CARTERA DE SERVICIOS UGC Cirugía General

Anuncio
Unidad de Gestión Clínica de
Cirugía General y Aparato Digestivo
Hospital Universitario Virgen del Rocío
CARTERA DE SERVICIOS
FECHA
REALIZADO:
v.1 junio 2010
REVISADO:
v.3.1 diciembre
2011
REVISADO:
REVISADO:
v4
diciembre
2013
v 5 diciembre
2015
NOMBRE
J. Padillo
J.D. Tutosaus
J. Padillo
C del Agua
CARGO
Director UGC
Resp.
Ac.Cal.UGC
J. Padillo
J.D. Tutosaus
C del Agua
Director UGC
Resp. Calidad
R.Cuidados
J. Padillo
Ines
Fernandez
Director UGC
R. Cuidados
Director UGC
R. Cuidados
FIRMA
SEVILLA, v.5 Diciembre 2015
1
I.- CARTERA DE SERVICIOS FACULTATIVA
1.1 CARTERA DE SERVICIOS ASISTENCIALES
La UGC de Cirugía General del Hospital Virgen del Rocío debe ofertar una Cartera de Servicios
que de respuesta a las necesidades sanitarias de la población adulta de su Area Sanitaria,
garantizando la accesibilidad, la equidad y la calidad en su utilización, de modo que satisfaga las
expectativas de los clientes y se enmarque en las líneas estratégicas del Servicio Andaluz de Salud.
La UGC de Cirugía General del H. Virgen del Rocío tiene las siguientes líneas:
• Asistencial
1. Pacientes adultos con perfil propio de la especialidad descritos previamente, tanto en el ámbito
ambulatorio como hospitalario:
a. Cirugía de procesos prevalentes
b. Cirugía mayor ambulatoria e innovación de procesos dentro de ella.
c. Trasplante de hígado
d. Cirugía laparoscópica avanzada
2. Armonización asistencial a diferentes niveles:
a. Intrahospitalario:
i. Interconsultas en servicios médicos
ii. Consultor con otras especialidades quirúrgicas
b. Extrahospitalario:
i. Interlocutor hospitalario del médico de familia y comunitario en el área de la
especialidad de
Cirugía General
ii. Cirugía Menor
iii. Procesos definidos por la Consejería de Salud
Cartera de servicios por líneas de actividad
La información oficial más reciente sobre los procesos y procedimientos más frecuentes que se
atienden en la UGC es la que se recoge en la memoria 2013 del Hospital, y que se muestra a
continuación:
2
PATOLOGIAS QUE SE INCLUYEN DENTRO DE LA CARTERA DE SERVICIOS
Enfermedades de la pared abdominal
- Patología quirúrgica de la pared abdominal
- Hernias abdominales
- Hernia inguinal. Hernia crural.
- Hernia umbilical, hernia epigástricas y otras hernias.
Enfermedades del diafragma
- Hernias diafragmáticas, eventraciones y tumores.
Enfermedades del aparato digestivo
CIRUGIA DE ESOFAGO Y ESTOMAGO
- Trastornos motores esofágicos.
- Divertículos esofágicos.
- Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Hernia de hiato por deslizamiento.
- Hernias paraesofágicas.
- Estenosis esofágicas por reflujo.
- Tumores del esófago
3
- Cuerpos extraños. Causticaciones esofágicas. Ruptura espontánea del esófago. Síndrome de
Mallory Weis.
- Enfermedades del estómago.Cirugía del ulcus gástrico y duodenal.
- Complicaciones de la enfermedad péptica
-
Patología del estómago operado.
- Tumores benignos del estómago
-Tumores malignos del estómago
- Dilatación aguda gástrica. Divertículos. Estenosis hipertrófica de píloro del adulto. Enfermedad
de Ménetríer.
CIRUGIA DEL INTESTINO DELGADO
-
Tumores del intestino delgado
- Cirugía del apéndice
- Enfermedad inflamatoria intestinal. Enfermedad de Crohn.
COLOPROCTOLOGIA
- Enfermedad diverticular del colon
- Colitis ulcerosa
-Colitis isquémica
- Enfermedad de Hirsprung
- Tumores benignos de colon y recto. Lesiones precancerosas.
- Tumores malignos del colon y recto.
- Tumores malignos del ano.
- Hemorroides
- Abscesos anorectales y fístulas
- Fisura anal. Prolapso rectal.
- Quiste pilonidal. Estenosis anorrectales.
- Neuromodulación sacra en incontinencia
4
CIRUGIA DEL HIGADO, VIAS BILIARES Y PANCREAS
- Quistes hepáticos.
- Abscesos hepáticos
- Tumores hepáticos
- Cirugía de la hipertensión portal
- Trasplante hepático
- Litiasis biliar. Colelitiasis
- Colecistitis aguda
- Cirugía en la ictericia obstructiva
- Litiasis de la via biliar principal
- Fístulas biliares. Ileo biliar
- Infecciones de las vías biliares. Colangitis.
- Cáncer de vesícula
- Tumores de la vía biliar principal
- Malformaciones congénitas del páncreas
- Pancreatitis aguda
- Quistes y pseudoquistes de páncreas
- Pancreatitis crónica.
- Tumores exocrinos del páncreas
CIRUGIA DE LOS GRANDES SINDROMES ABDOMINALES
- Traumatismos abdominales
- Abdomen agudo
- Peritonitis difusas
- Peritonitis circunscritas. Abscesos subfrenicos
- Hemorragias digestivas
- Obstrucción intestinal
5
- Cirugía de los accidentes vasculares intestinales
- Cirugía del retroperitoneo
- Cirugía del mesenterio
CIRUGIA VASCULAR PERIFERICA
- Insuficiencia venosa. Varices
- Trombosis venosa
- Embolia de pulmón
- Procesos vasculares agudos. Isquemia de los miembros inferiores.
- Aneurismas.
BAZO
- Patología quirúrgica del bazo
ENFERMEDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO
TIROIDES Y PARATIROIDES
- Cirugía de tiroides y paratiroides. Generalidades. Nociones de abordaje quirúrgico.
