Variada - Juventud Rebelde

Anuncio
juventud rebelde
MIÉRCOLES
28 DE ENERO DE 2015
Un mundo
«infoxicado»
Solo una cultura amplia nos permite la
libertad de discernir las armas silenciosas
contenidas en los materiales digitales que
hoy circulan por la red de redes, y en el
caso de Cuba, también de mano en mano,
en memorias y discos USB
por YURISANDER GUEVARA
[email protected]
CONVERSABA con un amigo hace
unos días sobre la importancia
que tiene para una nación preservar su identidad y los valores que
la definen como país, especialmente en esta era digital globalizada de creciente hiperconectividad, donde las armas silenciosas
de la industria cultural son más
fuertes que nunca.
Para Cuba, el mayor archipiélago de las Antillas, la cultura ha
sido primordial en la formación de
las nuevas generaciones durante
más de cinco décadas, con una
política dirigida a fomentar el gusto por verdaderas creaciones artísticas, alejada de un mercado que
atiende primero las ganancias
monetarias y luego lleva intenciones de sedimentar mensajes que
condicionen comportamientos de
acuerdo a sus intereses.
Con las tecnologías digitales
no son pocos los que hoy en Cuba
disfrutan de un más variado
espectro de entretenimiento, el
cual deberá incrementarse en la
medida que avance la informatización de la sociedad, un empeño
en que el Gobierno trabaja con
numerosos proyectos que abarcan infraestructura, soporte, software y preparación de las nuevas
generaciones mediante las escuelas y los Joven Club de Computación y Electrónica.
Aunque algunos se lo cuestionen, es evidente que el camino
tomado por el país durante los últimos años apunta a este objetivo.
Considerar lo contrario sería nadar
contracorriente.
Hay una realidad ineludible: las
tecnologías digitales de comunicación
estimulan la libertad de elegir cuándo
y qué deseamos consumir, mientras
nos hemos convertido además en
«prosumidores».
Este término fue acuñado por
vez primera en 1972 por los estudiosos de la comunicación Marshall
McLuhan y Barrington Nevitt, quienes predijeron que los consumidores de información sin alineación periodística pasarían a crear contenidos apoyados en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Desde los años 2000 los
«prosumidores» son un hecho.
El interés generado por este
fenómeno no ha dejado impávida
a la comunicación de masas y hoy
son variados los análisis y debates al respecto. Empero, muy
pocos se han referido a la necesidad de estudiar las armas silenciosas contenidas en los materiales digitales que hoy circulan por
la red de redes, y en el caso de
Cuba, también de mano en mano,
memorias y discos USB mediante,
con el llamado «paquete» —un
producto que a mi juicio desaparecerá con el incremento de
conectividad en el país.
Sobre el uso de la tecnología
para la transmisión de pensamiento abundan críticas especializadas y «teorías de la conspiración», apoyadas en supuestos
documentos secretos donde se
describe cómo operan «los amos
del mundo» para inocular y moldear comportamientos en las
grandes masas.
«GUERRAS TRANQUILAS»
Acaso la teoría de la conspiración más conocida en el mundo
con respecto a la manipulación de
las personas mediante la comunicación de masas es la conocida
como Armas silenciosas para guerras tranquilas.
El documento fue descubierto,
supuestamente, en una fotocopiadora IBM en 1986,por un empleado
de la compañía Boeing. Es un
manual de instrucciones para una
guerra silenciosa llevada a cabo por
el poder imperial hacia sus ciudadanos, tal y como se autodefine.
Este texto fue impreso en
papel por vez primera por el norteamericano William Cooper en
su libro Behold a Pale Horse. En
Internet se ha publicado desde
entonces en numerosos sitios,
siendo uno de los más famosos
www.syti.net.
Cooper, quien fuera asesinado
por la policía en el año 2001 en
circunstancias extrañas, era un oficial de la Inteligencia Naval de
Estados Unidos con un nivel de
acceso de seguridad de alto grado. Aseguraba haber leído este documento en un informe secreto de
la Inteligencia Naval y que los autores del mismo pertenecían al Grupo Bilderberg, un selecto club que
se reúne anualmente con la participación de poco más de un centenar de personas consideradas
«las más influyentes del mundo».
El texto Armas silenciosas… es
un largo documento con numerosos
conceptos económicos, políticos y
científicos para la conducción de una
sociedad donde prime el capital.
Afirma que «todo lo que se
espera de un arma ordinaria también se espera de un arma silenciosa, solo se diferencian por su
manera de funcionar».
En varios párrafos hace una analogía de las armas convencionales,
e indica que las nuevas «armas
silenciosas» están destinadas a disparar situaciones, producir reacciones y ser operadas por programadores de información bajo las órdenes de la élite financiera.
«Cuando un arma silenciosa se
aplica gradualmente las personas
se ajustan, se adaptan a su presencia, y aprenden a tolerar las
repercusiones sobre sus vidas
hasta que la presión (psicológica
vía la economía) se vuelve demasiado grande y se hunden.
