Reporte CESOP-60 - Cámara de Diputados

Anuncio
REPORTE CESOP
Núm. 60 • NOVIEMBRE de 2012
EPORTE
ESOP
REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA FEDERAL
Núm. 60 • Noviembre de 2012
VOLUMEN I
1
Presentación
3
Una nueva reforma del sector público en México
Alejandro Navarro Arredondo
7
Secretaría de Gobernación
Gustavo Meixueiro Nájera y Miguel Ángel Torhton Granados
14
Nuevas funciones y estructura de la PGR
Efrén Arellano Trejo
21
Secretaría de Seguridad Pública
Karen Nallely Tenorio Colón
28
Fuerzas armadas
Juan Pablo Aguirre Quezada
35
Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol)
Gabriela Ponce Sernicharo
42
Secretaría de Salud
Francisco J. Sales Heredia
48
Secretaría de Educación Pública
Juan Pablo Aguirre Quezada
58
Secretaría de Medio Ambiente
y Recursos Naturales (Semarnat)
Gabriela Ponce Sernicharo
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
Cámara de Diputados
LXII Legislatura
Reportes CESOP
2007
Gustavo Meixueiro Nájera
Encargado de la Dirección General
Francisco J. Sales Heredia
Director de Estudios Sociales
Gustavo Meixueiro Nájera
Director de Estudios de Desarrollo Regional
Efrén Arellano Trejo
Encargado de la Dirección de Opinión Pública
Ernesto Cavero Pérez
Subdirector de Análisis y Procesamiento de Datos
María del Pilar Cachón de la Riva
Coordinadora Técnica
Glen Antonio Magaña Roberts
Coordinador de Vinculación y Difusión
Juan Pablo Aguirre Quezada
J. Guadalupe Cárdenas Sánchez
Gabriel Fernández Espejel
José de Jesús González Rodríguez
Cornelio Martínez López
Jesús Mena Vázquez
Salvador Moreno Pérez
Alejandro Navarro Arredondo
Gabriela Ponce Sernicharo
Investigadores
Trinidad Otilia Moreno Becerra
Elizabeth Cabrera Robles
Karen Nallely Tenorio Colón
Miguel Ángel Torhton Granados
Luz García San Vicente
Apoyo en Investigación
Alejandro López Morcillo
Editor
José Olalde Montes de Oca
Asistente Editorial
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
38.
39.
2008
40.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
Calidad de vida
Sector energético
El combate a la pobreza
Opinión pública y gestión legislativa
Infraestructura
Competitividad y desarrollo
Medio ambiente
Glosa del Segundo Informe de Gobierno
Presupuestos de Egresos de la Federación 2009
Políticas públicas
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
27.
28.
La nueva presidencia de Estados Unidos
Proceso electoral 2009
Crisis económica
Influenza en México
Cambio climático
Evaluación de la jornada electoral
El recorte del presupuesto y su impacto
en el desarrollo económico y social
Temas selectos de la glosa del Tercer
Informe de Gobierno
Presupuesto social
Crisis del agua
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
2010
58.
29.
30.
Rumbo al centenario de la Revolución
Reforma política
Reforma fiscal
Reforma del Congreso
Órganos electorales locales
Elecciones locales 2010 en el centro-norte
Elecciones locales 2010 en el centro-sur
Migración México-Estados Unidos
Los indicadores de buen gobierno en
México y el trabajo legislativo
Panorámica sobre la transparencia
y el acceso a la información en México
Revisión de las políticas públicas
del Cuarto Informe de Gobierno
Apuntes para el análisis presupuestal 2011
2011
2009
26.
Reporte CESOP, núm. 60, noviembre de 2012. Publicación mensual del Centro de Estudios Sociales y de Opinión
Pública de la Cámara de Diputados, LXII Legislatura. Av. Congreso de la Unión 66, Edificio I, primer piso,
Col. El Parque, México, D.F., C.P. 15960. Tel. 5036 0000 ext. 55237. Correo electrónico: [email protected].
mx • Los artículos contenidos en esta publicación son elaborados por los investigadores del CESOP y las opiniones
vertidas no reflejan la postura de la Cámara de Diputados.
Trabajo
Relación México-Estados Unidos
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
Seguridad pública
Glosa del Primer Informe de Gobierno
Proceso de Reforma del Estado
Evaluación y gestión pública
Poder Legislativo y opinión pública
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
59
Telecomunicaciones
Seguridad social en México
Avances en la implementación de la reforma penal
Análisis de resultados del Censo 2010
Reforma política
Cambio climático
Crisis económica internacional
los posibles efectos en México
Glosa del Quinto Informe de Gobierno
(Políticas interior y económica)
Glosa del Quinto Informe de Gobierno
(Políticas social y exterior)
Una perspectiva de opinión pública
2012
Residuos sólidos urbanos en México
Mujeres y elecciones
Jóvenes: optimismo moderado
Algunas notas sobre la opinión pública
Elecciones 2012 (Tomo I)
Elecciones 2012 (Tomo II)
Algunos temas de la agenda
en la LXII Legislatura
Glosa del Sexto Informe de Gobierno
(Políticas interior, económica, social y exterior)
Temas selectos para el presupuesto de 2013
Todos los documentos pueden consultarse en la página de internet: www.diputados.gob.mx
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
En este Reporte CESOP se ofrece a los legisladores e
interesados un breve análisis de la reforma y una
descripción de las secretarías de Estado que integran
el gobierno federal. La descripción de 19 secretarías incluye las funciones y responsabilidades asignadas por ley, los antecedentes de su creación, su
organigrama y organismos pertenecientes o subordinados a ellas, así como los principales programas
ejercidos. De igual forma se incluye un apartado de
transparencia donde se da cuenta del personal que
integra a la secretaría y los organismos, así como su
presupuesto y algunos de sus indicadores de gestión.
PRESENTACIÓN
Aún antes del inicio del nuevo gobierno de la República, el Partido Revolucionario Institucional recientemente presentó una iniciativa de reforma de
ley que enmarca algunas de las políticas que el
próximo gobierno implementará. La reforma a la
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal propone reordenar esta administración para
mejorar la coordinación de las políticas públicas
de gobierno interior, seguridad, desarrollo social,
desarrollo urbano, eficiencia y control del gasto y
supervisión de los servidores públicos.
Considerando que la Cámara de Diputados ya
aprobó la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, si ésta es aprobada a
su vez por la colegisladora, los nuevos programas,
las nuevas instituciones y los reordenamientos en
la administración pública requerirán presupuesto
y reasignaciones en el presupuesto para 2013. Los
legisladores se enfrentarán a un ejercicio de equilibrios presupuestales, tanto para dar continuidad
al ejercicio público del poder, como para iniciar
nuevos caminos en este proceso democrático.
El reordenamiento de la estructura de la administración pública, así como los nuevos programas
propuestos, requerirán una serie de reacomodos
institucionales con presupuestos especiales. En diciembre el Congreso aprobará la Ley de Ingresos y
la Cámara de Diputados el presupuesto 2013, de
ahí que el CESOP considera de utilidad para la reflexión sobre el presupuesto venidero una revisión
de la estructura de las secretarías de Estado.
1
VOLUMEN I
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
futuro deseado, pero también ocurren eventos que
impactan en el diseño institucional de un aparato
gubernamental, es decir, no podemos reinventar
una estructura organizacional de la noche a la mañana, la experiencia es una fuente indiscutible de
los cambios por venir. Así, el cambio administrativo
se convierte en un proceso gradual, como el de un
organismo adaptándose a las circunstancias ambientales.
UNA NUEVA REFORMA DEL SECTOR
PÚBLICO EN MÉXICO
Alejandro Navarro Arredondo*
Tal vez por cuestiones de adaptación y atendiendo a los acontecimientos ocurridos entre 2006 y
2012, con el inicio de un nuevo periodo presidencial surge una reforma administrativa. El presidente Enrique Peña Nieto (EPN), quien tomó posesión
el 1 de diciembre de 2012, ha enviado al Poder
Legislativo una iniciativa de reforma que tendrá
repercusiones en varias dependencias y entidades
del sector público mexicano. El objetivo de este artículo es analizar dicha reforma y poner de relieve
sus principales características. Primero se discutirá
el concepto de reforma administrativa y las diferentes dimensiones que contempla. Después se abordará el núcleo de la reforma administrativa de EPN
para exponer sus propuestas y resultados esperados. Finalmente, se ofrecen algunas conclusiones
en torno a la estrategia de cambio.
El objetivo de este documento es analizar
la iniciativa de reforma administrativa impulsada por Enrique Peña Nieto al comienzo de su mandato presidencial y poner de
relieve sus principales características. Por
ello, primero se discutirá el concepto de
reforma administrativa. Después, se abordará el núcleo de la reforma, donde se
exponen sus propuestas y los resultados
esperados. Finalmente, se ofrecen algunas
conclusiones en torno a la estrategia de
cambio.
Introducción
Una reforma administrativa es vista como un proceso intencional de cambio para mejorar el diseño
institucional del sector público. El adjetivo institucional se refiere a la reproducción de sistemas normativos que le dan sentido a los procesos de gestión
pública. Sin embargo, los cambios institucionales
no aparecen de la nada. La evolución del Estado y
el gobierno es considerada y percibida como una
serie de decisiones en el tiempo que afectan y redefinen su estructura administrativa; construida en
función de las normas, valores y comportamientos
de un sistema político determinado.
Revisión teórica sobre el concepto
de reforma administrativa
Para Alejandro Carrillo Castro la reforma administrativa se define como “un proceso permanente que
persigue incrementar la eficacia y la eficiencia del
aparato administrativo gubernamental en la consecución de todos los objetivos del Estado. Tanto
de los que conyunturalmente resultan prioritarios
como de los que son consustanciales a su propia
existencia; bien sea que competan a la administración pública en su conjunto, o bien a algunas de
sus áreas principales de acción o de instituciones
específicas”.1
Las decisiones sobre los cambios administrativos
son tomadas con cierta planeación o previsión del
* Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador del CESOP. Líneas de
investigación: educación, ciencia y tecnología, desarrollo social
y pobreza. Correo electrónico: alejandro.navarro@congreso.
gob.mx
1
Alejandro Carrillo Castro, Evolución de la reforma administrativa en México (1971-1979), México, Miguel Ángel Porrúa,
1980, p. 40.
3
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
Tomando en cuenta la definición anterior, la reforma administrativa está orientada principalmente
a grandes cambios en el aparato gubernamental,
aunque también podría suponer cambios microadministrativos en cada dependencia o entidad del
gobierno, pero en definitiva, se trata de acciones
encaminadas a mejorar el funcionamiento, operación y capacidad de prestación de servicios de la
administración pública. No es una simple reforma
técnica o legal; por el contrario, se trata de un proceso con incidencia política y social.
•
Este listado incluye una amplia gama de modificaciones a los arreglos institucionales, así como a
las relaciones específicas entre diversos actores y
dinámicas que permiten mejorar el trabajo gubernamental. Veamos a continuación cuáles de estas
modificaciones forman parte del cambio institucional propuesto por el gobierno que encabeza Enrique Peña Nieto.
De esta manera, una reforma administrativa no
pretende sólo modificar la estructura administrativa o simplificar procedimientos, más bien responde a transformaciones en su entorno a la vez que
influye en ellas. Es un proceso de largo aliento que
conduce a una evolución de los procesos económicos y sociales, y modifica las relaciones sociales,
así como los comportamientos de organismos gubernamentales, personal administrativo y dirigentes políticos.2
La iniciativa de reforma
La iniciativa modifica los artículos 1°, 7°, 8°, 10,
13, 16, 25, 26, 27, 31, 32, 41, 44 y 50 de la
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; además, deroga los artículos 30 bis y 37 de
dicha ley. En esencia, estos cambios están dirigidos
a: 1) garantizar la coordinación del gabinete, así
como el seguimiento de sus políticas; 2) generar
una nueva organización institucional para garantizar la seguridad interior del país; 3) coordinar integralmente varias políticas sociales; 4) establecer un
nuevo diseño de planeación rural y territorial; y 5)
delinear un nuevo sistema de control gubernamental. En los siguientes párrafos se analiza con más
detalle cada uno de estos elementos:
Por lo anterior, para entender la extensión y dinámica de una reforma administrativa es necesario
considerar que puede aplicarse a los siguientes
ámbitos de acción:
•
•
•
•
•
introduciendo programas de gestión de personal;
Procesos internos de gestión y estructuras asociadas con la Nueva Gestión Pública (NGP)3,
que incluye la descentralización del sistema de
gestión interna, entregando poder a los gestores e introduciendo liderazgo y empoderamiento en la administración pública.
La demarcación entre el dominio público y el
privado (por consiguiente, determina el margen de maniobra del Estado y considera tópicos como la privatización y la desregulación);
La distribución de poder entre el nivel central
y los niveles subnacionales de gobierno, tanto
territorial como funcionalmente;
Las relaciones entre el gobierno, en un sentido
amplio, y el público (es decir, personas como
ciudadanos o como clientes);
Las relaciones entre las autoridades políticas y
los empleados públicos de carrera;
El sistema de gestión de personal, que incluye
cambios en el estatus legal de los empleados
públicos, optimizando el tamaño y la distribución funcional de la administración pública, e
A lo largo de las últimas dos décadas, el carácter institucional
del sector publico se ha modificado para orientarse más hacia el
mercado y a la adopción de técnicas administrativas del sector
privado. Esta ola de reformas ha sido producto de diversos factores, entre los que destaca la crisis del modelo de bienestar, que
ha orillado a los gobiernos a la búsqueda de formas alternativas
de organización y al desarrollo de prácticas administrativas que
han sido etiquetadas bajo la noción de Nueva Gerencia Pública
(NGP). Los componentes de la NGP han evolucionado con el paso
del tiempo, pero en esencia su característica central es la introducción de la disciplina y de los incentivos de desempeño propios
del mercado en el sector público. David Arellano, “¿Soluciones
innovadoras o nuevos dogmas? Cinco debates necesarios sobre
la Nueva Gestión Pública”, en International Management, vol. 5,
núm. 1, 2000.
3
2
José Juan Sánchez González, Administración pública y reforma
del Estado en México, México, Instituto Nacional de Administración Pública, 1998, pp. 162-165.
4
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
Coordinación del gabinete
Coordinar integralmente varias políticas sociales
El primer bloque de medidas de la iniciativa propone reforzar la coordinación estratégica del Poder Ejecutivo federal para afirmar su preeminencia
frente a un mal arraigado en la administración
pública mexicana: una excesiva fragmentación de
las tareas administrativas, en detrimento de las estrategias y prioridades gubernamentales. Por ello,
se propone en primer término dar un giro al papel
de la Secretaría de Gobernación (Segob) para que
esta dependencia sea la que se encargue de coordinar a los secretarios de Estado y a los titulares
de entidades paraestatales para dar cumplimiento
a las órdenes e instrucciones del presidente de la
República.4
La iniciativa propone que, para evitar la dispersión
de los programas sociales, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) sea la encargada de coordinar,
dar seguimiento e implementar políticas de inclusión, cohesión social y combate a la pobreza. Dichas tareas se han encontrado tradicionalmente dispersas en varias paraestatales. Bajo este panorama
de proliferación de entidades públicas no es extraño
encontrar que los objetivos de dichas organizaciones son contradictorios, redundantes o ambos.5
Nuevo diseño de planeación rural y territorial
Con el propósito de contar con una política integral que permita el ordenamiento del territorio nacional, se propone la creación de una nueva Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Su
tarea principal es la formulación de políticas que
armonicen el crecimiento de asentamientos humanos; el desarrollo urbano con criterios uniformes
respecto de la planeación, y su respectiva infraestructura de comunicaciones y de servicios, además
de la planeación habitacional, el desarrollo de vivienda y el aprovechamiento de las ventajas productivas de las diversas regiones del país.
Nueva organización institucional
para seguridad pública
De acuerdo con la iniciativa de reforma, se propone que la Segob tenga las atribuciones para
encabezar las políticas en materia de seguridad interior y pública, así como del sistema penitenciario
a nivel federal. Simultáneamente, desaparecería
la Secretaría de Seguridad Pública, por lo que la
Segob presidirá el Consejo Nacional de Seguridad
Pública, dirigirá la política policial y será la encargada de coordinarse con gobiernos estatales y municipales para la persecución de delincuentes. Sin
duda, esta medida, junto con la anterior, pretende
aumentar los niveles de responsabilidad política y
de gestión de la Segob para aclarar la confusión y
mezcla de responsabilidades en materia de seguridad pública.
En este tema la iniciativa propone la desaparición
de la Secretaría de la Función Pública (SFP) y que
sus facultades sean transferidas a la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (SHCP), así como a la
Comisión Nacional Anticorrupción, una instancia
Para que exista un sistema de toma de decisiones adecuado
entre los altos cargos del gobierno mexicano es necesario mejorar el sistema de coordinación, orientándolo a la evaluación y
al control de las políticas públicas. Este sistema aportaría datos
reales y relevantes del uso de los recursos, de la marcha de los
programas y proyectos estratégicos, de sus efectos, comparando lo realizado con lo previsto. Lo anterior tendría como efecto
la toma de decisiones oportuna para poner en acción las medidas adecuadas y redefinir lineamientos de política conforme
a resultados. Alejandro Navarro, “La coordinación ministerial
en el gobierno federal mexicano”, Documento de trabajo núm.
132, CESOP, junio de 2012.
5
El Estado mexicano ha venido consolidando instituciones
orientadas a la atención específica de grupos vulnerables. Así
ha sido en los casos de la Comisión Nacional para el Desarrollo
de los Pueblos Indígenas, que tiene el carácter de organismo
descentralizado no sectorizado, al igual que en el caso del Instituto Nacional de las Mujeres. Con el mismo propósito fueron
creados otros organismos descentralizados, como el caso del
Instituto Mexicano de la Juventud, sectorizado en la Secretaría de Educación Pública; del Instituto Nacional de las Personas
Adultas Mayores, sectorizado en la Secretaría de Desarrollo Social; y del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión
de las Personas con Discapacidad, sectorizado en la Secretaría
de Salud.
Nuevo sistema de control gubernamental
4
5
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
de nueva creación. Es necesario señalar que la SHCP
absorbería la mayoría de las atribuciones de la SFP.
Esta medida tiene el objeto de definir un nuevo papel de los órganos internos de control, entre los
que destaca el de un sistema de información para
el ejercicio de las funciones de control interno, así
como de la legalidad económico presupuestaria,
todo ello para constituir un instrumento al servicio
de la gestión y el control por resultados.
ción de la reforma se refiere predominantemente a
los procesos internos de gestión de la administración pública, a las relaciones entre las autoridades
políticas y los empleados públicos de carrera; así
como a la distribución de funciones dentro del Poder Ejecutivo. En otras palabras, los ámbitos de la
demarcación entre el dominio público y el privado,
la distribución de poder entre el nivel central y los
niveles subnacionales, así como las relaciones entre el gobierno y el público, no han sido tocados
por la iniciativa.
Entre las nuevas facultades de la SHCP se encuentran emitir normas en materia de adquisiciones,
arrendamientos, servicios y obras públicas; autorizar los criterios referentes a la planeación, administración, contratación y remuneración del personal; controlar el presupuesto destinado al pago de
servicios personales; elaborar lineamientos para
impulsar la simplificación administrativa, y coordinar el desarrollo de indicadores para medir el
desempeño del gobierno federal. Las facultades
de investigación y aplicación de sanciones administrativas que actualmente están en manos de la
SFP serían transferidas a cada dependencia y entidad. Las contralorías internas se transformarían en
Unidades de Auditoría Preventiva, cuyas facultades
serían vigilar el cumplimiento de las leyes y normas de la administración pública y los procesos
de compra, además de iniciar, recibir y resolver
denuncias, tanto de asuntos disciplinarios como
de responsabilidades administrativas en contra de
funcionarios públicos.6
Ahora bien, es importante señalar que todos estos
cambios en el diseño institucional de la administración pública federal parecen ir en contracorriente
de la llamada NGP, misma que está en el origen
de los planes de reforma administrativa de diversos países, tanto industrializados como en vías de
desarrollo. La corriente de la NGP se orienta más a
los resultados; por ello, en lugar de la concentración del poder en una jerarquía central, pretende
localizar el poder de decisión en el nivel mejor dotado de competencia y conocimiento de la realidad
(descentralización). Asimismo, frente a una cultura
de la inmovilidad y un énfasis en la observancia
del procedimiento, la NGP propone una cultura de
innovación y autonomía en la toma de decisiones,
elementos que sin duda están ausentes en la reforma propuesta por EPN.
En síntesis, la iniciativa de EPN propone que unidades centrales como Segob, Sedesol y SHCP deben
aumentar significativamente sus actividades de
control con base en la supervisión directa de las
actividades de otras dependencias y entidades de
la administración pública (autorizaciones, fiscalización previa, informes vinculantes) y dejar atrás
otros instrumentos de control y de apoyo como los
sistemas de planificación estratégica o un control a
posteriori centrado en el logro de resultados.
Conclusiones
Como se puede observar, el tema más recurrente
de la iniciativa presentada por EPN se refiere, de
una u otra forma, a la necesidad de mejorar la
coordinación intergubernamental en el sector público mexicano. Por supuesto que el ámbito de acEsta medida en particular parece surgir como una reacción
contra una forma descentralizada de gestión, ya que se nota un
esfuerzo por generar una visión más centralizada y jerárquica
de la coordinación intergubernamental. En otras palabras, la
necesidad de establecer metas y prioridades de forma coherente ha obligado al nuevo gobierno mexicano a organizarse
y operar programas con estructuras más verticales y más centralistas.
6
6
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
establecía la creación de un despacho de “Gobernación del Reino para la Península e islas adyacentes, y de Gobernación del Reino para Ultramar”.
También la Constitución de Apatzingán (1814) previó una secretaría de “Gobierno entre otras” para
el Poder Ejecutivo. Sin embargo, la primera base
jurídica para la legislación mexicana con respecto
a esta secretaría tuvo lugar en 1821 con la Secretaría de Relaciones Interiores y Exteriores encabezada por José Manuel de Herrera. No fue sino
hasta 1836 cuando el gobierno interno y externo
del país fue separado en dos instancias diferentes.
En estos años, el acomodo institucional de las funciones de administración interior cambió de nombre y de administración varias veces hasta que en
1853 se instituyó definitivamente la Secretaría de
Gobernación en el gobierno de Antonio López de
Santa Anna.
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
Gustavo Meixueiro Nájera*
Miguel Ángel Torhton Granados**
La Secretaría de Gobernación (Segob) históricamente ha sido una de las más importantes en el desarrollo del país. La principal
función de la Segob es el desarrollo político
y la cooperación del Ejecutivo con los otros
poderes de la Unión e instancias de gobierno. Sin embargo, sus múltiples atribuciones
acaso la convierten en el principal brazo del
Ejecutivo para llevar a cabo las operaciones políticas y administrativas que requiere el funcionamiento del Estado mexicano.
Dada la importancia de esta secretaría, el
presente escrito ofrece un panorama general de su estructura y función. Para ello, se
describe brevemente la evolución histórica
de la secretaría, se expone el marco jurídico
que define su labor, se muestra su estructura
orgánica y se propone una revisión de las
principales reformas que podrían modificar
su actuar en los próximos años.
De aquel entonces a la fecha, la Secretaría de
Gobernación ha atestiguado cambios originados
en la misma historia política de México: las presidencias liberales, el Imperio de Maximiliano, el
gobierno de Porfirio Díaz y la Revolución Mexicana.
Muchas de las principales decisiones políticas del
país se formaron al amparo de la administración
de esta secretaría. Tras el establecimiento del régimen constitucional de 1917, la Segob consolidó
sus funciones de control político y de la gobernabilidad como intermediaria del Ejecutivo. Desde
1976, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal consolidó las funciones de diálogo,
enlace, facilitación y coordinación de las políticas
públicas federales. Asimismo, el renovado compromiso por un gobierno democrático ha sido uno
de los más recientes compromisos de la función de
la Secretaría de Gobernación.
Evolución histórica
Los antecedentes de la Segob provienen incluso
desde antes de la Independencia, por lo que sus
transformaciones son también una muestra de los
cambios políticos de México. Antes incluso de la
Independencia, la Constitución de Cádiz (1812)
Marco jurídico
* Candidato a doctor en Gestión Estratégica y Políticas de Desarrollo por la Universidad Anáhuac del Norte. Director del Área
de Estudios Regionales del CESOP. Líneas de investigación: turismo, democracia, participación ciudadana. Correo electrónico:
[email protected]
** Colaborador del CESOP. Licenciado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales, por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Líneas de investigación: opinión pública
y equidad y género. Correo electrónico: miguel.torhton@gmail.
com
El marco jurídico que define las actividades de la
Secretaría de Gobernación en la Administración
Pública Federal son el Reglamento Interior de la
Secretaría de Gobernación y el artículo 27 de la
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. En el primer documento se delinea la estruc-
7
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
tura funcional de la secretaría. En el segundo se
definen las atribuciones de la misma, entre las que
se incluyen las siguientes:1
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Presentación ante el Congreso de la Unión de
las iniciativas de ley o decretos del Ejecutivo.
Publicación de leyes y decretos del Congreso de la Unión, alguna de las dos Cámaras
o la Comisión Permanente y los reglamentos
que expida el presidente de la República, así
como las resoluciones y disposiciones que por
ley deban publicarse en el Diario Oficial de la
Federación.
Administración y publicación del Diario Oficial
de la Federación.
Conducción de la política de población, salvo
lo relativo a colonización, asentamientos humanos y turismo.
Manejo del servicio nacional de identificación
personal.
Trámite de lo relativo a la aplicación del artículo 33 de la Constitución.
Conducción de la política interior que competa
al Ejecutivo y no se atribuya expresamente a
otra dependencia.
Conducción de las relaciones del Poder Ejecutivo con los demás poderes de la Unión, con
los órganos constitucionales autónomos, con
los gobiernos de las entidades federativas y de
los municipios y con las demás autoridades federales y locales, así como rendir las informaciones oficiales del Ejecutivo federal.
Conducción de las relaciones políticas del Poder Ejecutivo con los partidos y agrupaciones
políticos nacionales, con las organizaciones
sociales, con las asociaciones religiosas y demás instituciones sociales.
Fomento al desarrollo político, contribución al
fortalecimiento de las instituciones democráticas; promoción de la activa participación ciudadana y apoyo a condiciones que permitan la
construcción de acuerdos políticos y consensos
sociales para que, en los términos de la Constitución y de las leyes, se mantengan las condiciones de gobernabilidad democrática.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Véase el artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal.
1
8
Vigilancia del cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales en materia de
culto público, iglesias y asociaciones religiosas.
Administración del Archivo General de la Nación, y vigilancia de las disposiciones legales
sobre información de interés público.
Ejercicio del derecho de expropiación por causa de utilidad pública en aquellos casos no encomendados a otra dependencia.
Vigilancia de que las publicaciones impresas
y las transmisiones de radio y televisión, así
como las películas cinematográficas, se mantengan dentro de los límites del respeto a la
vida privada, a la paz y moral pública y a la
dignidad personal, y no ataquen los derechos
de terceros, ni provoquen la comisión de algún
delito o perturben el orden público.
Regulación, autorización y vigilancia del juego,
las apuestas, las loterías y rifas, en los términos
de las leyes relativas.
Conducción y ejecución, en coordinación con
las autoridades de los gobiernos de los estados,
del Distrito Federal, con los gobiernos municipales, y con las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal, de las políticas y
programas de protección civil del Ejecutivo para
la prevención, auxilio, recuperación y apoyo a
la población en situaciones de desastre.
Formulación, coordinación y vigilancia de las
políticas de apoyo a la participación de la mujer en los diversos ámbitos del desarrollo, así
como fomento a la coordinación interinstitucional para la realización de programas específicos.
Establecimiento del calendario oficial.
Formulación, regulación y conducción de la
política de comunicación social del gobierno
federal y las relaciones con los medios masivos
de información, así como la operación de la
agencia noticiosa del Ejecutivo federal.
Coordinación, supervisión y evaluación de los
programas de comunicación social de las dependencias del sector público federal.
Operación de un sistema de investigación e
información, que contribuya a preservar la integridad, estabilidad y permanencia del Estado
mexicano.
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
Estructura orgánica. (Organigrama)
Unidades administrativas de Oficinas Centrales
Secretario de
Gobernación
Subsecretaría de
Gobierno
Subsecretaría de
Enlace Legislativo
Subsecretaría de
Subsecretaría de
Asuntos Jurídicos
Población, Migración y
y Derechos
Asuntos Religiosos
Humanos
Subsecretaría de
Normatividad de
Medios
Coordinación
General de
Protección Civil
Fuente: Secretaría de Gobernación, Sexto Informe de Labores, 2012.
política de respeto y promoción de los derechos
humanos en la Administración Pública Federal.
Subsecretaría de Gobierno
La Subsecretaría de Gobierno atiende principalmente los temas más importantes entre las relaciones del gobierno federal y los gobiernos locales.
Asimismo, coordina los esfuerzos políticos para la
adecuada gobernabilidad democrática.
Subsecretaría de Población, Migración
y Asuntos Religiosos
Esta subsecretaría se encarga de conducir las políticas de población, migración, refugio, religión y
desarrollo de la frontera norte.
Subsecretaría de Enlace Legislativo
Subsecretaría de Normatividad de Medios
Esta subsecretaría opera los mecanismos institucionales para garantizar la buena relación entre los
poderes con el fin de generar consensos políticos,
jurídicos y sociales necesarios para las reformas
legislativas.
Esta subsecretaría tiene como objetivo integrar,
coordinar y evaluar las acciones de comunicación
social de las dependencias y entidades del gobierno
federal y de los medios de comunicación del país.
Subsecretaría de Asuntos Jurídicos
y Derechos Humanos
Coordinación General de Protección Civil
El objetivo de la subsecretaría es vigilar la legalidad de los actos de la secretaría e impulsar una
El objetivo de esta coordinación es integrar, coordinar y supervisar el Sistema Nacional de Protección
9
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
Civil para ofrecer prevención, auxilio y recuperación ante los desastres a toda la población a través
de programas y acciones (Cuadro 1).
mediante la investigación, estudios y análisis de los
temas relacionados.
Unidad para el Desarrollo Político
Instituto Nacional para el Federalismo
y el Desarrollo Municipal
Esta subsecretaría busca promover el desarrollo
político del país a través de la promoción de actividades de fomento cívico y de cultura democrática
El objetivo de este organismo desconcentrado es
coordinar e implementar políticas, programas y
servicios que ayuden a mejorar las relaciones en-
Órganos desconcentrados
Instituto Nacional para el
Federalismo y el Desarrollo
Municipal
• Órgano desconcentrado de la Subsecretaría de Gobierno
Comisión Nacional para Prevenir y
Erradicar la Violencia contra las
Mujeres
• Órgano desconcentrado de la Subsecretaría de Enlace
Legislativo
Instituto Nacional de Migración
• Órgano desconcentrado de la Subsecretaría
Población, Migración y Asuntos Religiosos
de
Secretaría General del Consejo
Nacional de Población
• Órgano desconcentrado de la Subsecretaría
Población, Migración y Asuntos Religiosos
de
Coordinación General de la
Comisión Mexicana a Ayuda a
Refugiados
• Órgano desconcentrado de la Subsecretaría
Población, Migración y Asuntos Religiosos
de
Secretaría Técnica de la Comisión
Calificadora de Publicaciones y
Revistas Ilustradas
Centro de Producción de Programas
Informativos y Especiales
• Órgano desconcentrado de la Dirección General de
Medios Impresos
• Órgano desconcentrado
Normatividad de Medios
de
la
Subsecretaría
de
Centro Nacional de Prevención de
Desastres
• Órgano desconcentrado de la Coordinación General de
Protección Civil
Archivo General de la Nación
• Órgano desconcentrado de la Unidad para el Desarrollo
Político, en proceso de conversión a organismo
descentralizado
Centro de Investigación y Seguridad
Nacional
• Órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación
Secretaría Técnica para la
Implementación, Operación y
Ejecución del Sistema de Justicia
Penal
Secretariado Ejecutivo del Sistema
Nacional de Seguridad Pública
• Órgano
desconcentrado de
la
Secretaría
Gobernación, conformado por plazas eventuales
de
• Órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación
Fuente: Secretaría de Gobernación, Sexto Informe de Labores, 2012.
10
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
tre el gobierno federal y los gobiernos estatales y
municipales.
al Reglamento sobre Publicaciones y Revistas Ilustradas.
Comisión Nacional para Prevenir
y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
Centro de Producción de Programas
Informativos y Especiales
La Conavim busca formular políticas públicas en
favor de la erradicación de la violencia contra las
mujeres para el cumplimiento de los tratados internacionales en la materia. Asimismo, coordina y
reconoce las acciones que, con este fin, se realizan
en el gobierno y en la sociedad civil de la República mexicana.
El objetivo de este órgano es la asistencia en la
difusión y comunicación de la Presidencia de la República y del sector público, social y privado mediante la producción de contenido audiovisual.
Centro Nacional de Prevención de Desastres
El Cenapred busca apoyar al Sistema Nacional de
Protección Civil (Sinaproc) en las actividades de investigación, capacitación, instrumentación y difusión acerca de fenómenos naturales y antropogénicos que pueden originar situaciones de desastre
en el país.
Instituto Nacional de Migración
El INM se dedica a la gestión y creación de políticas
públicas a favor de los extranjeros que llegan a
México. Tiene entre sus objetivos facilitar los flujos migratorios legales, fortalecer la gestión de los
procesos migratorios, actualizar el marco jurídico
en la materia, modernizar la gestión institucional
y garantizar el respeto de los derechos de los migrantes.
Archivo General de la Nación
El AGN es la institución encargada de recuperar,
conservar y facilitar la consulta de los documentos
históricos de México. Con ello se busca garantizar
el acceso a la documentación esencial de nuestro
país, lo que representa una parte fundamental de
la política de rendición de cuentas, transparencia y
acceso a la información.
Secretaría General del Consejo Nacional
de Población
El objetivo de este órgano desconcentrado es contribuir al fortalecimiento del federalismo poblacional mediante la ejecución de la planeación demográfica del país.
Centro de Investigación y Seguridad Nacional
El Cisen, como organismo civil del Estado mexicano,
tiene como objetivo generar inteligencia en materia
de seguridad nacional. Con ello, se pretende alertar y proponer medidas de prevención, disuasión,
contención y neutralización de riesgos y amenazas
que pretendan vulnerar el territorio, la soberanía,
el orden constitucional, las libertades e instituciones
democráticas de los mexicanos, así como el desarrollo económico, social y político del país.
Coordinación General de la
Comisión Mexicana a Ayuda a Refugiados
La Comar tiene como objetivo la protección y la
asistencia de los solicitantes del reconocimiento de
la condición de refugiado en México.
Secretaría Técnica de la Comisión
Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas
Secretaría Técnica para la Implementación,
Operación y Ejecución del Sistema de Justicia Penal
El objetivo de este órgano desconcentrado es el
examen del título y contenido de las publicaciones
y revistas ilustradas que circulan en el país, con el
propósito de declarar su licitud o ilicitud conforme
El objetivo de este órgano es coadyuvar y brindar
apoyo a las autoridades locales y federales en la
11
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
implementación del Sistema de Justicia Penal Acusatorio Adversarial, además de operar las resoluciones y acuerdos derivados de la Reforma Constitucional en Materia Penal de 2008.
Órgano autónomo
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional
de Seguridad Pública
El órgano autónomo de la Secretaría de Gobernación es el órgano de impartición de justicia laboral
competente para dar solución a los conflictos laborales individuales y colectivos que se suscitan entre
las dependencias de la Administración Pública Federal y del Gobierno del Distrito Federal, con sus
trabajadores y sus organizaciones sindicales.
Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje
El Secretariado Ejecutivo del SNSP es el órgano operativo y de coordinación entre las instancias federales, estatales y municipales responsables de
la función de salvaguardar la seguridad pública
(Cuadro 2).
Entidades coordinadas
Consejo Nacional
para Prevenir la
Discriminación
• El CONAPRED realiza diferentes acciones para promover una
vida sin violencia ni discriminación y una cultura de la igualdad.
• Es la instancia del Gobierno Federal encargada del cumplimiento
de la Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación.
Talleres Gráficos de
México
• El objetivo de esta entidad es brindar servicios de comunicación
a través de las artes gráficas para satisfacer las necesidades de
los sectores públicos, privados y sociales.
Organismo Promotor
de medios
audiovisuales
• Este organismo, que cuenta con personalidad jurídica y
patrimonio propio, tiene como objetivo que los contenidos
audiovisuales de las televisoras públicas lleguen a la mayoría de
los mexicanos. Mediante el trabajo con retransmisoras de
televisión, se busca que los contenidos de la televisión pública
lleguen de forma gratuita a todo el país.
Fuente: Secretaría de Gobernación, Sexto Informe de Labores, 2012.
12
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
Presupuesto del ramo
Seguridad Pública tras aprobarse la desaparición
de ésta.4
La Secretaría de Gobernación recibe su asignación
presupuestal del Ramo 4 del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). Un aspecto fundamental
a destacar en cuanto a las asignaciones de este
ramo administrativo es el importante aumento presupuestal que ha tenido el ramo correspondiente a
la Secretaría de Gobernación. En lo que va de este
sexenio, los recursos dispuestos al Ramo 4 casi se
han quintuplicado.
Esto tiene como objetivo garantizar la seguridad y
protección de la población.
La Cámara de Diputados ya aprobó esta propuesta de reforma. Lo hizo el pasado 22 de noviembre
con 333 votos a favor, 50 en contra y 84 abstenciones. Al momento en que se escribe este texto, falta
todavía la aprobación en el Senado de la República para que esta reforma confiera a la Secretaría
de Gobernación las funciones de la extinta Secretaría de Seguridad Pública.
Como muestra de esto se pueden comparar los
presupuestos de 2007 y 2012. El PEF de 2007 asignó más de 5 mil millones de pesos a la secretaría,
de lo cual casi todo fue destinado a gasto corriente.2 En 2012, por su parte, la asignación fue de
alrededor de 23,600 millones de pesos, de lo cual
casi todo fue dirigido a gasto corriente.3
Comentarios Finales
El desarrollo político de la democracia mexicana
sería difícil de comprender sin las atribuciones de
la Secretaría de Gobernación. Buena parte de los
procesos sociales y políticos que ha vivido el país
han sido atendidos por la Segob. En buena parte, las transformaciones que ha vivido la secretaría han dependido de la coyuntura del país. En el
México de hoy es notorio que, dado su más reciente proceso de reforma, la seguridad pública se
establezca como una de las principales funciones
que atenderá la Secretaría de Gobernación durante el próximo sexenio.
Recientes propuestas de reforma
Por iniciativa del Ejecutivo recientemente electo, se
envió a la Cámara de Diputados una importante propuesta de reforma a la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal. La propuesta es
particularmente relevante para la Secretaría de
Gobernación, en tanto que, además de otorgarle
la función de coordinación del gabinete, lo lleva
también a asumir las funciones de la Secretaría de
Véase Presupuesto de Egresos de la Federación 2007, Ramo
04, Análisis Administrativo Económico.
3
Véase Presupuesto de Egresos de la Federación 2012, Ramo
04, Análisis Administrativo Económico.
2
4
Véase Boletín N°. 0459 Aprueba el Pleno en lo general y particular reformas, adiciones y derogaciones a la Ley Orgánica de
la Administración Pública Federal.
13
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
minó la obligación de acreditar desde esta etapa
el cuerpo del delito y la probable responsabilidad
del indiciado; al establecerse que el juicio penal
será oral y acusatorio, se obliga a desarrollar los
argumentos de manera pública y contradictoria;
además, el MP adquirió la facultad de considerar
criterios de oportunidad, a fin de que pueda desistir o interrumpir el ejercicio de la acción penal; y
está obligado al esclarecimiento de los hechos, independientemente de a quién beneficie la verdad.
Esta reforma otorgó la facultad de investigación a
las policías, siempre bajo la conducción del MP en
esta función y obligó a que todos los operadores
del sistema (jueces, agentes del ministerio público,
policías, peritos y defensores de oficio) cuenten con
criterios de selección, ingreso y promoción a través
de un servicio profesional de carrera.
