La formación en derechos humanos de los cuerpos de seguridad

Anuncio
Amnistía
Internacional
Sección Española
La formación en derechos
humanos de los cuerpos de
seguridad y funcionarios de
prisiones en España
Una asignatura pendiente
[PUBLICO]
SECRETARIADO ESTATAL. FERNANDO VI, 8, 1º IZDA. 28004 MADRID
Telf.: + 34 91 310 12 77 Fax: + 34 91 319 53 34 E-mail: [email protected] Web: www.a-i.es
La formación en derechos humanos
de las fuerzas de seguridad y
funcionarios de prisiones en España
Una asignatura pendiente
Septiembre 2001
RESUMEN
Público
Tras una entrevista mantenida en 1998 entre el Ministro del Interior, Jaime Mayor Oreja, y el
entonces Secretario General de Amnistía Internacional, Pierre Sané, tuvieron lugar diversos contactos e
intercambios de información entre Amnistía Internacional y el Ministerio del Interior sobre la formación
en derechos humanos de la Policía Nacional, la Guardia Civil y Funcionarios de Instituciones
Penitenciarias. El presente documento contiene el análisis realizado por Amnistía Internacional de los
programas formativos recibidos e incluye una serie de recomendaciones y conclusiones sobre la
formación en derechos humanos de los cuerpos citados.
La formación recibida por los futuros funcionarios presenta diferentes enfoques según el cuerpo
del que se trate, siendo más amplia en los cuerpos armados (Policía Nacional y Guardia Civil) y más
reducida en el caso de Instituciones Penitenciarias, aunque aquí hay que hacer la salvedad de que se
presta más atención al estudio socio-psicológico del fenómeno de la delincuencia. Sin embargo, y
aunque se observan avances importantes, la conclusión a la que se llega es común para las tres
instituciones mencionadas: la formación en derechos humanos continua siendo una asignatura
pendiente. Como resumen de este informe, podríamos elaborar el siguiente retrato robot de la docencia
sobre derechos humanos: se trata de una formación a la que no se dedica un número suficiente de horas,
eminentemente teórica con una enseñanza práctica muy reducida o escasa, con una metodología que
declara como objetivo la transmisión de valores pero que parece estar en un estado incipiente, en la que
la colaboración con las organizaciones no gubernamentales no esta integrada en los procesos formativos
y ocupa un lugar secundario, no se exigen requisitos específicos sobre conocimientos de derechos
humanos al profesorado –aunque si otros requisitos académicos mas generales-, la actitud del alumno
con respecto a los derechos humanos es objeto de algún tipo de evaluación en los cursos de ingreso –
pero no en todos los casos y no siempre de forma suficiente-, aunque en los niveles de promoción y
capacitación deja abierta la posibilidad de que accedan a la misma funcionarios con comportamientos y
actitudes negativas con respecto a los derechos humanos, y en la que, para finalizar, no se realiza ningún
tipo de seguimiento –al menos, de forma sistemática- para comprobar la incidencia práctica de los
programas. Por otro lado, en los programas de formación se observa una tendencia a no diferenciar
claramente –y, en algunos casos, a confundir- que es formación sobre derechos humanos y que no lo es,
Igualmente, otra carencia importante que se observa es la poca relevancia que se concede a
algunos puntos que Amnistía Internacional considera importantes. Así, por ejemplo, la evaluación de la
situación de derechos humanos en España no es objeto de estudio en los temarios analizados, salvo
algunas referencias muy vagas y genéricas. Especialmente llamativa es la poca atención que se le dedica
al estudio de las normas que rigen el uso de los medios coercitivos y de las armas. Igualmente, las
limitaciones del principio de obediencia debida ocupan un lugar secundario.
La inmigración, el asilo y refugio no forma parte de la formación en los niveles de ingreso.
Resulta llamativo que no se mencionen estos temas en la formación de la Guardia Civil dadas sus
competencias en materia de vigilancia de fronteras. Solo en el caso de la Policía Nacional se incluyen en
Amnistía Internacional – Sección Española
2
algunos de los cursos de los niveles de promoción y capacitación. En todos los casos, el refugio y asilo
por motivos políticos o humanitarios merecen una atención claramente insuficiente.
Finalmente, la información recibida presenta ciertas lagunas que no permiten sacar conclusiones
claras en algunos puntos. Concretamente, la carga lectiva no siempre ha podido establecerse al faltar los
datos necesarios para determinar la importancia relativa que tiene en relación con todo el proceso
formativo.
Amnistía Internacional – Sección Española
3
Índice
1
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 6
2
SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN ESPAÑA. .................................................. 8
2.1
Abusos de ETA. ..................................................................................................................... 8
2.2
Tortura y malos tratos............................................................................................................. 8
2.3
Uso excesivo de la fuerza. .....................................................................................................10
2.4
Muertes bajo custodia ............................................................................................................10
2.5
Impunidad de hecho. .............................................................................................................10
3 AMNISTÍA INTERNACIONAL Y LA FORMACIÓN EN DERECHOS HUMANOS DE LOS
FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY........................................... 12
4
CONTACTOS CON EL MINISTERIO DEL INTERIOR .......................................................... 14
5
CRITERIOS EMPLEADOS EN LA ELABORACIÓN DEL INFORME................................... 18
6
LISTA DE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS MAS EMPLEADOS ....................................... 20
7
ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN............................................................. 21
7.1
POLICÍA NACIONAL..........................................................................................................21
7.1.1
Descripción general.......................................................................................................21
7.1.2
Formación inicial...........................................................................................................21
7.1.3
Formación para la capacitación y promoción. ................................................................22
7.1.4
Formación para la especialización y actualización..........................................................23
7.1.5
Conclusiones .................................................................................................................23
7.2
GUARDIA CIVIL.................................................................................................................29
7.2.1
Descripción general.......................................................................................................29
7.2.2
Academia de Oficiales de la Guardia Civil. Academia Especial (enseñanza de formación
para el acceso a la Escala Superior). Academia de Aranjuez...........................................29
7.2.3
Academia de Oficiales de la Guardia Civil. Academia de El Escorial.............................31
7.2.4
Academia de Guardias y Suboficiales ............................................................................31
7.2.5
Colegio de Guardias Jóvenes. ........................................................................................31
7.2.6
Formación de especialización ........................................................................................32
7.2.7
Conclusiones. ................................................................................................................32
7.3
INSTITUCIONES PENITENCIARIAS.................................................................................37
7.3.1
Descripción general.......................................................................................................37
7.3.2
Oposiciones...................................................................................................................37
7.3.3
Formación inicial para el Cuerpo de Ayudantes de II.PP................................................38
7.3.4
Curso de formación del Cuerpo Técnico de II.PP...........................................................38
7.3.5
Conclusiones. ................................................................................................................38
8
CONCLUSIONES GENERALES............................................................................................... 42
9
RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 45
9.1
Policía Nacional....................................................................................................................45
9.2
Guardia Civil.........................................................................................................................47
9.3
Instituciones Penitenciarias....................................................................................................48
4
ANEXO I ............................................................................................................................................ 51
Guía de 12 puntos para la formación y la educación en derechos humanos de los funcionarios del
Estado................................................................................................................................................. 51
ANEXO II .......................................................................................................................................... 53
Diez Normas Básicas de derechos humanos para una buena conducta de los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley............................................................................................................................. 53
ANEXO III......................................................................................................................................... 55
Principios Básicos de Actuación.......................................................................................................... 55
Ley Orgánica 2/86 de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad ...................................................................... 55
ANEXO IV ......................................................................................................................................... 57
Carga docente de las materias sobre Derechos Humanos en la formación del Cuerpo Nacional de
Policía................................................................................................................................................. 57
ANEXO V........................................................................................................................................... 61
Carga docente de las materias sobre Derechos Humanos en la formación de la Guardia Civil ........... 61
5
La Formación en Derechos Humanos
de los Cuerpos de Seguridad y
Funcionarios de Prisiones en España
Una Asignatura Pendiente
1
INTRODUCCIÓN
El presente documento es el resultado de un trabajo de análisis y recopilación de información
empezado hace más de dos años y se inscribe dentro de la Campaña contra la Tortura que Amnistía
Internacional (AI) está desarrollando en todo el mundo, aunque trasciende y rebasa esta campaña ya que
su contenido hace referencia a temas más amplios y generales. Forma parte de lo que podemos
considerar una óptica positiva del trabajo en pro de los Derechos Humanos (DDHH) ya que su objeto es,
no tanto denunciar violaciones de los derechos de las personas, como proponer respuestas y soluciones
para disminuir y llegar a erradicar estas práctica. Y que duda cabe que la formación de aquellos que por
ley y por la propia naturaleza de su trabajo tienen la obligación de defender y proteger estos derechos
ocupa un lugar clave.
En este informe se analizan los programas de formación de los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley en España. Por tales entenderemos, de acuerdo con el comentario al artículo 1 del
Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley de la ONU, “a todos los
agentes de la ley, ya sean nombrados o elegidos, que ejerzan funciones de policía, especialmente las
facultades de arresto o detención”. En esta definición, AI considera incluidos a aquellos que, de
acuerdo al Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Personas Sometidas a Cualquier
Forma de Detención o Prisión, son “funcionarios competentes o personas autorizadas” para llevar a
cabo las funciones de arresto, detención y prisión de personas y, de forma mas concreta, al personal
penitenciario que menciona la ONU en las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos. Es
decir, que bajo esta denominación se abarcará tanto a los diferentes cuerpos de seguridad –Policía y
Guardia Civil- como al personal de Instituciones Penitenciarias. Por razones de economía en el lenguaje,
nos referiremos a todos ellos de forma general como cuerpos policiales y de seguridad –o, también,
como cuerpos de seguridad solamente-, bien entendido que estas expresiones solo se utiliza con objeto
de simplificar el texto y no tienen ninguna otra connotación valorativa.
Sin embargo, y a pesar de lo dicho en el párrafo anterior, no se incluyen todos los cuerpos
policiales y de seguridad que existen en España. Solo se contemplan aquellos que tienen ámbito estatal.
Es decir, Policía Nacional, Guardia Civil e Instituciones Penitenciarias. Las policías locales y
autonómicas son las grandes ausentes de estas páginas. Esto no debe interpretarse como que la
formación de estos cuerpos policiales sea perfecta y no tenga puntos que deben mejorar o cambiar. Su
propia naturaleza establece una dispersión geográfica que dificulta la recopilación de información y su
posterior estudio. Por una mera cuestión de escasez de recursos, AI decidió empezar este novedoso
6
trabajo concentrándose en instituciones de ámbito estatal ya que esto reducía el número de
interlocutores a los que dirigirse y permitía manejar un volumen de información asequible.
Este informe se estructura en una primer apartado en el que se expone la situación de DDHH
en España, seguido de otro en el que se exponen una serie de consideraciones generales sobre la
formación de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, continua con la descripción de los
contactos habido entre AI y el Ministerio del Interior y el análisis de los programas de formación del
Cuerpo Nacional de Policía (CNP), de la Guardia Civil (GC) y de Instituciones Penitenciarias (IIPP), y
termina con un apartado de conclusiones generales y otro de recomendaciones para cada uno de los
cuerpos estudiados. Se incluyen varios anexos con información adicional que ilustra algunos de los
puntos de este documento.
El objeto de este informe es analizar la situación de la enseñanza sobre DDHH en los
programas de formación de los tres cuerpos incluidos y sacar unas conclusiones que, a juicio de AI,
permitan mejorar esta formación. No pretende hacer un análisis de la situación de los DDHH en España
ni pretende establecer una relación causa-efecto directa e inmediata entre los problemas sobre DDHH
que pueda haber y la situación de la formación en DDHH, aunque para algunas cuestiones puntuales
pueda parecer que existe un paralelismo. La información que se incluye sobre la situación de DDHH en
España tiene solo carácter informativo y su objeto es mostrar el marco de referencia sobre el que se
deberán desarrollar la enseñanzas que reciben los integrantes de los cuerpos de seguridad.
7
2
SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN ESPAÑA1
Durante el año 2000, Amnistía Internacional (AI) recibió denuncias de torturas y malos tratos
a cargo de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, así como de un uso excesivo de la fuerza
por parte de agentes de los cuerpos de seguridad. Continuaron las investigaciones judiciales en torno a la
“guerra sucia” y el GAL. Los intentos de inmigración ilegal desde Marruecos originaron que un
número indeterminado de personas perdiera la vida al intentar cruzar el estrecho de Gibraltar en pateras.
Dentro de este contexto se produjeron ataques racistas contra inmigrantes -especialmente graves en El
Ejido-, hubo un incremento de las denuncias de malos tratos racistas a cargo de agentes policiales y se
denunció que en muchas ocasiones los extranjeros que llegaban ilegalmente a las costas españolas eran
recluidos en condiciones inhumanas y degradantes.
Finalmente, ETA rompió la tregua en noviembre de 1999 y volvió a su campaña de asesinatos
de representantes políticos. La “kale borroka” y los actos intimidatorios por parte de grupos abertzales,
continuaron ininterrumpidamente tanto antes como después del fin de la tregua.
2.1
Abusos de ETA
A pesar de la tregua mantenida durante prácticamente todo 1999, sectores radicales
continuaron su campaña de violencia callejera y de ataques, intimidaciones y amenazas contra personas
no afines a los planteamientos independentistas, empresas, periódicos, jueces y funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley. Tras la ruptura de la tregua, ETA volvió a cometer numerosos abusos contra los
derechos humanos en los que murieron varias decenas de personas, la mayoría civiles, abatidas a tiros o
como consecuencia de la explosión de bombas y coches bomba. Un número elevado de personas resultó
herida por estas actuaciones. En el año 2000, AI se dirigió a ETA pidiéndole que respetara los Derechos
Humanos, con independencia de la existencia o no de un proceso de paz, y recordándole que estos son
inherentes a la persona y nunca un objeto de negociación política. Igualmente, se expreso la
preocupación de la organización por el aumento de la violencia callejera. En dicha acción, participaron
grupos de AI de diversas partes del mundo.
En este contexto, el gobierno propuso nuevas medidas judiciales para frenar la violencia
callejera y la campaña de homicidios de ETA. Entre ellas, estaba aumentar las penas a los menores
culpables delitos de terrorismo. AI se dirigió a las autoridades españolas instándoles a garantizar que
cualquier cambio legislativo respetara la Convención de la ONU sobre Derechos del Niño. Igualmente,
la organización volvió a reiterar su oposición a las medidas legales que permiten la reclusión en régimen
de incomunicación por considerar que facilitan la comisión de delitos de torturas.
2.2
Tortura y malos tratos
Siguieron recibiéndose frecuentes informes de brutalidad policial, entre los que se incluían
casos de torturas y malos tratos a cargo de miembros de la Policía Nacional y de la Guardia Civil. Estos
se dieron en la fase previa a la puesta a disposición judicial de los detenidos: en el momento mismo de
la detención, durante el traslado a las dependencias policiales y durante el periodo de detención
1
Informes anuales de Amnistía Internacional de los años 2000 y 2001.
Servicio de Noticias 18/01. Índice AI: EUR 41/05/01/s. 29 de enero de 2001.
España: Motivos de preocupación en materia de derechos humanos en relación con el proceso de paz en el País Vasco
(Índice AI: EUR 41/01/99/s).
8
incomunicada. Las denuncias hablan de palizas, asfixia por colocación de una bolsa de plástico en la
cabeza y realización de ejercicios físicos durante los interrogatorios. Las víctimas fueron, en algunos
casos, miembros de ETA, pero también incluían otras categorías de detenidos, con un aumento de los
casos de malos tratos racistas. Igualmente, se tuvo conocimiento de denuncias de malos tratos por parte
de las policías locales y autonómicas. Amnistía Internacional recogió el caso de Pedro García - Muñoz 2,
sobre presuntos malos tratos por agentes de policía de Madrid, hechos que habrían ocurrido el 9 de
febrero de 2001. De acuerdo a la denuncia, luego de ser esposado le propinaron puñetazos y golpes en la
cabeza con un segundo par de esposas. Al parecer, mientras estaba en el vehiculo le propinaron
puñetazos en las costillas. El informe médico describió diversas lesiones.
Los casos de malos tratos a inmigrantes y personas de origen étnico no europeo, sufrieron un
incremento notable. Las denuncias realizadas se referían principalmente a golpes con porras, patadas,
puñetazos e insultos por parte de agentes de las fuerzas de policía local, nacional y autonómica. Algunas
hacían referencia a malos tratos a inmigrantes, incluidos menores, en las ciudades de Ceuta y Melilla y
hubo críticas de pasividad policial en los sucesos de El Ejido, cuando, a consecuencia de los disturbios
racistas que hubo en febrero de 2000, trabajadores extranjeros tuvieron que refugiarse en las
estribaciones de la sierra.
El número de inmigrantes africanos indocumentados que desembarcaron en las playas
españolas aumentó considerablemente. Se estima que, durante el año 2000, se intercepto a más de
14000. Algunas organizaciones no gubernamentales (ONGs) expresaron su preocupación porque no se
proporcionaba asistencia sanitaria básica a estas personas, que en muchos casos sufrían desnutrición,
hipotermia y lesiones físicas. Igualmente, preocupaba el que muchos de estos inmigrantes eran recluidos
en condiciones de hacinamiento e insalubridad en sitios tales como celdas, no previstas para este fin, de
los cuarteles de la Guardia Civil e, incluso, un polideportivo municipal.
En octubre de 2000, centenares de marroquíes fueron expulsados de Ceuta a Marruecos en
condiciones que, al parecer, infringían las normativas marítimas de seguridad. Según los informes
recibidos, los marroquíes fueron recluidos en condiciones de hacinamiento en las bodegas de los buques
transbordadores, en algunos casos esposados, soportando altas temperaturas, el ruido atronador de los
motores y sin una vía de escape segura en caso de peligro.
En agosto del 2001, Amnistía Internacional expresó su preocupación por las expulsiones
sistemáticas de niños indocumentados llevadas adelante en los enclaves españoles de Ceuta y Melilla en
el Norte de Africa, haciendo notar que en anteriores oportunidades dichas expulsiones habían suscitado
denuncias de que los niños habían sido sometidos a tratos inhumanos y degradantes, incluidos malos
tratos físicos. Las denuncias hablan de menores detenidos –a menudo en compañía de adultos- durante
varias horas en una furgoneta policial, sin asientos, ventanas, ventilación ni agua; palizas con porras; y
abusos sexuales infligidos por al menos un agente.3
Continuaron las denuncias de torturas formuladas por presuntos miembros de ETA detenidos
en régimen de incomunicación. El Comité Europeo para la Prevención de la Tortura y de las Penas o
Tratos Inhumanos o Degradantes recomendó que se llevara a cabo “una investigación general
exhaustiva e independiente......sobre los métodos empleados por miembros de la Guardia Civil durante
la detención e interrogatorio de personas” sospechosas de participar en bandas armadas.
Posteriormente, el Comité expreso su decepción porque las autoridades españolas no habían llevado a
cabo dicha investigación y declaro que los jueces instructores “podían mostrarse más activos”cuando
recibían denuncias de malos tratos.
