Documento completo (PDF,55 Páginas 5287 KB)

Anuncio
Créditos
Instituciones y especialistas participantes:
Lic. Hilda Espinoza Urbina - Directora Nacional del Proyecto “Habilitante COP”, Directora General de
Calidad Ambiental, Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA)
Lic. Helio C. Zamora - Director Nacional Adjunto Proyecto “Habilitante COP”, Director de la Dirección
de Seguridad Química del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA)
Dr. Luis Molina Barahona - Coordinador Nacional del Proyecto “Habilitante COP” PNUD/MARENA
MSc. Dora de Fátima González Moncada - Coordinadora Técnica del Proyecto “Habilitante COP”
PNUD/MARENA
Lic. Léonie Argüello Irigoyen - Coordinadora Área Medio Ambiente y Energía PNUD
Sr. Javier Galaz de la Torre - Oficial de Programa PNUD
Equipo de Consultores:
Dra. Maritza Montoya Urbina - Consultora Definición de Capacidades y Monitoreo
Dra. Brígida Argentina Márquez - Consultora Inventarios COP Plaguicidas, PCBs, Dioxinas y Furanos,
Docente de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León
Diseño/Diagramación: Liz Light
Impresión: EDITRONIC, S.A. • Telefax: 222 5461
Indice
Indice de tablas. ........................................................................................................
4
Lista de abreviaciones. ............................................................................................
5
Presentación. ............................................................................................................
6
Resumen Ejecutivo...................................................................................................
7
Introducción. .............................................................................................................
1. Características de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP). ...
2. Impacto de los Contaminantes Orgánicos Persistentes
sobre el Medio Ambiente ..........................................................................
3. Impacto de los Contaminantes Orgánicos Persistentes sobre la Salud ..
4. Antecedentes de intervención de los Contaminantes Orgánicos
Persistentes en Nicaragua .......................................................................
5. Aplicación del Convenio de Estocolmo en Nicaragua..............................
6. Capacidad de monitoreo e infraestructura de investigación nacional......
9
9
10
11
12
12
13
Antecedentes sobre la situación de entidades y centros de
investigación en materia de monitoreo y análisis a nivel nacional. ..................
14
Objetivos . .........................................................................................................
15
Metodología .....................................................................................................
16
Resultados. ..............................................................................................................
17
Conclusiones . ..................................................................................................
48
Recomendaciones . ...........................................................................................
49
Anexos. ............................................................................................................
50
• Acreditación de laboratorio de ensayo .........................................................
• Bibliografía ....................................................................................................
• Referencias página web ...............................................................................
50
55
55
Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluación de contaminantes orgánicos persistentes según el Conveni
Indice
de
Tablas
Tabla
4
1.
Lista de laboratorios invitados a participar dentro del proceso de
diagnóstico de las capacidadades nacionales en materia de muestreo,
análisis y evaluación de riesgos asociados a los COP................................. 17
2.
Orientacion de objetivos de los diferentes laboratorios. .............................. 20
3.
Calificacion del personal de los laboratorios. ................................................ 21
4.
Normas utilizadas por los laboratorios, tipo de cooperación y las
políticas administrativas que rigen a cada entidad........................................ 23
5.
Capacidades de los laboratorios relacionadas a análisis de COP . .............. 25
6.
Información analítica sobre laboratorios que realizan análisis – COP
actualmente. ........................................................................................................ 27
7.
Análisis que los laboratorios realizan en la actualidad. ................................ 30
8.
Evaluación de la capacidad de los laboratorios para muestreo de COP. ...... 34
9.
Evaluación de la capacidad de los laboratorios para realizar análisis
de COP en la actualidad . .................................................................................... 36
10.
Necesidades de los laboratorios para participar en un plan de
monitoreo de COP en matrices ambientales y biológicas. ........................... 37
11.
Capacidad de los laboratorios para evaluar los riesgos de COP . ................ 42
12.
Capacidad de los laboratorios para generar información necesaria
para evaluar los riesgos de COP....................................................................... 43
13.
Capacidad del laboratorio para realizar estudios de toxicidad. ................... 44
14.
Capacidad de los laboratorios para realizar estudios de exposición
a sustancias químicas ........................................................................................ 45
15.
Capacidad de los laboratorios para determinar el efecto tóxico de
COP en organismos de la biota . ....................................................................... 46
16.
Capacidad de los laboratorios para determinar el efecto tóxico de
COP en poblaciones humanas . ......................................................................... 47
io de Estocolmo . Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluacion de contaminantes orgánicos persistentes
Lista
de
abreviaciones
CCAD
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo del Ambiente
CEPIES
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias
CIDEA
Centro de Investigación de Ecosistemas Acuáticos
CIEMA
Centro para la Investigación y Estudios del Medio Ambiente
de la Universidad de Ingeniería
CIRA
Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua
COP
Contaminantes Orgánicos Persistentes
DGA
Dirección General de Aduanas
LABAL
Laboratorio de Tecnología de Alimentos
MAGFOR
Ministerio Agropecuario y Forestal
MARENA
Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales
MINSA
Ministerio de Salud
PCB
Bifenilos Policlorados
SAC
Sistema Arancelario Centroamericano
SICA
Sistema de Integración Centroamericana
UNAN
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
5
Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluación de contaminantes orgánicos persistentes según el Conveni
Presentación
6
io de Estocolmo . Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluacion de contaminantes orgánicos persistentes
RR ee ss uu mm ee nn
Desde el año 2004, Nicaragua ha venido ejecutando el proyecto “Asistencia inicial para habilitar
a Nicaragua a Cumplir con sus Obligaciones Derivadas del Convenio de Estocolmo sobre
Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP)” Este proyecto está siendo ejecutado por el
Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), con el apoyo del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y con fondos del Global Environment Facility
(GEF).
Una de las actividades de este proyecto es la “Definición de Capacidades Requeridas en
Materia de Monitoreo y Evaluación de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP)”, cuyo
objetivo es el de elaborar un diagnóstico de la situación de los laboratorios nacionales privados
y estatales en materia de muestreo, análisis y evaluación de riesgos asociados a los COP y
generar información necesaria para la definición de políticas en materia de identificación,
reducción y eliminación de los riesgos a la salud y el medio ambiente.
En el presente documento se recopiló toda la información acerca de capacidades para el
monitoreo de COP, tales como infraestructura, equipos, recursos humanos, sistema de
acreditación de laboratorios a nivel nacional, instituciones potenciales para la integración de
las mismas dentro de tareas futuras en la implementación del Plan Nacional de Aplicación
(PNA) del Convenio de Estocolmo.
Para cumplir con el objetivo de este estudio se realizaron varias actividades:
Dos talleres de sensibilización y aplicación de cuestionarios para obtener información
relacionada con la organización operativa e institucional, objetivos, nivel académico del personal,
equipos, capacidades analíticas, normas utilizadas, análisis realizados, métodos, participación
en el proceso de acreditación nacional.
Se encuestaron 27 laboratorios en toda la región del Pacífico de Nicaragua, donde se concentra
la mayor actividad económica, política y social del País, sin embargo no todos los laboratorios
facilitaron la información completa, por lo que se hace referencia al número de laboratorios
que contestaron cada pregunta en cada caso particular.
Se realizaron visitas de verificación de información, evaluación de equipos, y conocer en qué
etapa se encuentran los procesos de acreditación nacional de los laboratorios participantes.
Se organizaron reuniones con los responsables de laboratorios de cada institución, para analizar
los problemas y definir sus alcances y debilidades.
De los 27 laboratorios encuestados solamente tres realizan análisis de COP, especialmente
plaguicidas y PCB, en diferentes matrices: agua, suelo, aire y sedimentos, en relación a dioxinas
y furanos en Nicaragua no se realizan estos análisis.
Se encontraron 14 equipos de cromatografía de gases con diferentes tipos de detectores:
captura electrónica, masa, entre otros, que se encuentran en su mayoría en Universidades y
7
Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluación de contaminantes orgánicos persistentes según el Conveni
Centros de Investigación adscritos a las Universidades con los cuales podría iniciarse un plan
de acción para adaptarlos a la realización de análisis de COP.
En materia de muestreo sólo se cuenta con tres centros que realizan muestreo de
Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), CIRA/UNAN, CIDEA, y CIEMA, por lo que
para implementar un plan de muestreo se requiere de equipos, materiales y capacitación de
recursos humanos.
En relación a las necesidades de laboratorios para participar en el plan de monitoreo de COP
en matrices ambientales, se requiere un plan de mejora de condiciones de infraestructura,
equipos, materiales y un plan de capacitación de recursos humanos.
No existe capacidad en ninguno de los laboratorios para evaluar los riesgos de los COP, por lo
tanto no se genera información de evaluación de riesgos, tampoco se cuenta con capacidades
de laboratorios para realizar estudios de exposición a sustancias química.
Sólo existen dos laboratorios para realizar estudios de toxicidad de la biota, el Laboratorio
Central del Ministerio de Salud (MINSA) y el CIDEA, y en relación a la determinación de
efectos tóxicos de COP en poblaciones humanas, sólo se cuenta con el Laboratorio Central
del Ministerio de Salud (MINSA).
En materia de acreditación de laboratorios se ha reunido una experiencia importante en algunos
laboratorios que se han integrado a esta actividad dirigida por el Ministerio de Fomento
Industria y Comercio (MIFIC), a través de la Oficina Nacional de Acreditación (ONA), entre los
laboratorios participantes se encuentran:
¤
¤
¤
¤
¤
¤
¤
¤
UNI – CIEMA.
UNI – BIOMASA.
Centro de Investigación de Ecosistemas Acuáticos, CIDEA-UCA.
Centro de Investigación de Recursos Acuáticos CIRA – UNAN.
Laboratorio de análisis de agua UNAN – LEON.
Laboratorio de alimentos, LABAL.
Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia MINSA.
Laboratorio de la Dirección General de Aduanas.
En el programa de ONA, desde hace varios años se ha venido trabajando en la Acreditación
de Laboratorios, y existe alguna experiencia en materia de comparación de resultados de
análisis de aguas.