NUEVAS FUNCIONES Y ESTRUCTURA DE LA PGR
Efrén Arellano Trejo*
Este artículo tiene el objetivo de describir
la estructura y el funcionamiento de la Procuraduría General de la República (PGR). El
texto se encuentra dividido en tres secciones: en la primera se aborda la reforma
constitucional de 2008 y la nueva ley orgánica de la institución promulgada en 2009;
en la segunda se describe el presupuesto
y los recursos humanos que dispuso para
el periodo 2007-2012; y en la tercera sección se muestran algunos de sus principales resultados, con énfasis en los retos que
implica la disminución de la demanda de
cocaína en Estados Unidos.
También se incluyeron medidas para fortalecer las
facultades del Ejecutivo para combatir a la delincuencia organizada. Entre otras cosas se elevó a
rango constitucional esta figura delictiva; se introdujo el arraigo; se estableció la obligación de
contar con centros especiales para la reclusión
preventiva y ejecución de sentencias, en los cuales se pueden restringir las comunicaciones de los
inculpados y sentenciados, salvo el acceso a su defensor, e imponer medidas de vigilancia especiales; se otorgó valor probatorio a las grabaciones
siempre y cuando tengan relación con un delito y
quien las haya presentado participe en las mismas;
y se estableció la figura de la extinción de dominio,
con lo cual el Estado se podrá adjudicar los bienes
instrumento, objeto o producto del delito, a través
de un procedimiento jurisdiccional autónomo de la
materia penal.1
Antecedentes
En junio de 2008 inició la construcción de un sistema penal de carácter acusatorio, oral y público. En
esta fecha se promulgó una reforma a 10 artículos
constitucionales con el objetivo de ampliar y hacer
más expedito el acceso a la justicia, garantizar un
debido proceso a los presuntos culpables, proteger
a la víctima y, entre otras cosas, fortalecer el régimen procesal contra la delincuencia organizada.
Esta reforma tuvo un amplio impacto en las características y funciones del Ministerio Público (MP). Entre otras cosas esta institución perdió el monopolio
de la acción penal, pues ahora la víctima tiene derecho a aportar pruebas y participar en el proceso;
al cambiar el concepto de “auto de formal prisión”
por el de “auto de vinculación a proceso”, se eli-
El fundamento constitucional de la PGR —coordinadora del Ministerio Público de la Federación—
* Maestro en Comunicación Política por la UNAM. Investigador
del Área de Opinión Pública del CESOP. Líneas de investigación:
opinión pública, cultura política, análisis de medios de comunicación, y seguridad pública. Correo electrónico: [email protected]
Una descripción más amplia de esta reforma se encuentra en
Efrén Arellano Trejo, “Contenido y perspectivas de la reforma
penal y de seguridad pública”, Centro de Estudios Sociales y de
Opinión Pública, Cámara de Diputados, Documento de trabajo, número 83, febrero de 2010, disponible en www.diputados.
gob.mx (fecha de consulta: noviembre de 2012).
Nueva estructura y funciones
1
14
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
les respecto de las acciones que deban llevarse a
cabo en la averiguación del delito y de sus autores
y partícipes.2
está asentado, principalmente, en los artículos 21
y 102-A. En el primero de éstos se establece que
corresponde al MP la investigación y persecución
de los delitos, con el auxilio de una policía que
estará bajo su autoridad y mando inmediatos. El
artículo 102 establece los requisitos para ser nombrado Procurador General de la República, entre
los cuales se incluye ser ratificado por el Senado
o, en sus recesos, por la Comisión Permanente. El
Procurador tiene las siguientes facultades:
a)
b)
c)
Las bases de organización establecen que los
agentes del Ministerio Público de la Federación,
los agentes de la Policía Federal Ministerial y los
peritos, quedarán sujetos al Servicio Profesional de
Carrera. El personal de base deberá aprobar las
evaluaciones de control de confianza, del desempeño y de competencias profesionales que establece esta ley y estará sujeto a un sistema de profesionalización. En tanto, los trabajadores distintos a los
ya mencionados, son considerados de confianza;
sujetos a la evaluación de control de confianza, del
desempeño y de competencias profesionales y al
sistema de profesionalización y los efectos de su
nombramiento pueden darse por terminados en
cualquier momento.
Perseguir ante los tribunales todos los delitos del orden federal; solicitar las órdenes de
aprehensión contra los inculpados; buscar y
presentar las pruebas que acrediten la responsabilidad de éstos; hacer que los juicios se
sigan con toda regularidad para que la administración de justicia sea pronta y expedita;
pedir la aplicación de las penas e intervenir en
todos los negocios que la ley determine.
Intervenir personalmente en las controversias
y acciones a que se refiere el artículo 105 de
esta Constitución; es decir, en las controversias
constitucionales y en las acciones de inconstitucionalidad.
Participar en todos los negocios en que la Federación fuese parte y en los casos de diplomáticos y cónsules generales, así como en los
demás en que deba intervenir el Ministerio Público de la Federación.
La ley orgánica también estableció los requisitos
de ingreso, formación, profesionalización y evaluación de los miembros del Servicio Profesional
de Carrera Ministerial, Policial y Pericial; y estipuló
que sus actuaciones se regirán por los principios
de certeza, legalidad, objetividad, imparcialidad,
eficiencia, profesionalismo, honradez, lealtad, disciplina y respeto a los derechos humanos. Además,
estableció el procedimiento para ordenar la detención, retención y registro inmediato de iniciados en
la investigación de delitos y se definió la intervención de la PGR para ejercitar la extinción de dominio.3
La organización y funcionamiento de esta Procuraduría se deriva de su nueva ley orgánica (DOF, 29
de mayo de 2009), la cual se elaboró para actualizarla conforme a los lineamientos constitucionales
descritos en la sección anterior.
Esta ley señala que la PGR se integrará por subprocuradores; oficial mayor; visitador general; coordinadores; titulares de unidades especializadas; directores generales; delegados; titulares de órganos
Algunas de las atribuciones que se renovaron fueron su capacidad para recibir denuncias o querellas sobre acciones u omisiones que puedan
constituir delito, así como ordenar a la policía
que verifique información aportada por denuncias
anónimas sobre probables delitos; investigar los
delitos del orden federal y del fuero común respecto de los cuales ejercite la facultad de atracción;
ejercer la conducción y mando de las policías en la
función de la investigación de los delitos, e instruir-
Cámara de Diputados, Comisión de Justicia, “Proyecto de decreto que expide la Ley Orgánica de la Procuraduría General de
la República; y reforma el párrafo cuarto del artículo 197 de la
Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, Gaceta
Parlamentaria, núm. 2741-II, martes 21 de abril de 2009, disponible en www.diputados.gob.mx (fecha de consulta: noviembre
de 2012).
3
Esto último con base en la Ley Federal de Extinción de Dominio, Diario Oficial de la Federación, 29 de mayo de 2009.
2
15
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
Procuraduría fue ligeramente superior al otorgado
a la segunda de estas dependencias; sin embargo, a partir del año siguiente el correspondiente a
la SSP tuvo un crecimiento promedio anual de 30%
para llegar a 40.5 mil millones de pesos en 2012.
En contraste, el presupuesto de la PGR mantuvo un
promedio de crecimiento anual de 5.4%, para ubicarse en 14 mil 905 millones de pesos en este año.
Hay que observar que los mayores incrementos en
su presupuesto se registraron en 2009 (32%) y en
2012 (24%); el primero de estos años coincide con
el proceso de aprobación y promulgación de su
nueva ley orgánica. El segundo al fin de la administración del presidente Felipe Calderón.
desconcentrados; agregados; agentes del Ministerio Público de la Federación, agentes de la Policía
Federal Ministerial, oficiales ministeriales, visitadores y peritos, y otros funcionarios con carácter de
mandos medios y superiores.
En el reglamento se podrán establecer las unidades y los órganos técnicos y administrativos, centrales y desconcentrados de la PGR, así como sus
atribuciones. El procurador, de conformidad con
las disposiciones presupuestales, podrá crear unidades administrativas especializadas para la investigación y persecución de géneros de delitos y
para el ejercicio de la función ministerial, policial y
pericial, así como fiscalías especiales para la persecución de delitos específicos (artículo 14).
Las diferencias observadas entre los presupuestos de la PGR y la SSP explican en gran medida el
crecimiento diferenciado del número de policías y
agentes asignados a cada una de estas dependencias. Los elementos de la Policía Federal —dependientes de la SSP— casi se triplicaron, pues pasaron
de 13 mil en 2006 a 37 mil en 2012.4 En contraste, para el periodo 2006-2011, los agentes del MP
tuvieron un crecimiento de 30%; los elementos de
la AFI, transformados en Policía Federal Ministerial,
se redujeron 40%; los peritos se incrementaron en
16% y el personal administrativo se incrementó en
86% (Cuadro 1).
La Visitaduría General —tal como lo establece el
artículo 21 de la ley— es el órgano de evaluación
técnico-jurídica, fiscalización y control de los agentes del Ministerio Público de la Federación, de los
agentes de la Policía Federal Ministerial, de los oficiales ministeriales, de los peritos, y de los demás
servidores públicos de la PGR, en lo que se refiere
a las funciones que realicen como auxiliares del MP
federal, así como de investigación de los delitos en
que incurran, sin perjuicio de las facultades que
correspondan al órgano interno de control.
En los artículos transitorios se estableció que los
miembros de la entonces Agencia Federal Investigadora contaban con un plazo de 30 días hábiles
para someterse al proceso de evaluación de control de confianza y de competencias profesionales,
a fin de ingresar a la nueva Policía Federal Ministerial, o bien adherirse a un programa de retiro. Esta
determinación significó una depuración de esta
corporación, tal como se detalla más adelante en
este documento.
El Cuadro 2 permite identificar, para el ejercicio
fiscal 2012, el presupuesto de la PGR, según las
principales áreas responsables del gasto. Aquí se
incluyen áreas operativas y sustantivas. De estas
últimas, aquellas que contaron con las mayores
partidas presupuestales fueron la Policía Federal
Ministerial (con 17% del gasto), la Subprocuraduría
de Control Regional (9%), la Subprocuraduría de
Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (5%) y, entre otros, el Centro Nacional de
Planeación (2%).
Características del presupuesto
Efrén Arellano Trejo y Karen Nallely Tenorio Colón, “Inversión y transformación de la seguridad pública y la justicia”, en
Reporte CESOP, núm. 59, octubre de 2012, Cámara de Diputados, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, México,
2012, disponible en www.diputados.gob.mx (fecha de consulta:
noviembre de 2012).
4
La Gráfica 1 muestra la evolución del presupuesto
de la PGR para el periodo 2006-2012 y su comparación con el asignado a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). En 2006 el presupuesto de la
16
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
Gráfica 1. Presupuestos asignados a la Procuraduría General de la República
y a la Secretaría de Seguridad Pública (millones de pesos)
PGR
SSP
40,536
35,519
32,916
32,437
12,309
11,781
11,997
2009
2010
2011
19,711
13,664
9,274
9,550
9,216
9,307
2006
2007
2008
14,905
2012
Fuente: Presupuestos de Egresos de la Federación, 2006-2012, disponibles en www.diputados.gob.
mx (fecha de consulta: octubre de 2012).
Cuadro 1. Recursos humanos autorizados a la PGR
Elementos
de la AFI/
Policía
Federal
Ministerial
Delegados,
seguridad y
de campaña
contra el
narcotráfico
Personal
directivo
administrativo
Año
Agentes
del MP
2000
1572
2001
2303
2002
2003
2004
2712
2005
2679
2006
2854
6.13%
8127
5.55%
1492
6.70%
2235
5.55%
7047
2.95%
2007
2799
1.96%
7992
-1.69%
1439
-3.68%
2151
-3.19%
7887
10.65%
2008
2797
-0.7%
5996
33.29%
1418
-1.48%
2155
0.18%
9616
17.98%
2009
3299
20.92%
4974
-20.54%
1425
0.49%
2035
-5.89%
12992
25.98%
2010
3706
10.98%
4902
-1.46%
1725
17.39%
2118
3.91%
14447
10.07%
2011
p/
3706
0.0%
4857
-0.92%
1725
0.0%
2023
-4.69%
13072
-10.51%
Variación
Variación
3583
31.74%
4920
2304
0.04%
2712
15.04%
Peritos
Variación
368
27.17%
593
5254
6.36%
6122
14.18%
0.00%
8078
-1.23%
7676
Variación
2442
37.94%
2417
656
9.60%
2558
756
13.23%
2245
24.21%
1356
44.25%
2213
-5.24%
1392
2.59%
2111
Variación
8516
-1.03%
9580
11.10%
5.51%
9807
2.31%
-13.94%
10277
4.57%
-1.45%
7497
-37.08%
-4.83%
6839
-9.62%
Fuente: Presidencia de la República, Tercero y Sexto Informe de Gobierno, correspondientes a los años 2009 y 2012,
disponible en www.presidencia.gob.mx (fecha de consulta: noviembre de 2012).
17
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
Cuadro 2. Presupuesto de la PGR 2012, análisis administrativo económico
Rubro
Pesos
Total
14,905,074,010
Porcentaje
100%
Policía Federal Ministerial
2,597,604,556
17.4%
Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales
1,731,555,026
11.6%
Subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos
Penales y Amparo
1,290,243,514
8.7%
Dirección General de Servicios Aéreos
932,068,123
6.3%
Subprocuraduría de Investigación Especializada
en Delincuencia Organizada
740,204,351
5.0%
Dirección General de Recursos Humanos
468,359,837
3.1%
Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información
para el Combate a la Delincuencia
358,927,888
2.4%
Oficialía Mayor
345,124,818
2.3%
Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delitos
Federales
272,305,236
1.8%
Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales
129,406,544
0.9%
Subprocuraduría Jurídica y de Asuntos Internacionales
107,690,438
0.7%
87,186,168
0.6%
5,844,397,511
39.2%
Subprocuraduría de Derechos Humanos, Atención a Víctimas
y Servicios a la Comunidad
Otros
Fuente: SHCP, Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2012, disponible en www.shcp.gob.mx (fecha de consulta: noviembre de 2012).
III. Principales resultados
Como se observa en la Gráfica 2, el decomiso de
marihuana tuvo un importante crecimiento, pese a
las diversas oscilaciones registradas en este periodo. En tanto, por lo que corresponde a la cocaína,
a partir de 2007 se observaron decrementos sustantivos de las toneladas decomisadas, incluso por
debajo de lo alcanzado anualmente en el sexenio
anterior. La Oficina de las Naciones Unidas contra
la Droga y el Delito explicó, en un informe reciente,
que ello obedece a las nuevas rutas utilizadas por
los narcotraficantes y a que la demanda en Estados
Unidos resintió la falta de suministro.6
El Cuadro 3 muestra algunos de los principales
resultados de la PGR en el combate contra la delincuencia organizada. En coordinación con otras
dependencias del Ejecutivo federal, como se explicó en otro trabajo del CESOP, en el periodo 20072011 se logró un incremento sin precedentes del
número de personas detenidas por su vinculación
con el narcotráfico y en el valor estimado de las
toneladas de marihuana y cocaína aseguradas o
erradicadas.5
Efrén Arellano Trejo y Karen Nallely Tenorio Colón, “Combate
al narcotráfico: resultados y revisión del enfoque prohibicionista”, en Reporte CESOP, Cámara de Diputados, Centro de Estudios
Sociales y de Opinión Pública, México, núm. 58, septiembre de
2012, disponible en www.diputados.gob.mx (fecha de consulta:
noviembre de 2012).
5
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
(UNODC), Delincuencia organizada transnacional en Centroamérica y el Caribe: una evaluación de las amenazas, septiembre de
2012, disponible en www.unodc.org (fecha de consulta: septiembre de 2012), p. 18.
6
18
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
Cuadro 3. Principales resultados de la PGR en contra de la delincuencia organizada.
Del 1 de enero de 2007 al 30 de junio de 2012
Rubro
Resultados relevantes
111 mil 591.5 kilogramos de cocaína.
10 millones 657 mil 828.9 kilogramos de marihuana.
660.5 litros de opio.
Droga decomisada
5 mil 172.1 kilogramos de goma de opio.
2 mil 30.8 kilogramos de heroína.
20 mil 373 unidades de éxtasis,
151 mil 794 armas largas y cortas
Armas decomisadas
15 millones 821 mil 667 municiones
13 mil 42 granadas
758 millones 607 mil 818 pesos mexicanos.
Dinero decomisado
948 millones 805 mil 114 dólares.
Personas detenidas
188 mil 244
Laboratorios destruidos
875
Combate al secuestro
18 organizaciones criminales desmembradas, incluyendo células de “Los
Zetas” de Oaxaca y de Veracruz, de Cárteles Unidos, Cártel del Golfo, de
Jalisco Nueva Generación, Familia Michoacana y una organización de El
Chapo Guzmán.
429 personas detenidas, se arraigaron 254, se consignó a 918 ante la autoridad judicial y se obtuvieron órdenes de aprehensión para 538.
Rastreo de armas
La SIEDO está sistematizando la información contenida en las indagatorias
sobre las armas usadas por la delincuencia para su rastreo en el sistema
e-Trace, lo que ha permitido conocer rutas e identidad de personas que trafican armas procedentes de Estados Unidos.
Fuente: PGR. Sexto informe de labores, México, 2012, disponible en www.pgr.gob.mx (fecha de consulta: noviembre
de 2012).
19
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
Gráfica 2. Toneladas de marihuana y cocaína decomisadas en México, según año
Marihuana
2,500
2,248
Cocaína
2,095
2,050
1,839
2,000
1,796
1,902
1,633
48
60
2,313
2,213
2,208
1,685
1,799
50
40
1,500
30
30
1,000
26.8
23.2
30.8
21.2
500
21.3
12.6
20
19.6 21.5
9.9 11.3
0
10
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Fuente: Presidencia de la República, Tercer, Cuarto y Sexto Informe de Gobierno, www.informe.gob.mx (fechas de
consulta: septiembre de 2010).
El descenso del suministro ocurrió —dice este organismo internacional— por una disminución de
la producción en Colombia y porque México “redobló esfuerzos contra los grupos traficantes de
drogas”. Los traficantes se vieron obligados a reducir la pureza de la droga y a aumentar el precio,
lo cual “seguramente (tuvo) un impacto en el atractivo relativo de la droga, particularmente para los
consumidores primerizos y casuales”.7
los decomisos en Centroamérica sean ya 13 veces
mayores a los realizados en México: mientras que
en el Istmo el rango de decomisos se elevó de 20
a casi 100 toneladas al año, en México disminuyó
de 40 a menos de 12. En Guatemala, Honduras y
El Salvador se está repitiendo parte de la historia
de México: los Zetas y el Cártel del Pacífico, aliados
con grupos delictivos locales, han emprendido una
lucha sangrienta por el control del territorio.
El doble efecto de un mercado más reducido y una
acción redoblada del gobierno mexicano generó
inestabilidad en la estructura financiera y operativa de los grupos criminales, varios de ellos se
fragmentaron y se enfrentaron entre sí. Con ello
surgieron liderazgos menos experimentados y más
erráticos, “cada uno ansioso por demostrar su capacidad para la violencia”, sostiene la UNODC.8
Las áreas rurales fronterizas entre Guatemala y
Honduras registran por ello niveles muy elevados
de violencia y homicidios. Tal como lo advierte este
organismo internacional, las crecientes dificultades
para el trasiego de la droga, o incluso una eventual desaparición del tráfico de la cocaína, podría
generar una lucha más violenta entre estos grupos
y su incursión en otros ilícitos, tales como la extorsión, el robo y el secuestro.
Los reacomodos en la demanda de droga y las dificultades de su trasiego en México explican que
7
8
Idem.
Idem.
20
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
•
SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA
•
•
•
•
•
Karen Nallely Tenorio Colón*
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de
Seguridad Pública.
Policía Federal Preventiva.
Consejo de Menores.
Prevención y Readaptación Social.
Servicio de Protección Federal.
Centro de Investigación y Estudios en Seguridad.
El 9 de diciembre se publicó un nuevo Reglamento
Interior de la dependencia en el Diario Oficial de la
Federación. Finalmente, la estructura quedó conformada por un secretario, una subsecretaría, una
oficialía mayor, una unidad, cuatro coordinaciones
generales, ocho direcciones generales y cuatro órganos administrativos desconcentrados, así como
un órgano interno de control.
Este artículo tiene el objetivo de describir
brevemente las funciones, estructura, presupuesto y los principales logros de la Secretaría de Seguridad Pública. También se
presenta una descripción de los recursos
humanos adscritos a la Policía Federal, así
como sus principales resultados en materia
de seguridad.
Funciones de la secretaría2
Las principales funciones de la SSP derivadas de la
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, así como de su Reglamento Interior vigente,
consisten en:
Antecedentes históricos1
El 30 de noviembre de 2000 se publicaron las modificaciones a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, mediante las cuales se creó
la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), teniendo
como propósitos fundamentales desarrollar las políticas de seguridad pública, proponer una política federal contra la criminalidad, que comprenda
las normas, instrumentos y acciones para prevenir
de manera eficaz la comisión de delitos, así como
fomentar la participación ciudadana en la formulación de planes y programas de prevención en
materia de delitos federales y, por conducto del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en los delitos
del fuero común.
1.
2.
3.
4.
5.
A partir de su creación, la SSP integró los órganos
administrativos desconcentrados dependientes de
la Secretaría de Gobernación, los cuales son:
6.
* Colaboradora del CESOP. Licenciada en Economía con especialidad en la aplicación de nuevas tecnologías en empresas.
Líneas de investigación: opinión pública y seguridad pública.
Correo electrónico: [email protected]
1
Diario Oficial de la Federación, “Secretaría de Seguridad Pública”, miércoles 17 de marzo de 2004, disponible en www.dof.
gob.mx (fecha de consulta: diciembre de 2012).
Desarrollar las políticas de seguridad pública
y proponer la política criminal en el ámbito
federal.
Presidir el Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP).
Desarrollar instrumentos para la prevención
del delito.
Regular los servicios de seguridad privada de
competencia federal.
Fomentar la participación ciudadana en la
formulación de planes y programas de prevención en materia de delitos federales y, por
conducto del Sistema Nacional de Seguridad
Pública (SNSP), en los delitos del fuero común.
Salvaguardar la integridad y el patrimonio de
las personas, prevenir la comisión de delitos
del orden federal, así como preservar la libertad, el orden y la paz públicos.
Secretaría de Seguridad Pública, “Informe de Rendición de
Cuentas de la Secretaría de Seguridad Pública, 2006-2012,
etapa 1”, datos al 31 de agosto de 2012, disponible en www.
ssp.gob.mx (fecha de consulta: diciembre de 2012).
2
21
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
7.
Representar al Poder Ejecutivo federal en el
XI.
Dirección General de Desarrollo Tecnológico
XII.
Dirección General de Planeación y Evaluación
XIII. Dirección General de Seguridad Privada
XIV.
Dirección General de Prevención del Delito
y Participación Ciudadana
XV.
Dirección General de Derechos Humanos
XVI. Dirección General de Política Penitenciaria
XVII. Dirección General de Desarrollo Penitenciario
XVIIII. Dirección General de Transparencia y Mejora Regulatoria
XIX. Dirección General de Comunicación Social
XX.
Dirección General de Análisis Estadístico y
Prospectiva
XXI. Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto
XXII. Dirección General de Recursos Humanos
XXIII. Dirección General de Recursos Materiales y
Servicios Generales
XXIV. Dirección General de Obras Públicas y Servicios
XXV. Dirección General de Sistemas Administrativos
XXVI. Dirección General de Procedimientos Constitucionales
XXVII. Dirección General de lo Consultivo
XXVIII. Dirección General de lo Contencioso
XXIX. Órganos Administrativos Desconcentrados:
a) Policía Federal
b) Servicio de Protección Federal
c) Prevención y Readaptación Social
d) Consejo de Menores
e) Centro de Investigación y Estudios
en Seguridad
SNSP.
8.
Administrar el Sistema Penitenciario Federal
(SPF), y el relativo al tratamiento de menores
infractores.
9. Organizar, dirigir, administrar y supervisar la
Policía Federal (PF), así como garantizar el desempeño honesto de su personal y aplicar su
régimen disciplinario.
10. Organizar, dirigir, administrar y supervisar el
Servicio de Protección Federal, así como garantizar el desempeño honesto de su personal
y aplicar su régimen disciplinario.
11. Organizar, dirigir y administrar un servicio
para la atención a las víctimas del delito.
12. Promover la colaboración entre autoridades
federales, estatales, municipales y del Distrito
Federal competentes, para lograr la efectiva
coordinación y el funcionamiento del SNSP y el
combate a la delincuencia.
Estructura orgánica
La estructura orgánica se rige por el reglamento
interior de la SSP actualizado y publicado en el DOF
el 20 de mayo de 2010, el cual establece en el
artículo 3 que la secretaría contará con las unidades y los órganos administrativos desconcentrados
siguientes:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
Subsecretaría de Planeación y Protección
Institucional
Subsecretaría de Prevención y Participación
Ciudadana
Subsecretaría del Sistema Penitenciario Federal
Subsecretaría de Tecnologías de la Información
Oficialía Mayor
Unidad de Información y Análisis
Unidad de Asuntos Jurídicos
Unidad de Administración e Infraestructura
Coordinación General de la Plataforma
México
Dirección General de Gestión de Servicios
de Tecnologías de Información
Recursos humanos
Al cierre del periodo del 1 de julio al 31 de agosto
de 2012, la SSP cuentó con un total de 2,124 plazas
ocupadas en diferentes unidades administrativas,
de las que 81 corresponden al Órgano Administrativo Desconcentrado (OAD) del Consejo de Menores.
22
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
Sin embargo, para la Policía Federal (PF) se registraron 36,568 plazas activas al 31 de agosto de
2012, comparado con las cifras reportadas en el
informe de rendición de cuentas de enero a junio
del mismo año de la PF, que contemplaba un estado de fuerza de 36,940 elementos, se encontró un
déficit de 372 elementos (Cuadro 1).3
Cuadro 1. Plantilla-Plazas ocupadas, julio-agosto / septiembre-noviembre de 2012
Unidad
Denominación
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
100
Oficina del C. Secretario
58
53
53
55
57
112
Órgano Interno de Control
86
86
87
90
93
120
Unidad de Información y Análisis
13
13
11
12
13
120
Unidad de Información y Análisis
24
25
26
27
31
121
Dirección General de Comunicación Social
16
19
19
20
22
122
Dirección General de Análisis Estadístico y Prospectiva
24
24
24
25
27
123
Dirección General de Transparencia y Mejora Regulatoria
35
35
35
35
36
130
Unidad de Asuntos Jurídicos
24
24
24
24
24
131
Dirección General de Procedimientos Constitucionales
27
29
28
28
28
132
Dirección General de lo Consultivo
28
29
29
29
29
133
Dirección General de lo Contencioso
22
20
20
21
22
200
Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana
22
20
20
21
22
216
Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana
90
90
90
90
92
217
Dirección General de Derechos Humanos
76
77
77
78
79
300
Subsecretaría de Planeación y Protección Institucional
21
18
20
20
21
315
Dirección General de Seguridad Privada
211
211
206
208
211
316
Dirección General de Planeación y Evaluación
35
34
34
35
36
400
Oficialía Mayor
57
57
56
58
59
410
Dirección General de Programación Organización y Presupuesto
86
84
85
86
86
411
Dirección General de Recursos Humanos
367
375
376
395
407
420
Unidad de Administración e Infraestructura
16
17
17
18
18
421
Dirección General de Recursos Materiales y Servicios
Generales
121
119
119
120
121
422
Dirección General de Sistemas Administrativos
33
33
33
33
33
Secretaría de Seguridad Pública, “Informe de Rendición de
Cuentas de la Policía Federal, 2006-2012”, datos al 31 de
agosto de 2012, disponible en www.ssp.gob.mx (fecha de consulta: diciembre de 2012).
3
23
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
Cuadro 1. Plantilla-Plazas ocupadas, julio-agosto / septiembre-noviembre de 2012
Unidad
Denominación
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
423
Dirección General de Obras Públicas y Servicios
63
63
64
65
65
500
Subsecretaría de Tecnologías de la Información
30
30
30
30
30
513
Coordinación General de la Plataforma México
247
256
255
290
292
514
Dirección General de Gestión de Servicios de Tecnologías
de Información
93
94
94
94
94
515
Dirección General de Desarrollo Tecnológico
50
51
51
51
51
600
Subsecretaría del Sistema Penitenciario Federal
46
47
47
47
47
610
Dirección General de Desarrollo Penitenciario
15
16
16
16
16
611
Dirección General de Política Penitenciaria
13
13
13
13
13
B00
Consejo de Menores
81
81
82
85
85
2,109
2,124
2,122
2,199
2,239
Total
Fuente: Secretaría de Seguridad Pública, “Informe de Rendición de Cuentas de la Secretaría de Seguridad Pública,
2006-2012, etapa 3”, datos al 31 de agosto de 2012, disponible en www.ssp.gob.mx (fecha de consulta: diciembre
de 2012).
Acciones y resultados relevantes obtenidos en el periodo
del 1 de julio al 30 de noviembre de 2012 por la SSP
Sistema penitenciario
Cuadro 2. Acciones y Resultados del 1 de julio al 30 de noviembre de 2012
Acción
Resultado
Nuevo Modelo Penitenciario
Trabajo y capacitación
para el mismo
En julio se llevaron a cabo 1,269 acciones de capacitación laboral de
los Ceferesos y en agosto se realizaron 1,118. Asimismo, en julio participaron 9,545 internos en actividades laborales y 12,368 lo hicieron
en agosto.
Fortalecimiento de la
infraestructura
penitenciaria federal
Al 31 de agosto se lograron avances de obra de casi 70% en los ocho
nuevos centros penitenciarios federales en cuya construcción participa el sector privado, los cuales están distribuidos en ocho polígonos:
Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Durango, Coahuila, Morelos, Sonora
y Guanajuato y que tendrán una capacidad de reclusión de 15,120
internos y 5,056 internas. Del 1 de julio al 31 de agosto de 2012 se
realizaron 10 visitas de seguimiento para verificar el avance de obra
en la construcción de los centros federales a través de esta modalidad.
En los estados de Chiapas y Morelos se efectuaron dos visitas, el resto
de las visitas se realizaron en Coahuila, Durango, Guanajuato, Michoacán, Oaxaca y Sonora.
24
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
Cuadro 2. Acciones y Resultados del 1 de julio al 30 de noviembre de 2012
Acción
Resultado
Servicio de carrera
penitenciaria
En el período del 1 de julio al 31 de agosto de 2012 la ANAP continuó
con la profesionalización del personal penitenciario a través de los procesos de formación inicial y capacitación.
Al 31 de agosto de 2012 egresaron del curso de Formación Inicial
Penitenciaria un total de 1,305 aspirantes: 401 del perfil de seguridad
(30.7%), 339 del perfil técnico (26%), 167 del perfil jurídico (12.8%) y
398 del perfil administrativo (30.5%).
De julio a agosto de 2012 se realizaron seis cursos en el extranjero a
fin de contar con formación de nivel internacional, con la asistencia
de 152 participantes, lo que suma un total de 323 servidores públicos
capacitados en el periodo del 1 de enero al 31 de agosto de 2012.
Estadística Penitenciaria
Nacional.
Población penitenciaria
nacional
Al mes de agosto de 2012, la población penitenciaria nacional fue
de 239,760 internos, que significó una variación mensual de 0.6% en
relación con la cifra de julio. De éstos, 189,133 corresponden al fuero
común (78.9%) y 50,627 al fuero federal (21.1%). Por género se compone de 95.3% de varones y 4.7% de mujeres.
El 58.7% del total de la población penitenciaria corresponde a internos
sentenciados y 41.3% están sujetos a proceso.
A escala nacional existe una sobrepoblación penitenciaria de 26.2%.
Los centros de reclusión pasaron de 419 que existían al cierre de julio
de 2012 a 418 al mes de agosto de 2012, lo que refleja una variación
mensual de menos de 0.2 por ciento.
Fuente: Secretaría de Seguridad Pública, “Informe de Rendición de Cuentas de la Secretaría de Seguridad Pública, 2006-2012, etapa 3”, datos al 31 de agosto de 2012, disponible en www.ssp.gob.mx
(fecha de consulta: diciembre de 2012).
Resultados relevantes obtenidos durante el
periodo comprendido del 1 de julio al 31 de
agosto de 2012 por la Policía Federal
se llevaron a cabo operativos coordinados en diferentes estados de la República. Algunos de ellos
son los siguientes:
Se aseguraron 8,323 personas en flagrancia por
diversos delitos, 456 armas largas y cortas, 1,998
cargadores, 37,988 cartuchos y 95 granadas;
asimismo, 55 kg de cocaína, 53 kg de “cristal”,
13 kg de heroína, 8 toneladas de marihuana, 5
plantíos, 2 laboratorios, referente a numerarios,
517,436 dólares estadounidenses, y 7,465,700
pesos. Además, se recuperaron 5,376 vehículos
con reporte de robo y fueron aseguradas 3,470
unidades por diversos delitos. De igual manera,
•
•
25
Operación coordinada Chihuahua: el 5 de julio de 2012, en Ciudad Juárez, Chihuahua, se
aseguró a David Vargas Gurrola, Lorenzo Javier Hinojosa y Brian Josetho Ávalos Alarcón,
quienes viajaban a bordo de dos vehículos
(uno con reporte de robo), en posesión de 260
kg de marihuana, un arma larga, un arma corta, tres cargadores y 80 cartuchos.
Operativo coordinado Culiacán-Navolato: el
17 de julio de 2012, en Cruz de Elota, Sinaloa,
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
•
•
•
•
se desmanteló un laboratorio clandestino utilizado para la elaboración de drogas sintéticas
“cristal”, además se aseguró a Roberto Millán
Rodríguez en posesión de 46 kg de metanfetaminas, seis litros del mismo enervante, un
arma larga, un cargador y 30 cartuchos.
Operativo coordinado Guerrero: el 10 de
agosto, en Taxco de Alarcón, Guerrero, en el
patio de una casa abandonada, se localizó un
plantío de marihuana; se procedió a su destrucción mediante el método de incineración
en presencia del agente del ministerio público
federal (AMPF).
Operativo coordinado Michoacán: el 26 de
agosto, en Apatzingán, Michoacán, elementos
de la Policía Federal, en coordinación con el
Ejército Mexicano, localizaron abandonadas
seis armas largas, 104 cartuchos, un cargador,
y cinco casacas del grupo delictivo “Los Caballeros Templarios”.
Operativo coordinado “Noreste Monterrey”:
el 9 de julio de 2012, en Cadereyta Jiménez,
Nuevo León, se aseguró a seis integrantes del
“Cártel del Golfo”, en posesión de 14 armas
largas (incluido un fusil Barret calibre 50), cinco armas cortas, cuatro granadas, 61 cargadores, 2,105 cartuchos, cuatro fornituras, un
chaleco balístico, una piernera, 13 celulares,
16 radios, siete vehículos (uno con reporte de
robo), una motocicleta, 173 bolsitas con cocaína.
Operativo coordinado “San Luis Seguro”: el 9
de agosto de 2012, en San Luis Potosí, se aseguró a seis integrantes del grupo delictivo “Los
Zetas”, en posesión de 10 armas largas, un
arma corta, 840 cargadores, 4,132 cartuchos,
20 granadas, 9 kg de cocaína y 63,000 pesos.
mecanismos en el ámbito de la Seguridad Pública
y la Prevención.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Programa Nacional de Seguridad Pública.
Programa Sectorial.
Estrategia Integral de Prevención del Delito y
Combate a la Delincuencia.
Programa Anual de Adquisiciones.
Programa Anual de Disposición Final de Bienes
Muebles.
Programa Anual de Obras Públicas y Servicios.
Compromiso XXIV.
Programas de Atención a Quejas y Recomendaciones por Presuntas Violaciones a Derechos
Humanos.
Programa Nacional de Promoción de los Derechos Humanos para Servidores Públicos de la
Función Policial y Penitenciaria.
Programa de Implementación el Protocolo de
Estambul en el Sistema Penitenciario Federal.
Grupos de Autoayuda.
Brigada de Atención In Situ de Derechos Humanos.
Programa de Implementación del Protocolo de
Estambul en el Sistema Penitenciario Federal.
Programa de Personas Extraviadas “Dar Contigo”.
Programa de Fomento de Métodos Alternos de
Solución Pacífica de Conflictos.
Programa de Apoyo a la Inspección Migratoria
de la Policía Federal al Instituto Nacional de
Migración.
Sensores Ciudadanos.
Atención Integral de Derechos Humanos.
Presupuesto
El Cuadro 3 muestra que, dentro de la SSP el presupuesto de la Policía Federal (PF) abarcó prácticamente la mitad del gasto. En 2012 esta corporación ejerció 22 mil millones de pesos, los cuales
significaron un crecimiento nominal de 10% respecto de los ejercidos el año anterior.
Programas de la SSP
4
A continuación se muestran los programas de la
SSP dirigidos a los ciudadanos con la finalidad de
brindarles información y atención en los diversos
4 Secretaría de Seguridad Pública, “Programas de la SSP”, actualizado a l 5 de noviembre de 2012, disponible en www.ssp.
gob.mx (fecha de consulta: diciembre de 2012).
26
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
Cuadro 3. Presupuesto autorizado a la Secretaría de Seguridad Pública por órgano administrativo
desconcentrado, 2006-2012 (millones de pesos)
2006
2007
Total
9,274.4
13,664
19,711.6
32,916.8
32,437.7
35,519.1
40,536.5
Sector central
1,586.7
5,287.6
4,985.50
5,902.10
2,880.10
5,201.90
4,281.40
36.8
38.2
38.2
66.2
74.7
76.1
54.9
7,687.7
8,377.1
14,726
27,014.7
29,557.5
30,317.1
36,255.0
65.4
78.3
86.6
72.9
54.3
51.5
32.8
4,483.0
4,721.6
7,942.6
15,248
15,681
18,281.5
22,052.4
681
1,154.0
4,226.3
4,912.4
4,928.1
2,458.20
2,423.2
2,470.80
6,781.40
Secretaría
Órganos administrativos desconcentrados
Consejo de menores
PFP
Secretariado Ejecutivo
del SNSP
Prevención y
Readaptación Social
2008
2009
Servicio de Protección
Federal
2010
2011
2012
7,433.20 10,897.50 12,757.60
1,460.60
Centro de Investigación
y Estudios en Seguridad
1,083.40
1,394.40
3
17.7
Porcentajes
Sector central
17.1%
38.7%
25.3%
17.9%
8.9%
14.6%
10.6%
0.7%
0.6%
0.4%
0.2%
0.2%
0.1%
0.1%
48.3%
34.6%
40.3%
46.3%
48.3%
51.5%
54.4%
7.3%
8.4%
21.4%
14.9%
15.2%
0.0%
0.0%
Prevención y
Readaptación Social
26.5%
17.7%
12.5%
20.6%
22.9%
30.7%
31.5%
Servicio de Protección
Federal
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
4.5%
3.1%
3.4%
Centro de Investigación
y Estudios en Seguridad
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.01%
0.04%
Órganos
desconcentrados
Consejo de menores
PFP
Secretariado Ejecutivo
del SNSP
Fuente: elaborado con datos del “Calendario de presupuesto autorizado a la Secretaría de Seguridad Pública”, DOF,
2006-2012, excepto para 2009, los cuales se obtuvieron del “Calendario aprobado para el ejercicio fiscal 2009”,
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, disponibles en www.dof.gob.mx y www.cefp.gob.mx (fecha de consulta:
octubre de 2012).
27
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
IV. Realizar acciones cívicas y obras sociales que
tiendan al progreso del país; y
V. En caso de desastre, prestar ayuda para el
mantenimiento del orden, auxilio de las personas y sus bienes y la reconstrucción de las
zonas afectadas.2
FUERZAS ARMADAS
Juan Pablo Aguirre Quezada*
Las fuerzas armadas en México se institucionalizan en dos secretarías: la Defensa
Nacional (Sedena) y la de Marina (Semar).
En gran parte de la vida independiente de
nuestro país ambas dependencias estaban
integradas a la Secretaría de Guerra y Marina. El presente artículo hace referencia a
algunos aspectos de ambas instituciones.
Asimismo, la Sedena es la encargada de impartir educación militar en diferentes grados y niveles
educativos, protección al medio ambiente, operación de la industria militar nacional, registro federal de armas, venta al público, acciones coordinadas con otras dependencias, por citar algunas
características del trabajo castrense.