«En consecuencia, el arma silenciosa es un tipo de guerra biológica. Ataca la vitalidad, las opciones
y la movilidad de los individuos de
una sociedad, conociendo, entendiendo, manipulando y atacando
sus fuentes de energía social y
natural, así como sus fuerzas y
debilidades físicas, mentales y
emocionales», subraya el texto.
Sea real o no este inquietante
documento, lo cierto es que la
comunicación moderna tiene tantas aristas y formas de presentación que somos constantemente
bombardeados por mensajes de
todo tipo. Vivimos en un mundo
«infoxicado», donde la cultura general del individuo es vital para
enfrentar de forma crítica su realidad.
¿CONSUMO, LUEGO EXISTO?
Junto al tema de la conectividad y el acceso que todos deseamos y necesitamos se impone
una reflexión acerca de los «usos»
VARIADA
05
que damos a los contenidos artísticos (o no), que hoy consumimos.
En primer lugar el mayor reto
para el país es tener instituciones
culturales más eficientes y efectivas, las cuales nunca deben alejarse de la vocación de servicio y formación del gusto artístico, considerando todas las opciones posibles.
En Cuba, el sistema económico
de la cultura se ha supeditado a las
necesidades que se derivan de la
naturaleza del arte y de cada manifestación artística en particular, porque la política cultural está dirigida
a que nuestro pueblo tenga una
oferta de calidad, rigor creativo y
humanista y la política económica
que se diseña responde a esos
propósitos. Así lo afirmaron varios
panelistas el pasado mes de octubre en el programa Mesa Redonda,
que dedicó tres encuentros a profundizar en la política cultural y en la
economía de la cultura.
Los espacios que hoy existen
para compartir con amigos y familiares no satisfacen, de forma general, las necesidades de los jóvenes, y es cierto que no pueden
todos acceder a determinadas instalaciones para el esparcimiento y
disfrute. Por eso se impone que
las instituciones culturales, las escuelas, los medios, la familia y la
sociedad en su conjunto trabajen
para educar a los jóvenes, y que
estos sean capaces de reconocer
otras opciones en las cuales
emplear su tiempo libre de forma
productiva, sobre todo para la formación de criterios.
Pero también la cultura está
conformada por las ideas políticas, esas que hoy se transmiten
de forma masiva, clara o sutilmente, a través del poderoso aparato de la industria cultural, dominada por las potencias occidentales.
De ahí que preservar nuestra
identidad sea tan importante. Acaso cuando a Cuba se le cumplen
162 años del nacimiento de su
más grande hijo, José Martí, vale
la pena recordar una de sus frases para comprender mejor el
camino a seguir: «la madre del
decoro, la savia de la libertad, el
mantenimiento de la República y
el remedio de sus vicios, es, sobre
todo lo demás, la propagación de
la cultura»1.
1 Obras Completas, tomo 13,
página 301 (O.C. 13-301).
Buenas ganancias para el desarrollo local
por NELSON GARCIA SANTOS
SANTA CLARA, Villa Clara.— Las utilidades el pasado año
de las Iniciativas Municipales de Desarrollo Local (IMDL)
en esta provincia sobrepasaron un millón 135 000 en
CUC, cifra que indica lo atinado de este movimiento,
refrendado en los Lineamientos de la Política Económica
y Social del Partido y la Revolución, para el desarrollo
local.
En el territorio, durante 2014 funcionaron 46 de las
mencionadas en los municipios de Remedios, Caibarién,
Sagua la Grande y Santa Clara, precisó Cristina Mendiondo Roig, subdirectora de Economía y Planificación en Villa
Clara.
Entre los proyectos locales más exitosos se encuentran
los de Comercio, Comunales, Deportes y Cultura, estos dos
últimos a través de opciones recreativas para el turismo.
Mendiondo Roig destacó que en sentido general las iniciativas marchan y se consolidan, pero enfatizó que los proyectos deben asumirse con mayor interés por parte de las
instituciones y organismos, significó.
Subrayó que la mayoría de las IMDL logran ser rentables,
en especial las destinadas a la prestación de servicios, a
diferencia de algunas en el sector de la producción como
resultado de problemas para la obtención de la materia
prima.
Aunque la mayoría de las iniciativas locales de desarrollo logran ser rentables, está previsto unificar algunas
de las 46 iniciativas existentes y suprimir aquellas
que en la práctica no llegaron a serlo.
Lo anterior tampoco significará un decrecimiento,
pues la provincia cuenta con una carpeta de cien proyectos, y espera ampliar el movimiento este año en la
agricultura y las industrias alimenticia y mecánica, por
citar ejemplos. Además, se extenderá a los municipios
de Camajuaní, Quemado de Güines y Cifuentes.
Gracias a las iniciativas referidas, los Gobiernos locales logran una participación más directa en la solución de
los problemas y pueden dar respuesta a necesidades
materiales de sus territorios, crear nuevas formas de
empleo y vincular los objetivos de progreso con los intereses territoriales.
Descargar