Cabe señalar que el Ministerio Agropecuario Forestal (MAGFOR), posee tres laboratorios que
participan dentro del proceso de Acreditación de Laboratorios; el Laboratorio Nacional de
Residuos Biológicos, el Laboratorio de Sanidad Vegetal y el Laboratorio de la Red Nacional de
Diagnóstico Veterinario. El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), no
posee laboratorios propios, pero utiliza laboratorios de referencia como el del CIRA para sus
evaluaciones.
8
io de Estocolmo . Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluacion de contaminantes orgánicos persistentes
Introducción
1 Características de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP)
Durante los últimos 40 años se ha ido teniendo más conciencia acerca de las amenazas que
representan para la salud humana y el medio ambiente mundial la liberación cada vez mayor
en el medio natural de sustancias químicas sintetizadas. La acumulación de evidencias ha
hecho que la comunidad internacional concentre su atención en una categoría de sustancias
denominadas Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) que son compuestos químicos
resistentes a la degradación fotolítica, biológica y química.
Dentro de estas sustancias encontramos nueve plaguicidas: Aldrina, Dieldrina, Endrina,
Clordano, Heptacloro, Mirex, Toxafeno, DDT, Heclaclorobenceno (también utilizado como
compuesto industrial), dos tipos de compuestos Dioxinas y Furanos originados por la actividad
antropogénica en procesos de combustión, en la quema de basurales o incendios involuntarios,
y los Bifenilos Policlorados (PCB) de uso industrial particularmente usado como fluidos aislantes
en transformadores y condensadores, todas estas sustancias poseen propiedades físicas y
químicas comunes:
¤ Son altamente tóxicos.
¤ Son persistentes, es decir que pueden durar muchos años e incluso décadas antes de
degradarse en otras formas menos peligrosas.
¤ Se pueden evaporar y viajar grandes distancias por el aire y el agua.
¤ Se acumula en los tejidos.
La combinación de estas cuatro propiedades es extremadamente peligrosa. Por su persistencia
y movilidad se les puede encontrar prácticamente en cualquier lugar del planeta, incluyendo
los casquetes polares ártico y antártico o en islas remotas del Pacífico, donde nunca han sido
utilizados; por su propiedad de ser bioacumulables pueden extenderse y poco a poco comenzar
a concentrarse a medida que los organismos consumen a otros a lo largo de la cadena
alimentaria, alcanzando niveles sorprendentes (muy superiores a los de los organismos iniciales)
en pescados, aves, mamíferos, y sobre todo a los seres humanos.1
La temperatura influye fuertemente en el transporte de los COP, debido a que se evaporan en
lugares calientes y viajan por el viento y en material particulado para posteriormente depositarse
en la tierra en sitios fríos, y después vaporizarse y moverse de nuevo en un proceso denominado
“saltamontes”. Por otro lado, los animales que habitan en regiones frías acumulan una capa
de grasa natural más gruesa que la de los animales de zonas calientes como protección
contra las bajas temperaturas, y en consecuencia pueden almacenar una mayor cantidad de
estos contaminantes en ellos.2
Estos doce Contaminantes Orgánicos Persistentes, constituyen la lista inicial de sustancias
incluidas en el Convenio de Estocolmo, cuyo objetivo es eliminar o restringir la producción y
uso de los COP que se fabrican intencionalmente. Además, se busca minimizar la generación
de contaminantes producidos de manera no intencional, como las dioxinas y furanos 3.
1/
2/
3/
Ridding the world of POPs, 2002.
Ridding the world of POPs, 2002.
Hazardous Chemicals Conventions, 2002.
9
Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluación de contaminantes orgánicos persistentes según el Conveni
El Convenio sobre los COP es una importante realización que viene a complementar otros
convenios, acuerdos y planes de acción mundiales o regionales relacionados con el manejo
de productos químicos, en especial los ya mencionados.
2
Impacto de los Contaminantes Orgánicos Persistentes sobre el
Medio Ambiente
Los Contaminantes Orgánicos Persistentes se han relacionado con efectos significativos sobre
el medio ambiente en una gran variedad de especies y prácticamente en todos los niveles
tróficos. Si bien la intoxicación aguda por COP está bien documentada, es preocupante, en
particular los efectos perjudiciales asociados con la exposición crónica a concentraciones bajas
en el medio ambiente.
Los Contaminantes orgánicos persistentes tienen una larga vida media biológica, facilitando
de esta manera la acumulación de concentraciones unitarias aparentemente pequeñas durante
períodos prolongados de tiempo. Para varios de estos contaminantes, hay algunas pruebas
experimentales de que tal exposición acumulativa a un nivel bajo puede estar asociada con
efectos no letales crónicos, entre ellos una posible inmunotoxicidad, efectos cutáneos, alteración
del rendimiento reproductor y carcinogenecidad potencial o latente.
Diversos estudios han notificado inmunotoxicidad asociada con la exposición a diferentes COP.
Los investigadores han señalado asimismo que varios COP prevalentes, como las tetracloro
dibenzo para dioxinas (TCDD), los bifenilos policlorados (PCB), el clordano, el
heptaclorobenceno, el toxafeno y el DDT han inducido inmunodeficiencia en diversas especies
silvestres. 4
La exposición a los COP también se ha relacionado con la disminución de la población de
varias especies de mamíferos marinos, como la foca común, la mariposa común, y la ballena
blanca del río San Lorenzo (USA). Además se ha establecido una relación clara de causa –
efecto entre el fracaso de la reproducción del visón y la exposición a algunos COP.
Se ha demostrado una relación directa de causa – efecto en el visón y el hurón entre la exposición
a los PCB y la aparición de disfunciones inmunitarias, problemas reproductivos, aumento de la
mortalidad de las crías, deformaciones y mortalidad de adultos. De la misma forma, se ha
demostrado una correlación convincente entre las concentraciones de bifenilos policlorados y
dioxinas en el medio ambiente y la reducción de la viabilidad de las larvas de varias especies
de peces.
En 1991, el Comité Científico Consultivo de la Comisión Internacional Conjunta de los Grandes
Lagos de los Estados Unidos y Canadá realizó una revisión bibliográfica sobre los efectos de
los Contaminantes Orgánicos Persistentes en más de una docena de especies predadoras
incluyendo águilas, cormoranes, truchas, visones, tortugas, y otros, encontrando que estas
especies padecían de efectos importantes en la salud, además de presentar reducción en su
población y disfunciones reproductivas, adelgazamiento de la pared de los huevos, cambios
metabólicos, deformidades y defectos de nacimiento, tumoraciones, cáncer cambios en su
comportamiento, fallas en el sistema hormonal y baja de defensas, entre otros.5
4/
5/
10
Ritter, 1995.
POPs and Human Health, 2000.
io de Estocolmo . Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluacion de contaminantes orgánicos persistentes
Cabe mencionar un informe en el que se indica que las ballenas blancas encontradas muertas
encalladas en el río San Lorenzo con una alta incidencia de tumores, contenían concentraciones
significativamente elevadas de PCB, mirex, clordano y toxafeno. Asimismo, una incidencia del
100% de lesiones tiroideas en el salmón plateado, el salmón rosado y el salmón real
monitoreados en los Grandes Lagos durante los dos últimos decenios se ha asociado con un
aumento de la acumulación corporal de COP.6
3 Impacto de los Contaminantes Orgánicos Persistentes sobre la Salud
Los seres humanos están expuestos a los Contaminantes Orgánicos Persistentes a través de
los alimentos, siendo los más importantes los que son ricos en grasa (carne, pescado y productos
básicos). Como resultado de estudios realizados en los Estados Unidos se han encontrado
trazas de COP en alimentos tan comunes como hamburguesas, helados y pizzas7.
Los trabajadores y residentes de sitios localizados cerca de fuentes generadoras de COP
están expuestos además a la inhalación y al contacto cutáneo con estas sustancias. Además,
se tiene exposición importante de los habitantes de las regiones árticas por la ingestión de
animales con elevados niveles de COP.
Los efectos de los Contaminantes Orgánicos Persistentes pueden ser muy sútiles y
desencadenarse a bajas concentraciones, presentándose después de varios años de la
exposición, llegando en ocasiones a presentarse subsecuentes generaciones. Esto hace que
su diagnóstico sea difícil de realizar y dificulta la evaluación de los problemas potenciales de
salud pública.
En los últimos años se han estado acumulando evidencia científica para relacionar la
exposición a COP específicos con sus efectos a la salud, tales como:
¤Cáncer.
¤Impedimento en el comportamiento neuronal, incluyendo desorden en el aprendizaje.
¤Alteraciones en el sistema inmune.
¤Deficiencias reproductivas.
¤Reducción del período de lactancia en madres.
¤Diabetes.
El mecanismo más importante para la mayoría de estos efectos es la inducción de disfunciones
en el sistema endocrino. Diversos estudios han demostrado que los COP como la dieldrina,
DDT, mirex, dioxinas y PCB pueden causar efectos en el sistema reproductivo y endocrino, en
el crecimiento celular, en el metabolismo de carbohidratos y lípidos, y sobre la concentración
de iones y agua en el cuerpo.
Existen tres tipos de exposición humana:
¤ La exposición aguda de altas dosis, suele estar relacionada con accidentes en el manejo
de capacitores, transformadores u otra clase de equipos que contienen PCB; o por la
ingestión de alimentos altamente contaminados, como sucedió en Japón y Taiwán en
1968 y 1979 respectivamente.
6/
7/
Ritter, 1995.
Identificación de las Capacidades y Necesidades de Investigación en México en Materia de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP),
febrero 2004.
11
Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluación de contaminantes orgánicos persistentes según el Conveni
¤ La exposición crónica de mediano nivel, la cual está asociada a exposiciones laborales
o al consumo de alimentos contaminados.
¤ La exposición crónica de bajo nivel, la cual está relacionada con la exposición a los
niveles existentes en el medio ambiente.
En general, los efectos sobre la salud de exposiciones agudas derivadas de accidentes
laborales, están bien documentados. Sin embargo, la exposición a bajos niveles y sus efectos
poblacionales han sido más difíciles de estudiar, debido a que la población abierta está expuesta
a diversos COP durante su vida, y la mayoría de los individuos tiene niveles detectables desde
su nacimiento.
