Universidad Tecnológica de Aguascalientes ANEXO A UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE AGUASCALIENTES REGISTRO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO NOMBRE DEL PROYECTO 1 Universidad Tecnológica de Aguascalientes Registro Proyectos de investigación 2013 Antes de proporcionar la información solicitada, lea cuidadosamente cada uno de los rubros que contiene la presente ficha, ya que en caso de presentarse incompleta, la solicitud de registro será rechazada. FECHA DE ELABORACION DÍA MES AÑO Institución: Responsable del Proyecto: Título del Proyecto Correo electrónico: Nombre del Programa de TSU o la Línea de investigación o de trabajo Licenciatura involucrado: Tipo de investigación Básica ( ) Aplicada ( ) Desarrollo Tecnológico ( ) Educativa ( Fecha de inicio del proyecto Fecha de término del proyecto DIA, MES, AÑO DIA, MES, AÑO ) Nombre de los profesores colaboradores 1. 3. 2. 4. Productividad Académica Metas esperadas (Cuantitativo): Artículos científicos en revistas arbitradas: Artículos de divulgación: Memorias en extenso en congresos nacionales: Memorias en extenso en congresos internacionales: Libros: Capítulos de libros: Prototipos: Patentes: Profesor-Investigador Responsable Director del Programa Educativo Nombre y Firma Nombre y Firma 2 Universidad Tecnológica de Aguascalientes 1. PROYECTO INSTITUCIONAL Nombre del PE de TSU o Licenciatura involucrado Línea de Investigación o de Trabajo (la establecida por cada programa) Título del proyecto Área: Ingeniería ( ) Tecnología Ciencias naturales y exactas Ciencias de la salud Ciencias sociales y humanidades Ciencias económico administrativas ( ( ( ( ( ) ) ) ) ) Tipo de investigación ( ) Aplicada Fecha de inicio DIA, MES, AÑO ( ) Desarrollo Tecnológico ( ) Generación de conocimiento Fecha de término DIA, MES, AÑO Vinculación con el Sector Productivo. Especifique el nombre de la industria y tipo de cooperación que existirá, así como la responsabilidad en los resultados del proyecto. Anexe carta compromiso. Nombre de la Empresa Tipo de cooperación Responsabilidad en el logro de los resultados del proyecto Anexa carta compromiso NO ( ) SI ( ) 3 Universidad Tecnológica de Aguascalientes 2. DATOS DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN a) Datos generales y colaboración en el proyecto.- Proporcionar esta información para cada uno de los miembros del grupo de investigación. Iniciar con el investigador director del proyecto. Nota: En el caso de haber varios colaboradores, proporcionar los datos repitiendo los campos del inciso 2.2 y enumerar progresivamente. 2.1) Director del proyecto: Nombre completo Firma Registro Federal de Contribuyentes ( R.F.C ) Grado máximo de estudios Programa Educativo (al que pertenece) Ubicación (departamento, taller, laboratorio o sección) Teléfono Correo electrónico Antigüedad Actividades a desarrollar en el proyecto. Anexar currículum vitae PROMEP. En el caso de profesores que no son de tiempo completo anexar el currículum vitae. 4 Universidad Tecnológica de Aguascalientes 2.2) Colaborador 1 del proyecto: Nombre completo Firma Registro Federal de Contribuyentes ( R.F.C ) Grado máximo de estudios Cargo (profesor de tiempo completo o asignatura) Ubicación (aula, taller o laboratorio) Teléfono Correo electrónico Antigüedad Actividades a desarrollar en el proyecto. Anexar currículum vitae PROMEP. En el caso de profesores que no son de tiempo completo anexar el currículum vitae. Número de profesores Tecnológica: participantes en el proyecto de la Universidad Número de profesores participantes en el proyecto de otras instituciones: 5 Universidad Tecnológica de Aguascalientes 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Resumen Describa de manera general la problemática que abordará en su proyecto de investigación, cómo la pretende resolver y sus posibles resultados, máximo una cuartilla. 