soc_unidade_8_cast - Consellería de Cultura, Educación e

Anuncio
Educación secundaria
Dirección Xeral de Educación, Formación
Profesional e Innovación Educativa
para personas adultas
Ámbito social
Educación a distancia semipresencial
Módulo 2
Unidad didáctica 8
La interculturalidad
Página 1 de 46
Índice
1.
Introducción...............................................................................................................3
1.1
1.2
1.3
1.4
2.
Descripción de la unidad didáctica................................................................................ 3
Conocimientos previos.................................................................................................. 3
Sugerencias para la motivación y el estudio ................................................................. 3
Orientaciones de temporalización ................................................................................. 3
Secuencia de contenidos y actividades ..................................................................4
2.1
Desarrollo humano desigual ......................................................................................... 4
2.1.1
2.1.2
2.2
Desplazamientos de la población ................................................................................. 8
2.2.1
2.2.2
2.2.3
2.2.4
2.2.5
2.2.6
2.3
La guerra en la historia de la humanidad .........................................................................................................19
Identificación de los conflictos tras la II Guerra Mundial ..................................................................................20
Organismos internacionales.............................................................................................................................22
Acciones individuales o colectivas a favor de la paz........................................................................................23
Multiculturalismo e interculturalismo ........................................................................... 26
2.5.1
2.5.2
2.6
Políticas y organismos estatales y supraestatales en la cooperación .............................................................17
Conflictos mundiales................................................................................................... 19
2.4.1
2.4.2
2.4.3
2.4.4
2.5
Movimientos migratorios ....................................................................................................................................8
Consecuencias de las migraciones....................................................................................................................9
Principales rutas migratorias ............................................................................................................................11
Movimientos migratorios: la Península Ibérica y Galicia en el siglo XX ...........................................................12
Políticas de inmigración y inmigración clandestina ..........................................................................................13
La población refugiada en el mundo ................................................................................................................14
Cooperación internacional .......................................................................................... 17
2.3.1
2.4
Indicadores.........................................................................................................................................................4
Evolución reciente ..............................................................................................................................................6
El pluralismo sociocultural................................................................................................................................26
Prácticas culturales en discusión: ablación, matrimonios de conveniencia .....................................................28
Etnocentrismo y discriminación................................................................................... 30
3.
Resumen de contenidos .........................................................................................31
4.
Ejercicios de autoevaluación .................................................................................33
5.
Solucionarios...........................................................................................................35
5.1
5.2
Soluciones de las actividades propuestas................................................................... 35
Soluciones de los ejercicios de autoevaluación .......................................................... 42
6.
Glosario....................................................................................................................44
7.
Bibliografía y recursos............................................................................................45
Página 2 de 46
1.
Introducción
1.1
Descripción de la unidad didáctica
La unidad se centra en el análisis de algunos aspectos que definen el mundo actual, caracterizado por la globalización, y cómo eso afecta a las relaciones de los individuos y de las
colectividades humanas. A través de una metodología activa, basada en el análisis de situaciones y casos concretos, en la simulación, etc., se abordan aspectos concretos de nuestra sociedad: convivir con personas pertenecientes a culturas muy diferentes a la nuestra,
encarar las diferencias sociales y culturales en la vida cotidiana, y la valoración del interculturalismo como proyecto ético de convivencia.
1.2
Conocimientos previos
Para hacer frente a su contenido será necesario tener dominados los contenidos de los siguientes temas:
Unidad didáctica 2: Población y demografía. Tanto en la terminología específica del
tema como en el dominio de la realización y el análisis de gráficos o estadísticas.
Unidad didáctica 3: Las actividades económicas de las sociedades. Solo comprendiendo las peculiaridades de cada uno de los sectores económicos y su reparto en el mundo
será comprensible la problemática a nivel mundial.
Unidad didáctica 4: La globalización y la industria de la cultura. El nuevo concepto de
mundo como aldea global.
1.3
Sugerencias para la motivación y el estudio
Entender el multiculturalismo y la interculturalidad es la base para entender lo que estamos haciendo con el mundo actual, y por qué lo hacemos, atendiendo a diversos modelos
culturales.
Es necesario concienciarse de las desigualdades económicas y sociales entre los habitantes del mundo. También se deberán intentar identificar los medios y las iniciativas, tanto individuales como colectivas, para buscar un desarrollo humano sostenible. Todos merecemos las mismas oportunidades, pero solo con la participación de la colectividad será
posible conquistar esta igualdad.
1.4
Orientaciones de temporalización
Se estima que a esta unidad didáctica habrá que dedicarle doce sesiones u horas.
Dos sesiones para el punto 2.1: Desarrollo humano.
Dos sesiones para el punto 2.2: Desplazamiento de la población.
Dos sesiones para el punto 2.3: Cooperación internacional.
Tres sesiones para el punto 2.4: Conflictos mundiales.
Tres sesiones para el punto 2.5: Multiculturalismo e interculturalismo.
Una sesión para el punto 2.6: Etnocentrismo e interculturalismo.
Página 3 de 46
2.
Secuencia de contenidos y actividades
2.1
Desarrollo humano desigual
El bienestar, el nivel de desarrollo de un país, se mide partiendo de algunos indicadores
que hablan de la calidad de vida de los diferentes lugares de la Tierra y de su población.
El desarrollo humano es un proceso por el que se amplían las posibilidades humanas en
tres aspectos fundamentales: una vida prolongada y saludable, la adquisición de conocimientos y el acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida óptimo.
Otros elementos, también muy valorados por las personas, son las libertades política,
económica y social, con la posibilidad de ser creativo y productivo, respetarse a sí mismo
y gozar de la garantía de los derechos humanos.
2.1.1 Indicadores
El desarrollo humano, en definitiva, atiende a dos aspectos: el desarrollo de capacidades
humanas (mejorar la salud, y poseer conocimientos y habilidades) y el uso que las personas hacen de esas capacidades (producción y actividades culturales, políticas, económicas,
sociales...). El desequilibrio entre las dos puede generar frustración.
Mapa del mundo para el IDH de los diferentes Estados, Informe 2007/2008 (PNUD)
Indicadores empleados para analizar esos desequilibrios
Producto Interior Bruto (PIB). Indicador económico que resulta del cálculo de todas
las actividades económicas realizadas dentro de un país en un período trimestral o
anual. Habitualmente el dato más interesante es el cálculo del PIB per cápita, es decir,
el reparto del Producto Interior Bruto entre el número total de habitantes del país.
Página 4 de 46
Índice de Desarrollo Humano (IDH). Indicador socioeconómico elaborado por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el que se tiene en
cuenta la esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetización y el Producto Interior
Bruto.
Consumo de calorías. Los seres vivos necesitan energía para poder sobrevivir. Los seres humanos se alimentan para obtener combustible y la energía necesaria para desarrollar sus funciones vitales. Se considera que una persona puede vivir con 2.500 calorías
diarias y que en la Tierra un tercio de la población no tiene una alimentación suficiente.
Línea de Pobreza Humana (LPH). Índice empleado por el Banco Mundial, que se basa en el consumo y determina la cantidad de personas que en un país viven con menos
dinero del considerado básico para una vida digna.
Actividades propuestas
S1.
El IDH se expresa en valores que abarcan entre 0 y 1, según la siguiente tabla.
Países con desarrollo humano alto (IDH ≥ 0,8)
Países con desarrollo humano medio (0,5 ≤ IDH < 0,8)
Países con desarrollo humano bajo (IDH < 0,5)
Ordene los países de mayor a menor IDH. Busque en la biblioteca o en Internet y
complete la siguiente tabla (datos 2007 Naciones Unidas).
Territorio
Posición
Continente /
Hemisferio
IDH 2007
EEUU
12
0,951
Japón
8
0,953
Alemania
22
0,935
China
81
0,777
Italia
20
0,941
España
13
0,949
Israel
23
0,932
RD Congo
168
0,411
Afganistán
178
0.229
Página 5 de 46
Grado IDH: alto,
medio, bajo
Sistema político
Orden
2.1.2 Evolución reciente
Las cifras muestran una clara desigualdad entre el primer mundo y el tercer mundo. Según
las estadísticas, el índice de desarrollo aumentó en todo el mundo, pero no es suficiente,
teniendo en cuenta que también las estadísticas dicen que 72.000 personas mueren al día
de hambre.
En el año 1965 se creó en el seno de las Naciones Unidas el Programa para el desarrollo (PNUD), presente en 166 países. Su función es la de contribuir a la mejora de la calidad de vida de las naciones, promoviendo el cambio y la difusión de los conocimientos, la
experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a conquistar una vida mejor.
El progreso humano no es ni automático ni inevitable. El
futuro ya está aquí y debemos enfrentar la cruda urgencia del ahora. En esta adivinanza constante que implica
la vida y la historia, la posibilidad de llegar tarde existe.
Podemos rogarle desesperadamente a la vez al tiempo
que detenga su paso, pero el tiempo es sordo a nuestras
súplicas y seguirá su curso. Sobre montañas de blancas
osamentas y desperdicios de múltiples civilizaciones se
observan las terribles palabras: ¿demasiado tarde?
[http://www.mideplan.go.cr/sides/social/02-02.htm]
Martin Luther King Jr.: ¿Qué rumbo tomamos ahora: el del
caos o el de la comunidad?
Entre los objetivos del Programa para el desarrollo están los siguientes:
Gobernabilidad democrática de los países.
Reducción de la pobreza.
Prevención y recuperación de la crisis.
Energía, medio natural y gestión de desperdicios.
Tecnologías de la información y de la comunicación.
Prevención e información en relación con el SIDA.
Actividades propuestas
S2.
Ya dijimos que, para valorar la riqueza de un país y de su población, más significativo que el Producto Interior Bruto es el PIB per cápita. Observe la tabla y calcúlelo para los países marcados. Después, analice y conteste:
Orden
País
PIB 2007
millones $
Orden
Población 2007
PIB per
cápita ($)
1
EEUU
13.843.825
3
301.139.947
45.971'40
2
Japón
4.383.762
10
127.433.494
34.400'39
3
Alemania
3.322.147
14
82.400.996
4
China
3.250.827
1
1.321.851.888
Página 6 de 46
40.316'83
7
Italia
2.104.666
23
58.147.733
36.843'15
8
España
1.438.959
29
40.448.191
35.575'36
45
Israel
161.935
102
6.426.679
25.197'30
116
R.D. del Congo
10.144
128
3.800.610
118
Afganistán
8.842
38
31.889.923
135
Territorios palestinos
4.059
277'26
3.945.139
Fondo Monetario Internacional (FMI) y CIA World Factbook Index Mundi
[http://www.indexmundi.com/es]
Israel
R.D. del Congo
Alemania
Territorios palestinos
¿Cuáles de estos países son desarrollados? ¿En qué continente están situados?