4 Antecedentes de intervención de los Contaminantes Orgánicos
Persistentes en Nicaragua
Plaguicidas
El 7 de Julio de 1995, el Gobierno de Nicaragua presentó un trabajo denominado: “Nicaragua:
Inventario de Plaguicidas Vencidos de Acuerdo al Tratamiento de Eliminación”. Este inventario
fue realizado por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) y el Programa
de Manejo de Plaguicidas (PROMAP). Éste era parte del “Proyecto de Ordenamiento y
Tecnología” entre el MARENA y el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR).
De este inventario, se encontraron 500 toneladas métricas (tm) de plaguicidas vencidos de las
cuales se enviaron para su eliminación a Finlandia 420 tm. En el año 2002, se enviaron 107
tm de toxafeno para ser incineradas en Holanda.
Bifenilos Policlorados PCB
En el año 2001, el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), dentro de
sus funciones como ente regulador de la problemática ambiental del país, realizó un diagnóstico
de la situación de Bifenilos Policlorados (PCB) en los tres sectores de la electricidad en las
regiones Nor Occidental, Sur Oriental y la región Metropolitana, cuyo objetivo fue el de Realizar
un inventario de las cantidades de PCB para determinar el mecanismo de manejo para su
eliminación en el territorio nacional.
Dioxinas y Furanos (PCDD/PCDF)
En relación a dioxinas y furanos hasta la implementación del convenio de Estocolmo en el año
2001, en Nicaragua no se había abordado el tema de dioxinas y furanos.
5 Aplicación del Convenio de Estocolmo en Nicaragua
En el año 2001, Nicaragua firmó el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos
Persistentes (COP) como parte de su compromiso para mejorar la calidad de vida de la población
y de los recursos naturales, asegurando un ambiente adecuado para el desarrollo sostenible8.
8/
12
Eliminando los COP del Mundo, Ministro del Marena, Harding.
io de Estocolmo . Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluacion de contaminantes orgánicos persistentes
Para poder cumplir con las obligaciones derivadas de la firma de este Convenio, el Gobierno
de Nicaragua inició en el año 2004, el “Proyecto Habilitante COP de Asistencia Inicial para
Habilitar a Nicaragua a Cumplir con sus Obligaciones Derivadas del Convenio de Estocolmo
sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes”. Este proyecto está siendo ejecutado por el
MARENA, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y
con fondos del Global Environment Facility (GEF). Este proyecto le permitirá al país elaborar
un Plan Nacional de Acción (PNA), para cumplir con la reducción y eliminación de los 12
Contaminantes Orgánicos Persistentes y remediar los sitios contaminados de una manera
adecuada desde el punto de vista de protección de medio ambiente.
Entre las tareas contempladas dentro del Proyecto “Asistencia Inicial para Habilitar a Nicaragua
a cumplir con sus obligaciones derivadas de la Convención de Estocolmo sobre COP”, se
encuentran:
¤ Establecimiento de Mecanismos de Coordinación Intersectorial y Fortalecimiento
de la Capacidad del Punto Focal y del Grupo Nacional Coordinador.
¤ Formulación de Bases para una Política Nacional para la Gestión Integral de
Sustancias y Residuos Peligrosos.
¤ Propuesta para realizar ajustes en el marco regulatorio, a fin de lograr un manejo
apropiado de las sustancias y residuos peligrosos y el cumplimiento de las
obligaciones de la Convención.
¤ Preparación de Inventarios: Plaguicidas COP, Dioxinas y Furanos, Informe
Preliminar de existencias de Bifenilos Policlorados PCB.
¤ Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluación.
¤ Desarrollo de una estrategia a fin de fortalecer la infraestructura para el manejo de
residuos peligrosos.
¤ Diseño de una estrategia de comunicación para crear una conciencia pública sobre
los COP.
¤ Preparación de una propuesta para el Plan Nacional de Aplicación del Convenio
sobre COP.
¤ Fortalecimiento de las redes y alianzas locales y nacionales para llevar a cabo el
Plan Nacional de Aplicación del Convenio sobre COP.
6 Capacidad de monitoreo e infraestructura de investigación
nacionales
La capacidad de monitoreo y análisis de COP en Nicaragua, en distintas matrices ambientales
y biológicas es prácticamente inexistente en especial lo relacionado en dioxinas y furanos.
Las evaluaciones del impacto en salud es relativamente pobre.
En relación a la investigación para evaluar sitios contaminados es muy deficiente.
En este sentido se hace necesario realizar un diagnóstico preliminar de la cantidad y calidad
de la infraestructura nacional de monitoreo e investigación relacionados con los COP, incluyendo
los aspectos de reglamentación, laboratorios analíticos, las necesidades y opciones para
reforzarlos.
13
Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluación de contaminantes orgánicos persistentes según el Conveni
Antecedentes
Antecedentes sobre la situación de entidades y centros de
investigación en materia de monitoreo y análisis a nivel nacional
El papel de los laboratorios dentro del Sistema de Monitoreo de Contaminantes y del medio
ambiente, ha sido fundamental. Existen en el país diferentes proyectos, financiados por
organismos no gubernamentales y cooperantes externos que han colaborado en el proceso
de creación, implementación y capacitación de diferentes laboratorios a nivel nacional.
En 1998 se inició el Proyecto de Prevención de la Contaminación Industrial, auspiciado por el
MARENA y el Programa Ambiental Nicaragua – Finlandia (PANIF). Como parte de este proyecto,
se creó la Red de Laboratorios Ambientales, formada por los principales laboratorios a nivel
nacional, estableciéndose metas específicas entre ellas la de elaborar la estructura que podría
garantizar un sistema de monitoreo y control de la contaminación ambiental para apoyar a
MARENA en la prevención de la contaminación industrial.
Otra de las tareas de este programa era la de mejorar la calidad técnica de los laboratorios
nacionales y la capacidad de monitoreo ambiental. Esta red de laboratorios nacionales contaba
con un laboratorio de referencia el cual debería apoyar la implementación y desarrollo de un
sistema técnico operacional que garantizara la confiabilidad de los resultados generados por
los laboratorios adscritos.
En el año 1999, se establecieron condiciones para la creación de la Red de Laboratorios, bajo
la rectoría del Centro de Investigación de los Recursos Acuáticos de la Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua – Managua (CIRA). Se realizaron talleres sobre el control de calidad
de los laboratorios: organización, control de calidad interno de los análisis y calibración de
equipos con el fin de reducir la incertidumbre de los resultados analíticos.
A partir de los años 90’s, se ha desarrollado la integración de los temas medioambientales a
los programas de diferentes carreras de universidades estatales y públicas como la Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN - León, en el área de la salud, medio ambiente,
suelos, aguas, manejo integrado de plagas; Universidad Agraria (UNA), Universidad de
Ingeniería (UNI), Universidad Centroamericana (UCA), entre otras.
14
io de Estocolmo . Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluacion de contaminantes orgánicos persistentes
Objetivos
General
¤
Elaborar un diagnóstico de las capacidades nacionales en materia de muestreo, análisis
y evaluación de riesgos asociados a los COP para generar información necesaria para
la definición de políticas en materia de identificación, reducción y eliminación de los
riesgos a la salud y el medio ambiente.
Específicos
¤
Identificar las entidades y centros de investigación que realicen investigaciones y
monitoreo sobre COP.
¤
Identificar las entidades y centros de investigación que realicen investigaciones sobre
los efectos biológicos en organismos.
¤
Evaluar el control y aseguramiento de la calidad de los resultados analíticos de los
laboratorios nacionales.
¤
Identificar los avances en materia de acreditación de los laboratorios de análisis y
monitoreo de COP.
¤
Identificar las prioridades nacionales respecto al análisis monitoreo y evaluaciones de
riesgos de COP.
15
Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluación de contaminantes orgánicos persistentes según el Conveni
Metodología
Para obtener la información necesaria y evaluar la capacidad de entidades y centros de
investigación se realizaron las siguientes metodologías:
Talleres
Taller de sensibilización y aplicación de cuestionarios para obtener información
relacionada con la organización operativa e institucional, objetivos, nivel académico del personal,
equipos, capacidades analíticas, normas utilizadas, análisis realizados, métodos, participación
en el proceso de acreditación nacional.
Encuestas
Distribución de encuestas a las diferentes entidades y centros de investigación
relacionados con el tema.
Visitas directas a las diferentes entidades y centros de
investigación
Estas visitas fueron realizadas para verificar algunas respuestas e informaciones
recibidas, y para elaborar el registro fotográfico, observar y evaluar los equipos.
Reuniones con responsables de las distintas entidades y centros
Reuniones con Responsables de cada institución involucrada, con el objetivo de conocer
más de cerca los problemas de los laboratorios para definición de sus alcances y debilidades.
Seguimiento del proceso de acreditación llevado a cabo por
algunos laboratorios
Para conocer en que etapa de acreditación se encuentra cada uno de los laboratorios
involucrados se realizaron contactos con la Oficina Nacional de Acreditación (ONA) del MIFIC
y visitas a los laboratorios para conocer directamente la situación de cada uno de ellos.
16
io de Estocolmo . Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluacion de contaminantes orgánicos persistentes
Resultados
En la
tabla 1 se muestran la lista de laboratorios de Instituciones Estatales, Privadas y
Universidades invitadas para formar parte de esta actividad.
Como podemos observar de las 27 entidades invitadas, obtuvimos información de 13
laboratorios de las Universidades, correspondiente a un 48% , 3 laboratorios privados,
correspondiente al 11% y los laboratorios de Instituciones Estatales fueron 11 que corresponde
al 41%.
En la tabla 2 (ver página 20), se clasifican los laboratorios por tipos de áreas que atienden.
Podemos concluir que de los 22 laboratorios de los cuales se obtuvo información; 10 laboratorios
(45.0%) orientan sus actividades a cuatro áreas: educativa, investigativa, servicios y de carácter
público; 2 laboratorios privados (9.0%) orientan sus objetivos a sus propias áreas brindar
servicio y realizar análisis privados relacionados con su propia actividad; 3 laboratorios
(14.0%) se dedican exclusivamente a la investigación de carácter pública; 5 laboratorios (23.0%)
orientan sus objetivos a dos áreas fundamentales, servicios públicos, 1 laboratorio orienta sus
objetivos a cuatro áreas: educativa, investigación y servicios de carácter privado, 1 laboratorio
el (4.0%) investigación, servicios de carácter público.
