Un patrimonio minero por descubrir en Sobrarbe

Anuncio
Un patrimonio minero por descubrir
en Sobrarbe
Circuito geológico-minero
TESTIMONIOS ELOCUENTES DEL PASADO MINERO
En los Altos Valles del Cinca aún permanecen en pie algunos restos de metal
y piedra de una ancestral actividad minera, hoy abandonada. Son los testimonios
mudos de un estilo de vida que ha marcado, hasta el siglo XX, el carácter de los
habitantes del lugar.
Estación inferior del cable aéreo Luisa
Esta guía forma parte de este proyecto. Pretende ser un incentivo para acercarse
a una historia poco conocida de estos valles. Una historia que cuenta las alegrías
y las desventuras de generaciones de familias involucradas en la búsqueda de las
riquezas (hierro, plata y plomo) ocultas en las entrañas de esta tierra.
... SEAN BIENVENIDOS !
1
EL ESCENARIO DE LA HISTORIA
EL ORIGEN DE LA RIQUEZA MINERAL
Los minerales de interés económico se concentran en filones, nombre que reciben las
acumulaciones de minerales en fracturas del terreno. Estos depósitos se formaron por la
circulación subterránea de agua caliente que transportaba los metales en disolución.
La historia geológica de la región nos relata la formación de las fracturas y la circulación
del agua caliente. Hace millones de años, durante la Era Mesozoica, se produjo un estiramiento
de la corteza terrestre, provocando las fracturas y el aumento de la temperatura subterránea
que calentó y puso en movimiento el agua que empapaba los estratos rocosos. El agua
arrastró a su paso las partículas de metales dispersas que contenían estas rocas y las
transportó hasta las grietas y fracturas, donde quedaron acumuladas al enfriarse el fluido.
Es interesante observar que los distintos minerales no se mezclaron puesto que aparecen
formando capas separadas.
LEYENDA
Areniscas y lutitas rojas
Corteza terrestre
Granito
Fracturas
Pizarras silíceas
MAPA GEOLÓGICO DE LOS ALREDEDORES
DE LAS MINAS ROBERT, LUISA Y RUEGO
Calor procedente del
interior de la Tierra
N
LEYENDA
R ío B a r os
r
a
S IE R R A
Monte
Ruego
Derrubios de ladera. Cuaternario.
D E L IE
NA
Minas
Luisa
Minas de
Mallo Ruego
RUE
GO
Magma
C
re
aé
e isa
l
ab Lu
Calizas. Cretácico.
Areniscas y lutitas rojas. Triásico.
Granito. Carbonífero.
Minas
Robert
Peña d
e Hérc
u
o
Calizas. Devónico.
le s
Cabalgamiento
Falla
0
5Km
Fallas con filones
Las minas se alinean sobre las fracturas.
2
HIERRO, PLATA Y OTROS MINERALES DE INTERÉS
RECONOCERLOS Y APROVECHARLOS
SIDERITA - Fe(CO3)
PIRITA - FeS2
GALENA - PbS
FLUORITA - CaF2
Junto con el hierro y la plata en los filones se explotaban otros minerales de interés
económico:
3
Mineral mayoritario en
muchos de los filones.
Aunque puede ser
incolora o de cualquiera
de los colores del arco
iris aquí suele
encontrarse de color
blanco.
A menudo contiene
plata que es lo que se
explotaba aquí.
Usos: obtención de plomo para la fabricación de
acumuladores eléctricos y
barnices antioxidantes. Su
uso para tuberías, pinturas
y gasolina está desapareciendo por los efectos
tóxicos y contaminantes.
En estas minas es el
mineral metálico
mayoritario en las
zonas de contacto entre
filón y roca encajante.
Puede llevar asociados
oro y cobre.
Usos:
esmaltes en
objetos de
cocina y obtención de
flúor para
productos de
higiene dental,
entre otros.
Usos de la
plata:
aleaciones en
joyería,
microcircuitos
de ordenador
y fabricación de
películas y
papeles
fotográficos.
Usos:
obtención
de hierro,
tintes, protectores de
madera y
desinfectantes.
PINT
BA
RN
IZ
URA
PINT
URA
Usos: de ella se extrajo el hierro que
salía de estos valles y que llegó a ser
internacionalmente reconocido por su
calidad.
Puede ser
negra o
amarilla.
El Escorial
(Madrid)
LA TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE
UNAS ACTIVIDADES AGRESIVAS PARA EL MEDIO AMBIENTE
o
Rí
co de Bar
ro
sa
Aunque la mayor parte del mineral no se procesaba en estos valles, las infraestructuras
necesarias para la explotación y las propias actividades mineras produjeron un impacto
importante en el paisaje: voladuras, escombreras, tala masiva de árboles, contaminación, etc.
