alumnos durante alguno de los dos
cuatrimestres es personal. Se realiza a través del Sistema de Información
Académica (SIA), en los períodos establecidos en el calendario académico. Los
alumnos que no figuren como inscriptos en cualquiera de las materias antes del
1° parcial, no podrán rendirlo. Deberán dejarlo para la semana de recuperatorios.
Los alumnos podrán inscribirse como máximo en 6 (seis) materias
por cuatrimestre.
Asistencia a clases
3. Los alumnos de Primer Año tienen que asistir al 75% -como mínimo- de las
clases de cada materia.
4. Cuando el número de las faltas supere el 25% de las clases teóricas o de clases
prácticas, los alumnos deberán volver a cursar la materia correspondiente.
5. Para los alumnos de Segundo, Tercer y Cuarto Año de la carrera, queda a criterio
de la cátedra establecer un mínimo obligatorio de asistencia a clase. Los
profesores podrán instrumentar formas alternativas a la de tomar lista para
verificar la asistencia habitual de los alumnos a las clases.
En lo referido a las clases de trabajos prácticos, se mantiene la obligatoriedad de la
asistencia al 75% de las clases, ya que por su misma naturaleza no se pueden recuperar.
Evaluación
6. Cada cátedra tiene la facultad de realizar una evaluación continua del proceso
de aprendizaje de sus alumnos valiéndose de los criterios que juzgue
convenientes. Dichos criterios han de ser conocidos por los alumnos y tenidos
en cuenta para la evaluación final.
7. Todas las materias de la carrera se promueven con examen final o con régimen
de promoción sin examen final, de acuerdo con los requisitos que establezca
10
Guía de estudio • 2012
cada cátedra. La escala de notas es de 1 (uno) a 10 (diez) y se aprueba con 4
(cuatro).
8. El alumno está en condiciones de rendir examen final luego de obtener por lo
menos dos calificaciones parciales satisfactorias al término de un cuatrimestre.
Las instancias y la forma de evaluación son fijadas por el profesor a cargo de
cada materia y son comunicadas a los alumnos a principio de cada cuatrimestre.
En el caso de desaprobar, el alumno cuenta con la posibilidad de rendir un
examen recuperatorio en la semana asignada para tales exámenes. Si el alumno
obtiene dos calificaciones parciales insatisfactorias en una misma materia
(incluido el recuperatorio) debe recursar la materia.
9. El temario del examen parcial se comunica a los alumnos por lo menos con 15
días de anticipación.
10. Los exámenes finales se rinden en tres turnos anuales: febrero- marzo, julio y
noviembre-diciembre, en fechas determinadas en el calendario de actividades.
11. Para aquellos alumnos que hayan finalizado de cursar el Cuarto Año de la carrera
y solamente adeuden finales se abrirán mesas extraordinarias en el mes de
mayo.
12. La inscripción a los exámenes finales es personal, se realiza a través del Sistema
de Información Académica (SIA) y en las fechas designadas para ello en el
calendario académico.
13. Las condiciones para rendir exámenes finales son las siguientes: haber cursado
regularmente la materia, haber aprobado las correlativas anteriores, tener las
cuotas al día, inscribirse hasta 24 horas hábiles antes de la fecha de examen, no
deben adeudar ejemplares en biblioteca y deberá presentarse a la hora fijada
para el comienzo de la evaluación.
El alumno inscripto para rendir un examen en el primer llamado, y que no se
presente o no se desinscriba 24 horas hábiles antes del examen, no podrá rendir
en la segunda fecha de ese llamado.
14. Al cuarto aplazo en el examen final de una materia el alumno deberá cursarla
nuevamente.
15. Los alumnos no podrán rendir el último examen final de la carrera hasta que no
hayan obtenido los 20 (veinte) créditos de Actividades Complementarias.
16. Los alumnos que adeuden un solo examen final para graduarse podrán solicitar
mesa extraordinaria de la siguiente manera:
Guía de estudio • 2012
11
a. Deberán enviar una carta por correo electrónico desde su casilla particular
(en lo posible con nombre propio identificable) a la dirección: [email protected] dirigida a la Secretaría de Alumnos de la Facultad.
b. La fecha y el horario de la mesa especial los determina la Secretaría de
Alumnos, el profesor titular de la materia y el Consejo de Dirección conjuntamente. La fecha de la mesa examinadora podrá establecerse en un plazo de
hasta 30 días desde que fue realizado el pedido.
c. La respuesta con fecha y hora definitiva de la última mesa de examen será
enviada por correo electrónico al alumno y deberá confirmarse en un plazo de
48 horas. En caso de no presentarse, deberán solicitarla nuevamente siguiendo
el mismo procedimiento.
d. Los alumnos no podrán solicitar la última mesa de examen durante los períodos ordinarios de finales.
Condiciones para alumnos recursantes
17. A partir de la matrícula 2005 (es decir, quienes hayan ingresado a Primer Año en
2005 en adelante) el alumno que recurse podrá inscribirse sólo en cuatro
materias en total durante el cuatrimestre en que debe recursar.
18. Deberá asistir al 75% -como mínimo- de las clases de cada materia que recurse.
19. El profesor a cargo de la materia podrá asignarle trabajos especiales durante el
cuatrimestre a fin de recuperar aquellos aprendizajes que no han sido alcanzados
de modo satisfactorio con anterioridad.
20. En caso de que, con motivo de recursar materias, su calendario de cursada
sufra superposiciones horarias, las cátedras y, en última instancia, el
Consejo de Dirección se reserva el derecho de aprobarle o no el plan de
materias para ese cuatrimestre.
Condiciones de permanencia
21. El tiempo máximo para cursar la carrera es de siete años.
22. Los alumnos no podrán recursar por tercera vez una materia.
23. Si un alumno acumulara 12 aplazos (en exámenes finales) a lo largo de la carrera,
queda automáticamente fuera de ella.
12
Guía de estudio • 2012
Acreditación de actividades complementarias
24. La propuesta curricular de la FC integra a las materias del plan de estudios y a la
realización de las pasantías a otras actividades obligatorias u optativas, tales
como participaciones en cursos, seminarios, congresos, elaboración de trabajos
de investigación, etc.
Quienes deseen obtener créditos por este tipo de actividades deberán enviar a Coordinación de Grado el plan para su aprobación y luego presentar el certificado que lo
acredite.
Propuesta Curricular FC:
-- Materias del plan de estudios.
-- Actividades complementarias: Seminarios de Crédito y Clubes.
-- Pasantías.
25. Por la realización de estas actividades se otorgan créditos según las siguientes
condiciones:
-- Cada alumno deberá sumar 20 (veinte) créditos al término de su carrera. Los
alumnos matriculados antes del año 2005 deberán sumar un total de 18 (dieciocho) más 2 (dos) créditos de la realización de la pasantía. Corresponde al Consejo
de Dirección de la FC asignarlos en cada caso.
Los alumnos matriculados a partir de 2005 deberán sumar 20 créditos en total. La
práctica profesional no otorga créditos.
-- Todos los alumnos deberán aprobar las actividades complementarias previstas
para cada año de la carrera.
-- Pueden obtenerse hasta 4 (cuatro) créditos mediante la acreditación de actividades promovidas por otras instituciones o a través de la realización de materias
por fuera del plan de equivalencias durante la experiencia de intercambio. Deberán ser previamente autorizadas por el Consejo de Dirección de la FC contra presentación de la solicitud y de la información necesaria. No se darán créditos sobre actividades que no cumplan estos requisitos.
-- La información sobre las actividades complementarias optativas se expondrá
oportunamente en las carteleras de la Facultad y cada alumno cursará las actividades que libremente elija.
26. Dentro de la oferta de actividades complementarias optativas, desde 2010 la FC
ofrece una propuesta de Clubes Profesionales.
-- A partir del segundo año de carrera, los alumnos tendrán la posibilidad de inscribirse y participar en Clubes Profesionales.
-- Existen cuatro clubes, coordinados por un profesor líder, organizados temáticamente, de acuerdo con las orientaciones que se ofrecen como diplomas:
Guía de estudio • 2012
13
•
•
•
•
--
Ficción-Entretenimiento,
Periodismo,
Comunicación Institucional,
Publicidad y Marketing.
Los clubes son los cauces para la obtención de Diplomas, que permiten así añadir
una orientación específica a la formación de grado.
Además, los profesores y los alumnos que participan de ellos forman una comunidad
de aprendizaje para trabajar en temas que superan la oferta de contenidos de las
asignaturas, y que proporcionan cruces interdisciplinarios.
-- Cada club tendrá un mínimo de ocho sesiones anuales, con un total de 16 horas,
con lo que un alumno obtendrá 4 créditos anuales por participar. Es el docente
líder quien determina si el alumno está en condiciones de obtener los dos créditos al final del cuatrimestre.
-- Los alumnos que participen dos años en un mismo club, además de los 8 créditos, obtendrán, con el título de la licenciatura, un Diploma correspondiente al
ámbito temático del club. Se presentará la solicitud en Coordinación de Grado y
será analizada.
-- Los alumnos de primer año y los de intercambio podrán participar de sesiones
abiertas a todo público en calidad de invitados.
-- Habrá dos inscripciones anuales: en marzo y en julio. Quien no desee seguir en
un club, puede cambiarse en esas fechas, solamente. En caso de que no desee
seguir en un club, se sugiere que lo comunique al profesor líder, pero no hay
transferencias una vez iniciadas las sesiones.
Proyecto Profesional
27. Durante el último año de la carrera los alumnos realizan un trabajo de síntesis e
integración llamado Proyecto Profesional. En él vuelcan los conocimientos
teóricos y prácticos adquiridos durante la carrera, aplicados a la invención,
planificación y realización de un prototipo real (proyecto) de emprendimiento
comunicativo. El trabajo se realiza en equipos conformados de acuerdo con las
preferencias de los alumnos.
PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA (PPS)
28. La práctica profesional supervisada (PPS) es un requisito para la obtención del
título de Licenciado con lo cual la Facultad proporciona a sus alumnos la
posibilidad de poner en práctica los conocimientos aprendidos e incrementar
las habilidades necesarias para el desempeño profesional en las distintas áreas
de la comunicación. Se desarrolla en ámbitos laborales reales (medios de
comunicación, agencias de publicidad, empresas, etc.).
14
Guía de estudio • 2012
29. Hay dos tipos de PPS, las que se realizan a través de un acuerdo de Pasantía
Educativa entre la empresa y la FC y las que se realizan a través de acuerdos
individuales entre los alumnos y las organizaciones. En ambos casos la PPS
deberá contar con la aprobación del Coordinador Académico del área de PPS,
profesor designado por la Facultad.
30. Antes de comenzar la PPS el alumno deberá notificar y validar la misma con el
Coordinador Académico, quien determinará si la experiencia laboral ofrecida
por la organización se ajusta a los requisitos de una pasantía educativa de la FC:
habilidades requeridas, tipo de tareas encomendadas, condiciones de trabajo,
supervisión de las tareas, etc.
Es indispensable para la aprobación de la PPS que el alumno la haya notificado y validado con el Coordinador Académico, con antelación a la firma de un acuerdo individual con la organización y/o del comienzo de la práctica profesional.
31. La PPS exigida por la FC debe realizarse cuando el alumno ha finalizado la
cursada completa del segundo año de la carrera. La duración mínima requerida
para la PPS es de 240 horas reloj. En el caso de las Pasantías educativas el alumno
podrá realizar prácticas durante más tiempo con el consentimiento del
Coordinador Académico. Tal como lo dispone la Ley 26.427 solo podrán iniciar o
renovar contratos de Pasantías Educativas quienes cumplan con todas las
condiciones de alumno regular de la Universidad.
32. La práctica profesional del alumno será supervisada por un tutor designado por
la empresa y por un docente guía designado por la universidad. Ambos
elaborarán y evaluarán en forma conjunta un plan de trabajo que determine el
proceso educativo del estudiante para alcanzar los objetivos pedagógicos.
33. Al término de la PPS o cuando el alumno ya haya cumplido con las horas
requeridas para la acreditación de su práctica profesional en su legajo el alumno
deberá entregar al Coordinador Académico:
a. Un informe completo del trabajo realizado en el que destaque las oportunidades que tuvo de aplicar los conocimientos, así como las dificultades que debió afrontar.
b. Un certificado firmado por la empresa, en el que consten además de la duración y la carga horaria, una descripción de las tareas realizadas y una evaluación
del trabajo del alumno.
Guía de estudio • 2012
15
Condiciones para graduarse
34. Un alumno está en condiciones de graduarse cuando:
-- Aprobó todas las materias del plan de estudios de la carrera.
-- Aprobó las actividades complementarias que deben cursarse durante la carrera.
-- Cumplió con el requisito de la pasantía y la presentación del certificado correspondiente.
35. El alumno tendrá plazo para cumplir con los requisitos de graduación (rendir la
última materia, completar las actividades complementarias y la pasantía) hasta
el 31 de julio si desea participar del acto de colación de ese año. En caso contrario,
pasará para el acto de graduación del año siguiente.
36. La presentación del certificado de la realización de la pasantía en forma
satisfactoria deberá presentarse 90 (noventa) días antes de la graduación.
37. El acto de graduación será el último viernes de octubre o el primer viernes de
noviembre.
Correlatividades
38. El plan de correlatividades ordena el proceso de enseñanza-aprendizaje fijando
un orden para cursar y rendir las materias (ver Cuadro de Correlatividades).
39. Asimismo está establecido que para inscribirse en Tercer Año deben tenerse
aprobadas todas las materias de Primero, y para inscribirse en Cuarto, las de
Segundo.
40. El cuadro de correlatividades es el único vigente para todos los alumnos,
cualquiera sea su año de ingreso. En caso de dudas, los alumnos podrán consultar
en Secretaría.
Consultas
41. Los profesores atienden consultas de los alumnos en horarios fijos establecidos
por cada uno a ese efecto. Esos horarios se amplían en períodos previos a los
exámenes parciales y finales.
42. Los alumnos pueden solicitar una entrevista con el profesor después de cada
examen para requerir información sobre el criterio con que fueron evaluados o
corregidos, y para pedir asesoramiento sobre el modo de superar los errores.
16
Guía de estudio • 2012
Asesoramiento Académico Personal
43. A todos los estudiantes se les asigna un profesor de la FC para su Asesoramiento
Académico Personal. El objetivo es ayudar al alumno en su rendimiento
académico, en su orientación profesional, vida universitaria y formación cultural
y humana.
Delegados de curso
44. Los alumnos de cada curso deben elegir un delegado titular y otro suplente. Es
competencia de los delegados canalizar las inquietudes o propuestas del curso
a las autoridades de la FC a través de la Dirección de Estudios.
45. Son funciones del o los delegados de curso:
-- Conocer al resto de sus compañeros, con el propósito de establecer un diálogo
fluido con todo el curso.
-- Diagnosticar las distintas cuestiones y problemas que se puedan plantear durante el año.
-- Percibir las distintas posturas que se dan en el curso ante una situación determinada con el propósito de consensuar opiniones y sugerir soluciones.
-- Saber comunicar al Coordinador de curso las distintas cuestiones que se planteen a lo largo del curso lectivo.
46. A criterio de las autoridades de la FC, los delegados pueden ser invitados a
participar en alguna reunión del Consejo de Dirección donde se trate algún
tema en el que interese conocer la opinión de los alumnos.
Equivalencias
47. Quienes se inscriban en la FC provenientes de otras facultades o institutos,
pueden realizar el trámite de equivalencias si pretenden que una o más materias
aprobadas en sus instituciones académicas de origen se convaliden en la
Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. El Consejo de Dirección de
la FC, previa consulta con los profesores a cargo de las materias en cuestión,
dictaminará acerca de lo solicitado mediante una resolución inapelable.
48. Cualquier situación no contemplada en el presente reglamento será decidida
por el Consejo de Dirección y comunicada mediante una resolución.
Ayuda económica
49. Los alumnos que hayan obtenido ayuda económica (beca, crédito o descuento)
para conservarla deberán mantener un promedio superior a 7 (siete) puntos,
cursar regularmente la totalidad de las materias del año correspondiente,
Guía de estudio • 2012
17
adeudar solamente dos exámenes finales del año anterior y documentar la
necesidad de sostener la ayuda.
50. La ayuda deberá ser renovada todos los años, previa solicitud del alumno, por
decisión del Consejo de Dirección de la Facultad y sólo cuando se cumplan los
requisitos mencionados en el punto anterior. El pedido de renovación deberá
ser dirigido al Consejo de Dirección antes del segundo viernes de febrero. En
caso de no cumplir con esta disposición, la Facultad se reserva el derecho de
renovar la ayuda.
Según el Reglamento de Becas los alumnos podrán ser convocados para realizar trabajos de becario.
Para más información, ver el Reglamento de Becas en:
www.austral.edu.ar
Intercambios
51. La Universidad Austral cuenta con un programa de intercambios con
universidades extranjeras. Los alumnos de la Facultad de Comunicación pueden
postularse para vivir la experiencia del intercambio a partir del segundo
cuatrimestre de tercer año. Para ello, deberán cumplir con una serie de requisitos
que están explicados en el Reglamento de Intercambios, en la página 26 de esta
guía.
Estudios de Doctorado
Para alcanzar el grado de Doctor en la Universidad Austral es necesario:
a. Estar en posesión del título de Licenciado.
b. Ser admitido en la carrera de Doctorado.
c. Aprobar los cursos y seminarios de la carrera.
d. Presentar y aprobar una tesis doctoral.
52. Obtenidos los créditos y el reconocimiento de suficiencia para el desarrollo de
tareas de investigación que otorga la Comisión del Doctorado de la FC, el
aspirante a la obtención del título de Doctor deberá presentar y obtener la
aprobación de la correspondiente tesis doctoral, consistente en un trabajo
original de investigación.
53. La Carrera deberá realizarse bajo la supervisión y responsabilidad académica del
Director de Tesis.
18
Guía de estudio • 2012
Estudios de Maestría
54. Con la Maestría se pretende, por un lado, capacitar y formar especialistas en la
gestión de las comunicaciones internas y externas de empresas, organizaciones
e instituciones. Asimismo, la Maestría se orienta a transmitir conocimientos
especializados, metodologías, esquemas de pensamiento, habilidades, técnicas,
competencias y actitudes que le permitan al futuro magíster dirigir o acompañar
la gestión y la organización de departamentos o áreas de comunicación en
empresas o instituciones, como también ofrecer aquellos conocimientos
necesarios que ayuden a desarrollar procesos de asesoramiento e investigación
profesional.
55. Para alcanzar el grado de Magíster en Gestión de la Comunicación en las
Organizaciones o Magíster en Gestión de Contenidos es necesario:
a. Estar en posesión del título de Licenciado
b. Ser admitido en la carrera de Maestría.
c. Aprobar los cursos y seminarios de la carrera de Maestría.
d. Presentar y aprobar un trabajo final de Maestría.
56. Obtenidos los créditos y el reconocimiento de suficiencia para el desarrollo de
tareas de investigación que otorga el Comité Académico de las Maestrías de la
FC, el aspirante a la obtención del título de Magister deberá presentar y obtener
la aprobación del correspondiente trabajo final de maestría, consistente en un
trabajo original de investigación aplicada.
57. La carrera de maestría tendrá una duración de un año y medio (part time).
Excepciones al presente reglamento:
* Sólo deberán pedirse en casos de extrema necesidad y urgencia por causas graves.
Se cursan por escrito y se dirigen al Consejo de Dirección, previa consulta y aprobación del Asesor Académico.
Las respuestas serán enviadas no antes de los quince días hábiles.
Guía de estudio • 2012
19
4. Calendario de actividades para el año 2012
Exámenes Finales
del 1 al 29 de febrero
Primer Cuatrimestre
del 5 de marzo al 22 de junio
Exámenes Recuperatorios
del 25 al 29 junio
Exámenes Finales julio
del 2 al 20 julio
Receso Invernal
del 23 al 27 de julio
Segundo Cuatrimestre
del 30 de julio al 16 de noviembre
Exámenes Recuperatorios
del 19 al 23 de noviembre
Exámenes Finales Diciembre
del 26 noviembre al 21 de diciembre
Exámenes Finales Febrero 2013
del 4 de febrero al 1 de marzo
FECHAS DE ACTIVIDADES GENERALES DE LA UNIVERSIDAD
Acto Académico de inicio de curso lectivo
lunes 12 de marzo
Santa Misa de inicio de clases
jueves 15 de marzo
Actividad conmemorativa de San Josemaría Escrivá, inspirador de la Universidad Austral
Martes 26 de junio
Receso de Invierno
23 al 27 de julio
Comienzo del 2º cuatrimestre
Lunes 30 de julio
Asunción de la Virgen María (Feriado Institucional)
Miércoles 15 de agosto
Día del Estudiante y del Deporte:
Viernes 21 de septiembre
Jornada Conmemorativa sobre el aniversario de la fundación del Opus Dei
Martes 2 de octubre
Santa Misa en acción de gracias al finalizar el curso académico
Jueves 8 de noviembre, 10.30 a 11.30 hs.
Inmaculada Concepción
Sábado 8 de diciembre
Santa Misa y Celebración de la Navidad
Viernes 21 de diciembre
20
Guía de estudio • 2012
FERIADOS INAMOVIBLES
1° de Enero
20 y 21 de Febrero 24 de Marzo
2 de Abril
6 de Abril
30 de Abril
1° de Mayo
25 de Mayo
20 de Junio
9 de Julio
8 de Diciembre
24 de Diciembre
25 de Diciembre
Año Nuevo
Feriados por Carnaval
Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas
Viernes Santo
Feriado Puente Turístico
Día del Trabajador
Día de la Revolución de Mayo
Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano
Día de la Independencia
Inmaculada Concepción de María
Feriado Puente Turístico
Navidad
FERIADOS TRASLADABLES
17 agosto (a) 20 de Agosto: Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín
12 de octubre (a) 8 de Octubre: Día de la Raza
20 de Noviembre (a) 26 de Noviembre Día de la Soberanía Nacional
5. Biblioteca
La Biblioteca Central, ubicada en el primer piso, está a disposición de profesores y
alumnos de lunes a viernes de 8 a 20 horas.
Hay dos modalidades para efectuar consultas:
-- Lectura de obras en sala.
-- Préstamos a domicilio.
En el segundo caso, se podrán retirar aquellas obras de las cuales la Biblioteca posea
más de un ejemplar, por el término de tres días.
6. Escuela de Inglés
La Facultad considera que el manejo del inglés es necesario para un buen desempeño profesional, pero su enseñanza, como la de otros idiomas, no está incluida en el
currículo de la carrera. El idioma se presupone como una habilidad adquirida o por
adquirir de la que es responsable cada uno de los alumnos.
Sin embargo, la Universidad Austral tiene una Escuela de Inglés. Los profesores, alumnos y graduados de la FC tendrán un descuento en los aranceles.
Informes a la profesora Marta Daneri ([email protected])
Guía de estudio • 2012
21
7. Capellanía
La atención espiritual se presta diariamente a través de la Capellanía.
De lunes a viernes se celebra la Santa Misa a las 13.05 h.
8. Horarios
Ver el capítulo correspondiente a cada curso.
9. Profesores, programas y bibliografía
Ver el capítulo correspondiente a cada curso.
10. Teatro
La FC brinda a sus alumnos la posibilidad de mejorar sus capacidades expresivas a
través del teatro. Por esta razón ofrece a sus alumnos cuatro cursos al año, y los anima
a que cursen al menos uno de ellos.
Los objetivos principales son generar un espacio de investigación y experimentación
dramático, desplegar la imaginación, la expresión y la creatividad y potenciar las capacidades de expresión y comunicación, tanto verbales como gestuales.
Cada curso tendrá una duración de dos meses con un encuentro semanal de 3 horas
cada uno.
El “Taller de realización audiovisual” del tercer año de la carrera (a partir de matricula
2011) tendrá en cuenta la cursada de al menos un seminario de Teatro.
Asistencia: Cada alumno deberá tener el 75 % de asistencia a cada seminario para
tenerlo aprobado.
Se presentan variados seminarios de teatro con una temática diferente para que los
alumnos puedan elegir.
22
Guía de estudio • 2012
11. Régimen de correlatividades
Régimen de correlatividades para cursar
Para cursar la materia
Debe haberse regularizado
Teoría y Práctica de la Lengua II
1er Año
Teoría y Práctica de la Lengua I
1er Año
Producción Discursiva
2do Año
Teoría y Práctica de la Lengua II
1er Año
Diseño Editorial
2do Año
Cultura Informativa Visual
1er Año
Teología II
2do Año
Teología I
1er Año
Taller de Redacción Periodística
3er Año
Géneros y Estilos Informativos
3er Año
Realización Radiofónica
3er Año
Producción Radiofónica
3er Año
Géneros y Estilos Informativos
3er Año
Producción Discursiva
2do Año
Teoría y Técnica de la Narración Audiovisual
3er Año
Narración Audiovisual
2do Año
Taller de Realización Audiovisual
3er Año
Teoría y Técnica de la Narración Audiovisual
3er Año
Régimen de correlatividades para rendir exámenes finales
Para rendir el examen final de
Debe haber aprobado previamente el final de
Teoría y Práctica de la Lengua II
1er Año
Teoría y Práctica de la Lengua I
1er Año
Producción Discursiva
2do Año
Teoría y Práctica de la Lengua II
1er Año
Diseño Editorial
2do Año
Cultura Informativa Visual
1er Año
Teología II
2do Año
Teología I
1er Año
Guía de estudio • 2012
23
Correlatividades vinculadas al primer año
Para cursar la materia
Debe haberse regularizado
Teoría y Práctica de la Lengua II
1er año
Teoría y Práctica de la Lengua I
1er Año
Producción Discursiva
2do Año
Teoría y Práctica de la Lengua II
1er Año
Diseño Editorial
2do Año
Cultura Informativa Visual
1er Año
Teología II
2do Año
Teología I
1er Año
Régimen de correlatividades para rendir exámenes finales vinculadas al 1er Año
Debe haber aprobado previamente el final de
Para rendir el examen final de
Teoría y Práctica de la Lengua II
1er Año
Teoría y Práctica de la Lengua I
1er Año
Producción Discursiva
2do Año
Teoría y Práctica de la Lengua II
1er Año
Diseño Editorial
2do Año
Cultura Informativa Visual
1er Año
Teología II
2do Año
Teología I
1er Año
Correlatividades vinculadas al segundo año
Para cursar la materia
Debe haberse regularizado
Producción Discursiva
2do Año
Teoría y Práctica de la Lengua II
1er Año
Diseño Editorial
2do Año
Cultura Informativa Visual
1er Año
Teología II
2do Año
Teología I
1er Año
Géneros y Estilos Informativos
3er Año
Producción Discursiva
2do Año
Teoría y Técnica de la Narración Audiovisual
3er Año
Narración Audiovisual
2do Año
Régimen de correlatividades para rendir exámenes finales vinculadas al 2do Año
Para rendir el examen final de
24
Debe haber aprobado previamente el final de
Producción Discursiva
2do Año
Teoría y Práctica de la Lengua II
1er Año
Diseño Editorial
2do Año
Cultura Informativa Visual
1er Año
Teología II
2do Año
Teología I
1er Año
Guía de estudio • 2012
Correlatividades vinculadas al tercer año
Para cursar la materia
Debe haberse regularizado
Taller de Redacción Periodística
3er Año
Géneros y Estilos Informativos
3er Año
Realización Radiofónica
3er Año
Producción Radiofónica
3er Año
Géneros y Estilos Informativos
3er Año
Producción Discursiva
2do Año
Teoría y Técnica de la Narración Audiovisual
3er Año
Narración Audiovisual
2do Año
Taller de Realización Audiovisual
3er Año
Teoría y Técnica de la Narración Audiovisual
3er Año
12. Reglamento de Intercambios con universidades extranjeras
1. Podrán postularse para acceder al Programa de Intercambio los alumnos
regulares que, al momento de presentar la solicitud para participar del programa,
cumplan con los siguientes requisitos:
• Hayan rendido satisfactoriamente los exámenes finales de todas las materias correspondientes al segundo año de la Facultad de Comunicación;
• Se encuentren cursando el segundo cuatrimestre de tercero, o el cuarto año de
la Carrera;
• Tengan un buen rendimiento académico (promedio de 7 o superior), si quedaran
plazas disponibles se podrán presentar alumnos con un promedio no inferior a 6
(seis) que no hubieran recursado materias;
• Deben estar al día con las cuotas;
• Estén adheridos al sistema de débito bancario (CBU), de lo contrario deberán
abonar por adelantado el cuatrimestre en el que se encontrarán fuera del país;
• Si tuvieran Crédito Universitario acumulado, deberán cancelarlo antes de viajar.
2. El alumno que desee acceder a un intercambio (de ahora en adelante “el
aspirante”) deberá presentar, en los plazos que se indican en el punto 8, lo que
se detalla a continuación:
a. Una carta dirigida al Consejo de Dirección de la FC en la que explique los
motivos, indique la Universidad en la que quiera realizar su intercambio y fundamente su elección;
b. Formulario de solicitud debidamente completado.
Guía de estudio • 2012
25
3. El aspirante debe optar por alguna de las Universidades con las cuales nuestra
Facultad haya firmado un convenio específico de intercambio que se encuentre
vigente, y/o con la cual existan relaciones institucionales que habiliten los
intercambios estudiantiles.
4. El aspirante puede proponer la firma de nuevos convenios, o bien impulsar la
generación y/o consolidación de relaciones institucionales que habiliten la
realización de intercambios de hecho. En este supuesto, el aspirante podrá optar
por:
a. Condicionar su viaje de intercambio al resultado de las negociaciones pertinentes;
b. Solicitar, en subsidio, una plaza en alguna de las universidades comprendidas en el inciso anterior.
5. Los trámites tendientes a gestionar una plaza para intercambio en alguna
Universidad del exterior no se iniciarán hasta tanto el aspirante haya aprobado
los exámenes finales de las materias del segundo año de la carrera y se encuentre
cursando el primer cuatrimestre del tercer año.
6. El aspirante podrá realizar el viaje de intercambio en alguno de los dos
cuatrimestres del año académico.
7. Si el número de aspirantes a realizar un intercambio con alguna Universidad
extranjera excede el número de plazas disponibles en la misma, tendrá derecho
a viajar el candidato con mejor promedio.
8. Plazos para la presentación de las solicitudes:
a. Hasta el último día hábil del mes de abril, si desea cursar en el segundo semestre del año en curso.
b. Hasta el último día hábil del mes de agosto, si desea cursar el primer semestre del año siguiente.
9. Las solicitudes de intercambio presentadas extemporáneamente se resolverán
discrecionalmente, dejando siempre a salvo el derecho de prioridad sobre las
plazas limitadas en universidades extrajeras, de los aspirantes que hubieren
presentado su solicitud en tiempo y forma, aun cuando su promedio fuere
menor al de los nuevos aspirantes.
26
Guía de estudio • 2012
10. Una vez asignada su plaza deberá utilizarla en el plazo previsto. Este plazo podrá
extenderse hasta un año académico más, si existieren razones atendibles para
ello, y dejando a salvo el derecho de prioridad sobre las plazas limitadas de los
aspirantes a realizar intercambios en el plazo ordinario.
11. Los alumnos serán evaluados por la universidad donde desarrollan el intercambio
y, por lo tanto, la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral tomará
como válidas las calificaciones que informe la universidad extranjera. En caso de
que el alumno resultara desaprobado y no hubiera regularizado la materia que
cursó en el exterior, deberá recursar la materia equivalente en la Facultad de
Comunicación y, por lo tanto, no podrá rendir el examen final de la materia
equivalente sin haberla recursado.
Procedimiento para el Intercambio:
1. El alumno presenta en Coordinación de Grado una carta dirigida al Consejo de
Dirección de la FC y el formulario de solicitud
2. El Consejo responde la solicitud
3. Se envían las solicitudes a las universidades correspondientes
4. Se reciben las cartas de que aprueban o denegan el intercambio
5. Los aspirantes son notificados de la respuesta de las universidades
6. Se desarrollan los trámites de visado en las embajadas respectivas, excepto para
los ciudadanos europeos o para extranjeros.
7. Los alumnos se inscriben en las materias a convalidar desde el SIA
8. Presentan el plan tentativo de materias aprobado por la Coordinación de Grado
para convalidar en la universidad extranjera.
9. Una vez arribado a la Universidad donde hará el intercambio, debe presentarse
en el Departamento de Relaciones Internacionales, inscribirse en las materias y
enviar un mail a la Coordinación de Grado detallando las materias elegidas.
10. Teniendo en cuenta que los requerimientos de las universidades de origen no
siempre coinciden con la universidad de destino, está previsto que el Intercambio
pueda generar una demora en la finalización de la carrera.
Guía de estudio • 2012
27
Primer
Año
Primer
Año
Lunes
Teoría y Práctica de
la Lengua I
08:30 Comisión A
10:00
1
er
Cuatrimestre
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Teoría y Práctica de
la Lengua I
Comisión A
Contenidos
Culturales
Contemporáneos
Contenidos
Culturales
Contemporáneos
Historia Argentina y
Latinoamericana
Teología I
Comisión A
Contenidos
Culturales
Contemporáneos
Teología I
10:00
10:30
10:30 Antropología
10:45 Comisión A
Historia y Cultura de
la Comunicación
10:45
12:00
12:00
13:00
13:00
14:30
Contenidos Culturales
Contemporáneos
Comisión 1
(Prácticos)
Contenidos Culturales
Contemporáneos
Comisión 2
(Prácticos)
13:30
Teoría y Práctica de la
Lengua I
Comisión 3
(Prácticos)
Teoría y Práctica de la
Lengua I
Comisión 1
(Prácticos)
14:30
16:00
Contenidos Culturales
Contemporáneos
Comisión 3
(Prácticos)
Teoría y Práctica de la
Lengua I
Comisión 2
(Prácticos)
Guía de estudio • 2012
31
Primer Año
1er cuatrimestre
CONTENIDOS CULTURALES CONTEMPORÁNEOS
Profesores
Pedro Luis Barcia
Gabriela Fabbro
Gabriela Pauer
Juan Ignacio Barrena
Ma. Laura Ventura
Objetivos
• Contribuir a situar al futuro profesional de Comunicación en el complejo contexto
cultural de la actualidad que lo tiene por participante y protagonista.
• Estimular el contacto del alumno con los momentos, corrientes y obras más representativos de los diversos niveles culturales, para que matice su percepción estética,
agudice y flexibilice su capacidad interpretativa, desarrolle un fundado sentido crítico y
relacione, con la mayor plenitud de sentido posible, las manifestaciones culturales concretas con los temas y problemas que la motivan y con las concepciones del mundo y
presupuestos conceptuales subyacentes.
• Permitir que el estudiante se ejercite en tareas de periodismo cultural (reseña bibliográfica, crítica fílmica) y en formas de participación oral (presentaciones, debates, mesas redondas, exposiciones y otras formas de dinámica grupal).
Programa
Unidad 1: Tradición y ruptura
A- Temas
Conceptos sobre la cultura. Contactos de cultura. Etnocentrismo cultural. El realismo.
Las vanguardias. Concepto y manifestaciones: futurismo, creacionismo, expresionismo
y surrealismo. Arte figurativo y no figurativo. La contracultura. Formas. Las tribus urbanas. Su cultura. Modernidad. Posmodernidad. Proyecciones.
B- Textos
• Literarios: La metamorfosis, de Franz Kafka. “Una rosa para Emily”, de William Faulkner. “Cazadores de viejos”, de
Dino Buzzati. Selección de poemas y de manifiestos vanguardistas. Pedro Páramo, de Juan Rulfo. “Ajedrez”, de Jorge Luis
Borges.
• Fílmicos: El gabinete del Dr. Caligari, (1919), de Robert Wiene (frag.). Ladrón de bicicletas (1948), de Vittorio De
Sica. (frag.). Un perro andaluz (1928), de Luis Buñuel. (frag.)
• Icónicos: Quino.
C- Bibliografía obligatoria
Guías temáticas
• Barcia, Pedro Luis. “Modernidad y secularización de la cultura” y “Proyecciones de la posmodernidad”, en Los nuevos
lenguajes y la educación, Córdoba, 1995.
• Barcia, Pedro Luis. “Posmodernidad y literatura”, en La Nueva Provincia.
32
Guía de estudio • 2012
Unidad 2: Identidad cultural
A- Temas
Concepto de identidad cultural. Cultura nacional y globalización cultural. Estereotipos culturales. Imagología. Mito. La utopía.
B- Textos
• Literarios: “Abenjacán el Bojarí, muerto en su laberinto”, “Tlön, Uqbar, Orbis
• Tertius” y “Las ruinas circulares”, de Jorge Luis Borges. “Casa Tomada”, de Julio Cortázar. Un mundo feliz, de Aldous
Huxley. Antígona, de Sófocles. Antífona Vélez, de Leopoldo Marechal.
• Fílmicos: La edad de la inocencia, de Martín Scorsese, (frag.) Drácula (1992), de Francis Ford Coppola, (frag.). El
príncipe de las mareas (1992), de Barbra Streisand, (frag.). Un lugar en el mundo (1991), de Adolfo Aristarain, (frag.)
• Icónicos: Quino
C- Bibliografía obligatoria
Guías temáticas
• Backzo, Bronislaw. Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires, Nueva Visión, 1991.
• Barcia, Pedro Luis. “Elementos de laberintología” y “Abenjacán el Bojarí, muerto en su laberinto”, en La matemagia del
laberinto, Buenos Aires, Magisterio del Río de la Plata, 1997.
• Barcia, Pedro Luis. “Educación y valores”, en El desafío ético del hombre de hoy, Córdoba, Arzobispado de Córdoba, 1993.
• Massuh, Víctor. “La utopía”, en La libertad y la violencia, Buenos Aires, Sudamericana, 1984.
• Barcia, Pedro Luis. “Las utopías literarias”.
• Frank, Manuel. Utopías y pensamiento utópico, Madrid, Espasa Calpe, 1982.
• AA. VV. Utopías, Buenos Aires, Corregidor, 1994.
Unidad 3: Renovación técnica de la literatura
A- Temas
La renovación técnica en la literatura y la aliteratura. Tiempo y literatura. La renovación
del espacio escénico. El teatro del absurdo. Literatura y cine: adaptación cinematográfica.
B- Textos
• Literarios: “Axolotl”, “La noche boca arriba”, “Carta a una señorita en París” y “Lejana”, de Julio Cortázar. “Viaje a la
semilla”, de Alejo Carpentier. “Tiempo de pasaje”, de J.G. Ballard. “Divina locura”, de R. Zelasny. “La escopeta”, de Julio Ardiles
Gray. “El milagro secreto”, de Jorge Luis Borges. Cuentos medievales del monje y el pájaro. “El brujo postergado”, de J. L. Borges.
Seis personajes en busca de autor, de Luigi Pirandello. Esperando a Godot, de Samuel Beckett.
• Fílmicos: Enrique V (1945), de Lawrence Olivier, (frag.). Enrique V (1989), de Kenneth Branagh, (frag.).
C- Bibliografía obligatoria
Guías temáticas.
• Barcia, Pedro Luis. “Proyecciones pedagógicas del pensamiento de McLuhan”.
• Gimferrer, Pere. Cine y literatura, Madrid, Cátedra, 1985.
Unidad 4: El arte en la cultura de masas
A- Temas
Literatura folk, popular y popularizada. La literatura policial. La ciencia ficción.
Los géneros cinematográficos.
Guía de estudio • 2012
33
1er cuatrimestre
Primer Año
Primer Año
1er cuatrimestre
B- Textos
• Literarios: “La carta robada”, de E. A. Poe. “La muerte y la brújula” y “La espera”, de Jorge Luis Borges. “El carbunclo
azul” , de Arthur Conan Doyle. “La cruz azul”, de G. K. Chesterton. “Si muriera antes de despertar”, de W. Irish.
• “Las señales”, de Adolfo Pérez Zelaschi. “Los asesinos”, de E. Hemingway.
• “Orden Jerárquico”, de E. Goligorsky. Crónicas marcianas, de Ray Bradbury.
• Fílmicos: El halcón maltés (1941), de John Houston. Selección de fragmentos
• de filmes policiales.
C- Bibliografía obligatoria
Guías temáticas.
• Barcia, Pedro Luis. “La carta robada, cuento policial” y “Geometrización del cuento: la muerte y la brújula”, en Los matematicuentos, Buenos Aires, Magisterio del Río de la Plata, 1995.
• Capanna, Pablo. El mundo de la ciencia ficción. Sentido e historia, Buenos Aires, Ediciones Letra Buena, 1992.
Unidad 5: El lenguaje del cine
A- Temas
El film como representación visual y sonora: analogía, montaje y textualidad.
Cine y narración: conceptos de análisis y crítica. El montaje: definición y funciones.
B- Textos
• Fílmicos: Apuntes del natural, de Martín Scorsese, (frag.). El acorazado Potemkin (1925), de S. Eisenstein, (frag.).
Tiempos modernos (1935), de Charles Chaplin, (frag.). Sherlock Junior (1924), de Buster Keaton, (frag.). El ciudadano
(1941), de Orson Welles, Thelma & Louise (1991), de Ridley Scott.
C- Bibliografía obligatoria
• Aumont, J. Análisis del film, Buenos Aires, Paidós, 1990: capítulos 1 y 2.
• Aumont, J. Estética del cine, Buenos Aires, Paidós, 1986: capítulos 2 y 4.
• Cassetti, Francesco. Cómo analizar un film, Buenos Aires, Paidós, 1991: capítulos 4 y 6.
Bibliografía de consulta
Unidad 1:
• Carrier, Hervé. Diccionario de la cultura para el análisis cultural y la inculturación. Pamplona, Verbo Divino, 1994.
• Horia, Vintila. Introducción a la literatura del siglo XX. (Ensayo de epistemología literaria). Madrid, Gredos, 1976.
• Torre, Guillermo. Historia de las literaturas de vanguardia. Madrid, Ediciones Guadarrama, 1965.
• Osorio, Nelson. Manifiestos, proclamas y polémicas de la vanguardia hispanoamericana. Caracas, Biblioteca Ayacucho,
1988.
• Triado, Juan Ramón. Las claves de la pintura. Barcelona, Planeta, 1989.
• Martín González, J. J. Las claves de la escultura. Barcelona, Planeta, 1989.
• Perelló, Ana María. Las claves de la arquitectura. Barcelona, Planeta, 1990.
• Bosch, Jorge. Cultura y contracultura. Buenos Aires, Emece, 1992.
• Fevre, Fermín. La posmodernidad en el arte. Buenos Aires, Lexicus, 1988.
Unidad 2:
• Cencillo, Luis. El mito. Buenos Aires, BAC, 1975.
• Rojas, Enrique. El hombre light: una vida sin valores. Madrid, Ediciones Temas de Hoy, 1992.
• Esslin, Martín. El teatro del absurdo. Barcelona, Seix Barral, 1966.
Unidad 3:
• Mc Luhan, Marshall. La galaxia Gutenberg. Génesis del “Homo typographicus”. Barcelona, Planeta-Agostini, 1985.
34
Guía de estudio • 2012
• Mc Luhan, Marshall. La comprensión de los medios como las extensiones del hombre. México, Editorial Diana, 1969.
Unidad 4:
• Dorfles, Gillo. Nuevos ritos, nuevos mitos. Barcelona, Lumen, 1969.
• Brunori, Vittorio. Sueños y mitos de la literatura de masas. Análisis crítico de la novela popular. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1980.
• Vázquez De Parga, Salvador. Héroes de la aventura. Barcelona, Planeta, 1983.
• Bazin, André. ¿Qué es el cine? Madrid, Rialp, 1991.
Unidad 5:
• Aumont, J. Estética del cine. Buenos Aires, Paidós, 1986.
• Aumont, J. Análisis del film. Buenos Aires, Paidos, 1990.
• Casetti, Francesco. Cómo analizar un film. Buenos Aires, Paidos, 1991.
HISTORIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA
Profesoras
Cristina Méndez Elizalde de Fernández Cronenbold
María Cecilia Borscak.
Objetivos
• Comprender la actualidad a través de la Historia.
• Desarrollar el espíritu crítico y la facultad de síntesis.
• Adquirir hábitos de investigación y búsqueda de la verdad.
• Conocer la Historia Argentina y Americana desde 1945 hasta nuestros días, comparando y analizando los episodios más salientes de este período.
• Aprender a dialogar, respetando la libertad de opinión.
Programa
Unidad 1. Nacimiento y crisis de la Argentina peronista
Ascenso político del general Perón. El 17 de Octubre de 1945. Campaña presidencial.
Primera presidencia. Reformas políticas, sociales y económicas. Eva Perón. Segunda
presidencia de Perón. Conflictos con la Iglesia. La revolución de 1955. Lonardi y Aramburu. La proscripción: Perón en el exilio.
Bibliografía recomendada
• Torre, Juan Carlos, Nueva Historia Argentina. Los años peronistas (1943-1955). Buenos Aires, editorial Sudamericana,
2002.
Bibliografía de consulta
• Altamirano, Carlos, Bajo el signo de las masas: 1943-1977, Biblioteca del Pensamiento Argentino VI, Buenos Aires, Ariel
Historia, 2001.
• Floria, Carlos y García Belsunce, César, Historia de los Argentinos, Buenos Aires, Editorial Larousse, 2001. Capítulos 35 y
36.
• Potash, Robert, El Ejército y la Política en la Argentina; 1945 – 1962, de Perón a Frondizi. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, l994.
Guía de estudio • 2012
35
1er cuatrimestre
Primer Año
Primer Año
1er cuatrimestre
• Saenz Quesada, María, La Libertadora: 1955 – 1958, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1997.
• Santos Martínez, Pedro. La nueva Argentina 1946-1955, Buenos Aires, Ediciones la Bastilla, l979, 2 tomos.
Unidad 2. Proscripción y retorno del peronismo
Frondizi, el desarrollismo. Golpe de estado: Guido. Presidencia de Illia. Los sesenta: “juvenilismo” y guerrilla. Revolución Argentina. La guerrilla: Principales agrupaciones. Lanusse y el retorno del peronismo. La transición política de 1973. El recrudecer de la violencia. Presidencias de Juan Perón e Isabel Perón.
Bibliografía recomendada
• James, Daniel, (director), Nueva Historia Argentina. Violencia, Proscripción y Autoritarismo (1955-1976), Buenos Aires,
Editorial Sudamericana, 2003.
Bibliografía de consulta
• Castello, Antonio Emilio, La democracia inestable, 1962-1966, Ediciones la Bastilla, Colección Memorial de la Patria,
Buenos Aires, 1986
• Gillespie, Richard, Soldados de Perón, Los Montoneros, Buenos Aires, Editorial Grijalbo, l987.
• Luna, Félix, Historia Integral de la Argentina. El largo camino a la democracia, Buenos Aires, Editorial Planeta, 1997.
• Perina, Rubén, Onganía, Levingston, Lanusse. Los militares en la política argentina, Buenos Aires, Editorial de Belgrano,
1983.
• Potash, Robert, El Ejército y la Política en la Argentina 1962-1973 de la caída de Frondizi a la restauración peronista, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, l994.
Unidad 3. De los gobiernos militares a la restauración democrática
El proceso. Política económica. Represión. Guerra de Malvinas. Retorno a la democracia:
Alfonsín, Menem, de la Rúa. La crisis política y económica. Transición política: Duhalde.
Kirchner. Actualidad política.
Bibliografía recomendada
• Saénz Quesada, María, La Argentina. Historia del país y de su gente, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2001.
Bibliografía de consulta
• Floria, Carlos y García Belsunce, César, op.cit. Capítulo 38.
• Luna, Félix, Historia Integral de la Argentina. El largo camino a la democracia, Buenos Aires, Editorial Planeta, 1997.
• Novaro, Marcos y Palermo, Vicente, La dictadura militar 1976 – 1983: del golpe de estado a la restauración democrática,
Buenos Aires, Editorial Paidós, 2003.
• Suriano, Juan (dir.), Nueva Historia Argentina. Dictadura y Democracia (1976-2001), Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2001.
Unidad 4. América del Sur
Chile y la tradición democrática. Gobierno de Pinochet. Retorno a la democracia y evolución posterior.
Brasil: de la república popular a la república militar. Transición a la democracia. Presidencia de Lula.
Uruguay, democracia y guerrilla. Paraguay y Stroessner. Bolivia: inestabilidad y golpes
de Estado. Evolución hasta la actualidad.
Bibliografía recomendada
• Apuntes de cátedra en el blog.
36
Guía de estudio • 2012
Bibliografía de consulta
• Bethell, Leslie (ed.) Historia de América Latina, Barcelona, Editorial Crítica, 2002. Tomo 15, El Cono Sur desde 1930.
• Diez Espinosa, José Ramón y otros, Historia del Mundo Actual, (desde 1945 hasta nuestros días), 2ª ed., - Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Valladolid, 2000. Capítulo IX.
• González Casanova, Pablo (coordinador), América Latina, Historia de medio siglo, México, Instituto de Investigaciones
Sociales de la UNAM, Editorial Siglo XXI, l993.
• Malamud, Carlos, América Latina, Siglo XX: La búsqueda de la democracia, Madrid, Editorial Síntesis, 1999.
Unidad 5. América Latina
Perú: Inestabilidad. Retorno de la democracia. Fujimori. Evolución posterior. Colombia:
Narcotráfico y guerrilla. Venezuela: evolución hasta el “chavismo”.
Nicaragua y el sandinismo.
Méjico: El PRI. Rebelión zapatista de Chiapas. Democracia y narcotráfico.
Cuba. Haití.
Bibliografía recomendada
• Apuntes de cátedra en el blog.
Bibliografía de consulta
• Bethell, Leslie (ed.) Historia de América Latina, Barcelona: Crítica, 2002. Tomo 13, México y el Caribe desde 1930 y, Tomo
16, Los países andinos desde 1930.
• Cockcroft, James D., América Latina y Estados Unidos, Historia y política país por país, México, Siglo XXI, 2001
• Delgado Martín, Jaime. Historia General de España y América. Hispanoamérica en el siglo XX. Tomo XVIII, Madrid, Editorial Rialp, 1992.
• Diez Espinosa, José Ramón y otros, Historia del Mundo Actual, op.cit.
• González Casanova, Pablo (coordinador), América Latina, Historia de medio siglo, op. cit.
• Malamud, Carlos, América Latina, Siglo XX, op. cit.
• Pope Atkins, G, América Latina en el Sistema político internacional, Buenos Aires, Grupo Centro Editor Latinoamericano,
1991.
• von Wobeser, Gisela, Historia de México, México, Editorial Fondo de Cultura Económico, 2010.
HISTORIA Y CULTURA DE LA COMUNICACIÓN
Profesor
Fernando J. Ruiz
Objetivos
Lograr que los alumnos:
• Enriquezcan su perspectiva histórica para entender el momento actual y sus futuros
desarrollos.
• Valoren la historia como experiencia acumulada para la acción.
• Conozcan y comprendan la historia de la relación entre las distintas formas de comunicación y la sociedad
Guía de estudio • 2012
37
1er cuatrimestre
Primer Año
Primer Año
1er cuatrimestre
Programa
Unidad 1. Historia y comunicación
Unidad 2. Comunicación y comunidad
El caso de los griegos/ agenda y comunidad/periodismo cívico/periodismo y comunidad/ televisión y comunidad.
Unidad 3. Comunicación y religión
El caso de la Edad Media / Evangelización y medios / otras religiones y medios de comunicación.
Unidad 4. Comunicación y educación
Formación de las preferencias y comunicación a lo largo de la historia.
Unidad 5. Comunicación, estado y nación
La nación es una idea que se construye y se comunica.
Unidad 6. Comunicación y política
Comunicar la legitimidad para obtener la representación.
Unidad 7. Comunicación y revolución
Historia de las revoluciones modernas y los medios.
Unidad 8. Comunicación y dictadura
Modelos de dictaduras y formas de comunicación.
Unidad 9. Comunicación y democracia (1)
La comunicación en los orígenes de la democracia moderna.
Unidad 10. Comunicación y democracia (2)
Modelos de democracias y formas de comunicación.
Unidad 11. Comunicación y guerra
Historia de la comunicación en las guerras.
Unidad 12. Comunicación y economía
Percepciones y mercados en la historia.
Bibliografía
• Alberdi, Juan Bautista, Cartas Quillotanas, Editorial La Cultura Argentina, Buenos Aires, 1916.
• Anderson, Benedict, Comunidades imaginarias: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2000.
• Banderia Ortíz, Eric (y otros), Historia de la comunicación social: voces, registros y conciencias, Editorial Síntesis, Madrid,
1998.
• Barrera, Carlos (coord.), Historia del periodismo universal, Ariel, Madrid, 2004.
• Beltrán Salmón, Luis Ramiro, El gran comunicador Simón Bolívar, Plural, Plural Editores, La Paz, 1998,
• Besancon, Alain, La imagen prohibida: una historia intelectual de la iconoclastia, Ciruela, Buenos Aires, 2003.
• Borrini, Alberto, Cómo se vende un candidato. Un siglo de campañas políticas en la Argentina, La Crujía, Buenos Aires,
2003
38
Guía de estudio • 2012
• Briggs, Asa y Burke, Peter, De Gutemberg a Internet: una historia social de los medios de comunicación, Taurus, Madrid,
2002
• Burke, Peter, Historia social del conocimiento: de Gutemberg a Diderot, Paidos, Barcelona
• Chiaramonte, José Carlos, Nación y Estado en Iberoamérica. El lenguaje político en tiempos de las independencias, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2004
• Dayan, Daniel y Katz, Elihu, Historia en directo. La retransmisión televisiva de los acontecimientos, G.Gili, México, 1995.