Continuaron recibiéndose informes sobre casos de malos tratos a cargo de funcionarios de
prisiones y malas condiciones carcelarias. Estas denuncias incluían palizas y casos en los que los presos
habían permanecido esposados durante horas o días a una cama. Igualmente, se tuvo conocimiento de
2
3
Indice AI:EUR 41/004/2001/s.
Indice AI: EUR 41/003/2001.
9
situaciones en las que los presos que denunciaban malos tratos eran, a su vez, víctimas de nuevos malos
tratos.
2.3
Uso excesivo de la fuerza.
Se recibieron varios informes sobre uso excesivo de la fuerza por parte de la policía y la
Guardia Civil. Entre los casos denunciados, se incluyen la acción de los Mossos de Escuadra durante
una manifestación de trabajadores marroquíes en Aitona (Lleida) y la disolución, por parte de la Policía
Nacional, de una manifestación pacifista en el Congreso de los Diputados. En el primer caso, la
Generalitat abrió en agosto una investigación; en el segundo, el Ministerio del Interior justificó la
intervención policial, aunque reconoció que la actuación de algunos agentes había sido “improcedente”
y “excesiva”. Finalmente, también se recibieron denuncias de un uso excesivo de la fuerza por parte de
agentes de policía en Galicia..
2.4
Muertes bajo custodia
Especialmente preocupantes fueron los casos en los que miembros de la Guardia Civil
hicieron uso de las armas de fuego, con el resultado de la muerte de civiles desarmados, en situaciones
en las que parecía que no se daban circunstancias que justificaran su uso. Un caso ilustrativo de estos
casos es el de Miriam Gómez Cuadrado. Miriam fue abatida por disparos de la Guardia Civil el pasado
10 de abril de 1999, en Sevilla, cuando el vehículo en el que viajaba de acompañante no hizo caso de las
indicaciones de los agentes y se salto un control de alcoholemia. Tras una persecución de cuatro
kilómetros, uno de los agentes –que era instructor de tiro- disparo contra el automóvil resultando
alcanzada mortalmente Miriam. En una investigación interna elaborada por la propia Guardia Civil se
ponía en duda que hubiese razones fundadas para el empleo de las armas de fuego en este caso. En
diciembre de 2000, la Audiencia de Sevilla la guardia civil autor de los disparos a un año de prisión por
el homicidio de Miriam Gómez.
En diciembre de 2000, Abdelhadi Lamhaamdi, marroquí indocumentado, fue muerto por un
disparo del guardia civil que lo perseguía cuando, al parecer, trataba de huir tras haber desembarcado en
las playas de Tarifa. Los representantes gubernamentales declararon que el disparo se había producido
accidentalmente. Se ha abierto una investigación judicial sobre el caso y se está llevando a cabo una
investigación disciplinaria en la Guardia Civil. El guardia civil en cuestión ha sido suspendido,
cautelarmente, del servicio,
2.5
Impunidad de hecho.
Los largos procedimientos judiciales, la escasa entidad de las condenas y la facilidad para la
obtención de indultos crean una situación en la que resulta difícil que los casos sobre torturas y malos
tratos en los que se ven envueltos funcionarios públicos tengan un desenlace acorde a derecho y hacen
dudar sobre la voluntad de los tribunales y las autoridades para erradicar estos abusos. Si bien la ley
penaliza estas actuaciones, estas prácticas crean una situación de impunidad de hecho.
El 29 de enero de 2001, AI afirmaba que “la concesión de recompensas y honores a
torturadores transmite un mensaje claro: que en España no se castigarán de forma efectiva las
violaciones de derechos humanos”. La condena de la organización se produjo a raíz del anuncio,
realizado ese mismo mes, del indulto a 11 agentes de la Policía Nacional y 3 miembros de la Guardia
Civil declarados culpables de tortura. Según los informes, la condena de estos hombres se ha reducido
en dos tercios. Entre los indultados se encuentra un ex agente de la Policía Nacional y autor de múltiples
torturas que fue condenado a 10 meses de inhabilitación por ocultar deliberadamente la verdad en el
caso de la tortura de la presunta miembro de ETA Ana María Ereño en 1982. Otro de los 14 indultados
10
estuvo también implicado en varios asesinatos durante la «guerra sucia» de los años ochenta contra
ETA.
Poco después del anuncio de los indultos se concedió una medalla póstuma a Melitón Manzanas,
ex jefe de una unidad de la policía secreta en San Sebastián (Guipúzcoa) durante la dictadura de Franco.
Melitón Manzanas fue responsable de la tortura de centenares de vascos durante el régimen franquista y
era un conocido colaborador de la Gestapo que durante la ocupación nazi ayudó a detener a judíos que
trataban de huir a través de la frontera del sur de Francia. Fue la primera víctima elegida por un
comando de ETA en agosto de 1968. Precisamente la medalla que se le ha concedido es una medalla a
las víctimas del terrorismo.
En opinión de AI, el conceder una condecoración a alguien que ha burlado de forma tan
flagrante los derechos fundamentales a la vida y a no ser torturado constituye una burla hacia cualquier
sistema de concesión de honores. Ésta no es la primera vez que las autoridades españolas conceden
indultos o recompensas a torturadores. En 1998, Amnistía Internacional criticó la frecuencia con la que
se indultaba a torturadores convictos, e hizo alusión a casos de torturadores que incluso habían sido
ascendidos tras ser declarados culpables.
En su informe de junio de 1999, España: Motivos de preocupación en materia de derechos
humanos en relación con el proceso de paz en el País Vasco (Índice AI: EUR 41/01/99/s), Amnistía
Internacional manifestó su creencia de que en España existe un clima de impunidad. Para respaldar su
afirmación, la organización de derechos humanos citó las condenas simbólicas impuestas a funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley declarados culpables de tortura o malos tratos, la relajación a la hora
de hacer cumplir las condenas, las discrepancias en las normas de realización de informes médicos
forenses y la perpetuación de la detención en régimen de incomunicación, así como la disponibilidad de
indultos, e incluso ascensos, para los autores de torturas.
Además, Amnistía Internacional siente preocupación por los recientes informes que indican que
los fiscales de la Audiencia Nacional han pedido que se archiven casi todas las investigaciones que
continúan abiertas sobre los delitos cometidos durante la «guerra sucia» de los ochenta contra ETA.
11
3
AMNISTÍA INTERNACIONAL Y LA FORMACIÓN EN DERECHOS HUMANOS DE
LOS FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY
AI es una organización de defensa y promoción de los DDHH y no una ONG que se dedica
específicamente a la educación en DDHH para policías y cuerpos de seguridad. Teniendo en cuenta
esto, AI pretende proporcionar una serie de ideas y directrices que permitan la integración de los DDHH
en los programas formativos de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
En un Estado de Derecho se espera mucho de sus cuerpos policiales. Las fuerzas de seguridad
están colocadas en un difícil punto de equilibrio: garantizar el respeto de los derechos y libertades de los
ciudadanos, a la par que defienden el orden público y la legalidad vigente. Es decir, tienen que defender
la legalidad pero desde la legalidad. La eficacia policial debe ejercitarse con un exquisito respeto del
Derecho; lo contrario sería deslegitimizar la ley y la propia razón de ser de las fuerzas de seguridad. Lo
peculiar y transcendental de su cometido hace que la sociedad les dote de recursos y medios que están
vetados a otros colectivos. La capacidad para utilizar medios coercitivos violentos –incluyendo el uso de
armas- y para detener a personas involucradas –o presuntamente involucradas- en actividades delictivas
son, posiblemente, las dos manifestaciones más extremas de estas prerrogativas especiales. Y son estas
funciones especiales –de las que nadie niega su necesidad- las que se sitúan en la frontera del respeto de
los DDHH. Ejercidas correctamente defienden estos derechos, ejercidas erróneamente, pueden dar lugar
a violaciones de estos derechos.
Pero para poder respetar y defender algo primero hay que conocerlo. No basta sólo con decir
que la policía debe respetar los DDHH: hay que proporcionarle los conocimientos, técnicas,
procedimientos y valores pertinentes para que el respeto a estos derechos se integre en el desempeño
diario de su labor profesional. Por eso la importancia de una adecuada formación en DDHH para todos
los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Esta formación debe ocupar un lugar central en los
planes de estudio de estos funcionarios. Como ya hemos mencionado al principio, la misión de la policía
es velar por el respeto de la ley. Los DDHH no son, pues, un obstáculo a la labor profesional de los
cuerpos de seguridad, sino que son parte del núcleo central de la función policial. Desde esta
perspectiva, la formación en DDHH adquiere una función preventiva: impide que sean conculcados por
la propia policía y le da herramientas a ésta para garantizar su respeto.
Una formación en DDHH no puede ser algo meramente teórico. Junto a la necesaria
transmisión de conocimientos sobre normas, leyes, instrumentos internacionales y planteamientos éticos
y deontológico, debe haber una enseñanza eminentemente práctica. El objetivo final de este proceso de
aprendizaje no es sólo adquirir conocimientos sino interiorizar una serie de valores que sirvan luego
para modificar las conductas. La utilización de materiales prácticos, el análisis de casos reales, las
técnicas de dramatización o de trabajo en grupo, pueden ser algunas de las propuestas metodológicas
que se pueden emplear para tal fin. Igualmente el contacto con Organizaciones No Gubernamentales,
organizaciones sociales y, en general, otras instituciones de la sociedad permiten conocer otros
planteamientos y otros puntos de vista, con lo que se enriquece el bagaje de cada agente para afrontar
nuevas situaciones.
Por otro lado, una formación de estas características debe potenciar la rendición de cuentas. El
problema básico es, en definitiva, un problema de control de la acción de la policía. Dada la importancia
y lo delicado de su trabajo, es imprescindible que éste se realice de forma totalmente transparente para
la sociedad, lo que, en el fondo, se puede considerar como parte de los Principios Básicos de Actuación
cuando estos se refieren a las relaciones con la comunidad. Rendición de cuentas que va acompañada de
responsabilidad: el alumno debe comprometerse a poner en práctica los conocimientos adquiridos y
asimilar los mismos como parte inherente a su conducta.
12
Finalmente, todo proceso de formación y aprendizaje estará incompleto si, posteriormente, no
se realiza un seguimiento sobre su incidencia en el trabajo cotidiano. Las autoridades responsables
deben cuidar de que se estudie esta incidencia práctica para obtener así la necesaria retroalimentación
que permita mejorar y adaptar temarios y metodología a la realidad, teniendo siempre como objetivo
lograr un mayor respeto de los DDHH, constatable en una reducción de los casos en los que se
denuncien abusos atribuidos a funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
13
4
CONTACTOS CON EL MINISTERIO DEL INTERIOR
En abril de 1998, el Secretario General de AI, Pierre Sané, mantuvo una entrevista con el
Ministro del Interior en la que uno de los temas abordados fue la contribución que AI podía hacer para
evaluar los programas de formación de la policía. Como continuación de este primer encuentro, durante
el segundo semestre del año hubo contactos con el entonces Director General del Gabinete del Ministro,
Gustavo Manuel de Aristegui, solicitándole información sobre los dichos programas. El Ministerio
contestó con un primer envío de información. Tras un primer análisis de la documentación recibida, AI
volvió a dirigirse, en marzo de 1999, al Sr. Aristegui planteando una serie de dudas y cuestiones y
pidiendo más información sobre los programas de formación de la Policía Nacional, Guardia Civil y
Funcionarios de Prisiones. En junio de 1999, el Ministerio del Interior respondió contestando
parcialmente a las preguntas planteadas y haciendo un envío de documentación mas detallado y que
incluía los siguientes informes:
•
Informe elaborado por la Dirección General de Policía.
Incluye una carta introductoria sobre los objetivos generales de la formación de la Policía
Nacional y tres anexos con los programas de los diferentes niveles de formación de dicho cuerpo.
Ø Formación de ingreso (escalas básica y ejecutiva). Contenidos formativos relacionados con
los derechos de las personas.
Ø Formación para la capacitación y promoción
Se proporciona información sobre los siguientes cursos:
•
•
•
•
•
Oficial de Policía.
Subinspección.
Inspectores-Jefes.
Comisario.
Comisarios Principales.
Ø Formación para la actualización y especialización
Se proporciona información sobre los siguientes cursos:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Jefes de turno de oficinas de denuncias y atención al ciudadano.
Oficina de denuncias y atención al ciudadano.
Básico de actualización.
Cursos operativos de unidades de seguridad ciudadana.
Protección y seguridad.
Fronteras y extranjeros.
Tratamiento policial de menores.
Servicio de atención al ciudadano extranjero.
Informe elaborado por la Dirección General de la Guardia Civil.
Breve informe sobre las materias relacionadas con los DD.HH. de los siguientes centros de
enseñanza:
Ø Academia de Oficiales de la Guardia Civil. Academia Especial (acceso a la Escala Superior).
14
Ø Academia de Oficiales de la Guardia Civil. Academia de Promoción (acceso a la Escala
Ejecutiva).
Ø Academia de Guardias y Suboficiales:
Ø Acceso a la Escala Básica de Cabos y Guardias.
Ø Acceso a la Escala de Suboficiales.
Ø Colegio de Guardias Jóvenes.
•
Informe elaborado por la Dirección General de Instituciones Penitenciarias (IIPP)
Se recibió la siguiente documentación:
Ø Informe del Gabinete Técnico de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias
Breve informe sobre los aspectos generales de la formación en DDHH.
Ø
Convocatorias de oposiciones:
§
§
§
§
Ø
Cursos de formación:
§
§
Ø
Programa y Tribunal Facultativo para el acceso al Cuerpo Facultativo de Sanidad
Penitenciaria (BOE nº 168 del 15 de julio de 1999)
Programa (especialidades de Psicología y Jurista) para el acceso al Cuerpo Técnico (BOE nº
296 de 11 de diciembre de 1998)
Orden del Ministerio del Interior de 28 de junio de 1999 con las bases de convocatoria,
proceso de selección y valoración, programa, tribunal de selección y cuadro de exclusiones
médicas para el ingreso en el Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias, Escalas
Masculina y Femenina (BOE nº150 de 3 de julio de 1999)
Orden del Ministerio del Interior de 30 de junio de 1999 con las bases de convocatoria,
proceso de selección y valoración, programa y tribunal de selección para el ingreso en el
Cuerpo de Ayudantes Técnicos Sanitarios de Instituciones Penitenciarias (BOE nº168 de 15
de julio de 1999)
Curso de formación inicial del Cuerpo de Ayudantes de II.PP. (1999). Documento con una
descripción general del curso (objetivos, duración, destinatarios, metodología y contenidos)
Horario y profesorado del curso de formación del Cuerpo Técnico de II.PP: (parte común:
Madrid 6 a 23 de septiembre de 1999).
La prisión y los derechos del hombre
Se trata de un extracto del libro “Los Derechos del Hombre en las prisiones” del Consejo
de Europa (1986), publicado por la Escuela de Estudios Penitenciarios
AI realizó un análisis de la información recibida y redactó un borrador que, con el título La
formación de los derechos humanos de los cuerpos de seguridad y los funcionarios de prisiones en
España: ¿una asignatura pendiente?, remitió en septiembre de 2000 al Ministerio del Interior,
exponiendo las conclusiones provisionales a las que había llegado la organización, pidiendo mas
información, planteando una serie de recomendaciones y solicitando los comentarios del Ministerio. AI
recalcaba que el contenido de dicho informe no era firme todavía debido a las deficiencias de la
información recibida e, igualmente, expresaba su predisposición a mantener una reunión con las
personas pertinentes para dialogar sobre estos temas.
15
En diciembre de 2000, el Ministerio del Interior se puso en contacto con AI fijándose una
reunión para el 18 de enero de 2001. Dicha reunión tuvo lugar en la sede de la Secretaría de Estado de
Seguridad y a la misma asistieron representantes de la Secretaria de Estado de Seguridad, Policía
Nacional, Guardia Civil e Instituciones Penitenciarias. Por parte de estos tres últimos cuerpos,
estuvieron presentes responsables de las respectivas áreas de formación. AI estuvo representada por la
responsable del Programa de Acción del Secretariado Estatal (SE) de AI y por miembros del Equipo de
trabajo con Fuerzas de Seguridad y Funcionarios de Prisiones del SE.
El 23 de febrero de 2001, el Gabinete de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de
Seguridad del Ministerio del Interior remitió un informe en el que se resumían los puntos planteados por
el Ministerio en la reunión y se respondía a las cuestiones planteadas en el borrador de AI. Dicho
informe constaba de las siguientes partes:
•
Respuesta del Gabinete de Coordinación y Estudios al borrador de AI
En esta parte inicial se da cuenta de la reunión mantenida, se crítica el subtítulo del borrador –una
asignatura pendiente- y se expresa el desacuerdo del Ministerio con los hechos descritos en la parte
del informe que trata sobre las violaciones de DDHH imputables a representantes del Estado. No se
hace ninguna mención a los abusos de ETA que AI denuncia.
•
Informe de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias
Informe en el que se responde a las cuestiones puntuales planteadas por AI.
•
Informe de la Dirección General de la Policía
Consta de un informe en el que se amplía la información, respondiendo a las cuestiones planteadas
por AI. Incluye una respuesta a todos los puntos planteados por AI y los siguientes anexos como
información adicional:
Ø Programa del Curso de atención al Ciudadano Extranjero.
Ø Estudio relativo a conocimientos y actitudes sobre los DDHH en el C.N.P.
Ø Programa del Curso de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas para
Observadores del Cuerpo Nacional de Policía.
Ø Programa del Curso de Formación de Monitores en Derechos Humanos.
Ø Carta de compromiso con los DDHH.
Ø Impreso para tramitar las solicitudes de asilo.
Ø Normativa sobre el uso de armas de fuego.
•
Informe de la Dirección General de la Guardia Civil
Comprende un breve informe respondiendo a algunas de las cuestiones planteadas por AI. La
respuesta es muy escueta, limitándose en algunos puntos a reproducir literalmente parte de los
artículos 7, 8 y 9 de la Ley Orgánica 2/86. Como información adicional, incluye los siguientes
anexos:
16
Ø Normas empleo armas de fuego:
§
Instrucción de la Dirección de la Seguridad del Estado, de 14.04.83, sobre utilización de
armas de fuego por miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
§
Escrito de la Dirección General del Cuerpo(3ª Sección E.M.), de 19.10.83, sobre formación
e instrucción de los miembros de los Cuerpos de Seguridad del Estado en el uso del arma.
§
Instrucción de la Dirección de la Seguridad del Estado, de 10.10.83, sobre formación e
instrucción de los miembros de los Cuerpos de Seguridad del Estado en el uso del arma.
§
Escrito de la Dirección General del Cuerpo (3ª Sección E.M.), de 10.05.84, recordando
normas dictadas para el empleo de armas de fuego.
§
Escrito de la Dirección General del Cuerpo (3ª Sección E.M.). de 04.05.85, reiterando
órdenes sobre el empleo de armas.
§
Extracto de la Ley Orgánica 2/86.
§
Circular número 1/1994, de 28 de febrero, de la Dirección General del Cuerpo
(Subdirección General de Operaciones), sobre la utilización de armas de fuego.
Ø Sesiones clases sobre DDHH en los diferentes centros de formación
Ø Resumen actividades formativas enseñanza de actualización llevadas a cabo en el periodo 19972000. Programa DDHH
Ø Circular sobre protección de los DDHH (20 de noviembre de 2000)
Ø Información y programa del I curso de formación para personal de los equipos de atención al
inmigrante (EDATI.s)
Ø Curso de especialización para misiones derivadas de procesos de paz.
