12618 dicc biografico (8).qxd - Diccionario Biográfico de España

Anuncio
12618 dicc biografico (8).qxd
2/7/10
11:14
Página 3241
Cronología
1807
• 17 de octubre: Las tropas de Junot entran en España camino de Portugal.
• 27 de octubre: Firma del Tratado de Fontainebleau, entre Francia y España, que implicaba el reparto de Portugal con la promesa de un trono para Godoy.
• 30 de octubre: Empieza el proceso de El Escorial, por el cual Carlos IV ordena la detención del príncipe de Asturias, por mantener relaciones secretas con un soberano extranjero, en su intento de buscar un matrimonio con una Bonaparte.
1808
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Manuel José Quintana publica en Madrid Poesías patrióticas.
20 de febrero: Napoleón nombra a Joaquín Murat, duque de Berg, su lugarteniente en España.
17-18 de marzo: Motín de Aranjuez.
19 de marzo: Carlos IV renuncia al trono en beneficio de su hijo, Fernando, príncipe de Asturias;
comienza el llamado “reinado breve” de Fernando VII que finaliza el 5 de mayo con las abdicaciones
de Bayona.
21 de marzo: Carlos IV declara nula su abdicación al trono hecha el día 19.
23 de marzo: Entrada en Madrid de Joaquín Murat, duque de Berg.
8 de abril - 7 de julio: Junta de Gobierno presidida por Antonio de Borbón; y después, Joaquín
Murat.
(10 de abril: Fernando VII parte al encuentro con Napoleón.
2 de mayo: Sublevación de Madrid contra las tropas de Murat. A partir de ese momento se constituyen juntas en muchas localidades españolas.
5 de mayo: Abdicaciones de Bayona de Fernando VII y Carlos IV a favor de Napoleón.
25 de mayo: La Junta de Asturias declara la guerra a Francia.
6 de junio: Victoria del Bruch.
12 de junio - 12 de agosto: Primer sitio de Zaragoza.
15 de junio: Convocatoria de Cortes afrancesadas en Madrid.
3241
12618 dicc biografico (8).qxd
2/7/10
11:14
Página 3242
Cronología
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
27 de junio: Promulgación de la Constitución de Bayona en la Gaceta de Madrid.
7 de julio: Reinado de José I Bonaparte que dura hasta el 27 de junio de 1813.
19 de julio: Dupont capitula en Bailén.
20 de julio: José I entra en Madrid.
30 de julio: Primera huida de José I fuera de Madrid.
30 de agosto: Junot capitula en Cintra y abandona Portugal.
Septiembre: Juan Romero Alpuente publica en Zaragoza El grito de la razón al español invencible.
15 de septiembre: En Nueva España es depuesto el virrey Iturrigaray, lo que marca de hecho el
comienzo del movimiento de independencia.
25 de septiembre: Se constituye en Aranjuez la Junta Central Suprema Gubernativa del Reino que
permanece hasta el 30 de enero de 1810.
23 de noviembre: Derrota de Tudela.
1 de diciembre - 20 de febrero: Segundo sitio de Zaragoza.
2 de diciembre: Napoleón entra en Madrid.
4 de diciembre: Napoleón declara abolida la Inquisición «Decreto de Chamartín».
27 de diciembre: La Junta Central se instala en Sevilla.
1809
•
•
•
•
•
14 de enero: Tratado de alianza anglo-español.
17 de enero: Napoleón regresa a Francia.
22 de enero: José I regresa a Madrid. Y la Junta Central declara abolido el estatuto colonial.
Mayo-diciembre: Sitio de Gerona.
19 de noviembre: Derrota de Ocaña.
1810
• 1 de enero: Decreto de convocatoria de Cortes. Instrucción de la Junta Central, primera norma electoral contemporánea en España.
• Enero-mayo: Viaje triunfal de José I a Andalucía.
• 30 de enero: Primer Consejo de Regencia, hasta el 28 de octubre de 1810.