• De Tocqueville, Alexis, La democracia en América, Alianza Editorial, Madrid, 1983.
• Goebbels, Joseph, Diarios, Plaza & Janes, Barcelona, 1975
• Gómez Mompart, Josep L., Enric Marin Otto, Historia del periodismo universal, Editorial Síntesis, Madrid, 1999.
• Goodman, Dena, The Republic of Letters. A Cultural History of the French Enlightenment, Cornell University, 1994.
• Gruzinsky, Sergio. La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México Español S.XVIXVIII. Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1991
• Guerra, Francois Xavier, Modernidad e independencia, Colección Mapfre, Madrid, 1992.
• Guerra, Francois-Xavier, Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas, siglos XVIII-XIX, Fondo de
Cultura Económica, México, 1998.
• Hallin, Daniel, The Uncensored War. The Media and Vietnam, Berkeley, Universidad de California, 1989.
• Havel, Vaclav, El poder de los sin poder, Ediciones Encuentro, Madrid, 1990.
• Havelock,E., Prefacio a Platón. Madrid, ed. Visor, 1994.
• Havelock,E.- La musa aprende a escribir. Barcelona, ed. Paidós, 1996.
• Hobsbawm, Eric, (ed.) La invención de la tradición, Crítica, Barcelona, 2002.
• Jordan, David, Robespierre, El primer revolucionario, Vergara, Buenos Aires, 2004,
• La Boetie, Etienne de, El discurso de la servidumbre voluntaria, Tusquets Editores, Barcelona, 1980.
• Lewis, Sian, News and Society in the Greek Polis, University of North Carolina Press, Chapel Hill, 1996.
• López, Marcela. Quiera el pueblo votar : imágenes de un siglo de campañas políticas.
• Menachen, Sophia, The Vox Dei: Communication in the Middle Ages, Oxford University Press, Oxford, 1990.
• Morris, Dick, Juegos de Poder. Cómo juegan la partida los grandes líderes políticos de la historia, El Ateneo, Buenos Aires,
2003.
• Thomas Munck, Historia social de la Ilustración, Crítica, Barcelona, 2000,
• Ong,W.- Oralidad y escritura. F.C.E, México, 1993
• Plotkin, Mariano, Mañana es San Perón: Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista, 1946-1955,
Ariel Historia Argentina, Buenos Aires, 1994.
• Rey Lennon, Federico, Edward Bernays. El hombre que inventó las relaciones públicas, Editorial Imagen, Buenos Aires,
1999.
• Rodríguez, Esteban (comp.), Contra la prensa. Antología de diatribas y apostillas, Ediciones Colihue, 2001.
• Ruiz, Fernando J., Las palabras son acciones: historia política y profesional del diario La Opinión de Jacobo Timerman,
1971-1977, Perfil Libros, Buenos Aires, 2001.
• Ruiz, Fernando J., El señor de los mercados. Ambito Financiero, la City y el poder del periodismo económico desde Martínez
de Hoz a Cavallo, El Ateneo, Buenos Aires, 2005.
• Ruiz, Fernando J., “La democracia editada: 25 años de periodismo y democracia en Argentina, 1983-2008”, en Temas de
comunicación, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela, nº 16, Primer semestre 2008, pp.89-107.
• Sábato, Hilda, La política en las calles: entre el voto y la movilización, Buenos Aires, 1862-1880. Editorial Sudamericana,
Buenos Aires, 1988.
• Sábato, Hilda (coord.), Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina, El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica, México, 1999.
• Saborido, Jorge y Borrelli, Marcelo (compiladores), Voces y silencios: la prensa argentina y la dictadura militar (19761983), Eudeba, Buenos Aires, 2011.
Guía de estudio • 2012
39
1er cuatrimestre
Primer Año
Primer Año
1er cuatrimestre
• Saítta, Silvia, Regueros de tinta: el diario Crítica en la década de 1920, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1998.
• Schudson, Michael, Discovering the News: A Social History of American Newspapers, HarperCollins, 1989.
• Schudson, Michael, The Good Citizen: a History of American Civic Life, The Free Press, New York, 1998.
• Shumway, Nicolas, La invención de la Argentina, Emecé, Buenos Aires, 2002.
• Sidicaro, Ricardo. La política mirada desde arriba: Las ideas políticas del diario La Nación, 1909-1989. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 1993.
• Streitmatter, Rodger, Mightier than the Sword. How the News Media have Shaped American History, Harper Collins, 1997,
pp. 187-203.
• Ulanovsky, Carlos. Días de Radio. Espasa Calpe. Buenos Aires. 1996.
• Ulanovsky, Carlos. Paren las Rotativas. Emece. Buenos Aires. 2005.
• Valenzuela Márquez, Jaime. Las liturgias del poder. Celebraciones públicas y estrategias persuasivas en Chile colonial
(1609-1709). Santiago, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana / LOM
Ediciones, 2001.
• Varela, Mirta. La televisión criolla. Desde sus inicios hasta la llegada del hombre a la Luna, 1952 a 1969, Edhasa, Buenos
Aires, 2005.
• Vinelli, Natalia, ANCLA: Una experiencia de comunicación clandestina orientada por Rodolfo - Walsh, La Rosa Blindada,
Buenos Aires, 2000.
• Waisbord, Silvio y Ruiz, Fernando J., “De la era de las dictaduras a la era de las democracias, 1975-2003”, en: Carlos Barrera (coord.), Historia del periodismo universal, Ariel, Barcelona, 2004.
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA LENGUA I
Profesoras
Patricia Nigro
Victoria Tonelli
Objetivos
•
•
•
•
Conocer y ejercitar las diferencias entre comunicación oral y escrita.
Mejorar la comunicación oral y escrita.
Aprender a corregir los errores que puedan cometerse en ambas áreas.
Producir textos informativos, apelativos y expresivos.
Unidad 1. El proceso de comunicación oral y escrita
El lenguaje como hecho humano. Las diferencias entre la comunicación oral y escrita. El
proceso de comunicación. La lingüística de Ferdinand de Saussure. Lengua y habla. El
signo lingüístico: significado y significante. Funciones del lenguaje según Jackobson.
Concepto de corrección lingüística. Variedades de lengua. Historia de la lengua castellana.
Unidad 2. La normativa española
La Ortografía de la Real Academia Española. Usos de la puntuación. Palabra, sílaba, letras y fonemas. Vocales y consonantes. Diptongos y triptongos. Abreviaturas, siglas y
acrónimos.
40
Guía de estudio • 2012
Unidad 3. Las clases de palabras
El sustantivo. Clasificación semántica. Funciones sintácticas. Morfología: género y número. El adjetivo. Clasificación semántica. Funciones sintácticas. Grados de significación. El artículo. Usos correctos.
Unidad 4. Los textos académicos
Los textos académicos. El informe de investigación. Características del parcial universitario. Cómo se cita la bibliografía en los textos académicos.
Trabajo práctico Nº 1: Comprobación de lecturas de la bibliografía.
Unidad 5. El texto oral
La comunicación oral. Importancia de la oratoria. El miedo oratorio. El público. Métodos
oratorios. La comunicación no verbal. Invención. Disposición: estructura. Elocución. Las
ayudas audiovisuales. Tipos de textos orales.
Trabajo práctico Nº 2: Narración oral.
Unidad 6. El verbo
El verbo. Verbos regulares e irregulares, impersonales y defectivos. Formas no personales del verbo. Usos correctos del gerundio. Errores en la correlación de los tiempos verbales y en el uso de los tiempos.
Trabajo práctico Nº 3: redacción de un breve informe de investigación.
Unidad 7. El proceso de la escritura
Características del texto escrito. Tipos textuales. El proceso de composición de textos:
etapas. Clases de diccionarios. Cuestiones de estilo. La carta: la solicitud y la carta de
lectores. Texto para analizar: Cartas a un joven periodista de Juan Luis Cebrián.
Trabajo práctico Nº 4: La carta de lectores y la solicitud.
Unidad 8. El texto escrito
La oración: definición. Estructura de la oración simple. Errores en la sintaxis de la oración. Queísmo y dequeísmo. El párrafo. Tipos de párrafos. Los marcadores textuales. La
conjunción. Clases. Usos correctos.
Lectura del libro de cuentos de Vargas Llosa, Los jefes.
Bibliografía obligatoria
1. Libros completos:
• Cebrián, J. L., (2003), Cartas a un joven periodista y un epílogo para adolescentes, Madrid. Aguilar.
• Academia Argentina de Letras, (2010), Diccionario argentino de dudas idiomáticas, Buenos Aires, Santillana.
Para el examen final, los alumnos leerán los siguientes libros:
• Vargas Llosa, Mario, Los jefes, cualquier edición.
• Grijelmo, Álex (2004), El genio del idioma, Madrid, Taurus.
• Rodriguez Larreta, E., Las dos fundaciones de Buenos Aires, cualquier edición.
2. Módulos brindados por la Cátedra.
3. Blog de la Cátedra.
Guía de estudio • 2012
41
1er cuatrimestre
Primer Año
Primer Año
1er cuatrimestre
4. Textos para cada unidad:
• Unidad 1: 1) Curso de lingüística general de Ferdinand de Saussure (Introducción, capítulos 3 y 4; Primera parte, capítulos 1, 2 y 3); 2) El proceso de comunicación de David Berlo (Capítulos 1, 2 y 3); 3) La cocina de la escritura de Daniel Cassany
(Capítulo “Niveles de formalidad”) y 4) Gramática esencial del español de Manuel Seco (Capítulo 16).
• Unidad 2: 1) Ortografía de la lengua española de la Real Academia Española; 2) Módulo brindado por la Cátedra
• Unidad 3: 1) Módulo brindado por la Cátedra; 2) Manual de lectura y escritura universitarias. Prácticas de taller de Silvia
Nogueira y otros (Capítulo 11).
• Unidad 4: 1) Describir el escribir de Daniel Cassany (Capítulos “Introducción”, “Qué es el código escrito”, “Qué es el proceso de composición”); 2) Cómo se escribe de María T. Serafini, (Capítulos “La elección de las palabras” y “La revisión”); 3)
Manual de español correcto de Gómez Torrego (Tomo 2 , capítulo “Cuestiones de estilo”); 4) Redacción comercial e informativa de Carlos Loprete (Capítulo 10) ; 5) La escritura epistolar de Nora Bouvet (Capítulos 1 a 4).
• Unidad 5: 1) Módulo brindado por la Cátedra; 2) La conjugación de Editorial Larousse; 3) La gramática descomplicada de
Álex Grijelmo (Capítulos 7 y 8).
• Unidad 6: Módulo brindado por la Cátedra.
• Unidad 7: 1) Módulo brindado por la Cátedra; 2) Manual de español correcto de Gómez Torrego (Tomo 2, Capítulo “Incorrecciones sintácticas en la construcción de las frases: anacolutos”).
Bibliografía de consulta
• Academia Argentina de Letras, (2008), Diccionario del habla de los argentinos, Segunda edición corregida y aumentada,
Buenos Aires, Emecé.
• Adelstein, A. y Kuguel, I., (2007), Los textos académicos en el nivel universitario, Buenos Aires, Universidad Nacional de
General Sarmiento.
• Alvar, M. (Dir.), (2000), Introducción a la lingüística española, Barcelona, Ariel.
• Arnoux. E. y otros, (2002), La lectura y la escritura en la universidad, Buenos Aires, Eudeba.
• Academia Argentina de Letras, (2010), Diccionario argentino de dudas idiomáticas, Buenos Aires, Santillana.
• Asociación de Academias de la Lengua Española, (2010), Diccionario de americanismos, Lima, Santillana.
• Berlo, D., (1990), El proceso de la comunicación, Buenos Aires, El Ateneo.
• Bouvet, n., (2006), La escritura epistolar, Buenos Aires, Eudeba.
• Calsamiglia Blancaflort, H. y Tusón Valls, A., (2002), Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona, Ariel.
• Cascón Martín, E., (1999), Manual del buen uso del español, Madrid, Castalia.
• Cassany, D., (1993), Describir el escribir, Buenos Aires, Paidós.
• ----, (1995), La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama.
• Ciapuscio, G., (1994), Tipos textuales, Bs. As., Eudeba.
• Creme, P. y Lea, M., (2005), Escribir en la universidad, Barcelona, Gedisa.
• Corripio, F., (2000), Diccionario de ideas afines, Barcelona, Herder.
• Fernández, J., (1998), La expresión oral, Buenos Aires, Ed. de Belgrano.
• García Negroni, M. y otros, (2004), El arte de escribir bien en español. Manual de
• corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos Instrumentos.
• Gómez Torrego, L., (1992), Manual de español correcto, Tomo II, Madrid, Arco Libros.
• Grijelmo, Álex, (2006), La gramática descomplicada, Madrid, Taurus.
• Grillo, M. y Nigro, P., (2001), Las palabras de la lengua. Vocabulario de las ciencias del lenguaje para los niveles medio y
superior, Buenos Aires, Magisterio Río de la Plata.
• Instituto Cervantes, (2007), Saber escribir, Buenos Aires, Aguilar.
• Instituto Cervantes, (2008), Saber hablar, Buenos Aires, Aguilar.
• Instituto Cervantes, (2010), Saber leer, Buenos Aires, Aguilar.
• Loprete, C., (1996), Redacción comercial e informativa, Buenos Aires, Plus Ultra.
• Marsá, F., (1986), Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española, Barcelona, Ariel.
42
Guía de estudio • 2012
• Martínez de Sousa, J., (2007), Diccionario de las mayúsculas y minúsculas, Gijón, Trea.
• ----, (2007), Manual de estilo de la lengua española. MELE 3, 3° edición revisada y ampliada, Gijón, Trea.
• Montolío, E., (2001), Conectores de la lengua escrita, Barcelona, Ariel.
• ----, (coord.), (2002), Manual práctico de escritura académica, Volumen I, II y III, Barcelona, Ariel.
• Nogueira, S., (2005), Manual de lectura y escritura universitarias. Prácticas de taller, Buenos Aires, Biblos.
• ----, (2007), La lectura y la escritura en el inicio de los estudios superiores. Prácticas de taller sobre discursos académico,
político y parlamentario, Buenos Aires, Biblos.
• Padilla, C., Douglas, S. y López, E., (2007), Yo expongo. Córdoba. Comunicarte.
• Parodi, G., (2005), Comprender textos escritos, Buenos Aires, Eudeba.
• Real Academia Española, (2009), Nueva gramática de la lengua española, Madrid. Espasa Calpe.
• ----, (2005), Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Aguilar.
• ----, (2001), Diccionario de la lengua española, Tomos I-II, Madrid, Espasa.
• ----, (1999), Ortografía de lengua española, Madrid, Espasa.
• Romero, M., (Coord.), (2002), Lengua y comunicación, Barcelona, Ariel.
• Saussure, F. de, (1967), Curso de lingüística general, Buenos Aires, Losada.
• Serafini, M., (1989), Cómo redactar un tema, Buenos Aires, Paidós.
• ----, (1994), Cómo se escribe, Barcelona, Paidós.
• Seco, M., (1989), Gramática esencial del español, Madrid, Espasa.
• Solomon, P., (1998), Guía para redactar informes de investigación, México, Trillas.
• Zorrilla de Rodríguez, A., (1990, 1991, 1992 y 1993), Manual del corrector de textos. Guía normativa de la lengua española, Tomos I, II, III, IV y V, Buenos Aires, Litterae.
TEOLOGÍA I
Profesores
Pbro. Dr. Juan María Gallardo
Teresa Velasco Suárez
Unidad 1. La existencia de Dios
La dimensión religiosa del ser humano.
De las criaturas materiales a Dios.
El espíritu humano manifiesta a Dios.
La negación de Dios: las causas del ateísmo.
El agnosticismo y la indiferencia religiosa.
El pluralismo religioso: hay un único y verdadero Dios, que se ha revelado en Jesucristo.
Bibliografía básica
• Catecismo de la Iglesia Católica, 27-49
• Concilio vaticano ii, const. Gaudium et spes, 4-22
• Juan pablo ii, enc. Fides et ratio, 14-ix-1998, 16-35.
• Benedicto xvi, enc. Spe salvi, 30-xi-2007, 4-12.
Unidad 2. La revelación
Dios se revela a los hombres.
La Sagrada Escritura, testimonio de la revelación.
Guía de estudio • 2012
43
1er cuatrimestre
Primer Año
Primer Año
1er cuatrimestre
La revelación como historia de la salvación culminada en Cristo.
La transmisión de la revelación Divina.
El Magisterio de la Iglesia, custodio e intérprete autorizado de la revelación.
La inmutabilidad del depósito de la revelación.
Bibliografía básica
• Catecismo de la iglesia católica, 50-133.
• Concilio vaticano ii, const. Dei verbum, 1-20.
• Juan pablo ii, enc. Fides et ratio, 14-ix-1988, 7-15.
Unidad 3. La fe sobrenatural
Noción y objeto de la fe
Características de la fe
Los motivos de credibilidad:
El conocimiento de fe
Coherencia entre fe y vida
Bibliografía básica
• Catecismo de la iglesia católica, 142-197.
Lecturas recomendadas
• San Josemaría, homilía vida de fe, en Amigos de Dios, 190-204.
Unidad 4. La naturaleza de Dios y su obrar
¿Quién es Dios?
¿Cómo es Dios?
¿Cómo conocemos a Dios?
Bibliografía básica
• Catecismo de la Iglesia Católica, 199-231; 268-274.
• Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, 36-43; 50.
Lecturas recomendadas
• San Josemaría, Homilía Humildad, Amigos de Dios, 104-109.
• J. Ratzinger, El Dios de los cristianos. Meditaciones, ed. Sígueme, Salamanca 2005.
Unidad 5. La santísima trinidad
La revelación del Dios uno y trino
Dios en su vida íntima
Nuestra vida en Dios
Bibliografía básica
• Catecismo de la Iglesia Católica, 232-267.
• Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, 44-49.
Lecturas recomendadas
• San Josemaría, Homilía Humildad, Amigos de Dios, 104-109.
• J. Ratzinger, El Dios de los cristianos. Meditaciones, ed. Sígueme, Salamanca 2005.
Unidad 6. La creación
Introducción
44
Guía de estudio • 2012
El acto creador: «La creación es obra común de la Santísima Trinidad» (catecismo, 292);
«Creador del cielo y de la tierra»; «Por quien todo fue hecho»
«Señor y dador de vida»; «El mundo ha sido creado para la gloria de Dios» (concilio vaticano i); conservación y providencia. El mal; creación y salvación.
La realidad creada: el mundo espiritual (los ángeles); el mundo material; el hombre.
Algunas consecuencias prácticas de la verdad sobre la creación.
Bibliografía básica
• Catecismo de la Iglesia Católica, 279-374.
• Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, 51-72.
• Dh, nn. 125, 150, 800, 806, 1333, 3000-3007, 3021-3026, 4319, 4336, 4341.
• Concilio vaticano II, Gaudium et Spes, 10-18, 19-21, 36-39.
• Juan Pablo II, Creo en Dios Padre. Catequesis sobre el Credo (I), Palabra, Madrid 1996,181-218.
Lecturas recomendadas
• San Agustín, Confesiones, Libro XII.
• Santo Tomás de Aquino, Summa Theologiae, i, qq. 44-46.
• San Josemaría, Homilía Amar al mundo apasionadamente, en Conversaciones con Mons. Escrivá de Balaguer, 113-123.
• Joseph Ratzinger, Creación y Pecado, Eunsa, Pamplona 1992.
• Juan Pablo II, Memoria e Identidad, La esfera de los libros, Madrid 2005.
Unidad 7. La elevación sobrenatural y el pecado original
La elevación sobrenatural.
El pecado original.
Algunas consecuencias prácticas.
Bibliografía básica
• Catecismo de la Iglesia Católica, 374-421.
• Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, 72-78.
• Juan Pablo II, Creo en Dios Padre. Catequesis sobre el Credo (I), Palabra, Madrid 1996,219 ss.
• Dh, nn. 222-231; 370-395; 1510-1516; 4313.
Lecturas recomendadas
• Juan Pablo II, Memoria e identidad, La esfera de los libros, Madrid 2005.
• Benedicto XVI, Homilía, 8-xii-2005.
• Joseph Ratzinger, Creación y pecado, Eunsa, Pamplona 1992.
Unidad 8. Jesucristo, Dios y hombre verdadero
La encarnación del verbo
Jesucristo, Dios y hombre verdadero
La unión hipostática
La humanidad santísima de Jesucristo
Bibliografía básica
• Catecismo de la iglesia católica, 422-483.
• Benedicto XVI - Joseph Ratzinger, Jesús de Nazaret, La Esfera de los Libros, Madrid 2007, 371-410.
Lecturas recomendadas
• A. Amato, Jesús el señor, BAC, Madrid 1998.
• F. Ocáriz – L.F. Mateo Seco – J.A. Riestra, El Misterio de Jesucristo, 3ª ed., EUNSA, Pamplona 2004.
Guía de estudio • 2012
45
1er cuatrimestre
Primer Año
Primer Año
1er cuatrimestre
Unidad 9. La encarnación
La obra de la encarnación.
La Virgen María, madre de Dios.
Figuras y profecías de la encarnación.
Los nombres de Cristo.
Cristo es el único mediador perfecto entre Dios y los hombres. Es maestro, sacerdote y
rey.
Toda la vida de Cristo es redentora.
Bibliografía básica
• Catecismo de la Iglesia Católica, 484-570, 720-726 y 963-975.
• Benedicto XVI - Joseph Ratzinger, Jesús de Nazaret, La Esfera de los Libros, Madrid 2007, 23-30; 371-410 (Introducción
y cap. 10).
Lecturas recomendadas
• J.L. Bastero de Eleizalde, María, Madre del Redentor, 2ª ed., EUNSA, Pamplona 2004.
• M. Ponce Cuéllar, María, madre del Redentor y Madre de la Iglesia, 2ª ed., Herder, Barcelona 2001.
• F. Ocáriz – L.F. Mateo Seco – J.A. Riestra, el Misterio de Jesucristo, 3ª ed., EUNSA, Pamplona 2004.
Unidad 10. La pasión y muerte en la cruz
El sentido general de la cruz de Cristo; algunas premisas; aplicación al misterio de la
cruz.
La cruz revela la misericordia y la justicia de Dios en Jesucristo.
La cruz en su realización histórica.
Sacrificio y redención.
Los efectos de la cruz.
Corredimir con Cristo,
Bibliografía básica
• Catecismo de la Iglesia Católica, 599-618.
• Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, 112-124.
• Juan Pablo II, El valor Redentor de la Pasión de Cristo, Catequesis: 7-IX-1988, 8-IX-1988, 5-X-1988, 19-X-1988, 26-X1988.
• Juan Pablo II, La muerte de Cristo: su carácter Redentor, Catequesis: 14-XII-88, 11-I-89.
Lecturas recomendadas
• San Josemaría, Homilía La muerte de Cristo vida del cristiano, en Es Cristo que pasa, 95101.
• Diccionario de Teología, dirigida por C. Izquierdo et al., voces: Jesucristo (IV) y Cruz, EUNSA, Pamplona 2006.
Unidad 11. Resurrección, Ascensión y Segunda Venida de Jesucristo
Cristo fue sepultado y descendió a los infiernos.
Sentido general de la glorificación de Cristo.
La resurrección de Jesucristo.
La exaltación gloriosa de Cristo: “subió a los cielos y está sentado a la diestra de Dios
Padre todopoderoso”.
La segunda venida del señor: “desde allí ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos”.
46
Guía de estudio • 2012
Bibliografía básica
• Catecismo de la Iglesia Católica, 638-679; 1038-1041.
Lecturas recomendadas
• Juan Pablo II, La Resurrección de Jesucristo, Catequesis: 25-I-1989, 1-II-1989, 22-II-1989, 1 III-1989, 8-III-1989, 15-III1989.
• Juan Pablo II, La Ascensión de Jesucristo, Catequesis: 5-IV-1989, 12-IV-1989, 19-IV-89.
• San Josemaría, Homilía La Ascensión del Señor a los cielos, en Es Cristo que pasa, 117 126.
Unidad 12. Creo en el Espíritu Santo. Creo en la Santa Iglesia Católica
Creo en el espíritu santo: La tercera Persona de la Santísima Trinidad; la misión del Espíritu Santo; ¿Cómo actúan Cristo y el Espíritu Santo en la Iglesia?
Creo en la Santa Iglesia Católica: la revelación de la Iglesia; la misión de la Iglesia; las
propiedades de la Iglesia (Una, Santa, Católica, Apostólica);
Bibliografía básica
Sobre el Espíritu Santo:
• Catecismo de la Iglesia Católica, 683-688; 731-741.
• Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, 136-146.
• Juan Pablo II, enc. Dominum et vivificantem, 18-v-1986, 3-26.
• Juan Pablo II, Catequesis sobre el Espíritu Santo, VIII-XII.1989.
• San Josemaría, Homilía El Gran Desconocido, en Es Cristo que pasa, 127-138.
Sobre la iglesia:
• Catecismo de la Iglesia Católica, 748-945.
• Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, 147-193.
• San Josemaría, Homilía Lealtad a la Iglesia (4-VI-1972), en Amar a la Iglesia, Palabra, Madrid 1986, pp. 13-36.
Unidad 13. Creo en la comunión de los santos y en el perdón de los pecados
La comunión de los santos: la Iglesia es comunión y sociedad. Los fieles: jerarquía, laicos
y vida consagrada.
Creo en el perdón de los pecados.
Bibliografía básica
• Catecismo de la Iglesia Católica, 976-987.
• Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, 200-201.
Unidad 14. Historia de la iglesia
La Iglesia en la historia.
La antigüedad cristiana (hasta el 476, año de la caída del Imperio Romano de occidente).
El medioevo (hasta 1492, año de la llegada de Cristóbal Colón a América).
La Edad Moderna (hasta 1789, año del inicio de la Revolución francesa).
La Edad Contemporánea (a partir de 1789).
Bibliografía básica
• J. Orlandis, Historia del cristianismo, Rialp, Madrid 1983.
• A. Torresani, Breve storia della chiesa, Ares, Milano 1989.
Guía de estudio • 2012
47
1er cuatrimestre
Primer Año
Primer Año
1er cuatrimestre
Unidad 15. La iglesia y el estado
La misión de la Iglesia en el mundo.
Relación entre la Iglesia y el Estado.
Régimen sobre las cuestiones mixtas.
Laicidad y laicismo.
El pluralismo social de los católicos.
Bibliografía básica
• Catecismo de la Iglesia Católica, 2104-2109; 2244-2246; 2419-2425.
• Concilio Vaticano II, const. Gaudium et spes, 74-76; y Declar. Dignitatis humanae, 1 8; 13-14.
• Juan Pablo II, ex. Ap. Christifideles laici, 30-XII-88, 36-44.
Lecturas recomendadas
• San Josemaría, Homilía Amar al mundo apasionadamente, en Conversaciones con mons. Escrivá de Balaguer, 113-123.
• Congregación para la doctrina de la fe, nota doctrinal sobre algunas cuestiones relativas al compromiso y la conducta
de los católicos en la vida política, 24-XI-2002.
• Compendio de la doctrina social de la Iglesia, 49-55; 60-71; 189-191; 238-243; 377-427.
Unidad 16. Creo en la resurrección de la carne y en la vida eterna
La resurrección de la carne.
El sentido cristiano de la muerte.
La vida eterna en comunión íntima con Dios.
El infierno como rechazo definitivo de Dios.
La purificación necesaria para el encuentro con Dios.
Los niños que mueren sin el bautismo.
Bibliografía básica
• Catecismo de la Iglesia Católica, 988-1050.
Lecturas recomendadas
• Juan Pablo II, Catequesis sobre el Credo IV: Credo en la vida eterna, Palabra, Madrid 2000 (audiencias desde el 25-V-1999
hasta el 4-VIII-1999).
• Benedicto XVI, Encíclica Spe Salvi, 30-XI-2007.
• San Josemaría, Homilía La esperanza del cristiano, Amigos de Dios, 205-221.
Unidad 17. La liturgia y los sacramentos en general
El Misterio Pascual: misterio vivo y vivificante.
El Misterio Pascual en el tiempo de la iglesia: liturgia y sacramentos: los sacramentos
(naturaleza, origen y número); efectos y necesidad de los sacramentos; eficacia de los
sacramentos.
La liturgia.
Bibliografía básica
• Catecismo de la Iglesia Católica, 1066-1098; 1113-1143; 1200-1211 y 1667-1671.
Lecturas recomendadas
• San Josemaría, Homilía La Eucaristía misterio de fe y de amor, en Es Cristo que pasa, 83-94; también nn. 70 y 80; Conversaciones con mons. Escrivá de Balaguer, 115.
• J. Ratzinger, El espíritu de la Liturgia, Cristiandad, Madrid 2002.
48
Guía de estudio • 2012
• J.l. Gutiérrez-Martín, Belleza y Misterio. La liturgia, vida de la Iglesia, EUNSA (astrolabio), Pamplona 2006, pp. 53-84,
113-126.
Unidad 18. El bautismo y la confirmación
Bautismo:
Fundamentos bíblicos e institución.
La justificación y los efectos del bautismo.
Necesidad.
Celebración litúrgica.
Ministro y sujeto.
Confirmación:
Fundamentos bíblicos e históricos.
Significación litúrgica y efectos sacramentales.
Ministro y sujeto.
Bibliografía básica
• Catecismo de la Iglesia Católica, 1212-1321.
• Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, 251-270.
Unidad 19. La Eucaristía (I)
Naturaleza sacramental de la Santísima Eucaristía: ¿Qué es la Eucaristía?; los nombres
con los que se designa este sacramento; la Eucaristía en el orden sacramental de la Iglesia.
La promesa de la Eucaristía y su institución por Jesucristo: la promesa; la institución y su
contexto pascual; significado y contenido del mandato del Señor.
La celebración litúrgica de la Eucaristía: la estructura fundamental de la celebración.
Bibliografía básica
• Catecismo de la Iglesia Católica, 1322-1355.
• Juan Pablo II, enc. Ecclesia de eucharistia, 17-IV-2003, 11-20; 47-52.
• Benedicto XVI, ex. Ap. Sacramentum caritatis, 22-II-2007, 6-13; 16-29; 34-65.
• Congregación para el culto divino y la disciplina de los sacramentos, Instrucción redemptionis sacramentum, 25-III-2004,
48-79.
Lecturas recomendadas
• San Josemaría, Homilía La Eucaristía, misterio de fe y de amor, en Es Cristo que pasa, 83-94.
• J. Ratzinger, La Eucaristía centro de la vida. Dios está cerca de nosotros, Edicep, Valencia 2003, pp. 29-44; 61-80; 135-144.
• J. Echevarría, Eucaristía y vida cristiana, Rialp, Madrid 2005, pp. 17-48.
• J.R. Villar – F.M. Arocena – l. Touze, Eucaristía, en C. Izquierdo (dir.), Diccionario de Teología, EUNSA, Pamplona 2006, pp.
355-356; 362-366.
Unidad 20. La eucaristía (II)
La dimensión sacrificial de la Santa Misa: ¿En qué sentido la Santa Misa es sacrificio?; la
Eucaristía, presencia sacramental del sacrificio redentor de Jesucristo; la Eucaristía, sacrificio de Cristo y de la Iglesia.
Fines y frutos de la Santa Misa.
Guía de estudio • 2012
49
1er cuatrimestre
Primer Año
Primer Año
1er cuatrimestre
Bibliografía básica
• Catecismo de la Iglesia Católica, 1356-1372.
• Juan Pablo II, enc. Ecclesia de eucharistia, 17-IC-2003, 11-20.
• Benedicto XVI, ex. Ap. Sacramentum caritatis, 22-II-2007, 6-15; 34-65.
• Congregación para el culto divino y la disciplina de los sacramentos, Instrucción redemptionis sacramentum, 25-III-2004,
36-47; 48-79.
Lecturas recomendadas
• San Josemaría, Homilía La Eucaristía, misterio de fe y de amor, en Es Cristo que pasa, 83-94.
• J. Ratzinger, La Eucaristía centro de la vida. Dios está cerca de nosotros, Edicep, Valencia 2003, pp. 29-44; 45-60; 61-80.
• J. Echevarría, Eucaristía y vida cristiana, Rialp, Madrid 2005, pp. 49-80; 153-240.
• A. García Ibáñez, La Santa Misa, centro y raíz de la vida del cristiano, «romana» 15 (1999), pp. 148-165.
• J.R. Villar – F.M. Arocena – l. Touze, Eucaristía, en C. Izquierdo (dir.), Diccionario de Teología, EUNSA, Pamplona 2006, pp.
358-360.
Unidad 21. La eucaristía (III)
La presencia real eucarística.
La transubstanciación.
Propiedades de la presencia eucarística.
El culto a la Eucaristía.
La Eucaristía, banquete pascual de la Iglesia: ¿Por qué la Eucaristía es el banquete pascual de la Iglesia?; celebración de la Eucaristía y comunión con Cristo; necesidad de la
Sagrada comunión; ministro de la Sagrada comunión; disposiciones para recibir la Sagrada comunión; edad y preparación para recibir la primera comunión; efectos de la
Sagrada comunión.
Bibliografía básica
• Catecismo de la Iglesia Católica, 1373-1405.
• Juan Pablo II, enc. Ecclesia de eucharistia, 17-IV-2003, 15; 21-25; 34-46.
• Benedicto XVI, ex. Ap. Sacramentum caritatis, 22-II-2007, 14-15; 30-32; 66-69.
• Congregación para el culto divino y la disciplina de los sacramentos, Instrucción redemptionis sacramentum, 25-III-2004,
80-107; 129-145; 146-160.
Lecturas recomendadas
• San Josemaría, Homilía En la fiesta del Corpus Christi, en Es Cristo que pasa, 150-161.
• J. Ratzinger, La Eucaristía centro de la vida. Dios está cerca de nosotros, Edicep, Valencia 2003, pp. 11-27; 81-102; 103128.
• J. Echevarría, Eucaristía y vida cristiana, Rialp, Madrid 2005, pp. 17-47; 81-116; 117-151.
• J.R. Villar – F.M. Arocena – l. Touze, Eucaristía, en C. Izquierdo (dir.), Diccionario de Teología, EUNSA, Pamplona 2006, pp.
360-361; 366-370.
Unidad 22. La penitencia (I)
La lucha contra el pecado después del bautismo: necesidad de la conversión; la penitencia interior; Cristo instituyó este sacramento; nombres de este sacramento; sacramento de la reconciliación con Dios y con la Iglesia; la estructura fundamental de la
penitencia.
Los actos del penitente: la contrición; la confesión de los pecados; la satisfacción.
50
Guía de estudio • 2012
Primer Año
1er cuatrimestre
Bibliografía básica
• Catecismo de la Iglesia Católica, 1422-1484.
Lecturas recomendadas
• Ordo Paenitentiae, Praenotanda, 1-30.
• Juan Pablo II, Exhortación apostólica Reconciliatio et Pænitentia, 2-XII.1984, 28-34.
• Pablo VI, const. Ap. Indulgentiarum doctrina, 1-I-1967.
Unidad 23. La penitencia (II)
Los actos del ministro del sacramento: quién es el ministro y cuál es su tarea; la absolución sacramental.
Los efectos del sacramento de la penitencia.
Necesidad y utilidad de la penitencia: necesidad para el perdón de los pecados graves;
utilidad de la confesión frecuente.
La celebración del sacramento de la penitencia.
Las indulgencias.
Bibliografía básica
• Catecismo de la Iglesia Católica, 1422-1484.
Lecturas recomendadas
• Ordo Paenitentiae, Praenotanda, 1-30.
• Juan Pablo II, Exhortación apostólica Reconciliatio et Pænitentia, 2-XII.1984, 28-34.
• Pablo VI, const. Ap. Indulgentiarum doctrina, 1-I-1967.
Unidad 24 (I). La unción de los enfermos
La unción de los enfermos, sacramento de salvación y de curación.
La estructura del signo sacramental y la celebración del sacramento.
Ministro de la unción de enfermos.
Sujeto de la unción de los enfermos.
Necesidad de este sacramento.
Efectos de la unción de enfermos.
Bibliografía básica
• Catecismo de la Iglesia Católica, 1499-1532.
Lecturas recomendadas
• Juan pablo II, Carta apostólica Salvifici Doloris, 11-II-1984.
• P. Adnès, L’onction des malades. Histoire et theólogie, Fac-éditions, Paris 1994, pp. 86 (trad. It.: L’unzione degli infermi,
storia e teologia, Edizioni San Paolo, Cinisello Balsamo (Milano) 1996, pp. 99.
• F.M. Arocena, Unción de enfermos, en C. Izquierdo (dir.), Diccionario de Teología, EUNSA, Pamplona 2006, pp. 983-989.
Unidad 24 (II). Orden sagrado
El sacerdocio de Cristo.
El sacerdocio en los Apóstoles y en la sucesión apostólica: liturgia de ordenación; naturaleza y efectos del orden recibido; los grados del orden sagrado.
Ministro y sujeto.
Bibliografía básica
• Catecismo de la Iglesia Católica, 1533-1600.
Guía de estudio • 2012
51
Primer Año
1er cuatrimestre
Lecturas recomendadas
• Concilio Vaticano II, Const. Lumen Gentium, 18-29; Decr. Presbyterorum Ordinis, 2, 4-6, 15-17.
• San Josemaría, Homilía Sacerdotes para la eternidad, en Amar a la Iglesia, Palabra, Madrid 1986, pp. 63-82.
Unidad 25. El matrimonio
El designio divino sobre el matrimonio.
La celebración del matrimonio.
Propiedades esenciales del matrimonio.
La paternidad responsable.
El matrimonio y la familia.
Bibliografía básica
• Catecismo de la Iglesia Católica, 1601-1666, 2331-2400.
• Concilio Vaticano II, Const. Gaudium et spes, 47-52.
• Juan Pablo II, ex. Ap. Familiaris consortio, 11-16.
Lecturas recomendadas
• San Josemaría, Conversaciones con mons. Escrivá de Balaguer, 87-112.
• San Josemaría, Homilía El matrimonio, vocación cristiana, en Es Cristo que pasa, 22-30.
• J. Miras – J. L. Bañares, Matrimonio y familia, Rialp, Madrid 2006.
• J.M. Ibáñez Langlois, Sexualidad, amor, santa pureza, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile 2006.
ANTROPOLOGÍA
Profesor
Andrés Jaliff
Objetivo
• Ofrecer una visión sistémica del ser humano. Este enfoque nos permite integrar la
dimensión física y la espiritual que condiciona la existencia humana a una constante
dualidad. Sin embargo, esta dualidad no se mantiene en equilibrio y se corre el riesgo
de caer en reduccionismos dualistas que determinan la existencia humana a una visión
materialista o de un idealismo extremo.
• En este curso se intenta justificar una filosofía de la persona, encarnada en una naturaleza común a todos los seres humanos, con una apertura irrestricta a la libertad.
Metodología
La metodología del curso está centrada en una exposición del profesor, el comentario
del material de clases por parte de los alumnos. Estos comentarios serán fruto del debate en el curso como la plasmación de pequeños ensayos que realizarán en clase. También está prevista la proyección de películas completas o editadas que faciliten una integración de los conocimientos de comunicación con la crítica filosófica de sus
contenidos.
52
Guía de estudio • 2012
Estructura del curso:
El curso está estructurado en 6 módulos de 5 horas cátedra cada uno. Cada módulo tiene una temática propia.
Evaluación
La evaluación final consistirá en un ensayo personal donde los participantes puedan
expresar abiertamente sus ideas e interrogantes acerca de los temas más centrales de
la existencia humana. También está previsto que los alumnos puedan presentar un trabajo final en vez del ensayo donde puedan aplicar técnicas multimedia para análisis
crítico de la antropología filosófica.
Unidad 1
El cuerpo como sistema
Sensibilidad y percepción
El deseo y el impulso
Unidad 2
Vida Intelectiva
Los sentimientos y los afectos
El origen de la inteligencia
Los hábitos intelectuales
Unidad 3
La persona humana
Naturaleza y persona
Notas distintivas de la persona
Tener y dar
Unidad 4
Las relaciones interpersonales
La coexistencia humana
El amor y la amistad
Las rupturas de las relaciones
Unidad 5
La libertad
La conquista de la libertad
Tipos de libertad
Autoridad y autoritarismo
Unidad 6
El sentido de la vida
¿La felicidad es posible?
El dolor y la muerte
La esperanza y el más allá
Guía de estudio • 2012
53
1er cuatrimestre
Primer Año
Primer
Año
Lunes
08:30 Introducción al
09:15 Periodismo
2
do
Martes
Miércoles
Teoría y Práctica de
la Lengua II
Comisión A
Introducción al
Periodismo
Cuatrimestre
Jueves
Viernes
Teoría y Práctica de
la Lengua II
Comisión A
Historia
Contemporánea
09:15
10:00
10:00
10:30
10:30
10:45
Epistemología de la
Comunicación Social
Comisión A
Epistemología de la
Comunicación Social
Comisión A
10:45
11:15
11:15 Epistemología de la
11:45 Comunicación Social
(Todas las
11:45 comisiones)
12:00
Introducción a la
Publicidad
Introducción a la
Publicidad
12:00
12:30
12:30
12:45
12:45
13:00
13:00
13:15
Cultura Informativa
Visual
(Teóricos)
Lengua II
Comisión A
(Prácticos)
13:15
13:30
13:30
14:00
14:00 CIV
14:30 Comisión 1
(Prácticos)
14:30
15:00
CIV
Comisión 2
(Prácticos)
CIV
Comisión 3
(Prácticos)
Lengua II
Comisión B
(Prácticos)
15:00
15:30
15:30
16:00
Guía de estudio • 2012
55
Primer Año
CULTURA INFORMATIVA VISUAL
Profesores
Maria Ana Baldani Cámara
Claudio Gómez Cornet
Objetivo general
2do cuatrimestre
• Se espera que los alumnos logren valorar los elementos básicos compositivos como
medios para apoyar, crear y desarrollar diferentes formas de comunicación, convirtiéndose en conocedores del fenómeno de la comunicación social, capaces de desarrollar
su labor profesional en forma interdisciplinaria.
Objetivos específicos
• Valorar el diseño y la composición visual como medios para destacar los aspectos de
fondo de la comunicación.
• Conocer en forma teórica y práctica los elementos básicos de la composición implementados en los medios de comunicación gráfica.
• Desarrollar la capacidad crítica y estética para proyectar y realizar prácticamente las
diversas expresiones de la comunicación visual.
• Analizar los elementos que componen el soporte visual en obras de arte.
Programa
Unidad 1. Evolución del lenguaje visual en el arte
Egipto. Grecia. Roma. Románico. Gótico. Renacimiento. Barroco.
Unidad 2. El lenguaje visual
Punto. Línea. Plano. Formas básicas. Color. Luz y Movimiento.
Escala y Proporción. Espacio y Perspectivas.
Percepción y análisis visual: Integración de todos los elementos compositivos.
Unidad 3. Fotografía.
Procesos fotográficos en el siglo XIX y XX. Lenguaje fotográfico en sus diversas aplicaciones. Principales representantes. Composición fotográfica. Fotoperiodismo.
Unidad 4. Comunicación Visual y Vía Pública
Murales. Graffiti. Stencil. Fileteado porteño.
Trabajos prácticos de presentación y aprobación obligatoria:
- Líneas
- Figuras
- Máscara
- Color
- Stencil
- Composición en Fotografía
- Relato fotográfico
- Proyecto fotográfico final de integración de contenidos
56
Guía de estudio • 2012
Primer Año
• Armheim, Rudolf. Arte y percepción visual. Editorial Alianza Forma. España. 1998.
• Aavv. Arte del Siglo XX. Ed. Taschen.Barcelona.2005
• Aavv. Diccionario de Arte I y II. Biblioteca de Consulta Larousse. SPES Editorial, S.L. Barcelona.2003.
• Arce, Martiniano. Palabras sobre ruedas. Ediciones Colihue. Buenos Aires. 2004.
• Arce, Martiniano. El arte del filete. Ediciones del dragón. Buenos Aires. 2006.
• Barnicoat, J. Los carteles, su historia y su lenguaje. GGili. Barcelona.1997.
• Barugel, Esther; Rubió, Nicolás. El filete porteño. Maizal Ediciones. Buenos Aires. 2004.
• Bazin, G. Historia del Arte. De la prehistoria a nuestros días. Editorial Omega. Barcelona. 1976
• Borobio, Luis, Historia sencilla del arte. Editorial RIALP, Madrid, 2009.
• Colorado Castellary, Arturo(ed.) Diccionario Arte del Siglo XX. Editorial Complutense. Madrid. 2001.
• Chilvers,Ian. Diccionario de Arte. Ed. Alianza. Madrid. 1995.
• De Azúa, Félix. Diccionario de las Artes. Ed. Planeta. Barcelona.1999.
• Dondis, D.A. La sintaxis de la imagen. GG. Barcelona.1997.
• Farga, María del Rosario; FERNÁNDEZ, María José. Historia del Arte. Ed. Pearson Prentice Hall. México 2008
• Frontisi, Claude. Historia Visual del arte. Editorial Larousse. Barcelona. 2005
• Gauthier, Guy. Veinte lecciones sobre la imagen y el sentido. Editorial Cátedra, Serie Signo e Imagen. Madrid.1996.
• Gombrich, E. Los usos de las imágenes. Estudios sobre la función social del arte y la comunicación visual. Ed. Debate. Barcelona.1999
• Gombrich, E. Historia del Arte. Ed. Debate. Madrid.1997
• Gubern, Román. La mirada opulenta. GGili. Barcelona.1987
• Hess, Walter. Documentos para la comprensión del arte moderno. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.1984.
• Kandinsky, Vasily. De lo espiritual en el arte. Paidós. Buenos Aires.
• López Socasau, Federico. Diccionario Básico del Comic. Acento Editorial. Madrid.1998.
• Lucie-Smith, Edward. Movimientos en el arte desde 1945. Emecé editores. Buenos Aires. 1979.
• Müller-Brockman. Historia de la Comunicación Visual. GG. Barcelona.1998.
• Munari, Bruno. Diseño y Comunicación visual. GG. Barcelona.1996.
• Scott, Robert. Fundamentos del Diseño. Ed. Victor Leru. Buenos Aires.1984.
• Sougez, Marie-Loup. Historia de la fotografía. Cátedra. Madrid. 1996.
• Sougez, Marie-Loup; Pérez Galalrdo, Helena. Diccionario de la Historia de la Fotografía. Cátedra, Madrid, 2003
• Vázquez, M.; Gómez,C; Lugo, C., Historia del Arte. Cengage Learning Editores, México, 2008.
• Villafañe, Justo; Mínguez, Norberto. Principios de Teoría General de la Imagen. Ed. Pirámide.Madrid.1996.
• Wölfflin, Heinrich. Conceptos fundamentales de historia del Arte. Colección Austral. Madrid. 1997.
• Wong, W. Fundamentos del diseño. GG. España.1997.
• Zunzunegui, Santos. Pensar la imagen. Ed. Cátedra/Universidad del País Vasco, Serie Signo e Imagen. Madrid.1995.
Guía de estudio • 2012
57
2do cuatrimestre
Bibliografía
Primer Año
INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO
Profesores
Fernando J. Ruiz
Hugo Alconada Mon
Objetivos
2do cuatrimestre
• Que los alumnos ingresen en el mundo del periodismo, entendiendo cuáles son sus
actores más importantes y cuáles las ideas, prácticas, valores y efectos de la profesión.
Se hará hincapié en describir los medios y periodistas considerados de calidad en el
mundo y que, por lo tanto, funcionan como ejemplos normativos para el campo profesional. Asimismo, se los introducirá en las prácticas fundamentales para el ejercicio de
la profesión.
Unidad 1. Qué es el periodismo.
Funciones. Tres dimensiones del periodismo: política, economía y profesión.
Unidad 2. Concepto de noticia.
El proceso de fabricación de la noticia. Factores que determinan la noticiabilidad de un
hecho. ¿Qué es noticia en los medios digitales?
Unidad 3: Fuentes.
Tipología. Atribuciones. Qué dicen los manuales de estilo sobre el uso de las fuentes
periodísticas. Las fuentes en el periodismo de investigación. La utilización de las fuentes en los medios digitales.
Unidad 4. Mapa de situación del periodismo latinoamericano.
Evaluación de factores políticos, sociales económicos y profesionales. Riesgos y oportunidades principales en el periodismo regional.
Unidad 5. Los valores del periodismo. La identidad moral del periodista (Gardner y otros). Tipos de periodismo y de periodistas. Cambios actuales en la profesión periodística. El periodismo y sus críticos. Caso:
Rodolfo Walsh.
Unidad 6. La calidad periodística.
El contexto social y la calidad. Los factores de la calidad: directivos, gobiernos, periodistas, fuentes, anunciantes, audiencia. La calidad como acumulación de competencias. La
calidad en los diferentes tipos de medios. Competencias periodísticas (Donsbach). Caso: Ryzsard Kapuscinski.
Unidad 7. El periodismo de referencia en Estados Unidos y Europa. Valores, prácticas y contenidos de los principales medios periodísticos. Análisis de los
premios periodísticos. Casos a analizar: BBC, The New York Times, The Wall Street
Journal, The Washington Post, El País, The Guardian, CBS, Reuters, y otros. Estudio de
caso: “El informante”, de Michael Mann.
58
Guía de estudio • 2012
Primer Año
Panorama del periodismo argentino. Los medios y periodistas de referencia. La calidad
en contextos restrictivos u hostiles. Análisis de los premios periodísticos.
Películas de referencia:
• El informante, de Michael Mann.
• Verónica Guerin, de Joel Schumacher.
• Un corazón indomable, de Michael Winderbotton.
• Buenas noches, buena suerte, de George Clooney.
• Todos los hombres del presidente, de Alan Pakula.
• Los secretos del poder, de Kevin MacDonald.
Bibliografía
• Albornoz, Luis A. Periodismo digital. Los grandes diarios en la Red. La Crujía, Buenos Aires, 2006.
• Angeletti, Norberto y Oliva, Alberto, Revistas que hicieron historia. Orígenes, desarrollo e influencia. Editorial Sol, Barcelona, 2004.
• Arrese, Angel, La identidad de The Economist, EUNSA, Pamplona, 1995.
• Diezhandino Nieto, M. Pilar (coord.). Periodismo en la era de internet. Claves para entender la situación actual de la información periodística en España. Ariel, Fundación Telefónica, Barcelona, 2007.
• Donsbach, Wolfgang, “Legitimacy through competence rather than value judgements: The concept of Journalistic Professionalization reconsidered”, Gazette 27 (1981), 47-67.
• Downie Jr., Leonard, Kaiser, Robert G., The News About The News. American Journalism in Peril, Vintage Books, New York,
2004.
• Eisenmann, Jr., Robert y Reyes, Herardo, La Prensa de Panamá. La creación de un diario sin dueño. Editorial La Prensa,
Panamá, 1995.
• Fernández, Claudia y Paxman, Andrew, El Tigre: Emilio Azcárraga y su imperio Televisa, Grijalbo, México, 2000.
• FOPEA, Debates sobre periodismo de calidad, La Crujía, Buenos Aires, 2007.
• Frankel, Max, The Times of My Life and My Life with The Times, Random House, New York, 1999.
• García Avilés, José Alberto, Periodismo de calidad: estándares informativos en la CBS, NBC y ABC, Eunsa, Navarra, 1996.
• Gardner, Howard, Csikszentmihalyi, Mihaly, Damon, William, Buen trabajo: Cuando ética y excelencia convergen, Paidós,
Barcelona, 2002.
• Graham, Katharine, Personal History, Vintage, New York, 1998.
• Jornet, Carlos, Gestión periodística. Herramientas para lograr un periodismo efectivo y de calidad, Prometeo, Buenos Aires,
2006, pp. 53-86.
• Martíni, Stella y Luchessi, Lila. Los que hacen la noticia. Periodismo, información y poder. Biblos, Buenos Aires, 2004.
• Miceli, Walter. ¿Qué es noticia en los medios nacionales?: contextos de construcción y legitimación. GITTEPP, Universidad
de la Plata, 1999. • Muñoz Torres, Juan Ramón. ¿Por qué interesan las noticias? Un estudio de los fundamentos del interés informativo. Herder,
Barcelona, 2002.
• Orihuela, José Luis. La Revolución de los Blogs. La Esfera de los Libros, Madrid, 2006.
• Pavlik, John, V. El Periodismo y los nuevos medios de comunicación. Paidós Ibérica, Barcelona, 2005.
• Restrepo, Javier Darío, El zumbido y el moscardón. Taller y consultorio de ética periodística, Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano, FCE, 2004,
• Ruiz, Fernando J., Indicadores de periodismo y democracia a nivel local en América Latina. (informes desde el 2004 al
2009).
• Santoro, Daniel, Técnicas de investigación: Métodos desarrollados en diarios y revistas de América Latina, FCE, México,
2004. Guía de estudio • 2012
59
2do cuatrimestre
Unidad 8. El periodismo de referencia en América Latina y Argentina.
Primer Año
2do cuatrimestre
• Scharff, Edward E., Una gran potencia mundial: The Wall Street Journal, Planeta, Barcelona, 1987.