¿Qué país se considera en vías de desarrollo? ¿En qué continente está situado?
¿Qué países de los analizados pertenecen al Tercer Mundo? ¿En qué continente
están situados? ¿Todos ellos son estados reconocidos?
Página 7 de 46
2.2
Desplazamientos de la población
La población mundial está repartida de modo desigual por las tierras emergidas del planeta, debido a factores físicos (la existencia de agua potable, climas templados, valles y llanuras y recursos energéticos) o factores humanos (históricos, económicos o políticos).
Más del 90 % de la población mundial vive en el hemisferio norte, entre los 20º y 60º
de latitud, en enclaves próximos a ríos o zonas costeras.
Tan antiguos como la humanidad son los movimientos migratorios, es decir, desplazamientos de población que implican un cambio de residencia. Los primeros homínidos iban
tras los grandes rebaños de animales en busca de alimentos y desde entonces el hombre
continuó desplazándose en búsqueda de mejoras.
La persona que se marcha de su lugar de residencia a otro territorio recibe el nombre de
emigrante, mientras que los que llegan a un territorio, procedentes de otro, reciben el
nombre de inmigrantes.
La diferencia entre emigración y inmigración se define como saldo migratorio, que se
considera positivo cuando la población aumenta y negativo cuando disminuye.
2.2.1 Movimientos migratorios
Causas
Los movimientos migratorios tienen motivaciones muy diversas:
Naturales: como las características del espacio natural en que habitan los seres humanos: su salubridad, el clima, las catástrofes naturales (terremotos, erupciones volcánicas, etc.).
Sociales: guerras; persecuciones religiosas, sociales, políticas o étnicas; el crecimiento
excesivo de la población que no encuentra recursos en su espacio vital.
Económicas: las diferencias entre el nivel de vida y de oportunidades entre hemisferios, continentes, países, regiones, el paro o la búsqueda de mejores empleos.
Clasificación
Estos desplazamientos humanos suelen clasificarse así:
Por su duración: temporales y definitivos.
Por su forma: voluntarios o forzosos.
Por su legalidad: controlados y apoyados por los países de destino, o clandestinos.
Por el lugar de destino:
– Migraciones internas: desplazamientos que se producen dentro de un Estado. Éxodo
rural: emigración de los habitantes del rural a las ciudades (especialmente en el siglo
XVIII). En la actualidad subsiste en el Tercer Mundo. Sus consecuencias son: el
despoblamiento de los campos y el rápido crecimiento de la población urbana.
– Las migraciones externas: desplazamientos que traspasan las fronteras de un Estado,
no libres de grandes dificultades, ya que suelen cubrir largas distancias, hay una
gran dificultad para acceder a los medios de transporte y también es difícil la integración en los lugares de destino.
Página 8 de 46
Actividades propuestas
S3.
El 3 % de la población mundial no vive en el lugar donde nació. Teniendo en
cuenta que en diciembre de 2008 vivían en el mundo 6.741.072.120 personas,
calcule cuántos ciudadanos viven fuera de su patria.
S4.
En los medios de comunicación se emplean con frecuencia incorrectamente los
términos refugiados, emigrantes por motivos económicos y desplazados internos. Busque información y defina cada uno de estos términos adecuadamente.
2.2.2 Consecuencias de las migraciones
Los movimientos migratorios tienen consecuencias, tanto para los países receptores como
para los países emisores:
Para los países de salida (normalmente subdesarrollados). Lo más importante es que
se modifica la estructura de la población. Emigra la gente joven y normalmente de sexo
masculino, originando un fuerte desequilibrio entre hombres y mujeres, limitando la
formación de familias y empobreciendo el futuro de sus países. También es cierto que
dejan de ser una carga económica para sus vecinos al no tener que generar puestos de
trabajo para ellos.
Un aspecto positivo es que esos emigrantes envían periódicamente dinero a sus familias, lo que mejora la calidad de vida de los que quedaron.
Para los países receptores (normalmente desarrollados). Aunque los inmigrantes son
trabajadores poco cualificados, que se ocupan en tareas infravaloradas, con largas jornadas y mal pagados, no siempre son bien recibidos por los habitantes de los países receptores donde son considerados como competencia.
Otros problemas que se suscitan son los siguientes: con frecuencia viven en guetos o
barrios marginales de las grandes ciudades; las dificultades de algunos inmigrantes para
adaptarse a las costumbres del país receptor; las conductas racistas o xenófobas por
parte de ciertos sectores sociales...
Como contrapartida, aumenta la población joven y mejoran los índices de natalidad de
los países receptores, que suelen tener una población muy envejecida; los inmigrantes
también contribuyen al crecimiento económico del país con su trabajo y, al colaborar
en el pago de impuestos, colaboran en la financiación de las pensiones y de los servicios sociales.
Actividades propuestas
S5.
La Península Ibérica y su territorio insular son meta de las rutas de migración del
Sur al Norte procedentes de África. Las embarcaciones, los asaltos a los vallados de Ceuta y Melilla, los bajos de camiones o las bodegas de barcos son muchos de los medios empleados para llegar a estas costas y, desde ellas, introducirse en Europa. Lea el siguiente artículo periodístico y analícelo.
Página 9 de 46
Esta misma mañana se localizó al sur de Tenerife un barco pesquero con unos 100 inmigrantes a bordo, entre
ellos dos personas muertas y otras 30 en estado grave. El barco 'negrero', avistado por un buque escuela estadounidense, fue conducido al puerto tinerfeño de los Cristianos.
En una reciente respuesta parlamentaria, recogida por Europa Press, el ejecutivo socialista señaló que las principales rutas de la inmigración ilegal hacia las Canarias son nueve, y que "todas ellas terminan en el Aiún (Sahara) como último destino de territorio extranjero, teniendo cada una de ellas puntos de tránsito distintos, dependiendo del país donde se originen y el itinerario a seguir".
En este sentido, se mencionan las nueve rutas. Desde Senegal parte una que cruza Mauritania. Desde la vecina
Malí surgen tres vías que pasan por Mauritania, Argelia y Marruecos. Por último, desde Nigeria salen el resto: la
primera cruza Malí y Mauritania, la segunda es vía Níger, la tercera a través de Argelia y, finalmente, las dos últimas entran por Marruecos.
El Gobierno marroquí insistió en el esfuerzo realizado en la interceptación de barcas y en la detención de inmigrantes ilegales y patrones de embarcaciones. En este sentido, reforzó la vigilancia de su litoral con una dotación de 1.020 nuevos agentes de seguridad, cuyo proceso de incorporación se inició efectivamente en el mes
de agosto de 2004. Hasta el 30 de abril de este año se retuvieron 121 embarcaciones, frente a las 148 de 2004
en el mismo período. Asimismo, se interceptaron 2.726 inmigrantes ilegales, cuando en 2004 fueron 3.168 en
los primeros cuatro meses.
Marruecos asegura tener la "firme determinación" de proseguir sus acciones de lucha común a la vista de los
"resultados extremadamente interesantes" que se produjeron últimamente. "Constatamos un descenso extremadamente importante en 2004, y en los cinco primeros meses de 2005, hubo todavía resultados más importantes", manifestó el primer ministro marroquí, Dris Jettu, en su última visita a España. En concreto, mencionó
un descenso del flujo de inmigrantes ilegales a España del 20 por ciento a nivel global y del 40 por ciento en el
caso de las Islas Canarias."
Senegal, Mali y Mauritania: el origen. Europa Press. 2008
¿Qué clase de migración está descrita en el artículo?
¿Cuál es la capital administrativa sahariana?
¿Qué transportes se emplean para los movimientos migratorios desde África?
¿Cuántas rutas de peregrinación hay a Europa desde África?
¿Qué problemas originan los movimientos migratorios clandestinos?
Trace en el siguiente mapa del norte de África, con la ayuda de un atlas, las
nueve rutas de migración reflejadas en el texto. Escriba también los nombres
de los países emisores y de los receptores.
Página 10 de 46
2.2.3 Principales rutas migratorias
Las principales rutas migratorias en el mundo son las siguientes:
De Guatemala a los EEUU. Los mexicanos constituyen el grupo de inmigrantes más
numeroso de los que entran ilegalmente en los EEUU. Mientras que ellos buscan una
vida mejor en el norte, los campesinos guatemaltecos ocupan los lugares de los mexicanos emigrados. Los cárteles de la droga se están convirtiendo en los controladores de
esta ruta de tráfico humano, muchas veces empleados como cebo para distraer a las autoridades de los cargamentos de estupefacientes. Tradicionalmente las entradas se realizaban por las proximidades de San Diego y de El Paso, pero el vallado construido como frontera generó una nueva entrada por Tucson (Arizona).
Extremo Oriente. Desde Corea del Norte a Corea del Sur, la ruta atraviesa Tailandia,
China y Laos. Está motivada por el hambre y lleva a la aparición de rutas de explotación sexual femenina.
Europa del Este. Con su entrada en la UE se convirtió en la región donde mayor tráfico humano se produce. Las principales rutas viajan desde Asia Central a Rusia y desde
allí a Europa occidental cruzando Ucrania, Eslovaquia y la República Checa. Otras recorren Irán y Turquía, y entran en Europa por los Balcanes. Constituyen las mayores
rutas de tráfico de sexo.
Del África subsahariana al sur de Europa. Siguen las rutas de los comerciantes que
cruzan el desierto del Sahara hasta los oasis del sur de Marruecos, para desde allí dar el
gran salto a Europa cruzando el estrecho.
Actividades propuestas
S6.
Con la ayuda de un atlas marque sobre el mapa, con una flecha, las principales
rutas migratorias mundiales.
Saldo migratorio. http://es.wikipedia.org/wiki/Saldo_migratorio
http://www.fp-es.org/la-lista-las-principales-rutas-de-inmigracion-ilegal
Página 11 de 46
Cite cinco países con un saldo migratorio positivo.
Cite cinco países con un saldo migratorio negativo.
Trace sobre el planisferio la línea del Ecuador. ¿Qué saldo migratorio es más
frecuente en los países ecuatoriales?
2.2.4 Movimientos migratorios: la Península Ibérica y Galicia en el siglo XX
Las migraciones tuvieron un peso importante en la estructura demográfica y social de España. El rápido éxodo rural hacia la periferia industrializada de la España de principios del
siglo XX fue lo que supuso el cambio más importante en la distribución espacial de su población.
Los movimientos migratorios de 1800 a 1950
Los desplazamientos de población en la España del siglo XIX y de la mitad del siglo XX
fueron la migración interna hacia la periferia y la que tuvo como destino países del extranjero (Argelia, Europa y América Latina). Los factores que influyeron en estos desplazamientos fueron:
Aumento significativo de la población (tránsito a una demografía moderna).
Permanencia de una estructura socioeconómica agraria.
