Descargar documento - Publicaciones Cajamar

Anuncio
ANÁLISIS COMARCAL DE LA
ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA
PROVINCIA DE VALENCIA
ANALSIS COMARCAL DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA.
PROVINCIA DE VALENCIA
1. INTRODUCCION
La provincia de Valencia cuenta con una superficie de 10.804 Km2 y una
población de 2.268.000 habitantes según datos del Padrón municipal para el año
2002, con una densidad de población de 210 habitantes por Km2 .
Valencia es una provincia nodal del Arco Mediterráneo español, que es el eje de
mayor dinamismo y crecimiento de todo el Estado español. Este arco forma parte,
además, del Arco Mediterráneo europeo, que llega hasta Florencia y que constituye
el eje de mayor potencial de crecimiento en un futuro inmediato, según la UE. Esta
localización de Valencia supone una ventaja en lo referido a accesibilidad,
dinamismo e integración económica.
Además de una situación privilegiada, la provincia dispone de una completa red
de comunicaciones e infraestructuras, tanto terrestres (carreteras y ferrocarril) como
aéreas y marítimas. En carreteras, la mayor parte de la red viaria es de reciente
construcción. La autopista del Mediterráneo (A7), recorre la provincia de norte a
sur. Hacia el centro de la Península cuenta con conexión directa por autovía hasta
Madrid. Por ferrocarril, Valencia cuenta con los trenes Euromed para el corredor
mediterráneo y con los trenes Alarís para la cone xión con Madrid. Próximamente se
iniciará la construcción de una línea de alta velocidad entre Valencia y Madrid. En
infraestructuras aeroportuarias cuenta con tres puertos; Valencia, Sagunto y Gandía
y el aeropuerto de Manises.
Desde el punto de vista del modelo territorial la provincia cuenta con un
completo sistemas de ciudades, donde la mayoría se localizan en la franja litoral y
en las proximidades de Valencia capital, en el área metropolitana que se extiende
por toda la comarca de L´Horta.
La estructura sectorial de la provincia de Valencia es similar a la del conjunto de
la Unión Europea. El sector servicios representa el 64% del VAB; el sector
industrial tiene mayor importancia que en el conjunto de España, con un 24% del
VAB, lo mismo ocurre con la construcción (9,4%) y menor importancia de la
agricultura (2,3%) que en el resto de España.
VALOR AÑADIDO BRUTO a precios básicos
2001
% total Valencia
% total España
Agricultura
2,3
3,7
Industria y
24,0
21,5
energía
Construcción
9,4
8,8
Servicios
64,3
66,00
VAB total
100
100
La localización espacial de las actividades económicas, dentro de la provincia de
Valencia, está condicionada para la agricultura por factores naturales que se
concentra en el norte y centro provincial para los cítricos y en la comarca de Utiel Requena para los viñedos. El turismo se concentra, como es lógico, en la costa. La
industria se localiza en el área metropolitana de Valencia, en las comarcas de
L´Horta Nord, Oest y Sud.
El sector agrario está constituido por una agricultura exportadora y muy
competitiva, destacando la producción en cítricos, hortalizas y viñedos.
El tejido empresarial de la provincia comprende grandes empresas de los
sectores del automóvil (Ford en Almussafes), la industria siderúrgica (Sidmed y
Galmed en Sagunto), alimentaria (Danone en Aldaya), vidrio (Pilkington y
Glaverbel en Sagunto). Junto a estas empresas, se localizan multitud de empresas de
mediano y pequeño tamaño que ejercen funciones auxiliares y de servicios. Otros
sectores productivos ha destacar en Valencia son la industria del mueble, la textil y
la química.
Un rasgo distintivo de la economía valenciana es su vocación exportadora. Es
una provincia con una economía abierta al sector exterior. Los sectores industriales
destinan a la exportación unos porcentajes que superan en muchos casos el 50% de
la producción.
Las empresas valencianas tienen atendidas sus necesidades tecnológicas por una
red de institutos tecnológicos creados por el gobierno valenciano en colaboración
con las universidades. Esta organización facilita la acumulación de conocimientos,
la interrelación con otras empresas del mismo sector y ofrece la oportunidad de
contar con servicios de apoyo en el entorno.
