Encuentros 31/07/2016

Anuncio
13. San Juan Bautista en meditación. El Bosco. Óleo sobre tabla, 48 x 40 cm. 1485-1510 Madrid, Fundación Lázaro Galdiano.
S U P L E M E N T O C U LT U R A L D E D I A R I D E TA R R A G O N A
Julio 2016
2 encuentros
LIBRERÍAS
ESCRITAS
Galatea
llibres
c/ Jesús, 5-7 – Reus
c/ Pescadors, 17 – Cambrils
Me cito con Joan Peñas, copropietario y gerente de Galatea Llibres que, junto a
Matilde Blanco, es el responsable de un proyecto
que ha ido creciendo hasta
convertirse en uno de los referentes del territorio.
Nos acomodamos en la sala
superior de la librería rodeados de títulos y clientes que,
con el deambular pausado
del verano, curiosean y se
dejan seducir por alguna de
la multitud de cubiertas que
ofrece este espacio recientemente reformado. Se trata
de un establecimiento innovador donde sorprende ver
que, aunque la base del negocio sea el libro en papel,
plasmas y pantallas táctiles
están muy presentes; y es
que Galatea siempre ha sido
pionera en el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a
la venta de libros. En torno a
ello y a su experiencia personal como librero se articula esta conversación.
JOAN RIONÉ
- ¿Cómo nace Galatea?
- La fundación data de 1987 en las
Galerías Quer, luego nos trasladamos a la calle Jesús, donde estuvimos ocho años en el local que
había ocupado la Llibreria la Tronada. Allí fue donde nos arraigamos a la ciudad. Finalmente, nos
mudamos a este espacio de la misma calle donde ya llevamos veinte años. Tres sedes en lo que va de
tiempo.
- Y el nombre se debe...
- Surgió de una lluvia de ideas. Buscábamos algo sonoro y nos decidimos por este nombre literario
que coincide con el título de una obra
de Miguel de Cervantes que fue
un fracaso y, curiosamente, con
otra de Josep Maria de Segarra que
también lo fue. Pensamos que, esta vez, seguro que funcionaría.
- ¿Qué os llevó a montar una librería?
- Yo era químico y procedíamos de
Barcelona. Después de una experiencia laboral en Castelló, volvíamos a casa y, en ese momento, decidimos dar un giro a nuestras vidas, cambiar de ciudad y dedicarnos
a lo que más nos gusta.
Diari de Tarragona
Dissabte, 30 de juliol de 2016
En ‘Las ciudades invisibles’ de Italo Calvino, se invita al lector a conocer lugares extraordinarios. El autor se sirve de ello como excusa
para reflexionar y proponer un debate poético sobre la ciudad moderna. Eso mismo se pretende en esta serie de entrevistas, aunque, en
vez de viajar por lejanas metrópolis de ensueño, lo haremos por librerías vecinas.
■
‘Estoy convencido de que el
libro nunca morirá’
de ocho personas del que me
siento muy orgulloso.
-¿Crees que las librerías siguen
siendo necesarias?
-Son necesarias en todas partes y
cabe destacar que, en Cataluña,
tenemos un patrimonio librero
extraordinario que debemos cuidar. Existe una red de librerías de
comarca muy amplia y arraigada.
La cultura propia y ajena se vehicula a través de la literatura, los libros y la lengua; por eso, aquí, las
librerías han tenido un papel tan
importante. Al margen de eso, y
como te decía, las librerías son necesarias en todos los lugares porque son el expositor más cómodo
y amplio que tiene la gente para
acceder a información.
Joan Peñas Rivera en Galatea Llibres de Reus. FOTO: JOAN RIONÉ
- ¿No teníais experiencia ni tradición familiar?
- No, pero nuestro entorno sí lo
favorecía. Tanto yo como mi mujer siempre habíamos tenido una
relación muy estrecha con los libros. Además, mi padre era bibliófilo y tenía una biblioteca espléndida.
‘Reus es una
localidad con un
tejido cultural
extraordinario’
- Reus os acogió en todos los sentidos...
- Pensamos que era un lugar agradable para el inicio de esa aventura. Llegamos aquí en el 87, pensando que era un sitio muy adecuado no solo para el negocio,
sino para toda la familia. La ciudad nos dio toda su confianza. Solo tengo palabras de gratitud hacia el público de Reus; me ha
confirmado que no nos equivocamos. Se trata de una localidad
con un tejido cultural extraordinario y una proporción muy
elevada de interés por la cultura.
- Como librería, ¿qué crees que
os hace diferentes?
- Desde el primer día partimos de
esta premisa: “no podemos tener
todos los libros, pero sí hacer todo lo posible para cubrir las necesidades de nuestros clientes”. Para lograrlo hemos creado un sistema logístico propio, un programa
de seguimiento del pedido, avisos
automáticos mediante SMS...
- Tenéis fama de ser muy innovadores.
- Tal vez sea porque desarrollamos un programa informático para gestión de librerías. En ese momento no había ninguno que nos
gustara y creamos uno propio que,
a día de hoy, aún es el más instalado en Cataluña. También fuimos
pioneros en incorporar puntos de
consulta de precios en un momento en que no existían. Para ello nos
asociamos con una empresa del
polígono de Tarragona que hacía
instrumentación industrial.
- Y os ahorrasteis marcar los libros uno a uno...
- Sí, imagínate cuando había cambio de precios… ¡era una locura!
Precisamente fuimos premiados
por la Unió de Botiguers de Reus
por el desarrollo de esas innovaciones de tipo tecnológico. Ahora seguimos con más novedades...
- ¿En qué sentido?
- Recientemente hemos desarrollado un sistema de pantallas táctiles distribuido por todo el establecimiento. Estas pantallas, además de darte
información sobre las existencias y los contenidos de un determinado libro, permiten generar tu propio pedido y especificar cómo quieres recibirlo.
Todo eso sin pasar por el mostrador.
Las librerías son el
expositor más
cómodo para
acceder a
información
- ¿Sin mediar ni una palabra?
- Responde a un modelo de librería más actual. Es evidente
que, cada vez, y sin juzgar que
sea bueno o malo, somos más individualistas. Nos hemos acostumbrado a la tecnología y este
sistema permite que el cliente
sea autosuficiente. Aunque, naturalmente, también vendemos
en mostrador, somos un equipo
- Pero eso, con internet...
- Es cierto que entra en conflicto,
pero la acción de leer, como proceso psicológico, neurológico e
intelectual, no es lo mismo a través de una pantalla que con un libro. Las nuevas tecnologías son
muy útiles para informaciones
concretas, pero el proceso de interiorización y de funcionalidad
cerebral que provoca el libro conlleva una plenitud que no te da la
máquina. Yo utilizo mucho las nuevas tecnologías, pero creo que nos
acabarán saturando. Estoy convencido de que la transmisión de
conocimiento y ocio a través del
libro nunca morirá.
- Si vamos a Cambrils también
encontraremos una Galatea...
-Entre Reus y Cambrils siempre
ha habido una relación muy especial y, aquí, siempre nos ha gustado acercarnos a su puerto. Un día
pensamos que sería interesante
montar una segunda librería cerca del mar. Galatea Cambrils está
ubicada en lo que era la antigua
plaza del pósito de pescadores.
- ¿Filial y matriz se parecen?
- Son dos conceptos diferentes. El
municipio de Cambrils tiene una
gran rotación de visitantes estacionales, así que, además de cubrir las necesidades de la población que reside todo el año, también procuramos satisfacer a los
residentes temporales que visitan
la localidad.
- Pronto empiezas vacaciones,
además de leer… ¿qué te gusta
hacer en tu tiempo libre?
- No soy de complicarse la vida.
Acostumbro a pasear, viajar, ir al cine, al teatro... ¡Ah! Y me apasiona
la música.
encuentros 3
Diari de Tarragona
Dissabte, 30 de juliol de 2016
Cómo el Brexit afectará a las artes
Miembros de las industrias creativas y culturales del país ven catastrófica la salida de la UE
para el mundo de la cultura
DÉBORAH CAMAÑES
La preocupación y la consternación
se extienden tras el referéndum del
pasado 23 de junio, en el que el 52%
de los votantes británicos optaron por el Brexit, la salida de Gran
Bretaña de la Unión Europea. Tras
la victoria del “Leave” (Salir), la incertidumbre cala en los mercados, con un desplome de la libra no
vista desde tiempos de Margaret
Thatcher. Los partidarios del “Remain” (Quedarse) piden un segundo referéndum ante lo que
consideran un voto irresponsable, xenófobo y visceral, instigado por líderes populistas y demagogos que, tras sumir a la entera
nación en una profunda crisis social y económica, se han marchado por la puerta de atrás sin asumir ni una sola de sus responsabilidades.
El mundo del arte no es ajeno
a este terremoto político que sacude desde las raíces la totalidad
de las industrias culturales británicas. Según una encuesta de la
Creative Industries Federation,
el 96% de sus miembros apoyaron la opción de permanecer en
Europa. Aunque a día de hoy no
Cartel de un centro electoral donde los británicos votaron por el Brexit.
FOTO: UNGRY YOUNG MEN
sabemos cuáles serán las consecuencias del Brexit, el sector cultural asegura que abandonar la
UE supondrá un fuerte golpe en la
industria creativa, artística y cultural británica. La inestabilidad
económica y las importantes restricciones en la financiación serán las principales consecuencias.
En primer lugar porque, al abandonar Europa, perderán el acceso
a los 1,3 billones de euros que les
concede el programa Creative Europe. Este programa apoya a 224
organizaciones culturales de Reino Unido, incluyendo las audiovisuales, apoyando asimismo a la
distribución de 84 películas británicas con una aportación de 40
millones de euros. Sin ir más lejos, la Palma de Oro en Cannes de
este año ‘I, Daniel Blake’ de Ken
Loach se benefició de una ayuda
de Creative Europe de 100.000€.
La comunidad artística vislumbra una pesadilla de visados y permisos de trabajo. La salida supone un cambio en la libre circulación
de personas y, por lo tanto, una limitación de movimiento al talento y al intercambio. Los defensores del Brexit, no obstante, opinan que Reino Unido podrá seguir
comerciando y mantener relacio-
nes con EU y con otros países no
europeos, y que además, permanecer lejos de Bruselas les aporta
un mayor control en sus gastos.
Ven la salida como una oportunidad para fomentar una mayor colaboración con los otros países de
la Commonwealth y apoyar a artistas nacionales.
No obstante, el mercado único
europeo supone para la industria
creativa de Reino Unido su mayor mercado de exportación. El
Brexit traerá, entre otros, limitaciones en los intercambios y la exportación de productos culturales, cambios en el copyright y barreras en la formación en centros
educativos europeos. Por ello, el
miedo al aislamiento cultural es palpable entre numerosos agentes
culturales británicos. El director
del Barbican, Nicholas Kenyon,
teme que la libre circulación de
talento merme sus muchas coproducciones teatrales, al igual
que John Summers, director de la
Orquesta Hallé de Manchester,
quien afirma que la calidad ha aumentado gracias a la colaboración
de músicos no británicos. Así lo
comentaron ambos en una entrevista al diario The Guardian.
Aunque el mercado del arte parece aún ajeno a la sacudida, se
necesita perspectiva para ver cómo este se adaptará a los cambios
legislativos y los posibles recortes de financiación. Las grandes
casas de subastas se mantienen
confiadas gracias a la gran variedad de países representados entre sus compradores, y no prevén
cambios notables en las altas esferas del mercado. No obstante,
los galeristas sí temen numerosos problemas en términos de
transacciones e intercambio de
mercancía dentro y fuera de Reino Unido, que también podrían
afectar a la programación de grandes exposiciones en suelo británico.
La salida del proyecto europeo
-aunque criticado por miembros
de la comunidad creativa y cultural como “un proyecto neoliberal”, tal y como lo tildó el mismo
Loach, extremadamente burocrático y centralizado- supondría no
solo restricciones en la financiación y en la libre circulación de
personas, sino también una pérdida de identidad y de responsabilidad ante la herencia común
europea.
A LG O S E ‘ C U EC E ’ E N TA R RAG O N A
Pasolini, para quien
lo quiera
El derecho a escandalizar
Pier Paolo Pasolini nació en Bolonia (1922) y fue asesinado en
Ostia, Roma (1975). Cuarenta
años después, Reus y Tarragona
acogen la sexta edición del festival italiano “Al3mura”, celebrado desde sus orígenes en Altamura (Bari), este año dedicado a
la figura de un poeta que se expresó a través del teatro, del cine, de la literatura...
Entre la montaña de opiniones,
críticas, teorías, escritos y hablados sobre él, me encuentro con
esta frase “si uno no tiene interés en cultivarse en el campo intelectual, difícilmente llegará a
absorber todo lo que nos ofrece”.