• 8 de febrero: Decreto de Napoleón por el que anexiona al Imperio la orilla izquierda del Ebro.
• 19 de abril: Se crea la Junta de Caracas, con la que empieza el movimiento de emancipación.
• 25 de mayo: Se crea la Junta de Buenos Aires, con la que empieza el movimiento de emancipación.
• 24 de septiembre: Las Cortes generales y extraordinarias abren sus sesiones en la Isla de León, cuya
última sesión tendrá lugar el 20 de septiembre de 1813. Decreto de declaración de la legítima constitución de las Cortes y de su soberanía; reconocimiento del rey Fernando VII y anulación de su
renuncia.
• 25 de septiembre: Decreto de tratamiento que deben tener los poderes: Legislativo, Ejecutivo y
Judicial.
• 15 de octubre: Decreto relativo a la igualdad de derechos entre los españoles europeos y ultramarinos.
• 28 de octubre: Segundo Consejo de Regencia, hasta el 22 de enero de 1812.
• 5 de noviembre: Decreto por el que se proclama la libertad de expresión.
• 10 de noviembre: Decreto sobre la libertad de imprenta.
• 24 de noviembre: Se aprueba en las Cortes el Reglamento para el gobierno interior de las
Cortes.
3242
12618 dicc biografico (8).qxd
2/7/10
11:14
Página 3243
Cronología
1811
•
•
•
•
18 de febrero: Decreto de traslado de las Cortes desde la real Isla de León a la ciudad de Cádiz.
1 de julio: Se decreta la abolición de los señoríos.
5-7 de julio: Venezuela se declara independiente.
17 de diciembre: Decreto de establecimiento de la Secretaría de las Cortes y sus miembros.
1812
•
•
•
•
•
•
•
•
•
2 de enero: Suchet conquista Valencia.
19 de enero: Wellington entra en Ciudad Rodrigo.
22 de enero: Tercer Consejo de Regencia, hasta el 8 de marzo de 1813.
24 de enero: Decreto de abolición de la pena de horca.
19 de marzo: Promulgación de la Constitución política de la Monarquía Española.
15 de abril: Bartolomé José Gallardo publica en Cádiz el Diccionario crítico-burlesco.
20 de julio: Tratado de Veliky-Luky, de amistad, unión y alianza entre España y Rusia.
22 de julio: Victoria de Wellington en los Arapiles.
8 de diciembre: En las Cortes generales y extraordinarias comienza la discusión del proyecto de
decreto sobre el tribunal de la Inquisición.
1813
• 5 de febrero: Finaliza la discusión mantenida en el seno de las Cortes generales y extraordinarias
sobre el proyecto de decreto sobre el tribunal de la Inquisición que comenzó el 8 de diciembre de 1812.
• 22 de febrero: Decreto sobre la abolición de la Inquisición, y establecimiento de los tribunales protectores de la fe. Manifiesto de las Cortes generales y extraordinarias en que se exponen los motivos del decreto sobre abolición de la Inquisición.
• 8 de marzo: Cuarto Consejo de Regencia, hasta el 10 de mayo de 1814.
• 17 de marzo: Segunda salida de Madrid de José I.
• 8 de junio: Decreto de las Cortes sobre la libertad de trabajo y establecimiento de fábricas.
• 10 de junio: Decreto de adiciones a la ley de libertad de imprenta.
• 21 de junio: Derrota de José I en Vitoria.
• 30 de julio: Las tropas españolas entran en el País Vasco francés.
• 4 de septiembre: Decreto de las Cortes aprobando el Reglamento para el gobierno interior de las Cortes.
• 20 de septiembre: Las Cortes generales y extraordinarias cierran sus sesiones.
• 25 de septiembre: Instalación de las Cortes ordinarias que cerrarán el 10 de mayo de 1814.
• 1 de octubre: Primera sesión de la legislatura ordinaria de 1813 que dura hasta el 19 de febrero de 1814.
