oferta educativa en la ciudad de piura: universitaria, no universitaria

Anuncio
DIRECCIÓN REGIONAL DE TRABAJO Y
PROMOCIÓN DEL EMPLEO
DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO,
FORMACIÓN PROFESIONAL Y MYPES
OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL
OFERTA EDUCATIVA EN LA CIUDAD
DE PIURA: UNIVERSITARIA, NO
UNIVERSITARIA Y TÉCNICA
Diciembre 2005
CONTENIDO
Introducción
I.
Marco Conceptual
1.1
1.2
1.3
II.
Oferta de profesionales
2.1
2.2
III.
Educación universitaria
Educación no universitaria
Educación técnico productiva
Nivel educativo de la PEA
Oferta educativa
2.2.1 Las Universidades
2.2.2 Los Institutos Superiores
2.2.3 Los Centros de Educación Ocupacional
2.2.4 Los Servicios Sectoriales de Capacitación
Capacitación para el trabajo
3.1
3.2
Educación formal
Educación no formal
Conclusiones
Bibliografía
2
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2006-10589
OFERTA EDUCATIVA EN LA CIUDAD DE PIURA: UNIVERSITARIA, NO
UNIVERSITARIA Y TÉCNICA
INTRODUCCIÓN
Las instituciones que brindan estudios a nivel superior deben cumplir un papel central en el desarrollo
socioeconómico, a través del cumplimiento de funciones esenciales como la formación de profesionales,
difusión cultural, creación intelectual e investigación científica y tecnológica.
El sistema de educación superior en Piura, como a nivel nacional, ha experimentado en los últimos años un
crecimiento progresivo, sin embargo, en el ranking universitario mundial, sólo siete universidades de América
Latina, figuran en la lista de las 500 primeras, ninguna peruana, entre ellas. Cada 300 mil escolares
culminan sus estudios y tienen que decidir entre la educación universitaria y la educación técnica; al final,
sólo el 9% de los jóvenes accede a la Educación Superior. En el 2003, el número de trabajadores con
educación superior representaba sólo el 14.6% de la fuerza de trabajo en la ciudad de Piura.
En los últimos años en la Región Piura se han incrementado las universidades, institutos y CEO´s, pensando
en tener cuadros de profesionales y técnicos suficientes para asegurar el desarrollo científico, tecnológico y
el crecimiento productivo en la Región. Asimismo, ésta expansión de la oferta educativa, obedece también al
deseo de crecientes grupos de la población para acceder a mejores condiciones de empleabilidad, inserción
y reinserción laboral.
Pero, ¿Cuál ha sido la oferta educativa en la ciudad de Piura?. Para responder a esta pregunta, el presente
trabajo explora las características de la educación superior y técnica de la ciudad de Piura, con la finalidad de
proveer información acerca de la oferta de profesionales en Piura, en sus diferentes niveles.
El presente estudio se ha estructurado en tres partes. En la primera, se define el marco conceptual sobre el
tema de educación profesional. En la segunda, se presenta algunas características cualitativas y
cuantitativas de la oferta educativa en la ciudad de Piura, la misma que se realiza en base a una encuesta
1
aplicada a diversas instituciones educativas de la ciudad de Piura , (Universidades, institutos, CEO’s y
Servicios Sectoriales de Capacitación), y en los datos de la Encuesta Nacional de Hogares, Especializada en
Niveles de Empleo. En la tercera parte, se presenta el nivel de formación de la Población Económicamente
Activa a través del nivel educativo proveniente del sistema formal como del no formal.
1
Agradecemos el valioso apoyo de las instituciones educativas que gentilmente nos proporcionaron la información solicitada, sin la
cual no hubiera sido posible realizar este trabajo.
3
I.
MARCO CONCEPTUAL
La Región Piura, al igual que otras regiones del Perú, enfrenta una serie de retos y desafíos como
consecuencia de los ritmos y cambios que ha traído consigo el proceso de globalización y flexibilización de la
economía. En este sentido, la formación obtenida en instituciones de nivel superior y técnico debe constituir
un instrumento eficaz que facilite la inserción laboral y permita lograr a los trabajadores mejores condiciones
de trabajo. Asimismo, por el lado de la empresa, la inversión en capacitación de los recursos humanos es un
elemento básico para la competitividad de la empresa, permitiendo elevar la calidad del trabajo y su
rendimiento.
En el Perú, la Ley General de Educación N° 28044 tiene como fines: “a) Formar personas capaces de lograr
su realización en todas sus dimensiones ética, intelectual, artística, afectiva, física, espiritual y religiosa,
promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a
la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno así como el desarrollo de sus
capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes
cambios que ocurren en la sociedad y el conocimiento; y b) Contribuir a construir una sociedad democrática,
solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad
nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo
sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo
globalizado”.
La oferta educativa, que se analiza en este estudio, esta comprendida dentro del concepto de Formación
Profesional, definida ésta como el “conjunto de actividades destinadas a proporcionar los conocimientos,
habilidades y destrezas que permitan desarrollar capacidades y valores para ejercer una ocupación o
2
diversas funciones con competencia y eficacia profesional” .
Esta definición general de Formación Profesional permite abarcar dentro del concepto a todo proceso de
aprendizaje que permita adquirir conocimientos para el ejercicio de una actividad productiva, sin embargo,
diferencia entre la formación teórica y práctica impartida en centros educativos o de formación, y aquella
ofrecida por el empleador en el ámbito de una relación laboral o a través del desarrollo de convenios de
aprendizaje, en ambos casos ofrecida en el local de la empresa.
Las instituciones que se encuentran comprometidas en el Sistema de Formación profesional son, el
Ministerio de Educación (MINEDU), el cual regula la formación técnica y el Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo (MTPE), el que tiene entre sus funciones el “formular y establecer la política de empleo y
formación profesional, evaluando y supervisando su cumplimiento, así como regular su funcionamiento en el
ámbito de su competencia”.
La oferta de Formación Profesional en Piura, que se analiza en este estudio, comprende la formación
profesional universitaria, no universitaria y la formación técnico productiva.
1.1.
Educación Universitaria
La Educación Superior es la segunda etapa del Sistema Educativo que consolida la formación integral de las
personas, produce conocimiento, desarrolla la investigación e innovación y forma profesionales en el más
alto nivel de especialización y perfeccionamiento en todos los campos del saber, el arte, la cultura, la ciencia
y la tecnología a fin de cubrir la demanda de la sociedad y contribuir al desarrollo y sostenibilidad del país.
La Ley Universitaria (N° 23733) señala que las Universidades, a diferencia de los Institutos: se crean, son
suprimidas o se fusionan por Ley; pueden ser públicas o privadas y para acceder a ellas se requiere haber
concluido los estudios correspondientes a la educación básica. Se encuentran integradas por profesores,
estudiantes y graduados; se dedican al estudio, investigación, la educación, la difusión del saber y la cultura,
y a realizar acciones de proyección social.
La autonomía universitaria se traduce en los derechos siguientes: aprobar su propio estatuto y gobernarse de
acuerdo con él; organizar su sistema académico, económico y administrativo; administrar sus bienes y
rentas, elaborar su presupuesto y aplicar sus fondos con la responsabilidad que impone la ley. El gobierno
de las Universidades se ejerce por la Asamblea Universitaria, el Consejo Universitario y el Rector; y el de las
2
MTPE - MINEDU: Seminario Nacional sobre Formación Profesional. Lima, Mayo de 2005.
4
Facultades por El Consejo y el Decano de cada Facultad. Asimismo, la Ley de la materia establece como
Órgano de coordinación entre las universidades a la Asamblea Nacional de Rectores, la cual se encuentra
constituida por los Rectores de las Universidades Públicas y Privadas. Su finalidad es el estudio, la
coordinación y la orientación general de las actividades universitarias en el país. Entre sus atribuciones
específicas e indelegables se encuentra la de coordinar (proporcionando, información, previa e
indispensable) la creación de carreras, títulos profesionales y de segunda especialidad.
Un órgano autónomo de la Asamblea Nacional de Rectores es el Consejo Nacional para la Autorización de
Funcionamiento de Universidades - CONAFU, el cual fue creado mediante Ley Nº 26439 y tiene por
atribuciones la evaluación de proyectos y solicitudes de autorización de funcionamiento de nuevas
universidades a nivel nacional, emitir o denegar el funcionamiento provisional; autorizar la fusión de
universidades y evaluar en forma permanente su funcionamiento.