Es cierto, Pasolini no cocinaba
platos de ligera digestión. Entre
sus principales ingredientes encontramos metáforas complejas, mundos oníricos, formas y
ritmos litúrgicos: ceremoniales,
solemnes, lentos... Con ellos exhibe las miserias de su época hablando a través del mito, la familia, la sociedad, el sexo, la política... Exhibe miserias y habla de lo
que nadie quiere hablar, desen-
cadenando verdades molestas
que se convierten en escándalos. Pasolini reivindica el derecho a escandalizar y el placer de
ser escandalizados.
Por lo tanto, la dieta intelectual
pasoliniana es de esas que se atraviesa en el gaznate; un arma árida y críptica contra una sociedad de consumo tan cruel y estúpida como vigente y poderosa,
pero ¿qué entendemos por intelectual, hoy? ¿Se puede conectar
con su trabajo sin conocer la mitología occidental, la historia de
la religión, sin haber leído a Marx,
a Rimbaud, etc.? ¿Conectar más
allá del conocimiento, a través
de la emoción?
Durante 4 días (del 14 al 17 de julio) se ha cantado, hablado, visionado, escrito, recitado... en
honor de Pasolini. La muestra
“Periferia de un sueño”, que ha
estado en Reus hasta el 29 de julio, viajará por diversos lugares
y llegará a Tarragona a finales de
año para la semana del cómic. En
ella, 5 ilustradores de dilatada
trayectoria y calidad dibujan su
particular homenaje al poeta bo-
«Saló» de David Pablo Pugliese
loñés interpretando varias de
sus películas y cortometrajes. Si
la exposición abrió el festival,
una ruta literaria de bares lo cerró; poesía de barras y birras. En
medio: conciertos, recitales, películas, conferencias, presentaciones de libros...
Al3mura está organizado por la
italiana Associazione Culturale
Spiragli (fundada en el 2010) y
la catalana Etcètera, que se estrena con este festival y cuya hoja de ruta, basada en la “trashumancia intelectual”, pretende
tejer el territorio a partir de actos culturales.
En más de una ocasión, en los
discursos de presentación de los
actos, escuché cómo la organización consideraba necesarios
este tipo de eventos culturales,
por ir a contracorriente de la masa, por estar en la dirección correcta.
Puede que Pasolini hubiera puesto en duda eso de la “dirección
correcta”. Puede que, a pesar de
visionario y transgresor, simplemente siguiera su verdad (una
verdad que le costó la vida). A
través de una poesía que entra
en su propio silencio y no hace
apología, sino que es. Y dentro
de ese ser, están tanto el todo como la nada contenidos. Dentro de
ese ser, hay una luz interna que
se filtra por miradas, oídos, bocas, cuerpos, mentes... y esparce
una silenciosa inspiración.
–ESTHER CANALS PIÑOL
Más información:
http://espaiterritoricultura.org
http://www.spiragli.org
4 encuentros cine
Diari de Tarragona
Dissabte, 30 de juliol de 2016
Adiós a los olivos
La muerte de Abbas Kiarostami, el pasado cuatro de julio, deja al cine huérfano de uno de
sus mejores referentes
VIOLETA KOVACSICS
Se fueron Prince y Bowie, transgresores en su manera de entender y de poner en escena la música. Y se fue Cruyff, figura contracultural en ese deporte convertido
en negocio que es el fútbol. Y
Muhammad Ali, que boxeó como
si fuese un bailarín, y que acercó
inexorablemente el deporte a la
responsabilidad política. Y Rivette... también se ha ido, y solo
queda Godard, de aquella ola que
removió los cimientos del cine. Se
van, y nos dejan aquí, en esta época incierta e informe. Huérfanos
de referentes, de algo que nos devuelva a la tierra y nos aleje de la
nube, de este lugar lleno de prisas, alejado de la materia, en el
que habitamos hoy día. Vivimos
la inmediatez, convivimos con
lo inmaterial, y quizá por esto resultaba tan necesario recordar
que, antes, había otra cosa.
Nos dejan aquí, en esta época
que nadie quiere vivir, con la sensación de estar al borde del abismo, con el sentimiento de encontrarnos en una crisis permanente. Con la incapacidad de abrazar
las cosas, como hacíamos antes,
porque ahora ya no hay nada que
agarrar, al menos con las manos.
Abbas Kiarostami murió el pasado cuatro de julio. Lo enterraron días después, con los honores de un héroe, dejando así una
de las imágenes más sorprendentes y conmovedoras que ha vis-
Kiarostami ha
sido uno de
los directores
más radicales
e importantes
del cine
contemporáneo
to la cinefilia reciente. Se fue en
un momento en que su retrato
del paisaje iraní, del polvo marronoso del desierto, se antoja
más necesario que nunca. Él hizo de Irán un espacio cotidiano,
cuyo escenario es desértico, cuyas distancias rurales se recorren, a pie, o en coche, el medio
de transporte favorito del cineasta iraní, pues le permitió filmar a
la gente hablando, reflejar el paisaje de fondo, y dejar que el tiempo se materialice. Kiarostami ha
sido uno de los directores más
radicales e importantes del cine
contemporáneo. No centró su cine en la crónica social y, sin embargo, su obra tiene un calado
eminentemente político. La obra
de Kiarostami fue poética, capaz
Juliette Binoche en ‘Copia certificada’.
El protagonista de ‘El sabor de las cerezas’.
de revelar las costuras de la ficción,
antes de que Oriente Medio se
convirtiera, en nuestro imaginario, en el lugar del conflicto de
series y películas norteamericanas.
Kiarostami trabajó realizando piezas audiovisuales con fines educativos, para luego convertirse en uno de los directores
más relevantes del cine actual.
Eran los noventa y el mundo se
abría ante nosotros. Aquel Irán
en el que solo hay tierra y polvo,
como decía uno de los personajes de ‘El sabor de las cerezas’, se
mostraba en la gran pantalla sin
necesidad de enarbolar un discurso maniqueo. Entre muchas cosas, Kiarostami se convirtió en
un director esencial para enten-
der el cine del cambio de siglo
precisamente porque supo convertir el digital en su herramienta predilecta, algo que hacía de
él una suerte de resistente, tan
capaz de exprimir y reflexionar sobre las formas narrativas como
de experimentar con la imagen.
Pienso en ‘Five’, una pieza en la
que distintas tomas del mar y de
la playa de Gijón parecen reafirmar las posibilidades del cine, de
sublimar el detalle más cotidiano, de convertir el mar en motor
plástico de la acción.
Con aquella película aparentemente desprovista de cualquier
historia o narrativa, Kiarostami
homenajeaba a Yasujiro Ozu. Su
cinefilia resulta innegable, igual
que la huella que ha dejado en el
cine contemporáneo. ¿Qué sería
de la última parte de la trilogía
de Linklater sin ‘Copia certificada’? ¿Y de ‘Sils Maria’ de Assayas?
De entrada, Juliette Binoche no
habría tenido la carga emocional
y simbólica que tiene en el filme
de Assayas, donde interpreta a
No centró su cine
en la crónica social,
y sin embargo
su obra tiene
un calado
eminentemente
político
una actriz de cine que debe interpretar un papel en una obra
que protagonizó cuando era joven. En ‘Sils Maria’, la realidad
y la ficción se confunden en un
infinito juego de espejos. Algo de
esto hay en ‘Copia certificada’,
el filme de Kiarostami protagonizado por Binoche. En ella, la
actriz encarna a una mujer que
encuentra a un escritor en la
Toscana. Ambos juegan, se creen e interpretan a un matrimonio, en un juego de copias, de
máscaras que descifra el misterio de la ficción cinematográfica. La película define perfectamente el gusto de Kiarostami a
la hora de mezclar cotidianidad
y realidad (Binoche contaba que
no actuaba, sino que era ella misma) con un dispositivo que evidencia las costuras de la construcción fílmica.
El cine de Kiarostami ha sido irónico, pero también intelectual. Ha evocado a Ozu, a Rossellini... para convertirse finalmente en un referente, en uno de
los cineastas fundamentales de
aquella posmodernidad que creció en los noventa y que se reinventó con la llegada y la eclosión del digital. De hecho, Kiarostami fue de los primeros en
tomar una cámara digital y dar
sentido a la textura emborronada que otorgaba la nueva imagen. Fue el cine contemporáneo, y quizá por eso resulta terrible que se vaya. Alguien tiene
que permanecer aquí, para recordarnos cuándo sale el sol, el
sonido de los niños que van a la
escuela y el sabor de las cerezas.
encuentros 5
Diari de Tarragona
Dissabte, 30 de juliol de 2016
Ca l’Ardiaca, ¿crónica de
una muerte anunciada?
La historia de un hotel de lujo que hace años que debería haberse hecho realidad y
todas las ampollas que está levantando
ALICIA FABREGAS
“Para toda clase de males hay dos
remedios: el tiempo y el silencio”,
que decía Alejandro Dumas. Pues
bien, Ca l’Ardiaca, si fuera persona, le pegaría una buena bofetada
a Dumas para sacarlo de su inocencia, que ya debe de estar cansada de esperar a que alguien la salve del derrumbe y de callarse todos
sus males.
Quién te ha visto y quién te ve
Estaban en plena época medieval,
esa época oscura donde la nobleza y el clero se repartían el poder,
cuando empezó a levantarse este
edificio con todos los grandes honores que se le conceden a un palacete gótico que iba a dar cobijo
al arcediano, el principal de los diáconos, encargados de cantar el
evangelio y ayudar en las misas solemnes. Se alzaba, además, sobre
estructuras romanas.
Más tarde, se puso a disposición del pueblo, como Casa de la
Pia Almoina, alimentando a los peregrinos y a los pobres. Vio también, en 1811, cómo frente a ella se
libraba una sangrienta batalla cuerpo a cuerpo entre las tropas de Napoleón y los heroicos tarraconenses, que acabaron aniquilados.
Pero de todo eso hace ya mucho tiempo, ahora está en la lista de
“Bienes a proteger” del Ayuntamiento, declarado Bien Cultural
de Interés Local (BCIL) y el escudo que tiene en una de sus fachadas
–en honor a los héroes de 1811- es
Bien Cultural de Interés Nacional
(BCIN), una vuelta de tuerca más
de protección.
Sin embargo, en realidad no es
un bien del todo único. Podríamos
decir que esta casa tiene muchas
hermanas gemelas en diferentes
lugares. En Barcelona, sin ir más
lejos, aunque no se puede decir que
hayan tenido, una y otra, vidas paralelas. Ca l’Ardiaca de Barcelona
es la hermana con suerte, que pasó a ser propiedad del Ayuntamiento en 1920 y, al año siguiente, ya se
convertía en el Archivo Histórico
de la ciudad, con todos los cuidados y mimos que eso supone para
el edificio.
La de Tarragona se va cayendo
lentamente. Por eso tuvieron que
apuntalarla por fuera, después de
que se desprendiera un trozo de
fachada, y en 2013 taparle las vergüenzas con la lona que anuncia el
proyecto de futuro: convertirla en
el primer hotel de cinco estrellas
de la ciudad, un proyecto que se
concibió hace más de 6 años pero
que sigue sin hacerse realidad. De
momento, el edificio sigue a mer-
Imagen de Ca l’Ardiaca, año 1987. Autor desconocido. FOTO: CENTRE D’IMATGES DE TARRAGONA / L’ARXIU
«Plano de Ca l’Ardiaca incluido en el proyecto de hotel de lujo de la
promotora Desarrollos Arbe»
ced de la lluvia, que hace mella en
su estructura debilitada y en su interior, e incluso del fuego, que lo
quemó por dentro el pasado mes de
febrero de 2016, algo que podría
haber sido mucho más grave de haberse propagado a los edificios colindantes donde vive gente. Y todo esto teniendo en cuenta que,
según anuncia la web del Ayuntamiento de Tarragona, la Part Alta
es Patrimonio de la Humanidad de
la UNESCO desde el 2000, algo
que no impedía que en el 2014 el
censo de edificios en mal estado
en este barrio fuera del 10,8%, el
triple que la media catalana.
Por todo eso, la CUP de Tarragona, en el pleno del 19 de febrero
de este año, le preguntaba al alcalde Fèlix Ballesteros qué pensaba
hacer con Ca l’Ardiaca. El consistorio respondía asegurando que,
en aquel momento, el proyecto de
hotel estaba pendiente del informe de los bomberos, de la aprobación del Departamento de Cultura de la Generalitat y de aviación
civil, y que aún no se habían otorgado licencias para la definitiva
construcción del hotel de lujo.
A día de hoy, nada nuevo bajo
el sol, excepto que la Generalitat
ya ha dado luz verde al proyecto
básico de la promotora Desarrollos
Arbe, los actuales propietarios de
Ca l’Ardiaca, encargados de arreglarla y ponerla guapa. Ahora están pendientes de detalles técnicos y, luego, faltará que la promotora presente el proyecto ejecutivo
y que los entes públicos le den el visto bueno y le concedan la licencia
para empezar, por fin, a construir.