Una vez abandonadas las instalaciones, la naturaleza se recobra poco a poco de las
antiguas cicatrices.
Ba
r
C ir
3
4
ros
a
7
6
2
10
ío
9
11
an
cia
1
5
R
8
arra
Pin
í
R
a
a
Fr
ros
o Bar
a Parz
1
Casa Bosar
2
Central eléctrica
3
Tubería
4
Cable aéreo Luisa
5
Lavadero
6
Alojamientos
7
Taller
8
Transformador
9
Cable Transpirenaico
10 Laboratorio
11 Aduana
a
Biels
án y
Instalaciones mineras del
Hospital de Parzán
Casas y carretera
actuales
6
5
8
2
6
7
4
Fotos cedidas por el museo de Bielsa
4
LAS ACTIVIDADES MINERAS DEL SIGLO XX
UNA RUTINA AGOTADORA
34 personas repartidas en 4 turnos cobraban entre 70 y 75 céntimos de peseta a la
hora.
ARRANQUE
Hasta la llegada de las perforadoras
neumáticas, las excavaciones avanzaban
lentamente a golpes de maza sobre barras
metálicas (barras de mina). Las
perforadoras cuadruplicaron el
rendimiento.
FORTIFICAR
Las galerías se apuntalaban para
evitar derrumbamientos.
VENTILACIÓN
Y DESAGÜE
Las galerías se diseñaron de tal
forma que la ventilación y el desagüe no
precisaran de maquinaria alguna.
TRANSPORTE
Hombres y animales empujaban las
vagonetas en las galerías.
5
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA FUERZA DE LA ELECTRICIDAD
LOS AVANCES TÉCNICOS AGOTARON PRONTO LOS RECURSOS
La central hidroeléctrica aprovechaba la fuerza del agua del río Barrosa, canalizada
siguiendo un fuerte desnivel. La energía producida era tal, que después de abastecer todas
las instalaciones mineras, la Sociedad de Minas de Parzán vendía el excedente a la compañía
eléctrica.
1600
HOSPITAL
DE PARZÁN
1400
0
Río
P inarr a
in al
o
15
0
0
Cam
sa
Barro
arrosa
Río B o de
Ci rc
0
170
50m
180 0
Tubería
El transporte por cable aéreo de los minerales supuso una revolución en la eficiencia
del trabajo. Con una tecnología aún vigente en los teleféricos actuales (la “pinza desembragable”), cada vagoneta transportaba con rapidez 300kg, la carga que anteriormente
necesitaba de 2 a 3 burros.
Río
sa
arro
1600
B
Cir
co de
0
170
Río
Estación
de ángulo
(1860m)
0
13
A8
Estación de salida
del cable aéreo
Luisa (2430m)
Parzán
Bielsa
0
500m
Dibujo modificado de Philipe Vivez
2600
2500
2400
(Altura en metros)
Recorrido
del cable
Luisa
0
0
sa
r ro
Ba
00
Minas Minas
Robert Luisa
18 0 0
1 7 60
1
00
15
E
BL
CA
2500
25
2600
A
IS
LU
1400
23
2 4 00
O
RE
AÉ
HOSPITAL
DE PARZÁN
0
22 00
00
180 0
1900
Estación de
salida del
Transpirenaico
14 0
2 00 0
2100
Francia
0
Camin o al
Estación inferior del
cable aéreo Luisa
15
sa
(1460m)
Barro
0
Río
Pinarr a
N
CASTILLETE
2300
ESTACIÓN
DE ÁNGULO
2200
2100
2000
CASTILLETE
1900
Estación inferior del cable aéreo Luisa
1800
1700
1600
1500
Estación de
salida cable Luisa
Hospital de Parzán
6
LA EFÍMERA RIQUEZA SE VA VOLANDO
¿POR QUÉ A FRANCIA?
Hasta la construcción de la carretera actual del valle del río Cinca, las comunicaciones
de las minas con Francia y con las principales ciudades de Huesca - donde se podían
procesar los minerales - eran muy complicadas a causa principalmente de la orografía y la
distancia.
La dificultad era tal, que los responsables de las explotaciones decidieron construir un
cable aéreo (El Transpirenaico) que transportase el mineral a Francia, salvando el puerto
fronterizo de Salcorz de 2.464m de altitud.