El CONAFU se encuentra integrado por cinco ex rectores, tres de ellos son elegidos por las universidades
públicas y los dos restantes por las universidades privadas, correspondiéndole a la Asamblea Nacional de
Rectores, emitir la correspondiente resolución de funcionamiento. El mandato de los miembros de CONAFU
es de cinco años. Para las evaluaciones de los proyectos y solicitudes de autorización de funcionamiento de
nuevas universidades y la ampliación o supresión de facultades, carreras o escuelas, se requiere solicitar
opinión técnica a la ANR y otras instituciones relacionadas con las entidades profesionales que les
corresponda. Para la autorización de funcionamiento de universidades públicas se requiere adicionalmente
opinión favorable del Ministerio de Economía y Finanzas sobre la capacidad del Estado para financiarlas.
Para otorgar la autorización provisional de funcionamiento de la universidad, entre otros requisitos, la entidad
promotora debe autorizar la conveniencia regional y nacional, sustentada en un estudio de mercado de las
especialidades que se proponga ofrecer y las proyecciones a los diez años de funcionamiento.
Por tanto, la educación superior ofrecida por las universidades puede y debe jugar un papel fundamental,
convirtiéndose en un espacio en el que se desarrollen tareas vinculadas a la reflexión crítica sobre las
condiciones en que se desenvuelve el entorno, la producción de conocimientos y la formación de
profesionales de calidad, además debe ser uno de los ejes de desarrollo económico, apuntando al bienestar
común, en permanente vinculación con las exigencias de la sociedad regional.
1.2.
Educación No Universitaria:
La Ley General de Educación establece que las Escuelas e Institutos Superiores, tienen entre sus objetivos,
formar profesionales, técnicos y expertos calificados. Les corresponde desarrollar los perfiles profesionales
de acuerdo con una estructura curricular básica formulada por el Ministerio de Educación, a quien a su vez le
compete su creación y reconocimiento mediante Resolución Ministerial.
La norma anteriormente señalada establece que los institutos y escuelas superiores que ofrecen carreras de
siete a más semestres académicos, son creados o reconocidos por decreto supremo expedido por el
Ministerio del sector y previo informe del Ministerio de Educación. Asimismo, los institutos y escuelas
superiores con finalidad académica no universitaria desarrollan sus estudios con una duración entre cuatro y
diez semestres, y son creados o reconocidos por decreto supremo expedido por el Ministerio de Educación.
Mediante el Decreto Supremo Nº 004-97-ED se aprobó el Reglamento de Autorización de Funcionamiento de
Institutos y Escuelas Superiores Particulares. Esta norma denomina a los Institutos Tecnológicos, Institutos
Superiores Pedagógicos y Escuelas Superiores Particulares, como Institutos de Educación Superior - IES,
los cuales ofrecen estudios profesionales y su autorización de funcionamiento es otorgada exclusivamente
por el Ministerio de Educación. Para obtener la autorización de funcionamiento, es necesario obtener la
acreditación del Proyecto Institucional de Educación Superior, mediante el “Certificado del Proyecto” y por
cada una de las carreras profesionales que se habrán de impartir se requiere obtener, el “Certificado de
Carrera”, el cual es otorgado luego de evaluar en forma específica los planes de estudio, infraestructura y
equipamiento propuestos, a fin de alcanzar los perfiles profesionales descritos.
Los IES requieren revalidar sus acreditaciones cada cuatro años, para lo cual los interesados deben
presentar al Ministerio de Educación, el Certificado de Carrera y el Acta de Verificación actualizados. El
Ministerio de Educación realiza inspecciones extraordinarias, verificando el aspecto pedagógico, la
infraestructura, el equipamiento y el mobiliario.
Los IES tienen como objetivo la formación profesional técnica específica. Pero además, pasaron a
representar una alternativa post-secundaria que simultáneamente a la formación de profesionales, técnicos y
5
expertos calificados, también preparan a sus alumnos en los aspectos científicos y humanistas más
adecuados.
Actualmente, esta formación se imparte en los Institutos Superiores Tecnológicos (IST), Centros de
Formación Magisterial y Centros de Educación Artística.
1.3.
Educación Técnico Productiva
Otras de las formas de educación que se encuentra específicamente orientada a la inserción o reinserción al
mercado laboral es la educación técnico-productiva, la cual busca desarrollar competencias laborales y
emprendimientos empresariales de aquellas personas que trabajan, que buscan insertarse o reinsertarse al
mercado laboral y quieran complementar la educación con el trabajo. Esta forma educativa es la que debe
responder directamente a los requerimientos técnicos productivos de las empresas.
La educación técnica de responsabilidad del Ministerio de Educación del Perú se imparte en los Colegios
Secundarios con Variante Técnica (CSVT), en los Centros de Educación Ocupacional (CEO), y en los
Servicios Sectoriales como SENATI, SENCICO, INICTEL y CENFOTUR.
a)
Colegios Secundarios con Variante Técnica (CSVT)
La Secundaria Diversificada se constituyó en 1945 en el marco de una política de industrialización nacional
que buscaba incentivar la formación técnica de los trabajadores peruanos. Desde entonces, la Secundaria
con Variante Técnica viene pasando por una serie de modificaciones, destacándose la promulgación en 1982
de la Ley General de Educación, que determinó que este tipo de educación se impartiría en cinco grados. En
los dos primeros, se da la formación general y la orientación vocacional, y en los tres años siguientes, la
formación diversificada con cuatro variantes: agropecuaria, artesanal, comercial e industrial.
La Educación Secundaria Diversificada se define como una formación teórico-práctica en conocimientos
básicos, habilidades y destrezas relacionados con áreas ocupacionales específicas que se proporciona en la
educación secundaria, con el fin de preparar al educando para su incorporación al mercado laboral. Su
duración es de 3 años.
b)
Centros de Educación Ocupacional (CEO)
La educación ocupacional, de acuerdo a lo prescrito por la Ley General de Educación tiene carácter
formativo y busca desarrollar en el educando aptitudes, habilidades y destrezas que lo preparen para el
trabajo, integrando la acción educativa con la preparación y perfeccionamiento de la actividad laboral. Es
responsabilidad de los trabajadores, empleadores y el Estado. Se encuentra destinada a los adolescentes y
adultos y da lugar a una certificación.
Sus objetivos son: capacitar adolescentes y adultos en ocupaciones vinculadas con las diversas ramas de la
actividad productiva; facilitar la conversión profesional entre actividades ocupacionales afines de acuerdo con
la demanda y el desarrollo del país, y promover la eficiencia de los trabajadores en servicio, elevando su
nivel técnico. Asimismo, se establece que pueden tener gestión estatal o no estatal y que son regulados por
el MED. Por su parte, al MTPE le atribuye la responsabilidad de establecer la clasificación de las
ocupaciones, así como sus respectivos perfiles, y determinar los requisitos para alcanzar la certificación.
Entre los servicios que ofrecen los CEO’s se encuentran la formación laboral de nivel básico y/o intermedio,
la actualización y el perfeccionamiento. Realizan acciones integradas a acciones de alfabetización, apoyan
en el desarrollo de la formación laboral y variantes técnicas de la educación secundaria. Contribuyen
también a la conversión laboral a través de cursos cortos y modulares, los que se adecuan a las necesidades
de los participantes.
c)
Servicios Sectoriales de Capacitación (SSC)
Los Servicios Sectoriales, representan una parte importante de la oferta de formación de los Centros de
Educación Secundaria y Superior Tecnológica. Así, entre los centros de enseñanza técnica, se destacan
aquellos que se organizan de manera sectorial: SENATI, SENCICO, INICTEL y CENFOTUR. Sin embargo,
hay una diferencia importante entre el SENATI y los demás centros, el SENATI es una entidad autónoma de
cualquier sector de la administración pública, pues presta sus servicios a un sector de la actividad
económica: la industria.
6
El Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI)
Fue creado mediante Ley en diciembre de 1961 - como persona jurídica de derecho público con autonomía
técnica, pedagógica, administrativa y económica y con patrimonio propio - a iniciativa de empresarios de la
Sociedad Nacional de Industrias, que mediante el pago de un autogravámen o contribución económica
mensual, constituyeron una institución educativa que brindara las calificaciones técnicas, sociales y
culturales requeridas por la realidad del mundo del trabajo. Es así, como crearon una entidad de formación y
capacitación profesional para la actividad industrial manufacturera, para labores de instalación, reparación y
mantenimiento y para desarrollar actividades de servicios técnicos a empresas del sector. Para facilitar la
inserción laboral de sus alumnos, la metodología de aprendizaje más caracterizada del SENATI es el
“aprender haciendo” en el marco de las condiciones reales de producción.