Tabla 1 Lista de laboratorios invitados a participar dentro del proceso de
diagnóstico de las capacidadades nacionales en materia de
muestreo, análisis y evaluación de riesgos asociados a los COP
Nombre del laboratorio y responsable
Dirección, teléfono, fax, email
Laboratorios Químicos, S.A. LAQUISA
Lic. Benito Zapata
A.Gerente General
Carretera a León. Km. 83 1/2
Telf. 0311-5623 /08842831
[email protected]
Servicio Agrícola Gurdián, S. ASAGSA
Lic. Douglas Manuel Sandoval
Resp. de Control de Calidad
Carretera León-Chinandega. Km. 94 1/2
Telf.0311-3139 / 0311-3670
[email protected]
Laboratorio de Inmunoquímica
Dr. Felipe Urbina
Coordinador
UNAN-LEÓN. Contiguo a la Iglesia La Merced,
Edificio de Ciencias, 4to. Piso. Departamento de
Bioquímica.
Telf. 0311-5777. Ext. 2029
[email protected]
Residuos de Plaguicidas
Lic. Aura Fúnez Ríos
UNAN-LEON
Telf. 0311-5013. Ext. 1128 / Fax. 03115612
[email protected]
Laboratorio de Agua
Amada Carrasco M.
UNAN-LEON. ENITEL 1-1/2c. al Norte.
Facultad de Ciencias. León
Telf. 0311-5035. Ext.1125 / Fax. 0311-4012
tabla cont.
17
Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluación de contaminantes orgánicos persistentes según el Conveni
Nombre del laboratorio y responsable
Dirección, teléfono, fax, email
Laboratorio de Suelo
MSc. Manuel Santiago Pérez Pasos
Campus Agropecuario UNAN-LEÓN. Entrada a
la Ceiba 1-1/2 Km. al Este. Carretera de
Circunvalación. León
Telf. 0311-1780. Ext. 121/122 / Fax. 0311-1479
[email protected]
Laboratorio Central de ENACAL
Germán Padilla Díaz
Jefe Laboratorio Central
Gerencia Ambiental
35 Ave. S.O. Km 5 Carretera Sur
Telf. 2667921Fax. 2667921
[email protected]
Laboratorio Bengoechea
Dr. Jaime Bengoechea
Director
Carretera a Masaya. Km. 5-1/2
Telf. 2772144
[email protected]
Laboratorio de Toxicología del Instituto de
Medicina Legal
Dr. Zacarías Duarte
Sub-Director del Instituto de Medicina Legal
Lic. Sergio Salazar Vanegas
Ministerio del Trabajo 2c. al Sur. Managua.
Telf. 2686149 / Fax. 2686153
[email protected]
[email protected]
Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia
del MINSA
Dr. Alcides González M
Director General
Complejo Nacional de Salud “Concepción
Palacios”. Contiguo a la Colonia 1ro. de Mayo
Dirección de Química Sanitaria Managua
Telf. 2894604, Fax. 2897723
Laboratorio Químico de Aduana
Gabriel Arguello Fornos
Director General de Servicios Aduaneros.DGA
Carretera Norte. Km 4 1/2 Frente a la Coca Cola
Telf. 2493151-53 / Fax. 2493151Ext. 199
[email protected]
Centro de Investigación de Recursos Acuáticos
(CIRA-UNAN)
Dr. Jorge Pitty
Tercero Gerente Aseguramiento y Control de Calidad
Hospital Monte España 1/2 c. al norte, Managua
Telf. 2786981 / 82
[email protected]
[email protected]
Laboratorio Nacional de Residuos Biológicos
del MAGFOR
Dra. Leyla Umaña
Directora
ENEL Central 300 metros al sur
Telf. 2674002
[email protected]
Red Nacional de Diagnóstico Veterinario
del MAGFOR
Dra. Sonia García Vilchez
Directora
Telf. 2784236
[email protected]
Laboratorio Sanidad Vegetal Centro Nacional
de Protección MAGFOR
Ing. Lorena Jarquín Briceño
Telf. 2658536
[email protected]
Laboratorio CIDEA (Centro de Investigación de
Ecosistemas Acuáticos) UCA
Agnés Saborío Coze,
Directora CIDEA
Nelvia del Socorro Hernández
Coordinadora de Laboratorio
Universidad Centroamericana -UCA
Frente a la Nueva Radio YA
Planta baja del edificio de la Facultad de Ciencia,
tecnología y ambiente
Telf. 2783930 / 2775442 / 2781492
[email protected] / [email protected]
[email protected]
tabla cont.
18
io de Estocolmo . Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluacion de contaminantes orgánicos persistentes
Nombre del laboratorio y responsable
Dirección, teléfono, fax, email
Laboratorio de Química de la UCA
Cipriano Agustín López Lezama
Responsable
Carlos Vallejos Talavares
Universidad Centroamericana - UCA
Telf. 2783923 Ext. 343 / Fax 2673638
[email protected]
Laboratorio de Higiene de Campo - MITRAB
Ing. Jorge Luis Hernández
Responsable
Ministerio del Trabajo (MITRAB).
Estadio Nacional “Denis Martínez” 3c. al Norte.
Dirección General de Higiene y Seguridad del
Trabajo
Telf. 2225051 / 2222115 Ext. 29-56
[email protected]
Laboratorio Fluvial del Instituto Nicaragüense
de Estudios Territoriales. (INETER)
Sr. Oscar Antonio Pérez B.
Técnico de Laboratorio
Frente a la Policlínica Oriental
Dirección de Hidrología Superficial
Telf. 2492746. Ext. 186
[email protected]
Laboratorio de Geoquímica de ENEL
Ing. Mayela Sánchez Molinares
Telf. 2787824
[email protected]
Laboratorio de Tecnología de Alimentos (LABAL)
del MIFIC
Lic. Irasema Rojas
Responsable
Hotel Intercontinental Metrocentro 1c. al Oeste.
Managua
Telf. 2674350 Fax. 2675326
[email protected]
Laboratorio de Aire CIEMA - UNI
Ing. Sergio Gámez
Director
Ing. Roberto J. Dávila
Gerente de Laboratorios
Avenida Universitaria, Rotonda Rubén Darío
200m oeste y 100m norte, Managua
Fax. 278 1462 / 2701515 / 2705613 / 2701516
[email protected]
[email protected]
Laboratorio de Suelos y Agua – UNA
Ing. Leonardo García
Director
Tel: 2321501 / 2331899 / 2321146 ext. 330 - 307
Laboratorio de BIOMASAUNI-RUPAP
Ing. Eduardo Zamora
Tel. 2490937
Laboratorio de Cromatografía de Gases (UNI-CIEMA)
Ing. Sergio Gámez
Director
Ing. Rodolfo Jaen
Avenida Universitaria, Rotonda Rubén Darío
200m oeste y 100m norte, Managua
Fax. 2781462 / 2705613
[email protected]
Laboratorio Físico-Químico (UNI-CIEMA)
Ing. Sergio Gámez
Director
Avenida Universitaria, Rotonda Rubén Darío
200m oeste y 100m norte, Managua
Fax. 2781462 / 270-1517 / 2705613
[email protected]
Laboratorio de Microbiología (CIEMA-UNI)
Ing. Sergio Gámez
DirectorAvenida
Avenida Universitaria, Rotonda Rubén Darío
200m oeste y 100m norte, Managua
Fax. 2781462 / 2705613
[email protected]
19
Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluación de contaminantes orgánicos persistentes según el Conveni
20
io de Estocolmo . Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluacion de contaminantes orgánicos persistentes
Tabla 3
Calificación del personal de los laboratorios
Nombre del laboratorio
Nivel Académico
Laboratorio Central, (ENACAL)
2 Técnicos Medios
2 Lic. Biología
5 Ing. Químicos
Laboratorio Nacional de Residuos,
(MAGFOR)
Lic. en Química y Farmacia con especialidad en
toxicología de residuos
2 Lic. en Química
MSc. en Química
Ing. Químicos
Laboratorio de Agua, (UNAN-LEÓN)
Lic. Química
2 MSc. Química
Laboratorio de Residuos de Plaguicidas
(UNAN-LEÓN)
Estudiantes de Tesis
Lic. Química
Laboratorio de Inmunoquímica
(UNAN-LEÓN)
Lic. Química
Ph.D
Laboratorio de Suelos, (UNAN-LEÓN)
Licenciados
2 Master
Laboratorio de Toxicología del Instituto
de Medicina Legal
Master Químicos
Químicos / Posgrado
Laboratorio Químico de Aduana
En fase de implementación
Cromatografía de Gases – CIEMA / UNI
Lic. Químico Puro, Maestría en Ciencias Ambientales
Lic. Químico, Maestría en Ambiente
Centro Nacional de Diagnóstico y
Referencia (MINSA)
Técnicos Medios
Químico
Centro para la Investigación en
Recursos Acuáticos de Nicaragua
(CIRA-UNAN)
3 Lic. en Ciencias Químicas
1 Bioquímico
3 Maestros en ciencias químicas ambientales y ecotoxicología
2 Drs. en química ambiental y biotecnología
Laboratorio de Aire (UNI-CIEMA)
Maestría en Ciencias Ambientales
Laboratorio Físico-Químico (UNI-CIEMA)
Técnico Medio
Lic. Química
Laboratorio de Microbiología (CIEMA-UNI)
Técnico Medio
Lic. Química
Laboratorio de Tecnología de Alimentos
(LABAL) del MIFIC
Tecnólogo Médico Microbiólogo Empírico
Lic. en Química
Laboratorio Agrícola Gurdián S.A.
(SAGSA)
Lic. en Química
tabla cont.
21
Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluación de contaminantes orgánicos persistentes según el Conveni
Nombre del laboratorio
Nivel Académico
Laboratorio de Química de la UCA
2 MSc. En Química
Laboratorio CIDEA (Centro de
Investigación de Ecosistemas Acuáticos)
UCA
Lic. en Biología y Ecología con Maestría en Acuicultura
Lic. en Ecología y Recursos Naturales
2 Lic. en Ecología y Recursos Naturales con maestría
en Ciencias Ambientales.