17
5
CRITERIOS EMPLEADOS EN LA ELABORACIÓN DEL INFORME
El presente documento es el resultado del análisis realizado por AI de toda la documentación
recibida y de la información recabada en la reunión de enero de 2001. Como material de referencia, se
han utilizado los siguientes documentos de AI:
•
•
Guía de 12 puntos para la formación y educación en derechos humanos de los funcionarios del
Estado (Indice AI: ACT 30/01/98/s)
Diez normas básicas de derechos humanos para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
(Indice AI: POL 30/40/98/s)
Estos documentos se fundamentan en diferentes pactos y mecanismos internacionales sobre
derechos humanos, dedicando una especial atención al Código de conducta para funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley de las Naciones Unidas. Un resumen de los mismos se incluye en
los anexos I y II. Igualmente, se ha incluido como anexo los Principios Básicos de Actuación contenidos
en la Ley Orgánica 2/86 sobre Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (anexo III).
Con estas referencias como base, se ha tratado de ver como se recogían, al menos, los
siguientes puntos en los temarios:
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
Evaluación de la situación de derechos humanos en España.
Contactos con ONGs y otras organizaciones o instituciones.
Carga lectiva de la enseñanza sobre DDHH
Profesorado: selección, cualificación, etc.
Alumnado: a quien se dirigen los cursos, como se seleccionan los alumnos, etc.
Metodología: si se busca la asimilación de pautas de conducta o sólo la mera transmisión de
conocimientos teóricos
Prácticas: materiales empleados, estudio de situaciones reales, etc.
Inmigración, refugio y asilo.
Uso de la fuerza: limitaciones, empleo de medios letales.
Limitaciones al principio de obediencia debida 4
Seguimiento y evaluación de los programas
Compromiso de los alumnos para llevar a la práctica lo aprendido.
Durante la elaboración de este informe surgió la necesidad de tratar de cuantificar de alguna
manera la carga docente. Si bien AI no está en posición de poder indicar numéricamente cual es la
carga lectiva necesaria para una correcta formación en DDHH –y pueden existir dudas razonables sobre
la posibilidad y conveniencia de establecer un criterio de esa naturaleza-, dicha formación debe ocupar
un lugar preferente dentro de los diferentes programas, especialmente en los cursos de ingreso a los
diferentes cuerpos, dedicándosele un número significativo de horas. Desde esta perspectiva, no es
posible dar fijar un criterio que establece un límite numérico para saber cuando la dedicación temporal
es suficiente o no. Junto a las horas empleadas, habría que valorar otros condicionantes que pueden
incidir en la formación y en rendimiento y aprovechamiento de los contenidos transmitidos. Ante estos
problemas, y aunque, siempre que se ha podido a partir de la información recibida, se ha cuantificado la
carga docente, la valoración que se ha hecho de estos datos se ha hecho teniendo en cuenta
consideraciones más generales.
4
Como limitaciones al principio de obediencia debida entenderemos el derecho y el deber de todo funcionario
encargado de hacer cumplir la ley a no obedecer ordenes ilegales y contrarias a los DDHH.
18
Otra cuestión que surgió fue establecer que podía considerarse formación sobre DDHH y que
no. En opinión de AI, los contenidos sobre DDHH no tienen que estar circunscritos a asignaturas
específicas sobre los mismos, si no que pueden ser enfocados transversalmente, es decir, pueden –y
deben- estar presentes en materias no exclusivas sobre DDHH. Sin embargo, esto no debe llevar al
extremo de considerar formación sobre DDHH a materias o asignaturas que no son DDHH aunque
pudieran estar relacionados con los mismos o, incluso, ser necesario su conocimiento para dicha
formación. Así, por ejemplo, la formación sobre Derecho Penal puede ser un complemento de primera
importancia para el conocimiento de los derechos y libertades fundamentales –y algunos de sus temas
son directamente formación sobre DDHH- pero esto no debe hacer que toda la formación sobre Derecho
Penal se califique como formación sobre DDHH.
A lo largo del testo se incluyen citas literales de los documentos entregados a AI. Dichas citas
aparecen entrecomilladas y con letra cursiva.
Finalmente, hay que indicar que el análisis y las conclusiones que se exponen a continuación, se
basan en la documentación recibida y se aplican a los temarios de los cursos 1999/2000 y 2000/2001.
19
6
LISTA DE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS MAS EMPLEADOS
AI:
Amnistía Internacional
ATS:
Ayudante Técnico Sanitario
BOE:
Boletín Oficial del Estado
CNP:
Cuerpo Nacional de Policía
DF:
Derechos Fundamentales
DDHH: Derechos Humanos
EDATI.s: Equipos de Atención al Inmigrante
EM:
Estado Mayor
ETA:
Euskadi Ta Askatasuna
GAL:
Grupos Antiterroristas de Liberación
GC:
Guardia Civil
LO:
Ley Orgánica
IIPP:
Instituciones Penitenciarias
ONG:
Organización No Gubernamental
ONGs: Organizaciones No Gubernamentales
ONU:
Organización de las Naciones Unidas
PBA:
Principios Básicos de Actuación
SE:
Secretariado Estatal
En los anexos con los cuadros con la carga lectiva de la formación sobre derechos humanos en la
Policía Nacional y Guardia Civil, se emplean las siguientes abreviaturas:
ND:
T:
P:
T+P:
TO:
%:
Información No Disponible
Número total de horas dedicadas a los derechos humanos en una asignatura
Número de horas dedicadas en una asignatura a las clases prácticas relacionadas con
derechos humanos
Número total de horas, incluyendo las prácticas, dedicadas a la formación de derechos
humanos en una asignatura.
Total de horas de un curso completo, incluyendo tanto la formación sobre derechos
humanos como la que no.
Porcentaje del tiempo total de dedicado a la formación sobre derechos humanos
20
7
7.1
ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN
POLICÍA NACIONAL
7.1.1 Descripción general
De acuerdo a la documentación recibida, “la formación en el Cuerpo Nacional de Policía se
adecuará a los Principios Básicos de Actuación y tendrá carácter profesional y permanente”. El
objetivo final sería, según declara la Policía Nacional, preparar al funcionario para el ejercicio de las
competencias que le reconoce el Ordenamiento Jurídico español, teniendo como uno de sus pilares
básicos el “conocimiento y estricto cumplimiento” de los principios que, sobre Derechos Humanos, se
reconocen internacionalmente. Especial mención se hace a aquellas situaciones en las que la mujer o los
menores son víctimas. La División de Formación y Perfeccionamiento es el órgano responsable de la
selección, formación y promoción del CNP. Los cursos se imparten a través de los Centros de
Formación (ingreso en la Policía), de Promoción (ascenso y promoción interna) y de Actualización y
Especialización, siendo este último centro el que tiene asignadas funciones específicas en la
programación de los cursos de DDHH. Por otro lado, se menciona que se está integrado en la
Asociación de Escuelas de Policía Europea.
Hay tres niveles de formación dentro de la Policía Nacional:
•
Un primer nivel de formación inicial para los que ingresan en el cuerpo.
•
Un segundo nivel de capacitación para promoción interna y acceso a determinadas
categorías profesionales (Oficial de Policía, Subinspector, Inspector Jefe, Comisario Principal
y Comisario).
•
Un tercer nivel de actualización y especialización dirigido, en principio, a todos los
integrantes de la Policía Nacional.
Para impartir esta formación, se cuenta con tres centros docentes:
•
Centro de Formación (Avila)
•
Centro de Promoción (Madrid-Carabanchel)
•
Centro de Actualización y Especialización (Madrid-Pío XII)
También se contempla la posibilidad de formación descentralizada para el nivel de actualización
y especialización.
7.1.2 Formación inicial
Se proporcionaron a AI los “los contenidos formativos relacionados con los derechos de las
personas”, tanto para la Escala básica como para la Escala Ejecutiva. Esta formación es la que reciben
todos los que ingresan en el Cuerpo, no existiendo ninguna posibilidad para que alguien pueda acceder
al CNP sin haber recibido esta formación.
21
La formación recibida en esta fase de ingreso está equiparada con la del Sistema Educativo
General, teniendo consideración de formación universitaria superior la Escala Ejecutiva y de formación
profesional la Escala Básica. Los planes de estudio de la Escala Ejecutiva son supervisados por un
Consejo Académico en el que está integrada la Universidad de Salamanca.
La formación sobre DD.HH. forma parte de los temarios de diversas asignaturas sin que, en
ninguna de las dos escalas, constituya una materia independiente. De forma explícita, solo aparecen
mencionados en la asignatura de Deontología Profesional, si bien en las restantes asignaturas se
mencionan temas concretos sobre DDHH. En el cuadro siguiente, se indica las diferentes materias que
incluyen temas sobre DDHH.
ESCALA
BÁSICA
MÓDULO
Organización
Policial
UNIDAD DIDÁCTICA
•
•
•
Policía
Administrativa
y Judicial
•
Deontología Profesional
EJECUTIVA
CURSO
1º
ÁREA
Jurídica
Los derechos fundamentales
en la Constitución y los
Principios básicos de
actuación
•
Derecho Constitucional
•
Derecho Penal
•
Derecho Procesal Penal
•
Organización del Cuerpo
Nacional de Policía
Derecho Penal y Procesal
Penal
ASIGNATURA
2º
Ciencias
Sociales
•
Jurídica
•
Derecho
Administrativo
Sociología de la
Función Policial
Práctica Jurídica
Tabla I: contenidos sobre DDHH de la formación inicial del CNP
En ambas escalas, la formación parece tener una fuerte componente jurídica, especialmente en
la Escala Ejecutiva.
7.1.3 Formación para la capacitación y promoción.
La formación de los diferentes cursos se agrupa en tres grandes áreas:
Ø Socio-profesional.
Ø Jurídica.
Ø Ciencia y Técnica Policial.
Mientras que en las dos primeras áreas se indican qué capítulos de cada temario están
relacionados con los DDHH, en el tercer área sólo se menciona un tema (La víctima, tratamiento
22
policial) sin que se indique expresamente en que cursos se imparte, aunque parece que lo más lógico es
suponer que se trata de una materia común para todos ellos.
7.1.4 Formación para la especialización y actualización
Para cada uno de los cursos se indica las escalas a las que van dirigidos, la duración total y las
materias relacionadas con DDHH. La información se estructura respondiendo a cada una de las
preguntas que AI hacia en su carta, salvo a la que AI hacia solicitando una unidad didáctica de algún
tema concreto, poniendo como ejemplo, el de la tortura y malos tratos.
7.1.5 Conclusiones
De forma general, la formación, al menos en lo que atañe a DD.HH., parece tener un enfoque
principalmente jurídico, especialmente en el primer y tercer nivel.
La evaluación de la situación de DD.HH. en España no se recoge adecuadamente en los
temarios proporcionados. Sólo se menciona explícitamente en la asignatura de Deontología de la Escala
Básica, en el que se incluye un “análisis de la situación actual” en el tema 3, aunque se desconoce su
contenido concreto. En los restantes temarios no se menciona aunque en la respuesta de febrero de 2001,
se indica que forma parte implícita de otros cursos –sin indicar cuales- y reconoce que “sería mas
adecuado incluir este epígrafe para evitar dudas al respecto”.
CONCLUSIÓN 1 CNP: No se recoge adecuadamente en los programas de formación de la
Policía Nacional la evaluación de la situación de los DDHH en España.. Solo se
mencionan en la Escala Básica, aunque de forma muy débil e insuficiente.
En los temarios y en la información recibida, aparecen numerosos contactos con otras
instituciones y organizaciones. Se recogen colaboraciones con el Defensor del Pueblo y con la
Universidad Complutense, así como con varias instituciones “vinculadas con el tratamiento de la
victimización de extranjeros”5. Igualmente, se incluye un listado con numerosas organizaciones e
instituciones que han participado en actividades formativas. Por otro lado, los planes de estudios de la
formación de ingreso están supervisados por la Universidad de Salamanca. Parece, por tanto, que, al
menos en las escalas básica y ejecutiva, los contactos con otras instituciones ocupan un lugar
significativo y que es habitual la realización de actividades conjuntas con ONGs. Aunque, también
parece que muchas de estas actividades son secundarias. Faltaría precisar cual es el cometido específico
en la formación sobre DDHH.
CONCLUSIÓN 2 CNP: Los contactos con ONGs y otras instituciones están desarrollados,
especialmente en el nivel inicial, donde es destacable la colaboración con la Universidad
de Salamanca. La información suministrada muestra una tendencia favorable en la
colaboración con ONGs, aunque parece ocupar todavía un lugar secundario en la
formación sobre DDHH..
La información que se proporciona sobre la carga lectiva es bastante amplia pero incluye
temas y materias que no son estrictamente hablando formación sobre DDHH. Esto puede inducir a error
y sacar conclusiones equivocas. Es posible hacer una primera estimación del tiempo que se dedica a la
docencia de las materias que el Ministerio ha calificado como formación sobre DDHH. Como se ve en
5
Curso de Atención al ciudadano extranjero impartido en el nivel de especialización y actualización
23
el anexo IV, esta información cubre todos los cursos y niveles. Sin embargo, los criterios utilizados para
calificar una materia como relacionada con los DDHH no parecen ser uniformes y varia en cada uno de
los tres niveles formativos. Esto imposibilita hacer una primera valoración global y requiere que se haga
un análisis de cada uno de los tres niveles.
Ø Formación inicial. La información para este nivel parece la más exacta y permite identificar
con claridad los contenidos específicos sobre DDHH. La formación sobre esta materia ocupa
un porcentaje moderado del tiempo total de docencia, siendo mayor en la Escala Básica
(12.5%) que en la Escala Ejecutiva, donde se sitúa por debajo del 10%, siendo especialmente
baja esta dedicación en el segundo curso donde a duras penas llega al 5%. Dado que estos
niveles son los de ingreso y que por ellos han de pasar necesariamente todos los que van a
acabar desempeñando una función policial, parece claramente insuficiente en ambas escalas.
Ø Capacitación y promoción. La información suministrada permite establecer unos porcentajes
bastante elevados –entre el 25 y el 45%- para las materias que se califican como
relacionadas con los DDHH. Sin embargo un examen más detallado, permite observar que
entre las materias incluidas bajo este epígrafe, se encuentran algunas cuyos temarios
contienen puntos que no son DDHH (por ejemplo, la asignatura de población y
migraciones), otras que son mas bien formación profesional especifica de la policía (es el
caso de las que estudian hechos delictivos) y otras que son complementarias (por ejemplo,
las relativas a trámites burocráticos). Ciertamente estas materias son necesarias para una
actuación profesional de la policía pero no constituyen formación sobre DDHH. Así, por
ejemplo, una perfecta comprensión del fenómeno de la violencia contra la mujer no
significa, necesariamente, que no pueda coexistir con aptitudes que negasen los derechos
fundamentales a los responsables de agresiones contra las mujeres.
Ø Actualización y especialización. La información proporcionada especifica las materias que
son calificadas como relacionadas con los DDHH y el número de horas de clase, así como
las horas totales de cada curso. Con esta información se ha elaborado la tabla que aparece en
el anexo IV en la que se observan unos porcentajes muy elevados. La documentación
facilitada indica solo el nombre de la asignatura pero no da detalles sobre el programa.
Como podemos ver en la tabla indicada, las materias son muy generales y no especificas de
DDHH. El mayor numero de horas lo ocupan materias tales como Derecho Penal, Derecho
Procesal, Derechos administrativo o las Áreas Jurídica, Socio-Profesional, Operativa,
Asistencial,... Solo en dos cursos (Básico de Actualización y Servicio de Atención al
Ciudadano Extranjero) se incluyen expresamente una materia con el título Derechos
Humanos, a la que se dedica un número muy reducido de horas. Al igual que antes, la
información suministrada trata sobre materias que son necesarias para una mayor
profesionalización de la policía pero que, en si mismas, no garantizan una correcta
formación sobre DDHH. Pueden ser necesarias para esto pero no suficientes.
CONCLUSIÓN 3 CNP: La carga lectiva de las asignaturas sobre DDHH parece
insuficiente en los niveles formativos iniciales, especialmente en la Escala Ejecutiva. En los
otros niveles se da una confusión entre lo que es formación en DDHH y formación
específica policial, sin que se pueda sacar conclusiones firmes.
Existen tres clases de profesores: funcionarios del CNP con dedicación exclusiva a la
formación, funcionarios del CNP que colaboran en actividades formativas y profesores ajenos al CNP.
También existen los Delegados Provinciales de Formación que actúan en actividades formativas
descentralizadas y como profesores colaboradores. En el cuadro siguiente se resume la información
recibida sobre los requisitos exigidos a cada categoría de profesor.
24
TIPO DE PROFESOR
CON DEDICACIÓN
EXCLUSIVA
CRITERIOS DE SELECCIÓN
•
•
Titulación universitaria superior o experiencia contrastada,
cuando no exista titulación en el área que se trata
Selección por un tribunal compuesto por funcionarios del CNP y
miembros de la Universidad de Salamanca, que valorará
conocimientos, actitudes y aptitudes pedagógicas.
•
Antigüedad mínima de 5 años en el CNP
•
Deben carecer de sanciones disciplinarias
COLABORADOR
•
No se indican los requisitos a cumplir
AJENO AL CNP
•
Especialistas en una determinada materia
•
Representantes de una determinada empresa o institución
Tabla II: requisitos exigidos al profesorado del CNP
No hay ninguna exigencia específica de conocimiento sobre DDHH para los profesores que
van a impartir formación sobre esta materia. Solo en el caso de los Delegados Provinciales se menciona
que han recibido un curso de formación como “Monitores de Formación en DDHH”. Este curso se dio
por primera vez en 1998, aunque no se indica si ha tenido continuidad en cursos posteriores y si han
tenido acceso al mismo mas funcionarios del CNP o solo lo recibieron los mencionados Delegados
Provinciales. Entre los objetivos de dicho curso se incluía el crear una red de contactos para potenciar la
sensibilización sobre los DDHH en el CNP. AI estaría interesada en saber los resultados obtenidos y si
se ha podido organizar dicha red y cuales son, en caso afirmativo, sus funciones y actividades. También
faltan referencias sobre las actividades descentralizadas de formación.
CONCLUSIÓN 4 CNP: No hay una exigencia específica de conocimientos sobre DDHH para
el profesorado salvo la que pueda derivarse del conocimiento de una materia mas amplia que
englobe a estos.