En la actualidad, el SENATI tiene programas de formación profesional en 67 carreras (50 del nivel técnico
operativo, 13 del nivel técnico medio y 4 de nivel técnico superior) así como múltiples programas de
capacitación para trabajadores de empresas industriales (grandes, medianas, pequeñas y micro empresas) y
para trabajadores independientes. Las actividades del SENATI cubren todo el territorio nacional, para lo cual
cuenta con centros especializados en 41 localidades del país, así como con unidades móviles y técnicas de
capacitación multimedial, que le permiten llegar a los lugares más apartados.
Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO)
Fue fundado en 1975 para promover la formación y capacitación profesional para la mano de obra del sector.
De esta forma, representa un importante soporte tecnológico para las actividades del sector de construcción,
principalmente en las áreas de Ingeniería, Arquitectura y de las especialidades de la construcción civil.
Asimismo, cuenta con talleres de enseñanza en albañilería, encofrado fierrería, instalaciones eléctricas e
instalaciones sanitarias.
Los cursos de SENCICO pueden ser divididos en tres grupos: los de perfeccionamiento y especialización, los
de calificación ocupacional y el de formación técnica. Este servicio recibe recursos de fuentes nacionales y
donaciones de empresas productoras de materiales de construcción y obtiene exoneraciones tributarias,
además de las donaciones de organismos internacionales.
En SENCICO, la oferta de carreras profesionales se encuentra distribuida en los seis centros. En Lima, se
imparten los cursos de Administración de la Construcción, Diseño de Interiores, Edificaciones, Dibujo de
Construcción Civil, Topografía, y, Laboratorio de Suelos, Concreto y Asfalto. En el caso de los centros de
Arequipa, Cusco, y Piura, los cursos son de Topografía, Edificaciones y Diseño de Interiores. Y en Chiclayo
y Trujillo, las carreras profesionales son Topografía, Edificaciones y Dibujo de Construcción Civil.
Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones (INICTEL)
El tercer Servicio Sectorial peruano que tiene una oferta importante de formación se encuentra especializado
en el área de Telecomunicaciones. Este instituto tiene un papel fundamental en el conjunto del sistema, pues
brinda calificación a profesionales en un sector clave, con tecnología de punta. Con ello, la calificación
obtenida en sus cursos aumenta no solamente el nivel tecnológico del sector sino que contribuye a aumentar
la productividad en un importante entorno de actividades modernas. Hay que resaltar que en estas
actividades se promueve una importante inversión en modernización, lo que aumenta la productividad del
conjunto de los factores de producción involucrados.
Aún en el contexto de las actividades desarrolladas por el INICTEL en el área de capacitación, hay que
destacar las tres carreras profesionales que son ofrecidas por el Instituto de Educación Superior de
Telecomunicaciones y Telemática (ESUTEL): Profesional en Ingeniería de Telecomunicaciones, Profesional
en Ingeniería Telemática y Profesional Técnico en Producción de Programas de Televisión. Las dos primeras
se imparten en 8 ciclos académicos y la tercera tiene una duración de 6 ciclos.
Centro de Formación en Turismo (CENFOTUR)
El Centro de Formación en Turismo (CENFOTUR), está orientado a la formación, capacitación y
perfeccionamiento del personal que participa en el desarrollo de la actividad turística. Esta institución, con
sede central en Lima y centros en Cuzco y Huaraz, ofrece las carreras profesionales de Administración
Turística, Administración Hotelera y Guía Oficial de Turismo. También se imparten cursos de capacitación
ocupacional como Tecnología de Cocina, Tecnología de Restaurante y Tecnología de Bar.
7
II.
Oferta de profesionales
2.1.
Nivel educativo de la PEA
El nivel educativo de la población en la Región Piura, ha ido creciendo a través de los años. Esto se refleja
en las tasas de analfabetismo, las cuales disminuyeron de 22.0% en el año 1981 a 16.3% para el año 1993 y
a 10% en el 2005. Sin embargo, estos niveles educativos son altos si los comparamos con el promedio
3
nacional; la tasa de analfabetismo registrada a nivel nacional para el 2005, es de 8% .
En el gráfico N° 01, observamos las características educativas de la población ocupada: Sólo el 23.6% del
total de la fuerza laboral ocupada ha alcanzado educación secundaria en comparación al 29.7% logrado a
nivel nacional. Esto es preocupante considerando que la educación básica es requisito para continuar
estudios a nivel superior. En el nivel educativo superior no universitario los niveles alcanzados en la Región
Piura y a nivel nacional son similares (8.0% y 7.3% respectivamente), sin embargo, a nivel superior
universitario se observa una diferencia de cinco puntos al registrar 2.5% para la Región Piura y 7.2% a nivel
nacional.
Gráfico N° 01
Región Piura: Nivel educativo alcanzado de la PEA ocupada, 2003 - 2004
35.0
33.4
32.5
30.0
30.9
29.7
24.9
23.6
25.0
20.0
15.0
8.0 7.3
10.0
7.2
2.5
5.0
0.0
Sin nivel
Primaria
Secundaria
Sup no
universitaria
Región Piura
Sup
universitaria
Perú
Fuente: INEI - ENAHO continua 2003 - 2004
Elaboración : DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral
De otro lado, en el análisis por ámbito geográfico, se presentan las disparidades educativas entre el ámbito
urbano y rural. Así, mientras que en el sector rural más de la mitad (50.4%) de la fuerza laboral no tiene nivel
educativo, en el sector urbano el mayor nivel educativo que alcanza la población ocupada es la primaria
(32.4%). El 15.9% de la PEA en el sector urbano cuenta con nivel educativo superior, mientras que sólo el
2.1% de la PEA ocupada en la zona rural alcanza este mismo nivel educativo.
Gráfico N° 02
Región Piura: Nivel educativo alcanzado de la PEA ocupada, según ámbito 2003 - 2004
60.0
50.4
50.0
32.4
40.0
30.0
34.9
30.9
20.8
12.5
20.0
15.9
2.1
10.0
0.0
Sin nivel
Primaria
Urbano
Secundaria
Superior
Rural
Fuente: INEI - ENAHO continua 2003 - 2004
Elaboración : DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral
3
INEI - Piura: Región Piura, Compendio Estadístico 2005
8
2.2.
Oferta Educativa
Con la finalidad de explorar algunas características de la educación superior y técnica, así como estudiar la
estructura de la oferta educativa, se aplicó una encuesta a instituciones educativas de la ciudad de Piura4, la
cual nos permitió obtener información sobre las especialidades que ofrecen, actualización de currículas,
vinculación empresarial y otros datos estadísticos que presentamos en este acápite.
En la Provincia de Piura al año 2004 existían alrededor de 75 Instituciones Educativas (IE), entre
Universidades, Institutos Superior Tecnológico, Servicios Sectoriales de Capacitación, Centros de Educación
Ocupacional y Colegios Secundarios con Variante Técnica, los cuales ofrecen formación para jóvenes.
En el cuadro N° 01 se registra, para la ciudad de Piura, la distribución de las instituciones que proporcionaron
información (27 en total). Se observa que la mayor participación de instituciones educativas se da por la
existencia de institutos superior tecnológicos y de centros de educación ocupacional, así como la presencia
de filiales de universidades que se ha dado en los últimos años en esta ciudad. La mayoría de estas
instituciones educativas están ubicadas en el distrito de Piura, son de gestión privada y tienen más de 10
años de funcionamiento.
Cuadro N° 01
Ciudad de Piura: Cantidad de Instituciones educativas
Universidades
Institutos
Superior
Tecnológico
CEO's
Servicios
Sectoriales de
Capacitación
Piura
2
12
7
2
Castilla
2
2
-
-
Privada
3
13
4
2
Pública
1
1
1
-
Religiosa
-
-
2
-
Ubicación
Gestión
Años de Funcionamiento
< a 5 años
2
1
-
-
5 a 10 años
-
1
-
1
> a 10 años
2
12
7
1
ENCUESTADAS
4
14
7
2
NO RESPONDIERON
2
4
6
0
NO UBICADAS / NO EXISTEN
0
3
17
0
TOTAL CIUDAD DE PIURA 1/
6
21
30
2
Nota:
1/ Se utilizó el padrón del Ministerio de Educación para la ciudad de Piura, 2003
En el caso de las Universidades e Institutos se encuestó al 67%, en los CEO’s al 23% y el 100%
en los Servicios Sectoriales de Capacitación.