El sector servicios se encuentra en una fase desarrollo muy notable en ramas
como los servicios comerciales, servicios públicos, transportes y comunicaciones,
alquiler de inmuebles e intermediación financiera y seguros. La provincia cuenta
con una importante infraestructura turística y una variada oferta cultural y de ocio.
Esta oferta turística incluye, además de un buen clima y hermosas playas,
numerosos puertos deportivos, museos, teatros, gastronomía. La última
incorporación a la oferta ha sido la Ciudad de las Artes y la Ciencias.
2. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y DEL PIB
Con objeto de simplificar el análisis comparado de la evolución socioeconómica
de la provincia, dentro del contexto nacional y regional, se han limitado las
variables seleccionadas a la población y el PIB a precios de mercado, ya que
simplifican el trabajo de tratamiento de los datos estadísticos e interpretación de la
información obtenida, al mismo tiempo que explican suficientemente la situación
de desarrollo económico.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, las fuentes utilizadas ha n sido el
Instituto Nacional de Estadística, para la población, y la Renta Nacional de España
que desde 1957 elabora el servicio de estudios del BBVA, disponiendo de series
desde el año 1955. El intervalo temporal analizado será desde 1955 hasta 2002 para
población y hasta 1999 para el PIB.
2.1. Evolución de la población
En los últimos 50 años la provincia de Valencia es una de las que mayor
crecimiento demográfico ha experimentado con un aumento del 64%. En este
intervalo de tiempo se ha pasado de 1.386.000 a 2.267.000 habitantes, lo que la
sitúa como la tercera provincia española según población y superada tan sólo por
Madrid y Barcelona. Estas cifras representan el 5,4%del total nacional frente al
4,7% de 1955.
El crecimiento fue especialmente intenso durante los años sesenta y setenta, con
unas tasas del 21% y 16% respectivamente. Posteriormente se ha ralentizado el
crecimiento a una tasa del 3% decenal durante la crisis que sufre el país y afecta
especialmente a los sectores industriales. En el período comprendido entre 1991 a
2002 la población recobra de nuevo un vigoroso ritmo de crecimiento del 6%.
El crecimiento demográfico que ha experimentado Valencia a lo largo de los
últimos 50 años ha sido posible, gracias al interés que la gran actividad económica
de la provincia ha tenido sobre la población de otras regiones. La diferencia con
respecto al origen de estos flujos migratorios es que mientras que hasta los años
ochenta procedían principalmente de Andalucía y Castilla La Mancha,
recientemente se observa un notable incremento de los flujos procedentes del
exterior. De los más de 24.564 extranjeros residentes en la provincia en el año
2000, cerca de diez mil proceden de Europa y cerca de doce mil proceden de
América y Africa.
Evolución de la población Valenciana con respecto al total regional y nacional.
1955=100
190,00
180,00
170,00
160,00
Valencia
150,00
C. Valenciana
140,00
España
130,00
120,00
110,00
2001
1999
1997
1995
1993
1989
1991
1987
1985
1983
1981
1979
1977
1975
1973
1969
1971
1967
1965
1963
1961
1959
1957
1955
100,00
2.2. Evolución del PIB
La provincia de Valencia contribuyó en el año 1999 con un 5,71% al PIB
nacional, frente al 5,61% que representaba en 1955. Esto significa un aumento
relativo del 2% en la aportación de la provincia a la producción española. En el
transcurso de estos cuarenta y cinco años Valencia continua posicionada en el tercer
puesto del ranking provincial por su contribución al PIB, tan sólo superada por
Madrid y Barcelona. El aumento en la serie del PIB de Valencia es una constante
durante todo el período considerado.
Si se analiza la evolución experimentada por el PIB per cápita durante el
intervalo de tiempo considerado se observa que en el año 1999 alcanzaba el 105%
de la media nacional, frente al 118% del año 1955. Esta evolución relativamente
desfavorable se puede achacar al fuerte crecimiento demográfico, situación que se
repite en las provincias más pobladas como son Madrid, Barcelona y Vizcaya, y a
determinados problemas estructurales de la provincia como es la menor
productividad del trabajo y el elevado porcentaje que representa la economía
sumergida.
3. VARIABLES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
A continuación se muestran un conjunto de gráficos que recogen una serie de
indicadores de actividad económica y que van a permitir determinar la situación
relativa de Valencia respecto al resto de las provincias de la Comunidad Valenciana
y la media nacional, en valores per cápita.