Si eso no ocurre antes de finales
del 2017, el Ayuntamiento debería proceder a hacer efectiva la orden de expropiación, ya que se habría acabado el plazo de dos años
que le otorgó a Desarrollos Arbe.
El virus se propaga
“Yo vengo de dos locales que entraban debajo de Ca l’Ardiaca y era
un desastre, con ratas y todo”, exclama con impotencia una de las comerciantes de los soportales de la
calle Mercería, “de hecho, hay tres
tiendas cerradas por los problemas de humedades y porquería”.
Habla de los locales colindantes
al palacete gótico, cuya construcción hace una especie de ele invertida y engulle parte de ellos bajo
su primer piso. Así, si en el tejado
de Ca l’Ardiaca se filtra el agua, esta cae sobre los locales de los soportales de la calle Mercería. “Cuando llovía, llenábamos hasta cubos
de agua en el fondo del local. El arquitecto del Ayuntamiento vino a
verlo varias veces, pero en los 8
años que estuve allí, no se arregló
nada”, explica Lia Borràs, propietaria de una herboristería en la calle Mercería que acabó cerrando
y volviendo a abrir enfrente, a salvo de los daños colaterales de Ca
l’Ardiaca.
“La obligación del propietario
es mantener la casa en buen estado”, reclama Jordi Martí, Consejero del Grupo Municipal de las
CUP Tarragona. “Esto requiere
una acción contundente por parte del Ayuntamiento”, zanja. ¿En
forma de multa?
Hay más
En abril de 2016, el juez dictamina las siguientes medidas cautelares: “prohíbo a ‘Desarrollos Arbe, SL’ realizar cualquier tipo de
obra en el local y en la habitación
del primer piso objeto de controversia. Asimismo, el local y la habitación objeto de disputa no podrán incluirse en el proyecto presentado ante el Ayuntamiento de
Tarragona”. Así, el hotel de lujo
se encuentra con otro escollo
porque, en enero de 2016, la promotora Desarrollos Arbe había
presentado el último proyecto
de rehabilitación de Ca l’Ardiaca,
pero tenía un problema: dicho
proyecto incluía el local de Xavier Ferrando, administrador del
Grupo Inmobiliario Ferbor, en
el número 2 del Pla de la Seu, adyacente a Ca l’Ardiaca. Un local
que desde 2013 debía convertirse en un restaurante pero al que
su dueño, Ferrando, no ha podido acceder ya que su puerta fue tapiada, con el resto de Ca l’Ardiaca, a finales de 2013 y no ha conseguido que le den acceso aún a
día de hoy.
“Estoy emprendiendo y emprenderé todas las acciones legales posibles, tanto por vía civil
como penal, contra todos y cada
una de las partes implicadas, incluidos entes públicos si fuera el
caso”, asegura Ferrando.
Aun así, las trabas judiciales
no parecen haber frenado el avance del proyecto del hotel, que tira para adelante a falta de solventar meros obstáculos técnicos, a
efectos de seguridad y cumplimiento de normativas, para pasar
al siguiente paso: presentar el
proyecto ejecutivo. Lo que se ignora es cuánto tiempo hará falta
para ver cómo la rehabilitación
del edificio se convierte en una
realidad, si es que se da el caso.
Como describe con tristeza
uno de los miembros de la plataforma Salvem Ca l’Ardiaca: “si se
hunde, sería una barbaridad”,
además de que podría llevarse la
vida de gente por delante, por su
ubicación. La pregunta es entonces: ¿qué hace falta para salvar
este edificio emblemático de una
muerte anunciada? ¿Se podría
haber evitado ya? ¿Le espera el
mismo destino que a la Casa Foixà?
6 encuentros música
Diari de Tarragona
Dissabte, 30 de juliol de 2016
Explosión
Malikian
Ara Malikian
combina
virtuosismo y
talento con imagen y
puesta en escena
El violinista presenta en el Festival d’Estiu de Tarragona su
espectáculo ‘15’, donde combina talento con una
impresionante puesta en escenario
JORDI PALMER
La industria musical depara de
tanto en tanto explosiones de
música clásica que llegan al público general, raramente interesado por este tipo de sonoridades más allá de estos puntuales
momentos en que, de pronto, un
determinado cantante de ópera, un pianista singular o, en este caso, un violinista llamativo,
se expanden desde los recovecos de su especificidad creativa
para convertirse en autores
‘mainstream’ capaces de discutir el liderato en las listas de ventas a las más afamadas bandas
de pop y de rock.
Moda pasajera, marketing a
gran escala o, simple y llanamente, justicia poética. El caso es que
nos hallamos ante uno de esos
fenómenos que convierten en
popular la música clásica: delgaducho y desaliñado, como aquel
violinista en el tejado con levita
y sombrero de copa que mira por
encima de todo y todos las cosas
que acontecen en el mundo. Lo
habrán intuido ya, hablamos de
Ara Malikian, el violinista que ha
conseguido lo que pocos: estar
en boca de un público que, gracias
a él, ha descubierto la sonoridad,
prestancia y versatilidad de ese
simple instrumento llamado violín.
Libanés de ascendencia armenia, residente en Madrid desde hace más de quince años y puntual solista de la Orquestra
Simfònica del Vallès, Malikian
es todo un fenómeno que arras-
Sus fronteras
musicales son
simplemente
inexistentes: clásica,
jazz, flamenco y
hasta rock duro
tra masas allá donde actúa. Parte del éxito la debe a su estética,
qué duda cabe, esa mata de pelo
despeinada y esa barba hipster
le dan un carácter bohemio que
le viene que ni pintado para proyectar una imagen de genio loco
y, a la vez, virtuoso de un instrumento.
Ahora bien, Malikian no llenaría salas de conciertos solo
con imagen. Lo consigue, más
bien, gracias a otras cualidades:
técnica y puesta en escena. Efectivamente, si Malikian no fuera realmente bueno en su oficio
no tendría ni una mínima parte
del éxito que tiene, y en este aspecto, ya despuntó como instrumentista de talento en su niñez. Nacido en 1968 en un Beirut que, a los pocos años,
conocería los estragos de la Guerra Civil, dio su primer concierto de cierta envergadura con doce años y, con catorce, consiguió
una beca para formarse en la
principal y más prestigiosa escuela de música de Hannover
(Alemania), estudios que completó luego en Londres.
Tras su formación, una amplia
trayectoria profesional le avala.
Ha tocado el violín en las salas y
festivales más prestigiosos de todo el mundo y ha sido violín solista invitado de formaciones como las orquestas sinfónicas de
Tokio y Madrid, y las filarmóni-
cas de Belgrado y Armenia, entre
otras muchas. Talento, técnica y
virtuosismo acompañan a este
violinista.
Además, le gusta tocar todas las
teclas, o más bien las cuerdas, y
por ello ha diversificado su propuesta musical participando en
bandas sonoras (’Hable con ella’,
‘El otro barrio’) y, a la vez, desarrollando proyectos para los más
pequeños, como el espectáculo
‘Mis Primeras Cuatro Estaciones’.
Asimismo, sus fronteras musicales son simplemente inexistentes. Su base es la composición
clásica, pero Malikian no le hace
Malikian es uno de
esos fenómenos que
convierten en
popular la música
clásica
APUNTES
hollywoodvampires.com
H
ollywood Vampires
es, sin duda, una de las
superbandas más curiosas del momento, pues entre sus miembros se cuenta un
actor un tanto oscuro, Johnny
Depp, al lado de dos músicos
consagrados: por un lado, Alice Cooper, cantante tenebroso donde los haya y, por el otro,
Joe Perry, suficientemente conocido por su trayectoria como
guitarrista de Aerosmith. El
grupo factura un rock duro de
vieja escuela situado precisamente en algún punto entre la carrera en solitario de Cooper y la
de Aerosmith. Con un disco homónimo bajo el brazo, la banda más bien desdeña los temas propios,
apenas un par, para centrarse en versiones rompedoras, como el clásico ‘My Generation’ de The Who
o ‘I got a line on you’ de Spirit y ‘Whole Lotta Love’
de Led Zeppelin. Ahora bien, pese a llevar apenas un
año de vida útil, el grupo ha sufrido la baja de Joe Perry, actualmente en reposo tras sufrir un desmayo
en directo durante un concierto en Brooklyn el pasado 10 de julio. Esperando su pronta recuperación,
Hollywood Vampires ha decidido tirar adelante con
su agenda de conciertos.■–JORDI PALMER
Política
President y guitarrista
rac1.org/versio/
L
os políticos tienen a veces
sorpresas que
sirven para humanizarlos, aun cuando la
situación esté más o
menos preparada. En
cualquier caso, no se
tenía conocimiento
de ningún President
de la Generalitat capacitado para tocar la guitarra, hasta que llegó Carles Puigdemont.
Resulta que, de joven, hizo sus pinitos musicales tocando el bajo en
grupos sin más recorrido, pero la
experiencia le sirvió lo suficiente
para rasgar también unos acordes
a la guitarra. Y eso fue lo que hizo,
en vivo y en directo, junto a sus paisanos de Sopa de Cabra el pasado
10 de junio -inicio de la campaña
electoral- con los que compartió
escenario tocando ‘Camins’ en el pro-
FOTO: RUBÉN MORENO
Desmayo
Baja en Hollywood Vampires
grama aniversario de ‘Versió Rac1’.
Eso sí, el President había ensayado unos días antes con el grupo,
para acabar de afinar la ‘improvisación’. Otro que también aprovechó la campaña electoral para mostrar sus pinitos musicales fue el
candidato por Barcelona de Ciudadanos, Juan Carlos Girauta, que
en pleno mitin y manos a la guitarra se arrancó con el ‘Mediterraneo’ de Joan Manuel Serrat y bueno, no lo hizo del todo mal. ■–J.P.
música encuentros 7
Diari de Tarragona
Dissabte, 30 de juliol de 2016
ras de hacer de los grandes grupos de rock de estadios. ¿Y por
qué no?
En este aspecto, Malikian supone cierta revolución en el
mundo musical contemporáneo, por la música que hace y,
sobre todo, por su forma de transmitirla. Convierte sus conciertos en auténticos espectáculos
donde no solo la música es el
principal protagonista, sino también las escenografías y las coreografías.
Con este bagaje, Malikian actúa en el Festival d’Estiu de Tarragona. El concierto será el 12 de
agosto (22h) en el Teatre Auditori Camp de Mart. El directo
forma parte de su último espec-
Parte del éxito la
debe a su estética:
mata de pelo
despeinada y barba
hipster le dan un
carácter bohemio
ascos a ningún tipo de música:
ha colaborado asiduamente con
músicos de flamenco (José Luis
Montón) y de jazz (Horacio Icasto), además de tocar con la Ensamble Nuevo Tango. Incluso se
ha atrevido con el rock duro dirigiendo la orquesta que acompañó al grupo Extremoduro en
la grabación del disco ‘La ley innata’.
En cuanto a la puesta en escena, se trata sin duda de uno de los
activos de Malikian. Ha sabido
superar la situación estática acostumbrada de las orquestas para
llenar el escenario de movimiento, algo muy raro en música clásica y que le da una acertada vuelta de tuerca a este tipo de música. En especial junto a su Orquesta
en el Tejado, uno de sus proyectos más espectaculares, Malikian
reúne un grupo de músicos jóvenes que demuestra que la clásica
no tiene por qué estar casada con
el anquilosamiento. Al contrario, puede acercarse a las mane-
Mutación
De Franz Ferdinand a
Manuela
www.manuelagernedel.co.uk/
E
l grupo escocés Franz
Ferdinand ha sufrido
una baja, en este caso
voluntaria. Se trata del guitarrista Nick McCarthy, que ya
ha expresado su deseo de dejar la banda con la intención de dedicar más tiempo a su familia y en especial su mujer, Manuela Gernedel, con
quien tiene previsto sacar adelante
un nuevo proyecto musical al que le
han dado el nombre de ella, Manuela.
De hecho, con Gernedel, McCarthy ya
había dado forma a otra banda, Box
Codax, junto a Alexander Ragnew, pero su trayectoria fue siempre paralela al grupo principal, Franz Ferdinand.
El proyecto Manuela, en cambio, parece que será a lo único que se dedica-
rá musicalmente McCarthy, por lo menos a corto plazo. Manuela prepara
ahora un disco con colaboraciones de
Jim Dixon de Django Django, Roxanne
Clifford de Veronica Falls y también
Paul Thomson, ya excompañero de
Franz Ferdinand. ‘Cracks in the concrete’ es el primer single. Por su parte,
Franz Ferdinand comunicó hace unos
días que McCarthy no participaría ni
en la grabación del próximo disco ni
en la subsiguiente gira, pero sin cerrar
la puerta a un retorno futuro. ■–J.P.
táculo, ‘Gira 15’, que pretende
conmemorar los quince años que
Malikian lleva residiendo en España y a partir del cual grabó el
disco ‘15’. Subyace siempre la
idea central de acercar la música clásica a todos los públicos a
partir de un repertorio que incluye obras clásicas, pero también temas de repertorio popular, combinando sin problemas
obras de Falla y Vivaldi con otras
de Radiohead o incluso composiciones propias. Eso sí, siempre
con la personalidad de este singular violinista que es mucho
más que un excéntrico de pelo
desaliñado y barba desarreglada. Muchísimo más.