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral
2.2.1 Las Universidades
“La oferta universitaria en el Perú, se ha incrementado en una forma impresionante. Si en 1980 existía 35
universidades a nivel nacional, a febrero del 2005 su número se incrementó a 80 universidades con más de
medio millón de estudiantes. La oferta de estudios universitarios de pre grado y post grado de estas
universidades se ha incrementado en casi todas las ciudades del país. Esta oferta educativa proviene no sólo
de las universidades con sede principal de cada ciudad, sino también de universidades filiales de otras
provenientes de la capital como de otras regiones” 5.
4
5
Incluye los distritos de Piura y Castilla
Situación del Mercado de Trabajo en la Región Ica. MTPE - Boletín de Economía Laboral N° 30. Año 8 - Octubre 2005.
9
En la ciudad de Piura, existen 6 universidades, 5 de ellas privadas. Ello da cuenta de la persistencia del
crecimiento en el ámbito universitario, creándose nuevas instituciones universitarias sobretodo filiales que
tienen que priorizar en mostrar niveles de calidad mínimos que garanticen una adecuada enseñanza y
generación de conocimiento. La mayoría de éstas universidades tienen menos de 5 años en la actividad
educativa.
Cabe señalar, que uno de los argumentos para el aumento de universidades es la Ley Nº 27504, aprobada
en el 2001, mediante la cual se autoriza la creación de filiales, previa aprobación de la Asamblea Nacional de
Rectores. Adicionalmente a esto, las universidades han creado centros preuniversitarios que han pasado a
constituir un proceso discriminatorio en relación a los sectores de menores ingresos. Esta práctica se ha
extendido a las universidades públicas ya que en sí mismo se constituyen en otra fuente de captación de
recursos propios frente al escaso apoyo estatal.
Los jóvenes de hoy al igual que anteriores generaciones aspiran a una formación universitaria relegando a
segundo plano la formación no universitaria, lo cual es reforzado por el entorno familiar que considera a la
profesión universitaria una manera de ascenso social.
Cuadro N° 02
Alumnos ingresantes a las Universidades
según especialidad, 2004
Especialidad
Ingresantes
%
Arquitectura
33
Agronomía
107
0.8
2.6
Ciencias de la Información
161
3.9
Ciencias Físicas y Matemáticas
233
5.7
Ciencias Económicas y Financieras 1/
932
22.8
Derecho
564
13.8
Educación 2/
433
10.6
Ingeniería 3/
784
19.2
Ingeniería de Minas 4/
256
6.3
Ingeniería Pesquera
110
2.7
Medicina Humana y Enfermería
110
2.7
Psicología
274
6.7
Zootecnia y Medicina Veterinaria
95
2.3
TOTAL
4092
100.0
Notas:
1/ Incluye economía, administración y contabilidad
2/ Incluye los tres niveles inicial, primaria y secundaria
3/ Incluye Industrial, Informática, Agroindustrial, Mecatrónica,
4/ Incluye Geología, Petróleo y Química
Fuente: DRTPE - OSEL - Encuesta a Instituciones educativas, 2004
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral
En el cuadro N° 02, los resultados de la encuesta muestran que, en las Universidades de la ciudad de Piura
los ingresantes en el año 2004 fueron 4092, de los cuales el 53.0% eran hombres y la diferencia fueron
mujeres (47.0%).
El mayor número de ingresantes fue en la carrera de ciencias económicas y contables (22.8%), en segundo
lugar Ingeniería con 19.2% ingresantes, y en tercer lugar se encuentra la carrera de derecho con 13.8%,
entre las más importantes. Contrariamente, arquitectura, zootecnia, medicina veterinaria y agronomía fueron
las carreras que menos ingresantes tuvieron.
De otro lado, en el gráfico N° 03 observamos que la preferencia de los individuos por determinada carrera
tiene relación con el género. Así tenemos, que en las carreras de Educación y Psicología mayormente los
ingresantes son mujeres (la diferencia es de alrededor de 50 puntos), mientras que en la especialidad de
Ingeniería y de Ciencias Físicas y Matemáticas cerca de la tercera parte de los que ingresan fueron mujeres.
En las otras especialidades la diferencia entre hombres y mujeres es menor.
10
Gráfico N° 03
Ingresantes a las Universidades según sexo, 2004
78.1
80.0
71.3
71.7
71.5
70.0
Porcentaje
60.0
50.0
63.7
53.4
53.9
52.0
48.0
46.6
60.0
46.1
36.3
40.0
40.0
28.7
28.3
30.0
28.5
21.9
20.0
10.0
0.0
Ciencias de la
Información
Ciencias Físicas
y Matemáticas
Ciencias
Económicas y
Financieras
Derecho
Educación
HOMBRES
Ingeniería
Ingeniería de
Minas
Medicina Humana
y Enfermería
Psicologia
MUJERES
Fuente: DRTPE - OSEL - Encuesta a Instituciones educativas, 2004
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral
Como se menciono al iniciar este acápite, en la encuesta aplicada también se obtuvo la opinión de los
representantes de las universidades en torno a las carreras que ofrecen, actualización curricular y la
vinculación empresarial.
De las 4 universidades que proporcionaron información, 3 de ellas consideran a ingeniería y derecho como
carreras principales que ofrecen, sustentado esto en que cuentan con infraestructura y equipamiento
adecuado así como demanda de los jóvenes por estas carreras; sólo una manifestó, que son las empresas
las que demandan profesionales en estas especialidades. Esto demuestra una vez más la poca articulación
que existe entre la empresa privada y el sector educativo, lo que influye en la excesiva oferta de
profesionales en determinadas carreras.
De otro lado, todas las personas que inician sus estudios universitarios tienen que prever el costo económico
de estudiar determinada carrera. Sin considerar la universidad nacional en la cual sólo se paga matrícula, y
la universidad de Piura donde existe escalas de pago mensuales, en el resto de universidades particulares el
costo mensual depende de la carrera y de la universidad. Cabe indicar, además, que sólo en estas
universidades existe examen de ingreso. De las opiniones vertidas se obtuvo que en una universidad la
especialidad de derecho, ingeniería de sistemas, administración y contabilidad el costo mensual oscilaba
entre 190 a 200 nuevos soles, mientras que en otras varía entre 300 a 350 nuevos soles. Sin embargo, en
las carreras de educación y enfermería el costo mensual en las diferentes universidades es similar, en el
primer caso es entre 120 a 150 y en el segundo de 170 a 200 nuevos soles mensuales.
En las preguntas relacionadas a la elaboración y actualización de curriculas, los representantes de las
universidades de la ciudad de Piura manifestaron tener un perfil ocupacional por cada carrera, en los cuales
el contenido es elaborado generalmente por el equipo de cada facultad en el caso de las universidades
particulares y por el Consejo de Facultad en la Universidad Nacional. Estas curriculas, según resultados de
la encuesta aplicada, son modificadas en promedio cada dos años.
Otro punto importante, que se preguntó en la encuesta, fue el relacionado a la interrelación que existe entre
la universidad y la empresa privada desde el punto de vista académico. Las 4 universidades manifestaron
tener vínculo con la empresa privada a través de las prácticas pre profesionales y profesionales. Estas
prácticas, que en la mayoría de carreras son obligatorias, son solicitadas por los alumnos o son las empresas
privadas o instituciones las que solicitan practicantes.
De otro lado, al examinar los egresados universitarios observamos que en los dos últimos años han salido al
mercado laboral de Piura, 3649 nuevos profesionales, 1778 en el 2003 y 1871 en el 2004, que no
necesariamente es igual a los que ingresaron o se matricularon, porque muchos de ellos se retiraron o
retrasaron sus estudios y no culminan la carrera, además existe carreras universitarias que son nuevas en el
mercado por lo que no hay todavía egresados. Hay que resaltar que la relación entre ingresantes y
11
egresados por carrera es directa, pero en el caso de ingeniería preciso indicar que ingeniería de sistemas es
la carrera de mayor número de egresados, así como la carrera de ingeniería pesquera, la cual es ofrecida
sólo en la Universidad Nacional de Piura.