Con respecto al alumnado , las referencias para la fase de ingreso son suficientes mientras que
para los otros dos niveles, es preciso completar la información disponible. Dada su naturaleza
funcionarial, el acceso al Cuerpo Nacional de Policía –tanto para la Escala Básica como la Ejecutiva- se
hace por Oposición convocada a través del BOE, sin que exista ninguna otra posibilidad de ingresar en
el CNP. Por otro lado, en el proceso de selección de la fase de ingreso, se evalúan las actitudes y se
consideran incompatibles con la función policial cualquier actitud contraria a los DDHH. No se indica
como se realiza esta evaluación ni los criterios empleados. Tampoco se da información sobre si esto es
un proceso que cubre todo el periodo de aprendizaje –incluyendo las prácticas- o se refiere a algún
momento concreto. Con respecto a los alumnos que asisten a los cursos de promoción y a cursos de
especialización, solo se indica que superarán unas pruebas de selección. Finalmente, no aparece ninguna
referencia a como se seleccionan los alumnos que recibirán cursos de actualización. En estos tres
últimos casos, no se menciona ninguna exigencia en relación con los DDHH. No se indica si, al igual
25
que ocurre en la fase de ingreso, las actitudes y conocimientos sobre DDHH se valoran a la hora de
acceder a la promoción profesional. En el cuadro siguiente resume estos puntos:
NIVEL
REQUISITOS
•
Enseñanza Secundaria Obligatoria
•
Superar Oposición
•
Incompatible con actitudes contrarias a los DDH
•
Primer ciclo de estudios universitarios
•
Superar Oposición
•
Incompatible con actitudes contrarias a los DDHH
PROMOCIÓN
•
Superar pruebas de selección
ESPECIALIZACIÓN
•
Superar pruebas de selección
ACTUALIZACIÓN
•
No se establece ninguna condición
INGRESO
ESCALA
BÁSICA
ESCALA
EJECUTIVA
Tabla III: Requisitos exigidos a los alumnos en el CNP
CONCLUSIÓN 5 CNP: En la fase de ingreso, las actitudes contrarias a los DDHH son
consideradas como un factor excluyente. Sin embargo, no existen un criterio análogo para
la formación de promoción y especialización pudiendo, por tanto, acceder a estos cursos
alumnos que mostrasen actitudes no respetuosas con los DDHH.
Se afirma que se utiliza una metodología activa que busca que “la autonomía, la generación
de actitudes de responsabilidad, colaboración y compromiso”sean las “líneas directrices de la
formación policial”, especialmente en la fase de ingreso. El primer curso de acceso al CNP se realiza en
régimen de internado en la propia Academia de Avila, aunque puede haber alumnos que, por decisión
propia, no sigan este régimen. Según los responsables de formación de la citada academia, se persigue,
así, inculcar de forma reforzada los valores propios del estilo policial. Hay tutorías y un gabinete
psicopedagógico para apoyo al alumnado. Las actividades docentes son evaluadas a través de
cuestionarios que rellena los propios alumnos al final de cada curso. Se habla, también, de una
formación complementaria para la formación integral de la persona y de acciones formativas y de
sensibilización en relación con los DDHH. Como ejemplos, se mencionan cuestaciones por catástrofes,
exposiciones de carteles, escenificación de escenas, ponencias de especialistas y un concurso para la
redacción de una carta de “compromiso con los DDHH”. Estas acciones parecen tener un carácter
puntual y secundario y no parece que formen parte del cuerpo de alguna asignatura concreta.
Finalmente, todas esta información sobre metodología se refiere a la formación de ingreso, no
habiéndose recibido ninguna referencia sobre los otros dos niveles formativos. La información sobre la
metodología es escasa y da la impresión de estar todavía en una fase incipiente, en la que no han logrado
plasmarse totalmente los objetivos perseguidos. Para los niveles de promoción, especialización y
actualización, no se puede extraer ninguna conclusión por falta de datos.
26
CONCLUSIÓN 6 CNP: En la información disponible, se muestra un interés en que la
metodología docente, especialmente en la formación inicial, empleada para la formación en
DDHH se oriente hacia la interiorización de valores. Sin embargo, parece estar todavía en
una fase de desarrollo y se concreta en actividades de carácter secundario. En los restantes
niveles formativos, la falta de información no permite sacar conclusiones firmes.
Las menciones a las prácticas son muy escasas. No hay ninguna referencia en la Escala Básica
ni en el nivel de Especialización y Actualización. En la Escala Ejecutiva, se mencionan prácticas
jurídicas en el segundo curso, mientras que en el nivel de Promoción se habla de la realización de
trabajos en grupo en el Área Socio-profesional de los cursos de Oficial de Policía y de Subinspección, y
del estudio de casos prácticos en el Área Jurídica del curso de Inspector Jefe.
CONCLUSIÓN 7 CNP: La formación sobre DDHH es eminentemente teórica, siendo casi
inexistente la formación práctica.
Un punto de singular importancia es el uso de la fuerza y la utilización de armas de fuego.
En los temarios recibidos, no parece que se le dé una especial relevancia, si bien, es cierto, que esto
puede estar enmascarado y aparecer tangencialmente en varios lugares –reglamentos, códigos de
conducta, etc-, aunque no se mencione expresamente. En los comentarios enviados por el Ministerio en
febrero, se afirma que se trata específicamente este tema en “las cuestiones operativas relacionadas con
el uso de medios coercitivos”. También se menciona los principios y las normas concretas para su
utilización, y se recalca que “el arma es un medio de defensa....y nunca un medio de ataque”, teniendo
como principio referente el que “es preferible que huya un delincuente a herir a un inocente”. Para
apoyar este enfoque, se recibieron, como anexo, copias de circulares internas sobre el uso de las armas
y se citaban los siguientes códigos y leyes:
o
Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley de la ONU.
o
Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley de la ONU (La Habana, 1990)
o
Declaración sobre la Policía del Consejo de Europa.
o
Principios Básicos de Actuación
Seguridad).
o
Código Penal vigente.
(Ley Orgánica 2/86 sobre Fuerzas y Cuerpos de
Si bien, estas referencias legislativas definen pautas y normas de comportamiento para la
policía, solo la segunda –los principios aprobados por la ONU en1990 en La Habana- establece un
código para el uso de la fuerza y las armas. Por otro lado, no se da información sobre como se integra
todo este material dentro de los programas y actividades formativas de los diferentes niveles. Tampoco
se indica de forma clara como se intenta plasmar en la docencia los principios mencionadas
anteriormente.
27
CONCLUSIÓN 8 CNP: La formación sobre el uso de la fuerza y las armas de fuego no recibe
la suficiente atención en los temarios y cursos. La dedicación que se da a estos temas no
parece estar en consonancia con la importancia y las repercusiones que tienen en el trabajo
cotidiano.
La inmigración, refugio y asilo no aparecen, explícitamente, en los temarios de la formación
inicial. En el nivel de capacitación (o promoción), todos los cursos incluyen esta temática –enfocada,
principalmente, como estudio del racismo y la xenofobia- en el Área Socio-Profesional. En el nivel de
especialización, se incluyen cursos sobre Fronteras y Extranjeros y sobre Atención al Ciudadano
Extranjero. Finalmente, el derecho de asilo solo aparece mencionado en el Área Jurídica de los cursos
de Inspector-Jefe y Comisario.
CONCLUSIÓN 9 CNP: La formación sobre inmigración, refugio y asilo parece estar
orientada, principalmente, al control de la inmigración ilegal, sin que parezca que se le de
importancia en la formación de ingreso. Merece destacarse la orientación al estudio del
racismo y xenofobia que se da en el nivel de promoción La formación sobre el derecho de
asilo parece insuficiente y se concentra solo en algunos cursos del nivel de capacitación.
Con respecto a los límites que existen para la obediencia de las ordenes recibidas , los
temarios no mencionan expresamente el derecho y el deber de no obedecer ordenes ilegales. Sin
embargo, los límites de la obediencia debida se contemplan en el estudio de los Principios Básicos de
Actuación, dentro de la Unidad Didáctica “Deontología y Derechos Fundamentales”. Igualmente, se
indica que se hace una divulgación masiva de los PBA tanto en las aulas de los centros de formación
como en las restantes dependencias policiales. Sin embargo, los PBA (ver anexo III) son un marco
genérico y básico de la actuación policial –se les califica de Código Deontológico- en el que este punto
es solo uno mas entre varios, lo que puede hacer que el tiempo y dedicación que se le preste entre en
competencia con el dedicado a otros temas, igualmente importantes. Dada su especial relevancia en
relación con los DD.HH., merecería un tratamiento diferenciado y más extenso. Finalmente, no se
menciona nada sobre los cauces existentes de que dispone un policía para denunciar e informar de estas
situaciones. Es posible que este incluido en otros temas relacionados con reglamentación y régimen
interno pero no se indica expresamente. En este aspecto, el Ministerio se limita a informar de que –dada
la naturaleza civil del CNP- existen sindicatos legales “especialmente sensibles”a los abusos por parte
de los mandos. Sin embargo, independientemente de que dicha afirmación sea cierta, esto no exime de
que, en los procesos formativos, se hable mas extensamente de estas cuestiones para que los
funcionarios policiales “conozcan la normativa legal y procedimental, penal y administrativa”
aplicable, tal y como el propio Ministerio indica en su documento de febrero.
CONCLUSIÓN 10 CNP: No se presta la importancia necesaria al estudio de las imitaciones
del principio de obediencia debida.
Con respecto a posteriores labores de seguimiento y evaluación de los programas impartidos,
el Ministerio afirma que “el seguimiento ideal es la constatación sistemática del efecto
profesionalizador de una determinada acción formativa”. Esto se realiza a través de los Responsables
Policiales y Delegados Provinciales de Formación, aunque no se indica como. Se ha llevado a cabo un
primer estudio sistemático, en la Escala Básica, bajo la dirección de la Universidad de Salamanca y del
Centro de Formación de Ávila. De forma más específica, se dan los resultados de un estudio realizado
sobre actitudes y conocimientos sobre DDHH en el CNP. Según la encuesta realizada, el nivel de
conocimientos sobre DDHH sería “bueno” (la nota media sería 19.2 sobre 25) y el “dogmatismo” –que
no se explica claramente que es, pero que hace referencia a las actitudes y está en relación inversa con el
reconocimiento de los DDHH- sería “bajo” (con una puntuación media de –28.27). Se indica que, dada
28
la magnitud de la respuesta –5027 cuestionarios válidos- los resultados son extrapolables a todo el
conjunto de la CNP. Sin embargo, teniendo en cuenta solo consideraciones de carácter técnico, la
información recibida es incompleta y resultaría precipitado sacar conclusiones generales solo a partir de
los valores de un parámetro de la centralidad. Junto a los valores de indicadores estadísticos de valores
centrales, es necesario disponer de indicadores de la dispersión de los datos (típicamente, la desviación
estándar) junto con los intervalos de confianza, así como información sobre el proceso de selección de
las muestras para determinar si estas son o no representativas del conjunto de la población estudiada.
Igualmente, son útiles otros indicadores estadísticos como los valores máximos y mínimos, la mediana,
etc. Por último, sería necesario conocer la relación que existe con otras variables (ubicación geográfica,
unidad, función desempeñada,...) aunque ya se apuntan algunos resultados en relación con la edad y el
nivel de estudios. Finalmente, y a pesar de lo indicado al principio, no se indica como se hace un estudio
sobre la incidencia en el trabajo practico, y tampoco parece que se haga una evaluación de la
adecuación de los programas a la realidad.
CONCLUSIÓN 11 CNP: Se observa una tendencia interesante a la evaluación de las
conductas sobre DDHH, aunque no relacionada directamente con la evaluación y
seguimiento de los programas formativos. Esta pauta parece que se ha iniciado
recientemente y no esta consolidada todavía.
Por último, con respecto al compromiso que adquiere el alumno para llevar a la práctica lo
aprendido sobre DDHH, se indica que este se adquiere, en el caso de los que ingresan en el CNP, a
través de un acto solemne de Jura o Promesa al ser nombrado funcionario. Con respecto a los cursos de
los niveles de promoción, especialización y actualización, no se proporciona ninguna información. Se
menciona la “carta de compromiso”aunque esto parece más una actividad formativa que una forma de
comprometer actuaciones
CONCLUSIÓN
12 CNP: En el nivel de ingreso, el compromiso del alumno va implícito en
.
el acto de nombramiento como funcionario. En los niveles de capacitación y
especialización y actualización, no parece existir ningún acto formal de compromiso por
parte del alumno.
7.2
GUARDIA CIVIL
7.2.1 Descripción general
AI recibió información sobre temarios, bibliografía y carga lectiva - en horas o créditosaunque no de una manera uniforme e idéntica para cada uno de los centros. La documentación
entregada se refiere a cursos concretos o a aspectos puntuales, sin que se incluya ningún informe o
documento sobre los objetivos generales que persigue la formación de los guardias. Las materias están
divididas en dos apartados: aquellas que son calificadas como exclusivamente de DDHH y las que lo
son como relacionadas con los DDHH.
7.2.2 Academia de Oficiales de la Guardia Civil. Academia Especial (enseñanza de
formación para el acceso a la Escala Superior). Academia de Aranjuez
. La formación sobre DD.HH. está incluida en diversas asignaturas a lo largo de cinco cursos.
En tercero hay dos asignaturas especificas sobre esta materia: Derecho Internacional Humanitario y
Derechos Humanos y Ordenamiento Jurídico. En primero se estudian los Derechos Humanos en
relación con la conducta militar; en segundo están incluidos dentro de las Operaciones de
Mantenimiento de la Paz; en cuarto se ven desde la perspectiva jurídica –en las asignaturas de Derecho
29
Procesal, Derecho Penal y Derechos Políticos- mencionándose expresamente algunos temas de interés,
tales como la tortura, la detención ilegal, el trato al detenido o la obligación de no obedecer ordenes
ilegales; finalmente, en quinto, se mencionan los Principios Básicos de Actuación –en referencia al trato
al detenido- y los códigos de ética profesional. También se indica que el alumno asiste a lo largo del
curso a conferencias y seminarios sobre temas relacionados con los DD.HH.. En el cuadro siguiente, se
resumen los puntos anteriores.
CURSO
ASIGNATURA
CONTENIDOS RELACIONADOS CON DDHH
1º
ÉTICA
Se estudia la conducta militar respecto a los DDHH
2º
RELACIONES
INTERNACIONALES
Estudio de las Operaciones de Mantenimiento de la Paz
3º
DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
---
DERECHOS HUMANOS Y
ORDENAMIENTO JURIDICO
---
DERECHO PENAL II
Delitos relacionados con el respeto de los DDHH
DERECHO PROCESAL
Conducta a observar con los detenidos
DERECHOS POLÍTICOS II
Título I de la Constitución Española
POLICÍA JUDICIAL
Función de la Policía Judicial
4º
5º
Principios Básicos de Actuación
DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
Estudio de las fuentes, nacionales e internacionales, del
código ético profesional
Tabla IV: Contenidos sobre DDHH en la formación para el acceso a la Escala Superior en la Guardia Civil
30
7.2.3 Academia de Oficiales de la Guardia Civil. Academia de El Escorial6
Se proporcionan las horas dedicadas a DDHH pero sin dar información sobre la duración global
del curso, con lo que no es posible calcular el peso relativo que tienen estas materias. Tampoco se
indican cuales son los temas considerados, en cada asignatura, como DDHH.
7.2.4 Academia de Guardias y Suboficiales
En todos los casos se proporciona las horas sobre las materias relacionadas con los DDHH sin
dar el número total de horas del curso, no pudiéndose, por tanto, calcular la carga lectiva relativa que
suponen con respecto a todo el curso. En esta academia se incluyen los siguientes niveles formativos:
Ø Enseñanza de formación para el acceso a la Escala Básica de Cabos y
Guardias.
La enseñanza sobre DDHH se incluye en los módulos de Fundamentos Globales de
Profesionalización, Formación de Carácter Militar, Policía Judicial, Policía Administrativa y Táctica
Profesional. Se da una enumeración de las materias impartidas en este modulo, aunque se trata de
epígrafes muy generales – por ejemplo, Derecho Procesal, Código Penal, etc.-. Se indica que el texto
básico empleado es el “Guión del Guardia Alumno”, editado por la propia Academia y se citan algunas
de las normas que se estudian. Se mencionan expresamente, como tema de estudio, las Operaciones de
Mantenimiento de la Paz y el Derecho de Guerra.
Ø Enseñanza de formación para el acceso a la Escala de Suboficiales.
La enseñanza se concentra en los módulos de Fundamentos de Derecho, Mando, Policía
Judicial, Policía Administrativa y Táctica Profesional. Se proporciona un listado de textos que están a
disposición de los alumnos. La bibliografía citada trata sobre Derecho Internacional Humanitario,
protección de la población civil en conflictos armados y derecho aplicable en la guerra.
7.2.5 Colegio de Guardias Jóvenes.
La formación sobre DDHH se encuentra repartida entre materias exclusivas de DDHH y
materias relacionadas con los mismos. Si bien en la información se detalla el número de horas que se
dedican a estos apartados, al no proporcionarse la duración total de los estudios resulta imposible
establecer la importancia relativa concedida a estas materias.
6
En la documentación remitida por el Ministerio del Interior en junio de 1999, se habla de la Academia de Oficiales –
Academia Especial (acceso a la Escala Superior) y de la Academia de Oficiales – Academia de Promoción (acceso a la
Escala Ejecutiva). Para la primera, se daban las asignaturas y temas sobre DDHH –que son los que aparecen la tabla IV, y para la segunda, se indicaba que los DDHH suponían un 12.76 % - sin especificar su equivalente en horas - de las
enseñanzas, sin que, tampoco, se proporcionase ningún temario con las asignaturas o materias. Solo se da un listado
sobre los diferentes acuerdos, pactos, convenios y declaraciones sobre los que versan los estudios. En la documentación
remitida en febrero de 2001, se mencionan dos Academias de Oficiales –Aranjuez y El Escorial- y se proporcionan los
temarios de ambas academias. De la comparación de las informaciones recibidas en estos dos envíos, se ve que el
temario de la Academia de Aranjuez es el mismo que el de la Academia para el acceso a la Escala Superior y, por tanto,
se han incluido en el punto 7.2.2 como un único centro. Cabría esperar que la Academia de El Escorial y la Academia
para el acceso a la Escala Ejecutiva fuesen, como en el caso anterior, el mismo centro. Sin embargo, en la información
relativa a la Academia para el acceso a la Escala Ejecutiva se indicaba expresamente que no había ninguna asignatura
específica sobre DDHH, lo que contrasta y parecer entrar en contradicción con la información suministrada para la
Academia de El Escorial, donde existe una asignatura sobre DDHH y Ordenamiento Jurídico –ver anexo V-. Ante este
desajuste entre las informaciones recibidas en dos momentos diferentes, AI ha decidido incluir en este informe los datos
relativos a las academias de Aranjuez y El Escorial por ser, en conjunto, mas completos que los recibidos en junio de
1999.
31
7.2.6 Formación de especialización
La información recibida no permite saber como esta organizada este tipo de formación en la
Guardia Civil ni, tampoco, que papel juega en la formación sobre DDHH. Se proporciona información
sobre dos cursos concretos de especialización que tienen una relación directa con los DDHH:
•
•
I Curso de Formación para Personal de los Equipos de Atención al Inmigrante (EDATI.s)
Curso de operaciones de Paz de la Guardia Civil
En el primer caso, la información es muy genérica e incluye un programa de conferencias pero
no el temario del curso en si. Con respecto al segundo curso, el temario esta dividido en cuatro módulos
que cubren todos los tópicos relacionados con estas misiones, con especial referencia a los DDHH.