La provincia de Valencia tiene una posición de ventaja respecto al resto de
provincias y de la media nacional en el índice de comercio y en el nivel económico.
Mantiene una situación similar a la media nacional en el índice cuota de mercado,
tasa de bancarización e índice industrial. En el índice turístico se presenta una
situación de clara desventaja respecto a la media nacional y a la provincia de
Alicante.
A continuación se va a analizar la evolución que han presentado las distintas
comarcas, profundizando en algunos casos para los municipios de más de 10.000
habitantes, con lo que se podrán obtener las conclusiones oportunas sobre el
dinamismo de cada una de las comarcas que forman parte del territorio valenciano.
Las variables analizadas van a ser: la distribución municipal de la población y su
evolución a lo largo de los últimos diez años, teléfonos, turismos, vehículos
industriales, oficinas bancarias, actividad industrial, renta familiar disponible, valor
catastral urbano. Como resumen se ha elaborado un indicador sintético que agrupa
todos los anteriores, que se va a representar su evolución para la década de los
noventa.
Nivel económico
Cuota de mercado
2,80
6
2,60
5
2,40
4
2,20
Alicante
Castellón
Valencia
España
Alicante
Teléfonos/1000 hab
Castellón
Valencia
España
Tasa bancarización
1,20
440
430
1,00
420
0,80
410
400
0,60
Alicante
Castellón
Valencia
España
Alicante
Indice industrial
Castellón
Valencia
España
Indice comercio
5,00
2,70
4,00
2,60
3,00
2,50
2,00
2,40
1,00
0,00
2,30
Alicante
Castellón
Valencia
España
Alicante
Indice turístico
Castellón
Valencia
España
Indice actividad económica
3,50
3,50
3,00
3,00
2,50
2,50
2,00
2,00
1,50
1,50
1,00
Alicante
Castellón
Valencia
España
Fuente: Anuario económico de España, 2002. La Caixa.
Alicante
Castellón
Valencia
España
4. INDICADORES SOCIOECONOMICOS
4.1 Acerca del territorio
Al igual que ocurre con la mayor parte de las provincias del litoral
mediterráneo español, existe una clara diferenciciación entre la llanura costera,
de escasa extensión superficial y el interior montañoso.
El gran elemento diferenciador que presenta Valencia es el área
metropolitana desarrollada entorno a la capital.
La elevada presencia de núcleos de carácter urbano a lo largo de todo el
territorio ha permitido la creación de comarcas funcionales, que muchas veces
no coinciden con las delimitaciones administrativas existentes, y que permiten
ofrecer una completa gama de servicios públicos y privados a toda la
población. Esta circunstancia contribuirá a mantener el actual modelo de
ocupación del territorio.
De esta forma el esquema de distribución funcional de relaciones con
respecto a las principales ciudades quedaría articulado en torno a los siguientes
núcleos, clasificados por orden jerárquico de población:
• En primer lugar aparece el área metropolitana de Valencia, que
estaría compuesta por la capital y los municipios que integran las
comarcas de L´Horta Sud, Nord y Oest, entre los que destaca:
Torrent, Paterna, Mislata y Burjassot. Agrupa una población total de
1.365.000 habitantes, lo que supone algo más del 60% del total
provincial.
• El segundo núcleo de población se encuentra en el litoral sur, en
Gandía con 60.000 habitantes. Es el principal núcleo de las comarcas
de la Ribera Baja y La Safor. En La Ribera Alta, La Costera y La
Vall d´Albaida se incluye municipios como Alzira, Algemesí, Xátiva
y Ontinyent. Estas comarcas superan los 349.000 habitantes, lo que
representa más del 15% del total.
• Sagunto constituye un núcleo fundamental en el litoral norte, cuenta
con una población de 57.000 habitantes.
• Alzira es el núcleo principal de la Ribera Alta con casi 40.000
habitantes.
• En el sur la ciudad de Ontinyent, situada en la comarca de Vall´de
Albaida, destaca por su más de 32.000 habitantes.
• Destacan otra serie de núcleos de menor tamaño, que juegan un papel
vertebrador de las comarcas, como son: Sueca y Cullera en el litoral,
Xátiva y Algemesí en el sur, y Requena y Utiel en el interior
provincial.