• 6 de noviembre: Primera declaración de independencia de México, en Chilpancingo.
• 11 de diciembre: Tratado de Valençay, no ratificado, entre el emperador de los franceses y S. M.
Católica, por el que Napoleón reconoce a Fernando VII y se pone fin a la guerra franco-española.
1814
• 15 de enero: Decreto de reanudación de las Cortes en Madrid.
• 1 de marzo: Primera sesión de la legislatura ordinaria de 1814 que dura hasta el 10 de mayo de 1814.
• 24 de marzo: Fernando VII entra en Madrid. Tras cuyo regreso llega a Madrid Dimitri Paulovich
Tattischev, nombrado el año anterior ministro plenipotenciario de Rusia en España. Será el gran
organizador de la camarilla.
3243
12618 dicc biografico (8).qxd
2/7/10
11:14
Página 3244
Cronología
• 11 de abril: Abdicación de Napoleón.
• abril-mayo: Se presenta al rey el llamado Manifiesto de los persas, que luego será publicado en
Valencia como real orden.
• 15 de abril: El capitán general Francisco Javier Elío en un Discurso implora la justicia del rey contra la Constitución.
• 4 de mayo: Decreto de Fernando VII por el que declara abolida la Constitución y toda la obra de las
Cortes, y se persigue a los liberales. Otro decreto de la misma fecha suprime la libertad de expresión, instaurando la censura previa. Tras lo cual se produce un motín en Cádiz de resistencia a los
citados decretos.
• 4 de junio: Los franceses abandonan las últimas plazas que aún tenían en España, las de Hostalrich
y Figueras.
• 21 de julio: Restablecimiento de la Inquisición.
• 25 de septiembre: Intentona revolucionaria de Francisco Espoz y Mina en Puente la Reina. Hasta
junio de 1815 tiene lugar la reunión del Congreso de Viena que en el mes de febrero declara abolido el tráfico de esclavos.
1815
• Marzo: Se crea el Ministerio de Seguridad Pública.
• 21 de septiembre - 3 de octubre: Juan Díaz Porlier proclama la Constitución en La Coruña y es ajusticiado.
• Septiembre - 6 de octubre de 1816: Conspiración del Triángulo, o de Vicente Ramón Richart, quien
fue ejecutado.
• 26 de septiembre: Fundación de la Santa Alianza.
1816
• Félix José Reinoso publica en Auch el Examen de los delitos de infidelidad a la patria, imputados a los españoles sometidos bajo la dominación francesa.
• 21 de febrero: Conspiración del Triángulo.
1817
• 5/6 de abril - 5 de julio de 1817: Luis Lacy proclama la libertad en Barcelona, y es ejecutado en el
castillo de Bellver.
• 23 de septiembre: Tratado entre España e Inglaterra para la abolición del tráfico de negros, hecho
en Madrid.
1818
• El padre Rafael Vélez publica en Madrid la Apología del Altar y del Trono.
• 21 de septiembre: Álvaro Flórez Estrada fecha en Londres su Representación hecha al rey Fernando VII, que se publica en El Español Constitucional (números 1 y 2).
3244
12618 dicc biografico (8).qxd
2/7/10
11:14
Página 3245
Cronología
1819
• Géricault crea su célebre Radeau de la Méduse.
• Rossini triunfa con Le Barbier de Sèville.
• Aparece la traducción de Werther de Goethe casi a la vez en Valencia y Barcelona. Existió una traducción anterior —París, 1803—, casi desconocida.
• Aparece en Valencia la traducción de Hermán y Dorotea de Goethe, ya traducida antes en París, 1810.
• 1-20 de enero: Conjuración de Joaquín Vidal en Valencia, quien murió apuñalado.
• Mayo-julio: Proyecto revolucionario, diferente de la conjuración del Palmar.
• 8 de julio, 8: Fracasa la conjuración del Palmar.
• 1819-1820: Epidemia de fiebre amarilla en la región Sevilla-Cádiz.