3.2 Antecedentes científicos. Revisión sintética del estado del campo o del arte (considerando investigaciones previas no anteriores a los últimos diez años, a menos de que se trate de un clásico). Refiera los antecedentes y avances científicos y/o tecnológicos que soportan la investigación a desarrollar, 7 a 12 cuartillas. 3.3 Objetivos Precise los propósitos que se cumplirán con el desarrollo del proyecto de forma cualitativa (objetivos generales y particulares descritos con verbo en infinitivo), máximo una cuartilla. 3.4 Metas Especifique los resultados o productos concretos a obtener en forma cuantitativa respecto a los siguientes aspectos, (máximo una cuartilla). Meta Fecha de cumplimiento Observaciones Integración de alumnos de licenciatura y TSU al proyecto Participación de alumnos en Estadía Artículos científicos en revista arbitrada Artículos de divulgación Memorias en extenso en congresos locales, nacionales e internacionales Libros Capítulos de libros Patentes Prototipos Otros (especifique) 3.5 Justificación Sustente la realización de su proyecto respecto a la magnitud del problema, la trascendencia de su estudio, su factibilidad, vulnerabilidad e impacto social, congruencia con la línea de investigación e impacto en el programa educativo, máximo dos cuartillas. 3.6 Metodología Explique el o los procedimientos científico-metodológicos a seguir para cumplir los objetivos y metas del proyecto, indicando las pruebas estadísticas, diseño experimental y tipo de muestreo a utilizar, máximo dos cuartillas. 6 Universidad Tecnológica de Aguascalientes 3.7 Programa de actividades, calendarización Conforme a las etapas que integran el desarrollo de su proyecto, enliste las actividades a realizar y calendarice indicando periodos, de acuerdo al Cuadro No 1. Cuadro No. 1 No. Actividad Periodo de realización Justificación (fecha inicio y término) 1. Realizar revisión bibliográfica sobre el estado del arte….. Identificar los últimos avances….. 2. 3. 4. 5. 3.8 Productos entregables Especifique los productos y beneficios a obtener, máximo una cuartilla. 3.9 Vinculación Mencione los usuarios potenciales de los resultados de su investigación, así como la vinculación que se tiene con otras instituciones y su entorno. 3.10 Referencias Enuncie las referencias consultadas para la descripción del estado del campo o del arte, planteamiento y desarrollo del proyecto, atendiendo al formato APA o IEEE. 4. LUGAR(ES) EN DONDE SE VA A DESARROLLAR EL PROYECTO Especifique el nombre del Aula, Departamento, Taller o Laboratorio en que se realizará el proyecto, mencionando la dirección exacta del lugar. Si el proyecto requiere de pruebas de campo, indique: estado, región, zona y municipio, así como la distancia en Km. con respecto a la Universidad. 5. INFRAESTRUCTURA Mencione la infraestructura disponible en la Institución para el desarrollo del proyecto. Indique si va a hacer uso de las instalaciones en otras instituciones o dependencias. 7 Universidad Tecnológica de Aguascalientes 6. RESÚMEN PRESUPUESTO UTILIZADO PARA LA OPERACIÓN DEL PROYECTO 6.1) Anote las partidas a utilizar, justificando plenamente el uso que se dará a cada artículo o servicio que se requiera, costo y cantidad de los mismos. No. Partida Específica Justificación Costo unitario Cantidad Monto a ejercer 1 2 3 6.2) Concentrado del Presupuesto solicitado Capítulo Monto otorgado por la UT Monto solicitado a otras instituciones TOTAL 2000 3000 TOTAL 8 Universidad Tecnológica de Aguascalientes ANEXO B Estructura y contenido para la presentación de protocolo de investigación • Portada (1 diapositiva) • Índice (1 diapositiva) • Contexto de áreas de investigación (1 diapositiva) • Problemática general y problema específico de investigación (1 diapositiva) • Pregunta + hipótesis + objetivo de investigación (1 diapositiva) • Marco teórico (4 diapositivas) • Metodología de investigación (1 diapositiva) • Resultados y contribuciones esperados (1 diapositiva) • Lista de referencias principales (1 diapositiva) 