7.2.7 Conclusiones.
La información proporcionada es amplia pero no siempre lo suficientemente detallada como
para permitir tener una perspectiva general desde la que poder hacer una valoración global de la
formación en DD.HH.. Como conclusión general, se puede apuntar que los DDHH parecen enfocarse,
principalmente, desde la óptica del Derecho Internacional Humanitario y orientado a la posible
participación en Operaciones de Mantenimiento de la Paz. Esto podría crear una confusión entre
DDHH y Derecho Humanitario Internacional. Esto junto con el carácter militar de la Guardia Civil,
podría contribuir a examinar los DDHH como algo asumible dentro de un contexto bélico en detrimento
de su observancia en tiempos de paz. Por otro lado, esta información se refiere principalmente a la
formación que se recibe en determinados momentos de la carrera profesional del guardia civil –al
ingresar y al producirse un ascenso- siendo muy escasa la que podríamos denominar de reciclaje y
actualización, es decir, aquella cuyo objetivo el adquirir nuevos conocimientos para actualizar y adaptar
la formación inicial a las nuevas situaciones que se puedan dar en el trabajo.
La situación de los derechos humanos en España no parece ser objeto de ningún tipo de
evaluación o estudio. Solamente en el caso de los dos cursos de especialización mencionados, se
incluyen temas relacionados, indirectamente, con los DDHH desde una perspectiva internacional, tales
como el estudio de las peculiaridades socio culturales de otras áreas geográficas o de los Tribunales
Penales Internacionales.
CONCLUSIÓN 1 GC: La evaluación de la situación de DDHH no se incluye en los programas
de formación de la Guardia Civil
Los contactos con ONGs y otras organizaciones e instituciones están más desarrollados,
mencionándose diferentes organizaciones (AI, HORUELO, ATIME, CIDEAL, Cruz Roja). En el caso
de Cruz Roja la colaboración esta institucionalizada y tiene carácter permanente, especialmente en el
área de Derecho Humanitario Internacional, donde son profesores de esta entidad los que imparten la
docencia. En el caso de CIDEAL, esta colaboración se ha concretado en la elaboración de un volumen
recopilatorio de normas de Derecho Internacional de interés. Con especto a las otras ONGs citadas, se
menciona la participación en conferencias de las asociaciones HORUELO y ATIME. En el caso de
Amnistía Internacional, la colaboración se ha concretado en la participación en una o dos conferencias
año. Mas desarrolladas parecen los contactos con instituciones y organizaciones en los cursos de
actualización que se dan en unidades periféricas. Aquí parece ser bastante frecuente la participación de
las Administraciones Públicas, organizaciones vecinales, algunas ONGs, etc en jornadas y seminarios.
Se proporciona un listado con un resumen de las actividades formativas del programa de DDHH, para el
periodo 1997-2000. En el cuadro adjunto se desglosan estas actividades:
32
Número de
actividades
Comentarios
Mujer/menor
222
La mayor parte de las actividades versan sobre la el maltrato a
mujeres y menores y sobre la violencia domestica. Aparecen
numerosas colaboraciones con asociaciones, ayuntamientos y otras
instituciones.
Inmigración
14
Las colaboraciones son con instituciones. Solo se menciona una
colaboración con una ONG
Actividades
generales sobre
DDHH
Indefinido
Se indica que se realizaron actos en todas las comandancias de la
Guardia Civil.
Tabla V: Actividades formativas de la Guardia Civil sobre DDHH
Por otro lado, en estas actividades se incluyen tanto las que se participó como asistente y las
que se intervino como ponentes. Están, por tanto, mezcladas actividades docentes como divulgativas,
sin que sea posible diferenciar entre ellas. En el caso de las actividades sobre mujeres y menores, la
significativa presencia de ayuntamientos y asociaciones vecinales parece sugerir que nos encontramos
ante tareas divulgativas llevadas a cabo por la Guardia Civil y que, consiguientemente, no son
actividades formativas para miembros del Cuerpo.
CONCLUSIÓN 2 GC: Los contactos con ONGs son frecuentes, estando institucionalizados e
integrados en el proceso formativo en el caso de la Cruz Roja. Aunque en el caso de CIDEAL,
la colaboración se he llevado al terreno de la elaboración de un material recopilatorio para la
docencia de los DDHH, la impresión general es que la integración de las ONGs en los procesos
formativos se limita a aspectos puntuales o secundarios.
La información sobre la carga lectiva es bastante detallada aunque para la mayor parte de los
centros es incompleta al no proporcionarse la duración total del curso, con lo cual no es posible conocer
el peso relativo de estas materias en los diferentes cursos. Se proporcionan las horas de clase de cada
materia o unidad didáctica sobre DDHH –o relacionada con los mismos- pero solo en el caso de la
Academia de Oficiales de Aranjuez (formación superior para el acceso a la Escala Superior) se indica la
duración total de los cursos. Esto permite comprobar que las asignaturas exclusivamente de DDHH
suponen menos de un 9% de cada curso –8.58% en tercero y un 1.86% en cuarto, en horario especial en
este último caso-. Las asignaturas relacionadas con DDH tienen porcentajes mayores: 8.57% en
primero, 8.82% en segundo, 25.71% en cuarto y 11.55% en quinto. Sin embargo, estos porcentajes
incluyen asignaturas muy variadas relacionadas de muy distinta forma con los DDHH. Así mientras que
en asignaturas como Ética o Deontología, la relación puede ser mas estrecha, en asignaturas como
Derecho Procesal o Relaciones Internacionales, la imbricación no es tan profunda y supone solo un
aspecto de las mismas. Así en el curso en el que aparentemente hay mayor número de horas dedicadas a
los DDHH, estas corresponden a las asignaturas de Derecho Procesal, Derecho Penal y Derecho
Político. Con respecto a los restante centros, conocemos el número total de horas dedicadas a estas
asignaturas: 99 horas para el acceso a la escala de Suboficiales, 98 horas para el acceso a la Escala de
Cabos y Guardias y 46 horas para el Colegio de Guardias Jóvenes. Al no conocerse la duración de los
cursos, no puede estimarse el peso relativo de esta enseñanza. Al igual que antes, estas horas incluyen
asignaturas muy variadas con diferentes relaciones con los DDHH. Una constante que se observa en
33
estos niveles formativos es que las asignaturas calificadas como dedicadas exclusivamente a los DDHH,
son asignaturas sobre Derecho Internacional Humanitario o sobre Organización Internacional.
CONCLUSIÓN 3 GC:
Ø No esta claramente indicada cual es la formación especifica sobre DDHH.
Ø Para la Formación de Grado Superior de la Escuela de Aranjuez, la carga lectiva de los tres
primeros cursos está por debajo del 10%, mientras que la de 5º curso está un poco por encima
de esta cifra (11.5%), lo que puede considerarse como no demasiado elevado.
Ø En los restantes niveles formativos, no se puede aventurar ninguna conclusión definitiva sobre
la carga lectiva. La dedicación a materias relacionadas con DDHH está comprendida,
aproximadamente, entre 50 y 100 horas por curso.
La información sobre el profesorado es bastante escueta. Se reduce a indicar que los requisitos
pedagógicos y académicos que deben cumplir se establecen en la Ley 42/1999. En el caso de la
asignatura de Derecho Internacional Humanitario se especifica que la impartirá personal de Cruz Roja.
La mayor parte de los profesores son miembros de la Guardia Civil aunque también participan
profesores de Universidad y miembros de la judicatura. No se indica en que materias o áreas imparten
su docencia este personal ajeno al cuerpo, salvo en el caso de la judicatura en que se indica que
participan en la enseñanza de especialización. No se proporciona información sobre las cualificaciones
que se exigen para impartir la enseñanza sobre derechos humanos.
CONCLUSIÓN 4 GC: No hay una exigencia específica de conocimientos sobre DDHH para
el profesorado salvo la que pueda derivarse del conocimiento de una materia mas amplia
que englobe a estos.
.
Igualmente, tampoco se dice nada sobre el alumnado. Sólo en el caso del Colegio de Guardias
Jóvenes, sabemos que se trata de hijos de guardias civiles que preparan el ingreso en el Cuerpo. En los
demás casos, no se puede indicar nada sobre los posibles requisitos para acceder a los cursos pertinentes
ni sobre los procesos de evaluación de los alumnos, desconociéndose si la observación de
comportamientos o aptitudes contrarias a los DDHH pueden incidir en la evaluación o continuidad del
alumno en los cursos.
CONCLUSIÓN 5 GC: La actitud de los alumnos con respecto a los DDHH no parece ser objeto
de valoración en ninguno de los niveles formativos de la Guardia Civil. No se menciona como
requisito ni para el ingreso ni para la promoción.
No se da información sobre la metodología empleada. Parece que la formación esta dirigida a
la adquisición de conocimientos mas que a la interiorización de valores y a la, consecuente, adaptación
de conductas. De forma muy general se menciona que para “una creciente interiorización de los valores
que la doctrina de DDHH tiene” se publicó la circular número 8 de 20 de noviembre de 2000 sobre
protección de los DDHH, emitida por la Dirección General de la Guardia Civil. Sin embargo, esta es
una circular genérica remitida a todas las unidades del Cuerpo y no es un material específico de
34
formación. Por otro lado, tampoco se dice nada sobre como se integra esta circular en el proceso
formativo de los guardias.
CONCLUSIÓN 6 GC: De la información disponible, se infiere que la metodología empleada
parece estar mas orientada a la adquisición de conocimientos que a la conformación de
actitudes e interiorización de valores.
De acuerdo a la información recibida, las prácticas son muy poco relevantes en la formación,
al menos en la formación relativa a DDHH. Así, en las asignaturas que son calificadas como
exclusivamente de DDHH, solo hay, en total en todos los centros, dos horas: una en el Colegio de
Guardias Jóvenes y otra para el acceso a la Escala de Cabos y Guardias. Y, en ambos casos, en
asignaturas que tratan sobre organizaciones internacionales. En las asignaturas calificadas como
relacionadas con los DDHH, el número de horas de prácticas es mayor: 60 entre todos los centros. Esas,
a su vez, se distribuyen entre la Academia de Oficiales de Aranjuez –donde, con 20 horas, son las
únicas prácticas que hay-, el acceso a la Escala de Suboficiales –donde, con 13 horas, constituyen la
mitad del total de prácticas- y el acceso a la Escala de Cabos y Guardias –donde, con 4 horas, es la
asignatura con mayor número de horas de prácticas-. En la Academia de Oficiales de El Escorial no se
recoge la existencia de clases prácticas. Finalmente, no se da ninguna descripción ni información sobre
como son estas prácticas ni en que consisten.
CONCLUSIÓN 7 GC: La formación en DDHH es eminentemente teórica, siendo el tiempo que
se dedica a las prácticas muy reducido o nulo.
Los temas de inmigración, refugio y asilo aparecen muy débilmente en los programas de
formación. En el acceso a las Escalas de Suboficiales y de Cabos y Guardias se incluyen los temas de
extranjería y DNI, en el Colegio de Guardias Jóvenes se menciona el tema Extranjería y en la Academia
de Promoción “el comportamiento policial en relación con inmigrantes y grupos étnicos”. Tampoco se
mencionan, en los temarios disponibles, cuestiones sobre racismo y xenofobia. En las Academias de El
Escorial y Aranjuez, no se menciona explícitamente esta cuestión. Tampoco aparecen menciones a las
cuestiones de asilo político y humanitario. Dado que la Guardia Civil tiene asignadas ciertas funciones
de vigilancia de fronteras (aeropuertos, puertos marítimos, vigilancia costera, etc.), la formación sobre
estos temas adquiere una relevancia especial para el desempeño de dichas tareas. Por otra parte, su
participación en misiones internacionales hace necesarios unos mayores conocimientos sobre el
problema de los refugiados o desplazados por conflictos bélicos, si bien, es cierto, que los programas de
formación contemplan aspectos sobre trato y protección de civiles en estas situaciones. Sólo en el caso
del curso sobre EDATIs, se tratan estos temas, aunque la información proporcionada no permite saber
cuales son los contenidos ni las orientaciones de este curso.
CONCLUSIÓN 8 GC: Las cuestiones sobre refugio, asilo e inmigración se recogen muy
débilmente en los temarios de los programas de formación. Igualmente, las menciones al
racismo y la xenofobia son muy escasas o inexistentes
En ningún punto se menciona explícitamente la formación que se recibe sobre el uso de las
armas de fuego y, en general, de la fuerza y medios coercitivos , si bien es cierto que la bibliografía y
las normas citadas sugieren que este tema se debe tratar en algún momento. En la respuesta enviada en
febrero, se adjuntaban una serie de circulares internas sobre el uso de las armas de fuego. Esta
documentación refleja interés en que en los diferentes puestos y unidades de la Guardia Civil se
35
difundan las normas sobre el uso de las armas de fuego, pero no son un material específicamente
formativo y no se da ninguna orientación sobre si las recomendaciones y conclusiones que contenían se
han trasladado a los procesos de formación y, en caso afirmativo, como se ha recogido en los temarios y
en la práctica docente. La participación de la Guardia Civil en misiones internacionales –reflejada en las
numerosas referencias que se hacen a las Operaciones de Mantenimiento de la Paz -, hace que este
apartado adquiera una singular relevancia y aconseja que se incida especialmente en él durante el
proceso de formación.
CONCLUSIÓN 9 GC: La formación sobre el uso de la fuerza y las armas de fuego no recibe
la suficiente atención en los temarios y cursos. La dedicación que se da a estos temas no
parece estar en consonancia con la importancia y las repercusiones que tienen en el trabajo
cotidiano.
No aparece, de forma expresa, nada sobre las limitaciones Principio de Obediencia Debida.
Con respecto a las limitaciones del Principio de Obediencia Debida, no se menciona el
derecho y el deber de no obedecer ordenes ilegales, ni los mecanismos existentes para denunciar este
tipo de situaciones. Solo hay una referencia a este tema en el temario de la Escuela de Aranjuez. Aunque
–al igual que sucedía con la Policía Nacional- es probable que esté incluido en las referencias al régimen
interno y disciplinario, así como en los temas sobre la Constitución Española, la importancia del tema
hace aconsejable un tratamiento diferenciado.
CONCLUSIÓN 10 GC: Los temarios de los diferentes niveles formativos no tratan de forma
diferenciada las limitaciones del Principio de Obediencia Debida. Dado el carácter militar
de la Guardia Civil, esta carencia adquiere una especial relevancia.
No se mencionan labores de evaluación y seguimiento para ver la incidencia de la enseñanza
impartida en el trabajo cotidiano, ni tampoco se responden a las preguntas concretas que AI planteó al
respecto.
CONCLUSIÓN 11 GC: La ausencia de respuesta a este punto parece ser indicativo de
una inexistencia de procedimientos establecidos y sistemáticos de evaluación y
seguimiento de la formación sobre DDHH.
Finalmente con respecto a cual es el compromiso que adquiere el alumno para llevar a la
práctica lo aprendido, se indica que al ingresar el alumno firma un documento de incorporación a la
Guardia Civil, quedando sujeto “a las leyes penales militares y al régimen disciplinario” del Cuerpo,
en donde “las conductas contrarias a los DDHH son severamente castigadas”. Si bien esto no es
erróneo, se refiere al estatuto general de todos los integrantes de la Guardia Civil y se concreta en la
prohibición de comportamientos negativos. Además, la firma del documento de ingreso solo se aplica a
aquellos que se entran nuevos en la Guardia Civil pero no cubre los casos en los que el alumno ya es
Guardia Civil y esta haciendo cursos de promoción, ascenso o actualización. Ciertamente, en este caso
se aplica lo indicado anteriormente con respecto al régimen disciplinario y legal. Sin embargo, AI quiere
referirse, en este punto, a la necesidad de que haya un compromiso específico y diferenciado por el que
el alumno se comprometa a llevar a la práctica todas aquellas enseñanzas que ha recibido sobre DDHH.
Aun reconociendo que las obligaciones legales que conllevan la pertenencia legal a la Guardia Civil
establecen un régimen de sanciones para impedir comportamientos atentatorios con respecto a los
36
DDHH, AI considera que el establecer un compromiso adicional para llevar a la práctica lo aprendido en
materia de DDHH, refuerza y recalca su importancia y contribuye a evitar que las asignaturas o materias
pertinentes puedan ser consideradas unas “marías” sin relación con el trabajo práctico.
CONCLUSIÓN 12 GC: El compromiso del alumno de llevar a la práctica lo aprendido se
considera incluido dentro de las obligaciones que asume al incorporarse al Cuerpo. No existe
ningún tipo de compromiso, formal o informal, especifico sobre la puesta en práctica de la
formación recibida sobre DDHH en ninguno de los niveles formativos.
7.3
INSTITUCIONES PENITENCIARIAS
7.3.1 Descripción general
La información proporcionada se centra en los procesos de acceso a diferentes cuerpos de
funcionarios de prisiones. No se mencionan cursos de reciclaje o actualización para la mejora y
adquisición de nuevos conocimientos por parte de los funcionarios ya en ejercicio. Tampoco se da
información sobre las funciones desarrolladas y que tipo de trabajo y responsabilidades tienen en
relación con los internos. Con respecto al personal laboral, se indican las categorías profesionales
generales que existen pero no se da ninguna información adicional sobre el trabajo que desarrollan con
los internos, ni sobre cómo se selecciona dicho personal, el tipo de formación reciben, o qué
seguimiento o evaluación se hace de su labor.
Instituciones Penitenciarias consta de los siguientes Cuerpos de funcionarios:
Ø Cuerpo Técnico de II.PP., especialidades de Juristas, Psicólogos, Pedagogos y Sociólogos.
Ø Cuerpo Especial de II.PP.
Ø Cuerpo de Facultativos de Sanidad Penitenciaria.
Ø Cuerpo de ATS de II.PP.
Ø Cuerpo de Ayudantes Técnicos de II.PP.
Además de los funcionarios, existe un personal laboral para cubrir puestos relativos a diferentes
oficios (electricistas, fontaneros, cocineros, maestros de taller) y a funciones de carácter asistencialocupacional (terapeutas ocupacionales, asistentes sociales, monitores ocupacionales, monitores
deportivos, técnicos especialistas en jardín de infancia).
Las tareas de formación son coordinadas por el Área de Formación de la Subdirección General
de Personal. En 1996 se creo, por Real Decreto, el Centro de Estudios Penitenciarios en sustitución de la
Escuela de Estudios Penitenciarios. En el momento de redactar este informe, dicho centro estaba
pendiente de asignación de medios materiales y humanos.
7.3.2 Oposiciones
En el caso de los Cuerpos de Ayudantes y Ayudantes Técnicos Sanitarios, la documentación
proporcionada incluye la convocatoria completa, mientras que para los otros dos cuerpos sólo se incluye
un extracto. En todos los casos, la selección incluye un curso de formación con un periodo de prácticas
en un centro penitenciario. Estas prácticas son obligatorias y selectivas, siendo necesario aprobarlas para
37
acceder a la categoría a que se aspira. En las convocatorias no se incluye información sobre contenidos
y metodología de estos cursos de formación, ni, tampoco, sobre los periodos de prácticas. Los temarios
incluyen temas generales sobre la Administración Pública, la Organización del Estado, Derecho, etc., y
temas más específicos de cada cuerpo.