Cambio de la política demográfica (entre 1851 a 1903 las leyes eliminaron los obstáculos que se oponían a la emigración más allá de las fronteras del Estado).
La I Guerra Mundial reorientó los flujos migratorios. Las salidas hacia América se redujeron, aumentó el número de emigrantes que regresaban (indianos), y se incrementó la emigración hacia Francia y a la periferia industrial (País Vasco y Cataluña).
Con el estallido de la Guerra Civil Española (1936) se dispararon las cifras de emigrados, pero esta vez como refugiados políticos; una buena parte regresó tras la guerra a España, aunque muchos se alistaron en el ejército regular francés o en los comandos clandestinos de la Resistencia contra los nazis. Algunos emigraron a la URSS o a América Latina
(México) y otros sucumbieron al terror nazi al ser deportados a campos de concentración.
Tras la II Guerra Mundial creció la emigración hacia Europa Occidental (Suiza, Alemania y Francia). La emigración gallega a otras zonas de España fue frecuentemente irreversible (agricultores): Barcelona, País Vasco, Madrid y Asturias.
El boom migratorio (1950-1980)
Entre 1950 y 1980 se contabilizaron unos 15 millones de desplazamientos en el territorio
español, básicamente a favor de Barcelona, Madrid y Valencia, lo que provocó un gran
vacío en las áreas rurales. El fin del bloqueo internacional del franquismo a principios de
los años 50 coincidió con el inicio del proceso de reconstrucción europea de posguerra.
Esto facilitó la reorientación del flujo migratorio internacional desde América hacia Europa occidental, especialmente a partir de 1960, tanto definitivos como estacionales (vendimia francesa).
Entre los aspectos negativos de los movimientos migratorios destaca el desarraigo y la
marginación personal que padecieron los emigrantes.
Página 12 de 46
Los emigrantes encontraban lengua y costumbres desconocidas, y recibían un trato clasista
(ocupaban los trabajos más duros, peor pagados y menos valorados —con salarios inferiores a los de los nativos—); padecían la añoranza de sus familias y de sus lugares de origen.
Además, la emigración hacia Europa no benefició de modo especial sus zonas de origen, pues quedaron privadas de su población más joven y emprendedora. Las inversiones
realizadas por los emigrantes se canalizaron hacia actividades que proporcionaban una
rentabilidad individual (comprar una casa, adquisición de un pequeño negocio, etc.).
Las nuevas tendencias migratorias: (1980-1999)
En las últimas dos décadas del siglo XX tuvo lugar el regreso de los emigrantes a sus áreas
de origen y el creciente abandono de las grandes ciudades (búsqueda de mejores condiciones de vida). España, de país emisor de emigrantes, pasó a ser ahora receptor.
La atracción de los países del primer mundo sobre los del tercer provocó un cambio
migratorio transcendental en el siglo XX. A España llegan tanto emigrantes legales como
emigrantes indocumentados, mal llamados ilegales, que deben buscar un trabajo —difícil
de encontrar— y evitar que los descubran, lo que favorece que sean presa fácil para la explotación. Muchos emigrantes viven auténticas odiseas para conseguir llegar a España. El
tráfico de embarcaciones que cruzan el estrecho de Gibraltar, y que acaba muchas veces
en tragedia, es un buen ejemplo. Ni siquiera las limitaciones impuestas por la ley de extranjería de 1985 lograron frenar esta emigración.
2.2.5 Políticas de inmigración y inmigración clandestina
Los gobiernos establecen cuotas de inmigrantes y leyes de inmigración en las que se definen el número y el tipo de personas que tienen derecho a permanecer legalmente en un
país, y cómo obtener la nacionalidad. Aquellos que no cumplían estos requisitos eran conocidos, hasta ahora, como inmigrantes ilegales, pero en la actualidad esta expresión es
sustituida por inmigrantes sin papeles. Se calcula que anualmente más de dos millones de
personas cruzan ilegalmente las fronteras de Australia, Canadá, EEUU, Nueva Zelanda y
la UE.
Actividades propuestas
S7.
Reflexione sobre la evolución de los movimientos migratorios en España en los
últimos siglos. Haga una línea del tiempo (1800-2000) que refleje lo más importante de los procesos migratorios de la España contemporánea (1 cm = 10
años).
Página 13 de 46
Reflexione sobre los datos representados en la gráfica.
¿Por que el año 1853 es clave en los procesos migratorios españoles?
¿Qué es un indiano? (Busque en un diccionario o en internet).
Desde finales del siglo XX y comienzos del XXI, España pasó de ser un país
de emigrantes a serlo de inmigrados. ¿Cuáles son las características de esa inmigración?
Comunidades que tuvieron la tasa de emigración más elevada en 1910.
Cite cinco provincias que apenas hubieran sufrido la emigración.
¿Cuál es la tasa bruta de Madrid y Aragón?
¿Y la de Cantabria?
2.2.6 La población refugiada en el mundo
Las migraciones o movimientos de población constituyen un dato clave para comprender
las relaciones internacionales actuales. Una parte de esta población abandona su lugar de
origen de un modo voluntario, pero la mayor parte lo hace obligada por las circunstancias
políticas, económicas, sociales, etc.
Nos ocupamos ahora de un colectivo muchas veces olvidado, los refugiados, término
con el que se define a:
"Toda persona que huyó de su país y al que no puede regresar debido al temor fundamentado en la amenaza de persecución, como consecuencia de su raza, religión, nacionalidad, o
por ser miembro de un grupo social determinado o por mantener una opinión política determinada."
Alto Comisionado de las Naciones Unidas (ACNUR), 1951. Modificado en Protocolo adicional 1967
La Convención de 1951 (ACNUR) garantiza la protección internacional de todos los desarraigados del mundo y promueve los derechos humanos básicos de los refugiados y la no
repatriación contra su voluntad donde sean perseguidos.
Página 14 de 46
Causas de persecución
En el artículo 1-A/(2) de la Convención de los refugiados se reconocen cinco tipos de causas de persecución:
Raza: en el amplio sentido de la palabra, incluyendo grupos étnicos o socios (con antepasados comunes).
Religión: tanto en lo referente a grupos que comparten creencias o tradiciones, como la
práctica activa de una religión.
Nacionalidad: cuando se ataca la ciudadanía de las personas o se persiguen grupos étnicos, lingüísticos y culturales de una población.
Grupo social determinado: personas que comparten antecedentes, costumbres o posiciones sociales comunes. Se aplica a familias de los capitalistas, terratenientes, homosexuales, empresarios y antiguos miembros de las fuerzas armadas.
Opiniones políticas: cuando las autoridades no toleran opiniones críticas, manifiestas o
supuestas a un individuo, contra sus métodos y políticas gubernamentales.
La ley internacional permite la petición de asilo, pero no obliga a ningún estado a concederlo. En ocasiones los países ofrecen protección temporal para solucionar una urgencia
momentánea, pero que no obliga al estado a conceder el asilo definitivo.
Ayudas a la población refugiada
Las ayudas a la población refugiada van encaminadas a la búsqueda de soluciones duraderas para mejorar su calidad de vida:
Repatriación voluntaria: cuando el refugiado puede volver a su país por desaparecer
las circunstancias que amenazaban su vida y su libertad.
Integración local: cuando el gobierno del país de acogida le permite integrarse en el
país en el que solicite asilo por primera vez.
Recolocación (en un tercer país): solución para casos donde el retorno es inviable y el
país receptor se niega o no puede permitir la integración local.
Los países que expidieron más refugiados en las últimas décadas son: Afganistán, Palestina, Mozambique, Etiopía/Eritrea, Somalia, Liberia, Angola, Camboya, Iraq, Sri Lanka,
Burundi, Ruanda, Sudán, Sierra Leona, Sahara Occidental, Vietnam, Yugoslavia, China/Tíbet, Myanmar y Congo.
El 80 % de los refugiados son niños y mujeres, aunque también hay un elevado porcentaje de ancianos.
El contorno físico en que viven es poco acogedor y sus derechos a la movilización, al
trabajo, a las oportunidades educativas o recreativas o no existen o están muy limitados.
Otro colectivo importante son los desplazados internos, es decir, las personas que tuvieron que dejar sus hogares por las mismas razones que los refugiados, pero no cruzaron
ninguna frontera internacional.
Página 15 de 46
Actividades propuestas
S8.
ACNUR, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas, distingue distintas categorías dentro del término refugiados. Con la ayuda de un diccionario defínalos: refugiado, asilado, retornado, desplazado y apátrida.
S9.
Observe el gráfico de datos de ACNUR en el que se detalla la evolución de la
población de refugiados.
Población de interés para ACNUR (en millones). 1997-2006 (finales del año)
¿ACNUR ayuda al total de la población del mundo que lo necesita? ¿A qué
porcentaje llega?
¿En qué año se disparó el total de la población de interés?
¿Qué razones motivarían ese fuerte crecimiento de desarraigados en el 2006?
Página 16 de 46
2.3
Cooperación internacional
La solidaridad es un valor que nace paralelo al de la justicia. Las grandes desigualdades en
el mundo no dejan impasibles a los ciudadanos del llamado primer mundo, que manifiestan sus inquietudes a través de la cooperación internacional.
Se trata de cualquier ayuda voluntaria de un donador, de un país (Estado, gobierno local...) u organizaciones no gubernamentales a una población beneficiaria. Estas colaboraciones pretenden mejorar la salud, la educación y las condiciones ambientales, y reducir
progresivamente las desigualdades en el ámbito social y económico.
2.3.1 Políticas y organismos estatales y supraestatales en la cooperación
Organizaciones no Gubernamentales (ONG)
Son organizaciones voluntarias de carácter privado e independientes de los gobiernos. Sus
fines y objetivos son humanitarios y sociales, nunca lucrativos. Parecen tener su origen en
los modelos asistenciales de Europa, en el siglo XIX, a causa de la expansión religiosa. De
ahí que tengan un fondo caritativo, misionero y paternalista, en muchos casos.
Las ONG destinan sus recursos a financiar proyectos o acciones del campo de la cooperación para el desarrollo, tareas desempeñadas por voluntarios.
La institución más antigua es la Cruz Roja, reconocida por las Naciones Unidas en
1945 como ONG. Es una organización imparcial, independiente y neutral con la misión
exclusivamente humanitaria de proteger la vida y la dignidad de la vida de las personas
víctimas de la guerra y de la violencia.
Desde los años 60 del siglo XX surgieron nuevas ideas basadas en los modelos de desarrollo, lo que significa búsqueda de la equidad y solución de las necesidades básicas de los
más desfavorecidos.
Tipos de organismos:
– Organizaciones voluntarias.
– Agencias y organismos de servicios no lucrativos.
– Organizaciones comunitarias o populares.
– Organizaciones de inmigración.
– Organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ONGD).
Características de las ONG:
– Disponen de autonomía institucional.