Canciones sobre el verano
(que no del verano)
Más allá de la manida canción
del verano, que cada año llena
radiofórmulas y chiringuitos
playeros, la estación más cálida del año es también fuente
de inspiración de centenares
de canciones que aportan su
punto de vista sobre lo que significan los meses veraniegos. Ahí
va una pequeña selección:
‘En s’estiu’, Antònia Font:
Tumbados en una barca con un
vaso de vino es todo lo que necesitan los mallorquines para
pasar el verano en la isla de la calma. No hace falta pedir más.
‘Estiu’, Zoo: Desde el País Valenciano y con apuntes triphop, los Zoo apuntan a un verano caluroso a partir del cual
se enciende la necesidad de autosuperarse.
‘L’estiu’, Amèlie: Himno popero al grito de “sorra, platja i
noies maques” para uno de los
grupos que más cautivó a las
adolescentes catalanas de hace cuatro días.
‘Los últimos veranos’, La
Habitación Roja: Nada evoca tanto la niñez como el verano ni hay otro paraíso más perdido que aquel castillo de arena barrido por las olas.
‘Cine de verano’, Corcobado & Manta Ray: Corazones
rotos, salas oscuras, calor, un primer beso y la revolución con-
tenida en una tormenta de verano.
‘El fin del verano’, Danza Invisible: Quizás el peor acontecimiento del año, el verano
toca a su fin y la vuelta a las obligaciones rutinarias se impone. Un momento para repasar
todo aquello que no se hizo.
‘The last day of summer’,
The Cure: La misma idea, el
verano finaliza y la desazón se
apodera de uno. ‘El último día
del verano nunca me sentí tan
frío, nunca me sentí tan viejo’,
canta el amigo Robert Smith.
‘Summertime’, Mishima:
Pues sí, el verano tiene también sus momentos de tedio,
acrecentados por una temperatura que invita al reposo cuando no al abandono. Aún así, hay
espacios para el vigor.
‘Summer’, Imagine Dragons:
Más allá del tedio, el verano
también es época de descubrimientos personales, entre los
cuales no hay que desdeñar para nada el amor.
‘Indian summer’, The Manic Street Peachers: Se conoce como verano indio lo que
aquí llamamos ‘Veranillo de
San Martín’, ese episodio atmosférico que permite revivir
el verano en pleno noviembre.
Una curiosidad que también
da para tejer canciones.
Novedad
En septiembre, lo nuevo de Pixies
pixies.pmstores.co
E
l segundo
á l b u m
post-reunión de Pixies verá la luz el 30 de
septiembre, fecha
en que se darán a
conocer los nuevos temas de la
banda norteamericana más allá del
primer single, ya
estrenado, y que
lleva por título ‘Um
chagga chagga’. El
nuevo álbum, que
se dará en llamar
‘Head Carrier’, fue
grabado en Londres a inicios de año bajo la producción de Tom Dagelty. Según la propia banda,
es una mezcla de surrealismo, psicodelia, disonancia y surf rock. La salida del disco y la posterior gira, que los llevará al Sant Jordi Club de Bar-
celona el 20 de noviembre, servirá
también para aceptar de forma oficial como parte del
grupo a la bajista
Paz Lenchantin,
quien lleva tocando con Black Francis, Joey Santiago
y David Lovering
desde enero de
2014 y ha formado
parte de la grabación del nuevo disco. El disco estará
disponible en formato digital y CD,
pero también en caja de lujo con vinilo negro de
180 gramos y un libreto gigante de 24 páginas con
las letras de las canciones. Una vez más, la portada irá a cargo de su colaborador habitual en estos menesteres, Vaughan Oliver. ■–J.P.
8 encuentros reseñas
Diari de Tarragona
Dissabte, 30 de juliol de 2016
Discos
Series
Pet Shop Boys
Estúpida Erikah
Ante un nuevo disco de Pet Shop Boys, y con este van trece, siempre se
abre la incógnita sobre cuál será el
estilo musical predominante. Aun- Super
que el dueto formado por Neil Ten- X2 Recording
nant y Chris Lowe se distingue a lo
largo de su trayectoria por su bien hacer en música
electrónica y disco, también hay que recordar que sus
cimientos musicales vienen del pop y que, en este territorio, nunca se han sentido extraños. Ante esta casuística, ‘Super’ es efectivamente un disco más pop que bailable, con abundancia de medios tiempos y, al parecer,
sin ‘hits’ claramente distinguibles de buenas a primeras.
Ello no significa que Pet Shop Boys hayan renunciado a
llenar las pistas de baile, y buena prueba de ello son
cortes como ‘Groovy’, pero sí indica que la pareja ha apostado esta vez por un cierto sosiego, quizá con vistas a un
espectáculo en directo un punto más comedido que de
costumbre. Sea como fuere, estamos ante un disco
más de estos maestros, que tras una carrera musical de
treinta años desde que en 1986 editaran su debut, ‘Please’, siguen enganchando. A tope.– JORDI PALMER
Aunque su aparición pareció ir al rebufo de la eclosión Manel, lo cierto es
que Estúpida Erikah siempre ha sabido aprovechar su propio discurso y saber hacer. En todo caso, si con una de
sus primeras canciones, la costumbrista ‘Iturralde González’, supieron ha- 300 mil·lisegons per
cerse un hueco en el nuevo folk-pop crear un record
catalán, con este disco titulado ‘300 Petits Miracles
mil·lisegons per crear un record’
apuestan por profundizar en el género de la canción de autor. Efectivamente, las nuevas canciones de los de Terrassa -que llegan tres años después de la publicación de ‘Fora les cendres’- descubren en Lluís Bòria a un cantautor o,
para ser más precisos, un ‘bandautor’ efectivo, imaginativo y singular. A través de sus nueve canciones, el disco se
introduce en el imaginario de Bòria, quizá ahora más intimista y menos costumbrista, y quizá por ello mucho más
delicado y detallista. Cien por cien acústico, con la inclusión
de un cuarteto de cuerda y un aire muy melancólico, el disco prueba que en el terreno del pop y la canción de autor
catalana aún hay campo para correr. Que no se agote. J. P.
Cine
El blog del mes
e habla de “cerebro digital” como la evolución
que están tomando las
mentes de las generaciones
más jóvenes (y ya no tan jóvenes) transformadas por el impacto y el avance imparable de
las nuevas tecnologías. ¿Cómo
se ha transformado nuestra capacidad para asimilar e interpretar la información en el entorno digital? ¿Cómo han cambiado nuestra forma de
relacionarnos y de comunicarnos? ¿Qué impactos tendrán a
nivel social, profesional y personal a medio y largo plazo? El
entorno digital y las nuevas tecnologías forman parte de nuestro día a día hasta tal punto que
es imposible disociarlas, y cada vez hay un mayor interés en
conocer los entresijos del entramado tecnológico en el que
S
Sunset
Song
Director: Terence Davies
Reino Unido, 2015
Son dos cineastas aparentemente que
no tienen mucho que ver, pero ambos se
fijan en las huellas y en los recovecos que
deja el paso del tiempo. Uno es norteamericano, y le gusta el béisbol y ciertos
referentes pop, propios de finales del siglo XX. El otro es británico, ha adaptado
textos de autores como Edith Wharton o
John Kennedy Toole, y su nostalgia parece arraigada en un tiempo mucho más lejano. El primero es Richard Linklater, orfebre del tiempo, materia prima de una obra
colosal como la trilogía del amor y de la pareja iniciada con ‘Antes del amanecer’. El
segundo es Terence Davies que, con ‘Of
Time and the City’, rendía homenaje a Liverpool, su ciudad natal, a la vez que se
adentraba en el terreno de la nostalgia
de la mano del documental; de la misma
manera que ‘The Deep Blue Sea’ o ‘Voces distantes’ se construían como si se
tratasen de una evocación. También, en
un relato del tiempo, con sus alegrías y
sus penas. Es la vida, convertida en cine,
y en poesía –VIOLETA KOVACSICS
vivimos.
Un gran cerebro digital que
desborda la fisicidad y el espacio, que se ramifica y evoluciona a una velocidad que es difícil de abordar. Un cerebro común que comparte información
de forma fluida e ininterrumpida. De esta manera la web Cerebro Digital nació en la red,
como una amplia comunidad
de internautas dispuesta a comunicar, compartir y debatir
todo tipo de información sobre ciencia y nuevas tecnologías. Una plataforma en la que
toda la comunidad puede participar aportando textos, noticias, tutoriales o todo tipo de
material que arroje nueva luz a
todas las novedades que se suceden en el ámbito científico
y el mundo digital y que muy
seguramente nos afectarán en
Letras
Ilusiones juveniles truncadas
Argumento: Dominique de Bray, un rico hacendado rural, narra en primera persona el amor que
sintió en su juventud hacia la prima de uno de sus
mejores amigos, Madeleine d’Orsel. Ella fue una
constante promesa de felicidad que no llegará a
realizarse, después de que se casara con otro
hombre. La novela narra también sus primerizas
ambiciones artísticas y su progresivo apartamiento del mundo. Amor y renuncia por parte del enamorado, comprensión y amistad por parte de la amada, son los elementos que mueven las relaciones
entre ambos, presididas por un sentido del honor
que aleja cualquier sospecha de adulterio.
Dónde transcurre la acción: Principalmente, en
el París de la segunda mitad del siglo XIX.
Te gustará si si eres un amante de la literatura ro-
mántica y/o psicológica. Ahora bien, el entusiasmo de esta novela proviene ante todo de la calidad
del estilo.
Curiosidades: Única novela del autor (publicada
en 1863), ‘Dominique’ posee un trasfondo autobiográfico, al estar inspirada en su amor de adolescencia por Jenny Léocadie Chessé, una mujer mayor
que él y que falleció prematuramente tras casarse con otro hombre. Emparentada por su tono confesional e introspectivo con clásicos de la literatura psicológica como ‘Adolphe’ de Benjamin
Constant, Fromentin se libra aquí a un análisis de
los sentimientos amorosos de Dominique, así como a sus estados de ánimo atormentados por la
desilusión y la melancolía debidas a un amor frustrado. Una de las últimas novelas románticas del
siglo XIX.-MARCOS FERREIRO
Libro: Dominique
Autor: Eugène Fromentin
Editorial: Ardicia
Nº Págs: 320
Precio: 19,90 €
reseñas encuentros 9
Diari de Tarragona
Dissabte, 30 de juliol de 2016
e e
Nos gusta ponerle nota a todo, jerarquizar en forma de listas, decidir qué vale la
pena y qué no. Libros, discos, películas,
series… Todo lo reseñamos constantemente, lo analizamos y le ponemos notas; y hay tipos, como un servidor, que incluso viven de ello. Ya saben, esos individuos llamados críticos, una criatura
muy particular dentro del llamado periodismo cultural. Pero lo que nunca analizan estos críticos es la vida misma, y
esa es la idea de ‘Review’, una comedia
en la que un crítico (ficticio) presenta
un programa (también ficticio) en el que
reseña algo que se puede hacer en la vida. Como por ejemplo robar, ser adicto
a algo, participar en una orgía, ser racista, etc. Cada episodio de la serie empieza con el presentador entrando en escena y anunciando el primer tema del
programa. Durante el episodio, experi-
mentará con el tema para poder evaluarlo como haría un crítico con cualquier artefacto cultural y, al final, le pondrá el número de estrellas correspondiente. El resultado es una serie tan
disparatada como su premisa (ponerle
nota a la vida) que ofrece grandes momentos de hilaridad.
‘Review’ tiene dos versiones. La primera es la australiana, creada por Phil Lloyd, quien al mismo tiempo interpreta al
presentador protagonista. La segunda
es la estadounidense, que surge a partir
del éxito de la original y que está protagonizada por Andy Daly. Esta última es
la que podemos ver, durante este mes de
agosto, en Canal+ Series, y seguro que le
amenizará la tarde a más de uno. El desarrollo de cada episodio no siempre está a la altura de la originalidad de la premisa y depende en gran medida del ob-
jeto que el presentador quiera analizar:
puede dar mucho juego cuando intenta experimentar lo que es tener un mejor amigo, pero también caer por derroteros previsibles cuando intenta experimentar lo que es viajar al espacio.