• Talese, Gay, O Reino e o poder. Uma história do New York Times, Compahnia Das Letras, Sao Paulo, 2000.
• Tifft, Susan E y Jones, Alex, The Trust: the private and powerful family behind the New York Times, Little Brown, Boston,
2002.
• Verbitsky, Horacio, Un mundo sin periodistas. Las tortuosas relaciones de Menem con la prensa, la ley y la verdad, Planeta,
Buenos Aires, 1997.
• Verbitsky, Horacio, Hemisferio derecho, Planeta, Buenos Aires, 1998.
• Wiñazki, Miguel, La noticia deseada. Leyendas y fantasmas de la opinión pública, Marea, Buenos Aires, 2004.
Evaluaciones
1) Parcial.
2) Promedio de trabajos prácticos.
3) Controles de lectura y tests sobre actualidad nacional e internacional.
EPISTEMOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
Profesores
Gabriel Zanotti
Ignacio de Marinis
Programa
PARTE I. Temas de filosofía y epistemología de la comunicación social
• El problema entre interpretación y verdad. Implicaciones en comunicación social.
• El esquema tradicional de teoría del conocimiento.
• Noción de “mundo”. De sujeto/objeto a “persona/mundo”. Conocer, comprender, interpretar.
• Una primera mirada sobre el tema de los horizontes: noción de horizonte, diálogo
como intersección de horizontes, diferencia entre preconceptos positivos y negativos,
la “imposibilidad para el diálogo” en Gadamer
• La interpretación desde el propio horizonte: mundo “otra vez”, historicidad, actitud
natural y teorética, historia efectual, distancia temporal
• La interpretación del horizonte del otro: empatía, comprensión como “defensa de”,
comprensión como “viaje”, la afirmación como pregunta, la estructura circular de la
comprensión y el eslabón participativo de sentido, ¿Cómo es posible una intersección
de horizontes? La analogía del sentido.
• Del paradigma de la información al paradigma del conocimiento: objetivo como real,
subjetivo como personal, los tres elementos del mundo de la vida, los tres “giros” a la luz
del “paradigma del conocimiento”, niveles de interpretación del mundo (científico, filosófico, religioso).
• Sistematización de una hermenéutica realista: horizonte como mundo, mundo como
realidad, significado analogante, conocimiento como interpretación,
• Hermenéutica y lenguaje: lenguaje como “copia”; el giro lingüístico; juegos de lenguaje; forma de vida, mundo de vida, situación vital; el lenguaje como concomitante al
60
Guía de estudio • 2012
mundo; juegos de lenguaje y acción humana (actos del habla); Lenguaje y sujeto (debate); juegos de lenguaje y niveles de lenguaje; lenguaje y sentido del mensaje (sentido y verdad; emisor, sentido y destinatario; el “sentido en potencia”)
• La verdad en el mensaje: aspecto gnoseológico y ético: el problema de la representación; planteo de Heidegger; planteo desde la noción de mundo; planteo desde el esquema triádico; planteo desde el signo formal; verdad como metalenguaje; verdad como sinceridad y credibilidad
Sistematización de la hermética realista en comunicación social:
Bibliografía para la parte I
Bibliografía general
• Marías, J.: Historia de la Filosofía. Revista de Occidente, 1943.
• García Morente, M.: Lecciones preliminares de Filosofía; Losada, Buenos Aires, 1943.
• Leocata, F.: Persona, Lenguaje, Realidad; Educa, Buenos Aires, 2003.
• Nubiola, J., y Conesa, F.: Filosofía del lenguaje. Herder, Barcelona, 1999. Caps. 3, 7. y 10.
• Muñoz-Terres, Juan Ramón: “Objetivismo, subjetivismo y realismo como posturas epistemológicas sobre la actividad
informativa”, en Comunicación y sociedad, Vol. VIII, Nro. 2, 1995.
• Coreth, E.: Cuestiones fundamentales de hermenéutica. Herder, Madrid, 1972.
• Artigas, M.L Ciencia, razón y fe. Libros MC, Madrid, 1985.
• Elizalde, L.: “Qué es la razón comunicativa? Una síntesis del concepto de razón en Jurgen Habermas”, en Derecho y Opinión, Rev. del Dpto. de Disciplinas Histórico-Jurídicas y Económico Sociales de la Univeridad de Córdoba (España); 19951996, Nros. 3 y 4, pp. 453-466. (Hay copia en la biblioteca de la Universidad Austral).
• Zanotti, G.J.: Hacia una hermenéutica realista. Austral, Buenos Aires, 2005.
• “Intersubjetividad y comunicación”; Studium (2000); fasc. VI. Cap. 3. (Hay copia en la biblioteca de la Universidad Austral).
• Frankl, V.: Ante el vacío existencial; Herder, Barcelona, 1986.
• Pablo VI: Ecclesiam suam. Parte 3.
• Husserl, E.: Ideas II; Kluwer Academic Publishers, 1989.
• The Crisis of European Sciences; Northwesten University Press, 1970.
• Gadamer, H.G.: Verdad y método I; Sígueme, Salamanca, 1991. Parte II, punto II.
PARTE II. Temas específicos de historia de la filosofía:
Unidad 1: Fenomenología
•
•
•
•
•
•
•
•
La estructura intencional de la conciencia
La percepción
Actitud natural y epoché fenomenológica
Noesis-noema
Corporalidad, temporalidad y la estructura del signo
Fenomenología genética: habitualidades y tipos empíricos
Mundo de la ciencia y mundo de la vida. Historia.
Empatía e intersubjetividad trascendental
Guía de estudio • 2012
61
2do cuatrimestre
Primer Año
Primer Año
Unidad 2. Hermenéutica
2do cuatrimestre
•
•
•
•
•
•
Expresión, explicación y comprensión
De la hermenéutica epistemológica a la ontológica
Horizonte e historia
Memoria y olvido
Comprensión y crítica
Texto e interpretación
Unidad 3. Intersubjetividad
•
•
•
•
•
•
La mirada
Buber: yo-tú/ yo-ello
El diálogo
Levinas: la trascendencia del otro
Lo mismo y lo otro
La fenomenología del rostro
Bibliografía para la parte II
• Cruz Vélez, D. Filosofía sin supuestos. Sudamericana. Buenos Aires, 1970.
• Husserl, E. Investigaciones Lógicas. Alianza. 1985.
• Ideas relativas a una Fenomenología Pura y una Filosofía Fenomenológica. FCE. México, 1993.
• Ideas relativas a una Fenomenología Pura y una Filosofía Fenomenológica. Libro Segundo: Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución. FCE. México, 2005.
• Meditaciones Cartesianas. FCE. México, 1996.
• Landgrebe, L. El camino de la fenomenología. El problema de una experiencia originaria. Sudamericana. Buenos Aires,
1968.
• Levinas, E. Totalidad e Infinito. Sígueme. Salamanca, 1987.
• Ricoeur, P. La metáfora viva. Megápolis. Buenos Aires, 1977.
• El conflicto de las interpretaciones. FCE. México. 2006.
• Del texto a la acción. FCE. México, 2006.
• Walton, R. Husserl. Mundo, conciencia y temporalidad. Almagesto, Buenos Aires, 1993.
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
Profesoras
Cristina Méndez Elizalde de Fernández Cronenbold
María Cecilia Borscak.
Objetivos
• Comprender la actualidad a través de la Historia.
• Desarrollar el espíritu crítico y la facultad de síntesis.
• Adquirir hábitos de investigación y búsqueda de la verdad.
• Conocer la Historia del Mundo Actual, relacionando los procesos y comparando la
evolución de los distintos países.
• Respetar y valorar las diferentes culturas.
62
Guía de estudio • 2012
Primer Año
Unidad 1: Los Estados Unidos y su inserción en la política mundial.
Bibliografía Recomendada
• Sellers, Charles, May, Henry, Mc Millen, Neil R, Sinopsis de la Historia de los Estados Unidos, Buenos Aires, Ed. Fraterna,
l992. Capítulos 28 al 32.
Bibliografía de consulta
• Diéz Espinosa, José Ramón y otros, Historia del Mundo Actual, (desde 1945 hasta nuestros días), 2ªedición, Valladolid,
Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Valladolid, 2000. Capítulo VIII.
• Fuentes, Juan Francisco y La Parra, Emilio, Historia universal del siglo XX: de la Primera Guerra Mundial al ataque a las
Torres Gemelas, Madrid, Editorial Síntesis, 2001.
• Howard, Michel, Historia Oxford del siglo XX, Barcelona, EditorialPlaneta, 1999. Capítulos 13 y 14.
• Lowe, Norman, Guía Ilustrada de la Historia Moderna, México, Editorial Fondo de Cultura Económica, l995. Cap. XXI.
Unidad 2: El nuevo orden mundial
España: consecuencias de la guerra civil. El franquismo. La transición.
Ocupación y división de Alemania. Gobierno de Adenauer. De la guerra fría hasta la ostpolitik. Reunificación.
Italia: evolución desde la caída de la monarquía.
Bibliografía Recomendada
• Mammarella, Giuseppe, Historia de Europa Contemporánea, Barcelona, Ariel, l990.
Bibliografía de consulta
• Fulbrook, Mary, Historia de Alemania, 2ª ed., Madrid: Akal, 2009. Capítulos VII al IX.
• Fuentes, Juan Francisco y La Parra, Emilio, Historia universal del siglo XX: de la Primera Guerra Mundial al ataque a las
Torres Gemelas, Madrid, Editorial Síntesis, 2001.
• Gómez Antón, Francisco, 7 potencias, Instituciones políticas e historia reciente (1945-2000), Madrid, Ediciones Internacionales Universitarias, 2000.
• Paredes, Javier (coordinador). Historia Contemporánea de España (1808-1939). Barcelona, Editorial Ariel, 1996. (Capítulos 25 al 28).
Unidad 3: Francia y Gran Bretaña y la descolonización.
Francia: de la IV República hasta De Gaulle. Conflictos coloniales: Argelia e Indochina.
Mayo francés. Gobiernos posteriores.
Gran Bretaña: Laboristas y Conservadores La desintegración del imperio británico: India, Ghana, Sudáfrica. El tatcherismo. Evolución.
Bibliografía Recomendada
• Gómez Antón, Francisco, 7 potencias, Op. cit.
• Mammarella, Giuseppe, Historia de Europa, Op. Cit.
Guía de estudio • 2012
63
2do cuatrimestre
Truman: la política de contención. Conflictos políticos y raciales: Eisenhower. La revolución castrista en Cuba.
Los mil días de Kennedy. Nixon: Relaciones Internacionales y el Watergate.
Carter. Reagan y la década del ochenta.
Bush. Clinton. Bush. Obama.
Primer Año
Bibliografía de consulta
2do cuatrimestre
• Diéz Espinosa, José Ramón y otros, Historia del Mundo Actual, op.cit. Capítulo XI (Las tres Áfricas).
• Hobsbawm, Eric, La historia del siglo XX, Buenos Aires, Editorial Crítica, 2003. Cap. XII.
• Johnson, Paul, Tiempos Modernos, Buenos Aires, Vergara, 1988. Capítulo 15.
• Lowe, Norman, Guía Ilustrada de la Historia Moderna, México, Fondo de Cultura Económica, l995. Capítulos XX, XXII, XXIII
y XVIV.
• Martinez Carreras, José, Introducción a la Historia Contemporánea, desde 1917. El siglo XX, Madrid, Editorial Istmo, 1995.
• Paredes Alonso, Javier, Historia Universal Contemporánea, de la Primera Guerra Mundial a nuestros días, Barcelona: Editorial Ariel, 1999. Capítulos 16; 18 y 20.
Unidad 4: La Unión Soviética y el mundo comunista
Los últimos años de Stalin. Expansión soviética y Guerra Fría. Gobierno de Kruschev.
Relaciones exteriores. La era Breznev. Gobierno de Gorbachov. Disolución de la URSS.
Yeltsin. Análisis de la evolución rusa.
Los países de la órbita soviética: las democracias populares en Europa. Comparación de
los sistemas políticos de Polonia, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia.
China: Gobierno de Mao. Su herencia. China en la política mundial.
Bibliografía Recomendada
• Fuentes, Juan Francisco y La Parra, Emilio, Historia universal del siglo XX, op. cit.
• Mammarella, Giuseppe, Historia de Europa Contemporánea, op. cit.
Bibliografía de consulta
• Bogdan, Henry La historia de los países del Este, Buenos Aires : Vergara, 1992. Cuarta parte.
• de Diego, Emilio, La desintegración de Yugoslavia, Madrid, Actas, l993.
• Eguiagaray, Francisco, Europa del Este: La revolución de la libertad, Barcelona, Ediciones del Drac, l99l.
• Madridejos, Mateo, La caída del muro, Bs. As., Grupo Editorial Zeta, 1990.
• Martín de la Guardia, Ricardo M. y Pérez Sánchez, Guillermo A. La Europa del Este, de 1945 a nuestros días, Editorial Síntesis, Madrid, 1995.
• Moreno, Julia, China contemporánea 1916 – 1990, Madrid, Istmo, 1991.
• Paredes Alonso, Javier, Historia Universal Contemporánea, op.cit. Capítulo 15.
• Taibo, Carlos, La Unión Soviética. El espacio ruso-soviético en el siglo XX, 2da ed., Madrid, editorial Síntesis, 1999.
Unidad 5: El Medio Oriente y los países islámicos.
Conflictos árabe-israelíes desde la creación del Estado de Israel. Revoluciones árabes.
Egipto, Nasser y la crisis de Suez. Enfrentamientos armados. Acuerdos de Camp David.
El problema palestino.
Los estados islámicos. Revolución islámica en Irán. Irak. El fundamentalismo. Consecuencias.
Guerras del Golfo y de Irak. Análisis de la actualidad.
El caso libio. Indonesia.
Bibliografía Recomendada
• Diéz Espinosa, José Ramón y otros, Historia del Mundo Actual, op.cit.
• Martínez Carreras, José Urbano, El mundo árabe e Israel: el Próximo Oriente en el siglo XX, 3ª ed. Madrid: Istmo, 2002.
Capítulo V al X.
64
Guía de estudio • 2012
Primer Año
• Aracil, Rafael, Oliver, Joan, Segura, Antoni, El Mundo Actual. De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días, Barcelona,
Ediciones Universitat de Barcelona, 1998.
• Fuentes, Juan Francisco y La Parra, Emilio, Historia universal del siglo XX, op. cit.
• Hobsbawm, Eric, La historia del siglo XX, Op. cit.
• Lowe, Norman, Guía ilustrada de la Historia Moderna, op. Cit Capítulo XXV.
• Moreno Garcia, Julia, El Cercano Oriente (1914-1991).Madrid, Akal, 1996.
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA LENGUA II
Profesoras
Patricia Nigro
Victoria Tonelli
Objetivos
• Dominar los recursos fónicos, morfológicos, sintácticos, léxico-semánticos y estilísticos de la lengua española.
• Adquirir una correcta y fluida expresión oral y escrita.
• Producir eficazmente distintos tipos de texto.
• Aprender a argumentar y a debatir.
Unidad 1. El diálogo y la cortesía verbal
El diálogo. Principios generales. La cortesía verbal. Justificación del diálogo en la narración. Discursos directo e indirecto: características, transformación.
Trabajo práctico: 1) Transformación de estilo directo a indirecto.
Unidad 2. Clases de palabras I
El pronombre. Clasificación. Funciones. Usos correctos e incorrectos. El adverbio. Clasificación. Funciones. Usos correctos e incorrectos.
Unidad 3. La descripción y el retrato
La descripción: técnica, clases. El punto de vista. Anclaje, aspectualización y puesta en
relación. Pasos del proceso descriptivo: conocimiento del objeto, observación de rasgos, jerarquización, puesta en relieve. Retrato. Etopeya. Prosopografía.
Trabajos prácticos: 2) Descripción objetiva.
Unidad 4. Clases de palabras II
La preposición. Régimen preposicional. Locuciones prepositivas.
Unidad 5. La argumentación y el debate
La argumentación. Estructura del texto argumentativo. Las falacias. Diferencias entre la
argumentación escrita y la argumentación oral. Estrategias para la argumentación y el
debate.
Trabajos prácticos: 3) Argumentación Oral, 4) Argumentación Escrita y 5) Debate.
Guía de estudio • 2012
65
2do cuatrimestre
Bibliografía de consulta
Primer Año
Unidad 6. La obra narrativa
La obra narrativa. Características. El formalismo ruso de Vladimir Propp. Conceptos básicos de Genette. Historia 1 e historia 2, según Ricardo Piglia. El cuento y la novela. Análisis de cuentos escogidos y de la novela Los adioses de Juan Carlos Onetti.
Trabajo práctico 6: El cuento.
2do cuatrimestre
Unidad 7. El léxico
Campos semántico y léxico. Sinonimia, paronimia, homonimia. Barbarismos. Latinismos, extranjerismos, americanismos y argentinismos. Neologismos. Tecnicismos. Formación de palabras. Las frases hechas y los lugares comunes.
Bibliografía obligatoria
• 1. Libros completos:
• Los adioses de Juan Carlos Onetti.
LIBROS DE LECTURA OBLIGATORIA PARA RENDIR EL EXAMEN FINAL.
• Antología de cuentos preparada por la Cátedra.
• La seducción de las palabras de Álex Grijelmo.
• 2. Módulos brindados por la Cátedra.
• 3. Blog de la Cátedra.
Textos para cada unidad:
• Unidad 1: 1) Módulo preparado por la Cátedra; 2) Bohm. D., Sobre el diálogo. Cap.2.
• Unidad 2: Grijelmo, A., La gramática descomplicada, Cap. 5.
• Unidad 3: 1) Módulo preparado por la Cátedra; 2) Filinch, M., La descripción. Cap. 2, 3 y 4.
• Unidad 4: 1) Módulo preparado por la Cátedra.
• Unidad 5: 1) Módulo preparado por la Cátedra; 2) Stanton, R., Introducción a la narrativa (cap. 1 a 3); 3) Klein, I., La narración; 4) Centro Virtual Cervantes, Monográfico especial sobre Juan Carlos Onetti, en línea en http://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/onetti/default.htm.
• Unidad 6: 1) Zorrilla de Rodríguez, A., Diccionario de las preposiciones españolas. Norma y uso (pp. 9-45); 2) Pérgola, L.,
“Construcciones preposicionales” en García Negroni, M., (Coord.), El arte de escribir bien en español. Manual de corrección
de estilo. Cap.3.2.
• Unidad 7: 1) Módulo preparado por la Cátedra; 2) Romero Gualda, M., “El vocabulario español y los medios de comunicación. Tipos de neología y de neologismo”.
Bibliografía de consulta
• Academia Argentina de Letras, (2008), Diccionario del habla de los argentinos, Segunda edición corregida y aumentada,
Buenos Aires, Emecé.
• AA. VV., (2008), Cómo se empieza a escribir una narración, Buenos Aires., Centro Cultural Rojas.
• Anderson Imbert, E., (1992), Teoría y técnica del cuento, Barcelona, Ariel.
• Asociación de Academias de la Lengua Española, (2010), Diccionario de americanismos, Lima, Santillana.
• Barcia, P. y Pauer, G., (2010), Diccionario fraseológico del habla argentina. Frases, dichos y locuciones, Buenos Aires, Emecé.
• Bohm, D., (1996), Sobre el diálogo, Barcelona, Kairós.
• Brunetti, P., (2009), El discurso referido. Formas canónicas y no canónicas de citación en la prensa diaria, Córdoba, Comunicarte.
• Cattani, A., (2003), Los usos de la retórica, Madrid, Alianza Editorial.
• Corripio, F., (2000), Diccionario de ideas afines, Barcelona, Herder.
66
Guía de estudio • 2012
• Cueto, A., (2009), Juan Carlos Onetti. El soñador en la penumbra, Lima, FDCE.
• Da Silveira, P., (2004), Cómo ganar discusiones (o al menos evitar perderlas). Una introducción a la teoría de la argumentación, Buenos Aires, Taurus.
• Díaz, A., (2002), La argumentación escrita, Antioquía, Universidad de Antioquía.
• Escandell Vidal, V., (2005), La comunicación, Madrid, Gredos.
• Ferro, R., (2003), La fundación imaginada. La parodia del autor en la saga de Santa María, Córdoba, Alción Editora.
• Filinch, M., (2003), La descripción, Buenos Aires, Eudeba.
• García Negroni, M. y otras (2004), El arte de escribir bien en español, Buenos Aires, Santiago Arcos Instrumentos.
• Giammateo, M. y Albano, H., (2009), Lengua. Léxico, gramática y texto. Un enfoque para su enseñanza basado en estrategias múltiples, Buenos Aires, Biblos.
• Grijelmo, A., (2006), La gramática descomplicada, Madrid, Taurus.
• Grillo, M. y Nigro, P., (2000), Las palabras de la lengua. Vocabulario de las ciencias de lenguaje para los niveles medio y
superior, Buenos Aires, Magisterio del Río de La Plata.
• Hamon, P., (1991), Introducción al análisis de lo descriptivo, Buenos Aires, Edicial.
• Instituto Cervantes, (2007), Saber escribir, Buenos Aires, Aguilar.
• ----, (2008), Saber hablar, Buenos Aires, Aguilar.
• Klein, I., (2007), La narración, Buenos Aires, Eudeba.
• Ludmer, J., (2009), Onetti. Los procesos de construcción del relato, Buenos Aires, Cadencia Editora.
• Marafioti, R., (2003), Los patrones de la argumentación, Buenos Aires, Biblos.
• Marafioti, R. y Santibáñez Yáñez, C., (2010), Teoría de la argumentación. A 50 años de Perelman y Toulmin, Buenos Aires,
Biblos.
• Martín Vivaldi, G., (1990), Curso de redacción. Madrid, Paraninfo.
• Onetti, J., (2009), Cartas a un joven escritor. Correspondencia con Julio E. Payró, Buenos Aires, Ediciones Trilce.
• Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L., (1989), Tratado de la argumentación. La nueva retórica, Madrid, Gredos.
• Plantin, C. y Muñoz, N., (2011), El hacer argumentativo, Buenos Aires, Biblos.
• Raiter, A. y Zullo, J., (2004), Sujetos de la lengua. Introducción a la lingüística del uso, Buenos Aires, Gedisa.
• Real Academia Española, (1999), Ortografía de la Lengua Española. Madrid, Espasa Calpe.
• ----, (2005), Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe.
• Reyes, G., (1995), Los procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto, Madrid. Arco Libros.
• Romero Gualda, M. (coord.), (2002), Lengua y comunicación, Barcelona, Ariel.
• Stanton, R., (1969), Introducción a la narrativa, Buenos Aires, Carlos Pérez Editor.
• Tusón Valls, A., (1997), Análisis de la conversación, Barcelona, Ariel.
• Vargas Llosa, M., (2008). El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti, Buenos Aires, Alfaguara.
• Zorrilla de Rodríguez, A., (2002), Diccionario de las preposiciones españolas. Norma y uso, Buenos Aires, Don Bosco.
Guía de estudio • 2012
67
2do cuatrimestre
Primer Año
Primer Año
Introducción a la Publicidad
Profesor
Maximiliano Bongiovani
Julieta Alperowicz
Objetivos
2do cuatrimestre
• La materia tiene como principal objetivo que el alumno comprenda la multiplicidad
de áreas y aplicaciones de la publicidad y los procesos de transformación que vive la
industria publicitaria por el impacto de la web y la convergencia tecnológica.
• Los contenidos buscan brindar conceptos básicos de la comunicación publicitaria y
de las prácticas propias de las diferentes áreas de la industria: agencias de publicidad,
marketing, medios, investigación de mercado, entretenimiento, relaciones públicas,
imagen corporativa, punto de venta, entre otras.
• El foco estará puesto en la transformación de la relación de las marcas con los consumidores y su impacto en las prácticas profesionales de quienes trabajan en esta área de
la comunicación.
Fuentes
Las fuentes principales serán Case Studies y Best Practices escritos por los referentes
actuales de la industria.
5 o 6 libros fundacionales.
Y mucha, pero mucha publicidad local e internacional.
Evaluación
La asistencia al 75% de las clases es condición necesaria para tener derecho a la evaluación.
El modo de evaluación será:
33% Primer Parcial escrito.
33% Segundo Parcial escrito.
33% Trabajos Prácticos.
La desaprobación de un Parcial conllevará un examen recuperatorio.
La nota del recuperatorio se promediará con la del otro Parcial.
Es obligatorio para aprobar la cursada aprobar uno de los Parciales en primera vuelta
–previo a la instancia de recuperatorio.
Programa
Unidad 1. Contexto Actual
El impacto de los cambios tecnológico-culturales en la comunicación de las marcas. Del
concepto tradicional de publicidad al concepto amplio. Convergencia de formatos e
integración. Nuevas prácticas e interacción con el consumidor. ¿Qué es publicidad hoy?
Nuevo entorno mediático. Puntos de contacto. Caso Whopper, Burger King.
68
Guía de estudio • 2012
Primer Año
Unidad 2. Marcas
Marcas. ¿Qué es y cómo funciona una marca? El valor de la marca como activo corporativo y para el consumidor. Fuentes de valor agregado de las marcas. ¿Cómo funciona la
publicidad? Personalidad de marca. Principios básicos para manejar marcas.
Las agencias de publicidad. Las agencias especialistas: marketing directo, promoción,
interactivo, activación, RRPP. De ATL y BTL a servicios integrales y digitalización.
Las áreas de servicio de la agencia tradicional: cuentas, creativos, producción. El negocio de las agencias: fee, comisión, royalties. Las centrales de medios. Estructura operativa y rol.
Unidad 4. Estrategia
Origen del planning y rol del planner. Planeamiento estratégico. Variables de marca.
Posicionamiento. Elementos básicos de una estrategia de marca. Concepto estratégico.
Tipos de estrategias de marca. Convenciones en la relación marca - consumidor. Insight
y brief. ¿Qué es un insight? Fuentes de insight. El brief creativo y sus componentes (modelos de Lowe, Ogilvy, DDB y TBWA). Briefing.
Unidad 5. Investigación de mercado publicitaria
Tipos y momentos de la investigación de mercado publicitaria. Mala praxis en investigación.
Unidad 6. Proceso de Desarrollo Creativo.
El vínculo agencia-cliente. El proceso de desarrollo creativo desde el punto de vista de
la agencia y del anunciante. El brief como contrato.
Unidad 7. Medios
Conceptos básicos de la planificación de medios: PBRs, cobertura, frecuencia, share of
voice. ¿Qué es un medio hoy? Puntos de contacto. La pauta tradicional y las oportunidades de la web. Marketing afectivo. De mensajes a conversaciones. Redes sociales y
estrategia de ‘friending’. De anunciantes a medios a advertainment.
Unidad 8. Propaganda
Propaganda y publicidad. Campaña política 2.0. Similitudes entre campaña política y
campaña de marketing.
Unidad 9. Producción Publicitaria
La producción publicitaria. Producción gráfica y audiovisual.
Unidad 10. Campañas de Bien Público
Estrategias de awareness, fundraising.
Guía de estudio • 2012
69
2do cuatrimestre
Unidad 3. Industria y Prácticas Profesionales
Primer Año
Unidad 11. Post-Publicidad o publicidad digital.
Contexto actual. ‘Economía Long Tail’. ‘La post-publicidad’.
De 360 a campañas holísticas. Modelo integral: Reputación y PR. Interacción y colaboración en la construcción de marcas. Boca en boca (WOM). La antipublicidad. Audiencias y nuevos canales. Redes sociales. Contenidos de entretenimiento.
2do cuatrimestre
Unidad 12. El Futuro del negocio
El Futuro de las agencias: Integración. Members club. Redes.
Bibliografía obligatoria
• Apuntes tomados en clase.
• Lannon y Baskin, A Masterclass in Brand Planning: The timeless works of Stephen King.
• Feldwick , What is brand equity anyway?
• Planning ¿Cómo hacer el planeamiento estratégico de las comunicaciones?, APG.
• Morgan, Eating the Big Fish.
• Anderson, Economía de la Larga Cola
• Solano, La Post-Publicidad
• Bogusky and Winsor, Baked In, Creating Products and Businesses that Market Themselves
• Alan Hedges, Testing to Destruction
Artículos
• David Cowan, Strategy, Strategy, Strategy, February 1998.
• Anthony Tasgal, Insightment: where art meets science, December 2004.
• Dominic Twose, The real secrets of brand success, June 2006.
• Roderick White, Creativity, February 2005.
• Roderick White, Briefing Creative Agencies, January 2008.
• Domenach Jean Marie, La Propaganda Política, Buenos Aires , Editorial Eudeba ,1993.
• Roderick White, Best Practice. Charity Advertising, July 2003.
• John Griffiths, Where to next? Account planning at 40, April 2008.
• Brand Consistency Redefined, The Yellow Paper Series DDB. October 2007
• Lynx — Get In There: How the Lynx Effect Evolved To Stay Fit. APG UK.
• Nike 5 – embracing uncertainty, or how planning embrassed Wayne Rooney, APG UK.
• Mark Sinnock, The effects of imitation: the long tail of Viral spoofs, March 2008.
• Word of Mouth Marketing. How smart companies get people talking’.
• The Future of Advertising and Agencies. IPA UK, Noviembre 2007.
• El modelo de la nueva agencia, IAB Argentina, 2008.
70
Guía de estudio • 2012
Segundo
Año
Segundo
Año
Lunes
08:30 Teoría General de la
10:00 Información
1
er
Cuatrimestre
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Teoría General de la
Información
Tecnología de las
Comunicaciones
Teoría General de la
Información
Diseño Editorial
Tecnología de las
Comunicaciones
Análisis e
Información de la
Política
Diseño Editorial
Análisis e
Información de la
Política
Tecnología de las
Comisión A
(Prácticos)
Tecnología de las
Comisión C
(Prácticos)
Tecnología de las
Comisión B
(Prácticos)
Diseño Editorial
Comisión C
(Prácticos)
10:00
10:30
Narración
10:30 Audiovisual
12:00 (Teóricos)
12:00
12:30
Narración Audiovisual
12:30 Comisión A
13:00 (Prácticos)
13:00
13:30
Narración Audiovisual
13:30 Comisión B
14:00 (Prácticos)
Diseño Editorial
Comisión B
(Prácticos)
CLUBES
14:00
14:30
14:30
15:00
15:00
15:30
Diseño Editorial
Comisión A
(Prácticos)
15:30
16:30
Guía de estudio • 2012
73
Segundo Año
ANÁLISIS E INFORMACIÓN DE LA POLÍTICA
Profesores
Enrique Aguilar
Juan Pablo Cannata
Objetivos
1er cuatrimestre
• Introducir a los alumnos en las nociones fundamentales de la ciencia política mediante el estudio de las principales corrientes de pensamiento.
• Reconocer la influencia de las ideas sobre los hechos y, recíprocamente, de los elementos externos sobre las concepciones de cada autor.
• Analizar preferentemente las ideas políticas de mayor peso específico y presencia en
el debate contemporáneo
Nota aclaratoria: Si bien los siguientes contenidos se presentan bajo el aspecto formal de una de historia de las ideas, importa destacar que su dictado será desarrollado
teniendo particularmente en consideración el público hacia el cual está dirigido, vale
decir, estudiantes de la carrera de Comunicación Social. Esto significa que, en cada clase, el profesor se centrará en aquellos temas que considere más pertinentes para la formación de ese público. A título ilustrativo podemos señalar que, cuando estudiemos a
Rousseau, el interés estará menos puesto en una exégesis minuciosa de su pensamiento que en la discusión, a partir de sus obras, de una serie de tópicos que están en la base de algunos debates que entendemos un estudiante de comunicación social debería
conocer, como el significado de la democracia y del compromiso ciudadano, la crisis de
la representación política, la diferencia que media entre una concepción limitada o absolutista de la soberanía, el valor de la libertad y de los derechos, etc.
Programa
Unidad 1
La perspectiva clásica: Platón y Aristóteles. Polibio: los ciclos políticos y la forma mixta
de gobierno. La teoría política en la cristiandad medieval. Maquiavelo: Ser y deber ser
político. La adquisición y conservación del poder. Hobbes: la guerra civil, el poder y el
consenso. La búsqueda de significados inequívocos.
UNIDAD 2
Locke: derechos inherentes y fundación política del Estado liberal; el gobierno por consentimiento. Montesquieu: el diálogo entre la razón y la historia; las formas de gobierno: naturaleza, principio y propiedades distintivas; el régimen mixto: equilibrio de poderes y gobierno de la ley. La teoría política de la Revolución Norteamericana. El
proceso de organización constitucional. El Federalista.
UNIDAD 3
Rousseau: desigualdad y desarrollo histórico de la civilización; la soberanía intransferible; la crítica al régimen representativo. Sieyès: la libertad como ausencia de privilegios;
el poder constituyente y el poder constituido. Burke y la crítica a la revolución francesa;
74
Guía de estudio • 2012
Segundo Año
la libertad como herencia histórica. Joseph de Maistre: irracionalismo y providencialismo; el origen de las constituciones.
UNIDAD 4
Constant: la libertad de los antiguos y la de los modernos; los límites de la soberanía y
el poder neutro. Tocqueville: la emergencia de la igualdad; la democracia y la libertad:
estado social y régimen político; centralización y despotismo moderno. El liberalismo a
mediados del siglo XIX. El utilitarismo. John Stuart Mill: libertad de pensamiento y democracia representativa.
El pensamiento nacionalista. Surgimiento y distintas expresiones. Fichte. El principio de
las nacionalidades. Renan y el “plebiscito cotidiano”. El pensamiento socialista. El primer
socialismo. Marx y Engels. La crítica al sistema capitalista. Clases sociales y desarrollo
histórico. Evolución posterior del socialismo.
Bibliografía general
La bibliografía corresponde enteramente a fuentes secundarias. Las lecturas específicas y obligatorias serán indicadas durante el desarrollo del curso.
• Aron, Raymond, Las etapas del pensamiento sociológico, Ediciones Fausto, Buenos Aires, 1996 (vol. I).
• Bailyn, Bernard, Los orígenes ideológicos de la revolución norteamericana, Paidós, Buenos Aires, 1972.
• Bejar, Helena, El corazón de la república, Paidós, Barcelona, 2000.
• Blas Guerrero, Andrés de, Nacionalismo e Ideologías Políticas Contemporáneas, Espasa-Calpe, Madrid, 1984.
• Bobbio, Norberto, La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político, Fondo de Cultura Económica, México, 1994.
• Boron, Atilio A. (compilador), La filosofía política clásica. De la Antigüedad al Renacimiento, CLACSO, Eudeba, Buenos
Aires, 1999.
• --- La filosofía política moderna, CLACSO-Eudeba, Buenos Aires, 2001.
• Botana, Natalio R.: La tradición republicana, Sudamericana, Bs. As., 1984.
• Chevallier, Jean-Jacques, Los grandes textos políticos. Desde Maquiavelo a nuestros días, Aguilar, Madrid, 1977.
• Epstein, David F.: La teoría política de El Federalista, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1987.
• Gellner, Ernest: Naciones y nacionalismo, Alianza Editorial, México, 1991.
• Guibernau, Montserrat, Los nacionalismos, Ariel, Barcelona, 1996.
• Hampsher-Monk, Ian, Historia del pensamiento político moderno, Ariel, Barcelona, 1996.
• Jardin, André, Historia del liberalismo político. De la crisis del absolutismo a la Constitución de 1875, Fondo de Cultura
Económica, México, 1998.
• Jouvenel, Bertrand de: Los orígenes del estado moderno, Editorial Magisterio Español, S. A., Madrid, 1977.
• Kedourie, Elie: Nacionalismo, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1985.
• Manent, Pierre: Historia del pensamiento liberal, Emecé, Buenos Aires, 1990.
• Sabine, George H., Historia de la teoría política, Fondo de Cultura Económica, México, 1975.
• Strauss, L. y Cropsey, J., Historia de la filosofía política, Fondo de Cultura Económica, México, 1993.
• Touchard, Jean, Historia de las ideas políticas, Tecnos, Madrid, 1969.
• Vallespin, Fernando Vallespín (ed.), Historia de la Teoría Política, Alianza Editorial, Madrid, 1991.
• Wolin, Sheldon S., Política y perspectiva, Amorrortu editores, Bs. As., 1974.
Guía de estudio • 2012
75
1er cuatrimestre
UNIDAD 5
Segundo Año
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
Profesores
Francisco Albarello
Christian D. Doyle
Objetivos
1er cuatrimestre
Lograr que el alumno:
• Comprenda los diferentes aspectos de la revolución tecnológica actual y el cambio
de paradigma comunicacional
• Se familiarice con Internet y con su entorno de trabajo virtual.
• Conozca y utilice las diferentes herramientas de programación y edición de sitios
web con el objeto de desarrollar criterios de diseño de páginas web y publicidad online.
• Desarrolle su creatividad y apropie las herramientas digitales de acuerdo con sus objetivos comunicacionales.
Condiciones de cursada
Para regularizar la materia se debe tener al menos un 75% de asistencia a los prácticos
y al menos un 75% de asistencia a los teóricos. Para aprobar la materia se deben aprobar el examen parcial (que incluye aspectos teóricos y prácticos) y el trabajo práctico
integrador al final de la cursada, que también integra aspectos teóricos y prácticos. El
recuperatorio del parcial se tomará sin excepción al finalizar la cursada. Los alumnos
aprobados podrán rendir el examen final, de carácter individual.
Estructura
La materia está organizada en dos bloques bien diferenciados, que dictan en forma alternada a lo largo de la cursada:
IAspectos teóricos
II Aspectos prácticos
PROGRAMA
I Aspectos teóricos
Unidad 1. Tecnología, información y comunicación
Evolución del concepto de tecnología. Posiciones ante la tecnología (apocalípticos, integrados, neutrales). La postura relacional hacia la tecnología. La tecnología, los medios y las transformaciones de las capacidades humanas. Tecnologías de la información
y la comunicación. La revolución de las TICs y el paradigma de la sociedad de la información.
Unidad 2. Nuevos medios y convergencia tecnológica y cultural
La evolución y transformación de los medios de comunicación: mediamorfosis, remediación, convergencia. Medios, dispositivos e interfaces. Internet y la cultura de la convergencia. La ética hácker y el software libre. La cibercultura y la virtualidad. Internet
como medio de comunicación. De los medios a las mediaciones y de las mediaciones a
76
Guía de estudio • 2012
Segundo Año
las hipermediaciones. La lectura/navegación como estrategia de consumo cultural.
Márketing digital y aspectos legales y económicos de Internet. Telefonía móvil: la convergencia en la cuarta pantalla
II Aspectos prácticos
Unidad 3. Internet – Conceptos básicos
Historia de Internet. Protocolos y lenguajes. Hardware y Software. Redes y tipos de conexiones. Internet e Intranet. Registro de dominios y servidores.
WORD: Propiedades de documento. Tabulaciones y márgenes. Inserción y manejo de
imágenes. Herramientas de texto. Propiedades de impresión. 4.6- Inserción y manejo
de tablas.
EXCEL: Edición del área de trabajo. Bordes, márgenes y espacios. Formato de celda. Gráficos. Fórmulas matemáticas. Fórmulas variadas. Formatos de exportación.
Unidad 5. Adobe Dreamweaver
Introducción y conceptos básicos. Diseño de árbol de sitio y estructura de carpetas. Propiedades de página. Propiedades de encabezado y meta. Introducción al diseño tabular. Propiedades de tablas. Inserción de imágenes. Mapa de imágenes. Links
y target. Anclas. Formularios para envío de datos. Variables de inserción de datos. Variables de envío. Programación de formularios PHP. Diseño de frames. Propiedades de
frame. Templates y regiones editables. Hojas de estilo. Javascripts básicos. Trámites de
registro de dominio y servidor.
Unidad 6. Adobe Fireworks
Introducción y conceptos básicos. Edición de imágenes. Propiedades de imagen. Paletas de color. Máscaras. Clonación. Efectos especiales. Imágenes compuestas. GIF animados. Frames y Layers. Efectos automatizados. Barras de navegación dinámicas. Javascripts básicos. Links y target. Tipos de diseño web.
Bibliografía obligatoria
• Albarello, Francisco, Leer/navegar en Internet. Las formas de lectura en la computadora, (Buenos Aires), Ediciones La Crujía, 2011.
• Bolter, Jay David, Writing Space: The Computer, Hypertext, and the Remediation of Print, Lawrence Erlbaum Assoc., 2001.
• Burbules, Nicholas. Callister, Thomas, Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información, (Barcelona), Granica, 2001. 2000.
• Canella, Rubén, Albarello, Francisco, Tsuji, Teresa, Periodismo Escolar en Internet. Del aula al ciberespacio, (Buenos Aires),
Ediciones La Crujía, 2008.
• Carr, Nicholas, Superficiales. Qué está haciendo Internet con nuestras mentes, (Madrid), Taurus, 2011.
• Castells, Manuel, La era de la información: economía sociedad y cultura. La sociedad red. Vol I, (México D.F.), Alianza,
1998. 1997.
• Eco, Umberto, Apocalípticos e integrados, (Barcelona), Lumen, 2001. 1968.
• Fidler, Roger, Mediamorfosis. Comprender los nuevos medios, (Buenos Aires), Granica, 1998. 1997
• Igarza, Roberto, Nuevos medios. Estrategias de convergencia, (Buenos Aires), La Crujía, 2008.
Guía de estudio • 2012
77
1er cuatrimestre
Unidad 4. Microsoft Office – Word y Excel
Segundo Año
1er cuatrimestre
• Igarza, Roberto, Vacas, Francisco, Vibes, Federico, La cuarta pantalla. Marketing, publicidad y contenidos en la telefonía
móvi, (Buenos Aires), Lectorum Ugerman, 2008.
• Igarza, Roberto, Burbujas de ocio. Nuevas formas de consumo cultural, (Buenos Aires) Ediciones La Crujía, 2009.
• Jenkins, Henry, Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación, (Barcelona), Paidós,
2008. 2006.
• Himanen, Pekka, La ética del hacker y el espíritu de la era de la información, (Barcelona), Destino, 2002, 2001.
• de Kerckhove, Derrick, Inteligencias en conexión, (Barcelona) Gedisa, 1999. 1997
• Lévy, Pierre, Sobre la cibercultura, Revista de Occidente Nº 206, (Madrid), Fundación Ortega y Gasset, pp. 13-31, Junio
de 1998.
• Lion, Carina, “Mitos y realidades en la tecnología educativa”, En: Tecnología educativa: política, historias, propuestas,
(Buenos Aires), Paidós, 1995, pp. 41-64.
• McLuhan, Marshall, Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano, (Barcelona), Paidós, 1994.
1964.
• Negroponte, Nicholas, Ser digital, (Buenos Aires), Atlántida, 1999. 1995
• Ong, Walter, Oralidad y escritura. Tecnología de la palabra, (Bogotá), Fondo de Cultura Económica, 1994. 1982.
• Piscitelli, Alejandro, Ciberculturas 2.0 En la era de las máquinas inteligentes, Buenos Aires), Paidós, 2002.
• Piscitelli, Alejandro, Internet, la imprenta del siglo XXI, (Barcelona), Gedisa, 2005.
• Sartori, Giovanni, Homo videns. La sociedad teledirigida, (Buenos Aires), Taurus, 1998. 1997.
• Scolari, Carlos, Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva, (Barcelona), Gedisa,
2008.
• Turkle, Sherry, La vida en la pantalla, (Barcelona), Paidós, 1995.
Bibliografía de consulta
• Barbero, Jesús Martín, De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, (México), Gustavo Gili, 1998.
1987.
• Berners-Lee, Tim, Tejiendo la red. El inventor del World Wide Web nos descubre su origen, (Madrid), Siglo XXI, 2000.
• Bettetini, Gianfranco y Colombo, Fausto, Las nuevas tecnologías de la comunicación, (Barcelona), Paidós, 1995.
• Urresti, Marcelo (editor), Ciberculturas juveniles, (Buenos Aires), La Crujía, 2008, pp. 105-120.
• Carlón, Mario, Scolari, Carlos (editores), El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate, (Buenos Aires), La Crujía,
2009.
• Castells, Manuel, La galaxia Internet, (Barcelona), Plaza & Janés Editores, 2001.
• Landow, George, Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología, (Barcelona), Paidós,
1995. 1992.
• Lévy, Pierre, ¿Qué es lo virtual?, (Barcelona), Paidós, 1999. 1995.
• Mattelart. Armand, Historia de la sociedad de la información, (Buenos Aires), Paidós, 2002. 2001
• Nunberg, Geoffrey (comp.), El futuro del libro, (Barcelona), Paidós, 1998. 1996.
• Prensky, Marc, Digital Natives Digital Immigrants, On the Horizon, MCB University Press, Volumen 9 N° 5, Octubre de
2001.
• Rodríguez de las Heras, Antonio., Navegar por la información, (Madrid), Fundesco, 1991.
78
Guía de estudio • 2012
Segundo Año
TEORÍA GENERAL DE LA INFORMACIÓN
Profesores
Luciano Elizalde
Arturo Fitz Herbert
• Aprender a pensar desde la perspectiva de la comunicación en tanto esquema de
análisis.
• Conocer los conceptos básicos y avanzados de la teoría de la comunica­ción.
• Aprender a aplicar los conceptos básicos a problemas reales.
• Entender la función socio-cultural que cumple la comunicación y los medios como
sistemas culturales en la sociedad humana.
• Estudiar las principales teorías de los efectos y consecuencias de los medios sobre la
so­cie­dad, la cultura, las instituciones y las personas sociales (consecuencias).
• Prac­ticar la lectura teórica y ejercitar el análisis teorético.
Unidad 1. Teoría de la comunicación
1.1 Ontología de la co­mu­ni­ca­ción: ¿cuál es la realidad de la comunicación? Ni­veles
on­­to­­lógicos.
1.2 An­­tro­pología de la comunicación. Homo co­mu­ni­cativus.
1.3 Epis­te­mo­lo­­gía de la comunicación: cibernética, segunda cibernética, pragmática,
teoría de los sis­­te­­mas.
Bibliografía
• 1.1 Apuntes de la cátedra. “La realidad de la comunicación”.
• 1.1 CADE, Brien. O´HALON, William H. (1995) Guía breve de la terapia breve. Paidós, Bar­­ce­lo­na, pp. 49-60.
• 1.2 GEHLEN, Arnold. (1993) Antropología filosófica. Del encuentro y descubrimiento del hombre por sí mismo. Barcelona,
Paidós, pp. 61-72.
• 1.3 Apuntes de la cátedra. “Cuestiones epistemológicas de la teoría de la comunica­ción”.
Bibliografía
• Apuntes de la cátedra. “La realidad de la comunicación”.
• CADE, Brien. O´HALON, William H. (1995) Guía breve de la terapia breve. Paidós, Bar­­ce­lo­na, pp. 49-60.
• GEHLEN, Arnold. (1993) Antropología filosófica. Del encuentro y descubrimiento del hombre por sí mismo. Barcelona, Paidós, pp. 61-72.
• Apuntes de la cátedra. “Cuestiones epistemológicas de la teoría de la comunica­ción”.
Unidad 2. Teoría de la comunicación
2.1. La comunicación como intercambio: modelos, estructuras de los modelos, elementos, efec­tos, fun­­cio­namien­to, problemas del modelo. La teoría de la transmisión y del
pro­ce­sa­­mien­to de la in­for­mación (M. Wolf). La comunicación como transmisión de signos (M. Wolf): se­mio­sis, mensa­jes, signos y realidad, características del signo, tipos de
signos (Th. Sebeok). La co­mu­­­ni­ca­ción como trans­m­isión de textos: texto, efectos del
texto.
Guía de estudio • 2012
79
1er cuatrimestre
Objetivos
Segundo Año
1er cuatrimestre
2.2. La comunicación co­­­mo proceso exis­ten­­­cial o modelo relacional: modelo, estructura, ele­men­tos, efectos, funcionamien­to, problemas del modelo. Definición de comunicación de G. Bateson. Los axio­mas básicos y sus patologías (P. Watzlawick). Meta­-co­mu­
­nicación (Bateson y Watzlawick).
2.3. La comunicación como procesos sistémico. 2.3.1. La co­mu­nicación co­mo elemento
cons­ti­tu­ti­vo de la sociedad. Sistema. En­tor­no. Elementos y re­laciones. Sistemas abier­
tos y cerrados. Fun­­ción y estructura. Selección y Adaptación. Sis­­temas so­­cia­les. Tipos.
Sis­te­mas psí­qui­cos. Aco­pla­miento estructural. Sentido. Doble con­tingencia. Sistemas
auto­rre­fe­ren­cia­les o auto­poiéticos. Lo so­­cial y la comunicación. 2.3.2. Proceso de comunicación como mecanismo sistémico. 2.2.1. In­for­ma­ción: concepto, clasificación, distribución, contexto (G. Bateson). 2.2.2. Acto de no­tificación: pro­ceso de notificación o
“participación” en una conducta pública; lenguaje y situa­ción social, pa­la­bras y gestos
(B. Rimé). 2.2.3. Comprensión: Competencias comprensivas: in­formación, no­ti­fic­ a­ción,
me­ca­nis­mo de se­mio­sis, sistemas de modelización primario y se­cun­dario. Actualizacio­
nes com­­pren­­­si­vas: sistemas ter­ciarios de modelización, mundo de la vida (esquemas y
temas).
Bibliografía
• 2.1. Apuntes de la cátedra: “La comunicación como intercambio de signos y la co­mu­ni­ca­ción como proceso existencial.
Introducción y problemas”.
• 2.1. WOLF, Mauro. (1987) La investigación de la comunicación de masas. Críticas y pers­pecti­vas, Barcelona, Paidós Instrumentos.
• 2.1. SEBEOK, Thomas. (1996) Signos: una introducción a la semiótica. Barcelona, Paidós, pp. 19-56.
• 2.2. WATZLAWICK, Paul. (1992). “Esencia y formas de las relaciones humanas”, en La co­­leta del Barón de Münchhausen.
Psicoterapia y realidad. Barcelona, Herder, pp. 9-25.
• 2.2. BATESON, Gregory. (1994) “Comunicación”, en La nueva comunicación. Bateson, Birdwhistell, Goffman y otros. Kairós, Barcelona, pp. 120-150.
• 2.2. WATZLAWICK, Paul. y otros. (1983) Teoría de la comunicación humana. Interac­cio­nes, patologías y paradojas, Barcelona, Herder, pp. 49-72.
• 2.2. BATESON, Gregory. (1991) “Una teoría del juego y de la fantasía”, en Pasos hacia una eco­logía de la mente. Una
aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Pla­neta-Carlos Lohle, Buenos Aires, pp. 205-221.
• 2.3. Apuntes de la cátedra. “Comunicación y teoría de los sistemas complejos”.
• 2.3. MATURANA, H. (1998) “Seres humanos individuales y fenómenos sociales hu­ma­nos” en ELKAÏM, M. (compil.) La
terapia familiar en transformación. Barcelona, Paidós. pp. 121-125.
• 2.3.1. BATESON, G. (1993). “El mensaje de refuerzo”, en Una Unidad Sagrada. Pasos ul­te­rio­res hacia una ecología de la
mente. Barcelona, Gedisa, pp. 187-202.
• 2.3.2. RIMÉ, B. (1993) “Lenguaje y comunicación” en Psicología social, II. Barcelona, Pai­dós, 2da reimpresión, pp. 535571.
• 2.3.3. Apuntes de la cátedra: “Proceso de comprensión como mecanismo en la teoría de N. Luhmann”
Unidad 3. Teoría antropológica de los medios: la visión tecnológica vs. la visión
social de los medios
3.1. Relación entre la tecnología y el mundo: la representación, la expresión, la con­fu­
sión. De­­­ter­mi­nismo tecnológico ver­sus análisis institucional (R. Williams). Los mecanis­
mos de de­ter­mi­na­­ción de la tecnología.
80
Guía de estudio • 2012
Segundo Año
• 3.1. ELIZALDE, Luciano H. (2006): “Tecnología, sociedad y comunicación. Hacia un modelo in­te­gra­­do de ex­pli­cación de
los efectos y determinaciones de la tec­nolo­gía de la co­municación”, en Doxa comu­ni­cación, N° 4, Mayo 2006, Revista In­ter­
­dis­ci­pli­nar de Es­tu­dios de Comunicación y Ciencias So­cia­les, Facultad de Hu­­ma­ni­dades y de Cien­cias de la Comunicación,
pp. 113-139.
• 3.1. WILLIAMS, R. (1984): “Cultura y tecnología”, en Hacia el año 2000, Barcelona, Grijalbo, p. 150-177.
• 3.2. McLUHAN, M. (1996): “El medio es el mensaje”, en Comprender los medios de comu­ni­cación. Las extensiones del ser
humano. Barcelona, Paidós, edición en inglés: 1964, p.29-42.
• 3.2. McLUHAN, M. (1971): Contraexplosión, Buenos Aires, Ed. Paidós.
• 3.2. ONG, W. (1967): “Breakthrough in Communications”, en In the human grain. Further ex­plorations of contemporary
culture. The Macmillan Company, New York, p. 1-16.
• 3.3. Apuntes de la cátedra: “Medios de comunicación simbólicamente generalizados: eficacia co­mu­­nicativa y sociedad
compleja” según Niklas LUHMANN y Raffaele DE GEORGI, Teoría de la so­cie­dad. Universidad de Guadalajara, Universidad
Iberoamericana, Instituto Tecnológico de Es­tu­dios Supe­rio­res de Occidente, México, 1993, Cap. 2.