- Bocio multinodular
- Tiroiditis
- Nódulo tiroideo
- Hipertiroidismo
- Cáncer tiroideo
- Hipertiroidismo
- Complicaciones y secuelas de la cirugía de las paratiroides
SUPRARRENALES
- Síndrome de Cushing
- Hiperaldosteronismo
- Feocromocitoma
- Carcinoma suprarrenal
- Incidentalomas. Otros tumores
6
CIRUGÍA ENDOCRINA EN EL APARATO DIGESTIVO
- Insulinoma
- Síndrome de Zollinger-Ellison
- Otros tumores endocrinos pancreáticos
- Trasplante de páncreas como tratamiento de la Diabetes Mellitus
- Tumores carcinoides. Síndrome carcinoide
.- Cirugía de la obesidad
7
INTERVENCIONES QUIRURGICAS INCLUIDAS EN LA CARTERA DE SERVICIOS
UNIDAD DE CIRUGIA DE URGENCIAS
La U. de Cirugía de Urgencias debe especificar una cartera de servicios de forma
concreta y esto debe realizarse atendiendo no solo a los recursos existentes actualmente sino
también a los que puedan adquirirse en un futuro. De forma global, la unidad debe aspirar a
realizar todas las técnicas básicas, intermedias y avanzadas de todo el abanico de la
especialidad, dentro del ámbito de la urgencia.
Más adelante se especifica de forma global y genérica la cartera de servicios
clasificada según grados de priorización clínica, que pienso que es la mejor forma de
entender la cartera de servicios de una unidad tan particular como es ésta que abarca
prácticamente toda la cirugía, así como los procedimientos generales más frecuentes
Es importante destacar dentro de la cartera de servicios, el hecho de que la U. de
Cirugía de Urgencias se convierta en una unidad de apoyo de otras en aquellas situaciones
que por logística le permiten un mejor manejo de los pacientes. Ejemplo de ello puede ser
asumir el manejo del abdomen abierto tanto propio como de otras unidades y las
infecciones necrotizantes de partes blandas que requieren revisiones periódicas en
quirófano
También es la unidad referente en una patología concreta y específica como es la
diverticulitis aguda complicada, que por su comportamiento clínico
requiere una
vigilancia estrecha con necesidad inmediata de indicación quirúrgica, o como el manejo no
operatorio de pacientes con traumatismo abdominal de viscera maciza.
A mediados de 2014 se ha asumido en la cartera del servicios el manejo integral del
pie diabético neuropático.
También forma parte de su cartera de servicios las ayudantías a otras especialidades
cuando así sean requeridos salvo en casos muy concretos que requieran una
superespecialización. En este aspecto destacamos en ambos nodos la actividad de cirugía
oncoginecológica a realizar con la UGC de Ginecología.
El manejo de heridas complejas en relación con las técnicas de terapias de presión
negativa es otra de las recientes ofertas de la unidad.
8
CARTERA DE SERVICIOS QUIRÚRGICOS SEGÚN PRIORIDADES
EMERGENCIAS: no son demorables y requieren asistencia inmediata, así como solicitar
refuerzo de personal de quirófano si es necesario.
-
Heridas penetrantes en tórax: empezará la guardia de cirugía si no hay tiempo de
llegue el especialista (Cardiaco-torácico)
- Heridas penetrantes en abdomen
- Hemoperitoneos: rotura embarazo ectópico, rotura aneurisma visceral, rotura bazohígado (traumática o espontánea), otros hemoperitoneos (hemorragia postoperatoria,…)
- Hemorragia digestiva alta/baja en paciente inestable que no remonta.
- Evisceracion postoperatoria no cubierta con piel y/o exteriorizacion de asas
intestinales
- Hernia diafragmáticas con grave compromiso respiratorio
URGENCIAS: solo se deben demorar el tiempo necesario para disponer de preoperatorio adecuado
o tiempo necesario para algún tipo de preparación y en función de las circustancias concretas de la
guardia. Algunos casos concretos pueden llegar a constituir emergencias (p.ej. shock por dolor,
shock séptico,…)
-
Abdomen agudo perforativo: esofágico, gastrointestinal, colonico, biliar o pancreático
Abdomen agudo obstructivo con estrangulación o alto riesgo de perforación:
hernias, adherencias, bridas y vólvulo siempre y cuando exista sospecha fundada de
estrangulamiento. Obstrucción mecánica de colon con válvula ileocecal competente y
con alto riesgo de ruptura diastásica de ciego.
- Abdomen agudo vascular: isquemia mesentérica, isquemia/torsión epiploica, torsión
ovárica, infarto esplénico.
- Hemorragia digestiva alta/baja en paciente estable pero con muy alta probabilidad de
recidiva (según criterios endoscópicos)
- Hernia diafragmáticas sin grave compromiso respiratorio
- Abdomen agudo supurativo/infecciosos: colecistitis aguda, colangitis aguda,
síndromes de fosa iliaca derecha, abcesos y colecciones intracavitarias, piosalpinx,
pancreatitis grado D-E de Baltasar.
- Abdomen agudo obstructivo: tumores digestivos estenosantes, hernias encarceradas no
reductibles, ileo biliar, bridas, síndromes adherenciales, volvulo,cuerpos extraños. Son
demorables siempre que no haya sospecha de estrangulación o compromiso isquemica y
bajo riesgo de ruptura diastásica de ciego).
- Evisceraciones contenidas y cubiertas por piel
- Infecciones graves de partes blandas: abceso isquiorrectal, fascitis necrotizante, sepsis
por pie diabetico
- Sindrome compatimental
URGENCIAS DIFERIDAS: serian pacientes susceptibles de tratamiento quirúrgico diferido entre
2-7 días y que pueden ser valorados en consulta de preanestesia al objeto de evaluación y
preparación adecuadas y que pueden precisar estudios programados analiticos y/o radiológicos y
que no son susceptible de estudio ambulatorio ni de ser incluidos en lista de espera.
-
Cólico biliar recidivante sin colecistitis y con más de 2 ingresos previos por el
mismo motivo o complicaciones derivadas de dicha patología (p.ej pancreatitits.)
Cólico biliar sin colecistitis y con pancreatitits aguda leve
Hernia ventrales con episodios de obstrucción reiterada y no reductibles por
completo.