– Se especializan en temas o regiones del mundo.
– Tienen una organización flexible.
– Gozan del apoyo y de la participación popular.
– Tratan como iguales a los países receptores.
– Atienden necesidades sociales básicas (salud, educación, derechos civiles, alimentación).
Funciones de las ONG:
– Denunciar los abusos y transgresiones de los derechos humanos.
– Aplicar y cumplir los tratados internacionales humanitarios.
Página 17 de 46
–
–
–
–
–
–
–
Promover la vivienda social.
Ayuda humanitaria (catástrofes naturales, políticas, etc.).
Protección del medio.
Cooperación para el desarrollo.
Protección de la infancia y orientación a la tercera edad.
Integración social de grupos marginados e inmigrantes.
Participación ciudadana.
Muchas ONG, conocidas y no tan conocidas, intentan día a día convertir en realidad estos
principios de solidaridad: Amnistía Internacional, Ingenieros sin fronteras, Intermon Oxfam, Cáritas, Cruz Roja, Fundación por la Paz, Lusekelo-Alegría, Manos Unidas, Médicos sin fronteras, SOS Racismo, etc.
[http://www.unicef.es]
[http://www.manosunidas.org]
[http://www.intermonoxfam.org]
[http://www.cruzroja.org]
[http://www.aldeasinfantiles.es]
[http://www.msf.es]
[http://www.es.amnesty.org]
[http://www.aldeasinfantiles.es]
http://www.greenpeace.org/espana
[http://www.ayudaenaccion.org]
Actividades propuestas
S10.
Las ONG son organismos supraestatales para la cooperación internacional. Defina qué es una ONG.
S11.
Identifique al menos cuatro de los anagramas del cuadro superior con la ONG
correspondiente y busque en internet o en alguna biblioteca cuáles son sus fines.
Página 18 de 46
2.4
Conflictos mundiales
Las guerras son la muestra más antigua de las relaciones internacionales y de los conflictos entre tribus, pueblos o estados.
2.4.1 La guerra en la historia de la humanidad
Su origen está en el enfrentamiento organizado de grupos armados que luchan por controlar los recursos naturales o humanos. Se trata de un proceso constante a lo largo de la historia, con tácticas, estrategias o metas de las operaciones militares, y tienen carácter cíclico.
El estudio del arte o de la literatura es también un recorrido por los enfrentamientos bélicos que padeció la humanidad; siempre es la visión de los vencedores, nunca de los vencidos.
Actividades propuestas
S12.
Hay muchos más sinónimos de guerra que de paz. ¿En qué proporción? Subraye en rojo todos los sinónimos de guerra y en verde los sinónimos de paz.
Contienda
Pelea
Avenencia
Hostilidad
Paz
Batalla
Lucha
Armonía
Querella
Desavenencia
Discordia
Pleito
Conciliación
Hostilidad
Reyerta
Combate
Agitación
Orden
Enfrentamiento
Concordia
Enemistad
Disputa
Campaña
Conflicto
¿Conoce algún otro sinónimo o antónimo distinto de los aquí recogidos?
S13.
Goya retrató la ocupación napoleónica de 1808 (reinado de Carlos IV/Fernando
VII) en una serie de 80 grabados bajo el título Los Desastres de la Guerra
(1863). Busque información (vea referencias en la bibliografía de la unidad)
Con Razón o sin ella. Grabado nº 2.
Murió la Verdad. Grabado nº 79.
¿Qué aspectos de la guerra critica Goya en estos grabados?
¿Serían argumentos válidos para criticar cualquier otro conflicto armado, de
cualquier época histórica y de cualquier punto geográfico?
Página 19 de 46
2.4.2 Identificación de los conflictos tras la II Guerra Mundial
La II Guerra Mundial es considerada, históricamente, como el conflicto más grave de toda
la historia de la humanidad, por la muerte de 55 millones de personas, grandes pérdidas
materiales, los cambios territoriales que provocó y los desplazamientos masivos de población.
En el año 1947 se inicia una nueva fase histórica, conocida como Guerra fría, y que
acabó en el año 1991. Estos años se caracterizaron por el enfrentamiento entre las dos superpotencias (EEUU y la URSS) y la división del mundo en dos bloques, con sistemas
económicos, políticos y sociales contrapuestos: el capitalismo frente al comunismo
La reunificación de Alemania en 1990, los cambios políticos del bloque comunista de
la Europa del Este (Perestroika de Mijail Gorbachov) provocaron el hundimiento de la
URSS y la desaparición de los bloques. Los EEUU se convirtieron en la única superpotencia y su peso internacional fue aumentando (triunfo del capitalismo liberal y de una organización del mundo globalizada). La presencia militar estadounidense en aquellos puntos
de la tierra donde consideraban que sus intereses eran vulnerados fue palpable (Panamá
1991, Kuwait-Iraq 1991, Somalia-Afganistán 1991, Iraq 2003) actuando como árbitro de la situación internacional.
Su protagonismo creciente fue puesto en cuestión por los países emergentes (China, India, Brasil...), que apostaron por un mundo multipolar en el que se tengan en cuenta las
opiniones y los intereses de todos los países del mundo. La pobreza en el Tercer Mundo,
los enfrentamientos étnicos, los fanatismos religiosos y la crisis económica global de los
últimos años de la primera década del siglo XXI están ensombreciendo el panorama actual
y hacen cuestionar a la ciudadanía el modelo consumista del primer mundo.
Muchos son los conflictos surgidos a partir de la segunda mitad del siglo XX, muchos
de ellos a partir del proceso de descolonización de África y Asia. Las causas son variadas
y no excluyentes: lucha por el poder y reivindicación de la independencia; la marginación
territorial; la instrumentalización religiosa o el control de los recursos naturales.
Guerras y conflictos actuales
Conflictos internacionales:
– Guerra del Golfo Pérsico. (1990-1991).
– Conflicto yugoslavo. Se prolongó una década (1990-2001).
– Guerra de Afganistán (2001 tras los atentados terroristas en EEUU).
– Guerra de Iraq (2003).
Página 20 de 46
Conflictos locales:
– África. En la década de los 90 del siglo XX: Argelia, Congo, Etiopía, Ruanda, Sudán...
– América. Colombia (1964) y Haití (2004).
– Israel-Palestina (1948). Por la declaración de independencia del Estado de Israel.
– India-Pakistán. Desde 1947, con la independencia de las colonias británicas.
– Chechenia. Separatistas contra la República Rusa (1994-2003).
Actividades propuestas
S14.
La siguiente tabla indica la evolución de los conflictos armados, por regiones, en
la última década del siglo XX (1990-1999). Analícela:
Región
1990
1995
1999
África del Norte y Oriente medio
7
9
4
África subsahariana.
17
21
16
América latina
7
5
2
Asia y Pacífico
21
21
20
Europa
4
4
5
TOTALES
56
60
47
2008
35
Fuente: Smith 2000
[http://www.revistafuturos.info/futuros_10/conf_al_1.htm]
¿Cuál es el continente más castigado por los conflictos armados?
¿Qué continentes quedan al margen de los enfrentamientos violentos?
S15.
Seleccione algún conflicto actual, localice información sobre él (en bibliotecas o
en Internet) y después complete la ficha. Vea primero esta página web:
[http://www.amnesty.org/es/armedconflict]
Nombre del conflicto:
Marco geográfico
Fechas destacadas
Bandos enfrentados
Causas
Historia
Página 21 de 46
Consecuencias.
Víctimas (aproximadas)
Noticia de prensa reciente.
2.4.3 Organismos internacionales
Los Estados se relacionan entre sí, ya que los problemas que se suscitan en el mundo actual les afectan a todos, y solo actuando conjuntamente podrán resolverse. Para resolver
esos problemas se firman tratados, convenios o declaraciones internacionales, y se crean
organizaciones supraestatales en las que los países miembros delegan ciertas funciones.
Organización de las Naciones Unidas (ONU)
La Organización de Naciones Unidas (ONU) se fundó en 1945 para favorecer la paz, el
desarrollo y la cooperación internacional. En su origen estuvo constituida por 51 estados y
cuenta en la actualidad con 192 miembros.
Sede principal: Nueva York
ONU
Otras sedes: Ginebra, La Haya, Montreal, Copenhague, Bonn,
Nairobi, París, Santiago de Chile, Adis Abeba, Sevilla.
Página oficial: http://www.un.org
Las lenguas oficiales en la ONU son el árabe, el chino, el español, el francés, el inglés y el
ruso. En las reuniones de este organismo se traducen las conversaciones simultáneamente
a estas lenguas y todos los documentos escritos también deben redactarse en ellas.
Entre las actividades organizadas por las Naciones Unidas destacan las siguientes:
Celebración de eventos internacionales: la Cumbre de la Tierra (1992), con la Agenda
21.
Mantenimiento de la paz: mediante sus fuerzas de paz, conocidas como cascos azules.
Página 22 de 46
Control de armas y desarme: la ONU creó varios foros, como el primer Comité de la
Asamblea General de Naciones Unidas sobre Desarme y Seguridad internacional, para
propiciar el uso pacífico de la energía atómica y la eliminación de las armas atómicas y
de destrucción masiva.
Preocupación por los derechos humanos: vela por su cumplimento a través del Consejo
de Derechos Humanos de la ONU.
El final de la política de bloques de los 90 parecía darle a la ONU un papel importante en
la resolución de conflictos. Pero en la práctica su papel quedó relegado a un segundo plano en la escena política internacional. Desde 1991 las misiones de paz de las Naciones
Unidas dejaron de tener solo un carácter militar, y se convirtieron en garantías del funcionamiento de instituciones civiles, como los procesos de elecciones en países de dudosa legalidad.
Fuerzas de Pacificación. Resolución de conflictos
Los cascos azules son las fuerzas de paz de la ONU, enviadas a diversos puntos conflictivos del planeta, en misiones de paz, para intentar hacer cumplir los acuerdos de paz e impedir que vuelvan a iniciarse las hostilidades entre las facciones o los bandos enfrentados.
Concretamente, sus funciones son:
Supervisar el uso del alto al fuego.
Desarmar e inmovilizar a los combatientes.
Proteger la población civil.
Asegurar el mantenimiento de la ley y del orden y dar preparación a una fuerza local de
policía.
Limpiar de minas los territorios.
Este ejército se forma por fuerzas militares voluntarias proporcionadas por los países
miembros de la ONU. El gobierno de cada país es libre de enviar o retirar sus contingentes
humanos si lo considera oportuno, así como de todo lo referido al pago y a las cuestiones
disciplinarias o de índole personal. En el año 2001 recibieron el Premio Nobel de la Paz
por su trabajo por un mejor mundo organizado y más pacífico.