Unidad 4. Efectos de los medios y cultura de masas
4.1. La cultura de masas, la industria cultural y sus efectos sobre la sociedad de masas. 4.1.1. So­cie­dad de masas y cultura de masas. Con­cep­tos básicos (D. McQuail). Principales factores de­ter­mi­nantes de la sociedad de masas (D. Bell). For­mas de producir
cultura: diferencias (A. Hauser). Dis­cusión entre defensores y críticos de la cul­tura de
masas y de la industria cultural: argumentos cen­trales, aplicación a la actualidad (U.
Eco). 4.1.2. Teorías de la comunicación dominantes en el siglo XX. Tres perspectivas
de estudio. Teorías Administradas. Teorías Críticas. Teorías generales de la sociedad y de
la cultura y teorías de los efectos de la comunicación.
a) Teorías Críticas. Objetivos. Bases teóricas, intereses, perspectivas ideológicas
4.2. Escuela de Frankfurt. Contexto histórico. El problema de la razón. La cultura de
masas vs. la industria cultural. El individuo. La calidad de la fruición. Los efectos y los
géneros.
4.3. Escuela de Birmingham. Contexto histórico. Presupuestos. Objetivos e intereses.
Medios de comunicación y cultura. Producción y consumo. Negociación.
4.4. Teoría Culturológica. Contexto histórico. Objetivo. Método. Cultura y sus con­
tradicciones. Éti­ca del consumo. Efectos de la cultura.
b) Los medios omnipotentes y la manipulación de masas
Guía de estudio • 2012
81
1er cuatrimestre
3.2. Los medios como extensiones (Mc Luhan). Medium: sustancia y forma. Ambiente
y efec­tos. Las consecuencias antropológicas de los medios.
3.3. El efecto de la técnica sobre la comunicación. La evolución de los medios según la
com­­bi­na­ción de sustancia medial y forma. Evolución de los medios en la historia de la
sociedad hu­ma­na: len­guaje, escritura, imprenta, medios de di­fu­sión, nuevos medios.
Consecuencias sobre la in­for­ma­ción, el acto de notificación y la com­­prensión (Luhmann y De Georgi).
3.4. Medios simbólicamente generalizados. Poder, dinero, verdad y amor: eficacia co­
mu­nica­ti­va, so­­ciedad compleja y alternativas al lenguaje (Luhmann y De Georgi).
Bibliografía
Segundo Año
1er cuatrimestre
4.5. Aguja hipodérmica. La sociedad de masas. Públicos: aislamiento axiológico y nor­
ma­­tivo. Me­dios omnipotentes. Modelo de comunicación: estímulo, respuestas y refuerzo. Efec­tos. Modelo de Lasswell. Formas interrogativas. Categorías sociodemográficas.
Me­dios, emisor, mensaje, efectos.
c) Los efectos limitados
4.6. Corriente empítico-experimental. Audiencia: interés y mecanismos de selección
(efecto latente, decodificación aberrante, disonancia cognoscitiva, efecto asimilación,
efec­to de contraste, campo de aceptación y campo de rechazo). Efecto latente. Mensaje: cre­dibilidad, argumentaciones (efectos primacy y efectos recency) y conclusiones.
Me­dia­ción actitudinal.
4.7. Estudios empíricos sobre el terreno. Influencia. Efectos preselectivos y su­ce­si­vos.
Líderes de opinión y grupos de referencia. Efectos políticos: activación, re­for­za­mien­to y
conversión. Cristalización. Generación de actitudes.
c) Las funciones y los usos de los medios
4.8. Funcionalismo. Teoría de la sociedad. Sistema social y acción social (conservación,
adap­ta­ción, finalidad, integración). Funciones y disfunciones. Latentes y manifiestas.
Usos y gra­ti­fic­ a­cio­nes. Usos y necesidades sociales, motivaciones, contexto socio-cultural. Gramática. Exposición. Con­­­tenidos. Gratificaciones alternativas.
d) Los estudios cognitivos o los efectos potentes.
4.9. Agenda setting. Hipótesis. Características. Efectos cognoscitivos y pre­dis­po­si­cio­
nes. In­fluen­cia in­directa. Construcción de la imagen. Conocimientos y públicos. Métodos. Te­matización (vi­sibilidad y enfatización). Transformación de una agenda en otra:
fre­cuen­cia, orden del día, je­rar­quía, cen­tra­lidad, interpretación y com­prensión. Adquisición de in­for­mación: atención y encuadre cog­nos­ci­ti­vo. Modelos de agenda. Modelos
de efectos. Di­fe­ren­cia entre los medios. Conocimientos asi­mi­la­dos. Proceso de agenda
setting: fo­calización, enmarcado y relación simbólica, inter­na­li­za­ción.
4.10. La teoría de la dependencia de los medios. Hipótesis. Supuestos. Elementos de la
teo­ría: ob­je­tivos, recursos, concepto de información, tipos de dependencia in­di­vi­dual
(conocimiento, orien­­ta­ción, diversión), concepto de audiencia. Modelos: cogni­ti­vos
(con­cepto de implicación), inte­rac­cio­nismo simbólico, estructural funcionalista, proceso de influencia.
Bibliografía
• 4.1. BELL, Daniel. (1979) “Modernidad y sociedad de masas: variedad de las experiencias culturales” en AA.VV. Industria
cultural y sociedad de masas. Caracas, Monte Ávila Editores, p. 11-57.
• 4.1. McQUAIL, Denis. (1993) Introducción a la teoría de la comunicación de masas, Mé­xi­co, Paidós, capítulos 2, 4, y 5.
• 4.1. HAUSER, Arnold. “Historia del arte según los estratos culturales: arte del pueblo y arte po­pu­lar”, en Teorías del arte
según los estratos culturales: arte del pueblo y arte popular. Barcelona, Labor, 5ta ed, p. 279-365.
• 4.1. ECO, Umberto. (1980) Apocalípticos e integrados, Barcelona, Lumen, p.51-82.
• 4.1. al 4.9. McQUAIL, Denis. (1993) Introducción a la teoría de la comunicación de ma­sas, México, Paidós, capítulos 3, 8 y 9.
• 4.1. al 4.9. WOLF, Mauro. (1987) La investigación de la comunicación de masas. Críticas y perspecti­vas, Barcelona, Paidós
Instrumentos.
• 4.10. Mc COMBS, Maxwell. EVATT, Denis. (1995) “Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la agenda setting”, en Comunicación y Sociedad, Vol. VIII, n 1, p. 7-32.
82
Guía de estudio • 2012
Segundo Año
• 4.11. DE FLEUR, Melvin.- BALL-ROKEACH, Sandra. (1993) Teoría de la comunicación de masas, edición ampliada, Barcelona, Paidós, p. 379-416.
• BOGDANOR, V. (1991). Enciclopedia de las instituciones políticas. Alianza Editorial, Madrid.
• COROMINAS, J. (1998). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. 3ra edición, Gredos, Madrid.
• CORRIPIO, F.(1997). Diccionario de ideas afines. Barcelona, Ed. Herder, 6ta edición.
• CHOZA, J. (1988). Manual de antropología filosófica. Madrid, Rialp.
• CHOZA, J y VICENTE, J. (1992) Filosofía del hombre. Una antropología de la intimidad. Madrid, Rialp, 2ª ed.
• DE FLEUR, Melvin y Sandra BALL ROREACH (1993) Teoría de la comunicación de masas, edición ampliada, Barcelona,
Paidós.
• DE MORAGAS, M. (ed) (1985). Sociología de la comunicación de masas, Barcelona, Gustavo Gili.
• FERRATER MORA, J. (1994). Diccionario de filosofía., Ed.Ariel, Barcelona.
• FERRATER MORA, J.(1986). Diccionario de grandes filósofos. Ed. Alianza, Madrid.
• Gran Enciclopedia RIALP (1989). Madrid, Ediciones Rialp.
• GEHLEN, Arnold. (1980) Hombre. Su naturaleza y su lugar en el mundo. Ediciones Sí­gue­me, Salamanca, pp. 9-97.
• MAULNIER, T. (1977). Diccionario de la terminología política contemporánea. Madrid, Ediciones Rialp.
• MORENO VILLA, M. (1997). Diccionario de pensamiento contemporáneo. Madrid, Ed. San Pablo.
• MORRIS, Charles. (1985) Fundamento de la teoría de los signos. Paidos, Barce­lo­na, pp. 23-41.
NARRACIÓN AUDIOVISUAL
Profesores
Gabriela Fabbro de Nazábal
Alfredo Solari
Fundamentación
• La presente materia tiene un fuerte contenido teórico que se complementará con
diversas actividades prácticas basadas en el análisis y en la aplicación de categorías.
• Se trabajará con lecturas seleccionadas, artículos escogidos, visionado de materiales
audiovisuales y otros ejercicios que permitan a los alumnos reflexionar acerca de la importancia de narrar con sonido e imágenes. La asignatura aspira a convertirse en un
estímulo para el espíritu crítico y la creatividad del alumno.
Objetivos de la asignatura
• Favorecer a la formación de los alumnos de Comunicación Social a través del conocimiento de los medios audiovisuales: lenguaje, sistemas, recursos, la familiarización con
lo audiovisual como medio expresivo y de las herramientas teóricas como fundamentación de la aplicación analítica.
Programa
Unidad 1. La narración audiovisual.
Introducción al lenguaje audiovisual: el cine, la televisión y el video: su especificidad y
puntos en común. ¿Qué es la narración? Historia del relato cinematográfico. El sistema
audiovisual: su carácter espectacular, creativo, textual, narrativo y argumentativo.
Guía de estudio • 2012
83
1er cuatrimestre
Textos de Consulta
Segundo Año
Elementos y sistema del relato: historia, narración y diégesis. La enunciación narrativa.
El discurso audiovisual. Acontecimientos, existentes y transformaciones.
La enunciación televisiva. El directo. La función bárdica de la televisión.
El discurso televisivo: Showing y telling. El espectador: La apropiación educativa.
Estructura narrativa. La escaleta: principales herramientas. Funciones y posiciones del
narrador respecto del relato. Tipos de narrador y de narratario. Focalización y punto de
vista.
Estructura de la imagen: la importancia fundamental de la imagen. La relación entre el
contenido de la escena y su expresión plástica. La adecuada distribución de formas y
espacios, para valorizar escenarios, objetos y personajes. Lo estático y el movimiento.
1er cuatrimestre
Unidad 2. El discurso televisivo
Características del discurso televisivo. Las funciones de la televisión.
Diferentes posturas teóricas.
Análisis de la banda visual. Leyes de composición y encuadre.
Análisis de la banda sonora. Clasificación del sonido. Funciones.
Unidad 3. El montaje
El principio de montaje. Objetos. Montaje interno y montaje externo. La edición televisiva.
Tipos, funciones.
El montaje del MRI. Espacio y tiempo cinematográficos. El espacio en televisión.
La efectividad del relato: efectos sobre el espectador: anticipación, suspense, movimiento hacia adelante. Unidad, identificabilidad y claridad.
El montaje probatorio.
Unidad 4. Los géneros y la intertextualidad.
Lo verosímil. El carácter informativo de la ficción y el carácter ficticio de la información.
El rol del espectador como destinatario.
El problema de los géneros a partir de las nuevas tecnologías y el sistema informativo.
La hibridización genérica.
Teoría genérica. Cuadro taxonómico.
Géneros televisivos: noticiero, telenovela, serie, sitcom, reality show, magazine, videoclip, documental, etc.
Lógica narrativa del documental. Modalidades del documental.
La investigación de los medios audiovisuales: proceso de una investigación audiovisual, fases, mecanismos e instrumentos de análisis, grillas, mediciones. Introducción a
su metodología.
Actividades Teóricas
El desarrollo de las clases teóricas se basará en la siguiente dinámica de trabajo:
Exposiciones de carácter participativo, con planteo de interrogantes al profesor.
Bibliografía sobre los temas desarrollados en cada unidad temática, con el fin de complementar y profundizar los conocimientos adquiridos.
84
Guía de estudio • 2012
Segundo Año
Discusión de textos en clase.
Visionado, análisis y crítica de diferentes textos audiovisuales.
Realización de trabajos prácticos escritos de aplicación de conocimientos adquiridos.
Análisis de textos audiovisuales.
Confección de los siguientes trabajos prácticos: encuadre a partir de diapositivas tomadas por los alumnos; fotos documentales; aplicación de bibliografía desde lo creativo,
análisis de un noticiero, trabajo final sobre género a definir.
El desarrollo de los trabajos prácticos se basará en la siguiente dinámica de trabajo:
Visionado, análisis y crítica de trabajos realizados por los alumnos. La autocrítica, la crítica de los pares, el intercambio de dificultades, la resolución de problemas, realizados
en conjunto, enriquece el trabajo efectuado y ayuda a proseguir con los proyectos.
Visionado y análisis de videos.
Análisis de fragmentos de filmes, programas de TV, documentales, noticieros y otros
géneros televisivos.
Modo de evaluación y aprobación
Esta asignatura se aprueba mediante:
- Un examen parcial
- Tres trabajos prácticos obligatorios
- Un trabajo final
- Un examen final
Siendo el cuatro (4) la nota mínima en todos los casos.
Bibliografía general
• AA.VV. Videoculturas de fin de siglo, Ed. Cátedra, Madrid, 1990.
• ALSINA THEVENET, Homero y ROMAGUERA I RAMIÓ, Joaquim. Fuentes y documentos del cine, G. Gili, Barcelona, 1980.
• AUMONT, Jacques y otros. Estética del cine - Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje, Paidós, Barcelona, 1985.
• BARROSO GARCÍA, Jaime, Realización de los géneros televisivos, Síntesis, Madrid, 1996.
• BETETTINI, Gianfranco. La conversación audiovisual - Problemas de la enunciación fílmica y televisiva, Cátedra, Madrid,
1986.
• CASETTI, Francesco y DI CHIO, Federico, Análisis de la televisión, Paidós, Barcelona, 1999.
• CHION, Michel. La audiovisión, Paidós, Madrid, 1993.
• FABBRO, Gabriela, Calidad televisiva. Tendencias y valores en la programación argentina, Universidad Austral, Buenos
Aires, 2006.
• FARRÉ, Marcela, El noticiero como mundo posible, La Crujía, Buenos Aires, 2004.
• FERRES, Joan, Televisión y educación, Paidós, Barcelona, 1995.
• GARCÍA JIMÉNEZ, Jesús, Información audiovisual. Los géneros, Cátedra, Madrid, 2000.
• GONZÁLEZ REQUENA, Jesús. El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad, Cátedra, Madrid, 1988.
• IMBERT, Gérard, El transformismo televisivo – Postelevisión e imaginarios sociales, Cátedra, Colección Signo e Imagen,
Madrid, 2008.
• MARTINCHUK, E. y MIETTA, D., Televisión para periodistas, La Crujía, Buenos Aires, 2002.
• MAZZIOTI, Nora, La industria de la telenovela, Paidós, Buenos Aires, 1996.
• NICHOLS, Bill, La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental, Paidós, Barcelona, 1997.
Guía de estudio • 2012
85
1er cuatrimestre
Actividades Prácticas
Segundo Año
• OROZCO GÓMEZ, Guillermo y VASSALLO DE LOPES, María Immacolata, La ficción televisiva en Iberoamérica, Ediciones de
La Noche, México, 2009.
• RABIGER, Michael, Dirección de documentales, Instituto de Radio y Televisión de España, Madrid, 1989.
• RICHERI, Giuseppe y Lasagni, María Cristina, Televisión y calidad, La Crujía, Buenos Aires, 2006.
• SOLER, Llorenc, La televisión. Una metodología para su aprendizaje, Gustavo Gili, México, 1994.
• TRUFFAUT, François. El cine según Hitchcock, Alianza, Madrid, 1988.
• ZUNZUNEGUI, Santos. Pensar la imagen, Cátedra, Madrid, 1992.
Bibliografía específica
• Se indicará oportunamente, según cada unidad temática. Se trabajará con módulos de bibliografía.
1er cuatrimestre
Diseño Editorial
Profesores
Maria Ana Baldani Cámara
Sebastián Centurión Cienfuegos
Objetivo general
• Se espera que los alumnos logren
• Valorar el diseño como medio para destacar los aspectos de fondo de la comunicación, convirtiéndose en conocedores del fenómeno de la comunicación social, capaces
de desarrollar su labor profesional en forma interdisciplinaria.
Objetivos específicos
• Valorar el diseño y la composición visual como medios para destacar los aspectos de
fondo de la comunicación.
• Conocer en forma teórica y práctica los elementos básicos del diseño implementados en los medios de comunicación gráfica y editorial.
• Desarrollar la capacidad crítica y estética para proyectar y realizar prácticamente las
diversas expresiones del diseño editorial.
Programa
Unidad 1. Introducción
Nociones fundamentales. Breve historia del diseño editorial. Componentes del diseño:
tipografía básica, textos y fotos. Herramientas del diseñador. Pensar gráficamente.
Unidad 2. Sistemas de continuidad en el diseño
La plantilla o diagrama. Frente a la página en blanco: el boceto de la página; grilla y retículas. Diseño modular. Formatos posibles y papel como soporte.
Unidad 3. La tipografía
Morfología de la letra. Modificaciones y variaciones tipográficas. El mensaje y el tipo de
letra.
86
Guía de estudio • 2012
Segundo Año
Unidad 4. Enriquecer el diseño
Los componentes del texto. Composición. Tratamiento de las iniciales. Títulos. Elementos tipográficos accesorios.
Unidad 5. Infografía e ilustración
Información rápida, gráficos, infografías, e ilustraciones. Claves y características.
Unidad 6. El color
Color y tipografía. Funciones y actuación del color en el diseño de prensa. Estrategias
de uso de color en prensa. Proceso de impresión del color en la industria gráfica.
Fotografía digital y fotografía de prensa. Edición fotográfica. Reportajes y relatos fotográficos.
Unidad 8. Planear una publicación
Cómo planear una publicación. Contenido y forma. Línea editorial: para qué y para
quién. Desarrollo, pauta y ritmo: desde la primera a la última página. Unidad visual. Elementos de continuidad e identidad.
Unidad 9. La autoedición
El trabajo en la computadora y los centros de edición. Imprentas y talleres gráficos. Impresión digital.
Software: Adobe Indesign y Adobe Illustrator a cargo de Sebastián Centurión.
Módulo Gráfico a cargo del equipo de formación profesional de Industria Gráfica Arcángel Maggio.
Trabajos prácticos de presentación y aprobación obligatoria:
Proyecto y realización de una publicación periódica, en blanco y negro, incluyendo elementos de continuidad y composición tipográfica.
Infografía / fotografía.
Proyecto y realización de una publicación periódica a color incluyendo elección y uso
de paleta de color, una infografía, producción y realización fotográfica. Incluye publicación en versión digital.
Bibliografía obligatoria
• Canga Larequi, J. El diseño periodístico en prensa diaria. Bosch, Barcelona, 1994
• De Pablos, José Manuel. Infoperiodismo. El periodista como creador de infografía. Editorial Síntesis. España. 1999
• Garcia, Mario. Diseño y remodelación de periódicos. Eunsa, Pamplona, 1984
• Jute, André. Retículas, la estructura del diseño gráfico. Index Books, S.L. Barcelona. 1997.
• Meggs, Philip. Historia del Diseño Gráfico. Trillas. México. 1998
• Müller-Brockman, Josef. Sistema de retículas. Un manual para diseñadores gráficos. G. Gili. Barcelona.1992.
• No, Javier. Color y comunicación. La estrategia del color en el diseño editorial. Publicaciones Universidad Pontificia de
Salamanca y Caja Salamanca y Soria. Salamanca.1996.
• Santarsiero, Hugo. Producción Editorial y tecnología multimedial de la información. Producción Gráfica Ediciones.
Buenos Aires. 2006.
• Zorrilla Ruiz, Jesús. Introducción al diseño periodístico. Eunsa, Pamplona. 1997.
Guía de estudio • 2012
87
1er cuatrimestre
Unidad 7. Fotografía y diseño
Segundo Año
Bibliografía de consulta
1er cuatrimestre
• AAVV. Fotoperiodismo y edición. Historia y límites jurídicos. Editorial Universitas, S.A. Madrid, 2003.
• Armentia, J., Elexgaray, J., Pérez, J.C., Diseño y periodismo electrónico. Servicio Editorial Universidad del País Vasco.
Zarautz.1999
• Arnold, E.C. Diseño total de un periódico. Edamex, México. 1986.
• Baeza, Pepe. Por una función crítica de la fotografía de prensa. GGili. Barcelona.2001.
• Casajus Quiros, Concha. Manual de Arte y Fotografía. Universitas, S.A. Madrid. 1998.
• Chivelet, Mercedes. Historia del Libro. Acento editorial. Madrid. 2003.
• Cuarterolo, M.A & Longoni, E. El poder de la imagen. Apuntes sobre fotografía periodística. Foto Zoom. Argentina,
1996.
• Dreyfus,J. -Richaudeau ,F. Diccionario de la edición y de las artes gráficas. Biblioteca del Libro. Editorial Pirámide y Fundación Sánchez Ruipérez. España. 1990.
• Elam, Kimberly. Sistemas reticulares. Gustavo Gili. Barcelona. 2007.
• El-Emir, Amado; Lallana Garcia, Fernando; Hernández González, Rafael. Diseño, Color y Tecnología en prensa.
Prensa Ibérica, Barcelona. Colección Comunicación y Periodismo. 1995.
• Evans, Harold. Diseño y compaginación de la prensa diaria. GGili. Barcelona, 1984.
• Garcia, Mario R. Diarios en evolución. The Poynter Institute for Media Studies. Florida, EEUU. 1997.
• Garcia, Mario . Diseño de diarios a color. IFRA, Darmstadt. 1989.
• González Díez, Laura; Pérez Cuadrado, Pedro. Principios básicos sobre Diseño Periodístico. Universitas, S.A. Madrid,
2001.
• Harrower, Tim. The Newspaper Designer’s Handbook. Oregonian Publishing Company. Portland (Oregon). 1989.
• Hollis, Richard. El diseño Gráfico. Destino. Barcelona. 2000.
• Keene, Martin. Práctica de la fotografía de prensa, una guía para profesionales, Ediciones Paidós, Barcelona. 1995.
• Lallana, Fernando. Tipografía y Diseño. Síntesis. España.2000.
• Lockwood, R. El diseño de la noticia. Ediciones B., Barcelona, 1992.
• MASON, Daniel Materiales y procesos de impresión. Gustavo Gili, Barcelona, 2007.
• Marshall, Hugh. Diseño fotográfico. Como preparar y dirigir fotografías para el diseño gráfico. GG, Manuales de diseño.
Barcelona. 1993.
• Martin Aguado, J.A. Proyecto y diseño de un diario. Ciencia 3. Madrid. 1991.
• MARTIN, Douglas. El diseño del libro. Pirámide, Madrid. 1989.
• Martín Montesinos, J.L.; Mas Hurtuna, Montse. Manual de Tipografía del plomo a la era digital. Campgràfic. Valencia.
2002.
• Martínez de Sousa, José. Manual de edición y autoedición. Pirámide. España. 1994.
• Mulherin, Jenny. Técnicas de presentación para el artista gráfico. GGili, Manuales de diseño. Barcelona. 1990.
• Owen, William. Diseño de revistas. GGili, Barcelona.1991.
• Pozo Puértolas, Rafael. Diseño e Industria Gráfica. Elisava. Barcelona. 2000.
• Rehe, R.F. Tipografía y diseño de periódicos. IFRA, Darmstadt, Alemania. 1985.
• Ruder, Emil. Manual de diseño tipográfico. GGili, Barcelona, 1983.
• Sanders, Norman & Bevington, William. Manual de producción del diseñador gráfico. GGili. México. 1992
• Sakhuja, S. Introducción a la preimpresión digital en color. Agfa - Gevaert, 1992.
• Santarsiero, Hugo. La producción gráfica, una nueva dimensión. Producción Gráfica Ediciones. Buenos Aires, 1998.
• Satue, Enric. El diseño gráfico desde los orígenes hasta nuestros días. Alianza Editorial. Madrid. 1997.
• Swann, Alan. La creación de bocetos gráficos. GGili. Manuales de diseño. Barcelona. 1990.
• Swann, Alan. Bases del diseño gráfico. GGili, Manuales de diseño. Barcelona. 1995.
• Swann, Alan. Cómo diseñar retículas. GGili, Manuales de diseño. Barcelona. 1993.
88
Guía de estudio • 2012
Segundo
Año
08:30
10:00
2
do
Lunes
Martes
Miércoles
Imagen Corporativa
Teología II
Análisis del Discurso
Análisis del Discurso
Producción
Discursiva
Estructura y Crítica
de la Información
Cuatrimestre
Jueves
Viernes
Estructura y Crítica
de la Información
Imagen Corporativa
10:00
10:30
10:30
10:45
Análisis e
Información de la
Política
10:45
11:15
Teología II
11:15
12:00
12:00
12:45
12:45
13:30
13:30
14:15
Producción Discursiva
Comisión A
Análisis del Discurso
Comisión B
Producción Discursiva
Comisión B
Análisis del Discurso
Comisión A
CLUBES
14:15
15:00
Producción Discursiva
Comisión A
Análisis del Discurso
Comisión B
Producción Discursiva
Comisión A
Análisis del Discurso
Comisión B
15:00
15:30
Guía de estudio • 2012
89
Segundo Año
ANÁLISIS DEL DISCURSO
Profesores
Damián Fernández Pedemonte
María Teresa Taccone
Objetivos
• Introducir al alumno en el estudio del discurso social y de los medios de comunicación.
• Capacitar en una lectura crítica y analítica de textos y de discursos de los medios.
• Desarrollar una adecuada competencia textual en la práctica sistemática de producción y comprensión de textos.
Programa
Unidad 1: El ámbito del discurso
2do cuatrimestre
Concepto de discurso. Enfoque histórico: de la Retórica al Análisis del discurso. Enfoque
epistemológico: paradigmas inmanentes y trascendentes. Semiótica. Enunciado y
enunciación. Reformulación del circuito de la comunicación. Modelos comunicativos:
el modelo semiótico-enunciacional. Concepto de texto. Cohesión y coherencia. Isotopía. Reglas de encadenamiento del discurso: Tema y rema. Macroestructura y superestructura. Historia y relato. Modelo de análisis estructuralista. Metarrelato. Los medios y
la textualidad.
Textos: “Continuidad de los parques” de J. Cortázar; El perjurio de la nieve, de A. Bioy
Casares; El origen (Inception) de Christopher Nolan.
Trabajo práctico n. 1: Análisis de mensajes sociales en los medios (primera parte: relevamiento temático)
Bibliografía de la unidad 1
• Ducrot, O. Y Todorov. “Texto” en Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, Siglo XXI, México, 1974.
• Eco, Umberto. “Límites naturales: dos definiciones de semiótica” y “El interpretante”, en Tratado de semiótica general,
Lumen, Barcelona, 1977.
• Fernández Pedemonte, Damián. La producción de sentido en el discurso poético, Capítulo 1, Edicial, Buenos Aires, 1996.
• Kerbrat-Orecchioni, Katherine. “La problemática de la enunciación” en La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje,
Hachette, Buenos Aires, 1986.
• Maingueneau, Dominique. “Situación del análisis del discurso” en Introducción a los métodos de análisis del discurso,
Hachette, Buenos Aires, 1980.
• Mannetti, Giovanni. “Los modelos comunicativos y la relación texto-lector en la semiótica interpretativa”, en Grandi,
Roberto. Texto y contexto en los medios de comunicación, Capítulo 2, Bosch, Barcelona, 1995.
• Todorov, Tzvetan. “Historia y discurso” en VVAA. Análisis estructural del relato, Primera Editora, México, 1985.
• Van Dijk, Teun. La noticia como discurso (selección), Paidós, Barcelona, 1990.
Unidad 2: Del giro lingüístico al giro pragmático
Filosofía del lenguaje: el giro lingüístico. Semántica: Sentido y referencia. Designación,
significado y sentido. Pragmática: Teoría de los actos de habla. La conversación: principio de cooperación y máximas. Implicaturas, supuestos y sobreentendidos. Modelo
90
Guía de estudio • 2012
Segundo Año
sociocognitivo. Representaciones sociales. Discurso social: tabúes, prejuicios, tópicos,
eufemismos.
Textos: Casos periodísticos en prensa y televisión.
Trabajo práctico n. 2: Análisis de mensajes sociales en los medios (segunda parte: interpretación).
Bibliografía de la unidad 2
Unidad 3: Géneros discursivos estéticos: discurso literario
El problema de los géneros discursivos. Teoría clásica de los géneros literarios. Sistemas
modelizadores secundarios. Denotación y connotación. Polifonía e intertextualidad.
Obra y texto. Lector y autor modelo. Pacto de lectura. Mundos posibles. Obra abierta y
metáforas epistemológicas. Crítica literaria de prensa. Tipos de crítica.
Textos: “Pierre Menard, autor del Quijote” de Jorge Luis Borges; “Hoja de Niggle” de J.
R. Tolkien.
Trabajo práctico n. 3: Crítica literaria.
Bibliografía de la unidad 3
• Bajtín, Mijail. (1979) “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación verbal, Siglo XXI, México, 1985.
• Barthes, Roland. “De la obra al texto”, en El susurro del lenguaje, Paidós, Barcelona, 1984.
• Eco, Umberto. “Denotación y connotación”, en Tratado de semiótica general, Lumen, Barcelona, 1976.
• Eco, Umberto. Lector in fabula (selección), Lumen, Barcelona, 1981.
• Lotman, Iuri. “El arte como lenguaje”, en La estructura del texto artístico, Itsmo, Madrid, 1978.
Unidad 4: Géneros discursivos persuasivos: discurso político
Discurso del poder. Capital simbólico. Locutor y enunciadores; algunos casos: la cita, la
ironía, la negación. Alocutarios y destinatarios. Ideología y dimensión ideológica. Entidades y componentes del discurso político. Evolución del discurso de campaña. Campaña oficial y oficiosa. Discurso parlamentario y representación social del Congreso. La
política en los nuevos medios.
Textos: Discursos políticos y campañas electorales en distintos medios.
Trabajo práctico n. 4: Análisis de un texto (esbozo del plan).
Bibliografía de la unidad 4
• Bourdieu, Pierre. “Economía de los intercambios lingüísticos” en ¿Qué significa hablar? Barcelona, Akal/Universidad,
1986.
Guía de estudio • 2012
91
2do cuatrimestre
• Álvarez Teijeiro, C., Farré M. y Fernández Pedemonte, D. Medios de comunicación y protesta social, La Crujía, Buenos Aires,
2002.
• Austin, John L. (1962) Cómo hacer cosas con palabras, Paidós, Barcelona, 1982.
• Coseriu, Eugene. “El lenguaje y la comprensión de la existencia” en El hombre y su lenguaje, Gredos, Madrid, 1977.
• Fernández Pedemonte, Damián. “El silencio como discurso” en Boletín de la Academia Argentina de Letras, Buenos Aires,
2009.
• Grice, H. Paul. “Logica y conversación” en Valdés Villanueva, Luis M. (ed.) La búsqueda del significado, Tecnos, Madrid,
1991.
• Van Dijk, Teun. Prensa, racismo y poder. México, Universidad Iberoamericana, 1984.
• Raitter, Alejandro. “Representaciones sociales” en Representaciones sociales, Eudeba, Buenos Aires, 2001.
Segundo Año
• Grimson, Alejandro y Rocha, Amparo. “Algunas tendencias del discurso político en la televisión”, en Mangone, C. y Warley, J. (Eds.) El discurso político del foro a la televisión, Buenos Aires, Biblos, 1994.
• Sarlo, Beatriz. “Política 2.0” en La audacia y el cálculo. Kirchner 2003-2010, Buenos Aires, Sudamericana, 2011.
• Sigal, S. & Verón, Eliseo. “Prólogo” a Perón o muerte. Los fundamentos dicursivos del fenómeno peronista, Buenos Aires,
Legasa, 1986.
• Verón, Eliseo. “Interfaces, sobre la democracia audiovisual avanzada” en VVAA. El nuevo espacio público, Barcelona, Gedisa, 1992.
• Verón, Eliseo. “La palabra adversativa” en El discurso político, Buenos Aires, Hachette, 1985.
Unidad 5: Géneros discursivos persuasivos: discurso publicitario
La publicidad como institución. La publicidad como modelo. Filosofías de la publicidad.
Carácter mixto del discurso publicitario: anclaje y relevo. Retórica de la publicidad. Registros y niveles de los códigos publicitarios. La pieza publicitaria. El corto publicitario:
elementos de análisis. Nuevos medios publicitarios.
Textos: Campañas publicitarias gráficas y televisivas.
Trabajo práctico n. 5: Análisis de un texto (informe).
Bibliografía de la unidad 5
2do cuatrimestre
• Barthes, Roland. “Retórica de la imagen”, traducción de “Rethorique de l’image” en Comunnications, número 4, París,
1964 en Lo obvio y lo obtuso, Barcelona, Paidós, 1986.
• Durand, Jacques. “Retórica e imagen publicitaria” en VVAA. Análisis de las imágenes, Buenos Aires, Tiempo contemporáneo, 1972.
• Eco, Umberto. “Algunas comprobaciones: el mensaje publicitario” en La estructura ausente, Barcelona, Lumen, 1973.
• Vilarnovo, A. y Sánchez, F. Discurso, tipos de texto y comunicación (selección), Pamplona, Eunsa, 1992.
Unidad 6: Géneros discursivos informativos: la noticia como discurso.
La información como discurso. El contexto de la información. Estilo del discurso periodístico. Retórica del discurso periodístico. Producción y comprensión de la noticia. Elementos para una matriz de análisis. Análisis de casos periodísticos. El noticiero como
institución. El noticiero como discurso. El discurso informativo en los nuevos medios.
Textos: Selección de notas periodísticas y noticieros televisivos.
Trabajo práctico n. 6: Análisis y comparación de versiones informativas.
Bibliografía de la unidad 6
• Charaudeau, Patrick. “Los problemas de la información”, “Una definición discursiva de la información” y “Los fundamentos del discurso informativo”, en El discurso de la información, Barcelona, Gedisa, 2003.
• Farré, Marcela. “El discurso informativo en la neotelevisión”, en El noticiero como mundo posible. Estrategias ficcionales
en la información televisiva, Buenos Aires, La Crujía, 2004.
• Fernández Pedemonte, Damián. Diarios y empresas: Relatos de conflictos, Buenos Aires, Cuadernos Australes de Comunicación, Universidad Austral, 1999.
• Núñez Ladevéze, Luis. “Contextualización de la noticia”, en Manual para periodismo, Madrid, Ariel, 1991.
• Van Dijk, Teun. La noticia como discurso (selección), Barcelona, Paidós, 1990.
Unidad 7: El problema de los géneros informativos en los medios.
Tipología clásica de los géneros periodísticos. Crítica y nueva propuesta. El grado cero
de la escritura. Los géneros informativos en la televisión. Valor informativo de la ficción.
92
Guía de estudio • 2012
Segundo Año
La novela de no ficción. El Nuevo Periodismo. Periodismo informativo de creación y
tendencias actuales.
Textos: Aguafuertes porteñas (selección) de R. Arlt; Crónicas del ángel gris (selección)
de A. Dolina.; A sangre fría de T. Capote; El nuevo periodismo de T. Wolfe.
Bibliografía de la unidad 7
• Vilarnovo, A. y Sánchez, F. Discurso, tipos de texto y comunicación (selección), Pamplona, Eunsa, 1992.
• Aristóteles. Poética, traducción y notas de Eilhard Schlesinger, Buenos Aires, Emecé, 1947.
• Bal, Mieke. Teoría de la narrativa, Madrid, Cátedra, 1990.
• Barthes, Roland. El grado cero de la escritura (1972), México, Siglo XXI editores, 1986.
• Benveniste, Emile. Problemas de lingüística general, México, Siglo XXI, 1982.
• Bettetini, Gianfranco. La conversación audiovisual, Madrid, Cátedra, 1986.
• Diccionario de Análisis del Discurso. Buenos Aires, Amorrortu, 2005.
• Ducrot, O. Y Todorov. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, México, Siglo XXI, 1974.
• Ducrot, Oswald. Decir y no decir, Barcelona, Anagrama, 1982.
• Escudero, Lucrecia. Malvinas, el gran relato, Barcelona, Gedisa, 1996.
• Fiske, John. Television Culture. London-New York, Routledge, 1987.
• Floch, Jean-Marie. Semiótica, márketing y comunicación. Barcelona, Paidós, 1993.
• García Noblejas, Juan José. Comunicación y mundos posibles , Pamplona, Eunsa, 1996.
• Genette, Gérard. Figuras III, Barcelona, Lumen, 1989.
• Greimas, A. J. (1966). “La isotopía del discurso” en Semántica estructural, Madrid, Gredos, 1987.
• González Requena, Jesús. El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Madrid, Cátedra, 1992.
• Halliday, M. A K. & R. Hassan. Cohesion in English, Londres, Longman, 1978.
• Kerbrat-Orecchioni, K. La connotación, Buenos Aires, Hachette, 1983.
• Lavandera, Beatriz. Curso de lingüística para el análisis del discurso, Buenos Aires, CEDAL, 1985.
• Llano, Alejandro. Metafísica y lenguaje, Pamplona, Eunsa, 1984.
• Lozano, J.; Peña Marín, C y Abril, C. Análisis del discurso, Cátedra, Madrid, 1982.
• Mattelart, A. La publicidad, Barcelona, Paidós, 1992.
• Péninou, G. Semiótica de la publicidad, Barcelona, Gustavo Gili, 1976.
• Reyes, Graciela. Polifonía textual, Madrid, Gredos, 1984.
• Ruiz, F (coord.), Álvarez Teijeiro, C., Elizalde, L. y Fernández Pedemonte D. Prensa y congreso, Buenos Aires, La Crujía,
2001.
• Saborit, José. La imagen publicitaria en televisión, Madrid, Cátedra, 1992.
• Saussure, Ferdinand de. Curso de lingüística general, Buenos Aires, Losada, 1986.
• Searle, John. Actos de habla, Madrid, Cátedra, 1980.
• Steiner, George. (1989). Presencias reales, Barcelona, Destino, 1992.
• Van Dijk, Teun. La ciencia del texto, Barcelona, Paidós, 1983.
• Van Dijk, Teun. Texto y contexto, Madrid, Cátedra, 1980.
• Vilches, Lorenzo. Manipulación de la información televisiva. Barcelona, Paidós, 1995.
Guía de estudio • 2012
93
2do cuatrimestre
Bibliografía de ampliación
Segundo Año
Producción discursiva
Porfesores
Maricruz Barcia
Dolores Arrieta
Objetivos:
Lograr en el alumno:
• Una adecuada competencia comunicativa general, oral y escrita, aplicable a la práctica sistemática de la producción de diversos tipos de textos.
• Un correcto dominio de estrategias básicas de la escritura para responder con eficacia a las consignas específicas de determinados trabajos periodísticos.
• Una actitud crítica e interesada en la expresión lingüística aplicable a la autocorrección y estimación de trabajos ajenos.
Unidad 1: Introducción.
Características del estilo periodístico convencional. Los “valores-noticia”. Géneros periodísticos: una propuesta de clasificación. La rutina periodística.
2do cuatrimestre
Unidad 2: La palabra.
Elección semántica y matices de palabras. La “subjetividad escondida”. El campo semántico. Ideas afines.
Unidad 3: De la palabra a la oración.
El título: condiciones básicas para su redacción. Errores más frecuentes. Tipos de titulares. El título periodístico y sus paratextos (cintillo, volanta, bajada, epígrafe, destacado
y despieces gráficos, textuales y multimedia). La edición periodística. Cómo sumar información sin repetir.
Trabajo práctico nº 1: Redacción de títulos.
Unidad 4: De la oración al párrafo.
La información breve. Las 5W y otras preguntas para prestar atención. Cómo lograr la
concisión en un texto. Características introductorias a la redacción para la oralidad (radio, TV, presentaciones) y la escritura digital.
Trabajo práctico nº 2: Redacción de breves a partir de cables de noticias. Ejercicios
de concisión.
Unidad 5: Del párrafo al texto.
La noticia como especie del género informativo. La pirámide invertida y su aplicación a
todo tipo de textos. Ventajas y desventajas de la estructura convencional. Conexión de
ideas, enlaces y tipos de párrafo.
Producción de una noticia: investigación, observación, contacto con las fuentes a través de distintas vías (teléfono, correo electrónico, rueda de prensa, redes sociales).
Agenda fría y agenda caliente de los medios.
Trabajo práctico nº 3: Redacción de una noticia a partir de cables de agencia.
TRABAJO PRÁCTICO PARCIAL: Contenidos multiplataforma.
94
Guía de estudio • 2012
Segundo Año
Unidad 6: La entrevista
• Bastenier, Miguel Ángel. Curso de periodismo. Ediciones El País. Madrid, 2001.
• Benavides Ledesma, José Luis; Quintero Herrera, Carlos. Escribir en prensa. 2° edición. Pearson Prentice Hall, Madrid,
2004.
• Camps, Sibila; Pazos, Luis. Así se hace periodismo. Manual práctico del periodista gráfico. Paidós. Buenos Aires, 2003.
• Clarín. Manual de estilo. Aguilar, Buenos Aires, 1997.
• Clauso, Raúl. Cómo se construyen las noticias. Secretos de las técnicas periodísticas. Buenos Aires, Crujía, 1997.
• Contreras, Diego. “El lenguaje periodístico. Características y limitaciones”, en Perspectives on Communication, Pontificia
Universita della Santa Croce, octubre de 2005.
• El País. Manual de estilo en línea. Disponible en http://estudiantes.elpais.com/libroestilo/indice_estilos.htm
• Fundeu. Manual del español urgente. Disponible en http://www.fundeu.es/eUrgente.aspx?frmOpcion=VADEMECUM&
frmFontSize=2.
• Grijelmo, Alex. El estilo del periodista. Taurus. Madrid, 1998.
• Halperín, Jorge. La entrevista periodística. Intimidades de la conversación pública. Aguilar, Buenos Aires, 2008.
• Martínez Albertos, J. L. Curso general de redacción periodística. Editorial Paraninfo, Madrid, 1992.
• Randall, David. El periodista universal. Siglo Veintiuno Editores. Madrid, 1999.
• Real Academia Española. Diccionario Panhispánico de Dudas. Disponible en http://buscon.rae.es/dpdI/.
• Sánchez, José Francisco. La entrevista periodística: introducción práctica. EUNSA. Navarra, 1997.
• Sánchez Lobato, Jesús (coord.). Saber escribir. Instituto Cervantes. Bogotá, 2007.
Bibliografía de ampliación
• Briggs, Mark. Periodismo 2.0. Una guía de alfabetización visual para sobrevivir y prosperar en la era de la información.
Una iniciativa del J-Lab y el Knight Citizen News Network. 2007. Disponible en http://www.clasesdeperiodismo.com/libros-recomendados/
• Briz, Antonio (coord.). Saber hablar. Instituto Cervantes. Aguilar, Buenos Aires, 2008.
• Cassany, Daniel. La cocina de la escritura. Anagrama, Barcelona, 1995.
• Castelli, Eugenio. Manual de periodismo. Teoría y técnica de la información. Plus Ultra, San Pablo, 1981.
• Covarrubias, Jorge. Manual de técnicas de redacción periodística. The Associated Press. Nueva York, 1996.
• Crucianelli, Sandra. Herramientas digitales para periodistas. Iniciativa del Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas. Disponible en http://knightcenter.utexas.edu/hdpp.php
Guía de estudio • 2012
95
2do cuatrimestre
La entrevista: características y tipos. Entrevista informativa y de creación. Los tres momentos de la entrevista: antes, durante y después. Antes: documentación para la entrevista; contacto previo con el entrevistado, acuerdos y condicionamientos; la elaboración de las preguntas esenciales y las opcionales, e información del periodista sobre el
tema y el entrevistado. Durante: el arte de conversar sin tensiones, articulaciones, formas de la cortesía, humor. Después: edición de la entrevista; cómo eliminar los rasgos
de la oralidad; adaptación del lenguaje técnico al común.
Cómo intercalar la palabra ajena en el texto. Estilo directo, indirecto y mixto.
Trabajo práctico nº 4: Redacción, realización y edición de una entrevista pregunta-respuesta.
TRABAJO PRÁCTICO PARCIAL: Entrevista multimedia.
Además de los trabajos prácticos antes mencionados, durante las clases prácticas
de la materia, desarrollaremos ejercitación con textos sobre diversas competencias
lingüísticas. La corrección de estos trabajos llevará nota de concepto.
Bibliografía de lectura y consulta obligatoria
Segundo Año
2do cuatrimestre
• Díaz Noci, Javier; Salaverría Aliaga, Ramón (coords.). Manual de redacción ciberperiodística. Editorial Ariel, Barcelona,
2003.
• Franco, Guillermo. Cómo escribir para la web. Bases para la discusión y construcción de manuales de redacción online. Iniciativa del Centro Knight para Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas. Disponible en http://knightcenter.
utexas.edu/como_web.php.
• Frattini, Eric; Quesada, Montse. La entrevista. El arte y la ciencia. Eudema. Madrid, 1994.
• González, Fernando. ¡¡¡Último momento!!! La cocina de la noticia. Colihue, Buenos Aires, 1998.
• La Nación. Manual de estilo y ética periodística. Espasa, Buenos Aires, 1997.
• Perfil. Cómo leer el diario. Libros Perfil, Buenos Aires, 1998.
• Potter, Deborah. Manual de periodismo independiente. Newslab, 2006. Disponible en http://www.clasesdeperiodismo.
com/libros-recomendados/
• Quesada, Montse. La entrevista: obra creativa. Editorial Mitre. Barcelona 1984.
• Rodríguez Vilamor, José. Cómo escribir en Internet. Editorial Universitas S.A., Madrid, 2001.
• Salaverría, Ramón. Redacción periodística en Internet. EUNSA, Pamplona, 2005.
• Serra, Alfredo; Rittaco, Edgardo. Curso de periodismo escrito. Los secretos de la profesión desde la teoría universitaria. Editorial Atlántida. Buenos Aires, 2004.
• TEA y DEPORTEA. Periodismo por periodistas. Manual de TEA y DEPORTEA. Ed. TEA y DEPORTEA, Buenos Aires, 2006.
• Yanes Mesa, Rabel. Géneros periodísticos y géneros anexos. Una propuesta metodológica para el estudio de los textos publicados en prensa. Editorial Fragua. Madrid, 2004.
IMAGEN CORPORATIVA
Profesores
Guillermo Nanni
César Caldarola
Objetivos
Que el alumno:
• Conozca los principales conceptos de la práctica de la comunicación de las organizaciones.
• Adquiera una lógica de pensamiento de los responsables de áreas de comunicación
institucional.
• Practique situaciones simuladas de comunicación de las organizaciones.
Unidad 1. Presentación de la comunicación institucional y su entorno
Comunicación institucional o relaciones públicas. ¿Qué es la comunicación institucional? Introducción a la comunicación estratégica: ¿Qué es la comunicación estratégica?
Perfil del comunicador estratégico y del relacionista público. Historia y evolución de las
relaciones públicas (desde 1900 a la actualidad). Espacio público y opinión pública. Las
instituciones y la comunicación pública. La persuasión. Diferenciación con otras prácticas de comunicación.
Bibliografía
• Dennis L. Wilcox, Glen T. Cameron, Jordi Xifra (2006), Relaciones públicas. Estrategias y tácticas 8° Edición. Ed. Pearson
Educación.
96
Guía de estudio • 2012
Segundo Año
• Grunig, J., Hunt, T. 2000, Dirección de Relaciones Públicas, Gestión 2000, Barcelona. Capítulo 1.
• Costa, Joan (2000), Comunicación en el siglo XXI, Premios Eikon.
• Amado Suárez, Adriana (2008) Auditoría de comunicación Editorial La Crujía Ediciones.
• Rey Lennon, Federico (1995). Edgard Bernays, el inventor de las relaciones públicas. Editorial de laa Universidad Católica Argentina.
Unidad 2. Planificación de la comunicación institucional
• Dennis L. Wilcox, Glen T. Cameron, Jordi Xifra (2006), Relaciones públicas. Estrategias y tácticas 8° Edición. Ed. Pearson
Educación.
• Capriotti, Paul (1999), Planificación estratégica de la imagen corporativa. Barcelona: Ariel.
• COSTA, Joan: La comunicación en acción: informe sobre la nueva cultura de gestión. Paidós, Barcelona, 2001.
• Costa, Joan (2004), Resumen de La imagen de marca. Un fenómeno social. Barcelona, Paidós.
• Ávalos, Carlos (2009) La Marca: identidad y estrategia. La Crujía.
• Ontiveros, Diego A. (2009) ¿Branding 360°? Revista DIRCOM N° 86.
• Elizalde, Luciano (2004) Estrategias en las crisis publicas, Ed. La crujía.
• Adán, Graciela (2009) Issues Management, una herramienta para el futuro.
• Arango, Fernando (2010) La medición de la reputación corporativa. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación N° 28, Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación.
Unidad 3. Estructura de la comunicación institucional
Relaciones con los medios. Hacer prensa en Argentina. Relación con los Consumidores.
Comunicación Financiera o con los Inversores. Lanzamiento de Productos. Relaciones
públicas con líderes de opinión. Asuntos públicos: relaciones con el poder. El Lobby y
sus diferencias con las Relaciones públicas. El boca a boca. Protocolo y Ceremonial. Comunicación política. Publicidad institucional. Folletería. Publicaciones institucionales.
Organización de eventos. Relaciones públicas 2.0. Utilización de bases de datos: generación de comunidades. Relaciones con la comunidad. Comunicación en las ONG.
Bibliografía
• Dennis L. Wilcox, Glen T. Cameron, Jordi Xifra (2006), Relaciones públicas. Estrategias y tácticas 8° Edición. Ed. Pearson
Educación.
• Maurette, Hernán (2009), La comunicación con el gobierno. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación N° 28, Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación.
• Gotelli, Aníbal (2001) Manual de Ceremonial empresario institucional. Revista Imagen 2001.
• López Alonso, Gerardo (2001)Empresas y Medios, un enfoque pragmático. Cuadernos Australes de Comunicación. Universidad Austral.
• Alonso Pineiro, Armando (2001) Lobbying, la trama secreta. Valleta ediciones.
• Brandolini, A - González Frígoli, M. (2009) Comunicación Interna. La Crujía Ediciones – DIRCOM.
Guía de estudio • 2012
97
2do cuatrimestre
La Planificación. Estrategias de comunicación institucional. Comunicación interna: generación de la cultura organizacional. Comunicación externa: generación de la imagen
corporativa. El proceso de transformación de la identidad a la imagen. Gestión de comunicación de marca. Gestión de la reputación. Los públicos, como punto de partida
de la planificación. Formación de públicos. Distinción de públicos y vínculos. El Plan de
comunicación: Mensaje. El Plan de comunicación: Herramientas. El Plan de comunicación: Acciones. Conflictos y crisis de comunicación. Issures management.
Bibliografía
Segundo Año
• Grunig, J., Hunt, T. 2000, Dirección de Relaciones Públicas, Gestión 2000, Barcelona. Capítulo 13.
• Grunig, J., Hunt, T. 2000, Dirección de Relaciones Públicas, Gestión 2000, Barcelona. Capítulo 25 y 26.
• Van Peborgh, Ernesto (2010) Odisea 2.0: Las marcas en los medios sociales, La Crujía, Buenos Aires.
• Siga las instrucciones. (2011). Revista Imagen N° 87.
• Nadie puede tener el control en las redes sociales (2011). Revista Apertura N° 215.
• Scarpinelli, Luján. Ocupan la Web, pero no la explotan. La Nación 08/01/2012.
Unidad 4. Modelos de gestión y evaluación de la comunicación institucional
Esquemas de gestión de comunicación institucional, tercerizado y mixto. La función de
la comunicación institucional dentro de una organización. El triple rol del comunicador
en una organización. Contratación de proveedores y servicios. El impacto de la Comunicación institucional en el presupuesto de la institución. Administración y seguimiento del presupuesto de la Comunicación Institucional. Reputación Corporativa. Medición de la comunicación. Monitoreo de redes sociales. Volver a planificar luego del
análisis.
Bibliografía
2do cuatrimestre
• Dennis L. Wilcox, Glen T. Cameron, Jordi Xifra (2006), Relaciones públicas. Estrategias y tácticas 8° Edición. Ed. Pearson
Educación.
• Grunig, J., Hunt, T. 2000, Dirección de Relaciones Públicas, Gestión 2000, Barcelona. Capítulo 8.
• Arango, Fernando (2010) La medición de la reputación corporativa. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación N° 28, Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación.
• Big Brother 2.0 (2011). Revista Imagen N° 87.
Unidad 5. La comunicación institucional y su entorno
Comunicación de la Responsabilidad Social (RS). Global Reporting Initiative. La presencia de la información de RSE en los medios. Patrocinio o Sponsoring Cultural. Vinculación con los sectores de la Educación y la salud. Promoción de la cultura. Promoción del
espectáculo. Promoción del deporte. Promoción del turismo. La fascinación por los famosos.
Bibliografía
• Dennis L. Wilcox, Glen T. Cameron, Jordi Xifra (2006), Relaciones públicas. Estrategias y tácticas 8° Edición. Ed. Pearson
Educación.