Todos estos nuevos profesionales salen a presionar el mercado laboral por acceder a un puesto de trabajo
dependiente o independiente. En este sentido, para analizar la inserción laboral de los universitarios
tomaremos los resultados de la ENAHO Especializada en Niveles de Empleo, que ejecuta el Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo.
En la ciudad de Piura al año 2003, del total de las personas que culminaron sus estudios superiores
universitarios, el 81.6% se encontraba ocupado, pero la cuarta parte de ellos estaba subempleado ya sea por
ingresos o por horas. Desde el punto de vista del género, son más las mujeres en comparación con los
hombres quienes se encuentran en inactividad, quizá una de las razones principales es porque se dedican a
los quehaceres del hogar. Asimismo, dentro de los adecuadamente empleados, las mujeres se encuentran
en desventaja en relación a los hombres (46.6% mujeres contra 53.4% los hombres). Cuadro N° 03
Cuadro N° 03
Ciudad de Piura: Población y Fuerza de Trabajo
de Universitarios, 2003
Hombre
Mujer
Total Piura
A. Población y Fuerza de Trabajo
Población en Edad de Trabajar
11222
10989
22211
Población Económicamente Activa
10181
9110
19291
18119
Ocupados
9530
8589
2228
2214
4442
Por horas
1172
1302
2474
Por ingreso
1056
911
1968
7302
6376
13677
651
521
1172
Subempleados
Adecuadamente Empleados
Desocupados
Población Inactiva
1042
1879
Fuente: MTPE - ENAHO Especializada en Niveles de Empleo, 2003
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral
2920
Examinando la situación del empleo a nivel de carreras profesionales, en el gráfico N° 04, podemos apreciar
que los profesores son los que están menos desocupados (6.6%) sin embargo, son los que están más
subempleados (33.2%); aunque no deja de preocupar el subempleo en los arquitectos, ingenieros y afines
que alcanza el 20.2% y en los profesionales del derecho y las ciencias económicas que es aún más alto , el
26.2%.
Gráfico N° 04
Ciudad de Piura: Niveles de empleo de los profesionales, 2003
120
100
80
64.6
60.2
20.2
33.2
58.1
60
40
26.2
20
15.2
15.7
6.6
0
Arquitectos, Ingenieros y afines
Desempleo
Profesores (maestros y
pedagogos)
Subempleo
Profesionales del derecho y de
las ciencias económicas
Empleo adecuado
Fuente: MTPE - ENAHO Especializada en Niveles de Empleo, 2003
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral
12
Para medir el grado de adecuación entre la educación o formación recibida y la ocupación ejercida por los
trabajadores ocupados, se estimó un indicador de adecuación ocupacional, teniendo como fuente de
información la ENAHO Especializada en Niveles de Empleo 2003. De este indicador se obtiene tres
resultados excluyentes que indican los niveles de adecuación, los cuales se han elaborado asociando cada
nivel educativo con los grupos ocupacionales. Estos son los siguientes: “1) sobreutilizado, si se desempeña
en una ocupación que requiere un mayor nivel de formación que el adquirido; 2) subutilizado, si desempeña
una ocupación con un requerimiento de formación menor al adquirido y 3) adecuadamente utilizado, si
ambas variables (nivel de formación adquirido y requerido por la ocupación) son compatibles” 6.
Utilizando este indicador, se determinó que para el año 2003, en la ciudad de Piura los ocupados de nivel
universitario presentan un alto grado de subutilización ocupacional, (40.1%), es decir, que de un total de 10
7
personas 4 no se desempeñan en ocupaciones relacionadas a su profesión . Esto estaría evidenciando la
falta de adecuación de la oferta educativa o formativa con la demanda empresarial, al no existir canales
adecuados para lograr una comunicación fluida entre ambas instituciones, donde las carreras ofrecidas por
las instituciones educativas estén acorde a las necesidades de las empresas que tienen que responder a las
exigencias de un mercado altamente competitivo y globalizado.
Cuadro N° 04
Ciudad de Piura: Subutilización en las carreras
8
Profesionales Universitarias , 2003
Grupos profesionales
Subutilización (%)
Arquitectos, ingenieros y afines
54.4
Profesores (maestros y/o pedagogos)
19.3
Profesionales del derecho y de las ciencias económicas
Fuente: MTPE - ENAHO Especializada en Niveles de Empleo, 2003
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral
62.2
En el cuadro N° 04, observamos que, específicamente los grupos profesionales de nivel universitario que
presentan altos y persistentes porcentajes de subutilización, son los vinculados al derecho y las ciencias
económicas (66.2%), así como los arquitectos, ingenieros y afines (54.4%). La carrera de derecho es la que
cuenta con mayor número de matriculados y es también la de mayor oferta por parte de las universidades
locales. En Piura, las seis universidades ofrecen la carrera de derecho y sólo la Universidad Nacional de
Piura y la Universidad de Piura ofrecen la carrera de economía e ingeniería.
Por su parte los profesores (maestros y/o pedagogos) presentan bajos niveles de subutilización (19.3%) en
comparación con los abogados, ingenieros y ciencias económicas, sin embargo habría que tener en
consideración que es la carrera con mayor participación del total de ocupados. En la ciudad de Piura el
servicio de formación profesional pedagógica se brinda en la Universidad Nacional de Piura, Universidad de
Piura, Universidad Particular César Vallejo y en 04 Institutos (públicos y privados).
De otro lado, al examinar los ingresos de estos profesionales en los años 2000 y 2003, lo primero que
tenemos es que los tres grupos de profesionales analizados para este estudio han visto disminuido sus
ingresos mensuales, lo que implica naturalmente que su poder adquisitivo se ha visto afectado.
De los tres grupos de profesionales, los que menor ingreso tienen son aquellos que se dedican a la
enseñanza, al derecho y a las ciencias económicas, explicado tal vez porque se insertan al mercado laboral
en forma dependiente mientras que los arquitectos, ingenieros y afines generalmente lo hacen como
independientes (Gráfico N° 5).
6
Adecuación Ocupacional de los Profesionales en las Principales Ciudades. MTPE - Boletín de Economía Laboral N° 22-24, Año 6
Octubre 2002
7
Cabe señalar, que sólo se presentan los resultados de aquellos grupos profesionales que en la ciudad de Piura superaron los 30
casos, por lo que la no inclusión de algún grupo profesional no implica necesariamente que dicho grupo no se encuentren en estado
de subutilización.
8
El grupo de los profesionales en derecho y ciencias económicas agrupa a los contadores, administradores, abogados y economistas;
el grupo de los profesores (maestros y/o pedagogos) está conformado por los profesores de universidades, de educación secundaria
y básica, de primaria, educación inicial, educación especial, profesor de academias y cenecapes y otros profesionales de la
enseñanza; el grupo de los profesionales en arquitectura e ingenieros abarca a los ingenieros electrónicos, civiles, químicos minas e
industriales.
13
Gráfico N° 05
Ciudad de Piura: Niveles de ingresos de los profesionales, 2003
2000
2642.14
3000
2003
2500
1690.85
2000
1440.65
1090.47
1070.90
1500
804.49
1000
500
0
Arquitectos, IngenierosProfesores (maestros
y afines
y/o pedagogos)
Profesionales del
derecho y de las
ciencia económicas
Fuente: MTPE - ENAHO Especializada en Niveles de Empleo, 2003
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral
2.2.2 Los Institutos Superiores
El otro nivel de la educación superior es la que se ofrece en los institutos ya sea tecnológicos o pedagógicos
y que se ofrece a aquellos jóvenes que han terminado la educación secundaria. En la ciudad de Piura, la
educación superior no universitaria ha tomado un gran impulso en los últimos años, reflejado en la cantidad
de institutos que han surgido. Sólo en la Provincia de Piura al 2003 existían 30 instituciones que ofrecían
Formación Magisterial, Tecnológica y Artística. Para la ciudad de Piura, se tiene información de 14
instituciones, 11 de ellas tecnológicas y 3 pedagógicas. Al igual que las universidades, los institutos
mayormente son de gestión privada, están ubicados en el distrito de Piura pero la mayoría tienen más de 10
años de funcionamiento.
En el cuadro N° 5 se observa que en el nivel no universitario, los alumnos matriculados están concentrados
en unas pocas especialidades: en computación se matriculó cerca del 28.0% de personas, en enfermería
técnica el 12.1% y en secretariado ejecutivo el 11.0%, entre las más importantes. A nivel pedagógico, la
educación primaria absorbió el 7.0% mientras que secundaria tuvo el 6.8% de alumnos matriculados en esta
especialidad. Es preciso señalar, que las carreras de computación y administración también son ofrecidas a
nivel universitario lo que de cierta forma le da un grado superior respecto a las carreras que se estudian en el
nivel no universitario.