2.4.4 Acciones individuales o colectivas a favor de la paz
Individuos
Personas, anónimas o reconocidas, que con su vida y su obra lucharon por las libertades y
por la igualdad de los ciudadanos y por erradicar la violencia del mundo. La labor de muchos de ellos fue reconocida con la concesión del Premio Nobel de la Paz (Suecia), una de
las cinco modalidades de las instituidas por el fundador en el año 1901. Se recogen a continuación algunos de estos personajes y alguna de sus célebres sentencias:
Martin Luther King: Aprendemos a volar como los pájaros y a nadar como los peces,
pero no aprendemos el sencillo arte de vivir juntos como hermanos.
Mahatma Gandhi: No hay camino para la paz, la paz es el camino.
Madre Teresa de Calcuta: El fruto del silencio es la oración. El fruto de la oración es
la fe. El fruto de la fe es el amor. El fruto del amor es el servicio. El fruto del servicio
es la paz.
Página 23 de 46
Nelson Mandela: Después de escalar una montaña muy alta, descubrimos que hay muchas otras montañas por escalar.
Rigoberta Menchú: Una mujer con imaginación es una mujer que no solo sabe proyectar la vida de una familia, la de una sociedad, sino también el futuro de un milenio.
Instituciones
Naciones Unidas (véase organismos internacionales).
Cruz Roja y Media Luna Roja. En el año 1863 se constituye el Comité Internacional
de la Cruz Roja en Suiza, con la finalidad de cuidar a los heridos en tiempo de guerra
por medio de voluntarios entusiastas y dedicados, perfectamente cualificados para su
trabajo, según palabras de su fundador, Henri Dunant. En 1965 se proclamaron los siete
principios que deben caracterizar la tarea humanitaria, tanto de la Cruz Roja como de la
Media Luna Roja: humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, carácter voluntario, unidad y universalidad.
Década para una cultura de Paz y de no-Violencia (2001-2010)
Diversas organizaciones internacionales, los gobiernos y la sociedad civil intentan promover valores de paz desde el final de la II Guerra Mundial, en respuesta a las atrocidades
cometidas. La educación de los niños y de las niñas no queda al margen de estas políticas;
por eso el 30 de enero fue declarado Día Escolar de la Paz y de la No Violencia.
La UNESCO está promoviendo una campaña, aprobada el 10 de noviembre de 1998, y
conocida como el Decenio Internacional de la Cultura de la Paz para los Niños y las Niñas
del Mundo (2001-2010). La Asamblea alentó a la ONG, instituciones educativas, comunidades religiosas, artistas y medios de comunicación a apoyar la década en beneficio de todos los niños del mundo (Resolución 53/25).
Actividades propuestas
S16.
La ONU es un organismo supranacional formado por agencias que se ocupan de
diversos aspectos de sus políticas. En las dos columnas que siguen, referimos
algunos de sus acrónimos. Relaciónelos con sus nombres.
ACNUR
– Organización para la Agricultura y la Alimentación
UNICEF
– Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados
UNNOSA
– Fondo para la Infancia
CEPE
– Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UNESCO
– Oficina para los asuntos del Espacio Ultraterrestre
FAO
– Comisión Económica para Europa
Página 24 de 46
S17.
Las acciones individuales o colectivas. Lea detenidamente la siguiente narración:
El Pacificador.
"... Había una vez un crío de nombre Yeyo Pumba, a quien extrañaban algunas de las costumbres de los mayores y que no acababa de entender otras de los niños. Cuando estos jugaban a la guerra, intentaba persuadirlos
de que se trataba de un juego ya viejo y pasado de moda...
Cuando Yeyo Pumba se hizo mayor, le preguntaron en casa:
- ¿Qué quieres ser? ¿Abogado, profesor, médico, militar... qué?
El dijo: - ¡Yo quiero ser pacificador!
- ¡Qué carrera tan rara! No existe, nadie la estudia...
- Pues yo seré el primero. Y escribiré libros para que muchos estudien esa carrera...
Lo aseguró con tanta firmeza, tan resuelto, que nadie se atrevió a replicarle. Solo su padre, con cierta emoción,
dijo:
- Los ingenieros hacen puentes, puertos; montan industrias...Los arquitectos, casas... Los pacificadores, ¿qué
van hacer?
- Verás, dijo Yeyo..., conseguirán que las cabezas de los hombres sean más claras, los corazones más grandes,
los bolsillos más chicos... Los mejores pacificadores serán capaces de transformar un banco en una escuela y
de que nazcan ofertas ventajosas en las macetas de los pobres... No se permitirá que nadie cierre las manos
convirtiéndolas en puños... Solo el que use el puño como pisapapeles será autorizado... Los números premiados
en cada sorteo de lotería coincidirán con los números de favores, besos y abrazos que cada persona haya
hecho o dado a los demás. De este modo, sin comprar décimos, pueden participar todos en el sorteo... Los cartuchos de escopeta, los cascos de las balas, las cápsulas mortíferas, se regalarán a laboratorios químicos para
que en ellos envasen vitaminas, tablas o píldoras calmantes… Las armas se enterrarán en fosas profundísimas,
guardando una de cada clase, con su historial macabro, para crear el Museo del Escarmiento... Al que derrame
sangre de otro, mucha o poca, se le obligará a restituirla inmediatamente, de sus propias venas, aunque el otro
muera desangrado... Por último -quizás olvide alguna cosa-, la decisión o el tratado menos importante de los ministros del Gobierno deben estar avalados por las firmas de todo el país... si no, no valen..."
Melardo Fraile. Cuentos de Verdad (Yeyo Pumba). Cátedra. Letras Hispánicas [ISBN: 9788437617824]
¿Con qué adjetivo definiría a Yeyo Pumba: soñador, iluso, utópico, realista,
idealista...?
¿Qué soluciones propone el protagonista del cuento?
¿Qué piensa su familia de su propuesta?
¿Cuál es la clave para conseguir la paz, según Yeyo?
¿Hay paz en el mundo? ¿Es posible la paz? ¿Cuáles son los obstáculos que la
dificultan?
Página 25 de 46
2.5
Multiculturalismo e interculturalismo
La interculturalidad se refiere a la conflictiva convivencia de culturas en un mismo contorno; una dominante y otras en minoría.
2.5.1 El pluralismo sociocultural
En el territorio peninsular vivimos un pluralismo sociocultural histórico, basado en la convivencia de andaluces, canarios, castellanos, catalanes, extremeños, gallegos, vascos... Cada grupo es dominante en un territorio bien delimitado, estableciendo relaciones no exentas de conflictos. Pero se podría afirmar que el conflicto es el camino natural hacia la convivencia pacífica, siempre que se logre superar el reto que el conflicto suscita, enriqueciendo a los que lo consiguen y empobreciendo a quien no logra superar las barreras diferenciales.
Por tanto, el pilar de la interculturalidad es la tolerancia, es decir, la capacidad de conceder la misma importancia a la forma de pensar, de ser y de vivir de los demás que a la
nuestra.
Es necesario intentar ponerse en el sitio del otro y pensar que su opinión, a pesar de ser
distinta de la nuestra, es igual de válida. Nuestras creencias y opiniones no son mejores
que las de los demás, simplemente son diferentes. Compartir esas diferencias nos enriquece.
Lo que es...
Lo que debería ser...
Multiculturalismo
Multiculturalidad
Diversidad cultural, lingüística, religiosa....
Reconocimiento de la diferencia. Principios de igualdad y de
diferencia.
Interculturalidad
Interculturalismo
Relaciones interétnicas, interlingüísticas, interreligiosas...
Convivencia en la diversidad: principios de igualdad, de diferencia y de interacción positiva.
Hay quien piensa que multiculturalismo puede ser equiparado a la aculturación, que se refiere al proceso por el que un pueblo o grupo de gente adquiere una nueva cultura, normalmente en detrimento de la suya propia. Suele ser un proceso involuntario, aunque tradicionalmente vinculado a la colonización.
Grupos humanos:
– [http://maps.grida.en el/go/graphic/skin-colour-map-indigenous-people] UNEP.
Religiones:
– [http://recursos.cnice.mec.es/religiones/cas/index_alumno.htm] Información sobre las religiones en el mundo.
– [http://aula2.elmundo.es/aula/laminas/religiones.pdf]
– [http://www.boulesis.com/didactica/webquests/etica-religion/]
– [http://www.kalipedia.com/graficos/religion.html?x=20070718klpprcryc_2.Ees]
Minorías étnicas:
– [http://www.survival.es/indigenas]
– [http://www.prodiversitas.bioetica.org/pueblos%20indigenas.htm]
– [http://es.wikipedia.org/wiki/Aborigen]
Dónde buscar la información necesaria
Página 26 de 46
Actividades propuestas
S18.
Analicemos las diferencias más importantes en el mundo. Complete el mapa,
con la ayuda de un atlas y según la leyenda inferior, localizando las regiones o
los territorios donde sea predominante cada raza, cada religión o cada minoría
étnica.
Grupos
humanos
Religiones
Minorías
étnicas
– Zonas de mayoría blanca.
– Zonas de mayoría negra.
– Zonas de mayoría amarilla.
– Zona de mayoría roja.
C
– Católicos.
O
– Ortodoxos.
J
– Judíos.
M
– Musulmanes.
B
– Budistas.
A
– Animistas.
Naranja
Verde
– Minorías étnicas América.
– Minorías aborígenes Australia y Ocea-
nía.
Azul
Amarillo
– Minorías árabes en Europa.
– Minorías aborígenes de África.
¿Qué ocurre a medida que avanzamos en las indicaciones de la leyenda?
¿Qué ocurriría si quisiéramos introducir en el mapamundi, tras realizar las actividades, otro tipo de características que definan las diversidades culturales como el reparto del trabajo, la lengua...?
S19.
Encuentre en la sopa de letras las respuestas a las cuestiones sobre culturas del
mundo de la página siguiente (en gallego).
Página 27 de 46
El pueblo con la altura mayor del
Libro sagrado de los musulmanes
mundo.
Arma de caza aborigen de Austra-
Se besan frotando la nariz
lia.
Viven en Shabonos
Religiones que celebran la Pascua.
¿Para quiénes son sagradas las
Pueblo de los Hombres azules.
vacas?
Lago sagrado de los incas.
Rompen las camisas en las bodas.
El pueblo de menor altura.
Vivienda tradicional mongol.
2.5.2 Prácticas culturales en discusión: ablación, matrimonios de conveniencia
No todas las prácticas culturales son aceptables ni respetables, por atacar directamente la
dignidad humana, los derechos humanos básicos, etc. Estas prácticas suelen afectar fundamentalmente a las mujeres. Podríamos destacar entre ellas:
Mutilación genital femenina (MGF), o ablación de clítoris: consiste en la mutilación
de los genitales femeninos por motivos culturales, religiosos, de salud, estéticos, de
higiene, sociológicos... pero no médicos. Esta práctica, no recogida por escrito, transgrede los Derechos Humanos, al vulnerar el derecho a la igualdad, a la salud, y suponer
maltrato, tortura...