• Etkin, María Eugenia (2009) Responsabilidad comunicativa: RSE y comunicación institucional. Revista DIRCOM N° 84.
• El Proceso (2011). Revista Imagen N° 87.
Unidad 6. Tendencias de la gestión de la comunicación
La tecnología y la sociología como sectores de influencia de las relaciones públicas.
Tendencias de la gestión de la comunicación institucional. Las nuevas tecnologías. La
comunicación institucional en la Internet 3.0. Conocimiento de las tendencias de la cultura, moda, diseño gráfico, etc. Cambios en: relaciones con los públicos, relaciones con
la prensa, la comunicación de crisis.
Bibliografía
• Dennis L. Wilcox, Glen T. Cameron, Jordi Xifra (2006), Relaciones públicas. Estrategias y tácticas 8° Edición. Ed. Pearson
Educación.
• Erica Swallow (2010), The Future of Public Relations and Social Media. mashable.com.
98
Guía de estudio • 2012
Segundo Año
• (2010), PR stunt or the new journalism?: The titans of public relations are going direct to viewers and reader. The Independent.
• Vara, Carla Mariel (2010), E-Volution 3.0 Revista DIRCOM N° 89.
• Vender con la fama ajena (2011). Revista Apertura N° 215.
Unidad 7. Actualización profesional
La entrada en la profesión. El manejo de la agenda profesional. Contactos con periodistas, políticos, líderes de opinión, referentes sociales. Principales consultoras de comunicación. Consejos profesionales. La imagen pública de las relaciones públicas. Redes sociales profesionales. Capacitación profesional. La comunicación institucional y el
derecho.
Bibliografía
• Dennis L. Wilcox, Glen T. Cameron, Jordi Xifra (2006), Relaciones públicas. Estrategias y tácticas 8° Edición. Ed. Pearson
Educación.
• Sadi, Gabriel y Bongiovanni, Maximiliano. (2009) La imagen pública de las Relaciones Públicas. Revista DIRCOM N° 86.
Grupos de presentación de casos y proyectos de comunicación institucional. Trabajo en
equipo y desenvolvimiento personal.
TEOLOGIA II
Profesores
Juan María Gallardo
Teresa Velasco Suares
Unidad 1. La libertad, la ley y la conciencia
La libertad de los hijos de dios. La ley moral natural. La ley divino-positiva. Las leyes civiles. Las leyes eclesiásticas y los mandamientos de la iglesia. La libertad y la ley. La conciencia moral. La formación de la conciencia.
Bibliografía básica
• Catecismo de la Iglesia Católica, 1730-1742, 1776-1794 y 1950-1974.
• Juan Pablo II, enc. Veritatis splendor, 6-VIII-1993, 28-64.
Lecturas recomendadas
• San Josemaría, Homilía “La libertad, don de Dios”, en Amigos de Dios, 23-38.
• J. Ratzinger, “Conciencia y verdad, en ID.”, la Iglesia: una comunidad siempre en camino, ediciones paulinas, Madrid 1992,
pp. 95-115.
• E. Colom, A. Rodríguez Luño, Elegidos en Cristo para ser santos. Curso de teología moral fundamental, Palabra, Madrid
2000, pp. 269-289, 316-332, 348-363, 399-409 y 430-434.
Unidad 2. La moralidad de los actos humanos
Moralidad de los actos humanos. El objeto moral. La intención. Las circunstancias. Las
acciones indirectamente voluntarias. La responsabilidad. El mérito.
Guía de estudio • 2012
99
2do cuatrimestre
Unidad 8. Práctica de la comunicación institucional.
Segundo Año
Bibliografía básica
• Catecismo de la Iglesia Católica, 1749-1761.
• Juan Pablo II, enc. Veritatis splendor, 6-viii-1993, 71-83.
Lecturas recomendadas
• San Josemaría, Homilía El respeto cristiano a la persona y a su libertad, en Es Cristo que pasa, 67-72.
Unidad 3. La gracia y las virtudes
La gracia. La justificación. La santificación. Las virtudes teologales. Las virtudes humanas. Las virtudes y la gracia. Las virtudes cristianas. Los dones y frutos del espíritu santo.
Influencia de las pasiones en la vida moral.
Bibliografía básica
• Catecismo de la Iglesia Católica, 1762-1770, 1803-1832 y 1987-2005.
Lecturas recomendadas
• San Josemaría, Homilía Virtudes humanas, en Amigos de Dios, 73-92.
• Santo Tomás de Aquino, Summa theologiae, I-II, qq. 22ss; 109-114; II-II, qq. 1-27; 47 62; 139-143.
Unidad 4. La persona y la sociedad
2do cuatrimestre
La sociabilidad humana. La sociedad. La autoridad. El bien común. Sociedad y dimensión trascendente de la persona. Participación de los católicos en la vida pública.
Bibliografía básica
• Catecismo de la Iglesia Católica, 1877-1917; 1939-1942; 2234-2249.
• Compendio de la doctrina social de la Iglesia, 34-43; 149-151; 164-170; 541-574.
Lecturas recomendadas
• San Josemaría, Homilía «Cristo rey», en Es Cristo que pasa, 179-187.
• Congregación para la doctrina de la fe, nota doctrinal sobre algunas cuestiones relativas al compromiso y la conducta
de los católicos en la vida política, 24-XI-2002.
Unidad 5. El pecado personal
El pecado personal: ofensa a Dios, desobediencia a la ley divina. Pecado mortal y pecado venial. Efectos del pecado mortal. Efectos del pecado venial. La opción fundamental. Otras divisiones. La proliferación del pecado. Las tentaciones.
Bibliografía básica
• Catecismo de la Iglesia Católica, 1846-1876.
• Juan Pablo II, ex. Ap. Reconciliatio et Paenitentia, 2-XII-1984, 14-18.
• Juan Pablo II, enc. Veritatis splendor, 6-VIII-1993, 65-70.
Lecturas recomendadas
• San Josemaría, Homilía la lucha interior, en Es Cristo que pasa, 73-82.
• E. Colom, A. Rodríguez Luño, Elegidos en Cristo para ser santos, Palabra, Madrid 2000, cap. XI.
• A. Fernández, Teología moral, vol. I, Aldecoa, Burgos 19952, pp. 747-834.
Unidad 6. El decálogo. El primer mandamiento
Los diez mandamientos o decálogo. El primer mandamiento. La fe y la esperanza en
Dios. Amor a los demás por amor a Dios. El amor a uno mismo por amor a Dios.
100
Guía de estudio • 2012
Segundo Año
Bibliografía básica
• Catecismo de la Iglesia Católica, 2064-2132.
Lecturas recomendadas
• Benedicto XVI, enc. Deus caritas est, 25-XII-2005, 1-18.
• Benedicto XVI, enc. Spe salvi, 30-XI-2007.
• San Josemaría, Homilías Vida de fe, la esperanza del cristiano, con la fuerza del amor, en Amigos de Dios, 190-237.
Unidad 7. El segundo y el tercer mandamiento del decálogo
• Segundo mandamiento: Catecismo de la Iglesia Católica, 203-213; 2142-2195.
• Tercer mandamiento: Catecismo de la Iglesia Católica, 2168-2188; Juan Pablo II, carta ap. Dies domini, 31-V-1998.
• Benedicto XVI - Joseph Ratzinger, Jesús de Nazaret, La esfera de los libros, Madrid 2007, 176-180 (cap. 5, §2).
• Lecturas recomendadas
• San Josemaría, Homilía El trato con dios, en Amigos de Dios, 142-153.
Unidad 8. El cuarto mandamiento del decálogo: honrar padre y madre
Diferencia entre los tres primeros mandamientos del decálogo y los siete siguientes.
Significado y extensión del cuarto mandamiento. Deberes de los hijos con los padres.
Deberes de los padres. Deberes con los que gobiernan la Iglesia.
Deberes con la autoridad civil. Deberes de las autoridades civiles.
Bibliografía básica
• Catecismo de la Iglesia Católica, 2196-2257.
• Compendio de la doctrina social de la Iglesia, 209-214; 221-254; 377-383; 393-411.
Unidad 9. El quinto mandamiento del decálogo
“No matarás”. Plenitud de este mandamiento.
El respeto de la vida humana. El homicidio voluntario. El aborto. La eutanasia. El suicidio. La legítima defensa. La pena de muerte.
El respeto de la dignidad de las personas. El respeto al alma del prójimo: el escándalo.
El respeto a la salud del cuerpo. El trasplante de órganos. El respeto a la libertad física y
a la integridad corporal. El respeto a los muertos.
La defensa de la paz.
Bibliografía básica
• Catecismo de la Iglesia Católica, 2258-2330.
• Juan Pablo II, enc. Evangelium vitae, 25-III-95, cap. III.
Lecturas recomendadas
• L. Ciccone, La vita umana, Ares, Milano, 2000.
• L. Melina, Corso di bioetica. Il vangelo della vita, Piemme, Casale Monferrato, 1996.
Guía de estudio • 2012
101
2do cuatrimestre
El segundo mandamiento. El nombre de Dios. Honrar el nombre de Dios. El nombre del
cristiano. El tercer mandamiento del decálogo. El domingo o día del Señor.
La participación en la santa misa el domingo. El domingo, día de descanso. El culto público y el derecho civil a la libertad religiosa.
Bibliografía básica
Segundo Año
Unidad 10. El sexto mandamiento del decálogo
Hombre y mujer los creó. La vocación a la castidad. La educación a la castidad. La castidad en el matrimonio. La castidad en el celibato. Pecados contra la castidad.
Bibliografía básica
• Catecismo de la Iglesia Católica, 2331-2400.
• Benedicto XVI, enc. Deus caritas est, 25-XII-2005, 1-18.
• Juan Pablo II, ex. ap. Familiaris consortio, 22-XI-1981.
Lecturas recomendadas
• San Josemaría, Homilía Porque verán a dios, en Amigos de Dios, 175-189; el matrimonio, vocación cristiana, en Es Cristo
que pasa, 22-30.
• Congregación para la doctrina de la fe, decl. Persona humana, 29-XII-1975.
• Congregación para la educación católica, orientaciones educativas sobre el amor humano, 1-XI-1983.
• Pontificio consejo para la familia, sexualidad humana: verdad y significado, 8 XII-1995.
• Pontificio consejo para la familia, lexicon de términos ambiguos y discutidos sobre familia, vida y cuestiones éticas
(2003). (De especial interés para los padres y educadores la voz educación sexual de Aquilino Polaino-Lorente).
Unidad 11. El séptimo mandamiento del decálogo
2do cuatrimestre
El destino universal y la propiedad privada de los bienes. El uso de los bienes (templanza, justicia y solidaridad).
El respeto de los bienes ajenos. La doctrina social de la iglesia. Actividad económica y
justicia social. Justicia y caridad.
Bibliografía básica
• Catecismo de la Iglesia Católica, 2401-2463.
Lecturas recomendadas
• San Josemaría, Homilía Vivir cara a dios y cara a los hombres, en Amigos de dios, 154 174.
Unidad 12. El octavo mandamiento del decálogo
Vivir en la verdad. Verdad y caridad. Dar testimonio de la verdad. Las ofensas a la verdad. El respeto de la intimidad.
Bibliografía básica
• Catecismo de la Iglesia Católica, 2464-2499.
Lecturas recomendadas
• San Josemaría, Homilía El respeto cristiano a la persona y a su libertad, en Es Cristo que pasa, 67-72.
• T. Trigo, “El bien de la verdad”, en A. Sarmiento – T. Trigo – E. Molina, Moral de la persona, Eunsa, Pamplona 2006, quinta parte, pp. 302-391.
Unidad 13. El noveno y el décimo mandamientos del decálogo
Los pecados internos. La purificación del corazón. El combate por la pureza. La pobreza
del corazón.
Bibliografía básica
• Catecismo de la Iglesia Católica, 2514-2557.
Lecturas recomendadas
• San Josemaría, Homilía Porque verán a Dios, en Amigos de Dios, 175-189; Domilía Desprendimiento, en Amigos de Dios,
110-126.
102
Guía de estudio • 2012
Segundo Año
Unidad 14. La oración
Qué es la oración. Contenidos de la oración. Expresiones o formas de la oración. Condiciones y características de la oración.
Bibliografía básica
• Catecismo de la iglesia católica, 2558-2758.
Lecturas recomendadas
• San Josemaría, Homilías El triunfo de Cristo en la humildad; la Eucaristía, Misterio de fe y amor; la Ascensión del Señor
a los cielos; el gran desconocido y por María, hacia Jesús, en Es Cristo que pasa, 12-21, 83-94, 117-126, 127-138 y 139149; Homilías El trato con dios; vida de oración y hacia la santidad, en Amigos de Dios, 142-153, 238-257, 294-316.
• J. Echevarría, Itinerarios de vida espiritual, Planeta, Barcelona 2001, pp. 99-114.
• J. L. Illanes, Tratado de teología espiritual, Eunsa, Pamplona 2007, pp. 427-483.
• M. Belda, Guiados por el espíritu de Dios. Curso de teología espiritual, Palabra, Madrid 2006, pp. 301-338.
Jesús nos enseña a dirigirnos a Dios como padre. Filiación divina y fraternidad cristiana.
El sentido de la filiación Divina como fundamento de la vida espiritual. Las siete peticiones del padre nuestro.
Bibliografía básica
• Catecismo de la Iglesia Católica, 2759-2865.
• Benedicto XVI - Joseph Ratzinger, Jesús de Nazaret, La esfera de los libros, Madrid 2007, pp. 161-205 (capítulo dedicado
a la oración del señor).
Lecturas recomendadas
• San Josemaría, Homilías El trato con dios y hacia la santidad, en Amigos de Dios, 142-153 y 294-316.
• J. Burggraf, El sentido de la filiación Divina, en A.A.V.V., Santidad y mundo, Pamplona 1996, pp. 109-127.
• F. Fernández-Carvajal y P. Beteta, Hijos de Dios. La filiación Divina que vivió y predicó el beato Josemaría Escrivá, Madrid
1952.
• F. Ocáriz, La filiación Divina, realidad central en la vida y en la enseñanza de mons. Escrivá de Balaguer, en A.A.V.V.,
mons. Escrivá de Balaguer y el Opus Dei. En el 50 aniversario de su fundación, Pamplona 1952, pp. 173-214.
• B. Perquin, abba, Padre: para alabanza de tu gloria, Madrid 1993.
• J. Sesé, La conciencia de la filiación Divina, fuente de vida espiritual, en J. L. Illanes (dir.), El Dios y Padre de nuestro Señor
Jesucristo, XX Simposio internacional de teología de la Universidad de Navarra, Pamplona 2000, pp. 495-517.
• J. Stöhr, La vida del cristiano según el espíritu de filiación Divina, en «Scripta Theologica» 24 (1992/3) 872-893.
Guía de estudio • 2012
103
2do cuatrimestre
Unidad 15. Padre nuestro que estás en el cielo
Segundo Año
ESTRUCTURA DE LA COMUNICACIÓN
(Estructura y Crítica de la Información Periodística)
Profesoras
Ethel A. Pis Diez
Marta Villar
Objetivos
• Complementar la visión de los medios como instituciones sociales con la visión de
los medios como organizaciones económicas.
• Identificar las características únicas y diferenciales de cada sector de la industria de
contenidos: televisión, radio, diarios, revistas, música, cine, libro.
• Explicar el funcionamiento básico de cada sector: cadena de valor, evolución del modelo de negocio, desafíos y oportunidades.
• Trazar un panorama de la industria de contenidos en la Argentina y en la región: principales actores, estructura de la oferta y de la demanda de la audiencia y de los anunciantes.
2do cuatrimestre
Unidad 1. Los medios como instituciones sociales
La función de los medios en la sociedad. Rasgos esenciales de la institución de los medios. La relación entre la organización y la institución de los medios. El modelo del campo de fuerzas sociales (Mc Quail). La función social de los medios y la participación del
público (Herrera Damas).
La empresa informativa: elementos personales, materiales e inmateriales. El poder de
informar y el poder de anunciar. Manifestaciones intraempresariales y extraempresariales del poder de informar (Nieto).
La función del beneficio y del riesgo para la empresa de medios. (Picard). La relación
entre la rentabilidad económica y la rentabilidad social para la empresa de medios. La
calidad del producto informativo como calidad objetiva, subjetiva y social (Arrese).
Diferencias entre el mercado de los medios y otros mercados. Diferencias desde la oferta y desde la demanda. Tipos o niveles de competencia en la industria de contenidos.
La diferencia entre los productos de creación simple y los de creación continua (Picard).
La importancia de las políticas públicas en el sector de las industrias de los medios. Tres
modelos de políticas de comunicación relacionados con los medios escritos, los medios
audiovisuales y las telecomunicaciones (Murciano). Los valores centrales en las políticas públicas relacionadas con cada sector. El debate en torno a la excepción cultural
(Vargas Llosa).
Unidad 2. El entorno de la industria de los medios: la industria de contenidos
La definición de la industria de contenidos: producto simbólico y trabajo creativo. Análisis del entorno inmediato de la industria de los medios: el componente sociopolítico y
el componente tecnológico (De Mateo Perez).
104
Guía de estudio • 2012
Segundo Año
Unidad 3. Estrategias de crecimiento y procesos de concentración en la industria
de contenidos.
Estrategias de crecimiento interno y externo de las empresas: razones o ventajas del
crecimiento, búsqueda de sinergias (Sánchez Tabernero). Dimensión y forma jurídica
de la empresa de medios. Diferencia entre empresa, explotación y sociedad mercantil.
Empresa simple, diversificada simple, compuesta y compleja (De Mateo Perez).
Efectos del crecimiento en el mercado y en la industria. Procesos de concentración de
mercado e industrial, de diversificación multimedia y conglomeral. Objetivos y problemas relacionados con cada estrategia (Sánchez Tabernero).
Ventajas y desventajas de la incursión en otros mercados geográficos. Los grandes grupos de medios en el mundo y en Iberoamérica.
La relación entre concentración de mercado o industrial y concentración informativa.
Causas informativas y económicas de la concentración informativa. Tipos de medidas
cautelares puede tomar el Estado para impedir concentraciones informativas (Nieto).
Unidad 4. Panorama de las industrias de contenido en la Argentina
Panorama general del sector. La participación de las industrias creativas en la economía. La evolución y las tendencias en el consumo de medios. Los sistemas de medición
y verificación del consumo de medios. Evolución y tendencias en la inversión publicitaria. La participación de cada medio en la inversión publicitaria. El impacto del crecimiento de internet y de la telefonía móvil. La gestión de contenidos digitales. El papel
de los buscadores.
Los derechos de propiedad sobre los contenidos. El control de contenidos y la libertad
de expresión. La propiedad intelectual y la industria del entretenimiento. Desafíos de la
propiedad intelectual en el ámbito digital (Vibes). Creative commons.
Los derechos de propiedad sobre los medios u otras empresas culturales: evolución e
Guía de estudio • 2012
105
2do cuatrimestre
Las relaciones de control de recursos en la industria de contenidos. La interacción entre
productores, inversores, clientes, creativos, representantes gremiales, distribuidores,
exhibidores, etc. (Turrow).
El proceso de producción de contenidos. La importancia de las rutinas. La organización
de las rutinas informativas. Las rutinas de la ficción: fórmulas para narrar historias (Turrow).
La gestión de la creatividad y de los creativos. Las estrellas, la autoría y la autonomía
creativa. La autonomía periodística y las grandes corporaciones. Términos y condiciones del trabajo cultural: técnicos, creadores de símbolos, gestores de contenido (Hesmondhalgh). Los grupos de trabajo. La actividad free-lance. Conflictos de valores: la
política editorial, la gestión de los conflictos de poder (Turrow).
El proceso de circulación de los contenidos desde el punto de vista del derecho, del
mercado y de la comunicación. Factores que condicionan el proceso de circulación (Elizalde). Naturaleza y características de la lógica medial. Cambios introducidos por los
nuevos medios en las formas y lenguajes de producción de la información. El modelo
autoritativo y el modelo social de distribución de la información. (Igarza)
Segundo Año
impacto sobre la estructura del sector (Elizalde y Pis Diez). La Ley de Bienes y Patrimonios Culturales. La Ley de Radiodifusión y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ruiz).
El mapa de los principales actores de la industria de contenidos: los grandes grupos de
medios, los medios de comunicación “de referencia”, las asociaciones, cámaras o gremios de mayor relevancia (Getino).
Unidad 5. Características diferenciales de las industrias de creación continua: televisión, radio, diarios y revistas.
2do cuatrimestre
La industria de la televisión. Historia breve y principales desafíos de la industria. La cadena de valor de la industria. La evolución del modelo de negocio (Küng). El audiovisual en Internet (Duran y Sánchez). La industria de la televisión en la Argentina (Elizalde
y Pis Diez, Ruiz). Principales actores de la producción y la distribución: televisión abierta, por cable y satelital. Fuentes de información: cámaras, gremios y asociaciones (Getino). La estructura del mercado: consumo e inversión publicitaria. La creación de la TDA.
El sistema de medios públicos.
La industria de la radio. Historia breve y principales desafíos de la industria. La cadena
de valor de la industria. La evolución del modelo de negocio (Küng). La industria de la
radio en la Argentina. Principales actores: radio AM y FM. Fuentes de información: cámaras y asociaciones. La estructura del mercado: consumo e inversión publicitaria. Las
radios comunitarias. La radio en la web.
La industria de publicaciones periódicas: diarios y revistas. Historia breve y principales
desafíos de la industria de los diarios y de las revistas. La cadena de valor de cada sector.
La evolución del modelo de negocio (Küng). La industria de publicaciones periódicas
en la Argentina (Pis Diez). Principales actores de la producción y la distribución. Fuentes
de información: cámaras, gremios y asociaciones. La estructura del mercado: editores y
títulos, consumo e inversión publicitaria. La medición de la circulación. El sistema de
distribución y exhibición de ediciones impresas. Las ediciones on-line.
Unidad 6. Características diferenciales de las industrias de creación simple: cine,
libro y música
La industria del cine. Historia breve y principales desafíos de la industria. La cadena de
valor. La evolución del modelo de negocio (Küng). La industria del cine en la Argentina.
Principales actores de la producción y la distribución. Fuentes de información: cámaras,
gremios y asociaciones (Getino). La estructura del mercado: oferta y demanda de cine
nacional y extranjero. La ley de fomento de la industria del cine. El INCAA como principal fuente de financiación del cine nacional. Las cuotas de pantalla para cine nacional
en teatro y en televisión. La piratería.
La industria del libro. Historia breve y principales desafíos de la industria. La cadena de
valor de la industria. La evolución del modelo de negocio (Küng). La industria del libro
en la Argentina. Principales actores de la producción y la distribución. Fuentes de información: cámaras, gremios y asociaciones (Getino). La estructura del mercado: editores,
títulos y consumo. La gestión colectiva de derechos intelectuales. AADI. Ley de Fomen-
106
Guía de estudio • 2012
Segundo Año
• De Mateo Pérez, Rosario; Laura Bergés Saura y Marta Sabater Casals. Gestión de empresas de comunicación. Sevilla, Comunicación Social. Ediciones y publicaciones, 2009, 51-87.
• Duran, Jaume y Lydia Sánchez (eds). Industrias de la comunicación audiovisual. Barcelona, Publicacions i Edicios Universidad de Barcelona, 2008.
• Elizalde, Luciano. “La circulación de la información”. Apuntes de clase de Teoría de la Comunicación, Facultad de Comunicación Universidad Austral, sin editar, 2003.
• Elizalde, Luciano y Ethel Pis Diez. “La televisión argentina: reorganización y renovación del sector en las dos últimas décadas”, capítulo de un libro sobre el sector audiovisual en Latinoamérica, editado por Marcial Murciano, en imprenta, 2011.
• Duran, Jaume y Lydia Sánchez (eds). Industrias de la comunicación audiovisual. Barcelona, Publicacions i Edicios Universidad de Barcelona, 2008.
• “El periodismo participado en el paradigma de transición”, entrevista a Roberto Igarza publicada en Nuevos medios,
nuevos modos, nuevos lenguajes. Primer Foro de Periodismo Digital de Rosario, 2008.
• Getino, Octavio. El capital de la cultura: las industrias culturales en la Argentina. Ediciones Ciccus.
• Herrera Damas, Susana. “La participación del público en los medios: análisis crítico e intentos de solución” en Comunicación y Sociedad, vol. XVI, n.1, 2000, pp.57-94.
• Hesmondhalgh, David. The Cultural Industries. Londres, Sage, 2007, p. 189-211.
• Küng, Lucy. Strategic Management in the Media. Theory to practice. Londres, Sage, 2008, p. 25-81.
• Mc Quail, Denis. Introducción a la teoría de la comunicación de masas. México, Paidós Comunicación, 1996, p.181-225.
• Murciano, Marcial. “Las políticas de comunicación ante los retos del nuevo milenio: pluralismo, diversidad cultural, desarrollo económico y tecnológico y bienestar social” en Zer, n. 20, 2006, p.371-398.
• Nieto, Alfonso e Iglesias, Francisco. La empresa informativa. 2da edición actualizada, Barcelona, Editorial Ariel, 2000.
• Pis Diez, Ethel. El mercado de revistas en la Argentina. La gestión de la circulación en los noventa, Buenos Aires, Facultad
de Comunicación de la Universidad Austral, 2008, p.17-53 y 211-223.
• Ruiz, Fernando. “Una ley para cambiar el relato periodístico” en Diálogo Político, n.1, 2010, p.115-135.
• Sánchez Tabernero, Alfonso. Dirección estratégica de empresas de comunicación. Madrid, Cátedra, 2000, 301-344.
• Turrow, Joseph. Media system in society. Understanding industries, strategies, and power. White Plans, N.Y. Longman,
1997, p.22-57 y 174-206.
• Vibes, Federico (dir). Derecho del entretenimiento. Buenos Aires, Ad Hoc, 2006, 23-53.
Guía de estudio • 2012
107
2do cuatrimestre
to del Libro y la Lectura. Ley de Precios Mínimos de Venta de Libros. Piratería editorial.
Reprografía.
La industria de la música. Historia breve y principales desafíos de la industria. La cadena
de valor de la industria (Duran y Sánchez). La evolución del modelo de negocio (Küng).
La industria de la música en la Argentina. Principales actores de la producción y la distribución (Getino). Fuentes de información: cámaras, gremios y asociaciones. La estructura del mercado: sellos discográficos, títulos y consumo. Los ingresos directos e indirectos de la industria. La música en vivo.
Bibliografía:
Tercer
Año
1
Tercer
Año
Lunes
Géneros y Estilos
08:30 Informativos
10:00
er
Cuatrimestre
Martes
Miércoles
Jueves
Producción
Radiofónica
Comisión A
Géneros y Estilos
Informativos
Producción
Radiofónica
Comisión B
Psicología de la
Comunicación
Pública
Psicología de la
Comunicación
Pública
Teoría y Técnica
de la Narración
Audiovisual
Viernes
10:00
10:30
Teoría y Técnica
10:30 de la Narración
12:00 Audiovisual
12:00
12:30
12:30
14:00
14:00
15:30
Teoría y Técnica de la
Narración Audiovisual
Grupo 1
(Prácticos)
Producción Radiofónica
Comisión A
Grupo 2
(Prácticos)
Producción Radiofónica
Comisión B
Grupo 4
(Prácticos)
CLUBES
Teoría y Técnica de la
Narración Audiovisual
Grupo 2
(Prácticos)
13:30
Producción Radiofónica
Comisión B
Grupo 3
(Prácticos)
Teoría y Técnica de la
Narración Audiovisual
Grupo 3
(Prácticos)
Producción Radiofónica
Comisión A
Grupo 1
(Prácticos)
Teoría y Técnica de la
Narración Audiovisual
Grupo 4
(Prácticos)
Guía de estudio • 2012
111
Tercer Año
GÉNEROS Y ESTILOS INFORMATIVOS
Profesores
María del Carmen Grillo
Hugo Alconada Mon
Dolores Arrieta
Martín Grosz
Objetivos
Que los alumnos:
• Identifiquen sus habilidades y sus dificultades en la escritura.
• Empleen estrategias adecuadas para resolver los problemas de redacción.
• Conozcan las clases textuales correspondientes al género informativo.
• Sigan criterios satisfactorios de documentación y de tratamiento de la información
en la producción de textos.
• Sean rigurosos en la calidad de la información.
• Redacten correcta y eficazmente textos informativos, aplicando las pautas de redacción y estilo.
• Estén bien informados sobre la actualidad nacional e internacional, así como de sus
antecedentes.
Programa
Unidad 1. Escritura digital
1er cuatrimestre
Escritura y lectura de textos digitales.
Propiedades y determinaciones de la escritura como técnica y como práctica. Legibilidad.
El proceso de la escritura desde la producción de textos digitales: invención (documentación, trabajo con fuentes electrónicas), disposición (arquitectura del texto, construcción modular, disposición por capas, hiperdocumento e hipertextos), y elocución (revisiones automáticas, medios de consulta en línea para la edición y la corrección).
Unidad 2. Textos informativos periodísticos
Periodismo en medios gráficos y digitales.
Cuestiones de taxonomía textual: nuevos géneros, replanteo de géneros del ámbito
impreso, viejos géneros renovados.
Texto, paratexto, hipertexto. Despieces.
Géneros periodísticos: despacho, breve, sumario, noticia, crónica, perfil, nota. Blogs periodísticos.
Unidad 3. Textos informativos académico-universitarios
Discurso teórico y discurso de divulgación científica. La explicación y sus estrategias. El
estilo científico. Clases de textos.
Internet y los discursos de conocimiento: publicaciones académicas electrónicas, wikis,
producción de contenidos de divulgación, blogs académicos.
112
Guía de estudio • 2012
Tercer Año
Unidad 4. Textos informativos corporativos
Cualidades de la escritura informativa corporativa.
Empresas y organizaciones en Internet: páginas web, blogs corporativos; gacetillas, boletines.
Ejercicios
Producción de un blog personal. Redacción de despachos, registro de declaraciones,
crónicas, sumario, gacetillas, páginas corporativas, boletines. Ejercicios de escritura en
tiempo real. Exámenes de actualidad. Lectura de diarios de circulación nacional.
Páginas web y blogs
• Blog de cátedra: http://generos.wordpress.com
• Bradshaw, Paul. Online Journalism Blog. http://onlinejournalismblog.com
• Chasqui. Revista Lationamericana de Comunicación. http://chasqui.comunica.org/
• Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. http://www.fnpi.org/biblioteca/biblioteca.asp
• MAC ADAMS, Mindy. http://mindymcadams.com/
• ORIHUELA, José Luis. eCuaderno. http://www.ecuaderno.com/
• POYNTER INSTITUTE. “Reporting, Writing & Editing”. http://www.poynter.org/subject.asp?id=2
• ROITBERG, Gastón. Nuevos medios. http://www.nuevos-medios.com/
• Sala de Prensa. http://www.saladeprensa.org/
• SALAVERRÍA, Ramón. e-periodistas.weblog. http://e-periodistas.blogspot.com/
• MARSH, Kevin. BBC. The Editors. http://www.bbc.co.uk/blogs/theeditors/kevin_marsh/
• 3.0. Periodismo argentino en blog. http://3puntocero.com.ar/
• AGUDELO, Darío Jaramillo (ed.). “Collage sobre la nueva crónica latinoamericana”. Antología de la nueva crónica latinoamericana, España, Alfaguara, 2012. Disponible en: http://www.alfaguara.com/uploads/ficheros/libro/primeras-paginas/201201/primeras-paginas-antologi-cronica-latinoamericana-actual_1.pdf
• ALBORNOZ, Luis A. Periodismo digital. Los grandes diarios en la red. Buenos Aires, La Crujía, 2006.
• ALVARADO, Maite. Paratexto. Enciclopedia Semiológica, Universidad de Buenos Aires, 1993.
• AMOSSY, Ruth, y Anne Herschberg Pierrot. Estereotipos y clichés. Buenos Aires, Eudeba, 2001.
• ARIAS Hernán. “La narración de la mirada extrema”, Perfil, 20 de abril de 2008. Disponible en: http://www.diarioperfil.
com.ar/edimp/0253/articulo.php?ed=0253&art=6890
• ARQUÉS I SALVADOR, Neus. Aprender comunicación digital. Barcelona, Paidós, 2006.
• ATORRESI, Ana; Berta ZAMUDIO. La explicación. Buenos Aires, Eudeba, 2000.
• BASTENIER, Miguel Ángel. El blanco móvil. Madrid, Ediciones El País, 2001.
• BAVIERA PUIG, Tomás. “Un medio nacido de Internet: el weblog”. En López García, Guillermo (ed.). Comunicación local y
nuevos formatos periodísticos en Internet. http://www.cibermediosvalencianos.es/comloc/Baviera.pdf. Valencia, Servei
de Publicacions de la Universitat de València, 2008, pp. 187-205 (22/12/2008).
• CANAVILHAS, João. Webnoticia. Propuesta de modelo periodístico para la WWW. http://www.labcom.ubi.pt/livroslabcom/pdfs/canavilhas-webnoticia-final.pdf (pdf) (28/02/2008).
• CANTAVELLA, Juan; José Francisco SERRANO (coords.). Redacción para periodistas: informar e interpretar. Barcelona,
Ariel, 2008, 2ª ed.
• CECCHI, Horacio. El ojo crónico. Manual para aspirantes a cronistas. Buenos Aires, Ediciones Colihue, s.d., La Posta.
• DE SOUSA PINTO, Ana Estela. Jornalismo Diário. Reflexões, Recomendações, Dicas e Exercícios. São Paulo, Publifolha, 2009.
• DE SOUSA PINTO, Ana Estela; Cristina MORENO DE CASTRO. A vaga é sua. Como se preparar para trabalhar em jornalismo.
São Paulo, Publifolha, 2010.
Guía de estudio • 2012
113
1er cuatrimestre
Textos de lectura obligatoria
Tercer Año
1er cuatrimestre
• DI BELLO, Hernán; Matías Antonio SAPEGNO. Treinta líneas. Una guía para pensar y escribir en las agencias de noticias.
Buenos Aires, De la Travesía, 2003.
• EDO, Concha. Periodismo informativo e interpretativo. El impacto de Internet en la noticia, las fuentes y los géneros. México, Alfaomega, 2009.
• FRANCO, Guillermo. Cómo escribir para la web. Bases para la discusión y construcción de manuales de redacción ‘online’.
John S. and James l. Foundation. Knight Center for Journalism in the Americas, 2008.
• GRIJELMO, Álex. El estilo del periodista. Madrid, Taurus, 1998.
• GRILLO, María del Carmen. Los textos informativos. Guía de escritura y estilo. Buenos Aires, La Crujía, 2004.
• JORNET, Carlos. Gestión periodística. Herramientas para lograr periodismo efectivo y de calidad. Buenos Aires, Prometeo
Libros, 2006.
• LÓPEZ ALONSO, Gerardo. Empresa y medios: un enfoque pragmático. Buenos Aires, Facultad de Comunicación, Universidad Austral, 2001. Cuadernos Australes de Comunicación, 6.
• MARI MUTT, José A. Manual de Redacción Científica. Caribbean Journal of Science, Publicación especial Núm. 3, 6.ª edición, 2003. http://edicionesdigitales.info/Manual/Manual/Welcome.html (5/2/2012)
• MENESES, Juan Pablo. Un día con Juan Pablo Meneses. Congreso de periodismo digital, Asociación de la prensa de Aragón, 2006. Disponible en: http://www.congresoperiodismo.com/pdf/meneses.pdf
• MULEIRO, Hugo. Palabra por palabra. Estructura y léxico para las noticias. Buenos Aires, Biblos, 2002.
• NOGUEIRA, SYLVIA et al. Manual de lectura y escritura universitarias. Prácticas de taller. Sylvia Nogueira (coord.). Buenos
Aires, Biblos, 2003.
• Normas de estilo de lavoz.com.ar y cordoba.net http://www2.lavoz.com.ar/institucional/pdf/manual.pdf
• NÚÑEZ LADEVÉZE, Luis. “Estilo, texto y contexto”. En Luis Núñez Ladevéze y Josep María Casasús. Estilo y géneros periodísticos. Barcelona, Ariel Comunicación, 1991, pp. 128-139.
• PERALTA, Dante J.; Marta URTASUN. La crónica periodística: herramientas para una lectura crítica y redacción. Buenos
Aires, La Crujía, 2004.
• RANDALL, David. El periodista universal. Madrid, Siglo xxi, 1999.
• REDONDO ESCUDERO, Myriam. “Pasividad y permisividad en Red. Internet y las ‘nuevas’ estrategias de contacto con las
fuentes informativas”. Comunicación y Sociedad. Vol. XX, Núm. 1, 2007, pp. 87-101.
• REYES, Graciela. Cómo escribir bien en español. Manual de redacción. Madrid, Arco Libros, 2001, 3ª edición.
• ROSENDO KLECKER, María Belén. “El perfil en comparación con otros géneros periodísticos”. EN La lengua y los medios de
comunicación. Actas del Congreso Internacional celebrado en la Universidad Complutense de Madrid en 1996. Coord. de la
edición: Joaquín Garrido Medina. Madrid, Universidad Complutense, 1999. pp. 371-380.
• RUBIO LACOBA, María. Documentación informativa en el periodismo digital Madrid, Síntesis, 2007.
• SALAVERRÍA, RAMÓN. Redacción periodística en Internet. Pamplona, EUNSA, 2005.
• TOMAS, Maximiliano. La Argentina crónica. Historias reales de un país al límite. Buenos Aires, Booket, 2011.
• LARRONDO URETA, Ainara. “La metamorfosis del reportaje en el ciberperiodismo: concepto y caracterización de un nuevo modelo narrativo”. Comunicación y Sociedad. Vol. XXII, Núm. 2, 2009, pp. 59-88.
• VANDENDORPE, Christian. Del papiro al hipertexto. Ensayo sobre las mutaciones del texto y la lectura. Buenos Aires, FCE,
2003.
• VILLORO, Juan. “La crónica, ornitorrinco de la prosa”. La Nación, 22 de enero de 2006. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/773985-la-cronica-ornitorrinco-de-la-prosa
114
Guía de estudio • 2012
Tercer Año
PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA
Profesores
María José Müller
Juan José Montero
Tomás Martini
Objetivos
• Descubrir el lenguaje de la radio y utilizar los recursos expresivos en la elaboración
del mensaje sonoro.
• Capacitar al alumno en el análisis de los distintos textos sonoros.
• Iniciar al alumno en las técnicas de expresión oral, redacción, producción y puesta al
aire.
Programa
Unidad 1. Introducción al medio radiofónico
Unidad 2. El lenguaje radiofónico
La palabra radiofónica. La voz. Sus cualidades. El proceso de fonación. Vicios elocutivos.
La música radiofónica. Tipos de inserciones musicales.
Efectos sonoros. Características y funciones. Aplicación de efectos en piezas sonoras.
Silencio radiofónico: función y tipología.
Práctica:
Ejercicios de locución
Ejercicios de audiopercepción
Unidad 3. Sonido
El sonido. Sus atributos. Fundamentos de la percepción sonora.
Música. Introducción a los principales géneros musicales. Herramientas para la apreciación musical. Uso comunicativo y expresivo de la música en la radio. Musicalización de
textos sonoros: cortinas y temas musicales.
Captura de sonido en vivo y su aplicación a diferentes piezas sonoras.
Práctica:
Ejercicios de expresión en el estudio
Ejercicios de audiopercepción.
Guía de estudio • 2012
115
1er cuatrimestre
Características específicas del mensaje radiofónico. Breve compendio de la historia del
medio. Los hitos de la radio argentina desde sus inicios hasta hoy. La radio en la convergencia tecnológica.
El estudio de radio. Sus características. Equipamiento. Señal eléctrica. Nomenclatura
técnica básica. Criterios operativos para producción y puesta en el aire.
Transductores: micrófonos y parlantes. Tipificación y características.
Tercer Año
Unidad 4. Edición de sonido y audio digital
Diferencia entre audio analógico y digital. Grabación y extracción de audio digital.
Formatos de compresión de audio. Soportes. Edición digital. Manejo de editores de audio. Procesos básicos. Criterios de aplicación.
Edición para distintos soportes (espectro electromagnético, streaming, cable, etc.).
Edición de archivos sonoros en formato Mp3 para Internet: podcasting.
Práctica:
Ejercicios básicos de edición.
Unidad 5. El relato radiofónico
Redacción de textos para la oralidad. Oralización de textos escritos. Técnicas de redacción para los géneros radiofónicos: noticia, crónica, entrevista, comentario, acting, radioteatro.
Convergencia de los contenidos de la radio tradicional con los nuevos canales de transmisión. Producción de contenidos exclusivos de la radio online.
Práctica:
Ejercicios de redacción radiofónica.
Unidad 6. Transmisión
1er cuatrimestre
El espectro electromagnético. Transmisión inalámbrica. Radio AM y FM.
Internet. Transmisión online. Streaming. Podcasting. Análisis de casos. Ampliación a las
redes sociales.
Repetidoras: aspecto técnico y comercial. Digital Audio Broadcasting (DAB).
Prácticas con Evaluación
PE 1 Narración musicalizada en vivo
PE 2 Melodías encadenadas
PE 3 Traducción Sonora
PE 4 Adaptación para Radioteatro
Trabajos Prácticos
TP 1 Texto narrativo editado
TP 2 Columna (con insert de audio original)
TP 3 Entrevista editada
TP 4 Radioteatro
Bibliografía Obligatoria
• Müller, Ma. José. “El mensaje radiofónico”, en No seamos ingenuos. Manual para la lectura inteligente de los medios. Editorial Santillana, Buenos Aires, 2008, pp. 205-2014.
• Apunte: “El estudio de radio”, elaborado por la cátedra de Producción Radiofónica.
• Apunte: “Breve síntesis de la historia y el mercado de la radio argentina”, elaborado por la cátedra de Producción Radiofónica.
• Rodero Antón, Emma. Producción Radiofónica. Editorial Cátedra, 2005, pp. 22-44
• Cebrián Herreros, Mariano. La radio en Internet. La Crujía, 1999. Capítulo 1-2
• Martínez Costa; Diez Unzueta. Lenguaje, géneros y programas de radio. Introducción a la narrativa radiofónica. Ediciones
Universidad de Navarra, 2005, pp, 41-87.
116
Guía de estudio • 2012
Tercer Año
• Apunte: “La expresión oral”, elaborado por la cátedra de Producción Radiofónica
• Rodero Anton, Emma. Locución Radiofónica. Instituto Oficial de Radio y Televisión, 2003, pp. 121-144.
• Cebrián Herreros, Mariano. La radio en Internet. La Crujía, 1999. Capítulo 3-4
• Apunte: “Sony Vegas – Programa Multritrack de edición de sonido”, elaborado por la cátedra de Producción Radiofónica
• Apunte: “Sound Forge”, elaborada por la cátedra de Producción Radiofónica
• Rodero Antón, Emma. Producción Radiofónica. Editorial Cátedra, 2005, pp. 141-163
• Alcoba, Santiago. La oralización. Editorial Ariel, 1999, pp. 15-41.
• Martínez-Costa (coord), Pilar. Información radiofónica, Barcelona, Ariel Comunicación, 2002, Capítulo 3.
• Haye, Ricardo. Hacia una nueva radio. Buenos Aires, Paidós, 1995, Capítulo 6.
• Martínez-Costa; Herrera Damas, Susana. La crónica radiofónica. RTVE Instituto. Capítulo 2.
• Rodero Antón, Emma. Producción Radiofónica. Editorial Cátedra, 2005, pp. 104-129
• Faus Belau, Ángel. La radio, introducción a un medio desconocido. Madrid, Latina, 1983.
• Balsebre, Armand. El lenguaje radiofónico. Madrid, Cátedra, 1996.
• Barea, Pedro; Montalvillo, Roberto. Radio: redacción y guiones. Bilbao, Universidad del País Vasco, 1982.
• Canuyt, G. La Voz. Buenos Aires, Librería Hachette, 1982.
• Cebrián Herreros, Mariano. Información Radiofónica. Mediación técnica, tratamiento y programación. Madrid, Síntesis,
1995.
• Keith, Michael C. Técnicas de producción en radio. Instituto Oficial de Radiotelevisión española (traducción), 1990.
• Martínez Abadía, José. Introducción a la tecnología audiovisual. Bilbao, Paidós, 1997.
• Merayo Pérez, Arturo. Para entender la radio. Salamanca, Publicaciones Universidad Pontificia, 1992.
• Loprete, Carlos Alberto. Introducción a la oratoria moderna. La comunicación oral. Plus ultra, Buenos Aires, 1986.
• Carbonell, R. G. Todos pueden hablar bien. Madrid, Editorial EDAF, 1981.
• Martínez Abadía, José. Introducción a la tecnología audiovisual. Barcelona, Paidós, 1998.
• López Vigil, José Ignacio. Manual urgente para radialistas apasionados. Quito,
• Artes gráficas SILVA, 1997.
PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN PÚBLICA
Profesor
Ernesto Alonso
Objetivos
• Definir los temas y problemas constitutivos del comportamiento humano en las organizaciones.
• Diagnosticar y potenciar las ventajas comparativas de una cultura corporativa vigorosa y sus efectos sobre el “clima” organizacional.
• Diferenciar las estrategias de efectividad de grupos y equipos de trabajo en la organización mediante el análisis de sus ventajas y debilidades comparativas.
• Identificar y anticipar los procesos de conflictos más habituales que tienen lugar en
la gestión de la comunicación organizacional.
• Conocer y valorar los procesos psico-sociales individuales –percepción, motivación y
aprendizaje- que están a la base de los procesos de efectividad grupal y organizacional.
Guía de estudio • 2012
117
1er cuatrimestre
Bibliografía de ampliación
Tercer Año
Programa
Unidad 1. El comportamiento humano en las organizaciones. Personalidad, grupo y organización
1.1. El comportamiento humano como objeto de la psicología social de las organizaciones. 1.1.1. Niveles de análisis de la disciplina: el individuo (la personalidad), el grupo, la
organización. Las variables independientes, intervinientes y dependientes.
1.2. Los problemas humanos en las organizaciones. Definición y modelos de organización. 1.2.1. Teorías y metáforas de la organización: el modelo de la racionalidad; el modelo de la interacción o relaciones humanas; el modelo de la irracionalidad –la organización como cárcel psíquica-; el modelo del auto-aprendizaje. 1.2.2. El diagnóstico de
la organización. Teoría y metodologías.
1.3. Fundamentos de la estructura organizacional. Tipología de estructuras. Las tres dimensiones de la estructura organizacional: tamaño, complejidad y formalización.
Bibliografía obligatoria
1er cuatrimestre
• Robbins, S.P., Comportamiento Organizacional. Teoría y Práctica. 7ª ed. Prentice-Hall Hispanoamericana, México, 1996.
(Para el punto 1.1 y el punto 1.1.1).
• Schein, E., Psicología de la Organización, Prentice – Hall/Hispanoamericana, S.A., México, 1982. (Para el punto 1.2)
• Mayntz, R., Sociología de la Organización. Alianza Editorial, Madrid, 1996. (Idem anterior).
• Katz, D. y R.L. Kahn, Psicología Social de las Organizaciones. Trillas, México, 1999. (Idem anterior).
• Gore, E. y D. Dunlap, Aprendizaje y Organización. Una lectura educativa de las Teorías de la Organización. Editorial Tesis,
Buenos Aires, 1988. (Para el punto 1.2.1).
• Rodríguez Mansilla, D., Diagnóstico Organizacional. 3ra. ed. Alfaomega Editor, México, 1999. (Para el punto 1.2.2).
Unidad 2. La cultura corporativa y el clima organizacional
2.1. Las tres dimensiones del sistema cultural: la representación, la valoración y la expresión. 2.1.1. Características constitutivas de la cultura organizacional. Factores determinantes y de mantenimiento de la cultura organizacional.
2.2. Socialización de los individuos a la cultura organizacional. 2.2.1. Los mecanismos
del proceso de socialización: aprendizaje por imitación; aprendizaje por identificación
e internalización de la cultura.
2.3. El clima organizacional. Determinantes objetivos y subjetivos del clima. 2.3.1. Efectos del clima sobre la organización: resultados individuales, grupales y organizacionales. 2.3.2. La medición del clima organizacional. Intervenciones para la mejora del clima.
Bibliografía obligatoria
• Abravanel, H. y otros, Cultura organizacional. Aspectos teóricos, prácticos y metodológicos. Legis Editores, Bogotá, 1992.
(Introducción general y puntos 2.1 y 2.1.1).
• Deal, T.E. y Kennedy A.A., Las empresas como sistemas culturales. Ritos y rituales de la vida organizacional. Sudamericana,
Buenos Aires, 1985. (Para el punto 2.1.1).
• Goffee, R. Y G. Jones, El carácter organizacional. Cómo la cultura corporativa puede crear o destruir negocios. Granica, Barcelona, 2001. (Idem anterior).
• Rodríguez Mansilla, D., Diagnóstico Organizacional. 3ra. ed. Alfaomega Editor, México, 1999. (Para los puntos 2.3; 2.3.1
y 2.3.2).
118
Guía de estudio • 2012
Tercer Año
Unidad 3. Psicología de los procesos de grupo. Grupos y equipos de trabajo
3.1. El sistema social. Las bases sociales de la psicología individual y la dinámica de grupos. 3.1.1. La estructura del grupo. 3.1.1.1. Status y “papeles”. 3.1.1.2. Liderazgo y poder. 3.1.1.3. Redes de comunicación y matrices sociométricas.
3.2. Procesos psico-sociales de grupo. 3.2.1. Conformismo social y autonomía individual. Identidad personal y roles; auto-imagen e imagen social. 3.2.2. Análisis de la cohesión del individuo al grupo. Eficiencia individual y productividad de grupo.
3.3. Grupos y equipos de trabajo. Análisis de las diferencias: metas, sinergia, responsabilidad y habilidades.
Bibliografía obligatoria
• Pastor Ramos, G., Conducta Interpersonal. Ensayo de Psicología Social sistemática. Universidad Pontificia de Salamanca,
Salamanca, 1988. (Para el punto 3.1.1 y sus divisiones 3.1.1.1, 3.1.1.2 y 3.1.1.3).
• Homans, G., El grupo humano. Eudeba, Buenos Aires, 1963. (Idem anterior).
• Katz, D. y R.L. Kahn, Psicología Social de las Organizaciones. Trillas, México, 1999. (Idem anterior).
• Pastor Ramos, G., op.cit. (Para el punto 3.2 y sus divisiones 3.2.1 y 3.2.2).
• Homans, G., op.cit. (Para el punto 3.2).
• Robbins, S., Comportamiento Organizacional. Teoría y Práctica. 7ª.ed. Prentice-Hall Hispanoamericana, México, 1996.
(Para el punto 3.3).
4.1. Definiciones de conflicto. Tres modelos psico-sociales: la “visión” tecnocrático-positivista; la “visión” hermenéutico-interpretativa; la “visión” socio-crítica del conflicto.
4.2. Tipologías de conflictos organizacionales. 4.2.1. El conflicto intra-psíquico. 4.2.2. El
conflicto inter-personal. 4.2.3. Status-rol y conflicto. 4.2.4. Los conflictos culturales.
4.3. Los procesos de gestión de conflictos y la comunicación interna inter-personal.
4.3.1. Intenciones para el manejo de conflictos. La dimensión asertiva y la dimensión
cooperativa. 4.3.2. La gestión de los resultados del conflicto. Principios de negociación
y mediación. 4.3.3. La funcionalidad y el desempeño de grupo.
Bibliografía obligatoria
• Entelman, R.F., Teoría de Conflictos. Hacia un nuevo paradigma. Gedisa, Barcelona, 2002. (Para el punto 4.1).
• Ross, M.H., La cultura del conflicto. Las diferencias interculturales en la práctica de la violencia. Paidós, Barcelona, 1995.
(Idem anterior).
• Freund, J., Sociología del Conflicto. Fundación Cerien, Buenos Aires, 1987. (Idem anterior).
• Pithod, A., Comportamiento Organizacional. Psicología de las Organizaciones.
• Fundación Universidad a Distancia “Hernandarias”, Buenos Aires, 1993. (Para el punto 4.2 y sus divisiones 4.2.1, 4.2.2,
4.2.3 y 4.2.4).
• Mendias Abella, N.J., Solución de conflictos empresariales. Metas/Carpetas de Derecho, Buenos Aires, 2002. (Para el punto 4.3).
• Fisher, R. y W. Ury, Sí, de acuerdo. Norma, Bogotá, 1985. (Para los puntos 4.3; 4.3.1 y 4.3.2).
• Floyer Acland, A., Cómo utilizar la mediación para resolver conflictos en las organizaciones. Paidós, Barcelona, 1993.
(Idem anterior).
Guía de estudio • 2012
119
1er cuatrimestre
Unidad 4. Diagnóstico y gestión de conflictos en las organizaciones
Tercer Año
Unidad 5. Procesos psico-sociales individuales en el grupo. Percepción, motivación y satisfacción laboral
5.1. Percepción humana y procesos decisorios. 5.1.1. Prototipos, estereotipos y prejuicios. Aplicaciones específicas a la organización. 5.1.2. Teoría de la decisión humana. El
método del “solving-problem”.