Cuadro N° 05
Alumnos matriculados por especialidad, 2004
Especialidades
Hombre
%
Mujer
%
Administración
372
Computación e Informática
1278
Contabilidad
Ciencias Publicitarias
50.5
364
49.5
736
8.1
50.8
1240
49.2
2518
27.9
182
57.4
306
42.6
488
5.4
35
37.3
26
62.7
61
0.7
Electricidad/Electrónica
532
98.0
11
2.0
543
6.0
Enfermería Técnica
155
14.1
941
85.9
1096
12.1
Mecánica
839
99.6
3
0.4
842
9.3
Química Industrial
62
31.8
133
68.2
195
2.2
Secretariado
0
0.0
992
100.0
992
11.0
Educación Inicial
Total
%
0
0.0
251
100.0
251
2.8
Educación Primaria
124
19.5
511
80.5
635
7.0
Educación Secundaria
272
44.2
343
55.8
615
6.8
0
0.0
17
100.0
17
0.2
0.3
Diseño de Modas
Counter
0
0.0
25
100.0
25
Hotelería y turismo
0
0.0
20
100.0
20
0.2
9034
100.0
Total
3851
42.6
5183
57.4
Fuente: DRTPE - OSEL - Encuesta a Instituciones educativas, 2004
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral
14
Si nos referimos a la preferencia de hombres y mujeres por tal o cual especialidad, podemos decir, que del
total de alumnos matriculados en el año 2004, el 42.6% fueron hombres y el 57.4% restante fueron mujeres.
La población masculina, además de las carreras tradicionales como electrónica y mecánica, sus preferencias
se orientan a ciencias publicitarias. Mientras que para las mujeres, la carrera más solicitada además de las
tradicionales es química industrial.
En cuanto a la opinión de los representantes de los institutos encuestados respecto a las carreras que
ofrecen, actualización curricular y la vinculación empresarial, podemos decir, que el 30% ofrece como carrera
principal computación, el resto a excepción de los pedagógicos, ofrecen otra especialidad determinada.
Manifiestan que la principal razón para ofrecer sus especialidades es que cuentan con infraestructura y
equipamiento y en segundo lugar porque existe demanda de parte de los jóvenes. Nuevamente no se
percibe la articulación de la empresa privada con el sector educación. Respecto a las curriculas, los
encuestados manifestaron contar con una curricula por cada carrera, la misma que es actualizada
anualmente; mayormente los encargados de cambiar o actualizar los contenidos de las curriculas es
personal interno: un equipo de docentes, director general y /o académico.
Respecto a los egresados de éstos centros de educación superior, es preocupante conocer que en
promedio, sólo el 14% egresa de las diferentes especialidades que ofrecen los institutos. La razón principal
es por razones económicas o porque tienen que trabajar lo cual no les permite avanzar en forma continua
sus estudios. Sin embargo, en el vinculo empresarial, todas las instituciones de educación superior no
universitaria mantienen una coordinación con las diferentes empresas de la Región, lo cual permite que los
alumnos realicen sus prácticas pre y post profesional y de esta manera obtengan la experiencia necesaria
para el desempeño posterior de sus profesiones.
Para analizar la inserción laboral de los profesionales de superior no universitaria observamos el gráfico N°
06. El mayor nivel de desempleo se registra en aquellos que estudiaron secretariado, telefonía y otros
especialidades técnicas de nivel medio. Asimismo, los profesionales en economía, administración de
empresas y derecho se encuentran mayormente subempleados, debido a que estas especialidades se
ofrecen en la mayoría de universidades de la ciudad de Piura.
Gráfico N° 06
Ciudad de Piura: Niveles de empleo de los técnicos, 2003
120.0
Desempleo
Subempleo
Empleo adecuado
100.0
26.7
80.0
47.6
44.5
61.4
54.2
60.0
41.1
40.0
20.0
0.0
41.6
41.7
10.8
13.8
37.4
29.5
32.2
9.1
Técnicos en ciencias
Técnicos en
Técnicos de nivel
físicas, químicas,
electricidad,
medio de la medicina
matemáticas
electrónica, ingeniería moderna y la salud
y afines
8.4
Técnicos en
economía,
administración de
empresas, derecho
Secretarias,
telefonistas y otros
técnicos de nivel
medio
Fuente: MTPE - ENAHO Especializada en Niveles de Empleo, 2003
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral
Al igual que en el caso de los profesionales universitarios, tomamos como base la Encuesta Nacional de
Hogares Especializada en Niveles de Empleo 2003, para estimar el indicador de adecuación ocupacional en
los profesionales técnicos. En este caso, los resultados indican que alrededor del 60% de la fuerza laboral
que alcanzó nivel de instrucción superior técnico (superior no universitaria y superior universitaria
incompleta), se encuentran en condición de subutilizados. Se observa una vez más el desajuste entre la
oferta de profesionales y la demanda del mercado. “Sin embargo, es necesario resaltar que parte de estos
trabajadores pueden no estar subutilizados en la medida que este indicador no considera la baja calidad
educativa que podría haber recibido, ocasionando con ello una baja productividad en el trabajo. Ello
9
supondría que gran parte de estos trabajadores se encontrarían adecuadamente empleados” .
9
Situación del Mercado de Trabajo en la Región Ica. MTPE - Boletín de Economía Laboral N° 30. Año 8 - Octubre 2005
15
Cuadro N° 06
Ciudad de Piura: Subutilización en las carreras
Profesionales No Universitarias, 2003
Subutilización
Grupos profesionales
(%)
Técnicos en economía, administración de empresas, derecho
47.5
Secretarias, telefonistas y otros técnicos de nivel medio
60.2
Fuente: MTPE - ENAHO Especializada en Niveles de Empleo, 2003
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral
Entre los trabajadores de nivel no universitario que presentan altos niveles de subutilización en el mercado
laboral, se encuentran los profesionales de nivel técnico como secretarias, telefonistas y otros técnicos de
nivel medio y los técnicos en economía, administración de empresas y derecho. Cabe señalar que estas
últimas especialidades también se ofrecen en las diversas universidades de la ciudad de Piura (Cuadro N°
6).
2.2.3
Los Centros de Educación Ocupacional
Otra modalidad de la educación técnica la encontramos en los centros de educación ocupacional, los cuales
ofrecen formación laboral de nivel básico y/o intermedio, la actualización y el perfeccionamiento. En relación
al nivel educativo alcanzado por los alumnos que participan en los CEO’s, se puede señalar que a nivel
nacional, el 47% tiene educación secundaria completa y el 16% con algún nivel superior. Así mismo, la gran
mayoría pertenecen a los sectores más pobres (CAPLAB, 2005).
De acuerdo al Proyecto de Capacitación Laboral - CAPLAB, “los CEO’s desarrollan las siguientes
especialidades ocupacionales: Industrias Alimentarias, Textiles y confecciones (tejido a máquina,
operatividad de máquinas, patronaje), Carpintería, Metal Mecánica (soldadura, torno, fresa), Electricidad,
Electrónica, Mecánica Automotriz, Computación, Ensamblaje y Reparación de Computadoras, Cerámica,
Danzas folklóricas, Cosmetología, Auxiliar de Enfermería, Manualidades, Serigrafía, Secretariado,
Contabilidad, entre otras”10 En la ciudad de Piura, 3 CEO’s reciben apoyo de CAPLAB y en el 2004
absorbieron el 85.3% (1034) del total de alumnos matriculados en los diferentes CEO’s de Piura.
Cuadro N° 07
Ciudad de Piura: Alumnos matriculados según especialidad, 2004
Especialidad
Auxiliar de Contabilidad
Matriculados
%
43
3.5
Auxiliar de Educación Inicial
Auxiliar de Educación Primaria
204
16.8
12
1.0
Carpintería Metálica
16
1.3
Catonería
47
3.9
Cosmetología
218
18.0
Electrónica
23
1.9
Corte y Confección
196
16.2
Mecánica Automotriz
37
3.1
Servicios de Restaurant y Bar
56
4.6
Cocina y reposteria
62
5.1
Secretariado
35
2.9
Operador de Computadoras
120
9.9
Artesanias
29
2.4
Operario maquinas ind. Textiles y confecciones
100
8.3
Enfermeria Técnica
14
1.2
TOTAL
1212
Fuente: DRTPE - OSEL - Encuesta a Instituciones educativas
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral
10
100.0
Información obtenida de la página web de CAPLAB, www.caplab.org.pe. Citado en (MTPE, 2005).