Hernia ventral en cirrotico con fistula ascítica
Colostomias de descarga en paciente no obstruidos y que la precisen por abcesos
9
perianales graves, gangrenas de Fournier, fistula rectovaginal,… en los que el tránsito
debe ser derivado o bien por procesos neoplasicos/inflamatorios de origen intestinal,
urológico o ginecológico y que se realizan como profilaxis de previsible obstruccion y
con carácter paliativo
- Pie diabético neuropatico
- Colocación y recambios de dispositivos de terapias de presión negativa
PROGRAMADOS: son pacientes que precisan de una cirugía reglada que puede ser susceptibles
de incluir en una lista de espera, pero su necesidad de intervención está en relación con actuaciones
previas de carácter urgente que han sido llevadas a cabo por nuestra unidad. Deben ser valorados
en consulta de preanestesia
-
Reconstrucciones de transito: pacientes con colostomia realizadas previamente por
nuestra unidad
Resección de tumores de colon que previamente han sido sometidos a colocación de
stent o se les ha practicado colostomia de descarga sin reseccion en primer tiempo
Hernias postlaparotómicas o por orificio de trocar derivadas de intervenciones
urgentes previas realizadas por nuestra unidad.
Esplenectomias y adenopatías intrabdominales que requieran un diagnóstico
histológico en plazo de días para iniciar tratamiento específico.
Otras: recidivas de tumores, sospecha de bridas o síndrome adherencial con cuadros
suboclusivos… en operados por nosotros, pacientes que en seguimiento de nuestra
consulta presentan nueva patología quirúrgica y que expresan el deseo de ser operados
por nosotros. En todos estos casos deberemos hacer una valoración individualizada
URGENCIAS SUSCEPTIBLES DE AMBULATORIZACIÓN
URGENCIAS ANORRECTALES
- Dolor anal agudo
- Abcesos y flemones anorrectales e isquiorrectales.
- Trombosis hemorroidal aguda
- Fisura anal aguda
- Sinus pilonidal
- Impactacion rectal de cuerpos extraños
ABCESOS CUTANEOS E HIPODÉRMICOS
- Hidrosadenitits supurada axilar e inguinal
- Quistes sebáceos abcesificados
- Abcesos de heridas quirúrgicas propias de la especialidad
- Abcesos por glúteos tras punción intramuscular
- Abceso por venopunción
- Abcesificacion de tumores
- Cuerpos extraños incrustados en piel
- Adenopatías abcesificadas
- Colecciones supuradas bajo escaras de decúbito
PATOLOGÍA DE LA MANO
- Panadizo supurado, Abceso subungueal
PATOLOGÍA DEL PIE
-
Oniquia, paroniquia
10
COLOPROCTOLOGIA
DIAGNÓSTICO Y PRUEBAS FUNCIONALES
- Rectosigmoidoscopia rígida diagnóstica y terapeútica
- Ecografía endorrectal y endoanal 3D
- Ecografía dinámica endoanal y transperineal para diagnóstico procesos del suelo pélvico
- Manometría
- Tiempo de tránsito con marcadores radioopacos
- Valoración integral del paciente con incontinencia fecal y problemas pélvicos
PROCESOS Y TRATAMIENTOS
Procesos del área coloproctológicos:
Algias pélvicas crónicas
Cáncer colorrectal
Cáncer de ano y margen anal
Enfermedad diverticular
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad pilonidal
Estenosis anal
Estreñimiento crónico
Fisura anal
Incontinencia fecal
Patología del ostomizado
Patología hemorroidal
Patología suelo pélvico
Pólipos colon- recto
Proctitis radiación
Prúrito anal
Sepsis perianal
Enfermedad anal en el VIH
Trastornos vasculares. Isquémicos y hemorragicos
Patología ostomizado
Procedimientos quirúrgicos:
•
Carácter ambulatorio:
o Ligadura elástica hemorroidal.
o Esfinterotomía lateral interna fisura anal
o Tratamiento médico de la fisura anal (toxina botulínica y nifedipina y nitroglicerina)
o Biofeedback en la incontinencia anal y estreñimiento
o Tratamiento con agentes aumentadores del volumen (Bulking agents) para el tratamiento
de la incontinencia fecal
o Tratamiento anismo con toxina botulínica
o Cirugía ambulatoria bajo anestesia local y regional de la fisura anal, fístulas simples,
sinus pilonidal y cirugía hemorroidal simple.
o Hemorroidectomía convencionales.
o Anorexia Circular para el tratamiento de las hemorroides y prolapso mucoso
•
Procedimientos con ingreso sin régimen ambulatorio:
o Tratamiento de fístulas complejas:
Fistulotomías y esfinterorrafia
Fistulectomías: core-out y flaps mucosos y cutáneos.
11
o
o
o
o
o
LIFT
Sellado biológico y Plug en fístulas anales complejas
Tratamiento con Stem Cells
Anopexia circular y legrado fistula
Cirugía incontinencia fecal:
Esfinteroplastias
Reparación total suelo pélvico
Bulkings agents
Inyección Stem Cells
Neuroestimulación sacral y periférica
Esfínter anal artificial
Cirugía rectocele y prolapso rectal:
Técnicas de delorme, rectopexias, rectosigmoidestomías transperineales.
Reparación rectocele con mallas y otras técnicas convencionales
Reparación endorrectal
Transtarr Countour
LISTARR SEAMGUARG
Cirugía enfermedad inflamatoría intestinal:
Proctocolectomía con o sin restauración ileoanal en el tratamiento de la colitis
ulcerosa; por vía abierta y laparoscópica
Tratamiento quirúrgico de las complicaciones del Crohn, por vía abierta y
laparoscópica
Cirugía cáncer colorrectal y poliposis:
Resecciones colon por vía abierta y laparoscópica
Resecciones de recto con extirpación mesorrectales y reservorios colónicos, por
vía abierta, laparoscópica y robótica
Resecciones endonales (no TEM)
Proctocolectomía con o sin restauración ileoanal en el tratamiento de la Poliposis
Colónica Familiar, por vía abierta
Cirugía del Estreñimiento:
Colectomías
Miectomías
Ostomías
12
CMA Y PARED ABDOMINAL
Cirugía Mayor Ambulatoría (Alta pacientes el mismo día de la intervención)
• Colecistitis crónica litiasica: Colecistectomía laparoscópica (Referencia nacional).
• Hernias de la pared abdominal:
• Hernioplastias inguino-crurales bajo anestesia local más sedación (Referencia nacional).
• Hernioplastias epigástricas, umbilicales y ventrales.
• Fisura anal crónica: Esfinterotomia lateral interna.
• Fistula de ano no compleja: Fistulotomías. Drenaje con setones.
• Tumores partes blandas: Extirpación.
• Sinus pilonidal: Exéresis. Marsupialización.
• Varices esenciales de miembros inferiores: Ligadura cayado más esclerosis con láser
(Referencia).