Dado el elevado número de municipios que componen la provincia de
Valencia se va a realizar el análisis de las principales variables económicas por
comarcas y sólo se hará referencia al nivel municipal para aquellos de más de
10.000 habitantes.
LA POBLA
DE VALLBONA
L´EL IANA
SAGUNTO
BURJASSOT
MONCADA
ALBORAYA
PUÇOL
BÉTERA
MASSAMAGREL L
GODELLA
TORRENT
RIBA-ROJA
PATERNA
DE TÚRIA
MISLATA
AL AQUÀ S
XIRIVELL A
VA LENCIA
MANISES
QUART DE POBLET
AL DAIA
CATARROJA
ALFAFAR
BENIFAIÓ
PAIPORTA
ALGINET
SILLA
PICASSENT
SUECA
CARL ET
BENETÚSSER
ALGEMESÍ
ALBAL
AL CÚDIA
ALZIRA
CULLERA
LLÍRIA
UTIEL
CHIVA
REQUENA
CARCAIXENT
CA NALS
XÁTIVA
TAVERNES
DE LA VALLDIGNA
GANDIA
OLIVA
ONTINYENT
MUNICIPIOS CON POBLACIÓN SUPERIOR A 10.000 HABITANTES
4.2. Población
En los mapas que se muestran a continuación se han representado las
distintas comarcas en función de la población y de la evolución que ha
experimentado la misma entre 1993 y 2001.
EL RINCÓN DE ADEMUZ
LOS SERRANOS
EL CAMP DE
EL CAMP DE TURIA MORVEDRE
L´HORTA NORD
LA PLANA DE
UTIEL - REQUENA
L´HORTA OEST
LA HOYA DE BUÑOL
VALENCIA
L´HORTA SUD
LA RIBERA
ALTA
EL VALLE DE
AYORA - COFRENTES
LA RIBERA BAIXA
LA CANAL
DE
NAVARRÉS
LA SAFOR
Menos de 50.000
Entre 50.000 y 100.000
LA COSTERA
LA VALL
D´ALBAIDA
Entre 100.000 Y 150.000
Entre 150.000 Y 250.000
Más de 250.000
DISTRIBUCIÓN COMARCAL DE LA POBLACIÓN 2.001
EL RINCÓN DE ADEMUZ
LOS SERRANOS
EL CAMP DE
EL CAMP DE TURIA MORVEDRE
L´HORTA NORD
LA PLANA DE
UTIEL - REQUENA
L´HORTA OEST
LA HOYA DE BUÑOL
VALENCIA
L´HORTA SUD
LA RIBERA
ALTA
EL VALLE DE
AYORA - COFRENTES
LA RIBERA BAIXA
LA CANAL
DE
NAVARRÉS
LA SAFOR
LA COSTERA
LA VALL
D´ALBAIDA
Menos de 5%
Entre 5% y 10%
Entre 10% y 15%
Más de 15%
EVOLUCIÓN COMARCAL DE LA POBLACIÓN 1992-2001
Como se ha comentado anteriormente, la mayor concentración se
produce en el área metropolitana de Valencia, le sigue a considerable distancia
las comarcas del sureste provincial y cercanas al litoral.
La evolución demográfica durante las tres últimas décadas contempla
una primera etapa de crecimiento de la ciudad central (Valencia capital), otra
en que la población crece en el resto de municipios del área metropolitana y de
nuevo una expansión de la población del municipio central en los dos últimos
años, con la llegada de inmigración de terceros países y el incremento del
grupo de población con niveles de cualificación más elevados.
4.3. Renta
Como indicador de renta se utiliza la renta familiar disponible por
habitante estimada para cada comarca y se puede definir como el nivel de renta
de que disponen las economías domésticas para gastar y ahorrar, o bien como la
suma de todos los ingresos efectivamente percibidos por las economías
domésticas durante un período.
Se han establecido 10 niveles de renta, situándose la mayoría de las
comarcas en un nivel intermedio, destacando la comarca del Camp de Túria y
Valencia con un nivel de renta superior. Las comarcas del Rincón de Ademuz y
el Valle de Cofrentes - Ayora presentan un nivel inferior al resto.