Pont du Moudang
(1120m)
Puerto de Salcorz (2464m)
Cresta
fronteriza
0
Dibujo modificado de M. Lherm
Hospital
de Parzán
(1450m)
N
Saint
Lary
(m)
Recorrido del cable Transpirenaico
Puerto de Salcorz
Pont du
Moudang
Bielsa
Las Devotas
2000
1500
1000
500
10Km
Perfil topográfico simplificado desde Saint Lary hasta El Grado
7
S
Hospital de
Parzán
2500
0
2 Km
El Grado
LOS PROTAGONISTAS DE ESTA HISTORIA
ATRAPADOS POR UN ESTILO DE VIDA
Como una nueva faceta de la dura vida de la alta montaña, muchas familias quedaron
atrapadas durante generaciones por un estilo de vida que prometía riqueza.
Muchas vidas se cobraron las minas a cambio de enriquecer a unos pocos.
Estos yacimientos nunca fueron pródigos en minerales, y cada avance técnico apuraba
una riqueza que se agotaba rápidamente.
De la época romana existen evidencias de monedas de plata acuñadas con el mineral
de estas minas. Tras un desarrollo titubeante, la minería de la plata, el hierro y el plomo llegó
a su máximo esplendor en el siglo XVI - las Reales Minas de Parzán -, pero con la riqueza
llegaron también las luchas fraticidas.
El Escorial (Madrid)
Las verjas de El Escorial (Madrid) se forjaron con hierro de estas minas.
Posteriormente, las explotaciones pasaron por muchas manos, nacionales y extranjeras,
con éxito decreciente, hasta que en la década de 1970 se cerró la última mina.
Después sólo el silencio… y el recuerdo.
8
CIRCUITO MINERO DE LOS ALTOS VALLES DEL RÍO CINCA
El Museo de Bielsa nos ofrece
una completa perspectiva
histórica de la sociedad local.
Las instalaciones mineras son testimonios evocadores de un rico patrimonio minero.
Canalización cubierta
Casa Bosar
rrosa
R ío Ba
Aparcamiento
N
ío P
inarra
LOCALIZACIÓN DE LOS PANELES
4x4
R
Aparcamiento para coches 4x4
Oficina de Turismo
4x4
HOSPITAL
DE PARZÁN
Localización de los paneles
Senderismo
Hotel
0
9
250m
Mina
Bagneres-deBigorre
Saint Lary
Le Pont du
Moudang
I REN
AICO
SP
AN
Río
Pin
Minas
Luisa
ESPAÑ
A
Hospital
de Parzán
CABLE
LUISA
Minas
Robert
Rí
o Chisagüés
Rea
l
inc
a
FRAN
CIA
ara
Minas de
Mallo Ruego
R ío
B a rro sa
Rí
oC
ancne mine
TR
Minas de
la Géla
Tramezaïgues
Riomajou
Neste d
e la
Piau-Engaly
Ge
la
Aragnouet
Minas
Mener
Parzán
Lago de
Urdiceto
Minas
Ana
Bielsa
R
a
Ci nc
ío
0
5 Km
L'Aínsa
El Grado
N
Modificado de Antonio Pla Cid
10
A MODO DE RECONOCIMIENTO
Un tributo a la memoria de nuestros mayores
Ha llegado el momento -mientras los últimos mineros aún puedan relatarnos su historiade convertir una actividad agotada en un polo de atracción lúdico, educativo y cultural, que
permita comprender la realidad histórica de los Altos Valles del río Cinca.
Entendemos que la divulgación de este patrimonio minero se basa en el respeto y la
admiración de la memoria de los millares de hombres, mujeres y niños que fueron tocados
por la riqueza efímera oculta bajo las montañas.
“ – A fuerza de extraerlos, los tesoros… tienen que agotarse un día. Echas de menos
esos tiempos ¿verdad?
– Sí, los echo de menos,… El trabajo era duro; pero interesaba, como toda lucha.
– ¡Dices bien! ¡Era la lucha y, por consiguiente, una vida emocionante!”
Jules Verne (Las Indias Negras)
DISFRUTAR DE LA VISITA CON SEGURIDAD
- Respete los afloramientos geológicos y paneles informativos. No arranque muestras
de rocas, minerales o fósiles: aproveche los trozos desprendidos.
- Los afloramientos y las zonas de aparcamiento son de aforo limitado.
- En los desplazamientos a pie por la carretera, circule siempre por su izquierda, atento
al tráfico y fuera de la calzada cuando sea posible.
- Los responsable de visitas en grupo deberían consultar las medidas de seguridad vial
a la Guardia Civil o en los Ayuntamientos.
ALGUNOS TELÉFONOS DE INTERÉS
Oficina Comarcal de Turismo. Tel. 974 500 512. www.turismosobrarbe.com
Cruz Roja. Tel. 974 510 026
Guardia Civil. Tel. 974 500 174
Museo de Bielsa. Tel. 974 501 000. www.bielsa.com
Elabora y diseña:
PAPEL LIBRE DE CLORO
Descargar