Afortunadamente, nuestro crítico analiza tres cosas en cada episodio, de manera que cuando una no funciona, no
lastra el episodio entero. En este sentido, es más dinámico que ‘An Idiot Abroad’,
que sería su equivalente más cercano,
y donde Karl Pilkington experimenta cosas en viajes alrededor del mundo, a episodio por país. A diferencia de esta última, el protagonista de ‘Review’ se mete en problemas él solo (sin nadie que le
obligue a hacer nada) debido a su compromiso con el trabajo de crítico, al que
da una importancia exagerada y, por supuesto, ridícula. –TONI DE LA TORRE
Un cerebro digital para unirlos a todos
un futuro no muy lejano. Un espacio de interacción entre usuarios registrados en
Cerebro Digital, que van aportando sus
granitos de arena y visitantes esporádicos.
Con más de 2 millones de “Me gusta” en
Facebook y otros tantos en Instagram y
otras redes sociales, Cerebro Digital es
una de las plataformas de mayor divulgación y aceptación.
Su contenido se divide en varias secciones, también conectadas entre sí. El
apartado de “Tecnología” se centra so-
bre todo en novedades de software y aplicaciones para diferentes dispositivos,
tanto para móviles como para ordenadores, pero también encontraremos curiosidades aplicadas en otros ámbitos. Para
los más “geeks” también hay tutoriales,
trucos o tips para todo tipo de software,
aplicaciones o juegos. En la sección “Ciencia”, se abre un amplio abanico de temas
que van de la física a la medicina, la química o el espacio, con interesantes noticias e información sobre lo que ocurre
más allá de nuestro planeta. En “Humanos”, encontramos información y curiosidades sobre nuestros cuerpos y nuestras
mentes con noticias relacionadas con la
biología, la anatomía o la neurociencia,
pero también datos interesantes sobre
la historia de la humanidad. Un toque humanístico que equilibra toda la información vertida por los usuarios.
Una plataforma que no para de crecer
y multiplicarse tanto en formato web como en sus aplicaciones. –DÉBORAH CAMAÑES
Son solo sueños…
Argumento: El relato describe el viaje del joven a través del Reino de la Noche hacia la segunda pirámide humana de cuya existencia dan
cuenta los libros antiguos, pero que ningún hombre conoce. Habiendo recibido una señal telepática, el joven enamorado acude en busca
de su amada fallecida Mirdath encaminándose hacia la pirámide en peligro, a la que llegará tras haber esquivado la Casa del Silencio, a
los Hombres-Bestias Grises, al Vigilante del Norte, el Lugar Donde Los Silenciosos Matan, el Sonido de las Puertas de la Noche…
Dónde transcurre la acción: Esta novela
(subtitulada ‘A Love Tale’) comienza en la Inglaterra del siglo XVII con un joven de diecisiete años profundamente enamorado de la bella Lady Mirdath, que muere al dar a luz. En su
pena, es transportado mentalmente al futuro,
a miles de años de nuestro presente, y al Reino de la Noche.
Te gustará si estás familiarizado o quieres adentrarte en la literatura de horror sobrenatural…
Curiosidades: Se trata de la obra de ficción
fantástica más singular en lengua inglesa y
una de las piezas más potentes de la imaginación macabra jamás escritas, en palabras de H.
P. Lovecraft. Publicada en 1912, constituye su
novela más extensa, además de la última, ya que
en 1918 murió en la Primera Guerra Mundial.
El escritor inglés W. W. Hodgson (nacido en 1877,
como Marcel Proust y Raymond Roussel) está considerado el verdadero precursor del
cuento de terror materialista.-M. F.
Libro: El Reino de la Noche
Autor: William Hope Hodgson
(Trad. Francisco Cuso)
Editorial: Hermida Editores
Nº Págs: 511
Precio: 25 €
Cómic
Una avanzada
del progreso
Título: Soñadores. Cuatro genios que
cambiaron la Historia.
Autor: Villani y Baudoin
Editorial: Astiberri
Nº Págs: 192
Precio: 19 €
‘E
s hermoso pensar que, con unas
fórmulas matemáticas garabateadas por la mano del hombre
en un papel, logramos predecir cosas completamente invisibles, fenómenos que se
producen a una escala inaccesible, armoniosos como una sinfonía”. Aunque la frase
podría definir tanto la labor de un músico
como los cálculos de Eisenstein, Hitchcock
o Hergé para concebir la medida oportuna
de cada segmento visual en una secuencia,
Villani y Baudoin se la atribuyen al físico
Werner Heisenberg. Recluido junto con
otros científicos alemanes como Otto
Hahn, Max von Laue o Walter Gerlach en
Farm Hall, una mansión en el corazón de la
campiña británica en 1945, Heisenberg escucha a través de un aparato de radio la noticia de la BBC acerca del lanzamiento de la
bomba atómica aliada sobre Hiroshima, y
comienza con ello un cómic donde la narración y el ensayo se enlazan para ofrecer una
inmersión en el reverso pacífico de la investigación nuclear y la matemática espoleada por la Segunda Guerra Mundial.
Del experimento Fermi-Szilard, con el que
se demostró la posibilidad de controlar la
reacción nuclear en cadena hasta el presunto suicidio que acabó con la vida de Alan Turing, padre de la criptografía moderna, ‘Soñadores’ posee la agilidad de una sesión de
jazz. El pincel exquisito de Baudoin va marcando los compases de contracciones y dilataciones dignas de cineastas como Sokurov, Godard o Marker en su diálogo con la Historia, y ritmos sincopados cercanos a los de
dibujantes como Crepax, Breccia y Toppi con
los que explicar las vidas del físico Leo Szilard, de Turing o incluso de Sir Hugh Dowding,
mariscal en jefe de la Royal Air Force durante la Batalla de Inglaterra e innovador en materia de radares y aviación. En el ejercicio didáctico formulado por el guión del matemático Cédric Villani, destaca un afán de llegar
al lector solo comparable al de uno de los cómics más bellos sobre historia de la ciencia jamás dibujados, Donald en el país de las matemágicas, de Don Christensen, Tony Strobl y
Steve Steere.–IVAN PINTOR IRANZO
10 encuentros literatura
Diari de Tarragona
Dissabte, 30 de juliol de 2016
CRÍTICAS
La Voz que dice no
Los orígenes de Agamben en forma de seminario sobre el lenguaje y la muerte
El lenguaje y la muerte
Autor: Giorgio Agamben
Editorial: Pre-textos
Precio: 16€
a relación entre el lenguaje y
la muerte es infinita. Se puede declinar, por ejemplo, desde
la filología histórica aludiendo a
las “lenguas muertas”, las que
murieron porque ya no se hablan;
o también desde la psicología, señalando el vínculo entre la conciencia de la muerte y la capacidad de hablar. Puede incluso relacionarse con la producción de
sentido propia de la escritura,
pues toda frase escrita presupone efectivamente un “Estoy muerto” (“Je suis mort”), como ya
L
apuntó Derrida. Por su parte, los
análisis que Agamben despliega
en ‘El lenguaje y la muerte’ abordan esa relación entre el lenguaje y la muerte desde una perspectiva que desemboca, necesariamente, en una ontología de la Voz.
Giorgio Agamben es profesor
de filosofía en la Universidad de
Verona y traductor al italiano de
las obras de Walter Benjamin. Reconocido internacionalmente por
sus análisis sobre la “nuda vida”
(la vida desprovista de toda cualificación), o el binomio “bios/zoe”
(vida política/vida animal), Agamben ha desarrollado una arqueología de la vida y el derecho combinando la herencia heideggeriana (el concepto de acontecimiento)
con la perspectiva biopolítica de
Michel Foucault.
Cuarto libro de su ya extensa bibliografía, reimpreso ahora en 2016, ‘El lenguaje y la muerte. Un seminario sobre el lugar
de la negatividad’ es el resultado de un seminario que tuvo lugar entre 1979 y 1980. Nos encontramos en este libro con los
orígenes de Agamben, antes de
consagrarse de pleno a los análisis biopolíticos que mencionábamos. Por ello, la influencia
heideggeriana es aquí predominante, combinada en este caso
con un interés por Hegel con
vistas a determinar la negatividad que habita en toda determinación y en nuestra existencia:
respectivamente, en todo “esto” (el “Diese” hegeliano como
punto de partida de la “Aufhebung”) y en el “Da” del “Da-se-
La «potencia de no», estrategia de resistencia también en el lenguaje.
in” (la figura de sujeto en Heidegger: “ser-el-ahí”).
Para entender esa negatividad esencial, Agamben profundiza en el lenguaje y, más precisamente, en la Voz como anterior a todo significado: “el
pensamiento de la voz sola abre
al pensamiento una dimensión
inaudita que, indicando el puro tener-lugar de una instancia de lenguaje sin ningún acontecimiento determinado de significado,
(…) es, por lo tanto, singularmente cercana a la dimensión de significado del puro ser” (p. 64). Resulta fascinante encontrar en el
mismo lenguaje, en la Voz que no
es mera voz, esa “potencia de no”
que articulará una de las formas
de resistencia propuestas por
Agamben ante el devenir totalitario del Estado. Tiqqun, del que
hablamos el mes pasado, lo ha entendido perfectamente. –XAVIER
BASSAS
Tiempo de curar
El detalle americano
El primer libro de la autora inglesa mezcla el suspense con el
autoconocimiento
Siruela publica una recopilación de relatos de Louise
Erdrich, descendiente de nativos americanos
El manantial
Autora: Catherine Chanter
Editorial: Ed. Salamandra
Precio: 20 €
uth sale de la cárcel para quedar recluida en
lo que era su propiedad antes de ser sentenciada. El
Manantial (así se llama un
terreno que conformaría
el elemento distópico de la
novela), un paraíso en plena sequía inglesa, el único
lugar en el mundo en el que
sigue lloviendo. Allí se mudó con su marido Mark
cuando las cosas en Londres se complicaron, como
la vía de escape y supervivencia que, sobre todo, él necesitaba. Allí fueron felices
durante un año, más todavía cuando su nieto Lucien
y su hija Angie los visita- Imagen de frondosidad bañada en agua, como la que forma
ban. Pero nada dura para parte del Manantial FOTO: HTTP://WWW.PUBLICDOMAINPICTURES.NET
siempre y lo que había sido una vía de escape se con- ficación de un reloj de are- nista inglesa Catherine
vierte en una de entrada, na que se vacía lentamente Chanter, y no se puede igpero de envidias y tragedias hasta alcanzar su propio fi- norar la predisposición
que sepultarán el paraíso nal. La voz de la protago- poética del texto, ni la vibajo capas de incertidum- nista lo inunda todo de pre- sual. Tanto las maravilloguntas, culpa y dolor; es una sas descripciones del Mabre y lobreguez.
‘El Manantial’ es una obra voz a veces demente, a ve- nantial, dotadas de una luz
de autoconocimiento. Na- ces tan sincera que llega a ha- espectacular, como las carrada en primera persona, cerse incómoda, que guía vilaciones más recónditas
Ruth comienza su historia al lector entre la penuria de de la psique humana están
‘in media res’ para dar sal- su mente con tanto esme- elaboradas con tanto liristos atrás mientras sus días ro que lo convierte en ana- mo que cada palabra empasan y se entretejen ma- lista e investigador, inci- pleada provoca una imagistralmente con ese pasa- tándolo a dar una respues- gen henchida de matices
do que no la abandona nun- ta a la gran pregunta que se y palpitaciones por igual.
Un cuadro pintado con el
ca, que no la deja vivir. Los hace Ruth. ¿Quién?
Se trata de la primera claroscuro de las emociohechos se van desgranando poco a poco, con la dosi- novela de la poeta y guio- nes.-ANA PUNSET
R
El descapotable rojo y
otras historias
Autora: Louise Erdrich
Editorial: Siruela
Precio: 30 €
n ‘El descapotable rojo’, el cuento que abre
esta recopilación de relatos, dos hermanos se reencuentran después de que el
mayor de ellos haya regresado totalmente cambiado de la guerra. El menor, que
es también el narrador de la
historia, intenta recuperarle mediante un coche rojo que compraron entre ambos. El vehículo, el objeto,
termina convirtiéndose en
una suerte de símbolo para la propia historia. De la
misma manera que, en el
cuento titulado ‘El vestido’, una pieza de ropa sirve Ilustración de ‘El descapotable rojo’.
de motor y para definir a la
protagonista: una chica que, dad, tan propia de la lite- to. Es el caso del personaje
en su primer año de insti- ratura norteamericana, de de “El vestido”, pero tamtuto, prefiere gastar el di- brotar de los detalles apa- bién de “El pequeño libro”,
nero que tiene en un guan- rentemente más anodinos, en el que narra el encuente de béisbol antes que en de fijarse en lo que brinda tro entre una mujer y su
ropa. Cuando por fin le lle- el día a día, y de convertir- primo, de quien sospecha
ga el paquete con la com- los en algo extraordinario. que es un criminal. Lo bopra, descubre que los vesti- En cierta manera, la vida nito, en el caso de este úldos rebajados son en reali- está compuesta esencial- timo relato, y de otros, codad el mismo modelo, con mente de momentos co- mo “La carrera del homlo que se convierte en foco mo estos, en los que lo mí- bre gordo”, son las fugas
de las burlas de los siempre nimo cobra un carácter casi fantásticas, las imágeinsensibles compañeros de trascendental. En el caso nes simbólicas, mágicas,
secundaria, quienes creen de estos cuentos, además, pero profundamente arraique la chica solo tiene una destaca la capacidad de la gadas a la tierra y a la tradipieza de ropa y que se po- autora de elaborar narrado- ción, que construye la auras y protagonistas feme- tora para relatar la realine cada día la misma.