EL RINCÓN DE ADEMUZ
LOS SERRANOS
EL CAMP DE
EL CAMP DE TURIA MORVEDRE
L´HORTA NORD
LA PLANA DE
UTIEL - REQUENA
L´HORTA OEST
LA HOYA DE BUÑOL
VALENCIA
L´HORTA SUD
LA RIBERA
ALTA
EL VALLE DE
AYORA - COFRENTES
LA RIBERA BAIXA
LA CANAL
DE
NAVARRÉS
LA SAFOR
LA COSTERA
Entre
Entre
Entre
Entre
LA VALL
D´ALBAIDA
7.800 y 8.275 Euros
8.275 y 9.125 Euros
9.125 y 10180 Euros
10.180 y 11.400 Euros
RENTA FAMILIAR DISPONIBLE POR HABITANTE. EN EUROS. 2000
4.4. Teléfonos
Se recogen las líneas fijas instaladas para el año 2001. Pese a que esta
variable ha ido perdiendo valor explicativo del nivel de desarrollo económico y
de bienestar social, todavía es un buen indicador de incorporación tecnológica.
El valor medio provincial para esta variable es de 418 líneas de teléfono fijo por
cada mil habitantes.
De la observación del siguiente mapa se puede concluir que la tasa de
número de teléfonos es especialmente alta en
Mapa número de líneas de teléfono por 1000 habitantes. Año 2001
4.5. Turismos
El número medio de automóviles por 1000 habitantes en España era de
423 para el año 2001, valor que se supera ampliamente en la provincia de
Valencia al alcanzarse los 454.
Las comarcas litorales son las que presentan valores más altos, debido en
parte al efecto que pueda tener sobre esta variable las flotas de coches de
alquiler.
EL RINCÓN DE ADEMUZ
LOS SERRANOS
EL CAMP DE
EL CAMP DE TURIA MORVEDRE
L´HORTA NORD
LA PLANA DE
UTIEL - REQUENA
L´HORTA OEST
LA HOYA DE BUÑOL
VALENCIA
L´HORTA SUD
LA RIBERA
ALTA
EL VALLE DE
AYORA - COFRENTES
LA RIBERA BAIXA
LA CANAL
DE
NAVARRÉS
LA SAFOR
LA COSTERA
LA VALL
D´ALBAIDA
Menos de 400
Entre 400 y 500
Más de 500
Número de automóviles por 1000 habitantes.2001
4.3.Oficinas bancarias
A finales del año 2001 la provincia de Valencia contaba con un total de
2.159 oficinas bancarias, de las cuales 797 pertenecían a bancos, 980 a cajas de
ahorro y 382 a cooperativas de crédito. En los últimos tres años se ha producido
un descenso considerable del número total de oficinas de entidades financieras,
debido al importante descenso de oficinas bancarias, el cual no se vio
compensado por el esfuerzo que realizaron cajas de ahorro y cooperativas de
crédito por abrir nuevas sucursales. Los bancos continúan con su proceso de
racionalización de oficinas que comenzó con las fusiones y que les ha llevado de
tener en 1995 un total de 1133 oficinas a tener en 2001 sólo 797, un descenso
cercano al 30%. Sin embargo, las cajas de ahorro han desarrollado una fuerte
política expansiva incrementando el número total de oficinas en estos últimos
seis años en 272, un 38%, hasta alcanzar las 980 oficinas. El crecimiento
experimentado por las cooperativas de crédito fue ligeramente inferior en su
ritmo (un 28%, con 83 nuevas oficinas), pero no menos importante. En los años
1997 y 1998 aumenta el número total de entidades financieras como
consecuencia de esta etapa expansiva de cajas y cooperativas hasta el punto de
superar el cierre de oficinas que practican los bancos.
En este apartado se han elaborado cuatro indicadores, por un lado se ha
calculado la tasa de bancarización, entendida como el número de oficinas
bancarias por cada mil habitantes, y se ha representado tanto a nivel comarcal
como para aquellos municipios de más de 10.000 habitantes. Por otro lado, se
analiza la distribución porcentual de entidades financieras por comarcas. Y por
último, se ha realizado una distribución comarcal de las cooperativas de crédito.