Secretaría de la Defensa Nacional
La Sedena en el contexto de la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal
Descripción de la secretaría
La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF) define a la Sedena como una de las
dependencias del Poder Ejecutivo de la Unión para
el despacho administrativo. Además, el artículo 29
de la LOAPF señala los asuntos que debe realizar la
dependencia, entre otras las siguientes:
La Sedena es la institución que administra, prepara
y organiza al Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos,
cuyos elementos operan a escala nacional. Una
de sus misiones consiste en: “defender la integridad, la independencia y la soberanía de la nación;
con una visión capaz de hacer frente a amenazas externas e internas, que pongan en riesgo la
consecución y/o mantenimiento de los objetivos
nacionales”.1 La misión de la instancia marcial está
sustentada en la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza
Aérea Mexicanos que en su artículo 1 señala que
ambos son instituciones armadas permanentes con
las siguientes misiones generales:
•
•
•
•
I.
Defender la integridad, la independencia y la
soberanía de la nación;
II. Garantizar la seguridad interior;
III. Auxiliar a la población civil en casos de necesidades públicas;
•
* Doctor en Humanidades por la Universidad Latinoamericana.
Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Nacional
Autónoma de México. Investigador del CESOP. Líneas de investigación: estudios sociales en temas de juventud. Correo electrónico: [email protected]
1
Página de Internet de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Disponible en: www.sedena.gob.mx/index.php/conoce-la-sedena (fecha de consulta: 3 de diciembre de 2012).
Organizar, administrar y preparar al Ejército y
la Fuerza Aérea;
Organizar y preparar el servicio militar nacional;
Organizar las reservas del Ejército y de la Fuerza Aérea, e impartirles la instrucción técnica
militar correspondiente;
Manejar el activo del Ejército y la Fuerza Aérea, de la Guardia Nacional al Servicio de la
Federación y los contingentes armados que no
constituyan la guardia nacional de los estados;
Construir y preparar las fortificaciones, fortalezas y toda clase de recintos militares
para uso del Ejército y de la Fuerza Aérea,
así como la administración y conservación de
cuarteles y hospitales y demás establecimientos militares;
Página de Internet de la Cámara de Diputados. Ley Orgánica
del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. Disponible en: www.
diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/169.pdf (fecha de consulta:
3 de diciembre de 2012).
2
28
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
•
•
•
•
•
•
•
•
Asesorar militarmente la construcción de toda
clase de vías de comunicación terrestres y aéreas;
Administrar la justicia militar;
Organizar y prestar los servicios de sanidad
militar;
Dirigir la educación profesional de los miembros del Ejército y de la Fuerza Aérea, y coordinar, en su caso, la instrucción militar de la
población civil;
Adquirir y fabricar armamento, municiones,
vestuario y toda clase de materiales y elementos destinados al Ejército y a la Fuerza Aérea;
Intervenir en la expedición de licencias para la
portación de armas de fuego, con objeto de
que no incluya las armas prohibidas expresamente por la ley y aquellas que la nación reserve para el uso exclusivo del Ejército, Armada y Guardia Nacional, con excepción de lo
consignado en la fracción XVIII del artículo 30
bis, así como vigilar y expedir permisos para
el comercio, transporte y almacenamiento de
armas de fuego, municiones, explosivos, agresivos químicos, artificios y material estratégico;
Intervenir en la importación y exportación de
toda clase de armas de fuego, municiones, explosivos, agresivos químicos, artificios y material estratégico;
Intervenir en el otorgamiento de permisos para
expediciones o exploraciones científicas extranjeras o internacionales en el territorio nacional.
consumación de la Independencia, es decir, desde 1821 y hasta 1884 se trataba del Ministerio de
Guerra y Marina; posteriormente tuvo el carácter
de secretaría entre 1884 y el 1 de noviembre de
1937, fecha en la que se convierte en la Secretaría
de la Defensa Nacional y aparta el sector naval de
sus funciones.
Personajes famosos en la historia de México han
ocupado el cargo de secretario de esta institución,
entre otros destacan: Felipe Berriozábal (18961900); Bernardo Reyes (1900-1902); Álvaro
Obregón (1916-1917); Plutarco Elías Calles (1920
y 1931-1932); Francisco Serrano (1921-1924);
Joaquín Amaro (1924-1929 y 1929-1931); Abelardo L. Rodríguez (1932); Lázaro Cárdenas (1933
y 1942-1945); Manuel Ávila Camacho (19361939), entre otros.4
Subsecretarías y organismos
desconcentrados y descentralizados
La Sedena cuenta con una sola subsecretaría, la de
defensa nacional. Otros organismos dependientes
del titular de la institución son: Oficialía Mayor de
la Sedena; Inspección y Contraloría General del
Ejército y Fuerza Aérea; Estado Mayor de la Defensa Nacional; Procuraduría General de Justicia Militar; Supremo Tribunal Militar y la Secretaría Particular del C. Secretario de la Defensa Nacional.
Otra disposición contemplada en la LOAPF es que
la Sedena tiene la función de regular y autorizar la
portación de armas para empleados federales en
coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública, para lo cual se coordinará con la Secretaría de
la Defensa Nacional.3
Programas más importantes de la Sedena
•
Reseña histórica
La institución militar a cargo del Poder Ejecutivo
en el México independiente tiene su origen en la
Plan DN III: implementado en 1966 por desbordamiento de ríos en Tamaulipas y Veracruz. El plan consiste en auxiliar a la población civil afectada por cualquier tipo de
desastre, mediante acciones por personal militar. Entre los fenómenos previstos destacan
inundaciones, huracanes, terremotos, incendios, entre otros.
Secretaría de la Defensa Nacional, Galería de titulares. Disponible en: www.sedena.gob.mx/index.php/conoce-la-sedena/
antecedentes-historicos/sedena/galeria-de-titulares (fecha de
consulta: 3 de diciembre de 2012).
4
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Disponible en: www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/pdf/153.pdf
(fecha de consulta: 3 de diciembre de 2012).
3
29
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
•
•
•
•
•
Programa de Derechos Humanos 2008-2012:
fomenta una cultura de respeto y promoción
de los derechos humanos incorporando el
principio de la no discriminación y perspectiva
de género, el acceso a la educación, salud y
vivienda, entre otros.
Programa D.H. y D.I.H. Modernización de las
estructuras y procedimientos educativos, logísticos y administrativos del Ejército y Fuerza
Aérea Mexicanos en un marco de calidad, eficiencia, oportunidad, equidad, transparencia y
respeto a los derechos humanos.
Perspectiva de género: tiene el fin de fortalecer
una cultura institucional de igualdad de oportunidades, perspectiva de género, respeto a los
derechos humanos de las mujeres, combatiendo la violencia de género y la discriminación.
Violencia familiar: Desarrolla acciones encaminadas a la prevención y erradicación de la
violencia familiar al interior de la institución.
Programa para la Igualdad de Oportunidades:
establece una plataforma de objetivos estratégicos y líneas de acción para garantizar los derechos humanos, la no discriminación, así como
el fortalecimiento de las capacidades para ampliar las oportunidades de las mujeres y hombres del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.5
55,610,989,782 pesos, de los cuales cerca de 78%
está destinado a servicios personales (remuneraciones, seguridad social, previsiones, etc.); 9.1% se
destina a materiales y suministros; 10.3% a servicios generales; 2% a bienes muebles, inmuebles e
intangibles y 0.5% a transferencias, asignaciones,
subsidios y otras ayudas.6
Indicadores de gestión
Entre los logros más destacados de la Sedena durante 2012 sobresalen:
•
•
•
•
Compensación técnica al servicio para tenientes, subtenientes, clases y soldados.
Erradicación en cada uno de los tres ciclos
anuales de enervantes de una superficie promedio de 11,073 hectáreas.
37 acciones de alto impacto contra el narcotráfico, superando en nueve la meta anual.
99% de los efectivos militares han sido capacitados en materia de derechos humanos. Es personal de nuevo ingreso el restante 1 por ciento.
Entre las metas sexenales programadas, la Sedena
realizó las siguientes actividades:
•
Transparencia
•
Personal adscrito
En 2008 el personal adscrito, según el presupuesto
de la Sedena, ascendía a 202,355. Esta cifra es mayor en 20 mil empleados en comparación a 2000 y
más de 10 mil respecto de 2003-2004 (Gráfica 1).
•
•
Presupuesto
El presupuesto de la Sedena de acuerdo con el
Proyecto de Egresos de la Federación 2012 era de
Se superó en 17.34% la meta de incrementar
los haberes de tropa.
Se ampliaron a 100% los servicios de salud
integral. Reciben esta atención 813,617 personas entre militares en activo, retirados, pensionistas y derechohabientes, en contraste de
los 569,532 en el inicio del sexenio.
14,150 mujeres engruesan las filas del ejército,
superando la meta programada de 12.486.
Como meta de esta administración estaba que
las mujeres pudieran tener acceso a estudiar
en 17 planteles militares, ya que antes de 2006
sólo asistían a nueve. Esta meta se cumplió en
2007.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2012. Disponible en: www.
apartados.hacienda.gob.mx/presupuesto/temas/ppef/2012/
temas /tomos/07/r07_apurog.pdf (fecha de consulta: 3 de
diciembre de 2012).
6
5
Página de Internet de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Disponible en: www.sedena.gob.mx/index.php/derechos-humanos/programas (fecha de consulta: 3 de diciembre de 2012).
30
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
Gráfica 1. Personal adscrito a la Sedena 2000-2008 (miles)
Fuente: Página de transparencia de la Sedena. Disponible en: www.sedena.gob.mx/pdf/ifai/2010/
mayo_2010.pdf (fecha de consulta: 3 de diciembre de 2012).
•
•
•
•
•
•
La meta fijada para el adiestramiento de los
pilotos aviadores militares se ajustó a la norma
internacional, que señala un mínimo de 16 horas de vuelo mensual. Al inicio del sexenio sólo
se cubría una hora con 30 minutos; actualmente este indicador permite seis horas con 21
minutos al mes en promedio.
Capacitación de 100% de los mandos militares, equivalente a 10,987 comandantes.
Dinamizar actos cívicos militares.
Aseguramiento de nueve capos nacionales y
uno extranjero, 118 lugartenientes, 97 operadores, 46,817 delincuentes nacionales de menor nivel y 683 extranjeros.
Destrucción de 3,817 pistas de aterrizaje ilícitas, liberación de 1,959 personas secuestradas
por el crimen organizado, y desmantelamiento
de 808 laboratorios clandestinos.
Aseguramiento de cerca de 9.8 mil toneladas de
marihuana; 36 de cocaína; 4,773 kilogramos
de goma de opio; 4,591 kilogramos de heroína; 74.63 toneladas de metanfetaminas y pseudoefedrina; 13,563,860 pastillas psicotrópicas;
118,640 armas de diferentes tipos; 12.1 millones de cartuchos útiles; 9,678 granadas; 537
aeronaves; 48,456 vehículos terrestres; 219 em-
•
barcaciones; 343.7 millones de pesos mexicanos
y 176.2 millones de dólares estadounidenses.
Se construyeron y operan 20 viveros forestales. Producir 295.5 millones de árboles vivos y
plantar 16.4 millones.7
Secretaría de Marina
Descripción de la secretaría
La Secretaría de Marina (Semar) —también conocida como la Armada de México— es la institución
militar nacional de carácter permanente encargada
de “emplear el poder naval de la Federación para la
defensa exterior y coadyuvar en la seguridad interior
del país”.8 Para su óptimo funcionamiento la Semar
tiene dos fuerzas navales desplegadas en el Océano
Pacífico y en el Golfo de México, además de con7
Secretaría de la Defensa Nacional, “Logros de la Secretaría
de la Defensa Nacional”, en La gran fuerza de México, julio de
2012. Disponible en: www.sedena.gob.mx/revistae/logrosdn/
index.html (fecha de consulta: 4 de diciembre de 2012).
8
Cámara de Diputados. Ley Orgánica de la Armada de México.
Disponible en: www.diputados.gob. mx/LeyesBiblio/pdf/249.
pdf (fecha de consulta: 4 de diciembre de 2012).
31
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
•
tar con planteles educativos navales. La Armada de
México aplica el Plan Marina para auxilio de la población en caso de desastre o emergencia; también
desarrolla actividades científicas y oceanográficas,
además de emitir sus propias publicaciones.
•
•
La Semar en el contexto de la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal
De acuerdo con la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF), la Secretaría de Marina es una de las dependencias del Poder Ejecutivo de la Unión para el despacho administrativo
(artículo 26). Además, el numeral 30 de la LOAPF
refiere las atribuciones de esta dependencia, entre
las que destacan:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Organizar, administrar y preparar la Armada.
Manejar el activo y las reservas de la Armada
en todos sus aspectos.
Ejercer la soberanía en el mar territorial, su espacio aéreo y costas del territorio; la vigilancia
de las zonas marinas mexicanas, sin perjuicio
de las atribuciones que correspondan a otras
dependencias, y las medidas y competencias
que le otorguen los ordenamientos legales y
los instrumentos internacionales de los que
México sea parte, en la Zona Contigua y en la
Zona Económica Exclusiva.
Ejercer la autoridad para garantizar el cumplimiento del orden jurídico en las zonas marinas mexicanas, proteger el tráfico marítimo y
salvaguardar la vida humana en la mar, sin
perjuicio de las atribuciones que correspondan
a otras dependencias.
Dirigir la educación pública naval.
Inspeccionar los servicios de la Armada.
Construir, reconstruir y conservar las obras
portuarias que requiera la Armada.
Establecer y administrar los almacenes y las
estaciones de combustibles y lubricantes de la
Armada.
Ejecutar los trabajos hidrográficos de las costas, islas, puertos y vías navegables, así como
organizar el archivo de cartas marítimas y las
estadísticas relativas.
•
•
•
•
•
Intervenir en el otorgamiento de permisos para
expediciones o exploraciones científicas, extranjeras o internacionales en aguas nacionales.
Intervenir en la administración de la justicia
militar.
Construir, mantener y operar astilleros, diques,
varaderos, dragas, unidades y establecimientos
navales y aeronavales, para el cumplimiento de
la misión de la Armada de México, así como
prestar servicios en el ámbito de su competencia
que coadyuven al desarrollo marítimo nacional,
de conformidad con las disposiciones aplicables
y en concordancia con las políticas y programas
que para dicho desarrollo determine la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y las demás
dependencias que tengan relación con el mismo.
Emitir opinión con fines de seguridad nacional
en los proyectos de construcción de toda clase
de vías generales de comunicación por agua y
sus partes, relacionados con la ingeniería portuaria marítima y señalamiento marino.
Organizar y prestar los servicios de sanidad
naval.
Integrar el archivo de información oceanográfica nacional.
Ejercer acciones para llevar a cabo la defensa y seguridad nacionales en el ámbito de su
responsabilidad, así como coordinar con las
autoridades competentes nacionales el control
del tráfico marítimo cuando las circunstancias
así lo lleguen a requerir, de acuerdo con los
instrumentos jurídicos internacionales y la legislación nacional.
Participar y llevar a cabo las acciones que le
corresponden dentro del marco del sistema
nacional de protección civil para la prevención,
auxilio, recuperación y apoyo a la población
en situaciones de desastre.
Adquirir, diseñar y fabricar armamento, municiones, vestuario y toda clase de medios navales e ingenios materiales, así como intervenir
en la importación y exportación de éstos, cuando sean de uso exclusivo de la Secretaría de
Marina-Armada de México.9
9
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Disponible en: www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/pdf/153.pdf
(fecha de consulta: 4 de diciembre de 2012).
32
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
Reseña histórica
apoyo al sector marítimo de nuestro país. Una
de estas es la Revista de la Secretaría de Marina que aborda información de actividades realizadas en el ámbito naval militar.11
El antecedente de la Secretaría de Marina está
ligado a las instituciones militares del México independiente tales como el Ministerio de Guerra y
Marina (1821-1884) y la Secretaría de Guerra y
Marina (1884-1937). El 31 de diciembre de 1939
se publicó en el Diario Oficial de la Federación el
decreto por el cual se creó el Departamento de
Marina, y exactamente un año después se elevó a
la categoría de Secretaría de Estado.10
Transparencia
Personal adscrito
El personal adscrito a la dependencia es de 58,523
personas de acuerdo con el PEF 2012, de las cuales
casi en su totalidad están distribuidas en la zona
geográfica 1 (57,915); las restantes corresponden
a los sectores 2 (311) y 3 (297).12
Subsecretarías y organismos
desconcentrados y descentralizados
Programas más importantes de la Semar
Presupuesto
•
El presupuesto contemplado en el Proyecto de Egresos de la Federación 2012 para la Semar era de
19,679.7 millones de pesos, cifra equivalente a
0.7% del total del PEF 2012. Además, esta cifra era
similar a 35.4% del recurso destinado a la Sedena,
y tuvo mayor financiamiento que otras secretarías
de estado (Relaciones Exteriores, Reforma Agraria,
Economía, Trabajo y Previsión Social, Turismo, Función Pública, Energía o la Procuraduría General de
la República).13
•
•
•
Programa Sectorial 2006-2012: establece la
responsabilidad que tiene asignada la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) para
garantizar mediante el empleo del Poder Naval
de la Federación la defensa marítima del territorio y el mantenimiento del orden constitucional en la mar.
Auxilio a la población: llamado comúnmente
“Plan Marina”, tiene la misión de auxiliar a la
población civil en los casos y zonas de desastre o emergencias, actuando por sí o conjuntamente con el Ejército, Fuerza Aérea y con
las dependencias federales, estatales, municipales, sector social y privado, con el fin de
aminorar el efecto destructivo de agentes perturbadores o calamidades que se presenten en
contra de la población y sus propiedades.
Ciencia: la institución efectúa diferentes actividades de los rubros de ciencia y tecnología,
tales como oceanografía, hidrografía, meteorología, investigación y la estación de Recepción México de la Constelación Spot (Ermexs).
Publicaciones: la Secretaría de Marina-Armada de México edita diversas publicaciones en
Metas alcanzadas
•
El número de operaciones navales contra el
narcotráfico pasó de 34,830 en 2010 a 34,870
en 2011; con lo que en ambos casos se superó
la meta programada.
Página de Internet de la Secretaría de Marina-Armada de
México. Disponible en: www.semar.gob.mx (fecha de consulta:
4 de diciembre de 2012).
12
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2012. Disponible en: www.
apartados.hacienda.gob.mx/presupuesto/temas/pef/2012/
temas/tomos/13/r13_appcd.pdf (fecha de consulta: 4 de diciembre de 2012).
13
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2012. Disponible en: www.
apartados.hacienda.gob.mx/presupuesto/temas/pef/2012/
temas/tomos /tomo_1/tomo _1_i10.pdf (fecha de consulta: 4
de diciembre de 2012).
11
Manual General de Organización de la Secretaría de Marina-Armada de México. Disponible en: www.diputados.gob.mx/
LeyesBiblio/regla/83.DOC (fecha de consulta: 4 de diciembre de
2012).
10
33
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
•
•
Se cubrió la totalidad del porcentaje de avance
del Programa de Investigación Oceanográfica
para impulsar el desarrollo marítimo nacional
fijado para el ciclo 2011.
El número de toneladas de desplazamiento
construidas en los astilleros de la Semar ascendió de 1,240.3 en 2010 a 2.089.71 en 2012.
•
34
El programa de becas para los hijos del personal de las fuerzas armadas no alcanzó su
meta programada en 2010 (4,071), al alcanzar 3,046 apoyos. No obstante, durante 2011
la misma meta logró 4,609 beneficios, superando la base del indicador.
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
problemas relacionados con el desarrollo urbano y
los asentamientos humanos, y los problemas ecológicos de la vivienda.
SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL
(SEDESOL)
En 1982 hubo otra reforma a la LOAPF y se creó
la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (Sedue) para atender de manera integral el desarrollo
urbano, la ecología y la vivienda.
Gabriela Ponce Sernicharo*
En 1992 se da otra modificación a la LOAPF con
la intensión de fusionar la Sedue y la Secretaría
de Programación y Presupuesto (SPP) para crear la
Secretaría de Desarrollo Social. Esta reforma fue
publicada en el Diario Oficial de la Federación el
25 de mayo de ese año, y se señala que el principal objetivo de esta secretaría sería “el combate a
la pobreza extrema entre campesinos, indígenas y
colonos de zonas urbano marginadas”.
El objetivo de este documento es describir
brevemente, en un primer momento, las
funciones, estructura y programas principales de la Secretaria de Desarrollo Social;
en un segundo momento se presenta el
presupuesto, su distribución y las principales conclusiones de la evaluación realizada
por el Consejo Nacional de Evaluación de
la Política de Desarrollo Social (Coneval).
A partir de 2001 se da un nuevo diseño de políticas y programas en la dependencia que implica la
definición de nuevas líneas de acción:
•
La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol)
tiene dos objetivos fundamentales:
•
•
Formular y coordinar la política social solidaria
y subsidiaria del gobierno federal, ejecutándola de forma corresponsable con la sociedad.
Lograr la superación de la pobreza mediante
el desarrollo humano integral incluyente y corresponsable para alcanzar niveles suficientes
de bienestar.
•
•
•
Proveer protección social (reconocimiento de
grupos en vulnerabilidad extrema, previsión
social y protección contra riesgos individuales
y colectivos).
Ampliar capacidades (educación, salud, nutrición y capacitación).
Generar oportunidades de ingreso (desarrollo
local, acceso al crédito y generación de empleo).
Formación de patrimonio (vivienda, ahorro y
derechos de propiedad).
El origen y los antecedentes de la Sedesol se ubican en las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF) del año 1976,
cuando se crea la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP) para atender los
Un dato muy importante es que desde sus inicios
la política y los programas de Sedesol hicieron corresponsables a las comunidades de las acciones
para lograr el bienestar social. Un ejemplo de este
funcionamiento es el programa Oportunidades, el
cual ofrece transferencias de recursos pero condicionadas.1
* Investigadora del CESOP. Maestría en Demografía y doctorado
en Ciencias Sociales, con especialidad en sociología por el
Colegio de México. Líneas de investigación: desarrollo social,
pobreza, marginación y vivienda. Correo electrónico: gabriela.
[email protected]
1
El artículo 32, del Capítulo II de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal señala las atribuciones de la Secretaría de Desarrollo Social, pp. 16 y 17. En http://www.diputados.
gob.mx/LeyesBiblio/pdf/153.pdf (fecha de consulta: 21 de noviembre de 2012).
Breve reseña histórica
35
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
Otras de sus funciones son definir las zonas de
concentración de la pobreza urbana prioritarias y
su atención, así como la prevención y atención de
daños en materia de infraestructura urbana y vivienda causados por fenómenos naturales.
Estructura orgánica de la Secretaría
de Desarrollo Social
La estructura básica de la Sedesol se compone de
tres subsecretarías y una Oficialía Mayor; adicionalmente la conforman entidades sectorizadas,
entre las que se encuentran los organismos descentralizados —Instituto Nacional de las Personas
Adultas Mayores (Inapam), Comisión Nacional
para la Regulación de la Tenencia de la Tierra
(Corett) y el Consejo Nacional de Evaluación de
la Política de Desarrollo Social (Coneval)—; fideicomisos —Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo) y Fondo Nacional para
el Fomento de las Artesanías (Fonart)—; empresas
de participación estatal —DICONSA, S.A de C.V. y LICONSA, S.A. de C.V. Están además las delegaciones
estatales (Diagrama 1).
c) Subsecretaría de prospectiva,
planeación y evaluación
Entre sus funciones se encuentra planear, diseñar y
evaluar las acciones de la Sedesol en materia de
desarrollo social, asegurando la congruencia de los
programas y acciones de superación de la pobreza.
Realiza análisis prospectivos para plantear estrategias y programas a mediano y largo plazos; integra,
actualiza y administra los padrones de beneficiarios
de los programas sociales y elabora, publica y difunde estudios, investigaciones, técnicas y metodologías en materia de superación de la pobreza.
Estructura básica de la Sedesol
a) Subsecretaría de desarrollo social y humano
d) Oficialía Mayor
Entre sus funciones se encuentran: formular, coordinar, ejecutar, asignar y supervisar las políticas y
los programas para la atención de las personas,
familias, grupos y comunidades en situación de
pobreza, vulnerabilidad y exclusión en las zonas
rurales. Otra atribución es determinar los criterios
para definir las zonas de concentración de la pobreza y marginación que requieren atención prioritaria en el ámbito rural.
Maneja las direcciones de programación y presupuesto, de recursos humanos, de tecnologías de la
información y comunicaciones y la de organización.
Entidades sectorizadas
Organismos descentralizados
1. Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapan). Tiene personalidad jurídica,
patrimonio propio y autonomía técnica y de
gestión para el cumplimiento de sus atribuciones. Su objetivo es coordinar, promover, apoyar, fomentar, vigilar y evaluar las acciones
públicas, estrategias y programas de conformidad con los de la Ley de los Derechos de las
Personas Adultas Mayores
2. Comisión Nacional para la Regulación de la
Tenencia de la Tierra (Corett). Tiene personalidad jurídica y patrimonio propio y es de carácter técnico y social. Su objetivo principal es
b) Subsecretaría de desarrollo urbano
y ordenación del territorio
Es el área encargada de diseñar, planear, promover, normar y coordinar las políticas relacionadas
con la ordenación del territorio y el desarrollo de
ciudades, metrópolis y regiones del país, siempre
dentro de un desarrollo incluyente, ordenado y
sustentable con un enfoque de largo plazo y en
coordinación con las autoridades estatales y municipales y con la participación de los sectores social
o privado.
36
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
en condiciones de pobreza a través de la industrialización de leche de alta calidad y su
distribución a precio subsidiado. Apoya la comercialización del lácteo producido por ganaderos mexicanos al adquirir leche nacional.
regularizar la tenencia de la tierra en donde
existan asentamientos humanos irregulares
ubicados en predios de origen social (ejidal
y comunal) y de propiedad federal, además
de promover la adquisición y enajenación de
suelo y reservas territoriales para el desarrollo
urbano y la vivienda.
3. Consejo Nacional de Evaluación de la Política
de Desarrollo Social (Coneval). Tiene autonomía y capacidad técnica para generar información sobre la situación de la política social
y la pobreza en México. Su objetivo principal
es normar y coordinar la evaluación de las políticas, programas y acciones que ejecuten las
dependencias públicas, además de establecer
los lineamientos y criterios para la definición,
identificación y medición de la pobreza.
Principales programas sociales
Desarrollo humano oportunidades. Es un programa
destinado a la población en extrema pobreza, con
la finalidad de incrementar las capacidades de sus
integrantes y ampliar sus alternativas para alcanzar mejores niveles de bienestar, a través de tres
componentes: salud, alimentación y educativo.
Tiene un carácter interinstitucional para el apoyo
a las familias. Participan: Secretaría de Educación
Pública, Secretaría de Salud, Instituto Mexicano del
Seguro Social, Secretaría de Desarrollo Social, y los
gobiernos estatales y municipales:
Fideicomisos
1. Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones
Populares (Fonhapo). Tiene como objetivo
principal atender la demanda nacional de
las familias en situación de pobreza patrimonial para que adquieran, edifiquen, amplíen o mejoren sus viviendas a través de un
subsidio.
2. Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart). Tiene como objetivo promover
la actividad artesanal del país y contribuir a la
generación de un mayor ingreso familiar de
los artesanos, mediante su desarrollo humano, social y económico.
•
•
Empresas de participación estatal
•
1.
DICONSA, S.A.
de C.V. Tiene el objetivo de contribuir a la superación de la pobreza alimentaria, mediante el abasto de productos básicos y
complementarios a localidades rurales de alta
y muy alta marginación, con base en la organización comunitaria.
2. LICONSA, S.A. de C.V. Tiene como objetivo apoyar la nutrición de los mexicanos, especialmente de niños de hasta 12 años, de familias
37
70 y más. Atiende a adultos mayores de 70
años y tiene cobertura nacional. Los beneficiarios reciben mil pesos cada dos meses y participan en jornadas informativas sobre salud,
grupos de crecimiento. Se les facilita el acceso
a servicios y se les ofrecen actividades productivas y ocupacionales.
Desarrollo de zonas prioritarias. Atiende rezagos vinculados con la infraestructura básica
comunitaria y la carencia de servicios básicos
en las viviendas, ubicadas en los municipios de
muy alta y alta marginación que conforman las
zonas de atención prioritarias (ZAP) y de otros
territorios que presentan similares condiciones
de rezago (Esquema 1).
Hábitat. Apoya con subsidios federales obras
y acciones en zonas urbanas marginadas y en
áreas que presentan condiciones de marginación y pobreza, inseguridad o violencia social,
para introducir o mejorar la infraestructura y el
equipamiento básico; mejorar el entorno físico,
construir o mejorar centros de desarrollo humano comunitario, así como apoyar acciones
para el desarrollo de capacidades individuales
y comunitarias.
Esquema 1
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
38
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
•
Estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras. Apoya a las madres que trabajan,
buscan empleo o estudian ,y a los padres solos
con hijos o niños bajo cuidado entre 1 y hasta 3
años 11 meses de edad; en caso de niños con
alguna discapacidad que viven en hogares con
ingresos mensuales de hasta 1.5 salarios mínimos per cápita, la edad va de 1 hasta 5 años
11 meses (un día antes de cumplir 6 años). Este
apoyo se da a través de subsidios a los servicios
de cuidado y atención infantil a los hijos.
Prioritarias, 48%; Hábitat, 57% y Estancias infantiles, 42%. Esos cinco programas acumulan 81.2%
del presupuesto total asignado a la programas sustantivos. Por otra parte, LICONSA y DICONSA ejercieron
el total de los recursos asignados a sus programas.
Otros programas que ejercieron gran parte de los
recursos fueron los de prevención de la violencia
contra las mujeres, el rescate a los espacios públicos, prevención de riesgos en los asentamientos humanos y la modernización de los registros públicos
de la propiedad de los estados (Cuadro 3).
Padrón de beneficiarios
por programa y su presupuesto en 20122
Evaluación de la política social
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (Coneval) afirmó, entre sus conclusiones, que:
A junio de 2012 el padrón de beneficiarios de la
Sedesol cuenta con aproximadamente 44.5 millones de individuos correspondiente a 16 programas
sociales; 490 mil más que en 2011.
•
El mayor número de beneficiarios lo tiene Oportunidades, le sigue LICONSA, Apoyo alimentario, Adultos
mayores, Hábitat y estancias infantiles (Cuadro 1).
Respecto del presupuesto global de la secretaría, el
avance de enero a junio de 2012 mostró una asignación original de 84,859,857,200 pesos en tanto
que el ejercicio semestral reportó 42,512,671,100
pesos; es decir, hasta mitad de año se llevaba ejercido 50% de lo presupuestado.
•
•
El capítulo de mayor presupuesto y ejercicio fue el
4000 (subsidios y transferencias) seguido del 1000,
que es el pago de remuneraciones al personal,
erogaciones por seguridad social y seguros, pago
de prestaciones, estímulos al personal, etcétera, y
2000, que son materiales y suministros (Cuadro 2).
•
En cuanto al presupuesto por programa hasta junio
de 2012, el programa Desarrollo Humano Oportunidades había ejercido solamente 44% del presupuesto asignado; 70 y más, 45%; Desarrollo de Zonas
•
Se cita el informe de rendición de cuentas del primer semestre
de 2012 porque el del segundo semestre da cifras estimadas
de los últimos meses del año y parecería que muestran ciertas
inconsistencias entre presupuesto original y ejercido.
2
39
El sistema de protección social actual tiene problemas a escala global que se refleja en una
cobertura limitada, fragmentada, con falta de
coordinación entre los programas tanto federales como estatales, con grandes desigualdades en el financiamiento y en la entrega de
beneficios sociales
Programas como Oportunidades no pueden
proteger a la población ante adversidades coyunturales; por eso no ha dado resultado frente a crisis como la de 2008-2010.
El análisis de los Fondos de Aportación para
la Educación Básica y del Fondo de aportación
para Educación Tecnológica y de Adultos reveló que no promueve el desarrollo equilibrado
en aspectos como acceso y calidad de la enseñanza; se mantiene la insuficiente cobertura,
el bajo desarrollo de la investigación básica y
aplicada, entre otros problemas.
En cuanto a alimentación se reconoce que los
programas han tenido algunos resultados positivos, pero que el efecto negativo de la reducción del ingreso y el aumento de los precios de
los alimentos excedió el efecto de estos programas sociales desde 2007.
En vivienda se observan retos en materia de
hacinamiento y agua potable; también se hace
un llamado a analizar la política y los progra-
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
•
mas de financiamiento por la falta de un análisis del posible impacto que ésta tiene en la
planeación urbana.
Se recomienda que los gobiernos locales asuman su responsabilidad en la instalación de
infraestructura y no sólo se lleve a cabo con
recursos del Ramo 33.
•
•
Los programas más progresivos son: Piso firme, Oportunidades, IMSS Oportunidades y Diconsa.
Los más regresivos son: Guarderías del IMSS y
Pensiones y salud ISSSTE.
Cuadro 1. Sedesol: total de beneficiarios según programa, junio 2012
Programa
Padrón absoluto
Oportunidades
%
29,002,731
65.13
LICONSA
8,808,817
19.78
Apoyo alimentario
2,752,786
6.18
Adultos mayores
2,158,790
4.85
Hábitat
851,999
1.91
Estancias infantiles
534,826
1.20
Conavi
159,371
0.36
Tu casa
75,630
0.17
Vivienda rural
73,761
0.17
Empleo temporal
39,359
0.09
PDZP
19,515
0.04
Opciones productivas
17,010
0.04
PASPRAH
13,352
0.03
Fonart
12,822
0.03
9,370
0.02
629
0.00
44,530,768
100.0
Jornaleros agrícolas
Migrantes 3 X 1
Total beneficiarios
Fuente: Informe de rendición de cuentas de la Administración Pública Federal 2006-2012, Sedesol, México.
Cuadro 2. Sedesol: ingresos y egresos primer semestre de 2012
2012*
Capítulo
Original
Ejercido
1000
Servicios personales
3,042,552,265
1,609,302,321
2000
Materiales y suministros
1,511,534,650
1,588,433,177
3000
Servicios generales
702,705,746
1,763,787,223
4000
Subsidios y transferencias
79,509,041,034
37,532,619,220
5000
Bienes muebles e inmuebles
94,023,499
18,529,198
6000
Obras públicas
7000
Inversión financiera, provisiones económicas, ayudas,
otras erogaciones y pensiones, jubilaciones y otras.
84,859,857,194
42,512,671,140
Total
Fuente: Informe de rendición de cuentas de la Administración Pública Federal 2006-2012, Sedesol, México.
40
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
Cuadro 3. Sedesol: avance presupuestal enero-junio de 2012 (miles de pesos)
Clave
S048
S052
S053
Denominación
Asignación original
Modificado anual
Ejercido semestral
3,566,040.00
3,566,040.00
2,032,960.40
1,050,000.00
1,050,000.00
1,050,000.00
1,796,000.00
1,796,000.00
1,796,000.00
Hábitat
Abasto Social de Leche a cargo
de Liconsa, S.A. de C.V.
Abasto Rural a cargo de Diconsa,
S.A. de C.V. (DOCONSA)
S054
Opciones productivas
400,000.00
400,000.00
142,635.40
S057
Fondo Nacional de Fomento
a las Artesanías (Fonart)
168,159.90
168,159.90
73,392.30
S058
Ahorro y Subsidio para la Vivienda Tu Casa
1,512,400.00
1,792,400.00
1,080,221.70
S061
3 x 1 para Migrantes
507,750.80
507,750.80
266,202.70
S065
Atención a Jornaleros Agrícolas
290,689.90
290,689.90
113,916.80
S070
Conversión Social
395,000.00
395,000.00
253,734.70
S071
Empleo Temporal (PET)
S072
Desarrollo Humano Oportunidades
S117
Vivienda Rural
S118
Apoyo Alimentario
S155
Apoyo a las Instancias de Mujeres en las
Entidades Federativas para Implementar
y Ejecutar Programas de Prevención
de la Violencia Contra las Mujeres
S174
1,248,000.00
1,248,000.00
472,900.50
34,941,400.00
34,941,400.00
15,497,973.70
700,000.00
700,000.00
366,525.80
4,083,800.00
4,083,800.00
2,552,772.60
250,000.00
249,461.60
182,891.50
Estancias infantiles para apoyar
a madres trabajadoras
2,891,057.60
2,891,057.60
1,217,818.30
S175
Rescate de Espacios Públicos
1,005,000.00
1,004,976.20
718,336.40
S176
70 y más
18,821,205.70
18,821,205.70
8,446,140.20
S213
Apoyo a los Avecindados en Condiciones
de Pobreza Patrimonial para Regularizar
Asentamientos Humanos Irregulares (PASPRAH)
130,000.00
130,000.00
69,378.40
S216
Desarrollo de Zonas Prioritarias
6,411,094.30
6,411,094.30
3,098,444.20
S237
Prevención de Riesgos
en los Asentamientos Humanos
48,000.00
48,000.00
38,952.60
U003
Modernización de los Registros Públicos
de la Propiedad de los Estados
314,400.00
314,400.00
276,869.30
U006
Impulso al desarrollo regional
7,342.20
5,254.20
110.7
B004
Adquisición de leche nacional a cargo
de LICONSA, S.A. de C.V.
1,341,000.00
1,441,000.00
1,406,899.70
E003
Servicios a Grupos con Necesidades
Especiales
223,367.20
223,367.20
112,552.40
Gasto
Programas sustantivos
82,101,707.60
82,479,057.40
41,237,630.30
Gasto
Administración y operación
2,758,149.60
2,926,142.60
1,275,040.80
84,859,857.20
85,405,200.00
42,512,671.10
Total global
Fuente: Informe de rendición de cuentas de la Administración Pública Federal 2006-2012, Sedesol, México.
41
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
nuevas instituciones, tanto especializadas como de
atención general a grupos de empleados en sectores específicos del Estado.
SECRETARÍA DE SALUD
Francisco J. Sales Heredia*
A partir de 1982 se inició un proceso de descentralización por medio del cual las zonas médicas
ubicadas en los estados pasaron a formar parte
de la estructura de la administración pública de
éstos, con regulación y transferencias financieras
centrales, pero con responsabilidad operativa local. La Secretaría de Salubridad se transformó en
Secretaría de Salud en 1985 y, posteriormente, se
responsabilizó de la operación de centros nacionales, comisiones nacionales, consejos nacionales,
hospitales federales de referencia, hospitales regionales de alta especialidad, hospitales psiquiátricos, institutos nacionales de salud y otras instancias. Cada una de estas instituciones lleva a cabo
programas específicos, algunos de ellos dirigidos a
población vulnerable.
Historia, funciones y organización
El sector que provee los servicios de salud dentro
de la administración pública federal es, junto con
el de la educación, uno de los más grandes, tanto
en el uso de recursos financieros como en el empleo de recursos humanos. Según la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal, a la Secretaría de Salud le corresponde una serie de responsabilidades que va desde la regulación del sector
hasta la supervisión sanitaria de los alimentos.
Tiene como principales responsabilidades establecer y conducir la política nacional en materia de
“asistencia social, servicios médicos y salubridad
general”; supervisar y regular la asistencia pública
y privada; “planear, normar, coordinar y evaluar el
Sistema Nacional de Salud y proveer la adecuada
participación de las dependencias y entidades públicas que presten servicios de salud, a fin de asegurar el cumplimiento del derecho a la protección
de la salud. Asimismo, propicia […] y coordina […]
la participación de los sectores social y privado en
dicho Sistema Nacional de Salud y determina […]
las políticas y acciones de inducción y concertación
correspondientes”.
Organismos, programas y presupuesto
La página oficial de la Secretaría de Salud federal enlista 53 instituciones de relevancia nacional
(Tabla 1), entre las cuales se encuentra la Comisión Nacional de Protección Social en Salud que
ejerce 63% del presupuesto de la secretaría (Tabla
2). La comisión se encarga de transferir recursos a
los estados de la República, tanto para financiar el
Seguro Popular como para financiar inversión de
capital y otros objetivos de atención a la población
sin seguridad social en el país.