• Nódulos tiroideos: Hemitiroidectomia (Referencia).
• Adenomas paratiroideos: Paratiroidectomía.
• Quistes tiroglosos: Operación de Sistrunk.
Cirugía con ingreso/ corta estancia / estancia 23 horas
• Tumores pared abdominal: Exéresis. Exéresis ampliadas con posterior reconstrucción en
colaboración con la UGC Cirugía Plástica.
• Catéteres diálisis peritoneal: Implantación y retirada de catéteres.
• Hernias de pared abdominal complejas por tamaño o patología asociada: Hernioplastias vía
abierta o laparoscópica
• Hernias de pared en pacientes pluripatologicos.
• Hernias para-ostomales: Programa de prevención y hernioplastias ostomales
• Abdomen catastrófico: Reconstrucción pared abdominal.
• Programa de biopsias de adenopatías (exéresis adenopatías inguinales, axilares, intraabdominales y retroperitoneales)
Cirugía urgente ambulatorizable
• Abscesos cutáneos: Incisión y drenaje
• Fisura anal: Esfinterotomia lateral interna
• Abscesos perianales: Incisión y drenaje
• Trombosis hemorroidal: Trombectomia. Hemorroidectomia
• Impactación cuerpos extraños: Extracción
13
CIRUGIA ESOFAGOGASTRICA Y BARIATRICA
•
Técnicas quirúrgicas para el tratamiento de la obesidad mórbida por laparoscopia:
1. Técnicas mixtas - By-pass gástrico por laparoscopia
2. Técnicas restrictivas – Gastrectomía Vertical por laparoscopia
3. Cirugía de revisión por laparoscopia
•
Cirugía metabólica
1. By-pass metabólico por laparoscopia
•
Patología Esofágica:
1. Exéresis de divertículos esofágicos por vía abierta y por laparoscopia
2. Leiomiomas esofágicos y otros tumores benignos y GIST por vía abierta y por
laparoscopia/toracoscopia
3. Esofaguectomía distal por vía abierta y por laparoscopia/toracoscopia
4. Esofaguectomía total por vía abierta y por laparoscopia/toracoscopia
5. Gastroplastias y coloplastias
•
Unión esófago-gástrico:
1. Funduplicatura de Nissen y de Toupet por laparoscopia
2. Cirugía de revisión por fallo de cirugía antirreflujo por vía abierta y por laparoscopia
3. Reparación de hernias de hiato con y sin malla por laparoscopia
4. Miotomía de Heller por laparoscopia
•
Patología gástrica
1. Gastrectomía subtotal con o sin linfadenectomía por vía abierta y por laparoscopia
2. Gastrectomía total con o sin linfadenectomía por vía abierta y por laparoscopia
3. Gastrectomías atípicas por laparoscopia
4. Gastrectomías atípicas por cirugía intra-gástrica
•
Intestino delgado
1. Resección y anastomosis de intestino delgado para exéresis de lesiones del mismo
•
Patología biliar
1. Colecistectomía laparoscópica
•
Órganos sólidos
1. Esplenectomía laparoscópica
•
Laparoscopia exploradora y toma de biopsias
•
Otras
1. Exéresis de quistes retroperitoneales y por laparoscopia
2. Reparación de hernias diafragmáticas por vía abierta y por laparoscopia/toracoscopia
•
Innovación en cirugía mínimamente invasiva
1. Desarrollo de procedimientos de innovación quirúrgica en patologías propias de la
unidad y en conjunto con las otras unidades del servicio, especialmente en cirugía colorectal.: 1) Puerto Único 2)Orificios naturales 3)Mini-instrumentos
2. Desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas, mallas y mecanismos de fijación en cirugía de
la pared abdominal mínimamente invasiva.
14
CIRUGIA HEPATOBILIOPANCREATICA Y TRASPLANTES
Cirugía Hepática básica y avanzada
o Tumerectomias,
o Segmentectomias
o Hepatectomias mayores
o Trisectorectomias
- Técnicas de Modulación Hepática
- Manejo de Ecografía Intraoperatoria
- Manejo de la hemostasia y Sellado del parénquima hepática
- Técnicas de transección hepática
- Técnicas de exclusión vascular.
- Técnicas de abordaje laparoscópico del hígado
- Manejo de las complicaciones de la cirugía Hepática
Cirugía Páncreática
o Duodenopancreatectomias cefálica
o Páncreatetomias parciales
o Pancreatectomia total
o Abordaje laparoscópico del páncreas
o Cierre y Sellado del remanente pancreático
o Manejo de las complicaciones de la cirugía pancreática
Cirugía Biliar
o Colecistectomia abierta y laparoscópica
o Abordaje de la vía biliar principal
o Técnicas de resección de la vía biliar
o Técnicas de reconstrucción de la vía biliar
o Manejo de las complicaciones de la cirugía Biliar
Trasplante Hepático
o Indicaciones del trasplante Hepático del adulto
o Técnica quirúrgica en el Receptor
Hepatectomía en receptor
• Sin preservación de vena Cava
• Con preservación de vena cava
Suturas vasculares
• Venosas
• Arteriales
Suturas Biliares
• Coledoco-Coledciana
• Bilio-Entéricas
Técnicas de hemostasia
o Trasplantes Múltiviscerales
Hepato-Renal
o Técnicas de Donación de órganos Abdominales
Extracción hepática
Extracción Pancreática
o Soluciones de preservación de órganos
o Inmunosupresión
o Manejo de las complicaciones del paciente trasplantado hepático
15
CIRUGIA ENDOCRINA
Procedimientos por niveles de complejidad
Básica
• Realización de estudio clínico e indicación quirúrgica en patología tiroidea benigna
• Realización de estudio clínico e indicación quirúrgica en patología tiroidea maligna
• Realización de estudio clínico e indicación quirúrgica en patología paratiroidea
• Realización de estudio clínico e indicación quirúrgica en patología adrenal
• Evaluación y manejo perioperatorio de los pacientes que se intervienen por patología
tiroidea
• Evaluación y manejo perioperatorio de los pacientes que se intervienen por patología
paratiroidea
• Evaluación y manejo perioperatorio de los pacientes que se intervienen por patología
adrenal
• Realización de hemitiroidectomía por bocio nodular benigno
• Realización de neuromonitorización intraoperatoria del nervio laríngeo recurrente
Media
• Realización de tiroidectomía total por bocio multinodular
• Realización de paratiroidectomía selectiva por adenoma de paratiroides con técnicas de
localización positivas
• Realización de intervenciones por otra patología cervical no endocrina frecuentemente
atendida: quiste del conducto tirogloso, quiste branquial, lipoma cervical profundo
• Realización de suprarrenalectomía laparoscópica por aldosteronoma y otros tumores