Mapa tasa de bancarización comarcal 2001
EL RINCÓN DE ADEMUZ
LOS SERRANOS
EL CAMP DE
EL CAMP DE TURIA MORVEDRE
L´HORTA NORD
LA PLANA DE
UTIEL - REQUENA
L´HORTA OEST
LA HOYA DE BUÑOL
VALENCIA
L´HORTA SUD
LA RIBERA
ALTA
EL VALLE DE
AYORA - COFRENTES
LA RIBERA BAIXA
LA CANAL
DE
NAVARRÉS
LA SAFOR
LA COSTERA
LA VALL
D´ALBAIDA
Menos 0,8
Entre 0,8 y 0,9
Entre 0,9 y 1
Más de 1
Tasa de bancarización.2001
Mapa tasa de bancarización por municipios de más de 10.000 habitantes. 2001.
LA POBLA
DE VALLBONA
L´ELIANA
SAGUNTO
BURJASSOT
MONCADA
ALBORAYA
PUÇOL
BÉTERA
MASSAMAGRELL
GODELLA
TORRENT
RIBA-ROJA
PATERNA
DE TÚRIA
MISLATA
ALAQUÀS
XIRIVELLA
VALENCIA
MANISES
QUART DE POBLET
ALDAIA
CATARROJA
ALFAFAR
BENIFAIÓ
PAIPORTA
ALGINET
SILLA
PICASSENT
SUECA
CARLET
BENETÚSSER
ALGEMESÍ
ALBAL
ALCÚDIA
ALZIRA
CULLERA
LLÍRIA
UTIEL
CHIVA
REQUENA
CARCAIXENT
CANALS
XÁTIVA
TAVERNES
DE LA VALLDIGNA
GANDIA
OLIVA
ONTINYENT
Menos 0,8
Entre 0,8 y 0,9
Entre 0,9 y 1
Más de 1
TASA DE BANCARIZACIÓN
MUNICIPIOS DE MÁS DE 10.000 HABITANTES. 2001
Mapa distribución comarcal de oficinas bancarias. 2001
EL RINCÓN DE ADEMUZ
LOS SERRANOS
EL CAMP DE
EL CAMP DE TURIA MORVEDRE
L´HORTA NORD
LA PLANA DE
UTIEL - REQUENA
L´HORTA OEST
LA HOYA DE BUÑOL
VALENCIA
L´HORTA SUD
LA RIBERA
ALTA
EL VALLE DE
AYORA - COFRENTES
LA RIBERA BAIXA
LA CANAL
DE
NAVARRÉS
LA SAFOR
Menos de 5%
Entre 5 y 10%
Entre 10 y 15%
Más de 15%
LA COSTERA
LA VALL
D´ALBAIDA
Distribución comarcal del número de oficinas bancarias.2001
Mapa distribución comarcal de oficinas de cooperativas de crédito. 2001.
EL RINCÓN DE ADEMUZ
(3,5)
LOS SERRANOS
(5,8)
EL CAMP DE
EL CAMP DE TURIA MORVEDRE
(1,3)
(2,2)
L´HORTA NORD
(1,6)
LA PLANA DE
UTIEL - REQUENA
VALENCIA
LA HOYA DE BUÑOL
(4,2)
L´HORTA OEST
(1,4)
(1)
(4,4)
L´HORTA SUD
(2,1)
LA RIBERA
ALTA
(2,2)
EL VALLE DE
AYORA - COFRENTES
(7,7)
LA RIBERA BAIXA
(1,6)
LA CANAL
DE
NAVARRÉS
(4,2)
LA SAFOR
LA COSTERA
(2,7)
LA VALL
D´ALBAIDA
(1,2)
(3,1)
Menos de 5%
Entre 5 y 10%
Entre 10 y 15%
Más de 15%
(*) Entre paréntesis número de oficinas de
cooperativas de crédito por cada 10.000 habitantes
DISTRIBUCIÓN COMARCAL
DE OFICINAS DE COOPERATIVAS DE CRÉDITO 2001
La tasa de bancarización comarcal presenta unos índices superiores a una
oficina por cada mil habitantes para las comarcas interiores por la elevada
proporción de municipios de pequeño tamaño que cuentan con sucursales
bancarias. También, superior es dicha tasa para la comarca de La Safor y la de
Valencia, pero en este caso se debe a la mayor demanda de servicios bancarios
por parte de los municipios turísticos y de Valencia capital como centro
financiero provincial. En situación opuesta se encuentran dos comarcas, El
Camp de Turia y L´Horta Oest, cuya tasa de bancarización es inferior a 0,8
cuando se trata de comarcas con unos indicadores socioeconómicos muy
positivos. También, la Ribera Alta y L´Horta Nord presentan una tasa de
bancarización que permite pensar en oportunidades de mercado.