7.3.3 Formación inicial para el Cuerpo de Ayudantes de II.PP.
AI recibió un documento con la descripción del Plan de Formación Inicial del Cuerpo de
Ayudantes de II.PP.. En él se dan los objetivos, la duración, los destinatarios, la metodología, la forma
de evaluación y la estructura del curso. Hay tres fases en esta formación inicial:
•
Curso inicial.
•
Prácticas en Centros Penitenciarios.
•
Seguimiento en el puesto de trabajo.
Se proporciona una descripción detallada del temario del curso, con los objetivos, unidades
didácticas y duración de los diferentes módulos.
7.3.4 Curso de formación del Cuerpo Técnico de II.PP.
Sólo se proporciona una tabla con el horario de las asignaturas y los nombres de los profesores,
sin especificar nada sobre su procedencia –si son funcionarios o no de II.PP., o si proceden de otras
instituciones- ni sobre su cualificación o preparación técnica o docente. Con respecto a las materias, hay
una asignatura con el nombre de “Derechos Humanos”, a la que se dedican 4 horas, lo que supone un
5.71% del tiempo total del curso. No se mencionan otros temas relacionados, como puede ser el uso de
la fuerza, ni se hace ningún análisis de la situación de DD.HH.
7.3.5 Conclusiones.
No se hace en ningún momento, ya sea en los cursos, ya sea en los temarios de las oposiciones,
ninguna referencia a una evaluación de la situación de DD.HH. en España, aunque si se incluyen
estudios sobre los condicionamientos sociales de la delincuencia.
CONCLUSIÓN 1 IIPP: La evaluación de la situación de los DDHH en España no forma parte
de la formación de los funcionarios de IIPP
Si bien en los temarios de las oposiciones se incluye el estudio de la Ley del Voluntariado –
salvo en el Cuerpo Técnico, para el que se sustituye por un tema sobre colaboración con ONGs -, no se
menciona ninguna colaboración posterior con ONGs. Tampoco aparecen reflejadas colaboraciones con
otras instituciones sociales y públicas . Si bien se conoce que esta colaboración se da en el trabajo
cotidiano de los Centros Penitenciarios, no ocupa ningún lugar a la hora de formar a los futuros
funcionarios. II.PP. reconoce este hecho y se muestra dispuesta a que participen en el periodo de
prácticas. Sin embargo, el ofrecimiento que hacen en la respuesta enviada a AI se circunscribe a las
ONGs que “colaboran habitualmente con el centro penitenciario”-básicamente para informar sobre sus
fines y funciones- y lo limitan temporalmente a una jornada.
CONCLUSIÓN 2 IIPP: No existe colaboración con ONGs ni otras instituciones u
organizaciones en la formación sobre DDHH
38
La carga lectiva de la formación en DDHH parece ser muy reducida. En cuanto a las
oposiciones, no se puede medir por tiempo la importancia concedida a los DDHH, pero sí podemos
tratar de evaluarla por los temas relativos a esta materia. En ninguno de los temarios consultados por AI
se incorporan temas específicos de DDHH. No hay una parte que trate sólo sobre derechos humanos,
aunque si hay temas relacionados tales como derechos de los internos y derechos fundamentales en la
Constitución Española. Realmente, la única mención expresa que hay de los DD.HH. está en el temario
del Cuerpo Técnico, especialidad de Jurista, cuando se habla del Tribunal Europeo de DD.HH.. En los
cursos, la dedicación de tiempo parece muy reducida: 5.71% para el Cuerpo Técnico, una unidad
didáctica para el cuerpo de ayudantes.7
CONCLUSIÓN 3 IIPP: La carga lectiva de la formación sobre DDHH es muy reducida y
claramente insuficiente.
El profesorado se elige para cada actividad formativa, no existiendo un profesorado fijo. La
selección se realiza atendiendo a la titulación, conocimientos, experiencia y relación de la función que
desempeñan con la materia a impartir. Puede tratarse tanto de personal de II.PP. como ajeno
(universidad, empresa,...). Con respecto al profesorado que imparte DDHH, se indica que son “juristas
del Cuerpo Técnico de Instituciones Penitenciarias...especializados en Derecho Penitenciario y
sistemas de cumplimiento de penas”. Para las prácticas en Centros Penitenciarios se indica
expresamente que los tutores son personal de IIPP.
CONCLUSIÓN 4 IIPP: No hay una exigencia específica de conocimientos sobre DDHH para el
profesorado salvo la que pueda derivarse del conocimiento de una materia mas amplia que
englobe a estos.
El alumnado del Curso Inicial de Formación lo componen los aspirantes que superan las
oposiciones. Para pasar a la Fase de Prácticas, es necesario superar una evaluación sobre los temas del
curso. El paso de la Fase de Prácticas a la Fase de Seguimiento se hace a partir de un informe que
realiza el tutor en el que se valoran las actitudes y aptitudes del alumno para el trabajo a desempeñar.
Finalmente, debe pasar una nueva valoración y recibir la calificación de apto para que pueda ser
declarado funcionario de II.PP. En la información proporcionada, se habla de una serie de habilidades
especificas para el trato con internos –como puede ser, el trato correcto a los internos, la autoridad
asertiva, capacidad para reconducir situaciones difíciles hacia el diálogo, uso del lenguaje no verbal,...que se valoran en el momento de calificar la idoneidad del alumno para el trabajo. En la fase de
oposición, se mencionan exámenes psicotécnicos. No se menciona ningún requisito específico para
valorar la postura del alumno en relación con los DDHH..
CONCLUSIÓN 5 IIPP: Se considera positivo el que se evalúen determinadas actitudes de los
alumnos que son muestra de las habilidades necesarias para el trato de los internos. A pesar
de que las cualidades mencionadas anteriormente pueden considerarse imprescindibles para
la función a desarrollar, no son necesariamente suficientes para detectar comportamientos
negativos con respecto a los DDHH
7
Se podría intentar cuantificar esta carga docente de la siguiente forma: dado que está dentro de un
módulo de 11 horas con tres unidades didácticas, podemos suponer que una unidad didáctica supone la
tercera parte del módulo –unas 4 horas, aproximadamente -. Como el curso son 85 horas, esto implica
que los DDHH suponen un 4.71% del tiempo total.
39
El Curso de Ayudantes utiliza una metodología de “aprendizaje en acción”, tendente a
conseguir el descubrimiento y asimilación mediante trabajo práctico. Se busca dar la formación técnica
necesaria, “facilitar una inserción socio profesional progresiva y adecuada, y adquirir una conciencia
clara del papel que los profesionales... juegan como agentes de mejora”. Parece que, por tanto, la
formación pretende imbuir conocimientos y ciertos valores aunque no se da información sobre las
técnicas empleadas para este fin. Sin embargo, a la hora de describir los objetivos del periodo de
prácticas, se habla sólo de la adquisición de destrezas.
CONCLUSIÓN 6 IIPP: La información suministrada sobre la metodología empleada parece
sugerir que está orientada a la aprehensión de valores. No se indica como se aplica esta
metodología en la formación sobre DDHH.
Las prácticas forman parte del proceso de selección. Todas las oposiciones van seguidas de un
periodo de trabajo en un Centro Penitenciario que deberá aprobarse para poder acceder a la categoría
laboral correspondiente. Además, estas prácticas se realizan en Centros Penitenciarios en situaciones
normales de trabajo. Estas se dividen en dos fases:
Ø Fase de Prácticas propiamente dichas, de un mes de duración y bajo la supervisión de un
Tutor. El alumno se familiariza con el trabajo cotidiano de un Centro Penitenciario.
Ø Fase de Seguimiento, de unos 10 meses de duración bajo la supervisión de un Coordinador
de Prácticas. El alumno realiza las funciones propias del puesto al que aspira en un Centro
Penitenciario.
Como se ha indicado anteriormente, estos periodos de practicas son evaluados y es preciso
superarlos para poder se nombrado funcionario de carrera, aunque no se indica la forma en que se
llevará a cabo esta evaluación ni como se comprueba la adquisición de los correctos conocimiento y
aptitudes por parte del alumno. Por otro lado, no se menciona ningún apartado relativo a DDHH en las
prácticas.
CONCLUSIÓN 7 IIPP :De la información recibida, se concluye que las prácticas forman
parte del proceso de selección y parecen ser de gran importancia. Sin embargo, dichas no
contemplan los aspectos relativos a la formación sobre DDHH:
La inmigración, asilo y refugio no se mencionan como tales en los temarios de formación. En
su lugar, se incluyen los temas de extranjería aunque aparecen muy brevemente mencionados. Sólo se
citan en el temario del Cuerpo Técnico (expulsión de extranjeros y minorías étnicas y nacionales), y en
el curso del Cuerpo Técnico, dónde aparece una asignatura denominada Problemática Jurídica F.I.E.S.
y Extranjería. Igualmente, no se hace mencionan las cuestiones sobre racismo y xenofobia.
CONCLUSIÓN 8 IIPP: Los temas relacionados con inmigración, asilo y refugio, asi como los
de racismo y xenofobía, son tratados de forma insuficiente.
En el curso de Ayudantes hay un tema sobre el uso de medios coercitivos . Llama la atención
tanto la escasa entidad que se le da –dos horas, lo que supone un 2.3% del total-, como su no inclusión
entre los temas a examen: no es uno de los módulos fundamentales sobre los que se hará la evaluación
del curso. En la respuesta enviada al primer informe de AI, se afirma que “se ha aumentado esta
materia...de cuatro a ocho horas” lo que no coincide con lo indicado en el temario del curso de
40
Formación Inicial para Ayudantes. Tampoco indican si esta información se refiere a otro curso
diferente. Por otro lado, se indica que esta cuestión aparece en otros temas donde se aborda la
proporcionalidad de los medios a emplear y la legitimidad de su uso.
CONCLUSION 9 IIPP: La atención que se da a la utilización de medios coercitivos resulta
totalmente insuficiente, dadas posibilidades reales que tiene el funcionario de prisiones de
tener que afrontar situaciones en las que pueda ser necesario usar la fuerza..
Si bien el Principio de Obediencia Debida parece más propio de un cuerpo armado, los
funcionarios de prisiones también pueden encontrarse con situaciones en las que un superior jerárquico
les pudiera dar instrucciones ilegales. Sin embargo, tanto en los temarios de oposición como en los
programas de los cursos no se menciona expresamente este tema. No se dice nada sobre el derecho y el
deber a no obedecer este tipo de ordenes, como tampoco se menciona cómo se puede dar parte de estos
hechos. Solo se hace un comentario general afirmado que, como todos los funcionarios civiles, no se
deben obedecer ordenes ilegales.
CONCLUSIÓN 10 IIPP: Los temario y programas de formación de los funcionarios de
prisiones no contemplan el estudio de las limitaciones del principio de obediencia debida.
Con respecto a los temarios de las oposiciones, se constata que los delitos y faltas cometidos
por funcionarios sólo se mencionan expresamente en el Cuerpo Técnico, aunque en los restantes casos
es posible que estén incluidos en la parte relativa a régimen disciplinario del funcionariado. La tortura
aparece mencionada en los temarios de Ayudantes y Cuerpo Técnico – especialidad de Juristas -,
faltando cualquier referencia en los otros dos cuerpos sanitarios y en la especialidad de Psicología del
Cuerpo Técnico. Esto podría estar motivado porque el enfoque que se le da es jurídico –se incluye
dentro de la parte de Derecho Penal -. Sin embargo, la formación medico sanitaria – o relacionada con
las Ciencias de la Salud - de los cuerpos excluidos, puede jugar un papel de primera magnitud en
relación con la detección y prevención de los malos tratos y torturas.
No se mencionan labores de seguimiento y evaluación de los resultados de los cursos –o de
las oposiciones- para ver su impacto real en el trabajo y detectar las posibles necesidades de cambio y
mejora en los temarios y forma de enseñanza de estos.
CONCLUSIÓN 11 IIPP: Al igual que con la Guardia Civil, la ausencia de respuesta a este
punto parece indicar la inexistencia de mecanismos establecidos y sistemáticos de
evaluación de la adecuación a la práctica laboral de los programas de formación sobre
DDHH.
Finalmente, el alumno adquiere el compromiso de llevar a la práctica lo aprendido cuando
adquiere su condición de funcionario. Como tal, tiene el deber de respetar la Constitución y la
legislación vigente, considerándose un agravante su condición de funcionario en determinadas
infracciones penales. No hay un compromiso explicito sobre el respeto de los DDHH, sino que este se
considera inherente al compromiso general antes mencionado.
CONCLUSIÓN 12 IIPP: No existe un compromiso formal por parte de los alumnos de
llevar a la práctica los conocimientos sobre DDHH adquiridos, salvo el que puede
derivarse indirectamente de su aceptación del puesto de funcionario..
41
8
CONCLUSIONES GENERALES
i)
Se aprecia cierto paralelismo entre algunos de los temas de preocupación de AI y varias de las
carencias detectadas en los programas de formación, si bien no es posible establecer una relación
directa e inmediata de causalidad. Así, por ejemplo, varias de las denuncias sobre supuestos abusos
de las fuerzas policiales hacen referencia a un uso indebido o desproporcionado de la fuerza y de las
armas de fuego, lo que está en consonancia con la escasa entidad que parece otorgársele a este tema
en los programas de formación. Igualmente, la práctica documentada por AI de mantener esposado a
un interno durante horas o días a la cama podría relacionarse con un desconocimiento de que
algunos hechos pueden ser constitutivos de torturas, lo que, a su vez, nos remite a las carencias
apuntadas en los programas de formación de los funcionarios de IIPP.
ii)
La formación sobre DDHH, si bien se observan avances importantes, continua siendo una
asignatura pendiente en los programas de formación de las tres instituciones estudiadas. De forma
general, la información proporcionada permite hacerse una primera idea de la formación en DDHH
de los tres cuerpos estudiados. La profundidad de la misma varia para cada una de las instituciones,
siendo mas completa para la Policía Nacional y más esquemática y reducida para la Guardia Civil e
Instituciones Penitenciarias. Se puede hacer un primer análisis sobre las tendencias mas generales
pero un estudio más detallado, para poder hacer una evaluación más exacta, requiere de una
información más exhaustiva y detallada. La información proporcionada es incompleta en algunos
puntos y necesita ampliarse para poder hacer un juicio más correcto. Sin embargo, se pueden
aventurar algunas conclusiones sobre diversos aspectos de la formación en derechos humanos- La
impresión general que se obtiene de la documentación aportada es que la formación en DDHH
parece estar más desarrollada en la Policía Nacional, aunque todavía es insuficiente,–con un mayor
peso de los enfoques jurídicos, al menos en los cursos de ingreso-, se estudia desde la perspectiva
del Derecho Internacional Humanitario en la Guardia Civil y apenas se menciona en Instituciones
Penitenciarias.
iii)
Solo en el caso de la Policía Nacional se incluyen algunas referencias a la situación de los
DDHH en España. Tampoco aparece mencionados en el plano internacional en la Guardia Civil en
relación con las Operaciones de Mantenimiento de la Paz.
iv)
Los contactos y relaciones con ONGs y otras instituciones y organizaciones sociales o
públicas parecen ser frecuentes en la Policía Nacional y Guardia Civil, mientras que son inexistentes
en Instituciones Penitenciarias. En ambos casos, estos contactos no están integrados plenamente en
el proceso formativo, aunque si hay una institución que mantiene una relación privilegiada –
Universidad de Salamanca en la Policía Nacional, la Cruz Roja en la Guardia Civil-. Las restantes
organizaciones un lugar secundario. Los contactos con ONGs parecen estar mas concentrados en las
fases de promoción y actualización, mientras que en la formación inicial parecen ser menos
importantes.
v)
Quizás lo que mejor ilustra la forma parcial e incompleta de dar la información es la carga
docente de la formación sobre DDHH. Como se puede ver en los anexos IV y V, hay muchos
datos pero no está toda la información necesaria y no todo lo recogido es información fiable. En el
caso de la Policía Nacional, esta información parece completa y fiable para la formación de ingreso;
en los restantes niveles, aunque se da información para todos los cursos, esta información no es
fiable ya que parece que se confunden y entremezclan aspectos de formación sobre DDHH con otros
que no lo son. Es este el caso de los cursos de Especialización y actualización de la Policía
Nacional, donde se consideran materias relacionadas con los DDHH temas tan vagos y amplios
como el Derecho Penal y el Derecho Administrativo. Si bien es cierto que una formación sobre
42
DDHH requiere conocimientos sobre estas áreas, no menos cierto es que no todo lo contenido en
ellas es relevante en DDHH. . Por otro lado, se observa en muchos de los temarios una confusión
entre lo que es formación específica sobre DDHH y lo que no lo es, siendo común el llegar a
contabilizar como formación en DDHH el total de asignaturas que solo tienen una relación
tangencial con esta materia. Con respecto a la Guardia Civil, solo en el caso de la Academia de
Aranjuez, se da toda la información necesaria para calcular la carga docente de los DDHH, aunque
en algunas ocasiones parece que se incluyen temas no son propiamente formación sobre DDHH. En
los demás casos, si bien se proporcionan las horas de docencia sobre DDHH, faltan datos para poder
evaluar el peso relativo de esta docencia. En los casos en los que se puede cuantificar fiablemente
esta carga lectiva -nivel de ingreso en la Policía Nacional y los cursos 1º, 2º, 3º y 5º de la Academia
de Aranjuez de la Guardia Civil-, esta dedicación esta en torno al 10% o por debajo de esta cifra.
Finalmente, con respecto a IIPP, la carga docente de los DDHH es muy reducida y claramente
insuficiente.
vi)
vii)
Con respecto al profesorado, en ninguna de las tres instituciones estudiadas se exigen requisitos
específicos sobre conocimientos de DDHH a los que van a impartir docencia sobre dicha materia. Se
da por supuesto que esta cualificación viene garantizada por exigencias académicas sobre las
materias más generales en las que suelen circunscribirse los DDHH.