benignos de pequeño tamaño (menores de 5 centímetros de diámetro)
Alta
• Realización de tiroidectomía total por enfermedad de Graves y bocio multinodular tóxico
• Realización de tiroidectomía total por bocio intratorácico
• Realización de exploración cervical bilateral por hiperplasia de paratiroides/adenoma de
paratiroides con técnicas de localización negativas
• Realización de tiroidectomía total y vaciamiento ganglionar central por cáncer de tiroides
• Realización de suprarrenalectomía laparoscópica por enfermedad y síndrome de Cushing,
feocromocitoma, tumores benignos de gran tamaño (mayores de 5 centímetros de diámetro),
o metástasis adrenales
• Realización de reintervenciones via abierta por recidiva de patología suprarrenal benigna
• Realización de cirugía abierta por tumores de la cresta neural extraadrenales y tumores
neuroendocrinos gastroenteropancreáticos excepto duodenopancreatectomía
• Realización de ecografía cervical diagnóstica y PAAF (en fase de introducción)
Muy alta
• Realización de tratamiento no operatorio ecoguiado de nódulos tiroideos mediante
radiofrecuencia o microondas (en fase de introducción)
• Realización de vaciamiento ganglionar cervical lateral por cáncer de tiroides
• Realización de reintervenciones por recidiva de cáncer de tiroides
• Realización de reintervenciones por hiperparatiroidismo persistente o recurrente
• Realización de extirpación de paratiroides ectópicas extracervicales, incluyendo abordajes
menos habituales (mediastinoscopia, ventana paraesternal, esternotomía, toracotomía,
toracoscopia)
16
• Realización de tiroidectomía ampliada con resecciones de la vía aerodigestiva y otras
resecciones cervicales complejas, con reconstrucción
• Realización de suprarrenalectomía + linfadenectomía periaótica por carcinoma
suprarrenal/feocromocitoma maligno
• Realización de suprarrenalectomia ampliada a órganos vecinos por carcinoma
suprarrenal/feocromocitoma maligno
• Realización de reintervenciones via laparoscópica por recidiva de patología suprarrenal
benigna
• Realización de reintervenciones por recidiva de carcinoma suprarrenal/feocromocitoma
maligno
• Realización de duodenopancreatectomia cefálica por tumores neuroendocrinos de la cabeza
del páncreas
• Realización de abordaje laparoscópico de tumores de la cresta neural extraadrenales y
tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos
17
1.2CARTERA DE SERVICIOS FACULTATIVA EN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
Nuestra Cartera de Servicios en el Área de Docencia e Investigación, debe estar igualmente
definida de forma concreta pues como UGC integrada en un Hospital Universitario estamos
habilitados y tenemos la obligación de impartir docencia y realizar actividades de investigación:
1.21 Actividades Docentes
Entre nuestras actividades docentes se incluyen:
1.2.1 Docencia Pregrado Medicina: Formación de estudiantes de 3º,4º, 5º y 6º curso
de Medicina en la Asignatura de Cirugía.
1.2.2 Docencia Pregrado Enfermería: Formación de estudiantes para la Diplomatura
de Enfermería con prácticas en el Área Quirúrgica en sus diferentes áreas de
conocimiento.
1.2.3 Docencia Postgrado: Formación de Médicos Internos Residentes en GGyD
Esta formación especializada incluye tanto a los MIR integrados en nuestra Unidad
Docente como a MIR de otras Unidades Docentes que realizan en nuestro centro
rotaciones concretas de las que disponemos en exclusiva por ser nuestro centro
Hospital de Referencia Regional y colaboraciones
con otras Unidades Docentes de nuestro centro que precisan de nuestros
conocimientos para complementar su formación.
1.2.4 Formación Continuada: Nuestra UGC participa en la Formación Continuada de
personal facultativo tanto de nuestra especialidad como de otras especialidades
mediante la organización de Cursos y Congresos en áreas de conocimiento propias
de nuestra especialidad. Así mismo participamos de la Formación Continuada del
personal no facultativo asignado a tareas y Unidades Clínicas integradas en nuestra
UGC.
1.2.2 Actividad Investigadora:
Complementaria a las actividades docentes, el servicio tiene dentro de su Cartera de
Servicios las tareas de investigación, fundamentalmente investigación clínica aplicada en el ámbito
de nuestras áreas de conocimiento e investigación en nuevos modelos y herramientas de Gestión,
siempre con la vocación de innovación y desarrollo en áreas de interés para la Sociedad en general
y para nuestra institución y nuestros pacientes en particular.
18
CARTERA DE SERVICIOS DE ENFERMERIA.-
Nuestra Unidad tiene una Organización Funcional estructurada en líneas de actividad, que
permite desarrollar una Cartera de Servicios bien definida que pueda dar respuesta a las
necesidades sanitarias de la población, garantizando la accesibilidad, la equidad y la calidad en la
utilización de sus recursos .La Interrelación entre los distintos niveles de la Unidad potencia la
Continuidad asistencial de modo que satisfaga las expectativas de los clientes y se enmarque en
las líneas estratégicas del SSPA y el Contrato Programa del Hospital.
Los servicios enfermeros se consideran servicios intermedios que ofrecen un producto intermedio.
Así las unidades de cuidados de Enfermería dentro de las unidades de Gestión Clínica, son grupos
funcionales homogéneos, cuyo responsable es la Supervisora /o y cuya finalidad es prestar los
cuidados requeridos al paciente ingresado. Dentro de estos servicios Enfermeros se encuentra los
servicios prestado por la Unidad de Ostomía, que se consideran servicios especializados, que
ofrecen un producto individualizado, estandarizado y especializado y que tiene su propia cartera
de servicio, así como sus propios diagnostico de enfermaría, a resolver. Para que estos cuidados
sean eficaces, efectivos y eficientes se necesita una metodología normalizada, definiendo un
listado de diagnósticos de enfermería detectados y las intervenciones necesarias para resolverlos,
que asegura una calidad adecuada a las necesidades de los usuarios y de acuerdo con los
recursos disponibles.