16
Según los resultados de la encuesta a representantes de CEO’s, en la ciudad de Piura, la mayoría son de
gestión privada y tienen más de 10 años de funcionamiento. Las carreras técnicas que ofertan estas
instituciones educativas son principalmente relacionadas a cosmetología, confecciones (estos en niveles
básico, intermedio y avanzado), cosmetología y auxiliar de inicial; esto sustentado en que cuentan con
infraestructura, equipamiento y que existe demanda por capacitación de parte de los jóvenes.
En el Cuadro N° 07, observamos que en el 2004, la mayor cantidad de alumnos matriculados fue en las
especialidades de cosmetología, auxiliar de educación inicial y confecciones, carreras que son preferencia
del sector femenino. Por el contrario, las carreras en las que hubo menos matriculados fue en auxiliar de
educación primaria, enfermería técnica y carpintería metálica.
Una particularidad de los CEO’s es que las carreras que ofrecen tienen una duración de 6 meses a 1 año.
La inversión que realizan los alumnos es por matrícula y un pago mensual. En la institución pública el costo
es mínimo (S/. 10 nuevos soles mensuales), mientras que en el sector privado es entre S/.35 y S/ 40 nuevos
soles por mes.
En relación al aspecto académico, los entrevistados manifestaron que sus curriculas mayormente son
modificadas cada año por un equipo de docentes de la institución o por el director general. En el caso de los
CEO’s, casi todos los jóvenes que se matriculan concluyen sus estudios. Sólo se retiran alrededor del 20%
de los alumnos matriculados y lo hacen generalmente por razones de índole económico.
Tanto los que cursan sus estudios en estas instituciones como los que egresan tiene la oportunidad de
realizar prácticas en diferentes empresas de la ciudad dado que el 71.4% de los CEO’s mantienen vinculo
con las empresas y/o instituciones. Ello es sumamente importante, considerando que las especialidades son
básicamente técnicas y necesitan obtener la práctica para poder desarrollar lo aprendido y de esta manera
poder insertarse posteriormente en el mercado laboral.
2.2.4
Los Servicios Sectoriales de Capacitación
En la ciudad de Piura, sólo están presente dos instituciones que brindan servicios de entrenamiento
ocupacional básico en actividades económicas específicas: SENATI Y SENCICO. Ambos son de gestión
privada y están orientados principalmente a la enseñanza en el área de edificaciones en el caso de
SENCICO y al área de mecánica en el caso de SENATI.
SSC
SENCICO
SENATI 1/
Cuadro N° 08
Ciudad de Piura: Alumnos matriculados
por servicio sectorial de capacitación, 2004
Especialidad
HOMBRE
MUJER
TOTAL
Edificaciones
215
14
229
Diseño de Interiores
59
66
125
Topografía
73
7
80
Computación
154
47
201
SUB TOTAL
501
134
635
Mecanica de Mantenimiento
500
4
504
Mecanica Automotriz
362
0
362
Electricidad industrial
412
2
414
Mecanica de construcciones metalicas
345
7
352
Refrigeración y aire acondicionado
217
SUB TOTAL
1836
Fuente: DRTPE - OSEL - Encuesta a Instituciones educativas, 2004
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral
3
220
16
1852
A diferencia de algunos institutos y de los CEO’s, en los Servicios Sectoriales de Capacitación (SSC), existe
exámenes de admisión para estudiar determinada especialidad. En el año 2004 del total de alumnos
matriculados el 39.2% fueron ingresantes, de los cuales el 93.1% fueron hombres, esto porque la mayoría de
carreras que ofrecen estas instituciones son dirigidas al sector masculino.
17
En los SSC la elaboración de los contenidos de las currículas son exclusivos de cada una de las
instituciones. En el SENATI, lo elabora un comité consultivo, mientras que en el SENCICO lo realiza la
gerencia de formación profesional.
III.
Capacitación para el trabajo
Ante los constantes cambios en el contexto internacional, el proceso de formación y capacitación para el
trabajo constituye, a la vez, un instrumento para lograr mejoras en la inserción laboral y un elemento crucial
para el desarrollo económico y social no sólo de la región Piura, sino también del país.
“La capacitación para el trabajo se entiende como todo aprendizaje recibido por los trabajadores con el fin de
reforzar las habilidades personales y lograr incrementar su productividad en el ámbito laboral. Este
aprendizaje puede impartirse no sólo a través de la educación formal, sino también a través de la educación
no formal. La capacitación para el trabajo es ofrecido por instituciones muy diversas. Sin embargo, esta
situación responde también a una demanda de servicios muy diversa, lo que hace necesario tipificar las
diferentes formas de capacitación según los conceptos que sobre Educación formal y no formal se establece
11
en la Ley General de Educación de 1982 y en la nueva Ley de Educación del año 2003” .
En este acápite presentaremos el nivel de formación de la Población Económicamente Activa de la ciudad de
Piura proveniente del sistema formal y del no formal. En el primer caso, el trabajador puede haberse educado
bajo el sistema educativo regular, el que cuenta con un plan de estudios pre-establecido para un periodo
determinado y cuyos estudios conducen a la obtención de una certificación. En el segundo caso, el
trabajador podría haber adquirido sus conocimientos con ayuda de amigos o parientes o a través de la
experiencia laboral.
3.1
Educación Formal
Para el Ministerio de Educación, la “Educación Formal es la educación que se trasmite en instituciones
autorizadas, y que responde a un currículum establecido, normalmente controlado por el Estado o por
Instituciones Privadas. Los niveles son: educación primaria, educación secundaria y educación superior
impartidos en escuelas, colegios, institutos, universidades, etc.”12
En este contexto, la capacitación técnica orientada al trabajo, en el sistema formal, se obtiene a través de los
colegios secundarios con variante técnica, los servicios sectoriales de capacitación como SENATI, y
SENCICO, los Institutos de Educación Superior (IES) (Tecnológicos o Pedagógicos) y los Centros de
Educación Ocupacional (CEO’s).
Es preciso indicar que varias de estas instituciones educativas ofrecen adicionalmente cursos cortos que en
muchos casos son complemento al nivel educativo alcanzado por los trabajadores y les permiten desarrollar
competencias para un mejor desenvolvimiento en el mercado laboral.
En la ciudad de Piura, el 33.6% de la PEA ocupada accedió a cursos de capacitación orientados al
aprendizaje en temas específicos, mientras que el 66.4% restante no recibió curso de capacitación alguno.
De acuerdo a la duración de los cursos, el 70.6% de los trabajadores prefirieron aquellos cursos con una
duración menor a 15 horas semanales, mientras que el 29.4% restante prefirió cursos cuya duración fueron
de 16 a 96 horas semanales.
Si nos referimos al período en meses de los cursos obtenidos por el trabajador, observamos que
independientemente del nivel educativo alcanzado, la mayoría prefiere llevar cursos cuya duración sea
menor a 7 meses, ello se debería a la búsqueda de actualización en cursos específicos complementarios al
nivel ya alcanzado. (Cuadro N° 09)
11
12
Situación del Mercado de Trabajo en la Región Ica. MTPE - Boletín de Economía Laboral N° 30. Año 8 - Octubre 2005.
Definición en revisión y propuesta por el MINEDU, citado en “Situación del Mercado de Trabajo en la Región Ica”. MTPE - Boletín de
Economía Laboral N° 30. Año 8 - Octubre 2005.