Con respecto a los alumnos, debemos distinguir entre dos niveles:
a) En la fase de ingreso, el criterio de selección inicial es superar una oposición. En la Policía
Nacional y en Instituciones Penitenciarias se hace una evaluación de la conducta del alumno
para excluir actitudes –relacionadas con el respeto a los DDHH -que pudieran no se adecuadas
para el futuro desarrollo de la profesión, aunque no se indica como se realiza esta evaluación. La
Guardia Civil no hace ninguna referencia a la existencia requisitos análogos para evaluar la
conducta de los futuros guardias.
b) En la formación para la promoción profesional interna, en ninguna de las tres instituciones
estudiadas se contempla la valoración de las actitudes con respecto a los DDHH a la hora de
acceder a los cursos específicos que se imparten en estos niveles. Igualmente, estas actitudes
tampoco son objeto de examen durante su asistencia al curso. Por tanto, queda abierta la
posibilidad de promoción o ascenso de funcionarios con conductas no respetuosas con los
derechos fundamentales.
viii)
La metodología empleada parece orientada a la interiorización de valores en la Policía Nacional
–en la formación de ingreso- y en Instituciones Penitenciarias, mientras que en la Guardia Civil
parece estar más orientada a la transmisión de conocimientos que a la conformación de conductas.
ix)
La enseñanza parece ser eminentemente teórica, con prácticas escasas y poco relevantes, salvo
en el caso de Instituciones Penitenciarias donde las prácticas forman parte del proceso de selección
y se llevan a cabo en centros penitenciarios. Sin embargo, en este último caso, las prácticas no
parecen cubrir adecuadamente la formación sobre DDHH. No hay referencias a los materiales
empleados ni a las técnicas utilizadas
x)
La inmigración, refugio y asilo se estudian principalmente en el nivel de capacitación y
promoción de la Policía Nacional, con un mayor acento en la inmigración económica aunque,
también, se mencionan las cuestiones de racismo y xenofobia. Sin embargo, este aspecto positivo se
contrarresta con el hecho de que en la formación de ingreso –por la que pasan todos los futuros
funcionarios de policía- esta temática no se incluye explícitamente. La Guardia Civil no menciona
estos temas en sus programas, ni en el plano nacional –y su relación con la vigilancia de fronterasni en el plano internacional –Operaciones de Mantenimiento de la Paz-, aunque si existe un curso de
43
reciclaje sobre esta temática.. En Instituciones Penitenciarias, se incluyen referencias –muy escasasen la formación del Cuerpo Técnico. En todos los casos, las cuestiones sobre asilo político ocupan
un lugar muy poco relevante.
xi)
Resulta especialmente significativa las pocas referencias expresas que se hacen al uso de la
fuerza y de las armas de fuego. No aparece claramente que tipo de formación se da sobre el uso de
medios coercitivos y letales. En el caso de Instituciones Penitenciarias, es especialmente llamativa la
poca dedicación que se presta a la docencia sobre el uso de medios coercitivos por parte de los
funcionarios de prisiones. Se puede deducir que estos temas se estudian pero dentro de otros mas
generales, lo que, en opinión de AI, podría contribuir a diluir y debilitar su enseñanza. Una de las
características más básicas de las fuerzas de seguridad es su capacidad para emplear la violencia de
forma legal. Por eso, el estudio de las normas y principio que rigen su uso deben ocupar un lugar
privilegiado en los procesos de formación de estos funcionarios.
xii)
Lo mismo puede decirse de las limitaciones al principio de obediencia debida. En IIPP, no
aparece en los temarios mientras que en la Policía Nacional y en la Guardia Civil cuando se
menciona expresamente aparece como parte de otros temas más generales, con lo que podemos
encontrarnos en una situación en la que su estudio queda diluido en otros temas más amplios, no
dándosele así la importancia que requiere.
xiii)
Solo en el caso de la Policía Nacional se mencionan ciertas labores relacionadas con el de
seguimiento y evaluación de los programas de formación, aunque parecen tratarse de iniciativas
de reciente implantación y, consiguientemente, no asentadas todavía. En la Guardia civil y en
Instituciones Penitenciarias, no parece existir ninguna directriz sobre este punto.
xiv)
Finalmente, el alumno no suscribe ningún compromiso específico para llevar a la práctica lo
aprendido sobre DDHH. En el caso de ingreso, se supone que este compromiso va implícito en el
acto de aceptación de su condición de funcionario. En los restantes niveles formativos, simplemente
no se contempla esta posibilidad. Solo en el caso del CNP se ha llevado a cabo una iniciativa en este
sentido al definirse la carta de compromiso con los DDHH, aunque se trata mas bien de una técnica
docente mas que de un compromiso efectivo.
44
9
9.1
RECOMENDACIONES
Policía Nacional
i)
Debe ampliarse la dedicación dada la evaluación de la situación de los DDHH en España en
las Escalas Básica y Ejecutiva, introduciendo para ello apartados específicos y diferenciados en las
asignaturas pertinentes. En los restantes niveles formativos es aconsejable incluir esta temática, bien
dentro de las materias impartidas, bien organizando cursos o jornadas específicas sobre el particular.
Deberá exponerse toda la casuística incluyendo aquellas situaciones en las que están implicados
miembros de los cuerpos de seguridad. También se recomienda que se den cursos sobre la situación
de DDHH en el mundo, especialmente a los agentes que vayan a tratar temas de inmigración y
refugio.
ii)
La colaboración con las ONGs y otros organismos e instituciones en la formación sobre
DDHH debe profundizarse para que sea mas sistemática y no se limite a actividades secundarias y/o
extra-académicas, especialmente en la formación inicial. AI valora positivamente la cooperación
con la Universidad de Salamanca y considera aconsejable el establecimiento de relaciones de trabajo
semejantes con otras instituciones que puedan aportar su conocimiento y experiencia en el terreno
de los DDHH.
iii)
Con respecto a la carga lectiva, debemos distinguir según el nivel formativo:
a) En la formación de ingreso, debe ampliarse sustancialmente el número de horas que se dedica a
la formación en DDHH tanto en la Escala Básica como en la Ejecutiva, de tal manera que el
tiempo dedicado a la docencia de esta materia cubra un porcentaje significativo del total de
horas de docencia.
b) Con respecto a los niveles formativos de capacitación y especialización, AI solicita que se
examinen los temarios para delimitar mas exactamente cual es la carga lectiva real dedicada a
los DDHH. AI solicita una información más detallada sobre los programas de formación de
estos niveles para poder evaluar mejor la carga docente real.
iv)
Con respecto al profesorado que vaya a impartir formación sobre DDHH, debe exigirse que
tenga un nivel adecuado de conocimientos sobre los mismos. Para ello, deben contemplarse dos
tipos de medidas complementarias:
a) Establecer unos requisitos específicos para comprobar el nivel de conocimientos sobre DDHH,
sin que deba darse por supuestos por que se tengan las cualificaciones académicos necesarias
para la docencia de asignaturas o materias más amplias que incluyan los DDHH como un
apartado.
b) Fomentar la formación de reciclaje de los profesores mediante iniciativas como los cursos de
“Monitores de Formación en DDHH”, de tal manera que todos o el mayor número posible de
enseñantes tengan acceso a ellas.
v)
La actitud de los alumnos con respecto a los DDHH debe se objeto de evaluación y utilizarse
como criterio de selección de los mismos. Esta valoración se hará teniendo como directriz general el
45
que las actitudes contrarias a los DDHH sean consideradas incompatibles con el ejercicio de la
labor policial. En los cursos de ascenso o promoción esta valoración de conductas tendrá por objeto
impedir la promoción o el ascenso de aquellos que muestren actitudes no respetuosas con los
DDHH.
vi)
La metodología docente debe buscar la interiorización de valores y no solo la transmisión de
conocimientos, recurriendo a técnicas pedagógicas adecuadas que fomenten el espíritu crítico y la
participación de los alumnos. AI considera que debe profundizarse en este sentido en los cursos
iniciales de formación y que, en los restantes niveles, deben aplicarse mas extensamente estas
técnicas.
vii)
Debe darse mas peso a la formación práctica en la Policía Nacional. La formación sobre
DDHH no puede quedarse en un conjunto de conocimientos teóricos sino, al contrario, debe ser un
aprendizaje sobre situaciones reales que van a encontrar los agentes en el desempeño diario de su
labor.
viii)
Los temas sobre inmigración, asilo y refugio deben tratarse mas ampliamente, completándose
la perspectiva de la inmigración económica con una presentación mas detallada y extensa de las
cuestiones relacionadas con el asilo y refugio por motivos políticos o humanitarios. Se recomienda
extender el estudio del racismo y la xenofobia a todos los niveles formativos del CNP.
ix)
Debe concederse una mayor importancia a la enseñanza relacionada con el uso de la fuerza y
de las armas . AI considera adecuado que se les dedique temas específicos y diferenciados de los
restantes. Es de especial importancia incidir en las normas y limitaciones –tanto nacionales como
internacionales- que rigen el uso de medios coercitivos.
x)
Igualmente, las limitaciones al principio de obediencia debida tienen que quedar claramente
establecidas. El derecho y el deber de no obedecer ordenes ilegales –y los medios para denunciar
estas situaciones- debe contar con temas específicos y diferenciados en los programas de formación
xi)
El seguimiento y evaluación de los programas de formación para comprobar su incidencia en
la práctica, debe considerarse como indispensable. AI considera positiva la experiencia la
realización de encuestas para valorar las conductas sobre DDHH y recomienda que se extienda a
todos los niveles formativos y se conviertan en una técnica habitual para dicha evaluación.
Igualmente, recomienda que se utilicen otros métodos alternativos y complementarios. El objeto de
esta evaluación será comprobar como se llevan a la práctica los conocimientos sobre DDHH y su
incidencia en la disminución de los casos sobre violaciones de DDHH en los que están involucrados
agentes del CNP.
xii)
Finalmente, AI recomienda que se exija a los alumnos–en todos los niveles formativos- un
compromiso específico para llevar a la práctica los conocimientos adquiridos sobre DDHH. La
finalidad de tal compromiso debe ser reforzar las actitudes positivas y lanzar el mensaje de que la
formación sobre DDHH no es una “maría” sino que se trata de una materia de importancia
primordial que forma parte del trabajo cotidiano. Este compromiso debe constituir un hito
diferenciado de otros similares en los que el alumno asume responsabilidades mas generales ligadas
a su condición de funcionario policial.
46
9.2
Guardia Civil
i)
Debe incluirse la evaluación de la situación de los DDHH en España en todos los niveles
formativos de la Guardia Civil, introduciendo para ello apartados específicos y diferenciados en las
asignaturas pertinentes. Deberá exponerse toda la casuística incluyendo aquellas situaciones en las
que están implicados miembros de los cuerpos de seguridad. También se recomienda que se den
cursos sobre la situación de DDHH en el mundo, especialmente a los agentes que vayan a tratar
temas de inmigración y refugio, o que vayan a participar en misiones internacionales.
ii)
La colaboración con las ONGs y otras organizaciones e instituciones en la formación sobre
DDHH debe profundizarse y ampliarse para que sea mas sistemática y no se circunscriba
exclusivamente a la Cruz Roja. La colaboración con ONGs no debe limite a actividades secundarias
y/o extra-académicas. AI considera positiva la colaboración con la Cruz Roja y estima aconsejable
el establecimiento de colaboraciones semejantes con otras instituciones que puedan aportar su
conocimiento y experiencia en el terreno de los DDHH. Igualmente, debe promoverse proyectos
similares al llevado a cabo con CIDEAL en los que ONGs y otras organizaciones e instituciones
puedan cooperar en la preparación de material docente sobre DDHH que no se limite a ser
recopilación de normas y estándares.
iii)
Con respecto a la carga lectiva, debemos distinguir dos situaciones:
a) En la Formación de Grado Superior de la Escuela de Aranjuez debe ampliarse sustancialmente
el número de horas que se dedica a la formación en DDHH, de tal manera que el tiempo
dedicado a la docencia de esta materia ocupe un porcentaje significativo del total del tiempo
dedicado a la docencia.
b) Con respecto a los restantes niveles formativos, AI solicita que se examinen los temarios para
delimitar mas exactamente cual es la carga lectiva real dedicada a los DDHH. AI solicita una
información más detallada sobre los programas de formación de estos niveles para poder evaluar
mejor la carga docente real.
iv)
Con respecto al profesorado que vaya a impartir formación sobre DDHH, debe exigirse que
tenga un nivel adecuado de conocimientos sobre los mismos. Para ello, deben establecerse unos
requisitos específicos para comprobar el nivel de conocimientos sobre DDHH, sin que deba darse
por supuestos por que se cumplan los requisitos académicos necesarios para la docencia de
asignaturas o materias más amplias que incluyan los DDHH como un apartado.
v)
La actitud de los alumnos con respecto a los DDHH debe se objeto de evaluación y debe
utilizarse como criterio de selección de los mismos. Esta valoración se hará teniendo como directriz
general el que las actitudes contrarias a los DDHH sean consideradas incompatibles con el ejercicio
de su labor. En los cursos de ascenso o promoción esta valoración de conductas tendrá por objeto
impedir la promoción o el ascenso de aquellos que muestren actitudes no respetuosas con los
DDHH.
vi)
La metodología docente debe buscar la interiorización de valores y no solo la transmisión de
conocimientos, recurriendo a técnicas pedagógicas adecuadas que fomenten el espíritu crítico y la
participación de los alumnos. AI considera que debe profundizarse en este sentido en todos los
niveles de formación.
vii)
Debe incluirse la formación práctica en la docencia sobre DDHH en la Guardia Civil. La
formación sobre DDHH no debe quedarse en un conjunto de conocimientos teóricos sino, al
47
contrario, debe ser un aprendizaje sobre situaciones reales que van a encontrar los agentes en el
desempeño diario de su labor.
viii)
Los temas sobre inmigración, asilo y refugio deben incluirse en los temarios de todos los
niveles formativos. Debe cuidarse de que el estudio de la completándose la perspectiva de la
emigración económica no se haga a costa de una presentación detallada y extensa de las cuestiones
relacionadas con el asilo y refugio por motivos políticos o humanitarios. Igualmente, debe incluirse
el estudio del racismo y la xenofobia.
ix)
Debe concederse una mayor importancia a la enseñanza relacionada con el uso de la fuerza y
de las armas . AI considera adecuado que se les dedique temas específicos y diferenciados de los
restantes. Es de especial importancia incidir en las normas y limitaciones –tanto nacionales como
internacionales- que rigen el uso de medios coercitivos.
x)
Igualmente, las limitaciones al principio de obediencia debida deben quedar claramente
establecidas. El derecho y el deber de no obedecer ordenes ilegales –y los medios para denunciar
estas situaciones- debe contar con temas específicos y diferenciados en los programas de formación
xi)
El seguimiento y evaluación de los programas de formación para comprobar su incidencia en
la práctica, debe considerarse como indispensable. La realización de encuestas para valorar las
conductas sobre DDHH y de otros métodos alternativos y complementarios deben ser prácticas
habituales para evaluar como se llevan a la práctica los conocimientos sobre DDHH y su incidencia
en la disminución de los casos sobre violaciones de DDHH en los que están involucrados agentes de
la Guardia Civil.
xii)
Finalmente, AI recomienda que se exija a los alumnos–en todos los niveles formativos- un
compromiso específico para llevar a la práctica los conocimientos adquiridos sobre DDHH. La
finalidad de tal compromiso debe ser reforzar las actitudes positivas y lanzar el mensaje de que la
formación sobre DDHH no es una “maría” sino que se trata de una materia de importancia
primordial que forma parte del trabajo cotidiano. Este compromiso debe constituir un hito
diferenciado de otros similares en los que se el alumno asume responsabilidades mas generales
ligadas a su condición de miembro de la Guardia Civil.
9.3
Instituciones Penitenciarias
i)
Debe incluirse la evaluación de la situación de los DDHH en España en los programas de
formación para ingresar como funcionario de IIPP, introduciendo para ello apartados específicos y
diferenciados para ellos en las asignaturas pertinentes. Deberá exponerse toda la casuística
incluyendo aquellas situaciones en las que están implicados miembros de los cuerpos de seguridad y
funcionarios de prisiones.
ii)
Debe incluirse la colaboración con las ONGs y otras instituciones en la formación sobre
DDHH. Esta colaboración debe abarcar aspectos docentes y académicos y no limitarse a contactos
esporádicos y para tareas secundarias o extra-académicas.
iii)
La carga lectiva que supone la formación sobre DDHH debe incrementarse notablemente. La
formación sobre DDHH debe formar parte de todos los programas de formación de los futuros
funcionarios de prisiones. Igualmente, se recomienda el que se de formación sobre DDHH al
personal laboral que vaya a realizar tareas asistenciales o que exijan trato directo con los internos.
48
En ambos casos, esta formación debe impartirse además de la que ya se da sobre derechos del
interno.
iv)
Con respecto al profesorado que vaya a impartir formación sobre DDHH, debe exigirse que
tenga un nivel adecuado de conocimientos sobre los mismos. Para ello, deben establecerse unos
requisitos específicos para comprobar el nivel de conocimientos sobre DDHH, sin que deba darse
por supuestos por que se cumplan los requisitos académicos necesarios para la docencia de
asignaturas o materias más amplias que incluyan los DDHH como un apartado.
v)
AI considera adecuado el que se haga una evaluación de la actitud de los alumnos con respecto
a los internos y que se utilizar como criterio de selección de los mismos. Se recomienda que se
profundice en esta línea y que incluyan indicadores que estén directamente relacionados con la
actitud del alumno con respecto a los DDHH. Esta valoración se hará teniendo como directriz
general el que las actitudes contrarias a los DDHH sean consideradas incompatibles con el ejercicio
de la labor del futuro funcionario de prisiones..
vi)
La metodología docente debe buscar la interiorización de valores y no solo la transmisión de
conocimientos, recurriendo a técnicas pedagógicas adecuadas que fomenten el espíritu crítico y la
participación de los alumnos. AI considera que debe profundizarse en este sentido en la formación
de ingreso que reciben los que han superado las oposiciones..
vii)
La formación práctica que actualmente se imparte debe extender su ámbito de aplicación para
incluir la formación sobre DDHH. Esta no debe quedarse en un conjunto de conocimientos teóricos
sino, al contrario, debe ser un aprendizaje sobre situaciones reales que van a encontrar los agentes
en el desempeño diario de su labor.
viii)
Los temas sobre inmigración, asilo y refugio deben tratarse mas ampliamente, dándosele una
especial relevancia a las cuestiones sobre racismo y xenofobia. Si bien, el personal que trabaja en
centros penitenciarios no tiene que tratar directamente con los problemas de asilo y refugio, se
considera que el conocimiento de los mismos, junto con otros relacionados con la inmigración, el
racismo y la situación de los DDHH en otros países, puede ser de utilidad para tratar con reclusos
extranjeros.
ix)
Debe concederse una mayor importancia a la enseñanza relacionada con el uso de la fuerza y
de los medios coercitivos que pueden utilizar los funcionarios de prisiones. AI considera adecuado
que se les dedique temas específicos y diferenciados de los restantes. Es de especial importancia
incidir en las normas y limitaciones –tanto nacionales como internacionales- que rigen el uso de
medios coercitivos.
x)
Igualmente, las limitaciones al principio de obediencia debida deben quedar claramente
establecidas. El derecho y el deber de no obedecer ordenes ilegales –y los medios para denunciar
estas situaciones- debe contar con temas específicos y diferenciados en los programas de formación
xi)
El seguimiento y evaluación de los programas de formación para comprobar su incidencia en
la práctica, debe considerarse como indispensable. La realización de encuestas para valorar las
conductas sobre DDHH y de otros métodos alternativos y complementarios deben ser prácticas
habituales para evaluar como se llevan a la práctica los conocimientos sobre DDHH y su incidencia
en la disminución de los casos sobre violaciones de DDHH en los que están involucrados personal
de Instituciones Penitenciarias.
49
xii)
Finalmente, AI recomienda que se exija a los alumnos–en todos los niveles formativos- un
compromiso específico para llevar a la práctica los conocimientos adquiridos sobre DDHH. La
finalidad de tal compromiso debe ser reforzar las actitudes positivas y lanzar el mensaje de que la
formación sobre DDHH no es una “maría” sino que se trata de una materia de importancia
primordial que forma parte del trabajo cotidiano. Este compromiso debe constituir un hito
diferenciado de otros similares en los que se el alumno asume responsabilidades mas generales
ligadas a su condición de funcionario Instituciones Penitenciarias.
50
ANEXO I
Guía de 12 puntos para la formación y la
educación en derechos humanos de los
funcionarios del Estado
51
Guía de 12 puntos para la formación y la educación en derechos humanos de los
funcionarios del Estado8
1.