Los relatos de Louise ninas que son tanto el mo- dad que le rodea.–VIOLETA
Erdrich tienen la capaci- tor como el tema del rela- KOVACSICS
E
literatura encuentros 11
Diari de Tarragona
Dissabte, 30 de juliol de 2016
Un biógrafo es un autor
Un repaso a varias biografías de referencia
MARC CAELLAS
Miguel Dalmau es un escritor especializado en biografías de escritores. Si hace unos años abordó
la de Jaime Gil de Biedma, el año
pasado publicó su monumental
trabajo sobre Julio Cortázar
(Edhasa, 2015). Dalmau es de la
escuela de Stefan Zweig, autor
de la siempre mencionada biografía sobre María Antonieta.
Considera las biografías menos
una investigación y más una creación de autor. Lo que no significa que no investigue. Lo hace.
Aquí construye la biografía a partir de las cartas que escribió Julio Cortázar, muy prolífico durante toda su vida en el arte epistolar. Cuando no encuentra lo
que busca en las cartas, recurre a
las entrevistas realizadas a sus
amigos (asegura que hizo más de
120) y, cuando estos fallan, especula a partir de datos e interpretaciones de sus obras, que conoce al detalle. A Dalmau le interesa el lado oscuro del personaje.
No tanto por morbo, sino porque esas facetas menos conocidas
iluminan aspectos de su vasta
obra y nos ayudan a llegar al fondo de uno de los escritores más brillantes, influyentes y famosos del
siglo XX.
Dalmau se atreve a asegurar
que Cortázar muere de sida. Los
indicios son bastante concluyentes, pero no podemos estar 100%
seguros. Dalmau también insinúa unas relaciones incestuosas
en su familia, con esa hermana
desquiciada y con esa madre de la
que siempre está pendiente y con
la que mantiene una correspondencia que, poco antes de morir,
es destruida para desgracia nuestra. Al biógrafo le interesa mucho la transformación política
de Cortázar, que pasa de despreciar a los camisas negras en la llegada de Perón a convertirse luego en el adalid de todas las revoluciones de izquierdas. “Para
Cortázar era muy significativo
el hecho de que muchas personas que se creían revolucionarias y llegaban incluso a dar su vida por la causa eran prisioneras
de un sistema mental, de un sistema de lenguaje, como dice él,
que pertenece al enemigo. Sólo destruyendo este sistema mental podía crearse al fin el llamado hombre nuevo.”
Cortázar tuvo que combinar la
escritura de sus libros con los trabajos alimenticios. Primero como profesor, luego como traductor para la Unesco en congresos
por todo el mundo sobre los asuntos más dispares. La principal razón para hacerlo es la obligación
que se impone de enviar un cheque mensual a su familia, a las
mujeres de su familia, de las que
Una estatua de Cortázar en los jardines de la biblioteca nacional de Buenos Aires. FOTO: MARC CAELLAS.
se siente responsable tras la “espantá” de su padre, hecho clave,
según Dalmau, en la vida y obra del
genial “Cocó”. Su dedicación al trabajo no es óbice para que siempre recuerde la sabia advertencia de Celine: “Uno cree que le
han enculado un centímetro, y
ya son varios metros”. Una frase que le gustaba especialmente
Dalmau considera
las biografías menos
una investigación y
más una creación de
autor
y que solía repetir para prevenir
a los amigos que aspiraban a un empleo estable a cambio de la libertad.
Cortázar fue asimismo un gran
melómano. Escribió probablemente el mejor texto sobre un
músico de jazz, Charlie Parker:
la novela corta ‘El Perseguidor’.
Cortázar también dijo que “escuchar a Billie Holiday era una
tristeza tan hermosa que daba
ganas de acostarse y llorar de felicidad». Julia Blackburn, por su
parte, escribió sobre Lady Day
uno de los textos más memorables
del género biográfico. El punto
de partida fueron unas entrevistas que Linda Kuehl realizó a una
serie de personas que trataron a
la genial cantante durante toda
su carrera. Amigas, músicos, policías, etc. Todas las cintas de esas
entrevistas acabaron en una caja tras una sucesión de rechazos
editoriales, a mediados de los setenta. Veinte años más tarde,
Blackburn descubre ese material, se lo compra a un coleccionista y reescribe todas esas conversaciones manteniendo la voz
personal de cada uno. El resultado es un fascinante retrato colectivo, una memoria oral indispensable para sumergirse en el
universo de una de las figuras más
relevantes de la historia del jazz.
Con ‘Billie, una biografía coral’ (Global Rhythm Press, 2002),
Julia Blackburn también nos enseña sobre jazz: “Cuando Ella
Fitzgerald canta ‘My man he’s
left me’ ves a un tipo que se ha
ido a comprar pan. Cuando lo
canta Lady ves al tipo calle abajo con sus bártulos, y sabes que
nunca volverá”. También sobre racismo y policía: “Cuando Billie
cantaba ‘Strange Fruit’ daba voz
a lo que tanta gente había visto y
sufrido. Fue la primera gran protesta realizada con música y palabras, el primer grito auténtico
contra el racismo. Fue una declaración de guerra, el principio del
movimiento de los derechos ci-
‘Strange fruit’ fue la
primera gran
protesta realizada
con música y
palabras
viles”. O sobre sexo: “La música
y el sexo están relacionados. Siempre ha sido así y siempre lo será.
Y cualquier cosa que ella cantara y que tuviera algún significado estaba relacionada, en el fondo, con el sexo”.
La de Billie Holiday fue una vida trágica. El primer zar contra las
drogas, el malvado Harry J. Anslinger (quizá el personaje más influyente menos conocido del si-
glo XX), organizó una campaña
contra ella como símbolo de su
odio a los negros, a los artistas y
a los consumidores de drogas.
Tras veinte años resistiendo, Holiday fue derrotada por los prejuicios de un fanático que puso
las bases de toda una estúpida
guerra que sigue llevando a miles inocentes a la cárcel.
Julio Cortázar aparece también en ‘Aquellos años del Boom’
(RBA, 2014), de Xavi Ayén, el exhaustivo repaso a esos años en
los que Barcelona molaba, la década de los setenta. Unos años
en los que se juntaron en esa ciudad una serie de genios que, como buenos latinoamericanos, alternaron la escritura de sus obras
maestras con una vida intensa
en donde sexo, alcohol y fiestas
se mezclaban sin solución de continuidad. El libro de Xavi Ayén
se lee con la envidia del que quiso estar ahí cuando todos estos
creadores eran jóvenes y audaces, y formaban parte del ecosistema cultural de una ciudad que
fue menos provinciana durante
esos años, antes de que la transición, el nacionalismo o el turismo acabaran con su espíritu libertario.
12 encuentros arte
Diari de Tarragona
Dissabte, 30 de juliol de 2016
La necesaria crítica institucional
CRISTINA GARRIDO
El pasado 22 de abril, el Museo de
Arte Contemporáneo de Barcelona abría las puertas de ‘L’1%, c’est
moi’, la primera exposición retrospectiva en España de la artista Andrea Fraser. Nacida en
Billings (Montana) en 1965, Fraser figura entre los artistas más
conocidos de finales de los 90 y
principios del 2000. La muestra
reúne un gran número de obras
de las tres últimas décadas, a través de las que la artista reflexiona sobre la crítica institucional
desde una perspectiva amplia.
Co-producida por el mismo
MACBA, y por el Muse o Universitario de Arte Contemporáneo
de la Ciudad de México (MUAC),
la exposición ha sido comisariada por Cuauhtémoc Medina y
Hiuwai Chu, quienes la han dividido en seis epígrafes. El primero, titulado “Museos”, concentra una serie de obras donde la artista cuestiona la institución
museística, una constante en su
obra. A través de la performance interactiva y el vídeo, Fraser
cuestiona el capital simbólico
que se le atribuye socialmente
a los museos, y los valores y las
jerarquías sociales que estos producen.
Este bloque de la exposición
viene seguido de otro comple-
Andrea Fraser, ‘Reporting from Sao Paulo, I’m from the United States’,
1998 FOTO: COURTESY OF THE ARTIST AND GALERIE NAGEL DRAXLER, BERLIN/COLOGNE.
mentario: “Globalización”. En
este se agrupan una serie de trabajos que se alzan como una crítica al proceso de globalización
por el que ha pasado el arte en
las últimas décadas, donde los
museos, las franquicias, las bienales y los festivales de arte contemporáneo se han extendido
por todo el mundo. Entre otras
piezas, en este bloque encontramos vídeos como ‘Reporting
from Sao Paulo, I’m from the
United States’ (1998) en los que,
a través de una serie de entre-
vistas a agentes de la bienal de
Sao Paulo, Fraser pone en evidencia el espíritu neo-colonial que
estos eventos representan, sobre
todo en países de herencia poscolonial.
“Es una exposición bonita,
¿verdad?”, es el tercer bloque de
la exposición. En este, una serie
de obras que tienen la performance y el sarcasmo como constantes, abren una reflexión sobre la sociología del mundo del
arte. En este apartado se hace
visible la influencia del sociólo-
¿Es el poder un tema de hombres?
Exposición sobre arte y poder en el Centro de Arte Contemporáneo
Walter Benjamin en Perpiñán
RAQUEL FRIERA
En la actual exposición ‘Yes I
can- Un portrait du pouvoir’ (Sí,
yo puedo. Un retrato del poder),
en el Centro de Arte Contemporáneo Walter Benjamin de
Perpiñán, la relación entre arte
y poder se plantea claramente
desde una perspectiva patriarcal.
Entre los 33 artistas participantes, solo hay 4 mujeres, una de
ellas formando parte del colectivo Claire Fontaine. Las obras
y sus formatos, además, confirman una línea clásica de representación masculina.
‘Yes I can- Un portrait du pouvoir’ es una exposición comisariada por Sébastien Planas.
La exposición parte del emblemático retrato del rey Luis
XIV, realizado por el pintor perpiñanés Hyacinthe Rigaud en
1701. Según el comisario, este
cuadro contiene todas las paradojas a las que se enfrenta el artista ante el poder, de modo que
es un buen punto de partida para plantear con la exposición la
pregunta: ¿qué dice el arte del
poder? ¿Cómo lo retrata?
Para contestar a estas preguntas, Planas traza un recorrido por una serie de obras que
tratan el tema del poder. Dicho
recorrido comienza con una copia del mismo cuadro de Luis
XIV de Rigaud. Se trata de la pieza titulada ‘Portrait de Louis
XIV en costume de sacre’, de Bertrand Planes. Este retrato al óleo
es una copia hecha por chinos a
partir de una foto muy pixelada
que les envió el artista. Con este gesto, Planes propone reflexionar sobre el número de visitas que reciben los cuadros originales en los museos y el número
de visitas de las copias de los
mismos en internet.
También aparece el retrato
del rey Luis XIV en la performance-vídeo titulada ‘Spectre
solaire’ de la artista Yao Qingmei, en la que una bailarina recorre la sala donde se exhibe el
famoso cuadro a la vez que registra todos sus movimientos
con su teléfono móvil. Yao Qingmei, además de ser una de las
tres artistas mujeres presentes
en la exposición, destaca asimis-
Otro retrato de Luis XIV, realizado
esta vez con productos de
consumo. Obra de Bernard Pras
titulada ”Louis XIV Inventaire 44”
mo por abordar el tema de forma diferente y con un formato
(performance-vídeo) poco presente en la muestra.
La mayoría de obras recurren,
de hecho, a variaciones más o
menos ingeniosas del retrato
clásico: desde los retratos de políticos pintarrajeados de Pierre
Laniau o las autorepresentacio-
go Pierre Bourdieu en la obra de
la artista, el cual dedicó gran parte de su trabajo a estudiar el arte como elemento para la diferenciación de clases.