Los servicios de salubridad tienen una larga historia en la vida independiente del país; sin embargo, no es sino hasta 1943 en que se sistematiza la
garantía constitucional para los trabajadores empleados por un patrón, con la creación del Instituto
Mexicano de la Seguridad Social y se organiza centralmente el servicio de salud para los no empleados con la creación de la Secretaría de Salubridad
y Asistencia. A partir de ese año, la reorganización
administrativa para proveer de servicios de salud
a la creciente población pasa por la creación de
Al analizar el presupuesto de 2012 por programa,
el segundo más importante es Oportunidades. Dicho programa representa 4.5% del presupuesto total de la dependencia. Como es evidente, la forma
en que se distribuyen los recursos manifiesta una
serie de prioridades en las áreas sanitarias, desde
la atención primaria, hasta prevención de enfermedades, investigación y curación. Observando el
presupuesto de 2012 en su perspectiva por programa (Tabla 3), se aprecia que 5.7% del presupuesto total ha sido reasignado por la Cámara de
Diputados dentro del marco de sus funciones.
* Doctor en Filosofía Política por la Universidad de Warwick, Inglaterra. Director del Área de Estudios Sociales del CESOP. Líneas
de investigación: filosofía política, justicia distributiva, energía y
pobreza. Correo electrónico: [email protected]
42
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
Tabla 1. Institutciones de relevancia nacional
Centros Nacionales
1 Centro Nacional para la Prevención y Control de Adicciones
2 Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva
3 Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud
4 Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea
5 Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida
6 Centro Nacional de Trasplantes
7 Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades
8 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia
Comisiones Nacionales
9 Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad
10 Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
11 Comisión Nacional de Arbitraje Médico
12 Comisión Nacional de Bioética
13 Comisión Nacional de Protección Social en Salud
Consejos Nacionales
14 Consejo de Salubridad General
15 Consejo Nacional contra las Adicciones (Secretariado)
16 Consejo Nacional de Salud
17 Consejo Nacional de Salud Mental (Secretariado)
18 Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (Secretariado)
19 Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Secretariado)
Hospitales Federales de Referencia
20 Hospital de la Mujer
21 Hospital General de México
22 Hospital General “Dr. Manuel Gea González”
23 Hospital Juárez de México
24 Hospital Juárez del Centro
25 Hospital Nacional Homeopático
Hospitales regionales de Alta Especialidad
26 Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
27 Hospital Regional de Alta Especialidad de Cd. Victoria
28 Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán
29 Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca
30 Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío
43
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
Hospitales Psiquiátricos
31 Hospital Psiquiátrico “Samuel Ramírez Romero”
32 Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez”
33 Hospital Psiquiátrico Infantil “Juan N. Navarro”
Institutos Nacionales de Salud
34 Hospital Infantil de México “Federico Gómez”
35 Instituto Nacional de Cancerología
36 Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”
37 Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”
38 Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas”
39 Instituto Nacional de Medicina Genómica
40 Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”
41 Instituto Nacional de Pediatría
42 Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes”
43 Instituto Nacional de Psiquiatría “Dr. Ramón de la Fuente Muñiz”
44 Instituto Nacional de Rehabilitación
45 Instituto Nacional de Salud Pública
Otras instancias de salud
46 Administración de la Beneficencia Pública
47 Centro Comunitario de Salud Mental (Cuauhtémoc)
48 Centro Comunitario de Salud Mental (Iztapalapa)
49 Centro Comunitario de Salud Mental (Zacatenco)
50 Centros de Integración Juvenil, A.C.
51 Laboratorio de Biológicos y Reactivos de México
52 Servicios de Atención Psiquiátrica
53 Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
Evaluación
pasada (2006-2012) implementó un Programa
Especial de Mejora de la Gestión en la Administración Pública Federal 2008-2012 (PEMG) y lo relacionó con el Sistema de Evaluación. En el marco
de este programa, la Secretaría de Salud propuso
una serie de proyectos para mejorar la gestión de
los procesos. Dado que la mejora de los procesos
de gestión administrativa en esta secretaría impacta en la salud de los ciudadanos, sus avances se
vuelven cruciales.
Entre las formas de evaluar a una institución, la Ley
de Responsabilidad Hacendaria establece la obligación de las instituciones de reportar los avances
del ejercicio presupuestal en relación con las metas
registradas en el Sistema de Evaluación de Desempeño. Dichos avances, que en principio son auditables, están relacionados con el ejercicio del presupuesto. Aunado a lo anterior, la administración
44
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
Tabla 2. Personal y presupuesto del sector central, organismos administrativos
y entidades de la Secretaría de Salud, 2012
Sector Central
Organismo administrativos desconcentrados
Entidades
Total
Organismos
1
Centro Nacional para la Prevención y Control de Adicciones
2
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva
3
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud
4
Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea
5
Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida
6
Centro Nacional de Trasplantes
Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedad
7
8
Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia
10
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
11
Comisión Nacional de Arbitraje Médico
12
Comisión Nacional de Bioética
13
Comisión Nacional de Protección Social en Salud
46
Administración de la Beneficencia Pública
52
Servicios de Atención Psiquiátrica
Inst Nac Geriatría
Total
19
21
22
23
26
27
28
29
30
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
50
51
53
Personal
Presupuesto
Personas
(Millones de pesos)
14,946
19,937
7,444
82,591
41,989
17,930
64,379
120,458
Entidades
Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Secretariado)
Hospital General de México
Hospital General “Dr Manuel Gea González”
Hospital Juárez de México
Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
Hospital Regional de Alta Especialidad de Cd. Victoria
Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán
Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxáca
Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío
Hospital Infantil de México “Federico Gómez”
Instituto Nacional de Cancerología
Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villega
Instituto Nacional de Medicina Genómica
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suáre
Instituto Nacional de Pediatría
Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes”
Instituto Nacional de Psiquiatría “Dr. Ramón de la Fuente Muñiz”
Instituto Nacional de Rehabilitación
Instituto Nacional de Salud Pública
Centros de Integración Juvenil, A.C.
Laboratorio de Biológicos y Reactivos de México
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
Total
1,065
207
62
170
108
44
1,198
105
1,689
162
61
302
155
2,055
61
7,444
1,043
1,366
25
76
133
19
1,162
1,272
904
105
34
75,564
118
731
39
82,591
6,097
1,880
2,416
2,147
466
1,200
874
1,179
2,721
1,586
1,979
2,580
1,936
216
1,267
2,546
1,626
587
2,310
730
1,328
490
3,826
41,987
4
2,186
917
897
921
431
586
365
630
994
812
834
1,040
867
173
559
1,000
622
246
1,000
353
579
20
1,890
17,926
Fuente: Tomado de Plazas y presupuesto para 2012 en el Portal de Obligaciones de Transparencia de la
Secretaría de Salud, en www.ss.gob.mx (fecha de consulta: 3 de diciembre de 2012).
45
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
Tabla 3. Presupuesto de Egresos de la Federación 2012,
resumen en clasificación económica por programas presupuestarios (pesos de 2012)
Programas sujetos a reglas de operación
Programa Comunidades Saludables
Programa de Atención a Personas con Discapacidad
Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
Programa para la Protección y el Desarrollo Integral de la Infancia
Programa para la Protección y el Desarrollo Integral de la Infancia (Ampliaciones)
Programa de Atención a Familias y Población Vulnerable
Programa de Atención a Familias y Población Vulnerable (Ampliaciones)
Programa de estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras
Caravanas de la Salud
Seguro Médico para una Nueva Generación
Sistema Integral de Calidad en Salud
Otros Subsidios
Seguro Popular
Seguro Popular (Ampliaciones Cámara de Dip)
Fortalecimiento de las Redes de Servicios de Salud
Fortalecimiento de las Redes de Servicios de Salud (Ampliaciones)
Reducción de la mortalidad materna
Reducción de la mortalidad materna (Ampliaciones)
Prevención contra la obesidad
Prevención contra la obesidad (Ampliaciones)
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica (Ampliaciones)
Apoyos Adicionales para la Prevención y Atención de adicciones Ent Fed
64,402,458,192
200,000,000
50,000,000
2,201,892,641
242,343,943
13,000,000
259,943,000
30,000,000
766,397,244
21,250,000
300,000,000
Prestación del servicio público
Ampliaciones
Planeación, seguimiento y evaluación
Ampliaciones
Regulación y supervisión
Ampliaciones
Cooperación internacional
Proyectos de inversión
Administrativos y de apoyo
23,668,565,622
2,215,000,000
3,271,000,000
958,000,000
555,000,000
271,000,000
100,000,000
1,063,000,000
3,247,000,000
114,688,276
258,661,113
5,314,414,228
111,374,407
33,650,000
259,494,531
20,000,000
209,484,000
704,096,038
2,653,025,918
163,034,148
Fuente: Tomado de Presupuesto en el Portal de Obligaciones de Transparencia de la Secretaría de Salud,
en www.ss.gob.mx (fecha de consulta: 3 de diciembre de 2012).
46
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
La dependencia reportó avances en los siguientes
programas presupuestarios en 2012:
•
•
•
•
•
•
Comentarios conclusivos
Las reformas administrativas en la oferta de servicios
de salud han progresado al grado de lograr un sistema que posibilita la atención de toda la población.
Todo parecería indicar que el proceso de reforma
institucional ha terminado con el exitoso sistema que
permite la financiación de la atención y crecimiento
de la infraestructura en los estados. Sin embargo, el
país entra en una segunda etapa, la cual ahora viven
los países desarrollados: se trata de idear formas de
mejorar la atención primaria para hacer más eficiente y mejor el sistema de prevención y curación.
Prestación de servicios en los diferentes niveles
de atención a la salud.
Prevención y atención contra las adicciones.
Promoción de la salud, prevención y control de
enfermedades crónico degenerativas y transmisibles y lesiones.
Seguro Médico para una Nueva Generación.
Seguro Popular.
Reducción de la mortalidad materna.
De los primeros cinco, la secretaría reportó avances a junio de 2012 superiores a las metas establecidas. En el caso de la reducción de la mortalidad
materna —un problema nacional que refleja deficiencias en la calidad del sistema— se reportó un
avance parcial en dos aspectos: la supervisión de
las deficiencias reportadas previamente y la capacitación de los médicos encargados de las emergencias obstétricas.
Los riesgos de no profundizar las reformas administrativas tendientes a mejorar la calidad para lograr un sistema ágil y financieramente saludable
son evidentes en el largo plazo, tanto en nuestro
país —con el ejemplo de las instituciones de seguridad social— como en otros países que ven recortados sus presupuestos después de haber construido un sistema demasiado generoso.
47
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
Entre los niveles educativos que la
tán:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SEP
coordina es-
Juan Pablo Aguirre Quezada*
•
La Secretaría de Educación Pública (SEP) es
la dependencia encargada de brindar servicios de educación a niños, adolescentes y
adultos en México. Con más de 90 años de
servicio, esta instancia es una respuesta a
la demanda revolucionaria de acceso a la
educación plasmada en el artículo 3° de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. El siguiente artículo describe
las principales características de la SEP.
•
•
•
•
•
•
•
Educación Inicial: servicio educativo que se
brinda a niñas y niños menores de seis años
de edad.
Educación Básica: Conocimientos fundamentales para mayores de seis años e incluye las
escuelas primarias y secundarias.
Educación Media Superior: Ciclo del bachillerato; normalmente ingresan jóvenes mayores
a 15 años.
Educación superior.
Educación indígena.
Educación tecnológica.
Educación para mexicanos en el exterior.
Libros didácticos.
Descripción de la secretaría
La SEP tiene la misión de “crear condiciones que
permitan asegurar el acceso de todas las mexicanas y mexicanos a una educación de calidad,
en el nivel y modalidad que la requieran y en el
lugar donde la demanden”.1 Durante gran parte
del siglo XX esta dependencia fue el eje primordial
de las políticas públicas en materia de educación.
Actualmente, en el objetivo 9 del Plan Nacional de
Desarrollo 2007-2012 menciona la importancia
de elevar la calidad educativa: “La calidad educativa comprende los rubros de cobertura, equidad,
eficacia, eficiencia y pertinencia. Estos criterios son
útiles para comprobar los avances de un sistema
educativo, pero deben verse también a la luz del
desarrollo de los alumnos, de los requerimientos
de la sociedad y de las demandas del entorno
internacional”.2
La SEP en el contexto de la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal
* Doctor en Humanidades por la Universidad Latinoamericana.
Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Nacional
Autónoma de México. Investigador del CESOP. Líneas de investigación: estudios sociales en temas de juventud. Correo electrónico: [email protected]
1
Página de Internet de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Disponible en: www.sep.gob.mx (fecha de consulta: 20 de noviembre de 2012).
2
Presidencia de la República, Plan Nacional de Desarrollo
2007-2012, México, 2007. Disponible en: http://pnd.cal-
Administrativamente resalta características como
crear y mantener las escuelas oficiales en el Distrito Federal, excluidas las que están sujetas a otras
dependencias; ejercer la supervisión y vigilancia
que proceda en los planteles que impartan educación en la República conforme a lo prescrito
por el artículo 3° constitucional; organizar, administrar y enriquecer sistemáticamente las bibliotecas generales o especializadas que sostenga
la propia secretaría o que formen parte de sus
La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF) define que el Poder Ejecutivo de la
Unión contará —entre otras dependencias— con
la SEP para el despacho del orden administrativo
(artículo 26); además, el artículo 38 de la citada
ley define las atribuciones de dicha secretaría, entre las que destacan la enseñanza preescolar, primaria, secundaria y normal, urbana, semiurbana y
rural, enseñanza técnica, industrial, comercial y de
artes y oficios, incluida la educación que se imparta a los adultos; superior y profesional; bellas artes
y cultura popular; la enseñanza que se imparta en
las escuelas, a que se refiere la fracción XII del artículo 123 constitucional.
deron.presidencia.gob.mx/igualdad-de-oportunidades/
transformacion-educativa.html (fecha de consulta: 20 de
noviembre de 2012).
48
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
dependencias; fomentar las relaciones de orden
cultural con los países extranjeros, con la colaboración de la Secretaría de Relaciones Exteriores;
mantener al corriente el escalafón del magisterio
y el seguro del maestro, y crear un sistema de
compensaciones y estímulos para el profesorado,
atendiendo a las directrices que emita la Secretaría de Hacienda y Crédito Público sobre el sistema
general de administración y desarrollo de personal;
revalidar estudios y títulos, y conceder autorización
para el ejercicio de las capacidades que acrediten;
conservar, proteger y mantener los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos que conforman
el patrimonio cultural de la nación, atendiendo las
disposiciones legales en la materia; organizar y
promover acciones tendientes al pleno desarrollo
de la juventud y a su incorporación a las tareas nacionales, estableciendo para ello sistemas de servicio social, centro de estudio, programas de recreación y de atención a los problemas de los jóvenes.
blemática educativa y ya para 1919, la educación
pública resentía gravemente la falta de una adecuada organización: tan sólo en el Distrito Federal,
quedaban abiertas148 de las 344 escuelas existentes en 1917”.4 Dadas las circunstancias, diferentes personajes —entre ellos José Vasconcelos,
su primer titular— propusieron la creación de una
instancia de carácter nacional que impartiera educación de acuerdo con lo estipulado con el artículo
3° constitucional, por lo que se creó la SEP.
En los 92 años de operación de la SEP, más de 30
secretarios han despachado desde el edificio de
la calle de Argentina número 28. Además de Vasconcelos, otros famosos titulares han sido José Manuel Puig Casauranc (1924-1928 y 1930-1931);
Ezequiel Padilla (1928-1929); Plutarco Elías Calles (1929); Joaquín Amaro (1929-1930); Narciso
Bassols (1931-1932) y (1932- 1934); Jaime Torres
Bodet (1943-1946 y 1958-1964); Agustín Yáñez
(1964-1970); Víctor Bravo Ahuja (1970-1975);
Porfirio Muñoz Ledo (1976-1977); Fernando Solana (1977-1982 y 1993-1994); Jesús Reyes Heroles (1982-1985); Miguel González Avelar (19851988); Manuel Bartlett (1988-1992); Ernesto Zedillo
Ponce de León (1992-1993); Josefina Vázquez Mota
(2006-2009); Alonso Lujambio (2009-2012) y actualmente José Ángel Córdova Villalobos (2012).5
Crear y organizar a este fin sistemas de enseñanza especial para niños, adolescentes y jóvenes
que lo requieran, entre otros.
Aunado a lo anterior, la LOAPF vincula a la SEP con
otras secretarías, como la del Medio Ambiente y
Recursos Naturales (artículo 32); Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(artículo 35); del Trabajo y Previsión Social (artículo
40) o Turismo (artículo 42) a fin de realizar investigación, capacitación, desarrollo tecnológico, materiales educativos o planes de estudios.3
Subsecretarías y organismos
desconcentrados y descentralizados
La SEP cuenta con tres subsecretarías:
Reseña histórica
•
La SEP fue creada en 1921 como sustitución de la
Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes,
pese a que en la Constitución de 1917 la propuesta del presidente Venustiano Carranza es que los
municipios absorbieran la educación como parte
de su autonomía. De acuerdo con la SEP, las demarcaciones “fueron incapaces de afrontar la pro-
•
•
Subsecretaría de Educación Básica (educación
inicial, primaria y secundaria).
Subsecretaría de Educación Media Superior
(bachilleratos en diversas modalidades).
Subsecretaría de Educación Superior (Universidades y posgrados).
4
Página de Internet de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Disponible en: www.sep.gob.mx (fecha de consulta: 21 de noviembre de 2012).
5
Página de Internet de la Universidad de las Américas Puebla.
Disponible en: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/camarillo_r_m/apendiceC.pdf (fecha de consulta:
21 de noviembre de 2012).
3
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Disponible
en: www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/pdf/153.pdf (fecha de
consulta: 21 de noviembre de 2012).
49
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
Asimismo, el titular de la secretaría cuenta entre
sus áreas operativas con coordinaciones generales, direcciones generales, unidades, oficialía mayor y otros cargos administrativos para el óptimo
funcionamiento de la dependencia. Asimismo la
SEP cuenta con 27 organismos descentralizados y
nueve desconcentrados (Tabla 1).
Programas más importantes de la
•
•
SEP
Becas del programa de desarrollo
humano oportunidades
•
La SEP coordina las becas del programa de desarrollo humano oportunidades. A través de este
programa se otorgan becas educativas a integrantes de las familias beneficiarias de Oportunidades, cuyas edades oscilan entre ocho y 21 años
y que están inscritos en escuelas de modalidad
escolarizada a partir del tercer grado de primaria y hasta el tercer grado de educación media
superior.6
Programa Escuelas de Calidad
El Programa Escuelas de Calidad (PEC) tiene como
principal objetivo “contribuir a mejorar el logro
educativo en los alumnos de las escuelas públicas de educación básica beneficiadas por el Programa mediante la transformación de la gestión
educativa”.8
Programa Sectorial de Educación
La Secretaria de Educación Pública planteó el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, el cual
consta de seis objetivos:
•
•
•
competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento.
Objetivo 4: ofrecer una educación integral que
equilibre la formación en valores ciudadanos,
el desarrollo de competencias y la adquisición
de conocimientos a través de actividades regulares del aula, la práctica docente y el ambiente institucional, para fortalecer la convivencia
democrática e intercultural.
Objetivo 5: ofrecer servicios educativos de alta
calidad para formar personas con alto sentido
de responsabilidad social, que participen de
manera productiva y competitiva en el mercado laboral.
Objetivo 6: fomentar una gestión escolar e
institucional que fortalezca la participación de
los centros escolares en la toma de decisiones,
corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos, y promueva la seguridad
de alumnos y profesores, la transparencia y la
rendición de cuentas.7
Objetivo 1: elevar la calidad de la educación
para que los estudiantes mejoren su nivel de
logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan
al desarrollo nacional.
Objetivo 2: ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos
sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.
Objetivo 3: impulsar el desarrollo y utilización
de tecnologías de la información y comunicación en el sistema educativo para apoyar
el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus
Programas del Instituto Nacional
de la Infraestructura Física Educativa (Inifed)
El Inifed es el ente encargado del mantenimiento de la infraestructura escolar del país, buscando
contar con instalaciones seguras y de calidad vinculadas al modelo educativo nacional. Cuenta con
dos programas:
Secretaria de Educación Pública (SEP), Programa Sectorial de
Educación 2007-2012, SEP, México, 2007, pp. 11 y 12. Disponible en: www.sep.gob.mx/wb/sep1/programa_sectorial (fecha
de consulta: 21 de noviembre de 2012).
8
Página de Internet del Programa Escuelas de Calidad. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/pec/start.php?act=Logros
(fecha de consulta: 21 de noviembre de 2012).
7
6
Página de la Subsecretaría de Educación Básica. Disponible
en: http://basica.sep.gob.mx/pec/ pdf/dprograma/anexo5.pdf
(fecha de consulta: 21 de noviembre de 2012).
50
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
Tabla 1. Organismos descentralizados y desconcentrados de la Secretaría de Educación Pública, 2012
Organismos descentralizados
Centro de Enseñanza Técnica
Industrial
Centro de Investigación
y de Estudios Avanzados del
Instituto Politécnico Nacional
Colegio de Bachilleres
Colegio Nacional de Educación
Profesional Técnica
Comisión de Operación
y Fomento de Actividades
Académicas del Instituto
Politécnico Nacional
Comisión Nacional de Cultura
Física y Deporte
Comisión Nacional de Libros
de Textos Gratuitos
Consejo Nacional de Fomento
Educativo
Centro de Capacitación
Cinematográfica, A. C.
Compañía Operadora del
Centro Cultural y Turístico de
Tijuana, S.A. de C. V.
Fideicomiso para la Cineteca
Nacional
Estudios Churubusco
Azteca, S.A.
Instituto Mexicano
de Cinematografía
Fideicomiso de los Sistemas
Normalizado de Competencia
Laboral y de Certificación de
Competencia Laboral
Fideicomiso Fondo
Nacional para el Deporte de
Alto Rendimiento (Fideicomiso
de Administración sin estructura,
dependiente de la Conade)
Educal, S.A. de C.V.
Fideicomiso Fondo Nacional
del Deporte
Fondo de Cultura Económica
Instituto Nacional de la
Infraestructura Física Educativa
Instituto Mexicano
de la Juventud
Instituto Mexicano de la Radio
Instituto Nacional de Lenguas
Indígenas
Instituto Nacional para la
Educación de los Adultos
Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación
Impresora y Encuadernadora
Progreso, S.A. de C. V.
Patronato de Obras e
Instalaciones del Instituto
Politécnico Nacional
Televisión Metropolitana,
S.A. de C. V.
Organismos desconcentrados de la SEP
Administración Federal de
Servicios Educativos en el Distrito
Federal
Comisión de Apelación
y Arbitraje del Deporte
Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes
Instituto Nacional de
Antropología e Historia
Instituto Nacional
de Derechos de Autor
Instituto Nacional
de Bellas Artes y Literatura
Radio Educación
Universidad Pedagógica
Nacional
Instituto Politécnico Nacional
Fuente: Página de Internet de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Disponible en: www.sep.gob.mx (fecha de
consulta: 22 de noviembre de 2012).
51
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
•
•
Programa mejores escuelas: tiene como objetivo mejorar las condiciones de seguridad, habitabilidad y funcionalidad de los espacios educativos, colocando en el centro de las acciones
de mejoramiento a la comunidad educativa.
Programa mejores sanitarios: adecuación de
instalaciones y mobiliario de sanitarios.9
los cuales 65.24% laboró en el sector de educación
básica (formación inicial, primaria y secundaria);
15.44% a la educación media superior; 17.1%
para el magisterio de la educación superior y 2.21
en la capacitación para el trabajo.10
Presupuesto
Otros programas destacados operados por la SEP
son: Escuelas de Tiempo Completo; Escuela Siempre Abierta; Evaluación Externa para Programas
Federales; Tu Maestro en Línea; Binacional de
Educación Migrante; Programa para la Evaluación
Internacional de Estudiantes (PISA); Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior; Transparencia y
Rendición de Cuentas; Enciclomedia; Escuela Segura; Ver Bien para Aprender Mejor; Salud Alimentaria; Todos somos Juárez; para la Mejora del Logro Educativo y el Programa Nacional de Lectura.
De acuerdo con el Proyecto de Presupuestos de
Egresos de la Federación 2012, el gasto total de
la SEP ascendía a 243,311.2 millones de pesos,
cifra equivalente a 8.7% del gasto total nacional.
La SEP es la secretaría de Estado que mayor cantidad de recursos recibe, superando a la Secretaría de Salud (108,998.9 millones); Desarrollo
Social (87,057.1); Comunicaciones y Transportes
(70,440.4) o Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (61,612.0), entre
otras.
Transparencia
Los 243,311.2 millones de pesos contemplados en
el Proyecto de Presupuestos de Egresos de la Federación 2012 para la SEP están divididos en gasto
directo (125,222.2 millones de pesos); subsidios
federales (42,296.1) y recursos a entidades federativas como subsidios (75,792.9).11
Personal adscrito
En el ciclo escolar 2010-2011 cerca de 1,802,000
docentes trabajaron como empleados de la SEP, de
Secretaría de Educación Pública (SEP), Sistema Educativo en
los Estados Unidos Mexicanos, SEP México, 2011, pp. 15 y 16.
Disponible en: www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1899/2/images/principales_cifras_2010_2011.pdf (fecha
de consulta: 23 de noviembre de 2012).
11
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2012. Disponible en: www.
apartados.hacienda.gob.mx/presupuesto/temas/ppef/2012/
temas/tomos /tomo_1/tomo_1_i10.pdf (fecha de consulta: 23
de noviembre de 2012).
10
Fuente: página de Internet de Inifed. Disponible en: www.
inifed.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&i
d=137&Itemid=245 (fecha de consulta: 21 de noviembre de
2012).
9
52
53
Método de
cálculo
Escuelas que se incorporaran al programa
Material educativo, para
el maestro, programas de
televisión, audivisuales e
informáticos.
Contribuir a construir una cultura de
convivencia y participación, igualitaria y apegada a las leyes, intercultural, respetuosa y sin recurso a la
violencia, a partir de la experiencia
escolar.
Número de escuelas primarias
incorporadas
porcentual
(Número de entidades federativas que participan en
acciones de capacitación
para prevenir la violencia
hacia las mujeres / Total
de entidades federativas)
X 100
Porcentaje de escuelas federales
Unidad
de medida
Número de escuelas primarias públicas incorporadas/Número de escuelas
de tiempo completo
(Número de
escuelas que
realizan
Escuelas que realizan activi- actividades para el desadades para el desarrollo de
rrollo de competencias
competencias ciudadanas
ciudadanas y prevención
de conductas de riesgo, en
educación media superior/
Total de escuelas) X 100
Acciones
específicas
Intensificar la oferta de experiencias y talleres para profesores, en
educación en valores, derechos humanos, formación ciudadana, educación intercultural y educación para
el desarrollo sustentable.
Fortalecer las iniciativas y los programas dirigidos a la formación
integral de la persona, en los que
la participación y el ejercicio de la
ciudadanía, el cuidado de la salud,
el medio ambiente y el patrimonio
cultural y natural sean actividades
regulares del aula y la práctica
docente.
Línea de acción del programa sectorial
INDICADORES
100%
0
90'%
año
Línea
base
100%
4250
20%
Avances
2009
100%
4250
20%
Avances
2010
Cuadro de indicadores del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en el tema de educación
100%
4250
20%
Avances
2011
60%
4250
20%
Avances
2012
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
Incluir en los planes y programas
de estudios, contenidos y prácticas
de aprendizaje que contribuyan a
consolidar en los alumnos una sensibilidad ciudadana y una conciencia
cívica responsable, inspirada en los
valores de las sociedades democráticas y los derechos humanos, la
igualdad de género y la no discriminación.
Diseñar libros de texto y materiales
interactivos sobre valores civiles y
éticos como la tolerancia, la solidaridad, el respeto a las diferencias, la
honestidad, la cultura de la transparencia, la defensa de derechos
humanos y la protección del medio
ambiente, dirigidos a alumnos, maestros y padres de familia.
54
porcentual
(Materiales informáticos
desarrollados, cuidados
formalmente y de contenido / Materiales informáticos programados para
desarrollar, cuidar formalmente y de contenido)*100
Cuidado formal y de contenido de materiales audiovisuales (584)
Desarrollo, cuidado formal
y de contenido de materiales informáticos (7)
Planes y programas de
estudio actualizados
porcentual
porcentual
(Materiales audiovisuales
con cuidado formal y de
contenido realizado /
Materiales audiovisuales
programados para el
cuidado formal y de contenido)*100
Número de programas de
estudio actualizados/ total
de programas de estudio
de educación Media Superior Tecnologica Agropecuaria
porcentual
(Materiales con cuidado
editorial realizado / Materiales programados para
el cuidado editorial)*100
Cuidado editorial de materiales impresos (386)
11%
100%
100%
100%
11%
100%
100%
100%
16.67%
100%
100%
100%
16.67%
100%
100%
63.29%
0.00%
0.00%
46.50%
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
55
Estimular los procesos y canales de
información y difusión permanente
de todos los aspectos que sean del
interés de los actores y sectores de
la sociedad civil involucrados en los
procesos educativos.
Crear un espacio virtual para compartir información, experiencias y
materiales didácticos, propiciando
la formación permanente en participación social.
Establecer las bases para reestructurar y reactivar las instancias formales
de participación social como el
Consejo Nacional de Participación
Social en la Educación (Conapase),
los consejos estatales y escolares, en
el contexto de la reforma integral de
la educación básica y con especial
énfasis en el fortalecimiento de la
participación social.
Número de entidades
federativas que aportan
Entidades federativas que
el total de los recursos
aportan recursos de acuerestablecidos en las reglas
do con lo establecido en las
de operación /Número de
reglas de operación
entidades federativas que
participan en el programa.
(Número de consejos escolares o equivalentes que
participen en el modelo
de gestión estratégica en
educación básica/Tola de
Consejos)x100
Absoluta
Número de usuarios
Consejos instalados
32
10 000
44 000
32
10 000
44 000
32
10 000
44 000
32
10 000
44 000
0
10 000
150 000
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
Contar con un modelo para conformar comunidades escolares seguras,
dentro del Programa Escuela Segura.
Fomentar la transparencia en todos
los ámbitos del Sistema Educativo
Nacional.
56
Coordinación con las autoridades municipales, estatales y federales, así como
con organizaciones de la
sociedad civil
absoluto
absoluta
Número de escuelas que
incluyen acciones de seguridad en su Programa
Anual de Trabajo
Instrumentar en las escuelas
acciones para la gestión de
la seguridad escolar
Número de convenios
formalizados
100
RE40A15Requisición
Atendida
Número de solicitudes de
requisición recibidas
Requisición de compra
0
0
0
NO01E15Nómina
Emitida
Número de nóminas programadas en el año / el
número de nóminas conciliadas en el año
Conciliación de la nómina
del personal de plaza
0
IN03E04Informe
Elaborado
Informe presupuestal programado / Informe presupuestal entregado
Realización de informes
150
12 000
70
26
12
150
12 000
106
26
12
12 000
60
6
12
0
0
4
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
57
porcentual
Gestionar recurso para ODES
de educación superior
(Número de registros efectuados / Registro histórico
de cédulas asignadas) X
100
porcentual
Monto de recursos gestionados año / Monto de
recursos asignados año X
100 (la meta está en miles
de pesos; el calendario
está en pesos)
Contribuir a una adecuada
vigilancia del ejercicio profesional en nuestro país y
salvaguardar los intereses
de la sociedad
absoluto
Número de días transcurridos desde el envío del
convenio a entidades
federativas, hasta su formalización.
Establecimiento de convenios de financiamiento con
entidades federativas
absoluto
8%
100%
330
90
7%
50%
330
90
7%
50%
330
90
7%
50%
330
90
7%
50%
Fuente: Página de transparencia de la SEP. Disponible en: www.sep.gob.mx/es/sep1/ ProgramaSectorial (fecha de consulta: 23 de noviembre de 2012).
Impulsar sistemas para detectar la
falsificación de documentos y establecer mecanismos de coordinación
con los gobiernos de las entidades
federativas y las instituciones de
educación superior para regular la
emisión, validación y registro de los
documentos académicos (certificados
de estudio, constancias de servicio
social, actas de examen y títulos
profesionales) a fin de ofrecer certeza
jurídica a los profesionales y a la
sociedad
Fomentar el uso transparente y eficiente del subsidio público, y establecer fórmulas y mecanismos efectivos
para la rendición de cuentas sobre
el funcionamiento y resultados de las
instituciones públicas y del sistema
nacional de educación superior.
Distribución de los recurso
a entidades federativas
Número de días transcurridos desde la radicación
del recurso a entidades
federativas, hasta su asignación
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
•
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE
Y RECURSOS NATURALES (SEMARNAT)1
•
•
•
La conservación y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y su biodiversidad.
La prevención y control de la contaminación.
La gestión integral de los recursos hídricos.
El combate al cambio climático.
Gabriela Ponce Sernicharo*
Reseña histórica
Según la página de la propia dependencia, el primer antecedente en política ambiental en México
se da en la década de 1940 con la promulgación
de la Ley de Conservación de Suelo y Agua. Al inicio de la década de 1960 se promulgó la Ley para
Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental.
El objetivo de este documento es describir
brevemente las funciones y la creación de
la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); en un segundo
apartado se presenta la estructura orgánica y el objetivo de cada entidad que la
conforma, asimismo se informa sobre el
presupuesto, los principales programas y
los recursos financieros que han manejado
desde 2006 hasta el 1 de enero de 2012,
y finalmente se ofrece alguna información
sobre la plantilla de personal que compone la dependencia.
El primer paso a nivel administrativo se dio en
1972 cuando dentro de la Secretaría de Salubridad y Asistencia se creó la Subsecretaría para el
Mejoramiento del Ambiente.
En 1982 se creó la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (Sedue) para reorientar la política
ambiental del país y se promulgó la Ley Federal
de Protección al Ambiente. Un antecedente fundamental fue la publicación de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente
(LGEEPA) en 1988, la cual sigue siendo la base jurídica de la política ambiental.
Objetivo y reseña histórica
de la Semarnat
El propósito fundamental de esta secretaría es “fomentar la protección, restauración y conservación
de ecosistemas y recursos naturales, y bienes y servicios ambientales, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable”.2
En 1989 se creó la Comisión Nacional del Agua
(CNA) y en 1992 se crearon el Instituto Nacional de
Ecología (INE) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).
El Sector ambiental federal tiene cuatro aspectos
prioritarios:
Con la función de planear el manejo de recursos
naturales y políticas ambientales de manera integral, en 1994 se creó la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap) y
desapareció la Secretaría de Pesca (Sepesca).
* Investigadora del CESOP. Maestría en Demografía y doctorado
en Ciencias Sociales, con especialidad en sociología por el
Colegio de México. Líneas de investigación: desarrollo social,
pobreza, marginación y vivienda. Correo electrónico: gabriela.
[email protected]
1
La información de este documento de trabajo ha sido tomada de las páginas oficiales, fundamentalmente de http://www.
semarnat.gob.mx/
2
La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, artículo
32-bis, establece las atribuciones específicas de esta dependencia, pp. 18 a 21. Disponible en http://www.diputados.gob.mx/
LeyesBiblio/pdf/153.pdf (fecha de consulta: 26 de noviembre
de 2012).
En 2000 se reformó la Ley de la Administración
Pública Federal, dando origen a la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat);
tiene la intención de impulsar una política nacional de protección ambiental que permita proteger
los recursos naturales, incida en las causas de la
58
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
contaminación y en la pérdida de ecosistemas y de
biodiversidad.
participativo que contribuya a la cultura ambiental
y al desarrollo sustentable.
Estructura orgánica básica3
Subsecretaría de Gestión
para la Protección Ambiental
Secretario
Su objetivo es definir, diseñar y ejecutar, en el ámbito de sus facultades, las políticas y los lineamientos de carácter técnico y administrativo mediante la
aplicación de los instrumentos de gestión para la
protección ambiental, que contribuyan al desarrollo sustentable del país, garantizando un servicio
con calidad, eficiencia y transparencia.
Su objetivo es diseñar, fijar, dirigir y controlar la política sectorial e institucional en materia ambiental,
de protección, conservación y aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales, de conformidad con la legislación aplicable.
Subsecretaría de planeación
y política ambiental
Oficialía Mayor
Tiene la función de administrar los recursos humanos, financieros y materiales de la secretaría y de
sus órganos administrativos desconcentrados, así
como vigilar la utilización racional y oportuna de
los mismos y establecer los lineamientos, criterios y
sistemas de organización, desconcentración, simplificación y descentralización administrativa, para
cumplir, en tiempo y forma, con los programas
asignados a cada unidad administrativa.
Tiene como objetivo incorporar consideraciones
ambientales en las políticas, programas e instrumentos de planeación gubernamentales, plasmados en el Plan Nacional de Desarrollo y en los
programas sectoriales, regionales y especiales;
impulsar el diseño, fomento, operación y evaluación de políticas e instrumentos ambientales que
a través de la gestión y coordinación entre los tres
órdenes de gobierno y con los sectores social y privado, promuevan la integración de propuestas y
estrategias en foros ambientales internacionales y
de políticas en los ámbitos nacional y local y aseguren y faciliten el acceso a la información del sector ambiental y de recursos naturales, a través de
eficientes sistemas de información.
Órganos desconcentrados
•
•
Subsecretaría de Fomento
y Normatividad Ambiental
Tiene como objetivo dar contenido normativo y dotar de instrumentos de fomento a la política ambiental del país a través de un sistema integral y
•
La información de este apartado fue tomada del Manual de
Organización General de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Disponible en: http://www.semarnat.gob.mx/
conocenos/Documents/Manual%20de%20Organización%20
General%20de%20la%20Semarnat.pdf (fecha de consulta: 26
de noviembre de 2012).
3
59
Delegaciones federales: coordinan en el ámbito territorial de la entidad federativa o región
correspondiente la ejecución de las acciones y
de los programas de la secretaría.
Comisión Nacional del Agua: su función es regular, administrar y preservar la explotación,
uso o aprovechamiento de las aguas nacionales y sus bienes inherentes, con la participación
de la sociedad, a fin de garantizar su desarrollo sustentable.
Instituto Nacional de Ecología: dirigir la investigación científica orientada a la comprensión,
análisis y resolución de las prioridades ambientales nacionales, que aseguren la toma de decisiones con base en el conocimiento, producto
de la investigación científica en este campo;
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
•
•
asimismo, difundir sus resultados y contribuir
a la capacitación en la materia, en particular
en el diseño, implementación y seguimiento
de las políticas basadas en los conocimientos
producidos.
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente: vigilar el cumplimiento de la normatividad
relacionada con la prevención y control de la
contaminación ambiental, recursos naturales,
bosques, flora y fauna silvestres, terrestres y
acuáticas, zona federal marítimo terrestre,
áreas naturales protegidas, así como atender
las quejas y denuncias que sobre dichos problemas le presente la población.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas: conservar el patrimonio natural de México y los procesos ecológicos, a través de las
Áreas Naturales Protegidas y los Programas
de Desarrollo Regional Sustentable (Proders),
en regiones prioritarias para la conservación,
asegurando una cobertura y representatividad
biológica suficiente.
Órganos descentralizados
Comisión Nacional Forestal: su objetivo es desarrollar, favorecer e impulsar las actividades productivas, de conservación y restauración en materia forestal, así como participar en la formulación
de planes, programas, y en la aplicación de la política de desarrollo forestal sustentable.
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua: su objetivo es definir nuevos enfoques en materia de investigación y desarrollo tecnológicos para proteger
el recuso y asignarlo de manera equitativa entre
los distintos usuarios nacionales y regionales.
Organigrama básico de la Semarnat
SECRETARIO


Subsecretaría de
planeación y
política ambiental

Subsecretaría de
fomento y normatividad
ambiental
Subsecretaría de
gestión para la
protección ambiental

Oficialía
Mayor

Órganos desconcentrados
Delegaciones
Federales
(31)
Comisión
Nacional
del Agua
Procuraduría
de Protección
al Ambiente
Comisión
Nacional de
Áreas Naturales
Protegidas

Órganos descentralizados
Instituto
Mexicano
de Tecnología
del Agua
Comisión
Nacional
Forestal
60
Instituto
Nacional de
Ecología
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
Presupuesto global y por programa
2006 a 1 de enero de 2012
El Sector Medio Ambiente y Recursos Naturales ha
contado en el periodo 2006- 2011 con un presupuesto original que asciende a 231,880,573.4 miles de pesos. El incremento más notable se alcanzó
en 2008 respecto a 2007, ya que para el primero
el presupuesto original fue de 39,064,608.2 miles
de pesos, mientras que para el ejercicio 2007 el
presupuesto fue de 29,006,275.6 miles de pesos,
la diferencia representa 34.7% de crecimiento. Asimismo, para el ejercicio 2006 el sector contó con
un presupuesto de 21,342,23.6 miles de pesos,
que comparado con el asignado en 2011, cuyo
monto fue de 51,222,023.8, arroja una diferencia
de 29,879,200.2 miles de pesos, lo que significa
un crecimiento de 140 por ciento.