5.2. La motivación humana. El proceso de la motivación. 5.2.1. Teorías de la motivación.
5.2.1.1. Los modelos clásicos: la jerarquía de las necesidades (Maslow). La teoría X/Y (Mc
Gregor). La teoría de la motivación-higiene (Herzberg). 5.2.1.2. Los modelos contemporáneos: la teoría de las necesidades (McClelland). El modelo de las expectativas (Vroom).
5.2.2. Motivación y desempeño laboral. Criterios y sistemas de evaluación del desempeño.
5.3. La satisfacción laboral. Análisis dimensional de la satisfacción en el puesto.
5.3.1. Determinantes organizacionales y psicológicos de la satisfacción en el puesto.
5.3.2. Efectos de la satisfacción en el puesto sobre el desempeño individual y grupal:
productividad, ausentismo y rotación. La medición de la insatisfacción laboral.
Bibliografía obligatoria
1er cuatrimestre
• Senge, P.M., La Quinta Disciplina. Cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Granica, Buenos Aires,
1996. (Para los puntos 5.1; 5.1.1 y 5.1.2).
• Peters, T.J. y R. Waterman, En busca de la excelencia. Experiencias de las empresas mejor gerenciadas de los Estados Unidos. Atlántida, Buenos Aires, 1982. (Para el punto 5.2).
• Goleman, D., La inteligencia emocional. Javier Vergara Editor, Buenos Aires, 1996. (Idem anterior)
• Schein, E.H., Psicología de la Organización, Prentice – Hall/Hispanoamericana, S.A., México, 1982. (Idem anterior).
• Ulrich, D., Recursos Humanos “champions”. Cómo pueden los recursos humanos crear valor y producir resultados. Granica,
Buenos Aires, 1997. (Idem anterior).
• Cummings, L.L. y D.P. Schwab, Recursos Humanos. Desempeño y evaluación. Trillas, México, 1991. (Para el punto 5.2 y
todas sus divisiones).
• Robbins, S., Comportamiento Organizacional. Teoría y Práctica. 7ª ed. Prentice-Hall Hispanoamericana, México, 1996.
(Para el punto 5.3 y todas sus divisiones).
TEORÍA Y TÉCNICA DE LA NARRACIÓN AUDIOVISUAL
Profesores
Mariana Bachiller
Juan Pablo Martínez
Objetivos
• Articular los conocimientos teóricos sobre la imagen con la producción de contenidos audiovisuales.
• Fomentar el trabajo en equipo a través de la creación y gestión de productos audiovisuales.
• Implementar técnicas y procesos de producción audiovisual a las nuevas tecnologías.
120
Guía de estudio • 2012
Tercer Año
• Producir productos audiovisuales logrando una sinergia entre lo comercial y los contenidos sociales.
• Articular los nuevos productos audiovisuales a las nuevas tecnologías y a las segmentadas.
Programa
Unidad 1
Introducción: El nacimiento de la TV. La experiencia mundial y la experiencia argentina.
La separación entre TV pública y privada. Competencia entre normas. La TV de aire y TV
por cable: particularidades. El futuro de la TV: Hacia la digitalización. Webcast. Los canales estatales: Diferentes modelos televisivos.
Unidad 2
La estructura de un canal. Coherencia estética y editorial. Gerencia de noticias. Tipos de
producción: la coproducción, producción independiente y producción de los canales.
TV en vivo, grabada y falso vivo.
La Producción informativa: Estructura del noticiero.
Unidad 3
Ley Nacional de Radiodifusión: alcance y normativa y vacíos legales. El COMFER. Propiedad intelectual: El registro. Formato, marca y plagio.
El rating: proceso de conformación. Sistemas de medición: el people meter y el
portable people meter. El rating y la inversión publicitaria. Desglose del “Overnight”:
Encendido y Share. La polémica por la credibilidad de los resultados. El monopolio de
Ibope. El minuto a minuto. El rating como gerente de programación. El futuro de las
mediciones.
La audiencia: conformación. Inversión y Pauta publicitaria.
Unidad 5
Producción: Los noticieros y programas informativos. Formatos y subgéneros.
Preproducción: acopio de información, las fuentes.
Elementos de pantalla: el videograph, las placas, el zócalo, el logo, las barridas, la apertura, la música, los separadores, la tipografía, los colores. El informe periodístico. El
guión informativo. Los elementos de la rutina televisiva. La puesta del programa informativo.
Unidad 6
Introducción al mercado televisivo. Estructura, auspiciantes y estrategia de inversiones.
El negocio de la TV en la Argentina. Canales, multimedios y mapa propietario.
Unidad 7
El lenguaje televisivo y sus géneros narrativos. Conceptos de targets y estrategia comunicativa. Presentación de proyectos y realización de un “piloto”.
Guía de estudio • 2012
121
1er cuatrimestre
Unidad 4
Tercer Año
Unidad 8
Aspectos de programación: Franjas horarias y estratificación. Elementos constitutivos y
armado de la grilla de programación televisiva. Estrategias de programación y producción.
Unidad 9
Los nuevos negocios de la TV. La Televisión y el mercado internacional. Formatos y productos televisivos de exportación. Negocios adicionales en torno a un programa. Ferias
internacionales (L.A. Screenings, NATPE, MIPCOM).
Bibliografía
1er cuatrimestre
• ARHEIM, Rudolf. Arte y percepción visual, Eudeba, Buenos Aires, 1985.
• PÉREZ TORNERO, José Manuel. El desafío educativo de la televisión, Paidós Papeles de Comunicación 6, Barcelona, 1994.
• FERNÁNDEZ DIEZ, Federico; MARTÍNEZ ABADÍA, José. Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Paidós Papeles
de Comunicación 22, Barcelona, 1999.
• MARTÍNEZ ABADÍA, José. Introducción a la tecnología audiovisual. Paidós Comunicación, Barcelona, 1988.
• COMPARATO, Doc. El guión. Arte y técnica de escribir para cine y televisión, RTVE, Madrid, 1989.
• DONDIS, D.A., La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto audiovisual, Gustavo Gili S.A., Barcelona, 1976.
• RABIGER, Michel. Dirección de documentales, IORTV, Madrid, 1985.
• MILLERSON, Gerald, Técnicas de realización y producción en televisión, IORTV, Madrid, 2001.
• SALÓ, Gloria, ¿Qué es eso del formato?, Gedisa, Barcelona, 2003.
• LACALLE, Charo, Espectador televisivo, Gedisa, Madrid, 2001.
• OROZCO, Guillermo, Historias de la televisión en América Latina, Gedisa, Barcelona, 2002.
• ARNANZ, Carlos, Negocios de televisión, Paidós, 2002.
• FUENZALIDA, Valero, Televisión abierta y audiencia en América Latina, Norma, Buenos Aires, 1999.
• LOBATÓN, Paco, (coord.), La televisión en tiempos de guerra: la onda expansiva de los atentados del 11-s, Gedisa, Barcelona, 2002.
• GONZALES, Fidel, Canal + Aproximación a un modelo europeo de televisión pago, Fragua, 2003.
• QUIJADA, Miguel Ángel, La televisión, Trillas, México, 1999.
• FELDMAN, Simón. La composición de la imagen en movimiento, Gedisa, Barcelona, 2001.
• FARRÉ, Marcela, El noticiero como mundo posible: estrategias ficcionales en la información audiovisual, La Crujía, Buenos
Aires, 2002.
• LAVINE, John, Gestión de empresas informativas, Rialp, Madrid, 2002.
• ALEXANDER A., Media economics: theory and practice, Lawrence Erlbaum Associates, Pittsburg, 1998.
• BUSTAMANTE, Eduardo. La televisión económica: financiación, estrategias y mercados, Gedisa, Barcelona, 1999.
• CEBRIÁN, José Luis. La red: ¿Cómo cambiarán nuestras vidas los nuevos medios de comunicación?, Taurus, 1998.
• BUERO, Luis, Historia de la televisión argentina: contada por sus protagonistas desde 1951 hasta 1996, Universidad de
Morón, Buenos Aires, 1999.
122
Guía de estudio • 2012
Tercer
Año
Lunes
Taller de Redacción
08:30 Periodística
10:00
2
do
Cuatrimestre
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Análisis e
Información de la
Sociedad
Deontología
Taller de Realización Deontología
Audiovisual
Análisis e
Información de la
Sociedad
Análisis e
Información
Internacional
Análisis e
Información
Internacional
10:00
10:30
(Grupos
10:30 rotativos
12:00 designados por
la cátedra)
12:00
12:30
12:30
14:00
14:00
15:30
Taller de Realización
Audiovisual
Comisión 1
(Prácticos)
12:15
Realización
Radiofónica
13:00
Taller de Realización
Audiovisual
Comisión 2
(Prácticos)
Realización Radiofónica
Comisión 2
Grupo A
13:30
(Prácticos)
CLUBES
Realización Radiofónica
Comisión 1
Grupo A
(Prácticos)
Realización Radiofónica
Comisión 2
Grupo B
(Prácticos)
Realización Radiofónica
Comisión 1
Grupo B
(Prácticos)
Guía de estudio • 2012
Análisis e
Información
Internacional
123
Tercer Año
ANÁLISIS E INFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD
Profesora
María Celina Cantú
Programa
Unidad 1. Introducción: el estudio de la sociedad
Lo social como objeto de estudio. El nacimiento de la sociología. Principales corrientes.
El enfoque sociológico. La dialéctica social. Conceptos básicos: individuo – grupo - sociedad, proceso cultural, sistema de posiciones.
Unidad 2. Métodos y técnicas en el estudio de la realidad social
Métodos y técnicas. Criterios de calidad en la investigación social. La encuesta: criterios
en la elección de técnicas de recolección, tipos de muestreo y tamaño muestral. Comunicación del diseño metodológico.
Unidad 3. Población
Las teorías del crecimiento. Fuentes de información demográfica: censos. Indicadores
demográficos: la dinámica del nacimiento, movimiento y muerte. La estructura de la
población: sexo, edad, origen, urbano-rural. Pirámides de población. Crecimiento poblacional. Demografía argentina y contexto internacional.
Unidad 4. Familia
Definiciones demográficas básicas: hogar, familia, jefe. Tipos de hogares. Principales
indicadores de la estructura de la familia en Argentina. Evolución.
Unidad 5. Pobreza
2do cuatrimestre
Métodos para medir la pobreza. La medición de la pobreza en Argentina. La pobreza en
nuestro país: comparación internacional, evolución, distribución geográfica, nuevos
pobres. Características culturales de la pobreza.
Unidad 6. Trabajo
El desarrollo industrial-tecnológico y la evolución del trabajo. Visión desde las ciencias
sociales. El desempleo como problema social. Indicadores y mediciones: actividad, empleo, desempleo, subempleo, empleo no registrado. El caso argentino.
Unidad 7. Educación
La educación para todos: desarrollo de la idea. Evolución de la estructura educativa argentina. Desarrollo educativo: indicadores, contexto internacional, datos nacionales.
La crisis educativa.
Unidad 8. Salud
El concepto de salud. Evolución. Modelos de sistemas de salud. El sector salud en Argentina: evolución histórico-institucional, estructura actual (cobertura y participantes).
Indicadores de salud.
124
Guía de estudio • 2012
Tercer Año
Unidad 9. Moda
Conceptos sobre el fenómeno de la moda. Evolución de la moda: las revoluciones industrial y francesa en el origen de la moda moderna. Etapas de la moda en la
Argentina.
Unidad 10 y 11. Tiempo libre: Deporte y Turismo
Uso moderno del tiempo libre. Factores y dimensiones del ocio. El deporte: perspectivas sociológicas y desarrollo. Turismo: origen; etapas; el turismo en la Argentina.
Bibliografía obligatoria
Unidad 1. (fotocopias incluidas en el Módulo I)
• Sheed, F.J. Sociedad y sensatez. Herder, Barcelona, 1976.
• Lucas Marín, Antonio. Sociología: una invitación al estudio de la realidad social. EUNSA, Pamplona, 2004.
Bibliografía complementaria para unidad 1.
• Bottomore, Tom y Nisbet, Robert (comp.). Historia del análisis sociológico. Amorrortu, Buenos Aires, 2001.
• Lucas Marín, Antonio. Sociología: Introducción a la sociología. EUNSA, Pamplona,1996.
• Ritzer, George. Teoría sociológica clásica. McGraw-Hill, Madrid, 2001.
• Sheed, F.J. Sociedad y sensatez. Editorial Herder, Barcelona, 1976.
Bibliografía obligatoria
Unidad 2.
• Pérez Adán, José. Sociología. Conceptos y usos. EUNSA, Pamplona, 1997.
• Hernández Sampieri, Roberto y otros. Metodología de la investigación. McGraw-Hill, México, 1991. (Cap.8).
Unidad 3.
• Barraycoa, Javier. La ruptura demográfica. Balmes, Barcelona, 1998. (Completo).
• D´Entremont, Alban y Pérez Adán, José (editores). Desarrollo socioeconómico y evolución demográfica. Perspectivas para
América Latina. EUNSA. Pamplona. 1999. (Tema I).
• INDEC. Revista informativa del Censo 2001. Número 6. Agosto 2003. La población de Argentina envejece.
• INDEC. Revista informativa del Censo 2001. Número 12. Febrero 2004. Tendencias recientes de la inmigración internacional.
2do cuatrimestre
Unidad 4.
• Pérez Adán, José. Sociología. Conceptos y usos. EUNSA, Pamplona, 1997. (cap. 2A)
Unidad 5.
• Feijoo, María del Carmen. Nuevo país, nueva pobreza. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2001.
Unidad 6.
• Lucas Marin, A. y García Ruiz, P., Sociología de las organizaciones. Mc Graw Hill, Madrid, 2002. (Cap. V y XVI).
Unidad 7.
• Llach, Juan. Educación para todos. IERAL, Córdoba, 1999, (pp. 381-391).
• Llach, Juan. El desafío de la equidad educativa. Diagnóstico y propuestas. Granica, Buenos Aires, 2006. (Cap. I)
• Jaim Etcheverry, Guillermo. La tragedia educativa. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2000. (Completo).
Unidad 8.
• Katz, Jorge y colaboradores. El sector salud en la República Argentina: su estructura y comportamiento. Fondo de Cultura
Económica, Buenos Aires, 1993. (Primera parte).
• Vargas de Flood, María Cristina. Política del gasto social. La experiencia argentina. La Colmena, Buenos Aires, 2006. (Cap.8).
Guía de estudio • 2012
125
Tercer Año
Unidad 9.
• (Ver notas de clase: si se desea profundizar, las mismas se basan en el libro citado de Susana Saulquin completo)
• Saulquin, Susana. Historia de la moda argentina. Emecé, Buenos Aires, 2006. (Introducción)
Unidad 10 y 11
• Boorstin, Daniel J. The Image. A guide to pseudo-events in America. Atheneum, New York, 1992. (Cap. 3).
• García Ferrando, Manuel (comp.). Sociología del deporte. Alianza Editorial, Madrid, 2002. (Capítulo 1 y 9).
ANÁLISIS E INFORMACIÓN INTERNACIONAL
Profesores
Gerardo López Alonso
Marcela Pizarro
Objetivos
• Trazar un panorama abarcativo del mundo de hoy, con énfasis en los procesos, las
relaciones y los significados.
• Explorar corrientes y tendencias hacia el futuro.
• Ubicar a la Argentina en el concierto internacional. Interpretar las situaciones que se
plantean en el escenario mundial a partir del seguimiento de la información.
• Introducir a los alumnos al campo de estudio de la comunicación e información internacional.
Programa
Unidad 1
2do cuatrimestre
El escenario geográfico mundial y una primera lectura del planisferio. Las hipótesis sobre el determinismo geográfico. Raíces históricas del mundo de hoy. Auge y caída de
los grandes imperios. El mundo “ordenado” de 1815: Metternich y la Europa Posnapoleónica.
Unidad 2
Las relaciones internacionales. Conceptos y definiciones. Forma de concreción.
Actores formales e informales. Estados, necesidades e intereses. La actuación en el
campo internacional y el frente interno de las naciones. La imagen internacional.
Poder, política y confrontación. La escalada de la confrontación. El derecho internacional público y privado. Los organismos internacionales.
Unidad 3
El contexto de fines del siglo XX. El fin de la Guerra Fría. La disolución de la Unión
Soviética y del bloque de países del Este. La caída del Muro de Berlín. La “Guerra de las
Galaxias”. La ecuación de poder en el mundo contemporáneo: Estados Unidos y sus
centros de poder. El comunismo persistente: China, Corea del Norte, Laos, Vietnam, Cuba. ¿Orden o desorden internacional? El mundo después del 11 de septiembre de 2001.
126
Guía de estudio • 2012
Tercer Año
Unidad 4
Una agenda del mundo de hoy. La explosión del conocimiento humano. El auge de las
comunicaciones. La pobreza en el mundo. El papel de la mujer. Culturas híbridas y posmodernismo. La ecología y la tesis de James Lovelock. La gran eclosión científica y tecnológica. La carrera espacial. El genoma humano. Las drogas en el mundo. El tráfico de
armamentos. La cuestión nuclear. El tecnoterrorismo. Las regiones sensibles: Medio
Oriente, China, Rusia y las nuevas repúblicas ex-soviéticas, India y Pakistán, la ex Yugoslavia, el norte de África.
Unidad 5
Los espacios económicos. Estados Unidos y el Nafta. La Unión Europea. El BRIC o las potencias emergentes: China, Rusia, India, Brasil. La cuenca del Pacífico como región del
futuro. Japón y los Tigres del Asia. América Latina y el Mercosur. Los espacios no definidos. Nacionalismos y tribalismos en auge.
Unidad 6
La economía globalizada. La apertura económica. El debate en torno del Estado Benefactor. La pugna por la asignación de recursos escasos. La sociedad posindustrial y el
ocaso del desarrollo de los sectores básicos.
Unidad 7
Utopías y profecías contemporáneas. F. Fukuyama y el fin de la historia. Z.
Brzezinnsky y el fin de las ideologías. M. McLuhan, la Galaxia Gutemberg y la Aldea Global. A. Toffler, la Tercera Ola y las guerras del futuro; la rebelión de los ricos y las secesiones territoriales. Las visiones de J.K. Galbraith, Paul Kennedy y Peter Drucker. T. Sakaiya
y la Historia del Futuro.
El mundo en cifras. Principales indicadores socioeconómicos del mundo de hoy. El PBI,
el ingreso per cápita, la distribución del ingreso, la estructura de la producción, los índices demográficos, de pobreza, salud, educación, empleo, etc.
Unidad 9
América Latina: las relaciones entre los países de la región. La diversidad cultural y étnica. Entendimiento y conflicto. América Latina y el mundo. La evolución política y económica.
Unidad 10
Concepto de noticia internacional. Contenido: temas, países, actores. Criterios noticiables. Fuentes informativas: las agencias de noticias internacionales. Impacto de los
atentados del 11-S en la Comunicación Internacional (CI) y en la cobertura de la información internacional. Características de la CI.
Guía de estudio • 2012
127
2do cuatrimestre
Unidad 8
Tercer Año
Bibliografía básica
2do cuatrimestre
• López Alonso, Gerardo. “El mundo: balance al fin del milenio”. Revista IDEA, octubre de 1966, Buenos Aires.
• López Alonso, Gerardo. “Relaciones internacionales, algunos conceptos introductorios”. Papel de trabajo. Agosto de
1996.
• López Alonso, Gerardo. “Muy breve, incompleta y personal reseña de algunos aspectos de la política exterior argentina”.
Papel de trabajo. Abril de 1996.
• Naisbitt, John - Global paradox. W. Morrow, New York, 1994. (Síntesis del libro Global Paradox).
• Johnson, Paul. Tiempos modernos. Javier Vergara, Barcelona, 2000.
• Escudé, Carlos. Estado del mundo. Las nuevas reglas de la política internacional vistas desde el Cono Sur. Ariel, Buenos
Aires, 1999.
• Toffler, Alvin. Las guerras del futuro. Plaza & Janés, Barcelona, 1994.
• Sakaiya, Taichi. Historia del futuro. Andrés Bello, Santiago de Chile, 1994.
• Escudé, Carlos. Realismo periférico. Planeta, Buenos Aires, 1992.
• Pipes, Daniel. El Islam. Ed. Espasa Calpe, Madrid, 1987.
• Mc Neill, William. El mundo contemporáneo. Paidós, Buenos Aires, 1970.
• AA.VV. El estado del mundo 2002. Akal, 2001.
• Banco Mundial. Informe sobre el desarrollo mundial. Madrid, 2001.
• Mangas Martín, Araceli y Liñán Nogueras, Diego. Instituciones y Derecho de la Unión Europea. McGraw-Hill, Madrid,
1996.
• Freeland López Lecube, Alejandro. Manual de derecho comunitario. Análisis comparativo de la Unión Europea y el Mercosur. Ábaco de Rodolfo Depalma, Buenos Aires, 1996.
• Calduch Cervera, Rafael. Dinámica de la Sociedad Internacional. Centro de Estudios Ramón Areces S.A., Madrid, 1993.
• Colombo, Furio. Últimas noticias sobre el periodismo. Manual de periodismo internacional. Anagrama, Barcelona, 1997.
• Gifreu, Josep. El debate internacional de la comunicación. Ariel, Barcelona, 1986.
• Lozano Bartolozzi, Pedro. De los Imperios a la Globalización. EUNSA, Pamplona, 2002.
• Mattelart, Armand. La mundialización de la comunicación. Paidós Ibérica, Barcelona, 1998.
• Murciano, Marcial. Estructura y Dinámica de la Comunicación Internacional. Bosch, Barcelona, 1992.
• Quirós Fernández, Fernando. Estructura Internacional de la Información. Síntesis, Madrid, 1998.
• Pizarro, A. Marcela. El “mundo” de la prensa argentina: ¿Qué es noticia internacional para La Nación y Clarín? Universidad
Austral, Facultad de Comunicación, Buenos Aires, 2008.
La cátedra elabora y actualiza en cada curso dos módulos con capítulos de libros, artículos y otros materiales de lectura obligatoria para aprobar la materia. Se darán por
conocidos los principales temas de la actualidad internacional del año.
Bibliografía de consulta
• Borchardt, Klaus-Dieter. La unificación europea. Oficina de las publicaciones oficiales de las comunidades europeas,
Luxemburgo, 1995.
• Mattera, Alfonso. El mercado único europeo. Cívitas, Madrid, 1996.
• AA.VV. La Comunicación Internacional. Mitre, Barcelona, 1985.
• Sebreli, Juan J. El vacilar de las cosas. Sudamericana, Buenos Aires, 1994.
• Barbé, Esther. Relaciones Internacionales. Técnos, S.A, Madrid, 1995.
• Boyd-Barrett, Oliver; Rantanen, Terhi (eds.). The Globalization of News. SAGE Publications Ltda., London, 1998.
• Galtung, Johan; Vincent, Richard C. Global Glasnost. Toward a New World Information and Communication Order? Hampton Press, Inc., Cresskill, New Jersey, 1995 (second edition).
• Herman, Edward S. y McChesney, Robert W. Los Medios Globales. Los nuevos misioneros del capitalismo corporativo. Cátedra, Madrid, 1997.
• Hess, S. International News and Foreign Correspondents. Brookings Institution Press, Washington, D.C., 1996.
128
Guía de estudio • 2012
Tercer Año
• Mowlana, Hamid. Global Information and World Communication. SAGE Publications Ltda., London, 1997.
• Sahagún, Felipe. De Gutenberg a Internet. La Sociedad Internacional de la Información. Diplomacia y Periodismo. Televisión y Guerra. Estudios Internacionales de la Complutense, Madrid, 1998.
• Stevenson, Robert. L. Global Communication in the Twenty-First Century. Longman, New York, 1994.
• Stevenson, Robert. L.; SHAW, Donald. L. (eds.) Las Noticias Internacionales y el Nuevo Orden de Información Mundial.
Mitre, Barcelona, 1984.
• Thussu, Daya Kishan. International Communication: Continuity and Change. Oxford University Press, London, 2001.
• Vincent, Richard C., Nordenstreng, Kaarle y Traber, Michael (eds.). Towards Equity in Global Communication. MacBride
Update. Hampton Press, Inc., Cresskill, 1999.
• Khruschev, Nikita. Informe secreto en el XX Congreso del PCUS. Gure, Buenos Aires, 1956.
DEONTOLOGÍA
Profesores
Paola del Bosco
Tristán Rodríguez Loredo
Los temas desarrollados en la cátedra de Deontología se proponen dar un fundamento
sólido a los principios éticos implícitos en los códigos de ética profesional, para favorecer la adhesión convencida a aquellas conductas que respeten los valores de la comunicación de calidad y la dignidad de todas las personas. El estudio de autores diversos,
que defienden diferentes reglas de conducta, permite ampliar el conocimiento y la capacidad crítica de los estudiantes. Además de la bibliografía general de consulta, se
indicará la lectura de textos literarios y ensayos sobre los temas específicos.
Definición de deontología y su relación con la ética. Relación entre ética, antropología
y metafísica. La búsqueda de una ética de valor universal: Kohlberg y as etapas de desarrollo ético.
La dimensión ética: el ser humano puede, el ser humano necesita, el ser humano debe.
La búsqueda inteligente de la plenitud.
La libertad. Libertad intelectual y voluntad libre; libertad negativa y libertad positiva o
libre albedrío. Libertad de ejercicio: las virtudes. La acción humana libre y los valores.
Libertad social y política.
Libertad, responsabilidad y moralidad. La conciencia moral y la sindéresis. El juicio moral sobre el uso de la libertad.
La afectividad. La experiencia valorativa de la realidad. Nociones sobre los temperamentos, auto conocimiento y empatía.
La formación de la personalidad como tarea ética. Las manifestaciones de la afectividad: emoción, sentimiento y pasión. La afectividad y los apetitos.
Pasiones ordenadas y pasiones desordenadas; la función de las virtudes. La libertad y el
equilibrio emocional. La búsqueda inteligente de la felicidad.
La dimensión social de la ética. La coexistencia humana. El carácter dialógico de la idenGuía de estudio • 2012
129
2do cuatrimestre
Unidad 1
Tercer Año
tidad. La cultura como tarea de cada generación. Los valores sociales y el bien común.
La dimensión transcultural de la ética: el debate sobre la naturaleza humana y la definición sustantiva del bien. La ética y el desarrollo de los pueblos.
Unidad 2. Los modos éticos contemporáneos.
El utilitarismo. Adam Smith: el self interest y la simpatía; el bien común y la “mano invisible”. Thomas Malthus, la demografía y la cuestión de los pobres. Jeremy Bentham y las
leyes de protección a los menos aptos. El utilitarismo contemporáneo; B.F. Skinner, más
allá de la libertad y de la dignidad; Richard Rorty y la ‘manipulación sentimental’.
El racionalismo. Immanuel Kant y la razón legisladora; los imperativos categóricos. La
ubicación de la espontaneidad y de la afectividad en lo ético. Los formalismos contemporáneos y su influencia en los organismos internacionales. John Rawls: lo bueno y lo
justo. El velo de ignorancia y la posición originaria.
La ética de la hermenéutica. F.Nietzsche como antecedente de la posmodernidad: el
nihilismo, la transvaloración de todos los valores, el superhombre, la voluntad de poder, el eterno retorno de lo igual. J.-F.Lyotard y la condición posmoderna; el cese de los
metarrelatos de emancipación de la modernidad. Gilles Lipovetsky y el crepúsculo del
deber. Gianni Vattimo y la clausura metafísica.
La ética de la revolución. Karl Marx: la moral como forma superestructural de la sociedad burguesa. La moral revolucionaria. Conceptos éticos en los discursos de Lenin. La
reinterpretación de la revolución desde Latinoamérica y los demás países emergentes.
Unidad 3. Los debates éticos contemporáneos.
La bioética: la libertad, la dignidad de la persona o el avance de la ciencia.
La ecología: la integridad de la biosfera o la justicia hacia los seres humanos presentes
y futuros.
La ética de los negocios: actividad humana libre o mercados amorales.
Los derechos humanos: naturaleza humana o ideología.
2do cuatrimestre
Unidad 4. La dimensión ética de la comunicación.
Los principios generales y su aplicación. El caso del periodismo. Las normas generales y
las específicas. Regulación y Autorregulación de asociaciones y empresas. El bien común y el entorno protegido.
Responsabilidad personal y del medio. La explicitación de obligaciones y derechos.
El compromiso del medio y del profesional. La comunicación con el público. Códigos de
ética.
La actividad del periodista en un marco de incertidumbre. El deber ser vs. los usos y
costumbres de la profesión. Los límites del ejercicio profesional. La ponderación del
éxito. La dimensión temporal: el corto y el largo plazo. Libertad de prensa y libertad de
empresa. La cláusula de conciencia. Su operatividad. Tipos de códigos.
Los intereses creados, conflictos y soluciones. El interés legítimo y el no legítimo de editores, periodistas y publicistas. El conflicto de interés personal y el organizacional.
Las políticas proactivas.
130
Guía de estudio • 2012
Tercer Año
• Marina, José Antonio. Ética para náufragos, Anagrama, Barcelona 1996.
• Marina, José Antonio. El laberinto sentimental, Anagrama Barcelona 1998.
• Pieper, Joseph. Las virtudes fundamentales. Rialp, Madrid, 1976.
• Eco,Umberto, Cinco escritos morales, Lumen, Barcelona, 1997.
• Finnis, John. Fundamentals of Ethics. Clarendon Press, Oxford, 1985.
• Finnis, John. Natural Law and Natural Rights, Clarendon Press, Oxford, 1989.
• Teijeiro, Carlos Álvarez. Comunicación, democracia y ciudadanía. Ciccus-La Crujía, Buenos Aires, 2000.
• Lipovetsky, Gilles, El crepúsculo del deber, Anagrama, Barcelona, 3° ed., 1996.
• Waldron, Jeremy, Theories of Rights, Oxford University Press, 1985, II ed. 1995.
• Etzioni, Amitai. La Tercera Vía hacia una buena sociedad. Trotta, Madrid, 2001.
• Gazzaniga M.: El Cerebro Ético. Paidós, Barcelona, 2006. (1° ed. en inglés The Ethical Brain, 2005).
• Taylor, Charles. Multiculturalismo y política del reconocimiento, Fondo de Cultura Económica, México, 1997.
• Vattimo, Gianni. Fin de la Modernidad. Gedisa, Barcelona, 1984.
• Rorty, Richard. “Derechos Humanos, racionalidad y sentimentalismo”. En Abraham, Tomás, Rorty, Richard. Badiou,
Alain. Batallas éticas, Nueva Visión, Buenos Aires, 1997.
• Foucault, Michel. El yo minimalista. La Marca.col.Mirada, Buenos Aires, 1996
• Víctor Frankl, El hombre en busca del sentido último, Buenos Aires, 2006 (primera ed. en español, 1999)
• Paladino M.; Debeljuh P.; Delbosco P. “Integridad, un liderazgo diferente”, IAE Press, EMECE editores, Buenos Aires 2007.
Bibliografía específica
(Textos de lectura integral obligatoria)
• http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/desarrol3.html
• Umberto Eco “Cuando entran en escena los demás empieza la ética” en ‘Cinco escritos morales’ o ‘En qué creen los que no
creen’ ( es el mismo texto);
• Michael Gazzaniga cap. 10 de “El cerebro ético”
• Paola Delbosco “Los valores y la decisión”
• Carlos Álvarez Teijeiro “Comunicación, democracia y ciudadanía” cap. 4
• George Soros, “La crisis del capitalismo global” cap.9
• Paola Delbosco, “Integridad, un liderazgo diferente” cap. 7
• Friedrich Nietzsche parte I de “Genealogía de la moral”
Guía de estudio • 2012
131
2do cuatrimestre
La privacidad. Los límites al derecho a la información. El respeto a la intimidad y la vida
privada. Morbo, escándalo y protección de los indefensos
La comunicación de organizaciones en una dimensión ética. Los principios rectores.
Objetivos específicos. Similitudes y diferencias con la problemática de los medios.
Coexistencia y conflictos. La publicidad y la promoción de valores.
Comunicación y gobierno. Las responsabilidades del dirigente y el derecho a la información de los ciudadanos. Información y calidad democrática.
Independencia. El alcance del valor independencia: quién, de qué y cómo. El dilema de
la independencia política y comercial y el éxito económico.
Transparencia. El valor de la verdad en los medios. La relación con el público y el compromiso frente a la sociedad. El testimonio directivo.
Conclusiones. Las preguntas del millón. Las decisiones directivas y las profesionales en
el plano de la ética de la comunicación. La posibilidad y las condiciones de sustentabilidad de un entorno ético en la comunicación.
Bibliografía general
Tercer Año
• “
“ aforismo 125 de “La gaya ciencia”
• Paola Delbosco “La concepción del hombre y de la sociedad después de la revolución industrial”
• José Antonio Marina, “El laberinto sentimental” de p.22 a 36
• José Antonio Marina, “Ética para náufragos”cap.1
Bibliografía Específica:
• Arriagada, Eduardo (1999). “Buen periodismo y negocio: la ruta de la calidad”, Cuadernos de Información, Universidad
Católica de Chile, Chile, n° 13, pp. 27-30.
• Asociación por los Derechos Civiles (ADC), Iniciativa Pro Justicia por una Sociedad Abierta, Una Censura Sutil. Abuso de
Publicidad Oficial y Otras Restricciones a la Libertad de Expresión en Argentina.1º ed., Open Society Institute, Buenos Aires,
2005.
• Foro del Periodismo Argentino (FOPEA), Sobre los periodistas y su profesión. Encuesta realizada en la Argentina a periodistas en ejercicio, sobre 282 respuestas. Buenos Aires, noviembre de 2005.
• García Noblejas, J.J.-Sánchez Aranda, J.J. (eds.), Información y persuasión. III
• Jornadas Internacionales de Comunicación, EUNSA, Pamplona, 1990.
• Gónzalez Gaitano, N., El deber de respeto a la intimidad, EUNSA, Pamplona, 1990.
• López Mañero, C., Información y dolor. Una perspectiva ética, EUNSA, Pamplona, 1998.
• Soria, C., El laberinto informativo: una salida ética, EUNSA, Pamplona, 2000.
• Mastrini, Guillermo y Becerra, Martín, Periodistas y magnates. Estructura y concentración de las industrias culturales en
América Latina, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2006.
• Peltzer, Gonzalo, Periodismo con pasión. Colección de la Facultad de Ciencias de la Información, Ábaco, Buenos Aires,
1996.
• Picard, Robert G., Van Weezel, Aldo (2007). “Capital and control: consequences of Different Forms of Newspaper Ownership”. Paper presentado en la Conferencia anual de la AEJMC (Asociation for Education in Journalism and Mass Communication). Washington. 9-12 de agosto de 2007.
• Restrepo, Javier Darío. Ponencia presentada en el Encuentro Regional sobre Censura Indirecta en América Latina. Buenos Aires, 4 y 5 de mayo de 2006. Disponible en http://www.adc.org.ar/recursos/
• Ruiz, Fernando: “Se busca dueño: Hoja de ruta para el debate sobre los empresarios y la calidad”.
2do cuatrimestre
TALLER DE REALIZACIÓN AUDIOVISUAL
Profesores
Gabriela Fabbro
Gonzalo Villanueva
Objetivos
• Contribuir con la formación de los alumnos a través de la práctica de las técnicas necesarias para realizar distintas experiencias audiovisuales, de la confección de diferentes ejercicios dentro del campo audiovisual. El objetivo de las mismas será que los
alumnos se expresen, cuenten historias, narren con imágenes y hagan del medio audiovisual un lenguaje que canalice sentimientos e ideas.
• Introducir a los alumnos en el conocimiento de las distintas etapas de producción de
un texto audiovisual, especialmente en el proceso creador de un producto de ficción.
132
Guía de estudio • 2012
Tercer Año
• Que el alumno aprenda a desempeñarse correctamente dentro de un equipo de realización audiovisual, conociendo la tarea que realiza cada uno de sus integrantes en las
etapas de preproducción, rodaje y posproducción.
Programa
UNIDAD I. EL GUIÓN DE FICCIÓN
Guión de ficción. Estadios del guión: idea generadora, sinopsis, story board, tratamiento. Estructura de la historia. Desarrollo de la idea. La información del guión: selección y
organización de la información. Historia principal y secundaria. El motivo, plot-points,
conflictos, climax, desenlace. Escenas y secuencias: conceptos y funciones. Las funciones del diálogo. Tipos de diálogos. Creación de personajes. Espacios y decorados. El
guión literario. Aspectos formales. Rutina de trabajo del guionista. Guión para documental. Especificidad. Adaptación e intertextualidad.
UNIDAD II. ROLES DENTRO DE UN EQUIPO DE FILMACIÓN
Equipo técnico para la realización audiovisual de ficción. Roles dentro del equipo de
filmación. Tarea específica de cada rol. Organización del trabajo. Etapas en la realización
audiovisual. Distintos esquemas de producción audiovisual. Cine y TV. La función del
director. Cine de autor. Géneros. Enunciación.
UNIDAD III. TECNOLOGÍAS PARA CINE Y TV
La cámara de video y cine. Accesorios. Lentes. Diafragma. Velocidades. Sensibilidad de
la película.
El registro sonoro. Iluminación: principios de la luz. La iluminación básica (para interior
y para exterior). Temperatura color. Filtros. Sistemas de edición para cine y TV. Conocimientos básicos de electricidad.
Elementos de composición del cuadro. El encuadre. El guión técnico: tipos de planos,
emplazamiento de la cámara, ángulos de toma, movimientos de cámara. La continuidad direccional: el eje de acción, continuidad de la línea direccional de la mirada, ángulos inversos (campo y contracampo), continuidad de un vehículo en movimiento, continuidad en una persecución, continuidad temporal. La efectividad del relato: efectos
sobre el espectador: anticipación, suspense, movimiento hacia adelante. Unidad, identificabilidad y claridad. Propuesta estética. Diseño del producto audiovisual. La puesta
en escena. El casting, el director y la interpretación, relación entre el director y los actores, distintos métodos de trabajo, improvisación y ensayos y creación del personaje.
Trabajo con el texto. La dirección de fotografía. Utilización estética de la luz. La dirección de arte. Criterios básicos.
Diseño de la banda sonora. Musicalización. La banda sonora: temporalización de la
imagen.
Guía de estudio • 2012
133
2do cuatrimestre
UNIDAD IV: LA REALIZACIÓN AUDIOVISUAL
Tercer Año
UNIDAD V: LA POSPRODUCCIÓN
Procesos de posproducción para cine, TV y publicidad. Procesos de laboratorio. Tape to
tape, film to tape y tape to film. La edición como proceso creativo. El montaje por raccord. Análisis estructural en la etapa de montaje. El valor narrativo del montaje. Ideologías del montaje. Montaje continuo, discontinuo e ideológico.
ACTIVIDADES TEÓRICAS
El desarrollo de las clases teóricas se basará en la siguiente dinámica de trabajo:
Exposiciones de carácter participativo, con planteo de interrogantes al profesor.
Bibliografía sobre los temas desarrollados en cada unidad temática, con el fin de complementar y profundizar los conocimientos adquiridos.
Visionado y análisis de piezas audiovisuales.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Paralelamente al dictado teórico de las unidades del programa, se llevarán a cabo diferentes actividades prácticas. Las mismas se organizarán a partir de dos comisiones de
trabajos prácticos. La tarea finalizará con la realización de un producto audiovisual de
ficción o documental (videominuto o cortometraje) al finalizar el cuatrimestre, integrador de todo lo visto durante el transcurso de la asignatura.
Trabajos prácticos:
2do cuatrimestre
Redacción de una sinopsis.
Redacción del guión literario de una escena de ficción.
Elaboración de un tratamiento.
Escritura de un guión literario.
Confección por equipos de una fotonovela.
Rodaje de una escena con dos personajes, en clase y posterior edición.
Realización por equipos de un trailer sobre una película dada por la cátedra.
Elaboración y presentación de la carpeta de preproducción del producto audiovisual
final: diseño de la propuesta estética, confección del guión técnico, plantas y story
board .
Realización de un trabajo de puesta de cámara, decoupage técnico y ejes de acción en
Estudio de TV.
Confección de las planillas de producción y el plan de rodaje.
Realización de un video minuto o cortometraje.
El desarrollo de los trabajos prácticos se basará en la siguiente dinámica de trabajo:
• Los alumnos se dividirán en equipos de trabajo.
• Visionado, análisis y crítica de videos realizados por los alumnos. La autocrítica, la crítica de los pares, el intercambio de dificultades, la resolución de problemas, realizados
en conjunto, enriquece el trabajo efectuado y ayuda a proseguir con los proyectos.
• Trabajo intensivo sobre proyectos por realizar.
• Preproducción (elaboración del guión), rodaje (en interior o exterior), grabación, visionado de material grabado, distintas formas de componer y armar el material, preedición, edición y sonorización.
134
Guía de estudio • 2012
Tercer Año
• Concurrencia a filmaciones profesionales, con información previa sobre el proyecto
en rodaje.
• Visita de profesionales (producción, fotografía y montaje)
La materia se regulariza con el cumplimiento del 75% de asistencia tanto a los teóricos
como a los trabajos prácticos y la entrega de cuatro trabajos prácticos de carácter obligatorio. El Taller tiene promoción sin examen final.
Bibliografía general
• ALMENDROS, Néstor. Días de una cámara, Editorial Seix Barral, Buenos Aires, 1983.
• CARRIERE, Jean Claude, La película que no se ve. Ed. Paidós, Barcelona 1994.
• CARRIERE, Jean Claude; BONITZER, Pascal. The end. Ed. Paidós, Barcelona 1995
• CASETTI, Francesco y DE CHIO, Federico. Cómo analizar un film. Barcelona, Ed. Paidós, 1991.
• COMPARATO, Doc. El guión. Ed. Eudeba, Buenos Aires, 1998.
• CHION, Michel. Cómo se escribe un guión. Madrid, Ed. Cátedra, 1990.
• JüRGENSON, A. y BRUNET, S. La práctica del montaje. Editorial Gedisa, Barcelona, 1992.
• LABRADA, Jerónimo. El registro sonoro. Editorial Voluntad, Cuba, 1998.
• MARTÍNEZ ABADÍA, José y SERRA FLORES, Jordi, Manual básico de técnica cinematográfica y dirección de fotografía. Ed.
Paidós, Barcelona, 2000.
• MÜRCH, WALTER, Así de simple. Ed. Voluntad, Colombia 1995.
• NIZHNY, Vladimir, Lecciones de cine de Eisenstein. Editorial Seix Barral, Buenos Aires, 1964.
• SÁNCHEZ, Rafael. El montaje cinematográfico, arte del movimiento. Ediciones La Crujía, Buenos Aires, 2003.
• SEGER, Linda. Cómo convertir un buen guión en un guión excelente. Madrid, Ed. RIALP, 1991.
• STANISLAWSKI, Constantin, Un actor se prepara. Ed. Constancia, México 1994.
• VANOYE, François. Guiones modelo y modelos de guión. Ed. Paidós, Barcelona, 1996.
Bibliografía específica
2do cuatrimestre
• Se indicará oportunamente, según cada unidad temática.
REALIZACIÓN RADIOFÓNICA
Profesores
María José Muller
Juan José Montero
Objetivos
Desarrollar la puesta al aire de diferentes programas radiofónicos.
Identificar las habilidades del alumno en los múltiples roles del trabajo en radio.
Adquirir el hábito de trabajar en grupo y de respetar con rigurosidad los tiempos.
Programa
Unidad 1
Géneros Radiofónicos. Clasificación según contenidos y formatos. Ejemplos. Estructura.
Tipos. Flash, boletín, panorama, resumen de noticias. Criterios de selección y tratamiento de la información. Administración del tiempo. Magazine: estructura. Diferentes
Guía de estudio • 2012
135
Tercer Año
tipos y estilos. Roles. Producción periodística. Tipos de entrevista.
Prácticas: desarrollo de boletines y panoramas informativos. Realización de distintos
tipos de magazines.
Unidad 2
Producción artística. Criterios para la redacción y locución de piezas artísticas. Diseño y
edición de piezas artísticas. Musicalización de textos cortos: separadores, aperturas, actings, etc. Aplicación de piung ins.
Prácticas: producción artística de programas informativos y magazines.
Unidad 3
La publicidad en la radio. La radio en el mercado publicitario. Cómo se vende la radio:
estrategias comerciales. Cómo se vende en radio: estrategias de comunicación. Redacción, locución y producción artística de textos publicitarios. Tipos: tanda, auspicio,
apertura o cierre comercial, micro.
Prácticas: producción de piezas publicitarias para radio. Planning y pauta.
Unidad 4
Programación radiofónica. Concepto. Tipología. Generalista y especializada. Estrategias
programáticas. Condicionamientos internos y externos. Programa radiofónico. Aspectos conceptuales.
Prácticas: diseño y puesta al aire de la programación de una emisora.
TALLER DE REDACCIÓN PERIODÍSTICA
2do cuatrimestre
Profesores
María del Carmen Grillo
Juan Cruz León
Pilar Santillán
Objetivos
Que los alumnos:
• Redacten correcta y eficazmente textos periodísticos, aplicando las pautas de redacción y estilo.
• Sigan criterios satisfactorios de documentación y de tratamiento de la información
en la producción de textos.
• Sean rigurosos en la calidad de la información.
• Estén bien informados sobre la actualidad nacional e internacional, así como de sus
antecedentes.
• Trabajen cooperativamente en la elaboración de productos periodísticos.
• Adquieran rutinas de edición periodística.
136
Guía de estudio • 2012
Tercer Año
Contenidos
Unidad 1. Textos informativos periodísticos
Breve, noticia, crónica, perfil, entrevista, sumario, nota.
Unidad 2. Revisión y escritura de los textos
Algunas nociones de edición de textos y del proceso de edición de una publicación periodística. Condiciones de legibilidad de un texto.
Unidad 3. El periodista y el trabajo en equipo
Organización del trabajo periodístico en una redacción. Funciones del periodista.
Unidad 4. Redacción periodística
El diario y el portal de noticias en línea. Producción de dos publicaciones.
Forma de trabajo
2do cuatrimestre
La materia se desarrolla como una redacción. Las clases son absolutamente prácticas,
con tareas desarrolladas en la calle y en el aula.
La bibliografía está contenida en la materia Géneros y estilos informativos, por tratarse
de una asignatura correlativa del Taller.
Guía de estudio • 2012
137
Cuarto
Año
1
Cuarto
Año
Lunes
Comunicación en las
08:30 Organizaciones
10:00
er
Cuatrimestre
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Géneros y Estilos
Creativos
Comunicación en las
Organizaciones
Economía e
Información
Económica
Géneros y Estilos
Creativos
Economía e
Información
Económica
Introducción al
Management
Géneros y Estilos
Creativos
Géneros y Estilos
Creativos
10:00
10:30
Introducción al
10:30 Management
12:00
12:00
12:15
Información
y Persuasión
Publicitaria
Seminario de
Información
Inserción Profesional y Persuasión
Publicitaria
12:15
13:45
CLUBES
13:30
13:45
15:30
Guía de estudio • 2012
141
Cuarto Año
Géneros y estilos creativos
Profesores
Damián Fernández Pedemonte
Maricruz Barcia
Juan Cruz León
Pilar Santillán
Objetivos
• Consolidar la adquisición del código de la lengua y de la competencia textual.
• Volver a pensar las historias informativas, sus estructuras y su función social y cultural.
• Obtener una adecuada actuación en la práctica sistemática de producción de textos
informativos creativos.
• Iniciarse en la elaboración de textos personales e interpretativos, desarrollando un
estilo propio.
Programa
Unidad 1. Relato periodístico y conmoción pública
Teoría: Función social del relato. Función mítica de las noticias. Estructura del caso mediático conmocionante. Acontecimientos mediáticos. Escándalos mediáticos. Olas de
violencia. Sensacionalismo.
Teoría para la práctica: Problemas y soluciones en la cobertura de casos. Periodismo narrativo.
Práctica: T. P. N. 1: Narración de un caso periodístico.
Lecturas teóricas
1er cuatrimestre
• Bird, Elizabeth & Robert W Dardenne. “Myth, Chronicle, and Story. Exploring the Narrative Qualities of News” en Carey,
James (ed.) Media, Myths and Narratives, California, SAGE, 1988.
• Dayan, Daniel. “Los valores de mostrar. Televisión, actos de mirada y 11-S” en Cuadernos de información y comunicación,
9, 2004, 101-116.
• Fernández Pedemonte, Damián. “Estructura del caso conmocionante” y “Tipos de caso conmocionante” en Conmoción
pública. Los casos mediáticos y sus públicos, Buenos Aires, La Crujía, 2010.
• Fernández Pedemonte, Damián. “Una propuesta narrativa de la verdad periodística” y “El sensacionalismo como carencia de recursos narrativos” en La violencia del relato. Discurso periodístico y casos policiales, Buenos Aires, La Crujía, 2000.
• Thompson, John B. “El escándalo como acontecimiento mediático” en El escándalo político. Poder y visibilidad en la era
de los medios de comunicación, Paidós, Barcelona, 2002.
Lecturas de ilustración:
• “Esa mujer” de R. Walsh. “El caso Robledo Puch” de O. Soriano
• Sostiene Pereira de Antonio Tabucci.
Unidad 2. Identidades sociales
Teoría: Comunicación e identidad. Identidad narrativa. Experiencia mediada. Audiencias y públicos. Comunidades interpretativas. Relatos urbanos. Tribus urbanas.
Teoría para la práctica: Problemas y soluciones de la cobertura de identidades sociales.
Elementos semióticos y sociológicos para el estudio de las identidades.
142
Guía de estudio • 2012
Cuarto Año
Práctica: T. P. N. 2. Inmersión en una tribu.
Lecturas teóricas
• Floch, Jean Marie. “¿Es usted agrimensor o sanámbulo?” en Semiótica, marketing y comunicación, Barcelona, Paidós,
1993.
• Silverstone, Roger. “La textura de la experiencia” en ¿Por qué estudiar los medios?, Buenos Aires, Amorrortu, 2004.
• Varela, Mirta. “Las audiencias en los textos. Comunidades interpretativas, forma, cambio” en Grimson, Alejandro y Mirta Varela. Audiencias, cultura y poder. Estudios sobre televisión. Buenos Aires, Eudeba, 1999.
Lecturas de ilustración:
• Selección de textos periodísticos
• La ciudad de cristal de Paul Auster.
Unidad 3. Géneros de opinión política
Teoría: El problema del sentido en la democracia. Actores de la comunicación política.
Periodismo y conflicto.
Teoría para la práctica: Editorial. Columna. Análisis.
Práctica: T. P. N. 3. Columna de opinión.
Lecturas teóricas
• Carey, James W. “The Mass Media and Democracy. Between the Modern and the Postmodern” en Journal of International
Affairs, summer 1993, 47, n. 1.
• Muraro, Heriberto. Políticos, periodistas, ciudadanos (selección), Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1997
• Wolton, Dominique. “Los medios, eslabón débil de la comunicación política” en VVAA, El nuevo espacio público, Barcelona, Gedisa, 1992.
Lecturas de ilustración:
• Selección de textos periodísticos.
• La carretera de Cormac Mc Carthy.
Unidad 4. El ensayo.
• Adorno, Theodor. “El ensayo como forma” en Notas de Literatura, Barcelona, Ariel, 1982.
• Giordano, Alberto. “Del ensayo. El arte de lo indirecto” en Modos del ensayo, Buenos Aires, Beatriz Viterbo Editora, 1991.
Lecturas de ilustración:
• “Meditación sobre el marco” de José Ortega y Gasset; “La otra voz” de Octavio Paz.
Unidad 5. La escritura personal, en Internet.
Teoría: Géneros del discurso personal. La subjetividad en la esfera pública. La intimidad
en el mundo digital.
Teoría para la práctica: la vocación subjetiva del blog.
Práctica: T. P. N. 6. Post de blog. (Para el blog de la cátedra)
Memorias de Adriano de Marguerite de Yourcenar.
Guía de estudio • 2012
143
1er cuatrimestre
Teoría: Origen proteico. Inserción de la subjetividad. Argumentación polémica. Atención al detalle. El ensayo como forma.
Teoría para la práctica: El ensayo como género.
La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares.
Práctica: T. P. N. 5. Ensayo.
Lecturas teóricas
Cuarto Año
Lecturas teóricas
• Sibilia, Paula. “Yo narrador y la vida como relato” en La intimidad como espectáculo, Buenos Aires, FCE, 2008.
• Pardo Kuklinski, Hugo. “El fin de los blogs. La evolución de la escritura colaborativa y las modas en Internet” en Carlón,
Mario y Carlos A. Scolari (eds.). El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate, Buenos Aires, La Crujía, 2009.
Lecturas de ilustración:
• Eloy Martínez, Tomás. “En memoria de Susana Rotker”; selección de textos de blogs.
Unidad 6. La crítica cultural
Teoría: Semiótica de la cultura. El problema estético en la actualidad. El arte en la cultura de masas. Dialogismo y carnavalización como constantes culturales. Niveles de cultura y periodismo cultural. Condiciones de producción y recepción de la crítica.
Teoría para la práctica: La crítica literaria y cinematográfica.
Práctica: T. P. N. 7. Crítica literaria o cinematográfica.
Lecturas teóricas
• Carmona, Ramón. Como se comenta un texto fílmico, Madrid, Cátedra, 2005.
• Gadamer, Hans. La actualidad de lo bello, Madrid, Cátedra, 1993.