En los últimos apartados de
la exposición, Fraser cuestiona
la institución más allá del mundo del arte. En ‘Dimensión Personal y Política’, por ejemplo,
se muestran una serie de obras
donde la artista realiza una conexión entre lo personal y lo político, entre lo íntimo y lo social, entre los afectos y las relaciones económicas. Entre otras
piezas, encontramos ‘L’1% c’est
moi’ –que ha dado nombre a la exposición-, un ejercicio ensayístico acompañado de una serie
de gráficos como ‘Index’ (2011),
donde estudia la relación entre
la desigualdad de ingresos y el
boom del mercado del arte. En
este bloque también podemos
ver ‘Men on the Line, Men
Committed to Feminism, KPFK’
(1972/2012), donde Fraser encarna el papel de cuatro hombres distintos que reflexionan
sobre el feminismo y las políticas de género, desde su experiencia personal.
La exposición de Fraser se ha
inaugurado en un momento muy
importante. Por una parte, para el mismo MACBA, el cual parece que, bajo el mando de su
nuevo director Ferran Barenblit, está empezando a replantearse como institución y como museo público. Además, más allá
del mismo museo, la muestra
sucede en un periodo histórico
a nivel social y político, donde el
valor de lo colectivo y lo común
han realizado un grandísimo
cuestionamiento del modelo
institucional moderno que arrastramos hace siglos.
Hoy, vemos cómo museos,
escuelas e incluso los mismos
gobiernos –como ha sucedido
en Barcelona o en Madrid- se están replanteando a sí mismos,
y empiezan a ser desarrollados
desde una perspectiva nueva.
Como cita la misma Andrea Fraser: “No es cuestión de estar en
contra de la institución. Nosotros somos la institución. La
cuestión es qué clase de institución somos, qué clase de valores institucionalizamos, qué formas de práctica premiamos y a
qué clase de premio aspiramos”.
Para eso, la reflexión de la crítica institucional es totalmente
necesaria.
nes de Omar Victor Diop interpretando a importantes africanos, hasta los retratos de heroicos jóvenes hombres afroamericanos de Kehinde, los pintados
al óleo por Stéphane Pancréa’h
o los retratos de políticos realizados, por Alain Declerq, a partir de impactos de balas. Una larga lista que acaba, entre otros,
con el retrato de Mao del colectivo Claire Fontaine y con el de
Adolf Hitler de Philippe Mayaux.
A la presencia del retrato en
dos dimensiones, se le añaden
las esculturas de retratos. En
nuestro recorrido, nos encontramos con las polémicas esculturas del artista español Eugenio
Merino (en este caso, de la reina Elisabeth o de Franco) y con
la escultura en bronce de Alexander Kosalapov, en la que aparecen cogidos de la mano el líder (Lenin), el héroe (Mickey
Mouse) y Dios.
Como es fácil de imaginar
después de leer esta enumeración, las obras que destacan en
este recorrido son las que suponen un cambio de registro
para el espectador, o un descanso entre tanto retrato de hombres poderosos. Aparte de la vídeo-perfomance de Yao Qingmei, destacan otros trabajos
como el vídeo ‘Mr. Hyde’ de Carlos Aires, en el que unos agen-
tes de la policía bailan un tango
en el palacio Real de Madrid, o
las fotografías de Adrian Melis
de lugares que albergaron grafitis borrados por los agentes
del orden.
En la exposición, las obras se
suceden unas a otras como si se
tratara de una recopilación antes bien que de una verdadera
selección. La mayoría aborda el
tema del poder de una forma parecida, y con registros y formatos muy similares. El uso recurrente del retrato en pintura, collage o fotografía remite a una
concepción clásica de la representación, dejando apenas espacio para otras prácticas artísticas donde también se “retrata” al poder bajo formas y acciones
más incisivas y contemporáneas,
en la línea de los ya citados Carlos Aires o Adrian Mellis.
El poder, así retratado, es efectivamente un tema de hombres.
Un acercamiento más diverso y
crítico nos podría haber ayudado a saber quién nos gobierna
realmente y a cuestionar, en la
historia, quién ha retratado a
quién.
L’1%, c’est moi
MACBA
Pl. dels Àngels
Barcelona
Hasta el 4/09/2016
Yes, I can
(Un portrait du pouvoir)
Centro de Arte Contemporáneo
Walter Benjamin – Perpiñán
Hasta el 25 de octubre
arte encuentros 13
Diari de Tarragona
Dissabte, 30 de juliol de 2016
‘El Jardín de las Delicias’ de El Bosco, en la exposición del V centenario. Museo del Prado, Madrid, 31/05 - 11/09.
El Bosco y la variedad del mundo
El Museo del Prado celebra el V centenario de la muerte de El Bosco
J.-L. CORAZÓN ARDURA
Es extraño que un pintor que nunca salió de su ciudad se haya convertido en uno de los artistas más
importantes de la historia. El Bosco, nacido en la actual Holanda
hacia 1450 y muerto en 1516, en
‘s-Hertogenbosch, realizó un paisaje universal de la humanidad y
de su variedad, como acreditan
las largas filas de espectadores
que durante este periodo estival
ya acuden y acudirán al Museo del
Prado. Construyendo una imagen del mundo a través de la naturaleza, la política y la religión,
El Bosco nos invita a pensar en
las amenazas al orden mundano
como corresponde a la sociedad
europea del siglo XV, donde coexiste la simbólica separación de lo
divino y lo humano junto a cosas
tan humanas en todos los tiempos como la gula, la soberbia, la
envidia o la tentación que propiamente retratan una sociedad sin
gobierno.
Si un espectador actual acude a la exposición organizada en
el Museo del Prado por el equipo dirigido por su comisaria Pilar Silva Maroto, es probable que
el placer y el dolor que aparecen
en sus pinturas sean tan contemporáneos y actuales como en aquellos momentos. Los importantes fondos que alberga El Prado,
gracias a los préstamos del Museu de Arte Antiga de Lisboa, la National Gallery de Londres o la Al-
bertina de Viena entre otras
instituciones,
se reúnen efectivamente de
una manera
contemporánea. Una exposición donde se
puede señalar
la modernidad
que influye en
la reunión de la
mayor parte de
una obra compuesta por apenas 25 cuadros
y 8 dibujos, junto a algunas
obras artísticas
que muestran
la extraña relación que tuvo La Mesa de los pecados capitales.
El Bosco, pintor de infiernos, tentaciones y contemporánea, al menos en sus
postrimerías, con la realidad de temas, como les ocurrió a los susu tiempo. A través de estudios rrealistas ante esas imágenes
actuales que configuran el catá- apocalípticas? Es cierto que las
logo publicado para la exposi- correspondencias que configución, conocemos asimismo la importancia del uso de avances tecnológicos como la radiografía
La verticalidad de El
digital, infrarrojos o macrofotoBosco puede leerse
grafías para comprobar cómo se
construía una pintura en aquel
como una espada de
tiempo.
Damocles sobre
¿Qué nos puede mostrar entonces su obra hoy en día, aparquien sucumba a las
te de su interés histórico, artístentaciones
tico, cultural o estético? ¿Acaso la pintura del pasado puede ser
ran este frágil
mundo en movimiento son
similares al espacio de los
sueños, pero
también señalan la extrañeza que nos
constituye, con
independencia de que ese
desorden propio de lo onírico, a la hora de
establecer significados, esté
más bien separado del orden
geométrico que
El Bosco nos
ofrece. Y si tenemos los mismos sueños,
habrá que tener en cuenta qué demonios nos rodean…
Lo que sí es cierto es la carencia de datos concretos acerca de
la vida del artista, la dificultad de
fechar o determinar la autoría de
sus obras, pero ese hecho no empaña la fuerza de un autor capaz
de concentrar en una obra de arte toda esa variedad del mundo
que desaparece. Es la mezcla de alta y baja cultura, la construcción
de una pintura ya literaria, ya cortesana, en donde las clases sociales, a pesar de las diferencias económicas y políticas, se reparten el
disfrute de los placeres y el dolor
inexorable como una ley universal. Paradójicamente, no sorprende entonces que su naturaleza no
sea apaisada, sino que reclame
una verticalidad propia de quien
sabe que hay una espada de Damocles sobre aquel que ose caer
en las tentaciones que se ofrecen.
Esta puede ser una buena razón
para comprender que Felipe II se
convirtiera en el mayor coleccionista de El Bosco y situara en sus
estancias en El Escorial un tríptico como el denominado ‘Jardín
de las delicias’ o la ‘Mesa de los
Pecados Capitales’, que bien pueden considerarse un compendio
de lo que debe hacerse si alguien
quiere ir de camino al infierno.
La capacidad para ofrecer de
un golpe no solo la humana parte maldita, sino el dolor que conlleva la frágil relación del deseo
y la realidad, es uno de las cuestiones que plantea una pintura abocada a la representación de lo efímero y a la constante presencia
de una ética asediada por el desgobierno. Hay un orden reconocible en esa suma de experiencias, en el uso de las delicias y el
momento de la culpa, la expiación o el castigo que vendrán.
También un profundo materialismo ejemplificado en lo físico,
lo excremencial o el deseo del fuego en el carro de heno, símbolos
de una sociedad crecida en el seno de una naturaleza extraña que
nos hace enmudecer ante nosotros
mismos.
14 encuentros subastas
Diari de Tarragona
Dissabte, 30 de juliol de 2016
Una obra de Manolo Millares vendida en
subasta por más de un millón de euros
Una obra de 1959 del pintor español Manolo Millares ha alcanzado el precio récord para el artista de 842.500 libras
(1.014.370 euros) en una subasta el pasado miércoles dedicada al Arte contemporáneo y de postguerra, de Christie’s
OLGA SÁNCHEZ-FRIERA
‘Sin título (composición) pintura
nº4’, del canario Manolo Millares (Las Palmas 1926 - Madrid,
1972) se remató muy por encima
del precio estimado por la casa
de subastas, que eran 300.000 400.000 libras. Se trata de una
obra realizada en 1959, año en el
que entra en contacto con sus galeristas habituales, Daniel Cordier
y Pierre Matisse. Para esas fechas, ya formaba parte del Grupo El Paso, desde 1957, y su pintura era ya abstracta. Utilizaba la
arpillería como elemento fundamental de sus composiciones, y
por lo general sus obras tenían
títulos que se iniciaban con un
número.
Su obra se caracteriza por el
uso de sacos agujereados, tela de
arpillera y cuerdas en las que pegaba objetos sacados de la basura, materiales que luego cubría
con pintura. La arpillería es una
evocación de las telas con las que
se envolvían las momias guan-
Sin título (composición) pintura
nº4, de 200.2 x 150.2 centímetros,
consiste en técnica mixta realizada
sobre tela de arpillera, y se vendió
en la subasta de Arte
Contemporáneo y de la Posguerra
de Christie’s por 1.014.370 euros.
ches, descubiertas por Millares en
el Museo Canario. El anterior record del artista canario lo tenía una
obra titulada Cuadro 38, que se
subastó en la sala de Sotheby’s
de Londres el 10 de febrero de
2015 por 485.000 libras. Con este nuevo récord para una obra de
Millares en subasta, se ha alcanzado un importante prestigio internacional.
En la misma subasta, se vendió
‘Pinassi’, del mallorquín Miquel
Barceló (Mallorca, 1957) que se remató por precio de 1,7 millones
de libras (2,05 millones de euros).
PRÓXIMAS SUBASTAS NACIONALES
Online http://www.sothebys.com/es/auctions/2016/made-in-america-american-realism-n09531.html
Carl Wuermer
“Winter solitude” (La soledad del
invierno)
76,5 x 101’6 cm
Estimación: 6.000-9.000 USD
Made In America
Barcelona
Lamas Bolaño
Septiembre 2016.
Balclis
Octubre 2016.
Madrid
Duran subastas
21 y 22 de septiembre de 2016.
Alcalá subastas
Septiembre-octubre 2016.
Hoy es el último día para poder
pujar online en la subasta que
dedica Sotheby’s al arte americano, titulada “Made in America”.
La venta contiene obras de varios artistas del Realismo Americano desde 1960 hasta el año
2000, todas propiedad de una
misma colección corporativa.
El realismo americano recupera el espíritu y las tradiciones
americanas a través de un relato figurativo que pretende ser
realista y eficaz en su mensaje social. Una tendencia que ensal-
za la sociedad americana, la confianza en sí misma y en su progreso tecnológico e industrial.
Artistas como David Brega, Carl
Wuermer o Robert Meredith,
entre muchos otros poco conocidos para el público europeo.