1.1 CARTERA DE SERVICIOS ASISTENCIALES
La UGC de Cirugía General del Hospital Virgen del Rocío debe ofertar una Cartera de Servicios que
de respuesta a las necesidades sanitarias de la población adulta de su Área Sanitaria, garantizando
la accesibilidad, la equidad y la calidad en su utilización, de modo que satisfaga las expectativas de
los clientes y se enmarque en las líneas estratégicas del Servicio Andaluz de Salud.
En la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General y Digestiva se han elaborado un total
de 6 planes de cuidados estandarizados donde constan los diagnósticos más prevalentes en los
pacientes, independientemente de la patología que presenten, basados en guías de práctica clínica
y protocolos utilizando la terminología de las Clasificaciones enfermeras: los diagnósticos
enfermeros de la NANDA, la Clasificación de Intervenciones Enfermeras NIC y la Clasificación de
Resultados NOC, pretendemos conseguir las condiciones ideales para que el producto enfermero
sea eficaz..:
Los procesos juntos con sus diagnósticos e intervenciones que Enfermería oferta, como más
prevalentes, así como los protocolos y procedimientos, son:
1. 1-1. Procesos.• PCE .Proceso de Disfunción Tiroidea .Tiroidectomía
• PCE .Proceso Trasplante Hepático
• PCE ,Paciente de Cirugía General
• PCE .Cirugía Colo-Rectal.
• PCE .Cuidados al paciente ostomizado
• PCE .Cirugía Bariátrica
19
1-2. Diagnósticos e Intervenciones.-
Los Diagnósticos e Intervenciones de Enfermería de la UCGD más prevalentes en son;
DIAGNÓSTICOS DE
CRITERIOS DE
INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA
RESULTADOS
ENFERMERIA ( NIC )
( NOC )
00148. Temor.
00146. Ansiedad
1404 Control del miedo
1402. control de la
ansiedad.
1302. Superación de
problemas.
00070 Deterioro de la
adaptación
1300 Aceptación : estado
de salud
1601 Conducta de
cumplimiento
00126.Conocimiento
deficientes: proceso
enfermedad y régimen
terapéutico
1803. Conocimiento.
Proceso de la enfermedad.
Conocimiento del régimen
terapéutico.
5820. Disminución de la ansiedad.
5880. Técnica de relajación.
5380.Potenciación de la seguridad.
5610 Enseñanza: prequirúrgica
5618 Enseñanza: procedimiento/
tratamiento
5270 Apoyo emocional
5230 Aumentar el afrontamiento
5602.Enseñanza del proceso de la
enfermedad.
5616.Enseñanza de medicamentos
prescrito.
5614.Enseñanza de dieta
prescrita.
5248. Asesoramiento sexual.
00047 Riesgo deterioro
integridad cutánea
00044.Deterioro de la
integridad cutánea
1101 Integridad tisular: piel 3590 Vigilancia de la piel
y mucosas
3540.Prevención de la úlcera por
presión.
3520. Cuidados de las úlceras por
presión
00102/00108/00109/001 0300. Cuidados personales. 1800. Ayuda al autocuidado.
10.
Actividades de la vida.
0180. Manejo de la energía.
Déficit de autocuidados:
0221. Terapia. Ejercicio de
Baño, higiene,
deambulación.
alimentación y uso de WC.
00153 Riesgo de baja
1205 Autoestima
5400 Potenciación de la
autoestima situacional
1200 Imagen corporal
autoestima
1302 Superación de
5230 Potenciación de la capacidad
problemas
de hacer frente a situaciones
difíciles
5220 Potenciación de la imagen
corporal
5100 Potenciación de la
socialización
0004. Riesgo de infección
1902. Control del riesgo.
6550. Protección contra la
1609. Conducta terapéutica infección.
enfermedad / lesión.
3660.Cuidados de las heridas.
4220.Cuidado del catéter central.
1876. Cuidado del catéter urinario.
20
0095. Insomnio.
00002. Desequilibrio
nutricional por defecto.
00015. Riesgo de
estreñimiento.
0062. Riesgo del
cansancio del rol de
cuidador.
0003. Descanso.
0004. Sueño.
1004.Estado nutricional.
1612.Control del peso.
6482.Manejo ambiental.
1850. Mejorar el sueño
1100. Manejo de la nutrición.
5246. Asesoramiento nutricional.
0501. Eliminación intestinal. 0450. Manejo del estreñimiento /
impactación.
0440. Entrenamiento intestinal.
2609. Apoyo familiar
7040. Apoyo al cuidador principal.
durante el tratamiento.
7110Fomento de la implicación
2208.Factores estresante
familiar.
del cuidador.
7370.Planificación del alta.
En cuanto a los problemas interdisciplinares más prevalentes en Cirugía son:
PROBLEMAS INTERDISCIPLINARES
Ascitis
6650. Vigilancia.
1260. Manejo del peso.
1400. Manejo del dolor.
Dolor agudo secundario a 2210. Administración de analgesia.
intervenciones quirúrgicas
Fiebre.
3900. Regulación de la temperatura.
3740. Tratamiento de la fiebre.
1710.mantenimiento de la salud bucal.
Mucositis secundaria al
tratamiento.
Encefalopatía.
Infección.
Disfunción respiratoria
secundaria a intervención
quirúrgica.
Nausea / vómitos /
secundarios al
tratamiento o a la
intervención.
Hiperglucemia secundaria
al tratamiento.
6650.Vigilancia.
0420. Irrigación intestinal.
6550. Protección contra las infecciones.
2440. Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso.
1876. Cuidados del catéter urinario.
3440. Cuidados del sitio de incisión.
6650.Vigilancia.
3180. Manejo de las vías aéreas artificiales.
3200. Precauciones para evitar la aspiración.
3320. Oxigenotarapia.
1450. Manejo de la nauseas.
1570. Manejo del vómito.
2120. Manejo de la hiperglucemia.
21
6650.Vigilancia.
2020Monitorización de electrolitos.
4250. Manejo del shock.
3740. Tratamiento de la fiebre.
Hemorragia secundaria a 6680. Monitorización de signos vitales.
la intervención quirúrgica. 3662. Cuidados de las heridas : drenajes cerrados.
Crisis tirotóxica.
Hipocalcemia.
Lesión del nervio
recurrente.
6650.Vigilancia.
2380. Manejo de la medicación.
2006. Manejo de los electrolitos: hipocalcemia.
6650.Vigilancia.