Lic. en Biología con maestría en biotecnología
Lic. en Bioanálisis Clínico
Lic. en Tecnología de alimentos con maestría en
seguridad alimentaría y nutrición.
Lic. en Ecología y desarrollo con maestría en Ciencias
Ambientales
Laboratorio de Higiene de Campo
MITRAB
2 Ing. Químico
3 Ing. Industrial
Laboratório Fluvial – INETER
Técnico
Laboratorio Químico S. A
1 Licenciado en Química
3 Licenciados en Química
Laboratorio de Geoquímica ENEL
1 Ingeniero Químico
En la tabla 3 (ver página 21), podemos observar que existen recursos humanos calificados en
las diferentes entidades tanto estatales como públicas y privadas, de los 53 miembros del
personal de laboratorios se cuenta con: 25 licenciados en diferentes áreas relacionados con el
tema y que corresponde al 47%; 11 con estudios de maestría que representan el 21%; 3 con
grado de PhD en diferentes especialidades que corresponde al 6% y 5 Técnicos Medios que
corresponde al 9%.
En la tabla 4 (ver página 23), se muestran las guías o normas utilizadas en análisis en los
diferentes laboratorios, así como la Cooperación externa con la que cuentan y las políticas
administrativas utilizadas.
En relación a las guías o normas utilizados 9 laboratorios tienen establecidas las normas ISO
17025 que corresponde a las normas nicaragüense NTN 04 001-98, acompañadas por los
reglamentos emitidos por las entidades a las cuales los laboratorios se encuentran adscritos,
y corresponden a las normas que rigen el comportamiento existente dentro de los laboratorios,
éstas tienen como objetivo evaluar la capacidad técnica de ensayos los laboratorios y análisis,
así como establecer el procedimiento empleado para la acreditación de los mismos. Además
se emplean 13 normas particulares de cada procedimiento en cada entidad, entre las cuales
podemos citar: SOP, ADAC, USP, USEPA, CODEX, TLV y BEL.
En relación a la cooperación externa, todos reciben algún tipo de colaboración, y en lo que
respecta a las políticas administrativas responden al tipo de institución a la cual éstas pertenecen
o están adscritas.
En resumen todos los laboratorios cumplen con algún tipo de normas de análisis y reciben
cooperación externa.
22
io de Estocolmo . Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluacion de contaminantes orgánicos persistentes
Tabla 4 Normas utilizadas por los laboratorios, tipo de cooperación y las
políticas administrativas que rigen a cada entidad
Nombre del Laboratorio
Laboratorio Central (ENACAL)
Guías o normas
utilizadas en análisis
ISO 17025
Cooperación
Regido por
Políticas
Laboratorios CEPIS
Gobierno
Laboratorio Nacional de Residuos SOP, Estándares
(MAGFOR)
Operacionales de
Procedimientos.
Laboratorios (No especificó)
Red Latinoamericana de
Laboratorios de Análisis de
Alimentos.Comisión
Chilena de Energía Nuclear.
Gobierno
Laboratorio de Agua
(UNAN-LEÓN)
Laboratorios Ambientales.
Universitarias
Universidades (No especificó)
Organismos Estatales. MIFIC y
PTB.Organismos de Control (No
especificó).Cooperación Española
ISO 17025
Laboratorio de Residuos de
Plaguicidas. (UNAN-LEÓN)
Universidad Nacional de Heredia, Universitarias
Costa Rica.
y Privadas
Laboratorio de Inmunoquímica
(UNAN-LEÓN)
ISO 17025
Universidades (No especificó)
Organismos Estatales
(No especificó).SAREC
Universitarias
Laboratorio de Suelos
(UNAN-LEÓN)
ISO 17025
Cuadro en Blanco.Cooperación
Japón-Nicaragua
Universitarias
Laboratorio de Toxicología del
Instituto de Medicina Legal
ISO 17025
Organismos Estatales
NIST
Gobierno
Laboratorio Químico de Aduana
ISO, ADAC,USP
Laboratorios (No especificó)
Gobierno
Universidades (No especificó)
Organismos Estatales (No espec)
CIEMA / UNI Cromatografía
de Gases
ISO 17025
Organismos de Control
Centro Panamericano de
Ingeniería Sanitaria (CEPIS)
Universitarias,
de Acreditación
e ISO 17025 /
IEC
Centro Nacional de Diagnóstico y ISO 17025
Referencia (MINSA)
Organismos de Control.
CDC.USA
Gobierno
Centro para la Investigación en
ISO 17025 e ISO
Recursos Acuáticos de Nicaragua 14000.Buenas
(CIRA-UNAN)
Prácticas de Laboratorio (BPL)
Laboratorios. (No especificó)
Universitarias
Universidades de Europa
Alemania, Dinamarca, Suecia,
Austria, Finlandia y la Agencia
Internacional de Energía Atómica
(AIEA) y con la UNAN-Managua
Laboratorio de Aire (UNI-CIEMA)
Universidades. UNAN-León y
Managua.Organismos Estatales
MARENA, Swisscontact
Methods of Air
Sampling and
Analysys. Third
Edition. 1984.40
CFR 53 USEPA
Universitarias
tabla cont.
23
Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluación de contaminantes orgánicos persistentes según el Conveni
Nombre del Laboratorio
Guías o normas
utilizadas en análisis
Cooperación
Regido por
Políticas
Laboratorio Físico-Químico
(UNI-CIEMA)
Standard Método 20 Laboratorios. OPS/OMS.
Edición AFHD:OPS Organismos de Control.
/OMS - CAPRE
CEPIS /PERU.
Normas ISO 17025
Decreto 3395
Universitarias
CIEMA
Laboratorio de Microbiología
(CIEMA-UNI)
Standard Methods Laboratorios (CEPIS, Perú).
of water and waste
water.
Universitarias
Laboratorio de Tecnología de
Alimentos (LABAL) del MIFIC
Norma técnica
obligatoria nica.,
CODEX
Laboratorios (No especificó)
Gobierno
Servicio Agrícola Guardián S.A.
NTON-98
Organismos de Control (No esp.)
No especificó
Laboratorio de Química de la UCA En proceso.
Universidades. IQS Universidad
Ramón, España, Seattle
University, EE.UU.
Universitarias
Laboratorio CIDEA (Centro de
Investigación de Ecosistemas
Acuáticos) – UCA
Oficina Nacional de Acreditación.
Universitarias
ISO/IEC 17025 y
normas de apoyo
Laboratorio de Higiene de Campo TLVs y BELs, A6, Laboratorio de Referencia
Gobierno
MITRAB
ACGIH Universal y Nacional y Estatales. Organismos
normas nacionales Privados.
Laboratorio Químico S.A
Norma ISO/17025. Laboratorios (No especifico)
Privadas
Organismos de Control (No esp.)
Organismos Estatales (No esp.)
En la tabla 5 (ver página 25), se indican los tipos de equipos que podrían ser útiles para el
análisis de COP, respondiendo a las recomendaciones del PNUMA de utilizar cromatografía
de gases para este tipo de análisis dentro del Convenio de Estocolmo sobre COP.
Como podemos observar existen 14 cromatógrafos de gases con diferentes tipos de detectores
entre los que cabe mencionar 6 detectores de captura de electrones y 2 detectores de masa,
que pueden ser útiles para las mediciones analíticas, desarrollo de investigación y de
capacitación sobre COP.
Cabe señalar que todos los laboratorios están equipados con materiales y equipos básicos
para el desempeño de sus propias actividades, entre ellos espectrofotómetros UV/VIS,
Absorción Atómica (AA) de Flama, AA horno de grafito.
En la tabla 6 (ver página 27), podemos observar que de los 22 laboratorios encuestados,
solamente 3 laboratorios que representan el 14%, realizan análisis de Contaminantes Orgánicos
Persistentes en diferentes matrices: agua, suelo, aire y sedimentos. 2 laboratorios que
corresponden al 8% está en proceso de validación de las técnicas analíticas para determinación
de COP, y 19 laboratorios (86%) no realizan ningún tipo de análisis de COP, sin embargo,
poseen condiciones de equipos para montar las técnicas de análisis de COP.
Se muestran además las capacidades de análisis de laboratorios éstas se limitan a análisis
físico químicos de rutinas de control de calidad de aguas, suelos, sedimentos, aire; análisis de
rutina microbiológicos en aguas y muestras biológicas. Sólo un laboratorio realiza actividades
de investigación.
24
io de Estocolmo . Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluacion de contaminantes orgánicos persistentes
tabla cont.
25
Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluación de contaminantes orgánicos persistentes según el Conveni
26
io de Estocolmo . Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluacion de contaminantes orgánicos persistentes
tabla cont.
27
Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluación de contaminantes orgánicos persistentes según el Conveni
tabla cont.
28
io de Estocolmo . Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluacion de contaminantes orgánicos persistentes
29
Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluación de contaminantes orgánicos persistentes según el Conveni
tabla cont.
30
io de Estocolmo . Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluacion de contaminantes orgánicos persistentes
tabla cont.
31
Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluación de contaminantes orgánicos persistentes según el Conveni
32
io de Estocolmo . Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluacion de contaminantes orgánicos persistentes
En la tabla 7 (ver página 30), se muestran la lista de los diferentes análisis químicos que se
realizan en los diferentes laboratorios, como podemos ver estos análisis son de rutina y
corresponden a las necesidades de control de calidad, servicios e investigación asociados a la
actividad que realiza cada institución, en matrices de suelos, agua, sedimentos, aire y materiales
biológicos.
En la tabla 8 (ver página 34), se muestran la evaluación de las capacidades de los laboratorios
para muestro de COP, de 7 laboratorios encuestados encontramos 3 laboratorios (43.0%) que
realizan muestreo en diferentes matrices, con un personal calificado, siguiendo las normas
establecidas de acuerdo a cada compartimiento analizado, agua, suelo, aire y sedimentos.
Entre los laboratorios que poseen capacidades de muestreo tenemos:
¤ CIDEA/UCA
¤ CIRA/UNAN
¤ CIEMA/UNI
Un laboratorio que merece especial atención es el de Malacología de la UCA, el cual posee
amplia experiencia en muestreo de moluscos (mejillones salvajes, ostras y almejaza de varias
especies).