9 Universidad Tecnológica de Aguascalientes ANEXO C AS P E CT O S FO RM AL E S D E UN PRO T O CO LO D E I N V E ST IG AC I Ó N Estructura 1.1. Introducción La introducción ofrece una visión general del problema de investigación y puede anticipar, en forma sucinta, lo que se desarrollará en el documento en su conjunto. Enuncia el contenido del trabajo. Menciona el problema o pregunta de investigación que se intentará responder mediante la realización del estudio. Las razones de la selección del problema de investigación. Menciona los objetivos de estudio que se plantearán y qué se espera lograr Cita las actividades de indagación a efectuar Destaca la utilidad que reportará el trabajo. 1.2. Tema de estudio En el momento en que el investigador tiene claro el tema que desea desarrollar, es necesario precisarlo, acotarlo de tal manera que su análisis sea factible en el tiempo y acorde a las condiciones reales del trabajo. Describe de manera breve los elementos que contiene este apartado Enuncia el tema de estudio Describe el tema Resalta la relevancia del tema 1.3. Antecedentes teóricos y empíricos. El apartado debe contener información sobre los estudios previos más significativos en relación con el tema de interés. Enuncia y describe cada uno de los antecedentes de forma clara y ordenada. Los antecedentes presentados son pertinentes y relevantes. Procura incorporar los mismos elementos en cada antecedente. La descripción de los elementos de cada antecedente es uniforme. Relaciona de manera lógica las ideas de cada párrafo. Expresa ideas y comentarios personales respecto a los contenidos de cada antecedente; efectúa un análisis de sus aportaciones y limitaciones. 1.4.Objetivos de la investigación Realiza una breve introducción: destaca cuántos se plantearon, qué se persigue favorecer y su importancia para la investigación. Enuncia el objetivo general: es congruente con la problemática de investigación y con los objetivos particulares. Menciona los objetivos específicos: se desprenden del objetivo general y precisan metas puntuales de la investigación. Precisa en cada objetivo qué se va hacer, cómo se realizará el logro de cada uno de ellos y la finalidad del trabajo a desarrollar. Toma en cuenta las condiciones y limitaciones que acompañan la investigación; son viables. 10 Universidad Tecnológica de Aguascalientes 1.5.La justificación Sustenta por qué se eligió el tema y la problemática de investigación. Describe qué se intenta conocer y explicar con la investigación Enuncia las repercusiones que está generando la problemática de estudio Menciona los beneficios que reportará la investigación a la institución, empresa, o el campo de conocimientos, entre otros. 1.6.Estructura del marco teórico Este capítulo se basa en una revisión de la literatura pertinente al problema elegido de modo que se identifiquen y expongan sustantivamente los autores y teorías más importantes. La revisión de literatura debe proporcionar información necesaria para presentar un balance de aquellas investigaciones previas relevantes para el tema de investigación. Presenta una breve introducción sobre la importancia de la fundamentación teórica para la investigación. Ubica los subtemas atendiendo a los autores relevantes por su aportación a la teoría y/o al desarrollo empírico del campo. 1.7.Metodología Enuncia el enfoque metodológico de la investigación; sitúa el estudio en alguno de los métodos, tipos o estrategias metodológicas que caracterizan el campo de la investigación. Menciona y describe las herramientas de investigación. Explica los procedimientos de análisis de la información. 1.8.Bibliografía Presenta una relación de las fuentes consultadas. Cada cita en el documento tiene su respectiva entrada en la lista de referencias bibliográficas. 