• Lotman, I. “La semiótica de la cultura y el concepto de texto” en La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto, Madrid, Cátedra, 1996.
• Rivera, Jorge. Periodismo cultural, Buenos Aires, Paidós, 1995. (selección)
• Todorov, Tzvetan. Crítica de la crítica, Barcelona, Paidós, 1991.
Lecturas de ilustración:
• Notas culturales. Crimen y Castigo de Dostoviesky.
Bibliografía complementaria
1er cuatrimestre
• Augé, Marc. “De los lugares a los no lugares” en Los no lugares. Espacios del anonimato, Barcelona, Gedisa, 1993.
• Berger, Peter y Luckman, Thomas. Modernidad, pluralismo y crisis de sentido, Barcelona, Paidós, 1997.
• Borrat, Héctor. El periódico como actor político, Barcelona, Gustavo Gili, 1995.
• Carey, James. Communication as Culture, New York, Routledge, 1989.
• Clark, Roy Peter. “Two ways to read, three ways to write” en Work Bench. The Bulletin of the National Writers’ Workshop,
vol. 4, invierno 1998.
• Cytrynblum, Alicia. Periodismo social. Una nueva disciplina, Buenos Aires, La Crujía, 2004.
• Charaudeau, Patrik. El discurso de la información. La construcción del espejo social, Barcelona, Gedisa. 2003.
• Dayan, Daniel-Kataz, Elihu. Media Events. The live broadcasting of history, Harvard University Press, Cambridge, USA,
1992.
• Debray, Régis. Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente, Barcelona, Paidós, 1994.
• Fernández Pedemonte, Damián. “Una crítica narrativa de la objetividad periodística” en La violencia del relato. Discurso
periodístico y casos policiales. Buenos Aires, La Crujía, 2001.
• Giaccardi, Chiara. “Morfologia dell’ identitá. Note su un concetto frostagliato” en Comunicazioni Sociali, 4, Anno XIX,
Ottobre-Diciembre, 1997, pp. 603-625
• Halperín, Jorge. Mentiras verdaderas, Buenos Aires, Atlántida, 2000.
• McQuail, Denis. La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público, Buenos Aires, Amorrortu, 1998.
• Muñoz-Torres, Juan Ramón. “La representación de vida como objeto de interés en los enunciado noticiosos” en Por qué
interesan las noticias. Un estudio de los fundamentos de fenómeno informativo, Barcelona, Herder, 2002.
• Oriol Costa, Pere- Pérez Tornero, José Manuel y Tropel, Fabio. Tribus urbanas: el ansia de identidad juvenil. Entre el culto a
la imagen y la autoafirmación a través de la violencia, Paidós, Barcelona, 1996.
• Ricoeur, Paul. Sí mismo como otro, Madrid, Siglo XXI, 1996..
144
Guía de estudio • 2012
Cuarto Año
• Ross Albers, Rebecca. “More than one way to tell a story” en Presstime, octubre de 1993
• Schudson, Michael. Discovering the News. A Social History af American Newspapers, New York, Harper Collins Publishers,
1978
• Schutz, Alfred. “On Multiple Realities” en Collected Papers I. The Problem of Social Reality, Martinus Nijhoff, The Hague,
1962, pp.207-259.
• Silverstone, Roger. “Television, Myth and Culture” en Carey, James (ed.) Media, Myth and Narratives. Television and the
Press, 1988, pp. 20-47.
• Vallejo, Mary Luz. La crítica literaria como género periodístico, Pamplona, Eunsa, 1994.
• Vasilachis de Gialdino, Irene. Discurso político y prensa escrita. La construcción de representaciones sociales, Barcelona,
Gedisa, 1997.
• Vasilachis de Gialdino, Irene. Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales, Barcelona, Gedisa, 2003.
Información y persuasión publicitaria
Profesores
Maxi Bongiovanni
Gonzalo Fonseca
Objetivos
• Desarrollar una visión crítica sobre la publicidad, su presente y futuro.
• Comprender la problemática del profesional de la publicidad.
• Desarrollar una actitud crítica hacia los factores que conforman el contexto en el que
ocurre el hecho comunicacional en general, y publicitario en particular.
• Analizar las nuevas tecnologías como vehículos publicitarios.
Unidad 1. Introducción a la publicidad
Definición. Concepto. Orígenes. Historia y evolución. Función social de la publicidad.
Tipología: propaganda, publicidad comercial y publicidad institucional. Persuasión. La
sociedad de consumo y las marcas.
Unidad 2. Fundamentos del marketing.
Unidad 3. La marca
Definición. Componentes. Funciones. Construcción de marca. El discurso de la marca.
Unidad 4. Herramientas.
Marketing Directo. Acciones promocionales. BTL. La publicidad. Marketing y RRPP. Publicidad de guerrilla: Publicidad urbana y publicidad inteligente. Publicidad de Impacto. CRM. Publicidad digital. Redes sociales.
Guía de estudio • 2012
145
1er cuatrimestre
Comunicaciones de marketing. Evolución. Las variables del mix de marketing. Posicionamiento. “Leyes inmutables”. El público. El consumidor. La espiral publicitaria. Matrices. Mercado.
Cuarto Año
Unidad 5. El aviso y la campaña.
Brief. Tipos. Target. Segmentación de mercados. El proceso creativo. De la idea al aviso.
Medios de comunicación como soportes publicitarios: análisis.
Unidad 6. Planificación
Estrategia, planificación y mix de medios. Medios tradicionales. Publicidad No Tradicional. El rol del planner. Estrategia y planificación de medios. Campañas. Mediciones. Rating.
Unidad 7. Campañas integrales.
Diseño de una campaña de comunicación integral. Del brief a los avisos. Ejes de la estrategia. Estrategia creativa y estrategia de medios.
Bibiografía general
1er cuatrimestre
• Arébalos, Alberto y Alonso, Gonzalo, (2009), La Revolución horizontal. Buenos Aires, Ediciones B
• Ávalos, Carlos, (2010), La marca, Buenos Aires, La Crujía.
• Blua, Beatriz, (2011), El rating de la televisión, Buenos Aires, La Crujía.
• Caro, Antonio y Scolari, Carlos ( coordinadores), (2011), Estrategias globales. Publicidad, marcas y semiocapitalismo, Buenos Aires, La Crujía.
• Chaves, Norberto y Belluccia, Raúl, (2004), La marca corporativa, Barcelona, Paidós.
• Cooper, Alan, (compilador) (2006), Planning: cómo hacer el planeamiento estratégico de las comunicaciones, Buenos Aires, APG Thomson.
• Costa, Joan y Moles, Abraham, (1999), Comunicación y Diseño, Buenos Aires, Ediciones Infinito.
• Costa, Joan y Moles, Abraham, (1999), Comunicación y Diseño, Buenos Aires, Ediciones Infinito.
• Duncan, Tom y Moriarty, Sandra, (1997), Driving brand value, New York, McGraw Hill.
• Igartua, Juan José, Humanes, María Luisa, (2004) Teoría e investigación en comunciación social, Madrid. Editorial Síntesis.
• Klein, Naomi, (2000), No logo, Barcelona, Paidos.
• Kleppner, Otto, Russell, Thomas y Lane, Ronal, (1993), Publicidad. México, Prentice Hall.
• Kotler, Philip, (1991), Fundamentos de mercadotecnia, México, Prentice Hall.
• Levine, Rick, Locke, Christopher, Searls, Doc, Weinberger, David, (2001), The Cluetrain Manifesto: The End of Business as
Usual, New York, Basic Books.
• Mattelart, Armand, (1991), La publicidad, Barelona, Paidós.
• Naso, Alberto, (2002), Manual de planificación de medios, Buenos Aires, Editorial de las Ciencias.
• Qualter, Terence, (1994), Publicidad y democracia en la sociedad de masas, Barcelona, Paidós.
• Ries Al y Trout Jack, (2005), Posicionamiento, la batalla por su mente, México, Editorial Mc Graw-Hill.
• Ries Al y Ries Laura, (2005), Las 22 leyes inmutables de la marca, Madrid, Editorial Mc Graw-Hill.
• Rival, Horacio, (2007), La planificación de medios y sus herramientas, Buenos Aires, La Crujía.
• Van Peborgh, Ernesto, (2010), Odisea 2.0, Buenos Aires, La Crujía.
146
Guía de estudio • 2012
Cuarto Año
INTRODUCCIÓN AL MANAGEMENT
Profesor
Gerardo López Alonso
Objetivos
• Lograr una comprensión global de las estructuras y los procesos esenciales que hacen posible el funcionamiento de una empresa.
• Asociar los conocimientos básicos del management con los requerimientos del Proyecto Profesional, que los alumnos elaboran en el último año de la carrera.
• Establecer las relaciones conceptuales con materias como Marketing, Publicidad y
• Comunicación en las Organizaciones, entre otras.
• Definiciones esenciales. Macroentorno. Economía, ciencia económica y política económica.
• Ejemplos. El caso argentino. Los cambios en la década del 90. La realidad empresaria
hoy.
• Organización y empresa. Finalidades, objetivos. Reflexiones genéricas sobre el
• management. Las áreas del management. Teorías de la gestión empresaria y su aplicación en la actualidad. El benchmarking.
• Estructuras de la organización: verticales, piramidales, reticulares. Casos. Las áreas de
la organización. Funciones y competencias internas. La supply chain. Las empresas como sistemas de poder.
• Aplicaciones al caso específico de las empresas informativas. Las áreas y sus relaciones. Objetivos empresarios versus objetivos editoriales. Zonas potencialmente conflictivas.
• Elementos de estadística y cálculo de probabilidades. Funciones, cuantificación de
variables y representación gráfica. Promedios, ley de grandes números, Curva de Gauss.
• Utilidad y rentabilidad. Parámetros básicos para evaluar una inversión. El perfil de
endeudamiento. Pasivos y uso del crédito.
• Breve introducción a los estados contables. Activos, pasivos y patrimonio neto.
• Costos fijos y variables. El presupuesto. La contribución marginal, un caso práctico.
• El cash flow y su aplicación.
• Nociones generales sobre las formas jurídicas de las organizaciones.
• Herbert Simon y la teoría de los partícipes. Cultura de la organización. Organización
y sociograma. El público interno y las lealtades. Los públicos externos. El customer service.
• Peter Senge y la Quinta Disciplina. La organización «aprendiente». Visión compartida
y modelos mentales clásicos. La visión sistémica de la organización. La parábola de la
rana hervida. Los puntos de apalancamiento.
• La calidad: definiciones. K. Ishikawa y el concepto de calidad total (TQM). El costo de
la no-calidad, el reprocesamiento. El gerente como coacher. W. Ouchi y la teoría Z. Productividad y eficiencia.
Guía de estudio • 2012
147
1er cuatrimestre
Programa
Cuarto Año
• Las investigaciones de mercado. La matriz de impacto. El análisis FODA.
• Management y marketing. El marketing de la frustración. El marketing desde la idea.
• Las marcas en la economía global. ¿Marca de empresa o marca de producto?
• Publicidad y creatividad.
• Evaluación de inversiones y proyectos. Valor actual. Valor actual neto (VAN). Tasa interna de retorno (TIR). ¿Cuánto vale una empresa? Introducción al plan de negocios.
Bibliografía general
• Deal, Terrence y Kennedy, Allan. Las empresas como sistemas culturales. Sudamericana, Buenos Aires, 1985.
• Cachanosky, Roberto. Economía para todos. Temas, Buenos Aires, 2002.
• Malfitano Cayuela, Oscar. Recreando la administración. Interoceánicas, Buenos Aires, 1995.
• Solana, Ricardo F. Administración de organizaciones. Interoceánicas, Buenos Aires, 1993.
• Herrscher, Enrique G. Introducción a la administración de empresas. Granica, Buenos Aires, Buenos Aires, 2000.
• Nash, Bruce y Zullo, Allan. Cómo hundir su empresa. Temas de hoy, Madrid, 1988.
• López Alonso, Gerardo. Introducción a conceptos básicos sobre La Quinta Disciplina de Peter Senge. Borrador de trabajo,
Buenos Aires, 1998.
• Senge, Peter. La Quinta Disciplina, Granica, Barcelona, 1998.
• Senge, Peter y otros autores. La quinta disciplina en la práctica, Granica, Barcelona, 1995.
• Mintzberg, Henry y Quinn, James B. El proceso estratégico, Prentice Hall, México, 1993.
• Lazzati, Santiago. Anatomía de la organización, Macchi, Buenos Aires, 1997.
• Lazzati, Santiago. El proceso decisorio, Macchi, Buenos Aires, 1997.
• Koontz, Harold y Weihrich, Heinz. Administración, una perspectiva global, McGraw- Hill, México, 1994.
• Peters, Tom. El Proyecto 50, Atlántida, Barcelona, 2000
Se proveerá material bibliográfico, artículos y fichas de la materia para cubrir puntos
específicos del programa.
COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES
Profesor
César Caldarola
Objetivos
1er cuatrimestre
• Sensibilizar a los alumnos sobre el valor estratégico de la comunicación como herramienta de gestión.
• Motivar la reflexión sobre la necesidad de diseñar y aplicar modelos de comunicación
organizacional responsable.
• Aportar criterios y herramientas para el diseño del plan estratégico de comunicación.
Programa
Unidad 1. Comunicación y organización
Información vs. Comunicación. Imagen vs. Reputación. Identidad y Cultura. Comunicación publicitaria vs. Institucional. La identidad como núcleo de la organización. Ele-
148
Guía de estudio • 2012
Cuarto Año
mentos de la identidad: Filosofía corporativa: misión, visión y valores corporativos. Cultura organizacional. Imagen vs reputación.
Bibliografía
• COSTA, Joan, Comunicación en el Siglo XXI, Premios Eikon, Buenos Aires, 2000.
• CAPRIOTTI, Paul, Planificación estratégica de la imagen corporativa, Barcelona, 2009.
• AVALOS Carlos, La Marca, identidad y estrategia, La Crujía, Buenos Aires, 2009.
• GOLDHABER, G. Comunicación Organizacional. Variables de comunicación en las organizaciones, Diana, México, 1998.
• RITTER Michael, Cultura organizacional, La Crujía - Dircom, Buenos Aires, 2008.
• COSTA, Joan, Comunicación en acción, Informe sobre la nueva cultura de gestión. Paidó, Barcelona, 2001.
• BRANDOLINI Alejandra, Comunicación interna, La Crujía - Dircom, Buenos Aires, 2009.
Unidad 2. Públicos de la organización
De la concepción de públicos a stakeholders. Públicos externos e internos. Comunicación Interna. Comunicación Institucional. Relaciones con los medios. Nuevos medios de
comunicación 2.0.
Bibliografía
• CAPRIOTTI, Paul Peri. Branding Corporativo. Fundamentos para la gestión de la Identidad Corporativa. Colección de libros de la Empresa, Chile, 2009.
• LÓPEZ ALONSO, Gerardo, Empresas y Medios, un enfoque pragmático, Cuadernos Australes de Comunicación, Universidad
Austral.2001.
• BRANDOLINI, Alejandra Comunicación interna, La Crujía - Dircom, Buenos Aires, 2009.
• LEPORATI, Aldo, Gestión de vínculos 2.0, Revista DIRCOM 85.
• COPPOLA Gustavo, De las relaciones públicas a la gestión de vínculos, Revista DIRCOM n°85, 2009
Unidad 3. Asuntos Públicos. Crisis management
• ELIZALDE, Luciano H. Gestión de la Comunicación Pública. Empresas, Grupos e Instituciones en el escenario público,
Barcelona, Bosch, 2009.
• FERNÁNDEZ PEDEMONTE, Damián; ELIZALDE, Luciano H. La construcción del consenso. Gestión de la comunicación gubernamental, Buenos Aires, La Crujía, 2006.
• ADÁN, Graciela, Issues Management, una herramienta para futuro, 2009.
• RUIZ BALZA A; COPPOLA G. Gestión del riesgo comunicacional. Issues management, Buenos Aires, La Crujía, 2011.
Unidad 4. Relaciones con la comunidad (RSC)
De vendedor a ciudadano. Comunicación responsable. Aspectos éticos de la RSC.
Bibliografía
• PALADINO Marcelo; ALVAREZ TEIJEIRO, Carlos, Comunicación Empresarial Responsable, Temas, Buenos Aires, 2006.
• Grunig Hunt, Dirección de Relaciones Públicas, Gestión 2000, Barcelona, 2000.
• Brandolini Alejandra, Comunicación interna, La Crujía - Dircom, Buenos Aires, 2009.
Guía de estudio • 2012
149
1er cuatrimestre
Las crisis y sus causas; características; tipologías; etapas. Prevención y gestión de situaciones críticas: análisis y estrategias de respuesta ante situaciones críticas. Constitución
del comité de crisis.
Bibliografía
Cuarto Año
Unidad 5. El plan estratégico de comunicación
El proyecto institucional, el consenso institucional y la conciencia comunicativa. El
abordaje institucional, el planeamiento y el desarrollo del plan estratégico.
Bibliografía
• Amado Suárez, Adriana, Auditoría de la Comunicación, La Crujía Ediciones y Editorial DIRCOM, Buenos Aires, 2008.
• Alan, Cooper, Planning: como hacer el planeamiento estratégico de las comunicaciones, Thompson, Buenos Aires, 2006.
SEMINARIO INSERCIÓN LABORAL
Profesor
Guillermo Luquez
Objetivos
• Profundizar en el proceso de selección que realizan actualmente las organizaciones
para incorporar postulantes, en particular para el caso de jóvenes recientemente egresados de la carrera FC.
• Sensibilizar sobre la importancia de profesionalizar la búsqueda de trabajo, desde el
punto de la sistematización y los aspectos formales de la presentación profesional.
• Vivenciar prácticas de entrevistas personal y grupal, tal como se realiza en las empresas.
• Confeccionar el propio currículum profesionalmente, de modo que sea claro, conciso
y actual su formato de presentación.
• Promover el autoconocimiento, en cuanto a las fortalezas y debilidades del joven, y
cómo presentarlas durante el proceso de selección sin falsear información.
• Compartir testimonios de profesionales, RRHH de empresas, etc. vinculados con los
diversos espacios donde potencialmente podría trabajar un egresado de FC.
• Conocer los aspectos legales de contratación y salariales de los primeros trabajos en
las empresas.
Programa
Unidad 1. Introducción: La persona y la organización.
1er cuatrimestre
Concepto de persona, trabajo, empresa, mercado. Los objetivos de las empresas y los
objetivos de las personas. El entorno actual, variables: globalización, evolución de sectores, tecnología, mercado de trabajo, los nuevos valores. Los modelos actuales y futuros. Impacto en las personas. Autoconocimiento.
Unidad 2. Perfil profesional y ámbitos de trabajo.
Los ámbitos de trabajo del Lic. Comunicación de la Univ. Austral. El egresado de la Fac.
de Comunicación. Las empresas de medios. Area de Comunicación corporativa en
grandes empresas. Competencias requeridas. La comunicación corporativa en las empresas pequeñas nacionales y en las ONG. Situación actual.
150
Guía de estudio • 2012
Cuarto Año
Unidad 3. El proceso de búsqueda.
El curriculum vitae. El proceso general de selección de personal en las empresas: etapas. El curriculum vitae: armado, diversos modelos, errores y aciertos. La búsqueda laboral. La búsqueda laboral. El plan de búsqueda: fuentes de información: medios, contactos, etc.
Unidad 4. La entrevista.
Proceso general de entrevistas. Tipos de preguntas. Cómo presentarse, rol playing de
entrevista individual con actor. La entrevista grupal: el assesment center. Explicación y
práctica.
Aspectos remunerativos de la contratación: Escalas salariales actuales, aspectos remunerativos. Aspectos jurídicos en la contratación. Temas que conviene consultar: tipos de
contratos, ART, etc.
ECONOMÍA E INFORMACIÓN ECONÓMICA
Profesores
Marcelo Loprete
Alejandra Belén Pagone
Objetivos
Que los alumnos:
• Comprendan los conceptos microeconómicos básicos (por ejemplo, escasez, costo
de oportunidad, sistemas de precios, ganancias del intercambio, oferta y demanda) y
de las definiciones y agregados macroeconómicos fundamentales (por ejemplo, inflación, desempleo, ingreso, producto, consumo, ahorro, inversión, gasto público, sector
externo, comercio internacional).
• Incorporen el enfoque que emplea la economía para analizar problemas de tipo económico y empresarial, aprendiendo a razonar con una lógica rigurosa y a desarrollar su
capacidad analítica.
• Analicen información económica ordinaria y desarrollar la herramientas necesarias
para la elaboración de notas e informes que la contengan.
1er cuatrimestre
Programa
Unidad 1. Concepto de Economía.
Instrumentos de la ciencia económica.
Problemas económicos fundamentales.
Microeconomía y Macroeconomía. La diferencia de los enfoques.
Unidad 2.
Mecanismos fundamentales de organización de la actividad económica. Las distintas
formas de organización.
Guía de estudio • 2012
151
Cuarto Año
Estructura de la economía de mercado. Instrumentos básicos para el funcionamiento
de una economía de mercado.
La intervención del Estado en la economía: el sistema de economía mixta; la economía
dirigida; la regulación económica. El movimiento de las “free cities”.
El rol del mercado. El rol del Estado.
MICROECONOMÍA
Unidad 3.
La oferta y la demanda. Determinantes.
Equilibrio del mercado: precios y cantidades de equilibrio.
Elasticidad precio de la oferta y de la demanda. Elasticidades precio cruzadas. Elasticidad ingreso de la demanda.
Excedente del consumidor. La intervención del Estado. Precios máximos y mínimos.
Unidad 4.
Teoría de la utilidad y de las preferencias.
Curvas de indiferencias y restricción presupuestaria. Equilibrio del consumidor.
Efectos ingreso y sustitución.
Los bienes normales, inferiores, superiores y Giffen.
Unidad 5.
Teoría de la producción y del costo.
La función de producción con un insumo variable. Producto marginal, medio y total.
Productividad marginal decreciente. Rendimientos constantes, crecientes y decrecientes a escala.
La función de producción con dos insumos variables. Curvas de Isocuantas. La sustitución de insumos.
Costos fijos y variables. Costo marginal, medio y total. Costo de oportunidad.
Unidad 6.
1er cuatrimestre
Tipos de Mercado: estructura de los mercados.
Competencia perfecta e imperfecta. Características. Determinación del precio y cantidad de equilibrio.
Monopolio y formas restrictivas de la competencia. Monopolio natural. Competencia
monopolística.
Duopolio y oligopolio. Comparación de equilibrios a través de la teoría de los juegos.
MACROECONOMIA
Unidad 7.
El trabajo como factor de producción y como quehacer humano. Comportamiento de
la oferta de trabajo. Circunstancias y conductas determinantes de ese comportamiento.
Mercado laboral. Oferta y demanda de trabajo. Restricciones y rigideces del mercado. El
llamado “proceso cultural acumulativo”.
152
Guía de estudio • 2012
Cuarto Año
Empleo y desempleo. Tipos de desempleo.
Ocupación laboral y desempleo; formas de medición.
Unidad 8.
Medición de la actividad económica. Cuentas nacionales.
Producto e Ingreso: interno y nacional; a precios de mercado y a costo de factores. Producto e Ingreso en valores nominales y reales. Ingreso Disponible.
La oferta y la demanda agregadas. Determinantes.
Determinación del equilibrio, índice de precios, nivel de empleo y de producto.
Unidad 9.
El consumo, el ahorro y la inversión.
Función de consumo. Propensión al consumo. Factores determinantes.
Función de ahorro. Propensión al ahorro. Factores determinantes.
Función de inversión. Factores determinantes.
Unidad 10.
Determinación del ingreso: el modelo del multiplicador.
La política fiscal en el modelo del multiplicador.
Impuestos, recaudación y gasto público.
Resultados fiscales.
Unidad 11.
El rol del dinero. La demanda de dinero.
La Oferta y la Base monetaria. Herramientas de política monetaria, ortodoxas y heterodoxas. El multiplicador monetario.
El sistema bancario. El Banco Central. Los bancos comerciales. La política monetaria.
Inflación: aspectos fiscales y monetarios.
Unidad 12.
Economía internacional: economía cerrada y abierta. Flujos internacionales de capital.
Comercio internacional. Ventajas comparativas y competitivas.
Balanza de pagos y Balanza comercial. Tipo de cambio fijo y flexible.
Integración comercial. Niveles de integración y regionalización.
1er cuatrimestre
Unidad 13.
Ciclos económicos. Determinantes y teorías.
Crecimiento económico. Fuentes del crecimiento económico.
Desarrollo económico. Causas del desarrollo económico.
Políticas económicas cíclicas y anticíclicas.
Bibliografía Obligatoria
• Samuelson P., Nordhaus W. y Perez Enrri D., Economía, Mc Graw Hill 2004.
• Frank R., Microeconomía y conducta, 5ta. Edición, Mc Graw Hill.
• Sachs J. y Larraín F., Macroeconomía en la economía global, 1ra. edición, Prentice-Hall.
Guía de estudio • 2012
153
Cuarto Año
Bibliografía Complementaria
• Valsecchi F., Qué es la economía, Macchi 2001.
• Lipsey R., Introducción a la Economía Positiva, 12va. edición, Vicens Vives.
• Pindyck R. y Rubinfield D., Microeconomía, 4ta. edición, Prentice-Hall.
• Dornbusch R., Fischer S. y Startz R., Macroeconomía, 9na. edición, Mc Graw Hill.
Metodología de Enseñanza y Evaluación
Exposiciones sobre el contenido del programa. La evaluación será en base a la participación en clase, la lectura de los textos, dos exámenes parciales y un examen final. Semanalmente se hará un seguimiento de los principales hechos de contenido económico, y se examinará oralmente a los alumnos acerca de su interpretación de los mismos.
1er cuatrimestre
154
Guía de estudio • 2012
2
Cuarto
Año
Lunes
Derecho de la
08:30 Información
10:00
do
Cuatrimestre
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sociología de la
Comunicación
Colectiva
Sociología de la
Comunicación
Colectiva
Derecho de la
Información
Sociología de la
Comunicación
Colectiva
Marketing y Gestión
de Empresas
Informativas
Marketing y Gestión
de Empresas
Informativas
Proyecto Profesional
10:00
10:30
Materias Electivas
10:30
12:45
12:45
13:30
CLUBES
13:30
15:30
Guía de estudio • 2012
155
Cuarto Año
MARKETING Y GESTIÓN DE EMPRESAS INFORMATIVAS
Profesor
Federico Edelstein
Objetivos
• Introducir a los alumnos en el mundo de las organizaciones y en el conocimiento de
sus principales mecanismos de funcionamiento en relación con el marketing. Estudiar
y analizar las principales herramientas de las comunicaciones de marketing.
• Analizar la importancia de un adecuado proceso de gestión de marketing para llevar
a cabo una correcta integración de las comunicaciones.
• Analizar de manera específica la validez de las principales herramientas del marketing.
• Observar la aplicación práctica de los instrumentos de marketing en distintos tipos
de organizaciones.
• Observar y analizar de manera crítica la implementación de los instrumentos de marketing – a través de casos prácticos - en tiempos de cambio y crisis en sociedades que
demandan transparencia, credibilidad, honestidad, ética y responsabilidad por parte
de las organizaciones.
Unidad 1
Concepto y nociones de marketing: necesidades, deseos, demanda, productos, servicios, valor, costo, satisfacción, intercambio, transacciones, relaciones y mercados. Evolución histórica del marketing: fase orientada a la producción, fase orientada a las ventas, fase orientada al marketing, fase orientada a la sociedad. Diferencia entre el
concepto de venta y el concepto de marketing. Comprensión del papel crítico que juega el marketing en las organizaciones y la sociedad. Marketing de ideas: concepto y
naturaleza. Ampliación (Broadening) y profundización (Deepening) del concepto de
marketing. Del marketing comercial al no comercial. Noción y concepto de marketing
social. Ejemplos en organizaciones sin fines de lucro. Descripción del proceso de gestión de marketing: investigación de mercados, segmentación del mercado, planeamiento, mercado objetivo (targeting), posicionamiento, desarrollo del marketing mix
o mezcla de mercadotecnia, aplicación y control. Marketing viral y redes sociales: análisis de casos prácticos.
Unidad 2
2do cuatrimestre
Principios que ayudan en los aspectos comunicacionales del posicionamiento. El posicionamiento: concepto y profundización. Análisis de casos prácticos. Posicionamiento
amplio para el producto / servicio: diferenciación de producto / servicio, liderazgo en
costos, creación de nichos. Posicionamiento específico. Errores de posicionamiento:
sub-posicionamiento, sobre-posicionamiento, posicionamiento confuso, posicionamiento irrelevante y posicionamiento dudoso. Marketing reactivo, anticipador y formador de la necesidad. Nichos y células de mercado. El concepto de desarrollo sustentable: su importancia en relación al marketing. Hacia un marketing más responsable.
156
Guía de estudio • 2012
Cuarto Año
Unidad 3
El producto. Ciclo de vida del producto: etapa de introducción, etapa de crecimiento,
etapa de maduración, etapa de declinación. Estrategias de mercadotecnia en cada etapa. Evolución del mercado: etapa de cristalización, etapa de expansión, etapa de fragmentación, etapa de consolidación, etapa de terminación. Branding. La marca: su identidad. Trampas en la identidad de la marca. Cuatro perspectivas de identidad de la
marca: como producto, como organización, como persona y como símbolo. Asociaciones de marca. Complejidad en la construcción de marcas. La personalidad de la marca.
Análisis de casos prácticos.
Unidad 4
La planificación estratégica. Análisis FODA. Unidades Estratégicas de Negocios (UEN). El
análisis de la cartera de negocios. La matriz BCG (Boston Consulting Group). La matriz
de McKinsey. El papel de marketing en la planificación estratégica. Comercialización
estratégica y operativa. El portfolio. La matriz de Igor Ansoff: estrategia de penetración
de mercado, de desarrollo de mercado, de desarrollo de productos, de diversificación.
Análisis de casos prácticos.
Unidad 5
Investigación de mercados. El proceso de investigación comercial: definición del problema y objetivos de la investigación, desarrollo del plan de investigación, presentación del plan de investigación, ejecución del plan de investigación, interpretación e
información de los resultados. Análisis de los mercados de consumidores y del comportamiento del comprador. Principales factores que influyen en el comportamiento del
consumidor. Factores culturales. Factores sociales. Factores personales. Factores psicológicos. La pirámide de Maslow: teoría de la motivación. La identificación de segmentos y la selección de públicos objetivos. Bases para segmentar los mercados de los consumidores. Principales variables de segmentación: geográficas, demográficas,
psicográficas y de comportamiento (estilos de vida). Valoración de los segmentos de
mercado: tamaño y crecimiento, atractivo estructural del segmento, objetivos y recursos de la empresa. Las cinco fuerzas competitivas de Michael Porter.
Unidad 6
Marketing y estética. El marketing de la estética: formas, mensajes periféricos y simbolismo. Creación de identidad e imagen mediante la estética. Análisis de casos prácticos.
Características de los servicios: intangibilidad, inseparabilidad, variabilidad, carácter
perecedero.
Las variables del marketing mix. Breves consideraciones y enfoques en la fijación de
precios. Factores a considerar para fijar los precios. Factores internos y externos que
afectan la fijación del precio. Observaciones económicas en la fijación de precios: elasticidad de la demanda, curvas de demanda. Estrategias en la fijación de precios. Breves
consideraciones en la gestión de los canales de distribución. Funciones de los canales
Guía de estudio • 2012
157
2do cuatrimestre
Unidad 7
Cuarto Año
de distribución. Niveles de canales. La organización de los canales. El establecimiento
de los objetivos del canal y sus restricciones. Distribución física y gestión de la logística.
Principales funciones de la logística. Trade marketing, merchandising y ventas. Trade
marketing: concepto, principales funciones. Objetivos del merchandising. Publicidad y
merchandising. Las tres dimensiones del merchandising. El diseño de estrategias de
comunicación y promoción. Publicidad. Promoción de ventas. Relaciones públicas.
Fuerza de ventas. Marketing directo. Casos prácticos.
Bibliografía Básica
• AAKER, David. Liderazgo de marca. Ediciones Deusto, Barcelona, 2005.
• AAKER, David. Construyendo marcas poderosas. Ediciones Gestión, Barcelona, 1996.
• AAKER, David & JOACHIMSTHALER, Erich. Construyendo los medios. Fronteras del Management, Año XVII - Nro.II.
• ALQAHTANI, A. Toward a Clarification of the Concept of Relationship Marketing, International Journal of Management,
Vol. 28, Nr. 2, June 2011, pp. 585-590.
• BERTHON, Pierre; PITT, Leyland; CHAKRABARTI, Ronika; BERTHON, Jean-Paul; SIMON, Mario. Brand Worlds. From Articulation to Integration, Journal of Advertising Research, Vol. 51, March 2011, pp. 182-188.
• DALMORO, Marlon; Jonas Cardona Venturini; Breno Augusto Diniz Pereira. Marketing Verde: responsabilidade social e
ambiental integradas na envolvente de marketing. Revista Brasileira de Gestão de Negócios 11, no. 30, January 2009, pp.
38-52.
• EDELSTEIN, Federico. Marketing Social: Por el bien de todos, en Revista Imagen. Año 9. Número 67. Buenos Aires, Septiembre 2004, pp. 54 - 60.
• EDELSTEIN, Federico. Del marketing comercial al marketing social.¿Qué es el marketing social? Editorial Dunken, Buenos
Aires, 2005.
• KOTLER, Philip. Reinventing Marketing to Manage the Environmental Imperative, Journal of Marketing, Vol. 75, Nr.4, July
2011, pp. 132-135.
• KOTLER, Philip. Principios de Marketing. Pearson Educación, Madrid, 2008.
• KOTLER, Philip; ARMSTRONG, Gary. Marketing. Versión para Latinoamérica. Decimoprimera edición, Pearson Educación,
México, 2007.
• KOTLER, Philip; KELLER, Kevin. Dirección de Marketing. Pearson Educación, México, 2006.
• LAPOINTE, Pat. Engineered Persuasion, Journal of Advertising Research, Vol. 51, Nr. 2, June 2011, pp. 339-341.
• Mc INNIS, Deborah. A Framework for Conceptual Contributions in Marketing, Journal of Marketing, Vol. 75, Nr. 4, July
2011, pp. 136-154.
• MILLER, Richard; WASHINGTON, Kelly. Green Marketing, Consumer Behavior, 2011, pp.360-363.
• Navarro-Bailón, María Angeles; Elena Delgado-Ballester; María Sicilia-Piñero. Cómo crear una campaña de comunicación integrada: propuesta metodológica a través del nivel de consistencia del mensaje. Universia Business Review no. 26,
May 2010, pp. 150-167.
• STANTON, William; ETZEL, Michael; WALKER, Bruce. Fundamentos de Marketing. McGraw-Hill Interamericana, México,
2007.
Bibliografía Complementaria
2do cuatrimestre
• BARCELONA, Ricardo. New Tools to Capture the Elusive Green Consumer, IESE Insight, First Quarter 2011, Nr. 8, pp. 21-28.
• BECKER-OLSEN, Karen; TAYLOR, Charles; PAUL HILL, Ronald; YALCINKAYA, Goksel. A Cross Cultural Examination of Corporate Social Responsibility Marketing Communications in Mexico and the United States: Strategies for Global Brands, Journal
of International Marketing, Vol. 19, Nr. 2, June 2011, pp. 30-44.
• BELCH, George; BELCH, Michael. Publicidad y Promoción. Perspectiva de la Comunicación de Marketing Integral. McGrawHill Interamericana, México, 2005.
158
Guía de estudio • 2012
• CAMPBELL, Eileen. Evidence Proves the Future is Now. Why Great Creative Needs Great Research, Journal of Advertising
Research, Vol. 51, Nr.1, March 2011, pp. 222-223.
• CAYLA, Julien; ARNOULD, Eric. A Cultural Approach to Branding in the Global Marketplace. Journal of International Marketing, Vol. 16, No. 4, 2008, pp. 86-112.
• CHRISTODOULIDES, George; JEVONS, Colin; BLACKSHAW, Pete. The Voice of the Consumer Speaks Forcefully in Brand Identity, Journal of Advertising Research, Vol. 51, March 2011, pp. 101-108.
• CLOW, Kenneth. Publicidad, promoción y comunicación integral en marketing. México, Prentice Hall, 2010.
• DAY, George. Closing the Marketing Capabilities Gap, Journal of Marketing, Vol. 75, Nr. 4, July 2011, pp. 183-195.
• DOUGLAS, Susan; CRAIG, Samuel. Convergence and Divergence: Developing a Semiglobal Marketing Strategy, Journal of
International Marketing, Vol. 19, Nr. 11, March 2011, pp. 82-101.
• DRUCKER, Peter. El gran poder de las pequeñas ideas. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1999.
• GARRIDO, Jordi. Dominar el Marketing. Fundamentos operativos de marketing y management. Ediciones Apóstrofe, Barcelona, 2000.
• ENGELEN, Andreas; BRETTEL, Malte. A Cross – Cultural Perspective of Marketing Departments Influence Tactics, Journal of
International Marketing, Vol. 19, Nr. 2, June 2011, pp. 73-94.
• HOLLIS, Nigel. Globalization in Context, Journal of Advertising Research, Vol. 51, March 2011, pp. 37-41.
• KOTLER, Philip. El marketing según Kotler.Cómo crear,ganar y dominar los mercados. Paidós, Buenos Aires, 1999.
• KOTLER, Philip; JAIN, Dipak; Maesincee, Suvit. El marketing se mueve.Una nueva aproximación a los beneficios, el crecimiento y la renovación. Paidós, Buenos Aires, 2003.
• KOTLER, Philip; TRIAS de BES, Fernando. Lateral marketing. New techniques for finding breakthrough ideas. New Jersey:
Wiley, 2003.
• LEVITT, Theodor. Miopía en la mercadotecnia. Biblioteca Harvard de Administración de empresas, Buenos Aires, 1972
(Publicado originalmente en inglés por la Harvard Business Review, bajo el título: Marketing Myopia).
• MAURYA, Mohit. Evolution of Blogs as a Credible Marketing Communication Tool, Journal of Case Research, Vol. 2, Nr. 1,
June 2011, pp. 71-90.
• MILLER, Richard; WASHINGTON, Kelly. Green Marketing, Consumer Behavior, 2011, pp.360-363.
• NIETO, Alfonso. “Marketing de ideas”, en Comunicación y Sociedad, vol.XI, número 1, Pamplona, 1998.
• O´GUINN, T; ALLEN, C y SEMENIK, R. Publicidad y comunicación integral de marca. Internacional Thomson Editores, Tercera Edición, México, 2004.
• PRANEE, C. Marketing Ethical Implication and Social Responsibility, International Journal of Organization Innovation, Vol.
2, Nr. 3, January 2010, pp. 6-21.
• RIES, Al & TROUT, Jack. Posicionamiento. Edición revisada. Serie McGraw - Hill de Management.
• SCHIFFMAN, Leon G., LAZAR KANUK, Leslie. Comportamiento del consumidor. Prentice Hall Hispanoamericana, 8ª.Ed.,
México, 2005.
• SCHMITT, Bernd & SIMONSON, Alex. Marketing y estética. La gestión estratégica de la marca, la identidad y la imagen. Ed.
Deusto, Bilbao, 1998.
• SCHULTZ,Don., TANNENBAUM, Stanley., LAUTERBORN, Robert. Comunicaciones de marketing integradas. Ediciones
Granica, Buenos Aires, 1997.
• SPARKS, John; PAN, Yue. Ethical Judgments in Business Ethics Research: Definition and Research Agenda, Journal of Business Ethics, Vol. 91, Nr. 3, February 2010, pp. 405-418.
• VITELL, Scott; RAMOS, E; NISHIHARA, C. The Role of Ethics and Social Responsibility in Organizational Success: A Spanish
Perspective, Journal of Business Ethics, Vol. 91, Nr. 4, february 2010, pp. 467-483.
• WEILBACHER, William. El marketing de la marca. Ediciones Granica. 1999.
Guía de estudio • 2012
159
2do cuatrimestre
Cuarto Año
Cuarto Año
DERECHO DE LA INFORMACIÓN
Profesor
Mariano Mayer
Objetivos
• Adquirir los conocimientos técnico-jurídicos necesarios para el desarrollo competente de la profesión.
• Aprender a pensar con criterio jurídico.
Metodología de enseñanza
Metodología participativa y práctica mediante el recurso frecuente al método del caso.
Para el desarrollo de esta forma de enseñanza, el estudiante debe llegar al aula habiendo estudiado el material que el profesor haya indicado.
Forma de aprobar la cursada de la materia
Se tomarán dos exámenes parciales escritos. La evaluación de los alumnos en clase será
permanente. Para estar en condiciones de rendir el examen final, es preciso haber aprobado los dos exámenes parciales. A los fines de calcular la nota final se tendrá especialmente en cuenta la asistencia a clase y la participación regular del alumno durante las
clases, que manifiesten el seguimiento y la comprensión de la materia.
Programa
Unidad 1. Introducción al derecho. Nociones fundamentales.
Las fuentes del derecho. La supremacía constitucional y el control de constitucionalidad.
División de poderes.
Las clases de leyes que dicta el Congreso de la Nación. Proceso de formación y sanción
de leyes.
Los tratados de Derechos Humanos que gozan de jerarquía constitucional. La relevancia constitucional de las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Bibliografía
• Bidart Campos, German, Tratado elemental de derecho constitucional argentino, Ediar, Buenos Aires, 2001, Tomo I-B,
137-147.
• Sagües, Néstor Pedro, Elementos de derecho constitucional, Astrea, Buenos Aires, 2003, pp. 37-38; pp. 169-184; p.340;
pp.430-674.
• US Supreme Court: “Marbury vs. Madison”, 1803.
Unidad 2. Reglamentación constitucional de la libertad de expresión.
2do cuatrimestre
La libertad de expresión. Origen y evolución histórica de la libertad de expresión. Competencia para legislar y juzgar en materia de prensa. El artículo 32 de la Constitución
Nacional. La reglamentación de la libertad de expresión por los tratados internacionales con jerarquía constitucional.
Prohibición de la censura previa. Reglamentación. Alcance de la prohibición. La doctrina
160
Guía de estudio • 2012
Cuarto Año
y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Casos: “Papeles
del Pentágono” (New York Times Co. vs. United States); “Verbitsky s/ denuncia apología
del crimen” (13/06/1989); “Editorial Perfil c/PEN s/amparo” (2/03/2011); Leakymails
(4/08/2011).
Derecho de réplica. Casos: “Ekmedjian c/Sofovich” (7/07/1992) y “Ekmedjian c/Neustadt” (26/04/2008);
Bibliografía
• Pizarro, 38-106.
• Bidegain, Carlos María; Gallo, Orlando; Palazzo, Eugenio Luis; Punte, Roberto; Schinelli, Guillermo, Curso de Derecho
Constitucional (Tomo V), Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2001, pp.173-183.
• Rivera (h), Julio César, Los estándares de revisión judicial en materia de libertad de expresión, LexisNexis Jurisprudencia
Argentina, Suplemento de Libertad de Expresión, 24/10/2007.
• Toller, Fernando, Libertad de prensa y tutela judicial efectiva. Estudio de la prevención judicial de daños derivados de informaciones, La Ley, Buenos Aires, 1999, p 523-632
• Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Mallo”, Fallos, 282:396.
• Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Verbitsky”, 13/6/1989.
• Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Colombres”, Fallos, 295:216.
• Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Servini de Cubría”, Fallos, 315:1943.
• Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Ramos c/LR3 Radio Belgrano”, 27/12/1996, Fallos, 319: 3428.
• Corte Interamericana de Derechos Humanos, 28/1/2009, “Ríos y otros c/ Venezuela”.
• Corte Interamericana de Derechos Humanos, 28/1/2009, “Perozo y otros c/ Venezuela”.
• Corte Interamericana de Derechos Humanos, 5/2/2001, “Olmedo Bustos y otros c/ Chile”.
Derecho a la privacidad. El honor: concepto objetivo y subjetivo. Los titulares del derecho al honor. La tutela jurídica del honor en el derecho argentino. La exceptio veritatis
en el derecho civil argentino.
Los elementos de la responsabilidad civil: a) antijuridicidad, b) el factor de atribución, c)
el daño causado, d) la relación de causalidad.
La antijuridicidad en materia de informaciones falsas o inexactas que afectan el honor
de una persona. La doctrina “Campillay” y la reproducción de lo dicho por otro como
causa de justificación. La evolución de la jurisprudencia de la Corte Suprema argentina.
La “doctrina Campillay” y el uso del discurso conjetural como causa de justificación.
El factor de atribución en materia de difusión de informaciones falsas o inexactas que
afectan el honor de una persona.
La tesis de la responsabilidad objetiva de los medios de prensa: fundamentos.
El sistema del Código Civil: el art. 1109 y la noción de negligencia como factor de atribución.
La doctrina de la real malicia. Origen histórico: el caso New York Times v. Sullivan. Concepto y evolución en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Estados Unidos. Personas a las que se aplica esta doctrina: funcionarios públicos y figuras públicas. La adopción de la doctrina de la real malicia en la jurisprudencia de la Corte Suprema Argentina.
Críticas a la doctrina de la “real malicia”.
Guía de estudio • 2012
161
2do cuatrimestre
Unidad 3. La responsabilidad civil por la difusión de noticias falsas o inexactas
que afectan el honor de una persona.
Cuarto Año
Bibliografía
• Bustamante Alsina, Jorge, “Los efectos civiles de las informaciones inexactas o agraviantes”, LL, D-1989, p. 886 y sgtes.
• Corte Suprema de Justicia de la Nación, 15/5/1986, “Campillay, Julio C. C/ La Razón y otros”
• Corte Suprema de Justicia de la Nación, 17/12/1996, “Gesualdi, Dora M. c/ Cooperativa Periodistas Independientes Ltda.. y otros”
• Corte Suprema de Justicia de la Nación, 27/12/1996, “Ramos, Juan J. c/ LR3 Radio Belgrano y otros”
• Corte Suprema de Justicia de la Nación. 20/10/1998, “Menem, Eduardo c/ Sanz, Tomás M. y otros
• Corte Suprema de Justicia de la Nación, 23/08/2001, “Bruno, Arnaldo L. C/ La Nación S.A.”
• Corte Suprema de Justicia de la Nación, 5/2/2002, “Spacarstel, Néstor A. c/ El Día S.A.”
• Corte Suprema de Justicia de la Nación, 5/8/2003, “Menem, Amado C. c/ La Voz del Interior S.A.”
• Corte Suprema de Justicia de la Nación, 19/2/2008, “Martínez Vergara, Jorge s/ querella”
• Corte Suprema de Justicia de Nación, 24/6/2008, “Patitó, José Angel y otros c/ Diario La Nación y otros”.
• Corte Suprema de Justicia de la Nación, 19/11/1991, “Vago, Jorge A. c. Ediciones La Urraca y otros”
• Corte Suprema de Justicia de la Nación, 12/11/1996, “Morales Solá”.
• Pizarro, 273-330; 383-480; 503-524
• Rivera (h), Julio César, “La ‘Doctrina “Campillay’ en un nuevo fallo de la Corte Suprema”, La Ley, Suplemento de Derecho
Constitucional, 22 de febrero de 2002.
Unidad 5. La tutela penal del honor y los delitos de calumnias e injurias.
El delito de injuria: concepto y fundamentos de la represión penal. Elementos del tipo
penal. La prueba de la verdad en el delito de injurias. Distintas figuras.
El delito de calumnia. Concepto y fundamentos de la represión penal. Elementos del
tipo penal.
La postura de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre los delitos de calumnia e injurias en Argentina: el caso Kimel. La ley 26.551.
Bibliografía
• Corte Suprema de Justicia de la Nación, 01/07/1997, “Pandolfi, Oscar R. c. Rajneri, Julio R.”
• Corte Suprema de Justicia de la Nación, 20/10/1998, “Menem, Eduardo c. Tomás Sanz s/querella por calumnias e injurias”.
• Corte Interamericana de Derechos Humanos, 2/5/2008, “Kimel c/ Argentina”.
Unidad 6. El derecho de rectifcación o respuesta.
El derecho de rectificación o respuesta. como medio de protección del honor frente a
informaciones falsas o inexactas. Concepto y fines.
La constitucionalidad del derecho de rectificación o respuesta.
Los alcances del derecho de rectificación o respuesta en el artículo 14 de la Convención Americana de Derechos Humanos. La evolución de la jurisprudencia de la Corte
Suprema argentina: los casos Ekmekdjian c/ Sofovich y Petric c/ Página12.
Bibliografía
2do cuatrimestre
• Corte Suprema de Justicia de la Nación, 7/7/1992, “Ekmekdjian, Miguel Angel c/ Sofovich Gerardo y otros”
• Corte Suprema de Justicia de la Nación, 16/4/1998, “Petric Domagoj, Antonio c/ Diario Página 12”
• Rivera (h), Julio César, El derecho de rectificación o respuesta, Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2004, 63-113
162
Guía de estudio • 2012
Cuarto Año
Unidad 7. El derecho a la libre difusión de ideas y la represión penal de ideologías.
La tutela constitucional del pensamiento. La inexistencia de delitos de pensamiento.
El derecho a la libre difusión de ideas. Origen histórico y fundamento de su protección
constitucional. La distinción entre reglamentaciones dirigidas contra una idea en particular y reglamentaciones neutrales. El control judicial de las reglamentaciones dirigidas
contra una idea en particular.
Las expresiones ofensivas y la libertad de expresión. La lesión a los sentimientos religiosos. Casos de prohibición de venta de objetos nazis y de difusión de contenidos nazis
en Internet (Tribunal de Gran Instancia de París y Juzgado de San Martín, 2000).
La represión penal de ideas u opiniones que afectan el orden público: (i) la instigación a cometer delitos; (ii) la incitación a la violencia colectiva; (iii) la apología del
crimen. Legislación. Los límites constitucionales: la doctrina de los casos Ortiz y Bonafini.
El utralje a la bandera, el escudo, el himno de la Nación. Las críticas constitucionales.
Las expresiones de odio. El art. 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos
y el art. 20 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. La ley antidiscriminatoria (ley 23.592). La difusión de propaganda basada en ideas o teorías de superioridad
de una raza, o de un grupo de personas de determinada religión, origen étnico o color.
La incitación al odio contra un grupo de personas en virtud de su raza, religión, nacionalidad o ideas políticas. Los límites constitucionales.
Bibliografía
2do cuatrimestre
• Corte Suprema de Estados Unidos, 3/03/1919, “Schenck vs. United States”.
• Corte Suprema de Estados Unidos, 9/06/1969, “Brandenburg vs Ohio”.
• Corte Suprema de Estados Unidos, 1989, “Texas c. Johnson”.
• Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal, Sala I, 10/9/2004, “Cherashny, G. s/ procesamiento”
• Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal, Sala I, 27/4/2006, “Bonafini, Hebe s/ sobreseimiento”.
• Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciduad de Buenos Aires, Sala 1°, “Asocaición
Cristo Sacerdote y otros c/ Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”.
• Juzgado Civil, 16/05/2011 “Delegación de asociaciones israelitas c. Google”.
• Fontán Balestra, 337-344, 703-706, 718-722, 748-749.
• Gutiérrez David, Ma. Estrella y Alcolea Díaz, Gema, El discurso del odio y la “libertad de expresión” en el Estado democrático, www.derecom.com/numeros/pdf/gutierrez.pdf .
• Rivera (h), Julio César, “La libre difusión de ideas y los delitos de opinión”, La Ley, Suplemento de Derecho Constitucional,
22/8/2006
• Rivera (h), Julio César, Libertad de expresión y expresiones de odio, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2009, p. 197-233
Guía de estudio • 2012
163
Cuarto Año
Unidad 8. La responsabilidad civil y penal por la difusión de noticias que afectan
la intimidad de una persona.
El derecho a la intimidad. Concepto y fundamento normativo: el art. 1071 bis del Código Civil y los arts. 18 y 19 de la CN.
Las distintas formas de violar la intimidad de las personas: la intrusión y la revelación
pública de hechos privados.
La difusión pública de hechos privados. La delimitación del ámbito de intimidad: (i) la
persona afectada por la noticia: la protección atenuada de la intimidad de los funcionarios y figuras públicas y la tutela especial de la vida privada de los menores; (ii) la conducta de la persona con relación a su vida privada; (iii) la naturaleza pública o íntima del
hecho o dato difundido: la difusión de datos contenidos en registros públicos; (iv) el
tiempo transcurrido,
La intrusión en ámbitos en donde la persona tiene una expectativa de intimidad. La intrusión física y la intrusión electrónica. La difusión de datos obtenidos mediante intrusión en la intimidad.
La tutela penal de la intimidad. Los delitos de violación de domicilio (art. 150 CP) y de
violación de secretos (arts. 153, 156 y 157 bis del Código Penal)..
Bibliografía
• Corte Suprema de Justicia de la Nación, 11/12/1984, “Ponzetti de Balbín, Indalia c/ Editorial Atlántida S.A. s/ daños y
perjuicios”.
• Cámara Nacional en lo Civil, 28/10/1994, “Cancela, Omar J. c. Artear S. A. y otros”.
• Corte Suprema de Justicia de la Nación, 2/7/1993, “Pérez Arriaga, Antonio c/ Arte Gráfica Editorial Argentina S.A.”
• Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, 14/10/1999, Váldez, “José c. Editorial Perfil s/daños y perjuicios”.