•
Por capítulo se debe señalar que en 2008 es donde
se observa el mayor incremento en el presupuesto
en todos los casos, a excepción del capítulo 4000,
lo cual se debió a un nuevo desglose del presupuesto de los órganos desconcentrados.4
•
En todo el periodo, de 2006 a 2011, el capítulo 4000 (transferencias, asignaciones, subsidios y
otras ayudas) es el que concentró la mayor parte del presupuesto, seguido por el capítulo 1000
(servicios personales), después el 6000 (inversión
pública), luego el 3000 (servicios generales), 5000
(Bienes muebles, inmuebles e intangibles), 7000
(Inversiones financieras y otras provisiones), y finalmente el 2000 (Materiales y suministros) (véase
la suma del Cuadro 1).
•
Los programas del sector medio ambiente se dividen en cuatro:
•
(PDHSA); Programa de jóvenes hacia la sustentabilidad ambiental; programa de los pueblos
indígenas y medio ambiente 2007-2012; programa hacia la igualdad de género y la sustentabilidad ambiental 2007-2012; programa
nacional de remediación de sitios contaminados; programa nacional para la prevención y
gestión integral de los residuos y programa regional para la frontera norte.
Programas que otorgan apoyos y subsidios a
cargo de la Semarnat: igualdad de género y
sustentabilidad ambiental; pueblos indígenas y
medio ambiente; programa de desarrollo institucional ambiental y ordenamiento ecológicos;
programa de empleo temporal (PET); fomento a
la conservación de la vida silvestre (UMA); proyectos de educación ambiental, capacitación
para el desarrollo sustentable y comunicación
educativa ambiental; liderazgo ambiental para
la competitividad; desarrollo y ordenamiento
ambiental por cuencas: Cuenca Lerma Chapala y Prevención y gestión integral de residuos.
Programas de los órganos coordinados por la
Semarnat: programa nacional hídrico; programa nacional de áreas naturales protegidas y
programa de sustentabilidad hídrica del Valle
de México.
Programas de los órganos coordinados por
la Semarnat que otorgan subsidios: Pro-Árbol
(Conafor); Procodes (Conamp); programa
agua limpia (Conagua); agua potable y saneamiento en zonas urbanas (Apazu); agua
potable y saneamiento en comunidades rurales; fondo concursable para el tratamiento de
aguas residuales; programa forestal federal
Meseta Purépecha y programa especial para la
conservación, restauración y aprovechamiento
Ahora bien, el presupuesto por programa permite
observar que entre 2007 y 2011 la Semarnat tuvo
cinco programas sustantivos:
Programas a cargo de la Semarnat: programa
especial de cambio climático (PECC); programa
de derechos humanos del sector ambiental
•
4
En el ejercicio 2008 se desagregó el capítulo 4000.- de los
Órganos Desconcentrados, en sus diferentes capítulos de gasto. Disponible en http://www.semarnat.gob.mx/transparencia/
Documents/IRC_SEMARNAT_1%20%202%20WEB.pdf (fecha de consulta: 29 de noviembre 2012).
61
Programa de empleo temporal: este programa
es coordinado por la Secretaría de Desarrollo
Social (Sedesol), pero dentro de la Semarnat es
el único programa orientado a dar empleo y
tiene como objetivo “contribuir a la protección
29,030,377.0
Total ejercido
62
422,936.6
27,422,512.1
62,028.7
11,094.6
109,154.2
Capítulo 3000**
Capítulo 4000**
Capítulo 5000**
Capítulo 6000**
Capítulo 7000**
56,576.2
8,864.7
11,859.9
39,349,332.9
437,835.7
46,468.9
1,258,730.9
99.8
41,096,345.9
41,169,669.2
29,006,275.6
2007
72,197.7
4,994,476.4
1,290,012.3
21,777,389.9
4,298,949.6
556,686.6
6,016,991.7
99.9
38,969,630.9
39,006,704.2
39,064,608.2
2008
* % del modificado.
** Presupuesto modificado.
Fuente: Informe de rendición de cuentas de Semarnat-APF 2006-2011.
54,520.3
1,270,322.4
Capítulo 2000**
Capítulo 1000**
98.9
29,352,568.9
Total modificado
% de ejercido*
21,342,823.6
2006
Total original
Presupuesto
1,118,137.6
5,850,405.7
2,311,717.3
20,266,426.8
8,425,699.0
749,474.9
6,444,812.5
99.9
45,121,097.9
45,166,673.8
45,059,843.7
2009
3,704,765.5
7,772,965.1
1,247,921.6
22,729,353.7
5,336,526.6
807,724.8
7,119,791.2
99.9
48,679,030.2
48,719,048.5
46,236,202.6
2010
Cuadro 1. Presupuesto total y por capítulos 2006-2011 (miles de pesos)
0.0
8,863,827.5
1,273,397.1
27,300,787.4
6,973,626.8
802,677.2
7,397,432.8
100
52,611,748.8
52,611,748.8
51,222,023.8
2011
5,060,831.2
27,501,634.0
6,196,936.9
158,845,802.8
25,895,574.3
3,017,552.7
29,508,081.5
99.8
255,508,230.7
256,026,413.4
231,931,777.5
Total
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
•
•
•
•
social de la población afectada por la baja demanda de la mano de obra o por una situación
de emergencia”.
Prevención y gestión integral de residuos: fue
creado en 2008, su objetivo es “reducir el número de sitios contaminados prioritarios del
país a través de su remediación, y su reutilización, disminuyendo o erradicando los riesgos
al medio ambiente y a la salud de las poblaciones afectadas por estos sitios”.
Fomento para la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre: su objetivo es contribuir a la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida nativa y a su
hábitat en las comunidades rurales a través del
establecimiento de unidades de manejo para
la conservación de la vida silvestre.
Programa de desarrollo institucional y ordenamientos ecológicos ambientales: está orientado a “fortalecer la capacidad institucional y
coordinación de la gestión ambiental del país”.
Programa nacional de remediación de sitios
contaminados: se inicia en 2009, comparte
sus recursos con programas presupuestarios
de regulación ambiental y programas de inversión en infraestructura social y de protección
ambiental.
pesos; el programa con mayor presupuesto desde
su creación (2008) fue el de prevención y gestión
integral de residuos con 1,382,852.1 miles de pesos; seguido por el de empleo temporal con un total de 967,987.4 miles de pesos; el programa de
desarrollo institucional y ordenamientos ecológicos
ambientales sumo 252,920.7 miles de pesos, casi
igual que el fomento para la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, que
apenas llevaba dos años de haberse iniciado en
2011.
Plantilla de personal
Al inicio de la presente administración la secretaría
contaba con 5,238 plazas autorizadas; al 31 de
diciembre de 2011 esta era de 4,380 plazas, es
decir, una reducción de 858 plazas en el sexenio.
De las plazas autorizadas en el ejercicio fiscal de
2011 (4,380) sólo se encontraban ocupadas 4,226
al cierre. Existían 154 plazas vacantes (Cuadro 3).
El tercer avance del informe de rendición de cuentas de la Administración Pública Federal 20062012 señaló una reducción de 867 plazas desde
2006 hasta el 30 de agosto de 2012 y muestra una
planta de trabajadores compuesta por 1,971 empleados con plaza de base, 2,228 de confianza,
415 eventuales y 27 empleados por honorarios.
Como se puede observar en el Cuadro 2, el monto asignado a estos cinco programas desde 2007
hasta 2011 suma un total de 2,849,119 miles de
63
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
Cuadro 2. Semarnat: presupuesto de programas sustantivos 2007-2011 (miles de pesos)
Programa
Denominación
S071
Programa de empleo
temporal
U012
Prevención y gestión
integral de residuos
U020
Fomento para la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre
U021
Programa de desarrollo
institucional y ordenamientos
ecológicos ambientales
U023
Programa nacional de
remediación de sitios
contaminados
Total
2007
2008
2009
68,676.7
68,140.7
264,365.2
248,987.2
317,817.6
967,987.4
385.6
261,278.4
664,431.5
456,756.6
1,382,852.1
63,508.6
168,050.2
231,558.8
53,946.4
89,816.3
67,659.0
252,920.7
8,000.0
5,800.0
587,590.0
1,072,543.6
22,223.7
90,900.4
19,275.3
87,801.6
2010
2011
Total
13,800.0
1,010,283.4
2,849,119.0
Fuente: Informe de rendición de cuentas de Semarnat-APF 2006-2011.
Cuadro 3. Semarnat: plantilla de personal entre diciembre de 2006 y diciembre de 2011
Plazas al
Nivel o Tipo de empleado
Aumento y/o disminución
01/12/2006
Operativas de base y confianza
31/12/2011
3,262
2,374
-888
558
514
-44
Mandos medios y servidores públicos y superiores
1,417
1,489
72
Categorías
Total
1
5,238
3
4,380
2
-858
Enlaces
Fuente: Informe de rendición de cuentas de la Administración Pública Federal 2006-2012, p. 90.
64
Reportes CESOP
2007
Gustavo Meixueiro Nájera
Encargado de la Dirección General
Francisco J. Sales Heredia
Director de Estudios Sociales
Gustavo Meixueiro Nájera
Director de Estudios de Desarrollo Regional
Efrén Arellano Trejo
Encargado de la Dirección de Opinión Pública
Ernesto Cavero Pérez
Subdirector de Análisis y Procesamiento de Datos
María del Pilar Cachón de la Riva
Coordinadora Técnica
Glen Antonio Magaña Roberts
Coordinador de Vinculación y Difusión
Juan Pablo Aguirre Quezada
J. Guadalupe Cárdenas Sánchez
Gabriel Fernández Espejel
José de Jesús González Rodríguez
Cornelio Martínez López
Jesús Mena Vázquez
Salvador Moreno Pérez
Alejandro Navarro Arredondo
Gabriela Ponce Sernicharo
Investigadores
Trinidad Otilia Moreno Becerra
Elizabeth Cabrera Robles
Karen Nallely Tenorio Colón
Miguel Ángel Torhton Granados
Luz García San Vicente
Apoyo en Investigación
Alejandro López Morcillo
Editor
José Olalde Montes de Oca
Asistente Editorial
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
38.
39.
2008
40.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
Calidad de vida
Sector energético
El combate a la pobreza
Opinión pública y gestión legislativa
Infraestructura
Competitividad y desarrollo
Medio ambiente
Glosa del Segundo Informe de Gobierno
Presupuestos de Egresos de la Federación 2009
Políticas públicas
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
27.
28.
La nueva presidencia de Estados Unidos
Proceso electoral 2009
Crisis económica
Influenza en México
Cambio climático
Evaluación de la jornada electoral
El recorte del presupuesto y su impacto
en el desarrollo económico y social
Temas selectos de la glosa del Tercer
Informe de Gobierno
Presupuesto social
Crisis del agua
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
2010
58.
29.
30.
Rumbo al centenario de la Revolución
Reforma política
Reforma fiscal
Reforma del Congreso
Órganos electorales locales
Elecciones locales 2010 en el centro-norte
Elecciones locales 2010 en el centro-sur
Migración México-Estados Unidos
Los indicadores de buen gobierno en
México y el trabajo legislativo
Panorámica sobre la transparencia
y el acceso a la información en México
Revisión de las políticas públicas
del Cuarto Informe de Gobierno
Apuntes para el análisis presupuestal 2011
2011
2009
26.
Reporte CESOP, núm. 60, noviembre de 2012. Publicación mensual del Centro de Estudios Sociales y de Opinión
Pública de la Cámara de Diputados, LXII Legislatura. Av. Congreso de la Unión 66, Edificio I, primer piso,
Col. El Parque, México, D.F., C.P. 15960. Tel. 5036 0000 ext. 55237. Correo electrónico: [email protected].
mx • Los artículos contenidos en esta publicación son elaborados por los investigadores del CESOP y las opiniones
vertidas no reflejan la postura de la Cámara de Diputados.
Trabajo
Relación México-Estados Unidos
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
Seguridad pública
Glosa del Primer Informe de Gobierno
Proceso de Reforma del Estado
Evaluación y gestión pública
Poder Legislativo y opinión pública
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
59
Telecomunicaciones
Seguridad social en México
Avances en la implementación de la reforma penal
Análisis de resultados del Censo 2010
Reforma política
Cambio climático
Crisis económica internacional
los posibles efectos en México
Glosa del Quinto Informe de Gobierno
(Políticas interior y económica)
Glosa del Quinto Informe de Gobierno
(Políticas social y exterior)
Una perspectiva de opinión pública
2012
Residuos sólidos urbanos en México
Mujeres y elecciones
Jóvenes: optimismo moderado
Algunas notas sobre la opinión pública
Elecciones 2012 (Tomo I)
Elecciones 2012 (Tomo II)
Algunos temas de la agenda
en la LXII Legislatura
Glosa del Sexto Informe de Gobierno
(Políticas interior, económica, social y exterior)
Temas selectos para el presupuesto de 2013
Todos los documentos pueden consultarse en la página de internet: www.diputados.gob.mx
REPORTE CESOP
Núm. 60 • NOVIEMBRE de 2012
EPORTE
ESOP
REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA FEDERAL
VOLUMEN II
Núm. 60 • Noviembre de 2012
2
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Gabriel Hernández Espejel
8
Secretaría de la Función Pública
Salvador Moreno Pérez
14
Secretaría de Economía
Gabriel Hernández Espejel
19
El sector trabajo y previsión social. Datos generales,
objetivos sectoriales y evaluación del desempeño
José de Jesús González Rodríguez
24
Secretaría de Energía
Juan Pablo Aguirre Quezada
29
Secretaría de Turismo
Gustavo Meixueiro Nájera y Miguel Ángel Torhton Granados
35
Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Infraestructura para el desarrollo
Salvador Moreno Pérez
43
Secretaría de la Reforma Agraria
Jesús Mena Vázquez
45
Sagarpa
Jesús Mena Vázquez
48
Secretaría de Relaciones Exteriores
J. Guadalupe Cárdenas Sánchez
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
Cámara de Diputados
LXII Legislatura
REPORTE CESOP
Núm. 60 • NOVIEMBRE de 2012
EPORTE
ESOP
REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA FEDERAL
VOLUMEN II
Núm. 60 • Noviembre de 2012
2
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Gabriel Hernández Espejel
8
Secretaría de la Función Pública
Salvador Moreno Pérez
14
Secretaría de Economía
Gabriel Hernández Espejel
19
El sector trabajo y previsión social. Datos generales,
objetivos sectoriales y evaluación del desempeño
José de Jesús González Rodríguez
24
Secretaría de Energía
Juan Pablo Aguirre Quezada
29
Secretaría de Turismo
Gustavo Meixueiro Nájera y Miguel Ángel Torhton Granados
35
Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Infraestructura para el desarrollo
Salvador Moreno Pérez
43
Secretaría de la Reforma Agraria
Jesús Mena Vázquez
45
Sagarpa
Jesús Mena Vázquez
48
Secretaría de Relaciones Exteriores
J. Guadalupe Cárdenas Sánchez
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
Cámara de Diputados
LXII Legislatura
Reportes CESOP
2007
Gustavo Meixueiro Nájera
Encargado de la Dirección General
Francisco J. Sales Heredia
Director de Estudios Sociales
Gustavo Meixueiro Nájera
Director de Estudios de Desarrollo Regional
Efrén Arellano Trejo
Encargado de la Dirección de Opinión Pública
Ernesto Cavero Pérez
Subdirector de Análisis y Procesamiento de Datos
María del Pilar Cachón de la Riva
Coordinadora Técnica
Glen Antonio Magaña Roberts
Coordinador de Vinculación y Difusión
Juan Pablo Aguirre Quezada
J. Guadalupe Cárdenas Sánchez
Gabriel Fernández Espejel
José de Jesús González Rodríguez
Cornelio Martínez López
Jesús Mena Vázquez
Salvador Moreno Pérez
Alejandro Navarro Arredondo
Gabriela Ponce Sernicharo
Investigadores
Trinidad Otilia Moreno Becerra
Elizabeth Cabrera Robles
Karen Nallely Tenorio Colón
Miguel Ángel Torhton Granados
Luz García San Vicente
Apoyo en Investigación
Alejandro López Morcillo
Editor
José Olalde Montes de Oca
Asistente Editorial
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
38.
39.
2008
40.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
Calidad de vida
Sector energético
El combate a la pobreza
Opinión pública y gestión legislativa
Infraestructura
Competitividad y desarrollo
Medio ambiente
Glosa del Segundo Informe de Gobierno
Presupuestos de Egresos de la Federación 2009
Políticas públicas
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
27.
28.
La nueva presidencia de Estados Unidos
Proceso electoral 2009
Crisis económica
Influenza en México
Cambio climático
Evaluación de la jornada electoral
El recorte del presupuesto y su impacto
en el desarrollo económico y social
Temas selectos de la glosa del Tercer
Informe de Gobierno
Presupuesto social
Crisis del agua
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
2010
58.
29.
30.
Rumbo al centenario de la Revolución
Reforma política
Reforma fiscal
Reforma del Congreso
Órganos electorales locales
Elecciones locales 2010 en el centro-norte
Elecciones locales 2010 en el centro-sur
Migración México-Estados Unidos
Los indicadores de buen gobierno en
México y el trabajo legislativo
Panorámica sobre la transparencia
y el acceso a la información en México
Revisión de las políticas públicas
del Cuarto Informe de Gobierno
Apuntes para el análisis presupuestal 2011
2011
2009
26.
Reporte CESOP, núm. 60, noviembre de 2012. Publicación mensual del Centro de Estudios Sociales y de Opinión
Pública de la Cámara de Diputados, LXII Legislatura. Av. Congreso de la Unión 66, Edificio I, primer piso,
Col. El Parque, México, D.F., C.P. 15960. Tel. 5036 0000 ext. 55237. Correo electrónico: [email protected].
mx • Los artículos contenidos en esta publicación son elaborados por los investigadores del CESOP y las opiniones
vertidas no reflejan la postura de la Cámara de Diputados.
Trabajo
Relación México-Estados Unidos
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
Seguridad pública
Glosa del Primer Informe de Gobierno
Proceso de Reforma del Estado
Evaluación y gestión pública
Poder Legislativo y opinión pública
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
59
Telecomunicaciones
Seguridad social en México
Avances en la implementación de la reforma penal
Análisis de resultados del Censo 2010
Reforma política
Cambio climático
Crisis económica internacional
los posibles efectos en México
Glosa del Quinto Informe de Gobierno
(Políticas interior y económica)
Glosa del Quinto Informe de Gobierno
(Políticas social y exterior)
Una perspectiva de opinión pública
2012
Residuos sólidos urbanos en México
Mujeres y elecciones
Jóvenes: optimismo moderado
Algunas notas sobre la opinión pública
Elecciones 2012 (Tomo I)
Elecciones 2012 (Tomo II)
Algunos temas de la agenda
en la LXII Legislatura
Glosa del Sexto Informe de Gobierno
(Políticas interior, económica, social y exterior)
Temas selectos para el presupuesto de 2013
Todos los documentos pueden consultarse en la página de internet: www.diputados.gob.mx
VOLUMEN II
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
llevó a ostentar por un tiempo el título de Secretaría
de Hacienda, Crédito Público y Comercio.
SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
Estructura orgánica
Gabriel Fernández Espejel*
Orígenes de la
Después de haber alojado, compartido y abandonado funciones de aduana, moneda, programación y presupuesto en prácticamente todo el siglo
XX, hoy día la SHCP divide sus principales funciones
en las subsecretarías de Egresos, de Ingresos y de
Hacienda y Crédito Público.2 Asimismo, su estructura orgánica comprende, entre otras, las unidades de Coordinación con Entidades Federativas y
de Inteligencia Financiera, así como la Tesorería de
la Federación, la Oficialía Mayor y la Procuraduría
Fiscal de la Federación.
SHCP
La expedición del Reglamento Provisional para el
Gobierno Interior y Exterior de las Secretarías de
Estado y del Despacho Universal el 8 de noviembre
de 1821 creó la Secretaría de Estado y del Despacho de Hacienda.1
•
Tres años más tarde el Congreso Constituyente expidió la Ley para el Arreglo de la Administración
de la Hacienda Pública, en la que se asignaba a
la secretaría la facultad centralizadora de la administración de las rentas de la Federación, la inspección de las Casas de Moneda, así como la dirección de la Administración General de Correos,
la Colecturía de la Renta de Lotería y la Oficina
Provisional de Rezagos.
•
Luego de ciertas modificaciones en su reglamento,
en 1843 la secretaría adquirió el carácter de Ministerio de Hacienda. En 1852 le fueron conferidas
tareas relacionadas con la administración del Crédito Público, de tal forma que al año siguiente adquirió el nombre que conserva hasta nuestros días:
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
•
No obstante, en el curso de los años le fueron conferidas nuevas funciones (como comercio, aduanas
y la administración de las rentas del Distrito Federal, etcétera), al mismo tiempo que otras le eran
retiradas (como la acuñación de monedas), lo que
* Maestro en Economía por la UNAM. Investigador del área de
Opinión Pública del CESOP. Líneas de investigación: gobierno,
mercado, impuestos y energía. Correo electrónico: [email protected]
1
En www.shcp.gob.mx/LASHCP/Paginas/antecedentesHistoricos.
aspx (fecha de consulta: 26 de noviembre de 2012).
La Subsecretaría de Egresos es la responsable
de la elaboración del Paquete Económico que
comprende los Criterios Generales de Política
Económica, la Iniciativa de Ley de Presupuesto
y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la
Federación. De igual forma, se encarga de la
Contabilidad Gubernamental y la Gestión Pública, de los programas y proyectos de inversión,
así como del Presupuesto Basado en Resultados.
La Subsecretaría de Ingresos tiene entre sus
encargos la Ley de Ingresos de la Federación,
del Presupuesto de Gastos Fiscales, de la distribución del pago de impuestos y recepción del
gasto público, el calendario de la estimación
de los ingresos del Sector Público y del reporte
de Donatarias Autorizadas, principalmente.
La Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público
tiene bajo su mando la Política Financiera que
se compone de las áreas de Banca de Desarrollo, Crédito Público, Deuda interna, Deuda
externa, Relación con inversionistas, Asuntos
internacionales, Licitaciones internacionales,
Finanzas públicas, Educación financiera, Programas de apoyo y el Catálogo del Sistema
Financiero.
Tomado de www.shcp.gob.mx/Egresos/Paginas/default.aspx,
www.shcp.gob.mx/ingresos/Paginas/default.aspx y www.shcp.
gob.mx/POLITICAFINANCIERA/Paginas/default.aspx, respectivamente
(fecha de consulta: 30 de noviembre de 2012).
2
2
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
Además, los principales programas institucionales
(véase también Esquema 1)3 que se vinculan con
la Secretaría de Hacienda a través de su política
financiera son:
•
•
•
•
•
•
•
•
La Sociedad Hipotecaria Federal, banco de desarrollo de segundo piso, que no atiende directamente las solicitudes de crédito sino que
se apoya en intermediarios financieros como
Sofoles y Sofomes hipotecarias, entre otros.
El Banco Nacional de Comercio Exterior
(Bancomext) cuenta con programas y productos de apoyo a exportadores, sobre todo a la
industria automotriz y de autopartes, industria
maquiladora, desarrollo de infraestructura industrial y financiamiento al sector turístico.
Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos
(Banobras) se especializa en apoyar el desarrollo de proyectos que fomentan el crecimiento
económico y contribuyen a mejorar la calidad
de vida de la población, con financiamiento a
su sector objetivo, estados, municipios y proyectos de infraestructura.
Nacional Financiera (Nafin) dispone, entre
otros, de un programa de garantías para impulsar el crédito a las empresas; de cadenas
productivas para el desarrollo de proveedores de grandes empresas y dependencias del
gobierno, y los programas sectoriales con la
finalidad de brindar apoyo a las Mipymes de
sectores productivos específicos.
Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) es una banca de segundo piso dirigida a financiar a las empresas de los sectores
agropecuario, forestal, pesquero y rural.
Financiera Rural, al igual que FIRA, se dirige a
los sectores agropecuario, forestal, pesquero
y rural, pero lo hace tanto de manera directa
como por medio de la banca de segundo piso.
Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) es el único instrumento de la
banca de desarrollo del gobierno federal dirigido a promover el ahorro y el acceso a los
servicios financieros.
Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y
Armada (Banjercito) otorga apoyos financieros
a los miembros de estas instituciones, además
de contar con productos para la población en
general.
La Unidad de Inteligencia Financiera,4 por su parte, es la instancia central nacional para recibir
reportes de operaciones financieras, analizar las
operaciones financieras y económicas, y diseminar
reportes de inteligencia y otros documentos útiles
para detectar operaciones probablemente vinculadas con el lavado de dinero o el financiamiento al
terrorismo.
La Unidad de Coordinación con Entidades Federativas5 tiene como objetivo general contribuir conjuntamente con las Unidades Administrativas de la
SHCP y del Servicio de Administración Tributaria (SAT)
en la formulación, instrumentación de la política
de coordinación en materia de ingresos, gastos y
deuda de la Federación con los estados y municipios.
El Servicio de Administración Tributaria6, parte de
la Secretaría de Hacienda, está encargado específicamente de la recaudación de los impuestos federales y de las cuotas aduaneras. Entre sus principales deberes están aplicar las leyes en materia fiscal
y aduanera; fiscalizar a los contribuyentes para
el cumplimiento de las disposiciones tributarias y
aduaneras; facilitar y promover el cumplimiento
voluntario para el pago de impuestos, y generar y
proporcionar la información necesaria para el diseño y la evaluación de las políticas tributarias que
el país necesita.
Tomado de www.shcp.gob.mx/inteligencia_financiera/Paginas/presentacion.aspx (fecha de consulta: 30 de noviembre de
2012).
5
Tomado de www.shcp.gob.mx/Estados/Paginas/Presentacion.
aspx (fecha de consulta: 30 de noviembre de 2012).
6
Tomado de www.shcp.gob.mx/LASHCP/campanas_digitales/Paginas/que_es_el_sat.aspx (fecha de consulta: 30 de noviembre
de 2012).
4
3
Tomado de http://www.shcp.gob.mx/POLITICAFINANCIERA/banca_
desarrollo/programas_institucionales (fecha de consulta: 30 de
noviembre de 2012).
3
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
Esquema 1. Entidades coordinadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público*
Organismos Públicos
Federales Descentralizados
Empresas de Participación
Estatal Mayoritaria
Fondos y Fideicomisos
de la Administración
Pública Federal
Almacenes Nacionales de
Depósito, S.A. (En proceso
de desincorporación)
Casa de Moneda
de México
Agrosemex, S.A. de C.V.
Comisión Nacional para
la Protección y Defensa
de los Usuarios de
Servicios Financieros
Banco del Ahorro Nacional
y Servicios Financieros,
S.N.C.
Banco Nacional Comercio
Exterior, S.N.C.
Fondo de Capitalización e
Inversión del Sector Rural
Financiera Rural
Banco Nacional del
Comercio Interior
(En proceso de
desincorporación)
Banco Nacional de
Crédito Rural, S.N.C.
(En proceso de
desincorporación)
Fondo de Garantía y
Fomento para la
Agricultura, Ganadería
y Avicultura
Instituto para el Desarrollo
Técnico de las Haciendas
Públicas
Banco Nacional de Obras
y Servicios Públicos, S.N.C.
Banco Nacional del Ejército
Fuerza Aérea y Armada,
S.N.C.
Fondo de Garantía y
Fomento para las
Actividades Pesqueras
Instituto para la Protección
al Ahorro Bancario
Exportadores Asociados,
S.A. de C.V.
(En proceso de
desincorporación)
Nacional Financiera,
S.N.C.
Fondo de Operación y
Financiamiento Bancario
al a Vivienda
Lotería Nacional para la
Asistencia Pública
Seguros de Crédito a la
Vivienda SHF, S.A. de C.V.
Servicios de
Almacenamiento del
Norte, S.A. (En proceso
de desincorporación)
Fondo Especial de
Asistencia Técnica y
Garantía para Créditos
Agropecuarios
Pronósticos para la
Asistencia Pública
Sociedad Hipotecaria
Federal, S.N.C.
Terrenos de Jaltipan, S.A.
(En proceso de
desincorporación)
Fondo Especial para
Financiamientos
Agropecuarios
Servicio de Administración
y Enajenación de Bienes
* Tomado de SHCP, Informe de labores SHCP 2012, México, 2012.
4
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
Transparencia y rendición de cuentas7
En relación con el servicio profesional de carrera
(SPC), la evolución en los puestos del 1 de enero de
2006 al primer semestre de 2012 representa una
reducción acumulada de 36% (Tabla 1).
Recursos humanos
En cuanto a la estructura orgánica no básica, en el
sistema de recursos humanos de la SHCP (RHnet) se
contaba con 2,708 puestos de enlace y de personal de mando al 31 de diciembre de 2011. La secretaría destaca en su Informe de labores SHCP 2012
que de 2008 a diciembre de 2011 la estructura
orgánica básica de la dependencia fue refrendada
sin modificaciones.
Plantillas de personal de base y de confianza,
contratos por honorarios y personal
de carácter eventual
La secretaría dijo contar con 5,947 plazas presupuestales, de las cuales 2,708 correspondían a
enlaces, mandos medios y superiores; 2,074 se
referían a personal operativo de confianza y 1,165
eran plazas de personal operativo sindicalizado de
base al cierre de 2011. La reducción de 279 plazas la explica principalmente por las cancelaciones
realizadas por medio del Programa Nacional de
Reducción de Gasto Público 2010-2012, lo que representa 4.5% de la plantilla de personal de plaza
presupuestal del inicio de la administración.
Posteriormente, durante el periodo comprendido
del 1 de enero al 30 de junio de 2012, la secretaría realizó 286 movimientos, los cuales fueron tramitados mediante dos escenarios organizacionales
autorizados y registrados por la Secretaría de la
Función Pública, por lo que al 30 de junio de 2012
en el sistema RHnet, la secretaría contaba con
2,692 puestos de enlace y de personal de mando,
con lo cual se actualizó la estructura orgánica no
básica de la SHCP. Lo anterior supone una reducción de puestos de enlace y personal de mando,
en el periodo de diciembre de 2006 a diciembre
de 2011 de 13.5%, y una reducción acumulada
de puestos de enlace y personal de mando de 14
por ciento.
Respecto del personal contratado bajo el régimen
de honorarios, Hacienda dijo contar con 108 profesionales contratados, y en lo referente a plazas
presupuestales de carácter eventual, disponía de
660 trabajadores. La dependencia precisa que el
incremento en las plazas de carácter eventual se
ve compensado casi en su totalidad por una dis-
Tabla 1. Número de puestos sujetos al sistema de SPC
Año
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Número
de puestos
3,063
2,221
2,159
2,114
1,984
1,956
1,961
Fuente: SHCP, Informe de labores SHCP 2012, México, 2012.
Tomado de www.shcp.gob.mx/RDC/Paginas/rendicion_cuentas.aspx (fecha de consulta: 30 de noviembre de 2012).
7
5
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
minución de los contratos por honorarios. Lo anterior obedece al cambio de régimen laboral del
personal de seguridad de la dependencia, el cual
ahora cuenta con los beneficios de la seguridad
social que la ley les otorga.
de 17.5%, pero una disminución en términos reales de 1.4 por ciento.
Finalmente, la SHCP informó que para el ejercicio
2012 la asignación presupuestal del capítulo 1000
Servicios Personales del sector central, ascendió a
2,636.8 millones de pesos, sin considerar el paquete salarial, cantidad que significó un incremento de 489.6 millones de pesos en relación con el
inicio de 2007, equivalentes a un crecimiento nominal de 22.8%, pero con un incremento real porcentual nulo para todo el periodo de referencia.
Cabe señalar que al igual que en el ejercicio 2011,
este incremento nominal se debe casi en su totalidad a los incrementos salariales del personal operativo tanto de base como de confianza, así como
a los aumentos en las repercusiones de seguridad
social y de prestaciones.
En cuanto a los recursos destinados a servicios personales, la asignación original para el primer año
completo de la administración del ejercicio 2007
ascendió a 2,147.2 millones de pesos, que se destinaron a cubrir remuneraciones del personal de
la dependencia, sus prestaciones, compromisos de
seguridad social, el Programa de Desarrollo Humano y Social, y demás obligaciones fiscales. Para
el ejercicio 2011, la misma asignación original ascendió a 2,523.4 millones de pesos, cantidad que
significó un incremento de 376.2 millones de pesos
respecto de 2007, es decir, un crecimiento nominal
Cumplimiento de los indicadores para resultados*
Programa presupuestario
Presupuesto (pesos)
Porcentaje
de ejercicio
Clave
Denominación
Aprobado
Modificado
Ejercido
Ejer./
Aprob.
Ejer./
Modif.
E003
Administración de los fondos federales y
valores en propiedad y/o custodia
del Gobierno Federal
369 572 867
645 917 036
645 917 036
174.8
100.0
Programa presupuestario
Presupuesto (pesos)
Porcentaje
de ejercicio
Clave
Denominación
Aprobado
Modificado
Ejercido
Ejer./
Aprob.
Ejer./
Modif.
E011
Protección y defensa de los usuarios
de servicios financieros
509 517 970
549 142 782
549 142 782
107.8
100.0
Programa presupuestario
Presupuesto (pesos)
Porcentaje
de ejercicio
Clave
Denominación
Aprobado
Modificado
Ejercido
Ejer./
Aprob.
Ejer./
Modif.
E025
Control de la operación aduanera
2 632 947 673
645 917 036
645 917 036
174.8
100.0
Programa presupuestario
Presupuesto (pesos)
Clave
Denominación
Aprobado
E026
Recaudación de las contribuciones
federales
7 738 822 695
6
Modificado
Ejercido
8 478 206 797 8 478 206 797
Porcentaje
de ejercicio
Ejer./
Aprob.
Ejer./
Modif.
109.6
100.0
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
Programa presupuestario
Presupuesto (pesos)
Porcentaje
de ejercicio
Clave
Denominación
Aprobado
Modificado
Ejercido
Ejer./
Aprob.
Ejer./
Modif.
F006
Productos y servicios para fortalecer el
sector y fomentar la inclusión financiera
583 700 781
437 146 984
437 146 984
174.8
100.0
Programa presupuestario
Presupuesto (pesos)
Porcentaje
de ejercicio
Clave
Denominación
Aprobado
Modificado
Ejercido
Ejer./
Aprob.
Ejer./
Modif.
F030
Reducción de costos de acceso al crédito
219 827 009
319 425 189
319 425 189
145.3
100.0
Programa presupuestario
Presupuesto (pesos)
Porcentaje de
ejercicio
Clave
Denominación
Aprobado
Modificado
Ejercido
Ejer./
Aprob.
Ejer./
Modif.
G003
Regulación, inspección y vigilancia de
entidades participantes en los Sistemas de
Ahorro para el Retiro
162 953 390
246 684 816
246 684 816
151.4
100.0
Programa presupuestario
Presupuesto (pesos)
Clave
Denominación
Aprobado
G005
Regulación, inspección y vigilancia
del sector bancario y de valores
716 142 226
Programa presupuestario
Modificado
Ejercido
1 048 187 055 1 048 187 055
Presupuesto (pesos)
Porcentaje
de ejercicio
Ejer./
Aprob.
Ejer./
Modif.
146.4
100.0
Porcentaje
de ejercicio
Clave
Denominación
Aprobado
Modificado
Ejercido
Ejer./
Aprob.
Ejer./
Modif.
P001
Diseño de la política de ingresos
417 568 371
482 766 666
482 766 666
115.6
100.0
Programa presupuestario
Presupuesto (pesos)
Clave
Denominación
Aprobado
S177
Programa de Esquema de Financiamiento
y Subsidio Federal para Vivienda
5 411 389 648
Modificado
Ejercido
5 210 332 714 5 210 332 714
Porcentaje
de ejercicio
Ejer./
Aprob.
Ejer./
Modif.
96.3
100.0
* Tomado de www.apartados.hacienda.gob.mx/contabilidad/documentos/informe_cuenta/2011/documentos/g06/
g0600t25.pdfr (fecha de consulta: 4 de diciembre de 2012).
7
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
El gobierno de Vicente Fox pretendió llevar a cabo
una “innovación administrativa” mediante la puesta en marcha de un Modelo de Innovación Gubernamental que se plasmó en el Programa de
Combate a la Corrupción y el Fomento a la Transparencia y Desarrollo Administrativo y de forma
posterior con estrategia denominada “Agenda de
Buen Gobierno”, que consistía en seis estrategias:
1) gobierno honesto y transparente; 2) gobierno
profesional; 3) gobierno de calidad; 4) gobierno
digital; 5) gobierno con mejora regulatoria; y 6)
gobierno que cueste menos.2
SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
Salvador Moreno Pérez*
En el presente artículo se hace una revisión
de los objetivos y funciones de la Secretaría de la Función Pública (SFP). Se inicia
con un breve recuento del contexto de su
surgimiento, enseguida se analiza la labor
de la institución, presupuesto ejercido, los
logros, y finalmente se realiza una reflexión
en el marco de la inminente desaparición
y reubicación en el inicio de la administración del presidente Enrique Peña Nieto.
La administración de Felipe Calderón dio continuidad a las políticas de trasparencia y rendición de
cuentas iniciadas por su antecesor. Con la modificación de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria se adoptó la evaluación
del desempeño mediante tres estrategias: el presupuesto basado en resultados que incluye los mecanismos de evaluación y desempeño del gobierno
federal; el Sistema de Evaluación del Desempeño,
y el Programa Especial de Mejora de la Gestión de
la Administración Pública Federal 2008-2012.3
La administración pública en México ha sido producto de una serie de reformas que han pretendido modernizar y hacer eficiente el servicio público.
Los cambios se han presentado de forma gradual
y con ello se ha conseguido una mejora en la organización y funcionamiento de las instituciones
públicas gubernamentales, así como una gestión
cercana a la ciudadanía a través de la rendición
de cuentas.
Según Edna Jaime, el cambio de gobierno que
experimentó el país en 2000 impulsó la transformación institucional en materia de combate a la
corrupción y rendición de cuentas; por ello las
reformas se centraron en tres grandes rubros:
transparencia y acceso a la información; control
y fiscalización de recursos públicos; y régimen de
responsabilidades de servidores públicos y profesionalización administrativa.4
Los antecedentes de la SFP tienen su origen en la lucha contra la corrupción pública. Ésta comienza en
1982 cuando se crea una contraloría del Ejecutivo,
establecida como Secretaría de Estado durante el
sexenio de Miguel de la Madrid: la Secretaría de la
Contraloría General de la Federación (Secogef). En
1992 se convierte en la Secretaría de Contraloría y
Desarrollo Administrativo (Secodam) y, en 2003, se
transforma en la SFP.1
La labor de la SFP se enmarca en la lucha contra
la corrupción. Al respecto Edna Jaime considera
que es posible identificar entes con funciones anticorrupción al interior de la Administración Pública
Federal (AFP) de control interno y fuera de ella de
control externo.5
* Maestro en Desarrollo Urbano por el Colegio de México. Investigador del CESOP. Líneas de investigación: desarrollo urbano
regional y metropolitano, migración, vivienda, ciudades y competitividad. Correo electrónico: salvador.moreno@congreso.
gob.mx
1
Etna Jaime et al., Rendición de cuentas y combate a la corrupción: retos y desafíos, Secretaría de la Función Pública, México,
2012.
2
José Juan Sánchez González, “La propuesta de modernización administrativa del gobierno de Felipe Calderón”, Revista
de Administración Pública, 123, vol. XLV, núm. 3, septiembrediciembre 2010, México, p. 32.
3
Idem.
4
Etna Jaime, op. cit., p. 24.
5
Ibid., p. 37.
8
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
De esta forma, en la estructura de control anticorrupción en el país las tareas de control administrativo interno las llevan a cabo la SFP y la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público (SHCP), así como la
Procuraduría General de la República (PGR), encargada del control judicial. Las actividades de control
administrativo externo corresponden a la Auditoría
Superior de la Federación (ASF), el Congreso de la
Unión (control político), las organizaciones de la sociedad civil y el IFAI (control ciudadano) (Esquema 1).
a través de los órganos internos de control (OIC),
los cuales tienen facultades para iniciar e investigar
presuntos actos de corrupción y sólo pueden aplicar sanciones administrativas.