En la actualidad en muestro de leche materna, la única institución autorizada por la ley para
realizar esta actividad es el Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia del MINSA.
En la tabla 9 (ver página 36), se muestran los resultados de la evaluación de las capacidades
de los laboratorios para realiza análisis de COP. En la actualidad de 7 laboratorios que
respondieron esta sección solamente 2 realizan análisis COP. Además de esta tabla podemos
deducir: que todos los laboratorios con capacidad de analizar COP, utilizan técnicas estadísticas
para garantizar la calidad de los resultados, poseen estándares analíticos de referencias de
acuerdo a las normas establecidas para la determinación de cada uno de los COP que analizan,
además, realizan programas de mantenimiento de sus equipos utilizando las normas de calidad
de acuerdo a las capacidades y necesidades de cada laboratorio.
En la tabla 10 (ver página 37), se muestran las necesidades de laboratorios para participar en
un plan de monitoreo, como podemos observar los requerimientos básicos son similares para
todos los laboratorios de acuerdo a las capacidades existentes podemos resumir las
necesidades básicas de la siguiente manera:
Personal:
Capacitación:
Equipos:
Accesorios:
Estándares analíticos:
Infraestructura:
Todos los laboratorios requieren de personal adicional.
Todos los laboratorios requieren de capacitación en el tema de los COP.
7 cromatógrafos de gases, 1 detector
Columnas, detectores, muestreadores
Todos requieren de estándares analíticos para la determinación de
COP, solventes y algún material básico de laboratorio
4 laboratorios requieren de construcción de infraestructura y 3
laboratorios requieren de ampliaciones y adaptaciones a las ya
existentes.
33
Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluación de contaminantes orgánicos persistentes según el Conveni
34
io de Estocolmo . Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluacion de contaminantes orgánicos persistentes
35
Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluación de contaminantes orgánicos persistentes según el Conveni
36
io de Estocolmo . Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluacion de contaminantes orgánicos persistentes
37
Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluación de contaminantes orgánicos persistentes según el Conveni
tabla cont.
38
io de Estocolmo . Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluacion de contaminantes orgánicos persistentes
tabla cont.
39
Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluación de contaminantes orgánicos persistentes según el Conveni
tabla cont.
40
tabla cont.
io de Estocolmo . Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluacion de contaminantes orgánicos persistentes
41
Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluación de contaminantes orgánicos persistentes según el Conveni
En la tabla 11, se muestra la capacidad de los laboratorios para evaluar los riesgos de COP,
como podemos observar de los 16 laboratorios que contestaron esta pregunta, sólo el laboratorio
de referencia del MINSA tiene capacidad para realizar análisis de riesgo humano de los COP.
En la actualidad en Nicaragua también se llevan a cabo evaluaciones de riesgos de plaguicidas,
por el MARENA o por el Centro Nacional de Toxicología, a partir de informes presentados por
los fabricantes de plaguicidas.
Tabla 11 Capacidad de los laboratorios para evaluar los riesgos de COP
Laboratorio
1
LABAL
No
CIRA
No
Referencia del
MINSA
Si
CIDEA
No
CIEMA - UNI
No
Química UCA
No
BIOMASA UNI
No
2
3
4
5
6
7
8
9
Higiene de Campo No
de MITRAB
UNA
No
Geoquímica ENEL
No
Medicina Legal
No
Central ENACAL
No
Residuos
MAGFOR
No
Lab CIEMA
No
Laquisa
No
SAGSA
No
1. El Laboratorio realiza Evaluaciones de riesgos?
2. Que criterios utiliza para realizar la evaluación de riesgos?
3. Tiene procedimientos escritos para realizar las evaluaciones de riesgo?
4. Cuáles son los procedimientos para evaluar el riesgo?
5. Cuántas personas realizan la evaluación de riesgos?
6. Qué formación tiene el personal que realiza la evaluación de riesgos?
7. Qué entrenamiento específico tiene el personal que realiza la evaluación de riesgos?
8. Describa el equipamiento utilizado para la evaluación de riesgos?
9. Describa el local que utiliza el personal que realiza la evaluación de riesgos?
42
io de Estocolmo . Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluacion de contaminantes orgánicos persistentes
En la tabla 12, se muestran los resultados de la capacidad de los laboratorios para generar
información necesaria para evaluar los riesgos de los COP, como podemos observar ninguno
de los laboratorios encuestados tiene estas capacidades.
Tabla 12 Capacidad de los laboratorios para generar información necesaria
para evaluar los riesgos de COP
Laboratorio
1
LABAL
No
Referencia del
MINSA
No
CIRA
No
CIDEA
No
Química UCA
No
BIOMASA UNI
No
Higiene de Campo de
MITRAB
No
CIEMA-UNI
No
2
3
4
5
6
7
La
La
No
No
No
La
repuesta repuesta respondió respondió respondió repuesta
no fue
no fue
no fue
adecuada adecuada
adecuada
1. El Laboratorio realiza Estudios para determinar las propiedades físicas y
quimicas de las sustancias? Si ... No ...
2. Qué propiedades Físicas y químicas determina?
3. Qué protocolos emplea para realizar dichos estudios?
4. Describa el local utilizado para realizar dichos estudios
5. Enumere el Personal que realiza dichos estudios y su formación académica.
6. Describa el equipamiento utilizado para realizar dichos estudios.
7. Utiliza el laboratorio las buenas practicas de laboratorio?
Existen tres tipos de estudios de toxicidad a saber: epidemiológicos, experimentales y estudios
clínicos.
En la tabla 13 (ver página 44) se muestran la capacidad de los laboratorios para realizar
estudios de toxicidad, de los laboratorios encuestados sólo, el laboratorio del MINSA, tiene
capacidad para realizar dichos estudios.
De la tabla 14 (ver página 45), podemos apreciar que en el país no existe capacidad en los
laboratorios para realizar estudios de exposición a sustancias químicas.
43
Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluación de contaminantes orgánicos persistentes según el Conveni
Tabla 13 Capacidad del laboratorio para realizar estudios de toxicidad
Laboratorio
1
LABAL
No
Referencia del
MINSA
Si
CIRA
No
CIDEA
No
Química UCA
No
BIOMASA UNI
No
Higiene de Campo de
MITRAB
No
CIEMA-UNI
No
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
44
2
3
4
5
Estudios
Protocolos
Laboratorios Personal
descriptivos y Internacionales del MINSA
Graduado
en algunos
con
(CNDR).
casos
postgrado y
aplicados.
Doctorado.
Colinesterasa
sanguínea en
seres
humanos
expuestos a
plaguicidas.
No
No
No
No
6
7
Equipo
general de
laboratorio,
equipo
electrónico
de precisión.
Si
No
El Laboratorio realiza Estudios de toxicidad?
Qué tipos de estudio de toxicidad realiza el laboratorio?
Qué protocolo emplea para realizar dichos estudios?
Describa el local utilizado para realizar dichos estudios
Enumere el personal que realiza dichos estudios y su formación académica
Describa el equipamiento utilizado para realizar dichos estudios
Utiliza el laboratorio las buenas practicas de laboratorio?.
No
io de Estocolmo . Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluacion de contaminantes orgánicos persistentes
Tabla 14 Capacidad de los laboratorios para realizar estudios de exposición a
sustancias químicas
Laboratorio
1
LABAL
No
Referencia del
MINSA
No
CIRA
No
CIDEA
No
Química UCA
No
BIOMASA UNI
No
Higiene de Campo
de MITRAB
No
CIEMA-UNI
NR
2
3
4
5
6
NR: no responde
1. EL Laboratorio realiza Estudios de exposición a sustancias químicas?
2..Qué tipo de estudios de exposición realiza el laboratorio?
3. Qué protocolo emplea para realizar dichos estudios?
4. Describa el local utilizado para realizar dichos estudios.
5. Enumere el personal que realiza dichos estudios y su formación académica
6. Describa el equipamiento utilizado para realizar dichos estudios
7. Utiliza el laboratorio las buenas prácticas de laboratorio?
8. Utiliza modelos matemáticos para estimar la exposición (si la respuesta es sí,
descríbalos)
En la tabla 15 (ver página 46), se muestran los resultados de la encuesta de capacidad de
laboratorios para determinar el efecto tóxico de COP en organismos de la biota. Como podemos
observar solamente el Laboratorio de referencia del MINSA y el de CIDEA tienen capacidades
para realizar estudios sobre los efectos tóxicos de los COP en organismos de la biota. En el
MINSA se realizan estudios en alimentos y agua, en CIDEA se lleva a cabo el estudio de
sobrevivencia, crecimiento y rendimientos de los espacios acuícolas.
45
Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluación de contaminantes orgánicos persistentes según el Conveni
Tabla 15 Capacidad de los laboratorios para determinar el efecto tóxico de
COP en organismos de la Biota
Laboratorio
LABAL
1
CIRA
No
No
CIEMA - UNI
No
2
3
Referencia del
MINSA
Si
Efectos
Se
de conanaliza el
taminación producto.
por
alimentos
y agua.
CIDEA
Si
Estudios
sobre la
sobrevivencia
crecimiento
y rendimientos
en
espacios
de cultivo
acuícola.
Los procedimientos
son
variados
de
acuerdo a
la
población
de
estudio.
Ej: microbiológico,
en la
población
planctónica,
en la
especie
de cultivo.
4
5
ProDoctores y
cedimientos ProLaboratorios fesionales
estancon
darizados. Maestrías.
Procesamientos
estadísticos,
muestras.
Generalmente
se
involucra
todo el
personal
del Centro
con la
ejecución
del
especialista
del área
que se
evalúa.
En total
están involucrados
entre 8 a
10 profesionales
con
formación
base de
licenciatura
o
ingeniería.
NR
6
7
8
Equipos
de última
generación
para
análisis
de
muestras
Hay un
responsable
de
investigación
(especialista
del área),
un consejo
de revisión
de investigación,
conformado
por la
dirección
general,
conocedores
del tema a
investigar y
personal
con
conocimiento
en técnicas
de
investigación.
Equipo
General
de
Laboratorio,
equipo
electrónico
de
precisión.
El equipo
utilizado
está en
dependencia
de qué
aspecto se
evaluará o
efecto
sobre
determinada
especie
acuática.