• Juzgado Nacional en Primera Instancia en lo Civil, 16/03/2011, “BHR s/medidas precautorias”.
• Corte Suprema de Justicia de la Nación, 25/9/2001, “Menem c/ Editorial Perfil S.A. y otros”
• Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala K, 22/3/2007, “Duplaa, Nancy Verónica y otro c/ Editorial Atlántida S.A.”
• Corte Suprema de Justicia de la Nación, 28/8/2007, “Sciammaro, Liliana c/ Diario ‘El Sol’ s/ daños y perjuicios”
• Corte Suprema de Justicia de la Nación., 30/10/2007, “Franco, Julio César c/ Diario ‘La Mañana’ y/u otros s/ daños y perjuicios”.
• Cámara de Apelaciones en lo Civil, 14/09/2010, “L.V.G c. Telearte S.A. s/Empresa de radio y Televisión y otros”.
• Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, 21/02/2011, “S.L.J. c. América Televisión S. A. y otros”.
• Juzgado Nacional en lo Civil, 20/07/2011, “Juana Viale s/medidas precautorias”.
• Corte Interamericana de Derechos Humanos, 29/11/2011, Fontevecchia y D’Amico vs Argentina.
Unidad 9. La responsabilidad civil por la publicación de retratos y violación del
derecho a la propia imagen.
2do cuatrimestre
El derecho a la propia imagen en el artículo 1071 bis del Código Civil y en la ley 11.723.
El consentimiento del interesado.
Excepciones al principio general del consentimiento: publicación de retratos relacionados con acontecimientos de interés público o desarrollados en público. Daño resarcible.
Bibliografía
• Pizarro, 339-346
• Cámara Nacional en lo Civil y comercial de Tucumán, 3/07/2003, “Ortiz, Miguel Ángel y otra c. La Gaceta S.A.”.
164
Guía de estudio • 2012
Cuarto Año
• Cámara de Apelaciones en lo Civil, 14/09/2010, “L.V.G c. Telearte S.A. s/Empresa de radio y Televisión y otros”.
• Cámara Nacional en lo Civil, 21/02/2011, “S.L.J. c. América Televisión S.A. y otros”.
• Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala A, 10/11/1997, “B., A. L. c/ Telearte S.A.”
• Cámara Nacional de Apelaciones, 22/12/2011, “Sálazar, Luciana c. Baluma S.A. (Conrad Resort Casino)”.
• Cámara Nacional en lo Civil, 30/06/2011, “Mayol, Eduardo Damián c. Arte Gráfico Editorial Argentino S.A.”
• Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, 29/07/2009, “Da Cunha, Virginia c. Yahoo/Google s. daños y perjuicios”.
• Justicia Nacional en lo Civil, 24/06/2011, “Krum, Andea Paola c. Yahoo y Google”.
Unidad 10. Libertad de expresión e Internet.
Internet y libretad de expresión: el rol de los “intermediarios”. Los alcances de la responsabilidad de los “intermediarios” por la difusión de juicios de valor e informaciones difamatorias o violatorias de la intimidad. La situación de los motores de búsqueda. Los
alcances de la obligación de los proveedores de Internet de revelar la identidad de sus
usuarios.
La responsabilidad civil de los “intermediarios” por violaciones a las leyes de propiedad
intelectual y a otros derechos (honor, intimidad, privacidad).
La censura proveniente del propietario de una página web o del proveedor del servicio
de alojamiento de la página web y el art 14 de la CN.
Derecho Comparado. Régimen vigente en Estados Unidos: “Communications Decency
Act de 1996”, Sección 230.
Bibliografía
• Superior Tribunal de Jujuy, 28/6/2005, “S.M. y L. E. M. de M. c/ Jujuy Digital y/o Jujuy.com y Omar Lozano”
• Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, 3/6/2009, “Servini de Cubría, María Romilda c/ Yahoo
de Argentina SRL y otro s/ medidas cautelares
• Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil n° 75, 29/07/2009, “Da Cunha Virginia c/ Yahoo de Argentina S.R.L. y
Otro s/ daños y perjuicios”.
• Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial, 10/08/2010, “Da Cunha Virginia c/ Yahoo de Argentina S.R.L. y
Otro s/ daños y perjuicios”.
• Justicia Nacional en lo Civil, 24/06/2011, “Krum, Andea Paola c. Yahoo y Google”.
• Parellada, Carlos, “Responsabilidad por la actividad anónima en Internet”, La Ley 6 de noviembre de 2007
• Millié, Antonio, “Motores de búsqueda en Internet y Derechos de Autor. Los casos judiciales de la generación “Google”,
JA 2008-IV-1274
• Rivera (h), Julio César y Torres Espinosa, Andrea, “La doctrina ‘Campillay’ y la responsabilidad civil de los intermediarios
en Internet por el alojamiento de expresiones injuriantes de terceros” (en prensa).
• Elizalde, Martín Francisco, “Responsabilidad de los proveedores de Internet en USA, ¿Un espejo lejano?”, el dial.com,
12/10/2011.
Concepto de moralidad pública. Limitación. La libertad de expresión y el material “obsceno”. La distinción entre material “obseno” y material “sexualmente explícito”. Fundamentos de la represión penal del material “obsceno”.
El delito de exhibiciones obscenas.
El delito de producción, publicación y distribución de imágenes pornográficas de menores de 18 años.
Guía de estudio • 2012
165
2do cuatrimestre
Unidad 11. Libertad de expresión y moralidad pública. La cuestión de la pornografía.
Cuarto Año
Bibliografía
• Fontán Balestra, 255-263
• Bianchi-Gullco, 337-378
• Legarre, Santiago, Artículo “Ensayo de delimitación del concepto de moralidad pública”.
Unidad 12. El derecho de acceso a la información pública.
El derecho de acceso a la información pública. Concepto. Fundamento constitucional.
Diferencias con el hábeas data. La decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Claude Reyes c/ Chile.
El derecho de acceso a la información pública en el orden nacional. La ley 25.831 de Régimen de Libre Acceso a la Información Ambiental. El Decreto 1172/2003: a) ámbito de
aplicación; b) principios fundamentales; c) excepciones.
Manifestaciones del acceso a la información pública. Acceso a la información judicial:
Acordada 15/2011 (CSJN). Acceso a la información jurídica: Decreto 1431/2011. Acceso
a declaraciones juradas.
El derecho de acceso a la información pública en la ley 104 de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
Bibliografía
• Corte Interamericana de Derechos Humanos, 19/9/2006, “Claude Reyes y otros c/ Chile”.
• Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Vago, Jorge c/Ediciones La Urraca”, 19/11/1991.
• Corte Suprema de Justicia de la Nación, Acordada 15/2011.
• Basterra, Marcela, El Derecho Fundamental de Acceso a la Información Pública, Lexis Nexis, Buenos Aires, 2006, p. 39-172.
• Asociación por los Derechos Civiles, Acceso a la Información pública- Manual para periodistas en Argentina, 2008.
Unidad 13. El secreto de las fuentes de información periodísticas.
Los fundamentos constitucionales de la protección del secreto de las fuentes de información periodísticas. Relación con ley de hábeas data.
La distinción entre procesos civiles y penales. Regulación. El debate acerca de la posibilidad de obligar al periodista a divulgar su fuente para la determinación de la verdad en
procesos penales: la doctrina del caso Thomas Catan. Casos prácticos en el orden nacional e internacional.
Bibliografía
2do cuatrimestre
• Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal, Sala II, “Incidente de Thomas Catan en autos No.
14.829/2002”.
• Cámara Nacional de Apelaciones de San Martín, “Gorriarán Merlo, Enrique H.”, 2/05/1996.
• Corte Suprema de los Estados Unidos de América, Branzburg v. Hayes, 1972.
• Cámara Criminal y Correccional federal, “Fernando de Santibañes”, 9-03-2009.
• Rivera (h), Julio César, “La tutela constitucional del secreto de las fuentes de información periodísticas (con motivo de la
causa ‘Thomas Catan’)”, en Jurisprudencia Argentina, 2003-II-665
• Ventura, Adrían, Libertad de expresión y garantías, La Ley, Buenos Aires, 2009, ps. 65-91 y 427-438
Unidad 14. La cobertura periodística de procesos judiciales.
El principio de publicidad en el proceso penal. Fundamentos. Regulación constitucional. La publicidad en las distintas etapas del proceso penal. El art. 363 del Código Procesal Penal de la Nación. El debate acerca de la difusión de los procesos penales por
166
Guía de estudio • 2012
Cuarto Año
televisión. La Acordada 29/2008 de la Corte Suprema de Justicia e interpretaciones por
la jurisprudencia.
El principio de publicidad en el proceso civil. Los arts. 63 y 64 del Reglamento para la
Justicia Nacional.
La difusión de datos contenidos en registros públicos y en expedientes judiciales. La
doctrina de la Corte Suprema argentina en los casos P.A. c/ Arte Gráfico Editorial Argentino y P.A. c/ Diario La Prensa. Críticas a la doctrina de la Corte Suprema. Doctrina norteamericana.
Bibliografía
• Corte Suprema de Justicia de la Nación, 2/7/1993, “P.A., A. c/ Arte Gráfica Editorial Argentina S.A.
• Corte Suprema de Justicia de la Nación, 2/7/1993, “P.A., A. c/ Diario La Prensa S.A.”
• Corte Suprema de los Estados Unidos de América, “Cox. Broadcsting Corp. V. John”, 1975.
• Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal, 15/12/2009, “Giacomino, Roberto Eduardo y
otros s/acceso a las actuaciones”
• Rivera (h), Julio César, “El derecho a la intimidad como límite a la publicación de sentencias judiciales”, en Honor, Intimidad
e Imagen, Revista de Derecho Privado y Comunitario 2006-2, p. 67-112
• Bovino, Alberto, “Publicidad del juicio penal: la televisión en la sala de audiencias”, en Libertad de Prensa y Derecho Penal,
Editores del Puerto S.R.L., Buenos Aires, 1997, 111-160
• García, Luis M., Juicio Oral y Medios de Prensa, Ad Hoc., Buenos Aires, 1995, 15-48 y 123-166.
• Anitua, Gabriel Ignacio, Justicia penal pública, Editores del Puerto, Buenos Aires, 2003, ps. 255-314.
Unidad 15. La publicidad comercial y la libertad de expresión.
Fundamentos de su protección constitucional.
Los fines de la reglamentación de la publicidad comercial: la protección del orden público, la tutela del consumidor, la defensa de la competencia y la no discriminación.
La publicidad falsa o engañosa: la ley de lealtad comercial (ley n° 22.802), la ley de defensa del consumidor (ley n° 24.240) y la ley de marcas (ley n° 22.362). El derecho a la
información veraz del consumidor.
La reglamentación de la publicidad de bienes o servicios nocivos. Limitaciones a la publicidad de cigarrillos.
La publicidad comparativa. La doctrina del caso “Quilmes c/ Isenbeck”. Derecho comparado: Estados Unidos y España.
Bibliografía
Unidad 16. Propiedad Intelectual.
Concepto. Diferentes elementos. Aplicaciones. Introducción a conceptos básicos.
Protección Legal de marcas: Concepto. Ejemplos reales. Aplicación. Nombres de Dominio de Internet. Conflictos. Uso de Marcas en Publicidad. Publicidad Comparativa.
Guía de estudio • 2012
167
2do cuatrimestre
• Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, Sala 1°, 19/5/2005. “Cervecería y Maltería Quilmes c/
Casa Isenbeck”
• Bianchi-Gullco, 277-305
• Mugillo, Roberto Alfredo, Publicidad, Astrea, Buenos Aires, 2005, p. 213.281.
• Aracama Zorraquín, Ernesto, Publicidad Comparativa, 1998.
Cuarto Año
Protección legal de modelos y diseños industriales: Concepto. Ejemplos. Aplicación.
Protección legal de patentes de invención: Concepto. Ejemplos. Aplicación.
Bibliografía
• Otamendi, Jorge, Derecho de Marcas, Abeledo-Perrot, 2002.
• Aracama Zorraquín, Ernesto, Publicidad Comparativa, 1998.
• Poli, Iván Alfredo, Decreto – ley 6673/63. Modelos y Diseños Industriales. Arts. 1 a 3.
• Kors, Jorge, Patentes de Invención. Diez años de jurisprudencia. Comentarios y Fallos, Editorial La Ley, Ed. 200.
Unidad 17. Propiedad Intelectual (continuación)
Protección legal del derecho de Autor: Concepto. Ejemplos. Aplicación. Casos Actuales.
Conflictos.
Licencias y contratos específicos: Ejemplos. Elaboración en clase de un contrato según
tipo de trabajo o de obra.
Cuestiones legales sobre nuevas tecnologías: Aplicación de conceptos legales a los distintos tipos de tecnologías relacionadas con las comunicaciones.
Bibliografía
• Villalba, Carlos A. y Lipszyc, Delia, “Derecho de Autor en Argentina”, Ed. La Ley, 2001.
• Pozzo, Juan G., “Acciones contra usuarios particulares de Internet por la utilización de archivos Musicales”, Ed. La Ley, 2006,
• Gini, Santiago, “Internet, buscadores de sitios web y libertad de expresión”, Ed. La Ley 2008.
Unidad 18. Protección de Datos Personales
Concepto. Protección constitucional. Ley de Protección de Datos Personales (ley
25.326). Discusión doctrinaria. Decreto Reglamentario 1558/2001.
Aplicación de la ley de protección de datos personales. Ejemplos.
Nuevas tecnologías. Cuestiones. Aplicación de conceptos legales a los distintos tipos de
tecnologías relacionados con la protección de datos personales.
Bibliografía
• Tribunal Ordinario de Milán, Google, Abril 2010.
• Office of the Provacy Commisioner, KLM, Canadá, Octubre 2010.
• Tribunal de Justicia Europeo, Lenqvist, 2003.
Unidad 19. Cuestiones jurídicas básicos para el lanzamiento de la propia empresa. Laboral. Societario.
Propiedad Intelectual. Propiedad industrial. Derechos de autor. Confidencialidad.
Organización jurídica. Formas de organización. Dirección. Contratos societarios.
Esquema laboral.Contratos laborales. Pasantías. Contratos no laborales. Estatuto del
periodista profesional (ley 12.908).
Unidad 20. La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
2do cuatrimestre
El derecho de acceso a una diversidad de opiniones y puntos de vista en materia de
cuestiones de interés general: a) la obligación de los licenciatarios de ofrecer todos los
puntos de vista sobre las cuestiones de interés público. La experiencia estadounidense
durante la vigencia de la “fairness doctrine”; b) el régimen de licencias y la aplicación de
168
Guía de estudio • 2012
Cuarto Año
las normas de defensa de la competencia. Las restricciones establecidas por la ley
26.522
Las obligaciones establecidas por la ley 26.522 en materia de contenido de las emisiones. Los problemas constitucionales de estas restricciones.
La autoridad de aplicación establecida por la ley 26.522.
La remoción de espacios radiales o televisivos. El caso Consejo de Presidencia de de la
Delegación Bahía Blanca de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos
Bibliografía
• Juzgado Federal de Salta n°2, “Codelco c/Estado Nacional- Poder Ejecutivo Nacional s/medida cautelar”, 4/08/2011.
• Informe Anual de la Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión Intermaericana de Derechos Humanos
(2004).
• Bianchi-Gullco, 342-352.
• Rivera (h), Julio César, El derecho de rectificación o respuesta, Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2004, 15-51.
Bibliografía general
• Badeni, Gregorio, Libertad de prensa, 2° ed., Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1997.
• Bianchi, Enrique T.-Gullco, Hernán V., El derecho a la libre expresión, Librería Editor Platense, La Plata, 1997.
• Pizarro, Ramón Daniel, Responsabilidad civil de los medios masivos de comunicación. Daños por noticias inexactas o agraviantes, 2°. ed., Hammurabi, Buenos Aires, 1999.
• Fontán Balestra, Carlos, Derecho Penal. Parte Especial, 16° ed., act. Por Guillermo A. C. Ledesma, Abeledo Perrot, Buenos
Aires, 2004.
PROYECTO PROFESIONAL
Objetivos
• Que el alumno pueda desarrollar en equipo la capacidad de diseñar, planificar, gestionar y controlar un proyecto de tipo profesional vinculado al campo de la comunicación entendida esta en sentido amplio.
• Que este proyecto integre los conocimientos teórico prácticos adquiridos durante la
carrera de grado y sea viable comercial, financiera y éticamente.
Programa
Unidad 1. Planificación de Proyectos
• Davidson Frame, J. (2005). La Nueva Dirección de Proyectos. Ediciones Granica, Argentina.
• Lewis, James P (1995). Planificación, programación y control de proyectos. Ediciones S, Barcelona.
Unidad 2. Plan de Negocios
Introducción. Modelo integral de Análisis de Negocios.
El Plan de Marketing y Comercialización, El Plan de Operaciones. El Equipo Humano. El
Guía de estudio • 2012
169
2do cuatrimestre
Introducción. Planificación y Organización de Proyectos. Implementación de Proyectos.
Control y Evaluación de Proyectos. Dirección por Proyectos.
Bibliografía recomendada
Cuarto Año
Plan Económico Financiero. Análisis de Inversiones. Flujo de Fondos. Análisis del riesgo
sistémico y no sistémico. Construcción de escenarios. Estructura legal de los emprendimientos. Plan de Comunicación.
Bibliografía recomendada
• Ollé, Montserrat; Planellas, Marcel; y otros (1995). El Plan de Empresa. Alfaomega, México.
• Ollé, Montserrat (2003). De la idea a la empresa. Editorial Gestión. Barcelona.
• Ollé, Montserrat (2003). Creación de empresas: los mejores textos. Editorial Ariel Empresa, Barcelona.
Unidad 3. Proceso Estratégico
Análisis del Riesgo. Estructura Legal de las Organizaciones. Estructuración de Organizaciones. Planificación Estratégica.
Bibliografía recomendada
• Mintzberg, Henry (2002). La Estructuración de las Organizaciones. Ariel Economía, Barcelona, Capítulos 2 y 3.
Metodología
• El desarrollo de las clases se hará con exposiciones de los profesores, alumnos y profesionales visitantes. Simultáneo a las mismas los alumnos tendrán clases tutoriales por
equipo para revisar el avance del proyecto.
• El proyecto se realizará en grupos libremente formados por los alumnos de entre 5 y
8 integrantes cada uno. Los proyectos deberán surgir de una demanda insatisfecha o
de un problema que se resolverá de un modo original y creativo.
• El proyecto debe tener características reales y factibilidad de aplicación. Se deberá
acompañar de un Plan de Negocios y de un mono o boceto del producto o servicio, objeto del proyecto.
• El Plan de Negocios deberá contener, al menos, los siguientes estudios (el detalle de
los puntos que a continuación se detallan, se encuentra en la Guía de Elaboración del
Proyecto Profesional): Sumario Ejecutivo; El Plan de Marketing y Comercialización; El
Plan de Operaciones; El Equipo Humano; El Plan Económico Financiero; Análisis del
Riesgo del Proyecto; Estructura Legal de la Empresa; Plan de Comunicación.
• Su extensión no será menor a las treinta páginas y no mayor a las cincuenta. Hoja A4,
tipografía Trebuchet 12, interlineado 1,5. Deberá anillarse, tener una portada que identifique al proyecto y su equipo, un índice y una sección de bibliografía particular consultada. Podrá declinarse también la identidad corporativa del Proyecto.
• El mono o boceto, deberá ser un prototipo real diseñado y producido con las herramientas disponibles en plaza para un producto de esas características. Los costos incurridos en la producción del mismo correrán por exclusiva cuenta de los equipos.
• El Proyecto y su Plan de Negocios deben desarrollar la totalidad de los puntos contenidos en la Guía de Proyecto Profesional.
2do cuatrimestre
Evaluación
• La asignatura se aprueba durante el cursado de la misma. La nota final surge de un
promedio ponderado de las siguientes instancias de evaluación:
• Instancia Porcentaje de la Nota Final. Tipo de Evaluación
• Anteproyecto 10 % Grupal
170
Guía de estudio • 2012
Cuarto Año
•
•
•
•
•
•
Tutoriales 10 % Grupal – Individual
Participación en Clase, Papers 20 % Individual
Parcial 30% Individual
Proyecto Final 30 % Grupal
Coloquio Final 30 % Grupal – Individual
Total 100%
MATERIA ELECTIVA Nº1
LA IDENTIDAD CULTURAL ARGENTINA
Reflexiones de cara a los Bicentenarios de 2010 y 2016
Profesores
Pedro Luis Barcia
Gabriela Pauer
Objetivos
Conceptuales
• Alcance la información básica sobre las cuestiones disputadas de la identidad que
propone el programa, a través de las diversas teorías.
• Actualice el debate entre globalización e identidad cultural.
• Conozca bibliografía de diversas ideologías y niveles de profundidad interpretativa
que lo ayuden en sus enfoques de la realidad nacional en su futura labor de comunicador.
Procedimentales
• Despierte en el alumno conciencia de la problemática y proyecciones que subyacen
en la temática abordada.
• Ejercite la capacidad de análisis y el debate fundados sobre los explícitos y supuestos
ocultos de los contenidos del programa.
Actitudinales
• Desarrolle la tolerancia activa y la voluntad de comprensión del otro.
• Aplique en el diálogo vivo la voluntad de creciente objetividad y responsabilidad de
opinión.
• Ejercite la habilidad para sintetizar por escrito planteos disputados.
Unidades
Concepto de identidad. Teorías y criterios sobre rasgos identitarios nacionales.
Identidad y globalización cultural.
Imaginario popular. La autoimagen.
Los mitos nacionales.
Los tipos nacionales. Estererotipos.
Guía de estudio • 2012
2do cuatrimestre
•
•
•
•
•
171
Cuarto Año
• Las mentalidades argentinas.
• Los viajeros y la heteroimagen.
• Las invariantes históricas y los rasgos epocales.
• Los diagnósticos recurrentes.
• Las regiones. Lo regional y lo regionalista.
• El ensayismo de indagación nacional.
• Cultura argentina y cultura universal.
Bibliografía
• La bibliografía de marco teórico general (Anthony Smith, J.Habermas, Raoul Girardot, Jonathan Friedman, Zygmunt
Bauman, etc.) referida a cada punto del temario, se indicará en clase, y se señalarán los capítulos esenciales de sus obras.
• De las opiniones de extranjeros, se dispondrá de una antología con sus textos (Ortega, Kaeyserling, Rusiñol, De Amicis,
etc).
• Se indica aquí la bibliografía de referencia argentina, que puede usar en el futuro, y más allá del seminario, el comunicador para encuadre y marco de distintas cuestiones vinculadas a lo nacional, desde diferentes ángulos de interés y concepciones ideológicas.
Selección
2do cuatrimestre
• AA.VV. Colección Identidad Nacional, Buenos Aires, Secretaría de Cultura de la Nación, 1994. Se publicaron 100 tomos,
sobre el diseño y propuesta básicos de Pedro Luis Barcia, quien, además, preparó la edición de tres de los tomos, con estudio preliminar y notas.
• AA.VV. Biblioteca de la Cultura Argentina. Buenos Aires, Ediciones Nuevo Siglo, 1995. Dirigida y diseñada por Pedro Luis
Barcia. Solo se publicaron los diez primeros volúmenes. El resto quedó inédito.
• AA.VV. Claves para interpretar la Argentina, Buenos Aires, Fundación Atlas, 2004.
• Aguinis, Marcos. Un país de novela. Viaje hacia la mentalidad de los argentinos, Buenos Aires, Planeta, 1988.
• Arias Saravia, Leonor. La Argentina en clave de metáfora. Un itinerario a través del ensayo. Buenos Aires, Corregidor, 2000.
• Barcia, Pedro Luis. “Martínez Estrada y su estimación del período y herencia hispánicos en la Argentina”, en Actas del
segundo Congreso Internacional sobre la vida y obra de Ezequiel Martínez Estrada, Bahía Blanca, Fundación E. Martínez Estrada, 1996, pp. 15-27.
• Barcia, Pedro Luis. “Trasmigración de un estereotipo cultural de Buenos Aires a París. Del guarango al rastacuero”, en
Aklzola, Nilsa M. y Dinko Cvitanovic (comp.) La Argentina y el mundo del siglo XX. Bahía Blanca, Universidad Nacional del
Sur, 1998, pp. 37-49.
• Barcia, Pedro Luis. Historia de la historiografía literaria argentina. Desde los orígenes hasta 1917. Buenos Aires, Ediciones
Pasco, 1999.
• Barcia, Pedro Luis. Ortega y Gasset y su lectura de la Pampa, Buenos Aires, Fundación Ortega y Gasset Argentina-Fundación Carolina, 2005.
• Barcia, Pedro Luis. “Hacia un concepto de literatura regional”, en Videla de Rivero y Marta E.Castellino, editoras. Literatura de las regiones argentinas, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 2004, pp.25-45.
• Barcia, Pedro Luis. “La vida blanca: Un breviario para la recuperación espiritual del país”, estudio preliminar a su edición
de: Mallea, Eduardo. La vida blanca, Buenos Aires, Fundación Carolina Argentina, 2005.
• Barcia, Pedro Luis. El guarango. Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 2008.
• Canal Feijóo, Bernardo. Proposiciones en torno al problema de una cultura nacional argentina, Buenos Aires, Institución
Cultural Española, 1944.
• Canal Feijóo, Bernardo. En torno al problema de la cultura argentina, Buenos Aires, Docencia, 1986.
• Chávez, Fermín. La conciencia nacional. Historia de su eclipse y de su recuperación, Buenos Aires, Pueblo Entero, 1996.
• Chiappini, J. Los argentinos: realidad y mito, Buenos Aires, Editorial Universidad, 1964.
172
Guía de estudio • 2012
• Cirigliano, Gustavo F. J. Proyecto de país. Aportes para los docentes, Buenos Aires, Editorial Docencia, 1987.
• Cirigliano, Gustavo F. J. Eutopía y distopía., Buenos Aires, Editorial Docencia, 1988.
• D’Adamo, Orlando y Virginia García Beaudoux. El argentino feo. Una aproximación psicosocial al estudio de nuestra identidad nacional. Buenos Aires, Editorial Losada, 1995.
• Denevi, Marco. El País de Trapalanda, Buenos Aires, Corregidor, 1990.
• De Imaz, José Luis. Sobre la identidad iberoamericana, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1984.
• Dessein, Daniel Alberto (compilador). Reinventar la Argentina. Reflexiones sobre la crisis, Buenos Aires, Editorial Sudamericana-La Gaceta, 2003.
• Dido, Juan Carlos. Identikit de los argentinos, Buenos Aires, Corregidor, 1991.
• Erro, Carlos Alberto. Qué somos los argentinos, Buenos Aires, Docencia, 1986.
• Escudé, Carlos. El fracaso del proyecto argentino, Buenos Aires, Editorial Tesis, 1990.
• Etchecopar, Máximo. Esquema de la Argentina, Buenos Aires, ENE, 1956.
• Farell, Gerardo T. Argentina como cultura. Reflexiones sobre modernización y liberación, Buenos Aires, Editorial Docencia,
1988.
• Fernández Latour de Botas y Matta Silvia C. Ruiz de Barrantes. La búsqueda de la identidad nacional en la década del 30.
Buenos Aires, FAIGA, 1990.
• Ferns, H. La Argentina: Introducción histórica a sus problemas actuales, Buenos Aires, Sudamericana, 1983.
• Floria, Calos (comp.). Reflexiones sobre la Argentina política, Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1981.
• González, Horacio. Restos pampeanos. Ciencia, ensayo, política en la cultura argentina del siglo XX, Buenos Aires, Colihue,
1999.
• Grondona, Mariano. La Argentina en el tiempo y en el mundo, Buenos Aires, Editorial Primera Plana, 1967.
• Grondona, Mariano. La Argentina como vocación, Buenos Aires, Planeta, 1995.
• Hernández Arregui, Juan José. ¿Qué es el ser nacional?, Buenos Aires, Hachea, 1982. Hay varias ediciones.
• Jacovella, Bruno. Claves para la interpretación de la Argentina, Buenos Ares, Docencia, 1980.
• Jauretche, Arturo. Manual de zonceras argentinas. Buen os Aires, Peña Lillo, 1968. Hay varias ediciones.
• Lanús, Archibaldo. La causa argentina, Buenos Aires, Emecé, 1988.
• Leocata SDB, Francisco. Las ideas filosóficas en Argentina. Etapas históricas, Buenos Aires, Centro Salesiano de Estudios,
2 tomos; I, 1992 y II, 1993.
• Lewald, H. Ernest. Argentina: análisis y autoanálisis, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1969.
• López Peña. Arturo. Teoría del argentino, Buenos Aires, Huemul, 1965
• Loprete, Carlos Alberto. El ensueño argentino, Buenos Aires, Plus Ultra, 1985.
• Luna, Félix. Buenos Aires y el país. Bueno Aires, Sudamericana, 1982.
• Mafud, Julio. El desarraigo argentino, Buenos Aires, Americalee, 1959.
• Mallea, Eduardo. Historia de una pasión argentina.
• Mallea, Eduardo. La vida blanca. Estudio preliminar de Pedro Luis Barcia, Buenos Aires, Fundación Carolina Argentina,
2005.
• Martínez Estrada. Ezequiel. Radiografía de la pampa. (1933). Varias ediciones.
• Massuh, Víctor. La Argentina como sentimiento. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1982.
• Massuh, Víctor. El llamado de la Patria Grande. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1983.
• Miel Asquía, A. Cómo somos los argentinos, Buenos Aires, Ediciones Ediliba, 1987.
• Montero, M. Ideología, alineación e identidad nacional, Caracas, Ediciones de la Biblioteca, 1984.
• Murena, Héctor. El pecado original de América, Buenos Aires, Sur, 1954; hay otras ediciones.
• Orgambide, Pedro. Ser argentino, Buenos Aires, Temas Grupo Editorial, 1996.
• Pérez Amuchástegui, A.L. Mentalidades argentinas (1860-1930), Buenos Aires, EUDEBA, 1965.
• Posse, Abel. Argentina. El gran viraje, Buenos Aires, Emecé, 2000.
• Posse, Abel. La santa locura de los argentinos. Buenos Aires, Emecé, 2006.
Guía de estudio • 2012
173
2do cuatrimestre
Cuarto Año
Cuarto Año
• Romero, José Luis. Las ideologías de la cultura nacional y otros ensayos. (Selección). Buenos Aires, CEAL, 2. ts., 1994.
• Rougé, Alberto. Educación y tradición, Buenos Aires, Editorial Docencia, 1980.
• Rouquié, A. Introducción a la Argentina, Buenos Aires, Ediciones Emecé, 1987.
• Scalabrini Ortiz, Raúl. El hombre que está solo y espera (1931). Varias ediciones.
• Scheines, Graciela. Las metáforas del fracaso, La Habana, Casa de las Américas, 1991, hay ediciones en otros países.
• Sebreli, Juan José. Comediantes y mártires. Ensayo contra los mitos. Buenos Aires, Debate, 2008.
• Shunway, Nicolás. La invención de la Argentina. Historia de una idea, Buenos Aires, Ediciones Emecé, 1991; segunda edición aumentada, 2002.
• Svampa, Maristella. El dilema argentino. Civilización o barbarie, Buenos Aires, Taurus, 2006.
• Taborda, Saúl. La Argentina preexistente. Buenos Aires, Editorial Docencia, 1988.
• Terán, Juan B. La formación de la inteligencia argentina, Buenos Aires, Editorial Docencia, 1981.
• Ulanovsky, Carlos. Cómo somos. Trapitos argentinos al sol, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2003.
• Zaffore, Carlos. Claves para la cultura nacional, Buenos Aires. Colihue-Hachette, 1979.
MATERIA ELECTIVA Nº2
PERIODISMO Y DEMOCRACIA
¿Qué puede hacer el periodismo para mejorar la democracia?
Profesor
Fernando Ruiz
Programa
Unidad 1. El periodismo y sus críticos.
Dominación. Deformación. Degradación. Misionero inconsulto.
Lecturas
• Rodríguez, Esteban. Contra la prensa: Antología de diatribas y apostillas, Ediciones Colihue, Buenos Aires, 2001.
Unidad 2. El periodismo como profesión democrática.
2do cuatrimestre
Sociedad civil, profesión y democracia. Círculos virtuosos y círculos viciosos entre democracia y periodismo. Mapa de roles políticos del periodismo. Competencias políticas
de un periodista profesional.
Modelo de análisis: formulación, manifestación y respuesta a las preferencias de los ciudadanos (Dahl). Periodismo y democracias delegativas. Grados de democracia y tipos
de periodismo.
Estudio de caso internacional: Las radio del odio en Ruanda, El periodismo en Cuba.
Estudios de casos nacionales: El asesinato de Kosteki y Santillán.
Lecturas
• Bennett, W. Lance, The Politics of Illusion, Longman, New York, 1996.
• Cook, Timothy, “The Institutional News Media”. En: Governing with the news: the news media as a political institution, The
University of Chicago Press, 1997, pp. 63-84.
174
Guía de estudio • 2012
Cuarto Año
• Dahl, Robert, La poliarquía: participación y oposición, Rei, Buenos Aires, 1989, pp. 13-25.
• Gans, Hebert J., “¿What can journalists actually do for American democracy?”, Press and Politics ,pp. 6-12
• Herbst, Susan, Reading Public Opinion: How Political Actors View the Democratic Process, The University of Chicago Press,
1998.
• Patterson, Thomas, “Political roles of the journalist”, en: The Politics of News. The News of Politics pp. 17-32.
• Ruiz, Fernando J., “Vida y muerte del diario Perfil”, Cuadernos de Información, Pontificia Universidad Católica de Chile,
nº13/1999, pp. 90-97.
• Ruiz, Fernando J., Las palabras son acciones: historia política y profesional de La Opinión de Jacobo Timerman, 1971-1977,
Perfil Libros, Buenos Aires, 2001.
• Ruiz, Fernando J., Otra grieta en la pared: informe y testimonios de la nueva prensa cubana, Cadal/Adenauer, Buenos Aires, 2003.
• Schudson, Michael, “The news media and the democratic process”. The Power of News, Harvard University Press, Cambridge, 1995, pp. 204-223.
• Welch, Reed L., “Polls, polls, and more polls: an evaluation of how public opinion polls are reported in newspapers”.
Press and Politics, Vol. 7, nº1, Winter 2002.
• Wolfgang Donsbach, “Legitimacy through competence rather than value judgements: the concept of journalistic professionalization reconsidered”. Gazette 37 (1981), pp. 47-67.
• López Echagüe, Hernán, Gajes del oficio: el peligro de ser periodista, Perfil Libros, Buenos Aires, 1998.
• Verbitsky, Horacio, Un mundo sin periodistas: las tortuosas relaciones de Menem con la prensa, la ley y la verdad, Planeta,
Buenos Aires, 1997.
Unidad 3. Qué hace el periodismo con nuestras ideas políticas.
• Almond, Gabriel A., “La historia intelectual del concepto de cultura cívica”. En: Rafael del Águila (y otros), La democracia
en sus textos, Alianza Editorial, Madrid, 1998, pp. 343-373.
• Álvarez Teijeiro (y otros), Medios de comunicación y protesta social, Adenauer/La Crujía, Buenos Aires, 2002.
• Casermeiro de Pereson, Alicia, Capítulo 5, “¿Quién fija la agenda de los medios?”. En: Los medios en las elecciones: Agenda Setting en la ciudad de Buenos Aires, Educa, Buenos Aires, 2003, pp. 151-170.
• Guttman, Amy, La educación democrática: una teoría política de la educación, Paidos, Barcelona, 2001.
• Miceli, Walter (ed.), ¿Qué es noticia en los diarios nacionales? Contextos de construcción y legitimación, GITEPP, La Plata,
1999.
• Morduchowicz, Roxana, Ventanas de papel: el diario en la escuela, Aique, Buenos Aires, 1991.
• Morduchowicz, Roxana, A mí la tele me enseña muchas cosas, Paidos, Buenos Aires, 2001.
• Norris, Pippa, “Knows little? Information and choice”, en: Pippa Norris, A Virtuous Circle: Political communications in Postindustrial Societies, Cambridge University Press, 2000, pp. 208-232.
Guía de estudio • 2012
175
2do cuatrimestre
Formas de socialización política. Educación. Niveles de información política. El periodismo y la escuela. Representación social y conocimiento público. El periodismo y el debate público. La construcción de la agenda pública. Lugares de la deliberación. Formas de
la deliberación. Actores de la deliberación. El periodismo como administrador de debate público. Rutinas profesionales y criterios de noticiabilidad como reguladores del debate público. Efectos sobre la formulación de las preferencias. El periodismo y la confianza política. Periodismo y valores nacionales.
Estudio de caso: Informe sobre el periodismo en Santiago del Estero (Asoc. Periodistas, 2003).
Lecturas
Cuarto Año
• Cardozo, Fernando Henrique. Discurso en la Universidad de Stanford, 1996.
• Cebrián, Juan Luis, Cartas a un joven periodista, Ariel/Planeta, Madrid, pp. 73-82.
• Michnik, Adam, “Journalism after communism: ten commandments for a good journalist”. En: World Bank Institute, The
Right to Tell: The Role of Mass Media in Economic Development, Washington, 2002, pp. 291-299.
Unidad 4. Qué hace el periodismo con nuestras acciones políticas.
Encuestas. Elecciones. Clientelismo. Formas de participación pública: ocasional y permanente. Partidos políticos. Movimientos sociales. Grupos de interés y de presión. Las
asociaciones de la sociedad civil. La violencia política.
Estudio de caso: el periodismo en guerra.
Lecturas
• Norris, Pippa, “Stays home? Political Mobilization”, en: Pippa Norris, A Virtuous Circle: Political communications in Postindustrial Societies, Cambridge University Press, 2000, pp. 255-278.
Unidad 5. El periodismo y las instituciones de gobierno.
La competencia por la legitimidad. Formas y canales de representación. Instituciones:
Poder Ejecutivo. Poder Legislativo. Poder Judicial.
Estudio de caso nacional: Los sobornos en el Senado de la Nación.
Lecturas
• Canel, María José, “¿Qué piensan los ciudadanos de las imágenes políticas?: Los efectos de las estrategias de comunicación política en las audiencias”. En: María José Canel, Comunicación política: técnicas y estrategias para la sociedad de la
información, Tecnos, Madrid, 1999, pp. 181-206.
• Cook, Timothy, “Part Three: Government by Publicity”. En: Cook, Timothy, Governing with the News: the news media as a
political institution, The University of Chicago Press, 1998, pp. 117-163.
• Donsbach, Wolfgang y Wenzel, Arndt, “Actividad y pasividad de los periodistas ante el trabajo de prensa de los bloques
parlamentarios”. En: Frank Priess (ed.), Relación entre Política y Medios. Propuestas alemanas en una perspectiva comparada, Adeanuer/Temas, Buenos Aires, 2002, pp. 371-384.
• Minc, Alain, “El triunfo de los jueces”, La borrachera democrática, el nuevo poder de la opinión pública, Temas de Hoy,
Madrid, 1995, pp. 140-166.
• Ruiz, Fernando (comp.), Prensa y Congreso: trama de relaciones y representación social, Adenauer/La Crujía, Buenos Aires,
2001.
• Vinson, Danielle y Ertter, John, “Entertainment or Education: How do media cover the courts?”. En Press/Politics 7 (4):
80-97.
2do cuatrimestre
Unidad 6. El periodismo y las políticas de gobierno.
Periodismo y programación y ejecución presupuestaria. Economía: el periodismo y los
valores de mercado. El periodismo y los ciclos económicos. Seguridad. Corrupción. El
periodismo, los casos y la estructura de corrupción. Políticas sociales. El periodismo y el
uso del gasto social. Nuevas fronteras para el periodismo político.
Estudio de caso nacional: El caso de Ámbito Financiero.
Lecturas
• Sen, Amartya, Desarrollo y libertad, Planeta, Buenos Aires, 2000.
• Shiller, Robert J., “Irrational Exuberance in the Media”. En: World Bank Institute, The Right to Tell: The Role of Mass Media
in Economic Development, Washington, 2002, pp. 83-93.
176
Guía de estudio • 2012
Cuarto Año
SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN COLECTIVA
Profesores
Luciano H. Elizalde
Manuel Iglesia
Juan Pablo Cannata
Objetivos
• Comprender cuáles son los factores básicos de la sociedad y de la conducta social
humana.
• Identificar la estructura y el desarrollo del espacio público y la función que cumple la
comunicación de masas.
• Estudiar las teorías sociales que han fundamentado el desarrollo de la teoría de la comunicación de masas.
• Diferenciar los estudios de efectos de los estudios de recepción.
Programa
Unidad 1. La conducta social humana: lo biológico, lo psíquico
1.1. Mecanismos básicos y universales de la conducta social.
1.1.1. Mecanismos biológicos básicos del comportamiento social.
1.1. 2. Elementos de la estructura psíquica del ser humano.
1.1.3. Elementos de la estructura social del ser humano.
1.2. Espacio público: funciones en la sociedad humana
Bibliografía obligatoria
• Harré, Rom. “Algunos principios básicos de la vida social”, en El ser social. Una teoría para la psicología social. Alianza,
Madrid, 1982 (1979), pp. 17-53) (Temas 1.1.1 y 1.1.3).
• Lorenz, Konrad. “Las bases filogenéticas de la conducta humana”, en La acción de la naturaleza y el destino del hombre,
Alianza Editorial, Ma¬drid, 1988 (1978), pp. 166- 232. (Tema 1.1.1.)
• Harré, Rom. “Las personas”, en El ser social. Una teoría para la psicología social. Alianza, Madrid, 1982 (1979), pp. 251317 (Tema 1.1.2.)
• Harré, Rom. “La gente en grupo”, en El ser social. Una teoría para la psicología social. Alianza, Madrid, 1982 (1979), pp.
99-116. (tema 1.1.3.)
• Elster, Jon. Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales, Gedisa, 1993, pp. 23-30;
pp. 67-75; pp. 93-167. (Tema 1.1.3.)
• Aronson, Elliot. Introducción a la psicología social. Alianza, Madrid, 1975 (1972). (Tema 1.1.2.).
• Arendt, Hanna. La condición humana, Paidós, Barcelona, 1993 (1958), pp. 37-95.
• Golding, Peter. Murdock, Graham. “Culture, Communications, and Politics Economy”, en J. Curran and M.Gurevitch (ed.),
Mass Media and Society, Edward Arnold-Hooder & Stoughton, London, 1991, pp. 15-32.
• McQuail, Denis. “Mass Media in the Public Interest: Towards a Framework of Norms for Media Performance”, en J. Curran
and M.Gurevitch (ed.), Mass Media and Society, Edward Arnold-Hooder & Stoughton, London, 1991, pp.68-81.
• Ferry, Jean-Marc. “Las transformaciones de la publicidad política”, en J-M Ferry, D.Wolton y otros, El nuevo espacio público, Gedisa, Barcelona, 1992, pp. 13-27.
• Mehl, D. “La vida pública-privada”, en I. Veyrat-Masson y D. Dayan, Espacios públicos en Imágenes, Gedisa, Barcelona,
1996, pp. 90-114.
Guía de estudio • 2012
177
2do cuatrimestre
Bibliografía obligatoria (tema 1.2)
Cuarto Año
• Dahlgren, Peter. “El espacio público y los medios. ¿Una nueva era?”, en I. Veyrat- Masson y D. Dayan, Espacios públicos en
Imágenes, Gedisa, Barcelona, 1996, pp. 245-268.
• Grossi, G. “La comunicación política moderna: entre los partidos de masas y los mass medida”, en Moragas Spa, M. de
“Sociología de la comunicación de masas”, tomo IV, Gustavo Gili, 1986, pp. 144-164.
• Lavigne, Alain. “La politización de la información del sector público”, en G. Gauthier,
• André Gosselin, J. Mouchon (comps.) Comunicación y política, Gedisa, Barcelona, 1998, pp. 257-275.
• Beauchamp, Michel. “Comunicación política y empresas”, en G. Gauthier, André
• Gosselin, J. Mouchon (comps.) Comunicación y política, Gedisa, Barcelona, 1998, pp. 276-293.
• Giordano, E. “CNN y las noticias del Golfo. El control de las fuentes audiovisuales en la propaganda bélica”, en S. Aguilar,
L. Chillón Asensio y otros, Mentiras de una Guerra. Desinformación y Censura en el Conflicto del Golfo, Deriva, Barcelona,
1991, pp. 33-65.
• Aguilar, S. y Zeller, C. “Los expertos entran en escena: tecnologías mediáticas para situaciones en crisis”, en S. Aguilar, L.
Chillón Asensio y otros, op.cit., 1991, pp. 67-94.
• Buxton, D. “La música de rock, sus estrellas y el consumo” en Revista “Comunicación y Cultura”, México, 1983, pp. 173195.
• Lipovetsky, G. “La cultura en la moda media”, en “El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas”, Anagrama, Barcelona, 1991, parte II, cap. III.
• Elias, Norbert - Dunning, Eric “La búsqueda de emoción en el ocio” y “El ocio en espectro del tiempo libre”, en Deporte y
ocio en el proceso de civilización, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1992, pp. 83-156.
• Elizalde, Luciano H. Medios, instituciones y cambio institucional. El caso de la neotelevisión. Revista Derecho y Opinión,
Departamento de Disciplinas Histórico-Jurídicas y Económico Sociales, Universidad de Córdoba (España), 1995, pp. 521537.
Unidad 2. Teoría social y comunicación de masas
2.0. Epistemología de las ciencias sociales
Bibliografía obligatoria
• Schwartz, Howard. Jacobs, Jerry. “Sociología cualitativa. Método para la reconstrucción de la realidad”, Trillas, México,
1984, pp. 58-129.
• Giddens, Anthony. Las nuevas reglas del método sociológico, Amorrortu, Buenos Aires, 1987 (conclusiones de Giddens).
2.1. Marxismo clásico y marxismo occidental
Bibliografía obligatoria
• Hall, S. “La cultura, los medios de comunicación y el efecto ideológico”, Fondo de Cultura Económica, México, 1977.
• Nordenstreng, Kaarle “Las nuevas tendencias de la teoría de la comunicación”, Sociología de la comunicación de masas,
Gustavo Gili, Barcelona, 1984, pp. 81-93.
• Ferrater Mora, José. Diccionario de filosofía. Ariel, Madrid, 1999 (materialismo dialéctico, materialismo histórico, Marx,
marxismo).
2.2. Estructuralismo y postestructuralismo
Bibliografía obligatoria
2do cuatrimestre
• Giddens, Anthony. “El estructuralismo, el post-estructuralismo y la producción de la cultura”, en Anthony Giddens y Jonathan Turner, La teoría social, hoy, Alianza, pp. 254-289.
• Greimas, Algirdas Julien. “La semiótica y la comunicación social”, en Miguel de Moragas Spa, op.cit., 1984, pp. 136-148.
• Ferrater Mora, José. Diccionario de filosofía. Ariel, Madrid, 1999 (estructuralismo, Foucault, Barthes, Derrida, LeviStrauss).
178
Guía de estudio • 2012
Cuarto Año
2.3. Funcionalismo
Bibliografía obligatoria
• Lasswell, Harold D. “Estructura y función de la comunicación en la sociedad”, en M. de Moragas Spa. Sociología de la
comunicación de masas, Gustavo Gili, Barcelona, 1984, pp. 192-206.
• Wright, Charles. “Análisis funcional y comunicación de masas”, en Moragas Spa, M., op.cit., 1984, pp. 207-223.
• Katz, Elihu. Blumler, Jay. Gurevitch, Michel, Usos y gratificaciones de la comunicación de masas, en M. de Moragas Spa,
op.cit., 1984, pp. 252-285.
• Rubin, A.M. “Usos y efectos de los media: una perspectiva uso-gratificación”, en J. Bryant y D. Zillmann (comps.) Los
efectos de los medios de comunicación. Investigación y teorías, Paidós, Barcelona, 1996, pp.555-582.
• Merton, Robert.”Funciones manifiestas y latentes”, en Teoría y estructura social, Fondo de Cultura Económica, 1992
(1949), pp. 92-160.
2.4. Fenomenología social: aproximación al realismo hermenéutico
Bibliografía obligatoria
• Schütz, Alfred. “El ciudadano bien informado. Ensayo sobre la distribución social del conocimiento”, en Estudios sobre
teoría social, Amorrortu, Buenos Aires, 1974, pp. 120-132.
• Schütz, Alfred. “Las dimensiones del mundo social”, en Estudios sobre teoría social. Amorrortu, Buenos Aires, 1974, pp.
32-69.
• Natanson, Maurice. “Introducción”, en Alfred Schütz, El problema de la realidad social, Amorrortu, Buenos Aires, 1974,
pp. 15-32.
• Mane, Sherril. Adoni, Hanna. “Media and the social construction of reality. Toward an integration of theory and research”, en Communication Research, Vol. 11, Nº 3, July 1984, pp. 323-340.
2.5. Interaccionismo simbólico
Bibliografía obligatoria
• Blumer, Herbert. “Consecuencias sociológicas del pensamiento de George Herbert Mead”, en H. Blumer, op.cit., 1982,
pp. 45-58.
• Blumer, Herbert. “Sugerencias para el estudio de los efectos de los medios de comunicación de masas”, en H. Blumer,
op.cit., 1982, pp. 141-149.
Unidad 3. Los efectos cognitivos de los medios
• Varela, Francisco. Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Gedisa,
Barcelona, 1990.
• Wolf. Mauro. “Los efectos sociales de los media”, Paidós, Barcelona, 1994. pp. 57• 120.
• Bandura, Albert.”Teoría social cognitiva de la comunicación de masas”, en J. Bryant y D. Zillmann (comps.), op.cit., 1996,
pp. 89-126.
Guía de estudio • 2012
179
2do cuatrimestre
3.0. Introducción al estudio de los efectos sociales de los medios de comunicación de
masas.
Bibliografía obligatoria
Cuarto Año
3.1. La espiral del silencio
Bibliografía obligatoria
• Noelle-Neumann, Elizabeth. “La espiral del silencio. La opinión pública y los efectos de los medios de comunicación”, en
Comunicación y Sociedad, Vol.VI, Nº 1 y 2, 1993, p. 9-28.
• Noelle-Neumann, Elizabeth. La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social, Paidós, Barcelona, 1995, pp. 5981.
3.2. La teoría del cultivo de George Gerbner
Bibliografía obligatoria
• Gebner, George. Gross, Larry. Morgan, Michael. Signorelli, Nancy. “Crecer con la televisión: perspectivas de aculturación”, en J. Bryat y D. Zillmann (comps.) Los efectos de los medios de comunicación. Investigación y teorías, Paidós, Barcelona, 1996, pp. 35-66.
• Tapper, John. “The Ecology of Cultivation: A Conceptual Model for Cultivation Research”, in Communication Theory, 5:1,
February 1995, pages: 36-57.
3.3. El estudio de los acontecimientos mediáticos de Katz y Dayan
Bibliografía obligatoria
• Dayan, Daniel “Televisión interruptiva: entre espectáculo y comunicación”, en Ferry,
• J-M, y Wolton, D. El nuevo espacio público, Gedisa, Barcelona, 1992, pp. 158-176.
• Dayan, Daniel. Katz, Elihu. La historia en directo. La retransmisión televisiva de los acontecimientos, Gustavo Gili, Barcelona, 1995, pp. 151-173.
Unidad 4: Estudios de recepción
Bibliografía obligatoria
2do cuatrimestre
• Jensen, Klaus Bruhn. “El análisis de la recepción: la comunicación de masas como producción social de significado”, en
Morley, David. Silverstone, Roger. “Comunicación y contexto: La perspectiva etnográfica en los sondeos de opinión”, en
Jensen, Klaus Bruhn. “La política del multisignificado. Noticias en la televisión, conciencia cotidiana y acción política”, en
Orozco Gómez, G. op.cit., 1992, p. 97-130.
• Lull, James “Recepción televisiva, reforma y resistencia en China. Un estudio etnográfico”, en Orozco Gómez, G. “Hablan
los televidentes. Estudios de recepción en varios países”, Cuadernos de Comunicación y Prácticas Sociales, Nº 4, México,
1992, p. 75-96.
• Morley, David “El marco masculino-femenino en que la familia ve televisión”, en Televisión, audiencias y estudios culturales, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1996, pp. 200-229.
• Orozco Gómez, Guillermo “No hay una sola manera de hacer televidentes”, en Revista de Estudios sobre Culturas Contemporáneas, Nº 10, México, 1990, p. 139-163.
• Orozco Gómez, Guillermo “Recepción televisiva y mediaciones. La construcción de estrategias por la audiencia”, en Orozco Gómez, G. (coord.) “Televidencias. Perspectivas para el análisis de los procesos de recepción televisiva”, Cuadernos de
Comunicación y Prácticas Sociales, Nº 6, Universidad Iberoamericana, México, 1994, p. 69-88.
• Silverstone, Rogers. “La televisión y un lugar donde nos sentimos ‘en casa’”, en Televisión y vida cotidiana, Amorrortu,
Buenos Aires, 1996, pp. 51-93.
180
Guía de estudio • 2012
1 9 9 2 - 2 0 1 2
Juan de Garay 125.(C1063ABB). Ciudad de Buenos Aires. Argentina
Tel: (54-11) 5921- 8000. Fax: (54-11) 5921- 8009
www.austral.edu.ar
2012
Descargar