El portal institucional de la SFP anuncia como misión la consolidación de un gobierno honesto,
eficiente y transparente. En ese sentido se plantea
como visión a 20 años que la ciudadanía participe y confíe en la Función Pública, para lo cual se
propone impulsar las siguientes acciones prioritarias: la promoción de la cultura de la legalidad y
el aprecio por la rendición de cuentas; la amplia-
En esa estructura la SFP está facultada para ejercer
las funciones anticorrupción. Su labor la conduce
Esquema 1. Estructura de instituciones de control anticorrupción en México
Control
Administrativo
Externo ASF
Controles externos
Áreas de acción en la gestión pública
Recursos
Humanos
Control Judicial
PGR
Productos o
resultados
Procesos
Contratación de servicios públicos
Compras públicas
Control
Administrativo
Interno
SFP
SHCP
Gestión de recursos financieros
Entrega de bienes y servicios
Controles externos
Control Ciudadano
IFAI y Sociedad Civil
Control Político
Congreso de la
Unión
Fuente: Etna Jaime et al., Rendición de cuentas y combate a la corrupción: retos y desafíos, Secretaría de
la Función Pública, México, 2012.
9
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
ción de la cobertura, impacto y efecto preventivo
de la fiscalización a la gestión pública, así como la
sanción de las prácticas corruptas; la articulación
de estructuras profesionales, eficientes y eficaces
del gobierno; el mejoramiento de la regulación, la
gestión y los procesos de la administración pública
y la optimización del uso y aprovechamiento de los
inmuebles federales.6
•
Las anteriores funciones y atribuciones se pueden
resumir en cuatro objetivos estratégicos: 1) mejorar
la efectividad de la Administración Pública Federal;
2) reducir los niveles de corrupción en la misma;
3) consolidar la transparencia y la rendición de
cuentas en los asuntos públicos; 4) vigilar que la
actuación de la Administración Pública Federal se
apegue a la legalidad.8
El Programa de Mejoramiento de la Gestión tiene como objetivos aumentar la satisfacción de los
ciudadanos respecto de la calidad de los bienes,
trámites y servicios de la APF; incrementar la efectividad de las instituciones; reducir costos de las dependencias y entidades de la APF.7
En el Esquema 2 se muestran las unidades administrativas que apoyan el funcionamiento de la SFP.
La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en su artículo 37, establece que a la SFP le
corresponde, entre otros, los siguientes asuntos:
•
•
•
•
•
•
•
•
Establecer normas, políticas y lineamientos
en materia de adquisiciones, arrendamientos,
desincorporación de activos, servicios y obras
públicas de la APF.
En 2012 la SFP ejerció un presupuesto de poco más
de 1,630 millones de pesos, del cual 88% fue gasto corriente y 12% de inversión. En ese año se tenía
contemplado gastar poco más de 556.8 millones
de pesos en diferentes programas presupuestarios.
Poco más del 40% se utilizó en sólo dos programas: ampliación de la cobertura, impacto y efecto
preventivo de la fiscalización a la gestión pública
(139 millones, 24.9% del total) y mejora de la gestión y regulación de los procesos, trámites y servicios de la Administración Pública Federal (110
millones, 19.8% del total).9
Organizar y coordinar el sistema de control y
evaluación gubernamental.
Expedir las normas que regulen los instrumentos y procedimientos de control de la APF.
Establecer las bases generales para la realización de auditorías en las dependencias y entidades de la APF.
Organizar y coordinar el desarrollo administrativo integral en las dependencias y entidades
de la APF.
Dirigir, organizar y operar el Sistema de Servicio Profesional de Carrera en la APF.
Designar a los auditores externos de las entidades, así como normar y controlar su desempeño.
Informar periódicamente al Ejecutivo federal
sobre el resultado de la evaluación respecto de
la gestión de las dependencias y entidades de
la APF.
Conocer e investigar las conductas de los servidores públicos que puedan constituir responsabilidades administrativas; aplicar las sanciones
que correspondan en los términos de ley.
A junio de 2012 la SFP operaba con 1,754 plazas autorizadas con personal de confianza, de
las cuales 279 estaban vacantes y 1,475 ocupadas; de éstas, 240 eran operativos, 241 enlaces,
y 994 personal de mando (jefes de departamento, subdirectores, directores, directores generales y
secretario).10
De los principales resultados de operación de la
SFP se pueden destacar los que se muestran en el
Cuadro 1, de acuerdo con los principales objetivos
estratégicos.
Secretaría de la Función Pública, Sexto informe de labores, Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, México, 2012, p. 23.
9
Secretaría de la Función Pública, Informe de Rendición de
Cuentas de la Administración Pública Federal 2006-2012. Segunda etapa, Gobierno Federal, México, p. 25.
10
Ibid., p. 30.
8
Secretaría de la Función Pública, consultado en www.sfp.gob.
mx (noviembre de 2012).
7
Secretaría de la Función Púbica, Programa de Mejoramiento
de la Función, México, 2007.
6
10
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
Esquema 2. Organigrama de la Secretaría de la Función Pública
Fuente: Elaboración con base en www.funcionpublica.org.mx (noviembre de 2012).
Cuadro 1. Secretaría de la Función Pública. Objetivos, avances y resultados
Objetivo
Avances / Resultados
Reformas a las leyes de adquisiciones y obras públicas.
Reglamentos de dichas disposiciones.
Se emitieron los manuales administrativos en materia de adquisiciones y
obras públicas.
Se publicó la Ley de Asociaciones público-privadas.
Se publicó la Ley Federal Anticorrupción en contrataciones públicas.
Programa de asesoramiento preventivo para facilitar y agilizar los proyectos
de infraestructura y las contrataciones relevantes y para evitar prácticas de
corrupción.
Mejorar la efectividad de la APF
Implantación del Sistema de Contrataciones Públicas, que en 2012 obtiene
el segundo lugar al Premio de las Naciones Unidas al Servicio Público 2012.
Se emitió el manual de Operación del Programa Especial de la Gestión en la
Administración Pública Federal 2008-2012.
Se publicó el Esquema de Interoperatividad y de Datos Abiertos de la APF el
cual define los principios y políticas para la integración de los servicios digitales.
Se expidió la Ley de la Firma Electrónica Avanzada.
Acuerdo de coordinación para el fortalecimiento del Sistema Estatal de Control y Evaluación de la Gestión Pública.
11
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
Cuadro 1. Secretaría de la Función Pública. Objetivos, avances y resultados
Objetivo
Avances / Resultados
Vigilancia y seguimiento de la declaración de la situación patrimonial de los
servidores públicos.
Reducir los niveles de corrupción en la APF.
Se realizaron sanciones administrativas (amonestaciones, suspensiones, inhabilitaciones, destituciones y sanciones económicas) a los servidores públicos
que incumplen con sus obligaciones (6,959 entre septiembre de 2011 y junio
de 2012).
Implantación de la Estrategia Usuario Simulado para atender denuncias ciudadanas y detener en flagrancia a servidores públicos.
Implantación del Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de
Transparencia.
Publicación de Disposiciones Generales para la Transparencia y los Archivos
de la APF.
Consolidar la transparencia y
la rendición de cuentas.
Publicación del Manual de Aplicación General en materia de Transparencia
y de Archivos.
Homologación de los portales de las dependencias y entidades del gobierno
federal y se promovió la inclusión de un módulo de transparencia focalizada.
Se emitió la Guía de Participación Ciudadana y designación de Testigos Sociales en procedimientos de contratación.
Impulso al Programa Municipios por la Transparencia para promover la Contraloría Social a nivel municipal.
Realización de auditorías directas con apoyo de los Órganos Internos de Control (OIC) que tienen facultades de investigación y aplicación de sanciones administrativas.
Vigilar que la actuación de la
APF
se apegue a la legalidad.
De las irregularidades más frecuentes destacan: el destinar recursos a fines
diferentes a los autorizados; pagos en exceso; falta de documentación comprobatoria; falta de aplicación de penas convencionales; recursos no devengados y no reintegrados.
Entre 2008 y junio de 2012 los reintegros que las entidades federativas efectuaron ascendieron a 2,754 millones de pesos.
Establecimiento de sanciones y multas por incumplimiento de las leyes de
contratación pública.
Publicación de los Lineamientos para la Formulación del Informe de Rendición
de Cuentas de la APF.
Se brindó asesoría y apoyo jurídico en materia de legislación.
Asuntos jurídicos.
Contraloría interna.
Se revisaron y formularon proyectos de iniciativas de leyes, reglamentos, decretos, acuerdos y se coadyuvó en el seguimiento del proceso legislativo de
los proyectos.
Prevención, detección y abatimiento de actos de corrupción.
Promoción de los Proyecto Integrales de Mejora de la Gestión.
Fuente: Elaboración propia con base en Secretaría de la Función Pública, Sexto informe de labores, Gobierno de los
Estados Unidos Mexicanos, México, 2012.
12
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
La Auditoría Superior de la Federación, en la revisión de la cuenta pública 2010, practicó siete auditorías a la SFP. El dictamen final fue negativo, ya
que en términos generales la SFP no cumplió con
las disposiciones normativas aplicables al Sistema
de Evaluación del Desempeño (SED), las cuales se
refieren principalmente a limitaciones en la cobertura de los trabajos del Programa Anual de Evaluación y de la evaluación de los indicadores, el
control y seguimiento del Programa de Mediano
Plazo (PMP).11
de Gobernación; ampliar las funciones de la Secretaría de Desarrollo Social; la desaparición de
la SFP, lo que implica distribuir sus facultades entre
diferentes dependencias en especial en la SHCP y se
consolidan las unidades de auditoría preventiva de
las dependencias de la APF y se fortalecerá la Oficina de la Presidencia.
Al momento de escribir este artículo, la iniciativa
fue aprobada en la Cámara de Diputados y el dictamen de la misma se encuentra en la fase de discusión y análisis en la Cámara de Senadores. Una
vez que se apruebe el decreto se deberán expedir
los reglamentos interiores de las diferentes secretarías en un plazo no mayor de 90 días naturales, mientras tanto las funciones y asuntos de la SFP
serán desahogados por las unidades de auditoría
preventiva.
La ASF reportó que la SFP no realizó el control y seguimiento del PMP cuyas acciones están orientadas
a mejorar la calidad del gasto público y articularse con el Presupuesto Basado en Resultados y el
Sistema de Evaluación de Desempeño, porque la
plataforma tecnológica del programa no operó en
su totalidad en 2010.
Al respecto, José Luis Méndez señala que aunque
la SFP “no destacó por operar de manera adecuada
las políticas de control y modernización de la administración pública, volver a colocar la mayoría
de éstas en Hacienda abre la posibilidad de que su
implementación vuelva a ser deficiente”.12
Finalmente, la ASF constató que en 2010 no se contó con indicadores monitoreables y útiles para analizar los resultados de la aplicación de las medidas
orientadas a mejorar la calidad del gasto público,
así como los criterios para el registro de indicadores por parte de las instituciones.
Juan José Sánchez considera que aún es muy pronto para realizar una evaluación de los programas
para modernizar la administración y rendición de
cuentas del gobierno de Felipe Calderón. No obstante, señala que su implementación correspondió
a recomendaciones de organismos internacionales
como la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y el Centro Latinoamericano
de Administración para el Desarrollo (CLAD), más
que a requerimientos propios del aparato gubernamental.13
Comentarios finales
El 15 de noviembre algunos diputados del PRI y PVEM
presentaron una iniciativa que reforma y deroga
diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. La iniciativa pretende reorganizar la Administración Pública Federal
para hacerla más eficiente. Entre los cambios más
importantes se proponen: fortalecer la Secretaría
Citado en Martha Martínez, “Nuevo gobierno, mismo diseño”, Enfoque Reforma, núm. 969, 2 de diciembre de 2012, p. 7.
13
Juan José Sánchez González, “La propuesta de modernización administrativa del gobierno de Felipe Calderón”, Revista
de Administración Pública, 123, vol. XLV, núm. 3, septiembrediciembre de 2010, México, p. 93.
12
11
Auditoría Superior de la Federación, Informe del Resultado
de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010, México,
2012.
13
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
Secretaría de Comercio, aunque perdió las atribuciones relacionadas con la industria. Se le asignaron todas las relativas a compras y adquisiciones
del gobierno federal. En 1982 acogió el título de
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, que
ostentó durante 18 años. En 2000 se volvió a constituir como Secretaría de Economía, nombre que
conserva hasta el día de hoy.
SECRETARÍA DE ECONOMÍA
Gabriel Fernández Espejel*
Antecedentes1
La primera mención en el México independiente, en
relación con las funciones actuales de la Secretaría
de Economía (SE), se encuentra en el Reglamento
Provisional para el Gobierno Interior y Exterior de
las Secretarías de Estado y del Despacho Universal,
en el que se le asigna la actividad de fomento de
agricultura y minería a la Secretaría de Estado y
del Despacho de Relaciones Interiores y Exteriores.
Estructura orgánica2
La Secretaría de Economía es la dependencia gubernamental encargada de implementar políticas
públicas dirigidas a la creación de más y mejores
empleos y empresas, así como al crecimiento económico del país, por medio de la promoción de la
competitividad y la inversión productiva. A fin de
impulsar estos temas, la estructura de la secretaría
se divide en:
No obstante, en 1853 se crea la Secretaría de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, que se
considera el antecedente más directo y antiguo de
la SE.
•
En 1917 se le asignaron el nombre de Secretaría
de Industria y Comercio, así como las funciones
propias del título. Antes de que finalizara el año se
le ampliaron las atribuciones en materia de trabajo, al mismo tiempo que su nombre aumentó a Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo. En 1934
la Ley de Secretarías de Estado, Departamentos
Administrativos y Dependencias del Ejecutivo Federal creó la Secretaría de la Economía Nacional,
que sumó a las funciones anteriores las oficinas de
Turismo y Geografía Económica, pero sustrajo las
acciones de conciliación y arbitraje.
•
En 1946 cambió de nombre sólo a Secretaría de
Economía; sin embargo, en 1958 se le restituyó
el nombre de Secretaría de Industria y Comercio,
suprimiéndole las tareas ajenas a este encargo.
En 1976 la dependencia quedó únicamente como
* Maestro en Economía por la UNAM. Investigador del área de
Opinión Pública del CESOP. Líneas de investigación: gobierno,
mercado, impuestos y energía. Correo electrónico: [email protected]
1
Tomado de Secretaría de Gobernación, “Manual de organización de la Secretaría de Economía”, Diario Oficial de la Federación, México, 8 de julio de 2011.
Subsecretaría de Comercio Exterior,3 responsable de las negociaciones comerciales internacionales; de los acuerdos y tratados firmados
por México; de los procedimientos jurídicos
internacionales; de la información estadística
y arancelaria, así como de las representaciones en el extranjero. En materia de inversión
extranjera directa (IED), la subsecretaría lleva el
registro nacional de estos flujos; elabora la estadística oficial de IED y aplica las normas jurídicas para que las inversiones extranjeras participen en actividades económicas en México.
Subsecretaría de Competitividad y Normatividad,4 coordina el funcionamiento de las acciones en la materia, diseña políticas públicas
en conjunto con la iniciativa privada y la academia, y gestiona el análisis y seguimiento de
los indicadores de competitividad que publican las organizaciones nacionales e internacionales más importantes. De igual forma, es
el principal enlace con la OCDE, Banco Mun-
Tomado de www.economia.gob.mx/conoce-la-se (fecha de
consulta: 5 de diciembre de 2012).
3
En www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/comercioexterior (fecha de consulta: 5 de diciembre de 2012).
4 En www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/competitividad (fecha de consulta: 5 de diciembre de 2012).
2
14
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
•
•
•
dial y Foro Económico Mundial en el área de
competitividad.
En normatividad su principal tarea es la coordinación con otras dependencias gubernamentales y el sector privado para la elaboración de
la norma oficial mexicana (NOM).
La Subsecretaría de Industria y Comercio5 tiene
entre sus principales actividades el diseño de
la política industrial, la facilitación comercial,
el desarrollo científico, y la adopción e innovación tecnológica. Asimismo, es responsable
de la operación de la ventanilla única para facilitar los trámites ante el gobierno, así como
de las compras del gobierno federal a particulares.
La Subsecretaría para la Pequeña y Mediana
Empresa6 cuenta con un amplio número de
programas y apoyos a este sector económico
que se centran en el financiamiento, la gestión,
capacitación y consultoría, comercialización,
normas y oferta exportable. De los más de 30
programas y apoyos, se pueden citar:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Prosoft.
Programa de Capacitación y Consultoría.
Para el desempeño de sus funciones, la Secretaría de Economía cuenta,7 de igual forma, con 51
representaciones federales en el país; 7 representaciones comerciales en el extranjero (Bélgica,
Canadá, Estados Unidos, Francia, Japón, Suiza y
Uruguay); tres órganos desconcentrados (Comisión Federal de Mejora Regulatoria, Comisión Federal de Competencia y Coordinación General del
Programa Nacional de Apoyo para la Empresas de
Solidaridad); de organismos descentralizados, y de
fideicomisos públicos con infraestructura.
En los descentralizados se encuentran la Procuraduría Federal del Consumidor, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, el Centro Nacional
de Metrología, el Servicio Geológico Mexicano y
ESSA Exportadora de Sal. Los fideicomisos públicos
son: del Fideicomiso de Fomento Minero y el Fidecomiso Público considerado entidad paraestatal
ProMéxico (Esquema 1).
Fondo Pyme.
Centro México Emprende.
Centros Pymexporta.
Parques Tecnológicos.
Premios nacionales de calidad, de exportación, y de tecnología e innovación.
Programa de Incubadoras.
Programa Nacional de Franquicias.
Transparencia y rendición de cuentas
Recursos humanos
La evolución de la estructura no básica de la Secretaría de Economía del cierre de 2011 a noviembre
de 2012 es la Tabla 1.
En www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/industria-ycomercio (fecha de consulta: 5 de diciembre de 2012).
6
En www.economia.gob.mx/mexico-emprende/programas (fecha de consulta: 5 de diciembre de 2012).
5
En www.economia.gob.mx/conoce-la-se (fecha de consulta: 5
de diciembre de 2012).
7
15
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
Esquema 1. Estructura orgánica de la Secretaría de Economía
Fuente: Secretaría de Gobernación, Diario Oficial de la Federación del 8 de julio de 2011.
Tabla 1. Recursos humanos, periodo 2011-2012
Tipo de personal
Diciembre de 2011
Noviembre de 2012
Personal de base
1,734
1,741
Personal de confianza
1,547
1,547
Personal eventual reglas de operación
302
351
Personal eventual programa regular
77
124
Personal contratado por honorarios
100
93
3,760
3,856
Total
En www.economia.gob.mx/transparencia/rendicion-de-cuentas (fecha de consulta: 7 de noviembre de 2012).
16
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
Cumplimiento de los indicadores para resultados*
Tabla 2. Indicadores del programa sectorial de economía 2007-2012
Indicador
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Meta 2012
Objetivo 1.1 Contribuir a la generación de empleos a través del impulso a la creación de nuevas empresas
y la consolidación de las MIPyMEs existentes
Empleos formales generados en
el sector de las MIPyMEs (número)
368,320
-281,087
320,258
428,342
428,401
127,512
300,000
Participación de MIPyMEs respecto
al total de empresas que recibieron crédito de la banca comercial a nivel nacional (porcentaje)
16.4
18.5
20.16
20.7
27.8
31.9
20.8
Factor de multiplicación de los
recursos otorgandos a las MIPyMEs
a través del Fondo PyME, por inversiones complementarias de
otras fuentes (factor de multiplicación)
1.8
1.7
1.5
1.6
1.25
1.64
3
Objetivo 1.2 Impulsar la generación de más y mejores ocupaciones entre la población emprendedora
de bajos ingresos, mediante la promoción y fortalecimiento de proyectos productivos
Empleos generados en el segmento de micronegocios de bajos ingresos (número)
494,601
-333,051
274,708
288,638
262,604
128,788
200,000
Objetivo 2.1 Promover un funcionamiento más eficiente de los mercados a través de la aplicación de políticas de competencia
Posición de México en el índice
de competencia elaborado con
base en los componentes de calidad del mercado del índice de
competitividad del FEM (posición)
75
77
90
88
n.a
n.a
86
Objetivo 2.2 Contribuir a la mejora de la competitividad de los sectores económicos mediante
la promoción de una mejora regulatoria integral
Posición de México en el índice
de regulación elaborado con
base en los componentes de fortaleza institucional del índice de
competitividad del FEM (posición)
107
96
98
86
n.a
n.a
84
Objetivo 2.3 Promover la equidad en las relaciones de consumo mediante la aplicación de instrumentos
de vanguardia para la protección de los derechos de los consumidores
Mejoramiento en el índice de
protección de los derechos del
consumidor (índice)
9.26
9.39
9.52
9.67
9.79
n.a
9.96
n.a
93
Objetivo 2.4 Mejorar la eficiencia y la competitividad de los servicios logísticos del país
Incremento en los niveles de entregas completas y a tiempo que
realizan las empresas en México
(porcentaje)
n.a
93.7
89
17
89.83
94.3
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
Objetivo 2.5 Elevar la competitividad de las empresas mediante el fomento del uso de las tecnologías
de información, la innovación y el desarrollo tecnológico en sus productos y servicios
Posición de México en el índice
de asimilación de tecnologías a
nivel de empresa elaborado con
base en el índice de Disponibilidad Tecnológica del Índice de
Competitividad del FEM (posición)
92
77
87
81
n.a
n.a
80
Objetivo 2.6 Dar certidumbre jurídica a los factores económicos a través de la adecuación y aplicación
del marco jurídico, así como la modernización de los procesos de apertura de empresas
Posición de México en el componente de apertura de una empresa del Reporte Doing Business
(posición)
75
115
90
67
75
n.a
110
Patentes otorgadas a empresas
nacionales por el IMPI (número)
56
54
59
57
77
54
374
Objetivo 3.1 Fortalecer el proceso de integración de México en la economía mundial
Disminución de trámites presenciales de comercio exterior
realizados por las empresas
importadoras y exportadoras establecidas en México (número)
246,000
222,099
185,989
193,041
202,484
121,989
80,000
Avance en las fracciones llevadas
al esquema general de preferencia en la TIGIE (porcentaje)
n.a
21
12
60
14
n.a
50
Objetivo 3.2 Incrementar la participación de México en los flujos de comercio mundial y en la atracción de IED
Monto de las exportaciones no
petroleras (millones de dólares)
IED
(millones de dólares)
Participación en el PIB de las actividades que no tienen restricciones para la IED (porcentaje)
29,158.0
241,165.6
198,824.5
256,779.8
293,249.9
157,034.4
322,000.0
31,785.2
27,239.2
16,315.6
20,868.4
20,356.9
9,621.7
20,000.0
77.4
77.6
76.8
77.2
77.7
77.8
78
* Tomado de www.economia.gob.mx/transparencia/programas-del-plan-nacional-de-desarrollo (fecha de consulta: 7 de diciembre de 2012).
18
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
la productividad y la equitativa distribución del
producto del trabajo, así como privilegiar la conciliación de intereses entre los factores de la producción en las revisiones contractuales, salariales y
en la atención de los conflictos colectivos a fin de
mantener la paz laboral.2
EL SECTOR TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL.
DATOS GENERALES, OBJETIVOS SECTORIALES
Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
José de Jesús González Rodríguez*
El tema del trabajo y la previsión social en nuestro
país se regula por medio de distintas disposiciones legales, tratados y convenios internacionales,
reglamentos, decretos y acuerdos presidenciales e
intersecretariales, lineamientos, procedimientos alternativos, manuales y normas oficiales mexicanas.
Algunos datos sobre los antecedentes, estructura y el contexto en el que se inscribe
el sector trabajo dentro de la administración pública federal se detallan en este
texto, el cual busca exponer diversas referencias básicas que permitan una revisión
preliminar del tema.
De las disposiciones aludidas se contabilizan al
menos 80 diferentes tratados, acuerdos y convenios internacionales en materia laboral suscritos
y ratificados por nuestro país en distintas fechas;
ocho reglamentos y 12 decretos y acuerdos presidenciales; 22 acuerdos expedidos por el secretario
del Trabajo y Previsión Social; tres acuerdos intersecretariales; 26 lineamientos y procedimientos alternativos en materia administrativo-laboral; y al
menos 49 normas oficiales mexicanas y manuales
en materia de trabajo, entre otras disposiciones
aplicables.3
Facultades, objetivos
y marco legal de actuación
La competencia de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) se detalla en las disposiciones
contenidas en la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, misma que en su artículo 40 señala las funciones de dicha dependencia, las cuales
se derivan de vigilar la observancia al artículo 123
de la Constitución federal y a las normas derivadas
del mismo.1
Semblanza
Durante el periodo presidencial de Francisco I.
Madero se decretó la creación del denominado
Departamento del Trabajo, dependiente de la entonces llamada Secretaría de Fomento, Colonización e Industria. Posteriormente, en 1915, dicho
departamento se incorporó a la Secretaría de Gobernación.
De acuerdo con el Informe de rendición de cuentas
2006-2012, la secretaría tiene como misión fortalecer la política laboral a partir de la promoción
de inversiones, generación de empleos, fomentar
* Licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Investigador del Área de Estudios Regionales del CESOP. Líneas de investigación: trabajo, transportes,
migración y derechos humanos, Pemex, Poder Judicial, sistema
de justicia. Correo electrónico: [email protected].
mx
1
Otras de las funciones de la STPS son procurar el equilibrio
entre los factores de la producción; promover la productividad
y el desarrollo de la capacitación; coordinar las Juntas Federales de Conciliación; establecer el Servicio Nacional de Empleo;
registrar las asociaciones obreras, patronales y profesionales;
ordenar las medidas de seguridad para la protección de los
trabajadores, dirigir la Procuraduría Federal de la Defensa del
Trabajo y llevar las estadísticas en la materia, entre otras tareas.
Unos años más tarde —en 1927— se creó la Junta
Federal de Conciliación y Arbitraje con el propósito de reglamentar la competencia en la resolución de conflictos laborales en el ámbito federal.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, “Informe de rendición
de cuentas de la administración pública federal 2006-2012 primera etapa”, STPS, México, 2012.
3
Para una relación detallada de cada una de las normas aplicables en la materia ver: Secretaría del Trabajo y Previsión Social, “Informe de rendición de…” op. cit. p.p. 12-27.
2
19
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
tres subsecretarías (la del Trabajo, la de Empleo y
Productividad Laboral, y la de Inclusión Laboral).
Asimismo, la STPS se compone de diversas unidades,
coordinaciones generales, direcciones y delegaciones en los siguientes términos: tres unidades –la de
Delegaciones Federales del Trabajo; la de Funcionarios Conciliadores y la de Asuntos Internacionales.4 Una veintena de direcciones integran también
la estructura administrativa de la dependencia,
entre ellas se encuentran las de: Comunicación
Social; Planeación, Evaluación y Política Sectorial;
Asuntos Jurídicos; de lo Contencioso; de Inspección
Federal del Trabajo; de Programas de Inspección;
de Políticas y Control de la Función Inspectiva; de
Innovación y Promoción de la Función Inspectiva;
de Seguridad y Salud en el Trabajo; de Registro de
Asociaciones; de Estadística Sindical; de Registro
y Actualización; de Productividad Laboral; de Investigación y Estadísticas del Trabajo; de Fomento
de la Empleabilidad; para la Igualdad Laboral; de
Capacitación; para la Innovación Laboral; de Programación y Presupuesto; de Recursos Humanos;
de Recursos Materiales y Servicios Generales; de
Tecnologías de la Información, etcétera.
Con la promulgación de la primera Ley Federal del
Trabajo en 1931, se otorgó plena autonomía al
Departamento del Trabajo, hecho que le confirió
a dicha dependencia una serie de atribuciones y
un margen mayor de autonomía funcional al que
hasta entonces había ejercido.
Como resultado de la expedición en 1940 de una
nueva Ley de Secretarías de Estado, se estableció
que el hasta entonces Departamento del Trabajo
se convertía en la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social. Dicha modificación normativa propició con
el paso del tiempo una serie de cambios, entre los
que destaca la expedición en 1975 del Reglamento
de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo como un órgano desconcentrado de la secretaría, con suficiente rango y autonomía para velar
por el cumplimiento de la legislación laboral.
Posteriormente, el Congreso de la Unión abrogó la
Ley de Secretarías de Estado y decretó en 1976 una
nueva Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal. Dicha legislación —entre otras cosas—
redefinió las atribuciones de la STPS y su estructura
orgánica, quedando por ello bajo la coordinación
del secretario del ramo los siguientes organismos:
a) La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
(Conasami), creada en 1962; b) el Comité Nacional Mixto de Protección al Salario (Conampros),
creado en 1974, y c) el Fondo de Fomento y Garantía para el Consumo de los Trabajadores (Fonacot), creado en 1974.
Igualmente, diversas dependencias con diferente
nivel jerárquico se encuentran adscritas a la Secretaría del Trabajo, tales como la Coordinación
General del Servicio Nacional de Empleo, las subdirecciones de Procedimientos Administrativos; de
Procedimientos Judiciales; de Registro; de Actualización; las Delegaciones y las Subdelegaciones
Federales del Trabajo.
En paralelo a los diversos cambios al marco normativo de la STPS, en 2003 se expidió el Reglamento Interior de dicha dependencia, el cual señala las
funciones jurídico- administrativas del sector laboral y establece la estructura funcional de la dependencia. Dicho reglamento tuvo sus reformas más
recientes en 2008.
Como órganos administrativos desconcentrados
de la STPS se encuentran la Procuraduría Federal de
la Defensa del Trabajo y el Comité Nacional Mixto
de Protección al Salario. Por último, la STPS coordina sectorialmente a la Comisión Nacional de los
Salarios Mínimos, al Instituto del Fondo Nacional
para el Consumo de los Trabajadores (Infonacot) y
a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje como
tribunal administrativo de plena jurisdicción en
materia laboral.
Estructura administrativa
De acuerdo con lo que establece el reglamento
interior de la secretaría, las unidades y órganos
administrativos adscritos a la misma comprenden
4
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, “Reglamento Interior
de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social”, Diario Oficial de
la Federación, 14 de noviembre de 2008.
20
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
Objetivos sectoriales en materia
de trabajo y previsión social
producción; paz laboral, productividad, competitividad laboral, contratación colectiva, libertad y
autonomía sindical, derecho de huelga, así como
equidad e inclusión laboral y consolidación de la
previsión social, entre otros temas.
Como parte del Programa Sectorial de Trabajo y
Previsión Social 2007-2012 y en el marco de las
disposiciones contenidas en el Plan Nacional de
Desarrollo para el mismo periodo, la secretaría del
ramo traza 10 objetivos sectoriales a implementar
en materia de creación de empleo y desocupación,
economía informal, promoción de inversiones,
conciliación de intereses entre los factores de la
El Cuadro 1 muestra los objetivos contenidos en
el Programa Sectorial de Trabajo y Previsión Social
2007-2012, así como los indicadores y las metas
asociados a cada uno de tales objetivos sectoriales.
Cuadro 1. Objetivos, metas e indicadores asociados al Programa Sectorial
de Trabajo y Previsión Social 2007-2012
Objetivos sectoriales
Indicadores y metas asociados a los objetivos sectoriales
Índice de efectividad en la conciliación administrativa, Índice de estaFortalecer la conciliación y la impartición llamiento de huelgas; índice de conflictos individuales resueltos respecto
de justicia laboral.
de los recibidos; programa de abatimiento del rezago histórico en la
resolución de conflictos individuales.
Agrupaciones sindicales adheridas al Sistema de Gestión con Sindicatos
(sistema para la realización de trámites en línea); agrupaciones sindiAsegurar y fortalecer el pleno respeto a la
cales registradas en la STPS cuyas tomas de notas sobre Comité Ejecutivo,
autonomía y la libertad sindical.
padrón de socios y estatutos son públicas, a través de la página web
de la STPS.
Número de inspecciones en materia de seguridad e higiene e inspecciones federales en materia de condiciones de trabajo y de capacitación y
Promover y vigilar el cumplimiento de la
adiestramiento; número de módulos del sistema informático que facilite
normatividad laboral.
a sujetos obligados la autogestión y observancia de las Normas Oficiales Mexicanas.
Promover condiciones en el mercado
laboral que incentiven la eficiente articulación entre la oferta y la demanda, así
como la creación de empleos de calidad
en el sector formal
Número de personas que se colocan en un empleo, a través del Servicio
Nacional de Empleo; número de trabajadores apoyados a través del
Programa de Fomento para el Trabajo Productivo; trabajadores inscritos
en el IMSS integrados al Padrón de Trabajadores Capacitados.
Impulsar el diálogo con los sectores productivos en materia de actualización del
marco normativo del sector laboral; pro- Reforma de la Ley Federal del Trabajo.
ductividad y competitividad; trabajo digno
y mejora del ingreso de los trabajadores.
Número de compromisos formalizados en el marco del Programa de
Elaborar e instrumentar acciones para Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo; porcentaje de dismifortalecer la seguridad y salud en el tra- nución en el número de accidentes, respecto de la media nacional, en
las empresas incorporadas durante la presente administración al Probajo.
grama de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo.
Número de entidades federativas con cobertura de atención integral a
Instrumentar estrategias para la atención
los jornaleros agrícolas y sus familias; número de jornaleros agrícolas
integral de los jornaleros agrícolas y sus
colocados en empleos formales, a través del Programa de Movilidad
familias.
Laboral Interna del Servicio Nacional de Empleo.
21
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
Porcentaje de conflictos resueltos a través de la Conciliación y la Meprocurar la justicia laboral en defensa de
diación en la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo; porcenlos trabajadores de forma gratuita, expetaje de juicios resueltos favorablemente promovidos por la Procuraduría
dita, honesta y cálida.
Federal de la Defensa del Trabajo.
Promover la equidad y la inclusión
laboral.
Porcentaje de instituciones públicas y empresas certificadas por la Norma de Igualdad Laboral.
Número de créditos otorgados por el Instituto del Fondo Nacional para
Facilitar el financiamiento de bienes y ser- el Consumo de los Trabajadores; importe total de los créditos del Instivicios de consumo para los trabajadores. tuto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores ejercidos
por los trabajadores.
Fuente: Elaboración con datos del Programa Sectorial de Trabajo y Previsión Social 2007-2012, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, México, 2008.
Evaluación del desempeño de la
En este documento el CEESP considera, entre otras
cosas, las estrategias y metas contenidas en los indicadores y las metas establecidas en los programas sectoriales de cada una de las secretarías de
la administración pública, así como los datos proporcionados por cada dependencia en respuesta a
las solicitudes del CEESP a través del sistema Infomex
del gobierno federal.
STPS
Como un instrumento para evaluar el ejercicio de
la administración pública federal, diversas instituciones han dado a conocer periódicamente estudios sobre la evaluación del desempeño de las
dependencias a nivel local y federal.
Entre las investigaciones efectuadas al respecto se
encuentra una auspiciada por el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado A.C. (CEESP), la
que mediante una revisión de metas y objetivos de
los programas sectoriales da a conocer el texto denominado “Evaluando el desempeño del Gobierno
Federal 2007-2012”.
Por lo que toca a la evaluación que el CEESP efectúa
respecto al desempeño de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, dicho centro de estudios considera que para 2011 esta dependencia alcanzó
79% de sus metas de resultados, para colocarse en
la posición que se advierte en la Gráfica 1.
Gráfica 1. Calificaciones de las dependencias federales
Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, “Evaluando el desempeño
del gobierno federal 2007-2012”, CEESP, México, 2012, pp. 379-380.
22
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
Comentarios finales
micos, serán factores de suma importancia a tener
en cuenta en las próximas evaluaciones del programa sectorial de la materia, así como de los objetivos, indicadores y metas asociados a éste.
El tema del trabajo y la previsión social en nuestro
país ha asumido un papel determinante en el diseño de las políticas públicas en los últimos años
como consecuencia de la globalización económica
y su relación con los mercados del trabajo a nivel
internacional.
Una de las reflexiones frente a los cambios derivados de una nueva administración pública federal se centrará en el nuevo rol que habrá de asignársele al sector trabajo, así como en identificar
la profundidad y la dirección de las innovaciones
implícitas a todo cambio en la titularidad del Poder
Ejecutivo en el país.
La reforma laboral recientemente aprobada por el
Congreso, así como sus efectos sociales y econó-
23
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
La Sener en el contexto de la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal
SECRETARÍA DE ENERGÍA
•
Juan Pablo Aguirre Quezada*
La Secretaría de Energía (Sener) es una de
las dependencias de gabinete más pequeña
en estructura y con menor presupuesto, pese
a ser la encargada de dirigir la política energética y garantizar el suministro de energéticos en México. El presente artículo describe
algunas características de la instancia, además de brindar información programática.
•
Descripción de la secretaría
La Sener lleva 18 años funcionando con esta denominación, y tiene la misión de “Conducir la política
energética del país, dentro del marco constitucional
vigente, para garantizar el suministro competitivo,
suficiente, de alta calidad, económicamente viable
y ambientalmente sustentable de energéticos que
requiere el desarrollo de la vida nacional”.1 La importancia de esta secretaría radica en brindar a la
sociedad acceso a los diferentes tipos de energía
(gas, carbón, petróleo, eólico, etc.) a precios competitivos; además de supervisar el suministro de
energía a las empresas dentro de un marco legal y
regulatorio a fin de impulsar el desarrollo tecnológico y económico del país.
•
•
Otros aspectos que coordina la Sener es promover
el uso eficiente de la energía, estimular la investigación en la materia, así como desarrollar el uso
de fuentes alternativas de energía y garantizar la
seguridad de abasto.
•
•
* Doctor en Humanidades por la Universidad Latinoamericana.
Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Nacional
Autónoma de México. Investigador del CESOP. Líneas de investigación: estudios sociales en temas de juventud. Correo electrónico: [email protected]
1
Página de Internet de la Secretaría de Energía (Sener). Disponible
en: www.sener.gob.mx/webSener/portal/Default.aspx?id=858 (fecha de consulta: 23 de noviembre de 2012).
•
24
De acuerdo con el artículo 26 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF), la Sener es una de las secretarías de Estado
que tiene el Poder Ejecutivo de la Unión para
el despacho de los asuntos del orden administrativo. Además, la Sener tiene sus funciones
en el artículo 33 de dicha ley, entre las que
destacan:
Establecer y conducir la política energética
del país, así como supervisar su cumplimiento con prioridad en la seguridad y diversificación energéticas, el ahorro de energía y la
protección del medio ambiente, para lo cual
podrá, entre otras acciones y en términos de
las disposiciones aplicables, coordinar, realizar
y promover programas, proyectos, estudios e
investigaciones sobre las materias de su competencia.
Ejercer los derechos de la nación en materia
de petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos y gaseosos, de minerales
radioactivos, así como respecto del aprovechamiento de los bienes y recursos naturales
que se requieran para generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica
que tenga por objeto la prestación de servicio
público.
Conducir y supervisar la actividad de las entidades paraestatales sectorizadas en la secretaría, así como la programación de la exploración, explotación y transformación de los
hidrocarburos y la generación de energía eléctrica y nuclear, con apego a las disposiciones
aplicables.
Promover que la participación de los particulares en las actividades del sector sea en los
términos de la legislación y de las disposiciones
aplicables.
Llevar a cabo la planeación energética a mediano y largo plazos, así como fijar las directrices económicas y sociales para el sector energético paraestatal.
Aprobar los principales proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos que elabo-
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
•
•
re Petróleos Mexicanos con base en los lineamientos de la política energética y con apoyo
en los dictámenes técnicos que emita la Comisión Nacional de Hidrocarburos.
Promover el ahorro de energía, regular y, en
su caso, expedir normas oficiales mexicanas
sobre eficiencia energética, así como realizar
y apoyar estudios e investigaciones sobre ahorro de energía, estructuras, costos, proyectos,
mercados, precios y tarifas, activos, procedimientos, reglas, normas y demás aspectos relacionados.