1820
• Sebastián Miñano publica en Madrid Lamentos de un pobrecito holgazán, que estaba acostumbrado a vivir a costa ajena.
• 1 de enero: Rafael del Riego proclama la Constitución de 1812 en Las Cabezas de San Juan (Sevilla).
• 6 de marzo: Fernando VII intenta evitar la revolución mediante la convocatoria de Cortes estamentales.
• 7 de marzo: Fernando VII acepta la Constitución de 1812.
• 9 de marzo: Se nombra el primer gobierno liberal.
• 10 de marzo: Matanza en Cádiz.
• Julio: Nápoles proclama como propia la Constitución española.
• 9 de julio: Apertura de las Cortes en su legislatura de 1820 que finalizará el 9 de noviembre de 1820.
Fernando VII jura en ellas como rey constitucional.
• 4 de agosto: El ministro de la Guerra, marqués de las Amarillas, disuelve el ejército de la Isla.
• 9 de agosto: Desamortización de bienes eclesiásticos.
• 24 de agosto: Empieza en Oporto la revolución portuguesa.
• Septiembre: Los napolitanos intervienen en Sicilia.
• 26 de septiembre: Decreto de las Cortes de perdón de los afrancesados, aunque con restricciones.
• 1 de octubre: Ley de supresión de monacales y reforma de regulares.
• 11 de octubre: Ley de supresión de mayorazgos.
• 21-22 de octubre: Decretos sobre sociedades patrióticas y libertad de imprenta.
• Noviembre: Intentona absolutista de Fernando VII.
1821
• Enero: Aparece la Confederación de Comuneros Españoles.
• 12 de enero: Detención del cura absolutista de Vinuesa.
• 1 de marzo: Primera sesión de la legislatura de 1821. Discurso de Fernando VII a las Cortes conocido como el de la coletilla. Formación del segundo gobierno liberal.
• Marzo: Revolución en Piamonte. Intervención de Austria en Nápoles y Piamonte.
• 4 de mayo: Asesinato del cura Vinuesa.
• 7 de junio: Ley de señoríos no sancionada por el rey.
• 9 de junio: Ley Orgánica del Ejército.
• 24 de junio: Bolívar vence en la batalla de Carabobo, que asegura la independencia del norte de
América del Sur.
• 29 de junio: Se aprueba el Reglamento General de Instrucción Pública. Decretos del medio diezmo
y de restablecimiento de los consumos. Además, se aprueba el Reglamento de gobierno interior
de las Cortes.
3245
12618 dicc biografico (8).qxd
2/7/10
11:14
Página 3246
Cronología
• Agosto: Epidemia de peste en Barcelona.
• 24 de agosto: Tratado de Córdoba, entre Agustín Iturbide y el virrey Juan O’Donojú, por el cual éste
acepta la independencia de México.
• 4 de septiembre: Destitución de Rafael del Riego como capitán general de Aragón.
• 18 de septiembre: Batalla de las Platerías en Madrid.
• 28 de septiembre: Primera sesión de la legislatura extraordinaria 1821-1822.
• Octubre-enero de 1822: Movimientos urbanos de desobediencia cívica.
1822
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Blanco White publica en Londres sus Letters from Spain.
13 de enero: Proclamación de la independencia de Grecia en Epidauros.
28 de febrero: Tercer gobierno liberal.
1 de marzo: Primera sesión de la legislatura 1822.
30 de mayo: Insurrección absolutista en Valencia.
30 de junio - 7 de julio: Contrarrevolución absolutista y victoria popular.
26-27 de julio: Entrevista de Guayaquil entre José de San Martín y Simón Bolívar.
15 de agosto: Regencia de Urgel.
4 de septiembre: Muerte de Elío.
7 de septiembre: Independencia de Brasil.
23 de septiembre - 1 de octubre: Promulgación de la Constitución portuguesa.