Se cuenta
con los
equipos en
las áreas
de físicoquímica de
agua,
microbiológico,
diagnóstico
molecular,
plancton,
bromatología e
histología.
1. El laboratiorio realiza Estudios para determinar los efectos tóxicos en organismos
de la BIOTA?
2. Qué efectos tóxicos determina?
3. Qué estudio realiza para determinar los efectos tóxico?
4. Qué procedimientos utiliza para realizar cada estudio?
5. Enumere el personal que realiza dichos estudios y su formación académica
6. Describa el equipamiento utilizado para realizar dichos estudios
7. Describa el local utilizado para realizar dichos estudios
8. Describa la organización del laboratorio a cargo de dichos estudios.
46
io de Estocolmo . Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluacion de contaminantes orgánicos persistentes
Tabla 16 Capacidad de los laboratorios para determinar el efecto tóxico de
COP en poblaciones humanas
Laboratorio
LABAL
1
CIRA
No
No
CIEMA - UNI
No
BIOMASA UNI
No
Química UCA
No
CIDEA
Referencia del
MINSA
No
Si
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
2
Efectos
de contaminación
por
alimentos
y agua
3
Se mide el
producto,
si el
producto
tiene contaminantes
que puede
afectar a
la salud
humana
4
5
ProDoctores y
cedimientos ProLaboratorios fesionales
estancon
darizados. Maestría
Procesa- servicios
mientos
admininisestadísticos, trativos
muestra
(130)
6
7
8
Equipo
General
de
Laboratorio,
equipo
electrónico
de
precisión.
El laboratorio realiza Estudios para determinar los efectos tóxicos en poblaciones
humanas?
Qué efectos tóxicos determina?
Qué tipo de estudio realiza para determinar los efectos tóxico?
Qué procedimientos utiliza para realizar cada tipo de estudio?
Enumere el personal que realiza dichos estudios y su formación académica.
Describa el equipamiento utilizado para realizar dichos estudios
Describa el local utilizado para realizar dichos estudios
Describa la organización del laboratorio a cargo de dichos estudios.
En la tabla 16 se muestran las capacidades de los laboratorios para determinar el efecto
tóxico de COP en poblaciones humanas, de ésta podemos deducir que sólo el MINSA, realiza
este tipo de estudios.
47
Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluación de contaminantes orgánicos persistentes según el Conveni
Conclusiones
1.
De acuerdo a los resultados obtenidos resumidos en las tablas del 1 al 16 podemos
concluir que la capacidad de investigación en materia de Contaminantes Orgánicos
Persistentes (COP), en Nicaragua es muy pobre, sólo se cuentan en la actualidad tres
laboratorios que realizan algunos análisis de COP especialmente plaguicidas, dos
laboratorios que realizan análisis de Bifenilos Policlorados (PCB).
2.
Se cuenta con 14 equipos de cromatografía de gases que se encuentran en su mayoría
en Universidades y Centros de Investigación adscritos a las Universidades con los cuales
podría iniciarse un plan de acción para adaptarlos a la realización de análisis de COP.
3.
En materia de muestreo sólo tres centros realizan muestreo de Contaminantes
Orgánicos Persistentes (COP), CIRA/UNAN, CIDEA, y CIEMA, por lo que para
implementar un plan de muestreo se requiere de equipos, materiales y capacitación de
recursos humanos.
4.
En relación a las necesidades de laboratorios para participar en el plan de monitoreo
de COP en matrices ambientales, se requiere un plan de mejora de condiciones de
infraestructura, equipos, materiales y un plan de capacitación de recursos humanos.
5.
No existe capacidad en ninguno de los laboratorios para evaluar los riesgos de los
COP, por lo tanto no se genera información de evaluación de riesgos, tampoco se
cuenta con capacidades de laboratorios para realizar estudios de exposición a sustancias
química.
6.
Sólo existen dos laboratorio para realizar estudios de toxicidad en la biota: el Laboratorio
Central del Ministerio de Salud (MINSA) y el CIDEA, y en relación a la determinación
de efectos tóxicos de COP en poblaciones humanas, sólo se cuenta con el Laboratorio
Central del Ministerio de Salud (MINSA).
7.
De acuerdo a los resultados obtenidos y resumidos en las tablas del 1 al 15, podemos
observar que existen fortalezas en algunos laboratorios tales como: equipos de
cromatografía de gases, experiencia en análisis, montaje de técnicas que pueden servir
de base para la implementación a nivel nacional, del monitoreo y análisis de
Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), su impacto en la salud y el medio
ambiente.
En materia de acreditación de laboratorios se ha reunido una experiencia importante en algunos
laboratorios que se han integrado a esta actividad dirigida por el MIFIC, a través de la Oficina
Nacional de Acreditación (ONA), entre los laboratorios participantes se encuentran:
48
io de Estocolmo . Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluacion de contaminantes orgánicos persistentes
¤
¤
¤
¤
¤
¤
¤
¤
UNI – CIEMA.
UNI – BIOMASA.
Centro de Investigación de Ecosistemas Acuáticos, CIDEA-UCA.
Centro de Investigación de Recursos Acuáticos CIRA – UNAN.
Laboratorio de análisis de agua UNAN – LEON.
Laboratorio de alimentos, LABAL.
Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia MINSA.
Laboratorio de la Dirección General de Aduanas.
En el programa de ONA, desde hace varios años se ha venido trabajando en la Acreditación
de Laboratorios, y existe alguna experiencia en materia de comparación de resultados de
análisis de aguas.
Cabe señalar que el Ministerio Agropecuario Forestal (MAGFOR), posee tres laboratorios que
participan dentro del proceso de Acreditación de Laboratorios; el Laboratorio Nacional de
Residuos Biológicos, el Laboratorio de Sanidad Vegetal y el Laboratorio de la Red Nacional de
Diagnóstico Veterinario. En Caso del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales
(MARENA), no posee laboratorios propios, pero utiliza laboratorios de referencia como el del
CIRA.
Recomendaciones
Para que Nicaragua pueda cumplir con sus compromisos derivados del Convenio de
Estocolmo, que implica necesariamente tener un componente de investigación como una
de las actividades principales que le permita identificar y actualizar la situación de los doce
COP a nivel nacional, es necesario establecer un compromiso entre las Instituciones
Estatales, Centros de Investigación, ONG’s y Universidades para establecer un plan de
colaboración que conlleve al fortalecimiento de cada uno de ellos en materia de COP.
Se deben realizar acciones coordinadas entre los distintos sectores, para plantearlas en el
Plan Nacional de Acción del Convenio de Estocolmo, en materia de gestión, monitoreo,
evaluación, fortalecimiento de capacidades inspección y vigilancia de los COP.
Fortalecimiento del MIFIC, en materia de acreditación de los laboratorios a nivel nacional,
dirigida a análisis de COP en diferentes matrices, agua, suelo, aire, sedimentos incluyendo
matrices biológicas.
Propiciar la conformación de una red de laboratorios que permita el intercambio científico –
técnico en materia de COP.
49
Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluación de contaminantes orgánicos persistentes según el Conveni
Anexos
Anexo 1 Acreditación del laboratorio de ensayo bajo ISO/IEC 18025 (1999) o
equivalente nacional
Persona de Contacto: Dr. Jorge Pitty Tercero
Centro de Investigación de Recursos Acuáticos (CIRA-UNAN)
Gerente Aseguramiento y Control de Calidad
Las siguientes etapas (exceptuando la 1 y la 7) no siguen necesariamente el orden secuencial
tal como están detalladas. Dependiendo de la organización y coordinación con el laboratorio,
pueden desarrollarse más de una simultáneamente.
1ªEtapa: Pre-Auditoría
Tareas
¤ Relevamiento de los actuales procesos de laboratorio. Análisis DAFO (Debilidades –
Amenazas – Fortalezas – Oportunidades).
¤ Identificación y análisis de contactos en la industria local.
¤ Identificación y análisis de las necesidades y demandas de clientes actuales y futuros
del laboratorio.
¤ Relevamiento de la documentación técnica existente. Comparación con la norma.
Beneficios
¤ Conocer el estado actual del sistema de aseguramiento de calidad y determinar
claramente los puntos de trabajo durante la implementación del Sistema de
Aseguramiento de la Calidad.
¤ Enfocar el sistema de calidad hacia los requisitos de los clientes del laboratorio.
2ª Etapa: Plan Estratégico de Acreditación
Tareas
¤ Desarrollo de un Plan Estratégico de acreditación para el Laboratorio, que detalle las
actividades posteriores a llevar a adelante y los plazos para la ejecución de las mismas.
Beneficios
¤ Lograr la acreditación del laboratorio en la primera oportunidad.
3ª Etapa: Sondeo de las necesidades de capacitación del personal técnico del
laboratorio que participa en la ejecución de los diferentes métodos de análisis
Tareas
¤ Rastreo de registros de capacitación, entrevistas, elaboración de encuestas, etc.
Beneficios
¤ Desarrollar un plan de capacitación acorde a las necesidades del personal técnico que
realiza tareas que pueden afectar la calidad de los procesos de análisis.
50
io de Estocolmo . Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluacion de contaminantes orgánicos persistentes
4ª Etapa: Capacitación inicial del personal técnico del laboratorio que participa en la
ejecución de los diferentes métodos de análisis
Objetivo
Introducir al personal técnico del laboratorio en los lineamientos técnicos de la norma ISO/IEC
17025 a los fines de lograr la mejor coordinación con nuestro equipo de consultores en el
trabajo de implementación del sistema de calidad y así optimizar al máximo el empleo de
recursos del laboratorio.
Contenidos tentativos generales
¤ Norma ISO 17025
¤ Documentación del sistema de gestión de calidad
¤ Gestión de equipos
¤ Gestión de muestras de laboratorio
¤ Control interno de la calidad
¤ Calibración de equipos de laboratorio
¤ Validación de métodos de ensayo químicos
¤ Incertidumbre de los resultados de análisis
Ejemplos prácticos sobre
¤ Calificación de equipos
¤ Calibración
¤ Gestión de muestras
¤ Validación de un método de análisis químico y de uno microbiológico
¤ Estimación de la incertidumbre analítica
Beneficios
¤ Asegurar que el personal técnico que efectúa tareas que afectan la calidad de los
análisis realizados cuenta con las competencias requeridas para la realización de las
mismas.