Ordenar que se realicen visitas de inspección a
las instalaciones de los órganos, organismos y
empresas del sector, y, en general, a toda persona física o moral que realice cualquiera de
las actividades a que se refiere la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el
Ramo del Petróleo.
caba lo relacionado con la minería. Casi 30 años
después (7 de diciembre de 1946) entró en funciones la Secretaría de Bienes Nacionales e Inspección
Administrativa en sustitución de la SIC. Sin embargo, en 1958 se realizó otro cambio para denominarse Secretaría de Patrimonio Nacional (Sepanal),
que tuvo entre sus funciones asuntos relacionados
con la posesión, conservación, administración y
vigilancia de los bienes de propiedad del Estado,
como los recursos naturales renovables y no renovables. Posteriormente, en 1976, con la puesta en
vigor de la LOAPF, la Sepanal se transformó en la
Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial (Sepafin), que conservó las funciones señaladas. Un
sexenio después la dependencia adoptó el nombre
de Semip, que integra por primera vez la nomenclatura de energía a una secretaría de Estado.3
Subsecretarías y organismos
desconcentrados y descentralizados
Otras disposiciones que contempla la LOAPF para la
Sener es que esta dependencia integrará y expedirá las reglas de funcionamiento del Consejo Nacional de Energía; asimismo la Cámara de Diputados
proveerá lo necesario en el Presupuesto de Egresos
de la Federación para que la Secretaría de Energía
cuente con los recursos humanos y materiales para
dar cumplimiento a sus funciones de acuerdo con
el decreto del 28 de octubre de 2008.2
La Sener cuenta con tres subsecretarías:
•
•
•
Subsecretaría de Electricidad: abarca el rubro
de la industria eléctrica mexicana.
Subsecretaría de Hidrocarburos: encargada de
los sectores de gas y petróleo.
Subsecretaría de Planeación y Transición Energética: prospectiva y planeación, acciones contra el cambio climático.
Reseña histórica
Además, la Sener como cabeza de sector tiene
adscritos cuatro órganos desconcentrados, además de colaborar con tres institutos especializados
y mantiene vinculación con dos organismos descentralizados (Tabla 1).
La Secretaría de Energía entró en funciones el 28
de diciembre de 1994. Antes de esa fecha la dependencia encargada de la materia energética en
nuestro país tuvo la denominación de Secretaría de
Energía, Minas e Industria Paraestatal —Semip—
(1982-1994).
Programas más importantes
Si bien en el siglo XIX hubo antecedentes de legislaciones en el ramo de minas, es en 1917 que se
expide el decreto que formaliza la creación de la
Secretaría de Industria y Comercio (SIC) que abar-
•
2
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Disponible
en: www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/pdf/153.pdf (fecha de
consulta: 26 de noviembre de 2012).
Programa Sectorial de Energía: establece los
compromisos, estrategias y líneas de acción
del gobierno federal en materia energética.
Fuente: Página de Internet de la Secretaría de Energía. Disponible
en: www.sener.gob.mx/webSener/portal/Default.aspx?id=857 (fecha de consulta: 26 de noviembre de 2012).
3
25
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
Tabla 1. Organismos adscritos a la Sener como cabeza de sector
Organismos descentralizados
Petróleos Mexicanos (Pemex)
Comisión Federal de Electricidad (CFE)
Institutos
Instituto Nacional de Investigaciones
Nucleares (ININ)
Instituto de Investigaciones
Eléctricas (IIE)
Instituto Mexicano
del Petróleo (IMP)
Órganos desconcentrados de la Sener
Comisión Reguladora de Energía (CRE)
Comisión Nacional para el Uso Eficiente
de la Energía (CONUEE)
Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)
Comisión Nacional de Seguridad Nuclear
y Salvaguardias (CNSNS)
Fuente: Página de Internet del Fondo de Sustentabilidad Energética. Disponible en: http://sustentabilidad.energia.
gob.mx/ (fecha de consulta: 26 de noviembre de 2012).
•
•
•
•
Programa de Sustitución de Electrodomésticos
para el Ahorro de Energía: apoyos para sustitución de equipos, principalmente refrigeradores, con cerca de 1,200,000 acciones pagadas
entre 2007 y 2011.
Programa Luz Sustentable: busca sustituir cerca de 23 millones de lámparas incandescentes
tradicionales por lámparas ahorradoras anualmente (2011-2012).
Programa Nacional para el Aprovechamiento
Sustentable de la Energía. Identifica oportunidades para lograr el óptimo aprovechamiento de
la energía y generar ahorros para el país en el
mediano y largo plazos. El programa define una
estrategia integral para abordar y capturar el impacto mediante acciones identificadas en el consumo final de la energía, priorizando las medidas
que concentren el grueso del impacto potencial.
El Programa de Inversiones de Pemex: busca
impulsar el desarrollo de proyectos estratégicos en toda la cadena de valor que le permitan
•
•
26
elevar la rentabilidad social y financiera de sus
inversiones y garantizar la oferta de insumos
energéticos, entre otros.
Programa Estratégico de Gas: este proyecto
pretende desarrollar una estrategia integral de
exploración y explotación que aproveche oportunidades para incrementar significativamente
la oferta de gas natural en el mediano y largo
plazos, a fin de satisfacer la demanda interna y
reducir las importaciones.
Programa Especial para el Aprovechamiento de
Energías Renovables 2009-2012: es un documento rector en materia de energías renovables que integra los objetivos, estrategias y líneas de acción que requiere el país para lograr
una transición energética, y fungir como base
para dirigir la utilización de las energías renovables en México, reducir la dependencia de
los combustibles fósiles, disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y combatir
los efectos del cambio climático.
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
•
•
•
•
•
•
Campaña Horario de Verano: para informar
oportunamente a la población sobre el Horario
de Verano como una medida eficaz para ahorrar energía, se realizó la difusión en medios
impresos y complementarios, tiempos comerciales con un spot de 30 segundos para televisión y radio, así como inserciones en medios
impresos y complementarios.
Programa de Supervisión (anual): evaluar la
conformidad con las Normas Oficiales Mexicanas aplicables, en las instalaciones, vehículos, equipos y actividades que formen parte
del permiso o autorización correspondiente,
mediante actos de verificación, constatación y
revisión documental.
Programa Estratégico Tecnológico 2010-2024
(Pemex). Busca identificar las necesidades
tecnológicas de las principales estrategias de
negocios para promover su atención oportuna y hacer uso eficiente de los recursos disponibles.
Programa de Ahorro Energético Empresarial.
Fomenta el ahorro y el uso eficiente de energía
eléctrica mediante la sustitución de equipo obsoleto por equipos eléctricos a través de financiamientos con tasa preferencial.
Programa de Introducción de Bioenergéticos.
Enfatiza la producción, distribución, almacenamiento, comercialización y consumo de los
biocombustibles.
Programa de Obras e Inversiones del Sector
Eléctrico. Analiza y estudia las opciones de inversión y producción de energía en el corto y
largo plazo que permitan satisfacer la demanda futura de electricidad a un costo global mínimo y con un nivel adecuado de confiabilidad
y sobre todo de calidad.
Transparencia
Personal
De acuerdo con el Manual de Organización de la
Secretaría de Energía, este sector emplea a más
de doscientos mil trabajadores.5 El Presupuesto de
Egresos de la Federación 2012 establece que el
sector energía tiene un total de 234,737 plazas
presupuestales (Tabla 2).
Presupuesto
De acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2012, la Secretaría de Energía tenía asignados 3,201.5 millones de pesos, los
cuales en su totalidad estaban destinados al gasto
directo. Esta cifra equivale a 0.11% del gasto total a
escala nacional. Cabe señalar que la Sener es una
de las secretarías de Estado que menor cantidad de
recursos monetarios recibe, sólo por arriba de la
Función Pública (1,480.4 millones de pesos).6
Principales estadísticas
•
•
88% de la energía que se consume en México proviene del petróleo y 5.21% del carbón
térmico. El uranio genera cerca de 3% de la
energía eléctrica.7
Los principales usos del gas natural en México es para la generación de energía eléctrica
(39.8%); sector petrolero (25.7%); recirculaciones de éste (20.7%); en industrias (12.4%) y de
uso residencial, servicios y transportes (1.4%).8
5
Manual de Organización de la Secretaría de Energía. Disponible en:
www.sener.gob.mx (fecha de consulta: 27 de noviembre de 2012).
6
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2012. Disponible en: www.
apartados.hacienda.gob.mx/presupuesto/temas/ppef/2012/
temas/tomos /tomo_1/tomo_1_i10.pdf (fecha de consulta: 23
de noviembre de 2012).
7
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Minería.
Disponible en: http://cuentame.inegi.org.mx/economia/secundario/mineria/default.aspx?tema=E (fecha de consulta: 27 de
noviembre de 2012).
8
Secretaría de Energía, Prospectiva del mercado de gas natural
2010-2025, Sener, México, 2010, pp. 80-81.
Otros programas operados en este sector son: Programa de Electrificación Rural y de Colonias Populares;
Programa de Normalización de la Eficiencia Energética; Programa de Eficiencia Energética; Programa de
Investigación y Desarrollo Tecnológico (operado por
el Instituto Mexicano del Petróleo), entre otros.4
Secretaría de Energía, Quinto Informe de Labores 2011, Sener,
México, 2011, pp. 6, 7, 8, 24-25, 69-70, 78, 85, 98 y 110.
4
27
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
Tabla 2. Plazas presupuestales del sector energía 2012
Dependencia
Plazas presupuestales asignadas
Secretaría de Energía (Sector central)
777
Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS)
180
Comisión Reguladora de Energía (CRE)
106
Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE)
95
Comisión Federal de Electricidad (CFE)
91,166
Petróleos Mexicanos (Pemex) –Consolidado-
136,332
Compañía Mexicana de Exportaciones S.A. de C.V.
312
I. I. I.
155
Servicios, S.A. de C.V.
Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE)
1,052
Instituto Mexicano del Petróleo (IMP)
3,441
Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares
(ININ)
780
P.M.I.
316
Comercio Internacional, S.A. de C.V.
Total
234,737
Fuente: Presupuestos de Egresos de la Federación ejercicio 2012. Disponible en: www.apartados.hacienda.gob.
mx/presupuesto/temas/pef/2012/temas/tomos/18/r18_appcd.pdf (fecha de consulta: 27 de noviembre de 2012).
•
•
El consumo del carbón en México en 2011 fue
de 9.9 millones de toneladas equivalentes de
petróleo;9 lo que representó el consumo más alto
en los últimos 10 años a escala nacional, con un
incremento de 5.6% entre 2010 y 2011.10
En el primer semestre de 2012 la producción
de energía eléctrica ascendió a 126,664 GW/h,
cifra superior en 2,473 GW/h al mismo periodo
de 2011, es decir, un crecimiento de 1.92%.11
•
•
9
Unidad de energía: 1 tonelada equivalente de petróleo =
41,868 millones de julios.
10
British Petroleum, Statistical Review of World Energy 2012,
p. 33. Disponible en: www.bp.com (fecha de consulta: 27 de
noviembre de 2012).
11
Secretaría de Energía, Sector eléctrico nacional. Disponible
en: www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/ee/Generacion_Bruta_de_
Energia_Electrica.pdf (fecha de consulta: 27 de noviembre de
2012).
Las reservas de petróleo mostraron una reducción de volumen para pasar de 39,918 millones de barriles de crudo equivalentes (MMbpce) en 2000 a 31,909 en 2006 y 30,560 en
2010.12
El comercio exterior de gas natural en los últimos años muestra una menor cantidad de
exportaciones frente a un aumento en las importaciones.13
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Anuario
estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 2011, INEGI. Aguascalientes, 2012, pp. 250.
13
Comisión Reguladora de Energía (CRE), Estadísticas de gas
natural. Disponible en: www.cre.gob.mx/articulo.aspx?id=169
(fecha de consulta: 27 de noviembre de 2012).
12
28
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
la Comisión Mixta Pro-Turismo que, mediante la
colaboración con actores privados, buscó fomentar las visitas de extranjeros en el país. En 1930
se creó la Comisión Nacional de Turismo, misma
que fue dotada de una Ley Orgánica para retomar las atribuciones de la extinta Comisión Mixta
y, además, incorporar mecanismos de coordinación con comisiones en los estados. Si bien durante
este tiempo pasaron a manos de la Secretaría de la
Economía Nacional algunas funciones relacionadas con la actividad turística, lo cierto es que estos
experimentos no duraron y la Comisión Nacional
de Turismo se consolidó como un organismo incluyente y funcional durante varios años.
SECRETARÍA DE TURISMO
Gustavo Meixueiro Nájera*
Miguel Ángel Torhton Granados**
La principal función de la Secretaría de Turismo (Sectur) es formular y conducir la política de desarrollo de la actividad turística.
Fundada en 1974, la Sectur ha buscado
consolidar a México como un líder en el turismo mundial. Para lograrlo, el trabajo de
esta secretaría se ha basado en el reconocimiento del turismo como pieza clave del
desarrollo económico, en la diversificación
de los productos turísticos, en el desarrollo
de mercados y en el impulso de empresas
turísticas competitivas.1 Mediante actividades de planeación, impulso al desarrollo,
apoyo a la operación, promoción y articulación de acciones de diferentes instancias
y niveles de gobierno, la Sectur ha sido la
responsable de esta labor fundamental
para la economía del país. Por este motivo, el presente escrito refiere la evolución
histórica de la secretaría, expone el marco
jurídico que define su labor, muestra su estructura orgánica y presenta un esbozo de
su actuar durante el último sexenio.
No fue sino hasta 1936, en el sexenio de Lázaro
Cárdenas, que la Comisión se incorporó a la Dirección General de Población de la Secretaría de
Gobernación. A esta anexión siguió la creación de
un Departamento de Turismo con base en el Reglamento de la Ley General de Población de 1937. En
este marco legal, dos años más tarde se consolidó
un Consejo Nacional de Turismo para integrar al
gobierno federal con comisiones estatales y municipales. Este organismo, sin embargo, fue finalmente desaparecido en 1949 al amparo de la Ley
Federal de Turismo. En los años siguientes, la principal preocupación del gobierno mexicano fue más
el impulso al turismo que la conformación de una
estructura administrativa para ello. Sin embargo,
sólo hasta 1974 se le otorgó el estatus de Secretaría de Estado al amparo de la Ley Federal de Fomento al Turismo, que le confería mayores recursos
presupuestales y una mejor estructura funcional.
Evolución histórica
Con el estatus recientemente adquirido, la Secretaría de Turismo fue designada como cabeza del sector turístico en 1977. En 1984, tras la promulgación
de una nueva Ley Federal de Turismo, se disolvió a
su vez el Consejo Nacional de Turismo y se recolocaron los programas y recursos de este organismo en la Sectur. De igual manera, al siguiente año
se definieron las condiciones de descentralización
administrativa para el mejor funcionamiento de la
secretaría en los estados y se creó el Centro de Estudios Superiores en Turismo (Cestur) como un órgano
desconcentrado que ha operado hasta la fecha.
Los antecedentes actuales de la Secretaría de Turismo se remontan a 1928. Durante dos años operó
* Candidato a doctor en Gestión Estratégica y Políticas de Desarrollo por la Universidad Anáhuac del Norte. Director del Área
de Estudios Regionales del CESOP. Líneas de investigación: turismo, democracia, participación ciudadana. Correo electrónico:
[email protected]
** Colaborador del CESOP. Licenciado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales, por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Líneas de investigación: opinión pública
y equidad y género. Correo electrónico: miguel.torhton@gmail.
com
1
Secretaría de Turismo, Manual de Organización General de la
Secretaría de Turismo, 2010.
29
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
El año de 1992 marcó el inicio de una nueva Ley
Federal de Turismo, que vino acompañada de una
mayor colaboración con la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público. Estas modificaciones buscaron
que la estructura orgánica de la Sectur lograra una
coordinación funcional con otros órganos y niveles
de gobierno. En los últimos dos sexenios se coordinaron nuevamente los lineamientos y políticas
para la participación de los actores en materia de
promoción turística. Por ello, se modificaron los
sectores a los del Fondo Nacional de Fomento al
Turismo. Se creó también la Corporación Ángeles
Verdes en 2008, como un órgano administrativo
desconcentrado de la Sectur. Finalmente, las atribuciones legales de la Sectur han progresado en
tanto que el titular del ramo tiene, desde 2010, la
facultad de representar al presidente de la República en las controversias constitucionales y acciones
de inconstitucionalidad establecidas en el artículo
105 de la Carta Magna, según la disposición del
Ejecutivo federal.
•
•
•
•
•
Marco jurídico
El marco jurídico que define las actividades de la
Sectur en la Administración Pública Federal es el
artículo 42 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. En él se definen, entre otras,
las siguientes atribuciones:2
•
•
•
•
•
Formular y conducir la política de desarrollo de
la actividad turística nacional.
Promover, en coordinación con las entidades
federativas, las zonas de desarrollo turístico
nacional y formular en forma conjunta con la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales la declaratoria respectiva.
Registrar a los prestadores de servicios turísticos, en los términos señalados por las leyes.
Promover y opinar el otorgamiento de facilidades y franquicias a los prestadores de servicios turísticos y participar con la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público en la determinación de los criterios generales para el esta-
•
•
•
•
•
Véase el artículo 42 de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal.
2
30
blecimiento de los estímulos fiscales necesarios
para el fomento a la actividad turística, y administrar su aplicación, así como vigilar y evaluar
sus resultados.
Participar con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el establecimiento de los precios y tarifas de los bienes y servicios turísticos
a cargo de la Administración Pública Federal,
tomando en cuenta las leyes, reglamentos y
demás disposiciones que regulan las facultades de las dependencias y entidades.
Emitir opinión ante la Secretaría de Economía,
en aquellos casos en que la inversión extranjera
concurra en proyectos de desarrollo turísticos o
en el establecimiento de servicios turísticos.
Promover y facilitar el intercambio y desarrollo
turístico en el exterior, en coordinación con la
Secretaría de Relaciones Exteriores.
Promover y, en su caso, organizar en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, la
capacitación, investigación y el desarrollo tecnológico en materia turística.
Formular y difundir la información oficial en
materia de turismo; coordinar la publicidad
que en esta materia efectúen las entidades del
gobierno federal, las autoridades estatales y
municipales y promover las que efectúan los
sectores social y privado.
Promover, coordinar y, en su caso, organizar
los espectáculos, congresos, excursiones, audiciones, representaciones y otros eventos tradicionales y folklóricos de carácter oficial, para
atracción turística.
Fijar y, en su caso, modificar las categorías de
los prestadores de servicios turísticos por ramas.
Autorizar los reglamentos interiores de los establecimientos de servicios al turismo.
Llevar la estadística en materia de turismo, de
acuerdo con las disposiciones que establezca
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Proyectar, promover y apoyar el desarrollo de
la infraestructura turística y estimular la participación de los sectores social y privado.
Fijar e imponer, de acuerdo con las leyes y reglamentos, el tipo y monto de las sanciones
por el incumplimiento y violación de las disposiciones en materia turística.
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
Estructura orgánica. Organigrama
Fuente: Secretaría de Turismo, Manual de Organización General de la Secretaría de Turismo, 2010.
Secretaría
la de Innovación y Calidad. La Subsecretaría de
Operación Turística tiene como objetivo promover
actividades para el desarrollo, operación, fomento
y evaluación de los programas y servicios turísticos. La Subsecretaría de Planeación Turística tiene
como objetivo diseñar políticas estrategias de coordinación interinstitucional, mediante mecanismos
de coordinación con los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios para favorecer
al turismo.
La Sectur está encabezada por la Secretaría, que
cuenta con el apoyo del Órgano Interno de Control, la Dirección General de Asuntos Jurídos y la
Dirección General de Comunicación Social. La
función de la Secretaría es la coordinación de las
políticas públicas de turismo y la colaboración con
otras instancias de gobierno.
Subsecretarías
Finalmente, la Subsecretaría de Innovación y Calidad busca establecer mecanismos que permitan suministrar a las unidades administrativas de la Sectur
los recursos humanos, financieros y materiales.
Las subsecretarías que componen la Sectur son
las de Operación Turística, Planeación Túristica y
31
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
Órganos administrativos desconcentrados
Plan sectorial e indicadores del sector turístico
Los órganos administrativos desconcentrados que
forman parte de la Sectur son dos: el Centro de
Estudios Superiores en Turismo (CEST) y la Corporación Ángeles Verdes.
Uno de los ejes claves para el desarrollo del país de
acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo (PND)
es el turismo, por eso se ha incluido como parte de
los programas sectoriales para este sexenio. El objetivo de esto ha sido consolidar al sector turístico
como detonador del desarrollo local, mediante el
aumento de las capacidades de la población local.
El CEST tiene como objetivo impulsar el desarrollo y
la coordinación de acciones de investigación que
mejoren el conocimiento cuantitativo y cualitativo
del sector turismo. Por su parte, la Corporación
Ángeles Verdes busca prestar servicios integrales
de información, orientación, asesoría, asistencia,
de emergencia mecánica, auxilio y apoyo al turista
nacional y extranjero.
Con el fin de que México siga siendo líder en la
actividad turística mundial, el PND propone las siguientes estrategias:3
•
•
Presupuesto, plan sectorial
e indicadores estratégicos
del sexenio 2006-2012
•
Presupuesto del sector turístico
•
El presupuesto del sector turismo se asigna en el
Ramo 21 del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF).
•
•
•
Lo más relevante a destacar en este ámbito es que
el presupuesto destinado a turismo ha aumentado
considerablemente en los últimos años.
Generar inversiones, empleos y combatir la
pobreza en las zonas con atractivos turísticos.
Crear condiciones de certeza jurídica para las
inversiones e implementar distintos programas
de servicios turísticos incluyendo el turismo rural, de naturaleza y de aventura.
Mejorar la competitividad y diversificar la oferta turística nacional.
Desarrollar programas para promover la calidad de los servicios turísticos.
Actualizar el marco normativo del sector.
Fortalecer los mercados existentes y desarrollar
nuevos mercados.
Mejorar las condiciones de vida de las poblaciones locales donde se lleve a cabo la actividad turística.
El Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 estableció ocho objetivos con sus correspondientes indicadores estratégicos para cada uno de ellos, en
conformidad con las estrategias planteadas para el
sector turístico en el Plan Nacional de Desarrollo.4
Entre el primero y el último presupuestos anuales
del sexenio de Felipe Calderón, la asignación de
recursos a la actividad turística ha aumentado en
más del doble.
Como comparación, es posible mencionar que el
de 2007 asignó menos de 2,000 millones de
pesos, de los cuales 1,600 estaban destinados a
gasto corriente y sólo 195 millones estaban destinados a gasto de capital.
El primer objetivo fue impulsar ante las dependencias en concurrencia las acciones necesarias
para fortalecer las condiciones de accesibilidad a
los destinos turísticos del país; las condiciones de
conectividad y las políticas de sustentabilidad ambiental, económica y social que permitan a la oferta turística lograr resultados más rentables y con
mayor productividad.
PEF
Para el PEF de 2012, por su parte, el presupuesto
total fue de casi 5,000 millones de pesos, de los
que 3,000 serán destinados para gasto corriente y
2,000 a inversión.
3
4
32
Véase Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.
Véase Programa Sectorial de Turismo 2007-2012.
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
nes en el mercado laboral que incentiven la creación de empleos formales permanentes y mejor
remunerados en el sector turismo, con enfoque de
igualdad de género. Los dos indicadores estratégicos de este objetivo fueron los registros nuevos por
año de trabajadores asegurados y el porcentaje de
mujeres ocupadas en el sector.
Para ello se definió como indicador el Subíndice de
Ambiente para Negocios e Infraestructura del Foro
Económico Mundial. El segundo objetivo buscó
aprovechar de manera sustentable el potencial de
los recursos culturales y naturales y su capacidad
para transformarse en oferta turística productiva,
creando servicios y destinos competitivos, dando
opciones de desarrollo y bienestar para los individuos de las comunidades receptoras urbanas,
rurales y costeras, así como para las empresas sociales y privadas.
El sexto objetivo fue elevar la productividad y competitividad de los destinos turísticos y las empresas
privadas y sociales para aumentar la atracción de
la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanente la gestión y los
resultados de las políticas públicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación,
investigación, información, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y
empresas del sector. Para ello se definieron como
indicadores los siguientes: el gasto medio de los
turistas internacionales y de internación, además
del número de turistas nacionales y extranjeros.
Para este objetivo se establecieron tres indicadores: el Índice de Competitividad Turística del Foro
Económico Mundial, la inversión pública detonada
mediante Convenios de Coordinación y Reasignación de Recursos, y la inversión pública y privada
en turismo para los estados con pobreza patrimonial por encima de la media nacional.
El tercer objetivo contempló la actualización y el
fortalecimiento en la gestión del marco legal y regulatorio del sector y las disposiciones concurrentes
relacionadas con la regulación ambiental, laboral,
de inversión pública y privada, educación, seguridad pública, salud e higiene, para contribuir al
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y culturales, el fomento a la inversión privada
y social, así como el bienestar de las poblaciones
residentes en destinos turísticos. Para ello se establecieron dos indicadores: el Subíndice del Marco
Regulatorio y el Índice de Regulación ambiental,
ambos del Foro Económico Mundial.
El séptimo objetivo tuvo como intención promover
y comercializar la oferta turística de México en los
mercados nacionales e internacionales, desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos especializados que fortalezcan la imagen
de México en el extranjero, potencien los valores
nacionales, la identidad regional y las fortalezas
de la marca México. Los indicadores para medir
este objetivo fueron el incremento de la eficiencia
publicitaria internacional y nacional.
Finalmente, el octavo objetivo buscó impulsar el
crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional con una adecuada relación valorprecio para cada segmento y nicho de mercado,
consolidando y diversificando los mercados internacionales, así como el crecimiento del turismo
doméstico y su consumo incluyendo a todos los
sectores de la población. Los indicadores de este
objetivo fueron los siguientes: el ingreso anual de
divisas por visitantes, turistas, turistas fronterizos y
turistas de internación internacionales, el consumo
por la derrama de turismo doméstico y el crecimiento anual del PIB turístico.
El cuarto objetivo consistió en consolidar la oferta
existente y los proyectos en proceso, así como la
captación de nueva inversión en proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación para
regiones, estados, municipios y destinos. Para ello,
los dos indicadores estratégicos establecidos fueron la inversión total privada en el sector turístico
y el Índice sobre Normas y Políticas de Regulación
del Foro Económico Mundial.
El quinto objetivo se basó en la promoción de políticas públicas en el sector para crear las condicio-
33
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
Comentarios finales
la misma es indicativa de la importancia que se
ha otorgado a este rubro en el México contemporáneo. Hoy en día, las atribuciones de la Sectur tienen como objetivo que el turismo mexicano
mejore sus condiciones y genere beneficios para
todos los mexicanos.
El turismo, como eje fundamental en el desarrollo del país, ha canalizado buena parte de sus
políticas federales mediante la estructura de la
Secretaría de Turismo. La evolución histórica de
34
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
puentes federales, y los realizados en cooperación
con los gobiernos de los estados; la organización
y control de las mejoras en los puertos y fronteras,
así como la construcción de aeropuertos federales.2
SECRETARÍA DE COMUNICACIONES
Y TRANSPORTES.
INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO
A la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) se le encomendó el desarrollo del autotransporte; la construcción y conservación de la
red ferroviaria nacional; el fortalecimiento de la
operación del sistema portuario, el desarrollo de
la marina mercante a través de la ampliación y
conservación de su infraestructura y equipamiento,
y por último, las actividades relacionadas con el
ramo de la aeronáutica. A partir del decreto que
reformó y adicionó la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, el 29 de diciembre de
1982, la SCT además de las funciones que tenía encomendadas, concentró las relativas al desarrollo
de la infraestructura para el transporte que anteriormente estaban a cargo de la SAHOP.3
Salvador Moreno Pérez*
En el presente trabajo se describen brevemente los orígenes de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, los objetivos, la estructura organizacional y los
principales resultados durante el sexenio
2007-2012.
En 1891 se creó la Secretaría de Comunicaciones
y Obras Públicas (SCOP), a la cual, además de las
carreteras, calzadas y ferrocarriles, correspondía la
atención de los correos, telégrafos, teléfonos y vías
marítimas. La Constitución de 1917 ratificó nuevamente a esta secretaría con las mismas funciones,
que continuarían hasta 1958. En esa fecha se creó
la Secretaría de Obras Públicas, separándola de la
de Comunicaciones y Transportes, al quedar bajo
la competencia de aquélla la construcción de las
vías terrestres y aeropuertos del país.1
A partir de entonces la SCT es una de las dependencias más importantes de la Administración Pública
Federal, tanto por la cantidad de recursos como
por los ramos que administra: portuario, aéreo, ferroviario, carretero y de autotransporte.
Atendiendo a la normatividad interna de la SCT, la
misma opera con tres subsecretarías (de Infraestructura, de Transporte y de Comunicaciones); una
Oficialía Mayor; dos coordinaciones generales (de
Planeación y Centros SCT y de Puertos y Marina Mercante); otras 26 unidades administrativas, la mayor
parte direcciones generales, como se muestra en el
siguiente organigrama de la SCT (Esquema 1).
Los siguientes años estuvieron marcados por el
repunte del sector aeronáutico, la construcción de
carreteras y ferrocarriles, recayendo estas materias en varias dependencias de gobierno. Fue en
1976 cuando se decretó la creación de la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas
(SAHOP), a cuyo cargo quedó la construcción de las
obras públicas, correspondiéndole específicamente la construcción y conservación de los caminos y
Además, coordina administrativa y funcionalmente
a las siguientes instancias: 31 Centros SCT localizados en las capitales de los estados, a la Comisión
Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), a los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam) y al Instituto Mexicano del Transporte
(IMT). Los tres últimos son órganos desconcentrados
que cuentan con autonomía técnica y operativa.4
* Maestro en Desarrollo Urbano por el Colegio de México. Investigador del CESOP. Líneas de investigación: desarrollo urbano
regional y metropolitano, migración, vivienda, ciudades y competitividad. Correo electrónico: salvador.moreno@congreso.
gob.mx
1
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, “Antecedentes”, en Transportes [Actualización: 23 de marzo de 2006], en
www.diputados.gob.mx (diciembre de 2012).
Idem.
Idem.
4
Idem.
2
3
35
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
Esquema 1. Estructura básica de la SCT al 31 de diciembre de 2011
Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública
Federal 2006-2012, Gobierno Federal, México, 2012, p. 65.
Por otra parte, la dependencia tiene la responsabilidad de coordinar las actividades de las siguientes
entidades paraestatales: Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe),
Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), Servicios
Aeroportuarios de la Ciudad de México (SACM), Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT), Fideicomiso
de Formación y Capacitación para el Personal de
la Marina Mercante Nacional (Fidena), 24 administraciones portuarias integrales (APIS).5
5
Las actividades que el gobierno mexicano lleva a
cabo en la materia se elaboran con fundamento
en la Ley de Planeación, teniendo como marco de
referencia el Plan Nacional de Desarrollo y los programas sectoriales.
El 18 de enero de 2008 se publicó en el Diario
Oficial de la Federación el decreto del Programa
Sectorial de Comunicaciones y Transportes 20072012. En él se reconoce que el sector de las comunicaciones y transportes es el motor de la actividad económica, política y social del país, ya que
Idem.
36
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
promueve la integración de regiones y mercados;
incrementa la productividad de la economía al reducir costos de producción y distribución; impulsa
la competitividad de sectores estratégicos como el
turismo y el comercio y genera empleos.
288,156.6 millones de pesos, de los cuales en
promedio 96.5% fue inversión privada y 3.5% fue
inversión pública.8
El Programa de Cobertura Social de Telecomunicaciones tiene como objetivo central proporcionar el
servicio telefónico en localidades rurales de escasos recursos. Las metas programadas para 2012
fueron beneficiar a 9.4 millones de habitantes,
efectuar la verificación de 19,806 sitios y concretar
100 convenios de programas de cobertura y conectividad social y rural. A junio de 2012 los avances
fueron los siguientes: se había beneficiado a 7.9
millones de habitantes, principalmente en los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca (84.5% de la
meta); se habían realizado 8,202 verificaciones de
instalaciones (41.4% de la meta programada); se
habían concretado 26 convenios de programas de
cobertura y conectividad; y se instalaron 208,692
nuevas líneas telefónicas en comunidades rurales
del país.9
En ese sentido, la misión de la STC es la promoción
de sistemas de transporte y comunicaciones seguros, eficientes y competitivos, mediante el fortalecimiento del marco jurídico, la definición de políticas
públicas y el diseño de estrategias que contribuyan
al crecimiento sostenido de la economía y el desarrollo social equilibrado del país; ampliando la
cobertura y accesibilidad de los servicios. En cuanto a su visión, se propone ser una dependencia
eficiente en su gestión rectora del sector, que garantice al país infraestructura de comunicaciones y
transportes moderna y suficiente, que promueva la
prestación de servicios de calidad y competitivos,
que responda a las expectativas de la ciudadanía y
a las tendencias de la globalización.6
Los objetivos de la secretaría están alineados con
los planteados en el Programa Nacional de Desarrollo 2007-2012 y el Programa Nacional de Infraestructura (PNI), como se muestra en el Cuadro 1.
En cuanto al servicio de Internet, a junio de 2012
existían 43.1 millones de usuarios. Al final del
presente año se espera llegar a 45.1 millones,
cifra que representa un incremento de 11.1% respecto de los usuarios registrados en 2011 (40.6
millones de usuarios). De ellos, 22.5 millones
utilizaban el servicio en el hogar y 22.6 millones
fuera del mismo.10
En el programa sectorial se detallan las metas, los
indicadores, temas prioritarios, líneas de acción y
las estrategias. Al 30 de junio de 2012, la SCT contaba con una plantilla de 16,441 trabajadores, de
los cuales 98.2% eran plazas federales y 1.7% plazas eventuales y alrededor de 2,387 eran plazas
de mando.7 A continuación se destacan algunos
de los logros principales y las materias pendientes
durante el sexenio 2007-2012.
Organismos internacionales como la OCDE señalan
como uno de los pendientes el impulso de la competencia en el sector telecomunicaciones, ya que su
ausencia ha generado mercados ineficientes, altos
precios, baja tasa de penetración de los servicios y
un pobre desarrollo de la infraestructura necesaria para prestarlos. La OCDE afirma que el mercado
mexicano de telecomunicaciones está dominado
por una sola compañía que tiene 80% del mercado
de telefonía fija y 70% el de telefonía móvil.11
Telecomunicaciones
La inversión acumulada de 2007 a junio de 2012
en el sector de las telecomunicaciones alcanzó
Ibid., p. 5.
Ibid., p. 14-15.
10
Ibid., pp. 22-23.
11
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Estudio de la OCDE sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en México, 2012, OECD Publishing. En
http://dx.doi.org/10.1787/9789264166790-es
8
9
6
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, consultado en
www.sct.gob.mx (noviembre de 2012).
7
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 20062012, Gobierno Federal, México, 2012, p. 66.
37
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
Cuadro 1. Alineación de objetivos sectoriales con los objetivos de los ejes de política pública del PND
Sustentabilidad ambiental
Igualdad de oportunidades
Economía competitiva y generadora de empleos
Eje de
política
pública
Objetivos sectoriales
Objetivos de políticas públicas
Cobertura
Calidad
Potenciar la productividad y competitividad
de la economía mexicana para lograr un crecimiento económico sostenido y una creación
de empleos más dinámica.
X
Hacer de México un país líder en la actividad
turística a través de la diversificación de sus
mercados, productos y destinos, así como del
fomento a la competitividad de las empresas
del sector de forma que brinden un servicio
de calidad internacional.
X
X
Superar los desequilibrios regionales aprovechando las ventajas competitivas de cada
región, en coordinación y colaboración con
actores políticos, económicos y sociales al
interior de cada región, entre regiones y a
escala nacional.
X
X
Garantizar el acceso y ampliar la cobertura
de infraestructura y servicios de transporte y
comunicaciones, tanto a nivel nacional como
regional, a fin de que los mexicanos puedan
comunicarse y trasladarse de manera ágil y
oportuna en todo el país y con el mundo, así
como hacer más eficiente el transporte de
mercancías y las telecomunicaciones hacia
el interior y el exterior del país, de manera
que estos sectores contribuyan a aprovechar
las ventajas comparativas con las que cuenta
México.
X
X
Apoyar a la población más pobre a elevar
sus ingresos y a mejorar su calidad de vida,
impulsando y apoyando la generación de
proyectos productivos.
X
X
Lograr un patrón territorial nacional que
frene la expansión desordenada de las ciudades, provea suelo apto para el desarrollo
urbano y facilite el acceso a servicios y equipamientos en comunidades tanto urbanas
como rurales.
X
Competitividad
X
Reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
X
Impulsar medidas de adaptación a los efectos del cambio climático.
X
38
Seguridad
X
X
X
X
X
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
Objetivos del PNI
Objetivos sectoriales
Cobertura
Calidad
Seguridad
Competitividad
Elevar la cobertura, calidad y competitividad de la infraestructura.
X
X
X
X
Convertir a México en una de las principales plataformas logísticas del mundo,
aprovechando nuestra posición geográfica
y nuestra red de tratados internacionales.
X
Incrementar el acceso de la población a los
servicios públicos, sobre todo en las zonas
de mayores carencias.
X
Promover un desarrollo regional equilibrado, dando atención especial al centro, sur y
sureste del país.
X
X
X
Elevar la generación de empleos permanentes.
X
X
Impulsar el desarrollo sustentable.
X
Desarrollar la infraestructura necesaria
para el impulso de la actividad turística.
X
X
X
X
X
Fuente: Diario Oficial de la Federación, Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2007-2012, 18 de
enero de 2008, México.
Infraestructura carretera
realizaron obras en 452 kilómetros de carreteras
(Cuadro 2).
En cuanto a la inversión pública y privada en infraestructura carretera, para finales de 2012 se estimó una inversión total de 87 mil millones de pesos,
cifra superior en 24.4% respecto de los recursos
ejercidos en 2011 (67.6 mil millones de pesos). De
la inversión total, el sector público aportará 81.1%
(70.6 mil millones de pesos), mientras que el sector privado lo hará con 18.9% (16.4 mil millones
de pesos). Al primer semestre de 2012 se habían
canalizado 24.4 mil millones de pesos a la infraestructura carretera, 11.1% menos en términos reales
a la inversión ejercida en igual periodo del año
anterior (Gráfica 1).
Durante el periodo de 2007 a junio de 2012 la inversión destinada a caminos rurales fue de 57,604.9
millones de pesos, a través de los cuales se realizaron trabajos de construcción, modernización y reconstrucción de 18,658.3 kilómetros.12
En este sentido el suplemento “Enfoque” del periódico Reforma publicó que con base en información
del Sexto Informe de Gobierno, entre 2007 y junio
de 2012, la red carretera nacional se incrementó
14 mil kilómetros, cifra inferior a los 28 mil registrados entre 1995 y 2000, y a los cerca de 27 mil
reportados entre 2001 y 2006.13
En la red de caminos rurales y carreteras alimentadoras, de enero a junio de 2012 se invirtieron
5,634.8 millones de pesos, cifra superior en 27.4%
real respecto a igual periodo anterior (4,259.1 millones de pesos). Por medio de estos recursos se
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Informe... op.
cit., p. 26.
13
Martha Martínez, “Carreteras: cumplir a medias”, Enfoque.
Reforma, 14 de octubre, núm. 962, México.
12
39
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
Gráfica 1. Inversión pública y privada en infraestructura carretera,
2007-2012 (millones de pesos)
p/ Preliminar.
Fuente: Elaborado con base en Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Informe
de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006-2012, Gobierno
Federal, México, 2012, p. 27.
Cuadro 2. Trabajos realizados en construcción, modernización y reconstrucción
de infraestructura carretera, 2007-2012 (kilómetros/año)
1/ No se pone meta 2012, ya que hasta el segundo semestre del año se conocerán los kilómetros para el programa
de reconstrucción, sólo se tiene la meta de 1,851.7 km del programa de conservación de caminos rurales.
p/ Cifras preliminares.
Fuente: Tomado de Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Informe de Rendición de Cuentas de la Administración
Pública Federal 2006-2012, Gobierno Federal, México, 2012, p. 29.
40
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
Cuadro 3. Inversión Pública y Privada en Infraestructura Ferroviaria,
2007-2012 (millones de pesos)
1/ La variación real se calculó con base en el deflactor 1.0387 del Índice Nacional de Precios al Consumidor al mes
de junio.