La evaluación previa de la situación de derechos humanos es absolutamente fundamental.
2.
La educación en derechos humanos debe ser un paso más para lograr un mayor grado de rendición
de cuentas.
3.
Los funcionarios deben comprometerse a poner en práctica el programa de formación como parte
fundamental de su profesión.
4.
El programa de formación debe coordinarse con otras actividades de derechos humanos en las
instituciones estatales y en la comunidad.
5.
Las organizaciones no gubernamentales deben desempeñar una función clave en todas las etapas
del programa de formación.
6.
Los grupos a los que va dirigida la formación y los objetivos del curso deben ser cuidadosamente
elegidos.
7.
Los encargados de la formación deben tener alguna relación con el grupo elegido.
8.
Los métodos de enseñanza utilizados deben respetar la realidad cultural y religiosa local, y también
reflejar los objetivos de la formación en materia de derechos humanos.
9.
La formación debe tener una orientación práctica y contar con técnicas participativas de
aprendizaje.
10.
El material de enseñanza debe ser práctico.
11.
El seguimiento debe integrarse desde el principio en el programa de formación.
12.
Debe haber una evaluación continua del impacto del programa y una revisión a la luz de las
deficiencias y de las nuevas oportunidades constatadas.
8
Indice AI: ACT 30/01/98/s
52
ANEXO II
Diez Normas Básicas de derechos humanos para
una buena conducta de los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley
53
Diez Normas Básicas de derechos humanos para una buena conducta de los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley 9
1.
Todas las personas tienen derecho a igual protección de la ley, sin discriminación de ninguna clase, y
especialmente frente a la violencia y las amenazas. Especial atención merece la protección de grupos
potencialmente vulnerables, como niños, ancianos, mujeres, refugiados, desplazados y miembros de
grupos minoritarios.
2.
Debe tratarse a todas las víctimas del delito con compasión y respeto, y protegerse en particular su
seguridad e intimidad.
3.
No debe utilizarse la fuerza salvo que sea estrictamente necesario y en el menor grado posible que
exijan las circunstancias.
4.
Debe evitarse el empleo de la fuerza en las actuaciones policiales durante reuniones ilícitas pero
pacíficas. Para dispersar reuniones violentas, debe emplearse el menor grado de fuerza posible.
5.
No deben emplearse medios letales si no es absolutamente imprescindible para proteger la propia vida
o la de otras personas.
6.
No debe efectuarse nunca una detención sin base legal para hacerlo o sin ajustarse a los
procedimientos legalmente establecidos para ello.
7.
Debe garantizarse que a todos los detenidos se les permite comunicarse sin demora con sus familiares
y su abogado y se les presta toda la asistencia médica que necesiten.
8.
Todas las personas detenidas deben recibir un trato humano. No se infligirán, instigarán ni tolerarán
actos de tortura o malos tratos en ninguna circunstancia, y hay que negarse a obedecer las órdenes de
hacerlo.
9.
No se perpetrarán, ordenarán ni encubrirán ejecuciones extrajudiciales o «desapariciones», y hay que
negarse a cumplir órdenes de hacerlo.
10.
Debe informarse de cualquier quebrantamiento de estas normas básicas al funcionario de rango
superior y a la fiscalía. Hay que asegurarse de que se toman las medidas necesarias para investigar
tal quebrantamiento.
9
Indice AI: POL 30/04/98/s
54
ANEXO III
Principios Básicos de Actuación.
Ley Orgánica 2/86 de Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad
55
CAPITULO II PRINCIPIOS BASICOS DE ACTUACION
ARTICULO QUINTO
Son principios básicos de actuación de los miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad los siguientes:
1. Adecuación al ordenamiento jurídico, especialmente:
a) ejercer su función con absoluto respeto a la constitución y al resto del ordenamiento jurídico.
b) actuar, en el cumplimiento de sus funciones, con absoluta neutralidad política e imparcialidad y, en
consecuencia, sin discriminación alguna por razón de raza, religión u opinión.
c) actuar con integridad y dignidad. En particular, deberán abstenerse de todo acto de corrupción y oponerse
a él resueltamente.
d) sujetarse en su actuación profesional, a los principios de jerarquía y subordinación. En ningún caso, la
obediencia debida podrá amparar ordenes que entrañen la ejecución de actos que manifiestamente
constituyan delito o sean contrarios a la constitución o a las leyes.
e) colaborar con la administración de justicia y auxiliarla en los términos establecidos en la ley.
2. Relaciones con la comunidad. Singularmente:
a) impedir, en el ejercicio de su actuación profesional, cualquier practica abusiva, arbitraria o
discriminatoria que entrañe violencia física o moral.
b) observar en todo momento un trato correcto y esmerado en sus relaciones con los ciudadanos, a quienes
procuraran auxiliar y proteger, siempre que las circunstancias lo aconsejen o fueren requeridos para ello. En
todas sus intervenciones, proporcionaran información cumplida, y tan amplia como sea posible, sobre las
causas y finalidad de las mismas.
c) en el ejercicio de sus funciones deberán actuar con la decisión necesaria, sin demora cuando de ello
dependa evitar un daño grave, inmediato e irreparable; rigiéndose al hacerlo por los principios de
congruencia, oportunidad y proporcionalidad en la utilización de los medios a su alcance.
d) solamente deberán utilizar las armas en las situaciones en que exista un riesgo racionalmente grave para
su vida, su integridad física o las de terceras personas, o en aquellas circunstancias que puedan suponer un
grave riesgo para la seguridad ciudadana y de conformidad con los principios a que se refiere el apartado
anterior.3. Tratamiento de detenidos, especialmente:
a) los miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad deberán identificarse debidamente como tales en el
momento de efectuar una detención.
b) velaran por la vida e integridad física de las personas a quienes detuvieren o que se encuentren bajo su
custodia y respetaran el honor y la dignidad de las personas.
c) darán cumplimiento y observaran con la debida diligencia los tramites, plazos y requisitos exigidos por el
ordenamiento jurídico, cuando se proceda a la detención de una persona.
4. Dedicación profesional deberán llevar a cabo sus funciones con total dedicación, debiendo intervenir
siempre, en cualquier tiempo y lugar, se hallaren o no de servicio, en defensa de la ley y de la seguridad
ciudadana.
5. Secreto profesional deberán guardar riguroso secreto respecto a todas las informaciones que conozcan por
razón o con ocasión del desempeño de sus funciones. No estarán obligados a revelar las fuentes de
información salvo que el ejercicio de sus funciones o las disposiciones de la ley les impongan actuar de otra
manera.
6. Responsabilidad son responsables personal y directamente por los actos que en su actuación profesional
llevaren a cabo, infringiendo o vulnerando las normas legales, así como las reglamentarias que rijan su
profesión y los principios enunciados anteriormente, sin perjuicio de la responsabilidad patrimonial que
pueda corresponderá a las administraciones publicas por las mismas.
56
ANEXO IV
Carga docente de las materias sobre Derechos
Humanos en la formación del Cuerpo Nacional de
Policía
57
ESCALA
BÁSICA
CURSO
EJECUTIVA
1º
2º
AREA
MODULO 2
MODULO 3
MODULO 6
FORMACIÓN INICIAL
TEMA
ETICA Y DD.FF.
EXTANJEROS Y PROCESAL PENAL
RELACIONES CIUDADANAS
TOTAL
AREA SOCIO-PROFESIONAL
AREA JURÍDICA
CIENCIA Y TÉCNICA POLICIAL
TOTAL
AREA SOCIO-PROFESIONAL
AREA JURÍDICA
CIENCIA Y TÉCNICA POLICIAL
TOTAL
TO
960
900
900
N
60
20
40
120
35
35
10
%
6.25
2.08
4.16
12.49
3.88
3.88
1.11
80
20
10
15
8.87
2.22.
1.11
1.66
45
4.99
TO: horas totales del curso
N : horas dedicadas a las materias relacionadas con DDH
% : porcentaje de horas dedicadas a las materias relacionadas con DDH con respecto a las horas totales del curso
58
CURSO
OFICIAL DE
POLICÍA
ÁREA
SOCIO-PROFESIONAL
JURÍDICA
CIENCIA Y TÉCNICA POLICIAL
SUBINSPECCIÓN
SOCIO-PROFESIONAL
JURÍDICA
CIENCIA Y TÉCNICA POLICIAL
INSPECTORESJEFES
SOCIO-PROFESIONAL
JURÍDICA
CIENCIA Y TÉCNICA POLICIAL
COMISARIO
SOCIO-PROFESIONAL
JURÍDICA
CIENCIA Y TÉCNICA POLICIAL
COMISARIO
PRINCIPAL
SOCIO-PROFESIONAL
JURÍDICA
CIENCIA Y TÉCNICA POLICIAL
FORMACIÓN PARA CAPACITACIÓN Y PROMOCIÓN
TEMA
LA VIOLENCIA FAMILIAR
LA FUNCIÓN Y LA ÉTICA POLICIAL
DERECHOS HUMANOS
DERECHOS HUMANOS
MEDIOS DE INVESTIGACIÓN EN EL PROCESO PENAL CON MOTIVO DE LA PRACTICA DE LA DETENCIÓN. EL
PROCEDIMIENTO DE HABEAS CORPUS
LA VÍCTIMA. TRATAMIENTO POLICIAL
TOTAL
POBLACIÓN Y MIGRACIONES
LA DEONTOLOGÍA POLICIAL
CARACTERÍSTICAS CULTURALES DE ESPAÑA
GARANTIAS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
MEDIOS DE INVESTIGACIÓN EN EL PROCESO PENAL CON MOTIVO DE LA PRACTICA DE LA DETENCIÓN. EL
PROCEDIMIENTO DE HABEAS CORPUS
LA VÍCTIMA. TRATAMIENTO POLICIAL
TOTAL
LA DEONTOLOGÍA EN LA FUNCIÓN POLICIAL
EL ENTORNO SOCIAL DEL CUERPO NACIONAL DE POLICIA
LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL
EL DERECHO DE ASILO
LA VÍCTIMA. TRATAMIENTO POLICIAL
TOTAL
POBLACIÓN
DERECHO DE ASILO
CONFERENCIAS: LA COOPERACIÓN POLICIAL INTERNACIONAL EN LA LUCHA CONTRA LA INMIGRACIÓN
ILEGAL. EL DEFENSOR DEL PUEBLO EN EL ÁMBITO DE EXTRANJERÍA
LA VÍCTIMA. TRATAMIENTO POLICIAL
TOTAL
CONFERENCIA SOBRE POLÍTICA MIGRATORIA COMUN
CONFERENCIA SOBRE DDHH
LA VÍCTIMA. TRATAMIENTO POLICIAL
TOTAL
TO
205
335
210
377
144
N
28
%
13.6
20
9.76
33
81
48
16.09
39.51
14.3
50
14.9
33
131
34
9.85
34.10
16.19
26
12.38
33
93
47
16
8.75
44.29
12.47
4.24
33
8.75
96
4
25.46
2.78
8
33
41
5.56
22.62
28.47
59
FORMACIÓN DE ESPECIALIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN
CURSO
MATERIA
DERECHO PENAL
JEFES DE TURNO DE OFICINA DE DENUNCIAS Y ATENCIÓN AL CIUDADANO
DERECHO PROCESAL PENAL
SOCIO-PROFESIONAL (PRINCIPIOS BÁSICOS DE ACTUACIÓN)
TOTAL
DERECHO PENAL
OFICINA DE DENUNCIAS Y ATENCIÓN AL CIUDADANO
DERECHO PROCESAL PENAL
DERECHO ADMINISTRATIVO
RELACIONES CON EL CIUDADANO
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
TRATAMIENTO POLICIAL DE MENORES
TOTAL
DERECHO PENAL
BÁSICO DE ACTUALIZACIÓN
DERECHO PROCESAL PENAL
DERECHO ADMINISTRATIVO
TÉCNICAS DE INFORMACIÓN
ETICA
DERECHOS HUMANOS
TOTAL
AREA SOCIO-PROFESIONAL(RELACIONES POLICÍA-CIUDADANO)
OPERATIVOS DE UNIDADES DE SEGURIDAD CIUDADANA
AREA JURÍDICA
AREA DE INTERVENCIÓN
TOTAL
AREA SOCIO-PROFESIONAL
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD
AREA JURÍDICA
AREA DE INTERVENCIÓN POLICIAL
TOTAL
CLASES RELACIONADAS CON
ESCALA EJECUTIVA
FRONTERAS Y EXTRANJEROS
DDHH
ESCALA SUBINSPECCIÓN Y BÁSICA
ÁREA JURÍDICA
TRATAMIENTO POLICIAL DE MENORES
ÁREA OPERATIVA
ÁREA ASISTENCIAL
SERVICIO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO EXTRANJERO
TOTAL
NORMATIVA SOBRE EXTRANJERÍA Y DOCUMENTACIÓN
ASPECTOS PSICOLÓGICOS SOBRE PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS
DERECHOS HUMANOS
TOTAL
TO
80
80
120
30
60
30
16
18
30
N
12
10
10
34
8
9
5
10
2
2
36
20
10
5
20
4
3
62
10
4
5
20
3
3
10
16
4
4
4
8
6
%
15
12.5
12.5
40
10
11.25
6.25
12.5
2.5
2.5
45
16.67
8.33
4.17
16.67
3.33
2.5
51.67
33.33
13.33
16.67
66.67
5
5
16.67
26.67
13.33
25
22.22
44.44
33.33
18
10
8
2
100
33.33
26.67
6.67
20
66.67
60
ANEXO V
Carga docente de las materias sobre Derechos
Humanos en la formación de la Guardia Civil
CENTRO
EL ESCORIAL
ESCALA OFICIALES
ARANJUEZ
FORMACIÓN DE
GRADO SUPERIOR
1º
2º
3º
4º
5º
ACADEMIA DE OFICIALES
MATERIAS DEDICADAS EXCLUSIVAMENTE A DDHH
MATERIAS RELACIONADAS CON DDHH
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
DDHH
DERECHO PENAL
DERECHO PENAL PROCESAL
DERECHO ADMINISTRATIVO
CRIMINALÍSTICA
CRIMINOLOGÍA
MEDICINA LEGAL
TOTAL
ETICA
RELACIONES INTERNACIONALES
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
DDHH Y ORDENAMIENTO JURÍDICO
TOTAL
CURSO SOBRE DERECHOS FUNDAMENTALES
DERECHO PENAL II
DERECHO PROCESAL
DERECHO POLÍTICO II
TOTAL
POLICÍA JUDICIAL
DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
TOTAL
TOTAL DE LOS CUATRO CURSOS
COLEGIO DE GUARDIAS JOVENES “DUQUE DE AHUMADA”
MATERIAS DEDICADAS EXCLUSIVAMENTE A DDHH
MATERIAS RELACIONADAS CON DDHH
CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS
CÓDIGO DE CONDUCTA DE LA ONU PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY
ORIENTACIONES SOBRE OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE LA PAZ (OMP)
DECLALRACIÓN SOBRE LA POLICÍA DEL CONSEJO DE EUROPA
LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL
EXTRANJERÍA
TOTAL
ND:
T:
P:
T+P:
TO:
%:
Información No Disponib le
Número total de horas dedicadas a los derechos humanos en una asignatura
Número de horas dedicadas en una asignatura a las clases prácticas relacionadas con derechos humanos
Número total de horas, incluyendo las prácticas, dedicadas a la formación de derechos humanos en una asignatura.
Total de horas de un curso completo, incluyendo tanto la formación sobre derechos humanos como la que no.
Porcentaje del tiempo total de dedicado a la formación sobre derechos humanos
T
18
12
2
13
3
3
2
2
55
60
60
30
30
60
13
70
40
50
173
30
30
60
413
P
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
20
0
20
0
0
0
20
T+P
18
12
2
13
3
3
2
2
55
60
60
30
30
60
13
70
60
50
193
30
30
60
433
TO
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
700
680
700
3300
700
520
%
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
8.57
8.82
4.29
4.29
8.58
1.86
10
8.57
7.14
27.57
5.77
5.77
11.54
13.12
T
10
P
1
T+P
11
TO
ND
%
ND
22
13
35
ND
ND
32
14
46
ND
ND
ACADEMIA DE GUARDIAS Y SUBOFICIALES
ACCESO A LA ESCALA DE SUBOFICIALES
MATERIAS DEDICADAS EXCLUSIVAMENTE A
DDHH
MODULO
UNIDAD DIDACTICA
FUNDAMENTOS DE
DERECHO
DERECHO
INTERNACIONAL
HUMANITARIO
MATERIAS RELACIONADAS CON DDHH
MODULO
MANDO
REALES ORDENANZAS PARA LAS FUERZAS ARMADAS
ETICA, TÉCNICAS DE MANDO,...
CÓDIGO PENAL
DERECHO PROCESAL PENAL
CRIMINALÍSTICA, CRIMINOLOGÍA,. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y
AGRESIONES SEXUALES
POLICÍA ADMINISTRATIVA
RESGUARDO FISCAL. EXTRANJERÍA Y DI
TÁCTICA PROFESIONAL
AMENAZAS DE BOMBA Y CONTROLES
CONTROL DE MASAS
FUNDAMENTOS DE
DERECHO DE LA PERSONA Y DE LA FAMILIA
DERECHO
DERECHO CONSTITUCIONAL
HORAS TOTALES DE LAS MATERIAS RELACIONADAS CON LOS DDHH
ACCESO A LA ESCALA DE CABOS Y GUARDIAS
ORGANIZACIONES
INTERNACIONALES DE
DDHH
FUNDAMENTOS GLOBALES
DE PROFESIONALIZACIÓN
P
T+P
TO
%
15
0
15
ND
ND
3
0
3
ND
ND
5
4
10
3
0
13
6
5
4
23
9
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
6
5
2
10
25
73
2
0
0
2
3
26
8
5
2
12
28
99
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
11
1
11
ND
ND
10
1
11
ND
ND
10
11
2
1
1
13
16
4
5
6
5
84
0
0
0
0
0
4
3
0
1
0
5
14
10
11
2
1
1
17
19
4
6
6
10
98
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
UNIDAD DIDACTICA
POLICÍA JUDICIAL
FUNDAMENTOS
GLOBALES DE
PROFESIONALIZACIÓN
T
BASES AXIOLÓGICAS PROFESIONALES
LA GUARDIA CIVIL EN LE ORDENAMIENTO JURÍDICO
NORMAS SOBRE EL SERVICIO Y REGIMEN INTERIOR
FORMACIÓN DE CARÁCTER FORMACIÓN MISIÓN FAS EN EL ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL
GENERAL MILITAR
GENERAL
REALES ORDENANZAS PARA LAS FUERZAS ARMADAS
MILITAR
NORMAS GENERALES DE COMPORTAMIENTO
POLICÍA JUDICIAL
DERECHO PROCESAL
DERECHO PENAL
CRIMINALÍSTICA
POLICÍA ADMINISTRATIVA
EXTRANJERÍA Y DNI
TÁCTICA PROFESIONAL
ARMAMENTO Y TÉCNICAS DE TIRO
TÉCNICA POLICIAL
HORAS TOTALES DE LAS MATERIAS RELACIONADAS CON LOS DDHH
Descargar