La ablación genital femenina causa importantes daños a las mujeres que la padecen:
– Puede originar la muerte de la niña por infecciones, por colapso por el dolor, hemorragias...
– Trauma psicológico.
– Una mala cicatrización o formación de quistes, infecciones en el conducto urinario,
relaciones sexuales dolorosas...
– Aumento de las probabilidades de contagiar el SIDA, la hepatitis ...
– Infecciones frecuentes en el aparato reproductor y durante el parto (con el consiguiente riesgo para la madre y el/a hijo/a).
Niñas obligadas a casarse: el matrimonio infantil viola los derechos humanos, como
forma de abuso sexual y explotación de las niñas. Entre sus consecuencias negativas están el aislamiento familiar de las pequeñas, así como de sus amigos y de su contorno, la
falta de libertad para relacionarse con personas de su misma edad y para participar en la
vida comunitaria, y la merma de posibilidades de salir adelante por sí mismas en la vida, al carecer de acceso a la educación.
Página 28 de 46
Actividades propuestas
S20.
Lea el siguiente documento y analice las causas y las consecuencias de estas
prácticas ancestrales, sexistas y discriminatorias contra la mujer.
Una ONG ofrece microcréditos a mujeres que practican la ablación en Kenia para dedicarse a otro trabajo
La ONG World Vision puso en marcha un proyecto para prevenir la mutilación genital en niñas y adolescentes
de Marigat (Kenia) y que incluye la concesión de microcréditos a las mujeres que viven de realizar la ablación
para que busquen otro modo de ganarse la vida.
En una nota de prensa difundida con motivo del Día Internacional de la Tolerancia Cero a la Mutilación Genital
Femenina o ablación del clítoris, que se celebra hoy, esta ONG explica que Marigat es una población al oeste
de Kenia donde conviven tres tribus que aún realizan la mutilación genital femenina, a pesar de que el gobierno
del país prohibió esta práctica en 2001.
Para evitar que esta práctica continúe en Marigat, World Vision está coordinando esfuerzos con las autoridades
sanitarias, las asociaciones de mujeres y las iglesias locales (que suelen recibir a las niñas que huyen de esta
situación) para realizar campañas y acciones preventivas.
Así, se realizarán actividades como los "rituales alternativos", que permiten a la población continuar su tradición,
pero sin incluir la ablación.
Además, se apoya a los grupos de mujeres que se organizaron para luchar contra esta práctica y se ofrecen microcréditos a aquellas que viven de realizar la ablación para que tengan otras opciones económicas.
El proyecto de prevención está dirigido a 12.000 personas de las tres etnias, especialmente a los más jóvenes y
a los padres. Para que sea efectivo, se estableció contacto con todas las personas representativas de la comunidad.
En Marigat las niñas contraen matrimonio entre los 12 y los 14 años, y según las creencias de las tribus, solo
una mujer circuncidada es digna de casarse. Según World Vision, "las jóvenes sienten una gran presión social
para participar del ritual de iniciación y ser sometidas a la ablación".
Entre esta población predomina la idea de que el clítoris es "sucio" e impide el parto natural, cuando lo cierto es
que la mutilación genital origina infecciones y complicaciones en el parto que pone en riesgo la salud de la madre y de los hijos.
La mutilación genital femenina es una práctica que afecta cada año a tres millones de niñas en el mundo.
[http://www.portuigualdad.info/blog-es/archive/2008/02/15/una-ong-ofrece-microcreditos-a-mujeres-quepractican-la-ablacion-en-kenia-para-que-se-dediquen-a-otro-trabajo]
Resuma las ideas fundamentales del texto: problemas suscitados y soluciones
aportadas.
En la India los matrimonios con niñas se acuerdan con tres o cuatro años. ¿Es
antes que en África? ¿Te parece una tradición discriminatoria? ¿Por qué?
Página 29 de 46
2.6
Etnocentrismo y discriminación
El etnocentrismo es una actitud en la que se considera que la cultura propia es la única válida para valorar y analizar el mundo. Generalmente se trata de una posición de superioridad y rechazo hacia otras culturas, otras razas o grupos étnicos.
Características y motivaciones
Etnocentrismo es un término que suele ir emparejado con el de xenofobia y el de discriminación; es decir, el hecho de hacer distinciones entre grupos culturales y/o étnicos implica
un acto de injusticia que viola el derecho de igualdad de oportunidades.
En los últimos años se escucha hablar de dos tipos de discriminación: positiva y negativa.
Discriminación positiva: cuando se hacen diferencias entre grupos de individuos en la
respuesta a problemas concretos o a necesidades que necesitan de soluciones urgentes.
Ejemplo: ley de violencia contra las mujeres en España.
Discriminación negativa: cuando exista un prejuicio por diferencias o consideraciones
subjetivas, en oposición a las observaciones científicas. Ejemplo: la idea de Hitler de
que la raza aria era superior y de que el resto de las razas deberían someterse a ella.
La discriminación también se puede clasificar por sus motivaciones:
Discriminación de sexo: es la idea de que un sexo es superior al otro. Hombres y mujeres debemos luchar por la igualdad de ambos sexos. Esta lucha por la igualdad debe
concretarse en estos campos:
– Derechos humanos. Aunque la ley iguala ambos sexos, en la práctica muchas mujeres no pueden acceder a la propiedad de la tierra, a los recursos financieros, a la educación ni al empleo.
– Trabajo. Hombres y mujeres trabajan, pero en el segundo caso desempeñan trabajos
más invisibles. Los hombres asumen los puestos políticos por lo que las mujeres son
muchas veces olvidadas de sus políticas.
Actividades propuestas
S21.
Defina con sus palabras los siguientes términos: xenofobia y racismo.
S22.
Explique la frase: Ciudadanos magrebíes, gente de color, emigrantes procedentes del este de Europa, Latinoamérica o Asia, acompañan el pueblo gitano en el
sufrimiento de una cada vez mayor discriminación y violencia en nuestra sociedad”.
Página 30 de 46
3.
Resumen de contenidos
El Desarrollo Humano Desigual
El bienestar, o nivel de desarrollo de un país, se mide con algunos indicadores que hablan
de la calidad de vida de la población.
Producto Interior Bruto (PIB): total de actividades económicas realizadas dentro de un
país en un trimestre o año. PIB per cápita: el reparto del Producto Interior Bruto entre
el número total de habitantes del país.
Índice de desarrollo humano (IDH). Indicador socioeconómico que tiene en cuenta la
esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetización y el Producto Interior Bruto.
Consumo de calorías. Una persona puede vivir con 2.500 calorías diarias; en la Tierra,
un tercio de la población no tiene una alimentación suficiente.
Línea de Pobreza Humana (LPH). Índice que determina la cantidad de personas que en
un país viven con menos dinero del necesario para una vida digna.
Hay una gran desigualdad entre el desarrollo humano del primer y del tercer mundo, pero
todavía 72.000 personas mueren al día de hambre.
Los movimientos migratorios
La persona que se marcha de su lugar de residencia a otro territorio recibe el nombre de
emigrante, mientras que los que llegan a un territorio, procedentes de otro, reciben el
nombre de inmigrantes. Saldo migratorio: diferencia entre emigración e inmigración.
Los movimientos migratorios tienen causas naturales (terremotos...), sociales (guerras,
persecuciones...) y económicas. Pueden ser migraciones internas (dentro de un país) o
externas (entre diferentes estados).
Consecuencias: cambia la estructura de la población de los países de origen (pérdida de
personas jóvenes), favorece su desarrollo por el envío de dinero desde el exterior. En
los países de destino: aumenta la población joven pero se suscitan rechazo y actitudes
de xenofobia.
Las migraciones tuvieron un peso importante en la estructura demográfica y social de
España. El rápido éxodo rural hacia la periferia a principios del siglo XX supuso el
cambio más importante en la distribución espacial de su población.
Desplazamientos de la población en la España de los siglos XIX y XX: migración interna hacia la periferia (Barcelona, País Vasco, Madrid) y externa, hacia países del extranjero (Argelia, Europa y América Latina).
Después de la Guerra Civil (1936-1939) salieron de España muchos refugiados políticos.
Tras la II Guerra Mundial creció la emigración hacia Europa Occidental (Suiza, Alemania y Francia). La emigración gallega a otras zonas de España fue frecuentemente
irreversible (agricultores): Barcelona. País Vasco, Madrid y Asturias.
Entre 1950 y 1980 se contabilizaron unos 15 millones de desplazamientos en el territorio español, lo que provocó un gran vacío en las áreas rurales.
Página 31 de 46
La atracción de los países del primer mundo sobre los del tercero provocó un cambio
migratorio trascendental en el siglo XX. A España llegan tanto emigrantes legales como emigrantes indocumentados.
Conflictos mundiales en las últimas décadas
Conflictos internacionales: la guerra del Golfo Pérsico; conflicto yugoslavo; la guerra
de Afganistán y la guerra de Iraq.
Conflictos locales: África (Argelia, Congo, Etiopía, Liberia, Ruanda...); América (Colombia y conflicto caribeño) y el enfrentamiento Israel-Palestina.
Cooperación
Las organizaciones no gubernamentales (ONG) son organizaciones voluntarias de carácter
privado e independientes de los gobiernos. Sus fines y objetivos son humanitarios y sociales, nunca lucrativos.
Organismos internacionales
La Organización de Naciones Unidas (ONU) se fundó en 1945 para favorecer la paz, el
desarrollo y la cooperación internacional. En su origen estuvo constituida por 51 estados y
cuenta en la actualidad con 192 miembros. Actividades de la ONU: celebración de eventos
internacionales (Cumbre de la Tierra (1992), con la Agenda 21), mantenimiento de la paz
(cascos azules), control de armas y desarme, preocupación por los derechos humanos (vela
por su cumplimiento a través del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU).
Multiculturalismo e interculturalismo.
Interculturalidad: conflictiva convivencia de culturas en un mismo contorno; una dominante y otras en minoría. El pilar de la interculturalidad es la tolerancia, es decir, la capacidad de conceder la misma importancia a la forma de pensar, de ser y de vivir de los
demás que a la nuestra.
Es necesario intentar ponerse en el sitio del otro y pensar que su opinión, pese a ser distinta de la nuestra, es igual de válida. Nuestras creencias y opiniones no son mejores
que las de los demás, simplemente son diferentes. Compartir esas diferencias nos enriquece.
No todas las prácticas culturales son aceptables ni respetables, por atacar directamente
la dignidad humana o los derechos humanos básicos. Estas prácticas suelen afectar fundamentalmente a las mujeres: la mutilación genital femenina, o ablación de clítoris, y el
matrimonio infantil (niñas obligadas a casarse).