2/ Incluye inversión del Fondo Nacional de Infraestructura. En 2007 incluye 1,755 millones de pesos; en 2008 incluye
1,155 millones de pesos, en 2009 incluye 698 millones de pesos, en 2010 incluye 286 millones de pesos y en 2011
incluye 95.8 mdp.
p/ Cifras preliminares.
Fuente: Tomado de Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Informe de Rendición de Cuentas de la Administración
Pública Federal 2006-2012, Gobierno Federal, México, 2012, p. 37.
Al respecto el propio Dionisio Pérez-Jácome, hasta
hace poco titular de la SCT, señaló que el gobierno
privilegió la modernización de carreteras, brechas
y caminos rurales, lo que derivó en que el kilometraje de la red no aumentara exponencialmente,
pero sí la accesibilidad y eficiencia de la misma.14
de la inversión ejercida en 2011 (11,226.9 millones de pesos). De la inversión total, a principio de
año se proyectaba que el sector público aportaría
75.4% (6,630.8 millones de pesos), mientras que
el sector privado invertiría 24.6% (2,161.8 millones
de pesos).
La inversión pública y privada en infraestructura
ferroviaria estimada para 2012 fue de 8,792.6 millones de pesos, cifra menor en 24.3% real respecto
A junio de 2012 se habían canalizado 4,480.6
millones de pesos, 25.9% menos en términos
reales en comparación con la inversión ejercida
el mismo periodo del año anterior (5,817.6 millones de pesos), cifra que representa un avance
de 51% respecto de la meta anual. En el periodo enero junio de 2012, de la inversión total,
2,716.9 millones de pesos (60.6%) correspondieron a inversión pública, cifra inferior en 11.1%
real en comparación con la inversión ejercida
en el mismo periodo del año anterior (2,943 millones de pesos). Por su parte, la inversión privada contribuyó con 1,763.7 millones de pesos
(39.4%), cifra inferior en 40.9% a la ejercida en
el periodo anterior (Cuadro 3).15
Diario Reforma, 21 de octubre de 2012, consultado en www.
reforma.com (noviembre de 2012).
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Informe…, op.
cit., p. 37.
Infraestructura ferroviaria
En infraestructura ferroviaria, el PNI tenía como metas
a 2012: construir 1,418 kilómetros de vías férreas;
incrementar la velocidad promedio del sistema ferroviario de 24 a 40 kilómetros por hora; poner en
operación la primera etapa de los sistemas 1, 2 y 3
del Tren Suburbano de la Zona Metropolitana del
Valle de México e iniciar la operación del proyecto
Punta Colonet, entre los más destacados.
14
15
41
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
prácticas son múltiples, entre los principales destaca: aumentar la inversión, independientemente
de que se alcanzaron niveles históricos, las necesidades exceden los montos observados; los subejercicios presupuestarios, el gobierno no invierte
todo el presupuesto disponible y el que ejerce no
lo hace en tiempo y forma para detonar el crecimiento del sector; finalmente, señala la deficiente
planeación que privilegió consideraciones políticas sobre criterios técnicos y deficientes procesos
administrativos que se conjugan para impedir la
ejecución de obras prioritarias para el desarrollo
del país.16
Comentarios finales
La revisión hasta aquí mostrada de la labor y los
resultados de la SCT da una idea de la importancia
del sector para el desarrollo del país. En términos
de recursos ejercidos, más de 85 mil millones para
2012, sólo detrás del presupuesto destinado a seguridad pública, social y educación.
De la revisión de los indicadores principales en la
materia se puede concluir que el cumplimiento de
las metas establecidas en el PNI fue parcial, ya que
en algunos casos se rebasaron las metas establecidas y en los grandes proyectos de inversión —como
refinerías, red ferroviaria, puertos y aeropuertos—
las metas definitivamente no se cumplieron.
El nuevo gobierno que inició el 1 de diciembre de
2012 delineó los principales ejes y lineamientos
para los próximos seis años; en ellos el desarrollo
de la infraestructura del país sigue siendo una de
las materias más relevantes. Así, el titular del Ejecutivo señaló que “la desigualdad en México no
sólo afecta a las personas, también a los estados.
Hay regiones desarrolladas y otras que padecen
aún rezagos importantes. Para cerrar esta brecha
e impulsar el crecimiento económico y la competitividad, vamos a dar un impulso decisivo a la
infraestructura”. Para ello instruyó la creación del
Programa Nacional de Infraestructura y Transporte 2012-2018 con la finalidad de incrementar la
infraestructura carretera, ferroviaria y de puertos
del país. También contempló iniciar obras de infraestructura para conectar e incorporar el sur de
México a la economía global.17
En el ámbito internacional México perdió posiciones en materia de infraestructura; así pasó de la
posición 64 en 2006 a la posición 68 en 2012,
según el más reciente informe de competitividad
global del Foro Económico Mundial. No obstante,
especialistas en la materia destacan en incremento de la inversión tanto pública como privada en
el sector a pesar del entorno de crisis económica
mundial.
Al respecto la Cámara Mexicana de la Industria
de la Construcción (CMIC) realizó un balance de
la infraestructura del país y concluyó que los obstáculos para abatir los rezagos en la materia y
resolver los problemas ocasionados por malas
16
Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Infraestructura. El proyecto que México necesita. Agenda General,
Comisión Ejecutiva 2012-2014, México, 2012, p. 3. En www.
www.cmic.org
17
Presidencia de la República, Mensaje a la Nación del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, 1 de diciembre de
2012. En www.presidencia.gob.mx (diciembre de 2012).
42
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
nistrativas que se derivan de las obligaciones de la
extinta Ley Federal de Reforma Agraria.
SECRETARÍA DE LA REFORMA AGRARIA
Según el artículo 2 del Reglamento Interno vigente
de la secretaría que data de 1998, la estructura
actual de esta entidad se compone de la siguiente
manera:
Jesús Mena Vázquez*
•
•
La Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), el Registro Agrario Nacional —órgano desconcentrado de
la secretaría—, la Procuraduría Agraria y los Tribunales Agrarios, son las instituciones del Estado
mexicano encargadas de implementar lo dispuesto en el artículo 27 constitucional relativo al sector
agrario nacional.
•
•
•
•
•
•
•
La Secretaría de la Reforma Agraria fue creada el
31 de diciembre de 1974 mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación con la encomienda de regular los ejidos mediante el Registro
Agrario Nacional y activarlos económicamente con
la promoción de actividades productivas.
•
•
•
•
•
Después de la reforma constitucional del artículo
27 constitucional del 6 de enero de 1992 se expidieron normas para la regulación del sector agrario
en el país. Con la publicación de la Ley Agraria se
ubicó al Registro Agrario Nacional como un órgano
desconcentrado de la SRA; la Ley Orgánica de los
Tribunales Agrarios dotó a estos tribunales de plena
autonomía y jurisdicción en materia agraria.
Secretaría del ramo.
Subsecretaría de Ordenamiento de la Propiedad Rural.
Subsecretaría de Política Sectorial.
Oficialía Mayor.
Dirección General de Asuntos Jurídicos.
Dirección General de Ordenamiento y Regularización.
Dirección General de Coordinación.
Dirección General de Información Agraria.
Dirección General de Política y Planeación
Agraria.
Dirección General de Administración.
Unidad de Concertación Agraria.
Unidad de Comunicación Social.
Representaciones Regionales.
Órgano administrativo desconcentrado: Registro Agrario Nacional.
El Presupuesto de Egresos de la Federación para el
sector agrario en 2012 ascendió a 5,707.43 millones de pesos. De éstos, se asignaron 3,701.55
millones al sector central, es decir, a la Secretaría
de la Reforma Agraria. El monto restante se distribuyó de la siguiente manera: 1,134.32 millones al
Registro Agrario Nacional y 871.54 millones a la
Procuraduría Agraria.
De acuerdo con la Ley Orgánica de la Administración Pública vigente y al Reglamento Interior de
la propia secretaría, las funciones de la SRA y su
reglamento interno tienen que ver principalmente
con la regulación de la situación jurídica de tierras
ejidales. Las atribuciones de la secretaría incluyen,
entre otras, definir los límites y el deslinde de tierras
ejidales, la titulación de tierras y aguas comunales
de los pueblos, coadyuvar en la conservación de
tierras y aguas en los ejidos y comunidades, además de terminar con las tareas jurídicas y admi-
De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la
Federación para 2012, el sector agrario tiene un
total de 5,906 plazas, de las cuales 1,441 están
asignadas al sector central de la secretaría, 1,567
al Registro Agrario Nacional y 2,898 están asignadas a las delegaciones en las entidades federativas.
En 2012 la secretaría operó programas que entregan subsidios a la población y que, por tanto,
están sujetos a reglas de operación:
* Doctor en Política por la Universidad de York, Reino Unido.
Líneas de investigación: políticas culturales, asuntos indígenas.
Correo electrónico: [email protected]
43
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
•
•
•
•
Programa de la Mujer en el Sector Agrario
(Promusag).
Fondo de Apoyo para Proyectos Productivos
(FAPPA).
Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierras.
Programa de apoyo para los núcleos agrarios
sin regularizar (Fanar).
nes deja a la Secretaría de Desarrollo Social enfocada en los programas y políticas relacionados con
la pobreza y añade a la Secretaría de la Reforma
Agraria los temas concernientes al desarrollo urbano. Si los cambios son aprobados por ambas cámaras, las atribuciones más importantes estarían
relacionadas a los siguientes temas:
Además de aquellos programas que entregan subsidios, la secretaría y su órgano desconcentrado
mantienen funcionando otros que tienen como objetivo mejorar y modernizar los procesos administrativos con los que cuenta, como la digitalización
del archivo general agrario o la modernización del
Catastro Rural Nacional. Otros programas tienen
que ver con la atención de conflictos agrarios y el
ordenamiento de la propiedad rural.
•
•
Es pertinente señalar que al momento de escribir
este reporte se encuentra dentro del proceso legislativo una iniciativa para modificar el artículo 41
de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, que describe las atribuciones y funciones
de la SRA.1
•
En este contexto, es pertinente hacer un recuento
de los cambios propuestos, ya que se pretende
añadir nuevas tareas y atribuciones a las que ya
tiene la secretaría y que están principalmente relacionadas al sector agrario. Si los cambios propuestos prosperan, la nueva entidad del gobierno
federal se llamaría Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
Impulsar la planeación y el ordenamiento del
territorio nacional, en coordinación con autoridades estatales y municipales. Con esta
atribución, las cuestiones relacionadas con el
desarrollo urbano del país pasarían a ser responsabilidad de la nueva secretaría.
El desarrollo regional, ya que la nueva secretaría estaría encargada de aprovechar las ventajas productivas de las distintas regiones del
país. Además, estaría facultada para la elaboración de los planes que el Ejecutivo federal
le señale. Otra facultad es la de promover la
construcción de obras de infraestructura necesarias para el desarrollo regional y urbano,
todo esto en coordinación con los gobiernos
locales.
La planeación en políticas de vivienda.
Los cambios propuestos a la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal estarían dotando
a la nueva entidad de la Administración Pública
Federal de las atribuciones en materia de desarrollo urbano y vivienda que ahora tiene la Secretaría de Desarrollo Social, cambiando el enfoque
de ambas secretarías. Por un lado, la Secretaría
de Desarrollo Social se dedicaría exclusivamente
a implementar las políticas públicas y programas
contra la pobreza del gobierno federal y, por otro,
a la Secretaría de la Reforma Agraria se le añaden
funciones importantes como la planeación del desarrollo urbano y la política de vivienda del país.
De acuerdo con la iniciativa en proceso de aprobación por el Congreso de la Unión, la nueva secretaría mantendría las atribuciones que ya tiene
en relación con el sector agrario nacional, según el
artículo 27 constitucional. El cambio de atribucio-
Véase la Gaceta del Senado del martes 27 de noviembre de
2012.
1
44
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
Es pertinente señalar que el reglamento interno de
la Secretaría se publicó en el Diario Oficial de la
Federación el 25 de abril de 2012 y es la norma
en donde se detalla la estructura orgánica de la
que se auxilia el secretario del ramo para el despacho de los asuntos relacionados con sus funciones.
Según el artículo 2 de su Reglamento Interior, la
Sagarpa cuenta, además de un oficial mayor y un
abogado general, con tres subsecretarías:
SAGARPA
Jesús Mena Vázquez*
Antecedentes históricos
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) es la dependencia del Ejecutivo federal encargada de las
políticas públicas que el gobierno federal implementa en el sector rural y son la base de la producción alimentaria en el país, además de participar
en las acciones de este nivel de gobierno para aumentar el desarrollo humano de la población en el
sector rural.
•
•
•
Subsecretaria de Agricultura.
Subsecretaria de Desarrollo Rural.
Subsecretaria de Alimentación y Competitividad.
El artículo 7 del Reglamento Interno otorga a los
titulares de cada una de estas subsecretarías facultades administrativas y técnicas para el mejor
desempeño de sus funciones. Por ejemplo, las
subsecretarías pueden establecer manuales de organización, normas, criterios o procedimientos de
carácter técnico además de aprobar los anteproyectos de presupuesto y vigilar la correcta aplicación en las unidades a su cargo.
Aunque desde el siglo XIX existen dependencias de
gobierno relacionadas con las políticas agropecuarias, fue hasta el 7 de diciembre de 1946 cuando el presidente Miguel Alemán creó la Secretaría
de Agricultura y Ganadería.
En un tercer nivel jerárquico se encuentran 22
unidades administrativas, compuestas por coordinaciones y direcciones generales que atienden
temas específicos relacionados con sus áreas de
adscripción.
A través del tiempo se le han añadido atribuciones
sobre temas hidráulicos, pesca o de desarrollo rural. Durante la administración del presidente José
López Portillo las secretarías de Recursos Hidráulicos y la de Agricultura y Ganadería se fusionaron
en la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. En 1995 otra reforma posterior le quitó la
competencia de los recursos hidráulicos, con lo
que pasó a ser la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.
En este nivel también se encuentran las delegaciones con que cuenta la secretaría en cada una de
las entidades federativas del país y que funcionan
como ventanillas para que los ciudadanos puedan
solicitar recursos de los diversos programas que
opera la secretaría.
En la actualidad las atribuciones de la Sagarpa se
encuentran definidas en el artículo 35 de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal y
están relacionadas principalmente con las políticas
de desarrollo rural y alimentarias, además de aplicar la normatividad vigente en materia de sanidad
animal y vegetal.
Además, de la Sagarpa dependen los siguientes
órganos desconcentrados:
•
•
* Doctor en Política por la Universidad de York, Reino Unido.
Líneas de investigación: políticas culturales, asuntos indígenas.
Correo electrónico: [email protected]
•
•
45
Agencia de Servicios a la Comercialización y
Desarrollo de Mercados Agropecuarios;
Colegio Superior Agropecuario del Estado de
Guerrero;
Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca;
Instituto Nacional de Pesca;
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
•
•
•
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera;
Servicio Nacional de Inspección y Certificación
de Semillas, y
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.
El título sexto del Reglamento Interno de la secretaría ofrece, a escala general, un recuento de las facultades que tienen los titulares de los órganos desconcentrados. El mismo reglamento en sus títulos
séptimo, octavo y noveno detallan, en ese orden,
las atribuciones del Colegio Superior Agropecuario
del Estado de Guerrero, del Instituto Nacional de
Pesca y del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas.
Los órganos desconcentrados atienden sectores específicos y, aunque dependen jerárquicamente de
la secretaría, cuentan con la estructura de recursos
humanos y materiales que les permiten despachar
los asuntos o prestar los servicios relacionados con
su propósito.
Los programas que dependen de la secretaría se
agrupan en la siguiente tabla; para cada uno de
ellos se detallan los componentes respectivos:
Programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación en el año 2012
Programa
Componentes
1. Programa de Apoyo a la Inversión
en Equipamiento e Infraestructura
a) Agrícola, Ganadero y Pesca; b) Agricultura Protegida; c) Electrificación para Granjas Acuícolas; d) Infraestructura Pesquera
y Acuícola; e) Sustitución de Motores Marinos Ecológicos; f)
Manejo Postproducción (incluye infraestructura, Rastros TIF, FIMAGO, PROVAR e infraestructura para centros de acondicionamiento
pecuario);
g) Modernización de la Flota Pesquera y Racionalización del Esfuerzo Pesquero;
h) Recursos Genéticos (agrícolas, pecuarios y acuícolas).
2. Programa de Apoyo al Ingreso
Agropecuario PROCAMPO Para Vivir Mejor
a) PROCAMPO: Para Vivir Mejor; b) Diesel Agropecuario / Modernización de la Maquinaria Agropecuaria; c) Diesel Marino; d)
Fomento Productivo del Café, y e) Gasolina Ribereña.
3. Programa de Prevención
y Manejo de Riesgos
a) Apoyo al Ingreso Objetivo y a la Comercialización (incluye
agricultura por contrato y ganadería por contrato); b) Atención
a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero; c)
Garantías (incluye garantías para adquisición de fertilizantes y
desarrollo pesquero); d) Fondo de Inducción de Inversión en
Localidades de Media, Alta y Muy Alta Marginación, y e) Sanidades.
4. Programa de Desarrollo de Capacidades,
Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural
a) Apoyos para la Integración de Proyectos (incluye apoyos a
Organizaciones Sociales, Elaboración e Integración de Proyectos y Sistemas Producto); b) Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural (incluye Capacitación Integral a productores
jóvenes y mujeres rurales), y c) Innovación y Transferencia de
Tecnología.
5. Programa de Sustentabilidad
de los Recursos Naturales
a) Bioenergía y Fuentes Alternativas; b) Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA); c) Disminución del Esfuerzo
Pesquero; d) Inspección y Vigilancia Pesquera; e) Ordenamiento
Pesquero y Acuícola; f) Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola (PROGAN), y g) Reconversión
Productiva.
46
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
6. Programa de Acciones en Concurrencia con
las Entidades Federativas en Materia de Inversión,
Sustentabilidad y Desarrollo de Capacidades
7. Proyectos Estratégicos
a) Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA); b) Desarrollo de las Zonas Áridas (PRODEZZA); c) Trópico Húmedo; d)
Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol (Promaf) (incluye producción, variedades de alto rendimiento
y semillas de frijol y maíces mexicanos criollos y de consumo
nacional).
Fuente: Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría
de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 30 de diciembre de 2011.
En relación con el presupuesto y el personal que
depende de la secretaría, dentro del Presupuesto
de Egresos de la Federación para 2012 la Sagarpa
tiene asignados 71,378.30 millones de pesos. De
éstos, la dependencia asignó a los programas que
entregan subsidios a los sectores social y privado o
a las entidades federativas un total de 57,525.95
millones de pesos. El número de plazas con que
cuenta la secretaría para el año 2012 asciende a
24,547. De éstas 11,783 laboran en el sector central, 3,980 en órganos desconcentrados y 8,784
en entidades federativas.
47
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES
El compromiso con el Bien Común y la dignidad de
las personas debe reflejarse a su vez en una política
exterior responsable, clara y activa, mediante la cual
México sea un auténtico promotor del desarrollo humano de los pueblos en todos los órdenes de la vida
social. La política exterior debe servir como palanca
para promover el Desarrollo Humano Sustentable.
J. Guadalupe Cárdenas Sánchez*
La Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE)
es la institución encargada de la conducción de las relaciones políticas, económicas
y el despacho de los asuntos diplomáticos
que conciernen a nuestro país. Con 190
años de labor es una de las más antiguas
de la administración pública centralizada.
Actualmente México tiene presencia en casi
todas las regiones del mundo.
Esto significa utilizar la política exterior para mejorar los niveles de vida de los mexicanos, tanto de
los que viven en el territorio nacional como de los
migrantes. De igual forma, la inserción de México
en el concierto de las naciones requiere una acción
resuelta que identifique nítidamente al país como
una opción atractiva y segura para invertir, con la
finalidad de generar los empleos que los mexicanos
demandan para desarrollarse a plenitud.2
Descripción de la secretaría
Atribuciones de la
La SRE se encarga del manejo de las relaciones
políticas, económicas y demás acciones de índole
exterior que competen a nuestro país y tiene como
misión:
SRE
La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF) detalla que para el despacho de los
asuntos del orden administrativo, el Poder Ejecutivo
de la Unión contará con la SRE –entre otras dependencias— para:
Ampliar y profundizar las relaciones políticas, económicas, culturales y de cooperación con las distintas regiones del mundo a favor del desarrollo integral de todos los mexicanos. Preservar y fortalecer la
soberanía e independencia de México y garantizar
los intereses y la seguridad nacional con base en los
principios constitucionales de política exterior. Asegurar la coordinación de las acciones y programas
en el exterior de los tres niveles de gobierno y los
distintos poderes que incidan en las relaciones de
México con otros países. Vigorizar la expresión de la
identidad cultural y la imagen de México.1
Promover, propiciar y asegurar la coordinación de
acciones en el exterior de las dependencias y entidades de la administración pública federal; sin afectar
el ejercicio de las atribuciones que a cada una de
ellas corresponda, conducir la política exterior, para
lo cual intervendrá en toda clase de tratados, acuerdos y convenciones en los que el país sea parte; dirigir el servicio exterior en sus aspectos diplomático
y consular en los términos de la Ley del Servicio Exterior Mexicano y, por conducto de los agentes del
mismo servicio, velar en el extranjero por el buen
nombre de México; impartir protección a los mexicanos; cobrar derechos consulares y otros impuestos; ejercer funciones notariales, de registro civil, de
auxilio judicial y las demás funciones federales que
señalan las leyes, y adquirir, administrar y conservar las propiedades de la nación en el extranjero;
Además, el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
en sus objetivos nacionales, estrategias y prioridades
plantea la siguiente política exterior responsable:
*Licenciado en Mercadotecnia por la Universidad de Colima.
Investigador del CESOP. Líneas de investigación: participación
ciudadana. Correo electrónico: mercadologo.lupiyo@gmail.
com
1
Página de internet de la Secretaría de Relaciones Exteriores,
disponible en www.sre.gob.mx (fecha de consulta: 26 de noviembre de 2012).
Presidencia de la República, Plan Nacional de Desarrollo 20072012, México, 2007, disponible en http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx (fecha de consulta: 26 de noviembre de 2012).
2
48
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
Reseña histórica
coadyuvar a la promoción comercial y turística del
país a través de sus embajadas y consulados y capacitar a los miembros del Servicio Exterior Mexicano
en las áreas comercial y turística.
La SRE fue creada en 1821 cuando la Regencia del
Imperio Mexicano, en su calidad de Gobernadora
Interina, nombró al doctor José Manuel de Herrera
como el primer Secretario de Negocios y Relaciones Interiores y Exteriores, cuyas funciones consistían en atender y despachar todas las relaciones
diplomáticas con las partes extranjeras.
Intervenir en lo relativo a comisiones, congresos, conferencias y exposiciones internacionales, participar
en los organismos e institutos internacionales de que
el gobierno mexicano forme parte; intervenir en las
cuestiones relacionadas con los límites territoriales
del país y aguas internacionales; conceder a los extranjeros las licencias y autorizaciones que requieran
conforme a las leyes para adquirir el dominio de las
tierras, aguas y sus accesiones en la República Mexicana; obtener concesiones y celebrar contratos, intervenir en la explotación de recursos naturales o para
invertir o participar en sociedades mexicanas civiles
o mercantiles, así como conceder permisos para la
constitución de éstas o reformar sus estatutos o adquirir bienes inmuebles o derechos sobre ellos; llevar
el registro de las operaciones realizadas conforme a
la fracción anterior; intervenir en todas las cuestiones relacionadas con nacionalidad y naturalización;
guardar y usar el Gran Sello de la Nación; coleccionar los autógrafos de toda clase de documentos
diplomáticos; legalizar las firmas de los documentos
que deban producir efectos en el extranjero, y de los
documentos extranjeros que deban producirlos en la
República; intervenir, por conducto del Procurador
General de la República, en la extradición conforme
a la ley o tratados, y en los exhortos internacionales o
comisiones rogatorias para hacerlos llegar a su destino, previo examen de que llenen los requisitos de
forma para su diligenciación y de su procedencia o
improcedencia, para hacerlo del conocimiento de las
autoridades judiciales competentes.
Para el año de 1824 se consolidó formalmente el
Estado mexicano a través del establecimiento de
la Constitución promulgada el 4 de octubre, en la
que se señala la forma en que se han de desarrollar las relaciones internacionales y se determinan
las pautas para el nombramiento y remoción de
secretarios, enviados diplomáticos y cónsules. Las
constituciones de 1836 y 1857 continuaron promoviendo la existencia de esta secretaría. El Decreto de mayo de 1891, emitido durante la dictadura
de Porfirio Díaz, determinó la existencia de la SRE,
nombre con el que hasta la fecha se conoce.4
En el periodo gubernamental de 1976, el Congreso de la Unión emitió la LOAPF, en la cual la SRE
formó parte de las 18 dependencias de la administración pública federal. En 1989 se creó el decimocuarto reglamento interior de la SRE, en el que se
especifican tres subsecretarías, una oficialía mayor,
una consultoría jurídica, 19 direcciones generales
y dos órganos desconcentrados.
En 1998 el Instituto Matías Romero quedó desconcentrado y se creó el Instituto Mexicano de Cooperación Internacional. En 2004 se reformó la
estructura orgánica funcional de la SRE y se integró
la subsecretaría para derechos humanos y democracia a la subsecretaría para temas globales. En
2009 se publicó la versión más reciente del Reglamento Interior de la SRE.
Asimismo, la LOAPF relaciona a la SRE con otras secretarías como Medio Ambiente y Recursos Naturales (artículos 32 Bis), Energía (artículos 33), Economía (artículos 34), Educación Pública (artículos 38),
Trabajo y Previsión Social (artículos 40) y Turismo
(artículos 42).3
Actualmente, Enrique Peña Nieto, al tomar posesión
como presidente constitucional de los Estados Unidos
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, disponible
en www.diputados.gob.mx (fecha de consulta: 26 noviembre de
2012).
Francisco Israel Balderas Corona y Agustín Camacho Mario,
“Las secretarías de Estado del Ejecutivo federal”, Biblioteca jurídica virtual, IIJ-UNAM, disponible en www.juridicas.unam.mx (fecha de consulta: 26 de noviembre de 2012).
4
3
49
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
Mexicanos, designó a José Antonio Meade Kuribreña
como titular de la cancillería. La SRE cumple 190 años
como la institución ejecutora de la política exterior y
por ella han pasado más de 80 cancilleres.5
Los órganos desconcentrados
El Instituto Matías Romero (IMR)
El IMR fue creado con el propósito de formar y capacitar a los diplomáticos mexicanos. Una de sus
principales funciones es coordinar los procesos de
evaluación académica en los concursos de ingreso
y ascenso del Servicio Exterior Mexicano.
Subsecretarías y órganos desconcentrados
De acuerdo con el Reglamento Interior de la SER, la
secretaría cuenta con cuatro subsecretarías:
•
•
•
•
Subsecretaría de Relaciones Exteriores.
Subsecretaría para América del Norte.
Subsecretaría para América Latina y el Caribe.
Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y de
Derechos Humanos.
El Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME)
El objetivo del IME es promover estrategias, integrar
programas, recoger propuestas y recomendaciones de las comunidades, sus miembros, sus organizaciones y órganos consultivos, tendientes a elevar el nivel de vida de las comunidades mexicanas
en el extranjero, así como ejecutar las directrices
que emanen del Consejo Nacional para las Comunidades Mexicanas en el Exterior.
Aunado a lo anterior, el titular de la secretaría cuenta
con más unidades administrativas para el desahogo
de los asuntos de su competencia, como una oficialía
mayor, una consultoría jurídica, 28 direcciones generales, tres órganos administrativos desconcentrados,
dos secciones mexicanas de las comisiones internacionales de límites y aguas, y las delegaciones.
La Agencia Mexicana de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (Amexcid)
Misiones de México en el mundo
El propósito fundamental de la Amexcid consiste
en la promoción del desarrollo humano sustentable alentando para tales efectos la concertación,
fomento y coordinación de acciones de cooperación internacional desplegadas por las dependencias y entidades del gobierno federal.
En la actualidad México tiene más de 140 representaciones en todo el mundo. Cuenta con 75 embajadas: 27 en América, 21 en Europa, 18 en Asia, 7 en
África y 2 en Oceanía; además, tiene 66 consulados
y 2 secciones consulares con el objetivo de proteger
—de conformidad con los principios y normas del derecho internacional— la dignidad y los derechos de
los mexicanos en el extranjero, mantener y fomentar
las relaciones entre México y los miembros de la comunidad internacional, intervenir en la celebración
de tratados, así como cuidar el cumplimiento de los
tratados de los que México es parte y de las obligaciones internacionales que corresponden, promover
el conocimiento de la cultura nacional en el exterior y
ampliar la presencia de México en el mundo.6
Programas más importantes de la SRE
Programa Especial de Protección y Asistencia
Consular a los Mexicanos en el Exterior (PEPAC)
Este programa fue diseñado por la SRE para fortalecer la promoción y defensa de los derechos
de los mexicanos que radican fuera del territorio
nacional. Dichas acciones se implementan en los
siguientes ámbitos: jurídico-administrativo, comunitario, fronterizo, diplomático y de nuevos aliados
estratégicos, económico e imagen.
Página de Internet de la Secretaría de Relaciones Exteriores,
disponible en www.sre.gob.mx (fecha de consulta: 26 de noviembre de 2012).
6
Idem.
5
50
• REPORTE CESOP NÚM. 60 • NOVIEMBRE DE 2012 •
correspondientes a la nómina de marzo de 2012,
el personal adscrito en México es de 3,253 servidores públicos, de los cuales 1,785 son mujeres
(55%) y 1,468 son hombres (45%). El presupuesto
autorizado para el ejercicio fiscal 2012 asciende a
3,541.4 millones de pesos, 62.6% para el exterior
y 37.4% para la cancillería.7
Programa de Repatriación Voluntaria
al Interior (PRVI)
El programa tiene como objetivo evitar el fallecimiento de personas que intentan ingresar a Estados
Unidos de manera indocumentada por las rutas de
alto riesgo y peligrosidad en la zona desértica de
Sonora y Arizona durante los meses en que se registran las temperaturas más altas. Se ofrece a las
personas detenidas por las autoridades estadounidenses la posibilidad de regresar sin costo alguno
y de manera segura a sus comunidades de origen,
para que no expongan nuevamente sus vidas en
un reintento de cruzar.
Presupuesto
La Cámara de Diputados autorizó a la SRE un presupuesto para el ejercicio de 2012 de 6,116.4 millones de pesos, de los cuales 58% se dedica al pago
de servicios personales (3,541.3); 35% a gastos de
operación (2,162.3); 5% a otros gastos corrientes
(320.8), y 2% a inversión física (91.8).
Programa de Trabajadores
Agrícolas Temporales México-Canadá (PTAT)
Las secretarías que reciben mayor cantidad de
recursos son la Secretaría de Educación Pública
(251,764.5 millones de pesos), Salud (113,479.6),
Comunicaciones y Transportes (85,544.03), Desarrollo Social (84,859.8) y Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (71,378.3).8
El PTAT ha demostrado ser un modelo de cooperación internacional en la materia, el cual ha mantenido un movimiento migratorio de trabajadores de
manera regulada, digna y efectiva.
Programa de Asistencia Jurídica
a Casos de Pena Capital en Estados Unidos
Del presupuesto otorgado a la SRE (6,116.4 millones de pesos), la Subsecretaría de Relaciones Exteriores es la que recibe más recursos (1,837.3).
Los gastos que encabezan esta cuenta son las remuneraciones al personal de carácter permanente
(974.4) y los servicios oficiales (601.05); a su vez,
la dirección general con más recursos es la Dirección General para Europa (433.4) y la gran parte
de lo asignado (409.1) se va a otros servicios generales.
A través del Programa se brinda asistencia jurídica
especializada a connacionales que han sido sentenciados a la pena de muerte, y a aquellos que
enfrentan procesos judiciales que podrían derivar
en la imposición de dicha condena en ese país.
Transparencia
Personal adscrito
De acuerdo con el Sexto Informe de Labores de la
SRE, en la cancillería laboran 4,361 servidores públicos, de los cuales 2,249 son mujeres (51.57%)
y 2,112 hombres (48.43%). De este universo,
1,108 son miembros del Servicio Exterior Mexicano acreditados en el exterior: 40% son mujeres y
60% son hombres. De conformidad con las cifras
Secretaría de Relaciones Exteriores, Sexto Informe de Labores,
disponible en www.sre.gob.mx (fecha de consulta: 26 de noviembre de 2012).
8
Cámara de Diputados, Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2012, disponible en www.diputados.
gob.mx (fecha de consulta: 26 de noviembre de 2012).
7
51
• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •
Tabla de indicadores del programa sectorial de relaciones exteriores 2007-2012
Situación
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012 p/
Meta
2012
Eventos de promoción cultural
en países con prioridad en los
lineamientos de política exterior
de México.¹
521
885
880
1,077
1,299
1,512
939
3,600
Actividades de promoción
económica en el exterior.
10
11
14
12
15
13
6
72
Reuniones para seguimiento
y evaluación de relaciones
económicas bilaterales.
100
176
173
174
247
279
101
684
Participación en Organizaciones
Internacionales.²
12
12
12
12
12
12
12
12
Actividades y acciones
bilaterales y regionales.³
340
370
390
350
342
340
134
2,040
Acciones relevantes de política
exterior en América del Norte.³
130
140
148
144
147
146
83
804
Atención de asuntos de asesoría
y asistencia legal, repatriación
y otras acciones de protección y
asistencia consular a mexicanos
en el exterior.
105,925
125,225
125,629
11,383
128,819
144,847
88,899
785,450
Eventos políticos de alto nivel
y reuniones institucionales con
Europa, Asia Central, Asia-Pacífico,
África y Medio Oriente.
20
32
124
104
107
101
65
140
Proyectos de cooperación
internacional en ejecución.
135
140
145
166
150
166
123
870
1,200
1,996
1,728
1,665
1,641
1,542
988
7200
Atención a casos de denuncia por presuntas violaciones a derechos humanos
en México con vistas a su solución.
101
181
144
100
159
119
94
480
Eventos de capacitación para preparar
a personal del SEM, SRE y dependencias
públicas en temas de política exterior.
28
33
42
34
53
73
25
168
Foros de análisis y mecanismos
de difusión sobre temas de
política exterior de México.
60
69
84
68
93
97
53
420
Concepto
Becas a estudiantes nacionales
y extranjeros.*
¹ Se refiere a la labor de difusión realizada por las representaciones diplomáticas de México en el mundo.
² Considerados en el Índice de Globalización que elabora anualmente la revista Foreign Policy, AT Kearney.
³ Encuentros y contactos bilaterales en los diversos niveles del gobierno; coordinación con otras dependencias para
la realización de las reuniones de los mecanismos bilaterales; promoción de acuerdos que permitan la vinculación
política, económica y cultural.
* Se refiere a los programas de becas para extranjeros en universidades e instituciones de enseñanza superior en
México, así como las que ofrecen gobiernos extranjeros en el exterior a mexicanos.
p/ Para 2012 se presentan cifras preliminares al segundo trimestre. Las cifras de la Gestión de la Red Consular se
reportan al mes de junio.
Fuente: Secretaría de Relaciones Exteriores, Sexto Informe de Labores, disponible en www.sre.gob.mx (fecha de
consulta: 26 de noviembre de 2012).
52
Reportes CESOP
2007
Gustavo Meixueiro Nájera
Encargado de la Dirección General
Francisco J. Sales Heredia
Director de Estudios Sociales
Gustavo Meixueiro Nájera
Director de Estudios de Desarrollo Regional
Efrén Arellano Trejo
Encargado de la Dirección de Opinión Pública
Ernesto Cavero Pérez
Subdirector de Análisis y Procesamiento de Datos
María del Pilar Cachón de la Riva
Coordinadora Técnica
Glen Antonio Magaña Roberts
Coordinador de Vinculación y Difusión
Juan Pablo Aguirre Quezada
J. Guadalupe Cárdenas Sánchez
Gabriel Fernández Espejel
José de Jesús González Rodríguez
Cornelio Martínez López
Jesús Mena Vázquez
Salvador Moreno Pérez
Alejandro Navarro Arredondo
Gabriela Ponce Sernicharo
Investigadores
Trinidad Otilia Moreno Becerra
Elizabeth Cabrera Robles
Karen Nallely Tenorio Colón
Miguel Ángel Torhton Granados
Luz García San Vicente
Apoyo en Investigación
Alejandro López Morcillo
Editor
José Olalde Montes de Oca
Asistente Editorial
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
38.
39.
2008
40.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
Calidad de vida
Sector energético
El combate a la pobreza
Opinión pública y gestión legislativa
Infraestructura
Competitividad y desarrollo
Medio ambiente
Glosa del Segundo Informe de Gobierno
Presupuestos de Egresos de la Federación 2009
Políticas públicas
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
27.
28.
La nueva presidencia de Estados Unidos
Proceso electoral 2009
Crisis económica
Influenza en México
Cambio climático
Evaluación de la jornada electoral
El recorte del presupuesto y su impacto
en el desarrollo económico y social
Temas selectos de la glosa del Tercer
Informe de Gobierno
Presupuesto social
Crisis del agua
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
2010
58.
29.
30.
Rumbo al centenario de la Revolución
Reforma política
Reforma fiscal
Reforma del Congreso
Órganos electorales locales
Elecciones locales 2010 en el centro-norte
Elecciones locales 2010 en el centro-sur
Migración México-Estados Unidos
Los indicadores de buen gobierno en
México y el trabajo legislativo
Panorámica sobre la transparencia
y el acceso a la información en México
Revisión de las políticas públicas
del Cuarto Informe de Gobierno
Apuntes para el análisis presupuestal 2011
2011
2009
26.
Reporte CESOP, núm. 60, noviembre de 2012. Publicación mensual del Centro de Estudios Sociales y de Opinión
Pública de la Cámara de Diputados, LXII Legislatura. Av. Congreso de la Unión 66, Edificio I, primer piso,
Col. El Parque, México, D.F., C.P. 15960. Tel. 5036 0000 ext. 55237. Correo electrónico: [email protected].
mx • Los artículos contenidos en esta publicación son elaborados por los investigadores del CESOP y las opiniones
vertidas no reflejan la postura de la Cámara de Diputados.
Trabajo
Relación México-Estados Unidos
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
Seguridad pública
Glosa del Primer Informe de Gobierno
Proceso de Reforma del Estado
Evaluación y gestión pública
Poder Legislativo y opinión pública
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
59
Telecomunicaciones
Seguridad social en México
Avances en la implementación de la reforma penal
Análisis de resultados del Censo 2010
Reforma política
Cambio climático
Crisis económica internacional
los posibles efectos en México
Glosa del Quinto Informe de Gobierno
(Políticas interior y económica)
Glosa del Quinto Informe de Gobierno
(Políticas social y exterior)
Una perspectiva de opinión pública
2012
Residuos sólidos urbanos en México
Mujeres y elecciones
Jóvenes: optimismo moderado
Algunas notas sobre la opinión pública
Elecciones 2012 (Tomo I)
Elecciones 2012 (Tomo II)
Algunos temas de la agenda
en la LXII Legislatura
Glosa del Sexto Informe de Gobierno
(Políticas interior, económica, social y exterior)
Temas selectos para el presupuesto de 2013
Todos los documentos pueden consultarse en la página de internet: www.diputados.gob.mx
REPORTE CESOP
Núm. 60 • NOVIEMBRE de 2012
EPORTE
ESOP
REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA FEDERAL
VOLUMEN II
Núm. 60 • Noviembre de 2012
2
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Gabriel Hernández Espejel
8
Secretaría de la Función Pública
Salvador Moreno Pérez
14
Secretaría de Economía
Gabriel Hernández Espejel
19
El sector trabajo y previsión social. Datos generales,
objetivos sectoriales y evaluación del desempeño
José de Jesús González Rodríguez
24
Secretaría de Energía
Juan Pablo Aguirre Quezada
29
Secretaría de Turismo
Gustavo Meixueiro Nájera y Miguel Ángel Torhton Granados
35
Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Infraestructura para el desarrollo
Salvador Moreno Pérez
43
Secretaría de la Reforma Agraria
Jesús Mena Vázquez
45
Sagarpa
Jesús Mena Vázquez
48
Secretaría de Relaciones Exteriores
J. Guadalupe Cárdenas Sánchez
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
Cámara de Diputados
LXII Legislatura
Descargar