Entre los municipios de más de 10.000 habitantes que cuentan con
menores tasas de bancarización destaca: Godella, Bétera, Carcaixent, Burjassot,
Algemesí, Puçol, Canals, Xirivella, Carlet, Alfafar, Riba - roja del Túria,
Mislata, Torrent y Llíria.
5. INDICADOR SINTÉTICO DE DESARROLLO ECONÓMICO
Se ha elaborado un indicador sintético que recoge las principales
variables socioeconómicas y refleja, por tanto, el nivel de actividad económica
de cada una de las comarcas y de los municipios de más de 10.000 habitantes.
Los valores están expresados en tanto por mil con respecto al total provincial.
Así mismo, se ha representado la evolución que ha experimentado el
indicador en el período 1998-2001, con lo que se pueden extraer algunas
conclusiones sobre las tendencias de crecimiento de cada uno de los territorios
considerados.
Las comarcas próximas al litoral son las que mejores índices presentan, si
bien la evolución experimentada en La Ribera Baixa y Valencia ha sufrido un
ligero retroceso en beneficio de las otras comarcas limitrofes. En el lado opuesto
se encuentran las comarcas del interior como Los Serranos, La Plana de Utiel Requena y el Valle de Cofrentes - Ayora cuyos índices de desarrollo son los más
bajos y han evolucionado en este período de forma negativa.
Por municipios destacan los siguientes: Valencia, Sagunto, Gandia,
Torrent y Paterna. Por lo que se refiere al dinamismo mostrado en los últimos
cuatro años, y que viene representado por la evolución del indicador de
desarrollo, destacan municipios como Riba - Roja de Túria, Bétera, L´Eliana,
Alboraya, Paiporta, Picassent y Chiva. Todos estos municipios pertenecen al
área metropolitana de Valencia.
6.PRINCIPALES CONCLUSIONES
Desde el punto de vista financiero existe una elevada competencia entre
entidades, debido a la fuerte implantación de dos cajas de ahorros y una
cooperativa de crédito de carácter regional: Caja de Ahorros del Mediterráneo
(CAM), Caja Ahorros de Valencia, Castellón y Alicante (Bancaja) y Caja Rural
del Mediterráneo (Ruralcaja). Además, existe una fuerte presencia de bancos,
cajas de ahorros y un elevado número de pequeñas cooperativas de crédito de
ámbito local.
No obstante, los valores observados para la tasa de bancarización y el
fuerte crecimiento que están experimentando determinados municipios parecen
indicar que existen posibilidades de mercado, localizados principalmente en las
comarcas de la L´Horta Oest, Sud y Nord. Dentro del Camp de Turia destacan
municipios como Riba - roja de Túria, Bétera, la Pobla de Balbona y L´Eliana,
por su creciente evolución. En el litoral son atractivos los municipios de Sueca,
Cullera y Oliva. En el interior destacan los municipios de Chiva, Algemesí,
Canals y Carcaixent.
7. ANEXO
Anexo 1. Oficinas bancarias por tipo de entidad. 2001.
2001
Entitdades financieras
Total
Población oficinas
Oficinas
bancarias
Cajas de
ahorros
Cajas
rurales
(coop.
Credi)
Tasa banca. % Oficinas % Coop. Cred.