Etnocentrismo: actitud que considera la cultura propia como única válida para valorar y
analizar el mundo.
Página 32 de 46
4.
Ejercicios de autoevaluación
1.
El Índice de Desarrollo Humano está vinculado...
2.
A la riqueza en recursos de un país y a la libertad política.
Se marchan de su país en búsqueda de un trabajo mejor.
Llegan a un país receptor en búsqueda de una vida mejor.
Se marchan de su país al ser perseguidos por cuestiones políticas, raciales,...
Se marchan voluntariamente del país por sus ideas políticas.
Manos Unidas.
Intermón Oxfam.
Cruz Roja.
¿Qué se conoce como Guerra Fría?
5.
Al poder militar y a la riqueza económica.
¿Cuál es la organización no gubernamental considerada la más antigua de las existentes?
4.
A la libertad política y a la riqueza económica.
El término refugiado se aplica a aquellas personas que...
3.
Al poder militar y al nivel educativo.
Historia de Europa tras la caída de Napoleón en el siglo XIX.
Acontecimientos de la I Guerra Mundial que se desarrollaron en Siberia.
Las guerras actuales, por ser anacrónicas.
Organización del mundo tras la II Guerra Mundial alrededor de los EEUU y la
URSS.
En estos territorios la guerra sigue siendo un impedimento para su desarrollo:
Congo, Afganistán, Iraq y Arabia.
Afganistán, Congo, Iraq y Gaza.
Iraq, España, R.D. Congo y Colombia.
R.D.Congo, Israel, Suecia y China.
Página 33 de 46
6.
¿Qué país fue ocupado tras el atentado de las Torres Gemelas, en los EEUU?
7.
Líbano.
Afganistán.
Día Escolar de la Paz y de la No Violencia.
Día de los Derechos Humanos.
Día de los Refugiados.
Día Internacional de la Mujer.
La mayor parte de los países con conflictos bélicos actuales se caracterizan por...
9.
República Democrática del Congo.
Cada 30 de enero celebramos....
8.
Iraq.
Carecer de recursos naturales y tener sistemas políticos democráticos.
Tener gobiernos dictatoriales y pertenecer al primer mundo.
Tener gobiernos dictatoriales y pertenecer al tercer mundo.
Tener gran cantidad de recursos naturales y pertenecer al cuarto mundo.
Las siglas ACNUR significan...
Acción Cultural Nacional de la URSS.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Retornados.
Alto Comisionado para los Necesitados Urgentes.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
10. El término racismo habla de...
Intolerancia.
Solidaridad.
Cooperación.
Fraternidad.
Página 34 de 46
5.
Solucionarios
5.1
Soluciones de las actividades propuestas
S1.
S2.
Alemania
40316'83 PIB per cápita
R. D. Congo
2669'04 PIB per cápita
Territorios Palestinos
10'14 PIB per cápita
Países desarrollados y
Los EEUU, Japón, Alemania, Italia, España, Israel (América N, Asia y Europa)
continentes
Vías de desarrollo y
continentes
Tercer Mundo y conti-
nentes
Estados no reconoci-
dos
China (salvo Hong-Kong y Macau), Afganistán y Congo (Asia y África)
El Congo y Afganistán. (África y Asia)
El Estado Palestino.
S3.
El 3 % de 6.741.072.120
6.741.072.120 x 3/100 = 202.232.163’60 desplazados
S4.
Refugiados
Cualquier persona que se encuentre fuera de su país de origen y al que no puede o
no quiere regresar por culpa de alguna persecución por cuestión de raza, religión,
nacionalidad, política,...
Emigrantes económicos
Desplazamientos hacia otros países por la necesidad de ganar mas dinero, encontrar trabajo o en mejores condiciones, pagar deudas, etc.
Página 35 de 46
Desplazados internos
Según Naciones Unidas “personas o grupos de personas que fueron forzados u
obligados a huir de sus hogares o lugares de residencia habitual, o abandonados, en
particular a causa de un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada,
de violaciones de los derechos humanos o desastres naturales o causados por el
hombre, y que aún no cruzaron una frontera reconocida internacionalmente entre
Estados o que lo hacen a fin de evitar los efectos de todo eso”.
S5.
Tipología de migración
descrita
Capital administrativa
sahariana
Migraciones externas, forzosas, clandestinas y definitivas.
El Aiún
Transportes empleados
Barcos pesqueros, barcos negreros, pequeñas embarcaciones.
Rutas de peregrinación
Nueve
Problemas que originan
los movimientos migratorios clandestinos
Supone un peligro para su salud y para la propia vida de los inmigrantes. Son personas que buscan un trabajo digno para mantener a sus familias, pero tienen dificultad
para conseguirlo al carecer de papeles legales. No siempre son respetados ni aceptados por los habitantes de los países receptores. Suelen vivir en la marginalidad, en
guetos, en condiciones infrahumanas. Favorece la aparición de “mafias” que se aprovechan de estas personas.
S6.
Página 36 de 46
Cinco países con un
saldo migratorio positivo
Cinco países con un
saldo migratorio negativo.
Ejemplo: Canadá, EEUU, Argentina, Portugal, España, Francia, Reino Unido, Rusia,
Noruega, Suecia, Finlandia, Italia, Grecia, Alemania, Bélgica, Holanda, Angola, Namibia, Botswana, Nigeria, Australia, Nueva Zelanda, Omán, etc.
Ejemplo: Sudáfrica, Sudán, Brasil, Perú, Bolivia, Colombia, Cuba, Marruecos, Egipto, Tanzania, R. D. Congo, India, México, Estonia, Letonia, Lituania, Pakistán, China, Arabia Saudí, etc.
¿Saldo migratorio más
frecuente en los países
ecuatoriales?
Negativo.
S7.
¿Por qué el año 1853 es
clave en los procesos
migratorios españoles?
¿Qué es un indiano?
¿Cuáles son las carac-
terísticas de esa inmigración?
Tras la independencia de las colonias americanas a comienzos del siglo XIX, aprovechando la ocupación napoleónica de la Península Ibérica, el Gobierno español
prohibirá la emigración hacia el nuevo continente. En el año 1853 cambia esa política y se reabren los procesos migratorios hacia allí.
Emigrante o descendiente de emigrantes españoles que volvió a su país en muchos
casos enriquecido. Estos personajes dedicaron gran parte de su riqueza al desarrollo
cultural, científico y artístico de su tierra (construyendo colegios, aportando material
sanitario para la sanidad, etc.).
Emigrantes indocumentados. Viajan de forma ilegal y en penosas condiciones desde
sus países de origen. Muchos viven en la marginalidad de las ciudades y no siempre
encuentran trabajo.
Comunidad que tuvo la
tasa de emigración más
elevada en el 1910
Provincias que apenas
sufrieron la emigración
¿Tasa bruta de Madrid y
Aragón?
¿Y la de Cantabria?
Comunidad de Galicia. Provincias de León, Alicante y Almería.
Castellón, Badajoz, Ciudad Real, Jaén, Huelva, Córdoba, Toledo, Albacete, Cuenca,
Guadalajara, Segovia.
Del 2 al 5%.
Del 10 al 20%.
Página 37 de 46
S8.
Refugiado
Persona que huyó de su país, al que no puede regresar debido al temor fundamentado en la amenaza de persecución como consecuencia de su raza, religión, nacionalidad, o por ser miembro de un grupo social determinado o por mantener una
opinión política determinada.
Asilo
Práctica de proteger y amparar a los individuos que, por diferentes razones, deben
abandonar su país. Así hablamos de asilo humanitario (cuando las personas se
ven obligadas a huir por guerras, catástrofes naturales...) o asilo político (cuando
las motivaciones son políticas).
Retornado
Que volvió al lugar o a la situación en que estuvo. Persona que vivió en el extranjero y regresa al su país de origen.
Desplazado
Persona obligada a huir de su hogar por alguna crisis pero que, a diferencia de los
refugiados, permanece dentro de las fronteras de su país de origen.
Apátrida
Persona que no es reconocida como natural de ningún Estado y que carece de
nacionalidad. Puede ocurrir por tenerla retirada su país de origen o por haber renunciado a ella, generalmente por razones políticas.
S9.
¿ACNUR ayuda a toda a
población del mundo? ¿A
qué porcentaje?
¿En qué año se disparó
el total de la población?
¿Qué razones motivarían
ese crecimiento de desarraigados en 2006?
No. Asiste a casi una tercera parte del total de refugiados.
2006.
En realidad el crecimiento se debe a que ACNUR amplió su papel a la asistencia
de personas desplazadas en el mundo. Aunque el año 2006 también hubo varias
catástrofes humanitarias: las inundaciones en Argelia dejaron a 50.000 refugiados
saharauis sin hogar en los campamentos; Israel invade el Líbano; siguen los enfrentamientos en Gaza (palestinos-israelíes). Posible catástrofe en Darfur... (Se
trata de que el/a alumno/a localice conflictos existentes en el año 2006 y que generan población desplazada).
S10.
Organismos o entidades (asociación, fundación, corporación o cooperativa) de carácter privado, con fines y objetivos humanitarios y sociales definidos por sus miembros. Es completamente independiente de los gobiernos.
S11.
1. UNICEF
http://www.unicef.es/conoceunicef/queesunicef.htm
2. Manos Unidas
http://www.manosunidas.org/noticias/objetivos_milenio.htm
3. Intermón Oxfam
http://www.intermonoxfam.org/es/page.asp?id=2293
4. Cruz Roja
http://www.cruzroja.es/preportada/tv/index.html
5. Médicos sin Fronteras
http://www.msf.es/conocenos/identidad/index.asp
Página 38 de 46
6. Amnistía Internacional
http://www.es.amnesty.org/quienes-somos/
7. Aldeas Infantiles
http://www.aldeasinfantiles.es/Pages/default.aspx
8. Greenpeace
http://www.greenpeace.org/espana/
9. Ayuda en Acción.
http://www.ayudaenaccion.org/
S12.
Contienda
Pelea
Avenencia
Hostilidad
Paz
Batalla
Lucha
Armonía
Querella
Desavenencia
Discordia
Pleito
Conciliación
Hostilidad
Reyerta
Combate
Agitación
Orden
Enfrentamiento
Concordia
Enemistad
Disputa
Campaña
Conflicto
17 sinónimos de guerra.
7 sinónimos de paz.
Guerra: conflagración, eliminación, embrollo, refriega, agarra, agarrada...
Paz: armisticio, fomento...
S13.
Grabado 2:
Obra que recuerda “Los Fusilamientos del tres de mayo – 1814”. Fusilamiento
en el que unos soldados franceses se disponen a ejecutar a unos civiles tras la
invasión. En la escena aparecen unos civiles indefensos e individualizados, frente a una “máquina de matar” sin rostro. Se interpreta que la representación es un
grito frente a la barbarie (indeterminada y amorfa), no habla de cómo la razón se
pierde cuando se usa y abusa de la violencia.