5ª Etapa:
Validación9 de la metodología analítica involucrada en el proceso de
implementación del sistema de calida con miras a la acreditación
Objetivo
Emisión del informe de validación de los métodos analíticos evaluados.
Desarrollo
¤ Análisis meticuloso de la información que respalda la metodología analítica y detalle de
los datos disponibles (ejercicios interlaboratorios, controles internos de calidad, pruebas
de aptitud, etc.)
¤ Elaboración del plan de validación óptimo acorde a los recursos del laboratorio. En el
se describe detenidamente el diseño experimental a desarrollarse a los fines de calcular
cada ítem del protocolo empleado.
¤ Verificación continúa de la correcta concreción del plan para evitar el consumo de
recursos y tiempo innecesarios.
¤ Procesamiento integral de todos los datos obtenidos.
¤ Emisión del informe de validación.
9
La validación de los procedimientos de análisis incluyen la estimación de la incertidumbre analítica
51
Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluación de contaminantes orgánicos persistentes según el Conveni
Beneficios
¤ Cumplimiento de los requisitos de ISO en cuanto a la confirmación mediante examen y
provisión de evidencias objetivas que se cumplen los requisitos particulares para un
uso específico determinado.
6ª Etapa: Elaboración de la documentación del sistema de calidad
Tareas
Estructuración y desarrollo de los documentos del Sistema de Gestión de la Calidad del
Laboratorio
¤ Elaboración del Manual de Calidad del Laboratorio: Preparación del manual de calidad
que defina el sistema de calidad implementado por el laboratorio en cumplimiento de
los requisitos de ISO 17025.
¤ Elaboración de los procedimientos generales –instructivos de trabajo- Registro para la
gestión de laboratorio se incluyen procedimientos de gestión de documentos, controles
de cambios, revisión de requerimientos, gestión de compras, revisiones por la dirección,
auditorias internas, acciones correctivas, acciones preventivas, etc.
¤ Elaboración de registros y documentos técnicos. Preparación de la documentación
requerida por la norma referida a calificación y calibración de equipos, gestión de
muestras, validación de métodos, incertidumbre, etc.
Beneficios
¤ Alcanzar el ordenamiento y optimización de los recursos administrados por el laboratorio.
¤ Lograr un sistema de gestión de calidad del laboratorio apto para obtener la acreditación
del laboratorio para el alcance que ha determinado.
7ª Etapa: Capacitación complementaria del personal técnico del laboratorio que participa
en la ejecución de los diferentes métodos de análisis
Objetivo
Proporcionar al personal los conocimientos básicos que le permitan desarrollar un plan
General de validación de métodos de análisis químico y escribir los procedimientos de calibración
y calificación de los equipos de análisis y los protocolos de validación de los métodos de
análisis.
Contenidos tentativos generales
Primera parte
¤ Errores aleatorios y sistemáticos.
¤ Exactitud, precisión y veracidad. Relación con la trazabilidad y la incertidumbre.
¤ Reconocimiento y aprendizaje básico en la utilización de software para análisis
estadístico.
¤ Media aritmética, mediana, moda.
¤ Distribución de Gauss. Distribución t de Student. Distribución f de Fisher.
¤ Desviación estándar, desviación estándar relativa, varianza, recorrido, desviación media.
Intervalos de confianza.
¤ Comparación de resultados. Pruebas de significación (test de hipótesis). Análisis de
Varianza ANOVA.
¤ Representaciones gráficas. Histogramas, gráficos “box”, correlación, regresión lineal.
Gráficos de control. Detección de “outliers”. Test no paramétricos.
52
io de Estocolmo . Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluacion de contaminantes orgánicos persistentes
Segunda parte
¤ Metrología. Trazabilidad e incertidumbre. Su aplicación en el análisis de rutina.
¤ Propagación de errores.
¤ Medidas físicas. Características. Verificación de la trazabilidad. Calibración de
instrumentos. Determinación de la incertidumbre (ISO).
¤ Trabajo sobre casos prácticos del propio laboratorio.
Tercera parte
¤ Medidas químicas. Características. Diferencias petrológicas respecto a las medidas
físicas.
¤ Validación de metodologías analíticas.
¤ Verificación de la trazabilidad. Referencias. Disponibilidad. Materiales de referencia.
¤ Ejercicios de intercomparación de resultados. Jerarquía. Confirmación de la trazabilidad.
Tests de hipótesis. Determinación de la incertidumbre (ISO y otras aproximaciones).
Ejercicios colaborativos.
¤ Ejemplos de aplicación del propio laboratorio.
¤ Trabajo sobre casos prácticos del propio laboratorio.
8ª Etapa:
Capacitación complementaria del personal del laboratorio que realizará
las auditorías internas requeridas por el sistema de calidad
Objetivo
Conocer y aplicar metodologías para administrar un programa de auditorías y gestionar
auditorías del Sistema de Gestión de la Calidad.
Contenidos tentativos generales
1.
Auditorías de calidad: tipos, normas y aplicaciones.
Definición y tipología.
Principios fundamentales de las normas de la familia ISO 9000: 2000.
Principios fundamentales de la norma ISO 17025 Certificación de sistemas,
productos y personas.
Principios fundamentales de la norma ISO 9001:2000.
Criterios de auditoría en los diferentes capítulos que componen la norma.
2.
Planificación y preparación de las Auditorías de los Sistemas de Calidad.
Técnicas para las entrevistas.
Programa de auditorías. Plan de Auditoría.
Preparación y utilización de listas de comprobación (“Check-lists”).
Selección de los auditores. Pre-auditoría.
Auditoría previa.
3.
Proceso de Auditoría. Reunión preparatoria.
Comunicación.
Toma de evidencias objetivas.
Documentación de las observaciones.
No conformidades.
Acciones correctoras / Preventivas.
Reunión de cierre.
4.
Informes de las Auditorías.
Preparación del informe.
Contenido del informe.
Distribución del informe.
Retención del informe.
Confidencialidad.
53
Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluación de contaminantes orgánicos persistentes según el Conveni
5.Seguimiento de las Auditorías.
Repetición de las Auditorias.
Supervisiones.
Seguimiento de las acciones correctoras / preventivas.
6.Características del perfil del auditor.
Características personales.
La expresión oral y escrita.
7.Simulación de una auditoría de un laboratorio.
Fase preliminar.
Descripción del caso práctico a desarrollar.
Fase preparatoria.
Estudio del caso práctico.
Adjudicación, en cada equipo, de los personajes a representar durante la simulación.
Preparación de estrategia de participación de cada personaje durante la simulación.
Fase de simulación.
Realización del fragmento de auditoria adjudicado.
Fase de conclusiones.
Presentación de discusión del informe de auditoría.
Debate y conclusiones.
9ª Etapa: Implementación
Tareas
¤ Puesta en marcha del sistema de calidad definido.
¤ Seguimiento de la implementación práctica de los procedimientos
¤ Asesoramiento sobre el cumplimiento de los requisitos del sistema de calidad en los
procesos.
¤ Realización de ajustes al sistema de calidad conforme a los requerimientos de los
participantes de los procesos.
Beneficios
¤ Asegurar el éxito de la implementación del sistema de calidad.
10ª Etapa: Pre-Auditoría Final
Tareas:
¤ Realización de una Auditoría integral del sistema de gestión de calidad conforme a ISO
17025.
¤ Preauditoría técnica final: Técnica integral contra la norma.
Beneficios:
¤ Cumplir con la realización de las auditorias internas necesarias para cumplir con ISO/
IEC 17025.
¤ Verificar antes de la auditoria el cumplimiento de todos los requisitos del sistema de
calidad implementado.
¤ Dar la confianza necesaria al laboratorio para la realización de la auditoria de acreditación
con el organismo correspondiente.
54
io de Estocolmo . Definición de capacidades requeridas en materia de monitoreo y evaluacion de contaminantes orgánicos persistentes
Anexo 2 Bibliografía
Declaración de Estocolmo de IPEN, Suecia, 22 de Mayo del 2001, International Pops
Elimination Netwok.
Informe Final de Consultoría Volumen 1- Proyecto de Prevención de la Contaminación
Industrial, Desarrollo de Laboratorios Nacionales y de la Capacidad de Monitoreo
Ambiental, MARENA-PANIF (Diciembre 1998).
Primer Borrador, Programa Ambiental Nicaragua-Finlandia (PANIF). Informe de
Terminación de Proyecto, Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia, Departamento
de Cooperación Internacional para el desarrollo. Ministerio del Ambiente y los Recursos
Naturales de Nicaragua, Informe de Terminación de Proyecto, (Noviembre de 2000)
Managua, Nicaragua.
Miranda, Adela (2004) Propuesta del CCAD para el mejoramiento de la Gestión
Ambiental en Centroamérica. Comunicación Personal. MIFIC.
United Nations Environment Programme on Chemical, Global Inventory Of POPs
Laboratories, 1st edition (junio 2004), Prepared by UNEP Chemicals Geneva,
Switzerland
Anexo 2 Referencias Web
GMP workshop 2003 - http://www.chem.unep.ch/gmn/Files/popsmonprg_proc.pdf
PTS - http://www.chem.unep.ch/pts/default.htm
WMO/ GAW - http://www.wmo.ch/web/arep/gaw/gaw_home.html
GURME - http://www.wmo.ch/web/arep/gaw/gaw_home y http://www.unep.org/stapgef/
home/index.htm
Stockholm Convention on POPs - http://www.pops.int
Ridding the world from POPs - http://www.pops.int/documents/guidance
GMP website - http://www.chem.unep.ch/gmn/default.htm
GMP workshop 2003 - http://www.chem.unep.ch/gmn/Files/popsmonprg_proc.pdf
GEF/UNEP 2000/3 - http://www.chem.unep.ch/pts/gr/Global_Report.pdf
UNEP/POPs/INC.7/20 - http://www.pops.int/documents/meetings/inc7/en/7_20.pdf
UNEP/POPS/INC.7/INF/15 - http://www.pops.int/documents/meetings/inc7/en/7_15.pdf
55
Descargar