1 de octubre: Legislatura extraordinaria 1822-1823, que finaliza el 19 de febrero de 1823.
1823
• Adolphe Thiers comienza a publicar su Histoire de la Révolution Française, de 10 volúmenes que
finaliza en 1827.
• 19 de febrero: Motín en Madrid.
• 20 de febrero: Cortes Ordinarias de 1823; celebradas en Madrid hasta el 22 de marzo.
• 20 de marzo: Traslado a Sevilla del Gobierno y de las Cortes.
• 7 de abril: Invasión francesa.
• 9 de abril: Regencia de Oyarzun. Hasta el 25 de mayo opera la Junta Provisional de Gobierno de
España e Indias presidida por Francisco de Eguía Letona.
• 23 de abril: Cortes ordinarias de 1823, celebradas en Sevilla, hasta el 10 de junio.
• 25 de mayo - 1 de octubre: Angulema unifica la Regencia, bajo la presidencia de Pedro Alcántara
Toledo, duque del Infantado.
• 27 de mayo - 7 de agosto: Gobierno de Antonio Vargas Laguna en Estado, y en su ausencia, Víctor
Damián Sáez.
• 29 de mayo: Don Miguel en Santarém declara abolida la Constitución portuguesa.
• 13 de junio: Jornada llamada de San Antonio, en Sevilla.
• 21 de junio: Cortes ordinarias de 1823, celebradas en Cádiz, hasta el 5 de agosto.
• 6 de agosto: Cortes extraordinarias de 1823, celebradas en Cádiz.
• 7 de agosto - 2 de diciembre: Nuevo gobierno, Víctor Damián Sáez en Estado.
• 30 de septiembre: Palabras generosas de Fernando VII en Cádiz, al ser puesto en libertad.
• 1 de octubre: Palabras de opresión y terror de Fernando VII al llegar al Puerto de Santa María.
• 7 de noviembre: Ejecución de Riego en la plaza de la Cebada de Madrid.
• 2 de diciembre - 18 de enero de 1824: Nuevo gobierno; en Estado, Carlos Martínez de Irujo, marqués de Casa Irujo.
3246
12618 dicc biografico (8).qxd
2/7/10
11:14
Página 3247
Cronología
1824
• C. Fauriel publica Chants populaires de la Grèce, en su lengua original y en francés.
• 18 de enero - 11 de julio: Nuevo gobierno; en Estado, Narciso Heredia y Begines de los Ríos, conde
de Ofalia; y en Gracia y Justicia, Francisco Tadeo Calomarde.
• 19 de abril: Muere Lord Byron en el sitio de Missolongui.
• 1 de mayo: Amnistía decretada por Fernando VII, en virtud de sus excepciones arreció la persecución.
• 20 de mayo: Decreto de amnistía.
• 11 de julio - 24 de octubre de 1825: Nuevo gobierno: Francisco Cea Bermúdez en Estado; Calomarde, en Gracia y Justicia.
• 3 de agosto: Francisco Valdés se apodera de Tarifa, pero acabó fracasando.
• 23-24 de agosto: Fusilamiento en Almería de varios liberales, entre ellos Benigno Morales y Cugnet
de Montarlot.
• 9 de diciembre: Antonio José de Sucre vence al ejército español de José de la Serna en Ayacucho.
1825
• M. E. Jouy: L’Hermite à Madrid. Observations sur les moeurs et les usages espagnols, 2 volúmenes.
• Aparece en Filadelfia la Carta de Benigno Morales a Félix Mejía.
• 24 de octubre - 1 de octubre de 1832: Nuevo gobierno: El duque del Infantado en Estado, hasta el
19 de agosto de 1826: después Manuel González Salmón. En Gracia y Justicia, Calomarde.
• 14-26 de diciembre: Movimiento en Rusia de los llamados decembristas.
1826
• Chateaubriand: Mémoires d’Outre-Tombe.