18
Cuadro N° 09
Ciudad de Piura: PEA ocupada por nivel educativo
según educación y calificación para el trabajo, 2003
Hasta secundaria
completa
Superior no
universitaria
Universitaria
Total
90853
29712
26559
147124
61.8
20.2
18.0
100.0
Si
28.0
36.7
49.2
33.6
No
72.0
63.3
50.8
66.4
100.0
100.0
100.0
100.0
PEA ocupada
N° de trabajadores
En porcentajes
Recibió curso de capacitación (%)
Sí recibió el curso
Duración del curso en horas
Hasta 15 horas semanales
69.1
70.0
74.0
70.6
16 a 96 horas semanales
30.9
30.0
26.0
29.4
Menos de 7 meses
91.3
85.6
87.9
90.3
De 7 a 12 meses
2.0
4.1
6.0
3.1
De 13 meses a 36 meses
6.7
10.3
Fuente: MTPE - ENAHO Especializada en Niveles de Empleo, 2003
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral
6.1
6.6
Duración del curso en meses
En el cuadro N° 10 se registra en orden de preferencia las instituciones donde mayormente se demandaron
cursos de capacitación, así tenemos, que los institutos superiores y los centros de entrenamiento
ocupacional son los más solicitados para obtener algún curso. Los trabajadores, que tuvieron educación
hasta secundaria completa y superior no universitaria prefirieron los cursos cortos brindados por estas
instituciones, sin embargo, en el caso de aquellos cuyo nivel alcanzado es educación universitaria prefieren
estudiar en universidades e institutos superiores.
Cuadro N° 10
Ciudad de Piura: PEA ocupada por nivel educativo
según institución donde se calificó para el trabajo, 2003
Hasta secundaria
completa
Superior no
universitaria
Universitaria
Total
Institutos superiores
15.4
40.9
28.3
24.4
Centro de entrenamiento ocupacional
40.2
21.6
12.2
28.7
Centro de formación sectorial
13.3
7.2
11.1
11.4
Universidad
3.1
14.6
23.1
10.9
Colegio secundario técnico
4.1
-
1.0
2.4
Centro de trabajo (empresa)
3.6
9.7
7.2
5.9
Otro
20.2
6.0
17.1
16.2
100.0
100.0
Donde siguió el curso
Total
100.0
100.0
Fuente: MTPE - ENAHO Especializada en Niveles de Empleo, 2003
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral
3.2
Educación no Formal
La Educación no Formal, “son acciones de capacitación o calificación en un determinado oficio no
institucionalizado (es decir, no autorizadas por el Ministerio de Educación) pero sí organizada de alguna
forma. Representan actividades educativas de carácter opcional, complementario, flexibles y variadas,
raramente obligatorias. Son organizadas por la escuela, por organismos o movimientos juveniles,
asociaciones culturales o deportivas, etc. así, aunque no se encuentra totalmente institucionalizado (es decir,
no se encuentran autorizadas por el Ministerio de Educación); no obstante, está organizada de alguna forma
19
pues comprende un proceso dirigido a la obtención de algún nivel de aprendizaje para el desempeño de una
13
determinada ocupación o desarrollo de un oficio (no corresponde a un título académico)” .
Así, la educación no formal del trabajador proviene de un sistema organizado pero orientado al aprendizaje
de temas específicos y de corta duración. Busca ser complemento a la educación formal alcanzada por la
fuerza laboral. Sin embargo, se encuentra todavía en debate el considerar un concepto adicional a los
conceptos sobre educación formal y no formal. Este concepto es el de educación informal, el cual se define
como el proceso de aprendizaje que proviene de la propia experiencia, de centros laborales anteriores o por
experiencia de otras personas y no de un sistema organizado ni estructurado.
En el cuadro N° 11, observamos que en la ciudad de Piura, el 34.4% de la PEA Ocupada aprendió un oficio
por la experiencia y de ese porcentaje de trabajadores, su aprendizaje provino en su mayoría de parientes y
amigos, por cuenta propia y en menor medida por la empresa. Sin embargo, el aprendizaje de aquellos
trabajadores, que no tiene ningún nivel educativo el 80% del aprendizaje provino de parientes y amigos.
Cuadro N° 11
Ciudad de Piura: PEA ocupada por nivel educativo
según educación no formal, 2003
Sin nivel
Primaria
Secundaria
Superior no
universitaria
Superior
universitaria
Total
Aprendió un oficio por la experiencia
Si
18.4
30.6
43.5
28.8
25.0
34.4
No
81.6
69.4
56.5
71.2
75.0
65.6
Total
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Pariente o amigo
80.0
55.1
56.6
55.3
53.8
56.1
Empresa
20.0
12.2
14.0
16.7
13.7
14.2
-
32.7
29.4
27.9
32.5
29.7
Total
100.0
100.0
Fuente: MTPE - ENAHO Especializada en Niveles de Empleo
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral
100.0
100.0
100.0
100.0
Aprendizaje por experiencia
Por su cuenta y otros
CONCLUSIONES
La educación superior en sus diferentes niveles, constituye el eje fundamental en la producción de
conocimientos y la formación de profesionales de calidad, contribuyendo de esta manera en el
desarrollo económico y social de la Región.
Las instituciones educativas de nivel superior (Universidades, Institutos, Servicios Sectoriales de
Capacitación y los Centros de Educación Ocupacional), mayormente se encuentran ubicadas en el
distrito de Piura, son de gestión privada y tienen más de 10 años de funcionamiento.
El nivel educativo en el área urbana y rural registra diferencias importantes: en el primer ámbito el
15.9% de la PEA cuenta con nivel educativo superior (universitario y no universitario), mientras que
en el sector rural sólo el 2.1%.
En el 2004, a nivel universitario las carreras que más ingresantes tuvo fue ciencias económicas y
contables (22.8%), seguido de ingeniería (19.2%) y en tercer lugar derecho (13.8%). En el nivel no
universitario, los jóvenes se interesaron por estudiar computación (27.9%), enfermería técnica
(12.1%) y secretariado ejecutivo (11.0%).
La infraestructura, el equipamiento adecuado y la existencia de demanda de los jóvenes por
determinadas especialidades, es la razón principal para que las instituciones educativas de nivel
superior determinen las carreras profesionales a ofrecer.
13
Definición en revisión propuesta por el MINEDU, Citado en “Situación del Mercado de Trabajo en la Región Ica”. MTPE - Boletín de
Economía Laboral N° 30. Año 8 - Octubre 2005
20
La inserción laboral de los profesionales presenta dificultades, encontrándose básicamente en
situación de subempleo, explicado básicamente por los inadecuados ingresos. Así tenemos, el
33.2% de profesores están subempleados percibiendo un ingreso promedio de S/. 805.00, los
profesionales del derecho y de las ciencias económicas que son el 26.2% subempleados, ganan
S/.1090.00, mientras que los arquitectos, ingenieros y afines - 20.2% subempleados - obtienen un
ingreso promedio de S/.1690.00
Las ocupaciones intermedias o técnicas también tiene una significativa demanda; en el caso de los
Centros de Educación Ocupacional las carreras más demandadas son cosmetología, auxiliar de
educación inicial y confecciones. Por su parte, en los Servicios Sectoriales de Capacitación la
demanda por determinada especialidad es independiente, puesto que éstos se especializan en
diferentes áreas: SENATI en mecánica, electricidad y SENCICO en edificaciones.
La capacitación en el trabajo, que se adquiere mediante cursos de capacitación o a través de la
práctica, permite tener mejores niveles de productividad. En este sentido, en Piura el 33.6% de la
PEA ocupada accedió a cursos de capacitación orientados al aprendizaje en temas específicos. En
el caso de la educación formal el 90.0% prefiere llevar cursos cuya duración sea menor a los siete
meses. En el caso de la educación no formal el 34.4% aprendió un oficio a través de la experiencia,
de los cuales el 56.1% lo adquirió por medio de parientes o amigos.
El fuerte desajuste que existe entre la educación adquirida y la ocupación ejercida pone en evidencia
la falta de articulación entre el sistema productivo y educativo, no existiendo canales adecuados para
la comunicación fluida entre ambos sectores, donde la oferta profesional responda a las necesidades
del mercado laboral regional.
BIBLIOGRAFÍA
Comisión de Formación Profesional (2005) “Diagnóstico de la Formación Profesional del Perú 2001-2004”,
Lima.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2005) “Región Piura: Compendio Estadístico 2004” Piura.
Mungaray Lagarda, Alejandro (2001) “La educación superior y el mercado de trabajo profesional”. España.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2005) “Situación del Mercado de Trabajo en la Región Ica”.
Boletín de Economía Laboral N° 30. Octubre.Lima.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2002) “Adecuación Ocupacional de los Profesionales en las
Principales Ciudades” Boletín de Economía Laboral N° 22-24. Octubre. Lima.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (1999) “La oferta de formación profesional en el Perú y su
articulación” Boletín de Economía Laboral N° 14. Octubre.Lima.
Observatorio Socio Económico Laboral (2004) “Adecuación ocupacional de los profesionales y técnicos en la
ciudad de Piura”. Piura.
21
Descargar