Comunidad
Valenciana
4.202.608
4.059
1.538
1.826
695
0,97
Provincia de
Valencia
2.227.170
2.159
797
980
382
0,97
100
Valencia
746.612
820
331
418
71
1,10
38,0
Torrent
65.538
48
12
27
9
0,73
2,2
Gandia
60.211
61
27
29
5
1,01
2,8
Sagunt /
Sagunto
57.017
46
17
24
5
0,81
2,1
Paterna
47.687
37
16
17
4
0,78
1,7
Mislata
40.943
29
11
14
4
0,71
1,3
Alzira
40.818
37
15
16
6
0,91
1,7
Burjassot
35.682
22
7
13
2
0,62
1,0
Ontinyent
32.687
30
9
18
3
0,92
1,4
Alaquàs
27.522
22
8
9
5
0,80
1,0
Xirivella
26.092
18
6
9
3
0,69
0,8
Xàtiva
25.996
26
11
12
3
1,00
1,2
Manises
25.897
20
7
10
3
0,77
0,9
Sueca
Quart de
Poblet
25.783
19
6
9
4
0,74
0,9
25.739
26
11
11
4
1,01
1,2
Algemesí
25.059
17
6
8
3
0,68
0,8
Aldaia
24.608
21
5
9
7
0,85
1,0
Oliva
21.768
17
9
7
1
0,78
0,8
Cullera
21.109
18
8
8
2
0,85
0,8
Catarroja
20.846
24
9
10
5
1,15
1,1
Carcaixent
20.678
12
5
4
3
0,58
0,6
Requena
19.391
15
5
5
5
0,77
0,7
Moncada
18.837
14
7
5
2
0,74
0,6
Alfafar
18.698
13
5
6
2
0,70
0,6
Paiporta
18.616
15
6
4
5
0,81
0,7
Alboraya
17.901
14
6
5
3
0,78
0,6
Llíria
Tavernes de
la Valldigna
17.216
12
6
3
3
0,70
0,6
16.510
14
8
5
1
0,85
0,6
Picassent
16.255
12
5
4
3
0,74
0,6
Silla
15.635
12
4
5
3
0,77
0,6
Puçol
14.824
10
5
4
1
0,67
0,5
Bétera
14.551
7
3
2
2
0,48
0,3
Carlet
13.728
9
4
5
0
0,66
0,4
Eliana, l'
13.636
9
4
4
1
0,66
0,4
Benetússer
Riba-roja de
Túria
13.625
13
6
5
2
0,95
0,6
13.562
8
3
2
3
0,59
0,4
13.317
9
4
3
2
0,68
0,4
l
12.899
11
4
4
3
0,85
0,5
Albal
Pobla de
Vallbona, la
12.453
10
4
3
3
0,80
0,5
12.301
10
5
2
3
0,81
0,5
Benifaió
12.071
10
5
3
2
0,83
0,5
Alginet
11.977
9
4
2
3
0,75
0,4
Utiel
11.839
12
4
4
4
1,01
0,6
Godella
11.264
6
3
2
1
0,53
0,3
Alcúdia, l'
10.674
11
5
3
3
1,03
0,5
Chiva
10.126
8
2
2
4
0,79
0,4
Canals
Massamagrel
EL RINCÓN DE ADEMUZ
LOS SERRANOS
EL CAMP DE
EL CAMP DE TURIA MORVEDRE
L´HORTA NORD
LA PLANA DE
UTIEL - REQUENA
L´HORTA OEST
LA HOYA DE BUÑOL
VALENCIA
L´HORTA SUD
LA RIBERA
ALTA
EL VALLE DE
AYORA - COFRENTES
LA RIBERA BAIXA
LA CANAL
DE
NAVARRÉS
LA SAFOR
Menos de 50
Entre 50 y 100
Entre 100 y 150
Más de 150
LA COSTERA
LA VALL
D´ALBAIDA
INDICADOR DE DESARROLLO ECONÓMICO. AÑO 2001
LA POBLA
DE VALLBONA
L´ELIANA
SAGUNTO
BURJASSOT
MONCADA
ALBORAYA
PUÇOL
BÉTERA
MASSAMAGRELL
GODELLA
TORRENT
RIBA-ROJA
PATERNA
DE TÚRIA
MISLATA
ALAQUÀS
XIRIVELLA
VALENCIA
MANISES
QUART DE POBLET
ALDAIA
CATARROJA
ALFAFAR
BENIFAIÓ
PAIPORTA
SILLA
ALGINET
PICASSENT
SUECA
CARLET
BENETÚSSER
ALGEMESÍ
ALBAL
ALCÚDIA
ALZIRA
CULLERA
LLÍRIA
UTIEL
CHIVA
REQUENA
CARCAIXENT
CANALS
XÁTIVA
TAVERNES
DE LA VALLDIGNA
GANDIA
OLIVA
ONTINYENT
Menos de 10
Entre 10 y 20
Entre 20 y 30
Más de 30
INDICADOR DE DESARROLLO ECONÓMICO. AÑO 2001
Descargar