11 Universidad Tecnológica de Aguascalientes AS P E CT O S FO RM AL E S D E UN PRO T O CO LO D E I N V E ST IG AC I Ó N Elementos APA Márgenes Criterio Lados superior, inferior y derecho 2.5 cm y lado izquierdo 3 cm. Sangría Al inicio de cada párrafo será de cinco espacios en el margen izquierdo Párrafos Justificados en ambos márgenes. La construcción de párrafos debe ajustarse a un mínimo de cinco 5 líneas y máximo de 12 líneas. Utilizar doble espacio entre todas las líneas del manuscrito y apartados del documento. No se dejará espacio adicional entre los párrafos del texto. Interlineado Títulos y subtítulos de más de dos líneas se escriben espacio sencillo. No dejar al final de una página líneas huérfanas o al comienzo de la siguientes líneas viudas. Los títulos deben empezar una página nueva si quedarán como línea única. Arial número 12 No debe modificarse tipo de letra en el trabajo. Tamaño y forma de letra La letra normal es la que se utilizará en el documento recepcional. Letras negritas se utilizan para resaltar una palabra en el texto, no conviene abusar de ellas. 1. El título de los apartados se escribe en mayúsculas, letra normal, negritas, centrado y tamaño 14. •Luego del título se dejan tres espacios en blanco Títulos y subtítulos •Los títulos de cada apartado deben iniciar en página nueva •Los títulos deben ser breves, claros y explicativos. •Los títulos no llevan punto al final, van numerados con números romanos. 12 Universidad Tecnológica de Aguascalientes 2. El párrafo que sigue al título no necesita tener sangría, pero los otros sí deberán tenerla. 3. El título de los capítulos se escribe en mayúsculas-minúsculas, en letra cursiva, en negritas, alineado al margen izquierdo, tamaño 12 y termina con dos puntos. •Antes del título de cada capítulo se dejan tres espacios en blanco. •Los títulos de los capítulos NO deben iniciar en página nueva 1. Sangría de cinco espacios al inicio de cada párrafo 2. Justificados en ambos márgenes 3. La construcción de párrafos debe ajustarse a un mínimo de cinco 5 líneas y máximo de 12 líneas. Párrafos 4. Seriación. a. Enumerar los elementos de un párrafo mediante letras minúsculas, sin subrayar y encerradas por un paréntesis. b. Enumera párrafos utilizando números arábigos seguidos por un punto, con sangría de 5 espacios la primera línea. No usar viñetas y símbolos en el texto para enumerar los elementos 1. Todas las páginas se enumerarán en la parte inferior al margen derecho, empezando con la página del título Paginación 2. El número debe estar visible en la esquina inferior derecha a 2, 5 cm del borde de la hoja. 3. Las páginas preliminares se enumerarán con números romanos en minúscula en orden consecutivo, comenzando por la portada que se cuenta pero no se enumera. A partir de la introducción, llevan números arábigos, incluso los anexos. Evitar usar abreviaturas; sólo se usan en las listas de referencia, notas al pie de página, aclaratorias entre paréntesis, cuadros y gráficos. (Vol., ed., pp.). Abreviaturas Deben estar explicadas la primera vez que aparezcan a excepción de las unidades del Sistema Métrico Decimal, abreviaturas latinas, estadísticos y abreviaturas aceptadas como palabras, ej. DVD y CD-ROM. 13 Universidad Tecnológica de Aguascalientes Números Citas Como regla general, cifras del uno al nueve se escriben en palabras y todas las superiores se escriben como números. Notas a pie de página. Cita directa o textual. a. Citas directas de menos de 40 palabras. b. Citas directas de más de 40 palabras. Cita indirecta. Citas de obras con más de un autor. Citas de tres cinco autores. Citar ideas de diferentes autores sobre el mismo tema Citas de más seis autores Citas de asociaciones, corporaciones, instituciones o programas. Citas secundarias. Citas de trabajos sin autor. 