2380. Manejo de la medicación.
3120. Intubación y estabilización de las vías aéreas
22
Cartera de servicio : Unidad de Ostomía
23
-.Intervenciones y actividades Enfermero/a prequirúrgica:
•
5610.- Enseñanza prequirúrgica: (15 días antes de la intervención, a todos los
pacientes de Cirugía de Colon y Recto)
INFORMACIÓN PREOPERATORÍA PARA PACIENTES CANDIDATOS A UNA OSTOMÍA (NUEVA ACTIVIDAD)
1. Información general de que es un estoma y que tipo de estoma sería el suyo.
2. El tipo de intervención y posible técnica quirúrgica.
3. Información sobre el marcaje del estoma, en que le va a beneficiar y en que
momento se le va a realizar.
4. Cuales serán los cuidados necesarios para su tipo de ostomía.
5. Como será el funcionamiento de su estoma y como influirá la alimentación.
6. Tipo de alimentación.
7. Tipos de dispositivos para su estoma.
8. Complicaciones que puedan aparecer por una mala interpretación en la
realización de la higiene y colocación del dispositivo.
9. Como resolver la irritación de la piel periostomal, en el caso que aparezca.
10. Como influirá su estoma en su vida diaria o en su calidad de vida.
11. Actividades a desarrollar en cuanto a la situación laboral, deportiva o de ocio.
12. Como obtener los dispositivos y donde.
13. A quien acudir si hay dudas, preguntas o complicaciones sobre la ostomía.
14. Recomendaciones sobre su ostomía.
15. Se aclaran dudas del paciente/ familia, sobre la información dada.
•
•
5610.- Enseñanza prequirúrgica: ( El día de la intervención)
- Reforzar la información dada al paciente del proceso de la
- Reforzar la información dada por el cirujano.
Realizar el marcaje del estoma para una buena ubicación.
Ostomía.
-.Intervenciones y actividades Enfermero/a postquirúrgica:
• 3590.-Vigilancia de la Piel.
• 0480.- Cuidado de la Ostomía
• 5618.- Enseñanza procedimiento/tratamiento:
- Educación sanitaria sobre el cuidados de la ostomía.
- Elección y colocación del dispositivo correcto.
• 5100.- Potenciación de la socialización.
- Recomendaciones para las distintas actividades recreativas ó de la vida
diaria.
•
•
5248.- Asesoramiento sexual.
Prevenir y tratar las complicaciones como:
- Edema
- Sangrado
- Dehiscencia de la sutura
- Retracción
- Hernia paraostomal
- Prolapso
24
-
Malposicionamiento ó mala ubicación
Irritación de piel por mala utilización del dispositivo
Estenosis
Granulomas
•
•
Técnica de dilatación del estoma.
Técnica de irrigación a paciente incontinentes y estreñimiento:
Seguimiento de la calidad de vida.
-.Seguimientos en consulta externa: ( de Lunes a Viernes de 11,30- 14.45h)
3590.-Vigilancia de la Piel.
0480.- Cuidado de la Ostomía.
Prevenir y tratar las complicaciones.
5248.- Asesoramiento sexual.
5100.- Potenciación de la enseñanza sobre los cuidados.
-.Escuela de pacientes: actividades formativas, cada 6 meses.
Los Diagnósticos e Intervenciones de Enfermería de la Unidad de Ostomía más prevalentes en
Cirugía son;
25
DIAGNÓSTICOS DE
ENFERMERÍA
CRITERIOS DE
RESULTADOS
( NOC )
INTERVENCIONES DE
ENFERMERIA ( NIC )
00148 Temor
1404 Control del miedo
00070 Deterioro de la
adaptación
1300 Aceptación : estado
de salud
1601 Conducta de
cumplimiento
5230 Aumentar el afrontamiento
5610 Enseñanza: prequirúrgica
5618 Enseñanza:
procedimiento/tratamiento
5270 Apoyo emocional
5230 Aumentar el afrontamiento
00074 Afrontamiento
familiar comprometido
2604 Normalización de la
familia
1302 Superación de
problemas
2605 Participación de la
familia en la asistencia
sanitaria profesional
1101 Integridad tisular: piel
y mucosas
7110 Implicación familiar
7120 Movilización familiar
00118 Trastorno imagen
corporal
1200 Imagen corporal
00153 Riesgo de baja
autoestima situacional
1205 Autoestima
1200 Imagen corporal
1302 Superación de
problemas
00097Déficit actividades
recreativas
1503 Implicación social
1604 Participación en
actividades de ocio
5270 Apoyo emocional
0480 Cuidados de la ostomía
5220 Potenciación de la imagen
corporal
5400 Potenciación de la
autoestima
5230 Potenciación de la capacidad
de hacer frente a situaciones
difíciles
5220 Potenciación de la imagen
corporal
5100 Potenciación de la
socialización
5100 Potenciación de la
socialización
5400 Potenciación de la
autoestima
00065 Patrones sexuales
inefectivos
1200 Imagen corporal
00047 Riesgo deterioro
integridad cutánea
3590 Vigilancia de la piel
0480 Cuidados de la ostomía
5248 Asesoramiento sexual
PROBLEMAS INTERDISCIPLINARES
Incontinencia urinaria
0610 Cuidados de al incontinencia urinaria
Diarrea
0460 Manejo de la diarrea
0480 Cuidados de la ostomía
26
1. 1-3. Protocolos y Procedimientos.• Protocolo de Acogida al paciente –al ingreso en planta.
• Protocolos y cuidados del estoma.
• Protocolos de curas de UGCG y Digestiva.
• Protocolo de Actuación ante un traslado interno del paciente.
• Protocolo de Actuación ante un traslado del paciente a otro centro.
• Protocolo de Actuación ante el alta voluntaria del paciente.
• Protocolo de Actuación en los cuidados post-mortem.
• Protocolo de actuación para la preparación del paciente PRE-quirúrgico.
• Protocolo de actuación para la preparación rectoscopia y colonoscopia.
• Protocolo de actuación para la retirada de las sonda vesical.
• Protocolo de actuación para la R. C. P. Avanzada.
• Protocolo de actuación para el aislamiento del paciente.
• Protocolo de actuación para la canalización de vía intravenosa.
• Protocolo de actuación para el sondaje vesical.
• Protocolo de actuación para el sondaje nasogástrico.