Entre todos los lotes, hay varios
paisajes característicos de Carl
Wuermer, nacido en Múnich pero considerado como artista
americano porque se formó en
Chicago y allí pasó la mayor parte de su vida. Destaca el lote 31
de este mismo pintor, titulado
‘La soledad del invierno’, que
tiene un precio estimado de
6.000 a 9.000 dólares americanos. Aunque no tiene precio de
reserva y, por lo tanto, dependerá de hasta dónde quieran pujar los interesados. –O.S.F.
agenda encuentros 15
Diari de Tarragona
Dissabte, 30 de juliol de 2016
Tarragona
MÚSICA
CAMP DE MART
(Avinguda Catalunya, S/N Tarragona)
MANUEL CARRASCO arrasa allà on
va i ara arriba a Tarragona. L’artista
Manuel Carrasco està triomfant
amb el seu sisè àlbum, Bailar el Viento, sense cap mena de dubte, el més
important de la seva carrera. Un treball on l’artista s’ha inspirat en les seves vivències personals i en el qual es
mostra més radiant que mai. Manuel Carrasco continua cantant-li a
l’amor i al desamor d’una forma excel·lent. Bailar el Viento és fruit d’un
any intens de treball. Ara, per a Carrasco, arriba el premi més gran de
l’esforç, veure la reacció dels seus fans
a l’escoltar-lo en directe i viure els concerts com una festa. No et perdis Manuel Carrasco en directe i vibra amb
la intensitat dels seus concerts.. Dia:
3 d’agost Horari: 22 h. Entrada: De
30 a 52 euros.
CAMP DE MART
(Avinguda Catalunya, S/N Tarragona)
ARA MALIKIAN. Atansar la música
clàssica a tots els públics és l’objectiu
d’aquest virtuós violinista, poc ortodox,
que prefereix ballar i saltar mentre toca
que seure al faristol, amb el gest contingut propi de la música clàssica. Amb un
repertori tant d’obres clàssiques com
d’adaptacions per a orquestra provinents de la música popular del segle XX,
el violinista libanès d’origen armeni Ara
Malikian arriba a l’Auditori del Camp de
Mart de Tarragona després de més de
4.000 concerts a tot l’Estat espanyol al
llarg de 15 anys. Per això la gira porta per
títol 15, com el seu CD/DVD. Es tracta
d’un concert que per a l’autor té un significat especial, atès que suposa un final
de cicle en la seva trajectòria com a músic i l’inici d’una nova etapa amb la vista
posada en el mercat internacional i en la
composició del seu propi repertori. Dia:
12 d’agost Horari: 22 h. Entrada: DE 25
A 48 euros.
CAMP DE MART
(Avinguda Catalunya, S/N Tarragona)
SERGIO DALMA. Sergio Dalma presenta en directe el seu nou treball discogràfic Dalma, l’àlbum número 17 en una
intensa i exemplar carrera artística. Un
cop més Sergio Dalma torna a demostrar
ser un tipus valent, endinsant-se en nous
reptes i aventures, submergint-se en
territoris a priori allunyats del seu registre per fer-los seus de manera sorprenent en el millor àlbum de la seva carre-
ra. Un àlbum gravat íntegrament a l’Estat, que recull una col·lecció de cançons
heterogènies però connectades per la
reinvenció màgica de la seva veu, sens dubte, una de les més personals i reconegudes del panorama musical llatí-americà
en els últims 25 anys. En aquest Dalma Tour
l’artista ofereix en directe una selecció
del seu nou àlbum, així com emblemàtics
temes que l’han acomp. Dia: 17 d’agost
Horari: 22 h. Entrada: de 28 a 67 euros.
PARC DEL PINARET
(Carrer Josep Serra, 2 Cambrils)
JULIO IGLESIAS. Julio Iglesias no necessita presentació. El seu nom és tota
una referència per als amants de la música de les últimes dècades. La seva carrera està plena d’èxits i guardons de
tota mena i en el seu haver , compta amb
diferents rècords, entre els quals destaca el formar part del Guinness World
Records per ser l’artista llatí que més
discos ha venut al món i per ser l’artista
que més discos ha venut en més idiomes
del planeta. Dia: 2 d’agost Horari: 22 h..
Entrada: a partir de 90 euros.
PARC DEL PINARET
(Carrer Josep Serra, 2 Cambrils)
MIGUEL POVEDA. Amb Sonetos y
poemas paea la libertad, Miguel Poveda
posa en joc de nou a la literatura , i ho fa
a través del sonet, una de les formes
poètiques més adequada per a l’expressió del sentiment amorós. Transita, versiona i s’acomoda a la perfecció en la
pell dels textos d’ alguns dels nostres
millors poetes: Quevedo, Rafael de Lleó,
García Lorca, Borges, Miguel Hernández,
Pablo Neruda o Joaquín Sabina. Una collita que té molt a veure amb el sentiment de l’artista, la reflexió sobre el destí i també el reconeixement als grans de
la literatura i de la música. Dia: 3 d’agost
Horari: 22 h. Entrada: a partir de 40
euros.
PARC DEL PINARET
(Carrer Josep Serra, 2 Cambrils)
MALÚ. No necessita presentació. És
una de les veus més admirades i respectades de la música en espanyol, que ha venut més de 3 milions de disc per tot el món.
Dia: 10 d’agost Horari: 22 h. Entrada:
a partir de 30 euros.
CIRC
CAMP DE MART
(Avinguda Catalunya S/N, Tarragona)
SHANGHAI CIRCUS WORLD. El
Shanghai Circus World arriba a Tarragona en el marc de la seva gira internacional que l’ha portat a escenaris d’Estats Units, Canadà, França
i Emirats Àrabs entre d’altres. Un
show amb 30 artistes en escena
que us farà volar la imaginació. Una
explosió de color, emoció i professionalitat de la mà de Shanghai Cir-
PARC DEL PINARET
(Carrer Josep Serra, 2 Cambrils)
ALEJANDRO SANZ.
Després del gran èxit del passat estiu, Alejandro Sanz torna al Festival de Cambrils amb la seva gira Sirope. La primera
fase de la gira espanyola d’Alejandro
Sanz va comptar amb l’ovació unànime
de públic. En total hi van assistir més de
300.000 espectadors, convertint-se en
la gira més multitudinària del passat estiu.Aquest 2016 hi haurà una nova oportunitat de gaudir-ne. L’any passat, Alejandro Sanz va posar el punt i final al Festival Internaciona de Cambrils davant de
cinc mil espectadors. Aquest 2016 tancarà de nou el festival, que arriba a la 42
edició. Dia: 11 d’agost Horari: 22 h. Entrada: a partir de 45 euros.
cus World. Balls, acrobàcies, equilibrismes i tot un món paral·lel en què
pares, mares, fills, tiets, avis i tota la
família podran gaudir d’un espectacle màgic i sorprenent. L’equilibri,
l’habilitat, la professionalitat, la precisió i tot el talent que mostra la
companyia en escena fa que la vetllada esdevingui incomparable. Dia:
13 d’agost. Horari: 22 h.. Entrada: de
25 a 42 euros.
Barcelona
TEATRO
CLUB CAPITOL
(Rambles, 138. Tel. 902 33 22 11)
LA LUZ MÁS OSCURA. A partir del 21
de septiembre de 2016.
Sala 2: CONFESSIÓ D’UN EXPRESIDENT- del 29 de junio hasta el 31 de julio de 2016.
SALA PEPE RUBIANES
RAÚL ALCARAZ - « LA N GEMINADA»- Estrena el 29 de junio. DIARIO DE
UN CUARENTÓN. A partir del 30 de junio. Entradas en taquillas, www.servicaixa.com y El Corte Inglés. Información: www.grupbalana.com
TEATRO COLISEUM
(Carrer de l’Hospital, 51, 08001 Barcelona. Teléfono: 933 01 55 04)
CONILLET con Clara Segura. Del 19 de
julio al 5 de agosto de 2016.
Más información: http://www.teatreromea.com/
TEATRO TIVOLI
GRAN TEATRE DEL LICEU
(Caspe, 8. Tel. 93 412 20 63)
IBA EN SERIO. Del 14 al 31 de junio de
2016. BALET DE MOSCÚ: LAGO DE
LOS CISNES- del 2 al 7 de agosto de 2016.
Giselle- del 8 al 14 de agosto de 2016.
Venta de entradas en taquillas, www.servicaixa.com y ServiCaixa, Tel. 902 33 22 11,
El Corte Inglés. Información www.grupbalana.com
(www.liceubarcelona.cat)
OPERA DIE ZAUBERFLÖTE, LA
FLAUTA MÀGICA. WOLFGANG
AMADEUS MOZART
12, 13, 15, 16 i 17 de septiembre de 2016
VILLARROEL TEATRE
TEATRO BORRAS
(Plaça Urquinaona, 9. Tel. 934121582)
EL BON PARE. David Plana. Estrena el 21 de julio de 2016. Entradas en
taquillas, www.servicaixa.com y El
Corte Inglés. Información:
www.grupbalana.com
Más información: http://www.teatregoya.cat
(Gran Vía de les Corts Catalanes, 595. Tel
902 42 42 43).
VERMUNÓLOGOS. Desde el 31 de julio. Mediodías de sábados y domingos.
GENTE BIEN, EL MUSICAL. DE LA CUBANA. Se estrena el 29 de septiembre
de 2016. Venta de entradas en: taquillas, www.servicaixa.com y ServiCaixa, Tel.
902 33 22 11. Más información:
www.grupbalana.com.
(Villarroel, 87. Tel. 93 451 12 34).
LEHMAN TRILOGY. Hasta el 31 de julio de 2016.
OTHELO. Del 13 de septiembre al 16 de
octubre de 2016
Venta anticipada de entradas en Tel-entrada 902 10 12 12, oficina Caixa de Catalunya y en las taquillas del teatro. Más información www.lavillarroel.cat
TEATRE GOYA Codorniu
C/ Joaquín Costa, 68. 08001 Barcelona
Tel. 93 343 53
EL PREU. Hasta 7 de agosto de 2016
TEATRO ROMEA
MÚSICA
LICEU A LA FRESCA
LA BOHÈME EN DIRECTO POR
TODA CATALUÑA
El Gran Teatre del Liceu acerca la ópera a los municipios catalanes y a los nuevos públicos con «Liceu a la Fresca».
Viernes 8 de julio a las 22h
En Barcelona podrás seguir la retransmisión de La bohème desde:
Barcelona Arc de Triomf (Ciutat Vella)
Palau Robert (Dreta de l’Eixample)
Plaça Salvador Segui (El Raval)
Centre Cívic Sant Martí (Sant Martí de
Provençals)
(Av. Marqués de Comillas, 6-8 Barcelona. Tel. 93 476 86 00).
Exposiciones: EL PESO DE UN GESTO. Del 22 de junio al 18 de septiembre
de 2016. VENTANAS AL MUNDO.
Hasta el 28 de agosto de 2016. MING.
EL IMPERIO DORADO. Del 15 de junio al 2 de octubre de 2016. ALT-ARCHITECTURE. COMISART. Del 29 de junio al 2 de octubre de 2016.
TEMPORÁNEO. Hasta el 28 agosto 2016.
LA MÀQUINA DE PENSAR. RAMON
LLULL I L’ARS COMBINATÒRIA. Hasta el 11 de diciembre
Más información: www.cccb.org
MUSEU D’ART CONTEMPORANI
DE BARCELONA (MACBA)
(Placa dels angels, 1. Barcelona. Tel. 93 412
08 10).
Exposiciones: ANDREA FRASER. L’1%,
C’EST MOI. Hasta el 4 de septiembre de
2016. PUNK. SUS RASTROS EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO. Hasta el 25 de
septiembre de 2016. Horarios: laborables
de 11 a 19.30h, martes cerrado; sábados, de
10 a 20h; domingos i festivos, de 10 a
15h.Venta de entradas por Tel-Entrada 902
10 12 12.Más información: www.macba.es
MUSEU NACIONAL D’ART DE CATALUNYA (MNAC)
PHILIPPE HALSMAN ¡SORPRÉNDEME! Del 15 de julio al 6 de
noviembre de 2016.
Horarios: de martes a domingo, de 10
a 20h. Lunes cerrado. Entrada gratuita. Servicio de información de la Fundación 902 22 33 40. Más información:
www.caixaforum.com y www.laCaixa.es/ObraSocial
(Palau Nacional Parc de Montjuïc de BCN).
Exposición: RAMÓN CASAS Y LAS SOMBRAS CHINAS DE “ELS QUATRE
GATS”. PRÁCTICAS HETERODOXAS.
Desde el 30 de junio hasta el 31 de octubre
de 2016. Horarios: De martes a sábado,
de 10 a 19 hores. Domingos y festivos, de 10
a 14:30 horas. Más información:
www.mnac.es
FUNDACIO JOAN MIRÓ
EXPOSICIONES
CENTRO DE CULTURA CONTEMPORANEA DE BARCELONA
(CCCB)
CAIXAFORUM FUNDACIO “LA
CAIXA”
(Montalegre, 5. Barcelona).
Exposición: MAKING AFRICA. UN
CONTINENTE DE DISEÑO CON-
(Av. Miramar, 1. Sants-Montjuic)
Exposición: A partir del 30 de junio la
exposición SECUENCIA INFINITA DE IGNASI ABALLÍ, ganador del Premio Joan
Miró 2015. COLECCIÓN JOAN MIRÓ. Más
información http://www.bcn.fjmiro.es/
16 encuentros
Diari de Tarragona
Dissabte, 30 de juliol de 2016
Descargar