• 18 de febrero - 4 de marzo: Desembarco en Guardamar (Alicante) de los hermanos Antonio y Juan
Fernández Bazán, que acabó en fusilamientos.
• 10 de marzo: Muerte de Juan VI de Portugal, lo que da origen a una crisis sucesoria, y a la llamada
guerra miguelista.
• 22 de junio: Apertura del Congreso de Panamá.
• 26 de julio: Ejecución en Valencia de Cayetano Ripoll, condenado por el Tribunal de la Fe.
1827
•
•
•
•
•
•
Eugène Delacroix expone su cuadro La Mort de Sardanapale.
17 de marzo: Intento de toma de Tortosa. Comienza la guerra de los agraviados.
1 de abril: Sublevación en Gerona.
29 de julio: Vich cae en manos de los agraviados.
19 de septiembre: Fernando VII anuncia su visita a Cataluña.
28 de septiembre: Fernando VII publica una proclama en Tarragona y la mayoría de los rebeldes se
entregan.
3247
12618 dicc biografico (8).qxd
2/7/10
11:14
Página 3248
Cronología
1828
•
•
•
•
•
16 de abril: Muere Goya en Burdeos.
Jean-Baptiste Say publica Cours d’èconomie politique.
25 de mayo: Indulto general.
23 de julio: Partidas realistas en La Mancha.
26 de noviembre: Conspiración ultra del conde de Croy en Madrid.
1829
•
•
•
•
•
Washington Irving: A Chronicle of the Conquest of Granada, Londres y París.
Giuseppe Mazzini escribe De l’Espagne en 1829 considérée par raport à la France.
17 de mayo: Muere Josefa Amalia de Sajonia, tercera mujer de Fernando VII sin descendencia.
9 de junio: Creación del Banco Real de San Fernando.
9 de diciembre: Cuarto matrimonio de Fernando VII con María Cristina de Borbón.
1830
•
•
•
•
•
•
29 de marzo: Decreto de la Pragmática Sanción elevada a rango de ley que suprimía la ley sálica.
12 de julio: Fernando VII hace testamento.
27-29 de julio: Revolución en Francia.
10 de octubre: Nace la infanta Isabel, hija de Fernando VII y María Cristina de Borbón.
14 de octubre: Intentona liberal de Valdés en Navarra.
19 de octubre: Intentona de Milans del Bosch en Cataluña.
1831
•
•
•
•
3 de marzo: Levantamiento en Cádiz.
11 de abril: Ejecución del librero Antonio Miyar.
26 de mayo: Muerte de Mariana Pineda.
11 de diciembre: Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros.
1832
•
•
•
•
•
•
30 de enero: Nacimiento de la infanta Luisa Fernanda.
18 de abril: Supresión de la pena de muerte por horca.
14 de septiembre: Fernando VII sufre un ataque de gota en La Granja.
18 de septiembre: Derogación de la Pragmática Sanción.
7-20 de octubre: Amnistía política dada por María Cristina, reina gobernadora.
1 de octubre - 29 de septiembre de 1833): Nuevo gobierno: Francisco Cea Bermúdez en Estado; se
incorporó el 29 de noviembre de 1832.
• 31 de diciembre: Se hace pública la derogación de la Pragmática Sanción.
3248
12618 dicc biografico (8).qxd
2/7/10
11:14
Página 3249
Cronología
1833
• 20 de junio: Las Cortes juran como heredera del trono a la princesa Isabel en la iglesia de San
Jerónimo de Madrid.
• 29 de septiembre: Muerte de Fernando VII. María Cristina de Borbón, regente de España hasta el 12
de octubre de 1840, que asume la Regencia el general Espartero.
• 4 de octubre: Manifiesto de María Cristina redactado por Cea Bermúdez limitando las reformas.
• 6 de octubre: Destierro de Calomarde.
• 7 de octubre: Reapertura de las universidades.
• 21 de octubre: Levantamiento carlista.
• 25 de octubre: Isabel II es proclamada reina de España.
3249
Descargar