• Protocolo de actuación en enfermos Frágiles.(CDT.DI)
• Protocolo de participación ciudadana dentro de la Unidad de Ostomia, a
través de la Escuela de Pacientes
RECOMENDACIONES AL ALTA
Con ésta información, como norma general, se intentan evitar complicaciones en los
pacientes que no precisan especiales cuidados del enfermero de Atención Primaria pero
que aún debe afrontar su proceso hasta su recuperación de manera domiciliaria.
Las recomendaciones especificas de la UGCC Y D actualmente son:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Cuidados
Cuidados
Cuidados
Cuidados
Cuidados
Cuidados
Cuidados
Cuidados
Cuidados
Cuidados
Cuidados
Cuidados
de Cirugía por laparoscopia
intervenciones de hernia.
Cirugía Tiroidea.
en Cirugía Recto-Ano.
en Cirugía Recto-Ano (con setton).
en Cirugía proctología.
en Cirugía Anal Compleja
Catéter Peritoneal.
tras Biopsia Hepática.
de Cirugía Bariátrica.
Herida con Sutura Quirúrgica.
de la Ostomía.
27
INFORME DE CONTINUIDAD DE CUIDADOS
Este informe de Cuidados
es un documento Estandarizado que nos permite la
continuidad asistencial, desde la Atención Hospitalaria hacia la Atención Primaria
1.2. CARTERA DE SERVICIOS ENFERMERA EN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
Nuestra Cartera de Servicios en el Área de Docencia e Investigación, debe estar
igualmente definida de forma concreta pues como UGC integrada en un Hospital
Universitario estamos habilitados y tenemos la obligación de impartir docencia y realizar
actividades de investigación:
1.2.1. Actividades Docentes
Entre nuestras actividades docentes se incluyen:
1.2.1.1 Tutorías a los Alumnos de Grado y A. E.
1.2.1.2 Docentes en cursos “Actualización en cuidados de Ostomías”, para Enfermería
Hospitalaria y de nueva incorporación, así como MIR.
1.2.1.3 Docencia Postgrado: Tutoría Docente de prácticas en los cursos de “experto
universitario en el cuidado integral del paciente ostomizado”, por la Universidad Europea
de Madrid.
1.2.1.4 Formación Continuada: Nuestra UGC participa en la Formación Continuada de
personal Enfermería tanto de nuestra especialidad como de otras especialidades mediante
la organización de Cursos y Congresos en áreas de conocimiento propias de nuestra
especialidad.
1.2.2 Actividad Investigadora:
Complementaria a las actividades docentes, el servicio tiene dentro de su Cartera de
Servicios las tareas de investigación, fundamentalmente investigación clínica aplicada en el
ámbito de nuestras áreas de conocimiento e investigación en nuevos modelos y
herramientas de Gestión, siempre con la vocación de innovación y desarrollo en áreas de
interés para la Sociedad en general y para nuestra institución y nuestros pacientes en
particular.
28
PROMOCION DE LA SALUD Y DIFUSION DE DERECHOS.-
La UGC de Cirugía General del Hospital Virgen del Rocío establece una serie de
recomendaciones con el objetivo principal de promocionar la Salud entre los usuarios de su
Area Sanitaria. Estas recomendaciones podemos clasificarlas en Generales, que deben ser
respetadas por todos, y específicas, que deberán cumplir especialmente las personas afectas de
alguna patología concreta.
1.- Las recomendaciones generales son:
- Abstinencia o consumo responsable de alcohol.
- Abstinencia de tabaco.
- Dieta equilibrada,variada y pobre en grasas saturadas.
- Ejercicio físico aeróbico moderado: aproximadamente 30 minutos diarios.
- Evitar factores de riesgo cardiovascular: control de diabetes, hipertensión,…
2.- Las recomendaciones específicas son:
2.1.- Bocio y cáncer de tiroides: Evitar las radiaciones de todo tipo, sobre todo en la infancia y
adolescencia. Dieta con adecuados niveles de yodo. Dieta rica en fruta y vegetales, sobre todo
aquellos ricos en Selenio, betacarotenos y Vitaminas C y E. Evitar el consumo de alcohol. Ante
la existencia de un nódulo o bulto en la cara anterior del cuello consultar al médico.
2.2.- Cancer colorrectal: Dieta rica en fibra. Estratificación del riesgo del cáncer colorectal en
usuarios con antecedentes familiares para programar el seguimiento adecuado (colonoscopia,
etc…). Consultar al médico en caso de síntomas tales como, sangre en las heces o
estreñimiento progresivo.
2.3.- Enfermedad por reflujo gastroesofágico: Evitar consumo de bebidas alcohólicas,
comidas copiosas, dieta rica en grasas, especias, chocolate y café. Prescindir de fajas y prendas
ajustadas. Suprimir la siesta en posición horizontal y dejar transcurrir 2-3 horas entre la cena y
la cama. Evitar y tratar el sobrepeso y el estreñimiento
29
2.4.- Colelitiasis. Las únicas medidas que se han demostrado eficaces para evitar la formación
de cálculos biliares son el control del peso y la dieta libre de grasas. Los pacientes sometidos a
colecistectomía deberán incorporar progresivamente las grasas a la dieta a partir de la 2ª-3ª
semana del postoperatorio.
2.5.- Patología herniaria. Generalmente, los pacientes sometidos a cirugía de la hernia ventral
deberán evitar realizar esfuerzos físicos intensos durante al menos 6 semanas, si bien
dependerá de las características y tamaño del defecto herniario, por lo que en cada caso el
cirujano especificará el periodo de tiempo requerido.
2.6.- Cirugía Bariátrica, cuando se precise, con lo que evitaríamos toda la comorbilidad secundaria de la
obesidad tal como: hipertensión arterial, diabetes mellítus, cardiopatía, dislipemia, artropatía y
colocación de prótesis de cadera y rodilla, etc…
3- Información acerca de los derechos de 2ª generacion
3.1- Facilitamos Consulta de 2ª Opinión Médica, Libre elección de especialista y de hospital en
el caso de padecer un proceso oncológico y tener dudas sobre el tratamiento y procedimientos
propuesto por el Especialista que atiende a la paciente.
3.2- Se invita a que la paciente piense en los beneficios de expresar sus voluntades vitales
anticipadas en el registro
3.3- Facilitamos el contacto de las pacientes con ''Salud Responde'' de la Consejería de Salud ó
con el punto de información en su Centro de Salud ó Servicio de atención al usuario
30
Descargar