14 Universidad Tecnológica de Aguascalientes AS P E CT O S FO RM AL E S D E UN PRO T O CO LO D E I N V E ST IG AC I Ó N Criterio de escritura Párrafos introductorios, transición y cierre Descripción El apartado presenta párrafo introductorio, de transición y cierre. Nivel de registro Se refiere a la necesidad de utilizar un lenguaje académico. a. Para escribir en un registro formal se recomienda el estilo impersonal; tercera persona o en infinitivo. Plano gramatical-sintáctico Se refiere a la forma en que se combinan y relacionan las palabras para formar secuencias mayores, cláusulas y oraciones y la función que desempeñan dentro de éstas. a. Construcción de oraciones con un orden lógico. Estilo de escritura b. Atiende concordancia entre sujeto y verbo y entre sujeto y número. c. Los párrafos expresan una idea, un concepto o un tipo de relación en cada párrafo. d. Los párrafos tienen relación entre sí; presentan una relación lógica. e. Evita las redundancias. f. Evita el uso de frases hechas. g. Presenta explicaciones innecesarias h. Presenta incoherencias. i. Utiliza calificativos Redacta en forma clara, concisa y sencilla las ideas en cada párrafo. Puntuación a. Aplicación correcta de signos puntuación: coma, punto y coma, punto y seguido y punto y aparte. Tipografía a. Aplicación correcta de mayúsculas y minúsculas 15 Universidad Tecnológica de Aguascalientes Ortografía a. Escribe de forma correcta las palabras b. Acentúa correctamente las palabras Repetición de vocabulario. a. Usa sinónimos o paráfrasis para no repetir la misma palabra varias veces dentro de una oración o párrafos Sustenta ideas propias a. Aporta su experiencia para debatir o enriquecer lo dicho por otros Uso de conectores a. Utiliza conectores al inicio de cada párrafo. b. Utiliza conectores para unir ideas en cada párrafo. Evita el que galicado. Uso común en el idioma galo o a una traducción literal del francés que utiliza un "que" o más exactamente un "es que" u otra forma del verbo "ser" acompañada de un "que" innecesario en español. Ejemplo: Que galicado: Así es que me gusta. Expresión preferible: Así es como me gusta. Evita el abuso del gerundio: sus terminaciones son ando (jugando) o iendo (comiendo). Evita el uso excesivo de adverbios terminados en “mente”. Evita el uso excesivo de participios: forma no conjugable del verbo que desempeña por lo regular la función de adjetivo: ado, ido, to, so, cho (amado, bebido, escrito, impreso, hecho). Evita el uso de barbarismos, anglicismos y galicismos. Conjugación verbal Al debatir y opinar sobre contenidos de otros autores se escribe en presente. 16 Universidad Tecnológica de Aguascalientes ANEXO D Capítulo 2000 y 3000 2000 Materiales y suministros 2100 Materiales y útiles de administración y de enseñanza 2200 Productos alimenticios 2300 Herramientas, refacciones y accesorios 2400 Materiales y artículos de construcción 2500 Materias primas de producción, productos químicos, farmacéuticos y de laboratorio 2600 Combustibles, lubricantes y aditivos. 2700 Vestuario, blancos, prendas de protección personal y artículos deportivos. 2800 materiales, suministros y prendas de protección para seguridad pública y nacional. 2900 Mercancías diversas. 2200 Productos alimenticios 2300 Herramientas, refacciones y accesorios 2400 Materiales y artículos de construcción 2500 Materias primas de producción, productos químicos, farmacéuticos y de laboratorio 2600 Combustibles, lubricantes y aditivos 2700 Vestuario, blancos, prendas de protección personal y artículos deportivos 2800 Materiales, suministros y prendas de protección para seguridad pública y nacional 2900 Mercancías diversas 3000 Servicios generales 3100 Servicios básicos 3200 Servicios de arrendamiento 3300 Asesorías, consultorías, servicios informáticos, estudios investigaciones y otros servicios 3400 Servicio comercial, bancario, financiero, subcontratación de servicios con terceros y gastos inherentes 3500 Servicios de mantenimiento y conservación 3600 Servicios de impresión, grabado, publicación, difusión e información. 3700 Servicios de comunicación social y publicidad. 3800 Servicios oficiales. 3900 Pérdidas del erario, gastos por concepto de responsabilidades, resoluciones judiciales y pago de liquidaciones 17