Grabado 79:
Una figura femenina (según unas interpretaciones la Verdad; según otras, la
Constitución de Cádiz 1812) está tumbada, muerta, en el suelo mientras que un
grupo la ve. En este grupo destaca una serie de curas complacidos, que no saben muy bien si la mataron o solo se alegran de su muerte. En la parte derecha
del grabado aparece la justicia (con una balanza) que es la única que llora esta
pérdida.
¿Argumentos válidos
para criticar cualquier
otro conflicto armado...?
Sí. Cualquier conflicto armado es un fracaso del diálogo y de la razón humana.
S14.
¿Más castigado por los
conflictos armados?
Al margen de enfren-
tamientos
Asia y Pacífico (1) y África subsahariana (2).
Oceanía.
Página 39 de 46
S15.
Guerra de Sri Lanka.
Pakistaníes contra talibanes.
Guerra en Afganistán.
Ocupación de Iraq.
Crisis del Chad.
Israel y los territorios ocupados de Palestina.
Colombia y las FARC.
Conflicto de Chechenia.
S16.
6
1
2
5
3
4
S17.
¿Con qué adjetivo...?
¿Qué soluciones propo-
ne...?
Podrían aplicársele todos los adjetivos.
Promover la educación, anular el armamento y las peleas entre seres humanos,
que las actuaciones de los hombres sean de corazón no una respuesta violenta,
búsqueda del consenso social para el cambio.
¿Qué piensa...?
Que está un poco loco, que no existe la profesión de pacificador y que sería mejor
que fuese ingeniero o cualquier otra profesión similar.
¿Cuál es la clave para...?
Cualquier cambio solo es posible con el consenso total de todos los ciudadanos.
¿Hay paz en el mundo?
No. Sí sería posible pero de difícil consecución. Los obstáculos son: las desigualdades económicas y sociales; la intolerancia y el racismo; los egoísmos, las envidias; falta de políticas conjuntas de los estados; falta de compromiso ...
S18.
Se trata de analizar que el mundo está formado por un complejo sistema de relaciones e interrelaciones religiosas,
culturales, lingüísticas... Para trabajarlo se dispone de enlaces adecuados en la parte de apuntes.
S19.
1. Corán. 2. Inuits. 3. Yanomamis; 4. Tuaregs. 5. Titicaca. 6. Pigmeos. 7. Cristiana. 8. Boomerang. 9. Judía. 10.
Hinduísmo. 11. Gitanos. 12. Gerks.
Página 40 de 46
S20.
1. El gobierno de Kenia tiene prohibida la práctica ancestral de la ablación.
2. Marigat es una población al oeste de Kenia, formada por tres tribus que aún practican ablación del clítoris.
3. ONG, autoridades sanitarias, asociaciones de mujeres e iglesias locales están realizando campañas preventi-
vas.
4. Métodos para cambiar estas prácticas: “rituales alternativos” o microcréditos para las mujeres.
5. Esta práctica afecta a tres millones de niñas en el mundo.
Los matrimonios de conveniencia son discriminatorios contra la mujer al no poder elegir su destino. Siendo niñas
deben compartir sus vidas con hombres muy mayores, esto impide su acceso a la educación y un serio peligro para
su salud.
S21.
Xenofobia
Fobia = aversión. Prejuicio contra los extranjeros, en general, contra los grupos
étnicos diferentes o contra personas con aspecto físico, o social, política, religiosa
o culturalmente distintos.
Racismo
Discriminación de las personas atendiendo a su piel u otras características físicas
de las personas.
S22.
Odio, represión, intolerancia, discriminación, ensañamiento, xenofobia, segregación, egoísmo, insolidaridad, marginación, violencia, racismo
Tradicionalmente en España el grupo más marginado socialmente era el de los gitanos; en la actualidad, el hecho
de que España se convirtiera en país receptor de inmigrantes amplió el rechazo hacia otros grupos: sin papeles,
emigrantes latinoamericanos o asiáticos.... generando problemas de racismo o xenofobia.
Página 41 de 46
5.2
Soluciones de los ejercicios de autoevaluación
1.
A la libertad política y a la riqueza económica.
2.
Se marchan de su país al ser perseguidos por cuestiones políticas, raciales,...
3.
Cruz Roja
4.
Organización del mundo tras la II Guerra Mundial alrededor de los EEUU y la
URSS.
5.
Afganistán, Congo, Iraq y Gaza.
Página 42 de 46
6.
Afganistán.
7.
Día Escolar de la Paz y la no-Violencia.
8.
Por tener gobiernos dictatoriales y pertenecer al tercer mundo.
9.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados.
10.
Intolerancia.
Página 43 de 46
6.
Glosario
Cascos azules
Nombre popular con el que se designan las Fuerzas de Paz de la ONU. Se trata de cuerpos militares, formados por soldados de los países miembros, cuyo trabajo consiste en
restablecer y mantener la paz; proteger a la población civil; limpiar de minas el territorio;
desarmar e inmovilizar a los combatientes; mantener la ley y el orden, dando formación a
una fuerza local de la policía, y supervisar el cumplimento de los tratados de paz
Cooperación
Trabajo común llevado a cabo por un colectivo de personas o entidades hacia un objetivo
común y empleando métodos también compartidos. Término contrario a competición
D
Discriminación
Distinción o segregación, que viola los derechos de los individuos, por cuestiones sociales,
raciales, de sexo, de orientaciones sexuales o religiosas
E
Emigrante
Persona que se traslada de su propio país a otro, normalmente con el fin de buscar unas
mejores condiciones laborales o calidad de vida
Etnocentrismo
Consideración de la raza y la cultura propias como superiores a las demás, especialmente
en lo referido a la lengua, la religión, las costumbres...
Guerra
Conflicto armado organizado que enfrenta a grupos humanos con el propósito de controlar
recursos naturales o humanos
Inmigrante
Persona que entra en un país distinto al de procedencia, lo que supone un cambio de
residencia de forma temporal o definitiva. Estos movimientos pueden realizarse de modo
legal o ilegal (clandestina)
Interculturalidad
Interacción entre culturas de un modo respetuoso, basada en el principio de igualdad, de
tal manera que se favorece la integración y la convivencia de ambas partes
M
Multiculturalidad
Puede referirse a la convivencia o coexistencia de culturas (religiosas, étnicas...) en el
mismo país o territorio. También es la teoría que pretende comprender los fundamentos
culturales de las naciones caracterizadas por su gran diversidad cultural
R
Racismo
Forma de discriminación de las personas por motivos raciales, es decir, por el color de la
piel o cualquier característica física que lo haga diferente. No debe confundirse confundir
con xenofobia que es el “odio, rechazo u hostilidad hacia los extranjeros”
Refugiado
Persona que por causa de una guerra, catástrofe o persecución debe marcharse de su
país buscando refugio en otro
T
Tolerancia
Derivado del latín “tolerare” = sostener, soportar... Se refiere al grado de aceptación frente
a un elemento contrario o a una regla moral
X
Xenofobia
Término griego que significa “aversión al extranjero”, es decir, rechazo de los grupos
étnicos diferentes (en la fisionomía, en lo cultural, en lo político, en lo social...)
C
G
I
Página 44 de 46
7.
Bibliografía y recursos
Bibliografía
Libros de texto. Cualquier editorial de 4º ESO para las materias de geografía e historia,
ética o educación para la ciudadanía de 2º ESO serán útiles para desarrollar este tema.
Aquí citamos algunos:
Consellería de Educación. Libro de texto para la educación secundaria a distancia 2000.
ISBN: 84-453-2695-3. (Módulos 3 y 4A)
[http://www.edu.xunta.es/ftpserver/portal/DXFP/adultos/Ed_secundaria/Libros/Sociedad/Mod
ulo3_Sociedad.pdf]
[http://www.edu.xunta.es/ftpserver/portal/DXFP/adultos/Ed_secundaria/Libros/Sociedad/Mod
ulo4A_Sociedad.pdf]
Albet Mas, A.; Benejam Arguimbau, P.; Casas Vilalta, M.; Comas Solé, P.; Ollér Freixa, M.: Ecúmene. Ciencias Sociales, Geografía 3. Ed. Vicens Vives Educación Secundaria. Barcelona, 2002. ISBN: 84-316-6586-6
Marina, José Antonio: Educación para la ciudadanía. SM, Secundaria. Madrid, 2007.
ISBN: 978-84-675-1982-2
Enlaces de Internet
[http://www.controlarms.org/es/] Armas sin Fronteras: interesantes mapas sobre la distribución de armamento por el mundo.
[http://www.bancomundial.org/] Banco Mundial. Políticas, datos e investigación.
[http://www.guiadelmundo.org.uy/cd/] Guía del Mundo 2007: datos estadísticos, mapas, fichas detalladas de los países, artículos periodísticos (IEPALA y Junta de Extremadura).
Goya y su obra:
[http://www.gasl.org/refbib/Goya__Guerra.pdf] Colección de los Desastres.
[http://clio.rediris.es/n31/desastreguerra/estampas.htm] Análisis de las láminas de los desastres.
[http://es.wikipedia.org/wiki/Desastres_de_la_Guerra] Información general.
[http://www.intermonoxfam.org/es/page.asp?id=1] Intermón Oxfam: recursos educativos, campañas solidarias, tienda virtual con material educativo.
[http://www.movimientocontralaintolerancia.com/html/actividades.asp]
contra la Intolerancia: recursos educativos, campañas y actos públicos.
Página 45 de 46
Movimiento
Otros recursos
Filmografía
Persépolis (1985) de Vincent Paronnaud. 95 minutos. Basada en la novela gráfica
homónima. Temas: Irán contemporáneo. Gobierno del Sha. Revolución Islámica. Guerra entre Irán e Iraq. Exiliados políticos y el Choque de culturas. El papel de la mujer en
el mundo islámico. El integrismo islámico.
[http://www.persepolislapelicula.es]
Novela Histórica:
Bayle, Reine-Marguerite: Prich, el niño herido. Una mina = una vida amputada. Ed.
Bruño Amnistía Internacional. Colección Yo Acuso nº 4. ISBN: 84-216-3793-2. Colección Amnistía Internacional:
[http://www2.amnistiacatalunya.org/edu/material/yoacuso/12-yoacuso.html]
Sierra i Fabra, Jordi: Donde el viento dé la vuelta. Ed. Edebé Periscopio nº 86. ISBN:
84-236-5729-9. Nino es guerrillero; lleva una ametralladora y un libro, y lucha por la
supervivencia en la selva de Guatemala. A pesar de ser un niño-soldado sueña con poder aprender algún día... no perdiendo la esperanza de dejar atrás la selva y la guerra.
Página 46 de 46
Descargar